MEMORIAS, EXPERIENCIAS Y RELATOS AMBIENTALES
Fundación Santa Fe de Bogotá. Roberto Esguerra Gutiérrez, MD. FACP. Director General Juan Pablo Uribe Restrepo, MD. Director Ejecutivo
División de Salud Comunitaria Juan Carlos Correa Senior, MD. MPH. Director Clara Victoria Amaya Gómez Psicóloga, Coordinadora del Proyecto Claudia Soraya Izquierdo Vega Profesional de Proyectos Administrativos Elsa Muñoz Esparza Educadora en Salud María Donnis Gutiérrez Hernández Secretaria Recopilación, edición y fotografía: Clara Victoria Amaya Gómez ISBN: 978-958-98208-0-3 Impreso en Colombia por Servigraphic Ltda. Marzo de 2007 Bogotá, D.C. - Colombia
Reconocimiento La División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá hace posible esta publicación gracias al esfuerzo conjunto de los “amigos del agua” quienes con sus aportes se logra la construcción del Libro Memorias, Experiencias y Relatos Ambientales: Luis Rangel y Rafael Borda, ACUALCOS, Acueducto Comunitario: Asociación de Servicios Públicos Comunitarios San Isidro I y II sector, San Luis y La Sureña. Diana Barreto y Hernando Nieto, Hospital de Chapinero. Dalgy Leal y Orlando Bernal, Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental (ULATA), Mario Henao, Oficina de Prensa, Alcaldía Local de Chapinero y Angélica Lozano, Alcaldesa Local de Chapinero. Maria Eugenia Díaz, Luz Mery Pineda, Carlos Bello y Elkin Serna, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Wilmer González, Javier Sastoque y Jimmy Hernández, Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Catalina Silva, Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Bárbara Cepeda y Esperanza Arévalo, Caja de Vivienda Popular. Mary Sánchez, Veeduría Distrital. Eleana Chipo, residente Barrio Bosques de Bella Vista. Laura Novoa, Erika Camacho y Laura Camargo, residentes Barrio San Isidro. Un agradecimiento a las personas que participaron en la Formación de Líderes Ambientales quienes con su apoyo y generosa colaboración se hizo posible este proceso. Un reconocimiento especial al doctor Luis Eduardo Rincón Cañón, por la labor realizada durante los años dedicados a la dirección de la División de Salud Comunitaria, gracias por su calidad humana, por sus valiosos aportes y respaldo. Un agradecimiento al doctor José Hernando Baquero Villamil, quien dirigió en sus inicios el Proyecto de Formación de Líderes Juveniles, sus aportes contribuyeron a la consolidación de esta propuesta.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
5. 6.
7.
8.
Prólogo por Juan Carlos Correa Senior, Director de la División de Salud Comunitaria, Fundación Santa Fe de Bogotá.
6
Presentación y Descripción por Clara Victoria Amaya Gómez, Psicóloga de la División de Salud Comunitaria, Fundación Santa Fe de Bogotá.
8
Breve Historia de ACUALCOS nuestra Empresa Comunitaria de Acueducto, por Luis Rangel, Gerente de ACUALCOS.
12
Recurso Hídrico: manejo, uso eficiente y tratamiento por María Eugenia Díaz, Trabajadora Social, Coordinadora Social Zona 2, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
15
Ecología y Ambiente por Wilmer González Aldana, Licenciado en Biología, Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
21
Atención Primaria Ambiental por Diana Marcela Barreto, Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Referente Comité Atención Primaria Ambiental (CAPA), Hospital de Chapinero, E.S.E.
25
Sistema de Gestión Ambiental Local (SIGAL) y Plan de Ordenamiento Territorial, por Catalina Silva Moreno, Ingeniera Ambiental, Gestora Ambiental, Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA).
33
La Educación Ambiental y el Plan de Desarrollo Local por Dalgy Leal, Ingeniera Forestal, Coordinadora ULATA, Secretaría de Gobierno, Alcaldía Local de Chapinero.
41
9.
Participación y Control Social por Mary Sánchez, Abogada Contratista de la Veeduría Distrital.
44
Mejoramiento Integral de Barrios y Formulación de Proyectos por Bárbara Cepeda Espinel, Ingeniera Civil, Gestora Técnica de la Localidad de Chapinero y Usaquén de la Caja de Vivienda Popular.
48
Construcción Colectiva Proyecto Morací por los participantes de la Formación de Líderes Ambientales.
57
Educación Ambiental por Eleana Marina Chipo, Residente Barrio Bosques de Bella Vista.
61
13.
Apadrinemos Nuestro Entorno por Erika Camacho, residente Barrio San Isidro.
63
14.
Proyecto Ecológico: Guardianes Ambientales por Laura Novoa, residente Barrio San Isidro.
64
Eco-Frases para la Reflexión por Clara Victoria Amaya Gómez, Psicóloga de la División de Salud Comunitaria, Fundación Santa Fe de Bogotá.
67
16.
Mensajes Ecológicos
71
17.
El Proceso en Imágenes.
74
18.
Anexo 1: Mapas de la UPZ 89 San Isidro – Patios.
82
19.
Anexo 2: Directorio de Instituciones “amigas del agua”.
86
10.
11. 12.
15.
Prólogo: La Fundación Santa Fe de Bogota, a través de la Division de Salud Comunitaria ha tenido presencia en los barrios orientales de la ciudad desde que inició actividades hacia el año de 1982. En particular en la zona de la UPZ 89, la División de Salud Comunitaria ha estado presente acompañando a la comunidad en diversos procesos tanto médico - asistenciales como de prevención y promoción de la salud. En particular, asistimos aquí a la continuación de un proceso local que se inició a principios del año 2006 en la zona de la UPZ 86 San Isidro Patios. Este ha sido un proceso de formación de líderes ambientales en el que la Fundación Santa Fe de Bogotá ha desempeñado un papel de entidad facilitadora acompañada por otras instituciones, de las cuales se recogen en este documento diversas experiencias. Sin embargo son los jóvenes de la comunidad y la comunidad en general los verdaderos protagonistas de este proceso.
La historia de esta comunidad se remonta a los asentamientos iniciados hace varias décadas.
Estos asentamientos se han hecho, en forma desordenada, creando a su vez presiones importantes sobre el medio ambiente circundante. Los resultados son deforestación, contaminación de quebradas y cuerpos de agua, generación de basuras y proliferación de pestes entre otros. Esto a su vez contribuye a la degradación del medio ambiente de la ciudad-región y del planeta en general. Pero las cosas no paran ahí. Ese deterioro del ambiente, a su vez genera efectos importantes en la salud de las personas dentro y fuera de la comunidad. Efectos a corto, mediano y largo plazo. Algunos obvios y otros no tan obvios. Diarreas causadas por falta de agua potable o la no adecuada disposición de excretas, estar expuesto a la posibilidad de quedar atrapado por un derrumbe, proliferación de moscas y ratones y exposición a residuos tóxicos son apenas algunos de los ejemplos. Esto sumado a la condición de pobreza y vulnerabilidad inherente a la situación local, que propicia y agrava casi cualquier circunstancia que se pueda presentar.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Idealmente, el acceso de estas familias a viviendas adecuadas y dignas en zonas urbanas con infraestructura suficiente sería una solución. Sin embargo, los recursos con los que cuentan dichas familias o el Estado son insuficientes. A su vez, la condición de ilegalidad de estos barrios impide al Estado o el sector privado adelantar cualquier obra de infraestructura importante que mitigue la doble amenaza contra la salud y el medio ambiente. Este es pues el limbo en el que se encuentran los pobladores de la UPZ 89. El Proyecto de formación de líderes ambientales busca, a través del empoderamiento de un grupo de jóvenes, hacer que estos tomen conciencia de su propia realidad y de cómo pueden contribuir a cambiarla. También busca generar un mejor futuro para algunos de éstos líderes y por que no, de la comunidad en general.
en el proceso de formación de líderes y hacen parte del comité de amigos del agua. Este libro también recoge algunas de las experiencias que éstos líderes han tenido a lo largo de su proceso de formación. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer de manera muy especial a Clara Victoria Amaya, Psicóloga de la División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá quien ha sido la gestora desde un principio de este proyecto, del cual estamos observando uno de sus resultados concretos. Atentamente, Juan Carlos Correa Senior Director - División de Salud Comunitaria Fundación Santa Fe de Bogotá
Este libro es una recopilación de memorias de presentaciones a la comunidad de representantes de organizaciones que han participado Memorias, experiencias y relatos ambientales
Presentación La División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá tiene el gusto de presentar el libro Memorias, Experiencias y Relatos Ambientales, el cual es elaborado en papel reciclado siendo de esta manera coherentes con el cuidado ambiental. Para la División es grato haber participado de la Formación de Líderes Ambientales y contribuir con la recopilación del proceso formativo con el presente libro. Se participó gracias al Proyecto Formación de Líderes Juveniles para la Construcción de Entornos Saludables: “Mi Cuerpo Mi Barrio, Mi Río”, proyecto que redimensiona estos tres territorios.
El presente libro contiene las memorias de la Formación de Líderes Ambientales realizada entre junio y septiembre de 2006, como resultado de un trabajo de coordinación y concertación entre varias instituciones que se conformaron en un grupo denominado Comité Amigos del Agua, entre las que se encuentran: ACUALCOS (Asociación de servicios públicos comunitarios San Isidro I y II sector, San Luis y La Sureña), Hospital de Chapinero, Empresa Social del Es-
tado, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental (ULATA), Alcaldía Local de Chapinero, Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), Caja de Vivienda Popular y la División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá. El propósito fundamental de la Formación de Líderes Ambientales, además de ofrecer elementos básicos para proteger y cuidar el ambiente, consistió en conformar una red de trabajo comunitario e institucional, entorno a la recuperación y protección del recurso hídrico, principalmente de la Quebrada Morací, como eje articulador de desarrollo del territorio local.
Descripción El libro “Memorias, Experiencias y Relatos Ambientales” recoge en resumen, el proceso realizado en la Formación de Líderes Ambienta-
Memorias, experiencias y relatos ambientales
les, el cual contiene algunas exposiciones realizadas por profesionales de las diversas instituciones en el proceso de Formación y exposiciones realizadas por representantes de la comunidad en el Foro Ambiental. Las presentaciones se transcriben previa autorización por parte de cada uno de los expositores. El libro contiene además, algunas frases y relatos recogidos en el “eco - buzón de co-responsabilidad” estrategia de educación y comunicación empleada por la División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá. El objetivo de la Formación de Líderes Ambientales consistía en ofrecer elementos básicos para proteger y cuidar el ambiente. Para lograr mayor participación de la comunidad en la Formación y en las Jornadas, se emplearon estrategias de comunicación para la convocatoria, tales como el perifoneo y volantes repartidos en zonas estratégicas de los barrios de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) 89 San Isidro - Patios. Durante el proceso se contó con la participación de 42 personas en promedio, con edades com-
prendidas entre los 7 y 75 años de edad, residentes de los barrios San Luis, San Isidro, Morací, Caja Agraria, Sureña, La Esperanza, Bosques de Bella Vista y Patios. Los talleres se realizaron en el Salón Comunal Semilla de la Juventud y en una ocasión, en el Salón Comunal de San Luis. Se hicieron dos salidas pedagógicas, una al Jardín Botánico y otra a la Quebrada la Vieja. La Formación contempló siete módulos (36 horas en total), los cuales fueron orientados y apoyados por profesionales de las diversas instituciones denominadas “amigas del agua”.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
10
Como complemento a la realización de los módulos, se realizaron tres Jornadas de Sensibilización Ambiental con Participación Social, en una zona de la Quebrada Morací. Las Jornadas contemplaron los siguientes aspectos: limpieza de la ronda de la Quebrada, plantación de árboles de especies nativas, tales como: laurel de cera, nogal, arrayán y duraznillo, realizada por familias y amigos quienes de manera simbólica apadrinaban un árbol; además, la División de Salud Comunitaria hizo entrega de un adhesivo como una estrategia de educación, en el cual se felicitaba a cada uno por la labor realizada y contenía el siguiente mensaje: “depende de ti proteger y cuidar el medio ambiente”; otros aspectos contemplados en las jornadas fueron: educación ambiental, para lograr mayor conciencia de protección y cuidado de los recursos naturales, a través de obras de teatro interactivo y la elaboración de mensajes y dibujos ecológicos, contando con acompañamiento de música andina y la participación de alrededor
de 150 personas por jornada. La realización de éstas jornadas se logró gracias al esfuerzo conjunto y la participación de la comunidad residente en la UPZ 89 San Isidro Patios, las Juntas de Acción Comunal de San Luis, San Isidro y Sureña, ACUALCOS, ULATA, EAAB, Hospital de Chapinero, Jardín Botánico, DAMA, Aseo Ca-
Memorias, experiencias y relatos ambientales
pital, Policía Nacional y la División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
papel reciclado, siendo de esta manera coherentes con el cuidado ambiental.
Como resultado del proceso de Formación, la División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá organizó el Foro Ambiental realizado el día 23 de septiembre, en el Salón Comunal Semilla de la Juventud, contando con la participación de alrededor de 130 personas tanto de la comunidad residente en los barrios de la UPZ 89 San Isidro Patios, como de sectores e instituciones denominadas “amigas del agua”, quienes expusieron temas claves tanto de la labor de sus instituciones como del cuidado ambiental; así mismo, se escucharon las voces de los niños, jóvenes y adultos, representantes de la comunidad y escogidos en el proceso de formación, quienes expresaron sus recomendaciones para el cuidado ambiental. El foro finalizó con la ceremonia de graduación de 41 Líderes - Monitores Ambientales Comunitarios, a quienes se les entregó una constancia por su asistencia al proceso de Formación, la cual fue elaborada en
Este es el inicio para impulsar las propuestas formuladas por los participantes, ya que recogen las voces de mujeres y hombres de diversas generaciones, reunidos en un mismo espacio y con un gran propósito: fomentar el cuidado, la protección y el respeto por el ambiente. Esperamos que este libro resulte una herramienta útil de consulta para generar mejores relaciones con el ambiente. Clara Victoria Amaya Gómez Psicóloga División de Salud Comunitaria Fundación Santa Fe de Bogotá
Memorias, experiencias y relatos ambientales
11
Breve historia de acualcos, Nuestra empresa comunitaria de acueducto. Por Luis Rangel, Gerente ACUALCOS (Asociación de Servicios Públicos Comunitarios San Isidro I y II sector, San Luis y La Sureña).
12
ACUALCOS es una empresa comunal de acueducto y alcantarillado creada en 1982 por los habitantes de los barrios San Luis, Sureña y San Isidro, ubicados sobre la vía que conduce al municipio de La Calera al nororiente de Bogotá. Este sector era conocido como la vereda El Páramo y se fue convirtiendo en urbano por los
procesos migratorios de otros pueblos y de la misma ciudad. El primer acueducto veredal, manejado por las Juntas de Acción Comunal se llamaba “Chorro Seco”, fue construido por los líderes comunitarios, quienes hicieron el primer tanque y la red de conducción, el agua era tomada de la quebrada Morací, de los nacederos de agua del páramo y de aljibes, el agua llegaba a las viviendas sin ningún tipo de tratamiento. En la medida en que creció la población se vio la necesidad de crear la empresa, ya que la EAAB respondió de forma negativa a las solicitudes de suministrar el agua. Fue así como que con el trabajo de la comunidad y sus líderes organizados en las Juntas de Acción Comunal, se hicieron aportes en dinero y mano de obra, para iniciar el acueducto comunitario. Las concesiones de agua las otorgó la CAR, del río Teusacá, la quebrada Montañuela (Amarilla) y las Moyas. También con el apoyo
Memorias, experiencias y relatos ambientales
de la CAR, el programa DRI-PAN, la Secretaria de Salud del Distrito y otras entidades como la Fundación Santa Fe de Bogotá, se montaron las redes de acueducto y alcantarillado, la bocatoma, el desarenador y los primeros tanques de almacenamiento. Actualmente, ese pequeño acueducto que beneficiaba a 750 familias al momento de su fundación en 1985, es una empresa comunitaria que beneficia aproximadamente a 1850 familias, población cercana a las 9000 personas, en su mayoría por estratos 1 y 2. Hoy ACUALCOS es una Empresa de Servicios Públicos como lo exige la Ley, reconocida y vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos, administrada por la misma comunidad, que cuenta con infraestructura propia de una empresa de acueducto en todas sus etapas y con una organización empresarial que cumple con los requisitos legales. Esta experiencia de organización social para atender las necesidades de la comunidad ha permitido el desarrollo de los barrios y demuestra que la administración de las empresas de ser-
vicios públicos la puede llevar a cabo la misma gente. ACUALCOS ha sido motor del desarrollo social y comunitario del sector, ha sido el referente para otras organizaciones sociales, también objeto de discusión y criticas de la misma comunidad y de las instituciones que llevados por intereses privatizadores han querido acabar con la empresa. Uno de nuestros grandes problemas ha sido la falta de continuidad del suministro de agua en los periodos de verano, enero – marzo, situación que desde 1998 se ha agravado, en esos periodos la empresa ha tenido que acudir a racionamientos y suministro de agua a través de carrotanques. En 1998 (fenómeno del niño), en una audiencia pública organizada por la comunidad, la EAAB se comprometió a suministrar el agua en carrotanques sin costo alguno, pero iniciaron un cobro coactivo a ACUALCOS, por lo cual nos vimos en la necesidad de interponer una acción jurídica ante el Consejo de Estado, que falló a favor de nuestra empresa. Sin embargo, la EAAB continúa con el cobro por vía administrativa, pasando de 39 a 120 millones de pesos hoy.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
13
14
Esa amenaza y la división de la comunidad que promovió la EAAB y otros proyectos de empresas privadas, como Aguas de Oriente, Aguas de La Calera o Aguas de Bogotá, que incluyen en sus proyectos nuestro sector para hacerlos mas rentables, han llevado a ACUALCOS a fortalecerse como empresa comunitaria, nos ha obligado a organizarnos mejor y a formular soluciones para que mantengamos el acueducto comunitario y quedarnos en esta zona la que sentimos muy propia. Es nuestro territorio y mientras consolidemos nuestra empresa y las organizaciones comunitarias, les será más difícil a los intereses privados sacarnos del sector. Nuestro territorio es sostenible y viable, pero también muy apetecido por urbanizadores de estrato alto e instituciones que ven a esta comunidad como una “cuña en el zapato” frente a proyectos estratégicos como la vía longitudinal de oriente. Ante las amenazas de sacarnos del sector, la comunidad y ACUALCOS ha participado en cada espacio de planeación de la zona, donde ahora nos proponen planes de manejo por parte de
la CAR y el Distrito, con restricciones sin tener en cuenta las propuestas que hemos presentado desde hace varios años, como el Pacto de Bordes, Territorio Sostenible, donde se confirma nuestra voluntad de quedarnos con el compromiso de proteger el entorno natural de los cerros, sus fuentes de agua y limitándonos a un nivel de expansión de viviendas que lo define la misma oferta de agua. Hoy existe incertidumbre sobre la permanencia en nuestro territorio y nuestros barrios que no han sido legalizados, a pesar de nuestra fuerza autogestionaria, de nuestra capacidad propositiva, a que pagamos impuestos, que participamos en elecciones y que legitimamos durante años los espacios de participación ciudadana. Mientras a nuestro alrededor se construyen urbanizaciones “legales” de estratos altos con proyectos de suministro de agua apoyados por el Estado. No obstante, seguimos proponiendo y participando, reivindicando la construcción social del territorio como forma de resistencia ante un modelo de desarrollo que nos excluye.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Recurso hídrico: (manejo, uso eficiente y tratamiento). Por María Eugenia Díaz, Trabajadora Social, Coordinadora Social Zona 2, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
Misión Una empresa pública comprometida por los usuarios y dedicada a la gestión integral del agua.
Visión Empresa de todos con agua para siempre.
La nueva imagen refleja el compromiso de mejorar día a día la atención a los ciudadanos(as);
1
hace parte del cambio de actitud de los funcionarios y contratistas del Acueducto de Bogotá basado en la transparencia, el servicio, la productividad y la proximidad. El texto “Agua y Alcantarillado de Bogotá” busca destacar los servicios esenciales que presta la Empresa a la ciudad, que incluyen el agua potable y el alcantarillado sanitario (aguas residuales o utilizadas) y de aguas lluvias. El Color utilizado, refleja la calidad del agua potable que produce nuestra entidad. El azul significa transparencia y lo cristalino se asocia con la pureza, que es uno de los grandes atributos del agua que produce el Acueducto.
1 Plan de Ordenamiento Territorial. Presentación Recurso Hídrico. Gerencia Ambiental, EAAB-ESP.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
15
Recurso Hídrico El Sistema Hídrico: El conjunto de cuerpos de agua natural y artificial de la ciudad, recibe el nombre de sistema hídrico. En el caso de Bogotá, esta integrado por: más de 100 quebradas, 13 humedales y 4 Ríos principales: Río Tunjuelito, Río Fucha, Río Salitre y Río Bogotá.
Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 2004
Estructura Ecológica Principal 16
Red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos eco-
lógicos a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Objetivos de la Estructura Ecológica Principal • Asegurar la provisión de espacio dentro del
territorio distrital para el desarrollo y coexistencia del hombre y otras formas de vida. • Sostener y conducir procesos ecológicos esenciales, garantizando conectividad ecológica a través de todo el territorio. • Lograr el equilibrio sobre el territorio, entre oferta ambiental y, demanda ambiental asociada al poblamiento. • Promover el disfrute público y la defensa colectiva de la oferta ambiental por parte de la ciudadanía.
El Sistema Hídrico en la Estructura Ecológica Principal Elementos constitutivos del sistema hídrico que deben ser preservados y restaurados:
• • • • •
Áreas de recarga del acuífero Rondas de nacimientos y quebradas Rondas de ríos y canales Humedales y sus rondas Valle aluvial del río Bogotá y sus afluentes
El Sistema Hídrico Es el conjunto de los cuerpos de agua naturales y/o artificiales, que hacen parte del drenaje del Distrito Capital. Estos incluyen tanto la ronda hidráulica como su zona de manejo y preservación ambiental.
La Ronda Hidráulica Franja paralela a la línea media del cauce o alrededor de los cuerpos de agua, que contempla las áreas inundables para el paso de las crecientes no ordinarias, y las necesarias para su protección y el equilibrio ecológico, hasta de 30 metros de ancho.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
17
La zona de manejo y preservación ambiental • Franja contigua a la ronda hidráulica desti-
nada principalmente a su protección y pre-
servación, así como al mantenimiento de los cuerpos de agua. • Por definición, es la zona destinada para la transición entre la ciudad construida y el cuerpo de agua.
REGIMEN DE USOS ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL La Estructura Ecológica Principal
Sistema
Categoría
Elemento
Reserva Área Recarga Forestal de Acuíferos. Quebradas Areas Protegidas Parque Ecológico Humedales Distrital
18 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Usos Foresta Protector Preservación y Restauración Investigación Ecológica Protección Foresta Protector Educación Ambiental Recreación Pasiva Investigación ecológica
Parques Parque Ríos Urbanos Recreación Canales Pasiva
Vegetación Forestación y Reforestación Recreación Pasiva Educación Ambiental
Área de Eje Articulador Valle Aluvial Manejo EEPD y EEPR Río Bogotá Especial del (RH y ZMPA) Río Bogotá
Conservación Restauración Ecológica Foresta Protector Recreación Pasiva Investigación Ecológica
LAS QUEBRADAS SE ENCUENTRAN EN LAS ZONAS DE RESERVA DEL DISTRITO Y LA NACIÓN
Reserva Forestal
– Conectividad de los ecosistemas – Conservación paisajística
• Área de propiedad pública o privada destinada al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora.
• Tiene valor estratégico en:
– Regulación hídrica – Prevención de riesgos naturales
Usos Principales • Preservación y restauración de cobertura vegetal. • Conservación de flora y recursos conexos • Forestal Protector
Memorias, experiencias y relatos ambientales
19
Usos Compatibles • Recreación Pasiva • Rehabilitación Ecológica • Investigación Ecológica Usos Condicionados • Forestal protector – productor y productor • Agroforestería • Institucional de seguridad para protección de la reserva
• Infraestructura básica para usos principales y compatibles.
Usos Prohibidos • Recreación activa • Agrícola y Pecuario (salvo agroforestales y silvopastoriles)
• Industrial (salvo usos forestales condicionados)
20
• Comercial • Residencial Memorias, experiencias y relatos ambientales
Ecología y ambiente Por Wilmer González Aldana, Licenciado en Biología, Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
de estas formas de organización de la materia y la energía conocidas como sistemas abiertos. Los sistemas no responden a las fuerzas externas como objetos inertes, sino que las recogen y asimilan, elaborando estructuras y respuestas propias, siendo capaces de transformarse y transformar su medio, siguiendo lo que parecería un plan propio, una tendencia intrínseca de desarrollo. El concepto mismo de ecosistema es un producto directo del desarrollo de la Teoría General de Sistemas.
Bogotá – Ecosistema Ambiente: factores bióticos, físicos, químicos y antrópicos (socio-culturales). Sistemas: conjunto de partes interdependientes, englobados por un límite definido; son aquellos que intercambian materia, energía e información con su entorno, (ciudad-región). Bogotá – Ecosistema: flujo de energía local y regional. La ciudad y la ciudad-región son una
Sistemas: - Desarrollo Armónico: enriquecimiento ambiental de la percepción y la cultura. Aumento de la habitabilidad y la inclusividad en el mejoramiento ambiental. Aumento del aporte ambiental a la productividad y la competitividad.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
21
- Ecoeficiencia: uso eficiente del espacio, del tiempo, del agua, de la energía, de los materiales y la incorporación eficiente de los ecosistemas. - Calidad ambiental: calidad del aire, del agua, del suelo, calidad sensorial: visual y sonora, conservación de la biodiversidad, estabilidad climática: macro y micro, control de riesgos: tecnológicos, naturales y biológicos.
Modelo Ecosistémico: ¿Qué es un ecosistema? Es una unidad funcional compleja en la que interactúan comunidades vegetales, animales y microorganismos con el medio físico (“no viviente”).
jarse como ecosistema. El desarrollo que puede alcanzar un ecosistema está determinado por la disponibilidad de energía, agua y materiales en el medio, y su propia capacidad (organización) para captarlos, acumularlos y transformarlos.
Bogotá – Ecosistema: Flujo de Energía Local y Regional: La eficiencia ecológica es la medida de la capacidad de un ecosistema para crear, mantener y reproducir sus estructuras, con una cantidad dada de energía, agua y materiales que fluyen a través suyo.
¿Por qué un ecosistema es un sistema complejo? Porque al cambiar su composición (animal, vegetal o microbiana) cambia su función.
22
Cualquier conjunto de seres vivos, medio físico y sus relaciones, puede definirse y maneMemorias, experiencias y relatos ambientales
agua, madera, fibras, bioquímicos, material genético. - Servicios de regulación: beneficios de la regulación de procesos ecológicos: regulación climática, regulación de enfermedades, regulación hídrica, purificación del agua, polinización, control de erosión.
Servicios Ambientales: Los servicios ambientales son las condiciones y procesos de los ecosistemas y las interacciones de las especies derivados que lo componen, que sostienen la vida humana.
- Servicios culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas: espirituales y religiosos, recreación y ecoturismo, estéticos, inspiración, educativos, patrimonio cultural. - Servicios de soporte o sustento: servicios necesarios para la producción de los otros servicios ambientales: formación del suelo, ciclo de nutrientes, producción primaria.
Tipos de servicios ambientales: - Servicios de aprovisionamiento: productos obtenidos de los ecosistemas: alimento, Memorias, experiencias y relatos ambientales
23
Estructura Ecológica Principal Es un instrumento de ordenamiento: “la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotándolo al mismo tiempo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible” (Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2005:81).
Componentes: 1. Sistema de áreas protegidas: parques ecológicos distritales (de humedal, de montaña), santuarios de fauna y flora, reserva forestal distrital. 2. Parques urbanos. 3. Corredores ecológicos: de ronda, viales, de borde, regional. 4. Área de manejo especial: Río Bogotá.
24 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Atención primaria ambiental Por Diana Marcela Barreto, Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Referente Comité Atención Primaria Ambiental (CAPA), Hospital de Chapinero y Lineamientos Secretaría Distrital de Salud - SDS.
Comité de Atención Primaria Ambiental capa Local “La atención primaria ambiental es una estrategia de acción ambiental, básicamente preventiva participativa en el nivel local que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relación con su salud, bienestar supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes en relación con la protección, conservación y recuperación del ambiente y la salud”.
1. En que consiste este proceso En la actualidad el contexto regional en el cual se plantea el desarrollo de la estrategia de atención primaria ambiental (APA), es un escenario complejo, con poca participación social, donde la pobreza sigue siendo una de las prioridades no resueltas. Muchos países se encuentran en transición hacia el desarrollo económico, político y social. En este escenario, la atención primaria ambiental debe avanzar en la solución del deterioro creciente del ambiente, en forma integral, multisectorial y con una amplia incorporación de la ciudadanía y de las autoridades locales. “La APA es un proceso en el cual los grupos de personas o comunidades locales se organizan entre ellos mismos, con apoyo externo, para aplicar su conocimiento y pericia técnica a fin de proteger sus recursos y ambiente natural y encontrar al mismo tiempo fuentes para sus necesidades básicas de supervivencia”
Memorias, experiencias y relatos ambientales
25
2. Cual es su Objetivo
• Facilitar que el Estado apoye iniciativas lo-
La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a través de la protección del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el ámbito de la sostenibilidad local.
3. Justificación
Para lograrlo se deben alcanzar los siguientes objetivos específicos:
• Contribuir a la construcción de localidades • • • • 26
saludables. Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de los gobiernos locales. Establecer o activar un nivel de gestión ambiental local (nivel primario ambiental). Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local. Facilitar una mayor interacción entre el sector público y la sociedad civil para el establecimiento de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local.
cales organizadas para la protección de la salud humana y medio ambiente.
La actual construcción e implementación de los lineamientos de la política de salud y ambiente para el Distrito Capital, esta basada en la estrategia de atención primaria ambiental, donde se explicita la necesidad de promover la autogestión, la auto vigilancia, autonomía, equidad, respeto por la diversidad, el empoderamiento por parte de las comunidades del ejercicio de sus derechos y de la gestión local; enfoques que igualmente están armonizados con los planteados en la actual política pública en salud. El origen del concepto de atención primaria ambiental proviene fundamentalmente de dos vertientes: La atención primaria de la salud (APS) El desarrollo rural integrado (DRI)
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Las iniciativas de la atención primaria de la salud han permitido los siguientes cambios de paradigmas: a) de la atención curativa a la atención preventiva; b) de la atención hospitalaria a la atención de la comunidad; c) de la atención urbana a la rural; d) de los factores determinantes dentro del sector de la salud a los factores determinantes fuera del sector; e) de la responsabilidad única del gobierno por la salud de la población a la responsabilidad de las personas por su salud; f) de los servicios centralizados de salud a los servicios descentralizados; y g) del poder político centralizado al poder político descentralizado.
cia y 37% de las viviendas son inadecuadas para que sean ocupadas por personas. Esta situación implica problemas de salud pública, tales como la enfermedad de Chagas, las infecciones respiratorias agudas (IRA), alergias, e incluso la violencia. En la Región sigue creciendo la cantidad y la variedad de sustancias químicas que contaminan el medio ambiente y sus efectos adversos sobre la salud son cada vez más conocidos. Las tasas de intoxicación aguda por plaguicidas han sido reportadas en niveles desde 60 hasta 120 casos por 100.000 habitantes. La actividad industrial, la agricultura, la minería y los servicios de salud generan un volumen importante de residuos químicos potencialmente nocivos a la salud humana y al ambiente.
Según datos de la CEPAL, 39% de los hogares de América Latina y el Caribe viven en condiciones de pobreza, 18% en condiciones de indigenMemorias, experiencias y relatos ambientales
27
ESQUEMA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Determinantes Ambientales
Efectos a la Salud
- Baja y precaria dotación de agua potable intradomiciliar. - Descarga de aguas residuales sin tratamiento. - Producción indiscriminada de basura por persona e inadecuados lugares para su destino final o falta de procesos de reciclaje. - Contaminación del aire, agua y suelos por residuos químicos derivados de las actividades industriales, comerciales, productivas, colectivas e individuales.
- Infecciones respiratorias agudas - Afecciones digestivas agudas y crónicas (diarreas, cólera, cáncer...) - Alergias - Intoxicaciones - Enfermedad de Chagas - Tuberculosis - Malaria - Dengue ... y muchas más!
Factores políticos, económicos y sociales - - - -
28
Falta de políticas ambientales Limitación de recursos financieros Coordinación institucional inadecuada Legislación obsoleta y baja capacidad de aplicación de la ley. - Falta de apoyo local. - Falta de integración de la comunidad en acciones de mejoramiento de la situación ambiental.
Servicios Básicos - - - - -
Viviendas inadecuadas Hacinamiento Deficiencia del sistemas educativo Deficiencia en servicios de salud Deficiencia en servicios públicos de agua, y recolección de basuras.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Salud Pública: es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.
Monitor Ambiental Comunitario
Promoción de la Salud: “acciones encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva”.
Es un líder cívico con capacidad para convocar a las organizaciones sociales y promover procesos de sensibilización y organización de las comunidades. Realiza planeación, gestión y control para el desarrollo de su localidad.
Desarrollo Sostenible: “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.
¿Qué se necesita para ser un Promotor Ambiental Comunitario? Disponibilidad, respetar la identidad, buscar soluciones y estar presente.
Determinantes de la Salud:
¿Qué hacen los Promotores Ambientales Comunitarios?
- Estilo de vida: conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas. - Sociales: “factores esenciales” que “fijan ciertos límites o ejercen presiones”. - Sistema sanitario: acceso a agua de consumo, manejo de residuos sólidos, aguas residuales y disposición de excretas. - Medio ambiente.
- Exponen y difunden las Políticas Nacionales - Promueven la articulación de las organizaciones sociales - Estimulan la capacidad organizativa de la comunidad. - Incentivan el desarrollo de proyectos socioambientales
Memorias, experiencias y relatos ambientales
29
- Trabajan por el mejoramiento del hábitat sostenible en las regiones.
-
Política Salud y Ambiente (Secretaría Distrital de Salud) Bogotá, 2005
- - - -
vida, a la salud, a un ambiente sano, a la planeación participativa, entre otros. Alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a través de la protección del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el ámbito de la sostenibilidad local Transformación en los estilos de vida. La armonización del desarrollo de la salud con la conservación del ambiente La participación efectiva de la comunidad y los ciudadanos Actualizar y fortalecer estrategias para poner en práctica los compromisos asumidos en las Naciones Unidas.
Política de Salud Ambiente Objetivos 30
- Reorientar el abordaje de la relación salud y ambiente hacia un enfoque de derecho: a la
Promoción de ambientes saludables y favorables: participación comunitaria, acción articulada, descentralización, uso de la tecnología apropiada, equidad, sustentabilidad ambiental.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Enfoque Atención Primaria Ambiental
1. Hábitat y Asentamientos Humanos: se considera la vivienda como la célula básica – vivienda saludable y digna.
Estrategia de acción ambiental preventiva y participativa
2. Saneamiento Básico: se busca reconocer completamente los sistemas de acueducto, alcantarillado, la recolección de residuos, disminuyendo los problemas de condiciones inadecuadas de saneamiento básico y la aparición de vectores transmisores de enfermedades.
“Proceso en el cual los grupos de personas o comunidades locales se organizan entre ellos mismos, con apoyo externo, para aplicar su conocimiento y pericia técnica a fin de proteger sus recursos y el ambiente natural para encontrar al mismo tiempo fuentes para sus necesidades básicas de supervivencia”
Líneas de Acción Tienen carácter transectorial de acuerdo con las características de la población en los territorios del Distrito Capital, con el fin de identificar y evaluar los riesgos en la salud y el ambiente relacionados con las zonas de condiciones de vida y salud en cada una de las localidades.
3. Transporte y Energía: hace mucho tiempo que se sabe que la pobre calidad del aire aumenta la posibilidad de enfermedades respiratorias agudas, pero un estudio reciente concluye que es posible que la pobre calidad del aire cause las IRAS 4. Industria y Ambiente: se encarga de la vigilancia de los establecimientos que en su proceso utilicen sustancias químicas prioritarias en el Distrito Capital, abarcando así todo el ciclo de producción, almacenamien-
Memorias, experiencias y relatos ambientales
31
to, usos y disposición final que se le de al producto, como el control de la exposición. 5. Seguridad Alimentaria: participación activa con el programa de Bogotá sin hambre – autoridad sanitaria. Se lidera el tema higiénico sanitario de los establecimientos, manipulación de alimentos, manejo y conservación de los alimentos. 6. Enfermedades Compartidas: se realizan intervenciones de vacunación – rabia, recolección canina, esterilización. Se realizan estudios de prevalencia de enfermedades. “Si no hay conciencia y comprensión de la salud, no habrá cambios perdurables en el comportamiento humano. La gente debe creer verdaderamente que si mejora su higiene y saneamiento, su salud y vida serán mejores”
32 Memorias, experiencias y relatos ambientales
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIGAL Por Catalina Silva Moreno, Ingeniera Ambiental, Gestora Ambiental. Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA).
“El Sistema de Gestión Ambiental Local es una propuesta organizacional, que responde al reto de la descentralización de la administración pública en el tema ambiental; igualmente es un instrumento que permite a los diferentes actores de una localidad, participar democráticamente en la gestión ambiental de su territorio”1
El Plan de Desarrollo Distrital 2004-2008 “Bogotá sin Indiferencia un compromiso social contra la exclusión social y la pobreza” pretende
1
Por Andrés Ramírez, Ecólogo.
abrir y fortalecer nuevos escenarios de participación y crear las condiciones para que los Bogotanos y Bogotanas participen efectivamente en las decisiones que nos afectan y que lo hagan en condiciones de igualdad, sobre la premisa de que la participación es fundamental para democratizar la ciudad y para construir una Bogotá sin Indiferencia. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004).2 Es por esta razón que la solución a los conflictos socio-ambientales de la ciudad debe ser trabajada en el marco de la gestión ambiental, la cual hace referencia a la organización de actores, acciones e intervenciones en un territorio, para llegar a la toma de decisiones a través del cual se determina el futuro ambiental en términos de su sostenibilidad. 2 Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004. El Plan de Desarrollo Distrital 2004-2008
Memorias, experiencias y relatos ambientales
33
Los SIGAL son la articulación de los distintos actores (institucionales y sociales) que intervienen en un territorio y tienen influencia en él, en pro de potenciar los impactos de cada uno y lograr la participación incluyente y decisiva ante las acciones; donde se propone trabajar tres estrategias de intervención: planificación ambiental participativa del territorio, construcción social del conocimiento y estructuración de la inversión local, y con estas llegar a la construcción de políticas, planes, programas y proyectos. Para esta construcción de estos SIGAL es necesario basarse en los procesos territoriales ya existentes no permitiendo su desnaturalización. Estos SIGAL deben propender a fortalecer las comunidades para ser eficaces en la gestión y la decisión del futuro de sus territorios, convirtiéndose en una ciudadanía activa que tenga capacidad de proponer soluciones para los conflictos y problemáticas ambientales.
34
Es tarea de la administración distrital el direccionamiento a las entidades a la construcción
de SIGAL ya que sin el interés, apoyo y acompañamiento de las demás entidades que hacen gestión ambiental en los territorios no se podría consolidar la propuesta como una realidad, y además la lógica de la administración se basa en la descentralización de la ciudad y estos sistemas apunta a ello.
Los SIGAL en el contexto del Plan de Gestión Ambiental Distrital –PGA-3 La estrategia de Participación y Descentralización se orienta dentro del PGA así: las decisiones y procesos deben tener mayor participación local, en la medida en que la escala temporal de las acciones y efectos se aproxime al corto plazo y su escala espacial a la local y vecinal, contando siempre con el apoyo técnico de la administración. Por otra parte, en las decisiones y 2006. Ramírez, Andrés. Construyendo Sistemas de Gestión Ambiental Local. Elementos conceptuales para la discusión colectiva. DAMA. Bogotá.
3
Memorias, experiencias y relatos ambientales
procesos con efectos de escala global, regional o distrital, deben primar la planificación y control centrales y la participación debe seguir los conductos de las organizaciones representativas a dicha escala. El incremento de la participación y descentralización en cada escenario de gestión, conforme a la evolución del mismo (creación de capital social) se ciñe a lo planteado en el esquema general de gestión. En los distintos escenarios de gestión, la Estrategia de Participación y Descentralización sirve para: - Fortalecer y captar el aporte de los distintos actores a los programas y objetivos del PGA. - Optimizar los flujos de información y la coordinación entre los distintos actores involucrados en la gestión ambiental de Bogotá y la región. - Fortalecer los mecanismos de autocontrol como base de la gestión ambiental. - Enriquecer el desarrollo y mejorar el desempeño de cada uno de los participantes en la gestión ambiental distrital.
Líneas de Acción del SIGAL desde las estrategias del PGA La Estrategia de Participación y Descentralización que se propone desde el PGA se compone de dos líneas de acción: Fortalecimiento de los mecanismos de participación existentes: Esta línea de acción apunta a organizar y adecuar los mecanismos formales de participación previstos en la ley, incorporándolos de modo eficiente a la gestión ambiental en cada uno de los programas. Apoyo a los procesos organizativos de los actores: En esta línea se apoya la creación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias, gremiales y demás formas no consideradas en el numeral anterior, que se requieran y se enfoquen sobre los objetivos de los distintos programas y permitan una respuesta unificada de los actores
Memorias, experiencias y relatos ambientales
35
Un enfoque territorial desde los SIGAL El Territorio
36
El territorio es una construcción social, resultado de las múltiples relaciones que construimos individual y colectivamente, en diálogo o no con la naturaleza, y que hacen visibles formas de pensamiento o cosmovisiones desde las que se construyen significados y formas de apropiación de los espacios y tiempos que les conforman, definiendo además las maneras de afectar, influenciar o regir a las personas, los fenómenos y las relaciones; delimitando y controlando una área geográfica. Por ello el territorio, además de ser una construcción social, es un instrumento político. El territorio debe ser comprendido y analizado con una visión histórica, dado que en él se plasman las acciones del pasado, se vislumbran las tendencias y se expresa la realidad concreta en que nos movemos.
Así mismo, sobre el territorio ha de construirse un futuro común, lo que requiere visiones prospectivas compartidas de mediano y largo alcance. La dimensión ambiental se hace mucho más aprehensible si la entendemos desde su perspectiva territorial, porque no solo da cuenta del soporte físico donde transcurre la vida sino la trama cultural desde la que se tejen futuros deseables. Propuesta de Territorios Ambientales Los territorios ambientales son unidades dinámicas, geográficas y sociales, que comparten ecosistemas y cultura a través de diversas localidades del distrito capital. Los territorios que se han propuesto para Bogotá son: 1. 2. 3. 4. 5.
Territorio Cerros Orientales Territorio Ruralidad (Páramos) Territorio Cuenca del Río Tunjuelo Territorio Cuenca del Río Fucha Territorio Meso-Ciudad
Memorias, experiencias y relatos ambientales
6. Territorio Borde Norte 7. Territorio Humedales y Río Bogotá
Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.): Ley 388 de 1997.
En la localidad de Chapinero el SIGAL debe comprender dentro de su actuar territorial, los territorios a los que hace parte, los cuales son: Territorio Cerros Orientales, Territorio Páramo y Ruralidad y Territorio Meso – Ciudad, para así poder consolidar la agenda ambiental local, la cual se logrará materializar a medida que se construya el plan de acción ambiental de la localidad. El SIGAL de nuestra localidad debe recoger los espacios ambientales existentes los cuales son:
• • • • •
Mesa ambiental de Chapinero Comité amigos del agua Territorio Sostenible Comité interlocal de ruralidad CLOPS
¿Qué es el plan de ordenamiento territorial? Es un instrumento básico del planeamiento físico, jurídico y económico del territorio. Herramienta para consolidar el futuro municipal e impulsar la descentralización y la autonomía municipal.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
37
Competitiva: para que los inversionistas nacionales e internacionales encuentren atractivo invertir y crear empresas en los sectores de servicio, industria y comercio, con una infraestructura de servicios públicos y de transporte eficiente para la circulación de las mercancías y las personas. Equitativa: para que las familias de escasos recursos económicos puedan acceder a una casa y encuentren una oferta de vivienda “adecuada”, de paso contribuyen a la reactivación de la construcción, tengan, además, espacio público donde recrearse y un adecuado sistema de transporte colectivo para movilizarse y liberar tiempo.
38
Sostenible: porque aún quedan algunas zonas verdes estratégicas para “proteger” a través de una estructura ecológica principal de parques, reservas forestales y otros instrumentos de protección para la conservación y recuperación ambiental.
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá: • El POT adopta la figura de las piezas urbanas,
a partir del cual se discrimina del conjunto, aquellos hechos urbanos desarrollados dentro de cada una de las partes de la ciudad y de los fenómenos de la estructura que facilitan algún grado de funcionalidad respecto al resto de la ciudad y su conexión regional • El POT mantiene la estructura de la planeación que ha predominado en la ciudad por piezas que “refuerzan y retroalimentan constantemente la tendencia y la actitud segregante y discriminatoria que domina los imaginarios económicos y sociales” • La visión funcional del POT no valora el papel que el sur de la ciudad aporta a los circuitos económicos y productivos de la ciudad y del propio proceso de urbanización en la extracción de materiales de construcción, el aporte al manejo y disposición de los residuos sólidos y en general la localización de una zona industrial.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
• El POT coherente con su visión funcional
y fragmentada de la ciudad y el territorio del distrito capital considera que la sostenibilidad ambiental se garantiza mediante la protección del suelo por parte del estado a partir de la identificación de una estructura ecológica principal • El sentido de protección tiene una alta valoración de paisaje como uno de los elementos de una ciudad competitiva y atractiva para el turismo y la inversión por eso la importancia del sentido de parque como conjugación del la recreación y esparcimiento con la necesidad de proteger y recuperar la áreas claves para la función ecológica.
Principios del Ordenamiento Territorial – Ley 388 De 1997
2. La prevalencia del interés general sobre el particular 3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios Fundamentos de la Política de Gestión del Suelo: punto de partida������������������������� para la política de gestión de suelo. - Hacer efectivos los principios de: prevalencia del interés general y función social de la propiedad. - Garantizar la equidad en el desarrollo urbano: reparto de cargas y beneficios. - Fortalecer el papel del estado en las políticas urbanas: función pública del urbanismo y participación en plusvalías. - Generar acuerdos sobre el territorio: participación democrática.
La construcción del modelo del POT
Objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial
1. La función social y ecológica de la propiedad
1. Planificar el ordenamiento territorial del Distrito Capital en un horizonte de largo plazo.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
39
2. Pasar de un modelo cerrado a un modelo abierto de ordenamiento territorial. 3. Vincular la planeación del Distrito Capital al Sistema de Planeación Regional. 4. Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia como soporte al proceso de desconcentración y desarrollo sostenible del territorio rural. 5. Avanzar hacia un modelo de ciudad región diversificada, con un centro especializado en servicios. 6. Reconocer la interdependencia del sistema urbano y el territorio rural regional y construir la noción de hábitat en la región. 7. Desarrollar instrumentos de planeación, gestión urbanística y de regulación del mercado de suelo para la región. 8. Equilibrio y Equidad Territorial para el Beneficio Social.
Estructura Ecológica Principal (EEP): 40
Se entiende por Estructura Ecológica Principal (EEP): El conjunto de ecosistemas naturales
y semi-naturales que tienen una localización, extensión, conexiones y estado de salud tales que en conjunto garantizan el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medio para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida. La EEP es la propuesta de ordenamiento espacial de la cobertura vegetal, del uso y manejo de la tierra y del agua, que garantiza la conservación (preservación y restauración) de la biodiversidad, los recursos biológicos y los servicios ambientales. La EEP está conformada por: 1. El Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital 2. Los Parques Urbanos de escala metropolitana y zonal. 3. Los corredores ecológicos. 4. El Área de Manejo Especial del Río Bogotá.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
La educaciÓn ambiental y el plan de desarrollo local Por Dalgy Leal, Ingeniera Forestal, Coordinadora ULATA, Secretaría de Gobierno, Alcaldía Local de Chapinero.
“Para cualquier persona que trabaja en un territorio barrial, local, distrital o regional es muy importante para su misión y enriquecedor para su vida, el tener la oportunidad de conocer y aprender de personas que sin importar su estrato social, cultural o económico, dejan a un lado su vida personal para trabajar por una comunidad a la cual no solo dedica su tiempo, sus pensamientos, sus acciones sino hasta su proyecto de vida y finalmente terminan todos estos líderes sin importar su edad cronológica adoptando una familia muy numerosa, “su comunidad”, para ellos mi admiración.” Dalgy Leal.
Es importante recordar que el 68.52% del área total de la localidad de Chapinero se encuentra ubicada dentro de la zona de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y por ende hace parte de la estructura ecológica principal del distrito, que dentro de ella nacen quebradas que recorren la ciudad y desembocan en ríos tan importantes como el Teusacá y el Bogotá que han sido ejes de desarrollo para la ciudad. Es por esto que la conservación del recurso hídrico dentro de la localidad es una de la premisas de esta administración, como se observa en el acuerdo Local 003 del 5 de septiembre de de 2004, con el cual se adopta en Plan de desarrollo económico social y de obras públicas para la localidad de Chapinero 2005-2008. Equidad: “Una realidad con participación Social”, dentro de este acuerdo, específicamente en el eje Urbano Regional, en el programa Sostenibilidad Urbano Rural, se plantea como meta que la administración local
Memorias, experiencias y relatos ambientales
41
articule con autoridades competentes las acciones de formación ambiental, protección de los recursos hídricos, mitigación de vertimientos y campañas de reforestación, enmarcadas dentro de los planes de manejo ambiental correspondientes. Como parte de este compromiso adquirido en el Plan de Desarrollo, durante el año 2005, la administración local a través de la ULATA, apoyó la formulación del proyecto de formación ambiental como estrategia comunitaria e interinstitucional orientada al ordenamiento ambiental de los micro territorios mas vulnerables en la localidad de Chapinero, a fin de promover un manejo eficiente del recurso hídrico como eje articulador, programa que se desarrolló en la UPZ 89 San Isidro Patios a través del comité amigos del agua.
La Limpieza de la Quebrada y la Corresponsabilidad Social y Ambiental 42
Hay eventos importantes dentro de cualquier comunidad que no deben olvidarse o sim-
plemente vivir sin ningún aprendizaje; si nos acordamos bien en abril de 2005 en la localidad de Chapinero se presentó un desbordamiento de la quebrada las Delicias, este evento reevalúo la necesidad de intervención de los cuerpos de agua en la localidad, pero no solo desde la institución sino desde la base, desde aquella persona que día a día tras el afán que trae esta ciudad recorre las calles de cualquier barrio sin dedicar un minuto de su tiempo a pensar que hago yo por conservar mi entorno y como mis actividades productivas contaminan y tan solo cuando suceden las catástrofes o cuando falta el recurso hídrico es que pienso hacia donde vamos con este afán consumista y demoledor de los recursos naturales. Pero bien y ¿la limpieza de las quebradas que? Cuando se inició el proyecto piloto en la Quebrada Morací con el diagnóstico comunitario realizado por medio de la cartografía social, se planteo la necesidad de limpiar la ronda... pero es bueno, durante las tres jornadas que se desarrollaron en la quebrada Morací como par-
Memorias, experiencias y relatos ambientales
te de este proceso de formación para la administración fue gratificante, especialmente el ver como desde diferentes barrios de la UPZ 89 se desplazaban personas con afán para ayudar en la actividad. Los niños, adultos, ancianos, funcionarios y líderes comunitarios recorrimos el cuerpo de agua y su ronda pero estas acciones comunitarias terminaron en jornadas de integración donde cada uno con sus bolsas recogimos todo tipo de residuos como colchones, ropa, animales muertos, bolsas, papeles etc., pero entre bolsa y bolsa de residuos que llevamos hasta el punto de acopio, se murmuraba a nivel comunitario la baja corresponsabilidad de los vecinos con el cuidado de la Quebrada y de su barrio y la necesidad de realizar acciones de sensibilización frente al entorno a fin conseguir mayor corresponsabilidad ambiental dentro de la UPZ 89. El creernos que la raza humana domina la faz de la tierra, nos va a matar, el dejar de pensar por un minuto solo en mi y pensar en
los impactos que causan mis actividades a los demás, incluyendo al ambiente, qué tan limpio es mi proceso productivo? Y no crean que al hablar del proceso productivo es hablar únicamente de empresa, pues no, un proceso es mi actividad diaria en casa, en mi lugar de trabajo, en mi colegio etc., ya que para el desarrollo de estas actividades entra materiales al sistema y salen residuos algunos líquidos y otros sólidos, el punto esta en que hago con ellos, donde los dispongo, si los clasifico o no. Es por esto que la limpieza de las quebradas son acciones que previenen desastres, conservan la calidad del recurso hídrico, etc., pero es importante tener claro que son actividades complementarias, actividades que deben realizarse al final del tubo pero que deben estar acompañadas de acciones dentro de las viviendas, en los colegios, en las tiendas, en las oficinas, a fin de mejorar los procesos productivos por que si no terminaremos realizando limpiezas diarias sobre la ronda, ¡ahí esta el reto!
Memorias, experiencias y relatos ambientales
43
Participación y control social Por Mary Sánchez, Abogada Contratista de la Veeduría Distrital.
Presentación institucional de la Veeduría Distrital Misión de la Veeduría Distrital: la Veeduría Distrital es una entidad de vigilancia, control y asesoría, que busca la transparencia y efectividad de la gestión pública mediante el fortalecimiento de la participación para el control social y la autorregulación institucional que interviene en diversos escenarios, tales como:
44
- - - - - - - -
Niños, niñas y adolescentes Cabildante Menor Grupos de control social Consejos Tutelares Mujeres Medios alternativos de comunicación Veedurías Ciudadanas Observatorios ciudadanos
- - - - - - - -
Grupos étnicos Desplazados Comités de control social a parques COPACOS Asociaciones de usuarios Vendedores informales Jóvenes Comités de desarrollo y control a servicios públicos domiciliarios - Comisiones de trabajo - Comités de transparencia El Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin indiferencia” contempla en el eje de reconciliación el programa denominado Control social a la gestión pública cuyo proyecto 299 contempla los siguientes componentes: 1. Capacitación a ciudadanos para el ejercicio del control social. 2. Fortalecimiento de espacios y organizaciones ciudadanas para el ejercicio del control social
Memorias, experiencias y relatos ambientales
3. Seguimiento y control social a procesos contractuales 4. Capacitación interinstitucional para el fomento a la participación y el control social
Concepto de lo Público Es la conjunción de voluntades, esfuerzos y recursos que tienen como meta el diseño y el cumplimiento de reglas que son de interés común. Se orienta a regular los beneficios compartidos teniendo como premisa los valores de equidad y de justicia. Así mismo se considera como lo público al conjunto de instancias para la deliberación colectiva para la adopción de decisiones que afectan a la colectividad.
Concepto de Participación Es la intervención directa de la ciudadanía (individual o colectivamente) en los procesos
económicos, sociales, culturales y políticos que afectan su vida, con la posibilidad de adoptar decisiones. La participación ciudadana es un instrumento para lograr mayor equidad social y eficacia en lo público, para superar los conflictos mediante el diálogo democrático y ayuda a garantizar la transparencia en la gestión de lo público
-
Espacios de participación • En la vida política • En la vida administrativa • En la vida social • En la vida económica y cultural
-
Niveles de la participación • Gestión • Decisión • Concertación • Fiscalización • Iniciativa • Consulta • Información
Memorias, experiencias y relatos ambientales
45
Relación entre El Estado, la Democracia y la Participación La legitimidad de los Estados democráticos esta dada en razón a la transparencia de sus gestiones y la participación decisoria de sus comunidades en pro de la construcción de la sociedad.
Control Social El control social facilita la democratización del Estado y de la propia acción de la sociedad lo que conlleva a una institucionalidad transparente, que implica:
- La utilización de mecanismos democráticos
El control social ejercido de manera adecuada debe ser propositivo y proactivo con el fin de contribuir a mejorar dos aspectos:
- La visibilidad de sus decisiones e interven-
- La forma en que la administración pública
de elección de sus representantes ciones
- Que sean organizaciones y espacios abiertos 46
El control social no solo observa las posibles desviaciones a los acuerdos sociales (corrupción), sino el cumplimiento de los términos del acuerdo social, es decir, la satisfacción de las necesidades básicas, la redistribución y el ejercicio equilibrado del poder, los procedimientos democráticos, la asignación transparente de recursos, etc.. Además, se observa más allá de los indicadores presupuestales, otro tipo de indicadores que reflejan el cumplimiento del plan de gobierno, la observancia de las reglas democráticas o la presencia de procesos de concertación y decisión
a la influencia de todos los miembros de la comunidad
suministra bienes y servicios, para la satisfacción de las necesidades ciudadanas y la apropiación
- El uso que de ellos hace la ciudadanía
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Características del Control Social:
- - - - - - - - -
Solidaridad Responsabilidad Realismo Conocimiento Argumentación y razones objetivas Actitud propositiva Actitud respetuosa Oportunidad Ética
- Construir herramientas de seguimiento - Desarrollar espacios de revisión y control
compartidos - Informar y divulgar las gestiones adelantadas - Generar procesos organizativos.
Pasos para un control social efectivo
- - - -
Definir el objeto del control social Recolección y selección de información Análisis de la información Presentar sugerencias, peticiones, observaciones, demandas o denuncias - Hacerles seguimientos a las sugerencias y demás Memorias, experiencias y relatos ambientales
47
PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS – PMIB Por Bárbara Cepeda Espinel, Ingeniera Civil, Gestora Técnica de la Localidad de Chapinero y Usaquén de la Secretaría Distrital de Hábitat (antes adscrito a la Caja de Vivienda Popular) y Lineamientos del PMIB.
política del hábitat, a través del mejoramiento integral de barrios, reasentamiento de hogares, titulación de predios y mejoramiento de vivienda, mediante la participación ciudadana y un talento humano efectivo, con el propósito de elevar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables y la construcción de una mejor ciudad integrada a la región.
Qué es Mejoramiento Integral de Barrios:
48
La Caja de la Vivienda Popular es una entidad del Distrito Capital que con un alto compromiso social, contribuye al desarrollo de la
Es una estrategia que contribuye a la solución de la pobreza urbana mediante el mejoramiento del entorno y de las capacidades sociales de la población en áreas de desarrollo incompleto. A su vez, se define como una metodología para planear y dotar de servicios urbanos a las
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Unidades de Planeación Zonal (UPZ) más pobres de Bogotá, mediante la actuación coordinada y la responsabilidad compartida entre la administración distrital, las localidades, actores privados y comunidades organizadas. A ella deben articularse los planes de desarrollo de la ciudad hasta el año 2010. El programa de Mejoramiento Integral de Barrios fue establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá POT, formulado el año 2000 con base en los diversos programas que el Distrito ha desarrollado durante las últimas décadas para atacar los altos niveles de pobreza y exclusión, desatención de derechos ciudadanos y baja calidad de vida de grandes sectores de la población, que para ese año sumaban el 37% de los habitantes de la ciudad.
Objetivo general del Programa: Desarrollar procesos de mejoramiento integral, para que los beneficios y servicios que ofrece la ciudad le lleguen a esta población y
mejoren las condiciones físicas de su entorno, su calidad de vida, su acceso a los derechos, su convivencia y su relación con las instituciones. Así podrán ser barrios más habitables, sostenibles y competitivos.
Objetivos específicos del Programa: • Facilitar la provisión de infraestructura fí-
•
• • •
sica y equipamientos de escala intermedia (corredores viales, servicios públicos, colegios, parques). Construir colectivamente normas urbanísticas y ambientales bajo criterios de sostenibilidad, corresponsabilidad, productividad y seguridad humana. Promover la inclusión de la población vulnerable y la generación de capital social. Aumentar la capacidad de gestión y gobernabilidad sobre estos territorios. Incrementar la productividad y el aprovechamiento de los recursos invertidos me-
Memorias, experiencias y relatos ambientales
49
Líneas de Acción: manejo de aguas, accesibilidad, protección ambiental y manejo de riesgos, equipamiento comunitario y vivienda
Marco institucional y operativo:
Planeación participativa: fortalecimiento de la organización comunitaria, convivencia y seguridad ciudadanas y productividad
• Dimensión territorial Obras
Planeación y gestión del programa: monitoreo e impacto, fortalecimiento administrativo y financiero, coordinación interinstitucional y gestión de la planeación local.
50
Participación Ciudadana:
diante la articulación de entidades ejecutoras y la participación comunitaria. • Aumentar las formas de organización y actuación social de los ciudadanos en torno a asuntos territoriales de escala zonal.
Objetivo específico: Mejorar las condiciones ambientales y urbanas estableciendo sistemas adecuados de operación y mantenimiento. • Dimensión social Desarrollo Social Objetivo específico: Consolidar procesos sociales para lograr comunidades capaces de asumir y gestionar la solución de sus problemas y la ejecución de proyectos. • Fortalecimiento Institucional Objetivo específico: Diseñar e implementar mecanismos de planeación, gestión y coordinación interinstitucional.
¿Cuáles entidades participan? Secretaría Distrital de Hábitat, Caja de la Vivienda Popular CVP, 3105604, Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD, 3684055, Departamento Administrativo de Acción Comunal DAAC, 2417900, Secretaría de Tránsito y Transporte STT, 3649400, Secretaría de Gobierno, 3387000, Departamento Adminis-
Memorias, experiencias y relatos ambientales
trativo del Medio Ambiente DAMA, 4441030, Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, 3446400, Alcaldías Locales, Secretaría de Hacienda Dirección para la Prevención y Atención de Emergencias DPAE, 4297414, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB, 3447000, Instituto de Desarrollo Urbano IDU, 3386660, Instituto Distrital para la Recreación y Deporte IDRD, 6605400, Secretaría Distrital de Salud SDS, 3649090, Secretaría Distrital de Educación SED, 3241000, Defensoría del Espacio Público, 3822510, Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT, 3274900, Jardín Botánico, 4377060, Transmilenio, 2203000, Codensa, 6016060. Entidades Privadas: Cámara de Comercio Sedecom. Entidades Internacionales: Banco Mundial, Cooperación Alemana – KFW.
¿Dónde se interviene? UPZ por localidades:
• Chapinero: UPZ 89 San isidro Patios • Usaquén: UPZ 9 Verbenal y UPZ 11 San • • • • • • • •
Cristóbal Norte Santa Fe: UPZ 96 Lourdes Suba: UPZ 28 El Rincón y UPZ 71 Tibabuyes San Cristóbal: UPZ 32 San Blas, UPZ 50 La Gloria y UPZ 51 Los Libertadores Usme: UPZ 52 La Flora, UPZ 56 Danubio, UPZ 57 Gran Yomasa, UPZ 58 Comuneros y UPZ 59 Alfonso López Rafael Uribe: Uribe: UPZ 53 Marco Fidel Suárez, UPZ 54 Marruecos y UPZ 55 Diana Turbay Ciudad Bolívar: UPZ 66 San Francisco, UPZ 67 El Lucero, UPZ 68 El Tesoro, UPZ 69 Ismael Perdomo y UPZ 70 Jerusalén Kennedy: UPZ 81 Gran Britalia y UPZ 82 Patio Bonito Bosa: UPZ 84 Bosa Occidental y UPZ 85 Bosa central
Cada Unidad de Planeamiento Zonal, UPZ, es un conjunto de barrios con características Memorias, experiencias y relatos ambientales
51
morfológicas o funcionales similares. La UPZ es una unidad más grande que el barrio pero más pequeña que la localidad. Fueron creadas por el Plan de Ordenamiento Territorial para facilitar la planeación del desarrollo zonal y vecinal y son la escala territorial utilizada en el Mejoramiento Integral de Barrios.
¿Qué beneficios genera? La ejecución del Mejoramiento de Barrios en las 26 UPZ priorizadas y en las 6 localidades declaradas en emergencia social y económica por el Gobierno Distrital debe arrojar como resultado que estas zonas tengan en el mediano plazo unas condiciones suficientes para ser consideradas un hábitat sostenible y democrático. Tales condiciones son:
52
1. Organizaciones sociales y ciudadana fortalecidas en procesos de Planeación Participativa, Gestión, control social; liderando el desarrollo de los territorios en las 26 unidades de planeamiento zonal.
2. Mayor oportunidad en el mejoramiento de ingresos, a través de procesos de vinculación de mano de obra; fortalecimiento a iniciativas productivas por medio de procesos de gestión con instituciones públicas y privadas. 3. Zonas y barrios con normas urbanísticas y ambientales que garantizan el uso formal y sostenible del suelo y los ecosistemas 4. Un medio ambiente que preserva ríos, quebradas y humedales, armonizando la ciudad natural y la ciudad construida. 5. Un sistema de movilidad urbana que asegura a los habitantes formas democráticas, económicas y sostenibles de movilizarse. 6. Servicios públicos para garantizar a la población una subsistencia digna y sana. 7. Espacios públicos que propician la integración social, el encuentro y la identidad ciudadana. 8. Sistema de equipamientos y dotaciones para facilitar la prestación de servicios colectivos y la articulación de las demandas sociales con la oferta del Distrito.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
9. Formas de construir y adecuar viviendas garantizando la preservación de la vida, la intimidad y la integración familiar. 10. Relaciones de convivencia, seguridad y participación ciudadana basadas en el respeto a la vida, a las diferencias y los bienes colectivos. 11. Sistemas de acceso a salud. Educación, recreación y cultura para asegurar a los habitantes el bienestar, la equidad y el pleno desarrollo humano. 12. Mecanismos de atención a niños, jóvenes, ancianos, mujeres y personas con limitaciones. “La calidad de vida de todas las personas depende entre otros factores económicos, sociales, ecológicos y culturales, de las condiciones físicas y las características espaciales de nuestras aldeas, pueblos y ciudades. El trazado y la estética de las ciudades, las pautas de utilización de la tierra, las densidades de población y de construcción, el transporte y la facilitación de acceso para todos los bienes, los servicios y
los medios públicos de esparcimiento tienen una importancia fundamental para la habitabilidad de los asentamientos. Esto es especialmente importante para las personas vulnerables y desfavorecidas, que a menudo tienen dificultades para conseguir vivienda y para participar en la decisiones acerca del futuro de sus asentamientos”. Declaración de Estambul. Conferencia Hábitat para los Asentamientos Humanos.
Guía para la Formulación de Proyectos: (Programa Mejoramiento Integral de Barrios) ¿Qué es un proyecto? Es la interrelación de recursos, físicos, humanos, financieros, tecnológicos, de información, organizacional y de tiempo, para resolver un problema o necesidad que se le presenta a un sector de la población. ¿Para que? Producir bienes o prestar servicios ¿Con el objeto de? Satisfacer necesidades
Memorias, experiencias y relatos ambientales
53
Nombre del Proyecto: debe responder a: qué se va a hacer, sobre qué, dónde, el nombre del proyecto seria? Justificación: es una descripción breve y precisa de la situación que se desea analizar, identificando los principales problemas existentes. Antecedentes: historia del problema sin lograr su solución de manera efectiva y/o acciones que se han realizado en torno al problema. Se detallan los elementos que se encuentran en el origen de la propuesta. Descripción del Proyecto: son las acciones específicas para el logro de las metas. Debe tenerse en cuenta los aspectos generales, ambientales, técnicos, institucionales y comunitarios. Árbol de problemas: es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema con sus causas y efectos principales.
54
Árbol de objetivos: permite convertir la situación negativa descrita en el árbol de problemas en orientaciones positivas que ayuda a dirigir las acciones del proyecto en desarrollo.
Objetivo del proyecto: Objetivo General: (antiproblema) son la expresión cualitativa de lo que queremos conseguir a nivel amplio y global. Propósito – fin Objetivos Específicos: (anticausas) se trata de una concreción, especificación o desglosamiento de los objetivos generales. Metas: es la expresión cuantitativa del objetivo. Indica las condiciones de cantidad y tiempo que tendrá el objetivo. Para la definición de meta se dan los siguientes requisitos: resultados deseados, plazo determinado, norma, el proceso, claridad. Localización: sitio donde se desarrollará el proyecto. Para la definición de la localización debe analizarse teniendo en cuenta los costos de insumos y suministros, mano de obra, materia
Memorias, experiencias y relatos ambientales
prima, servicios. Esto en gran parte contribuye al éxito del proyecto. Tiempo de ejecución: es la puesta en marcha del proyecto, previa entrega de los recursos, se de en años, meses, semanas, días.
Población beneficiada: Directa: personas que mejoran su situación por la ejecución del proyecto y viven en el entorno inmediato Indirecta: personas que no viven en el entorno inmediato pero que se benefician del proyecto. Actividades: son las tareas o acciones que se desarrollan para lograr los objetivos y las metas del proyecto. Indicadores: son aspectos cualitativos y cuantitativos de una acción, que nos permiten verificar el impacto, la eficacia y la eficiencia de un proyecto.
- de gestión: muestran como va el proceso. - de resultado: muestran si se cumplieron los objetivos. Presupuesto - costo del proyecto: se refiere al valor o costo total del proyecto. Relaciona lo que se tiene, lo que se necesita y cuanto cuesta cada uno de los años contemplado en la vida útil del proyecto. Seguimiento o monitoreo: es un proceso continuo de recolección de información y tratamientos de datos, que permiten descubrir anomalías durante la ejecución del proyecto. Sostenibilidad: pretende disponer de los datos necesarios que informe sobre las posibilidades de que el proyecto se mantenga en el futuro. Garantiza la operación y mantenimiento del proyecto durante su vida útil. Ejecutor: es la persona natural, jurídica o social, responsable de administrar y manejar el proyecto. Tercera etapa: operación
Memorias, experiencias y relatos ambientales
55
Marco l贸gico: DESCRIPCION L贸gica de la intervenci贸n
INDICADORES Mediciones Previstas
FUENTES DE VERIFICACION Donde conseguir la informaci贸n para las mediciones
Finalidad Objetivo Productos Actividades
56 Memorias, experiencias y relatos ambientales
SUPUESTOS Condiciones del entorno por fuera del proyecto
Construcción colectiva proyecto morací Por: Participantes de la Formación a Líderes Ambientales
Plan de Acción Comité Amigos del Agua de la Quebrada Morací
A continuación se presenta el plan de acción elaborado en el taller de elaboración de proyectos por los participantes en la capacitación de Lideres Ambientales: Problema general: Falta de Conciencia en el Uso adecuado de la Quebrada. Objetivo general: Fomentar una cultura de cuidado y protección del ambiente (tratamiento de la Quebrada Morací), para el uso, cuidado y disfrute de toda la comunidad.
57 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Problemática
Objetivos
Actividades
Contaminación por residuos sólidos
Promover el uso adecuado y manejo de residuos sólidos y orgánicos
- Canastas en puntos clave para colocar los residuos sólidos. - Letreros con multa por no tener uso inadecuado de residuos sólidos
- Campañas de sensibilización y educación ambiental. - Generar lazos de vecindad. Contaminación por vertimientos
Promover proyectos de saneamiento básico para el alcantarillado residual y pluvial
- Conseguir que se construya el alcantarillado en sitios que afectan
Falta arborización en la ronda
Promover la restauración ecológica y el cuidado de la ronda de la Quebrada.
- Fomentar con la comunidad el cuidado de los árboles. - Promover la restauración de pinos, por árboles de especies nativas
Promover el Uso adecuado de la Quebrada Morací
- Capacitación de conciencia en el manejo de la Quebrada Morací. - Concertar con la comunidad el encerramiento de la ronda en malla
Uso inadecuado de la Quebrada Morací
la quebrada con ayuda de la entidad responsable.
y arbustos.
o en planta (cerca viva) con los árboles que se están sembrando.
- Jornada Cultural (teatro) donde se deje una enseñanza sobre la protección de la Quebrada.
- Apoyo de las Juntas de Acción Comunal. - Hacer una actividad en video y presentarla a la comunidad. - Campañas para sacar la basura el día y hora en que pasa el camión.
- Visitas puerta a puerta. - Apadrinar 10 personas, cada uno de los líderes ambientales, para
58
sensibilizar a la comunidad.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Con todas las actividades formuladas queda la pregunta de cómo lograr sostenibilidad y mayor sensibilización hacia la comunidad. La Quebrada Morací es la vida, es un legado para la humanidad, cómo se podría lograr garantizar la vida de la Quebrada, si ella vive nos beneficia a todos, a la flora, la fauna y a los seres humanos. En síntesis, el proceso de Formación a Lideres Ambientales es el final del inicio de un proceso gestión de educación comunitaria y de desarrollo social.
59 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Ponencias del Foro Ambiental
A continuaci贸n se presentan las ponencias realizadas en el Foro Ambiental, de representantes de la Formaci贸n de L铆deres Ambientales y escogidos por el mismo grupo, las cuales reflejan las voces de la infancia y la juventud.
60 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Educación ambiental Por Eleana Marina Chipo A. Residente Barrio Bosques de Bella Vista
La intervención de las entidades que hacen parte del comité amigos del agua, ha ayudado a la organización de la comunidad, lo cual es un elemento primordial para la permanencia de las comunidades en su del territorio. Es trabajo del comité amigos del agua continuar fortaleciéndose con la participación de la comunidad ya que es ella quien vive el día a día del territorio, ampliado su accionar a todas las quebradas de la localidad como por ejemplo Quebrada Chico, la cual es la que provee el agua a los habitantes de mi barrio Bosques de Bella vista.
Esta formación ha sido una experiencia enriquecedora para la gestión ambiental de nuestro territorio y digo ha sido, porque el proceso debe continuar, ya que la educación ambiental es muy importante para la comunidad, para poder formar conciencia en la recuperación y protección de los recursos naturales, y sobre todo del recurso agua que puede traducirse en vida.
Pero no solamente debemos trabajar entorno a las quebradas, si no también en pro de la recuperación de los bosques y páramos de los cerros orientales, que son los productores del agua que corren por las quebradas. Es importante dentro de las acciones del comité hacerle seguimiento a los árboles que sembramos, y que la comunidad los apadri-
Memorias, experiencias y relatos ambientales
61
ne para lograr que prosperen y crezcan sanos cumpliendo su función de proteger la ronda de la quebrada.
y agradecer a las entidades que participan en el comité, esperando que todos sigamos activos en el comité amigos del agua.
De nosotros como comunidad depende que estas jornadas de limpieza y siembra de árboles tengan un impacto positivo para el territorio, no permitiendo que los días siguientes a las jornadas se vuelvan a disponer las basuras y desecho a las rondas de las quebradas. Yo estoy dispuesta en ser parte activa de este comité, llevándoles el mensaje a mis vecinos y familiares de la importancia de la protección del ambiente y de la importancia del trabajo conjunto entre las entidades y la comunidad para no duplicar esfuerzos y potencializar los impactos positivos.
62
No me queda mas si no felicitar y hacer una mención a los compañeros que fueron constantes durante la formación, participando activamente tanto en los módulos como en las jornadas de limpieza y siembra, que se llevaron acabo Memorias, experiencias y relatos ambientales
Apadrinemos nuestro entorno Por Erika Camacho Residente Barrio San Isidro
adultos mayores, ya que ellos están más relacionados con todo lo del medio, para que no se dañe la cadena. Aprendimos con la capacitación que no solo es amar, cuidar y respetar sino sobre todo apoyar. Se propone que los líderes ambientales apadrinemos los árboles sembrados y la quebrada para cuidarla y concientizar a las personas para que no boten basura. Por medio de la familia se forma una red y como somos bastantes líderes ambientales, entre familia y familia, conformada por personas de diversas edades, desde el más pequeño hasta el mayor, formamos la red de cuidado y protección.
Gracias al Proyecto Gestión Ambiental aprendimos como prevenir desastres en nuestra comunidad apoyándonos y conviviendo en unión, como una cadena para que no se rompa. También por parte de nosotros esta el cuidar nuestra Quebrada Morací y nuestro páramo, ya que nos aporta mucho agua. En esto podemos dar a conocer e invitar a nuestros niños y Memorias, experiencias y relatos ambientales
63
Proyecto ecológico: guardianes ambientales Por Laura Novoa Residente Barrio San Isidro
Medio ambiente: • Conjunto de elementos abióticos (energía
solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. • Definimos medio ambiente a las zonas vivas del planeta que no específicamente son humanas, pero que requieren de igual cuidado.
Entidades que cuidan el medio ambiente • En el mundo y en Colombia hay entidades
64
que trabajan en el cuidado de las zonas ambientales existentes. • En Bogotá tenemos entidades como las que nos acompañaron en el proceso de convertirnos en líderes ambientales. Memorias, experiencias y relatos ambientales
¿Por qué no tener una entidad propia en el barrio? Entre ideas se ha pensado, si existen entidades que se encargan de cuidar el medio ambiente ¿Por qué no podemos nosotros presentar un proyecto para el cuidado del ambiente del barrio? Seamos “Guardianes del Medio Ambiente”.
Propósitos de un guardián • • • •
Cuidar la naturaleza. No dañar ningún factor del medio ambiente. Amar e incentivar el amor por la naturaleza. Preservar el medio para las generaciones venideras.
Pautas de un guardián
Guardianes del medio ambiente
• Recuperación en comunidad de la quebrada
¿Qué es eso? Nuestra propuesta es identificar en cada uno de nosotros un guardián, que se encargue de proteger nuestro hermoso medio ambiente, y aunque parezca aburrido es lo mejor para todos, por que al cuidar la naturaleza la naturaleza nos cuidara a nosotros.
• Tratar al máximo de inculcar en otras per-
Moraci.
• Proteger las zonas verdes, calles y demás espacios que nos rodean. sonas este sentido.
• Darle vida a nuestro barrio.
Requisitos para ser un guardián de la vida • Querer hacer las cosas bien
Memorias, experiencias y relatos ambientales
65
• Tener un verdadero compromiso consigo mismo y con la naturaleza.
• Amar y respetar su entorno. • Meterle ganas al medio ambiente. • Conocer y promover el cuidado de su entorno
basura que había recogido y los árboles que había plantado en las jornadas de sensibilización ambiental, como por ejemplo, el árbol que apadrinó en conjunto con otra “amiga del agua” llamada también Laura y comentó que lo había bautizado “lauras laurel de cera”.
¿Lo lograremos? • Solo podemos lograr que nuestro proyecto
funcione si trabajamos en equipo. • No podemos trabajar en algo si primero no nos ponemos unas metas y unos ideales haciendo participes a cada uno de los miembros de nuestra comunidad • Si ponemos el corazón y si nos ayudamos los unos a otros lograremos todos nuestros objetivos y seremos lo mejores
66
Nota: Además de las 3 ponencias anteriores de representantes de la comunidad, Laura Camargo, la voz de la infancia, hizo su presentación en el Foro Ambiental, expresando lo que había aprendido en el proceso, la cantidad de Memorias, experiencias y relatos ambientales
Eco-frases para la reflexión Por Clara Victoria Amaya Gómez, Psicóloga - División de Salud Comunitaria, Fundación Santa Fe de Bogotá.
“Si trabajamos individualmente es difícil salvar el mundo… pero si trabajamos en grupo, salvaremos el mundo y unidos podremos contemplar su belleza” Laura Novoa, 17 años.
Mantengamos las quebradas limpias
Las siguientes son algunas recomendaciones para cuidar y proteger el ambiente y convertirnos además de “amigos del agua” en “guardianes de la vida”.
Evitemos arrojar basura en las quebradas y ríos
Somos responsables de la contaminación y la destrucción, pero también somos responsables de la construcción y conservación de ambientes sanos; como líderes ambientales tenemos un compromiso con nuestro entorno, podemos
Memorias, experiencias y relatos ambientales
67
contribuir con nuestras acciones a mejorar el ambiente y construir entre todos y en lo cotidiano ambientes saludables. El paso más importante para cuidar y proteger el ambiente, es tener el deseo y las ganas de cuidar y construir en conjunto entornos saludables. Todo empieza por cada uno de nosotros y es indispensable contar con la voluntad de querer contribuir con el ambiente, lo que significa un aporte para cada uno de nosotros; “depende de ti cuidar, proteger y respetar el ambiente”.
68
Las acciones que desarrollamos en conjunto en el proceso de Formación de Líderes Ambientales como las tres Jornadas de Limpieza y Plantación, de seguro han contribuido a mejorar el ambiente, sin embargo, necesitamos que en nuestras acciones cotidianas mantengamos ese espíritu de cuidado de sí, del otro y del entorno para mantener nuestro ambiente saludable, aprendiendo a con-vivir en armonía con el entorno, creando apego y mejores vínculos entre nosotros y con el ambiente.
Las imágenes presentadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá el primer día de capacitación fueron muy ilustrativas con respecto al recurso hídrico, mostraban cómo era Bogotá hace varios años y cómo se ve Bogotá ahora. Las imágenes de hace varios años contemplaban lagos, quebradas y ríos, los cuales contenían abundante agua; las imágenes de ahora, si bien podemos decir que contamos con agua, con respecto a las imágenes anteriores, nos hacen estremecer, no contamos con tantos lagos ni quebradas y los caudales de las quebradas y los ríos se han disminuido considerablemente, sin hablar de la contaminación de sus aguas. Nuestra vida depende del agua, representa la vida misma y es esencial para todos los ecosistemas, por tal motivo es importante realizar acciones de protección y cuidado, tales como racionalizar el uso del agua, proteger las fuentes de agua, no arrojar basura en las quebradas, ni ríos; sembrar árboles de especies nativas, cuidar y proteger los árboles sembrados.
Memorias, experiencias y relatos ambientales
Fortalezcamos el sentido de arraigo e identidad por lo nuestro y en el lugar que nos encontremos, cuidémoslo y protejámoslo. Las siguientes son una serie de recomendaciones que contribuyen a cuidar y proteger nuestro ambiente; desde hace varios años se han escuchado y sin embargo escasamente se ponen en práctica; si empezamos a implementarlas aportaremos al ambiente y a nosotros mismos, éstas son: hacer un manejo adecuado de los residuos sólidos: depositar la basura en una bolsa cerrada y ubicarla en los lugares y hora definidos para tal fin; procurar no dejar la nevera mucho tiempo abierta, racionalizar el uso de la energía y de los electrodomésticos; aprender a reciclar, a separar la basura, identificar en nuestro barrio las personas que trabajan en el reciclaje, su labor es muy importante para todos; cuidar y proteger las zonas de reserva forestal; evitar el uso de aerosoles; evitar el consumo de objetos desechables o de empaques que demoren muchos años en degradarse; evitar el uso de
icopor, plástico, aluminio y tetrapack, es mejor utilizar cartón o vidrio. Empecemos ahora, tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro planeta, en nuestras manos está el frenar la contaminación y el calentamiento global, con nuestras acciones cotidianas empecemos a proteger nuestros recursos. Una forma de contribuir es vigilar de manera constante nuestro entorno y reportar cualquier alteración del ambiente a las personas e instituciones competentes, para lograr soluciones oportunas. Al identificar y conocer la complejidad de los problemas de nuestro entorno y sus múltiples interacciones, es seguro que se puede aportar de alguna manera, ya sea a solucionar los problemas o a reducir los daños. Lo anterior lo logramos, si trabajamos en equipo, propiciando espacios de conversación en los cuales confluyan todas las miradas: lo
Memorias, experiencias y relatos ambientales
69
científico y lo popular, tradicional, entre niños, jóvenes y adultos. Trabajemos en conjunto, unidos por la misma causa como “amigos del agua” para que se logren buenos resultados y re-dimensionemos la palabra “amigos” pues implica tener afectos y vínculos, generando mejores relaciones entre nosotros los seres humanos y nuestro entorno.
70 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Mensajes ecológicos
“Yo pienso que los de la comunidad debemos hacer jornadas de limpieza por los barrios, cogiendo una bolsa y unos guantes y si vemos aunque sea un papelito, recogerlo; también que si vemos a alguien botando basura, decirle que la recoja.”
A continuación se transcriben algunos mensajes que surgieron tanto en la estrategia del eco-buzón de corresponsabilidad implementada en las jornadas ambientales, como en la guía de guardianes de la vida, elaborada por la División de Salud Comunitaria para la caminata ecológica a la Quebrada La Vieja.
Grupo: Sureña Líder: Laura. Integrantes: Laura Rodríguez, Brayan Beltrán, Leidy Díaz, Lucí Palacio y Eleana Chipo. Mensaje como Guardianes de la Vida Canción
Memorias, experiencias y relatos ambientales
71
“Los árboles nos dan vida, Los pájaros el cantar Si queremos protegerlos, Empecemos a sembrar Si les quitamos las hojitas La naturaleza llorará, Si les ponemos aguita, Otra plantica crecerá, Los pajaritos volverán a cantar. Que lindo están los árboles Que lindo está el ambiente. Que lindo suena el río Y los pájaros sonrientes”.
Mensaje como Guardianes de la Vida Canción “Naturaleza quiere decir Un buen ambiente para vivir feliz (coro) Entre todos construiremos Un buen ambiente para existir Entre todos nos comprometemos. Frailejones, ra, ra, ra.”
Grupo Dinastía Líder: Duver. Integrantes: Duverney Arroyave, Viviana Vásquez, Liliana Novoa, Melissa Preciado, Aurora Riaño, Xiomara Riaño, Patricia Quevedo, Leidy Alvarez.
Grupo Frailejones Líder Ademaria. Integrantes: Leidy Gamboa, Laura Ardila, Catherin Caro, Luisa Torres, Daniela Torres, Diego Torres, Adamaira Sichaca, Matilde García.
72 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Mensaje como Guardianes de la Vida Canción “Verde Infinito, Infinito árbol Tú que estas en todos lados, Tú eres la luz verde de todos los bosques, Tú y sólo tú nos cuidas y te cuidamos.”
Grupo Desafío Líder: Margarita. Integrantes; Ana Belén, Ana, Marcela, Tatiana, John, Darío, Nury.
“Estamos agradecidos por enseñarnos cosas nuevas sobre nuestro Barrio y esperamos que sigan estos proyectos benignos para nosotros los jóvenes y para la demás gente y esperamos cuidar más nuestro entorno, sembrando árboles y cuidando las diferentes especies de plantas y animales y enseñar a los demás a ser más respetuosos con la naturaleza y que siga de generación en generación. Plantar más árboles en los parques y tener más parques para las diferentes generaciones”.
Mensaje como Guardianes de la Vida “Cuidemos nuestra naturaleza porque sin ella no existiríamos, que nuestra presencia no sea la que cause la extinción de nuestro medio ambiente y como seres humanos ayudemos a cuidar uno de los pulmones del mundo.” Memorias, experiencias y relatos ambientales
(Alba María Garzón, Andrés Darío Maloche).
73
El proceso en imágenes En el 2006 se realizaron tres Jornadas de Limpieza y Plantación de Árboles, con participación social en una zona de la Quebrada Morací: se sembraron 165 árboles de especies nati-
vas, tales como: nogal, arrayán, pino romerón, laurel de cera y duraznillo; amigos y familias apadrinaron los árboles que sembraron para cuidarlos y protegerlos.
“Hola, soy Angie Lorena Cardozo, tengo 12 años, quiero decirles que la pasé muy bien y estoy muy feliz porque ayudé a recoger la basura y a sembrar la planta, gracias”
“cuidar las basuras, no mezclar una con la otra, valorar la naturaleza, concienciar a la gente para seguir en la lucha y dejar a nuestra futura generación un ambiente sano.”
74
Pascuala Cuevas. Memorias, experiencias y relatos ambientales
“yo me comprometo a venir cada ocho dĂas a echarle agua a mi arbolito y a cuidarlo, yo le puse un nombre y es Liseth.â€? Memorias, experiencias y relatos ambientales
75
76 Memorias, experiencias y relatos ambientales
“el agua es fuente de vida, cuídela porque sin ella no podemos tener árboles, ni aire, ni qué comer. Lo que aprendí que debemos cuidar las quebradas y nuestro entorno para vivir mejor. Estamos completamente agradecidos por esta jornada.”
Recorrido Quebrada La Vieja
77 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Recorrido Jardín Botánico José Celestino Mutis
78 Memorias, experiencias y relatos ambientales
79 Memorias, experiencias y relatos ambientales
Módulos de Capacitación, Foro Ambiental y Ceremonia de Graduación
“aprendí a plantear un proyecto, a ser líder cívico, a saber como manejar el agua y como purificarla a través de filtros o con cloros, según la cantidad de agua.”
80 Memorias, experiencias y relatos ambientales
“Como se habla de salud y medio ambiente, nosotros queremos participar en los procesos que tengan las instituciones. Algo muy importante, la canalización y tratamiento de las aguas servidas del sector las cuales llegan por medio de dos vertimientos a la Quebrada Morací.”
81 Memorias, experiencias y relatos ambientales
ANEXO 1 Mapas upz 89 San Isidro – Patios Los siguientes mapas son elaborados por la Caja de Vivienda Popular y se presentan en este Libro, previa autorización por parte de la Entidad. 1. UPZ 89 San Isidro – Patios, Localidad de Chapinero 2. Afectaciones 3. Desarrollos de origen ilegal 4. Espacio público y equipamientos 5. Deficiencia de otros servicios públicos 6. Redes locales de acueducto y alcantarillado pluvial y sanitario 7. Tipología física
82
Fuente: Caja de la Vivienda Popular. Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. Diciembre de 2005. Caracterización técnica, UPZ 89 San Isidro – Patios, Localidad de Chapinero
Memorias, experiencias y relatos ambientales
83 Memorias, experiencias y relatos ambientales
84 Memorias, experiencias y relatos ambientales
85 Memorias, experiencias y relatos ambientales
ANEXO 2 Directorio de Instituciones Amigas del Agua INSTITUCIÓN
86
REPRESENTANTE
CARGO
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
ACUALCOS
Luis Rangel
Gerente
Calle 95 A No. 8-31 Este.
acualcossec@hotmail.com
6320782
Alcaldía de Chapinero
Mario Henao Quevedo
Contratista, Oficina de Prensa
Cra. 13 No.54-78
mhenao@segobdis.gov.co
348600 Ext. 213
División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Juan Carlos Correa Senior
Director
Cll. 119 No. 7-82
jcorrea@fsfb.org.co
6204271
División de Salud Comunitaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Clara Victoria Amaya Gómez
Psicóloga
Cll. 119 No. 7 - 82
camaya@fsfb.org.co
6204271
EAAB
María Eugenia Díaz
Coordinadora Social Zona 2
Cl. 22 c No. 40-99
mediazm@acueducto.com.co
3447715
EAAB
Luz Mery Pineda
Gestora Social
Cl. 22 c No. 40-99
lmpineda@acueducto.com.co
3447214
Hospital de Chapinero, E.S.E. Secretaría Distrital de Salud
Diana Marcela Barreto
Contratista Referente CAPA
Av. 95 No. 39-20
dmbd80@yahoo.com
2368916
Memorias, experiencias y relatos ambientales
INSTITUCIÓN
REPRESENTANTE
CARGO
DIRECCIÓN
IED Campestre Monteverde
Cr. 5C Este 98A-55
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Av. Cll. 63 No. 68-95
CORREO ELECTRÓNICO campestremonteverde@redp. edu.co
TELÉFONO 6320241 6320718 4377060 Ext. 221
Secretaría Distrital de Ambiente, antiguo DAMA
Catalina Silva
Contratista Gestora Ambiental Local.
Cr. 6 No. 14 -98
dcsilva@yahoo.com
4441030 Ext. 516
Secretaría Distrital de Hábitat - Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) (Caja de Vivienda Popular)
Bárbara Cepeda Espinel
Contratista Gestora Técnica Usaquén y Chapinero
Cl. 54 No. 13-30
barcesp@gmail.com
3105604 Ext. 139
ULATA – Secretaría de Gobierno - Alcaldía Local de Chapinero
Dalgy Leal
Contratista Coordinadora ULATA
Cra. 13 No. 54-78
dalgyleal@hotmail.com
3486200 Ext. 283
Veeduría Distrital
María Consuelo del Río Mantilla
Veedora Distrital
Av. 22 No. 39 - 91
veedora@veeduriadistrital. gov.co
3407666
87 Memorias, experiencias y relatos ambientales