Crónica Pesquera - 1

Page 1



Director Javi Armisén cronicapesquera@gmail.com Publicidad

684 64 47 78

Edita

Pleamar Artes Gráficas, s.l www.facebook.com/cronicapesquera/

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y /o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización… CRÓNICA PESQUERA no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.


BREVES

Europa flexibiliza el plan del bacalao Nada menos que cuatro años de trámites le costó a Bruselar flexibilizar el plan del bacalao. Ese es aproximadamente el tiempo que la UE trabaja en la reforma del Plan del Bacalao en el Mar del Norte. Al fin, con la presidencia de Holanda, el Consejo de la Unión y el Parlamente Europeo alcanzaron un acuerdo sobre el Reglamento que modifica este plan a largo plazo para las poblaciones de bacalao en el Mar del Norte, en vigor desde el año 2008. El principal obstáculo a la total introducción del objetivo de descartes “cero” y la consecuente obligación de desembarque de todas las capturas era el régimen de esfuerzo. Con esta modificación se pretende otorgar “mayor flexibilidad” a los pescadores para que puedan dar cumplimiento de esta norma. Con relación a la obligación de desembarque de todas las capturas, el Consejo y el Parlamento Europeo han destacado la importancia de las medidas de selectividad

y de reducción de descartes que se desarrollan en el marco del Plan del Bacalao.“Mantener o desarrollar aún más estas medidas debe facilitar la introducción gradual de la obligación de desembarque en las pesquerías demersales, fase de la norma en vigor desde enero de este año”, explicó el consejo. El cambio entraría en vigor en enero.

Regulación de las organizaciones profesionales El Gobierno actualiza la regulación de las organizaciones profesionales en el sector de la pesca y la acuicultura, que incluyen a las organizaciones de productores de la pesca y de la acuicultura (OPP), las asociaciones de organizaciones de productores de la pesca y de la acuicultura (AOP) y las organizaciones interprofesionales (OIP). Estas organizaciones están definidas como el sector de la economía que comprende todas las actividades de producción, transformación y comercialización de los productos de la pesca o de la acuicultura, cuyo papel y sus herramientas de actuación se han visto potenciados por la nueva OCM. De este modo se contempla la estructura de las organizaciones profesionales y se determinan las diferentes modalidades en que se encuadran, así como la normativa que regula la concesión o retirada de su reconocimiento. El Consejo de Ministros aprobó el pasado 28 de junio, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto por el que se modifica la normativa vigente sobre regulación de las or-

3. CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016

ganizaciones mencionadas. La nueva regulación se adapta a la legislación comunitaria recogida en el Reglamento de 17 de diciembre de 2013, por el que se establece la organización común de los mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura, encargado de regular el funcionamiento de las organizaciones profesionales. El Real Decreto establece la normativa básica con el fin de conseguir un mayor nivel de asociacionismo, que contribuya a mejorar la competitividad y profesionalidad del sector, y favorezca la rentabilidad social, económica y medioambiental derivada de sus actividades. Igualmente recoge importantes aspectos sobre la regulación de las medidas previstas por las organizaciones profesionales, como plazos de presentación y procedimientos, así como el desarrollo de planes de producción y comercialización y sus respectivos informes anuales, la gestión del mecanismo de almacenamiento o la aplicación de extensión de normas. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-


biente pondrá a disposición de las organizaciones profesionales y de las diferentes Administraciones una aplicación informática de uso compartido, que permitirá gestionar de una manera eficaz el funcionamiento de las organizaciones de productores y sus asociaciones.

Cabe destacar que las organizaciones profesionales podrán recibir apoyo financiero destinado a la aplicación de determinadas medidas, según se establece en el Reglamento comunitario relativo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

Mejora el comercio pesquero España logró un superávit en el comercio agrícola y pesquero por valor de 9.983 millones de euros en el último año móvil (mayo 2015-abril 2016), lo que supone una subida del 2,8 % interanual. En el mes de abril, España exportó productos agroalimentarios por valor de 3.981 millones, con un repunte del 5 % respecto al mismo mes del año anterior, mientras que sus importaciones bajaron un 1 %; por ello, el superávit se situó en 1.188 millones (+22 % respecto a abril de 2015). España mejora pues un 2,8 % el saldo de su comercio agrícola y pesquero interanual.

El primer encuentro europeo empresarial y de la ciencia en el ámbito de la economía azul La economía azul de la UE proporciona más de 5 millones de empleos y aproximadamente el 4% del producto interno bruto europeo. Una contribución que podría aumentar en gran medida gracias al desarrollo tecnológico y su aplicación a distintas actividades al sector marino y marítimo. En este marco es en el que la Comisión Europea ha puesto en marcha la iniciativa sobre crecimiento azul con vistas a explorar nuevas formas de contribuir a la economía europea a través de la innovación tecnológica, industrial y financiera, respetando en todo caso la escasez y vulnerabilidad de los recursos marinos. La Comisión lanzó recientemente el Blue Economy Business and Science Forum 1st Summit, que ya tiene fecha y lugar: Hamburgo los días 12 y 13 de septiembre. Este evento, y así lo destaca la CE, está previsto que se convierta en una plataforma en la que representantes de la industria, la investigación, la política y las finanzas puedan intercambiar conocimientos y experiencias y analizar tanto las oportunidades como las barreras a la innovación en el crecimiento de la economía azul. Será también una oportunidad para que lo allí tratado pueda servir para asesorar a la Comisión en

este campo. En Europa la innovación es costosa y más aún en el medio marino, recuerda la Comisión, y por lo tanto, “el acceso a la financiación para la innovación se considera una de las cuestiones clave”. Es así como en el evento también se analizará cómo las propuestas de la Comisión en el Consejo Europeo de Innovación pueden ofrecer nuevas oportunidades y posibilidades, entre ellas de financiación, a emprendedores e innovadores en el área de la economía azul.

CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016. 4


BREVES

Más merluza en sol y menos en las costas ibéricas Parece que los expertos han visto bien la situación del stock de merluza del norte, que habita en los caladeros de Gran Sol, para proponer una subida del TAC (Total Admisible de Capturas) para el año que viene. Los asesores de la Comisión publicaron a principios de junio una recomendación para que no se capturen más de 123.777 toneladas, que es un nada menos que un13 % superior a la que sugirieron el año pasado. Y es que los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), han constatado que la biomasa de merluza se ha incrementado significativamente desde el 2006 y está por encima del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). No es cuestión solo de que la mortalidad por pesca haya bajado de forma importante en los últimos diez años, sino que desde 2011 está ya por debajo de lo que recomienda el RMS, ese criterio que la nueva política pesquera común tiene como meta y se quiere alcanzar antes del 2020.

Hasta ahora, el único problema es que esta especie está afectada por la prohibición de descartes y todavía no se ha evaluado el impacto. De este modo, pincheiros, volanteiros y arrastreros de Gran Sol que tienen esta especie por objetivo principal podrán relajarse de cara a la próxima negociación de diciembre respecto a la merluza pero no con respecto a otras especies, como el rape, caso en el que el ICES apuesta por dejar su TAC en 26.691 toneladas, en la

5. CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016

línea con la advertencia que ya emitieron el año pasado y que corrigieron los 28 duplicando la cantidad permitida. ¿Y en España y Portugal? Pues la situación no es en modo alguno la misma para los pescadores que pescan la merluza en la costa gallega o cantábrica. La denominada merluza del sur, que la flota gallega pesca en el Cantábrico y en la costa gallega, no

goza de la misma situación de stocks que la merluza del norte. Si bien es cierto que se aprecia que la biomasa está experimentendo un progresivo aumento desde 1998, los científicos aconsejan que las capturas el año que viene no superen un máximo de 8.049 toneladas, cuando el TAC del que disponen este año es de 10.647. Vamos, que proponen rebajar el cupo casi un 25 %.


¿Pescado fresco? ¡Madera! España, a través de AECOSAN, ya declaró en 2008 que el marco legal europeo del pescado fresco (R (CE) 853/2004) “no establece específicamente materiales permitidos o prohibidos para el envasado de productos, sino las condiciones generales de los envases de modo que cumplan con los objetivos del mismo”. Cuando se utiliza correctamente, este tipo de cajas garantizan una buena proporción entre el pescado y el hielo y permiten un buen drenaje del agua de fusión del hielo.

Se impone la vuelta sistemática a los embalajes de madera para el transporte del pescado fresco. Países como Italia o Irlanda también defienden su conformidad e higiene. Tanto la venta de pescado en envases de madera como su conservación sólo con hielo es tradicionalmente una garantía de frescura para el consumidor. A raíz de algunos cuestionamientos acerca de su higiene, incluso como envase de un solo uso, se están produciendo pronunciamientos oficiales que desmienten esas acusaciones. En esta línea, la patronal italiana del embalaje de madera, Assoimballaggi, ha dado a conocer al Ministerio de Salud de Italia un estudio microbiológico comparativo de envases de pescado de la Universidad Autónoma de Barcelona Éste, ampliamente difundido dentro y fuera de España, concluye en la idoneidad de la madera en contacto con pescado fresco.

La gestión del hielo fundamental en la calidad e higiene del pescado fresco Ésta referencia a la gestión del hielo es importante en el actual contexto del mercado de la pesca “fresca”. Especialmente en España, donde se pone en evidencia cómo con la sustitución a bordo de los envases de madera de un solo uso por cajas de poliestireno expandido sin drenajes, o en el resto de eslabones de la cadena, se está fomentando y tolerando un uso no regulado en el mencionado marco legal europeo. Éste establece que los envases, aparte de ser resistentes al agua, deberán evitar que el agua de fusión del hielo esté en contacto con los productos. Este segundo requisito, la conservación en hielo sin agua refrigerada, se ha venido reflejando en las normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de productos pesqueros desde hace más de 30 años en España según distintas fórmulas anteriores como: la existencia de “drenajes” o la “evacuación del agua de fusión del hielo”.

CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016. 6


COSTA ASTURIANA

A VUELTAS CON EL ORICIO ASTURIANO La escasez del equinodermo en las costas asturianas ha causado la alarma en el Principado hasta tal punto que, como viene siendo práctica común, la administración ha cortado por lo sano prohibiendo su pesca.

Lo que antaño fuera un producto de bajo interés comercial de consumo casi anecdótico y precios irrisorios se ha convertido en un manjar apetecido incluso en la alta cocina. Naturalmente, esa ha sido la perdición del oricio, y va a ser la de los que rendimos pleitesía a esta pequeña y sabrosa bola de pinchos. Así pues, ante la alarma generada (las capturas se han reducido a menos de la mitad en dos años, pasándose de 3.800 a 1.300 kg. aproximádamente. El pasado año se subastaron tan solo 9 toneladas de oricios, cuando en 2010 fueron más de 53 las puestas a la venta. Esta caída, sostenida en el tiempo, ha tirado hacia arriba de los precios y además ha provocado la masiva entrada de oricios procedentes de Galicia en los mercados asturianos), la Dirección General de Pesca Marítima del Principado optó por prohibir de modo total y definitivo la pesca del oricio en el litoral asturiano. Y así será "hasta que se aprecie una recuperación de la biomasa y de la estructura poblacional de los bancos que posibiliten una explotación sostenible en el tiempo". Esto no era nuevo puesto que la DGP ya estableció una primera veda del oricio de ocho meses de duración entre abril y diciembre de 2013. Parece que la medida no funcionó o no lo hizo como se espe-

7. CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016

raba. Lo cierto según aconsejan diversos estudios científicos lo más seguro para preservar la especie es optar por la medida más rigurosa, que afectará tanto a los mariscadores profesionales como a los recreativos. LOS PESCADORES OPINAN Los pescadores asturianos ven de todo punto excesiva la decisión del Gobierno regional de vedar la pesca de oricio de forma indefinida. Sin embargo, según la Consejería de

Desarrollo Rural y Recursos Naturales, la decisión «no es definitiva, sino que supone el inicio de un trámite sujeto a diálogo con los sectores interesados». En cualquier caso añadió que «los últimos informes científicos acerca del estado del oriciu revelan una desaparición progresiva de los bancos explotables de este recurso, y ponen de relieve la necesidad de adoptar una veda permanente en la extracción del mismo». Y adujo que «la consejería actúa de manera responsable con


RAZONES DE LA ESCASEZ

“Desde la Federación se apuesta más por una veda de duración determinada, de unos tres o cuatro años, tras los cuales habrá que realizar un estudio…”

Evidentemente, la primera razón resulta obvia y es la sobre-explotación de este manjar, superior en calidad y sabor al gallego y por tanto mucho más cotizado. Países como Francia demandan y acaparan este producto para la elaboración de sus platos de alta cocina, ahora que conocen las excelencias de este placer para el paladar. Probablemente no solo sea eso, ya que los entendidos responsabilizan del retroceso del oricio asturiano al calentamiento de las aguas por el fenómeno meteorológico de "El Niño" y a la contaminación de las costas del entorno de los núcleos urbanos e industriales. A nivel económico, simplemente hay que señalar que en Asturias, el 80% del oricio que consumimos proviene de fuera, de modo que el consumo del propio es mínimo.

TOMANDO MEDIAS YA El pasado 28 de junio, la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias, a través del Centro de Experimentación Pesquera (CEP), liberó 15.000 juveniles de erizo de mar en las costas de Luarca, frente al faro de la villa. Los juveniles han sido cultivados en las instalaciones del Centro de Experimentación Pesquera de Castropol (CEP), tienen un año de edad y un tamaño de 15 a 20 milímetros. Ya el año pasado, y en esta misma zona próxima al faro de Luarca, se llevó a cabo una doble actuación en la que se liberaron erizos adultos procedentes de un traslado de ejemplares de talla comercial de Gijón a Luarca y se repobló con 10.000 juveniles procedentes de los cultivos que realiza el CEP.

esta especie con medidas como el establecimiento en 2013 de una veda de ocho meses para intentar la recuperación o la realización de programas de cría en cautividad y repoblación por parte del Centro de Experimentación Pesquera».

El objetivo, como es lógico es el de recuperar una zona que en la cartografía de 2006 mostraba un campo explotable y donde las últimas prospecciones, previas a la actuación de 2015, no habían detectado poblaciones de equinodermos. El seguimiento realizado a lo largo de este año apunta a un asentamiento de los adultos trasladados y de los juveniles liberados, lo que avala la eficacia de estas actuaciones para la recuperación de zonas colapsadas”.

Por otro lado, y según admitía el presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias, Dimas García, hace tiempo que se sabe que el recurso está muy mal, pero también que la medida es demasiado drástica. Desde la Federación se apuesta más por una veda de duración determinada, de unos tres o cuatro años, tras los cuales habrá que realizar un estudio para saber si hay que prolongar la prohibición o si se puede levantar.

CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016. 8


CAMPANAS

OCLE 2016. Afianzando la tradición El 1 de julio arrancaba la temporada de captura de ocle que se alargará hasta el último día de septiembre. Casi una docena de embarcaciones está autorizadas por la Dirección General de Pesca Marítima para abordar la campaña. Con el mismo cupo que el año anterior, es decir , 3.200 toneladas, un total de once barcos con 55 personas participan en la campaña de extracción de ocle por el método de arranque. Cada embarcación suele estar tripulada por un patrón, un marinero y tres buceadores. Desde occidente a oriente, las zonas de extración y los cupos van desde Punta Rebollera, donde se encuentra el faro de Cudillero, hasta Cabo Peñas, de donde se pueden extraer 500 toneladas; desde ahí hasta Punta Entornada; al Este de Playa España, que tiene un cupo de 2.000 toneladas, y de Punta Entornada a Cabo La Mar (en el levante de la playa de Cuevas del Mar), con un máximo de 700 toneladas. La pasada compaña se había saldado con un total 1.938.346 kilos de algas. El valor en lonja fue de 258.661,07 euros, lo que supuso un precio medio de 0,13 euros por kilo y el 0,44% del valor total de la pesca subastada en Asturias durante todo el año.

“El puerto de Candás es un referente desde hace años en lo que a desembarco de ocle se refiere, siendo la cofradía de Carreño la tercera que más ocle mueve en el Principado”.

EL REFERENTE CANDASINO El puerto de Candás es un referente desde hace años en lo que a desembarco de ocle se refiere, siendo la cofradía de Carreño la tercera que más ocle mueve en el Principado. Estamos hablando de un “pesca” con cifras muy similares en cada campaña, y de que se trata de una actividad afianzada a lo largo del tiempo.

9. CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016


EL OCLE Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA La calidad de las algas asturianas es excelente y la biomasa está al máximo, lo que invita a pensar, si no sucede algo extraño, en un futuro sin contratiempos. Esta situación es probablemente el resultado de una gestión adecuada que permiten recuperar praderas antaño sobre-explotadas y mantener en situación correcta y sostenible las que gozan de buena salud en la actualidad. Esto se consigue no sobrepasando el umbral del 70% de extracción de cada pradera, a fin de garantizar su continuidad. El Gelidium (ocle) se utiliza para elaborar el agar-agar, que es un polisacárido sin ramificaciones obtenido de la pared celular de varias especies de algas de los géneros Gelidium (ocle), Euchema y Gracilaria, entre otros, resultando, según la especie, de un color característico. La palabra “agar” viene del malayo agar-agar, que significa jalea. También es conocido por los nombres “gelosa”,

“gelosina”, “gelatina vegetal”, “gelatina china” o “gelatina japonesa”. Sus aplicaciones son muy diversas, como la elaboración productos alimenticios, farmacéuticos y también de la industria cosmética. Es célebre y prácticamente insustituíble su uso como medio de cultivo en microbiología; también se usa como laxante, espesante para sopas, gelatinas vegetales, helados y algunos postres y como agente aclarador de la cerveza. Cómo no, Japón es uno de los principales clientes de este producto.


ARTES DE PESCA

¿ES TAN DESTRUCTIVO EL ARRASTRE? Es para muchos, una de las técnicas más dañinas contra la fauna y flora oceánica. Se trata de un método industrial basado en el uso de enormes redes lastradas con pesadas cargas y dotadas de unas piezas metálicas o de madera que rascan los fondos marinos, rastrillando (y rompiendo) todo aquello que encuentran a su paso, desde los peces hasta los corales centenarios. ¿Debería de prohibirse este método de pesca?

11. CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016

En principio, y dado el carácter no selectivo de este método de pesca, muchas especies, aun en vías de extinción, son capturadas sin razón alguna y después devueltas al mar (descarte), con frecuencia ya muertas. Estas pérdidas “colaterales” (bycatch) alcanzan en ciertos casos el 80% o incluso el 90% de lo pescado según los casos. Además, amplias superficies del fondo de los océanos, que constituyen el hábitat donde los peces encuentran comida y protección, son aniquiladas. Las redes más grandes utilizadas en la pesca de arrastre, tienen una “boca” tan amplia como un campo de fútbol, y dejan cicatrices marinas de más de 4 km de longitud. La pesca de arrastre, por otra parte, deja en suspensión sedimentos (a veces tóxicos) responsables de una turbidez del agua perjudicial para la vida marina. Este tipo de pesca anula las características naturales del ambiente, que en con-

diciones normales permiten a los animales marinos vivir, descansar, esconderse. Muy usada por grandes barcos factoría en alta mar (aguas libres), a veces reglamentada en las aguas territoriales, esta práctica está acusada de haber contribuido de manera notable a la sobrepesca Los descartes (bycatch) Se denominan descartes a todas las formas de vida marina capturadas de forma incidental. Son “descartes”, que incluyen los ejemplares de la especie buscada cuya talla no se ajusta, además de otras especies que no se comen o no tienen mercado, especies prohibidas o en peligro de extinción, etc. Algunos peces son desechados únicamente porque el pesquero no posee la licencia para transportarlos a tierra, porque no hay espacio en la embarcación, o porque no son de la especie que el capitán ha decidido


capturar. Un informe del WWF estima que los descartes suponen el 40% del total del pescado, y precisa que en muchos casos se trata de ejemplares jóvenes. Es muy fácil comprender las dramáticas consecuencias sobre la capacidad de las especies de reproducirse y regenerar los stocks. Más allá de la presión sobre las especies, se trata de un despilfarro obsceno de comida, sea ésta para el consumo humano o para el de los predadores marinos. Además, los especialistas subrayan que mientras las naves de pesca industriales descartan cada año millones de toneladas de peces no deseados, en la pesca artesanal se desecha muy poco. En defensa del arrastre Como en casi todo en esta vida, toda corriente de pensamiento tiene sus defensores y detractores. También el arrastre tiene defensores, como los Armadores de Arrastre del Mediterráneo que argumentan que el arte de pesca de arrastre, como cualquier otro, no es en sí mismo ni bueno ni malo. Sí lo es la utilización. De tal manera que

si se utiliza en los fondos de arena, fango o limo no generan ningún problema, dicen los que están a favor de ese arte. En cambio, si se utilizan en ecosistemas marinos vulnerables, sí que puede ser negativo. “Por ejemplo”, dicen, “la pesca de arrastre en el Mediterráneo Ibérico se realiza desde hace más de 100 años y es una de las actividades que ha conformado la biodiversidad que actualmente conocemos en el Mediterráneo. Sin sus efectos, probablemente no existirían especies como la gamba roja, la quisquilla o el langostino. Mucho peores son los efectos ambientales que puede generar una red de enmalle de cientos

o miles de metros perdida en el fondo marino, provocando lo que se conoce como pesca fantasma”. En esto tienen razón. En cambio, aducen, “los efectos del arrastre -debido a la naturaleza y capacidad de regeneración de los fondos blandos- se diluyen en término de horas o pocos días. La pesca fantasma de un arte de enmalle perdido dura años y es totalmente estéril en términos económicos y de conservación de la biodiversidad, y las estimaciones que barajan algunos expertos cifran en decenas de miles de metros de red de enmalle que se pierden anualmente en el Mediterráneo”.


ARTES DE PESCA

LAS CONCLUSIONES DE RAY HILBORN Y SU EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE WASHINGTON El prestigioso científico norteamericano Ray Hilborn, profesor en la Escuela de Ciencias del Mar y de la Pesca en la Universidad de Washington, llega a conclusiones sobre la pesca de arrastre que en cierto modo contradicen a los conservacionistas más radicales. Según Hilborn y su equipo, que afirman que en relación a la destructividad de la pesca hacia el ecosistema marino, “la pesca transforma los ecosistemas marinos en menor medida que la agricultura los terrestres”.Y al respecto se refiere a la pesca de arrastre concluyendo que “la mayor parte de esta actividad tiene lugar en áreas que no quedan especialmente afectadas por este arte de pesca”. Añade Hilborn que “lo cierto es que el arrastre no parece reducir la capacidad de los ecosistemas para mantener la productividad de las especies de pesca”. Como resulta lógico, “las pesquerías de arrastre bien gestionadas identifican y protegen los hábitats sensibles que pueden ser

aprovechados por esta modalidad de pesca, de los que no”. En conclusión, podríamos decir que todo depende de una gestión pesquera adecuada, más que de una prohibición sistemática. No en vano, el prestigioso profesor está convencido de que la mayoría de las pesquerías están siendo gestionadas de manera sostenible, con las excepciones habituales de Asia y África, además de muchas del Mediterráneo. “La gestión eficiente de las pesquerías”–explica Hilborn– “mantiene los stocks de pesca en umbrales de abundancia, evita la captura de especies no deseadas y protege hábitats sensibles. El cierre de áreas, simplemente, moviliza la actividad de la pesca fuera de ellas e intensifica el impacto en los lugares donde está permitida”.

13. CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016



ARTES DE PESCA

Polémica ley de los “800 metros” La Comisión Europea aprobó un nuevo reglamento de la Unión Europea de pesca de profundidad (arrastre), que prohíbe la actividad de esta flota más allá de los 800 me-

15. CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016

tros de profundidad. Para las asociaciones conservacionistas “e<ste acuerdo constituye un gran avance de cara a cumplir los compromisos contraídos por la UE en la Asamblea

General de la ONU y aprovechar dichos compromisos para proteger los ecosistemas de aguas profundas en aguas de la UE”. En oposición a esta media, la Con-


federación Española de Pesca (CEPESCA) calificó de errónea y arbitraria la prohibición de la pesca por debajo de los 800 metros en aguas comunitarias del Atlántico Nordeste, por carecer de base científica. Según CEPESCA, la prohibición, acordada por el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea sólo responde a intereses políticos y a la cesión al chantaje y amenazas realizadas por los ecologistas radicales. En cambio, CEPESCA valoró positivamente, el resto de medidas acordadas para la protección de los Ecosistemas Marinos Vulnerables

“Asimismo, CEPESCA también apoya el protocolo que han de seguir los buques que en profundidades superiores a 400 metros, encuentren algún indicador de EMV y que exige parar la actividad pesquera y no reanudarla hasta que se aleje, al menos 5 millas”.

(EMV) y para la mejor gestión de las especies de aguas profundas, muchas de las cuales, indicaba la confederación, corresponden a demandas del propio sector o ya se aplican en la zona regulada por la Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste (NEAFC). Asimismo, CEPESCA también apoya el protocolo que han de seguir los buques que en profundidades superiores a 400 metros, encuentren algún indicador de EMV y que exige parar la actividad pesquera y no reanudarla hasta que se aleje, al menos 5 millas. Las autoridades europeas han incluído además una serie de medidas para la mejora y mayor transparencia de la información sobre EMV, como que los barcos deban proporcionar datos sobre las especies objeto de captura en estas zonas y los estados miembros sobre la ubicación de estos ecosistemas y sus evaluaciones de impacto. Además, el 20% de las embarcaciones que realicen pesca dirigida tendrá que llevar a bordo un observador científico para garantizar la precisión de los datos. Para CEPESCA, estas medidas servirán para que los científicos puedan tener una mejor información sobre la actividad pesquera y de este modo realizar evaluaciones más precisas, y consecuentemente recomendaciones de gestión acer-

tadas. Para CEPESCA, “es una pena que hayan incluido la prohibición de los 800 metros, puesto que socava la legitimidad de las medidas de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), en concreto de la Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste (NEAFC), y reincide en el error de demonizar, sin ninguna evidencia científica, un arte altamente regulado y gestionado eficazmente por las ORP y por los Estados miembros y a consecuencia de las millonarias campañas mediáticas de los ecologistas más radicales. Sin esa prohibición, el Reglamento habría sido aceptado y celebrado por la mayoría de pescadores de la UE, que lo que quieren es realizar una actividad responsable y sostenible”. “Los fondos donde trabajan las flotas de arrastre suponen una porción relativamente pequeña del océano y son áreas seleccionadas, que han sido altamente productivas durante décadas y que lo seguirán siendo, si se controla adecuadamente el esfuerzo pesquero, tal y como se está haciendo”. El nuevo reglamento de pesca de aguas profundas tendrá que ser aprobado por el Consejo, por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y, posteriormente, por el Pleno del Parlamento Europeo, previsiblemente en noviembre.

CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016. 16


ACUICULTURA

La producción de animales acuáticos

Estado mundial de la pesca y la acuicultura La producción de animales acuáticos procedentes de la acuicultura en 2014 ascendió a 73,8 millones de toneladas, con un valor estimado de primera venta de 160.200 millones de dólares. De esta producción total, 49,8 millones de toneladas corresponden a peces (99.200 millones $), 16,1 millones de toneladas a moluscos (19.000 millones $), 6,9 millones de toneladas a crustáceos (36.200 millones $) y 7,3 millones de toneladas a otros animales acuáticos, incluidos anfibios (3.700 millones $). En 2014, con una producción mundial de la pesca de captura de 93,4 millones de toneladas, se alcanzó un hito histórico en cuanto a la contribución del sector acuícola al sumi-

17. CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016

nistro de pescado para consumo humano. China, desde luego y como es tradición, ha jugado un papel importante en este crecimiento, con más del 60 % de la producción acuícola mundial. No obstante, se añade, el resto del mundo también ha contribuido a ese crecimiento, duplicando con creces la proporción procedente de la acuicultura en la oferta total de pescado para consumo humano desde el año1995. El aumento de la oferta mundial de pescado para consumo humano ha superado el crecimiento demográfico en los cinco últimos decenios, con un aumento de una tasa media anual del 3,2 % en el período 1961-

2013; pasando de un 67 % en la década de 1960 a un 87 % en 2014, esto es, a más de 146 millones de toneladas. Los 21 millones de toneladas restantes se destinaron a productos no alimentarios, de los que, en 2014, el 76 % se redujo a harina y aceite de pescado. Por su parte, el consumo aparente de pescado per cápita a nivel mundial aumentó de un promedio de 9,9 kg en el decenio de 1960 a 14,4 kg en el decenio de 1990 y 19,7 kg en 2013 y las previsiones iniciales para 2014 y 2015 apuntaban a que seguiría aumentando por encima de los 20 kg. Según las estimaciones contrastadas, 56,6 millones de personas se


dedicaban al sector primario de la pesca de captura y la acuicultura en 2014, de las cuales el 36 % trabajaba a tiempo completo, el 23 % a tiempo parcial y el resto eran pescadores ocasionales o de situación sin especificar. En 2014, el 84 % de la población mundial empleada en los sectores de la pesca y la acuicultura se encontraba en Asia, seguida de África (10 %) y América Latina y el Caribe (4 %).

De los 18 millones de personas dedicadas a la piscicultura, el 94 % estaba en Asia. Y con respecto al empleo femenino, en 2014, las mujeres representaban el 19 % de todas las personas con empleo directo en el sector primario; si bien, al incluir el sector secundario (por ejemplo, la elaboración, la comercialización), las mujeres constituían cerca de la mitad de la fuerza de trabajo.

El informe SOFÍA es el principal documento de orientación del Departamento de Pesca de FAO que se publica cada dos años con el objetivo de proporcionar a los responsables de las políticas, a la sociedad civil y a aquellos cuyos medios de subsistencia dependen de este sector un panorama general, objetivo y completo de la pesca de captura y la acuicultura, así como de las correspondientes cuestiones normativas.

CRÓNICA PESQUERA - Nº1 - 2016. 18



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.