Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte, a su análisis, a los lenguajes artísticos y a su estudio histórico. Unidad 1: Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
Historia del Arte. 2º de Bachillerato. IES Emilio Muñoz. Cogollos-Vega (Granada)
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
2
Con el presente Bloque temático, compuesto por una sola Unidad, pretendemos introduciros en un campo hasta ahora desconocido para vosotros como disciplina científica y de estudio que es la Historia del Arte. Es cierto que en cursos anteriores es posible que hayáis estudiado la producción artística como parte del estudio de los distintos periodos históricos. Pero está claro que es la primera vez que lo hacéis de manera autónoma. Aproximarse a esta nueva disciplina implica, en principio, responder a la pregunta ¿Qué es? Por ello, vamos a intentar dejar claro desde el principio del curso qué es el Arte, qué es una obra de arte y qué son los estilos artísticos. Por tanto, en el primer apartado del tema vamos a indagar para poder responder a estas preguntas. Adentrarse en el concepto de arte significa también analizar la importancia social de esta manifestación, así como las funciones concretas que ha ido cumpliendo a lo largo de la historia humana en las distintas épocas, tanto en las manifestaciones religiosas, como de otro tipo, así como el papel social de los artistas. Estos son los objetivos que se plantean el primer y segundo apartados. Todo ello obliga a que estudiemos y analicemos los recursos técnicos y plásticos con los que cuentan cada una de las disciplinas artísticas que vamos a estudiar para así poder acercarnos de una manera acertada a los mensajes, la simbología de las distintas manifestaciones artísticas. A ello se dedica el tercer apartado de la unidad. Todo ello ha de estar presente en una propuesta de método de análisis de la obra de arte. Este método tiene que servir de guía para que los alumnos y alumnas se acerquen a cualquier obra de arte con la idea de extraer de ella el mensaje del autor, pero también con la idea de que son un documento histórico de primer orden para entender mejor la época y al autor de la obra. Todo ello sin perder de vista el objetivo primordial del estudio de la Historia del Arte que es el de permitir el goce estético desde el presente de obras de arte realizadas en otras épocas históricas.
Bloque temรกtico 1. Aproximaciรณn a la obra de arte y a su anรกlisis.
3
http://www.barrosohernandez.com/
Unidad 1. Aproximaciรณn a la obra de arte y a su anรกlisis.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
I.
La Obra de Arte. a. Introducción: El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra artística. b. Definición de arte y de obra de arte. c. La creación artística. d. Naturaleza de la obra de arte.
II.
El estudio histórico de la obra de arte. a. Arte y sociedad. b. Los estilos artísticos.
III. Los lenguajes artísticos. a. b. c. d.
IV.
El lenguaje plástico. Elementos plástico/técnicos de la Arquitectura. Elementos plástico/técnicos de la Escultura. Elementos plástico/técnicos de la Pintura.
Análisis de la obra de arte. Propuesta de un método. a. Análisis de una obra arquitectónica. b. Análisis de una obra escultórica. c. Análisis de una obra pictórica.
4
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis. I.
5
La Obra de arte. 1. Introducción: el arte como expresión humana en el
espacio y en el tiempo. Significado de la obra artística. El ser humano es el ser vivo sobre la faz de la Tierra más cooperativo que existe. Es capaz de crear las organizaciones cooperativas más amplias y complejas que existen sobre la Tierra. Nuestras sociedades son mucho más grandes y complejas que las que organizan, por ejemplo, las abejas o las hormigas. Esto es más importante si tenemos en cuenta que los seres humanos, individualmente, somos mucho más complejos y creativos que una hormiga o una abeja. ¿Cuál es el secreto que permite la creación de estas sociedades? Reside en la capacidad de los humanos para sintetizar nuestros pensamientos a través de imágenes. Somos capaces de convertir algo inmaterial como un pensamiento en una imagen. Está claro que esta capacidad humana tiene un objetivo fundamental: la comunicación de pensamientos e ideas. A esta capacidad de crear imágenes, el hombre une la dimensión estética, el interés por crear el goce estético cuando contemplamos una imagen. Estos es el arte, la abstracción de un pensamiento a través de una imagen que produce goce estético. Esta forma de comunicación surge con las pinturas parietales del Paleolítico. De estas ideas podemos inferir varias conclusiones. Así, es innegable que el arte es una forma de expresión humana. También podemos decir, sin temor a que nadie nos contradiga, que el arte es una necesidad que es intrínseca al propio hombre. Desde que nacemos y adquirimos las nociones básicas de la psicomotricidad, los humanos nos dedicamos a pintar o dibujar para expresarnos. Esta es una costumbre que es común a todas las civilizaciones y, curiosamente, las formas con las que nos expresamos son bastante parecidas, independientemente del tiempo y la cultura que nos acoja. En la mayoría de los casos esta costumbre la abandonamos al adquirir la destreza de la escritura, que es una forma de comunicación mucho más articulada. Parece que sobre estas afirmaciones (el arte es una forma de expresión humana y una necesidad intrínseca al hombre) no hay controversia alguna. Cualquier autor las suscribiría. Sin embargo, una vez que traspasamos este umbral todo se vuelve discusión. No es que haya un enfrentamiento radical entre escuelas o autores de los que se han dedicado a teorizar sobre el arte y su historia, sino que cada autor o escuela pone el acento en una faceta u otra de la producción artística. Además, no hay tanto una discusión sobre qué es el arte, sino que la controversia se centra en su interpretación y en cuáles son los aspectos más importantes de la producción artística. En principio parece claro que la Historia del Arte se dedica a estudiar la evolución de la producción artística a lo largo de las distintas épocas o periodos en los que se divide y de los que consta la Historia de la Humanidad. Sin embargo, siguiendo a E.H. Gombrich1, podríamos decir que “no existe realmente el Arte. Tan solo hay artistas”, y sus obras podríamos decir. Ello se debe, según este autor, a que la palabra arte ha significado cosas muy distintas en épocas y lugares diversos. Así, la concepción del arte ha variado a lo largo del tiempo y el espacio. Es decir, a modo de ejemplo, la belleza, la creación de objetos o imágenes bellas, ha sido considerado uno de los objetivos del arte. Sin embargo, no siempre ha sido así 1
E.H. Gombrich. La Historia del Arte. Ed. Phaidon. Londres, 2.008
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
6
ya que no es, ni mucho menos, el único fin de una obra artística. Incluso a veces puede considerarse secundario. Además, el mismo concepto de belleza no es absoluto, sino que se ha interpretado de diversas maneras en el espacio y en el tiempo. Por tanto, no es la búsqueda de la belleza lo que singulariza a la producción artística, sino el deleite estético, la búsqueda de imágenes o formas significativas. Otro aspecto que ha influido en gran medida a la hora de entender la producción artística en las distintas épocas ha sido el hecho de plantear que el principal objetivo de la obra de arte es representar lo más fielmente posible la realidad, convertirse en un equivalente de la realidad. Una escultura o pintura serían mejores en tanto en cuanto se acerquen lo más posible al objeto o al tema que quieren representar. Esta idea es la que late en la producción artística del Renacimiento y es la que se mantuvo durante toda la Historia Moderna, hasta las crisis estéticas de finales del siglo XIX y la eclosión del siglo XX. Sin embargo, desde el punto de vista de la teoría del arte actual, debemos decir que no es el objetivo de una obra de arte reflejar la realidad, salvo que este sea el objetivo que se haya propuesto el artista, con un fin predeterminado. Más adelante abundaremos en esta idea. Otro aspecto que ha influido de una manera determinante en la forma de entender el arte y las obras de arte es la evolución de las técnicas artísticas. Estas técnicas permitirán que los artistas puedan reflejar sus ideas de una manera o de otra o que puedan hacerlo mejor. Pensemos, por ejemplo, en la importancia de un descubrimiento como la aplicación del óleo a la imprimación de los soportes de pintura y, sobre todo, como aglutinante de las capas pictóricas, para darnos cuenta de la importancia de lo que estamos hablando. Por tanto, no podemos más que concluir que la noción de arte es variable y que no existe una línea de evolución progresiva, sino que los cambios en la producción artística son fruto de los cambios sociales del contexto en el que surge. Estos cambios sociales, o políticos, o económicos, o técnicos, van a influir en el concepto de belleza, por ejemplo, o van a proporcionar adelantos técnicos susceptibles de ser aplicados a la producción artística, o van a cambiar la concepción general sobre la función del arte, su significado. Aun así, existe acumulación, evolución acumulativa. Podemos constatar a lo largo de la Historia del Arte que los artistas se dejan influir por artistas y estilos anteriores e influyen en estilos y artistas posteriores. No podríamos entender el retrato escultórico romano sin conocer la escultura griega del siglo IV o posterior. Los artistas del siglo XVII producen su arte sobre los cimientos de la producción artística de los siglos XV y XVI. Por poner sólo dos ejemplos significativos. Sin embargo, Picasso, otro ejemplo significativo, es importante, aparte de otras consideraciones, por poner en duda, precisamente, esos cimientos artísticos y basar su idea del arte y de la representación en la pintura en otros parámetros y bases totalmente distintas. Picasso no solo buscó nuevas formas de representación espacial, sino que consideró ilusoria y equivocada la forma de representación de la pintura de los siglos XV al XIX. A modo de conclusión, y aunque en el siguiente apartado nos centraremos en la definición de arte y de obra de arte, sí que podemos adelantar, como ya decíamos al principio, que el arte es un lenguaje, una forma de comunicación. Por tanto, debe poseer un código que es necesario que conozcan el emisor y el receptor para que se produzca la comunicación. Este código depende en gran medida de la concepción sobre las formas de representación que tengan los artistas, que miran al mundo de manera distinta y “con otros ojos” distintos a los del público, que
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
7
“interpretan” la realidad a su modo. Oscar Wilde2 dijo en una ocasión que “ningún artista ve las cosas como son en realidad. Si lo hiciera dejaría de ser artista”. Debemos de ser capaces de darnos cuenta de cuáles son esos ojos con los que mira el artista, de qué quisieron decir, hemos de “saber ver” lo que quiso expresar el artista. Aparte de ello, sería necesario conocer el contexto sociocultural en el que se produce la obra, para poder entenderla en su real magnitud. Sin embargo, por encima de las fronteras del espacio y el tiempo, el arte aparece como un lenguaje universal a través del cual se expresa el espíritu humano. Por ello, en este curso nos vamos a centrar en conocer ese código de representación que será variable a lo largo del tiempo debido a los cambios en el contexto. Entonces, deberemos estudiar con detenimiento los parámetros sociales, económicos, políticos y morales que puedan afectar a la obra de arte y a los artistas. 2. Definición de arte y de obra de arte. Definir el arte es bastante difícil ya que por Artes Plásticas entendemos cosas muy distintas. Los objetos de estudio y, en este caso, de definición, es decir las obras de arte, son tan heterogéneos que, a veces, no tienen nada que ver entre ellas. Históricamente, los objetos de arte han ido variando en su formato e intenciones. A la vez, no está claramente definido qué es un objeto artístico y qué no. Incluso, lo que se considera arte u objeto de arte en unas épocas puede que no se considere así en otras. Pensemos, por ejemplo, en una perfomance. Todo ello introduce un factor de dificultad importante a la hora de teorizar sobre el arte y la obras de arte. Para llegar a definir el arte, es mejor que empecemos por acercarnos a él a través de los objetos concretos que son las obras de arte. Así, entendemos que las condiciones que ha de cumplir un objeto, una pieza o un elemento para ser considerado una obra de arte son las siguientes: -
-
-
-
Una condición indispensable es que sea un producto del ser humano (o de una actividad humana aunque no se concrete en un producto, como por ejemplo una perfomance, donde se suprime el objeto por una actividad de la que sólo quedan fotografías) aunque sea la más espontánea, como por ejemplo, el jardín paisajístico, que no está totalmente controlada por el hombre. Este ejemplo sería el más disímil. Nosotros no vamos a considerar obra de arte a un producto no hecho por el hombre. Ese producto debe poseer una forma (cualquier elemento tiene forma) u orden determinado o estar estructurado de alguna forma. Ese producto con una forma, orden o estructura determinada se ha realizado mediante el dominio en la técnica empleada, la habilidad en el uso de los materiales, etc. Tiene que estar pensado para comunicar una experiencia humana, un sentimiento, una idea,… para transmitir algo a otros seres humanos.
De aquí podríamos extraer una definición de arte que sería: “El arte es la realización de productos o actividades dotadas de forma orden o estructura determinada, realizadas con una habilidad concreta y que comunican una 2
Escritor inglés nacido en Dublín en 1854. Irlanda pertenecía en esta época al Reino Unido.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
8
experiencia humana”. Esta definición es, sin embargo, demasiado amplia y caben demasiadas actividades humanas en ella. Una definición que la completaría sería la de W. Tatarkiewicz, tomada de su obra “Historia de seis ideas”3, en la que dice que “el arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción o expresión puede deleitar, emocionar o producir choque”. Esta definición tiene en cuenta más elementos que la anterior, ya que valora: -
el arte desde el punto de vista del artista (la intención del artista). El efecto que produce en el espectador.
Esta definición valora la importancia que la intención específicamente estética y su efecto tienen en la obra de arte. Además califica la actividad humana de consciente, como condición imprescindible para ser artística. Llama la atención el hecho de que el arte es la primera actividad consciente que posee muchas formas de materializarse. 3. La creación artística. Teniendo en cuenta todo lo anterior, vamos a analizar con detenimiento el hecho de la propia creación artística. Otra dimensión del arte, aparte de ser un hecho innato al ser humano, y ser una forma de comunicación, es la de constituirse como una forma de conocimiento, como la ciencia o la religión, ya que permite acceder a información sobre el hombre y la realidad que nos rodea. Sin embargo, como ya señalábamos más arriba, no se limita a representar la realidad, como haría la ciencia, sino que reinterpreta la realidad, la transforma. Además, puede mostrarnos aspectos ocultos de esa realidad que el artista pone de relieve. Por tanto, el artista no es un descubridor, sino que es un verdadero creador, ya que recoge datos de la realidad sensible para, con ellos, ofrecernos otra realidad, que amplía y completa la real. En esto consiste la verdadera función creadora del artista. Por contra, esta labor de creación ha de tener su equivalente en la impresión en el espectador, “el choque” del que hablaba Tatarkiewicz en su definición. En definitiva, la obra de arte, independientemente de la función que tuvo en el momento de su ejecución y para la que fue concebida, debe provocar goce estético en el presente. La misión de la Historia del Arte es que así sea. Es decir, debe proporcionar a las generaciones posteriores los instrumentos necesarios para que se produzca ese “choque” estético, conceptual, cultural en definitiva. 4. Naturaleza de la obra de arte. La obra de arte, teniendo en cuenta todo lo dicho hasta ahora, es fruto de muchos factores que es necesario tener en cuenta para analizarla y estudiarla en su justo término. En el apartado IV, donde haremos una propuesta de método de análisis, recogeremos lo dicho aquí.
3
Tatarkiewicz, W. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Ed. Tecnos. Madrid, 2002.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
9
El primero de los factores que hay que tener en cuenta en una obra de arte es que ésta es reflejo de una personalidad creadora y única, la del artista. Sin duda, la forma de entender el mundo, la forma de ser, la personalidad del artista, siempre van a estar presentes en una obra de arte. En el mismo nivel e incidiendo sobre la personalidad del artista influyen las concepciones intelectuales dominantes en la época en la que trabaja el artista. Nos referimos con ello a lo que el marxismo llamaba “la ideología dominante”. Otro aspecto sumamente importante a tener en cuenta a la hora de analizar una obra de arte son las circunstancias sociales generales de la sociedad en la que vive el autor. Estas se muestran decisivas en dos aspectos fundamentales. Por un lado tenemos las condiciones generales de las relaciones sociales imperantes. Pero, en segundo lugar, es necesario tener presentes las circunstancias sociales de producción de la obra: la consideración social del artista y su condición social; el mercado del arte y su organización; la extracción social de la clientela, etc. Por último, otro de los aspectos más influyentes en la elaboración de una obra son las condiciones técnicas en las que se realiza. La Historia del arte no es acumulativa. Es decir, no existe una línea evolutiva marcada en el desarrollo artístico. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, los artistas sí que trabajan sobre los adelantos técnicos de las épocas que les precedieron. Estas condiciones técnicas son fundamentales para entender una obra. Pensemos en la importancia de la aplicación del óleo a la pintura en el siglo XV. II.
El estudio histórico de la obra de arte.
Independientemente de su función y de sus características y virtualidades estéticas o plásticas para los espectadores del presente, la obra de arte, en el momento en que se produjo, lo hizo en función de las necesidades y de acuerdo con los requerimientos de la sociedad que las demandaba. Es decir, la obra de arte posee una función social, además de la puramente estética. Esta función puede ser de tipo religioso, político, propagandístico, etc. y va a ir evolucionando al hilo de la sociedad que la demanda. E. Panofsky decía en 1925 que “el arte presenta una doble propiedad: por un lado, vale y representa la historicidad de su tiempo, pero, por otro, es también válida hoy, en nuestro tiempo”4. Esta segunda propiedad o validez está relacionada con el goce estético para el espectador del presente. También van a evolucionar las condiciones sociales en las que se produce la obra de arte. Así, el triángulo “artistas, mecenas y clientes” va a estructurarse en función de la sociedad que le sirve de contexto. Será distinto y tendrá distintas necesidades dependiendo de la época que estemos estudiando. Algo parecido ocurre con la participación de las mujeres en la creación artística. Aunque fruto de una interpretación sesgada de la producción artística, no ha sido muy común hasta ahora encontrar estudios donde se reflejen las formas de participación de las mujeres en el arte, estas sí que han existido, como existe esa participación en la actualidad. Hoy día es algo normal, fruto de la normalización de la participación social de los distintos sexos en la vida pública. Sin embargo, en el pasado no fue así y son
4
En el ensayo “Sobre la relación entre la historia del arte y la teoría del arte”, publicado en “La perspectiva como forma simbólica”. 2ª Edición. Tusquet, 2003. Citado en De Fusco, R. “El placer del Arte”. Editorial Gustavo Gili, 2008.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
10
contadas, por no decir nulas, las excepciones en las que la mujer se erige como protagonista de la creación artística en los libros sobre historia del arte. Sin embargo, como decimos, sí existe la participación femenina en la producción artística, aunque, hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX su papel es totalmente secundario y relegado a funciones meramente artesanales. Será con los inicios de la edad contemporánea cuando aparezcan las primeras artistas que ya veremos cuando estudiemos estas épocas. 1. Arte y Sociedad. Como vemos, el estudio del arte está muy relacionado con el contexto en el que surge. Sin embargo, ¿expresan el arte o las creaciones artísticas las estructuras de una sociedad en un periodo o época histórica? O, formulando la pregunta de otra forma, ¿podemos estudiar un periodo histórico a través de sus obras de arte? Evidentemente no, ya que el resultado de tal estudio sería demasiado pobre. Sin embargo, la obra artística ha de ser considerada un documento histórico de primera magnitud, ya que, como hemos visto, los factores que más influyen en la producción artística son las estructuras sociales, además de los elementos intelectuales. En este sentido, podríamos formular la pregunta de otra manera, es decir, ¿podemos comprender realmente una obra de arte sin conocer las circunstancias sociales, económicas e intelectuales de la época en la que se produce? En este caso tenemos que responder necesariamente que no. El estudio de una obra de arte es totalmente inseparable del conocimiento del contexto en el que nace y, a la vez, nos ayuda a entenderlo (el contexto) mejor, ya que el arte no deja de ser, de alguna manera, la expresión de la colectividad. Todo esto sin dejar de perder de vista que una obra de arte es siempre un producto, una creación individual. Para estudiar todas estas relaciones entre arte y sociedad o época histórica, surgió en la segunda mitad del siglo pasado una corriente historiográfica denominada Sociología del Arte, con Antal y Hauser como autores principales, completada con las aportaciones de Francastel desde la perspectiva sociológica del arte. F. Antal (1887-1954), a través de su obra “El mundo florentino y su ambiente social” (1.947), A. Hauser (1892-1978) con “Historia Social del Arte” y P. Francastel con “La realidad figurativa, elementos estructurales de la Sociología del arte” (1965) y “Estudios de sociología del arte” (1970) sentaron las bases de esta forma de entender la historia del arte. 2. Los estilos artísticos. La historiografía del arte5, basándose en la idea de que los factores histórico/sociales predominan sobre los demás, ha dividido o periodizado la historia del arte en una serie de estilos artísticos que serían fruto de una época o de las características de un pueblo, de manera general. La palabra estilo deriva del latín stilus, punzón con el que los romanos escribían sobre las tablillas de arcilla. Sin embargo, con este concepto también se referían a la manera de escribir, a la forma de escritura de alguien. Es decir, a sus características estilísticas. 5
Toda la investigación histórica sobre Arte recogida hasta ahora.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
11
Recogiendo esta idea, un estilo artístico se podría definir como el conjunto de rasgos originales y persistentes en un artista, época (románico en la Alta Edad Media), escuela (pintura impresionista) o zona geográfica (arte egipcio), que permiten identificar las obras como hechas por o en ellos, como lo definen Fatás, G. y Borrás G.M.6 Por lo tanto, es una abstracción mental que se construye a base del estudio de ejemplares reales, más o menos prototípicos. El concepto de estilo artístico es fundamental dentro del estudio de la Historia del Arte, ya que da forma a la producción artística y a su evolución. Sin embargo, tampoco podemos abusar de él y debemos utilizarlo en su justa medida, con objeto de que no constriña a los propios artistas. Ellos y ellas no elaboraron obras de arte bajo unos criterios concretos, sino que somos nosotros los que, posteriormente, hemos establecido lo que no dejan de ser unas fronteras, para organizar el estudio de la producción artística y su evolución. En este sentido insistía Gombrich sobre el hecho de que no existe el arte sino sólo artistas. Decíamos que es uno de los conceptos a tener más en cuenta a la hora de adentrarse en el estudio de la Historia del Arte ya que surge incluso con ella. Así, será J.J. Winckelmann, considerado como el padre de la Historia del Arte, el que comience a utilizar el concepto a mediados del siglo XVIII, sobre todo referido al arte clásico. La evolución de los estilos artísticos se marcará precisamente en referencia a la existencia de este pretendido arte clásico, al que se respeta o se olvida, en los distintos estilos que le suceden. Así surgiría el arte románico, el gótico, el renacimiento, el barroco, el rococó, el neoclásico, etc. Con el desarrollo de la historiografía irán surgiendo los nombres de estos estilos, a finales del siglo XIX y durante el XX. El teórico que completa la idea de estilo artístico es H. Wolfflin (1864-1945), teórico suizo que en 1915 publica “Conceptos Fundamentales para la Historia del Arte”, donde consagra el hecho de que a cada época histórica le corresponden una serie de rasgos artísticos comunes. Otros autores, sin embargo, acuden, a la hora de marcar los ritmos de evolución de la producción artística, a metáforas biologistas como la formalista 7 extrema del español Eugenio D`Ors (1882-1954). Según él, cada estilo artístico tendría una fase de iniciación o nacimiento (fase arcaica); otra de madurez (fase clásica), donde se afirman plenamente las formas del estilo; y una última fase que, agotados ya los argumentos formales, se enmascaran con ornamentación (fase barroca). No podemos más que decir que esta postura es demasiado rígida y que, todo lo más, podría servir para análisis o posteriori, nunca podríamos pretender que la toda la producción artística que queda por venir tenga que constreñirse a estos parámetros. Como vemos, el concepto de estilo artístico es un concepto bastante útil para organizar el estudio de la evolución histórica de la producción artística. Sin embargo, hemos de estar alerta y no caer en la rigidez ni en el determinismo de que sea el punto central de nuestro quehacer, ya que esto nos llevaría, por ejemplo, a desechar obras de arte de un valor indudable, por el sólo hecho de que no se adecuan a las directrices que marca el estilo imperante en su época. Teniendo en cuenta todo lo anterior, la historiografía del arte ha desarrollado una sucesión de estilos artísticos que tiene como eje vertebrador la unificación espiritual llevada a cabo en los albores del medioevo en torno al cristianismo, y sabiendo que nos referimos sólo al arte europeo/occidental. Así, antes de esta 6
Fatás, G y Borrás, M.G. Diccionario de términos de arte y arqueología. Alianza Editorial. Madrid, 1989. Dentro de la Historia del Arte, la corriente formalista fija su atención en las formas o el aspecto externo de la obra de arte, sin atender al contenido que pueda expresar. El máximo exponente es Wolfflin. 7
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
12
unificación espiritual, en la clasificación impera el factor geográfico. Por ello, en la Antigüedad se habla de Arte Egipcio, Mesopotámico, Persa, Griego y Romano, respectivamente. A partir de la citada unificación espiritual cristiana prima la división en periodos estilísticos. Así, se va a ir sucediendo los siguientes estilos: arte Paleocristiano, Prerrománico, Románico, Gótico, Renacimiento, Barroco, Neoclásico y los diversos estilos e “ismos” del siglo XIX y XX. III.
Los lenguajes artísticos. 1. El lenguaje plástico.
Aunque al hablar de plástica, normalmente nos referimos a la Escultura y la Pintura, en este apartado, por lenguaje plástico vamos a entender a partir de ahora, el conjunto de cualidades de una obra de arte, que la hacen expresiva. Es decir, con ello nos referimos a todos los instrumentos en manos del artista para poder expresar sus ideas y proporcionar goce estético al espectador. Como es fácilmente deducible, cada una de las disciplinas artísticas posee unos elementos técnicos y plásticos propios para conseguir sus objetivos, aunque existen elementos plásticos que son comunes a varias disciplinas. Antes de iniciar el análisis de cada uno de los instrumentos plástico-técnicos que poseen cada una de las tres disciplinas artísticas que vamos a estudiar, es necesario hacer una primera anotación de interés para el resto del relato. En este sentido hemos de convenir que el dibujo, al que Miguel Ángel consideraba la base de la creación artística, ya que era común a todas ellas, es el gran factor común a todas las artes visuales. “Todo está dibujado y proyectado en pintura, escultura, arquitectura y diseño” nos dirá Renato de Fusco en su obra “El placer del Arte”8. Aunque en pintura se utiliza incluso en el desarrollo de la obra, en el resto de arte tiene mayor protagonismo en la proyección, en la definición de la primera idea de la obra. Partiendo de León Battista Alberti, el dibujo es circunscripción, es decir, es el límite, el contorno, el borde sutil de las formas. Pero, sin embargo, el dibujo también se utiliza en los sombreados, en el claroscuro, en el esfumado. Por tanto, también crea volumen. Ello significa que existen características del dibujo aplicables a todas las disciplinas artísticas y características o aplicaciones que diferencian su uso en la pintura, la escultura o la arquitectura. Otro aspecto que es necesario tener en cuenta a priori es el que se centra en el hecho de que todas las obras de arte muestran una configuración o conformación, una composición, una construcción hecha de colores, volúmenes, espacios. Todos estos elementos son partes que conforman un todo. Un cuadro, antes que cualquier otra cosa, es una superficie plana recubierta de colores más o menos ordenados en ella. Un edificio, antes que ser una escuela, una catedral o un palacio, es un conjunto de muros y cubiertas que envuelven un espacio. Todos estos aspectos tienen que ver con la forma externa de una obra de arte. Sin embargo, toda obra de arte representa algo más que su simple conformación, algo más además de su objetividad formal. Es decir, un cuadro, con la ordenación de los colores sobre el plano puede representar una figura humana, un jinete a caballo o una adoración de magos en un portal. Esto tiene que ver con 8
De Fusco, R. El placer del arte. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2008.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
13
la representatividad de una obra de arte, con su contenido, con lo que expresa. Esta representatividad es más clara en la pintura y la escultura, pero más difícil de ver en la arquitectura o en la escultura y la pintura contemporáneas. Conformación y representatividad están relacionados con los dos primeros niveles de significado de la Iconología de Panovski: el nivel preiconográfico (conformación o forma) y el nivel iconográfico (representatividad o contenido). 2. Elementos plástico/técnicos de la Arquitectura. Antes que nada se impone una definición. Según Fatas y Borrás, la Arquitectura es “el arte y técnica que aplica sus principios al diseño, emplazamiento y construcción de edificios.” Por lo tanto, su labor fundamental es la creación de espacios interiores y su problema técnico más importante será la cobertura superior, problema que marcará prácticamente toda la historia de la arquitectura universal. Los elementos técnicos fundamentales a considerar en la arquitectura son:
Macizos Elementos sustentantes
Elementos sustentados
Muros Vanos Pilares Columnas ARCO (arquitectura abovedada) DINTEL (arquitectura adintelada)
Aparejos diversos Puertas Ventanas
Bóvedas Cúpulas Entablamentos Cubiertas
Los elementos plásticos propios de la Arquitectura son el Espacio; la Luz que se genera en este espacio y la Decoración utilizada, tanto dentro como fuera del edificio. Sin embargo, la arquitectura también comparte con otras disciplinas artísticas el Color y su utilización, la textura, las líneas de los edificios. 3. Elementos plástico/técnicos de la Escultura. Como en la Arquitectura, vamos a empezar por la definición. Podemos entender por Escultura el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente, representando en bulto un objeto, real o imaginario, una figura, etc. Por tanto, la escultura fundamentalmente desarrolla o crea formas o volúmenes. Tradicionalmente, la escultura se divide en dos grandes ramas: la escultura de bulto redondo o exenta y el relieve. La escultura exenta es aquella que se puede contemplar desde todos los puntos de vista, y el relieve es la escultura tallada en un plano y que sólo permite la contemplación desde el frente. Se divide en alto, medio y bajorrelieve.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
14
Los elementos técnicos de la escultura son:
Métodos
Añadiendo
Sustrayendo
Material
Técnica
Arcilla
Modelado
Metal
Soldadura
Madera
Encolado
Piedra
Esculpido
Madera
Talla
Escayola Vaciando
Hormigón Metal Plásticos
Los elementos plásticos propios de la Escultura son la Línea; el Movimiento que expresan las figuras; el Espacio que se genera o que se puede crear entre ellas o dentro de una figura o que ocupa la obra; la Luz, que puede partir de la propia figura; y la Composición que expresan tanto los grupos como los relieves. Como la Arquitectura, también presenta elementos comunes al resto de disciplinas artísticas como el Color, muy importante en una obra escultórica; y, por último, la Textura. 4. Elementos plástico/técnicos de la Pintura. Modalidad artística que consiste en aplicar pigmentos o colores sobre una superficie creando imágenes. Por tanto, la Pintura crea imágenes en el plano. Desde sus inicios la pintura ha sido una disciplina artística relacionada con la creación de imágenes y, sobre todo, con la imitación, la mímesis9 de la realidad. De hecho, el concepto “pintura” deriva como forma del verbo latino pingere, que está asociado a fingere, que significa fingir, producir ficción, imitación. Sus elementos técnicos son los siguientes:
Elementos
Procedimiento
Pigmento y Agua de cal
Fresco
Pigmento y Goma
Acuarela
Pigmento y Cola
Témpera
Pigmento y Huevo
Temple
Pigmento y Aceite de Óleo lino o de nueces
9
Soporte Muro revocado estuco. Papel blanco Papel Estuco Tela Madera Madera Tela Papel Metal
con
Concepto derivado de la estética clásica, relacionado con la imitación de la naturaleza que, según los clásicos, tiene el arte como finalidad esencial.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
Pigmento, Ceras
Resina
Pigmento acroleico
y
y
Ácido
Encáustica
Acrílicos
Teselas diversas
Mosaico
Vidrios coloreados
Vidriera
15
Piedra Muros Telas Madera Madera Tela Papel Metal Piedra Muros Suelos Huecos
Cada uno de estos procedimientos los desarrollaremos a lo largo de la exposición de los temas, cuando aparezcan en las obras concretas. Los elementos plásticos propios de la Pintura son la Línea o el dibujo; el Modelado o Volumen, que ilusoriamente representa la tercera dimensión en las figuras y objetos; la Perspectiva que representa ilusoriamente la tercera dimensión en un plano; la Luz; por supuesto, el Color; y la Composición o forma de distribuir las figuras y objetos en el plano. Otro elemento común ya nombrado que se podría introducir aquí sería la Textura, utilizada como recurso plástico. Pensemos en la pintura posterior al Impresionismo, como veremos.
IV.
Análisis de la obra de arte. Propuesta de un método.
Cualquier modelo o esquema de análisis de una obra de arte que presentemos deberá incluir necesariamente todos los aspectos que hemos ido desarrollando a lo largo de estas páginas. El esquema que planteamos nosotros va a incluir tres apartados: Descripción, análisis y comentario, aparte de que lo presentamos en tres opciones distintas, cada una de ellas destinada a una de las disciplinas artísticas. Cada una de los tres modelos, o guías para el análisis de una obra de arte, deberán ir precedidos necesariamente de una ficha técnica que resuma los elementos que identifican la obra correspondiente: título, autor, fecha de realización y estilo artístico al que pertenece, tipo, material y técnica utilizada y localización de la obra. Al final de este apartado se ofrecen unos esquemas que resumen cada uno de los tres modelos de análisis. Por último, es necesario señalar que estas propuestas o modelos de análisis no son más que guías para que os mováis en el análisis y la interpretación de la obra de arte que pretenden ser exhaustivas. No es necesario que todo lo que se relaciona en cada modelo sea de aplicación a todas las obras. 1. Análisis de una obra arquitectónica. En el primer apartado, el de la descripción, deberemos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué dimensiones posee?, ¿Cómo es en líneas generales? ¿Qué tipo de edificio es? Para ello, hay que explicar brevemente lo que aparece en la imagen, cómo se ve y desde donde y hacia donde se mira. Si es un edificio al uso, por ejemplo una iglesia, no será necesario explicar el tipo de edificio. Si no es así sí que habrá que hacerlo. En el análisis dividiremos la exposición en varios apartados:
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
16
- Materiales y técnicas utilizadas en la construcción. Aquí debemos hablar de los materiales utilizados. Además debemos añadir el tipo de aparejo que se utiliza, en cuanto a su tamaño y forma, y su sistema de unión (argamasa) si existe. También es necesario señalar si están recubiertos los materiales de construcción o no. Por último, si hay distintos tipos de materiales, indicar si guardan relación con las partes del edificio. - Elementos técnicos. Dentro de ellos tendremos que fijarnos en el tipo de arquitectura. Es decir, señalar si es arquitectura arquitrabada o adintelada. También deberemos analizar los tipos de elementos sutentantes, en este caso los muros, los pilares o columnas y los cerramientos de los vanos que haya. Por último, también tendremos que analizar los elementos sustentados, en este caso el tipo de cubierta y otros elementos sustentados que pudiera presentar el edifico: tambores, cúpulas, etc. y cómo se sujetan. - Ornamentación: dentro de los elementos decorativos debemos fijarnos en su tipo, en los espacios donde se sitúan, en los colores del edificio y de los materiales en lo que respecta a la decoración, así como en la textura que presentan también con respecto a la decoración, ya que ambos (color y textura) son dos elementos estéticos de primer orden. - Planta y alzado: En este apartado veremos la forma de la planta y el posible simbolismo que pueda encerrar y las partes de esa planta con sus funciones. También deberemos fijarnos en la forma del alzado del edificio, ya sea geométrica, irregular, etc, haciendo alusión a las líneas que conforman el edificio. Por último, debemos hacer alusión a la proporcionalidad en la distribución de las formas, a su simetría. Aquí intentaremos ver también si la distribución de las formas es reflejo de la estructura interna y de la función del edificio o no. - Espacio interior. Iluminación: En este apartado debemos fijarnos en las formas de iluminación del edificio (vanos, vidrieras,...). También es muy importante señalar la dirección de la iluminación, si existe. También es importante analizar el espacio interior generado por el edificio. Por último, deberíamos señalar el posible simbolismo de ambos, de la luz y del espacio interior. Por último, tenemos el tercer apartado dedicado al comentario. En él vamos a fijarnos en los siguientes apartados: - Función y significado. Hemos de hablar aquí de la utilidad práctica de la obra en el momento en que se produce y a lo largo de la Historia, hasta la actualidad. Si varía su función, explicar por qué. Pero, también es necesario señalar otras funciones a parte de su utilidad práctica. Por ejemplo, la catedral de Santa María dei Fiore, además de ser un espacio de culto, era la imagen de la fortaleza de la ciudad de Florencia. Por último, es necesario señalar en este apartado si sus materiales, sus elementos o su estructura poseen algún significado simbólico, abundando lo dicho ya anteriormente. - Autor, cliente y estilo. Si conocemos al cliente debemos hablar de él (condición social,....). Si no es así, si que conoceremos el cliente habitual en la época y su extracción social. También sería interesante hablar sobre los destinatarios, sobre a quién se dirige la obra. Del autor debemos decir quién es y los aspectos artísticos propios de su estilo. Por último, del estilo de la obra es necesario señalar los aspectos del edificio que conforman el estilo de la época; señalar si es de alguna escuela o variante estilística dentro del estilo artístico; las características generales del estilo, señalando también las que no refleja la obra. Debemos terminar este apartado señalando los antecedentes y consecuentes de la obra o el estilo. - Contexto histórico. En este apartado tenemos que analizar las condiciones económicas propias de la época; las concepciones intelectuales dominantes;
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
17
las circunstancias sociales y la consideración de la figura del artista; las condiciones sociales de producción de la obra de arte. Por último, también es necesario señalar las condiciones técnicas en las que se desenvuelve esa producción artística. Por ejemplo, para un acueducto o cualquier edificio romano, es necesario señalar los adelantos técnicos en la manera de construir que aportan los romanos. 2. Análisis de una obra escultórica. Al igual que en el caso de la Arquitectura, en la Escultura también vamos a proponer un modelo o esquema de análisis estructurado en tres apartados: descripción, análisis y comentario, precedidos de una ficha técnica que reúna la clasificación de la obra. En el apartado de la descripción deberemos responder a las preguntas ¿Qué es? ¿Qué dimensiones posee? y ¿Cómo es en líneas generales? Es decir, hay que explicar brevemente lo que aparece en la imagen: tipo de escultura (exenta o en relieve); si es exenta, habrá que explicar de qué tipo es (busto, estatua, torso, grupo escultórico); si es un relieve, habrá que decir si es bajo, medio o altorrelieve. Además de todo ello, deberemos describir lo que representa la escultura (figura humana, batalla, etc.) y si, por sus características, pertenece o representa algún tipo iconográfico. Dentro del análisis podemos destacar varios apartados: 1
2
3
4
5
Materiales y Técnica utilizados. En este apartado tendremos que hablar en principio del tipo de material utilizado y de su color. Si son varios los materiales, habremos de fijarnos en si cambia el color y/o la textura al cambiar el material y qué efecto produce esta alternancia. Además, es muy importante darse cuenta si este cambio de material, textura y color tienen que ver con las partes de la escultura o sus elementos. También es importante señalar si existe policromía sobre la obra u otro tipo de revestimiento y qué efecto produce. Por último, tendremos que señalar la técnica utilizada en la ejecución de la obra si la conocemos o está clara, o es necesario suponerla. Forma. Aquí es necesario hablar de si la representación es figurativa o abstracta. Si es figurativa, habrá que discernir entre una representación naturalista o esquematizada. También es necesario señalar si es idealizada (figuras genéricas) o es realista (figuras concretas). En este apartado también deberemos señalar las líneas básicas que dominan la escultura (rectas o curvas). Por último, es importante señalar si los volúmenes se pueden reducir a formas geométricas o es totalmente irregular la obra. Luz. En este apartado debemos fijarnos en dos aspectos importantes. El primero de ellos se refiere a qué función cumple la luz en la “puesta en escena” de la escultura. Si forma parte de ella, tendremos que señalar que efecto produce. El segundo aspecto a señalar se refiere a la relación que pueda existir entre la luz, la policromía, la textura y/o el color. Movimiento. Este apartado está relacionado con el hecho de que la obra refleje quietud y reposo o movimiento, agitación, etc. También es necesario señalar aquí si el movimiento es real o está sugerido. Si es así, si el movimiento es sugerido, deberemos señalar qué aspectos de la obra reflejan este movimiento. Por último, también sería interesante señalar la posible relación entre el movimiento sugerido o real y el tema representado. Representación espacial. Referida fundamentalmente al relieve, la representación espacial está relacionada con la introducción ilusoria de la 3ª dimensión en el plano, algo que veremos más detenidamente en la pintura.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
6
18
En principio, es importante señalar si existe o no. Si existe, tendremos que dilucidar si el espacio representado es natural o arquitectónico. También tendremos que analizar cuáles son los recursos para “crear” este espacio: con superposición de planos, perspectiva lineal, a través del volumen de las figuras (schiacciato10 o rehundido), o de su representación. Es decir, con más detalle las más cercanas, al contrario las más lejanas. Composición. Está relacionada con la distribución de las formas de la escultura en el espacio. Así, en principio, sería interesante reflejar si existe simetría en la obra o no. También es interesante señalar si la configuración de las formas se puede reducir a una figura geométrica. En el caso del relieve tendríamos que señalar si éste ocupa todo el espacio reservado para él (horror vacui) o, por el contrario, no es así. En otro orden de cosas hay que señalar la relación de la obra con el espacio circundante: si se abre a él o es una figura cerrada; si crea espacio entre las figuras o la propia figura posee espacio interior. Dentro del análisis de la composición es muy importante tener en cuenta la posición del espectador para contemplar la figura. Así, habrá obras que tengan un punto de vista principal desde el cual se organice toda la composición, mientras que otras no tendrán uno definido o varios, por lo que habrá que circundarlas completamente para poder disfrutarlas en su totalidad. También es importante la posición del espectador al observar la obra en cuanto a la altura. Así, tendremos tres posibilidades: contemplarla desde arriba, al mismo nivel, o desde abajo (sotto in su, de abajo a arriba).
Por último, en el comentario hemos de analizar las siguientes cuestiones: 1. Tema y contenido. Ya en la descripción se explicó qué representa la escultura, incluida la posible alusión a algún tipo iconográfico. Hemos de señalar si lo que representa la obra es una escena anecdótica o su intención es mucho más trascendente. Además, en este apartado tendremos que profundizar en el análisis, adentrándonos en la posible interpretación por parte del artista del modelo iconográfico. Además será interesante analizar a quien va dirigido el mensaje y el contenido de la obra, ahondando en el simbolismo de los elementos de la obra. 2. Autor, cliente y estilo. Si conocemos al cliente debemos hablar de él (condición social,....). Si no es así, sí que conoceremos el cliente habitual de la época y su extracción social. También sería interesante hablar sobre los destinatarios, sobre a quién se dirige la obra. Del autor debemos decir quién es y los aspectos artísticos propios de su estilo. Por último, del estilo de la obra es necesario señalar los aspectos de la escultura que conforman el estilo de la época; señalar si es de alguna escuela o variante estilística dentro del estilo artístico; las características generales del estilo, señalando también las que no refleja la obra. Debemos terminar este apartado señalando los antecedentes y consecuentes de la obra o el estilo. 3. Función y significado. Debemos señalar aquí todas las funciones e intenciones de la obra, además de las puramente decorativas. Estas estarán relacionadas con el lugar de ubicación de la obra, con los materiales utilizados, el tema elegido, etc, buscando una simbología o alguna significación, además de las pretensiones explícitas. 4. Contexto histórico. En este apartado tenemos que analizar las condiciones económicas propias de la época; las concepciones intelectuales dominantes; las circunstancias sociales y la consideración de la figura del artista; las condiciones sociales de producción de la obra de arte. Por último, también es necesario señalar las condiciones técnicas en las que se desenvuelve esa 10
Del italiano, se refiere al sistema de modelado en el relieve escultórico utilizado por los romanos y perfeccionado por Donatello, que consiste en disminuir proporcionalmente el bulto del relieve en función de la profundidad que se quiere representar.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
19
producción artística. Todo ello habrá que ponerlo en relación con lo representado en la obra, apoyando las afirmaciones con elementos de la escultura.
3. Análisis de una obra pictórica. Proponemos en este apartado el último modelo de análisis de obras de arte. En este caso no dedicamos a las obras pictóricas que, en su tratamiento, presentan diferencias significativas con las otras dos disciplinas artísticas. Aun así, el modelo presenta los mismos apartados, descripción, análisis y comentario, seguidos de la ficha técnica que clasifica la obra. También os proponemos al final el esquema del modelo de análisis. En la descripción debemos responder a las preguntas ¿Qué es? ¿Qué dimensiones posee? ¿De qué material está hecho? ¿Qué representa o qué se ve en la obra? Por ello, hay que explicar brevemente qué tipo de pintura es (mural, de caballete,...) y lo que aparece en la pintura, situando los distintos elementos en la extensión del cuadro. También, como en el caso de la escultura, habrá que ver la relación de lo representado con algún tipo iconográfico. En el análisis nos vamos a fijar en los siguientes aspectos: 1. Materiales y Técnica utilizada. En este apartado hay que empezar hablando del soporte sobre el que se sitúa la pintura (madera, lienzo, papel, muro,...). También habrá que hablar de la técnica utilizada y los materiales que componen la obra (óleo, temple,...). En este sentido, también será importante señalar si los colores utilizados son puros o surgen de la mezcla de otros. Por último, la técnica de pincelada utilizada también es importante. Así, está puede ser sutil o, por el contrario, rugosa, buscando efectos texturales. Deberemos fijarnos en si esta técnica es uniforme en el cuadro o se utilizan varias según las zonas. 2. Modelado y Volumen. Formas. En este apartado es necesario comenzar exponiendo si las formas que se exponen en la obra son planas o, por el contrario, reflejan volumen. Las formas aparecerán planas cuando, en la obra, veamos predominio del dibujo; una distribución uniforme del color en las figuras; la luz del cuadro sea ambiental y no refleje sombras; y los objetos se presenten de forma frontal o de perfil sin escorzos. Por el contrario, las formas serán voluminosas cuando haya predominio del color sobre el dibujo; la intensidad o tonalidad del color no sea uniforme en las figuras; la luz esté focalizada provocando claroscuros en las formas; y las figuras se representen en escorzo. En este apartado también deberemos analizar si la representación es figurativa o abstracta. Si es figurativa, también deberemos ver si es naturalista o esquemática y realista o idealizada. Otro aspecto importante será la jerarquización del tamaño de las figuras. Por último, también hemos de fijarnos en el detallismo con el que se representan las figuras. Lógicamente, de todo ello deberemos extraer el posible simbolismo que pueda buscar el autor, especialmente en lo referido a las actitudes psicológicas de los personajes, si lo hubiere. 3. Luz. Este apartado es muy importante ya que del tratamiento de la luz depende en gran medida la corporeidad o credibilidad de las formas, como ya hemos intuido en el apartado anterior. Por ello, hemos de fijarnos si la luz es “ambiental” o está focalizada en algún punto del cuadro o exterior a él. Si está focalizada ayudará a componer el volumen de las figuras o los objetos. También la luz influye en los colores, a los que da luminosidad o puede apagar si es tenue. Para analizarla en profundidad, hemos de ver como se construye esa luz, con gradación colores o con el cambio de ellos, o a través de líneas
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
20
direccionales. Por último, tendremos que analizar si existe simbolismo en el uso de la luz por parte del autor. 4. Color. En este apartado es necesario señalar cuáles son los colores que predominan, secundarios o primarios. También veremos si dan luminosidad o son oscuros. Por último, también veremos si estos colores son utilizados para dar volumen a las figuras o profundidad al cuadro. Como en otros apartados, tendremos que analizar si el uso del color encierra algún tipo de simbolismo para el autor. 5. Profundidad. Tenemos que tener en cuenta de entrada que un cuadro es una superficie plana, con lo que sólo posee dos dimensiones. Sin embargo, la representación del espacio en una superficie plana ha sido uno de los aspectos más controvertidos y más perseguidos por los distintos autores. En principio tendremos que señalar si existe profundidad o espacio fingido en el cuadro. Si es así, tendremos que señalar cómo lo consigue el autor. Podrá hacerlo con el uso de algún tipo de perspectiva geométrica o lineal; o bien, con la disminución progresiva de los detalles de los objetos; también se utilizan las sombras y su proyección en el plano; también se puede observar la degradación de los colores y su “azulamiento”, lo que se conoce como perspectiva aérea; por último, también se puede utilizar la superposición o yuxtaposición de planos. 6. Composición. Se refiere a la distribución de las figuras y los objetos en el cuadro. En principio deberemos señalar si está equilibrada esta distribución o no. De ahí podremos dividir la obra en partes, ya sean horizontales o verticales. También podremos ver si esta distribución de las figuras puede reducirse a una composición o figura geométrica o se hace en base a un eje lineal ya sea vertical, horizontal, diagonal o irregular. Es importante señalar, además, si existen escenas o algún tipo de orden en la distribución, o simplemente están yuxtapuestas las figuras. Por último, deberemos señalar si esta composición nos transmite tensión, movimiento o, por el contrario, nos indica armonía, sosiego o quietud. También es necesario tener en cuenta en este apartado la altura de la posición del espectador al observar el cuadro. De aquí debemos pasar al apartado sobre el comentario que, en este caso, recogerá los mismos aspectos de análisis que el apartado de comentario de las obras escultóricas.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
21
ARQUITECTURA Título o nombre de la obra: Autor: Fecha y estilo artístico: Tipo de edificio y Material utilizado: Localización:
Ficha técnica
Descripción
¿Qué es? ¿Qué dimensiones posee? ¿Cómo es en líneas generales? ¿Qué tipo de edificio es?
Análisis
Comentario
Materiales y técnicas: 1. Tipo de material y técnica utilizada. Tipo de aparejo y unión. 2. Si hay distintos materiales, indicar si guardan relación con las partes del edificio. 3. Cubrimiento de los materiales (pintura, otro material constructivo, azulejos,...). Elementos técnicos: 1. Tipo de arquitectura. 2. Elementos sustentantes: Muros, pilares o columnas y forma de cerramiento de los vanos. 3. Elementos sustentados: cómo se sujetan la cubierta y los elementos sustentados que pueda haber. Ornamentación: 1. tipo de decoración y de elementos decorativos. 2. lugares donde se sitúan. 3. Colores y textura de los materiales utilizados. Planta y alzado: 1. Forma de la planta. Simbolismo. 2. partes de la planta y sus funciones. 3. forma del alzado y de la fachada. Líneas que los conforman. 4. Proporcionalidad en la distribución de las formas. Simetría. ¿Esta distribución es reflejo de su función interna o no? Espacio interior. Iluminación: 1. Formas de iluminación del edificio. 2. Dirección de la luz. 3. espacio interior. 4. simbolismo de la luz y el espacio si existe. Función y significado: 1. Utilidad práctica de la obra en su momento y posterior. 2. Otras funciones o intencionalidades. 3. Significado simbólico de su estructura, materiales o elementos. Artista, cliente y estilo: 1. Cliente concreto o habitual de la época: extracción social, intenciones, etc. 2. ¿a quién va dirigida la obra? 3. Autor: nombre y aspectos artísticos de su estilo. 4. Estilo: Características generales; aspectos del estilo que señala la obra y los que no; escuela o variante estilística; antecedentes y consecuentes. Contexto histórico: 1. Condiciones económicas. 2. Concepciones intelectuales. 3. Circunstancias sociales: Generales de la época, consideración social de la figura del artista, condiciones sociales de producción de la obra de arte. 4. Condiciones técnicas.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
22
ESCULTURA Título o nombre de la obra: Autor: Fecha y estilo artístico: Tipo de obra, Técnica y Material utilizado: Localización:
Ficha técnica
Descripción
¿Qué es? ¿Qué dimensiones posee? y ¿Cómo es en líneas generales? Tipo de escultura y subtipos. Descripción de la escena o imagen que representa la escultura. ¿Tipo iconográfico?
Análisis
Material y técnica. 1 Tipo de material, color y textura. Señalar si son varios y si tiene relación con las partes de la escultura. 2 Policromía u otro revestimiento. 3 Técnica de ejecución. Forma. 1 La representación es figurativa (realista, idealista, naturalista o esquemática) o abstracta. 2 Líneas básicas que dominan la escultura. 3 Reducción de las formas a volúmenes geométricos o no. Luz. Dos aspectos fundamentales: 1 La luz como elemento de la puesta en escena. Efectos. 2 Relación luz-policromía-textura-color. Movimiento. 1 La obra refleja movimiento o reposo. 2 El movimiento es real o sugerido. 3 Qué elementos de la obra reflejan este movimiento. 4 Posible relación entre el movimiento, sugerido o real, y el tema representado. Representación espacial. 1. Existe representación espacial o no. 2. el espacio representado, ¿es natural o arquitectónico? 3. ¿Cómo se produce? Superposición de planos, perspectiva lineal, volumen de las figuras, detallismo. Composición. 1. Simetría, formas geométricas. 2. Relieve: ocupa todo el espacio. 3. Relación de la obra con el espacio circundante: abierta o cerrada; espacio entre o dentro de las figuras. 4. Un punto de vista o varios. Altura del punto de vista del espectador.
Comentario
Tema y contenido. 1. completar la descripción de la obra. 2. Señalar si es una temática anecdótica o de especial tracendencia. 3. interpretación del artista del modelo iconográfico. 4. ¿A quién va dirigido el mensaje de la obra? Simbología de los elementos de la obra. Artista, cliente y estilo. 1. Cliente concreto o habitual de la época: extracción social, intenciones, etc. 2. ¿a quién va dirigida la obra? 3. Autor: nombre y aspectos artísticos de su estilo. 4. Estilo: Características generales; aspectos del estilo que señala la obra y los que no; escuela o variante estilística; antecedentes y consecuentes. Función y significado. 1. Funciones de la obra, además de lo decorativo. 2. relación de estas funciones con la ubicación, el tema, los materiales, etc. 3. Simbología implícita de la obra. Contexto histórico. 1. Condiciones económicas. 2. Concepciones intelectuales. 3. Circunstancias sociales: Generales de la época, consideración social de la figura del artista, condiciones sociales de producción de la obra de arte. 4. Condiciones técnicas. 5. Todo ello en relación con lo representado en la obra.
Bloque temático 1. Aproximación a la obra de arte y a su análisis.
23
PINTURA Título o nombre de la obra: Autor: Fecha y estilo artístico: Tipo de obra, Técnica y Material utilizado: Localización:
Ficha técnica
Descripción
¿Qué es? ¿Qué dimensiones posee? ¿De qué material está hecho? ¿Qué representa o qué se ve en la obra? Tipo de pintura. Descripción breve de la imagen. Situación de los elementos en el cuadro. ¿Tipo iconográfico?
Análisis
Materiales y Técnica utilizada. 1. Tipo de soporte. 2. Técnica y materiales utilizados. Colores puros o mezclados. Técnica de pincelada. Modelado y Volumen. Formas. 1. planitud o volumen de las figuras. Cómo se representan. 2. Pintura figurativa (naturalista o esquemática; realista o idealizada) o abstracta. 3. Jerarquización según el tamaño y detallismo. 4. Simbolismo de todo ello. Luz. 1. “ambiental” o focalizada en el interior o el exterior del cuadro. 2. Influencia en los colores. 3. ¿Cómo se construye esa luz? 4. Simbolismo en el uso de la luz. Color. 1. ¿Qué tipo de colores predomina? 2. son luminosos u oscuros. 3. son utilizados para dar volumen o no. 4. simbolismo en el uso del color. Profundidad. 1. ¿existe espacio fingido en el cuadro? 2. qué recursos utiliza el artista para conseguirlo. Composición. 1. equilibrio de la distribución en el cuadro. ¿se puede dividir en partes la superficie en base a este equilibrio? 2. existe algún eje vertebrador (líneas, formas geomñetricas,...) de la distribución de los objetos en el plano o no. 3. se dividen las figuras en escenas o se yuxtaponen. 4. ¿qué transmite esta composición? 5. altura con la que observa el espectador con respecto al cuadro.
Comentario
Tema y contenido. 5. completar la descripción de la obra. 6. Señalar si es una temática anecdótica o de especial tracendencia. 7. interpretación del artista del modelo iconográfico. 8. ¿A quién va dirigido el mensaje de la obra? Simbología de los elementos de la obra. Artista, cliente y estilo. 1. Cliente concreto o habitual de la época: extracción social, intenciones, etc. 2. ¿a quién va dirigida la obra? 3. Autor: nombre y aspectos artísticos de su estilo. 4. Estilo: Características generales; aspectos del estilo que señala la obra y los que no; escuela o variante estilística; antecedentes y consecuentes. Función y significado. 4. Funciones de la obra, además de lo decorativo. 5. relación de estas funciones con la ubicación, el tema, los materiales, etc. 6. Simbología implícita de la obra. Contexto histórico. 1. Condiciones económicas. 2. Concepciones intelectuales. 3. Circunstancias sociales: Generales de la época, consideración social de la figura del artista, condiciones sociales de producción de la obra de arte. 4. Condiciones técnicas. 5. Todo ello en relación con lo representado en la obra.