Revista 506

Page 1

Nº 506

Nº 506 • 4 €

www.catalunyaeconomica.com

RENTING: alquilar, mejor que comprar FINANZAS: deuda catalana, fondos soberanos, morosidad

TAN LLUNY COM L’AIGUA ENS PORTI

FRANQUICIAS: para emprendedores

Deuda catalana Morosidad Fondos soberanos...

¿Dónde está el dinero?

La nostra raó de ser és estar sempre en moviment i arribar més lluny. Perquè l’aigua ens mou, ens dóna vida. Des d’Agbar, aportem la nostra tecnologia i el nostre coneixement de l’aigua per fomentar-ne un ús més racional al servei de les persones, les institucions, la indústria i l’agricultura, en favor del desenvolupament de ciutats més humanes i sostenibles. L’any 2010, l’ONU va reconèixer l’accés a l’aigua potable com un dret universal. Agbar garanteix aquest dret a més de 26 milions de persones, en quatre continents. De Xile a l’Havana, de Bristol a Xina, d’Orà a Huelva. Tan lluny com l’aigua ens porti. www.agbar.es

INNOVACIÓN: sin I+D no hay futuro


Nueva ruta Barcelona - Hamburgo a partir del 4 de abril. Compra tu billete a partir de 55â‚Ź por trayecto en spanair.com o en tu agencia de viajes.


SUMARIO SUMARIO

40 TRIBUNA

La recuperación económica fundamentada en la industria Por Xavier Pujol “Una industria fuerte, capaz de arrastrarnos fuera de la crisis, debe sustentarse en un liderazgo compartido entre empresa y Administración.”

60 TRIBUNA La legislación de equipamientos comerciales de Cataluña Por Marçal Tarragó “El urbanismo municipal es quien debe regular las implantaciones comerciales, y la Generalitat las cuestiones que trasciendan del ámbito municipal.”

66 EL MIRADOR Los indignados Por Antonio Franco “Los indignados están en contra de que esa abstracción que hemos convenido en llamar El Mercado lleve las riendas de todo.”

18 FINANZAS Los fondos soberanos, una figura no tan enigmática Por José M.ª Prats Esteve Lo novedoso es el protagonismo que están adquiriendo en la economía globalizada, partiendo de países y mercados de capitales en vías de desarrollo.

24 FINANZAS

6 ENTREVISTA Joaquim Gay de Montellà “Hemos pedido al president, Artur Mas, que gobierne sin miedo, con liderazgo, porque creemos que es lo que Cataluña necesita.”

La deuda catalana y su financiamiento Por Vicenç Ferrer El cierre de mercados financieros a Cataluña en abril de 2010 explica en buena parte la situación financiera a la que se enfrenta el Gobierno catalán en 2011.

Las “dos Españas”, también en los pagos Por Antoni Cañete Son el “vuelva Usted mañana”, encarnada por las administraciones, y un sector privado que hace esfuerzos por adaptarse poco a poco a la ley.

30

INNOVACIÓN

Sin I+D no hay futuro Por Jaume Valls Pasola La evolución de la economía española en los últimos dos años y los recortes presupuestarios hacen presagiar un retroceso en I+D e innovación.

36

TRABAJO

Capital humano: una inversión especialmente rentable Por Lorenzo Serrano La utilidad de la formación siempre ha sido alta, pero los datos que ofrece este artículo muestran que su valor es aún mayor en épocas de crisis.

50 EMPRESAS Los valores de la franquicia, una oportunidad para emprendedores Por Xavier Vallhonrat El sistema de franquicias no está exento de riesgos, pero cuenta con unas ventajas que lo hacen sumamente interesante para el emprendedor.

56 SECTORES ¿Cuánto han bajado ya los precios de los pisos? Por Borja Mateo La “cuestión de Estado” mejor guardada es cuánto han bajado los precios de los pisos desde su apogeo.

62 GESTIÓN Decálogo para una mejor gestión del tiempo Priorizar, planificar, organizar y saber decir no son algunas de las 10 reglas de oro para mejorar la gestión del tiempo.

64 BIBLIOTECA EMPRESARIAL

12 FINANZAS Renting: la tranquilidad de alquilar en lugar de comprar Por Ángel Ranedo Pese a las dificultades, muchas empresas deben hacer frente a compras de equipamiento que a menudo no pueden permitirse. Aparece así la solución del renting.

42 INFORME


Nº 506

Director Gabriel Izard Director Ejecutivo Francesc Álvarez Consejo asesor Juan José de Abaitua – Valentín Bascuñana García – José Cercós – José Jané Solá – Francisco Mas Sardá Casanelles – Adrián Piera – José Juan Pintó – Javier Ribó Massó Redacción Antoni Cañete Vicenç Ferrer Antonio Franco Borja Mateo José M.ª Prats Esteve Xavier Pujol Ángel Ranedo Lorenzo Serrano Marçal Tarragó Xavier Vallhonrat Jaume Valls Pasola Edición Edicions Publicanova, S.L. Producción Servicios Gráficos Colmar, S.L. Director gerente Francisco Carrillo Directora de administración Mery Carrillo Director de producción Oscar Gil Coordinador de distribución José Mª González Diseño y maquetación Ricardo Sánchez Muñoz Fotografía Enric Fabre Fotolia Istockphoto Archivo C.E. Corrección Irene Serra Redacción y administración C/ Pau Casals, 36, local 2b 08173 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel. 93 675 04 54 Fax 93 396 95 63 www.catalunyaeconomica.com info@catalunyaeconomica.com Publicidad y suscripciones 93 675 04 54 D. L.: B-14938-95 Cataluña económica no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del editor.

¿Donde está

el dinero? Gabriel Izard / Director

E

n 2010 teníamos en España un ratio de morosidad (porcentaje de impagados sobre el total de la facturación) del 5,1 % mientras que la media europea se situaba en el 2,6 %. El origen de este final negativo de la cadena económica es disperso, y con la crisis se agrava. Falta ponderación y cordura en muchas iniciativas económicas en nuestro país. ¿Dónde está el dinero? Los plazos de pago en España en 2010 se situaron en 93 días de media, destacando el fastuoso nivel de retraso en las obligaciones deudoras de las Administraciones Públicas, que tienen como media 157 días (¡casi medio año!), mientras que en Europa es de 67 días, que tampoco está nada mal. Los gestores de las Administraciones Públicas, en el papel de técnicos o en el papel de políticos, se afanan en sus tareas de gestión, sin conseguir mejorar sustancialmente esta situación, que agrava los problemas financieros y económicos de los miles de proveedores de nuestro sector público y convierte en ineficiente su actividad, por el desgaste de todo tipo que conlleva este aplazamiento en los cobros. Algunas empresas con poder para la negociación con proveedores tampoco se escapan de este aplazamiento abusivo en los pagos, aunque ello signifique el aumento de falta de confianza y de relación con proveedores eficientes. ¿Dónde está el dinero? Las economías públicas y privadas hacen uso del endeudamiento para llevar a cabo iniciativas económicas acordes con sus objetivos e interés para crear valor y servicios y responder a su misión, que en el caso público debería ser: dar beneficio a la ciudadanía; y en el privado: darlo a los accionistas. Con la crisis las economías privadas que estaban sobreendeudadas han sucumbido al desastre, sin que de momento puedan salir de él. Las economías públicas, en cambio, utilizan el recurso de la emisión de deuda para paliar la merma de ingresos recaudatorios y evitar el desastre. Con el cierre de mercados financieros, y limitación de ingresos, se emite deuda pública, sin escapar de la polémica, por el elevado precio. Es beneficioso para los que la compren, y perjudicial para la ciudadanía que acabará pagando con sus impuestos el premio que obtendrán los privilegiados que aún disponen de liquidez. ¿Dónde está el dinero? Sin resolver totalmente la pregunta ¿dónde está el dinero?, usted, estimado lector, podrá reflexionar sobre ello con los artículos de rigor y de prestigiosas plumas en estas páginas del número 506 de Cataluña económica. Y –¿cómo no?– espero que sean de su interés, invitándole a que nos siga también a través de nuestra renovada web.


5


ENTREVISTA

JOAQUIM

GAY DE MONTELLÀ “Le he pedido al president que gobierne sin miedo, porque es lo que Cataluña necesita” Joaquim Gay de Montellà es un profundo conocedor de la realidad empresarial catalana, no en vano formaba parte, como vicepresidente, del Comité Ejecutivo de Fomento del Trabajo desde 1995, junto con Joan Rosell, a quien sustituye ahora como máximo representante de la patronal catalana.

Las relaciones entre la CEOE y Fomento, a partir de ahora, seguro que son excelentes. Con más poder catalán en Madrid, hay quien dice que Fomento corre el riesgo de convertirse en una especie de filial local de la CEOE. ¿Cuál es su opinión? Fomento tendrá siempre su personalidad definida. Es muy simplista interpretar que la buena sintonía que podamos tener ahora con la CEOE y su presidente nos convierta en una filial. Al contrario, para Fomento es también una oportunidad, como mínimo facilita que nuestras propuestas, las necesidades que planteamos, sean mejor acogidas y escuchadas en el seno de la CEOE.

¿Cómo ha vivido desde dentro la marcha de Joan Rosell y su propio nombramiento al frente de Fomento del Trabajo? Joan Rosell y yo formábamos tándem desde hace años. Juntos estuvimos en el comité de Jóvenes Iniciativas Empresariales que Alfredo Molinas constituyó a mediados de los años ochenta. Por tanto, se remonta a esa época mi vinculación a Fomento y la relación con Rosell. He vivido muy de cerca todo el proceso electoral que le ha llevado a ser presidente de la CEOE y lógicamente he trabajado por su candidatura. Es un hombre muy capaz y me siento orgulloso de que tenga la máxima representación empresarial en España. Respecto a mi nombramiento, no le oculto la ilusión personal que representa para mí después de tantos años trabajando de una u otra forma para Fomento del Trabajo. Además, en estos momentos excepcionales creo en la importancia que puede tener para las empresas contar con una organización fuerte, que disponga del reconocimiento institucional necesario para proteger y defender los intereses de las empresas. Me siento un presidente de consenso, que no llega para ser presidente, sino que después de mucho tiempo le dicen “ahora te toca a ti”.

¿Qué espera de Rosell como máximo dirigente de los empresarios españoles justo en este momento tan importante de crisis económica? ¿Qué cambiará pues en la patronal catalana: será un cambio de estilo o de programa? Rosell llega en un momento clave, tanto para la CEOE como institución, como para las empresas españolas en un contexto de crisis económica severa y acumulada desde hace tres años.

6


TRAJE, 275E.

E G > B 6 K : G 6 ' % & &

7

XXX FNJEJPUVDDJ FT

SÓLO EN


ENTREVISTA

empresarial. Y también necesita sentir que no está solo y que socialmente se recupera el orgullo de ser empresario, emprendedor, un cierto reconocimiento por arriesgar sus recursos y comprometer buena parte de su vida a crear productos y servicios necesarios para la sociedad, construir organizaciones que contribuyen con sus impuestos al Estado del bienestar y a crear empleo. El empresario necesita sentir que tiene una representación adecuada y que se plantean de forma correcta sus necesidades a la Administración y los organismos reguladores. En este sentido, mis primeras decisiones están en la línea de activar nuestra institución para que trabaje con estos objetivos de un modo ágil y útil.

Tiene mucho trabajo y muy relevante por delante, que acometerá con gran “Desde Fomento queremos acierto y equilibrio. que nos vean como una Mi objetivo en Fomento es impulsar el institución independiente y trabajo en red de nuestras asociaciones libre de cualquier prejuicio ¿Y cómo puede ayudar el empreterritoriales y sectoriales, de modo que partidista” sariado a superar los efectos de la la capacidad de influencia y de intercrisis? ¿Cuál debe ser su actitud? venir en las principales decisiones que En el tejido empresarial catalán tiinciden en la actividad de las empresas sea más fiel a las necesidades de nuestros asociados y, por enen gran peso las pequeñas y medianas empresas, y tanto, aglutine mejor el conjunto del tejido productivo en Ca- su papel es clave para la salida de la crisis. ¿Qué hace taluña. En definitiva, pretendo que nuestra organización sea Fomento en este ámbito? fuerte y con capacidad real para intervenir en los temas que Los empresarios se adaptan a las circunstancias de crisis asuinteresan y preocupan a los empresarios. El segundo objeti- miendo la reducción de la demanda y el consumo, adaptando vo es reforzar la identidad y la comunicación con Fomento. sus precios para evitar la pérdida de cuotas de mercado… Pero En todos los sentidos, que nuestros asociados encuentren en es evidente que en según qué sectores y qué posición ocupen, Fomento una fuente de información y que, al mismo tiempo, la crisis está asfixiando a muchas pymes que necesitan retanto nuestros asociados como las administraciones, las ins- cursos y apenas cuentan con acceso a líneas de financiación. tituciones del país, conozcan mejor la actividad de Fomento, Desde Fomento estamos trabajando a través de Fepime para el trabajo de las comisiones, nuestro posicionamiento en los tratar de salvar esta situación. También tenemos el propósito temas claves que son objeto de debate social y que afectan de de ampliar nuestra representación para autónomos. forman sustancial a la actividad empresarial. En este breve pero intenso período desde que presi¿Qué necesita el empresario catalán para trabajar de Fomento ha tenido ocasión de hablar con el president de la Generalitat. ¿Qué le ha dicho a Artur Mas? mejor y sentirse más apoyado? Necesita muchas cosas, necesita que se facilite el acceso a la fi- ¿Qué le ha pedido? nanciación, que se reduzcan los trámites administrativos para No le hemos pedido nada más que gobierne sin miedo, con liimpulsar sus proyectos… y también necesita formación, mó- derazgo, porque creemos que es lo que Cataluña necesita. Más dulos con alto nivel académico, pero adaptados a la realidad allá de eso, sabe que cuenta con nosotros y que no pretende-

8


9


ENTREVISTA

duda, nuestro principal problema como sociedad, y por eso queremos que las empresas puedan trabajar mejor, con menos trabas, con menos intervencionismo que no esté justificado, para que puedan contribuir a la creación de empleo.

mos denunciar, sino construir. En este sentido haremos que se tenga en cuenta el ámbito de empresa en las decisiones de Gobierno y que los empresarios y emprendedores encuentren en Cataluña un buen lugar para desarrollar proyectos.

Se está hablando mucho del abDe los acuerdos conseguidos en sentismo como un fenómeno la cumbre anticrisis de finales que lacra la economía española. de marzo, usted había valora¿En Cataluña también es grave? do importantes compromisos ¿Qué se puede hacer para mejocomo la reducción de la burorar esta situación, especialmente cracia administrativa, tantas ahora con la crisis económica? veces reclamada por los empreNos hemos acostumbrado a aceptar sarios, y una reforma de la Adque hay un grupo de personas que ministración. ¿De qué manera habitualmente no trabajan, un total pueden beneficiar al empresade 400.000 en España. Los hemos de riado? ¿Cómo ve las relaciones recuperar para que vuelvan al mercaentre las administraciones y las “Queremos que las empresas do de trabajo. Además, tenemos tamorganizaciones empresariales? bién otro millón largo de personas a Lo que ahora importa es que todo puedan trabajar mejor, las cuales hemos de facilitar, por la aquello que se pactó y que tiene el con menos trabas, para vía de la reflexión, que se incorporen, valor de tratarse de las prioridades que puedan contribuir a la porque muchos lo podrían hacer con compartidas por todos los que allí creación de empleo” otro tipo de contrato, con menos tiestaban representados –Gobierno, empo de trabajo. grupos parlamentarios y agentes económicos y sociales–, se traduzca en decisiones concretas y se materialicen. Si es así, algo habre- El Corredor Mediterráneo parece que tendrá un numos conseguido. Lo importante es que tengamos la capacidad evo impulso. Pero ¿no llegará tarde ese tipo de infrade actuar con agilidad de modo que sea fácil percibir que las estructuras para Cataluña? Nosotros pedimos que las administraciones y, en general, cosas van cambiando. Respecto a la relación de las administraciones con las organi- todos los agentes de la economía del país promuevan y velen zaciones empresariales creo que todo puede mejorarse. Desde por el desarrollo y ejecución del estudio técnico que se preFomento queremos que nos vean como una institución inde- sentó en Barcelona para conseguir que el Corredor del Mependiente y libre de cualquier prejuicio partidista. Nos debe- diterráneo sea una realidad en los plazos previstos. Creemos mos al mundo de la empresa, a nuestros socios y quienes qui- que es importante asegurar a largo plazo el dinamismo de la eran serlo en el futuro. Esta es nuestra razón de ser. Creo que economía, pero que, a la vez, al ser la construcción un sector si nos ven así, entenderán hasta qué punto tenemos la fuerza locomotor de la economía, impulsa sectores industriales y de representación del sector que tiene en su mano la creación de servicios. de empleo y el incremento de la actividad económica. Para finalizar, se habla mucho de la enorme distanEn cuanto a la lucha contra el desempleo se habla cia entre la universidad y la empresa. ¿Qué se puede de una clara apuesta por la Formación Profesional. hacer y qué hace Fomento para mejorar la actual si¿Cómo contempla usted este fenómeno, de tan gra- tuación? Fomento tiene su centro de formación que, me consta, tiene ves consecuencias especialmente en nuestro país? Nunca como ahora el grado de preocupación por el desempleo un alto nivel de satisfacción entre quienes han realizado sus en España era de tanta intensidad. Ocupa la primera posici- cursos. Pero queremos seguir mejorando en este ámbito y ón, con mucha diferencia, respecto al resto de los temas que promover, además, a nivel universitario, que se incluyan mópreocupan a nuestra sociedad. Del desempleo depende todo, dulos de empresa para adaptar mejor la realidad empresarial la confianza en el futuro, el consumo, la innovación… Es, sin a la formación académica.

10


" #

# # ! $

! ! ! !

! ! !

! # ! %

"

! $ $

!

!

11


FINANZAS

La deuda catalana y su financiamiento en el contexto de España y la UE Hay varias razones que explican esa aparente anomalía de que Cataluña tenga un nivel relativamente bajo de deuda pero un alto nivel de necesidades de financiamiento anuales con relación a la disponibilidad presupuestaria. Vicenç Ferrer / Consultor del Banco Mundial

L

a renuncia del Primer Ministro de Portugal, por más que, como ya han apuntado muchos comentaristas, sea reflejo más bien de la crisis política que del agravamiento de la crisis económica en nuestro país ve-

cino, ha vuelto a poner de actualidad la crisis de la deuda por la que atraviesan Portugal, Irlanda y Grecia, países que se ven obligados a pagar tasas de interés muy altas (de entre un 8 a un 12% en el caso de bonos de entre 5 y 10 años de plazo) para poder colocar o refinanciar su deuda. La “crisis” de la deuda

12

en España parece que ha amainado si se observan las tasas de interés a las que se colocan los bonos españoles, cerca de un 5% para el mismo tipo de bonos de 5 a 10 años, lo que refleja un diferencial de unos dos puntos porcentuales por encima de lo que pagan los bonos alemanes, que son el estándar de referencia en Europa. A pesar de la mejora evidente de la situación (los bonos españoles llegaron a estar alrededor de tres puntos porcentuales por encima de los alemanes, es decir un 50% más altos), las agencias de calificación crediticia han seguido bajando el rating de España y el de muchos bancos y cajas españolas. Ello sugiere para muchos comentaristas, incluido este articulista, que la situación no estará del todo estabilizada hasta que no haya una resolución de la situación financiera de la banca en España y exista el convencimiento de que las medidas de recorte fiscal y de ajuste económico que ha adelantado el Gobierno tendrán el efecto positivo deseado de la reducción de la deuda y de mejora del crecimiento. Para medir el nivel de carga económica que representa la deuda pública sobre cualquier país, y por tanto la gravedad de altos niveles de la misma, los acuerdos de la Unión Europea adelantaron dos medidas. La primera era que el nivel de la deuda total en relación al Producto Interno Bruto no podía pasar


del 60%. Como el PIB refleja la capacidad productiva del país, se entendía que los países no podían sobrepasar esa cifra si querían “convivir” razonablemente con su deuda y evitar que se disparase su costo, es decir la tasa de interés a la que deben emitirse los bonos de deuda pública para poder colocarlos en los mercados financieros. La segunda medida, complementaria de la primera, era que el nivel de déficit anual del presupuesto no podía pasar del 3%. Ello reflejaba que si el país tenía un nivel demasiado alto de endeudamiento, los vencimientos anuales de la deuda serían muy elevados con relación al presupuesto anual del país y que el país se vería obligado o bien a reducir la deuda, o a reducir el gasto público o a aumentar los impuestos, ya que estos dos últimos son los elementos esenciales que definen el presupuesto anual de un país. Puesto en términos de economía doméstica y por tanto quizá más comprensibles para cu-

La Ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha sugerido un aumento de ingresos/impuestos para hacer frente a la carga de la deuda. alquier lector, el nivel de deuda es más o menos aceptable dependiendo del nivel de riqueza de un individuo y del nivel de su salario y de su gasto: a mayor riqueza y a mayor salario/menor gasto, menor es la carga que representa la deuda. En el caso de los países europeos en “crisis” es evidente que la relación deuda/ PIB estaba (y está) en general muy por encima del 60%. Y también está muy por encima del 3% el nivel del déficit presupuestario en estos países, reflejando en parte y en algunos de ellos el peso de la deuda y sus vencimientos. En España, la relación

13

deuda/PIB está alrededor del 60% pero con una deuda privada que es cuatro veces superior al nivel de la deuda pública, esencialmente debido al problema del sector financiero que surgió a raíz de la implosión del sector inmobiliario. Ese nivel de deuda privada, mayormente en el sector financiero, puede afectar a la economía en general y al déficit presupuestario, como ha sido el caso de Irlanda. En el caso de España, el déficit presupuestario en 2010, aun a pesar de las medidas económicas de recorte de gasto que se empezaron a tomar, era todavía del 9,2%.

Alto nivel de financiación En Cataluña la deuda pública total asciende en 2011 a unos 34.000 millones de euros. De esta cantidad vencen y se deben pagar o refinanciar en 2011 entre 9.000 y 11.000 millones de euros. Aunque la cifra de la deuda pública catalana pueda parecer enorme, la misma equivale solamente al 15% del PIB


FINANZAS

catalán (estimado en unos 220.000 millones de euros en 2010), un nivel muy bajo en relación con los acuerdos de la Unión Europea en materia de deuda que permiten hasta un nivel del 60% de endeudamiento. Por el contrario, esos 9.000 a 11.000 millones a financiarse en 2011 (ya sea a través del presupuesto o bien emitiendo nueva deuda) es una cifra muy alta, ya que equivalen a un 30% del presupuesto total anual de la Generalitat, estimado en unos 35.000 millones de euros. Ese altísimo nivel de financiación requerido y el grado de desconocimiento en este momento de cuáles pueden ser las fuentes de dicha financiación causan gran preocupación en la nueva Administración catalana. Aunque la fuerte carga que representa la deuda sobre el presupuesto no puede atribuirse a un excesivo nivel del gasto público en Cataluña (Cataluña continúa siendo la autonomía con un menor porcentaje de empleados públicos con rela-

Una parte importante de esos 9.000 a 11.000 millones de deuda que vence en 2011 provienen de la emisión de bonos a finales de 2010, siendo Antoni Castells conseller de Economía. ción al empleo total), la crisis económica sí ha tenido un efecto sobre el presupuesto y el peso de la deuda. La crisis, por ejemplo, redujo los ingresos presupuestarios (impuestos y otras transferencias) que vienen del Gobierno central (el debate en estos días en el Parlamento catalán sobre la reducción paulatina del impuesto de sucesión en Cataluña tiene esencialmente características políticas, ya que es de poco peso económico en el contexto del déficit y de la carga que representa la deuda). Y el cierre de las fuentes tradi-

14

cionales de financiamiento de Cataluña en 2010 conllevó, como veremos, un aumento en el costo de captar deuda y una reducción en el plazo en que se contrató dicha deuda. Pero hay también elementos institucionales y estructurales con relación al financiamiento autonómico en España que explican en buena parte esa anomalía presupuestaria. El cierre de mercados financieros en Cataluña en abril de 2010 explica en buena parte la situación financiera a la que se enfrenta el Gobierno catalán en 2011. Y esa situación de cierre no se prevé muy diferente este año, con el agravante de que la deuda es mayor en 2011 y los síntomas de recuperación económica son todavía muy incipientes. Es muy dudoso, además, que se pueda hacer frente a la carga de la deuda reduciendo aún más el gasto público en Cataluña o que se puedan aumentar los ingresos/ impuestos (aunque esta última propuesta fue hecha recientemente y un tanto a la ligera por la ministra de Economía y Hacienda). Por ello, deberá buscarse de nuevo financiamiento para esos 9.000-11.000 millones de euros que se requerirán antes de final del año 2011, lo que conllevará un nuevo aumento de la deuda y nuevas necesidades de financiación que podrían representar una carga adicional al presupuesto en 2012 y/o años sucesivos dependiendo de los plazos y condiciones en que se emita la nueva deuda en 2011. Una parte importante de esos 9.000 a 11.000 millones de deuda que vence en 2011 proviene de la emisión de bonos en octubre/noviembre 2010 por parte de la Generalitat por un total de 3.000 millones de euros a un plazo de un año. Dicha emisión, hecha a través de bancos y cajas de ahorro nacionales, iba dirigida al mercado minorista y servía para paliar lo que la banca no pudo (o no quiso) seguir financiando al Gobierno catalán. En principio el monto de deuda autorizado era de 1.890 millones de euros ampliables a 2.500 millones de euros, pero eventualmente se emitieron


15


FINANZAS

3.000 millones, dado el entusiasmo con que se recibió en el mercado minorista la emisión. La carga total financiera de dicha deuda depende del nivel de la tasa de interés a la que se contrató la deuda y del plazo de su vencimiento (un año). Pero hay también otras consideraciones que deben tenerse en cuenta cuando se habla de la deuda, como son el hecho de que los compradores de deuda y los que la tienen que pagar son raramente las mismas personas o instituciones, lo que conlleva efectos sobre la redistribución del ingreso, como también es importante el hecho de que la emisión de deuda conlleva una redistribución de la disponibilidad financiera (y crediticia) hacia el sector público en detrimento del sector privado. Empecemos por el nivel de la tasa de interés de los bonos y el efecto distributivo de la deuda. Los bonos se emitieron a un plazo de un año a una tasa de interés del 4,75%, un nivel muy ventajoso para el comprador, dado el nivel general de interés que pagaban los bancos y el plazo de los bonos. Es decir, un buen negocio para el inversionista, por lo que no fue de extrañar el entusiasmo con el que fue recibida la emisión por el mercado minorista y que la emisión fuera sobresuscrita (a ese nivel de tasa de interés se hubiesen podido colocar hasta 7.000 millones de euros). Pero el Gobierno pagó en realidad un 7,85%, teniendo en cuenta la comisión cobrada por los bancos y otras instituciones financieras que colocaron los bonos. Eso representa tres veces o más lo que le costaba al Gobierno alemán colocar bonos parecidos, y coloca a Cataluña entre Irlanda y Grecia –a pesar de que la deuda total catalana es mucho más baja que la de estos dos últimos países. Es decir, un mal negocio para el Gobierno catalán. ¿Para el Gobierno catalán? No, claro que no. Los que van a tener que pagar esos 3.000 millones de euros más intereses en noviembre de 2011 serán los impuesto-pagantes catalanes. Y como los compradores de los bonos

pueden no ser los mismos que los que van a pagar eventualmente la deuda, la emisión de los bonos a una tasa de interés tan elevada conlleva una redistribución del ingreso a favor de los inversionistas y en contra del impuesto-pagante catalán. Se arguye que la Generalitat no tenía otra alternativa que buscar financiación en el mercado minorista. Posiblemente es cierto. Pero la sobresuscripción de los bonos debía haber alertado al Gobierno de que la tasa de interés era demasiado alta y debiera haberse renegociado, al menos la tasa de interés de los 500 millones de euros adicionales que se emiti-

16

eron. El nuevo Gobierno catalán parece haber aprendido la lección si nos referimos al reciente anuncio de una nueva emisión de bonos en abril de 2011 también para el mercado minorista de 2.500 millones de euros. Estos se van a emitir a una tasa de interés del 4,25% para bonos que venzan a un año y del 4,75% para bonos que venzan a dos años. Esto representa una reducción importante de la carga financiera en 2012, parte por la reducción de la tasa de interés y en parte al alargarse el plazo de repago, un tema no nimio dado que la situación económica no va a ser todavía muy boyante el próximo año.


El nuevo Gobierno catalán parece haber aprendido la lección si nos referimos al reciente anuncio de una nueva emisión de bonos en abril de 2011

ros y por tanto de capacidad de gasto y de inversión a favor del sector público y en contra del sector financiero privado y potencialmente del sector empresarial catalán (todavía tan falto de crédito para la inversión). Adicionalmente, los 3.000 millones de euros fueron destinados por el Gobierno mayormente a pagar gastos recurrentes del presupuesto de 2010 (salarios y transferencias). Es notorio que el aumento de la deuda pública, aunque raramente es bueno, es peor cuando se usa para pagar gastos recurrentes, porque los mismos deberán pagarse de nuevo al año siguiente, además de tener que pagar los 3.000 millones de euros, más los intereses, a su vencimiento en noviembre de 2011. Endeudarse para pagar gastos corrientes es por tanto una solución a corto plazo que no solo no resuelve el problema financiero, sino que lo empeora. Pero hay más. La mayor parte del dinero que utilizaron los inversionistas para comprar los bonos no salió de debajo del colchón (ni de ningún paraíso fiscal), sino que vino de ahorros que mantenían los inversionistas en alguna entidad financiera o de la liquidación de otras inversiones. Y ello tiene algunas implicaciones, pues aunque es cierto que los bancos y cajas no estaban colocando sus depósitos en forma de crédito al sector privado (y que, por lo tanto, el sector privado quizá no hubiera tenido más crédito sin los bonos), lo cierto es que se produjo una redistribución de flujos financie-

Cuestión de soberanía Y eso nos lleva a considerar el aspecto institucional que se refleja en esa anomalía de que Cataluña tiene una deuda relativamente baja con relación a su PIB (15% comparado con el 60% permitido por el Tratado de Maastricht), nivel que no debiera constituir un grave problema financiero. Pero dicha deuda constituye una enorme carga financiera en relación con el presupuesto anual de Cataluña, ya que representa un 30% del presupuesto en 2011. Y el hecho diferencial con relación al tema institucional es que Cataluña no es un país soberano. Y al no ser un país soberano,

17

no puede refinanciar esos 9.000-11.000 de euros en 2011 sin la aprobación previa del Gobierno del Estado. Y tampoco puede decidir el nivel de sus ingresos presupuestarios, ya que estos dependen de la estructura financiera establecida también por el Gobierno del Estado. Por consiguiente, proponer, como hizo la ministra de Economía y Hacienda, el aumento de los impuestos por parte del Gobierno catalán es ignorar la realidad institucional. Y todavía más conociendo que los ciudadanos de Cataluña transfieren anualmente al Gobierno del Estado entre 15.000 y 20.000 millones de euros más de los que reciben en términos netos (la diferencia entre la recaudación de impuestos en Cataluña y los fondos que transfiere a Cataluña el Gobierno del Estado). Esta enorme cifra equivale a más del 50% del presupuesto anual del Gobierno catalán (estimado, como ya dijimos en unos 35.000 millones de euros en 2010). En términos económicos se podría aducir que la deuda catalana, dada la fungibilidad del dinero, financia en realidad el déficit fiscal español, no específicamente el déficit catalán, que no existiría en un contexto institucional diferente. Y ese déficit de España proviene mayormente de la mala política económica del Gobierno del Estado permitiendo, cuando no promoviendo, niveles de gasto en muchas autonomías y en el Gobierno Central que el nivel productivo del país no permite. Es en realidad esa equivocada política económica la causa principal del aumento de la deuda catalana. Y no puede olvidarse que los sectores más afectados por los recortes de gasto público son salud, educación e infraestructura, sectores a los que se destina mayormente el presupuesto catalán y que son la base del futuro crecimiento económico. Mantener esa enorme y negativa balanza fiscal entre Cataluña y España para financiar el déficit en España y en aras de una mal llamada “solidaridad” es empobrecer a Cataluña y a España.


FINANZAS

Los fondos soberanos,

una figura no tan enigmática Su pujante protagonismo en la economía globalizada y el propio anuncio de nuevas inversiones en España actualizan el interés de un mínimo conocimiento. Este podría partir de fáciles calificativos, no exentos de cierto halo de exotismo, como: crípticos, nuevos o mídicos, sin excluir el de moderno maná ni ribetes a lo Bienvenido, Mr. Marshall. José M.ª Prats Esteve / Economista y analista financiero

S

i bien no existe una delimitación conceptual clara, su propia denominación resulta bastante transparente: “fondos”, en calidad de instrumentos de inversión plasmada en una cartera diversificada de valores, y “soberanos”, en calidad de manejada por Gobiernos de Estados, en su mayoría con economías emergentes. Y con un objetivo que dista de la facilona imagen de gigantescas ONG para ayudar, ¿comprar?, a amigos y amiguetes: se trata de conseguir para las desbordantes reservas de divisas acumuladas en sus bancos centrales una rentabilidad mayor que la que venían obteniendo con una gestión conservadora muy centrada en deuda pública.

Lo que sí resulta nuevo es el protagonismo que en los últimos años están adquiriendo en la economía globalizada, partiendo de países y mercados de capitales en vías de desarrollo.

18


Y aquí convienen, como mínimo, tres matizaciones. En primer lugar, que los superávits de sus balanzas exteriores emanan especialmente del petróleo, y a precios disparados, pero ya no solo de este. La segunda es más técnica: se trata de aquellos volúmenes de divisas que superen la cantidad mínima deseable para sostener, si ello fuera preciso, el tipo de cambio de la propia, aspecto que nos llevaría a un tema de tanta puntualidad como desbordante como el de los límites de estas acotaciones. Y en tercer lugar, que no el menos relevante, desde la conciencia de que tan privilegiada situación basada en unos filones esencialmente perecederos puede no ya aminorar sino truncarse, resulta vital rentabilizar parte de los recursos hoy fácilmente obtenidos para asegurar el bienestar de las generaciones futuras; entrar en el concepto de distribución de bienestar predominante en la mayoría de estos países escaparía aún más a nuestras limitaciones. Todo ello sin olvidar una determinante característica: bajo una opacidad ni siquiera disimulada. Bastaría atender a precedentes como los vinculados, en los setenta, a los petrodólares o el tan próximo a España, y a Cataluña, de KIO, uno de los pioneros. Como no es tampoco nueva la controversia que los rodea y sintetizable en él hasta qué punto resulta conveniente que un estado foráneo acabe dominando las principales empresas de un país.

Protagonistas de la economía globalizada Lo que sí resulta nuevo, y puede afirmarse que espectacularmente, es el protagonismo que en los últimos años están adquiriendo en la economía globalizada, con magnitudes y rapidez sin precedentes históricos, y partiendo, también por vez primera, de países y mercados de capitales en vías desarrollo. Pese a la relatividad que, por su propia esencia opaca, ofrecen los datos, se estima que agrupan ya alrededor de

Para algunos, los fondos soberanos tienen ribetes a lo Bienvenido, Mr. Marshall.

3,9 billones de dólares; para situarnos: superiores a la renta nacional española o de Gran Bretaña, al montante de las reservas de todos los bancos centrales o doblando el volumen, no menos difuso, de los emblemáticos Hedge Funds tras su también espectacular boom. Desde otra óptica: en los países de Oriente Medio, que hoy concentran los 2/3 del volumen total, el respectivo fondo supera al PIB nacional, y aquí cabría sumar el caso de Noruega, con casos como el de los Emiratos Árabes Unidos, que sobrepasa su 525%. El pujante proceso se aceleró coincidiendo con la eclosión de la crisis finan-

19

ciera en otoño de 2007, o si se prefiere: con las posibles oportunidades de comprar en los grandes mercados mundiales a precios sugestivamente rebajados, lo que a su vez nos llevaría, si no significara abusar de la paciencia del lector y del editor, a jugosas, y hasta malévolas, consideraciones. Limitémonos pues a acotar, como hacíamos puntualmente en esta revista, algunos de los casos precipitados en el primer semestre de 2008. Y empecemos, aunque sea por sonarnos el protagonista, con el citado KIO: ubicado en Londres, se trata del operador, a través de varios fondos a largo, de KIA (Kuwait Investment Authority) con ingentes recursos procedentes del 10% de los ingresos estatales generados por el oro negro en el pequeño pero opulento emirato, y que hoy manejan un centenar de privilegiados ejecutivos surgidos de una profunda remodelación, con facetas de escabechina, tras su escandalosamente fallida aventura en España. Aventura


FINANZAS

de la mano, y no nos parece única, del barcelonés Javier de la Rosa, pero también en el entorno de la invasión sufrida por el emirato durante la cual el organismo ejerció un sólido papel fáctico, incluyendo el que correspondería a un Banco Central, a favor de los intereses kuwaitíes exiliados en la Arabia Saudí. Ciñéndonos a lo que nos ocupa, parece que en aquellas fechas KIO habría inyectado 7.000 millones de dólares en los colosos Citigroup y su gran competidor Merrill Lynch, ambas firmas con penoso historial inmediato. Pero no solo él: en ambos habían ya entrado los fondos de Dubai y el ICD de Abu Dabi, posiblemente el mayor del mundo. Este, que había puesto un pie en la española Colonial, lo hacía también en el no menos emblemático Morgan Stanley en el que entraron coetáneamente los fondos del CIC, acrónimo de China Investment Corporation, con el 10% de la paradigmática banca de inversión, a lo que cabe unir su previo 9,8 del capital de Blackstone Group. Y hay más: otros fondos asiáticos habían adquirido importantes paquetes de las entidades citadas y, entre otras, de Bearn Stearns o, fuera de Estados Unidos, Barclays, HSCB y la propia UBS suiza, y la actualidad de las compras de entidades financieras no debiera solapar las de manufactureras, inmobiliarias, como el edificio Chrysler, o incluso deportivas. Con ello han suavizado situaciones harto preocupantes, si no letales, de dichas entidades, y lo han hecho beneficiándose del inherente deterioro, en ocasiones superior al 50%, de las cotizaciones, pero a menudo sufriendo derrumbes posteriores. Las esquematizadas consideraciones nos indican que no todo lo que tocan lo convierten en oro. Pero resulta no menos cierto que sus criterios de inversión no responden a los facilones tópicos como el ya citado de ONG o el tipo Bienvenido, Mr. Marshall, al respecto parece olvidarse que el ser, por ejemplo, cataríes no equivale a ser precisamente imbéci-

El caso español

KIO, tan próximo a España, y a Cataluña, sintetiza hasta qué punto es conviente que un estado foráneo acabe dominando las principales empresas de un país. les. O ni siquiera al de estrategia cortoplacista o, si se prefiere, del pelotazo, ni de las tan frecuentes martingalas de la “ingeniería –¿camandulería?– financiera”. Puede afirmarse que hoy, para que una empresa merezca su atención debe caracterizarse por una serie de condiciones que simplificaríamos en tres: Ofrecer un futuro claro y, preferentemente, un dividendo sostenido. Con una cuenta de resultados diversificados en varias divisas sólidas y, preferentemente, emanados de mercados emergentes (Brasil parece encabezar los preferidos). Un factor clave, potenciado por las experiencias propias, es que cuenten con directivos competentes y fiables, con la nota de que no suelen intervenir directamente en la gestión. Evidentemente, en la práctica ello ciñe sus posibilidades como fuente de financiación a las grandes empresas y, en especial, a las cotizadas en Bolsa.

20

Citada la lamentable experiencia de KIO, en su momento erigida ejemplo de tunantería pseudofinanciera, cabe hoy mencionar las cifras de inversión que el inquilino de la Moncloa se ha traído triunfalmente de su reciente, y peculiar, gira por Oriente. Al parecer Qatar aportaría 3.000 millones de euros, de ellos 300 destinados a cajas en cifra análoga a la que inmediatamente ZP dona a Túnez, a los que se sumarían 1.500 directos a empresas en su mayoría cotizadas y los 150 obtenidos en Emiratos Unidos “para una caja”; posiblemente incluyen los 2.021 millones en curso para Iberdrola mediante ampliación de capital sin derecho para los actuales accionistas. Dichas cifras, siempre sujetas al relativismo de su opacidad, cabe ponderarlas con los 1.400 millones que Qatar ha invertido ya en los negocios brasileños de Santander o con los perceptibles tanteos en Telefónica. El principal protagonista es QIA (Qatar Investment Authority), creada en 2005 y con ya importantes participaciones en la economía occidental, especialmente la financiera, adquiridas al citado socaire de la crisis. Cabe también añadir los 8.400 millones de dólares de la recién culminada opa de Cepsa por el kuwaití IPIC. Llegados aquí, intentemos recapitular. Lo cierto es que desde un primer vistazo parecen instrumentos plausibles. Lo son desde la óptica de sus titulares. Y desde el punto de vista de terceros, cabe valorar su utilización básica de recursos propios, la exclusión del objetivo de control de las sociedades participadas y su actual papel que los ha erigido en nuevas piezas claves de la estabilidad del moribundo sistema financiero mundial, sin olvidar su potencial en la necesaria mejor distribución de la riqueza mundial. Y si es cierto que sus inversiones se centran en grandes empresas, no lo es menos que con ello liberan recursos a disposición del resto.


Diariamente tomamos decisiones importantes. Sabiendo que estamos protegidos por Zurich, podemos hacerlo con confianza.

Un seguro para Administradores y Directivos (D&O). Tomar decisiones no es fácil. Por ello diseñamos pólizas específicas de Responsabilidad Civil D&O para Administradores y Directivos que protegen su patrimonio personal ante posibles reclamaciones de terceros por actos incorrectos cometidos en el ejercicio de su cargo y que causen pérdidas financieras a estos terceros. Un ejemplo más de cómo Zurich HelpPoint ofrece la ayuda que las empresas necesitan cuando realmente importa. Más información en www.zurich.es/D&O

21 Zurich Insurance plc, Sucursal en España.


FINANZAS

Pros y contras DPero un análisis mínimamente discernido dibuja motivos de preocupación, tanto más serios dadas las magnitudes que están adquiriendo. Y el primero puede ser la opacidad, a la que podríamos sintetizar como “el precio de su dinero”. Resulta, en efecto, evidente la escasez de datos, con el aditamento de la infiabilidad de las estadísticas oficiales, y tanto acerca de su volumen total como de la composición de sus carteras, sin que se conozca cuál es el tipo vocacional de los productos en los que invertir. Y el propio hecho de estar controlados por gobiernos y no por empresas o individuos, introduce la duda sobre sus motivaciones, entre las que, dejando ahora de lado la casi tópica cuestión del dominio de otras economías, se introduce la referida a buscar preferentemente el sofisticado know-how operativo de las entidades en las que están entrando. Y si bien en los sistemas financieros de sus países se ha dado un creciente orden mínimo, no resulta baladí recordar lo harto dudoso de su información e investigación financiera, seguridad jurídica, con sus poliédricas facetas, y de sus tejidos de mercado y democrático, este hoy puesto en especial actualidad. Otro importante problema, si bien tampoco les resulta precisamente exclusivo, es el de sus potenciales efectos en las probadas recurrentes sobrerreacciones de los mercados así como en la amplificación de las crisis sobre el conjunto de la economía mundial. Y aun sin ánimo exhaustivo, desembocamos en una cuestión de fondo, y valga la redundancia. Este histórico boom, en efecto, se produce tras más de tres decenios de acción política y de arrolladora propaganda en los países occidentales, y en los grandes organismos económicos mundiales, a favor de la vital revitalización de los mercados, del adelgazamiento del Estado como agente económico y del fomento del sector privado. Lo que ahora estamos presenciando es un radical giro, y al pa-

recer imparable, a favor de la influencia de lo que son realmente unas entidades de titularidad estatal, que detentan ya especial peso en sectores y países donde son titulares de los principales medios de producción y distribución de la renta y que ahora, vía su inversión en las grandes empresas, adicionan importantes implicaciones a rango mundial con significativo desplazamiento de riqueza de Occidente a Oriente. Por otra parte, sería ilógico suponer que estos fondos se comportan de forma demasiado distinta a los correspondientes gobiernos, no siempre precisamente ejemplares ni tampoco fiables amigos de la civilización occidental. No menos cierto es que sus fluidos recursos han venido permitiendo paliar el atenazante déficit comercial esta-

El propio hecho de que en España pueden llegar a controlar cajas, con tan determinante raíz social y localista, sería una buena expresión del fenómeno.

dounidense, a alimentar sus mercados de bonos, como también los europeos, con la inherente ayuda a bajas de tipos, y que hoy, reencauzados al sector privado, han suavizado la grave y pandémica crisis precipitada por los artilugios implantados desde las finanzas más capitalistas.

Y ahora, ¿qué? Resulta obvia la importancia de su mencionado volumen actual concentrado en Oriente Medio pero también en países tan dispares como Noruega, Singapur, China, Rusia, Canadá o Trinidad y Tobago. Pero es que diversos analistas, citados por la propia Reserva Federal estadounidense, estiman que, tras alcanzar en 2015 los ocho billones, pueden superar en un decenio los quin-

22

ce; de nuevo como referencia: más del actual PIB USA. Y el protagonismo pasará a la irrupción, hoy ya perceptible, de los Estados asiáticos, con ya especial peso chino, vía su progresivo interés por rentabilizar los crecientes excedentes de sus balanzas de pagos. Ante la ya evidenciada magnitud del fenómeno, y en consonancia con los consejos ciertamente preventivos del propio FMI, en los medios concernidos predominan dos posturas. Por un lado, el ya inicial recelo, sino rechazo, no carente de razones que generan su tamaño y su propiedad estatal, y en manos de países con fiabilidad siquiera poco consistente, significando además una parcial nacionalización, a favor de estos, de las potentes y prepotentes entidades occidentales muchas de ellas previamente privatizadas. Pero, por el contrario, está siendo bienvenido su papel, que cabría recordar no necesariamente altruista, en el actual credit crunch con aportaciones salvadoras para varias de las más emblemáticas de dichas instituciones, aspecto que debiera incluir el del importante cambio en el perfil de Wall Sreet, acotación sobre la que convendría volver. Aun si se lograra algo tan poco frecuente como es el que el predominante círculo de desequilibrios entre pros y contras se cierre a gusto de casi todos, no debiera obviarse la necesidad de una discernida ponderación de los referidos riesgos. Y ello se está haciendo ya desde diversos organismos. Pero ante las reiteradas reclamaciones de una mayor transparencia, cosa que sí viene cumpliendo Noruega, los países afectados alegan que no entienden por qué, tras 25 años de práctica según ellos satisfactoria y realmente sin apenas escándalos, deben desvelar más información, rechazando también la propuesta de establecer un código de conducta propio. Código cuya elaboración ha sido encargada al FMI y que requiere también, a la par que Australia, una Unión Europea interesada en mostrar su fe en


los mercados de capitales “abiertos”, y a la par impedir el control foráneo de sus empresas estratégicas. El énfasis se pone en el carácter voluntario e internacional de la normativa, con eje en la transparencia, y agregando la explícita abstención en el uso político de sus inversiones. Pero si China califica el intento como “conducta exagerada por un exagerado temor”, en medios especializados se estima, aparte de que las prácticas contables occidentales dejan aún bastante que desear, que ni siquiera está claro que los fondos soberanos ofrezcan menos transparencia que fondos privados como los Hedge Funds sobre cuya regularización sigue aún la vivaz controversia. Controversia que enraíza en la propia esencia y en el grado de la regularización, tan deseada en crisis como denostada en expansión, que puede generar, y especialmente

Cabe mencionar las cifras de inversión que José Luis Rodríguez Zapatero se ha traído triunfalmente de su reciente, y peculiar, gira por Oriente.

en sectores estratégicos, un rebrote del proteccionismo y el intervencionismo; de hecho, existen ya precedentes de límites nacionales a sus inversiones. Para diversos expertos la solución práctica no es tanto regularlos, algo muy difícil sin deteriorar su eficacia, como supervisar cuidadosamente a los intermediarios a través de los que operan… y a los que pueden acabar comprando. Y no faltan tampoco proyectos de crearlos en Europa e incluso desde

23

la propia UE. Lo que sí está claro es que conviene seguir la evolución, incluyendo sus tomas de posiciones no precisamente conclusas, de estos nuevos protagonistas financieros que, como mínimo y por primera vez, poco tienen que ver con los nombres casi legendarios de Wall Street… si no es que los acaban absorbiendo. El propio hecho de que en España pueden llegar a controlar cajas, con tan determinante raíz social y localista, sería una buena expresión del fenómeno, además de la del triste final de estas. Lo indudable es que estamos inmersos en un importante cambio en los mercados de capitales. Podemos decir que para lo malo pero también, por ahora y en el contexto de crisis, para lo bueno. El hacia dónde acabe inclinándose la balanza no va a resultar precisamente banal.


FINANZAS

Las “dos Españas”, también en los pagos La morosidad eleva los costes financieros de nuestras empresas y las sitúa en desventaja competitiva frente a nuestros vecinos europeos, que gozan de plazos más cortos de cobro. Antoni Cañete / Portavoz de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) y secretario general de PIMEC

E

l debate sobre las “dos Españas” ha sido una constante en la historia contemporánea de nuestro país. La mentalidad y las actitudes que en principio encarnaban una y otra facción se han acostumbrado a asimilar con el progreso y el conservadurismo, respectivamente. Si unos representaban la modernidad y el acercamiento a Europa, los otros simbolizaban lo reaccionario y rancio, la resistencia a los cambios. Hoy día, tres décadas desde la instauración de la democracia, la división de las “dos Españas” parece ya superada. Sin embargo, cuando observamos las conductas de pago de la España actual, y sobre todo la evolución de los últimos años, sigue más vigente que nunca la fractura, en este caso entre el sector público y el privado, poniendo en riesgo uno de los mayores logros de los últimos años en materia de lucha contra la morosidad. La Ley 15/2010 de Medidas de Lucha contra la Morosidad es el resultado del esfuerzo combinado durante años de cientos de asociaciones empresariales de toda España, agrupadas en torno a la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), y que representan a unos cuatro millones de trabajadores y cerca de 150.000 millones de euros de facturación, es decir, un 15% del PIB es-

El objetivo final de la ley será que se pague en un máximo legal de 60 días en el sector privado y de 30 en el público, aunque ello se alcanzará de manera gradual hasta 2013.

24

pañol. La ley, aprobada en el Congreso de los Diputados en julio de 2010, marca un punto de inflexión en la protección de los intereses de los acreedores comerciales. En primer lugar, la ley elimina la posibilidad del pacto entre partes en la fijación de los plazos de pago que superen el máximo legal. El pacto entre partes implicaba en la práctica que pymes y autónomos debían aceptar con resignación e indefensión los prolongados plazos de pago marcados por los grandes clientes. El objetivo final de la ley será que se pague en un máximo legal de 60 días en el sector privado y de 30 en el público, aunque ello se alcanzará de manera gradual hasta 2013. Por el momento, y hasta finales de 2011, con excepciones para productos alimenticios frescos y los contratos de obra con la Administración pública, los plazos máximos legales se sitúan en 85 días en el ámbito privado y 60 en el público. Otra novedad de la nueva norma ha sido la posibilidad de que las organizaciones empresariales defiendan los intereses de sus asociados en lo relativo a la aplicación de la ley y su seguimiento. Las asociaciones patronales pueden presentar denuncias confidenciales en nombre de sus empresarios asociados por incumplimiento de la ley. Sin embargo, el Congreso aún no ha logrado aprobar el régimen sancionador que sigue recla-


mando la PMcM. Sin este reglamento difícilmente serán castigadas como merecen las conductas regulares y reincidentes de mora en el pago por parte de algunas empresas. Quienes exceden los plazos legales de pago deberían ser penalizados de manera ejemplar, pues solo de esta forma es posible romper la desigual relación de fuerzas entre grandes clientes y pequeños y medianos proveedores. Obviamente es tarea de todos evitar pactos en contra de la ley y denunciar, en la medida de lo posible, las conductas de esta índole. La PMcM ya ha reclamado mediante escritos el cumplimiento de la ley y en breve hará denuncias colectivas contra ciertas constructoras, transmitiendo así el mensaje claro de que la ley está para ser cumplida. De hecho, el sector de la construcción es uno de los más afectados por la morosidad, con pagos a más de 200 días y miles de empleos amenazados entre los proveedores y auxiliares de la construcción, que ya sufren la crisis propia del mercado inmobiliario y de obra pública. El régimen de sanciones debe completar los instrumentos que la Ley 15/2010 ha creado para solventar los problemas relacionados con la morosidad. Otro de ellos, que deberá aplicarse a partir del presente año 2011, es el relativo a la transparencia y la publicidad en los plazos de pago. Las memorias anuales del ejercicio 2010 deberán reflejar información sobre períodos efectivos de pago, en virtud de un modelo normalizado establecido por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) el pasado mes de enero. En concreto, la información a incluir, y que permitirá sondear el grado de cumplimiento con la Ley de Morosidad, se referirá a los siguientes puntos: Importe pagado fuera o dentro del plazo legal. Plazo medio ponderado excedido de pagos durante el ejercicio (PMPE). Saldo pendiente de pago al cierre del mismo que acumule un aplazamiento superior al permitido por la ley.

Número de días de superación del plazo de pago. Una encuesta de la PMcM de 2009 confirmaba que el 64% de los empresa-

El sector de la construcción es uno de los más afectados por la morosidad, con pagos a más de 200 días y miles de empleos amenazados.

rios deben recurrir a un mayor endeudamiento bancario para afrontar sus problemas de circulante derivados de la morosidad. Sin embargo, otra reciente encuesta de coyuntura, esta vez del Banco Central Europeo (BCE), indicaba que solo un 44% de las pymes españolas se mostraban satisfechas con la financiación bancaria recibida, frente a un 80% en Francia y un 60% en Alemania. Además, el 25% de las pymes españolas, según el

25

BCE, había visto rechazadas sus peticiones de financiación, cifra muy elevada si se compara con el 7% en Francia. La morosidad genera, por tanto, un grave problema de financiación que afecta especialmente a pymes y autónomos, los más perjudicados también por la crisis y la falta de liquidez. Las consecuencias para nuestra economía y el empleo son, por tanto, desastrosas si tenemos en cuenta que las pymes representan el 78% de la ocupación en España, además del 69% del valor añadido bruto, cifras superiores a la media europea (67% y

59%, respectivamente). Durante el trámite de la Ley 15/2010, un cálculo de la PMcM cifraba en unos 17.000 millones de euros el ahorro en gastos financieros derivado de la rebaja en los plazos efectivos de cobro, sin duda un gran alivio para las empresas si efectivamente se lograra este objetivo. La solución al problema de la morosidad es, por tanto, una condición indispensable para garantizar la supervivencia de las empresas y es-


FINANZAS

timular tanto la recuperación como la creación de empleo.

Encuesta sobre los plazos de cobro A los seis meses de la promulgación de la ley, la PMcM ha llevado a cabo una serie de trabajos de investigación con el objetivo de contrastar los posibles avances como consecuencia de las nuevas “reglas del juego”. En líneas generales, se observa una ligera pero perceptible mejora de los cobros entre las empresas privadas, mientras siguen e incluso aumentan los retrasos en la esfera pública. El gráfico 1 ilustra esta desigual tendencia con una muestra de más de 800 empresas interrogadas acerca de sus plazos de cobro y pago. La misma encuesta confirma que la Ley 15/2010 sigue sin ser plenamente aplicada, medio año después de su entrada en vigor, pues un 64% de los encuestados afirman que siguen sujetos a contratos con períodos de pago superiores a los 85 días, en claro incumplimiento de la ley. (Graf. 1) Otras fuentes relacionadas con la morosidad confirman también la mejora gradual de la situación, según hemos observado en nuestra encuesta. La consultora Intrum Justitia mostraba en 2010 que un 29% de las empresas consultadas registraban retrasos de más de 90 días en sus cobros, una cifra inferior al 33% de 2009. Por su parte, el anuario de Informa destacaba una ligera mejora en 2010 en el retraso medio de los pagos. Sin embargo, la misma fuente nos confirma la “excepción española”, pues el 58% de los encuestados no respetan las condiciones pactadas con sus proveedores y el promedio de retraso es el más alto de la UE, solo por detrás de Portugal. Si atendemos a los sectores de actividad, la construcción sigue siendo el más afectado por la lacra de la morosidad. Los cobros del ámbito privado se sitúan aquí en 97 días, mientras que los del ámbito público se disparan hasta los 163 días. La construcción acumula también

la ratio de morosidad más alta de todos los sectores, con un 8,8%, por encima de la media española del 5,1% en 2010 (ligeramente por encima del nivel de 2009). Ni que decir tiene que la media europea de morosidad se encuentra en un 2,6%, la mitad del nivel español. Los períodos de cobro en Europa se sitúan también en la mitad de los españoles, tal como muestra el gráfico 2. Es especialmente grave y notoria la diferencia en cuanto a los pagos en el sector público, que en Europa se encuentran un 18% por encima del sector privado, pero en España,

en cambio, exceden en un 70% los plazos del ámbito privado. El anuario de Informa, por su parte, confirma que la Administración es el ámbito de actividad con mayor retraso en sus pagos, por delante de otros sectores tristemente célebres por esa causa, como la construcción o la sanidad. Aquí radica precisamente el principal obstáculo para erradicar la morosidad en España y acercarnos al estándar europeo. (Graf. 2) La difícil situación financiera de las administraciones públicas, especialmente de las locales, no es excusa suficiente

Gráfico 1. Plazo efectivo de cobro en España (según la encuesta anual de la PMcM) 180

154

160

157

140 120

101

100

93

80 60 40 20 0

Sector privado 2009

Sector público

2010

Fuente: Encuesta anual de la PMcM

Gráfico 2 . Plazo efectivo de cobro en España y Europa 180

157

160 140 120

93

100 80

157

60

67

40 20 0

Sector privado Unión Europea

España

Fuente: Encuesta anual de la PMcM. Intrum Justitia

26

Sector público


Crecer implica dedicaciĂłn, sufrimiento y esfuerzo. Empezamos cuando quieras. AsĂ­ es la Cuenta ExpansiĂłn Negocios, pensada para que autĂłnomos, comercios y pequeĂąas empresas se hagan grandes. & ! ! administraciĂłn y mantenimiento

& " ! " !

& " " ( " $ # ( " "# " !

& + % ( " ! " !

, " # !" ! !" ! ' ! " !

27


FINANZAS

para justificar las exageradas demoras en el pago que ilustran las estadísticas en España. Ante todo, es discutible por qué ayuntamientos, comunidades autónomas y otras administraciones contrataron bienes y servicios que no estaban en condiciones de pagar con arreglo a la ley. Aunque es evidente que el conjunto del país ha vivido por encima de sus posibilidades en los últimos años, no es menos cierto que los poderes públicos deben predicar con el ejemplo a la hora de cumplir con las normas. Del pago puntual de la Administración a sus proveedores dependen largas cadenas de suministro y subcontratación, de modo que los retrasos del sector público se acaban trasladando al ámbito privado, lastrando así la liquidez empresarial y frenando la recuperación económica.

Una disposición que el Gobierno no cumple La Ley 15/2010 había establecido ya en su disposición adicional cuarta un mecanismo para empezar a resolver tan grave situación. Se emplazaba al Gobierno para que en el plazo de un mes creara una nueva línea del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para permitir que las entidades locales liquidaran sus deudas acumuladas hasta el 30 de abril de 2010.

Las consecuencias para nuestra economía y el empleo son, por tanto, desastrosas si tenemos en cuenta que las pymes representan el 78% de la ocupación en España

Sin embargo, el Gobierno del Estado no solo no creó esta línea, sino que incluso eliminó esta obligación del texto de la Ley 15/2010, en una miope modificación de la Ley de Presupuestos de 2011, condenando a miles de proveedores de la Administración local, y con ellos a sus trabajadores y familias. Muchos de ellos aguardan con desesperación la liquidación de las facturas emitidas o incluso la fijación de plazos de cobro concretos, que algunas administraciones se niegan a facilitar para no reconocer abiertamente su flagrante incumplimiento de la Ley de Morosidad. La plataforma seguirá luchando en este frente para lograr que las administraciones españolas prediquen con el ejemplo a la hora de aplicar una ley histórica. En julio de 2010, pocos días des-

28

pués de la promulgación de la ley, una sentencia histórica del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía condenaba al alcalde y al secretario de un Ayuntamiento a hacer frente con su patrimonio personal a una deuda acumulada por el consistorio con un proveedor. Dicha resolución daba cumplimiento a la posibilidad que establece la Ley 15/2010 de que, mediante recurso contenciosoadministrativo, el proveedor logre la liquidación de la deuda como medida cautelar ante la inactividad del órgano administrativo deudor. Este recurso deberá prodigarse en el futuro ante la falta de soluciones por parte de la Administración central, tras la supresión de la línea ICO prevista. Si la propia Administración central se niega a facilitar el cumplimiento de la ley y poner en práctica una vieja reivindicación de la plataforma, como era la línea especial de ICO, ¿cómo se puede exigir su cumplimiento por parte del sector privado? Aun así, como veíamos, las estadísticas recogidas en los últimos meses muestran una tendencia positiva entre las empresas. En el ámbito de los pagos se reproduce por tanto la sombra de las “dos Españas”. Por un lado, la España de los viejos hábitos, del “vuelva Usted mañana” aplicado a los proveedores, encarnada por unas administraciones cada vez más morosas. Por otro lado, vemos un sector privado que, pese a su también difícil situación económica, hace esfuerzos por adaptarse poco a poco a la ley, aunque, sin duda, queda mucho todavía por hacer. La Ley de Morosidad ha sido una de las primeras medidas realmente estructurales adoptadas en España desde el comienzo de la crisis, pero su aplicación en el sentido más amplio, para aproximarnos de verdad a Europa, requiere del esfuerzo de todos. La sociedad civil, unida y organizada como se ha hecho con la PMcM, debe provocar un cambio radical en las administraciones para erradicar para siempre la sombra de las “dos Españas”, también en los pagos.


29


INNOVACIÓN

Sin I+D

no hay futuro La I+D y la innovación siguen siendo vistas como actividades clave para mejorar la competitividad. Pero la evolución de la economía española en los últimos dos años y los recortes presupuestarios hacen presagiar un retroceso en este sentido. Jaume Valls Pasola / Universidad de Barcelona

E

l pasado mes de febrero se publicó el informe Innovation Union Scoreboard 2010 (IUS 2010), que constituye el ranking más importante en lo que se refiere al desempeño en innovación en los países de la Unión Europea. He escrito ‘desempeño’ para referirme a lo que el ranking define como la performance. Podríamos haber empezado este artículo preguntándonos si somos competitivos en I+D e Innovación. Existen numerosas respuestas posibles a esta pregunta. Intentaremos presentar a continuación algunas de ellas. De entrada, los indicadores disponibles del citado ranking son extremadamente preocupantes para nuestro país. Como muestra la figura 1, España ocupa la posición 18 de 27 países. El informe, que tiene carácter anual y está avalado por la Unión Europea, propone un indicador de desempeño innovador a partir de la com-

binación de 25 indicadores relativos a innovación en sentido amplio (incluye I+D, propiedad intelectual, financiación, exportación de servicios intensivos en conocimiento, etc.). El informe agrupa los países en cuatro grupos: los innovadores modestos, los moderados, los innovadores

España está en el grupo de los países innovadores moderados pero perdiendo posiciones: 16.ª en 2008, 17.ª en 2009, 18.ª en 2010.

La Innovación en los Estados de la UE 0,800 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000

LV BG LT RO SK PL HUMT GR ES CZ IT PT EE SI CY EU FR LU IE NL AT BE UK DE FI DK SE MODEST INNOVATORS

MODERATE INNOVATORS

Fuente: Innovation Union Scoreboard 2010

30

INNOVATION FOLLOWERS

INNOVATION LEADERS


seguidores y los innovadores líderes. España está, desde que se empezaron a publicar estos índices, en el grupo de los innovadores moderados pero perdiendo posiciones: 16.ª en 2008, 17.ª en 2009, 18.ª en 2010. Nos han adelantado Italia y Portugal. El índice es un índice compuesto cuya composición es discutible, pero la evolución que evidencian los informes anuales desde el inicio del proyecto, hace diez años, no nos permite ser optimistas. El índice de 2010 se construye principalmente con los datos disponibles de los indicadores de innovación del año 2008. Ya sabemos que la innovación es mucho más que la I+D, pero para el cambio que el país necesita, la I+D es clave. España sigue anclada en indicadores de I+D que de tan modestos, valga la redundancia, nos van a situar pronto en el grupo de los innovadores modestos, donde actualmente están países que se incorporaron hace pocos años a la Unión Europea, tales como: Bulgaria,

Rumania, Lituania y Letonia. El indicador más conocido es el gasto en I+D comparado con el PIB, su valor para el año 2009 es de 1,38%, según los datos del INE. Este porcentaje era del 1,20% en 2006. Pero el análisis de los datos de 2009 revela lo siguiente: respecto al año 2008 la Administración pública aumentó su gasto en I+D un 9,5%, mientras que las empresas lo redujeron un 6,3%. El sector empresas ejecutó el 51,9% del gasto total en I+D frente al 54,9% del año 2008. El peso de la I+D empresarial en el conjunto de la I+D es siempre un indicador muy débil en comparación con los datos de los países seguidores o líderes. La situación económica no ayuda y todo hace pensar que la mejora deseable difícilmente se producirá y que las estadísticas de I+D de 2010 darán resultados peores. Volviendo al diagnóstico sobre el país del informe IUS 2010, el análisis del caso de España muestra que el indicador del gasto de I+D y otros indicadores claramente relacionados con ello (patentes, innovación de producto, etc.) influyen decisivamente en nuestra posición moderada. El informe, de todos modos, detecta posiciones comparativamente buenas en algunos indicadores, como publicaciones científicas internacionales, y en los datos relativos a financiación y apoyo. Ciertamente se ha avanzado en estos temas en los últimos años: en las universidades los investigadores han progresado de manera significativa en cuanto a publicaciones, y la Administración, con programas y acciones del tipo Cenit o Consolider, ha inyectado recursos significativos para actividades de I+D en consorcio de relevancia internacional. Las recetas de los expertos para superar la crisis económica en España utilizan terminologías variadas, como por ejemplo: invertir en innovación, potenciar sectores de futuro, impulsar la I+D, etc. En relación con el papel de las grandes empresas en I+D cabe señalar que su función tractora está fuera

31

El término alta intensidad tecnológica no implica, por definición, alta actividad innovadora, en la medida en que no siempre es imprescindible gastar mucho en I+D para ser innovador.

de toda duda y, además, la realización de I+D por parte de filiales de multinacionales parece, afortunadamente, mantenerse con alguna excepción. En un trabajo reciente sobre La inversión en I+D de las 50 mayores empresas de Cataluña (ACC1Ó, Generalitat de Catalunya) se constataban la evolución positiva en el período 2003-2008 de la I+D de las grandes empresas y la existencia de filiales de multinacionales que, afortunadamente, en una gran mayoría de los casos siguen con su apuesta por la excelencia, vinculándose a convocatorias de financiación pública, consiguiendo reconocimientos y desarrollando proyectos de calidad que son claves para el mantenimiento de sus posiciones en los grupos a los que pertenecen. El comportamiento en el período 2009-2010 de estas empresas, y de las grandes empresas españolas, puede ser decisivo para entender la evolución a la que nos referíamos anteriormente de la I+D empresarial en España.

Más allá de una visión convencional La innovación es decisiva, ciertamente, pero la visión convencional de la innovación tecnológica y de la I+D no es suficiente para abordar el reto de la competitividad en estos tiempos de crisis. No es solo un problema de mantener o aumentar la inversión en I+D de las grandes empresas o de las pymes industriales. La I+D en low-tech y en servicios es cada vez más importante.


INNOVACIÓN

En efecto, en los últimos años se evidencia la necesidad de revisión de los conceptos de high-tech y low-tech. Estos conceptos, que siguen siendo profusamente utilizados en las últimas décadas, parten de un criterio de la OCDE que asigna la etiqueta de intensidad tecnológica alta, media o baja en función de los indicadores de los gastos de I+D sobre ventas de las empresas del sector. Los sectores quedan preasignados a un nivel de intensidad tecnológica. Así, por ejemplo, los grandes grupos empresariales pueden quedar dentro de un nivel determinado de intensidad tecnológica en función de su actividad principal, pero dentro de sus estrategias de diversificación pueden desarrollar proyectos de intensidad tecnológica diferente. El análisis de los rankings de inversión en I+D de las empresas, como por ejemplo el 2009 EU Industrial R&D Investment Scoreboard, evidencian por sí mismos las contradicciones que surgen en

Las oportunidades del futuro se dan en actividades donde la I+D no siempre es de alta tecnología o en campos donde la combinación entre tecnología y servicios da lugar a empresas que cubren de manera creativa necesidades de mercado.

muchos casos de estas adscripciones de las grandes empresas a los niveles de intensidad tecnológica. Por otra parte, el término alta intensidad tecnológica no implica, por definición, alta actividad innovadora, en la medida en que no siempre es imprescindible gastar mucho en I+D para ser innovador. En cualquier caso se puede

32

etiquetar tal vez un sector de intensivo en I+D pero no de intensivo en innovación. No hay sectores innovadores, hay empresas innovadoras. La difusión masiva de las TIC de los últimos años tiene mucho que ver con todo ello. Las nuevas tecnologías en general, y especialmente las TIC, se han difundido masivamente a todos los sectores y actividades… y han alterado el sentido convencional de estos términos. En España, en los últimos años, algunas de las grandes entidades financieras destacan en los rankings por la importancia de sus gastos de I+D, calculados de acuerdo con la normativa vigente. Aunque el sector no sea, en relación con las clasificaciones de la OCDE, intensivo en tecnología, las inversiones en TIC cambian el sentido tradicional que tenía la I+D hasta hace apenas algunos años. De hecho, las oportunidades del futuro se dan, frecuentemente, en actividades donde la I+D no siempre es marcadamente de alta tecnología o en campos donde la combinación entre tecnología y servicios da lugar a empresas que cubren de manera creativa necesidades de mercado. Así, pueden destacarse, cuando menos, tres grandes tipologías de actividad en este ámbito: la conexión industria/servicios, las industrias creativas y el sector sanitario. La conexión, o la integración, industria-servicios es lo que algunos investigadores como el profesor Ezequiel Baró han denominado Nueva Industria. Se trata, en definitiva, de una concepción del sector industrial más moderna y ajustada a la realidad, en la que se tienen en cuenta las características de la creciente interrelación entre las actividades manufactureras y las actividades de servicios, ya sea en el propio seno de la empresa o en la cadena de valor de los productos. Podemos mencionar, por ejemplo, la integración productoservicio que tiene lugar cuando ciertos componentes de servicios específicos se añaden a lo largo del proceso de producción, y esto tiene una influencia notable


33


INNOVACIÓN

en las características y/o la composición del mismo producto. Estos componentes de servicios pueden ser inputs de I+D, de diseño, de servicios de ingeniería u otros servicios técnicos. Podríamos enumerar varios ejemplos de grandes empresas de servicios que han tenido una expansión internacional muy destacada en los últimos años gracias a inversiones muy importantes en temas muy intensivos en tecnología. Empresas que

capacidad de creación de valor y que son decisivas para entender las razones de la excelencia competitiva lograda por algunos territorios en los últimos años. Los análisis relativos a ciudades competitivas que se han orientado hacia estos temas evidencian, desde nuestro punto de vista, una distancia excesiva entre los dos enfoques que es necesario integrar, es decir, ciudades, como el caso de Barcelona, donde las políticas de apoyo a

aplicación a la actividad administrativa, radiológica y al desarrollo de proyectos singulares han empujado de manera decisiva los cambios de modelo de gestión. Además, el peso del sector salud en la economía es creciente y el envejecimiento progresivo de la población en Europa puede generar muchas oportunidades de negocio no solo desde la dimensión tecnológica asociada a los tratamientos y el sistema hospitalario, sino también

En ciudades como Barcelona, las políticas de apoyo a las industrias creativas y las políticas de apoyo a la actividad de I+D e innovación funcionan relativamente separadas, pero deberían estar más integradas.

se dedican, por ejemplo, a la gestión de la distribución del agua, a las cadenas de restauración en aeropuertos o a la actividad financiera. De manera complementaria hay negocios que han crecido de modo fulgurante en los últimos años que también responderían a esta tipología, como los distribuidores de billetes de avión last minute en Internet o los gestores de stocks de productos de marca fuera de temporada. Otro grupo destacado lo constituyen las denominadas industrias creativas. Forman parte de ellas actividades como el diseño, la moda, el cine, las artes y espectáculos o el software. Actividades a las que, especialmente, en las economías avanzadas, reconocemos una elevada

las industrias creativas y las políticas de apoyo a la actividad de I+D e innovación funcionan relativamente separadas. Han sido definidas en el marco del mismo plan estratégico de la ciudad, pero, de facto, se desarrollan de una manera relativamente separada. Una reflexión parecida, en términos de futuro, puede plantearse en relación con el sector sanitario. El gasto de I+D farmacéutico es imprescindible para el desarrollo de vacunas y tratamientos médicos avanzados, pero la competitividad de sistema hospitalario y su capacidad de dar respuesta de manera eficiente al servicio sanitario que requiere la población implican el uso intensivo de las TIC. El desarrollo de I+D en TIC y su

34

en términos de teleasistencia, reorganización de los sistemas geriátricos o diseño de equipos ergonómicos u ortopédicos, por citar algunos ejemplos. Pero la existencia de programas públicos de apoyo específicos para proyectos de I+D e innovación generados en hospitales que se ocupen de la innovación en sentido amplio más allá de los proyectos financiados es poco frecuente. Estos ejemplos ilustran, desde nuestro punto de vista, la importancia de la I+D más allá de la visión convencional sectorial y la dificultad de las políticas para dar respuesta a las necesidades de I+D de estos sectores de actividad. Es cierto, y conocido, que aquellas actividades que no pueden ser etiquetadas como I+D presentan mayores dificultades de justificación para su inclusión como objetivo de las políticas, pero no por ello son menos importantes. Solamente desde esta visión más amplia y global de la I+D deberían abordarse los análisis orientados a dar apoyo a un tema tan importante para la competitividad.


35


TRABAJO

Capital humano: una inversión especialmente rentable La utilidad de la formación siempre ha sido alta, pero los datos que ofrece este artículo muestran que su valor es aún mayor en épocas de crisis como la actual. Lorenzo Serrano / Universidad de Valencia e Ivie

L

a afirmación del economista británico Alfred Marshall allá por el siglo XIX de que el capital más valioso de todos “es el que se ha invertido en seres humanos” tiene una relevancia que va más allá de los libros de teoría económica y, como muestran los datos, es hoy más actual que nunca. Sabemos que el capital humano, enten-

dido como el conjunto de capacidades productivas que una persona reúne al acumular conocimientos, proporciona una amplia serie de beneficios tanto a nivel individual como colectivo. Una persona realiza un esfuerzo educándose (invierte) para obtener algo mejor en el futuro (“capital humano”). La utilidad de esa inversión en educación se manifiesta en términos de una mayor tasa de actividad, una mayor probabi-

36

lidad de empleo, mayor productividad, mejores salarios y mayor crecimiento económico. Puede calcularse viendo en cuánto mejoran todos esos aspectos por el hecho de que las personas adquieran más años de formación. En un momento como el actual, pese a que la situación es más difícil para todos, también para las personas más formadas, estas últimas están en una mejor posición. Como veremos en este artículo, para


ellas es más fácil encontrar empleo, tienen menos riesgo de ser despedidas, acceden más fácilmente a contratos indefinidos, etc. ¿Qué probabilidades tengo de estar ocupado? Mi nivel de estudios jugará un papel fundamental. Así, en 2010 un licenciado tenía un 21,3% más de probabilidades de estar ocupado que una persona con estudios primarios. Y esta ventaja casi quintuplica la registrada en 2007.

esas generaciones en términos de oportunidades no solo estrictamente laborales sino vitales. Otras variables como el sexo o la nacionalidad de la persona también influyen en la probabilidad de empleo. Así, las mujeres siguen teniendo una menor probabilidad de estar ocupadas que los hombres, aunque el porcentaje apenas ha variado desde 2007. Finalmente, en la actual situación, ser español aumenta un 8,6% la probabilidad de estar ocupado frente a los extranjeros.

Diferencias en la probabilidad de estar ocupado (2007 y 2010) 25-34 años 35-44 años 45-54 años Mayores de 55 años Sin estudios Secundaria obligatoria Secundaria postobligatoria Ciclo formativo grado superior Diplomatura Licenciatura Ser español

-4,8

-5,2

5,6

17,5

6,8

21,2

7,0

23,9

9,0

22,9

-4,5

-12,8

1,1

6,5

3,2

14,3

4,4

17,1

5,3

20,3

4,6

21,3

3,0

8,6

2007 2010

Mujer

Fuente: INE y elaboración propia Ivie

Como muestran los datos, cada vez es más relevante tener una alta formación en la probabilidad de estar ocupado, y esta importancia es cada vez mayor en los niveles educativos más altos. Así, en 2010 tener un ciclo formativo de grado superior supone un 17,1% más de probabilidades de estar ocupado que una persona con estudios primarios, frente al 4,4% contabilizado en 2007. Junto a esto, la probabilidad de ocupación de las personas sin estudios ha sufrido una acusada caída. Si descendemos al detalle por edades, los más jóvenes presentan la menor probabilidad de estar ocupados y su desventaja ha aumentado a lo largo de la crisis, con las consecuencias que esto puede tener para el futuro de

Mayor ocupación y menor paro de larga duración No solo mi probabilidad de tener empleo es mayor si mi formación es alta, sino que tengo una mayor protección ante la situación contraria: el paro de larga duración. A la hora de estar expuesto a esa amenaza, estar más de un año en el paro, la edad y el nivel de estudios son los dos factores más determinantes. De este modo, un licenciado tiene un 14,5% menos de probabilidades de ser parado de larga duración que si tuviera estudios primarios, y para un diplomado la probabilidad es un 13,8% menor respecto a una persona que solo haya cursado

37

El capital más valioso de todos “es el que se ha invertido en seres humanos”, decía el economista británico Alfred Marshall.

primaria. También la edad es de nuevo un factor importante. Si nos fijamos en ese dato, hay una gran distancia entre la probabilidad de ser parado de larga duración de una persona de más de 55 años y un parado de entre 16 y 24 años (20,8% mayor en el caso del primero). Asimismo, mientras que el porcentaje de parados de larga duración aumenta con los años, la tasa de paro (parados como porcentaje de los activos) se comporta de forma inversa. Es decir, los trabajadores de mayor edad sufren menos paro, pero una vez están en esa situación tienen mayores dificultades para recolocarse, lo que a su vez incentiva su retirada del mercado de trabajo. Evitar la duración del desempleo es crucial, dado que esa situación tiende a convertirse en un círculo vicioso. Cuando se prolonga la situación de desempleo el capital humano del parado tiende a reducirse progresivamente y, con ello, también disminuyen a su vez sus opciones de encontrar empleo. ¿Qué hacer ante esta situación? La solución para evitar que el desempleo acabe convirtiéndose en paro estructural requiere fun-


TRABAJO

En 2010 un licenciado tenía un 21,3% más de probabilidades de estar ocupado que una persona con estudios primarios.

damentalmente más formación para ese grupo de parados. Además de reducir el riesgo de estar en paro, la formación disminuye la duración de esa situación, evitando que el paro se convierta en algo permanente. Todo esto no quiere decir que los universitarios no sufran las consecuencias de la recesión y, en realidad, como todos sabemos, muchos de ellos están ocupando empleos que no se corresponden con su nivel de estudios. Precisamente esa es una de sus ventajas, dado que pueden desempeñar tareas cualificadas, pero también otro tipo de trabajos en caso de necesidad. A esto se une que tienen mayor capacidad para defender su puesto de trabajo, ya que los empresarios se resisten a deshacerse del personal más cualificado porque siempre resulta más difícil de sustituir con posterioridad. Mayor posibilidad de estar ocupado, menor probabilidad de sufrir paro de larga duración… También será más probable un contrato indefinido si tengo una alta formación. Según datos de 2008, cuando ya había estallado la crisis económica actual, un licenciado tenía 10,7 puntos porcentuales más de probabilidades de tener un contrato indefinido que si poseía estudios primarios. Y si se trataba de un diplomado, la probabilidad aumentaba en 11,9 puntos porcentuales. La experiencia adquirida con la edad, ser hombre y español son otros factores que aumentaban la probabilidad de tener un contrato indefinido. Por tanto, la formación aumenta la probabilidad no solo de tener un empleo, sino la de que ese empleo tenga unas condiciones mejores en términos de seguridad. Y de retribución. Un

mayor nivel educativo también significa un incremento del salario, lo que nos vuelve a mostrar que el capital humano es rentable. Los datos de la última encuesta de estructura salarial muestran que cobramos más cuanto mayor es nuestro nivel educativo. Así, un licenciado percibirá un 82,5% más de salario que un individuo con estudios primarios, todas las demás características iguales, o un 65,5% si se trata de un diplomado. Estos porcentajes son mucho mayores que si se pasa de estudios primarios al primer grado de formación profesional (12,1%) o solo se avanza hasta la secundaria obligatoria (6,6%). En este ámbito es importante tener en cuenta que gran parte de las ventajas salariales de los mayores niveles de estudios se logran principalmente a lo largo de la vida laboral, y no en los primeros años.

38

Mejoras colectivas Las mejoras individuales de las dotaciones de capital humano también repercuten de manera positiva en el conjunto de la economía. Los últimos datos disponibles muestran una clara relación positiva entre el capital humano per cápita de los ocupados de cada territorio y la producción por trabajador, es decir, la productividad. El capital humano contribuye al desarrollo de las regiones y puede favorecer, por tanto, el logro de un mayor equilibrio territorial. El capital humano también tiene un papel clave en la innovación, difusión y adaptación de nuevas tecnologías y, por tanto, en el ritmo de crecimiento a largo plazo. En definitiva, la acumulación de capital humano es uno de los motores fundamentales del desarrollo económico y social, y un aspecto crucial en el logro y consolidación de crecientes cotas de bienestar.


Es notorio que los informes PISA nos sitúan a la cola de los países de la OCDE en términos de los conocimientos adquiridos por nuestros estudiantes al terminar la secundaria obligatoria.

Los datos de las series de Capital Humano Bancaja-Ivie indican que, en la actualidad, nuestra población ocupada tiene una capacidad productiva que gracias a su capital humano es 2,7 veces la que tendría si careciese de experiencia laboral y de formación educativa, las dos fuentes del capital humano. Sin embargo, esas estimaciones del capital humano de los trabajadores muestran un crecimiento bastante menor que el de los años medios de estudio. Así, mientras los años medios de estudio crecieron un 20% entre 1995 y 2010, el valor per cápita del capital humano creció solo un modesto 4%. Estos resultados muestran que parte de la educación no se está convirtiendo en capital humano productivo, por lo que cabe aquí mucho margen de mejora. Si la pregunta es: ¿hemos avanzado hasta ahora en términos de años de educación formal?, la respuesta es claramente positiva. Si en 1977 los años medios de

estudio de los ocupados en España eran 7,1, en 2010 la media había alcanzado los 12 años de estudio. Además, la mejora ha continuado durante la presente crisis. Los últimos datos de las series de Capital Humano Bancaja-Ivie muestran un ligero aumento de los años medios de estudio de la población ocupada desde el inicio de la crisis, crecimiento que ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas, aunque se aprecien diferencias regionales también en estas cuestiones. La Rioja presenta el mayor incremento del período, y el País Vasco se mantiene como la comunidad autónoma con más años medios de estudio entre los ocupados (12,9 en 2010). En definitiva, España ha mejorado sustancialmente en términos de niveles educativos completados, y en la actualidad nuestro país cuenta con uno de los mayores porcentajes de personas con estudios superiores de Europa entre los

39

jóvenes. Por otra parte, si la pregunta es acerca de la eficiencia de ese proceso de crecimiento, de la calidad de la formación conseguida, la respuesta debe ser más matizada. Es notorio que los informes PISA nos sitúan a la cola de los países de la OCDE en términos de los conocimientos adquiridos por nuestros estudiantes al terminar la secundaria obligatoria. Dicho todo esto, y viendo los múltiples beneficios que presenta un mayor capital humano y los problemas que afectan a la inversión en capital humano en España, ¿debemos lanzarnos de nuevo a las aulas y animar a la formación de todos los ciudadanos? Al fin y al cabo para continuar desarrollándose, España va a necesitar más universitarios. El reto es que se utilicen apropiadamente realizando tareas de mayor valor añadido donde su formación resulte productiva. Carecer de universitarios haría imposible ese crecimiento económico, ya que son una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo. Además, toda la formación es importante y la educación no debe ser vista como algo que termina con una licenciatura o una diplomatura, por ejemplo. Resulta fundamental que el proceso de formación sea continuo a lo largo de la vida laboral y, en este aspecto, España tiene aún deberes por hacer, ya que se encuentra todavía por debajo de los objetivos fijados en ese ámbito en la Unión Europea. Todo indica que la solución pasa por que continuemos dedicando nuestros esfuerzos a la formación, una inversión que, con todos sus problemas, es sin ninguna duda rentable.


TRIBUNA

La recuperación económica fundamentada en la industria Xavier Pujol / Consejero delegado de Ficosa

La importancia estratégica de la industria es evidente, especialmente si se entiende como la Nueva Industria, es decir, aquella que aglutina las actividades productivas propiamente industriales incluyendo los servicios alrededor de la producción.

E

primordiales de aumentar la flexibilidad en la empresa, reducir la temporalidad y encontrar una salida airosa al alto índice de desempleo, sobre todo entre la gente joven. Lo que se ha alcanzado es una cifra récord de 4,7 millones de parados, que representan el 20,3% de la población, de los cuales cerca de la mitad, un 43%, son jóvenes de entre 16 a 24 años. Además, España continúa arrastrando desde hace décadas una negociación colectiva rígida y centralizada y una formación ineficaz e inadecuada para las necesidades del país, que genera un 30% de fracaso escolar y presta poca atención a la Formación Profesional, que es básica para la industria. La reforma del sistema financiero es también insuficiente. No hay duda de ello cuando se está hablando de 160.000 mi-

spaña ha perdido una gran oportunidad. El país no ha sabido aprovechar la mayor y más larga etapa de crecimiento económico de su historia para cumplir con las exigencias europeas, y debe hacerlo ahora, en un entorno poco favorable y ciertamente difícil para la mayoría de los empresarios. Las empresas españolas están haciendo grandes esfuerzos para reducir costes, pero ¿está haciendo España los deberes que sí están haciendo muchas de nuestras empresas?, ¿existe el liderazgo necesario para afrontar la crisis? No hay duda de que la reforma laboral es claramente insuficiente y de que está todavía lejos de alcanzar los objetivos

40


El segundo factor de éxito es el desarrollo de la inversión llones de euros de posible activo tóxico. ¿Se está reforzando el capital de manera suficiente para cumplir con los retos que en I+D, que en España sigue siendo demasiado frágil. El Mitenemos como país? ¿Generarán las instituciones la liquidez nisterio de Ciencia y Tecnología ha anunciado un recorte de suficiente para poder amortizar la deuda comprometida en los solo el 1% en el presupuesto, pero el Ministerio de Industria ejercicios 2011, 2012 e incluso 2013? La reacción está llegando prevé rebajar un 12,6% el presupuesto destinado a fomentar tarde y mal. Sin intervención y capitalización de las instituci- las novedades científicas. El programa para pymes también ones financieras, no riega sangre en todo el sistema. La reduc- se reducirá en un 5%, mientras que en Alemania subirá un ción del déficit público es otra de las asignaturas pendientes, 12%. A nivel autonómico, la situación es aún más grave: en el que debe conseguirse por tres vías: aumentar los ingresos, presupuesto de la Generalitat de Catalunya de 2010, la innodisminuir los gastos y disminuir la inversión donde pueda re- vación representó un ínfimo 0,2%. En tercer lugar, es necesaria una mayor eficiencia logística cortarse, pero no en la industria, que es el factor clave para la que facilite la aproximación de España a los mercados exterirecuperación económica. La importancia estratégica de la industria es evidente, es- ores. Las inversiones en infraestructuras no deberían ser consecuencia de decisiones políticas y cortopecialmente si se entiende como la Nueva placistas que afectan al futuro de nuestro Industria, es decir, aquella que aglutina PIB INDUSTRIAL POR PAÍSES país y de nuestro tejido industrial y emlas actividades productivas propiamente presarial. El Gobierno debería dejar de industriales incluyendo los servicios alPaís PIB INDUSTRIAL (%) lado su visión radial de país y potenciar rededor de la producción, según la defiFinlandia 33,2 el Eje del Mediterráneo, que representa nición establecida por la Unión Europea Polonia 31,3 el 40% del PIB, el 52% de las exportacio(Bruselas 2003/12/4). Partiendo de esta Alemania 30,1 nes y el 80% de los contenedores que llebase, el PIB industrial catalán pasaría Japón 26,6 gan a los puertos españoles. Finalmente, del 22%, según el concepto tradicional, Reino Unido 22,8 una política energética eficaz y una políal 59% bajo la Nueva Industria; la ocuItalia 25 tica educativa y formativa adecuada para pación, del 21 al 54%; las nuevas empreFrancia 20,3 el país son los dos últimos factores que sas, del 10 al 42%; la exportación, del 70 España 11,6 también contribuirían a fortalecer el al 97%; y la investigación, del 67 al sector industrial. 88%. Unos datos reveladores que PIB Industrial Catalán Nueva Dentro del sector industrial, una 22% no dejan ninguna duda acerca de Concepto Tradicional Industria 59% de las claves para la recuperación dónde debe apostar el país. 21% 54% económica de España se encuentra La industria fortalece el país y Ocupación Nuevas Empresas 10% 42% en la automoción, que representa el la economía. Solo hay que compa3,36% del PIB, el 8,7% del empleo rar la consecuencia de la caída del Exportación 70% 97% y el 18% de la exportación, y que PIB en países con diferente grado Investigación 67% 88% es, además, un sector que dedica de industrialización para entender amplios recursos a la investigación la importancia que tiene la indus- Fuentes: Secretaría Industria y Empresa (2008) / Servicios Estudios de la y al desarrollo y con una excelente tria. En 2009, Japón, con un PIB Cámara de Comercio de Barcelona industrial del 26,6%, experimentó una caída de su PIB del 9%, proyección de futuro. Pese a ser uno de los sectores más afectapero la situación de desempleo solo alcanzó a un 5% de la po- dos por la crisis, ya se están viendo signos de rápida recuperablación. En cambio, en España, con un PIB industrial por de- ción a nivel global, con crecimientos en todas las regiones, aunbajo del 20%, cuando este cayó un 5%, el nivel de desempleo que con ritmos muy distintos. Los 77 millones de automóviles producidos en todo el mundo en 2010 se convertirán en 100 alcanzó la cifra récord del 21%. Los factores de éxito de un sector industrial fuerte que sea millones en 2015, de los cuales la mitad se producirán en Asia capaz de arrastrar a España fuera de la crisis deben sustentarse y un cuarto en Europa. China se ha convertido ya en el primer en un liderazgo compartido entre la empresa y la Administraci- productor de automóviles del mundo, pasando del 13% de la ón. De poco sirve que las empresas tengan claros los ejes estra- producción mundial en 2008 al 24% en la actualidad. El liderazgo de la recuperación económica está en manos tégicos a seguir si la Administración no pone los medios para que estas puedan conseguir sus objetivos. La internacionaliza- de aquellos empresarios que tengan una estrategia clara y ción es el primer factor para asegurar el éxito, favorecer tanto la sólida basada en el esfuerzo, el rigor y la exigencia. Pero tamimplantación de las empresas en otros países como la exporta- bién está en manos de la Administración, que debe allanar en ción, pero la realidad es que faltan recursos en los instrumentos la medida de lo posible el camino para facilitar la consecución de los retos empresariales. de financiación dependientes de la Administración.

41


INFORME

Renting: la tranquilidad

de alquilar en lugar de comprar La escasez de financiación y su mayor coste, por un lado, y la necesidad de ganar competitividad gracias a la mejora en los procesos productivos o de gestión, por el otro, empujan a las empresas a afrontar compras de equipamiento que a menudo no pueden permitirse en estos momentos tan complicados. Aparece así la solución del renting. Ángel Ranedo

E

l renting, o como es conocido en el lenguaje jurídico español, el arrendamiento operativo, es una operación mediante la que se alquilan bienes de equipo, que pueden ser desde vehículos de representación, hasta maquinaria pesada de obras públicas o cualquier otro tipo de máquina. Las operaciones de renting, a diferencia de una empresa de alquiler de vehículos dirigida al público general, se realizan siempre a medio y largo plazo, y en ellas el arrendador paga una cuota periódica fija, lo más habitual es que sea mensual o trimestral, durante el plazo en el que el contrato esté en vigor. A cambio de la cuota, la compañía propietaria del bien se hará cargo de los gastos de mantenimiento del bien alquilado, tales como reparaciones, revisiones, así como del pago de seguros de responsabilidad civil o de cualquier tipo. Desde la propia Asociación Española de Leasing y Renting (AEL) se nos recuerda que al no estar regulada su actividad, cualquier bien, en principio, puede ser objeto de una operación de renting. Esta figura de alquiler llegó a España en la década de los ochenta, en los años previos a nuestra incorporaci-

A cambio de una cuota, la compañía propietaria del bien se hace cargo de los gastos de mantenimiento, del seguro, de los impuestos, etc.

42

ón a la Unión Europea. Trasladada de otros países anglosajones en los que se denomina operating leasing, frente al financial leasing, en los países no anglosajones triunfó la denominación de renting. En principio estuvo muy orientada hacia el alquiler de vehículos, básicamente los denominados vehículos de representación de altos directivos, para


trasladarse al alquiler de flota de agentes comerciales y posteriormente hacia las flotas de transporte y distribución. Ahora bien, en la práctica, los bienes sobre los que se efectúan operaciones de renting por las peculiaridades de este producto son bienes con una obsolescencia tecnológica rápida, que necesitan de un mantenimiento continuo y que normalmente no forman parte de los procesos fundamentales, el núcleo del negocio, de las empresas en los aspectos productivos, administrativos, etc., sin que esta característica sea determinante. Y aquí se abre un campo vastísimo, tanto en los sectores en los que se pueden aplicar las operaciones de renting, como en el tipo de empresas y en el tipo de bien o maquinaria. Desde el alquiler de aparatos de gimnasio, hasta electrodomésticos para restaurantes. Desde vehículos o maquinaria nuevos, hasta de ocasión. Por no olvidar el equipamiento completo de las farmacias. Y está presente en muchas más actividades de las que se pueda sospechar a simple vista. Las compañías telefónicas están detrás del alquiler de terminales de punto de venta en comercios y establecimientos de hostelería, de centralitas de teléfono en infinidad de pymes y de algo tan prosaico como las fotocopiadoras. Se calcula que una de cada cuatro fotocopiadoras está situada en una oficina bajo un contrato de renting. Las redes informáticas y los ordenadores personales son otros de los equipamientos susceptibles de alquilarse.

La cuota y otras cifras En el contrato de renting, a diferencia de lo que ocurre con las operaciones de leasing –en las que existe un componente financiero y figuran las cantidades a financiar, las que quedan por amortizar y las cuotas finales–, solo figura una cantidad a la que se añade el impuesto sobre el valor añadido. El arrendatario, ya que se trata de un alquiler, solo paga esa cuota. En dicha cantidad se incluyen lógicamente la amortización del princi-

pal, los seguros, etc. Aunque es posible que se den operaciones de renting con opción de compra, lo más habitual es que no sea así, por lo que las cuotas pagadas son fiscalmente deducibles como gastos empresariales, sin tener que adecuarse a tablas de amortización, tal y como hubiera sido necesario si el bien alquilado hubiera tenido opción a compra final. Dado que además existen diferencias de interpretación en la normativa que rige el arrendamiento con opción a compra, lo habitual es que el renting sea una operación de alquiler sin más. Las sociedades dedicadas al renting acostumbran bien a pertenecer a un grupo industrial, como suelen ser las sociedades dedicadas al arrendamiento de automóviles, o bien a grupos financieros, especialmente ligados a bancos o

43

Las empresas y profesionales autónomos deducen la cuota del renting en su totalidad si el bien está vinculado a su actividad. cajas de ahorro. No obstante, también existen sociedades, a las que podríamos denominar independientes, que igualmente se dedican a estas actividades, aunque en muchos casos se trata de alquiler de maquinaria de ocasión o para obras públicas. Un aspecto que conviene destacar es que las empresas que se dedican al renting, porque son las propias compañías automovilísticas o sien-


INFORME

do independientes, negocian grandes volúmenes de compra y pueden obtener precios muy competitivos que luego permiten trasladarlos al usuario final a unos precios que podrían ser similares a los que obtendría el arrendatario si acudiese individualmente al mercado normal. Según datos aportados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), en 2010 las compras de automóviles destinadas al sector del renting supusieron el 10,74% del total de vehículos matriculados en España. En 2009, este porcentaje se limitaba al 8,97%. La flota de vehículos sobrepasaba los 490 mil, un 5,77% menos que la existente en 2009. En consecuencia, también disminuía el volumen de facturación a 4.280 millones de euros, frente a los 4.475 millones del período anterior. Agustín García, presidente de AER, presagia que “proseguirán los leves descensos de la flota en algunos trimestres de 2011”. No hay que olvidar que cuatro de cada diez vehículos de empresa se contratan bajo esta fórmula de alquiler. Otro fenómeno que se ha producido es que el plazo medio de duración del contrato es de 45 meses, frente a los 44 de 2009 y los 42,7 de 2008, lo que en opinión de la patronal refleja la flexibilidad y adaptación de los contratos a la delicada situación de las empresas. Según información ofrecida por la Asociación Española de Leasing y Renting (AEL), en España operan 114 sociedades dedicadas a la realización de operaciones de leasing y renting, y los datos que aportan públicamente acostumbran a unificar ambas actividades. Aun así y según datos referidos a 2009 y que constan en el boletín de la asociación europea de leasing Leaseurope, el volumen vivo de capital aplicado en contratos de leasing y renting en España ascendió a 36.945 millones de euros, un 15% menos que el saldo vivo referido a 2008, que fue de 43.547 millones. En cuanto a las nuevas operaciones, en 2009 se contrató la mitad de capital que el con-

VENTAJAS DEL RENTING Contables – La cuota del renting se contabiliza como un gasto corriente, evitando operaciones de contabilidad (valorar los bienes como activo, registro de la deuda, calcular amortizaciones…). – Integra, en un pago mensual, los diferentes servicios que de otra forma deberían contratarse por separado.

Financieras – Utilización del bien sin tener que realizar desembolsos por su compra. – No supone endeudamiento y, por tanto, no resta la capacidad de crédito (lo que permite utilizar este recurso en otros casos). – Los costes del renting se conocen de antemano, por lo que su presupuesto anual es conocido y se evitan gastos imprevistos y sorpresas desagradables (reparaciones, etc.).

Fiscales – Las empresas y profesionales autónomos deducen la cuota del renting en su totalidad si el bien está vinculado a su actividad. – El IVA de la cuota es compensable hasta el total.

Genéricas – Reduce los costes internos y el tiempo de gestión de los bienes (negociación de compra, del seguro, gestión del mantenimiento, pago de impuestos, resolución de incidencias, venta…). – empresa no asume la pérdida de valor en la venta del bien usado. Las L asLasociedades dedicadas – Permite disponer del bien en condiciones de uso perfectas, lo que proporcioall renting suelen a na la máxima seguridad.

pertenecer p ertenecer a un grupo iindustrial, ndustrial, como es el caso acumulada en renting a 30/09/2010. Por sectores de d e las Producción sociedades dedicadas all arrendamiento de a Turismos a utomóviles, o a grupos automóviles, Todoterrenos financieros, fi nancieros, especialmente Furgonetas lligados igados a bancos o cajas de Camiones hasta 7,5 t a horro. ahorro. Camiones más de 7,5 t

Autobuses Resto (motos, caravanas, etc.) Otros vehículos industriales Bienes tecnológicos TIC Maquinaria de construcción Equipos médicos Maquinaria herramienta Mobiliario e instalaciones oficina Resto equipamiento

44


tratado en el año anterior. En concreto, 7.054 millones, frente a los 14.200 de 2008. A falta de datos oficiales referidos a 2010, la patronal europea prevé que en el primer semestre de 2010, el mercado español de leasing y renting habrá mejorado en un 10%, aún lejos de absorber la fuerte caída de 2009.

Nuevos ámbitos y ciertas lagunas El estallido de la crisis económica, la necesidad de generar ingresos más allá de la actividad habitual de la empresa, han llevado a muchas de ellas a seguir el ejemplo de las entidades bancarias y de las grandes cadenas de distribución y de venta al detalle y proceder a la venta de los edificios propios. Pero son venta con contraprestación. Ni el banco ni el supermercado van a abandonar su sede habitual, sino que venden el inmueble a una sociedad inmobiliaria o, en muchos casos, a una aseguradora, que el día después de la venta procederá a alqui-

Cuatro de cada diez vehículos de empresa se contratan bajo la fórmula del renting.

lársela a su antiguo dueño. Es el renting inmobiliario, una actividad cada día más en alza. Existen entidades como la Caixa que ya disponen de departamentos especializados en esta actividad dirigida a grandes empresas y grupos patrimoniales y que consiste en el arrendamiento a medio o largo plazo del inmueble escogido por el cliente, con la posibilidad de gozar de una opción de compra al término del contrato. Los inmuebles objeto de arrendamiento suelen ser grandes edificaciones situadas en zonas céntricas y destinadas a actividades empresariales, tales como edificios corporativos, grandes oficinas, naves industriales o logís-

45

ticas, hoteles, aparcamientos, grandes locales comerciales, etc. Un aspecto todavía poco explotado en el terreno del renting es el de aquel que se destina a la maquinaria para la exportación. Y es una asignatura pendiente entre la oferta de las entidades financieras y las compañías no ligadas a la banca. Así lo explica Joan Tristany, director general de la AMEC, asociación que agrupa a un buen número de medianas empresas dedicadas a la exportación de maquinaria y bienes de equipo: “Los fabricantes españoles de maquinaria jugamos con desventaja ante nuestros competidores de otros países, porque no disponemos de la posibilidad del renting de maquinaria para la exportación”. En el mundo de la exportación de bienes de equipo es muy habitual que, al mismo tiempo que se ofrece la maquinaria, también se le ofrezcan al cliente medios de financiación. Antes funcionaba cuando se realizaban ventas y ahora se ha trasladado al ámbito del renting.


INFORME

CaixaRenting apuesta por un servicio a medida de cada cliente CaixaRenting realiza ofertas mensuales para que el cliente disponga del vehículo de forma inmediata y por una cuota muy ajustada.

T

ras el acuerdo con Arval, CaixaRenting afronta este año 2011 con una propuesta de calidad basada en una gestión eficaz, adaptada a cada cliente y competitiva por lo que se refiere a precios. En este sentido, la experiencia de “la Caixa” en su relación con particulares, autónomos, pymes y grandes empresas es muy importante a la hora de ofrecer el producto de renting más adecuado. “La Caixa”, además de contar con más de 5.000 oficinas bancarias, actualmente dispone de una nueva red compuesta por más de 800 gestores especializados en pymes que atienden las necesidades de este tipo de clientes. Pero, además, la entidad cuenta con un nuevo formato de oficinas exclusivas para grandes empresas. De este modo, CaixaRenting puede conocer cuáles son las necesidades de los diferentes colectivos y así diseñar productos, servicios y campañas específicos para cada caso.

Ofertas y novedades Por lo que respecta a vehículos, lanza periódicamente varias ofertas de automóviles con un equipamiento seleccionado, precios competitivos y un plazo de entrega inmediato. También impulsa la comercialización de automóviles de consumo eficiente, promocionando la comercialización de vehículos híbridos y de baja emisión de CO2. De hecho, el 60% de los vehículos incluidos en las ofertas emiten bajas emi-

JESÚS MOREIRA Director general de CaixaRenting

“Ahora más que nunca, el renting es la opción más recomendable” ¿Cómo valora el último ejercicio para CaixaRenting? Creemos que 2010 ha sido un año de inflexión, ya que las compras de vehículos en renting se han empezado a recuperar. Las matriculaciones también han experimentado un ligero repunte. De todas formas, el contexto sigue siendo complicado. ¿Qué previsiones tiene para 2011? El primer trimestre de 2011 está confirmando el inicio de la recuperación. Además, nuestro acuerdo con Arval nos permitirá ofrecer a nuestros clientes un producto de renting de automóviles más competitivo. Las previsiones son que también empiece a crecer moderadamente la inversión en equipos, y este es un aspecto muy importante para nuestro negocio. ¿Cuál es la asignatura pendiente del sector? Alcanzar las cuotas de penetración de renting de vehículos que tienen los principales países europeos.

46

¿Qué ventajas ofrece el renting? Ahora más que nunca, el renting es la opción más recomendable porque elimina muchas incertidumbres y gastos sorpresa. Otra de las ventajas de este tipo de financiación es que no supone ningún desembolso inicial y por tanto se empieza a hacer frente a los pagos en el momento en que el equipo es productivo. ¿Qué valoración hace del tratamiento que las administraciones dan al sector del renting? CaixaRenting tiene una sólida relación con gran número de administraciones públicas desde hace muchos años. Esto nos ha permitido conocer muy bien su funcionamiento, sus necesidades y ofrecerles así la mejor solución para gestionar sus flotas. Creemos que es un sector en el que el renting tiene un gran potencial, ya que es la mejor fórmula para que las administraciones públicas dispongan de un bien.


siones de CO2, y este porcentaje seguirá creciendo en el futuro. Por otra parte, el renting tecnológico de CaixaRenting permite renovar en cualquier momento los equipos informáticos para disfrutar de la última tecnología y evitar la obsolescencia. Los especialistas de CaixaRenting asesoran sobre los bienes y servicios a incluir en la cuota mensual del renting, entre un amplio abanico de opciones: ordenadores de sobremesa o portátiles, impresoras, escáneres, servidores, equipos de comunicación, etc. Además, CaixaRenting también ofrece otro tipo de productos, tales como carretillas elevadoras, centralitas telefónicas, equipos de seguridad, copiadoras, maquinaria agrícola, etc. Los diferentes equipos a contratar mediante el renting de bienes de equipo pueden incluir los servicios necesarios para su utilización, tales como seguro, mantenimiento, revisiones, etc.

El objetivo es que siempre haya vigente, al menos, una oferta para cada uno de los segmentos. El Skoda Octavia es uno de los modelos que promociona actualmente CaixaRenting. Cabe destacar las ofertas sectoriales de CaixaRenting, que cuenta con una gran variedad de equipos ya cotizados y listos para ser instalados. Actualmente,

47

se encuentra vigente la del sector hostelería y restauración, y en el mes de mayo se ofertarán soluciones de renting para el sector agrario.


INFORME

Northgate ofrece soluciones integrales de renting para todo tipo de empresa y sector El número 1 del renting flexible lanza una modalidad específica para pymes y un renting cerrado con un fuerte componente de flexibilidad.

L

a multinacional británica Northgate, el mayor especialista europeo en flotas comerciales e industriales y número uno en renting flexible, ya opera en nuestro país como Northgate España tras la fusión de sus filiales Record y Fualsa, los dos grandes especialistas nacionales en la modalidad de flexible. El resultado de esta fusión ha dado lugar a una compañía con la que Northgate dobla su capacidad de servicio al cliente. Así, Northgate pasa a tener 25 delegaciones y está presente en todas las comunidades autónomas, lo que constituye la mayor red del renting nacional. Igual ocurre con su red de talleres propios, que alcanza el número 33, todos homologados por las marcas, una red única en el mercado. Asimismo, ha aumentado hasta 100 sus unidades móviles de taller. Por otro lado, dentro de una estrategia comercial de diversificación sectorial, ha segmentado su red comercial para atender a las distintas tipologías de clientes, ya que considera que sus requerimientos no son los mismos y deben tener un tratamiento diferente, para que el cliente tenga interlocutores que hablen su mismo lenguaje, que sepan cuáles son sus necesidades y sean capaces de anticiparse a ellas. Todo ello dota a la compañía de una estructura mucho más fuerte y competitiva totalmente orientada al cliente. Además, Northgate amplía su gama de productos al ofrecer no solo renting

FERNANDOCOGOLLOS Consejero delegado de Northgate España

“Pagar solo por lo que se usa es hoy más importante que nunca” ¿Por qué amplían su portfolio de productos? Somos una compañía totalmente orientada al cliente y nuestro objetivo es superar las expectativas de servicio que necesita el mercado. Ello significa el poder encontrar respuesta a cualquier demanda y singularidad que tenga. Por eso, ahora ofrecemos soluciones integrales de renting, aunque sigamos siendo el mayor especialista en renting flexible. ¿Por qué un producto específico para pymes? Las pymes tienen características y necesidades muy específicas, cada una presenta necesidades distintas, y creemos que nuestra flexibilidad debía tener una respuesta para ellas. Pagar solo por lo que usan y tener capacidad de adaptación inmediata hoy es para ellas más importante que nunca. Creo que con ParaPymes ya tienen una solución. ¿Cómo definiría el nuevo posicionamiento de la compañía? Northgate es un operador especializado en vehículos comerciales e industriales que concibe el vehículo como una herramienta de trabajo de sus clientes, que con su nueva estructura ofrece una propuesta integral de renting capaz de dar repuesta a cualquier tipo de empresa con independencia de su sector económico y tamaño, y que además cuenta con redes comerciales especializadas en cada tipología de clientes.

48


flexible, donde es el operador líder, sino incorporando a su portfolio el renting cerrado y una modalidad de flexible específica para pymes. Con lo que ahora dispone de una oferta integral de soluciones de gestión de flota para todo tipo de empresa y sector. El renting flexible es un alquiler de vehículos a empresas con una gran flexibilidad en la duración del contrato (desde 1 a 60 meses), lo que permite al cliente una gran capacidad de maniobra en su gestión de flota, ya que no tiene las penalizaciones por devolución anticipada del renting tradicional y le facilita enormemente ajustar flota y necesidades reales de actividad, y evita vehículos parados o inadecuados, con el consiguiente ahorro en coste total. Los nuevos productos incorporados también tienen características diferenciales muy marcadas, las soluciones que aporta Northgate tienden a ser innovadoras y poco convencionales. Así,

por ejemplo, la flexibilidad también está muy presente en su renting cerrado, ya que permite total libertad en la duración del plazo del contrato. Respecto a ParaPymes, que es el nombre del nuevo producto específico para pymes y autónomos, es un producto que busca dar una solución a las necesidades que presentan: sencillez en la contratación, agilidad en la gestión, disponibilidad inmediata, rapidez de

respuesta de la valoración de riesgo, tener capacidad de adaptación inmediata; todo esto es hoy para ellos más importante que nunca, asegura la compañía que afirma que ParaPymes está teniendo una gran acogida. Estiman que cerca del 90% de los 1.500 nuevos clientes incorporados en los últimos meses son pymes. Northgate cuenta en España con una moderna flota de 52.000 vehículos centrada en las gamas comerciales e industriales. Vehículos profesionales que son herramientas de trabajo para las empresas (furgonetas, furgones, pequeños turismos, vehículos 4x4 y pick-ups, y camiones de hasta 3,5 toneladas). En 2010 ha invertido más de 150 millones de euros en su renovación y tiene previstos otros 120 para 2011.

49


EMPRESAS

Los valores de la franquicia, una oportunidad para emprendedores Como todo negocio, el sistema de franquicias no está exento de riesgos, pero cuenta con unas ventajas que lo hacen sumamente interesante y lo convierten en una oportunidad de valor para el emprendedor. Requiere atención y cuidado, y también dedicación por parte del franquiciado. Xavier Vallhonrat / Presidente de la Asociación Española de Franquiciadores

L

a franquicia que todos conocemos, la que ha llegado a hacerse un término común y que ha evolucionado de forma más espectacular y realmente accesible al emprendedor, es la que se define como “franquicia de formato de negocio”, la cual se basa, en primer lugar, en el éxito previo del franquiciador en la explotación de su concepto de negocio y en la formulación del sistema para la concesión de licencias o franquicias. Los franquiciados pueden reproducir el formato del que formarán parte, el uso de las marcas del franquiciador y la aportación, por parte de este, de una forma inicial y una asistencia técnica continuada, así como la definición de las políticas comerciales y promocionales a emprender

en el área de exclusiva de cada franquiciado y en el conjunto de la red. La franquicia moderna se impuso, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando ciertas empresas norteamericanas se decidieron por esta fórmula para su expansión y desarrollo con resultados muy favorables. La definitiva revolución llegó, en los años cincuenta del siglo XX, de la mano de McDonald’s y más específicamente gracias a la visión empresarial de Ray Kroc, personaje singular que pasó de proveedor a auténtico creador y organizador de un imperio que tiene en su base la aplicación del sistema de franquicias. En España, la franquicia, iniciada tímidamente por algunas marcas francesas en los años sesenta, vivió su gran expansión en la década de los noventa

50

del siglo pasado y desde entonces ha dado muestras de una excelente salud, aun en un entorno de crisis como el que estamos padeciendo. Las estadísticas del último año son elocuentes y reflejan la importancia creciente del sistema de franquicias español en el entramado del comercio y los servicios, no solo por la facturación que aporta, más de 24.000 millones de euros, sino también por lo que representa de acicate para la creación de pequeñas empresas, de las que tenemos más de 50.000 como franquiciadas, y la generación de empleo, 230.000 puestos de trabajo directos; datos a los que, generalmente, no se da toda su importancia cuando se analiza el impacto de la franquicia en la economía de nuestro país.


El sistema de franquicias español factura más de 24.000 millones de euros, representa más de 50.000 empresas y genera 230.000 puestos de trabajo directos.

El planteamiento del franquiciador Si un concepto de negocio alcanza el éxito en su implantación inicial, planteándose como es lógico un programa de expansión, se encuentra con dos obstáculos habituales para conseguir sus objetivos: disponer de financiación suficiente para su crecimiento y llevar a cabo la gestión de los nuevos centros de actividad. La solución para el financiamiento de los nuevos locales por parte del empresario tiene diferentes opciones: acudir al préstamo bancario (hoy en día, una opción difícil), con la consiguiente carga económica para la empresa; aceptar nuevos socios, limitando el dominio del propietario del negocio y con riesgo de perder el control de la

compañía, o llegar a otras fórmulas de colaboración mediante un joint venture o la presencia temporal de una sociedad de capital-riesgo. En todos los casos, la capacidad de control y dirección de la empresa quedará condicionada, de una u otra forma, a las exigencias del capital recién llegado. El sistema de franquicia permite el crecimiento de la empresa mediante la financiación aportada por los franquiciados. Ellos son los que aportan el dinero necesario para la apertura de cada nuevo local y el franquiciador consigue desarrollar su empresa minimizando su inversión y, consecuentemente, el riesgo. Para la gestión de la red, es fácil entender que frente a los elevados costes que implican la selección, formación y mantenimiento de los recursos huma-

51

nos precisos para la apertura de un nuevo local, su formación gerencial y operativa, la solución que aporta la franquicia es definitivamente mejor. Por otra parte el franquiciado es un emprendedor que ha invertido sus propios recursos en la obtención de la franquicia y en la puesta en marcha de su negocio, y ello hace que sea el primer interesado en obtener la buena marcha de su inversión. Su interés en el negocio y, sobre todo, su participación directa en el mismo hacen que los esfuerzos de formación que deberá hacer el franquiciador se vean plenamente recompensados. En líneas generales y teniendo en cuenta que hay diferencias en función de cada concepto de negocio, lo habitual es que el franquiciador encuentre su remuneración en: el canon de entrada, el royalty sobre las ventas, la venta de productos a los franquiciados y los servicios adicionales que pueda ofrecer a estos.

El emprendedor ante su oportunidad Es conocido que el emprendedor que busca realizar su ideal de independencia económica mediante un negocio propio se encuentra también con unos serios obstáculos para alcanzar su meta: ¿cómo posicionar claramente su negocio?, ¿cómo encontrar a los proveedores adecuados?, ¿qué métodos de comercialización emplear?, ¿cómo desarrollar una gestión eficaz desde el punto de vista comercial, financiero y administrativo? Las respuestas a las preguntas anteriores las tiene el sistema de franquicias, porque parte de los conocimientos


EMPRESAS

adquiridos por la explotación anterior de sus centros propios. El emprendedor cuenta con la vocación y los recursos, pero le falta la experiencia. A través de la franquicia el riesgo inherente a la puesta en marcha de un nuevo negocio se reduce de forma clara porque el franquiciado, al adquirir su licencia de franquicia, obtiene, entre otras, las siguientes ventajas: trabaja con una marca reconocida, dispone de formación inicial y asistencia continuada, recibe manuales de operaciones y de control, utiliza las directrices de marketing de la central y, en definitiva, tiene el respaldo de una organización para el desarrollo de nuevos productos o servicios. Estamos ante un modelo de “todos ganan”. El sistema de franquicias ofrece, comparativamente, una solución superior en beneficio de las dos partes que participan: al franquiciado le permite cumplir su deseo de tener un negocio propio con claras oportunidades de éxito, y al franquiciador le da un crecimiento rápido con una inversión limitada que, además, le abre otras posibilidades de negocio amparadas por su mayor presencia en el mercado.

Ventajas e inconvenientes de un sistema de franquicias Sucintamente, las principales ventajas para el franquiciador son: a) expansión rápida minimizando costes; b) corresponde al franquiciado la gestión de los recursos humanos en cada nueva implementación; c) el trabajo del franquiciado tiene elementos de propiedad y orgullo profesional que le dan mayor compromiso comparado con el que puede desarrollar, generalmente, un empleado; d) la imagen de marca y su publicidad están controladas; e) el franquiciador consigue mejores precios (economía de escala) y una mejor relación con sus proveedores; f) el franquiciador es quien da forma al contrato de franquicia, que le permitirá mantener la defensa y promoción de los signos y hechos distintivos de su concepto de negocio.

La definitiva revolución llegó de la mano de McDonald’s gracias a la visión empresarial de Ray Kroc (derecha), organizador de un imperio que tiene en su base el sistema de franquicias.

Por su parte, el franquiciado también gana en que: a) dispone de un negocio con una marca acreditada y conocida; b) se queda con la mayor parte de los beneficios de explotación; c) es el dueño del negocio: toma decisiones; d) tiene mejores condiciones de compra de productos y de programas publicitarios; e) recibe apoyo en la aplicación de las operaciones comerciales y administrativas; f) sus habilidades se aprovechan de la formación y asistencia que recibe del franquiciador; g) reduce sustancialmente el riesgo en la apertura y gestión de su negocio. Los inconvenientes que el franquiciador deberá tener en cuenta se resumen en: a) tiene beneficios menores que los que

52

obtendría con locales propios por cada uno de los negocios franquiciados; b) el franquiciador tiene ante sí un planteamiento empresarial totalmente diferente al de su negocio original; c) tiene objetivos y planteamientos distintos y, por lo tanto, su gestión requiere una nueva organización; la relación entre el franquiciador y sus franquiciados no es la misma que la que tendría con sus empleados propios; d) el franquiciado es inversor independiente al que hay que tratar con deferencia y que necesita que cada propuesta que se le hace sea debidamente argumentada para que se convenza de su utilidad para el buen desarrollo de su negocio. También el franquiciado deberá tener en cuenta que: a) tiene limitada su independencia en la gestión del negocio por las directrices que recibe del franquiciador; b) necesita saber trabajar en equipo, y c) tiene que pagar royalties.

Aspectos básicos que se deben tener en cuenta Un sistema de franquicias es exclusivamente un método de comercialización, especialmente útil para la expansión empresarial, que necesita basarse en el éxito previo del franquiciador como


Visite ahora la nueva web de Cataluña Económica

www.catalunyaeconomica.com

PARA SU INFORMACIÓN: Podrá suscribirse para próximos números Podrá leer online los números atrasados Podrá hacer búsquedas temáticas

La ventana a la mejor información económica. 53


EMPRESAS

gestor de su concepto de negocio. Por lo tanto, es muy importante tener claro que no es posible franquiciar un negocio que antes no ha sido probado debidamente en el mercado. Si se hiciera, se estaría jugando temerariamente con las ilusiones y con el dinero del franquiciado que aceptase tal planteamiento. Esto no significa que no se pueda poner en pie un nuevo negocio con la intención de franquiciarlo en el futuro; de hecho, hay abundantes ejemplos de enseñas franquiciadoras que fueron diseñadas, ya inicialmente, con el objetivo de basar su expansión en el sistema de franquicias. El hecho de que una empresa tenga éxito en el desarrollo y gestión de su negocio no quiere decir que esté capacitado para operar con el mismo éxito en la franquicia. La operativa en un sistema de franquicia es muy diferente a la del negocio original y requiere el uso de recursos que originariamente no se habían precisado. Iniciar una red de franquicias es, realmente, empezar un nuevo negocio, y el franquiciador ten-

El franquiciado deberá tener en cuenta que: a) tiene limitada su independencia en la gestión del negocio por las directrices que recibe del franquiciador; b) necesita saber trabajar en equipo, y c) tiene que pagar royalties.

drá que dirigir todo un nuevo proceso para colocar su concepto en el mercado a través de sus franquiciados. Para ello, requiere un elemento poco perceptible a primera vista: una buena comunicación. La relación entre franquiciador y franquiciado precisa, para ser efectiva y provechosa, de unas comunicaciones fluidas y eficaces. Para comercializar una franquicia, el franquiciador debe conocer su mercado, cuál es su competencia, cuáles son

54

sus clientes objetivos y cómo satisfacer sus necesidades y, sobre todo, dominar su concepto de negocio. Todo esto es lo que debe trasmitir a su franquiciado. Este tomará la decisión de adquirir una franquicia basándose en criterios tales como: la atracción del concepto de negocio, la inversión necesaria y su retorno, el apoyo que espera recibir del franquiciador, los beneficios esperados, la oportunidad y la dimensión del riesgo que cabe asumir. El empresario que ha creado un concepto de éxito tiene que saber que, como franquiciador, deberá sistematizar dicho concepto, explicarlo documentalmente con claridad, comercializarlo, prever la formación para el franquiciado, crear un espíritu de conjunto –de equipo–, controlar la gestión de cada uno de sus franquiciados y, por encima de todo, mantener el liderazgo y la dirección de la red en beneficio de todos. La decisión entre invertir en un negocio propio o comprar los derechos de una franquicia es una de las más importantes que un emprendedor tomará en su vida profesional y, por ello, buscará una fórmula de éxito que minimice el riesgo y mejore el retorno de su inversión, gracias a la experiencia previa del franquiciador que le permitirá evitar costosos errores.

El análisis de una franquicia por parte del emprendedor Una vez asimilado todo lo anterior es el momento de realizar un análisis de la empresa a fin de definir la viabilidad del proyecto de franquicias. ¿Qué clase de franquicias son las más convenientes para un potencial franquiciado? Los sectores de actividad con presencia del sistema de franquicias son muy variados en cuanto al tamaño y coste, y mucho más amplios de lo que pueda parecer. Para empezar a avanzar, el emprendedor que quiera entrar en esta fórmula comercial deberá formularse una primera pregunta: ¿qué capital puedo aportar?


Existe una amplia variedad de conceptos y la oferta sigue creciendo. Es fundamental que el potencial franquiciado adopte un planteamiento realista con respecto a la relación entre la inversión, sus recursos y las expectativas de ingreso de la franquicia, y también es cierto que, en la actualidad, conseguir dinero no le planteará grandes problemas siempre que presente al banco un correcto estudio de viabilidad. Sería un gran error por su parte elegir una franquicia basándose en su precio, en vez de atender a lo que realmente desea hacer o aquello para lo que se sabe capacitado. Hay que saber cuánto tiempo lleva en funcionamiento una franquicia para asegurarse de que se trata de una idea debidamente contrastada y de que se han tenido en cuenta todos los posibles fracasos. Después de todo, el franquiciado paga un canon de entrada y unos royalties por una fórmula de éxito probada. Se precisa un tiempo razonable de experimentación a través de un centropiloto propiedad del franquiciador para esta comprobación. En cuánto al número de franquicias en funcionamiento, se debe buscar, ante todo, un crecimiento sostenido. Una expansión demasiado rápida no siempre es buena para el franquiciado por muy rentable que pueda ser, inicialmente, para el franquiciador, ya que este último puede tener dificultades para facilitar los servicios de apoyo que requieren los franquiciados. Otro aspecto que hay que considerar es que no se trate de una moda pasajera que condicione el éxito futuro del producto o servicio de que se trate. Si el franquiciador no está consiguiendo buenos resultados en cuanto a rentabilidad e ingresos, es poco probable que el franquiciado triunfe explotando el mismo concepto. La información está en las cuentas de la sociedad matriz, que deben consultarse y ser comentadas en caso de duda. Si las cuentas no están presentadas al Registro Mercantil, ¡cuidado!, debe de haber algún motivo para ello y, en principio, no precisamente bueno.

Al franquiciado le permite cumplir su deseo de tener un negocio propio con claras oportunidades de éxito y al franquiciador le da un crecimiento rápido con una inversión limitada.

La decisión entre invertir en un negocio propio o comprar los derechos de una franquicia es una de las más importantes que un emprendedor tomará en su vida profesional. Desde el punto de vista de la seguridad financiera del franquiciado, lo mejor es que la franquicia pertenezca a una empresa importante, aunque es difícil prever qué va a suceder con la propie-

55

dad de la sociedad franquiciadora a lo largo de los años en los que el franquiciado estará unido a ella por su contrato de franquicia. Otro punto interesante es que el franquiciador tenga una participación financiera considerable en la empresa, de acuerdo con el importe del capital social desembolsado realmente. Es posible constituir una sociedad de responsabilidad limitada con un capital social desembolsado de 3.000 euros, y si el capital de una empresa es muy bajo en relación con el volumen de sus actividades, ello podría indicar poco compromiso por parte de la propiedad a arriesgar dinero en su proyecto empresarial. Es interesante que el franquiciador pertenezca a la Asociación Española de Franquiciadores, ya que sus asociados franquiciadores están obligados a la observancia del Código Deontológico Europeo de la Franquicia, y ello implica una protección para los franquiciados. A pesar de que este no tiene fuerza legal, es, sin duda, un refuerzo moral de importancia para la relación entre el franquiciador y sus franquiciados.


SECTORES

¿Cuánto han bajado ya los precios de los pisos? La adquisición de vivienda en nuestro país ha sido, para la inmensa mayoría de la ciudadanía, la mayor inversión que podía realizarse a lo largo de la vida. Pero en la locura del “España va bien” los precios de los pisos aumentaron con verdadero frenesí, con las consecuencias que todos sabemos… Borja Mateo / Autor del libro La verdad sobre el mercado inmobiliario español (editorial Manuscritos)

L

a cuestión de Estado mejor guardada y ocultada por el sistema político, financiero y constructoras/promotoras es cuánto han bajado los precios de los pisos desde su apogeo. En resumidas cuentas, los precios de los pisos han bajado el 29% de media en los grandes núcleos urbanos desde el tercer trimestre de 2006 hasta finales de febrero de 2011. Este 29% es la caída media mínima; y digo mínima ya que el objeto de mi estudio han sido solo los grandes centros urbanos como el área metropolitana del Gran Bilbao, Barcelona, Valencia, Madrid y demás. Las razones por las que el sistema en general ha tratado de ocultar la realidad del mercado inmobiliario de nuestro país son diversas: – Constructoras/promotoras porque la constatación de tal caída hubiera hecho que la demanda se contrajera al pensar que los precios de las viviendas continuaría bajando, hecho este que tendrá lugar, inevitablemente, durante los años que vienen. – El sistema financiero, al ser consciente de que los bienes inmuebles son la garantía del dinero que los ciudadanos tienen depositados en el mismo: decir que el valor de mercado de los mismos

ha bajado es decir que se duda de que los bienes que se tienen sean capaces de cubrir el valor de las deudas. Esta constatación ha hecho que estemos inmersos en un proceso de recapitalización de nuestro sistema financiero que hará que el crédito tenga grandes dificultades de fluir en el sistema y que, por tanto, el crecimiento se vea muy mermado en los próximos años.

56

– El sistema político, porque teme que la constatación del agujero del sistema financiero ponga a España en la misma situación que a Portugal, Irlanda y Grecia, algo que, en abril de 2011, tiene un 10% de probabilidad de suceder. Con el fin de que haya claridad en este tema: el agujero patrimonial real de nuestro sistema financiero es, a día de hoy, de 75-130.000 millones de euros


a precios de venta reales de los bienes inmobiliarios y una vez descontadas las provisiones en los balances del sistema. Hay que anotar que este agujero seguirá aumentando a medida que los precios de los pisos continúen bajando. Esto sucederá, por lo menos, hasta 2014. Pero: ¿cuál es el índice más adecuado con el fin de constatar cuáles son las caídas de los precios de los pisos en nuestro país? En resumen: el índice Tecnocasa en conjunción con cualquiera de los índices Fotocasa, el Preciómetro o Idealista. Vamos a ir por partes: existen tres tipos de índices de precios de pisos:

Durante el boom de los precios de los pisos los compradores estaban dispuestos a aumentar sus ofertas y los vendedores, muy poco a bajarse de las suyas.

– Precios de tasación. – Precios de salida. – Precios de compra-venta efectiva.

Los precios de tasación Son los recogidos en el Índice General de Precios de Pisos que publica el Ministerio de Fomento, anterior Ministerio de Vivienda. Este índice lo realiza la patronal del sector ATASA. De los 38 miembros de esta asociación, 12 pertenecen al 100% a cajas o bancos y el resto son dependientes de los mismos en sus actividades, ya que bancos y cajas son sus clientes más importantes. Según este índice los precios de los pisos habrían vivido su apogeo en junio de 2007 y habrían bajado hasta mediados de 2010 el 8% en ciudades de más de 25 mil habitantes en el mercado de segunda mano. Estos datos son falsos: la bajada de los precios de los pisos comenzó ya en el tercer trimestre de 2006 y, hasta mediados de 2010, bajaron alredor del 26% de media, como mínimo. El índice ATASA es un medio muy eficaz con el fin de que el sistema financiero de nuestro país pueda ocultar en sus balances el valor real de sus bienes y que, por tanto, se pueda mantener la ficción de que los precios han bajado mucho menos de lo que lo han hecho. De esta forma se dice que los agujeros patrimoniales del sistema son mucho más pequeños que los reales y que las necesidades de recapitalización son menores que las existentes y, sobre todo, mucho menores que aquellas que pondrían en una situación de inviabilidad a instituciones bancarias nacionales. Los valores de tasación de los pisos han estado, siempre, muy por encima del valor de mercado de los pisos analizados; esta característica toma una importancia especial en un momento en el que de lo que se trata es de ocultar, caiga quien caiga, la situación patrimonial real del sistema. Existen razones para pensar que el objetivo del índice del Ministerio de Fomento es la inducción al error con el fin

57

de que la ciudadanía piense que la situación patrimonial del sistema es mucho mejor que la real, que su mayor bien (el piso) ha bajado mucho menos de precio de lo que realmente lo ha hecho; todo ello con el objetivo de evitar que el sistema económico entre en una espiral deflacionista de la cual es mucho más difícil salir que de una inflacionista. El anterior índice, con base en los años ochenta y que en conjunción con los datos de inflación del período demostraba claramente que los precios de los pisos habían bajado, por lo menos el 26% en 1990-1996, fue eliminado de la página del Ministerio en junio de 2007 justo tras la entrada en el mismo de Carme Chacón. En mi opinión la razón por la que el mismo fue sustituido por otro con base en 2000 fue mantener más ficción de que “los precios nunca bajan”. Si se observan las declaraciones de la ministra de entonces, este era efectivamente el mensaje que con mayor vehemencia repetía en todos aquellos foros en los que hablaba.

Los precios de salida Recogidos en los índices ya mencionados. Estos índices recogen las expectativas de precios de venta de los vendedores que sacan sus bienes al mercado a un precio determinado. Según los mismos, desde mediados de 2006, los precios de los bienes inmuebles habrían bajado hasta ahora entre el 16-24% de media dependiendo del índice que tomemos. En este caso, como en el anterior, se dice que los precios de los mismos habrían aumentado hasta mediados de julio de 2007, algo que es incorrecto, aunque las bajadas reconocidas se acercan mucho más a la realidad que el índice ATASA. Estos índices recogen las bajadas o subidas de los precios a los que los vendedores sacan sus pisos al mercado y adelanta la tendencia que va a seguir el mercado. Durante el boom de los precios de los pisos la disponibilidad de los vendedores a bajar el precio era mínima, ya que, en el ideario común, se


SECTORES

Ante este panorama en el que los precios de los pisos bajarán, como mínimo hasta 2014, el alquiler se presenta como la mejor opción.

había creado la idea de que los precios continuarían subiendo; por este motivo los compradores estaban dispuestos a aumentar sus ofertas y los vendedores, muy poco a bajarse de las suyas. En un momento de bajas de precios de los pisos sucede al revés: los vendedores han de hacer muchas más concesiones respecto a los precios de los pisos. Por esta razón, durante estos últimos cuatro años y medio, la diferencia entre precios de salida y los precios a los que realmente se venden las casas ha aumentado muy fuertemente. Este aumento subirá cuando los tipos de interés suban y, además, se contraiga la demanda como consecuencia del menor número de personas jóvenes que existen en el conjunto de la población.

Precios de compra-venta efectiva Que no es otra cosa que a qué precio se venden los pisos. El único índice que existe en España es el índice Tecnocasa, desgraciadamente muy poco conocido. No se trata de un índice per se, sino de una constatación de precios en distintas ciudades; si cogemos la bajada o subida de los precios en las ciudades más importantes, podemos crear el nuestro propio. Características de este índice: – Recoge transacciones constatadas a través de la red de Tecnocasa.

– Se recogen los precios de venta para un semestre; así para el primer semestre de 2010 se trataría de transacciones desde el 1 de enero hasta el 31 de junio; es decir, la media de las transacciones observadas en este período tiene lugar el 31 de marzo. – Se centra en una serie de ciudades de primera residencia, es decir, en grandes zonas urbanas y no recoge zonas de playa. – Para el semestre correspondiente, los precios son publicados tres meses y medio tras su constatación. El mayor problema de este índice, que es sin lugar a dudas el más fidedigno de la realidad del mercado, es que durante seis meses y medio no sabemos qué ha sucedido con los precios

de los pisos. Para salvar este problema podemos partir de la ficción de que la bajada de los precios de compra-venta de los pisos es tan acentuada como las bajadas-subidas de los precios de salida (Tecnocasa, El Preciómetro y demás). Esto es falaz, ya que, en un mercado como el actual en el que los precios de los pisos bajan fuertemente, las bajadas de los precios de compra-venta son mucho más acentuadas que las de los de salida. Aceptar esta ficción no ayuda a acercarnos a la realidad de las bajadas. Tomando esta suposición como correcta llegaríamos a las siguientes conclusiones de bajadas de los precios de los pisos en España para el período tercer trimestre de 2006 a finales de febrero de 2011. (Ver tabla)

Barcelona

Bilbao

Hospitalet

Madrid

Málaga

Sevilla

Valencia

Zaragoza

Sin tener en cuenta inflación

32%

11%

45%

33%

26%

11%

39%

38%

Bajada con inflación

38%

18%

50%

38%

32%

18%

45%

44%

58


jando y es uno de los peores momentos para comprarse un piso precisamente porque continuarán bajando; pero para venderlo es uno de los mejores momentos, ya que los precios se abaratarán en los próximos años.

Un futuro previsible

La inflación del período estudiado es del 9,5%. Esto quiere decir que, de media para las grandes zonas urbanas de España (primera residencia), los precios de los pisos han bajado, por lo menos, el 29%, o el 35,5% en términos reales en el período. Los precios continuarán ba-

En España existen a día de hoy: – 3,1 millones de pisos vacíos en grandes centros urbanos. – 1,24 millones de pisos terminados sin registrar. – 1,3 millones de pisos en construcción. – 81 mil pisos construidos sin registrar. Asimismo, el sistema bancario tiene entre 750-900 mil pisos ya sean de primera o de segunda mano; en esta cifra incluimos los pisos con proyecto de construcción que no se hallan dentro de los datos ahora explicados. De todos los pisos vacíos, alrededor de 620-720 mil están a la venta. Para que nos hagamos una idea; harán falta: – 8,5-10 años para absorber la oferta de pisos de primera y de segunda mano a la venta. – Otros 6,5 años para deshacerse de los pisos en construcción. Es decir, un total de 15-16,5 años para quitarse de encima todos los pisos que tenemos en España, eso siempre y cuando ninguno de los pisos con proyecto de obra se inicie, algo que es irrealista y que llevará al período de venta a ser mayor del estimado. Vamos, que España tiene pisos para mucho rato. Además de esta razón de ofertademanda, cualquiera de las siguientes, por sí solas, haría que los precios de los pisos continuaran bajando sin la necesidad del concurso de ninguna de las otras: 1 Subida de los tipos de interés que hará que la demanda se contraiga fuertemente sobre todo en un país en el que la tasa de paro permanecerá alta durante varios años más.

59

2 Nacidos en 1985-2000 viven en España un 34% menos de personas que las nacidas en 1970-1984, hecho este que contraerá fuertemente la demanda en los años futuros. 3 El proceso de recapitalización del sistema financiero español hará que los bancos/cajas puedan sacar sus pisos (750-900 mil) a precios de mercado sin poner en peligro su viabilidad, algo que ahora no es el caso. 4 Los nuevos requisitos derivados de la legislación de Basilea III harán que los bancos tasen más bajo los precios de los pisos y que estén dispuestos a prestar mucho menos de lo que lo hicieron en 2000-2006. En estos momentos existen dos mercados inmobiliarios: – El de segunda mano que funciona naturalmente y en el que los precios han bajado lo detallado arriba. – El de primera mano de promotoras/constructoras y bancos y cajas intervenido. Los bancos no podrán esperar más tiempo, ya que la subida de tipos así como la pirámide de población mermarán mucho la demanda de pisos y, por tanto, sus precios. Ante este panorama en el que los precios de los pisos bajarán, como mínimo hasta 2014, el alquiler se presenta como la mejor opción: – El que alquila es insensible a la subida de los tipos de interés: los que compran ahora son carne de cañón de desahucio judicial. – Los precios de los alquileres bajarán aún más (lo han hecho ya el 35% desde principios de 2007) ante la salida de pisos al mercado de vendedores que piensan que los precios subirán a niveles de 2005-2006, lo que posibilita poderse cambiar de piso fácilmente. – No comprarse un piso quiere decir no tener que hacer frente a pérdidas patrimoniales derivadas de las bajadas de los precios de los pisos.


TRIBUNA

Sobre la legislación de equipamientos comerciales de Cataluña Marçal Tarragó / Economista. Especializado en Economía Urbana y Urbanismo Comercial

E

que varios aspectos de la Ley Catalana de Equipamientos Comerciales (2005) y también la Ley Española de Ordenación del Comercio Minorista (1996) contradicen directamente los Tratados de la Unión. Entre los aspectos que resultan impugnados por la sentencia hace falta destacar los dos siguientes: 1 • La consideración de razones económicas para denegar una solicitud de implantación no se ajusta al espíritu y la letra de los tratados de la Unión. Hace falta recordar que tanto la ley estatal del año 1996 como las sucesivas leyes catalanas desde el año 1987 se fundamentaban en la posibilidad de denegar la autorización para implantar los grandes y medianos establecimientos comerciales, por los impactos que estos establecimientos podían tener sobre el comercio preexistente. El Tribunal Superior declara no ajustados al Derecho comunitario en tres preceptos: la consideración directa de estos impactos; el fijar el crecimiento máximo de nueva superficie comercial en función de la oferta y la demanda; y la exigencia de una certificación, a emitir por la propia Generalitat, de la cuota de mercado que tenía la empresa en el momento de la solicitud, y que si superaba determinado nivel implicaba la denegación automática de la solicitud. Los razonamientos apuntan directamente a la razón de ser que, desde los inicios, ha justificado la intervención de las administraciones públicas en los procesos de autorización de nuevas implantaciones comerciales, es decir, la protección de determinados formatos comerciales ante los otros. La sentencia se refiere, fundamentalmente, a que la regulación podía dificultar o impedir la implantación de determinados operadores europeos en Cataluña. La reiteración por

l jueves 24 de marzo, el Tribunal de Justicia de la UE hizo pública su sentencia con relación a la legislación española de equipamientos comerciales, en especial a la Ley Catalana. Alrededor de la sentencia se han manifestado opiniones diversas y a menudo contrapuestas con relación al alcance y consecuencias de la misma. El texto de la sentencia se refiere materialmente a dos leyes, la Ley de ordenación del comercio minorista (1995) y la Ley de equipamientos comerciales (2005), que han sido sustituidas o modificadas por nuevos textos legales entre 2009 y 2010. ¿Qué ha pasado en el período que va desde la interposición del recurso (origen de la sentencia) y la actualidad que ha obligado al Gobierno central y a la Generalitat a la modificación de sendas leyes aprobadas por unanimidad en los respectivos órganos legislativos? En el año 2006 se aprobó la Directiva europea sobre el libre acceso a los servicios en el Mercado Interior (en lo sucesivo DESMI) donde, codificando la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo, se establecía el principio general de libertad de establecimiento, que solo puede conculcarse por “razones imperiosas de interés general”. La misma directiva establecía una serie de limitaciones o prohibiciones para determinados requerimientos o procedimientos, de uso generalizado en los diferentes Estados miembros, en especial las licencias específicas para grandes establecimientos comerciales y sus condicionantes. La promulgación de los nuevos marcos reguladores en Cataluña y España quería dar respuesta a los contenidos de la DESMI y, de esta manera, parar los procedimientos en curso. De hecho, la sentencia del Tribunal Europeo establece

60


En definitiva, el texto legislativo catalán, vigente en la acparte de amplios sectores de la necesidad de preservar el modelo catalán de comercio, que se describe estrictamente como tualidad, continúa incumpliendo el tratado de la Unión, en los equilibrio entre pequeñas y grandes empresas de distribución, términos materiales establecidos por la sentencia. El Decreto Ley 1/2009, vigente en la actualidad, justifica las limitaciones abona el razonamiento del Tribunal. La doctrina sobre la defensa de la competencia es clara e de implantaciones comerciales en función de las TUC y núinequívoca. El crecimiento de cuota de mercado que se haga mero de habitantes del municipio, en la necesidad de reducir por crecimiento propio y no por adquisición o fusión con otras los impactos sobre la movilidad obligada para acceder a los empresas no debe ser objeto de escrutinio por las autoridades establecimientos comerciales. La argumentación no podría de la competencia. En este sentido, una hipotética recuperaci- ser más falaz. Un cálculo aproximado de las familias que viven en áreón por parte de la legislación catalana de la intervención previa de las autoridades de la competencia en los procesos de as residenciales o urbanizaciones de baja densidad nos trae a concesión de licencias, hará falta considerarla contraria a la afirmar que en Cataluña viven fuera de la trama urbana consolidada, o en municipios pequeños, uno de cada cinco halegalidad europea. 2 • Este segundo lugar se refiere al incumplimiento del bitantes, y que por lo tanto no tendrán acceso a establecimitratado de la Unión que supone el mantener en vigor la prohi- entos comerciales ni medianos ni grandes. Del mismo modo, bición, citamos textualmente, de la implantación “de grandes 2.895.000 ciudadanos viven en municipios que tienen menos establecimientos comerciales fuera de la trama urbana conso- de 50 mil habitantes: es decir, casi 4 de cada 10 ciudadanos no puede acceder a establecimientos de más de 2.500 m2 en lidada de un número ilimitado de municipios”. De los razonamientos expresados se deduce que lo que la condiciones de competencia. Estos datos permiten afirmar que buena parte de los ciusentencia declara no ajustado a los tratados de la Unión es dadanos de Cataluña solo pueden comque la ley prohíba, al mismo tiempo, la prar en medios o grandes establecimiimplantación fuera de las tramas urbaHace falta que sea el entos comerciales si se desplazan fuera nas consolidadas (TUC) y que solo autourbanismo municipal quien de sus municipios. En la medida que rice que los grandes establecimientos se estos desplazamientos se hagan en autolocalicen en municipios de más de 25 mil regule las implantaciones comerciales, dejando en manos móviles privados, la legislación comercial habitantes o capitales de comarca. Las tramas urbanas consolidadas son de la Generalitat las cuestiones aumenta, en lugar de disminuir como se pretende, la movilidad obligada –y las una figura urbanística aprobada por la que trasciendan del ámbito emisiones de CO2–. Generalitat que implica la delimitación estrictamente municipal. ¿Qué debe hacerse pues? Tal y como de las tramas urbanas donde pueden imseñala el Estatut de Cataluña, los muniplantarse usos comerciales. Los criterios de delimitación tienen en cuenta la densidad de viviendas y, cipios han de ejercer sus competencias, entre las cuales sin en general, suponen la exclusión de los polígonos industriales duda están las urbanísticas, siguiendo el principio de subsidiariedad, de acuerdo a lo que establece la Carta Europea de y de servicios. Pues bien, el Decreto Ley 1/2009 de 22 de diciembre de or- Autonomía Local. Hace falta pues que sea el urbanismo mudenación de los equipamientos comerciales, mediante el cual nicipal, entendido como la regulación de las condiciones de la Generalitat de Cataluña pretendía hacer frente al recurso implantación de los diferentes usos y actividades humanas en interpuesto por la Comisión Europea contra la Ley de 2005, y el territorio, quien regule las implantaciones comerciales, deal mismo tiempo adaptar la reglamentación a las disposicio- jando estrictamente en manos de la Generalitat aquellas cuesnes de la DESMI, resulta más limitativo que la ley anterior en tiones que trasciendan del ámbito estrictamente municipal. En este sentido, tanto la actuación municipal como un porelación con las condiciones de implantación. La nueva ley prohíbe la implantación fuera de las TUC no sible marco regulador de carácter general, habrían de obviar, tan solo de los grandes establecimientos comerciales, sino de una vez y por todas, la tentación de buscar en el marco urtambién de los medianos, que son aquellos que tienen más de banístico, o en la imposición de determinados requerimientos 800 m2. Es decir, se mantiene el concepto limitador de trama materiales (un número excesivo de aparcamientos), segunurbana consolidada, haciéndolo extensivo a un número más dos atajos para continuar interviniendo sobre un modelo de amplio de establecimientos. La nueva ley prohíbe al mismo economía comercial, que de acuerdo con la juridisprudencia tiempo establecer establecimientos medianos en municipios europea, no se ajusta a los objetivos del Tratado fundacional de menos de cinco mil habitantes y grandes establecimientos con respecto a la libertad empresarial, ni sirve de hecho para (de más de 2.500 m2) en municipios de menos de 50 mil ha- proteger el medio ambiente ni los propios intereses de los consumidores. bitantes.

61


GESTIÓN

Decálogo para una mejor

gestión del tiempo Priorizar, planificar, organizar y saber decir no son algunas de las 10 reglas de oro para mejorar la gestión del tiempo.

L

a Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha presentado un Decálogo para una mejor gestión del tiempo con el fin de divulgar la manera de aprender a distribuir bien el tiempo. Con este decálogo se pretende dar respuesta a unos datos ofrecidos por la consultora Kelton Research en 2008 según los cuales los españoles solo completan el 59% de las tareas que se marcan diariamente. Un dato que contrasta con el ofrecido por la OCDE que sitúa a España como el segundo país europeo donde más horas se trabaja al año. Los responsables de la Comisión Nacional aseguran que los españoles prefieren comenzar la jornada con las tareas más gratificantes dejando para el final las más complicadas y que llevan más tiempo, lo que provoca jornadas laborables interminables que impiden el disfrute del tiempo de ocio y descanso. Según Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, “Los datos demuestran que estamos a la cola en cuanto a productividad. Es necesario cambiar nuestros hábitos, empezando por gestionar bien nuestro tiempo en el puesto trabajo. Solo así podremos disfrutar de un tiempo de calidad de ocio. Para ello, debemos cambiar “pequeñas malas” costumbres que son muy características de los españoles”.

Los españoles tan solo completan el 59% de las tareas que se marcan cada día. 62


Algunos de los hábitos a los que se refiere Ignacio Buqueras son, por ejemplo, dedicar menos tiempo a la hora de la comida, priorizar nuestras tareas o perder menos el tiempo en distracciones que no nos permiten realizar nuestra actividad y por lo tanto no nos ayudan a optimizar nuestro tiempo. Todo ello redundará en

mejorar la calidad de la vida cotidiana, en una vida personal más enriquecedora, en empresas más productivas y en trabajadores más eficaces. Desde la Comisión Nacional consideran que hay una urgente necesidad de reexaminar los tiempos de trabajo, regularizarlos con ritmos más equilibrados

de acuerdo con las necesidades personales –comida, sueño, ocio, formación…– y normalizarlos a partir de unas exigencias, prioritarias, para una conciliación de la vida personal, familiar y laboral. “Una buena política de conciliación es una ventaja competitiva para toda empresa que la lleve a cabo”, asegura Buqueras.

EL DECÁLOGO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Separe lo personal de lo laboral. Intente seguir la regla de los 3 ochos: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de tiempo libre. Priorice. No todas las tareas pendientes son urgentes, y dentro de las urgencias, unas son más apremiantes que otras. Organice su tiempo en función de estas y no devalúe el sentido de la palabra “urgente”. Aprenda a decir “no”. Le ayudará a gestionar adecuadamente el tiempo y a evitar tareas que no le corresponden dentro de la empresa. Planifíquese. La planificación es la piedra angular de la gestión del tiempo. Algo tan simple como escribir un listado de tareas es extremadamente útil. Sea respetuoso con su tiempo y con el de los demás. Si se ha comprometido a no extenderse más allá de un tiempo en una determinada tarea, sea escrupuloso con su cumplimiento, y exija a los demás que lo sean también. Sea puntual. Es una señal de respeto hacia el tiempo de los demás, que es tan importante como el suyo. Si respeta los horarios de sus citas o de comienzo de jornada estará más legitimado para salir puntualmente a su hora. Evite y combata, dentro de lo posible, el “presentismo”. La competitividad hace que se necesite trabajar mejor. Las empresas cada vez evalúan más a sus trabajadores de acuerdo con sus resultados. Pasar 12 horas al día en la oficina no nos ayudará a ser más valorados en el trabajo ni a ser más productivos ni más eficaces. Convoque reuniones solo cuando sea necesario. Las reuniones son una excelente herramienta para alimentar la comunicación, pero a menudo se pueden sustituir por una simple conversación telefónica. Organice sus reuniones para que no se extiendan más allá de lo debido. Hay que fijar no solo hora de inicio, sino también de finalización. Previamente mande a los participantes un orden del día con los puntos que tratar, y encauce el tema de la reunión si se desvía de dichos puntos. Sustituya las comidas de trabajo por desayunos de trabajo. Igual de efectivos para la toma de decisiones, pero mucho más breves.

63


BIBLIOTECA

Para los nuevos tiempos Difícil sustraerse a la inquietud que provoca vivir en estos tiempos. Todos está por hacer, nos propone uno de los siguientes libros. Y cada uno de los siete títulos seleccionados aporta una fórmula, un hallazgo, una manera diferente de mirar a esta nueva realidad, sobre todo económica, que nos ha tocado vivir.

NEUROMARKETING, FUSIÓN PERFECTA N Autora: Roberto Álvarez del Blanco Editorial: Pearson Education Precio: 20,95 euros A

E los últimos 10 años se han realizado un gran número de avances en el campo de las En neurociencias aplicadas a la economía y al marketing. Ahora es posible valorar riguron ssamente el pensamiento, las creencias y los sentimientos para vincularlos a decisiones y ccomportamientos. La nueva disciplina de neuromarketing permite, por lo tanto, explorrar los nuevos horizontes a los que la marca puede excepcionalmente aspirar con sus clieentes, caracterizados por relaciones, experiencias, estética, estima y legitimidad. Facilita una mayor creatividad para la marca y el desarrollo de su inteligencia para favorecer su u ccompetitividad, cuota de mercado y rentabilidad. Este libro define e ilustra el concepto de n neuromarketing, presentando una estructura que permite comprender su relevancia en la eestrategia de marketing.

LA ACTITUD INNOVADORA: CINCO PRINCIPIOS PARA GENERAR UNA NUEVA FORMA DE GESTIÓN Autor: Antonio Flores Editorial: Netbiblo Precio: 12,90 euros

Innovar no siempre pasa por desarrollar nuevas patentes tecnológicas. Innovar en el diseño de moda no es lo mismo que innovar en el modelo de negocio y, no obstante, sí que es cierto que ambas prácticas pertenecen al terreno de la redefinición estratégica de las empresas para mantenerse con vida en el mercado. El autor explica que las personas y organizaciones que desean hacer de la innovación una forma de gestión de su vida profesional o su negocio deben tener los siguientes 5 rasgos: habituarse a vivir en la incomodidad; tener siempre una actitud de punto de salida; los innovadores actúan como filtro de conocimiento; son aplicadores de conocimiento y necesitan colaborar con otras empresas y personas.

SENTIDO SOCIAL. LA COMUNICACIÓN Y EL SENTIDO COMÚN EN LA ERA DE LA INTERNET SOCIAL Autor: Javier Curtichs, Mauro Fuentes, Yolanda García, Antonio Toca Editorial: Profit Editorial Precio: 18 euros

Internet ha revolucionado el mundo de la comunicación entre las personas, que ya consideran los correos electrónicos, las felicitaciones vía redes sociales o las conversaciones por Twitter, como algo paulatinamente integrado en sus rutinas del día a día. Pero también entre las organizaciones y sus consumidores, ya que han tenido que entender, en algunos casos a un ritmo frenético, que el poder de las conversaciones está liderado por los propios consumidores y que la Internet social permite saber en cualquier momento las opiniones, positivas y negativas, sobre un producto o servicio. El libro muestra esta nueva realidad a través de casos prácticos, algunos vividos en primera persona por los mismos autores.

64


TOT ESTÀ PER FER Autora: Pau Garcia-Milà Editorial: Plataforma Precio: 15 euros

Aparece la edición en catalán de Está todo por hacer, donde Pau Garcia-Milà recorre todos los momentos desde que se nos ocurre una idea que nos hace dudar entre si será una tontería o algo que cambiará el mundo hasta el instante en que damos por acabada la aventura que un día comenzamos con esa idea (para bien o para mal). Este libro es en parte una oda al optimismo y en parte un manual para personas que no se atreven a dar el paso y decir: ¡Mírame, soy una persona emprendedora! Con humor y sin pontificar, este libro aborda temas como la creatividad cotidiana y su estímulo, las etapas necesarias para hacer crecer las ideas, el primer día después de triunfar o fracasar, o cómo responder a todas esas personas que demasiado a menudo dirán...: ¡Pero qué ***** de idea has tenido!.

GENERACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO Autor: Alexander Osterwalder e Yves Pigneur Editorial: Deusto Precio: 29,95 euros A

E estos últimos años hemos asistido a la llegada de nuevos modelos de negocio que han En ccambiado el paisaje de los mercados. Todos tienen un denominador común; rompen con la tradición y con las características de los modelos de negocio tradicionales que hasta ahorra habían dominado el mundo. En este libro se analizan las herramientas, muy sencillas y de eficacia probada, para diseñarlos e implementarlos. Asimismo, muestra las técnicas y d modelos más innovadoras que actualmente están utilizando las principales empresas de m ttodo el mundo. Generación de modelos de negocio es fiel a su filosofía, tanto en el diseño atractivo y práctico de su presentación como en su contenido, al que han contribuido 470 a profesionales de todo el mundo con una dilatada experiencia. p

LAS NUEVAS MULTINACIONALES Autor: Mauro F. Guillén y Esteban García Canal Editorial: Ariel Precio: 19,90 euros

Las nuevas multinacionales no sólo ofrece el análisis de cómo funcionan las empresas españolas de éxito. También permite entender el mercado global en el que nos movemos. Los autores explican cómo estas empresas no han seguido el camino trillado por las multinacionales establecidas, sino que han trazado su propia ruta basándose en una amplia gama de capacidades organizativas y de gestión. Y es que nadie podía imaginar que empresas que una década atrás eran competidores menores hoy puedan rivalizar con marcas que llevan largo tiempo implantadas. A diferencia de las multinacionales tradicionales, no basan su crecimiento sólo en la tecnología o el marketing, sino que fundamentan su valor en la capacidad para organizarse, administrar, ejecutar o trabajar en red.

RESET & RELOAD: CAMBIAS O TE CAMBIAN Autor: Javier Rovira Editorial: Esic Precio: 17,31 euros

Si los tiempos han cambiado, ¿por qué sigue haciendo lo de siempre? En las actuales circunstancias, seguir aplicando las mismas lógicas que antes parece no ser la alternativa adecuada. Reset & Reload cuestiona las lógicas empresariales y propone una serie de reflexiones de tipo práctico sobre cómo abordar el futuro inmediato. Desde la métrica empresarial actual hasta las relaciones empresa-trabajador pasando por los elementos estratégicos más importantes como la diferenciación, la determinación de precios, la distribución y venta, la mitificación de las claves del mundo on-line… y otros aspectos empresariales. Este es un libro que propone alternativas a cada una de ellas y recomienda a los empresarios, profesionales, agentes sociales y administraciones públicas replantearse los aspectos fundamentales de la competitividad y hacer las cosas de una manera diferente para pode abordar el futuro inmediato.

65


EL MIRADOR

Los indignados Antonio Franco / Periodista

D

a los electores— los factores económicos que aquí las demoe una forma difusa, inconexa, muy amplia, cracias no saben contener. El resultado final es decepcionanavanza la configuración de un nuevo movite: el capitalismo es más salvaje que nunca en los países de miento contestatario de gente simplemendesarrollo y consumo emergente, como se demuestra en Asia, te indignada por cómo van las cosas. No y no construye allí un Estado del bienestar, y en paralelo el catienen ideas comunes sobre lo que hay que pitalismo recorta con formas menos salvajes pero resultados hacer, pero sí sobre lo que no quieren, y lo igual de contundentes el Estado del bienestar en los países ya formulan de manera cada vez más concreta. Es un movimiento desarrollados. internacional, pasa por encima de las fronteras, y empieza a Frente a todo eso se multiplica la indignación, pero de moser claramente perceptible aquí, entre nosotros. Es visible a mento no solo no se construye ninguna alternativa, sino que través de diversas movilizaciones, pero sobre todo como estaen ocasiones provoca contrasentidos. Estamos en la fase del do de ánimo y de opinión. Como contestación viene de lejos. caballo encabritado que salta sin caminar en ninguna direcNació acunado en el material de derribo del final de la utopía/ ción. En todas partes hay rechazo a los recortes de servicios infierno comunista, ahora la crisis económica le da sustancia públicos y a aceptar que estamos ante una fase de inevitable y las nuevas formas de comunicación popular horizontal diempobrecimiento. Eso se tradurecta lo potencian. En él confluyen ce en una ira ciega que provoca el varios cabreos, y dispone, a modo castigo generalizado en las urnas de simbólico libro rojo de cabecera, a quienes gobiernan. Portugal se el manifiesto “¡Indignaos!”, del ex cargó al Gobierno de Sócrates porresistente francés –alemán de nacique este planteó un duro programiento– Stéphane Hessel, que pide ma de austeridad; la inestabilidad una insurrección pacífica contra los creada por esa crisis política hizo poderes económicos que han invainevitable la intervención de la dido el gobierno del mundo. Los indignados están en contra Unión Europea en su economía, y Traigo esta reflexión a Cataluña de que esa abstracción que hemos lo primero que se le dictó a Portueconómica por eso, porque el mogal desde la UE fueron unas mevimiento de los indignados es fun- convenido en llamar El Mercado didas de austeridad todavía más damentalmente una contestación al lleve las riendas de todo. acentuadas que las que proponía rumbo del capitalismo en cuanto el Sócrates… Los indignados de Portugal ahora están todavía desplome del Muro de Berlín le ha quitado contrapesos, temomás indignados. res y pudores. Los indignados están en contra de que esa absSin embargo, hay muchas posibilidades de que las energías tracción que hemos convenido en llamar El Mercado lleve las contestatarias acaben concretándose en algo. De forma esperiendas de todo. Constatan y denuncian que no hay ninguna cial si la clase política democrática no reacciona y no reasume relación entre lo que votamos en las urnas y quienes realmente sus responsabilidades respecto al mundo financiero y respecto nos mandan. a los especuladores internacionales. Cada vez que se anuncia Los indignados tienen razón en esa cuestión de fondo. En que unos banqueros privados ayudados por los fondos públiOccidente, la suma de la globalización y del respeto a la libercos continúan subiéndose los sueldos después de haber despetad de mercado ha desbordado a los poderes electos. De paso dido a muchos empleados y de congelar los salarios a quienes se ha cargado la antes hegemónica cultura socialdemócrata de continúan trabajando para ellos, el movimiento de los indiglimitar desde las administraciones representativas los excesos nados cruje y crece. Cada vez que los políticos de la Eurocádel sector financiero. Obama, Cameron, Sarkozy y Zapatero mara se oponen a dejar de viajar en primera clase, tras pedir no tienen su guerra principal ni en los respectivos parlamenellos sacrificios a los demás, el movimiento se endurece. He tos ni en un frente bélico convencional. China es otra cosa. En mencionado dos ejemplos tan sencillos que parecen inventos China, el país que se ha convertido en el nuevo protagonista demagógicos, pero son cosas de verdad. Y como son de verdad, central del mundo, lo que nominalmente aún se llama Partido riegan la decepción y acabarán haciendo brotar algo. Comunista regula desde la esfera política –sin rendir cuentas

66


Nueva ruta Barcelona - Hamburgo a partir del 4 de abril. Compra tu billete a partir de 55â‚Ź por trayecto en spanair.com o en tu agencia de viajes.


Nº 506

Nº 506 • 4 €

www.catalunyaeconomica.com

RENTING: alquilar, mejor que comprar FINANZAS: deuda catalana, fondos soberanos, morosidad

TAN LLUNY COM L’AIGUA ENS PORTI

FRANQUICIAS: para emprendedores

Deuda catalana Morosidad Fondos soberanos...

¿Dónde está el dinero?

La nostra raó de ser és estar sempre en moviment i arribar més lluny. Perquè l’aigua ens mou, ens dóna vida. Des d’Agbar, aportem la nostra tecnologia i el nostre coneixement de l’aigua per fomentar-ne un ús més racional al servei de les persones, les institucions, la indústria i l’agricultura, en favor del desenvolupament de ciutats més humanes i sostenibles. L’any 2010, l’ONU va reconèixer l’accés a l’aigua potable com un dret universal. Agbar garanteix aquest dret a més de 26 milions de persones, en quatre continents. De Xile a l’Havana, de Bristol a Xina, d’Orà a Huelva. Tan lluny com l’aigua ens porti. www.agbar.es

INNOVACIÓN: sin I+D no hay futuro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.