Revista 508

Page 1

Nº 508 s 4 €

www.catalunyaeconomica.com

FRANCISCO BELIL “Siemens no ha estirado más el brazo que la manga”

Claves para hacer aflorar el talento femenino

¿Quién califica a las agencias de calificación?


¿ Sabes por qué 9 de cada 10 pasajeros de negocio que han volado con Vueling nos recomiendan? LÍDER EN PUNTUALIDAD ADELANTA GRATIS TU VUELO EN EL DÍA MÚLTIPLES FRECUENCIAS A CAPITALES DE NEGOCIO SIEMPRE AEROPUERTOS PRINCIPALES 2 PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN: IBERIA PLUS O PUNTO TARJETA DE EMBARQUE A TRAVÉS DEL MÓVIL EMBARQUE PREFERENTE CON PACK GO! ASIENTO DUO: PRIMERA FILA CON ASIENTO CENTRAL LIBRE RESERVAS EN AGENCIAS DE VIAJES Y EN VUELING.COM Y COMO SIEMPRE, PRECIO COMPETITIVO

It’s Business Time, It’s Vueling Time. Los datos analizados provienen de más de 25.000 encuestas online realizadas de Enero a Junio del 2011 a través de un muestreo aleatorio sobre la base de los pasajeros que han volado con Vueling semana a semana. Las encuestas ofrecen un error muestral de +/-1,5%. Alguno de los servicios que se detallan sólo están disponibles a través de la compra del pack GO! y en algunos aeropuertos. Consulta condiciones en Vueling.com o en tu agencia de viajes.


SUMARIO SUMARIO 30 TRIBUNA Asignaturas pendientes “Se ha pasado de largo por la cuestión crucial de la reactivación económica.” Por Josep González Sala

66 EL MIRADOR ¿Tenemos los peores ricos del mundo? “1uestros *oEiernos ¿guran entre los menos e[igentes en materia ¿scal.” Por Antonio Franco

Francisco Belil:

“Después de la FIFA, la Coca Cola y la Iglesia, Siemens es la organización que está presente en más número de países.”

6

ENTREVISTA

18 ANÁLISIS

Las agencias de calificación

La fiscalidad del ahorro (l eMemplo de la normali]ación ¿nanciera internacional de Andorra. Por Víctor Pou

Hacen tambalear los mercados financieros y las políticas económicas de los países. Por José M.ª Prats Esteve

22 ANÁLISIS La economía de las universidades Todos los recursos que las universidades obtienen son competitivos. Por Ana Ripoll Aracil

26 HISTORIAS La resurrección de Keynes Uno de los efectos más interesantes que ha tenido la convulsión económica. Por Carles Sudrià

34

REPORTAJE

12 ANÁLISIS

La fuente de luz de sincrotrón Alba Un centro de investigación para dar servicio a las empresas. Por Ramón Pascual

Escuelas de negocio

46 SOSTENIBILIDAD

¿Ha influido la crisis en los programas académicos?

Los residuos de envases ¿Un debate con razones ambientales o económicas? Por Alba Cabañas Varales

50 GESTIÓN Aplicar la economía del conocimiento Hacia un modelo organizativo de alto valor añadido. Por Pere Monràs

60 TENTACIONES Kenia El país de los lagos legendarios.

63 BIBLIOTECA Aprender del desconcierto

64 LECTURAS La deliciosa historia de la Compañía General del Desayuno Por Oriol Renart

38 REPORTAJE La cultura huésped Las claves para hacer aflorar el talento femenino. Por Carmen García Ribas

54 TENDENCIAS


Nº 508 Director Gabriel Izard Director Ejecutivo Francesc Álvarez Consejo asesor Juan José de Abaitua – Valentín Bascuñana García – José Cercós – José Jané Solá – Francisco Mas Sardá Casanelles – Adrián Piera – José Juan Pintó – Javier Ribó Massó Redacción Alba Cabañas Varales Antonio Franco Carmen García Ribas Josep González Sala Pere Monràs Ramon Pascual Víctor Pou José M.ª Prats Esteve Ángel Ranedo Oriol Renart Ana Ripoll Aracil Carles Sudrià Edición Edicions Publicanova, S.L. Producción Servicios Gráficos Colmar, S.L. Director gerente Francisco Carrillo Directora de administración Mery Carrillo Director de producción Oscar Gil Coordinador de distribución José Mª González Diseño y maquetación Ricardo Sánchez Muñoz Fotografía Enric Fabre 123RF Archivo C.E. Corrección Irene Serra Redacción y administración C/ Pau Casals, 36, local 2b 08173 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel. 93 675 04 54 Fax 93 396 95 63 www.catalunyaeconomica.com info@catalunyaeconomica.com Publicidad y suscripciones 93 675 04 54 Distribuye Coedis Unipost D. L.: B-14938-95 Cataluña económica no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del editor.

Ortodoxia… ¿o no? Gabriel Izard / Director

E

l PIB del segundo semestre creció el 0,7%, dos décimas por debajo del trimestre anterior y muy lejos de aquel tercer trimestre de 2009, donde, de pasar de la situación en la que crecíamos más que Europa de forma sostenida, pasamos a crecer menos. ¿El crecimiento es el problema? ¿Es la solución? ¿Qué papel juega el crecimiento en las agendas de los agentes sociales, los políticos, y qué pueden hacer los empresarios? El crecimiento anterior se fundamentó en gran parte en el uso del endeudamiento de las familias, las empresas y las administraciones públicas. La crisis de la deuda pone en peligro, entre otras cosas, al euro, que como moneda única del espacio europeo nunca se había sentido tan amenazado. Los políticos, economistas, empresarios, se debaten entre la ortodoxia de la contención en el gasto o las políticas expansivas para generar actividad y en de¿nitiva crecimiento. 9emos la acción coordinada de las administraciones ¿nancieras inyectando dinero para ayudar al sistema ¿nanciero y la consecuencia inmediata del disparo de la bolsa, que alivia momentáneamente a los sedientos de subidas del mercado. Mientras, el consumo está por los suelos y parece poco probable que vaya a mejorar. En este panorama surgen voces que claman por la innovación y el talento. ¿&ómo podemos hacer aÀorar nuestras capacidades para que nos empujen hacia delante? Los anclajes del pasado de las organizaciones sociales y de la función pública tienen que deshacerse para que el talento emerja y ayude de¿nitivamente a la creación de nuevas situaciones que generen con¿anza. La con¿anza es la base de todas las relaciones económicas. En este número de Cataluña económica te ofrecemos, querido lector, elementos que te ayuden al análisis de las distintas problemáticas: entrevistamos al CEO para el sur de Europa de Siemens en busca de conocimiento; analizamos las agencias de cali¿cación y su inÀuencia en los mercados ¿nancieros; discutimos sobre el papel histórico de .eynes; escribimos sobre la ¿nanciación universitaria, sobre las escuelas de negocio… y como siempre, intentamos aprender algo sobre la gestión de empresa en cualquiera de sus ámbitos. Todo ello gracias a la participación de los autores de los relevantes artículos, en cuyo saber con¿amos y a los que mostramos nuestro agradecimiento.



ENTREVISTA

FRANCISCO

BELIL CEO de Siemens en Espa単a y suroeste de Europa


“El caf café para todos no sir sirve para nada” Escuchar a Francisco Belil es tener la oportunidad de acudir a una clase magistral de economía. Con Siemens siempre como referente, el primer ejecutivo de la firma alemana en el sur de Europa habla con entusiasmo de temas tan diversos como las infraestructuras y las ciudades, la innovación y el talento, pero no deja de mostrar su pesar cuando se refiere a la situación en que se encuentra España. Gabriel Izard / Francesc Álvarez

¿Podría contextualizar Siemens en los ámbitos internacional y español? Siemens es una compañía que está presente en 191 países de todo el mundo y por ello decimos con orgullo que somos la cuarta organización internacional después de la FIFA, la Coca Cola y la Iglesia. Tenemos una antigüedad de 163 años, con presencia en Cataluña y España desde hace más de un siglo. España forma parte de un clúster, que conforma el suroeste de Europa, que yo dirijo desde Madrid, y que integran 15 países, con un volumen de negocio de unos 12.000 millones de euros por año y una plantilla de unos 35.000 empleados. ¿Qué destacaría de Siemens en estos últimos años? Desde su creación, Siemens ha tenido una serie de valores que continuaremos manteniendo en el futuro. Con base en ellos nos hemos reorganizado en grandes sectores, en áreas de enorme crecimiento en las que somos líderes: me re¿ero a la industria, a la energía, a las infraestructuras y ciudades, y a la cuarta área, que es la medicina. Habla concretamente de las ciudades. ¿Tan importantes son estratégicamente de cara al futuro? Las ciudades tienen un peso económico y geopolítico muy importante y lo van a tener todavía más en los próximos años. Hay que tener en cuenta que las 20 ciudades más importantes del mundo generan ya en estos momentos el 10% del Producto Interior Bruto mundial, y hay ciudades en nuestro entorno que acumulan un enorme poder económico. Por ejemplo, París, que concentra el 40% del PIB de Francia; o Tokio, con casi el 35% del PIB japonés. Desde hace dos años, más de la mitad de la población mundial vivimos en ciudades por primera vez en la historia de la humanidad. Las ciudades ocupan el 1% de la super¿cie del planeta pero consumen el 75% de la energía y producen más del 80% de las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero. Por lo tanto, y dada su enorme trascendencia, Siemens se prepara para poder ofrecer a las ciudades actuales y del futuro todo lo que necesiten. Esencialmente se trata de energía y de infraestructuras. 7


ENTREVISTA

Vayamos por partes. Sin energía eléctrica los ciudadanos del planeta, todos nosotros, no tendríamos la calidad de vida que tenemos: el consumo energético va en paralelo a la calidad de vida. Por lo tanto hay que suministrar a las ciudades la energía eléctrica que necesitan, y tenemos que hacerlo también con una base renovable y sostenible. Y si le damos tanta importancia también a las infraestructuras es porque tenemos que poder mover a millones de personas hacia dentro y hacia fuera de las ciudades, y esto lo hacemos con metros y transportes de cercanías modernos, con altas velocidades, con servicios a puertos y aeropuertos… En ¿n, tocamos todo lo que las ciudades necesitan. Siemens está presente en edi¿cios inteligentes, en domótica, en edi¿cios que nos permiten generar y ahorrar energía, y aportamos incluso todo un abanico de soluciones para la problemática de la seguridad, tan importante hoy día en nuestras megaurbes. ¿Está Siemens colaborando con ciudades piloto? Sí, tenemos ciudades piloto en varias partes del mundo, entre ellas Barcelona, con cuyo Ayuntamiento colaboramos y con otros municipios cercanos como Cornellà, en la que estamos presentes haciendo proyectos piloto, por ejemplo, de alumbrado público sostenible. Hay que tener en cuenta que somos la empresa inventora de la dinamo para generar electricidad y desde el primer momento, hemos acompañado el desarrollo de la energía eléctrica y su distribución. Por ello el 20% de toda la energía eléctrica que se genera en el mundo, en los cinco continentes, está generada por equipos nuestros.

Las personas somos quienes marcamos la diferencia: en la familia, en las empresas y en los países. Talento y competitividad van ligados, ¿verdad? Efectivamente. Si yo fuese un médico y tuviera que hacer un diagnóstico del paciente España, diría que el problema que tiene realmente es de competitividad. Existen muchas formas de medir la competitividad. A mí me gusta el sistema que sigue el World Economic Forum de Davos para hacer el ranking de competitividad mundial. En estos momentos, España está en el puesto 36, y si pensamos lo que a menudo se dice de que estamos entre las 10 economías mas grandes del mundo, esto no encaja muy bien. Aun así, es cierto que en el último año hemos mejorado en capacidad de innovación e investigación y desarrollo, donde empezamos a hacer las cosas bien. De todos modos, el camino es muy largo. Hemos mejorado algo en el uso de las tecnologías de la información, pero todavía estamos en el puesto 24 mundial, con lo que aún queda mucho camino por delante. Y así podríamos continuar… Y es que tenemos problemas en casi todos los otros índices, empezando por la Àexibilidad del mercado laboral, al cual ni los Gobiernos de derechas ni los Gobiernos de izquierdas han sido capaces hasta ahora de darle la vuelta, y si nos comparamos con otros países estamos en el puesto 134. O en la desconexión entre salarios y producti-

Para estar en la vanguardia mundial en tantos ámbitos, Siemens debe tener un alto nivel de exigencia. Quiero decir con las personas... Esencialmente, las personas somos quienes marcamos la diferencia. En la familia, en las empresas y en los países. En España y Cataluña tenemos una enorme cantidad de talento. Lo que nos pasa es que no siempre lo hemos detectado y no siempre lo hemos comprometido, y no siempre lo tenemos alineado con un proyecto. Para mí, estas son las claves. ¿Siemens tiene maneras para descubrir estos talentos? En Siemens me atrevo a decir que lo hacemos mejor que en otras empresas, tenemos instrumentos para hacerlo. Por eso, junto con la escuela de negocios Esade, hemos puesto en marcha una iniciativa, a la que se han unido 12 empresas internacionales y españolas, a la que llamamos InnovaRH, cuyo objetivo es precisamente dotarnos de herramientas que nos permitan describir este talento oculto y después potenciarlo. Nuestra idea es que cuando tengamos herramientas concretas las daremos a conocer a la sociedad para que todo el mundo salga favorecido. 8



ENTREVISTA

Después de la FIFA, la Coca Cola y la Iglesia, Siemens es la organización que está presente en más número de países. ¿De qué manera ha afectado a Siemens la crisis económica? Siemens está capeando la crisis mucho mejor que la mayoría de las empresas y eso se debe a muchos factores. Se debe, por ejemplo, a que Siemens no ha estirado más el brazo que la manga. Hemos sido muy conservadores en lo económico. También se debe a que al hacer la revisión de nuestros planes estratégicos, decidimos concentrarnos en campos en los que el crecimiento en los próximos años va a ser mayor. Nosotros, por ejemplo, no hemos levantado en ningún momento el pie del gas en lo que creemos que es nuestro futuro, al contrario; normalmente invertimos 3.800 millones de euros en I+D y el año pasado invertimos 3.900, y eso nos da una posición competitiva mejor que la de otros. Hay que tener en cuenta, por otro lado, que tenemos una serie de productos muy diversi¿cados y que estamos presentes en 191 países, como decía al principio, y no todos esos países han entrado en la crisis en el mismo momento ni con el mismo grado de intensidad.

vidad: estamos en el 156. Estas cifras muestran una radiografía muy clara de dónde deberíamos estar y dónde deberíamos empezar a aplicar nuestras palancas para mejorar el país. ¿Partiendo de la Administración? En mi opinión necesitamos mejorar urgentemente nuestra función pública. La tenemos que hacer sostenible, ágil. Necesitamos más transparencia y auditoría en la función pública. No tiene sentido que captemos miles de millones en áreas en las que no vayamos a aportar un bene¿cio concreto a corto o medio plazo a la sociedad. No nos podemos permitir el lujo de tener un aeropuerto en cada pueblo ni una universidad en cada capital de provincia. Ya se ve que esto no da de sí. Esto es el café para todos, que equivale a decir mucha cantidad y poca calidad que no nos sirve para nada. En este país aplicamos demasiado a menudo el café para todos. Ha llegado el momento de poner los puntos sobre las íes y hablar claro y decir las cosas por su nombre. No podemos marear más la perdiz. Hay que actuar.

Como catalán que vive en Madrid, ¿cómo ve las relaciones entre Madrid y Cataluña? Yo me siento muy catalán, nací en Barcelona, pero también me siento español, europeo y ciudadano del mundo. Los localismos pueden estar muy bien pero para hacer grandes cosas tenemos que tener una visión muy amplia. Con esto quiero decir que nos deberíamos ¿jar mucho más en lo que nos une que en lo que nos separa. La diversidad aporta más que no lo contrario, porque cuanta más diversidad más riqueza, y eso lo defendemos siempre en Siemens. Aquí en Madrid, por ejemplo, tenemos gente de 25 países distintos, y lo mismo pasa en nuestra sede de Barcelona. Debemos aprender a aprovechar todos lo mejor que esta diversidad nos ofrece.

¿Cómo pueden actuar las empresas? En este punto el tamaño del mercado es fundamental para la competitividad. Necesitamos masa crítica, mercados más grandes. Tenemos que convencer a las pymes para salir afuera, que se asocien con otras, que colaboren con otras grandes, pequeñas o medianas para tener masa crítica y salir afuera. Ha llegado el momento de tener amplitud de miras, mirar alto y lejos y tomar las decisiones que hagan falta. ¿Es esto lo que nos ha enseñado la crisis? A mí me hubiera gustado hacer todas estas cosas hace muchos años, pero es mejor empezar ahora que no mañana. Esto, en el fondo, es una carrera en la que se queda atrás aquel que avanza más lento. 10


MÁS DE 200 FIRMAS DE HOMBRE SIN IR DE CALLE EN CALLE www.modaelcorteingles.es


ANÁLISIS

¿4XLpQ FDOL¿FD a las agencias de cali¿cación?

Toda persona mínimamente relacionada con la economía ha oído reiterar su nombre, e incluso sufrido sus consecuencias. Pero ¿se conoce su esencia? Lo que resulta evidente es que tales entidades privadas son capaces de hacer tambalear los mercados financieros y las propias políticas económicas. José M.ª Prats Esteve / Economista y analista financiero

E

l eje del planteamiento parece inmediato: ¿son en verdad necesarias o siquiera útiles y, por tanto, su tan controvertida tarea resulta bene¿ciosa para el vital desarrollo sostenible de nuestra sociedad global? Dada la evidente importancia de la cuestión, la respuesta debe enraizarse en los motivos que justi¿can su existencia y

su indiscutible pujanza. Y estos lo hacen en un hecho fundamental: la con¿anza del inversor constituye el factor básico en los mercados, y pasa por que el cada vez más complejo proceso de sus decisiones se sustente en indicadores ¿ables. Los indudables avances en este campo los podríamos sintetizar en varios niveles a partir del de la información su¿ciente que debe facilitar, bajo responsabilidad penal, el Consejo de la 12

sociedad, o en su caso, los detentadores del Gobierno. Su quebrantamiento, casi asumido como normal y hasta en ocasiones loable, dio lugar a la implantación de la auditoría independiente de cuentas, motivo a su vez de un opíparo negocio, y al protagonismo de los organismos públicos supervisores. Pero la cadena de escándalos eclosionados en el año 2000, y simbolizables en el de la energética estadounidense Enron, evi-


dencian como lamentablemente insu¿cientes los recordatorios sobre estas responsabilidades a la par que provocan la caída de las más emblemáticas ¿rmas de auditoría externa. Se potencian así las Agencias Cali¿cación de Riesgo (ACR) o de rating, cuyo objetivo es el de “cali¿car” objetivamente la solvencia, o riesgo de impago, de los emisores y emisiones, públicas o privadas. Ello es paralelo al boom de la ingeniería ±“¿martingalaría?”± ¿nanciera, fenómeno no precisamente inédito en estas páginas. Alcanzan así una gran expansión, en negocio y poder, con el segundo quinquenio de 2000, hasta alcanzar hoy, según estimaciones del FMI, unas 74 con modalidades parecidas y actividad extendida por todo el mundo. Se con¿gura un mercado claramente oligopolístico con tres de ellas, las estadounidenses Standard & Poor’s –una división de la prestigiosa editorial McGraw-Hill y que elabora también uno de los principales índices de la bolsa estadounidense–, Moody’s y Fitch –esta con amplio capital francés– dominando el 92% del negocio al que en 2009 se incorpora la china Dagong.

Pero ¿qué es esto, tan nuevo, del rating? Lo hemos esbozado: valorar, mediante procedimientos so¿sticados, el riesgo de impago y el deterioro de la solvencia de unos títulos, esencialmente de renta ¿ja, en tanto plasmación de un crédito, pero también acciones. En otras palabras: orientar al inversor sobre las posibilidades de cobrar los intereses ofrecidos y recuperar la inversión, y en unos tiempos en los que el adecuado discernimiento al respecto resulta crecientemente complicado incluso para quienes cuentan con grandes recursos. Y aquí hemos ya de atender a uno de los generalizados lugares comunes: lo nuevo de estas entidades. Sirve como ejemplo Moody’s, exactamente Moody’s Investors Service, ¿lial de la Corporation creada en 1909 por el personaje del que lleva el nombre tras haber este quebrado en la crisis bursátil de 1907. Primero se dedicaba a valorar bonos de compañías ferroviarias, con gran peso en la época, publicando incluso un libro sobre la cuestión, extendiéndose en el 14 a los bonos municipales para en 1924 abarcar la

práctica totalidad de los bonos USA cotizados; ya a mediados de los setenta incluía la deuda comercial y el cobrar tanto a emisores como a clientes en línea con la creciente industria. Este punto nos lleva a una distinción que se probará no baladí. Al principio, en efecto, funcionan por el sistema de suscriptores a los que facilitan la información, práctica hoy vigente en las ¿rmas pequeñas. Pero las grandes han pasado a tener su mayor fuente de ingresos en los pagos percibidos de los emisores, si bien con difusión pública, más o menos simpli¿cada, de sus informes, aspecto que, como veremos, genera importantes corruptelas pero que, ciertamente, ha colaborado a una gran ampliación, y popularización, de esta actividad cali¿cadora.

El primer aviso lo simboliza el escándalo Enron, con XQD ySWLPD FDOL¿FDFLyQ SRU Moody’s tan solo cuatro días antes del estallido.

¿Y cómo califican? Teóricamente se basan en la aplicación objetiva, sobre amplias bases de datos, de modelos econométricos muy desarrollados, si bien se les viene criticando que no los están actualizando con la vivacidad que requiere la marcha de los mercados y de la propia realidad económica. Profundizar en ello desbordaría los límites de estas líneas. Quedémonos con que las conclusiones se plasman, aparte de en los citados informes, en unas “cali¿caciones” muy simples y al alcance inmediato de cualquier inversor informado si bien suenan a jeroglí¿co. La máxima solvencia se identi¿ca con AAA (Aaa para Moody’s) con tres subclasi¿caciones. A partir de aquí empiezan a perder letras añadiendo números y descender en el alfabeto, a menudo en compañía de + - para situaciones intermedias, entrando a partir de la Caa en el campo de los “títulos basura”, mientras Fitch adiciona la D para aquellos con ya probado incumplimiento en sus pagos. Como ejemplo, la rebaja este julio de cali¿cación a Estados Unidos, la primera en la historia precipitando las iras de 13

Obama y una desastrosa recaída bursátil, signi¿ca que S&P la pasa de AAA a AA+, mientras que Moody’s lo hace con Japón desde Aa3 a Aa2. Todas estas ¿rmas, de obvia importancia, se vienen mostrando muy críticas sobre la situación de España con atención especí¿ca al lastre autonómico y del Gobierno desde el que se ha procedido, además y con mayor o menor razón, a vituperarlas.

Grandes virtudes Sobre el papel, parecen indiscutibles. Por de pronto, ofrecen un necesario nuevo escalón en la tan necesaria mejora dentro de la lógica del citado ilógico proceso de deterioro en la cada vez más precisa información. Y lo hacen con una genérica reducción de costes, pese a sus minutas, tanto para el emisor como para el inversor, ofreciendo además a la totalidad de estos la posibilidad de acceder a algo tan complejo como es la valoración objetiva de la solvencia mediante sencillas claves. Hemos también esbozado su decisivo papel en la popularización del propio concepto de solvencia siquiera como elemento imprescindible en todo discernimiento ¿nanciero. El hecho es el citado gran boom tras el año 2000 con un éxito que puede cali¿carse, en rigor, como espectacular y con gran, sino desorbitada, inÀuencia en los mercados. Sus miti¿cadas cali¿caciones se erigían así en única referencia para demasiados presuntos “gestores cuali¿cados” desembocando en la mani¿esta cadena de desastres ¿nancieros. Un buen ejemplo lo ofrecen las espectacularmente exitosas emisiones de deuda colaterizada, con los CDO como más populares. En realidad, a menudo estas se sustentaban en hipotecas subprime o dudosamente incobrables envueltas sagazmente en atractivos paquetes pero que, pese a su éxito pandémico, no logran convencer a algunos, ciertamente cada vez menos, analistas a quienes nos preocupaba siquiera el absoluto oscurantismo de su contenido. Ante estas dudas surge el gran lacito ¿nal: su máxima cali¿cación por tales agencias con ya poder, y no se olvide: prestigio, omnímodo, lo que a su vez tritura cualquier límite a su comercialización. Quizá a algún lector en su banco o caja le vendieron un activo, que acaba resultando un ¿asco, porque tenía “un magní¿co rating”.


ANÁLISIS

Se trata de un destructivo círculo vicioso: una rebaja FDOL¿FDGRUD LPSOLFD tener que pagar intereses más elevados por sus recursos. El efecto es obvio: incremento de gastos + disminución de solvencia ante terceros.

¿Aún mayores defectos? Pero los hechos son tozudos, probando que el espurio proceso en la información no solo tampoco queda cerrado con el nuevo aditamento, sino que facilita graves corruptelas. El primer aviso puede simbolizarse en el citado, y emblemático, escándalo Enron, partiendo de una óptima cali¿cación hasta cuatro días antes del estallido por Moody’s que había tenido ya protagonismo en la casi olvidada crisis del Canadá en 1995. Las cosas se incrementan con el no menos emblemático escándalo conocido como de las subprime, con la única relativa excepción de Fitch para uno de los subtipos, y cabe añadir que Lehman Brothers contaba en las fechas de su hundimiento, que precipita la actual gran crisis bursátil, con las mejores cali¿caciones mientras S&P aplicaba su AAA a casos como los CDO, Credit Suisse o Islandia; mayor complejidad ofrecen las actuales crisis en los países de la eurozona sobre la que volveremos. Y todo ello con la inherente llamada al error por parte del inversor que con su ayuda intenta discernir sobre su cada vez más complicada inversión. Ante ello el FMI señala en septiembre de 2010 que “contribuyen involun-

tariamente a la grave inestabilidad ¿nanciera con el uso y abuso de las ACR (agencias de cali¿cación de riesgo)”, concentrando la responsabilidad en las tres citadas; “antes, a los inversores debían decirles la verdad”. Previamente (octubre de 2008), sus presidentes deben comparecer ante el Congreso de Estados Unidos para explicar sus clamorosos y nocivos errores ante la crisis, declarando el de Moody’s, y quizá el más caracterizado, R. McDaniel: “Hemos aprendido lecciones importantes”, línea mantenida por sus colegas. Y al cerrar estas líneas dicha ¿rma se enfrenta a una investigación judicial sobre su actuación vinculada a la crisis hipotecaria. A otro rango, y mientras triplican bene¿cios, surgen, junto a algunas querellas, serias críticas sobre el alto coste social de su actuación provocando también la denuncia por “los indignados” de “especular con la pobreza”. Han surgido pues dos cuestiones: realmente ¿su actuación fue tan involuntaria?; ¿han aprendido las lecciones?; y, sobre todo, ¿están dispuestos a aplicarlas? Centrémonos en la segunda como más objetivable. Surge así un hecho determinante: la excesiva proximidad a la 14

dirección de las empresas clientes, y por ende “pagadores”, sin olvidar la otra cara de los clientes posibles a los que se les ofrecen los servicios rozando el chantaje de, en caso contrario, subcali¿carlos. Tampoco ese sucio aspecto es teórico; basta recordar la solicitud de pagos, recogida incluso por escrito, de Moody’s sobre la aseguradora Hannover Ruck, que al desatenderla acabó viéndose cali¿cada en 2004 como “basura”, pese a contar con otras buenas cali¿caciones, con las inherentes nocivas consecuencias. ¿Por qué “inherentes”? Pues porque se trata de un destructivo círculo vicioso: una rebaja cali¿cadora implica que el emisor, tanto empresas como Estado, tenga que pagar intereses más elevados por sus recursos, a la par que hace más reacias a las instituciones ¿nancieras que lo sustentan. El efecto, y en círculo vicioso, es obvio: incremento de gastos + disminución de solvencia ante terceros. Ello es tan real que en muchos grandes préstamos se incluye una cláusula por la que debe ser devuelto al banco en el momento en el que el rating bajara de determinado nivel. Su efecto es potencialmente demoledor, y algo de esto pudo precipitar el escándalo Enron, hasta el punto de que las propias agencias intentan evitar su inclusión; y en Estados Unidos es obligatorio que las empresas que la tienen lo hagan público. Queda ¿nalmente la gran cuestión: ¿hasta qué punto la ¿abilidad de las agencias de cali¿cación resulta compatible con el hecho de tratarse de empresas privadas con el consecuente objetivo de obtener el máximo bene¿cio? Suele decirse que la selección la darán los mercados, pero convendría no desdeñar la inÀuencia que sobre ello prueban haber alcanzado.



ANÁLISIS

Todo lo expuesto pone en primer plano la necesidad de reglar unas entidades erigidas fácticamente en jueces mundiales de los PHUFDGRV ¿QDQFLHURV generando incluso crisis nacionales.

¿Y Europa? Puede sintetizarse que la eurozona está lejos de protagonizar el negocio, pero sí sufre especialmente, y en forma destacada los países periféricos, sus consecuencias. Se habla incluso de su inserción en una interesada estrategia por debilitar el nunca estimado euro. Entre los numerosos testimonios al respecto, y ciñéndonos a este estío, el presidente de la comisión, Barroso, denuncia el perjuicio reiteradamente causado a la divisa europea así como la anomalía que signi¿ca el no disponer de una potente ACR en la zona. Y el ministro alemán W. Schäuble reclama la limitación de sus poderes y el favorecimiento de la competencia, mientras que el griego de Exteriores, S. Lambrinidis, habla de “la locura” de Moody’s. Más curioso resulta el dictamen, para el caso español, del sindicalista Méndez: “Se están vengando por las críticas que les hicimos”, pero lo cierto es que estas son generales desde incluso la patronal. Análoga preocupación expresa Merkel, en gran modo en sintonía con Sarkozy, tras la rebaja, el 17 de julio, a la cali¿cación “basura” de Grecia, Irlanda y Portugal con daños colaterales para países como España e Italia. La canciller

propone la creación, a medio plazo, de una agencia europea, parecida a la china, promovida “no por los Estados, sino por la economía europea”, referencia ciertamente más bien ambigua. Los objetivos básicos podrían sintetizarse en dos: lograr unas valoraciones más precisas y con mayor atención a los criterios europeos, pero ¿lograrían, realmente, una su¿ciente inÀuencia en los mercados, así como la ruptura del actual oligopolio de “las tres”?

¿Una adecuada normativa? Sin entrar en las apasionantes cuestiones teóricas que el tema suscita, el hecho es que todo lo expuesto pone en primer plano la necesidad de reglar unas entidades erigidas fácticamente en jueces mundiales de los mercados ¿nancieros generando incluso crisis nacionales. Así, en EE UU, práctico monopolista del negocio, la SEC tiene desde 2006, y no sin controversia, la facultad para su control e incremento de la competencia, el primero con el problema fáctico de que suelen sustentarse en empresas periodísticas cuyas responsabilidades se centran en “informar”. Y en la UE, ya especialmente sensibilizada, el reglamento 1060/2009, 16

que tras las habituales demoras debería estar en pleno vigor en 2011, busca que las cali¿caciones se rijan por requisitos estrictos y procedan de agencias registradas en ella. Para su mínimo desarrollo explicativo, nos centramos en el proyecto en discusión en las cortes españolas cuyas prevenciones emanadas de los graves fallos insertos en la actual crisis, pueden sintetizarse en: – Las ¿rmas quedan incluidas en el ámbito de supervisión, inspección y sanción de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), que mantendrá un registro público y garantizará la coordinación con las autoridades de los distintos países. – Sus consejeros deben acreditar la cuali¿cación precisa, y al menos un tercio de ellos la de independientes. – Deben dotarse de mecanismos para garantizar su independencia de presiones económicas y políticas; detectar los posibles conÀictos de interés; vigilar que toda persona que intervenga directamente en una valoración de solvencia no tenga ninguna relación con la empresa examinada, o hacer públicos los nombres de las entidades por ella cali¿cadas de las que procedan más de un 5% de sus ingresos. Cabe pues esperar que para algo tan importante como son unos indicadores sobre la solvencia de los complejos activos disponibles por el inversor esté garantizada la “objetividad, independencia, transparencia y continua revisión de la metodología aplicada, así como la credibilidad y aceptación en el mercado de las cali¿caciones de crédito realizadas”. Con una duda poco banal: ¿resulta idóneo un proceso en el que la tan inÀuyente evaluación la paga el evaluado, y lo hace a una entidad privada con ánimo de lucro y engarzada en un negocio oligopolístico globalizado?


Es bueno que algunas cosas no cambien nunca En ”la Caixa” seguimos creyendo que estar a tu lado nos llevará muy lejos. Ayer, hoy y siempre. Nuestros valores no cambian.

www.laCaixa.es

Patrocinador del Equipo Olímpico Español


ANÁLISIS

/D ¿VFDOLGDG GHO DKRUUR y la lucha contra los paraísos ¿scales El ejemplo de la normalización financiera internacional de Andorra Víctor Pou / Profesor del IESE

L

a ¿scalidad constituye uno de los ámbitos de actuación más sensibles dentro de la UE, dado que exige el apoyo unánime de sus Estados miembros. No es de extrañar, por tanto, que las iniciativas ¿scales europeas conozcan largos períodos de gestación. Un claro ejemplo de ello es la ¿scalidad del ahorro. La primera propuesta presentada en el seno de la UE sobre la materia data del año 1989. Aquel proyecto se arrastró 14 años hasta que ¿nalmente se consiguió adoptar la Directiva de 2003, que entró en vigor el 1 de julio de 2005, al mismo tiempo que los acuerdos sobre ¿scalidad del ahorro con determinados países terceros, entre ellos Andorra. El primer proyecto de la Directiva sobre ¿scalidad del ahorro, diseñado por el comisario Mario Monti, se presentó en 1998 y contemplaba un modelo de coexistencia entre dos sistemas: intercambio de información y retención en origen. Más tarde, en el año 2000, la UE renunció al modelo de coexistencia y se inclinó, bajo presión británica (en clave de lucha competitiva entre la plaza ¿nanciera de Londres y Suiza), por el modelo único de intercambio de información, lo que signi¿caba la supresión del secreto bancario. Se exigía que los “países terceros relevantes” –Estados Unidos, Suiza, Andorra, Liechtenstein, Mónaco y San Marino– adoptasen “medidas equivalentes” a las propias de los Estados miembros de la UE. La batalla contra el abandono del modelo de coexistencia y en defensa del secreto bancario fue liderada por Suiza

desde el exterior y por Luxemburgo, Bélgica y Austria desde el interior de la UE. El esfuerzo dio sus frutos y el día 21 de enero de 2003 el Consejo Eco¿n (Economía y Finanzas) de la UE adoptó un compromiso político que signi¿caba un retorno al modelo de coexistencia en los siguientes términos: 1. Los 12 Estados miembros de la UE –menos Luxemburgo, Bélgica y Austria– más los territorios dependientes y asociados del Reino Unido y Países Bajos, aplicarán el intercambio de información en materia de ahorros de los no residentes. 18

2. Luxemburgo, Austria y Bélgica aplicarán una retención en origen del 15% en un primer período, que irá subiendo en sucesivos períodos al 20 y al 35%. 3. Se negociarán acuerdos similares con Suiza, Andorra, Liechtenstein, Mónaco y San Marino. 4. Se permite la continuidad del secreto bancario en aquellos países que han optado por la retención en origen. 5. Luxemburgo, Bélgica y Austria solamente pasarán al intercambio de información si la UE decide de manera


unĂĄnime que los paĂ­ses terceros relevantes (como Suiza y Estados Unidos) se han acogido a las normas OCDE sobre la materia. La Directiva sobre Âżscalidad del ahorro se adoptĂł en 2003, lo que permitiĂł negociar rĂĄpidamente acuerdos con paĂ­ses terceros, habiendo optado todos ellos, incluida Andorra, por el sistema de retenciĂłn en origen, con la consiguiente preservaciĂłn del secreto bancario. La Directiva entrĂł en vigor el 1 de julio de 2005, al mismo tiempo que el acuerdo de Âżscalidad UE-Andorra, acompaĂąado de un acuerdo de cooperaciĂłn. El ĂĄmbito de la Directiva era: personas fĂ­sicas, no residentes y pago de intereses. Cinco Estados terceros (Suiza, Andorra, Liechtenstein, MĂłnaco y San Marino) se comprometĂ­an a aplicar una retenciĂłn en origen a las rentas del ahorro (intereses) de ciudadanos no residentes en la UE (Estados Unidos negociĂł un acuerdo aparte con la UE). La retenciĂłn pasarĂ­a con el tiempo del 15 al 35% (porcentaje ya alcanzado en 2011), los Estados terceros deberĂ­an recaudarla y enviar un 75% de la misma a los Estados de procedencia de los no residentes y se quedarĂ­an con un 25% en concepto de gastos administrativos de recaudaciĂłn. Los Estados de procedencia reciben el importe global de la retenciĂłn, sin recibir ninguna referencia individual. Paralelamente a esta retenciĂłn, el acuerdo de Âżscalidad UE-Andorra establecĂ­a un intercambio de informaciĂłn con solicitud previa en relaciĂłn con los rendimientos sujetos a retenciĂłn y basados en comportamientos que constituyeran un delito de fraude Âżscal. En este Ăşltimo caso se podrĂ­a intercambiar informaciĂłn bajo demanda. Todo ello permitĂ­a mantener la conÂżdencialidad de los datos bancarios de los clientes (secreto bancario). VĂŠanse, por ejemplo, en la tabla adjunta los rendimientos del nuevo impuesto sobre Âżscalidad del ahorro, en Andorra, correspondientes a 2010. Con el paso del tiempo, la aplicaciĂłn de la Directiva de 2003 resultĂł decepcionante para la UE. El diario Financial Times, en julio de 2006 recogĂ­a el siguiente comentario: “Los esfuerzos de 14 aĂąos de la UE han fracasado, ya que los inversores en paĂ­ses tales como Luxemburgo o Suiza se han aprovechado de los loopholes (agujeros) que permite la Directiva, que son evidentes: solamente se

Publicado en el Financial Times: “Los esfuerzos de la UE han fracasado, ya que los inversores en paĂ­ses como Luxemburgo o Suiza se han aprovechado de los agujeros que permite la Directiva: los trusts, las empresas y las fundaciones estĂĄn exentas‌â€?

aplica a personas fĂ­sicas, a no residentes y a intereses de las cuentas corrientesâ€?. En marzo de 2008, el Financial Times volvĂ­a a la carga: “Los trusts, las empresas y las fundaciones estĂĄn exentas, la Directiva solamente se aplica a pagos de intereses y no a otro tipo de rendimientos como dividendos o ganancias del capital, todo ello explica por quĂŠ los rendimientos de la retenciĂłn en origen han sido tan bajosâ€?. A la vista de tales crĂ­ticas, la ComisiĂłn ha procedido a dos evaluaciones de la implementaciĂłn de la Directiva (en

5HQGLPLHQWRV GHO LPSXHVWR VREUH ÀVFDOLGDG GHO DKRUUR HQ $QGRUUD DxR 7RWDO UHWHQFLRQHV

D WUDQVI

,PSRUWH D WUDQVIHULU

% s/ 7RWDO

Reino de BĂŠgica

14.577,69

75%

10.933,27

0,19%

RepĂşblica Checa

232,08

75%

174,06

0,00%

Reino de Dinamarca RepĂşblica Federal de Alemania RepĂşblica de Estonia RepĂşblica HelĂŠnica Reino de EspaĂąa RepĂşblica Francesa

5.880,18

75%

4.410,13

0,08%

85.562,63

75%

64.171,97

1,12%

0,00

75%

0,00

0,00%

1.222,44

75%

916,83

0,02%

6.806.710,94

75%

5.105.033,20

88,72%

600.069,15

75%

450.051,86

7,82%

Irlanda

13.503,90

75%

10.127,92

0,18%

RepĂşblica Italiana

13.457,55

75%

10.093,16

0,18%

RepĂşblica de Chipre

2,09

75%

1,57

0,00%

RepĂşblica de Letonia

28,75

75%

21,56

0,00%

RepĂşblica Lituana Gran Ducado de Luxemburgo RepĂşblica de HungrĂ­a RepĂşblica de Malta Reino de los PaĂ­ses Bajos RepĂşblica de Austria RepĂşblica de Polonia RepĂşblica Portuguesa RepĂşblica de Eslovenia RepĂşblica Eslovaca

55,62

75%

41,72

0,00%

400,35

75%

300,26

0,01%

0,00

75%

0,00

0,00%

81,93

75%

61,45

0,00%

17.994,90

75%

13.496,17

0,23%

880,99

75%

660,74

0,01%

452,95

75%

339,71

0,01%

24.825,75

75%

18.619,32

0,32%

22,40

75%

16,80

0,00%

974,80

75%

731,10

0,01%

RepĂşblica de Finlandia

3.162,10

75%

2.371,57

0,04%

Reino de Suecia

4.197,30

75%

3.147,98

0,05%

77.413,23

75%

58.059,93

1,01%

RepĂşblica de Bulgaria

182,32

75%

136,74

0,00%

RepĂşblica de Rumania

30,42

75%

22,82

0,00%

Reino de la Gran BretaĂąa e Irlanda del Norte

727$/

Fuente: Gobierno de Andorra, Ministerio de Finanzas y FunciĂłn PĂşblica, Departamento de Tributos

19


ANÁLISIS

Andorra ha seguido una estrategia de acercamiento progresivo a la UE que ha FXOPLQDGR FRQ OD ¿UPD GHO acuerdo monetario UEAndorra de junio de 2011.

2008 y en 2011), a partir de las cuales se supone que propondrá próximamente al Consejo de la UE un nuevo texto que amplíe el ámbito de su aplicación.

La lucha contra los paraísos fiscales En el año 1996 la OCDE empezó a reclamar “medidas de lucha contra los efectos distorsionadores de la competencia ¿scal perjudicial sobre las inversiones y las decisiones ¿nancieras, con todas sus consecuencias sobre las legislaciones ¿scales nacionales”. Los Estados miembros del G7 (formado por los siete países más avanzados del mundo: Estados Unidos, Japón, Canadá y los cuatro europeos Francia, Alemania, Reino Unido e Italia) apoyaron inmediatamente aquella iniciativa de la OCDE. Dos años después, en 1998, el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE publicó un informe con el título Harmful Tax Competition: An Emerging Global Issue. El informe hacía un elogio de la globalización, pero al mismo tiempo hablaba de sus “efectos negativos” como consecuencia de la existencia de paraísos ¿scales. La OCDE publicó a partir de entonces, con carácter periódico, listas de paraísos ¿scales, en las que siempre aparecía Andorra. En un comunicado de 2005, la OCDE decía que “Andorra todavía no ha adoptado ningún compromiso para implementar la transparencia y el intercambio efectivo de información”. La OCDE tenía en cuenta cuatro criterios a la hora de de¿nir un paraíso ¿scal, a saber: 1. Ausencia de un sistema ¿scal relevante. 2. Falta de intercambio de información en materia tributaria. 3. Falta de transparencia legislativa, jurídica o administrativa. 4. Ausencia de actividad económica sustancial. Andorra se defendía argumentando que tenía un sistema ¿scal propio y rele-

vante, que había ¿rmado un acuerdo de ¿scalidad con la UE en el que se trataba del intercambio de información ¿scal (judicial, en caso de delito), que había transparencia y que la actividad económica en el Principado era sustancial en los tres sectores: agrícola, industrial y terciario. Deseoso de superar el largo contencioso con la OCDE, el 16 de octubre de 2007 el jefe de Gobierno andorrano, Albert Pintat (liberal), se reunió en París por primera vez con el secretario general de la OCDE, Èngel Gurría, a quien expuso el camino de reformas que el Principado había iniciado con la aprobación de la denominada Agenda 2020, particularmente la reforma tributaria, que deberían acabar permitiendo la negociación de convenios de doble imposición con países vecinos. Andorra pretendía salir de las listas de paraísos ¿scales y llegar a un acuerdo sobre el funcionamiento del intercambio de información ¿scal con la OCDE. La llegada con fuerza de la crisis ¿nanciera internacional en 2007 y las presiones internacionales resultantes contra los paraísos ¿scales, encabezadas por el G20 (G7 ampliado a países emergentes) trastornó aquel intento de acercamiento de Andorra hacia la OCDE. La comunidad internacional exigía pasos más con20

cretos, rápidos y decididos hacia la transparencia y la cooperación ¿scal. En unas declaraciones producidas el 5 de febrero de 2009, el presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy, copríncipe de Andorra, amenazó con dimitir como copríncipe a menos que Andorra acelerara el paso hacia su normalización ¿nanciera y ¿scal internacional. Tenía de tiempo para hacerlo hasta la reunión del G20 en Londres del mes de abril siguiente. En el Principado de Andorra sonaron todas las señales de alarma. A la vista de la grave amenaza planteada por el copríncipe francés, el jefe de Gobierno de Andorra, Albert Pintat, anuncia el 17 de febrero que no se presentará a las próximas elecciones (abril) para concentrarse totalmente en la preparación de un “dossier explicativo bien estructurado” sobre el camino recorrido por el Principado en relación con la OCDE y la salida de las listas de paraísos ¿scales, con particular atención en la próxima reunión del G20 en Londres, para evitar que Andorra fuera sancionada como paraíso ¿scal no cooperante. El 10 de marzo Albert Pintat ¿rmó una declaración unilateral en París según la que Andorra se comprometía antes del 15 de noviembre a adoptar una ley que levantara el secreto bancario en


caso de intercambio de informaciones en el marco de futuros acuerdos bilaterales de intercambio de información ¿scal a negociar, para luego proceder a la ¿rma de convenios de doble imposición, empezando por Francia. En la declaración de los líderes reunidos en el G20 de Londres el 2 de abril de 2009 se puede leer lo siguiente: “Hemos decidido actuar en contra de las jurisdicciones no cooperantes, incluidos los paraísos ¿scales. Estamos dispuestos a adoptar sanciones para proteger nuestras ¿nanzas públicas y nuestros sistemas ¿nancieros. Se acabó la era del secreto bancario”. El mismo día, la OCDE publicaba tres listas de países relativas a intercambios de información ¿scal: una lista A con aquellas jurisdicciones que habían implementado el estándar acordado internacionalmente (40 en total); una segunda lista B con aquellas jurisdicciones que se habían comprometido a adoptarlo (44 en total, entre ellas Andorra); y una tercera lista C con las jurisdicciones que no se habían comprometido todavía a adoptar el estándar. Los esfuerzos recientes del jefe de Gobierno andorrano habían dado parcialmente sus frutos: Andorra era considerada como una jurisdicción cooperante. Quedaba pendiente pasar de la lista B a la A.

La normalización financiera internacional de Andorra En las elecciones legislativas andorranas de abril de 2009 triunfan los socialdemócratas, quienes inmediatamente recogen el testigo de la reacción de los liberales ante la amenaza de Nicolás Sarkozy e inician un proceso de aceleración en materia de normalización ¿nanciera internacional. Uno de sus lemas era “pasar de la excepcionalidad a la relación positiva de Andorra con Europa y con la comunidad internacional”. Estaban convencidos de “la necesidad urgente de avanzar hacia la transparencia de la actividad ¿nanciera” (Jaume Bartomeu, jefe de Gobierno). La adopción del estándar OCDE en materia de intercambio de información ¿scal constituye un notable avance en relación con el intercambio ya existente, previsto en el acuerdo de ¿scalidad UEAndorra, que solamente contempla casos de fraude ¿scal constitutivos de delito según el derecho andorrano (supuestos

Un informe de la OCDE hacía un elogio de la globalización pero al mismo tiempo hablaba de sus “efectos negativos” como consecuencia de la existencia de paraísos ¿VFDOHV contemplados en el nuevo Código penal), con intervención del juez andorrano. El proceso de aceleración de reformas conduce inmediatamente a las siguientes realizaciones: – Adopción de una ley que autoriza el intercambio de información ¿scal previa demanda (7 de septiembre de 2009). – Firma de acuerdos bilaterales de intercambio de información ¿scal o TIEA (Tax Information Exchange Agreements) (17 ¿rmados entre septiembre de 2009 y febrero de 2010 ). – Salida de la lista de paraísos ¿scales de España en virtud de la ¿rma del TIEA correspondiente (14 de enero de 2010). – Preparación de futuros convenios de doble imposición. – Salida de la lista gris (lista B) de la OCDE elaborada en la reunión del G20 de abril en Londres (25 de febrero de 2010). – Terminación de la reforma ¿scal interna (pendiente la ley del IVA). – Despliegue de nuevos acuerdos aduaneros con la UE (18 de enero de 2010). – Presentación de un documento informal de reÀexión (non paper) a la UE (mayo de 2010). – Terminación de las negociaciones para un acuerdo monetario con la UE (se ¿rma ¿nalmente el 30 de junio de 2011). El Gobierno socialdemócrata andorrano no cuenta, sin embargo, con mayoría su¿ciente en el Parlamento para sacar adelante los presupuestos, y se ve forzado a convocar elecciones generales anticipadas el 3 de abril de 2011. Resultan ganadores los liberales y reformistas (Demócratas por Andorra) por amplia mayoría. El nuevo jefe de Gobierno se compromete a continuar el proceso acelerado de cam21

bios iniciado por Albert Pintat en 2009 y continuado por Jaume Bartomeu. Andorra ha seguido una estrategia de acercamiento progresivo a la UE, iniciada con el acuerdo aduanero de 1990 (primera fase de acercamiento) y proseguida con los acuerdos de cooperación y ¿scalidad de 2004 (segunda fase de acercamiento). La segunda fase de acercamiento se puede dar por concluida con la ¿rma del acuerdo monetario UE-Andorra de junio de 2011. Actualmente, Andorra se encuentra comprometida, junto con otros países de pequeña dimensión territorial (Mónaco, San Marino), en la búsqueda de una tercera fase de acercamiento a la UE, consistente en su posible incorporación al mercado interior comunitario, probablemente a través del Espacio Económico Europeo (EEE), del que forman parte Noruega, Islandia y Liechtenstein. El camino hacia el EEE se abrió con la presentación a la UE, por parte de Andorra, el mes de mayo de 2010, de un documento informal de reÀexión en el que se solicitaba “un marco de relaciones más ambicioso y más de acuerdo con un intenso acercamiento al mercado que nos rodea: el mercado interior comunitario”. La UE ha hecho saber que ve con buenos ojos esta iniciativa andorrana y ha encargado informes a las instancias correspondientes para ser examinados antes de junio de 2012. Estos informes tratarán sobre posibles caminos a seguir en relación con la posible incorporación de Andorra, junto con otros países europeos de pequeña dimensión territorial, al mercado interior. La aceleración producida en Andorra durante los últimos tres años (20092011) en relación con la normalización, cooperación y transparencia en los ámbitos ¿scal y ¿nanciero internacionales, probablemente habrá inÀuido de manera positiva en la buena acogida por parte del Consejo de la UE de la voluntad andorrana de acercarse todavía más a la UE a través de una tercera fase de aproximación caracterizada por el mercado interior (las dos anteriores se habían caracterizado por la cooperación, en 2004, y por los aspectos aduaneros y comerciales, en 1990). Esta tercera fase bien podría ser la estación previa a la entrada de Andorra en la UE como miembro de pleno derecho. Pero la adhesión, de momento, nadie la plantea, ni en Andorra ni en Bruselas.


ANÁLISIS

La economía de las universidades en la coyuntura actual Partiendo de la UAB, este artículo describe los rasgos básicos de la financiación de las universidades y apunta alguna reflexión sobre los posibles caminos que debería seguir esta financiación. Ana Ripoll Aracil / Rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona

H

ablar de la economía de las universidades en estos momentos de aguda crisis económica no es fácil. La política de consolidación ¿scal de los Gobiernos europeos derivada de la caída de ingresos ¿scales está llevando a una reducción del gasto público que afecta gravemente a la ¿nanciación de los servicios públicos y por tanto a la ¿nanciación pública de nuestras universidades. En Cataluña, el Gobierno autonómico está aplicando importantes recortes en la ¿nanciación universitaria. Y podemos dar por seguro que otras comunidades autónomas seguirán esta senda cuando los nuevos Gobiernos

La subvención pública actual de las universidades catalanas es, en euros nominales, similar a la del ejercicio 2007.

constituidos a partir de las últimas elecciones autonómicas y locales hagan los presupuestos del próximo ejercicio económico, unos presupuestos que deben tender al equilibrio presupuestario en un momento de menores ingresos ¿scales. En el caso de las universidades públicas catalanas, la reducción de la subven22

ción pública para 2011 ha sido superior al 15% en gasto corriente, y las inversiones han sufrido un recorte del 75%. Y todo nos hace pensar que estos recortes se consolidarán en los próximos años. Los compromisos de dé¿cit público que deben cumplir los estados europeos así nos lo hacen prever. Solo una mejora sustancial de la actividad económica, algo que actualmente es imposible de asegurar, permitiría la recuperación de los niveles presupuestarios de los últimos años. Me gustaría hacer llegar a los lectores la idea de que la subvención pública actual de las universidades catalanas es, en euros nominales, similar a la del ejercicio 2007. Llegados a este punto, la tentación de aprovechar esta tribuna para escribir un memorial de agravios es muy intensa. Pero imagino que los lectores no querrán oír lamentos –los rectores somos una orden mendicante con y sin recortes–. En este escrito no pretendo a¿rmar cómo debería ser la ¿nanciación universitaria, sino más bien plantear algunas preguntas que nos permitan a todos reÀexionar sobre cómo deberían la sociedad y los gobernantes abordar la ¿nanciación de las universidades. Todos los números que aparecen en este texto están referidos a mi universidad, la UAB. Creo que, con algunos matices, los datos que presentaré son bastante extrapolables al resto de las universidades públicas catalanas y españolas más relevantes.


Las fuentes de ingresos El origen de los recursos ¿nancieros de una universidad como la Universitat Autònoma de Barcelona (322 millones de euros en 2011) es diverso y puede ser clasi¿cado de muchas formas. Sin entrar en detalles que nos harían perder perspectiva, una universidad recibe fondos públicos y privados por las actividades que realiza: impartir docencia (de grado, posgrado y formación continuada), investigar en todos los ámbitos del saber y transferir conocimiento también en todos los ámbitos del saber. Tradicionalmente no se habla de transferencia de conocimiento, sino de transferencia de tecnología o de investigación aplicada. Pero me parece un concepto mucho más ajustado a la realidad, el de transferencia de conocimiento, porque es evidente que buena parte de estas actividades son aplicaciones técnicas de conocimientos

cientí¿cos básicos en los ámbitos de las ciencias clásicas. Pero las universidades también ofrecemos un conjunto de conocimientos a la sociedad que son transferencias también tecnológicas pero en muchos casos intangibles. Cómo llamar si no a las actividades de un grupo de investigación que dispone de unos procedimientos (¡una tecnología!) para generar un consenso en torno a la construcción de un establecimiento penitenciario en una ciudad.

Todos los recursos que las universidades obtienen SDUD ¿QDQFLDU ORV HVWXGLRV universitarios son competitivos.

23

Una pregunta que se estará haciendo el lector es cuál es la proporción de recursos públicos y privados que obtiene una universidad pública. Pues bien, aproximadamente un 75% de los ingresos que obtiene la Universitat Autònoma de Barcelona son de origen público, y el 25% restante es de origen privado; y esta proporción es bastante habitual en los sistemas universitarios occidentales comparables. La docencia de grado (las nuevas titulaciones que sustituyen a las antiguas licenciaturas ahora en extinción) es una de las actividades principales de la universidad. Los recursos que la universidad obtiene para ¿nanciar esta actividad son mayoritariamente de origen público, puesto que las tasas académicas que pagan los estudiantes y sus familias cubren en torno a un 12-15% como promedio del coste total de los estudios, y


ANÁLISIS

el 88-85% restante es la aportación de los presupuestos de la Generalitat de Catalunya. Estas cifras son bastante homogéneas en toda España. Esta proporción debe hacernos reÀexionar sobre nuestro modelo de universidad pública. Tenemos pues que el modelo español se basa en una importante transferencia de rentas que va desde los bolsillos de los contribuyentes, vía impuestos, a los bolsillos de los estudiantes universitarios y sus familias en forma de subvención. Adicionalmente, existe un sistema de becas, claramente insu¿ciente y del que después opinaré, para los estudiantes de rentas más bajas. Me gustaría ahora remarcar que todos estos recursos que las universidades obtenemos para ¿nanciar los estudios universitarios son competitivos. Obviamente lo son los de origen privado, lo que pagan los estudiantes y sus familias, puesto que las universidades captan estudiantes en un mercado abierto de estudios universitarios y de otro tipo, donde todas las ofertas educativas públicas y privadas compiten por atraer estudiantes. Pero también quiero resaltar que la subvención pública es competitiva para las universidades públicas. Esta subvención está basada en un modelo de ¿nanciación donde las universidades compiten para atraer hacia sí el máximo de recursos posibles. El mecanismo es el siguiente: el Gobierno autonómico establece un montante total de ¿nan-

ciación pública universitaria, y las universidades, en función de parámetros de e¿cacia y e¿ciencia (estudiantes matriculados según la titulación, estudiantes titulados, grado de progresión de los estudiantes en la titulación, etc.), obtienen un porcentaje de ese importe total. El modelo de ¿nanciación, como puede comprobarse, está muy determinado por el número de estudiantes, y fuerza a las universidades a llevar a cabo la labor docente de la forma más e¿caz y e¿ciente posible, para atraer a los mejores estudiantes y formarlos en el tiempo que corresponde. Es por tanto obligación de las universidades establecer mecanismos de control de calidad para conseguir cumplir unos objetivos marcados desde el Gobierno autonómico. En caso contrario las universidades son penalizadas con la ¿nanciación. Esto en cuanto a las titulaciones o¿ciales, tanto de grado como de posgrado. Pero existen otro tipo de actividades docentes que las universidades también llevamos a cabo sin ningún tipo de ¿nanciación pública, como son algunas actividades de posgrado no o¿cial y formación continuada. En estos casos, la universidad tiene total libertad para ofrecer formación, ¿nanciarla en base a los ingresos obtenidos por los alumnos y obtener un excedente con el que ¿nanciar otras actividades. No cabe duda de que también en este caso estamos hablando de recursos competitivos. 24

En Cataluña, desde ¿nales de los años noventa, además del modelo de ¿nanciación competitivo, se diseñó por parte de la administración un contrato-programa donde las universidades, como contrapartida al cumplimiento de unos determinados objetivos marcados por el Gobierno autonómico, obtenían una ¿nanciación adicional. Lamentablemente, la crisis económica actual ha provocado que unos recursos que las universidades habíamos ¿rmado y teníamos previsto recibir, ¿nalmente no han llegado. Creo que no es necesario remarcar la gravedad de la situación generada por este hecho tan singular. En el caso de la investigación y la transferencia de conocimiento, la competencia por captar los recursos con los que ¿nanciar las actividades es muy evidente. Todas las convocatorias públicas de proyectos de investigación, tanto las europeas como las nacionales, son competitivas. Son los grupos de investigación los que, en función de la calidad de su proyecto y su historial, obtienen ¿nanciación para llevar a cabo los proyectos que presentan. En el caso de los proyectos europeos, la competencia es internacional, y nuestros investigadores deben competir a escala europea. En este caso, el de la investigación, la mayor parte de los recursos son públicos, y corresponden a las dotaciones para I+D de los presupuestos de las administraciones públicas, estatales y autonómicas fundamentalmente.


La transferencia de conocimiento o investigación aplicada también es fuente de recursos en este caso fundamentalmente privados. Todas estas actividades de transferencia, que a veces se materializan en patentes o licencias, son todavía una fuente de recursos escasa para la universidad. Lo mismo que la creación de empresas spin-off derivadas de la investigación aplicada, donde las universidades tenemos todavía un buen camino que recorrer, aunque se han dado pasos importantes en este sentido. Una universidad como la UAB también obtiene muchos otros ingresos por servicios ofrecidos, servicios que, dado que no forman parte del núcleo de nuestra actividad docente e investigadora, tienen el objetivo de generar actividades de apoyo a la colectividad universitaria auto¿nanciándose. Forman parte de estas actividades el hospedaje de alumnos en nuestras residencias universitarias, el hotel de nuestro campus, el servicio de actividad física o el servicio de enseñanza de idiomas, por citar algunos casos. Toda esta explicación de las características de las fuentes de ingresos de una universidad como la UAB nos ha permitido comprobar que toda la ¿nanciación universitaria es competitiva, tanto la de origen privado como la de origen público. Y estoy convencida de que debe ser así. Creo que los ciudadanos, de cuyos bolsillos salen buena parte de los recursos que permiten que la universidad funcione, no entenderían una cesión de recursos sin unos condicionantes mínimos.

Preguntas necesarias He comentado al principio de este texto que pretendía formular unas preguntas y un conjunto de reÀexiones, algunas provocativas, más que defender una propuesta de ¿nanciación óptima para la universidad catalana y española. Una buena primera pregunta a responder es la siguiente: ¿Qué porcentaje del coste de los estudios universitarios deben pagar los estudiantes? Hemos visto que en el caso español un estudiante de una carrera media paga en torno a un 12-15% del coste real de los estudios. Pero voy a introducir un matiz. Cuando calculamos el coste de estudiar una carrera debemos incorporar todos los costes asociados a estudiar, que no son solo las tasas y otros gastos directos asociados. El principal coste que asume un estudiante y su fa-

La Administración pública, diseñada para administrar, es decir, para seguir instrucciones, no es un buen mecanismo organizativo para gestionar, es decir, para ¿MDU REMHWLYRV milia es el coste de oportunidad por no incorporarse al mercado de trabajo y dedicar varios años a estudiar. La evidencia de este coste la notamos ahora cuando la crisis nos llena las aulas: el coste de oportunidad de estudiar es menor si la demanda de trabajo escasea. Por ello es clave el sistema de becas. Poca equidad conseguiremos como sociedad si las becas no permiten a los estudiantes y sus familias compensar este coste de oportunidad. El sistema actual, donde todos los estudiantes pagan prácticamente lo mismo independientemente de la renta familiar, no genera su¿ciente equidad. Tal vez parezca un poco hiperbólico por mi parte, pero en nuestro sistema universitario los impuestos indirectos pagados por familias de clases bajas cuyos hijos no accederán a la universidad, pagan en parte los estudios universitarios de las clases medias y altas. Pero la inexistencia de un potente sistema de becas tiene un efecto perverso menos visible: los estudiantes tienden a matricularse en universidades cercanas a su vivienda familiar. Este fenómeno es más evidente en el caso de estudiantes que deben compaginar trabajo y estudio, estudiantes que, por otra parte, no eligen carreras que exigen exclusividad. Otra fuente de inequidad. Como hemos visto, una respuesta adecuada a la pregunta de cuánto debe pagar el estudiante no es tarea fácil y genera diferentes aproximaciones teñidas de ideología. Es una tarea política de primer orden responder a esta pregunta porque si bien tiene efectos sociales también los tiene, y muy relevantes, en la gestión de la universidad: no es lo mismo captar estudiantes en la comarca que en Europa. La ¿nanciación de la investigación exige una reÀexión de una amplitud y profundidad que exceden este artículo. 25

En los últimos 10 años los fondos destinados a I+D han crecido sustancialmente, al menos los de origen público, lo que ha permitido que la ciencia desarrollada en las universidades tenga más visibilidad que nunca en la historia reciente. Estos buenos resultados indican que las universidades hemos empleado los recursos con inteligencia. Me gustaría resaltar sin embargo que la investigación genera en la universidad unos costes indirectos que no están bien ¿nanciados. Esto es especialmente cierto en las áreas cientí¿co-tecnológicas y de la salud. Los gastos indirectos que generan los proyectos de investigación de estas áreas (laboratorios, personal técnico, servicios cientí¿co-técnicos) están claramente sub¿nanciados y las universidades debemos asumir sus costes con recursos de otras actividades. No quiero acabar este artículo sin aportar una reÀexión sobre la organización del sistema universitario público español. El sistema está basado en entes, las universidades, que son legalmente administraciones públicas, y sus empleados, funcionarios y empleados públicos. Sin entrar en valoraciones sobre la conveniencia o no de este formato organizativo para enseñar e investigar, sí debo remarcar que la Administración pública, diseñada para administrar, es decir, para seguir instrucciones, no es un buen mecanismo organizativo para gestionar, es decir, para ¿jar objetivos, seguir su cumplimiento, adaptarse fácilmente al entorno, etc. Esta falta de Àexibilidad exige claridad estratégica por parte de los Gobiernos –¿qué universidad queremos?– y estabilidad ¿nanciera –¿cómo debemos ¿nanciarla?–. Esperemos, al menos, que como resultado de esta terrible crisis podamos obtener una buena respuesta a ambas preguntas.

Nota: Un excelente documento sobre la ¿nanciación universitaria –y otros temas a¿nes– es el siguiente: Documento de mejora y seguimiento de las Políticas de Financiación de las Universidades para promover la excelencia académica e incrementar el impacto socioeconómico del Sistema Universitario Español (SUE), elaborado por el Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria (abril 2010). Puede obtenerse en: http://www.educacion.gob.es/dctm/ eu2015/documento-de-¿nanciacion-26042010.pdf ?documentId=0901e72b800d97ce.


HISTORIAS

La resurrección de Keynes o la vuelta del maestro Uno de los efectos más interesantes que ha tenido la convulsión sufrida por la economía mundial en los últimos años ha sido el de revitalizar el debate académico. Y, dentro del debate, lo más llamativo ha sido la súbita reaparición de la figura de John Maynard Keynes y las encendidas polémicas que sus propuestas suscitan. Carles Sudrià / Universitat de Barcelona

A

diferencia de las ciencias duras, la ciencia económica tiende a moverse de forma circular, redescubriendo una y otra vez análisis y aproximaciones que habían sido formulados por generaciones anteriores de economistas. En el caso de Keynes, sin embargo, la reaparición tiene características propias. En primer lugar porque desde su muerte, en 1946, hasta hoy, no ha dejado de existir una notoria corriente de pensamiento económico que se ha identi¿cado a sí misma como keynesiana o neokeynesiana. No se trata, pues, de aproximaciones que hayan quedado olvidadas, pero sí de una línea de análisis económico que quedó marginada dentro del ámbito académico a partir de los años setenta. Y es que la segunda característica de la resurrección de Keynes es, justamente, su carácter de venganza respecto a otras corrientes hoy

hegemónicas. El análisis keynesiano de la realidad económica entró en crisis cuando, a partir de 1973, las propuestas de política económica que derivaban del mismo resultaron inútiles para afrontar la crisis que siguió a la multiplicación de los precios del petróleo. Este fracaso propició el ascenso de los análisis de carácter monetarista y abrió la puerta al establecimiento de un dominio aplastante de sus seguidores en el ámbito académico. 26

Ahora, pasados cuarenta años, la situación se repite, pero con los protagonistas situados en posiciones opuestas. Las recetas monetaristas no están aportando soluciones para la crisis, y los herederos del pensamiento keynesiano claman contra ellas no solo por inútiles, sino como ‘culpables’ de la situación actual, al haber avalado los procesos de desregulación que –en su opinión– han provocado la presente crisis ¿nanciera. Sus argumentos vuelven a defender la


intervención del Estado como elemento esencial para la salida de la recesión, tal y como John M. Keynes había propuesto en los años 1930 y 1940.

De Versalles a Bretton Woods Nacido en 1883 en un ambiente universitario, su padre fue profesor de lógica y economía en Cambridge y su madre una relevante activista social, dirigente de diversas entidades de defensa de la mujer trabajadora. Se educó en Eton, la escuela arquetípica de la clase dirigente británica, e ingresó en Cambridge (King’s College) en 1902. Inteligente y brillante, pronto adquirió una posición dirigente entre sus compañeros de estudios. Fue en esa etapa cuando se integró en una sociedad de futuros artistas y escritores que iba a constituir el núcleo del Grupo de Bloomsbury. De este grupo formaron parte Leonard y Virginia Wolf, Lytton Strachey y otros intelectuales destacados de la agitada Inglaterra de los años 1920 y 1930. En lo referente a su formación, Keynes pronto se sintió atraído por la ¿gura de Alfred Marshall (1842-1924), uno de los fundadores de la ciencia económica, y dejó de lado su interés por las matemáticas. Tras ¿nalizar brillantemente sus estudios, nuestro hombre entró a trabajar en la Indian Of¿ce, el organismo gubernamental británico que administraba desde Londres la gran colonia india. De la experiencia allí adquirida surgió su primer libro, Indian Currency and Financce (1913), un brillante estudio sobre la situación monetaria de la colonia, que es todavía una referencia inexcusable. La administración colonial, sin embargo, no colmaba las inquietudes del joven Keynes, de modo que en 1908 regresó a Cambridge, esta vez como profesor. En 1915, en plena Guerra Mundial, aceptó un puesto en el departamento del Tesoro, donde pronto le fueron conferidas importantes responsabilidades. Todo parecía indicar que el joven y brillante economista se encaminaba hacia una distinguida carrera como funcionario público. Sin embargo, pronto se haría evidente que la integración en el aparato del Estado resultaba incompatible con la libertad de pensamiento y la iconoclastia que caracterizaba al personaje. La fama de John M. Keynes como economista empezó a forjarse, precisamente, en 1919 cuando, como representante del Tesoro, formó parte de la dele-

gación británica que acudió a Versalles a negociar las condiciones económicas del tratado de paz. Conforme avanzaban las discusiones, Keynes fue sintiéndose cada vez más incómodo con la pretensión de los vencedores de descargar sobre los vencidos todos los costes del conÀicto. Su discrepancia era tanto económica como moral. Entendía que las reparaciones que querían imponerse a Alemania eran excesivas y que resultarían perjudiciales para la economía de Europa en su conjunto. Por otro lado le parecía moralmente indefendible y políticamente peligroso condenar a 60 millones de alemanes a un vivir en el límite de la supervivencia durante décadas. Como era de esperar, sus reÀexiones no encontraron ningún eco en el seno de la delegación británica, de manera que, ¿nalmente, Keynes decidió dimitir y plasmar su posición en un libro de gran impacto: Las consecuencias económicas de la paz (1919).

Keynes quiso contribuir a la construcción de un nuevo orden económico internacional. Las enormes di¿cultades que sufrió la economía europea para recuperarse de los efectos de la guerra, que obligaron a recti¿car en varias ocasiones los acuerdos adoptados en Versalles, y el resurgimiento de las tensiones políticas entre los países europeos, demostraron en los años siguientes la agudeza del análisis de Keynes. De vuelta a Cambridge, donde A.C. Pigou había sucedido a Marshall, no dejó de intervenir en los debates económicos de los años 1920 y 1930. Por contener ya los elementos esenciales de su pensamiento sobre el funcionamiento de la economía, merecen mencionarse los artículos críticos con la forzada vuelta de la libra al patrón oro (Las consecuencias económicas de Churchill, 1925) y los dedicados al análisis de la crisis de los años treinta (La gran depresión de 1930 y Economía, 1931), todos ellos recogidos en Ensayos de Persuasión (1931). Conforme se a¿anzaba su prestigio y se hacía evidente la inutilidad de las aproximaciones clásicas para hacer frente a los embates de la crisis, Keynes tomó conciencia 27

de la necesidad de integrar las ideas que habían ido surgiendo al calor de los debates sobre la acción económica del Gobierno en un corpus coherente. Fue así como surgió su obra mayor, primera pieza de lo que iba a ser la macroeconomía como forma especí¿ca de análisis dentro de la ciencia económica, la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, aparecida en 1936. Disfrutando de un amplio prestigio, dentro y fuera del ámbito económico, Keynes dedicó los últimos años de su vida, entre otras cosas, a contribuir a la construcción de un nuevo orden económico internacional. La mala experiencia de los arreglos adoptados después de la Primera Guerra sirvió para evitar lo peor en esta segunda ocasión. Como es bien sabido, meses antes de ¿nalizar el segundo conÀicto bélico mundial, los países aliados, seguros ya de su victoria, convocaron una conferencia para acordar la creación de organismos y normas que aseguraran un marco económico estable para la necesaria reconstrucción. El lugar escogido fue el balneario de Bretton Woods, en las montañas del estado de New Hampshire, en la costa este de Estados Unidos. Keynes presidió la delegación británica y, de alguna forma, representó también a los demás países de Europa Occidental. Las discusiones se desarrollaron en un marco de mani¿esta emergencia de EE UU como potencia hegemónica, especialmente tras la decisión de la URSS de no participar en la nueva arquitectura económica que se proyectaba. El resultado ¿nal, en consecuencia, recogió muchos más elementos de los defendidos por EE UU que de los presentados por Keynes. Más en concreto, la propuesta británica de constituir un auténtico banco central internacional, emisor de moneda propia y, por tanto, capaz de generar liquidez global, no fue aceptada por la delegación norteamericana, que impuso la fórmula de un Fondo Monetario Internacional con mucha menor capacidad de actuación y con el dólar como moneda global. Pasados los años, muchos analistas tienden a pensar que el esquema propuesto por Keynes hubiera proporcionado unas bases más estables de desarrollo y hubiera resultado más Àexible para adaptarse a los cambios en el peso económico de los distintos países.


HISTORIAS

Keynes con el Secretario del Tesoro de Estados Unidos Henry Morgenthau en Bretton Woods, en 1944.

Un debate presente No son los debates en torno a la organización económica internacional los que acaparan las páginas de los periódicos económicos desde los inicios de la crisis, sino los relativos a las políticas que deben adoptar los Gobiernos nacionales ante el declive de la actividad económica. Y es en este ámbito en el que las propuestas keynesianas se presentan como alternativa crítica a las defendidas por el establishment político y económico. El lector puede encontrar un análisis académico del pensamiento keynesiano en los libros citados más arriba y en otros muchos fácilmente accesibles. Permítanme, sin embargo, que les recomiende el publicado ya hace algunos años por el profesor Luis Ángel Rojo, ex gobernador del Banco de España, recientemente fallecido (Keynes: su tiempo y el nuestro, Alianza, 1984). En esta obra, como en otras salidas de su pluma, el profesor Rojo dejó prueba fehaciente de su gran capacidad analítica y didáctica, que le granjeó la admiración de diversas generaciones de economistas. Al margen de tratarse de una visión completamente innovadora de estudio de la economía, dos son las aportaciones

que suelen presentarse como más relevantes del análisis keynesiano: la idea de que es posible una situación de equilibrio a corto plazo con desempleo y que las autoridades disponen de medios para reconducir la economía a una situación de plena ocupación. Esta perspectiva rompía con la idea tradicional de funcionamiento óptimo de los mercados e introducía como variable crucial el comportamiento de consumidores e inversores, un comportamiento que debía analizarse con instrumentos psicológicos, no solo mediante supuestos axiomáticos. La economía volvía a ser una ciencia ‘humana’, con todas sus contradicciones y complejidades. Las situaciones de subconsumo podían dar lugar a una reducción de la demanda agregada y del empleo susceptible de ser subsanada mediante el incremento del gasto público. Una respuesta de este estilo aparecería como especialmente necesaria si el tipo de interés fuera tan bajo que anulase las posibilidades de la política monetaria. Obsérvese que Keynes entiende que una situación de este tipo puede ser de equilibrio, o sea que no tenderá a superarse con los mecanismos estabilizadores automáticos de los mercados. 28

Aquí es donde se enfrentan dos formas de entender la crisis. Por un lado, los que piensan que la situación solo se puede restaurar mediante una vuelta al equilibrio presupuestario y, eventualmente, con el traspaso de recursos al público (consumidores e inversores) mediante la reducción de impuestos. Se supone que los particulares y las empresas van a disponer de esos recursos de manera mucho más e¿ciente que el Estado, y que por esta vía se recuperará el pleno empleo de los factores productivos. Desde una perspectiva keynesiana, tal comportamiento de los agentes no es en absoluto previsible y el traspaso de recursos del sector público al privado no tiene por qué estimular la demanda agregada. Los economistas neokeynesianos, contrariamente, de¿enden la necesidad de un aumento del gasto público, aunque implique endeudamiento. Lo importante es revertir cuanto antes el mecanismo depresivo, la deuda ya se podrá enjugar en tiempos mejores. De hecho lo que estaríamos haciendo es tomar prestado dinero de ahorradores poco propensos a la inversión y reintroducirlo en el tejido productivo vía infraestructuras u otras acciones públicas. Una variante de estas acciones la constituyen las actuaciones recientes de la FED tratando de ¿nanciar de forma directa a empresas necesitadas de recursos sin pasar por el sistema bancario, que utilizaría estos recursos para sanear sus maltrechos balances y no para mejorar el acceso al crédito de las empresas. En de¿nitiva, los economistas de inspiración keynesiana plantean una disyuntiva. Existe una contradicción entre la atención que se presta a la valoración que hacen los mercados de la solvencia ¿nanciera de los Estados y la pretensión de superar el estancamiento productivo. El problema es si debemos atender primero a la prima de riesgo o al nivel de paro. Los keynesianos claman por lo segundo, seguros de que una vez retomada la senda del crecimiento, los demás desajustes podrán restaurarse fácilmente. Los defensores de la ortodoxia, creen que sin reequilibrio de las ¿nanzas públicas y reducción del peso ¿nanciero del Estado, no hay posibilidades de recuperar la con¿anza de los inversores y de los consumidores, clave para el retorno al pleno empleo.


Líder mundial en soluciones de seguridad Securitas es líder mundial en soluciones de seguridad y una de las primeras compañías del sector en España. Nuestra gran estructura de gerencias y delegaciones, repartidas por toda la geografía nacional, nos permite ofrecer servicios de seguridad de calidad y adaptados a las necesidades de cada cliente.

Barbadillo, 9 · 28042 · Madrid 91 277 60 00 info@securitas.es www.securitas.es

Más de 20.000 vigilantes de Securitas fhej[][d YWZW Z W [Z_ƀY_ei Z[ eƀY_dWi" centros comerciales, hoteles, hospitales, redes de transporte, industrias y un sinfín de empresas y comercios de todo tipo. Nuestros profundos conocimientos en materia de seguridad nos avalan.


TRIBUNA

Asignaturas pendientes Josep González Sala / Presidente de PIMEC

L

será posible crear empleo para los casi cinas convulsiones ¿nancieras esser tivales, que llevaron la prima a cco millones de parados, para los cuales el Gobierno solo improvisa medidas que de la deuda española a nivesiguen sin generar certidumbre y segules históricos, han culminaridad entre los empresarios. Estos son do en una polémica reforma los únicos que podrán crear ocupación “exprés” de la Constitución. Confrontaen los próximos meses, ante la contracdos con la reválida de septiembre de los ción de un sector público que tal vez mercados, nuestros políticos acortaron creció demasiado en tiempos de bonansus vacaciones y emplearon horas extras para negociar y aprobar algunas medi-zza, e incluso en plena crisis. Un estudio das de urgencia. Sin embargo, y ante tanta nta de PIMEC ha mostrado como entre 2007 y 2010, la ocupación en el sector público siguió preocupación por primas de riesgo y cotizatiza2010 aumentado un 5%, cuando el sector privado la ciones bursátiles, la reactivación de la economía onomía aument reducía real sigue siendo una asignatura pendiente. t d í en un 11%. En el conjunto de apaños de política económica, tomados Una prima de riesgo por las nubes implica sin duda macon urgencia e improvisación durante estos años de crisis, falyores restricciones crediticias en España. Es de sobras conocitan sin duda medidas que incidan directamente sobre los emdo que el sector empresarial de nuestro país, liderado por las presarios para favorecer así la actividad grandes corporaciones, supera en endeueconómica. Una profunda simpli¿cación damiento a nuestra Administración. Si a El debate monotemático normativa y administrativa, por ejemplo, ¿nales de 2010 la deuda pública represensigue siendo una asignatura pendiente, taba el 67% del PIB español, la de las socie- sobre la deuda pública que en Cataluña sí se está ya tomando dades no ¿nancieras españolas alcanzaba española y la reacción como prioridad, a pesar del arduo avance el 139%, según datos del Banco de España. de los mercados ha de la Ley Ïmnibus en el Parlament y de Aunque las pymes nunca accedieron de foralgunas lagunas que sigue mostrando este ma tan generosa al crédito bancario, ahora pasado de largo por la proyecto de ley desde nuestro punto de deben pagar las consecuencias del excesivo cuestión crucial de la apalancamiento global, en forma de mayoreactivación económica. vista.La profunda reforma ¿scal y la introres tipos de interés y restricciones creditiducción de un moderno marco laboral se cias en general. mantienen también inde¿nidamente en el tintero. Desde PILos esfuerzos por resucitar la banca pública son más que MEC venimos reclamando un marco ¿scal más favorable a la loables, a la vista de la creciente dotación del ICO y las nuevas economía productiva y real, que incentive la reinversión de belíneas de avales del ICF. Sin embargo, las cifras palidecen al ne¿cios empresariales y no obligue al empresario a adelantar compararlas con los recursos “atrapados” en nuestro sistema dinero a Hacienda, justo ahora cuando resulta más difícil y cos¿nanciero. El ICF prevé abrir unos 300 millones de euros en tosa la ¿nanciación empresarial. En el ámbito laboral, quedan avales para empresarios, mientras que la nueva línea ICO Dia medias las reformas del marco contractual, de la negociación recto pretende alcanzar los 3.000, aunque su ritmo de concecolectiva y de las mutuas de accidentes de trabajo. sión es francamente mejorable. Frente a ello, el FROB ha comLas medidas de reactivación económica pasan también prometido ya 22.848 millones en ayudas a bancos y cajas, al por inversiones productivas del sector público. Es inaceptable tiempo que los inmuebles en manos de la banca, que lastran la paralización absoluta de obras de infraestructura, especialla concesión de créditos, alcanzan unos 70.000 millones de mente de aquellas con bene¿cios contrastados sobre nuestra euros. Así pues, el apoyo ¿nanciero directo a nuestros empreeconomía, como el Corredor Mediterráneo de mercancías o las sarios desde las administraciones públicas termina siendo una conexiones con los puertos. gota en el océano. En su inusitada preocupación por limitar el dé¿cit público, El debate monotemático de este verano sobre la deuda convendría que nuestros políticos repararan también en evipública española y la reacción de los mercados ha pasado de tar el despilfarro y optimizar su uso de los recursos públicos, largo por la cuestión crucial de la reactivación económica. Sin destinándolos hacia los objetivos más e¿cientes y favorables a ella no será posible regresar al círculo virtuoso de un mayor la actividad empresarial, la única que podrá reactivar nuestra crecimiento, mejor recaudación tributaria, menor dé¿cit púeconomía y generar el empleo que tanto necesitamos. blico y menos emisiones de deuda. Sin reactivación tampoco 30


www.peugeot.es

NUEVO

PEUGEOT 508 DESDE

21.600 `

Atención al cliente 902 366 247 Gama 508: Consumo mixto (L/100km): entre 4,4 y 7,3. Emisiones de CO2 (g/km): entre 115 y 169. PVP recomendado para clientes particulares en Península y Baleares de un 508 4P Access VTi 120 CV/88 Kw CMP. (incluye transporte, impuestos, descuento promocional y oferta de retoma para clientes que entreguen un vehículo a cambio del vehículo adquirido) matriculado antes del 31 de octubre de 2011. Modelo visualizado 508 4P GT.

Desayuno con el Consejo, conferencia con internacional, firma de contrato con tu principal cliente... tu día a día apenas te deja tiempo para ti. Pero hoy todo cambia. Porque llega el nuevo Peugeot 508, equipado con tecnología de última generación, con motorizaciones que consiguen altas prestaciones y mejoran la eficacia medioambiental y con una habitabilidad y equipamiento que hará que desde hoy mismo puedas vivir una nueva experiencia al conducirlo.

NUEVO PEUGEOT

508


COYUNTURA

UNA GRAN MARCA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS Desde 1854 hasta hoy, cinco generaciones de relojeros y joyeros han visto crecer y desarrollarse a Unión Suiza y han sido testigos de su éxito. Tradición e innovación en sus joyas y en sus exclusivos relojes Kronos son las principales referencias de la marca. En 1854 Carlos Vendrell Castellà fundó lo que hoy se conoce como Unión Suiza. Empezó en un modesto taller de relojería en el barrio de Sants de Barcelona y desde entonces la familia Vendrell ha ido ubicando su negocio en las zonas de mayor prestigio de la ciudad. Así lo hizo la segunda generación, encabezada por Jaime Vendrell Serra, quien en 1888 se trasladó a la calle Ample y poco después a las Ramblas, donde la fama y el prestigio de sus relojes quedaron consolidados. El carácter emprendedor transmitido de padre a hijos llevó a Carlos Vendrell Paradís, tercera generación, a dar un paso importante para la empresa. Gracias a sus ideas innovadoras y animado por el gran desarrollo comercial de la ciudad, abrió dos tiendas en la calle Ferran, uno de los puntos estratégicos para la venta de artículos de lujo. Y a finales de la segunda década del siglo XX, con la apertura de una nueva relojería en la estratégica Rambla de Cataluña, cambió el nombre familiar por el de Unión Suiza de Relojería, que simbolizaría el inicio de una

nueva etapa. Fue también en este tiempo cuando Carlos Vendrell creó una marca propia de relojes con tecnología suiza, Kronos, de diseños originales y exclusivos.

Joyas como

obras de arte Aunar artesanía y nuevas tecnologías ha permitido a Unión Suiza ofrecer unas joyas exclusivas de alta calidad. Diseños propios absolutamente contemporáneos, cargados de frescura innovadora y llenos de glamour. En sus talleres solo se trabaja con piedras preciosas y materiales de alta calidad siguiendo las últimas tendencias de la moda en joyería. El resultado final son verdaderas obras de arte, muchas de ellas diseñadas y producidas por encargo, y acompañadas del correspondiente Certificado de Exclusividad de Unión Suiza.

32

A principios de los años sesenta, con el cambio de gerencia de la tercera a la cuarta generación, la empresa contaba ya con seis establecimientos de relojería y joyería entre Madrid y Barcelona. Y hoy, traspasada ya la frontera del siglo XXI, Unión Suiza tiene dos ámbitos diferenciados: Unión Suiza de Distribución, dedicada por toda la geografía española a la distribución de la prestigiosa marca de relojes Kronos, y Unión Suiza de Relojería, dedicada a la venta al detalle, con tres establecimientos, dos en Barcelona y uno en Madrid, donde se dan cita las mejores firmas suizas de relojería. Primero, bajo la batuta de Luis Vendrell Salvia, y actualmente, dirigidos por sus descendientes, los hermanos Luis, Javier y David, que forman la quinta generación de la familia, estos tres escenarios se han convertido en puntales del sector de la joyería y relojería de lujo.


Marcas suizas de relojería como Patek Philippe, Rolex, IWC, Roger Dubuis, Omega o Breguet conviven con una línea de joyería propia que se elabora de forma totalmente artesanal en combinación con la más novedosa tecnología.

La modelo catalana Judit Mascó es la imagen exclusiva de todas las colecciones de joyas de Unión Suiza. 33


REPORTAJE

Un centro de investigación para dar servicio a las empresas. Ramón Pascual / Presidente del Consorcio del Sincrotrón Alba

P

ara observar cualquier objeto debemos iluminarlo, recoger en nuestra retina la luz reÀejada y disponer de un cerebro que interprete la señal y reconozca la forma del objeto. A lo largo de la historia el hombre ha mejorado la visión con la utilización de instrumentos como los microscopios y los telescopios, que ayudan al ojo humano. Pero las observaciones de detalles con la luz visible, la que es capaz de ser captada por nuestra retina, tienen un límite: con luz de una cierta longitud de onda no se puede obtener un poder de resolución 34

mejor que la misma longitud de onda, que en el caso de la luz visible está entre 300 y 700 millonésimas de milímetro. Si queremos observar estructuras del orden del nanómetro (millonésima de milímetro), hemos de usar rayos X y la luz de sincrotrón (LS) es el instrumento ideal. La radiación de sincrotrón es la que emiten haces de partículas cargadas, como los electrones, cuando recorren la trayectoria de aceleradores circulares de partículas como los sincrotrones. Tras la observación de la luz de sincrotrón en el año 1947 y sus primeras utilizaciones de manera parasitaria en algunos acele-


La radiación de sincrotrón se puede utilizar en muchos campos de investigación: desde la física y la química hasta la medicina o la biología.

radores dedicados a otros ¿nes, a ¿nales de los años setenta se empezaron a construir sincrotrones dedicados exclusivamente a la producción de LS. Actualmente se construye la tercera generación de fuentes, basadas principalmente en dispositivos de inserción. A esta clase pertenece la fuente de LS Alba, construida en Cerdanyola del Vallès. Alba, un consorcio formado por la Administración General del Estado y la Generalitat de Catalunya, consiste en una fuente de electrones que, mediante un acelerador lineal son llevados a una energía de 100 megaelectronvoltios (MeV). A continuación el haz de electrones se inyecta en un sincrotrón impulsor (booster) de 250 metros de perímetro que los acelera hasta una energía de 3 gigaelectronvoltios (GeV) y tras alcanzar esta energía se inyectan en un anillo de almacenamiento de 268 metros de circunferencia en el que se mantienen circulando, emitiendo LS luz. La aceleración se realiza mediante cavidades de radiofrecuencia, y el haz de electrones se conduce mediante diversos tipos de

electroimanes. Cada vez que el haz pasa por un electroimán dipolar o por sistemas magnéticos (wigglers y onduladores) instalados en los tramos rectos del anillo, al estar sometidos a aceleración, emiten la luz que es dirigida a las estaciones experimentales o “líneas de luz”, cada una diseñada para un cierto tipo de experimentos. Alba tiene capacidad para albergar unas treinta estaciones experimentales simultáneas, aunque en la primera fase se han construido siete y existe una segunda fase pendiente de ¿nanciación adicional. Las fuentes de LS europeas (a excepción del ESRF, de ámbito supranacional) están por encima de la línea que va de París a Trieste, lo que indicaba la necesidad de una nueva fuente en el suroeste europeo. Así, tras algunos estudios de viabilidad, el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, en su primer Plan de Investigación (1993-1996) o¿cializó su intención de construir una fuente de LS. Para empezar, creó una Comisión Asesora a nivel internacional formada por directores de grandes laboratorios extranjeros y convocó un primer programa de formación de personal. Con la incorporación de un director experimentado se inició el diseño de una fuente de LS y se construyeron algunos prototipos de sus elementos más importantes para comprobar la capacidad de algunas empresas españolas para participar en la construcción. Dos años más tarde se ¿rmó un convenio con el Gobierno español para ¿nanciar conjuntamente estos primeros trabajos. Una vez acabado el estudio detallado del proyecto se hizo evaluar por expertos extranjeros y se creó una comisión de estudio que evaluara las necesidades de los usuarios españoles. A continuación, la Comisión Asesora de Grandes Instalaciones Cientí¿cas, en el año 2001, hizo una recomendación prioritaria y unánime de construir una fuente como la propuesta y no dilatar más la decisión de construirla. Finalmente, el 14 de marzo de 2002, en el marco de la 35

reunión del Consejo Europeo de Barcelona y bajo la presidencia del presidente del Gobierno español, el presidente de la Generalitat y la ministra de Ciencia y Tecnología ¿rmaron un protocolo de intenciones que establecía el compromiso para la construcción, el equipamiento y la explotación de una fuente de LS luz en Cerdanyola del Vallès. El protocolo establecía que las dos administraciones debían ¿rmar un convenio especí¿co que regulara los detalles del proyecto, que debería ser ¿nanciado por mitades entre las dos administraciones promotoras. De esta manera el 14 de marzo de 2003 se constituyó el Consorcio para la construcción, equipamiento y explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón, CELLS, y unos meses más tarde se reunió su Consejo Rector. La ubicación del sincrotrón, que ya se había bautizado con el nombre Alba, en Cerdanyola y cerca de la Universitat Autònoma de Barcelona, tiene muchas ventajas estratégicas. Por un lado encontramos la proximidad del núcleo investigador que representa la UAB y el núcleo de las demás universidades y centros de investigación del entorno de Barcelona. Por otro lado, la cercanía de la ciudad de Barcelona, situada a unos 20 kilómetros, la proximidad del aeropuerto, y el hecho de estar junto a la autopista AP-6 (de Valencia y Madrid a Francia por La Jonquera) y cerca del cruce de esta autopista con la C-58 (de Barcelona a Francia por Puigcerdà). El terreno donde se ubica Alba es una parcela de 6,5 hectáreas situada en una zona de 340 hectáreas, de las que unas 60 están cali¿cadas como terrenos para actividades de alto contenido cientí¿co-técnico. El inicio de la obra civil y de las complejas instalaciones convencionales se inició el mes de mayo de 2006 y fueron ocupadas en abril de 2009. La LS luz tiene propiedades únicas para un espectro muy amplio de investigadores: la luz se emite hacia adelante, en la dirección tangencial, formando un haz extremadamente colimado, en un cono que tiene un ángulo de apertura del


REPORTAJE

Se espera poder albergar los primeros experimentos a finales de 2011. orden de los microrradianes; es muchísimo más intensa que la de las fuentes de rayos X convencionales y, contrariamente a estas, tiene un espectro continuo, desde los rayos infrarrojos hasta los rayos X; está polarizada en el plano de la órbita, y además, se emite en pulsos muy cortos (del orden de las décimas de nanosegundo) y con una estructura periódica (del orden de 10 nanosegundos). Son estas excepcionales propiedades las que la convierten en una herramienta imprescindible en un amplio abanico de campos cientí¿cos, tanto en ciencia fundamental como en aplicada y tecnológica. El lector interesado en las características de las técnicas experimentales que permiten las siete estaciones de la primera fase las puede encontrar en www.cells.es. Es cierto que, hasta ahora, las empresas españolas no suelen utilizar en sus programas de investigación la LS. Ello se puede deber a las características de sus programas o a que no disponen de un acceso fácil a una fuente propia. Si bien en todas las instalaciones parecidas a Alba el porcentaje de usuarios industriales o, mejor, los que no publican los resultados de sus investigaciones, no suele superar unos pocos puntos porcentuales de la utilización total, esperamos que, con la próxima puesta en servicio de Alba, algunas empresas españolas, siguiendo a sus competidoras de otros países, inicien estas actividades. Pero además del interés industrial de la utilización de una fuente de LS como Alba, este tipo de instalaciones tienen un signi¿cativo impacto empresarial por el hecho de que su construcción precisa de complejas instalaciones convencionales y multitud de equipos que deben ser suministrados por compañías de elevado nivel tecnológico. Por lo que se re¿ere a las instalaciones convencionales, hay que tener en cuenta que el haz de electrones, de unas pocas micras, se mueve a casi la velocidad de la luz a lo largo de un perímetro de 268 metros. Ello obliga a que el edi¿cio que debe albergar Alba tenga tres requisitos

que lo hacen notablemente complejo. Por un lado, el edi¿cio ha de ser muy estable frente a las vibraciones y los movimientos del terreno, lo que exige una importante cimentación de la zona crítica. Por otro lado, su sistema de ventilación ha de ofrecer una gran estabilidad térmica con un margen general de variaciones de temperatura no superior a un grado, lo que exige un detallado estudio de los sistemas de ventilación y calefacción. Finalmente se debe contar con una estabilidad en el suministro eléctrico que no es habitual. Esta estabilidad eléctrica se consigue, en el caso de Alba, mediante un doble suministro y unos sistemas de continuidad estáticos y dinámicos. El doble suministro se hace desde un transformador propio y exclusivo en una subestación transformadora alimentada por una línea de 220 kv y desde una central de poligeneración que da suministro eléctrico y térmico. Por lo que respecta a los equipos, se han realizado centenares de contratos de suministros que responden a instrumentos que no existen en el mercado y cuyas características técnicas, especi¿cadas por los expertos de Alba, suponen un esfuerzo para las empresas que, de esta manera, adquieren nuevas tecnologías que luego les permiten mejorar sus productos y acudir a licitaciones en el ámbito internacional. Estas industrias van desde las de ingeniería civil, que deben someterse a rigurosos requerimientos técnicos, hasta empresas especializadas en electroimanes, ingeniería de precisión, fuentes de alimentación, ultra alto vacío, radiofrecuencia, criogenia, informática, electrónica y control y un largo etcétera. Y ello sucede no solo en la construcción inicial, sino en toda la vida de la instalación. Estos retornos económicos de las grandes instalaciones cientí¿co-técnicas para las empresas que colaboran con ellas han sido calculados diversas veces y en distintas instalaciones. Uno de los estudios más recientes se realizó en el CERN y se publicó con el título Technology Transfer and Technological Lear36

El sincrotrón Alba es un acelerador de partículas y es una de las instalaciones cientí¿cas Pis Podernas del Pundo

ning Through CERN’s Procurement Activity, por Erkko Autio, Marilena Bianchi-Streit y Ari-Pekka Hameri. El estudio se re¿ere a los años 1997–2001 y se basó en respuestas de 629 compañías tecnológicas suministradoras de equipos por valor de 1.197 millones de francos suizos. Casi todas las compañías suministradoras a¿rmaban haberse bene¿ciado de sus relaciones con el CERN. El estudio demostró, entre otras muchas cosas, que los diversos bene¿cios en conocimiento e innovación tienden a ir juntos y están regulados de forma que cuanto mayor sea la relación entre el CERN y la empresa mayores son los bene¿cios. Los resultados de análisis de este tipo indican que, por ejemplo, el promedio de los retornos para las empresas de las colaboraciones con instalaciones como el CERN o la Agencia Europea del Espacio (ESA) supone factores multiplicadores que os-


cilan en intervalos entre 2.7 (ESA) y 3.7 (CERN). Estos retornos económicos de Alba deben contemplarse en el marco de sus costes totales. La construcción y el equipamiento de Alba, realizados desde ¿nales de 2003 hasta el año 2009, con sus siete estaciones experimentales en su fase inicial, han supuesto un coste total de 200 millones de euros, incluyendo la inversión, el personal y los gastos de funcionamiento. Cabe mencionar que este presupuesto no ha sufrido desviaciones respecto a lo previsto en la revisión de 2006, en la que se incluyeron dos estaciones experimentales adicionales. Se trata de una cifra elevada si se compara con las que suelen manejar los proyectos cientí¿cos, pero equivalente a unos pocos kilómetros de cualquier línea de tren de alta velocidad o a unas cuantas de las primeras ¿guras de la liga de fútbol española. Su personal es de unas 150 personas y sus costes de funcionamiento anual de unos 16 millones de euros, cifras muy comparables con las de otros

centros de investigación. Pero Alba, más que un centro de investigación es una empresa de servicios. En las estaciones experimentales de Alba se hará investigación pero, sobre todo, se dará apoyo a los usuarios que hayan sido aceptados competitivamente para usar subestaciones experimentales. Además de la justi¿cación cientí¿ca de Alba, antes del inicio, en el año 2003, se consideró conveniente encargar un análisis coste-bene¿cio del proyecto y estudiar su impacto socioeconómico. El resultado del estudio realizado por el profesor José García Montalvo fue que, en un escenario básico con una tasa de descuento del 4% y una inÀación del 2,5%, el Valor Actualizado Neto (VAN) resultó ser de 140,9 millones de euros y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), del 9.4%. Con respecto al impacto del proyecto, durante la fase de construcción, el impacto sobre la producción se estimó en 266 millones de euros (de 2003), el aumento del valor añadido, en 140 millones de euros y la media anual 37

de puestos de trabajo, en 463. Durante la fase de funcionamiento (desde 2009 hasta el año 2033, lo que se estima la vida de la instalación en caso de que no se hagan reinversiones), el impacto sobre la producción se valora en 735 millones de euros, el aumento del valor añadido, en 417 millones de euros y la media anual de puestos de trabajo, en 463. Estas cifras, en opinión de los economistas, son muy satisfactorias. En 2009, una vez ¿nalizada la construcción, se encargó rehacer el estudio al mismo autor sobre la realidad de la construcción y las nuevas expectativas de los años de vida. Por descontado que se han producido cambios, pero los grandes parámetros económicos no han variado sustancialmente. En la actualidad el conjunto de aceleradores funciona satisfactoriamente, se están instalando los tres últimos dispositivos de inserción y tras el verano se ultimará la compleja puesta a punto de las siete estaciones experimentales, con lo que se espera poder albergar los primeros experimentos a ¿nales de 2011.


REPORTAJE

C

on una evidente vocación de conjugar rigor académico, tesón y carácter emprendedor nacieron hace ya más de medio siglo las primeras escuelas de negocio en España. Alumbradas en torno a instituciones religiosas –es reconocida la vinculación del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) a la prelatura del Opus Dei y la de la Escuela Superior de Administración de Empresa (ESADE) a la orden de los jesuitas– y apadrinadas por el entonces anémico sector empresarial privado español, se fundaron con el objetivo de dotar a la sociedad española de unas enseñanzas hasta el momento desconocidas en nuestro país. Otras, como la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA), fueron fruto del esfuerzo de una pareja de consultores apoyados por un

Ángel Ranedo 38


Líderes en formación El prestigio internacional de las escuelas de negocio españolas se pone de mani¿esto cuando se enfrentan a una comparación con los estándares de calidad que rigen en este tipo de instituciones académicas, tanto en el ámbito europeo como global. Al contrario de lo que, desafortunadamente, sucede con las universidades españolas, con una única representante entre las 150 mejores del mundo o con dos, entre las primeras doscientas, según qué entidad sea la que elabora la clasi¿cación, nuestras business schools disfrutan de un merecido prestigio en el selecto club de la enseñanza dirigida a los futuros líderes empresariales. Año tras año se publican dos rankings internacionales, el del suplemento de educación del diario Financial Times y el del semanario The Economist, ambos publicados en Gran Bretaña y quizá por ello paladines desde sus inicios de una ¿losofía económica imbuida del liberalismo y defensores a ultranza de la economía global. Puede llegar a a¿rmarse que el valor de estas clasi¿caciones es que son una plataforma para suscitar el interés y la curiosidad de los futuros alumnos y de sus futuros empleadores y, por qué no decirlo, a la vez son esperadas con más o menos preocupación por los consejos directivos de las escuelas, bien por el prurito de saber si en el último año han ascendido alguna posición o por el contrario han retrocedido en el panorama internacional. Echando mano de la frivolidad y del símil gastronómico es el equivalente a la Guía Michelin de los restaurantes. No se contenta a todos, sus veredictos pueden ser controvertidos, y a tenor de los resultados no deja de ser tema de alegre despreocupación o sentimientos contrariados entre los colegas académicos. En ambos rankings, las escuelas de negocio españolas siempre ¿guran en lugares muy destacados; en concreto, la clasi¿cación del Financial Times sitúa tres escuelas españolas, IE Business School, ESADE e IESE entre las 10 mejores de Europa y cuatro entre las 50 mejores.

grupo de empresarios. No fue hasta años más tarde cuando se fundaron las primeras facultades de Economía. En el ideario fundacional de estas escuelas podemos encontrar objetivos comunes, valores transversales como los del esfuerzo, el compromiso con los otros y la pasión por el trabajo bien hecho. En los tiempos más recientes aparecen reforzadas las aspiraciones a contribuir en conseguir sociedades más justas, en las que se establezcan reequilibrios para disminuir las desigualdades y una preocupación cada vez más mani¿esta por la sostenibilidad de las actividades económicas. La crisis económica actual es una crisis de origen ¿nanciero y a todas luces provocada por una sucesión de fallos en los sistemas de control de las entidades ¿nancieras y por prácticas que si bien en términos jurídicos pueden ser dudosas

y ser catalogadas con distintos términos desde el punto de vista ético, pueden ser cali¿cadas de engaños. Y si existen engaños en el mundo de la empresa, hay carencia de valores éticos, de compromiso con la sociedad que sirve de escenario para las actividades empresariales. Tras este fracaso, la gran pregunta es si las escuelas de negocio han apostado por reforzar el peso de la enseñanza de las actitudes éticas y de responsabilidad social en sus programas académicos. El decano de ESADE, Alfons Sauquet, con¿rma esta nueva orientación en las enseñanzas de su institución. “En los tres últimos años estamos trabajando muy a fondo en temas como el liderazgo responsable, y no solo en la búsqueda de la máxima e¿ciencia en la gestión, que era lo tradicional en las escuelas de negocio”, a¿rma Sauquet. “Ahora potenciamos el análisis del impacto de la gestión empresarial en clave de responsabilidad social, de la repercusión que la gestión tiene en el conjunto de la sociedad”, reconoce el decano, que con¿rma que en ESADE “se está reclutando profesorado a nivel internacional para analizar los asuntos de la ética en los negocios”, si bien recuerda 39

que en la ¿losofía fundacional de la escuela “la enseñanza de la ética está en el corazón de la institución”. En ESADE, la formación en ética empresarial se aplica con fuerza en todos los distintos programas académicos y no solo con la inclusión de asignaturas especí¿cas, sino que se integra en todas las disciplinas. En el caso del liderazgo responsable se aplica de manera especial en los executive programs y en los executive researchs. Un enfoque similar lo aporta la IE Business School. Joaquín Garralda, decano de Ordenación Académica, a¿rma que la escuela desarrolla dos líneas relacionadas con la ética empresarial. “La más evidente es la relacionada con la Responsabilidad Social Corporativa, pero quizá la más relevante es la integración dentro de todas las áreas académicas de debates sobre temas éticos”, a¿rma. “Se trata de poner el foco en los temas éticos desde todas las perspectivas académicas y no dejarlo sin analizar por ser un tema de cada persona en particular”, concluye. El impacto de la crisis económica ha supuesto un antes y un después en las enseñanzas sobre gestión empresarial en dos vertientes. Por una parte, re-


REPORTAJE

presenta un perfecto objeto de estudio para los trabajos de investigación de los profesores, mientras que, por otra, es necesario dar respuesta a las propias inquietudes de los alumnos. En el IE se estudian los buenos ejemplos de malas prácticas; puede parecer un juego de palabras pero, como mani¿esta Joaquín Garralda, “son ejemplos muy buenos para analizar las razones, expectativas y riesgos que se asumieron, para evitar su repetición y para descubrir las falacias de algunos argumentos que sirvieron para racionalizar comportamientos dudosos”. En el programa académico del IESE también se ha tomado nota de las consecuencias de la crisis económica y se analizan los casos de malos comportamientos ocurridos en los años anteriores a la crisis. Franz Heukamp, secretario general del IESE, reconoce que ahora los estudios insisten más en la gestión en un ambiente de crecimiento reducido. “La crisis ha resaltado que las empresas necesitan que sus directivos desarrollen competencias más allá de la puramente técnicas”, comenta Heukamp. “Tras la crisis hay que afrontar el futuro con una visión a largo plazo, para lo que hay que desarrollar competencias como la capacidad de comunicación, de visión a largo plazo, trabajo en equipo, motivación, de aceptar distintas opiniones y saber escuchar”, reconoce el profesor. Con referencia a la potenciación de la ética empresarial, Franz Heukamp re40


Joaquín Garralda (IE Business School)

Jordi Díaz (EADA)

Alfons Sauquet (ESADE)

Franz Heukamp (IESE)

“Ponemos el foco en la ética desde todas las perspectivas académicas.”

“Nuestro empeño es asegurar que el impacto de nuestros alumnos en la sociedad sea positivo.”

“Estamos trabajando muy a fondo en el liderazgo responsable.”

“Las empresas necesitan que sus directivos desarrollen competencias más allá de la puramente técnicas.”

cuerda que ese aspecto ha estado siempre presente en el ADN del IESE: “Los directivos deben entender que la empresa está formada por personas y que se deben potenciar valores como el respeto, la integridad, la profesionalidad o el compromiso para el bien de la empresa y de la sociedad”, recalca. Además, en los estudios del IESE también se está potenciando la conciliación entre trabajo y familia, el papel importante de la mujer en la empresa y la responsabilidad con el medio ambiente. En EADA la formación en valores también ha estado en la ¿losofía fundacional de la escuela. Jordi Díaz, director de Programas de EADA, recuerda que la misión de la institución ha sido la de preparar líderes socialmente responsables. “Por este motivo incorporamos este elemento como competencia integradora para desarrollar en todas las asignaturas de un programa”, responde Díaz. En este sentido, recuerda el papel activo de EADA en la adhesión al programa de las Naciones Unidas sobre los Principios para la Formación Directiva Responsable (PRME). “En nuestros programas de formación un aspecto clave es el desarrollo personal. Tratamos de asegurar que nuestros alumnos abandonen la institución con alguna cosa más que conocimiento, en de¿nitiva son personas que van a tener impacto en la sociedad y nuestro empeño es asegurar que ese impacto es positivo”, recalca Jordi Díaz.

Internacionalización y Plan Bolonia El prestigio internacional de las escuelas de negocio españolas ha acabado por rendir sus frutos y en la actualidad las principales instituciones cuentan con una proyección internacional notable. Asimismo, la progresiva vinculación con universidades privadas ha ido ampliando la oferta de másters, programas educativos que van más allá de los primeros MBA o Executive MBA que fueron la semilla de estas instituciones. La reforma de la educación superior en el conjunto de la Unión Europea, conocida popularmente como el Plan Bolonia, también ha representado un impulso tanto en la oferta de especialidades académicas como en la captación de alumnado internacional. Enumerar los cursos y másters que ofrecen siquiera las cuatro principales escuelas españolas es tarea más de un catálogo que de la visión panorámica de un artículo. Existen másters para licenciados universitarios, para profesionales con un mínimo de tres años de experiencia, para profesionales con más de cinco años de experiencia, presenciales, a distancia, programas especí¿cos para empresas que se llevan a cabo en las instalaciones del cliente Se imparten másters a tiempo completo y otros a tiempo parcial. La oferta es cada vez más amplia. Además ya no se circunscriben únicamente al área de los negocios, sino que 41

dependiendo de la escuela pueden insertarse en estudios de Humanidades, Comunicación o cualquier otro ámbito del conocimiento. Con el impulso del Plan Bolonia se ofertan estudios de grado y de posgrado. La pequeña revolución en el mundo universitario de esta uni¿cación de itinerarios de estudios superiores en Europa ha sido bien acogida por las escuelas de negocio tradicionales. En EADA, en los programas a tiempo completo, el 85% de los participantes son extranjeros procedentes de 50 países diferentes, y predominan los europeos (35%), latinoamericanos (20%), españoles (15%), norteamericanos y asiáticos (un 10% cada uno). El número de alumnos también se dispara, 6.000 en el último año y unos 120.000 en los 54 años de historia. Otro ejemplo de internacionalización lo constituye IESE, vinculada a la Universidad de Navarra, que cuenta con cuatro campus, de Barcelona, Madrid, Múnich y Nueva York, por los que han pasado más de 36.700 alumnos de 109 nacionalidades. Por su parte, IE University, en la que se integra IE Business School tras su fusión con la Universidad SEK, en sus programas de máster que cursan cerca de 2.100 alumnos el 54% son procedentes de otros países. Y ESADE, vinculada a la Universitat Ramon Llull, cuenta con más de 11.600 alumnos de los que 1.237 son extranjeros procedentes de 92 países.


EMPRESAS

“Nuestros alumnos aprenden haciendo�

de historia, hemos optado por la formaciĂłn en movilidad, el aprendizaje colectivo y la atenciĂłn individualizada de los alumnos. El proyecto de empresa que realizan los alumnos es el laboratorio donde aprenden tutelados por los profesores de EOI, todos ellos profesionales.

¢&yPR GH¿QLUtD OD DSXHVWD IRUPDWLYD GH (2," Una escuela abierta. Centrada en el aprendizaje del alumno. Global en sus planteamientos. Diferencial en sus valores Êticos, en las metodologías y en la especialización de sus contenidos. Somos y queremos seguir siendo una referencia internacional en sostenibilidad y en innovación en la gestión. Por otra parte, somos la escuela de negocios mås antigua de Espaùa, fundada en 1954 y con mås 70.000 antiguos alumnos, lo que nos permite tener una oferta contrastada y un profesorado de referencia.

¢(Q TXp PHGLGD KD LQĂ€XLGR OD FULVLV HFRQyPLFD HQ OD UHGHÂżQLFLyQ GH ORV HVWXGLRV" La bĂşsqueda de un empleo se ha vuelto el principal objetivo de los estudios de posgrado. Los estudiantes cada vez valoran menos el tĂ­tulo en sĂ­ mismo. Hoy lo que marca la diferencia es la experiencia que haya desa¢4Xp FDUDFWHUtVWLFDV SDUWLFXrrollado cada persona a lo largo ODUHV UH~QH UHVSHFWR D RWURV de su perĂ­odo de formaciĂłn, y FHQWURV DFDGpPLFRV" las competencias y habilidades Tres ideas caracterizan aprender que sea capaz de demostrar. La en EOI. El uso intensivo de las formaciĂłn de EOI estĂĄ dirigida tecnologĂ­as de la informaciĂłn. Director General de EOI a facilitar la inserciĂłn inmediata Profesionales formados por pro- (Escuela de OrganizaciĂłn Industrial) en la vida profesional o al desafesionales. Aprender haciendo. rrollo de la carrera profesional. Nuestros alumnos saben lo que quieren, y saben por quĂŠ quieren ser parte de EOI. Saben que La pregunta deÂżnitiva no es ÂżquĂŠ tĂ­tulo tienes?, sino ÂżquĂŠ somos una opciĂłn diferente, una manera distinta de entender sabes hacer? Todos los alumnos de EOI responden con natula gestiĂłn directiva y el emprendimiento. Otro elemento dife- ralidad a esta pregunta y pueden acreditar su conocimiento rencial es la importancia que damos a aprender en equipo. La y habilidades. Este es el mĂŠtodo de aprendizaje, pensamos cultura de EOI prima la cooperaciĂłn y el intercambio de cono- haciendo. cimientos y experiencia no solo con los profesores, sino entre ¢< ODV QXHYDV WHFQRORJtDV ¢TXp SDSHO WLHQHQ" los alumnos. La revoluciĂłn de las TIC ha llegado a la formaciĂłn, nada serĂĄ igual a partir de ahora. Los mejores contenidos imaginables ¢4Xp QRYHGDGHV SUHVHQWD HQ HVWH LQLFLR GH FXUVR" La oferta formativa se revisa continuamente para adaptarla a estĂĄn accesibles para cualquier persona, en cualquier lugar y un mercado que vive en constante cambio. Este aĂąo hemos in- en cualquier momento. La comunicaciĂłn con los profesores corporado nuevos productos altamente especializados como el y compaĂąeros puede ser abierta y constante. Por otro lado, la MBA de empresas turĂ­sticas, o el dirigido a gestores de econo- empleabilidad depende de manera creciente de la identidad mĂ­a social. O programas ejecutivos dirigidos a temas que es- digital. Todos nuestros alumnos usan mĂşltiples herramientas tĂĄn marcando tendencia como el de inteligencia de negocio, o digitales, redes sociales y desarrollan blogs que les dotan de el de gestiĂłn de intangibles y reputaciĂłn corporativa. TambiĂŠn una posiciĂłn privilegiada en un mundo cada vez mĂĄs global y se han puesto en marcha nuevos programas en el ĂĄmbito de la digital. economĂ­a digital y de la economĂ­a verde, sectores en los que se estĂĄn produciendo los mayores crecimientos de actividad y em- ¢$ TXp WLSR GH DOXPQR OH UHFRPHQGDUtD IRUPDUVH HQ pleo en los Ăşltimos aĂąos. En los programas consolidados, como (2," el Global MBA, o el mĂĄster en IngenierĂ­a y GestiĂłn medioam- A aquellos que quieran aprender a ser gestores de la incertibiental, el mĂĄs antiguo de la escuela con mĂĄs de treinta aĂąos dumbre.

Alfonso GonzĂĄlez Hermoso de Mendoza

42



EMPRESAS

“Gesconsulting nace para facilitar la gestión de las empresas”

ROGER PARELLADA Director General de Gesconsulting en su andadura por el entorno jurídico económico que ya he mencionado. Sin embargo, en la actualidad y desde hace una década aproximadamente, la consultoría reduce, en demasiadas ocasiones, su actuación a la resolución del problema concreto sin ahondar en las consecuencias que puede originar. En esta época de crisis es muy frecuente encontrarse con empresas que han presentado concurso de acreedores, el trámite, a la vez que la minuta rápida, cuando el problema requería una negociación y un acompañamiento mucho más laboriosos y largos y menos traumáticos para la continuidad del negocio. La crisis económica, como en todos los ámbitos, ha generado bajas por cierres de empresas pero, por el contrario, ha incrementado mucho nuestras intervenciones en asesoramiento ¿nanciero, planes de negocio y viabilidad, etc. En realidad hemos triplicado en número y facturación las bajas. En cuanto al futuro, lo ha de¿nido la crisis; las pymes, microempresas y autónomos requieren y exigen un servicio mucho más personalizado y amplio y un seguimiento constante a un precio adecuado.

¿Qué les motivó a crear una empresa de estas características? Gesconsulting se crea como proyecto para atender las necesidades generadas en el entorno económico del día a día de las empresas, en diferentes ámbitos, sobre todo en la dirección de la empresa, para dar soporte al empresario en el proceso de toma de decisiones. El proyecto de Gesconsulting se inicia en un primer momento para aprovechar la sinergia generada entre dos tipos de profesionales de la consultoría empresarial, aunando los conocimientos y experiencia de la consultoría externa “clásica” en las áreas ¿scales, contables y de auditoría, con la intervención más activa en la dirección de las compañías. ¿Cómo ve el sector de la consultoría? ¿En qué medida VH KD YLVWR LQÀXLGR SRU OD FULVLV HFRQyPLFD" El sector de la consultoría padece en muchos casos de un mal de origen, el trámite. Todo empieza con las gestorías que ante la creciente complejidad del entorno jurídico económico van transformando los servicios de gestión, de trámite, en servicios de asesoramiento, de acompañamiento del cliente

44


En muchos casos el empresario o gerente de la empresa no tiene un apoyo directo para poder sentirse respaldado ya que en la propia empresa puede ser difĂ­cil compartir las preocupaciones, y normalmente la gente no quiere trasladar sus intranquilidades de forma abierta a ĂĄmbitos mĂĄs personales. AsĂ­ encuentran en nuestra Âżrma el apoyo y asesoramiento. Naturalmente el precio es un factor totalmente condicionante para la contrataciĂłn de un servicio, por esto y siguiendo nuestra ÂżlosofĂ­a de trabajo, planteamos el coste de nuestros servicios no como un cargo a aĂąadir al funcionamiento habitual de la empresa, sino como un coste imputable a la obtenciĂłn de un mejor resultado. De esta manera conseguimos el objetivo de que el cliente obtenga un servicio totalmente adaptado y personalizado, con muy buenos resultados, sin tener que hacer un gran esfuerzo econĂłmico, ya que los costes por nuestros servicios se compensan holgadamente con la obtenciĂłn de resultados mĂĄs eÂżcientes ya sea a travĂŠs de una buena planiÂżcaciĂłn Âżnanciera, una buena estrategia Âżscal u optimizando los resultados de cualquier situaciĂłn en la que participemos.

Siendo el servicio de externalización uno de los puntos IXHUWHV GH *HVFRQVXOWLQJ ¢FyPR GH¿QLUtD VX RIHUWD" Desde la perspectiva de dirección externalizada canalizamos todas las necesidades que puede tener el empresario a travÊs de un servicio directo y personalizado, totalmente adaptado a su estructura, aportando nuestro soporte en materia ¿nanciera, ¿scal y auditoría, así como en los campos jurídico, laboral y contable.

Brevemente, ÂżcĂłmo trabaja Gesconsulting? ÂżQuĂŠ la diferencia de otras compaùías del sector? El punto mĂĄs diferencial de ÂżlosofĂ­a de trabajo de Gesconsulting es la capacidad de adaptaciĂłn de nuestra estructura profesional para resolver las situaciones y los conĂ€ictos a los que se enfrenta el empresario en su dĂ­a a dĂ­a. Gesconsulting pretende facilitar la gestiĂłn empresarial en su ĂĄmbito mĂĄs genĂŠrico, atendiendo siempre la mĂĄxima de que no existen “problemasâ€? para el cliente, sino soluciones, situaciones o circunstancias. Basamos todo nuestro trabajo en el trato personalizado con el empresario y su entorno directo, siendo partĂ­cipes del devenir de la empresa y del empresario tanto a nivel empresarial como Si hablamos del futuro inmediato, ÂżcĂłmo encara Gesconsulting este Ăşltimo tramo del aĂąo? personal. Nuestro objetivo es que el empresario dedique sus esfuerzos Enfocamos estos Ăşltimos meses de 2011 atentos a todos los a la parte de gestiĂłn o de trabajo en la que mĂĄs eÂżciente sea cambios que se estĂĄn realizando y se prevĂŠn realizar en el marco econĂłmico-jurĂ­dico, como consecuendentro del proceso corporativo, dejando cia de la crisis global y de las prĂłximas en nuestra conÂżanza profesional todas elecciones generales. Haciendo especial aquellas ĂĄreas o tareas en las que no es Las pymes, microempresas hincapiĂŠ en la reforma de la Ley Conun especialista o simplemente no tiene y autĂłnomos requieren y cursal, la entrada en vigor del impuesto suÂżciente tiempo para afrontar como es exigen un servicio mucho sobre el patrimonio, las variaciones en debido. mĂĄs personalizado y la contrataciĂłn laboral y todos aquellos amplio y un seguimiento cambios o novedades que de forma tradiÂżA quĂŠ tipo de empresas les recocional se realicen en los Ăşltimos compamendarĂ­a los servicios de Gescon- constante a un precio adecuado. ses de cada aĂąo. sulting? Haciendo Ăştil toda esta informaciĂłn para La capacidad de adaptaciĂłn de la estrucaplicarla a los clientes de la forma mĂĄs tura de Gesconsulting con el objetivo de solucionar las situaciones y cubrir las necesidades de las adecuada, con la mĂĄxima anticipaciĂłn posible, a Âżn de obtener empresas de una forma totalmente personalizada, hace de los mejores resultados. la Âżrma un colaborador recomendable para cualquier tipo de organizaciĂłn empresarial o persona fĂ­sica que necesite la Y a largo plazo, ÂżcuĂĄles son los pilares estratĂŠgicos de resoluciĂłn de cualquier acontecimiento econĂłmico-jurĂ­dico Gesconsulting para los prĂłximos aĂąos? eventual de forma totalmente ĂĄgil y eÂżciente, convirtiĂŠndose Gesconsulting aborda el futuro siguiendo con la ÂżlosofĂ­a de la en el compaĂąero de viaje que le asista y con el que comparta externalizaciĂłn en la direcciĂłn de las empresas y del trato percualquier tipo de acciĂłn en el desarrollo del proyecto empre- sonalizado hacia el cliente. Incidiendo sobre todo en el proceso de tramitaciĂłn de datos e informaciĂłn para facilitar la interacsarial-profesional. ciĂłn de nuestra estructura con el cliente, aprovechando las nuePero en tiempos de crisis como los que vivimos, habrĂĄ vas herramientas tecnolĂłgicas para poder optimizar el tiempo y empresas que lo mediten mucho antes de contratar asĂ­ ampliar aĂşn mĂĄs, si cabe, el tiempo dedicado a la relaciĂłn y sus servicios, quizĂĄ pensando en el precio. ÂżQuĂŠ ven- trato personal con el empresario. Nuestros objetivos como empresa son conseguir ser un despacho de tajas les puede ofrecer Gesconsulting? Naturalmente estos tiempos de crisis condicionan cualquier referencia en la externalizaciĂłn de procesos de direcciĂłn empresatransacciĂłn que realicen las empresas. Pero a su vez, esta situa- rial y hacerlo sin perder nuestros valores y ÂżlosofĂ­a de trabajo. ciĂłn actual genera numerosas tensiones en el dĂ­a a dĂ­a empre- Nuestros clientes, empezando por el mĂĄs antiguo y siguiendo sarial, y la gente recibe con gran aceptaciĂłn la oportunidad de por los mĂĄs recientes y futuros, pueden tener la certeza de que tener un colaborador externo con el que compartir y/o delegar en Gesconsulting seguiremos trabajando para ser el vehĂ­culo todas aquellas situaciones y circunstancias que le generan in- de las necesidades y complejidades del quehacer empresarial, para llevar a nuestros clientes hacia el futuro con ĂŠxito. tranquilidad o preocupaciĂłn.

45


SOSTENIBILIDAD

Los residuos de envases: ¿Un debate con razones ambientales o económicas? A pesar de que un residuo es por definición aquello de lo que te desprendes o te quieres desprender, los residuos de envases han acaparado la atención de los medios de comunicación y se han convertido en el objeto de deseo de algunos grupos de interés. Alba Cabañas Varales / Directora de Medio Ambiente de Foment del Treball Nacional

E

l debate sobre los residuos de envases es especialmente cialmente llamativo porque actualmente los residuos de envases nvases en España están regulados gulados por una ley especí¿ca ecí¿ca y gestionados con un sistema que –aunque perfectible– está cummpliendo con los objetivos de recuuperación y reciclado ¿jados porr Europa, según el propio Ministerio de Medio Ambiente. La base de la polémica no parece reposar en cuestiones puramente ambientales, dado que lo que se plantea no es la exigencia de objetivos más ambiciosos, ni la solución de un problema ambiental de extrema gravedad, sino la posibilidad de imponer a las empresas la vía para conseguir esoss objetivos, marcados por Europa a y al margen de la discusión. O lo que es lo mismo, el modo en el que las empresas deben organizarse para cumplir con sus obligaciones,, asumiendo que, en todo caso, la responsabiponsabilidad ¿nanciera recae sobre estas as últimas. Me re¿ero al debate sobre la obligatoriedad bligatoriedad de los Sistemas de Depósito Devolución olución y Retorno (en adelante SDDR). 46


Cifras y fiabilidad estadística El actual modelo de producción y consumo, vinculado a una sociedad surtida de todo y para todo, ha generado una realidad paralela, ilustrada por toneladas de residuos clasi¿cables, por su origen, en domésticos, comerciales o industriales, y por su naturaleza, entre peligrosos y no peligrosos. Al Àujo económico asociado a la primera parte de la imagen, perfectamente identi¿cada por la sociedad, como son los sectores productivos tradicionales, le corresponde una imagen especular menos conocida. Así, surgen transportistas, gestores, negociantes, agentes, recuperadores y sistemas colectivos de responsabilidad, entre otras ¿guras vinculadas a la gestión y tratamiento de los residuos, que Àorecen en un ámbito que había sido considerado marginal en España en épocas muy recientes. A estos sectores, conocidos como sector ambiental, a veces se les sorprende alineados con grupos ecologistas, cuando en realidad tienen motivaciones muy distintas. La cantidad de residuos generados y movilizados, sumada a la dimensión económica asociada a su gestión, tratamiento o eliminación, incluyendo el creciente valor que están teniendo los materiales recuperados en los mercados, o la oportunidad que ofrece su utilización como combustible alternativo a los combustibles fósiles, justi¿can cada vez más la presencia y protagonismo de este sector de actividad, como elemento clave en la negociación de la regulación (ver grá¿co 1). En el año 2009, se generaron en España, según el Ministerio de Medio Ambiente, 24 millones de toneladas de residuos urbanos, lo que en términos per cápita sitúa a España por encima de la media de la Europa de los 27, pero por debajo de países referencia en términos ambientales como Dinamarca, que genera 833 kg/hab., o Alemania, que se sitúa en los 587 kg/hab., según Eurostat. Como muestra el grá¿co 1, parece clara la relación entre el nivel de desarrollo de un país y los residuos que genera, aunque es llamativa la contradicción que supone que países veteranos en regulación y tecnología ambiental como Alemania o Dinamarca sean los que también actualmente lideran el

Gráfico 1 s Generación de residuos urbanos en Europa 2009 (kg/habitante)

Fuente: Eurostat.

El SDDR se confunde con el antiguo sistema de retorno de envases de sifones, pero no es lo mismo pues los envases no se reutilizan.

ranking de la producción de residuos per cápita. Este fenómeno puede tener dos lecturas, la primera es que su regulación no ha sido tan efectiva como sería deseable, especialmente en términos de prevención de residuos, y otra, que la madurez ambiental de estos países lleva asociado un mayor rigor en el control de sus residuos y en la producción de estadísticas, lo que podría distorsionar en parte las comparaciones relativas. En el caso español, la primera di¿cultad para realizar un análisis riguroso de los Àujos ambientales y económicos asociados a los residuos es la ausencia de una armonización y consenso en el cómo se miden determinadas fracciones y qué se considera, o no, incluido en las mismas. La disparidad no solo existe a nivel europeo, sino también en España, entre diferentes comunidades autónomas. La ausencia de consenso abona el campo de las interpretaciones a la carta y las estimaciones subjetivas. La negociación y aprobación ¿nal de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, ha levantado polémicas encendidas relacionadas con diferentes cuestiones asociadas a la prevención, gestión y tratamiento de residuos. Focalizándose el interés mediático en los residuos de envases procedentes del sector doméstico, argu47

yendo la falta de control de estos Àujos y el supuesto desajuste entre los datos o¿ciales y las estimaciones de otros grupos de interés, en lo que a cumplimiento de objetivos se re¿ere.

Entre los hábitos de consumo y la prevención Los residuos de envases son una fracción de los residuos domésticos, que a su vez son una fracción del total contabilizado en el ámbito urbano. Su generación se correlaciona directamente con la puesta en el mercado de productos envasados. Tal como muestra el grá¿co 2, la cifra oscila en Europa alrededor de los 183 kilogramos per cápita, y España está con 173 kg/habitante, por debajo de la media, detrás de Alemania. Como es lógico, las pautas de consumo determinan muy claramente esta variable. Existen tendencias en el mercado que fuerzan a las empresas de gran consumo a lidiar con la contradicción que existe entre la rebaja del coste ambiental y económico por envase y la demanda creciente de servicios y atributos asociados a este último. Una reducción en el gramaje, la simpli¿cación del envase y/o el uso de determinados materiales fácilmente reciclables y menos contaminantes pueden ser incompatibles con la demanda de garantías cada vez


SOSTENIBILIDAD

Gráfico 2 s Consumo de envases puestos en el mercado en Europa 2008 (kg/habitante)

Fuente: European. Packaging and packaging Waste. Statistics in Europe: 1998-

mayores en términos de seguridad alimentaria y/o de información nutricional incorporada al etiquetaje. Lo mismo ocurre con la demanda de formatos de envasado por raciones, destinados a hogares menos concurridos, por motivos familiares y sociológicos. Por otra parte, la dureza del mercado convierte en imperativa la necesidad de distinguirse del competidor en el lineal, a través de un aspecto más atractivo, que todavía se asocia a atributos estéticos muy alejados de la uniformidad y la ausencia de color y brillo. A pesar de esas presiones contrarias a las exigencias ambientales, tal como muestra el grá¿co 3, en los últimos años la empresa española ha reducido de forma gradual la relación entre la cantidad de envases y la cantidad de producto comercializado. Este ratio se conoce como Kr/Kp, y es indicativo de los esfuerzos en materia de prevención de la industria envasadora.

Aunque la prevención es la clave de toda política ambiental, en la medida en que el mejor residuo es el que no se genera, la gestión y valorización del residuo una vez generado debe realizarse de la forma lo más e¿ciente posible desde la perspectiva ambiental, económica y social.

Proactividad del sector privado El sistema español actual está basado en los llamados Sistemas Integrados de Gestión (en adelante SIG), que con la nueva ley en vigor pasarían a llamarse Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada. Estas entidades han estado creadas, lideradas y ¿nanciadas por el sector privado, pero controladas y autorizadas por las administraciones públicas. Con esas autorizaciones han desempeñado directa o indirectamente la labor de recogida, tratamiento, recu-

Gráfico 3 s Relación entre la cantidad de envases y la cantidad de producto comercializado

peración y/o valorización de todos los residuos de envases puestos en el mercado español. Ecoembes y Ecovidrio son dos SIG que están operando en España desde que se implementó la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases. Esta ley de origen comunitario obligaba a los envasadores de productos destinados al consumo doméstico a hacerse cargo de los residuos que esos productos envasados generaban una vez consumidos. Esa obligación era de naturaleza ¿nanciera y operativa. Desde el punto de vista económico, estas entidades se ¿nancian con las aportaciones obligatorias que reciben de sus empresas adheridas, es decir los envasadores de productos destinados al consumo doméstico y/o los primeros importadores de este tipo de productos en el territorio español. Todos los envases sujetos a este sistema se distinguen por un logo de dos Àechas circulares entrelazadas en una circunferencia conocido por punto verde. Por tener una referencia de lo que supone en términos económicos la gestión de los residuos de envases, y según sus respectivos Informes Anuales y de Cuentas, el importe neto de la cifra de negocios de Ecoembes para 2010 asciende a 409,9 millones de euros. Mientras que, por su parte, Ecovidrio tenía unos ingresos de explotación de 74,8 millones de euros. Desde el punto de vista operativo, los envasadores –sujetos obligados por el principio de quien contamina paga y el de responsabilidad ampliada del productor a la correcta gestión de los residuos que generan sus productos–, conservando su responsabilidad, de forma subsidiaria y colectiva ceden la gestión a los SIG. Estas entidades son las encargadas de acordar con las entidades locales las condiciones bajo las cuales se realizarán de forma directa o indirecta las operaciones de recogida selectiva y posterior gestión y/o valorización.

Conflictos con la financiación La función de intermediación ¿nanciera de los SIG entre los envasadores y las administraciones públicas es especialmente polémica e históricamente conÀictiva. Como es fácil de imaginar, la

Fuente: Memoria y Cuentas Anuales. 2010. Ecoembes.

48


motivación de los envasadores por pagar las cantidades estrictamente necesarias para una gestión lo más e¿ciente posible ha sido inversamente proporcional a las demandas municipales y autonómicas de ¿nanciación de distintas estrategias de recogida de residuos, no siempre probadas en términos de e¿ciencia, y por su naturaleza ambiental, susceptibles de politizarse. Los SIG permiten aprovechar las economías de escala existentes en la recogida municipal de residuos urbanos, complementando la recogida mezclada de residuos domésticos, que se había realizado hasta el momento, con la recogida selectiva. A través de la colaboración ciudadana, gradualmente dualmente se ha conseguido mejorar la separación de la fracción de residuos dee envases ligeros, vidrio y papel, para ara poder recuperar los materiales es desechados. Según datos aportartados por el Ministerio de Medio Ambiente, desde 2003, las tasas de reciclado y valorización de residuos de envases en España mantienen una tendencia creciente y superan desde 2007 los objetivos globales establecidos por Europa. En 2008, la tasa dee reciclado de residuos de envases fue del 59,1% y la de valorización del 65,4%, 5,4%, siendo sus objetivos a alcanzar lcanzar del 55% y del 60%, respectivaespectivamente, a partir de 2009. 9.

A través del SDDR los consumidores pagarían una cantidad adicional al precio, en concepto de depósito, al adquirir el producto, que recuperarían una vez hubiesen devuelto el envase usado. Un problema especí¿co de este sistema es dónde y cómo se devuelven cada uno de los envases sujetos a este sistema. Existen varias opciones, entre las que se incluyen máquinas de vending inverso, pero, en cualquier caso, su aplicación requiere de una malla lo más tupida posible de puntos de devolución, que necesariamente implica a todo el sector comercial y muy especialmente a los miles de pequeños comercios extendidos por la geografía española.

Punto Verde, distintivo incorporado en todos los envases adheridos a Ecoembes.

La reivindicada S SDDR Los SIG no son la única vía para cumplir con esa obligación. La ley de envases de 1997, ya preveía el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (en adelante SDDR), que la población actualmente confunde con la práctica de devolución de determinados envases para su rellenado y reutilización que era común en España hace unos años. Esta opción alternativa se ha convertido en una reivindicación en ocasiones agresiva –a costa de criticar la opción alternativa a SIG– de grupos ecologistas, sindicatos y otros operadores privados.

nales a las actuales. El SDDR no es universal, dado que es imposible aplicarlo a todas las tipologías de envases puestos en el mercado. Por lo que, en caso de implantarse, su puesta en práctica debe convivir con los SIG. Desde el punto de vista de las infraestructuras necesarias, uno y otro sistema necesitan instalaciones distintas. Se ha calculado que implantar un SDDR en España supone una inversión inicial de 465 millones de euros, añadida al coste directo anual operativo del SDDR, que sería de 910 millones de euros. A estas cantidades habría que añadir las necesarias para mantener funcionando los actuales SIG. Parece claro que la coexistencia de Pare los dos sistemas generalizados aumenta s el coste medio de la gestión del residuo de envase. envas

En el caso del SDDR, los envases no se reutilizan, lo que se pretende es recuperar el material, objetivo que coincide exactamente con los SIG.

Sistemas complementarios La diferencia fundamental entre un sistema y el otro es que el SIG tiene economías de escala en el ámbito operativo y en el ¿nanciero, mientras que el SDDR individualiza el esfuerzo, multiplica exponencialmente el número de operadores implicados y es más exigente con los ciudadanos, en tanto que les obliga a separar fracciones de residuos adicio49

Si la ¿nanciación de ambos sistemas recae exclusivamente sobre tema envasador, sería lógico que sea este el enva mismo empresario el que escoja cuál es e la mejor forma de cumplir con sus obligaciones, gaciones asumiendo que el resultado ambiental va a ser similar en ambos casos; sin que se imponga por ley uno u otro sistema, en ausencia de demostración de su viabilidad económica, ambiental y social. La regulación debe determinar la necesidad de prevenir la generación de residuos y conseguir determinadas cuotas de reciclado y valorización. Una vez ¿jados los objetivos ambientales, el mercado debería regir las relaciones de los distintos operadores a lo largo de la cadena de valor. De ese modo se evitarían oportunismos e ine¿ciencias que invariablemente acaban repercutiendo en costes y precios.


GESTIÓN

Aplicar la economía del conocimiento Dar espacio al talento, este es el eslogan consecuente de lo que se viene llamando Economía del Conocimiento. Pere Monràs / Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Cercle per al Coneixement y presidente de Hèlix3c

E

n La tercera ola, libro publicado en 1979 por Alvin TofÀer, el autor, con visión futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la estructura que adoptará el mundo una vez superada la era industrial. El escritor esgrime que “el conocimiento es, afortunadamente, una propiedad que a diferencia de las otras, el que la posee no la agota, sino que es posible compartirla hasta el in¿nito (…) y quien

la recibe, a su vez, la revierte y retorna”. Por ello, se convierte en el valor democrático supremo. Nuestro siglo es testigo hoy de un particular desarrollo del pensamiento (la ¿losofía), de su aplicación a las ciencias y las artes (conocimientos especializados), a la producción de riqueza (economía), así como a la gestión y administración (management) y a la distribución equitativa (cohesión social). Desde todos estos ámbitos se ha forjado paulatinamente el concepto de Sociedad y Economía 50

del Conocimiento, fruto de conceptualizar la acción de los colectivos en busca de su supervivencia, su adaptabilidad al entorno y su afán de prosperidad y bienestar. Hoy la encrucijada es estar en el planeta y no al margen. Pero para ello ya no vale una realidad económica de bienes y servicios como la que se ha desarrollado durante el siglo XX. Para participar de la prosperidad y el bienestar debemos ser proveedores netos de bienes que interesen universalmente. El salto cualita-


tivo que debemos dar no es producir lo mismo con más aceleración y esfuerzo y menor coste, sino “producir diferente”. Y hacer diferente pasa por esforzarse mentalmente y aplicar conocimiento avanzado y complejo, para alcanzar niveles de formación, aprendizaje y producción competitivos. Se trata de no competir solo en costes, sino en valor añadido. Y no lo digo yo, así mismo lo expresa el ¿lósofo francés Edgard Morin en su Introducción al pensamiento complejo. “La crisis cognitiva actual es debida a que nuestro modo de conocimiento no ha desarrollado su¿cientemente la aptitud para contextualizar la información e integrarla en un conjunto que le dé sentido… Nuestro conocimiento parcelado produce ignorancias globales. Nuestro pensamiento mutilado conduce a acciones mutiladoras en cuyo caso, paradójicamente, nuestra inteligencia nos ciega”. Cada época de la humanidad ha tenido y seguirá teniendo un determinado modo de producción predominante: economía trashumante, de trueque, agraria, artesanal, industrial, tecnológica, de la información, ¿nanciera y ahora parece vislumbrase la del conocimiento. ¿De qué depende cada su¿jo? De que haya un factor de producción determinante en la mentalidad y el hacer colectivos. Peter Drucker, gurú del management, acuña en su libro La sociedad poscapitalista (1992) una segunda aproximación al tema. A¿rma que la clave reside en dar importancia al trabajador del conocimiento, porque los procesos industriales ya han cambiado el modo de producción, sustituyendo el trabajo físico de los obreros por el trabajo de los poseedores de conocimiento. Anuncia Drucker que este cambio exige enormes transformaciones al organizar y orientar las empresas: ser competentes, positivos, capaces de integrar equipos, cambiando control por responsabilidad, achatando las pirámides de decisión, transversalizando la comunicación, adquiriendo transparencia y, sobre todo, dando cuenta de qué se hace (accountability) y propiciando dar con¿anza y poder a los profesionales del conocimiento (empowerment). Drucker hacía tiempo que trabajaba con la noción de Sociedad del Conocimiento. De hecho, la utilizó como tal por primera vez en 1969. En los noventa, sería profundizada por otros muchos autores. Más recientemente, Richard Florida

ha investigado y encontrado numerosas evidencias de lo que es y aporta la “clase creativa” como clase emergente en la Economía del Conocimiento. En 2005, la Unesco dio plena identidad al concepto pluralista de las Sociedades del Conocimiento, apuntando a transformaciones sociales, culturales y económicas de desarrollo sustentable. Los pilares de las Sociedades del Conocimiento consensuadas por la Unesco son el acceso a la información, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.

Lo dice Steve Jobs: “No abandones nunca tus convicciones, no abandones nunca el hacerte caso, no abandones lo que intuyes, aquello que es tu convicción… y trabájalo con aquellos que lo compartan”.

La Economía del Conocimiento en Cataluña La Economía del Conocimiento llegó a Cataluña en octubre de 2002 cuando en calidad de presidente fundador de la Asociación Cercle per al Coneixement, entonces de reciente constitución (2001), me correspondió presentar públicamente en el Palau Robert de Barcelona el libro La societat del Coneixement: una oportunitat per a Catalunya. Reptes i instruments. El trabajo fue impulsado por Antoni Garrell, que dirigió a 20 expertos de la asociación, entre empresarios, directivos, ejecutivos, académicos y técnicos diversos. Todas sus aportaciones fueron de carácter voluntario. El documento libro recogía el estudio de los parques cientí¿cos o de conocimiento más emblemáticos y exitosos del mundo. Quisimos establecer unas bases contrastadas mundialmente, de que lo que auspiciábamos no era una quimera, sino un proceso planetario para articular un nuevo modelo de producción de nueva generación, basado en el conocimiento, o el uso intensivo del mismo a caballo de la alta tecnología. Para implantar el 51

nuevo modelo se diseñaron las condiciones especí¿cas que deberían tenerse en cuenta para establecer un primer “Corredor Mediterráneo del Conocimiento”. Recuerdo con agrado el apasionante verano de 2002 en el que participé muy activamente en este esfuerzo colectivo. La propuesta recogía asimismo las intenciones de la Agenda Europea de Lisboa 2000, que por aquel entonces anunciaba para Europa el mejor de los sueños, convencidos los ministros reunidos del valor de una apuesta valiente para que Europa fuera en 2010 el espacio planetario donde la Economía del Conocimiento fuera una realidad ejemplar. Además, y puedo decirlo con la seguridad de que otros lo corroborarían, trabajando aquel verano aprendimos la estrategia co. El mundo que viene es un mundo co: un mundo donde compartir, colaborar, cooperar, lejos del mundo in actual que deberíamos abandonar, que nos dice constantemente que el individualismo es lo que cuenta. Recordemos a Steve Jobs, que en el discurso de investidura como Doctor Honoris Causa por la Stanford University, sugería a los doctorandos: “No abandones nunca tus convicciones, no abandones nunca el hacerte caso, no abandones lo que intuyes, aquello que es tu convicción… y trabájalo con aquellos que lo compartan”. Pero volvamos al verano de 2002: durante las sesiones de trabajo también aprendí que la realidad de las ideas hay que convertirla en cultura y también en organización; cultura y organización que no es aquello que se dice, que te piden, sino aquello que las personas hacemos sin que nadie nos lo diga. La acogida del libro no fue entusiasta en el mundo empresarial. Un conservadurismo, temeroso y reactivo frente al derrumbe de la burbuja.com hizo huir a la mayoría del capital hacia la construcción y el sistema ¿nanciero, sin ninguna vigilancia ni control por parte del sistema político. Diez años han pasado y hoy decimos con certeza “de aquellas lluvias, estos lodos”. Vivimos ahora momentos álgidos de la crisis iniciada en 2007 y cuyos augurios para el futuro inmediato no son verdes, sino de un marrón de tierra yerma, que nos descompone el ánimo, aunque no convenga manifestarlo. Y lo preocupante no es solo el endeudamiento, el paro, los recortes... sino las razonables dudas de que el modelo productivo que


GESTIÓN

tenemos quiera ser revisado y pueda ser su¿ciente para crear la riqueza que subsane las deudas, y mantenga el modelo de Estado del Bienestar que se ha creado. La impresionante aceleración digital ha provocado a día de hoy un ciclo de vida tecnológico que cambia, máxime, en cinco años. Pero la esperanza de vida media de un español se cifra en más de 80 años. Así las cosas, una persona o una organización no se enfrentan a un cambio en su vida, sino al cambio permanen-

te. ¿Pero estamos preparados y educados para el cambio permanente? ¿Podemos adaptarnos al cambio si nos regimos por patrones mentales que fueron diseñados hace más de un siglo? No hay otra solución que la de situar la esperanza en esta misma crisis, en aprender de nuevo con voluntad sin que importe la edad, en activar el espíritu emprendedor que todos llevamos dentro y en ponernos al cien por cien para aprender nuevos comportamientos. ¿Cuáles?

Superar la lógica convencional 1. Trabajar el ADN de tu proyecto. Trabajar la identidad, la singularidad de cada proyecto. 2. Conceptualizar. Todo producto o servicio primero ha sido un concepto. Los conceptos deben pensarse de forma no convencional. 3. Usar metodologías sistémicas, Àuctuando de la idea inicial al presupuesto y al revés, en un top/down y bottom/up continuos y simultáneos. 4. Entrenarse continuamente para estar preparado para todo lo que esté por venir.

Organizarse sin patrones preestablecidos 5. Trabajar las relaciones, no solo las partes. En las relaciones y sus límites está el valor añadido. Sabemos competencias pero poco de cómo interrelacionarlas. 6. Desarrollar las tres C: Creatividad, Conectar y Compartir. Fundamento de las organizaciones talentosas, sin confundirlo con el ingenio y la ocurrencia. 7. Prepararse en la High Tech organizacional para entender la diversidad y saber que no hay unidad operativa que no merezca un trato singular. Debemos ser excelentes gestores de organizaciones. 8. Dominar la High Bio, sustituyendo los criterios organizacionales de los actuales modelos de producción para implementar modelos biológicos de autonomía e interdependencia. ¿Os habéis planteado cómo se organizan las hormigas?

Autoliderarse 9. Ver los intangibles. No hay luz sin sombra, ni tangible sin intangibles. Sin verlos no se puede entender una organización. Los organigramas deben ser redes, no tramas. 10. Soltar lastre. Debemos olvidarnos de rutinas, malos hábitos, de la cultura de la queja... 11. Investigar y experimentar. No separar nunca la teoría de la práctica. Todo lo que hacemos debemos investigarlo, todo lo que investigamos, hacerlo. 12. Ser solidarios. La solidaridad, que no caridad, hay que entenderla como valor productivo.

Saber leer síntomas 13. Usar las redes sociales como espacio productivo, contributivo para generar valor. 14. Compartir proyectos. Identi¿cando los diversos roles y ¿guras organizacionales y jurídicas que den adecuado soporte. 15. Centralizar y descentralizar simultáneamente, como en una orquesta de jazz. Solistas muy competentes compatibles con la armonía del conjunto y la improvisación. 16. Lograr sensibilidad situacional, que permita entender bien cada momento y escenario.

52

Los directivos actuales deben aceptar que su misión es dar espacio al talento y encontrar la transición hacia un modelo organizativo de alto valor añadido.

Estas claves, y otras de la Economía del Conocimiento, nos harán llegar a organizaciones talentosas que sepan aunar el talento individual en una visión compartida. Este es el éxito de Apple, Google, Keter, Danone, o muchas otras empresas que, sin haber llegado a tocar todas las teclas de la Economía del Conocimiento, están avanzando en estas nuevas dimensiones organizacionales, prestando mucha atención al mundo de los emprendedores y las microorganizaciones de profesionales del conocimiento. Los directivos actuales deben aceptar que su misión es dar espacio al talento y encontrar la transición hacia un modelo organizativo de alto valor añadido, que revierta en modelos productivos capaces de lograr superar la crisis. Nuestros directivos piensan que su misión es saber y saber mandar, pero solo comprendiendo sus nuevos roles podrán ser útiles. El esfuerzo inefectivo es incultura. Dar espacio al talento es considerar el talento debidamente, con¿ar en él, es lograr complicidades sólidas, es reconocer en él la fuerza emergente para construir nuevos estilos de vida, nuevos estilos de trabajo y nuevos estilos de organizarse. Y podemos opinar que dada la situación, todas estas propuestas son muy complejas, muy difíciles, muy poco prácticas, muy propio, quizá, para un futuro pero no para ahora. Se dirá que antes hay que pensarlo, dejarlo para cuando hayamos logrado estabilidad o cualquier otra frase asesina. Diremos que lo urgente es sobrevivir. Sí, cierto, pero supervivencia es adaptación a los tiempos, y si es hoy, mejor que mañana. Debemos aprender a trabajar lo urgente y lo importante simultáneamente. Porque este inicio de siglo lo pide a gritos. ¿Subimos al tren o nos quedamos en el andén?


Visite ahora la nueva web de Cataluña Económica

www.catalunyaeconomica.com

PARA SU INFORMACIÓN: Podrá suscribirse para próximos números Podrá leer online los números atrasados Podrá hacer búsquedas temáticas

La ventana a la mejor información económica.


TENDENCIAS

La cultura huésped Las claves para hacer DÀRUDU HO WDOHQWR IHPHQLQR Son muchos los que han puesto las esperanzas de la recuperación económica en un cambio de paradigma que debería ser impulsado por las mujeres, una cultura y un talento hasta ahora sumergidos por causas culturales.

E

s un hecho reconocido y cuanti¿cado que el talento femenino se pierde. Un estudio de la Cámara de Comercio de Barcelona calculó en mil millones de euros anuales la pérdida de talento femenino solo en la demarcación de Barcelona. ¿Dónde está el talento de las mujeres? ¿Por qué se pierde el talento femenino? La razón por la que se desperdicia el talento femenino es que las mujeres están ubicadas socialmente como cultura huésped, alojadas en la casa cultural

Carmen García Ribas / Directora del máster en Liderazgo Femenino de ESCI-UPF masculina que ha sido diseñada por la voz y la mirada de los hombres durante toda la historia de la humanidad. Hemos analizado los procesos que han llevado a las mujeres a ser una cultura huésped y los motivos que explican por qué las mujeres tienen menos poder, menos dinero y menos protagonismo social. La toma de conciencia de esta realidad y de sus causas tiene que conducir a las mujeres a emprender una revolución personal y social que genere un nuevo paradigma de convivencia con un proyecto fuertemente individual, de rescate de la identidad y del talento, y de gran trascen54

dencia social para el bienestar de todos y todas en el marco que permita la libre expresión de todas las identidades y de todos los talentos. Las mujeres tienen una cultura diferente y diferenciada de la masculina y ante las necesidades, los intereses y los sentimientos de los hombres ellas se sienten convidados de piedra, intrusas en un mundo que no comparten, no entienden y se construye sin la visión, los deseos y las expectativas de ellas, y lo que es peor, las tiene a ellas a su servicio. Por eso las mujeres se encuentran en una disyuntiva: vivir en la impostura


para ser adecuadas al mundo construido por la mirada del hombre o salir de la impostura y atreverse a mostrar su identidad, que es su poder. “La mirada de todos esos hombres nada tiene que ver con la mía”, dice Ana Carrascosa, representante española de judo en los Juegos Olímpicos de 2008, y añade: “pero yo me veo obligada cada día a adaptar mis ojos a los suyos”.

Hoy se perciben el talento y la cultura de las mujeres como una herramienta para el bienestar y la prosperidad del mundo.

Conciencia de la cultura huésped Conozco diariamente nuevas experiencias vividas por mujeres profesionales y cultas, potencialmente poderosas, que se mueven por el mundo con el sigilo de alguien que no está en su casa y teme despertar, ofender o disgustar al amo. El amo es la cultura patrón, mientras que nosotras somos la cultura huésped y la pequeñez con la que se expresan nuestros descubrimientos, nuestros talentos, nuestros proyectos es la pequeñez con la que disimulamos nuestra identidad para que nos dejen vivir en la casa de ellos. Mientras, la sociedad pierde la mitad del talento disponible en el mundo y el recambio cultural y social que supondría la emergencia de ese talento que hoy yace bajo el peso de una cultura probablemente obsoleta, la masculina. “Siempre me había preocupado la gran distancia que existía entre mi conciencia intelectual y mi conciencia emocional. Cuando hablo de ‘mi’ conciencia me estoy re¿riendo a la conciencia de mí misma. Si me observo racional y objetivamente, soy capaz de enumerar mis talentos y me aparece un listado su¿ciente de características por las que debería legitimar mi identidad. Pero cuando conecto con mi evaluación emocional parecen desvanecerse todas y cada una de las cualidades que podrían hacerme sentir poderosa. Y es que esté donde esté me invade una terrible sensación de que puedo ser expulsada, me aparece la sospecha de que ‘no soy adecuada”. Son palabras de una abogada de prestigio que ha pasado unos años ocupando un importante cargo en la Administración pública. Las mujeres que hoy ganan su dinero, que tienen profesiones socialmente valoradas, que pueden decidir su propio destino, siguen siendo frágiles, dóciles y demasiado permeables a las actitudes

conciencia de huésped

entender lo que pasa

cambio de percepción de ti misma

conciencia de estatus

de los demás. No hay un lugar donde se sientan en casa. Tampoco en su propia casa, que antaño fue su lugar de poder y ya no lo es, aunque sigue estando bajo su responsabilidad. Y a pesar de haber conseguido un gran incremento de valor en sus vidas, no han incorporado un ápice de poder, que es lo que te hace sentir segura, con¿ada, sin miedo. Y es que las mujeres vivimos pendientes de ser adecuadas a un an¿trión que puede ser amable o déspota o ambas cosas alternativamente, pero que debe ser satisfecho para no ser expulsadas del paraíso cultural que el regenta.

Sujeto-objeto “La mujer no está hecha de barro como el hombre, la mujer es un sueño del hombre”. Esta frase de Ortega y Gasset, extraída de su libro más famoso, La rebelión de las masas, publicado el año 1930, describe la condición de objeto de la mujer. La dicotomía sujeto-objeto está presente en la teoría del conocimiento. El psicoanálisis lo utilizó para ubicarnos socialmente. Sujeto es el que ve, el que tiene identidad, el que explica las cosas. Objeto es lo visto, lo explicado, lo construido, lo mirado. En la gramática sujeto es el que realiza la acción y objeto es el 55

concederte poder

emergencia del talento

creación de la cultura femenina

que la recibe. Las mujeres en este binomio somos el objeto. Las mujeres somos en tanto que somos vistas, descritas, ubicadas por el sujeto, que es la voz y la mirada masculinas. Por ello vivimos en la impostura. La impostura de negar, de deformar nuestra autentica identidad, para acercarnos, muchas veces con dolor, al objeto que ellos crearon con su visión, con su voz, con sus creencias y para responder a sus necesidades. Hoy las mujeres han creado una nueva cultura con una identidad propia, que necesita emerger, por el bien de la sociedad y por el bien de ellas mismas. No se de¿nen como sus abuelas por el hombre con el que se casaron, por el nombre de la familia donde nacieron, por la ciudad o el pueblo o el entorno donde crecieron y sobre todo, por los estereotipos que soportaron. Aunque emerge una identidad propia, la mayoría vive compartiendo su vida entre ámbitos de identidad y ámbitos de impostura. Por ello las mujeres, a pesar de tener cada vez más valores (formación, dinero, autonomía, etc.), no tienen más poder. Para que esto ocurra deben tomar conciencia, individual y colectiva, de la capacidad de ser sujetos de su momento, de su historia, de su patrimonio y de su identidad.


TENDENCIAS

La mujeres tendremos que desarrollar esta nueva manera de vivir basada en el comportamiento estratégico.

“Ciencia, técnica, guerra, política, deporte, etc. son cosas en que el hombre se ocupa con el centro vital de su persona, sin que la mujer tenga intervención sustantiva”, dice Ortega y Gasset. “La mujer queda relegada al fondo de la vida, hasta el punto que el historiador forzado a una óptica de lejanía apenas si la ve. En el haz histórico aparecen solo hombres. En todas las épocas”, concluye el ¿lósofo, “se ha deseado a la mujer pero no en todas se la ha estimado”. Es escalofriante darse cuenta, una vez más, de la vigencia del retrato que ofrece el ¿lósofo español y que fue escrito en un momento en el que las mujeres no podían votar, dependían legal y materialmente del marido y trabajaban únicamente las solteras o las viudas en profesiones “propias de mujeres” (sirvientas, maestras, enfermeras).

Aceptación y autorización El liderazgo femenino surge del proceso de autorización de las mujeres. Este proceso constituye un cambio de paradigma personal y social. Es una revolución en el sentido cultural del término. Un cambio de modelo social que sustituirá al actual modelo que se caracteriza por fomentar la sumisión de las mujeres y el consiguiente con¿namiento a modelos de conducta marcados por los estereotipos. La autorización de cada mujer y de las mujeres profesionales como grupo social de vanguardia provocará la emergencia del talento femenino y de la cultura femenina en situación de equidad respecto a la

cultura masculina. Pero ¿en qué consiste la autorización? El proceso de autorización se produce cuando la mujer profesional se coloca en el centro de su proyecto vital y profesional, y desde su centro toma las riendas de su vida al margen de los estereotipos y decide estratégicamente en cada momento y en cada área de su vida cuál es la mejor solución. Para ello debe autorizarse a manifestar su identidad y abandonar sus actitudes de sumisión que la llevan a querer alcanzar todo lo que ella supone que debe hacer para ser querida. El proceso de autorización supone tomar conciencia del sentimiento de huésped y salir de él, ampliar los márgenes limitadores donde ella se ha colocado. ¿Cómo reconoce que se ha colocado en el centro de su vida? Porque ella deberá tomar conciencia de cuál es su situación en las diferentes áreas: ¿nanzas, salud, vivienda, familia, ocio, etc. para decidir por sí misma qué hacer en cada uno de estos ámbitos en función de sus intereses. Tendremos que desarrollar esta nueva manera de vivir basada en el comportamiento estratégico. El comportamiento estratégico signi¿ca reconocer tu situación y las reglas del juego del entorno al que perteneces –no para adaptarse a ellas– para trascenderlas, manejarlas o ubicarte según tus intereses. Las mujeres analizamos nuestra vida desde el amor. El balance positivo o no de nuestra vida y de nuestras acciones se hace tomando como baremo el resultado afectivo (me quieren, no me quieren); 56

mientras que las relaciones sociales son relaciones de poder, tanto si se trata de una pareja como si se trata de un país. Por ello el cambio de paradigma para cada mujer será analizar nuestra realidad introduciendo la lógica del poder, y es así como llegaremos a que nuestro balance, en términos de amor, resulte positivo. La creación de la cultura femenina del mundo público generará una relación de equidad con la cultura masculina que trascenderá de cada mujer individual y facilitará la emergencia de un nuevo paradigma social basado en el equilibrio entre razón y emoción. Razón y emoción forman un todo para hombres y mujeres y de esta relación surge el nuevo paradigma, en un momento en que el mundo entero lo está demandando. Hasta este momento hemos hecho un recorrido que nos lleva a la toma de conciencia de dónde estamos las mujeres, quiénes somos, y sobre todo, por qué sentimos lo que sentimos. Ahora empieza, pues, el proceso de autorización que nos llevará a una nueva conciencia de nosotras mismas, un nuevo diálogo interior y la ampliación de nuestros espacios de poder y de identidad. Es oportuna aquí la cita de Stuart Mill: “La libre dirección de las propias facultades se convierte en una fuente de felicidad individual, y al ser impedidos o restringidos de ello es fuente de desdicha para los seres humanos, también para las mujeres. Después de la enfermedad, la indigencia y la culpa no hay nada tan fatal para el placentero disfrute de la vida como la falta de oportunidad para dar rienda suelta a las facultades”. La actual demanda social de talento femenino hace más viable el cambio de paradigma. Hoy se perciben el talento y la cultura de las mujeres como una herramienta para el bienestar y la prosperidad del mundo. Es imprescindible un encuentro dialéctico permanente entre las dos culturas mayoritarias, hombres y mujeres, que permita la evolución y una mejor calidad de vida para todos.


El agua, nuestra razón de ser

Soluciones y tecnologías del agua al servicio de las personas. Gestionamos con eficiencia y responsabilidad el agua de más de 26 millones de personas, en varios continentes, para mejorar su calidad de vida: de Argelia a Chile, de Reino Unido a Perú, de México a Colombia...

www.agbar.es


FUTUROS

La apuesta de FCC por la movilidad eléctrica

E

l director general de FCC Energía, Eduardo González, lo ha puesto de mani¿esto: “Fomento de Construcciones y Contratas está avanzando en su compromiso con el desarrollo de la movilidad eléctrica”. Y en ese sentido van dos iniciativas recientes: por un lado, la entrada en funcionamiento de su primera electrolinera, que está ubicada en Albacete, y por otro, la puesta en marcha en sus sedes corporativas de Madrid de plazas de aparcamiento con puntos de recarga para vehículos eléctricos.

La instalación para recarga de vehículos eléctricos de Albacete constituye uno de los compromisos medioambientales que adquiere FCC y que se extenderá, según la demanda, a otros lugares.

58

Modelo para situaciones cotidianas El sistema de abastecimiento de Albacete está situado en el polígono industrial de Campollano, en el concesionario de vehículos Talleres Chinares, un lugar estratégico donde acudirán los vehículos a recargar, a pasar revisiones y se podrán recoger pruebas y datos de uso, patrones de movilidad y efectividad de las recargas. Esto servirá para extraer una experiencia real de la implantación del vehículo eléctrico en situaciones cotidianas. El sector Industria de Siemens ha suministrado los postes de recarga inte-


ligente. Estos puntos de carga de vehículos eléctricos son compatibles con todas las marcas y fabricantes de automóviles. La tecnología aportada por Siemens (Sitraf¿c Epos) tiene una estructura modular y puede con¿gurarse como una sola unidad de carga eléctrica o como una estación con un máximo de 10 conexiones satélites. Entre las ventajas de este siste-

FCC tiene entre sus objetivos impulsar iniciativas que promuevan una clara reducción del impacto de sus actividades en el medio ambiente.

do con la empresa Citroën. Mediante este acuerdo, ambas compañías prevén llevar a cabo estudios preliminares e investigaciones relacionados con el coche eléctrico e iniciar negociaciones respecto al posible suministro de vehículos eléctricos para ser utilizados por FCC dentro del marco de su proyecto de e-movilidad en España.

El ejemplo de las sedes corporativas

ma destaca que puede utilizarse para la recarga en serie de vehículos eléctricos, algo que resulta muy útil, por ejemplo, en los estacionamientos de varios pisos en las estaciones de tren. El poste de recarga eléctrico, denominado Epos, está compuesto por una unidad central y dos unidades satélites que permiten la carga de vehículos eléctricos tanto en modalidad lenta (entre seis y ocho horas) como rápida (entre una y dos horas). Se trata de algo más que una estación de combustible, ya que es una unidad completa con un terminal de información. Además, este sistema también permitirá medir y testear el proceso de carga en condiciones reales.

Los usuarios de este servicio deberán solicitar una tarjeta de aproximación por tiempo de recarga o cantidad en las o¿cinas de Talleres Chinares que será el único medio de pago en la electrolinera. El conductor estacionará su vehículo en el punto de recarga y se identi¿cará en el sistema pasando la tarjeta en el poste maestro. En él deberá seleccionar el poste de recarga donde esté situado, el tipo de recarga y la cantidad, ya sea en tiempo o en energía, que quiere. A continuación se conectará el vehículo al punto de recarga mediante un cable. Es este un proyecto de largo alcance, de ahí el convenio de intenciones ¿rma59

En la misma línea va la puesta en marcha en las sedes madrileñas de las primeras plazas de aparcamiento con puntos de red de energía para recargar las baterías de litio de los vehículos eléctricos. Un sistema de recarga que permitirá también cargar completamente la batería del vehículo en unas seis u ocho horas, y es compatible asimismo con todas las marcas y fabricantes de automóviles. Durante la presentación de estas plazas se llevó a cabo una demostración del funcionamiento de estos puntos de red, para lo que se contó con el vehículo eléctrico de pila combustible y energía solar, Episol, desarrollado por la ¿lial de FCC especialista en mobiliario urbano, Cemusa, en colaboración con los centros de investigación INSIA y CSIC, y el vehículo eléctrico de Citroën, modelo C-Zero.


TENTACIONES

Kenia Lago Turkana

El país de los lagos legendarios

A

l contrario de la creencia popular, Kenia tiene mucho más que ofrecer que la mera experiencia de safaris. Ningún viaje a este maravilloso país puede ser completo si no se visitan algunos de sus incomparables lagos; muchos de ellos, como el lago Victoria, son

ya legendarios y han marcado la historia del continente africano. Otros, como los tres principales lagos del Valle del Rift (Bogoria, Nakuru y Elementeita), fueron declarados recientemente Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desde vivir la experiencia de pasar un día de pesca con las principales comunidades locales en el lago Victoria, a la 60

imborrable imagen del lago Nakuru teñido por el rosa de los Àamencos, todos ellos ofrecen al viajero experiencias inolvidables. El lago Victoria ocupa una inmensa super¿cie de más de 70.000 metros cuadrados (el mismo tamaño que Irlanda) y comparte la frontera con Tanzania y Uganda. Todos los grandes nombres de


a

Lago Naivash

la exploración como Livingstone, Stanley, Burton o Speke ansiaron en su día alcanzar este lugar de Kenia y comprobar que de ahí surgían las fuentes del mítico río Nilo. Hoy el lago Victoria es morada de una rica variedad de fauna como águilas pescadoras, hipopótamos o pelícanos, y meta imprescindible para los amantes de la pesca. Pero más allá de la experiencia natural, el lago Victoria es uno de los mejores lugares para empaparse del bullicio de la cotidianidad y de la amabilidad de las gentes de Kenia. Pescadores que cargan sus tilapias y percas

al hombro para venderlas en sus orillas, niños que se bañan en sus aguas mientras las madres lavan su ropa. Gentes, en de¿nitiva, que con¿guran la vida del lago Victoria y alegran sus riberas. El lago es fácilmente accesible desde su principal ciudad, Kisumu, que está conectada tanto por avión como por carretera con Nairobi. Para dormir, el Kiboko Bay Resort es una buena alternativa. A lo largo de la frontera norte de Kenia se extiende el lago Turkana. Bautizado como el Mar de Jade por culpa de sus aguas de un profundo azul, el Turkana se asoma en el extenso desierto del norte de Kenia como un verdadero milagro. Este alcalino gigante está rodeado de volcánicas laderas del color del basalto y playas de roca en donde es difícil ver un atisbo de vegetación. Tan solo pequeños fósiles con formas de Àores y plantas que nos recuerdan la antigüedad de este paisaje único en el mundo y que se remonta a hace más de siete millones de años. En 61

este yermo pero maravilloso paisaje lunar parece un espejismo encontrar tribus que como las Turkana o las de El Molo habitan en las orillas de esta vasta extensión del norte de Kenia manteniendo sus costumbres y alejados de los circuitos más turísticos. No existen vuelos regulares desde Nairobi, y el modo más habitual de llegar a Turkana es a través de carretera (tres días desde Nairobi). Los alojamientos también son escasos, solo existen un exclusivo lodge, un campamento público gestionado por el servicio estatal Kenya Wildlife Service y dos campamentos de gestión privada. Más conocidos y visitados son los lagos Naivasha, Nakuru y Elementeita. El lago Naivasha es un hermoso remanso de vida en el Valle del Rift. Sus orillas están salpicadas de granjas donde algunos europeos han querido construir su particular episodio de sus “Memorias de África”, y sus aguas navegables son un lugar único para observar hipopótamos o una inmensa variedad de aves acuá-


TENTACIONES

Ningún viaje a Kenia puede ser completo si no se visitan algunos de sus incomparables lagos, que te harán sentir pequeño y único en el mundo.

teita

Lago Elemen

Al Nakuru lo llaman el lago rosado, por los cientos de miles de Àamencos que viven en sus aguas

62

ticas. El lago está a menos de dos horas de Nairobi y un buen momento para visitarlo puede ser durante el festival Anual Internacional de Música del Valle del Rift (www.riftvalleyfestival.com). También cerca de Nairobi está el lago Nakuru, que ofrece a los visitantes una de las imágenes más fotogra¿adas de Kenia. Lo llaman el lago rosado, pues puede divisarse desde muy lejos teñido de este color. Los culpables son los más de un millón de Àamencos que residen en sus aguas. El cercano parque nacional del mismo es parada obligada para realizar algún safari y ver entre otras especies los amenazados rinocerontes blancos y negros. Muy cerca de Nakuru está también el lago Elementeita. Hace siglos ambos lagos eran uno solo pero el movimiento de las placas de África los separó para siempre. Cabe destacar de este lago sus increíbles paisajes ya que está enclavado en plena falla del Rift. Un paseo por sus orillas te hará sentir pequeño y único en el mundo. Tanto el lago Nakuru como el Elementeita pueden visitarse durante el día desde Nairobi, aunque ambos ofrecen opciones de alojamiento como los recientemente inauguLago Elementeita rados Lake Elementeita Luxury Camp o Chui Lodge.


BIBLIOTECA

Aprender del desconcierto “El sistema económico moderno sobrevive no a causa de la excelencia de la labor de quienes pronostican su futuro, sino gracias a su inquebrantable tendencia al error”, según Galbraith, el primer autor de esta selección que hemos agrupado bajo el epígrafe del Desconcierto. Tan desconcertados nos viene dejando últimamente el sistema económico –el éxito de China es un ejemplo– como nos desconciertan con su estupidez a veces las personalidades más sublimes o poderosas.

Historia de la economía Autora: John Kenneth Galbraith Editorial: Ariel

La última gran crisis económica ha puesto de mani¿esto hasta qué punto dependemos de una ciencia menos ¿able de lo que aparenta. Demasiado a menudo focaliza todos sus esfuerzos en el aumento de ganancias, mientras los expertos hacen pronósticos que raramente llegan a cumplirse. Ante esta realidad, Galbraith propone su mirada de viejo profesor, capaz de ver en la economía una rica amalgama de ideas, períodos históricos y trabajos colectivos. Historia de la economía es un libro ya clásico que durante más de veinte años ha sido leído tanto por estudiantes universitarios como por lectores interesados en esta materia. Galbraith hace gala de una sabiduría que no se conforma con las ideas preconcebidas para mostrar una panorámica de las ideas económicas desde la antigua Grecia hasta nuestros días.

Maonomics Autor: Loretta Napoleoni Editorial: Paidós

Un libro polémico y provocador, sin duda, donde esta economista italiana hace una comparación entre la crisis de la deuda europea y el éxito de la modernización china. ¿Por qué los comunistas chinos son mejores capitalistas que nosotros? Ciertamente, es un sistema lleno de paradojas, como la coexistencia de la máxima intervención y control del Estado y la máxima falta de prejuicios de la iniciativa privada. Pero para Loretta Napoleoni, Occidente tiene grandes contradicciones. Basta con observar lo sucedido con la reciente crisis: el ultraliberalismo ha ocasionado una crisis económica, mientras que la intervención estatal ha salvado a las ¿nanzas del colapso. Mediante el análisis de la economía italiana y europea, Napoleoni ilustra con datos y sorprendentes ejemplos las lecciones que debemos aprender de los chinos.

Por qué las personas inteligentes cometen estupideces Autor: Paolo Legrenzi Editorial: Crítica

La estupidez no implica falta de inteligencia y puede darse, en determinadas condiciones, incluso en personas muy bien dotadas mental e intelectualmente, nos dice el prestigioso psicólogo Paolo Legrenzi. ¿Cuáles son, pues, las trampas cognitivas y las circunstancias sociales que nos pueden llevar a cometerlas? Partiendo de ejemplos bien conocidos, como los de Bill Clinton o Silvio Berlusconi, Legrenzi nos enseña las estrategias preventivas que pueden salvarnos de la estupidez.

63


LECTURAS

La deliciosa historia de la Compañía General del Desayuno Una forma sencilla de entender por qué las empresas responsables no solo son mejores y venden más, sino que también ayudan a mejorar nuestra sociedad y nuestro mundo. En Good Business!, de Plataforma Editorial.

H

sado momentos muy difíciles, momentos muy grises en todas las áreas de la empresa, pero Carlos había logrado recuperar la ilusión de sus trabajadores. Se preocupó por ellos, les escuchó, les implicó y consiguió que la Compañía General del Desayuno fuese un mejor sitio donde trabajar. Y ellos se lo agradecieron. Todos estos cambios internos se realizaron a través de la O¿cina del Trabajador, un departamento de la empresa cuyo principal objetivo era que los trabajadores fuesen más felices. Otro elemento por el cual la Compañía General del Desayuno había conseguido ganar terreno frente a sus competidores era por su relación con sus clientes. Sus consumidores tenían un nivel de ¿delización mayor que la competencia. Aparte de un buen producto, esto era debido a que la Compañía General del Desayuno apoyaba una serie de proyectos sociales, estratégicamente elegidos, con los que había establecido un vínculo emocional con sus clientes. Estos valores emocionales –esta forma de actuar con responsabilidad– se habían convertido en valores de las marcas de la Compañía General del Desayuno. Y estos mismos valores se habían convertido en un factor decisivo de compra por parte de su clientela. Los clientes, aun habiendo productos más o menos similares en el mercado, preferían comprar aquellas marcas con las que se alineaban socialmente.

abía una vez una empresa mucho mejor que el resto de las empresas de su sector. Esta empresa se llamaba la Compañía General del Desayuno. La Compañía General del Desayuno era más e¿ciente, más sostenible y, quizá lo más importante, obtenía anualmente más bene¿cios. La diferenciación respecto al resto era la inteligencia de su CEO, Carlos Monteagut. Carlos era un empresario brillante, audaz, innovador, creativo, motivador… y lo más importante, había descubierto que siendo responsable su empresa era mejor. Esta responsabilidad la aplicó a todas las áreas de la empresa: en la gestión del personal, en la relación con sus clientes y con sus proveedores y hasta en la relación con el medio ambiente. En la primera área Carlos comprendió que tratando a sus trabajadores de forma responsable, como una gran familia, la Compañía General del Desayuno había conseguido aumentar la implicación y la productividad de sus equipos. Los trabajadores eran felices en aquella empresa y esto se notaba. No había sido un camino fácil. La Compañía General del Desayuno había pa64


Esto fue especialmente signi¿cativo en un momento donde las marcas habían cedido demasiado control a la distribución y la marca blanca se había convertido en la principal competencia de la Compañía General del Desayuno. Pero como los clientes de la Compañía General del Desayuno eran más ¿eles, la distribución tenía menor poder sobre sus marcas; además, como las marcas de la compañía ofrecían un ‘plus social’, aportaban una diferenciación respecto a su competencia y la marca blanca. El tercer factor que hacía diferente a la Compañía General del Desayuno era el trato con sus proveedores. Mientras la competencia apretaba hasta estrangular a sus proveedores y estaba expuesta a los vaivenes de los mercados de materias primas, la empresa liderada por Carlos Monteagut establecía sólidos vínculos con sus proveedores, vínculos de corresponsabilidad. Por ejemplo, la compañía había establecido un sistema para ayudar a los ganaderos que le procuraban la leche para crear explotaciones más sostenibles, e¿cientes y ecológicas. De esta forma estos proveedores habían conseguido vivir más dignamente de su trabajo y la Compañía General del Desayuno conseguía un suministro de mayor calidad con un precio más estable. Aparte, Carlos sabía que las vacas felices producen más y mejor leche. Esta misma ¿losofía de cuidar a sus proveedores la establecía en otros productos como por ejemplo el café. La Compañía General del Desayuno estableció acuerdos de comercio justo con distintos proveedores en países productores. Estos acuerdos salvaron a muchos pequeños productores de café de calidad. Otra área en la que la Compañía General del Desayuno estableció una ventaja competitiva fue en la medioambiental. Se había hecho un esfuerzo importante en medir para compensar la huella medioambiental en todo el proceso de la empresa. Se potenciaron las Àotas híbridas de reparto, se implantó el uso de fuentes energéticas verdes, se optimizó el uso del agua y se controló la gestión de residuos. Con unos precios energéticos claramente al alza, pero con una sensibilidad medioambiental muy latente debido al cambio climático y con unas regulaciones cada vez más severas, la Compañía General del Desayuno había logrado adelantarse a todo el sector de forma estratégica. Y con estas llegó la CRISIS. Una profunda y arrolladora crisis. El sistema económico y social había tocado sus límites. Un crecimiento ilimitado había contracturado un mundo limitado. Las consecuencias fueron catastró¿cas y la principal fue

Oriol Renart nos hace descubrir la importancia de la responsabilidad de la empresa de hoy a través de la Compañía General del Desayuno

una caída del consumo. Todos los sectores sufrieron. El sector de la alimentación, al que pertenecía la Compañía General del Desayuno, habría podido sufrir menos ya que la gente necesitaba seguir alimentándose. Pero demasiados años basados en un crecimiento fundamentado en una ventaja competitiva centrada en la reducción de precios lo había debilitado muchísimo. La competencia de la Compañía General del Desayuno lo pasó muy mal. La reacción ante la caída de ventas fue intentar bajar todavía más los precios, estrangulando aún más a sus proveedores, y cediendo más poder a la distribución. Con esto resultaba más complicado diferenciar las grandes marcas del sector de las marcas blancas. El consumidor, más preocupado por el coste de su cesta familiar, se rendía a los productos de la distribución. Solo hubo una empresa que consiguió ganar terreno en esas épocas. Y fue la Compañía General del Desayuno. El valor compartido con su entorno de los últimos años, sus fuertes vínculos con sus trabajadores, sus proveedores, sus clientes y su entorno, había sido su mejor ventaja competitiva. Pasada la crisis se demostró, por si alguien no lo tenía claro antes, que la Compañía General del Desayuno era mucho mejor empresa que las demás. Y es que la responsabilidad social no es bondad, es inteligencia. 65


EL MIRADOR

¿Tenemos los peores ULFRV GHO PXQGR" Antonio Franco / Periodista

E

una cuestión de principios el que las grandes fortunas aporten más. La cuestión ahora es tan Àagrante que varios países europeos gobernados por conservadores, así como Estados Unidos, anuncian reformas ¿scales en esa dirección. Lo curioso es que en algunos sitios –como Francia, Alemania y también Estados Unidos– se han producido movimientos de millonarios ofreciéndose voluntariamente para pagar más impuestos que hasta ahora. En España los comentaristas han destacado más el hecho de que los millonarios locales no secunden esa iniciativa que la falta de lógica de que la necesaria subida de impuestos a los multimillonarios de esos países se haga después de que ellos la hayan propuesto previamente como un gesto de, perdón por decirlo, caridad social. Aunque a algunos les pueda resultar bonito que los que más tienen creen vo-

l debate sobre el regreso del impuesto de patrimonio volvió a ofrecernos Àecos preocupantes. Por un lado, nuevas imprecisiones y vacilaciones gubernamentales en la línea que ha caracterizado las cuestiones económicas a lo largo de los “años Zapatero”. Diferentes ministros ofrecieron a la opinión pública diferentes estimaciones sobre el número de personas afectadas por la recuperación del impuesto, una prueba de lo poco estudiado que estaba el tema. Luego, una decepción añadida. Cuando tras esos titubeos la vicepresidenta económica, Elena Salgado, proporcionó formalmente el dato, lo situó en 160.000 personas. Esa cifra enfadó a muchísima gente. ¿Es que en España hay únicamente 160.000 patrimonios de más de 700.000 euros, que es donde se situó ese listón de la riqueza? Nadie lo puede creer. Resultado ¿nal de la “operación impuesto de patrimonio para demostrar que somos justos y repartimos proporcionalmente la crisis”: un lógico apretón ¿scal a la gente con más recursos en un momento en que hay que recaudar más como sea, se convirtió en una nueva prueba de cargo sobre la incapacidad de nuestros gobernantes para diseñar un sistema de inspección ¿scal e¿ciente capaz de detectar el dinero que no se mueve por la sencilla vía de los sueldos declarados. Para redondear ese resultado negativo, encima se completó con una rabieta gubernamental también poco meditada, y, luego, con una lógica pero vergonzante marcha atrás de una represalia anunciada antes de estudiarse. La historia es que ante la reacción adversa de muchos Gobiernos autonómicos frente a la reinstauración del impuesto de patrimonio, el Gobierno central anunció, en amenaza frontal, que las que se negasen a recaudarlo perderían la compensación económica anual que se les atribuyó cuando se suprimió ese tributo. Un día después Hacienda tuvo que decir que la compensación continuaría. Aunque nuestro impuesto de patrimonio hasta ahora ni está bien diseñado ni bien recaudado, y aunque hasta el momento de su supresión práctica, hace dos años, tenía el defecto de lastrar injustamente a una buena parte de la clase media gravándole sobre dinero que ya había cumplido ¿scalmente con el Estado, es poco razonable oponerse a su regreso. En un momento de estrecheces presupuestarias trascendentales es

1XHVWURV *RELHUQRV ¿JXUDQ HQWUH ORV PHQRV H[LJHQWHV \ PHQRV VHULRV HQ PDWHULD ¿VFDO GH WRGD HO iUHD GHPRFUiWLFD

luntariamente una especie de ropero colectivo para abrigar a quienes pasan frío, vale la pena subrayar que ese gesto lo único que revela es la lentitud de los gobernantes por no haberles exigido antes legal y democráticamente, a través de leyes, ese esfuerzo. Que, por decirlo de otra manera, es una lástima que lo que tiene que hacerse por estricta justicia al ¿nal lo reciban sus conciudadanos como fruto de la bondad de corazón de quienes poseen las grandes fortunas. En cualquier caso, en España hasta ahora las cosas no van siquiera por ahí, y más allá de ese pequeño parche llamado impuesto de patrimonio a los multimillonarios que tienen a bien declarar, no parece que nuestras grandes fortunas vayan a mojarse o vayan a ser mojadas en la necesidad de mayores ingresos para las arcas públicas ni por obligación ni por devoción. ¿Es que tenemos los peores ricos del mundo? No, no creo que sea eso. Creo más bien que hemos tenido y tenemos Gobiernos que ¿guran entre los menos exigentes y menos serios en materia ¿scal de toda el área democrática. 66


«Cuando perdí toda la información del sistema informático, la recuperé de inmediato. Porque Zurich, como yo, sabe que mi negocio no puede parar ni un minuto.» Dra. Victoria Naval Esteve, propietaria, Clínica Dental Naval

Seguros para negocios con asistencia informática 24 h. Para ayudar a proteger los negocios de nuestros clientes, siempre les ofrecemos nuestro seguro con un Servicio de Asistencia Informática gratuito que incluye la recuperación de datos y copias de seguridad. Así, cuando debido a una bajada de tensión la clínica perdió todos los datos, los recuperaron de inmediato. Y con ellos, la marcha del negocio. Un ejemplo más de cómo Zurich HelpPoint ayuda a las empresas cuando más lo necesitan. Infórmese en www.zurich.es/negocio

Zurich Insurance PLC, sucursal en España. Servicio de Asistencia Informática 24 h ofrecido por Actualize S.L. para los clientes de Zurich Insurance p.l.c.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.