DIRECTORIO Víctor Antonio Carrancá Bourget Fiscal General del Estado de Puebla Luz María Reyna Carrillo Fabela Directora General del INCIFO y Editora Rosa María Torres García Directora Técnico Operativo Pericial Leticia Sánchez Villasana Directora de Laboratorios Florencia Bertoni Directora de Criminalística Ma. Cristina Ortiz López Diseño y Producción Rogelio Maxil Tirso Director de Calidad y Consejo Editorial Leticia Sánchez Villasana Consejo Editorial Sergio Sánchez Calvo Página web revistacienciasforenses@fiscalia.puebla.gob.mx www.fiscalia.puebla.gob.mx
Hablemos de... - Certificación de Peritos y Acreditación de Laboratorios LA CALIDAD A TRAVÉS DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL 3 Rogelio Maxil Tirso
- Artículos Científicos OBTENCIÓN DE ADN EN TEJIDOS QUEMADOS, INMERSOS EN ÁCIDOS E INHUMADOS; EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES DEL ESTADO DE PUEBLA Jorge Luis Medel Sánchez y Roberto Quintana Vega 6 ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN DESASTRE MASIVO? Florencia Bertoni Ruiz
15
ESTADÍSTICA DE SUICIDIOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS EN EL ESTADO DE PUEBLA: ANÁLISIS PSICOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO Rocío Guzmán Cortez y Erik Eduardo Manzano García 29
- Casos Forenses ANÁLISIS DE CASO FORENSE: DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN Erik Eduardo Manzano García y M.L. Luz María Reyna Carrillo Fabela 51
LA CALIDAD A TRAVÉS DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL *Rogelio Maxil Tirso
l concepto de calidad abarca varios aspectos; desde el punto de vista de la International Organization for Standardization (ISO) la calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos, esto quiere decir que todo organismo forense debe emitir productos (dictamen) con características que satisfagan sus necesidades y expectativas, la cuales se expresan en la especificación del producto y generalmente se denominan requisitos del cliente (Norma ISO 9000, sistemas de gestión de calidad – fundamentos y vocabulario).
E
En el área forense todo producto (dictamen), según la solicitud del juez o autoridad competente, va acompañado de la participación del personal pericial como testigo experto, por lo que se exige a los organismos forenses no sólo garantizar la calidad probatoria de los elementos de análisis con políticas de operación, procesos y registros, sino que el personal demuestre y cumpla con las competencias pro-
3
Certificación de Peritos y acreditación de Laboratorios
* Maestro en Ciencias de la Educación, Director de Calidad del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.
fesionales en su área o especialidad (Programa Rector de Profesionalización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública). Para ello, todo perito debe demostrar la competencia profesional como competencia genérica, y sus respectivas competencias específicas según las normativas
vigentes. El Instituto de Ciencias Forenses definió dichas competencias en el Sistema de Calidad, en la que define la competencia profesional y sus respectivas competencias específicas para dar cumplimiento a los requisitos del proceso de acreditación y al Programa Rector de Profesionalización del Secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Para la definición de competencias técnicas se consideró el enfoque basado en competencias citado en el Programa Rector de Profesionalización, el cual incluye: los requisitos para desarrollar tareas individuales, los requisitos para ejecutar tareas diferentes dentro del puesto, los elementos para responder a irregularidades y contingencias de la rutina, los elementos necesarios para enfrentar responsabilidades y expectativas del ambiente de trabajo con otras personas, así como las capacidades para desarrollar funciones y situaciones de trabajo en el nivel requerido por el puesto. Tomando en cuenta estos requisitos, se definieron las competencias específicas o técnicas mostradas en la Figura 1, misma que también describe la interacción entre competencias específicas y genéricas.
COMPETENCIA TÉCNICA
COMPETENCIA METODOLÓGICA Dominio y aplicación del proceso según la actividad; solución a problemas.
Demuesta conocimiento y comprensión COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIA SOCIAL Trabajo colaborativo, comunicación efectiva, dominio ético, cooperación, actitud
COMPETENCIA PARTICIPATIVA Pensamiento crítico, organiza, dirige y es proactivo.
Figura 1. Modelo de competencia profesional para el Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.
Certificación de Peritos y acreditación de Laboratorios
4
Atributos de la competencia • Demostrar conceptos esenciales y relacionados a la tarea en específico. • Dominio y aplicación de la información en los procesos y la solución de problemas. • Trabajo colaborativo, comunicación efectiva como testigo experto, dominio ético, cooperación y actitud. • Pensamiento crítico, organización, dirige y es proactivo. Dicha información se define en el manual de capacitación del Instituto de Ciencias Forenses, en el que se además se establece como política operacional que toda área o laboratorio desarrolle la competencia profesional en un sentido del saber, saber ser, saber hacer y saber convivir, con lo que se garantiza contar con personal altamente competente para los fines de la actividad forense y así ofrecer un servicio de calidad.
5
Certificación de Peritos y acreditación de Laboratorios
OBTENCIÓN DE ADN EN TEJIDOS QUEMADOS,
INMERSOS EN ÁCIDOS E INHUMADOS;
EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES DEL ESTADO DE PUEBLA * Jorge Luis Medel Sánchez ** Roberto Quintana Vega
Antecedentes a genética forense ha tenido en los últimos años un gran auge para la identificación humana, entre sus múltiples utilidades citamos los casos de desastres masivos, desapariciones y en nuestro país, los hallazgos de fosas clandestinas, situaciones en la que el objetivo principal es la identificación de los cadáveres por razones sociales y humanitarias, pues cuando una persona pierde a un ser querido tiene la necesidad de saber de dicho fallecimiento y cerciorarse que los restos pertenecen a su familiar.
L
Esta tarea puede verse dificultada por los tipos de muestras disponibles, por lo que se requiere de técnicas complejas en las cuales los tiempos de procesamiento son largos y laboriosos, ya que se intentan eliminar problemas como la
* Ingeniero en Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, Morelos. Perito en Genética Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla. Correo electrónico: jorge.medel@fiscalia.puebla.gob.mx ** Ingeniero en Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, Morelos. Perito en Genética Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla. Correo electrónico: roberto.quintana@fiscalia.puebla.gob.mx
Certificación de Peritos y acreditación de Laboratorios
6
inhibición y la extracción de cantidades mínimas de ADN útil para la amplificación. El Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Ciencias Forenses perteneciente a la Fiscalía General del Estado de Puebla, se ha enfrentado a diversas situaciones como la obtención de ADN de tejidos quemados, inmersos en ácidos o inhumados, lo que ha llevado a la elaboración de protocolos y manuales de actuación dentro del Laboratorio, para poder emitir resultados no sólo concluyentes, sino de buena calidad en casos de identificación humana.
Introducción El ADN o ácido desoxirribonucleico es el responsable de proporcionar la identidad biológica a los individuos, debido a que posee características moleculares en una combinación única e irrepetible que permite reconocer a una persona de entre todas las demás que habitan en el mundo. Lo anterior constituye la base para que una vez obtenido el perfil genético de un individuo, éste pueda ser identificado con una certidumbre científica razonable, dado que no existen dos personas (a excepción de los gemelos idénticos) que tengan el mismo perfil genético, lo cual es un hecho invaluable para la identificación humana1.
7
Certificación de Peritos y acreditación de Laboratorios
En 1985, Alec Jeffreys efectuó estudios sobre el uso de ADN para la identificación humana, los cuales derivaron en la obtención de un patrón de bandas semejantes a un código de barras al cual denominó código genético de ADN, llamado actualmente perfil de ADN2. Así se conformó una nueva rama de la genética, la genética forense, que utiliza el análisis de los polimorfismos responsables de la variabilidad genética en la población humana, aplicado a los problemas judiciales, con apoyo del análisis de fragmentos de ADN no codificante denominado marcadores genéticos. En un individuo, un marcador genético está compuesto por dos alelos, la combinación de los dos alelos componen un genotipo y la combinación de genotipos constituyen un perfil genético, formando así la huella genética del individuo³. El uso de los marcadores STR (Short Tandem Repeat) para la identificación humana, con-
tribuye a caracterizar los genotipos y a partir de ello es posible establecer relaciones de parentesco y diferenciar a un individuo de otro por la variabilidad polimórfica en estos sitios4. A partir de 1996, el FBI patrocinó una amplio esfuerzo dentro de la comunidad especializada en ciencias forenses para establecer la inclusión del núcleo loci STR en la base de datos nacional de ADN estadounidense conocida como CODIS (Sistema de Índice Combinado de ADN, por sus siglas en inglés), estableciendo 13 marcadores genéticos que actualmente son los aceptados por la comunidad científica². Sin embargo, esta tarea puede verse dificultada por los tipos de muestras encontradas, como es el caso de huesos, mismos que contienen poca cantidad de ADN, además de que presentan una barrera natural de calcio que si bien protege al ADN de agentes externos de desnaturalización, también complica su extracción, por lo que se trabaja en la mejora de las técnicas para lograrlo³.
Técnicas para la obtención de un perfil genético El análisis de muestras para la obtención de un perfil genético comienza con la descripción, selección y rotulación de la muestra.
En el caso de restos óseos es recomendable hacer una limpieza de la muestra para liberarla de restos de tejido blando⁴; algunos estudios sugieren que este paso no debe ser agresivo para evitar perjudicar la recuperación de ADN. Posteriormente sigue la extracción de ADN mediante el uso de agentes que lisan la célula y liberan el ADN contenido dentro del núcleo, el cual es purificado del resto de los componentes celulares. Una vez obtenido el ADN, las regiones de interés serán amplificadas mediante el uso de PC (reacción en cadena de la polimerasa), para producir copias a partir de una mínima cantidad de muestra mediante cebadores de STR’s que permiten la obtención de información de varios loci en una sola reacción. Diferentes casas comerciales han desarrollado kits con diferentes STR’s marcados con colores fluorescentes, azul para los STR’s con el fluorocromo 6-FAM (5- carboxifluoresceína), verde para el VIC, amarillo para el NED, rojo para PET (Applied Biosystems).
Certificación de Peritos y acreditación de Laboratorios
8
En el siguiente paso, el producto de PCR debe someterse a electroforesis capilar, proceso realizado a través de un tubo del tamaño de un capilar relleno de un polímero, los amplificados del PCR se separan por tamaño al aplicar una carga eléctrica y haciendo incidir un haz de luz, las señales fluorescentes se separan por difracción acorde con sus longitudes de onda: azul, verde, amarillo y rojo. Para este fin se usa el analizador genético Abi Prims 3500 genetic analyzer (Applied Biosystems Co.), detectando los diferentes productos de PCR y analizando los datos mediante un software especializado¹.
Proceso utilizado en el laboratorio Dentro del Laboratorio de Genética Forense de la Fiscalía General del Estado de Puebla, es fundamental seleccionar la muestra ideal para la obtención de ADN en tejidos quemados, inmersos en ácidos e inhumados, ya que de esto depende la rapidez con la que se pueda emitir un resultado y lograr la identificación de los cuerpos en calidad de desconocidos. Por ello se cuenta con un plan de muestreo para tal fin, y un flujo de trabajo diseñado para cada tipo de muestra (Figura 1).
9
Artículos Científicos
Figura 1. Flujo de Trabajo. Muestras de tejidos quemados, inmersos en ácidos e inhumados.
Artículos Científicos
10
De las muestras seleccionadas para la obtención de un perfil genético, son preferibles el tejido muscular, cartilaginoso o la sangre, siendo el tejido óseo la última opción para el procesamiento debido a las complejidades que implica, sin embargo éste es la muestra más común para procesar en los cuerpos con tejidos quemados, inmersos en ácidos e inhumados. Un punto crítico del procesamiento de tejido óseo es la contaminación exógena que éste contenga, ya que dicha contaminación afecta directamente a la obtención del perfil genético, haciendo todavía más complicado el procesamiento. Ante este problema, en el Laboratorio de Genética Forense se implementa un pretratamiento de tejido óseo con lavados de agua/cloro/jabón, etanol al 70% y agua destilada.
Experiencias y resultados de muestras en el laboratorio En la gran mayoría de los casos relacionados con cuerpos con tejidos quemados, inmersos en ácidos e inhumados, el laboratorio ha logrado la obtención de perfiles genéticos, ayudando a la identificación de cadáveres desconocidos. A continuación se muestran tablas de casos y sus resultados.
11
Artículos Científicos
Tabla 1. Muestras en cuerpos quemados y pretratamiento.
Tabla 2. Muestra en cuerpos inmersos en ácido y pretratamiento.
Artículos Científicos
12
Tabla 3. Muestra de cuerpo inhumado y pretratamiento.
Conclusiones • Se ha logrado obtener resultados concluyentes en casos de restos calcinados, inmersos en ácido e inhumados. • Para la identificación de restos calcinados, inmersos en ácido e inhumados, se recomienda no tomar como primera opción muestras de tejido óseo, sino en el siguiente orden: sangre, tejido blando, tejido cartilaginoso y por último, huesos. • Para el procesamiento de tejido óseo es indispensable llevar a cabo un tratamiento previo para la eliminación de agentes contaminantes. • Se debe contar con manuales de procedimientos, validación de métodos y un sistema de calidad, no sólo para obtener resultados concluyentes, sino de calidad. • Para la identificación humana es recomendable utilizar la genética forense como último recurso, una vez que se hayan agotado los demás sistemas de identificación humana.
13
Artículos Científicos
Referencias 1. Lorente Acosta, J.A., Vega Navarrete, M.L., Rosas Solares, J.O., Genética Forense, la Ciencia al Servicio de la Justicia. Mensaje Bioquímico, Depto. Bioquímica, Fac. Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. [Revista online] 2007 [Consultado 17 marzo 2015]; 23(67). Disponible en: http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/ Mensaje_Bioq07v31p44_67_Vega.pdf 2. Rangel H., La prueba de paternidad con ADN. Noticonaquic. 2010; 2(18):40-51. 3. Caballero, P.A., Revisión de métodos de extracción de ADN a partir de restos óseos en el laboratorio forense. Rev. Esp. Med. Legal. 2013; 392 (2): 54-62. 4. Kaestle, F.A., Horsburgh, K.A., Ancient DNA in Anthropology: Methods, Applications, and Ethics. Yrbk Phys Anthropology. 2002; 45: 92-130. 5. Urquhart, A., Kimpton, C.P., Downes, T.J., Gill, P., Variation in short tandem repeat sequences-a survey of twelve microsatellite loci for use as forensic identification markers. International journal of legal medicine 1994; 107; 1: 13-20.
Artículos Científicos
14
¿QUÉ HACER EN CASO DE UN
DESASTRE MASIVO? * Florencia Bertoni Ruiz
s común que al estar sentados frente a la televisión o nuestra computadora, nos lleguen noticias de desastres masivos como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, etcétera; cuya magnitud nos hace preguntarnos cuál es la mejor opción para manejarlos.
E
Una catástrofe o desastre masivo es un hecho inesperado que causa la muerte o heridas a un elevado número de personas (1,2), y puede darse por causas naturales o como consecuencia de accidentes de tránsito, accidentes técnicos (incendios, explosiones), atentados terroristas y sucesos que se producen en las guerras. Tras los estragos que han dejado estos sucesos, la humanidad ha ido aprendiendo poco a poco cómo enfrentarlos; hoy en día se siguen perfeccionando los protocolos con la premisa de que ninguna catástrofe es igual a otra y cada una tiene sus propias particularidades, no obstante, se
15
Artículos Científicos
* Licenciatura en Biología por la UNAM, Maestría en Ciencias Biológicas por la UNAM. Perito en Genética Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla. Correo electrónico: florencia.bertoni@fiscalia.puebla.gob.mx
han dictado protocolos internacionales que sirven como directrices para que dentro del caos que pueda presentarse, se lleven a cabo ciertas medidas de manera sistemática, priorizando siempre la vida humana y la dignidad de las víctimas.
En México, el sismo de 1985 representó un parteaguas en lo conducente a situaciones de desastres. De este hecho se tienen diferentes cifras sobre el número de víctimas, lo que hace evidente que en aquellas fechas no se tenía un método unificado de conteo y control (tabla 1). Tabla 1. Datos de distintas organizaciones sobre el sismo de 1985.
Artículos Científicos
16
Aun cuando desde 1969 ya se había creado el plan DNIII, con el sismo de 1985 y otros desastres posteriores, como el tsunami en el océano Índico y el terremoto de Haití, se crearon diferentes instituciones así como planes y acciones a nivel nacional, muchos de ellos por decreto presidencial (tabla 2), que adquieren relevancia ya que México tiene varias fuentes potenciales de desastres, como el volcán Popocatépetl, las zonas sísmicas en el centro y norte del país, una termoeléctrica, una amplia red de gaseoductos, gran cantidad de tormentas y ciclones anuales, entre otros peligros que no pueden predecirse (figura 1) pero para los cuales se debe estar preparado, por lo menos de forma básica y con especial énfasis en el debido manejo de las víctimas (3). Tabla 2. Ejemplos de instituciones y acciones creadas en México para monitorear y prevenir desastres.
1 Los sucesos que marcan la pauta para dar respuesta coordinada en atención a víctimas del desastre, son los ocurridos en mayo de 1966, derivado del desbordamiento del Río Pánuco, el cual provocó graves daños en los estados de Veracruz y Tamaulipas, y el desbordamiento de la presa de los Conejos (hoy presa La Purísima) en Irapuato, el 18 de agosto de 1973. Estos acontecimientos sientan las bases para la participación del Ejército en las labores de auxilio a la población creando el plan de defensa número III (Plan DN-III) por parte de la Secretaría de la Defensa. Cienfuegos Salgado, David. "Las fuerzas Armadas y la protección civil: El Plan DN-III”. Pag.17. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas. unam.mx/www/bjv/libros/7/3076/3.pdf
"Plan Sismo”, corresponde a la Secretaría de Gobernación la estrategia de preparación y respuesta de la administración pública federal ante un sismo o tsunami de gran magnitud, por conducto de Protección Civil . Este plan se fundamenta en la Ley General de Protección Civil y en el subprograma de auxilio del Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil. http://sismos.gob.mx/work/models/sismos/Template/4/1/pdf/estrategia.pdf
2
17
Artículos Científicos
Instituciones internacionales como la INTERPOL, la Cruz Roja Internacional y organizaciones como la OMS, la ONU, la OPS y la convención de Ginebra (1,2,4,5), han elaborado protocolos para la identificación y manejo de víctimas de desastres, es decir que han dictado el debido proceder ante un desastre, cómo tratar a las víctimas y han abordado los derechos universales con los que las mismas cuentan, que sirven como modelos de actuación para México y otros países (tabla 3). Tabla 3. Algunos derechos de las victimas de desastres.
Lo establecido internacionalmente en cuestión de víctimas, es en términos generales, una atención pronta y de la forma más humanitaria posible. La Cruz Roja y la INTERPOL crearon dos publicaciones independientes sobre el manejo de víctimas de desastres que sirven de guía ante estas situaciones, básicamente enfocadas al manejo del sitio de desastre, el cual se debe organizar en lo que se conoce como el primer nivel de atención para labores de socorro y primeros auxilios. Para que ello sea posible, se deben establecer ciertas condiciones que permitan que este nivel de atención funcione correctamente (Tabla 4). Artículos Científicos
18
Tabla 4. Normas mínimas en desastres.
La asistencia a los familiares de las víctimas y la labor de relaciones públicas debe integrarse desde el principio en la estructura operativa básica. Los primeros actuantes deben descubrir si hay alguna información disponible sobre fuentes de peligro extra, demarcar el lugar de los hechos, determinar el estado de los cadáveres, calcular y delimitar la duración de las labores. Asimismo, es fundamental contar con las unidades operativas que respondan a diferentes niveles en la zona y posteriormente al desastre: unidad central de rescate de emergencia; unidad central de investigación, que se ocupará de la recopilación de pruebas y del examen del lugar de los hechos; unidad de identificación de víctimas y unidad de investigación de la catástrofe, encargada de determinar sus causas.
19
Artículos Científicos
La clasificación de víctimas de acuerdo a la OPS y la OMS, así como el Triage para el auxilio a las víctimas, se realizan utilizando los colores verde, amarillo, rojo y negro, los cuales han sido convencionalmente adoptados por la mayoría de los servicios de emergencias (Figura 2). Siguiendo esta clasificación, los diferentes niveles de actuación se enfocan en el auxilio a las víctimas vivas o en el debido proceder ante aquellas que han perecido. Figura 2. Triage de víctimas de acuerdo a la OMS y OPS.
MEC
Zona de Impacto
Hospital
Corresponde a los fallecidos y/o pacientes con lesiones muy graves con pocas posibilidades de sobrevivir. Víctimas con lesiones severas que tienen posibilidades de sobrevivencia si reciben cuidados inmediatos.
Estación de Coordinación
PMU
Pacientes con lesiones serias pero que pueden esperar y no requieren cuidados inmediatos. Pacientes con lesiones menores que no implican riesgo a su vida y pueden esperar. Artículos Científicos
20
Se requiere una acción coordinada, simultánea, ordenada e interinstitucional: La prioridad es identificar a las personas que requieran atención médica de urgencia; la Cruz Roja coordinará su traslado inmediato a las instancias de salud correspondientes.
La Cruz Roja coordinará la atención de las víctimas con lesiones que no pongan en peligro su vida o integridad física, cuyas lesiones tarden sanar más de quince días.
La Cruz Roja coordinará la atención de las víctimas con lesiones que no pongan en peligro su vida o su integridad física, cuyas lesiones tarden en sanar menos de quince días.
El médico forense realizará el reconocimiento de cadáver y se coordinará con el personal pericial para el levantamiento de cadáver y envío al Servicio Médico Forense.
21
Artículos Científicos
La ciencia forense en situaciones de desastre
Tabla 5. Equipo interdisciplinario de identificación.
La ciencia forense es necesaria y actúa en varias etapas dentro de una situación de catástrofe, pues los peritos criminalistas son expertos en delimitar áreas o lugares de hechos, en encontrar y recolectar indicios que den respuestas sobre el desastre en sí mismo, así como de las víctimas involucradas. Sin embargo, una de las intervenciones más frecuentes es sin duda la relacionada con la identificación humana, que echa mano de disciplinas como la antropología forense, la dactiloscopía, la estomatología u odontología forense, medicina forense y la genética forense, que se encargan de recolectar los datos antemortem y postmortem necesarios para poder identificar a los fallecidos. La manera de llevar acabo la identificación y los medios que se van a utilizar para realizarla dependerán de la opinión del grupo interdisciplinario que auxiliará a la jefatura de identificación, perteneciente a la institución o laboratorio que esté llevando a cabo los análisis en cualquiera de estas materias (tabla 5).
Podemos clasificar los medios de identificación como primarios y secundarios. Los primarios son aquellos que se llevan a cabo mediante una de las ciencias, como Genética u Odontología, mientras que los secundarios se realizan a través de efectos personales, señas particulares, entre otros. Es necesario contar por lo menos con un medio de identificación primario, el cual se puede apoyar con los secundarios para llegar a una conclusión sobre la identificación de alguna persona. Los medios de identificación primarios también tienen una secuencia en su utilización y esto depende directamente de Artículos Científicos
22
las condiciones en que se encuentren los cuerpos. Si los cadáveres están íntegros o en etapas primarias de putrefacción, pueden ser identificados a partir de dactiloscopía; al menos en México, este medio de identificación tiene una gran ventaja sobre los demás, ya que existen diversas bases de datos de huellas dactilares para realizar confrontas automatizadas o directas.
genético, el cual es el mismo en cualquier tejido o fragmento del cuerpo. Pero lo que hace invaluable a esta disciplina como medio de identificación es el poder realizar una identificación sin tener una muestra de referencia directa de la víctima, toda vez que las características genéticas son heredadas de padres a hijos.
La odontología y la antropología también son usadas frecuentemente, siempre y cuando haya datos antemortem, por ejemplo odontogramas, que permitan realizar una confronta con los datos recabados de los occisos, aun cuando se encuentren en estado de putrefacción.
Para estudios de genética forense es necesario contar con muestras que sean debidamente recabadas en el lugar de los hechos, sobre todo si se trata de fragmentos pequeños de tejidos o piezas fraccionadas, por lo que deben implementarse las medidas de preservación adecuadas, de tal forma la muestra no se contamine y sea trasladada adecuadamente al laboratorio.
Por último, las pruebas de ADN a través de los estudios de genética forense son muy útiles, sin embargo son más caras, la obtención del resultado toma más tiempo y se necesita un mayor número de recursos para llevarlas a cabo. Por lo tanto, de ser posible se recomienda que las identificaciones se realicen con los medios mencionados anteriormente y sólo se recurra a la genética cuando los resultados de las demás disciplinas generen dudas sobre la correcta identificación de un individuo (1, 2, 4, 5, 6).
La genética forense en los estudios de identificación Los estudios genéticos han cobrado gran importancia en la identificación humana, ya que a partir de muestras muy pequeñas o longevas, existe la posibilidad de obtener un perfil
23
Artículos Científicos
De igual forma, es importante mencionar que una de las ventajas de la genética forense es que permite realizar identificaciones aun cuando no se cuente con muestra de referencia de los occisos para hacer una comparativa directa, ya que puede realizarse una confronta a través de los padres o hijos de los mismos. A través de estudios genéticos podemos obtener perfiles completos incluso si los fragmentos de un cuerpo son demasiado pequeños o si
son restos óseos de varios meses o años después del hecho, ya que es posible obtener de ellos muestras de ADN que permitan la identificación. Debido a la minuciosidad requerida por los estudios genéticos, es necesario saber cuáles son las muestras más idóneas para obtener un perfil genético completo (tabla 6). Tabla 6. Muestras preferentes de referencia para comparar en estudios genéticos.
Parientes
Tome muestras de parientes biológicos cercanos como padres, hijos y hermanos; si es posible, muestras de dos o más familiares. No olvide que una muestra de un hijo y del cónyuge probablemente puedan servir para lograr la identificación. Se obtienen buenos perfiles de ADN de los frotis bucales y de las muestras de sangre depositadas en papel FTA.
Se pueden obtener buenas muestras de la propia víctima a partir de:
Muestras de la propia víctima
• Dientes de leche o terceros molares (muelas del juicio) extraídos • Muestras de bancos biológicos nacionales o de programas de donantes de médula ósea • Gotitas de sangre obtenidas para el cribado neonatal de la feniceltonuria • Otras muestras clínicas de sangre o suero • Bancos de datos de la policía o de laboratorios que efectúan pruebas de paternidad • Muestras de referencia de los miembros de instituciones militares • Muestras recogidas en bancos de esperma • Cordón umbilical seco Artículos Científicos
24
Objetos personales
• • • • • • • • • • • • • •
Cepillos de dientes Cuchillas o navajas de afeitar Cepillos y peines Barras de labios Desodorantes de roll-on Tazas o vasos usados Ropa interior usada Colillas Pipas de fumar Cascos de moto y otros cascos deportivos, gorras y sombreros Tapones para los oídos y auriculares Gafas Joyas Relojes de pulsera
En caso de que el cuerpo se encuentre en estado de descomposición o quemado, en muchas ocasiones es posible obtener muestras de tejido muscular profundo, es decir, aquel más cercano al hueso, y es aconsejable recabar una muestra de hueso largo que tenga también tejido cartilaginoso. Dentro de las muestras más difíciles para trabajar en un laboratorio de genética y que tardan más tiempo en dar resultados se encuentran los huesos, por ello es mejor explorar otras posibilidades de muestras antes de llegar a trabajar con tejido óseo.
25
Artículos Científicos
Las uñas y dientes pueden ser buena opción, pero se prefiere que se tomen tres muestras diferentes y no limitarse sólo a alguna de las opciones descritas. Para el caso de osamentas es preferible la toma de un hueso largo y una costilla. En la medida de lo posible hay que recurrir a los huesos más largos y completos que se tengan, ya que si
están fracturados y expuestos son susceptibles a la contaminación por bacterias que limitan la obtención del ADN; en caso de que todos los huesos largos se encuentren fracturados, pueden recolectarse falanges. En muchas situaciones de desastre es posible recuperar los cuerpos de manera rápida y conservarlos, en estos casos es factible la toma de muestra a partir de sangre, la cual es una de las muestras ideales para trabajar dentro del laboratorio y que puede arrojar resultados más rápidos. Se recomienda su recolección por medio de papel FTA, ya que en este soporte puede mantenerse hasta por veinte años, y en caso de no contar con este material se puede tomar la muestra de sangre con hisopos. Si no hubiera sangre o si ésta se encuentra coagulada, se puede recabar un coágulo o un fragmento de tejido muscular. Es importante recalcar que estas muestras deben enviarse inmediatamente al laboratorio, pues de lo contrario pueden deteriorarse y por ende, dar lugar a un mal resultado. Un método fácil de conservación de tejidos musculares es agregar sal de mesa, que producirá deshidratación y detendrá la
proliferación bacteriana, preservando en óptimas condiciones el tejido, el cual posteriormente puede colocarse dentro de un sobre de papel para ser enviado al laboratorio.(4,6). Tabla 7. Muestras idóneas para estudio genético en función de las condiciones del cadáver.
Cadáver completo, no descompuesto
Sangre (en tarjetas FTA o algodón) y frotis bucal (oral)
Cadáver mutilado, no descompuesto
En función de la disponibilidad: sangre y tejido muscular rojo, extraído de capas profundas (~1.0 g)
Cadáver completo descompuesto o restos mutilados
Muestra extraída de huesos largos y compactos (trozos de 4-6 cm, sección tipo ventana, sin separación de la diáfisis) o dientes sanos (preferiblemente molares) o cualquier otro hueso disponible (si es posible ~10 g; de preferencia huesos corticales con tejido denso)
Cadáver con profundas quemaduras
Todas las muestras anteriormente enumeradas, así como dientes enclavados, raíces dentales o frotis de la vejiga.
Artículos Científicos
26
Una cuestión importante dentro de los estudios en genética forense es la confronta con familiares en línea directa, por lo que la elección correcta de la muestra y de los familiares idóneos es determinante. Se prefieren muestras de gemelos idénticos, padre o madre biológicos, hijos biológicos o en su defecto, el cónyuge. De no existir familiares en línea directa vertical es posible recurrir a los hermanos para el estudio de cromosoma X o Y, o de haber la posibilidad, realizar estudios de DNA mitocondrial. Cuando una persona acude a donar su muestra para la posible identificación de un familiar, hay que tomar en cuenta que esto significa un acto de esperanza, y que no debe ser descartado por una mala decisión o información en cuanto a qué familiares son los idóneos para una identificación científica y razonable. Debido a lo anterior, es crucial que el equipo del laboratorio de genética forense y el organismo que se encuentra coordinando las labores de identificación, estén íntimamente relacionados. Es también trascendental decidir qué tipo de estudio o estudios de identificación se les debe realizar a los cuerpos de acuerdo
27
Artículos Científicos
a las características que presentan, el método deberá ser el idóneo para lograr una identificación plena y así entregar en el menor tiempo posible el cuerpo a los familiares, sin que haya duda alguna del resultado obtenido. Otra cuestión primordial dentro del análisis genético es la prontitud en la toma y el resguardo de las muestras, ya sea de los occisos o de los fragmentos de restos humanos (por ejemplo, de un accidente aéreo), ya que el tratamiento de las muestras desde el lugar de los hechos o la morgue puede determinar el éxito o fracaso en la pronta y debida identificación de una víctima.
Consideraciones finales Este trabajo busca exponer las herramientas básicas para actuar ante un caso de desastre. La experiencia en México con el terremoto de 1985 y los desastres masivos como el 09/11, el huracán Catrina, los últimos grandes terremotos en el océano Índico y Haití, entre otros, nos alertan a tomar medidas de actuación ante lo imprevisible de una catástrofe. Es por ello que se debe tener como mínimo un plan estratégico en el lugar de los hechos, una correcta actuación ante las víctimas y sus familiares; solicitar la ayuda necesaria y en la medida de lo posible, resarcir el daño.
Conclusiones En una situación de desastre es importante: • Tener un plan estratégico en las procuradurías, fiscalías y dependencias
de gobierno, adecuado a la realidad de las mismas para atender las necesidades ante una situación de desastre. • Formar un equipo multidisciplinario que tenga el apoyo de varias instituciones estatales y federales, e incluso internacionales. • Instalar en el puesto de mando al equipo multidisciplinario para la dirección y coordinación de acciones. • Cada miembro del equipo aplicará el pro tocolo de actuación de la institución que representa (Cruz Roja, SEDENA, CENAPRED, Protección Civil, Bomberos, Fiscalías y Procuradurías), ante situaciones de desastre. • Actuar oportunamente para recabar información que permita la identificación de víctimas.
• Realizar la toma de muestras biológicas idóneas mediante un adecuado procesamiento, y llevar a cabo el traslado al laboratorio de forma cuidadosa para evitar la contaminación cruzada. • El análisis genético debe ser la última opción de identificación.
Referencias 1. Organización Panamericana de la Salud, Preparativos para la respuesta local ante desastres de aspecto sanitario. Series, manuales y guías sobre desastres, WASHINGTON, D.C., 2007, p. 8. 2. INTERPOL, Guía para la identificación de víctimas de catástrofes, LYON, FRANCIA, 2009. 3. CONACYT, NRC EUA, Investigación para aprender de los sismos de Septiembre de 1985, MÉXICO, D.F. 1986. 4. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Identificación de cadáveres en la práctica forense, BOGOTÁ, COLOMBIA, 2009. 5. Instituto Mexicano del Seguro Social. Plan Institucional ante emergencia y desastres, MÉXICO, D.F. 2016. 6. Morgan, Oliver, La gestión de cadáveres en situaciones de desastres. Guía práctica para equipos de respuesta, WASHINGTON, D.C., 2006.
• Realizar la identificación de los cuerpos a través de las áreas de Antropología Forense, Estomatología Forense, Dactiloscopía, Medicina Forense y Fotografía, marcando los cadáveres o segmentos mediante etiquetas fijadas a los mismos, para llevar un control adecuado y evitar duplicidad en las cifras o en su procesamiento.
Artículos Científicos
28
ESTADÍSTICA DE SUICIDIOS EN LOS ÚLTIMOS
TRES AÑOS EN EL ESTADO DE PUEBLA:
ANÁLISIS PSICOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO *Rocío Guzmán Cortez **Erik Eduardo Manzano García
Introducción l suicidio es un grave problema de salud pública; no obstante, es prevenible mediante intervenciones oportunas basadas en datos fidedignos y a menudo, de bajo coste. Para que las respuestas nacionales sean eficaces, se requiere una estrategia de prevención del suicidio multisectorial e integral.
E
Anualmente, más de 800 mil personas en el mundo se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países, y tiene efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad y en 2012, fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años a nivel internacional. El suicidio no sólo se produce en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo.
29
Artículos Científicos
*Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestra en Criminología por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Líder Técnico del Área de Psicología Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla. Correo electrónico: rocio.guzman@fiscalia.puebla.com.mx **Licenciado en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales por el Colegio Libre de Estudios Universitarios, Supervisor del Departamento de Criminalística del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla. Correo electrónico: eduardo.manzano@fiscalia.puebla.gob.mx
En el Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020, los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% para 2020.
Ahí radica la importancia del conocimiento de este fenómeno, ya que será a través de un trabajo interdisciplinario como se reúnan los elementos suficientes para determinar qué tipo de conducta se desplegó.
El suicidio es un problema complejo, por lo que las actividades para su prevención exigen coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio, justicia, derecho, defensa, política y medios de comunicación. Esas actividades deben ser amplias e integradas, dado que ningún enfoque individual por separado puede tener efecto en una cuestión tan compleja como el suicidio. 1
El primer suicidio documentado en la historia, es el de Judas Iscariote, quien luego de traicionar a Jesús, decidió privarse de la vida utilizando la forma de suicidio más común, el ahorcamiento.
Si bien es cierto que el suicidio no es un comportamiento tipificado dentro del Código Penal del Estado de Puebla, adquiere relevancia en el ámbito forense porque el equipo pericial que acude al lugar de intervención y el médico forense que realiza la necropsia, son quienes determinarán cuál fue la causa y manera de la muerte.
Un análisis de las circunstancias criminalísticas que envuelven a esta deidad se expone a continuación:
Aspecto criminalístico
En la cultura maya el suicidio se consideraba un acto de valentía, el ahorcamiento era una forma honorable de morir para obtener la purificación. Ixtab, la deidad del suicidio 2 o “diosa de los ahorcados”, protegía a los suicidas acompañándolos y guiándolos a un paraíso especial. Llevaba a los hombres al cielo maya guiados por una soga al cuello, cumpliendo con el papel de psicopompo o guía de almas.
1
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/
Secretaría de Salud del Estado de Campeche y Universidad Autónoma del Carmen, Violencia social y suicidio en el sureste de México. Memoria de un encuentro regional. México, octubre de 2014, p. 14, 16, 21, 22, 26 https://www.researchgate.net/profile/Moises_Cortes/publication/267268875_Violencia_social_y_suicidio_en_el_sureste_de_Mexico/ links/54492e590cf2ea6541304412.pdf?origin=publication_list 2
Artículos Científicos
30
Análisis criminalístico de la representación de la diosa Ixtab Se logra apreciar la figura de una mujer con los ojos cerrados, haciendo alusión a que está muerta.
Se observa una mancha negra en la cara que puede representar estado de putrefacción o fascies equimótica, común en ahorcados.
Sus extremidades inferiores se observan flexionadas, representando una suspensión incompleta.
Ixtab, diosa maya del suicidio, patrona de los suicidas por ahorcamiento.
En su cuello se observa la figura de una cuerda formando un agente constrictor que asciende hacia un punto de apoyo.
El punto de apoyo se encuentra sobre una rama del árbol sagrado, el árbol de la vida llamado Yaxcha (ceiba).
31
Artículos Científicos
El suicidio es un acto con el cual una persona determinadamente decide auto agredirse para privarse de la vida. Criminalísticamente podemos analizar aquellos mecanismos que las personas utilizan para realizar tal acto; en el ahorcamiento, por ejemplo, podemos mencionar el análisis de la posición del cadáver (suspensión completa o incompleta, junto o lejos de la pared, su ubicación, si se encuentra sobre piso al romperse el agente constrictor por eventos convulsivos o si lo bajaron para proporcionar los primeros auxilios); el entorno (objetos de escalonamiento cerca o junto al cadáver que se pueden encontrar tirados o en su lugar original, calzado tirado en el piso al salirse de los pies por eventos convulsivos); la ubicación de punto de apoyo (si es una alcayata en la pared, una viga, el barandal de una escalera, la varilla saliente de un castillo, la rama de un árbol, etc.); las características y circunstancias que guarda el agente constrictor (si se encuentra vertical, oblicuo, tenso; si es cable, cuerda, cinturón, agujetas, fragmentos de tela rasgada, etc.); las características y ubicación del nudo del agente constrictor (nudo fijo, corredizo, si tiene algún nombre especial de acuerdo a la cabuyería, si el nudo es anterior, lateral o posterior); las características y circunstancias del asa del agente constrictor (única, doble, triple, horizontal, oblicua, completa o incompleta; si entre éste y el cuello existe un objeto que minimice el daño); las características del surco (único, doble, triple, duro, blando, apergaminado, bajo, alto, horizontal, oblicuo, completo, incompleto, ascendente, descendente); signos de asfixia (cianosis peribucal, en lechos ungueales, de manos y pies, en pabellones auriculares, máscara equimótica, protrusión de lengua
y en ocasiones, epistaxis, otorragia y hasta eyaculación); algunas lesiones externas visibles (escoriaciones y equimosis en regiones anatómicas prominentes al tener contacto con una superficie como la pared por eventos convulsivos, estigmas ungueales en cuello en la periferia del agente constrictor). En muertes producidas con arma de fuego, podemos mencionar el análisis de la posición del cadáver (decúbito, sedente), su ubicación, el entorno (indicios como el arma de fuego en posesión o junto al cadáver, otros disparos realizados con el fin de probar el funcionamiento del arma, kit de mantenimiento del arma de fuego, el o los proyectiles y/o casquillos cerca o distantes al cadáver, impactos en las paredes o el hecho si fue en un lugar cerrado), las características de las lesiones (entrada con anillo de fish, quemadura, tatuaje, boca de mina, en ocasiones salida con bordes irregulares y evertidos; en lesiones en base anterior de cráneo se logra apreciar el signo de mapache), espasmo cadavérico con posesión del arma de fuego en la mano, salpicadura de Artículos Científicos
32
2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005
33
6,425 6,377 5,909 5,549 5,718 5,012 5,190 4,681 4,394 4,277 4,314
Artículos Científicos
(H=5141, M=1284) (H=5080, M=1297) (H=4825, M=1084) (H=4470, M=1079) (H=4621, M=1097) (H=4091, M=921) (H=4201, M=989) (H=3817, M=864) (H=3620, M=774) (H=3563, M=714) (H=3578, M=736)
Mortalidad por año en México por lesiones autoinflingidas intencionalmente 32005-2015 7,000
6,500
6,000
5,500
5,000
4,500
08
20
09
20
10
20
1
1
0
2
2
1
0
2
3
1
0
2
1
07
20
0
06
20
2
05
20
5
4,000
14
Otros indicios que pueden ser hallados en el lugar de intervención son el recado póstumo o recado suicida, donde se comunican las razones para tomar la decisión de privarse de la vida. Entre estos motivos, podemos mencionar enfermedades crónicas, consumo o adicción a alcohol y drogas, así como problemas sentimentales o económicos. De todo esto, surgen preguntas como ¿quién tan valientemente se suicida para salir tan cobardemente de un problema? Y en concreto hace cuestionarnos si el suicidio es un acto de enfermedad, un acto de cobardía o un acto de valentía.
Estadísticas en México
20
sangre en salida y retrosalpicadura en la entrada, lagos hemáticos con presencia de coágulos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/ mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp ³ Secretaría de Salud del Estado de Campeche y Universidad Autónoma del Carmen, Violencia social y suicidio en el sureste de México. Memoria de un encuentro regional. México, octubre de 2014, p. 14, 16, 21, 22, 26 https://www.researchgate.net/profile/Moises_Cortes/publication/267268875_Violencia_social_y_suicidio_en_el_sureste_de_Mexico/ links/54492e590cf2ea6541304412.pdf?origin=publication_list
Tasa de suicidio en cada estado por cada 100 mil habitantes, año 2015 Estado
Número de casos
Habitantes
Tasa
3,556,574
11.84
899,931
9.56
124
1,312,544
9.45
1
Chihuahua
421
2
Campeche
3
Aguascalientes
86
4
Quintana Roo
140
1,501,562
9.32
5
Yucatán
190
2,097,175
9.06
6
Sonora
249
2,850,330
8.74
7
Baja California Sur
57
8.01
8
Guanajuato
712,029
466
5,853,677
7.96
9
Colima
54
711,235
7.59
10
Tabasco
170
2,395,272
7.1
11
Jalisco
527
7,844,830
6.72
12
Durango
116
1,754,754
6.61
13
Zacatecas
103
1,579,209
6.52
14
Nayarit
75
1,181,050
6.35
15
Coahuila
181
2,954,915
6.13
16
Chiapas
316
5,217,908
6.06
Artículos Científicos
34
Estado
Número de casos
Habitantes
Tasa
2,717,820
6.03
17
San Luis Potosí
164
18
Querétaro
110
2,038,372
5.4
253
5,119,504
4.94
19
Nuevo León
20
Sinaloa
142
2,966,321
4.79
21
Baja California
150
3,315,766
4.52
22
Puebla
268
6,168,883
4.34
23
Tamaulipas
149
4.33
24
Ciudad de México
369
3,441,698
4.14
25
Estado de México
667
8,918,653 16,187,608
Hidalgo
4.12
117
2,858, 359
4.09
Tlaxcala
52
1,272,847
4.09
26 27 28
Oaxaca
156
3,967,889
3.93
29
Michoacán
169
4,584,471
3.69
30
Veracruz
252
8,112,505
3.11
31
Morelos
44
1,903,811
32
2.31
Guerrero
73
3,533,251
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. www.cuentame.inegi.org.mx
35
Artículos Científicos
2.07
Tasa de suicidio en cada Estado por cada 100 mil habitantes. Año 2015
Cam
Ch ih
ua hu a pec h Ag e uas cal ien Qu tes inta na Roo Yuc atá n S o Baj nor aC a alif or n Gu ia Sur ana jua to Col ima Tab asc o Jali sco Du ran go Zac ate cas Na yar it Coa hu Chi ila apa San s Lui sP oto sí Qu eré tar Nu o evo Leó n S i nal Baj o aC alif a orn ia Pue bla Tam a u Ciu lipa dad s de M éxi Est co ado de Mé x Hid ico alg o Tla xca la Oa xac a Mic hoa cán Ver acr uz Mo relo s Ger rer o
11.84 9.56 9.45 9.32 9.06 8.74 8.01 7.96 7.59 7.1 6.72 6.61 6.52 6.35 6.13 6.06 6.03 5.44 .944 .794 .52 4.34 4.33 4.14 4.12 4.09 4.09 3.93 3.69 3.11 2.31 2.07
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. www.cuentame.inegi.org.mx
Artículos Científicos
36
Mortalidad por año en la ciudad de Puebla por lesiones autoinflingidas intencionalmente, 4 2005-2015 No. de Suicidio
188
216
205
179 160
268
240
268
(H=194, M=74)
2014
277
(H=209, M=68)
2013
240
(H=194, M=74)
2012
216
(H=171, M=45)
2011
256
(H=196, M=60)
2010
205
(H=157, M=48)
2009
195
(H=137, M=58)
Sin registro
2008
277 256
2015
195
2007
160
(H=115, M=45)
2006
179
(H=137, M=42)
2005
188
(H=150, M=38)
El índice de suicidio guarda una relación de 3:1 entre hombres y mujeres. 2005
2006
2007
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Nota: no se obtuvieron datos del año 2008.
24%
76%
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ PC.asp?t=14&c=11817
4
Fuente. INEGI
Mujer
Hombre
Nota: no se obtuvieron datos del año 2008.
37
Artículos Científicos
Grupo de Edad
120 100 80
2013
60
2014
40 2015
20 0 5 -14
15 -24
25 -34
35 -44
45 -64
Número de suicidios por grupos de edad y posición que ocupa entre las causas de muerte en el estado de Puebla, 2013-2015. Grupo de edad
1-4
5-14
15-24
Año 2013
No reporta
12 65
Causa de muerte
N/A 5ª
Año 2014
No reporta 17
4ª
82
Causa de muerte
Año 2015
N/A 4ª
No reporta
N/A
4ª
104
7ª 3ª
6ª
58
12
25-34
44
8ª
60
35-44
37
11ª
53
10ª
35
51
12ª
52
12ª
47
45-64
64 y más Total
No reporta 240
N/A
No reporta 277
Causa de muerte
N/A
No reporta
6ª 11ª 13ª N/A
268
Fuente. INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/PC.asp?t=14&c=11817
Artículos Científicos
38
Análisis de los casos de suicidio de los años 2013, 2014 y 2015 en el Estado de Puebla Número de suicidios por mes, 2013-2015 COMPARATIVO DEL NÚMERO DE SUICIDIOS POR MES
2013
26
18
10
21
23
10
18
20
14
15
15
21 18 15
26 20 16
br e
Di
cie m
em br e
No
vi
tu br e
Oc
m br e
o ni Ju
o ay
il Ab r
zo ar M
o er Fe br
o er En
13
25
2 M
1
12
19 15
4
15
os to
16
22
26 22
Se pt ie
17
27
2015
Ag
17
25
lio
23
Ju
19
2014
Fuente. INCIFO, Fiscalía General del Estado de Puebla
En los 3 años se observó un mayor número de suicidios en los meses de mayo, agosto y diciembre.
39
Artículos Científicos
Totales 2013: 240 casos 2014: 183 casos 2015: 214 casos
Mecánica de muerte en los casos de suicidio en el estado de Puebla, año 2014-2015 2014 Arma de Fuego 8%
Sobredosis 7%
Otro medio 0%
Asfixia por ahorcamiento 85%
2015
Sobredosis 12 % Arma de Fuego 6%
Otro medio 6% Asfixia por ahorcamiento 76 %
Fuente. INCIFO, Fiscalía General del Estado de Puebla
Artículos Científicos
40
Causa
2014
2015
Asfixia por ahorcamiento
155
162
Arma de fuego
14
12
Sobredosis
13
25
Otro medio
1
14
183
213
Total
En primer lugar tenemos la asfixia mecánica por ahorcamiento, que desde el punto de vista de la criminalística es la forma más sencilla y conocida de auto agredirse con el fin de privarse de la vida; sólo se necesita un agente constrictor que tenga la suficiente resistencia para aguantar el peso de la persona, un punto de apoyo donde se atará el otro extremo del agente constrictor, en la mayoría de los casos un objeto de escalonamiento y la acción de dejarse caer libre a su propio peso.
Nota: Las cifras del INEGI y del INCIFO varían debido a que se contemplan sólo los casos que llegaron al INCIFO, pues el SEMEFO depende del H. Tribunal Superior de Justicia.
41
Artículos Científicos
Causas de suicidio en el estado de Puebla, años 2014-2015
2015
2014
Otra 28%
Económica 7%
Enfermedad 35 % Emocional 30 %
Enfermedad 22 %
Otra 33%
Emocional 37 % Económica 8%
Fuente. INCIFO. Fiscalía General del Estado de Puebla
Ocupan los dos primeros lugares las causas emocionales y por enfermedad (alcoholismo, drogadicción y padecimientos mentales principalmente)
Causa
2014
2015
El tercer lugar lo ocupan otras causas, incluyendo los casos en que no se pudo establecer o definir el verdadero motivo del suicidio.
Enfermedad
65
46
Emocional
55
79
Económica
12
18
Otra
51
71
Total
183
214
En cuarto lugar observamos las causas económicas.
Artículos Científicos
42
Aspecto psicológico El suicidio es un fenómeno recurrente en la historia de la humanidad y que ha sido contextualizado de acuerdo a la época y civilización. Por ejemplo, en Grecia era castigado por la ley, mientras que en Roma era considerado un acto de valentía. Actualmente se trata de un complejo problema de salud y social, ya que muchas de las muertes registradas en el mundo son a causa del suicidio. En casos específicos, ciertos delitos que provocan traumas psicológicos severos a la integridad de la víctima como la violencia familiar o la violación, pueden llevar a la persona a cometer un acto suicida, consumado o no. Para comprender el fenómeno del suicidio y al sujeto que lo comete, es importante abarcar aspectos generales que permitan entender qué procesos llevan a un ser humano a decidir quitarse la vida por voluntad propia. La palabra suicidio proviene del latín sui, de sí mismo, y caedere, matar. Creado por Desfontaines (Pierre-François Guyot, 1685-
43
Artículos Científicos
1745), para designar “el acto mediante el cual una persona se quita voluntariamente la vida”. Durkheim (1897) decía “es toda muerte que resulta inmediata o mediatamente de un acto positivo o negativo llevado a cabo por la propia víctima que sabe que tal resultado ocurrirá”. Desde esta perspectiva, el suicida resulta una víctima, por lo tanto es procedente para la comprensión de su conducta realizar una perfilación victimal, sin olvidar que el ser humano es un ente biopsicosocial por lo que será necesario determinar los factores biológicos, psicológicos o sociológicos, así como los factores predisponentes, preparantes o desencadenantes, además de los factores exógenos y endógenos. El suicidio es un fenómeno que ha sido estudiado desde dos perspectivas: la psicopatológica y la sociológica. La psicopatológica comprende el aspecto individual y personal, mientras que la sociológica comprende procesos sociales en un macrosistema: la sociedad. La psicopatología estudia las enfermedades de la mente, las cuales pueden derivar de aspectos biológicos y orgánicos, accidentes o eventos traumáticos. Cuando hablamos de psicopatología nos referimos a los trastornos mentales como la depresión, la psicosis, esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad, trastorno bipolar, etcétera.
La perspectiva psicopatológica, trata de explicar el pensamiento suicida en el momento de cometer el hecho, encuadrándolo dentro del delirio, es decir, como parte de una psicosis. Por su parte, la perspectiva sociopatológica nos habla de cómo los aspectos sociales influyen en la conducta suicida, en virtud de que existe un rompimiento en la pertenencia del individuo a la sociedad. Desde el aspecto psicoanalítico, el ser humano se mueve por dos instintos básicos: el eros, enfocado a la búsqueda del placer y vida; y el tanatos, enfocado a la búsqueda del dolor y la muerte. Cuando una persona tiene tendencias suicidas se mueve por el instinto tanatos. Durkheim, quien consideraba que el suicidio era el resultado de la acción de la sociedad sobre la persona, contempla tres tipos:
• Altruista: cometido en situaciones sociales de elevada cohesión a los principios y fines colectivos, por personas con carencia de individualismo o excesivo sentido del deber. Piensan que mueren por sus valores religiosos. • Egoísta: realizado por individuos fuertemente individualistas, por no tolerar las exigencias de la vida social y de sus reglas.
• Anómico: se produce en aquellos que han sufrido una fuerte crisis de valores religiosos, sociales o éticos y se encuentran privados de algún tipo de orientación. Asimismo, es necesario mencionar los siguientes conceptos relacionados con el suicidio:
• Tentativa de suicidio: es la puesta en marcha de mecanismos psicofísicos voluntarios para lograr la propia muerte. • Suicidio consumado: es la efectivización de esos mecanismos psicofísicos que lograron voluntaria mente la muerte. • Suicidalidad: son los pasos cognitivos y conductuales por los que pasa una persona para que llegue al suicidio consumado.
Artículos Científicos
44
• Idea: es una representación mental de morir cuando la persona contempla una pequeña posibilidad de buscar su muerte. “A veces estaría mejor muerto”. • Deseo: existe un movimiento afectivo hacia el impulso de buscar la muerte. “Desearía estar muerto a vivir esta situación”. • Ideación: formación y enlace de ideas sobre la muerte. Planificación de la muerte. • Conducta: actos encaminados a buscar la muerte, búsqueda de riesgos, consumo excesivo de drogas y alcohol. • Intento: acción encaminada a buscar la muerte, puede o no lograrse.
Modelo de estrés diátesis El modelo de estrés diátesis intenta explicar el por qué algunas personas son más propensas a cometer suicidio.
• Diátesis: predisposición que tienen ciertas personas para contraer determinada enfermedad. • Factores estresantes: experiencias traumáticas/enfermedades psiquiátricas.
Modelo de estrés diátesis y el suicidio como proceso
Existen ciertos eventos que colocan en una situación de crisis emocional a la persona atentando contra su integridad psíquica, como una violación, violencia familiar, o bien, alguna enfermedad mental como la depresión, que conlleva factores químicos como bajos niveles de dopamina, serotonina y norepinefrina.
Actualmente existen otros modelos explicativos que buscan exponer por qué se suicidan las personas.
Para resistir a ciertos impactos emocionales, las personas dependen de la capacidad
• Suicidio: acto de quitarse la vida. • Letalidad del mecanismo: efectividad del medio empleado para lograr la consumación del acto.
45
Artículos Científicos
de adaptación al estrés al que son sometidos, sin embargo, cuando el cuerpo y la mente se ven excedidos por este impacto, puede surgir una conducta suicida. Cada persona es diferente, por lo tanto responde de manera diferente a cada estímulo vivido.
Otros aspectos que son tomados en cuenta son: Aspecto genético: existen estudios que señalan que el factor genético está correlacionado con el suicidio, en familias donde en generaciones pasadas existieron suicidios existe mayor predisposición. Crisis psicosocial: ciertos eventos sociales pueden generar gran cantidad de estrés y desencadenar un intento o acto suicida. El suicidio como proceso El segundo modelo explicativo del fenómeno suicida lo enfoca como un proceso. Se basa en las características rasgo-estado de la personalidad del sujeto y su interacción con el medio ambiente. El desarrollo de la personalidad depende principalmente del temperamento y el carácter: el primero está determinado genéticamente, nacemos con él; mientras que el segundo se desarrolla con la interacción con el medio ambiente y la sociedad. Eysenck refiere que la personalidad se conforma por los rasgos dinámicos, más o menos estables, por los cuales se caracteriza una persona. Por ende, muchas de las ideas suicidas comienzan en la adolescencia y pudieran consumarse en la juventud o adultez.
Artículos Científicos
46
Primero comienzan los pensamientos de cómo quitarse la vida, posteriormente se cometen los primeros intentos suicidas, después se incrementa la letalidad hasta culminar con el suicidio. Es importante identificar que durante este proceso existen signos y síntomas que pueden anticipar un intento suicida, por lo que es necesario prestar atención a las manifestaciones previas.
Actitudes de escape: existen fugas o ausencias del hogar, la escuela, el trabajo o el grupo de amistades. Venganza: son conductas dirigidas a colocarse en una situación de riesgo a través de exteriorizar la agresividad, la hostilidad y la violencia hacia los demás. Altruismo: cuando es excesivo y poco habitual, como el desprendimiento de objetos muy queridos, dinero o pertenencias. Búsqueda de riesgo: son conductas que la persona asume de forma poco consciente, como conducir a alta velocidad, autolesiones, caminar a horas peligrosas o muy cerca de las carreteras, entre otras actividades que conllevan una gran cantidad de riesgo. Existen ciertas características dependientes de rasgo: a) Pensamiento de derrota: Tendencia a percibirse como perdedor cuando se enfrenta a situaciones estresantes de tipo psicosocial; pensamientos del tipo “soy un perdedor, no puedo hacer bien nada, soy un bueno para nada, nada me sale bien”. b) Percepciones de imposibilidad de escapatoria: Asociadas a alteraciones de memoria autobiográfica y déficit para resolver problemas. Pensamientos del
47
Artículos Científicos
tipo “siempre es lo mismo, no me sale nada bien, no encuentro salida, esto no tiene solución, ya me cansé de intentar todo, me siento perdido”. c) Percepción de imposibilidad de rescate: Desespe ranza, evitar responder a situaciones estresantes al carecer de control de ellas. Pensamientos del tipo “nadie me puede ayudar, nadie me entiende, me siento solo”.
Factores de riesgo: a) Fijos: son características que no pueden ser cambiadas ni por la persona ni por el personal de salud. b) Modificables: son aquellos factores que pueden ser modificables a través de tratamiento farmacológico, conductas preventivas, terapia psicológica o apoyo social. c) Factores primarios: trastornos psiquiátricos, enfermedad crónica, biológicos. d) Factores secundarios: actitud disfuncional, rasgos de personalidad, conducta impulsiva, conducta neurótica. e) Factores terciarios: Uso de drogas y alcohol. El alcohol y algunas drogas son depresoras del sistema nervioso, por lo que durante o después de su consumo pueden generar sentimiento de vacío, tristeza, soledad o pérdida, desencadenando un acto suicida.
f) Factores psicosociales: Todos estos factores y datos pueden ser corroborados a través de la autopsia psicológica, la cual es utilizada en muertes violentas o dudosas. Se considera una muerte dudosa cuando criminalísticamente no existen indicios fehacientes si se trata de un homicidio o un suicidio, por lo que es necesario llevar a cabo este procedimiento.
Medidas de prevención La Organización Mundial de la Salud contempla medidas preventivas necesarias para afrontar o combatir el suicidio, entre las que se encuentran: • Restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos). • Información responsable por parte de los medios de comunicación. • Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.
Artículos Científicos
48
• Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos o trastornos emocionales agudos. • Capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas. • Seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.
Conclusiones 1. El suicidio es un problema de salud pública, ya que se encontró dentro de las primeras 15 causas de muerte en México entre 2005 y 2015. 2. Puebla se encuentra por debajo de la media nacional en este tipo de hechos. 3. En Puebla, la tendencia del suicidio va en aumento. El suicidio fue la tercera causa de muerte en el grupo de 15 a 24 años de edad para el año 2015 y la cuarta causa en el mismo grupo de edad para los años 2013 y 2014. 4. El índice de suicidio en Puebla guarda una relación de 3:1 entre hombres y mujeres.
49
Artículos Científicos
5. En los últimos tres años se observó un mayor número de suicidios en los meses de mayo, agosto y diciembre. 6. El ahorcamiento es el método elegido para suicidarse en el 80% de los casos. 7. Las causas emocionales y por enfermedad (alcoholismo, drogadicción y enfermedades mentales) son las que orillan com mayor frecuencia (60%) a una persona a decidir poner fin a su vida, el otro 40% corresponde a otras causas, toda vez que se trata de un fenómeno multifactorial. 8. Existen medidas para prevenir el suicidio recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
Referencias 1. García López, E. Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense. Oxford, México, 2013 2. Sierra, C., Jiménez, E., Buela-Casal, G. Psicología foren-
se: manual de técnicas y aplicaciones. Biblioteca Nueva, Madrid, 2010 3. García Pérez, T., Pericia en Autopsia Psicológica. La Roca, Buenos Aires, 2007 4. Orozco Rodríguez, Rosselli Ch., Gutiérrez García, A., Contreras, C., El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental, Revista Salud Mental 29(5) Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México 2006, http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=58229510> ISSN 0185-3325 Fecha de consulta: 29 de junio de 2016 5. López García, M., Hinojal Fonseca, R., Bobes García, J., El suicidio: aspectos conceptuales, doctrinales, epidemiológicos y jurídicos, Revista de Derecho Penal y Criminología, Universidad de Oviedo, España, 3-1993, p. 309-411 http:// www.unioviedo.es/psiquiatria/publicaciones/documentos/1993/1993_Lopez_Suicidio.pdf Fecha de consulta: 29 de junio de 2016 6. Organización Mundial de la Salud, Suicidio, http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/ Fecha de Consulta: 29 de junio 2016.
Artículos Científicos
50
ANÁLISIS DE CASO FORENSE:
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN *Erik Eduardo Manzano García ** M.L. Luz María Reyna Carrillo Fabela
Fecha de intervención: 20 de marzo de 2015 Lugar: Barranca “El Cerro” Tipo de hecho: Feminicidio Indicios localizados: • Cadáver del sexo femenino en calidad de desconocido. • Fragmento de papel color blanco con manchas de color rojo de características macroscópicas hemáticas. • Una chamarra de color negro con gorro de la marca “Gil dan Heavy Blend”, talla M, que presenta una rasgadura. • Una carcasa de celular color blanco. • Un fragmento de madera con pintura negra que presenta dos fragmentos lofoscópicos.
Testigos de los hechos: ninguno Consideraciones La Guía Nacional de Cadena de Custodia se refiere a la documentación como “registro fidedigno de la condición que guardan lu-
51
Casos Forenses
*Licenciado en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales por el Colegio Libre de Estudios Universitarios. Supervisor del Departamento de Criminalística del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla. Correo electrónico: eduardo.manzano@fiscalia.puebla.gob.mx ** Directora General del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.
gares, personas, indicios o elementos materiales probatorios en el lugar de intervención”.1 La fotografía es el proceso de captar imágenes y capturarlas de forma permanente en un medio sensible a la luz o bien, por conversión de señales electromagnéticas; para capturar y guardar una imagen la cámara análoga utiliza una película sensible, mientras que una digital utiliza sensores y memorias digitales. Por tanto, la fotografía es un medio idóneo para documentar un lugar de intervención sin filtrar detalles, dándonos a conocer la imagen tal cual la están observando los peritos en criminalística de campo. La Guía Nacional de Cadena de Custodia hace esta referencia sobre la documentación fotográfica: “capta y muestra el estado original del lugar, ofreciendo registros tangibles y corroborativos de forma objetiva, imparcial y exacta, para la validez de los indicios”. 2 En la fotografía forense es importante respetar una metodología que apoye a plasmar las circunstancias en las que se encontró el lugar desde el arribo, así como su procesamiento y entrega. Se dice que la fotografía plasma todas y cada una de las circunstancias ambientales de un lugar, de tal manera que mediante las impresiones fotográficas el lugar puede ser trasladado a juicio con el fin de ilustrar lo que el perito expone de forma oral.
Registros Fotográficos El capítulo II: Actos de Investigación, Articulo 267: Inspección, párrafo primero, del Código Nacional de Procedimientos Penales, refiere “la inspección es un acto de investigación sobre el estado que guardan lugares, objetos, instrumentos o productos del delito” , mientras que el párrafo segundo refiere que “toda inspección deberá constar en un registro”.⁴ La fotografía con fines forenses ofrece a los intervinientes que no estuvieron en el lugar de investigación, imágenes de todas las características que guardaba el lugar al momento del procesamiento por parte de los peritos en criminalística, revelando el entorno geográfico, las condiciones de visibilidad, el clima que impera en el momento y las circunstancias que guardaban los indicios. Cadena de custodia, Guía Nacional, versión 1.0 Ibídem ³ Código Nacional de Procedimientos Penales, 2014 4 Ibídem 1 2
Casos Forenses
52
Cabe mencionar que el Procedimiento de Documentación Fotográfica establecido dentro de la acreditación del área de criminalística bajo la norma ISO/IEC 17020, indica que las fotografías no podrán ser borradas, aun cuando no reúnan los requisitos establecidos por el procedimiento; además el perito está obligado a repetir la fotografía a fin de reunir dichas características de acuerdo a los registros realizados. Estos requisitos son: ISO adecuado, exposición, balance de blancos, encuadre, enfoque y profundidad de campo.⁵ El método inductivo-deductivo se aplica para lograr los registros necesarios al documentar fotográficamente un lugar de intervención, los cuales se encuentran establecidos dentro de la guía del curso “Análisis y Procesamiento de la Escena del Crimen” impartido por el ICITAP (Programa Internacional de Asistencia y Entrenamiento en Investigación Criminal, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, capacitación que certificó a los peritos en criminalística de campo y fue retomada para la creación del Procedimiento de Documentación Fotográfica para la acreditación de la misma área. Estos registros son: 1. Panorámicos. 2. Planos generales. 3. Planos medios. 4. Primer plano. 5. Primerísimo plano. 6. Sábana de evidencias. 7. Sábana de pertenencias. 8. Filiación.⁶
53
Casos Forenses
Análisis del caso En el presente caso se siguió el procedimiento de la documentación fotográfica acreditada por la norma ISO/IEC 17020, para el área de criminalística de campo del Instituto de Ciencias Forenses, con el fin de obtener resultados basados en la implementación de las buenas prácticas forenses, respetando el protocolo de investigación de feminicidios del estado de Puebla y el párrafo segundo del artículo 267 del CNPP. A continuación se realiza un análisis de caso en el que el criminalista aplicó dichos planos utilizando como herramienta una cámara réflex Nikon D3200, con una lente DX 18-55. Es de resaltar que el criminalista se encuentra capacitado para documentar fotográficamente lo que su ciencia le establece (un lugar de intervención), sin la necesidad de requerir a un fotógrafo. 5 6
(FGE, 2016) (ICITAP, 2013)
Testigo de apertura de diligencia Al iniciar con la documentación fotográfica, es necesario una primera toma y una final que establezcan dónde empieza y dónde termina la serie fotográfica. El documento debe contener fecha de la diligencia, hora de inicio, hora final, número de expediente, dirección del lugar intervención y nombre del procesador que en el momento realiza actividades de fotografía. Este documento se denomina “Testigo de Apertura y Fin de Diligencia”.7
Planos panorámicos 1 Muestran los accesos al lugar donde se realizará la intervención criminalística; capta las condiciones ambientales, así como la distribución geográfica con las posibles entradas y salidas. Estas imágenes se encuentran enlazadas por un elemento que se observa en el lugar para no perder la secuencia de la misma, hasta ilustrar donde se realizará la intervención. 7
(FGE, 2016) Casos Forenses
54
Planos panorámicos 2 El árbol fue utilizado para enlazar las fotografías que nos muestran los accesos al lugar de intervención, donde se realizará el procesamiento y el levantamiento de cadáver; se observa nublado, campo abierto, con acceso peatonal y vehicular de terracería.
55
Casos Forenses
Planos generales Los registros muestran las condiciones y distribución del lugar de la zona de afectación, es decir, dónde se encuentran los indicios generados durante el hecho violento que se investiga; una vez que los indicios son identificados con los indicadores numéricos, las fotografías muestran su relación, incluyendo al cadáver.
A medida que lo permita el lugar, las tomas se realizan desde los cuatro puntos cardinales; en lugares cerrados se fotografían las puertas y ventanas. En esta fotografía se muestra la ubicación y posición en la que se encuentra el cadáver. Una vez que se han realizados estas tomas, se identifican los indicios para posteriormente fotografiarlos dentro de estos planos. En esta fotografía se observan los indicios del uno al cuatro sobre el área de flujo vehicular.
Casos Forenses
56
En la siguiente fotografía se logra apreciar la disposición en la que se encontraron los indicios, se observan los indicios del uno al cinco en el área de flujo vehicular.
Planos medios Dentro de los planos medios se observa la relación que guardan los indicios uno tras otro de forma consecutiva y el entorno que los rodea. En este caso se muestran la relación que existe entre los indicios marcados con los números siete y ocho.
57
Casos Forenses
Posteriormente se realizan tomas donde se muestra el indicio con su respectivo número, teniendo como ejemplo el indicio siete.
En esta fotografía se observa el indicio número ocho. Es importante mencionar que los indicadores numéricos pueden ser cambiados de forma que se observen en la fotografía.
Casos Forenses
58
Primeros planos En los primeros planos se muestra en esencia la totalidad del indicio; las tomas se realizan con el indicio perpendicular a la cĂĄmara formando un ĂĄngulo de 90 grados.
Se recomienda utilizar testigo mĂŠtrico con el fin de observar las dimensiones del mismo, como se muestra en la presente fotografĂa.
59
Casos Forenses
Estas fotografías también involucran las lesiones externas visibles que presenta el cadáver, así como las señas particulares que se puedan observar inmediatamente, sin alterar las ropas que porta el mismo.
También se recomienda utilizar testigo métrico con el fin de observar las dimensiones de las lesiones, como se observa en la presente fotografía.
Casos Forenses
60
Primerísimos planos Estos planos muestran o ilustran las características que individualizan al indicio, en este plano se utiliza una lente macro. En este ejemplo se observa la marca de la chamarra.
La rasgadura producida por el objeto vulnerante también individualiza la chamarra; es necesario utilizar testigo métrico.
61
Casos Forenses
También muestran elementos de dimensiones pequeñas que requieren de acercamiento para poder ser analizados por los expertos en laboratorio.
Es necesario tomarlos con testigo métrico y posteriormente, un detalle del indicio que interesa para el análisis de laboratorio, como se muestra en la fotografía.
Casos Forenses
62
Sábana de indicios y/o evidencias En esta toma se ilustra cómo quedaron los indicios embalados después de ser procesados en el lugar, incluyendo el cadáver.
Sábana de pertenencias Se muestran las pertenencias encontradas en las prendas que portan los cadáveres o que visten las personas, siempre y cuando no sean objetos que pudieran tratarse como indicios.
63
Casos Forenses
Filiaciรณn Se realizan tres tomas que corresponden al perfil derecho, perfil izquierdo y de frente, con el fin de tomar los rasgos fisonรณmicos e individualizar a la persona.
Casos Forenses
64
Testigo de fin de diligencia Como se refirió, son necesarias una primer fotografía y una final que establezcan donde empieza y donde termina la serie fotográfica, y contienen la fecha de la diligencia, hora de inicio, hora final, número de expediente, dirección del lugar intervención y nombre del procesador que en el momento realiza actividades de fotografía. Este documento se denomina “Testigo de Apertura y Fin de Diligencia”
El registro de información técnica que garantiza la actuación del perito y la autenticidad de las fotografías tomadas en el lugar de intervención se encuentra establecida en los metadatos , siempre y cuando se utilice una cámara digital. Los metadatos son las características específicas técnicas con las que se tomó la fotografía, y son propias de la función de la cámara, las cuales quedan grabadas en el archivo de la fotografía y pueden ser consultadas cuando éste es abierto, es la razón por la que no se refieren de forma escrita.
65
Casos Forenses
Conclusiones 1. La fotografía es un documento inmutable e imparcial que registra los indicios encontrados, su relación entre ellos, el cadáver y su entorno. 2. El análisis de las imágenes fotográficas junto con otras formas de documentación (escrita, croquis, video) permite realizar reconstrucciones de hechos que se requieran a futuro en la investigación y esclarecimiento del hecho. 3. Siguiendo estos pasos es posible documentar adecuadamente el entorno geográfico de un lugar de intervención, las personas que estu-
vieron presentes, el ambiente que predominaba, la visibilidad, la iluminación, así como las condiciones en que se encontraban los indicios. 4. Las fotografías sirven para ilustrar todas las características del lugar de intervención y las maniobras realizadas durante el procesamiento a las personas que no estuvieron en el lugar, entre los que se encuentran el agente del Ministerio Público, la defensa y los jueces. También fungen como apoyo visual en una audiencia de juicio oral.
Referencias 1. Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. 2. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 3. Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla. 4. Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de mayo de 2014. México, 2014 5. Acuerdo A/009/15. Directrices de los Servidores Públicos que Intervengan en Materia de Cadena de Custodia. PGR, México, 2015. 6. Policía con Capacidades de Procesar el Lugar de la Intervención, Protocolo Nacional de Intervención. (version 1.0). Conferencias Nacionales Conjuntas de Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública. México. 2016. 7. Traslado, Protocolo Nacional de Actuación. (version 1.0). Conferencias Nacionales Conjuntas de Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública. 8. Cadena de Custodia, Guía Nacional. (version 1.0),Conferencias Nacionales Conjuntas de Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública. México, 2015. 9. ICITAP, Curso Análisis y Procesamiento de la Escena del Crimen. Guía del Participante. ICITAP-MÉXICO. 2013
Casos Forenses
66
AGRADECIMIENTOS Instituciones que hicieron posible el Congreso Internacional de Ciencias Forenses.
AGRADECIMIENTOS Estados de la República Mexicana que participaron, enviando a los peritos de las Procuradurías y Fiscalías Generales.
1. PUEBLA 2. CIUDAD DE MÉXICO 3. ESTADO DE MÉXICO 4. GUANAJUATO 5. GUERRERO 6. HIDALGO 7. JALISCO 8. MICHOACÁN 9. MORELOS 10. OAXACA 11. QUERÉTARO 12. SAN LUIS POTOSÍ 13. SONORA 14. TABASCO 15. TLAXCALA 16. VERACRUZ 17. VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
AGRADECIMIENTOS
Adrián Luna Bautista Perito en fotografía Por su colaboración para la Revista del Instituto de Ciencias Forenses y el Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2016.