Revista 504

Page 1

Nº 504 • 4 e

Pensiones: entre lo social y lo financiero MIQUEL ROCA: “Con moderación fiscal se crea empleo” El mercado de trabajo y los Nobel Los números del vino y del cava La necesaria Ley de Auditoría

De la falta de liquidez a los impagos



36 TRIBUNA

Tres reformas estructurales Por Antoni Abad “Deberían llevarse a cabo medidas agresivas, tanto de tipo fiscal como laborales, que puedan considerarse una apuesta en toda regla por la actividad emprendedora.”

40 ENTREVISTA

Joan Trullén “La salida de la crisis es de base industrial y exportadora”, afirma el ex secretario general de Industria. Una voz de estímulo en estos tiempos.

66 EL MIRADOR

Obama y la guerra mundial secreta Por Antonio Franco “Han conquistado el derecho a ser nuestros acreedores y a fijar los tiempos del cobro de lo mucho que les debemos.”

SUMARIO

6 ENTREVISTA Miquel Roca

En los últimos años ha convertido su despacho de abogados en uno de los bufetes de referencia, y continúa siendo un observador agudo de nuestra realidad. “La moderación fiscal es la mejor oportunidad para crear empleo”, afirma en estas páginas.

12 SISTEMA

20 FINANZAS

La falta de liquidez y sus implicaciones Por Joaquín Trigo Portela Los recursos disponibles, las aportaciones de accionistas y el crédito comercial han paliado los primeros sobresaltos, pero ahora los malos hábitos de pago son un problema muy importante.

Nuestra pensión: entre lo social y lo financiero

24 MERCADO LABORAL

El empleo y los Nobel de Economía Por Muriel Casals Los estudios de los tres profesores galardonados nos ayudan a comprender cómo es posible la coexistencia de trabajadores en paro con puestos de trabajo vacantes.

Por José M.ª Prats Esteve Nadie mínimamente bien informado cuestiona ya que mantener la esencia del sistema –una conquista social clave– implica su seria reforma.

32 COYUNTURA

Un trimestre sin crecimiento, dentro de un año agónico Por Ángel Ranedo El 2010 que está a punto de finalizar puede calificarse como el año de la incertidumbre, sobre todo si tenemos en cuenta los últimos datos económicos.

50 COMERCIO

Los nuevos Incoterms Por Xavier Lluch /Joan Carles Suari Los Incoterms intentan prever todas las situaciones habituales en el comercio internacional y facilitar a comprador y vendedor un acuerdo que evite sorpresas e incertidumbres.

56 GESTIÓN

La nueva Ley de Auditoría de Cuentas Por Manuel Gómez Conesa La Ley que entró en vigor el pasado 1 de julio es una apuesta por la auditoría de valor y el interés público, más acorde con la estructura empresarial y financiera de España en la actualidad.

62 FORMACIÓN

La Escuela de Organización Industrial (EOI) “Los emprendedores demandan una mayor formación para garantizar su aventura empresarial, así como asesorías y consultorías cuando su empresa está ya creada.”

64

EMPRESAS

Vueling, más internacional La base de operaciones de Toulouse es un nuevo impulso dentro de la estrategia de expansión de la aerolínea española tras la fusión con Clickair.

65 BIBLIOTECA EMPRESARIAL

46 CONSUMO El mercado del vino y del cava

Por Gabriel Izard En las últimas semanas del año vinos y cavas se convierten más que nunca en protagonistas de nuestras mesas. Pero, ¿cómo está el sector en estos tiempos?


Nº 504

Director Gabriel Izard Director Ejecutivo Francesc Álvarez Consejo asesor Juan José de Abaitua – Valentín Bascuñana García – José Cercós – José Jané Solá – Francisco Mas Sardá Casanelles – Adrián Piera – José Juan Pintó – Javier Ribó Massó Redacción Antoni Abad Muriel Casals Antonio Franco Manuel Gómez Conesa Xavier Lluch José M.ª Prats Esteve Ángel Ranedo Joan Carles Suari Joaquín Trigo Portela Edición Edicions Publicanova, S.L. Producción Servicios Gráficos Colmar, S.L. Director gerente Francisco Carrillo Directora de administración Mery Carrillo Director de producción Oscar Gil Coordinador de distribución José Mª González Diseño y maquetación Ricardo Sánchez Muñoz Fotografía Enric Fabre Archivo C.E. Corrección Irene Serra Redacción y administración C/ Pau Casals, 36, local 2b 08173 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel. 93 675 04 54 Fax 93 396 95 63 www.catalunyaeconomica.com redaccion@catalunyaeconomica.com Publicidad y suscripciones 93 675 04 54 D. L.: B-14938-95 Cataluña Económica no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del editor.

Trabajo, pensiones y liquidez Gabriel Izard / Director

H

ace apenas unas semanas el comité del Nobel de Economía acertó en otorgar el galardón a expertos economistas por sus aportaciones sobre las relaciones existentes entre una situación económica desfavorable para la ocupación, como la actual, y la incapacidad de las empresas para encontrar empleo orientado a la competitividad. Por lo actual e interesante del tema, hemos incluido en este número un análisis que nos da luz sobre estas contribuciones. En la entrevista a Miquel Roca también aparecen reflexiones sobre el desempleo, la competitividad y cómo los estímulos fiscales y los instrumentos de política crediticia pueden incentivar la mejora de la innovación, las exportaciones y la internacionalización de las empresas, entre otros temas de interés. La discusión sobre la falta de liquidez y sus implicaciones nos lleva a pensar que se tienen que tomar medidas, entre las que, sin duda, debemos incluir los plazos de pago, cuya demora constituye una lacra obsoleta para el funcionamiento moderno, ágil y competitivo de nuestro tejido empresarial. También hablamos de ello en este número de Cataluña económica. ¿Qué más podemos hacer? Ahí es donde encontramos también interesantes reflexiones sobre emprendimiento, reforma laboral y educación, en la sección de Tribuna, firmada en esta ocasión por Antoni Abad, presidente de la patronal Cecot. Una visión más optimista sobre la coyuntura actual, más concretamente sobre algunos de los aspectos de la economía española y catalana, es la que aporta el ex secretario general de Industria Joan Trullén en una entrevista en la que sostiene, por ejemplo, que las exportaciones de base industrial nos están marcando el camino de salida de la crisis. ¿Podemos pensar entonces en el futuro? ¿Qué podemos esperar cada uno de nosotros de la jubilación, de los ingresos y de la disponibilidad económica que tendremos? Para resolver dudas sobre la solvencia y el funcionamiento de nuestro sistema de pensiones, tanto en la perspectiva social como financiera, incluimos también un interesante artículo que ilustra de todo ello. En otro orden de cosas, completamos este número con un artículo que aborda, en materia de exportaciones, los Incoterms 2010, analizamos también la nueva Ley de Auditoría de Cuentas y concluimos con un análisis sectorial del mundo del vino y del cava que, aunque con una visión técnica, nos permite acercarnos a las Navidades con nuestros mejores deseos de felicidad y renovadas energías para el próximo año, el cual, ahora sí, nos tiene que traer más prosperidad que este que termina.


Información Volkswagen: 902 151 161

www.volkswagen.es

www.nuevotouareg.es

Nuevo Touareg. Un nuevo concepto de SUV. Ha vuelto a hacerlo. Ha creado una nueva categoría. Hoy, es el único todoterreno que reduce su consumo y sus emisiones de CO2 en un 25%. Que ofrece una versión híbrida capaz de circular libre de emisiones. Que además incorpora las tecnologías más innovadoras, como el Area View, 4 cámaras que aportan visión perimetral o el Dynamic Light Assist, que permite llevar las luces de carretera de forma constante regulando el haz de luz para evitar deslumbramientos. Y sí, también es uno de los coches más seguros del mercado. Así, podríamos seguir escribiendo un largo etcétera sobre cosas que nunca antes había leído, porque nunca antes habían existido o… porque son 100% nuevas.

Emoción sin límites. Programa de actividades de aventura. Más información: 902 360 999. www.volkswageninmotion.com

5

Gama Touareg: consumo medio (l/100 km): de 7,4 a 9,9. Emisión de CO2 (g/km): de 193 a 239.


ENTREVISTA

MIQUEL ROCA “La moderación fiscal es la mejor oportunidad para crear empleo” En pocos años ha convertido su despacho de abogados en uno de los bufetes de referencia en España. Retirado de la actividad política, continúa siendo, sin embargo, un observador agudo de nuestra realidad. Por eso nos ha parecido oportuno conocer su opinión sobre el momento económico y social que vivimos en España y en especial en Cataluña, en medio de este contexto de crisis generalizada. Gabriel Izard

Hablamos con el abogado Miquel Roca, hombre de empresa hoy día, del que apreciamos su visión clara de las cosas. Por eso nos gustaría, para empezar, que nos valorase brevemente el momento económico actual. Es un momento de gran complejidad en la medida en que la crisis económica no es convencional ni tiene precedentes similares. Por otra parte, es una crisis que se proyecta mucho más allá del área económica, hasta el punto de que es todo el modelo de sociedad y de crecimiento el que la crisis pone en cuestión. Por tanto, debe actuarse con mucha precaución, pero a la vez con mucha ambición y profundidad. Hay que ir a las causas de la crisis y no conformarse con resolver sus consecuencias.

medidas inmediatas y esto concierne no únicamente a los poderes públicos y a los empresarios, sino también a los agentes sociales, trabajadores, sindicatos y sociedad en general. Para competir deberemos tener más calidad, más valor añadido y esto quiere decir mejor formación, mejor preparación y dar a la educación un tratamiento prioritario por cuanto sin talento, sin investigación, sin desarrollo tecnológico, no podremos ser competitivos en el mundo. ¿Cómo se pueden incentivar y mejorar la innovación, las exportaciones, la internacionalización? Por la vía más elemental: la de los estímulos fiscales e instrumentos adecuados de política crediticia. Es así como están operando nuestros principales competidores en el mundo y, en cambio, aquí nos resistimos a entender que la moderación fiscal, cuando se aplica al fomento de nuestra economía competitiva, beneficia al conjunto de la sociedad y del país. No va-

La competitividad es una de las asignaturas pendientes de nuestra economía. ¿Qué pueden hacer las empresas pequeñas y medianas, los trabajadores, los agentes sociales y los gobiernos para que seamos más competitivos? Ciertamente, la competitividad es el grave problema de la economía española. Y lo puede ser todavía más si no tomamos

6


“El hecho cierto es que nadie pone en duda que la economía sumergida está creciendo y esto es tanto como reconocer que se desaprovechan posibilidades para generar una ocupación más legal y más beneficiosa para la economía del país”

mos a generar más empleo sin una política de esta naturaleza. Es una falsedad y un grave perjuicio el que se siga presentando la moderación fiscal como un “beneficio” para los ricos; por el contrario, es la mejor oportunidad para crear empleo y facilitar la salida de mucha gente de una peligrosa bolsa de paro.

más estable, aprovechando todas las posibilidades del mercado. El hecho cierto es que nadie pone en duda que la economía sumergida está creciendo y esto es tanto como reconocer que se desaprovechan posibilidades para generar una ocupación más legal y más beneficiosa para la economía del país.

La reforma del sistema laboral ha sido criticada por llegar tarde, en una coyuntura en la que el desempleo alcanza cifras astronómicas. ¿Qué opinión le merece esta reforma? ¿Cuánto tardaremos en ver sus efectos? Toda reforma necesita su tiempo para comprobar su eficacia. No obstante, en el caso de la reforma laboral, es evidente que no es necesario esperar más para saber que es insuficiente y que no va a resolver el grave problema que España tiene planteado en el campo de la creación de empleo. Muy a menudo quiere presentarse la reforma como un método para “despedir más barato”, cuando de lo que se trata es de crear más empleo,

¿Cómo ve el sector financiero español? El sector financiero español hizo sus deberes mucho antes que el resto de los países europeos y por esto ha podido soportar mucho mejor la crisis. Debe reconocerse que la previsión del Banco de España impuso a las entidades financieras un rigor que ha garantizado su solvencia y liquidez por encima de la media de las entidades financieras europeas. Ciertamente, queda todavía un camino por recorrer, especialmente en lo que se refiere al desarrollo e implementación de la nueva Ley de Cajas, facilitando fusiones y acuerdos que permitan superar situaciones puntuales.

7


ENTREVISTA

¿Cree que llegaremos a los compromisos de reducción del déficit que reclama Europa para 2013? En todo caso, lo que es cierto es que se puede llegar y que deberemos llegar. La política económica debe articularse con esta finalidad; reducir el déficit no es un capricho, es una necesidad imperiosa para sanear nuestras cuentas públicas. ¿Esto va a requerir sacrificios? Ciertamente. Pero solo estos sacrificios podrán garantizar una senda de progreso en el futuro.

“Cataluña se ha gastado más de lo que se podía y nos hemos endeudado más de lo que se debía. Y ahora la situación es preocupante, porque nuestro endeudamiento no está dirigido a financiar una mejora de la economía productiva, sino a atender gastos que no generan ninguna riqueza de futuro” Se habla de dificultades en el mantenimiento del Estado del bienestar y los beneficios de prestaciones sociales que otorga. ¿Qué medidas podrían tomarse? No se trata tanto de recortar prestaciones sociales como de saber que no pueden seguir creciendo de modo exponencial. No todo es posible, ni todo es posible en un mismo momento. El Estado del bienestar no está en peligro en Europa, por cuanto constituye un elemento de identidad fundamental en la definición de la Unión. Otra cosa será que deberá moderarse su crecimiento, no asumiendo más prestaciones de las que sean posibles y transmitiendo un mensaje a toda la sociedad para que se valore lo que se tiene como límite a una ambición ilimitada. El Estado del bienestar no peligra si sabemos limitar esta ambición.

que, por el contrario, son los valores de mayor relevancia para garantizar un futuro mejor. Hemos visto que en Cataluña se han buscado nuevas vías de financiación con la emisión de bonos de la Generalitat. Esta novedad representa nuevos compromisos de gestión, con incertidumbres en la capacidad de generar recursos fiscales necesarios para atender las necesidades de Gobierno y de deuda, en este caso. ¿Cree que podrán atenderse todos los compromisos? También en Cataluña se ha gastado más de lo que se podía y nos hemos endeudado más de lo que se debía. Y ahora la situación es preocupante, porque nuestro endeudamiento no está dirigido a financiar una mejora de la economía productiva, sino a atender gastos incluso meramente administrativos, que no generan ninguna riqueza de futuro. El modelo no es malo por sí mismo, lo es el destino del endeudamiento. Y lo es el tipo de interés ofrecido que va a gravar muy negativamente la futura financiación de la Generalitat.

Uno de los problemas graves de la economía actual es el paro entre los jóvenes. ¿Qué puede hacerse para atender las necesidades e inquietudes sobre este problema (la generación “ni-ni” es una de ellos) en el contexto de la economía actual? Los “ni-ni” son realmente un problema, pero hemos de hacer comprender de entrada que del fracaso escolar, ellos y sus padres tienen una gran responsabilidad. Y que sin estudios será muy difícil encontrar empleo en el futuro. Por tanto, el problema no está en atender a los “ni-ni”, sino en evitar que lo sean. Y en este tema, maestros, padres y la sociedad en general deberán asumir que es necesario predicar los valores del esfuerzo, de la exigencia, de la dedicación, de la tenacidad, de la austeridad y del sacrificio; no son valores superados, sino

8


Respuesta Profesional

900 10 10 10

Un único número para todas las necesidades de su negocio: Para realizar todas sus consultas, notificar averías o solicitar asistencia técnica. Todo Movistar, con una única llamada.

Fijo

Móvil

900 10 10 10 Tienda Movistar www.movistar.es

Internet

9

Informática


ENTREVISTA

las sendas de crecimiento, nos identificamos con ellos en sus momentos de crisis. Hablemos brevemente del contexto internacional. ¿Cómo ve el tejido empresarial en Europa, frente a la fortaleza del euro y de las dificultades económicas en países como Irlanda, Grecia o la misma España? A Europa no le queda más remedio que ser más Europa. Trabajar más para el fortalecimiento de sus instituciones y de la adopción de políticas comunes en muchos más campos. Solos, cada uno de los Estados miembros somos muy poca cosa. Unidos, somos una gran potencia industrial y de servicios. Pero hay que aceptar mayores compromisos a nivel europeo, renunciando a ciertas comodidades de políticas más localistas que luego nos acaban pasando factura debilitando nuestras posibilidades de futuro.

“Los empresarios catalanes han perdido ilusión y seguramente tienen menos confianza que en otros momentos. Pero la pueden recuperar tan pronto como el discurso político coincida con su convicción”

“Hay que aceptar mayores compromisos a nivel europeo, renunciando a ciertas comodidades de políticas más localistas que luego nos acaban pasando factura debilitando nuestras posibilidades de futuro”

La economía catalana, junto con su empresariado, ha sido tradicionalmente uno de los motores de la economía española. Algunos observadores indican que parece haber perdido fuelle en los últimos años. ¿Cómo ve a los empresarios catalanes actualmente y en el futuro venidero? Yo no creo que los empresarios catalanes hayan perdido fuelle; están exportando más que nunca, innovando y abriéndose caminos en la internacionalización. Han perdido, eso sí, ilusión y seguramente tienen menos confianza que en otros momentos. Pero la pueden recuperar tan pronto como el discurso político coincida con su convicción. La batalla no está ni mucho menos perdida y estoy convencido de que Cataluña sabrá aprovechar esta crisis para reencontrar en la capacidad de iniciativa su fuerza y dinamismo.

Desde China, donde también opera su bufete, ¿cómo ve el desarrollo de las economías de Asia? ¿Qué deberíamos aprender de ellos y qué oportunidades tiene el empresariado español ante el gigante asiático? Ya no podemos seguir hablando de China y de otros países de aquella área como países emergentes; es ridículo. Son grandes potencias, con una gran ilusión, con un dinamismo espectacular, de las que no se trata de aprender, sino de estar muy cerca de ellas. Solo estando cerca, nos aprovecharemos de su crecimiento. Si las miramos desde lejos y con desconfianza, nos va a sorprender su llegada en los terrenos que considerábamos como propios. El mundo se ha globalizado y en la escena económica las fronteras sirven para muy poco.

Muchos conflictos empresariales de los últimos años han derivado en consultas profesionales a Roca Junyent, ¿dónde está la clave de este éxito? Siempre es difícil calificar como un éxito el que te afecta directamente. Hemos trabajado mucho, con la mejor calidad posible, nos hemos puesto a disposición de las nuevas necesidades de nuestros clientes y del mismo modo que los seguimos en

10


«Mi último diseño siempre es el mejor. Hasta que empiezo el siguiente.» Un seguro de empresa a la altura de tu perfeccionismo. Gestionar tu propia empresa puede ser tan gratificante como exigente, y sabemos que siempre querrás protegerla. Así que en Zurich trabajaremos contigo para diseñar las coberturas a la medida de tus necesidades, para gestionar y proteger tu empresa de los riesgos a los que se enfrenta cada día. Es una de las formas de asegurarnos de que tendrás la ayuda que necesitas cuando más importa. Lo llamamos Zurich HelpPoint. Para más información contacta con tu asesor de seguros o visita www.zurich.es/empresas

11 Zurich Insurance PLC, sucursal en España.


SISTEMA

Nuestra pensión: entre lo social y lo financiero Si se encara con rigor la vital reforma del sistema de previsión social, parece que algo tan importante como es “nuestra” pensión queda razonablemente garantizada en su faceta pública, pero no es menos cierto que resultará cada vez más mermada para quien haya logrado alcanzar un nivel de vida confortable. Una consecuencia inmediata es la de prever tal realidad y proveerla discernidamente de los ya amplios instrumentos disponibles. José Mª Prats Esteve / Economista y analista financiero

P

uede afirmarse que una de las manifestaciones más claras del Estado del bienestar, si no uno de sus pilares básicos, la constituye el concepto vinculado a las pensiones, un concepto, además, en irreversible mejora cuantitativa y cualitativa y por ello mismo ubicado crecientemente en el centro del debate, a menudo acervado, no solo económico, sino político. En esta línea, simplemente aproximativa, la controversia limita, por un lado, con los hoy exiguos defensores del exclusivo sistema público y, por el otro, con quienes postulan su total liberalización y privatización, ambos no sin importantes intereses vinculados.

12


A quien, gracias a su esfuerzo, se jubile desde rentas superiores a la media baja, el Estado le confirma que no cuente con percibir del sistema público una pensión equivalente a dichos ingresos.

Pero puede afirmarse que ante la exigente realidad ha quedado obsoleto el generoso sistema basado en “Papá Estado” –el “desde la cuna hasta la tumba”– que ha venido rigiendo, no sin diferencias, en toda Europa. Y es que a mediados de los setenta, y sobre el hecho del progresivo envejecimiento demográfico, la propia crisis llamada energética precipitaba la evidencia sobre la inviabilidad práctica de tales buenos propósitos, diagnosticándose incluso la quiebra de la Seguridad Social. A ello se suman los menos contemplados impactos de los raudos cambios de comportamiento de los ciudadanos durante todo nuestro alargado ciclo vital así como los efectos sobre el crecimiento económico de una fuerza laboral crecientemente reducida y vieja. Y la actual crisis “reflota” una serie de costes antes ocultos como, aparte de los financieros a corto, la incidencia, hasta ahora no bien entendida, en el cada vez más temido endeudamiento público. Recientes estudios estiman que los pasivos de las pensiones “no dotadas” (si se prefiere: las que venían siendo habituales) superan las de ya por si harto preocupantes magnitudes de la deuda soberana; como ejemplos, la de Grecia pasaría del insostenible 115% sobre el PIB a un 875%, o la francesa del oficial 76 al 549%. Veámoslo ahora desde la óptica del interesado: a quien, gracias a su esfuerzo, se jubile desde rentas superiores a la media baja, el Estado le confirma que no cuente con percibir del sistema público una pensión equivalente a dichos ingresos. Concretamente, y yendo las cosas bien, el promedio europeo, salvo Grecia y Países Bajos, oscila entre el 89% italiano o austríaco, que es el 85% en España, y el 55% sueco, porcentajes que son mucho más bajos, situándose rápidamente en menos de un 25% a medida que nos referimos a retribuciones superiores a la media.

¿Estamos ante el final del sistema? Resulta habitual que ante la evidencia de tal irreversible realidad se produzca un

13

distanciamiento entre políticos inmersos en facilonas demagogias, entidades financieras comercializando un rentable “tremebundismo” y expertos que analizan lo realmente básico: la solvencia del sistema de pensiones. En esta última línea la verdadera cuestión radica no en el sistema como tal, sino en las diferencias entre sus enfoques tipo: Por reparto: o pagar a través del Estado a cada uno la pensión que precisa. Es la modalidad extendida generosamente por Europa, pero cuando éramos muchos para trabajar y pocos para cobrar, y encima, estos vivían muchos menos años y con menor calidad que ahora. Por capitalización: o pagar en función exclusivamente de lo que se ha cotizado. En reiteradas ocasiones hemos señalado, y en estas propias páginas, la paradoja de que un sistema, el del reparto, sea tan encomiable socialmente como, conforme a lo acotado, financieramente inviable, mientras que el otro no ofrece grandes problemas financieros pero resulta hoy difícilmente admisible e incluso por razones no solo ideológicas. Nadie mínimamente bien informado cuestiona ya que el mantener la esencia del sistema, una conquista social clave, implica su seria reforma y que ello es incompatible no ya con demagogias, sino, especialmente en época de zozobras, con contradicciones en los planteamientos de las que España está constituyendo un penoso ejemplo. La mayoría de las soluciones, y especialmente dentro de la Unión Europea de camino ya hacia un sistema homogeneizado, se basan en un modelo que combine el sistema público, con un fuerte componente del enfoque por reparto, con instrumentos privados basados en la capitalización. A grandes rasgos: cuanto mayor sea el nivel de nuestros ingresos, mayor sería la proporción de los segundos, proporción que, como su consecuente resultado final, pasa a depender de nuestra discernida estrategia.


SISTEMA

Hacia una nuevo planteamiento Siguiendo este rango expositivo muy simplista, se trata de plasmar, aun con notables matices prácticos, una postura común europea que, con algunas variantes prácticas en sus plasmaciones nacionales, utilice lo bueno de ambos enfoques y minimice sus defectos. Un sistema basado en el modelo conocido como de los tres niveles o pilares: Un primer nivel: simplificable con el de la Seguridad Social tradicional y que nos cubra hasta unas necesidades básicas. El profesional: destinado a aquella parte creciente de la población que se jubila desde ingresos superiores a dicho mínimo si bien normalmente con un máximo. Como en el anterior, la decisión es colectiva, generalmente en el seno de la empresa. Y el tercero: el de planes personales para quienes libremente, y tras una decisión individual, deseen mejorar la percepción obtenible mediante los dos anteriores. Muy esquemáticamente, en este modelo el sistema público cubre el obligatorio nivel básico, mientras que las cantidades que lo complementen quedan sujetas a las reglas del mercado. Es en estos niveles “complementarios” que tienen su razón de ser instrumentos como los planes-fondos de pensiones, los PPA (Planes de Previsión Asegurados), los PIAS (Planes Individuales de Ahorro Sistemático) o el United Link (seguro combinado con bolsa), todos ellos con sus ventajas y sus no menos evidentes riesgos. El peso mayor corresponde a los primeros, que son en los que pasamos a detenernos.

Planes y fondos de pensiones En España, dentro de un enfoque constitucional más o menos voluntarista y con una plasmación ya acorde con la normativa comunitaria, constituyen un sistema complementario y libre, y por tanto nunca sustitutivo, del preceptivo sistema de la Seguridad Social para

Nadie mínimamente bien informado cuestiona ya que mantener la esencia del sistema –una conquista social clave– implica su seria reforma. cubrir las contingencias de jubilación, viudedad, orfandad e invalidez. La directiva europea define las IORP (Instituciones de Previsión para la Jubilación), propias del segundo nivel, como el “vehículo financiero que sobre el sistema de capitalización, y constituido como ente independiente de su promotor, tiene como actividad proporcionar al menos prestaciones de jubilación en el contexto de una actividad laboral por cuenta ajena”. A partir de aquí convienen algunas concreciones no siempre bien conocidas en la práctica. Con un punto de parti-

14

da: nuestra legislación diferencia entre planes y fondos de pensiones, denominaciones que, con sus ventajas, resultan exclusivas de las entidades sujetas a su detallada normativa e inscritas en el correspondiente registro. Ambos, a su vez, ofrecen varias modalidades que resumimos en los cuadros adjuntos y que el inversor debe ponderar al decidir la más adecuada a sus circunstancias. Podemos sintetizar que los planes, que son los que ofrecen mayor interés inmediato para dicha decisión, definen los derechos y deberes de los partícipes y los principios de funcionamiento. Cabe añadir que hoy el inversor puede diversificar entre diferentes planes, y de diferentes entidades, así como cambiar entre ellos sin perjuicio fiscal. Por su parte, los fondos son el patrimonio creado para sustentar los planes (uno o varios). Lo más importante de estos instrumentos privados es que deben invertir la práctica totalidad de sus recursos en valores externos al promotor,


ISABEL COIXET Y CODORNÍU OJALÁ ME DURE LA CURIOSIDAD. Dirijo películas, un ritual con el que me siento chamana. Desde niña, en la oscuridad del cine, quise mover los hilos de la pantalla. Me encanta rodar: pase lo que pase, jamás me pongo nerviosa… menos cuando recogí mi primer Goya. Ojalá me dure la curiosidad: ¡siempre queda algo por descubrir! Mi peor trance son los “flashes” sobre la alfombra roja. ¿El máximo lujo? ¡Hacer lo que te dé la gana en todo momento! Quiero viajar al desierto de Atacama y a la Antártida… La fidelidad es una virtud sobrevalorada..., pero soy leal. Soy una montaña rusa..., pero me relajo oliendo los jazmines del jardín, tomando una copa de Codorníu Pinot Noir mientras cocino recetas “thai”, pinchando discos como “dj” y viendo “Rebeca” con mi hija en el sofá.

CELEBRA TUS MOMENTOS

Isabel Coixet. Directora de Cine.

15

Desde 1551


SISTEMA

negociados en mercados organizados y con unos mínimos de diversificación. Su estructura operativa y sus submodalidades son análogas a las de los más conocidos fondos de inversión: fondo, depositario y gestora. Es preciso anotar que a la habitual tarea de gestión del activo, o de la cartera, se suma la del pasivo según criterios actuariales. Y una característica importante la aporta la preceptiva existencia, tanto para planes como para fondos, de la comisión de control, de especial importancia en los de empleo, mientras que en los planes individuales la sustituye la figura del defensor del partícipe que lo es también del beneficiario. Desde la experiencia profesional constatamos que si la figura se encara con rigor, y ello no es lo más habitual, su tarea no siempre resulta sencilla. Por lo demás las funciones supervisoras corresponden a la Dirección General de Seguros y al Ministerio de Economía y Hacienda.

PLANES DE PENSIONES

FONDOS DE PENSIONES

(principales tipos)

(principales tipos)

Según su constitución: De Empleo: posiblemente los de mayor importancia cualitativa y cuantitativa, promovidos en el seno de las empresas y en los que alcanza su mayor significado el carácter de salario diferido. Individuales: creados por entidades financieras y aseguradoras para sus clientes particulares; son los que en España tuvieron inicialmente mayor resonancia popular. Asociados: creados por entidades financieras y aseguradoras para sus clientes particulares; son los que en España tuvieron inicialmente mayor resonancia popular.

Según el plan que sustentan: De Empleo: para planes de este tipo. Personales: para los otros dos. Según la composición de su cartera: Legalmente: Cerrados: que instrumentan solo los recursos de los planes adscritos. Abiertos: que pueden incluir otros fondos de su misma categoría. En la práctica: De Renta Fija. De Renta variable. Mixtos. (Todos ellos con diferentes submodalidades, por lo que es aconsejable consultar atentamente el reglamento de cada uno).

Según las obligaciones y derechos que implican: De Prestación Definida: especifican las cantidades que percibirán los partícipes. De Aportación Definida: especifican las cantidades periódicas a aportar y son la única modalidad posible para los individuales (si bien pueden agregar un seguro). Mixtos.

16


17


SISTEMA

Ventajas, pero ¿solo ventajas? Sus características los hacen atractivos para toda persona cuyos ingresos superen la media, pero con unas contrapartidas que aconsejan un nivel de cultura y de disciplina financieras también superior a la media: Su máximo atractivo no está tanto en la rentabilidad financiera como en la que le adiciona el tratamiento fiscal, que permite que una buena parte de las aportaciones se paguen con cargo al impuesto sobre la renta (hasta 12.500 euros según la edad). Cabe señalar que se trata de una postergación, pues cuando se perciban deberán tributar como renta del trabajo; con ello, pues, el Estado no otorga privilegios más allá de lo que acabaría siendo una aberrante doble tributación en contra del meritorio ahorrador. Un ahorrador, y a un obligado largo plazo, que se ve además forzado a cubrir así una parte de sus pensiones dejadas en descubierto por el propio Estado y por las que, creamos o no en su fiabilidad, nos viene obligando a cotizar. Dicho aliciente tiene una contrapartida: la iliquidez. La inversión, en efecto, queda inmovilizada, salvo para el citado cambio entre planes, hasta que se produzca el motivo para la prestación (normalmente, la jubilación), supuesto recientemente ampliado a los de enfermedad grave y paro de larga duración. A partir del momento en que se produce, el perceptor puede generalmente optar entre cobrarlo como capital (de una vez), como renta (la modalidad que se intenta fomentar y que puede ser en forma temporal o vitalicia) o por una combinación entre ambos con los inherentes efectos fiscales. Y algo básico: la prestación se percibirá al valor, en la fecha, de lo acumulado. Es decir: genéricamente las prestaciones no están garantizadas al depender de los resultados ofrecidos por el o los fondos que sustentan el plan. En otras palabras, pueden resultar tanto superiores como inferiores a lo aportado. El hecho es que tras un demorado arranque desde 1989 y una remarca-

mentos. Obviamente, más que los variopintos señuelos que suelen acompañar una comercialización para la que, como en cada final de año, no nos faltarán incitaciones.

La razón básica del éxito

Los planes de pensiones, basados en el principio de la capitalización, se configuran como un sistema complementario del preceptivo sistema público basado en el principio del reparto. ble expansión muy apoyada comercialmente, han venido perdiendo atractivo, como lo prueba el que en los últimos cuatro años las aportaciones han retrocedido un 28%. Las causas, junto con la crisis bursátil, se centran en las elevadas comisiones –entre las más caras de Europa y han significado 1.013 millones en 2009– y en una defectuosa gestión tan bien retribuida como deficiente. A menudo esta se ha vendido bajo la moda de “activa”, cuyas reiteradas compras y ventas es dudoso que hayan añadido valor para el ya escamado partícipe, con frecuencia cautivo, pero sí, vía comisiones operativas, para quienes las ejecutan. Esta realidad, que acaba de analizar el IESE, es paralela al reciente crecimiento desaforado de los PPA. Deben, pues, ponderarse muy bien la esencia genérica de estos instrumentos y, sobre todo en el momento de decidir una inversión, las características concretas de los planes contemplados y plasmadas en sus obligatorios regla18

El más sólido atractivo de los planes de pensiones radica en su ya citado enraizamiento en una de las cuestiones más profundas, y puntuales, de nuestro entorno y a la que encara en una conjugación de equilibrios. Equilibrio entre realidades, teorías y deseos en un terreno harto complejo en el que no siempre lo mejor resulta ser lo más bueno o, siquiera, lo aplicable. En un rango más concreto, equilibrio entre lo financiero y lo laboral, título ya de nuestra clase magistral de 1979 en la malograda escuela social y luego publicada con cierta resonancia, ante su ya preceptiva “reglamentación con carácter de urgencia”… que tardaría nueve años. Y el propio debate entre sistema público y privado va perdiendo dogmatismo con el paralelo avance, desde un vital pragmatismo, del equilibrado papel del segundo. Equilibrio dentro del cual los planes de pensiones, basados en el principio de la capitalización, se configuran como sistema complementario del preceptivo sistema público basado en el del reparto. En un rango superior, la conjugación, tan europea, entre capitalismo y socialismo para una economía al servicio del hombre. Y, desde una óptica más práctica, un equilibrio entre lo financiero y lo fiscal que erige los fondos de pensiones en un instrumento a ponderar dentro de toda adecuada estrategia de patrimonio; en Cataluña económica lo titulamos en su día como “invertir ahorrando impuestos”. Un tema, en conclusión, en el que por lo mucho que, en lo individual y en lo colectivo, está en juego, resulta especialmente básico el discernidor ejercicio de la racionalidad para planificar la calidad de esta incógnita que es nuestra vida futura, hoy un reto tan pleno de incógnitas como urgente para todo ciudadano cabal.


EDUARD FERNÁNDEZ Y CODORNÍU POR LA CALLE, ELIJO QUÉ BALDOSAS PISO Y CUÁLES NO. He sido Felipe II, he sido Mefistófeles, he sido veterinario... Pero, de no ser actor, vendería helados. O inventaría el mejor trabajo: ¡probador de playas! Soy emotivo, lloro con facilidad. Me gusta observar a la gente y explorar emociones: es parte de mi trabajo. No soporto que un actor use trucos baratos... ¿Lo más duro de mi trabajo? Las ruedas de prensa. No soy supersticioso, ¡pero huyo del color amarillo! No tengo manías..., pero si camino por la calle elijo pisar ciertas baldosas sí… ¡y otras no! Tras un día de rodaje, me regalo una copa de Codorníu Non Plus Ultra y un paseo descalzo por la playa.

CELEBRA TUS MOMENTOS

Eduard Fernández. Actor.

19

Desde 1551


FINANZAS

La falta de liquidez y sus implicaciones Hasta el último trienio se ha considerado que en momentos de restricción crediticia el crédito comercial podía ser un sustituto adecuado, aunque solo por un período corto. Efectivamente, ese período pasó hace tiempo y ahora los malos hábitos de pago son un problema muy importante. Joaquín Trigo Portela / Director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional

E

l pez muere por la boca y la empresa por la falta de liquidez. Incluso si es capaz de conseguir beneficios y su activo puede responder con creces ante las exigencias de pago de sus obligaciones financieras, si carece de efectivo y no recibe el crédito necesario, puede encontrarse en la necesidad de suspender pagos hasta que se recupere el flujo normal de ingresos que le permita hacer frente a la corriente de pagos a los que está obligada. Las causas que llevan a tensiones de caja son muy diferentes. Puede ser la falta de cobro por incapacidad de sus clientes para hacer frente a sus obligaciones en el plazo previsto. También un crecimiento excesivo asociado a plazos de cobro superiores a los de pago. Otra causa puede ser el fallo de un gran proyecto o la confianza en un gran cliente que arriesga la continuidad de la empresa. Otras causas son, simplemente, errores en la gestión que reducen la productividad, cambios importantes en el entorno legal y fiscal en que se trabaja, avances tecnológicos de la competencia que no se siguen con la rapidez suficiente, cambios en las preferencias de los mercados a los que se sirve, errores de bulto en las previsiones de venta y, raramente, el fraude. En la actualidad las causas a las que pueden imputarse los cierres de empresas son las dos primeras: la falta de liquidez del sistema financiero que se transmite a los clientes de bancos y cajas de ahorro y los plazos de pago excesivos a los que recurren algunas administraciones públicas y las empresas clientes de otras. Estos dos factores, reforzados por la reducción de ventas, el descenso en precios y los aumentos tributarios dan

El pez muere por la boca y la empresa por la falta de liquidez. Si la empresa carece de efectivo y no recibe el crédito necesario, puede encontrarse en la necesidad de suspender pagos. 20


cuenta de la catarata de los concursos de acreedores y las pocas ventas de empresas, que cesan en su actividad. El problema adquiere cotas de dramatismo porque también afecta a entidades financieras. Tradicionalmente se ha supuesto que, al contrario de las empresas, estas entidades son mecanismos generadores de liquidez de modo que, incluso si han perdido su solvencia, son capaces de atender a sus compromisos de pago y recuperar su equilibrio patrimonial. La banca española tiene dificultades para aportar el volumen de liquidez que necesitaría para atender las solicitudes –fundamentadas y solventes– que recibe, ya que el largo plazo de los créditos otorgados no le permite una recuperación más rápida que la estipulada y, por otro lado, tiene que efectuar pagos por los redescuentos y depósitos recibidos, así como los propios de funcionamiento y provisiones.

Medidas necesarias Una situación imprevista como la que ha sobrevenido en España tiene poco que ver con la falta de prudencia y previsión, propias de la actividad empresarial. Hasta cierto punto, los recursos disponibles, las aportaciones de accionistas y el crédito comercial han paliado los primeros sobresaltos, pero la dificultad de renegociar las pólizas disponibles o su renovación por debajo del nominal precedente crean problemas que, inevitablemente, se trasladan al resto de la cadena de producción. Las AA PP han arbitrado algunas medidas como el aumento de los recursos disponibles para los institutos de crédito oficial y las sociedades de avales. Esto es insuficiente, entre otras cosas porque el ICO o el ICF en Cataluña justamente operan en el polo opuesto, esto es, la financiación a largo plazo de proyectos que tienen una maduración superior a la que suele financiar el mercado crediticio, por lo que su aportación, además de limitada, solo alcanza a las empresas con esos proyectos en marcha.

Hasta cierto punto, los recursos disponibles, las aportaciones de accionistas y el crédito comercial han paliado los primeros sobresaltos, pero la dificultad de renegociar las pólizas disponibles crea problemas que se trasladan al resto de la cadena de producción.

La radicalidad de la situación requiere la toma de decisiones también radicales. Se han aprobado medidas para aumentar el crédito que ofrecen las instancias financieras públicas, así como intervenciones en proceso que persiguen aumentar la liquidez del sistema bancario, esperando que se difunda desde él a todos los sectores productivos, pero eso es insuficiente y está sujeto a dos detracciones: la necesaria para atender las propias necesidades y exigencias de la banca y los plazos y límites de su actuación. Se requiere algo más en cuanto a cuantía, plazos e intereses. Hay un ámbito en el que las AA PP, junto con sus agencias y empresas, pueden hacer una aportación relevante. Se trata del cambio en los períodos de pla-

21

zo a sus proveedores y contratistas. Se pueden hacer reducciones sustanciales que se transmitirán con mayor diligencia al resto del sistema, como ocurre por ejemplo en Francia, que tiene un sector público con más déficit y deuda que el español y, sin embargo, puede pagar en plazos menores. Para conseguirlo –y no es fácil– se necesita la voluntad y energía que, acompañando a la capacidad de gestión, dinamice los procedimientos en un plazo ínfimo y los mantenga en el futuro. En este sentido, la Ley 15/2010 de 5 de julio reduce los plazos de pago de las AA PP. De acuerdo con un calendario que se inicia con un plazo máximo de 60 días en 2010, baja a 50 días en 2011 y a 40 en 2012 y acaba en 30 días el 1 de enero de 2013, si bien para los contratos de obras, en los mismos años, los plazos son de 120, 90 y 60 días, respectivamente. La mencionada Ley 15/2010 establece que en los ámbitos estatal y municipal, el interventor general del Estado y los tesoreros o interventores de las corporaciones locales elaborarán un informe trimestral sobre el cumplimiento de los plazos de pago. En el ámbito autonómico son las respectivas CC AA las que fijarán su propio sistema. Las administraciones locales llevarán un registro de las facturas y documentos emitidos por los contratistas a fin de justificar las prestaciones hechas, ayudar a cumplir con los pla-


FINANZAS

zos establecidos y, en su caso, facilitar la gestión de cobro ante los tribunales. Para facilitar el proceso se menciona la apertura de una línea de crédito del ICO, con condiciones preferentes, para facilitar a las entidades locales los medios con que liquidar deudas firmes e impagadas anteriores al 30/04/2010. Esa línea no aparecía en la primera versión de los presupuestos del Estado para 2011. Los informes trimestrales suponen más trabajo para la intervención, pero, tomados en serio, aportan transparencia, impulsarán la eficiencia administrativa y dificultarán las malas prácticas. Por su parte, en el ámbito empresarial, las empresas deberán mencionar en su memoria los plazos de pago a sus proveedores. La norma mencionada capacita a las asociaciones empresariales para representar a sus asociados ante las AA PP y los tribunales para recabar el cobro de las obligaciones de pago incumplidas por la Administración. Esta posibilidad podría aliviar el coste y el fárrago previo de las empresas, especialmente las pequeñas. Solo requeriría modificar los estatutos de las asociaciones y confederaciones que no tengan estipulada esa posibilidad. Los plazos de pago para las empresas son algo mayores que los de las AA PP (85, 75 y 60 días) con el mismo escalado cronológico.

Muy administrativo El enfoque de la Ley 15/2010 de 5 de julio es muy “administrativo”. Se podría haber optado por un enfoque diferente, con mayor contundencia y mejores incentivos al cumplimiento. Si cada compra o contrata obligase a hacer un depósito bancario afecto a su pago, y que devengase los intereses de demora más los que generara el depósito en beneficio de la empresa proveedora de los bienes o servicios contratados, sería suficiente con tal que se mantuviera la transparencia. En cuanto a los pagos que deben efectuar las empresas a las AA PP, es-

El problema adquiere cotas de dramatismo porque también afecta a entidades financieras. La banca española tiene dificultades para aportar el volumen de liquidez que necesitaría para atender las solicitudes que recibe.

pecialmente en lo que concierne a las obligaciones tributarias, estas están sustentadas en el giro conseguido en el ejercicio anterior. Así, cuando se reduce el nivel de actividad económica se encuentran obligadas a pagar en función del giro del ejercicio pasado y no del actual, que es inferior, lo que drena su liquidez. En lo concerniente a estos pagos tributarios de empresas con tensiones de liquidez, podría establecerse una posibilidad de aplazar, al menos en la mitad y durante dos plazos seguidos, sus obligaciones fiscales, que se compensarían en los cuatro pagos siguientes. Podría aceptarse esta posibilidad siempre que el PIB, según la estimación del INE, se redujera en una proporción preestable-

22

cida, bien fuera para el conjunto de la actividad económica o –con otra cifra– para un sector afectado especialmente por un declive coyuntural. Se trata de una petición inusual, tan atípica como la situación presente en la que muchas empresas se ven obligadas a tener que pedir aplazamientos, pagar recargos, etc. Si es cierto que grandes males requieren grandes remedios, aún es más cierto que el remedio a tiempo evita males futuros aún mayores. El segundo aspecto choca con el aumento de los gastos del sector público, ya muy endeudado y que debe incrementar los gastos asistenciales en un momento en que se reducen sus ingresos fiscales. También cuestiona la práctica, que parece “casi obligada”, de manipular la demanda agregada por las vías de incrementar las obras públicas, las subvenciones y otros gastos. Estas prácticas se deciden en caliente, se aceptan sin un análisis riguroso y tienen, en el mejor de los casos, un impacto ínfimo y breve. Un resultado tan parco lleva a que una y otra vez se inste a reiterar las mismas o similares actuaciones, pero con un incremento de los fondos asignados. Normalmente se busca la visibilidad de esas medidas, para lo que se dedica buena parte de las cantidades asignadas a una amplia ostentación de lo hecho, lo que se consigue. Sin embargo, suele ser mucho más importante el impacto oculto de lo realizado, ya que los recursos son limitados y como los gobiernos no son un rey Midas, retiran fondos de las actividades productivas con los que financian a las que lo son menos o nada. Estas actuaciones se perciben como lo que son, asignaciones circunstanciales sin continuidad, por lo que no instan a nueva inversión ni a la contratación laboral por tiempo indefinido pero, a la vez, ponen de relieve que esos gastos deberán ser pagados por las actividades que tienen cierta estabilidad y que ahora saben que, tras las nuevas exacciones fiscales, tendrán menos recursos disponibles en el próximo futuro.


23

* Disponible s贸lo en Serrano, 47


MERCADO LABORAL

El empleo y los Nobel de Economía Los estudios de los tres profesores galardonados nos ayudan a comprender cómo es posible la coexistencia, en una misma economía y al mismo tiempo, de trabajadores en paro, por un lado, con puestos de trabajo vacantes, por otro. Muriel Casals / Departamento de Economia y de Historia Económica de la UAB

E

l premio Nobel de Economía concedido a Peter A. Diamond, del Massachusetts Institute of Technology, Dale T. Mortensen, de la Universidad de Northwestern, y Christopher Pissarides, de la London School of Economics, ha sido especialmente oportuno este año. Cuando la realidad en la que se desarrollan los procesos de producción y distribución de la renta, que es el laboratorio en el que debemos observar los fenómenos que tienen que ver con los aspectos económicos de la vida en sociedad, pasa por unas circunstancias delicadas como es el caso hoy, reconocer el trabajo de unos científicos que no se desentienden de lo que ocurre debe ser muy apreciado. El problema más grave que se les plantea en estos momentos a la política económica y a la política tout court es la existencia de unas elevadas tasas de paro. Ello es así en el mundo en general; el problema se presenta de manera acuciante en Europa y de una forma muy exagerada en España y en Cataluña.

Entonces, la aportación de la Academia en forma de instrumentos que son aplicables, y en muchos casos aplicados, al análisis del mercado de trabajo merece mucha atención, tanto por parte de los estudiosos como de los agentes protagonistas de la economía. Además, debemos tener en cuenta que si hay una situación que caracteriza y da gravedad a la crisis económica que sufrimos en estos momentos es que al dramatismo que suponen las elevadas tasas de paro, hay que sumarle la pérdida de eficiencia que representa el hecho constatado de que bastantes empresas no consigan satisfacer sus demandas de trabajadores. Es decir que vemos cada día ante nuestros ojos como la oferta y la demanda de trabajo no se encuentran. Efectivamente, la cifra de un 17,5% de la población activa de Cataluña en paro significa un problema económico y social muy grave. Este hecho pone en cuestión la reconocida eficacia de nuestra sociedad para incorporar a aquellas personas que nos han elegido como des-

24

tino para prosperar y asegurar un futuro mejor para sus hijos. Pero cuando, como también ocurre en estos momentos, hay empresas que son capaces de ampliar su nivel de producción, ya sea porque consiguen exportar, ya sea porque son competitivas en el mercado doméstico, y estas empresas no encuentran en el mercado trabajadores dispuestos a aceptar el empleo que se les ofrece, el problema es doblemente grave. Para la economía, claro está, pero también para la sociedad.

Educación y fricciones en el mercado Esta muestra de ineficiencia, o dicho bien claramente, esta incapacidad para usar plenamente los recursos disponibles ahora y aquí para el conjunto de los procesos de producción y distribución de riqueza pone en cuestión no solamente el modelo económico en el que nos movemos, sino también el sistema educativo en todos sus niveles. Buscar y encontrar trabajo es en gran parte una cuestión de actitud,


de moral si se quiere. La actitud ante el trabajo tiene que ver con la manera según la cual los ciudadanos consiguen hacer compatible el deseo de una buena formación con la responsabilidad de aceptar, si no de manera permanente por lo menos temporalmente, puestos de trabajo de un nivel inferior al de la preparación que han adquirido. En este aspecto la educación obligatoria, la formación básica, tiene mucho que decir. Por otro lado, la Formación Profesional aparece como un gran punto débil de la educación, y por extensión de la economía, catalana. En este punto parece que en Cataluña hemos olvidado lo mejor de nuestra tradición. La preparación de buenos cuadros intermedios, que en estos momentos del devenir histórico implica una formación culturalmente exigente que complemente el aprendizaje más estrictamente práctico, debe ser en los próximos años un espacio de formación de ciudadanos que serán trabajadores conscientes de sus deberes y derechos. Unos trabaja-

Los desajustes entre lo que ofrecen los que quieren trabajar y lo que demandan los creadores de empleo es lo que la teoría económica contemporánea llama “fricciones” en el mercado de trabajo, tema central del Nobel 2010.

dores que han de ser tan respetados como los profesionales liberales. Ello es especialmente importante en un momento en el que habrá que reincorporar al trabajo estable a trabajadores procedentes de la inmigración y que por ser una parte débil del conjunto en la oferta de trabajo son los que se ven más afectados por la crisis económica y los más susceptibles de estar en situación de paro. Sabemos que una parte de las resistencias a la incorporación al trabajo res-

25

pondiendo a la demanda tiene que ver precisamente con el desajuste existente entre la preparación para tareas supuestamente “superiores” y la necesidad de cubrir ocupaciones más próximas a lo que tradicionalmente se consideran oficios frente a las carreras ligadas, también antiguamente, a las profesiones liberales. Aquí debemos considerar el papel que juega la educación superior. Es bien sabido que no todos los alumnos matriculados en nuestras universidades son jóvenes con vocación de estudios académicos en el sentido más completo de la expresión. Pero, ciertamente, cuando salen después de cuatro años (o demasiadas veces, más) con su título universitario creen adquirido el derecho a un trabajo altamente cualificado. Nos encontramos pues con abundantes licenciados universitarios que aspiran a acceder a funciones directivas para las que no encuentran demanda, al mismo tiempo que en muchas empresas hay una falta acuciante de técnicos intermedios. Ello origina frustraciones en ambos lados del mercado.


MERCADO LABORAL

Estos desajustes entre lo que ofrecen los que quieren trabajar y lo que demandan los creadores de empleo es lo que la teoría económica contemporánea llama “fricciones” en el mercado de trabajo. Este es precisamente uno de los temas centrales de los trabajos premiados este año por la Academia de Ciencias de Suecia. Parados insatisfechos y sin ingresos al mismo tiempo que existen puestos de trabajo vacíos; esto es lo que describen, críticamente, los trabajos de Diamond, Mortensen y Pissarides y esto mismo es lo que vemos y vivimos todos nosotros al observar nuestra realidad cotidiana más próxima. Pero es interesante reconocer que una nueva visión del mercado de traba-

La actitud ante el trabajo tiene que ver con la manera según la cual los ciudadanos hacen compatible el deseo de una buena formación con la responsabilidad de aceptar puestos de trabajo de un nivel inferior al de su preparación. jo exige al mismo tiempo dedicar una mirada diferente al proceso de educación o, mejor, al sistema educativo, tanto a la educación reglada como a la formación en el trabajo y a la educación

26

permanente. Esta última, la formación a lo largo de toda la vida, ha de ser sin duda una de las claves de la salida de la crisis. Los trabajos iniciales de Peter Diamond en los primeros años de la década de 1970 trataban ya de cómo en algunos mercados se producían fricciones que impedían que la oferta y la demanda de determinadas mercancías llegaran a encontrarse. Analizaban cómo y por qué era difícil la coincidencia de vendedores y compradores, fijaba el objetivo en el hecho de que en todo caso la coincidencia de ambas fuerzas requería tiempo y esfuerzos. Aquellos primeros trabajos se centraban especialmente en el proceso de la formación de los precios en estos mercados. Si el ajuste entre oferta y demanda requiere más tiempo y/o más esfuerzos, es lo mismo que decir que existen unos costes adicionales y por tanto un incremento de los precios finales. Así, podemos afirmar que los desajustes en el mercado de trabajo encarecen el conjunto de los procesos de producción de una sociedad. Es evidente que a más desajustes en el mercado laboral menor competitividad para el conjunto de la economía. Estos estudios y los que siguieron sugieren también que ante una crisis económica como la que sufrimos actualmente se va a precisar de más tiempo, vamos a necesitar un período más largo antes de volver a conseguir una situación de plena ocupación.

¿Existe el mercado de competencia perfecta? La aportación de los nuevos Nobel consiste en reconocer que, al contrario de lo que la teoría convencional afirma, es evidente que en muchos mercados no se alcanza de manera espontánea el punto de equilibrio. Sabemos que el punto de equilibrio es aquel que representa una pareja de precio y cantidad que se encuentra simultáneamente en las dos curvas: 1)


27


MERCADO LABORAL

Peter Diamond

La que define el comportamiento de la oferta y 2) La que explica el movimiento de la demanda, y que por tanto define una cantidad y un precio en el que coinciden los deseos de vender de los oferentes con las decisiones de compra por parte de los demandantes. Se dice que en el caso del mercado de trabajo, si los trabajadores no están dispuestos a negociar a la baja las condiciones de trabajo porque saben que cuentan con la protección del subsidio de paro, el mecanismo de la rebaja en el precio ante un exceso de oferta no funciona. Si los empresarios no conocen las circunstancias en las que pueden o deben ceder a las legítimas pretensiones de los sindicatos,

Los trabajos iniciales de Peter Diamond en los años setenta trataban ya de parados insatisfechos y sin ingresos en convivencia con puestos de trabajo vacíos. la reacción por el lado de la demanda tampoco funciona. Claro está que hay que plantearse una pregunta previa: ¿por qué algunos mercados son especiales? Puede que dependa de características “técnicas” del propio mercado y en este sentido son sugerentes algunas aportaciones del modelo elaborado por los tres autores

28

del Nobel 2010, Diamond, Mortensen y Pissarides, que son aplicables a otros mercados, con algunos casos curiosos o tan especiales como el mercado matrimonial, en el que la fricción depende de si aumenta o no la cantidad de divorcios, que pone a más agentes en el mercado multiplicando o reduciendo las oportunidades de encontrar la pareja buscada. El modelo se aplica a otro mercado también afectado duramente por la crisis en nuestro país como es el mercado de la vivienda. Otro caso en el que el ajuste entre oferta y demanda no se da según indica la teoría económica convencional puesto que, tal como vemos, parece claro que los precios no están ajustándose, o en todo caso lo hacen a un ritmo que indica que debe de haber fricciones importantes. Si seguimos por este camino e intentamos descubrir si alguna vez el mercado se comporta de manera “perfecta” y qué alternativas existen ante la imperfección de este mecanismo, nos conviene recordar las opiniones bien claras y rotundas del propio Peter Diamond en favor de una mayor intervención del Gobierno de Estados Unidos para salvar los puestos de trabajo de personas empleadas en servicios considerados esenciales para el buen funcionamiento de la sociedad como son: los profesores, los bomberos, los policías y los trabajadores sociales. Es decir que el mecanismo de mercado con libre competencia y con precios que son flexibles a la baja o a la alza según las circunstancias de la oferta y de la demanda no funciona siempre y en todo caso está claro que no funciona en muchos mercados concretos que podemos observar cotidianamente. Más bien parece que el mercado de competencia perfecta es una excepción, un caso especial que se presenta solo algunas veces en la realidad. En muchos casos el explicar que el mecanismo no funciona no significa que lo deseable es que funcionara. Se trata de entender por qué no funciona y luego ver si efectivamente un


29


MERCADO LABORAL

sistema alternativo puede funcionar a satisfacción de la mayoría de los ciudadanos y al mismo tiempo asegurar un mínimo grado de bienestar a las minorías más desfavorecidas. Porque si el mercado con sus imperfecciones deja fuera de juego a algunos, deberá ser necesario que la intervención pública los recupere. Los ciudadanos somos diferentes, tenemos ambiciones diferentes. El mercado de trabajo está formado por trabajadores heterogéneos, la competencia entre ellos tiene matices tan grandes que en muchos casos el concepto de competencia perfecta no es el adecuado. En este orden de cosas estos estudiosos incorporan a su explicación el mecanismo de los diferentes niveles de información a disposición de los agentes presentes en el mercado. Los economistas premiados reconocen también como elemento significativo la existencia de costes de contratación y ahí incorporan el papel de los reglamentos existentes de una manera muy especial en el mercado de trabajo europeo. Las trabas burocráticas son muchas veces más distorsionadoras que el precio de la indemnización ante un despido, afirman. En definitiva, lo que nos dicen es que el mercado de trabajo no es un mercado libre. No es un libre mercado, insisten, en el sentido de que no es un mercado de competencia perfecta, como cualquier observador de la realidad habrá podido constatar, para mal algunas veces y para bien muchas otras. Dado que en los trabajos de los Nobel de este año se pone el énfasis mucho más en el papel distorsionador del juego del mercado ocasionado por la presencia de mecanismos que regulan los procesos de contratación y de despido que no en la existencia del subsidio de paro, la conclusión lógica es que la política económica en el ámbito laboral debe ser muy cuidadosa en los medios que utiliza, al mismo tiempo que debe plantear rigurosamente y de manera clara las finalidades que pretende alcanzar.

El mercado de competencia perfecta es una excepción, un caso especial que se presenta solo algunas veces en la realidad.

Este es un tema nada fácil. ¿Los gobiernos son responsables del pleno empleo? Esta fue una convicción general en la Europa Occidental de posguerra tras la II Guerra Mundial. Después, a partir de la década de los ochenta, la preocupación o casi la obsesión por la lucha contra la inflación ha relegado este objetivo a un segundo plano. Hasta que las circunstancias están forzando un regreso a la evidencia. De ahí la oportunidad del premio Nobel, cuya ceremonia de entrega por parte de la Academia de Ciencias de Suecia va a realizarse el próximo día 10 de diciembre.

Modelos económicos, no recetas ¿Cómo salvar los obstáculos al buen funcionamiento del mercado de trabajo? Seguramente tal como corresponde al trabajo teórico, ninguno de los tres autores da una receta mágica. Peter Diamond, americano nacido en 1940 y profesor en Boston, es el más “teórico puro” de los tres y es quien pone los fundamentos del análisis de los mercados en los que el proceso de búsqueda es importante. Dale Mortensen, también norteamericano, nacido en 1939 y profesor en Chicago, junto con Christopher Pissarides (1948), chipriota afincado y profesor en el Reino Unido, extiende la teoría y la aplica de manera concreta al mercado de trabajo. La lectura de sus trabajos sugiere, efectivamente, que un incremento de las cantidades pagadas como subsidio de paro puede alargar el tiempo de búsqueda de un nuevo trabajo. De ahí que sea muy importante el cálculo del subsidio y su relación con los salarios más bajos.

30

No olvidemos que, tal como indican los autores analizados, las reformas laborales tienen más efecto en los segmentos bajos del mercado allí donde la productividad es más baja. Pero, también, es precisamente en estos segmentos donde las posibilidades de mejora de la productividad podrían ser esperables si hubiera una buena política de formación profesional. Vale la pena insistir porque en nuestro caso se trata de una emergencia social. Ello haría más eficaz la labor de las entidades, públicas o privadas, que tienen a su cargo la labor de intermediación, es decir haría menos graves la fricciones entre oferta y demanda en el mercado. Seguramente para nuestro país el problema que se plantea no es el de la magnitud del subsidio, sino el de las múltiples fórmulas para su cálculo y aplicación temporal que inciden en exagerar la heterogeneidad de las situaciones. Ciertamente, el final del período de cobro del subsidio actúa como un incentivo para buscar trabajo más activamente. Pero es interesante situar en este contexto un trabajo del propio Diamond, publicado en los primeros años ochenta, en el que explicaba que el buen funcionamiento de un subsidio de paro generoso favorece que las empresas puedan esperar hasta encontrar a los trabajadores más adecuados para cada caso concreto. Es decir, facilita buenos niveles de productividad. Así, no hay una receta pero sí que se desprende del análisis económico premiado la necesidad de un cambio de actitud. Una actuación diferente que se debe esperar de todos los protagonistas: los sindicatos, las organizaciones patronales y de una manera muy especial de la Administración pública (a todos los niveles: local, autonómico, estatal y europeo), que debe ejercer su papel de “mano visible” con inteligencia y con energía.


El agua. La razón de ser de Agbar. Un grupo de más de 140 empresas líderes que tienen un único objetivo: el agua de mejor calidad y la más saludable para la vida de las personas. O, como nos gusta decir en Agbar, el agua más sólida.

31


COYUNTURA

Un trimestre sin crecimiento,

dentro de un año agónico El año 2009 pasará a la historia económica española como el peor año de la crisis del estallido de la burbuja inmobiliaria y del sobreendeudamiento, pero el 2010 que está a punto de finalizar puede calificarse como el año de la incertidumbre, sobre todo si tenemos en cuenta los últimos datos económicos. Ángel Ranedo / Periodista

C

ada uno de los negros 12 meses de 2009 se caracterizaron por una caída libre en las cifras del producto interior bruto, un período en el que la crisis económica mostró su peor cara. La evolución de las economías occidentales en 2010 no suscitaba sin embargo la unanimidad de los economistas o de los servicios de estudios de prospectiva económica. Estaba claro que llegaba la hora de iniciar la salida de la crisis que ya cumple su tercer año, pero no quedaba claro ni la fortaleza ni el auténtico alcance de la recuperación. Si así estaban las cosas a escala global, al fijar la vista en la economía española las perspectivas eran mucho más sombrías, hasta el punto de que se alzaban voces un tanto apocalípticas acerca de si España sería capaz de salir de la crisis en los próximos cinco años. Ante estas incógnitas, las cifras del avance de Contabilidad Nacional que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la evolución del producto interior bruto referido al tercer trimestre del año tenían una significación relevante, aunque se

trate de un avance estimativo, que puede variar ligeramente al alza o la baja.

Crecimiento cero Lo cierto es que entre los meses de julio y septiembre la economía española experimentó un crecimiento cero, en comparación con los dos trimestres anteriores, mientras que si la comparación se realiza con respecto al mismo período del año anterior, el crecimiento fue del 0,2 por ciento. El dato del crecimiento cero puede ser descorazonador, en especial si en los primeros seis meses del año se había conseguido invertir la tendencia de la caída del producto interior bruto, eso sí con unas tasas positivas mínimas, en concreto del 0,1%, en el primer trimestre, y del 0,2 por ciento, en el segundo. A la economía catalana tampoco le ha ido mejor, si bien ha logrado consolidar su tendencia positiva y ha finalizado el trimestre registrando un crecimiento del 0,1%, según los datos avanzados por el Departamento de Economía y Finanzas. El crecimiento interanual ha quedado en un 0%. Cabe destacar de la economía catalana el dinamismo de las exportaci-

32


ones, el buen comportamiento del sector servicios, en especial el turismo, y de la industria, que a pesar de crecer siete décimas menos que en el anterior trimestre, sigue presentando datos positivos. Y si hay quien piensa que estamos ante un frenazo en la lenta senda de la recuperación, existen opiniones, mayoritariamente gubernamentales, acerca de que el actual bache es un mero ajuste derivado de la política económica de

La psicología social cada vez es más determinante en el mundo económico actual. Nadie pone en duda que el retraimiento inusual del consumo privado ha añadido gravedad a los problemas de fondo.

33

choque adoptada en vísperas del verano. Es decir que era un dato que se daba por descontado y que incluso se había llegado a pensar que podía descender. Este es el caso de las previsiones realizadas por la Fundación de las Cajas de Ahorros o por el Fondo Monetario Internacional, que estimaban que el impacto del descenso del consumo interno iba a ser más importante y que el PIB iba a caer. Y no ha sido para menos: el hecho es que tal y como señala Miguel Ángel Fernández Ordóñez, presidente del Banco de España, la demanda interna cayó un 1,5% en el tercer trimestre. En los meses previos a las vacaciones, se introdujeron medidas correctoras de la economía, como el recorte del gasto público y el aumento del impuesto sobre el valor añadido, que si bien han mostrado su faceta positiva en la reducción del déficit público, han tenido una contrapartida no deseada que se traduce en un descenso del consumo privado. Y no solo eso, sino que el aumento del IVA en dos puntos en el tipo general y en un punto en el tipo reducido ha tenido una repercusión negativa en el aumento del Índice de Precios de Consumo (IPC). Los economistas del servicio de estudios del Banco de España opinan que este aumento en el impuesto indirecto es el responsable de una subida suplementaria de entre cuatro y seis décimas en el IPC de julio –en este mes con especial incidencia–, agosto y septiembre. En septiembre, la subida interanual del IPC quedó establecida en el 2,1%, mientras que en octubre el dato ascendió hasta el 2,3% interanual, aunque en este mes entre las causas del repunte tuvo especial relevancia el encarecimiento de los productos energéticos que encaran una senda alcista en los mercados internacionales y cuya evolución futura puede poner en entredicho la fortaleza de la recuperación de las economías occidentales. Aun así, la subida del IVA no se repercutió de manera total en los precios de los productos. El Banco de España cree que solo se repercutió entre el 40 y el 50% del aumento


COYUNTURA

más importante, es la primera vez en dos años que las comparativas interanuales son positivas. Queda por ver ahora si la economía española será capaz de cerrar el año con un incremento de la producción del 0,3%, tal y como recogen las últimas previsiones gubernamentales, si se sumirá en una depresión en forma de W o, si como gustan de señalar los economistas más catastrofistas, nos esperan todavía caídas de la producción con índices del 4 o 5% anual.

Tres factores clave

y que el resto fue absorbido por las empresas, obligadas a reducir sus márgenes para mantener su cuota de mercado ante los competidores. Visto desde una óptica más optimista, los datos referidos al PIB del tercer trimestre del año tienen un aspecto levemente positivo. En primer lugar, se ha evitado lo que hubiese supuesto romper con la tendencia alcista del primer semestre. No ha continuado el sentido ascendente pero tampoco se ha invertido. Aunque en términos macroeconómicos una décima más o una décima menos no representa en realidad una variación real de la tendencia, en términos psicológicos mantener la línea alcista tiene su importancia. Y la psicología social cada vez es más determinante en el mundo económico actual. Nadie pone en duda que el

El sector turístico se está comportando como uno de los motores de nuestra economía y junto con el sector exportador son los únicos que nos han dado una alegría este año. retraimiento inusual del consumo privado ha añadido gravedad a los problemas de fondo. Otra vertiente positiva de los datos de mediados de noviembre lo constituye el análisis interanual. En este último trimestre la economía española ha crecido un 0,2% en relación con el mismo trimestre de 2009 y, lo que es mucho

34

Para analizar el comportamiento del conjunto del consumo privado es conveniente observar la evolución de las estadísticas referidas a las compras de automóviles. Hasta el mes de junio estuvo en vigor el Plan 2000E que subvencionaba la compra de automóviles nuevos, subvención que corría a cargo del Gobierno central, comunidades autónomas y que contaba además con descuentos de los propios fabricantes. Estas bonificaciones, aplicadas a un período limitado en el tiempo, acabaron introduciendo un elemento distorsionador en lo que hubiera sido la evolución natural del mercado. Como era previsible, quienes tenían intención de cambiar de automóvil se avalanzaron sobre los concesionarios antes de que finalizasen las bonificaciones. El resultado, obvio, no fue otro que ventas disparadas en un período de tiempo seguido de una atonía, por no decir una auténtica debacle, una vez finalizado el plazo de los descuentos. Hasta junio las ventas de automóviles fueron al alza de manera imparable y hubo meses, como marzo, en los que el incremento alcanzó el 63%. Acabadas las bonificaciones, las caídas en las ventas han llegado a ser del 37% en octubre y, si se cuentan las compras de particulares, las ventas han llegado a ser la mitad. No obstante, entre enero y octubre se han vendido más de 848.000 automóviles, lo que es casi un 10% más que en los 10 primeros meses de 2009.


El turismo es otro sector clave de la economía española. Aunque cada cierto tiempo el sector turístico y las propias administraciones centrales o autonómicas envían el mismo mensaje de que es necesario apostar por el turismo de calidad, cuando llega una crisis económica nadie desdeña a ningún turista, sea mochilero o venga en una compañía aérea de bajo coste. Y es que el sector turístico se está comportando como uno de los motores de nuestra economía y junto con el sector exportador son los únicos que nos han dado una alegría este año. El ministro Miguel Sebastián acaba de presentar un extenso informe sobre el sector y en resumen prevé que el año acabe con una subida del 1% de visitantes internacionales y con un incremento del gasto del 2,4%. Así, el año puede cerrarse con 53 millones de turistas que habrán gastado más de 49.000 millones de euros, cifras que por vez primera desde 2007 vuelven a crecer, tras dos años de caída. Mención especial merece también la vivienda, causante de todos los males, de la burbuja inmobiliaria que trajo sobreproducción de viviendas, precios desorbitados, fagocitación de la renta familiar y otros desmanes y que vuelve a estar en el punto de mira. Desde enero hasta agosto las ventas de viviendas han ido aumentando mes tras mes y de manera ininterrumpida. En agosto el crecimiento llegó a ser del 30% con respecto al mismo mes de 2009, si bien es cierto que este último mes marcó uno de los puntos más bajos de la actual crisis. En el repunte de ventas vuelven a actuar otra vez dos elementos externos al mecanismo del libre mercado. Por un lado, la deducción por compra de viviendas para rentas superiores a los 24.000 euros anuales, que finalizará en enero próximo con la entrada en vigor de los nuevos Presupuestos Generales del Estado. Por otro, el incremento del IVA que entró en vigor en julio y que en un bien de consumo/inversión como es una vivienda alcanza valores importantes. Aun-

Es lógico deducir que al igual que ha sucedido con el mercado del automóvil, las ventas de viviendas también se han acelerado para evitar el incremento del IVA.

que hay que destacar que el IVA no se aplica a las transacciones de vivienda de segunda mano y sus ventas han crecido más que la vivienda nueva. Es lógico deducir que al igual que ha sucedido con el mercado del automóvil, las ventas de viviendas también se han acelerado para evitar el incremento del IVA y aún queda parte del año para

35

valorar el peso real que tendrá el fin de la deducción. Pero en el mercado de la vivienda existe un fenómeno que puede contrarrestar la influencia real que han tenido ambos acicates para la compra. Y hablamos sencillamente del precio. Desde el estallido de la crisis, el precio de la vivienda ha bajado entre un 13 y un 17%, según las fuentes. Pero la disparidad es mayor a la hora de valorar el sobreprecio de la vivienda. El Banco de España recordaba en 2008 que la vivienda estaba sobrevalorada en un 30%, el ministro Solbes dijo en su día que la sobrevaloración era del 40% y las instituciones internacionales llegaron a establecer el sobreprecio en un 50%. Claro que se habla de medias, pero cuando se trata del valor de un bien caro, estas diferencias de 20 o 30 puntos no son de recibo.


TRIBUNA

Tres reformas estructurales Antoni Abad / Presidente de la patronal Cecot

L

tanto, en un lastre para nuestra economía. Lastre que lógicamente irá en detrimento tanto de la economía productiva y la creación de riqueza, por menores inversiones en infraestructuras, I+D, etc., como de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, los que realmente, ni en épocas de bonanza, podrían sostenerse por sí mismos: dependencia, ayudas a las minusvalías, pensiones de jubilación, etc. En definitiva, se estará poniendo en peligro el Estado del Bienestar, con mayúsculas, el que realmente vale la pena sostener. Desde la patronal catalana Cecot consideramos que las reformas estructurales son cruciales para el crecimiento y las más urgentes son tres: una apuesta decidida desde todos los puntos de vista por hacer de Cataluña un país de emprendedores, una reforma laboral profunda y cambios significativos en el modelo educativo.

os datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2010, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), sitúan el número de parados en 4.574.700, es decir, el 20% de la población. Además, diversos informes de distintas entidades de referencia indican que este problema, lejos de arreglarse, puede empeorar en el futuro. Por ejemplo, el informe presentado recientemente por el BBVA apunta que en 2011, el paro no solo no se reducirá, como espera el Ejecutivo, sino que alcanzará el 20,6%. Estos datos son más que suficientes para poner de manifiesto que hacen falta cambios importantes para mejorar las expectativas de crecimiento potencial de nuestra economía. Si hacemos un poco de proyección de futuro, nos daremos cuenta de que no tenemos demasiadas opciones para hacer frente a esta situación. Por un lado, tenemos la opción actual, la de limitarnos solo a hacer pequeños cambios, como la contención de costes, sin cambiar las bases de la competitividad del país, ni llevar a cabo reformas estructurales profundas. El pasado nos debe servir de experiencia. En la década de los ochenta, nuestro país no afrontó las reformas estructurales necesarias, por lo que, aunque hubo épocas de crecimiento, la tasa de paro no bajó del 12%. La crisis de inicios de los noventa solo empeoró esa situación y alcanzó la cota récord del 25% durante el año 1994. Si simplemente esperamos a que la economía mundial tire del carro, en el mejor de los escenarios, nuestro PIB no podrá crecer por encima del 3% antes de cinco años y a partir de aquí, suponiendo que tasas de crecimiento como estas fueran sostenibles en el tiempo, serían necesarios como mínimo otros cinco para volver a alcanzar un nivel de empleo estable y razonable. La reflexión que cabe aquí es que, si continuamos sin hacer nada desde un punto de vista estructural, estaremos condenando a toda una generación a la imposibilidad de trabajar, convirtiéndola, por

Apuesta por un país de emprendedores Es conveniente recordar que la EPA ha concretado en su informe que de los 4,6 millones de parados, el 47% corresponde a paro juvenil, del que solo un 2% tiene titulación universitaria, y que un 49% de los parados adultos (entre 25 y 65 años) no tienen el graduado escolar. Este análisis es extraordinariamente importante porque nos da pistas claras de lo que tenemos que hacer de cara al futuro si queremos reducir estas tasas a niveles razonables. Si bien es verdad que es conveniente invertir en la llamada economía del conocimiento, no puede ser ni mucho menos la única solución si no queremos condenar a una parte muy significativa de la población a un paro “vitalicio” y de paso a todo el país a una carga que le lastrará por muchos años y le impedirá ser competitivo. Además, desde Cecot creemos que estamos ante una gran oportunidad. Cataluña podría conver-

36


Deberían llevarse a cabo medidas agresivas, tanto de tipo fiscal como laborales, que puedan considerarse una apuesta en toda regla por la actividad emprendedora.

figura del contrato temporal y desjudicializar los despidos colectivos. En definitiva, hace falta una reforma en toda regla que impida que en este país, para muchos trabajadores, la opción de no trabajar durante un espacio de tiempo largo pueda incluso ser interesante. Cuanto más tardemos en hacer las verdaderas reformas que necesita el país, más tardaremos en recuperar el empleo. En este entorno, por supuesto, también debe afrontarse con valentía una reforma del actual sistema de prestaciones sociales. Medidas como las que están apareciendo con frecuencia en los medios de comunicación, en este período de precampaña, que al final premian a aquellos que no trabajan ni estudian sin pedirles ninguna contrapartida, no van precisamente en esta línea.

tirse, si entre todos nos lo proponemos, en la “tierra prometida de los emprendedores” de todo el mundo. Es un excelente lugar para vivir, con una geografía rica y variada, un clima cálido y un entorno cultural envidiable. Tenemos una ubicación privilegiada cerca de un mercado como Europa, todavía muy importante. Tenemos un potente tejido empresarial de pymes de sectores muy diversificados, que pueden garantizar a los emprendedores la disponibilidad de fuentes de aprovisionamiento de todo tipo. Tenemos un entorno educativo que debe mejorar mucho, pero que, al mismo tiempo, tiene algunos espejos de mucha calidad en los que inspirarse. Cataluña tiene 12 universidades, tres de las cuales figuran en el ranking internacional de las mejores 500, y las escuelas de negocio catalanas –especialmente IESE y ESADE– están en los primeros lugares en todas las clasificaciones a nivel internacional. Finalmente, el entorno financiero también ha mejorado mucho y solo necesita un marco fiscal más atractivo para desarrollarse. Por tanto, hay que apostar claramente por el emprendedor “sin exclusiones”. No solo por aquel que dedica su actividad a la nueva economía, sino también por el que lo hace en torno a la nueva industria. En este sentido, Cecot ha sido pionera con el impulso de BANC (Business Angels Network Catalunya), red de inversores privados, con una plataforma que permite poner en contacto inversores potenciales y emprendedores. Además, ha puesto en marcha el proyecto Reempresa, donde emprendedores sin proyecto se pueden hacer cargo de empresas viables sin sucesión. Sin embargo, las ayudas que reciben los emprendedores por parte del Gobierno son muy pocas y se reducen a un poco de estímulo fiscal para los business angels (‘ángeles inversores’) y a algunas pequeñas iniciativas públicas y privadas en forma de viveros de empresas. En definitiva, deberían llevarse a cabo medidas agresivas, tanto de tipo fiscal como laborales, que puedan considerarse una apuesta en toda regla por la actividad emprendedora.

Mejora del modelo educativo Únicamente hay que observar los diferentes estudios internacionales que miden el rendimiento académico de nuestros alumnos para concluir que nuestro país tiene un modelo educativo manifiestamente mejorable y que, si no nos damos prisa en mejorarlo sustancialmente, nos espera un futuro bastante poco brillante. No es ocioso recordar que el modelo pedagógico prácticamente no ha evolucionado en los últimos cien años y que por ello no puede encajar los nuevos retos sociales. Hay tres grandes problemas: en primer lugar, un exceso de personas con licenciatura y formación muy teórica pero muy poca formación práctica; y esto combinado con una formación profesional a la que le falta prestigio. También es muy grave el alto índice de fracaso escolar, junto con el bajo conocimiento del inglés a todos los niveles y el escaso uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la docencia. Y no podemos olvidar, por último, la crisis profunda de valores que trasciende mucho el ámbito específico de la educación, pero que, sin duda, la condiciona. Por tanto, urge que en el proceso educativo haya mucho más compromiso por parte de todos. Es conveniente que se integren los nuevos conceptos a la enseñanza, como la innovación pedagógica, la flexibilidad para incorporar el inglés, las TIC, etc., por parte del colectivo docente. Además, es necesario que exista una coordinación adecuada de los recursos y los procesos por parte de las administraciones para propiciar una flexibilización del marco laboral que permita simultanear formación y trabajo, como por ejemplo sucede en Alemania. En definitiva, estamos frente a un problema de gran calado que como todo en esta vida puede ser visto como una barrera infranqueable o como una oportunidad para dar de verdad la vuelta a las cosas de una vez por todas. Lo que sí es seguro es que la vía de no hacer nada o de hacer pequeñas reformas cosméticas no es la solución.

Reforma laboral profunda La reforma aprobada por el Consejo de Ministros no puede considerarse una reforma laboral, ya que se basa en el modelo clásico y no propone ninguna novedad, por lo que representa un “lifting” superficial de ciertos aspectos laborales. Es necesaria una verdadera reforma estructural, que contemple aspectos tales como rebajar el coste de las cotizaciones, fomentar el contrato para la formación, crear la

37


COYUNTURA

CardhU

Un mundo de sensaciones Esta Navidad, Cardhutm vuelve a sorprender con una colección única para estas fechas, convirtiéndose en regalo imprescindible para demostrar todo el afecto a familiares y amigos. Cardhu Single Malt 12 años se presenta con una funda exclusiva de cuero marrón, mientras que Cardhu Special Cask Reserve se viste con una elegante versión de la misma en cuero negro.

38


Una joya única Cardhu Special Cask Reserve es la edición limitada de Cardhu, sólo disponible en pequeñas cantidades. Presentada en lotes numerados y sin restricciones de edad, cada botella de Cardhu Special Cask Reserve proviene de una selección manual de las mejores barricas de la destilería de Cardhu. La distinta conjunción de maderas de las barricas, aporta una impresionante gama de sabores a cada botella, con matices que van desde la riqueza y el cuerpo del roble antiguo hasta las notas frutales de las barricas más jóvenes. Si bien Cardhu 12 años representa la llave de entrada al mundo del whisky de malta, Cardhu Special Cask Reserve supone un paso adelante para satisfacer los paladares que buscan en la complejidad el perfecto equilibrio.

Cardhu, tradición desde el corazón de Escocia Son ya casi 200 años de elaborada tradición, desde la llegada de la familia Cumming a la finca de Cardhu, que ya contaba entonces con los mejores ingredientes naturales para la elaboración de Whisky de Malta. Empezó siendo un pequeño negocio familiar donde se recogía la cebada de sus campos y la turba del páramo de Dallas. Durante el invierno, destilaban pequeñas cantidades del mejor Whisky de Malta de Escocia, con el que disfrutaban y obsequiaban a sus amigos.

La copa de balón es ideal para apreciar el de-

La Destilería Cardhu, se sitúa en un lugar privilegiado en Knockan-

licado aroma y sabor de Cardhu y extraer su

do, Speyside, cerca de uno de los secretos de su elaboración: el

verdadera esencia. Su base ancha permite al

agua fresca y pura de manantial de montaña del río Spey.

whisky hacer suaves remolinos liberando todas sus fragancias. A la vez, su estrecha boca atrapa los aromas más profundos para lograr una perfecta degustación. Para liberar matices escondidos, se recomienda

La elaboración del Oro líquido

añadirle al whisky un 20% de agua mineral. Así aumenta la intensidad de su sabor y el frescor

Cardhu cuenta con cinco elementos primarios que, junto su comple-

de su aroma, desvelando, en el caso de Cardhu

jo y tradicional proceso de elaboración, garantizan su gran calidad

12, las notas a cebada malteada, susurros a

y lo convierten en algo casi mítico: la materia prima, únicamente

turba, incluso a claveles y madera de sándalo.,

cebada de gran calidad; el agua pura del río Spey; la turba de Moor-

mientras que en Cardhu Special Cask Reserve

land; la sabiduría y paciencia del maestro destilador y el clima espe-

afloran notas de coco, vainilla, nuez moscada y

cial de Escocia en el que Cardhu envejece, en barricas de roble que

turba.

previamente contuvieron Jerez o Bourbon. 39


ENTREVISTA

JOAN

TRULLÉN “La salida de la crisis es de base industrial y exportadora” Una voz de optimismo en estos tiempos. Joan Trullén, secretario general de Industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio entre 2004 y 2008 y actual director del Instituto de Estudios Regionales Metropolitanos de Barcelona, se rebela contra analistas y economistas agoreros que inciden en la profundidad de la crisis para defender que gracias a las exportaciones España está en la senda de la recuperación. Gabriel Izard

Sitúe la economía española en el marco de crisis que vivimos. Existen unos fundamentos económicos muy sólidos para construir la salida de la crisis a diferencia de la situación que teníamos en la crisis del 77. Estos fundamentos tienen mucho que ver con una base productiva que no depende del cemento. Contra lo que dicen los analistas, la base productiva depende fundamentalmente de la industria exportadora. Contra lo que dicen gran parte de los economistas, yo sostengo que la economía española es una de las pocas economías del planeta que en vez de perder posiciones en términos de comercio internacional, ha estado ganando. También estoy convencido de que Alemania y España son las dos economías que están actuando así en los últimos años y que ello se debe fundamentalmente al peso de la industria y su capacidad exportadora.

este superávit salda prácticamente el déficit que tenemos desde Cataluña con el resto del mundo. Por lo que el resto de España es fundamental para la economía catalana y la economía catalana es fundamental para el resto de España porque tiene el grueso de las exportaciones. ¿Dónde está la razón de esta competitividad? La razón de la competitividad de Cataluña se encuentra en el territorio y en la pequeña y mediana empresa, que es la que genera empleo. Recientemente hemos estudiado las megarregiones del planeta, identificando la megarregión de Barcelona-Lyon de 25 millones de habitantes y su dinámica. Tiene un alto crecimiento y se está dando un aumento de las interdependencias dentro de todo este ámbito geográfico. Somos la megarregión número 11 del planeta, liderada por Barcelona-Cataluña.

¿Qué papel tiene en ello la economía catalana? Cataluña lidera la producción industrial de España en casi todos los sectores productivos. De los 11 sectores productivos más las diversas actividades, Cataluña lidera 7. Cataluña lidera el comercio internacional de España de forma abrumadora. No es cierto que no sea competitiva, porque a este liderazgo se tiene que sumar el comercio interregional con España. El comercio de Cataluña con el resto de España da un saldo positivo para la economía catalana que es del 11% del PIB. Lo importante es que

40


¿Dónde se ve este liderazgo? Los indicadores de competitividad más interesantes se encuentran en la capacidad de patentar. Con el soporte de la Cámara de Comercio de Barcelona, hemos dibujado un atlas donde situamos la innovación y sus indicadores en el territorio. Para hacerlo hemos utilizado patentes EPO (patentes europeas), que son siete veces más caras y alcanzan temas de más importancia. Cataluña lidera la capacidad de innovación a través de patentes.

“Contra lo que dicen gran parte de los economistas, yo sostengo que la economía española es una de las pocas del planeta que en vez de perder posiciones en términos de comercio internacional, ha estado ganando en los últimos 20 años”

¿Cómo lo relaciona con la situación de crisis? Estamos saliendo de la crisis. Tiene que cambiarse el discurso que se ha construido en los dos últimos años por el discurso centrado en la recuperación. Yo he vivido tres procesos de crisis económica como ésta; puedo decir que fui de los primeros que escribió que en 1984 estábamos saliendo de la crisis y que preparásemos el país para la expansión. En el 94 indiqué con mis estudios para el proyecto de la ciudad del conocimiento para el Ayuntamiento de Barcelona, que preparasen la ciudad para un gran crecimiento económico y por eso se inició el proyecto 22@ en el Pueblo Nuevo. En ese momento muchos me decían: ¿Cómo dices que salimos de la crisis si estamos en una recesión profunda? Ahora, hay elementos que me permiten sostener que estamos saliendo de la crisis. Esta salida de la crisis es de base industrial y exportadora. ¿Dónde está la exportación? En Cataluña tenemos un gran número de empresas competitivas de pequeño y mediano tamaño.

Foto: Diario Avui

Pero en España la crisis es más evidente debido a los excesos del sector de la construcción, ¿no es así? La actual crisis es el resultado de la caída de la demanda externa en todo el planeta. La diagnosis habitual sobre la economía española actual y la importancia del sector de la construcción está equivocada. El sector de la construcción solo aporta una pequeña parte del crecimiento de la ocupación de la economía española de los últimos 15 años. No es cierto que el modelo de crecimiento de España se sostenga sobre el sector de la construcción.

41


ENTREVISTA

los objetivos y políticas para la recuperación, se evidenció la caída sin precedentes de los fletes a nivel mundial y, en consecuencia, el descenso generalizado de la comercialización de las mercancías industriales. La caída del comercio internacional es la gran causa de la crisis en España. Ahora bien, como hemos podido demostrar según los datos de los últimos 15 años, España tiene sólidas bases competitivas y al recuperarse la actividad comercial volvemos a recuperar la actividad industrial.

Pero hay más parados. Pero somos la primera economía occidental que hemos visto avanzar de una manera relevante y significativa la ocupación en los sectores manufactureros. Mientras tanto, Japón, Estados Unidos y el resto de las economías europeas, en vez de aumentar la ocupación manufacturera, la disminuyen. En cambio, nosotros, a partir de 1995 y hasta el año 2007, hemos crecido en ocupación por encima de la media de la Unión Europea. Este aumento se debe a que ha crecido la producción industrial de una manera sistemática, junto con el aumento de la cuota de exportación a escala planetaria. Por lo tanto, el sector de la construcción únicamente se añade al proceso de crecimiento económico general. Para que este análisis se haga correctamente se tienen que tomar datos de contabilidad regional de España, homogeneizando la ocupación adecuadamente, tratando, sobre la base de las encuestas industriales, la asignación de los puestos de trabajo. De este modo, del año 1995 a 2008, España aumenta la ocupación en el 53%. Hay que tener cuidado en utilizar datos sectoriales de Seguridad Social porque podemos imputar incorrectamente el empleo en los sectores industriales se utilizan trabajadores que están contratados en empresas de trabajo temporal adscritas al sector servicios, y ello desvirtúa el análisis. El crecimiento del empleo es un éxito económico apabullante a nivel mundial. Somos la economía avanzada con mejor estándar de crecimiento a nivel mundial en este período, incluyendo Alemania. Este 53% se convierte en un crecimiento de 7,4 millones de puestos de trabajo, la mitad de los creados por Europa. Todo el mundo dice que ello se debe al sector de la construcción. Pero no es así, ya que el sector de la construcción solo aporta 1,1 millones, que son los que hemos perdido cuando ha caído la demanda residencial. Los servicios aportan 5,8 y la industria 6,14. Pero la industria aumenta la productividad (cinco veces más que la productividad media). La serie de producción industrial muestra que en la recesión del 93-94 la industria cae más, pero cuando empieza la recuperación, aunque la industria se recupere más lentamente, esta aumenta mucho más. Por lo que en la serie 1996-2007, nuestro aumento del sector industrial es mucho más significativo que en la zona euro y en la Unión Europea.

“La megarregión de BarcelonaLyon, con 25 millones de habitantes y un alto nivel de crecimiento, es la número 11 del planeta, liderada por BarcelonaCataluña”

Pero Alemania exporta más que España. Alemania está siguiendo la vía exportadora y España también. Alemania exporta a todo el mundo productos de alto valor añadido y España exporta el 70% a la Unión Europea y el 30% al resto del mundo, pero creciendo en el resto del mundo 2,5 veces más rápido que en la UE. Saldremos de esta crisis sobre bases industriales manufactureras porque tenemos competitividad. Si la moda está en decir que España es una rémora y que la competitividad está a la baja, lo que se tiene que pedir es que se estudien y analicen los datos. Más allá de la opinión está la evidencia de los datos. Pero los precios de la vivienda no han bajado. ¿Cree que esto dificulta la salida de la crisis? Los precios de la vivienda han bajado poco debido a que en España gran parte de la vivienda está en régimen de propiedad pagada (no hipotecada) y por eso se da esta rigidez en los precios. El precio de la vivienda por lo tanto está ligado al régimen de propiedad que tenemos, aunque yo no estoy de acuerdo en que la crisis se tenga que analizar en función del comportamiento de este sector. Este enfoque nos hace perder de vista dónde esta la salida de la crisis.

Entonces, ¿la evolución de la serie de la producción industrial nos indica que será el sector industrial el que nos saque de la crisis? A partir de 2008 todas las economías caen y nuestro índice de producción industrial cae más, pero eso es lo mismo que nos pasó en el 93-94. Nuestra demanda está basada en el exterior, es decir, si caen los pedidos externos en el sector del automóvil (teniendo en cuenta que el 80% de su producción es para el exterior), la industria del automóvil se frena. En la cumbre de Londres de 2009, en la que se fijaron

Si la salida de la crisis se impulsa a través de la industria y las exportaciones, ¿podemos ahorrarnos hacer reformas estructurales? No. Como responsable de la política industrial española con los ministros Montilla y Clos, durante cuatro años he vivido una etapa de crecimiento y dinamismo de la producción de la economía española. Ya en ese momento repetí por activa y por pasiva la necesidad de realizar reformas estructurales en el mercado

42


43


ENTREVISTA

de capital en los sectores competitivos, es decir la pequeña y mediana empresa así como a la gran empresa industrial de carácter exportador, por ejemplo el automóvil y los componentes del automóvil.

de trabajo, en la regulación de determinados mercados, sugerí e intenté avanzar en un pacto entre patronales y sindicatos para el mercado de trabajo. Estaba convencido de que no avanzábamos en estas negociaciones debido a que este tema no parecía prioritario en una etapa de crecimiento económico del 4%. La época de crisis se tiene que utilizar para demostrar la necesidad de las reformas estructurales, no tanto para salvar la crisis, sino para volver a la senda de crecimiento otra vez al ritmo espectacular que nuestra economía mantuvo en los últimos 15 años. Las reformas estructurales son muy importantes.

“La caída del comercio internacional es la gran causa de la crisis en España. Ahora bien, como hemos podido demostrar según los datos de los últimos 15 años, España tiene sólidas bases competitivas y al recuperarse la actividad comercial volvemos a recuperar la actividad industrial”

¿En el ámbito de las infraestructuras y las comunicaciones también debemos hacer reformas? Si es cierto que la salida de la crisis se sustenta en la exportación, se necesita un amplio soporte para favorecer el transporte de mercancías. Ya hicimos una comisión mixta con el Ministerio de Fomento en su momento para priorizar el transporte de mercancías y sobre todo la construcción del eje de ferrocarril mediterráneo. Es posible que algunos agentes aún no se hayan dado cuenta de que el eje mediterráneo de ferrocarril es imprescindible.

¿Cómo ve el futuro del sector del automóvil y en particular la aparición del vehículo eléctrico? El vehículo eléctrico está bien, pero el vehículo híbrido está mejor. La base exportadora debe apoyarse en los vehículos de bajas emisiones con motor de explosión clásico. Estamos haciendo bien innovando, pero hemos de tener en cuenta que el motor de explosión seguirá siendo el dominante en los próximos 10 años. El coche eléctrico supondrá únicamente el 5% del parque automovilístico en 2020. Por eso, en mi opinión, los máximos esfuerzos deben centrarse en la eficiencia. Yo participé en el High Level Group Cars 21 de la Comisión Europea para el diseño de la estrategia del automóvil impulsado por el comisario Günter Verheugen, donde defendí la posición española. La posición alemana era aumentar la eficiencia de los motores y otros países apostaban por la eficiencia en el uso de la energía. Yo defendí que se tenía que apostar por una eficiencia en la utilización del vehículo, teniendo en cuenta el sistema de transporte, la manera de hacer funcionar las ciudades, la utilización de satélites en la gestión de la movilidad. Todo ello es unas 10 veces más eficiente en términos de unidad de recurso dedicado que una ganancia marginal de eficiencia en un motor.

¿Se atrevería a poner una fecha a la salida de la crisis? Alemania ya salió de la crisis hace tres trimestres. Sus tasas de crecimiento actuales están en un 3,5%, como en las etapas más altas de la última década. Si el mercado central de la zona euro en la que nosotros operamos ha salido de la crisis, podemos concluir que estamos saliendo de la crisis y que ello explica nuestro crecimiento exportador del 16-17 %. Pero el consumo está estancado. La gente siente que estamos en crisis. No nos equivoquemos, el orden es: primero demanda externa y luego demanda interna. Yo creo que la recuperación de la demanda interna y el consumo aún tardará, porque como digo hemos de poner todo nuestro acento en la capacidad exportadora. Hemos de estar alerta para evitar una recuperación demasiado rápida en la demanda interna. La demanda interna no puede aumentar antes de que se recuperen las exportaciones. Hemos de hacer como si hubiésemos devaluado. La devaluación es el ajuste de la capacidad de consumo a tus posibilidades de renta y como no podemos devaluar, hemos de actuar como si devaluásemos.

Acabemos con una nota de optimismo: ¿Cómo cree usted que puede percibir el ciudadano esos indicios que usted apunta, en concreto el crecimiento de la actividad industrial exportadora? Permítame que utilice un indicador muy visual: el peso del tráfico de mercancías en las autopistas. Pues mire, esta mañana en la autopista B-30 contaba un camión cada cuatro vehículos, cuando hace dos años contaba un camión cada diez vehículos. Lo mismo pasa con el volumen de contenedores en el Puerto de Barcelona. El ciudadano debe percibir la recuperación de la actividad productiva exportadora.

¿Qué debe cambiar en la economía española? El cambio de la estrategia económica en España debe situarse en el sector inmobiliario, que debe suponer el 8-10% del PIB (pero no el 16%) y canalizar nuestra capacidad de ahorro hacia los sectores inversores, los sectores industriales competitivos. En España se tiene que apostar por la transformación de los mecanismos de canalización del ahorro hacia la inversión y dar prioridad a la financiación y constitución

44


45


CONSUMO

El mercado del vino y del cava Gabriel Izard / Economista

En las últimas semanas del año vinos y cavas se convierten más que nunca en protagonistas de nuestras mesas. Con esta excusa, hemos querido acercarnos brevemente al sector a partir de unos datos básicos de producción y consumo.

L

a superficie y la producción vitivinícolas tienen actualmente una tendencia a la baja, según las estimaciones de la OIV (Organización Internacional del Vino). En 2010, la superficie vitivinícola mundial ha disminuido aproximadamente en unas 70.000 hectáreas, esencialmente después del retroceso de los viñedos de la Unión Europea y de la ralentización en el ritmo de

crecimiento de las superficies vitícolas en el hemisferio sur y en Estado Unidos. La producción mundial de vino en 2010 registra un nivel inferior de 10,7 millones de hectolitros (-4,0%) con respecto a la producción de 2009 y se sitúa aproximadamente en 260 millones de hectolitros. Las producciones de los principales países productores de la UE van a la baja con relación a la ya modes-

46

ta del año 2009 (-6%), para inscribirse así en una sucesión de cuatro cosechas pobres de 2007 a 2010. Entre los tres mayores productores comunitarios solo España, con 35,1 millones de hectolitros, permanece estable. En cualquier caso, la traducción de esta reducción de producción en un aumento depende de la coyuntura del mercado que, como todos sabemos, no es la más favorable.


Demanda de vino en España Si nos referimos en concreto a España, hay que consignar el dato positivo de las exportaciones de vino, que crecieron en volumen durante los ocho primeros meses de 2010 un 15,7%, llegando hasta los 1.096 millones de litros. En términos de valor, el crecimiento es del 8% y han obtenido 1.128 millones de euros. Alemania continúa siendo el mayor destino de las exportaciones de vino español, con una cuota del 15,9% del total, seguida del Reino Unido y Estados Unidos (ver tabla 1). Tabla 1. EXPORTACIONES ESPAÑOLAS (En millares de euros) (Enero-agosto 2010)

Alemania

179.614,40

Estados Unidos

123.997,59

Reino Unido Francia Suiza

142.567,76 89.817,84 62.249,02

Bélgica

Países Bajos Portugal Canadá

51.629,63 42.787,91 45.286,53 36.129,39

Suecia

Resto países Total

34.024,42

320.423,55

1.128.528,099

Fuente: Observatorio Español del Mercado del Vino

En España el consumo de vino en 2009 alcanzó los 766,2 millones de litros, lo que supuso un gasto de 2.329,8 millones de euros. La mayor parte de

este consumo se produjo en el hogar (56,5%), seguido de la restauración comercial (42,3%) y de la restauración social y colectiva, apenas significativa (1,2%). Según un reciente estudio del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), el vino es la bebida reina en celebraciones especiales y siempre que se sale a cenar (28%).

Entre los tres mayores productores comunitarios de vino solo la producción de España permanece estable, con 35,1 millones de hectolitros.

EL CONSUMIDOR ESPAÑOL El Observatorio Español del Mercado del Vino, que entró en funcionamiento en 2008, con representantes del ICEX (Instituto Español del Comercio Exterior), del MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y de la FEV (Federación Española del Vino), promueve el conocimiento de los mercados nacional e internacionales de los productos vitivinícolas y es una excelente fuente de información para tomar el pulso del sector y para el conocimiento de su evolución así como para la cooperación entre todas las partes implicadas en este mercado. Recientemente realizó una radiografía para caracterizar al consumidor español de vino incluyendo un pequeño vídeo en YouTube que se puede ver en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/ watch?v=7AYyGuMqMTE.

Tabla 2. CONSUMO DE VINO Hogar Millones litros

Hogar Millones euros

Restauración Millones litros

Restauración Millones euros

Colectivos Millones litros

Colectivos Millones euros

Total Millones litros

Total Millones euros

432,8

1.039,0

324,5

1.270,2

8,9

20,6

766,2

2.329,8

Vino de 222,9 mesa

241,8

139,9

230,7

5,3

6,8

368,2

479,4

Vinos

Vino CPRD

137,1

506,1

154,9

875,6

0,8

4,0

292,8

1385,7

Otros

28,1 44,7

153,3

10,6

73,5

0,4

1,5

39,1

228,2

Cava

137,8

19,1

90,4

Fuente: MARM. Datos 2009

47

2,4

8,2

66,1

236,5


COMERCIO

Los nuevos Incoterms Los Incoterms, marca registrada de la Cámara de Comercio Internacional, son una propuesta privada de interpretación de los términos comerciales amplia y crecientemente aceptada. Conozcamos los nuevos Incoterms 2010, que entran en vigor el 1 de enero de 2011. Xavier Lluch / Licenciado en Ciencias Empresariales por ESADE Joan Carles Suari / Profesor de Comercio Exterior. Universidad de Barcelona

S

e suele acusar a los profesores de falta de experiencia profesional en la materia que explican. Muchas veces se está en lo cierto. No obstante, son muchos los años que llevamos explicando Incoterms y la experiencia nos viene de manera indirecta de los asistentes a los cursos. Sus dudas, sus preguntas son oro para nosotros. Tras años recomendando que para entender los Incoterms hay que acudir a las fuentes, es decir a las publicaciones de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), a www.iccwbo.org y, más concretamente, a la publicación, en este caso la número 715/S, no nos traicionaremos ahora reproduciendo o suplantando su contenido, sino devolviendo ese oro a quien nos lo proporcionó, los profesionales que sí tienen experiencia en su manejo. Incoterms es una marca registrada de la Cámara de Comercio Internacional. Se trata de las reglas que esa organización propone para el uso de los términos comerciales a los que comprador y vendedor se pueden remitir una vez han acordado cuál es la distribución de responsabilidades entre ellos básicamente en materia de organización del transporte. Por ejemplo, si se acuerda entre comprador y vendedor que aquel va encargarse de la organización del transporte y que este debe entregar la mercancía en las instalaciones del transportista designado por el comprador en una fecha determinada, en tal caso, para fijar las obligaciones recíprocas, en vez de partir de cero, nos re-

mitiremos al FCA. Diremos que la venta se hace en términos “FCA Incoterms CCI 2010”, añadiendo las señas del lugar de entrega. Cabe señalar que en la publicación se insiste mucho, más que en ediciones anteriores, en la necesidad de especificar con la mayor precisión posible las señas del lugar que se mencione, ya sea para la entrega o para su localización en destino. ¿Cuáles son esas cuestiones que se nos suelen plantear? Son bastantes y los Incoterms siempre son motivo de discusión entre los profesionales. De

50

Los Incoterms pretenden facilitar el desarrollo del comercio internacional y ahora también el interior y por lo tanto deben seguir la evolución de las formas de relacionarse entre los comerciantes así como la evolución de las técnicas de transporte.


hecho, el proceso para su actual reforma ha durado no menos de tres años. Antes de pasar a la presentación de las novedades incluidas en su última edición, hemos elegido tres que, mucho nos tememos, van a seguir planteándose: ¿Tantos hay? ¿Son ley? ¿La D no es lo mismo que la C?

¿Tantos hay? Había 13 y ahora son 11 los términos comerciales para los cuales la Cámara de Comercio Internacional ofrece reglas de interpretación. Más adelante veremos con detalle las características de los que han desaparecido y sobre todo las de los nuevos. No obstante, alguien podría decir que de 13 se ha pasado a 7 y, si me apuran, a 6. Veámoslo en el siguiente cuadro que recoge la presentación 2000 y la 2010.

optado, sin prisas, por esa segunda vía. Véase si no el siguiente párrafo incluido en la nota preliminar correspondiente al CIF: “Puede que CIF no sea apropiado cuando la mercancía se pone en poder del porteador antes de que esté a bordo del buque, como ocurre, por ejemplo, con la mercancía en contenedores, que se entrega habitualmente en una terminal. En tales situaciones debería utilizarse la regla CIP”. Por lo menos, desde una perspectiva barcelonesa, eso es prácticamente recomendar la sustitución del uno por el otro. El caso Ex Works (EXW) merece un comentario de ese tipo en su relación con el Free Carrier. Queda claro que se recomienda limitar el uso del EXW a las compraventas domésticas o en el interior de una unión aduanera, porque resul-

INCOTERMS 2000 CCI

INCOTERMS 2010 CCI

TODOS

MULTIMODALES

E

EXW

F

C

D

FAS

CIF

DES

FCA FOB

CFR CPT

CIP

DAF

DEQ

DDU DDP

La separación entre los términos multimodales y los reservados al transporte marítimo y por vías navegables interiores ya existía, pero estaba contenida dentro del correspondiente Incoterm. Ahora se pone en el frontispicio. A nadie se le escapa que si los siete primeros son multimodales, también deberían servir para el transporte marítimo. De hecho, la Cámara de Comercio Internacional hace tiempo que viene abogando por el uso del FCA en lugar del FOB y del CIP en lugar del CIF. Pero ¡quién se atreve a cargarse los dos únicos términos que la gran mayoría conoce! A nuestro entender cabían dos alternativas: una, cambiar el contenido del FOB y el CIF en un sentido multimodal, otra, irlos arrinconando lentamente. Creemos que se ha

E

EXW

F

FCA

C

CPT CIP

D

DAT

DAP

DDP

MARÍTIMOS Y VÍAS NAVEGABLES FAS

FOB

CFR CIF

ta imprudente que el vendedor se quede sin declaración aduanera de exportación, puesto que en caso de ser necesaria es responsabilidad del comprador. En tal caso se recomienda el uso del FCA en las instalaciones del vendedor. En definitiva, hay menos de los que había y en la próxima revisión es posible que haya menos todavía.

¿Son ley? A pesar de que la publicación 715/S incluya una nota sobre la fecha de entrada en vigor de los Incoterms 2010 situada en el primero de enero de 2011 y aunque ninguno de los dos autores sea jurista, creemos que la respuesta es clara: obviamente, no. Es una propuesta privada de interpretación de los términos

51

comerciales amplia y crecientemente aceptada. En este sentido, hace ya tiempo que algunos franceses abdicaron de ofrecer una traducción de los propios términos que les hacía hablar de CAF (Coût, Assurance et Frêt). También la Cámara de Comercio Internacional tuvo que renunciar ya en 1990 al popular C&F y cambiarlo por el CFR, por lo que los hispanohablantes pudieron huir de un inexistente y onomatopéyico CNF para distinguir el CyF del CIF, que no era fácil. Cada día más los Incoterms son las claves de interpretación de los términos comerciales y los términos comerciales utilizados son aquellos para los que los Incoterms ofrecen interpretación. En ese sentido, la Cámara de Comercio Internacional, en la publicación 715/S, se congratula de “la mayor disposición en los Estados Unidos de Norteamérica a utilizar las reglas Incoterms en el comercio interior antes que los términos de embarque y entrega anteriores del Código Comercial Uniforme”, que constituían una interpretación alternativa para términos comerciales iguales o parecidos, hecho que contaminaba la interpretación de los términos usados en el comercio internacional con Estados Unidos. Cabe esperar además que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI ofrezca su apoyo a los Incoterms 2010 como hizo para los Incoterms 2000 (http://daccess-dds-ny.un.org/ doc/UNDOC/GEN/V00/530/96/PDF/ V0053096.pdf?OpenElement).

¿Es lo mismo la D que la C? Es esta una duda muy común incluso entre algunos profesionales de la logística del comercio internacional. Los términos comerciales que empiezan por F no suelen presentar ninguna duda conceptual básica: el transporte principal no está incluido en el precio y la responsabilidad de su organización recae en el comprador. Pero ¿cuál es la diferencia entre los que empiezan por


COMERCIO

C y los que empiezan por D? En ambos casos el precio incluye el pago del transporte principal y la responsabilidad de su organización recae en el vendedor. Los operadores suelen tener una visión difusa de esa diferencia: D es más que C para el exportador y también es más arriesgado y menos conocido. La diferencia es muy clara pero no intuitiva. En primer lugar, hay que tener claro qué se entiende por entrega en los Incoterms. La publicación dice: “Ese concepto tiene significados múltiples en el Derecho mercantil y en la práctica, pero en las reglas Incoterms® 2010 se utiliza para indicar donde el riesgo de pérdida o daños causados a la mercancía se transmite de la empresa vendedora a la compradora.” En D la entrega es en destino, en C la entrega es en origen. Insistimos, C no es intuitivo. El transporte ha sido organizado, elegido, con ciertas restricciones, y pagado por el vendedor así como ocurre con el seguro de la mercancía en los casos CIF y CIP, pero la transmisión de riesgo se produce en origen una vez esta ha sido entregada al transportista. Esto era así y sigue siendo así en los Incoterms 2010, como no podía ser de otro modo.

Los Incoterms intentan prever todas las situaciones habituales y facilitar a comprador y vendedor un acuerdo que evite sorpresas e incertidumbres.

Unos incoterms más adaptados al comercio Los Incoterms pretenden facilitar el desarrollo del comercio internacional y ahora también el interior y por lo tanto deben seguir la evolución de las formas de relacionarse entre los comerciantes y, por supuesto, la evolución de las técnicas de transporte. Desde el año 2000 se han observado cuatro grandes áreas de evolución: 1 - El sucesivo incremento de zonas de librecambio y de uniones aduaneras ha generado un nuevo entorno en el que más y más compraventas internacionales se llevan a cabo sin formalidades aduaneras o con formalidades muy simplificadas. Los nuevos Incoterms prevén que se puedan usar en operaciones nacionales o en operaciones internacionales en las que no hay intervención de las aduanas.

52

2 - En los últimos años del siglo pasado los documentos electrónicos eran usados por unas pocas empresas, ya que su uso exigía la utilización de programas y estándares poco desarrollados aún. Pero en los últimos años la estandarización de formatos y documentos y la generalización de los intercambios electrónicos son un hecho y por lo tanto las nuevas reglas deben adaptarse a esta realidad. En este sentido, en Incoterms 2010 se hace mención expresa de que se acepta la validez de las comunicaciones y documentos electrónicos si se acepta por las partes o si su uso se ha convertido en habitual. 3 - Las técnicas de transporte también han cambiado, con proliferación de los transportes multimodales en sus distintas variantes (transporte combinado, transporte intermodal, transporte comodal…) mediante el uso intensivo de las unidades de transporte intermodal y el desarrollo de los sistemas de transporte marítimo de corta distancia. Las operaciones de carga y descarga en los puertos, con la generalización de terminales especializadas, han modificado la configuración de las operaciones, el control y el reparto de los costes. 4 - Los distintos actos de terrorismo internacional han creado la conciencia de la necesidad de adoptar precauciones, con la aparición de controles y certificados de seguridad inexistentes en la década anterior, por los que los operadores del comercio y del transporte han adaptado sus usos y costumbres a las nuevas circunstancias. Los Incoterms 2010 incorporan las menciones de quién debe facilitar la obtención y/o correr con los gastos de obtención de los certificados de seguridad que se exigen.

Las nuevas reglas y las que desaparecen Existía un objetivo claro de simplificar y reducir el número de reglas, a fin de facilitar el conocimiento general de las mismas y su utilización. En consecuencia, se ha optado por eliminar aquellas que eran


Donde hay un hueco hay alegría. Iberia colabora cada año con numerosas instituciones públicas y privadas que desarrollan proyectos de carácter social; facilita el transporte de pasajeros necesitados de asistencia; y aprovecha los espacios libres que quedan en la bodega de los aviones para enviar ayuda humanitaria como alimentos, medicamentos, material escolar, o juguetes allá donde se necesita. Ayudamos a lograr que quienes están más lejos, puedan tener todo más cerca.

53

iberia.com


COMERCIO

poco utilizadas (por ejemplo DAF, DES y DEQ) y refundir y unificar las que fuera posible. Este sería el caso de la regla DDU, una de las que más corta vida ha tenido, dado que apareció solamente en la publicación de Incoterms 1990, aunque ha tenido un éxito notable a juzgar por el grado de utilización de la misma. Pues bien, habrá que irse acostumbrando a ver DAP y DAT en sustitución de DDU, pues son estas reglas las que se imponen a partir de ahora. Como se deduce de su propia nomenclatura, ambas, DAP y DAT, son Incoterms en los que la entrega se produce en destino y en las que el pago del coste del transporte principal corre a cargo del vendedor. Asimismo, ambas son utilizables en cualquier modo de transporte. Y en ambos casos, los gastos de importación corren a cargo del comprador.

DAT (“Incluya la terminal designada en el puerto o lugar de destino”) “Entregada en terminal” significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía, una vez descargada del medio de transporte de llegada, se pone a disposición de la empresa compradora en el puerto o lugar de destino designado. Es interesante resaltar la siguiente recomendación de la nota de orientación: “Si la intención de las partes es que la empresa vendedora corra con los riesgos y costos que implica transportar y manipular la mercancía desde la terminal hasta otro lugar, deberían utilizarse las reglas DAP o DDP”.

DAP (“Incluya el lugar de destino designado) “Entregada en lugar” significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía se pone a disposición de la compradora en el medio de transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de destino designado. Si el comprador quiere evitar el pago de cualquier costo de transporte, sean fletes o gastos,

exceptuando los correspondientes al despacho aduanero de importación, esta es la regla adecuada.

Lo que no resuelven los nuevos incoterms Los Incoterms intentan efectivamente prever todas las situaciones habituales y facilitar a comprador y vendedor un acuerdo que evite sorpresas e incertidumbres. Uno de los problemas que ha sido señalado repetidamente en los últimos años consiste en que en muchas operaciones marítimas, y de forma especial en los grupajes marítimos, el comprador debe pagar unos gastos de llegada que le son facturados por el operador que efectúa la entrega, cuando este operador no ha sido escogido por el comprador, sino que le viene impuesto al ser el consignatario de la mercancía. La controversia se plantea cuando el importe de estos gastos de llegada es claramente superior al que sería razonable de acuerdo con los costes habituales de estas operaciones. En este momento el comprador se ve forzado a tener que aceptar unos costes que no está en condiciones de negociar, puesto que está por encima la necesidad de disponer de la mercancía. A menudo estos costes artificialmente elevados se corresponden con unos fletes exageradamente bajos que ha negociado el vendedor al encargar el transporte, de suerte que los fletes (a pagar por el vendedor) se convierten en gastos (a pagar por el comprador). A pesar de las observaciones que sobre este aspecto se han hecho llegar a la Cámara de Comercio Internacional por parte de varios países, no parece que las nuevas reglas vayan a despejar estas incógnitas, salvo quizá un uso adecuado de la regla DAP o una interpretación estricta de la regla DAT. Si se impone el criterio de que DAT (terminal del transportista o transitario) en destino implica que la mercancía se entregará libre de gastos al comprador (cosa que en buena lógica sería de suponer), se habrá contribuido a evitar situaciones

54

conflictivas o como mínimo embarazosas en muchos casos. Los próximos meses habrá que estar atentos a la experiencia de la utilización de los nuevos Incoterms, en este y otros casos que puedan prestarse a polémica.

¿Qué deben hacer las empresas? Los nuevos Incoterms 2010 entran en vigor el 1 de enero de 2011. El interrogante es qué tenemos que hacer a partir del año próximo: si podemos o no seguir utilizando las antiguas reglas o si debemos cambiar todo de inmediato. Cada empresa juzgará cuál es su situación en cuanto a los contratos de compraventa que tenga suscritos o por suscribir, pero sugeriríamos que no se precipitaran a cambiar los Incoterms utilizados, de forma general. Muchos de los Incoterms no han sufrido variación sustancial, o en todo caso han sido adaptados a las costumbres comerciales actuales. En estos casos, por lo tanto, bastará con que mencionemos a partir de ahora, junto con las iniciales, la mención “Incoterms 2010”. Será conveniente hacer notar a nuestros proveedores o clientes el cambio que se propone. Este sería el caso de las reglas EXW o CIF, por poner dos ejemplos. Habrá también quien esté utilizando Incoterms que han desaparecido, pero esto no significa que no puedan utilizarse, ya que estamos ante unos instrumentos que no forman parte de ninguna reglamentación obligatoria, sino de instrumentos que pretenden ser de orientación y facilitación del comercio. Y tenemos las reglas de nueva creación, cuya lectura y estudio nos permitirá conocer cómo pueden ser útiles en la forma de operar de cada empresa. Lo razonable sería, ante todo, estudiar las nuevas reglas para ver si se adaptan mejor y cómo a nuestras operaciones, e ir progresivamente sustituyendo las anteriores por las nuevas, siempre en la medida en que nuestros clientes y proveedores las vayan conociendo y adaptando en sus respectivas empresas.


55


CONSUMO

El sector del cava Desde que en el año 1997 el consumo del cava pasó a ser mayor en los mercados exteriores que en el mercado interior, la diferencia ha ido aumentando. Según el Consejo Regulador del Cava, en 2009 se vendieron 219 millones de botellas de cava de las cuales 131 (60%) eran para el sector exterior (Europa en gran medida) y 89 (40%) para el mercado interior. El principal destino del mercado exterior es Alemania, que se lleva 34,9 millones de botellas, seguida del Reino Unido con 32,9. Cabe señalar que por primera vez las compras de cava superaron a las del champán en el Reino Unido. En España, el cava se consume preferentemente en los hogares (77%) y en menor medida en la hostelería (22%). Si miramos el pasado año, el 39% del consumo, es decir, la mayor parte, se produjo en el cuarto trimestre, que coincide con las fiestas navideñas. Y donde más tradición tiene el cava, como es normal por otra parte, es en Cataluña (el área metropolitana de Barcelona, el 23, 5%). Si el mercado exterior es más importante que el interior, ¿con qué competencia se encuentra el sector cuando sale y cómo ha sido la reciente evolución? En esta difícil coyuntura el cava ha sabido superar en 2009 en exportaciones a su competidor de siempre, el champán. Según los datos aportados por los consejos reguladores, el cava descendió el 5,5% y el champán el 27%. Del mismo modo Francia consumió 3,4 millones de botellas de cava (un 40% más que el año anterior), mientras que se importaron a España menos de tres millones de botellas de champán. Según el Consejo Regulador del Cava, la vendimia del cava de este año, que finalizó a principios de octubre, ha sido más larga de lo habitual. Las viñas tardaron en despertar de su letargo invernal por las bajas temperaturas que se extendieron hasta iniciada la primavera. Con estas condiciones de las uvas, los vinos base presagian ser “excelentes, aromáticos y sutiles”, según Gustavo García Guillamet, presidente del Consejo Regulador del Cava. Mirando la cifra de ventas, Codorníu está en primera posición con una cuota del 30,3% en volumen y del 38% en valor. Freixenet se sitúa en segundo lugar, a una distancia de 5 puntos porcen-

48


El mercado exterior es más importante que el interior en consumo de cava. En 2009 se vendieron 219 millones de botellas de cava de las cuales el 60% eran para el sector exterior.

Tabla 3. LOS PRINCIPALES CAVAS

Fabricante Codorníu

Volumen %

28,4

24,9

38,0

Freixenet

Marca de distribución Juvé y Camps

García Carrión

Castillo de Perelada Arco bodegas reunidas

tuales en litros y cerca de 10 puntos en euros. (ver tabla 3). Codorníu, a pesar de la crisis, cree que esta temporada será mejor que la del año pasado y declara que va a in-

Valor %

14,0 7,4 2,9 1,2 0,2

crementar su facturación entre un 5 y un 6%, con unos beneficios de unos 240 millones de euros, debido a que en los últimos meses ha habido una cierta tendencia a la recuperación en el consumo.

30,3 30,3 2,5 5,4 1,0 0,2

Fuente: Symphony IRI

Freixenet también indica que 2010 será mejor que 2009, debido en gran parte a las actividades comerciales en mercados internacionales como Alemania, EE UU, Reino Unido, Bélgica y Japón.

CONSUMO EN LOS BRIC El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) presentó el estudio Bric mercados emergentes, oportunidades de negocio para los vinos españoles, en el que se analizan con detalle los mercados del vino en Brasil, Rusia, India, China y Hong Kong. Estos son algunos resultados: Brasil se presenta como un mercado que gana estabilidad y con un crecimiento sostenido. El consumo de vino importado está creciendo de forma continua a medida que la clase media crece. Pero, de momento, los vinos españoles representan tan solo un 0,4% del total consumido (un 2% de los vinos importados). En Rusia el consumo de vino es común y extendido. Hay una curiosidad creciente por el mundo del vino y un deseo de adoptar esta cultura proveniente del extranjero. Además, el consumo de vinos importados aumenta a la par que el poder adquisitivo. Los caldos franceses son los más vendidos y los españoles están en cuarta posición, si bien su ritmo medio de crecimiento desde 2005 ha sido del 37%. En India, el mercado del vino sufrió un colapso a mediados de 2009, después de años de fuerte crecimiento, y su futuro es difícil de predecir, ya que el mayor operador está virtualmente en bancarrota y solamente otra bodega local ha desarrollado cierta capacidad de producción. Además, los impuestos sobre el vino importado son muy altos y están prohibidas toda promoción y publicidad sobre el alcohol. A partir de 2002, y con la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio, las importaciones se recuperan y crecen de forma sostenida. El mercado actual para el vino importado se sitúa en torno a 70/90 millones de consumidores (clases medias altas urbanas en ciudades). Parece que en China no hay un mercado, sino dos desconectados entre sí: el mercado abierto, en el que compiten los principales importadores oficiales y el mercado cerrado, con multitud de importadores locales, poco conocimiento y experiencia en vino. Hong Kong destaca por la abolición de los impuestos sobre la importación de vino en 2008, anunciando “fuerte y claro” que quiere convertirse en la “puerta del vino” para el resto de Asia. Los países del viejo mundo, y Francia en particular, han perdido cuota de mercado (más en volumen que en valor) frente a la agresiva oferta de vinos chilenos, australianos y americanos.

49


GESTIÓN

La nueva Ley de Auditoría de Cuentas El pasado 1 de julio entró en vigor la nueva Ley de Auditoría de Cuentas española, Ley 12/2010, de 30 de junio, que ha supuesto la actualización de una norma que tras más de dos décadas de vigencia no estaba en consonancia con la estructura empresarial y financiera de España en la actualidad. Se trata de una apuesta por la auditoría de valor y el interés público. Manuel Gómez Conesa / Socio director de MGI

E

l proceso de reforma de esta importante ley ha sido largo y complejo. Comenzó su trámite parlamentario en el mes de octubre de 2009, se llegaron a barajar hasta tres borradores y fue aprobada finalmente por el Congreso de los Diputados el pasado mes de junio. La nueva Ley de Auditoría de Cuentas ha visto la luz gracias a la unidad de las instituciones representativas de los auditores de cuentas en España, que han coordinado sus esfuerzos para conseguir una norma más competitiva para el colectivo profesional y el conjunto de la sociedad. La nueva norma ha traído consigo un cambio trascendente tanto en la forma de enfocar la labor de verificación de la información contable por parte de los auditores, como en la supervisión de la actividad profesional que lleva a cabo el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) del Ministerio de Economía y Hacienda. La valoración de esta reforma por parte de los profesionales de la auditoría de cuentas ha sido muy positiva, pues aportará una mayor confianza y seguridad a la información contable y financiera de las sociedades.

56


Exigente control de calidad La modificación de esta ley ha significado un paso adelante en la armonización con Europa, cumpliendo con la obligación comunitaria de adoptar la Octava Directiva, referente a la legislación de esta materia en la Unión Europea. En este sentido, la nueva Ley de Auditoría establece un control transversal adicional de la labor del auditor. La nueva Ley de Auditoría hace más exigente el régimen de independencia de los auditores, ya que incorpora la obligación del auditor de documentar el análisis de las amenazas a su independencia y las salvaguardas aplicadas; examina y clarifica las causas de incompatibilidad; e incorpora la definición de red del auditor. Además, revisa el período de cómputo de las incompatibilidades y la

En un entorno de crisis económica como el actual, la nueva Ley de Auditoría también supone un impulso a las empresas en la gestión financiera, la gestión del riesgo y el manejo de información económico-financiera adecuada y de valor.

obligación de rotación del auditor. Este cambio, que se refuerza aún más para las entidades cotizadas, permite aumentar la protección del auditor y mejorar la capacidad de actuación de las firmas de auditoría. Por otro lado, se ha asentado y reforzado el régimen de responsabilidad del auditor. En lo que se refiere a la responsabilidad administrativa, se han incorporado y clarificado infracciones rebajando algunas sanciones por las mismas. Respecto a la responsabilidad civil, esta se ha limitado a los daños causados por el auditor, desestimando la responsabilidad solidaria, y se ha reducido el plazo de exigencia de 15 a 4 años. En materia de responsabilidad penal, se ha reconocido de forma explícita la obligación que tiene el auditor de denunciar ciertos delitos en la medida en que los conozca por su trabajo; por otro lado, los auditores de las cuentas consolidadas ahora deberán asumir la plena responsabilidad de la auditoría del grupo, con independencia de si han llevado a cabo la de las entidades dependientes o no. En definitiva, para los auditores se abre la puerta a la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) con el objetivo de que todos los informes de auditoría de la UE tengan un significado equivalente por haberse configurado siguiendo las mismas pautas. La nueva ley nos hace más europeos al compartir fuentes de derecho comunes y convierte la auditoría en una profesión global. Cabe destacar, como gran novedad, la importancia que se concede a la formación continua obligatoria del auditor, dando prioridad a la actualización constante de los conocimientos. La auditoría es una actividad verdaderamente compleja, que requiere de profundos conocimientos en distintas disciplinas: normas contables, derecho mercantil, tributario, administrativo, concursal, etc., así como de las propias normas técnicas de auditoría. La formación obligatoria es una pieza básica para que el control

57

Valor de la documentación y la transparencia Como en la normativa anterior, los auditores y sociedades de auditoría deberán conservar y custodiar la documentación durante cinco años y podrán acceder a la misma, además de los sujetos contemplados en la norma de 1988, los auditores de cuentas y sociedades de auditoría en el supuesto de sustitución del auditor o de la sociedad de auditoría. En este caso, se permitirá el acceso a toda la información relacionada con la entidad auditada. Este nuevo texto legal supone una extraordinaria mejora para los supervisores de la actividad y proporciona una adecuada herramienta para ejercer su labor desde una perspectiva de mejora de los trabajos, lo que redunda en beneficio de la sociedad en su conjunto al reforzar la indudable función social de la auditoría. En cuanto a la transparencia y publicidad, a partir de esta nueva norma, el ICAC tiene la obligación de publicar de forma anual un informe que recoja, al menos, los programas o planes de actuación realizados por el instituto, una memoria de actividades, así como los resultados generales y las conclusiones del sistema de control de calidad. Sin duda, todo esto redundará en una mayor transparencia y un control de calidad de este organismo. Es importante resaltar que en momentos de crisis como los que estamos viviendo, el sistema de supervisión pública necesita tener los mecanismos adecuados que permitan no solo una cooperación efectiva dirigida a asegurar la calidad y la homogeneidad de la auditoría en la Unión Europea, sino que además sirva para conseguir con sus servicios el crecimiento de la economía española.


GESTIÓN

Estabilidad para toda la sociedad

La nueva ley nos hace más europeos al compartir fuentes de derecho comunes y convierte la auditoría en una profesión global.

de calidad ejercido por el supervisor sea realmente efectivo y para que el trabajo de los auditores mejore día a día.

Efectos sobre la empresa La auditoría de cuentas, por su conocimiento técnico y características, tiene como objetivos colaterales mejorar la gestión de la empresa, conectar todas las áreas de negocio, detectar los riesgos y problemas antes de que surjan y proporcionar confianza. Los auditores son un eslabón clave en la cadena de producción y distribución de información financiera fiable y puntera. En un entorno de crisis económica como el actual, la nueva Ley de Auditoría también supone un impulso a las empresas en la gestión financiera, la gestión del riesgo y el manejo de información económico-financiera adecuada

y de valor. Esta reforma tendrá un grado adicional de eficiencia provista para las empresas, debido a que incide de forma pormenorizada en los medios y procedimientos que el auditor debe aplicar en su trabajo, en la independencia de este e incluso en su capacidad técnica para emitir las recomendaciones oportunas a las empresas auditadas. Estos efectos se notarán en empresas de todos los tamaños que decidan someter sus cuentas a un control externo de forma voluntaria u obligatoria y también en los grandes grupos transnacionales, cuyas cuentas anuales consolidadas se verán afectadas por la nueva normativa en materia de auditoría. Todo ello tendrá un efecto muy positivo en la relación entre el auditor y la empresa y se traducirá en una mayor eficiencia de la gestión societaria. Las mejoras que introduce la nueva Ley de Auditoría establecen, por tanto, claros beneficios tanto para la profesión como para el mercado, los clientes y la sociedad en general. Los mercados financieros, tan necesitados hoy en día de seguridad y confianza, encuentran en esta nueva ley un pilar adicional para su buen funcionamiento. Pero no

58

La legislación mercantil y contable ha sufrido profundas modificaciones a lo largo de estos veintidós años de vigencia de la antigua ley, también la realidad económica española, la circulación y difusión de la información financiera –singularmente de las cuentas anuales de las empresas e incluso de entidades no estrictamente empresariales–, así como las necesidades y expectativas actuales de los usuarios de dicha información han vivido grandes cambios. La nueva Ley de Auditoría supone un gran paso adelante y una actualización adecuada de las necesidades que hoy en día plantea el ejercicio de la auditoría de cuentas, que afecta positivamente tanto a los profesionales de la auditoría como a las empresas auditadas y a los usuarios de las cuentas anuales en general. Esta reforma introduce importantes mejoras en la actividad profesional de la auditoría de cuentas que redundarán, en última instancia, en dar mayor seguridad y fiabilidad financiera a la sociedad en nuestro país. El entendimiento logrado y el apoyo recibido por esta ley garantizan su estabilidad.

solo estos, también el interés público se ve favorecido gracias al refuerzo en esta ley de los criterios de independencia, una responsabilidad más realista y proporcional, el papel de la supervisión pública, una mejora en la transparencia de las auditoras y el mayor énfasis en las auditorías de las entidades de interés público. Estos avances contribuyen al interés general de los usuarios de los informes de auditoría, que cada vez más requieren del auditor información complementaria, financiera o no financiera, para un mejor conocimiento de la entidad


59


GESTIÓN

analizada y su entorno. De esta forma, el auditor, cumpliendo con la normativa que regula su actividad, a través de su actuación profesional puede añadir valor, contribuyendo a la mejora de la calidad de la información y potenciando la seguridad y confianza en la misma.

Actividad de interés público la disposición adicional novena de la nueva ley delimita las características que tienen que cumplir las entidades para ser consideradas de interés público. Entre otras, se considerarán como tales aquellas que sean emisoras de valores, entidades de crédito y empresas de seguros sometidas a la supervisión del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones; así como aquellas de importancia pública significativa por la na-

turaleza de su actividad, por su tamaño o por su número de empleados. En este ámbito, se determina la obligación de los auditores de hacer público un informe anual de transparencia en el que se proporcione información, entre otros, de los procedimientos seguidos para garantizar la independencia, así como la descripción de los sistemas de control de calidad internos junto a una declaración sobre la eficacia de su funcionamiento. Los auditores de entidades

60

de interés público estarán obligados a publicar en su web el informe anual de transparencia. Sin duda, la nueva Ley de Auditoría es una buena noticia para todos, auditores, empresas y accionistas, puesto que esta reforma ha llevado a consolidar la función del auditor como un factor determinante para proporcionar seguridad a todos los agentes económicos. La profesión auditora sale beneficiada por una legislación muy esperada, que ha sido ampliamente debatida y consensuada por todas las partes implicadas. No obstante, y esto sea probablemente la base del futuro de la profesión auditora, esta ley debe servir de catalizador para aumentar la calidad de la auditoría, iniciar una nueva etapa y alcanzar definitivamente el papel de prestigio que le corresponde en la sociedad y los mercados.


Sonrisas y lágrimas en la liberalización del transporte

LA VENTANA A LA MEJOR INFORMACIÓN ECONÓMICA

a í m o ¡Suscríbase ahora!on c e o r r c e a m M o e C a m c r n o a s nf o B o x e m b I u s a s n l o o C o B a S r a i u r t t n s u u y d o n C I e j n a t ó r i o n i p p O Re a t s i GestiónMacroeconomíaBolsaIndustriaBanca ComercioCoyunturaEnergíaOrganización ConsumoTurismoLaboralMarketing...

C/ Pau Casals, 36, local 2b 08173 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel. 93 675 04 54 Fax 93 396 95 63 www.catalunyaeconomica.com redaccion@catalunyaeconomica.com

SUSCRIPCIONES 93 675 04 54 / 93 673 04 80

61


FORMACIÓN

“Es el momento de transformar valores en decisiones” MIGUEL SÁNCHEZ GALINDO Director de Formación de EOI (Escuela de Organización Industrial)

En este momento en que estamos asistiendo a un cambio de paradigma en diversos sectores de la actividad económica, son muchos los nuevos modelos de negocio que están emergiendo con fortaleza y que necesitan una nueva óptica empresarial. Para Miguel Sánchez Galindo, el modelo educativo de EOI responde a estos retos combinando contenidos en abierto, tecnologías digitales, trabajo colaborativo, dispositivos móviles y metodologías de learning by doing (‘aprender haciendo’).

que se define en el Plan Estratégico 2020 de la Escuela de Organización Industrial. Se basa en la integración de dispositivos móviles 3G de última generación con tecnologías abiertas para el aprendizaje compartido. Gracias a este entorno de red, alumnos y profesores extienden la relación de aprendizaje más allá de los límites naturales del aula, comparten conocimiento, interactúan en redes y trabajan conjuntamente por la producción de inteligencia colectiva. El aprendizaje en movilidad, la computación en la nube y la simulación con tecnologías digitales serán claves en la educación del futuro. En EOI son ya parte del presente. Y en materia de formación, ¿qué novedades presenta la escuela? Planteamos novedades significativas en los programas. Este año ponemos en marcha nuevos programas MBA en emprendedores sociales, economía digital e industrias creativas, en dirección de empresas agroalimentarias y otro MBA en internacionalización de empresas vitivinícolas. Además en formación de directivos, hemos creado un programa de economía sostenible con Acciona y otro sobre gestión de intangibles. Asimismo, hemos lanzando también un Programa de Alta Dirección - PADE, un Executive MBA en Dirección de la Mediana Empresa y un Programa Ejecutivo para gestores de Economía Social.

¿Cómo se adapta el centro a los nuevos tiempos? Las nuevas tecnologías y sus aplicaciones a la comunicación han cambiado la situación. Apostamos por un proyecto de innovación educativa que se comprende dentro de la apuesta de EOI por el Conocimiento Abierto y por una concepción expandida de la Educación. Para nosotros, los espacios de aprendizaje van mucho más allá de un simple aula y se hace necesario el acceso a aplicaciones y contenidos en contextos de movilidad. Hemos facilitado, en todos nuestros masters, un Samsung Galaxy Tab, un innovador dispositivo que permitirá a los alumnos participar de una metodología de aprendizaje innovadora y diferente.

¿Qué disciplinas dentro de su oferta formativa han tenido que hacer más cambios a consecuencia de la crisis? Estamos ante una crisis estructural para la que se ha hecho necesaria una revisión, no tanto de habilidades como de valores. Los valores de la escuela (orientación a la economía real, inno-

¿Cuándo nace y cómo se define el proyecto Mobile Learning? Nace en 2009 dentro del enfoque pedagógico de conocimiento abierto y aprendizaje en red del nuevo modelo educativo

62


“Es hora de mirar hacia un nuevo modelo de producción más acorde con las demandas de una sociedad abierta y globalizada”

vación tecnológica y social y vocación de servicio a la sociedad) se han integrado en todos nuestros programas. ¿Existe un mayor interés en los jóvenes estudiantes de MBA y de otros programas por temas de emprendimiento o la crisis conlleva una inclinación hacia la búsqueda de empleos en grandes corporaciones y por lo tanto baja la atracción por la creación EOI (Escuela de Organización Industrial) de la propia empresa? EOI es la escuela de los emprendedores y desde aquí no percibimos que la crisis mine el espíritu ción de empresas con carácter social, y por ello, hay módulos emprendedor. Notamos, sin embargo, que los emprendedo- específicos de gestión de este tipo de empresas, entre las que res demandan una mayor formación para garantizar su aven- se encuentran las cooperativas o las fundaciones; también mótura empresarial, así como asesorías y consultorías cuando su dulos de innovación, de gestión de equipos o de medición del impacto económico, que es una necesidad de este modelo de empresa está ya creada. organizaciones que necesitan profesionalizar la cuantificación de impactos de sus actividades. En esta sociedad global, ¿surge la necesidad de reinventarse? Redescubrirse sería la palabra. Como primera escuela de nego- ¿Qué retos se plantea la escuela para 2020 y los cios que se crea en España, EOI es una pieza fundamental en próximos años? los cambios económicos que ha vivido el país. No es casualidad Quisiéramos ser la escuela de referencia, en Europa y en el que la vicepresidenta de Asuntos Económicos haya sido profe- mundo, en economía abierta y sostenible. Tenemos la vosora y alumna de la escuela o que el presidente de la principal cación de que, al igual que cuando uno relaciona excelencia empresa energética de nuestro país haya estudiado en nuestro universitaria con Oxford o Cambridge, cuando alguien en cucentro. Y si hay algo que tenemos claro es que hay que apren- alquier lugar quiera tener una formación empresarial sosteder a planificar y a formar directivos públicos y privados para nible le venga a su imaginario EOI. hacer proyectos a largo plazo. Por otro lado, la solución a la crisis en un país con un número bajo de empresas pasa por En este mundo en constante cambio, ¿qué oportunifavorecer el surgimiento de emprendedores y empresarios con dades de negocio se atisban en el horizonte? una mirada distinta a cómo se ha visto hasta ahora mismo el Las industrias de la creatividad, la industria audiovisual, la hecho de la empresa. Formar emprendedores es un cometido musical, la propiedad intelectual… son negocios que se están muy vinculado a una escuela de carácter público como la nues- reinventando y es necesario analizar y comprender este nuetra. Tenemos que construir un nuevo modelo económico, que vo espacio económico, donde la innovación no es exclusiva de no palidezca ni desvirtúe las capacidades creativas y producti- unos pocos, sino espina dorsal de quien quiere continuar en vas de nuestra sociedad. Es el momento de los gestores, de las el mercado. Las industrias creativas aportan grandes oportunidades de negocio y empleo. El desarrollo de este sector en personas capaces de transformar valores en decisiones. otros países de nuestro entorno como Reino Unido, Italia o ¿Qué contenidos especiales va a tener la especializa- Portugal está dando resultados espectaculares. A día de hoy, este sector –aunque no hay datos oficiales– puede estar aporción de emprendimiento social? Como en todo MBA, se realiza un análisis de la gestión em- tando en España el 5% al PIB, pero su potencial de crecimienpresarial, pero poniendo el énfasis en la sociedad, en la crea- to es muy elevado.

63


EMPRESAS

Vueling, más internacional

La base de operaciones de Toulouse es un nuevo impulso dentro de la estrategia de expansión de la aerolínea española tras la fusión con Clickair.

V

ueling inaugurará en abril de 2011 su primera base fuera de España en la ciudad francesa de Toulouse, en la que invertirá 30 millones de euros en tres años. Desde esta base la aerolínea volará a Barcelona, París, Amsterdam, Venecia, Pisa, Málaga e Ibiza. La previsión es ofertar más de 40 vuelos semanales que supondrán alrededor de 200.000 asientos hasta finales de la temporada de verano. Esta nueva base representa un hito muy significativo dentro del plan de crecimiento de Vueling ya que la compañía inicia la senda del desarrollo fuera de España.. Pare elegir Toulouse, Vueling ha analizado el atractivo turístico y de promoción económica no sólo de la ciudad francesa sino de la región Midi-Pyrenées, para finalmente convertir el aeropuerto Toulouse-Blagnac en su primera base en el extranjero. Las operaciones en Tou-

Para el presidente de Vueling, Josep Piqué, la aerolínea inicia una nueva fase de crecimiento fuera de España que valida el trabajo realizado por la compañía preparándose para competir en el escenario europeo. louse se suman a las 106 frecuencias semanales que actualmente opera Vueling entre Francia y seis ciudades españolas: Alicante, Barcelona, Ciudad Real, Madrid, Sevilla y Valencia. La compañía efectúa además tres vuelos diarios entre París-Orly y Roma-Fiumicino, en la que hasta ahora era su única ruta en territorio no español.

64

Vueling nació en julio de 2004 con una flota de dos aviones Airbus A-320, cuatro rutas y el objetivo de ofrecer un excelente servicio al cliente a un precio muy competitivo. Seis años después, Vueling opera con una flota de 36 Airbus A320, en 50 aeropuertos, en 23 países en Europa, norte de África y Oriente Próximo. Seis de estos aeropuertos son bases permanentes de operaciones (Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga, Bilbao y Valencia), y un séptimo, Ibiza, sólo en temporada estival. El 15 de julio de 2009, Vueling culminó su fusión con Clickair. Actualmente, los principales accionistas de la compañía son Iberia, con un 45,85%, y Nefinsa, con un 4,15%; lo demás está repartido en un 18,20% de minoristas; 10,40% de instituciones españolas y 21,40% de instituciones extranjeras.


BIBLIOTECA

Más que autoayudas Las fiestas que están por llegar son una combinación de tiempo libre y de recogimiento muy propicias para la lectura relajada de textos como los que proponemos: uno de autoayuda, un manual de empresa y otro de ventas, y un análisis crítico de la economía.

Lo importante no es cómo te caes sino cómo te levantas

Diagnóstico económico-financiero de la empresa

Autor: Stanley Bendelac Editorial: LoQueNoExiste Precio: 15 euros

Autor: Juan F. Pérez-Carballo Veiga Editorial: Esic Editorial Precio: 15 euros

El libro narra las claves para sobreponerse a las caídas profesionales y personales, para ser resiliente y superar cualquier adversidad en la vida. Lo hace de forma amena y práctica, a través de la experiencia del autor en el mundo de la publicidad donde trabajó más de 35 años. Para Bendelac, las palancas son aquellos elementos de nuestro entorno próximo que pueden ayudarnos a levantar; y pertenecen al ámbito emocional, intelectual y social. Entre ellas están la autoestima, nuestra capacidad y voluntad de lucha; nuestra capacidad intelectual en cuanto al análisis de situación; nuestra reputación y el conjunto de individuos o entidades que pueden estar dispuestas a ayudarnos en un momento de crisis.

El libro se presenta como un manual básico para analizar la situación y las expectativas de la empresa, de forma que se pueda evaluar su capacidad para competir, tomar decisiones y formular planes. La obra propone la siguiente secuencia: analizar para comprender, comprender para saber, saber para prever y prever para actuar, lo que, según su autor, evitaría los errores del análisis rutinario. El diagnóstico económico financiero aborda áreas como el crecimiento, la rentabilidad, la productividad de procesos y recursos, la liquidez, la solvencia, la estructura de financiación, el valor y el riesgo. En definitiva, como se explica a lo largo del libro, el diagnóstico debe incluir la totalidad de la empresa y de su entorno, la perspectiva temporal, las hipótesis que se deben contrastar y la síntesis para tomar decisiones.

¿Para qué servimos los economistas?

Cómo doblar las ventas internas en la hostelería

Autor: Juan Francisco Martín Seco Editorial: Catarata Precio: 17 euros

Autores: Domènec Biosca Vidal y Marina Genabat Pla Editorial: Educatur Precio: 18,72 euros

A través de un recorrido crítico por las diferentes edades de la economía y de un análisis de la actual globalización económica y de los distintos roles que pueden desempeñar los economistas, Martín Seco señala la necesidad de una renovación en la actual teoría económica. Para él, a lo largo de la historia, buena parte de los economistas han estado al servicio de un modelo basado en las leyes “científicamente” inmutables de la economía. Pero existe una pluralidad de enfoques que se han preocupado, y se preocupan, por aquellos aspectos que la teoría dominante ha dejado al margen.

En este libro único, el lector encontrará las nuevas asignaturas que debe dominar el “nuevo director de hotel” para conseguir doblar las ventas internas en el complejo mercado de oferta turística. Propone que sepan y quieran actuar cada día y en cada momento como maestros de ventas de los empleados ayudando a convertirlos en unos verdaderos vendedores proactivos y polivalentes, verbalizando tanto los valores de las buenas personas como las nuevas técnicas de satisfacción de los nuevos y exigentes clientes.

65


EL MIRADOR

Obama y la guerra mundial secreta Antonio Franco / Periodista

E

guerra. Las reglas de juego, nuestras reglas de juego, cuidadosamente creadas para perpetuar nuestra confortable manera de vivir, esta vez favorecen al enemigo. Es guerra, señores, y la estamos perdiendo. China y los estados que se le parecen, a través de sus disparos comerciales, sus bombardeos financieros y sus desembarcos crediticios, son ya quienes más producen, quienes más compran y venden y quienes empiezan a tener en la mano las riendas financieras del mundo. Han conquistado el derecho a ser nuestros acreedores y a fijar los tiempos del cobro de lo mucho que les debemos. Más adelante concretarán en otras cuestiones el resultado de su victoria. El sistema económico occidental era tan endeble que se apoyaba en el principio de que los demás países del mundo nunca podrían conseguir simultáneamente nuestra riqueza y nuestros derechos adquiridos en materia de justicia social y Estado del bienestar. Teníamos razón, pero ellos han encontrado la manera de conseguir la riqueza material sin la segunda parte del enunciado, a través del autoritarismo de unos sistemas políticos no democráticos. A partir de ahí, a partir de la desigualdad esencial de los costes de producción, tenían ganado el pulso en los mercados. ¡Por supuesto que Obama no es el responsable de lo que ha sucedido! Pero se trata de la persona que encarna el poder que no ha sabido evitar lo que ocurre y que ni siquiera formula por su nombre lo que está pasando. Paga, en definitiva, por las consecuencias heredadas, porque las consecuencias de la guerra mundial secreta hacen visible el desmadre de los planteamientos del mundo financiero occidental. El problema que tenemos los europeos es que no estamos ante una cuestión de declive norteamericano, sino que es nuestro sistema general lo que cruje y ya no funciona bien en el mundo globalizado actual. Quienes están en el poder en los países apresados por la crisis están perdiendo prácticamente todas las elecciones y quienes tienen que pasar por las urnas en los próximos meses ya intuyen cuál es su destino. Pero es poco probable que la solución sea simplemente cambiar a los que mandan cuando las claves son tan amplias y profundas. Porque es muy posible que sea verdad lo de que esta no es una crisis cíclica más.

l descontento también ha cazado a Obama. Y si el enfado de los norteamericanos por la situación de su país no clava todavía su cabeza en la sala de trofeos de caza cobrados por la crisis es únicamente porque las elecciones de noviembre no eran presidenciales. Un desempleo próximo al 10%, unido al estancamiento de los negocios y la sensación de disgusto por la enormidad del dinero público gastado por la Administración demócrata para fortalecer al sector financiero, está en el corazón de la diana contra la que han disparado los electores. Mas allá de estas razones económicas concretas hay otras cuestiones de cariz inequívocamente político. La primera, el desplome de las excesivas expectativas creadas en torno a la persona y el liderazgo de Obama. Los republicanos han sabido imponer la sensación de que debajo de los discursos buenistas del inquilino de la Casa Blanca hay un presidente ligero, un intelectual presuntuoso con mucha labia pero escasa capacidad de sacar adelante sus proyectos por la vía de la negociación. Y eso que disponía de mayoría en las dos cámaras… La Norteamérica que desde Europa vemos como mayoritariamente conservadora, supersticiosa, integrista y vulgar hace más juego, casa mejor, con George Bush, un presidente que merece personalmente esos cuatro calificativos, que con un negro progresista prepotente. Pero además del descontento local por las cosas inmediatas, Obama es, asimismo, de momento, como cabeza visible de la sociedad occidental, la primera víctima de la guerra mundial secreta, formalmente amistosa y cordial, que estamos librando con China y los estados que se le parecen. La retaguardia civil norteamericana ha votado contra Obama consciente de que todo lo que sucede actualmente en el mundo no es un desbarajuste, sino una guerra, aunque sea una guerra distinta. Y consciente de que China lleva la iniciativa y Obama no es Churchill. Y consciente de que el marco existente de la Convención de Ginebra, nacida para delimitar cómo deben ser los conflictos, tal vez sirva teóricamente para arbitrar las batallas con aviones y cañones, pero no va a poder impedir la derrota de quienes, digámoslo abiertamente, por superioridad moral tendríamos que ganar en esta y en todas las modalidades de 66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.