Nº 511 s 4 €
www.catalunyaeconomica.com
Guía de viaje para la exportación “La mujer es empresaria por naturaleza” Mª ÁNGELES TEJADA Presidenta de Fidem
¿MEDICINA
?
CONTRA LA CRISIS
La biotecnología es una apuesta de futuro que no hay que dejar escapar
Información Volkswagen: 902 151 161
volkswagen.es volkswagen-das.es
twitter.com/VW_es
facebook.com/volkswagenesp
Ahora tienes un PASSAT con 4 años de “Don’t Worry Be Happy” por 22.800 €*
www.volkswagen.es/passat
2.500 € ADICIONALES POR TU COCHE**
Qué da más tranquilidad, ¿un Passat o 4 años de mantenimiento incluidos***? Por solo 22.800 € nunca tendrás que plantearte la respuesta. Porque ahora tu Passat TDI 105 CV/ 77 kW viene con 4 años de mantenimiento de serie. Y si piensas que la vida no podría ser más perfecta, deberías saber que tienes 2.500 € adicionales si nos traes tu coche usado. Ahora sí, ya puedes pensarlo.
Passat Edition TDI 105 CV/ 77 kW BlueMotion Technology equipado con: llantas de aleación, detector de fatiga, ordenador de a bordo Plus, Tempomat, volante multifunción en cuero, radio RCD 310 con lector de MP3 y 8 altavoces, 6 airbags, freno de estacionamiento eléctrico, asistente de arranque en pendientes, sistema Start&Stop, sistema de recuperación de la energía de frenada, ESP, ABS, ASR, EDL y MSR, desbloqueo remoto del respaldo de los asientos traseros desde el maletero y 1 árbol para neutralizar el CO2 de los primeros 2.630 km (entra en www.ThinkBlue.es y neutraliza más emisiones).
Passat Edition TDI 105 CV/ 77 kW BlueMotion Technology: consumo medio (l/100 km): 4,3. Emisión de CO2 (g/km): 114. *PVP recomendado en Península y Baleares para un Passat Edition TDI 105 CV/ 77 kW BlueMotion Technology (IVA, transporte, impuesto de matriculación y aportación marca y concesionario incluidos). **Oferta válida hasta el 31/05/2012 para clientes particulares y autónomos que financien a través de Volkswagen Finance SA EFC según condiciones contractuales.***Incluye gratis paquete mantenimiento plus Volkswagen 4 años o 60.000 km. Modelo visualizado: Passat Highline con opcionales.
www.catalunyaeconomica.com
Nº 511
6 TRIBUNA HACIA LA UNIFORMIZACIÓN. “El efecto final de todo este baile será un mayor encaje del sistema crediticio catalán en el español.” Por A. Serra Ramoneda
22 ENTREVISTA SALVADOR MARÍN. “COFIDES pone a disposición del sector privado su capacidad de financiación para facilitar la internacionalización de las empresas.”
26 SECTORES
66 EL MIRADOR ¿RAJOY EMPIEZA A “ZAPATEAR”? “Desgasta obedecer a Bruselas, desgasta no conseguir evitar la recesión, desgasta no reactivar la economía.”
¿MEDICINA CONTRA LA CRISIS?
Por Antonio Franco
Por Montserrat Vendrell
La biotecnología puede aportar soluciones innovadoras a los grandes retos del mundo.
8 ANÁLISIS CLAVES DE LA ECONOMÍA AMERICANA. Las razones del programa económico de expansión de Obama. Por Vicenç Ferrer
12 ANÁLISIS ¿QUIÉN GOBIERNA LA ECONOMÍA MUNDIAL? Del sistema de Naciones Unidas a las teorías del conspiración. Por Víctor Pou
18 ANÁLISIS GUÍA DE VIAJE PARA LA EXPORTACIÓN. Una apuesta ganadora para internacionalizar la empresa. Por Josep Moragas
30 SECTORES EL PACKAGING TIENE FUTURO. Una industria innovadora capaz de mantenerse en épocas de crisis. Por Susana Aucejo
34 SECTORES EL CAMINO DE LA ENERGÍA HACIA LA SOSTENIBILIDAD. En el año internacional de la energía sostenible para todos. Por José Garriga Sala
38 ENTREVISTA
MARÍA ÁNGELES TEJADA
Presidenta de Fidem “La mujer es empresaria por naturaleza, estamos dotadas para la multitarea, administramos la familia, el 80% de la economía mundial depende de nosotras.”
42 FINANZAS EL INVERSOR ATENTO. Antes de invertir, resulta preciso discernir entre la amplia gama de posibilidades a nuestro alcance. Por José M.ª Prats Esteve
54 HISTORIAS LA LUCHA CONTRA EL PARO EN LA AUTARQUÍA. El desempleo en España tiene profundas raíces. Por Lina Gálvez Muñoz
58 LECTURAS ¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE LOS ANIMALES? Consejos para mejorar habilidades como el liderazgo y el trabajo en equipo. Por Enrique de Mora
46 GESTIÓN
EMPRESAS COMPROMETIDAS La cooperación entre empresas, siguiendo como modelo la cultura del esfuerzo y el trabajo, es hoy imprescindible. Por José Ignacio Arranz
www.catalunyaeconomica.com
Nº 511
Director Gabriel Izard Director Ejecutivo Francesc Álvarez Redacción Susana Aucejo José Ignacio Arranz Recio Vicenç Ferrer Víctor Fortunado Antonio Franco Lina Gálvez Muñoz José Garriga Sala Borja Mateo Enrique de Mora Josep Moragas Antonio Parente Víctor Pou José M.ª Prats Esteve A. Serra Ramoneda Montserrat Vendrell Edición Edicions Publicanova, S.L. Producción Servicios Gráficos Colmar, S.L. Director gerente Francisco Carrillo Directora de administración Mery Carrillo Director de producción Oscar Gil Publicidad Jordi Codina Distribución Toñi Conejero Diseño y maquetación Soporte Gráfico Ricardo Sánchez Muñoz Fotografía Enric Fabre 123RF Archivo C.E. Corrección Irene Serra Redacción y administración C/ Pau Casals, 36, local 2b 08173 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel. 93 675 04 54 Fax 93 396 95 63 www.catalunyaeconomica.com info@catalunyaeconomica.com Publicidad y suscripciones 93 675 04 54 D. L.: B-14938-95 Cataluña económica no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del editor.
¡Todos contra el paro! Gabriel Izard Director
Q
ué podemos hacer para luchar contra el paro? Me pregunto cuántos se plantean esta cuestión con regularidad. El Gobierno, con sus presupuestos recién estrenados, nos oIrece una tasa de desempleo estremecedora a ¿nales del año 2012 habrá 5,6 millones de desocupados, subiendo la tasa actual en 2,7 puntos y alcanzando el 24,3%. Además, se irán terminando las prestaciones de los desempleados de larga duración, con una cifra que alcanza los 2,2 millones que no perciben dinero alguno. Algunos, con cargas familiares, pueden ampliar el plazo apenas seis meses más. En los Presupuestos Generales del Estado se destinan 8.500 millones al pago de las prestaciones de desempleo, lo que signi¿ca una reducción del 5,4% respecto a 2011. Sería interesante saber qué parte de esa reducción se debe a la ¿nalización del plazo de cobertura de muchos desempleados puesto que no podrá ser atribuible al aumento de la ocupación. El desempleo juvenil (menores de 25 años) supera el 49%, cuadriplicando la tasa mundial y duplicando la europea (22% según Eurostat). Estamos peor que Italia (con el 31% de paro en este segmento) e igualamos a Grecia (con el 48%). Alemania tiene solo el 7,8. &ontemplamos atónitos las di¿cultades económicas de la sociedad como si no fuera con nosotros. Ante todo ello, ¿qué podemos hacer? Las movilizaciones contra la reforma laboral, contra los recortes, por la estabilidad en el trabajo, totalmente legítimas, reivindican derechos, pero más que aportar soluciones incrementan el desgaste social. Está claro que viene un tiempo distinto que, lejos de la época de esplendor y derroche, está lleno de carencias. En ese sentido se expresa el ganador del último premio 1adal, Èlvaro Pombo, re¿riéndose en su última novela a la nueva pobreza “como una especie de alegría de no necesitar tantas cosas”. Habrá que ir acostumbrándose… Lo cierto es que el paro es el gran tema social y económico a que debemos hacer frente porque, de uno u otro modo, a todos nos afecta. Esta crisis, de duración insospechada en sus inicios, se ha cebado sobre todo con la pequeña y mediana empresa, y está dejando como lastre un verdadero drama, el que viven todos aquellos que no tienen trabajo.
TRIBUNA
Pasos hacia la uniformización A. Serra Ramoneda
E
n una reciente intervención pública, el gobernador del Banco de España admitió que su intento de conseguir fusiones entre cajas de ahorro de diferentes comunidades autónomas había parcialmente fracasado. El tropezón más sonado se había dado en Galicia, donde el presidente Núñez Feijóo se opuso frontalmente a la operación diseñada desde Madrid para desposar a su principal entidad de ahorros con otra con sede fuera de sus dominios. Sin embargo, cuando se contemplan los cambios en la distribución territorial del sistema ¿nanciero español se hace evidente que han sido más considerables de lo que las palabras de Miguel Ángel Fernández Ordóñez hacen creer. Cuando menos para las entidades bancarias y de ahorros catalanas. A ¿nales de 2009, cuando el baile estaba a punto de empezar, de las 5.317 o¿cinas de cajas abiertas en Cataluña solo el 15% pertenecían a entidades cuya sede estaba fuera de nuestros límites. En términos de depósitos no llegaban a administrar el 8% del total recogido por las cajas de ahorros. El panorama queda resumido en el cuadro anexo. Es aún imposible precisar cómo se modi¿carán los anteriores porcentajes cuando ¿nalice el tsunami que asola a nuestras entidades de depósito. Pero parece seguro que aumentará notablemente el de la banca privada, prevalen-
temente en manos no catalanas, y que en cambio disminuirá el de las cajas con sede en Cataluña, habida cuenta del destino de Unnim, el muy probable de CatalunyaCaixa y de la práctica desaparición de Laietana y Penedès. En compensación, la cuota del mercado minoritario español en manos de entidades catalanas puede aumentar. El Banco de Sabadell se ha hecho con la CAM, y CaixaBank, con
El efecto final de todo este baile será un mayor encaje del sistema crediticio catalán en el español. El hecho diferencial, que también se daba en este apartado, habrá sufrido una nueva mutilación. Banca Cívica, amalgama de cuatro cajas dispersas por la geografía española. En todo caso, el efecto ¿nal de todo este baile será un mayor encaje del sistema crediticio catalán en el español y la desaparición de las acusadas diferencias que entre ellos existían. El hecho diferencial, que también se daba en este apartado, habrá sufrido una nueva mutilación.
Depósitos de la clientela en Cataluña Banca privada
6
Cajas con sede en Cataluña
Cajas con sede fuera de Cataluña
Cooperativas de crédito
Total
106 Euros
53.486
127.829
10.324
2.775
194.414
%
27,51
67,75
5,31
1,43
100
«Cuando perdí toda la información del sistema informático, la recuperé de inmediato. Porque Zurich, como yo, sabe que mi negocio no puede parar ni un minuto.» Dra. Victoria Naval Esteve, propietaria, Clínica Dental Naval
Seguros para negocios con asistencia informática 24 h. Para ayudar a proteger los negocios de nuestros clientes, siempre les ofrecemos nuestro seguro con un Servicio de Asistencia Informática gratuito que incluye la recuperación de datos y copias de seguridad. Así, cuando debido a una bajada de tensión la clínica perdió todos los datos, los recuperaron de inmediato. Y con ellos, la marcha del negocio. Un ejemplo más de cómo Zurich ayuda a las empresas cuando más lo necesitan. Infórmese en www.zurich.es/consunegocio
Zurich Insurance PLC, sucursal en España. Servicio de Asistencia Informática 24 h ofrecido por Actualize S.L. para los clientes de Zurich Insurance p.l.c.
ANÁLISIS
Pese a la influencia que tiene en el resto del mundo, la política económica de Estados Unidos (EE UU) tiene sus propias claves. Y más en un año electoral como este, tan dependiente de la opción que en otoño tome el votante americano. Vicenç Ferrer Consultor del Banco Mundial
S
egún todos los expertos, la economía de EE UU ha estado creciendo estos últimos meses a una tasa anual de entre un 2 a un 3%, su¿ciente para que se vuelva a crear empleo (unos 200.000 mensuales), lo que ha conllevado una reducción en el nivel de paro ahora ya por debajo del 9%. Y hay previsiones de que el crecimiento pueda acelerarse en los próximos meses, con una reducción aún mayor del desempleo, lo que daría un poco más de con¿anza a los mercados si, como consecuencia, el consumo también aumentase (el consumo representa el 70% de la economía de EE UU). Ahora bien, hay una serie de factores que pueden hacer descarrilar esas proyecciones de crecimiento. De una parte, la ligera recesión que se espera este año, en promedio, en la Unión Europea (UE) o como mínimo, un escaso crecimien-
8
to. Y también hay preocupación sobre la ralentización de la economía china. Después de épocas de crecimiento del orden del 10 al 12% anual, este año el país pronostica un crecimiento de “solo” el 7-8%, y hay dudas entre algunos expertos de que el “aterrizaje” de la economía china para salir de un posible proceso inÀacionario, y de lo que se percibe como una burbuja inmobiliaria, pueda hacerse ordenadamente y sin que conduzca a una recesión global. 4uizá más importante aún es el potencial efecto negativo sobre la sostenibilidad del crecimiento económico de EE UU, y los posibles efectos inÀacionarios del elevado nivel de dé¿cit y de deuda del país. Esto conlleva una serie de cuestionamientos sobre la política económica seguida por la Tesorería americana y por la Reserva Federal para limitar los efectos de la crisis y eventualmente salir de ella. El peso de esta
deuda queda bien reÀejado en algunas cifras un dé¿cit ¿scal del 10% del PIB en 2011 y un nivel de deuda del país estimado de manera conservadora en el 100% del PIB a ¿nales de 2011 (unos 15 billones de dólares, que son equivalentes al 20% del PIB mundial). Claro que si se suman los futuros compromisos de pago del país con relación a programas como Medicare, el servicio de medicamentos de Medicare, la Seguridad Social y las pensiones de servidores públicos y de las fuerzas armadas (un total estimado en 114 billones de dólares), el nivel de deuda potencial se establece en varias veces el PIB de 2012. Debe añadirse que estos niveles de deuda (sin duda a nivel de los “peores” países de la UE) también inciden sobre la economía mundial, dado el elevado porcentaje de la deuda americana que está en posesión de otros países y el importante papel de moneda de reserva que tiene todavía el dólar en muchos países.
¿DOS VISIONES DIFERENTES? Para enmarcar las diferencias en las políticas ¿scales y monetarias seguidas por EE UU y por la UE, vale la pena recordar que aunque las causas de la crisis económica fueron diferentes o con diversos grados de crudeza según los países, y aun dentro de Europa, casi todos los expertos económicos concuerdan en que la causa fundamental de la crisis ¿nanciera (y luego económica) proviene de tres factores. Primero, la falta de regulación del sistema bancario, especialmente en EE UU, que llevó a unos niveles de apalancamiento excesivo en muchas instituciones bancarias. Segundo, la creación de instrumentos ¿nancieros (“bonos basura”, a efectos de este artículo) que carecían de transparencia y cuya amplia diseminación a través del sistema ¿nanciero minó seriamente, una vez empezó
la crisis, la con¿anza entre las diferentes instituciones ¿nancieras, lo que llevó a la casi congelación de todo el sistema crediticio interbancario. Y tercero, el exceso de liquidez tanto a nivel personal como del sistema bancario, como a nivel de muchos países. Este exceso de liquidez se concretó en el enorme aumento del crédito disponible, y por consiguiente del nivel de endeudamiento, y en el aumento exponencial de Àujos ¿nancieros que se mueven sin ningún control en búsqueda de su mejor rentabilidad. En lo que no hay acuerdo es en la efectividad del modelo seguido por EE UU y la UE para salir de la crisis. En EE UU, aunque se admite que la crisis se origina en parte por un exceso de liquidez en los mercados ¿nancieros, la prescripción que se empezó a aplicar justo después de su inicio en 2007 fue inyectar todavía más liquidez para evitar la quiebra de los bancos y mantener tasas de interés prácticamente de cero. Ello se hizo a través de la compra de bonos por la Reserva Federal en los mercados de valores. Es decir, que aplicaron lo que se podría cali¿car de política monetaria muy expansiva y de creación de dinero, acompañada de una política ¿scal de dé¿cits continuados, es decir, también expansiva. Esta política tiene sus riesgos inevitables: un aumento del dé¿cit ¿scal (y su ¿nanciamiento a través de la expansión monetaria) conlleva un aumento de la deuda y a su vez un incremento del dé¿cit comercial en la balanza de pagos. Simultáneamente, dado el incremento de la demanda interna por productos importados y de una tasa de interés tan baja, se produce una caída en el valor del dólar. Hablamos por tanto de un riesgo inÀacionario. Pero contrariamente a lo que se podría esperar, el dólar ha ido ganando valor con relación al euro en los últimos meses, pasando de 1,60 dólares por euro a escasamente 1,30. Este resultado es económicamente ilógico a corto plazo. La presencia de dé¿cits ¿scales y comerciales en EE UU y de una expansión del nivel de su deuda debiera llevar al debilitamiento de la tasa de cambio del dólar y eventualmente a un incremento de la tasa de interés –como está sucediendo en Italia, España y el resto de los países de la UE con graves problemas económicos. Pero este “inesperado” resultado tiene su explicación en dos factores. Primero, en el papel de moneda reserva que juega el dólar americano y la disposición de los países acreedores de EE UU en mantener
una parte importante de sus reservas en dólares, aun a pesar de esas políticas potencialmente inÀacionarias. El segundo factor tiene que ver con el hecho de que en economía lo que importa son los valores relativos, no los absolutos. Más especí¿camente, aunque el valor del dólar hubiese “debido” caer dada la política monetaria y ¿scal americana, los mercados ¿nancieros han juzgado la política europea como más débil que la de EE UU y lo han reÀejado haciendo que el dólar se refuerce con relación al euro. En el país de los ciegos, el tuerto es el rey… Hasta muy recientemente, la política ¿scal y monetaria seguida por los países de la UE y del Banco Central Europeo (BCE) con relación a la crisis ha sido muy diferente de la adoptada por EE UU. El
Los mercados financieros han juzgado la política europea más débil que la de Estados Unidos y lo han reflejado haciendo que el dólar se refuerce con relación al euro. reciente cambio se ha producido principalmente en la política monetaria (y de apoyo al sistema bancario) del BCE, que cada vez se parece más a la Reserva Federal. En efecto, el BCE ha empezado a comprar de manera indirecta (pero efectiva) bonos soberanos de los países en serias di¿cultades de deuda a ¿n de aumentar la demanda de esos bonos y automáticamente reducir la tasa de interés de mercado (es sabido que si aumenta la demanda de bonos, sube el precio de los mismos y se reduce su tasa efectiva de interés). La reciente decisión del BCE de proveer una línea de crédito ilimitado en los próximos tres años a los bancos comerciales europeos también es parecida a la política seguida por la Reserva Federal. Esta política ha tenido y tiene mucha controversia (excepto obviamente en el sector bancario) pues puede conducir a serios efectos inÀacionarios, que es el único objetivo que por sus estatutos debe combatir el BCE. 9
ANÁLISIS El resultado de esta nueva política del BCE, positivo al menos a corto plazo rebajando los niveles de costo ¿nanciero de la deuda soberana en la UE, también ha sido bueno para los bancos comerciales ya que al reducir el riesgo de futuras quiebras de otros países europeos ha disminuido también la presión sobre los elevados activos de deuda soberana, cuyo valor era más que dudoso sin la intervención del BCE. Esta política monetaria del BCE también ha conllevado una cierta mejoría en los mercados de valores europeos (cuando aumenta la liquidez ¿nanciera sin un aumento del crecimiento económico, esa liquidez se desplaza hacia los mercados de valores, especialmente en commodities, petróleo y el valor de las empresas fuertes, sobre todo las exportadoras). A corto plazo pues, el BCE ha seguido una política monetaria expansionista, aun a riesgo de crear nuevas burbujas especulativas o simplemente inÀación. Combinado con la situación ¿scal y de deuda de muchos países de la UE no sorprende la caída del euro en relación con el dólar que ya hemos descrito. En ¿n, que el BCE ha empezado a usar una receta, la de expansión monetaria, que parecía ser el monopolio exclusivo de la Reserva Federal. Donde la diferencia entre EE UU y la UE ha sido y continúa siendo enorme es en la política ¿scal seguida por ambos. Ya hemos visto que la política ¿scal en EE UU ha sido claramente expansiva a través de continuos dé¿cits presupuestarios. En cambio, la política seguida en la UE para que los países con dé¿cits ¿scales salgan de la crisis económica ha sido la opuesta, es decir, la austeridad ¿scal. Ello se debe básicamente a que la UE, a diferencia de EE UU, no tiene una política ¿scal común como tiene EE UU dadas las grandes diferencias ¿losó¿cas, culturales, ideológicas, históricas y económicas entre los países de la UE y que fueron las causantes del fracaso del Tratado de Maastricht en sus aspectos de control de dé¿cits ¿scales. Hay que recordar que el Tratado de Maastricht contenía de facto una política ¿scal común o como menos unas reglas comunes de disciplina ¿scal. En realidad, muchos países de la UE han contravenido los términos ¿scales y de deuda marcados por Maastricht, algunos de manera temporal y coyuntural y otros, de un modo más grosero, de manera estructural. Este último grupo de países se ha dedicado a consumir permanentemente 10
El electorado va a juzgar si los resultados del programa económico de expansión llevado a cabo por el Gobierno merecen una segunda oportunidad para Obama. mas allá de su capacidad productiva, es decir, intentando equiparar sus niveles de consumo con los del resto de la UE, mal utilizando para ello, al menos en parte, fondos provistos por la UE para llegar a una convergencia en su capacidad económica y productiva. No debería sorprender por tanto que la resolución del problema de la deuda soberana pase por imponer la austeridad ¿scal y un ajuste interno a las economías de los países con dé¿cits (a diferencia de EE UU), ya que los países que se han “portado bien” ¿scalmente, con el apoyo de una opinión pública radicalizada, se muestran mucho más intransigentes en no seguir pagando para mantener los niveles de consumo de los países de¿citarios. Y sin crecimiento económico y sin posibilidad de devaluar la moneda, la única manera de ajuste es a través de la reducción del gasto. Dada esta situación, no es factible, al menos de momento, pensar en la UE en una solución ¿scal a la “americana”, es decir, basada en la expansión ¿scal.
EFECTO ECONÓMICO EN LAS ELECCIONES Las diferencias ¿scales y monetarias entre EE UU y la UE sirven para llegar a ciertas conclusiones sobre las opciones económicas que se debaten en EE UU de cara a las elecciones de otoño (aun
cuando históricamente estas elecciones nunca aportan cambios radicales en la política del país). De una parte, puede esperarse que el país hará lo que sea necesario para aumentar el crecimiento y el consumo aunque ello conlleve un incremento de la ya muy elevada deuda y una seria presión inÀacionaria, al menos hasta que hayan tenido lugar las elecciones. El electorado va a juzgar básicamente si los resultados del programa económico de expansión llevado a cabo por el Gobierno (la Tesorería) y la Reserva Federal, hasta ahora poco evidentes pero con una tendencia a la mejora, merecen una segunda oportunidad para Obama o bien se opta por la oposición, quien tiene razón al atacar los pobres resultados económicos conseguidos por el Gobierno. Más sustancialmente y a más largo plazo, el debate seguirá siendo parecido al de la UE, es decir, de qué manera reducir el enorme dé¿cit y deuda de EE UU: aumentando impuestos o reduciendo el gasto público. Dado el pragmatismo de EE UU y su bien demostrada indiferencia hacia las responsabilidades del país en razón del papel de moneda reserva del dólar, no es posible ignorar que una tercera salida, dentro de ciertos límites, es la de seguir la expansionista política ¿scal y monetaria y simplemente dejar “inÀar” la economía como manera de reducir el peso de la deuda de EE UU.
Siéntate a hablar con nosotros de la Cuenta Expansión y nos tomaremos el tiempo que necesites. Cincuenta años, por ejemplo. Reúnete con nuestros gestores personales, llama al 902 323 000 o entra en bancosabadell.com/relaciones
Cuenta Expansión de Banco Sabadell
11
ANÁLISIS
¿Quién gobierna la economía mundial? DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS A LAS TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN Víctor Pou Profesor del IESE
E
l fenómeno característico de la economía mundial de las últimas décadas es la globalización, de¿nida como un conjunto de cambios de naturaleza compleja –con un ¿nal difícil de imaginar– que están transformando el mundo de manera profunda e irreversible. Estos cambios son de orden económico, comercial, político, social y cultural. Todos ellos tienen un origen común: la entrada en contacto de economías, países, pueblos y civilizaciones que hasta hoy habían vivido más o menos aislados entre sí. La globalización, en su vertiente económica, es la formación de un mercado mundial a partir de los mercados nacionales. Se trata, en de¿nitiva, de la interdependencia creciente de las economías nacionales producida por un nuevo sistema económico en el que todo el mundo compite no solamente dentro de las fronteras nacionales, sino también, y cada vez más, fuera de ellas. Esta interdependencia se mani¿esta particularmente en el comercio internacional, los Àujos ¿nancieros y los avances tecnológicos. La globalización implica actividades que traspasan las fronteras nacionales y sobrepasan los sistemas de reglamentación nacionales, de forma que las nuevas tecnologías hacen que la información y las transacciones económicas y ¿nancie-
12
ras se muevan a lo largo y a lo ancho de todo el mundo en un breve período de tiempo. La globalización ha hecho que el mundo sea “plano”. El término ‘globalización’ empezó a utilizarse en los años sesenta del siglo pasado y se puso de moda a partir de los años noventa. Sus principales componentes son los siguientes: – La expansión del comercio mundial. – Los avances tecnológicos, particularmente en las telecomunicaciones y la circulación de la información. – El aumento de los Àujos internacionales de capitales. – La internacionalización de la producción. – El papel clave de las instituciones económicas internacionales. Esta internacionalización creciente de la economía no se ha visto, sin embargo, acompañada por un sistema bien organizado y e¿caz de gobernanza económica global. La economía es global, pero no existe todavía un verdadero gobierno económico mundial. Este desequilibrio entre política y economía se encuentra en la base de muchas reticencias y recelos que genera la con¿guración actual de la economía internacional. Una pregunta que mucha gente hoy se formula es la siguiente: ¿existe realmente algún tipo de gobernanza económica mundial que
establezca reglas y trate de controlar la globalización? Cinco respuestas son posibles a esta pregunta: a) El Sistema de Naciones Unidas. b) Otras instituciones económicas de alcance universal. c) Grupos de países organizados. d) Foros económicos internacionales. e) Teorías de la conspiración.
EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS El Sistema de Naciones Unidas apareció después de la Segunda Guerra Mundial y consistió en la puesta en marcha de una especie de ejecutivo planetario o de Gobierno real del mundo, tanto político como económico. Desde el punto de vista político, sus órganos principales son la Asamblea General de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad y la Secretaría General. Desde el punto de vista económico, los actores principales son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), posteriormente enmarcado en la Organización Mundial del Comercio (OMC). La Conferencia de San Francisco de 1945 marca el inicio y el auge del nuevo sistema, que venía a sustituir a la fenecida Sociedad de las Naciones. Los gobernantes se dieron cuenta de la importancia de pertenecer a un organismo internacional de alcance mundial, en el que los derechos y los deberes de los Estados tendrían su acogida, sin excluir los de carácter económico. La Conferencia de San Francisco nació con los siguientes propósitos: – Mantener la paz y seguridad internacionales. – Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones. – Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario. – Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos comunes. A partir de 1945 se asiste a un auge de las organizaciones económicas internacionales enmarcadas fundamentalmente en el Sistema de Naciones Unidas. Por tanto, este sistema se convierte en el conjunto de organizaciones intergubernamentales de carácter universal
que constituye el marco básico en el que se producen y desarrollan las relaciones económicas internacionales. La práctica totalidad de las principales organizaciones o instituciones de carácter intergubernamental y universal forman parte de él. Además de las tres principales antes citadas –FMI, BM y OMC–, están, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), etc. En el Sistema de Naciones Unidas destacan la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) y 18 organismos o agencias especializadas que están directamente vinculadas a la ONU a través del Consejo Económico y Social de la ONU. Los grandes acuerdos sobre las futuras organizaciones económicas internacionales se decidieron, poco tiempo antes de la Conferencia de San Francisco, en una serie de reuniones que tuvieron lugar en Bretton Woods, cerca de Washington, en 1944. El sistema monetario internacional se reorganizó allí sobre la base del poder económico, político y ¿nanciero de Estados Unidos, extendiendo internacionalmente la hegemonía de su moneda y de sus políticas. Puede a¿rmarse que el FMI y el BM, más que reguladores del sistema de relaciones internacionales, fueron inicialmente forjados como instrumentos de esa dominación estadounidense. La ONU es la única de las organizaciones que es al mismo tiempo intergubernamental en su carácter, universal en su composición y general en su ¿nalidad. Todo ello la convierte en el principal foro mundial de discusión y posible solución de los problemas internacionales. Con el paso del tiempo, el Sistema de Naciones Unidas ha dado sus frutos, pero también ha puesto de relieve en numerosas ocasiones su inoperancia, debido a sus grandes inercias burocráticas y principalmente al hecho de que en su máximo órgano de gobierno –el Consejo de Seguridad– funcione el derecho de veto por parte de sus cinco miembros permanentes: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China. En cuanto al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), crece la presión de los países emergentes por universalizar la representatividad de ambas organizaciones y, por tanto, aminorar el peso excesivo en su funcionamiento de los países occidentales, esto 13
ANÁLISIS los países en vías de desarrollo en la gobernanza económica mundial”. También se han quejado por no haberse cumplido todavía las recomendaciones del G-20 de hace dos años, según las cuales tanto el BM como el FMI reconocerían un mayor peso en su proceso de toma de decisiones a los países emergentes y a los países en vías de desarrollo. Tendremos que esperar a sus respectivas asambleas de otoño de 2012 para ver si, al ¿n, las recomendaciones del G-20 son atendidas.
LA OCDE
es, Estados Unidos y países europeos. Claro ejemplo de esta dominación occidental es el hecho de que, desde sus inicios, exista una práctica no escrita según la cual la presidencia del BM debe corresponder a un norteamericano y la presidencia del FMI a un europeo. En estos momentos, no es de extrañar que se haya abierto un debate importante sobre la necesidad de que el BM se adapte a la nueva realidad global, caracterizada por la importancia creciente de los países emergentes, entre los que destacan los denominados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y África del Sur), que suman casi la mitad de la población y un cuarto de la economía del mundo. El día 15 de febrero, el norteamericano Robert Zoellick, actual presidente del BM, comunicó su decisión de no continuar en el cargo que viene ejerciendo desde 2007. Su mandato acaba el 30 de junio. Probablemente pensó que el demócrata Obama no iba a proponerle un segundo mandato, ya que Zoellick fue nombrado por el republicano George W. Bush, con lo que se va por iniciativa propia antes de que le echen. Al poco de conocerse su decisión, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, comunicó que Estados Unidos presentaría, una vez más, a su candidato. Es evidente que los pactos entre caballeros alcanzados hace más de medio siglo chocan con realidades económicas actuales tan evidentes como, por ejemplo, que 14
Los países miembros de la OCDE significan alrededor del 70% del mercado mundial y el 80% de la riqueza mundial. China es el banquero de Estados Unidos, concede más préstamos a los países en vías de desarrollo que el propio Banco Mundial y, sobre todo, que dentro de pocos años puede convertirse en la primera economía mundial. El candidato presentado por Obama es el americano de origen coreano Jim Yong Kim, que ha sido el responsable del programa contra el SIDA en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los países BRICS reunidos a ¿nales de marzo en la India no han apreciado la propuesta de Obama. Ellos tienen sus propios candidatos: Ngozi Okonjo-Iweada, ministro de ¿nanzas de Nigeria, y José Antonio Ocampo, ex ministro de ¿nanzas de Colombia. Los BRICS no han demostrado su¿ciente cohesión interna para llegar a un candidato de consenso. Sí, en cambio, para adoptar una declaración ¿nal en la que se puede leer lo siguiente: “Hay una necesidad urgente de reÀejar el peso económico de los países emergentes y de
Dentro de las instituciones económicas de alcance universal, al margen del Sistema de Naciones Unidas, destaca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se trata de una institución de cooperación internacional, compuesta por 34 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en París. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de propiciar su desarrollo y su crecimiento económico. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, por lo que algunos la cali¿can como “el primer mundo organizado” y otros como “el club de los países ricos”. Los países miembros de la OCDE signi¿can alrededor del 70% del mercado mundial y el 80% de la riqueza mundial. La OCDE es la sucesora de la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica), resultado del Plan Marshall y de la Conferencia de los Dieciséis (Conferencia de Cooperación Económica Europea), que existió entre 1948 y 1960. Su objetivo era el establecimiento de una organización permanente encargada, en primer lugar, de garantizar la puesta en marcha de un programa de recuperación conjunta (el Plan Marshall) y, en particular, de supervisar la distribución de la ayuda. La organización nació cuando 20 países, tanto de América del Norte como de Europa, se adhirieron a la Convención de la OCDE llevada a cabo en París el 14 de diciembre de 1960. Actualmente, la OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más inÀuyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y
15
ANÁLISIS
medio ambiente. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios.
LOS GRUPOS DE PAÍSES ORGANIZADOS Dentro de los Grupos organizados de países, destacan los conocidos por las siglas G-7, G-8, G-20 y G-2. El G-7 es un grupo de países industrializados cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. La pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los siete países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor Producto Interior Bruto (PIB). Los orígenes del G-7 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de ¿nanzas de Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Francia y el Reino Unido. En la cumbre de 1975, en Rambouillet (Francia), se produjo la entrada de Italia y, dos años más tarde, en 1977, en la cumbre de San Juan, Puerto Rico, se unió a ellos Canadá. Tras este último se formó el G-7, que a partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+ Rusia o G-8. Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes a alguno de los miembros en forma de cumbres. La ¿nalidad de estas reuniones al máximo nivel es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial. A lo largo del año, los ministros de economía, comercio, relaciones exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., se encuentran para ir preparando la cumbre anual, acercando posiciones y negociando consensos. El G-20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o de Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de ¿nanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados (G-7), más Rusia (G-8), 16
más 11 países emergentes de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema ¿nanciero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad ¿nanciera internacional y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía. Desde 2009, el G-20 ha desplazado al G-7 o al G-8 como foro máximo de discusión de la economía mundial, reconociendo así la importancia creciente de los países emergentes. Los 13 emergentes que forman parte del G-20 son: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, África del Sur y Turquía. En cuanto al G-2, está compuesto por la primera economía mundial, Estados Unidos, y la principal potencia emergente y desde hace poco tiempo ya segunda economía mundial, China. Entre las reuniones que mantienen ambas potencias, destaca por su importancia la que se conoce como Diálogo Estratégico y Económico. China y Estados Unidos han mantenido tres rondas del Diálogo Estratégico y Económico entre julio de 2009 y mayo de 2011, para intercambiar puntos de vista sobre temas estratégicos, a largo plazo, y de importancia general para las relaciones bilaterales entre ambas partes.
LOS FOROS INTERNACIONALES Destaca por su importancia el World Economic Forum (WEF), o Foro Económico Mundial, una fundación sin ¿nes de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes del mundo en diferentes ámbitos, como la economía y el medio ambiente. El foro también organiza la Asamblea Anual de Nuevos Campeones en China y una serie de asambleas regionales durante el año. Dichas asambleas regionales incluyen reuniones en Europa y Asia Central, Asia Oriental, la
Mesa Redonda de Directores Ejecutivos de Rusia, África, Oriente Medio, el Foro Económico Mundial en Latinoamérica, etc. En 2008 se lanzó la Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global en Dubai, con la presencia de 700 expertos mundiales de cada sector que trataron 68 cambios globales identi¿cados por el foro. El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por Klaus M. Schwab, un profesor de economía de Suiza. Además de las asambleas, el foro produce una serie de informes de investigación e involucra a sus miembros en iniciativas especí¿cas de cada sector.
LAS TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN Pero hay quienes piensan que el mundo económico global está gobernado por fuerzas oscuras y poco transparentes, dispuestas a establecer un Nuevo Orden Mundial. Son los partidarios de las teorías de la conspiración. Estas teorías alegan que tanto los sucesos económicos, como los agentes que los causan, están bajo el control de un grupo central todopoderoso, una especie de contubernio, pequeño, secreto y de gran poder. Entre este tipo de fuerzas podrían encontrarse, por ejemplo, el Grupo Bilderberg, la Comisión Trilateral o la entidad ¿nanciera Goldman Sachs.
En el libro escrito por Marc Roche, de reciente aparición, titulado El banco. Cómo Goldman Sachs dirige el mundo, se puede leer lo siguiente: “GS es la entidad ¿nanciera que dirige el mundo desde el mayor secretismo, bajo el paraguas de una ley del silencio que nadie se ha atrevido a romper desde su fundación en 1869 por un institutor judío de origen bávaro… Tiene una red de inÀuen-
El poder de Goldman Sachs y los escándalos que rodean a la firma son carnaza para los adeptos a las teorías de la conspiración. La Conferencia Bilderberg, conocida también como Grupo Bilderberg, Foro Bilderberg o Club Bilderberg, es una conferencia de carácter anual a la que solo se puede asistir mediante invitación. El título ‘Bilderberg’ viene del que es generalmente reconocido como el lugar de su primer encuentro o¿cial en 1954: el hotel de Bilderberg, en Oosterbeek, cerca de Arnhem, en los Países Bajos. La Comisión Trilateral (Trilateral Commission) es una organización internacional privada fundada en 1973, establecida para fomentar una mayor cooperación entre Estados Unidos, Europa y Japón. Fue fundada por iniciativa de David Rockefeller, miembro ejecutivo del Council on Foreign Relations (principal think tank de relaciones exteriores de Estados Unidos), y del Grupo Bilderberg y aglutina a personalidades destacadas de la economía y los negocios de las tres zonas económicas principales del mundo: Norteamérica, Europa y Asia-Pací¿co. La inclusión de miembros de Japón es la principal diferencia con el Grupo Bilderberg. El Grupo Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group, Inc.) o simplemente Goldman Sachs (GS) es uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo. Fue fundado en 1869. Durante la crisis ¿nanciera de Estados Unidos de 2008 y ante la posibilidad de afrontar la bancarrota, el 21
de septiembre de 2008 Goldman Sachs recibió autorización de la Reserva Federal (FED) para dejar de ser un banco de inversión y convertirse en un banco comercial. Entre sus anteriores empleados están tres secretarios del Tesoro de Estados Unidos, incluido Henry Paulson, que sirvió bajo Bill Clinton y George W. Bush, y Fischer Black, autor de la fórmula de Black-Scholes, cuyo trabajo recibió el premio Nobel de Economía. Han trabajado para GS Romano Prodi, dos veces Primer Ministro de Italia y Presidente de la Comisión Europea, el actual presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, el actual presidente del Gobierno italiano, Mario Monti (miembro del comité de dirección del Club Bilderberg) y el actual primer ministro de Grecia, Lukas Papadimos. A los anteriormente citados Draghi, Monti y Papadimos se podrían añadir otros nombres. El irlandés Peter Sutherland, presidente de la ¿lial europea de Goldman Sachs y miembro de la Comisión Trilateral, es un “contacto clave” y, por ejemplo, ha jugado un papel importante en el rescate de Irlanda. En Francia, GS cuenta con el apoyo, entre otros, de Charles de Croisset, ex jefe del banco Crédit Commercial de France; en el Reino Unido tiene a Brian Grif¿ths, ex director del banco de Inglaterra, y en Alemania, a Otmar Issing, ex miembro del comité directivo del banco Central Europeo (BCE).
cia única y muy cerrada, tanto subterránea como pública… La crisis económica mundial que ha empezado en 2007 ha popularizado a GS, hasta entonces totalmente invisible, y lo ha situado en la primera línea de actualidad… Su actual director general, Lloyd Blankfein, ha llegado a declarar lo siguiente: “Yo hago el trabajo de Dios”… GS mueve sus peones en el tablero mundial mediante una red de inÀuencias sin parangón que le permite contar con representación incluso en los grandes organismos internacionales… El poder de GS y los escándalos que rodean a la ¿rma son carnaza para los adeptos a las teorías de la conspiración. Más allá de controversias, cuatro evidencias están presentes: 1) durante la crisis, GS ha tenido un comportamiento determinante; 2) Grecia manipuló sus cuentas para entrar en la Unión Económica y Monetaria (UEM) europea gracias a GS; 3) ejerce un culto a la meritocracia; 4) los ¿nancieros “goldmanianos” siguen estando entre los mejores, los más inteligentes y los mejor pagados”. En cualquier caso, Marc Roche cree que hablar de conspiraciones es exagerado y su libro concluye así: “Sus redes no pueden hacerlo todo, su e¿ciencia es menor en la actualidad, ya que tanto Monti como Draghi serán ahora constantemente supervisados por la prensa, los parlamentarios y las ONG”. 17
ANÁLISIS
exportación una guía de viaje La como palanca de competitividad: SEGUIR UNAS REGLAS BÁSICAS PUEDE AYUDAR A QUE LA APUESTA POR LA INTERNACIONALIZACIÓN RESULTE GANADORA. Josep Moragas Consejero delegado de ACC1Ó
H
ablar de la economía catalana es hacerlo de una economía abierta. Cataluña cuenta con 40.000 empresas exportadoras –13.000 de ellas realizan esta actividad de forma regular–, exporta un 23% de su PIB y concentra el 26% del total de las exportaciones españolas. Estas cifras son el resultado, entre otras cosas, de una tradición empresarial y comercial que ha hecho que este país históricamente mire hacia fuera, que se abra al mundo. Aun en un contexto marcado por las di¿cultades económicas, la apuesta de la empresa catalana por la exportación sigue al alza. Así, a lo largo de 2010 las exportaciones recuperaron prácticamente el nivel precrisis y su crecimiento ha sido continuo y sostenido desde entonces, llegando a contabilizar, hasta octubre de 2011, 21 meses con crecimientos a ritmo de dos dígitos. Desde entonces, aunque más moderado, el crecimiento continúa.
18
Tradicionalmente las empresas comenzaban a exportar para conseguir un bene¿cio adicional, pero no veían este proceso como necesario para mantener su competitividad, ya que el mercado local continuaba siendo el centro económico. Abordar mercados emergentes comportaba un riesgo excesivo y solo se planteaba una verdadera competencia en mercados maduros. Hoy el paradigma ha cambiado. El mundo se ha hecho mucho más pequeño y como consecuencia directa la competencia ha aumentado, lo que ha erosionado la capacidad competitiva de aquellas empresas orientadas exclusivamente al mercado local. Esta nueva realidad ha provocado que cada vez sean más las empresas que asumen la internacionalización no solo como palanca de rentabilidad, sino también de competitividad y de productividad, como verdadero motor de crecimiento. La estrecha relación existente entre los conceptos de competitividad e internacio-
nalización implica que el segundo no se pueda alcanzar sin el primero y viceversa. Pero más allá de la estadística y de los cambios de fondo que han operado en la lógica de la internacionalización, lo verdaderamente necesario es acercar este proceso de un modo práctico a quienes deben liderarlo, que son las empresas. Como si de un viaje se tratara, el camino de la exportación no está exento de di¿cultades y por ello hay que prepararlo a conciencia para aumentar las posibilidades de llegar al destino y no perderse a mitad del trayecto. Seguir unas reglas básicas ayuda a que la apuesta por la internacionalización resulte ganadora. El papel de la Administración tiene que ser necesariamente el de agente que apoye a las empresas en este recorrido, ya que de su competitividad depende el éxito de nuestra economía y nuestro territorio. Pero ¿cuáles son esas reglas?, ¿qué nos dice esta guía de viaje particular?
APOSTAR POR LA EXPORTACIÓN COMO ESTRATEGIA El primer punto a considerar son los motivos por los que una empresa comienza a plantearse la exportación. La actual coyuntura de crisis puede llevar a buscar en la salida al exterior una solución a sus necesidades más inmediatas, es decir, una forma de salvar las urgencias derivadas de una caída de ventas en el mercado doméstico. Si bien es cierto que la exportación es una salida a la crisis, una decisión tomada exclusivamente por la premura de la coyuntura es el primer error a evitar. La decisión de exportar, de internacionalizarse, debe ser consciente y ¿rme, debe formar parte de una estrategia de empresa y no concebirse como un mero atajo para solucionar rápidamente di¿cultades presentes. Concebir la exportación desde un punto de vista estratégico implica actuar de forma proactiva y evitar que una empresa adopte medidas que no se adecuen a sus verdaderas necesidades o a su verdadero potencial. Cuanto más proactivos y menos reactivos sean los factores que desencadenen el proceso de internacionalización empresarial, es de esperar que la formulación de la estrategia sea potencialmente más ventajosa para la compañía y, por tanto, también los resultados sean mejores. Aquí la ¿gura del liderazgo es fundamental. Si bien el compromiso de la organización con el proceso es un factor de éxito, este será más fácil de lograr si desde la cúpula se apuesta decididamente por esta estrategia.
EMPRENDER EL VIAJE CON MAPA FACILITA EL TRAYECTO El mundo cada día es más accesible pero paradójicamente también más complejo. Por ello es recomendable echar a andar con un mapa entre las manos. Es decir, hace falta plani¿car la expansión internacional para adaptarla a las necesidades y objetivos reales y particulares de cada empresa. Trazar un plan para exportar maximiza las posibilidades de éxito. Es aquí donde la empresa debe realizar un ejercicio de reÀexión interna –identi¿car
cuáles son sus características; sus fortalezas y debilidades; de qué recursos humanos, económicos y know-how dispone; o qué productos le dan una verdadera ventaja competitiva– pero también externa –qué mercados ofrecen más oportunidades para dichos productos; a qué segmento de población se pretende llegar; o cuál es el camino más corto pero a la vez más seguro para poder llegar a ese mercado son aspectos a madurar. Todo este proceso debe sintetizarse en un plan de internacionalización que marque los pasos a seguir, que ayude a priorizar mercados y, dentro de estos, clientes especí¿cos. El plan tiene que establecer, en de¿nitiva, una manera de trabajar. Esta plani¿cación puede llevar a que a nivel interno se considere la posibilidad de crear a corto o medio plazo un departamento que lidere este proceso y le dé continuidad, por lo que la incorporación de talento humano para la internacionalización debe estar en la hoja de ruta.
VIAJAR CON EL EQUIPO ADECUADO Las posibilidades de éxito de una empresa en el exterior aumentan por su propia posición competitiva; es decir, por su capacidad para ofrecer bienes o servicios de calidad igual o superior a los de la competencia, con un nivel de servicio homologable, con precios igualmente equiparables y sobre todo con un claro valor diferencial. Estos productos y servicios, que serían el equipaje con el que la compañía se lanza a la aventura exterior, deben ofrecer un claro valor añadido al consumidor del mercado objetivo. Dicho valor nace de las propias ventajas competitivas de la empresa y de una clara apuesta por la innovación. De manera puntual, siguiendo modas pasajeras, determinados productos pueden ser susceptibles de ser exportados con notable éxito, pero este difícilmente será sostenido en el tiempo si las ventajas competitivas no se alimentan, si no tienen una continuidad. La manera de alimentar esta ventaja pasa por ser creativos, apostar por la calidad y sobre todo por innovar. Sin innovación es complicado experimentar un crecimiento continuo en las ventas y tener un proyecto de futuro. Innovación e internacionalización, por tanto, están ín-
timamente relacionadas y difícilmente una se puede entender sin la otra. Este es precisamente el planteamiento de ACC1Ó, la agencia pública encargada de ejecutar las políticas de apoyo a la innovación y la internacionalización en Cataluña.
CONOCER LAS ESPECIFIDADES DEL PAÍS En ocasiones el producto se adecua a las necesidades de un mercado concreto, pero a veces no basta con esto. Hay pequeños detalles que pueden marcar la diferencia entre un éxito relativo y un éxito absoluto, y esto pasa por adaptar el producto o servicio a los diferentes mercados.
Mediante alianzas con otras empresas es factible combinar recursos para planificar una actuación coordinada en los mercados internacionales. Aquí el conocimiento cultural del país, sus hábitos, gustos especí¿cos, creencias, etc. juega un papel relevante. Por ejemplo, pensemos en un equipo de fútbol que identi¿que Asia como un mercado prioritario donde vender su merchandising. Otorgar el dorsal número cuatro a su máxima estrella, la que más camisetas debería vender, puede no ser una decisión acertada, ya que en muchos países del este asiático este número es sinónimo de mala suerte. El producto en este caso es óptimo, pero este pequeño detalle puede condicionar la cifra de ventas. El conocimiento de la cultura no solo inÀuye en el producto, también lo hace en la manera de relacionarse con el cliente. La forma de hacer negocios cambia en función del ámbito geográ¿co con el que se establezca relación comercial, y es necesario conocer los códigos especí¿cos de cada mercado. 19
ANÁLISIS
UN ALIADO PARA EXPORTAR Precisamente el conocimiento de los servicios de aquellos organismos de apoyo a la internacionalización, tanto públicos como privados, son el último, aunque no menos importante, elemento a tener en cuenta. La posible falta de experiencia de las empresas noveles puede ser compensada por la que atesoran estos organismos. ACC1Ó lleva más de dos décadas trabajando por la internacionalización de la empresa catalana y puede dar respuestas a cada una de las necesidades planteadas. ¿Cómo? Principalmente a través de sus 34 Centros de Promoción de Negocios (CPN) repartidos por todo el mundo. Los CPN acompañan a las empresas catalanas en los procesos de internacionalización empresarial en aquellos mercados que ofrecen más oportunidades. Con sus servicios a medida, son una herramienta de asesoramiento individualizado que actúa como prolongación de las empresas en el exterior. Su tarea de apoyo, desde el conocimiento del mercado sobre el propio terreno, contribuye a facilitar las diferentes etapas del proceso. ¿En qué se traduce esto? En servicios como la aproximación y estudio del mercado, la búsqueda de canales de aprovisionamiento y de comercialización, el apoyo a la constitución e implantación de la empresa en el exterior, la realización de misiones comerciales o prospecciones individuales y el seguimiento de contactos para facilitar la proximidad al cliente ¿nal. Los CPN proporcionan la información necesaria para la toma de decisiones acertadas, haciendo el seguimiento y control de las acciones emprendidas con el objetivo de maximizar sus oportunidades de éxito de cada proyecto.
ELEGIR BUENOS COMPAÑEROS DE VIAJE Cataluña es un país de pequeñas y medianas empresas (pymes), con la particularidad de que la pyme catalana es más pequeña que la de la zona euro. Iniciar el camino de la internacionalización no es fácil, máxime en aquellos casos en los que aparentemente la dimensión pueda ser un factor que condicione las oportunidades de éxito y que, incluso, lleve a una empresa a desechar la idea de iniciarse en la exportación. Para superar estas barreras, la pyme debe ser consciente de que la exportación también es una opción y una solución para ella y de que no solo las grandes empresas pueden exportar. El cambio de mentalidad es importante, y por este motivo a lo largo de 2012, desde ACC1Ó –dentro de un marco de colaboración público-privada con asociaciones empresariales y cámaras de comercio, 20
Junto a los servicios de los CPN también cabría destacar el programa de Iniciación a la Exportación, diseñado para ayudar a dar los primeros pasos y a conseguir las primeras ventas fuera del mercado local. Con este objetivo se ponen a disposición de las empresas los mecanismos de gestión y comercio internacional necesarios para llegar con garantías al exterior. Y es que la internacionalización es una prioridad estratégica del Gobierno de Cataluña, como pone de mani¿esto el Plan de Actuaciones Industriales y Empresariales 20122014, hoja de ruta para avanzar en la transformación del modelo industrial y en la recuperación económica. En esta línea, uno de los retos marcados es el de aumentar en un 12% las empresas exportadoras regulares y llegar a 1.500 nuevas empresas exportadoras consolidadas el año 2014. Para ello será necesario alinear a los múltiples agentes relacionados con la internacionalización para ganar en e¿cacia y e¿ciencia. Cataluña se caracteriza por tener un tejido empresarial fuerte, diversi¿cado y con capacidad de exportar, características que dotan al país de ventajas competitivas, especialmente cuando en este mundo cada vez más pequeño pero complejo cada día aparecen oportunidades de negocio en mercados emergentes. El deber del sector público es el de conseguir maximizar este potencial y ayudar a sacar el máximo partido de estas oportunidades. Este es el espíritu con el que se trabaja en ACC1Ó, ofreciendo la infraestructura, experiencia y apoyos necesario para cada fase del proceso de internacionalización, dando respuestas en forma de servicios concretos a cada recomendación de esta particular guía de viaje.
La incorporación de talento humano para la internacionalización debe estar en la hoja de ruta. La forma de hacer negocios cambia en función del país y es necesario conocer los códigos específicos de cada mercado. entre otros agentes– se está llevando a cabo un programa masivo de sensibilización a la exportación que pretende
alcanzar a 2.000 empresas de todo el territorio. En aquellos casos en los que por dimensión resulte especialmente complicado iniciar el proceso de internacionalización, se deben buscar los compañeros de viaje adecuados, socios con los que poder establecer alianzas estratégicas que hagan viable el proceso de internacionalización. Mediante estas alianzas es factible combinar recursos y capacidades para plani¿car una actuación coordinada en los mercados internacionales. Esta solución permite acceder a nuevos mercados conjuntamente mediante la unión de sus competencias distintas y complementarias, compartiendo los costes de acceso y, sobre todo, reduciendo el riesgo en sectores caracterizados por una alta tasa de crecimiento y un elevado grado de incertidumbre. En este sentido, líneas de actuación como los grupos de exportación o las misiones internacionales pueden ser activos de gran valor para superar la limitación del tamaño.
ENTREVISTA
“
COFIDES pone a disposición del sector SULYDGR VX FDSDFLGDG GH ¿QDQFLDFLyQ para facilitar la internacionalización de las empresas
”
SALVADORMARÍN Presidente y Consejero Delegado de COFIDES
¿Qué papel juega COFIDES, una sociedad estatal con más de 20 años de existencia, en el actual panorama ¿nanciero español" COFIDES continúa cumpliendo su misión como instrumento de la Administración Comercial del Estado para fomentar la internacionalización de las empresas españolas y sigue ¿nanciando, a través de instrumentos de capital o deuda, los proyectos de inversión en el exterior de las empresas, especialmente de las pymes. Se debe seguir potenciando el papel anticíclico de COFIDES, pues consideramos posible aumentar la ¿nanciación concedida al sector privado en un entorno caracterizado por severas restricciones de acceso al crédito. ¿$ Tué empresas se dirige" COFIDES puede ¿nanciar las inversiones en el exterior de empresas españolas, ya sean de tamaño grande, pequeño o mediano, siempre y cuando el proyecto sea viable, rentable y consista en la creación de una nueva empresa, en la compra o en la ampliación de una sociedad ya existente. ¿Desde su nombramiento en febrero de este año como Presidente de COFIDES, cuál ha sido su principal objetiYo" Dentro de la Compañía, el principal objetivo está siendo el de incrementar la actividad y apoyo a nuestros empresarios, verdadero motor de creación de empleo, innovando en procesos e incluso en productos, Àexibilizando los criterios operativos de COFIDES para que el mayor número posible de empresas resulten bene¿ciarias de la ¿nanciación que ofrecemos. Por otro lado, queremos difundir de forma muy intensa la actividad de COFIDES entre las empresas, ya sea de forma directa o a través de prescriptores. El sector privado tiene que ser consciente de que desde el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Comercio y con tres socios importantes como son BBVA, Santander y Sabadell, se 22
pone a su disposición un gran abanico de posibilidades para facilitarles la internacionalización. ¿Qué ventajas ofrece COFIDES a las pymes respecto a la banca comercial u otras entidades ¿nancieras" Una de las ventajas de COFIDES reside en el hecho de ser una institución de capital público-privado. Ello le permite ofrecer ¿nanciación más Àexible y adaptada a las necesidades especí¿cas del promotor y del proyecto, con plazos de vencimiento y carencia más amplios y con umbrales de rentabilidad ajustados a cada operación, muy especialmente en el caso de las pymes, que gozan de una reducción en el coste de ¿nanciación. Por otro lado, COFIDES puede participar en el capital de las sociedades de proyecto, fortaleciendo la solvencia del proyecto y facilitando su apalancamiento. El hecho de convertirnos en accionistas de la sociedad no resta operatividad a nuestras participadas y COFIDES no interviene en su gestión diaria, a diferencia de otras entidades de capital riesgo.
“COFIDES contribuye a financiar la internacionalización y puede participar en el capital de las sociedades de proyecto, fortaleciendo su solvencia y facilitando su apalancamiento” ¿Se ¿nancia todo tipo de proyectos o hay excepciones seg~n el tipo de empresa o proyecto" Desde el punto de vista geográ¿co no existen restricciones, COFIDES puede ¿nanciar proyectos en el exterior ubicados
en cualquier país. La Compañía no puede ¿nanciar proyectos en los sectores de defensa, inmobiliario u otras actividades excluidas por política medioambiental y social. Desde el punto de vista del promotor y del proyecto, existen requisitos formales para la obtención de ¿nanciación como, por ejemplo, que el grueso de la inversión se realice en activos no corrientes, que el importe de nuestra ¿nanciación ronde el mínimo de 250.000 euros –aunque también apoyamos proyectos medianos y grandes con inversiones importantes y con una aportación nuestra de hasta 30 millones de euros– o que el promotor cuente con estados ¿nancieros auditados. No obstante, trabajamos actualmente en la Àexibilización de muchos de estos criterios.
“Valoramos los proyectos desde un punto de vista económicofinanciero y también desde una perspectiva medioambiental y social” En un momento económico en que tanta importancia se da a conceptos como responsabilidad, sostenibilidad, etc., ¿qué valores de¿ende COFIDES a la hora de ¿nanciar" Nuestros principales valores son cuatro: Adicionalidad, Sostenibilidad, Financiación Responsable y Calidad. Adicionalidad porque ofrecemos productos financieros flexibles y versátiles, poco habituales en el mercado. Sostenibilidad por la gestión adecuada de nuestros recursos y fondos, que nos permite mantener la capacidad inversora en el tiempo y ofrecer servicio a un cada vez mayor número de empresas. Financiación Responsable porque cumplimos un código ético y unos principios rectores que implican, entre otros, la sostenibilidad social, medioambiental y económica de los proyectos financiados. Calidad porque el trato y servicio que presta COFIDES es nuestra principal seña de identidad. ¿Qué proceso ha de seguir una empresa para obtener ¿nanciación" Lo primero es tener de¿nido un proyec23
ENTREVISTA to de implantación productiva en el exterior y haber realizado previamente estudios de viabilidad para saber si la rentabilidad del proyecto es adecuada. Para obtener ¿nanciación, vía préstamo, cuasi-capital o capital, la empresa debe contar con un business plan bien cimentado, una relación proporcionada entre dimensión del promotor y tamaño del proyecto, así como contar con experiencia consolidada en el sector en que se internacionaliza. Dicho esto, cuando una empresa nos presenta un proyecto de inversión susceptible de recibir ¿nanciación, nuestro equipo de analistas y abogados estructura la operación conforme a las necesidades del promotor y del proyecto en un breve lapso de tiempo. En de¿nitiva, nos ponemos a su lado, codo con codo, con toda nuestra experiencia como un socio más del proyecto.
nales en los términos de ¿nanciación para países considerados como prioritarios: México, Brasil, África Subsahariana, China, India, EE.UU., Rusia, Países Ampliación de la Unión Europea y Países del Consejo de Cooperación del Golfo. No obstante, últimamente también se aprecia un incremento de actividad en Colombia y Perú. En lo que respecta a 2011, Brasil y China fueron los principales países destinatarios de la ¿nanciación de COFIDES (con un 24% del volumen de recursos comprometido en cada país), seguidos de México (14%) y Chile (12%).
Hablando de España, ¿qué representan las empresas catalanas en la ¿nanciación de COFIDES" Desde que la Compañía fue creada en 1988, Cataluña cuenta con uno de los mayores números de empresas que han ¿< cómo eval~an los proyectos que ¿nancian" ¿Qué desarrollado proyectos ¿nanciados por COFIDES. En total, la Compañía ha aprobado en su historia más de 160 operaporcentaje recibe apoyo" Nuestros profesionales realizan un análisis exhaustivo de ciones de empresas catalanas en el exterior (que representa los riesgos del proyecto para saber si se trata de una ope- cerca del 30% del total de aprobaciones) con un compromiso ración viable y rentable y, por tanto, susceptible de recibir de recursos superior a los 280 millones de euros. Me atrevo a a¿rmar por tanto que, según número ¿nanciación. Este análisis se realiza de proyectos, las empresas catalanas principalmente desde un punto de vis“Duplicar la cartera de seguirán siendo sin duda uno de los ta económico-¿nanciero, pero también pymes constituye una principales clientes o si se quiere, vadesde una perspectiva medioambiental mos a llamarlos socios, de COFIDES. y social del proyecto. El pasado año, el de las prioridades más porcentaje de proyectos aprobados con inmediatas de COFIDES” ¿Cómo se ve la situación de las respecto a los que se dieron de alta en pymes españolas en el momento el pipeline interno fue superior al 70%. “Cataluña cuenta con uno actual de la crisis desde la presidencia de una entidad como CO¿En total, COFIDES, qué recursos de los mayores números FIDES tan involucrada con la emmoviliza y cuáles son los límites de empresas que han presa" máximos y mínimos de ¿nanciaLas pymes, sin duda, atraviesan moción" En este sentido, ¿en qué pordesarrollado proyectos mentos de di¿cultad, principalmente centaje de la inversión acostumfinanciados por COFIDES” en lo que al acceso al crédito se re¿ebran a participar" re. Muchas pymes se han dado cuenta COFIDES moviliza recursos por imde que una forma de hacer frente a la porte superior a los mil millones de euros, pudiendo llegar a mil trescientos si añadimos nues- caída de la demanda interna es la internacionalización. Sin tra participación en EDFI (European Development Finance embargo, éste no es un proceso que pueda acometerse de la Institutions). Además de sus más de 70 millones de recur- noche a la mañana. La principal recomendación para estas sos propios, la Compañía gestiona los fondos estatales FIEX empresas sería que se acercasen y conociesen en mayor mey FONPYME, que cuentan con un patrimonio neto de 771 dida los instrumentos que la Administración, de forma priomillones de euros y 48 millones de euros respectivamente. ritaria la Secretaría de Estado de Comercio, pone a su dispoAmbos fondos se encuentran adscritos al Ministerio de Eco- sición para facilitarles el acceso a dichos mercados a través nomía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de instituciones como COFIDES, ICEX o la red de O¿cinas de Comercio. COFIDES también moviliza recursos de Ins- Económicas y Comerciales en el Exterior. tituciones Financieras Multilaterales, con las que tradicionalmente ha venido ¿rmando acuerdos, así como con EDFI En el futuro inmediato y en el que nos espera, ¿qué como indiqué anteriormente, siendo además COFIDES inte- papel jugará COFIDES" ¿Cuál es su visión de futuro grante del Comité Ejecutivo del FIEM. Nuestros límites de para esta sociedad estatal" ¿nanciación están comprendidos entre 0,25 y 30 millones Los objetivos de la Compañía son ambiciosos y persiguen de euros por proyecto, pudiendo alcanzar hasta el 49% del incrementar significativamente su actividad. Por ejemplo, capital social de la empresa en el exterior y hasta el 80% de duplicar la cartera de pymes constituye, sin duda, una de las prioridades más inmediatas. Conseguirlo en un contexla inversión total del proyecto en el caso de los préstamos. to de restricción presupuestaria del sector público no será ¿En ese proceso hacia la internacionalización de las sencillo. La Compañía se enfrenta a retos de magnitudes empresas, COFIDES prioriza proyectos encaminados considerables y para ello deberá innovar y renovar su oferta hacia alg~n tipo de país en concreto o zona geográ¿- financiera, flexibilizar sus criterios operativos, incrementar la disponibilidad de sus recursos gestionados o buscar ca" ¿Qué zonas predominan" Podemos ¿nanciar proyectos en cualquier país en el exterior. fórmulas de cofinanciación con otras Instituciones FinanActualmente existen Líneas País que ofrecen ventajas adicio- cieras. 24
Le confeccionamos su traje personalizado, a su gusto, en su talla exacta y en menos de 4 semanas. Nuestro personal especializado le tomar谩 medidas y mostrar谩 la gran selecci贸n de tejidos y hechuras. Disfrute el placer de vestir un traje Su Misura, fabricado s贸lo para Usted, desde 495`.
SU MISURA
DESCUBRA NUESTRO SERVICIO DE TRAJES PERSONALIZADOS 25
SECTORES
E
¿Medicina contra la crisis? LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE APORTAR SOLUCIONES INNOVADORAS A LOS GRANDES RETOS DEL MUNDO Montserrat Vendrell Directora general de Biocat 26
n los últimos tiempos han abundado las reÀexiones y los debates sobre cuál debe ser ²y puede ser realmente— el modelo económico que saque a la economía catalana de la crisis. Se ha hablado mucho de Massachusetts y de una economía basada en el conocimiento, y no hay duda de que la apuesta de las economías más dinámicas del mundo, como la del citado estado norteamericano, otorgan una clara prioridad a sectores como la biotecnología y la biomedicina, que son capaces de dar respuesta con productos innovadores a retos clave en ámbitos como la salud, la alimentación o la sostenibilidad energética, y que, precisamente por ello, están mostrando unos indicadores económicos mucho más positivos que los de otros sectores. Massachusetts, por ejemplo, cuenta con más de 80.000 trabajadores en el ámbito de las ciencias de la vida, y constituye, con más de 400 empresas biotecnológicas, uno de los clúster de referencia internacionales. En el período anterior a la crisis (2001-2008) los trabajadores del ámbito de las biociencias en el Estado aumentaron en más de un 42%, mientras en otros sectores productivos se perdían más de 56.000 puestos de trabajo. Pero lo que resulta más signi¿cativo para el tema que nos ocupa es que el impulso dado al sector entre 2008 y 2011 por el Massachusetts Life Science Center (MLSC) —una entidad equivalente a Biocat, con sede en Boston— ha supuesto la atracción de 715 millones de dólares de inversión privada (apalancados con 217 millones de dólares del propio MLSC) y la creación de más de 7.000 puestos de trabajo. Para conseguir estos resultados, el MLSC cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de dólares para invertir en el impulso del sector durante 10 años, fruto del fuerte compromiso personal del gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, con este objetivo. Según el informe Beyond Borders 2011, de Ernst & Young, que analiza el mercado biotecnológico mundial, los ingresos conjuntos de les empresas biotec cotizadas de Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia superaron en 2010 los 85.000 millones de dólares, con un incremento del 8% respecto a 2009. El sector se recuperaba así de la caída económica del año anterior (con un recorte de ingresos del 9%) y enlazaba con las tendencias positivas anteriores a 2008
(con tasas de crecimiento superiores al 10% anual). No están aún disponibles las cifras globales de 2011, pero la evolución durante el año pasado de las inversiones de capital riesgo —claves en este sector, ya que incluso en mercados maduros y desarrollados como el de Estados Unidos solo un 30% de las compañías se capitalizan en bolsa— fue muy positiva. En Estados Unidos, según cifras de la Biotechnology Industry Association (BIO), las empresas biotecnológicas captaron 4.700 millones de dólares de capital riesgo en 2011, en un total de 446 operaciones, frente a los 3.700 millones de 2010, en 488 operaciones. No ha crecido, pues, solo la cifra global, sino también la media de capital por operación, lo que muestra una evolución positiva en cuanto a la envergadura de las empresas y la solidez del mercado. En el Estado español, las cifras no son ni de lejos tan espectaculares, pero los porcentajes de crecimiento de las inversiones han sido similares. Según un informe de Webcapitalriesgo.com, las empresas biotecnológicas españolas captaron en 2011 un total de 36 millones de euros en inversiones de capital riesgo, un 28% más que en 2010, repartidas en 112 operaciones. Por volumen económico, Cataluña se situó en segundo lugar, con un 21% del capital, detrás de Madrid (29%), mientras que lidera el ranking por número de operaciones (29%), por delante de Madrid (18%) y Andalucía (14%). Según este mismo informe, la cartera total de empresas biotecnológicas participadas por capital riesgo en el conjunto del Estado es de 310, con un capital acumulado de 171 millones de euros. El 28,4% de estas empresas son catalanas, 10 puntos por encima de Madrid (18%). Estas cifras mantienen una correlación con el peso de cada comunidad en el conjunto del sector biotec (Cataluña cuenta con el 21% de las empresas del sector y Madrid, con el 19%), pero con un sesgo que subraya tanto aspectos positivos —el dinamismo catalán— como negativos —empresas y operaciones de volumen escaso. En cualquier caso, conviene recordar que a pesar de las tendencias positivas, la biotecnología supone aún un porcentaje muy pequeño del conjunto de las operaciones de capital riesgo en España: solo un 0,8% de un total de 3.456 millones de euros invertidos en este tipo de operaciones en 2010, según la Asociación Española de Entidades de Capital-
Las empresas biotecnológicas españolas captaron en 2011 un 28% más que en 2010 en inversiones de capital riesgo. Riesgo (ASCRI). Y en esa tímida apuesta de los inversores por nuestro sector radica uno de los hándicaps a su desarrollo que deberíamos poder superar.
ACTIVOS SECTORIALES Con todo, y a pesar de su volumen reducido en España, hay que ver la tendencia creciente de las inversiones a nivel mundial como un signo de la capacidad del sector por arrastrar positivamente la economía. En primer lugar, porque hay que considerar el volumen global de los mercados sobre los que incide el desarrollo de la biotecnología: por un lado, el biofarmacéutico, del que las cifras disponibles estiman que mueve unos 880.000 millones de dólares anuales,
y donde la renovación de la cartera de fármacos está estrechamente ligada a los avances en investigación del sector; por otro lado, el energético, donde se calcula que solo la cadena de valor de la biomasa a las biorre¿nerías para producir biocombustibles puede alcanzar en 2020 un volumen económico superior a los 224.000 millones de dólares; y, también, el alimentario, difícil de estimar económicamente en conjunto por la enorme cantidad de procesos en los que intervienen productos y servicios biotecnológicos: producción de enzimas para industrias cárnicas y conserveras; selección y mejora de embriones y semillas para la agricultura y la ganadería; con-
trol de plagas y mejora de la respuesta ante el estrés ambiental (sequías, contaminación, etc.). La biotecnología está llamada a aportar soluciones innovadoras a algunos de los grandes retos que el mundo actual tiene planteados, como son cubrir las necesidades de alimentos de una población mundial que llegará a los 8.300 millones de personas en 2030; cubrir una creciente demanda energética, que se prevé que aumente en un 50% desde ahora hasta 2025; o permitir procesos de producción más e¿cientes y menos contaminantes, que garanticen la sostenibilidad de recursos limitados como el agua. 27
SECTORES
Hay que aumentar la inversión en investigación y crear condiciones atractivas para la instalación aquí de compañías internacionales.
Por otro lado, el progresivo envejecimiento de la población en los países occidentales supone retos crecientes para la sostenibilidad de los sistemas de salud, que buscan en la medicina personalizada que propicia la investigación biotecnológica soluciones para una segmentación de los tratamientos y las terapias que reduzca su coste y aumente su e¿ciencia. Con todas estas cifras y consideraciones en la mano, la OCDE estima que, en torno a 2030, la bioeconomía generará el 2,7% del PIB de los países de la organización, y que la contribución económica de la biotecnología será muy superior en los hoy llamados países en desarrollo, 28
Es necesario hacer apuestas a largo plazo, como las que están llevando a cabo el Gobierno federal de Estados Unidos o países como Brasil o China.
por el impacto que los sectores primarios —especialmente agrícola y energético— tienen o pueden llegar a tener en sus economías. Cataluña cuenta con las bases para poder aprovechar las oportunidades que el sector ofrece. Por un lado, tiene una contrastada y reconocida capacidad cientí¿ca —con más de 430 grupos de investigación consolidados en biociencias, centros e institutos de investigación de referencia internacional, grandes infraestructuras, una potente red de hospitales… Y, por otro lado, cuenta con un tejido empresarial creciente integrado por 480 empresas, entre biotecnológicas, farmacéuticas, de tecno-
vación y o n in : c te io b s sa re p Em Cataluña ra a p ro tu fu e d a st e apu El sector empresarial catalán de la biotecnología representa uno de los principales motores de innovación de Cataluña y España, con una gran promesa de crecimiento que se irá consolidando en los próximos años. Esta consolidación se empieza a ver ahora, cuando algunas de las compañías están comenzando a sacar al mercado productos de alcance mundial, fruto del largo período que hay en el time to market de los productos biotecnológicos. Ejemplos claros pueden ser los kits diagnósticos para el cáncer de endometrio hechos en colaboración entre Oryzon y Reig-Jofré; los estudios genéticos para detectar la sensibilidad de los pacientes a varios tratamientos para enfermedades psiquiátricas y neurológicas de AB-Biotics; dispositivos para la detección de patógenos para el sector agroalimentario y medioambiental de Aromics; polímeros antimicroorganismos para hospitales de Alinyma; diagnósticos genéticos para evaluar la predisposición a enfermedades cardiovasculares de Gendiag, y un largo etcétera que forman parte de una serie de productos que se han desarrollado aquí durante los últimos años. Otros adelantos que actualmente se encuentran en fases experimentales, pero que tienen un gran potencial, son radicalmente innovadores y pueden dar fruto en los próximos años. Se trata de técnicas como la lucha contra el cáncer mediante vectores virales, el desarrollo de la vacuna más e¿caz a nivel mundial contra la tuberculosis, que se encuentra ya en fase clínica y podría representar un adelanto trascendental para millones de personas, o el reposicionamiento de fármacos “viejos” para indicaciones no conocidas, como puede ser el cáncer o algunas enfermedades raras, que abrirían la puerta a una nueva serie de mejoras terapéuticas. Desde la asociación catalana de empresas de biotecnología, CataloniaBIO, viendo los resultados de “nuestras” empresas, tenemos la certeza de que la mejor forma de afrontar la situación actual es continuar trabajando desde la única manera que el sector sabe trabajar: continuar por el cami-
logías médicas y de servicios, que ocupan a 22.000 personas, de las cuales la mitad se dedican a la investigación. No es menos cierto, sin embargo, que estas empresas se mueven en un entorno altamente competitivo, de dimensiones globales, donde el desarrollo de un nuevo fármaco, por ejemplo, puede requerir 15 años de investigación y centenares de millones de inversión, y donde se compite con equipos de investigadores y empresas biotec de todo el mundo, de Estados Unidos a China. Poner en el mercado una nueva vacuna contra la malaria o la tuberculosis, o identi¿car una nueva terapia para el Alzheimer
Antonio Parente Presidente de CataloniaBIO
no internacional por el que desde el inicio hemos apostado, mantener un alto nivel de excelencia a la hora de afrontar nuevos proyectos, y la continua inversión en I+D. Nos basamos en datos, no en palabras: cerca del 70% de las patentes que tiene el sector biotec empresarial catalán son de cobertura internacional global; más del 70% de las empresas tienen colaboradores internacionales; al menos una de cada cuatro empresas biotec tiene licencia para entrar en fases clínicas de desarrollo otorgadas por organismos internacionales (Europa o Estados Unidos); la inversión en I+D de las biotec está por encima del 20-25% de su presupuesto, y no es extraño encontrar partidas que se acercan al 50% (muy pocas industrias tienen una inversión masiva en I+D como nuestro sector); la proporción de doctores (PhD) como personal contratado es difícilmente equiparable a la de cualquier otra industria. A pesar del actual estado de la crisis económica a nivel estatal, muy pocas empresas biotec han tenido que cerrar sus puertas y resisten la situación, a pesar de que la carencia de ¿nanciación es un problema capital, que podría, a medio plazo, poner en entredicho esta a¿rmación si no se toman medidas políticas oportunas. En de¿nitiva, pues, es justo señalar que la situación económica actual presenta un futuro no claro y un camino lleno de incertidumbres. Sin embargo, es justo también mencionar que el sector biotec puede enseñar sus bondades y servir de ejemplo y espejo para nuestra sociedad, que en estos momentos busca rede¿nirse para el futuro. El modelo productivo de futuro que necesitamos pasa por un modelo donde se incentiven y premien la innovación, el esfuerzo, la creatividad, la orientación al mercado y el impacto social a corto, medio y largo plazo. En este sentido, estamos convencidos de que las empresas y el clúster catalán de biotecnología son y serán un ejemplo en el cual nuestra sociedad y nuestros políticos tienen que creer. Por nuestra parte, continuaremos trabajando en este sentido, no lo duden.
puede representar un retorno económico espectacular para nuestras empresas; conseguir que las grandes multinacionales biotecnológicas o farmacéuticas establezcan centros de I+D o de producción en Cataluña tendrá un impacto positivo asegurado en nuestra economía, pero para lograrlo es necesario hacer apuestas a largo plazo, como las que están llevando a cabo no solo Massachusetts, sino muchos otros estados americanos (Maryland, Pennsylvania, Delaware…), el Gobierno federal de Estados Unidos o países como Brasil o China. Las claves son mantener y aumentar la inversión en investigación, crear
condiciones atractivas para la instalación aquí de compañías internacionales, impulsar la internacionalización de nuestras empresas y las colaboraciones transnacionales de las entidades de investigación, un trato ¿scal adecuado para el sector, un uso adecuado de la compra pública como instrumento para impulsar la innovación y paquetes ¿nancieros que propicien el partenariado público-privado en el impulso de proyectos de valor añadido. ¿Medicina contra la crisis? Sin duda, pero con un tratamiento que exige perseverancia y continuidad en el tiempo. 29
SECTORES
n i g g a k ,una c a P
a i v d o o n n r n a i y c du s t o r ia n futuro
EN HISPACK SE PODRÁN CONOCER LOS DESARROLLOS MÁS AVANZADOS DE UN SECTOR CAPAZ DE MANTENERSE EN ÉPOCAS DE CRISIS. Susana Aucejo Directora de I+D de Itene
E
l sector de envase y embalaje facturó 13.425 millones de euros en 2010, con un crecimiento anual del 5,4%, una cifra bastante inusual en la presente situación económica, una tendencia que parece con¿rmarse en el primer semestre de 2011. Esta coyuntura hace que la feria de referencia española de este sector, Hispack (Barcelona, del 15 al 18 de mayo), se celebre en un ambiente de moderado optimismo. A este ambiente también contribuye que las empresas se esfuercen en presentar nuevos desarrollos y funcionalidades, respondiendo a las necesidades del mercado y, en muchos casos, adelantándose a ellas. El envase ha evolucionado de simple contenedor a ser el elemento diferenciador del producto, sustentador de la marca, depósito de información, equipo de conservación o mecanismo de garantía. En la actualidad, envase y embalaje poseen las tecnologías más
30
avanzadas en materiales o sistemas de información, gracias a una intensa labor de I+D+I.
ENVASES QUE ALARGAN LA VIDA DE LOS ALIMENTOS El sector agroalimentario es el principal cliente de la industria de envase y embalaje por volumen, amplitud de la demanda y aplicaciones que se exigen. Más del 40% de los envases se destinan al mercado agroalimentario, sector que se preocupa por el valor diferencial que el envase con¿ere al producto. El envase activo, que interaccionando con el producto alarga la vida útil de los alimentos, ha obtenido un considerable éxito, por lo que supone de reducción de pérdidas por deterioro del producto. Un asunto que cobra importancia, cuando la propia UE alienta políticas que fomentan un consumo más responsable.
La combinación de esta tecnología con las de envasado en atmósferas modi¿cadas llega a alargar la vida útil de los alimentos un 30%, lo que redunda en bene¿cio de productores, distribuidores y consumidores ¿nales. La investigación está profundizando en el papel que desempeñan determinadas sustancias naturales incorporadas al material de envase. Estas sustancias tienen distintos efectos: son antimicrobianos, secuestradores de oxígeno, etc.
ENVASES QUE INFORMAN Y ALERTAN
ENVASE Y SOSTENIBILIDAD
El conocimiento en otros ámbitos cientí¿cos y tecnológicos proporciona nuevas utilidades y funcionalidades. Es el caso de las tecnologías TIC, con la incorporación de la RFID (siglas inglesas de identi¿cación por radiofrecuencia) o de tecnologías de información y comunicación en envases y embalajes, y que desempeñan un papel fundamental en la trazabilidad y la información de los productos. La llegada de la RFID ha supuesto una optimización de las operaciones logísticas y de la gestión e¿ciente de stocks, una mejora de la productividad y una reducción de costes en el medio plazo debido a la optimización de las operaciones. Una tecnología que además avanza rápidamente, ya que se están sustituyendo los caros y antiguos circuitos convencionales por los mismos desarrollados mediante impresión electrónica. La incorporación de la electrónica impresa en el envase y embalaje gracias al desarrollo de tintas electrónicas ha abierto un panorama de posibilidades absolutamente nuevo que nos conduce al envase inteligente. El envase inteligente es el encargado de recoger y procesar la información procedente del entorno y/o del propio producto envasado, con la ¿nalidad de transmitirla al usuario. Estos envases reaccionan ante determinados estímulos y lanzan una alerta o dan información de valor sobre lo que le está ocurriendo o le ha ocurrido al producto. El Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (Itene) trabaja en el desarrollo de diversas soluciones. Entre otros, prototipos de envases inteligentes con funcionalidad de autenticidad o antihurto, así como envases con indicadores de diversos parámetros útiles a controlar en un producto, como son indicadores de frescura, de tiempo-temperatura, de fugas, etc. Hay que tener en cuenta que los envases inteligentes llegan a ser extremadamente útiles. Por ejemplo, pueden avisar si se ha olvidado la toma de un medicamento, si se ha roto la cadena de frío que debe mantener un alimento, si puede consumirse o va a caducar, incluso pueden ser un poderoso aliado en acciones de marketing captando la atención del consumidor desde el lineal de distribución, etc.
Una sociedad cada vez más dispuesta a ejercer actitudes sostenibles ante el medio ambiente también inÀuye en determinadas líneas que ha seguido la ciencia de los materiales. La necesidad de optimizar los recursos renovables ha favorecido la aparición de nuevas líneas de investigación que han derivado en la creación de biopolímeros, plásticos de origen natural biodegradables y materiales más respetuosos con el medio ambiente. Algunos de estos bioplásticos tienen además propiedades asombrosas, como el quitosano, un polisacárido procedente de los caparazones de crustáceos capaz de formar polímeros con propiedades antimicrobianas, lo que le convierte en un candidato adecuado para formar parte del envase activo para alimentos. Los biopolímeros están obteniendo un gran éxito y, además, tienen todavía un amplio margen de mejora para que su comportamiento –térmico, químico o mecánico– sea equivalente al de los derivados del petróleo. La inclusión de nanomateriales como refuerzo en los biopolímeros tiene como consecuencia una mejora de sus características. Itene ha desarrollado, por ejemplo, un envase en ácido poliláctico reforzado con nanoarcillas, que le otorgan un mejor comportamiento ante la presión o la temperatura, evitando su colapso. Las nano¿bras procedentes de los residuos agrícolas o madereros pueden convertirse en un nuevo paso evolutivo del envase. Actualmente Itene participa en un proyecto europeo que tiene el propósito de desarrollar un material que permita el rastreo de datos o incluso sea un dispositivo antifalsi¿cación.
GARANTÍA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO Otra de las industrias que mima todo lo relacionado con el envase es la farmacéutica. De hecho, según la actual legislación el envase forma parte del propio medicamento. Se ha convertido en una garantía de la legitimidad del producto, un sistema para controlar su procedencia y trazabilidad, lo que supone una garantía ante la aparición de productos fraudulentos. 31
SECTORES Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un 10% de los medicamentos comprados en el mundo corresponden a falsi¿caciones. Ante esta situación, los proveedores de envases están trabajando junto a los laboratorios y los centros tecnológicos de investigación y desarrollo en la búsqueda de nuevas soluciones para soslayar las falsi¿caciones apoyándose en el envase inteligente. La Unión Europea ha mostrado su preocupación promulgando la directiva 2011/62/UE, donde se trata expresamente la prevención de la entrada de medicamentos falsi¿cados dentro de la cadena de suministro habitual. En el artículo 54, dicha directiva establece la obligatoriedad de que los medicamentos lleven mecanismos de seguridad que permitan veri¿car la autenticidad e inviolabilidad previa del medicamento, de modo que sirva para asegurar si el embalaje exterior ha sido objeto de manipulación. A ¿nales de abril la UE deberá determinar cuál será el identi¿cador único para el mercado europeo.
GLOBALIZACIÓN, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA El embalaje, por su parte, tiene la misión de proteger el producto a lo largo de la cadena de distribución. Debe, por tanto, tener un excelente comportamiento durante las operaciones logísticas y de transporte. La globalización de las actividades económicas ha multiplicado el transporte de mercancías desde las zonas productivas a las de consumo. Alimentos que para llegar en perfectas condiciones exigen el mantenimiento de la cadena de frío, o productos frágiles y de elevado precio, maquinaria de precisión, aparatos de óptica, placas fotovoltaicas, por poner algunos ejemplos, que precisan de embalajes especiales para que lleguen en perfecto estado hasta el punto de venta. El objetivo es, por supuesto, garantizar la integridad de la mercancía mediante un sistema óptimo de envase/embalaje. No hay que olvidar que en el transporte, peso y volumen tienen un costo que repercute en el precio ¿nal del 32
El envase ha evolucionado de simple contenedor a ser el elemento diferenciador del producto, sustentador de la marca, depósito de información, equipo de conservación o mecanismo de garantía. producto. La optimización del embalaje debe equilibrar la integridad del producto con el coste del transporte.
EL PARADIGMA DEL RECICLAJE La producción sostenible es una necesidad. El uso óptimo de los recursos y la posibilidad de reutilizar o valorizar los residuos una vez usado del
producto se han impuesto. El envase es uno de los paradigmas de cómo puede crearse una cultura de sostenibilidad. Una vez cumplida su función, el envase tiene una nueva vida. Los materiales, convenientemente procesados, retornan a la cadena de producción. Volverán a ser envases: formar parte de materiales composites, transformarse en energía, renacer como un libro o una pieza de mobiliario. Vidrio, metal, cartón, papel, madera y plásticos se incorporan de nuevo al ciclo productivo como valores sin ¿n. Las entidades de gestión de recursos han desempeñado una labor divulgativa esencial hacia la sociedad. Paulatinamente han introducido una cultura de actitudes sostenibles y han propiciado el cumplimiento de la Ley de Residuos de 1997. Según los datos proporcionados por Ecoembes, en
PROTEGER LO MÁS VALIOSO
2011 los porcentajes de reciclaje de envases oscilan entre el 45% de los plásticos al 83% del papel/cartón, pasando por el 71% del envase metálico, lo que signi¿ca que aproximadamente el 66% de todos los envases que se desechan se recuperan.
Más M ás del del 4 40% 0% de los eenvases nvases se desti destinan agroalial mercado agro mentario, sector que se preocupa por el valor diferencial que el envase confiere al producto.
ECODISEÑO En este tiempo también se han incorporado al diseño del envase actitudes sostenibles con el objetivo de reducir su impacto ambiental, mediante la optimización del uso de materias primas, la utilización de materiales reciclados y el desarrollo de procesos energéticamente e¿cientes y sostenibles a lo largo de todo su ciclo de vida. Como consecuencia de la puesta en marcha de estas actuaciones se ha conseguido reducir en 12 años un 11,7% el peso de los envases. Solo en 2009 y 2010, las 2.400 empresas adheridas a Ecoembes han dejado de poner en el mercado más de 56.800 toneladas de materias primas.
PLATAFORMA TECNOLÓGICA Los resultados obtenidos por la I+D+I en envase y embalaje han sido impulsados por empresas y colectivos determi-
Según los datos proporcionados por Ecoembes, el 66% de todos los envases que se desechan se recuperan. nados a ser competitivos, a aportar valor y a proporcionar soluciones al mercado. La Plataforma Tecnológica de Envase y Embalaje (Packnet) facilita el trabajo colaborativo de las empresas para alcanzar objetivos comunes. Packnet se ha convertido en un marco de referencia en el que intervienen tanto la industria de envase y embalaje como las empresas utilizadoras, donde se plantean necesidades y se alcanzan soluciones a través del networking, demostrando su capacidad de generar proyectos colaborativos.
El embalaje de objetos de grandes dimensiones que además hay que manipular con extremo cuidado es un reto que Itene ha resuelto con éxito con el desarrollo de Ulysses, un embalaje de alta tecnología que cumple con las más elevadas exigencias de los conservadores de arte. La colaboración entre museos de diferentes países, la organización de exposiciones especiales que se mueven de ciudad en ciudad se convirtieron en un permanente desafío para la integridad de la obra de arte. Ulysses ha supuesto un alivio en el mundo museístico, ya que supone un salto cualitativo importantísimo en el transporte de obras de arte, al incorporar mecanismos que mantienen temperatura y humedad, además de dispositivos antivibración.
LA LABOR DIVULGATIVA DE HISPACK Vemos pues la importancia de la industria del envase y el embalaje. Un sector innovador que ha sabido adaptarse a las necesidades del mercado y aportar soluciones e¿cientes. Una industria que contribuye a la sostenibilidad, al uso óptimo de los recursos mediante una intensa actividad de I+D. En Hispack se podrán conocer los desarrollos más avanzados de un sector capaz de mantenerse en épocas de crisis. La feria cumple además una importante función divulgadora a través del programa de actividades paralelas que propone: seminarios, jornadas, etc. Este programa incluye una acción Cost –el programa europeo de investigación colaborativa más importante–, que organiza Itene y en el que durante día y medio se tratará sobre las materias primas renovables y el desarrollo de ¿bras y materiales de origen biológico para su uso en envase y embalaje.
33
SECTORES
El camino de la
energía ha hacia la sostenibilidad sostenibili EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS: 2012 José Garriga Sala Economista y especialista en cambio climático
34
E
l término ‘sostenibilidad’ tiene su origen en el informe Nuestro futuro común, también conocido como Informe Brundtland de 1997, redactado dentro de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, creada en su Asamblea General de 1983. Su de¿nición se asumió como el principio tercero de la declaración de Río de 1992 en la conferencia que se conoce como la Cumbre de la Tierra. El desarrollo sostenible trata de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. El concepto se divide en tres partes, pero formando un todo: medioambiental, económico y social. Este año 2012 se cumplen 20 años de la cumbre de Río, y está prevista en junio una reunión a escala mundial organizada por las Naciones Unidas en la misma ciudad para hacer una revisión de las políticas y una puesta a punto de las mismas, a la vista de lo que ha sucedido durante estos últimos 20 años y teniendo en cuenta las actuales circunstancias mundiales. Se trata, pues, de promover un desarrollo económico y social que sea a la vez respetuoso con el medio ambiente. Su justi¿cación se basa en que los recursos naturales y energéticos son limitados y pueden agotarse, y en que al mismo tiempo, tanto a escala local como planetaria se pueden generar problemas medioambientales irreversibles como es el caso del calentamiento global. Durante los últimos años también se han ido desarrollando conceptos adaptados a cada actividad y entre ellos cabe
destacar el de ‘sostenibilidad del modelo energético’. Las cuestiones sobre el coste de los combustibles, la dependencia energética, la seguridad de suministro y el tema medioambiental se deben tener en cuenta al mismo tiempo. Actualmente el problema de la seguridad de suministro y el coste de la energía en un momento de crisis económica y ¿nanciera se podría considerar prioritario, pero ello no nos debe hacer olvidar de ninguna manera los problemas medioambientales a corto y a largo plazo. La mayor parte de las reservas de combustibles fósiles, sobre todo las de petróleo y gas natural, están en zonas especialmente conÀictivas y todo ello tiene una inÀuencia muy remarcable en el precio de la energía, dado el actual nivel de incertidumbre y la fuerte demanda de los países emergentes sobre las fuentes de energía a nivel mundial; a modo de ejemplo, la demanda energética de China de 1990 a 2009 ha aumentado en más de un 150%. El grave accidente nuclear de Fukushima, en Japón, y las decisiones posteriores por parte de algunos países sobre la moratoria nuclear en sus instalaciones, caso de Alemania, también están inÀuyendo en esta incertidumbre sobre el sector energético a nivel mundial, con unos precios altos del barril de petróleo, y todo ello, a pesar de estar en plena recesión económica en algunos países desarrollados. Esta es la situación actual del sector energético a nivel mundial, pero debemos tener muy presente que al mismo le afectan también problemas de fondo de mayor calado que a continuación se analizan. El cambio climático es prioritariamente un proceso derivado de la intensa utilización de combustibles fósiles. Se ha convertido en el principal problema ambiental que tiene planteada la humanidad, y el sector energético tendrá necesariamente que buscar maneras de adaptarse, a escala mundial, para contribuir a la mitigación del cambio climático causado por la actividad humana.
PROPUESTAS GLOBALES En el año 2004 tuvo lugar en Montreal la primera conferencia sobre cambio climático de la ONU, donde se reunieron los países que habían rati¿cado el Pro-
Las grandes reservas de combustibles fósiles están en zonas especialmente conflictivas y todo ello tiene una influencia muy remarcable en el precio.
signi¿cativamente las emisiones del sector energético? A la primera corresponde el Informe Stern, ex economista jefe del Banco Mundial y director de un importante grupo de expertos que ¿nalmente presentaron un informe sobre la economía del cambio climático en el otoño del año 2006 que se ha convertido en el texto de referencia a nivel mundial sobre esta cuestión. La segunda cuestión fue planteada a la Agencia Internacional de la Energía, grupo de expertos de reconocido prestigio con sede en París que tiene el respaldo de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE). La OCDE es un fórum de nego-
tocolo de Kioto. A efectos prácticos, en aquella ocasión eran todos los del mundo a excepción de EE UU y Australia. Fue en el año 2005 cuando el G-8 se preocupó de manera muy especial del tema del cambio climático en una reunión en Gleneagles (Escocia) bajo la presidencia del primer ministro británico Tony Blair, que tuvo la habilidad de invitar a un grupo de países emergentes (China, India, Brasil, Sudáfrica y México) a dicha reunión. Tras el debate quedaron planteadas dos grandes cuestiones: a) ¿Cuál es el coste económico de luchar contra el cambio climático y el de no hacerlo?; y b) ¿Qué tipo de revolución energética a nivel mundial es necesaria para reducir
ciación y diálogo de 30 países en torno al desarrollo, en sus aspectos económicos, sociales y medioambientales, donde están presentes los principales grandes actores internacionales, entre los cuales, la Unión Europea es uno de los más importantes. Fruto de la reunión de Gleneagles se estableció un grupo de trabajo especí¿co que se denominó Diálogo sobre cambio climático, energía limpia y desarrollo sostenible. La reunión de este grupo se hizo anual (Londres, en 2005; Monterrey, en 2006; Berlín, en 2007; Chiba, en Japón, en 2008), y así ha sido, cada año dentro ya del grupo de países que integran el G-20, donde además de 35
SECTORES los que forman el G-8 y el G-5, también están la Unión Europea, Australia, Indonesia, Nigeria, Corea del Sur, Polonia y España. Con el nombre ya reconocido en el mundo de la energía de Diálogos de Gleneagles, se reúnen expertos mundiales sobre el tema energético y del cambio climático con la participación efectiva de la Agencia Internacional de la Energía, el Banco Mundial y los Bancos de Desarrollo Regionales. Cada año se han realizado presentaciones de informes importantes sobre energía y sostenibilidad, y representantes del Gobierno español han par-
3) Mejorar considerablemente en temas de e¿ciencia y ahorro energéticos. 4) Diversi¿cación del mix energético mundial. 5) Tener un nivel crítico de seguridad en las infraestructuras energéticas. 6) Reducir a escala mundial la falta de energía en los países menos desarrollados. 7) Tener presente el concepto de desarrollo sostenible en temas de energía.
La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha presentado un programa de actuación para el año 2050 donde se establecen acciones concretas para conseguir los objetivos deseados. Así, para estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a unas concentraciones de 450 partes por millón de C02 equivalente en un escenario intermedio del año 2030, sería necesario que a nivel mundial las emisiones totales del sector energético fueran un 35% inferior a los del año 2005. Solo así estaríamos dentro de la tendencia de reducción de las
El grave accidente nuclear de Fukushima y las decisiones de países como Alemania sobre la moratoria nuclear están influyendo en la incertidumbre sobre el sector.
ticipado en algunas de dichas presentaciones. En San Petersburgo (2008) se presentó un Action plan, que después fue aprobado en la cumbre del G-8 de Japón de ese mismo año, donde se establecen siete áreas de acciones clave para intentar resolver la necesaria adaptación del sector energético mundial a la sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático: 1) Incrementar la transparencia, la predictibilidad y la estabilidad de los mercados mundiales de la energía. 2) Invertir en el sector energético, teniendo en cuenta siempre el cambio climático. 36
POR UNA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA
El sector de la energía a nivel mundial contribuye al 60% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero debidos a la actuación humana en nuestro planeta. Las tendencias globales del uso de la energía, tal como la utilizamos en este momento, no son sostenibles. Sin una decisión, a escala global, de todos los países –desarrollados y en vías de desarrollo, principalmente los emergentes– es imposible cambiar la tendencia hacia un calentamiento global que puede tener efectos irreversibles.
emisiones globales del planeta, energéticas y no energéticas, en un 50% para el año 2050 sobre la base de las emisiones de 1990, condición necesaria para que la temperatura media mundial no pasase de los 2 grados, como se comprometieron todos los países a nivel mundial en las conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Cancún en 2010 y se ha rati¿cado en la Conferencia de Durban del pasado diciembre. Hay que tener en cuenta que a nivel mundial, con datos del año 2009, la proporción de las fuentes de la energía primaria que se utiliza es la siguiente: el 32,8% procede del petróleo; el 27,2% del carbón; el 20,9% del gas natural; el 5,8% de la energía nuclear; el 2,3% es hidráulica; el 10,2 % procede de los biocombustibles, incluidos los residuos; y solo el 0,8% del conjunto de las energías es de origen geotérmico, solar y eólico. Según el plan de la IEA, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, a nivel global del sector energético, tendría que realizarse a través de las siguientes políticas energéticas: un 54%, proveniente de la mejora del ahorro y de la e¿cien-
cia energética; el 23% se conseguiría con un mayor uso de biocombustibles y renovables; el 9%, con el uso de la energía nuclear; y el 14 %, utilizando la técnica de la captura y el almacenamiento de gases de efecto invernadero. El escenario previsto consiste también en que los países desarrollados deben reducir sus emisiones en el sector energético en un 35% para el año 2030, y en que al mismo tiempo tendrían que apoyar ¿nanciera y tecnológicamente a los países en desarrollo, principalmente a los emergentes, para que estos, aunque
b) Se deberá descarbonizar el sector de la energía con un mayor uso de: las energías renovables, la captura y el almacenamiento de CO2 y el uso seguro de la energía nuclear donde sea socialmente aceptada. Todo ello sin olvidar que el uso de combustibles fósiles continuará, aunque deberá serlo en cada vez una menor proporción a nivel mundial. c) Se deberá hacer esfuerzos considerables en innovación tecnológica, sobre todo en el sector del transporte, tanto por carretera como por mar y por aire.
manera individual: ahora, las políticas energéticas deben desarrollarse a nivel de grandes regiones del mundo, por ejemplo, dentro de la Unión Europea y siempre teniendo en consideración las grandes líneas de actuación establecidas a nivel mundial. Como resumen ¿nal se podría decir que el objetivo a conseguir dentro de una política global que considere la energía y la sostenibilidad sería aquella que lograra un suministro adecuado a las necesidades presentes y futuras de la humanidad en su conjunto, de una ma-
Vemos, pues, que de lo que se trata es de avanzar en una revolución energética a nivel mundial, y todo ello aun a pesar de la crisis ¿nanciera y económica en la que estamos inmersos. El desarrollo o es sostenible o no es un desarrollo deseable, ya que no es competitivo en un mundo global donde los costes de la energía son un factor importante a considerar, y cuando hablamos de costes deberemos tener en cuenta todos ellos, incluidos los medioambientales, que a corto o largo plazo se acaban pagando de manera local o global. También tendríamos que pensar que han pasado a la historia los tiempos en que un país podía plani¿car su sistema energético de
nera e¿ciente y baja en carbono. Ello no es tarea fácil, pero es del todo imprescindible si queremos que todos los habitantes del planeta tengan posibilidades reales de supervivencia a largo plazo. No solo es importante tener información técnica contrastada en estos temas, sino que además debe haber “voluntad política” para que se tomen las decisiones adecuadas y de manera urgente dentro de la ONU, ya que esta organización, de momento, es el único foro reconocido a nivel internacional que puede ayudar a resolver un problema global que tiene y tendrá graves consecuencias si no se cambian las actuales tendencias en el uso de las energías fósiles en el mundo.
Los países desarrollados deben reducir sus emisiones en el sector energético en un 35% para el año 2030. Hay que avanzar hacia una revolución energética a nivel mundial, y todo ello aun a pesar de la crisis financiera y económica en la que estamos inmersos. continúen creciendo en términos absolutos, lo vayan haciendo de una manera menos intensiva en el uso de combustibles fósiles. El esfuerzo del sector energético a nivel mundial debería tener las siguientes políticas clave: a) Mejora de la e¿ciencia energética en el uso ¿nal de la energía, entre otros en el sector de los edi¿cios, el transporte, la calefacción, la refrigeración y el uso de la electricidad; todo ello para disminuir la demanda global de energía primaria a nivel mundial. El ahorro energético es también básico, ya que se considera que la energía que no se consume es parte de la solución.
37
ENTREVISTA
“
Debemos unir nuestros esfuerzos, hombres y mujeres, para conseguir que nuestro país genere empleo
”
En Fidem dais apoyo desde 1997 a la mujer emprendedora. ¿Cómo ha sido el camino hasta ahora? Nada fácil. Ser empresaria es una pequeña aventura para muchas mujeres, no sobran las vocaciones y encima la tramitación es muy burocrática. Las ayudas en estos tiempos son escasas, hay mucho miedo a emprender y poca gente dispuesta a arriesgarse. Pero nos mueve la ilusión, la responsabilidad, y saldremos adelante porque la sociedad necesita trabajar y todos necesitamos gente que dé empleo, o sea empresarias.
MARÍA ÁNGELES TEJADA Presidenta Fidem Directora de Randstad Professionals
En estos años ha habido un cambio de percepción del papel de la mujer. ¿Cómo se ha manifestado en el terreno laboral? Al margen de las cuotas de representatividad, que siguen estando bajo mínimos, cada vez más el mundo empresarial ha escuchado, y sobre todo ha comprobado con resultados concretos, que las mujeres no nos conformamos simplemente con la equiparación salarial, que es obvia, sino que asumimos perfectamente funciones directivas porque estamos preparadas para ello. ¿De qué está más orgullosa como presidenta de Fidem? Estoy orgullosa del soporte y la con¿anza de muchas empresarias y colegas, especialmente de aquellas con las que iniciamos el patronato de la fundación, invirtiendo tiempo y su propio capital a ¿n de avalar microcréditos. También de provocar que muchas mujeres empresarias practiquen benchmarking, de la formación que hacemos aquí y en otros colectivos de mujeres internacionales,
de conseguir que las nuevas empresarias se conozcan y aprendan unas de otras, así como de nuestra experiencia empresarial, de que los premios Fidem tengan el respaldo y el reconocimiento internacional, especialmente por las mujeres que los han conseguido, y sobre todo, del reconocimiento de aquellas empresarias que aprendieron algo nuevo simplemente estando con otras empresarias como ellas. ¿Qué ventajas e inconvenientes supone para la mujer su carrera profesional? La verdad es que ventajas pocas, ya sabemos lo que hay, pero inconvenientes tampoco en exceso. Siempre he con¿ado en mí misma y en mi trabajo. Al ¿n y al cabo, en el mundo de la empresa lo que de verdad cuenta son los resultados, si el resultado de tu gestión contribuye a mejorar la e¿ciencia de la entidad en la que trabajas, nadie va a cuestionar el sexo del o la responsable.
“La mujer es empresaria por naturaleza, estamos dotadas para la multitarea, administramos la familia, el 80% de la economía mundial depende de las mujeres” ¿Hay diferencias entre el papel de la mujer en el ámbito público y la mujer en el mundo empresarial? Pues sí que existen diferencias. La primera es que las mujeres, especialmente cuando ocupamos cargos de responsabilidad, no podemos permitirnos la mediocridad. Normalmente, en el ámbito público los cargos son elegibles y el resultado ¿nal de la gestión depende a menudo de cuestiones políticas y de un sistema establecido en el que difícilmente se puede incidir. En cambio, en el mundo empresarial se tiene en cuenta sobre todo el resultado ¿nal, que siempre está a la vista de todo el mundo y no se admiten excusas cuando al ¿nal no se cumplen los objetivos, es todo más directo y tienes que ganarte el puesto cada día. ¿Qué piensa de las cuotas que, aún hoy, ¿jan las empresas para los hombres y para las mujeres? Nunca me gustaron las cuotas, yo preferiría el sentido común, la lógica de los números, el pragmatismo de los resultados ¿nales, ya sean humanos en la forma de gestionar el trabajo de las personas o económicos. No obstante, entiendo que en una sociedad en la que tradicionalmente las grandes decisiones económicas han dependido de los hombres y con pocas mujeres, en los centros de decisión de la Administracion ha habido que admitir un sistema de cuotas en los últimos años. Las mujeres directivas asumen las mismas responsabilidades que los hombres, solo queremos el mismo respeto por el trabajo que realizamos. Debemos unir nuestros esfuerzos hombres y mujeres para conseguir que nuestro país genere empleo, riqueza. Unidos lo conseguiremos. En el ámbito de los recursos humanos, ¿por qué cree que hay más mujeres que hombres? Probablemente por el componente de sociabilidad, empatía, comunicación, intuición y emocionabilidad que ponemos en
lo que hacemos. A nosotras nos preocupa mucho más que las cosas funcionen antes que el mérito individual. La mujer sacri¿ca su propio ego en bene¿cio del grupo y desde esta óptica podemos acompañar y entender mejor el trabajo de las personas, su desarrollo y su disposición a poner en valor sus conocimientos para bene¿ciar a la empresa. No obstante, conozco a grandes y muy buenos profesionales en el ámbito de los recursos humanos que son hombres, y de hecho, ellos inventaron este concepto. Siguiendo en el ámbito de los recursos humanos, ¿qué buscan las empresas de los trabajadores y las trabajadoras hoy día? Pues aptitudes, actitud, compromiso y emociones. Las empresas necesitan el contrato emocional, vincular a los equipos con el proyecto, y para ello, la comunicación empresa-trabajador es fundamental. Las empresas demandan per¿les que quieran formar parte de los proyectos, hoy las personas con estas actitudes son las que se precisan en las empresas. ¿$ qué di¿cultades se enfrenta hoy día una mujer emprendedora? La peor es la incomprensión social, las pocas ayudas por parte de la Administración y a veces la falta de formación en emprendimiento. Por suerte, existen corporaciones como la Fidem en las que las nuevas empresarias pueden contar con mentoras empresarias, dispuestas a compartir su experiencia y a enseñarla a las que comienzan y quieren aprender. En este momento, ¿qué consejo daría a una mujer que quiera emprender? Que lo haga sin dudar, que no tiene nada que perder, que los sueños están para cumplirlos y que no importa equivocarse, seguramente a través de las cosas que no se hacen bien se acaba descubriendo el auténtico camino. La mujer es empresaria por naturaleza, estamos dotadas para la multitarea, administramos la familia, el 80% de la economía mundial depende de las mujeres. Solo hace falta la oportunidad para demostrar lo que sabemos hacer, y si no te la dan, te la ganas tú misma.
“Antes que el mérito individual, a nosotras nos preocupa mucho más que las cosas funcionen” ¿Hacia dónde se dirige el mundo de los negocios desde el punto de vista de una mujer? Quiero creer que vamos a aprender algo del caos, o de esta crisis que nos asola. Debemos dirigirnos hacia una empresa mucho más ética, en la que los valores colectivos estén por encima de los individuales, en la que realmente se aporten valores para todos, inversionistas, clientes y trabajadores, con mayor racionalidad en el consumo, con más sensibilidad hacia la calidad, y en la que se valore el esfuerzo de esta gente cuyo trabajo consiste en hacer que ocurran cosas, o sea los líderes y los auténticos empresarios y las empresarias. 39
FUTUROS
Barcelona, ciudad referente del sector de la electromovilidad El sector de la electromovilidad se encuentra en un estado de maduración e innovación importante, por lo que sigue representando una gran oportunidad y un potencial de mejora en el medio ambiente, en la propia movilidad y en la economía de Barcelona.
L
IVE (Logística para la Implementación del Vehículo Eléctrico) es el plan estratégico sobre el que se desarrolla la política del Ayuntamiento de Barcelona para la introducción del vehículo eléctrico en la ciudad y su área metropolitana. LIVE se desarrolla bajo un paraguas públicoprivado liderado por el Ayuntamiento (con diferentes departamentos implicados como son las áreas de Movilidad, Medio Ambiente y Economía, Empresa y Empleo) y con entidades fundadoras en su comité ejecutivo como son el ICAEN de la Generalitat de Cataluña, el IDAE del Ministerio de Industria, o las empresas Endesa, Seat y Siemens. 40
Pese a contar con el apoyo ejecutivo de estos miembros públicos y privados, LIVE es una iniciativa abierta que colabora con más de 30 entidades relacionadas con el sector. El objetivo de la iniciativa LIVE es hacer de Barcelona y su área metropolitana un centro de excelencia internacional en el campo de la movilidad eléctrica y sostenible. Las principales funciones de LIVE son dinamizar y potenciar el sector en todas sus líneas de afectación, no solo con la ¿nalidad de dotar a la ciudad de infraestructuras de recarga y transformar las Àotas para incorporar vehículos eléctricos, sino teniendo también en cuenta acciones referentes a la comunicación (tanto ciudadana como profesional), acciones referentes a normativas y regulaciones o al acompañamiento y apoyo a la innovación y a la transformación industrial. Barcelona es la ciudad más avanzada del Estado español en cifras y proyectos que tienen que ver con este sector y está al mismo nivel que otras capitales europeas como Berlín, París o Roma. En este sentido Barcelona ha posicionado diferentes iniciativas internacionales como por ejemplo la creación de la Barcelona Demo Region dentro del proyecto demostrador europeo Green e-Motion o la obtención de la candidatura para organizar el evento de más relevancia internacional, el Electric Vehicle Symposium (EVS27) en 2013.
EV Ecosystems EV Ecosystems es un grupo de trabajo mundial sobre vehículos híbridos y eléctricos puesto en marcha por la Agencia Internacional de la Energía (IA-VHE). El objetivo del proyecto es avanzar en la política internacional y el diseño de los ecosistemas de los vehículos eléctricos en las ciudades inteligentes. El Ayuntamiento de Barcelona es partner del proyecto conjuntamente con otros países como Austria, Alemania, Portugal, Estados Unidos e Inglaterra.
Intertraffic El Ayuntamiento de Barcelona conjuntamente con empresas catalanas representativas del sector como son Abasdeser, Grupo Etra, Ascamm, Ubaser y Telvent, ha participado en la feria Intertraf¿c 2012 celebrada en Amsterdam para promocionar y difundir el Proyecto LIVE. La feria Intertraf¿c Amsterdam es el congreso de referencia mundial para el sector de la gestión del trá¿co y la movilidad.
EVS27 El año próximo, el Ayuntamiento de Barcelona, junto con el Instituto para la Diversi¿cación y el Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria y la Asociación Española del Vehículo Eléctrico (AVELE), acogerá el EVS27, el simposio internacional sobre tecnología y movilidad eléctrica más importante entre el sector especializado. La organización del simposio es muy relevante para el desarrollo del vehículo eléctrico en Barcelona, así como por las empresas, universidades, centros tecnológicos y asociaciones que trabajan en el entorno de la movilidad eléctrica.
FINANZAS
Antes de invertir, resulta preciso discernir 8QD GH ODV FDUDFWHUtVWLFDV GHO VLVWHPD ¿QDQFLHUR DFWXDO HV OD DPSOLD JDPD GH SRVLELOLGDGHV GH LQYHUVLyQ TXH RIUHFH 3HUR SDUD HO LQYHUVRU PHGLR ¢FRQVWLWX\H XQD YHQWDMD R XQD GL¿FXOWDG" José M.ª Prats Esteve Economista y analista financiero
L
o primero que debe cuestionarse el inversor es cuáles son sus objetivos, lo que a su vez, más que referencias tan laudables como la de “lograr la independencia ¿nanciera”, incluye ponderar cuantía, plazo y capacidad para alcanzarlos. Y la inmediata aproximación se re¿ere a los productos clasi¿cados según su nivel para cubrirlos, lo que simpli¿camos en dos bloques básicos: 1. SEGURIDAD, referida esencialmente a la recuperación del capital, si bien no sobraría el complementarla con el poder adquisitivo de este. Evidentemente, el factor básico radica en la solvencia del emisor, sirviendo como referente las imposiciones bancarias a plazo, las emisiones de grandes entidades y, casi por antonomasia, la deuda pública, si bien casos como la deuda griega nos recuerdan la perenne necesidad de matizaciones. Y precisamente porque lo elemental suele olvidarse, quizá no sobra recordar la diferenciación de los títulos según su esencia. Unos, como los citados, nos convierten en “acreedores” alícuotos del emisor, con el inherente derecho a recuperar en un plazo ¿jado la inversión y a percibir hasta entonces un “interés” o, si se pre¿ere, un alquiler por el importe prestado; son los títulos conocidos como de renta ¿ja. El otro gran grupo lo constituye la renta variable o “acciones” que nos convierten en copropietarios de la empresa y por tanto en partícipes, también proporcionalmente, en los resultados, buenos o malos, de sus actividades sin derecho, pues, ni a interés ¿jo ni a recuperación del importe. Pero esta básica “seguridad” va unida a la liquidez, o facilidad para dicha recuperación. Así una colocación a plazo nos indica la fecha en que podré materializarla, pero cuanto más alejada esté resulta más importante el que el título se negocie en un mercado realmente Àuido; la habitual comercialización de esta calidad, por lo general pronto frustrada, constituye uno de los peores vicios de los biensonantes productos ofrecidos por la “ingeniería ¿nanciera”. Por el contrario, si los títulos cotizan en Bolsa, cabe esperar una razonable liquidez, y tanto más las acciones que forman parte de un índice conocido internacionalmente, y nuestro Ibex lo es. Obviamente el caso inverso, y muchos lo han descubierto a alto coste, lo ofrecen las colocaciones inmobiliarias directas. 2. CAPACIDAD DE BENEFICIO, entendido este en sus dos componentes: rentabilidad por percepción periódica, mien42
tras se posee el activo, sea del citado interés ¿jo (letras, bonos, obligaciones…), sea de dividendo o participación en bene¿cios (acciones, con la nota de que a las actuales cotizaciones para algunos valores de primera línea puede duplicar a la de la deuda pública); el segundo componente es la revalorización o plusvalía como diferencia entre los precios de compra y venta, con la inherente consecuencia de que se deja de poseer el título,
conviniendo recordar, especialmente en momentos de euforia, que implican la posibilidad del resultado contrario. El vehículo habitual son las acciones cotizadas, los fondos de inversión y los llamados productos derivados cada vez más numerosos hasta el dislate de que su volumen sea superior al de sus subyacentes; también los títulos de renta ¿ja admitidos a cotización en mercados Àuidos. Llegados a este punto puede resultar oportuna otra consideración elemental: tanto plusvalías como minusvalías son únicamente reales en el momento en el que se materializa la venta. En los valores negociados, y al contrario que en los inmuebles, las cotizaciones nos “indican”, ni más pero ni menos, en qué grado estamos en cada momento enriqueciéndonos o empobreciéndonos hasta poder resultar desasosegador. En todo caso, sus variaciones, demasiado a menudo erráticas, rati¿can lo esencial de la oportunidad en el momento de la verdad: el de la compra o venta. Como ejemplos, y sin ir muy lejos, dos emblemáticos de las burbujas españolas: Terra, ¿lial tecnoló-
Tanto plusvalías como minusvalías son únicamente reales en el momento en el que se materializa la venta. Una cotización significa que a este precio alguien compra mientras, por el contrario, otro vende, y hay que suponer que ninguno de los dos es idiota.
nas cuatro meses antes a 11,8 y un ¿nal a apenas 4) predominó el papel; si se pre¿ere, los no muy numerosos vendedores no pudieron hacerlo mientras muchos ansiosos compradores se irritaban ante lo que acabó siendo afortunada suerte de no conseguir los midí¿cos títulos. Ello lleva a dos viejos aforismos bursátiles: “que otro gane el último duro” o “la Bolsa sube mientras hay más tontos que papel”. En este concepto del bene¿cio no cabe olvidar el tratamiento ¿scal, según los tipos impositivos vigentes en cada momento, y que para el caso de intereses y dividendos, así como para plusvalías en fondos, implican retención en la fuente. En el caso de los fondos de pensiones ofrecen una interesante desgravación en la renta del ejercicio inicial.
¿Cuál es la colocación “mejor”?
gica de Telefónica, o el más reciente de Astroc (inmobiliario), que en apenas 8 meses pasaba de 6,67 euros a 72 para quedar a 0,07. No es preciso insistir en los efectos radicalmente diferentes que ello implica para quien decidió comprar, vender o mantener en cada una de las múltiples cotizaciones con un añadido nada banal sobre otra realidad básica: el día en que la rutilante Terra alcanzaba su máximo (158 euros frente a una salida ape-
Llegados a este punto, una reÀexión resulta inmediata: ningún producto ofrece un 10 para cada una de estas características, ni cada una de estas lo ofrece para el interés de todo inversor, y además resultan contradictorias entre sí con una regla de oro: una alta cali¿cación en bene¿cio conlleva una baja en seguridad y liquidez. La conclusión es inmediata: la conveniencia de diversi¿car racionalmente nuestro ahorro entre varios de ellos en la proporción más adecuada. Volvamos a una matización elemental: incluso para un mismo producto, un alza en la cotización signi¿ca para el potencial inversor una baja en la rentabilidad. Esto es especialmente claro para la renta ¿ja, donde un título de deuda al 5% y amortización dentro de un año adquirida al 60% signi¿can una rentabilidad por interés de más del 6% y una revalorización del 40%. Otra consideración es que un inversor con la conveniente óptica a medio plazo puede decidir adquirir Telefónica a los actuales 12,5 euros atendiendo a la rentabilidad de su dividendo, equivalente a casi un 10%, y esperando “además” una razonable revalorización; en el mismo momento, y en el otro extremo, un especulador lo hace creyendo poder venderlas lo antes posible a un precio muy superior. Y otro hecho elemental pero a menudo maquillado con la “ingeniería (¿martingala?) ¿nanciera”: una cotización signi¿ca que a este precio alguien compra mientras, por el contrario, otro vende, y hay que suponer que ninguno de los dos es idiota; bueno, al menos no siempre. Y ello nos lleva a otra consideración: una Bolsa baja, y la actual lo es, indica la conveniencia de compras selectivas, y una 43
FINANZAS eufórica, la de vender. Es decir: lo contrario de lo que solemos vernos impelidos a hacer.
¿Conocemos siempre las características de cada producto? El hecho es que frecuentemente no solo no es así, sino que, en contra de la directiva europea MiFID en vigor, no se nos exponen con su¿ciente claridad. Un ejemplo puntual del inherente confusionismo nos lo aportan las participaciones preferentes, unos títulos, objetivamente interesantes, comercializados desde 1999 y especialmente en 2009 por cajas y bancos, incluyendo los de mayor prestigio, tras comprobar cerrados sus medios habituales de ¿nanciación. La Comisión Nacional del Mercado de Valores las cali¿caba en un sencillo tríptico, al que muy pocos parecieron atender, como “instrumento complejo y de riesgo elevado que puede generar rentabilidad, pero también pérdidas en el capital invertido”, subrayando su carácter en general perpetuo, y su rentabilidad, generalmente variable, no garantizada (ni siquiera están en primera línea en caso de insolvencia del emisor) y además no acumulable (es decir: si no se percibe en un período, y Unnim y CAM acaban de hacerlo, el inversor pierde el derecho sobre ella). Pero el hecho es que fueron activamente colocadas entre alrededor de un millón de inversores, con saldo hace un año de unos 23.400 millones, en su gran mayoría particulares. Y con habitual identi¿cación como poco menos que privilegiados sucedáneos de una cuenta de ahorro a plazo con retribución superior a las de estas y con la adicional ventaja de ser líquida vía un ágil mercado. Aun dejando de lado las habituales corruptelas de la letra pequeña en los contratos, que ahora se erigen en claves de la ratonera, el que su mayor volumen fuera suscrito con la directiva europea MiFID ya vigente, adicionaría acotaciones no precisamente banales; como apenas un tardío detalle, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que no parece que siempre esté atendiendo a los perjudicados a satisfacción de estos, inicia expediente a seis grupos bancarios, sin especi¿car, por “malas prácticas” que considera “no generalizadas” (¿o habría que decir “no evidenciables”?). Por su parte, el sector intenta salidas posibilistas, es decir, no precisamente agradables a quienes tienen motivos para sentirse engañados.
Nos centramos en el primero como referente para el resto: su paradigma es el inversor que no está dispuesto a perder dinero en ninguna circunstancia, con un objetivo pues centrado en la seguridad, y que, por ende, debiera conformarse con un rendimiento mínimo. Ciertamente no existe una clasi¿cación absoluta en la que un inversor encaje exactamente, y la propia evaluación de su per¿l suele ir modi¿cándose con el paso del tiempo, las variaciones en las situaciones ¿nancieras y personales, y las propias experiencias acumuladas que, por ejemplo, para el inversor con un mínimo recorrido en Bolsa abarcan ya una amplia serie de alegrones y, recientemente cada vez más, de desengaños y batacazos. Además, dicha esquemática clasi¿cación ni siquiera resulta siempre concluyente. Es el caso de quien está dispuesto a asumir elevado riesgo para optimizar ganancia, pero que no dispone de la adecuada situación ¿nanciera. En este supuesto cabe recomendar la potenciación de la prudencia, pero el inverso, buena capacidad-baja tolerancia, no implica renunciar a prio-
Conjugar nuestro perfil de inversor con el producto adecuado Partiendo de la premisa básica de la vinculación directa entre los rendimientos que se espera obtener y los riesgos a asumir, resulta imprescindible el diagnóstico previo sobre nuestro per¿l respecto al nivel de estos últimos. Y en él inciden dos componentes. Uno, objetivo, sintetizable en mi real capacidad ¿nanciera con la secuela de “cuánto puedo permitirme perder”. El otro, subjetivo: conocimientos ¿nancieros y psicología con especial atención a la tolerancia al riesgo. Es este el que resulta más difícil de cuanti¿car y sintetizable en la reÀexión de si sé con exactitud hasta qué punto estoy dispuesto a arriesgar “mi” dinero emanado de mi esfuerzo; para el caso bursátil suelo explicarlo con “el umbral del sueño” o capacidad de dormir sean cuales sean las oscilaciones diarias. El diagnóstico del per¿l inversor conjuga pues la capacidad de asumir riesgos según la situación ¿nanciera, y la disposición a aceptarlos según el carácter personal. Las anteriores consideraciones nos permiten esbozar tres grandes tipos de inversor: conservador, medio o arriesgado. 44
ri a un producto que ofrezca sugestivos bene¿cios ya que este puede resultar muy útil en una cartera bien diversi¿cada. Llegados a este punto, puede concluirse que el correcto esbozo del per¿l inversor, aparte de no ser siempre sencillo, resulta necesario pero insu¿ciente. Y es que aun si se ha determinado correctamente, el elegir un activo que no encaje con él puede provocarnos serios disgustos; el ejemplo citado, el confundir la Bolsa como un juego de azar en el que siempre se gana, o los activos tóxicos pero con nombres exóticos pueden ser buenos ejemplos.
Los test previos a la inversión Para ajustar dicho per¿l deviene útil la cooperación del intermediario, y dando como obvio que está inscrito en los registros correspondientes, que, por lo demás, viene ya explícitamente obligado a ofrecer al cliente productos y prestarle servicios teniendo en cuenta sus circunstancias personales.
Para su determinación, no siempre sencilla, el instrumento son los especí¿cos test. Hemos escrito en varias ocasiones que hoy estos resultan necesarios y útiles para el inversor, y ya obligatorios para la entidad con la que este opere, que debe formalizarlo como paso previo a la formalización de prácticamente toda inversión. El primer paso es el de cali¿car al interesado en la categoría legal pertinente que para la mayoría de quienes compartimos esta revista es la de minorista, simpli¿cable como “no profesional”, caracterizada por gozar del mayor grado de protección. A partir de aquí, el trámite depende del tipo de producto referido, diferenciados entre no complejos (acciones cotizadas, renta ¿ja y la mayoría de los fondos) y complejos (como la creciente gama de derivados, opciones, futuros, VZDSV, warrants y otros derivados, contratos por diferencia o los nuevos fondos de inversión libre). Y ello condicionado al tipo de servicio de inversión que la entidad nos vaya a prestar entre aquellos para los que está legalmente autorizada; será este servicio de inversión el que determine el tipo de trámite a cumplimentar. Una Bolsa baja, y la El caso básico lo ofrece la comactual lo es, indica la pra y venta de conveniencia de compras productos ¿nanselectivas, y una eufórica, cieros, que puede resumirse como el la de vender. Es decir: supuesto, quizá el lo contrario de lo que más habitual, en el que la entidad solemos hacer. ejecuta las órdenes dadas por el El diagnóstico del perfil cliente. Si se trata de un producto no inversor conjuga pues complejo, y solicila capacidad de asumir tado directamente riesgos según la situación por este, basta con financiera, y la disposición una información general que susa aceptarlos según el tente el conocicarácter personal. miento su¿ciente por el ordenante, normalmente mediante una comunicación de la entidad a menudo rubricada por ambas partes. Esta, tras advertirle de que no tiene obligación de valorar si el producto es el más adecuado, procede a tramitar correctamente la orden. Es el caso de solo ejecución. Si afecta a un producto complejo, la entidad debe ampliar la información sobre los conocimientos del cliente y su experiencia en los mercados ¿nancieros para asegurarse de que el producto resulta adecuado. El instrumento es el test de conveniencia, que abarca preguntas sobre los tipos de servicios y productos con los que está familiarizado, la práctica operativa en ellos y el nivel de estudios y profesión. Si el cliente no las contesta su¿cientemente, la entidad debe advertirle de que no ha podido cumplir con su obligación pero puede ejecutar la orden. Cabe anotar que la obligatoriedad del test cabe entenderla para cualquier producto cuya solicitud no emane de una iniciativa del cliente; un ejemplo sería el de quien acude a su o¿cina para informarse sobre un fondo, aun siendo sencillo, que esta le
ha ofrecido telefónicamente. Y también la en ocasiones difusa frontera entre ambos tipos, agravado por el aquí reiteradamente denunciado mal uso de la letra no solo “pequeña” sino enrevesada, y por corruptelas como la de ofrecer el ya preceptivo folleto informativo del producto en el mismo acto de la ¿rma del contrato, documentos ambos que deben leerse atentamente.
Cuando los test adquieren mayor relevancia El tema adquiere especial importancia cuando se re¿ere a servicios más o menos so¿sticados ofrecidos, sea o no a solicitud del cliente, por la entidad, debiendo esta asegurarse de que es el adecuado para el per¿l de aquel. Para atender a dicha coherencia se instaura el test de idoneidad, que a las preguntas contenidas en el de conveniencia suma las correspondientes a aspectos como situación ¿nanciera (patrimonio, ingresos y gastos regulares…) y objetivos de la inversión (¿nalidad, duración prevista, potencial de riesgo…). Atendiendo a los servicios concernidos, destacan dos casos de obligatoriedad: 1. GESTIÓN DE CARTERAS, en la que el cliente confía a la entidad el proceso completo de inversión desde la estrategia hasta su ejecución a nombre directo suyo, adquiriendo máxima importancia el test de idoneidad. En esta línea, nos complace constatar que cuando lanzamos en 1971, y en Barcelona, la primera entidad española de este tipo, Gesmo, ¿nalmente adquirida por La Caixa a raíz de la reforma del 89 y diluida en su seno, ya desde el primer momento y pese a las enormes diferencias del entorno, arbitramos un test de este tipo, y ello, creemos, colaboró a su más estimado éxito: la gran, entrañable, con¿anza mantenida por los clientes por encima de las muy difíciles crisis, no inferiores a las actuales, que hubo que superar. 2. ASESORAMIENTO DE INVERSIONES, basado, dentro de un ámbito ambiguo, en la prestación de recomendaciones, que no ejecución, personalizadas y hoy ya también sujeto a la directiva europea. Cabe indicar que en estos casos la carencia del test por la entidad, si bien este no debe ser reiterativo, le impide prestar el servicio. Con el dato añadido de la importancia que su contenido tendrá si las cosas van mal dadas, posibilidad que parecía despreciable en aquel alucinado cambio de milenio y que ahora muchos están pagando a alto precio. Ciertamente la obligatoriedad de estos test puede implicar molestias al inversor medio, pero con la consideración de que de no existir posiblemente seguirían siendo muy pocos quienes “autollevaran” a cabo lo que, en rigor, constituye un discernido paso previo. Y ya de entrada, la propia exigencia o no del test, y la inducción en su caso a reÀexionar, nos aportan una primera aproximación básica al nivel de riesgo de la colocación contemplada. Puede añadirse que cuanto mejor nos conozca nuestra entidad de con¿anza mejor podrá, y deberá, prestarnos sus servicios. E incluso que puede resultar determinante en el demasiado frecuente caso de que las cosas acaben mostrando que aquella no se ha comportado “con la debida diligencia” cuidando de los intereses de sus clientes “como si fueran propios” (art. 79 de la reformada Ley del Mercado de Valores). La clave radica en que se formalizara atinadamente y no como mero trámite burocrático. Buena parte de los actuales desastres personales parten de su nulo o mal diagnóstico, sobre todo en épocas de bonanza. Y sin que el defraudado cliente pueda apenas reclamar, pues realizó el trámite sin atender a su contenido. Y la letra de este suele resultar siempre favorable para el redactor. 45
GESTIĂ&#x201C;N
El compromiso entre empresas UNA HERRAMIENTA BĂ SICA PARA EL DESARROLLO QUE EJEMPLIFICA LA CADENA ALIMENTARIA
/D FDGHQD GH YDORU PRGHUQD GHEH VHU HÂżFLHQWH VRVWHQLEOH \ FRPSHWLWLYD \ SDUD FRQVHJXLUOR OD FRRSHUDFLyQ HQWUH HPSUHVDV VLJXLHQGR FRPR PRGHOR OD FXOWXUD GHO HVIXHU]R \ HO WUDEDMR VH KDFH LPSUHVFLQGLEOH JosĂŠ Ignacio Arranz Recio Director general del Foro Interalimentario
L
a cadena agroalimentaria es un todo. Nadie pondrĂa en cuestiĂłn que cualquiera de los alimentos presentes en nuestros mercados es el culmen de un proceso que comenzĂł con la producciĂłn de la materia prima correspondiente. Y podemos retroceder hasta lo impensable: desde el pan hasta el trigo, desde este a sus semillas, pasando por los abonos necesarios para cultivarlas, etc. La concepciĂłn integral de la cadena agroalimentaria es, por tanto, una realidad asumida, si bien es cierto que, en muchos casos, se trata
46
de una asunciĂłn puramente teĂłrica. O al menos, incompleta. Las crisis de seguridad alimentaria con las que se despidiĂł el siglo XX trajeron consigo, de la mano del Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria, una prolija baterĂa de normas y exigencias que se asentaban, precisamente, en ese carĂĄcter integral y no discontinuo de la cadena agroalimentaria. Y vinieron a establecer obligaciones de seguridad en las fases iniciales del proceso productivo (hasta entonces entendido casi en exclusiva como productivo y no como
garante de la inocuidad), que redundaban en la seguridad eÂżciente de las fases terminales y, por ende, en la del propio consumidor. AsĂ, dar cumplimiento a las nuevas exigencias en materia de trazabilidad a lo largo de toda la cadena resultaba incompatible con cualquier concepciĂłn distinta del enfoque integral del campo a la mesa, de lâ&#x20AC;&#x2122;ĂŠtable Ă la table, from farm to fork. Casi diez aĂąos despuĂŠs del advenimiento de aquel conjunto de actos comunitarios que se englobĂł bajo el tĂŠrmino Paquete Higiene, cabe concluir que
al menos en lo referente a la génesis y mantenimiento de las garantías de inocuidad, la visión integral de la cadena ha conseguido imponerse. Sin embargo, sobre todo en el terreno de lo percibido, aún predomina, sobre el (re)conocimiento de la necesaria interacción entre los eslabones de la cadena, una reducción a lo puramente secuencial. Volviendo al ejemplo de la trazabilidad, no es difícil de entender que la simple sucesión de eslabones en una secuencia funcional y cronológica en nada asegura la idoneidad de los Àujos de información que deben circular entre eslabones contiguos. Hacerlo bien requiere, además de la profesionalidad de cada parte, la colaboración entre todas ellas, sea bona ¿GHV o de base contractual. De lo contrario, difícilmente los agentes del control o¿cial o el propio consumidor podrían llegar a saber, por ejemplo, si el cereal con el que se fabricó el pienso destinado al animal de abasto que produce los huevos, la leche o la carne que se comercializan, procede de Ucrania, de Argentina o de la Tierra de Campos. Y gracias a la trazabilidad, eso se sabe. Gracias a la cooperación entre eslabones, resulta posible conocer el origen y reproducir el itinerario que ha seguido cualquier materia prima o cualquier ingrediente a lo largo de toda la cadena. Hablamos, ciertamente, de un entendimiento entre eslabones, entre agentes de la cadena, entre empresas… que está sustentado por legislación armonizada de obligado cumplimiento. Obligados, por ley, a entenderse en pos de una exigencia imperativa como es la protección de la salud de las personas. ¿Entendimiento, sinergia… o cooperación forzosa? Cuando abordamos otros escenarios, otros ámbitos de trabajo, esa concepción basada en la interrelación cómplice de los distintos eslabones se debilita hasta llegar a desaparecer. Permanece, como mucho, el concepto de secuencia ordenada. Pero no se repara en el valor añadido resultante de la interacción positiva entre los actores de la cadena. Aunque hay excepciones que posteriormente se analizarán, ese es el DSSURDFK predominante en escenarios tan actuales como la cadena agroalimentaria entendida como cadena de valor, en la que tiene lugar el proceso de formación de precios. Quizá porque estamos en crisis económica, cada día es más frecuente que el consumidor, cuando adquiere los
productos de alimentación que con¿guran su carro de la compra, se interrogue acerca de la diferencia existente entre el precio de los alimentos que adquiere y el que se pagó por ellos en origen. Son pocos los casos en los que interrogantes de esta naturaleza llegan a condicionar seriamente la opción de compra. Pero es indudable que muchos consumidores se preguntan, no sin cierta rebelión resignada, que si en el origen los precios fueron “mucho más bajos”, cuál es la razón por la que debe pagarlos “tan caros” en destino, en el eslabón ¿nal de la cadena. Se trata, simplemente, de un grave problema de falta de información y de formación: el consumidor maneja como verdades contrastadas contraposiciones del tipo “mucho más bajos en origen” / “tan caros en destino”, asertos que, en muchos casos, nada tienen que ver con la realidad. Depende de los modelos de negocio, y no todos son iguales.
Añadir valor La cadena de valor en alimentación se estructura, como la propia cadena agroalimentaria, sobre una serie de fases o categorías de actividad en sucesión secuencial y, a la vez, interrelacionadas entre sí. La máxima del campo a la mesa, OHLWPRWLY de la seguridad alimentaria actual, responde también a la estructura de la cadena de formación de precios de los alimentos. La cadena de valor moderna, hoy más que nunca, debe ser e¿ciente, sostenible y competitiva. Trataremos de analizar qué pueden aportar los distintos modelos de negocio para alcanzar y mantener tales atributos, y si son todos ellos capaces de responder a estas necesidades. Tradicionalmente, se ha venido entendiendo la cadena de valor como un salto desde la producción primaria hasta el consumidor, pasando por unos eslabones intermediarios cuya participación podía ponerse en cuestión. Este ejercicio de simpli¿cación no responde a la realidad a poco que analicemos la cadena de valor hoy, en la que cada eslabón tiene, frente el siguiente y frente al consumidor ¿nal, una responsabilidad bien de¿nida: añadir valor, incorporar algo que el eslabón anterior no aportó, porque no tenía por qué hacerlo, y sin lo cual el consumidor ¿nal –que es, en de¿nitiva, quien compra y consume– no verá satisfechas sus necesidades objetivas.
Es fácil de entender que el proceso que ha de seguir una lechuga desde su recolección en un bancal de una explotación agrícola hasta que la encontramos limpia, cortada, envasada, etiquetada y en cadena de frío (como IV Gama) en un punto de venta, es complejo (varios eslabones, cada uno de los cuales aporta su valor en términos cualitativos) e, incuestionablemente, es costoso. Efectivamente, hay una diferencia entre el precio en origen y el precio de venta al público, y tal diferencia solo se justi¿cará constatando el valor objetivo que se ha ido añadiendo en el transcurso de la cadena, desde los aspectos relativos al procesado y envasado, hasta las estrategias logísticas para que podamos disfrutar de productos muy frescos en cualquier época del año y en cualquier punto de nuestra geografía. Para que la cadena sea e¿ciente (más con menos), hay que optimizar los procesos, reducir al máximo posible el número de eslabones, acortar las distancias de transporte y optimizar los transportes… En de¿nitiva, conseguir dar respuesta a la necesidad del consumidor ofreciéndole la solución idónea al precio más bajo posible. Por “solución idónea” debemos entender la que responde a necesidades reales del consumidor, y esto pasa por identi¿carlas con él, que es lo opuesto a crearle necesidades arti¿ciales. Será idónea en tanto en cuanto responda a un proceso que mantenga al consumidor como centro en torno al cual pivoten todas las decisiones. Consecuentemente, con ese planteamiento responderá a un paradigma o modelo que haga primar ante todo la seguridad y, después, la calidad, lo cual no es viable fuera de la cultura del esfuerzo ni anteponiendo los propios derechos a las obligaciones. Existe la tendencia –dentro de las “corrientes informativas” acerca del proceso de formación de los precios de los alimentos– a “contaminar” la cadena de valor con problemas estructurales ajenos a la misma. Se habla de “ine¿ciencias de la cadena” cuando muchas veces se trata de problemas estructurales de base que la cadena de valor acaso padezca, pero no genera, y que no pueden resolverse solo dentro de aquella. Siguiendo con el ejemplo antes mencionado, es obvio que podremos llegar a optimizar al máximo el incremento de coste que supone comercializar como IV Gama una lechuga… En su base, estará 47
GESTIÓN el precio en origen, que en muchas ocasiones seguirá siendo considerado como insu¿ciente por el productor primario. Las soluciones no pasan por pagar más en origen y mantener el precio ¿nal, abaratando para ello el proceso en detrimento de la seguridad, la calidad, el ser-
vicio… Tampoco es viable incrementar, sin más, el precio en origen y añadirle después ese diferencial de proceso, que ya previamente se deberá haber ajustado hasta lo impensable y no puede abaratarse sin comprometer el producto, si este, al ¿nal, alcanza un precio que desanima al consumidor a la hora de comprarlo. Un equilibrio difícil.
La importancia de la cooperación Pero entran aquí en juego otros elementos que sí permiten mantener la e¿ciencia, la sostenibilidad y la competitividad de la cadena y de cada uno de sus eslabones. Podemos citar la equidad en las ganancias, la transparencia y, en la base de todo ello, la estabilidad en la relación proveedor/comprador, que es esencial para la cooperación entre los agentes de la cadena. 48
Esta visión integral de la cadena, que propicia la cooperación entre las empresas que la integran y, a la vez, es fruto de la misma, se contrapone a los modelos de cadena de valor concebidos de forma fragmentada, en el mejor de los casos discontinua, en los que los es-
Gracias a la cooperación entre eslabones, resulta posible conocer el origen y reproducir el itinerario que ha seguido cualquier materia prima o cualquier ingrediente a lo largo de toda la cadena.
labones funcionan como compartimentos estancos que incluso rivalizan entre sí. Es la antítesis de la cooperación. La cooperación debe inspirar siempre las relaciones entre los distintos eslabones. Y es particularmente importante en las relaciones con el productor
primario. Existen –es constatable– modelos de interrelación que cifran la clave del éxito de la cooperación en el establecimiento de una relación estable a medio y largo plazo, y jurídicamente segura, entre los actores de la cadena. Pocas audacias cabe pedir a un productor primario si no tiene la garantía de que se embarcará en ellas para un proyecto duradero, que le permita asegurar la rentabilidad de sus inversiones en seguridad, calidad, producción, mejora genética y tecnológica… Difícilmente hay estabilidad sin transparencia, sin una “política de libros abiertos” que permita a unos y a otros saber qué están invirtiendo y por qué lo tienen que invertir; saber que van a ganar lo que puedan ganar, sin desequilibrios, al servicio de un producto seguro, de la máxima calidad y a un precio que permita recomendar tal producto al consumidor y que este lo quiera y lo pueda comprar. Consumo sostenible para una cadena de valor sostenible, en la que cada eslabón ha de interiorizar que para poder estar satisfecho debe comenzar por satisfacer a los demás, y que la satisfacción del consumidor ¿nal depende de todos ellos. Podrán cooperar las empresas si comparten tal paradigma. Es posible ilustrar con casos reales cómo la cooperación entre empresas redunda en favor de todos los eslabones de la cadena (consumidor ¿nal incluido), crea riqueza para todos y contribuye a vertebrar el tejido productivo agroindustrial en territorios que, de otra forma, se verían sometidos al abandono progresivo de actividad y población. Romper la inercia supone adoptar decisiones difíciles, desde el punto de vista empresarial, algunas de las cuales precisan, como condición sine qua non, la cooperación entre empresas, y que se inspiran siempre en la cultura del esfuerzo y del trabajo.
Innovación transversal Persiguiendo como objetivos el desarrollo en España del trigo de fuerza1, el impulso de variedades que aúnen el interés agrícola y el industrial, la integración del empresario agrícola en la cadena de producción industrial de alimentos y la introducción de un sistema de contratos de producción basado en la garantía del bene¿cio por hectárea, se inició el proyecto Trigos de Fuerza, e¿ciencia e innovación, con tres amplias
Vigilancia
Consultoría
SOLUCIONES A MEDIDA
Innovación y Tecnología
Soluciones a medida según las necesidades de cada cliente Nuestro liderazgo en conocimientos de seguridad nos ha permitido desarrollar una estrategia basada en tres pilares fundamentales: Vigilancia, Innovación & Tecnología y Consultoría & Desarrollo. En el punto en el que confluyen estas tres áreas se encuentra la
Entrepeñas, 27 · 28051 · Madrid 91 277 60 00 info@securitas.es www.securitas.es
solución más adecuada a las necesidades del cliente que, en cada caso, requerirá las dosis justas de cada uno de los vértices. Contamos con el conocimiento y la experiencia necesarios para ser el punto de referencia en seguridad para nuestros clientes.
49
GESTIĂ&#x201C;N lĂneas de trabajo: evaluaciĂłn de variedades comerciales, desarrollo de nuevas variedades y cultivo bajo contrato de trigos de fuerza. Para ello, Grupo Siro2, como elaborador de pan de molde y bollerĂa, galletas, pasta, cereales y pastelerĂa, buen conocedor del mercado de la alimentaciĂłn, con un equipo de I+D+I para el desarrollo de nuevos productos, aportaba una planta piloto de paniÂżcaciĂłn, con amplia experiencia en el proceso de paniÂżcaciĂłn y con categorĂas consolidadas y en crecimiento. Necesitaba fortalezas complementarias, que encontrĂł en dos grupos cooperativos que esta-
ban en condiciones de aportar su experiencia en el cultivo y comercializaciĂłn de cereales, en la selecciĂłn de variedades de cereales de invierno, en la producciĂłn de harinasâ&#x20AC;Ś Contaban ademĂĄs con sus respectivos departamentos tĂŠcnicos, con capacidad de asesoramiento tĂŠcnico del cultivo, asĂ como con experiencia en el desarrollo de variedades de cereal, disponiendo de material genĂŠtico en desarrollo. Aportaban, ademĂĄs, una zona de expansiĂłn para nuevos cultivos cerealistas, con hectĂĄreas cultivables bajo contrato y una base de experiencia en la gestiĂłn de cultivos de uso industrial. 50
En 2011 tuvo lugar el inicio de los ensayos de cultivo, molienda y paniÂżcaciĂłn (se contaba, tambiĂŠn, con una planta piloto de molienda de cereales) y se iniciĂł igualmente el cultivo bajo contrato de 1.200 hectĂĄreas de forma experimental. Para 2012 estĂĄ previsto desarrollar los ensayos de cultivo, molienda y paniÂżcaciĂłn iniciados el aĂąo anterior y difundir el sistema de cultivo bajo contrato. En 2013 se evaluarĂĄn los resultados de los ensayos y se consolidarĂĄ el sistema de cultivo bajo contrato. No obstante, la evoluciĂłn positiva de este ejercicio ha puesto de maniÂżesto la conveniencia y la posibilidad de ir un
Para que la cadena sea eďŹ ciente hay que optimizar los procesos, reducir al mĂĄximo posible el nĂşmero de eslabones, optimizar los transportes. poco mĂĄs allĂĄ de lo descrito y de la coordinaciĂłn logĂstica que todo ello requiere. Una de las consecuencias indudablemente positivas de la consideraciĂłn integral de la cadena es el enfoque que ha
de darse a la innovaciĂłn, al I+D+I, que debe entenderse necesariamente como transversal, como algo que concierne a todos los eslabones desde el campo hasta el producto Âżnal. Aplicando esta visiĂłn a la tecnologĂa de producciĂłn de cereales y redundando en el objetivo de impulsar variedades que aĂşnen el interĂŠs agrĂcola y el industrial y promover la integraciĂłn del empresario agrĂcola en la cadena de producciĂłn industrial de alimentos, se persigue un verdadero â&#x20AC;&#x153;revulsivoâ&#x20AC;? en las tecnologĂas de producciĂłn: producir, pero no como se ha venido haciendo siempre. Es preciso y posible, en este marco de cooperaciĂłn entre empresas, reorientar la producciĂłn hacia la especializaciĂłn, buscando obtener no solo cantidades, sino tambiĂŠn y sobre todo, una genĂŠtica adaptada a la tierra y a la climatologĂa: la innovaciĂłn varietal. El resultado Âżnal es que el agricultor recibirĂĄ para la siembra el grano adecuado y prĂĄcticamente el â&#x20AC;&#x153;libro de instruccionesâ&#x20AC;? para obtener, en cada tipo de terreno y en cada ĂŠpoca del aĂąo, la mejor productividad. Es trascendental que todos los eslabones se sepan protagonistas potenciales de esa innovaciĂłn transversal. En un debate dedicado a la innovaciĂłn en el conjunto de la cadena agroalimentaria, celebrado recientemente en un periĂłdico de difusiĂłn nacional3 bajo el tĂtulo ,QQRYDFLyQ 'LHWD H ,QWHJUDFLyQ, el presidente del Grupo Siro, a la sazĂłn presidente del Foro Interalimentario, Juan Manuel GonzĂĄlez Serna, manifestaba: â&#x20AC;&#x153;Hemos de trabajar de forma conjunta en toda la cadena de valor, lo que nos lleva a solucionar confrontaciones individuales y a pensar en el colectivoâ&#x20AC;?, aÂżrmaciĂłn que reforzĂł recalcando que â&#x20AC;&#x153;la cuota de poder del conjunto es inÂżnitamente superior a la cuota de poder individualâ&#x20AC;?. En ese mismo debate, el director de uno de los grupos cooperativos participantes en el proyecto Trigos de Fuerza manifestaba: â&#x20AC;&#x153;El enfoque del sector primario ha sido productivista y muy poco de valor, lo que hace muy vulnerable la situaciĂłn del agricultor y de la cadena misma. Toda cadena que no estĂŠ integrada se hace muy ineÂżcienteâ&#x20AC;?. Encontramos ejemplos igualmente ilustrativos en el ĂĄmbito de la producciĂłn primaria ganadera. Citemos el caso de Incarlopsa4, cuya actividad industrial se centra en la explotaciĂłn de mataderos industriales, industria ganadera e industria complementaria, fabricando
productos cárnicos elaborados y destacando especialmente por sus secaderos de jamones. Una empresa que, en 2011, dedicó cerca del millón de euros a la I+D+I y que, además del millar de empleos directos en sus instalaciones, sostiene, en virtud de la colaboración entre empresas, más de 500 empleos indirectos. Con una facturación global cercana a los 450 millones de euros, sus necesidades de abastecimiento de materia prima requieren de poca explicación. Pero más allá de las consideraciones cuantitativas, lo esencial es la relación estable con proveedores primarios concretos, que permite a estos ir más allá
mejor cociente W3/W6, el de per¿l más saludable. Por su parte, en el proceso de
de la mera producción cuantitativa, para abordar aspectos relacionados con la genética de los animales, su alimentación y su manejo, orientados a la obtención de productos ¿nales de per¿l nutricional más saludable y, por ende, más acorde con las demandas actuales del consumidor. Así, se mejoran las razas buscando el per¿l de engrasamiento y de in¿ltración grasa intramuscular más adecuado, y se orienta la alimentación de los animales (alto-oleico) hacia un per¿l lipídico cardiosaludable: reducción del contenido total en grasa y de la concentración de ácidos grasos saturados a favor de los mono- y poliinsaturados, buscando el
transformación industrial, conseguidas esas mejoras en las fases previas de la cadena, pueden centrarse en las mejores tecnologías de curado/secado, con los índices de salado más ajustados y, por ello, mejor alineados con la prevención de la hipertensión arterial. Evidentemente, manteniendo el mayor nivel de seguridad alimentaria como parámetro no negociable y la excelencia cualitativa que responda a las mayores exigencias de palatabilidad por parte del consumidor ¿nal. Lejos de situarse en el plano piloto, este planteamiento de colaboración interempresarial (sector primario/sector
El agricultor recibirá para la siembra el grano adecuado y prácticamente el “libro de instrucciones” para obtener, en cada tipo de terreno y en cada época del año, la mejor productividad.
transformador) alcanza, en el ámbito del ejemplo descrito, magnitudes muy considerables: en 2011, se adquirieron un total de 1.297.122 animales, que procedían en su inmensa mayoría de explotaciones o empresas ganaderas proveedoras con las que Incarlopsa mantiene una relación estable y entre las que cabe destacar, por su elevada implicación, Copiso, Ingafood, Juan Jiménez García, Granja Dos Hermanas o Agropecuaria San Fermín. Son, por tanto, constatables las sinergias que se establecen y los bene¿cios para todos los eslabones derivados de esta cooperación entre empresas, sin la cual ninguna de ellas, a título individual, podría alcanzar los objetivos y resultados que se obtienen de hecho trabajando en esta dinámica de entendimiento. Y se constata igualmente la capacidad de promover el desarrollo y la evolución hacia la excelencia tecnológica y productiva, con todo lo que ello supone, particularmente para el sector productor, primario. A la vista de todo lo expuesto, se concluye que la visión integral de la cadena y la cooperación entre empresas que ese marco propicia resulta positiva en todo y para todos: desde el campo a la mesa y, por supuesto, para el consumidor. Positiva en todo, por cuanto la generación y mantenimiento de la seguridad y la calidad deben fraguarse ya desde el origen; porque no cabe plantearse con objetividad una cadena respetuosa con el medio ambiente si no contamos con la implicación y el valor aportado por el productor primario; porque este también está llamado a innovar, en una concepción auténticamente transversal de la innovación, que puede ofrecer mucho más que la simple incorporación de moléculas funcionales al producto terminado; y es además, el productor primario, el primer artí¿ce del cumplimiento de los preceptos en materia de bienestar animal que, en muy gran medida, redunda en favor de la seguridad alimentaria y la calidad. 1. España necesita importar prácticamente el 50% del trigo panificable que precisa, y el porcentaje se eleva al 95% en el caso de trigos de gran fuerza. 2. Miembro del Foro Interalimentario, interproveedor de Mercadona. 3. El País, ‘Negocios’, págs. 16-17, 18 de septiembre de 2011. 4. Miembro del Foro Interalimentario, interproveedor de Mercadona. 51
7 GESTIÓN
claves de las empresas exitosas
Internacionalización, reducción de costes, creación de servicios y productos low cost… Son prácticas habituales en las empresas en un entorno económico desfavorable. Pero hay otras claves derivadas de la gestión que pueden ayudar a una empresa a salir adelante en un momento como el actual.
A
partir de un estudio realizado por la consultora Setesca, especializada en la reducción de costes e incremento de la productividad y e¿ciencia operacional, se proponen siete actuaciones que pueden conducir a una gestión empresarial más efectiva. Las conclusiones son el resultado de una encuesta entre 1.000 CEO y directores generales y una serie de entrevistas personales con 100 CEO de toda España, con el ¿n de examinar las prácticas más habituales en la gestión de aquellas empresas que están logrando desarrollar con éxito su modelo de negocio.
tienen, entre otras razones, por la comodidad en la gestión que aportan a los directivos. En un entorno como el actual, el valor competitivo de los departamentos lo da su especialización.
1. Conocer y aceptar las debilidades reales.
Muchas empresas basan sus procesos de reestructuración en la optimización de los procesos existentes. Esto solo es válido en empresas donde los gestores que identi¿can las mejoras están dispuestos a ponerse ellos mismos como oportunidad de ahorro, lo cual no suele pasar. Tendrá que ser el CEO el que marque un objetivo claro en el ahorro y utilizar herramientas como el benchmarking o el soporte externo.
Se debe comunicar que corregir no implica castigar. Sin embargo, si se detecta que los directivos no reconocen el problema, se deben utilizar fuentes externas a la dirección de la compañía que de¿nan la situación y las oportunidades que pueden conducir a una mejora.
2. Orientarse a lo realmente importante. En muchas empresas abundan los departamentos de soporte no directamente relacionados con los bene¿cios. Se man52
3. Reducción de costes de forma inteligente. Lo que constituye el núcleo de valor competitivo de una compañía no debe nunca externalizarse. Sí puede reducirse pero nunca se debe poner en manos de terceros aquello que en manos de su competidor le haría perder clientes.
4. Cambiar el paradigma en los procesos de gestión.
5. Contratación inteligente. Las grandes empresas de servicios con estructuras de gestión muy pesadas si-
guen siendo los proveedores preferidos por los directivos debido a la simplicidad de gestión, más que por el valor obtenido. Las empresas de éxito buscan proveedores cuyas estructuras estén tan optimizadas (como mínimo) como sus propias estructuras. Es decir, empresas que se hayan adaptado bien a la situación actual y que ofrezcan una relación calidad-coste diferencial.
6. Reconocer los éxitos y corregir los errores. Las empresas exitosas premian la ejecución excelente e identi¿can y corrigen la de¿ciente. Es necesario de¿nir de forma clara los objetivos a alcanzar por cada empleado y explicitar los bene¿cios de una ejecución e¿caz. Por otro lado, será vital disponer de métodos de corrección de problemas y, en caso de que no se puedan corregir, actuar con prontitud en las desvinculaciones a realizar.
7. Claridad y coherencia en los criterios de gestión. Las empresas exitosas gozan de una cultura de gestión determinada y bien establecida. Muchas empresas no explicitan claramente los criterios de gestión o, aún peor, los cambian de forma constante, creando desconcierto.
Visite ahora la nueva web de Cataluña Económica
www.catalunyaeconomica.com
PARA SU INFORMACIÓN: Podrá suscribirse para próximos números Podrá leer online los números atrasados Podrá hacer búsquedas temáticas
La ventana a la mejor información económica.
HISTORIAS
La lucha contra el paro en la autarquía Para combatir el paro el primer franquismo se valió de un sistema de relaciones laborales rígido con niveles salariales muy bajos, el estímulo a la emigración exterior, el mantenimiento del subempleo agrario y el apartamiento expreso de las mujeres de la actividad económica. Lina Gálvez Muñoz Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
El paro registrado nunca superó en los años cuarenta y cincuenta el 3% de la población que los censos de población consideraban como activa.
L
a hagiografía del franquismo lo presenta, sobre todo durante su primera etapa, como un oasis de pleno empleo. Período en el que, además, se suprimió el seguro de desempleo establecido durante la Segunda República y que solo sería rehabilitado y de forma de¿ciente, en 1961. Sin embargo, pocas veces se analiza cuál fue el coste, a corto, medio y largo plazo de este aparente pleno empleo que en realidad estuvo basado en el subempleo, los salarios de miseria y el apartamiento de las mujeres de la actividad, además de estar registrado en cifras muy poco realistas debido a la de¿ciente estadística de la época y a su maquillaje propagandístico. Así, el paro registrado nunca superó en los años cuarenta y cincuenta el 3% de la población que los censos de población consideraban como activa. Y todo ello, en medio de la mayor depresión económica que ha vivido la España contemporánea.
Abaratamiento de la mano de obra y subempleo La importancia de conseguir el pleno empleo para el Gobierno franquista partía de la necesidad de paz social para mantenerse en el poder. Para conseguirlo, ya había comenzado la purga de un número importante de trabajadores, sindicalistas y republicanos en general. No obstante, la sangría humana y 54
de capital humano que supuso la guerra no fue su¿ciente para contrarrestar los efectos que sobre el empleo tenían la crisis económica de la posguerra y la imposición de un modelo económico autárquico por el que paradójicamente se pretendía conseguir el pleno empleo –masculino. Como se sabe, lo que se consiguió a través de la intervención absoluta en los mercados de productos y de factores fue un estancamiento económico sin parangón en la historia económica de España, una subida de los precios gracias al mercado negro y el estraperlo que no fue unida a una subida salarial y que, por tanto, supuso un descenso brutal de los niveles de vida de los trabajadores. Los salarios reales de 1936 no se recuperaron hasta principios de los años sesenta. El modelo productivo que se impuso en esos años se caracterizó por ser intensivo en trabajo, descendiendo la productividad por trabajador, por lo que la disminución del precio de la mano de obra tuvo que estimular su demanda. Este modelo no es ajeno a la redistribución de la riqueza que se hizo en esos años y que fue favorable a los poseedores del capital, y sobre todo, a los terratenientes que de esa forma se bene¿ciaban de la ¿jación en el campo, de una mano de obra barata y disponible para hacer rentables sus explotaciones sin necesidad de intervenir en tecnología, generando subempleo.
El subempleo estaba ligado a bajísimos niveles de vida y de consumo derivados de unas rentas bajas y de marcado carácter estacional, que a su vez tenían efectos en una demanda deprimida. La caída del salario real fue tan clara que es difícilmente imaginable que se cumpliese el modelo del hombre como ganador de pan a pesar de la propaganda y de las bajas cifras de actividad femenina que arrojan los censos, sobre todo porque hay numerosos testimonios de la extensión del trabajo sumergido a domicilio que realizaban las mujeres apartadas de la actividad laboral, que con su trabajo no remunerado y remunerado eran piezas básicas en el mantenimiento de las deprimidas economías familiares de las clases trabajadoras. Solo así, y a través de la disminución en la ingesta de calorías, en consumo de vestido y calzado y el mantenimiento de la infravivienda, se explica que los presupuestos familiares que se calcularon para diversas zonas de España en los años cuarenta para familias de cuatro miembros siempre arrojaran un importante dé¿cit. Para una familia de cuatro miembros se estimaban necesarias 27 pesetas al día, mientras que los ingresos medios apenas superaban las 17.
Las restricciones legislativas y la gravedad de la situación impulsaron la generalización de un sistema de carácter pseudoasistencial, a medio camino entre la bene¿cencia y los servicios sociales, formado por un conjunto de grati¿caciones, subsidios sociales y pluses, en ocasiones voluntarios, que trataron de garantizar unas condiciones de vida mínimas que contuvieran el malestar social y que se ha calculado representaban casi la mitad de los costes laborales en las dos décadas posteriores a la ¿nalización de la guerra. No obstante, hay que recordar que ni siquiera esto llegó a todos los trabajadores ya que el mercado de trabajo durante la autarquía estaba ampliamente segmentado, y había numerosas personas que se ganaban un jornal sin que mediase ningún tipo de contrato. En realidad, podemos hablar de submercados de mano de obra con diferentes grados de protección y seguridad en el empleo. La rigidez del sistema también incluyó, sobre todo en los primeros años, medidas de obligatoriedad de plantillas mínimas y se establecieron porcentajes ¿jos en la composición cualitativa de la mano de obra, lo que hacía difícil el despido.
Aunque la legislación laboral franquista situaba al empresario en la cima, prohibió el despido sin consentimiento de la Administración.
El modelo autárquico proteccionista también funcionó como un seguro de paro sobre todo en muchas empresas públicas y otras empresas privadas ine¿cientes que sabían que su supervivencia no se basaba tanto en la competitividad como en la búsqueda de rentas que emanaba del poder político. El mismo que regulaba unas relaciones laborales rígidas pero que permitía discrecionalidad en la aplicación de las mismas.
La rigidez del marco laboral La lucha contra el paro debe entenderse dentro del marco institucional y laboral del franquismo que unió una legislación de tipo represivo con una de carácter protector. Efectivamente, el primer franquismo se caracterizó por el dirigismo estatal en materia laboral, la existencia de un mercado de trabajo arti¿cial y rígido con niveles salariales muy bajos, y la ausencia de la contratación colectiva. Igualmente, privilegió la creación de contratos ¿jos dotando de gran rigidez al mercado de trabajo. Los salarios pasaron a ser ¿jados por un complejo sistema de decretos y leyes a través de las reglamentaciones salariales para las diferentes actividades productivas, donde los trabajadores se clasi¿caban bajo una rígida estructura jerárquica por sexo, edad, categoría profesional y zona geográ¿ca.
Así pues, se dictaron normas como el Decreto de 26 de enero de 1944 por el que se establecían los requisitos que debían cumplirse para la suspensión o cese de empresas. Se trataba de determinar el procedimiento a seguir cuando se producían despidos o suspensiones de las relaciones laborales por causas justi¿cadas pero no imputables al trabajador, por tanto, por lo que se denominaba paro tecnológico. Este decreto establecía una indemnización por despido que ¿jaba libremente la Magistratura de Trabajo en función de “el grado de voluntariedad en el cese de la empresa, los bene¿cios y pérdidas de la misma durante los cuatro trimestres anteriores, la situación de crisis de colocación de los trabajadores que cesaron y las cargas familiares de cada uno de ellos”. Aunque la legislación laboral franquista situaba al empresario en la cima, prohibió el despido sin consentimiento de la Administración. Si la autorización se concedía, se obligaba al empresario a pagar una indemnización por desocupación. También se prohibía el cierre patronal y se ¿jaba un número mínimo de trabajadores. Esto supuso en sí mismo una especie de seguro contra el paro. No obstante, los empresarios hicieron un uso viciado del despido individual disciplinario cuando buscaban el despido por razones económicas con tal de evitar la rigidez del sistema, que además se heredó en el período democrático. 55
HISTORIAS Y es que las exigencias de ajustes de plantilla derivadas del crecimiento de la producción que comenzaron a manifestarse con una creciente intensidad a partir de la década de los cincuenta y la decisión política de abrir la economía española al exterior representada por el Plan de Estabilización de 1959, impulsaron al Gobierno a introducir una serie de instrumentos que pretendían proporcionar una mayor Àexibilidad al sistema económico. A ¿nales de 1959, el Gobierno se plantea una doble alternativa para solucionar los problemas derivados de los ajustes de plantilla que afectaban a un número creciente de empresas. En primer lugar, cabía la posibilidad de compensar los ceses mediante el establecimiento de indemnizaciones por despido en línea con la experiencia puesta en marcha por el Decreto de 26 de enero de 1944 que regulaba los despidos por causas justi¿cadas pero no imputables al trabajador. La segunda alternativa era la de considerar que cuando las bajas se producían como consecuencia de mejoras de la productividad deberían ser compensadas con la percepción de un solo subsidio temporal de forma similar a como se había establecido en el Decreto de 16 de julio de 1954, que regulaba el subsidio de paro de carácter
El ministro de Trabajo, José Antonio Girón de Velasco, escribía en Girón al servicio de Franco. Historia de una década 1941-51: “La lucha contra el paro ha inspirado a los gobernantes de todos los países las más diversas fórmulas neutralizadoras de esta plaga social de nuestro tiempo. En algunos países se ha llegado a establecer el Seguro contra el Paro, entendido como seguro social y, por tanto, dirigido por el Estado y con participación del empresario y del productor de la prima. La práctica ha condenado este sistema, cuyos resultados en lo económico, en la moral del trabajador y en la política de los pueblos que los establecieron han sido catastró¿cos (…) José Antonio Girón de Velasco ha distribuido desde su fundación 3.180 millones de pesetas para enjugar el paro obrero. Con este dinero, que no es reembolsable, el Estado ha pretendido neutralizar el paro dando trabajo y al mismo tiempo dejando a su paso un conjunto de obras…”. Desde el Ministerio de Trabajo se tenía la idea de que con un Seguro de Paro se potenciaba una política de subsidios que hacía que el obrero en paro perdiera progresivamente el hábito del trabajo y lo convirtiera en un pensionista, algo que era previsible en países “en los que la pereza es tradicional”.
Todos los servicios propios de un Estado moderno los realizaron en España, gratuitamente, las mujeres “liberadas del taller y de la fábrica”.
tecnológico. En el primer caso, el coste recaería directamente en las empresas, lo que agravaría sus problemas, y en el segundo, la carga recaería en el conjunto de la sociedad, siendo por esta opción, la del subsidio de paro, por la que se decantó el Gobierno.
La promoción de las obras públicas, el apartamiento de las mujeres y el fomento de la emigración De las medidas adoptadas por el Gobierno franquista para combatir el paro, la concesión de subvenciones a la construcción de obras públicas fue la favorita y más explícita. Tras el ¿n de la Guerra Civil, la Ley de la Jefatura del Estado de 25 de Agosto de 1939 creó las Juntas Provinciales de Paro, que tenían por misión resolver el problema de la colocación del personal en paro forzoso, así como el fomento de la reanudación en cada provincia de las actividades de todo orden que absorbiesen a los españoles sin trabajo. La idea era matar tres pájaros de un tiro, dar trabajo a los parados –masculinos, que son los que se emplean en el sector de la construcción–, recuperar los daños materiales causados por la guerra y hacer a un número considerable de la clase trabajadora dependiente económicamente del poder político municipal y, en última instancia, del Gobierno de Franco. 56
Las obras públicas también incluyeron los trabajos de reforestación, con los que, además, se intentaba evitar el desplazamiento de los obreros del campo, aunque fuera a pesar del mantenimiento del subempleo agrario. En los documentos generados por la Secretaria Técnica de trabajadores españoles en Alemania coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, se decía claramente que no se reclutasen campesinos: “Para reclutar productores con destino a Alemania se han de tener muy en cuenta las estadísticas de paro que el Servicio de Estadística facilita; actualmente, aunque la cifra reÀejada en la estadística sea muy elevada, no sería conveniente enviar productores agrícolas”. Esa política suponía además la ¿jación de población en las zonas rurales y un abaratamiento de los costes laborales para los latifundistas, quienes, no hay que olvidar, lo habían apoyado activamente a Franco durante la contienda. En cualquier caso, la preferencia por esta medida implicaba un claro sesgo de género que redunda en la idea de que una de las principales herramientas de lucha contra el paro y por tanto de reparto y especialización del trabajo puesta en marcha durante el franquismo fue una política demográ¿ca y de género encaminada a apartar a las mujeres de la actividad visible y contabilizada como tal. El sector de la construcción es y era el
sector más masculinizado y, por tanto, se trataba de una medida que solo bene¿ciaba a los trabajadores varones. Además, el empleo femenino se veía, por los expertos y por los propios trabajadores y los sindicatos, como corresponsable del paro masculino. El apartamiento de las mujeres de la actividad visible se llevó a cabo en varios frentes: la legislación laboral o impedimentos directos a la actividad como la práctica de la dote –hasta 1961, la mayoría de las ordenanzas laborales y reglamentaciones de trabajo en empresas públicas y privadas contenían cláusulas de excedencia obligatoria de la trabajadora al contraer matrimonio–, las restricciones para apuntarse a las listas del paro o la imposibilidad de los hombres para recibir la ayuda familiar si sus mujeres estaban empleadas. En cuanto a la legislación franquista, cabe destacar el Fuero del Trabajo de 1938. La reserva del empleo asalariado que estipulaba el Fuero del Trabajo de 1938 cumplía dos funciones: al “liberar a las mujeres del taller y de la fábrica”, el Estado franquista garantizaba a los hombres que no encontrarían la competencia de las mujeres en el mercado de trabajo, lo que permitió una reducción muy importante de la tasa de paro masculino
el franquismo, sobre todo en relación con el autoempleo y la empresarialidad. Igualmente, esto tuvo que di¿cultar su movilidad, aunque la nutrida participación de las mujeres en los movimientos migratorios hace pensar que fue mayor de lo que cabría esperar dado el marco legal restrictivo. Parece que existe un amplio consenso en la literatura económica sobre el papel jugado por la emigración exterior como válvula de escape de las tensiones que el efecto de oferta de trabajo podía generar en el mercado de trabajo en forma de aumento de las tasas de paro. Las estimaciones que tenemos para los años sesenta van desde quien estima que la tasa de paro podría haber sido el doble sin la emigración, hasta los que consideran que el paro se habría elevado de un 3 a un 11%. En cualquier caso, que los movimientos migratorios estuvieron íntimamente relacionados con la reducción del paro y como seguro frente a los posibles problemas sociales también se observa volviendo la mirada a los movimientos migratorios de los años cincuenta y, sobre todo, de los años cuarenta, así como a los movimientos de población internos y las restricciones a estos.
Un informe del Consejo Económico y Social de 1958 apuntaba que en los tres quinquenios anteriores habían emigrado dos millones de trabajadores.
y de la tasa de paro en general, dado que los supuestos en los que una mujer podía apuntarse a la lista del paro eran escasísimos. Pero por otro lado, las mujeres no habían sido “liberadas del taller” solo para que dejaran sitio, sino para que se dedicaran a su “función natural”, al trabajo doméstico, al cuidado de la familia y al trabajo remunerado sin salir de casa, en las manufacturas domésticas o los servicios, que, a diferencia del fabril, nunca estuvo mal visto. ¿Quién se bene¿ció de esto? Se bene¿ciaron los hombres, que tenían tasas de paro muy inferiores y se vieron obligados en mucha menor medida a trabajar en la economía sumergida. Se bene¿ciaron los empresarios porque la industria de bienes de consumo se alimentaba de los sueldos ín¿mos de las “amas de casa” que cosían a máquina, ensamblaban juguetes o pegaban zapatos en las cocinas de sus casas. Y se bene¿ciaba el Estado, que se ahorró lo que debería haber gastado en guarderías y comedores públicos, residencias, clínicas, escuelas, etc. Todos los servicios propios de un Estado moderno los realizaron en España, gratuitamente, las mujeres “liberadas del taller y de la fábrica”. La subordinación legal de la mujer al padre o al marido también limitó enormemente las posibilidades de actividad económica visible y remunerada de las mujeres durante
Un informe del Consejo Económico y Social de 1958 apuntaba que en los tres quinquenios anteriores habían emigrado dos millones de trabajadores que de otra manera hubieran estado condenados al paro forzoso o al subempleo. La creación del Instituto Español de Emigración (IEE) en 1956 supone una medida pragmática de canalización de este excedente de mano de obra que el crecimiento económico comenzaba a poner al descubierto. En cuanto a la emigración al extranjero durante los años cuarenta, destaca el envío de contingentes de trabajadores a las fábricas de armamento de la Alemania nazi, escogidos de entre las provincias con más paro. En resumen, las medidas que se desarrollaron para combatir el paro durante el primer franquismo fueron además de la propaganda y del maquillaje estadístico, la política económica proteccionista y autárquica, un sistema de relaciones laborales rígido y opresor que llevó al abaratamiento de la mano de obra, la promoción de obras públicas, el estímulo a la emigración exterior, el mantenimiento del subempleo agrario y el apartamiento expreso de las mujeres de la actividad económica. El reverso del “pleno empleo” franquista tuvo rostro de mujer, la vuelta a la división sexual del trabajo fue la solución franquista al problema del paro y de la falta de servicios sociales. 57
LECTURAS
¿Qué podemos aprender de los animales? A partir de un análisis exhaustivo del comportamiento animal, el libro desarrolla una serie de consejos para mejorar la conducta humana, especialmente en habilidades sociales como el liderazgo y el trabajo en equipo. Enrique de Mora
T
iene usted algún animal doméstico? Mírelo a los ojos. Y si no, acuda en cuanto tenga ocasión al zoológico más cercano y plántese por ejemplo ante un orangután y contémplelo ¿jamente. A ver cuánto tiempo consigue aguantarle la mirada. Es imposible saber qué piensan los animales y esa es una de las razones por la que nos fascinan. Pertenecemos al grupo de los grandes simios, junto con gorilas, orangutanes y chimpancés. Hasta hace pocas décadas, nos empeñábamos en separarnos de ellos, pero los hallazgos cientí¿cos no dejan lugar a dudas. Somos primates. De hecho, compartimos el 97% de nuestro ADN con los gorilas y el 98,5% con los chimpancés. Eso sí, somos los animales más peligrosos que existen: somos capaces de hacer cosas sublimes (Luna, ordenadores, etc.) y otras que no lo son tanto (silla eléctrica, bomba atómica…). A los humanos siempre nos ha atraído conocer la conducta de nuestros parientes animales. Y no solo eso. Desde los tiempos de los tiempos, hemos anhelado tener características de otros animales, concretamente sus “superpoderes físicos”: la vista del águila, la velocidad del guepardo, el sigilo de la pantera o la fuerza del león. Los animales siempre nos han inspirado mucho y por eso los representamos desde la prehistoria –las cuevas de Altamira– hasta la actualidad –piensen en logos de empresas tan famosas como Ferrari, Lacoste, Puma, Bacardi. Eso me hizo plantearme si también podían inspirarnos en el terreno de las habilidades directivas, básicamente en las de índole social. ¿Pueden enseñarnos algo los gorilas sobre liderazgo? ¿Podemos aprender algo de los lobos sobre trabajo en equipo? ¿Los ciervos pueden aportarnos algo sobre gestión de conÀictos? La respuesta a estas preguntas y a otras parecidas es rotundamente sí.
58
Y es que ser un buen empresario, directivo o profesional no es simplemente cuestión de dominar el negocio, sino de tener habilidades. Creerse que para ser, por ejemplo, un buen director ¿nanciero o de marketing “solo” se trata de saber mucho –y tener experiencia– de ¿nanzas o de marketing es un gran error. Además, hay que ser bueno en habilidades, especialmente en las llamadas relacionales o sociales: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, etc. El must está precisamente en las habilidades. Es en ese terreno donde suelen aÀorar las diferencias entre los profesionales del montón y los que son excelentes. Es como en el cine: la calidad técnica de una película se da por supuesta, lo que la diferencia es que te inspire, que te emocione. Eso mismo pasa con los directivos, no solo deben ser excelentes técnicamente, deben inspirar, emocionar y arrastrar a sus colaboradores. Y resulta que los animales pueden ayudarnos en ello. El escritor canadiense Malcolm Gladwell propugna que una persona necesita unas 10.000 horas de aprendizaje y práctica para dominar una habilidad compleja y lograr resultados brillantes. Pues bien, los animales no han ido al colegio ni a la universidad, ni saben nada de teoría, pero lo saben todo de la práctica en determinadas habilidades, que llevan ejercitando no miles de horas, sino millones y millones de años (a través de diferentes generaciones). Desde hace tiempo, el ser humano intenta emular la sacrosanta e¿ciencia de los animales: los helicópteros imitan a las libélulas, el tren bala japonés está inspirado en el pico alargado del martín pescador, los submarinos emulan el movimiento de los peces, etc. Animaladas pretende reÀexionar sobre por qué y cómo las conductas de los animales pueden también ayudarnos a gestionar mejor nuestras relaciones sociales y laborales. Es
Enrique de Mora es un experto en Etho-Management, un nuevo concepto que une la etología con la gestión empresarial.
un ensayo que fusiona la biología con el management, dando lugar al Etho-Management, un nuevo concepto que une la etología (ciencia que estudia el comportamiento animal) con la gestión empresarial, especialmente la gestión de habilidades relacionales. A partir de un análisis exhaustivo del comportamiento animal y, en particular, de algunas especies como lobos, gorilas, monos o águilas, el libro desarrolla una serie de consejos para mejorar la conducta humana, especialmente en habilidades sociales como el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo y la gestión de conÀictos. Estas habilidades han permitido a numerosas especies animales conservarse y prosperar y en las últimas décadas han calado hondo en las organizaciones empresariales. Citemos brevemente tres ejemplos. 1) Los humanos, de tanto pensar y dar vueltas a las cosas, no nos aceptamos ni aceptamos las cosas como son. Siempre queremos ser de otro modo, siempre queremos ser otra cosa. Los animales, no, simplemente son ellos mismos. Un koala es un koala y no se plantea ser un canguro. Es decir, los animales son menos impostados, más naturales y más auténticos. 2) En muchas sociedades animales, por ejemplo en las de gorilas, ciervos o leones, se asume que el conÀicto es algo natural, que forma parte de la vida del grupo. Desde esta perspectiva, la problemática no reside tanto en evitar o prevenir el conÀicto, sino en dirigirlo o gestionarlo del modo más efectivo posible para todas las partes implicadas. Las sociedades de animales asumen mucho mejor que las humanas la existencia de conÀictos y, además, saben gestionar de forma sorprendentemente rápida y e¿caz su resolución. Tras un conÀicto, los humanos tendemos a “enquistarnos”. Hay animales que buscan la reconciliación, sorprendiendo y des-
colocando, para bien, al interlocutor. Por ejemplo, los monos utilizan las crías como “disparadores” del apaciguamiento. Cuando un macho se siente agredido por otro, agarra a una cría que está en las proximidades y se la enseña al agresor, logrando así apaciguarle. No propongo que llevemos bebés humanos a la o¿cina pero sí que imitemos ese factor sorpresa que usan algunos animales: por ejemplo, invitando a comer a alguien con quien hayamos tenido un desencuentro. 3) ¿Qué provoca que los animales y las personas sigan a un líder? Muy sencillo, el percatarse de que el jefe de¿ende los intereses de sus colaboradores, no solo los suyos. Muchas personas pensarán que sus jefes no lo hacen. Pues bien, los animales sí. En los grupos de gorilas, siempre existe un macho “espalda plateada” que dirige al resto. El per¿l del gorila líder es de lo más completo: guía, protege, enseña, desarrolla y cuida la supervivencia del grupo. Es un verdadero líder, algo que ya les gustaría a muchos directivos… Desde hace años propugno la importancia del aprendizaje basado en las personas que nos rodean. Lo denomino benchmarking personal. Fijarnos en otros, especialmente en aquellos que tienen habilidades y actitudes ejemplares, e intentar emularlos es una excelente forma de desarrollo personal. A través de Animaladas propongo ampliar la perspectiva y nuestra fuente de inspiración, incorporando también el benchmarking animal (emular a especies animales ejemplares). Propongo que no solo nos alimentemos físicamente de ellos, sino que, además de nutrirnos de sus glúcidos, prótidos y lípidos (la conocida cadena alimentaria), lo hagamos también de sus comportamientos. Sin duda, los humanos podemos perfeccionar nuestros comportamientos, habilidades y actitudes, inspirándonos en modelos de éxito del comportamiento animal. ¡Despertemos ese animal que llevamos dentro! 59
LIBROS
Biblioteca EMPRESARIAL ¿QUÉ HAGO CON MI DINERO? Autor: Martí Saballs Editorial: Alienta
No espere encontrarse con un tratado de inversiones o con una lista interminable de la oferta de productos y servicios ¿nancieros que existen en el mercado. Tampoco quiera hallar aquí recetas mágicas, pues simplemente no existen. Lo que encontrará en estas páginas son las respuestas a las preguntas que todos los españoles de un tiempo a esta parte venimos haciéndonos con respecto a nuestros ahorros. ¿Están a salvo mis ahorros en el banco? ¿Debería enviar mi dinero al extranjero? ¿Es el momento de comprar oro o dólares? ¿Debo invertir en Bolsa? ¿Debería comprar una caja fuerte para guardar el dinero en casa?
LOS DOCE LEGADOS DE STEVE JOBS Autor: Mario Escobar Editorial: LID Editorial
A lo largo de sus años al frente de Apple, no solo fue el responsable de que salieran al mercado productos innovadores. También creó una escuela propia de gestión y liderazgo. A partir de las doce máximas que resumen la ¿losofía y la sabiduría empresarial de Steve Jobs, extraídas de sus propias palabras, Mario Escobar analiza en profundidad cómo ejerció ese liderazgo y cuáles fueron los secretos que le llevaron a convertirse en uno de los empresarios más admirados. Esos doce legados, ampliamente desarrollados en este libro, son mucho más que doce consejos sobre cómo triunfar en los negocios: son una guía para la vida y un modelo para enfrentarse a las situaciones difíciles, a las crisis personales y profesionales, y una ayuda para crecer como personas y reinventarnos.
BOOMERANG: VIAJES AL NUEVO TERCER MUNDO EUROPEO Autor: Michael Lewis Editorial: Deusto
Michael Lewis le da una vuelta de tuerca a la crisis y se sitúa en los escenarios europeos donde más se ha notado la hecatombe ¿nanciera. Con un particular estilo, cargado de ¿na ironía y ácido sentido del humor, Lewis narra cómo la tragedia de la crisis ha golpeado a Islandia, Grecia o Irlanda, países a los que visita y en los que entrevista a sus banqueros y políticos, pero también a sus ciudadanos de a pie, quienes le explican cómo han vivido unos años que marcarán sus vidas para siempre, pues pertenecen al nuevo tercer mundo europeo. Habrá que tomar nota.
LAS 4 LEYES DE LAS OPORTUNIDADES Autor: Manel Reyes Editorial: Paidós
Según el autor, todos “estamos vendiendo algo” gran parte de nuestra vida: al buscar pareja, cuando intentamos convencer a alguien de que nuestro punto de vista debe ser tenido en cuenta, para que nos den un trabajo… Y más aún si nos dedicamos profesionalmente a la venta. En esta obra, escrita a modo de fábula, Manel Reyes, psicólogo, coach y vendedor profesional, mediante las conversaciones de dos personajes, nos revela su experiencia, que sintetiza en Las 4 leyes de las oportunidades: las oportunidades siempre están ahí; vienen con fecha de caducidad; si dejamos de aprovecharlas nosotros, otros serán quienes las aprovechen.
60
WEBS
Recursos en INTERNET para la EMPRESA Víctor Fortunado
Lo nuevo en Internet
Un inversor extremo
wwwhatsnew.com
http://josefajram.es
Aplicaciones gratuitas e interesantes novedades en el entorno digital. Índice de categorías y herramientas para optimizar negocios en línea. Y con interesantes artículos acerca del marketing en las redes sociales. Con casos prácticos sobre cómo gestionar convenientemente la identidad digital de una empresa mediante plataformas como Twitter, LinkedIn y demás medios sociales.
Diario digital sobre marketing www.marketingnews.es
Miro, compro, vendo www.activotrade.com Broker en línea por excelencia que ofrece servicios de inversión para particulares, empresas e instituciones. Facilita herramientas de trading y la posibilidad de abrir una cuenta demo durante un mes con 100.000 euros. Todo desde una perspectiva muy didáctica para que no se complique mucho nuestro día a día. A través de una guía práctica se puede abrir una cuenta, con disposición de un asesor personal y toda la información necesaria para operar como un broker.
Novedades, herramientas y casos en RR SS www.socialblabla.com Un blog sin muchas pretensiones que habla claro y conciso y con un enfoque didáctico. Para todos aquellos que empiezan en redes sociales y para aquellos con alguna experiencia que quieran revisar sus procesos. Útil para mejorar desde la estrategia de SEO/SEM de la empresa hasta artículos sobre Social CRM pasando por las últimas novedades en redes sociales.
El blog de Enrique Dans www.enriquedans.com Pocas personas no han visitado todavía el blog de Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en la IE Busi-
contagiousmag/most-contagious-2011. Un referente a nivel mundial.
Para Josef la superación personal es un modus vivendi. En su web y blog descubrimos un mundo lleno de experiencias no solo en ¿nanzas, sino también en deportes extremos (Ironmans y Ultramans, aparte de triatlones, maratones). Y ha lanzado varios libros (Where is the limit, Ganar en bolsa es posible y La solución). Pero lo más importante es su visión simple y directa de cómo operar en Bolsa y ganar dinero cada día. ness School. En su web ofrece a diario interesantes artículos acerca de cómo la tecnología se relaciona con las personas, las empresas y la sociedad. Y gestiona una cuenta de Twitter con más de 154.000 seguidores.
Tendencias en estado puro www.contagiousmagazine.com Una revista que desde el “lejano” 2004 contagia desde Londres tendencias, ideas, casos y eventos sobre marketing, comunicación y nuevas tecnologías. Dispone de artículos abiertos y de otros de pago. Anualmente hacen público su Most Contagious. El de 2011 se puede encontrar aquí: www.slideshare.net/
Diario digital dirigido a los profesionales del marketing, la comunicación y la publicidad. Interesante para no perderse las últimas campañas de marketing de las principales marcas españolas e internacionales. Es un referente por su actualización diaria con las noticias más interesantes en gran consumo, grandes corporaciones o distribución, entre otros. En concreto, recomendaríamos el apartado tendencias, donde pueden encontrarse presentaciones, resultados e investigaciones de interés.
El gigante crece www.google.com/hotelfinder www.google.com/flights Google es insaciable, y parece que no se conforma con el cuasi monopolio de las búsquedas en línea: ahora va a por las búsquedas verticales. Aunque de momento solo está disponible desde EE UU, como se suele decir: “En cuanto veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. El reenfoque del negocio del booking tanto para agencias como para las propios operadores (hoteles y vuelos) va a hacer un gran cambio. SEO y SEM a tiempo real para poder incluir las mejores ofertas ya no será opcional.
Un apasionado de la publicidad www.frederiksamuel.com/blog Los mejores anuncios de todo el mundo en una recopilación diaria de Frederik Samuel bien indexada por categorías y con un interesante directorio a links hacia otros blogs, diseño, publicidad y certámenes internacionales. 61
TRIBUNA
Cataluña: bajadas de pisos ciudad a ciudad Borja Mateo
U
na de las preguntas más planteadas es cuánto han bajado los precios de los pisos en las distintas ciudades de Cataluña: estamos en disposición de contestar a esta pregunta usando tres elementos. 1. Índice de precios de Fotocasa: recoge precios de pisos en el mercado de segunda mano eliminando algunos por motivos de atipicidad estadística; recoge los precios de los pisos de salida, es decir, aquellos precios que pretenden los vendedores; no se trata, por tanto, de precios de compra-venta efectiva; recoge precios de pisos en el mercado de segunda mano. 2. Herramienta de Idealista de ofertas que hacen los potenciales compradores en www.idealista.com/news/descuentos-viviendas: se trata de las medias porcentuales de rebaja que exigen los potenciales compradores cuando ofertan por un piso; no se trata del precio al que se acaban vendiendo los pisos en una provincia en concreto, pero sí que es muy indicativo de en qué nivel se hallan los precios en estos momentos. 3. Según Juan Fernández-Aceytuno, director general de ST-Sociedad de Tasación en declaraciones del 28 de junio de 2011, los precios de los inmuebles que se anuncian se encuentran como promedio un 15% por encima de los precios a los que ¿nalmente se cierran las operaciones. Para realizar el cálculo fusionamos las citadas fuentes. Partimos de la visión de que los pisos en su precio de salida (lo que desean los vendedores) han bajado los niveles de los que habla el índice Fotocasa desde octubre de 2006 (el pico de la burbuja inmobiliaria). Y a esos porcentajes les aplicamos un porcentaje de rebaja supletorio del 15% en todas aquellas ciudades en las que la herramienta de Idealista indica bajadas superiores al 15% (de esta forma las bajadas a las que llegamos serán, realmente, menores que la realidad); en el resto de las zonas (donde Idealista indica una bajada menor del 15%) aplicaremos la que corresponda. 62
Podemos calcular aproximadamente, provincia a provincia, cuáles han sido ya las bajadas mínimas de los precios de los pisos en las distintas ciudades de Cataluña. Los resultados son los que se indican en la tabla anexa para el período octubre 2006-diciembre 2011. A estas bajadas hay que sumar el conjunto de pisos que se hallan a la venta, de los que muchos, tal vez, nunca serán vendidos.
La lectura de estos datos es la siguiente: – Las bajadas referidas son las bajadas mínimas que se han dado en cada localidad: la realidad ha de ser aún más dura. – Los precios de los pisos están bajando en picado. – No en todas las zonas de una misma provincia bajan al mismo ritmo, pero pensar que en algunas de ellas no lo hace está en contraposición con la realidad. – Los precios bajarán aún más en 2012: las previsiones son de bajadas del 15-20% respecto a precios de 31-12-2011 para todo el año 2012. – Los precios de los pisos, de media y a nivel nacional, desde el pico de octubre de 2006, bajarán hasta la ¿nalización del ciclo, teniendo en cuenta la inÀación: 65-70% en grandes zonas urbanas; 80-85% en zonas de segunda residencia. – Con los cambios de provisiones de la banca anunciados, el proceso de bajada se puede acelerar sustancialmente puesto que los bancos bajarán más rápidamente sus precios.
Conclusiones para el ciudadano – Comprarse ahora un piso es una locura. – Lo mejor es alquilar y renegociar un alquiler ya existente porque el proceso de bajadas va para largo. – El que alquila no hace frente a la bajada del precio del piso ni a los gastos de transacción, y puede renegociar a la baja su precio de alquiler.
Bajada de precio nominal
Bajada con inflación (12,8%)
Sant Quirze del Vallès
43,8%
50,2%
46,6%
Sant Vicenç dels Horts
41,8%
48,4%
40,4%
47,2%
Badalona
44,0%
50,3%
Santa Coloma de Gramenet
44,7%
51,0%
Barbera del Vallès
45,7%
51,9%
Castelldefels
44,9%
51,1%
Santa Perpetua de Mogoda
38,2%
45,2%
Cerdanyola del Vallès
39,4%
46,3%
Sitges
29,4%
37,5%
Cornellà de Llobregat
46,4%
52,5%
Terrassa
48,7%
54,5%
Cubelles
41,9%
48,5%
Viladecans
46,2%
52,3%
Esparreguera
44,6%
50,9%
Vilafranca del Penedès
50,0%
55,6%
Esplugues de Llobregat 45,3%
51,5%
Vilanova i la Geltrú
46,9%
52,9%
Franqueses del Vallès
43,1%
49,6%
Vilassar de Mar
34,4%
41,9%
Gavà
46,0%
52,1%
Granollers
40,1%
46,9%
Girona provincia
36,8%
44,0%
Hospitalet de Llobregat
51,2%
56,7%
Girona capital
43,6%
50,00%
Igualada
47,4%
53,4%
Figueres
40,9%
47,6%
Manresa
45,8%
51,9%
Girona capital
39,3%
46,2%
Martorell
42,8%
49,3%
Lloret de Mar
32,9%
40,5%
Masnou
40,5%
47,3%
Mataró
46,6%
52,7%
Salt
47,5%
53,5%
Molins de Rei
39,5%
46,4%
Mollet del Vallès
43,6%
49,9%
Lleida provincia
38,1%
41,1%
Montcada i Reixac
40,6%
47,4%
Lleida capital
41,4%
48,0%
Pineda de Mar
41,5%
48,1%
Prat de Llobregat
36,3%
43,6%
Tarragona provincia
33,8%
41,2%
Premià de Mar
42,6%
49,1%
Tarragona capital
27,4%
35,6%
Ripollet
44,6%
50,9%
Calafell
35,1%
42,5%
Rubí
45,1%
51,3%
Cambrils
34,0%
41,5%
Sabadell
47,1%
53,1%
Cunit
40,2%
47,0%
Sant Adrià de Besòs
41,0%
47,7%
Mont Roig del Camp
45,4%
51,6%
Sant Andreu de la Barca
39,8%
46,6%
Reus
38,3%
45,3%
Sant Boi de Llobregat
45,7%
51,8%
Salou
33,4%
41,0%
Sant Cugat del Vallès
41,5%
48,2%
Sant Feliu de Llobregat
37,8%
44,9%
Sant Carles de la Ràpita
41,6%
48,2%
Sant Joan Despí
39,7%
46,5%
Vendrell
39,8%
46,7%
Sant Pere de Ribes
41,9%
48,5%
Vila-seca
35,0%
42,4%
Bajada de precio nominal
Bajada con inflación (12,8%)
Barcelona provincia
39,6%
46,5%
Barcelona capital
39,7%
Arenys de Munt
63
TENTACIONES
Menorca MÁGICA
Menorca conserva intacta toda la magia que hace siglos construyeron sus antepasados. Un misterio que sigue aún vivo en forma de piedra, en sus construcciones megalíticas y en sus fortificaciones del pasado capaces de cautivar al visitante tanto como sus paisajes y sus playas.
as piedras que cubren gran parte de la isla han sido testigo del paso de numerosas civilizaciones a lo largo de los siglos. Eternas protagonistas del paisaje, a través de ellas podemos hacer un viaje al pasado y descubrir el embrujo que todavía las envuelve. El patrimonio histórico de Menorca es inagotable, se han contado más de mil monumentos prehistóricos, cuevas arti¿ciales, restos de la época romana y vestigios del periodo islámico, así como estructuras de iglesias paleocristianas. Los poblados talayóticos de la isla son
L 64
de los más signi¿cativos en Europa. Los creadores de estas misteriosas obras parecen ser gigantes, si se tiene en cuenta el tamaño de las piedras utilizadas en las diferentes edi¿caciones. En sus misteriosas rutas totalmente integradas en la naturaleza, podemos trasladarnos miles de años atrás contemplando el esplendor y la magnitud de sus taules. Estos monumentos que hipotéticamente fueron santuarios en su época, están formados por dos grandes bloques de roca dispuestos en forma de T, denominados así por su analogía con una mesa.
Siguiendo con nuestro viaje prehistórico nos encontramos con las navetas, entre las que destaca la Naveta des Tudons, uno de los monumentos más antiguos de Europa, una naveta de enterramiento con forma de nave invertida. Otra construcción que seguro nos cautivará son los talayots, grandes torres de piedra que emergen de las elevaciones y llanuras. De un pasado más reciente son las majestuosas forti¿caciones que se levantaron para defender la isla de las numerosas invasiones de piratas y de otras civilizaciones, sufridas a lo largo de los tiempos debido a su situación estratégi-
ca en el centro del Mediterráneo. Estas fortalezas fueron construidas en su mayoría en el puerto de Maó, principal punto de entrada de escuadras invasoras. En su costa podremos admirar la fortaleza de la Mola (del siglo XIX), el Castillo de Sant Felip (cuyos túneles subterráneos todavía hoy pueden ser transitados) y el Fort de Marlborough (construido por los británicos en el siglo XVIII). Al recorrer toda la isla nos iremos encontrando con las torres de vigilancia o de defensa, que fueron construidas en puntos estratégicos de elevada altura y gran visibilidad, lugares tanto
de costa como de interior, con el fin de poderse comunicar mediante señales de alarma para poder así evitar invasiones. El episcopado ha tenido históricamente una gran inÀuencia en la sociedad de la isla, un poder que se proyecta en los numerosos edi¿cios religiosos que podemos apreciar en Menorca. La Catedral de Menorca es el máximo exponente de todo este riquísimo patrimonio y la más importante representación del gótico en la isla. Construida en Ciutadella a ¿nales del siglo XIII sobre una antigua mezquita musulmana, fue coronada en el siglo
XVII. Además de la catedral, la gran variedad de estilos arquitectónicos que se pueden encontrar en Menorca no dejará de asombrarnos. Como el neogótico del interior de la iglesia de Santa María en Maó, donde podremos dejarnos sorprender por un monumental órgano de principios del siglo XIX cuya musicalidad es excelente. Para finalizar este recorrido, qué mejor que ir el Santuario del Toro habitado por una comunidad franciscana, en lo alto de la montaña de El Toro, que es de visita obligada por su singular belleza. 65
EL MIRADOR
¿Rajoy
E
empieza a
“zapatear”? Antonio Franco Periodista
l presidente Mariano Rajoy ha entrado en la dináPor todo ello, el balance de los primeros 100 días de Ramica de alertar a la opinión pública española con joy es insu¿ciente, decepcionante para él mismo, aunque su el riesgo de la intervención. Eso técnicamente ha- Gobierno haya desplegado mucha iniciativa y haya exhibido blando ya es mencionar el riesgo atómico. Con esta valentía en los temas impopulares. decisión ha subido varios grados, tensándola, la Al presidente del Gobierno le empieza a salir cara de proalerta comunicativa. ¿Es una estrategia acertada? tagonista de tragedia griega clásica. Camina con serenidad Era evidente que necesitábamos sinceridad, que urgía la pero los factores adversos dan la sensación de ser superioaceptación colectiva del sacri¿cio que imponen las estreche- res a sus fuerzas. Encima, arrastra un pecado capital que no ces. Pero no es seguro que constituya un acierto político que le perdonan ni los descontentos espontáneos ni la oposición salga explícitamente de la propia España, de su Gobierno, la política organizada: en esos 100 días se ha tenido que pulir hipótesis de la intervención. Ya teníamos demasiados enemi- toda la doctrina que recetaba desde la oposición. Y como cada gos externos que trabajaban para nuestro cuanto peor mejor vez tiene más dudosa e¿cacia apelar a la cantinela de la mala hablando de eso, y posiblemente es una imprudencia habernos herencia recibida, que es cierta pero ya estaba anunciada y sumado voluntariamente a hacer circular la tesis de que aho- descontada por el propio Partido Popular, ahora resulta lera incluso Italia ya está en mejor dinámica gítimo preguntarse si el PP sabía bien lo que nosotros. Porque la pareja que forman que decía o ignoraba las características de Mario Monti (desde la Administración rola crisis cuando prometía no subir impuesDesgasta obedecer mana) y Mario Draghi (desde la banca coprometía no abaratar tanto el despido, a Bruselas, desgasta tos, munitaria) está aplicada a eso, a defender su prometía no hacer amnistías ¿scales, pronacionalismo. Ambos saben perfectamente no conseguir evitar la metía no recortar sustancialmente el Esque en la economía pesan mucho, después recesión, desgasta no tado del bienestar, y prometía resolver los de los datos objetivos, los estados de ánimo con un simple cambio de polítireactivar la economía. problemas y los estigmas, y llevan meses trabajando cas (porque el verdadero drama, decía, era para que su Italia salga de la vergonzante lo mal que gobernaba Rodríguez Zapatero). posición de cola en que la situó Berlusconi. Pues bien, una de ¿Se ha dado ya cuenta Rajoy de que Zapatero hacía simlas novedades es que ahora España ya tiene que pagar más in- plemente lo que buenamente se podía en una situación adtereses que Italia para conseguir dinero fresco. versa que era nefasta por general y por especí¿ca, fruto de un Tampoco está nada claro que esta advertencia de que vie- capitalismo especulativo desbordado a escala internacional y ne el lobo interventor estuviese pensada cuidadosamente. de seculares problemas de la estructura económica españoParece, por el contrario, un rebote forzado en un mal mo- la? Es muy probable que sí, y que cada día más. Porque en mento. Mal momento: eso es lo que ha vivido el Gobierno el fondo el nuevo Gobierno del PP hace cosas muy parecidas al tener que encajar simultáneamente varias cosas. Una, el a las que hacía Zapatero, aunque con la ventaja y la fuerza enfado abierto de Bruselas por la demora en elaborar los moral que le con¿ere la reciente mayoría absoluta obtenida. presupuestos de 2012 por las elecciones andaluzas y por el Pero empiezan a desgastarle de una manera similar, porque desafío dialéctico de que Rajoy no aceptase el límite de dé¿- desgasta obedecer a Bruselas, desgasta no conseguir evitar la cit que nos habían impuesto. Dos, el mal resultado en las ur- recesión, desgasta no reactivar la economía interior, desgasta nas de esta convocatoria y la asturiana. Tres, el seguimiento continuar incrementando el desempleo… Porque desgastan generalizado de la huelga general en el sector industrial y el la austeridad, los recortes, la soledad en una Europa que ella transporte. Cuatro, el éxito de las manifestaciones de rechazo sí, poco a poco, va reaccionando mejor. frontal a la reforma laboral. Cinco, la reactivación inesperada Y porque desgasta no tener fórmulas propias válidas para del PSOE. Y seis, la sombra ideológica de desafuero que ha abordar las cosas cuando se ha demostrado que lo que se anunciaconferido al gran recorte del gasto que anunció el ministro ba como alternativa a Zapatero servía dialécticamente para desCristóbal Montoro la amnistía ¿scal a los evasores. plazarle del poder pero no para resolver los males enquistados. 66