DICIEMBRE 2011
N°27
Termina otro ciclo lectivo en el que la Facultad realizó y participó de numerosas actividades de formación académica. Aquí, un resumen de las iniciativas y encuentros que más repercusión tuvieron entre todos los miembros de la comunidad tecnológica.
RETROVÍA
Día del Emprendedor
Graduados de Plata
La Facultad inauguró un nuevo dispositivo pedagógico destinado a mejorar la interacción realimentada entre especialidades y ciencias básicas.
La UTN Buenos Aires realizó la tercera edición de esta jornada, que convocó a personalidades como Martín Lousteau, Margarita Barrientos y Sergio Bergman.
En un emotivo encuentro realizado en el Aula Magna, la UTN.BA homenajeó a los graduados que egresaron hace 25 años de la Facultad.
Página 10
Página 12 FRBA
Página 24
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
1
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
2 路 FRBA
EN MOVIMIENTO 路 Diciembre 2011
EDITORIAL
Desde hace un tiempo venimos compartiendo con ustedes distintos espacios de debate y propuesta sobre temas que hacen a la mejora integral del profesional de Ingeniería, como la mesa de debate sobre formación de ingenieros, y las jornadas de discusión académica, investigación y calidad. Estos espacios nos sirvieron para repensar estrategias y rumbos, alcanzar acuerdos, y consensuar las principales líneas de acción en las que estamos avanzando.
sicionamiento de la FRBA, y en el reciente lanzamiento de una Incubadora para Emprendedores Tecnológicos Industriales, que representa nuestro compromiso con el desarrollo productivo del país.
Hoy vemos los resultados de este crecimiento en áreas sensibles como investigación, tutorías, infraestructura, posgrado, transferencia, servicios estudiantiles, po-
Luego de un año intenso, que hemos intentado resumir en la nota principal de esta revista, les deseo felices fiestas y los convoco a seguir trabajando juntos el próximo año.
El proyecto Retrovía, al igual que los mencionados anteriormente, está llamado a ser uno de esos espacios generadores de cambio en la Facultad, y tiene la virtud de haber nacido como parte de los diagnósticos que se realizaron en jornadas anteriores.
Ing. Guillermo Oliveto Decano
26 La UTN Buenos Aires, ante los ojos de
03 Nota de Tapa: Anuario 2011
Europa
07 MBA Forum 2011
28 Nuevo PID UTN: Determinación de la Línea Base Energética
08 “Desde 2010 tenemos crecimiento sostenido”
30 Avanza un nuevo Sistema de Tutorías
ÍNDICE
10 Se lanzó RETROVÍA 12 La UTN.BA celebró el Día del Emprendedor
34 II Jornadas de Tecnologías Educativas
16 El DAV cumple 8 años
“Educar e incluir 1 a 1”
18 Robótica en Educación Tecnológica
36 Energía solar para el buffet de Campus
19 Seminario: Logística y Mercado Inmobiliario Industrial
32 Nuevos cursos a distancia para 2012
38 Plan de Acción 2011-2012 para personal administrativo, de servicios generales y asimilados
20 Una apuesta por la formación cuaternaria 22 La Facultad se prepara para recibir el CAIM 2012
24 Graduados de plata
39 La cultura, presente 40 Posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
1
AUTORIDADES DE LA FRBA
Decano Ing. Guillermo Oliveto Vicedecano Ing. Raúl Sack Secretario Académico y de Planeamiento Ing. Marcelo Giura Secretario Administrativo Juan Manuel Tiribelli Secretario de Asuntos Estudiantiles Eugenio Luci Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lic. Agustín Campero Secretario de Cultura y Extensión Universitaria Ing. Javier Ona Subsecretario Administrativo Ing. Fernando Cura Subsecretario de Gestión Académica Ing. Mariano Imberga Subsecretario de Gestión Institucional Ing. Guillermo Winnicki Subsecretario de Gestión Tecnológica Ing. José Luis Guevara Subsecretaria de Investigación Lic. Patricia Cibeira Subsecretario Legal y Técnico Dr. Alejandro Baigüera
Revista FRBA en Movimiento
Producción Periodística:
Jorge Grandoso
Revista Institucional de la Facultad
Martín De Bernardi
Christian Grillo
Regional Buenos Aires
Luciana Sousa
Mariano Imberga
Año VI
Verónica Inoue
Colaboraron en este número:
Gustavo Lava
Juan Acevedo Miño
Mariano Marquínez
Las opiniones de los redactores o
Jorge Almiña
Roberto Mercader
entrevistados no implican necesaria-
Alejandro Baigüera
Christian Navntoft
mente correspondencia con el criterio
Juan Balestro
Gabriela Pignataro
editorial de esta publicación. Queda
Christian Barindelli
Guillermo Pita
prohibida la reproducción total o par-
Rodrigo Bermúdez
Leonardo Plaun
cial sin previa autorización.
Ana Bonelli Zapata
Florencia Pollo
Claudio Bunte
Leticia Portillo
Revista FRBA en Movimiento
Andrés Bursztyn
Cesar Reynoso
Medrano 951 piso 1
Ros Ana Campos
Raúl Sack
Teléfono 4867-7522
Pablo Chami
Marcelo Stefanoni
Email revista@sceu.frba.utn.edu.ar
Soledad Corrales
Alejandro Scomparin
Lucas García
Gabriel Sievert
Nro. 27 Diciembre de 2011
S TA F F
Subsecretaria de Posgrado y Vínculo con la Investigación Ing. María Florencia Pollo Cattaneo Subsecretario de Transferencia Tecnológica Ing. Sebastián Brie Director de Departamento de Ciencias Básicas Ing. Rubén Garay Director de Departamento Ingeniería Civil Ing. Silvio Bressán Director de Departamento Ingeniería Eléctrica Ing. Eduardo Spittle Director de Departamento Ingeniería Electrónica Ing. Alejandro Furfaro Director de Departamento Ingeniería Industrial Ing. Raúl Sack Director de Departamento Ingeniería Mecánica Ing. Juan Carlos De Cabo Director de Departamento Ingeniería Naval Ing. César Legaspi Director de Departamento Ingeniería Química Ing. María del Carmen Gutiérrez Director de Departamento Ingeniería en Sistemas de Información Ing. Andrés Bursztyn Director de Departamento Ingeniería Textil Ing. Marcelo Olivero
Responsable Editorial:
Fernando Gache
Guillermo Oliveto
Fabián Garreta Marcelo Giura Mariela Gomez
Ricardo Lowenstein
Diseño:
Anuario 2011 Finaliza un nuevo ciclo lectivo en la UTN Buenos Aires. Durante 2011, la Facultad realizó y participó de numerosas actividades. Esta nota destaca a las que más repercusión tuvieron entre todos los miembros de la comunidad tecnológica.
INVESTIGACIÓN Durante el último año, aumentó la cantidad de estudiantes y docentes involucrados en proyectos de investigación. Se consolidó el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de la FRBA, y se instrumentaron la “Convocatoria 2011 viajes y eventos científicos-tecnológicos” y la “Convocatoria 2011 Proyectos de Investigación FRBA”. Ambas iniciativas, están destinadas a promover las actividades de investigación en sus etapas iniciales y facilitar la inserción de nóveles investigadores, estudiantes y graduados. CALIDAD EDUCATIVA Durante este año, la Facultad continuó el proceso de acreditación de carreras de grado y posgrado frente a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En la UTN Buenos Aires ya han sido acreditadas: Ingeniería Civil; Ingeniería Eléctrica; Ingeniería Electrónica; Ingeniería Mecánica; e Ingeniería Química; que actualmente están atravesando por un nuevo ciclo del proceso. Por su parte, Ingeniería Industrial se encuentra en una segunda fase, a fin de completar su acreditación por tres años más. Al cierre de esta edición, la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información está a la espera de la confirmación de su acreditación. En el área de posgrados, fue acreditada la Maestría en Administración de Negocios, que se suma a la Especialización en Ingeniería Gerencial; y se espera la resolución de CONEAU sobre las especializaciones en Ingeniería en Sistemas de Información;
en Ingeniería Ambiental; en Ergonomía; y en Ingeniería en Calidad; y del Doctorado en Ingeniería con Mención en Procesamiento de Señales e Imágenes. PLAN DE OBRAS Desde fines de 2010, la UTN Buenos Aires lleva adelante un plan de obras y modernización edilicia que, a la fecha, expone numerosos avances. Se realizaron importantes trabajos de reacondicionamiento y modernización en aulas, corredores y laboratorios en ambas sedes de la Facultad. Durante el mes de marzo se inauguraron ocho nuevas aulas en la sede de Campus. Las mismas tienen capacidad para aproximadamente 30 alumnos por sala y están dotadas de una moderna tecnología educativa, constituida por cañones y pizarras interactivas que permiten, entre otras cosas, relacionarse con otras clases a partir de video conferencias, navegar en la Web y realizar trabajos de laboratorio a través de una pizarra táctil. Asimismo, se realizaron obras en el hall de entrada, en los ascensores, y en los
El Primer Doctor.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
3
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
laboratorios de Sistemas de Información, Electrónica y de Ciencias Básicas. Por otra parte, en la sede de Medrano se avanzó en la renovación de aulas, y se actualizaron los laboratorios del Departamento de Sistemas de Información y del de Electrónica. Además, en el segundo piso, se trabajó en las oficinas de los departamentos de Ingeniería Naval y Textil, y se remodelaron las aulas 1 y 2,
SASE 2011 La UTN Buenos Aires abrió sus puertas por primera vez a uno de los eventos más destacados del ámbito profesional industrial y científico en sistemas embebidos. El SASE (Simposio Argentino de Sistemas Embebidos) contó con la presencia de expertos del sector productivo y del ámbito universitario. El objetivo fue presentar el estado del arte de la industria internacional y los avances logrados en el mundo científico para impulsar su aplicación localmente. Por su parte, el CASE (Congreso Argentino de Sistemas Embebidos) realizado paralelamente, fue un espacio dirigido principalmente a que puedan presentar sus trabajos aquellos investigadores que desarrollan sistemas embebidos. Durante el encuentro, que se desarrolló entre el 2 y el 4 de marzo, se brindaron workshops, handson, tutoriales, conferencias, plenarias y concursos de proyectos, entre otras actividades.
“La Formación de Ingenieros”.
que hoy ofrecen un amplio espacio para el dictado de cursos y seminarios de Extensión Universitaria. Sobre fin de año, se actualizó la sala de máquinas de los ascensores de la sede. Estas obras son parte de un plan que se extenderá durante los próximos meses en toda la Facultad.
DEBATE “LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN LA REPUBLICA ARGENTINA” En el mes de junio se concretó la primera jornada sobre “La Formación de Ingenieros en la República Argentina – Un debate que nos incluye a todos”, convocada por el Decano de la UTN Buenos Aires, Ing. Guillermo Oliveto, a partir de
PRIMER DOCTOR En el mes de junio se presentó la tesis del Ing. Jacobo Omar Salvador, primer graduado del Doctorado en Ingeniería con Mención en Procesamiento de Señales e Imágenes de la UTN Buenos Aires. Se trata de un hito para la Facultad, ya que implica una instancia de producción original de conocimiento en el Doctorado. Jacobo Salvador, graduado de la carrera de Ingeniería Electrónica de la UTN Buenos Aires, realizó un intenso trabajo en torno al perfeccionamiento de las mediciones de ozono. El Doctor logró un método capaz de corregir las imprecisiones que provocan las partículas que hay en el aire y perturban la medición.
4 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
Foro Mundial de Educación de Ingeniería 2012.
las discusiones generadas en la red social Linkedin. El encuentro contó con la participación de destacados panelistas: el Prof. Luis Casella, ex Rector de la Escuela Nº 11, ex Vocal del CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), y actual Consultor Internacional en materia de educación técnica; el Ing. Carlos D`Amico, ex Presidente del CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), y actual Decano de la UNLPAM (Universidad Nacional de La Pampa); el Sr. Daniel Morano, asesor del PROMEI (Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería); y el Dr. Juan Carlos Pugliese, ex Secretario de Estado de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. El moderador del panel fue el Lic. Mario Gianoni, ex Secretario de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los disertantes ofrecieron interesantes propuestas de cara al desafío de incrementar la cantidad y calidad de los profesionales formados en el país. El debate excedió el ámbito académico, y llegó a los medios masivos de comunicación. LANZAMIENTO DEL WEEF 2012 En agosto, en el Auditorio de la UTN Buenos Aires, se presentó el World Engineering Education Forum (Foro Mundial de Educación de Ingeniería), que se llevará a cabo entre el 15 y el 18 de octubre de 2012, bajo el lema “Educación de Ingeniería para el Desarrollo Sostenible y la Inclusión Social”. Será coorganizado a nivel local por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). El Foro, que se realiza por primera vez en la Argentina, y reúne a las mayores y más importantes organizaciones mundiales dedicadas a la Educación de Ingeniería, pretende ser el ámbito en el cual se discutan estas temáticas, con el objetivo de definir políticas y estrategias que aporten al Desarrollo Sostenible y a la Inclusión Social desde la Educación.
Primera Semana de la Ingeniería
PRIMER JEIN 2011 El pasado 1ro de septiembre la UTN Buenos Aires fue sede de la Primera Jornada de Enseñanza de la Ingeniería, JEIN 2011. Se trata de un proyecto integrador cuyo objetivo fue debatir sobre nuevas metodologías y herramientas aplicadas a la capacitación de ingenieros, con vistas a mejorar la calidad educativa. Fue organizado por el Rectorado de la UTN, participaron dieciocho regionales de la misma, y prestigiosas universidades nacionales. CONGRESO NACIONAL DE SISTEMAS DE GESTIÓN Y MEJORA CONTÍNUA Entre los días 14 y 16 de septiembre, en la UTN Buenos Aires se llevó a cabo por tercer año consecutivo el Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua. En esta oportunidad, el lema fue “La Gestión del Conocimiento y la Innovación Base para la Mejora Continua de las Organizaciones”. Asistieron profesionales y consultores de gestión; gerentes y directivos de empresas; y miembros de instituciones públicas. El evento, que año a año se afianza en el sector, ofrece un espacio anual de reflexión, difusión y análisis para todos los actores comprometidos con la Gestión. PRIMERA SEMANA DE LA INGENIERÍA Entre el 2 y el 7 de octubre se llevó a cabo la primera Semana de la Ingeniería en la UTN Buenos Aires. La misma com-
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
5
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
prendió importantes eventos académicos: la Feria de Proyectos, la Expo UTN y la Feria de Empresas. Además, incluyó un homenaje a personal docente y no docente recientemente jubilado; la ya tradicional Prueba Aeróbica YMCA-UTN; una Feria de Proyectos Tecnológicos de Escuelas Secundarias; la visita del Embajador de Ecuador, el Dr. Wellington Sandoval Córdoba; y otras actividades multidisciplinarias. El objetivo fue mostrar a la sociedad todas las actividades que se realizan en la Facultad.
realizó su encuentro anual en Beijing entre el 20 al 22 de Octubre. Posteriormente, Oliveto y Soria participaron del Foro Mundial de Educación de Ingeniería que tuvo lugar en Shanghai del 28 al 30 de Octubre. La participación de los decanos de la UTN en el CET 2011 (Congreso Mundial de Educadores de Ingeniería) tiene una relevancia fundamental para la ratificación de Buenos Aires como sede del mismo encuentro para el 2012.
EL DECANO VIAJÓ A CHINA PARA REPRESENTAR A LA UTN
Entre el 2 y el 5 de octubre del próximo año, se desarrollará el 3er Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica (CAIM 2012). La UTN Buenos Aires será sede del encuentro, cuyo objetivo es reunir en un entorno colegiado a docentes, investigadores, estudiantes y graduados que desarrollen su labor en universidades, centros de investigación, industria en general y consultoras; tanto en el ámbito público como el privado, relacionados con la Ingeniería Mecánica y afines, del país y del exterior. Así, los destinatarios del CAIM 2012 son las comunidades científica, académica, empresaria, industrial, y profesionales de la Ingeniería Mecánica y estudiantes. Durante 2011 se trabajó de manera consistente en este hito que será tapa de FRBA en Movimiento durante 2012.
El Decano de la UTN Buenos Aires, Ing. Guillermo Oliveto, junto con sus pares, el Ing. Walter Fabián Soria, Decano de la Facultad Regional Tucumán, y el Ing. Liberto Ercoli, Decano de la Regional Bahía Blanca, viajó a China para representar a la UTN en la Reunión Anual del Consejo Mundial de Decanos de Ingeniería 2011 (Beijing) y en el Congreso Mundial de Educadores de Ingeniería 2011 (Shanghai). Además, participó del equipo el Ing. Uriel Cukierman, Secretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad. El Ing. Oliveto formó parte del Consejo Mundial de Decanos de Ingeniería, que
CAIM 2012
EMCI 2012
Nuevas Aulas Interactivas en Campus.
6 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
El XVII EMCI (Educación de Matemática en Carreras de Ingeniería) y IX EMCI INTERNACIONAL se llevarán a cabo entre el 24 y el 26 de octubre de 2012 en la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN. La finalidad de este encuentro, que se realiza cada 18 meses desde hace 25 años, es reunir a los docentes que trabajan en cátedras de matemática en las carreras de ingeniería. La última edición, realizada entre el 18 y el 20 de mayo pasados, tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Olavarría).
MBA Forum 2011 El pasado 6 de octubre se celebró una nueva edición del MBA Forum en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. La Facultad participó junto a otras importantes instituciones educativas, y presentó su recientemente acreditada Maestría en Administración de Negocios.
El 6 de octubre de 2011 se celebró una nueva edición del MBA Forum, en el cual se reúnen las universidades más destacadas del ambiente académico para presentar, a los profesionales interesados en continuar su capacitación, las diferentes opciones académicas disponibles en el mercado. El encuentro se realizó en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. La muestra, que nuclea a todos los cursos y carreras de posgrado relacionados con administración y negocios, permite la interacción entre los aspirantes y los académicos que representan a las diferentes universidades. Entre las instituciones que participaron junto a la UTN Buenos Aires se encontraron: la Universidad de Buenos Aires; la Universidad de San Andrés; la Universidad Torcuato Di Tella; el Instituto Albert Einstein (IAE); la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Córdoba (ICDA); el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA); el Instituto Tecnológico de Monterrey; la Universidad Argentina de la Empresa (UADE); el Business School (IAE); la Universidad Austral; y la Universidad del CEMA, entre otras. La Facultad, que el año pasado participó a través de su Escuela de Posgrado, se hizo presente con un stand
institucional, que en esta oportunidad incluyó la oferta de Cursos de Extensión Universitaria, Cursos de Actualización de Posgrado, y la Especialización en Ingeniería Gerencial, además de la Maestría en Administración de Negocios. Justamente, la novedad de esta edición fue que la Maestría en Administración de Negocios obtuvo la acreditación de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Sobre la acreditación, la Subsecretaria de Posgrado y Vínculo con la Investigación, Mg. Ing. Florencia Pollo Cattaneo, comenta: “la acreditación de la Maestria en Administración de Negocios fue un trabajo intenso, que nos marca un antes y un después como Institución. Se trata de una Maestría que implica un gran esfuerzo y que eleva el nivel académico de nuestra Facultad”. Además, destacó que, en relación al evento, “un MBA acreditado fue contar con un foco de atención muy importante para aquellos alumnos o interesados en querer formarse. Una carrera acreditada certifica el nivel y la calidad de la capacitación; así que verdaderamente fue una experiencia muy enriquecedora para el público y para la Facultad”.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
7
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
“Desde el 2010 tenemos crecimiento sostenido” El Director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, Ing. Andrés Bursztyn hace un balance del 2011, un año de mucha actividad en lo que refiere a la calidad educativa de la carrera. y en lo referente a métricas de calidad, sabemos que somos responsables de los éxitos obtenidos en materia de formación de profesionales destacados en el mercado. Nuestro trabajo siempre hizo referencia a la mejora continua de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas”, explica Bursztyn. ¿De qué manera se están logrando esos objetivos?
El Ing. Andrés Bursztyn es el Director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN Buenos Aires desde el año 2009. Desde entonces, la carrera se puso como objetivo mejorar la calidad en lo académico y en lo estructural. Hace años, es la que más aspirantes, ingresantes, alumnos y graduados tiene en la Facultad, con cifras que se mantienen estables; aunque la relación entre ingresantes y estudiantes regulares, y entre ingresantes y graduados, aumentó. “Desde que iniciamos la gestión, establecí optimizar la comunicación y crear un espacio de intercambio de experiencias con oficinas a puertas abiertas, entre otros aspectos de mejoras. Junto a la Ing. Claudia Bilinsky, somos los primeros ingenieros en Sistemas de Información que nos hacemos cargo de la conducción de la carrera. Queremos representar a todos los graduados, desde 1985 a la fecha; y a los pioneros, aquellos analistas y licenciados de la UTN que permitieron que la carrera llegue a este presente. Siguiendo las políticas de gestión de la Facultad,
8 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
“Vinculándonos con el sector productivo, el de investigación y el académico, generando una sinergia que nos permita aunar intereses e ideales comunes, para contribuir al mejoramiento de la disciplina y a una mayor integración entre los involucrados. Además, continuamos desarrollando actividades de capacitación docente con excelente respuesta. Celebramos periódicamente reuniones con gerentes y directores de empresas privadas y organismos públicos, referentes del mercado de Ingeniería en Sistemas de Información, con el fin de relevar la calidad de nuestros alumnos y graduados insertos en el mercado laboral”. Los nuevos laboratorios forman parte de este vínculo del alumno con su futuro en las empresas… “Sí. Desde principios de año mejoramos la infraestructura de nuestros laboratorios. Hemos adquirido nuevos servidores, mejoramos la comunicación, el espacio de almacenamiento y procesamiento, para brindar servicios de calidad con arquitecturas de sistemas de actualidad. Contamos con diversos modelos de laboratorios: los tradicionales, en los que los estudiantes po-
seen escritorios con computadoras frente a la pizarra y profesor; un laboratorio que hemos denominado WorkGroup Lab, que fortalece la dinámica de trabajo colaborativo, donde los escritorios, dispositivos y equipamiento están dispuestos de manera de lograr una relación horizontal entre las partes. Además, como novedad, instalamos un laboratorio denominado Aula Interactiva, donde hay una pizarra electrónica digital y 24 tablets distribuidas con dos equipos por escritorio, donde los estudiantes pueden interactuar a través de un software que las comunica, incluyendo la del docente, permitiendo el intercambio de producciones. Se trata de un recurso didáctico que significa un paso más desde el punto de vista técnico, para lograr un proceso verdaderamente interactivo y enriquecedor del conocimiento. Es potenciar el saber hacer”. Un hito importante para el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, en su objetivo de mejorar la calidad, fue la reciente Certificación de sus laboratorios con la Norma ISO 9001:2008. El Ing. Bursztyn explica: “hoy, un número significativo de estudiantes trabaja en la especialidad de sistemas y se conecta cotidianamente con equipamiento, procedimientos, procesos, y normas de calidad que en la Facultad ya se cumplen”. Los ingenieros Ramiro Garbarini y Pablo Cigliuti son los jefes de los laboratorios de Sistemas; Bursztyn destaca “la gran labor que llevan a cabo”. El Director, además, anunció que el Departamento se encuentra trabajando en la implantación de un sistema de gestión de servicios de TI para obtener la certificación de la Norma ISO 20000, algo inédito en el ámbito de la educación superior.
mientos ni recomendaciones. Estamos esperando la resolución definitiva”, explica el Director. ¿Qué significa para la Facultad que usted sea el Vicepresidente del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de Buenos Aires (A.C.)? (N. del R: el Ing. Andrés Bursztyn fue nombrado en septiembre de este año) “Es algo muy significativo. Para nosotros es un orgullo que el Lic. Carlos Tomassino sea el Presidente y que tengamos la oportunidad, junto con otros colegas del ámbito universitario, de participar por los próximos tres años de manera directa para generar valor agregado para los graduados de informática. El CPCI es una entidad que sin duda tomará impulso y se posicionará como referente fundamental de los profesionales en la industria informática, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires”. Para el próximo año, el Departamento se propone intensificar las políticas llevadas adelante durante 2011, seguir capacitando a su personal docente acorde al mercado actual, y fortalecer el vínculo con otras universidades. “Desde el 2010 tenemos crecimiento sostenido. La UTN Buenos Aires, y el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, han logrado mejorar en todo aspecto, en lo académico, en visibilidad y apertura, en infraestructura y servicios, en investigación, en oportunidades de estudios de posgrados y maestrías, entre otros. Enfoques y criterios clave para fortalecer el prestigio y orgullo de pertenecer a la UTN. Trabajamos para continuar por ese camino”, finaliza Bursztyn.
Por otra parte, y tal como se adelantó en números anteriores de FRBA en Movimiento, el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información está a la espera de la acreditación de la carrera por parte de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). “Hemos recibido el informe preliminar de la vista de los pares evaluadores cuyo resultado es muy alentador, ya que no presenta requeri-
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
9
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Se lanzó RETROVÍA El objetivo de la Red Troncal Virtual de Integración y Articulación es generar puentes de comunicación e intercambio entre docentes de asignaturas básicas y especialidad.
Ante un Aula Magna colmada, se presentó el pasado 9 de noviembre el Proyecto Retrovía (Red Troncal Virtual de Integración y Articulación). El fin de este dispositivo pedagógico es generar un espacio de intercambio entre docentes de asignaturas básicas y especialidad, para enlazar estas dos instancias académicas y coordinar mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje. La jornada fue inaugurada por el Decano de la UTN Buenos Aires, Ing. Guillermo Oliveto, quien señaló: “este proyecto viene a cristalizar algunos sueños que, quienes trajinamos los pasillos de esta Facultad, teníamos; juntar dos mundos que hasta ahora estaban estancos. Desde que asumimos la gestión nos dedicamos a abrir puertas, a generar espacios, donde los integrantes de la comunidad tecnológica se sintieran contenidos para expresarse y participar. Abrimos espacios como jornadas de investigación, jornadas académicas, encuestas de clima. Esto nos marcó el pulso, las ga-
10 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
nas que tenía nuestra gente de participar y abrir debates. Esta herramienta nos va a permitir abrir algunas puertas más”. A continuación, el Dr. Miguel Angel Virasoro, científico de amplia trayectoria en el sistema académico, propuso para su presentación dos conceptos: la matematización de la realidad, y pasteurización de la ciencia. Sobre el primero, explicó: “la matemática no tiene que cuestionarse sus propios orígenes y conceptos, o dedicarse a ver cómo un problema se conecta con otro; sino que tiene que avanzar en la modelización de problemas concretos”. En tanto, el concepto de pasteurización de la ciencia lo adjudicó al actual Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Dr. Lino Barañao, quien toma de Louis Pasteur (1822-1895) la idea de que al hacer ciencia aplicada se hace ciencia conceptual, profunda. “Se está produciendo un cambio de paradigma en las ciencias, en particular de las matemáticas y de la física
teórica, -sostuvo Virasoro-. Lo importante, durante este último siglo fue pensar en profundidad, conceptualizar , cuestionar, y conectar áreas de conocimiento, a priori muy lejanas, como el álgebra y la geometría. Pero el ser humano no está concebido para ser un pensador abstracto, sino para ser un pensador concreto. Y eso es así porque el cerebro es modular; tiene distintas partes que trabajan en forma independiente. Hay que aprovechar esto, no hacer pasos seriales, secuenciales de razonamiento, y entender que cada estudiante es diferente”. A continuación, el especialista manifestó: “yo interpreto a Retrovía en este marco. Los cursos especializados son más cercanos a las aplicaciones y posiblemente más cercanos a los intereses de los estudiantes. Creo que hay que romper estas barreras. Es importante que el estudiante tenga contacto lo más rápido posible con la especialización, y que en las ciencias básicas se utilicen casos que tuvieran que ver con esas aplicaciones”, concluyó. A su término, el Ing. Daniel Morano, ex Presidente de CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), ex Coordinador del PROMEI (Programa de Mejoramiento de Enseñanza de la Ingeniería), y actual asesor de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación destacó la importancia de este debate “en un momento en el que se nos convoca como profesionales a mejorar la cantidad y la calidad de ingenieros”. Morano recordó el espíritu de la acreditación, “como una herramienta para el mejoramiento de la calidad en el marco de un proceso de mejora continua. La esencia de la mirada, de la autoevaluación, de la acreditación pone el foco en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que es lo que hoy estamos discutiendo aquí. Los planes de mejora que surgen a partir de esa autoevaluación impulsan mejores prácticas educativas”. El ex Presidente del CONFEDI propuso: “tenemos que trabajar en cómo asegurar el perfil y las competencias de los graduados. Hoy no basta con formar un Ingeniero que sepa sólo sobre la
¿Qué es RETROVÍA? El objetivo del RETROVÍA (RED Troncal Virtual de Integración y Articulación) es que la comunidad UTN.BA adopte como metodología permanente, la interacción retroalimentada entre especialidades y básicas, y entre actividades curriculares dentro mismo de cada terminal, a través de dispositivos pedagógicos institucionales que deben crearse y que deben ser monitoreados continuamente para lograr los ajustes oportunos que permitan mantener aceitada las relaciones básicas-especialidades y especialidad-especialidad. Para la realización de este proyecto se utilizará un espacio virtual (comúnmente llamado Aula Virtual) como dispositivo privilegiado de intervención pedagógica entre otros componentes, todo ello acompañado de un equipo de gestión de actores comprometidos con el objetivo del proyecto. Para saber más del proyecto, ingrese en: www.académica.frba.utn.edu.ar.
Ingeniería; tenemos que formar ingenieros con visión sistémica. No solo ser experto, sino que sea un ingeniero capaz de analizar el entorno. Hay que aprender a interactuar con la naturaleza, y las que explican esta interacción son las ciencias”. Por último, Morano aseguró: “me gustó mucho el proyecto RETROVÍA; coincide con los anuncios de la Presidencia y la política que lleva a cabo el Ministerio, a nivel macro. Pero una política se convierte en política de Estado cuando los protagonistas de nivel medio, las universidades y facultades, la toman y la institucionalizan. Hay que romper con las estructuras universitarias tradicionales de las cátedras e interactuar con el resto, contextualizar en la carrera. Este es uno de los propósitos de RETROVÍA”. A su término, el Ing. Marcelo Giura, Secretario Académico y de Planeamiento, presentó a los docentes las principales características del dispositivo pedagógico.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
11
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
La UTN.BA celebró el Día del Emprendedor Bajo el lema “Dar para recibir”, el encuentro estuvo dedicado al emprendedorismo social: la entrada constó de un alimento no perecedero, destinado al comedor “Los Piletones”, fundado por Margarita Barrientos, oradora invitada. Disertaron el Lic. Gustavo Svarzman, de la Subsecretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; el Rabino Sergio Bergman, Diputado electo para la Legislatura porteña; y el Lic. Martín Lousteau, ex Ministro de Economía de la Nación.
Lic. Martín Lousteau.
El pasado lunes 31 de octubre se llevó a cabo el Día del Emprendedor en la UTN.BA, bajo el lema “Dar para recibir”. En su tercera edición, la jornada estuvo orientada al emprendedorismo social: a través de la entrada y de donaciones de empresas como Bimbo y Alliance, se colaboró con el comedor del barrio “Los Piletones”, dirigido por Margarita Barrientos, oradora invitada. Como todos los años, la organización estuvo a cargo del Centro de Emprendedores de la UTN Buenos Aires, que funciona en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, bajo la Dirección de Pablo Chami. El encuentro fue transmitido en tiempo real por Adobe Connect.
12 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
En la apertura del evento, el Decano de la UTN Buenos Aires, Ing. Guillermo Oliveto, manifestó “el orgullo de haberle dado el apoyo a Pablo Chami en su momento para impulsar este Centro de Emprendedores y ver hasta dónde hemos llegado, y saber que esta no es la cima. Porque esta es una política de Estado. Para nosotros, como Universidad pública y como Facultad de Ingeniería, el emprendedorismo es una materia más, -señaló Oliveto-. Sabemos que este país necesita del emprendedorismo, y, particularmente, del social, que motoriza la matriz social, que es es lo que nosotros entendemos como ciudadanía”. En ese sentido, el Decano manifestó: “apoyamos el emprendedorismo porque la mayor cantidad de empleo de nuestro país la proveen las PyMEs, que no son otra cosa que el fruto de un sueño de un emprendedor. Ser emprendedor le cambia la vida al emprendedor, pero también a la gente que lo rodea. El emprendedorismo tiene que ser el motor de la economía y de la sociedad. Por ello, nuestro compromiso es generar desde esta Casa “Un emprendedor es una persona que tiene capacidad para imaginar cómo llevar adelante un proyecto innovador que pueda transformar la realidad y que, a partir de esa transformación de la realidad, genere beneficios” (Lic. Martín Lousteau)
de Altos Estudios cada vez más emprendedores; más empleadores y menos empleados”. Luego, tomó la palabra el Lic. Gustavo Svarzman, de la Subsecretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, invitado al evento. Sobre el incentivo al emprendedorismo, el Licenciado manifestó: “sabemos de la dificultad que existe para incluir estos temas en la agenda universitaria, y en especial a la universidad pública, “Sabemos que este un país que necesita del emprendedorismo, y, particularmente, del social, que motoriza la matriz social, es lo que nosotros entendemos como ciudadanía” (Ing. Guillermo Oliveto)
por eso no puedo dejar de aplaudir el trabajo realizado por esta Facultad a este respecto”. Svarzman destacó la labor del Centro de Emprendedores de la UTN Buenos Aires colaborando con los diversos programas de emprendedorismo lanzados desde su Subsecretaría, que “ha permitido llegar a un número importante de emprendedores, de consultores y especialistas, en la difusión y el apoyo a la cultura emprendedora”. En este sentido, manifestó: “desarrollar un emprendimiento es complicado; requiere conocimientos específicos, rodearse de personas que conozcan de estos temas, trabajar en red, vincularse con instituciones y con el entramado que existe en la Ciudad de Buenos Aires para engendrar nuevos proyectos”. El Lic. Svarzman finalizó sus palabras destacando la labor de la Facultad: “desde el Ministerio impulsamos varios programas de los cuales la UTN es socia o partner. El año pasado el Centro de Emprendedores ha ganado el premio al mejor rendimiento porque fue la institución que más proyectos recibió. Trabajar en conjunto con el sector público, las universidades, las ONGs y empresas, es la mejor manera de llevar adelante un emprendimiento”.
La celebración del Día del Emprendedor Social continúo con un breve clip sobre el trabajo que Margarita Barrientos realiza desde 1996 en el Barrio Los Piletones, y con las palabras de la propia protagonista, quien contó ante el Aula Magna su experiencia. “Todo lo hemos hecho con mucho sacrificio. Las cosas que vienen de arriba duran muy poquito. Lo que uno hace se valora más, porque se pone mucho esfuerzo, muchas ganas, y todo lo que uno tiene para que salga bien. Uno puede enseñar muchas cosas, pero lo más importante es enseñar a trabajar. Los comedores no tienen que existir, debe existir el trabajo digno”, compartió. El Rabino Sergio Bergman, Diputado electo para la Legislatura porteña, fue el siguiente orador invitado. El Presidente de la Fundación Argentina Ciudadana versó sobre cómo construir ciudadanía “para emprender la Nación”. En esta línea llamó a formar una “red de trabajo que se va formando entre el sector privado y el público, la intervención de la Facultad y del Gobierno de la Ciudad, una red de carácter social, académico, solidaria, en la dimensión de las prácticas que la sociedad civil y la actividad privada van desarrollando, a la esfera de la acción política pública, tanto en la gestión como en la representación”. En su exposición, basada en estas premisas reflexionó: “estar aquí convocados para hablar de emprendedorismo es un muy buen punto de partida, no sólo para destacar las buenas prácticas y la iniciativa de los emprendedores; sino
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
13
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
persona que tiene capacidad para imaginar cómo llevar adelante un proyecto innovador que pueda transformar la realidad y que, a partir de esa trans-
“Valió la pena todo este esfuerzo. No puedo dejar de agradecer a la Facultad la posibilidad que me dio de poder desarrollar lo que me gusta; tratar de motivar a gente a que pueda ir detrás de sus objetivos” (Pablo Chami)
Rabino Sergio Bergman.
formación de la realidad, genere beneficios”, explicó y criticó la costumbre de considerarlo “opuesto” a un empresario: “esto es un error, sobretodo en el caso
para volver a su fundamento filosófico, que es cómo el emprendedor tiene vocación de valores, y como esos valores son traducidos a acciones”. El Rabino destacó el importante papel que los emprendedores juegan en este sistema, al motorizar un cambio que beneficia, que es una acción directa sobre “esa Nación que siempre está por venir”. Luego de la intervención de Angelita, de la reconocida casa de alimentos saludables “La Esquina de las Flores”, que comenzó como un emprendimiento familiar hasta llegar a transformarse en un grupo laboral que posee siete locales y franquicias de venta al público, fue invitado a disertar el Lic. Martín Lousteau, ex Ministro de Economía de la Nación (2007-2008), quien se refirió a la figura del emprendedor, protagonista del encuentro. “Un emprendedor es una EXPO EMPRENDEDORES 2 0 1 1 El pasado jueves 20 de octubre se realizó en el Aula Magna de la Facultad la EXPO Emprendedores 2011, organizada por el Centro de Emprendedores de la UTN Buenos Aires. Durante la muestra, emprendedores nucleados en el Centro expusieron sus proyectos de negocios al público de la Facultad.
14 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
Pablo Chami.
de la Argentina, donde los empresarios, sobretodo de las PyMEs, son eternos emprendedores”. Asimismo puntualizó: “en verdad, el empresario quiere compartir un poco las cualidades del emprendedor; el desafiar un ámbito complicado, de no estar negociando con el entorno, de generar valor agregado a partir de desarrollo de nichos en lugar de apropiarse de nichos preexistentes”. Respecto a la visión que debe tener cualquier emprendedor, Lousteau puntualizó: “para modificar el futuro, hay que poder soñarlo; imaginarse el largo plazo. Todo lo que tenemos, lo que nos rodea, fue pensado, fue soñado e imaginado por alguien. Y si lo hubiera soñado distinto, lo hubiera hecho de manera diferente. El presente es un sueño plasmado”.
Luego, se ofreció un refrigerio a los presentes, mientras un número musical completaba el descanso, antes de que haga su aparición el Proyecto Musical UTN Buenos Aires, interpretando parte de su repertorio, que fue muy aplaudido por el Aula Magna que se encontraba colmada, como todos los años para la ocasión. La última parte del evento contó con la participación de Gabriel Marcolongo y Pablo Veltri, de Yeeeu; y de Javier Otaegui, de Sabarasa, exitosos emprendedores que contaron sus experiencias en el mercado, brindando un incentivo a los presentes, para adentrarse en el mundo del emprendedorismo. “Desarrollar un emprendimiento es complicado; requiere conocimientos específicos, rodearse de personas que conozcan de estos temas, trabajar en red, vincularse con instituciones y con el entramado que existe en la Ciudad de Buenos Aires para engendrar nuevos proyectos” (Lic. Gustavo Svarzman) Fue Pablo Chami, Director del Centro de Emprendedores de la UTN Buenos Aires, quien brindó las palabras finales y de agradecimiento. En su breve intervención, manifestó: “valió la pena todo
este esfuerzo. No puedo dejar de agradecer a la Facultad la posibilidad que me dio de poder desarrollar lo que me gusta; tratar de motivar a gente a que pueda ir detrás de sus objetivos”. Chami aprovechó la oportunidad para lanzar la Incubadora para Emprendedores Tecnológicos Industriales (ver recuadro), y finalmente agradeció a su equipo de trabajo: “sin equipo no se hubiera logrado. El trabajo en equipo es lo que lleva a un triunfo asegurado. Si uno pretende emprender solo, el camino es muy difícil”.
Inc ubadora para Em p r e n d e d o r e s Te cn o l ó g i co s I n d u s t r i al e s El Centro de Emprendedores de la UTN Buenos Aires, coordinado por Pablo Chami, anunció la creación de una Incubadora para Emprendedores Tecnológicos Industriales. La misma estará físicamente ubicada en la localidad de Caseros (Municipio de Tres de Febrero), en un inmueble de 1800m2. Dependerá de la Facultad y contará con apoyo del Municipio, liderado por Hugo Curto. Estará dividida en dos sectores; la Incubadora, propiamente dicha, que albergará en principio a 17 emprendedores (se espera que antes de fin de 2012 se extienda a 30) y el Centro de Desarrollo Industrial (CDI) que dará soporte a los emprendedores en desarrollo I+D. La Facultad incorporará en el CDI a los estudiantes de carreras como Ing. Mecánica o Civil, como becarios. De este modo, la UTN Buenos Aires brinda a los emprendedores incubados allí: las comodidades de una oficina (un lugar físico, Internet, teléfono, asistente) y apoyo logístico (capacitación y seguimiento de sus proyectos). Si bien existen otras facultades que cuentan con Incubadoras para emprendedores, la de la UTN Buenos Aires se diferencia por el rol que cumple: albergará a los emprendedores, los capacitará, y gestionará posibles inversores. La Incubadora no tendrá costo para el emprendedor; se sustentará con el apoyo de Empresas “madrinas” y privados.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
15
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
El DAV cumple 8 años Desde 2003, en la UTN Buenos Aires funciona el Departamento de Aprendizaje Visual, que cristaliza un nexo necesario entre la Facultad y la Escuela. Luego de 8 años, el área creció y se plantea nuevos objetivos de cara al futuro. En el año 2003 desde la UTN Buenos Aires surgió la necesidad de comenzar a generar un puente en tre la Universidad y las escuelas, con propuestas que contribuyeran a mejorar el nivel de formación de sus alumnos en diferentes áreas del conocimiento y así mejorar la calidad educativa. Para poder llevar adelante este objetivo, se creó un equipo interdisciplinario que se centró en investigar sobre diferentes necesidades que tenía este sector de la comunidad educativa, poniendo la mirada en las nuevas tecnologías, como nuevas herramientas que se integraran y enriquecieran los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así nació el Departamento de Aprendizaje Visual, en el ceno de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria. En su gestación, el DAV detectó la necesidad de generar programas de certificación de conocimientos en Informática que fueran integrales y que sus ejes fueran la capacitación docente y la calidad de nuevos contenidos. Así se creó Digital Junior, que hoy trabaja con 300 escuelas y más de 9.000 alumnos por año.
16 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
También se puso de manifiesto el bajo rendimiento en Ciencias Básicas en las escuelas de nuestro país. En 2004 el DAV participó en España del XVI Congreso Internacional de Matemática, para trabajar con los equipos de NTICs impulsados por la Unión Europea. Así, surgió un convenio con el Ministerio de Educación de España y se comenzó a trabajar en un Proyecto denominado HOMOVIDENS. A fines del 2004, junto a Telecom Argentina, se implementó un piloto para el año 2005, con la finalidad de mejorar la calidad de conocimientos en Ciencias Básicas e integrando en las prácticas educativas Nuevas Tecnologías, en diez Escuelas Técnicas de la Provincia de Buenos Aires. Esta primera experiencia se llevo adelante en forma presencial y resultó muy exitosa permitiendo, así, ampliar el programa en 2006 llegando a más escuelas a lo largo del país. El nuevo programa se llamó Profesores para el Futuro (PPF). El mismo recibió un premio en categorías de Educación y Responsabilidad So-
cial Empresaria de la Cámara de Comercio de Estados Unidos; de la Unión Industrial y de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina. Además, fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y participó en el programa de TV, Científicos Industria Argentina conducido por Adrián Paenza. En 2010 el DAV participó del Webinar: La Integración de las TIC – Modelo 1 a 1 organizado por IIPE Unesco Sede Regional Buenos Aires y FLACSO Argentina. Este nuevo espacio brindó la posibilidad de compartir, con profesionales de la educación: información, contenidos, reservorios de contenidos digitales, trabajos docentes y videos del programa. La respuesta de la comunidad educativa quedó manifiesta, a través de la gran cantidad de consultas y comentarios recibidos. Este evento permitió poner al programa de la UTN.BA en un lugar de logros concretos. A raíz de ello, el DAV fue convocado por la Dirección de Cultura y Educación del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires para apoyar el Programa Nacional “Una computadora por cada alumno”. Por todas estas razones la UTN.BA hoy es uno de los oferentes de capacitaciones docentes del modelo 1 a 1, lo que significa una nueva oportunidad de crecimiento para la Educación Técnica Profesional. “Si bien han sido sólo 8 años, hoy vemos los resultados de todo el trabajo de aquel equipo que se reunió en el 2003 para comenzar a pensar un nuevo camino, con 5.000 docentes capacitados y más de 120.000 alumnos. Seguimos creciendo, ampliamos las propuestas con programas como KIMTECH de Robótica Educativa, que permiten volcar los aprendizajes y conocimientos adquiridos a lo largo de estos años”, reflexiona el Ing. Jorge Almiña, Director del Departamento de Aprendizaje Visual de la UTN.BA.
Robótica Educativa: cierra la Primera Edición de Kimtech El próximo lunes 19 de diciembre se llevará a cabo, en el Aula Magna de la UTN Buenos Aires (Medrano 951), el cierre de la Primera Edición del Programa para la Capacitación y Certificación en Robótica Educativa: KIMTECH, desarrollado por el Departamento de Aprendizaje Visual de la UTN Buenos Aires. El evento, que se basará en una exposición de prototipos, tiene como objetivo mostrar el resultado de lo que han desarrollado los alumnos de escuelas primarias y secundarias durante el programa de robótica diseñado por la Facultad. En esta primera edición participaron 15 escuelas y más de 230 alumnos, que en el encuentro van a presentar sus proyectos finales, realizados a partir de los conocimientos adquiridos en el curso con el propósito, no solo de exponerlos; sino también de obtener la certificación por parte de la UTN Buenos Aires. El Director del Departamento de Aprendizaje Visual, Ing. Jorge Almiña, destaca: “hay que subrayar que es la primera propuesta pedagógica de Robótica Educativa que se hace en al Argentina, con una nueva modalidad que posee un componente virtual importante. La propuesta educativa está orientada a temas curriculares que son atravesados por la Mecánica, la Electrónica y la Programación”.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
17
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Robótica en Educación Tecnológica La UTN Buenos Aires cedió un espacio en su sede de Campus para la realización del 1er Encuentro de Robótica con alumnos y profesores de Educación Tecnológica, organizado por el Ministerio de Educación de la Ciudad. De esta manera, se abrieron puertas para el trabajo conjunto en la materia. El miércoles 9 de noviembre se llevó a cabo el 1er Encuentro de Robótica con alumnos y profesores de Educación Tecnológica, en la sede de Campus de la UTN Buenos Aires. El evento fue organizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La Facultad brindó su espacio, y abrió puertas de cara a emprendimientos conjuntos en la materia. La idea del encuentro es generar un ámbito en el que docentes y alumnos muestren cómo se enseñan y se aprenden los contenidos prescriptos en el diseño curricular, adecuándolos a las actuales pautas culturales y a las necesidades e intereses de los niños de nuestras escuelas. Se expusieron 26 proyectos relacionados a la Robótica, que responden a la resolución de una situación problemática planteada por los profesores del Área de Educación Tecnológica en escuelas primarias. La UTN Buenos Aires cedió su espacio, cuando autoridades del Ministerio y de la misma se pusieron en contacto con el objetivo compartido de acercar a los alumnos de escuela primaria y media al ámbito universitario. Asimismo, el Ing. Alejandro Furfaro, Director del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Facultad, se reunió con personal vinculado al programa, compartiendo proyectos con escuelas primarias y secundarias de la Ciudad. Por otra parte, el evento del 9 de noviembre, sirvió para acercar al Departamento
18 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
de Aprendizaje Visual de la UTN Buenos Aires, dirigido por el Ing. Jorge Almiña que también trabaja en programas educativos relacionados a la robótica (ver nota de la página 16), a las políticas emanadas desde el Gobierno de la Ciudad. “Justamente, el objetivo es generar el nexo entre de Facultad con la escuela primaria y secundaria. Poder llevar a esos colegios una motivación para que los chicos quieran, el día de mañana, continuar en la Facultad sus estudios universitarios y ayudarlos a que lleguen lo mejor preparados posible”, explica el Ing. Christian Grillo, Director de la sede de Campus de la Facultad. En este sentido, una de las principales preocupaciones de las autoridades de la UTN Buenos Aires es ayudar a levantar el nivel de los alumnos secundarios, para que lleguen mejor preparados a la educación universitaria. “Se abrieron puertas para avanzar”, finaliza Grillo, quien también se planteó, en este contexto, como meta “abrir la Facultad al barrio y a la Ciudad”.
Seminario: Logística y Mercado Inmobiliario Industrial El 27 de octubre, en el Aula Magna de la UTN Buenos Aires se realizó el 2do Seminario de Logística y Mercado Inmobiliario Indutrial, coorganizado por el Centro de Estudios en Logística de la Facultad y el Centro de Martilleros y Corredores.
El pasado 27 de octubre se llevó a cabo el 2do Seminario de Logística y Mercado Inmobiliario Industrial, en el Aula Magna de la sede de Medrano de la UTN Buenos Aires. La capacitación fue organizada por el Centro de Estudios en Logística de la Facultad y por el Centro de Martilleros y Corredores. La coordinación estuvo a cargo del Ing. Roberto Mercader. Durante el encuentro, disertaron el C.P. Mario César Merlo, miembro del Consejo Directivo de la Cámara Inmobiliaria Argentina y del Tribunal de Disciplina y Ética del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, quien expuso sobre “La situación actual del mercado inmobiliario industrial en la República Argentina”; y el Dr. Ing. Luis
Clementi, graduado de la UTN.BA, miembro del Consejo Directivo de la Cámara Inmobiliaria Argentina y de la Representación de Madrid para la Argentina, Chile y Uruguay, quien expuso sobre “La importancia de la infraesctructura logística en el mercado inmobiliario de la República Argentina”. “El objetivo del seminario fue vincular a la Facultad con el Mercado Inmobiliario Industrial, y sus nuevas demandas. Estuvo dirigida a los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial, y de la Tecnicatura en Negociación de Bienes, que se dicta desde la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, para que conozcan los nuevos valores del mercado”, explicó el Ing. Mercader.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
19
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Una apuesta por la formación cuaternaria La Escuela de Posgrado de la Facultad tuvo un año de mucho trabajo, reordenando su oferta de carreras, enfrentando numerosos procesos de acreditación ante CONEAU, y formando recursos humanos. La Escuela de Posgrado de la UTN Buenos Aires, que funciona en la sede ubicada en Castro Barros 91, Ciudad de Buenos Aires, tuvo un año muy intenso, basado en el ordenamiento de su oferta de carreras, y en el crecimiento de la formación cuaternaria. Durante 2011, muchas de sus carreras están en proceso de acreditación: las especializaciones en Ingeniería en Sistemas de Información; en Ingeniería Ambiental; en Ergonomía; y en Ingeniería en Calidad (ver número 24 de FRBA en Movimiento). Ya se han recibido los informes de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) y la expectativa es positiva. La Subsecretaria de Posgrado y Vínculo con la Investigación, Mg. Ing. Florencia Pollo Cattaneo, comenta: “esto nos posiciona en un lugar muy interesante, para poder afrontar la segunda instancia de acreditaciones, que incluye a las maestrías y todas las convocatorias de la CONEAU”.
20 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
En este sentido, en octubre fue acreditada la Maestría en Administración de Negocios (MBA), que se suma a la Especialización en Ingeniería Gerencial (ver nota de la página 7). Una novedad en la Escuela de Posgrado es el reinicio de la Maestría en Ingeniería Estructural, que abrió una cohorte a mediados de año. La capacitación se dicta de manera itinerante junto a las facultades regionales de Avellaneda y Pacheco. Se trata de una importante capacitación para el Departamento de Ingeniería Civil de la UTN Buenos Aires, a cargo del Director Ing. Silvio Bressán. “Los alumnos ya se encuentran encaminados y terminando en estos días su primera mitad de año”, comenta Florencia. Por otro lado, la cohorte de la Maestría en Docencia Universitaria que comenzó en septiembre del 2010, con un conjunto de becas que el Decano, Ing. Guillermo Oliveto, entregó a un
grupo de docentes de la UTN Buenos Aires (ver número 22 de FRBA en Movimiento), este año ha incrementado su población y sus dos grupos están finalizando su primer año nivelados. “Pronto vamos a estar empezando a pensar en desarrollos de tesis de maestrías de cohortes locales en Docencia Universitaria, lo cual es muy bueno para la Facultad” adelanta la Ing. Pollo. Hay que recordar que la Maestría en Docencia Universitaria abre cohortes a través de convenios con empresas e instituciones extranjeras; pero a través de la nueva política de la UTN Buenos Aires, que impulsa la formación cuaternaria de recursos humanos de la Facultad, el objetivo es contar con un plantel docente formado, en su mayoría, por graduados de la casa. La Subsecretaria explica la importancia de cumplir esta meta: “cuando lleguen las tesis de los docentes, que en su gran mayoría han sido becados por la Institución, se va a tratar de producción científica de la Facultad, por la Facultad y probablemente para la Facultad. Esto da cuenta de un repositorio institucional, de producción científica, de mejora en la calidad del recurso, que se transforma en un círculo virtuoso verdaderamente valioso para la gestión y para la Universidad en general”. En este orden de temas, la Escuela de Posgrado tuvo dos meses de mucho trabajo respecto a las defensas de tesis de sus capacitandos. Las maestrías que más tesistas generan son la de Docencia Universitaria y la de Ingeniería en Sistemas de Información. Florencia Pollo: “hay mucha actividad. Las defensas son públicas, y además las publicamos en nuestra página Web (www.posgrado.frba.utn.edu.ar). Quedan todos invitados; tanto los alumnos de grado, porque es una linda manera de ver de qué se trata una Maestría; para los maestrandos, que pueden vivir la experiencia desde afuera; y para la comunidad universitaria en general,
ya que es una instancia muy interesante desde lo académico”. La publicación de las tesis, que pueden consultarse en formato digital, es una herramienta a favor de las políticas de difusión de la producción científica que impulsa la UTN Buenos Aires. “Es un trabajo en conjunto de la institución y del alumno, un compromiso mutuo”, sintetiza la Subsecretaria. Por otro lado, por disposición del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, se está actualizando la currícula de la Maestría y Especialización en Ingeniería en Calidad, y de la Maestría y Especialización en Ingeniería en Sistemas de Información. Esto significa la actualización del Comité Académico, incentivando la articulación con las carreras de Grado. “Establece un espacio fructífero para el desarrollo de nuevas tesis”, explica la Ingeniera. Otra noticia de Rectorado es la nueva Ordenanza 1313, que rige sobre toda la educación de posgrado a nivel Universidad, y reglamentará todas las actividades de las cohortes que abran a partir de 2012. Florencia Pollo destaca que “elevará los niveles de exigencia para garantizar calidad; tanto de procesos como de productos. Los productos en cuanto al desarrollo del material, y los procesos en cuanto a los procedimientos de tesis. Significa un importante reordenamiento desde lo administrativo y desde lo académico”.
I n g r e s o y b e cas 2 0 1 2 La Escuela de Posgrado ya tiene abierta la inscripción a todas sus carreras para 2012. Además, se encuentra en un proceso de administración de las solicitudes de becas realizadas por alumnos y docentes de la UTN Buenos Aires. Próximamente, la información estará publicada en el sitio Web del área. Para más información, visitar: www.posgrado.frba.utn.edu.ar
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
21
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
La Facultad se prepara para recibir el CAIM 2012 En octubre de 2012, la UTN Buenos Aires será sede del 3er Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica: III CAIM 2012. Durante el transcurso de este año, el evento fue promocionado en todo el país.
Entre el 2 y el 5 de octubre del próximo año, se desarrollará el 3er Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica (III CAIM 2012). La UTN Buenos Aires será sede del encuentro, cuyo objetivo es reunir en un entorno colegiado a docentes, investigadores, estudiantes y graduados que desarrollen su labor en universidades, centros de investigación, Industria en general y consultoras; tanto en el ámbito público como el privado, relacionados con la Ingeniería Mecánica y afines, del país y del exterior. Así, los destinatarios del
CAIM 2012 son las comunidades científica, académica, empresaria, industrial, profesionales de la Ingeniería Mecánica y afines en general, además de los estudiantes.
COMISIÓN ORGANIZADORA
Durante el transcurso de este año se han realizado tareas de promoción a lo largo del país y en el exterior tanto en congresos como en universidades. “Aprovechando el carácter federal tanto de nuestra Facultad como del FoDAMI (Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías), socios en la organización de tan importante evento”, comentó el Ing. Plaun, Presidente del Comité Organizador del CAIM 2012.
Presidente del Comité Organizador: Ing. Leonardo Plaun Director Departamento Ingeniería Mecánica: Ing. Juan C. de Cabo Relaciones Académicas: Ing. Marcelo Giura Relaciones Administrativas: Juan Manuel Tiribelli Relaciones Científicas: Lic. Agustín Campero Relaciones Institucionales y Prensa: Dr. Mariano Marquinez Relaciones Internacionales: Federico Vilar Tecnología Informática y Audiovisuales: Ing. Marcelo Doallo Gestión de Eventos: Rosa Ana Campo Gestión Logística: Damián Salinas Secretaria de Presidencia: Mirta Fiorentino ASESORES Dr. Walter Legnani Dr. Ing. Ricardo Armentano Feijo
22 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
El Congreso será el marco natural de intercambio de experiencias y conocimientos científicos y tecnológicos, de las formas creativas de enseñanza de los mismos, del establecimiento de contactos personales y cooperación entre los participantes y las organizaciones a quienes representen. Asi-
mismo, se concibe como el entorno apropiado para divulgar el estado actual del arte y las tendencias futuras en la Ingeniería Mecánica y afines. “Ello ayudará a la mejora de los participantes en lo personal, como profesionales y en lo colectivo mejorando el nivel de la Educación Superior y de las instituciones o empresas a las que pertenecen. Nuestra misión, ante los nuevos desafíos que se nos presenten en cada uno de nuestros
países, nos permitirá encontrarnos en un futuro, en mejores condiciones para resolver los compromisos asumidos con la sociedad”, explica el Ing. Leonardo Plaun, Presidente del Comité Organizador integrado por autoridades de la Facultad (ver recuadro). Las áreas temáticas que abarcará el CAIM 2012 serán: Enseñanza; Mecanismos y Máquinas; Mecatrónica; Recursos Energéticos; CAD, CAM. CAE y CIM; Fabricación y Mantenimiento; Vibraciones y Análisis de Fallas; Ingeniería de Transporte; Máquinas Térmicas e Hidráulicas; Materiales; Simulación Numérica; Transferencia de Calor; Fluido Termodinámica; Mecánica Computacional; y Biomecánica.
dado por las autoridades de nuestra Casa de Altos Estudios”.
Durante el transcurso de este año se han realizado tareas de promoción a lo largo del país y en el exterior tanto en congresos como en universidades. “Aprovechando el carácter federal tanto de nuestra Facultad como del FoDAMI (Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías), socios en la organización de tan importante evento, se ha facilitado la difusión en nuestro país”, comentó el Ing. Plaun, quien destacó “la colaboración y el apoyo brin-
Para participar y presentar resúmenes y los trabajos completos correspondientes
El Presidente del Comité Organizador manifestó: “es un orgullo contar con un Comité Científico presidido por el Dr. Ing. Ricardo M. Amé, secundado por profesionales de la Ingeniería especialistas en las distintas áreas temáticas, de universidades de todo el país y del exterior (ver recuadro)”.
www.caim.2012.frba.utn.edu.ar Los resúmenes se recibirán hasta el 17 de febrero de 2012.
MIEMBROS INVITADOS DEL EXTERIOR Dr. Mario Alberto Fernández
Universidad de Talca, Chile.
Dr. Ing. Joseph Kalil Khoury Jr.
Departamento de Ingeniería de Producción y Mecánica, Universidad Federal de Viçosa, Brasil.
Dra. Maribel A. Mendoza Nuñez
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Culhuacan, México.
Ing. Sergio García Morán
Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias, Gijón, España.
Prof. Gregorio Munuera Saura
Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad Politécnica de Porto, Portugal.
Dr. Ing. Renato Natal Jorge
Facultad de Ingeniería, Universidad de Porto, Portugal.
Dra. Ing. Helena Navas
Departamento de Ingeniería Mecânica e Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Nova, Lisboa. Portugal.
Dr. Eduardo André Perondi
Escuela de Ingeniería. Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Prof. Dr. Dame Julia Polak
Department of Chemical Engeneering. Imperial College. London, UK.
Dr. Ing. Pedro Quinto Diez
Instituto Politécnico Nacional ESIME, Zacatenco. México.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
23
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Graduados de plata El viernes 18 de noviembre en el Aula Magna de la UTN Buenos Aires se homenajeó a los graduados de la promoción 1986, a 25 años de su colación. Estuvo presente la Ing. Rosa Breier, quien les entregó el título cuando era titular del Decanato de la Facultad.
El pasado viernes 18 de noviembre se realizó una jornada de reconocimiento a los agasajados de la promoción 1986, en celebración del vigésimo quinto aniversario de su colación en la UTN Buenos Aires. Los “Gra“Como ingenieros, tenemos la responsabilidad de lograr que, a través del debate, cada vez más, la Ingeniería y los ingenieros ocupemos el lugar que nos corresponde en la sociedad. Ese reconocimiento social va a redundar en una mejor posición desde los desafíos laborales y también va a aumentar la vocación de los jóvenes por estudiar Ingeniería” (Ing. Guillermo Oliveto) duados de Plata” fueron homenajeados en el Aula Magna de la Facultad, que se acondicionó especialmente para el evento. Se hicieron presentes las autoridades de la Institución; los graduados de las primeras colaciones, 1960 y 1961 (“Graduados de Oro”); familiares y amigos de los agasajados. La organización estuvo a cargo del Club del Graduado Tecnológico, de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad.
24 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
Las palabras iniciales de la noche estuvieron a cargo del Decano de la UTN Buenos Aires, Ing. Guillermo Oliveto, quien dio la bienvenida a “la casa de la Ingeniería” y compartió que este tipo de homenaje “busca que los graduados vuelvan a acercarse a la Facultad, que los recibe nuevamente. Queremos que se sientan parte de esta comunidad universitaria”. El Decano repasó los cambios significativos que en la Facultad ocurrieron desde aquellos años hasta hoy y se dirigió a sus pares: “como ingenieros, tenemos la responsabilidad de lograr que, a través del debate, cada vez más, la Ingeniería y los ingenieros ocupemos el lugar que nos corresponde en la sociedad. Ese reconocimiento social va a redundar en una mejor posición desde los desafíos laborales y también va a aumentar la vocación de los jóvenes por estudiar Ingeniería”. El Ing. Oliveto agradeció la presencia de la Ing. Rosa de Breier, Decana de la UTN Buenos Aires durante el período 1984-1989, quien entregó los títulos de los homenajeados de la noche. La Ingeniera fue la primera Decana de la democracia reiniciada en 1983, y la primera Decana de una Facultad de Ingeniería en la Argentina.
Luego tomó la palabra el Ing. Alejandro Vonich, de la promoción 1986, que hoy se desempeña como Gerente de Planificación de Redes y Servicios de Telecom Argentina, quien manifestó: “vine porque estoy orgulloso de ser Ingeniero. Vine porque estoy orgulloso de haber estudiado en esta Casa; y vine porque estoy orgulloso de haber dedicado mi vida a la Ingeniería”. El Ing. Alejandro Vonich, quien fue docente de la UTN Buenos Aires durante cinco años, destacó el rol de la educación pública y el importante papel que juega la familia en la formación de las personas. “Somos la prueba de que el esfuerzo hace la diferencia. Y ese mensaje es el que hoy podemos compartir con nuestras familias y con nuestros amigos. Creo que nos merecemos un feliz aniversario”, finalizó. El último orador de la noche fue el Ing. Alejandro Chams, Consejero del Claustro de Graduados de la Facultad, por el Departamento de Ingeniería Mecánica, y también graduado de la promoción 1986. El Ingeniero recordó “lo duro que fue” estudiar en la Facultad durante la última dictadura militar (1976-1983), y destacó la importancia del advenimiento de la democracia, y la posibilidad que se abrió para la creación del Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica. Chams convocó a los presentes a sumarse nuevamente a la Facultad, en sintonía con una de las razones del homenaje: “si todos aportamos un granito de arena, lograremos nuestros sueños de cuando éramos jóvenes”. Luego, el locutor de la Facultad, Néstor Bertagni Gallo, moderó la entrega de reconocimientos a los graduados de la promoción 1986, que contó con la participación del Ing. Oliveto y de la Ing. Rosa de Breier, entregando placas y diplomas conmemorativos del evento. En tanto, el Proyecto Musical UTN Buenos Aires ofreció una muestra de lo mejor de su repertorio, que contó con interpretaciones de clásicas obras de Piazzolla, The Bealtes, y del folklore nacional, entre otros.
“Quiero felicitarlos por estos 25 años, en los cuales han llevado adelante esta hermosa profesión que es la Ingeniería. Ustedes han puesto en lo más alto el prestigio y el nombre de esta Facultad, esperamos que lo hayan disfrutado tanto como lo disfrutamos nosotros” (Ing. Chirstian Barindelli) Para finalizar, el Ing. Sebastián Candia, Coordinador del Club del Graduado Tecnológico de la UTN Buenos Aires, manifestó a los graduados: “creo que es una nueva bienvenida a la Facultad. Yo los invito a participar, las puertas siempre están abiertas. Su experiencia nos hace crecer”. El Ing. Candia destacó la importancia de realizar eventos como ese, y finalizó: “ustedes han sido protagonistas de esta Facultad como estudiantes; ahora necesitamos que sean protagonistas como ingenieros”. Finalmente, el Presidente del Club del Graduado Tecnológico, Ing. Christian Barindelli dedicó unas palabras a los presentes. “Quiero felicitarlos por estos 25 años, en los cuales han llevado adelante esta hermosa profesión que es la Ingeniería. Ustedes han puesto en lo más alto el prestigio y el nombre de esta Facultad, esperamos que lo hayan disfrutado tanto como lo disfrutamos nosotros”, expresó antes del vino de honor que compartieron los asistentes como epílogo del homenaje.
Ing. Christian Barindelli, Presidente del Club del Graduado Tecnológico.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
25
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
La UTN Buenos Aires, ante los ojos de Europa En octubre se realizó la Primera Conferencia Europea sobre Aleaciones de Aluminio (ECAA), en la Ciudad de Bremen, Alemania. La UTN Buenos Aires fue representada por el Ing. Claudio Bunte, quien expuso sobre “Desarrollo de procesos alternativos de producción de cables de aleaciones de aluminio para su Aplicación en la Industria Eléctrica”. Entre el 5 y el 7 de octubre se realizó en Bremen, Alemania, la primera Conferencia Europea sobre Aleaciones de Aluminio (European Conference on Aluminium Alloys, ECAA), organizada por la DGM (Deutsche Gesellschaft für Materialkunde). El evento contó con la participación del Ing. Claudio Bunte en representación de la UTN Buenos Aires, a través de su Departamento de Ingeniería Industrial. El encuentro tuvo como objetivo proporcionar una plataforma para investigadores, científicos, ingenieros, académicos e industriales, en la cual poder discutir e intercambiar el desarrollo reciente y el progreso en la industria del aluminio. La conferencia propició la participación de jóvenes ingenieros y estudiantes a través de sus posters. Los temas tratados abarcaron, no sólo los aspectos fundamentales del desarrollo de las aleaciones y su metalurgia, sus propiedades y procesos de fabricación; sino también productos convencionales y los más avanzados. Todo esto fue revisado a través de diferentes tópicos como: modelización, termoprocesamiento, tecnología de las uniones, corrosión, y compuestos, entre otros.
26 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
En el congreso participaron alrededor de 500 especialistas y se presentaron más de 240 trabajos de los cuales el 25% de los mismos tenían su origen en países no europeos. La presentación del Ing. Bunte, de la UTN Buenos Aires, fue la única realizada por la Argentina. El trabajo “Development of Alternative Process of Manufacturing of Aluminium Alloys Cables for their Application in the Electrical Industry“ (Desarrollo de procesos alternativos de producción de cables de aleaciones de aluminio para su aplicación en la Industria Eléctrica”), se dedicó a exponer los resultados del desarrollo que el Grupo de Investigación “Optimización de Procesos Termomecánicos en Materiales Ferrosos y No Ferrosos”, perteneciente al Departamento de Ingeniería Industrial, obtuvo hasta el momento. Todos los trabajos fueron presentados por espacio de veinte minutos y al momento de la exposición del Ing. Bunte el auditorio principal contaba con la asistencia de más de 150 personas. El trabajo suscitó mucho interés en la audiencia lo que motivó una gran cantidad de preguntas. Las aleaciones de aluminio tienen una larga historia en la industria aeroespacial y en aquellas en las que sus propiedades específicas son determinantes a la hora del diseño. En los últimos años se incrementó la competencia con otros materiales como los plásticos reforzados con fibras de carbono (CFRP), reduciendo fuertemente la participación de las aleaciones de aluminio. Esto se debe a que los nuevos diseños y aplicaciones requieren características y propiedades materiales adicionales más altas. Por eso las demandas modernas de los métodos de fabricación y del ahorro de costos representan
un desafío adicional para que el aluminio y sus aleaciones recuperen su nivel de participación. “Como docente de la materia Ciencia de los Materiales y Director del grupo de investigación, puedo decir que el congreso reafirmó la importancia de la capacitación y actualización permanente del conocimiento de los materiales y sobre todo de los trabajos de investigación; los que, en conjunto, nos ayudan a encontrar soluciones a los desafíos que, como ingenieros, la vida cotidiana nos presenta para suministrar al mercado productos adecuados a las normativas internacionales de calidad y seguridad y a un costo razonable”, reflexionó el Bunte. La participación de la UTN Buenos Aires en la Conferencia Europea sobre Aleaciones de Aluminio dejó un saldo más que positivo para la Institución: “generamos muchos contactos con investigadores, especialistas y profesores para realizar consultas y mantener un intercambio de información. El próximo año el congreso se trasladará a Pittsburgh, EEUU y es muy probable que en el 2013 se realice en Sudamérica. ¿Y por qué no en Argentina y organizado por la UTN?”, finalizó el Ingeniero.
El Ing. Claudio Bunte es graduado de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad Regional Buenos Aires y ha realizado cursos de especialización en Argentina y en el exterior, como el Institut Dr.Foerster y el Heinrich Böker GmbH&Co. de Alemania y la International Titanium Association de EE.UU. Es Profesor Asociado en la asignatura “Ciencia de los Materiales” del Departamento de Ingeniería Industrial, y dicta cursos de capacitación y posgrado en diferentes instituciones, como el Instituto Argentino de Siderurgia, la Fundación Tenaris, el Instituto Vasco Argentino de Formación Tecnológica, y en las Universidades de Buenos Aires y de General San Martín. Actualmente desarrolla tareas como Jefe de Producción de Fundición en CONUARFAE S.A., en el Centro Atómico Ezeiza. Además, se ha desempeñado en diferentes Proyectos de Investigación, como investigador categorizado en la UTN y en la UBA. Actualmente es el Director del Proyecto “Optimización de procesos termomecánicos en materiales ferrosos y no ferrosos”, perteneciente al Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN Buenos Aires.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
27
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Nuevo PID UTN: Determinación de la Línea Base Energética En el marco del convenio recientemente firmado entre la UTN Buenos Aires y ABB, el Departamento de Energía trabaja en la presentación de un nuevo PID UTN sobre la “Determinación de la Línea Base Energética”, a desarrollarse durante 2012. Además se lanzará la tercera edición de la Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía. El Departamento de Energía de la UTN Buenos Aires se encuentra trabajando en la presentación de un Proyecto de Investigación y Desarrollo UTN (PID) sobre la “Determinación de la Línea Base Energética” para el caso particular de un edificio de oficinas. El desarrollo se realizará en el marco del convenio que la Facultad firmó con ABB (ver número anterior de FRBA en Movimiento). “El proyecto se llevará a cabo durante 2012, dándole participación a los alumnos de Ingeniería Industrial. Es una temática que está en pleno desarrollo y no existen parámetros de comparación en Argentina, por lo que
entendemos que finalizado el proyecto de investigación, serán numerosas las empresas interesadas en consultarnos cómo determinar la Línea Base Energética, para comenzar el proceso de implementación y certificación de la ISO 50.001”, explica el Ing. Guillermo Pita, Coordinador del Departamento de Energía, dependiente de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UTN Buenos Aires. ISO 50.001 Gestión de la Energía La Línea de Base es el punto de partida para la medición de la eficiencia energética de la organización, y es la que permite monitorear la evolución de los Indicadores de Desempeño Energético (IDEs). A medida que transcurren los años, se compara el valor de inicio de los IDEs (los valores que tenían al determinar la Línea de Base) frente al valor actual de los mismos y, de este modo, puede estimarse si la organización mejoró o empeoró su situación energética. Algunos de los pasos básicos para encarar la determinación de la Línea de Base Energética son: decidir cuál será el sistema de estudio (puede ser una planta de la organización o su edificio central de oficinas, por ejemplo); elegir el año de inicio (no necesariamente debe ser el año en curso; puede ser alguno de los años pasados, pero se debe contar con suficiente información respecto a los consumos energéticos); recopilar toda la información posible respecto a los consumos energéticos (si no alcanza con la información disponible, debe-
28 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
rán instalarse medidores ad-hoc para el proyecto); definir la unidad de medida para la intensidad energética (es importante determinar la intensidad energética inicial, la cual necesariamente debe estar referida a la producción en el caso de una planta o, por ejemplo, a la cantidad de usuarios de oficinas, si fuera el caso de un edificio); determinar la intensidad energética inicial (de acuerdo a lo definido, se calculará cuánta energía se consume por unidad de producto elaborado, o por empleado en oficina); y registrar los resultados y monitorear la variación anual.
El Departamento de Energía lanzará en 2012 la tercera edición de la Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía, en respuesta a las nuevas exigencias profesionales en el área energética. La misma tiene una estructura modular, permitiendo la inscripción a la diplomatura completa o a módulos individuales.
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía – Edición 2012 El Departamento de Energía lanzará en 2012 la tercera edición de la Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía, en respuesta a las nuevas exigencias profesionales en el área energética. La misma tiene una estructura modular, permitiendo la inscripción a la diplomatura completa o a módulos individuales. El objetivo general es capacitar de manera concreta en los temas energéticos más relevantes, actualizando el estado del arte de la tecnología y la información económica del mercado. En 2012, además de los ocho módulos que componen la capacitación desde su lanzamiento, en 2010, se prevé la implementación de un módulo especial, que comprenderá la asistencia a numerosos webinarios, para aquellos interesados que no cuenten con el tiempo para participar del cursado a distancia. Los temas que tratarán estos webinarios serán: energía
nuclear; oceánica; hidráulica; eólica; biocombustibles; hidrógeno; y gestión de la energía. “Los inscriptos a la Diplomatura completa, podrán participar en forma gratuita de todos los webinarios. Incluso quien no desee cursar toda la Diplomatura, podrá asistir solamente a los mismos”, comenta el Ing. Pita. Para más información e inscripción a la Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía Departamento de Energía energia@sceu.frba.utn.edu.ar http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/ unidadtecnologica/departamento-de-energia http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/elearning/cursos-a-distancia
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
29
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Avanza un nuevo Sistema de Tutorías Entre el 6 y el 7 de octubre se realizó el 2do Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en la Universidad Nacional de Tucumán, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. La UTN Buenos Aires se hizo presente a través de un comité enviado especialmente. El 6 y el 7 de octubre, se celebró el 2do Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en la Universidad Nacional de Tucumán. El encuentro estuvo orientado a promover, sistematizar y difundir los resultados que se vienen concretando a partir de los sistemas de tutorías desarrollados en las universidades nacionales. Conjuntamente, se desarrolló el 1er Encuentro de Autoridades, Secretarios Académicos y Responsables de Universidades de la Implementación de los Sistemas de Tutorías, con el objeto de propiciar un espacio de reflexión sobre sus ventajas y fortalezas, a fin de consolidar y extender la experiencia a un mayor número de carreras de Educación Superior. En este encuentro de autoridades, se aprobó un documento, en que en uno de sus puntos se establece: “Destacar que el Sistema de Tutorías constituye, no sólo un espacio que permite recabar información valiosa para identificar las múltiples causas que originan la deserción; sino que se transforma en un factor dinamizador de cambio hacia la mejora de la problemática al interior de nuestras universidades, y favorece la retención y avance regular en las carreras”. Uno de los motores del Congreso es que el Sistema de Tutorías propone un trabajo de encuentro entre tutores y alumnos. Así, la evaluación debe poder reflejar todas las dimensiones de la enseñanza: subjetivas, sociales, técnicas, epistemológicas, político-institucionales, éticas e ideológicas. Para ello, en estos encuentros se propone la participación
30 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
de todos los actores involucrados: autoridades académicas, coordinadores, docentes, tutores y tutorandos; y la combinación de un enfoque cuantitativo y cualitativo para el tratamiento de la temática. El Comité de la UTN Buenos Aires estuvo formado por: los profesores Juan Carlos Rosman (Ingeniería en Sistemas de Información) y Francisco Eandi Bonfante (Ingeniería Mecánica); los alumnos-tutores Guillermina Jurozdicki (Ingeniería Industrial), Ezequiel Raimundy Uno de los motores del Congreso es que el Sistema de Tutorías propone un trabajo de encuentro entre tutores y alumnos. Así, la evaluación debe poder reflejar todas las dimensiones de la enseñanza: subjetivas, sociales, técnicas, epistemológicas, político-institucionales, éticas e ideológicas. (Ingeniería Química) y Santiago Ferreirosa Cabrera (Ingeniería en Sistemas de Información) y el equipo técnico y de conducción de la Facultad confirmado por Laura Wierszylo (Coordinadora Pedagógica del Sistema Institucional de Tutorías), Marcelo Stefanoni (Coordinador General del Sistema Institucional de Tutorías) y Marcelo Giura (Secretario Académico y de Planeamiento de la Facultad). La ponencia presentada por la UTN Buenos Aires en Tucumán tiene como objetivos generales: promover un relanzamiento del Sistema Institucional de
Tutorías de la Facultad, estableciendo lineamientos generales para su funcionamiento, y así determinar pautas concretas de implementación y desarrollo, contemplando el desenvolvimiento singular idiosincrásico de cada Departamento; y establecer un Sistema de Evaluación a partir de la implementación de indicadores que permitan enriquecer su funcioLa ponencia presentada por la UTN Buenos Aires en Tucumán tiene como objetivos generales: promover un relanzamiento del Sistema Institucional de Tutorías de la Facultad; y establecer un Sistema de Evaluación a partir de la implementación de indicadores que permitan enriquecer su funcionamiento
namiento. Al finalizar el año se espera concretar la construcción de un plan estratégico del sistema institucional de la Facultad para el año 2012. También se propone instalar en el imagina-
rio de la vida institucional, la funcionalidad y utilidad del Sistema de Tutorías desde la creación de un espacio representacional; potenciar la creación de un espacio físico y virtual; y producir conocimiento e investigación acerca del mismo. Desde el punto de vista de los alumnos, la propuesta es mejorar su rendimiento y promover acciones de contención y retención, detectando sus necesidades reales. Desde el punto de vista de los coordinadores y tutores, el objetivo es fomentar su capacitación en temáticas afines, y el funcionamiento sistemático y cronológico de los procesos de gestión en la planificación-evaluación y el desarrollo de la función tutorial. En otro orden de cuestiones, la UTN Buenos Aires espera participar activamente en la RASTIA (Red Argentina de Sistemas de Tutorías en carreras de Ingeniería y afines) e impulsar el trabajo conjunto con el Rectorado de la Universidad y con sus distintas regionales.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
31
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Nuevos cursos a distancia para 2012 El Centro de e-Learning de la UTN Buenos Aires lanza su nueva oferta académica para 2012 en diversas temáticas: informática; recursos humanos; y calidad, entre otras.
Desde sus inicios, en 2003, el Centro de e-Learning, de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UTN Buenos Aires, ha ido creciendo paulatinamente en cantidad de alumnos y en la calidad de su oferta formativa on line, acompañando el incremento que ha tenido esta modalidad de capacitación, sobre todo a la hora de realizar cursos de actualización profesional. Actualmente, los cursos y diplomados que se imparten se ajustan a un variado abanico de temáticas que van desde Comunicación y Medios hasta Arquitectura y Construcción, pasando por Diseño, Contabilidad, Calidad, Recursos
32 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
Humanos, Project Management, Salud, y Energía, entre muchos otros. Los beneficios que los alumnos obtienen estudiando a través de esta modalidad hacen de la misma una forma ideal para todas aquellas personas que se encuentran físicamente alejadas de los sitios que imparten formación; o porque no gozan del tiempo necesario para realizar cursos de manera presencial. Novedades para el año 2012 El ciclo del próximo año ya tiene numerosos trayectos formativos que se incorporarán a la vasta oferta educativa del Centro:
Desarrollo Web con Javascript: con una duración de 2 meses, este curso pretende acercar de manera práctica a los alumnos a Javascript y, al mismo tiempo, proporcionar numerosas herramientas que ayudarán al estudiante a dotar de dinamismo y funcionalidad a los sitios Web en html con efectos que hasta ahora sólo se usaban con la Introducción de Adobe Flash.
Actualmente, los cursos y diplomados que se imparten desde el Centro de e-Learning se ajustan a un variado abanico de temáticas que van desde Comunicación y Medios hasta Arquitectura y Construcción, pasando por Diseño, Contabilidad, Calidad, Recursos Humanos, Project Management, Salud, y Energía, entre muchos otros.
Experto Universitario en Desarrollo Web con Cyclope (Software Libre): esta carrera de 4 meses de duración, tiene como objetivo que los participantes logren adquirir conocimientos para realizar proyectos Web de toda índole con software libre; obtener conocimientos sobre diversos programas para el desarrollo Web; conocer el flujo de trabajo (workflow) en el desarrollo Web; alcanzar habilidades y experiencia en las mejores técnicas de diseño Web; y desarrollar un proyecto Web real. Experto Universitario en Desarrollo Web Mobile: durante los 4 meses que dura este curso los participantes aprenderán a diseñar sitios Web para visualizar desde múltiples plataformas (PC y dispositivos móviles), y también a detectar si se accede desde un móvil o desde un ordenador y se muestra la versión correspondiente y optimizada para cada dispositivo.
Experto Universitario en Gestión Integral del Talento: esta carrera, cuya duración es de 10 meses, está comprendida por 3 cursos. Los mismos son Dirección y Desarrollo de RRHH (DYDRRHH), Áreas críticas en la Gestión de Personas en entornos laborales (ACRRHH), e Integración, Proyecto de integración (PI). El Teletrabajo y las Claves para la Certificación de sus Competencias: en el plazo de 7 semanas se pretende que los alumnos conozcan los conceptos fundamentales del teletrabajo, y aprendan e incorporen las buenas prácticas de esta modalidad; así como las claves de las competencias necesarias para rendir la certificación de teletrabajadores. Diplomatura en Implementación de Sistema de Gestión de Medio Ambiente ISO 14001:2004: esta carrera de 6 meses permitirá a los estudiantes establecer la metodología necesaria para que puedan desarrollar, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión ambiental según la Norma ISO 14001:2004 comprometido con la mejora de los procesos y la prevención de la contaminación en la organización que asesore.
Más información: www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar (011) 4867-7589 / 7605
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
33
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
II Jornadas de Tecnologías Educativas “Educar e incluir 1 a 1” La segunda edición de las Jornadas de Tecnologías Educativas tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad, durante los días 22 y 23 de noviembre. repensar las tecnologías como puentes de inclusión educativa; y analizar las tendencias mundiales respecto a modelos 1 a 1 e inclusión educativa.
Con una excelente convocatoria y la presencia de destacados disertantes se realizaron las II Jornadas de Tecnologías Educativas “Educar e incluir 1 a 1”, organizadas por la Licenciatura en Tecnología Educativa, que dicta el Centro de e-Learing de la UTN Buenos Aires. Este evento tuvo como objetivo fortalecer y jerarquizar la profesión docente a través de la actualización de los saberes disciplinares iniciales, abriendo un espacio para integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a su conocimiento y práctica profesional, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de la función académica en el ámbito de las instituciones educativas. Se propuso, además, como un espacio de debate sobre las problemáticas habituales en los modelos 1 a 1 de la región, para compartir las buenas prácticas y proyectos de tecnología educativa en el contexto de la educación universitaria, media e inicial;
34 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
Los ejes temáticos fueron: Modelos educativos 1 a 1; Educación inclusiva con TICs; Buenas prácticas de TICs aplicadas a entornos educativos formales; y Novedades educativas y/o tecnológicas aplicables al aula. “Hemos crecido mucho de un año a otro, no sólo por la diversidad de temas que abordamos; sino porque el país se encuentra más maduro respecto a la incorporación de tecnologías al aula -sostiene el Lic. Juan Acevedo Miño, Director de la Licenciatura en Tecnologías Educativas y Coordinador del Centro de E-learning de la UTN.BA-. El propósito de esta jornada es exponer y discutir las temáticas que se abordan en la Licenciatura”.
Licenciatura en Tecnología Educativa Está orientada a la creación, sistematización y fortalecimiento de la formación de profesionales en general y docentes en particular, con la finalidad de optimizar sus capacidades y competencias para la utilización y el aprovechamiento, en el marco del mejoramiento continuo de la educación, de las TIC y de todos los recursos que brinda la Tecnología Educativa. La inscripción para el ciclo 2012 abrirá el próximo 3 de marzo. www.tecnologiaseducativas.info
Las jornadas fueron apoyadas por: Conectar Igualdad, Educ.ar, Canal Encuentro, Red Tecnológica, Santillana, el Centro de e-Learning de la UTN.BA y la Revista Learning Review. Entre los expositores, se destacaron: Miguel Rur (Responsable de producción del Canal Pakapaka dependiente del Ministerio de Educación de la Nación); Pablo A. Fondtevila (Gerente Ejecutivo del Programa Conectar Igualdad); Liliana Vigolo (Coordinadora del equipo TIC de la Dirección Provincial de Educación Secundaria); Maria Teresa Lugo (Coordinadora de proyectos TIC y Educación del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO); Cecilia Sagol (Coordinadora de contenidos de Educ.ar); Graciela Rabajoli (Asesora del Plan Ceibal y Coordinadora del Área de Contenidos del Portal educativo); y Marta Mena (Vicepresidente del Consejo Mundial de Educación a Distancia ICDE para América Latina y el Caribe). “Contamos con oradores de primer nivel, representantes de todos los sectores involucrados; el sector público, el sector privado y el sector académico-educativo, -comenta Acevedo Miño-. Eso ha sido muy valorado por los asistentes; les ha parecido muy sano que hayamos invitado a todos los sectores, y, en algunos casos, a voces encontradas de sectores afines que pretenden cosas distintas. Nosotros
entendemos que, hoy por hoy, no hay alguien que tenga la bola de cristal, que sepa cómo se desarrollará la tecnología educativa en un futuro. Todas las voces son válidas”. Asistieron al encuentro: profesores de educación media; directores y funcionarios de instituciones de educación inicial y media; responsables de proyectos de TICs aplicadas a la educación; profesionales involucrados en iniciativas de educación; pedagogos, diseñadores didácticos, diseñadores instruccionales, licenciados en Ciencias de la Educación, licenciados en Tecnologías Educativas; estudiantes y graduados de carreras afines. “Estamos muy satisfechos con la concurrencia, -aseguró el especialista-. De manera presencial, tuvimos alrededor de 250 asistentes por jornada, pero además el encuentro tuvo un correlato vía Web, con el que resolvimos las limitaciones espaciales de lugar y distancia. Allí tuvimos picos de audiencia de 250 visitas, y pisos de 100”. Acevedo Miño destacó además el apoyo de la firma BGH, que donó diez notebooks, diez tablet pc, y dos netbooks para el laboratorio de la Licenciatura en Tecnologías Educativas. Por su parte, la firma de dispositivos educativos Smart donó una pizarra interactiva. “Estamos muy contentos porque pretendemos que los futuros licenciados puedan hacer uso de los dispositivos, trabajar con ellos, y no solo saber que existen”, concluyó el Director.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
35
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Energía solar para el buffet de Campus El Laboratorio de Estudios sobre Energía Solar de la UTN Buenos Aires incorporó un sistema de calentamiento solar de agua para su uso en el buffet de su sede de Campus. Se trata de un equipo TS200 de la empresa Solartec S.A. resultado del ensayo permitió estimar el rendimiento térmico que tendría el equipo en diferentes aplicaciones y seleccionar así la más adecuada. Finalmente, se determinó que el equipo podría ser ampliamente aprovechado en el buffet de Campus, no solo por su utilidad directa; sino también porque plantea un ejemplo demostrativo de la implementación de las energías renovables en el ámbito universitario”, explica el Arq. Fabián Garreta, Director de LESES.
En el Departamento de Ingeniería Civil de la UTN Buenos Aires funciona LESES, su Laboratorio de Estudios sobre Energía Solar (ver número 24 de FRBA en Movimiento). Este año, la novedad es la incorporación de un sistema de calentamiento solar de agua para su uso en actividades diarias del buffet de la sede de Campus de la Facultad. El equipo TS200 de la empresa Solartec S.A, compuesto por un tanque de 200 litros y 20 tubos evacuados, fue ensayado en las instalaciones del laboratorio durante el período 2010-2011. Los ensayos fueron realizados conforme a la Norma ISO 94592, obteniéndose así las curvas de eficiencia térmica del equipo. Una vez finalizados, la empresa decidió donar el equipo a LESES, para que este lo implemente dentro de la Facultad. A partir de ese momento se comenzaron a relevar necesidades susceptibles de ser satisfechas por dicho instrumento. “El
36 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
Al día de hoy, el buffet de la sede Campus de la Facultad cuenta con un termotanque eléctrico de 2KW de potencia. El consumo de agua caliente del mismo no tiene mediciones de referencia. Sin embargo, en base a información brindada por los encargados del lugar, se determinó que se utiliza un promedio diario de 4 termotanques o 200 litros de agua caliente por día (la capacidad del termotanque es de 50lts). Tampoco existe registro de la temperatura de operación; pero los usuarios comentaron que la temperatura del agua caliente que brinda el mismo es “tolerable”, lo que indica que la operación del mismo se efectúa por debajo de los 40ºC. “A partir de estos datos comenzamos a analizar los distintos lugares de instalación del mismo, minimizando las pérdidas de radiación solar por sombras y la distancia al tanque de alimentación”, comenta el Arq. Garreta. Finalmente, el equipo fue instalado mirando hacia el noroeste. El Director de LESES agrega: “la instalación del termotanque y la compra de materiales se ejecutaron con fondos provenientes de la UTN Buenos Aires y de diversos proyectos de investigación. El armado y conexión del es-
quema hidráulico fue llevado a cabo por alumnos (Maximiliano Fischer y Gabriel Zuloaga), investigadores del Departamento de Ingeniería Civil (Arq. Fabián Garreta y Dr. Ing. Christian Navntoft) y colaboraciones del Departamento de Ingeniería Mecánica (Rodrigo Dietz)”. El equipo TS200 emplea el fenómeno de convección natural denominado termosifón. El agua es calentada por el sol en los tubos de vidrio. De esta manera, el agua caliente disminuye su densidad y fluye hacia arriba para ingresar al tanque de almacenamiento, mientras que el agua fría, de mayor densidad, fluye hacia abajo creando una circulación continua. El flujo convectivo o termosifón continúa mientras el sol caliente el colector. El equipo se alimenta desde el tanque de agua ubicado en altura, y la salida del agua caliente del mismo ingresa a la entrada de agua fría del termotanque. De esta manera, si el agua está lo suficientemente caliente, la resistencia del termotanque no enciende y el agua caliente es 100% solar. En épocas de poco sol o bajas temperaturas, el termotanque eléctrico solo trabajará para brindarle al agua la energía adicional necesaria para llegar a la temperatura de uso. “De acuerdo con los resultados del ensayo, los cálculos
de radiación solar incidente en el equipo y las condiciones de uso, se estima que el equipo de calentamiento solar aportará al menos un 75% de la demanda de agua cliente del buffet”, comenta el Dr. Ing. Christian Navntoft, Codirector de LESES. “La incorporación de las energías renovables al funcionamiento del buffet constituye uno de los primeros ejemplos en su tipo, y posiciona a la Facultad como pionera en la integración de energías renovables a su estructura de funcionamiento”, agrega el Doctor. Recientemente, el LESES ha firmado un acuerdo de colaboración con IRAM, para volcar el conocimiento adquirido en el campo de la energía solar térmica en la actualización y elaboración de normativa de referencia. Además, se esta avanzando en la concreción de la primera instalación fotovoltaica conectada a red en la Facultad Regional Buenos Aires. Se estima que la misma estará finalizada antes del fin del ciclo lectivo. Inyectará 1 KW de potencia eléctrica a la red y será otro ejemplo del uso de las energías renovables para la mejora de la enseñanza en la Institución y de transferencia de actividades de investigación. El Laboratorio también desarrolla un proyecto de investigación junto con el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad, en el cual se avanza en el diseño de un generador de electricidad a partir de un ciclo Stirling, basado en el uso de la expansión y compresión de aire a partir de energía solar térmica.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
37
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Plan de Acción 2011-2012 para personal administrativo, de servicios generales y asimilados A un año de la primera Encuesta de Clima realizada a todo el personal administrativo, de servicios generales y asimilados; las Autoridades de la UTN Buenos Aires lanzaron el Plan de Acción 2011-2012. Ya se cumplió un año de la primera Encuesta de Clima en la UTN Buenos Aires, llevada a cabo a todo el personal administrativo, de servicios generales y asimilados a fines de 2010. Los resultados obtenidos permitieron elaborar un plan de acción integral que prioriza aquellas iniciativas que conducen al cumplimiento del principal objetivo: construir un mejor ámbito laboral para todo el personal de la Facultad. Los ejes sobre los cuales la UTN Buenos Aires ha trabajado durante 2011 y continuará trabajando durante el 2012 son variados. En el área de condiciones y medio ambiente de trabajo, se han relevado las necesidades de mejora de los espacios de trabajo; se han realizado intervenciones edilicias y reacondicionamiento de espacios comunes en Medrano y Campus; se han cambiado y mejorado mobiliarios de oficinas y despachos; y se ha creado la Comisión de Seguridad del Trabajo. En el área de capacitación y desarrollo, se han indagado las necesidades de capacitación del personal y, actualmente, las autoridades se encuentran avocadas al armado de un Plan de Capacitación Integral cuyos ejes centrales son: Seguridad Laboral; Programación Neurolingüística, Coaching y Liderazgo; Creatividad; Recursos Humanos y Curso Interactivo de Introducción a la Informática y Secundaria para Adultos. Se prevé iniciar las actividades de capacitación al personal en 2012. En el área de selección y reclutamiento, se está desarrollando una política formal de selección y reclutamiento para estan-
38 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
darizar el proceso de búsqueda e incorporación de personal a la UTN Buenos Aires, que será aplicada a partir del 2012. En el área de comunicación interna, se están llevando a cabo reuniones periódicas entre el personal interesado y el Ing. Guillermo Oliveto a fin de debatir y conversar acerca de la gestión en la Facultad. Además, junto al DITIC (Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones) y al Área de Prensa y Comunicación se están elaborando comunicaciones específicas dirigidas al personal. En el área de sistemas de información del personal, se está trabajando junto al DITIC para contar con un sistema unificado de información para todo el personal docente, administrativo, de servicios generales y asimilados, que se espera esté listo para diciembre 2011.
Para más información: www.plandeaccionutnba.com.ar
La cultura, presente Durante 2011, la Facultad fue sede de encuentros corales internacionales y sus proyectos artísticos se afianzan en los circuitos culturales más importantes de la Ciudad. El área de Cultura de la UTN Buenos Aires concluye el año luego de un ciclo de intensa actividad. El Proyecto Musical UTN Buenos Aires, dirigido por el Maestro Gustavo Ehrenfeld, ingresó al circuito cultural de la ciudad de Buenos Aires con su presentación en distintos ámbitos como el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y la participación en la Noche de los Museos, llevada a cabo el pasado 12 de noviembre. Allí, el Proyecto Musical repasó algunas de sus emblemáticas obras ante más de 800 personas que colmaron el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con motivo de los encuentros corales organizados por el Proyecto Musical, visitaron la Facultad los coros del INTA, EMAUS, el Ensamble Coral de los Olivos, el Coro de la Universidad de Belgrano, el Coro del Banco Ciudad, el Coro Kantay, el Coro de SADAIC, el Coro del Hospital Italiano y el Coro del Padre Elizalde. Asimismo, la UTN Buenos Aires recibió al Coro Normalista de Puebla, México, en el marco del Festival Mundial Buenos Aires
Coral, que se realizó entre el 30 de octubre al 5 de noviembre pasados. Durante 2011, el Proyecto Teatral UTN Buenos Aires, coordinado por Daniel Vilches, organizó una charla abierta con Horacio Fontova y realizó diversas presentaciones de la obra “Incriminados”, de Peter Handke, en diversos escenarios como la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Biblioteca Mariano Moreno de San Antonio de Areco (Buenos Aires), la Universidad de Lanús, y las sedes de Campus y Medrano de la UTN Buenos Aires. Ambos proyectos, además, participaron de la primera edición de la Semana de la Ingeniería organizada por la Facultad. Por otra parte, el Ciclo Audiovisual Visita Guiada a la Ópera, coordinado por el Maestro Enrique Caride, presentó seis obras, en las sedes de Campus y Medrano. El área de Cultura, perteneciente a la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad, organizó además conciertos gratuitos de jazz, tango y folklore, al que asistieron vecinos de ambas sedes.
FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011 ·
39
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión La facultad lanza en el 2012 la cuarta edición del Curso de Actualización de Posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, parte fundamental de todo proceso de decisión. En contextos con limitación de recursos, las organizaciones productivas, comercializadoras de bienes y/o servicios aplican con más frecuencia evaluaciones a la hora de decidir. La inclusión de una u otra tecnología o procedimiento, el lanzamiento de nuevos productos o líneas de negocio, la fijación de la estructura de capital óptima o la creación (start up) de un negocio, entre otros, son ejemplos de formulación y evaluación de proyectos de inversión. “El proyecto de inversión es la asignación de recursos, efectuados por un individuo u organización, con la esperanza de recuperar mas adelante en el tiempo el monto invertido y un beneficio, -comenta el Ing. Jorge Grandoso, Docente y Coordinador Académico del Posgrado-. La empresa nace y toma decisiones de inversión para maximizar la rentabilidad del accionista. La pretensión de alcanzar un óptimo lleva implícito un problema de elección de alternativas”. El curso de actualización de posgrado de la UTN Buenos Aires está orientado a las decisiones de inversión de activos reales. Para ello, se estructura en base a tres asignaturas que son el eje sobre el que se integran las asignaturas de conocimientos complementarios. La capacitación brinda
40 · FRBA
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
el desarrollo de temas teóricos conceptuales, con un enfoque eminentemente aplicado con casos reales regionales. Sus destinatarios son profesionales aspirantes a ocupar puestos donde se formulan, preparan y evalúan proyectos de inversión de activos reales, ya sea en el ámbito de una empresa pública o privada en funcionamiento, en el start up de una nueva compañía, o de un emprendimiento profesional independiente. Entre los asistentes de las anteriores ediciones se encuentran, profesionales de UTN y de otras universidades y especializaciones: ingenieros, licenciados en administración, abogados, economistas, y contadores, entre otros. “Estamos convencidos, con el cuerpo docente que integramos el posgrado, que el hacer permite el aprender, por eso complementamos la teoría y los ejercicios con el desarrollo de un proyecto de inversión, donde el alumno elige la inversión, que luego formulará y evaluará el proyecto” concluye Grandoso. Para más información y consultas Ing. Lucas Garcia Coordinador comercial lgracia@frba.utn.edu.ar Sitio web: www.sceu.frba.utn.edu.ar
FRBA
EN MOVIMIENTO 路 Diciembre 2011 路
41
2011 Accenture. All rights reserved.
UTN
Facultad Regional Buenos Aires
Te invitamos a sumarte a una organización que ofrece mayores desafíos, mejores oportunidades y más satisfacción. Una organización que trabaja con tecnología de punta, ayudando a 94 de las empresas del ranking Fortune Global 100 a reinventar los negocios. Una organización comprometida con el trabajo en equipo y la colaboración. Nuestras capacidades son tan amplias que podés cambiar de trabajo sin necesidad de cambiar de empresa. Contactanos y descubrí todo tu potencial.
42 · FRBA
Buscamos estudiantes y graduados en Tecnología, Sistemas e Informática de la UTN. Tecnología es el área más diversa y de más rápido crecimiento en Accenture. Somos un equipo global de más de 56.000 profesionales dedicados a brindar soluciones tecnológicas y nuestro trabajo es esencial para el éxito de los negocios de Accenture. Muchas de las empresas líderes en el mundo son nuestros clientes, por lo que cada proyecto que emprendemos es importante y presenta nuevos desafíos. Con la innovación tecnológica como centro de nuestro negocio, la variedad de trabajo es muy amplia. Al unirte al área de Tecnología, tendrás la oportunidad de capacitarte y desarrollar conocimientos técnicos especializados.
EN MOVIMIENTO · Diciembre 2011
Sumate a un ambiente de trabajo dinámico y divertido que se adapta a tus prioridades personales ofreciéndote flexibilidad. Estamos buscando gente con ganas de unirse a este equipo. Si querés trabajar en proyectos desafiantes de IT, esta es tu oportunidad. Para conocer más sobre nuestras oportunidades laborales y aplicar online, vistá hoy nuestro sitio web.
cvaccenture.com.ar/UTN