Nº 505 s 4 E
MAB
Emprendedores
Peak Oil
Networking
Low Cost
CEOE
Productividad MIQUEL VALLS: entrevista al presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona JOSEP PIQUÉ: Cataluña en la encrucijada / GERMÀ BEL: El corredor mediterráneo: la modernización pendiente / CARLES GASÒLIBA: Por un Gobierno económico europeo
SUMARIO SUMARIO
12 TRIBUNA
62 TRIBUNA ¿Recuperamos el compromiso de la palabra? Por Marta Martí “Los jóvenes con iniciativa emprendedora planteamos ideas coherentes con los tiempos actuales y nos comprometemos para traducirlas en negocio.”
66 EL MIRADOR Defendemos mal nuestros intereses Por Antonio Franco “En Alemania ya nos conocen. Dicen que ellos van con un poco más de cuidado en la defensa de sus intereses y de la imagen de su país.”
18 TRABAJO La productividad, el gran reto de la economía española Por Matilde Mas Los datos son concluyentes: en España, el lento crecimiento de la productividad es general en todos los sectores.
24 INTERNACIONAL Por un Gobierno económico europeo Por Carles A. Gasòliba De esta crisis, la UE debería salir reforzada dotándose de una política económica que contemple los intereses del conjunto de la Unión.
30 ENERGÍA ¿Es la crisis energética la causa última de la crisis económica? Por Antonio Turiel La carcoma de la crisis energética va haciendo estragos en los cimientos de nuestra sociedad, pero no hay tiempo para improvisar soluciones.
40 SECTORES Apuntes de auditoría y consultoría Por Gabriel Izard El sector está en ebullición. Cuatro grandes dominan el mercado, pero las medianas y pequeñas también juegan su papel.
44 EMPRESA Mercadona: adaptando el modelo de negocio Por Oriol Amat y Josep Francesc Valls Empresa líder en el sector de la distribución alimentaria en España, Mercadona también ha tomado medidas para hacer frente a la crisis.
6 ENTREVISTA Miquel Valls “Hemos detectado que existen 11.000 empresas catalanas que aún pueden exportar y no lo hacen. Queremos que lo hagan en los próximos años.”
14
INFRAESTRUCTURAS
Cataluña en la encrucijada Por Josep Piqué “Tenemos la obligación de exigir a nuestros gobernantes un futuro real y no imaginario. Y ahora tienen crédito para hacerlo. Ojalá lo usen para bien.”
Por Ángel Ranedo En los últimos años las líneas aéreas han sufrido cambios significativos en todo el mundo, y España no ha sido una excepción.
BOLSA
65 BIBLIOTECA EMPRESARIAL
34 SECTORES La importancia de cultivar la red de contactos
La representación empresarial en España Por Joaquín Trigo Portela A través de las asociaciones empresariales, las empresas actúan de forma colectiva, ordenada y persistente. El mercado alternativo bursátil para empresas en expansión Por José M.ª Prats Esteve El MAB es una poco conocida opción para pymes que abre también nuevas alternativas al inversor bursátil.
Por Germà Bel Su papel es relevante en la producción económica y en el tránsito de mercancías hacia Europa. Por eso el Gobierno debería darle la importancia que merece.
El fin de la crisis abre nuevos cielos a las aerolíneas
48 EMPRESA
54
El corredor mediterráneo: la modernización pendiente
58 MARKETING
Por Rosaura Alastruey Visión estratégica y nuevas tecnologías son las principales herramientas del networking.
Nº 505
Director Gabriel Izard Director Ejecutivo Francesc Álvarez Consejo asesor Juan José de Abaitua – Valentín Bascuñana García – José Cercós – José Jané Solá – Francisco Mas Sardá Casanelles – Adrián Piera – José Juan Pintó – Javier Ribó Massó Redacción Rosaura Alastruey Oriol Amat Germà Bel Antonio Franco Carles A. Gasòliba Marta Martí Matilde Mas Josep Piqué José M.ª Prats Esteve Ángel Ranedo Joaquín Trigo Portela Antonio Turiel Josep Francesc Vall Edición Edicions Publicanova, S.L. Producción Servicios Gráficos Colmar, S.L. Director gerente Francisco Carrillo Directora de administración Mery Carrillo Director de producción Oscar Gil Coordinador de distribución José Mª González Diseño y maquetación Ricardo Sánchez Muñoz Fotografía Enric Fabre Archivo C.E. Corrección Irene Serra Redacción y administración C/ Pau Casals, 36, local 2b 08173 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel. 93 675 04 54 Fax 93 396 95 63 www.catalunyaeconomica.com redaccion@catalunyaeconomica.com Publicidad y suscripciones 93 675 04 54 D. L.: B-14938-95 Cataluña Económica no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del editor.
Empresas, territorio, economía: triángulo dinámico Gabriel Izard / Director
J
oan Rosell ya ejerce como presidente de la patronal CEOE, por lo que los empresarios están representados por un hombre de empresa que trae aires nuevos a los órganos de gobierno de las organizaciones empresariales. Aprovechando esta circunstancia, en este número de Cataluña económica, Joaquín Trigo nos ayuda a entender el papel actual de las organizaciones empresariales en España. Y en este ámbito más institucional, Miquel Valls, presidente de la Cámara de Barcelona, nos habla en una entrevista de cómo las empresas exportadoras triunfan, destacando el papel de las cámaras en el contexto de la crisis. Y como cada vez estamos más convencidos de que la cuestión de controlar nuestra economía también pasa por Bruselas, hemos incluido un artículo de análisis, cuyo autor es Carles A. Gasòliba, que reclama mayor liderazgo y dirección por parte de la Unión. La discusión sobre el territorio es fundamental. Por ese motivo, Cataluña económica tiene gran interés en divulgar las informaciones y opiniones de personas relevantes en este debate. En esta ocasión contamos con la pluma de Josep Piqué y su artículo, cuyo título, Cataluña en la encrucijada, habla por sí solo. También el catedrático de Economía Germà Bel, en un documentado análisis sobre infraestructuras, se refiere en concreto al corredor mediterráneo como prioridad necesaria para fomentar la productividad de la economía catalana y española en general. Hablando de productividad, no podemos dejar de referirnos al estudio realizado por la profesora Matilde Mas en el que se analiza el hecho desde una perspectiva internacional y sectorial. Igualmente presentamos un análisis que nos plantea la relación entre la crisis económica y la energética, un estudio a cargo del investigador Antonio Turiel. El análisis sectorial lo completamos con datos del sector aeronáutico, también con información sobre las empresas de auditoría y consultoría y con un interesante artículo sobre la adaptación del modelo de negocio en tiempos de crisis del líder de la venta detallista de gran consumo: Mercadona. Completamos este acercamiento al mundo de la productividad y nuevas oportunidades, con la visión de una experta en temas de redes sociales. Y más oportunidades: las que ofrece el mercado alternativo bursátil para empresas en expansión, del que habla el analista financiero José M.ª Prats. Finalmente hemos incluido una visión de la presidenta de AIJEC (Associació Independent de Joves Empresaris de Catalunya) sobre el papel de los jóvenes empresarios, a los que hemos de dedicar la máxima atención puesto que serán ellos los que en el próximo futuro dinamizarán nuestra actividad posterior a la crisis. Mucho camino por andar: Cataluña económica ve 2011 como un año de retos por cumplir. ¡Hagámoslo entre todos!
5
ENTREVISTA
MIQUEL
VALLS
“La nueva generación de empresas aporta valor con una visión global del mercado” El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona cree decididamente en la generación del clima de entendimiento y en la necesidad de tener voluntad de acuerdo para la creación de mayores dosis de confianza en el camino hacia la salida de la crisis. También habla en esta entrevista del carácter emprendedor del empresario catalán, de infraestructuras y de la necesidad de apoyo y financiación para tener éxito y salir a otros mercados. Gabriel Izard
¿Cuál es el papel de la Cámara en el entramado empresarial actual? La Cámara dedica una atención especial a la creación de empresas. En este país hemos tenido una gran destrucción de empresas desde el inicio de la crisis en 2008 hasta mitad de 2010, pasado el verano, cuando se ha empezado a serenar y a estabilizar la situación. Pero ello no significa que a lo largo de estos tres años no se hayan creado empresas, al contrario: se han creado muchas de nueva generación, impulsadas por jóvenes. Tienen unas características especiales, por ejemplo, muchas son spinoff (empresa derivada) de la universidad, con universitarios jóvenes que sobre una idea crean una empresa, que nacen con una visión global más allá del mercado local. La Cámara da soporte a estas iniciativas.
que participaban en la “fiesta” del sector de la construcción, etc. Por ejemplo, se han destruido empresas que se habían constituido hacía poco a partir de pequeños núcleos de trabajadores, con un jefe de grupo que hacía de empresario, y que como empresa tenía un nivel muy bajo de sofisticación. Muchas se ganaban bien el sustento como empresas auxiliares de las auxiliares y no de empresas sólidas. Ha sido la destrucción Schumpeteriana, destrucción de empresas que no aportan valor real. Respecto a la creación de empresas, vemos que en este período de crisis hay una clara evolución tecnológica de empresas obsoletas hacia unas nuevas que apuntan al futuro. Son empresas que nacen con muy poco capital debido a las grandes dificultades actuales de financiación, aunque con esta visión internacional pueden optar muchas veces a financiación exterior. Quisiera destacar que ello tiene grandes efectos positivos, especialmente en Cataluña. En la economía catalana se da un fenómeno que no se da en el resto de España: la reconversión de empresas familiares muy tradicionales hacia formas distintas e innovadoras a través de
¿Qué empresas se han destruido y cuáles se crean? La crisis ha destruido la pequeña tienda del comercio tradicional, el chiringuito montado alrededor de la construcción y auxiliar,
6
de la cláusula adicional tercera del Estatuto de Cataluña por la cual durante siete años el Estado se compromete a invertir el 18,7% de la inversión española en la mejora de las infraestructuras en Cataluña. Este pacto actualmente se está incumpliendo y este es un tema que se tendrá que hablar en los próximos meses. Si se alcanzó un pacto para compensar o recuperar el déficit histórico de infraestructuras, no puede ser que en la primera crisis se arrincone. Este déficit histórico de Cataluña no puede dejarse de lado con la excusa de la crisis. Las infraestructuras son básicas para el desarrollo de los países. El problema se encuentra en las distintas visiones que se dan sobre el reequilibrio del país. Existen visiones centralistas, de las que habla por ejemplo Germà Bel en su excelente libro reciente España, capital París, que potencian la visión radial de las infraestruc-
la incorporación de las siguientes generaciones de la familia en la empresa. Por ejemplo, la empresa de calzado Munich, que era un negocio tradicional del sector del calzado, de golpe realiza un cambio radical a partir de la estructura existente, con la incorporación de los nuevos gestores de la siguiente generación. Otros ejemplos serían Mango o Desigual, que son empresas que aprovechan la tradición industrial catalana, en este caso el ADN textil, y a partir de él plantean un negocio moderno. Zara fue una excepción que surgió de un territorio sin el ADN textil que tenemos en Cataluña. Aquí existe alguna cosa que da continuidad a la tradición de la industria textil catalana. Este hecho se da también en otros sectores. Por ejemplo en el automóvil, en el sector químico, en el farmacéutico. Son sectores maduros que se reinventan para continuar en la senda de la creación de valor. Todo ello se sustenta en la revolución industrial que hicimos en Cataluña en 1860, la cual nos da una solera y capacidad extraordinarias para la reinvención. El empresariado catalán tiene una tradición elevada emprendedora y de riesgo.
PROYECTO BARCELONA PLUG & PLAY TECH CENTER
¿Tan importantes son? ¿Qué hace la Cámara para apoyarlas? La Cámara tiene un papel de observador y ayuda al territorio, sobre todo a las empresas. En varios aspectos: 1) Creación empresas; 2) Innovación, crear instrumentos de promoción de la innovación: análisis, asesoramiento, difusión; y 3) Dar instrumentos a las empresas de ámbito global para ir a los mercados desde el primer momento. Por ejemplo, el proyecto Plug and Play: selección de determinadas empresas en el momento inicial y situarlas en Silicon Valley durante seis meses con alquiler gratis financiado por la Cámara. Estas empresas no podrían disponer de la financiación y necesidades que esta operación podría suponer sin este programa.
C
on el objetivo de promocionar las empresas barcelonesas del sector de las TIC en el exterior y facilitarles la introducción en un mercado tan competitivo como el de Estados Unidos, la Cámara de Comercio de Barcelona ha establecido un acuerdo de colaboración con el centro de aceleración de empresas tecnológicas más importante de Silicon Valley, el Plug and Play. Según este convenio, varias empresas del sector de las TIC de Barcelona podrán instalarse en el centro para desarrollar sus proyectos y entrar en contacto con los principales inversores de capital de riesgo, las universidades más prestigiosas, las empresas tecnológicas más importantes y sus potenciales clientes. El proyecto consiste en promocionar una plataforma de aterrizaje para las empresas tecnológicas con voluntad de penetrar en el mercado americano. Las empresas dispondrán de un espacio gratuito para tres trabajadores en las instalaciones de Plug and Play durante seis meses. Además, a través de la red de Plug and Play, tendrán la posibilidad de ser presentadas a 10 empresas de capital riesgo, universidades y empresas de renombre de Silicon Valley durante los primeros tres meses. Está dirigido a empresas de base tecnológica con capacidad financiera suficiente para afrontar una implantación en Estados Unidos. Las cuatro primeras firmas en dar este paso serán Liquia, Moovida/Fluenda, Nice People At Work y Sienta, que se instalan en el primer trimestre de este año y sin coste alguno durante los primeros seis meses. En los últimos seis años, más de doscientas compañías catalanas han recibido el respaldo de la cámara de comercio para expandirse en los mercados internacionales.
¿Cómo ve el problema de la financiación? Para las empresas que empiezan es un problema sumamente importante. En Cataluña sufrimos en mayor grado este tema porque no hemos sido capaces de crear los instrumentos que se necesitan para ello. Ahora tenemos una gran oportunidad con esta nueva reestructuración financiera para que nuestras entidades, La Caixa, el Banco de Sabadell y algunos más, sean los elementos dinamizadores de la empresa catalana en esta nueva etapa que se abre, tanto de tecnología como de servicios como elementos para la salida de la crisis, aunque se esté aún lejos de su finalización. ¿Las infraestructuras que tenemos son adecuadas? El tema de las infraestructuras deberíamos abordarlo desde una doble perspectiva: la catalana y la del resto de España. A lo largo de los últimos años Cataluña ha tenido un trato desigual: el déficit histórico de las infraestructuras da pie a la negociación
7
ENTREVISTA
“En la economía catalana se está dando el siguiente fenómeno: la reconversión de empresas familiares muy tradicionales hacia formas distintas e innovadoras, a través de la incorporación a la empresa de las siguientes generaciones de la familia.”
que recuperar. Por lo tanto, creo que en estos momentos el planteamiento que hace el Gobierno catalán de hacer un recorte del 10% de los costes alcanzará los 4.000 sobre el presupuesto de unos 30.000 que tenemos, y por lo tanto la posición del Gobierno es seria y comprometida. Al margen de que en noviembre el Gobierno central dijo que Cataluña cumplía con el compromiso de déficit, resulta que al final no se ha cumplido y ahora sale con lo de que ahora puede emitir más deuda. La respuesta del Gobierno catalán ha sido muy clara: usted también tiene sus compromisos, cúmplalos. No puede ser que hagamos ahora este juego del fondo de competitividad a través del cual ahora le pagaré de aquí dos años y el dinero de la cláusula adicional tercera ahora no se lo pago. Como dice el presidente de la Generalitat, nos están trasladando el déficit. Hemos de hacer un juego limpio todas las partes y en Madrid deben hacer también los deberes. Aquí también tenemos que trabajar por la reducción del déficit, como deben hacerlo todas las autonomías. Además, queda pendiente ver si el sistema actual de la financiación del Gobierno catalán es correcto o no y antes de 2013, que es cuando vence el acuerdo actual, deberá revisarse y tomar las decisiones oportunas. El Estado debe cumplir sus obligaciones con lealtad independientemente de las cifras actuales. El Gobierno de la Generalitat pide lealtad institucional del Gobierno central. Desde la Cámara de Comercio seguimos estos temas y los seguiremos más a lo largo de este año. No nos olvidemos de que si hemos dicho que en infraestructuras hay desequilibrios históricos, en el déficit también hay déficits históricos, y también en las competencias transferidas. Si los recursos estuvieran transferidos al cien por cien, las cosas serían distintas. Las compensaciones son de una gran complejidad y de poca generosidad. La letra pequeña se lee de forma totalmente restrictiva.
turas. Los criterios para hacer esto no son económicos, sino políticos. En momentos de crisis con recursos escasos, existe una prioridad: invertir donde los retornos sean más claros. La comparación económica con España tiene que basarse en eso. Y nos encontramos con que no hay decisiones basadas en la prioridad económica. En cambio, se toman decisiones de inversión enviando el AVE a lugares que están muy bien desde el punto de vista político, pero en cambio en la rentabilidad económica y retorno económico no queda tan claro. El corredor mediterráneo de mercancías puede ser la puerta de España y de Europa para los productos de Asia. Todos estos conceptos sobre las infraestructuras que desde el punto de vista económico son clarísimos, cuando se convierten en temas políticos se aplican con una visión centralista desde Madrid, donde lo importante es la reducción de la distancia desde la capital del reino a los diferentes puntos de la geografía. Tendríamos que pensar que hoy somos la periferia de Europa y que pertenecemos al mundo y, por lo tanto, nuestra competencia no está en si estamos más cerca o más lejos de Madrid, sino de los centros de distribución europeos donde podemos competir con el mercado comunitario o los mercados mundiales. Independientemente de lo que se disponga, la prioridad en las infraestructuras debe estar en los criterios económicos y no en los políticos. Las cuentas y financiación de las administraciones, y más concretamente la Generalitat, sufren ciertas dificultades. ¿Cómo se ve desde la Cámara esta situación? Existe un déficit del orden de 7.000 millones en la Generalitat cuando lo previsto eran 4.000, y a lo largo de 2011 se tendrá
8
9
ENTREVISTA
cuatro años. Además, está la celebración del Mobile World Volviendo al mundo de la empresa y las relaciones Congress, con récord de asistencia y presencia de Google por laborales, ¿cómo ve el resultado de las acciones primera vez. Celebraremos también el salón del automóvil, sindicales como en Nissan, con un compromiso que se sigue desarrollando sin interrupciones y con gran éxide congelación de sueldos para el aumento de la to de participación. Hay que recordar que pudimos superar productividad a cambio de la consecución de un las grandes dificultades que tuvicontrato a largo plazo? mos en 2009 con la celebración Este tema es importantísimo y se del salón. tiene que agradecer el esfuerzo de Somos motor de la economía y la los sindicatos y representantes industria a través de nuestros saloque han facilitado la consecución nes, que tienen un marcado carácde este acuerdo, y también la lucter profesional y no de consumo ha del equipo directivo de Nissan como ocurre en otros lugares como España para presentar y defender Madrid. Estamos muy contentos la mejor oferta que otras fábricas de nuestro liderazgo en España. del grupo. ¿Por qué es tan imporNuestro consejo de administración tante? Porque asegura el futuro de lo está haciendo muy bien, junto Nissan en Barcelona y un futuro con el equipo y la dirección. Nutambién importante de la indusestras dos ubicaciones, Montjuïc y tria de componentes. El nuevo enL’Hospitalet de Llobregat, al lado cargo a Nissan y el Audi Q3 para del puerto y del aeropuerto, nos Seat muestran un buen panorama dan una situación y posición en del sector del automóvil en los Europa de primerísimo nivel. años venideros en Cataluña que permitirá además que toda la in¿Cómo ve la exportación? dustria de componentes y auxiliar La exportación es el motor de la del automóvil se beneficie. Nissan “Ahora tenemos una gran economía catalana, junto con el y Seat son dos empresas claves oportunidad con esta nueva turismo. Realizamos todos los para la generación de productos reestructuración financiera esfuerzos posibles para la intercon altos componentes tecnonacionalización de las empresas lógicos, que a su vez incentivan la para que nuestras entidades, La catalanas. Hemos detectado que existencia de puestos de trabajo Caixa, el Banco de Sabadell y existen 11.000 empresas catalaespecializados y por lo tanto poalgunos más, sean los elementos nas que aún pueden exportar y no der continuar con una situación dinamizadores de la empresa lo hacen. Queremos que lo hagan de punta de lanza en Europa en catalana.” en los próximos años. Tenga en una industria clave como es la del cuenta que tenemos del orden de automóvil. 25.000 empresas exportadoras en Cataluña, y estamos ya por encima del 25% de las exportaci¿Cuál es la situación de la Fira de Barcelona en ones españolas. el momento actual? Debe recordarse que la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona es fundadora de la Fira, como tambi- Finalmente, ¿puede indicarnos el papel de las én lo ha sido de la Caja de Pensiones. Somos referente en la cámaras de comercio en la actualidad? creación de instituciones económicas catalanas, que ahora Celebramos el 125 aniversario de nuestra fundación a finales son dinamizadoras de la economía del país. Respecto a la de este año. El papel de las cámaras de comercio catalanas y Fira vemos como este año terminan las obras de ampliación de Barcelona es fundamental para el crecimiento de la econoen Gran Vía con la construcción de los últimos 40.000 me- mía catalana. Tenemos una clara vocación europeísta, tenetros cuadrados culminando todo el proceso en estos recin- mos la Fira, tenemos el Consorcio de Turismo de Barcelona, tos. También destacar que llenaremos todo el recinto con la impulsamos el aeropuerto y la creación de infraestructuras y celebración de la ITMA (International Exhibition of Textile el cambio en el modelo de transporte. Tenemos un papel funMachinery) del 22 al 29 de septiembre, que es la feria más damental para acelerar el proceso de toma de decisiones que importante del mundo en maquinaria textil. Se realiza cada se hacen en el territorio.
10
Un seguro de empresa a la altura de tu perfeccionismo. * * * * * * * & * * # * $* * * * + * * ,* ** * * * * * - * * * ** * * * * * * * $* * * * * * * * * * * * * , * * ** * * * * * * * + * * $ * * * * + * * * * * * * + * . * * * * * * * *! * """ %
11
* * * * * -
TRIBUNA
Cataluña en la encrucijada Josep Piqué / Presidente de Vueling y de Pangea XXI Consultora Internacional
C
otra parte, deberá buscar consensos básicos con otras fuerzas ataluña acaba de abrir una nueva fase en lo político, políticas, singularmente PSC y PPC, en un ejercicio de geomedespués de siete años de Gobierno tripartito que, al margen de tría variable que, además, va a estar muy condicionado por el las opiniones personales, ha recibido un durísimo correctivo de nuevo escenario que se dibuje en Cataluña y en el conjunto de la ciudadanía. Los electores catalanes han propinado un severo España, a partir de las elecciones autonómicas y municipales castigo a esa fórmula de Gobierno que para muchos –incluidel próximo mes de mayo y, sobre todo, de las próximas elecdo quien escribe– debía representar, más allá de profundas ciones generales que se producirán en algún momento entre el discrepancias ideológicas, una especie de “soplo de aire fresotoño de este año y marzo de 2012. co” después de una larguísima etapa de Gobierno de CiU. Sigo Y el nuevo Gobierno debe gestionar, pues, un escenario creyendo en las virtudes de la alternancia y soy poco proclive muy complejo. En lo político y en lo económico. Vayamos por a la perdurabilidad de los proyectos políticos porque creo que, partes. por principio, no son buenos para la higiene democrática de las En lo político, porque va a tener que gestionar su minoría sociedades. parlamentaria (bastante cómoda por otra parte) con flexibiliPero es obvio que los ciudadanos de Cataluña han concluido dad pero de forma sólida, sin vaivenes y contradicciones báque la alternancia había dado de sí todo lo que podía dar y que sicas con su ideario y con su programa. Y sus resultados no han sido, en absoluto, eso no siempre es fácil. Y porque el gran satisfactorios. No creo que sea muy útil, a El ámbito básico de actuación reto de los próximos años no se sitúa en estas alturas, rememorar los fracasos y los de un Gobierno autonómico errores, desde una fatídica formulación de pasa, fundamentalmente, por lo los proyectos específicamente políticos, convenientemente “aparcados” a la espeun nuevo Estatuto a una muy errónea demicroeconómico. Por el apoyo ra de tiempos presumiblemente mejores finición de prioridades políticas, pasando (prudencia que es bueno que se mantenga por una acumulación, sin precedentes, de a los agentes económicos, a durante muchísimo tiempo, después del estúpidas frivolidades en la acción de go- su internacionalización y a su sonoro fracaso del nuevo Estatuto), sino bierno. competitividad. en la recuperación económica y en la saliEs cierto que, en cualquier caso, el da de la crisis. Y de nuevo, vayamos por partes. contexto ha sido pésimo: al principio, un escenario político Cataluña está en una profunda crisis económica porque inesperado (la victoria del PSOE en España, cuando un PP goforma parte de una España que pertenece a una Europa que, bernante hubiera sido el “enemigo fácil” al que echarle la culpa dentro del mundo occidental, está especialmente “tocada”. Y de todo…) y luego, una crisis económica global, muy particuEspaña de manera singular, con ataques recurrentes de los larmente occidental, que es la peor que hemos sufrido desde mercados que ponen en duda su capacidad para gestionar el hace ochenta años. Y también es cierto que ha habido parcelas retorno y la refinanciación de su deuda, tanto pública como de gestión que no han sido malas, con consejeros de prestigio privada (de los agentes económicos no financieros y de las encomo Castells, Nadal o Geli, o con un presidente, como José tidades financieras). Montilla, digno de su función. Tenemos la necesidad de rehacer nuestro modelo proPero el veredicto de las urnas ha sido inapelable: los cataductivo, recuperando la competitividad perdida en la última lanes, con condiciones, han vuelto a depositar su confianza en década. Y eso pasa por las famosas reformas estructurales. un Gobierno –minoritario– de Convergència i Unió que, por
12
señanza secundaria– a la muy ineficiente gestión del sistema sanitario, público y concertado. Y eso me lleva a algo mucho más cercano a las responsabilidades del nuevo Gobierno de Cataluña: porque si bien me parece imprescindible “repensar” cómo eliminamos o reducimos las enormes ineficiencias de nuestro Estado autonómico (responsabilidad de todos, también de la Administración Central del Estado, pero, sin duda, responsabilidad de las administraciones territoriales, embarcadas, con independencia del color de sus Gobiernos, en una espiral de gastos innecesarios, redundantes e inasumibles), también es cierto que, mientras tanto, algo se puede hacer. Y el nuevo Gobierno ha dado pasos en la buena dirección, reduciendo estructura administrativa y política, o nombrando consejeros que merecen, sin duda, un margen de confianza, como Mas-Collell, Mena, Recoder, Martínez o Ruiz, a la hora de aplicar rigor económico, académico e intelectual a su gestión. Ahora debemos pedirles que usen sus conocimientos y su bagaje para ello. Y eso comporta, al menos, dos consideraciones más. La primera es que es prioritario aplicar una política de rigor presupuestario potente y creíble. Que permita confiar en la capacidad del nuevo equipo para rehacer la confianza y recuperar la capacidad de endeudamiento de la Generalitat, hoy fuertemente disminuida. Y la segunda es que el ámbito básico de actuación de un Gobierno autonómico pasa, fundamentalmente, por lo microeconómico. Por el apoyo a los agentes económicos, a su internacionalización y a su competitividad. Potenciando el diseño, la innovación, la presencia internacional de nuestras empresas, su dimensión, su capital humano, su financiación. También pasa, sin duda, por que Cataluña pueda disponer de grandes infraestructuras que le den potencia logística para estar en el mundo. Y ahí, las telecomunicaciones y la promoción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y, desde luego, las comunicaciones y el transporte multimodal deben jugar un papel absolutamente esencial. Desde el ferrocarril para mercancías con ancho internacional, a los puertos o los aeropuertos. Y abordando estas prioridades con sentido común y sin falsos argumentos. Apoyando a los agentes económicos que, jugándose su dinero, y no el de todos, están apostando de verdad por la mejora de la conectividad internacional de la economía catalana. Y lo hacen sin oportunismos. Creyendo en el futuro. Un futuro real y no imaginario. Que es el futuro que tenemos la obligación de exigirles a nuestros gobernantes. Y ahora tienen crédito para hacerlo. Ojalá lo usen para bien.
Siempre afrontadas a regañadientes por nuestro Gobierno (como a regañadientes tuvo que admitir que estábamos en una profunda crisis) y que nos son solicitadas, cuando no exigidas, por nuestros socios en la Unión Monetaria Europea y por nuestros acreedores principales (desde Estados Unidos a Alemania, pasando por China). Y en eso estamos, sobresaltados constantemente ante la extrema fragilidad de la situación. Y con la sensación de ir siempre por detrás de los acontecimientos. Porque no se trata de reaccionar. Se trata de anticiparse y de ser creíbles. Y de pensar en cómo recuperamos competitividad sin que fatalmente eso requiera una destrucción masiva aún mayor de empleo. Dicho de otro modo, cómo somos más productivos no solo porque reducimos el número de trabajadores, sino porque cada trabajador aporta proporcionalmente más que antes al producto global. Y eso significa reformar a fondo el mercado de trabajo, más allá de lo que se ha planteado. Es decir, abordando una revisión drástica de nuestro modelo de negociación colectiva, descentralizándolo y adecuándolo a las necesidades específicas de nuestras empresas. Y, sobre todo, adecuando salarios a productividad. Ese es el gran reto para hacer eficiente nuestro mercado de trabajo. Porque no podemos aceptar que, como si fuera una maldición bíblica o estuviera en nuestro código genético, siempre debamos tener una tasa de paro que duplique o triplique la de nuestros vecinos comparables. Pero significa también transmitir confianza en el futuro. Y eso pasa por una reforma seria y rigurosa de nuestro sistema público de pensiones. Alargando la edad de jubilación, ampliando el período de cómputo y caminando hacia un sistema más basado en la capitalización que en el reparto intergeneracional. Elemental. Pero hay que hacerlo. Y significa afrontar la culminación de nuestro sistema financiero, acelerando el proceso de concentración y “bancarización” de las cajas de ahorros. Y significa abordar la imprescindible reordenación de nuestro caótico sistema energético, después de largo tiempo de prioridades erróneas desde el punto de vista de la generación y de políticas erráticas y escapistas a la hora de atribuir correctamente los costes de distribución y trasladarlos de forma insuficiente y confusa a los precios. La transparencia en los mercados intervenidos es fundamental. Y ahí lo que ha predominado es la confusión. Y eso genera incertidumbre y parálisis inversora. Es decir, ineficiencia y pérdida de competitividad. Y significa asimismo afrontar otros problemas de fondo: desde nuestro mal sistema educativo –sobre todo, en la en-
13
INFRAESTRUCTURAS
El corredor mediterráneo: la modernización pendiente Resulta inexplicable la apuesta española por el corredor central, situado a más de 300 kilómetros de los principales puertos por volumen de carga, cuando los datos económicos ponen de relieve el predominio del corredor mediterráneo en la producción económica y en el tránsito de mercancías hacia Europa. Tal vez la crisis ayude a redefinir prioridades.
El corredor mediterráneo permitiría conectar por ferrocarril los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras.
Germà Bel / Catedrático de Economía de la UB
l corredor mediterráneo lleva mucho tiempo, de hecho siglos, sin recibir un tratamiento adecuado a su papel en el transporte de personas, y sobre todo de mercancías, en la planificación de infraestructuras de transporte en España. Así sucedió ya en la primera definición de prioridades para el conjunto de España, efectuada por Felipe V con el Reglamento General para la Dirección y Gobierno de los Oficios de Correo Mayor y Postas de España, en los viajes que se hicieren, promulgado el 23 de abril de 1720. Este reglamento modificó el mapa de las carreteras de España, instituyendo el carácter radial de la red de comunicaciones, que sería consolidado por las disposiciones posteriores de Fernado VI en 1747, relativas a la financiación de las carreteras reales, y a los planes de carreteras de Carlos III de 1761. Esta historia, que se desarrolló en el transcurso del siglo XVIII (y que se puede encontrar detallada en mi libro España, capital París) ha dejado una huella permanente en la planificación, ejecución y financiación de las infraestructuras de transporte en España.
E
14
Solo esporádicamente, cuando se debía recurrir a la financiación por usuarios, se ha dejado de seguir la pauta radial: así fue, por ejemplo, con la primera autopista española –que fue de peaje– y que iba de La Jonquera a Alicante. Este corredor, recomendado por el Informe del Banco Mundial de 1962, era el que tenía un mayor volumen de tránsito tanto de mercancías como de pasajeros. Aun así, tan pronto como la financiación por el presupuesto público coge predominio, se devuelve a la pauta radial, como pasó con las autopistas libres de peaje del Plan General de Carreteras de 1984-1991. De hecho, la modernización más reciente de las infraestructuras ferroviarias, la extensión de la red del tren de Alta Velocidad Española (AVE), ha sido financiada por el presupuesto, pues ninguna de las líneas realizadas se habría podido financiar por pago de usuarios. Y, como manda la pauta ya tradicional, totalmente ausente el mercado, la modernización ha sido y es de carácter radial, empezando desde su inicio en el kilómetro cero.
Efectivamente, España hizo una opción extravagante al situar la prioridad de modernización del ferrocarril de mercancías en un corredor que se sitúa a más de 300 kilómetros de los principales puertos por volumen de carga. ¿Por qué no se dio prioridad a la conexión de Algeciras con Francia a través del corredor mediterráneo? Este es, con diferencia, el corredor con más volumen de tránsito de mercancías en España, todavía más si consideramos las que se dirigen al resto de Europa. Por dar solo un dato, cuando se tomaron estas decisiones, a principios de los 2000, casi el 40% de las exportaciones españolas se originaban en las regiones del Mediterráneo (y esto sin considerar Andalucía). Pero la red ferroviaria del corredor mediterráneo todavía presenta lagunas inexplicables como la ausencia de conexión entre Almería y Murcia, la muy deficiente conexión desde Murcia hacia el norte o la existencia de una única vía entre Vandellós y Tarragona. Todo esto en el contexto de la necesidad de modernización general del conjunto del corredor. Sin duda, aquella decisión no tuvo ninguna lógica económica, sino
que obedeció a criterios de tipo meramente político, como se ha manifestado recientemente desde la propia Unión Europea.
Las cifras hablan Aun así, la realidad es insistente, y los datos económicos continúan poniendo de relieve el predominio del corredor mediterráneo en la producción económica y en el tránsito de mercancías hacia Europa por vía terrestre. Véase la siguiente tabla. Las diferencias son evidentes y los datos, aplastantes. El corredor mediterráneo permitiría conectar por ferrocarril los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras. El caso de este último, único puerto relevante conectado por el corredor central en cualquier caso, se debe tratar de forma específica, pues aun siendo el puerto que mueve más volumen en España, es el tercero en importancia económica, por detrás de Barcelona y Valencia. Además, sus operaciones se caracterizan sobre todo por el denominado transshipment, que es un formado barco-barco, poco susceptible se ser derivado a transporte ferroviario. Esta red,
Una opción extravagante Son estos los antecedentes y el contexto en que en el año 2003 el Gobierno español, presidido por José María Aznar y del cual Francisco Álvarez Cascos era ministro de Fomento, decidió otorgar el carácter de prioritario al corredor central en el proceso de definición de la red transeuropea de transporte ferroviario de mercancías. Cada Estado miembro de la Unión Europea debía designar un corredor prioritario, solo uno, y el Gobierno español optó por el de AlgecirasMadrid-Zaragoza-Pirineo, denominado central porque pasa por Madrid (y no, como a veces se piensa, porque vaya por la parte central de los Pirineos). Esta decisión de 2003 fue ratificada dos años más tarde por el Gobierno entonces presidido por José Luis Rodríguez Zapatero y del cual Magdalena Álvarez era ministra de Fomento.
Selección de indicadores económicos relevantes para la elección de un corredor ferroviario prioritario. Comunidades autónomas dentro de los proyectos Fermed y Eje Central FERMED1
EJE CENTRAL2
Ratio Fermed/Central
Valor de las Exportaciones (Millones de euros)
74.247
33.150
2,24
Valor de las Exportaciones sobre el total de España4 (%)
39%
18%
-
VAB industrial (Millones de euros)
46.121
25.149
1,83
VAB industrial sobre el total de España (%)
37%
20%
-
PROVINCIA 3
1. Comunidades Autónomas FERMED (Excepto Andalucía): Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. 2. Comunidades Autónomas “Eje Central” (Excepto Andalucía): Castilla-La Mancha, Madrid y Aragón. 3. Fuente: Subdirección General de Análisis, Estrategia y Evaluación con datos de Aduanas. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datos estadísticos de Comercio Exterior, año 2008. 4. El Valor Añadido Bruto representa el valor económico generado por una unidad productiva y se obtiene con la diferencia entre la producción de bienes y servicios y el consumo intermedio. Fuente: Albalate, D. (2010) “Política de infraestructuras: Excesos del pasado y nuevas prioridades”, Papers d’Economia Industrial 32, 15-28.
15
INFRAESTRUCTURAS
pues, conectaría de forma más eficiente más de 200.000 millones de toneladas anuales (si incluimos también los aeropuertos de Tarragona y Cartagena, que están también entre los 50 puertos europeos con más volumen de mercancías –Eurostat, 2008–). Se podría constituir así el segundo clúster portuario por volumen de mercancías de Europa, que solo tendría por delante el que forman los puertos holandeses de Amsterdam y Rotterdam (al que podemos añadir los de Amberes en Bélgica), que son, con mucho, la principal puerta europea de entrada internacional de mercancías. La principal ventaja competitiva que se obtendría de desarrollar el corredor mediterráneo sería mejores condiciones por la conexión con los mercados asiáticos, lo que podría canalizar mercancías al centro de Europa en tiempos competitivos, favoreciendo con ello el adelanto en la cuota de mercado de los puertos del corredor mediterráneo. Es patente la carencia de fundamento económico de las decisiones tomadas por los sucesivos Gobiernos centrales, que solo se puede explicar por la obsesión de hacer pasar por Madrid todas y cada una de las prioridades.
Motivos para la esperanza Es bien cierto que, como a menudo se dice, las crisis son también momentos de oportunidades. Y la crisis está obligando a redefinir las prioridades de la política de infraestructuras, lo que ofrece motivos para la esperanza. No me refiero al error de persistir en la prioridad de extender el AVE, que lastra ahora la inversión realmente productiva y provocará una dolorosa acumulación de déficits de explotación en el futuro. Mejor juicio merece que el ministro de Fomento insista en potenciar el ferrocarril de mercancías, con especial énfasis en la conexión con los principales puertos españoles. Así debe ser, potenciar el ferrocarril de mercancías exige la conexión intermodal entre puertos y ferrocarril.
En el año 2003 el Gobierno español, presidido por José María Aznar, decidió otorgar el carácter de prioritario al corredor central en el proceso de definición de la red transeuropea de transporte ferroviario de mercancías. El nuevo énfasis de Fomento es muy oportuno. En junio pasado se celebró una reunión cumbre de ministros de Transporte de la UE en Zaragoza para discutir criterios y decidir sobre las redes transeuropeas del ferrocarril de mercancías. España llegaba habiendo concedido prioridad al eje AlgecirasMadrid-Zaragoza-Pirineo, como se ha dicho más arriba. En la reunión de Zaragoza se produjeron claros pronunciamientos del comisario europeo de transportes y del ministro francés del ramo favorables a dar más relevancia al corredor mediterráneo en la conexión de la red española con la francesa. En este contexto, el ministro Blanco anunció que el Gobierno de España solicitará que se conceda también prioridad al corredor mediterráneo. Con buen juicio: una conexión ferroviaria con los puertos mediterráneos desde Algeciras hasta Francia ofrece un servicio incomparable a la economía española
16
La prioridad europea es importante, puesto que permitiría disfrutar de cofinanciación europea. Pero el Gobierno español puede enfrentarse a un problema: quizá algunos socios financiadores, como Alemania y Francia, no entiendan que se designen dos corredores prioritarios en España, mientras ellos solo designan uno. Tendría su lógica. En este caso, el Gobierno español afrontaría una difícil papeleta: ¿mantiene la prioridad Algeciras-Madrid-Zaragoza-Frontera o apuesta por Algeciras-MediterráneoFrontera? Si se produce este dilema, el Gobierno deberá tomar alguna decisión al respecto, cosa que sabremos a final de año. Mientras tanto, se ha anunciado que el Gobierno español presenta el día 3 de marzo en Barcelona un estudio técnico de las actuaciones en infraestructura que deben modernizar el corredor mediterráneo. Es una buena noticia. Y es deseable que el estudio técnico presentado por el Gobierno vaya acompañado de dotaciones presupuestarias para las actuaciones necesarias. Aun cuando nos encontramos en momentos de restricciones económicas, el Estado tiene recursos disponibles para inversión en infraestructuras. Así lo muestra el hecho de que haya enviado en diciembre último a la Unión Europea el anuncio de información previa para licitar la construcción de la línea de alta velocidad exclusiva de viajeros entre Olmedo (Valladolid) y Ourense, por un importe de 6.500 millones de euros. Considerando que la contribución al bienestar social de esta inversión será negativa, al soportar un tránsito muy pequeño frente a una inversión tan grande, tendría toda la lógica del mundo que el Gobierno –además de presentar el estudio técnico del corredor mediterráneo– comprometa los recursos presupuestarios necesarios. Sin tardar demasiado más, pues el aumento de productividad de la economía española ya no puede permitirse más retrasos.
17
TRABAJO
La productividad, el gran reto de la economía española
Es una opinión muy extendida que el pobre crecimiento de la productividad tiene su origen en el sector de la construcción. Pero los datos que ofrece este artículo, referidos a un período de fuerte expansión que se inicia en 1995 y acaba en los primeros años de la crisis, son concluyentes: en España, el lento crecimiento de la productividad es general en todos los sectores. Matilde Mas / Universidad de Valencia e Ivie
a crisis iniciada a mediados de 2007 apuntó a la desregulación del sistema financiero como causante del cataclismo que arrolló a las economías desarrolladas. En los compases iniciales España parecía salir bien parada puesto que las prácticas de las hipotecas subprime nos eran ajenas. En nuestro país la responsabilidad se centró casi exclusivamente en el estallido de la burbuja inmobiliaria como resultado del sobredimensionamiento del sector de la construcción, alentado por ganancias de capital rápidas en un contexto de tipos de interés reales negativos. En nuestro caso, el problema para el sistema financiero eran, básicamente, los préstamos destinados a financiar las actividades inmobiliarias de empresas con elevado nivel de apalancamiento. En España el “ladrillo” sustituyó a las subprime como responsable de la crisis. Siendo el sector de la construcción (y de las actividades inmobiliarias) protagonista destacado de nuestra historia reciente, no es, ni mucho menos, el único problema al que nos enfrentamos. Desde mediada la década de los noventa la economía española había experimentado un fuerte crecimiento tanto de la producción como del empleo pero con un avance muy lento de la productividad. Por lo tanto, la experiencia reciente nos muestra la capacidad de la eco-
L
nomía española para generar empleo, pero no para hacerlo experimentando simultáneamente ganancias de productividad. Este hecho constituye el auténtico talón de Aquiles de nuestra economía y la demostración más palmaria de la debilidad del modelo de crecimiento seguido hasta la fecha. ¿Por qué es importante que el crecimiento esté cimentado en mejoras decididas de productividad? Al fin y al
18
cabo en los años de expansión se había prácticamente solucionado un problema crónico de la economía española, el desempleo, e incluso nos habíamos transformado en país receptor de flujos migratorios cuando históricamente nuestra tradición había sido la contraria. En la actual etapa de crisis conviene volver la vista atrás y recordar que sí sabemos cómo crear empleo, ya que entre los años 1995 y 2007 algo más de
7 millones de trabajadores se incorporaron al mercado de trabajo español, cerca del 30% del total del empleo creado en la Unión Europea de los 25 (UE-25). Lo que no supimos fue hacerlo acompañado de ganancias de productividad y experimentamos, junto con Italia, las tasas más bajas de crecimiento de la productividad del trabajo. Algunas de las razones por las que el crecimiento de la productividad es tan importante son las siguientes. En primer lugar, porque para que la renta per cápita de los países aumente es condición imprescindible que mejore la productividad del trabajo, es decir, que cada trabajador ocupado genere más y mejores bienes con el transcurso del tiempo. También favorece el crecimiento de la renta por habitante el aumento de las tasas de actividad y de ocupación. Las sociedades mejoran si el mismo número de trabajadores es capaz de producir más bienes y servicios valorados por el mercado, y también si disminuye el número de población dependiente. Este último objetivo se consigue combinando dos efectos: aumentando el volumen de población dispuesta a trabajar y aumentando también la absorción del trabajo adicional por el sistema productivo. Los dos últimos requisitos los cumplió la economía española en los años de expansión, lo que no consiguió fue hacerlo acompañándolo de avances de la productividad que, desde una perspectiva de largo plazo, es el único mecanismo que garantiza la mejora sostenida del nivel de vida. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, un crecimiento de los salarios igual al crecimiento de la productividad del trabajo no genera tensiones inflacionistas, puesto que los trabajadores son retribuidos de acuerdo con su contribución al proceso de producción. Por esta razón, los crecimientos en la productividad permiten crecimientos de la capacidad adquisitiva de los trabajadores, sin generar desequilibrios que afecten a los precios ni tampoco al mercado de trabajo. Por el contrario,
una economía –como la española en el largo período expansivo 1995-2007– en la que la productividad no crece, o crece poco, no puede permitirse crecimientos en los salarios reales sin que estos terminen generando desempleo y presionando al alza los precios interiores. En tercer lugar, la productividad es uno de los factores determinantes de nuestra competitividad exterior. Esta depende, en gran medida, de los costes de producción por unidad de producto. Si el crecimiento de los salarios supera el crecimiento de la productividad del trabajo, los costes laborales unitarios aumentan y el país pierde competitividad.
Para que la renta per cápita de los países aumente es condición imprescindible que mejore la productividad del trabajo, es decir, que cada trabajador ocupado genere más y mejores bienes con el transcurso del tiempo. En cuarto lugar, desde la perspectiva regional la productividad resulta todavía más relevante. Ello se debe a que las diferencias absolutas de productividad juegan un papel en el comercio interregional mucho más importante que en el comercio internacional. Mientras que en este último, regido por el principio de la ventaja comparativa, las diferencias absolutas de costes entre países pueden neutralizarse a través de las modificaciones del tipo de cambio o de la flexibilidad de los salarios, a escala regional dichas diferencias resultan más difíciles de corregir. Si los salarios de una región evolucionan hacia una convergencia con los de las regiones vecinas, mientras que su productividad se queda rezagada, entonces se producirá una pérdida de competitividad y es muy
19
probable que el ajuste deba producirse a través de la emigración, o quizá mediante transferencias de renta de carácter compensatorio. Ninguna de ambas posibilidades resulta favorable si tiende a perpetuarse en el tiempo. Una vez aceptado que el crecimiento de la productividad del trabajo es importante, el paso siguiente es identificar las fuerzas o factores que lo promueven. En líneas generales, su crecimiento se produce por dos vías: por el aumento de las dotaciones de capital por trabajador o por las mejoras de eficiencia (medida por la denominada Productividad Total de los Factores o PTF). La primera vía resulta costosa porque implica orientar los recursos hacia la inversión detrayéndolos del consumo presente. La segunda vía es la más deseable pero también la más compleja, ya que no es sencillo identificar los factores que fomentan las mejoras de eficiencia. Por esta razón tampoco existe un consenso amplio sobre los determinantes de la PTF. No todas las formas de acumulación de capital tienen los mismos efectos sobre la productividad del trabajo. La evidencia empírica para una muestra amplia de países indica que las inversiones en activos ligados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son las que tienen efectos más positivos sobre la productividad del trabajo. Las dotaciones en infraestructuras también tienen efectos positivos, especialmente en las primeras fases del desarrollo, cuando las redes se instalan por vez primera, aunque la evidencia empírica parece indicar que su impacto tiende a reducirse con el transcurso del tiempo. En definitiva, la composición del capital importa. También importa la composición sectorial de la producción. Desde la perspectiva de la productividad agregada interesa que la producción se oriente hacia los sectores que experimenten mayores ganancias de productividad. Interesan sectores con crecimientos
TRABAJO
resultado, el crecimiento de la productividad del trabajo aumentó, pasando a crecer al 2,4% anual cuando en los años de expansión el crecimiento había sido un modesto 0,5%. De hecho, como ilustra el gráfico 2, España es el único país de la UE-15 cuya productividad aumentó más en los primeros dos años de crisis que en el período expansivo previo. Por supuesto, este resultado no puede ser considerado como “buenas noticias”. Lo que refleja es la elevada volatilidad del trabajo en España, que ha mostrado una gran capacidad de crear empleo en la fase expansiva pero también una capacidad todavía mayor de
GRÁFICO 1. Tasa de variación del VAB, las horas trabajadas y la productividad 1995 -2009 4 2,82
3
2,44 1,98
2
1,93
1,85
1,80
1,37 0,84
1
0,70
0,51
0,48
0 -1 -1,09
-2 VAB
Horas Productrabajadas tividad
VAB
Horas Productrabajadas tividad
España
VAB
VAB
Horas Productrabajadas tividad
Horas Productrabajadas tividad
EE. UU.
UE-25
Japón
Fuente TCB (2010), EU KLEMS (2009) y Fundación BBVA-Ivie.
GRAFICO 2. Tasa de variación de la productividad. UE-15, 1995-2007 y 2007-2010
5 4
3,56
3 2,35
2,30
1,87 0,90
1,72
1,62
1,62
1,51 1,11
0,82
0,81 0,01
0
1,75
0,27
-0,08
-0,19
-0,41
-1
0,63
-0,22
0,54
0,42
-0,05
-0,36
-0,74
-2
2010: Estimación Fuente TCB (2010), EU KLEMS (2009) y Fundación BBVA-Ivie.
20
1995 -2007
Italia
España
Dinamarca
Belgica
Pases bajos
Francia
Australia
Alemania
Portugal
Reino Unido
-2,03
Finlandia
-3
0,99
0,10
Luxemburgo
1
2,35
2,28
2
Grecia
Teniendo en cuenta estos referentes las líneas que siguen se destinan a analizar el comportamiento seguido por la economía española en el período más reciente, el iniciado mediada la década de los noventa del siglo pasado. El gráfico 1 muestra los perfiles seguidos por las tres macromagnitudes básicas: producción, empleo (medido en número de horas trabajadas) y productividad del trabajo, en España, el conjunto de países que integran la UE-25 (excluidos, por tanto, los últimos entrantes Bulgaria y Rumania), Estados Unidos y Japón, en el período 1995-2009. En él pueden comprobarse el dinamismo de España en términos de producción y empleo y el pobre comportamiento en términos de productividad. Nuestra evolución contrasta vivamente con la seguida por Estados Unidos, que experimentó en estos años un crecimiento “virtuoso”, con crecimientos del Valor Añadido Bruto (VAB) similares a los de España, acompañado de crecimientos del empleo e importantes ganancias de productividad. De hecho, este gráfico ilustra también el interés de las cumbres de Lisboa y Barcelona en estimular el crecimiento de la productividad en la UE, ya que se alejaba peligrosamente de Estados Unidos tras años de convergencia sostenida. Los resultados anteriores están referidos a un período en el que conviven los años de fuerte expansión, 1995-2007,
Suecia
Evolución de la productividad
con los dos primeros años de crisis. La crisis iniciada a mediados de 2007 supuso un brusco cambio de tendencia que afectó de forma desigual a los distintos países. En España la contracción de la actividad y del empleo fue mucho más intensa que en la UE-25. Sin embargo, la contracción del empleo fue muy superior a la de la producción, a diferencia de lo acontecido en otros países europeos. Mientras la mayoría de los países de la Unión Europea optaron por mantener el empleo (en lo que se ha denominado labour hoarding), en España el ajuste a la baja fue drástico, facilitado por la extensión de la contratación temporal. Como
Irlanda
elevados de la misma y que tengan peso en la economía. Estos sectores no son necesariamente los manufactureros. La experiencia reciente nos indica que el crecimiento de la productividad del trabajo de las manufacturas en España ha sido solo ligeramente superior al de los servicios. En el caso de que los sectores sean dinámicos, pero con poco peso en el agregado, interesan los que crecen gracias a las mejoras de eficiencia porque el contagio hacia otros sectores es mayor que si crecen gracias a la acumulación de capital.
2007 -2010
21
TRABAJO
destruirlo cuando el ciclo se ha invertido. Las noticias son todavía peores si se tiene en cuenta que en los dos primeros años de crisis los salarios de los trabajadores ocupados continuaron creciendo a buen ritmo, empujando al alza los costes laborales unitarios al crecer a tasas superiores a la productividad. La consecuencia es que en estos años de crisis no solo hemos destruido empleo con una intensidad muy superior a la de los restantes países de la UE, sino que además hemos perdido competitividad. Por otra parte, este no es un problema nuevo, ya que en el conjunto del período 1995-2009 los costes laborales unitarios crecieron en nuestro país a una tasa casi cuatro veces superior a la de la eurozona y casi el doble que en Estados Unidos, mientras Japón experimentaba crecimientos negativos. Por lo tanto, el problema de pérdida de competitividad de nuestra economía no es nuevo, producido tanto en los años de expansión como en los de crisis, al menos hasta el año 2009, último del cual se dispone de información. Es una opinión muy extendida que el pobre crecimiento de la productividad tiene su origen en el sector de la construcción. También se han oído voces defendiendo la reindustrialización del país, aumentando el peso de la industria en detrimento de los servicios, como forma de resolver nuestros problemas de productividad. El gráfico 3 indica hasta qué punto ambas visiones son incorrectas. Los datos para España indican que el país tiene problemas de lento avance de la productividad en prácticamente todos los sectores económicos. En el caso de la construcción el crecimiento de la productividad ha sido efectivamente negativo, pero esto no es infrecuente, ya que acostumbra a ser o bien negativo o nulo por las propias características del proceso de producción. El problema en España no es tanto que el crecimiento de la productividad en el sector sea negativo, sino el gran peso relativo de la construcción en nuestro sistema productivo, especialmente durante la larga
fase expansiva iniciada en 1995, lo que tiene consecuencias mucho más negativas en la productividad agregada que en un país en que su peso es menor. El cuadro 1 proporciona informaciones de gran interés. En primer lugar, constata la contribución negativa del sector de la construcción al crecimiento de la productividad agregada en prácticamente todos los países y agregaciones, siendo incluso más negativa en EE UU que en España. En segundo lugar, indica que en la mayoría de los países de la Unión Europea, y también en Japón, la contribución al crecimiento de la productividad de las manufacturas ha sido inferior a la de los servicios, mientras que en los nuevos Estados miembros (UE-10)
ha sido ligeramente superior. Estos países han sabido aprovecharse de su situación de atraso relativo y sus relativamente más reducidos costes salariales, siguiendo una trayectoria que nos recuerda a la España de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Sin embargo, el mensaje más llamativo es el que presentan Estados Unidos y la UE-15. Los datos del cuadro 1 confirman que el superior crecimiento de la productividad en EE UU respecto a la UE-15 tiene su origen en los servicios y no en las manufacturas, ya que el ritmo de avance de estas últimas es similar en ambas zonas geográficas. En consecuencia, es en el sector servicios donde la UE presenta mayores problemas de ganancias de productividad. El problema de España es distinto. No es que tenga problemas en el sector servicios, es que tiene problemas en prácticamente todos los sectores económicos, puesto que todos ellos han experimentado ganancias muy reducidas de productividad. El gráfico 3 contiene también mensajes de interés en esta dirección. En primer lugar, permite constatar que el crecimiento de la productividad en las manufacturas ha sido solo ligeramente
CUADRO 1. Contribución de cada industria al crecimiento de la productividad del trabajo. Economía de mercado, 1995-2007 Agricultura, ganadería y pesca
Economía de mercado
Energía
Manufacturas
Construcción
Total
Servicios de mercado Intermediación Servicios Comercio finanpersoy transciera y nales y porte servicios sociales empresariales
Efecto reasignativo
España UE-15
0,63 1,76
0,15 0,08
0,14 0,12
0,15 0,74
-0,19 -0,01
0,44 0,90
0,23 0,64
0,35 0,29
-0,14 -0,02
-0,06 -0,08
1
4,54 2,64
0,13 0,08
0,20 0,02
1,79 0,98
0,26 -0,23
1,76 1,97
1,22 0,99
0,51 0,85
0,04 0,13
0,40 -0,18
1
2,31
0,06
0,16
0,92
0,01
1,10
0,64
0,37
0,09
0,06
UE-10 EE. UU. Japón
1 Para estos países o agregados de países el periodo es 1995-2006 Fuente EU KLEMS (2009) y Fundación BBVA-Ivie.
22
superior al de los servicios (0,9% anual en las primeras frente a 0,8% en los segundos) y muy modesto en ambos casos. En segundo lugar, confirma que España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, el sector manufacturero que ha experimentado el crecimiento más elevado de productividad ha sido un sector productor de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), equipo electrónico, eléctrico y óptico. Dentro de los servicios, los dos sectores con crecimientos más elevados de productividad han sido el de intermediación financiera, sector que utiliza las TIC de forma intensiva, y correos y telecomunicaciones, sector también productor de activos TIC. Por lo tanto, los tres sectores que mejor se han comportado en términos de productividad han sido los dos sectores productores de TIC y un sector que las utiliza de forma intensiva. Por otra parte, y desde la perspectiva negativa, los sectores que más la han lastrado han sido, además de la construcción, los sectores manufactureros de industrias de la alimentación, bebidas y tabaco y coquerías, refino y
combinan los factores de producción. Los resultados más interesantes de esta descomposición se resumen a continuación. En primer lugar, la evidencia empírica indica que el mayor crecimiento de la productividad del trabajo en EE UU respecto a la UE-15 tiene un doble origen: el superior ritmo de acumulación de capital en nuevas tecnologías (TIC) y el mayor ritmo de incorporación del progreso técnico. En segundo lugar, indica que los países de la UE-15 con mayores crecimientos de la productividad del trabajo son también los que han acumulado más capital TIC y/o experimentado mayores ritmos de progreso técnico (mejoras de eficiencia). En tercer lugar, la evidencia apunta a que en España las mejoras en las dotaciones de capital físico y humano por trabajador no han ido acompañadas por mejoras de eficiencia. O dicho de otra forma, el crecimiento de los factores de producción ha sido superior al del producto obtenido. Este hecho es prácticamente general en todos los sectores económicos pero de una intensidad mayor en construcción, comercio, transportes y comunicaciones y servicios personales. Por último, la evidencia empírica indica que el crecimiento de la productividad se ha visto perjudicado por una orientación de la acumulación de capital hacia activos tradicionales, no ligados a las nuevas tecnologías, a diferencia de lo acontecido en los países más dinámicos de nuestro entorno. En definitiva, el problema de productividad de la economía española no se circunscribe exclusivamente al sector de la construcción. Es un problema que afecta a la práctica generalidad de las ramas productivas. Por lo tanto, su solución debe abordarse desde la perspectiva del funcionamiento del sistema económico en su conjunto, aprendiendo del pasado que solucionar el problema del desempleo sin resolver simultáneamente los problemas de productividad que lastran nuestro sistema productivo es una política abocada al fracaso en el medio/largo plazo.
Los datos para España indican que el país tiene problemas de lento avance de la productividad en prácticamente todos los sectores económicos.
combustibles nucleares, y tres sectores ligados a los servicios personales, entre los que destaca la negativa contribución del sector de la hostelería. Una forma complementaria de analizar los problemas que se encuentran tras el pobre comportamiento de la productividad en España es acudiendo a la descomposición proporcionada por la denominada contabilidad del crecimiento. Esta aproximación metodológica descompone el crecimiento de la productividad del trabajo en las contribuciones realizadas por el crecimiento en las dotaciones de capital por trabajador, es decir por el aumento de la capitalización de la economía, y por el progreso técnico o mejoras en la eficiencia con la que se
GRÁFICO 3. Tasa de variación de la productividad. España. Manufacturas y servicios de mercado, 1995-2007 MANUFACTURAS
0,88 -0,68
Ind. de la alim., bebidas y tabaco
0,97
Industria textil; calzado
0,84
Industria de la madera y el corcho
1,32
Industria del papel; edición y artes gráficas -1,73
Coquerías, refino y combustibles nucleares
0,57
Industria química
0,88
Industria del caucho y materias plásticas
1,47
Otros productos minerales no metálicos 0,15
Metalurgia y prod. metálicos
0,97
Maquinaria y equipo mecánico
1,72
Equipo eléctrico, electrónico y óptico
1,61
Fabricación de material de transporte
1,48
Ind. manufac. diversas 0,77
SERVICIOS DE MERCADO
0,64
Venta, mant. y repar. de veh. de motor -0,20
Comercio al por mayor
1,42
Comercio al por menor 0,44
Transporte y almacenamiento
3,37
Correos y telecomunicaciones
5,23
Intermediación financiera 0,31
Alquiler de maq. y otros serv. empres. -1,28
Hostelería
-0,10
Otros serv. y activ. sociales; serv. personales -0,88
Hogares que emplean personal doméstico -3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
Fuente EU KLEMS (2009) y Fundación BBVA-Ivie.
23
INTERNACIONAL
Por un Gobierno
económico europeo La Unión Europea se ha hecho a golpe de crisis. De esta crisis también debería salir reforzada dotándose de una política económica capaz de actuar contemplando los intereses del conjunto de la Unión y de sus ciudadanos. Carles A. Gasòliba Presidente del Comité Español de la Liga Europea de Cooperación Económica (LECE)
im O’Neill, presidente de Goldman Sachs Asset Management en Londres, ha declarado que “más que una crisis de deuda, en Europa hay una crisis sobre la confianza en la estabilidad del Gobierno de la Unión Europea”. Este analista financiero, famoso por haber acuñado el término BRIC (Brasil, Rusia, India y China), se fija en la Unión Europea y llega a la conclusión de que su problema es la falta de un Gobierno en la misma. Y hay muchas voces y opiniones que coinciden con esta posición, pero si de momento no hay un Gobierno económico de la Unión Europea es por la falta de acuerdo en el seno de los Estados miembros. La economía de la eurozona, que tiene el euro como moneda única, presenta características muy positivas aun con la crisis actual. Cumple su objetivo fundamental de la estabilidad de precios, objetivo fijado por el Banco Central Europeo en una inflación “cercana pero inferior al 2%”. El euro es ya la segunda
J
moneda de reserva mundial. Se ha revaluado cotizándose a 1,35 euros por dólar. Tiene una balanza por cuenta corriente cercana al equilibrio, un mero déficit del 0,5% del PIB de la eurozona. Aun con las dificultades actuales su déficit es del 6,2%. Si comparamos estas magnitudes con las de la economía norteamericana, esta presenta desequilibrios acusados: 8,9 de déficit público, 3,4 de déficit por cuenta corriente, déficit de 634.000 millones de dólares frente a 7 positivos en la eurozona. Si bien la economía norteamericana presenta mejores expectati-
24
vas de crecimiento: 3,0 frente a 1,5 para 2011 y la misma tasa de inflación. En su conjunto no debería haber la desconfianza que existe en los mercados financieros internacionales con respecto a la eurozona. Las causas cabe encontrarlas en que la economía norteamericana presenta mayores capacidades de crecimiento, mejores niveles de productividad, mayor capacidad de incorporación de innovaciones tecnológicas y sobre todo una unidad en su Gobierno económico del que carece la eurozona, incapaz de momento de presentar una
perspectiva clara para superar la crisis con los instrumentos de que dispone. Es conveniente recordar que el euro nació de un compromiso entre los Estados miembros de la Unión para tener una moneda única si cumplían unas condiciones establecidas en el Tratado de Maastricht. Los países que se incorporasen al euro habían de tener una mo-
superior al 100%. Grecia también candidata, no fue aceptada por no cumplirlos y posteriormente se integró, aunque falsificando sus cuentas, como reconoció más tarde. Fue la primera vez; la crisis de la deuda griega que llevó a la eurozona al borde del colapso el año pasado también se debió a la falsedad de las cuentas griegas.
Más que los desequilibrios presupuestarios o la inestabilidad financiera actuales lo que preocupa al inversor es el futuro institucional de la Unión, que debería tener capacidad de emitir bonos, tener más presupuesto, tener impuestos propios y sobre todo un Gobierno económico.
Compromisos incumplidos
neda con una cotización estable, ajustarse a unas referencias establecidas con la comparación de aquellos que tenían los niveles más bajos de inflación y de tipos de interés, así como unas finanzas públicas saneadas que no superasen el 3% de déficit ni el 40% de deuda pública en relación con su PIB. Una vez en la eurozona debían orientarse a un equilibrio presupuestario total, y aún mejor con superávit. En mayo de 1998 se consideró que cumplían los requisitos 12 Estados miembros, aunque algunos como Italia o Bélgica tuviesen aún una deuda
Ciertamente, buena parte de la situación crítica actual por la que atraviesan el euro y la eurozona se debe a que los Estados miembros no han cumplido en su mayoría sus compromisos. En la eurozona no solo se fijaron los requisitos para entrar en ella, también para mantenerse en la misma, precisamente para evitar que una mala gestión en las cuentas públicas de uno o varios países pusieran en peligro la estabilidad y credibilidad del conjunto y en consecuencia del euro. Por ello existen los pactos de estabilidad y crecimiento, en los que los Estados miembros someten sus programas económicos y sus proyectos presupuestarios a la Comisión Europea, esta los analiza y sugiere los cambios necesarios para cumplir los objetivos establecidos en el tratado, hasta alcanzar el correspondiente acuerdo y asegurar de esta manera el buen comportamiento individual y conjunto de la eurozona.
25
El problema es que muchos Estados miembros no han cumplido con sus planes de estabilidad y crecimiento, sobre todo viendo que a los primeros que los incumplieron (Francia y Alemania, en 2002 y en 2003) ni la Comisión ni el Consejo se atrevieron a imponerles las sanciones previstas por incumplimiento de los acuerdos establecidos en el marco de los correspondientes pactos. Hay Estados miembros que como Italia no han bajado nunca del 100% de deuda, otros como Portugal, Italia o Grecia han superado frecuentemente el déficit del 3%. Así, hasta ahora, las instituciones responsables a nivel de la Unión Europea han dejado clara su incapacidad para imponerse, las decisiones han quedado en manos de los acuerdos de los Estados miembros, sometidos algunos de ellos en la actualidad a las imposiciones de los mercados y de las posiciones marcadas por Alemania contando con el acuerdo de Francia. La crisis de la deuda soberana estalló el año pasado. El riesgo de suspensión de pagos en Grecia obligó a la creación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera dotado de 750.000 millones de euros aportados por la Unión Europea, estados miembros de la Unión y el Fondo Monetario Internacional. Nótese que la Unión como tal tan solo pudo aportar 60 mil porque el tratado no permite más. La crisis irlandesa y las inquietudes generadas por Portugal están llevando a considerar la posibilidad, más bien la necesidad, de incrementar sustancialmente los recursos de este fondo, pero ello lleva a varias cuestiones: ¿hasta cuándo la Unión Europea podrá actuar para salvar situaciones al límite?; ¿hasta cuándo los estados más sometidos a las limitaciones presupuestarias y con largas expectativas de mantener altos niveles de paro aguantarán en el euro sometiéndose al rigor de la disciplina presupuestaria que este exige? Y en sentido contrario: ¿hasta cuándo las sociedades que más aportan estarán dispuestas a renunciar a parte
INTERNACIONAL
de sus recursos para apoyar a aquellas que están en dificultades? Lógicamente estas situaciones serían más fáciles de resolver en un contexto que contemple el conjunto de la Unión Europea y sus mecanismos de solidaridad, y en defensa de un futuro que en un marco internacionalizado como el actual la Unión Europea resulta más necesaria que nunca. Las reformas políticas e institucionales contenidas en el Tratado de Lisboa, y muy especialmente la figura del presidente permanente del Consejo Europeo, habrían podido dar una respuesta positiva a esta situación. Sin embargo, los Estados miembros y de forma destacada Alemania, apoyada por Francia, Holanda, países nórdicos e incluso Gran Bretaña, han reservado sus decisiones en el marco de los acuerdos en el seno del Consejo Europeo, lo que llevó a decir al presidente del Eurogrupo, el primer ministro luxemburgués y destacado europeísta, Jean-Claude Juncker, en un momento de exasperación, que la actitud alemana era “antieuropea”.
La capacidad de liderazgo por parte del presidente permanente del Consejo Europeo, Van Rompuy, o del presidente de la Comisión, Durao Barroso, ha brillado por su ausencia en el proceso de resolución de la crisis. La capacidad de liderazgo por parte del presidente permanente del Consejo Europeo, Van Rompuy, o del presidente de la Comisión, Durao Barroso, ha brillado ciertamente por su ausencia en el proceso de resolución de la crisis y las propuestas a nivel europeo para superar la misma también, como ha ocurrido con el rechazo a emitir bonos europeos, lo que suavizaría las tensiones –y el coste– de la emisión de bonos soberanos por parte de los países más amenazados por la desconfianza de los mercados, lo que a su vez repercute
26
negativamente en el conjunto de la eurozona. De momento lo que está establecido es el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, la actuación del Banco Central Europeo en la compra de bonos soberanos y asegurar la liquidez del sistema financiero, el establecimiento del semestre europeo (obligación que lleva a los Estados miembros de la eurozona a presentar sus presupuestos contratados con las estadísticas europeas, para evitar los engaños “a la griega”) y el inicio del proceso de revisión del Tratado de Lisboa para poder abordar en 2013 una mayor aportación de fondos a cargo de los presupuestos de la Unión para proveer un fondo permanente de estabilidad financiera. En la reunión del Consejo Europeo del próximo mes de marzo se acordará previsiblemente la ampliación del actual fondo, pero en su conjunto continuará la impresión de que las respuestas a la crisis van a remolque de la posición de los mercados y sin que los estados de la Unión respondan con la diligencia y coherencia que requiere su superación.
2Y P\Z]_\Z~` NZO YN ^bNYVaNa R[` SN P_zVeR_ 0W^ aLWZ]^ \`P NZY^_]`PTcPY .L_LW`YdL _PYPY L aP`]P LXM NZX[P_T_TaT_L_! N]PL_TaT_L_! NZX[]ZX|^! N]POTMTWT_L_ T LXM PW _]PMLWW MPY QP_# m^ `YL QZ]XL OP QP] WP^ NZ^P^! NZX[L]_TOL [P] XZW_P^ PX[]P^P^ T PY_T_L_^ L .L_LW`YdL# ,XM PWWP^ _]PMLWWL ,09:=! [P] L QP]"WP^ Xx^ QZ]_P^! NP]_TÁNLY_ WL ^PaL \`LWT_L_! ^Z^_PYTMTWT_L_! TYYZaLNT ! ^PR`]P_L_ WLMZ]LW .LOL `Y OPW^ Xx^ OP Ćĉ#ąąą NP]_TÁNL_^ NZYNPOT_^ [P] ,09:= L .L_LW`YdL _x `YL ST^_ ]TL OP _]PMLWW! LXM WL aZW`Y_L_ [P] L ^P] NLOL aPRLOL XTWWZ]# ;P] LTc ! \`LY P^ aP` `Y ^PRPWW O¹,09:=! [ZOPX OT]% ¶,\`| P^ QLY Mx WP^ NZ^P^·#
;<C. @2B .,?,7@9D, ?rYRP]! Ďč! č¢ [WLY_L# 0OTÁNT 4Y_P]QLNP ćć+ ąčąĆč -,=.07:9, ?PW#% ĎĈć ćĎć ĎćĎ " 1Lc% ĎĈć ćċĆ ĊĊĎ ON_+LPYZ]#P^ bbb#LPYZ]#NL_ 27
INTERNACIONAL
Por una unión fiscal Alemania y otros Estados miembros quieren mantener el control lo más directa y estrictamente posible del proceso de reformas, saneamiento de las cuentas públicas y reducción de la deuda de los Estados con mayores dificultades. Los mercados estarían más tranquilos con una respuesta europea como la citada de Jim O’Neill o de Wolfgang Münchau, analista del Financial Times, quien en un artículo reciente se preguntaba cómo puede sobrevivir una unión monetaria sin una unión fiscal. Münchau cree que la confianza de los inversores en la Unión Europea volverá si se establece claramente el futuro del euro en un marco institucional en el que exista una unidad fiscal, que considera que es lo importante. Más que los desequilibrios presupuestarios o la inestabilidad financiera actuales lo que preocupa al inversor es el futuro institucional de la Unión, que debería tener capacidad de emitir bonos, tener más presupuesto, tener impuestos propios y sobre todo un Gobierno económico. Una bien construida unidad fiscal puede solventar las causas de la inestabilidad. Cuando se compara el porqué de la confianza en Estados Unidos (a pesar de tener en quiebra Estados tan importantes como California) y la falta de la misma en la Unión (con Estados en dificultades que pesan mucho menos como Grecia o Irlanda), la respuesta es rápida: Estados Unidos tiene un Gobierno económico, la Unión Europea, no. Guntram Wolf, en unas jornadas financieras de la Liga Europea de Cooperación Económica (LECE), ha desarrollado y sintetizado las razones del objetivo de tener un Gobierno económico europeo. La crisis ha demostrado la debilidad de la Unión Europea en actuar en tiempos como estos, ha habido serias carencias en su regulación financiera y en los organismos supervisores del sistema financiero y sus instituciones. La Unión no ha podido intervenir adecuadamente en la política de Estados miembros ahora en dificultades que no
Se proponen multas equivalentes al 0,1% del PIB del Estado que incumpla. La sanción se impondría anualmente hasta que el Consejo considerase que el Estado ha seguido las correcciones, dando mayor poder a la Comisión. atendieron las indicaciones sobre la necesidad de profundas reformas estructurales como el mercado de trabajo y de sus sistemas de prestaciones sociales, especialmente el sistema de pensiones. La Unión no tuvo suficiente autoridad para intervenir en los Estados miembros que no cumplían con los acuerdos de los pactos de estabilidad y crecimiento, ni con las citadas indicaciones de reforma para ser unas economías más competitivas. La falta de una capacidad de dirección económica no ha permitido aplicar las medidas necesarias para llevar a cabo el esperado proceso de convergencia económica; al contrario, las disparidades se han incrementado y las dificultades para disponer de un marco coherente se han agudizado. La Unión Europea ha de disponer de la capacidad de supervisar la estructura
28
fiscal y presupuestaria de los Estados miembros (semestre europeo) junto con un sistema efectivo de sanciones y claramente disuasorio para su posible incumplimiento. La eurozona debería reforzar su sistema sancionador e imponer mayor disciplina presupuestaria a los Estados que la integran. Debería asimismo implementar una nueva legislación estructurada sobre la base de dos ejes. El primero, de prevención, basado en información periódica sobre el riesgo de desequilibrios macroeconómicos incluyendo las tendencias de pérdidas de competitividad en cada uno de los Estados de la Unión; y el segundo, establecer medidas correctivas para implementar las correcciones adecuadas en caso de desequilibrios macroeconómicos perjudiciales. Para ello se proponen multas equivalentes al 0,1% del PIB del Estado que incumpla. La sanción se impondría anualmente hasta que el Consejo considerase que el Estado ha seguido las correcciones, dando mayor poder a la Comisión. Esta actuaría de oficio, salvo si en un período de 10 días el Consejo lo rechazase. Las propuestas de la Comisión solo se podrían rechazar por el Consejo por unanimidad. La Unión Europea se ha de dotar de una política económica capaz de actuar contemplando los intereses del conjunto de la Unión y de sus ciudadanos. Recordemos que la Unión se ha hecho a golpe de crisis, hasta ahora ha superado cada crisis saliendo reforzada, aprendiendo a dotarse de los instrumentos y políticas necesarias. De esta crisis también debería salir reforzada. Los Tratados de Lisboa le dan las posibilidades de liderazgo y actuación. Los Estados miembros deberían superar sus intereses particulares en bien de la Unión. Todos y cada uno de los Estados miembros tan solo ganarán un futuro mejor si la Unión es más fuerte y más capaz, es lo que también reclaman los analistas financieros, incluso los establecidos en Londres.
29
ENERGÍA
¿Es la crisis energética la causa última de la crisis económica?
Mientras en cada etapa de esta crisis nos quedamos con los síntomas del momento (crisis financiera, luego crisis económica, ahora crisis de la deuda soberana), la carcoma de la crisis energética va haciendo estragos en los débiles cimientos de nuestra sociedad… Antonio Turiel / Investigador. Departamento de Oceanografía Sísmica, Institut de Ciencies del Mar, CMIMA (CSIC) urante las últimas semanas el barril de petróleo ha vuelto a rondar los 100 dólares, un precio que no se veía desde comienzos del año 2008. Y este hecho genera mucha inquietud en los mercados y en los Gobiernos, por el temor de que 2011 acabe siendo una repetición de 2008. En julio de 2008 el barril de petróleo crudo West Texas Intermediate (de referencia en EE UU) llegaba a su máximo del último siglo (incluso descontando la inflación): 147 dólares por cada barril de petróleo. Dos meses más tarde, en septiembre, Lehman Brothers quebraba, dando paso a la fase aguda de esta crisis económica de tintes globales que comenzó a finales de 2007 y cuyo final sigue siendo incierto. En aquel momento, la explicación dominante sobre el origen de la crisis era que esta era una consecuencia inevitable del exceso
D
de apalancamiento sobre instrumentos financieros de dudosa rentabilidad, como los tristemente famosos Collateralized Debt Obligations sobre las hipotecas basura o subprime. Lo cual, ciertamente, explica la primera fase de la recesión, la que tiene un componente fundamentalmente financiero, que acabó derivando en una crisis económica y en la crisis fiscal que actualmente atormenta a nuestro país entre otros. Lo que nadie ha explicado es por qué se produjo un apalancamiento tan brutal sobre activos tan dudosos, cómo tantos gestores de fondos y bancos pudieron ser tan locos o imprudentes de hacer tan altas apuestas sobre tan débiles cimientos y, sobre todo, cómo es posible que tres años después aún no se puedan asegurar las bases de una sólida recuperación económica en Occidente. Algunos pensamos que la causa más profunda de
30
este curso de los acontecimientos, incluso del origen de la crisis económica, tiene que ver con lo que Paul Krugman explicaba en un artículo reciente en The New York Times: vivimos en un mundo finito, con una cantidad finita de materias primas. Y en un mundo finito el crecimiento no puede durar eternamente, y menos aún el crecimiento exponencial que implica crecer un 2 o 3% cada año. Al igual que ahora, en julio de 2008 se atribuía la espectacular alza de los precios del petróleo a la gran presión especulativa sobre el mercado de materias primas en general (las cuales también subían a buen ritmo, igual que se observa actualmente). Se suponía que los grandes inversores, huyendo de los mercados de valores percibidos cada vez más como inseguros, estaban invirtiendo en activos más seguros como eran las materias pri-
Algunos pensamos que la causa más profunda de este curso de los acontecimientos tiene que ver con lo que Paul Krugman explicaba en un artículo reciente en The New York Times: vivimos en un mundo finito, con una cantidad finita de materias primas.
Es el temido Peak Oil
mas, y en ese contexto los especuladores solo tenían que acaparar estas materias para asegurar que su precio subiese y así ganar aún más con posterioridad. Pero, al igual que ahora, durante el pico de precios del petróleo de julio de 2008 el contango (cantidad de petróleo que se almacena en los petroleros sin venderse, en espera de mejores precios) estuvo en mínimos históricos (alrededor de 10 millones de barriles sobre los casi 700 millones de capacidad de todos los petroleros del mundo). De hecho, como reflejan los informes de coyuntura de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), prácticamente todo el petróleo que se podía comerciar estaba –y está ahora– en movimiento. Esencialmente, la capacidad productiva de petróleo del mundo ha tocado techo, y por más que suba la demanda no es posible ofrecer más.
El Peak Oil es el momento en el cual la producción de petróleo llega a su máximo, momento a partir del cual comienza a declinar, al principio suavemente, después rápidamente, a un ritmo exponencial. Popularizado por Marion King Hubbert en los cincuenta, el Peak Oil representa un punto de inflexión en la explotación del petróleo: hasta llegar a este punto, la producción va siguiendo la demanda de manera completamente elástica; sin embargo, rebasado ese punto, la producción seguirá una evolución descendente y la economía, completamente adicta al petróleo en ese momento, seguirá demandándolo en grandes cantidades, aun cuando el precio suba a límites inimaginables. En realidad, hay límites para el precio del petróleo: en una reciente comparecencia ante el Congreso de EE UU, James Hamilton, profesor de Economía en la Universidad de California de San Diego, declaraba que el precio máximo que puede adquirir el barril de petróleo sin inducir una recesión en su país lo marca la factura del petróleo consumido, que no puede exceder el 5% de su PIB. Eso representa un precio máximo para el barril de entre 80 y 90 dólares; sostiene el profesor Hamilton que si el precio rebasa ese umbral durante unos meses, la economía de EE UU (y por extensión la
31
de los países de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) entra en recesión. Con la recesión parte de la actividad económica resulta destruida, así que baja la demanda y el precio del petróleo acaba por bajar; así pasó en 2008 (donde el precio del barril cayó de 147 en julio a 36 dólares en diciembre) y así podría volver a pasar ahora, incluso con un valor de pico bien por debajo de los 150 dólares. Es por tanto erróneo creer que la llegada del Peak Oil vendrá marcada por unos precios permanentemente elevados; antes bien, los precios subirán y bajarán de manera salvaje, hasta que el descenso de producción sea tan marcado que los precios se mantengan siempre elevados; pero en ese momento la estructura de la demanda será muy diferente de la actual y nuestra economía también. En el anterior pico de precios el consumo de petróleo de la OCDE cayó un 15% y no se ha recuperado; ese exceso de capacidad productiva ha sido rápidamente absorbido por China, India y otros países emergentes, que por su estructura productiva y de consumo no se han visto tan gravemente afectados, y todo indica que ese proceso podría repetirse. Los países de la OCDE estamos, por tanto, abocados a seguir una caída más rápida en nuestro consumo que lo que los modelos de producción de petróleo nos indican; nuestro particular Peak Oil tiene todos los visos de ser más abrupto que el meramente geológico. Hasta hace poco, el Peak Oil era un concepto tabú en los cenáculos económicos y de poder. Desdeñada como una teoría absurda, el estancamiento de la producción de petróleo, que ya dura seis años (con ligeras fluctuaciones, en el mundo se produce y consume ahora prácticamente la misma cantidad de petróleo que en 2005: alrededor de 85 millones de barriles cada día), hace cada día más difícil negar una realidad que nos está golpeando con fuerza. La propia AIE, que durante estos seis años iba emitiendo previsiones de produc-
ENERGÍA
ción futura muy optimistas y que cada año se veía obligada a revisar a la baja, en su último informe anual, el World Energy Outlook (WEO) 2010, ha reconocido que el petróleo crudo no volverá nunca a manar con la misma intensidad que en 2006; aún cree esta agencia de la OCDE que el declive del petróleo crudo será relativamente lento y que con la ayuda de los petróleos sintetizados del gas natural, de los biocombustibles y de las arenas asfálticas de Canadá y Venezuela será posible ver incluso un discreto aumento de la producción total de petróleo. Los números de la AIE, empero, son cuestionables, ya que no explican por qué esperan que durante los próximos 25 años los hallazgos anuales de nuevos yacimientos cuadriplicarán el volumen descubierto en media durante los últimos 10 años; o de dónde saldrá el capital necesario para las inversiones de millardos de dólares requeridos para montar nuevas plantas de licuefacción de gas o de tratamiento de las arenas bituminosas. Por otra parte, la credibilidad de la agencia está comprometida desde que en 2009 el diario británico The Guardian publicó en primera plana la historia que le contaron dos confidentes de la AIE y que es un secreto a voces: que las previsiones se hinchan para mostrar un panorama más optimista del que muestran las proyecciones reales, por culpa de las presiones de EE UU, que tiene miedo de que los mercados mundiales se hundan si saben la verdad. En realidad, el WEO 2010 es una clarísima llamada de atención a los países occidentales y sus previsiones para la OCDE son dramáticas: bajo la presión de otras economías más pujantes, tenemos que reducir nuestro consumo de petróleo y de carbón de manera drástica, al tiempo que incrementamos enormemente nuestra producción renovable y hacemos el paso a una sociedad electrificada. Un mensaje claro y contundente que la mayoría de los Gobiernos occidentales prefieren no airear públicamente.
¿Tan grave es el problema? ¿No podremos suplir la progresiva disminución de disponibilidad de petróleo con otras fuentes, incluso no renovables, mientras hacemos el salto a la generación 100% renovable? Pues en realidad el problema no solo es grave, sino que mal llevado puede tener consecuencias
El Peak Oil es el momento en el cual la producción de petróleo llega a su máximo, momento a partir del cual comienza a declinar, al principio suavemente, después rápidamente, a un ritmo exponencial.
32
funestas. El petróleo es la primera fuente de energía primaria del mundo, con un 34% del total consumido (en España llega a ser el 48% del total), y es el motor del 98% del transporte de personas y mercancías. Sin embargo, las otras fuentes no renovables (gas natural, carbón y uranio) están en una situación no mucho mejor. De acuerdo con los trabajos del grupo del profesor Kjell Aleklett, de la Universidad de Uppsala, el gas natural, incluso contando con los ahora tan publicitados yacimientos de gas de esquisto (shale gas), llegará a su cénit productivo hacia 2025, antes incluso si para suplir el vacío que deja el petróleo se explota de manera más intensiva; y dado que el gas es difícil de transportar entre continentes, el profesor Aleklett estima que el cénit regional europeo será fácilmente en 2015. Respecto al
carbón, varios estudios recientes compilados en un artículo de Richard Heinberg y David Fridley publicado en Nature, cifran su cénit en 2025, en virtud del apetito insaciable de China por este combustible; incluso, si se mira la energía aportada por ese carbón extraído en vez del volumen producido, dado que los yacimientos energéticamente más ricos (antracitas y hullas) son los más explotados, nos encontramos con que el cénit energético del carbón podría ser este mismo año 2011. En cuanto al uranio, combustible de la única opción nuclear explotable hoy en día a escala económicamente viable, su cénit se producirá entre 2015 y 2035, y mucho antes que eso habrá problemas de suministro asociados con el agotamiento de las reservas secundarias, es decir, el uranio procesado y almacenado en exceso durante los años ochenta y que está suministrando hoy en día casi un tercio del consumo global de uranio. Y todo esto sin contar con que la escasez de petróleo encarecerá la extracción de otras materias primas, incluidas las energéticas, por lo que los picos de producción de gas, carbón y uranio podrían adelantarse aún más. Por tanto, el cénit de producción del petróleo, o Peak Oil, es solo el heraldo de un fenómeno más grave, una crisis energética estructural de grandes dimensiones, ya que afecta no solo al 34% de la energía producida por el petróleo a escala global, sino al 84% que representan petróleo, gas, carbón y uranio, y a una falta y encarecimiento de la mayoría de los minerales explotados hoy en día. Minerales muchos de ellos imprescindibles para intentar desplegar los sistemas de captación de energía renovable a los que tendremos que confiar nuestro futuro y que solo con una grandísima cooperación y coordinación internacional serían capaces de aportarnos una cantidad de energía semejante a la actual; más probablemente, si somos capaces de desplegar las renovables a nivel doméstico de manera adecuada y tenemos medios
para aprovechar la energía que nos dan (energía eléctrica, que es menos versátil, densa y transportable que los combustibles fósiles), podríamos aspirar a mantener entre un 10 y un 15% del consumo energético actual (y eso sin contar externalidades).
Esta crisis energética no es como los shocks de los setenta, un golpe brutal y repentino, sino más bien una erosión constante, a buen ritmo pero lo suficientemente lenta como para pasar desapercibida al observador casual.
Energía y desarrollo La energía es un pilar fundamental del desarrollo económico. No hay crecimiento económico sin crecimiento del consumo de energía, como se encarga de recordarnos en cada informe la AIE. Y aunque se ha escrito mucho sobre la mejora en intensidad energética (riqueza producida por unidad de energía consumida) de las economías occidentales como una demostración de que mediante la eficiencia energética se puede crecer económicamente sin aumentar el consumo de energía, la realidad es que si se contabilizan los costes energéticos de los productos consumidos domésticamente pero producidos en factorías ahora deslocalizadas en China, India, etc., el consumo energético real de las economías occidentales ha crecido más rápidamente que el PIB. Por otra parte, la relación contraria también se mantiene: si cae nuestro consumo energético, decae nuestra economía. Ya hemos mencionado que la señal de la escasez de petróleo sobre los precios del barril no es, ni será al principio, tan simple como un valor constantemente muy elevado. Asimismo, la crisis energética en
33
la que estamos inmersos no se manifestará por un encarecimiento persistente e inequívoco de la energía; más bien, se manifiesta indirectamente, con una subida de los costes en toda la cadena productiva, que van minando la rentabilidad y finalmente la viabilidad de los negocios, y progresivamente va destruyendo la actividad económica. Esta crisis energética no es como los shocks de los setenta, un golpe brutal y repentino, sino más bien una erosión constante, a buen ritmo pero lo suficientemente lenta como para pasar desapercibida al observador casual. ¿Es la crisis energética la causa última de la crisis económica? Aún es pronto para decirlo, pero la cuestión debería quedar aclarada durante los próximos años. Si es así, si la escasez rampante de energía se ha establecido en nuestro mundo, tendremos que empezar a revisar seriamente nuestro paradigma. Porque no solo el crecimiento económico será ya imposible, sino que la economía irá decreciendo en tamaño a un ritmo considerable debido al estrangulamiento del flujo de sus nutrientes esenciales e insustituibles. No hay tiempo ya para improvisar grandes soluciones tecnológicas y mucho menos para embelesarse con promesas de futuribles nuevas fuentes de energía basadas en conceptos no demostrados a escala económica. Es el momento de mirar de frente al futuro y no dudar sobre qué hacer. En el Reino Unido lo tienen claro: no solo tienen una comisión parlamentaria sobre el Peak Oil, sino que recientemente esta comisión ha presentado un informe sobre el establecimiento de un sistema de racionamiento energético obligatorio para toda la población, basado en los llamados TEQ (Tradable Energy Quotas), con el fin declarado de impulsar la reducción de emisiones de CO2 a las que se comprometió el Reino Unido, y al tiempo prepararse para la futura escasez energética. ¿Cuánto tiempo falta para que en España se tomen medidas semejantes?
SECTORES
El fin de la crisis abre nuevos
cielos a las aerolíneas
En los últimos años el sector de las líneas aéreas ha sufrido cambios significativos en todo el mundo, y España no ha sido una excepción. Low cost, alianzas, fusiones. Este es el panorama actual de nuestros cielos. Ángel Ranedo
l ambiente de crisis económica empieza a desaparecer del panorama internacional, no así en España y otros países del sur de Europa. Aunque en los países emergentes la crisis no ha tenido apenas repercusiones más allá de algunos descensos en las exportaciones, Europa y Estados Unidos sí que la han sufrido en sus carnes. En el sector del transporte aéreo, muy sensible a los vaivenes económicos, el año 2010 se va a cerrar con unos beneficios de 15.100 millones de dólares, según las últimas previsiones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dadas a conocer a mediados del pasado mes de diciembre. La cifra ha supuesto una auténtica sorpre-
E
A pesar de la rápida recuperación del tráfico, el precio medio de los billetes de avión para un trayecto internacional sigue siendo un 10% menos de lo que costaba en 2007, antes del estallido de la crisis. sa, puesto que en septiembre, las estimaciones preveían unos beneficios de 8.900 millones de dólares y a mediados de año, las cifras eran mucho menores, puesto que la IATA creía que el año se cerraría con unos beneficios de 2.500
34
millones. En los años más negros de la crisis, las pérdidas fueron de 16.000 millones (2008) y casi 10.000 (2009). La IATA representa a 210 líneas aéreas de todo el mundo que son responsables del 93% de todo el tráfico mundial. En los años de la crisis, una veintena de líneas han causado baja de esta asociación. La respuesta a este espectacular comportamiento responde al imparable empuje del transporte de pasajeros en el inmenso continente asiático y muy especialmente de las aerolíneas chinas. No obstante, el director general y consejero delegado de IATA, Giovanni Bisignoni, prevé que para 2011 los beneficios disminuirán y se acercarán a los 9.200 millones, debido principalmente al previsible
aumento del precio de los combustibles y a la necesidad de ajustar tarifas. A manera de ejemplo, a pesar de la rápida recuperación del tráfico, el precio medio de los billetes de avión para un trayecto internacional sigue siendo un 10% menos de lo que costaba en 2007, antes del estallido de la crisis, aunque durante el pasado verano los precios habían aumentado un 15% con respecto al verano de 2009. Cálculos de la IATA estiman que el recorte en el precio de los billetes ha sido del 40% desde el comienzo de la recesión, hasta los primeros meses de 2010, en un sector económico en el que la rentabilidad media está alrededor del 0,5%, lo que explica la fragilidad de algunas compañías cuando se exponen a períodos de crisis económica o períodos de inestabilidad, como el que sucedió a los atentados del 11 de septiembre de 2001, que llevó a las compañías estadounidenses y europeas a tres años de dificultades, o los de la nube de ceniza del volcán irlandés o el cierre de los aeropuertos por causas meteorológicas.
La guerra de las low cost Que las compañías de bajo coste llevan años trastocando el statu quo del transporte aéreo internacional es ahora ya un hecho incuestionable. Quien eche la vista atrás un par de décadas recordará que en Europa y la mayoría de los países desarrollados, exceptuando Estados Unidos, el transporte aéreo giraba en torno a un esquema empresarial que se fundamentaba en lo que se conocía como compañías de bandera, empresas estatales o con mayoría de gestión pública. En algunos países había segundas o terceras marcas pero con un recorrido empresarial y de destinos muy limitado. La liberalización del transporte aéreo en Europa trajo consigo el fin del concepto de compañías de bandera. Pero además la audacia empresarial dio a luz un nuevo concepto, el viaje de bajo coste o el billete de avión barato. Antes, viajar en avión estaba reservado a muy
pocos, hoy en día a veces es más caro tomar un taxi hasta el aeropuerto que el propio coste del billete, aunque muchas veces las ofertas esconden sorpresas que pueden ser desagradables. Sea barato o extremadamente barato, viajar en una compañía de bajo coste es una oferta que está cautivando cada vez a más viajeros. En 2010, más de la mitad de los viajes internacionales con origen y destino a España se realizaron a bordo de alguna de estas aerolíneas. Datos del Ministerio de Industria y Comercio indican que el pasado año, de los 57,5 millones de pasajeros internacionales, 31,8 millones lo hicieron en una aerolínea de bajo coste, un 4,2% más que en 2009, mientras que 25,7 millones volaron en líneas aéreas convencionales, con un incremento del 2,1%. A la cabeza de los emisores de vuelos de bajo coste están el Reino Unido y Alemania, que entre los dos suman casi el 68% del tráfico, seguidos por Italia, Francia, Holanda y Bélgica, que sin embargo experimentan
35
El pasado año, de los 57,5 millones de pasajeros internacionales, 31,8 millones lo hicieron en una aerolínea de bajo coste, un 4,2% más que en 2009, mientras que 25,7 millones volaron en líneas aéreas convencionales, con un incremento del 2,1%. un crecimiento de dos dígitos que ha llegado a ser del 30% en el caso belga. Las principales low cost europeas son alemanas y británicas. Entre las primeras figuran Germanwings y AirBerlin, y entre las últimas, Jet2, Easy Jet y la omnipresente Ryanair, aunque es irlandesa. Pero el fenómeno no es ni mucho menos europeo y en el continente asiático comienzan a proliferar las empresas de este tipo.
SECTORES
El panorama español En los últimos años, el sector del transporte aéreo español se ha movido entre dos conflictos de distinto origen. El primero está relacionado directamente con la crisis. Así, una de las primeras víctimas fue Air Comet, compañía de vuelos chárter perteneciente al Grupo Marsans que desapareció en diciembre de 2009, y otras han pasado de estar controladas por manos extranjeras con un futuro incierto, a formar parte habitual de los aeropuertos españoles, como es el caso de Spanair, que pasó de la órbita de la empresa escandinava SAS, aunque con participación también del Grupo Marsans, a estar en manos de un pool de inversores privados catalanes vinculados al mundo del turismo y de inversores institucionales de colectivos asociativos y empresariales de Cataluña, como Turisme de Barcelona, Fira de Barcelona, Volcat y Catalana d’Iniciatives. La aerolínea, cuyo objetivo es convertir el Prat en un hub de interconexión de vuelos, transportó a 4 millones de pasajeros en vuelos regulares durante el año pasado, lo que representa un incremento del 11,6% con respecto al año 2009, afianzándose en 2010 como la primera aerolínea de red que opera en el aeropuerto de Barcelona. No obstante, la compañía ha sido noticia a raíz de los 10 millones
La liberalización del transporte aéreo en Europa trajo consigo el fin del concepto de compañías de bandera. Pero además la audacia empresarial dio a luz un nuevo concepto, el viaje de bajo coste o el billete de avión barato. de euros que le han sido otorgados por la Generalitat, un crédito que no favorece la imagen de Spanair pero defendido por su presidente, Ferran Soriano, quien ha afirmado que este hecho ya estaba planificado y no responde a una situación dramática en la empresa. Otra compañía nacida en el siglo XXI es Vueling, resultado de la fusión de la primigenia Vueling y de Clickair en julio de 2009. Con Iberia como accionista mayoritario, con un 46%, y cotizando en la Bolsa española, la compañía se ha convertido en la aerolínea independiente con más proyección. Vueling transportó a más de 11 millones de pasajeros en 2010, lo que supone un incremento del 35% con respecto a 2009, cuando trasladó a 8,19 millones de viajeros, mientras que el número de vuelos se incrementó
36
un 35%, pasando de 62.573 vuelos en 2009 a 84.435 vuelos el año pasado. De enero a diciembre de 2010, la aerolínea presidida por Josep Piqué elevó el número de aviones un 37%, desde los 27 a los 36 y el resultado neto en el tercer trimestre fue de 43 millones de euros, gracias en parte al aumento de los ingresos y de la capacidad. Para 2011, la compañía se convertirá en el suministrador para los vuelos de largo recorrido de Iberia y otros miembros de la alianza Oneworld desde el aeropuerto de Barcelona. La última gran novedad en el mundo de las aerolíneas españolas es la fusión entre British Airways e Iberia, que el pasado 24 de enero comenzaron su andadura bajo la nueva compañía IAG, que sin embargo conservará sus marcas tradicionales y sus operaciones. IAG contará con una flota de 419 aviones que transportarán a unos 55 millones de pasajeros a más de 200 destinos, con una facturación estimada en 15.000 millones de euros. La empresa será española aunque tendrá su sede en Londres y está presidida por el actual presidente de Iberia, Antonio Vázquez, y tendrá como consejero delegado a Willie Walsh, quien ocupaba también hasta ahora el mismo cargo en British Airways. Con el nacimiento de IAG, las dos empresas que en octubre pasado volvieron a los beneficios tras casi dos años de pérdidas esperan sinergias de 72 millones de euros el primer año y de 400 millones de euros anuales a partir del quinto. La nueva aerolínea se convierte en la segunda más importante de Europa, detrás de Lufthansa, por capitalización bursátil y la tercera por ingresos, detrás de Lufthansa y el consorcio Air France-KLM. Además no descartan, es más, han anunciado públicamente su intención de iniciar un proceso de compras de aerolíneas regionales en especial en el continente asiático. Junto a estas aerolíneas, el panorama se completa con Air Nostrum, subsidiaria de Iberia y Air Europa, especializada en el tráfico entre la Península y los archipiélagos balear y canario.
37
SECTORES
Aviones de la alianza Oneworld compartiendo la misma zona de embarque en un aeropuerto.
UN MUNDO, TRES AUTOPISTAS de las fundadoras, están Air China, Singapore Airlines, Brussels Airlines Egyptair, Swiss, Continental Airlines y Turkish. Como miembro español figura Spanair.
A mediados de la década de los noventa, el sector aéreo internacional ya comenzó a ser consciente de la necesidad de ir aquilatando costes en la explotación de las líneas aéreas. En un sector tan sensible a los costes del combustible y de las tarifas de los aeropuertos, que en aquellos años eran mucho más rígidas que en la actualidad, los recortes debían proceder de lo que se conoce como gastos de tierra. Los ejecutivos de las aerolíneas decidieron que compartir el mantenimiento de zonas de embarque propias, servicios de facturación, la emisión de billetes y tarjetas de embarque y otra multitud de servicios adicionales como el handling, los a menudo denostados caterings, podían generar importantes ahorros en las cuentas de las compañías. Además, las alianzas podrían compartir elementos de marketing, como las tarjetas de descuento por viajes destinadas a fidelizar a los clientes, y finalmente transbordar pasaje de una línea a otra de la misma alianza.
Oneworld En 1999, dos años después de que apareciese la primera gran alianza aérea, se funda Oneworld con British Airways, American Airlines, Qantas y Cathay Pacific. En la actualidad ya son 11 las compañías que la integran, entre ellas la española Iberia y la nipona Japan Airlines, y están afiliadas otras 20 más. En los próximos meses se incorporarán AirBerlin y la india KingFisher Airlines. Las compañías que integran Oneworld cuentan con 2.500 aviones, que vuelan a 900 destinos en 150 países. Anualmente transportan a más de 340 millones de pasajeros y los ingresos conjuntos superan lo 90.000 millones de dólares.
Skyteam Star Alliance
La tercera alianza en llegar al panorama aéreo internacional fue Skyteam en el año 2000, en cuyo núcleo fundador están Aeroméxico, Air France, Delta Airlines y Korean Air. Skyteam cuenta ahora con 13 miembros, entre ellos la española Air Europa, a los que próximamente se sumarán China Eastern y la taiwanesa China Airlines. La alianza aérea transporta a 384 millones de pasajeros con 13.000 vuelos diarios a 898 destinos en 169 países. Vuela con una flota de 1.941 aeronaves y cuenta con más de 310.000 empleados. Al igual que Oneworld y Star Alliance, Air France se ha aliado con una empresa estadounidense, Delta Northwest, para operar conjuntamente las rutas entre Europa y Estados Unidos.
Es la principal alianza de líneas aéreas y también fue la que abrió el camino de los acuerdos entre compañías. En 1997 cinco compañías: Air Canada, SAS, Thai Airways International y United Airlines, bajo el liderazgo de Lufthansa, deciden crear Star Alliance, con sede en Frankfurt. En la actualidad son 27 las compañías que la integran, con una flota conjunta de 4.023 aviones que dan empleo a 402.200 personas. Transportan a más de 603 millones de pasajeros y su facturación sobrepasa los 150.000 millones de dólares. Los aviones de Star Alliance llegan a 1.160 aeropuertos diferentes repartidos en 181 países. Entre las compañías más destacadas, además 38
La seguridad al alcance de todos En Securitas tenemos soluciones de seguridad para todas las empresas, independientemente de su tamaño. Por eso nuestros servicios para pymes se ajustan a sus necesidades de seguridad, pero también a su presupuesto.
Barbadillo, 9 · 28042 · Madrid 91 277 60 00 www.securitas.es info.mobile@securitas.es 39
Para este tipo de negocios ofrecemos soluciones más económicas como Combi o Mobile, con las que todas las compañías tienen acceso a un servicio de seguridad privada de calidad.
SECTORES
Apuntes de auditoría y consultoría Gabriel Izard
1 s La Ley de Auditoría Ley de Auditoría, publicada en el BOE el 1 de julio de 2010, supone la adaptación de la legislación interna española a la Directiva 2006/43/CE en lo que no se ajusta a ella, introduciendo modificaciones en la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas. Por medio de la presente ley entra en vigor el nuevo régimen de responsabilidad y un sistema sancionador menos exigente. Además, facilita la transparencia de las empresas auditadas y también de las firmas de auditoría y del órgano regulador del sector, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Si todo va bien, en junio de 2011 saldrá el reglamento que debe definir conceptos como: qué son entidades de interés público, cómo son el modelo de supervisión y la relación con países terceros, cómo se aplicarán y desarrollarán los controles de calidad, etc. La legislación evoluciona hacia lo que los profesionales de la auditoría reclaman: una visión global con un lenguaje común en todos los países que mejore la confianza de los clientes, los gobiernos y la opinión pública en general hacia la actividad de la auditoría.
2 s Las Big4 Empecemos por el cambio en el liderazgo mundial de las auditoras. Deloitte es desde finales de 2010 el nuevo líder mundial tras superar a PwC. En España esto no es nuevo, ya que se da este hecho desde 2002, cuando Deloitte captó a la mayoría de los profesionales y clientes de Ander-
sen, que tuvo que cerrar por el caso Enron. De todos modos, este liderazgo en la auditoría no se dio en los servicios de asesoramiento fiscal y legal, ya que los abogados y economistas de la firma española de Andersen Legal ya se habían fusionado en 1997 con Garrigues, que pasó a ser líder indiscutible del sector de la abogacía. Esa circunstancia ha hecho que en España, desde entonces, Landwell-PwC sea el despacho de abogados dependiente de una gran auditora con más volumen entre las cuatro grandes. Los otros dos
40
bufetes de las Big4 son KPMG Abogados y Ernst & Young Abogados.
3 s Fichajes 2011 En este inicio de 2011 estas grandes firmas han querido reforzar el área de asesoramiento y consultoría, tanto para temas de empresa como para temas específicos de carácter legal. Ello se observa cuando por ejemplo Ernst & Young ha fichado a expertos tecnológicos para trabajar para la reducción de costes de las empresas. En concreto, a la división
de Performance Improvement se han incorporado dos nuevos socios procedentes de Accenture, Sergio Garrido y Ana Cardona, además de un director de IBM, Rafael Valenzuela. Otra incorporación de peso ha sido la de Juan Costa como nuevo líder global de sostenibilidad y cambio climático. De la misma forma, KPMG ha fortalecido la división Advisory con especialistas en gestión de riesgos, en reestructuraciones empresariales y en transacciones, así como en mejoras operacionales. En concreto ha contratado a Carlos Trevijano como socio responsable del sector financiero de estrategia y operaciones; a José Ángel Cantera como socio de telecomunicaciones; a Jesús Ruiz Iban como socio de energía; y a Lorenzo Sánchez como socio del sector público. Por lo que respecta a PwC, ha incorporado en sus filas a Jesús Fernández de la Vega, hermano de la ex vicepresidenta y ex director de recursos humanos de Repsol, en el puesto de director de consultoría de recursos humanos de PwC. También se da la novedad de Paulino Evan, ex director de Ahorro Corporación, como socio responsable de Corporate Finance en Cataluña. Deloitte ha contratado a 20 nuevos expertos de distintas procedencias, como Patricio Gil, Antonio Lázaro y Manuel Martínez Blanes de Indra. Para temas de asesoramiento de consumo entraron Mar Areosa y Fernando Souza, y para temas de recursos humanos, Gonzalo Barbadillo y María de la Calle. Y como director del área de riesgos del sector asegurador, José Gabriel Puche y como director de Real Estate Javier García Mateo.
4 s Los mismos clientes Las grandes empresas del Ibex 35 son fieles a sus auditores, con los que mantienen una larga relación. Desde hace veinte años las Big4 controlan el 100% de las cuentas del Ibex 35. Aunque se han dado muchas fusiones por las grandes compañías en este período, ello no supuso ningún cambio entre las empresas clientes. Y el resultado de las fusi-
ones de los grandes de auditoría no ha supuesto tampoco el cambio del auditor porque la compañía resultante se quedó con la cartera de clientes de las fusionadas. Los clientes de Price Waterhouse hasta su fusión con Coopers & Lybrand en julio de 1998 siguieron con la nueva gran firma, PwC, después de la unión, si bien Coopers solo auditaba una de las empresas que hoy están presentes en el Ibex, Acerinox. Cuando, en 2002, el caso Enron acabó con Andersen, todas las
KPMG. PwC se hizo con la nueva Gas Natural fusionada con Unión Fenosa. PwC controla nueve firmas del Ibex, siendo la auditora desde hace más de veinticinco años de entidades financieras como el Banco Popular o el Banco de Sabadell. Si miramos qué empresas del selectivo cambian de auditores, nos encontramos con la gran actividad de Telefónica, que durante los últimos veinte años ha sido cliente de tres de las Big4. Actualmente, su auditor es Ernst & Young.
compañías que auditaba esta compañía, salvo Inditex y Ferrovial, continuaron con Deloitte, que fue quien se quedó con el negocio de Andersen en España. Deloitte controla 14 de las 35 empresas del Ibex. Cinco de las siete entidades financieras del Ibex y la mayoría de las constructoras son auditadas por Deloitte. En los últimos años ha ido perdiendo algunos clientes importantes que pasaron a las manos de la competencia, como Iberdrola, que desde 2005 está auditada por Ernst & Young, o Endesa en manos de
5 s Movimientos en los despachos de abogados
41
Como decíamos antes, PwC es líder como despacho de abogados. Con la marca Landwell-PwC es el cuarto con más facturación de España, detrás de las tres grandes firmas legales españolas: Garrigues, Cuatrecasas y Uría Menéndez. Las áreas legales de estas grandes firmas también han realizado nuevas incorporaciones en este año, especialmente en el ámbito del derecho para temas laborales. En KPMG Abogados entraron como
SECTORES
socios Miguel Cuenca, Juan Chozas y Cristina Samaranch. En el área de asesoramiento de recursos humanos de Ernst & Young Abogados, Óscar Izquierdo y también Carlos Rodríguez, que proviene de Garrigues. En Deloitte Abogados y Asesores Tributarios han entrado Adolfo Gutiérrez, Cayetano Olmos, Manuel Cuesta y José Miguel Ancín, llegados de Garrigues y de Cuatrecasas. En Deloitte Abogados, Rubén Aísa y Fernando Martínez, de Cuatrecasas y Garrigues, respectivamente. En PwC entró como socio responsable del sector público de PwC Tax & Legal Services Joaquim Triadú, ex consejero de la Presidencia de la Generalitat y ex socio administrativo de Garrigues, y también se incorporó como director de la práctica de derecho penal David Velázquez Vioque, magistrado de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. En Garrigues Abogados se ha incorporado como socio a Manuel Pacheco, abogado del Estado jefe en el Tribunal Supremo y anteriormente en la Audiencia Nacional.
6 s Las auditoras medianas o pequeñas Carlos Puig de Travy, presidente del REA, la segunda asociación de auditores, afirmó recientemente que “hay que superar la concentración del sector”. Es presidente desde el 12 de diciembre de 2009 de la segunda asociación de auditores de España, el Registro de Economistas Auditores (REA), que agrupa el 12,3% de la profesión por facturación, en su mayoría, auditoras medianas y pequeñas. Carlos Puig de Travy cree que la nueva Ley de Auditoría de Cuentas, es “una buena ley, porque mejora la actividad de los revisores y la hace más efectiva, pero todavía queda por recorrer todo el reglamento y el desarrollo de normas técnicas”. Sobre los problemas básicos de los auditores dice que “es necesario adecuar los honorarios que cobran los revisores y superar la concentración del mercado”. Con relación a las tarifas horarias, y con la ley en la mano, según Puig de Travy: “Lo que tenemos que reivindicar es que se
nos pida un servicio de calidad que, hoy por hoy, no se nos paga… Unos honorarios aceptables permitirían fortalecer la profesión, dotándola de un equilibrio adecuado entre el servicio prestado y la contraprestación recibida”. Puig ha indicado que “España es un país de pymes y microempresas. El 70% de las cerca de 70.000 auditorías que se realizaron en 2009 se hicieron a empresas que facturan menos de 30 millones”.
7 s Libro Verde El 13 de octubre de 2010 la Comisión Europea publicó el Libro Verde, en el que advierte de que existen desajustes que deben arreglarse en la profesión de la auditoría. Pero la comunidad internacional de revisores, reunida recientemente en el congreso mundial de la IFAC (federación internacional que reúne a las asociaciones nacionales de auditores) en Kuala Lumpur, tiene serias dudas sobre el Libro Verde, al que tachan de “inmaduro” y “desactualizado”. El Libro Verde contiene un conjunto de observaciones sobre el 42
comportamiento de los revisores de cuentas durante los últimos dos ejercicios y pone en duda el correcto trabajo de algunos auditores, especialmente, de la banca, respecto de los que la Comisión Europea considera que no actuaron con suficiente rigor profesional. También introduce un nuevo debate sobre la independencia de los auditores y la posibilidad de que los reguladores de la profesión intervengan en el proceso de nombramiento, lo que el conjunto de la profesión considera que va contra el mercado. Un aspecto en el que sí parece que está la mayoría del sector de acuerdo con la comisión es en reabrir el debate del problema de concentración del sector en las Big4. El Libro Verde plantea dudas sobre la independencia en un mercado dominado por cuatro auditoras que firman siete de cada diez informes de cuentas de empresas cotizadas en la Unión Europea. Con todo ello se abre un debate para abordar en el XX Congreso Mundial de Auditoría de 2011 en Portugal.
8 s Consultoría Las principales firmas del sector han cerrado un año negativo para el negocio con cambios de máximos dirigentes, ascensos e incorporaciones estrella para reforzar sus plantillas. Los efectos de la caída del 5% en los márgenes están ahí. Accenture y Roland Berger han renovado durante 2010 a sus consejeros delegados mundiales con la entrada de Pierre Nanterme y Martin C. Wittig, respectivamente. Atos Origin, tocada también por los resultados adversos, ha promocionado en España a alguien de la casa: al francés Patrick Adiba en el lugar de Diego Pavía, que llevaba nueve años en la firma y era presidente de la AEC (Asociación Española de Empresas de Consultoría). En general, las firmas de consultoría que juegan en las alturas han fichado a expertos y directivos, y las Big4 no se han quedado atrás al reforzar sus divisiones de consultoría. Todas han nombrado a un nuevo director y han hecho lo posible por completar equipos.
Información Volkswagen: 902 151 161
www.volkswagen.es www.volkswagen-das.es
www.nuevoPassat.es
Hay un antes y un después. Nuevo Passat. Cualquier cambio implica dejar atrás un antes y dar paso a un después. Es el caso del nuevo Passat, que incorpora motores tan eficientes que producen un 18% menos de emisiones, y las tecnologías más innovadoras como el asistente de carril, el detector de fatiga o, incluso, un sistema que evita el deslumbramiento de los otros conductores. Antes se tenía una idea de lo que era un Passat, ¿y después?
Hay un Passat TDI 105 CV por 22.600 * Nuevo Passat Edition TDI 105 CV BlueMotion Technology equipado con: llantas de aleación, detector de fatiga, ordenador de a bordo Plus, Tempomat, volante multifunción de cuero, radio RCD 310 con lector de MP3 y 8 altavoces, 6 airbags, freno de estacionamiento eléctrico, asistente de arranque en pendientes, sistema Start&Stop, sistema de recuperación de la energía de frenado, ESP, ABS, ASR, EDL y MSR, desbloqueo remoto del respaldo de los asientos traseros desde el maletero y 1 árbol de serie para neutralizar el CO 2 de los primeros 2.480 km (entra en www.ThinkBlue.es y neutraliza más emisiones).
Bosque BlueMotion:
0 1 8 8 1 6 8
árboles plantados a 25 de noviembre de 2010 a las 08:00h
www.ThinkBlue.es
Gama Passat: consumo medio (l/100 km): de 4,3 a 7,7. Emisión de CO2 (g/km): de 114 a 180.
*PVP recomendado en Península y Baleares para un Passat 43 Edition TDI 105 CV BlueMotion Technology (IVA, transporte, impuesto de matriculación y aportación marca y concesionario incluidos). Modelo visualizado: Passat Highline con llantas opcionales.
EMPRESA
Mercadona: adaptando el modelo de negocio en años de recesión A lo largo de los últimos años, Mercadona ha ido consolidando una posición de liderazgo en el sector de la distribución alimentaria en España. En este artículo se describen los rasgos principales del modelo de negocio y las medidas más relevantes que se han puesto en marcha para hacer frente a la crisis. Oriol Amat, UPF / Josep Francesc Valls, ESADE
n 1977 los padres de Juan Roig, el actual presidente de Mercadona, crearon la empresa en el marco del Grupo Cárnicas Roig. Pocos años después, en 1981, Juan Roig adquirió la empresa a sus padres. Esta compra se realizó conjuntamente con su esposa Hortensia y sus hermanos Fernando, Trinidad y Amparo. En aquel momento, Mercadona contaba con ocho tiendas. Tras algo más de dos décadas, ha conseguido transformarla en la empresa líder de la distribución alimentaria en España y en la decimoquinta empresa mundial de su sector. En la actualidad es la segunda empresa de su sector que más está creciendo a nivel mundial (por detrás de Wal-Mart). En 2009, Mercadona alcanzó los 62.000 empleados, con una facturación de 15.505 millones de euros y 270 millones de euros de beneficio neto (ver figura 1). El espectacular crecimiento se ha conseguido esencialmente de forma orgánica. Es decir, incrementando la apertura de nuevas tiendas y aumentando la venta por metro cuadrado en las tiendas actuales (en los últimos años ha aumentado la venta por superficie constante en un 8%).
E
Ventas (millones de euros) Beneficios (millones de euros) Número de tiendas
1995
2000
2005
2006
1.340
3.366 10.338 11.158
2007
2008
2009
13.986
15.379
15.505
7
52
183
241
336
320
270
200
493
960
1050
1137
1210
1264
Figura 1. Evolución de las ventas, beneficios y tiendas de Mercadona desde 1995 hasta 2009.
El modelo de negocio Un modelo de negocio es un conjunto de elecciones que realiza la empresa y las consecuencias generadas por estas elecciones. Las elecciones hacen referencia a los recursos humanos, competencias esenciales, los procesos (propuesta de valor, cadena de valor, canal de distribución, modelo de ingresos y de costes...), los clientes objetivo...
44
El objetivo general de Mercadona es satisfacer todas las necesidades de sus clientes en alimentación, limpieza del hogar, higiene personal y cuidado de mascotas. Si concretamos más, podemos identificar uno de los aspectos diferenciales de la empresa, ya que pretende satisfacer a todas las partes interesadas: el cliente, los trabajadores, los proveedores, la sociedad y el capital. Como dice
Juan Roig: “Para poder estar satisfecho, primero hay que satisfacer a los demás”. Este objetivo se visualiza con lemas como “Empleados fijos, proveedores fijos, clientes fijos” y apoyando esta declaración podemos encontrar un modelo de negocio con peculiaridades significativas por su orientación al cliente. Para conseguir el compromiso (satisfacción y motivación) de las personas que trabajan en la empresa, Mercadona tiene unos salarios superiores a la media, invierte en la formación de su plantilla más que nadie (609 euros por empleado en 2009), todos los empleados tienen contrato indefinido y tiene un sistema de incentivos por objetivos (en 2009 repartió entre los empleados 200 millones de euros). Los salarios tienen solo cuatro tramos y tienen una parte fija y otra variable basada en experiencia, responsabilidad y desempeño. Cuando un empleado empieza a trabajar en Mercadona recibe un curso de seis semanas de duración. Además, fomenta la promoción de la plantilla (en 2009, 793 empleados fueron promocionados) y todos los directivos son fruto de la promoción interna. Otra peculiaridad de su política de recursos humanos es que apuesta por la conciliación de la vida personal y familiar con el trabajo. En este sentido, intenta que sus empleados trabajen cerca de su hogar y ofrece cinco meses de baja por maternidad, en lugar de los cuatro que marca la legislación vigente. Otra muestra de esta política es que, como norma general, no abre los domingos, incorpora un servicio de guardería gratuita en sus centros logísticos y ofrece a sus empleados hasta 86 combinaciones de jornada con horarios diferentes. A finales de los ochenta, los competidores basaban su estrategia en las ofertas de determinados productos, con un fuerte apoyo publicitario, que fomentaban que los clientes fuesen a las tiendas y comprasen, además de esos productos en oferta, el resto de la cesta de la compra. Mercadona intenta una estrategia similar, pero no le funciona. Por ello, en 1993 empieza con su política de Siempre Pre-
cios Bajos, sin disminuir la calidad. Elimina la publicidad. Y hace lo propio con las ofertas y/o promociones del portfolio para mantener el mínimo precio unitario a lo largo de todo el año. El objetivo es que el consumidor sea muy consciente de que en Mercadona encontrará siempre el mejor precio disponible, independientemente del mes, días o producto que elija. Esta ventaja competitiva la alcanza gracias a una decidida política de apoyo a los productos que ofrecen una mejor relación calidad-precio, independientemente de quien los fabrique. De este modo, sustituye las duras negociaciones con proveedores para bajar costes con contratos a largo plazo y apuesta por los interproveedores, que son 103 empresas con las que mantiene unas relaciones con convenios indefinidos, win-win, para poder ofrecer los productos de marca propia (Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy). Entre la empresa y los interproveedores los libros están siempre abiertos, de modo que cada uno conoce los procesos y, por tanto, los márgenes del otro, compartiendo toda la información y los riesgos que suponen las inversiones. Mercadona aporta a la alianza estratégica el know-how sobre el jefe, los precios umbral, el volumen de venta, las calidades del surtido, etc., y los interproveedores, el conocimiento acerca del producto, la mejora continua y la excelencia en las operaciones. Para alcanzar la calidad total, Mercadona controla la calidad en casa del proveedor. Estos productos de marca propia son sustancialmente distintos a la marca blanca tradicional, ya que se trata de productos en los que el cliente puede visualizar la marca de Mercadona pero también el proveedor que los fabrica, la mayoría de ellos primeras marcas. Otras características de los interproveedores es que la relación se basa en la confianza mutua, ya que se pretende establecer una relación de “por vida”. Son empresas que cumplen diversos requisitos: los propietarios deben tener “pasión” por lo que hacen; han de ser líderes en sus respectivos segmentos (ejemplos: Casa Tarradellas, Conservas Escuris, Grupo Siro, 45
RNB...); han de estar dispuestos a introducir mejoras continuas de acuerdo con las necesidades de los clientes; han de producir artículos de la máxima calidad al mínimo precio; han de compartir con Mercadona el mismo modelo de calidad total. A nivel logístico, Mercadona cuenta con un interproveedor de transporte, ya que ha decidido no utilizar medios de transporte propios. Mercadona siempre se ha distinguido por las innovaciones introducidas para bajar costes manteniendo o mejorando la calidad. Ejemplos de medidas son el cambio a la fruta a granel, el jamón cortado, la carne en bandejeros en lugar de mostradores, la tapa de plástico y abre fácil en las latas, el portal e-factura, las tiendas por ambientes... También ha introducido productos innovadores como embutido sin tripa, envasado individual de bollería, eliminación de las grapas en infusiones, helados sin gluten, pan de larga vida sin conservantes, marisco congelado envasado al vacío y sin concha... En 2010, las diversas marcas de Mercadona están presentes en la mayoría de las categorías de producto y representan una cuota de mercado dentro de las tiendas propias del 38%. Es decir, se hallan al mismo nivel que las marcas de fabricante. En Mercadona el cliente manda, para quien se ha de conseguir “máxima calidad, máximo surtido, máximo servicio, mínimo presupuesto y mínimo tiempo”. Una de las claves del éxito es escuchar continuamente al cliente (estudios de opinión, reuniones con vecinos donde inaugura tiendas, jornadas de puertas abiertas, buzones de sugerencias en los supermercados...). El Servicio de Atención al Cliente cuenta con más de 70 personas y atienden más de 500.000 consultas al año. En Mercadona las quejas se perciben como oportunidades de mejora y para ello se han organizado alrededor de 1.800 reuniones, para mostrar productos y recibir sugerencias. Según el índice STIGA, en 2009 fue la primera empresa en satisfacción del consumidor.
EMPRESA
La empresa no quiere aparecer ante el cliente como un simple distribuidor, sino como un prescriptor de la compra total (distribuidor totaler). No se trata solo de seleccionar una gama de productos para colocarla en el lineal, sino que la empresa prescribe y asegura una compra global garantizada tanto en precio como en calidad. Entre los motivos de elección de la cadena, aparte de la proximidad, que aparece en segundo lugar de preferencia, los clientes destacan los siguientes (ver figura 2): la relación calidad-precio (82%), disponer de productos de calidad (71,5%), calidad de la propia marca (62,7%) y siempre buenos precios (61,6%).
El modelo de negocio expuesto se sintetiza en la figura 3. En la base están los aspectos de Recursos Humanos, a continuación los de Procesos, después los de Clientes y, finalmente, los de Finanzas. En dicha figura se puede identificar el mapa estratégico con los factores clave del éxito de Mercadona con flechas que expresan las relaciones causa-efecto entre los distintos factores clave.
Medidas en medio de la crisis Pero una empresa con ánimo de lucro como Mercadona no sería exitosa si todo lo expuesto no fuera acompañado de un nivel de rentabilidad adecuado.
47,30%
Tiene parking
48,70%
Confianza
51,80%
Marcas disponibles Posibilidad toda la compra
55,50%
Calidad productos frescos
55,80%
Variedad marcas / productos
55,90% 59,60%
Limpieza / orden Siempre buenos precios
61,60%
Calidad marca propia
62,70% 71,50%
Productos de calidad
79,20%
Proximidad
82,80%
Relación calidad / precio Figura 2. Motivos para elegir la cadena. Fuente: Mercadona
Según el Reputation Institute de Nueva York, Mercadona es la novena empresa del mundo en reputación corporativa. Este tipo de consideración no es fruto de la casualidad, ya que ha sido la primera empresa española en disponer de una auditoría ética (2003) y tiene diversas políticas, como la descarga nocturna silenciosa para reducir las quejas de los vecinos (de 2007 a 2009 han reducido las quejas de los vecinos de 1008 hasta 418 quejas por año).
En 2009, un año difícil como consecuencia de la crisis económica, la rentabilidad financiera (beneficio neto sobre patrimonio neto) ascendió al 16,7%, lo cual es muy favorable. A pesar de los beneficios conseguidos, el nivel de reparto de dividendos ha sido siempre muy prudente, ya que la mayor parte de recursos generados se han destinado a la autofinanciación, lo que ha favorecido que la empresa esté suficientemente capitalizada.
46
A finales de 2007, se empezaron a sentir los efectos de la crisis económica y financiera global que todavía afecta a nuestro tejido empresarial. El punto crítico consistía en que los clientes pudieran seguir comprando lo mismo, con el mismo nivel de calidad, a pesar de disponer de un presupuesto menor. El paradigma era que los clientes mantuvieran el mismo ritmo de consumo, los proveedores sus márgenes brutos, los trabajadores sus puestos de trabajo y el capital los mismos motivos para seguir invirtiendo. En este momento, se llevó a cabo el proceso de realineación. Para hacer frente a este nuevo entorno, desde 2008 hasta 2010, Mercadona ha tomado más de 600 medidas para reducir costes que se pueden clasificar en varios tipos: Mejora de los procesos internos: se han mantenido reuniones con todos los interproveedores (103) y con la mayoría de los proveedores (más de 2000) para identificar mejoras, entre las que destacan la eliminación de todo aquello que cuesta dinero y que no aporta valor al proceso o al producto y que encarece el precio al cliente. Estas mejoras afectan al envasado, empaquetado, diseño del producto, transporte... Como ejemplos de ahorros se pueden citar: envase de leche sin papel satinado (2.600.000 euros de ahorro al año), envases de gel de baño con menos plástico (250.000 euros de ahorro al año), envases y latas sin serigrafía (1.500.000 euros de ahorro al año), prospecto informativo impreso en el interior del envase (200.000 euros de ahorro al año), reducción del aire en
Rentabilidad
Capitalización
Autofinanciación
F C
Beneficios c Cuota mercado
Reputación corporativa
Auditoria ética
Ventas
Satisfacción consumidor
Quejas vecinos
Descarga nocturna silenciosa
Calidad total
Siempre precios bajos
Surtido eficiente
Redución costes
P Producto recomendado Interveedores
RH
Contrato indefinido
Productividad
Bloques logísticos
Innovación
Incentivos Conciliación vida laboral y personal Retribución por encima media
Formación
Figura 3. Esquema resumido del modelo de negocio de Mercadona (elaboración propia) dividido en temas de Recursos Humanos, Procesos, Clientes y Finanzas
los paquetes de cereales y frutos secos (900.000 euros de ahorro al año), eliminación de las bandejas y del peso fijo en fruta y verdura (175 millones de euros de ahorro al año), mejoras en el apilado de caldos y sopas, techos más bajos en tiendas para ahorrar energía... Para reducir los costes logísticos, tiene ocho bloques logísticos y dos almacenes satélite repartidos por el territorio español y promueve que los interproveedores instalen sus fábricas cerca de dichos bloques. Esta medida, que ha supuesto una vuelta a lo básico, a lo sencillo, ha permitido ahorrar 10 millones de euros en un año. Racionalización del surtido: para aumentar la productividad se han analizado las referencias que había en las tiendas y se ha llegado a la conclusión de que en algunos casos había demasiadas referencias (115 en zumos de fruta, 250 en postres lácticos, 18 en guantes de cocina...). Por ello, el número de referencias pasó de 9.000 a 8.000. Esta medida ha generado alguna polémica, ya que se han eliminado 1000 referencias. Esto ha provocado la pérdida de algún cliente y que diversos competidores hayan respondido
con acuerdos ventajosos con los proveedores descartados por Mercadona. La empresa lo justifica diciendo que en España existen más de un millón de referencias, pero con las 8.000 seleccionadas se cubren sobradamente las necesidades de sus clientes, ahorrando tiempo y mejorando la productividad. Reducción del precio final: se pretende aplicar de forma rápida y ágil las reducciones de costes (tanto de proceso como de materias primas) al precio final del producto. Menos beneficios: para poder bajar aún más los precios finales, ha reducido el 16% el beneficio neto, a la mitad que el año anterior. Por tanto, la consecución de beneficios a corto plazo ha pasado a un segundo plano. Con todas estas medidas, en 2009 se consiguió bajar los costes en un 10% (o sea 1.500 millones de euros), aumentar la productividad en un 3%, lo que repercutió en una reducción de los precios de venta y en un incremento de la cuota de mercado que significa unos 100.000 nuevos clientes al día, 80 por tienda. Desde que se inició la crisis económica en 2007,
47
es la empresa que más ha incrementado su número de clientes. En 2010, más de 4,3 millones de hogares son clientes de Mercadona. Las empresas que lo están pasando mal normalmente tienen dos rasgos comunes. Por un lado, su modelo de negocio ha quedado desfasado. Por otro, han seguido una política financiera demasiado arriesgada repartiendo dividendos excesivos y poca aportación de capital por parte de sus accionistas. La crisis económica genera situaciones difíciles para muchas empresas. Pero hay empresas que avanzan como Mercadona, basándose en la innovación continua para bajar costes, en las personas, en la calidad y en las finanzas conservadoras. En resumen, el liderazgo de Mercadona se sustenta en pilares sólidos: empleados motivados, excelencia en los procesos para ofrecer la máxima calidad al mínimo precio, clientes satisfechos, sociedad satisfecha y generación de valor para el accionista. Artículo publicado en la Revista de Contabilidad y Dirección de la ACCID, número 12. Reproducido con autorización.
EMPRESA
La representación empresarial en España Normalmente las empresas van juntas cuando se trata de algo superior a sus fuerzas y que beneficia a todas. A través de las asociaciones empresariales, las empresas actúan de forma colectiva, ordenada y persistente. Joaquín Trigo Portela / Director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional
l ADN de la empresa es competitivo. La anticipación es la actitud más apropiada para su actividad y la reacción rápida es la respuesta a cualquier movimiento que cuestione su posición. Eso es bueno para su actividad y para el mercado, que así cuenta con una innovación continua que mejora los productos y permite al cliente obtener más y mejor a menor coste. El mercado es su ambiente na-
E
tural, que no es agresivo como el de la naturaleza, sino pautado y supervisado por la ley y la autoridad que autorizan o penalizan e imponen el respeto a los contratos y la obligación asumida.. Cuando las empresas se reúnen hay una presunción, que se remonta a Adam Smith, de que el resultado es un acuerdo para subir precios, reducir calidades o volúmenes o cualquier otra cosa que redunde en su provecho
48
y en perjuicio de la clientela. La ley defiende la competencia, que, como dice la normativa española, es el bien común y para eso se crearon un tribunal de defensa de la competencia y un servicio que incoaba expedientes. Hoy esas figuras se han unido en una agencia poderosa, flanqueada por las autonómicas y liderada por la de la Unión Europea que disuade de caer en la tentación de prácticas colusorias.
Si se prescinde de esas posibilidades, es posible recurrir a Marshall, para quien todo lo que puede conseguirse con la competencia se puede lograr también con la cooperación. Normalmente las empresas van juntas cuando se trata de algo superior a sus fuerzas y que beneficia a todas. Por ejemplo, en el tránsito del siglo XIX al XX las empresas de Barcelona crearon la Escola del Treball para dar formación en materias industriales a jóvenes que se convirtieron en los afamados oficiales y maestros que sustentaron la revolución industrial y buena parte de los cuales se convirtieron en directores o empresarios. Otros ámbitos de colaboración continua están en la negociación colectiva, en el impulso a los medios de transporte, la provisión de infraestructuras y otras carencias que conviene colmar para mejorar la actividad productiva. Entre esos ámbitos también pueden incluirse la simplificación de normas, el aligeramiento de la carga fiscal, la provisión de formación especializada, etc. Casos todos estos en los que la actuación conjunta ayu-
Para conseguir por vías legales los cambios deseados conviene una actuación colectiva, ordenada y persistente. Para esta finalidad están concebidas las asociaciones empresariales. En la foto, el presidente de la CEOE, Joan Rosell, en un encuentro reciente con el president de la Generalitat, Artur Mas.
pocos y las autoridades –que tienen un horizonte temporal cercano– suelen considerar que sus obligaciones están más cerca de los que viven de un sueldo modesto que de quienes tienen una situación acomodada. Siendo esto así y mientras una de las prioridades de la autoridad siga siendo el aumento de su poder, todo lo que signifique control y crecimiento del sector público es preferible a otras funciones, así que, para conseguir por vías legales los cambios deseados conviene una actuación colectiva, ordenada y persistente. Para esta finalidad están concebidas las asociaciones empresariales.
Modalidades y prioridades da a evidenciar la necesidad de lo que se pide y, simultáneamente, reduce el coste que cada uno de los presuntos beneficiarios futuros debería asumir si intentara esa tarea de forma individual. En la medida en que las empresas crean puestos de trabajo directos e inducidos, compran suministros y pagan impuestos, son escuchadas. Sin embargo, en tanto que votantes, son
49
Las asociaciones empresariales se clasifican, en primera instancia, en las de afiliación obligatoria y las de adhesión voluntaria. Las cámaras de comercio del tipo vigente en España pertenecen al primer grupo y sus funciones básicas derivan de su múltiple condición de órganos de: a) Formación, lo que supone organización de cursos de enseñanza no reglada, elaboración y edición de materiales, colaboración en la gestión de la
EMPRESA
formación práctica, promover y organizar centros de formación, etc. b) En tanto que órganos de promoción, el impulso al comercio exterior, la organización de ferias, colaborar en la promoción comercial, fomentar la transparencia del mercado, patrocinio y realización de publicidad genérica, etc. c) Como órganos de información y asesoría a las empresas en materia de asistencia técnica, actuar como árbitro de equidad, elaborar informes económicos, realizar publicaciones que informen de proyectos de normas, elaborar estadísticas del comercio y aportar otros servicios que consideren relevantes. d) Como órganos de gestión, gestionan bolsas de franquicias, de subproductos y residuos, difunden los usos comerciales de área de influencia, crean y administran lonjas de contratación y bolsas de subcontratación y una amplia colección de actividades complementarias. Una parte de sus técnicos han obtenido la plaza por oposición abierta y tienen una alta cualificación. Las asociaciones voluntarias pueden ser sectoriales y territoriales. Las primeras tienen como ejes de actuación la negociación con los sindicatos y la de-
Una asociación puede incidir en el marco legal haciéndolo más práctico, seguro y sencillo, puede presionar para mejorar la calidad de las prestaciones y actuaciones de las administraciones públicas y puede contribuir a una cultura de cumplimiento en el ámbito de las relaciones empresariales. fensa de los intereses del sector, para lo que hacen informes y propuestas a las administraciones públicas que les corresponden. En algunos casos, especialmente en ámbitos reducidos, negocian con algunos proveedores, por ejemplo suministradores de gas, de servicios de telefonía, electricidad… y organizan ferias y misiones comerciales al extranjero. Normalmente se agrupan en el ámbito de su comunidad autónoma y estas, a su vez, se unen en una sectorial de ámbito
50
nacional, en la que también hay actividades afines que se integran en una asociación multinacional, habitualmente con sede en Bruselas para hacer valer sus posiciones ante la UE e informar a sus afiliadas de los asuntos que les conciernen. Las asociaciones en las que sus miembros son colectivos se califican de federaciones. Las asociaciones que agrupan varios sectores de actividad se conocen como confederaciones. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) nació en 1977 de la fusión de tres confederaciones preexistentes. En la actualidad las empresas se afilian a la CEOE, de forma voluntaria, a través de unas 2.000 asociaciones de base y de 200 organizaciones territoriales y sectoriales. La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), de ámbito estatal, también es miembro de la CEOE junto con otras empresas que son socios directos. El número de sectores a los que pertenecen las empresas adheridas es 21. Los órganos de gobierno de la CEOE son cuatro: Presidencia, Comité Ejecutivo, Junta Directiva y Asamblea General. Los Órganos de Estudio y Consultivos son 23, entre los que están la Comisión de Economía, Comisión de Relaciones Laborales, Comisión Internacional y Unión Europea, Comisión de Estrategia y Estatutos, Comisión de Relación con las Instituciones, Comisión de Infraestructuras y Urbanismo, Comisión de Seguridad Social, Formación y Prevención de Riesgos... y otros de no menor relevancia. Con la Secretaría General están el Gabinete de Presidencia, el Departamento de Organizaciones y Empresas asociadas, Gabinete de Asuntos Legislativos, Departamento de Estrategia y Relaciones Institucionales, Departamento de Comunicación, Departamento de Relaciones Internacionales, Departamento de Economía, Departamento de Relaciones Laborales, Gerencia, Delegación de la CEOE en Bruselas, Fundación CEOE.
51
EMPRESA
La función de las asociaciones empresariales Los socios de cualquier agrupación desean que los objetivos fundacionales sean los rectores del rumbo de su asociación y lo mismo ocurre con las de índole empresarial. Normalmente las funciones son tres: función de lobby, asesoría y defensa de los valores empresariales. Curiosamente la más discreta, el lobby, es en la España de hoy la más visible porque la prensa se hace eco de las múltiples modificaciones en la fiscalidad, regulación laboral y medioambiental, financiación, energía, etc. Al hacer sugerencias y cuestionar algunas orientaciones tratan de mantener la competitividad y el empleo, con lo que defienden intereses colectivos, siempre que acepten el libre comercio y la igualdad de trato a los importadores y los productores con tal de que los países que venden sus productos en España traten de igual modo a los que, desde aquí, se destinen a sus mercados. El número de empresarios es relativamente pequeño, de modo que sería difícil conseguir que otras personas apoyaran los planteamientos de las empresas. Así, cualquier propuesta que mejore la situación de las empresas debería ser aceptada por la ciudadanía en general. Esto es más fácil para una confederación multisectorial que para una sectorial. Sin embargo, es más fácil unir a los socios de una sectorial que a los de una multisectorial porque, en el primer caso, por ejemplo, una subida del precio del producto sería bienvenida por todos los miembros, pero no es así en el segundo porque los obligados al nuevo precio más alto se opondrían. Por esta razón cada planteamiento suele estar muy medido a fin de minimizar los inconvenientes por un lado y ampliar y profundizar en los beneficios que aporta la propuesta que se realiza. La asesoría viene impuesta por el cambio continuo en normas, información a aportar, obligaciones de información (a la Hacienda Pública, a registros,
Hay asociaciones empresariales de afiliación obligatoria y de adhesión voluntaria. Las cámaras de comercio del tipo vigente en España pertenecen al primer grupo.
a la Seguridad Social, a las entidades a cargo de la protección de datos personales, a las entidades de la elaboración de estadísticas, a las consejerías de la autonomía, a los gestores que, a su vez, distribuyen esa información, etc.), posibilidades de contactar con empresas de otros países para obtener información de requisitos para exportar a tal o cual país y los mil problemas cotidianos que, casi siempre, tienen alguna faceta nueva. La tercera actividad trata del metamercado y los valores. El metamercado es el ámbito en donde tienen lugar las transacciones. Incluye las leyes y normas de grado inferior, usos y costumbres; también incluye las instituciones que hacen las normas, vigilan por su cumplimiento y penalizan el incum-
52
plimiento. Si estos ámbitos están bien alineados, las transacciones son fáciles de hacer, el coste de las transacciones (además del precio, están acuerdos, información, notarías, registros, seguimiento de actuación para verificar cumplimientos, compensaciones por incumplimientos…). La ética, el grado de cumplimiento de acuerdos y compromisos, junto a la calidad de las normas y de su ejecución, son cruciales para un funcionamiento fluido de la actividad económica. Una asociación puede incidir en el marco legal haciéndolo más práctico, seguro y sencillo, puede presionar para mejorar la calidad de las prestaciones y actuaciones de las administraciones públicas y puede contribuir a una cultura de cumplimiento en el ámbito de las relaciones empresariales. Normalmente las personas a cargo de una empresa saben las dificultades que afrontan y la intensidad de la dedicación que se necesita. La actividad empresarial cotidiana exige unas pautas que redundan en buenos resultados para la empresa y sus integrantes, así como en un beneficio para los clientes y el entorno. Si no fuera así, la cohesión de la entidad estaría en peligro, se perderían los clientes, los puestos de trabajo y el capital invertido. Quien mantiene la continuidad de una empresa debe ser una persona íntegra, identificada con su función, con su misión y sus resultados. Ha de ser leal para con todos, proveedores y clientes, accionistas y empleados, financieros y distribuidores, vecinos y autoridades. Quien dirige a otros debe tener autoconfianza para poder transmitirla, ha de ser flexible pero sin cuestionar principios ni derechos ajenos. Ha de conocer a sus personas, su empresa, su actividad y sus clientes, tiene que tener conocimiento organizativo y técnico, estar orientado al éxito, tener iniciativa, pensamiento analítico y conceptual, así como comprensión interpersonal y capacidad de autocrítica. Lo expuesto ayuda a tener impacto e influencia, a desarrollar relaciones. Con estas carac-
terísticas se favorece el desarrollo de las personas, se promueve el esfuerzo, el trabajo en equipo y la cooperación. Personas así tienen autocontrol, negocian y fortalecen relaciones, toman decisiones, solucionan problemas y ejercen una función de liderazgo. Parte de estos valores se reciben en la educación, otros se aprenden con la experiencia, pero todos vienen exigidos por la función que se desempeña y, esta, a su vez, es inseparable de un marco de libertad en el que la iniciativa es bien recibida, en donde los pactos y contratos se cumplen y, en definitiva, se vive bajo el imperio de la ley. Sin ley no hay mercado ni empresa, sino subordinación, temor y pobreza. El paralelismo entre la eficiencia y el servicio a los clientes, entre los compromisos y las acciones, es la evidencia de que rige la ética aplicada, la que mejora la situación de los partícipes y, sin que fuera su propósito explícito, lleva al bienestar físico, económico y moral.
En la asociación se debaten problemas y soluciones, se sopesan ventajas e inconvenientes, se anticipan las implicaciones y se asumen los errores, exactamente como pasa en la empresa. ¿Pueden las asociaciones empresariales llegar tan lejos? No es fácil porque se requiere reforzar a la vez la competitividad y la colaboración, la guerra por la cuota de mercado y la innovación que lo arrasa para crear otros nuevos, el respeto a lo conseguido y el ansia por la mejora de las prestaciones, la colaboración con las autoridades y la crítica de sus errores, el éxito del presente y la semilla de un futuro distinto. Así se puede discutir con los sindicatos priorizando la
continuidad pero sabiendo que solo se persiste con el cambio y la adaptación, buscando la seguridad que solo surge del riesgo bien medido y de la capacidad de dar a los clientes lo que para ellos vale más de lo que pagan y pagar sueldos por encima de lo que bastaría para conseguir el esfuerzo que se remunera. En la asociación se debaten problemas y soluciones, se sopesan ventajas e inconvenientes, se anticipan las implicaciones y se asumen los errores, exactamente como pasa en la empresa. El lector que llega aquí, quizá sorprendido, pensará que la empresa busca beneficios y que nunca se ha encontrado por ahí con esos u otros valores, y tiene toda la razón. Los beneficios se consiguen cuando se hacen bien las cosas. Eso requiere que la expectativa del cliente sea alta y que la realidad sea mejor que lo esperado una y otra vez. Y los valores tampoco se ven, están para practicarlos, no para exponerlos ni proclamarlos.
53
BOLSA
El mercado alternativo
bursátil para empresas en expansión
La habitual reducida capitalización de muchas pymes y el hecho de que su gran activo sean, sobre todo en sus vitales etapas iniciales, sus proyectos de futuro constituyen fuertes valladares para conseguir una vital financiación. El MAB (Mercado Alternativo Bursátil) es una poco conocida opción que viene a facilitar la solución, a la par que abre nuevas alternativas al inversor bursátil. José M.ª Prats Esteve / Economista y analista financiero obre el papel, una de las vías idóneas para conseguir los tan convenientes recursos propios sería la Bolsa. Pero de hecho los condicionantes de acceso a esta han ido marginando adicionalmente a las pymes pese a su rentabilidad, a su decisivo peso en la economía real e incluso a la propia voluntad general de su potenciación. Una de las secuelas es que, sobre todo en Europa, quedan así excesivamente sujetas a la banca y con una estructura financiera harto vulnerable ante factores exógenos, empezando por los coyunturales; la actual crisis, con la paralela renuencia al riesgo, así lo ratifica. Ante ello, en la mayoría de los países industrializados van surgiendo diversas iniciativas entre las que destacan las destinadas a crear un segundo mercado bursátil que posibilite acceder a las importantes ventajas que ofrecen las Bolsas oficiales a aquellas múltiples empresas que, aun cumpliendo con una serie de condiciones, no ofrecen todos los requisitos exigidos por estas pero sí un claro proyecto expansivo tanto en el sentido de productos, frecuentemente basados en el I+D+I, como geográficos. Y a menudo se entienden como paso provisional, o de rodaje, hacia el mer-
S
54
cado “primero” una vez adquieran las condiciones requeridas.
Una tendencia mundial El análisis de la evolución del fenómeno, con además facetas complejas y baremos difusos, desbordaría los límites de nuestro espacio y la paciencia del amable lector. Podríamos hablar de unos mercados que, conscientes de sus carencias frente a la consolidada imagen de las Bolsas oficiales, buscan soluciones innovadoras e imaginativas para competir con estas, en ocasiones integradas en ellas, de cara al creciente número tanto de inversores anhelantes de nuevas alternativas como de empresas “emprendedoras” potencialmente cotizables, y ello en un entorno ya globalizado. Quedémonos con que su trayectoria ofrece trayectorias dispares. Y si cabría citar posibles precedentes como el AMEX estadounidense (1953) con los consecuentes Over the Counter Market (OTC o mercado de mostrador) y el ya emblemático NASDAQ (1971), parece más ajustado referirnos a la realidad europea, sobre todo dadas las importantes disparidades en los marcos respectivos. El caso más destacado es el de la Bolsa londinense (LSE), el AMI, por exitosa evolución del Unlisted Securities Market iniciado en noviembre de 1980, que agrupa alrededor de 1.600 pequeñas empresas expansivas, lo que significa que han pasado ya por él más de 2.800, correspondientes a 40 sectores. Más próximo resulta el caso francés, donde al abrigo de la reforma bursátil de 1961, aparece el marché Hors Côte. A caballo entre este y el oficial, en 1983 surge en las siete bolsas francesas el Second Marché con requisitos algo mayores; la referencia actual es el Alternext y el perfil de las 150 empresas hoy cotizadas corresponde a sociedades familiares, predominantes en el país galo, de tamaño mediano, relativamente jóvenes y con rápido crecimiento en ventas. Junto a ellos, y siempre a título aproximativo, puede citarse el Mercado
A menudo se entiende el MAB como paso provisional, o de rodaje, hacia el mercado “primero”, una vez las empresas adquieran las condiciones requeridas. Ristretto italiano inagurado en 1978 tras el tanteo del Mercantino y con preponderancia de las entidades bancarias. Por su parte el Tercer Mercado de Acciones de la Bolsa de Valores de Copenhague, o Bolsa 3, aparece en 1982 más bien como respuesta ante las crecientes reticencias de las empresas nórdicas a cotizar, o a seguir cotizando, en el 1. Y las Hors Bourse suizas, entre las que destaca la de Ginebra, se orientan hacia aquellos valores, previa solicitud de uno de los bancos habilitados, que no hubieran podido ser admitidos en la oficial.
El caso español Es la Bolsa de Barcelona la que, acorde con la predominancia de las pymes en el entorno catalán y con su propia tradición en innovaciones bursátiles, toma la iniciativa de crear, en el contexto del Reglamento de las Bolsas de Comercio, un Segundo Mercado para las Pequeñas y Medianas Empresas que ve la luz el 22 de diciembre de 1982. Con eje en la autorregulación, e inspirado en las citadas experiencias europeas, puede considerarse como bastante estricto en lo referente a información y contratación pero con criterios menos exigentes en lo referido a mínimos requeridos. Pero la regulación oficial de los segundos mercados no se produce hasta el Real Decreto de 4 de abril de 1986 y la Orden de 26 de septiembre, inaugurándose en la Bolsa de Madrid el 17 de noviembre entre lo que definíamos como “poco entusiasmo, confusión y una sola sociedad admitida”. Cabe señalar que los requisitos mínimos son aún
55
menores pero incluyendo ya el de poner a disposición de una sociedad de contrapartida el 20% de las acciones para su circulación. El hecho es su mínimo éxito, que en el significativo caso barcelonés se muestra contractivo. Y aquí podría deberse a causas como una cultura empresarial renuente a compartir propiedad, muy a menudo con origen familiar, pero también el escaso convencimiento y apoyo oficial, a las que en la reedición de una obra divulgativa sobre economía añadíamos las incertezas ante las indudables reformas que requeriría la incorporación a la CE. Es ante ello que se proyecta el MAB, acrónimo de Mercado Alternativo Bursátil, aprobado por el último Consejo de Ministros de 2005, destinado a aquellos valores que requieren un régimen especializado. En rigor se inicia en febrero de 2006 con un primer segmento para SICAV, Instituciones de Inversión Colectiva de las que se incorporan más de 3.200, seguido en junio por un segundo segmento para firmas de capital riesgo, por ahora con presencia ínfima. Cabe señalar, en rigor, que ofrece a ambas entidades solución adecuada a la obligatoriedad de liquidez que les imponen sus respectivas nuevas directivas europeas. Como anticipábamos de manera pionera en las páginas de esta revista, puede afirmarse que es con 2008 que se materializa, bajo la presidencia de Antoni Giralt, uno de sus promotores y ejecutivo de la Borsa barcelonesa, su primigenia razón de ser plasmada en el añadido para empresas en expansión. Se da así respuesta a una necesidad real crecientemente asumida, solo demorada por un desarrollo legal no sencillo, y en un momento tan inoportuno como es el del estallido de la burbuja especulativa. Su desarrollo vendrá muy limitado por la crisis general, pero cabe la esperanza de que 2010 haya indicado su despegue al incorporarse 10 empresas que obtienen unos recursos algo superiores a los 50 millones oscilando entre
BOLSA
los 2,5 de Neuron Biopharma y los 10 de Bodaclick, cuyas denominaciones nos dibujan el perfil de las empresas participantes con un total hoy de 12. En todo caso significa que el MAB les ha dado la posibilidad de continuar con sus planes de crecimiento incluso en un contexto de dura restricción crediticia, de estancamiento del capital en refugios que se estima más seguros y de atasco en los mecanismos de financiación.
¿Cómo funciona? Acorde con los mercados europeos análogos, se diseña, pues, a la medida de empresas de reducida capitalización y tamaño “relativamente” pequeño, e incluso con breve historial, que buscan expandirse pero ofreciendo al mismo tiempo a los inversores unas adecuadas transparencia, liquidez y costes. Más técnicamente se trata, de acuerdo con el marco de la Ley del Mercado de Valores (art.31,4), a su vez armonizada con la directiva MiFID, de un mercado organizado específico, o Sistema Organizado de Negociación (SON), pero no regulado –lo que le dota de una más ágil maniobrabilidad funcional– promovido por BME (Bolsas y Mercados Españoles, a su vez cotizada en Bolsa) y supervisado por la propia CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Cabe destacar su vocación autorreguladora y por la flexibilidad, así como, nos subraya Giralt, su fuerte componente local con las inherentes sinergias de conocimiento próximo de unas realidades empresariales para el que no abundan los soportes analíticos objetivos. Una característica relevante es la obligatoriedad de que las empresas vengan acompañadas por un asesor registrado, necesariamente persona jurídica inscrita en el registro pertinente y de los que hoy existen ya 28, que comprueba en todo momento el cumplimiento de los requisitos, revisa la información y está disponible ante el MAB para atender cualquier cuestión que le plantee. Debe también contar, conforme a la nu-
Respecto al mercado primero ofrece menores costes, regulación y proceso más adecuados y adaptables y la posibilidad de mecanismos favorecedores de la liquidez. eva normativa general, con una empresa de servicios de inversión o entidad de crédito que actúe como contrapartida suficiente en las órdenes de compra y venta. Estas se contratan por la plataforma electrónica propia de la Bolsa (SIBE, popularmente conocida como mercado continuo), con dos fixings diarios, y con posibilidad de acceso al sistema de mercado abierto. La compensación, liquidación y registro son también comunes a los de la Bolsa. Como lo es, y ello puede ser lo más interesante para el lector, toda la operativa práctica.
Requisitos de acceso Para poder cotizar en el MAB deben cumplirse unas condiciones mínimas: Capital totalmente desembolsado, en acciones transmisibles y representadas por anotaciones en cuenta. No exis-
56
ten mínimos en socios ni tampoco en volumen, si bien un estudio previo descarta aquellas con fondos propios inferiores a 6,5 millones de euros, las participadas en más de un 50% por otras españolas cotizadas o extranjeras y las pertenecientes al sector financiero y de seguros en tanto tienen su lugar en los segmentos ya citados del MAB, si bien estas características no resultan necesariamente excluyentes. Contar con actividad y facturación, si se prefiere: comerciabilidad, demostrados, calificativo amplio que junto a las condiciones ya señaladas abre la puerta a empresas de reciente creación. Sus cuentas auditadas deben presentarse en normas internacionales NIF, o, atendiendo a una solicitud última del mundo empresarial, en el estándar contable nacional. Un tema de especial actualidad lo constituye el del buen gobierno corporativo que se materializa como recomendación y con conciencia de que en varios casos de pymes puede resultar de muy difícil aplicación siquiera en las fases iniciales. El free float, o volumen realmente negociable en el MAB, no puede ser inferior a los 2 millones de euros. Se trata de un límite discutible pero, como los restantes, motivado por desafortunadas experiencias previas de casos en los que
los proyectos venían únicamente respaldados por la etiqueta, por lo demás tan unánime como fútil, si no engañosa, de “futuro”. Designación con carácter permanente de los ya citados proveedor de liquidez y asesor registrado, figura esta acorde con la crecientemente potenciada figura del interlocutor directo. Una vez admitida la sociedad, la colocación inicial puede ser por los sistemas habituales de OPV (venta de acciones por los anteriores socios), OPS (por ampliación de capital) o por listing (resumible como pura salida a cotización de las acciones existentes). Una vez incorporada a cotización debe remitir la oportuna información periódica al MAB, y por ende a la CNMV, y publicarla en la web propia. Este aspecto básico de adecuada transparencia, que incluye lo referente a paquetes accionariales, puede significar una de las modificaciones más profundas en los hábitos de los directivos que optan por el MAB.
Sus principales ventajas Profundizando mínimamente en sus aspectos más prácticos, vayamos, aún con el necesario simplismo, a las ventajas que aporta:
Para las empresas: Acceso al capital preciso, y en su forma más conveniente, para el desarrollo y diversificación de nuevos proyectos empresariales y mejora de la estructura y rentabilidad financiera. En muchos casos significa asegurar la continuidad de la empresa. Ampliar la base accionarial, y con accionistas minoritarios sin voluntad de poder, así como permitir la salida de los anteriores que deseen hacerlo y generalmente a un precio impensable y en ocasiones, como la reciente burbuja bursátil, hasta desorbitado. Y si en la mayoría de los casos suele incluir también ventas parciales, ello no implica necesariamente perder el control y sí, en caso deseable, la incorporación de socios institucionales.
La cotización aporta la inherente notoriedad y prestigio de imagen. Al mismo tiempo facilita una valoración de mercado objetiva que resulta clave para valoraciones de crédito, herencias u operaciones corporativas por intercambio de acciones. Respecto al mercado primero ofrece menores costes, regulación y proceso más adecuados y adaptables y la posibilidad de mecanismos favorecedores de la liquidez. Puede igualmente constituir el paso previo, que no preceptivo, de acceso a aquel cuando las circunstancias lo hagan conveniente. Frente a ello persisten las prevenciones genéricas al acceso a Bolsa, a menudo sustentadas en el arraigado tic de entender empresa familiar y cotizada como excluyentes. Junto al temor a la pérdida de control, no resulta desdeñable la posible irrupción de competidores o de oportunistas si no meros “tiburones”, pero quizá la renuencia más objetiva, no siempre explícita, se centre en la ya citada ante las obligaciones de transparente exposición a la valoración por el mercado.
Para los inversores: Ampliar la gama de productos disponibles y diversificar la estructura de las carteras con unas garantías razonables de transparencia, operativa, liquidez y costes. Un aspecto importante para dicha diversificación se refiere al acceso a actividades con reducida, si no nula, presencia en la Bolsa clásica con incluso sectores ausentes en esta por su elevada fragmentación. Unas empresas con especial componente prospectivo lo que, por lo demás, implica que debe encararse a medio-largo plazo. Posibilidad de atractivas rentabilidades a dichos plazos. Si bien desvirtuadas por la actual crisis, antes de esta los índices Small Cap venían ofreciendo, acotaríamos que lógicamente, retornos superiores en alrededor de un 15%, a los generales de sus Bolsas; desde la insuficiente perspectiva posterior parecen seguir siendo favorables.
57
Frente a ello conviene recordar la inherente menor protección con especial énfasis en la liquidez, que obviamente no cabe esperar semejante a la de los blue chips, a lo que se añade el no resultar hoy aplicable la obligatoriedad de las OPA, en salvaguarda pues de los minoritarios, si bien cabría arbitrar salvaguardas equivalentes. En rigor lo que se pretende es algo tan importante como el que quien quiera comprar o vender logre hacerlo, pero la duda está en a qué precio en un mercado poco amplio donde cualquier orden puede acabar generando importantes oscilaciones. El citado rebrote de accesos en el último año muestra un dato remarcable: todas las empresas de nuevo acceso se han financiado por el sistema de ampliación de capital (OPS) pese a que, barruntamos, buena parte de los accionistas preferirían una OPV para liquidar sus participaciones. ¿Lectura? los inversores se muestran dispuestos a financiar nuevos proyectos pero no las salidas de los anteriores propietarios. Cabría acotar también las notables ventajas para el mercado, pero creemos que son sacrificables ante las limitaciones de estas líneas. Ello no es óbice para algunos aspectos manifiestamente mejorables como la liquidez, el seguimiento por los expertos y los costes que para el acceso oscilan entre el 8 y el 12% ante lo que existen ya algunas ayudas, especialmente autonómicas, que convendría ampliar e incluyendo al inversor. Quedémonos pues con que se abre, o siquiera reabre, una nueva e importante oportunidad. Oportunidad para el empresario de “su” empresa, tan habitual en Cataluña, de ampliar y solidificar sus discernidos horizontes emprendedores con opciones financieras hasta ahora peculio fáctico de los grandes conglomerados. Para los inversores de a pie, el acceso a nuevas alternativas para la tan necesaria mejor colocación de nuestro ahorro, y con una operativa absolutamente análoga, y por tanto hoy tan sencilla, como la de cualquier orden bursátil.
MARKETING
La importancia de cultivar
la red de contactos Un concepto nuevo aparece en nuestro horizonte laboral: el networking, que se refiere a la necesidad de intercambiar información y servicios entre personas, grupos o instituciones para cultivar relaciones productivas en el ámbito del trabajo o los negocios. Básicamente, lo que se ha hecho siempre, pero ahora con una visión estratégica y con la ayuda de las nuevas tecnologías. Rosaura Alastruey / Directora de Proyectos TIC
ultivar la red de contactos: en realidad, siempre lo hemos hecho, tanto a nivel particular como empresarial. El networking es el equivalente al boca a boca de toda la vida. Es la disciplina que nos permite acercarnos y conocer las nuevas oportunidades profesionales que se mueven en este nuevo mercado que está llegando. La diferencia es que actualmente se puede realizar de manera estratégica y, además, reforzado por las nuevas herramientas tecnológicas que están a nuestra disposición. Pero para
C
aplicarlo correctamente y que, por tanto, nos dé satisfacciones y beneficios, debe ser planteado a largo plazo. Hay que pensar que el networking se basa en el establecimiento de relaciones personales basadas en la confianza. Lo mejor es convertirlo en una práctica cotidiana, como una filosofía, ya que de hecho, podemos recurrir a él y aplicarlo en cualquier aspecto de nuestra vida.
Las cuatro fases necesarias Si una cosa está clara es que para relacionarse no hay reglas establecidas,
58
porque los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. En todo caso, lo que sí se puede afirmar es que la práctica del networking (bien hecho) solo tiene una regla: la generosidad, es decir, adelantarse a las necesidades de la otra persona y, por tanto, como premisa principal el “dar para recibir”. Sintetizaremos el networking en cuatro grandes fases que detallamos a continuación: 1Ê UÊ Conocer personas. La base para poder establecer relaciones personales es tener la oportunidad de conocer
a otros. Así pues, todo empieza intentando conocer al máximo número de personas. ¿Y cómo? Asistiendo a todo tipo de eventos, potenciando mejor nuestra vida social-familiar-profesional, utilizando las herramientas virtuales, etc. 2Ê UÊ Seleccionar contactos. Desafortunadamente, nuestro cerebro, aunque es la máquina más potente que existe, no tiene la suficiente capacidad para mantener relación con todas las personas que va conociendo desde que nacemos. Por tanto, hay que seleccionar aquellas personas que sean más interesantes para nuestro objetivo de networking. 3ÊUÊAmpliar nuestra red. En el nuevo mercado laboral que ahora aparece, tan exigente porque nos obliga cada vez más a ir cambiando de empresa, trabajo e incluso profesión, el hecho de hacer nuevos contactos resulta un valor añadido importante y diferencial. Hay que tener claro que de las 24 horas del día y/o de los 7 días de la semana, habrá que reservar un tiempo para realizar esta práctica, eso sí, de manera estratégica. Un apunte: estratégica no significa en absoluto interesada, sino que significa realizarla de acuerdo con un objetivo concreto. 4Ê UÊ Conseguir que nuestra red empiece a funcionar sola. Llegar a este punto es el reto máximo. El cultivo continuado, progresivo, constante y estratégico de nuestras relaciones personales da como resultado el hecho de que sean los otros los que se acuerden y/o piensen en nosotros. Ahora bien, llegar a este punto requiere una importante inversión de tiempo y recursos.
contactos que ya han sido parte de algún momento de nuestra vida pero con los cuales y por diversas circunstancias (laborales, personales, sociales) mantenemos poca o ninguna relación. Y por el otro, ampliar la red haciendo contactos nuevos. Quizá lo mejor antes de lanzarse a hacer contactos nuevos es analizar qué tenemos o hemos tenido hasta ahora a nuestro alrededor. Una técnica muy útil para realizar este necesario análisis y clasificación es el mapa mental. Es un esquema que se utiliza para representar todo tipo de conceptos dispuestos alrededor de un núcleo central que en este caso seríamos nosotros. Poder ver de una manera global qué hay a nuestro alrededor y en qué grado de influencia, es decir, ver cómo están esas relaciones nos ayuda mucho a determinar qué porcentaje del tiempo y recursos hay que dedicarle a este entorno.
Por dónde empezar
Haciendo contactos nuevos
Trabajar conscientemente la red de contactos requiere una planificación previa o, lo que es lo mismo, un plan personal adaptado a las necesidades de cada persona. No todo el mundo tiene el mismo tiempo, los mismos recursos, las mismas necesidades y obligaciones. Pero lo que sí está claro es que para establecer relaciones personales tenemos una doble posibilidad. Por un lado, recuperar
Actualmente, ampliar nuestra red mediante la asistencia a eventos presenciales es fácil. La oferta a nivel nacional es cada vez más amplia y variada. Quizá la dificultad llega precisamente a la hora de seleccionar. Y la clave reside en construirse una buena agenda mensual. Para ello, tenemos herramientas virtuales que ya nos ayudan. Un par de ejemplos serían el Google Calendar, una agenda
Hay dos tipos de eventos: los que tienen formato de charla sobre un determinado tema, donde el networking se reduce a los momentos previos y posteriores al evento, y los que tienen formato speed networking, en los que todo el tiempo disponible se destina a hacer contactos.
59
y calendario desarrollado por Google y disponible desde abril de 2006 que permite ver, agregar, invitar, compartir, comentar citas y eventos entre una comunidad cerrada de usuarios. Esta herramienta nos permite ahorrar tiempo, unir esfuerzos e incluso hacer red antes de ir al evento. Y otra página que ha nacido con esta mentalidad colaborativa es Eventosfera. Es una agenda en línea creada en 2009 y distribuida por provincias españolas que recopila eventos principalmente del entorno del marketing digital y de la Web 2.0. Su característica principal es que diversos profesionales participan de manera colaborativa informando de estos eventos. En el mundo de los eventos de networking, la imaginación y la especialización mandan mucho. No obstante, hay dos tipos principales de eventos. Los que podríamos llamar “formato conferencia”, en los cuales el núcleo del acto es una charla y/o taller sobre un determinado tema y el networking se reduce a los momentos previos y posteriores del evento. Y los que se organizan en formato speed-networking, es decir, destinar todo el tiempo disponible a hacer contactos. En nuestro país, podemos destacar eventos como:
a) Formato conferencia-taller: Thursday. Es, según ellos mismos indican, el “evento mensual decano sobre Internet en España”. Se reúnen cada último jueves de mes en la ciudad de Madrid desde 1999. Va dirigido a empresarios y profesionales de distintos niveles del entorno de Internet y las nuevas tecnologías. Su objetivo es analizar cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) afectan al comportamiento de las personas y organizaciones y, de paso, compartir conocimiento e intentar hacer negocio. Su web: www.thursday.es. Iniciador. Se definen como una comunidad de emprendedores sin ánimo de lucro que tienen como objetivo
MARKETING
fomentar y facilitar el aprendizaje. Para ello, organizan eventos y actividades de “emprendedores para emprendedores”. Nació en la ciudad de Madrid en 2007 y su propuesta original es reunirse de manera mensual en casi todas las ciudades. En muy poco tiempo, y gracias a la iniciativa altruista de diversos profesionales locales, ya están presentes en más de 40 ciudades de España e incluso en San Francisco (Silicon Valley), Londres, Tokio y próximamente en Montevideo. Su web: www.iniciador.com. Entrepreneurs Network Barcelona (ENB). Cada mes se reúnen una serie de emprendedores, muchos de los cuales son de nacionalidad extranjera que residen en la ciudad de Barcelona y quieren intercambiar ideas, hacer contactos y negocios en Cataluña. Sus reuniones se hacen principalmente en inglés, castellano y catalán, aunque como participa gente de diversas nacionalidades también se usan otros idiomas. Su web: www.networkbarcelona.com. L’After Work. Encuentros mensuales de profesionales españoles y franceses que viajan entre Francia y España. Se reúnen principalmente en Barcelona y Madrid. Se trata de una reunión impulsada por Le Courrier d’Espagne, el primer diario dirigido a los franceses que viven en España. Han creado el Club AfterWork, de pago y con una serie de ventajas exclusivas. Su web: www. afterwork.es. The Business Lunch. Iniciativa de origen británico dirigida inicialmente a profesionales de origen y/o habla inglesa que residen y trabajan en la ciudad de Barcelona. Se reúnen mensualmente a mediodía y su objetivo es hacer networking mientras almuerzan. Los asistentes pueden seleccionar libremente la mesa deseada después de una copa inicial que ya se utiliza para romper el hielo y volver a moverse libremente después durante los cafès. El idioma de base es el inglés. Su web: www.thebizlunch.com.
Las herramientas virtuales ya existentes deben ser un complemento a nuestra estrategia de networking profesional, nunca un sustituto. La clave está en seleccionar la más adecuada para nuestro objetivo.
Cava&Twitts. Encuentro mensual que se celebra, de momento, solo en la ciudad de Barcelona y reúne tanto a profesionales que son usuarios activos como a interesados en la herramienta de microblogging por excelencia en nuestro país que es Twitter. Cada evento trata un tema y se termina compartiendo una copa de cava.
b) Formato speed networking: Jove Cambra Internacional de Catalunya (JCI). Bajo el nombre de BNE (Business Networking Event), se organizan conjuntamente con las dife-
60
rentes cámaras de comercio de Cataluña. Normalmente son gratuitas, no tienen fecha fija y el acceso es por inscripción y posterior selección para garantizar un mínimo de adecuación de los participantes. Su web: www.jci.cat. Cámara Internacional de Empresarios de Barcelona. Esta organización, con sede principal en Barcelona pero con otros nueve capítulos en grandes capitales del país (como Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza, etc.), incluye en su programa de actividades diversas rondas al año, incluso algunas específicas y “temáticas”. Algunas son de acceso libre, sin coste, y otras no, pero en todas se requiere inscripción previa. Las llaman ruedas de negocios y empezaron a organizarlas en el año 2006. Su web: www.ciebarcelona.com. Getting Contacts. Concentran entre 100-200 profesionales por evento. Su principal diferencia es que los participantes reciben por correo electrónico dos días antes del encuentro una agenda de 10-12 posibles contactos específicos. Y el día del evento se entrega la lista total de inscritos a la jornada. Sus rondas de negocio se centran principalmente en Cataluña, aunque poco a poco están llegando a diferentes ciudades españolas. Generalmente son de acceso gratuito y se requiere inscripción previa. Su web: www.gettingcontacts.com. Speednetworker. Organizados puntualmente de momento por la empresa Forbes Mackenzie en la ciudad de Madrid, garantizan, según indican, el encuentro efectivo con más de 20 contactos de negocio en solo 3 horas. Se realiza preselección de contactos según área de especialización y objetivos y su asistencia implica el pago de una entrada. Su web: www.speednetworker.co.uk.
Un mundo en el que aún es posible innovar Aunque parece que todo está inventado, lo que tiene este amplio mundo del networking son numerosas posibilidades innovadoras. Y precisamente por ello, queremos destacar dos tipos de eventos
novedosos, uno de los cuales se celebrará precisamente este año 2011: Las rondas de Speed Networking Talent©. Innovadora metodología creada, diseñada e implementada de manera exclusiva por Proyectos TIC en 2010 que introduce en el mundo de la selección y los RR HH una novedosa herramienta laboral de la que las dos partes participantes (candidatos y profesionales de los RR HH) salen plenamente beneficiadas. ¿Y por qué? Por un lado, el candidato dispone de un perfecto escenario para poner en práctica sus capacidades comunicacionales en lo que supone la actual y necesaria “venta personal” que requiere precisamente esta nueva era de la colaboración, ya llamada por todos los expertos era del talento en la que estamos entrando. Por el otro, el reclutador obtiene una evidente optimización del tiempo invertido en las selecciones, teniendo la posibilidad, además, de ver en acción, más allá del contenido estático y más tradicional de un currículum vítae, las otras características vitales de un gran conjunto de profesionales. De momento solo se celebra en Barcelona y participan todo tipo de perfiles y ha sido Barcelona Activa (Porta 22), la agencia de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, quien ha apostado por ella desde el principio. I Crucero de Networking de Mujeres Profesionales 2011. En nuestros tiempos actuales, en los que desafortunadamente vivimos demasiado pendientes del móvil y el correo electrónico, de la agenda, del reloj y de una innumerable lista de tareas, el crucero empresarial de corta duración se perfila como una actividad muy indicada para favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias personales y, como no, de contactos empresariales y, por tanto, de ampliar considerablemente nuestra red. En este 2011, un grupo de 100 mujeres profesionales innovadoras de todo el país tendrán la oportunidad de comprobarlo en primera persona. Durante 4 días (del 5 al 9 de mayo), se organiza la primera edición de
esta innovadora iniciativa que nace con el objetivo de convertirse en cita anual periódica. A bordo del prestigioso crucero Liberty of the Seas de la Royal Caribbean, el barco más grande del Mediterráneo que por primera vez visita nuestro país desde su puesta en funcionamiento en 2007, se realizará un estructurado programa formativo de networking profesional que combinará sesiones teóricas con actividades relacionales en el barco y en los puntos de desembarco.
La tecnología 2.0 nos echa una mano Desde hace unos siete años, el networking profesional (bien hecho) cuenta, como hemos mencionado antes, con un gran refuerzo tecnológico que son principalmente las redes sociales y profesionales. Según el estudio eEspaña 2010, que analiza la evolución de la Sociedad de la Información en nuestro país y que año tras año publica la Fundación Orange, se ha producido un claro incremento de cuatro puntos en el uso de las redes sociales como método de comunicación utilizado por las personas para estar en contacto con familiares, amigos y otras personas de su entorno. Y otro elemento destacado es la aparición del nuevo canal de microblogging Twitter, que, aunque aún de forma incipiente, puede cambiar (y de hecho lo está haciendo ya) la manera de comunicarnos. Otra de las tendencias que se manifiestan en este estudio es que las nuevas tecnologías o lo que ya se llama “vida digital” rompe fronteras y eso provoca que las actividades profesionales no estén tan separadas de las actividades personales. Y aquí el networking vuelve a ponerse de manifiesto. Hay que afrontarlo sin prejuicios, ya que nunca se sabe dónde puede estar la oportunidad. Y además, resulta conveniente destacar la consolidación durante 2010 de la banda ancha móvil. Con los terminales avanzados que ya tenemos en el mercado, está claro que este es el próximo paso. Los datos del estudio citado lo confirman: actualmente el 60% de los propietarios de smartphones lo 61
hacen a diario levemente por encima del internauta medio. Estas cifras nos demuestran que las herramientas virtuales ya existentes deben ser un complemento a nuestra estrategia de networking profesional, nunca un sustituto. La clave está en seleccionar la más adecuada para nuestro objetivo. Entre ellas, y a nivel profesional por orden de uso en nuestro país, podemos destacar: Linkedin (www.linkedin.com). Red de origen estadounidense que fue creada en 2003 por Reid Hoffman y en estos momentos cuenta con más de 85 millones de usuarios registrados, de los cuales algo más de un millón son españoles. Xing (www.xing.com). Red de origen alemán que fue fundada en 2003 por Lars Hinrichs bajo el nombre de OpenBC/Open Business Club. Tiene más de 10 millones de usuarios registrados, de los cuales un millón y medio son españoles. Viadeo (www.viadeo.com). Red de origen francés que supone una evolución del club de emprendedores Agregator basado en sinergias financieras nacido en el año 2000 en Francia. Tiene más de 35 millones de usuarios registrados, de los cuales en nuestro país hay unos 350.000. Twitter (http://twitter.com). Nace en 2006 como un proyecto secundario de comunicación interna de la compañía Obvious. Hasta noviembre de 2009 solo estuvo disponible en inglés y japonés. En el último año, ya disponible en español, su crecimiento ha sido exponencial hasta situar nuestro país en el top ten de países que más lo usan. Unas plataformas que solo son la punta del iceberg de todo lo que hay disponible en la actualidad. Evidentemente, según cuál sea nuestro objetivo de networking, no podemos olvidar por supuesto Facebook (http://es-es.facebook.com/), o también Job & Talent (www.jobandtalent.com), más enfocada a la búsqueda de empleo, o TripLife (www.triplife.com), para establecer contactos empresariales mientras se viaja en avión.
TRIBUNA
¿Recuperamos el
compromiso de la palabra? Marta Martí / Presidenta de AIJEC (Associació Independent de Joves Empresaris de Catalunya)
E
de los ciudadanos que sumar años es garantía suficiente para disponer de una capacidad de reflexión, compromiso y recursos que la tierna juventud no puede tener. Es obvio que hay empresarios adultos con estos valores, pero hay otros sin ellos. De la misma manera que hay jóvenes emprendedores que superan con ventaja las habilidades empresariales de empresarios consolidados y otros que no llegan a ninguna parte porque confunden ilusión con fantasía. Solo dos reflexiones. La primera: la economía no entiende de edades. Entiende de resultados. Y la realidad actual se aleja mucho de imágenes empresariales ortodoxas. Los jóvenes con iniciativa emprendedora del momento son muy poderosos porque están aportando resultados. Además de tener ideas y buenas intenciones, son profesionales preparados, muy capaces de traducirlas en la práctica en forma de empresas responsables y competitivas. Y si no encuentran salida en Cataluña o España, no hay ningún problema: salen fuera sin complejos ni pereza. Tienen tanta confianza en sus proyectos que esto ya los hace luchadores natos. En el fondo disponen de algo muy importante en los nuevos tiempos que nos ha tocado vivir: tienen palabra. Segunda reflexión: el sistema de vida del siglo XXI es nuevo y nadie sabe dónde nos conducirá. Las reglas del juego con las que hemos convivido hasta ahora están obsoletas y se deben reformular si realmente queremos aprovechar la crisis económico-financiera-social como una oportunidad para cambiar y mejorar el Estado del bienestar. En este sentido, el movimiento de jóvenes empresarios es esencial. Porque
n este comienzo de año, los datos del paro, aproximándose a los cinco millones de personas sin trabajo en España, resultan espeluznantes. En circunstancias económicas como estas hace falta algo más que intenciones. Toca hacer, más que intentar hacer. Y en este contexto, hay un colectivo de personas clave: los que trabajan para generar riqueza y ocupación. Emprendedores y empresarios que luchan por mantener vivos sus negocios, aunque el entorno laboral, fiscal y económico no sea favorable. Si queremos corregir, mejorar y crecer como país, necesitamos esforzarnos por hacer y cumplir cada cual en su grado de responsabilidad. Tradicionalmente, en el ámbito de la actividad empresarial se ha entendido que las ideas, deseos y buenas intenciones se encuentran concentrados en los jóvenes sin experiencia. Al joven emprendedor se le confiere el valor de la ilusión y la iniciativa, pero no el de la responsabilidad y la eficacia. Sus palabras son poco escuchadas. Aun mostrando compromiso, la palabra de un joven emprendedor es percibida como ingenua. Porque son palabras demasiado a menudo asociadas con la palabrería. En cambio, a la persona adulta se la considera, sin previo conocimiento, más capaz de hacer y gestionar empresas porque los años le han otorgado –automáticamente– experiencia. Sus palabras son consideradas valiosas y penetran. Se extiende así la convicción de que solo el empresario adulto es quien puede traducir sólidamente las ideas en acción empresarial sostenible. Llevamos siglos inculcando en el imaginario
62
Resultados Palabra Proyecto Formación Creatividad Iniciativa Excelencia Ética Trabajo Responsabilidad Acción
plo los emprendedores que gracias a somos uno de los colectivos más prepa- Los jóvenes con iniciativa los 1.300.000 euros que ha repartido la rados para enfocar y gestionar los nuevos emprendedora planteamos ideas AIJEC en forma de créditos sin aval (en paradigmas: planteamos ideas coherentes colaboración con CEAJE y ENISA) escon los tiempos actuales (tanto en vectores coherentes con los tiempos económicos y tecnológicos como sociales), actuales, las compartimos y nos tán actualmente levantando la persiana de sus iniciativas empresariales. las compartimos y cooperamos para su- comprometemos para hacerlas Somos emprendedores-empresamar, y nos comprometemos para hacerlas realidad de negocio, con valores rios que vivimos la empresa sin creer realidad de negocio, con valores éticos inéticos incorporados en nuestro en limitaciones. Nuestro mercado es corporados en nuestro ADN. En la AIJEC ADN. el mundo. Nos interesa generar riquedisponemos de centenares de pruebas que za y ocupación. Se tenga o no el apoyo lo demuestran. La asociación, que empezó a andar ahora hace 25 años, cuenta hoy con más de quinientos y la colaboración de las AA PP, agentes económicos y sociajóvenes empresarios que cumplen con estos atributos: desde les, nosotros seguimos cada día traduciendo ideas buenas en el aventurero-empresario Albert Bosch a Eloi Palà y su em- acciones empresariales responsables. Más allá de imágenes presa del sector biotec Sevibe; o Olga Barberà y su empresa preconcebidas, nos dedicamos a trabajar el presente con un The Cosmetic Republic, o Enric Baulenes de Ocular Visión. O optimismo realista. A sabiendas de que el futuro no se puede ejemplos de socios que se internacionalizan y cruzan fronteras imaginar nuevo y mejor con claves del pasado. Dice el diccionario que dar la “palabra de honor” a alguien como Manuel Torres ampliando actividad en México; o Marc Bonavia, con SITMobile expandiéndose y creciendo más en es tener el compromiso de cumplir lo que uno dice y hacerlo Brasil que aquí. O como los recientemente premiados Cristian de buena fe. Nosotros desde la AIJEC añadimos: lo que estaRovira por la iniciativa de RSC de SIFU; o el brillante Tomás mos haciendo cientos de jóvenes emprendedores-empresariDiago, Premio Joven Empresario en Cataluña y Premio Na- os desde Cataluña es valioso, estratégico y muy necesario para cional Joven Empresario con su empresa Softonic, líder en que el motor económico del país tenga la gasolina suficiente Europa y segunda en el mundo en su sector. Incluso son ejem- para adelantar. Y damos la ‘palabra de joven empresario’.
63
FINANZAS
Sonrisas y lágrimas en la liberalización del transporte
LA VENTANA A LA MEJOR INFORMACIÓN ECONÓMICA
n o c e o r c a M e C a m c r n o f a B x e b I u s a s n l o C Bo a r u t n u y o n C I e j a t r o p e u r Re e r b o S a i ¡Suscríbase ahora!
GestiónInfraestructurasLaboralIndustria ComercioMarketingEnergíaOrganización BolsaCoyunturaMacroeconomíaConsumo...
C/ Pau Casals, 36, local 2b 08173 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel. 93 675 04 54 Fax 93 396 95 63 info@catalunyaeconomica.com
www.catalunyaeconomica.com
64
BIBLIOTECA
De diferentes formas de ganar En tiempos de crisis económica, ganar es la palabra. Ganar para que sobreviva la empresa. Si se comunica bien, también se gana. Se gana con una mente capaz y clara. Igual que se puede ganar en Bolsa con una estrategia adecuada. Los siguientes libros nos lo enseñan. EMPRESAS QUE CAEN… Y POR QUÉ OTRAS SOBREVIVEN
LOS SECRETOS DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL
Autor: Jim Collins
Autor: Matthew McKay, Martha Davis y Patrick Fanning Precio: 24 euros
Editorial: Deusto
Precio: 18,95 euros
Editorial: Paidós
Jim Collins es probablemente el académico más reconocido del mundo de la empresa y del management. Trabajó durante cinco años en el desarrollo de la obra Empresas que sobresalen que, publicada E en 2001, se convirtió rápidamente en un éxito internacional. Los críticos siguen considerándolo el mejor libro de management de la pasada década. Ahora Collins ha dedicado otro lustro a estudiar qué factores arrastran a las grandes empresas a la ruina. ¿El declive puede ser detectado con la suficiente antelación para corregirlo? ¿Cuán hondo puede caer una compañía para que su recuperación sea inevitable? ¿Cómo se puede corregir una mala situación? En consecuencia, se trata de saber cuáles son los síntomas y las fases de la caída. Solo siendo capaces de predecirla y detectarla se puede revertir a tiempo. Toda organización, no importa lo grande que sea, es vulnerable. No existe ninguna ley que garantice la supervivencia, pero como concluye este trabajo de investigación, algunas empresas logran sobrevivir a las crisis siendo aún más fuertes que antes.
M Muchas personas dan por supuesto que un buen comunicador posee un talento u especial para hablar y escuchar a los demás; una especie de don que no se puede aprender o mejorar. La realidad p es que la capacidad de comunicación se desarrolla mediante el esfuerzo y la práctica, y aprender a comprender a los p demás y a comunicar nuestras ideas con claridad puede mejorar todas las facetas de nuestra vida. Los tres primeros capítulos se centran en las técnicas básicas de la comunicación: escuchar, exteriorizar y sentimientos. Después se abordan las técnicas avanzadas que enseñan a utilizar y entender el lenguaje corporal, a decodificar el paralenguaje y los metamensajes, a descubrir las motivaciones ocultas, etc. Más adelante, se tratan las técnicas que debemos dominar ante los diferentes tipos de conflicto. La última parte explica las claves necesarias para influir en los demás, hablar en público y realizar entrevistas.
GÁNATE Y GANARÁS EN BOLSA
MAPAS MENTALES PARA LA EMPRESA
Autores: José Antonio Madrigal Precio: 15 euros
Autor: Tony Buzan
Editorial: Plataforma Editorial
Editorial: Gestión 2000
Precio: 25,95 euros
¿Qué es un mapa mental? ¿Cómo visualizar nuestros problemas? En este nuevo libro, Tony Buzan enseña a aplicar los principios de su teoría de los mapas mentales al mundo de la empresa. Según el autor, los mapas mentales son la herramienta más efectiva y productiva para la organización laboral y personal inventada en el siglo XX. Ha sido utilizada por millones de personas y por compañías como De Beers, Disney, Microsoft e incluso la NASA. Un libro que permite al lector desarrollar sus aptitudes hasta un nivel superior en campos como la gestión de proyectos, las ventas, la preparación de conferencias o la lectura rápida.
Este libro desvela la psicología necesaria para hacer operaciones rentables. p Del mismo modo, el lector descubrirá diferentes estrategias de gestión del dinero. Ambos temas son de importancia capital y de obligada lectura para rentabilizar de manera continua sus iinversiones. Según el autor: “Para invertir en Bolsa no hace falta ser rico. En España hay 12,5 millones de inversores, un 25% de la población, y no todos son ricos”. José Antonio Madrigal está convencido de que cualquier persona que se aplique de verdad puede ganar en los mercados financieros.
65
EL MIRADOR
Defendemos mal nuestros intereses Antonio Franco / Periodista
sionado por la crisis, por los mercados exteriores y por unos bsolutamente todos los partidos de la oposición y la organismos internacionales en los que pesa mucho el critemayoría absoluta de los medios de comunicación esrio de la señora Merkel. Pero los materializa por su volunpañoles han hecho todo lo posible para que la recitad, del mismo modo que antes no los realizaba porque no ente visita de Angela Merkel a Madrid se percibiese quería y del mismo modo que sus antecesores, José María como un ejercicio de pasar revista a un barracón de soldados Aznar y Felipe González, tampoco quisieron hacerlo cuando norteamericanos por parte de un sargento implacable en una realmente tocaba. No me confundan: ni quiero ni puedo depelícula de Clint Eastwood. La verdad es que Rodríguez Zapafender la política económica global desplegada por Zapatero. tero y Elena Salgado sonrieron de forma algo excesiva a la, por Pero del mismo modo ni quiero ni puedo defender el ejercicierto, blandengue en su imagen, canciller alemana. Y también cio de autoflagelación colectiva que se ha hecho en su honor es cierto que algunos subalternos ministeriales inclinaron la con motivo de la visita de la Merkel, precisamente cuando espalda varios grados más de lo fijado por el protocolo al besar el todavía presidente del Gobierno ha decidido tirar por la su lánguida mano. Pero la exageración que se ha hecho en Esborda las pocas posibilidades que le quedaban de continuar paña al convertir el viaje en una supuesta comprobación in situ su carrera política, se ha dejado de popude que se estaban cumpliendo sus órdenes ha sido manifiesta. En realidad se ha confiEs masoquismo político lismos y ha empezado a tomar decisiones que todos pedíamos y que después todos gurado, por simple mala leche, un escenario amplificar la idea castigaríamos en las urnas en caso de que de humillación nacional que, por otra parde que en el tablero volviese a presentarse. te, si se hubiese producido, tendríamos que internacional no somos Algunas fuentes alemanas han filtrado haber disimulado en la medida de lo posible discretamente la sorpresa que ha produen vez de alardear de ella. Pero aquí prevanada. cido en su país este jueguecito español de leció como casi siempre la estrategia de no equiparar la visita de la señora Merkel a poco menos que uno entrar en matices y darle caña al mono, léase Zapatero, mostrade los safaris de inspección que realizaba el rey Leopoldo de do como un esclavo de su visitante, aunque en el fondo volviese Bélgica a su colonia del antiguo Congo, ese territorio que tan a ser, también como casi siempre, pegando los azotes a nuestra bien ha descrito Mario Vargas Llosa. Pero en Alemania ya imagen internacional y a nuestras propias costillas. nos conocen. Admiran la red del AVE español, pagada en Necesitaríamos a Sade o Freud para conocer las ventajas buena medida por ellos, y comentan que ellos desgraciadade estas maneras de actuar. Porque es masoquismo político mente no podrían permitírsela y consideran que la fórmula amplificar a los cuatro vientos la idea de que en el tablero inandaluza de los subsidios del PER, el plan de empleo rural, ternacional no somos absolutamente nada cuando somos únies imaginativa y original pero que resultaría catastrófica si la camente un poco. Y cuando resulta que desde el advenimiento aplicasen en sus zonas agrícolas. Con todo, dicen que Merkel de la UE y el euro la mayoría de los países de la Unión tienen nunca había sido recibida con una campaña de prensa así en tan poca independencia económica como nosotros sin que sus ningún sitio y dicen que ellos –incluso la oposición, incluso respectivos políticos de la oposición y medios de comunicacilos periódicos antigubernamentales– van con un poco más ón se dediquen a exagerarlo. de cuidado en la defensa de sus intereses y de la imagen de Zapatero está haciendo tarde y de mala gana algunos de su país. los impopulares ajustes que precisábamos. Los efectúa pre-
A
66