Revista de economia general 1

Page 1

ECON. FREDY A. OLMOS GONZALEZ


Curso: Economía General UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Objetivos de la Unidad 1. Definición De Economía Como Ciencia Social 2. Análisis Del Problema Económico Como Objeto De La Ciencia 3. Definición De Necesidades, Bienes y Servicios 4. Clasificación de Bienes y Servicios 5. Determinación del Método Científico de la Ciencia Económica 6. Analizar la Relación de la Economía con Otras Ciencias 7. Determinación del Plan Económico de una Unidad de Consumo 8. Analizar el Método de la Utilidad Marginal UNIDAD II. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Objetivos de la Unidad 1. Ley de la Oferta 2. Determinar los Factores de la Oferta 3. Analizar la Elasticidad de la Oferta 4. Ley de la Demanda 5. Clasificar los Factores Determinantes de la Demanda 6. Analizar la Elasticidad de la Demanda UNIDAD III. ESTRUCTURAS DE MERCADO Objetivos de la Unidad 1.Determinar las Características de la Competencia Pura o Perfecta 2. Determinar los Factores y la Oferta en Situación de Competencia Perfecta 3. Analizar el Precio y el Equilibrio Dentro de la Estructura de Mercado 4. Diferenciar los Tipos de Mercado: competencia Pura, Imperfecta, Monopolio, Oligopolio UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Objetivos de la Unidad 1.Caracterizar la Teoría de la Producción 2.Determinar los Factores de Producción con su Respectiva Clasificación y Definición 3. Analizar las Curvas del Producto y su Relación 4. Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes 5. Aplicar la teoría de los costos. 6. Clasificar los costos con sus definiciones correspondientes. 7. Relacionar los ingresos / precios con respecto a la producción. 8. Analizar el punto de equilibrio. 9. Distinguir la empresa en una economía de mercado. UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Objetivos de la Unidad 1. Mercados circuitos, actividades económicas. 2. Ingreso nacional. Empleo. Política fiscal, moneda y banca. Producción nacional. Imprtac 3. Balanza de pagos. Estabilidad económica.


La actividad empresarial en el mundo en los últimos tiempos en nuestro país ha suscitado un creciente interés por la Economia, tanto a nivel académico como profesional. M e parece interesante esta Revista Nª 1 que va dirigido a personas y estudiantes. Que no tengan conocimientos previos de Economia básica, mi pretensión es introducirlos a las lecturas de: La comprensión del análisis contable de la realidad económica. La identificación y valoración de los distintos elementos que intervienen en la Empresa, Mercados, el estado y las Familias. Se estudia la ciencia social Económica, la clasificación de los Bienes asi como el estudio de la macroeconomía, microeconomía, diversos factores económicos que intervienen en el mundo económico

PROF:

FREDY A OLMOS GONZALEZ


UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Objetivos de la Unidad Objetivo Terminal / Objetivos Específicos Objetivo Terminal Al finalizar esta unidad, el alumno analizará las actividades humanas dirigidas a la adecuación de los medios escasos con los fines múltiples dentro del sistema económico y valores de la economía como ciencia social. Objetivos Específicos: 1. Definir la economía como ciencia social. 2. Analizar el problema económico como objeto de la ciencia. 3. Definir necesidad, bienes y servicios. 4. Clasificar bienes y servicios. 5. Determinar el método científico de la ciencia económica. 6. Analizar la relación de la economía con otras ciencias. 7. Determinar el plan económico de una unidad de consumo. 8. Analizar el método de la utilidad marginal.

Otros Tópicos: Objetivos de la Unidad 1. Definición De Economía Como Ciencia Social 2. Análisis Del Problema Económico Como Objeto De La Ciencia 3. Definición De Necesidades, Bienes y Servicios 4. Clasificación de Bienes y Servicios 5. Determinación del Método Científico de la Ciencia Económica 6. Analizar la Relación de la Economía con Otras Ciencias 7. Determinación del Plan Económico de una Unidad de Consumo 8. Analizar el Método de la Utilidad Marginal


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Tópico: 1. Definición De Economía Como Ciencia Social

1.1. Definición Se llama Ciencia social a aquella cuyo objeto de estudio es la Sociedad Humana, o el hombre viviendo en Sociedad. En ese sentido, la Economía se inserta perfectamente en la definición. . El aspecto propiamente económico lo podemos determinar mediante un análisis de : a) La evolución histórica del concepto b) La etimología de la palabra "economía c) La problemática encerrada en ella d) Los aspectos formales de la ciencia económica a) La evolución histórica la podemos iniciar a partir del 1.615 cuando el inventor del nombre ONTCHRETIEN EN SU LIBRO "Tratado de Economía Política", estudia los medios de Enriquecer a las naciones . En los comienzos de la Revolución Industrial, Adam Smith escribe en 1776, su "Investigación sobre Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones", basándola en la división y especialización del trabajo y en el libre intercambio de los frutos del trabajo.

Como se observa hay una coincidencia de los dos autores antes mencionados, focalizando que el incremento de la Riqueza de las naciones , sería el objeto de la economía, es decir, hallar la manera de incrementar la producción o Riqueza . En al año 1817 David Ricardo, economista inglés, escribe "Principios de Economía Política y del Impuesto"; este autor se preocupa más por la repartición de la riqueza, elaborando una teoría de la distribución. En 1803 el economista francés J.B.Say escribía su "Tratado de Economía Política , o exposición sencilla de la manera como se producen, se distribuyen y se consumen las riquezas. En 1848 Carlos Marx enunció en su tesis en el "Manifiesto del Partido Comunista " que la misión del economista es mostrar como la


organización social de la humanidad se va transformando bajo la acción de las fuerzas económicas. En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, la Ciencia Económica toma una doble dirección. Por un lado dejando el plano de las reacciones de masa :tendencia secular de beneficios y salarios, movimientos generales de precios, se orienta a la investigación microeconómica. La Escuela Marginalista austríaca analizará con detalle el comportamiento racional del comprador, el equilibrio de la firma. Dirección que será continuada por el gran economista Alfredo Marshall (1.842-1924). En paralelo, otra corriente doctrinal emerge con las teorías del Equilibrio e Interdependencia General, propuestas por L. Walras (1834-1910) y W. Pareto (1.848-1923). En (1.847 -1.938) , hay que ubicar al norteamericano J:B:Clark con su "Teoría de la Distribución de la Riqueza", y al marginalista J. Schumpeter (1.833-1950) plasmador de la "Teoría del Progreso Económico" . Luego de la gran depresión económica de 1930-1935 J.M. Keynes, (1.833-1946) escribe su principal obra "Teoría General del Empleo, del Interés y la Moneda"y los econmistas vuelven a centrar la mirada en los problemas de orden global. En los actuales momentos los economistas, se esfuezan por conciliar a profundidad y precisión los análisis microeconómicos con la amplitud de los enfoque globales. b) Etimología de la palabra "economía"; etimológicamente, Economía proviene de la fusión de dos palabras griegas: que significan Casa y Ley, quiere decir, Ley de la casa, imponer un orden, una buena administración. Afinando eses concepto vulgar , podemos precisar el verdadero problema económico, objeto de la Ciencia Económica : 1. Multiciplicidad de fines (muchas necesidades que satisfacer) 2. La jerarquización de los fines (las necesidades son unas mas perentorias que otras) 3. La escasez de recursos (medios limitados) 4. El empleo de los medios es alternativo .


Es importante destacar que no hay problema económico, aunque los fines sean múltiples, si los recursos son abundantes. Tampoco existe problema económico cuando los medios son limitados, si éstos sirven únicamente para un fin determinado, ya que sólo se emplearan en la consecución de ese fin único. Los

fenómenos

económicos

son

producto

de

actos

humanos.

c) La problemática encerrada en ella: Se dice que lo económico nos adentra en la comprensión de la íntima relación que media entre el hombre y la naturaleza, esa relación unida al trabajo demanda una recta administración, un uso económico, de los recursos, de los esfuerzos, en todos los momentos. d) Los aspectos formales de la ciencia económica: La problemática económica se concentra como primer aspecto en la meta del Pleno Empleo de los recursos escasos con el fin de incrementar al máximo el volumen de la Renta Nacional, para así generar las bases para un crecimiento sostenido y progresivo en el futuro. El segundo enfoque manera de repartir igualitaria nivelación remuneración

de la cuestión económica es estudiar la mejor la Renta Nacional, logrando, más que una de los ingresos, una mayor adecuación entre la y el esfuerzo productivo.

La búsqueda de soluciones para los problemas anteriores es necesario el estudio de los Sistemas Económicos y Sociales.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Tópico: 2. Análisis Del Problema Económico Como Objeto De La Ciencia 2.1 Análisis El problema económico se plantea cuando frente a la limitación de los medios hay una pluralidad de fines. La economía como ciencia social tratará de resolver el problema económico mediante la optima orientación de los recursos disponibles para lograr el mayor rendimiento. El problema económico se presenta ante la multiplicidad de fines, la jerarquización de los mismos y la escasez de recursos. El análisis del problema exige clarividencia intelectual, su adecuada solución, energía de voluntad , es decir, el problema económico nacional no puede ser enfocado con excesivo particularismo, sino más bien con claridad en las relaciones de interdependencia e inscrito en el circulo de las Relaciones Económicas Internacionales. Sólo cuando los medios son escasos en relación con las necesidades a satisfacer se trata de actividad en sentido económico: Sólo por la escasez de los medios se hace necesario una elección, esto es una reflexión acerca de cómo se deben aplicar los medios en el ámbito del proceso productivo en último término para la producción de los bienes de consumo. El verdadero problema económico objeto de la ciencia económica lo determinan cuatro elementos: 1. La multiciplidad de los fines (necesidades varias que satisfacer) 2. La jerarquización de los fines (las necesidades unas son más perentorias que otras) 3. La escasez de recursos (los medios de que se dispone son limitados) 4. El empleo de los medios es alternativo (pueden ser destinados para varios usos).


LA TRIPLE VERTIENTE DEL PROBLEMA ECONOMICO: Primera vertiente: Pleno empleo, Producción, Desarrollo

Curso:

Economía General a Revisar

Lección: UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Tópico: 3. Definición De Necesidades, Bienes y Servicios 3.1. Definición


La economía trata de resolver el problema de cómo satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. La finalidad de la actividad económica realizada por los seres humanos es la satisfacción de sus propias necesidades. Necesidad es una sensación de apetencia de un determinado objeto, originada biológica o psicológicamente. Las necesidades tienen carácter económico si los recursos de que se dispone para satisfacerlas son escasos. NECESIDADES HUMANAS: Surge del sentimiento de privación, de la carencia de algo que nos es debido o conveniente. El tronco de la naturaleza humana tiene sus raíces y se expande en una triple rama de necesidades. Al Hombre lo definen los filósofos como Animal Racional y, por ende, Sociable. Podemos partir de que las raíces de las necesidades serán: AnimalidadRacionalidad-Sociabilidad.

A los fines de facilitar la comprensión del estudio de las necesidades , podemos asumir que los impulsos más fundamentales del hombre son : Instinto de vida-Ansia de posesión-Anhelo de superación.


La clasificación de las necesidades de forma global la podemos explicar a partir de esa división tripartita. No todos los bienes y servicios que satisfacen una necesidad humana son relevantes para la economía. El aire satisface una necesidad humana, sin embargo, no interesa a la economía por no ser un bien económico. Son bienes económicos solo aquellos que además de tener la propiedad o aptitud de satisfacer una necesidad humana, son escasos, se obtienen a base de esfuerzos y pueden ser cuantificables en dinero. El aire se convierte en bien económico cuando es necesario un esfuerzo para su obtención: aire acondicionado. BIENES: Todo medio capaz de satisfacer una necesidad humana Esos medios podrán ser: Objetos materiales: Bienes estrictamente hablando

1. Objetos inmateriales: Acciones de otros hombres, deonminados con el apelativo de Servicios. 2. SERVICIOS: Acciones intangibles capaces de satisfacer necesidades humanas ejemplo: corte de pelo, educación, servicio doméstico.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Tópico: 4. Clasificación de Bienes y Servicios 4.1. Clasificación

BIENES: Bienes Libres y Bienes Económicos, Bienes de Consumo, Bienes de Producción, Bienes Raros, Bienes Rivales o Sustitutivos, Bienes Complementarios, Bienes Normales, Bien inferior, Bienes Duraderos, Bienes Determinados. SERVICIOS: Educativo, de comunicaciones, básicos, secundarios, de salud, etc. Clasificación de los Bienes Tendiendo la Economía a la satisfacción de las necesidades humanas, nos es preciso hablar de los bienes capaces de satisfacerlas. Bien en general, es todo medio capaz de satisfacer una necesidad humana. Los medios capaces de satisfacer una necesidad humana podrán ser:  

Objetos Materiales: Bienes estrictamente hablando. Objetos inmateriales, acciones de otros hombres, denominados con el apelativo de Servicios, v.gr, el corte de pelo del barbero, las atenciones de un empleado doméstico, etc.

Para que económicamente hablando, exista un bien o servicio, se requieren cuatro condiciones:    

Existencia de una necesidad o deseo humano. Existencia de un medio capaz de satisfacer la necesidad y colmar el deseo. Conocimiento de esa capacidad del objeto, por parte del sujeto. Disponibilidad del bien, que el objeto conocido esté a disposición del sujeto.Un carro para quien no sepa manejarlo, un aparato de física para un iletrado, una tonelada de oro en el fondo del mar, no son propiamente bienes, o porque el individuo no conoce su aptitud o porque no están disponibles. Bienes Libres: Son aquellos Bienes que se dan en abundancia, que se pueden conseguir sin esfuerzo humano alguno: El aire, la luz solar, en condiciones normales.


Bienes Económicos: Son aquellos Bienes que además de ser útiles son relativamente escasos, y cuesta trabajo poder conseguirlos y apropiárselos. Por lo mismo que no abundan y cuestan, hay que "economizarlos". La división es en sí clara, pero en muchos casos la naturaleza, económica o no del bien, depende de varias circunstancias: Un mismo bien puede ser gratuito o libre en el Trópico y económico en el Polo. Hoy día, ni siquiera el aire o el agua se puede decir son gratuitos, pues hay que comprarlos o acondicionarlos, etc. Pero obsérvese que la nota clave para diferenciarlos no es la facilidad o dificultad en conseguirlos, sino su abundancia o escasez relativa; es decir, en relación con la necesidad que deben cubrir. Así por ejemplo, aunque dada la favorabilidad de la producción petrolera y lo abundante de la misma en Venezuela, pudiera parecer que el petróleo era un bien libre, es, sin embargo, un bien eminentemente económico, pues comparado con la necesidad mundial que hay en él, todo lo que produzcamos será poco. Bienes de Consumo, Bienes de Producción, Bienes Raros Hay Bienes que pueden satisfacer directamente, sin sufrir transformación ulterior las necesidades humana. Se los llama de consumo: el pan, el café, un vestido, un carro, etc. Otros no sirven sino indirectamente a la satisfacción de las necesidades humanas, en cuanto sirven para la producción de bienes de consumo. Se los denomina bienes de producción: maquinaria, combustible, etc. A los bienes de consumo se los llama también directos o de primer orden. A los bienes de producción: bienes indirectos o de segundo, tercer o cuarto orden, etc. Según su mayor o menor proximidad con la utilización directa para el consumo.

Esta división es también en tanto relativa. Un mismo bien, según el empleo que se le dé puede ser de consumo o de producción, v. gr, el carbón, el gas; si son los empleados en la cocina de la casa, serán bienes de consumo; si son utilizados en un alto horno, serán bienes de producción.


Dentro de ésta división suelen los autores establecer ciertas distinciones. Así hablan de bienes primarios, o de primera necesidad, como la alimentación, el vestido, etc. De bienes secundarios, o de conveniencia, un automóvil, el televisor. De bienes terciarios, casi superfluos, o de simple comodidad, como las joyas, un yate, etc.

Desde otro punto de vista, reviste gran importancia la distinción de los bienes de consumo en: Bienes de Consumo Instantáneo: Que se gastan o se consumen con el primer uso que de ellos se hace: el pan que comemos, etc. Bienes de Consumo Semi-Duradero: Que se van gastando a medida que se usan, pero duran cierto tiempo: un vestido, una casa, un barco, etc. Y dentro de los bienes de producción importa también aquella mayor o menor proximidad, antes apuntada, a los estudios de la última elaboración. Y así se distinguen: Bienes de Demanda Primaria: Bienes o materias primas en el primer grado de elaboración. Bienes de Demanda Intermedia: Bienes semielaborados, que serán empleados como insumos y sufrirán una ulterior transformación. Estos bienes se gastan en el transcurso del período productivo. Bienes de Demanda Final: Bienes totalmente terminados, que podrán ser o de consumo o de producción. Pero éstos últimos, aunque sean empleados, no sufrirán ulterior transformación, ni se gastarán, tan solo se desgastarán durante el proceso de producción. Entre éstas dos categorías clásicas de bienes de producción y de consumo es preciso introducir una categoría intermedia, para comprender a todos aquellos bienes, cuya principal cualidad consiste en ser particularmente raros, y que difícilmente se pueden llamar ni de consumo, ni de producción. Sin embargo, revisten indudable significación económica: antigüedades, cuadros, objetos históricos de museo, etc.


Bienes Complementarios y Rivales o Sustitutivos Llámese Bienes Complementarios los que se complementan o deben emplearse simultáneamente para satisfacer una determinada necesidad: el café y el azúcar; la gasolina y el carro, etc. Llámese Bienes Rivales o Sustitutivos o Suplementarios, los que se rivalizan o pueden reemplazarse unos por otros en la satisfacción de una necesidad humana. Esta sustitución puede ser más o menos gradual. Unos bienes pueden ser idénticos a otros en la satisfacción de las necesidades. Otros proporcionan más o menos igual satisfacción: dos marcas diferentes de cigarrillos, etc. Se comprende que los precios de estos productos sean interdependientes. Porque es interesante hacer notar que la rivalidad puede provenir del lado de la demanda, porque los compradores hacen una distinción y prefieren una marca a otra; o del lado de la oferta, porque los productores se afanan en diferenciarlos y atraerse al público consumidor. La malicia, digámoslo así, económica de esta distinción es enorme. La necesaria complementariedad de unos bienes, en los que uno aparece como principal y el complementario como accesorio, implica que los vendedores pueden cargar un tanto la mano en los precios del complementario menor, o el Estado gravar con impuestos al mismo, pues saben que una vez poseído el principal el usuario no tiene mas remedio que adquirir el complementario. Así mismo, en las posibilidades de sustitución de unos bienes por otros radica toda la esencia de la competencia imperfecta o monopólica.

Economía General a Revisar Lección: UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Tópico: 5. Determinación del Método Científico de la Ciencia Económica 5.1. Determinar Método

El mundo real de los fenómenos económicos , arroja un significativo número de datos, que a simple vista, carecen de sentido. Para descubrir un orden en esta masa informe de hechos, se requiere elaborar teorías que expliquen varios aspectos del comportamiento humano. Si nos abstraemos del mundo real podemos llegar a un nivel de sencillez para analizar con mayor certeza las acciones humanas, entendiendo que la simplificación es necesaria ,pero al mismo tiempo se requiere de una teoría que capte en su totalidad lo esencial del problema que se quiere resolver y plasme


conclusiones en términos del mundo concreto, sensible, de la realidad física. Antes de iniciar el estudio de modelos económicos es necesario hacerlo en forma esquemática, con el auxilio del diagrama siguiente: Para el análisis de los problemas económicos, es importante considerar que el método deductivo y el estadístico se refuerzan mutuamente . Método, etimológicamente, significa camino, la vía que sigue el entendimiento humano para el descubrimiento, formulación y sistematización de las Leyes Científicas. Según un aforismo filosófico, "no hay nada en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos", pero también la filosofía demuestra o comprueba el poder de abstracción de nuestra inteligencia. Es decir, que, en el descubrimiento de la verdad, subimos de lo sensible a lo intelectual; de lo particular a lo universal, para luego bajar de lo universal nuevamente a lo singular, de lo espiritual a lo sensible.

Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Tópico: 6. Analizar la Relación de la Economía con Otras Ciencias

6.1. Analisis y Esquema de Relaciones

La economía está conectada con otras ciencias desde dos puntos de vista: a) Subordinacion a la Filosofía Social y a la Política, siendo relaciones de orden superior. b) Con otras ciencias afines mediante relaciones Auxiliares o Complementarias: Auxiliares: Las matemáticas, la Contabilidad y la Estadística. Complementarias: Sociología, Psicología Social y el Derecho. Si se estudian los móviles de las acciones sociales, las influencias ambientales en que se propagan las ideas


ylos sentimientos, sobre todo colectivos, y la economía tine como objeto el estudio de la actividad humana, definitivamente necesita complementarse con la Sociología, Psicología Social y el Derecho. Las matemáticas le ayudan a deducir y expresar con mayor rigor precisión y facilidad de sus conclusiones. La Contabilidad : Refleja en sus Estados y Balances el cauce por donde discurre la vida de la Empresa. La economía necesita de registros para el análisis de los problemas económicos y sociales a través de la llamada Contabilidad Nacional que trata de seguir el curso de los diversos flujos: monetario,de producción, de servicios productivos. La Estadística es particularme útil al economista, sobre todo en aquellas ramas de la Teoría en que se funden los análisis teóricos con los históricos. Sirve para la mensuración de los fenómenos económicos reales.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Tópico: 7. Determinación del Plan Económico de una Unidad de Consumo

7.1. Determinar

DETERMINANTES DEL PLAN DE CONSUMO DE LA UNIDAD DE CONSUMO: 1) El plan de consumo de la unidad de consumo consiste en una decisión sobre las cantidades de bienes que adquirirá para satisfacer sus necesidades en el período económico venidero y sobre la cantidad de dinero que deberá ser destinada a la compra de las diferentes cantidades cantidades de bienes. Si los precios de los bienes son magnitudes dadas, en la que la unidad de consumo no puede influir(en la realidaasí sucede), al decidir las cantidades de los bienes se decide al mismo tiempo la cantidad de dinero que se destinará a las diferentes compras. 2) Las posibilidades de compra de una unidad de consumo en determinado período están limitadas por la capacidad de compra en el mismo periodo. 3) Si la cantidad de dinero que va a ser destinada para gastos de consumo en el período venidero, o sea a la compra de bienes de consumo, es inferior a la renta esperada en el período, esto significa que la unidad económica de consumo, de acuerdo con el plan de consumo, está planeando en este período un determinado ahorro positivo (ahorro ex-ante). Si la cantidad de dinero que presupuesta en total para fines de consumo en el período venidero excede el nivel de renta esperado, se está planeando un ahorro negativo. 4) La suma de consumo planeada para el período venidero está compuesta de la totalidad de las cantidades que van a ser destinadas a la compra de diferentes cantidades de bienes A los fines de entender gráficamente el Plan Económico de Consumo de la Unidad de consumo asumiremos el esquema de O.v. Zwiedineck-Südenhorst :

Podemos concluir que el plan de la unidad de consumo depende de: a) La estructura de las necesidades b) La magnitud de la suma de consumo presupuestada c) Los precios esperados de los bienes



Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD I. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL Tópico: 8. Analizar el Método de la Utilidad Marginal

8.1. Análisis y Representación Gráfica Partiendo del conocimiento de que la Utilidad es la capacidad que presentan los bienes de satisfacer las necesidades humanas. La Utilidad Marginal, consideración en

relaciona la última la satisfacción

unidad tomada en de necesidades.

Cuando esta unidadad, tomada en consideración, sea a la vez la primera y la última, por ser única, ella será la marginal. Hipótesis de la Utilidad Marginal Decreciente:

El valor que confiere cualquier consumidor individual a las sucesivas unidades de un determinado bien, disminuirá de un modo sostenido a medida que aumente su consumo total de ese bien, manteniéndose constante el consumo de los demás bienes.

La utilidad total que obtiene el consumidor al disponer del bien aumenta a medida que consume más del mismo, si bien lo hace a una tasa decreciente, de forma que,por jemplo, la unidad número cien consumida al mes incrementa menos su utilidad total que la unidad número diez.

Suponiendo que disponemos de algún índice para medir la utilidad, ilustraremos el comportamiento de la utilidad marginaql mediante los siguientes gráficos:


FIGURA 15.1 DEL LIBRO ECONOMIA POSITIVA PAGINA 180 . La figura (1) muestra que la utilidad total obtenida por el consumo del bien aumenta a medida que se consume más, pero la figura (2) pone de manifiesto que la cantidad de utilidad obtenida por el cinsumo de cada unidad adicional de bien es cada vez menor cuanto mayor es la cantidad del bien ya consumida. Por ejemplo, cuando en un mes se consume X1 la utilidad total es T1 pero la utiliddad marginal es sólo M1, lo que muestra que la utilidad de consumir un poco más es muy baja cuando ya se ha llegado aconsumir X1. La utilidad marginal, puede llegar a cero , cuando los bienes a un nivel máximo de consumo no confieren utilidad adicional, es más si el consumidor se viera forzado a consumir más, su utilidad total disminuiría; ejemplo el consumo de tabaco y comida.Exixte un núumero máximo de cigarrillos que la mayoría de las personas llegan a fumar al día, aunque no les preocupe sus costes. Mucho antes de alcanzar ese punto de consumo, los cigarrillos adicionales que se fumaran dejarían de añadir utilidad y empezarían a disminuirla; en otras palabras, los cigarrillos adicionales tendrían utilidad marginal negativa o


DESUTILIDAD. La Utilidad Marginal estรก condensada en los principios de la primera Ley de Gossen, autor alemรก de mediados del pasado siglo,'precursoress del marginalismo: 1) SI TODOS LAS DEMAS CIRCUNSTANCIAS PERMANECEN CONSTANTES, EN ESPECIAL LA INTENSIDAD DE LAS NECESIDADES, LA UTILIDAD MARGINAL DECRECE CON LA CANTIDAD DEL BIEN POSEIDA. 2) SI TODAS LAS DEMAS CIRCUNSTANCIAS PERMANECEN CONSTANTES, EN ESPECIAL LA CANTIDAD DEL BIEN POSEIDO, LA UTILIDAD MARGINAL DEPENDE DE LA INTENSIDAD DE LAS NECESIDADES.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD II. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Tópico: Objetivos de la Unidad

Objetivo Terminal / Objetivos Específicos Objetivo Terminal Al finalizar la unidad, el alumno determinará la función y aplicación de la teoría de la oferta y la demanda. Objetivos Específicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Enunciar la ley de la oferta. Determinar los factores de la oferta. Analizar la elasticidad de la oferta. Enunciar la ley de la demanda. Clasificar los factores determinantes de la demanda. Analizar la elasticidad de la demanda.

Economía General a Revisar


Lección: UNIDAD II. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Tópico: 1. Ley de la Oferta

1) Un incremento de la oferta de un bien (o sea, desplazamiento a la derecha de la curva de la oferta) provoca un descenso del precio de equilibrio y un incremento en la cantidad de equilibrio comprada y vendida. 2) Un decremento de la oferta de un bien (desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la oferta) provoca un incremento en el precio de equilibrio y un decremento en la cantidad de equilibrio comprada y vendida.


Curso: Lección: Tópico:

Economía General a Revisar UNIDAD II. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 2. Determinar los Factores de la Oferta

1) La cantidad ofrecida depende del precio de ese bien: Ceteris paribus, cuanto mayor sea el precio de un bien, mas rentable será su producción. Es de esperarse, que cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofrecida. 2) La cantidad ofrecida de un bien depende del precio de todos los demás bines: Por lo general, un aumento del precio de los demás bienes es causa de que la producción del bien cuyo precio no aumenta sea relativamente menos atractiva que antes. Ceteris paribus, podemos esperar que la oferta de un bien descenderá si aumentan los precios de los demas bienes. 3) La cantidad ofrecida depende de los precios de los factores de producción: Un aumento del precio de un factor productivo causará un amplio incremento en los costes de producción de aquellos bienes que utilicen gran cantidad de eses factor y sólo un pequeño incremento en los costes de aquellos bienes en cuya producción se utilice una pequeña cantidad del mismo 2) 4) La cantidad ofrecida depende de los objetivos de la empresa: si los productores de un bien desean vender todo cuanto sea posible, aunque les suponga una pérdida de beneficios hacerlo, se venderá una mayor cantidad que en el caso de que deseen obtener beneficios. Si los productores son reacios a correr riesgos esperaremos una producción inferior de los bienes cuya producción sea arriesgada. 5)La cantidad ofrecida depende del estado de tecnología: El enorme incremento de la producción alcanzado en las sociedades industriales en los últimos años se debe en gran parte a la mejora de métodos de producción, influidos en gran medida por los adelantos científicos. Lo producido en cualquier momento y la manera de producirlo depende del nivel de conocimientos.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD II. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Tópico: 3. Analizar la Elasticidad de la Oferta

La elasticidad de la oferta se define como el cambio porcentual de la cantidad ofrecida, y es una medida del grado de reacción de la cantidad ofrecida a los cambios de los precios. La elasticidad de la oferta se puede analizar mediante tres casos : elasticidad cero, infinito y uno. Depende esta elasticidad en gran medida de como se comporten los costes al variar el output. Si los costes de producción crecen rápidamente al incrementar el output, el estímulo a extender la producción en repuesta a un aumento de precio se verá rápidamente contrariado por el incremento en los costes. En este caso, la oferta tenderá a ser más bien inelástica. Si, por otro lado, los costes aumentan lentamente al incrementarse la producción, una elevación del precio, que aumenta los beneficios, provocará un gran incremento en la cantidad ofertada antes que el incremento de los costes frene la expansión del output. En este caso la oferta tenderá a ser más bien elástica.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD II. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Tópico: 4. Ley de la Demanda

4.1. Ley y Representación Gráfica

Iniciamos definiendo Demanda: Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio y en un período dado. La cantidad de una mercancía que el consumidor está dispuesto a comprar en un período dado depende del precio, la cantidad de la mercancía, el servicio proporcionado con ella, el precio de las mercancías con ella relacionada (sustitutos o bienes complementarios), las preferencias del consumidor frente a las mercancías alternativas, de su renta y de sus expectativas acerca de la renta futura y los precios. En términos generales cuando hablamos de la Ley de la Demanda estamos infiriendo sobre un comportamiento de la misma en función de unas condiciones determinadas: 1) Un incremento de la demanda de un bien (o sea, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de la demanda ) provoca un aumento tanto en el precio de equilibrio como en la cantidad comprada y vendida. 2) Un descenso de la demanda de un bien (desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la demanda) provoca una disminución tanto del precio de equilibrio como de la cantidad comprada y vendida en este.


Ley de la Demanda: " cuanto mayor es el precio, menor es la cantidad demandada, cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada". "PERMANECIENDO INVARIABLES LOS DEMAS DATOS QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL COMPRADOR, LA CANTIDAD DEMANDADA EN EL MERCADO TIENDE A VARIAR EN SENTIDO INVERSO A LOS PRECIOS" LA TENDENCIA SERA A COMPRAR MAS, SI EL PRECIO ES MENOR. Y A COMPRAR MENOS, SI EL PRECIO ES MAS ALTO. GRAFICAMENTE SERA:

GRAFICO PAG 275 DEL LIBRO TEORIA ECONOMICA DE PERNAUT El gr谩fico anterior, nos permite concluir que la representaci贸n gr谩fica de la demanda es una curva de inclinaci贸n negativa y convexa con respecto a los ejes.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD II. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Tópico: 5. Clasificar los Factores Determinantes de Demanda

la

1) La cantidad demandada depende del precio del bien: en la mayoría de los bienes sucede que la demanda de los consumidores aumenta a medida que desciende el precio del bien, permaneciendo constantes la renta, los gustos y los precios de los demás bienes. A medida que disminuye su precio, un bien se hace más barato en relación a sus sustitutivos, y entonces es más fácil para este bien el poder competir con ellos.

2) La cantidad demandada depende del precio de los demás bienes


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD II. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Tópico: 6. Analizar la Elasticidad de la Demanda

El cambio del ingreso total cuando varia el precio depende de la "sensibilidad" de la cantidad demandada y esto se expresa mediante el concepto" elasticidad de la demanda". El coeficiente de la elasticidad de la demanda es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada, lo que se puede expresar así:

Ep. = V ariación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual del precio FACTORES CONDICIONANTES EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: 1) Naturaleza de las necesidades que satisface el bien: si es un bien de primera necesidad, se espera que los valores de la elasticidad sean reducidos, pues difícilmente se pueden dejar de consumir, y por tanto, las variaciones de la cantidad demanda ante cambios en el precio serán pequeñas. 2) Disponibilidad de bienes que pueden sustituir el bien en cuestión: Los bienes que tienen fácil sustitución tienden a tener una demanda más elástica que los que no la tienen, pues ante una subida de precios los demandantes pueden sustituir la demanda del bien en cuestión. 3) Proporción de renta gastada en el bien: Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida. 4) Período de tiempo considerado: En general, cuanto mayor es el período de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes. Esto se debe a que la adaptación de la conducta de los compradores requiere de tiempo antes de que se ajusten a la nueva situación. El comportamiento de la demanda frente a variaciones de cantidades y precios permitir clasificar en : a) Demanda Elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que uno (1). b) Demanda Inelástica si es menor que uno (1) c) Demanda Unitaria si es igual a uno


(1). La elasticidad de la demanda permite establecer tres categorías fundamentales y dos casos extremos:

A) La demanda será elástica cuando una reducción porcentual del precio genere un aumento porcentual de la cantidad mayor, en nuestro ejemplo será Ep=2

b) Será unitaria cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad, en el gráfico Ep=1 c) Será inelástica cuando una reducción porcentual del precio suponga un aumento porcentual menor de la cantidad, en el ejemplo Ep= 0,5 d) La de la demanda será perfectamente inelástica o rígida cuando a una reducción porcentual del precio no suponga ninguna variación en la cantidad, en el ejemplo Ep=0 e) Será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita, en el gráfico se observa Ep= infinito. A cualquier precio por encima de 2.u.m. la cantidad demandada es cero. Justo al precio de 2.u.m. los consumidores comprarán en cualquier cantidad y por debajo de 2.u.m la cantidad será infinita.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD III. ESTRUCTURAS DE MERCADO Tópico: Objetivos de la Unidad Objetivo Terminal / Objetivos Específicos

Objetivo Terminal Al finalizar la unidad, el alumno establecerá las características de las diferentes estructuras de mercado, el equilibrio de las empresas en esos mercados. Objetivos Específicos 1. Determinar las características de la competencia pura o perfecta. 2. Determinar los factores y la oferta en situación de competencia perfecta. 3. Analizar el precio y el equilibrio dentro de la estructura de mercado. 4. Diferenciar los tipos de mercados: competencia, imperfecta, monopolio, oligopolio.


curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD III. ESTRUCTURAS DE MERCADO Tópico: 1.Determinar las Características de la Competencia Pura o Perfecta 1.1. Caracteristicas

"Modelo análitico de la forma pura que asumiría el mercado si : a) Existieran muchos vendedores de productos absolutamente idénticos en relación con las ventas totales, de modo que ninguno de ellos pudiera influenciar en el precio del mercado variando la cantidad que hace llegar al mercados. b) Si los compradores y vendedores fueran conscientes con una certeza absoluta de los precios y de lasoportunidades existentes en todas partes para cualquier mercado. c) Si estuvieran ausentes las economías de escala signíficativas, de modo que ningún vendedor pudiera crecer para dominar o influenciar el mercado , es decir, los productores serían relativamente de pequeña escala. d) Si no existieran obstáculos de ningún tipo al movimiento de los factores de producción, o de "empresarios" al resto de la economía . En estas circunstancias, la competencia entre los productores aseguraría a largo plazo , el que cada productor operara con el tamaño de la planta más conveniente y el equipo más eficiente, dando lugar al producto más perfecto (de coste mínimo), y que obtuviera la cantidad mínima de beneficio necesaria para mantener el número mínimo de productores en la industria. El modelo de competencia perfecta rinde una producción "ideal" en el sentido de que el precio que los consumidores tienen que pagar para obtener las ofertas adicionales de una mercancía, en estas condiciones, tanto en el largo como a corto plazo, serían exactamente suficientes para atraer los recursos productivos necesarios de usos alternativos. Si la producción estuviera organizada de esta manera ideal, el sistema de precios aseguraría una distribución óptima de los recursos económicos que reflejaría las preferencias de los consumidores de la forma más eficiente. Según los actores clásicos, para que se dé una situación de Competencia Perfecta se deben cumplir las siguientes condiciones: 1) Multiplicidad de Productores: Deben existir muchos productores de una misma mercancía. Deben ser tan numerosos, que


cada uno, individualmente considerado, no pueda influir sobre el mercado. Que la cantidad que él puede producir y ofrecer sea relativamente tan escasa, comparada con la de todos, que no ejerza presión alguna sobre los precios. Cada uno de los productores no tiene acción sobre el mercado. Pero, todos juntos, sí. 2) Homogeneidad del producto: Que el producto vendidos por todos sea el mismo, idéntico; que todos fabriquen y vendan la misma cosa. No es necesario que la mercancía sea totalmente idéntica por las propiedades reales del objeto. Lo esencial es que a los ojos de los compradores aparezca como tal, en el sentido que le sea indiferente comprarla aquí o allí, a este o al otro productor, por considerar que todos venden artículos de la misma naturaleza y calidad.

3) Libertad de acción: Que no existan trabas legales, ni institucionales, ni estrictamente económicas, que impidan a nadie el ejercicio de aquella actividad o su libre abandono. Se supone que una empresa individual en competencia perfecta se enfrenta a una demanda perfectamente elástica de su producto, porque las variaciones de su producción, tendrán efectos tan insignificantes sobre el precio que podemos considerarlos nulos.

El ingreso total, medio competencia perfecta:

y

marginal

de

la

empresa

en

Como lo acabamos de mencionar en el caso de competencia perfecta la empresa se enfrenta a una curva de demanda de su producto perfectamente elástica. Como el precio del mercado no se ve afectado por las variaciones del output de la empresa, ello implica que el ingreso marginal resultante de un aumento en una unidad del volumen de ventas , es constante e igual al ingreso medio.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD III. ESTRUCTURAS DE MERCADO Tópico: 2. Determinar los Factores y la Oferta en Situación de Competencia Perfecta

2.1. Factores

1) Demandantes y proveedores que toman el precio como dado: En un mercado competitivo cada uno de los agentes económicos es tan pequeño en relación con el mercado total, que no puede ejercer una influencia perceptible sobre el precio. 2) Producto homogéneo: El producto de cualquier vendedor en un mercado de competencia perfecta debe ser idéntico al de cualquier otro, asegurando así la indiferencia de los compradores en cuanto a la empresa en

que

compran.

3) Libre movilidad de los recursos: Cada recurso puede moverse con facilidad tanto como para entrar en el mercado o como para salir. 4) Conocimiento perfecto: Los productores, consumidores y dueños de recursos deben poseer un conocimiento perfecto. El conocimiento perfecto en su sentido más amplio requiere que se adivine para lo futuro con la certidumbre que se conoce el presente.

5) Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado: cada una de las empresas es demasiado pequeña para influir en el precio de mercado.

La competencia perfecta se establece entre un gran número de vendedores. Un mercado es perfectamente competitivo cuando además de muchos vendedores el producto es homogéneo, los compradores están perfectamente informados y existe libre entrada y salida de empresas y las decisiones, tanto de los oferentes como de los demandantes son independientes.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD III. ESTRUCTURAS DE MERCADO Tópico: 2. Determinar los Factores y la Oferta en Situación de Competencia Perfecta

2.2. Oferta

La empresa perfectamente competitiva maximiza su beneficio cuando el nivel de producción determina una igualdad entre el precio y el coste marginal, cuando se cumple que: P=CM: En competencia perfecta, la curva de costes marginales de la empresa por encima de Costo Variable Medio constituye su curva de oferta. El nivel de producción que el empresario lanzará al mercado par maximizar su beneficio será aquella cantidad en la que el coste marginal sea igual al precio.La empresa al aumentar la producción, incrementa el benficio total siempre que el precio resulte mayor que su coste marginal. Gráficamente será:

Dada la curva de coste marginal la condición de maximización del beneficio es que el volumen de producción (q1) sea aquel para que el precio de mercado, P1 (ingreso marginal), iguale al coste marginal.situaciones como (qo) y (q2) permiten que la empresa produzca menos o más respectivamente. El tramo creciente de la curva de coste marginal se corresponde con la curva de oferta. La curva de oferta de la empresa representa la cantidad de producto que ofrecerá


a todos los valores posibles del precio de mercado. El criterio P= CM nos permite determinar la curva de la oferta de la empresa Punto de Cierre y el de Nivelacion y la Curva de oferta: El punto de cierre es aquel en el que los ingresos cubren exactamente los costes variables, de forma que las pérdidas son iguales a los costes fijos. El punto de nivelación es aquel en el que los ingresos cubresn cubren los costos totales medios y no se obtienen benmficios ni pérdidas. Graficamente será:


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD III. ESTRUCTURAS DE MERCADO Tópico: 3. Analizar el Precio y el Equilibrio Dentro de la Estructura de Mercado

3.1. Analisis del Precio de Equilibrio

El equilibrio del mercado y la curva de demanda de la empresa competitiva:Al ser muy pequeñas, las empresas perfectamente competitiva la cantidad que venda no afecta al precio de mercado. La demanda presenta horizontalidad en su curva , es decir que la empresa puede vender toda su produccion al precio vigente. La empresa es precio-aceptante , es decir el preciode mercado que percibira por su produccion se puede considerar constante . La empresa competitiva no puede inflluir en el precio, ya que su curva de demanda es totalmente horizontal, de forma que el ingreso adicional o ingreso marginal derivado de cada unidad adicional vendidad es el precio de mercado. El INGRESO MEDIO (IME )=PRECIO(P) =INGRESO MARGINAL (IM). Mediante la siguiente representación gráfica podemos visualizar los efectos


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD III. ESTRUCTURAS DE MERCADO Tópico: 4. Diferenciar los Tipos de Mercado: competencia Pura, Imperfecta, Monopolio, Oligopolio

4.1. Diferencias de Competencia Perfecta e Imperfecta

indica

la

EL MONOPOLIO: Es el caso extemo de la competencia imperfecta y se caracteriza porque hay un único vendedor que controla la industria. El empresario realiza un papel determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, ya que tiene la capacidad para decidir su cuantía, derivado de que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda dell mercado. El poder de mercado capacidad para incrementar el precio de su producto.

PRODUCION E INGRESO MARGINAL DEL MONOPOLIO:una de las características más importante del monopolio es que un aumento en la cantidad producida por parte de la empresa afectará el precio de equilibrio al que se debe vender el producto. Ejemplificando, analizaremos la demanda , ingreso total e ingreso marginal


El nivel de producción que maximiza el beneficio del monoplista es aquel en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal (IM=CM). OLIGOPOLIO: Es una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si producen un bién homogéneo como diferenciado mediante marcas. La mayor parte de las ventas las realizan pocas empresas, cada una de las cuales tiene capacidades para influir en el precio de mercado. La interdependencia de las acciones de los participantes es otra de sus características básica.

COMPTENCIA MONOPOLISTICA:

Existen muchos vendedores pero cada uno de ellos es capaz ade diferenciar su producto del fabricado por sus competidores, actuando de hecho como un monopolista de una marca, y se enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa.



Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: Objetivos de la Unidad

Objetivo Terminal / Objetivos Específicos

Objetivo Terminal:

Al finalizar la unidad, el alumno aplicará le teoría de la producción y los diferentes insumos que intervienen en la producción para el rendimiento de las empresas.

Objetivos Específicos: 1. Caracterizar la teoría de la teoría de la producción. 2. Determinar los factores de producción con su respectiva clasificación y definición. 3. Analizar las curvas del producto y su relación. 4. Enunciar ley de los rendimientos marginales decrecientes. 5. Aplicar la teoría de los costos. 6. Clasificar los costos con sus definiciones correspondientes. 7. Relacionar los ingresos / precios con respecto a la producción. 8. Analizar el punto de equilibrio. 9. Distinguir la empresa en una economía de mercado.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 1.Caracterizar la Teoría de la Producción

1.1. Características

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente". Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica. Los principios que regulan la actividad económica son:   

Principio de la Escasez Ley de los Rendimientos Decrecientes. Principio de Eficacia Económica. Los procesos de producción demandan una variedad de insumos, para ello categorizaremos los mismos como a continuación detallamos: a) Insumos fijos y variables, corto y largo plazo: se definen como fijos aquellos cuya cantidad no se puede variar de inmediato cuando las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente. Es importante destacar, que ningún insumo es absolutamente fijo, por corto que sea el período que se considere.Pero para su análisis mantenemos fijos algunos insumos:los edificios, las grandes máquinas y algunos recursos humanos , constituyen ejemplos de insumos que no se pueden aumentar ni disminuir rápidamente.

Un insumo variable es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante en que se desea variar el nivel de producción,


entre estos se encuentran algunas clases de trabajo, materias primas y bienes intermedios. En relación con el tiempo de insumos fijos y variables, los economistas los dividen en corto y largo plazo. A corto plazo se refiere el lapso en que el insumo de uno o más agentes productivos está fijo. En estre caso, los cambios en el nivel de producción se deben obtener cambiando exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un productor desea aumentar la producción a corto plazo , usualmente tendrá que hacerlo utilizando más horas de trabajo con las instalaciones y el equipo exixtente. De igual modo, cuando desea disminuir la producción a corto plazo , podrá prescindir de ciertas clases de trabajadores, pero no podrá deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora , aun cuando puede reducir su empleo a cero. A largo plazo sí es posible, porque éste se define como el lapso en el que todos los insumos son variables, es decir, el lapso es el momento futuro en que podrán realizarse los cambios en la producción para obtener las mayores ventajas para el empresario. b) Proporciones fijas o variables: La proporción de las cantidades de insumos fijos o variables puede variar , el empresario no sólo debe determinar el nivel de producción que desea sino también la proporción óptima en que se pueden combinar los insumos. Al ocuparnos de la producción en condiciones de proporciones variables podemos formular su principio en dos formas: 1. A producción con proporciones variables implica que la producción puede variar a corto plazo, modificando la cantidad de insumos variables que se utilizan en cooperación con los insumos fijos. Como es natural, al cambiar la cantidad de un insumo minetras que el otro permanece constante cambia la proporción. 2. Cuando la producción está sujeta a las proporciones variables se puede obtener el mismo nivel de producción con varias combinaciones de insumos, es decir, con diferentes proporciones de insumos. Se considera que la producción en proporciones variables es típica a corto y largo plazo por igual. No hay duda de que las proporciones son variables a largo plazo. Significa que sólo hay una proporción de insumos que se puede utilizar para producir un bien. Cuando la producción aumenta o disminuye, todos los insumos deben aumentar o disminuir en la msima proporción. Es importante destacar, lo dificl que es encontrar ejemplos de producciones sujetas a proporciones fijas. Se afirma que a corto plazo hay tres clases de insumos productivos: 1. Insumos fijos cuya cantidad no se puede variar en el corto plazo. 2. Insumos variables cuyas cantidades se pueden cambiar. 3. Insumos ingredientes cuyas cantidades se pueden variar, pero que deben guardar proporciones fijas entre sí y con la producción. Podemos concluir con la siguiente afirmación: la cantidad proucida depende , o


es una función, de las cantidades empleadas de varios insumos y el concepto que la enmarca es la FUNCION DE PRODUCCION: Es una relación que indica la cantidad máxima de producto que se puede obtener con un conjunto de insumos determinado, dada la tecnología exixtente.

Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 2.Determinar los Factores de Producción con su Respectiva Clasificación y Definición

2.1. Concepto y Clasificación

Los factores de producción son aquellos elementos que intervienen o colaboran en el acto productivo y para concretar cualquier producción es necesario la combinación entre ellos.. También pueden ser definidos como la fuente de recursos escasos que contribuye en el valor del producto.

La clásica división tripartita de los factores es la siguiente:

A)LaTierra B)ElTrabajo C) El Capital

La clasificación moderna agrega dos nuevos factores: D)Empresario E) Estado

Concluimos considerando que los factores de producción son los cinco antes mencionado.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 2.Determinar los Factores de Producción con su Respectiva Clasificación y Definición

2.2. Descripción

LA TIERRA: No se refiere exclusivamente a las finca ni siquiera a la simple extensión de nuestro planeta, sino además a toda la extensa gama de las energías y recursos naturales de la tierra. Es el factor más originario de producción, es anterior al hombre y es la base de su subsistencia. EL TRABAJO: Es el segundo factor originario de producción y supone la acción del hombre sobre la naturaleza . Se dice que el trabajo humano es el factor más genérico o común de produccín, en el sentido que debe intervenir en todo acto productivo. EL CAPITAL: La noción de capital debe ser entendida mediante dos ópticas , momentos o formas. Hay que distinguir entre el capital, en su primer momento, cuando reviste la forma monetaria. Y en el segundo instante, cuando adopta la forma de bienes reales o capitales. Originariamente la designación de capital para la sumas monetarias colocada o movilizadas en los negocios era común, pero estas sumas que serán invertidas en la adquisición de inmuebles, instalaciones y plantas, así como en la compra de maquinarias y materias primas siguen siendo capital aunque con nuevas formas. El factor Capital presenta los siguientes caracteres: a) es un factor derivado, no originario de la producción. Pues el dinero es fruto de negocios pasados. Y los bienes reales, actualmente disponibles, son el resultado de la cción pretérita del hombre sobre los recursos naturales. b) Es un factor instrumental, y como todo instrumento, sirve para agilñizar, simplificar y multiplicar la fuerza de trabajo del hombre. EL EMPRESARIO: Es el factor más dinámico de la producción, es el principal agente, por ser ccordinador, impulsor y director de los demás. Empresario es que concibe y ejecuta las combinaciones de los factores de producción. Por creador, por ejecutor de nuevas combinaciones productivas, que hacen progresar a la humanidad, que le proporcionan, en definitiva, mayor suma de bienestar con menores esfuerzos y costos, será el empresario acreedor de los bneficios extraordinarios que arroje su empresa.


EL ESTADO: El Estado contribuye eficazmente a la tarea productiva de cada una de las empresas, y lo hace de manera específica, es decir, aportando algo que él, y sólo él, puede hacer en el mundo moderno, sobre todo mediante la creación de economías externas. Al estado compete crear el marco general en el que se ha de desenvolver la acción privada. La acción del Estado en la esfera de la producción comprende: 1. la planificación de la estructuración del país y la sabia coordinación de los esfuerzos comunes 2. La creación de las infraestructuras productivas: 3. -Reales: vías de comunicación, etc. -Monetarias y crediticias: emisión de la moneda, ordenación bancaria, etc. -Legales: regulación de las actividades 4. En determinados casos el Estado deberá asumir supletoriamente una acción directa en la producción, cuando la tarea sobrepase las posibilidades de la iniciativa privada, o el bien común lo exija. El estado es acreedor de una merecida remuneración (impuestos indirectos)


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 3. Analizar las Curvas del Producto y su Relación

Considerando la función de producción como un cuadro, alternativamente, como una ecuación matemática. La función de producción a corto plazo en cualquier caso nos indica la producción total (máxima) obtenible de diferentes cantidades de insumos variables, dadas las cantidades del insumo fijo y las que se requieren de insumos ingredientes. Por ejemplo, si consideramos la producción de trigo en 10 hectáreas de tierra. El insumo fijo es la tierra, el insumo ingrediente es la semilla, y el insumo variables el el trabajo medido en hombres-año. El producto son kilos de trigo. Una estación experimental agrícola trabaja con 8 parcelas de tierra, todas ellas de 10 hectáreas de superficie. En la primera parcela labora un hombre durante la estación de cultivo, en la segunda laboran dos hombres, y así sucesivamente de modo que n la octava parcela laboran ocho hombres. Gráficamente será:


Dos relaciones importantes que existen entre los insumos afectan el nivel de producci贸n y la relaci贸n entre producto e insumo. La primera de ellas es la proporci贸n en que se empleen los insumos. La segunda es la escala de los insumos , esto es, su cantidad absoluta


Luego de observar grรกficamente el comportamiento del los diversos productos podemos enunciar las siguientes relaciones: Tanto el producto medio como el marginal aumentan al principio, alcanzan un nivel mรกximo, y luego disminuyen. Cuando el producto medio alcanza su nivel mรกximo, se iguala con el producto marginal . Estas funciones sรณlo se aplican a las funciones de producciรณn de porciones variables.


Representación gráfica del Producto total, medio y marginal:INSERTAR GRAFICA 5.3.3. DE PAGINA 144 DEL LIBRO TEORIA MICROECONOMICA DFERGUSON Cuando se emplean cantidades muy pequeñas del insumo variable, el producto toal aumenta gradualmente, pero pronto empieza a crecer en forma acelerada hasta que alcanza su pendiente máxima /tasa de crecimiento)en el punto 1. Dado que la pendiente de la curva del producto total representa el producto marginal, la pendiente máxima (punto 1) debe corresponder al punto m'aximo de la curva del producto marginal (punto 4). Tras alcanzar su pendiente máxima en el punto 1, la curva del producto total continúa subiendo, pero a una tasa decreciente, de manera que la pendiente disminuye.Pronto llegamos a un punto en que la linea que parte del origen y que lo toca es tangente a la curva (punto 2). Dado que esta condicion define el nivel máximo del producto medio, el punto 2 debe encontrarse directamente


encima del punto 5. Dado que la cantidad del insumo variable se aumenta desde su valor al punto 2, el producto total continúa creciendo. Pero su tasa de crecimiento disminuye progresivamente hasta que, finalmente, alcanza el punto 3. En esta posición, el producto total alcanza su nivel máximo; a partir de aqui comienza a descender hasta que (teóricamente) llega de nuevo a cero. El producto marginal aumenta al principio, alcanza su nivel máximo en el punto 4(donde se inician los rendimientos marginales fisicos decrecientes) y luego disminuye. Se vuelve negativo más allá del punto 6, donde el producto total alcanza su nivel máximo. El producto medio también aumenta al principio hasta que alcanza su nivel máximo en el punto 5 , donde es igual al producto marginal. Apartir de este punto disminuye, hasta que teóricamente se haga igual a cero. El producto marginal es mayor que el producto medio cuando éste ultimo está aumentando y es menor que el producto medio cuando éste está disminuyendo.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 4. Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes

PRINCIPIO ( LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES FISICOS DECRECIENTES): cuando la cantidad de un insumo variable aumenta y la del resto de los demás insumos (fijos) permanece constante , se alcanza un punto más allá del cual el producto marginal disminuye.

grafico de la pagina 140 grafica 5.3.1. del libro teoria economica de fergurson.


Si conceptualizamos el rendimiento o productividad como la relación entre el producto de una empresa y la cantidad de factores de producción empleados para obtener ese producto, referida a una unidad de tiempo, podemos asumir que la ley de los rendimientos decrecientes, nos intenta explicar como la producción total afectada en un momento determinado por decisiones en los insumos variables; ejemplificando será: Para una situación técnica dada de un factor (o combinación de factores) se aplican dosis sucesivas de un factor variable (ocombinación de factores), la Producción Total crecerá : 1, a un ritmo creciente; 2,a un ritmo decreciente; 3, pudiendo llegar en una tercera fase aun a decrecer absolutamente. Es importante e aclarar que la "ley de los rendimientos decrecientes" es, en efecto, una aseveración empírica acerca de la realidad. Es sólo una afirmación de relaciones físicas observadas en el mundo económico real.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 5. Aplicar la teoría de los costos.

Antes de clasificar los diferentes tipos de costes que tienen las empresas conviene aclarar el concepto económico de coste que es algo diferente de lo que se entiende normalmente ya que incluye el coste de oportunidad. El coste de oportunidad es el valor que se pudiera haber obtenido con una dedicación diferente de los recursos.


Economía General Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 6. Clasificar los costos con sus definiciones correspondientes.

Costos fijos. Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad. El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones. Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro de un período de tiempo relativamente corto. Costos Variables. Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los


elementos más importantes del costo variable. La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los costos variables son pues, aquellos que varían al variar la producción. Otros refinamientos. El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del concepto costo total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la firma. Estos conceptos son el costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica muy importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja económica pera el empresario, por lo cual se recomienda familiarizarse con la abreviatura convencional, aceptada por los economistas, importante para la comprensión del tema. Costo Marginal. El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción. El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de producción. El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción. De ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en producción. Esta relación aritmética puede expresarse en los siguientes términos: CMg = D CT D PT Costo Promedio Total Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de producción, obteniendo la combinación más eficaz de los factores de producción, se obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción y se expresa de la siguiente forma: CPT = CT PT


Costo Fijo Promedio. Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse. Costo variable promedio. Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.

Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 7. Relacionar los ingresos / precios con respecto a la producción.

Las empresas que producen para mercados en libre competencia no pueden influir sobre el precio. Como todos los productos de todas las empresas son homogéneos, si una empresa intenta vender a un precio superior al de sus competidores no lo conseguirá: los demandantes, que están perfectamente informados, son racionales y no tienen costes de transacción, no adquirirán ninguna unidad a un precio superior al de mercado. Todas las unidades producidas se venden al mismo precio, al precio de mercado. El ingreso total de la empresa es el resultado de multiplicar el precio por el número de unidades producidas y vendidas. El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en libre competencia el ingreso marginal es igual al precio. Los ingresos medios son el resultado de dividir los ingresos totales entre el número de unidades producidas; si todas las unidades se han vendido al mismo precio es evidente que el ingreso medio será igual al precio.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 8. Analizar el punto de equilibrio.

PUNTO DE EQUILIBRIO. Decimos que es aquel nivel en el cual los ingresos "son iguales a los costos y gastos, y por ende no existe utilidad", también podemos decir que es el nivel en el cual desaparecen las pérdidas y comienzan las utilidades o viceversa. Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos básicos: los ingresos, margen financiero, los costos variables y los costos fijos. Para el propósito del presente artículo consideraremos los ingresos como aquellos que fueron originados directamente por la operación, como son: ingreso por operaciones de arrendamiento financiero, comisiones, beneficios por opción de compra. Los costos variables serán aquellos que se modifican en función del volumen de operación siendo estos: los intereses pagados. El margen financiero será la resultante de disminuir a los ingresos los costos variables. Los costos fijos estarán dados por el monto de los gastos de operación. El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio. De esta forma a fin de facilitar el desarrollo diremos que:PUNTO DE EQUILIBRIO = PE INGRESOS DE OPERACION DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO = V INTERESES PAGADOS = CV MARGEN FINANCIERO = MF GASTOS DE OPERACION = CF De acuerdo a lo conceptualizado anteriormente podemos expresar en términos de fórmula que el punto de equilibrio estará en la igualdad:


PUNTO DE EQUILIBRIO = INGRESOS DE OPERACIONES DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO - INTERESES PAGADOS - LOS GASTOS DE OPERACION. Sustituyendo en la igualdad, con los términos definidos anteriormente, tendríamos la siguiente ecuación: V - CV - CF = 0 Dicha igualdad nos representa el punto de equilibrio. Por tanto: PE = V - CV- CF PE = ( V - CV ) - CF MF$ = ( V - CV ) EXPRESADO EN PESOS MF% = ( MARGEN FINANCIERO / V ) X 100 EXPRESADO EN PORCENTAJE PE = MF $ - CF PE = CF / MF% Resulta necesario establecer una unidad de medida que permita realizar los cálculos en forma correcta y sin complicaciones. En las arrendadoras financieras fundamentalmente se trabaja con "pesos" en términos de volumen y con tasa (%) en función unitaria. Es decir, cuando nos referimos al punto de equilibrio, lo visualizamos en términos de pesos, al expresar "que con una cartera colocada de $ xx millones y la cual genera un ingreso de $ yy millones, estamos arriba del punto de equilibrio". Sin embargo, al analizar una operación en forma individual la realizamos inicialmente en términos de tasa (%) ya se trate de la tasa de colocación o del margen financiero que ésta produzca.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD IV. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Tópico: 9. Distinguir la empresa en una economía mercado.

de

La Empresa es un sistema en el que se coordinan factores:   

Producción: elementos necesarios para producir (trabajo, maquinaria, etc.) Financiación: los recursos financieros para efectuar inversiones. marketing: los recursos mercadotécnicos para vender

La Empresa y su Entorno Los sistemas económicos y "la mano invisible del mercado" Dos extremos:

1. - Sistema de libre mercado Todas las empresas se someten a la competencia, toman sus propias decisiones y tienen sus propios objetivos. 2. - Sistema de economía centralizada Todas las empresas se encuentran sometidas a la autoridad del Estado, y este interviene en todas sus decisiones, y tiene como objetivo cumplir el plan previsto por las autoridades estatales.

En todo Occidente. Libre Mercado Empresas privadas que han de hacer frente a la competencia. El éxito o el fracaso dependen de la aceptación de su producto frente al de la competencia. Esta competencia, a largo plazo, hace que las empresas que satisfacen las demandas de los consumidores tengan éxito, y las que no las satisfacen desaparecen y se sustituyen por otras. - Teoría Ecológica de las Organizaciones. Adam Smith - Padre del Capitalismo - 1º en describir que la competencia entre empresas es el sistema que mejor sirve a la sociedad. Decía asimismo que la mejor regulación de la economía en la que efectúa "la mano libre del mercado".


La "mano visible de la empresa" El papel del mercado, dentro del sistema económico, asegura que sólo las mejores empresas sobrevivan ("mano invisible). Las imperfecciones del mercado è hacen que surja la "mano visible" de la empresa. (R.H. Coase premio Nobel de Economía). Cualquier persona (ó agente social), que necesita un producto, puede conseguirlo, acudiendo a los factores de producción. Pero: 1.

Se incurren a costes superiores, que si interviene la organización empresarial.

2. Los agentes sociales no disponen de toda la información necesaria, por lo

que, si prescinden de la empresa, incurren en una serie de gastos que se evitan con la intervención de esa organización en la que se reúnen las necesarias experiencias, habilidades, conocimientos y capacidades.

3. Los agentes sociales podrían tener toda la información precisa, pero ello

requeriría tiempo y añadiría más costes a los costes de transacción.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: Objetivos de la Unidad

EL

Objetivo Terminal / Objetivos Específicos

Objetivo Terminal Al finalizar la unidad el alumno analizará las estructuras organizativas y el funcionamiento de la economía del país con respecto al sistema económico. Objetivos Específicos 1. Distinguir la estructura organizativa del país con sus respectivos componentes. 2. Analizar el funcionamiento del sistema económico nacional. 3. Establecer la interrelación del sistema económico con la economía internacional.

Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: 1. Mercados circuitos, actividades económicas.

EL

1.1. Mercados circuitos El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo. Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.


La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos. En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias. Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de los mercados.


Curso:

Economía General a Revisar

Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: 1. Mercados circuitos, actividades económicas. 1.2. Sistema Económico

La economía estudia los factores de producción (tierra, trabajo, producción), los sectores productivos (primario, secundario, terciarios) y los agentes económicos, o sea las familias, las empresas y el sector Público. Además incluye a los procesos económicos y su funcionamiento. En qué cantidad y cómo producir los bienes que necesita la sociedad para satisfacer las necesidades humanas. En Venezuela el Estado es el propietario del petróleo y de otras riquezas naturales, en nuestro país ha adquirido una preponderante importancia frente al resto de la actividad civil venezolana. Dentro de un sistema de esta naturaleza no opera el libre funcionamiento de la oferta y la demanda, con lo cual el mercado queda sometido a las regulaciones y controles del Estado. Ocurre que éste reserva para sí áreas especificas de la economía especialmente aquellas que deberían ser las más productivas, constituyendo monopolios que se caracterizan por su poca eficiencia. Con respecto a las interrelaciones de los componentes del sistema económico del país y entre éste sistema y los pertenecientes a la economía mundial, es válido recordar que nuestra economía gira alrededor de las exportaciones de los hidrocarburos. Con el advenimiento de la "era del petró1eo", la economía venezolana comienza a experimentar profundas transformaciones. El primer pozo petrolero perforado en el país fue el "Zumaque Nº1", el cual se completó en 1914. Posteriormente en 1922 se produce el llamado "reventón del Barroso". Tal suceso, fundamental en nuestra historia económica, tiene lugar mientras se estaba perforando el pozo en referencia. La presión interna del yacimiento era tan elevada, que el pozo terminó por reventar, lanzando al aire en forma incontenible gigantescas cantidades de hidrocarburos durante muchos días. Este accidente se transformó en un verdadero alarde publicitario que hizo que las miradas de un mundo ávido de petró1eo se volcaran sobre Venezuela. Poco tiempo después, numerosas compañías petroleras pugnaban por participar de tan prometedora riqueza. Ya para 1927, Venezuela ocupaba un papel preponderante como productor mundial de petró1eo. Tal papel adquirió aún más relevancia a raíz de la II Guerra Mundial. Se ha dicho que en buena medida el triunfo de los Aliados sobre las fuerzas del Eje, se debió al aporte venezolano. Mientras que la poderosa maquinaria bélica bajo las órdenes de Hitler se paralizaba por falta de combustible, las fuerzas Aliadas avanzaban incontenibles alimentadas por un


río de petró1eo que provenía de nuestro subsuelo. Según cifras de expertos en la materia, cerca del 60% del combustible utilizado por los ejércitos Aliados fue aportado por los yacimientos petrolíferos de Venezuela. Al concluir la guerra, el mundo entero puso todo su empeño en una era de reconstrucción. Dadas las dimensiones de la devastación producida por el conflicto, la tarea emprendida adquiere dimensiones tan extraordinarias, como extraordinarios eran los requerimientos de hidrocarburos consumidos por aquel monumental esfuerzo. Nuevamente en esta ocasión, el petróleo venezolano pasa a desempeñar un papel vital. Ahora bien, junto con el desarrollo de nuestra industria de los hidrocarburos, se producen en Venezuela profundas transformaciones económicas y sociales. Aquel país pastoril de inicios de siglo, aletargado por el paludismo, destruido por las guerras intestinas y sumido en un atraso de características casi medievales, inicia a mediados de la década de los treinta un vigoroso proceso de crecimiento que alcanza con una rapidez asombrosa metas que muchos hubieran creído imposibles. Para comprender verdaderamente la magnitud de los logros obtenidos hay que tener presente las condiciones que imperaban en aquella Venezuela de los años 20 y 30. En Venezuela el estado es el dueño del petróleo y de otras riquezas naturales, en nuestro país. El estado ha adquirido una preponderante importancia frente al resto de la sociedad civil venezolana. Dentro de un sistema de tal naturaleza no opera el libre funcionamiento de la oferta y la demanda, con lo cual el mercado queda sometido a las regulaciones y controles del Estado. Ocurre que éste, reserva para sí áreas específicas de la economía especialmente aquellas que deberían ser las más productivas constituyendo monopolios que se caracterizan por su poca eficiencia. Cuando se inicia la producción petrolera, muchos pensaron que el país experimentaría un acelerado proceso de desarrollo, sin embargo los niveles de crecimiento económico alcanzados hubiesen sido muy superiores, de no ser porque no contábamos con un capital humano suficientemente capacitado para administrar las grandes riquezas que la explotación de los hidrocarburos produjo a la Nación. Por otra parte, el hecho fundamental de que el Estado es - como ya se dijo- el dueño de las riquezas del subsuelo, ha dado lugar en Venezuela a la aparición de un sistema de características muy particulares. Se trata de lo que se ha denominado el "Capitalismo de Estado". Por ser el propietario del petró1eo y de otras riquezas naturales, en nuestro país el Estado ha adquirido una preponderante importancia frente al resto de la sociedad civil venezolana. Así, además de ser "el mayor capitalista", el Estado asumió una actitud "paternalista"; es decir, que adoptó una doble función: Por una parte, asumió el rol de resolver la problemática social del país, utilizando para ello los inmensos recursos provenientes de la explotación del petró1eo; simultáneamente, para


fomentar el crecimiento económico, se diseñó una política proteccionista basada en todo tipo de barreras arancelarias y de créditos blandos otorgados por organismos financieros del Estado, tales como la Corporación Venezolana de Fomento, a fin de promover un incipiente proceso industrializado basado fundamentalmente en la sustitución de importaciones. Tal "paternalismo estatal", si bien cumplió una función de mucha importancia en los inicios del proceso, constituye un modelo que ya se ha agotado, transformándose en un factor que obstaculiza las iniciativas de la sociedad civil. En la actualidad, el Estado ya no cuenta con recursos suficientes para enfrentar por si solo la problemática social y económica del país. A partir de 1974, cuando se produce una "explosión" de los precios del petróleo, la sobreabundancia de recursos introduce profundas distorsiones en la economía venezolana. El país se endeuda basta extremos inconcebibles y el manejo de los asuntos públicos se hunde en un marasmo de corruptelas e incompetencias. La opulencia de la llamada "Venezuela Saudita" termina por degenerar en una grave y prolongada crisis que transforma a los ochenta en una "década perdida". La dirigencia política pierde credibilidad y la sociedad inicia un proceso de búsqueda de nuevos líderes. En la practica ha superado a sus dirigentes. Estos últimos se empeñan en aferrarse a unos esquemas que obviamente han fracasado. Mientras tanto, la sociedad civil da muestras de una extraordinaria madurez. Muchos de sus integrantes cuentan con adecuados niveles de capacitación, así como con una vigorosa actitud para enfrentarse a las próximas etapas de nuestro proceso de desarrollo económico. Tal actitud constituye sin duda una condición indispensable para alcanzar el objetivo de colocar a Venezuela en la lista de las llamadas naciones del "primer mundo", entendiendo por tales a aquellas que han logrado convenientes niveles de desarrollo, que les permite proporcionar a sus habitantes elevados niveles de vida, cónsonos con la riqueza que han sido capaces de alcanzar gracias al esfuerzo colectivo de sus respectivas sociedades. Venezuela se caracteriza por disponer de inmensas riquezas naturales no renovables como es el caso del petró1eo, el gas natural, el carbón, el hierro y la bauxita. La insistencia en la utilización del término "no renovable" sirve para llamar la atención con respecto al hecho de que se trata de riquezas que deben ser aprovechadas con un máximo de eficiencia, con el objeto de que su explotación pueda dar lugar a lo que Arturo Uslar Pietri sintetizo en la frase "sembrar el petróleo". En otras palabras, por tratarse de recursos que habrán de agotarse en algún momento - ya sea par disminución física de las reservas o porque la tecnología supere la utilización del recurso - la meta que debemos trazamos los venezolanos es la de invertir los ingresos que nos proporciona la explotación de los recursos no renovables en otras actividades generadoras de riquezas cuya acción pueda mantenerse en el tiempo. El país posee un inmenso potencial de riquezas renovables como son las


extensiones de tierra capaces de ser explotadas con fines agrícolas, las enormes riquezas pesqueras de nuestras costas potencial de generación hidroeléctrico que existe en el país. Al considerar todo este conjunto de oportunidades que se nos presenta, cabe afirmar que pocas naciones del mundo disponen de perspectivas tan favorables como las que están a nuestra disposición, siempre y cuando sepamos aprovecharlas. Para dar una idea de las citadas posibilidades, mencionaremos solamente un ejemplo: el caso de la energía. Como todos sabemos, la economía moderna en el mundo entero depende de la energía. El alto consumo energético es precisamente lo que diferencia alas economías industrializadas de hay, pues es la energía la que mueve todos los equipos y maquinarias que han permitido al hombre incrementar enormemente sus niveles de productividad. Venezuela es uno de los países con mayor potencial energético del mundo. En la actualidad el agente energético más importante es el petró1eo. Para establecer un término de comparación, empecemos por mencionar que las reservas probadas de petróleo convencional del mundo entero alcanzaban en 1990 a unos 917.000 millones de barriles. Detengámonos en este punto para aclarar algunas definiciones. Por reservas probadas se entiende aquellas que ya han sido perfectamente ubicadas mediante perforación por taladro y que han sido cuantificadas mediante procedimientos internacionalmente aceptados por la industria. Adicionalmente, se trata de reservas que deben ser económicamente explotables con las técnicas actuales. Las reservas probadas de petró1eo convencional de Venezuela alcanzaban para 1992 a unos 62.000 millones de barriles, suficientes para mantener la producción del país a los mismos niveles de 1990 par mas de 78 años. Sin embargo, mas allá del volumen de sus reservas probadas, Venezuela dispone de un manto adicional de reservas "probables y posibles" de petróleo convencional (entendiendo por "probables" aquellas que ya se conocen pero que no han sido perfectamente cuantificadas mediante procesos de perforación exploratoria, y por "posibles", aquellas que se estima existe en zonas geológica y geofísicamente similares y en las cuales es posible extrapolar datos ya conocidos), que se estiman al menos en otros 60.000 millones de barriles. Como si lo anterior fuera poco, el país cuenta también con enormes reservas de gas natural, considerado el combustible con mayores perspectivas por ser poco contaminante y, en consecuencia, resulta ecológicamente mas aceptable. Nuestras reservas probadas de este hidrocarburo se estimaban para 1992 en unos 22.000 millones de barriles equivalentes de petr6ieo. Venezuela cuenta también con grandes reservas de otro combustible fósil. Nos referimos al carbón. Nuestras reservas probadas de carbón se estiman en unos 46.000 millones de barriles equivalentes de petró1eo (0 sea 9.200 millones de toneladas). Se trata, de un combustible de alta calidad, gracias a su mínimo contenido de azufre, y con mucha demanda en los mercados internacionales. Rebasando los límites de la generosidad, la Naturaleza dotó a Venezuela con el mayor depósito de petró1eo que se conoce en el mundo: la Faja Petrolífera del Orinoco. Allí se estima existen aproximadamente 1,5 billones de barriles de


petró1eo in situ, es decir un monto equivalente al de vez y media de las reservas probadas totales de petró1eo convencional del mundo entero. Sin embargo, no se trata de hidrocarburos convencionales. En su mayor parte son petró1eos extra pesados difíciles de refinar y de transportar con las técnicas usuales. Cabe señalar, que gracias a una tecnología desarrollada en el país el petró1eo de la Faja ya es económicamente explotable. Con dicha tecnología se puede elaborar un producto conocido con el nombre de "Orimulsión". Se trata de una emulsión estable entre petró1eo y agua que compite ventajosamente, no con el petró1eo, sino con el carbón. Venezuela dispone de reservas prácticamente ilimitadas de la materia prima requerida para la producción de este novedoso agente energético. También en el campo de los recursos naturales renovables, Venezuela dispone de un enorme potencial de generación energética. Ya antes hicimos mención a nuestra capacidad de generación hidroeléctrica, la cual se distingue entre todos los agentes energéticos por sus enormes ventajas ecológicas, ya que no es contaminante. Nuestro potencial hidroeléctrico alcanza a 84.000 megavatios, lo cual equivale a unos 27 mil millones de barriles de petró1eo. Ver Bibliografía Fundamentos de Teoría Económica José Toro Hardy Segunda parte Análisis de la Política Económica Venezolana.

Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: 2. Ingreso nacional. Empleo. Política fiscal, moneda y banca. Producción nacional. Imprtac

2.1. El producto interior bruto (PIB)

El producto interior bruto (PIB) es uno de los principales agregados económicos contenidos en la Contabilidad Nacional, ya que representa, de forma global, el resultado final de la actividad productiva en una economía, es el valor de los bienes y servicios finales generados por una economía en su territorio.


En el gráfico adjunto se muestra una representación simplificada del flujo circular de la actividad económica de un país. En esta simplificación no se ha representado la actividad del Estado ni los flujos con el exterior, importaciones y exportaciones. Si la economía real fuera así de sencilla, la medición del producto nacional sería muy fácil. Se trataría tan solo de medir el caudal del flujo circular en cualquier zona, en el gasto de las familias, en el ingreso de las empresas o en el pago de rentas. Esas tres mediciones darían exactamente el mismo resultado. La complejidad aparece al considerar el efecto del Estado, que detrae impuestos e introduce subvenciones en diversas partes del flujo, y de la existencia del sector exterior. El producto interior bruto a precios de mercado (PIBpm) puede definirse con precisión de tres formas: El PIB es igual a la suma de los valores añadidos brutos de los diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad, más el IVA que grava los productos y los impuestos netos ligados a la importación. En el esquema del flujo de la actividad económica esta definición del PIB equivale a medir el caudal del flujo en el momento de las entradas o ingresos de las empresas. El PIB es igual a la suma de los empleos finales interiores de bienes y servicios (consumo final y formación bruta de capital), más las exportaciones y menos las importaciones de bienes y servicios. En el esquema del flujo de la actividad económica esta definición del PIB equivale a medir el caudal del flujo en el gasto de las familias. El PIB es igual a la suma de la remuneración de los asalariados, el excedente bruto de explotación y los impuestos sobre la producción y las importaciones menos las subvenciones. En el esquema del flujo de la actividad económica esta definición del PIB equivale a medir el caudal del flujo en el momento en que las empresas pagan las rentas a las familias. Como lo que se están midiendo son flujos financieros, para poder comparar las


cifras de producto nacional de diferentes años, habrá que tener en cuenta que la unidad de medida que se utiliza para su estimación, la moneda nacional, varía de un año a otro si existe inflación. Al presentar una serie temporal, habrá que especificar si está elaborada en términos nominales, utilizando la moneda corriente de cada año, o en términos reales, descontando el efecto de la inflación, es decir, utilizando la moneda de un año base.

Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: 2. Ingreso nacional. Empleo. Política fiscal, moneda y banca. Producción nacional. Imprtac 2.2. Políticas de Empleo

La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las políticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando inestabilidad monetaria y otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de empleo bien remunerado, sostenida a largo plazo, habrá que actuar de forma muy cuidadosa para que no sea peor el remedio que la enfermedad. En 1953 el profesor A.W. Phillips publicó un estudio sobre la evolución seguida a largo plazo por los precios y el empleo en la economía británica, en el que se ponía de manifiesto una correlación inversa entre ambas variables, a mayor inflación menor desempleo, que podía ajustarse a una curva decreciente. La curva de Phillips no describía funciones teóricas que relacionasen de forma lógica las dos variables implicadas; era, simplemente, la constatación de un hecho y su representación plástica. La curva de Phillips se popularizó rápidamente por varias razones. Por una parte resultaba consistente con el paradigma keynesiano dominante en la época, según el cual la inflación se producía sólo en situaciones de alta demanda agregada y pleno empleo. Además, en los años sesenta los datos sobre el desempleo y la inflación en los principales países occidentales se ajustaron con bastante fidelidad a una curva así. Pero la principal razón de su popularidad fue quizá su utilidad para explicar a los políticos y a los votantes que había un momento para las políticas expansivas y un momento para las políticas estabilizadoras y que no podía cumplirse la pretensión de alcanzar un mundo perfecto con tasas de desempleo e inflación iguales a cero.


Pero en los años setenta el mundo cambió. Las tasas de inflación y desempleo empezaron a crecer conjuntamente con lo que la curva de Phillips desapareció de los gráficos estadísticos. El fenómeno de la estanflación, estancamiento e inflación, no cabría en los esquemas keynesianos. Los nuevos fenómenos económicos exigían nuevas y diferentes explicaciones. Los monetaristas, a través de su miembro más prestigioso, el profesor Milton Friedman, propusieron el modelo que se llamó la curva de Phillips a largo plazo. La curva de Phillips, argumentó, no es estable sino que se desplaza como consecuencia de los ajustes en las previsiones de los agentes económicos. Cualquier intento por parte del gobierno de aumentar el empleo tendrá éxito sólo a corto plazo pero provocando desplazamientos de la curva de Phillips. A largo plazo la curva de Phillips. Parece existir una tasa natural de desempleo, y todo intento de restringirla está condenado al fracaso a largo plazo. La teoría de las expectativas racionales viene a introducir aún más pesimismo en esta cuestión. Si los agentes son capaces de prever las consecuencias de las políticas económicas y adaptar inmediatamente su comportamiento a esas previsiones, el crecimiento de la inflación será inmediato. Las políticas expansivas no tendrán éxito ni siquiera a corto plazo. Aun teniendo en cuenta estas limitaciones a las políticas expansivas, siempre se podrán tomar medidas de fomento del empleo que, según los modelos que hemos estudiado, eliminen o suavicen las dificultades para encontrar empleo y faciliten el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo. Para reducir el paro friccional y eliminar los problemas que denuncia el modelo de la búsqueda de empleo una medida elemental debe consistir en la organización de un sistema de oficinas de empleo que funcione de forma eficiente, con ficheros organizados de forma que faciliten la búsqueda rápida del empleo más adecuado a cada trabajador y del trabajador más adecuado para cada empleo. Para solucionar el paro estructural, son necesarias medidas que faciliten la movilidad espacial y funcional de los trabajadores. La movilidad espacial está obstaculizada principalmente por los altos precios de las viviendas y los alquileres que desaniman la migración interior. La movilidad funcional requiere la organización de un sistema educativo con una formación profesional adaptada a las necesidades de las empresas y que tenga la flexibilidad suficiente para adaptarse a la rápida evolución de las tecnologías. El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que reduzcan los costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la Seguridad Social (que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien subvencionando la contratación de trabajadores que por alguna circunstancia sean menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer empleo, etc. La flexibilización de los empleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos,


supone de hecho abaratar los costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización del empleo. Finalmente siguen siendo muchos los partidarios de las tradicionales medidas keynesianas de aumentar la demanda agregada mediante el aumento del gasto público, bien mediante contratación directa por el Estado-patrón, bien mediante la realización de obras o inversiones públicas. A pesar de las argumentaciones de Friedman, los programas y gobiernos socialdemócratas siguen siendo partidarios de políticas activas de creación de empleo especialmente en países con tasas altas de paro.

Curso:

Economía General a Revisar

Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: 2. Ingreso nacional. Empleo. Política fiscal, moneda y banca. Producción nacional. Imprtac 2.3. Política Fiscal, Monetaria y Banca

Politica Fiscal. El uso continuado de las recetas fiscales keynesianas provocó con el paso del tiempo el aumento del peso del Estado en las economías occidentales con pérdida de posiciones relativas para la empresa privada. Además, la política fiscal resultó inerme ante las peculiaridades de la crisis de los años setenta, con la coexistencia de desempleo e inflación. Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen de problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento universal capaz de resolverlos todos. La inflación sería así la consecuencia de un exceso de demanda que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte de las rentas familiares. Pero la preocupación principal en los años treinta no era la inflación sino la deflación y el desempleo. Fue aquí donde Keynes puso el acento, recomendando el aumento de los gastos públicos, aunque fuese en trabajos inútiles. Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos: Mediante impuestos. Ciertamente aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la PMaC. El mejor efecto expansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido también resultaría expansiva la reducción de los impuestos.


Mediante la emisión de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. Las consecuencias de este método serán analizadas detalladamente en los próximos temas, adelantemos aquí tan sólo la idea general de que la emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos centrales. Mediante la emisión de deuda pública. Sería incorrecto pensar que la financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma generación. El efecto será simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites. Política monetaria. Los bancos centrales están encargados de analizar la situación económica del país y, como conclusión de ese análisis, diseñar las estrategias de la política monetaria con el objetivo principal de garantizar la estabilidad monetaria. Otros objetivos económicos, tales como crecimiento o pleno empleo, serán para el banco secundarios con respecto a la estabilidad. El diseño de estrategias de política monetaria significa planificar la evolución de variables que pueden ser controladas por el banco central: tipos de redescuento, cantidad de dinero en circulación, coeficientes bancarios, etc. El objetivo de la estabilidad tiene una doble vertiente interior y exterior; la estabilidad interior se refiere a la estabilidad de precios internos, es decir, a la lucha contra la inflación; la estabilidad exterior se refiere a la estabilidad de los precios externos, es decir, la estabilidad de los tipos de cambio de divisas. Banco de bancos. Custodian las reservas de la banca privada y controlan su volumen; determinan los coeficientes de reservas, es decir, el porcentaje de los depósitos que la banca privada debe destinar a reservas. Los bancos centrales prestan dinero a la banca privada en cantidad y a tipo interés que se determina en función de las estrategias de la política monetaria. Coordinan e intervienen el mercado interbancario, es decir, conocen y controlan los préstamos que los bancos privados se conceden entre sí.


Banquero del gobierno. Los bancos centrales suelen ser responsables de custodiar las reservas del estado y, frecuentemente, de gestionar el crédito al sector público y administrar las emisiones de deuda pública. Este tipo de funciones está cada vez más limitada para garantizar la independencia de los bancos centrales con respecto a los gobiernos. Hace algunas décadas (y aún ahora en los países menos avanzados) los gobiernos tenían (tienen) el poder de obligar al banco central a concederle préstamos. Esa falta de independencia de los bancos centrales dificulta conseguir el objetivo de la estabilidad monetaria que en esas condiciones queda subordinado a los objetivos de los gobiernos.

Curso:

Economía General

Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: 3. Balanza de pagos. Estabilidad económica.

EL

3.1. Balanza de Pago

La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año. Utilizaremos aquí las especificaciones del Quinto Manual de Balanza de Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad por la mayoría de países. Al abordar por primera vez el tema de la Balanza de Pagos, conviene aclarar que todas las transacciones económicas provocarán dos asientos en la Balanza, uno en la columna de ingresos y otro en la de pagos, uno por el valor de la mercancía, servicio o título de crédito que se haya entregado, otro por su contrapartida en dinero, en créditos o en bienes o servicios. Por tanto la suma de las dos columnas de la Balanza es siempre el mismo, el saldo de la Balanza de Pagos es siempre nulo, la Balanza está siempre en equilibrio. Cuando se


habla de déficits o superávits en la Balanza de Pagos se está haciendo referencia sólo a algunas de sus cuentas o sub-balanzas.

Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: 3. Balanza de pagos. Estabilidad económica.

EL

3.2. Estabilidad Económica

Estabilidad Económica. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo. Inflación La inflación es un aumento desproporcionado del circulante en relación con el aumento de bienes producidos. en un país. El aumento de circulante puede ser por medio de papel moneda, créditos o emisión de bonos o valores del estado. El alza de precios es un reflejo de la inflación y no la inflación en sí. La inflación es un fenómeno monetario. Existe inflación o posibilidades de que exista cuando circula moneda en un país. En una sociedad en donde solamente existiera el trueque, no podríamos hablar de problemas inflacionarios.


Curso: Economía General a Revisar Lección: UNIDAD V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PAÍS Tópico: 3. Balanza de pagos. Estabilidad económica.

EL

3.3. Funcionamiento de la Economía en Venezuela

La economía de mercado en Venezuela la domina su principal recurso natural – el petróleo. Las reservas venezolanas de petróleo fueron descubiertas en 1914 y rápidamente transformaron la economía del país de una nación pobre a una de las más ricas de América del Sur. El boom más grande llegó en 1970 cuando la OPEP, organización co-fundada por Venezuela, incrementó el precio del petróleo cuatrocientos por ciento, cuadruplicando los ingresos del país. El GNP creció rápidamente y comenzó el ingreso constante de personas de otros países buscando trabajo. En 1982, el ingreso petrolero alcanzó el tope. Con ganancias de US$19.3 billones, consistían en más del 95 por ciento del total de exportaciones del país. Sin embargo, la recesión global de los años 80 causaron el colapso de los precios petroleros. Los ingresos de Venezuela por las exportaciones petroleras cayeron dramáticamente, dejando al gobierno con pocos medios para pagar las fuertes deudas contraídas en bancos extranjeros para financiar las importaciones de los años 70. El PIB descendió y la economía se volvió débil e inestable. Solo en 1997 empezó a ver indicios de mejoría. Con la particular importancia del petróleo como fuente de ingresos, otros sectores de la economía fueron ignorados. Criaderos de peces aún están por desarrollarse completamente aunque la introducción de tecnología en la industria pesquera está mejorando la producción y fomentando el crecimiento. Las anchoas son la pesca principal, seguido por atún, camarón, y sardinas. La agricultura nunca ha sido


particularmente importante; solo el cuatro por ciento del área total es asignada a la agricultura, de la cual un tercio permanece sin cultivar. Aunque la agricultura emplea a casi el 12 por ciento de la fuerza laboral, Venezuela no es autosuficiente e importa la mayoría de sus alimentos. Los principales cultivos incluyen bananas, maíz, caña de azúcar, café, cacao y tabaco. Hay una abundancia de recursos naturales aparte del petróleo, y en los últimos 120 años ha habido considerables avances en la industria minera. Grandes cantidades de hierro, diamantes, carbón, bauxita y oro son minados. La industria pesada también se ha ampliado gracias a la disponibilidad de material prima local y energía económica. Sin duda alguna, la industria más beneficiosa, fuera del petróleo, es el turismo. Con su clima tropical y paisaje variado, Venezuela se ha convertido en un destino popular para visitantes extranjeros y la cantidad de operadores de tours y agentes de viajes se ha proliferado. La mayoría de los visitantes a Venezuela provienen de Alemania, Bélgica, Holanda, Inglaterra y Canadá. Por varias décadas, Venezuela ha disfrutado de una balanza comercial positiva. Exporta principalmente a los Estados Unidos, Puerto Rico, Países Bajos, y Alemania, e importa principalmente de los Estados unidos. La mayor parte de las importaciones consisten de maquinaria, equipos de transporte y químicos y la principal exportación es el crudo.


www.fredylmos.es.tl EMAIL: fredolmos05@gmail.com fredylmos@yahoo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.