¿"AdioSocialismo"?: ¡Evolución revolucionaria al EcoSocialismo! - TERCERA PARTE

Page 1

11.- El Poder Machista 11.1.-El control ideológico - 11.2.-Sexismo e “Ideología de género” - 11.3.-El matrimonio 11.4.-Pasos para la liberación.

11.1.- El control ideológico (La manipulación religiosa) NdelA-C: La ―condición femenina‖ se está tratando con métodos patriarcales: atención a la madre soltera; protección familiar y a la niñez; cursos educativos, como culinaria, enfermería, psicología infantil, etc; posibilidades laborales para las ―madres cabeza de familia‖, ―a trabajo igual, salario igual‖, etc, etc. No dudo, ni discuto, que son asuntos de la mayor importancia que reclaman con justicia millones de mujeres. Pero con estos paños de agua tibia no se resuelve la sumisión femenina ni el control ideológico frente al poder machista, ni se suprime la violencia no sólo física, sino económica, psicológica y afectiva, asuntos fundamentales en ésta sociedad patriarcal. Es la razón por la cual en ésta compilación no presento lo que quizás pueda denominarse ―reivindicaciones patriarcales de la mujer‖. El control ideológico sobre la mujer, en la època contemporánea, se ejerce a través de una red con múltimples falamges, como la publicidad, el mercado, la presión laboral, ―el efecto demostación‖ con el cual ilusionan a milkloines de jóvenes mujeres, con la vida ―feliz‖ de modelos, reinas de belleza, etc, etc. En éste acápite sólo presento, la manipulación madre de las otras: la religiosa. : a.-En la cultura aborigen; -b.-En las sagradas escrituras. a.-En la cultura aborigen

“El sol contra la luna”:Diego Montaña /27, “Colombia Social” (Cap II: La división de clases y el surgimiento del Estado”)

(…)“ La religión del Sol desalojó el culto primitivo de las aguas y la sumisión a las deidades femeninas, (…) y dio paso a la tiránica subyugación de las deidades masculinas. Este proceso además de señalar la derrota del matriarcado, la aparición del patriarcado, marca el comienzo de la residencia patrilocal que evolucionó hacia las agrupaciones en aldeas y pueblos a cuya cabeza se hallaban 204


los caciques. Bochica, Nemqueteba o Nenterequeteba, símbolos del nuevo orden solar, desplazaron a la diosa Bachué y son el reflejo mítico de la clase dominante en momentos en que aparece la sociedad dividida en clases. Particularmente era la deidad de los usaques, capitanes y grupos privilegiados. La pugna mítica entre (…) (Sol) y Huitaca o Chia [luna] refleja la lucha entre el régimen matriarcal y patriarcal y la consiguiente aparición de la escala de clases sociales cuando la sociedad chibcha ha trascendido del marco del ―comunismo primitivo‖ y se ha transformado en sociedad clasista [...]” b.- En las “Sagradas Escrituras” (judaísmo, judeo-cristianismo, cristianismo, islamismo, hinduismo, budismo)

-Del judaí smo:“ Bendito eres tú, oh Señor Dios nuestro, Rey del

universo, por no haberme hecho ni esclavo ni mujer...‖;*‖Bendito eres tu, oh Señor Dios nuestro, Rey del universo, por haberme hecho según tu voluntad” [Oración matutina de hombres y mujeres respectivamente: ―Sidur‖: Ritual de oraciones]

judeo-cri sti ani smo:“ Dijo

[Dios] asimismo a la mujer: Multiplicaré tus trabajos y miserias en tus preñeces; con dolor parirás los hijos y estarás bajo la potestad o mando de tu marido, y él te dominará” (La Torá/Testamento cristiano: Génesis 16, 3, editorial The -Del

Grolier Society Inc, N.Y. 1957]

cri stiani smo:“

Las mujeres escuchen en silencio las instrucciones y óiganlas con entera sumisión:[v.11, II]‖ [...] ―pues no permito a la mujer el hacer de doctora de la iglesia, ni tomar autoridad sobre el marido, mas estése callada‖ [v.12, II] ― ya que Adán fue formado como el primero y después Eva como inferior‖ [v.13, II] ―...[y] fue causa de la prevaricación del hombre‖ [v.14, II: Epístola de Pablo a Timoteo, (ed. ídem); ―Las casadas deben estar sujetas a sus maridos como al Señor‖ [v.22, V]; ―por cuanto el hombre es cabeza de la mujer...‖ [v.23, V] ‖De dónde así como la iglesia está sujeta a Cristo, así las mujeres lo han de estar a sus maridos en todo [V.24, V] : Epístola de Pablo a los efesios, [editora ibíd.];―Lo cierto es que [...] el varón es [...] la gloria e imagen de -Del

Dios; mas la mujer es la gloria

del varón

Pab lo a los corintios, ib id).

205

[V.7, XI: [Epístola de


-Del i sl amismo .-Sura 4: Las mujeres (A n nísa) (1–50)

. -Revelado

después de Higrah: “ ¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el

Misericordioso! :―11. Alá os ordena lo siguiente en lo que toca a vuestros hijos: que la porción del varón equivalga a la de dos hembras. [...] ; 15.: Llamad a cuatro testigos de vosotros contra aquéllas de vuestras mujeres que cometan deshonestidad. Si atestiguan, recluidlas en casa hasta que mueran o hasta que Alá les procure una salida; (…) 34. Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Alá ha dado a unos más que a otros y de los bienes que gastan. Las mujeres virtuosas son devotas y cuidan, en ausencia de sus maridos, de lo que Alá manda que cuiden. ¡Amonestad a aquéllas de quienes temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadles! Si os obedecen, no os metáis más con ellas. Alá es excelso, grande” (Tomado de E-ZAHRA; New York (1987 traducción de Julio Cortés)

-Del induí smo: E n las sociedades sometidas a las religiones induistas, “ Las mujeres ocupan una posición secundaria en la familia y en la

sociedad. Una vez privadas de la infancia, y lanzadas a la edad adulta de forma brutal, las mujeres realizan las tareas más duras y que presentan mayor riesgo para la salud; las responsabilidades de la reproducción, la división sexual del trabajo; la escasez de educación y capacitación, dificultan el acceso al trabajo asalariado de las mujeres restringiendo sus posibilidades de trabajo al mercado informal, en condiciones de inferioridad, a la prostitución, y al resto de trabajos que la sociedad no quiere asumir‖.(Joshua Jalier León Ricardo, Puerto Rico)

“Las mujeres

son pícaras, llenas de malicia y en ellas es difícil encontrar la verdad‖. Hablando a los monjes, afirma que no deben nunca dirigirse a una mujer, ni mirarla, a no ser en caso de necesidad. Las reglas establecidas inicialmente para su ―orden‖ se referían sólo a los hombres, porque sólo ellos podían hacerse monjes y alcanzar la perfección. Si una mujer deseara realmente el camino de la salvación, sólo tenía una alternativa: renacer como varón, lo que sería posible en el caso de que se esforzase, en su vida de mujer, por ―desarrollar un modo de pensar masculino‖. ( ―Budismo camino del diamante‖). -Del budi smo:

206


― La actitud de Buda se explica, sobre todo, teniendo como base su doctrina sobre el aniquilamiento del ―deseo de vivir‖. La mujer, ligada a la maternidad y al nacimiento, era vista como el obstáculo más grave para la liberación del ciclo de los nuevos nacimientos. Fácilmente ella podría desviar al hombre de sus mejores propósitos, constituyendo, pues, un gran peligro. Era preciso mantenerla bien apartada, y, para eso, había que aprender a despreciarla.” (Tomado de ―Mandala‖ No. 5 -1993) 11.2.-Sexismo e “Ideología de género”

Probablemente la expresión “Sexismo” cobró auge con las primeras teorizaciones sobre la condición segregada de la mujer, no sólo por la opresión económica (Engels) y una pretendida “frustración genital” (Freud), sino también por el ventajismo machista impuesto desde el patriarcado. En el libro, del que trascribo un aparte y en varios artículos de ―Les temps modernes‖ en la sección “El sexismo ordinario”, Simone de Beauvoir aborda la primera de éstas cuestiones.. Con el auge del feminismo, desde los años 70s del s. XX, cuyo dinamismo impulsó nuevas aspiraciones libertarias como las de “derechos de concepción y reproducción”, la libre disposición del cuerpo, la opción libertaria, legal y pública de la inclinación sexual, “anticoncepción para no abortar, aborto para no morir”; legislación eficaz contra la violencia a la mujer”; igualdad de salarios, de educación y de intervención en la administración del Estado, etc, etc, se desarrolló una contradictoria concepción sobre la llamada “Ideología de Género”. Presento estos dos enfoques: a) El sexismo, b) “Ideología de Género”

a) El sexismo: “El segundo sexo”:Simone de Beauvoir (Dos enfoques sesgados) (Psicoanálisis y Materialismo Histórico

[95]

- Ed

Leviatán Buenos Aires/1957

Capítulo II: El punto de vista Psicoanalítico: (…)“ Freud no se ha preocupado mucho del destino de la mujer: está claro que ha calcado su descripción sobre la del destino 207


masculino, del cual se ha limitado a modificar algunos rasgos. (…) Se niega a plantear en su originalidad la libido femenina: por lo tanto, ésta se le presentará necesariamente como una desviación compleja de la libido humana en general. Ésta se desarrolla primero, piensa él, de manera idéntica en los dos sexos: todos los niños atraviesan por una etapa oral que los fija al seno materno, después por una fase anal y, por último, alcanzan la fase genital: en este momento ambos sexos se diferencian. Freud ha aclarado un hecho cuya importancia no había sido reconocida del todo antes de él: el erotismo masculino se localiza definitivamente en el pene; en tanto que en la mujer hay dos sistemas eróticos distintos: uno, clitoridiano, que se desarrolla en el estadio infantil, y otro vaginal, que se desarrolla después de la pubertad. Cuando el niño llega a la fase genital, su evolución ha terminado; tendrá que pasar entonces de la actitud autoerótica, en la que el placer es encargado, en su subjetividad, a una actitud heteroerótica, que vinculará el placer con un objeto, normalmente la mujer. Ese pasaje se producirá en el momento de la pubertad a través de una fase narcisista, pero el pene seguirá siendo el órgano erótico privilegiado, del mismo modo que en la infancia. También la mujer objetivará su libido sobre el hombre a través del narcisismo, pero el proceso será mucho más complejo, porque tendrá que pasar del placer clitoridiano al placer vaginal. Hay una sola etapa genital en el hombre, mientras que hay dos en la mujer. Esta corre mayor peligro de no completar su evolución sexual, permanecer en el estadio infantil y, por lo tanto, desarrollar una neurosis.(…) En primer lugar, Freud ha descrito de manera completamente simétrica la historia de la niña; en seguida ha dado a la forma femenina del complejo infantil el nombre de complejo de Electra. Pero está claro que lo ha definido menos en si mismo que a partir de su figura masculina. Sin embargo, admite que hay una diferencia muy importante entre los dos: la niña realiza primero una fijación materna, en tanto que le niño no es atraído sexualmente por el padre en ningún momento; esa fijación es una supervivencia de la fase oral. El niño se identifica entonces con el padre. Pero hacia los cinco años de edad la niña descubre la diferencia anatómica de los sexos y reacciona ante la ausencia del 208


pene con un complejo de castración: imagina haber sido mutilada, y sufre. Debe entonces renunciar a sus pretensiones viriles, se identifica con la madre y trata de seducir al padre. El complejo de castración y el complejo de Electra se refuerzan el uno al otro. El sentimiento de frustración de la niña es tanto más acerbo cuanto que ama a su padre y se quisiera parecida a él; e, inversamente, ese pesar fortifica su amor; ella podrá compensar su inferioridad con la ternura que le inspire el padre. Respecto de su madre, la niña experimenta un sentimiento de rivalidad, de hostilidad, pues también en ella el Súper Yo se constituye y las tendencias incestuosas se reprimen, pero el Súper Yo es más frágil (…) Los dos reproches esenciales que se pueden formular a esta descripción provienen del hecho de que Freud lo ha calcado de un modelo masculino. Supone que la mujer se siente un hombre mutilado, pero la idea de mutilación implica una comparación y una valorización. Muchos psicoanalistas admiten hoy día que la niña echa de menos el pene, pero sin suponer que la han despojado de él; (…) En lo que respecta a la mujer, su complejo de inferioridad toma la forma de un rechazo vergonzoso de su feminidad: no es la ausencia del pene lo que provoca ese complejo, sino todo el conjunto de la situación: la niña sólo envidia el falo como símbolo de la familia, la preponderancia universal de los machos, la educación, todo la confirma en la idea de la superioridad masculina. (…) El psicoanálisis da por sentados hechos sin explicación. Nos dice, por ejemplo, que la niña tiene vergüenza de orinar en cuclillas, con las nalgas desnudas. Pero, ¿qué vergüenza? Del mismo modo, antes de preguntarse si el macho está orgulloso porque tiene un pene, o si en el pene se expresa su orgullo, hay que saber qué es el orgullo y cómo puede encarnarse en un objeto la pretensión del sujeto (…). El psicoanalista nos describe a la niña y a la joven (ansiosas) de identificarse con el padre y la madre, como divididas entre tendencias ―viriloides‖ y ―femeninas‖, en tanto que nosotros la concebimos vacilante entre el papel de objeto (…) que le es propuesto, y la reivindicación de su libertad. Así sucederá que estaremos de acuerdo sobre cierto número de hechos y, en 209


particular, cuando consideremos los caminos de fuga inauténticos que se ofrecen a la mujer. Pero no les damos de ningún modo el mismo significado (…). Para nosotros, la mujer se define como un ser humano en busca de valores en el seno de un mundo de valores, mundo del cual es indispensable conocer la estructura económica y social. Nosotros estudiaremos ese ser humano en una perspectiva existencial a través de su situación total. (…) Capítulo III: El punto de vista del materialismo histórico: (…) La teoría del materialismo histórico ha puesto en evidencia verdades muy importantes. La humanidad no es una especie animal: es una realidad histórica. La sociedad humana es una antífisis; no sufre pasivamente la presencia de la naturaleza, sino que la toma por su cuenta. (…) Así, la mujer no podría ser considerada simplemente como un organismo sexuado: sólo son importantes los datos biológicos que adquieren en la acción un valor concreto; la conciencia que adquiere la mujer acerca de sí misma no se define por su sola sexualidad, sino que refleja una situación que depende de la estructura económica de la sociedad, estructura que traduce el grado de evolución técnica al cual ha llegado la humanidad. (…). El hombre reina como soberano y, entre otros, se permite caprichos sexuales: se acuesta con esclavas o rameras, es polígamo. Una vez que las costumbres vuelven posible la recíproca, la mujer se venga por medio de la infidelidad: el matrimonio se completa en forma natural con el adulterio. Es ésta la única defensa de la mujer contra la esclavitud doméstica que se le impone: la opresión social que sufre es una consecuencia de su opresión económica. Sólo podrá restablecerse la igualdad cuando ambos sexos goc en de derechos jurídicamente iguales, pero esa liberación exige la vuelta de todo el sexo femenino a la industria pública. ―La mujer sólo podrá ser emancipada cuando tome parte en gran medida social en la producción, y el trabajo doméstico la reclame en medida insignificante. Y eso no ha sido posible hasta la gran industria moderna, que no sólo admite el trabajo de la mujer en gran escala, sino que lo exige formalmente…‖ 210


Así la suerte de la hembra y del socialismo se halla íntimamente ligadas, (…) Pero, es imposible deducir de la propiedad privada la opresión de la mujer. Todavía aquí es muy manifiesta la insuficiencia del punto de vista de Engels.. (…) La mujer no ha sido creada sólo para el instrumento de trabajo de bronce, y la máquina no basta para abolirla.(…)

* * * * (…) rechazamos el monismo sexual de Freud y el monismo económico de Engels. Un psicoanalista interpretará todas las reivindicaciones sociales de la mujer como un fenómeno de ―protesta viril‖; para el marxista, por el contrario, su sexualidad no hace más que expresar por medio de giros más o menos complejos su situación económica; pero las categorías ―clitoridiana‖ o ―vaginal‖, como las categorías ―burguesas‖ o ―proletarias‖, son igualmente impotentes para abarcar a una mujer concreta. (…) ” b.- “Ideología de Genero” A.C “Oficialmente” (Varios bloques de internet, las iglesias de todas las religiones, las castas inmaculadas en el poder, etc) el vocablo está siendo utilizado por un Frente Unido contra las libertades sexuales de mujeres y hombres, con el cual pretende cobijar los reclamos lbertarios sobre la afirmación, opciones y reclamos de géneros. Cualquier oposición a las normas existentes, cualquier defensa de actitudes libertarias, es tildado como “ideología de género”: un pecado, pre-definido aunque no se haya definido.. Ese “Frente Unido”, tira la piedra hacia arriba y rápidamente le cae en su cabeza. Porque es precisamente el poder, el patriarcado, las religiones y los establecimientos, quienes mantienen su dominio a través de ideologías. .En sociología se entiende por “ideologías” a conjuntos coherentes de concepciones que se proponen explicar al ser humano en su relación con la sociedad y el mundo, intentando conducirlo hacia metas pre-establecidas. Las “metas” racistas, sexistas, nacionales, religiosas, clasistas, de subordinación, de poder, etc, constituyen los ideales programáticos de las ideologías. 211


Así, todas las teoría del mundo y del ser humano, son unas ideologías, tanto conservadoras como “progresistas”. Las ideologías, con el “deber ser” como objetivo y método, son cuestionadas por la filosofía, ―el arte de la sospecha‖ (Nietzche). Brevemente: 1.- La ideología abarca la jurisprudencia, la política, la religión, la antropología, el arte,..; 2.- Las ideologías no son “imparciales”. Por el contrario, si están ajustadas a “metas” preestablecidas, son manipuladoras de las conciencias individuales, alienan primero y enajenan después a los individuos frente a las relaciones de poder, al poder mismo y a las cosas 3.- Las ideologías, o ―las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas las ideas dominantes‖ (Marx-Engels: “La Ideología alemana”); 4.Las ideologías desaparecerán cuando desaparezca la opresión a la mujer y a la niñez; las fronteras. la hegemonía de una nación o raza sobre otras; la persecución a las orientaciones de la sexualidad; la manipulación a la privacidad…Es decir, cuando desaparezca –tanto en sentido general, como en cada particularidad- la explotación del ser por el ser. Por tanto, la “Ideología de Género”, más que un arma del feminismo contra los “sacrosantos valores” que establecen la desigualdad, impiden el ejercicio libertario de la sexualidad, le expropian a la mujer la propiedad de su propio cuerpo; impiden legalmente y con la violencia la libertad de aborto; bendicen el matrimonio y deciden que la condición de “hombre” y/o “mujer” es exclusivamente biológica, nada cultural…, es –principalmente- el garrote de la ideología machista/religiosa imperante para obstaculizar, aplazar, disparar zancadillas, a la insurgencia libertaria de mujeres y hombres por los derechos femeninos –que también son masculinos- y de toda la humanidad. Varios movimientos feministas y multitud de mujeres y hombres se están dejando macartizar con una definición amañada de “ideología de género”, que la ha convertido en una expresión agresiva del feminismo. Pero la verdadera “Ideología de Género” es la otra: la del poder, las religiones, los establecimientos…: una ideología más de dominio. Es un debate que apenas comienza. 212


11.3.- El matrimonio: a.-La familia patriarcal, derrota histórica del sexo femenino; b.-Tragedia y esperanza; c. Obsoleto. a.-La familia patriarcal, derrota histórica del sexo femenino

Servicio privado de la mujer: Federico Engels/25 ―El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado‖. Escrito en 1884, -Ediciones: Morgan & Drake, Bogotá/1965)

[...] El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo. El hombre empuñó también las riendas en la casa, la mujer se vio degradada. Convertida en la servidora, en la esclava de la lujuria de hombre. En un simple instrumento de reproducción. Esta baja condición de la mujer, que se manifiesta sobre todo entre los griegos de los tiempos heroicos, y más aún en los de los tiempos clásicos, ha sido gradualmente retocada, disimulada y en ciertos sitios, hasta revestida de formas más suaves pero no, ni mucho menos abolida. El primer efecto del poder exclusivo de los hombres, (…), lo observamos en la forma intermedia de la familia patriarcal, que surgió en aquel momento. (…) Los rasgos esenciales son la incorporación de los esclavos (a la famiñia. NdelAC) y la potestad paterna; por eso, la familia romana es el tipo perfecto de esta forma de familia. (…) Famulus quiere decir esclavo doméstico, y familia es el conjunto de los esclavos pertenecientes a un mismo hombre. (…) ” b.- Tragedia y Esperanza

*Lugar de la tragedia y de la esperanza”: E. Zuleta[96] “La propiedad, el matrimonio y la muerte en Tolstoi” ―Lectura de Ana Karenina” - Ediciones Prensa Colombiana 1992

“ (…) El matrimonio es para Tolstoi, al mismo tiempo, el lugar de la tragedia y de la esperanza; de la horrible mentira cotidiana y de 213


la paz idealizada, el nido y el infierno. Pero es precisamente un infierno por ser la aspiración a un nido. Ni su obra ni su vida lograron nunca salir de esta terrible polarización; pero por ello mismo, su pensamiento se mantuvo intensa y permanentemente dirigido hacia esta pregunta: ¿Qué es el matrimonio? ¿Es compatible con el amor y la sexualidad? ¿Cómo se puede combinar una institución política y religiosa con una pasión humana?‖ (...). ―Ana Karenina‖ es más que todo una larga meditación sobre el matrimonio. El libro comienza con esta ingenua frase: ―Toda las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada. Probablemente las familias se parecen unas a otras; las desgraciadas porque no pueden disimular que son desgraciadas; las otras, porque tienen formas similares de ilusionarse sobre su felicidad. Tal vez los matrimonios son durables, o porque han olvidado el amor hasta el punto de creer que ya lo han realizado, o porque ya no aspiran a nada: familias felices, familias desgraciadas. ¨[...]

c- Obsoleto “Entre certezas e incertidumbres, que no se contraponen”: María Ladi Londoño [97]

(…) Como el amor es una hipótesis no se debería institucionalizar. Convertir a otra persona en motivo y centro de la vida de uno, es fragmentar el propio ser, fracturado, dejar que se disocie, se diluya; en otras palabras es apostarle a la alineación. La misma que sostiene la falsa creencia de que se puede estar enamorado en igual medida de una misma persona hasta el fin de sus vidas. Falso presupuesto convertido en ideal.. Los cambios sociales y personales son continuos, aunque a veces sea difícil reconocerlos (…) no obstante que desde diversas disciplinas e ideologías se documenta lo que está ocurriendo con las relaciones entre los sexos, las parejas y las formas de familia. A. Giddens dice: ―De todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra 214


vida privada – en la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia-. Hay en marcha una revolución mundial sobre cómo nos concebimos a nosotros mismos y cómo formamos lazos y relaciones con los demás...‖ Agrega que ―emparejarse y desparejarse son ahora una mejor descripción de la situación de la vida personal que el matrimonio y la familia‖. Es más importante para nosotros la pregunta ¿tienes una relación? Que ¿estás casado?. A su vez observa que ―la igualdad de los sexos y la libertad sexual de las mujeres, que son incompatibles con la familia tradicional, son un anatema para los grupos fundamentalistas‖ Debo decir que el problema, malsano desde mi perspectiva, no es formalizar pareja sino las expectativas sobre la pareja sostenida por amor de por vida, quefragilizan cualquier relación y le quitan posibilidades. Desde otra posición ideológica, Fukuyama también admite que ―los cambios más drásticos en las normas sociales que contribuyen a la Gran Ruptura son los referidos a la procreación, la familia y las relaciones entre los sexos‖. Las evidencias del cambio son grandes aunque sigamos sin verlas. Teniendo en cuenta la pérdida de importancia del matrimonio, me intriga el deseo de la gente de esta sociedad por casarse, sobre todo de las y los jóvenes. En los países europeos existe una elevada tasa de cohabitación: ―Entre los 20 y los 24 años, el 45% de mujeres danesas, el 44% de mujeres suecas y el 19% de mujeres holandesas ya están viviendo en pareja sin haber contraído matrimonio‖. (…) Dado el caso de que emparejarse siga revistiendo interés, es válido preguntar si el amor y la atracción sexual, con las connotaciones de hipoteca que actualmente tienen en nuestra cultura, serían los mejores motivos para hacerlo. Al respecto, Alan Watts nos dice: ―Tanto como yo conozco, no existe ninguna forma para hacer que un matrimonio funcione. Cualquier intento por hacer que un matrimonio funcione hace que algo, secretamente, en el interior del pecho de cada pareja, conduzca a la hostilidad. Lo que tenemos que admitir en nuestra sociedad, de modo que podamos contener este tipo de locura, es que no hay nada tan alejado de un arreglo matrimonial realista, como la posibilidad de enamorarse. Nos metemos en un lío amoroso que puede ser 215


simplemente una pasión ardiente y de él se establece una familia en la que cada persona espera que el otro permanezca siempre enamorado‖. En el sentido anterior y mientras no se validen las relaciones abiertas de pareja, la amistad podría ser más valiosa para tener y criar hijos si se siente la necesidad de hacerlo en pareja, porque el amor como lo vivenciamos en esta cultura no ofrece las garantías que las personas esperan. Es que los vínculos que se establecen por el autoengaño de un sentimiento entendido como amor, intenso y sin tiempo, tienen pocas posibilidades. (…) Por cierto que hay bastante trecho entre el amor idealizador romántico y las nuevas formas comerciales y explícitas de encontrar pareja que se han vuelto populares. [...]. (…) cada vez se reconoce más la dificultad para conseguir con quién formar pareja. De todas formas hay que mencionar que algunos de estos sistemas entrañan riesgos; los medios escritos handivulgado asesinatos de mujeres por su pareja conseguida mediante Internet o agencias.(…) La realidad es que hoy en día parecen existir más probabilidades de encontrar una persona afín, que en el anterior espacio reducido de la cuadra, el barrio, el trabajo o la ciudad. En cuanto a los términos tradicionales de amor para hacer pareja, se convierten en pareja para construir amor. Un valor agregado a estas nuevas estrategias de emparejarse, parece ser el deseo de salir al exterior. Agregaría que continúa siendo muy largo y tortuoso el recorrido vital que se inició hace más de cinco millones de años cuando ―nuestro linaje humano se separó de los chimpancés‖. Ahora bien, si el sentimiento llamado amor conduce con frecuencia a formar pareja y ésta suele legalizarse (para luego desparejarse), el paso siguiente en dicha línea es constituir una familia, institución que en líneas generales se idealiza desde diversas instancias, sin tener presente que el hogar ha llegado a ser un espacio peligroso” 216


11.4.- Pasos para la liberación: a.- Contra el mundo viejo; b..-Derechos sexuales y reproductivos; c.-Resignificando la maternidad; d.-El aborto; e.-Amar con su fuerza; Pintemos nuestro propio camino a.-Contra el mundo viejo “Las mujeres contra el mundo viejo; ese día nacerá el mundo nuevo”: Louise Michel/80“ Vidas Rebeldes” .- Ocean-Sur/2006

“En 1.870,

(…) la costumbre y la fuerza de antiguos prejuicios, y

me convenció que nosotras las mujeres debemos simplemente ocupar nuestro lugar sin rogar por ello…El temade los derechos políticos está agotado. Igualdad de educación, igualdad de las ocupaciones, de modo que la prostitución no fuese la única profesión lucrativa disponible para las mujeres, esto es lo que era real en nuestro programa. Los revolucionarios rusos tienen razón: la evolución ha terminado y ahora hace falta la revolución o la mariposa morirá en su capullo. (…) El mundo viejo ha de temer el día en que las mujeres decidan que ya han tenido bastante. Estas mujeres no flaquearán. La fortaleza ha hallado su refugio en ellas. ¡Cuidado con ellas! Cuidado con quienes hacen ondear por toda Europa la bandera de la libertad, y cuidado con la más pacífica hija de Galia que duerme hoy en la profunda resignación de los campos. Cuidado con las mujeres cuando se sientan asqueadas de todo lo que las rodea y se sublevan contra el mundo viejo. En este día nacerá el mundo nuevo. ” b-Derecho ssexuales y reproductivos: María Ladi Londoño/97a ( Tomado de Agenda Mujer No. 1”, ediciones prensa colombiana -maví/1989)

“1.-Derecho

a ejercer la sexualidad, independientemente de la reproducción; 2.-Derecho a conocer y amar el cuerpo y los 217


genitales; 3.-Derecho a buscar afecto y relación sexual; 4.-Derecho al orgasmo; 5.-Derecho a ser libres en la intimidad; 6.-Derecho a controlar su fecundidad a través de su cuerpo o el de su compañero; 7.-Derecho al respeto por el sexo femenino; 8.-Derecho a ejercer la sexualidad independientemente del estado civil; 9.-Derecho a gozar la sexualidad independientemente del coito; 10.-Derecho a no ejercer la sexualidad”

c.- Resignificando la maternidad. Florence Thomas [98] (Grupo Mujer y Sociedad).(Texto redactado especialmente para el presente libro)

“Pensar que la maternidad, sin duda figura central de la feminidad y eje articulador de la identidad femenina, se constituye hoy en un campo de problematización, podrá parecer para algunos, e incluso algunas, algo exagerado, desproporcionado o apocalíptico. En efecto durante siglos las mujeres se han reconocido en la figura de la madre, una representación cultural de tanta fuerza que llegó a significarnos del todo y a invadir nuestra subjetividad a tal punto que se había convertido en la metáfora por excelencia de nuestra manera de ser en el mundo...o más exactamente de no/ser. Encerrada en las múltiples prácticas sociales de la maternidad que lograron normativizar los deseos femeninos casi exclusivamente alrededor del deseo maternal, la mujer madre había sido apropiada materialmente y por consiguiente desposeída mentalmente. Volviéndose permeable al mundo se perdía a si misma porque perdía el sentido de sus límites; personaje errante, sin ―habitación propia‖, no tanto física sino subjetiva, debía permanecer como una simple herramienta de la naturaleza. Durante siglos el deseo de procrear fue el único posible y legitimo para una mujer. Su anatomía era su destino, y con muy pocas excepciones, su único destino. En estas condiciones la madre se ubicaba fuera de los circuitos del saber, fuera de los circuitos del poder y sobre todo fuera de los circuitos del placer, es decir, fuera de la cultura. Con una anatomía programada para dar la vida y sin posibilidad de separar sexualidad de reproducción, parecía difícil pretender y acceder a la cultura. La madre era el único personaje 218


familiar con esta condición de desposesión casi total. Así es que la biología a través de nuestra anatom ía sirvió de pretexto real para fatalizar la maternidad e inscribirla en el orden de la naturaleza. Los hombres habían podido trascender la naturaleza, los instintos animales y los determinismos biológicos, las mujeres no. El famoso y tenaz instinto materno vino a completar el cuadro de una maternidad-destino-fatalidad que se encontraba reforzada por múltiples imágenes culturales tales como la de María, virgen y madre, que en los países evangelizados por una iglesia española fanatizada, se iba a constituir en una representación y un verdadero ideario que resiste y marca todavía los imaginarios colectivos de la feminidad latinoamericana. Sacralizar y fetichizar la maternidad demostró a lo largo de muchos siglos ser la mejor manera de negar a la mujer en su femineidad, eroticidad y por consiguiente su peligrosidad. Incluso la historia nos cuenta hoy día que las políticas fachistas fueron las que más sacralizaron a las madres y menos reconocieron a las mujeres. Y ni siquiera en estas condiciones la maternidad perteneció a las mujeres. La ideología patriarcal logró despojarlas y recuperar casi todo lo querodeaba el acto de dar a luz: se entregó el parto al saber medicopracticado exclusivamente por los hombres hasta mediados delsiglo XX en Colombia, (…) convenció a las mujeres de que eran meras reproductoras de vida habitadas por un instinto materno vaciando así casi totalmente este hecho de su sentido sagrado y tan hondamente simbólico; logró callar culturalmente a las madres identificándolas con la abnegación y una existencia enteramente articulada al servicio de los otros; pudo por medio de una operación magistral, aunque bastante tortuosa, devolverles la virginidad y finalmente logró arrebatarles el producto de este trabajo simbólico imprimiendo el nombre del padre a los hijos y las hijas. Y así fuimos todas madres patriarcales generadoras de hijos e hijas patriarcales. (…) ... en un contexto de modernización primero e internacionalización hoy, y gracias a los aportes de las teorías feministas, los estudios de género y las demandas de los movimientos sociales de mujeres, ellas se constituyen poco a poco en sujetos políticos y de derecho; primero con la obtención del voto, (…) se vuelven ciudadanas y empiezan a tener un 219


espacio propio que les permite volverse lentamente pero de manera imparable generadoras de cultura, de arte, de literatura, de música, de cine y en general de investigaciones en todos los campos de la ciencia. Descubren con asombro los caminos del saber que les permiten interpretar de otra manera su existencia (…) en cuanto sujeto ―para sí‖ al mismo tiempo que hace aparecer, por supuesto y consecuentemente, un conflicto latente entre feminidad y maternidad, dos conceptos hasta hace poco sinónimos e inseparables, pero hoy (…) disociados.(…) Definitivamente es necesario re-inscribir a la maternidad en una nueva simbólica, reconstruir nuevas metáforas más adaptadas a nuestro estatus de sujeto autónomo; una maternidad que transite por la libertad y ya no por la necesidad; una maternidad que tenga como único fundamento el deseo y no la biología, acercándonos cada vez más a la cultura, a la historia y a la política. Es necesario de-mistificar y de-fetichizar la maternidad tal como nos fue impuesta para devenir mujer, única manera de devenir nuevas madres, madres livianas, madres desculpabilizada, madres generadoras de mundo, madres-hijas, madres-hermanas, madres portadoras de unos afectos fuera de la Ley, (…) y sobre todo madres que dejan de llevar sobre sus hombros la pesadísima metáfora de una cultura del entre-hombres que nos había querido castigar por ser dadoras de vida.Por supuesto la libre opción a la maternidad es una propuesta peligrosa y subversiva. (…) ” d.-El aborto. La moralidad anti-abort o; - Algunas razones para despenalizarlo

-La moralidad anti-aborto: El demonio de las bajas prohibiciones. Alejandra Pizarnik [99] (Breve pero contundentemente la poeta responde una pregunta de periodista ):

“Pregunta:

¿Cree que las leyes que rigen el control de la natalidad y el

aborto deben estar en manos de la iglesia y de los hombres que gobiernan o bien en el de las mujeres que, a pesar de ser las protagonistas del problema, no han tenido voz ni voto en algo que les concierne vitalmente? Respuesta: Esta pregunta hace referencia a 220


un estado de cosas absurdo. Cada uno es dueño de su propio cuerpo, cada uno lo controla como quiere y como puede. Es el demonio de las bajas prohibiciones quien, amparándose en mentiras, ha puesto en manos gubernamentales o eclesiásticas las leyes que rigen el aborto. Esas leyes son inmorales, dueñas de una crueldad inaudita. Cabe agregar, a modo de ilustración, la sugerencia de Freud de que aquel que inventara el anticonceptivo perfecto o infalible sería tan importante para la humanidad como Jesucristo

”.

Algunas razones para despenalizar el aborto: Mónica Roa

[100) (Ponencia para fundamentar la legalización en condiciones determinadas Fragmentos. El título es del AC)

“(…) El embarazo es un fenómeno biológico que únicamente las mujeres podemos experimentar y, por ende, sólo nosotras tendremos que afrontar, alguna vez, el dilema da interrumpir o no un embarazo. Según el Comité da Naciones Unidas para la Eliminación da Todas las Formas de discriminación contra la Mujer, la penalización da una práctica médica que sólo necesitan las mujeres es una violación al derecho a la igualdad y a la no discriminación por sexo. (…) Abortar de manera segura y confidencial en un país donde el aborto es un delito sin excepción es un lujo que el dinero puede pagar, o bien comprando un pasaje a Miami o a cualquier lugar donde la práctica no esté penalizada, o pagándote a un médico privado dispuesto a hacerlo. Es unarealidad que quienes pagan el costo de la ilegalidad del aborto son lasmujeres de escasos recursos, las más vulnerables, las que viven en zonas rurales, las que tienen menos acceso a la información, las más jóvenes.Estoy segura, (…) que si las esposas de presidentes, ministros y congresistas tuvieran que sufrir el trauma de un aborto clandestino y peligroso, la legislación penal colombiana sobre el aborto habría cambiado hace tiempo. Peor aún, es también a las mujeres que viven en la pobreza a quienes les diagnostican más frecuentemente enfermedades que junto con el embarazo ponen en peligro sus vidas o gravísimas malformaciones fetales, resultado de una mala nutrición o de vivir en ambientes malsanos. 221


Las adolescentes embarazadas son las que presentan más complicaciones mortales al momento del parto, por no tener un cuerpo lo suficientemente desarrollado para la maternidadEn cualquier caso, no podemos negar que la penalización del aborto tiene efectos mucho más graves para ciertos grupos de mujeres que para otros. Esta es una de las razones que exigen que los servicios de aborto en los casos despenalizados por la Corte sean prestados por los servicios públicos de salud a todas las mujeres que lo requieran (…). La decisión de una mujer de interrumpir un embarazo no deseado, decisión que tiene que ver con su integridad, es un asunto que sólo le concierne a quien decide sobre su propio cuerpo. Razón tienen los grupos de mujeres cuando gritan durante sus protestas: «Ni de la iglesia ni del Estado, mi cuerpo es mío y yo decido». (…) Las mujeres pueden llegar a usar ganchos de ropa, vidrios, líquidos de freno para carros, venenos para ratas y muchas otras horrorosas opciones en medio de su desesperación, sin importar qué ten peligroso pueda ser para ellas. Por tal razón, el Ministerio de Protección Social hizo esta afirmación en uno de los conceptos que envió a la Corte Constitucional: ― la penalización del aborto no salva fetos, pero si mata mujeres .

e.- Amar con su fuerza:Simone de Beauvoir/95 ( Tomado de “Agenda Mujer”, No.1, ed. Prensa Colombiana/Mavi-1989)

“El día que la mujer/ pueda amar con su fuerza, y no con su debilidad no para huir de sí misma sino para encontrarse, y no para renunciar, sino para afirmarse entonces el amor será, tanto para ella, como para el, una fuente de vida y no un mortal peligro” + + + +

<

“Pintemos nuestro propio camino”:

Afiche: Alb a Crazy

222


12. Libertad y Represión 12.1.-Mentira y evasión de la libertad; 12.2.- La conquista de la libertad; 12.3.-significado de larepresión y la libertad en la vida sexual 12.1.- Mentira y evasión de la libertad a.- La mentira; b.- La evasión a. “La Mentira de la libertad”: Leo Huberman/23 (Tomado de Monthly Review. No. 32) (NdelAC: La anécdot a de los años 50, utilizada por Huberman, se viene repitiendo con mayor intensidad a medida que se multiplica la productividad. El articulo será siempre actual porque contrapone la mentiros a libert ad con la tortura y el terror del desempleo: la mayor pérdida de libertad de los países “democráticos” y “libres”, en el s. XXI.)

“(…)

Nunca podrá olvidarse aquel aciago día en que los habitantes de la ciudad fueron sacudidos por la orden imperativa del dictador. Unas 3.500 personas, alrededor de la cuarta parte de la población obrera de la ciudad, fueron imprevistamente notificadas de que podrían continuar trabajando (…) Las fábricas iban a ser cerradas por orden del dictador. En cuanto escuchan la palabra dictador, probablemente empiezan a pensar en una cantidad de países extranjeros, pero no en su propio país; y sin embargo el suceso que acabo de narrar se produjo en la región de Nueva Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica, cuyo pueblo se jacta de que la suya es la más grandiosa democracia del mundo. ¿Quién hubiera creído que pudiera haber allí una dictadura? Pero la había. Era la dictadura de la propiedad privada sobre los medios de producción. Era la dictadura de la Textron Inc (…) Cuando Charles Wilson acuñó su famosa frase: "Lo que es bueno para la General Motors es bueno para el país'', fue ridiculizado por muchas gentes que no se habían percatado del hecho -o por lo menos no lo habían oído explicar tan crudamente - de que el sistema capitalista se basa, sin duda alguna, en la premisa de -que el interés particular del hombre de negocios debe ser, con seguridad, beneficioso para la nación; (…) y, como una especie de 223


subproducto del proceso, las necesidades del pueblo resultarán así satisfechas.(…). En un país que se enorgullece de ser una democracia, un pequeño grupo de hombres, no elegidos por el pueblo, tienen en sus manos el poder de tomar decisiones que afectan el bienestar económico de la nación. En un país que cree en el gobierno representativo, un pequeño núcleo de dictadores designados por sí mismos resuelve lo que los ciudadanos norteamericanos pueden poseer o no. (…) La libertad, para la mayoría de los norteamericanos, significa el derecho de hacer y decir lo que les plazca sin interferencia del Estado. ''Los hombres necesitados no son hombres libres", dijo el presidente Roosevelt en su mensaje al Congreso el 11 de enero de 1944. Y veinte años después, en su discurso ante la convención de 1964 de la Conferencia de Dirigentes Cristianos del Sur, el doctor Martín Luther King Jr. reiteró ese concepto: ―(…) ¿En qué le beneficiará (al negro) poder enviar a sus chicos a una escuela integrada, si los ingresos de la familia no alcanzan para comprarles la ropa escolar?‖. La libertad, (…), significa mucho más que la mera ausencia de prohibiciones. Tiene un aspecto positivo, que para la mayoría del pueblo es de más profunda significación. Libertad significa vivir la vida en plenitud, capacidad económica para satisfacer las necesidades del cuerpo en cuanto a comida, ropa y techo adecuados, más la oportunidad efectiva de cultivar la mente, de desarrollar la personalidad y afirmar la individualidad. (…) ” b.- La Evasión de la Libertad. ”El miedo a la libertad”: Erich Fromm (118) Paidos/1947

“1.- El autoritarismo (Cap. V; 1): El primer mecanismo de evasión de la libertad (…) es el que insiste en la tendencia a abandonar la independencia del yo individual propio, para fundirse con algo, o alguien, exterior a uno mismo, a fin de adquirir la fuerza de la que carece el yo individual; o, con otras palabras, la tendencia a buscar nuevos vínculos secundarios con sustitutos de los primarios que se han perdido. Las formas más nítidas de este mecanismo pueden observarse en la tendencia compulsiva hacia 224


la sumisión y la dominación o, con mayor precisión, en los impulsos sádicos y masoquistas tal como existen en distinto grado en la persona normal y en la neurótica, respectivamente. (…) ambas constituyen formas de evadir una soledad insoportable. 2.- La destructividad (Cap. XXX): (…) La destructividad difiere del sado-masoquismo por cuanto no se dirigen a la simbiosis activa o pasiva, sino a la eliminación del objeto (…) el amor, el deber, la conciencia, el patriotismo, han servido de disfraz para ocultar los impulsos destructivos hacia los otros y hacia uno mismo (…) la destructividad presenta una forma de huir de un insoportable sentimiento de impotencia, dado que se dirige a eliminar todos aquellos objetos con los que el individuo debe compararse. (…) El individuo aislado e impotente ve obstruido el camino de la realización de sus potencialidades sensoriales, emocionales e intelectuales. Carece de la seguridad interior y de la espontaneidad que construyen las condiciones de tal realización. Esta obstrucción íntima resulta acrecentada por los tabúes culturales impuestos a la felicidad y al placer, tales como aquellos que han tenido vigencia a través de la religión (…)” 12.2.- La conquista de la libertad a. El reino de la libertad; b. Libertad y Socialismo; c. Libertad: ¡Si se puede!;d.―Prohibido, prohibir‖. a.-El reino de la libertad: Marx(24) (El Capital III; Sección VII, Cap. XL VIII; (III, pag.759) -Fondo de Cultura Económico, Mé xico/1975)

[...] el reino de la libertad sólo empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la necesidad y por la coacción de los fines externos (…); . A medida que (el hombre) se desarrolla, desarrolláse con él sus necesidades,(…), se extiende éste reino de la necesidad natural, pero al mismo tiempo se extienden también las fuerzas productivas que satisfacen aquellas necesidades. (…) La libertad, en este terreno solo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen este su 225


intercambio de materias con la naturaleza, lo pongan bajo su control común en vez de dejarse por el como por un poder ciego, y lo lleven a cabo con el menor gasto posible de fuerzas y en las condiciones más adecuadas y más dignas de su naturaleza humana. Pero, con todo ello, siempre seguirá siendo éste un reino de la necesidad. Al otro lado de sus fronteras comienza el despliegue de las fuerzas humanas que se consideran como fin en sí, el verdadero reino de la libertad, que sin embargo sólo puede florecer tomando como base aquel reino de la necesidad. La condición fundamental para ello es la reducción de la jornada de trabajo. [...] ” b.-Libertad y Socialismo (134) (La concepción de Marcuse (134) que identifica libertad con socialismo se expone en la terc era part e, tercer punto, pag 443: ‖ En búsqueda del socialismo‖, con el título: ―Libertad y aut o-gobierno‖. )

c.- Libertad: ¡Sí se puede! Libertad, igualdad, justicia, no son mitos: pueden realizarse: Cornelius Castoriadis (114) Entrevista con E.Terré y G. Malaurie, “El viejo Topo”/1979.

(…) La prolongación de los movimientos emancipadores – obreros, mujeres, jóvenes, minorías de todo tipo- subyace al proyecto de la instauración de una sociedad autónoma: autogestionada, autogobernada, autoorganizada, autoinstruida. Lo que se expresa de este modo, a nivel de la institución, también puede expresarse al nivel de las significaciones imaginarias que esta institución encarnará. Autonomía social e individual: a saber, libertad, igualdad, justicia. ¿Son mitos estas ideas? No. No son formas o figuras determinadas y determinables de una vez por todas: no cierran ningún interrogante, sino que lo abren. No tratan de tapar el pozo (…), conservando en el mejor de los casos una estrecha vía para acceder al fondo del mismo, sino que recuerdan insistentemente a la sociedad el sin fondo interminable que está en el

fondo de ella misma. Consideremos, por ejemplo, la idea de justicia. No existe, ni existirá, una sociedad que pueda considerarse justa de una vez por todas . Una sociedad justa es una sociedad en la que la cuestión efectiva de la justicia efectiva está siempre 226


efectivamente abiert a. No existe, ni existirá jamás, una ―ley‖ que regule la cuestión de la justicia de una vez por todas, que sea et ernamente justa. (…)

Libertad, igualdad, justicia: esos no son mitos. Tampoco son ―ideas kantianas‖, estrellas polares que guían nuestra navegación pero a las que no es posible aproximarse. Pueden realizarse efectivamente en la historia (…) Afirmar que nunca se han realizado ―íntegramente‖ y que nunca podrán realizarse, equivale a no comprender cómo seplantea el problema, y a seguir prisionero de la filosofía y de la ontología heredadas, es decir, del platonismo. (…)Allí reside todo el problema de nuestra relación con la tradición –un problema que, a pes ar de las apariencias está totalmente oculto-, una relación que hemos de recrear casi íntegramente: en el marco de esta tradición nosotros podemos optar. Pero no hacemos solo esto. Interrogamos a la tradición y nos dejamos interrogar por ella (lo que no es en absoluto una actitud pasiva: dejarse interrogar por la tradición y sufrirla, son dos cosas diametralmente opuestas). Podemos optar y hemos optado por el demos contra los tiranos y los obligo, hemos optado por los obreros agrupados en comités de fábrica y contra el partido bolchevique, hemos optado por el pueblo chino y contra la burocracia del partido.” d.-“¡Prohibido, prohibir! ” o “¡La imaginación al poder!” La gran insurrección juvenil de “Mayo 68”, acogida en todo el mundo, tiene sus antecedentes en “el verano del amor”, en San Francisco-1967 : una subversión en la cultura, el arte, la moda, la vida cotidiana. Con el ingrediente político internacionlista de la mayor importancia: la oposición a toda guerra, con el respaldo al pueblo vietnamita, frente al genocidio del imperio norteamericano. “Mayo 68”, abarca pues la solidaridad más extendida con los vietnamitas, se prolonga a “la Primavera de Praga”, contra la férula soviética sobre el pueblo checo/1968, a las insurgencias estudiantiles de México/1968 y Pekin/1989, cuyos regimenes las aplastaron con masacres; a la lucha mundial contra el “apartheid” en Suráfrica, desde los años 90. Mayo 68: Democracia Directa; “La expansión del campo de lo posible”, Rebelión de los graffite s 227


Democracia Directa en las calles : (AC): ―Des pués de lo que hemos vivido durante éste mes, ni el mundo ni la vida volverán a ser como eran‖. Esta, una de las primeras síntesis,

expresadas por el dirigente más importante, Daniel Kohn Bendit (135).que muestra la fuerza y la amplitud del movimiento estudiantil más importante del s.XX. Conocido como “Mayo-68”, marcó época. Expresó con imaginación, valentía y fina ironía, a la juventud estudiantil del mundo. Se enfrentó a todos los establecimientos, a todas las organizaciones, a toda dirección burocrática y fue espontáneo, con total libertad de expresión, sin los estribillos programados con los cuales todos los oficialismos de todas las izquierdas, impiden la democracia directa. De la universidad de Nanterre, se regó a toda Francia, principalmente a Paris, Estrasburgo, Nantes, Rennes, Lyon y otras ciudades. Una nueva energía se abrió paso: ―Seamos realistas, pidamos lo imposible!‖ No importaba no obtener lo que exigían; importaba autoexigirse; no pelear por pequeñas reivindicaciones negociables, sino imponer respetabilidad, conciencia, y –sobre todo- una nueva dimensión del “Ser Revolucionario”. Importaba que éste reconocimiento no fuera oficial, ni semi-oficial, sino contestatario, anti-oficial; que se expresara no a través de los grandes medios de comunicación, sino del más grande y extenso de todos: los muros; que las demandas fueran aceptadas por la multitud no con votaciones, sino mediante consenso, con risotadas…“Mayo-68” no sólo puso en jaque el establecimiento francés; no sólo interpretó “la Nueva Izquierda”; no sólo hizo de la indisciplina formal, la mayor disciplina revolucionaria, sino que –sobre todo y por encima de todo- se burló del ordenamiento social vigente, cuestionó su modo de producción, ridiculizó la jerarquización y la familia imperantes, impulsó la libertad de las costumbres sexuales… La muchachada estudiantil y trabajadora proclamó “La Comuna Juvenil”. El movimiento desbordó el “Manifiesto”(136): planteó exigencias sin delegar representatividades (la trampa por excelencia de los establecimientos para ahogar las inconformidades) y produjo una rebelión cotidiana contra el sistema. Las centrales obreras (CGT y CFDT) se unieron a la insurgencia y declararon la huelga general para el 13 de Mayo; el 14, los estudiantes desalojaron a la policía 228


de “La Sorbona” y la proclamaron como “Comuna Libre”; a partir del 15, varias fábricas y establecimientos son tomados por “el poder de los trabajadores”; el 21, diez millones pararon y marcharon. El establecimiento francés se amedrentó y entregó la cabeza del ministro de educación. Pero la alianza obrero-estudiantil sufrió una honda fisura cuando la élite sindical, logra retirar a un importante sector con la consigna “No a la aventura”. Esta nueva dimensión juvenil, se internacionalizó, movilizando jornadas similares, que se proyectaron a los 70s, 80s, y 90s. con diferentes expresiones y objetivos pero con el mismo método de la democracia directa.

“La expansión del campo de lo posible” (Diálogo Sartre/ 11-Khon Bendit/76a Le Nouvel Observat eur/20-05-68) . (Fragmento) :

“(…)

Sartre: El problema sigue siendo el mismo: reformas o revolución (…) todo lo que Uds. hacen a través de la violencia es recuperado por los reformistas de una manera positiva. La universidad, gracias a lo que ustedes han hecho, se verá mejorada, pero siempre dentro del marco de la sociedad burguesa.Khon-Bendit: Es evidente, pero creo que no hay otro modo de avanzar (…) El cambio radical de las estructuras de nuestra sociedad solo será posible si se produjera de golpe la coincidencia de una crisis económica grave, con la acción de un potente movimiento obrero y de un fuerte movimiento estudiantil. Hoy las condiciones no están reunidas. Como máximo puede pretenderse la caída del gobierno. Pero ni puede soñarse con hacer estallar la sociedad burguesa. (…) es necesario luchar paso a paso a partir de un cuestionamiento global. (…) S: Lo que mucha gente no comprende, es que ustedes no buscan elaborar un programa, ni dar una estructura al movimiento. Les reprochan querer ―destruirlo todo‖ sin saber -en todo caso sin decir- lo que ustedes quieren colocar en lugar de lo que derrumban.K: ¡Claro! , todo el mundo se tranquilizaría ( si proclamamos): “Aquí están nuestros objetivos y el modo como pensamos lograrlos…” Se sabría a qué atenerse y por tanto la forma de anularnos. Ya no se estaría frente a ―la anarquía‖, el 229


―desorden‖, la ―efervescencia incontrolable‖. La fuerza de nuestro movimiento está, precisamente, en que se apoya en una espontaneidad “incontrolable”. (…) S; Lo interesante de la acción que ustedes desarrollan es que lleva la imaginación al poder. (…) Se trata de lo que yo llamaría la expansión del campo de lo posible. No renuncien a eso."

La Rebelión de los “Grafittes”(AC): Los “Rebeldes con causa”, hicieron de los “graffites‖ un medio de comunicación que trascendió a todos los continentes e idiomas. (Lamento omitir singulares “grafites”, porque en éste espacio es imposible calcar las cerca de mil expresiones diferentes, todas ingeniosas. Algunas de éstas proclamas):

“¡PROHIBIDO,

―El que habla de amor, destruye el amor‖; ―Dios: sospecho que eres un intelectual de izquirda‖; ―Es necesario llevar en sí mismo un caos, para poner en el mundo un estrella danzante: Nietzsche‖;―Viole su alma mater‖; ―El patriotismo es un egoísmo en masa‖; ―La burguesía no tiene más placer que el de degradarlos todos‖; ―Pensar juntos, NO; empujar juntos, SI‖; ―Si quieres hacer algo, hazlo!‖; ―Franceses: un esfuerzo más: Sade‖ ;―La emancipación del hombre será total o no será‖; ―Queremos las estructuras al servicio del hombre y no el hombre al servicio de las estructuras‖; ―No me liberen: Yo basto para eso‖;―En los exámenes, responda con preguntas‖; ― la revuelta y sólo la revuelta es creadora de la luz y ésta luz no puede tomar sino tres caminos: la poesía, la libertad y el amor: Breton‖ ―No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre se compensa por la garantía de morir de aburrimiento‖ ; ―Hay un método en su locura‖: ―Viva la comuna‖; ―La imaginación al poder‖;.‖ Viva el surealismo, abajo el realismo socialista‖; ―Socialismo y libertad‖ PROHIBIR!”;

12.3.-Significado de la represión y la libertad en la vida sexual a. Orígenes de la represión; b.-Significado de la libertad en la vida sexual; c.- Sobre ―La lucha sexual de los jóvenes‖; d.- Amor es libertad

230


a. Orígenes de la represión

La represión en los orígenes del individuo y de la sociedad “Eros y civilización”:

Herbert Marcuse (134)

Ed. Planeta-De Agostin/1968

“ (…) Freud investiga el desarrollo de la represión en la estructura instintiva del individuo. El destino de la libertad y la felicidad humana se combate y decide en la lucha de los instintos -literalmente una lucha entre vida y muerte— en la que soma y psique, naturaleza y civilización, participan. Esta dinámica biológica, y al mismo tiempo psicológica, es el centro de la metapsicología de Freud. (…) En la primera etapa de su desarrollo la teoría de Freud está construida alrededor del antagonismo entre los instintos del sexo (libidinoso) y el ego (autonconservacion); en la última etapa, está centrada en el conflicto entre el instinto de vida (Eros) y el instinto de muerte (…). (o “pulsión de muert e”: “Tánatos”, expresión postfreudiana. Ndel AC. Contonua Marcuse:)

A través de todas estas modificaciones de la teoría de Freud, la sexualidad conserva su lugar predominante en la estructura instintiva. El papel predominante de la sexualidad está enraizado en la misma naturaleza del aparato mental, tal como Freud lo concibió: si los procesos mentales primarios están gobernados por el principio del placer, ese instinto que, al operar bajo este principio, sostiene a la vida misma, debe ser el instinto de la vida (…) En la formulación final de la teoría de los instintos, los instintos de autopreservación -el protegido santuario del individuo y su Justificación en la «lucha por la existencia» - son disueltos: su labor se inscribe ahora dentro de la de los instintos sexuales genéricos (…) Eros y el instinto de la muerte son ahora los dos instintos básicos. (…) El principio de Nirvana aparece ahora como «la tendencia dominante de la vida mental y quizá de la vida nerviosa en general». (…) .los esfuerzos por reducir, por conservar constante o por eliminar la tensión interna debida a los estímulos (el «Principio de Nirvana»)...encuentran expresión en el principio del placer; y el reconocimiento de este hecho es una de nuestras mas fuertes razones para creer en la existencia de instintos de la muerte…Sin embargo, la primacía del principio del Nirvana, la aterradora 231


convergencia del placer y la muerte, se disuelve tan pronto como es establecida. (…). De la naturaleza común de la vida instintiva se desarrollan dos instintos antagónicos. Los instintos de la vida (Eros) ganan ascendencia sobre los instintos de la muerte. Continuamente, cancelan y retardan el «descenso hacia la muerte» (…) (NdelAC: Los “instintos de muert e fueron llamados “Tànatos”, por psicoanalistas post-freudianos, no por Freud. –“Tánatos”, del griego muert e, en la mitología, personificó la muerte suave, sin violencia. Segùn Jean Laplanche, en “Diccionario de Psicoanàlisis”/1967, las pulsiones de muerte se dirigen primerament e hacia el int erior y tienden a la autodestrucción; luego hacia el exterior, manifestándose en forma de pulsión agresiva o destructiva. Continùa Marcuse):

El dualismo dinámico de la vida instintiva parece asegurarlo. (…) En el curso del desarrollo del ego se levanta otra «entidad» mental: el súper ego. Éste se origina en la larga dependencia del infante a sus padres: la influencia paternal permanece en el centro del súper-ego. Subsecuentemente, cierto número de influjos sociales y culturales son asimilados por el superego, hasta que éste se afirma como el poderoso representante de la moral establecida (…) de ahí en adelante, el sentido de culpa —la necesidad de ser castigado generada por las transgresiones o por el deseo de transgredir estas restricciones (especialmente en la situación edipiana ) atraviesa la vida mental. (…) una «gran parte» del sentido de culpa permanece inconsciente.(…)” b.-Significado de la libertad en la vida sexual: Angela Davies (76) Entrevista para la revista Fortune, publicada por Red Verde.

“(…)

la sexualidad ha sido una cuestión específicamente relevante para la gente de color. Desde los tiempos de la esclavitud a los negros se les prohibía la libertad económica o política, pero no la sexual. (…). La posibilidad de mantener relaciones sexuales dependía de sus propios deseos, no de la exigencia de sus amos para que se 232


reprodujeran y trajeran al mundo más esclavos. Para los que no eran libres el sexo se convirtió en una de las expresiones de libertad más tangibles. Y eso me permite vincular sexualidad y liberación (…)” (Ndel AC: Hacía los jóvenes blanos el sistema fue tiránico y opresivo: hizo de la bendición a la relación sexual, mediante el matrimonio, un elemento de ejercicio del poder con su férula monogámica, pero hacia los jóvenes negos prohijó la poligamia, la relación libertaria, las uniones libres, negadas a sus hijos blancos. Lógica de Don dinero: la libertad sexual a los negros daba más esclavos; la misma libertad a los blancos, conspiraba contra el patrimonio.) c.- Sobre “La lucha sexual de los jóvenes”

(AC)

Es un tema que enfrenta las concepciones libertarias con las de sumisión del individuo. Wilhem Reich (119) (―La lucha sexual de los jóvenes‖), desde una concepción ortodoxa (PC de la RD Almana), concluyó que existía más libertad sexual en el llamado ―socialismo‖ que en el capitalismo, ignorando el hecho de la mojigatería super religiosa de un “socialismo” irreal, que persiguió las uniones libres y el homosexualismo, con obligación de exhibir certificados matrimoniales para ocupar espacios hoteleros y sin infraestructura para relaciones sexuales libres. Reich sentencia que “la revolución social es condición previa para la liberación sexual”, porque para esa ortodoxia “liberación sexual” queda circunscrita a la desición matrimonial de los jóvenes, sin batutas familiares ni eclesiásticas, ni estatales. No investigó el proceso anverso: la liberación sexual que el capitalismo desarrolla. Habría encontrado que la revolución social no es condición para la liberación sexual, sino que ambos procesos confluyen: la liberación sexual es condición para una revolución social/socialista, porque con mujeres y hombres obedientes, dóciles, presos de la opresión ideológica/material, incluida la sexual, es decir, sin mujeres y hombres verdaderamente libres, la revolución evoluitiva socialista –muy diferente a una “toma del poder”- no es posible. 233


d.- Amor es libertad: María Ladi Londoño (97) “Entre certezas e incertidumbres” Cap I, Isider/2002:

“(…) Desde mi perspectiva afirmo que amor es libertad. No es que sean categorías interrelacionadas sino que un concepto involucra al otro; así como suena: amor es libertad. (…) Y no sabemos amar porque no somos libres; no hemos aprendido a vivir en libertad como tampoco hemos aprendido a amar en libertad, (…) Tampoco nos han educado para hacerlo. Como amor es libertad, encerrarlo es matarlo, restringirlo es destruirlo y así, limitado por normas estrechas y estrictas, pierde su poder. Tal vez allí resida una de las explicaciones al panorama desolador de las relaciones de pareja que se inician con lo que llamamos amor y que degeneran, en un alto porcentaje, en odios, enemistades, violencia, daños a la salud, a la vida de quienes un día se creyeron enamorados(…) (…) Generalmente nos engañamos creyendo que el amor es un sentimiento, cuando no es más que una conjetura. En nuestra cultura asociamos y designamos con el vocablo amor diversas necesidades: de seguridad, de pertenencia, de autoestima, vanidad, admiración, competencia, atracción sexual y hasta violencia, en especial la que se ejerce contra la esposa o compañera (compañero en mínima proporción) (…). El amor es tan real como un espejismo, es una ilusión engañosa. (…) Sin embargo, conviene hacer todos los esfuerzos posibles al fin que no se subestime el poder del amor entendido desde otras perspectivas nuevas y ajenas a los estereotipos comunesde asociarlo con un eterno paraíso terrenal.(…). Mi planteamiento sobre el amor convoca a despojarnos de las visiones que lo han pervertido y distorsionado, aceptando que tampoco el amor convertirá la tierra en edén, ni rescatará el paraíso perdido, ni acabará con las guerras y el terrorismo. (¿ o sí? ) (…) ” 234


Epílogo a la aventura de la existencia (1 Elogio de la dificultad (fragmentos): Estanislao Zuleta (96) (Nov.1980: Conferencia,con motivo de recibir el doctorado“Honoris Causa”, U.V)

“(…) La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos,(…) Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte.(…) : un océano de mermelada sagrada (…). Todas éstas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros (…) anhelos (…) En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor (…) En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.(…) Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él (…) El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuan próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta, y el terror de los medios que procurarán su conquista. (…). En el carnaval de miseria y derroche propio del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y urgente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo a la altura de las conquistas de la humanidad. (…) Amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan las angustias de la razón. Pero en medio del pesimismo de nuestra época, se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura (…), surge la lucha de los proletarios (…), la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y de protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado (…) ” 235


Epílogo a la aventura de la existencia (2)“Nunca (…) monstruos hallarás en tu ruta, si tu espíritu es elevado” (“Ítaca”, 1911/fragmentos): Konstantinos Kavafi s (137)

“Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca; debes rogar que el camino sea largo,/ lleno de peripecias, lleno de experiencia,. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes;/ ni la cólera del airado Poseidón/.Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta,/ si tu pensamiento es elevado, / Si una exquisita emoción penetra tu espíritu y tu cuerpo, los lestrigones y los cíclopes/ y el feroz Poseidón,/ no podrán encontrarte si tú no los llevas dentro, en tu alma,/ o si tu alma no los domina (…)” (3) “El

hombre de carne y hueso”: Miguel de Unamuno (139)

(Del ―Sentimiento Trágico de la Vida‖/ 1913 /Fragmentos ),

“(…)

Ni lo humano, ni la humanidad, ni el adjetivo simple ni el adjetivo sustantivado, sino el sustantivo correcto: el hombre. El hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere –sobre todo muere- el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere, el hombre que se ve y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano. Porque hay otra cosa que también llaman hombre (…) y es el bípedo implume de la leyenda, el zoon politikon de Aristóteles, el contratante social de Rousseau, el homo economicus de los manchesterianos, el ―Homo Sapiens‖ de Linneo, o, si se quiere, el mamífero vertical (…) El nuestro es otro, el de carne y hueso (…) el sujeto y supremo objeto, a la vez, de toda filosofía quieranlo o no ciertos sedicentes filósofos (…). La filosofía responde a la necesidad de formarnos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida, y - como consecuencia de esta concepción- un sentimiento que engendre una actitud intima y hasta una acción (...). Nuestra filosofía, esto es nuestro modo de comprender o no comprender el mundo y la vida, brota de nuestro sentimiento de la vida misma.(…) ” 236


Segunda Parte: El Capitalismo del desastre 1. La posición suprema del capital; 2. El efecto dependencia; 3. La catástrofe ecológica; 4. Oligarquías y mafias; 5. La s guerras; 6. Liberación nacional; 7. América Latina: entre modelos coloniales, neo-coloniales y propios; 8. El mercado mundial: neo-lberalismo y globalización; Epílogo: El enano de cabeza enorme; Dos pinzas de la tenaza “desarrollada” que nos subde sarrolla 8. Globalización Neo lism o

1.-La posición suprema del capital 1.1.-Antecedentes – 1. 2.-Primera Revolución Industrial –1.3.-El Tren 1.4.-De sarrollo del capital y trata de negritudes – 1.5.-Segunda Revolución Industrial –1.6.-La vida mecanizada – 1.7.-Opulencia y miseria– 1.8.-El ciclo y la s cri si s –1.9.- Tercera Revolución Industrial; 1.10.- Cuarta Revolución Industrial, o “el cibercapitalismo”

1.1.- Antecedentes Generales a.- Condiciones históricas; b.- la acumulación originaria; c.- la teoría del plus-valor; d.-América, efecto y causa del capitalismo a.- Condiciones históricas Antecedentes y condiciones históricas del surgimiento de la Economía Clásica: Edgard Vásquez (48) “La Economía Clási ca”.-ediciones prensa colombiana, Cali/1992; cap. 1.)

“(…)

En Europa, durante el amplio período de transición de la Sociedad Feudal al capitalismo industrial, se desarrolló un conjunto de procesos económicos y políticos interrelacionados: apogeo del capitalismo comercial, formación y extensión de los mercados de trabajo como resultado de la disolución de las "huestes feudales", nacimiento de manufacturas bajo relaciones salariales, ampliación de los mercados internos y externos, conformación de Estados Nacionales y su expansión colonial, revoluciones políticas burguesas contra el Antiguo 237


Régimen.(…).Aunque la burguesía no era aún la clase políticamente dominante en el interior del Estado, era la clase económicamente ascendente. La función fundamental del Estado absolutista no era la de garantizar las relaciones sociales vigentes o precapitalistas sino la de promover la expansión de las relaciones capitalistas. Es así que entra a prohijar políticamente los procesos de la acumulación primitiva de capital, además de actuar coercitivamente en cuanto a convertir la mano de obra sometida al régimen feudal en oferta de trabajo asalariado, regular la tasa salarial fijando máximos legales, sancionar las organizaciones de trabajadores que aumentasen el poder de contratación y los salarios. (…) Con la política mercantilista se removieron los obstáculos del antiguo Régimen al tráfico mercantil; se proclamó la libertad de comercio; se instauraron políticas tendientes a la ampliación de la demanda, se disolvieron organizaciones de los gremios artesanales que limitaban la producción, el mejoramiento tecnológico y el libre desenvolvimiento mercantil; se incentivó el aumento de la productividad; se realizaron obras viales y portuarias para abaratar y promover la actividad exportadora, se fortaleció el aparato productivo como fuente de alimentación de la actividad comercial, se auspiciaron las exportaciones y se tomó un conjunto de medidas para mejorar la competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales y la situación de la balanza comercial. La política económica mercantilista apoyó la transición de la sociedad feudal a la sociedad capitalista. (…) ” b.-La llamada acumulación originaria del Capital. El secreto: Carlos Marx(24) ( “El Capital”,F.C.E, Mé xico/1975)( Libro 1, Cap. XXIV: )

“(…)

la acumulación del capital presupone la plusvalía, la plusvalía la producción capitalista y ésta la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de trabajo. Todo éste proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, dando por supuesta una acumulación ―originaria‖, anterior a la acumulación capitalista (―previous 238


acumulation‖, la denomina Adam Smith);

una acumulación que no es resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción. (…) en la realidad, los métodos de la acumulación originaria fueron cualquier cosa menos idílicos (…)…en la historia real desempeñan un gran papel la conquista, la esclavización, el robo y el asesinato; la violencia, en una palabra. (…) el proceso que engendra el capitalismo solo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados (…) La llamada acumulación originaria no es pues más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se llama ―originaria― porque forma la prehistoria del capital y del régimencapitalista de producción” (N del A-C. En éste capítulo, Marx expone las vertientes –―palancas ‖que desembocan en ―la disociación del productor directo‖, del trabajador, con los medios de producción que pasan a propiedad del nuevo capitalista: Marx no utiliza ni la marcación de literales, ni sub-t ítulos subrayados, que me permití entre parént esis, para facilitar la reproducción sintética. Pero el texto corresponde al ordenamiento y –estrictamente- al original.):

licenciamiento de las huestes feudales):“ (…) ¿cómo surgieron los primeros capitalistas? Pues la expropiación de la población campesina sólo crea directamente grandes terratenientes (…) el licenciamiento de las huestes feudales, lanzó al mercado de trabajo a una masa de proletarios libres y privados de medios de vida, violentamente, (…) de las tierras que cultivaban. La expropiación y el desahucio de una parte de la población rural, no sólo deja a los obreros sus medios de vida y sus materiales de trabajo disponible para que el capital industrial los utilice, sino que además crea el mercado interior (…) Solo la destrucción de la industria doméstica rural puede dar al mercado interior de un país, las proporciones y la firmeza que necesita el régimen capitalista de producción (…) ” ; a.-(El

b y c) (el colonialismo y la trata del negro.):“ (…) el descubrimiento de las yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las 239


minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias orientales, la conversión del contin ente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la producción capitalista (que) (…) representan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de acumulación originaria (…).En parte, estos métodos se basan, como ocurre con el sistema colonial, en la más avasalladora de las fuerzas. Pero todas ellas se valen del poder del Estado, de la fuerza concentrada y organizada de la sociedad (…)” d) (la deuda pública):“ se convierte en una de las más poderosas palancas de la acumulación originaria. Es como una varita mágica que infunde virtud procreadora al dinero improductivo y lo convierte en capital sin exponerlo a los riesgos ni al esfuerzo que siempre lleva consigo la inversión industrial e incluso la usuraria. En realidad, los acreedores del Estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos de deuda pública fácilmente negociables,que siguen desempeñando en sus manos el mismo papel del dinero (…) La deuda pública ha venido a dar impulso tanto a las sociedades anónimas, al tráfico de los efectos negociables de todo género como el agio; en una palabra a la lotería de la bolsa y a la moderna bancocracia. Desde el momento mismo de nacer, los grandes bancos, adornados con títulos nacionales, no fueron nunca más que sociedades de especuladores privados…(…) la acumulación de la deuda pública no tiene barómetro más infalible que el alza progresiva de las acciones de éstos bancos (…) como la deuda pública tiene que ser respaldada por los ingresos del Estado, que ha de cubrir los intereses y demás pagos anuales el sistema de los empréstitos públicos tenía que tener forzosamente su complemento en el moderno sistema tributario .” (NdelA-C: Marx complement a el “sistema fiscal” con la ““deuda públic a” y termina con “la carga indirecta de los aranceles protectores”. Continúa: ):

“(…)

el sistema proteccionista fue un medio artificial para fabricar fabricantes, expropiar a obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de vida de la nación y abreviar el tránsito del antiguo al moderno régimen de producción 240


(…) el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los píes a la cabeza.(N. del AC: A manera de un resumen, de éste proceso de acumulación, Marx concluye:). El sistema colonial, la deuda pública, las montañas de impuestos, el proteccionismo, las guerras comerciales, etc, todos éstos vástagos del verdadero periodo manufacturero, se desarrollaron en proporciones gigantescas durante los años de infancia de la gran industria (…)” (N del A-C: agrega, un poco adelante, en pié de página, la siguiente nota

de P.J.Dunning de la ―Unión de Trabajadores‖, aparecida en “Quarterly Reviewer”.)::“(…) el c apital tiene horror a la ausencia de ganancia o a la ganancia demasiado pequeña, como la nat uraleza tiene horror al vac ío. Conf orme aumenta la ganancia, el capital se envalentona. Agrégues ele un 10% y acudirá a dónde sea; un 20%, y se sentirá ya animado; con un 50%, positivamente temerario; al 100% es capaz de salt ar por encima de todas las leyes humanas; al 300%, no hay crimen al que no se arriesgue…si el tumulto y las riñas suponen ganancias, allí estará el capital encizañándolas. Prueba: el contrabando y la trata de esclavos ” .(Ndel AC: La fusión del capital mafioso con el “decente”, muestra una constante de la Acumulación Originaria (t anto en “el centro” como en “la periferia”). También el proc eso inverso: el tránsito del capital “dec ente” al mafioso y su coexistencia.)

c. La teoría de la plusvalía El descubrimiento clave de Marx: Ernest Mandel (45) “El Capital: Cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx” siglo XXI editores, Bogotá, 1985

Cap. I: “Libro Primero”.-

(…) El origen del plusproducto social del que se apropia la clase gobernante precapitalista es, [...], obviamente, el trabajo impago (ya sea en forma de servicios de trabajo o de productos físicos de estos servicios de trabajo, o incluso de renta dineraria) consumido por los productores (…) cuando observamos el modo capitalista de producción, todo parece mucho más complicado y oscuro, por decir lo menos. Ninguna fuerza bruta, personificada por un capataz armado de látigo o un grupo de hombres armados, parece obligar al trabajador a ceder nada de lo que haya producido o que le pertenezca. Su relación con el capitalista parece basarse en un 241


acto de intercambio idéntico al de un artesano o campesino, propietarios de las mercancías que han producido, que llega a la plaza del mercado. Parecería que el trabajador vende su "trabajo" a cambio de un salario. El capitalista "combina" ese trabajo con máquinas, materias primas y el trabajo de otros hombres con el fin de producir productos terminados. Como el capitalista es el dueño de esas máquinas y las materias primas, así como del dinero que paga los salarios, ¿no es acaso "natural" que deba también poseer los productos terminados que resultan de la "combinación de estos factores? Esto es lo que parece ocurrir en el capitalismo, pero, explorando bajo la superficie, Marx aparece con una serie de observaciones agudas que sólo pueden ser negadas por quien se rehúsa deliberadamente a examinar las condiciones sociales únicas que crean este "intercambio" peculiar y excepcional entre trabajo y capital. En primer lugar, hay una desigualdad institucional de condiciones entre capitalistas y obreros. El capitalista no está obligado a comprar fuerza de trabajo de manera permanente. Sólo lo hace si le rinde ganancias. Si no, prefiere esperar, despedir trabajadores o incluso cerrar la planta hasta que lleguen tiempos mejores. (En segundo lugar, Ndel AC. Continúa Mandel:) El obrero, por el otro lado (el término s e usa aquí en el sentido más estricto de trabajador manual),

está bajo la compulsión económica de vender su fuerza de trabajo. Como no tiene acceso a los medios de producción, incluyendo la tierra, como tampoco tiene acceso a provisiones gratuitas de alimentos en gran escala y como no tiene reservas de dinero que le permitan sobrevivir durante el tiempo en que permanezca sin hacer nada, debe vender su fuerza de trabajo, al capitalista de manera permanente y al salario vigente. Si no existiera esta compulsión institucionalizada, sería imposible una sociedad capitalista plenamente desarrollada. (…) En tercer lugar, el trabajador no vende al capitalista su trabajo sino su fuerza de trabajo, sucapacidad de trabajar durante un periodo determinado.En el capitalismo esta fuerza de trabajo se convierte en una mercancía. Como tal, tiene un valor específico (valor de cambio), como cualquier otra mercancía: la cantidad de trabajo socialmente necesario para reproducirlo, es decir el valor de los 242


bienes de consumo necesarios para mantener al trabajador y a sus hijos en condiciones de seguir trabajando dentro de un nivel determinado en cuanto a la intensidad de sus esfuerzos, pero tiene una cualidad especial, un ―valor de uso‖ especial para el capitalista. Cuando el capitalista ―consume‖ fuerza de trabajo en el proceso de producción, el trabajador produce valor. Su trabajo tiene la doble capacidad de conservar valor –o sea de transferir al producto terminado el valor de la materia prima y de una fracción de la maquinaria gastada en el proceso de producción- y de crear nuevo valor, a través de su propia venta. Todo el misterio del origen de las ganancias y las rentas se acaba cuando se comprende que, en el proceso de producción, los trabajadores pueden (y deb en hacerlo, pues de lo contrario el capitalista no los contrataría) producir valor en una medida superior a la del valor de su propia fuerza detrabajo,(…)” d.- América: Efecto y causa del capitalismo “Introducción a la Historia de la Economía Colombiana”: Álvaro Tirado [141] (Ndel A-C :Tirado explica que América fue efecto del capitalismo comercial y una de las causas de la acumulación originaria del industrial, porque..., (CAP. 1; acápite 3):

“(…)

A partir del siglo XI la expansión del comercio aceleró en Europa occidental el desarrollo de una economía monetaria pero el numerario era muy escaso y era preciso entonces hallar nuevas fuentes de producción de oro y plata. También era necesario buscar nuevas rutas (...) con el objeto de que el comercio de las especias no se suspendiera. (…) Es la obsesión del oro lo que guía:―Que el Señor me dirija en su misericordia para que yo descubra oro‖. ―Cosa más maravillosa es el oro, quien lo posee obtiene todo cuanto desea. Con el oro se abren las puertas del cielo a las almas‖. 1 Lo segundo se comprueba si se tiene en cuenta que Colón murió sin saber que había descubierto un nuevo continente (…). 1

citado por Josué de Castro: “el oro y A.L.” Rev. Desarrollo No. 5/1967

243


En este sentido puede decirse que el descubrimiento de América es efecto del capitalismo, pues la necesidad del oro y de nuevas rutas para el comercio creciente, determinaron la expedición de Colón. Ahora bien, América es una de las causas del capitalismo y en una medida muy importante. (…) En el siglo XVI, a consecuencia del descubrimiento en América de minas más ricas y más fáciles de explotar, aumentó el volumen de oro y plata. Bajó, por tanto, (su precio) en relación con las demás mercancías. (…) Los obreros seguían cobrando por su fuerza de trabajo la misma cantidad de plata acuñada. El precio en dinero de su trabajo seguía siendo el mismo, y sin embargo su salario había disminuido, pues a cambio de esta cantidad de plata, obtenían ahora una cantidad menor de mercancías. ―Fue esta una de las circunstancias que fomentaron el incremento del capital y el auge de la burguesía en el siglo XVI‖2 (…) De otra parte, la aristocracia que tenía rentas fijas de la tierra, con el aumento del precio de las mercancías perdió capacidad adquisitiva y tuvo que ceder poco a poco ante la burguesía que cada vez adquiría mayor preeminencia económica y política. (…) Las potencias colonialistas también experimentan el efecto de sus colonias en sus propias estructuras. España, sin pretenderlo, fue sacudida violentamente por el descubrimiento y conquista de América y la riqueza de allí extraída en lugar de ser motor impulsor, se constituyó en freno para su desarrollo. Con el oro americano (…) subieron los precios en España con un resultado totalmente adverso (…) colocaba a los productores españoles en desventaja (…) con los productos europeos. (…) Este fue el primer efecto negativo que trajo a España descubrimiento de América (…)” (Ndel

el

AC: omití las abundantes citas,

con las cuales Tirado ilustra su tesis)

1.2.- La Primera Revolución Industrial a.- Orígenes; b. de la herramienta a la maquina; c.- El mercado mundial 2

Marx: “Trabajo asalariado y capital”.- Ed. Progreso, Moscú /1955

244


a. Orígenes (A. C) Los procesos no comienzan con un acontecimiento: tienen sus raíces, su evolución, sus avances y retrocesos. Plantear, por ejemplo, que la Revolución Industrial “comenzó” con la máquina de vapor de Watt, es uno de los defectos de varios manuales que inducen a estudiantes a concebir la historia como el producto de los inventos de genios. Para que se diera fueron necesarias revoluciones tecnológicas y transformaciones sociales desde la antigüedad, que no tienen dueños: pertenecen al ser humano colectivo y anónimo. Pero sus raíces inmediatas datan del período entre siglos X y XVII, en los cuales, el hombre utilizó la fuerza motriz del viento, del agua, de los animales, la suya, todo lo cual permitió importantes innovaciones en los molinos y el invento del herraje, claves para la revolución comercial y manufacturera que precedió a la industrial. La expansión de mercados para la creciente producción agrícola, artesanal y manufacturera, exigió grandes barcos, puertos, muelles, esclusas, diques…: las bases tecnológicas y socioeconómicas para la revolución industrial estaban dadas. Síntesis años-inventos de éste proceso: 1698, es inventada la bomba de vapor para cont rolar y almacenar agua en las minas; 1705, la energía del vapor es utilizada como fuerza mot riz; 1764, primera máquina mecánica de hilar [spinning -jeny]; 1769: año hito, porque James Watt incorpora la energía del vapor de agua a un condensador independiente; 1769, hiladora impulsada por fuerza hidráulica [ waterframe]; 1774 : la nueva máquina de vapor de Watt es apropiada y patentada por una de las primeras empresas capitalistas industriales: la sociedad Watt-Boulton; 1779: los dos inventos anteriores, son incorporados en la ―mula‖ [mule]; 1783 [sin hacer parte directa de ese proceso] inicio de la navegación aérea con el globo aerostático de los hermanos Mont golfier. ; 1784: procesamiento de pudelado que permite descarburar el arabio y desarrollar la producción de acero; 1785: Lavoiser descompone el agua en oxigeno e hidrógeno; 1737-1786: varios inventos para aprovechar las corrientes eléctricas, observadas en los animales. Leyden c on su botella, permitió almace nar electricidad; 1785: telar mecánico; 1813 ,―ferroc arril de Stephenson‖, movido por vapor para transportar el carbón de las minas; 1830: primera línea comercial intermunicipal por ferrocarril Manc hestrer-Liverpool. 245


b. “De la herramienta a la máquina” ”De los orígenes a las revoluciones de 1848” Alberto Pla

[142]:

(Tomado de Historia del Movimiento Obrero No.2/ Buenos Aires /1971

Si la herramienta es el instrumento por excelencia del taller artesanal, la máquina a medida que se va perfeccionando, lo será de la manufactura.[...] La revolución Industrial será la culminación de éste proceso; (…) La necesidad de aumentar [la] productividad (…) hará que se desarrollen nuevas técnicas, que comience una etapa de inventos y descubrimientos que revolucionan la tecnología. (…) Una vez puesto en movimiento, el capitalismo subsiste creciendo. (…) La transformaciones técnicas, algunas bastante anteriores, modifican la organización del trabajo. (…) Esto va a tener como consecuencia un aumento de la productividad que impulsará el proceso de la división del trabajo y que hará que desaparezca la posibilidad de que cada producto terminado sea obra personal de cada artesano u operario. (…) (…) Nadie puede reconocerse cabalmente como el autor de la producción. (…) La división del trabajo gana su derecho a partir de su eficiencia, demostrada en la multiplicación de la producción neta. Y se irá haciendo cada vez más compleja, en la medida que las máquinas y la técnica se perfeccionen y se inventen nuevos procedimientos, etc. El proceso, como consecuencia inmediata, hace que la labor del operario se simplifique en grado sumo. Una acción única y rutinaria, repetida hasta el cansancio, será su última consecuencia a partir de los años de la revolución industrial. El trabajo en serie o en cadena es la característica de esa revolución en la que culmina el método de la división del trabajo aparecido en el siglo XIV en los orígenes del capitalismo. (…) ” b.-El Mercado Mundial (A-C ) * Solución a la gran producción relativa; * Proteccionismo y libre cambio;* Intercambio desigual; *“Sistema Nacional de Economía” (Fragmentos del AC, de exposiciones en las universidades Nacional y JTL) 246


* Solución a la gran producción relativa: La velocidad de la producción fue mayor que la velocidad del consumo interno, sin que la demanda estuviera satisfecha, porque buena parte de la población no podía acceder a la oferta dados los inalcanzables “precios de mercado”. La producción es, pues, relativa de acuerdo a las posibilidades de la demanda a “precios de mercado”; no absoluta porque las necesidades colectivas estuvieran resueltas. Oferta creciente y demanda insatisfecha: una típica contradicción capitalista. (…) Esa producción que no pudo ser adquirida por la población circundante, requirió nuevos mercados más allá del espacio socio-económico de los productores. Surge el mercado mundial, propiamente dicho.(…)

* Proteccionismo y Librecambio: Cuando cobró impulso la producción de objetos para el mercado -“mercancías”- esa “revolución comercial”, produjo la multiplicación de los talleres artesanales y manufactureros, además de innovadores medios de transporte que permitieron comercializar la producción manufacturera y agro-ganadera. Pero otros Estados, principalmente los vecinos, vivían el mismo proceso: producían objetos iguales o sucedáneos.(…) La realización de la producción, requirió una carambola a dos bandas: las guerras para obligar a los vecinos a aceptar las mercaderías ofrecidas y el “proteccionismo”, para proteger el propio espacio económico. Surgen las prohibiciones legales, la invención de un nuevo delito –el contrabando- y, particularmente, aranceles impositivos que agregaban un costo a las mercancías importadas, permitiendo precios más bajos para las propias que, así, ganaban en competencia (…) El proteccionismo de los países-mercados, se constituyó en obstáculo para que las potencias de punta, del proceso industrial, pudieran realizar su producción: surge el librecambio (…) Esta realidad fue sustentada por la teoría económica y por los cañones, tanto en Francia como en Inglaterra. En Francia, con la 247


tesis de “dejar hacer, dejar pasar” que exigió libertad absoluta de comercio y la reducción de la función estatal exclusivamente al mantenimiento del orden. (Éste “laissez faire, laissez passer‖ se concretaba con “independencia, inmunidad, libertad ”). En Inglaterra, Adam Smith (46) y David Ricardo (47) elaboraron nuevas teorías económicas sobre la división del trabajo y la ampliación del mercado, mediante el comercio exterior (…). El proteccionismo, fue la teoría propia del mercantilismo, en circunstancias en las cuales la riqueza de las naciones se afincaba en el atesoramiento de numerario y metales preciosos. Si se protegía al Estado Nacional de las mercaderías foráneas pues no salía de sus arcas los codiciosos metales. Pero, además, es una de las palancas de los capitales nacionales, a través del Estado, para ―fabricar fabricantes‖. El “libre cambio” es la teoría que fomenta la revolución industrial en condiciones en las cuales la oferta excede la demanda interna. Pero es una constante porque la sed de plusvalía implica que casi siempre la oferta exceda la demanda, contradicción solucionada con nuevos mercados, es decir con la exigencia de que todos los países adopten el libre cambio. La globalización, el neo-liberalismo y los TLCs están inscritos en ésta necesidad del capital monopolista.(Pero, también de los nuevos capitales tercermundistas).

En resumen: el primer mundo evolucionó del proteccionismo al libre cambio (no muy “libre”, porque protege s u producción, especialmente agrícola, con aranceles y subvenciones); el tercer mundo, del libre cambio al libre cambio (del liberalismo al neoliberalismo, con una corta etapa de protección industrial….pero, salvo pocas excepciones, cuando ya se había establecido la inversión enclave,-.(“Segunda Revolución Industrial”, Pags 252-258)

* Intercambio desigual Productos elaborados por materias primas; Capitales por productos elaborados; Productos elaborados por productos elaborados : Deterioro permanente de ―los términos de int ercambio‖ (A C)

En el mundo de la periferia la producción agrícola y minera encontró mercado principalmente para satisfacer la demanda de exportación. El mercado interior permaneció en larga y deteriorada gestación; el transporte, pobre, estancado; las 248


geografías nacionales, incomunicadas y los pocos tramos ferrocarrileros fueron construidos por monopolios que requerían las materias primas y por tanto generalmente solo hacia puertos: un ―crecimiento para afuera‖. El circuito producción/oferta de alimentos y materias primas > consumo/demanda interior para población e industrias > nuevos incrementos de la oferta > ampliación del mercado interior, generando empleo, con ―crecimiento hacia adentro‖, típico de la espiral del desarrollo capitalista, es bloqueado en las colonias y neo-colonias, aislando los tres eslabones principales de la cadena (producción agrominera, producción industrial y mercado), con la desaparición por años del eslabón central: la producción industrial. Entonces, los otros dos eslabones ( el mercado y la producción agrominera) quedaron aislados. Sin el eslabón industrial interno, las materias primas salieron y entraron los productos elaborados (armas y mercanc ías suntuarias, para el consumo inmediato de una pequeña minoría y sólo en mínima proporción para atender las necesidades de manufactureros)

Con y dspués de la Segunda Revolución Industrial, con sus inversiones “enclave” (clavadas, por monopolios matrices ), con la exportación de capitales, el Tercer Mundo consume y/o le exporta al primero, lo que antes –durante la primera revolución industrial y los primeros años de la segunda- importaba. Pero la sola exportación de manufacturas, mediante la llamada “sustitución de importaciones”, no es un indicador del mejoramiento de la relación de intercambio. Ahora produce para el mercado interno y exporta, al tiempo con las materias primas y alimentos, una masa creciente de manufacturas, servicios y productos que involucran relativas altas tecnologías, mientras que importa alimentos, particularmente granos, aves, productos lácteos... Pero ello no quiere decir que se haya ―sustituido” la relación desigual de intercambio. Las estadísticas de la FAO/205 y la CEPAL/205, no contemplan, muchas veces, ésta realidad. Un grano de maíz o fríjol sembrado con semillas seleccionadas, irrigado, cuidado, recolectado, clasificado, empacado y almacenado con un portentoso soporte tecnológico agro-industrial, no es igual –económicament e- a otro grano de maíz o fríjol producido en minifundios sin mayor tecnología, aunque sí lo sea desde el punto de visto físico, químico o biológico. Allá es un “producto elaborado”, acá sigue 249


siendo un “producto primario”. Entonces, si exportamos, por ej., puertas de madera e importamos fríjol, no implica que ahora el Tercer Mundo exporte productos elaborados e importe productos primarios. Ambos están exportando productos elaborados, pero con una notable diferencia de la cantidad horas-trabajo involucradas, el índice adecuado para establecer una real ―relación de términos de intercambio‖. La balanza comercial no muestra el deterioro de los “Términos de Intercambio”. Por el contrario, esas balanzas esconden la realidad, permiten observar que el intercambio “ha mejorado”, porque se nivela o –inclusoarroja mayores cifras de exportación que de importación. No se trata, como lo asumió CEPAL(205) en sus primeras investigaciones, de dividir la facturación total exportada por las toneladas y comparar la misma operación con las importadas, en una serie histórica. ¡Claro!, cuando los precios de los productos primarios suben, pues el cociente también sube y de allí se concluye que “está mejorando la relación de intercambio”. No se dice que, cuando los precios internacionales de los productos exportados por la zona de la periferia suben, no se incrementa los niveles de tecnología del trabajador individual tercermundista y cada unidad de producto continua requiriendo, en general, las mismas horas-trabajo en el petróleo, en el café, en el níquel, o en el cobre, o etc, etc...Suben –a veces- los precios, pero no bajan las horas/trabajo por unidad producida. No ocurre lo mismo con “el centro”: el arribo a mayores tecnologías implica menos horastrabajo por producto/servicio producido. La relación de intercambio será, pues, de menos horas trabajo por unidad de producto del “centro” contra las mismas o mayores de la periferia. Esa es la verdadera relación de intercambio que tiende a ampliarse.

* ―Sistema Nacional de Economía Política”: Parecería una ironía pero fueron precisamente los EEUU, los impulsores del liberalismo económico de hoy, los que más objetaron el liberalismo de ayer. Uno de s us teóricos –Alexander Hamilton (143a), con el alemán Fiederich List (143b)-, defendieron las economías de sus dos países con la doctrina conocida como ―Sistema Nacional de Economía Política‖ (Una simbiosis de proteccionismo -Libre cambio) N del A-C:

250


De Adam Smith a List: Carlos Gómez Chiñas

[143c)

―El proteccionismo como medio para alcanzar el Desarrollo‖ ―Foro Económico” No. 24, Facultad de Economía/Universidad Autónoma, México

― (…)

En contraposición a ésta visión (la del libre-cambio, Ndel A-C) está la de los llamados ―economistas nacionales‖ que fueron esencialmente proteccionistas y criticaron el libre comercio, cuestionando la teoría clásica [...] Entre estos [se] destacan Alexander Hamilton en Estados Unidos y Friederich List en Alemania quienes consideraban el apoyo de Inglaterra hacia el libre comercio como un mecanismo para mantener la hegemonía británica-[...] List establece su propio ―sistema de economía nacional‖ en oposición [al modelo clásico] [...] Según List, no todas las naciones tienen un mismo nivel de desarrollo ni todas pueden llegar a la fase más alta de éste, pero las que poseyeran recursos naturales y humanos necesarios deberían esforzarse en conseguirla y la mejor forma de activar las fuerzas productivas es a través de la protección [...] Los aranceles se justificarían solo hasta que estas industrias fueran lo bastante fuertes para competir con las extranjeras. [...]. List se pronuncia por la protección a través de aranceles moderados y no a través de prohibiciones y señala que si una industria no puede prosperar con una protección inicial del 40 0 60 por ciento y no logra sostenerse a pesar de una protección continuada de 20 a 30 por ciento, es porque carece de las condiciones fundamentales propias para desarrollar la industria manufacturera. Lo esencial del argumento de List que es conocido como ―el argumento de la industria naciente‖ es que la protección debe ser temporal... [...].” 1.3.-El Tren, motor comercial de la Revolución Industrial. (A-C) El ferrocarril es todo un capít ulo de la Revolución Industrial. Aunque casi medio siglo después de sus inicios, fue su motor comercial. Pero con una gran diferencia entre el Primer Mundo, por un lado y el Sur, por el otro. Mientras allá fue motor comercial de las revoluciones industriales, “creciendo hacia adentro”; el S ur sólo accedió al más important e medio de transporte c uando la 2ª.revolución industrial estaba en marc ha y para satisfacer los requerimientos de las potencias, ni siquera “creciendo hacia afuera“, sino “haciendo crecer afuera”. 251


El primer ferrocarril para transportar carbón entre Liverpool y Manchester se inaugura en 1.830, seis años más tarde, Norteamérica, cuenta con ferrocarril comercial y en 1.860, tiene la más extensa línea férrea del mundo. Nueve años después, une los dos océanos (San Francisco con La Florida), sin financiación externa, propiciando empresas financieras como la “Cargo & Wells c.o.” que fusionan el sector transporte con la banca. El Sur construye el ferrocarril con lentitud, tramos cortos, sólo hacia puertos y con financiación externa que logra siempre con crecimiento de la deuda. Solo hasta 1.851 –en los inicios de la segunda revolución industrial - Chile y Perú cuentan algunos tramos muy cortos; en 1.873 ciudad de México queda unida con Veracruz; Argentina, en 1.875, tiene apenas 265 Km., pero, -antes-, en 1.850, en Colombia (con Panamá en esa época) se construye el primer ferrocarril del Sur, con financiación y tecnología del Norte. (La opresión, la discriminación y la súper -explotación al trabajador colombiano –“morían por decenas cada día”- quedaron reflejados en los artículos/denuncia de lingeniero Poveda/144)

Es la primera inversión externa de EEUU en el Sur, con la peculiaridad de resolver su más importante necesidad interna: la comunicación rápida y barata de su oeste con su este, a través del istmo, sin canal, mediante trasbordo ferrocarrilero entre sus buques. Queda como símbolo: las inversiones en el Sur resuelven las necesidades de crecimiento del Norte. El ferrocarril o, mejor, la falta de él, marcará una pesada ancla en la brecha Norte-Sur. Cuando el mercado interior de estos países, se extendió un poco, con la Segunda Revolución Industrial, las nuevas transnacionales de la industria automotriz consiguieron que los gobiernos del Sur privilegiaran ese medio, en detrimento del ferrocarril, más barato, eficaz y rápido. Quedamos postrados y mientras el mundo mueve su producción por las líneas férreas a 200 Km. /h (o a 400, como los trenes chinos, japoneses y franceses de “levitación magnética”), dependemos cada vez más de la industria pesada automotriz transnacional y de carreteras periódicamente inservibles (Los negociados gobiernoconstructores, entregan obras con costos reales bajísimos, pero contables altísimos).

252


1.4.-Desarrollo del capital y trata denegritudes “Historia de la trata de negros”:Mannix (38)/Cowley (39) (Alianza Editorial, Madrid /1970)

“Cap.

(…) dos cultivos aparentemente sin importancia, el del azúcar y el del algodón, influyeron de modo profundo en la trata de esclavos, y fueron pues, responsables del sufrimiento y de la muerte de millones de seres humanos. El algodón no adquirió verdadera influencia sobre la trata hasta la invención de la máquina desmotadora en 1793; el azúcar, en cambio, se comenzó a cultivar en gran escala desde mediados del s.XVII, convirtiendo la trata en una aparente necesidad para el nuevo mundo y en especial para las Indias Occidentales. (…) La explotación del azúcar no puede hacerse en pequeña escala; para obtener ganancias, aún en el s. XVII, el azúcar tenía que ser cultivada en grandes extensiones (…) 3: Los inicios de la trat a

americana

Inglaterra, Francia y Holanda se beneficiaron de la trata, que estimuló el desarrollo de sus flotas mercantes y proveyó de mercado para los artículos producidos por sus nuevas industrias. Creó también las bases del capital primario que más tarde se invertiría en las minas, líneas de ferrocarril y fábricas de algodón. Pero los mejores, y a la vez los peores efectos, se reflejaron en el hemisferio occidental, donde los involuntarios colonos africanos contribuyeron al rápido establecimiento de dos continentes. (…) El problema de los colonos blancos consistía en encontrar una reserva de energía humana para el tipo de trabajo que actualmente realizan las máquinas de combustión interna. No existía suficiente mano de obra en Europa, ni aun después de los reclutamientos masivos realizados entre los rebeldes irlandeses y los montañeses (highianders). Decía un colono de Nueva Inglaterra en 1645: ―¿Cómo podremos prosperar mientras no obtengamos una pequeña provisión de esclavos suficiente para efectuar nuestras transacciones?; los hijos de nuestros hijos difícilmente podrán ver este gran continente poblado de gente (…)‖

En casi todas las colonias inglesas, españolas y portuguesas, al sur de Potomac y al norte del río de la Plata, eran los negros 253


quienes talaban los bosques, plantaban los campos, cultivaban la caña y abrían las minas. Fueron los negros quienes, trabajando en cuadrillas, bajo disciplina militar, (…) hicieron posible la producción en gran escala del tabaco, el azúcar, el arroz, más tarde del algodón: las cuatro cosechas que más contribuyeron a llevar la prosperidad a las dos Américas” (NdelAC: Marx ubica la Trat a y la esclavitud del negro como otra de las palancas de la “Acumulación Originaria” del Capital, como un “pivote” de la industrialización: “ (…) la conversión del continente africano en

cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la producción capitalista (…)” (Cap 24 de “El Capital”, Tomo I.)

1.5.-Segunda Revolución Industrial:

a.-Orígenes; b.-Capital financiero y exportación de capital; c.-Del llibre mercado a la guerra monopolística; d.-El mercado mundial (las inversiones enclave)

a.-Orígenes: El petróleo, nueva fuente energética; el capitalismo de los monopolios: Ernest Mandel/45 : “Tratado de Economía Marxista” ( Ediciones Era/1969, México)

(cap.XII ).

Durante el último cuarto del siglo XIX, la industria capitalista se ve arrastrada en una nueva revolución técnica. Como la primera, la segunda revolución industrial modifica esencialmente la fuente de energía para la producción y los transportes. Al lado del carbón y del vapor, el petróleo y la electricidad hacen ahora girar las ruedas y las máquinas. Desde fines del siglo el motor de explosión y el motor eléctrico sitúan en un segundo plano a los motores primarios, movidos a vapor. (…) El acero se va convirtiendo cada vez más en la materia prima industrial de base. Además, la electrólisis de la bauxita permite transformar el aluminio en materia prima a bajo precio para usos 254


industriales. (…) Finalmente, hacia la misma época, la industria química conoce también su primer gran impulso. (…) La industria de los textiles sintéticos también acaba de nacer. La Revolución Industrial de fines del siglo XIX modificó la importancia relativa de las diferentes ramas industriales en la economía mundial. Durante un siglo, el algodón y el carbón habían sido los productos más importantes. Pero ahora el acero ocupa el primer lugar, seguido inmediatamente de la construcción mecánica y la producción de automóviles [...] Al tiempo, Gran Bretaña pierde definitivamente su preponderancia industrial y su monopolio de productividad, ya que la revolución energética favorece, sobre todo, a los Estados Unidos (…) La revolución industrial de fines del siglo XIX resulta un poderoso estímulo para la centralización y concentración de capitales industriales. El desarrollo de la industria siderúrgica implica la desaparición de los antiguos altos hornos que utilizaban como combustible la madera. Las nuevas instalaciones exigen (…) inversiones y eliminan la mayor parte de las empresas más pequeñas en ésta rama clave de la industria [...] ”

b.-Capital financiero y exportación de capital -Exportación de capital; –La empresa gigante

Exportación de capital. ―El imperialismo, fase superior del capitalismo‖: Lenin/63 (Escrito en 1916)

( Editorial Progreso. Moscú/1965)

“(…)

Lo que caracterizaba al viejo capitalismo, en el cual dominaba plenamente la libre competencia, era la exportación de mercancías. Lo que caracteriza al capitalismo moderno, en el que impera el monopolio, es la exportación de capital. (…) El desarrollo desigual, a saltos, de las distintas empresas y ramas de la industria y de los distintos países es inevitable bajo el capitalismo. Inglaterra es la primera que se convierte en país capitalista, y hacia mediados del siglo XIX, al implantar el librecambio, pretendió ser el "taller de todo el mundo", el 255


proveedor de artículos manufacturados para todos los países, los cuales debían suministrarle, a cambio de ello, materias primas. Pero este monopolio de Inglaterra se vio quebrantado ya en el último cuarto del siglo XIX, pues algunos otros países, defendiéndose por medio de aranceles "proteccionistas", se habían transformado hasta convertirse en Estados capitalistas independientes. En el umbral del siglo XX asistimos a la formación de monopolios de otro género: primero, uniones monopolistas de capitalistas en todos los países de capitalismo desarrollado; segundo, situación monopolista de unos pocos países ricos, en los cuales la acumulación de capital había alcanzado proporciones gigantescas. Se produjo un enorme "excedente de capital" en los países avanzados. (…) La exportación de capitales repercute en el desarrollo del capitalismo dentro de los países en que aquéllos son invertidos, acelerándolo extraordinariamente. (…) El capital financiero ha creado la época de los monopolios. Y los monopolios llevan siempre consigo los principios monopolistas: la utilización de las "relaciones" para las transacciones provechosas reemplaza a la competencia en el mercado abierto. Es muy corriente que entre las cláusulas del empréstito se imponga la inversión de una parte del mismo en la compra de productos al par acreedor, particularmente de armamentos, barcos, etc. (…). Así, pues, el capital financiero tiende sus redes, en el sentido textual de la palabra, en todos los países del mundo. En este aspecto desempeñan un papel importante los bancos fundados en las colonias, así como sus sucursales. (…) Los países exportadores de capital se han repartido el mundo entre sí en el sentido figurado de la palabra. Pero el capital financiero ha llevado también al reparto directo del mundo. (…)” 256


La Empresa Gigante.:―El Capital Monopolista‖. Paul Baran (145a)/ P aul M. Sweezy (145b) Siglo XXI, editores/1968.-Cap. III

(…) 1.-. El capitalismo monopolista es un sistema formado por

corporaciones gigantes. Esto no quiere decir que no haya otros elementos en el sistema o que sea conveniente estudiar el capitalismo monopolista haciendo abstracción de todo, menos de las corporaciones gigantes. Es más realista y más ilustrativo proceder desde el principio, incluyendo, paralelamente al sector empresa-monopolio, un sector más o menos extenso de negocios menores, por la razón de que los pequeños negocios entran de muchos modos en los cálculos y la estrategia de los grandes negocios. (…). 2.-Dentro

de la corporación, las relaciones son directas, jerárquicas, burocráticas. Aquí la autentica planeación se mantiene oscilante, con directivas que van de la parte superior hacia abajo y la responsabilidad de abajo hacia arriba. Sin embargo, para el sistema como un todo, tales relaciones no existen. Ni siquiera las empresas más grandes producen más que una pequeña fracción de la sociedad. (…) La diferencia básica entre los dos es bien conocida y puede resumirse en la proposición que bajo el capitalismo competitivo la empresa individual ―capta los precios‖, mientras que bajo el capitalismo monopolista la gran empresa ―hace los precios‖. (…). 3.-Cuando decimos que las corporaciones gigantes son artífices

de precios, queremos decir que ellos pueden y eligen los precios que han de cobrar por sus productos. Hay por supuesto límites a su libertad de elección: por arriba y por debajo de ciertos precios sería preferible descontinuar completamente la producción. Pero típicamente la escala de opción es amplia (…) producir y vender una unidad adicional producen mayores ingresos que los que agrega a los costos; mas allá de este punto sucede lo contrario. Por lo tanto, este punto define el precio y la producción que eleva al máximo las utilidades del monopolista. (…) ” 257


c.-Del libre mercado a la guerra monopolística.(A-C) Surgimiento del monopolio y exportación de capitales son dos caras de la misma moneda, aunque no exista una exacta coincidencia en sus respectivos alumbramientos. Por definición, (Samuelson/Nordhaus). el Monopolio corresponde a una “estructura del mercado en el que una única empresa ofrece una mercancía” Pero para que surja “una, única empresa” es preciso arruinar (―absorber‖) a las demás. ¿Cómo se logra?: pues en competencia, pero no leal de acuerdo a la regla fundamental de la economía que imposibilita vender por debajo de los costos, ni a la ética comercial que permitiría la igualdad de condiciones en las relaciones bancarias y/o gubernamentales... Para posesionarse del mercado, los monopolios libran una cruenta guerra contra pequeños y medianos productores. Así, los saca del mercado, adquiriéndolos o creando con ellos una nueva división –empresarial del trabajo para convertirlos en suministradores de partes o clientes suyos para el mercado minorista. Dueña del mercado, la empresa monopolística resarce la pérdida inicial, si la ha tenido, baja costos, aumenta –ahora sí- precios, baja salarios reales a través de movimientos inflacionarios provocados por su cómplice, el gobierno y amplía el mercado con sostenidas campañas publicitarias a las que no pueden acceder los pequeños y medianos negocios. El libre mercado y la libertad de empresa, divisas del capitalismo en sus etapas iníciales, dejan de existir en la práctica, con el auge de los monopolios. Además, los inventores reales no cuentan con soporte financiero para patentar sus creaciones técnicocientíficas. Deben vender, por unas monedas, sus inventos a los monopolios. Ahora serán su ―propiedad intelectual‖, propiedad que le permite (valga la redundancia) monopolizar aún más la producción para un mercado crecientemente cautivo. Pero varios monopolios también realizan ese proceso. ¿Qué hacer?: a diferencia de la libre concurrencia en la cual los 258


productores no pueden ponerse de acuerdo, dada su relativa extensión y los consumidores se benefician con ésta competencia; en la era monopolística los productores sí pueden ponerse de acuerdo dado su escaso número. Se llama ―Oligopolio Colusorio‖, estructura del mercado en el cual un pequeño número de empresas ―coluden‖ (―pactar con daño a terceros‖) para manejar calidades y precios en acuerdo de productores, sin competencia. Este proceso desemboca en los Carteles, prohibidos con inocuas leyes antimonopolistas, pero actuantes mediante un enjambre de argucias legales y complicidades oficiales.

“Las industrias independientes se irán haciendo cada vez mas subordinadas a los carteles industriales para terminar por ser absorbidas por los mismos, hasta que al final del proceso quedará un solo cartel general y toda la producción capitalista, dirigida y orientada por ese establecimiento central, el que fijará la cuota de producción en todas las ramas. (…) esa tendencia dará nacimiento, al fin de cuentas, a una situación en que un grupo de bancos tenga el dominio de todo el capital en circulación y, con ello, el poder absoluto sobre la producción de la sociedad” (Rudol Hilferding/ 145c, “El Capital Financiero”/1923: traducido del alemán y pres entado en español por Alexander Manor, “El Imperialismo” / Ijud Hanoar Hajalutz (Tel Aviv/1958 ).

Entonces, ésta competencia monopolista, no implica la desaparición de las pequeñas y medianas empresas, sino –en general - su satelización, en órbitas, en las cuales el pequeño y mediano propietario cumple funciones de capataz dentro de una nueva división -empresarial- del trabajo. Pero el dominio sobre la producción está en manos de los carteles de la Banca.

d.- El mercado mundial (Las “inversiones enclave”) (AC) ¿Sustitución de importaciones o sustitución de exportaciones?. *Exportación de capitales e inversiones “enclave”. (Del A-C: Conferencias “Economía Latinoamericana” U. Nacional 1972)

En la CEPA L205, (adscrita a la ONU) se acuñó la expresión ―Sustitución de importaciones‖, que luego se generalizó, para designar una 259


―estrategia de industrialización‖ latinoamericana consistente en prohibir importaciones o/y elevar los aranceles aduaneros de aquellos productos/país que deberían ser protegidos de la competencia foránea, ―sustituyendo‖ importaciones por producción propia. Fue –precisamente- la gran oportunidad del capital monopolista para “sustituir” las mercancías exportadas por ellos por las que iban a producir, con sus filiales, mediante ―inversiones enclave‖ (“clavadas”, colocadas), o traslado a la periferia de maquinaria (”capital”). Además, se presentó otra vía: Sustitución de importaciones por capitales nacionales que reemplazaron mercancías y servicios importados, con la aplicación tardía del “sistema nacional de economía política‖ (“El proteccionismo como medio para alcanzar el Desarrollo”, de Hamilton/-List, present ado por Gómez Chiñas/ 143c; pag 248-249 :).

Se logró, mediante manejos monetarios controlados para financiar obras de infraestructura (‖Keynesianismo latinoamericano‖) promovido por Prebisch (204) y la Cepal (205). Ello implicó el auge industrial de los años 60s, en Chile. Argentina, Brasil y México y en menor escala en Colombia y Perú.

1.6.- La vida mecanizada: Principios del Taylorismo.“Los EEUU en el s. XX. ”F. Freidel [146]. Ed. Novarro, México – 1964

(…) Fue sobre todo en la industria automovilística donde los nuevos principios de administración científica de la producción empezaron a encontrar sus aplicaciones más sorprendentes. Esta etapa se inició con los trabajos de un ingeniero, Frederick Winslow Taylor, quien contribuyó a revolucionar la industria de las máquinas-herramientas (…) Tan pronto como Taylor aprendió a fabricar herramientas que cortaban con eficiencia mientras trabajaban al rojo vivo, instó a los 260


mecánicos para que operaran sus proporcionalmente rápidas.

tornos

a velocidades

Al principio, consideraba en el mismo nivel a los obreros y a las máquinas, integrándolas en un sistema industrial más eficiente. Con menos hombres podían realizarse tareas más sencillas a una velocidad infinitamente superior (…) ―Todo los empleados deben recordar –había escrito- que cada taller existe, en primero y último lugar, y en todo tiempo, con el propósito de pagar los dividendos a sus propietarios. Los operarios deben tener paciencia, sin perder de vista jamás ese hecho.‖ (…) Henry Ford empezó fabricando una estructura fija, usada con anterioridad en la manufactura de cañones, grandes relojes y otros mecanismos semejantes (y) fue cambiando progresivamente hasta llegar, en 1914, a la subdivisión del trabajo y al uso de la línea de montaje. Esta técnica revolucionaria redujo el tiempo para ensamblar el chasis de un automóvil Ford, de doce horas y media a una hora y media. La producción en serie había penetrado en la industria automovilística.(…)”

1.7.- Opulencia y Miseria a.- La sociedad opulenta; b.- ―Los Tiempos Modernos‖;c.- El Capital Financiero y el atraco al individuo a.- “La sociedad opulenta”: John K. Galbraith (148) Cap. V: La actitud americana: (III) (…) “ La pobreza, o con mayor precisión la degradación moral y material del hombre, formaba parte del sistema y se iría empeorando con el progreso. Existe un conflicto inevitable entre la industria y el comercio –entre la ―excesiva preponderancia y eficiencia de la industria mecánica‖ y su ―deplorable‖ tendencia hacia la superproducción y, en consecuencia, a amenazar el objetivo primordial del comercio, que no es otro que el de hacer dinero. 261


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.