Nº 512 s 4 €
www.catalunyaeconomica.com
i s , a p o r u E XAVIER SALA MARTÍN
LAS COOPERATIVAS
VIAJES ONLINE
“La solución a la crisis es política”
Empresas para el futuro
Un mercado en alza
www.catalunyaeconomica.com
Nº 512
6 ENTREVISTA XAVIER SALA-i-MARTÍN. Economista, profesor de la Universidad de Columbia: “De todos modos la culpa no es solo de los políticos, este país sufre un descrédito a todos los niveles.” 18 ANÁLISIS EL ESTADO DE NUESTRAS EMPRESAS. El largo y esforzado camino hacia la competitividad. Por Antoni Abad
24 ANÁLISIS ECONOMÍA SUMERGIDA. La dinámica internacional y la presión ejercida sobre la evasión fiscal empujan hacia la regularización. Por Josep Trias
28 ANÁLISIS LOS LÍMITES DEL GASTO SOCIAL. Un estudio comparativo entre países que permite “deshacer determinados equívocos”. Por Guillem López-Casasnovas
12 ANALISIS
SE NECESITA “MUCHA MÁS EUROPA”
Solo una Europa unida puede afrontar la competencia mundial que nos aguarda en el siglo XXI. Por Francesc Granell
30 SECTORES LAS COOPERATIVAS, EMPRESAS PARA EL FUTURO. En su año internacional, “las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. Por Olga Ruiz
34 SECTORES TURISMO Y HOTELES, PILARES DE LA ECONOMÍA. La industria hotelera española ha experimentado un extraordinario desarrollo. Por Albert Grau
38 SECTORES EL RENTING, MEJOR QUE LA COMPRA. El sector se está adaptando a la realidad empresarial con soluciones cada vez más flexibles. Por Ángel Ranedo
48 TENDENCIAS EL MERCADO DE VIAJES EN LÍNEA. Contratar viajes por Internet no es el futuro, sino el presente desde hace años. Por Marta Gracia Vicente
44 TENTACIONES
EL VINO ECOLÓGICO MARCA TENDENCIA Sin aditivos y respetuoso con el medio ambiente, el vino ecológico español viene ganando terreno en los últimos años. Por Sandra Baeza
56 GESTIÓN CLAVES DEL PENSAMIENTO CREATIVO. Tres fases en el camino de cualquier empresa hacia la innovación. Por Philippe Delespesse
58 TRABAJO CONTRATAR A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Una opción por la que apuestan cada vez más empresas. Por Cristian Rovira
65 WEBS RECURSOS EN INTERNET PARA LA EMPRESA. Internet es inmenso y hay que saber elegir.
52 GESTIÓN
Por Aleix Satorras Mas
66 EL MIRADOR ¿LLEVA PILOTO NUESTRO AVIÓN? “Rajoy no da explicaciones a una opinión pública que lo necesita” Por Antonio Franco
LA METODOLOGÍA LEAN STARTUP Construir-medir-aprender. Una breve aproximación científica para la creación de nuevos negocios. Por Jaume Teixi
www.catalunyaeconomica.com
Nº 512
Director Gabriel Izard Director Ejecutivo Francesc Álvarez Redacción Antoni Abad Perfecto Alonso Sandra Baeza Philippe Delespesse Antonio Franco Marta Gracia Vicente Francesc Granell Albert Grau Guillem López-Casasnovas Ángel Ranedo Cristian Rovira Olga Ruiz Aleix Satorras Mas Jaume Teixi Josep Trias Edición Edicions Publicanova, S.L. Producción Servicios Gráficos Colmar, S.L. Director gerente Francisco Carrillo Directora de administración Mery Carrillo Director de producción Oscar Gil Publicidad Jordi Codina Distribución Toñi Conejero Diseño y maquetación Soporte Gráfico Ricardo Sánchez Muñoz Fotografía Enric Fabre 123RF Archivo C.E. Corrección Irene Serra Redacción y administración C/ Pau Casals, 36, local 2b 08173 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel. 93 675 04 54 Fax 93 396 95 63 www.catalunyaeconomica.com info@catalunyaeconomica.com Publicidad y suscripciones 93 675 04 54 D. L.: B-14938-95 Cataluña económica no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del editor.
La solución es más Europa Gabriel Izard Director
H
ace casi 20 años, con el Tratado de Maastricht de 1993, los políticos y tecnócratas de Europa optaron por la creación de la Unión Monetaria y luego nos convencieron para subirnos al carro del euro. Pero no lo contaron todo. La imagen de la Europa unida (después de conseguir la libertad de movimientos, de mercancías, personas y capitales) convergía con la Unión Monetaria en un modelo que proclamaba un nivel de autosatisfacción de los europeos que los libros de texto de economía y negocios internacionales cali¿can como el nivel mis alto de integración entre países. < ahí esti el tema Europa, cuna de la civili]ación actual, es un conglomerado de países con historias y conocimientos milenarios entrela]ados pero distintos. Se creyó que la moneda única y estos antecedentes milenarios empuMarían la economía de la ]ona viento en popa. $hora vemos que no ha sido así. Faltaba (y falta) completar el esqueleto de la Unión Monetaria con los elementos que nutran las venas, tejidos musculares, grasas y otros ingredientes del cuerpo europeo. ¿Por qué no se ha hecho? Los países conservaron sus propios sistemas ¿nancieros, con lo que el papel que se dio al nuevo Banco Central Europeo fue muy limitado, sin capacidad de crear un Fondo de Garantía de Depósitos europeo, ni prestar dinero a los Estados que quedan a manos de los “mercados”. En el negocio bancario predomina el peso “local” del país y no se ha empujado la creación de instrumentos a nivel europeo que favore]can el control para apoyar o castigar desde Europa a la entidad ¿nanciera que hace las cosas bien o mal en su relación con sus clientes y accionistas (como aquí en muchas cajas, que ya no estin). Los intereses de los políticos locales para premiar a su ciudadanía y obtener respaldo electoral son contrarios a la cesión de soberanía en el imbito económico. La economía real se va desvaneciendo dejando paso a la economía ¿nanciera, donde los mirgenes de libertad se van cediendo en favor de los intereses a corto pla]o de los que se convierten en prestadores del sistema y que saben como aumentar su rique]a con instrumentos basados en la especulación. Las diferencias entre países han marcado la inexistencia de herramientas que refuercen la moneda y han aumentado la lucha por el mantenimiento de los intereses locales. La soberanía de los Estados limita la implantación de instrumentos e¿caces de control y eso hace aumentar las diferencias. La proclamada unión política de Europa se enfrenta a los deberes no reali]ados convergencia ¿scal y ¿nanciera, incluyendo medidas europeas que den soporte al peso insostenible de la deuda local. +acerlo signi¿ca ceder soberanía, y tanto la ciudadanía como los políticos locales se han resistido a ello. $hora necesitamos “mis Europa”.
ENTREVISTA
XAVIER SALA-i-MARTÍN Economista, profesor de la Universidad de Columbia Gabriel Izard
“
La crisis es política, la solución es política
Sitúe en pocas palabras la economía española en el marco de crisis que vivimos. La economía española tiene riesgo de colapso, con un agujero ¿nanciero de dimensiones desconocidas. En España se debieron hacer las reformas necesarias en la época de la burbuja, pero fue un período de gran complacencia política. < ahora tenemos un grave problema de competitividad, los costes han subido demasiado y el tipo de cambio, bajo control de los alemanes, esti muy alto. 6
”
Ahora se habla de políticas de crecimiento. ¿Puede nuestro país crecer sin incrementar el gasto? Es cierto que para los Neynesianos el crecimiento es incompatible con la austeridad. Pero para la gente con mis amplitud de miras, la política de crecimiento tiene otras herramientas. Cualquier manual de economía explica que hay tres políticas de crecimiento. Una de ellas es la ¿scal, que ya esti descartada, porque una política ¿scal expansiva signi¿ca elevar el dé¿cit y en un momento en que los acreedores no te prestan a
ENTREVISTA tipos normales esto es demasiado caro. Por lo tanto, quedan dos alternativas la política monetaria y la política de oferta. Empecemos por la política monetaria. La política monetaria empie]a por Europa. 1ecesitaríamos que el Banco Central Europeo llevase los tipos de interés al 0, y antes de acabar el año, al 0, 0 y 0,2 . 1ecesitaríamos una depreciación progresiva del euro para abaratar los productos españoles con relación a $mérica o China, la paridad debería ser 1 euro, 1 dólar. La otra parte de la política monetaria seria la inÀación diferencial para Europa. Los alemanes tienen que aceptar una inÀación superior a la española. Una opción sería bajar salarios en España. < si esto no se puede conseguir, entonces se tiene que aplicar una política ¿scal inteligente no gastar mis o recaudar mis, sino cambiar los impuestos. Es lo que yo llamo devaluación ¿scal, que es bajar los impuestos del trabajo y las coti]aciones de la Seguridad Social junto con la subida del ,9$, que iría a parar a la Seguridad Social. Con ello se conseguiría abaratar los costes españoles y encarecer los alemanes. Sería una manera de devaluar la moneda.
cuinto? 1o lo sabemos porque no hay mercado, y si no hay mercado, no sabemos cuinto vale. 1adie lo sabe y este es el problema. Como hasta ahora nadie se ha ¿ado de los bancos, nadie les ha dejado dinero, y ellos no han dejado dinero a sus clientes. < así el credit crunch ahoga toda la economía. ¿Se ha equivocado el *obierno con las entidades ¿nancieras? El Gobierno ha cometido una serie de errores graves. Primero obliga a los bancos a recapitali]arse. 2bviamente las cajas no tienen capital, por lo que se han de convertir en bancos para buscarlo. Pero ningún inversor confía. < como el capital privado no va, se utili]a el mecanismo de la fusiones, pensando que si tienes un agujero de 100 y te juntas con un banco que tiene un agujero de 200 los agujeros desaparecen. Pero eso no es así, claro, sino que lo que se obtiene es un banco con un agujero de 300. < a veces el agujero de uno de ellos es tan grande que contamina a otro, como ocurre con las manzanas: una podrida en el cesto con otra que no lo esti acaba con las dos podridas y no al revés.
Así aparece el caso Bankia. El problema de BanNia no era un probleSe refería usted también a una terma de Caja Madrid, sino de Bancaja. El cera política de crecimiento: la de Gobierno obligó a crear BanNia con la fula oferta. sión de cinco cajas, y Bancaja contaminó a Se trata, en efecto, de hacer las inverlas otras con un resultado de insolvencia. siones necesarias para aumentar la proSi Bancaja hubiera quebrado, no hubiera ductividad de los trabajadores. Si estos pasado nada: los inversores hubieran percobran mis de lo que producen o, dicho dido su dinero; los acreedores, parte de su de otro modo, si la contribución neta a “Yo elaboro los índices dinero; y los depositantes hubieran recula empresa es inferior de lo que la emde competitividad de perado todo su dinero a través del fondo presa le paga, esto no sale a cuenta. 2 se Davos, y España siempre de garantía de depósitos. Pero el Gobierle despide o bien crea pérdidas que lleno dijo que se juntaran. $demis, dijo que van a la ruina de la empresa. El problequeda mal” no dejiramos quebrar ningún gran banco ma es que los salarios son mis altos que por aquello de too big to fail. Eso es otro la productividad. ¿Cómo se aumenta la productividad? +ay que hacer muchas cosas, y una es regula- grave error. Si el problema es que es demasiado grande para dedora. Se han hecho regulaciones basadas en criterios que no jarlo quebrar, la solución agrava el problema: con las fusiones el son los de crear rique]a y puestos de trabajo. En Cataluña, por problema acaba siendo mis grande. En vez de tener bancos ejemplo, tenemos la absurda regla de los horarios comercia- pequeñitos se decidió tener cuatro megagigantes imposibles de les, que no sé por qué el comercio no puede abrir a la hora y manejar. día que le dé la gana. Si esto se libera, enseguida se empe]ari a vender a los turistas los domingos y se creari una rique]a que ¿Qué papel ha jugado el Banco de España? no existe. En el imbito medioambiental se dan otros casos. En julio de 2011, antes de que BanNia saliera a la bolsa, el Banco Para poder instalar una antena de telefonía móvil, hoy en día de España hizo un stress test al sistema ¿nanciero español, y pasan 2 días desde que se pide hasta que se pone. Somos la dijo que BanNia estaba bien, permitiendo que miles de invercapital mundial del móvil y las administraciones ponen pegas sores compraran acciones para acabar perdiéndolo todo. El para su instalación porque dicen que produce no sé que tipo Banco de España claramente no ha hecho bien su labor y no de cincer. Si es así, por favor, que las quiten todas, y si no lo puede seguir supervisando. En mi opinión, si queremos tener la misma moneda con un mismo Banco Central, deberíamos producen, que no pongan mis di¿cultades. haber tenido un supervisor único, serio, y no lo que tenemos con el Banco de España. 1ecesitamos un Banco Central Euro¿Cómo ha llegado la banca a la actual situación? Cuando explota la burbuja, las empresas inmobiliarias tienen peo que haga bien las cosas y con un Fondo de Garantía de Deun crédito bancario de unos 00.000 millones (un 0 del pósitos europeos. El Gobierno español se ha gastado parte del P,B), que los bancos “se comen”. Tienen que devolver ese di- Fondo de Garantía de Depósitos para rescatar bancos, que no nero, pero a cambio, en lugar de recibir dinero o unos intere- era la misión a la que estaba destinado este dinero. Creo que ses, reciben unos pisos sin mercado, a medio construir, y aero- los fondos que se utilizan para rescatar países son los que debepuertos sin aviones. La pregunta es ¿cuinto vale esto? 1adie rían utilizarse para rescatar bancos. Es mis, tendrían que estar lo sabe. Los bancos lo valoran al precio del crédito a 00. Los ¿nanciados por los propios bancos, como un seguro. Si el Goreguladores dicen que no, que tienen que provisionar, ¿pero bierno no quiere que ningún banco caiga, debería obligar a los 8
peugeot.es
Nuevo Peugeot 508 RXH Tecnología HYbrid4 Cada kilómetro es una experiencia única
DRIVE IN 4 DIMENSIONS
Atención al cliente 902 366 247
Consumo urbano / extra-urbano / combinado (l/100 km): 4.0 / 4.2 / 4.1. Emisiones CO2 (g/km): 107.
Un kilómetro, mil metros, un millón de milímetros. Espacio más que suficiente para que el Peugeot 508 RXH te transporte a tres universos distintos. En primer lugar, al universo del confort y de la calidad con un equipamiento de serie único en su categoría. En segundo, al universo del diseño gracias a su silueta exterior, que mezcla el carácter más aventurero con el estilo más elegante. Y por último, al universo híbrido, que te da el poder de 200 CV, la adherencia de un 4x4 y la reducción de consumo de un eléctrico. Y ahora, ¿a qué estás esperando para entrar en el universo del Peugeot 508 RXH? PEUGEOT FINANCIACIÓN
NUEVO PEUGEOT 508 RXH
ENTREVISTA bancos a ¿nanciar su fondo de rescate con sus propios ingresos. Mi propuesta es que se haga sobre impuestos sobre la deuda de los bancos. Es decir, que los bancos que mis deuda tienen mis paguen. Del mismo modo que los conductores mis arriesgados, que corren mis, tienen mis accidentes, pagan mis multas, también acaban pagando una prima de seguro mis alta. Pues aquí lo mismo, los bancos que tienen mis riesgo tienen que pagar mis impuestos. Con ello se crea un fondo europeo para que el Gobierno no tenga que utilizar el dinero de la sanidad para salvar bancos. Tenemos que caminar hacia la unión ¿nanciera para arreglar los problemas.
de competitividad de Davos, y España siempre queda mal. De ello hablaba con los presidentes $znar y =apatero y me miraban mal. Cuando les decía que estibamos en el puesto 2, solo seguidos en Europa por Grecia, me miraban mal y me decían que estibamos creciendo igual que $lemania y que ,talia. Con ello se hacia la prictica de la avestruz. La burbuja escondía la falta de competitividad, y cuando no hay burbuja vuelve a aparecer esta carencia. La solución pasa como hemos dicho antes por varias vías: monetaria (depreciar el euro), bajada de salarios, desregulación ¿scal, políticas de promoción de la competitividad que pasan por varias medidas, educación, inversión en infraestructuras serias, etc.
¿Ayudaría a España, en un momento tan crítico como el que vivimos, un pacto o consenso económico entre Y al paro, ¿qué solución se le da? El paro es consecuencia de todo lo demis: no vale la pena contraGobierno y oposición? <o no sé de política. <o puede hacer recomendaciones de eco- tar trabajadores que cuesten mis que su productividad, y hasta nomía pero no de política. 1o puedo ponerme en cómo deben que esto no cambie no se solucionari el problema, así como el hacer sus tareas. Dicho esto, es vergonzoso que en este país, credit crunch, que es como jugar una partida de póquer estando un Gobierno de un partido tome una decisión “$” y automi- todos zombis, donde al ¿nal las empresas se quedan sin ¿nanciaticamente el otro partido diga que “$” esti equivocado, y des- ción. Pero hay que tener una cosa clara, mientras no haya crecimiento no habri reducción del paro. pués de las elecciones cuando gana el otro partido los papeles cambien. La re¿Nos ayudará Europa? gla que siguen no es qué vamos a hacer Desde luego tenemos que solucionar el para arreglar el país, sino cómo puedo tema ¿nanciero con Europa. Europa tiehacer lo contrario de lo que dice el otro ne que decidir qué Europa vale la pena. < y claro, eso no es lo deseable. De todos $lemania tiene que creer en el mercado modos, no solo es culpa de los políticos. europeo y entender que con ello sale gaEste país sufre un descrédito a todos los nando. Es hora de hablar de un espacio niveles. Si hubiera venido un extraterres¿nanciero único del mismo modo que de tre y nos hubiera pedido consejo sobre un espacio comercial, de capitales, labocómo arruinar un país entero, le hubiéral y monetario únicos. Una vez haya todo semos dicho: lo primero que tienes que esto el problema ¿nanciero va a desaparehacer es enviar al 5ey a cazar elefantes “De todos modos la cer. Los europeos van a tener que entena BotsZana; después, que el presidente der que para que la periferia salga de la del Gobierno, en medio de una crisis, no culpa no es solo de los crisis, debe haber devaluación entre ellos proponga nada y no haga mis que callar, políticos, este país sufre y nosotros, tal como comenté antes. $ pecallar y callar; luego haces que el presiun descrédito a todos sar de que los alemanes pueden exportar dente del Parlamento sea investigado por con el dólar a 1,30, nosotros no podemos corrupción; después, coges al juez estrelos niveles” exportar. Tenemos que priorizar, hay que lla del país y lo envías a los tribunales; buscar crecimiento. Es la única salida, lo mis tarde vas al presidente del Tribunal Supremo y le obligas a robar 13.000 euros yéndose de cenas cual requiere que los políticos cambien. Pero si los alemanes pocon sus amiguitos; y al primer empresario del país le descubres nen pegas a los rescates conjuntos, siguen con la austeridad, se 2.000 millones de euros escondidos en Suiza, pero en lugar de niegan a que haya inÀación mayor al 3 en su país, y por otro enviarlo a la circel, lo perdonas« Esta es una buena política lado los españoles se niegan a reducir salarios, y aquí todo el para arruinar al país. 1o solo los políticos: todas las institucio- mundo barre para casa« mientras siga así, no habri solución. La crisis es política, la solución es política. nes, no se salva ni una. Vayamos al terreno de la economía real. Las exportaciones y otros sectores parece que dan síntomas de recuperación. ¿Hay otra cara de la moneda? 1o la hay porque las exportaciones subieron en 2009-10. En la distribución por exportaciones hay pocas empresas muy productivas, con milagros importantes como Mango, Telefónica, =ara o $bertis, pero la mayor parte de las empresas no son capaces de exportar. El 90 de las pymes no estin preparadas para exportar, aunque tengamos éxitos importantes en la informitica y otros que podamos conocer. La exportación esti en manos de pocos y lamentablemente no es la vía de salida. Una parte importante de esta debilidad es la falta de competitividad y la mala productividad. <o elaboro los índices 10
¿Y qué solución hay para Cataluña con el pacto ¿scal? $ mí me parece una tremenda injusticia. Si alguien lo ve desde fuera, lo vería como aquel caso de una mujer maltratada que gana tres mil euros al mes y el marido le obliga a poner todo el dinero en la cuenta del marido, y luego este le da mil euros para sus gastillos, cuando de repente aparece una crisis y su marido le obliga a gastar solo 00, indicindole que si quiere tener otra vez 1.000 tendri que ganar mis dinero. Pero bueno, si gano 3.000 y te los estoy dando a ti« < el maltratador diría: pues solo te doy 00 y si protestas, te daré 00« $nte esto solo hay dos soluciones: hablar con la empresa para indicarle un nuevo número de cuenta que pueda controlar ella (pacto ¿scal), o la alternativa sería el divorcio.
ANÁLISIS
Europa y la política para salir de la crisis SE NECESITAN MÁS PRUDENCIA Y TRANSPARENCIA QUE NUNCA, PERO SOBRE TODO “MUCHA MÁS EUROPA”. Francesc Granell Catedrático de Organización Económica Internacional de la UB Director general Honorario de la Comisión Europea Académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras
E
uropa ha perdido fuelle en su crecimiento, por lo que su modelo de Estado del bienestar –creado por Bismarck, hecho avanzar por Lord Beveridge cincuenta años después e impulsado por las reivindicaciones sindicales y de la izquierda a lo largo de más de un siglo– está siendo puesto en tela de juicio por los países en desarrollo. Países que, sin respetar los valores del Estado del bienestar y del Estado de derecho, como es el caso de China, avanzan a ritmos mucho más rápidos que aquellos que impulsaron la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 o las normas de protección de los trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo. Con este telón de fondo de crecimiento mundial a dos velocidades, Europa está aún peor que otros países desarrollados porque se ha metido en el lío de su Unión Monetaria sin acompañarla de una auténtica Unión Económica, lo cual está agravando la crisis derivada de las deslocalizaciones que han venido de la mano de la globalización y del ingreso de China en el concierto comercial e industrial mundial. Ello obliga a plantearse si Europa ha entrado en un declive irreversible empujado por su crisis demográ¿ca y económica y por la débil gobernanza de su moneda no respaldada por un auténtico Estado, o bien si estamos metidos en una situación coyuntural mala de la que saldremos dentro de un tiempo. Para conseguirlo tendría que ser capaz –y esto es indiscutible– de pasar de una mediocre gobernanza a un auténtico gobierno económico europeo con instru12
mentos y con presupuesto su¿ciente, y elegir la mejor de las opciones para salir de la crisis actual.
HACIA UNA MAYOR FLEXIBILIDAD Los mensajes que nos llegan de algunos premios Nobel de Estados Unidos como Stiglitz nos repiten una y otra vez que en Europa estamos atrapados por el euro, que no permite devaluar a los países poco competitivos, que estamos siguiendo una política económica equivocada y que buscar la reducción del dé¿cit a toda costa hace imposible que las economías europeas crezcan. Con políticas de austeridad, en Europa no podrá haber una mayor recaudación ¿scal, por lo que se agravarán los dé¿cits presupuestarios. La polémica ya se avivó a consecuencia de que 12 estados de la Unión mandaron una carta a los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea para que en la cumbre de los días 1 y 2 de marzo, en Bruselas, se matizaran las posturas de simple reducción del gasto público propugnadas por Angela Merkel. Se invocaba además la necesidad de poner en marcha medidas que permitan una mayor Àexibilidad de la economía para adaptarse a las realidades cambiantes, una mayor liberalización y reformas para mejorar la competitividad de las economías. A esta iniciativa del italiano Monti se unieron España, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Gran Bretaña, Irlanda, Holanda, Polonia y Suecia, pero no Alemania ni la Francia entonces de Sarkozy.
Damos alas a tus sue単os.
ANÁLISIS De acuerdo con la opción restrictiva del “dé¿cit cero” la canciller alemana ha hecho arrancar en casi toda Europa –con el soporte más o menos explícito del presidente Sarkozy– un proceso de reformas hacia la estabilidad presupuestaria. Esto ha tenido su reÀejo en España en la reforma exprés en agosto de 2011 del artículo 135 de la Constitución Española, también en muchas medidas restrictivas adoptadas en los últimos tiempos del Gobierno de Zapatero y en los primeros meses del Gobierno de Rajoy, y en decisiones de reducción de gasto público de varias comunidades autónomas. Los economistas europeos más progresistas y la administración francesa del recién elegido presidente Hollande van en el mismo sentido: hay que lanzarse a políticas expansivas para evitar agravar la crisis económica y para ir reposicionando el crecimiento europeo a ritmos más parecidos a los de otros países que crecen, en la línea con lo que intenta conseguirse con la estrategia 2020.
14
El problema es que la gobernanza europea actual ha olvidado el keynesianismo que los norteamericanos practicaron antes de la Segunda Guerra Mundial, para mirar hacia las políticas de los años setenta y ochenta basadas en el Consenso de Washington y obse-
Berlín basa su posicionamiento, entre otras cosas, en la experiencia de la hiperinflación del período de entreguerras mundiales y en sus propias razones ideológicas y electorales internas.
sionadas por mantener los equilibrios presupuestarios, no expandiendo el gasto público. El Pacto por el Euro Plus de mayo de 2011 no ha sido más que el anterior Pacto de Estabilidad renovado con la idea de que los países deben recuperar competitividad por la vía de las reducciones de salarios, que es lo que se ha denominado la desinÀación salarial competitiva o devaluación interna. A nivel global, la austeridad impuesta al gasto público cuando, en muchos casos, el sobreendeudamiento es privado, no ayuda a que el crecimiento europeo retorne. Pese a las voces que piden “más keynesianismo” y más gasto público reactivador, aunque sea a partir de aumentar los ya elevadísimos niveles de deuda, la canciller alemana Angela Merkel reiteró en el Consejo Europeo del 23 de mayo su poca predisposición a Àexibilizar su posición ultraortodoxa en contra de cualquier tipo de dé¿cit presupuestario, emisión de eurobonos e intervenciones laxas del Banco Central Europeo para calmar los ataques contra la deuda de los países más vulnerables. Berlín basa este posicionamiento en la experiencia de la hiperinÀación del período de entreguerras mundiales, en sus propias razones ideológicas y electorales internas y, además, en las restricciones que sobre estos temas se inscribieron en el Tratado de Maastricht de 1992 –que se redactó en los difíciles años de la reuni¿cación alemana tras la caída del Muro de Berlín– y que el Tratado de Lisboa no recti¿có. Este posicionamiento principalmente alemán cristalizó, además, en que 25 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea ¿rmaran en Bruselas, el pasado 2 de marzo, el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, en el que solamente una línea en el artículo 9 –en un texto total de 22 páginas– da entrada de manera discreta al concepto de crecimiento: “Las partes contratantes se comprometen a cooperar en aras de una política económica que fomente el correcto funcionamiento de la unión económica y monetaria y el crecimiento económico mediante una convergencia y competitividad reforzadas”. Este tratado intergubernamental pretende evitar las situaciones de dé¿cit excesivo que actualmente tienen todos los países europeos, excepto cuatro (Luxemburgo, Estonia, Finlandia y Suecia). Salvo Gran
el talento es el verdadero valor que hace crecer a su empresa
Porque sรณlo los mejores te hacen mejor Por eso, nuestros procesos de selecciรณn, coordinados y liderados por nuestro equipo de advisors le ofrecen los mejores profesionales especializados por sectores y perfiles. Siempre con el mejor servicio desde la experiencia, la eficiencia y la calidad que sรณlo nosotros podemos ofrecerle. En Randstad, cambiamos el mundo del empleo y valoramos los proyectos por el talento de quien los realiza. Mรกs informaciรณn en www.randstad.es o llamando al 902 14 00 00
ANÁLISIS das a consecuencia de la lentitud con la que se está afrontando la crisis griega y del resto de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) para incidir en los problemas de dé¿cit y balanza de pagos de dichos países. Pese a esta “doctrina europea o¿cial” ya han aparecido las voces en contra de las posiciones de mera consolidación ¿scal. El resquicio favorable hacia políticas de crecimiento se ha abierto por las opiniones del Fondo Monetario Internacional, el resultado de las elecciones francesas que ha llevado a François Hollande a la presidencia de la República y la defensa de las políticas expansivas realizada por Barack Obama en la Cumbre del G8 de Camp David del pasado 19 de mayo. Pero los resultados del Consejo Europeo del 23 de mayo muestran poco cambio en la actitud alemana pese a la presión de Hollande, Monti y Rajoy en el sentido de compaginar consolidación ¿scal y políticas expansivas e ir completando el actual federalismo monetario con un mayor grado de federalismo presupuestario capaz de evitar los efectos devastadores de los shocks asimétricos sobre las economías de los países europeos mas frágiles. Bretaña y la República Checa, todos los Estados miembros de la UE han aceptado este principio de la estabilidad en el nuevo acuerdo intergubernamental. Los irlandeses lo han rati¿cado con el 0 de los votos favorables el 31 de mayo. La política del Gobierno de Rajoy está yendo en esta dirección “Merkel” para ganarse la con¿anza de los inversores internacionales, tras la pérdida de la Triple A en tiempos de Zapatero, aunque los ministros De Guindos y Montoro y el propio Rajoy han empezado a decir y a negociar en Europa en favor de una mayor tolerancia para no tener que reducir los dé¿cits de forma excesivamente rápida y para convencer que con solo políticas restrictivas antidé¿cit no veremos la recuperación de la economía y la reducción del desempleo. La misma línea antidé¿cit es seguida por Alemania y Gran Bretaña –que conservan su engañosa Triple A con las cada vez más desautorizadas agencias de cali¿cación–. Ni estos países ni Italia, por supuesto, pueden mostrar unas cuentas que cumplan con los criterios de convergencia establecidos por el Tratado de Maastricht y por los sucesivos pactos de estabilidad y crecimiento. Francia –que tampoco cumplía 16
Rajoy ha tenido que negociar con Europa en favor de una mayor tolerancia para no tener que reducir los déficits de forma excesivamente rápida. con ellos– perdió en enero la Triple A de la misma manera que Estados Unidos la perdió en el verano de 2011, con el agravante de que la degradación de la cali¿cación de Francia y de otros países y regiones de la zona euro así como de muchos bancos puede incidir negativamente en las emisiones que deba lanzar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), creado en mayo de 2010 y que en principio debe estar en funcionamiento hasta que en marzo de 2013 pueda consolidarse a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) de carácter permanente. Las primas de riesgo de los países periféricos están dispara-
LOS EQUILIBRIOS INTRAEUROPEOS En estos meses en que muchos analistas recuerdan las terapias anticrisis que se usaron en la crisis de 1929, parece mentira que nadie se esté acordando del precedente que para reequilibrar norte y sur en Europa supusieron las luchas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado para avanzar hacia una Unión Monetaria cuando el Sistema Monetario Internacional estaba dejando de lado los tipos de cambio estables. Tanto antes de poner en marcha el acuerdo que se denominó la Serpiente en el Túnel (septiembre 1972) como después del acuerdo de reducción de los márgenes de Àuctuación entre las divisas europeas de esta fecha y luego, con la puesta en marcha del Sistema Monetario Europeo y su cesta de monedas (el ECU), en 1979 ya se vio que mantener paridades estables dentro de Europa era imposible por las diferencias de productividad y de inÀación entre los países europeos derivados del hecho de que los países de la eurozona no son homogéneos: lo que en términos técnicos ca-
li¿caremos como de inexistencia de un “área monetaria óptima”. En todos aquellos años el marco alemán y el Gulden holandés sufrían una presión revaluatoria permanente que condujo a periódicas revaluaciones, y Francia, Gran Bretaña e Italia experimentaban presiones monetarias especulativas a la baja que condujeron a varias devaluaciones de sus respectivas monedas. España, incorporada al Sistema Monetario Europeo en 1989, pensando que podría mantener su tipo de cambio, tampoco pudo hacerlo y debió aceptar varias devaluaciones de la peseta respecto a la entonces unidad monetaria de referencia que era el ECU. Ahora que 17 de los 27 miembros de la UE estamos en el euro, el desequilibrio PIIGS/países centro se está reproduciendo, pero ahora ya no queda el recurso de modi¿car el tipo de cambio para recomponer los desequilibrios intraeuropeos derivados de que los países del norte van ampliando su superávit comercial respecto a los del sur y viceversa por causas hoy agravadas por la globalización. El euro es un activo de tanta importancia para la integración europea que no puede perderse, y si hay que modi¿car las reglas de los tratados europeos para hacerlo viable, habrá que hacerlo, pero no estaría de más tratar de doblegar la posición actual de Alemania –que no ayuda al reequilibrio– recordando a la canciller Merkel que la Alemania anterior al euro revaluó hasta ocho veces su moneda mientras que Italia, Portugal, España o hasta Francia aceptaron devaluar sus respectivos signos monetarios para que el sistema europeo siguiera funcionando. Habrá que forzar las cosas si queremos preservar el euro para que en el Consejo Europeo de los días 28 y 29 de junio el Gobierno alemán [tenga en cuenta el lector que este artículo está ¿rmado días antes@, el Deutsche Bundesbank y otros países excedentarios del norte acepten llevar a cabo políticas expansivas de aumentos de precios y salarios constitutivas de una revaluación interna para perder una cierta competitividad respecto a los países del sur de la zona euro, que deberán seguir con las políticas de devaluación interna que, desgraciadamente y pese a la presión de sindicatos y redes sociales y a los desórdenes callejeros, están debiendo aceptar.
Solo con esta revaluación interna alemana y de los países excedentarios, con una mayor Àexibilidad del Banco Central Europeo, con eurobonos y con un mayor presupuesto reequilibrador para la UE, el sacri¿cio de los países de¿citarios tendrá sentido y el proyecto europeo podrá reencauzarse por el buen camino.
Ni Alemania, Gran Bretaña, Francia ni, por supuesto, Italia pueden mostrar unas cuentas que cumplan con los criterios de convergencia establecidos por el Tratado de Maastricht y por los sucesivos pactos de estabilidad y crecimiento. KEYNESIANISMO RESPONSABLE Y MÁS EUROPA Los economistas sabemos que la economía no es una ciencia exacta pese a que algunos dogmáticos hayan intentado, a veces, hacernos creer lo contrario. El debate actual desde posiciones tan contradictorias como que para salir de la crisis hay que luchar por el equilibrio presupuestario reduciendo gasto público y aumentando ingresos –aun a costa de un menor crecimiento a corto plazo–, o bien hay que expandir el gasto público a lo Keynes para reanimar la economía –aun a costa de poner en peligro las primas de riesgo y la posibilidad de acceso al crédito por parte de los Gobiernos–, así lo prueba. Teniendo en cuenta que los Indignados se han lanzado a la calle para protestar por los recortes presupuestarios en casi todos los países, los Gobiernos
parecen estar entre la espada y la pared: entre la ortodoxia del equilibrio presupuestario para dar seguridad a los mercados y para no seguir endeudando a nuestros hijos y nietos, y la necesidad de reactivar la economía para evitar que siga aumentando el desempleo y con ello la subsiguiente reducción de ingresos tributarios por caída de la base tributaria. El problema es que si ahora empezamos a apuntar a un cierto “expansionismo keynesiano”, deberemos sensibilizarnos de que no todos los gastos e inversiones públicas tienen efecto multiplicador positivo sobre la actividad económica actual y futura: debemos ser más selectivos y cuidadosos de lo que antes fuimos pues a consecuencia de aquella ligereza nos encontramos con una auténtica bola de nieve que va engordando con los gastos corrientes que hay que asumir a consecuencia de las inversiones previamente realizadas. Además, y por si todo esto fuera poco, la crisis ¿nanciera obliga a movilizar recursos y más recursos para rescatar a bancos y a instituciones ¿nancieras que no paran de minar la con¿anza del capital en las economías periféricas. La prudencia y la transparencia se hacen, pues, más necesarias que nunca, al tiempo que se va a necesitar “mucha más Europa” para salir de la crisis actual puesto que los países de la eurozona uno a uno no van a poder luchar contra los defectos de origen y la ingenuidad con la que se abordó la puesta en marcha de la Unión Monetaria Europea que ahora tenemos. Solo una Europa unida puede afrontar la competencia mundial que nos aguarda en el siglo XXI, y esta Europa unida no puede ser solamente monetaria ni incluso solamente económica, sino que debe avanzar hacia la unión política que desearon los padres fundadores de la integración europea actual. Habrá que ver si el encargo del Consejo Informal del 23 de mayo al presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, al presidente de la Comisión, Durao Barroso, al presidente del Banco Central Europeo, Draghi, y al presidente del Eurogrupo, Juncker, cuaja en un plan global de reestructuración de la zona euro que con reformas estructurales, unión bancaria, unión ¿scal y unión política permita un rediseño de las instituciones del euro con objeto de impulsar el crecimiento y no concentrarse únicamente en la austeridad. 17
ANÁLISIS
El estado de nuestras empresas
EL LARGO Y ESFORZADO CAMINO HACIA LA COMPETITIVIDAD Antoni Abad Presidente de la patronal Cecot
N
o decimos nada nuevo si señalamos lo preocupante de los datos macroeconómicos en España. Los indicadores que van siendo publicados por las instituciones o¿ciales son francamente negativos. Durante el primer trimestre de 2012, de acuerdo con las cifras de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB de la economía española experimentó una caída del 0,3%, similar a la observada en el último trimestre del año anterior. La demanda nacional disminuyó un 0,5%, con retrocesos de todos sus componentes, con la excepción del consumo privado, que experimentó un ligero avance —de una décima—. Y aún 18
más grave: el ritmo de destrucción de empleo se acentuó en medio punto porcentual (–3,8%). En nuestro país, es una realidad que el mercado interior, excepto algunos sectores muy especí¿cos –alimentación, hostelería y restauración–, cae en picado y seguirá débil como mínimo durante algunos años más. Este contexto en el que nos hallamos contrasta con la evolución de una parte importante del resto de los países en el mundo desarrollado o en desarrollo, que crecen, aunque sea poco. Si comparamos nuestra situación con la de Estados Unidos, Alemania, Japón o con la de los conocidos como BRIC (Brasil, India, Rusia y China), que ostentan el estatus de potencias emergentes en el sistema internacional e, incluso, con algunos otros países “menos llamativos”
en tamaño o progresión como Corea del Sur y Singapur, el panorama no puede ser más desolador. Y eso no es lo peor. Quizá lo más alarmante de todo es la pérdida de con¿anza general en el país, tanto por parte de sus ciudadanos como por la de los organismos reguladores y los inversores a nivel internacional, lo que se traduce en tensiones extremas desde un punto de vista ¿nanciero, económico y social. Pero tenemos que hacer un esfuerzo y mirar más allá de las cifras actuales. Nos encontramos en un escenario que probablemente nos distrae en exceso respecto a los problemas reales que tenemos y que son de tipo estructural. Ahora mismo hay demasiadas turbulencias como para que seamos capaces de analizar todos nuestros problemas de fondo.
ANÁLISIS
Indicadores de demanda y actividad
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Empleo y salarios
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Obviamente, a corto plazo y a nivel micro el principal problema de la economía es ¿nanciero. El país en su conjunto está muy endeudado –más el sector privado que el público, aunque al ¿nal son “vasos comunicantes”–, y es muy difícil que podamos arreglarlo con rapidez. Es imprescindible contar con un cierto nivel de realismo. Hemos de ser conscientes de que durante mucho tiempo tendremos importantes restricciones de crédito bancario para ¿nanciarnos porque las entidades ¿nancieras están muy endeudadas y tienen que devolver sus propios préstamos, por lo que disponen de poca liquidez para prestar. Por ello, debemos ser capaces de captar recursos de otras fuentes, que solo podremos obtener siendo más competitivos y atractivos como 20
país, y para ello la con¿anza es esencial. Y esa con¿anza no depende solo de la situación objetiva de nuestra economía, que no es buena y se sabe, sino de las actitudes y de la capacidad de gestión de nuestros dirigentes en el sentido más amplio posible. Gobernantes, oposiciones, líderes sindicales, patronales y sociales, judicatura, etc., tienen una gran responsabilidad en estos momentos y pueden y deben alinearse para contribuir a dicha con¿anza. Lo contrario nos puede llevar directamente al precipicio. Independientemente de los problemas inmediatos y de la necesidad de transmitir con¿anza, es necesario que dediquemos nuestros esfuerzos a hacer frente a los problemas estructurales mencionados, que pueden sintetizarse en
la pérdida de competitividad del país y de muchas de las empresas españolas en los últimos 10-15 años. Si bien es verdad que existen algunas honrosas excepciones, en general somos un país con empresas poco competitivas. Por un lado, somos un país caro para competir en costes con países como China, India e, incluso, Vietnam o Malasia. Por otro lado, tampoco somos lo su¿cientemente desarrollados en I+D como para compararnos con países como Alemania, Japón o EE UU Todo ello, se combina con la revolución tecnológica que estamos viviendo, que nos sitúa en la necesidad imperiosa de que las empresas compitan a nivel internacional. Si hace años podíamos decir que el país podía sostenerse con un sector empresarial básicamente de ámbito nacional, hoy en día eso es imposible. En este sentido, Cataluña y España tienen graves problemas. Aunque es cierto que en Cataluña existe una tradición emprendedora y una arraigada cultura exportadora, en general, tenemos una escasa presencia en mercados exteriores. Los datos globales a veces engañan. Hasta el mes de febrero, Cataluña ha exportado mercancías por un valor de casi 4.794 millones de euros, un 10,3% más que un año atrás. En España, las ventas en el extranjero han registrado un valor de más
de 17.977 millones de euros, dato que supone un incremento interanual del 4,9%. El problema reside en que dichas exportaciones se concentran en pocas empresas y todas ellas de gran tamaño. Para nuestra pyme la internacionalización sigue siendo su asignatura pendiente. Es verdad que se han dado pasos en esa dirección, pero muchas de nuestras empresas no tienen su¿ciente músculo como para abordar una internacionalización plena. Además, en muchos casos, nos falta innovación y diferenciación en cuanto a nuestros productos para competir con empresas alemanas, americanas, japonesas, etc., de primer nivel. Después del fracaso de la creación de consorcios o de alianzas estratégicas, que no han llegado a nada, la única receta posible son las fusiones, tanto de empresas de la misma actividad como de actividades complementarias. Esto proporcionaría un incremento del tamaño de las mismas, que podría destinarse a disponer de más recursos para salir al exterior.
UNA CUESTIÓN DE ESTADO Si es importante mejorar la competitividad de nuestras empresas, aún lo es
más resolver la falta de competitividad de nuestra economía. Si todas las empresas que hoy en día existen en nuestro país consiguieran incrementar su competitividad, en el mejor de los casos evitaríamos la destrucción de más empleo, pero difícilmente crearíamos todo el que necesitamos para absorber el paro actual. Probablemente, si somos sinceros y realistas, en muchos casos deberíamos recomendar a las empresas actuales que invirtieran fuera de nuestro país para poder mantener o mejorar su situación. Esto implica que es necesario crear más actividad económica rentable en nuestro país. Es cierto que hay reconocidas voces que señalan que, en el futuro, tendremos un importante problema de falta de población activa por el decrecimiento de la tasa de natalidad y por el progresivo envejecimiento de la población. Pero eso no puede ser un consuelo. En este escenario, es verdad que las tasas de paro bajarían radicalmente pero, al mismo tiempo, el Estado del bienestar, tal como lo conocemos hoy, sería totalmente insostenible. Demasiadas personas viviendo de él y demasiado pocas sosteniéndolo. La reciente divulgación del Anuario de la Competitividad Mundial, publicado por IMD, una de las escuelas de nego-
cio más importante del mundo, pone de mani¿esto que España sigue perdiendo competitividad. De los 59 países analizados, el nuestro ha pasado del puesto número 35 al 39 en 2012, y se ha situado por debajo de países como Irlanda (20), Islandia (2 ) y Kazajistán (32). Con estos datos es muy complicado que seamos capaces de atraer capitales de empresas extranjeras. Para poder hacerlo deberíamos resolver al menos tres problemas: El primero, el de nuestros costes unitarios. La combinación de salarios medio-altos y baja productividad, conjuntamente con el hecho de estar centrados, salvo excepciones, en productos de bajo valor añadido, hacen que nuestros costes no sean competitivos. El absentismo y la falta de vinculación de los salarios a la productividad no ayudan tampoco. El segundo es la e¿ciencia del sector público. Para los emprendedores de todo el mundo la percepción es que la reforma laboral no ha sido efectiva, la normativa ¿scal es complicada y varía según las autonomías, nuestro Estado del bienestar tiene un excesivo peso y nuestras administraciones son poco e¿cientes y duplican sus servicios. Aunque se hayan emprendido medidas encaminadas a la reducción de trámites para la puesta en
El grueso de las exportaciones se concentra en pocas empresas y todas ellas de gran tamaño. Para nuestra pyme la internacionalización sigue siendo su asignatura pendiente. marcha de una empresa y España haya subido muchas posiciones en pocos años en el ranking global de países donde hacer negocios, todavía estamos lejos de ser un país business friendly. El Doing Business 2012, informe anual que investiga la normativa que favorece la actividad empresarial y la que la constriñe, analiza las 21
ANÁLISIS
Exportaciones - expediciones. Cataluña (Por destino económico de los bienes) Febrero 2012 Bienes de consumo Alimentos, bebidas y tabaco Otros bienes de consumo
valor
% s. total
% var. interanual
1.667.251,50
34,8
14,7
451.488,00
9,4
19,7
1.215.763,50
25,4
13
Bienes de capital
394.554,10
8,2
20,8
Maquinarias y otros bienes de equipamiento
213.770,80
4,5
25,2
Material de transporte y otros bienes de capital
180.783,40
3,8
15,9
2.732.142,10
57
6,5
20.462,60
0,4
1
2.711.679,50
56,6
6,5
0
0
..
4.793.947,70
100
10,3
Bienes intermedios Prod. agricultura y pesca Prod. energéticos e industriales 1R FODVLÀFDGRV Total Fuente: IDESCAT
regulaciones que inÀuyen en 11 fases de la vida empresarial (apertura y manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, cumplimiento de contratos, etc.) y señala que queda mucho camino por recorrer. Según la clasi¿cación sobre facilidad de hacer negocios, las 20 economías con la regulación empresarial más favorable son Singapur, RAE de Hong Kong (China), Nueva Zelanda, EE UU, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, República de Corea, Islandia, Irlanda, Finlandia, Arabia Saudita, Canadá, Suecia, Australia, Georgia, Tailandia, Malasia, Alemania y Japón. Sin embargo, España ¿gura en el puesto número 44, por debajo de países como Chipre, Perú y Colombia. Mejorar el entorno regulatorio de las empresas suele ser complejo y lleva mucho tiempo, particularmente si para ello resulta necesario poner en práctica modi¿caciones legislativas o institucionales de carácter profundo. Las economías que llevan a cabo esfuerzos desregulatorios de manera continuada suelen presentar mejores resultados que otras que realizan medidas de manera puntual. Las administraciones deben trabajar para ser más ágiles, ya sea mediante la simpli¿cación de sus instituciones, la reducción de sus recursos ine¿cientes y, sobre todo, 22
a través de la desregulación y el ágil funcionamiento de su estructura. El tercer y último gran problema es el que está relacionado con el conocimiento. Si queremos evolucionar como país y seguir progresando para estar entre “los primeros” de forma estable, es absolutamente imprescindible que tengamos una
Si bien es verdad que existen algunas honrosas excepciones, en general somos un país con empresas poco competitivas. economía diversi¿cada. Debemos ser conscientes de que la economía de todos los sectores es cíclica. Cuando un sector empieza a despegar, los inversores corren a invertir en él y, a lo largo de los años, acaba coincidiendo el exceso de oferta con la saturación de la demanda, lo que provoca una crisis. Todos los sectores deben tener un papel relevante, industria, turismo, servicios y construcción deben
equilibrarse y actuar como resortes unos cuando los otros decaen, y esa es la única manera de progresar de forma estable. Pero eso no es su¿ciente. Si queremos tener una economía diversi¿cada y potente en la que, además, las transiciones entre sectores funciones e¿cientemente, es decir, que los trabajadores dispongan de las competencias adecuadas para poder hacer efectiva esa movilidad, tenemos que invertir en todo el sistema de gestión del conocimiento del país. Desde la educación básica, pasando por la formación profesional continua y de reciclaje, hasta llegar a las universidades y el I+D, todas deben “sufrir” una revisión global y adquirir el papel primordial que nuestra economía necesita. Desde el punto de vista de la educación básica es necesario un replanteamiento global que ponga énfasis en la cultura del esfuerzo, en el desarrollo de valores y competencias más que en los contenidos, muchas veces excesivos e inútiles. También debemos hacer una revisión global y una innovación profunda en la técnicas pedagógicas y de aprendizaje de la mano de las nuevas tecnologías. Desde el punto de vista de la formación profesional, debemos trasladar la responsabilidad directa al propio interesado y vincular cualquier tipo de prestación o ayuda a la adquisición de los conocimientos y habilidades mínimas para resultar empleable. Debemos también volver a la “meritocracia” en la universidad, incrementando el nivel de exigencia y provocando la concentración de esfuerzos en aquellas que apuesten más por la excelencia, para hacerlas competitivas a nivel internacional. Por último, y en contra de lo que se está haciendo, es necesario incrementar sustancialmente las inversiones en I+D. Es cierto que los recursos son escasos, pero al tiempo que es necesario reforzar las inversiones, sobre todo hay que focalizarlas. En de¿nitiva, debemos optar por invertir con criterio en aquellas áreas en los que realmente seamos buenos, como en la alimentación, la biotecnología o el conocimiento empresarial, por poner tres ejemplos, y centrar nuestros esfuerzos en ellos. Tenemos la gran ventaja de ser un país con un clima, una cultura y una orografía que lo hacen extraordinariamente atractivo a nivel internacional, pero no podremos aprovechar nuestras ventajas si no hacemos el esfuerzo para mejorar nuestra competitividad.
[ ! Z\ MSV[H L L S 7YV- PLU[V KL [HZ
S
V YLH
PLTW LU [
L Z[PIS \ I VT KL J Y\ \PT :LN PJVZ KL Z\TVZ VU }Y /PZ[ LZ KL J TL[YHQL H[PaHKV T T SV 0UMVY YH KL RP VZ H\[V Z \ P [ *HW PV KL H] SPaHKHZ PJ UH :LY] Z WLYZV NV LZ [H (SLY U KLS YP 6 [P} KL * .LZ Z L U PV ,TPZ
¿Qué otra compañía de Renting le puede ofrecer todo esto? ,U (3+ (\[VTV[P]L ZHILTVZ Z\Z ULJLZPKHKLZ ,U[LUKLTVZ SV X\L LZ PTWVY[HU[L WHYH \Z[LK ` WVY LZV SL VMYLJLTVZ [VKH \UH ZLYPL KL ZVS\JPVULZ [LSLTm[PJHZ LU \U WLX\L|V KPZWVZP[P]V PUZ[HSHKV H IVYKV KLS ]LOxJ\SV! KLZKL LS JVU[YVS KL JVZ[LZ H SH NLZ[P}U KL YPLZNVZ V LS J\TWSPTPLU[V KL Z\Z VIQL[P]VZ TLKPVHTIPLU[HSLZ ^^^ HSKH\[VTV[P]L LZ
ANÁLISIS
Economía sumergida y regularización ÀVFDO LA DINÁMICA INTERNACIONAL Y LA PRESIÓN EJERCIDA SOBRE LA EVASIÓN FISCAL EMPUJAN HACIA LA REGULARIZACIÓN Josep Trias Economista
24
L
a polémica generada por la denominada amnistía ¿scal pone una vez más sobre el tapete la importancia de la economía sumergida. Pocas veces el tan usado símil de la punta del iceberg tiene tanta aplicación como en el caso de la economía sumergida y su relación con la economía legal. No sabemos el tamaño exacto sumergido, pero sí que se hacen estimaciones. Unos “expertos” lo han calculado recientemente en el 17% de la economía, cifra muy signi¿cativa que permite hacer cálculos que alimentan nuestro particular cuento de la lechera. Imaginar linealmente que si este fragmento del PIB tributara al 30%, tendríamos un 5,1% menos de dé¿cit público es pura ilusión. Por un lado, si las actividades hoy sumergidas se sometieran a tributación, muchas desaparecerían por los superiores costes y la superior exposición a la competencia. En segundo lugar, los mecanismos que alimentan el gasto público continuarían igual de disparados. No seamos ilusos al pensar que este Àujo se dedicaría al ahorro. La capacidad de despilfarro de nuestro sector público lo absorbería en un plis plas. Una parte de este sector sumergido procede de actividades mani¿estamente ilegales, como son el trá¿co de drogas, de armas o la prostitución. Aunque este sector está parcialmente legalizado: algunas drogas son legales y dan suculentos ingresos al Estado; el comercio internacional de armas es una actividad promovida por el Estado y sus ingresos ayudan a pagar nóminas, impuestos y dividendos y canalizan una porción nada despreciable de la inversión en I+D. Por último, los burdeles, que aparecen como clientes en nuestro sistema ¿nanciero en los epígrafes de hostelería, relaciones públicas o salas de masaje, copan páginas de publicidad en nuestra prensa más seria y engrosan las cifras de turismo, nuestra principal industria. O sea, todo es relativo. Otra parte de la economía irregular, sustentada en los pagos en efectivo, se genera en los distintos sectores económicos, en la agricultura, los servicios en y la construcción y promoción inmobiliaria. Ser líderes europeos en la circulación de billetes de 500 euros apunta a la prosperidad de este sector. Estos capitales no tributan y están fuera del sector ¿nanciero, pero alimentan el consumo y mantienen empleo.
PUBLIRREPORTAJE
HP Officejet Pro Ahorros de hasta un 50% en coste por página y consumo de energía
A
l introducir la impresión de inyección de tinta en las empresas, HP ha vuelto a marcar un nuevo hito en el mundo de la impresión derrumbando el tradicional y erróneo mito que afirmaba que estos equipos, pese a ser más baratos que los láser color, a la larga resultaban mucho más caros por el precio de los consumibles y la alta rotación de componentes. La nueva gama HP Officejet Pro rompe con estas antiguas creencias ya que está diseñada como el complemento perfecto para la pequeña y mediana empresa. Sin renunciar a la calidad de impresión, permite mejorar la eficiencia y maximizar la productividad de cada negocio gracias a su exclusiva tecnología de inyección de tinta profesional que reduce el coste por página y el gasto de energía hasta en un 50% respecto de las impresoras láser. Tanto con la HP Officejet Pro 8600A como con la 8600A Plus, los últimos modelos multifuncionales de esta serie con
La nueva gama HP Officejett ofrece una forma asequible para que llos autónomos y llos pequeños y medianos d negocios puedan producir documentos en color con calidad profesional, durabilidad y eficiencia. La tinta profesional se ha metido de lleno en las empresas y la serie Officejet Pro de HP es la mejor opción para las pymes. LA NUEVA GAMA DE IMPRESORAS HP DE INYECCIÓN DE TINTA PROFESIONAL ROMPE CON EL MITO DE QUE LA IMPRESIÓN EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEBE SER LÁSER. INCORPORAN LAS TECNOLOGÍAS EPRINT Y AIRPRINT DE IMPRESIÓN MÓVIL, POSEEN PANTALLA TÁCTIL COLOR Y CONECTIVIDAD WIFI. conectividad Web, se puede imprimir en cualquier momento y desde cualquier lugar a través de la tecnología HP ePrint. Es tan simple como enviar un e-mail a la impresora, sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales o controladores. Además, las opciones de impresión móvil se complementan con el sistema Apple AirPrint, ideal para que los usuarios de iPad, iPhone o iPod Touch impriman directamen-
te desde sus dispositivos móviles. La serie Officejet Pro cuenta con conectividad WiFi, que permite situar la impresora en cualquier lugar de la empresa y compartir la misma con hasta 10 usuarios, sin utilizar cables o realizar engorrosas tareas de configuración. Todos los dispositivos de la gama Officejet Pro disponen de 3 años de garantía, conexión de red y al estar homologados bajo la norma Energy Star, reducen el impacto medioambiental consumiendo hasta un 50% menos de energía que otros equipos multifunción láser. Pero la serie Officejet Pro no sólo permite obtener ahorros a través de sus nuevos cartuchos o mediante la eficiencia energética. La tecnología HP Smart Web Printing optimiza el área de impresión de las páginas Web para ahorrar papel, algo que también se puede lograr con la gestión documental al usar el fax digital o enviando y recibiendo documentos de manera electrónica.
25
ANÁLISIS
LA INVERSIÓN La compra de oro, joyas o arte es el destino preferido de los que buscan una gestión pasiva de sus ahorros. Los nuevos ricos, después de conseguir “casoplones” correctamente ¿nanciados, parecen muy interesados en el opaco mercado del arte. Al ¿n y al cabo, a los artistas tampoco les gusta pagar impuestos. La inversión en oro puede realizarse con diversos instrumentos, pero poseer lingotes de oro físico en las manos da una extraña sensación de poder y de protección frente a las turbulencias ¿nancieras. ¿Han probado?
LOS PARAÍSOS FISCALES Los países con baja tributación, en cuyo extremo ¿guran los paraísos ¿scales, reúnen una parte del dinero generado en el sector irregular, pero también se alimentan de la “plani¿cación ¿scal internacional” que, usando convenientemente las distintas jurisdicciones, permite reducir la ¿scalidad de ciertas operaciones. Los paraísos ¿scales puros, sin impuestos de renta, patrimonio ni donaciones ni sucesiones, han acogido a distintos inversores, que, aunque su denominador común sea el no pagar impuestos, es conveniente separar, a efectos de análisis, en varios capítulos. Alguno de nuestros ricos más ricos ha argumentado en favor de la defensa legítima de sus ancestros ante la situación creada por la Guerra Civil. Otros se han escudado en protegerse de los riesgos políticos ante el ¿n del franquismo. Esta preocupación también afecta a líderes políticos de países inestables, quienes piensan que deben tener un roc a la faixa ante cualquier eventualidad imprevisible (o demasiado previsible). El trá¿co mercantil y las di¿cultades para dotarse de las divisas oportunas para el aprovisionamiento de materias primas o bienes de inversión, como era el caso de nuestra economía autárquica hasta mediados de los cincuenta, animaron a algunos. Otros subieron algunos peldaños de la balanza de pagos y vieron que, al vender su empresa, era más oportuno vender un holding luxemburgués y dejar aparcadas algunas plusvalías en algún país con bandera de conveniencia. Las diferencias en las legislaciones sobre patentes y marcas o sobre dere26
chos de imagen de nuestros idolatrados deportistas han ido desapareciendo con la armonización europea y con una hacienda pública que, progresivamente, ha apretado más las tuercas. Otros se han decidido por la vía directa del cambio de residencia ¿scal y van contando los días de permanencia en territorio español, para que no superen los 187 al año. Al ¿n y al cabo, el patriotismo tiene más que ver con el corazón que con el bolsillo.
LA FISCALIDAD DIRECTA Una imposición sobre el patrimonio superior a su rentabilidad no incentiva el cumplimiento ¿scal. Como tampoco lo hace una progresividad que crece muy rápidamente hasta niveles escandinavos y que impone a un ejecutivo medio el tipo impositivo marginal como si fuera el presidente de la compañía. La imposición sobre sucesiones y donaciones también crea incentivos a la evasión a aquellos que quieren distribuir su patrimonio en favor de personas alejadas de las líneas más directas. Las exenciones aprobadas por las comunidades autónomas normalmente solo afectan a las herencias en los primeros grados de parentesco, y además, nuestra legislación fuerza la sucesión en favor de unos determinados familiares. Es una pena que la libertad de herencia no ¿gure en la declaración de los derechos humanos. Su artículo 17 habría aceptado un cierto desarrollo. Al principio de la presente crisis ¿nanciera se hablaba con mucha frecuencia del impacto de los paraísos ¿scales en la economía global. Hoy parece que la presión mediática ha menguado, pero numerosos territorios han tenido que aceptar las demandas de administraciones ¿scales extranjeras. Se ha generalizado un intercambio de información, más o menos armonizado dentro de la OCDE, siempre que haya indicios fundamentados de evasión ¿scal. A mi juicio se exagera el impacto ¿nanciero (que no el volumen) de los capitales depositados en los paraísos ¿scales. Es verdad que no han pagado ni pagan impuestos, pero sí que participan de los circuitos ¿nancieros internacionales. El sistema ¿nanciero está muy globalizado y tanto los actores económicos como estos capitales se encuentran en los mercados. Este ahorro, si estuviera invertido en los instrumentos habituales de inversión co-
lectiva, fondos o Sicav, tampoco generaría un gran Àujo impositivo a corto plazo. En cambio, los capitales guardados en billetes de 500 están al margen. Solo se reintegran en los circuitos por la vía del consumo y la inversión pasiva, continuando con la alimentación de los circuitos opacos, dada la ausencia de mecanismos de legalización.
PARA QUÉ REGULARIZAR Hay diversas razones que llevan a regularizar: Los evasores envejecen. Estos temas no se ven igual a los 40 años que a los 80. Los hijos ya son mayores, no hay que ¿nanciar más educación u otros gastos en el extranjero, y probablemente los hijos vean este tema de forma distinta y valoren más un pájaro en mano que ciento en un paraíso ¿scal. En otras palabras, pueden tener una propensión al consumo superior a la de sus padres. Los avatares económicos domésticos están aumentando la necesidad de capitales. ¿Por qué pelear por un crédito en el banco cuando se dispone de capitales fuera? Los mecanismos de pignoración y avales internacionales ya no gozan de la discreción necesaria. Es muy importante la legislación sobre sucesiones. Las adaptaciones de las comunidades autónomas casi eliminan la ¿scalidad en los niveles directos de parentesco facilitando las sucesiones domésticas.
Los billetes de 500 solo se pueden tratar a través de los incrementos no justi¿cados de patrimonio y no pueden bene¿ciarse de la prescripción, dada la di¿cultad de justi¿car una antig edad y un origen legal, para evitar un blanqueo masivo y organizado de dinero procedente de la delincuencia.
LA NUEVA AMNISTÍA FISCAL
LA REGULARIZACIÓN Este potente sector irregular ha generado con los años un capital que no ha pagado impuestos ni en su origen, ni en los rendimientos que ha tenido a continuación, ni en las herencias de que ha sido objeto. La regularización ¿scal de estos capitales (las palabras µamnistía ¿scal¶ parecen poco adecuadas) aportaría ingresos a la hacienda pública y liquidez a la economía, un incremento de los depósitos bancarios locales y un nuevo mercado para la deuda pública. Efectos muy positivos para los males actuales donde el crédito para particulares, empresas y sector público está seco. Los saldos en bancos extranjeros permiten una solución más fácil, al poder justi¿car de manera documentada un origen lejano en el tiempo. Los períodos de prescripción actuales son de cuatro años para las obligaciones ¿scales y de cinco para las responsabilidades penales, si existiera delito ¿scal. La factura ¿scal incluye declaraciones complementarias por IRPF, y liquidaciones por el impuesto sobre el patrimonio para los años en que estaba vigente, con las sanciones e intereses de demora correspondientes. Este mecanismo es relativamente favorable para el sujeto pasivo, ya que se le están ofreciendo tipos impositivos reales inferiores al 10% del capital, dada la baja rentabilidad de la mayoría de los activos durante los últimos cinco años. Y con la posibilidad de compensar plusvalías. A algunos les sale a devolver.
El Gobierno ha propuesto nueva normativa, que en resumidas cuentas reduce la ¿scalidad al 10% de estos capitales. El tema más novedoso es la inclusión del efectivo. Si circula a través del sistema bancario, puede aprovecharse de la regularización. Este procedimiento reposa en la e¿cacia del sistema antiblanqueo de capitales de nuestro sistema bancario. Legislación y sistemas operativos ya los tenemos en abundancia.
Una parte de este sector sumergido procede de actividades manifiestamente ilegales, como son el tráfico de drogas, de armas o la prostitución. No es nuestro objetivo calibrar el impacto de la amnistía en términos de justicia tributaria (hay personas mucho más doctas para este ¿n), sino de e¿cacia recaudatoria. Tributar al 10% es ventajoso para los capitales opacos generados durante los últimos cuatro años. Pueden regularizar a un tercio de la tributación normal y esquivar los riesgos de persecución por delito ¿scal. Sin entrar en detalles de procedimiento y dado que estamos en época de declaración ¿scal, podemos recomendar una estrategia al evasor ¿scal para ganarse el cielo, con la intercesión de los santos tributarios: – Integre en su declaración de 2012 los ingresos generados en 2011 por sus cuentas en el extranjero.
– Regularice a partir del 30 de junio los capitales depositados en cuentas en el extranjero ya prescritos, liquidando los IRPF y patrimonios que correspondan. – A continuación acójase a la amnistía ¿scal y regularice los capitales no declarados durante los últimos cuatro años.
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA Este camino parece fácil para quien quiera regularizar su situación ¿scal. Sin embargo, este discurso choca con el miedo de muchos contribuyentes. La ¿scalidad española no permite el tax ruling, un acuerdo con Hacienda que suponga un punto ¿nal. Lo hemos visto en el caso de uno de nuestros contribuyentes más emblemáticos. A pesar de ingresar una cantidad mayúscula en las arcas públicas, ha tenido que someterse a una investigación adicional de la Fiscalía, dado que no fue posible acordar con Hacienda el saldo de¿nitivo de la deuda ¿scal. Se argumentaron la complejidad de los instrumentos y las di¿cultades idiomáticas (francés e inglés, tampoco es para tanto) para no cerrar el expediente. En cualquier caso, denota una cierta inseguridad en quien declara. Otra amenaza latente se deriva de la actitud futura de la inspección ante un evasor arrepentido. ¿Le mandarán una escuadra a revisar sus cuentas? Un consejo doble de buen padre de familia: en primer lugar, cuando regularice, hágalo por la totalidad; en segundo lugar, evite a partir de ahora los circuitos opacos. La dinámica internacional y la presión ejercida sobre la evasión ¿scal empujan hacia la regularización. En los próximos meses veremos una gran presión mediática, empujando en la misma dirección y amenazando a quien no siga. Es justo y necesario pero insu¿ciente. Este comportamiento exige que se complemente con una mayor seguridad jurídica, tan escasa en nuestro país, y una ¿scalidad coherente y proporcionada. Francia creó una unidad especializada y con un horizonte temporal limitado para tratar los dosieres de repatriación. El objetivo era analizarlo, sin saber el nombre del sujeto pasivo y asegurar el tratamiento aplicable. Esta seguridad es la que a mi juicio falta en nuestro mecanismo. El tax ruling. 27
ANÁLISIS
Los límites del gasto social UNA COMPARATIVA ENTRE PAÍSES QUE APORTA SORPRESAS Guillem López-Casasnovas Catedrático de Economía Pública de la Universitat Pompeu Fabra1 buena medida para dicho objetivo. De modo que, después, su sistema ¿scal tan dualizado tiene más objetivo recaudatorio que redistributivo, enfatizando este en mayor medida el lado del gasto. Sin embargo, tal regulación de los mercados no está exenta a su vez de ine¿ciencias, que probablemente son menores que las que incorporaría la imposición en el alcance de los objetivos distributivos en primer lugar. En el campo contrario, se puede argumentar que el temor de las ine¿ciencias que imponen en el mercado las regulaciones salariales y de incentivo asignativo es lo que hace que estadounidenses y anglosajones en general opten por no interferir la e¿ciencia en la generación de renta, y dada la desigualdad observada en su distribución resultante, forzar solo después (y con menos éxito) una mayor igualación a través de un sistema ¿scal pretendidamente más redistributivo.
E
l gasto social es una pieza más, un instrumento al servicio del objetivo redistributivo que pueda tener el sector público atendiendo a lo que el Parlamento le encomiende. Se justifica en una función de bienestar social que expresa en qué medida una sociedad es adversa a la desigualdad. Junto con la financiación de este y otros gastos, su análisis identifica la incidencia redistributiva de la acción colectiva. En consecuencia, tanto el gasto social como su financiación –y no solo una de sus partes aisladas– debieran ser el objetivo conjunto de estudio para todos aquellos a quienes preocupa la desigualdad social.
28
GASTO SOCIAL Y REDISTRIBUCIÓN
Sin embargo, conviene tener presente que la redistribución a la que aspira el denominado gasto social es a su vez una actuación añadida a la primariamente observada distribución inicial de la renta. Así, por ejemplo, es bien sabido que los países nórdicos no requieren de un sistema ¿scal muy redistributivo (el peso de la imposición indirecta, regresiva, es elevado, así como suave la presión ¿scal sobre el capital) ya que la distribución primaria generada por su sistema productivo es ya relativamente igualitaria: un elevado salario mínimo interprofesional y una limitación en bonos de directivos pueden servir en
UN DEBATE CONFUSO No acaba, sin embargo, aquí la mayor de las confusiones en el análisis (esto es, si incidir en la distribución o en la redistribución; por el lado de los gastos y/o contabilizando los efectos de su ¿nanciación). Cabe remarcar también ambigüedades en el estudio de la doble vía de afectación a la composición del gasto social, ya sea este gasto social público en sentido estricto –por la vía administrativa presupuestaria ¿nanciera directa–, o gasto social “privado” –por la vía de la regulación mandataria–, tal como acontece en países que apuestan por la ¿nanciación del gasto social con cargo a las aportaciones de los ciudadanos: social en la medida que quien lo determina y tutela es el sector público, y que por la vía de la
regulación traslada su ¿nanciación coactiva a los usuarios de ciertos servicios. Una matización añadida al respecto procede de considerar el gasto social en términos brutos o netos. Efectivamente, algunos países hacen tributar todo o parte del gasto social (pensiones, subsidios, indemnizaciones), mientras otros eximen de él o permiten que sea susceptible de desgravación ¿scal; hecho que hace que no aumente el gasto público pero sí que disminuya su ¿nanciación, dejando más recursos en los bolsillos de los destinatarios de aquellas políticas. Dichas deducciones, al no ser universalistas, en la medida que seleccionan a los destinatarios, permiten una mayor adecuación “a la medida de los bene¿ciarios” que los gastos universales, especialmente cuando estos se entienden de acceso libre sin restricción por necesidad relativa o demanda priorizada. Por supuesto, conviene no ignorar tampoco la distinción más clásica en el gasto social público: entre las estrategias que se basan en sufragar servicios en especie como formas de consumo público, respecto de aquellas otras que lo fundamentan en transferencias monetarias, al ser muy diferentes sus efectos en la libertad de elección y en las consecuencias que de la no utilización de los servicios en especie se derivan. Finalmente, adquiere relevancia en la comparativa analizar el gasto social en términos de capacidad adquisitiva, esto es, de la paridad de compra diferencial de un euro entre territorios e incluso, si así se desea comparar, vista la evolución del índice de precios al consumo de acuerdo con la distinta composición de las cestas de consumo y ocio de sus bene¿ciarios.
COMPARATIVA INTERNACIONAL
Todos estos extremos tienen después su reÀejo en la utilización de distintos índices de comparación. Nos hemos referido de momento tan solo al numerador (gasto social completo o solo gasto de las administraciones públicas, en términos netos o no, reales o no), pero también el denominador de referencia es decisivo. Este es el caso a la vista de la extrema sensibilidad a la evolución, digamos, de la renta (aumentando su ratio cuando un país entra en recesión) o de la población: su composición es más decisiva que su simple cuantía, y su estandarización normada, según criterios ajenos a la utilización observada, fundamental.
Con los razonamientos anteriores me atrevo a continuación a señalar algunos puntos que ayuden a deshacer determinados equívocos. Los impuestos indirectos, sobre el consumo (IVA, especiales) son regresivos: los soportan en mayor medida (en proporción a la renta) los grupos menos favorecidos. En este terreno, los países nórdicos triplican en tipos los de Estados Unidos. Contraviniendo intuiciones, Suecia grava menos el capital que EE UU o que el Reino Unido. La tendencia proyectada en el ratio gasto social PIB, conjugada con la crisis que vivimos –más paro, menos generación de renta–, permite que en 2012 nuestro gasto social/PIB con-
España tiene ya más gasto social/PIB que Noruega, debido fundamentalmente a las elevadas prestaciones (subsidio de paro inclusive) que tiene España y que no se observan en el país nórdico. verja ya con el correspondiente a Suecia (23% versus 25%). El nivel de nuestro gasto sanitario público/PIB se sitúa ya así por encima de la media de la OCDE ( ,1 versus 5,8). Por cierto, el gasto sanitario público/PIB de EE UU es mayor que el nuestro (7,2 versus ,1). ¿Son todos ellos indicadores de una mayor generosidad y así bienestar personal? Ciertamente, no: las prioridades del bienestar no están en un elevado gasto público/PIB, sino en una ocupación digna y retribución adecuada por el trabajo y la productividad ganada, y no, por tanto, en la dependencia de los ciudadanos de prestaciones sociales más o menos discrecionales. Eso no es todo. Si se analiza el gasto social total en términos netos, países como Canadá, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido o EE UU no muestran niveles distintos, sino más bien similares. Y es que los países nórdicos, por ejemplo, gravan fuertemente (el doble que la media de la OCDE) las transferencias públi-
cas que otorgan, mientras que los anglosajones prácticamente eximen de dichas rentas de tributación. Contrariamente a las intuiciones, España tiene más gasto social/PIB que Noruega: ello se debe a las elevadas prestaciones (subsidio de paro inclusive) que tiene España y que no se observan en el país nórdico. La importancia del gasto privado socialmente regulado (agua, luz, gas, acceso a determinados servicios«) resulta decisiva para el bienestar de las personas, aunque a menudo muchos analistas lo ignoran. También en los aspectos relativos a la parte de gasto social ¿nanciado con tasas –copagos– y precios públicos, para los que los países nórdicos muestran cifras mucho más elevadas que la mayoría de los mediterráneos. El peso de los impuestos indirectos restan también capacidad de compra de manera diferente: más en los países del norte que del sur de Europa. También las actividades sumergidas o de la economía informal (atención a ancianos y a niños, particularmente) marcan diferencias: la formalización de los cuidados genera renta y encarece coste que se reparte desigualmente; especialmente, cuando abunda la inmigración. El gasto social total en España, si acaso, falla por las pobres políticas de vivienda y otros servicios que los sanitarios y también en la escasa existencia de prestaciones para la población joven y en edad de trabajar. Por lo demás, España luce mejores posiciones en el ranking de gasto social bruto (el décimo entre 27) que neto de impuestos y deducciones (pierde cinco puestos). Y contrariamente a lo que son los a priori, en el conjunto del gasto social, el componente privado de Suecia o Dinamarca multiplica por más de 4 veces el español (9,5 versus 2,2). En de¿nitiva, la revisión de la política pública en la crisis exige un análisis más ¿no de la composición del gasto social con menos prejuicios ideológicos y con mentalidades más abiertas a las inercias hoy dominantes. 1. La lectura del reciente documento de la OCDE en el directorio Social, Ocupación y Emigración núm. 124, que lleva por título Is the European Welfare State really more expensive. Indicators on Social Spending 1980-2012, de W. Adema, P. Fron y M. Ladaique, OCDE, 2011, me da la oportunidad de redactar el texto que sigue como contribución a la mejor comprensión de algunos de los elementos clave en el análisis del gasto social tanto en el sistema comparado como en relación con su evolución temporal en nuestro país. Se trata de pequeñas notas que pretenden orientar en alguna medida una discusión razonablemente informada. 29
SECTORES
Las cooperativas, empresas para el futuro EN SU AÑO INTERNACIONAL, EL LEMA ES: “LAS COOPERATIVAS AYUDAN A CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR” Olga Ruiz Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya
L
as cooperativas son el modelo empresarial que más rápido crecerá de aquí a 2020”, a¿rma desde la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Charles Gould, su director general. ACI agrupa a 250 organizaciones cooperativas nacionales de casi 100 países y tiene por misión ampliar la voz de las cooperativas en el mundo. Uno de los grandes hitos de su acción se remonta a ¿nales de 2009, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una declaración en la que reconocía el potencial y la aportación de las empresas cooperativas y proclamaba que le dedicaría un año internacional. Con el lema “Las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”, este 2012 es el Año Internacional de las Cooperativas, pese a que Gould asegura que es en realidad la puerta a la década de las cooperativas. “En la Alianza Cooperativa Internacional creemos que estamos viviendo un momento de la historia que es comparable al gran desarrollo de las cooperativas a principios del siglo XX, cuando, frente a la Revolución Industrial, muchas personas exclamaban: “Esto no funciona para nosotros, necesitamos otra forma de hacer empresa”, a¿rma Gould. Basadas en principios internacionalmente consensuados, arraigadas al territorio y a las comunidades a las que pertenecen y gestionadas de forma democrática por los socios que las integran, las cooperativas son empresas que funcionan, crecen y generan ocupación de forma sostenida en todo el mundo. La resolución de la ONU, votada en diciembre de 2009 con el título Coope-
30
rativas y desarrollo social, reconoce la diversidad del movimiento cooperativo en el mundo y reclama a los Gobiernos la toma de medidas para crear un entorno favorable al desarrollo de esta tipología de empresa. El Año Internacional de las Cooperativas celebra una forma diferente de hacer empresa. Una forma basada en la necesidad de satisfacer las necesidades de las personas y no sus ansias. Una forma de hacer empresa donde sus miembros, que gestionan la empresa en el día a día, disfrutan de forma colectiva de los bene¿cios y en la que el dinero generado no se lo llevan personas ajenas a la estructura cooperativa. El hecho de contar con un año internacional permite sensibilizar sobre la aportación que hacen las cooperativas al mundo, a partir del hecho de que son empresas que impulsan la economía, capaces de ofrecer respuesta a los cambios sociales actuales y con capacidad de resiliencia ante la crisis económica mundial.
DIMENSIÓN INTERNACIONAL En el mundo, más de 1.000 millones de personas están vinculadas a alguna cooperativa, o lo que es lo mismo, aproximadamente una de cada siete personas. En Cataluña, es una de cada cinco. Aquí existen unas 5.000 cooperativas que ocupan casi a 60.000 personas y facturan unos 7.200 millones de euros. Estas cifras sitúan a Cataluña como la comunidad con más cooperativas del Estado español.
Más allá de los tópicos que unirían el concepto de cooperativa a una forma de funcionar anclada en el pasado casi con¿nada a zonas rurales, las cooperativas de trabajo catalanas operan en sus tres cuartas partes en la provincia de Barcelona y más exactamente, en la zona urbana. De forma consciente o inconsciente podemos reconocer cooperativas en nuestro entorno directo a través de empresas que gestionan servicios de atención a las personas, desde la educación en el ocio a la atención a la dependencia o a la discapacidad, como La Fageda o Taller Escola Barcelona, entre otras muchas cooperativas de iniciativa social. Cualquier persona de Sabadell ha visto que los autobuses urbanos son propiedad de TUS (Transports Urbans de Sabadell), una cooperativa histórica formada por conductores que precisamente está celebrando sus 30 años. Las cooperativas son empresas que se dedican a la comunicación, los servicios editoriales y la cultura
Su revolucionario sistema de gestión implica, nada más y nada menos, que las personas socias tienen voz y voto para decidir a en la asamblea y que su opinión cuenta de forma efectiva. Sin lugar a dudas, estamos ante una forma de actuación que hoy adquiere una relevancia enorme frente al cuestionamiento de determinadas practicas empresariales.
DEMOCRACIA COOPERATIVA
de forma general, como el grupo Cultura 03 o la escuela de teatro El Timbal, de Barcelona; pero también ingenierías como Sinergia, que se dedica a la industrialización de la energía y cuenta con 20 socios colaboradores entre los profesores de la Universitat Politqcnica de Catalunya; e innumerables actividades en múltiples sectores: restauración, alimentación ecológica, diseño, industria metalúrgica, informática, vídeo, energías renovables, mediación comunitaria, dinamización social« Queda claro que existen cooperativas en todos los sectores de actividad y en todas las comarcas catalanas. Algunas son más conocidas que otras y sus dimensiones son variables. Pueden ser microempresas de tres personas socias o grandes proyectos con miles de trabajadores. Pero el elemento que hace que una cooperativa sea única en Cataluña, en Quebec, en Malí o en Argentina es que son empresas cuya propiedad pertenece a sus miembros, usuarios o trabajadores.
Entre los tópicos que acompañan al cooperativismo destaca el que asegura que cualquier decisión implica interminables discusiones que di¿cultan la gestión. Pero lo cierto es que las cooperativas están en el mercado como cualquier otra empresa y se ven día a día obligadas a buscar formas e¿caces de gestionarse de forma democrática y conseguir que la participación sea una forma de fortaleza que suma y no una debilidad que resta. Una cooperativa no es una empresa como cualquier otra. Es una empresa, sí, pero una empresa en la que los bene¿cios no se destinan a enriquecer a una sola persona, sino que se reparten entre todas las personas que son socias. El hecho de reinvertir en la propia empresa la fortalece y, de alguna forma, fortalece a la sociedad donde se encuentra. Hoy, las 300 cooperativas más grandes del mundo, agrupadas en la lista Forbes de las cooperativas, el Global 300, generan 1.600 millones de dólares ellas solas. De forma general, las cooperativas agrupan tres veces más a personas socias que las empresas tradicionales y generan un 20% más de puestos de trabajo que estas. Se trata de cifras que arrasan ciertos mitos y tópicos sobre las cooperativas. Es cierto que muchas cooperativas son pequeñas y medianas empresas, sobre todo en Cataluña, pero también es igualmente cierto que la cooperativa más grande del mundo, Mondragón, agrupa a 83.000 trabajadores. Es solo una de las 22.500 que hay en España. Las cooperativas son, pues, empresas que pueden crecer y adquirir dimensión en todo el mundo. En algunos países, las empresas más importantes son cooperativas. En Bélgica, las farmacias; en Francia y Finlandia lo son dos terceras partes de las entidades ¿nancieras; en Corea y Japón, el 90% de las granjas; y casi el 70% en Nueva Zelanda.
Charles Gould, director general de la ACI, que agrupa a 250 organizaciones cooperativas de casi 100 países, asegura que esta será la década de las cooperativas. FORTALEZA COOPERATIVA En tiempo de crisis se pone de mani¿esto la fortaleza de las empresas cooperativas. Esta a¿rmación se sostiene en el aumento del número de cooperativas creadas cada año y en la resistencia de las existentes. Pero ¿a qué es debida la fortaleza intrínseca de las cooperativas? ¿Por qué son empresas que resisten más y mejor? Las causas radican en las características de su regulación y de su funcionamiento interno, sus pilares y fortaleza, no solo en época de crisis, sino también en tiempo de esplendor. El blindaje económico de las cooperativas se con¿gura en su propia regulación legal. Todas ellas tienen la obligación de dotar un fondo de reserva obligatorio con un mínimo de un 30% de los bene¿cios generados y un fondo de promoción con al menos el 10% de los bene¿cios de la cooperativa. Estos fondos, de naturaleza irrepartible, tienen por objeto evitar que la empresa se despatrimonialice y contribuyen a apuntalarlas en situaciones económicamente difíciles, como es el caso actual. La consideración de las cooperativas en cuanto actores económicos y sociales capaces de generar bienestar entre sus integrantes y en el entorno en que se desarrollan les permite bene¿ciarse de una ¿scalidad que apoya su viabilidad. En contrapartida, deben destinar una parte de sus bene¿cios a la consolidación y el fortalecimiento de sus balances y sus estructuras económicas. En una cooperativa, el concepto de salario se denomina regreso cooperativo y es el que, en una sociedad de capital, serían los dividendos. La diferencia de nombre no es un capricho, sino que responde 31
SECTORES
a una determinada cultura empresarial. Los socios cooperativistas no perciben el salario por su trabajo, sino en función de su condición de socios, por medio de una retribución mensual de acuerdo con los criterios establecidos en la asamblea. Igualmente, si la cooperativa tiene pérdidas, los socios las deben compensar en la misma proporción y cantidad con que se distribuían los regresos cooperativos. El principio de autorregulación, que permite una mejor adaptación a las variaciones económicas, inunda la gestión de las cooperativas y supone una herramienta para hacerlas más Àexibles y sólidas, adaptándose a las variaciones económicas del mercado. Estas medidas ponen de relieve una cultura empresarial sustancialmente diferente de la dominante: en las cooperativas la propiedad es colectiva, la gestión es democrática y la prioridad es el mantenimiento de ocupación estable y de calidad. Las cooperativas no solo son una manera de organizarse para poder intervenir en el mercado, sino que se de¿nen por el hecho diferencial de situar los intereses de las personas por encima de los intereses del capital. En la medida en que la propiedad de los bienes de la cooperativa no es de unos pocos, sino que pertenece a todos, en la medida que todos los socios, en igualdad de condiciones, eligen a sus dirigentes y aprueban la gestión en asamblea, se puede entender 32
evolucionado a partir de la cooperación y las redes en contraposición al egoísmo individualista. No hace más de tres años que el premio Nobel de Economía fue otorgado a Elinor Ostrom por su trabajo sobre la economía del bien común. En los tiempos difíciles que atravesamos actualmente, las cooperativas se perciben por todas partes como agentes potenciales de transformación social, y su crecimiento se interpreta como una fórmula por moderar los excesos del sistema actual. De hecho, las cooperativas están a menudo al frente de procesos de dinamización comunitaria o de recuperación del territorio. En todo el mundo, el movimiento Occupy ha reclamado fórmulas alternativas para gestionar la política y la economía. La opción cooperativa emerge con fuerza. En España, el 15-M ha concentrado miles de voces redescubriendo las ¿nanzas éticas y solidarias. Cuando en el debate popular se indaga sobre referentes alternativos a la economía convencional, las cooperativas a menudo aparecen como una realidad tangible y a la vez ilusionante. ¿Qué papel pueden jugar, aun así, las empresas de propiedad colectiva y gestión democrática en el nuevo contexto social? Arraigada al territorio, la cooperativa fomenta la realización personal en proyectos colectivos, dota de sentido la propia experiencia, se sustenta en valores como la responsabilidad social, la solidaridad o la ayuda mutua. El tiempo dirá si, al calor del 15-M nacen nuevos cooperativismos o si las cooperativas actuales extraen innovaciones.
Empresas que forman parte de nuestra vida cotidiana, como La Fageda, Abacus, Transports Urbans de Sabadell, Ambulàncies La Pau, Som Energia o BiciREVOLUCIÓN clot son cooperaEMPRESARIAL Y tivas. DE VALORES
que el principio de autorregulación es el ejercicio de un derecho de los socios y un ejercicio de democracia organizativa que constituye el motor del cooperativismo.
EL POTENCIAL DE LA COOPERACIÓN En plena crisis económica y de valores, muchos líderes políticos se aferran a la necesidad de plantear nuevas bases. Abundan los ensayos y discursos sobre cómo los seres humanos somos naturalmente cooperadores y como la humanidad ha
A menudo, las opiniones de reconocidos expertos proclaman con más o menos matices que las empresas del futuro serán aquellas que sean capaces de superar la actual cultura empresarial y abrirse a nuevas formas de organización. El futuro, nos dicen, será de las empresas que sepan escuchar a las personas que trabajan, que estén abiertas a las innovaciones que sus empleados y empleadas puedan aportar. Será de las que no tengan miedo de abrir caminos a la participación en unos procesos de toma de decisiones que superen las jerarquías inmóviles y farragosas y, en cambio, sir-
Valores entre la incertidumbre Perfecto Alonso Presidente de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya
S
i hubiésemos de de¿nir el año 2011 con una sola palabra, podríamos decir incertidumbre. Incertidumbre a consecuencia del cambio de Gobierno, incertidumbre ante los recortes, los retrasos en los pagos o las derivas de las entidades ¿nancieras. Esta incertidumbre ha afectado a la sensación de estabilidad de la que disfrutábamos, con las limitaciones que teníamos. La incertidumbre ha conmocionado a todos los modelos empresariales. También a las cooperativas. Pero la gran diferencia entre unos y otras es que en las cooperativas la búsqueda de soluciones se ha hecho de manera colectiva a partir de los valores que con¿guran nuestra idiosincrasia y que favorecen el mantenimiento de los puestos de trabajo y la consolidación de los proyectos empresariales. El principio de autorregulación de las cooperativas facilita la toma de decisiones rápidas y la capacidad de adaptación. De esta manera, hemos podido incorporar a nuestra gestión el elemento de¿nidor de la incertidumbre: la inseguridad. Y hemos pasado de una cultura de seguridad –entre otras, nuestro sueldo mensual– a vivir con seguridad diferentes situaciones de inseguridad. Por más paradójico que parezca, asumir la inseguridad nos ha hecho más fuertes, y hacerlo desde nuestra conciencia empresarial nos debe permitir perdurar y abrirnos camino en el mercado. La nueva situación o paradigma de inseguridad que vivimos requiere nuevos parámetros y nos obliga a gestionar nuestras empresas de manera imaginativa, a partir de la conciencia de lo que somos, pero a la vez de la creatividad empresarial. Las cooperativas somos empresas de personas que ponemos en común nuestros conocimientos y habilidades, generamos riqueza y la distribuimos, a la vez que contribuimos a la consolidación del proyecto colectivo y al desarrollo personal y profesional de los integrantes a partir de la formación. Nuestro compromiso se ejerce en la participación en la toma de decisiones, asumiéndolas y respetándolas. Nos hace falta hacer una reÀexión desde nuestras empresas, poner de mani¿esto nuestras fortalezas y debilidades, tomar conciencia de nuestra realidad, incorporarla a nuestra gestión, asumirla y, desde la conciencia de nuestros valores, ponerla en valor en el mercado. ¿Y qué valor aportamos las cooperativas al mercado? Una nueva conciencia empresarial. Una nueva manera de hacer las cosas y una nueva forma de ser, que se traduce en creatividad empresarial y creatividad social. En de¿nitiva, conciencia empresarial. Desde la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya, entidad que agrupa, representa y lidera a 3.000 empresas cooperativas, creemos ¿rmemente que debemos poner en valor a las personas que participan en los proyectos colectivos. Tenemos el compromiso, la responsabilidad y la obligación de romper el aislamiento cultural en el cual nos encontramos. Por esto pedimos a las cooperativas que pongan en valor nuestros rasgos identitarios, que se referencien como entidades de la economía social y que incorporen sus valores en su interrelación con el exterior. Solo con esta apropiación haremos saber que empresas que forman parte de nuestra vida cotidiana, como La Fageda, Abacus, Transports Urbans de Sabadell, Ambuljncies La Pau, Som Energia o Biciclot son cooperativas. Visualizar esta conciencia empresarial, donde las personas son la razón y no el medio, donde la gestión es participativa, igualitaria y transparente, supone superar un modelo empresarial caduco e instaurar un nuevo modelo empresarial con conciencia.
van para recoger todo aquello de bueno que cualquier persona vinculada a la empresa pueda aportar. El futuro, insisten, es de las empresas que generen a su alrededor una cultura corporativa sólida y atractiva. Empresas que sepan valorar el talento y la dedicación de sus trabajadores y trabajadoras, que fomenten la igualdad y la participación y mantengan vínculos de arraigo con el territorio que las acoje. Todo esto y otras muchas cosas constituyen aquello que los expertos denominan “nueva cultura empresarial” y, si hacemos caso, se trata de una verdadera revolución que cambiará para siempre nuestra forma de entender las relaciones laborales y el rol de las empresas dentro del globalizado tejido económico mundial. Ahora bien, ¿quién dice que esta es una revolución que todavía está por hacer? ¿No existe ya –y desde hace más de 150 años– una tipología de empresas donde la participación y la gestión democrática no son solo una declaración de buenas intenciones, sino, bien al contrario, una realidad cotidiana? La crisis ha generado un contexto en el que el cooperativismo aparece como una alternativa perfectamente viable y plausible a las sociedades mercantiles que, a día de hoy, continúan siendo la inmensa mayoría del conjunto de empresas del país. Nadie ha sido capaz de esquivar con mayor e¿cacia que las cooperativas los peores efectos de la crisis, pues los problemas –que afectan a todo el mundo– se pueden afrontar con mayor Àexibilidad. Es más, la cifra de cooperativas y de personas que trabajan se ha incrementado a raíz de este prolongado período de severas turbulencias económicas que nos afecta. El cooperativismo ha sido capaz de reivindicarse como una forma de organización que ha generado empresas modernas e innovadoras, referentes en muchos sectores, tanto en épocas de crisis como de bonanza. Empresas donde, como dicen los grandes gurús empresariales que debe ser, las personas son uno de los activos más importantes. Ante aquellos que nos hablan de una nueva cultura empresarial que está por llegar, se pueden abrir los ojos al entorno y descubrir las pequeñas o grandes aventuras que protagonizan toda clase de cooperativas. Empresas humanas, empresas con futuro que existen y disfrutan de buena salud. 33
SECTORES
Turismo y hoteles: pilares de la economía LA INDUSTRIA HOTELERA ESPAÑOLA HA EXPERIMENTADO UN EXTRAORDINARIO DESARROLLO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Albert Grau Socio-director de Magma TRI Hospitality Consulting
E
l turismo, una de las principales actividades económicas del mundo, representa en España nada menos que el 11% del PIB y genera en torno a 17.000 puestos de trabajo. En unos momentos especialmente difíciles, se rea¿rma como la única gran industria que sigue creando empleo. Durante los tres primeros meses de 2012, creó 1.905 nuevos puestos de trabajo, que contrastan con la fuerte destrucción observada en el resto del tejido productivo del país. Desde que se instauró como un fenómeno de masas, esta actividad ha mostrado sus facultades para sobrevivir a todo tipo de di¿cultades, desde catástrofes naturales a crisis económicas o conÀictos bélicos. Su capacidad de adaptación y crecimiento se ha revelado superior a cualquier otra industria. A su elevada aportación a la creación de renta, riqueza y empleo y su carácter equilibrador de la balanza de pagos, se une el hecho de generar importantes efectos dinamizadores en otros sectores económicos, incluso en épocas de crisis. Ello es debido a su carácter multisectorial y a que no acusa las fuertes recesiones de otros sectores durante los ciclos depresivos. No en vano, y a pesar de la situación económica, España mantiene la segunda posición en el ranking mundial de ingresos por turismo, con 43.000 millones de euros en 2011, un 8,6% más que el año anterior, solo por detrás de Estados Unidos. Nuestro país es el tercer destino turístico del mundo, con 56 millones de visitantes en 2011, año en que se registró un récord histórico de 7,64 millones de turistas extranjeros en un solo mes, agosto, lo que supuso un aumento interanual del 9,4%.
34
EL TURISTA EXTRANJERO, CLAVE En 2011, el mercado turístico español se vio impulsado sobre todo por el crecimiento de la demanda extranjera, que aumentó tanto en términos de número de viajeros alojados como de estancia media, permitiendo compensar el descenso de la demanda nacional. Las noticias más positivas proceden de los mercados ruso (que ha crecido un 50,7% en pernoctaciones hoteleras de enero a marzo de 2012 res-
pecto a los fuertes aumentos que ya registró en 2011) y nórdico (+2,4%), así como de países del centro de Europa como Austria (+13,4%) y Suiza (+3,9%). En cambio, genera preocupación la evolución de mercados emisores como el alemán, el inglés o el italiano, a consecuencia del deterioro de su actividad económica, la gradual normalización de la situación política en mercados competidores del norte de África y Oriente Medio y el aumento de la competencia, que se traduce en una intensi¿cación de las campañas promocionales.
Y es que estamos ante un sector hipersensible, que no es ajeno a la situación macroeconómica mundial ni a las di¿cultades particulares de cada país. Este año, inquieta sobre todo el mercado británico, emisor de uno de cada cuatro turistas que nos visita, donde países como Túnez o Egipto están llevando a cabo agresivas campañas de promoción. El año pasado, se calcula que España ganó nada menos que cuatro millones de turistas gracias a la “primavera árabe”, que produjo la caída de estos destinos de sol y playa competidores. Pero, además, cada año surgen con fuerza nuevos destinos emergentes que crecen en popularidad, como Croacia, Malta, las Azores o Cabo Verde, a escasa diferencia de España en horas de vuelo desde los países generadores de demanda. Pese a ello, de momento los datos son tranquilizadores. La entrada de turistas extranjeros ha seguido creciendo durante el primer trimestre de 2012, aunque de manera más moderada que en 2011: un 2,6%, que se traduce en un 1,8% de incremento en los ingresos y en un 0,9% en las pernoctaciones, cifras en todo caso alejadas de los dos dígitos registrados en 2011.
Uno de los interrogantes que se plantea el sector se refiere a si existe suficiente demanda para las más de 30.000 plazas hoteleras de la capital catalana.
HOTELES, LA PARTE MÁS GRANDE DEL PASTEL La industria hotelera ha experimentado un extraordinario desarrollo en los últimos años, impulsada tanto por el crecimiento inmobiliario como por el del turismo, el de ocio y el corporativo, y por un esfuerzo inversor sin precedentes, que ha tejido en todo el territorio nacional una red hotelera de gran calidad que nada debe envidiar a otros destinos competidores. Según datos del INE, la oferta está integrada por 7.771 establecimientos, de los cuales 2.513 son de tres estrellas, 1.929 de cuatro estrellas, 1.888 de dos estrellas, 1.190 de una estrella y 251 de cinco estrellas. El grado de ocupación de los hoteles españoles gira en torno al 60% y aumentó el año pasado un 5,5% con respecto a 2010, pero el ingreso medio tan solo lo hizo en un 0,8%. Ello sitúa la rentabilidad de nuestros hoteles por debajo de la de otros países como Francia, Reino Unido, Italia o Alemania, según un estudio realizado por
una consultora especializada. Estos países muestran cifras de ocupación muy por debajo de la española, pero sus ingresos medios son superiores. Francia alcanza el 6,5% de incremento; Reino Unido, el 3%; Italia, un 3,5%; y Alemania, un 2%; mientras que comparativamente todo el conjunto europeo creció sobre el 3%. Es una muestra de cómo la industria hotelera está “sobreviviendo” gracias al incremento de las ocupaciones, pero a costa de un sacri¿cio continuo en términos de precios, con el riesgo consecuente de desplazamiento de este turismo
hacia otros mercados competidores y más económicos. En Madrid y Barcelona, las dos ciudades con mayor planta hotelera de España, la evolución de la ocupación en 2011 ha tenido un comportamiento positivo, con unas cifras del 66,1% y del 70,5%, respectivamente. Pero mientras que los establecimientos de la Ciudad Condal aumentaron su facturación media en un 3,9%, logrando un rendimiento por encima del 8%, en Madrid el ingreso medio se redujo en un 1%. Ambas urbes se mantienen a la cabeza de Europa en cuanto a los niveles de ocupación, por delante de Berlín, Ámsterdam, Londres, París y Roma, pero muy por detrás en el de rentabilidad. De hecho, el informe HotStats de Magma TRI Hospitality Consulting revela que los índices de ocupación de las ciudades españolas aumentaron en 2011 al tiempo que la mayoría de las capitales europeas se mantenían en ratios similares a los de 2010. Las tres primeras ciudades europeas con mayor ocupación fueron Londres, con un 81,20% (-0,70 puntos), Estambul, con un 73,20% (-1,70 puntos), y Barcelona, con un 71,10%. Esta última destaca además por ser la tercera ciudad, junto a Budapest y Viena, que más aumentó en ocupación con respecto al período anterior: 4,20 puntos. Si analizamos el precio medio, dos ciudades españolas se sitúan entre las cinco primeras de Europa de las ciudades analizadas por el informe HotStats: Palma de Mallorca (174,83 euros), con un aumento de precios del 4,26%; y Barcelona (134,15 euros), que incrementó sus precios un 3,30% respecto al año anterior. La inversión en activos hoteleros disminuyó un 6% en 2011, quedando en unos 600 millones de euros, de acuerdo con un informe de la consultora inmobiliaria BNP Paribas.
BARCELONA, A LA CABEZA La capital catalana ha vuelto a ocupar un lugar destacado en las páginas de diarios de todo el mundo durante el mes de febrero. Por sexto año consecutivo, ha sido la ciudad an¿triona del Mobile World Congress, que este año ha recibido la cifra histórica de 67.000 visitantes 35
SECTORES de 205 países diferentes. Barcelona se convirtió en un referente no solo como capital mundial del móvil, sino también como destino turístico. Ello se producía después de que ya 2011 fuese un año excelente para el sector hotelero de la Ciudad Condal, que registró un récord de visitantes, más de siete millones (+3,6%). El turismo ya aporta a la ciudad el 15% de su PIB y la convierte en la décima más visitada del mundo, según el ranking Euromonitor International, y en la única urbe española entre las 10 primeras. Además, según la International Congress and Convention Association (ICCA), la capital catalana es la tercera ciudad del ranking mundial de reuniones, con 133.830 congresistas, siendo además la ciudad que recibió más participantes en congresos internacionales. Barcelona se sitúa, por otro lado, entre las cuatro pri-
PRINCIPALES INDICADORES CIUDADES ESPAÑOLAS (Informe HotStats)
meras posiciones en el ranking mundial de trá¿co de cruceros, con algo más de dos millones de pasajeros en 2011 y un crecimiento del 15%. Según el informe HotStats realizado por Magma TRI Hospitality Consulting, los meses de verano, julio y agosto de 2011, y por tanto del segmento leisure, fueron claves en este crecimiento, con más de 1,6 millones de turistas y un incremento respecto 2010 del 16,5%. Como resultado de este crecimiento en turistas y pernoctaciones, el nivel de ocupación de Barcelona superó el 70% con un incremento de 4,2 puntos, aumentando además su precio medio por habitación un 3,3% y llegando a los 134 euros. El incremento en sus principales variables (ocupación y precio medio) se
Barcelona es la tercera ciudad del ranking mundial de reuniones, con 133.830 congresistas.
36
OCUPACIÓN 1 2 3 4 5
Barcelona Madrid Valencia Sevilla Palma Mallorca
2011 71,10% 67,00% 61,40% 54,90% 57,50%
2010 66,90% 65,70% 61,40% 51,40% 55,40%
PUNTOS 4,20% 1,30% 0,00% 3,50% 2,10%
PRECIO MEDIO POR HAB 1 Palma Mallorca 3 Barcelona 2 Madrid 4 Sevilla 5 Valencia
174,83 € 134,15 € 121,23 € 94,99 € 79,94 €
167,69 € 129,87 € 121,22 € 85,83 € 79,81 €
% 4,26% 3,30% 0,01% 10,67% 0,16%
traduce en un crecimiento del RevPAR (ingreso por habitación disponible) cercano al 10%. A este excelente dato en el ámbito de los ingresos hay que sumarle una buena gestión de los costes que ha permitido incrementar el GopPAR (be-
ne¿cio de explotación por habitación disponible) en un 11,6%. Seguramente por todo ello, Barcelona concentra el 27% de toda la inversión hotelera que se realizó en España en 2011: 130,5 millones de euros frente a los 477 millones de euros totales, según datos de una consultora especializada.
El 45% de las habitaciones vendidas en Cataluña lo fueron el año pasado a inversores internacionales, lo que supone un desembarco extranjero sin precedentes. Un total de ocho hoteles nuevos abrieron sus puertas en 2011, y este año están previstas 13 nuevas aperturas. Y es que la propia situación económica también tiene sus ventajas convertidas en oportunidades: el precio del suelo ha dejado de ser prohibitivo, los costes de construcción y de decoración tienden a la baja y se han generalizado las contrataciones con presupuestos cerrados, que evitan las millonarias desviaciones tan comunes hace unos años. La inversión hotelera se concentra principalmente en las categorías de 4 y 5 estrellas, donde la ciudad ya cuenta con 23 y 133 establecimientos, respectivamente, que suponen 4.783 y 16.373 habitaciones. Algunos ejemplos de operaciones recientes son los hoteles Miramar, Gran Hotel La Florida, D.O y la ampliación del hotel Mandarín Oriental, en la categoría de cinco estrellas; y los hoteles K+K, y Barcelona Events, en la de cuatro. Uno de los interrogantes que con más frecuencia se plantea el sector se re¿ere a si existe su¿ciente demanda para las más de 30.000 plazas hoteleras de la capital catalana. Los datos del año pasado y la evolución reciente del PIB turístico hacen prever que el sector turístico continuará jugando en los próximos años un papel clave en la economía del país. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) asegura que, en 2012, se alcanzarán los mil millones de turistas en todo el planeta y que la contribución directa del sector a la economía mundial superará por primera vez los dos billones de dólares. En este contexto, está claro que Barcelona tendrá un peso especí¿co.
SECTORES
Renting: no compre su vehículo, piense en el alquiler EL SECTOR TIENE LA NECESIDAD DE ADAPTARSE A LA REALIDAD ECONÓMICA Y EMPRESARIAL CON SOLUCIONES CADA VEZ MÁS FLEXIBLES. Ángel Ranedo
E
n tiempos de fuerte crisis económica, de incertidumbre ¿nanciera y de la práctica desaparición de la ¿nanciación de la banca a las pequeñas y medianas empresas, los empresarios se ven en la obligación de buscar fórmulas que les permitan continuar con su negocio, asumiendo las inversiones imprescindibles y dejando de lado los gastos o inversiones que en estos tiempos duros pasan a cali¿carse como secundarios, aunque en realidad no lo sean. En esta situación es cuando las empresas se replantean hacer uso del renting, o arrendamiento operativo, que es una operación de alquiler de bienes de equipo. El más conocido y habitual es el de vehículos de empresa, tanto de representación como de uso comercial, vehículos de transporte e industriales, pero también puede ser cualquier tipo de equipamiento informático o maquinaria pesada. La esencia de este tipo de operaciones es que el alquiler del vehículo o equipamiento se realiza siempre a medio y largo plazo y es un contrato entre el cliente y la empresa de renting que es la propietaria real del bien. A cambio de una cuota periódica, sea de carácter mensual o trimestral, el cliente utiliza el bien en su propia empresa, mientras que la compañía de alquiler operativo se encarga de todos los gastos relacionados
38
con el bien, sean seguros de automóvil o responsabilidad civil, impuestos de matriculación, reparaciones, gastos de mantenimiento y revisiones periódicas o preventivas, etc. Las ventajas de este tipo de operaciones comienzan por la ausencia de riesgos económicos y operativos. Desaparecen los imprevistos en la tesorería de las empresas, muy importante en el caso de las pequeñas y medianas empresas, porque siempre se paga la misma cuota, y desaparecen los gastos imprevistos por avería o siniestro. Además, los costes de los automóviles o bienes de equipo arrendados disminuyen ya que las empresas de renting aplican las economías de escala, lo que les permite obtener mejores precios de los bienes. Estas economías de escala no solo se aplican en el precio de los automóviles, sino que también repercuten en el coste de los seguros, tarifas de talleres, etc. Otro aspecto a destacar es que el cliente se ahorra las preocupaciones derivadas de la venta de sus vehículos usados en el momento de proceder a renovar su Àota. Incluso, las empresas de renting también pueden ocuparse de la gestión de multas de Trá¿co. No se ilusione, no las pagará por usted, pero sí pueden encargarse de realizar el seguimiento administrativo y de asesorarle legalmente en todo lo relacionado con recursos ad-
ministrativos e incluso facilitarle la defensa legal. Tampoco hay que desestimar los ahorros en costes administrativos y tributarios. La gestión de una extensa Àota de vehículos exige el desembolso puntual de impuestos sobre circulación y otras tasas, que aunque a ¿nal de año sean recuperables a la hora de realizar la tributación empresarial, en ejercicios con pérdidas no lo son. Entre las ventajas ¿nancieras de esta modalidad de arrendamiento, la primera y más evidente es que desaparece la necesidad de realizar un desembolso inicial para la compra del vehículo. Aunque después se pague a plazos, el pago de la entrada siempre representa un desembolso importante, más cuando nos enfrentamos a la necesidad de renovar una Àota numerosa.
A TENER EN CUENTA
Otra ventaja es que mejora la plani¿cación de tesorería. Son cuotas constantes y sin sobresaltos ni sorpresas. En términos contables, el bien arrendado no se considera como un activo, ni está sujeto a amortizaciones. Y por último, se produce una mejora sustantiva en los ratios ¿nancieros. El renting también presenta un interesante abanico de ventajas ¿scales. Los gastos derivados de estas operaciones son deducibles tanto del impuesto de sociedades como del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Además, en el caso de que se realice una utilización tanto profesional como particular de los vehículos, se puede deducir un mínimo del 50% del impuesto sobre el valor añadido (IVA), lo que es especialmente atractivo para profesionales liberales o microempresarios. En el caso de tratarse de un vehículo industrial, la deducción del IVA alcanza el 100%. Aunque las operaciones de renting se pueden aplicar al alquiler de cualquier artículo o maquinaria, la práctica es que los bienes de equipo sobre los que se realizan estas operaciones son aquellos sujetos a una rápida obsolescencia tecnológica, con necesidades periódicas de revisión o mantenimiento, o sujetas a seguros obligatorios y una ¿scalidad especí¿ca. Además de en los vehículos, sean destinados a la Àota de los agentes comerciales de la empresa o a la distri-
En el renting desaparece la necesidad de realizar un desembolso inicial para la compra del vehículo. bución de productos, el renting está presente en numerosos sectores, desde los aparatos de gimnasios hasta electrodomésticos para restaurantes o el equipamiento de farmacias. Por no hablar del mundo de las fotocopiadoras, uno de los pioneros, en el que uno de cada cuatro equipos presentes en las o¿cinas lo está en concepto de renting. En el ámbito de los equipamientos informáticos y en el de las telecomunicaciones, como el caso de las centralitas telefónicas, el alquiler operativo es omnipresente. A veces se considera el renting como el “primo cercano” del leasing. Lo es en cierta medida, pero a diferencia del leasing, no existe un componente ¿nanciero, con cantidades a ¿nanciar, con cuotas periódicas y una cuota ¿nal más o menos elevada, el renting es un simple alquiler con una cuota regular, a la que se añade el impuesto sobre el valor añadido. No obstante, en algún caso especial puede que exista una cuota ¿nal más elevada.
En el momento de decidir la idoneidad de suscribir un contrato de renting es conveniente analizar una serie de aspectos que a primera vista pueden pasar desapercibidos por no haberles prestado la necesaria atención. Uno de estos factores es averiguar la vida útil de la máquina o del equipamiento que vamos a alquilar. El caso de los equipos de informática es uno de los más evidentes, ya que ordenadores, impresoras, servidores o instrumentos más so¿sticados están sujetos a procesos de rápida obsolescencia. A la hora de plantearse contratar los servicios de renting para este tipo de equipamiento es conveniente no establecer contratos a largo plazo, más de cinco años por poner un ejemplo, que nos obliguen a hacer uso de estas máquinas más allá de su vida útil. Otro aspecto a tener en cuenta es que, en algún tipo de contratos de renting, existen cláusulas que penalizan la rescisión anticipada del contrato cuya cuantía puede ser más o menos elevada, según el coste del bien. En este sentido conviene que el cliente esté totalmente convencido de que el automóvil o la maquinaria que se alquila va a tener una utilización continuada por parte de la empresa. En caso contrario, para bienes con un uso puntual puede que sea más rentable el alquiler tradicional por períodos cortos o la subcontratación del proceso. Para un equipamiento con una utilización esporádica, la suma de las cuotas mensuales y los costes de apertura de contrato y los de penalización por resolución anticipada del contrato pueden acabar no siendo rentables. No obstante, las empresas de renting se están adaptando a la realidad económica empresarial de nuestro país y ofrecen soluciones cada vez más Àexibles. La nueva situación económica ha abierto la puerta a fórmulas innovadoras en el renting, como el llamado Fleet Management o el Renting Back, que están pensados para aquellas grandes empresas que ya disponen de una Àota propia de vehículos. En el caso del modelo de Fleet Management, el cliente, al contratar el producto, deja en manos de la empresa de renting el control de su Àota, sin renunciar a su propiedad, pero bene¿ciándose de todos los servicios de renting de la compañía. En el caso del Renting Back, el cliente puede optar por vender a la empresa de 39
SECTORES renting la totalidad de su Àota de vehículos para que se encargue de su gestión por el tiempo que precise la compañía cliente. La particularidad de esta opción es que permite al usuario disfrutar de los servicios de valor añadido del renting, despreocuparse de la gestión de sus vehículos y, sobre todo y muy importante en estos momentos, recuperar en parte la inversión realizada en el momento de su adquisición. Por último, el empresario, sea mediano, pequeño o autónomo, no debe olvidar que a la hora de suscribir un contrato de renting debe afrontar una serie de gastos de constitución del contrato, así como avales o depósito de ¿anzas o el cobro de dos o tres cuotas por anticipado.
ATONÍA DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES Cualquier observador de la realidad, por pocos conocimientos económicos que tenga, puede vislumbrar que los últimos años no han sido los mejores para el mercado del automóvil. La crisis golpea con fuerza y uno de los primeros sectores de consumo que padece la retracción de la demanda es, precisamente, el de las ventas de automóviles. Valgan como prueba los últimos datos suministrados por la patronal del sector del automóvil Anfac y por la asociación de concesionarios Ganvam, que muestran una atonía en el mercado de la venta de automóviles preocupante con 23 meses consecutivos de descenso de las ventas generales. En lo concerniente a las ventas a empresas también se registra un dato negativo, con un descenso del 18,9% en el mes de mayo, con 19.564 unidades, mientras que en el período acumulado el descenso era del 9,7% con 101.463 matriculaciones. Por su parte, el canal alquilador, y aquí se incluyen tanto alquileres a particulares como a empresas, ha registrado en el mes de mayo un incremento del 10,8%, con 23.908 unidades. Sin embargo, este repunte cabe achacarlo a la demanda de las empresas de alquiler a particulares, puesto que de enero a mayo este segmento ha totalizado 90.399 unidades con un resultado acumulado de un leve incremento del 0,2%. En cuanto a las ventas de vehículos comerciales, cuyas tres cuartas partes se venden a empresas o empresas de alquiler, y las de vehículos industriales, el comportamiento desde 40
principio de año muestra una evolución también negativa y, en algunos casos, con caídas superiores a las registradas en las ventas de turismos. En el terreno de los vehículos comerciales, en los últimos 12 meses ha habido caídas consecutivas. Solo en los meses de verano de 2011 se produjeron subidas en las ventas. En cambio, en el segmento de los vehículos industriales, cuyo precio es muy superior y además la adquisición se realiza en su totalidad a través de fórmulas de ¿nanciación, en 2011 las ventas fueron creciendo mes tras mes representando un ligero atisbo esperanzador. Pero la entrada de 2012 ha devuelto el pesimismo al mercado al registrar cinco meses de caídas consecutivas. En este sentido, es conveniente recordar que el sector español del renting de vehículos está formado fundamentalmente por una serie de grandes compañías vinculadas a entidades del sector ¿nanciero o bien a empresas constructoras de automóviles. En los últimos tiempos se han ido añadiendo compañías independientes y especializadas extranjeras, sin vínculos con el ámbito ¿nanciero o automovilístico. Además, existen otras empresas españolas de menor entidad que pueden ser concesionarios de automóviles independientes.
ALARGAMIENTO DE LOS PLAZOS DE ALQUILER Hemos visto como las cifras de ventas de automóviles y vehículos industriales están presentando cifras más que preocupantes. Esta atonía del mercado automovilístico también tiene su reÀejo en la actividad del sector del renting. Datos aportados por la Asociación Española de Renting (AER) referidos al primer trimestre de 2012 reÀejan una ligera desaceleración con respecto al idéntico período del año anterior. Entre enero y marzo, la Àota de vehículos destinados al renting se redujo en un 4,2% con respecto al mismo trimestre de 2011. Ese porcentaje de disminución es idéntico al que se produjo en el conjunto de todo el
Aunque la flota alquilada ha descendido, la inversión en nuevos vehículos ha subido en un 3% en 2011.
año pasado. En números absolutos, a ¿nales de marzo, la Àota ascendía a 463.621 unidades, mientras que 2011 ¿nalizó con una Àota de 470.223 vehículos, y a ¿nales de 2010, los vehículos utilizados en actividades de renting superaban los 490.000 unidades. La caída de la Àota también tiene su correspondencia con una caída de la facturación. Así, el pasado año las empresas españolas facturaron por valor de 4.115 millones de euros, mientras que en 2010, esa cifra ascendió a los 4.286 millones. A pesar de estos datos poco prometedores, que no hacen más que reÀejar la situación económica general del país, el sector muestra dos datos esperanzadores. Aunque la Àota alquilada ha descendido, la inversión en nuevos vehículos ha subido en un 3% en 2011, no obstante, en el primer trimestre del año, las matriculaciones han descendido un 12%. Y otra estadística más: las matriculaciones de vehículos destinados al renting han alcanzado el 13,8% del total de las matriculaciones de vehículos, lo que representa el porcentaje más alto desde el año 2008. En palabras de Agustín García, presidente de AER: “Es cierto que la Àota ha caído por encima del 3% que habíamos previsto para 2011, pero el deterioro de la economía en el segundo semestre del
'ie] ra]ones por las que con¿ar en el renting – El cliente se bene¿cia de las economías de escala con que trabajan las compañías de renting en la compra de vehículos, con lo que puede obtener mejores precios y servicio. – Seguridad a la hora de presupuestar a largo plazo el gasto del vehículo o Àota, evitando las sorpresas derivadas de la existencia de posibles imprevistos. – Ventajas ¿scales por la compensación del IVA. – Mejora el balance de la empresa al no incidir en su ratio de endeudamiento. – Libera capital a la empresa cliente, que puede ser invertido en otros asuntos más vinculados con su actividad primaria. – Ahorro de tiempo en las tareas administrativas y de gestión de los vehículos. – Libera recursos técnicos y humanos que pueden destinarse por completo a las actividades propias de la empresa. – Permite una perfecta adaptación de la Àota a las necesidades cambiantes del mercado. – Mejora la seguridad vial al facilitar el uso de vehículos nuevos e incluir en el contrato todas las revisiones recomendadas por los fabricantes. – Optimiza el control y la gestión de los vehículos de empresa.
año ha sido, contra todo pronóstico, más grave de lo esperado”. En este sentido, puede explicarse que la mala situación económica ha perjudicado al sector, como es lógico en una actividad cuya razón de ser es prestar servicios a las empresas, aunque por otra parte, la crisis económica representa un escenario en el que los empresarios ajustan aún más los gastos y buscan las opciones más rentables, como la del alquiler de vehículos, frente a otras posibilidades como la compra, que exigen inversión, un desembolso de capital o la solicitud de un préstamo. Un dato difícil de valorar es el referido a la duración media de los contratos, que en marzo ya se sitúa en los 45,89 meses, frente a los 45,37 registrados hace 12 meses. De esta forma se mantiene la tendencia observada en los últimos años, en los que ya se pasó de 42,45 meses en el primer trimestre de 2008, a 42,88 en 2009 y a 44,29 en 2010. Por un lado, reÀeja la retracción de los clientes a cambiar de modelo fruto de la crisis general, pero por otro, valida la con¿anza en este tipo de alquileres. Así lo con¿rma Agustín García: “Los clientes están aprovechando la Àexibilidad y facilidad del renting para ampliar los contratos ante la incertidumbre económica, por lo que utilizan las Àotas más tiempo y tardan más en renovarlas, lo que ha provocado, en parte, un descenso del 12% en el volumen de compras”. El panorama en el conjunto de Europa es, sin embargo, mucho más alentador. A tenor de las cifras de Leaseurope, la asociación empresarial europea, no solo comunitaria, que representa a la industria del
leasing en todas sus opciones, en 2011 la facturación fue un 7,3% más que en 2010, alcanzando los 222.000 millones de euros. No obstante, esta cifra absoluta incluye todo tipo de opciones de arrendamiento, desde equipamientos, bienes de equipo automóviles hasta bienes inmuebles. En los apartados de leasing y renting, las nuevas contrataciones mostraron una mejora del 8,4% en el terreno de los equipamientos, y del 11,7% en vehículos, mostrando un despegue en los negocios que está a la espera de con¿rmarse en el presente 2012.
¿ES RENTABLE PARA UN AUTÓNOMO EL RENTING? A esta pregunta un tanto retórica no cabe otra respuesta que sí. A manera de ejemplo, para un automóvil tipo turismo de gama media, con un valor de entre 24.000 y 30.000 euros que recorra más de 20.000 kilómetros anuales, el coste por kilómetro/año se sitúa en los 0,37 euros. El coste de recorrer 100.000 kilómetros en cuatro años asciende a 37.000 euros. Con una cuota de renting de 600 euros mensuales, o algo superiores, sale rentable a pesar de que en este caso no se asume el precio del combustible. Pero las ventajas son más evidentes, se evitan los costes derivados de los riesgos de avería así como la preocupación por la suscripción de pólizas de seguro, pago de impuestos, revisiones y los costes de tiempo que conllevan. Y el tiempo también tiene su valor, ya se dedique al trabajo o a la vida privada. 41
SECTORES
La GestiĂłn TelemĂĄtica en las Flotas de VehĂculos ALD Automotive apuesta por la tecnologĂa de Ăşltima generaciĂłn con un programa revolucionario, sencillo y Ăşnico en EspaĂąa que con el nombre GH 3URĂ HHW SHUPLWH DGPLQLVWUDU ORFDOL]DU \ UHDOL]DU XQ VHJXLPLHQWR H[KDXVWLYR GH WRGDV ODV XQLGDGHV GH XQD Ă RWD
A
LD Automotive acaba de presentar un programa de GestiĂłn TelemĂĄtica de VehĂculos al servicio de sus clientes con el Âżn de ahorrar en los gastos de funcionamiento y mantenimiento de los vehĂculos. ProĂ&#x20AC;eet2 funciona con un hardware que no es mĂĄs que un pequeĂąo dispositivo, similar al de las cajas negras, que se instala en el vehĂculo y tiene como misiĂłn recoger todos los datos del vehĂculo. Un mĂłdulo de posicionamiento GPS y un Terminal GPRS transmiten toda la informaciĂłn a un software o programa informĂĄtico al cual puede accederse vĂa Internet a travĂŠs de cualquier dispositivo Âżjo o mĂłvil, desde cualquier punto del planeta y las 24 horas del dĂa. AdemĂĄs, puede conectarse a la toma EOBD para acceder a la red de datos del vehĂculo y asĂ poder recoger informaciĂłn como los kilĂłmetros realizados, las emisiones de CO2, las aperturas de las puertas, cuĂĄndo se conectan las luces o cuĂĄndo salta una alarma en el vehĂculo. LocalizaciĂłn y seguimiento del vehĂculo, historia y optimizaciĂłn de las rutas, gestiĂłn de los conductores, gestiĂłn de puntos y zonas de interĂŠs, consumo de combustible estimado, comunicaciĂłn entre vehĂculos, informaciĂłn de incidencias de la DGT, ubicaciĂłn de gasolineras con el precio de combustible en tiempo real son sĂłlo algunos de los datos que puede ofrecer ProĂ&#x20AC;eet2 cuando el conductor se mueve con su vehĂculo. Por otro lado, este servicio telemĂĄtico genera una serie de informes personalizados de cada vehĂculo y/o conductor en el que se reĂ&#x20AC;ejan los tiempos de conducciĂłn, las paradas, los kilĂłmetros recorridos, cumplimientos de rutas, perÂżles de conductor, eÂżciencia energĂŠtica del vehĂculo y contaminaciĂłn que ayudan a las empresas a mejorar su productividad y reducir costes.
42
ProďŹ&#x201A;eet2 puede permitir, por ejemplo, una reducciĂłn del gasto en combustible en un 20% o el aumento de la productividad en mĂĄs de un 15%. ProĂ&#x20AC;eet2 no deja de lado la seguridad de los conductores y cuenta con un novedoso servicio de alarmas que en caso de accidente realiza una llamada automĂĄtica de emergencia al 112 en funciĂłn de la gravedad del siniestro y permite la reconstrucciĂłn de los Ăşltimos 15 segundos anteriores al accidente gracias a la lectura del almacenamiento de datos de los acelerĂłmetros. â&#x20AC;&#x153;Gracias a la utilizaciĂłn de esta herramienta, los clientes de ALD Automotive podrĂĄn tener una visiĂłn global del uso real que se realiza de cada vehĂculo, gestionar a todos los conductores, planiÂżcar los recursos, reducir costes y trabajo administrativo y aumentar la seguridad de sus empleadosâ&#x20AC;?, segĂşn destaca Pedro Malla, Director General de ALD Automotive. ProĂ&#x20AC;eet2 lleva seis aĂąos de funcionamiento en Reino Unido, aplicĂĄndose a mĂĄs de 20.000 vehĂculos. Los beneÂżcios ofrecidos por este sistema de
gestiĂłn telemĂĄtica de vehĂculos son tan variados como una reducciĂłn del combustible en un 20%, aumento de la productividad en mĂĄs de un 15% y mayor rapidez en la recuperaciĂłn de vehĂculos robados. Antonio Cruz, Director de Operaciones de ALD Automotive, resume a la perfecciĂłn las utilidades de este sistema puesto en marcha por la empresa de gestiĂłn de Ă&#x20AC;otas. â&#x20AC;&#x153;ALD Automotive ha puesto todo el empeĂąo en ofrecer herramientas Ăştiles acordes a los nuevos tiempos con una serie de servicios telemĂĄticos de Ăşltima generaciĂłn. Estos programas aprovechan todas las posibilidades de Internet y de la localizaciĂłn por GPS para ofrecer a los conductores nuevas fĂłrmulas de gestiĂłn de Ă&#x20AC;otas, ademĂĄs de informaciĂłn detallada e inmediata sobre gasolineras o talleres, consejos para ahorrar combustible o ayuda en caso de accidente o emergencias.â&#x20AC;?
TENTACIONES
Vino
ecológico ico SIN ADITIVOS Y RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE, MARCA TENDENCIA Sandra Baeza
EL
l vino ecológico español viene ganando terreno en los últimos años. La calidad, el carácter de los aromas y el sabor están permitiendo que la producción vinícola sin aditivos químicos de síntesis vaya encontrando un nicho en el mercado y en citas importantes, como el concurso Bacchus, de España, o ProWein, una de las ferias de vino más importantes de Europa. Es más, la con¿anza en el futuro prometedor del vino ecológico ha crecido también con el surgimiento de una feria exclusiva de este tipo de vinos. FIVE, la Feria Internacional del Vino Ecológico, viene realizándose anualmente en Pamplona desde 2010. FIVE es la única feria de la península ibérica dedicada exclusivamente al vino ecológico del suroeste europeo – España, Portugal y el suroeste francés–, y aunque ha empezado su andadura en plena crisis, los organizadores ya se han
44
puesto manos a la obra con su cuarta edición consecutiva, en 2013, una prueba del dinamismo que vive el sector. El proyecto nació de la mano de los propios viticultores ecológicos de Navarra, agrupados en AEN (Asociación Navarra de Empresas de Producción Ecológica). Aunque España no es un gran consumidor de los vinos elaborados sin el uso de insecticidas o aditivos químicos de síntesis, sí es el primer país productor, y dedica a la vid ecológica cerca de 57.000 hectáreas, el 5% de la producción total de la producción de vino. Desde 2007, España viene experimentando un aumento vertiginoso de la producción: en cinco años creció un 230% en número de hectáreas, y solamente en Cataluña se pasó este último año de 86 a 108 bodegas. El sector vitivinícola ecológico crece, pero en un país donde incluso el vino convencional pierde terreno entre
Las Bodegas Robles han obtenido este año el más alto galardón del concurso Bacchus.
los consumidores, el mercado se abre camino con la exportación. En la actualidad, el 70% del vino ecológico producido en España se vende fuera de nuestras fronteras. En Europa, los principales mercados están en países donde los consumidores están más concienciados con el medio ambiente y buscan productos diferenciados, como Inglaterra y Alemania, pero Estados Unidos y Japón también son buenos compradores. Rusia, Polonia, República Checa e incluso China empiezan igualmente a interesarse por este tipo de vinos, y el sector tiene también el ojo echado a las potencias emergentes americanas, México y Brasil, que poco a poco van incluyendo el vino en sus hábitos de consumo. El vino ecológico también va dejando su impronta en certámenes importantes como el Concurso Internacional Bacchus. Bodegas Robles (DO Montilla Moriles) fue una de las seis en llevarse el 45
TENTACIONES
Vista de la bodega catalana Quim Batlle.
Gran Bacchus de Oro, el gran galardón, y la bodega navarra Lezaun obtuvo tres medallas de oro por sus vinos. No han sido las únicas ecológicas galardonadas pero son un buen ejemplo de la rapidez con la que estos vinos van ganando adeptos.
Los vinos de la Bodega Dionisios de Valdepeñas han obtenido la medalla de oro en Prowein, una de las ferias de vinos más importantes.
46
DIVERSIDAD VARIETAL Y CARÁCTER DE SABORES Y AROMAS Considerado como uno de los sectores más dinámicos e innovadores, el sector vitivinícola ecológico se va ganando la fama de traer al mercado vinos diferentes, con carácter y sabores que se alejan de los estándares. Es también el sector en el que la pluralidad de formas de producción, que mezcla innovación y tradición, encuentra su sitio más cómodo. La prueba se ha podido ver en la feria FIVE de este año. Ignacio Bidegain, coordinador de la feria, resalta que la tercera edición ha estado marcada por la diversidad. “Dentro del abanico ecológico, hemos tenido bodegas biodinámicas, que se rigen por los ciclos lunares para la cosecha y elaboración; naturales, que hacen un uso muy limitado de sulfitos; elaboradores, que están trabajando con cepas autóctonas, algunas variedades raras e infrecuentes en el mercado convencional del vino”.
Este año se han podido conocer en FIVE vinos elaborados con variedades como Viognier, Verdil, Trepat (variedad de la DO Conca de Barberà), Maturana, garnacha blanca (resultado de una mutación natural) y Monastrell; muchas veces desechadas por el mercado convencional por no ser tan productivas o exigir demasiados cuidados. Pero la variedad de los vinos y procedencia no terminan ahí. Para el coordinador de FIVE, la diversidad también está presente en el tipo de bodegas. “Lo interesante de esta feria es que se pueden conocer vinos procedentes de bodegas muy distintas, desde las artesanales, que son apuestas más bien personales, de bodegueros que producen apenas cinco mil botellas anuales y su vino puede considerarse como un vino de autor, hasta vinos de bodegas cuya producción supera el millón de botellas al año”, completa Bidegain. La feria del vino también ha podido apuntar algunas tendencias dentro de la producción ecológica. En esta edición se ha notado una importante presencia de blancos y un repunte de los vinos rosados. En los vinos tintos, unas de las caracte-
Bodega Aroa. Su rosado ha sido considerado el mejor rosado de la D.O. Su bodega es una construcción ecológica, pensada para provocar el menor impacto medioambiental posible.
gico. del Vino Ecoló Internacional FIVE, la Feria
rísticas más marcadas son la utilización atenuada de la madera y un mayor protagonismo al realce de sabores afrutados. También se han visto nuevas tendencias en la presentación y formato de embalajes. El pack in box ha estado presente como alternativa a la botella y es un elemento a tener en consideración en el mundo ecológico ya que es más sostenible en términos de impacto ambiental, aunque determinadas DO prohíben este tipo de embalaje. El pack in box tiene además un coste más bajo y puede transformarse en un envase atractivo, como lo pudo demostrar la bodega murciana Viñedos Picos de Garay, con su vino Intruso.
47
TENDENCIAS
El mercado de viajes en línea Para una empresa del sector viajes, la lógica resulta aplastante: si tus potenciales clientes confían en Internet para investigar, comparar y reservar sus viajes, será fundamental contar FRQ XQD HVWUDWHJLD HVSHFt¿FD TXH DVHJXUH XQD presencia sólida en la Red. Marta Gracia Vicente Senior Account Manager, Google Travel Spain
L
a familia Sánchez se ha reunido para celebrar las bodas de oro de los padres. Todos están felices de estar juntos en este acontecimiento, se respira un ambiente de ilusión y entusiasmo. Al ¿nal de la comida, alguien recuerda aquellas vacaciones tan especiales que pasaron juntos en Canarias: el pueblecito donde se alojaron, la casa rural con las vistas a la bahía… De pronto, Víctor, el hijo más joven, dispara una idea atrevida: “¿Y por qué no volvemos allí de vacaciones?”. Los mayores se miran entre sí: de entrada, parece un poco atropellado, pero, pensándolo bien, si todos disponen de tiempo y salud para viajar, ¡sería una idea magní¿ca Jorge, el hijo mayor, no lo duda: enciende su Àamante tableta y comienza a buscar en Internet: “A ver, decidme fechas”. En apenas dos minutos ha encontrado vuelos a precios razonables que encajan para todos. “Venga, familia ¡que hago la reserva ”. Y ahí está, gracias a Internet y al uso de un smartphone, pasamos de una idea atrevida a una compra de vuelos por valor de 800 euros. Multipliquemos esto por el número de personas que utilizan a diario Internet en todo el mundo para buscar inspiración para sus próximas vacaciones, informarse, ver fotografías y
48
vídeos, leer opiniones de otros clientes, buscar ofertas, comparar precios y ¿nalmente reservar (ya sea un hotel, vuelo, crucero, coche de alquiler, visita organizada, mesa en un restaurante, entradas a un espectáculo, excursiones, etc.). Evidentemente, nos hacemos una idea del volumen de negocio que se puede llegar a captar si se desarrolla una estrategia comercial que considere Internet como un canal de distribución real.
Internet como punto de partida de la compra de viajes Existen multitud de estudios que atestiguan que quienes compran viajes usan Internet de forma constante como herramienta fundamental en el proceso de decisión. Esto sucede también a la hora de adquirir prácticamente cualquier producto o servicio, ya se trate del seguro del coche, un piso de alquiler, un curso de formación, electrodomésticos,
ropa, coches…, la lista es interminable. Según datos de IAB Spain, el 70% de los usuarios de Internet la usan para buscar información de productos o servicios. Respecto al sector viajes, la encuesta Deloitte & Hosteltur sobre hábitos y tendencias del consumidor nacional desde el punto de vista del agente de viajes, muestra que el 50% de los clientes que llegan a la agencia de viajes han estudiado previamente la oferta turística a través de Internet. Es decir, se trata de clientes que vienen “con los deberes hechos” y que acuden a la agencia de viajes para ¿nalizar la compra: es lo que viene a llamarse el efecto “ROPO” (Research Online, Purchase OfÀine) y que muestra la conexión entre el mundo en línea, donde se investiga la oferta, y el fuera de línea, donde se realiza la transacción ¿nal. Este concepto es de suma importancia para quienes se dedican al marketing en línea, ya que ayuda a entender cómo el canal en línea apoya al fuera de línea en la generación de reservas, aunque en ocasiones resulte difícil atribuir el éxito a cada uno en su justa medida (si bien existen fórmulas que nos ayudan a hacerlo). Además, el estudio LookinsideTravel 2011 sobre Hábitos de información y compra del viajero español, recientemente publicado por PhocusWright y con más de 85.000 encuestados, destaca que las fuentes de información más habituales para reservar alojamiento son los buscadores de Internet (39% de los encuestados) y las webs de los hoteles (33%) y las agencias de viajes en línea (12%). Por supuesto, también aparecen las recomendaciones de familiares y amigos (25%) y las agencias de viajes físicas (5%), y hay que recordar que todas estas fuentes de información se combinan. Para una empresa del sector de viajes, la lógica resulta aplastante: si tus potenciales clientes confían en Internet para investigar, comparar y reservar sus viajes, será fundamental contar con una estrategia especí¿ca que asegure una presencia sólida en Internet. Esto su-
El 50% de los clientes que llegan a la agencia de viajes han estudiado previamente la oferta turística a través de Internet. pondrá, en primer lugar, ofrecer una página web que inspire con¿anza, donde se pueda reservar fácil y rápidamente y que ofrezca un valor añadido a tus clientes (ofrecer fotos y vídeos, centro de asistencia telefónica, información sobre el destino, adquirir productos adicionales, o incluso ventajas para quienes reserven en la web). Partiendo de aquí, deberá asegurar la presencia de tu negocio en los buscadores (acciones SEM y SEO), lo que supone un plan de marketing adecuado a la realidad de dónde pasan más tiempo tus clientes.
Cómo reaccionan las empresas de viajes a esta realidad Son muchas las ¿rmas que hace tiempo entendieron la importancia de Internet como canal de venta directa y que han venido adoptando una estrategia clara para desarrollar su presencia en línea convirtiéndola en una clave de su éxito. Entre las cadenas hoteleras, Meliá Hotels lleva años situándose a la cabeza del sector en innovación y fue la primera cadena española que ofreció una web adaptada para móviles y que permitía la reserva en línea; en líneas aéreas destaca Vueling, que, consciente de las necesidades de sus viajeros (que buscan cada vez más vuelos mediante sus smartphones), ha desarrollado hace tiempo una solución que permite comprar vuelos desde el teléfono. Por su propia naturaleza, las agencias de viajes puramente en línea, como eDreams o Logitravel, son quienes más han apostado por la promoción en línea de sus productos y servicios. Ambas na49
TENDENCIAS cieron con un marcado carácter tecnológico y han desarrollado páginas webs robustas, rápidas y de con¿anza que hacen la vida muy fácil a sus clientes. Se trata de empresas en línea jóvenes que han llegado a convertirse en líderes del mercado gracias a un producto excelente (el punto de partida del éxito para la distribución en línea es la web) y mediante un mix de medios que otorga a Internet la importancia que ha de tener. Lo que tienen en común todas estas empresas es que han comprendido que lo magní¿co de Internet es la capacidad que tiene de llegar a nuestro público objetivo de una forma muy segmentada y justo cuando nos está buscando. Para los responsables del marketing y distribución en línea esto signi¿ca que son
Las fuentes de información más habituales para reservar alojamiento son los buscadores de Internet (39% de los encuestados) y las webs de los hoteles (33%) y las agencias de viajes en línea (12%). capaces de lanzar campañas publicitarias cada vez más segmentadas, que ganan en e¿cacia y aseguran el retorno de la inversión. No se trata solo de la publicidad en buscadores, sino de todas las alternativas que existen de publicidad grá¿ca en los cientos de miles de páginas web que permiten publicidad (publicidad contextual, por categorías de sitios web, por intereses de los usuarios, remarketing, etc.). Otra de las grandes ventajas del marketing digital y una de las claves de su éxito es la facilidad para medir resultados, de forma que podemos saber qué sucede con cada euro que invertimos, cómo unas campañas contribuyen a generar ventas por sí solas y otras sirven de apoyo a las ventas ¿nales. Por eso resulta difícil entender por qué algunas empresas del sector de viajes todavía no confían en Internet o no invierten los su¿cientes recursos de personal y de promoción para aprovecharlo: si nuestros potenciales clientes confían en Internet para buscar y comprar sus viajes, resulta poco realista no adaptar 50
Recetas prácticas para lograr el éxito en Internet –
– –
– – –
Piense como un usuario: ¿si fuese un potencial cliente, encontraría su producto en la web? Desarrolle su presencia en línea para que le encuentren, conociendo sus fortalezas y debilidades (habrá batallas donde no quiera luchar, otras que deba ganar). Recuerde que los clientes también buscan fotografías y vídeos: aprovéchese de esto. Su página web es un canal de ventas en sí mismo y también una ayuda para otros canales: que el usuario no tenga que irse a otro sitio para adquirir lo que usted ofrece. Mida el retorno de la inversión de sus acciones de marketing en línea: es una de las grandes ventajas que ofrece. Utilice herramientas en línea gratuitas para conocer mejor a su competencia y a usted mismo: Insights y Analytics son dos buenos ejemplos. Adapte su web a los móviles, que al menos sea fácil encontrar su teléfono, dirección, enviar un correo o solicitar un presupuesto.
El camino al éxito pasa por estar en línea y los móviles En el entorno actual, castigado por la situación económica y lleno de mensajes negativos, resulta difícil apostar por estrategias que aporten bene¿cios a medio y largo plazo. Sin embargo, la realidad demuestra que esta visión cortoplacista no redunda en nuestro bene¿cio. Aunque suponga un esfuerzo y los resultados no vayan a ser necesariamente inmediatos, hay que otorgar a Internet la importancia que tiene: la comercialización en línea no es el futuro, lleva siendo el presente desde hace años. Por ello, es importante dedicar recursos a entender el negocio en línea e invertir en una página web que permita vender. Si ello no es posible, la web al menos debe permitir al potencial cliente encontrar la información que necesita y contactar con nuestro negocio. En el sector de viajes además no podemos obviar la plataforma móvil: hemos de aprovechar la oportunidad que supone ser los primeros en adentrarnos en este entorno, equivocarnos ahora y aprender de él, y así ganar ventaja respecto a nuestros competidores. Es cierto que son muchos los retos, pero debemos ser capaces de mirar al futuro con optimismo y aprovechar las nuevas oportunidades de un mundo tecnológico que sigue avanzando pese a todo.
nuestra estrategia de comercialización y marketing a este hecho. Por ejemplo, el tener un presupuesto limitado para la distribución en línea equivale a colocar el cartel de “Cerrado” en una tienda física justo cuando los clientes pretendían entrar. Y sin embargo, pese esta realidad, vemos cómo otras grandes y pequeñas empresas del sector, quizá más tradicionales, pugnan por conseguir presupuestos para su presencia en línea, o incluso desarrollar una página web capaz de satisfacer a sus clientes.
Crecimiento de los smartphones y cómo satisfacer esa demanda El auge de los smartphones en los últimos años ha supuesto una revolución
respecto a la frecuencia y cantidad de horas que pasamos conectados a Internet: los momentos en que más se utilizan los teléfonos inteligentes para conectarse a Internet son por la noche (franja de las 20.00 a 23.00 horas) y durante los ¿nes de semana. Es decir, precisamente fuera de los horarios habituales de trabajo, cuando no estamos frente a un ordenador. El concepto de la “ubicuidad” de los clientes no deja de repetirse: se trata de esta tendencia cada vez más notoria, en la que los potenciales clientes están conectados a Internet los siete días de la semana, a todas horas (¡menos cuando duermen ). ¿Y qué hacen los usuarios cuando se conectan a un smartphone? Según el estudio de LookinsideTravel, el 37% de
los usuarios buscaron direcciones o utilizaron un mapa; el 21% se informaron sobre lugares que visitar en el destino turístico, y también el 21% acudieron en busca de información sobre actividades en el destino como restaurantes. A nivel internacional, estudios como The Traveler’s Road to Decision, de Ipsos OTX Media en EE UU muestran que el 51% de los viajeros de negocios y el 27% de los viajeros de ocio acceden a Internet desde su smartphone para buscar información sobre viajes. Bien pensado, resulta lógico que los móviles se conviertan en la pareja ideal para el viajero. Y es que el viajero, por de¿nición, es “móvil”. El disponer de acceso a Internet en un teléfono nos permite acceder a información “aquí y ahora”, con un sentimiento de urgencia y un componente local muy característico del viajero. Imaginemos que estamos en viaje de negocios y que nuestro vuelo de regreso se ve cancelado por una huelga o situación meteorológica. Ahí es donde un smartphone nos va a demostrar su utilidad y nos va a cautivar, al ser capaz de satisfacer una necesidad importante de forma inmediata. En este sentido, resulta impresionante el crecimiento de las búsquedas sobre vuelos hechas desde móviles: por ejemplo, en España, de enero a abril de 2012 ha habido un 190% más de búsquedas sobre este producto que en el mismo período de 2011, y el 19% de todas las búsquedas que se hacen sobre vuelos provienen de móviles.
Tareas pendientes para que el Mobile Commerce sea una realidad Frente a esta realidad, la cuestión fundamental es responder a los potenciales clientes cuando nos están buscando. Pero sucede que la mayoría de las empresas no están todavía preparadas para el móvil. A modo de ejemplo, solo 1 de cada 5 de las grandes empresas de viajes españolas dispone de una web optimizada para smartphones y por tanto es capaz de responder satisfactoriamente a quienes quieran adquirir un producto desde su móvil. Por supuesto, no todas las empresas pueden generar una web móvil de la noche a la mañana, pero existen soluciones intermedias que pueden ayudar a que quienes nos busquen nos encuentren y puedan contactar con nosotros. Por ejemplo, una conocida agencia de viajes
Resulta impresionante el crecimiento de las búsquedas sobre vuelos hechas desde móviles: en España, de enero a abril de 2012, ha habido un 190% más de búsquedas que en el mismo período de 2011. alemana permite iniciar la reserva de un vuelo navegando en Internet con el teléfono y terminarla mediante una llamada a su central de reservas o mediante un correo electrónico. La expansión del Mobile Commerce o comercio móvil (m-commerce, dejando atrás al e-commerce o comercio electrónico) en España se enfrenta a varios retos. Por ejemplo, todos somos conscientes de que la velocidad a la que se navega en Internet con un smartphone no es comparable a la del ordenador, haciendo que la experiencia del usuario resulte a veces frustrante. Una barrera importante para su avance en el sector del turismo son los altísimos costes de las tarifas de itinerancia. En todo caso, el Parlamento Europeo aprobó en mayo una nueva normativa de la Comisión, que regulará los precios de las tarifas de datos minoristas por primera vez en la historia. El descenso será progresivo, yendo de los 70 céntimos de euro por MB en 2012 hasta los 20 céntimos en 2014. También se contempla que los usuarios puedan cambiar de operador
móvil. Desde luego, esto son excelentes noticias para quienes viajan con frecuencia al extranjero y supondrá un alivio frente al miedo a la factura de teléfono después de unas vacaciones fuera de nuestro país. Otro tema recurrente es la falta de lugares con Wi-Fi gratuito, que debido a estas elevadas tarifas de itinerancia que comentamos hace que los turistas que llegan a nuestro país apenas se atrevan a conectarse a Internet con sus teléfonos móviles, reduciendo así las posibilidades de que adquieran productos o servicios mientras nos visitan. En este sentido, es donde la ayuda de los hoteleros será cada vez más importante a medida que aumente el acceso gratuito a Internet, al menos en la zona de lobby de los hoteles. Este servicio es cada vez más apreciado por los clientes y llega a ser un must o imprescindible para el 38% de los clientes, incluso por encima del desayuno incluido, según un estudio reciente de la web de reservas Hotels.com. Por otro lado, todavía falta avanzar en soluciones de pago móvil sencillas, rápidas y que inspiren la con¿anza de los clientes, que en ocasiones pre¿eren realizar la compra desde su ordenador de siempre al sentirse más seguros en este entorno para realizar pagos. Es decir, es cierto que el comercio móvil acaba de nacer en nuestro país, pero es también cierto que representa una oportunidad gigantesca para quienes sepan valorarlo y se decidan desde ahora a apostar por él. En resumen: en lo que se re¿ere a la presencia en móviles, aún no es tarde para llegar pronto. 51
GESTIĂ&#x201C;N
La metodologĂa Lean Startup Construir-medir-aprender. La metodologĂa Lean Startup trata de facilitar de una forma simple pero sistematizada el ĂŠxito empresarial. Y de eso trata este DUWtFXOR XQD EUHYH DSUR[LPDFLyQ FLHQWtÂżFD SDUD OD FUHDFLyQ GH QXHYRV QHJRFLRV Jaume Teixi Co-Founder Totfan Games
C
uando Henry Ford empezĂł a construir sus primeros prototipos, antes de ser el gran gerente que ha pasado a la posteridad, era un ingeniero en su taller esforzĂĄndose reiteradamente para perfeccionar la mecĂĄnica de los cilindros del motor de combustiĂłn interna. Por aquellos aĂąos, de 1900 a 1908, en Estados Unidos se crearon 501 empresas con el propĂłsito de construir automĂłviles para el gran pĂşblico, grandes ingenieros emprende-
52
dores con conocimiento del estado del arte y con la misiĂłn de conquistar la gran oportunidad del mercado de la historia, pero el caso es que el 60% de ellos no sobrepasaron los dos aĂąos. Podemos ver una historia parecida si nos situamos en el aĂąo 2004, concretamente en el dormitorio de un estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg, desde donde lanzĂł el entonces llamado Thefacebook, y pensamos en todos los demĂĄs emprendedores que competĂan por crear una red social, y en este caso incluso podemos recordar algu-
nos nombres de sitios lanzados incluso con anterioridad al de Zuckerberg, como SixDegrees, Friendster, etc. Muchos famosos emprendedores parece que son fruto de un gran ĂŠxito por el hecho de estar en el lugar adecuado en el momento oportuno, pero con una simple observaciĂłn nos damos cuenta de que para cualquier caso de ĂŠxito han existido una gran lista de competidores coetĂĄneos que, aun estando en el lugar adecuado en el momento oportuno, no lograron subsistir. En cualquier proyecto
de emprendimiento, para poder llegar al éxito, es necesario lo más pronto posible descubrir qué es lo que está funcionando y qué es lo que no, y para ello se precisa un proceso continuo de perfeccionamiento para adaptar adecuadamente la estrategia de ejecución. Esto es lo que nos propone Eric Ries con la la metodología Lean Startup (start-up –empresa emergente– ‘ligera’ o ‘esbelta’) y su ciclo de retroalimentación compuesto por tres fases: Construir el producto, Medir los datos de uso y Aprender constantemente qué ideas funcionan más y mejor. En de¿nitiva, se trata de poder sistematizar el descubrimiento y el aprendizaje para poder mejorar constantemente la estrategia de negocio. Cuando Eric Ries lanzó en su blog la idea de Lean Startup en 2008, había fundado la start-up IMVU y había estudiado con Steve Blank, emprendedor en serie retirado y dedicado a la enseñanza, que había conceptualizado la idea del Desarrollo de Cliente (Customer Development), constatando que en una start-up, además del desarrollo de producto, era tanto o más importante acercar este desarrollo al cliente de la forma más emparejada posible para no construir productos que luego nadie quisiera usar y mucho menos comprar. Para ejemplarizar este concepto, es famosa la frase “Salir del Edi¿cio” (Getting out of the Building) de Steve Blank, puesto que en su experiencia había contrastado que muchos emprendedores estaban estancados en sus o¿cinas construyendo productos con demandas teóricas y lo que deberían hacer es enseñar constantemente los prototipos a los posibles clientes para ver que, primero, existe una demanda real en el mercado; segundo, el producto soluciona esta demanda; y, tercero, el precio se adecúa a lo que los posibles clientes estarían dispuestos a pagar. Es paradigmático el ejemplo de Webvan, una start-up del año 1999 que pretendía crear un supermercado en línea en un mercado aún sin consolidar, y en vez de dedicarse a validar su solución en dicho mercado se dedicaron a invertir en servidores, centros de logística, furgonetas de reparto y personal. Con la desagradable sorpresa a posteriori de que la demanda real del mercado era muchísimo más pequeña de lo plani¿cado y con la consecuencia de tener que cerrar con grandes pérdidas dos años más tarde. En este sentido, la start-up IMVU de Eric Ries empezó como un sis-
Para Eric Ries, creador de esta metodología, lo que determinará el éxito de una start-up es la capacidad de aprender más rápido que los demás. tema de mensajería instantánea o chat con avatares 3D, pero el diálogo con los primeros usuarios les enseñó que más que para un chat, en realidad había demanda para crear un mundo virtual con avatares 3D, que es lo que gracias a la rápida interacción con los usuarios y al cambio y reordenación de la estrategia ha terminado por ser hoy en día, con millones de usuarios y millones de facturación.
Fundamentos de la propuesta Los principios de Lean Startup se basan en metodologías que ya existían anteriormente, pero su conÀuencia e integración son novedosas. En concreto, se parte del Desarrollo de Cliente (Customer Development) también mediante el uso constante e inteligente de métricas y analítica de usos. Se recogen los principios de la Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing ejemplarizado en el Toyota Production System o TPS), que trata de eliminar desperdicios, eliminar cualquier trabajo o inversión que no produce un valor para los clientes. Y ¿nalmente se emplean tecnologías de Desarrollo Ágil (Agile Development), como son el sistema iterativo e incremental Scrum y el sistema Kanban con capa-
cidad de limitar los objetivos de cada iteración para conseguir ciclos más rápidos y conclusiones más inmediatas. Como de¿ne Eric Ries, una start-up es una “institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema”, o en la de¿nición de Steve Blank, una “organización creada para buscar un modelo de negocio repetible y escalable”. En este sentido es fundamental tener muy claro que primero hay que probar que es cierta la hipótesis de los fundadores acerca del posible problema de mercado encontrado. En segundo lugar, hay que probar que el concepto de producto y su conjunto de características mínimas solucionan dicho problema. Es lo que se conoce como la estrategia de C-P-S (Cliente Problema Solución) para validar que se han encontrado posibles clientes o un mercado potencial, seguidamente contrastar de forma efectiva que tienen un problema común y ¿nalmente tener la certeza de que la solución propuesta encaja para dichos posibles clientes y que, según nuestro modelo de negocio y estructura de costes y bene¿cios, estarían dispuestos a pagar una cantidad razonable para dicha solución. Parece claro que no hay que perder la idea del pensar en grande, pero es importante que para conseguir que un modelo de negocio pueda llegar a ser enormemente grande es importante empezar primero en pequeño y aprender de todas las pequeñas imperfecciones de nuestro modelo para poder luego escalarlo. Pero ante todo hay que tener claro que escalar algo que no haya sido validado antes a pequeña escala, ade53
GESTIÓN más de ser un gran riesgo, la historia ha demostrado que no tiene sentido. Y también la historia nos ha enseñado la importancia de tener en cuenta que con estrategias de validar pequeñas iteraciones del producto básico ante pequeños clientes, se aprenden y se pueden hacer todos los ajustes necesarios para posicionarse estratégicamente ante la competencia de una forma mejor, más rápida y e¿caz. Un equipo de Lean Startup se construye con dos equipos trabajando en paralelo, uno de Desarrollo de Producto y otro de Desarrollo de Cliente. Mientras que el primero se dedica a montar la solución, el segundo la recoge y se dedica a contrastar hipótesis y comprobar que efectivamente soluciona un problema existente, detrás del cual hay unos clientes y una oportunidad de mercado que
conquistar. Para ello se basan en la iteración constante del Ciclo de Retroalimentación de Lean Startup (ver grá¿co). Se empieza creando el MVP (Minimum Viable Product) o Producto Mínimo Viable, que es el producto con el conjunto de características mínimas con que el equipo de Desarrollo de Cliente puede empezar a contrastar hipótesis al frente de potenciales clientes. Un MVP debe tener tan solo los requisitos mínimos indispensables para que los potenciales clientes puedan ver cómo se afronta el 54
problema de mercado. A partir de ahí se trata de ir completando el ciclo de Construir - Medir - Aprender mediante pequeños lotes. En cada ciclo hay que ser muy conciso sobre qué es lo que se pretende aprender, con qué datos y qué umbral de los mismos consideramos éxito o fracaso de lo que tratamos de validar. Se trata de tener un conocimiento validado, optimizar velocidad de aprendizaje, puesto que lo que determinará el éxito de una start-up es la capacidad de aprender más rápido que los demás, tener la máxima anticipación al cambio y el mayor encaje del producto en el mercado. Cada iteración del ciclo de construcción, medición y aprendizaje nos facilitará llegar a lo que Eric Ries ha denominado la contabilidad de la innovación para poder demostrar empíricamente que el equipo ha descubierto una hipó-
Henry Ford supo extraer de la gente la necesidad de un vehículo común a un precio asequible, y bajo esta certeza supo adaptar las líneas de montaje para la fabricación del Ford T en serie.
tesis contrastada, una verdad valiosa sobre modelo de negocio. Y a partir de un Producto Mínimo Viable, si los datos que obtenemos son satisfactorios, iremos añadiendo pequeños lotes en el ciclo con características de valor que nos permitirán llevarlo desde una línea de base a un producto ideal con todas las funcionalidades extra que permitan llevarlo a un mercado potencial más grande. En cada iteración se trata de no añadir muchas características, puesto que se trata de aprender realmente qué es lo que funciona y a no despilfarrar. Hay que medir métricas de uso y que estas métricas no sean vanidosas (por ejemplo, número de usuarios registrados), sino que sean valiosas (por ejemplo, número de usuarios que lo emplean diariamente). Y en cada ciclo viene el momento clave en el que el equipo de fundadores debe determinar si es necesario ir mejorando el producto y perseverar (en caso de éxito) o bien es necesario pivotar y dar un cambio de rumbo o enfoque al mismo. Este momento es clave para no caer en falsas promesas y que la contabilidad de la innovación realmente funcione. Los pivotes requieren coraje y no son tanto un cambio en la visión como una nueva estrategia a seguir. Debemos considerar cada pivote como una hipótesis de la start-up a validar. Cuando un equipo sea capaz de lanzar pivotes más rápidos, conseguirá el consejo correcto en el momento oportuno siendo determinantes para su ventaja competitiva. Ejemplos de pivotes paradigmáticos son el caso de PayPal, que empezó como un monedero electrónico para dispositivos Palm, pero se dieron cuenta de que no había tracción en el mercado para ello y en cambio descubrieron que sí había un gran mercado para crear un sistema de pagos vía web, lo cual les permitió construir la gran compañía que son hoy en día. Otro ejemplo sería Flickr, que empezó como un MMO (juego multijugador masivo en línea), sin embargo, se dieron cuenta de que la gente empleaba mucho tiempo subiendo fotos en el per¿l de su galería y pilotaron hasta ser el servicio de publicación y comparación de fotografías en línea más usado.
Falsos mitos Se han de¿nido unos cinco falsos mitos sobre Lean Startup: que lean signi¿ca ‘barato’, y es falso puesto que de lo que se trata es de hacer un uso e¿ciente del
regaló un Macintosh. Le convenció para que redactara la enIDEAS trevista en el nuevo aparato y eso le sirvió Aprender Programar para comprobar que, más rápido más rápido CONSTRUIR antes de terminar la APRENDER Pruebas A/B Pruebas unitarias edición, David Sheff Entrevistas a clientes Pruebas de usabilidad Desarrollo del cliente Integración continua perdió todo su escrito Análisis causal. Los 5 ¿por qué? Despliegue incrementa y Steve Jobs tuvo que Consejo asesor de clientes Componentes de código abierto y libre mandarle al prograHipótesis falsificable Computación en la nube Responsabilidad del dueño del producto Cluster immune system mador principal del Arquetipos de clientes Escalabilidad en tiempo real MacWrite para recuEquipos multifuncionales Refactorización DATOS CÓDIGO Equipos semiautónomos Sandbox de desarrollo perar el documento. Smoke tests Y aún hay más, cuando David Sheff lo invitó al cumpleaños de Sean Lennon, Steve Medir Jobs le trajo un Mamás rápido MEDIR cintosh, y al termiPruebas A/B Análisis de embudos de conversión nar la cena quiso que Dueño del producto Análisis de cohortes Despliegue contínuo Sean Lennon abriera Medición de la satisfacción de cliente Pruebas de usabilidad Marketing en buscadores su regalo para ver su Monitorización en tiempo real Monitorización predictiva reacción al emplear Enlace del cliente Alertas en tiempo real el programa MacPaint, y como estaba capital, no está enfocado tanto en los vehículo común a un precio asequible, Andy Warhol en la ¿esta también quiso costes, sino en la velocidad de ejecución. y bajo esta certeza supo adaptar las lí- ver su reacción al usarlo, y al tratar este Otro segundo mito dice que solo es apli- neas de montaje para la fabricación del de pintar con el ratón en el aire, Steve cable a empresas de tecnología de Inter- Ford T en serie, cosa que le otorgó una Jobs tuvo que enseñarle que era necesanet o 2.0, y es falso porque está dirigido a ventaja competitiva respecto al resto de rio arrastrarlo por la mesa sin dejar de cualquier empresa que deba hacer fren- los emprendedores y contribuyó al cre- pulsar el botón del puntero para pintar. Todo ello antes de 1984, de la salida del te a la incertidumbre de sus hipótesis. cimiento de la compañía. Y sobre las mitologías respecto a Macintosh al mercado. Un tercer mito dice que está enfocado a En de¿nitiva, como dice el inversor empresas que se auto¿nancian, y no es Steve Jobs y su insistencia en decir que cierto ya que de lo que se trata es de un hay que adelantarse a las necesidades experto en start-ups Randy Komisar, los enfoque disciplinado para determinar de la gente, si observamos detenida- mayores éxitos frecuentemente se crían cuándo y en qué hay que gastar el dine- mente sus anécdotas en el lanzamiento de fracasos, puesto que el mayor desaro. Un cuarto mito sobre Lean Startup de productos y por ejemplo sus movi- fío que tiene el equipo de fundadores dice que solo es factible para empresas mientos con respecto al lanzamiento es poner a prueba sus hipótesis que no pequeñas, y es falso porque las grandes del ordenador Macintosh, podemos son más que actos de fe, hasta que los compañías también necesitan disponer comprobar, por ejemplo, que antes de la primeros clientes empiezan a convertirde equipos de intraemprendedores para salida al mercado del mismo, cuando el las en realidades. Y todo ello es lo que poder alcanzar la innovación disrupti- periodista David Sheff lo estuvo entre- trata de facilitar de una forma simple va y ser competitivos. Y ¿nalmente, un vistando para la revista Playboy, este le pero sistematizada la metodología Lean Startup. quinto mito dice que la metodología A raíz del evento Leancamp, impulLean Startup sustituye la visión de los Tras cualquier caso de sado por Salim Virani, sobre metodolofundadores con datos y diálogo con los clientes, y es falso puesto que, a partir éxito, como Thefacebook gías ágiles y ligeras, que llegó este año por primera vez a España, el pasado de esta visión, de lo que se trata es de de Mark Zuckerberg, febrero y en La Salle Technova de Barser rigurosos y contrastar con la realisiempre encontraremos celona, un equipo de emprendedores dad todos los elementos de dicha visión barceloneses decidimos crear el grupo para que dejen de ser hipótesis y pasen una gran lista de de Leancamp Barcelona para facilitar la a ser certezas a seguir. competidores coetáneos conversación, el aprendizaje y la divulTambién hay un falso mito histórico gación entre todos. Para ello tratamos que atribuye a Henry Ford la frase “Si que, aun estando en el de hacer un encuentro mensual donde hubiera preguntado a la gente lo que lugar adecuado en el alguno de nosotros expone sus expequerían, habrían dicho caballos más momento oportuno, no riencias y le invitamos a seguirnos y rápidos”, sin evidencia alguna que lo estar en contacto en nuestra cuenta @ pueda corroborar. Lo cierto es que supo lograron subsistir. LeanStartupBCN de Twitter. extraer de la gente la necesidad de un 55
GESTIÓN
Claves del pensamiento creativo Para poder transformar las ideas en realidad, es decir innovar, se necesita lógicamente empezar por tener esas ideas nuevas. El Pensamiento Creativo distingue tres fases en el camino de cualquier empresa hacia la innovación. Philippe Delespesse Socio fundador de Inteligencia Creativa
P
ara ser competitivas, las empresas necesitan innovar en productos, servicios, procesos internos o externos, organización, comunicación… La innovación consiste en hacer realidad nuevas ideas, en cualquier tipo de ámbito y en cualquier departamento. Muchas empresas gestionan proyectos de innovación pero no sistematizan la fase anterior, el Pensamiento Creativo. Este es el que generará el cambio permanente y hará que la empresa tenga la innovación en su ADN. Cuando pensamos en conseguir ideas nuevas, solemos hablar de la fase de generación de ideas. Pero, como podemos ver en el siguiente esquema, existen una fase anterior y una fase posterior que tienen un rol esencial si queremos generar ideas diferentes y que aporten valor.
cio que pueda incluir mi máquina. De lo que se trata realmente es de empezar transformando nuestros retos en focos creativos concretos y estos, en preguntas inspirantes que optimizarán la fase de divergencia. Existen herramientas muy simples para ayudarnos.
2. La fase de generación de ideas Es importante utilizar técnicas simples que permitan a los participantes de una sesión poder dedicar su esfuerzo a pensar y no a entender la mecánica. El objetivo es la cantidad y no la calidad: si tengo muchas ideas, no hay duda de que tendremos algunas buenas. Si pensamos en calidad en aquel momento, pondremos el juicio y volveremos a las ideas más racionales.
3. La fase de convergencia
1. La fase de exploración Preparar la fase de divergencia es un factor clave para el éxito. Por desgracia, las empresas no suelen cuidarlo y pasan directamente a generar ideas sobre “su problema”. Pero la mejor manera de encontrar ideas nuevas es empezar buscando nuevas entradas al problema y transformarlas en preguntas nuevas e inspiradoras. Es lógico que si uno se hace la pregunta de siempre 56
aparezca la respuesta de siempre, sobre todo si ha hecho la sesión en la sala de siempre con los expertos de siempre y la herramienta de generación de ideas de siempre. No nos damos cuenta de hasta qué punto nos condiciona una pregunta: si busco ideas para vender más máquinas, no me saldrán ideas que me lleven a sistemas de alquiler o de cobrar una cuota por uso. Tampoco me saldrán ideas para vender un servi-
Consiste en “hacer aterrizar las ideas”: una lista de ideas resultante de la fase de generación de ideas no es más que materia prima. Si no se trabaja bien, no se le saca todo el valor. No se puede aplicar directamente un proceso de selección con criterios como factibilidad, rentabilidad… Simplemente, porque las ideas más diferentes todavía no están listas para defenderse. ¿Qué sentido tiene eliminar una idea por poco factible cuando no hemos hecho nada para que sea más factible? Si el proceso de pensamiento creativo se ha enfocado bien, tendremos todos los números para conseguir lo más importante: llevar las ideas a la práctica, innovar. Para sistematizar esta manera de pensar y trabajar, es necesario un cambio cultural, que pasa muchas veces por una formación inicial, y después integrar esta metodología en el día a día de la gente de manera simple y pragmática. Y empezar con proyectos no demasiado ambiciosos para conseguir rápidamente pequeños éxitos que darán visibilidad y credibilidad al proceso.
Información Volkswagen: 902 151 161
volkswagen.es volkswagen-das.es
twitter.com/VW_es
facebook.com/volkswagenesp
Tendrás que aprender a compartirlo, carretera.
www.volkswagen.es/passatalltrack
Nuevo Passat Alltrack. Conquista todos los caminos. Reconócelo, hace tiempo que no sientes lo mismo por ella. Necesitas más acción, más adrenalina. Y eso es precisamente lo que tu Passat Alltrack con tracción 4Motion y programa de conducción offroad puede darte. Sólo necesitas seguir tu propio camino, aunque eso suponga dejarla atrás de vez en cuando. La carretera lo superará, al fin y al cabo tú tampoco eres el único para ella. (TXLSDPLHQWR GLVSRQLEOH SDUD OD JDPD 9RONVZDJHQ 3DVVDW $OOWUDFN tracción permanente 4Motion, programa de conducción offroad, barras longitudinales en el techo en plata anodizada, llantas de 18", faros Bi-Xenon con Dynamic Light Assist, techo panorámico corredizo, asientos en cuero con ventilación activa y función masaje, climatronic Bi-zona, asistente de cambio de carril Side Assist Plus, cámara de visión trasera Rear Assist, suspensión adaptativa electrónicamente, freno de emergencia en ciudad, sistema de radio navegación “RNS 510” con pantalla en color táctil y 1 árbol de serie para neutralizar el CO2 de tus primeros 1.974 km (entra en www.ThinkBlue.es y neutraliza más emisiones).
Gama Passat Alltrack: consumo medio (l/100 km): de 5,2 a 8,6. Emisión de CO2 (g/km): de 135 a 199.
TRABAJO
Cómo contratar a personas con discapacidad La contratación de personal con discapacidad, ya sea de manera directa o externalizada a través de un Centro Especial de Empleo (CEE), es una opción por la que apuestan cada vez más empresas. Cristian Rovira Consejero delegado de Grupo SIFU
E
l mercado laboral vive un momento muy convulso. La tasa de paro asciende de una manera cada vez más preocupante y este ya afecta al 35 o 40% de las personas con algún tipo de discapacidad que se han quedado sin empleo o buscan una oportunidad de trabajo. Cierto es que la crisis económica ha trastocado casi todos los sectores, sin embargo, los Centros Especiales de Empleo (CEE) resultan entre los más afectados por los varapalos ¿nancieros. Por un lado, se enfrentan a los cierres o recortes de personal de las empresas, 58
Los resultados demuestran que la contratación del colectivo discapacitado presenta un buen dinamismo frente a los efectos de la crisis económica. que normalmente empiezan por suprimir los servicios externalizados o su partida destinada a ¿nes sociales y, por
otro, a los recortes presupuestarios de las administraciones públicas que subvencionan este tipo de servicios de empleo para personas con discapacidad. Los CEE realizan una importante tarea dentro de la sociedad, que es la de integrar a personas con discapacidad en el mundo laboral ayudando a las empresas a cumplir la LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido, en terminología de la época) a través de las Medidas Alternativas contempladas en dicha ley. La norma establece que toda compañía de más de 50 trabajadores está obligada a reservar un 2%
TRABAJO de su plantilla a puestos para personas con algún tipo de discapacidad. Si la contratación directa no fuese posible, por motivos de tipología productiva, por ejemplo, las empresas pueden externalizar algunos servicios a través de un CEE. En Cataluña existen unos 215 centros que actualmente ocupan a 12.000 personas con estas características, de las 55.000 integradas en toda España. En su amplia mayoría, los CEE están principalmente especializados en servicios de Facility Services para empresas, manipulados y montaje, aunque poco a poco se han ido abriendo camino en nuevas áreas de outsourcing o producción. La clave de su éxito o supervivencia debe residir, por tanto, en su capacidad productiva y en la calidad y variedad de sus productos porque no pueden depender exclusivamente de la ayuda pública, ni focalizar sus esfuerzos en un solo tipo de servicios ya que la crisis les afecta en mayor medida según el sector al que se dediquen. Dentro del mercado en el que se mueve este tipo de organizaciones, como pasa también con la empresa ordinaria, hay modelos más o menos competitivos, pero la situación actual nos obliga a tratar de ser más exigentes con lo que ofrecemos. Debemos esforzarnos más para aumentar la calidad de los servicios y eso solo se consigue con un buen capital humano. Ese es el gran valor añadido de los CEE, que cuentan con un personal que una vez formado y capacitado, junto con el apoyo de la supervisión necesaria, es capaz de desarrollar una tarea especí¿ca igual o incluso, en muchas ocasiones, mejor que otro trabajador, a pesar de su discapacidad. Los puestos se adaptan a las características de cada per¿l, así como cada servicio y trabajador a aquello que solicita el cliente. Debemos destacar, por tanto, el alto nivel productivo de algunos Centros Especiales de Empleo, comparable al de cualquier otra compañía de estructura convencional de su sector.
3.500 contrataciones en 2008 a superar las 5.000 en 2010, cifra que se ha mantenido también en 2011. Por el contrario, la contratación directa en el mercado ordinario ha sufrido un descenso del 25% en cuatro años y con previsión de seguir cayendo. Los datos del Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) también muestran esta tendencia en el resto del territorio nacional. A ¿nales de 2011, el total acumulado de contratos a personas con discapacidad en España a través de CEE se incrementó en un 5,4% respecto al año anterior, contrastando con el crecimiento experimentado en la contratación general, que era de tan solo un 1,2%. Desde 2008, justo antes de que los efectos de la crisis económica se hicieran visibles, hasta el pasado año el total de contratos a personas con discapacidad se incrementó un 10,9%, mientras que las contrataciones en general descendieron un 15,6%.
Evolución interanual de los contratos en Centros Especiales de Empleo a personas con discapacidad en España. Años 2008-2011
Número de contratos a personas con discapacidad en España en Centros Especiales de Empleo Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Elaboración Observatorio Estatal de la Discapacidad
De este modo, los resultados demuestran que la contratación del colectivo discapacitado presenta un mayor dinamismo frente a los efectos de la crisis económica y en especial gracias a la ¿gura de los CEE, los cuales han generado más puestos de trabajo para este sector.
Cumplimiento de la LISMI Contratación en CEE A pesar de los malos augurios, el número de contratos a personas con necesidades especiales de inserción en Centros Especiales de Empleo ha sufrido una evolución muy positiva en los últimos años. Según el Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya, se ha pasado de poco más de 60
un alto porcentaje de empresas que no cumplen con la ley aun teniendo pleno conocimiento de la misma. El Observatorio SIFU de Empresa y Discapacidad 2011 revela que el porcentaje real de cumplimiento de la LISMI a nivel estatal, entre una muestra de empresas encuestadas, se sitúa en torno al 33%, una cifra realmente baja, teniendo en cuenta que, según el mismo estudio, el 96% de las empresas a¿rman conocer la ley. Este porcentaje de contratación es mínimo si lo comparamos con el resto de Europa, donde Francia o los países escandinavos cumplen más y la ley exige una cuota de reserva para personal con discapacidad del 5%. No existe un seguimiento de la normativa por parte de la Administración, y las posibles sanciones tienen una penalización máxima de 3.000 euros, una cantidad que no resulta en absoluto disuasoria. En este sentido tenemos el deber de reivindicar su
El pasado mes de mayo, el Congreso de los Diputados celebraba los 30 años de la aprobación de la LISMI, la primera ley creada en España con carácter general y sistemático dirigida a regular la atención y los apoyos a las personas con otras capacidades, así como también a sus familias. Aunque esta norma haya llegado a la treintena, todavía existe
cumplimiento, al fin y al cabo las leyes están para cumplirse y esta no debe ser una excepción. La norma fue el inicio y la base para la evolución de este colectivo y estableció los tres pilares fundamentales para abrir la puerta a la integración de las personas con discapacidad: la accesibilidad, el empleo y la educación. Sin embargo, hoy son necesarias más medidas para asegurar su plena integración en la sociedad. La lectura positiva es que año tras año comprobamos que hay más empresas sensibilizadas que hacen una apuesta por la contratación directa, la externalización de servicios a través de un CEE o la donación a una fundación dedicada al cuidado de personas con discapacidad,
incluso muchas de ellas incluyen este tipo de acciones en los programas de sus propias fundaciones o departamentos de Responsabilidad Social Corporativa. El quid de la cuestión es que los empresarios contraten por convicción y no por obligación, un cambio en la cultura empresarial que poco a poco se ha ido imponiendo en el mercado.
Ventajas de este tipo de contratación Lo verdaderamente cierto es que contratar personal con algún tipo de discapacidad implica un gran número de ventajas, desde los bene¿cios tanto ¿scales como de seguridad social, la prioridad para optar a concursos públicos u obtener subvenciones, la mejora del clima laboral de las empresas y el desarrollo de sus políticas de RSC, hasta la satisfacción por el cumplimiento de la ley. Tales ventajas superan de largo cualquier obstáculo o prejuicio.
empresariales para contratos de interinidad a personas con discapacidad si se sustituyen por otra persona discapacitada durante el período de baja por incapacidad temporal. Los contratos de prácticas tienen una boni¿cación del 50% de las cuotas empresariales por contingencias comunes, en contratos de jornada completa y parcial, con un período para poder contratar de hasta seis años desde la ¿nalización de los estudios. Los contratos de formación también tienen una boni¿cación del 50% de la totalidad de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, sin límite máximo de edad del trabajador a contratar y sin que se compute para determinar el número máximo de contratos de formación que las empresas pueden formalizar. Por otro lado, existen subvenciones en la contratación inde¿nida de 3.907 euros por contrato, de hasta 7.814 euros para contratos inde¿nidos de trabajadores y trabajadoras procedentes de encla-
las empresas que por razones técnicas, económicas u organizativas no puedan tener trabajadores en plantilla o bien no encuentren trabajadores para cubrir las plazas, puedan cumplir igualmente la ley. Para ello se puede optar por diferentes opciones: contratar a un trabajador autónomo con discapacidad o un CEE para el suministro de materias primas, maquinaria, bienes de equipo o cualquier otro tipo de bienes necesarios para el normal desarrollo de la actividad mercantil, contratar a un trabajador autónomo con discapacidad o un CEE para la prestación de servicios ajenos y accesorios a la actividad normal de la empresa, realizar donaciones a entidades sin ánimo de lucro que tengan como objeto la integración social de personas con discapacidad o constituir un enclave laboral. En el caso de los CEE, el importe anual de contratación debe ser, al menos, tres veces el Indicador Público
En Cataluña, 215 Centros Especiales de Empleo dan trabajo a 12.000 personas con discapacidad
Respecto a la contratación directa de personas con discapacidad en la empresa ordinaria, existen una serie de boni¿caciones en las cuotas a la Seguridad Social, previstas en la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo, y la Ley 27/2009, de 30 de diciembre, de Medidas Urgentes para el Fomento del Empleo y la Protección de Personas Desempleadas. En el ámbito de Cataluña y en el caso de que se genere un nuevo contrato inde¿nido para personas con discapacidad, se percibe una boni¿cación que va desde los 4.500 euros hasta los 6.300 en función del sexo, tipo de contrato y grado de discapacidad. También se perciben boni¿caciones del 100% de la totalidad de las cuotas
ves laborales, y de 3.907 euros para la conversión de contratos temporales a inde¿nidos. Finalmente, encontramos una serie de deducciones de la cuota del impuesto de sociedades, ventajas ¿scales recogidas en el Real Decreto Legislativo O 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, que en el área de Cataluña corresponden a una deducción de 6.000 euros por cada persona/año de incremento medio de la plantilla de trabajadores con discapacidad respecto al ejercicio anterior. Tal y como ya se apuntaba con anterioridad, existen una serie de Medidas Alternativas, recogidas en el Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, para que
de Renta de Efectos múltiples anual (IPREM) por cada trabajador con discapacidad que no se ha podido contratar directamente. En el año en curso esta cifra es de 22.365,42 euros (tres veces el IPREM de 7.455,14 euros). Como conclusión podemos asegurar que la contratación directa o externalizada a través de un CEE de personal con discapacidad es una opción por la que apuestan cada vez más compañías con resultados plenamente satisfactorios. Según el Observatorio SIFU de Empresa y Discapacidad 2011, casi la totalidad de las empresas, el 93%, mani¿estan estar satisfechas o muy satisfechas con el rendimiento de este tipo de trabajadores. Este es un momento crucial para de¿nir el futuro de los CEE, un punto de inÀexión en el que tanto las administraciones como las empresas deben apostar por la integración laboral de personal con diferentes capacidades y un momento en el que los propios centros deben diversi¿car servicios y aplicar modelos de negocio que les hagan cada día más independientes de las ayudas administrativas. 61
TRABAJO
¿Qué valoran las empresas? Se valora más la experiencia que la formación, según un estudio de Hays, especialista en selección de personal, TXH LGHQWL¿FD ODV FXDOLGDGHV que más importan a las empresas a la hora de contratar a un nuevo empleado. 1. Idiomas Las empresas coinciden. En un mundo globalizado, con empresas multinacionales, acuerdos entre empresas de diferentes países y un Àujo de importaciones y exportaciones constante, el conocimiento de idiomas se convierte en la llave que abre la puerta a puestos en las empresas que más crecen. El inglés ya se da por supuesto en muchas de las empresas, ahora valoran el conocimiento de un segundo idioma.
2. Capacidad de adaptación Una cualidad imprescindible en los ejecutivos, ya que permite una mejor integración y relación de los equipos de trabajo, clientes y proveedores. La alta tolerancia a los cambios y pronta adaptación a ellos es una virtud muy deseada por los empresarios.
3. Lealtad Las empresas buscan candidatos familiarizados con los códigos de conducta dentro de la organización, y las personas con experiencia dentro de la empresa son la rentabilización de una inversión que ya se ha realizado. Promocionar a trabajadores internos para los puestos que se liberan en estratos más altos re62
sulta menos oneroso que acudir al mercado.
sus energías en su tarea y llevarla a cabo aunque ello implique más esfuerzo de lo normal.
4. Polivalencia Un empleado con habilidades en diferentes campos y que pueda desempeñar trabajos en diversos puestos y abarcar más fases dentro del proceso de producción.
5. Habilidad financiera y presupuestaria Una tendencia cada vez más extendida es la búsqueda de candidatos con una capacitación ¿nanciera y aptitudes administrativas, con independencia del área de formación o especialización. Hoy existe una mayor demanda que oferta en este área.
6. Proactividad Valioso es el trabajador que toma la iniciativa en el desarrollo de proyectos creativos y asume las responsabilidades que esos proyectos implican, siempre rodeándose de un halo de positividad y optimismo.
7. Capacidad de trabajo Una condición más escasa de lo que parece, el empleado capaz de concentrar
8. Capacidad de negociación Con independencia de la formación académica y profesional, las compañías seleccionan candidatos con capacidades para alcanzar negociaciones y mejorar las condiciones costo–beneficio. En España es necesario reforzar en este aspecto los planes de estudio de universidades o escuelas de negocio.
9. Capacidad de innovación Los per¿les orientados a la Investigación y el Desarrollo están muy demandados en el sector industrial y farmacéutico en donde la innovación es determinante para el crecimiento.
10. Habilidades interpersonales Muy necesarias para mantener un clima positivo de organización, una comunicación fluida y un alto nivel de trabajo en equipo. Las relaciones con clientes y proveedores también se ven beneficiadas con un trabajador con buenas aptitudes para las relaciones sociales.
Visite ahora la nueva web de Cataluña Económica
www.catalunyaeconomica.com
PARA SU INFORMACIÓN: Podrá suscribirse para próximos números Podrá leer online los números atrasados Podrá hacer búsquedas temáticas
La ventana a la mejor información económica.
LIBROS
Biblioteca EMPRESARIAL EL DINERO DE LOS DEMÁS Autor: Louis D. Brandeis Editorial: Ariel
Una obra que tiene hoy más vigencia que nunca. Un “Yo acuso” contemporáneo para condenar el actual poder de los bancos. Escrito a inicios del siglo pasado por el que fuera juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el libro constituye un riguroso y a la vez didáctico análisis del papel del banquero y de los mecanismos de acumulación de poder económico. Pero es, ante todo, una denuncia del uso que de ese poder hacen los grandes bancos. Un libro imprescindible en la biblioteca de cualquiera mínimamente interesado en economía y política. El libro resume y avanzó las ideas de actuales gurús como Krugman y Stiglitz.
IDEAS PELIGROSAS Autor: Alf Rehn Editorial: Pearson
Este libro es un tour de force de un innovador sobre la creatividad. Para aquellos que se atrevan a pensar de forma rompedora, desordenada y arriesgada como la forma de generar buenas ideas. Un libro que no es tan sencillo y reconfortante como tienden a ser los demás libros sobre creatividad, aquellos que nos prometen que nos harán más creativos a través de una serie de ejercicios alegres y divertidos. Por el contrario, puede llegar a contrariar y llegar a resultar incómodo y problemático. Pero no es producto de la casualidad que así sea. El asunto es el siguiente: para ser creativos es necesario que nos desafíen y no que nos mimen…
NO MÁS CONFLICTOS Autor: Josep Redorta Editorial: Paidós Empresa
El mundo de hoy cambia a una enorme velocidad y la incertidumbre se apodera de nosotros cada vez con mayor intensidad. La enorme complejidad de la situación actual está afectando a las personas y, asimismo, a todas las organizaciones, sean del tipo que sean. Las relaciones interpersonales y los grupos sociales muestran la agitación y tensión propias de las circunstancias que vivimos. ¿Qué debemos hacer para gestionar los conÀictos generados por el cambio en las organizaciones? El objetivo de este libro es proporcionar a todos los gestores las herramientas de análisis y las pautas de acción necesarias para resolver tensiones en el seno de su organización y lograr, pese a las di¿cultades, un ambiente de trabajo grati¿cante.
MERCADONA Autor: Ignacio Temiño Aguirre Editorial: Esic
Con la edición de esta lectura empresarial sobre Mercadona, se pretende que el lector pueda obtener una visión de la compañía muy próxima tanto a los orígenes, su desarrollo y posición competitiva. Sin duda, es una compañía con un modelo de gestión de éxito. Aspectos de cómo comenzó, así como su organización interna tanto desde el punto de vista de su accionariado, órganos de administración, su orientación al cliente y su capilaridad son temas de máximo interés. La lectura tiene su¿cientes componentes para ser enfocada desde una perspectiva estratégica, realización de un análisis global de la compañía, así como con un enfoque de distribución y logística. Es de interés también el análisis Benchmark que se ha realizado en sus principales competidores.
64
WEBS
Recursos en INTERNET para la EMPRESA Aleix Satorras Mas / Director general Evil Love
Informarse de un vistazo http://mashable.com/2011/10/25/ social-consumer-sharing-infographic/
Otro blog que acaba en libro www.nadaesgratis.es
Mashable pasa por ser el blog más inÀuyente en redes sociales y tecnología. Entre sus contenidos sobre cultura digital también encuentra espacio la información sobre negocios, estilo de vida y ocio. Entre ellos, la sección de infográ¿cos es realmente útil, esclarecedora y ejemplo de cómo explicar de forma sencilla complejos casos de estudio. Tras el vínculo que proponemos se encuentra una infografía sobre qué tipo de productos se comparten más en redes sociales y qué canales son más inÀuyentes.
Información económica desde EE UU www.businessinsider.com Los fundadores de Double Click y un analista de Wall Street empezaron a darle forma hace ya cinco años. Hoy han logrado ser referencia en cuanto a información de empresa y economía en la era digital. El BI agrega información, analiza e informa sobre todo aquello que está pasando en la web para ofrecerlo de forma inmediata. Muy recomendable el repositorio de documentos con plantillas sobre planes de negocio, modelos de contratos, acuerdos de joint venture, sobre cesión de opción, sobre acciones a empleados, hojas de cálculo sobre modelos ¿nancieros, entre otros.
Una visión griega de la economía http://english.capital.gr/ La versión en inglés de un medio en línea griego que nos puede dar una idea de cómo lo están viviendo desde el propio país. También es interesante la visión de nuestra economía y la de la
practicando desde 2004. Informan sobre el mundo económico de forma directa e independiente. Utilizan de forma irónica el término gurú para proclamar que nadie tiene la verdad absoluta y que es bueno escuchar opiniones contrarias a la nuestra. Sin línea editorial marcada, dejan que los colaboradores expresen sin límites ni tener en cuenta si se contradicen, lo importante es dar opinión.
Diseño muy humano www.ideo.com
Muchos blogs pasan a su versión en papel en forma de libro. El blog Nada es gratis también ha tenido este proceso. Un libro y un blog donde se plantean soluciones a la actual encrucijada en la que se encuentra la economía española. La premisa es que nuestra economía, cuando se la ha tratado bien con reformas estructurales, planes plurianuales, consolidación ¿scal… ha dado buenos resultados. Es interesante la visión de colaboradores de Latinoamérica por su experiencia aportada en situaciones económicas paralelas en sus respectivos países.
eurozona. Aunque la versión en inglés no es tan completa como la griega, dispone de artículos de opinión e información interesante.
Contenido colectivo www.gurusblog.com El +XI¿QJWRQ 3RVW no es el único en sindicar contenidos para crear un sitio de información. En Gurusblog lo llevan
Ideo es una comunidad de diseñadores con el foco claramente orientado a mejorar la vida del ser humano, así de simple y así de difícil. Abarcan muchos ámbitos, muy distintos entre ellos pero que en todos buscan la simplicidad y la e¿ciencia. Mobiliario, interiorismo, productos industriales y hasta dispositivos para vacunar. Además en su espacio laboratorio experimentan y muestran los resultados y prototipos. Interesante el apartado Hack, donde proponen usos distintos a elementos ya existentes; algunos son el resultado de la Hack Night, donde ingenieros y diseñadores se reúnen para fomentar la innovación.
La revista de Harvard http://hbr.org/magazine La revista de Harvard es todo un clásico en información económica donde han escrito algunos de los más relevantes pensadores de la gestión empresarial, como Porter, Drucker o Kaplan. No por conocida debe dejar de visitarse su versión en línea, donde encontrar las ideas que están inÀuyendo en la gestión empresarial en todo el mundo. Aunque algunos contenidos son por suscripción, la sección abierta de blogs es muy completa y recomendable. 65
EL MIRADOR
¢/OHYD SLORWR QXHVWUR DYLyQ"
L
Antonio Franco Periodista
a principal decisión que los países en di¿cultades. Pero pronto adoptó Mariano Rajoy en se le detectó falta de ¿QH]]D, por inel inicio de la legislatura tentar exhibir una autonomía de decifue convertirse directa y sión que no tenía respecto a las decipersonalmente en el líder siones comunitarias, con lo que inició de nuestra política ecouna inmersión en la banalidad. nómica. Renunció a nombrar a un Muy pocos meses después, todos, vicepresidente especí¿co y optó por dentro y fuera de España, sabemos y convertirse en responsable frontal, saben que nuestro líder económico no sin intermediarios, y director de totiene estrategia, que todos los datos das las reuniones gubernamentales objetivos que retratan nuestra situasobre asuntos económicos. Era su ción han empeorado y que la división derecho, pero sorprendió. No se de funciones entre De Guindos y Monesperaba en absoluto porque Rajoy toro no funciona por la ausencia de no era ni siquiera medianamente una clara jerarquía entre ellos. Lo que un especialista. Encima, carecía de podía haber sido el encanto potencial experiencia española e internaciode que, tras el fracaso continuado de nal en el plano del conocimiento y las recetas de los grandes teóricos, Rala estrategia de negociación sobre joy se asentase como adalid del simple Al final ha convertido doctrinas y políticas ¿nancieras, y sentido común, no ha funcionado en en libro de estilo no dar a ello le sumaba el tradicional proabsoluto. Muy alejado ya del reconoblema de la habitual incapacidad explicaciones a una opinión cimiento por parte de los demás, el de nuestros presidentes –por liadalid del sentido común se ha enrepública que necesita que el mitaciones lingüísticas– de poder dado en la peor madeja: la de la falta líder económico le diga hacia de credibilidad. Tras las continuas mantener conversaciones directas y Àuidas con los demás altos responrecti¿caciones que tiene que hacer no adónde vamos. sables políticos y ¿nancieros del essolo respecto a su programa electoral cenario mundial. de hace un año, sino, en particular, a Algunos interpretaron aquella decisión de Rajoy como la a¿rmaciones públicas realizadas dos, tres o cuatro días antes primera muestra de su tendencia a no tomar decisiones salvo de desautorizarlas, las alegrías le duran tan pocas horas que cuando no queda más remedio. Para ellos prevalecía la idea al ¿nal ha convertido en libro de estilo no dar explicaciones de que ese descabezamiento en la conducción económica se a una opinión pública que necesita que el líder económico le debía a algo tan poco convincente como no desear desempa- diga hacia adónde vamos. tar entre De Guindos y Montoro. A uno le con¿ó la estrategia El problema que irradia el Rajoy de este primer medio general y las grandes líneas teóricas, al otro, la administra- año de mandato no es de política económica, sino de actitud ción concreta de los recursos, pero temía contribuir a cons- general. En el fondo, nadie sabe quién conduce nuestro avión. truir un “hombre fuerte” superior a él mismo en una materia Su obsesión por WULXQIDU SROtWLFDPHQWH de cara a los electores en la que se sentía inseguro. Paradójicamente, la solución por españoles, de rehuir un desgaste frontal como el que sufrió la que optó consistía en reservarse un arbitraje directo en- Zapatero, le lleva a dar la impresión de que más que buscar tre ambos por la vía de su demostrada capacidad de efectuar resolver objetivamente los problemas intenta ganar tiempo maniobras de politiquería personal interna. Por otra parte, a aprovechando el hecho de que dispone todavía de tres años efectos de rédito político, es muy probable que también pesa- y medio sin obligación de convocar a las urnas. Pero ya se se en su decisión su deseo de convertirse en el protagonista ha producido una auténtica ruptura de su comprensibilidad, personal de la salida de la crisis y romper con su imagen de tanto dentro como fuera del país. Enzarzándose en debates cierta anodinidad. imposibles además de mentirosos sobre si España pedía o no Este planteamiento tenía una única ventaja potencial. Ra- un rescate, sobre si la ayuda recibida es simplemente un créjoy no es especialista en economía, pero sí un experto en re- dito blando o el primer paso de la intervención del país, sobre sistencia, y tal vez esta podría acabar siendo un factor clave en si tendremos que pagar o no contrapartidas de política social el contexto de la honda desmoralización de la opinión pública a quienes nos prestan el dinero desde fuera, ha forzado tanto española, la agresividad de los mercados internacionales de las cosas que, con su falso triunfalismo, ha acabado por comcapitales y la debilidad estructural de la Unión Europea. Asi- plicar la gestión que tiene que realizar Bruselas en los países mismo, podía ser una buena arma ante el tono avasallador donde ha intervenido con más severidad. Nuestro piloto viaja con que el dúo Merkel-Sarkozy trataban en aquel momento a cada vez más solo.
66
El agua. Nuestra razón de ser.
Líderes en el desarrollo de soluciones integradas del agua. Referentes mundiales en su gestión. Aportamos conocimiento, experiencia y compromiso para garantizar el acceso al agua y mejorar su calidad. Impulsamos la investigación para responder a los retos de la sociedad y del medio ambiente. Innovamos para resolver las necesidades de las personas y las empresas. Trabajamos, con eficiencia y responsabilidad, al servicio de millones de ciudadanos: de Nueva York a Santiago de Chile, de Bristol a São Paulo, en Barcelona o Cartagena de Indias, de Lima a Alicante, en Orán o Granada…
Cerca de ti. Tan lejos como el agua nos lleve. www.agbar.es