Revista 8 Ciencias Forenses

Page 1

#8

DICIEMBRE

2017

03

LA MEJORA

CONTINUA EN

LOS PROCESOS

DE LOS LABORATORIOS

FORENSES 07 PROCEDIMIENTO

DE INSPECCIÓN

TÉCNICA

DE VEHÍCULO 51

BÚSQUEDA DE PARTÍCULAS DE

RESIDUO

DE DISPARO DE

ARMA

DE FUEGO (GSR)

POR SEM/EDS


HABLEMOS de... DIRECTORIO

Víctor Antonio Carrancá Bourget Fiscal General del Estado de Puebla Luz María Reyna Carrillo Fabela Directora General del INCIFO y Editora Rosa María Torres García Directora Técnico Operativo Pericial Leticia Sánchez Villasana Directora de Laboratorios y Consejo Editorial Florencia Bertoni Directora de Criminalística María Cristina Ortiz López Coordinación de Arte y Diseño Editorial Alejandro Flores Rodríguez Yunuén Jiménez Yerena Corrección de Estilo Ma. Teresa Martínez Apanco Diseño Editorial Rogelio Maxil Tirso Director de Calidad y Consejo Editorial Sergio Sánchez Calvo Página web revistacienciasforenses@fiscalia.puebla.gob.mx www.fiscalia.puebla.gob.mx


La mejora continua en los procesos de los laboratorios forenses

- Rogelio Maxil Tirso - Leticia G. Sánchez Villasana

Procedimiento de inspección técnica de vehículo

03

- Pedro Manuel Bautista Cuevas

07

Método combinado de desmineralización por microondas más Prepfiler BTA tm semiautomatizado para extracción y tipificación de STR de ADN en restos óseos humanos

17

- Jorge Luis Medel Sánchez

Análisis criminológico de los factores que contribuyen a la menor tasa de homicidios y al aumento en el número de suicidios en el sureste de México

33

- Luz María Reyna Carrillo Fabela

Búsqueda de partículas de residuo de disparo de arma de fuego (GSR) por SEM/EDS

- Alejandro Gutiérrez González

51


03 LA MEJORA CONTINUA EN

LOS PROCESOS

DE LOS LABORATORIOS

FORENSES Rogelio Maxil Tirso

Maestro en Ciencias, Director de Calidad en el INCIFO

Leticia G. Sánchez Villasana

Química Farmacéutica Bióloga, Directora de laboratorios en el INCIFO


L

a mejora continua es la actividad recurrente para mejorar el desempeño (ISO 9000:2015), es decir, la detección de áreas de oportunidad a través de los hallazgos derivados de actividades tales como auditorías, revisiones por la dirección u otros medios, y que conlleva a realizar y documentar toda acción correctiva o acción preventiva para así garantizar la eficacia de los procesos estratégicos, sustantivos y de apoyo que están involucrados para dar cumplimiento a los objetivos institucionales.

El Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) de la Fiscalía General del Estado de Puebla, a través del Sistema de Gestión de Calidad (SGC), cuenta con una política de calidad que le permite garantizar resultados confiables, veraces y trazables en tiempos comprometidos, aplicando la metodología científica y las buenas prácticas técnicas y éticas, dando cumplimiento a las normas y lineamientos aplicables bajo un SGC en mejora continua, para contribuir en la investigación, identificación y comprobación de los presuntos hechos delictuosos (Manual de Calidad de los laboratorios forenses, 2017); es por ello que el SGC del INCIFO cuenta con procedimientos para lograr la mejora continua en los servicios, donde se emplea el Círculo PHVA o Ciclo de Deming (PDCA) por sus siglas en inglés; que significa Planear, Hacer, Verificar y Actuar. (Fig.1) Esta herramienta proporciona la estructura clave para que todo organismo o laboratorio forense lo aplique y así se asegure el buen funcionamiento del SGC.

CERTIFICACIÓN DE PERITOS Y ACREDITACIÓN

DE LABORATORIOS

04


Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente

Implementar procesos

PLANIFICAR

HACER

PROCESO ACTUAR

Tomar acciones para mejorar el desempeño

VERIFICAR

Seguimiento

Fig. 1 Diagrama de Deming, con 4 conceptos y una breve explicación.

05

CERTIFICACIÓN DE PERITOS Y ACREDITACIÓN

DE LABORATORIOS


Contextualizando en el SGC, el ciclo de Deming es cinético y se desarrolla en cada proceso de manera particular. El ciclo de Deming se puede explicar de la siguiente forma:

PLANIFICAR: Establecer los objetivos, procesos y recursos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización, además de identificar y abordar los riesgos y las oportunidades

HACER: Implementar lo planificado

VERIFICAR: ACTUAR: Tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario

Realizar el seguimiento y cuando sea aplicable, la medición de los procesos, los productos y servicios resultantes respecto a las políticas; objetivos, requisitos y actividades planificadas, e informar sobre los resultados.

(ISO 9001:2015)

En el INCIFO de la Fiscalía General del Estado de Puebla, la Dirección de Calidad aplica el ciclo de Deming a través del SGC, por medio de procedimientos de calidad que aseguran la mejora continua en los procesos y el cumplimiento de las normas establecidas para organismos forenses, ante la exigencia de los estándares internacionales.

BIBLIOGRAFÍA ISO, s. c. (2015). NORMA INTERNACIONAL ISO 9000. sistema de gestión de calidad - Fundamentos y vocabulario. Ginebra, Suiza: ISO. ISO, s. c. (2015). NORMA INTERNACIONAL ISO 9001. sistema de gestión de calidad - requisitos. Ginebra, Suiza: ISO

CERTIFICACIÓN DE PERITOS Y ACREDITACIÓN

DE LABORATORIOS

06


07 PROCEDIMIENTO

DE INSPECCIÓN

TÉCNICA

DE VEHÍCULO

Pedro Manuel Bautista Cuevas Líder Técnico del área de Criminalística de Campo del INCIFO


L

a inspección de vehículos está indicada cuando existan vestigios de que fue utilizado como instrumento u objeto para transportar o cometer en él o con él algún hecho delictuoso.

HECHOS DELICTUOSOS 1.- Accidentes automovilísticos 2.- Atropellamientos 3.- Traslado de un cadáver 4.- Comisión de un robo 5.- Violación 6.- Comisión de un homicidio con él o dentro de él 7.- Transporte de mercancías ilícitas 8.- Vehículo con reporte de robo 9.- Vehículo con reporte de robo de autopartes 10- Privación ilegal de la libertad utilizando un vehículo 11.- Otros hechos ilícitos Si el vehículo se encuentra dentro del lugar de intervención, se realizará el procesamiento del lugar, mencionando la presencia del o los vehículos para su posterior procesamiento de manera individual. Si la petición es la inspección de un vehículo que se encuentre resguardado en un corralón o un sitio distinto al lugar de intervención por parte de la autoridad competente, la inspección de la unidad se limitará únicamente a ello, sin el tratamiento del lugar. Para realizar este proceso es necesario considerar los conceptos de identificación, documentación, fijación, recolección, embalaje, etiquetado de los indicios y legalidad, ya señalados en el número 7 de esta revista. (1)

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

08


ASPECTOS LEGALES El código Nacional de Procedimientos Penales (3) menciona en su Artículo 229. Aseguramiento de bienes, instrumentos, objetos o productos del delito. “Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en que existan huellas o pudieran tener relación con éste, siempre que guarden relación directa con el lugar de los hechos o del hallazgo, serán asegurados durante el desarrollo de la investigación, a fin de que no se alteren, destruyan o desaparezcan. Para tales efectos se establecerán controles específicos para su resguardo, que atenderán como mínimo a la naturaleza del bien y a la peligrosidad de su conservación.” Todos los indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos del hecho delictivo que tengan relación con el caso que se investiga, entrarán en el registro de Cadena de Custodia, exceptuando los siguientes: •

Los objetos de gran tamaño (vehículos, inmuebles, maquinaria, entre otros) previamente examinados por peritos/policías con capacidades para procesar para recoger indicios que se hallen en ellos.

Los objetos personales (siempre y cuando no sean objeto o instrumento producto del delito).

La fauna viva y flora.

Narcóticos, productos relacionados con propiedad intelectual y derechos de autor o bienes que impliquen un alto costo o peligrosidad por su

09

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

conservación; debiéndose recabar muestras del mismo para que obren en los registros de Cadena de Custodia correspondiente. Artículo 236. Objetos de gran tamaño. “Los objetos de gran tamaño, como naves, aeronaves, vehículos automotores, máquinas, grúas y otros similares, después de ser examinados por peritos para recoger indicios que se hallen en ellos, podrán ser videograbados o fotografiados en su totalidad y se registrarán del mismo modo los sitios en donde se hallaron huellas, rastros, narcóticos, armas, explosivos o similares que puedan ser objeto o producto de delito.” Artículo 251. Actuaciones en la investigación que no requieren autorización previa del Juez de control. No requieren autorización del Juez de control los siguientes actos de investigación: I. La inspección del lugar del hecho o del hallazgo; II. La inspección de lugar distinto al de los hechos o del hallazgo; III. La inspección de personas; IV. La revisión corporal; V. La inspección de vehículos; VI. El levantamiento e identificación de cadáver; Artículo 267. Inspección. Primer párrafo. La inspección es un acto de investigación sobre el estado que guardan lugares, objetos, instrumentos o productos del delito.


PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN EXTERNA Utilizar las medidas y equipos de protección personal. 1.- Observación. Observar las condiciones del lugar, tomando las precauciones necesarias y así mismo, asegurar la zona acordonando el lugar conforme a lo establecido en las buenas prácticas (2). 2.- Documentación descriptiva, fotográfica y planimetría. Registrar los datos generales como: CDI, fecha y hora de intervención marca del vehículo, línea y modelo del vehículo, color del vehículo, número de puertas, VIN, número y estado de placas, . a) Se deben registrar todas aquellas personas que tuvieron contacto con el vehículo, así como las maniobras realizadas a éste. b) Realizar el registro fotográfico utilizando la técnica de cronos (manecillas del reloj). c) Si se considera necesario se realiza el registro videográfico siguiendo la metodología del registro fotográfico, mencionanda anteriormente. d) Realizar la documentación en planimetría apuntando la dirección en el que se encuentra orientado el frente del vehículo. e) Hacer la descripción general del vehículo de manera externa, registrando los siguientes datos: • •

Motor, si se encuentra apagado, encendido, frío o caliente. Si se tiene a la vista las llaves y en caso afirmativo, su ubicación.

Luces encendidas y en caso afirmativo, cuáles.

Tapa del motor abierta o cerrada.

Neumáticos, especificar si se encuentran ponchados, bajos o con aire; o si hay ausentes y cuáles.

Puertas, especificar si se encuentran abiertas, cerradas, con seguro o sin seguro y cuáles.

Cristales, especificar si se encuentran abiertos o cerrados y cuáles.

Cajuela abierta o cerrada.

Si se encuentra enfajillado por parte de alguna autoridad.

3.- Comenzar con la búsqueda, localización y procesamiento de indicios en el exterior del vehículo si existieran. a) Identificación de indicios. b) Relevancia del indicio. c) Análisis de patrones de manchas de sangre. d) Levantamiento de indicios. Fragmentos lofoscópicos, fluidos corporales (sangre), tejidos, fibras y pelos, impactos por arma de fuego, residuos de disparo, pinturas. e) Procesamiento, aplicación de BLUESTAR ®, trayectorias. f) Embalaje, sellado, etiquetado. h) Cadena de Custodia. i) - Daños a vehículos. Participación de peritos en hechos de tránsito terrestre, avalúo, identificación vehicular, mecánica automotriz.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

10


Para poder describir correctamente la localización de los indicios en el vehículo, es recomendable registrar la región donde se localizaron los mismos, para lo cual se pueden considerar las siguientes regiones: El orden de inspección exterior es el siguiente, de acuerdo a la técnica de cronos (manecillas del reloj):

REGIONES DEL VEHÍCULO AUTOMOTOR Exterior e interior • PARTE FRONTAL

Fotografía 1

La parte frontal incluye parrilla, cofre, fascia, medallón y calaveras, debiéndose especificar si es delantero o trasero y si es derecho o izquierdo.

• PARTE LATERAL Fotografía 2

Los costados incluyen: salpicaderas, neumáticos, rines, puertas y espejos retrovisores, debiéndose especificar si es delantero o trasero y si es derecho o izquierdo.

11

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


• PARTE TRASERA

Fotografía 3

La parte trasera incluye tapa de cajuela, fascia, medallón, calaveras derecha e izquierda.

TÉCNICA DE BÚSQUEDA DE INDICIOS Exterior e interior (4)

A. Reconocimiento exterior de las partes del vehículo, de acuerdo al procedimiento de inspección. Fotografía 4

Reconocimiento en sentido de las manecillas del reloj.

El orden de inspección exterior es el siguiente, de acuerdo a la técnica de cronos (manecillas del reloj): 1. Frente 2. Salpicadera delantera lado del copiloto 3. Portezuela delantera lado del copiloto 4. Portezuela trasera lado del copiloto 5. Salpicadera trasera lado del copiloto 6. Parte trasera, cajuela, fascia y medallón

7. Salpicadera trasera lado del piloto 8. Portezuela trasera lado del piloto 9. Portezuela delantera lado del piloto 10. Salpicadera delantera lado del piloto 11. Toldo 12. Chasis y parte baja del vehículo

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

12


Posibles medios de identificación

Fotografía 5

Documentación de la placa del vehículo.

Fotografía 6 Documentación del número VIN del vehículo.

B. Reconocimiento interior del vehículo, de acuerdo al procedimiento de inspección. El orden de inspección interior se inicia de la siguiente manera: 1. Motor (indicar si está caliente o frío) 2. Puerta delantera del piloto 3. Asiento y respaldo del piloto 4. Piso de la parte delantera del piloto 5. Tablero 6. Parte interna de la portezuela delantera del copiloto 7. Asiento y respaldo del copiloto 8. Piso de la parte delantera del copiloto

13

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

9. Parte interna de la portezuela trasera del copiloto 10. Asiento y respaldo trasero del copiloto 11. Piso de la parte trasera del copiloto 12. Asiento y respaldo trasero del piloto 13. Piso de la parte trasera del piloto 14. Cielo del vehículo 15. Portaequipaje o cajuela


Procedimiento de inspección: a) Abrir el vehículo, registrando el modo en que se realizó. b) Revisar el interior del vehículo, registrando los datos siguientes: • • • • • •

Si se encuentra encendido o apagado Radio, si se encuentra encendido o apagado, o bien, ausente. Posición de palanca de velocidades. Tarjeta de circulación, especificando la ubicación, el nombre, la dirección, si se embala o se asegura y a quién se le entrega. Equipo auxiliar, especificar el tipo de equipo. Objetos de valor.

c) Registrar el kilometraje y nivel de combustible únicamente si el vehículo se encuentra encendido.

Fotografía 7

Tablero del vehículo donde marca kilometraje y nivel de combustible.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

14


d) Realizar la búsqueda, localización y procesamiento de indicios, daños o manchas en el interior del vehículo, siguiendo este orden: • • • •

De adelante hacia atrás. Izquierda a derecha. Manecillas del reloj. Si se localiza un cadáver, deberá seguirse el procedimiento respectivo, tema de otro artículo.

Fotografía 7

Indicios localizados dentro del vehículo.

e) Si son necesarias las pruebas de orientación, deberán documentarse y asignar a la persona con competencia. f) Una vez localizados y procesados todos los indicios encontrados dentro y fuera del vehículo, deberán recolectarse de manera adecuada dependiendo de su naturaleza, señalando el tipo de embalaje a utilizar, cerrándolos, sellándolos, etiquetándolos y registrándolos en la Cadena de Custodia.

15

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


CONCLUSIONES 1.- La inspección de vehículos está indicada cuando existan vestigios de que fue utilizado como instrumento u objeto para transportar o cometer en él o con él, algún hecho delictuoso. 2.- Debido a que los vehículos automotores no pueden ser relacionados como indicios por su tamaño, estos deben ser procesados en el lugar de intervención o en el espacio donde están asegurados, a fin de recolectar todos los indicios que se localicen en su interior. 3.- Puede aplicarse el procedimiento abordado en el presente artículo para otros vehículos, tales como: • • • •

REFERENCIAS (1) Bautista, C. P. Procesamiento del lugar de intervención, Revista científica del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado, núm. 7, septiembre 2017, pág. 28-29 (2) Bautista, C. P., Carrillo F. L., Método de búsqueda de indicios en el lugar de intervención, Revista científica del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado, núm. 3, septiembre 2016, pág. 57 (3) Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de mayo del 2014. México, 2014. (4) Procedimientos de Calidad y Técnicos de Criminalística de Campo ISO/IEC 17020 del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

Motocicletas Remolques Semirremolques Vehículos de gran tamaño

4.- En el presente artículo se describe el procedimiento utilizado en el Área de Criminalística de Campo del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado, para la inspección de vehículos relacionados con un hecho presumiblemente delictuoso.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

16


17 MÉTODO

COMBINADO DE DESMINERALIZACIÓN

POR MICROONDAS MÁS PREPFILER BTA™

SEMIAUTOMATIZADO, PARA EXTRACCIÓN Y

TIPIFICACIÓN DE

ADN EN RESTOS

ÓSEOS HUMANOS Jorge Luis Medel Sánchez Períto en Genética Forense del INCIFO


A

ntecedentes: En los últimos años,

la genética forense ha tenido un gran auge para la identificación de restos humanos basada en un perfil de ADN. Sin embargo, esto se dificulta por los tipos de muestras disponibles, ya que en muchos casos sólo se cuenta con restos óseos que requieren de técnicas complejas para la obtención del ADN, con tiempos de procesamiento largos y laboriosos. Las técnicas de nueva generación contienen químicos que reducen los tiempos de extracción y los inhibidores en las muestras, sin embargo, poco se ha descrito la forma de minimizar los tiempos de extracción sin afectar los rendimientos y calidad del ADN. Objetivo: Desarrollar y evaluar un nuevo

método de desmineralización por microondas que proporcione perfiles genéticos STR completos, en menor tiempo que los métodos actualmente utilizados.

MATERIAL Y MÉTODOS: • • •

• •

Sitios del estudio: Laboratorio de Genética Forense. Unidad de estudio: Restos óseos humanos. Técnicas: Experimental; propuesta que combina la desmineralización por microondas más la química PrepFiler BTA™ con el equipo AutoMate Express™ semiautomatizado. Control: Química PrepFiler BTA™ con el equipo AutoMate Express™ semiautomatizado. Desenlaces: Tiempo total del proceso, tiempo de extracción de ADN, porcentaje de perfiles STR completos, cantidad de ADN extraído y porcentaje de muestras contaminadas con inhibidores. Análisis de datos: Prueba U de Mann-Whitney para diferencias entre variables cuantitativas y Chi2 para comparar variables cualitativas.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

18


Resultados: Al comparar los tiempos de extracción y tiempo total de proceso entre las dos técnicas, se encontró una disminución significativa a favor de la técnica experimental, con un tiempo total de proceso de 8.5 horas y tiempo de extracción de 6.5 horas (p=0.0001). Con la técnica experimental se obtuvo el 24% de perfiles genéticos completos de 21 marcadores genéticos totales, mientras que con la técnica control se obtuvo un 8% (p=0.02). Al cuantificar el ADN obtenido en 10 muestras de cada técnica, con la técnica control se obtuvo una fue de 195.51-475.39 ng/μl y con la técnica experimental 10.83-24.50 ng/μl, sin identificar diferencias significativas (p=0.41); de estas últimas, una muestra de cada técnica (10%) presentó inhibidores de la PCR. Conclusiones: La técnica experimental redujo sustancialmente el tiempo de extracción y el tiempo total del proceso, con mayor porcentaje de perfiles genéticos completos. En 18% de las muestras con la técnica control y 12% con la técnica experimental, no se obtuvieron los electroferogramas por exceso de ADN amplificado. Lo anterior sugiere que la técnica de extracción de ADN a partir de restos óseos humanos por microondas, no daña el material genético. Palabras clave: Restos óseos humanos, ADN, perfil genético, desmineralización, microondas.

METODOLOGÍA Todas las muestras fueron pulverizadas mediante un molino de la marca IKA modelo A 11 basic (IKA Works, Inc. USA), hasta obtener un polvo fino y homogéneo a simple vista, para dos alícuotas de 100 mg, una de ellas para el método de extracción experimental y la otra para el método de extracción control.

19

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Método PrepFiler BTA™. Lisis: tampón de lisis de 220 microlitros de PrepFiler BTA™ Applied Biosystems® de Life Technologies™ Carlsbad, CA.USA. Posteriormente se adicionaron 3 microlitros de DTT (Ditiotreitol) (1M) y 7 microlitros de proteinasa K (20 mg/ml) y se dejó en agitación a 800 rpm y 56° C durante 18 horas. La purificación del ADN se realizó siguiendo el protocolo estándar del kit PrepFiler BTA™. Para la extracción y purificación con el método combinado de desmineralización por microondas complementado con la química de PrepFiler BTA™, se realizó una desmineralización por microondas con EDTA 0.5 Molar por 4 horas con el equipo modelo KOS (Milestone SrL, Italia), posteriormente el polvo de hueso se sometió a lisis con un tampón de 220 microlitros de PrepFiler BTA™ Forensic DNA Extraction Kits de la marca Applied Biosystems® (Life Technologies™ Carlsbad, CA.USA), enseguida se adicionaron 3 microlitros de DTT (1M) y 7 microlitros de proteinasa K (20 mg/ml) y se dejó en agitación a 800 rpm y 56°C durante 4 horas. La purificación del ADN se realizó siguiendo el protocolo estándar del kit PrepFiler BTA™. Posteriormente se realizó la extracción automatizada con el equipo AutoMate Express (Applied Biosystems® de Life Technologies™ Carlsbad, CA, USA). Amplificación por PCR. La amplificación de los fragmentos de interés se llevó a cabo con el kit comercial GlobalFiler™ PCR Amplification Kit, de la marca Applied Biosystems® de Life Technologies™ Carlsbad, CA.USA. El Termociclador utilizado fue el GeneAmp® PCR System modelo 9700 (Applied Biosystems® de Life Technologies™ Carlsbad, CA.USA), con un termociclado según el protocolo de amplificación del kit antes mencionado.


Electroforesis capilar. Los productos de PCR se sometieron al secuenciador ABI Prism modelo 3500 series (Applied Biosystems® de Life Technologies™ Carlsbad, CA.USA), y se analizaron con el software ID-X experto de la misma compañía. Diseño estadístico de la muestra. Para calcular el tamaño de la muestra se consideró la diferencia del porcentaje de perfiles genéticos completos obtenidos con cada una de las técnicas. Al contar con 20 muestras procesadas con cada técnica, se obtuvo una proporción de 0.08 con la técnica control y 0.24 con la experimental; además, se consideró un alpha de 0.1, poder de 0.8 y delta (diferencia entre ambas proporciones) de 0.16, para hipótesis de una cola. El tamaño de muestra se calculó en el programa estadístico STATA V13.1, empleando la fórmula para dos proporciones en grupos independientes, dando un tamaño de 47 muestras para cada uno de los grupos o técnicas empleadas. Análisis estadístico de datos. En primera instancia, para la estadística descriptiva se emplearon frecuencias absolutas y relativas, o porcentajes para variables cualitativas, y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas; las diferencias entre variables cuantitativas se analizaron con la prueba de U de Mann-Whitney, y la prueba t de Student se usó para muestras independientes. La comparación entre variables cualitativas se realizó con la prueba de Chi2. Valores ≤0.05 se emplearon para identificar diferencias significativas.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

20


RESULTADOS Se realizó el procesamiento de 50 muestras óseas, de las cuales se tomó una alícuota para ingresarla al grupo de extracción con la técnica experimental y otra para implementar la técnica control. Es de resaltar que en los restos óseos procesados predominaron los arcos costales o costillas (n=42), y los demás correspondieron a húmeros (n=4) y fémures (n=4).

Análisis de ampliaciones Técnica control (n=50)

Técnica experimental (n=50)

m

min

max

m

min

max

p

Extracción

18.5

18.5

18.5

6.5

6.5

6.5

0.001

Amplificación

1.5

1.5

1.5

1.5

1.5

1.5

1.0

Análisis. Amplificación

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

1.0

20.5

8.5

8.5

8.5

0.0001

Variable

Total

Tabla 1

20.5 20.5

UMannW-may

Comparación de los tiempos de proceso observados con las técnicas experimental y control. Los valores corresponden a horas.

En relación al tiempo necesario para los procesos, cabe recordar que los tiempos de amplificación y de análisis de ampliaciones son idénticos para ambas técnicas; sin embargo, al comparar los tiempos de extracción y el tiempo total de proceso entre las dos técnicas, se encontró una diferencia estadísticamente significativa a favor la técnica experimental, con un tiempo total de extracción de 6.5 horas y tiempo total de proceso de 8.5 horas (U de Mann-Whitney p=0.0001; ver Tabla 1). Al calcular la reducción del tiempo, encontramos que la técnica experimental redujo 12 horas tanto el tiempo de extracción (65%) como el tiempo total del proceso (58.5%).

21

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


En la Tabla 2 se observa que con la técnica experimental se obtuvo un mayor porcentaje de perfiles genéticos completos de 21 marcadores genéticos totales, ya que el 24% de las muestras analizadas con la técnica experimental presentaron un perfil genético completo, mientras que con la técnica control se obtuvo un 8%, con diferencia estadísticamente significativa a favor de la técnica experimental (Chi2 p=0.02).

Variable

Técnica control (n=50)

f

%

Técnica experimental (n=50)

f

%

Perfiles 4

8.00

12

24.00

Incompletos

46

92.00

38

76.99

Compara los perfiles genéticos completos obtenidos con la técnica control y la técnica experimental. Los valores corresponden a frecuencias absolutas (f) y relativas (%).

Variable

Técnica control (n=50)

f

%

Técnica experimental (n=50)

f

%

Exceso de ADN

Chi 2

p 0.40

9

18.00

6

12.00

No

41

82.00

44

88.00

Tabla 3

p 0.02

Completos

Tabla 2

Chi 2

Compara los casos con exceso de ADN obtenidos con la técnica control y la técnica experimental. Los valores corresponden a frecuencias absolutas (f) y relativas (%).

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

22


En la Tabla 3 se observa que con la técnica control hubo exceso de ADN para la tipificación, lo que ocasionó saturación del sistema en el 18% de los casos, contra un 12% con la técnica experimental, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambas (p= 0.40). Se efectuó un análisis estratificado, separando las muestras en costillas y otro tipo de huesos, con el objetivo de observar si el ejemplar óseo incide sobre las variables estudiadas; es decir, si se comportan como variables confusoras. En la Tabla 4 se muestra la frecuencia de perfiles completos y de exceso de ADN obtenidos con ambas técnicas en las 42 costillas estudiadas. Se observa que hay mayor porcentaje de perfiles completos obtenidos con la técnica de desmineralización experimental, alcanzando diferencias significativas a favor de la misma (Chi2 p=0.04). Además, es notorio que la frecuencia de muestras con exceso de ADN que ocasionaron saturación del sistema, no alcanzaron diferencias significativas al comparar ambas técnicas (Chi2 p=0.76). Esto significa que con la técnica experimental se obtiene un mayor número de perfiles completos cuando se emplean costillas para la identificación genética de personas.

Variable

Técnica control (n= 42)

f

%

Técnica experimental (n=42)

f

%

Perfiles Completos 4

9.52

11

26.19

No

38

90.48

31

73.81

Exceso de ADN

0.76

7

16.6

6

14.28

No

35

83.33

36

85.71

23

p 0.40

Tabla 4

Chi 2

Compara los perfiles completos y el exceso de ADN observados en costillas con ambas técnicas. Los valores corresponden a frecuencias absolutas (f) y frecuencias relativas (%).

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


Variable

Técnica control (n= 8)

f

%

Técnica experimental (n=8)

f

%

Perfiles Completos

p 0.30

0

0.0

1

12.50

No

8

100.0

7

87.50

Exceso de ADN

0.13

2

25.0

0

0.0

No

6

75.0

8

100

Tabla 5

Chi 2

Compara los perfiles completos y el exceso de ADN en huesos diferentes a costillas con ambas técnicas. Los valores corresponden a frecuencias absolutas (f) y frecuencias relativas (%).

La Tabla 5 muestra el porcentaje de perfiles genéticos completos y el exceso de ADN obtenidos con ambas técnicas en los restos óseos diferentes a costillas. Se observa que con las dos técnicas, el porcentaje de perfiles completos obtenidos a partir de huesos diferentes a costillas es mínimo y sin diferencias significativas (Chi2 p=0.30); además, se observa que con la técnica experimental hay un exceso de ADN por saturación del sistema en el 0.00 % de las muestras, contra un 25.00 % por la técnica control, sin una diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas (Chi2 p=0.13). Con el objetivo de identificar si el tiempo de colecta influyó en los casos con saturación del sistema por exceso de ADN, así como en los casos con y sin perfil completo, se compararon los promedios en meses. En ninguno de los casos se identificaron diferencias significativas; es decir, que el tiempo de colecta no influyó en la obtención de muestras con perfiles completos, ni en las muestras con exceso de ADN (t-Student p≥0.37; ver Tabla 6).

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

24


Variable

Técnica control

m

DE

Técnica experimental

t - Student

m

DE

p

Con exceso ADN (n=15)

30.66 14.83

38

15.94

0.37

Sin exceso ADN (n=85)

34.24 17.70

33.00

17.38

0.74

28

14.77

0.81

35.36

17.63

0.70

30

Con perfil completo (n=16) Sin perfil completo (n=84) Tabla 6

12

33.91 17.58

Compara el tiempo de colecta de los restos óseos en los casos con y sin perfiles completos, y en los casos con y sin exceso de ADN, entre ambas técnicas. Los valores corresponden a meses y se muestran las medias (m) y desviación estándar (DE).

Al cuantificar el ADN obtenido en 10 muestras de cada técnica, escogidas al azar mediante una tabla de números aleatorios, encontramos que con la técnica control (n=10) se obtuvo una media de 195.51 ± 475.39 ng/μl y con la técnica experimental (n=9) 10.83 ± 24.50 ng/μl, sin identificar diferencias significativas (U de Mann-Whitney p=0.41). Cabe destacar que no fue posible cuantificar el ADN en una muestra del grupo experimental, en virtud de que presentó inhibición.

25

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


CLAVE

TIPO DE HUESO

MÉTODO CONTROL

NÚMERO DE LOCI

CUANTIFICACIÓN (ng/ μI) Y ESTADO DE INHIBICIÓN 01-C-11 02-C-12 03-C-12 04-C-12 05-C-12 06-C-12 07-C-12 08-C-13 09-C-13 10-C-13 11-C-13 12-C-13 13-C-13 14-C-13 15-C-13 16-C-13 17-C-13 18-C-13 19-C-13 20-C-13 21-C-13 22-C-13 23-C-13 24-C-13 25-C-13 26-C-13 27-C-13 27-C-14 28-C-14 29-C-14 30-C-14 31-C-14 32-C-14 33-C-14 34-C-14 35-C-14 36-C-14 37-C-14 38-C-14 39-C-14 s 40-C-14 s 41-F-05 s 42-C-05 s 43-C-05 s 44-H-05 s 45-C-05 s 46-F-05 s 47-H-05 s 48-C-14 s 49-C-14 s 50-F-14 s

Tabla 7

Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Fémur Costilla Húmero Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Costilla Fémur Costilla Costilla Húmero Costilla Fémur Húmero Costilla Fémur Húmero

01-C-11 ------0.316/ OK ----------1520.0/ OK 94.0/ OK ------13.1/ OK ------0.0003/ Inhibición 3.2/ OK 12.1/ OK ------------------0.0031/ OK 1. 4/ OK 311/ OK -----------------------------------

MÉTODO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE LOCI

CUANTIFICACIÓN (ng/ μI) Y ESTADO DE INHIBICIÓN 2 4 2 6 NA 15 NA 0 NA 3 NA 12 1 16 NA 21 NA 0 21 0 17 20 1 5 13 0 15 3 5 14 14 4 11 20 3 0 0 2 0 0 NA 0 4 6 1 0 4 4 NA 8 NA

--------3.39/ OK ----------75.0/ OK 2.02/ OK ------2.02/ OK ------0.11/ OK 0.047 / OK NA/ Inhibición ------------------0.00986/ OK 0. 285/ OK 14.6/ OK -----------------------------------

NA 2 1 21 5 21 NA 0 21 2 NA 15 0 NA 14 21 7 21 21 11 3 0 0 0 NA 21 12 12 0 20 NA 5 21 21 0 6 0 0 21 21 0 0 0 2 0 0 0 10 11 7 21

Muestra el tipo de hueso estudiado, la cuantificación de ADN con el estado del IPC ct (kit Plexor® HY System) y el número de marcadores genéticos STR tipificados con el kit de amplificación por PCR, en 50 muestras de restos óseos procesados utilizando los dos métodos de extracción.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

26


En la Tabla 7 se observa que en el estudio predominaron las costillas, y que el número de perfiles completos con 21 loci identificados, fue de 4 con la técnica control y 12 con la técnica experimental (8% vs. 24%; Chi2 p=0.02). Además, se numeran los restos óseos estudiados según el código de identificación, el tipo de hueso, la cantidad de ADN y el número de loci completos, obtenidos con cada técnica. Al comparar las muestras que presentaron inhibidores de la PCR, se observa que de las 10 muestras cuyo ADN fue cuantificado, hubo una muestra (10%) con cada una de las técnicas, que presentó inhibidores de la PCR (Chi2 p=1.0). Resalta que aun cuando una muestra presentó inhibición de la PCR con la técnica control, sí fue posible cuantificar el ADN (0.0003 ng/μl); mientras que en una muestra trabajada con la técnica experimental, no se logró la detección de ADN por inhibición de la PCR. Por otro lado, a pesar de que con ambas técnicas la cuantificación promedio de ADN fue superior a lo recomendado por el fabricante (≥ 0.1 ng/μl), de las 10 muestras cuyo ADN fue cuantificado con la técnica de extracción control, sólo se obtuvieron 2 perfiles completos (20%); mientas que con la técnica de extracción experimental se obtuvieron 4 perfiles completos en las 9 muestras cuantificadas (44.4%), sin observar diferencias significativas (Chi2 p=0.25).

DISCUSIÓN El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar un nuevo método de extracción de ADN a partir de restos óseos humanos, el método combinado de desmineralización por microondas, y evaluarlo en contraste con un procedimiento de extracción convencional de amplio uso en la actualidad, el cual es implementado por el Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Ciencias Forenses, de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

27

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Se valoraron los tiempos de extracción y el tiempo total de proceso, así como el número de perfiles genéticos completos, la cantidad de ADN extraído y la presencia de inhibidores en ambas técnicas, con el objetivo de identificar diferencias significativas. Los datos obtenidos en el presente estudio se discutieron con los datos bibliográficos disponibles, y con los diferentes métodos utilizados por otros laboratorios forenses. Para este estudio se analizaron 50 osamentas relacionadas con averiguaciones previas de años anteriores al 2015. Los resultados obtenidos en cuanto a tiempo de extracción de ADN arrojaron una diferencia significativa entre las dos técnicas evaluadas, reduciéndose de 18.5 horas con la técnica PrepFiler BTA™, a 6.5 horas con la nueva técnica que combina desmineralización por microondas más extracción con la técnica PrepFiler BTA™. Si bien para la técnica de extracción por PrepFiler BTA™ se recomienda incubar entre 2 y 18 horas para asegurar los resultados, según las especificaciones del proveedor, en el Laboratorio de Genética Forense de la Fiscalía General del Estado de Puebla se incuban todas las muestras hasta 18 horas; aun así, el tiempo obtenido es diferente al tiempo utilizado por las técnicas comúnmente usadas en otros laboratorios. Si bien, ya se ha descrito recientemente la comparación entre métodos de desmineralización y métodos sin desmineralización, el método con desmineralización sigue siendo al menos de 18 horas, muy superior al tiempo empleado con nuestro método de desmineralización con microondas, de sólo 6.5 horas.


Aun cuando el objetivo principal fue reducir los tiempos de extracción, también fue necesario evaluar la integridad del ADN mediante la obtención de perfiles genéticos completos de 21 marcadores genéticos, ya que algunos estudios sugieren que la radiación por microondas afecta este parámetro; sin embargo, en nuestro estudio se logró obtener un perfil genético completo con 21 marcadores, en 12 de las 50 muestras extraídas con la técnica experimental de desmineralización por microondas (24%), sin encontrar degradación en los electroferogramas y contradiciendo lo reportado por Imaizumi y cols. (2013), quien menciona que el método de desmineralización por microondas desintegra el ADN, y apoyando lo ya reportado por Ozdemir (2015), quien refiere que no existe degradación de las cadenas de ADN con la extracción por microondas. El problema con el estudio de Imaizumi y cols. (2013), es que la técnica de detección de ampliaciones utilizada es obsoleta para laboratorios forenses, ya que actualmente se requiere sólo de una pequeña cantidad de ADN (≥0.05 ng/μl), para una buena interpretación de resultados. Debido a la saturación de la cámara de lectura del equipo por exceso de ADN amplificado, no fue posible obtener lectura de perfiles genéticos en el 18% de las muestras extraídas con la técnica control y en el 12% de la técnica experimental. Para la amplificación de ADN, el proveedor del kit GlobalFiler™ PCR Amplification, sugiere 0.1 ng/μl de ADN molde para la amplificación y tipificación. En nuestro estudio no se realizó cuantificación de ADN previo a la amplificación por PCR, ya que todo el proceso se realizó con el protocolo establecido por el Laboratorio de Genética Forense de la Fiscalía General del Estado de Puebla, el cual no contempla este paso. Es importante mencionar que con ambas técnicas de extracción empleadas en el presente estudio, el porcentaje de muestras en las que existió exceso de ADN no mostraron diferencias significativas. Esto implica que con ambas técnicas se obtiene un porcentaje similar de muestras con exceso de ADN. La mayoría de restos óseos que se procesan en el laboratorio consiste en costillas, debido a su fácil recolección y transporte; por este motivo la mayoría de las muestras en nuestro estudio correspondían a este tipo de fragmentos óseos, con un total de 42 ejemplares. Algunos estudios sugieren que para obtener mejores resultados es recomendable trabajar con fragmentos de fémur; sin embargo, un estudio de análisis para la obtención de perfiles genéticos a partir de diferentes restos óseos concluye que tanto en costillas como en fémures se obtiene una cantidad similar de perfiles genéticos completos. Este dato tiene que ver también con la técnica de extracción utilizada; por ejemplo, en nuestro estudio identificamos una cantidad mayor de perfiles genéticos completos a partir de arcos costales, en contraste con la cantidad de perfiles completos obtenidos a partir de restos óseos diferentes a costillas (húmeros y fémures).

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

28


Lo anterior sugiere que con la nueva técnica combinada es mejor extraer ADN a partir de costillas; sin embargo, también se obtuvieron resultados favorables con restos óseos diferentes. Este dato es consistente con el estudio realizado por Corach y cols. (2013), quien indica que es posible obtener buenos resultados utilizando tejido óseo esponjoso, como el de los arcos costales. Es necesario tener en consideración que este tipo de tejido óseo guarda en su interior vasos sanguíneos, por lo que existe una alta probabilidad de estar obteniendo ADN de tejido hemático y no necesariamente del tejido óseo. Los estudios que emplearon restos óseos antiguos para la tipificación de perfiles genéticos, sugieren que utilizando columnas base sílica para la extracción de ADN se obtienen buenos resultados; la técnica de PrepFiler BTA™ que fue usada en nuestros grupos control y experimental ha demostrado dar buenos resultados en el porcentaje de perfiles genéticos completos, empleando restos óseos antiguos. Es de resaltar que en nuestro estudio, debido a la procedencia de los restos óseos, no fue posible identificar la antigüedad real de los mismos. Lo único que se pudo identificar fue el tiempo transcurrido entre su recolección e ingreso al protocolo de investigación. Sin embargo, al emplear muestras óseas pareadas para las técnicas control y experimental, es decir que de un mismo hueso se obtuvo una muestra para ser procesada con la técnica control y otra para procesarla con la técnica experimental, evidentemente el tiempo transcurrido entre la recolección del resto óseo y su ingreso al proyecto fue idéntico en ambas técnicas. Pero vale la pena destacar que algunos restos óseos mostraban fecha de recolección del año 2005; es decir, tenían una antigüedad real de al menos once años, considerando como muy antiguos a los restos colectados antes del 2005. En cuanto a la cantidad de ADN adquirida con diferentes procedimientos de extracción, la estrategia de los estudios se basa en obtener altas concentraciones de ADN, por lo que la mayoría de ellos no emplea desmineralización, aunque también existen estudios que combinan métodos de desmineralización con métodos convencionales de extracción. Uno de los problemas que surgen al emplear esta alternativa de extracción es que se requiere de mucha manipulación, lo cual incrementa el riesgo de contaminar las muestras con ADN diferente al de los restos óseos. Debido a este riesgo, se sugiere utilizar los métodos automatizados, con los que la posibilidad de contaminación es mínima. También se ha mencionado que con los métodos automatizados se obtiene poca cantidad de ADN. Con relación a la cantidad de ADN obtenida con las técnicas de extracción control y experimental, es necesario mencionar que por cuestiones económicas sólo se cuantificó ADN en 10 muestras procedentes del mismo hueso, procesadas con cada una de las dos técnicas. Es decir, se cuantificó ADN en 10 muestras experimentales y en 10 muestras control. La cantidad promedio de ADN obte-

29

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


nida con la técnica de extracción control superó la cantidad de ADN promedio obtenida en las muestras procesadas con la técnica experimental, sin alcanzar diferencias significativas. No obstante, aun cuando la cantidad de ADN obtenida con la técnica experimental fue menor, en promedio superó a la recomendada por el fabricante para la amplificación (≥ 0.1 ng/μl), lo que permitió obtener perfiles completos en el 44% de las muestras en las que se efectuó la cuantificación de ADN. Por otro lado, el hecho de obtener un porcentaje importante de perfiles completos con la técnica experimental indica que en efecto, la técnica de extracción con microondas no afecta ni daña el ADN presente en los restos óseos. Los resultados reportados en el presente estudio, fueron obtenidos en un solo proceso, esto quiere decir que no se efectuó re-procesamiento de ninguna de las muestras después de obtener los resultados. De manera convencional, en los laboratorios forenses se cuenta con diversas alternativas para el re-procesamiento de muestras cuando existe alta o baja cantidad de ADN. Sin embargo, el objetivo principal en el presente estudio fue mostrar los resultados en un sólo paso, que es lo ideal al analizar una muestra. Por lo anterior, es necesario que en los laboratorios de genética forense se disponga de diferentes alternativas de solución ante los problemas que representan las muestras en las que no se obtienen los electroferogramas completos en el primer proceso. Para este tipo de muestras que no amplificaron en el primer intento, no es conveniente generalizar el método de extracción, ya que cada muestra por su naturaleza es diferente y debe ser tratada como tal, teniendo en consideración las condiciones a las que ha estado expuesta y tratar de recolectar toda la información a priori para elegir el mejor método de extracción. En relación al trabajo real que enfrentan los laboratorios del ámbito forense, el método de extracción combinado empleado en el presente proyecto puede ser el método de elección cuando la reducción del tiempo total del proceso es vital. Es posible hacer más eficiente la técnica de desmineralización, utilizando un microondas con mayor capacidad de muestras, ya que en nuestro estudio el microondas empleado es para una sola muestra. Actualmente existen en el mercado microondas con aditamentos para realizar el proceso por lote; también se pueden realizar ajustes de temperatura con la intención de bajar aún más el tiempo de desmineralización o analizar las muestras por estratos según la condición a la que estuvieron expuestas.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

30


CONCLUSIONES Con la técnica de desmineralización experimental que combina microondas más BTA para la tipificación de STR de ADN a partir de restos óseos humanos, se logró lo siguiente: 1. Se redujo sustancialmente el tiempo de extracción en un 65%, en comparación con la técnica convencional. 2. Se redujo sustancialmente el tiempo total del proceso en un 58.5%, en comparación con la técnica convencional. 3. Se obtuvo un 24 % perfiles genéticos completos, contra un 4% de la técnica convencional. 4. El porcentaje de perfiles genéticos completos fue superior en muestras correspondientes a costillas, lo que sugiere que con esta técnica se obtienen mejores resultados de obtención de ADN a partir de huesos costales. 5. Los tiempos de recolección de las muestras óseas no influyeron en la obtención de perfiles completos de ADN. 6. No existe daño del ADN por la irradiación con microondas que emplea la técnica experimental. 7. No hubo diferencia en la cantidad de ADN extraído entre ambas técnicas. 8. No hubo diferencia en el porcentaje de muestras con inhibidores de la PCR entre ambas técnicas. 9. Con ambas técnicas se obtuvo una mínima cantidad de muestras contaminadas con inhibidores de la PCR. 10. El porcentaje de muestras con exceso de ADN amplificado fue igual con ambas técnicas de desmineralización.

31

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


REFERENCIAS 1. Caballero PA, Revisión de métodos de extracción de ADN a partir de restos óseos en el laboratorio forense. Rev Esp Med Legal. 2013;392 (2): 54-62.
 2. Montalvo C. Biología Celular e Histología Médica. Tejido óseo, [Internet] 2010 [Citado 20 marzo 2015] Disponible en: http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/tejido_ oseo_2010.pdf 3. Rojas K. Extracción de ADN a partir de restos óseos utilizando la técnica orgánica y el método de desmineralización total del ICMP (International Commission on Missing People), [Internet]. 2011 [citado 16 febrero 2015]. Disponible en: https://prezi.com/h5frh-ova7kx/comparacion-de-metodos-de-extraccion-de-adn-a-partir-de-restos-oseo-utilizando-la-tecnica-organica-y-el-metodo-de-desmineralizacion-total-de-icmp-international-commission-on-missing-p/ 4. Hasan MM, Hossain, T, Majumder, AK, Momtaz, P, Sharmin, T, Sufian A, Akhteruzzaman S. An efficient DNA extraction method from bone and tooth samples by complete demineralization followed by the use of silica-based columns. Dhaka University Journal of Biological Sciences, 2014;23(2): 101-107. 5. Betancor E, et al. An efficient method of extracting DNA from bone remains from the Spanish Civil War—a comparative study of two methods: PrepFiler BTA™ and DNAzol® methods. Forensic News. 2011; (January): 6-8. 6. Pääbo S. Rusell G. Wilson C. Ancient DNA and the polymerase chain reaction. The journal of biological chemistry. June.1989;264(17) 9709-9712. 7. Daudu A, Muhammad S, Abdo A, Ahmed H. An Efficient Method of Extracting PCR Amplifiable DNA from Human Skeletal Fragments and Teeth Specimens. Cukurova Medical Journal. 2014;39(4):712-721. 8. Yang DY, Eng B, Waye JS, Dudar JC, Saunders SR. Improved DNA extraction from ancient bones using silica-based spin columns. Am J Phys Anthropol. 1998;(105):539–543. 9. Kemp B, Monroe C, Smith D. Repeat silica extraction: a simple technique for the removal of PCR inhibitors from DNA extract. Journal of Archaeological Science.2006;(33) 1680-1689. 10. Young H, Jin M, Young N, Jeong J, Ick W, Shin K. Simple and highly effective DNA extraction methods from old skeletal remains using silica columns. Forensic Science International: Genetics, 2010; (4) 275–280. 11. Davoren J, et al. ¿? Highly Effective DNA Extraction Method for Nuclear Short Tandem Repeat Testing of Skeletal Remains from Mass Graves. Croat Med J. July2007; (48) 478-85. 12. Loreille O.M, et al High efficiency DNA extraction from bone by total demineralization. Forensic Science International: Genetics February 2007; (1) 191– 195. 13. Pajnič, I. Z., et al. ¿? Highly efficient automated extraction of DNA from old and contemporary skeletal remains. Journal of forensic and legal medicine.2016 (37) 78- 86. 14. Imaizumi K, Taniguchi K, Ogawa Y. An evaluation of the effect of microwave irradiation on bone decalcification aimed to DNA extraction. Legal Medicine, 2013, 15(5): 272-277. 15. Ozdemir K E, Yesil C O. Microwave-assisted digestion combined with silica-based spin column for DNA isolation from human bones. Analytical biochemistry,2015, 486, 44-50.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

32


33 ANÁLISIS

CRIMINOLÓGICO

DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN

A LA MENOR

TASA DE HOMICIDIOS Y AL AUMENTO EN EL NÚMERO DE

SUICIDIOS EN EL SURESTE

DE MÉXICO

Luz María Reyna Carrillo Fabela Especialista en Medicina Legal, Directora General del INCIFO


N

uestro país es rico culturalmente, pero en particular en el sureste del país, región que fue dominada por la cultura maya, de la cual aún quedan vestigios como la lengua maya, destacando sus valores.

El área maya en México se encuentra precisamente en el sureste del pais, e incluye a los estados de Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como a las repúblicas de Guatemala, Belice, Honduras y la porción occidental de El Salvador. El área maya abarca una superficie territorial de 400,000 km2, de los cuales 239,778 km2 corresponden a la superficie territorial de los estados mexicanos ya mencionados, que ocupan el 12.20% del total de la superficie de la república mexicana (1.964 millones km2). (1)

Imagen 1 Enrique Nalda, El desarrollo de la cultura maya, Revista Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, septiembre, 2006. México, página 15

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

34


POBLACIÓN En cuanto a su número de habitantes, Campeche tiene 899,931; Quintana Roo 1,501,562; Yucatán 2,097,175; Tabasco 2,395,272 y Chiapas 5,217,908, que suman un total de 12,111,848 habitantes, lo que significa el 10.13% de la población total de la república mexicana.

Tabla 1 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

Consultado 24 enero 2018

35

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


EDUCACIÓN En términos generales, observamos que los estados del sur de México tienen menor población que sabe leer y escribir un recado en comparación con los estados del centro y del norte del país, es decir, tienen menor acceso a la educación básica.

Mapa 1

https://www.saberespractico.com/demografia/ poblacion-de-los-estados-de-mexico/

Consultado 30 enero 2018

Gráfica 1

https://www.saberespractico.com/demografia/ poblacion-de-los-estados-de-mexico/

Consultado 30 enero 2018

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

36


Gráfica 2 http://www.beta.inegi.org.mx/temas/educacion/

LENGUA MAYA La lengua indígena maya es la segunda más hablada en el país, en Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco.

Gráfica 3 http://www.beta.inegi.org.mx/temas/lengua/

37

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


Gráfica de población de 5 años y más, hablante de lengua indígena

Gráfica 4 http://www.beta.inegi.org.mx/temas/lengua/

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

38


INGRESOS y GASTOS En las siguientes gráficas podemos observar que los estados del sureste, excepto por Quintana Roo, se encuentran por debajo de la media nacional en cuanto a ingresos y gastos.

Gráficas 5 y 6

39

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/nueva_estruc/promo/presentacion_resultados_enigh2016.pdf

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HOMICIDA EN EL SURESTE DE MÉXICO La baja incidencia de homicidios en el sureste de la república mexicana con respecto a los demás estados del país puede deberse a múltiples factores, destacándose el cultural, ya que en esta región tienen valores muy arraigados a pesar de tener más carencias, como hemos visto en el estudio estadístico antes expuesto que resume que son las entidades con mayor pobreza, comparativamente con la mayoría de los estados del país. En las gráficas siguientes podemos observar como los estados del sureste se encuentran dentro de los que tienen el menor número y menor tasa de homicidios en el país.

Gráfica 7

www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/homicidios/homicidios2017_07.pdf Consultado 24 enero 2018

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

40


Gráfica 7

41

www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/homicidios/homicidios2017_07.pdf Consultado 24 enero 2018

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA EN EL SURESTE DE MÉXICO Contracara de la menor tasa de homicidios en el sureste del país, tenemos el aumento de suicidios en dicha región, dentro de los que predomina el ahorcamiento como mecanismo para su comisión.

Cultura maya La cultura maya es la única cultura con registro de una deidad al suicidio llamada Ixtab. Esta deidad aparece con una cuerda atada al cuello, por lo que se le reconoce como la diosa de los ahorcados. La religión actual de los mayas combina elementos de su antigua religión con la nueva, fenómeno psicosocial observado en culturas que han sido dominadas. En el sureste del país al igual que en otras regiones del país, hay marginación económica y social, personas con enfermedad (depresión mayor, abuso de sustancias como al alcohol o drogas, esquizofrenia, trastorno límite de personalidad), desempleo, falta de servicios de salud adecuados, entre otros, pero estos fenómenos no son exclusivos de esa región, de ahí que el aumento en el número de suicidios sea originado además de estas causas, por imitación de conductas heredadas. (2) Existen varios estudios que apoyan la teoría de la imitación como causante de suicidios. Una de las primeras asociaciones conocidas entre el suicidio y los medios de comunicación surgió de la novela de Goethe “Die Leiden des jungen Werthers” (Las penas del joven Werther) publicada en 1774. En esta obra, el héroe se dispara luego de un amor infortunado, y poco después de su publicación se informó acerca de muchos varones jóvenes que usaron el mismo método para cometer suicidio, lo que resultó en la prohibición

del libro en varios lugares. De ahí el término “efecto Werther”, usado en la literatura técnica para designar la imitación en los suicidios. Imitación es el proceso por el cual un suicidio ejerce un efecto de modelo imitable sobre suicidios posteriores. Enjambres es un número de suicidios que ocurren en estrecha proximidad temporal y/o geográfica, con o sin vínculo directo. Contagio es el proceso por el cual un suicidio dado facilita la ocurrencia de otro suicidio, independientemente del conocimiento directo o indirecto del suicidio anterior. (3) Otro caso famoso y reciente se relaciona con el libro “Final Exit” (Salida Final) escrito por Derek Humphry: después de su publicación, hubo un aumento en los suicidios en Nueva York, usando los métodos descritos. La publicación de “Suicide, mode d’emploi” (Suicidio, modo de empleo), de Yves Le Bonniec y Claude Guillon, también condujo a un aumento en el número de suicidios. De acuerdo con Philips y su equipo, el grado de publicidad dado a la historia de un suicidio, está directamente correlacionado con el número de suicidios posteriores. Los casos de suicidio involucrando celebridades han tenido un impacto particularmente fuerte. (4) Tomando en consideración la teoría de la imitación como causante de suicidios, es probable que la leyenda de la Xtabay pueda originar el “efecto Werther” en la región maya.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

42


La leyenda de la Xtabay es muy popular dentro de la tradición oral y escrita de Yucatán, México; ésta encuentra su origen en la diosa maya Ixtab que se aparecía cerca de la Ceiba, el árbol sagrado de la religión maya, para conducir a los suicidas al paraíso. Para ubicar en el tiempo a ambas figuras femeninas, Ixtab pertenece al período prehispánico, y la Xtabay al colonial y contemporáneo.

Imagen 2

43

Cuadro tomado de Revista científica Instituto de Ciencias Forenses número 4, diciembre 2016, pág. 31 (5)

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


La diosa Ixtab era patrona de los suicidas por ahorcamiento, los que se suponía gozarían de un paraíso especial; su recuerdo subsiste en Xtabay de las leyendas coloniales y actuales, la mujer hermosa que de noche vaga por los campos. De esta manera, la benévola diosa Ixtab se transforma en la maléfica Xtabay, que ya no lleva a los hombres al cielo maya guiados por una soga al cuello sino que los hunde en el infierno cristiano. La Xtabay surge como una versión aterradora que intenta alejar a los hombres del árbol del pecado, donde la diosa de la Ceiba, Ixtab, ofrecía el paraíso mediante el suicidio. (6)

Imagen 3

Ceiba, árbol sagrado de los mayas. Fotografía inédita de la autora.

Casa del señor Ubaldo Tzec Pat, en el pueblo maya Xculoc, Campeche, quien nos relató la leyenda de la Xtabay conforme a la creencia del pueblo. Mis agradecimientos a él y al señor Moisés Humberto Bonilla Caamal, del pueblo de Santa Elena, por recibirnos en su casa y compartir sus relatos.

Imagen 4

Fotografía inédita de la autora.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

44


En la siguiente gráfica podemos observar la tasa de homicidios y suicidios por entidad federativa durante el año 2015

Gráfica 8

45

Gráfica elaborada con datos tomados de la página de www.inegi.org.mx/

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


En las siguientes gráficas se muestra que la mayoría de las personas que se suicidan en México son jóvenes, y en mayor parte del género masculino.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

46


Medidas de Prevención Ante la teoría de la imitación, debe ser considerado un factor de riesgo el hecho de tener antecedentes familiares de muerte por suicidio, de modo que el desarrollo e implementación de un programa de apoyo psicoterapéutico para sobrevivientes puede fungir como una alternativa a esa problemática, utilizando el término “sobreviviente de suicidio” para referirse a aquellas personas vinculadas afectivamente a una persona que fallece por suicidio, entre los que se incluyen familiares, amigos, compañeros e incluso el médico, psiquiatra u otro terapeuta que la asistía.(7) La sociedad, los educadores y los padres de familia deben involucrarse para reducir los índices de violencia en general y en particular del suicidio, que es un tipo de violencia; hay que educar a los niños y adolescentes para tolerar la frustración y ser creativos; educar para encontrar soluciones sanas a los obstáculos y problemas que la vida nos va poniendo; enseñar con el ejemplo (la mejor forma de educar) que los fracasos son oportunidades para mejorar nuestros recursos y estrategias y no callejones sin salida; enseñar que las pérdidas son la contracara de que sí hemos tenido algo o alguien a quien amar. (8) Seguir todas las recomendaciones de prevención de la Organización Mundial de la Salud. (9)

en esta región no es ajena en los demás estados del país. •

REFERENCIAS • •

CONCLUSIONES •

En el sureste del país se observa una menor tasa de homicidios; sin embargo se registra un aumento de suicidios en comparación con el resto del país.

Los estados del sureste, socioeconómicamente hablando, tienen mayor pobreza que las entidades del centro y del norte del país.

Dentro de los factores causantes del suicidio, como la marginación económica y social, enfermedades (depresión mayor, abuso de sustancias como al alcohol o drogas, esquizofrenia, trastorno límite de personalidad), desempleo y falta de servicios de salud adecuados, debe considerarse en forma importante la imitación de conductas heredadas, porque como hemos visto, la problemática

47

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Como medidas de prevención se destaca la implementación de un programa de apoyo psicoterapéutico para sobrevivientes, especialmente para los menores de edad y los jóvenes, así como las medidas recomendadas por la OMS.

(1)https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federativas_de_México_por_superficie,_población_y_densidad Consultado 26 enero 2018 (2) Baquedano L.G., El suicidio en la Cultura Maya: una aproximación psicoantropológica, Memoria de un encuentro regional: Violencia social y suicidio en el sureste de México, Secretaría de Salud del Estado de Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, México, 2014, Pag. 30 https://www.researchgate.net/publication/267268875 Consultado el 26 de noviembre 2016 (3) Adaptado de Gould MS. Suicide clusters and media exposure. In: Blumenthal SJ, Kupfer DJ, eds. Suicide over the Life Cycle. Washington DC. American Psychiatric Press, 1990, citado en Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación. Trastornos Mentales y Cerebrales. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2000. Pag. 6 WHO/MNH/MBD/00.2 http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf, fecha de consulta 26 de enero de 2018 (4) Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación. Trastornos Mentales y Cerebrales. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2000. Pag. 6 WHO/MNH/MBD/00.2 http://www.who. int/mental_health/media/media_spanish.pdf, fecha de consulta 26 de enero de 2018 (5) Guzmán R., Manzano E., Estadística de suicidios en los últimos tres años en el Estado de Puebla: Análisis psicológico y criminalístico, Revista científica del Instituto de Ciencias Forenses número 4, diciembre 2016, pág. 31 (6) Baquedano L.G., El suicidio en la Cultura Maya: una aproximación psicoantropológica, Memoria de un encuentro regional: Violencia social y suicidio en el sureste de México, Secretaría de Salud del Estado de Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, México, 2014, Pag. 25 (7) Aranda A. Despedidas sin adiós: conversaciones sobre la muerte y la vida, Memoria de un encuentro regional, Secretaría de Salud del Estado de Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, México, 2014, pág. 168 (8) Bentancurt, L., Prevención y atención del suicidio: estrategias a escala humana con impacto social, Memoria de un encuentro regional: Violencia social y suicidio en el sureste de México, Secretaría de Salud del Estado de Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, México, 2014, pág. 128 (9) Organización Mundial de la Salud, Suicidio, http:// www. who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/


Fotografías 1 y 2

Edificio de las pinturas en Bonampak, Chiapas, México. Se encuentra en medio de la selva Lacandona y cerca del río Lacanhá. Bonampak en lengua maya significa Muros Pintados. En el extremo derecho del primer nivel de la Acrópolis, los murales ocupan las paredes y bóvedas de las tres cámaras del edificio. Fotografías inéditas de la autora.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

48


Fotografía 3

Reserva de la biosfera de Calakmul, Campeche, México. Es parte del segundo macizo de bosque tropical más importante del mundo después del Amazonas. Calakmul, que en lengua maya significa Montículos Adyacentes, pasó a formar parte de la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad el 27 de junio de 2002 y en 2014 la UNESCO lo nombró Patrimonio Mixto de la Humanidad, por la combinación de esta magnífica ciudad maya y sus bosques adyacentes (cultural y natural). Fotografía inédita de la autora.

Fotografía 4

Estructura II de Calakmul, también llamado Witz, que en lengua maya significa Montaña Sagrada. Es la construcción maya más grande de México. Fotografía inédita de la autora.

49

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


Fotografía 5

El Templo del Adivino o Casa del Enano, Uxmal, Yucatán, México. Su diseño oval resulta inusitado en la arquitectura maya. Fotografía inédita de la autora.

Fotografía 6

Edificio de los Cinco Pisos en la Gran Acrópolis, Edzná, Campeche, México. Fotografía inédita de la autora.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

50


51 BÚSQUEDA DE PARTÍCULAS DE

RESIDUO

DE DISPARO DE

ARMA

DE FUEGO (GSR)

POR SEM/EDS Alejandro Gutiérrez González Perito Químico Forense, Laboratorio de Química Forense del en el INCIFO


L

a presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de los Gobiernos de Chile y México. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Alejandro Gutiérrez González, autor del presente artículo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista del Gobierno de Chile, el Gobierno de México, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) ni la Agencia Chilena para el Desarrollo (AGCID)

Fotografía 1 Quím. Alejandro Gutiérrez González realizando análisis GSR en el microscopio electrónico de barrido.

CASOS

FORENSES

52


FECHA DE ANÁLISIS: 18 de julio de 2017 TIPO DE HECHO: Homicidio INDICIOS RECIBIDOS EN EL LABORATORIO: Se reciben dos stubs, uno con la muestra de la mano derecha y otro con la muestra de la mano izquierda del imputado, acompañados de su registro de cadena de custodia; estos fueron canalizados al laboratorio de Química Forense para realizar la búsqueda de residuos de disparo de arma de fuego por SEM/EDS (Microscopia electrónica de barrido/espectroscopia dispersiva de rayos X).

Fotografía 2

53

Toma de muestra con stubs, soporte de “evidencia traza”, para que el laboratorio de Química determine la presencia de residuos de disparo de arma de fuego, a través del microscopio electrónico de barrido.

CASOS

FORENSES


CONSIDERACIONES PANORAMA EN MÉXICO Uno de los problemas sociales más graves para la mayoría de países de América Latina es la delincuencia, que genera violencia vinculada al tráfico de drogas, el lavado de activos, el tráfico de armas, la trata de personas y los secuestros, entre otros ilícitos. Una de las vertientes del comercio de armas es la referente a los homicidios y lesiones ocasionados con las mismas. El Estudio Mundial sobre el Homicidio elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), revela los diferentes mecanismos que dan lugar a las muertes violentas y analiza las causas de los homicidios a nivel internacional, atendiendo el contexto social, situación económica, existencia de conflictos armados externos o violencia interna en diferentes países.1

Fig 1. Fuente: United Nations Office on Drugs and Crime “Estudio mundial sobre el Homicidio”, UNODC, Viena, 2013 https://www.unodc. org/.../gsh/.../GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pd Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017

La figura 1 identifica tres principales mecanismos que originan muertes violentas en los diferentes continentes: las muertes violentas ocasionadas por armas de fuego, por armas blancas y las ocasionadas por otros medios. Para el caso del continente americano, el porcentaje de muertes ocasionadas por armas de fuego asciende al 66% del total de los homicidios registrados en los 36 países que comprende el estudio de las Naciones Unidas, el porcentaje más alto de todos los casos estudiados.2

CASOS

FORENSES

54


En México, la única forma de adquirir legalmente un arma de fuego es mediante la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que comercializa armas cortas y largas, sin embargo los flujos más cuantiosos de armamento legal e ilegal con dirección a nuestro país tienen como origen los Estados Unidos de América, y la modalidad más usual de los traficantes de armas es adquirirlas de ciudadanos o residentes legales en aquel país para introducirlas a México tanto por las aduanas y cruces de paso oficiales entre ambas naciones, como por los incontables cruces informales que existen lo largo de los 3 mil 152 kilómetros de frontera común.2 Situación similar presenta el tráfico que tiene lugar en los límites con Belice y Guatemala, así como con el tránsito de armas detectado en las aduanas marítimas y aeropuertos. El siguiente mapa muestra las rutas que se emplean para abastecer el mercado ilícito en nuestro país.2 En la república mexicana, la incidencia de delitos violentos por el uso de armas de fuego es un problema creciente; actualmente estas armas se ven involucradas en hechos de tránsito, robos a transeúnte, entre otros delitos, como se observa en el gráfico construido con los datos oficiales disponibles en la página del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

55

CASOS

FORENSES

Fig 2. Fuente: González, R. J. Tráfico de armas, entorno, propuestas legislativas y opinión pública. Documento de trabajo núm. 183. Versión preliminar, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Diciembre 2014. https://slide.mx/.../el-trafico-de-armas-un-detonante-de-la-violencia-en-mexico-estudio-_... Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017


Gráfica 1

Elaborada con los Reportes de Incidencia Delictiva del Fuero Común por año. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los datos del año 2017 son hasta el mes de junio. https://www.gob.mx/sesnsp/ documentos/reportes-de-incidencia-delictiva-por-ano-del-fuero-comun Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017

CONSIDERACIONES TÉCNICAS La importancia principal de la evidencia del residuo de disparo de arma de fuego (GSR) radica en que puede vincular directamente a una persona con un entorno donde se ha descargado un arma de este tipo. Las partículas de residuo de disparo de arma de fuego (GSR) se generan como resultado de un rápido enfriamiento de los gases de descarga y material sólido, que se originan de componentes que han reaccionado parcialmente del primer (fulminante) y el propelente (pólvora), así como de los componentes metálicos de la munición y el arma de fuego.3 Algunos de los gases se condensan en forma de esferas, como forma típica, pero estas también interactúan con los materiales de residuos sólidos para for-

mar mezclas complejas y formas agregadas e irregulares. Las partículas esferoidales varían en tamaño de sub-micras (valores menores a una micra) a micras, e irregulares hasta de cientos de micras de diámetro. Los componentes elementales del primer (iniciador o fulminante) son la fuente primaria de las partículas GSR. El tamaño, morfología y composición química son las características básicas para determinar por medio de la microscopía electrónica de barrido, si se trata o no de residuos de disparo, ya que dichas características, sobre todo la composición, son raramente encontradas en partículas de otra fuente. Esas partículas deben contener: plomo, antimonio, bario y demás ele-

CASOS

FORENSES

56


mentos químicos provenientes de otros componentes del cartucho balístico y el arma de fuego, los cuales pueden contribuir al perfil de composición elemental de partículas GSR originadas de una munición en particular. 3 La técnica MEB/EDS (Microscopia electrónica de barrido/Espectroscopia de dispersión de rayos X) ha sido científicamente aceptada por la comunidad forense para la examinación y análisis de GSR, y muestra superioridad sobre otras técnicas en virtud de las siguientes razones:3 •

La técnica es no destructiva

Se requiere mínima preparación de la muestra

Las partículas pueden ser analizadas individualmente

La morfología de las partículas puede ser examinada

Las partículas GSR pueden ser identificadas con un alto nivel de confianza sobre la base de la composición elemental y su morfología

tiempo posible. En función de esto, es evidente que las partículas GSR se encuentran en la mano del tirador y por transferencia, pueden encontrarse en otras superficies.

Tiempo de decaimiento de partículas GSR en las manos de un tirador Los residuos GSR depositados sobre las manos disminuyen rápidamente durante la primera hora posterior al disparo (figura 2), por lo que en la práctica es esperable encontrar residuos de disparo entre 4 y 6 horas posteriores al hecho, en tiempos mayores es más difícil encontrar estas partículas; es de vital importancia evitar que la persona sospechosa de haber accionado un arma de fuego se desplace, se lave las manos, las frote, o realice actividades manuales, y efectuar la toma de muestra lo más cercano tanto al momento que ocurrieron los hechos como al momento en que la persona se pone a disposición en la investigación.

Mecanismos de transferencia de las partículas GSR Las partículas pueden depositarse en una variedad de superficies cercanas al arma de fuego y en la mano del tirador, y por su naturaleza química son de fácil transferencia, perdiéndose de forma paulatina de las manos del tirador por actividades tales como: frotarse las manos, colocarlas en los bolsillos, sacudirse la ropa, manipular objetos o lavarse las manos. Los mecanismos de transferencia pueden darse por manipulación de un arma, cercanía a la zona donde se produjeron disparos o transferencia mano a mano, mano a superficie, superficie a mano, entre otros; por ello es de suma importancia recoger la evidencia en el menor

57

CASOS

FORENSES

Fig. 3 Decaimiento en la cantidad de partículas de disparo en manos (análisis por SEM/EDS) contra tiempo transcurrido. Tomado de Mitsuko, V. Forensic Application of an ESEM (IAMA Newsletter 2002. 3(1) 5-7


Este último hecho es la razón por la que los procedimientos de recolección de GSR establecen un tiempo de corte, después del cual no deberían tomarse muestras. Con estos antecedentes, la conveniencia en la recolección de muestras debe estar bien pensada y será más útil cuando el intervalo entre el incidente y la colección sea breve (de minutos a máximo 6 horas), en situaciones en las que el individuo niegue poseer un arma de fuego, haber disparado un arma de fuego, manejar un arma o estar cerca de la descarga de un arma o en la escena inmediata de un tiroteo. Los investigadores de la escena deben corroborar o refutar las historias, confirmar o contradecir los suicidios y evaluar los escenarios donde no hay testigos u otros tipos de pistas de investigación. En el Laboratorio de Química Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla, se implementó la técnica de GSR a partir del año 2015, se validó la técnica en el año 2016, y en mayo de 2017 se logró la acreditación de la técnica de GSR por ANAB (ANSI–ASQ National Acreditation Board) bajo la norma ISO/IEC 17025. A la par se llevó a cabo el proyecto “Fortalecimiento y Transferencia Tecnológica en el Análisis Forense: Apoyo a la Justicia y Seguridad”, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, lo que permitió transferir técnicas y conocimiento con los investigadores científicos forenses del laboratorio de criminalística, Sección de Microanálisis de la Policía de Investigaciones (PDI), de la República de Chile, con énfasis en las técnicas microanalíticas en análisis forense de evidencias asociadas a armas de fuego y explosivos improvisados, que tienen como beneficio no destruir los indicios, de manera que estos puedan reproducirse y permitir la verificación de los resultados plasmados en los dictámenes periciales, con base en las capacitaciones teórico-prácticas recibidas tanto en México como en Chile durante la primera fase del proyecto, el cual ha sido de gran ayuda para lograr la acreditación. Este proyecto inició en abril del 2016 y culminará en abril del 2018, lo que compromete al laboratorio a extender el alcance de los servicios, seguir

enriqueciendo la base de datos para GSR y continuar colaborando e intercambiando resultados de distintas marcas.

Los delitos asociados al uso de armas de fuego son un problema serio que afecta a toda Latinoamérica, en consecuencia, los estrechos lazos de colaboración entre ambas Instituciones generados a partir de este proyecto, han permitido la consolidación de un pequeño núcleo técnico en éste y otros tópicos forenses, haciendo fácil la transferencia de información, el apoyo y discusión sobre estos tópicos, lo que favorece además el desarrollo sostenido de pruebas Interlaboratorios entre ambas instituciones, la Policía de Investigaciones y la Fiscalía General del Estado de Puebla, así como la formación de una asociación estratégica de referencia en estas materias para otros países en la región.

ANÁLISIS DEL CASO Se analizaron en el microscopio electrónico de barrido los dos stubs recabados de las manos del imputado, uno de mano izquierda y otro de mano derecha, para realizar la búsqueda de residuos de disparo de arma de fuego (GSR) en las muestras recibidas, asignando el número de control interno (NCI) que identifica el caso y da trazabilidad al indicio para su análisis en el laboratorio.

Fotografía 2 Microscopio electrónico de barrido Jeol JSMiT300LV utilizado para análisis GSR

CASOS

FORENSES

58


Se utilizó el modo automatizado inicialmente para la búsqueda y el modo manual en una etapa posterior. En esta técnica de SEM/EDS, la superficie de la muestra se escaneó en una secuencia sistemática definida, siendo el objetivo principal la búsqueda de las partículas con el número atómico promedio más alto (rango donde se encuentran las partículas potencialmente GSR y se detectan por el brillo de su imagen), las cuales fueron visualizadas usando un detector de electrones retrodispersados (BSE) previamente calibrado, estableciendo una correlación entre el número atómico con una escala de grises.

Fig. 4

Imagen de calibración detector BSE

Una vez que la imagen de una partícula con brillo fue detectada por el BSE, se analizó por EDS, el cual clasifica la composición de cada partícula examinada, y se guardaron las coordenadas de posición del stub que contiene la muestra. En el caso que analizamos se obtuvieron los siguientes resultados de los stubs de mano izquierda y derecha:

59

CASOS

FORENSES


Fig. 5

Partículas detectadas en mano derecha

Fig. 6

Partículas detectadas en mano izquierda

CASOS

FORENSES

60


Se detectaron partículas características y consistentes con GSR en ambas muestras. Las partículas clasificadas como potenciales GSR por el software, se relocalizaron y se adquirió su espectro de rayos X mediante un análisis manual posterior. En las figuras siguientes se muestra el ejemplo de dos de ellas.

Fig. 7

Capturas de pantalla del software INCA GSR de Oxford Instruments; en ambas imágenes se observa una partícula identificada como característica de GSR. Cada una fue relocalizada posterior al análisis automático.

Fig. 8

Capturas de pantalla del software INCA GSR de Oxford Instruments, en ambas imágenes se observa el espectro EDS obtenido para cada partícula, detectándose como elementos principales plomo, bario y antimonio, confirmando sus composiciones elementales.

61

CASOS

FORENSES


Fig. 9

Microfotografías de las partículas cuya composición fue confirmada previamente, son esferoidales de 12.08 y 9.24 micras respectivamente, lo que complementariamente a su perfil elemental y la población de partículas detectadas en las muestras analizadas, las identifica como características de residuos de disparo de arma de fuego (GSR).

CASOS

FORENSES

62


INTERPRETACIÓN Debe realizarse un análisis integral de cierto número de la población de partículas detectadas con la finalidad de establecer el probable origen de partículas potencialmente de GSR. Las partículas identificadas como características se evaluaron en función de su composición, tamaño y morfología. También se consideró la presencia y numero de partículas consistentes con GSR y la ausencia de elementos o niveles de estos que no se encuentran comúnmente en GSR. La presencia de partículas características, así como de partículas consistentes con GSR, es generalmente suficiente para proveer una identificación inequívoca de esas partículas como residuos de disparo de arma de fuego (GSR). Antes del análisis, durante y posterior al mismo, se realizó un monitoreo de las áreas críticas con controles ambientales que sirvieron para probar la integridad de los procedimientos de operación, lo cual se verificó para que el laboratorio garantice la calidad de los análisis y resultados.

CONCLUSIONES 1. En México es cada vez más frecuente el uso de armas de fuego en diversos tipos de delitos, por lo cual el Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla implementó la técnica analítica validada y basada en estándares internacionales para la búsqueda de partículas residuo de disparo de arma de fuego (GSR) por SEM/EDS (microscopía electrónica de barrido y espectroscopia de dispersión de rayos X). 2. En el presente caso, los stubs remitidos de mano derecha e izquierda del imputado, fueron examinados por SEM/EDS, analizando la composición elemental, tamaño y morfología de las partículas detectadas, identificándose partículas características y consistentes de GSR en ambas manos, indicativo de que realizó un disparo de arma de fuego o estuvo cerca cuando se efectuó el disparo de un arma de fuego o cualquier mecanismo de transferencia. 3. Los resultados son concluyentes, el imputado presentó residuos de disparo de arma de fuego en ambas manos al momento de tomarse las muestras correspondientes. Dichos resultados son útiles para una adecuada investigación y sólidos como material de prueba en una audiencia de juicio oral.

63

CASOS

FORENSES

4. El análisis por SEM/EDS tiene entre sus características: • • • • •

La técnica es no destructiva Se requiere mínima preparación de la muestra Las partículas pueden ser analizadas individualmente La morfología de las partículas puede ser examinada Las partículas GSR pueden ser identificadas con un alto nivel de confianza sobre la base de la composición elemental y su morfología (alto grado de certeza) Sus resultados son reproducibles y verificables

5. Agradecimientos a los peritos en microanálisis de la Policía de Investigaciones de la República de Chile, y a los Gobiernos de Chile y México por el apoyo para llevar a cabo el Proyecto “Fortalecimiento y Transferencia Tecnológica en el Análisis Forense: Apoyo a la Justicia y Seguridad”, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.

REFERENCIAS 1.- United Nations Office on Drugs and Crime. “Estudio mundial sobre el Homicidio”, UNODC, Viena, 2013 2.- González, R. J. Tráfico de Armas, entorno, propuestas legislativas y opinión publica Documento de trabajo núm. 183. Versión preliminar, Centro de Estudios Sociales y de opinión Publica. Diciembre 2014. 3.- Guía para el análisis de GSR por microscopía electrónica de barrido /espectrometría de Energía Dispersiva de rayos X. SWGGSR. Noviembre 2011 4. Mastruko, V. Forensic Application of an ESEM (IAMA Newsletter 2002. 3(1) 5-7 Índice de fotografías 1.- Luz María Reyna Carrillo Fabela 2.- Pedro Manuel Bautista Cuevas 3.- Alejandro Gutiérrez González Figuras 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Capturas de pantalla. Alejandro Gutiérrez González


INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES

CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS FORENSES 2018

17 y 18 de Mayo | Ciudad de Puebla, México Centro Expositor, Av. Ejército de Oriente Nº 100, Unidad Cívica 5 de Mayo, Zona Los Fuertes

P

O

N

E

N

T

E

S

Víctor Antonio Carrancá Bourget - Fiscal General del Estado de Puebla. José Antonio Lorente Acosta, JEOL y ZOGBI, Universidad de Granada, España. Pedro Sáez Martínez, CRIME-LAB, Policía de Investigaciones, Chile. Luz María Reyna Carrillo Fabela, Directora General del INCIFO. Miguel Oscar Aguilar Ruiz, Director del Programa Forense, ICITAP-México. Ulises Kuri Salazar, Investigador del Instituto de Física, BUAP. Zoraida García Castillo, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense, UNAM. Jesús Luy Quijada, Perito en Jefe, Coordinación General de Servicios Periciales, PGJ CD.MX.

DIRIGIDO A:

• FISCALES • AGENTES DE INVESTIGACIÓN • DOCENTES EN CIENCIAS FORENSES • PERITOS EN CIENCIAS FORENSES • ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORENSES • PÚBLICO EN GENERAL

INSCRIPCIONES E INFORMES: www.fiscalía.puebla.gob.mx

Instituto de Ciencias Forenses Blvd. 5 de Mayo esq. 31 Oriente Col. Ladrillera de Benitez (01 222) 2 11 79 00 ext. 6001 2congreso.incifo.pue@gmail.com

Este programa es público, ajeno a cualquier par tido político, queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social.


SEGUNDA

CERTIFICACIÓN

DE PERITOS EN

“ANÁLISIS Y

PROCESAMIENTO

DEL LUGAR DE LOS

HECHOS”

Curso avalado por SESNSP e ICITAP, impartido del 06 al 17 de noviembre de 2017.

L

a Fiscalía General del Estado de Puebla recibió capacitación por segunda vez en Análisis y Procesamiento del Lugar de los Hechos, a través de un curso con 115 horas de duración, en el que lograron certificarse 10 peritos de las áreas de Criminalística de Campo y de Vialidad Terrestre, sumando a la fecha 37 peritos certificados de un total de 144 elementos que actualmente conforman la plantilla del Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO). Cabe señalar que los 24 peritos criminalistas que laboran en el mismo se encuentran certificados, y cuatro de ellos son instructores en Análisis y Procesamiento de la Escena del Crimen, con 520 horas de instrucción. Agradecemos el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Iniciativa Mérida; a los instructores del International Criminal Investigative Training Assistance Program (ICITAP), Esteban Enrique Peña Vélez y José Armando Rosales Sánchez; y a los instructores adscritos a la FGE Puebla, Pedro Manuel Bautista Cuevas y Erik Eduardo Manzano García, pues sin su colaboración no se hubiera concretado esta importante capacitación. También se contó con la supervisión del Mtro. Oscar Barrón Arredondo, supervisor en CSI, avalada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de gran importancia en materia de investigación de los hechos delictuosos y que permitirá no sólo la implementación de buenas prácticas, sino un desempeño adecuado en el testimonio del experto en los juicios orales, a fin de mantener la acreditación del área de Criminalística de Campo obtenida en el año de 2016. Seguiremos avanzando en materia de acreditaciones y certificaciones en los siguientes años, con el objetivo de dar resultados óptimos en el terreno de la investigación de delitos, cumpliendo con ética, profesionalismo, buenas prácticas y estricto apego a los protocolos de actuación, las tareas que tenemos encomendadas.


PERITOS CERTIFICADOS EN EL AÑO 2017

NOMBRE

ÁREA

ROBERTO ESPÍNDOLA ARMENTAA

Criminalística de campo

NAYELI GALICIA RODRÍGUEZ

Criminalística de campo

GEMMA QUECHOL PORQUILLO

Criminalística de campo Criminalística de campo

ISRAEL CANO CASTILLO

Criminalística de campo

FABIOLA CUAUTLE SAUCEDO

Criminalística de campo

ABIGAIL ROJAS CRUZ

Criminalística de campo

PERLA JAZMÍN CASTAÑEDA FUENTES

Vialidad terrestre

ALBERTO IGNACIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ

Vialidad terrestre

ESAÚ EDUARDO SÁNCHEZ ZARIÑANA

Vialidad terrestre

JORGE LUIS LOAIZA ROMERO

Vialidad terrestre

La perito Abigail Rojas Cruz obtuvo el primer lugar de aprovechamiento en el curso, por lo que recibió un reconocimiento durante la ceremonia de clausura celebrada el 17 de noviembre de 2017, en el auditorio de la Fiscalía General del Estado de Puebla, con la presencia del Supervisor en CSI de ICITAP y los cuatro instructores del curso antes mencionados.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.