comunicaciÓn crea / 5
5 / COMUNICACIÓN CREA
comunicaciÓn crea / 5
5 / COMUNICACIÓN CREA
comunicaciÓn crea / 5
i n s t i t u c i o n a l
5 / COMUNICACIÓN CREA
................................................................................................................................
................................................................................................................................
i n s t i t u c i o n a l
¿Cómo contribuimos durante el año al Agro nacional? Escribe: Ing.Agr. Diego Sotelo / Coordinador General de FUCREA
¿Qué nos dejó el 2013? FUCREA fue creada en el año 1966. Desde esos inicios hace ya más de 45 años, la actividad año a año se ha ido incrementando, en base a la convicción de los Miembros CREA y el personal técnico y administrativo de FUCREA. El foco en todos estos años siempre ha estado puesto en la mejora de la competitividad de los establecimientos integrantes de los Grupos CREA, así como un fuerte compromiso hacia al sector agropecuario nacional. Ello se logra gracias a un trabajo en red, donde el intercambio de experiencias y la generación de conocimientos se comparten de una manera solidaria que generan un ciclo virtuoso de mejora continua.
En el 2013 se ha incrementado el aporte de FUCREA al medio, en base a numerosas jornadas de difusión donde se pusieron sobre la mesa herramientas técnicas y empresariales, para hacer frente a los principales cuellos de botella que enfrentan la ganadería de carne y lana, la lechería, la producción de granos, uvas y frutas. Asimismo en base a los modelos de simulación que FUCREA ha desarrollado, se han simulado diferentes alternativas de producción optimizando el margen económico y el uso de los recursos naturales y humanos de los establecimientos. Este creciente número de jornadas, FUCREA las realiza muchas veces con recursos propios y muchas otras veces COMUNICACIÓN CREA / 7
i n s t i t u c i o n a l
................................................................................................................................
complementando esfuerzos con otras instituciones y empresas del sector. Es también un claro compromiso institucional: trabajar en red a la interna y con el medio. Es la única forma de lograr altos estándares de calidad para las empresas CREA. En el presente documento podrán apreciar con buen grado de detalle las distintas actividades realizadas y el gran número de temáticas que se han abordado en las mismas. Pero eso es solo parte de lo que se puede ver, la punta del iceberg. Hay mucho trabajo que no se ve, pero que generó una agenda muy intensa durante el año 2013. Gran parte de esta agenda persiguió el propósito de promover una cultura sustentable de producción, y de preparar la organización para afrontar los importantes desafíos que nos depararán los próximos años. ......................................................................................................
......................................................................................................
Para ello, FUCREA concretó un muy importante proyecto con el Fondo Multilateral de Inversiones(FOMIN) del BID. El proyecto “Conservación del Capital Natural en la Nueva Agricultura” fue firmado en mayo de 2013, comenzó con su ejecución en agosto de 2013, y se desarrollará a lo largo de los próximos 4 años. En base al análisis de los sistemas reales de producción, sumado a la opinión de calificados expertos nacionales e internacionales y el uso de los modelos de simulación, FUCREA se propone generar mucha información sobre la consecución de sistemas de producción sustentables ambiental y económicamente. Cabe hacer mención que este ambicioso proyecto y los conocimientos que desarrollará exceden no solo la frontera del ámbito CREA, sino que dado su carácter innovador operará como referencia técnica a nivel nacional pero también regional.
8 / COMUNICACIÓN CREA
Y para que FUCREA continúe dando respuestas satisfactorias a sus integrantes, se ha embarcado en un proceso de Fortalecimiento Institucional, poniendo la base fundamental en la reciente Asamblea de Presidentes CREA de Primavera, con una muy alta participación de los Grupos CREA afiliados. Porque nuestros Miembros CREA y las circunstancias exigen una institución dinámica y pujante. Es por muchos conocido, que una de las líneas estratégicas del Movimiento CREA es el de la Vanguardia Tecnológica. Con ese objetivo interactúa con instituciones de investigación y extensión del ámbito local e internacional. En particular, por los fuertes vínculos técnicos con INIA, y su participación en la Junta Directiva, FUCREA tiene un constante intercambio con dicha institución. En el 2013 se proyectaron y planificaron dos proyectos que fueron presentados a los Fondos de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA). Uno de ellos apunta a la identificación de indicadores de sustentabilidad para la producción de granos; mientras que el otro pone foco en el Campo Natural, el principal recurso alimenticio de los sistemas de producción ganaderos del Uruguay. Tanto uno como el otro, además de generar valiosa información, desarrollará herramientas prácticas para la toma de decisiones que quedarán disponibles para el conjunto de los productores. Ambos proyectos fueron aprobados para su financiamiento en el 2013, lo que desde ya constituye un gran motivo de alegría y orgullo para todos los integrantes de FUCREA. Estos proyectos se suman a un proyecto Vitícola FUCREA-INIA que se viene ejecutando con buen suceso. Finalmente cabe destacar lo realizado en cuanto a Gestión Empresarial y Capacitación. FUCREA ha dispuesto mayores recursos para colaborar con los Grupos CREA en la profesionalización del proceso de Gestión Empresarial y ya se ven los primeros resultados. Y en los cursos de capacitación que se ha propuesto, se han registrado cupos completos, lo que por si solo muestra la pertinencia de los mismos.
................................................................................................................................
i n s t i t u c i o n a l
......................................................................................................
¿Qué nos deparará el 2014? Con base a lo planificado en años anteriores, el 2014 nos deparará a nivel institucional el desafío de seguir siendo eficientes con distintos proyectos ejecutándose simultáneamente. Mucho trabajo de registración a nivel de campo, análisis de mucha información por parte de los Asesores CREA y de técnicos especialistas en diferentes áreas, así como la discusión y propuestas de avances en numerosas Jornadas InterCREA a nivel de establecimiento marcarán el ritmo del 2014. Mucho Método CREA al servicio del desarrollo y de la generación de conocimiento. Con el compromiso de difundir dichos conocimientos al sector agropecuario lo que conllevará mayor número de jornadas de difusión al medio. A la interna habrá un efervescente trabajo para repensar la organización, para el que será necesario trabajar mano a mano con cada grupo CREA delineando el futuro posible de FUCREA. Esta tarea constituye un gran desafío, pues se suma a las más de 600 reuniones anuales que ya realizan los Grupos CREA de Uruguay. También se pondrá mayor foco en el crecimiento de Grupos CREA. Si bien hay una constante de crecimiento desde el año 2004, hay un claro convencimiento de que en la medida de que la red que conforman los Grupos CREA sea más amplia, se multiplica exponencialmente la capacidad de contribuir en pos de la mejora de la competitividad de las empresas del sector. Y a través de ellas, contribuir en el bienestar y mejora de la sociedad de nuestro querido país.
COMUNICACIÓN CREA / 9
i n s t i t u c i o n a l
................................................................................................................................
Una intensa agenda de aportes al desarrollo del agro…
agenda CREA Las actividades que punteamos a continuación, sobresalieron entre tantas otras realizadas en la intensa y acostumbrada agenda de FUCREA:
21 Jornadas de Capacitación del Programa CREA Capacita Giras de Cultivos de Verano e Invierno Jornada de Planificación Ganadera Jornada Anual de CarneCREA 4 Talleres de Gestión CREA en diferentes puntos del país. Jornadas y actividades junto a otros actores: Ciclo Agroenfoco, Jornada de Pasturas 2013 junto a Wrightson Pas Jornadas de Recría intensiva junto a Rinde. 31ª Jornada de Información Económica CREA en LATU, Montevideo. Conferencia Técnica “Alimentación de vacas de alta producción: teoría y práctica” Jornadas de Cultivos de Verano e Invierno Teatro “28 de Febrero” de Mercedes Jornada de Campo: Alternativas de poda y conducción de montes frutales y viñedos fuertemente afectados por la granizada de enero de 2013. Ante la catástrofe los productores CREA miran adelante. Jornada de Campo: Malezas resistentes a herbicida. Opciones de control. La situación particular de la Yerba Carnicera. La metodología CREA al servicio de una red de grupos. 10 / COMUNICACIÓN
................................................................................................................................
i n s t i t u c i o n a l
comunicaciÓn crea / 5
i n s t i t u c i o n a l
................................................................................................................................
FUCREA EN CIFRAS
UNA RED DE GRUPOS Proyectos de alto impacto para el Agro nacional: 588 Reuniones de Grupos CREA en el año, donde el eje central de las mismas es la visita a un establecimiento agropecuario en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados por el productor visitado. 70.560 Horas invertidas en el intercambio y en el proceso de toma de decisiones con el apoyo de pares CREA. 5.000 Asistentes a Jornadas Técnicas y Talleres organizados por FUCREA. 313 Inscriptos en cursos de Capacitación CREA. 2.845 Visitas mensuales en promedio a nuestra web www.fucrea.org 43.000 Hectáreas aportando información de calidad para el Procesamiento y Análisis de “Chacras CREA” de Cultivos de Invierno zafra 2010 (8 % del área nacional). 11 Grupos CREA Agrícola-Ganaderos 20 Grupos CREA Ganaderos 3 Grupos CREA Granjeros 12 Grupos CREA LECHEROS 4 Grupos Comercialización CREA
· Cierre y publicación del Proyecto GIPROCAR II:
“Nuevas alternativas tecnológicas y cuantificación del impacto del cambio técnico en la productividad, sostenibilidad ambiental, calidad de producto y el resultado económico del engorde de ganado vacuno en sistemas de producción intensivos o de intensificación variable del litoral oeste y cristalino centro del Uruguay”. · Proyecto:
“Conservación del Capital Natural en la Nueva Agricultura” aprobado por el FOMIN/BID, en el que pretendemos aumentar el conocimiento, la difusión y las herramientas para la mejora en el proceso de toma de decisiones de productores y técnicos.
· Proyecto Ganadero aprobado por FPTA de INIA para abordar la problemática del Campo Natural:
"Uso sostenible del campo natural. Desarrollo de herramientas para la toma de decisiones aplicando sensores remotos y sistemas de información geográfica: definición de ambientes, estudio de la vegetación y análisis de la productividad física y económica”.
600 Familias integrantes del Movimiento CREA 60 Técnicos vinculados al Movimiento CREA (Asesores de Grupos CREA, Técnicos de las diferentes sectoriales y Funcionarios de FUCREA). 300 Sistemas reales de producción CREA aportando información de calidad para el Procesamiento y Análisis de Gestión Empresarial. Más de 140 Envíos gratuitos de mailings digitales de interés para productores y técnicos del sector, enviados a una base de 3.000 suscriptores. 100.000 Hectáreas aportando información de calidad para el Procesamiento y Análisis de “Chacras CREA”de Cultivos de Verano zafra 10/11 (10 % del área nacional). 21.000 Cabezas de ganado gordo comercializó CarneCREA y consolidó un equipo de 7 personas: 3 con base en FUCREA, y 4 para control de faena. 12 / COMUNICACIÓN
· Proyecto Agrícola Ganadero aprobado por FPTA de INIA para profundizar la comprensión de la realidad agrícola:
“Sustentabilidad ambiental y económica en predios agrícola-ganaderos: Un sistema de indicadores objetivos aplicable en el campo (SABIO)”. · Proyecto:
EL EQUILIBRIO VEGETATIVO COMO VIA DE AUMENTAR LA CALIDAD Y ESTABILIDAD DEL PRODUCTO VINO TANNAT. Proyecto conjunto entre FUCREA- INIA y financiado por ANII, con el apoyo de INAVI. En la búsqueda de continuar mejorando los vinos de nuestra variedad insignia, el TANNAT.
......................................................................................................................... ................................................................................................................................
i n s t i t u c i o n a l
FUCREA EN imágenes
Realizamos registros fotográficos y de video, de las actividades más importantes de FUCREA ¿No pudo participar de una de las Jornadas? Mire la charla completa en nuestro canal de YouTube, cuando y donde quiera.
COMUNICACIÓN CREA / 13
................................................................................................................................................................................................................................................... institucional
DIEGO NOBOA:
TE FUISTE, ¡PERO TE qUEDASTE! A comienzos de este año, el 14 de enero, una cruel enfermedad en muy breve lapso, arrebató inesperadamente de sus amigos y su familia, a Diego Noboa Batlle a los 68 años de edad. Vivió a su manera: inquieto permanentemente, pero sin alterar nunca su ritmo pausado, que nunca lo acercaría al vértigo que algunos vivimos.
..................................................................................................................................................................................................................................................
Trabajó en sus inicios, en el Plan Agropecuario, para después dedicarse exclusivamente al campo de su familia. Fue iniciador del Grupo CREA Tambo 81 y de los primeros integrantes del Grupo CREA Sarandí Grande hace más de treinta años. Se consolidó como miembro cero falta a las reuniones de grupo, manifestando siempre: “el día de la reunión, es la jornada más importante del año para la empresa” y no sólo se quedaba con la idea y las palabras, sino que la aplicaba a rajatabla. Presidió el Grupo CREA, fue tesorero, integró directivas de FUCREA, fue asiduo concurrente a las actividades que la institución organizaba. Su personalidad amigable lo vinculó a innumerables círculos sociales de relación deportiva, comercial, profesional, que siempre lideraba en el interés de fomentar los encuentros y reuniones. Era muy inteligente y sumamente racional, confirmando con sus aportes y análisis críticos, su personalidad inquisidora. Sus decisiones siempre estaban precedidas de un elaborado cálculo de los riesgos y beneficios que podrían ocasionar. Seguramente no encontró mejor forma de despedirse del grupo que con su última reunión en su casa, “Los Ombúes”, que se realizara en diciembre último, a la que ni un integrante faltó. Como presagio, y adelantándose al desenlace, para dejar claro su pensamiento, realizó una reseña del sentido y significación del grupo para él y su empresa. Agradecemos a Martín, su hijo y continuador en la administración de “Los Ombúes”, por permitirnos compartir el resumen en borrador que Diego elaboró para presentar en su última reunión. Transcribimos textualmente:
GRUPO crea “SARANDÍ GRANDE” Gracias Diego por tu amistad, por todo lo que nos diste y lo mucho que nos dejaste, y como siempre ha sido, dirás presente en todas nuestras futuras reuniones
......................................................................................................
4) Para desarrollar y adquirir nuevas habilidades en el manejo de la empresa.
1) Mejora la rentabilidad de la empresa.
5) Hemos convocado y aceptado para nuestro CREA gente con espíritu inquieto y la profunda convicción de que es necesario capacitarse para analizar y aceptar opiniones distintas.
2) Resolver problemas de productividad y sustentabilidad de la empresa.
6) Propicia el encuentro y busca que el productor no esté solo frente a sus problemas. (agropecuarios o no)
3) Ajuste de la tecnología básica, que es el medio más económico al alcance del productor.
7) Buena actitud de apertura que responde a una política de porteras abiertas. (las de madera y los mentales)”
“¿Por qué integro un CREA?
14 / COMUNICACIÓN CREA
.............
... ................................................................................................................................
i n s t i t u c i o n a l
Homenaje a
Juan Carlos Millot Mi nombre es alguien y cualquiera. Paso con lentitud como quien viene de tan lejos que no espera llegar. Jorge Luis Borges.
Escribe: Felipe Carriquiry
..................................................................................................................................................................................................................................................
Juan Carlos Millot (Papate) fue un hombre excepcional. Puedo agradecer su magisterio y sus aportes a la Agronomía con mayúscula, pero por lo que más quiero dar gracias es por haber encontrado en su vida de hombre bueno y sabio, una clara indicación de por qué vivir. Él vivía en otra dimensión del tiempo. A pesar de su lucidez no sufría la angustia de la urgencia. No fue un científico normal, no era profesor de aula, no fue un hombre al uso. Sin embargo fue genial en su ciencia, maestro del que quisiera escuchar y extremadamente práctico. Como suelen hacer los sabios, no imponía su conocimiento. Tenía la paciencia de la espera, como esperan las semillas y los pescadores. Muchos le reprochamos que no escribiera. Sócrates tampoco escribía, pero ambos tuvieron una forma diferente de escritura en la mente y el alma de los que tratamos de entender. Los que lo conocíamos sabíamos que solamente era necesario esperar con la cabeza abierta el momento de la genialidad. Nunca fallaba. Como agrónomo, su principal legado fue enseñarnos que el campo natural es el petróleo del Uruguay y que negarnos a prospectarlo era equivalente a saber que hay petróleo y no explotarlo. Hablaba del campo natural como un recurso dormido. Participó en diferentes ámbitos de la agronomía, pero su paso por la Facultad de Agronomía fue un lujo para la misma y un verdadero placer para quienes fuimos sus alumnos; en el CIAAB fue pionero en la generación de variedades forrajeras con notable adaptación al Uruguay y también en la prospección y mejoramiento de forrajeras nativas; y en una consultora liderada desde FUCREA y acompañado de Diego Risso y Ricardo Methol, hicieron el más amplio relevamiento y caracterización de pasturas naturales y mejoramientos extensivos del Uruguay de la segunda mitad del siglo XX, publicado en 1987. Poseía una capacidad de observación poco común por lo que podía ver en la naturaleza cosas que para los demás eran invisibles, sus observaciones sin embargo, eran generosamente compartidas con quien estuviera a su lado; salir de gira con Papate era saber que no sabías ni a donde
......................................................................................................
ni por cuanto tiempo, pero sin dudar que te enriquecerías. Como persona íntegra, su herencia es mayor aún. Su vida fue un ejemplo de cómo vivir. Privilegió los afectos, el conocimiento, la docencia, la generosidad. Sobrellevó su diabetes sin quejas. Nunca lo oí hablar mal de nadie. Vivió sin atesorar con el criterio de eficiencia que enseña San Agustín: no es rico el que más tiene, sino el que menos necesita. Cuando damos gracias es porque recibimos algo que no teníamos y que valoramos. En términos prácticos, el agradecimiento nos obliga a preservar la memoria y continuar la obra. COMUNICACIÓN CREA / 15
................................................................................................................................................................................................................................................... institucional
Avances del Proyecto FUCREA – BID/FOMIN
“Conservación del Capital Natural en la Nueva Agricultura” Se trata de uno de los Proyectos más importantes en la historia de FUCREA, y con fuerza, sigue avanzando en su cronograma de actividades. .................................................................................................................................................................................................................
Entrevistamos a Gonzalo Bugarín, quien desde el año pasado ejerce el rol de Jefe del Proyecto y por ende, responsable de llevar adelante los objetivos planificados. Gonzalo es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de la República, con un importante bagaje profesional, destacándose su desempeño profesional en proyectos de Desarrollo Rural financiados por BID, IICA, PNUD, FIDA, GTZ, Banco Mundial y la Unión Europea.
¿Cómo te sientes al frente de este Proyecto? Realmente es un gran desafío el trabajo a realizar en el Proyecto, donde el objetivo principal, es que las pequeñas y medianas empresas agrícolas incorporen planes de manejo sustentables en sus establecimientos. Para ello se desarrollarán información técnica y económica y herramientas para la toma de decisiones para la implementación de sistemas productivos que optimicen la renta económica y conserven el capital natural.
El Coordinador Agricola del Proyecto, Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, siendo entrevistado por CampoTV.
A un año de haber firmado con el BID/FOMIN, ¿cómo se va ejecutando? La ejecución va dentro de lo planificado, se comenzó trabajando en el Componente 2, donde se está generando y validando información técnica y económica, para la toma de decisiones para la implementación de sistemas productivos que optimicen la renta económica y conserven el capital natural.
Ing. Agr. Gonzalo Bugarín - Jefe de Proyecto FUCREA - BID/FOMIN
Para este proceso se contrató al Dr. Armen Kemanian de la Universidad de Pennsylvania, para el desarrollo de indicadores de sustentabilidad ambiental en sistemas agrícolas-ganaderos de Uruguay Todo el trabajo del consultor está supervisado por el Coordinador Técnico Agrícola del Proyecto Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, estando en este momento creando la base de datos con los indicadores de trayectoria sustentable utilizados internacionalmente y definiendo sus valores teóricos de referencia. Por lo cual hasta el momento, estamos muy satisfechos por los avances logrados.
16 / COMUNICACIÓN CREA
... ................................................................................................................................
i tcu c na i n s ti ni stt u i ioon all
Representantes del BID/FOMIN en la Jornada de Cultivos de Invierno de FUCREA: de izq. a der. Romeo Volonté, Presidente de FUCREA, Juan José Taccone, Representante del BID en Uruguay, Matilde Peñagaricano, Asistente FOMIN, Ana Castillo, Especialista FOMIN, y Gonzalo Bugarín, Jefe de Proyecto FUCREA-FOMIN.
Otro componente importante del proyecto es el fortalecimiento de FUCREA Sí, es uno de los componentes que tenemos mayores expectativas de poder avanzar en este año. El proceso de Fortalecimiento Institucional debe ser participativo, debido a la cultura del Movimiento CREA y su vocación y compromiso con los procesos con alto nivel de consenso. En ese marco, se comenzó en la Asamblea de Presidentes de Primavera 2013, con un Taller de Sensibilización de los Presidentes CREA, con el objetivo de que compartan la necesidad del proceso en marcha, siendo su moderador el Ing. Agr. Belisario Alvarez, ex Coordinador General de CREA Argentina. En este tiempo también se constituyó el Comité de Seguimiento del Proyecto (CSP), encargado de liderar este
proceso. Dicho comité está integrado por tres integrantes del Consejo Directivo y un representante de las sectoriales Ganadera, Agrícola Ganadera y Lechera, ellos son: Romeo Volonté, César Ceroni, Felipe García, Gabriel Bidegain, Mauricio Rodríguez y Walter Kugler. En este momento estamos realizando un llamado público a empresas consultoras para apoyar a FUCREA en la actualización de su modelo de negocios y establecer un plan de acción para su implementación. Como se dijo anteriormente, la idea es que este proceso deberá incluir una amplia participación de los involucrados (productores, directivos, técnicos) para sacar una propuesta de actualización organizacional lo más consensuada posible.
comunicaciÓn 9 crea / 5
13
grupos de comercialización
................................................................................................................................
LA CRECIENTE DEMANDA POR LOS GRUPOS DE COMERCIALIZACIÓN GENERÓ LA APERTURA DEL QUINTO GRUPO EN YOUNG Escribe: ................................................................................................................................ Ing. Agr. Rodrigo Saldías Coordinador de los Grupos de Comercialización
En el mes de marzo y respondiendo a la demanda generada por productores de la zona junto con la oficina comercial de Cargill en Young, se dio inicio al quinto grupo de comercialización en dicha ciudad. Fue realizada la convocatoria a Empresas CREA y no CREA, a la que respondieron más de 20 interesados a la reunión introductoria y se espera que esta asistencia aumente aún más en la primera reunión de grupo a realizarse la segunda semana de abril. En Uruguay, la experiencia de los Grupos de Comercialización comenzó hace más de tres años y hoy cuenta con cuatro grupos en activo funcionamiento. El grupo Young, junto con Ombúes, Mercedes y Montevideo son co-financiados por Cargill, mientras que el grupo Flores recibe el apoyo de la Unión Rural de Flores. La actual situación del sector agropecuario uruguayo, demandante de recursos y expuesto a variaciones importantes en los precios de los commodities, lleva a que sea creciente la necesidad de definición de estrategias comerciales que utilicen la mayor cantidad de herramientas para la disminución del riesgo de la actividad. La planificación se basa en definir las mejores estrategias comerciales, analizar momentos de venta basados en el estudio del mercado, sus posibles tendencias y la utilización de herramientas que permitan realizar coberturas de precios. La definición de estrategias en estos grupos surge como resultado del intercambio entre empresas y es por eso que se constituye en un proceso muy válido, dado que puede ser comparado y adaptado según la necesidad de cada uno. Mensualmente cada grupo analiza la estrategia comercial adoptada por sus pares, observando las posiciones comerciales que fueron tomadas por cada empresa, el compromiso de producción mediante las ventas anticipadas (ventas forward o fijaciones de primas) y el nivel de cobertura de precio que se posee en relación a la producción estimada para la campaña. Esta cobertura se obtiene mediante las ventas de físico y la utilización de herramientas en los mercados futuros, a través de contratos futuros y/o compra-venta de opciones (puts y calls). 18 / COMUNICACIÓN CREA
Los niveles de cobertura en esta zafra son menores a los que se daban en la anterior, - aproximadamente se ubican entre el 30 y 35% de la producción-, ya que los precios futuros de soja 13/14 aún se encuentran por debajo de lo esperado por el productor. La zafra anterior mostró precios que superaban los US$ 500 por tonelada antes de la cosecha, hecho que aún no ocurrió en la presente zafra. Para el caso del trigo, los problemas de la zafra anterior determinaron menores niveles de venta previa a la cosecha debido a la incerteza de la producción que iba a obtenerse.
................................................................................................................................
grupos de comercialización
Cada grupo trabaja ajustando una planilla de margen para la actividad que realizan. Al comparar lo que sucedía con el resultado de las empresas en la zafra 12/13 y la actual se observa una recuperación muy importante de los márgenes, principalmente por muy buen resultado en trigo, recuperando así los malos resultados del año anterior. A modo de ejemplo, se comparó el margen neto de trigosoja para esta campaña y para la anterior. El incremento observado este año es en promedio de 135% entre los cuatro grupos, con mayores incrementos en Ombúes y Mercedes en relación a Flores y Montevideo.
determinaron menores niveles de venta previa a la cosecha debido a la incerteza de la producción que iba a obtenerse. Cada grupo trabaja ajustando una planilla de margen para la actividad que realizan. Al comparar lo que sucedía con el resultado de las empresas en la zafra 12/13 y la actual se observa una recuperación muy importante de los márgenes, principalmente por muy buen resultado en trigo, recuperando así los malos resultados del año anterior. A modo de ejemplo, se comparó el margen neto de trigo-soja para esta campaña y para la anterior. El incremento observado este año es en promedio de 135% entre los cuatro grupos, con mayores incrementos en Ombúes y Mercedes en relación a Flores y Montevideo.
Variación en el margen de Trigo/Soja en la zafra 13/14 respecto a la 12/13 200% 180% 160%
172,7%
177,8%
140% 120% 100%
111,2%
80%
79,6%
60% 40% 20% 0% Ombués
Mercedes
Flores
Montevideo
Fuente: GGCC, adaptado de Globaltecnos SA Fuente: GGCC, adaptado de Globaltecnos SA
......................................................................................................
Dentro de los costos analizados se realizó la misma comparación pero para el valor del arrendamiento promedio en cada una de las zonas. Los resultados obtenidos muestran un leve descenso de los costos de la tierra, salvo en la zona Mercedes, que la única que Dentro de de losrenta costos analizados sede realizó la fue misma mostrócomparación un aumento promedio en laspara diferentes del grupo. En el promedio de los pero el empresas valor del arrendamiento cuatro grupos, el costo de la renta descendió 2,3% en la última zafra.
promedio en cada una de las zonas. Los resultados obtenidos muestran un leve descenso de los costos de renta de la tierra, salvo en la zona de Mercedes, que fue la única que mostró un aumento promedio en las diferentes empresas del grupo. En el promedio de los cuatro grupos, el costo de la renta descendió 2,3% en la última zafra. Variación en el valor de la renta en la zafra 13/14 respecto a la 12/13 10% 5% 0% Ombués
Mercedes
Flores
-5% -10% -15% -20%
Fuente: GGCC, adaptado de Globaltecnos SA Fuente: GGCC, adaptado de Globaltecnos SA
Montevideo
El análisis individual de las empresas dentro de los grupos muestra que existen diferencias claras en la percepción del riesgo en el precio y en los volúmenes que se comprometen antes de la cosecha mediante ventas anticipadas. Situaciones como la del trigo del año pasado demuestran la importancia del uso de herramientas que permiten realizar cobertura de precios sin la obligación de comprometer físico. La definición clara y realista de la producción esperada, así como también la fijación de precios que vayan cerrando un buen negocio resulta fundamental para obtener mejores resultados finales, disminuir así el riesgo que generan las variaciones de precios y reducir el compromiso de volumen en años que pueden complicarse. La utilización de herramientas para el control del riesgo asociado con el precio requiere un proceso de aprendizaje y se nutre de información que cada empresa va definiendo y que en las actividades de los Grupos de Comercialización se analiza y discute con el objetivo de mejorar el proceso de toma de decisión de cada empresario.
...................................................................................................... El análisis individual de las empresas dentro de los grupos muestra que existen diferencias claras en la percepción del riesgo en el precio y en los volúmenes que se comprometen antes de la cosecha mediante ventas anticipadas. Situaciones como la del trigo del año pasado demuestran la importancia del uso de herramientas que permiten realizar cobertura de
COMUNICACIÓN CREA / 19
sectorial agrícola ganadera
...............................................................................................................................
Fertilización Foliar en cultivos de invierno Complemento Nutricional para lograr, un mayor rendimiento y calidad en los productos cosechados
Los Biopotenciadores fisiológicos o Fertilizantes Foliares, forman parte de la tecnología que la empresa Nutrifer introdujo en Uruguay, en la zafra de cultivos de verano, con muy buenos resultados. Es un conjunto de productos desarrollados para complementar el manejo nutricional de los cultivos. Con la fertilización foliar se aplican los nutrientes directamente sobre las hojas de las plantas. Este tipo de fertilización es particularmente adecuada para corregir rápidamente y a corto plazo las deficiencias de nutrientes, producidas principalmente por: • la sequía, que conduce a una fijación de los nutrientes en el suelo; • una carencia general de nutrientes en el suelo y por lo tanto para las plantas; • una reposición demasiado lenta de los nutrientes (mineralización) y/o períodos de fuerte translocación de nutrientes (cuaje y llenado de granos). Este formato de productos son muy eficientes y de manejo muy sencillo, ingresan vía foliar, son compatibles con otros agroquímicos de uso común y además no inciden mayormente en los costos. Su utilización permite acceder con facilidad al máximo potencial de rendimiento por un manejo equilibrado de la nutrición.
Nutrifer como Empresa: Somos una Empresa Regional, con 30 años de investigación y desarrollo en la República Argentina, de la mano de entidades Públicas y Privadas. Desde el año 2008 estamos impulsando un fuerte cambio empresarial para dar más y mejores soluciones a los productores. Es por ello que a partir del año 2012, comenzamos el proyecto de NUTRIFER en la República Oriental del Uruguay, como importadores y distribuidores de nuestros productos fabricados en la Planta de Gral. Pacheco, Buenos Aires, Argentina. Técnicamente estamos en el mercado desde junio del año pasado y a partir de las siembras de los cultivos de verano de esta zafra, en setiembre y octubre, comenzamos con la comercialización de los productos. 20 / COMUNICACIÓN CREA
Los Biopotenciadores y Fertilizantes Foliares: Esta tecnología hace bastante que se viene desarrollando y utilizando en mercados como Brasil, Europa y Estados Unidos, en cultivos agrícolas y en horticultura por ejemplo, con el objetivo de complementar la nutrición que requieren los cultivos en momentos estratégicos y/o críticos. Es un complemento de las fertilizaciones tradicionales aplicadas vía edáfica, ideal para utilizar en soja, sorgo, maíz, trigo, cebada, colza, arroz, como así también cultivos forrajeros, por citar algunos ejemplos. Desde el punto de vista del manejo que debe realizar el agricultor para suministrar el biopotenciador, es muy sencillo, son productos con distintas formulaciones que se van aplicando y combinando en las distintas etapas del cultivo, solamente hay que saber cuando es adecuado utilizarlo, y para eso estamos nosotros con el equipo técnico para atender las distintas situaciones e inquietudes. Un tema importante, debido a que la estructura del producto es a base de algas marinas, generamos un fertilizante muy amigable con el medio ambiente, además de eficiente, al no generarse pérdidas de ningún tipo con una buena pulverización.
La Estrategia en Trigos y Cebadas: En plaza disponemos de productos básicamente en dos líneas: • Micronutrición de semilla para gramíneas NUTRIFER SG 21 (polvo mojable), que como novedad para esta zafra le incorporamos al pack, a través de una alianza estratégica, el Inoculante de última genereración Rhizoflow Premium de la Firma CKC (Representante AGROSAN), para su inoculación en conjunto. Ambos productos complementan sus beneficios para obtener el más alto rendimiento: SG 21 aporta micronutrientes y sustancias orgánicas indispensables para la germinación y cofactores para mejorar la inoculación; mientras que el Inoculante CKC Rhizoflow Premium producido en base a dos microorganismos promotores de crecimiento: 1) Azospirillum brasilense aporta Nitrógeno, promoviendo un mayor desarrollo vegetativo; y 2) Pseudomonas fluorescen que facilita una óptima solubilizacion de Fosforo, estimula el crecimiento y brinda protección fitosanitaria.
sectorial agrícola ganadera
................................................................................................................................
Resultados: Un producto accesible:
• NUTRIFER K: fertilizante foliar en base a cloruro de potasio. En cereales, la deficiencia de K reduce el crecimiento, retrasa la maduración y aumenta la susceptibilidad de la caña al quebrado o al vuelco, además, reduce la tolerancia a enfermedades y plagas y la respuesta a nitrógeno, lo que impide la expresión de los potenciales de rendimiento. Siendo entonces, una manera rápida, eficiente y económica de proporcionar Potasio a los cultivos invernales (disponibilidad inmediata a bajas temperaturas). Momento de aplicación en cierre de surco junto con el postemergente. • NUTRIFER COMPLEJO PLUS: fertilizante foliar en base a N, P, K, Ca, Mg, Fe, Zn, Co y Mb para balancear la nutrición en estados vegetativos avanzados. Momento de aplicación junto con fungicidas y/o insecticidas. • NUTRIFER N: fertilizante foliar en base Nitrógeno y Enzimas para incorporarlo en momento de máximo requerimientos de este nutriente, que se presenta a partir de las etapas de floración hasta llenado de los granos. Logrando así aumentar rendimiento y/o calidad de los granos. Momento de aplicación junto con fungicidas en estados reproductivos. Todos estos productos se pueden aplicar agregándolos a cualquier agroquímico de uso común, no se necesita una aplicación por separado, se aprovecha la pulverización que se tenga planificada, no hay ningún tipo de incompatibilidad y se puede aprovechar su efecto como coadyuvante. . .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ..
En materia de costos, que es un tema clave para el productor y sobre todo ajustado en los cultivos de invierno, tratamos de brindar un producto accesible y de beneficios altos, para que sea atractivo su uso. Nutrifer Uruguay dispone de un departamento de técnicos especializados para realizar asesoramiento personalizado en estrategias de uso u otras consultas sobre estas tecnologías. Para mayor información los invitamos a visitar www. nutrifer.com.uy donde encontraran contactos, información detallada de cada producto, características de uso en cada cultivo y seguridad. NUTRICIÓN INTEGRAL EN EL CULTIVO DE TRIGO:
TRATAMIENTOS DE SEMILLA Y APLICACIÓN FOLIAR. EXPERIENCIAS DE LA ZAFRA 2013/14. Fuente: INTA EEA Pergamino.
Resultados Nutricion en Cultivo de Trigo Zafra 13-14 5143
5200
R i n d e
5100
4976
5000 4900 4800 4700
k g 4600 / 4500 h 4400 a
4690
Testigo
T1: Nutrifer SG 21 (1gr/kg semilla) + Inoculante Azospirillum-Pseudomonas
T2: Nutrifer SG 21 (1gr/kg semilla) + Inoculante AzospPseud + Foliares (Complejos Plus y N)
Asesores – Expertos (Autores): ENJuan EL CULTIVO TRIGO: TRATAMIENTOS SEMILLA Y APLICACIÓN Grafico 1: NUTRICIÓN INTEGRAL Lic. Pablo DE Golpe - Ing.Agr. FrancoDERivolta FOLIAR. EXPERIENCIAS DE LA ZAFRA 2013/14. Fuente: INTA EEA Pergamino.
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. .. comunicaciÓn crea / 5 11
sectorial agrícola ganadera
...............................................................................................................................
DOS BUENOS AÑOS PARA LA COLZA
................................................................................................................................................................................................................. Escribe: César Mosca Ferro. Asesor del Grupo “CREA 54”
Las dos últimas zafras fueron muy positivas para el cultivo de Colza-Canola. No necesariamente por los rendimientos obtenidos que fueron muy dispares en chacras y comparativamente entre productores, sino porque sirvieron para "perderle el miedo" al cultivo, dada la falta de experiencia en el manejo del mismo. Desde mi punto de vista, esto es significativo, porque a través de ensayos del tipo "prueba y error", algunos productores han podido identificar ciertos aspectos claves en la producción de Colza Canola en un contexto donde no existen muchas alternativas invernales para incluir en la rotación agrícola. A ello debemos agregarle el hecho, que siendo un componente invernal de la rotación, existe la posibilidad de atar el precio a la soja y a algunos derivados de ésta, lo cual no es menor, dadas las complicaciones comerciales que están ocurriendo con los cereales de invierno. A cuenta de lo que está haciendo la investigación nacional de donde están surgiendo y seguramente surgirán datos científicos sobre dicho manejo, consideramos interesante compartir la información proveniente de estos dos años de "experimentación en las chacras de productores". Lo expresado aquí, no tiene rigor científico, pero considero que podría significar un aporte para el análisis a la hora de decidir las siembras de los cultivos de invierno de esta zafra 2014. 22 / COMUNICACIÓN CREA
......................................................................................................
Sensibilidad en la implantación La semilla de Colza es muy pequeña y requiere de mucha energía para hacer emerger los cotiledones, que comparativamente con el tamaño de la semilla, son grandes luego de su expansión. Dado su tamaño, la semilla no dispone de muchas reservas, por lo que es importante que la emergencia de los cotiledones (y por ende su capacidad de comenzar a fotosintetizar) se haga en poco tiempo. Por estas razones, no se recomiendan siembras con profundidades mayores a 2 cm. Debido a lo anterior, las camas de siembra con mucho rastrojo (como es el caso de nuestras chacras, que presentan mucha acumulación de rastrojo en superficie) no garantizan una homogeneidad en la profundidad de siembra, por lo cual la cantidad de rastrojo, afecta indirectamente la implantación. La colocación de discos dentados limpia rastrojo, delante de cada cuerpo del tren de siembra, ayudaría en mucho a solucionar esta problemática, o una pequeña remoción en el suelo, garantizaría mejores siembras cuando se usen sembradoras monodisco.
................................................................................................................................
Otra variable importante es la distribución. Si bien se sugieren entre 40 y 50 plantas/m2 para colzas invernales, mientras para las primaverales la sugerencia está en el entorno de las 70-80 plantas/m2, la distancia entre hileras no parecería ser una variable determinante. Tal vez, siembras con hileras más juntas, generarían más eficiencia en la intercepción de radiación solar (en momentos donde no abunda), así como mejor control de malezas por cobertura de suelo. No obstante lo anterior, las poblaciones para obtener buenos rendimientos dependen mucho de la variedad y/o híbrido, ya que su hábito de crecimiento permite -en cierta forma- compensar arreglos espaciales por mala distribución de plantas. Para nuestra realidad, siembras a 19 cm con 16-18 semillas por metro, nos darían poblaciones de 750.000 plantas/ha. Esto se alcanza con siembras de entre 4 a 6 Kg/ha según el peso de 1000 semillas.
sectorial agrícola ganadera
Sensibilidad a los excesos hídricos La bibliografía menciona en todos los casos la necesidad de suelos bien drenados, sea por pendiente o por buena estructura debido a que las raíces no toleran la falta de oxígeno por períodos prolongados. En las chacras donde hay charqueras o en zonas bajas, la colza no ha tenido buenas implantaciones y ha afectado el rendimiento negativamente. Esto es particularmente importante en la implantación y en los primeros estadios. Sin embargo, el cultivo parece no verse tan afectado, cuando ocurren excesos en precipitaciones en momentos más avanzados del cultivo. ......................................................................................................
Por último, es importante tener temperaturas mayores a 10 grados en suelo, para no afectar la germinación, por lo cual, siembras tempranas mejoran la implantación por esta variable, siendo recomendado entre la segunda quincena de abril y primera quincena de mayo para colzas primaverales. Además, se mejora el hecho de que cuando aumentan las probabilidad de ocurrencia de las primeras heladas, la planta ya tiene hojas verdaderas, ya que los cotiledones son muy sensibles a éstas. Sin embargo, siembras tempranas como éstas, incrementan el riesgo de heladas tardías en el período del llenado de grano, lo cual afecta también los rendimientos. Para los materiales de ciclos primaverales, "lo menos malo" es correr riesgos con las heladas tardías, pero realizar las siembras tempranas. ......................................................................................................
Importancia del azufre y los momentos de la fertilización nitrogenada La canola es un cultivo que requiere de fertilizaciones altas, debido a que tiene un alto requerimiento de nutrientes. Tiene una elevada respuesta al fósforo y al azufre, debido a que es un cultivo muy eficiente en el uso de estos elementos. Devuelve en el rastrojo también, gran cantidad de nutrientes ya que su rendimiento en grano varía entre los 1500 y 2500 Kg en nuestras condiciones comerciales. Tal vez la novedad proviene por el lado de la necesidad de azufre y nitrógeno durante todo el desarrollo del cultivo. Dado el hábito indeterminado de consumo de estos elementos, debemos suministrarle el azufre desde el comienzo (fertilizaciones con fósforo poco concentrado, garantizan el agregado de azufre, por ejemplo en súper simple 0-20/21-0+13S). Para el caso del nitrógeno, (si bien no se ha caracterizado un período crítico como en trigo) maximizamos su eficiencia si lo agregamos en forma diferida. Teniendo en cuenta los diferentes estadios COMUNICACIÓN CREA / 23
de la colza, se han encontrado buenas respuestas al agregado de nitrógeno, difiriendo las mismas al menos en dos momentos; en estadio 21 (según escala BBCH) al comienzo del desarrollo de los brotes laterales, cuando se detecta crecimiento de un brote lateral, y en estadio 30 (según la misma escala) cuando comienza el desarrollo y la elongación del tallo principal, sin entrenudos, al final del estado de roseta. Esto ocurre porque se da un consumo de nitrógeno y de agua muy importante cuando comienza la elongación del tallo principal. Si bien la bibliografía menciona que existen respuestas al agregado de nitrógeno entre 260 y 315 Kg de urea/ha, otros trabajos ubican la mejor respuesta agroeconómica en el agregado de 80 Kg de urea aprox. para suelos con buenos contenidos de MO. Las fertilizaciones que están haciendo nuestros productores, se ubican entre los 100 y 150 Kg de urea/ha, habiendo algunos casos de fertilizaciones de 200 Kg/ha cuando el cultivo demuestra potencial (básicamente se ve un buen stand de plantas). ......................................................................................................
silicuas, pero los granos aún están verdes y viceversa. Lo mejor es recorrer la chacra dos semanas luego de finalizada la floración (solamente quedan en la planta un 10% de las flores) y se toman muestras de plantas representativas, pero todas ubicadas en el tallo principal. Se cosechan unas 50-100 vainas y se mezclan los granos. Si la estimación de los granos que han cambiado de color (del verde a otro color... puede ser amarillento, amarronado, violáceo o marrón oscuro) es de 50%, entonces estamos en momento de hilerar, dado que podríamos ubicar al cultivo en madurez fisiológica, aunque para algunas variedades o híbridos, el cultivo aún se vea verde. Por todo lo anterior, en ausencia de opciones invernales para las rotaciones, considero que la Colza tiene muchas ventajas para incluirla como un componente más, siempre y cuando se respete la proporción que ocupa en las mismas, ya que sería impensable hacer 100% Colza. Pero creciendo de a 20-30 ha por año, vamos conociendo el cultivo, ganando experiencia y sobre todo incrementando el área de Soja de primera en las rotaciones, ya que una Soja posterior a una Colza, la podríamos considerar como de primera por fecha de siembra. En síntesis, considero que manejando y conociendo más profundamente los tres aspectos mencionados anteriormente, podremos tener mayores posibilidades de tener cultivos de Colza Canola exitosos... • Importancia de la implantación (rastrojo, profundidad de siembra, época y distribución de plantas) • Manejo del azufre y del nitrógeno (altas cantidades, difiriendo al menos en dos aplicaciones el nitrógeno) • Cosecha (identificando con mayor exactitud el momento de madurez fisiológica)
......................................................................................................
La cosecha No existe evidencia contundente referida a cuál es el mejor método de cosecha para la Colza; hilerando, aplicando algún tipo de "goma" para sellar silicuas, cosechando directo con un defoliante, o combinaciones de alguna de esas prácticas. Chacras cosechadas con ambos métodos, no mostraron diferencias significativas en las pérdidas ni en rendimientos. Lo que sí es unánime es que la cosecha no es tan difícil como se pensaba hace unos años, y cualquiera que haya cosechado Lotus, opina que la colza es menos complicada que éste. Todo indicaría que el mejor momento de corte o de cosecha, se debe calcular en función del cambio de color de las silicuas, pero esto depende de las variedades o híbridos sembrados. Existen variedades que cambian el color de las 24 / COMUNICACIÓN CREA
Nota: La bibliografía menciona efectos alelopáticos de Colza sobre Soja, ya sea por inhibición de germinación, como por un enlentecimiento de la velocidad de emergencia de semillas de Soja. Esto coincide con lo que hemos visto en el campo; falta de plantas, un cultivo atrasado y menos vigoroso que uno similar, sin antecesor Colza. Esta situación puede ocurrir por varias razones: • Buenas condiciones para el nacimiento de plantas de Colza posterior a la cosecha y/o hilerado debido a las pérdidas ocurridas en dichos momentos y que germinan conjuntamente con la Soja. • Cultivos de Colza mal implantados y que se decide matarlos para hacer una Soja de 1a. en lugar de cosechar la Colza y hacer una Soja de 2a. Cuando el control herbicida no es bueno, se afecta a implantación de la Soja de 1a. debido a efectos alelopáticos de las plantas viejas.
comunicaciÓn crea / 5
s e c c i ó n f o r e s ta l
................................................................................................................................
PERSPECTIVAS DE LA NUEVA INDUSTRIA FORESTAL .................................................................................................................................................................................................................
Mucho más que forestación En los campos de UPM Forestal Oriental hay 50,840 ha donde 375 pastoreadores ven crecer unas 65,000 cabezas de ganado 140 productores apícolas poseen 18969 colmenas que producen más de 8 kg por cada una 242 ha plantadas con sorgo con destino a biocombustible y ración animal 463 ha destinadas a producción de semilla fina y forraje
Nicolás Mosca, Gerente Comercial de UPM Forestal Oriental
¿Cómo ve que ha evolucionado el mercado forestal a lo largo del 2013? El sector forestal uruguayo viene registrando un desarrollo continuo desde hace varios años. En el caso de las exportaciones de madera pulpable, astillas o chips posiblemente se encuentren en una situación más vulnerable ya que están expuestas a una demanda internacional variable y sujeta a una mayor exposición de variaciones de los costos locales y externos, como por ejemplo el costo de los fletes marítimos, o la evolución de las monedas. El aumento de la capacidad local permite una mayor estabilización de la demanda de madera pulpable, asegurando a los productores forestales un demanda constante. 26 / COMUNICACIÓN CREA
Durante el 2013, el mercado ha evolucionado positivamente. Los precios de la pulpa a nivel internacional lograron mantenerse o bajaron levemente en relación al año anterior a pesar del ingreso de nueva capacidad con la puesta en funcionamiento de nuevas industrias. Localmente el precio de la madera pulpable se mantuvo estable. Se continuó en el proceso de consolidación y desarrollo continuo del sector, particularmente desde UPM Forestal Oriental creciendo en área plantada junto a los productores asociados a través del Programa de Fomento, donde se sumaron más de 70 productores familiares, empresas e instituciones, como por ejemplo el acuerdo con la UTE donde nos adjudicaron la licitación para gestionar 900 ha durante más de 20 años. Hoy el Programa de Fomento incluye a más de 300 productores rurales, tanto individuales, fondos de inversión o instituciones
¿Qué se buscó desde UPM Forestal Oriental con la creación del Programa de Fomento? El Programa de Fomento nació con el objetivo de promover la integración de los rubros agropecuarios y la interacción con sus vecinos, buscando compartir con el productor rural uruguayo, más de 20 años de investigación genética que ha desarrollado y sigue desarrollando la empresa, así como la experiencia obtenida en todo ese tiempo.
................................................................................................................................
“Nuestro trabajo genera un nivel de confiabilidad que le permite a los productores tomar una decisión de largo plazo acompañado de un socio comprometido en la calidad y el servicio”
......................................................................................................
Además, es propósito de UPM Forestal Oriental suministrar a la planta de celulosa en Fray Bentos un 30% de madera proveniente de estos Productores Asociados a la empresa de forma independiente. Hoy el Programa incluye a más de 300 productores rurales, tanto individuales, fondos de inversión o instituciones como la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Universitarios Profesionales, la Caja Bancaria, la Asociación Rural de Soriano, entre otras. Al asociarse al Programa de Fomento el productor accede a la posibilidad de colocar su ganado en pastoreo en áreas no plantadas de la empresa, generalmente bajos de muy buena aptitud ganadera que le permiten mantener o incluso incrementar la carga por hectárea de este negocio. Asimismo, se le brinda asistencia en la certificación de su madera bajo los estándares del FSCTM (Forest Stewardship CouncilTM), procurando un manejo sustentable, tanto en lo económico, social como medioambiental de sus bosques. Frente a cada nuevo escenario, UPM Forestal Oriental realiza un estudio pormenorizado de las condiciones del establecimiento y elabora una propuesta adaptada a las condiciones del lugar y a las necesidades del productor. A través del Programa de Fomento éste se integra a un sector y un mercado estable, haciendo un uso eficiente de los suelos y maximizando el rendimiento total de su negocio agropecuario.
s e c c i ó n f o r e s ta l
......................................................................................................
¿Cuál cree que es la razón fundamental para que los productores hayan elegido a UPM Forestal Oriental? Sin duda, la conjunción de contar con material genético superior único en Uruguay adaptado a las condiciones de sitio de nuestro país, casi 25 años de experiencia en el Uruguay, un equipo humano profesional tanto en producción como en el área comercial, un mercado seguro como es la Planta de UPM en Fray Bentos, acompañado de una propuesta competitiva adaptada a las necesidades del establecimiento del productor, y el Programa de Relacionamiento sólido, generan un nivel de confiabilidad que le permite a los productores tomar una decisión de largo plazo acompañado de un socio comprometido en la calidad y el servicio.
¿Qué desafíos le aguardan en el 2014? El año 2014 se presenta con grandes desafíos. Por una parte, además de continuar desarrollando el Programa de Fomento junto a productores familiares e institucionales que nos permite consolidar el área plantable desde donde se suministra la fibra a UPM Fray Bentos, esperamos lograr un suministro multimodal estable de la madera proveniente desde el puerto de La Paloma. Adicionalmente, esperamos continuar optimizando el uso de los recursos, generando mayores ingresos en las áreas de producción complementaria en áreas no forestables de la empresa, a través de acuerdos con terceros, procurando eficiencias que nos permitan contrarrestar la mayor carga de costos experimentada. COMUNICACIÓN CREA / 27
sectorial agrícola ganadera
...............................................................................................................................
Algunos aprendizajes sobre nutrientes, a partir del análisis de la base de datos de FUCREA Escribe: Ing. Agr. Sebastián Mazzilli
En el marco de las actividades previstas en el Proyecto FUCREA - FOMIN: Conservación del Capital Natural en la Nueva Agricultura, se realizó el análisis general de los registros de chacra de FUCREA, que compartimos en el siguiente artículo. El mismo es una muestra cabal de como a partir de los datos compartidos por los Productores CREA, se genera un análisis Desde la zafra 2007 a la actual, indica distintas trayectorias en el balance de nutrientes de acuerdo al elemento considerado. En el promedio de estas zafras, el fósforo (P) presenta balances cercanos a cero en todos los cultivos y balances muy negativos para el caso de Potasio (K) y Ganadera Nitrógeno (N) (Fig.Sectorial 1). EnAgrícola el caso del K los balances son Corregido especialmente críticos para la soja, a pesar de que se observa una tendencia al aumento en el agregado del Algunos aprendizajes sobre nutrientes, a partir del análisis de la base de datos de FUCREA. nutriente en los últimos años, en donde -en promedio- se Ing. de Agr. K Sebastián pasó de agregar 1 kg ha-1 Mazzilli año-1 en la zafra 2007 a kgdeha-1 año-1 previstas en la zafra 2012.FUCREA - FOMIN: Conservación delResulta un poco más compleja la situación del nitrógeno, En el 16 marco las actividades en el Proyecto Capital Natural en la Nueva Agricultura, se realizó el análisis general de los registros de chacra que tiene en término medio un balance anual muy negativo. de FUCREA, que maneras, compartimos en el siguiente El mismo cabal de De todas para el K seartículo. está aún lejosesdeunala muestra cantidad como a partir de los datos compartidos por los Productores CREA, se genera un análisis necesaria para hacer los balances neutros. Sin embargo A diferencia del resto de los nutrientes evaluados, y dada las características de su dinámica en el suelo, no puede Desdelala parte zafra 2007 a la actual,de indica distintas trayectoriases en el balance nutrientes de positiva este problema, que se deobserva acuerdo al elemento considerado. En el promedio de estas zafras, el fósforo (P) presenta una tendencia clara que indica que los productores están solucionarse sólo agregando la diferencia como fertilizante. balances cercanos a cero en todos los cultivos y balances muy negativos para el caso deMás compleja es la situación cuando se detecta que uno adoptando la fertilización potásica y hay una solución Potasio (K) y Nitrógeno (N) (Fig. 1). En el caso del K los balances son especialmente críticosde los principales cultivos responsables de este balance que mediantetecnológicamente fácil de para la soja, a-costos pesar de que se observa unaes tendencia al aumento en el agregado del nutriente negativo es la soja (con 37 y 29 Kg ha-1 año-1 de balance -1 dado que sesesoluciona (al1 kgigual en losimplementar, últimos años, en donde -en promediopasó de agregar de K haque año-1el en P) la zafra negativo para soja de primera y segunda respectivamente) -1 -1 2007 comprando a 16 kg ha año en zafra 2012. el lainsumo. la cual hasta el momento tiene escasa o nula respuesta a De todas maneras, para el K se está aún lejos de la cantidad necesaria para hacer los la fertilización nitrogenada, por lo que obviamente, nadie balances neutros. Sin embargo la parte positiva de este problema, es que se observa una Figura 1.que Balance promedio de nutrientes tendencia clara que indica los productores están adoptando la fertilización potásica y hayagregaría el nutriente con el solo fin de hacer neutro su para rotación promedio de fácil FUCREA entre la una solución que la -costos mediante- es tecnológicamente de implementar, dado que sebalance. zafras 2009 soluciona (al igual que el P) comprando el insumo. 3,0
5,0 Balance Nutrientes (Kg ha-1 año-1)
y 2012.
0,0 -5,0 -6,3
-10,0 -15,0 -20,0 -25,0
-23,8
-30,0 -35,0 N
P
-32,2 K
S
Figura 1. Balance promedio de nutrientes para la rotación promedio de FUCREA entre la zafras / COMUNICACIÓN CREA 2009 y282012.
Este continuo balance negativo hace que el aporte de N a los cultivos por parte del suelo vaya tornándose marginal. Esto tiene una primera consecuencia: la dependencia de la fertilización nitrogenada es mayor -al menos- que en años anteriores. Esto además se agrava por el hecho que la agricultura continua nos aleja cada vez más del antecesor "pasturas con leguminosas", y por consiguiente los aportes de N del suelo disminuyen. Esto puede verse reflejado en el contenido de nitratos al momento de la siembra, en donde por ejemplo, para la zafra 2013-14 el 72% del área relevada tenía valores menores a las 7 ppm de N-NO3- a siembra, un valor deficitario si consideramos las necesidades iniciales del cultivo.
Estos cambios de alguna manera se pudieron ver reflejados en los análisis que realizamos esta zafra sobre la base de datos de trigo. En el siguientesárbol de clasificación y regresión (R2 ectorial agrícola ganadera ................................................................................................................................ = 0.87) (uno de los presentados en la Jornada) sólo se presentan las divisiones para las variables asociadas a la nutrición (Figura 2).
Figura 2. Árbol de clasificación y regresión para las variables asociadas a la nutrición vegetal y Figura 2. Árbol deen clasificación regresión el rendimiento grano comoyvariable de respuesta. para las variables asociadas a la nutrición ................................................................................................................................ vegetal y el rendimiento en grano como La primera división existente estuvo asociada a la cantidad de azufre agregado, siendo las variable de respuesta.
chacras con agregados mayores a los 10 Kg las de mayor rendimiento. Esto no necesariamente esté indicando que sea la cantidad del nutriente a agregar, simplemente que en el universo Asociado a la dinámica dechacras nitrógeno, asociar lamás Porde todo podemos siguientes precisiones: estudiado de 454 laspodemos que estuvieron esaesto cantidad de Shacer ha-1las tuvieron asociadas dinámica de azufre, que si bien dado que el consumo del - Elrendimiento análisis de base de variable datos nosque permite evaluar a los En lasu rama de menor la otra separó fue las nutriente es mayores menor porrendimientos. parte de los cultivos, balance es menos negativo, pero igualmente se agregan en promedio 6 kg ha-1 año-1 por debajo de las necesidades. Estos cambios de alguna manera se pudieron ver reflejados en los análisis que realizamos esta zafra sobre la base de datos de trigo. En el siguiente árbol de clasificación y regresión (R2 = 0.87) (uno de los presentados en la Jornada) sólo se presentan las divisiones para las variables asociadas a la nutrición (Figura 2). La primera división existente estuvo asociada a la cantidad de azufre agregado, siendo las chacras con agregados mayores a los 10 Kg las de mayor rendimiento. Esto no necesariamente esté indicando que sea la cantidad del nutriente a agregar, simplemente que en el universo estudiado de 454 chacras las que estuvieron más de esa cantidad de S ha-1 tuvieron asociadas a los mayores rendimientos. En la rama de menor rendimiento la otra variable que separó fue el agregado de N entorno a la siembra al que llamamos N inicial (es la cantidad de N ±15 días entorno a la siembra) en la que separó las estrategias que agregaron N de las que dejaron esto como residual al agregado de P. Lo interesante del análisis es que en las situaciones de bajo agregado de N inicial pueden ser parcialmente compensados con el agregado de al menos 122 unidades de N en el ciclo, aunque no se llega al mismo nivel de rendimiento (3851 vs 3643 Kg ha-1). Por otra parte aun agregando N alrededor de la siembra (lo que está asociado a alto nivel de agregado posterior R2 = 0.68) puede estar limitado por la cantidad de P para lograr altos niveles de rendimiento.
estrategias que están utilizando los productores, pero no son una plataforma de investigación donde realmente se genera el conocimiento.
- Por lo tanto no debemos pedirle a estos análisis más de lo que dan por su origen. - Como resultados generales, es importante resaltar la necesidad de incrementar la fertilización potásica y en la misma medida (pero menos cantidad) la fertilización azufrada. - Para la fertilización nitrogenada en la medida que no se vuelva a un sistema de rotación con pasturas leguminosas o no se incluyan cultivos de cobertura que fijen nitrógeno y se mantenga una alta proporción de soja en el sistema vamos ser testigos de sistemas con balances negativos de N. - Para el caso del trigo esto estaría llevando a que en la mayoría de las situaciones los niveles de N a siembra sean bajos y por tanto sea necesario agregar N desde la siembra y no dejar el N como un agregado residual al P. - Posiblemente la deficiencia de N esté acompañada de una deficiencia de S, por lo tanto en la medida que no hay indicadores confiables para este nutriente, se recomienda diseñar estrategias que agreguen al menos 15 Kg S año-1 que es lo recomendado por la bibliografía regional. - Por último, si bien en términos generales los balances de P son neutros por el hecho de empezar a agregar otros nutrientes, no descuidar el agregado de P que es fundamental en sistemas en los que buscamos y trabajamos para altos potenciales de rendimiento.
COMUNICACIÓN CREA / 29
sectorial agrícola ganadera
...............................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................................
Jornadas de intercambio entre Grupos CREA Una actividad que siempre resulta enriquecedora, pero poco aprovechada en la dinámica de los Grupos CREA .................................................................................................................................................................................................................................................
Tiempo atrás se realizó una jornada de intercambio entre los grupos “Ganaderos de Florida”, “Dos Banderas” y “Río Negro”, quienes apostaron a una vieja dinámica CREA, poco aprovechada por la mayoría de los Grupos, pero con resultados siempre positivos. El mismo tuvo lugar en el departamento de Florida, teniendo al Grupo “Ganaderos de Florida” como anfitrión. Se visitaron dos empresas “Santa Josefa” y “Santa María” ambas agrícolas ganaderas sobre recursos bien contrastantes. .....................................................................................................
Martín Lavista, Wilson Rostán, Francisco López Lecube y Ubaldo Riatti.
30 / COMUNICACIÓN CREA
................................................................................................................................
sectorial agrícola ganadera
¿Cómo surge la idea del intercambio? La idea surge para romper la “modorra” que muchas veces se instala en el inconsciente de los grupos, causada por el exceso de conocimiento que tienen los integrantes sobre las empresas y empresarios de un mismo grupo. Es así que entre los Asesores de los Grupos (Magdalena Platero, Juan Dumestre y Diego Varalla), nace la inquietud de fomentar el intercambio para intentar romper el equilibrio y elevar la mira.
¿Qué tipo de predios se visitaron? Se visitaron dos predios de la misma zona pero con recursos contrastantes y realidades diferentes que afrontar. Una de las empresas ha decidido realizar agricultura continua en la mayoría del área sobre los suelos 10 y la otra realiza agricultura con pasturas sobre un importante área del campo y suelos de menor potencial (suelos 5.3 y 5.4). Se puso mucho foco en los cambios que los planes de uso y manejo de suelos implicaban en cada caso y como los empresarios se adaptan a la nueva realidad. ......................................................................................................
Formulando las devoluciones que se realizarán a los dueños de casa.
Jorge Adib expone en una de las paradas de la recorrida de campo.
......................................................................................................
¿Cómo fue la dinámica de la jornada? En la mañana se hizo la recorrida de campo en ambos establecimientos previa presentación de los principales indicadores del negocio global que cada uno lleva adelante. Sobre el medio día cada uno de los asesores presentó una caracterización del grupo haciendo un resumen de los principales indicadores de la gestión y aspectos cualitativos que hacen a los grupos. Por la tarde cada grupo preparó una devolución a los dueños de casa sobre la situación de cada una de las empresas y se realizó un intercambio muy parecido a las reuniones de grupo mensuales.
COMUNICACIÓN CREA / 31
sectorial granjera
...............................................................................................................................
Información de gestión física y económica del último ejercicio del sector granjero de FUCREA en viticultura y fruticultura ................................................................................................................................ Trabajo realizado por la Comisión de Asesores Granjeros-FUCREA (*1) y presentado en las JIE 2013 por el Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo, Coordinador de la Sectorial Granjera.
1. INTRODUCCIÓN 1.1 COMPROMISO ASUMIDO.
La Sectorial Granjera de FUCREA en las Jornadas de Información Económica del 2012, asumió el compromiso de avanzar en la profundización del análisis de la información de gestión y volver a estar presente en los que fueron las XXXI Jornadas de Información Económica el pasado 8 de noviembre de 2013. Compromiso que tomamos con responsabilidad y que nos empuja a mejorar. Ha sido un trabajo intenso, el realizado por el grupo de Asesores Granjeros y Coordinador de la Sectorial, en el análisis de la información generada. 1.2 INFORMACIÓN GENERAL.
La Sectorial Granjera nuclea a 7 empresas frutícolas, 18 empresas vitícolas y 3 empresas frutivitícolas, agrupadas en dos grupos vitícolas y uno frutícola. En la Tabla 1 se especifica la superficie total explotada por cada subsector y la superficie promedio por empresa, comparada a los valores y promedios nacionales. En primer lugar se destaca entonces que las empresas granjeras CREA tienen un promedio de superficie explotada muy por encima del promedio nacional, lo que determina escalas de producción especiales; y en segundo lugar una importante participación dentro de la producción total nacional granjera, más evidente en el subsector vitícola. Esto último sin duda valoriza y coloca a los grupos CREA en un rol de relevancia dentro del sector granjero nacional. 32 / COMUNICACIÓN CREA
TABLA 1: Superficie explotada y participación dentro de la superficie total nacional.
................................................................................................................................
sectorial granjera
El Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo durante su exposición en la 31ª Jornada de Información Económica CREA
Como se observa en las Tablas 2 y 3, la productividad promedio de las empresas CREA es sensiblemente mayor con respecto al nacional. Para el caso de los viticultores, en esta última zafra se interrumpe lo que venía siendo un aumento sostenido en los rendimientos promedios, explicado por la incidencia negativa que tuvo la granizada del 24 de enero de 2013.
Para el caso de la fruticultura, debe aclararse que se analiza información generada y registrada en el periodo junio 2011 a mayo 2012. Por lo cual en este análisis no están considerados los resultados afectados por la granizada del 24 de enero de 2013.
Tabla 2: Producción del subsector vitícola.
Tabla 3: Productividad para empresas frutícolas CREA comparada con promedios nacionales.
COMUNICACIÓN CREA / 33
sectorial granjera
...............................................................................................................................
1. RESULTADO ECONÓMICO Tabla 4: Resultado Económico (U$S/ha) para Fruticultura.
Tabla 5: Resultado Económico (U$S/ha) para Viticultura.
La tabla 4 nos muestra que por segundo año consecutivo el resultado económico promedio del sector frutícola ronda los U$S2300/ha. Con una relación insumo/producto cercana a 0,8.
La afectación de la granizada determinó una gran dispersión en los valores de producción/ha de los viticultores CREA, además de que también se registra una dispersión considerable en la estructura de costos de cada una de las empresas. Esto nos empujó a analizar cuál era la situación por cuartiles. Se presentan en la tabla 6 los resultados del cuartil superior e inferior, comparado con el promedio ya presentado. En dicha tabla vemos como aquellas empresas que lograron rendimientos cercanos a los obtenidos en la zafra anterior, tienen un resultado económico positivo, cercano a los U$S 2000/ha. Mientras que los casos con rendimientos sensiblemente menores llegan a tener un resultado negativo de hasta U$S 2500.
Mientras que en la tabla 5 se observa que para el caso de la viticultura este es el segundo año consecutivo con resultados negativos. En esta última zafra y explicado por un producción promedio menor, el resultado económico es aún menor que en la zafra 2012.
25% SUPERIOR
PROMEDIO
25% INFERIOR
PRODUCTO BRUTO
7142
5306
3496
INSUMOS
5112
6711
6080
INGRESO DE CAPITAL
2030
-1405
-2584
Rel I/P
0,72
1,26
1,7
21952
16080
11484
RENDIMIENTO KG/HA
Tabla 6: Resultado económico (U$S/ha) para Viticultura por estrato.
2. ANALISIS DE COSTOS.
........................................................................................................................................................... ......................................................
2. ANALISIS DE COSTOS Grafico 1: VITICULTURA. Participación relativa de los principales componentes del costo de producción en el total.
Grafico 1: VITICULTURA. Participación relativa de los principales componentes del costo de producción en el total.
CREA Grafico342:/ COMUNICACIÓN FRUTICULTURA. Kilogramos de manzana necesarios para pagar por unidad de insumo.
................................................................................................................................ Grafico 2: FRUTICULTURA. Kilogramos de manzana necesarios para pagar por unidad de insumo.
sectorial granjera
Grafico 2: FRUTICULTURA. Kilogramos de manzana necesarios para pagar por unidad de insumo.
.................................................................................................................................................................................................................
Los gráficos 1 y 2 nos muestran un aspecto que ya fuera señalado en las pasadas Jornadas de Información Económica 2012, respecto a la importancia de la mano de obra en la estructura de costos de producción tanto de fruticultura como viticultura, y como los mismos continúan con una fuerte tendencia al alza. Como lo dijimos en el año 2012, esta realidad transforma al insumo mano de obra en determinante en la definición del resultado económico de la empresa. Atentos a esto los productores granjeros CREA, han comenzado a ensayar alternativas que permitan disminuir sensiblemente el costo de mano de obra. Estas alternativas pueden pasar, entre otras, por: I. Adopción de nuevas tecnologías que disminuyen la dependencia de la producción al insumo mano de obra. II. Capacitación y formación del personal que permita una mayor eficiencia en sus labores.
En este sentido, y para el caso de la producción de manzanas, si diferenciamos los jornales involucrados a la poda, conducción, raleo y cosecha, la curva ha tenido el comportamiento señalado en el gráfico 3. Es así que algún integrante del CREA Fruticultores ha comenzado a implementar un paquete de medidas entre las cuales destacamos: • Selección de un sistema de conducción que permita lograr un rápido equilibrio en el vigor de la planta que resultara en menos trabajo de poda y raleo de frutos a medida que va avanzando la edad del árbol. • Tratamientos de invierno para rotura de dormancia que permite homogenizar la brotación, floración y fecha de cosecha. Esto viabiliza el raleo químico de frutos y disminuye el número de pasadas en cosecha. • Raleo químico de frutos. Sustituyendo al raleo manual. • Logística de cosecha organizada de manera tal de disminuir los tiempos de traslado en el huerto.
COMUNICACIÓN CREA / 35
•
Logística de cosecha organizada de manera tal de disminuir los tiempos de traslado en el huerto.
sectorial granjera ............................................................................................................................... Gráfico 3: Jornales necesarios para producir una tonelada de manzana.
Gráfico 3: Jornales necesarios para producir una tonelada de manzana.
.................................................................................................................................................................................................................
Se observa como a partir del año 2009 la tendencia al alza En la Tabla 7 se pretende comparar la situación sin en la participación de la mano de obra en el costo total mecanización con una con un grado intermedio de mecanización (situación unseproductor del CREA seobserva revierte, logrando unaaño bajada sustanciosa Se como a partir del 2009 la tendencia alen alzalaenpasada la participación de la mano de obra en elreal costodetotal revierte, logrando una bajada sustanciosa en la pasada zafra 2013. Viticultores Julio O. Borsani) y una potencial a la cual arribar zafra 2013. con un 100% del cumplimiento de las tareas mecanizables. Mientras que loslos productores vitícolas han apuntado en su estrategia la mecanización de las labores en el viñedo, Mientras que productores vitícolas han apuntado en su a En la misma, se observa que podemos pasar de un costo llegando incluso la propia cosecha. Estrategia utilizada por los viticultores de Europa en los años 80 y estrategia a lahasta mecanización de las laboresque enfue el la viñedo, de 547 horas hombre 90 ante una problemática similar de baja disponibilidad de mano de obra y alto costo de la misma. por hectárea a 180; lo que al valor llegando incluso hasta la propia cosecha. Estrategia que fue actual de la jornada de trabajo, el ahorro superaría los la utilizada por los viticultores de Europa en los años 80 y U$S1500 por hectárea. 90 ante una problemática similar de baja disponibilidad de mano de obra y alto costo de la misma. Tabla 7: Dedicación (Hs. Hbr./ ha) para cada tarea realizada en el viñedo y su comparativo con dos niveles de mecanización.
.................................................................................................................................................................................................................
3. COMENTARIOS FINALES 1. En las empresas vitícolas, por segundo año consecutivo, se registra un ingreso de capital promedio negativo. En esta última zafra condicionado fuertemente por rendimientos promedios bajos a causa de factores climáticos adversos.
4.En este sentido es necesario profundizar las acciones ya encaradas por los grupos granjeros en la búsqueda de mayor eficiencia de la mano de obra y la sustitución de ésta, a través de una mayor mecanización de la producción.
2. En las empresas frutícolas, por segundo año consecutivo, se registra un ingreso de capital promedio positivo y cercano a los U$S 2300/ha.
5. Como paso intermedio, se deberá encarar un análisis serio de la justificación económica que tendría un progresivo crecimiento de la mecanización, atendiendo situaciones individuales de cada empresa CREA granjera.
3. Del análisis de la estructura de costos de ambos subsectores granjeros se confirma la muy alta incidencia que la mano de obra tiene en los mismos y la necesidad de trabajar sobre este insumo en la búsqueda de bajar costos de producción. 36 / COMUNICACIÓN CREA
comunicaciÓn crea / 5
sectorial granjera
...............................................................................................................................
Exceso de agua para la Granja A p r i n c i p i o s d e l p r e s e n t e a ñ o, lo s importantes temporales que azotaron la zona, comprometieron fuertemente varios sectores productivos de nuestro país. Las empresas CREA de la Sectorial Granjera no fueron ajenas a los daños provocados por el exceso de lluvias registrado en ese momento. CREA Comunicación entrevistó a algunos representantes de la Sectorial, quienes comparten su visión sobre la situación generada y las perspectivas para el futuro.
de las uvas, ya que la planta se ve impedida de producir y acumular en los racimos adecuados niveles de azúcares, así como la síntesis y concentración de aromas en uvas blancas y tintas y los compuestos del color en estas últimas. A su vez, la presencia de agua libre sobre los racimos en períodos de tiempo muy largo asociado a temperaturas medias, dieron las condiciones óptimas para las infecciones del hongo Botrytis cinerea causante de la “Podredumbre gris”, hongo que solo o asociado al complejo de bacterias, hongos y levaduras causantes de la “Podredumbre ácida” tiene un impacto directo sobre la reducción de rendimiento del cultivo y una incidencia negativa sobre la calidad del vino obtenido.
Ing. Agr. Néstor Merino: CREA Viticultores “Julio Omar Borsani”
Próximos a una nueva vendimia, y con un clima que está condicionando fuertemente la misma ¿Qué consecuencias ha tenido o tendrá, este exceso de lluvias registradas en los últimos días en la vendimia que se avecina?
Los excesos de lluvia que se registraron entre el 20 de enero y el 11 de febrero, los cuales superaron el 500 % de incremento de mm precipitados con respecto a la pluviometría media para la zona sur del país, tienen un impacto negativo sobre la viticultura ya que los rendimientos han sido afectados tanto cuantidad como cualitativamente en varios aspectos. Las frecuentes lluvias, asociadas a una muy alta nubosidad, generan un impacto directo sobre el potencial de madurez 38 / COMUNICACIÓN CREA
¿Qué impacto final estima tendrá sobre el mercado de vinos en Uruguay?
A esta altura de la vendimia, la cual recién está siendo iniciada (15/2/2014), es muy prematuro determinar cuál será el impacto de este problema climático sobre el mercado de vinos del Uruguay a futuro, ya que además la incidencia sobre el total de la cosecha dependerá también de cómo se comporte el tiempo de aquí en adelante, ya que varias variedades tardías como por ejemplo los Cabernets Franc y Sauvignon y el Ugniblanc se encuentran en proceso de maduración. De todas formas, se puede decir que la cosecha que se estimaba entre 115 y 120 millones de Kg se verá reducida dado que el impacto sobre variedades importantes como el Moscatel de Hamburgo, Merlot y Tannat viene siendo importante. Cabe señalar que el punto de equilibrio entre consumo de vino nacional y producción del mismo sin considerar las exportaciones se sitúa en el entorno de 90 millones de Kg de uva.
................................................................................................................................
Frente a este panorama y sumadas las dificultades (económicas y de colocación) que el sector viene atravesando desde hace ya algunas zafras, ¿cómo caracterizaría Ud. esta vendimia 2014 y cuáles serían los elementos relevantes de la misma a su criterio?
La vendimia 2014 será nuevamente un proceso que requerirá antes que todo un gran esfuerzo de trabajo y coordinación para los viticultores y bodegueros, buscando minimizar los impactos negativos antes mencionados. Se requiere de un seguimiento diario de la situación de cada parcela y de una capacidad de acción y adaptación de los procesos de cosecha e industriales de acuerdo a como vayan evolucionado los cultivos tanto en madurez como sanidad. A nivel económico, el costo de producción del vino terminado se verá significativamente incrementado con respecto al de una zafra normal, ya que desde el punto de vista vitícola, a la reducción de Kg por hectárea que se constata debido a los problemas sanitarios, se deben sumar los mayores costos de producción en que el viticultor ha debido incurrir, tanto en el aspecto de manejo fitosanitario como en el de la cosecha. Y en la fase industrial, una uva de menor calidad enológica requiere de procesos industriales más costosos, mayor número de insumos enológicos, así como la necesidad de corrección de contenido en alcohol superior a 2 % en volúmen.
Enrique Mirazzo, Asesor CREA “Viticultores Luis Fernández”
¿Cuáles son las consecuencias esperables de los excesos de lluvias registrados en el país en estos últimos días, tanto en el área frutícola como vitícola? Consecuencias inmediatas y consecuencias a mediano y largo plazo.
Los resultados esperables en la composición de las uvas a cosechar ya no son posibles. El fuerte ataque de podredumbre ácida y/o el avance de Botritys ha desdibujado los rendimientos, la calidad esperada, y lo que es peor, el ánimo de muchos productores en continuar en el esfuerzo de producir. Es indudable que todos haremos lo imposible por superar este momento, pero no va a ser fácil. Los valores están deprimidos, los costos se han incrementado y para muchos es un segundo año de pérdidas que no es fácil remontar. Confiemos que los vinos obtenidos de ésta zafra puedan ser correctamente estabilizados en bodega y en base a técnicas de manejo, se pueda llegar al consumidor con los niveles deseables de calidad. En lo que respecta a las frutas, creo que fue bastante menor la incidencia de las lluvias. Hasta determinado nivel, se puede decir que benefició el hecho del ahorro en energía al no tener que regar.
sectorial granjera
Lo negativo puede ser que las frutas muy cargadas de agua tengan una conservación en cámaras con menos estabilidad y tiendan a madurarse más tempranamente o presenten síntomas de decaimiento más marcado, que en condiciones de secano previo a cosecha. ¿Existe algún tipo de medida de manejo que permita atenuar o minimizar los efectos de este tipo de eventos? Como medidas de manejo, creo que sería conveniente mantener la observación del comportamiento de frutas en cámara y tomar la resolución de cosechar algo más verde para evitar los daños enunciados. Creo una vez más, que para evitar este tipo de fenómenos extremos, impredecibles y erráticos, la mejor herramienta es el seguro integral de daños, que debería ser obligatorio para todo evento productivo.
Ing. Agr. Juan Pablo Passadore, Presidente CREA Fruticultores
¿ D e q u é m a n e r a e s t á n a f e c ta n d o a l a fruticultura los excesos de lluvias registrados en los últimos días en el país?
Atraso en la cosecha con un importante aumento de costos dado que tenemos tiempos muy justos y hay que aumentar el número de operarios. ¿En cuáles especies se registrarán los mayores impactos negativos y en cuáles los positivos, en caso de existir? ¿En qué se traducen?
Duraznos tardidos, Peras, Uvas de mesa y Manzana, sobre todo Gala. Lo positivo, un importante aumento de calibre en duraznos pera y manzana. ¿Cuál será el impacto de esto a nivel del mercado (disponibilidad, precio, calidad)?
Es difícil prever el impacto en el mercado, todas estas especies mencionadas no deberían tener buena conservación en cámara en las condiciones que fueron cosechadas, pero no nos olvidemos que son seres vivos y casi siempre se comportan de forma diferente. Con respecto a la disponibilidad, por lo dicho anteriormente de la conservación, no hay posibilidad de tomar una actitud especuladora a la hora de vender, por lo tanto esto hace una presión a la oferta, por lo que hace pensar que los precios no cambiarían, también es probable que se pierdan kg de los que hoy están almacenados en cámara, pero igualmente en el caso de los duraznos, la mayoría se vendieron por debajo del costo y las demás especies, a precios más que razonables y estables. Para la calidad, es de esperar la baja firmeza en pulpa de Manzana y tal vez, en la Pera. Merma en la uva de mesa y deterioro en duraznos. COMUNICACIÓN CREA / 39
c
a
r
n
e
c
r
e
a
...............................................................................................................................
CarneCREA consolidó un nuevo año de crecimiento
.................................................................................................................................................................................................................
En setiembre de 2005 comenzaba sus actividades CarneCREA. Durante ese mes, seis productores comercializaron a través del proyecto un total de 302 reses gordas. En octubre de 2013, ocho años después, se comercializaron 2.029 reses gordas pertenecientes a 33 productores CREA. Esta fue parte de la información que se presentó y discutió en la Jornada de Evaluación de CarneCREA realizada el lunes 25 de noviembre pasado.
Por otro lado, entre julio de 2012 y junio de 2013, fueron 79 los productores (línea roja en Figura 1) que comercializaron a través de CarneCREA, lográndose así la cifra más alta de productores que comercializaron durante un mismo año. En este ejercicio se logró también el mayor volumen promedio comercializado por productor (Figura 2), y en consecuencia, el mayor volumen total comercializado por CarneCREA, alcanzándose las 21.000 reses gordas.
A continuación se presentan algunos datos que reflejan la evolución del proyecto.
En cuanto a la participación por grupo, el CREA “La Gran Siete”, el CREA “Salto” y el CREA “Por Si Acaso”, en ese orden, fueron los que contaron con mayor número de integrantes comercializando a través de CarneCREA en el último ejercicio, con nueve, ocho y seis integrantes respectivamente (Figura 3). A su vez, el CREA La Gran Siete y el CREA Treinta y Tres fueron los que reunieron mayor volumen de ganado comercializado, con 2.625 y 2.404 reses gordas respectivamente.
Todos los años se incorporaron productores al sistema de comercialización de CarneCREA. Los primeros dos años la adopción del sistema fue elevada, a un ritmo promedio de tres nuevos productores por mes, pasando de 6 a 76 productores que comercializaron al menos una vez a través de CarneCREA entre setiembre de 2005 y junio de 2007 (barras verdes de la Figura 1). En los cinco ejercicios siguientes, la incorporación al sistema tuvo un ritmo más moderado, pasando de 76 a 120 el número de productores que al menos una vez comercializaron a través de CarneCREA, logrando un promedio de casi un productor nuevo por mes. En el último ejercicio, un promedio de dos productores nuevos por mes comercializaron al menos una vez por CarneCREA. Este ritmo de crecimiento ha resultado en que 143 productores CREA comercializaron al menos una vez a través de CarneCREA, desde que el proyecto se puso en marcha.
40 / COMUNICACIÓN CREA
Los CREA Cololó, Sarandí Grande, Casupá, Treinta y Tres, El Aguante, Flores, Ansina y Mariscala cuentan con 4 o 5 integrantes comercializando a través de CarneCREA. En total son 25 los grupos CREA con al menos un integrante comercializando a través de CarneCREA en el período julio de 2012 a junio de 2013. Si bien la mayor parte de esos grupos son Ganaderos (16), también participaron productores de grupos Lecheros (2), Agrícola-ganaderos (5) y de Grupos de Comercialización (2).
................................................................................................................................
c
a
r
n
e
c
r
e
a
Figura 1. Evolución del número de productores que comercializan a través de CarneCREA. Figura 1. Evolución del número de productores que comercializan a través de CarneCREA.
Figura 1. Evolución del número de productores que comercializan a través de CarneCREA.
Figura 2. Número de productores que comercializan a través de CarneCREA por año, y volumen Figura 2. Número de productores que comercializan a través de CarneCREA por año, y volumen promedio comercializado por productor. promedio comercializado por productor.
Figura 2. Número de productores que comercializan a través de CarneCREA por año, y volumen promedio comercializado por productor.
Figura 3. Número de integrantes y volumen de ganado comercializado por grupo CREA en el ejercicio 2012 – 2013 (no incluye los grupos con uno o dos integrantes comercializando a través de CarneCREA).
Figura 3. Número de integrantes y volumen de ganado comercializado por grupo CREA en el ejercicio 2012 – 2013 (no incluye los grupos con uno o dos integrantes comercializando a través de CarneCREA).
COMUNICACIÓN CREA / 41
c
a
r
n
e
c
r
e
a
...............................................................................................................................
Roberto Acle, CREA La Novena - Representante de la Comisión de Integración. Dorotilde Ermida, CREA Ansina – Recibe el premio a Mayor Volumen de Ganado de Calidad para la empresa Aben Bremermann, CREA El Aguante.
Laura Figueria, CREA La Gran Siete – Presidenta de la Comisión de Integración. Marcelo Gigena, CREA Treinta y Tres – Recibe el premio a Mayor Volumen Comercializado para la empresa Ramiro y Martín Gigena, CREA Treinta y Tres.
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. ... .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ..
Mauricio Rodríguez, CREA Treinta y Tres y CREA Mariscala - Representante de la Comisión de Integración. César Ceroni, CREA La Novena – Recibe el premio a Mayor Proporción de Ganado de Calidad.
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
42 / COMUNICACIÓN CREA
Ricardo Vítola, CREA Flores - Vicepresidente de la Comisión de Integración. Mariano De Larrobla y Federico Guerra, CREA Flores – Reciben el premio a la Continuidad en la Remisión.
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. ... .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ..
comunicaciÓn crea / 5
sectorial ganadera
............................................................................................................................... .
Análisis de la actual coyuntura de precios en la Ganadería Escriben: Ing. Agr. Ignacio Buffa – Coordinador Sectorial ................................................................................................................................ Ganadera y Agrícola Ganadera de FUCREA Ing. Agr. Javier Mondelli – Asistente Técnico de la Sectorial Ganadera de FUCREA. La ganadería ha experimentado en la última década cambios notorios: cambió y mucho. La década se inicia Estamos viviendo una coyuntura de precios con con un escenario que mostraba incrementos de precios particularidades adversas: tenemos un precio de ganaderos a tasas de 15% anuales en dólares, lo que exportación que no se ha modificado sustancialmente habilitó el desarrollo de estrategias empresariales muy y hay una transferencia muy menguada de ese valor al dependientes de esta dinámica. Desde el 2011 a la fecha, sector productor, lo cual se traduce en bajos precios de las hemos tenido una estabilidad de precios ganaderos que han requerido revisar esta estrategia, ya no ganamos haciendas, tanto en ganado gordo como de la cría. Esta coyuntura no nace hoy, viene de fines del año pasado, en la “cuenta patrimonial” por lo que los negocios se donde en enero se instala esta discusión de los bajos deben estructurar sobre la base de la productividad. precios ganaderos. En esa oportunidad y dado que se Históricamente, la tensión entre las diferentes fases de la estaba discutiendo esto, se realiza un análisis por parte de cadena ha sido una constante, por lo que han abundado la Comisión de Asesores, con una mirada hacia adelante. análisis de cómo se transfieren los precios los diferentes En primer lugar, observando lo que estaba sucediendo: eslabones. la industria estaba transfiriendo menos valor en forma relativa, de lo que venía transfiriendo al sector productor, lo que se traducía a bajos precios, pero además, se discutió y se retroalimentó en la construcción de escenarios hacia adelante. Venía el invierno –época muy complicada para la ganadería- por lo tanto era esperable que los precios bajaran, lo que en definitiva sucedió. Compartimos el detalle del análisis realizado en ese momento, para entender mejor la situación que se vive en estos momentos. 44 / COMUNICACIÓN CREA
La coyuntura de precios reciente en el sector ganadero, ha puesto nuevamente sobre el tapete controversia y preocupación en torno a la forma en que se trasladan los precios “hacia atrás” en la cadena. Para abordar la problemática y aproximarnos a una mirada actual de la ganadería dividiremos este artículo en dos partes: en la primera parte analizaremos cuales han sido los cambios recientes en la ganadería en las distintas partes del territorio y en la segunda parte, analizaremos las relaciones de precios recientes para la ganadería.
................................................................................................................................
Cambios recientes en la ganadería – Zonas Para caracterizar mejor lo que ha sucedido en los últimos años a nivel ganadero, hemos realizado un breve análisis de algunos de los indicadores clave para visualizar mejor la evolución reciente de la ganadería en el territorio. Se tomó en primera instancia la información de las declaraciones juradas de DICOSE-MGAP a nivel departamental a partir del cual se calcularon indicadores relevantes para caracterizar la situación, así como también información clave a nivel productivo como lo es nivel de faena para cada departamento. Para analizar la evolución se tomó como situación de base el año 2004 y como situación actual el año 2012. Como datos globales que reflejan la magnitud de los cambios, se encontró que entre los años 2004 y 2012, la superficie de pastoreo declarada en DICOSE disminuyó casi un 7%, lo cual representa aproximadamente 1 millón de hectáreas. Se registró también un descenso en el stock animal de 55 mil cabezas. Entre tanto la carga vacuna expresada en UG/ha prácticamente se mantuvo pasando de 0,597 a 0,600 UG/ha. La faena vacuna a nivel país disminuyó un 2,8% respecto a las 2.139.917 cabezas que se faenaban en 2004. La caída de la superficie de pastoreo se compone por 796.612 ha de campo natural y un descenso de 224.685ha de superficie intensiva (Praderas, Verdeos, Mejoramientos de campo y Campo Natural Fertilizado).
GRÁFICO 1:
Estos cambios registrados para el período, encierran varios comportamientos entre las diferentes zonas. Al realizar el análisis por departamento, la situación es variable según la zona que se considere. En tal sentido, se presenta el gráfico 1 donde se pueden distinguir 4 situaciones si consideramos el comportamiento del uso de área intensiva y la evolución de la faena para cada zona. En base a dicho criterio se encontró un primer grupo de departamentos que redujeron el área intensiva en los cuales también descendió el nivel de faena. Estos departamentos (Soriano, Rio Negro, Flores, Colonia y San José) mostraron un mismo comportamiento pero con niveles de descenso variable como se puede ver en el gráfico 1. En dichos departamentos también bajaron las unidades ganaderas presentes, tanto en categorías de cría como de invernada. Otro comportamiento mostró un grupo donde a pesar de haber bajado el área forrajera intensiva, la faena proveniente de esos departamentos aumentó. Entre estos últimos se encuentran Durazno, Treinta y Tres, Cerro Largo y Paysandú. Sin embargo, las unidades ganaderas tanto de las categorías vinculadas a la invernada, como a la cría, disminuyeron en la mayoría de los casos, aunque en menor magnitud que en el grupo anterior. En tanto, en los departamentos de Rivera, Rocha, Canelones y Artigas registraron crecimiento de la superficie forrajera intensiva con aumentos en cuanto a su aporte a la faena nacional. Un cuarto grupo lo componen Salto, Lavalleja, Tacuarembó y Maldonado donde pese a haber crecido el área intensiva la faena descendió.
Variación de faena, Superficie Intensiva y Unidades Ganaderas de categorías de cría y de Invernada por departamento (% cambio entre 2012 vs 2004) COMUNICACIÓN CREA / 45
sectorial ganadera
..................................................................................................................................
La variación de la Dotación ganadera En el gráfico 2 se puede observar como fue la variación interna de la dotación ganadera (UG/ha) para los diferentes departamentos. En términos generales como se mencionó anteriormente, la dotación se mantuvo prácticamente incambiada a nivel país (0,597 vs 0,60). Sin embargo, existen departamentos con diferentes comportamientos que se muestran en el grafico. Por un lado existe un grupo con crecimiento en la dotación ganadera total, como lo son Treinta y Tres, Rivera, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Durazno. A su vez existió otro grupo de departamentos del Litoral y litoral sur donde bajo la dotación animal. Sin embargo, una baja en la dotación puede ser producto de un descenso tanto en la carga de cría como de invernada, así como de un aumento de la cría con una caída mayor de la invernada que no llega a compensar el aumento, resultando en una caída global de la dotación para el departamento en particular. En otras mantenimiento de la dotación, se puede visualizar como varió la composición de dicha carga palabras, luego del primer indicador que es el aumento, departamental (discriminado UG Críasey puede UG Invernada). disminución o mantenimiento de laen dotación, visualizar como varió la composición de dicha carga departamental (discriminado en UG Cría y UG Invernada).
................................................................................................................................
Gráfico 2 : Variación de la dotación vacuna (arriba) y de la dotación vacuna de Invernada y de cría (Variación en GRÁFICO 2 : UG/ha). Para analizar el peso relativo de la dotación correspondiente Variación de la dotación vacuna (arriba) a la cría y la invernada en ambos momentos, se presenta Para yanalizar el pesovacuna relativo de la dotación correspondiente a la cría y la invernada en ambos de la dotación de Invernada y en el cuadro 1 la composición porcentual de la carga para de cría (Variación en momentos, se presenta en UG/ha). el cuadro 1 la composición porcentual de la cargapara para ambas orientaciones productivas los ambas años incluidos en el análisis. Se puede visualizar claramente como baja el orientaciones productivas para los años incluidos en el análisis. Se puede visualizar claramente peso relativo de la carga de invernada en los departamentos como baja el peso relativo de la carga de invernadadel enlitoral los departamentos del litoral oeste. oeste. 46 / COMUNICACIÓN CREA
Cuadro 1 : Composición parcial de la dotación vacuna para 2004 y 2012.
Composición parcial de la dotación vacuna para 2004 y 2012.
Maldonado
Tacuarembó
Salto
Lavalleja
Artigas
Rocha
Canelones
Rivera
Paysandú
Cerro Largo
Treinta y tres
Durazno
San José
Florida
Colonia
Soriano
CUADRO 1 :
Rio Negro
Flores
...............................................................................................................................
% UG Invernada /ha 2012
19 21 27 13 18 16 24 19 21 25 21 19 27 22 20 22 24 15
% UG Invernada /ha 2004
25 26 30 18 23 17 28 18 23 25 19 22 30 24 22 26 25 19
% UG Cría/ha 2012
81 79 73 87 82 84 76 81 79 75 79 81 73 78 80 78 76 85
% UG Cría/ha 2004
75 87 70 82 77 83 72 82 77 75 81 78 70 76 78 74 75 81
Evolución de precios En el Gráfico 4 se puede ver específicamente la evolución conjunta del precio de 2 categorías para el año 2013. ganaderos Evolución de precios En el ganaderos Gráfico 4 se puede ver específicamente la evolución conjunta del precio de 2 categorías Gráfico 3 : Evolución del valor de la hacienda en el novillo tipo entre años y dentro del último año.
Como se puede apreciar, categorías evolucionan para el año 2013. Como se puede apreciar,ambas ambas categorías evolucionan con variaciones pero Pronóstico – Predecir (encadenamiento) Pronóstico – Predecir con(encadenamiento) variaciones pero fuertemente relacionadas. fuertemente relacionadas.
La evolución de los precios ganaderos presenta asociaciones La evolución de los precios ganaderos presenta asociaciones entre las diferentes categorías entre las diferentes categorías que se mantienen que se mantienen tendencialmente a lo largo del año y entre años. Como se puede ver en la tendencialmente a lo largo del año y entre años. Comodeseprecios que se presenta en el Gráfico 3. Se puede visualizar cómo evoluciona el evolución puede ver en la evolución de precios que se presenta el tipo con el valor de la hacienda donde se mantiene una alta correlación. valor deen novillo Gráfico 3. Se puede visualizar cómo evoluciona el valor de Esta secuencia de precios responde al encadenamiento natural que hay desde el traslado de novillo tipo con el valor de la hacienda donde se mantiene precios desde el precio de la tonelada de carne exportada, pasando por el precio del novillo una alta correlación. tipo, luego el precio del novillo gordo y el precio del tenernos, donde cada etapa captura una Esta secuencia de precios responde al encadenamiento porción del valor total que adquiere el producto al final de la cadena. natural que hay desde el traslado de precios desde el precio de la tonelada de carne exportada, pasando por el precio del novillo tipo, luego el precio del novillo gordo y el precio del tenernos, donde cada etapa captura una porción del valor total que adquiere el producto al final de la cadena. Evolución del precio del ternero 140Gráfico 4 : Evolución 4 del:precio del ternero 140-200kg y del novillo gordo para 2013. GRÁFICO 200kg y del novillo gordo para 2013.
La correlación indica el grado de asociación entre el movimiento de las variables, en este caso losLa precios de las categorías. Puede tomar valores desde a 1. Una correlación de 1 indica correlación indica el grado de -1asociación entre el que existe una relación directa entrevariables, las variables. Esto que si sube la otra de también lo movimiento de las en significa este caso los una, precios hace. Si es -1 indica que el aumento de una variable lleva a una reducción en la misma las categorías. Puede tomar valores desde -1 a 1. Una proporción de la otra variable.
correlación de 1 indica que existe una relación directa entre
Tomado en consideración categorías ternero, tipotambién de INAC y precio al las variables. Estolassignifica que sinovillo subegordo, una,novillo la otra cual se coloca la carne de exportación, se calculó la correlación existente entre los mismos, lo hace. Si es -1 indica que el aumento de una variable lleva cuyos valores se presentan en el cuadro 2. El comentario relevante que se desprende es que a una la misma entre todosreducción existe una altaen correlación entreproporción dichos precios. de la otra variable.
Tomado en consideración las categorías ternero, novillo gordo, novillo tipo de INAC y precio al cual se coloca la carne de exportación, se calculó la correlación existente entre los mismos, cuyos valores se presentan en el cuadro 2. El comentario relevante que se desprende es que entre todos existe una alta correlación entre dichos precios. Gráfico 3 : Evolución del valor de la hacienda en el novillo tipo entre años y dentro del último año.
En el Gráfico 4 se puede ver específicamente la evolución conjunta del precio de 2 categorías para el año 2013. Como se puede apreciar, ambas categorías evolucionan con variaciones pero fuertemente relacionadas.
Evolución del valor de la hacienda en el novillo tipo entre en el novillo tipo entre años y dentro del último año. años y dentro del último año. GRÁFICO 3 :
camente la evolución conjunta del precio de 2 categorías eciar, ambas categorías evolucionan con variaciones pero
CUADRO 2 :
Correlaciones entre los precios de las diferentes categorías y productos COMUNICACIÓN CREA / 47
sectorial ganadera
................................................................................................................................ .
Consideraciones Finales Las correlaciones encontradas entre los productos intermedios de la cadena son en su mayoría mayores a 0,90. Por tanto el encadenamiento existente desde el producto final permite trabajar, en base a una correlación conocida de una serie histórica de años y aproximarnos a cuál debería ser el precio de las distintas categorías en base a un precio final de exportación. En ese sentido y con ese marco de análisis se realizó un escenario que se debería dar en base a las correlaciones y relaciones de precio dadas. En el cuadro 3 se presenta el resultado de este análisis, poniendo como punto de partida el precio de exportación y cuál debería ser el precio que toman las diferentes categorías a principios de febrero de 2014. Como se puede observar, los valores a la fecha considerada estaban sensiblemente por debajo de lo que debería ajustarse según las correlaciones con los precios de exportación.
CUADRO 3 :
Ha habido cambios importantes a nivel de territorio, entre los cuales se puede destacar un corrimiento de la invernada y de la cría de la mano de disminución en la superficie total de pastoreo. A su vez han variado las zonas de donde proviene la faena, disminuyendo la importancia relativa del litoral y aumentando el resto del país entre 2004 y 2012. También aumento en algunos departamentos de la dotación vacuna (UG/ha) en relación a la zona del litoral que se ha visto aliviada. Existen herramientas que permiten en base al encadenamiento del precio de venta de exportación de la carne y la alta correlación que presenta con las categorías, poder evaluar cómo se están trasladando los precios a las diferentes categorías. Eso permite tener elementos sólidos para abonar la discusión en torno a las relaciones de precio en la cadena.
Precios de categorías en base a correlaciones partiendo del valor de exportación y valores actuales.
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
En ese mismo sentido, se realizó el mismo ejercicio tomando como base la proyección del precio internacional de la carne según la OCDE, donde se proyecta la evolución del precio de exportación promedio hasta el 2022. De dicho análisis surge el cuadro 4, donde se presenta la proyección de los precios que deberían tomar las diferentes categorías que se incluyen:
CUADRO 4 :
48 / COMUNICACIÓN CREA
Proyección de precios de las diferentes categorías y valores
................................................................................................................................
comunicaciÓn crea / 5
sectorial ganadera
..................................................................................................................................
La cuenta de la suplementación. La inserción económica en los sistemas de producción
Escriben:
............................................................................................................................. Ing. Agr. Ignacio Buffa – Coordinador Sectorial
El presente artículo tiene por objetivo desarrollar formas para evaluar económicamente la inserción de la suplementación en el proceso de producción de carne. Si bien estos conceptos fueron abordados en la Jornada de Suplementación Ganadera organizada por la Sectorial Ganadera el pasado 12 de mayo en Florida, resulta relevante profundizar el análisis y discutir las implicancias y principales conceptos a través de la revista de FUCREA.
La forma de evaluar el resultado económico del uso de suplemento, en un sistema de producción es una pregunta compleja, en donde intervienen una serie de factores, muchos controlables y otros en los que el productor no tiene un control directo, como es el caso del precio de los ganados. En este documento abordaremos una forma de evaluar la suplementación. Existen dos grandes niveles para evaluar la suplementación, que denominaremos: a) evaluación puntual y b) evaluación en el sistema de producción. 50 / COMUNICACIÓN CREA
Ganadera y Agrícola Ganadera de FUCREA Ing. Agr. Javier Mondelli – Asistente Técnico de la Sectorial Ganadera de FUCREA.
Para la evaluación puntual se tomó un periodo de tiempo acotado y una base forrajera definida, donde se consideran la ganancia de peso concreto que tienen los animales, producto del aporte de suplemento en el período de tiempo, pero no se consideran las interacciones. La evaluación en el sistema de producción en tanto, tiene en cuenta también dichas interacciones, como pueden ser el alivio en la carga que habilite “liberar espacio” para otras categorías o llegar a obtener un producto final más pesado con menor edad.
La evaluación puntual de la suplementación A la hora de plantear los aspectos a tener en cuenta para implementar una suplementación de animales, son diversos los aspectos a tener en cuenta. Estos factores básicamente los podemos agrupar en tres grupos bien diferenciados, tal como se muestra en el siguiente gráfico.
...............................................................................................................................
.....................................................................................................
Información Técnica La información técnica resumida de la investigación nacional, para la categoría animal terneros, pastoreando verdeos de invierno con una asignación al 2,5% del PV, se alcanza una ganancia diaria de peso de 265 gr/animal/día. Cuando los mismos terneros sobre la misma base forrajera y asignación de forraje son suplementados al 1,5% del PV, alcanzan ganancias de 927 gr/animal/día.
Gramos/cab/día
.....................................................................................................
1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
Cuadro 1: Planteos productivos en base a coeficientes técnicos nacionales. .....................................................................................................
Sup: No
Sup: 1,5% PV
Base Forrajera: Verdeos de Invierno Asignación: 2,5% del PV Categoría: Terneros
Los animales sin suplementar alcanzarían al término de los 90 días un peso de salida de 204 kg/cab, en tanto, los suplementados en el mismo período de tiempo alcanzan los 263kg. Una asignación de suplemento de 1,5% del PV promedio, representa una asignación de 3,33 kg de suplemento/animal/día en promedio durante el período. La ganancia diferencial en relación a los animales no suplementados fue de 661 gr/animal/día.
Relacionando los kg de suplemento suministrados con la ganancia diferencial de peso por día (Kg suplemento/ Kg ganancia diferencial), obtenemos la eficiencia de conversión del alimento. La eficiencia de conversión del alimento En base a estos coeficientes técnicos de la respuesta a la representan los kg de suplemento necesarios para aumentar os coeficientes técnicos de lareportada respuestapor a lalasuplementación la suplementación investigación reportada nacional, por1kg de peso vivo. En este caso, al tratarse de una categoría nacional, analizaremos ahora -teniendo en en cuenta los factores de mercado y analizaremos ahora -teniendo cuenta los factores de joven, la eficiencia de conversión es de 5:1, es decir, 5 kg orma de evaluación de una la suplementación, para unapuntual estacióndecomo el mercado puntual y preciosforma de evaluación de suplemento para aumentar 1kg de peso vivo. la suplementación, para una estación como el invierno. Planteada la situación productiva, se tomaron los siguientes valores de precios para ajustar la evaluación uctivo económica: .....................................................................................................
Planteo productivo
Tomando como técnica, base esta información la aplicamos o base esta información la aplicamos técnica, a una situación productiva a una situación productiva concreta donde se parte e se parte de animales con un peso inicial de 180 kg, donde unade parte es animales con un peso inicial de 180 kg, donde una parte y la otra no. Los resultados, aplicando los coeficientes generados por la es suplementada y la otra no. Los resultados, aplicando los se resumen a continuación en el cuadro 1, donde se detallan las características coeficientes generados por la investigación, se resumen teos productivos. a continuación en el cuadro 1, donde se detallan las características de ambos planteos productivos.
teos productivos en base a coeficientes técnicos nacionales.
1-Precios tomados de Asociación de Consignatarios de Ganado semana 20-26 abril 2- Se incluyeron 5% de gastos comerciales de venta COMUNICACIÓN CREA / 51
sectorial ganadera
.................................................................................................................................
**=Precio de Venta- Gastos Comerciales
En el ejemplo del diagrama, en proceso productivo presentado los kg efectivamente producidos son 83 kg. Esos 83 kg son producidos en base a un ternero que inicialmente pesaba 180kg con un precio de 1,98 U$S/kg totalizando un valor de 356 U$S/cab. Al final del proceso en cuestión, el novillito pesa 263 kg (180 kg +83 kg) y alcanza un valor de 435 U$S/cab (263*1,74*0,95). Al relacionar los dólares efectivamente generados con los kg efectivamente producidos, se obtiene el valor del Kg producido de 0,95. Es sobre este valor que van a afrontarse todos los costos productivos incurridos en el proceso. Es decir, del valor que efectivamente produzco. Llevado el concepto del valor del kg producido a una fórmula de cálculo, se representa de la siguiente manera:
52 / COMUNICACIÓN CREA
Aclarados los conceptos nos proponemos ahora analizar económicamente el planteo productivo realizado de la suplementación puntual. En base a este planteo productivo y con los precios considerados, las preguntas naturales que surgen en una evaluación puntual son: ¿Conviene suplementar?, ¿Hasta qué valor del suplemento se habilita la suplementación?, ¿Cuáles son las variables que más afectan el resultado económico de la tecnología? Para abordar la pregunta sobre la conveniencia o no de suplementar, se calculó en base al precio del kg producido del planteo productivo, cual es máximo valor del suplemento que se puede pagar en este caso puntual. En el cuadro 2 se presentan los detalles del planteo.
..................................................................................................................................
El precio de equilibrio de la dieta se obtiene mediante la relación entre el precio del Kg producido y la eficiencia de conversión del grano en carne. Si el valor que me pagan por producir 1kg de peso vivo es 0,95 y para producirlo necesito 5kg de suplemento, ¿cuánto es el máximo valor por kg de suplemento que puedo pagar? De ese cociente se llega en este caso a un valor del suplemento en toneladas, hasta el cual la suplementación sería económicamente viable en el marco de un abordaje puntual de la suplementación.
Un aspecto importante a resaltar en la forma de la evaluación puntual de la suplementación es la manera en que cada productor se posiciona frente a la evolución del mercado ganadero y como prevé que evolucionaran los precios de las diferentes categorías a futuro. En la situación productiva anterior se tomó el valor del ternero y el novillito en abril, lo cual podría ajustarse más si revisamos los antecedentes del valor que ha tomado dicha categoría en el mes de agosto. Los antecedentes de los dos años anteriores, dan cuenta de que en promedio la relación del precio del novillito en agosto/precio en mayo, tiene una valorización en promedio del 5%.
Abordadas ambas preguntas resaltamos que el objetivo de este trabajo está en la metodología del cálculo para adaptar a cada situación y momento particular. Analizadas las primeras preguntas pasaremos ahora a analizar cuáles son las variables más importantes y como afectan el resultado económico de la evaluación puntual de la tecnología. En el cuadro 3 se presentan las principales variables que afectan la suplementación y el impacto de la variación de las mismas, en el valor de equilibrio de la suplementación. En la primera columna se presentan las principales variables consideradas. En la segunda columna se representa como impacta el aumento en un 10% de cada variable, dejando el resto constante en la capacidad de pago del suplemento. Se puede ver el cambio porcentual en la capacidad de pago del suplemento y el máximo valor por tonelada ante el nuevo cambio en la tercer columna, tomando como situación inicial la situación productiva descripta anteriormente (189 U$S/tt). Un aumento en la ganancia diaria de los animales del 10% habilita un aumento en el valor máximo del suplemento que se puede a pagar, que alcanza para este ejemplo los 202 U$S/tt. (un 7%). Sobre una situación concreta nos marca los factores que más peso tienen en determinar el resultado económico del negocio, quedando en este caso el precio de compra y de venta como los principales factores que inciden.
Ajustando este criterio, el valor que asumiría dicha categoría en agosto sería de 1,83 U$S/tt. La nueva relación de equilibrio de la dieta en base al nuevo valor que asume el precio del kg producido es de 242 U$S/ tt, representando claramente la incidencia en el precio de venta en la capacidad de pagar el suplemento que se reseñaba anteriormente. Analizada la cuenta puntual de la suplementación, la forma de cálculo para analizar el máximo costo que habilita a pagar el suplemento, y las principales variables productivas que afectan la suplementación, abordaremos ahora una pregunta bastante frecuente a la hora de encarar el análisis de estos procesos para la toma de decisiones. ¿Qué sucede si no tengo el ternero?, ¿me conviene comprarlo y producirlo, o comprarlo en primavera ya formado?, ¿cuál es el costo del suplemento que me hace indiferente comprarlo o suplementarlo en invierno? En el siguiente gráfico se presenta el valor y costo por cabeza de diferentes alternativas productivas planteadas. Tomando como base el valor que tiene un novillo comprado en agosto (Barra azul) calculamos a partir del valor de un ternero campado en mayo, cual es el agregado de valor que le hacemos al suplementarlo a diferentes precios del suplemento. De esa forma se llegó a igualar el valor que tendría comprándolo en agosto, con valores del suplemento de 300 U$S/tt. Este sería el valor del suplemento límite a partir del cual sería conveniente comprarlo en lugar de producirlo. En otras palabras, la conveniencia de comprarlo en mayo o en agosto va a depender del precio del suplemento que tenga que incurrir para producirlo.
COMUNICACIÓN CREA / 53
sectorial ganadera
.................................................................................................................................
Valor y Costo por Cabeza U$S/cab
.....................................................................................................
600 500
La respuesta en el sistema ante agregados de energía en un sistema criador puede impactar en mejoras de indicadores en diversos indicadores productivos. Dichas mejoras pueden ser explorando la mejora de la eficiencia individual (% de Marcación – Edad entore – Venta de Vaca gorda) así como también explorando aumentos de Carga.
400 300 200 100 0
La suplementación en un sistema criador
Valor de Valor Ternero 150 U$S/ton 200 U$S/ton 250 U$S/ton 300 U$S/ton 350 U$S/ton Novillo de 263 Hoy kg en Agosto
Hasta aquí hemos visto el abordaje de la cuenta puntual de la suplementación, donde se han mostrado .las .....maneras ...........de .....abordar ...........las ....cuentas ...........y...qué .....factores ............tener .......en .....cuenta .........en .....distintas ....... situaciones y bajo diferentes supuestos. Pasaremos ahora a analizar cómo es la cuenta en el sistema de producción, tanto para la cría como para la invernada. Este análisis tiene un gran Hasta aquí hemos visto el abordaje de la cuenta puntual desafío ya que evaluar la cuenta en el sistema tiene variadas implicancias.
de la suplementación, donde se han mostrado las maneras
La cuenta la suplementación sistema de producción dede abordar las cuentaseny el qué factores tener en cuenta en
distintas situaciones y bajo diferentes supuestos. Pasaremos ahora a analizar cómo es la cuenta en el sistema de Para el abordaje de la cuenta de lapara suplementación en el sistema de invernada. producción y tener producción, tanto la cría como para la Esteen cuenta las interacciones se utilizó el modelo de decisión “GANADERO-AGRICOLA” de FUCREA. análisis tiene un gran desafío ya que evaluar la cuenta en Dicho modelo fue desarrollado por técnicos vinculados a FUCREA en el marco de diversos el sistema tiene variadas implicancias. proyectos con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Abordaremos por un lado la suplementación en un sistema criador y luego el impacto de la suplementación en un sistema de invernada.
La cuenta de la suplementación enpuede elimpactar en La respuesta en el sistema ante agregados de energía en un sistema criador mejoras de indicadores en diversos indicadores productivos. Dichas mejoras pueden ser sistema de producción explorando la mejora de la eficiencia individual (% de Marcación – Edad entore – Venta de La suplementación en un sistema criador.
Vaca gorda) así como también explorando aumentos de Carga.
Para el abordaje de la cuenta de la suplementación en elen Para analizar el efecto de la suplementación, en este caso lo haremos a través de la mejora la eficiencia individual través del impacto en el % marcación. nos planteamos la sistema dea producción y tener endecuenta lasYinteracciones siguiente se pregunta paraelresolver antede undecisión sistema criador: ¿Cuánto podría pagar por el utilizó modelo “GANADERO-AGRICOLA” suplemento ante las mejoras en la eficiencia reproductiva? O dicho de otra forma, ¿en base a de FUCREA. Dicho modelo fue desarrollado por técnicos la respuesta en la mejora de la eficiencia reproductiva, ante la incorporación de suplemento en vinculados a FUCREA en el marco de diversos proyectos el sistema, cual es el máximo valor que puedo pagar por el suplemento? con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Abordaremos por un lado la suplementación en un sistema criador y luego el impacto de la suplementación en un sistema de invernada.
54 / COMUNICACIÓN CREA
Para analizar el efecto de la suplementación, en este caso lo haremos a través de la mejora en la eficiencia individual a través del impacto en el % de marcación. Y nos planteamos la siguiente pregunta para resolver ante un sistema criador: ¿Cuánto podría pagar por el suplemento ante las mejoras en la eficiencia reproductiva? O dicho de otra forma, ¿en base a la respuesta en la mejora de la eficiencia reproductiva, ante la incorporación de suplemento en el sistema, cual es el máximo valor que puedo pagar por el suplemento? La investigación nacional ha reportado la importancia de la alimentación de la ternera en el primer invierno de vida, donde existe una memoria metabólica que se traduce en la performance reproductiva en el resto de su vida adulta. La información reportada por INIA da cuenta de que si la ternera gana peso en el primer invierno, el porcentaje de animales en celo es del 77% y si la ternera pierde peso en el primer invierno el porcentaje de animales en celo es del 33%. Para evaluar el impacto económico en el sistema de producción criador, se plantearon 4 sistemas con un rodeo de 450 vacas de cría. Un sistema base donde se reproducen los coeficientes de un sistema sin suplemento en el invierno para las terneras, en el cual pierden peso. Por lo tanto logran una baja preñez en las vaquillonas de primer entore y una preñez normal en el ganado adulto. Para los tres sistemas restantes, se dividió en tres el impacto potencial de la suplementación en la preñez del primer entore (reportado por la investigación), incrementando de a 10 puntos la mejora en el indicador de forma escalonada, quedando los resultados de preñez general de los sistemas, como se detalla en el cuadro siguiente:
..................................................................................................................................
De esta forma se representa el impacto reportado por la investigación (30 puntos de mejora en la preñez del primer entore) de forma creciente de a 10 puntos partiendo del sistema base. Los resultados de los sistemas considerados se presentan en el cuadro siguiente, así como los precios considerados. El sistema base con un resultado de Margen Bruto de 112 U$S/ha donde no se suministraba suplemento. Por un lado se presenta para el resto de los sistemas donde se incorporó suplementación, los dólares incrementales que representa para el resultado del sistema el incremento de la preñez en el primer entore. Dicho incremento es producto de las interacciones que genera el aumento en la preñez en cada caso (Aumento de terneros, terneras, Vacas de invernada), valorizado a los precios de referencia para el sistema.
Para lograr esos dólares incrementales en cada caso suplemento que podría pagarse en cada situación para “e ingreso en cada sistemas. De esta forma, para el sistem preñez del primer entore, el máximo valor del suplemen 160 U$S/tt. En tanto, si se logra en un sistema alcanzar suplemento podría pagarse hasta 450 U$S/tt.
Evaluar el impacto de la suplementación en un sistem dinámicos, tiene implicancias distintas a la cuenta puntua sistema criador la respuesta biológica genera respuesta suplemento, que no son directamente en la categ interacciones que genera aumentando el Producto Bruto
el siguiente diagrama, se máximo presenta del el resultado en Para lograr esos dólares incrementales en cada En caso, se calculó el precio producción criadores, en incrementales base a las combinaciones de l suplemento que podría pagarse en cada situación para “empatar“ los dólares de eficiencias reproductivas (% marcación). Estas son las do ingreso en cada sistemas. De esta forma, para el sistema 1 donde se incrementa un 10% la incorporar energía de fuera del sistema. preñez del primer entore, el máximo valor del suplemento que se podría llegar a pagar es de La combinac diferentes sistemasdedemejora cría que pueden determinar difer 160 U$S/tt. En tanto, si se logra en un sistema alcanzar el potencial reportado el este caso expresado como producción de carne/ha. suplemento podría pagarse hasta 450 U$S/tt. ................................................................................................ Evaluar el impacto de la suplementación en un.....sistema criador que tiene elementos muy dinámicos, tiene implicancias distintas a la cuenta puntual que hacíamos anteriormente. En un sistema criador la respuesta biológica genera respuestas interesantes a la hora de evaluar el que incrementales no son directamente Parasuplemento, lograr esos dólares en cada caso,en se la categoría que suplemento, sino en las calculó el precio máximo del suplemento que podría interacciones que genera aumentando el Producto Bruto de todo el sistema.
pagarse en cada situación para “empatar“ los dólares incrementales de ingreso en cada sistemas. De esta forma, En el siguiente diagrama, se presenta el resultado en producción de carne de sistemas de para el sistema 1 donde se incrementa un 10% la preñez producción en base a las combinaciones de las vacas entoradas/ha con diferentes del primer entore,criadores, el máximo valor del suplemento que se podría llegar a pagar es de 160 U$S/tt. En tanto, si se logra eficiencias reproductivas (% marcación). Estas son las dos grandes variables que se mueven al en un sistema alcanzar el potencial de mejora reportado el incorporar energía de fuera del sistema. La combinación de estas variables determina los suplemento podría pagarse hasta 450 U$S/tt.
diferentes sistemas de cría que pueden determinar diferentes niveles de producción física, en
Evaluar el impacto de la suplementación en un sistema este que casotiene expresado comomuy producción de carne/ha. criador elementos dinámicos, tiene implicancias distintas a la cuenta puntual que hacíamos ..................................................................................................... anteriormente. En un sistema criador la respuesta biológica genera respuestas interesantes a la hora de evaluar el suplemento, que no son directamente en la categoría que suplemento, sino en las interacciones que genera aumentando el Producto Bruto de todo el sistema. En el siguiente diagrama, se presenta el resultado en producción de carne de sistemas de producción criadores, en base a las combinaciones de las vacas entoradas/ha con diferentes eficiencias reproductivas (% marcación). Estas son las dos grandes variables que se mueven al incorporar energía de fuera del sistema. La combinación de estas variables determina los diferentes sistemas de cría que pueden determinar diferentes niveles de producción física, en este caso expresado como producción de carne/ha.
..................................................................................................... COMUNICACIÓN CREA / 55
sectorial ganadera
..................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
Los resultados y económicos sistemasende invernadadese presentan enpermitiendo el la capacidad carga del sistema, Los sistemas se definen físicos por variados motivos, de perolosundosaumento aumentar el volumen total del negocio o destinar elemento que tal vez ha estado afectando la definición siguiente cuadro. El sistema con una utilización de 63 kg/ha de suplemento alcanza un margensuperficie para incorporación de agricultura por ejemplo. de los sistemas deU$S producción, es la evolución de precios bruto de 28/ha 3 superior al sistema sin uso de suplemento. Esta mejora se logra vía la reciente. En el mismo se presenta la evolución del precio La cuenta de la suplementación en un sistema de invernada mejora eficiencia individual, lodía cual aumentos en laángulos producción deevaluado. carne global de la vaca de críaen enla desde el año 2000 hasta el depermite hoy. presenta diversos para ser Para este caso Un elemento que puede haber estado operando es la particular, trabajaremos sobre la mejora en la performance del sistema. valorización anual que ha tenido el ganado, factor que individual para evaluar la suplementación en el sistema. ha predominado definiendo sistemas con un alto número Para evaluar el impacto se definió un sistema de 1000 ha de vacas entortadas, regido por el factor patrimonial de con 60% del área con mejoramientos, donde a un sistema valorización y no de producción. Actualmente la situación no se le incorporó suplemento y al otro si. En el siguiente de precios está más estabilizada y no está operando tal grafico se representan ambos sistemas con las curvas de valorización, lo cual lleva a pensar en aumentos de la crecimiento de los animales en función del tiempo que se productividad vía performance individual. logran en ambos sistemas.
La suplementación en un sistema de invernada Pasaremos ahora a evaluar la inserción de la suplementación en un sistema de invernada. ¿En qué factores impacta la incorporación de energía externa? Existe por un lado la posibilidad de Mejora de la performance individual, la cual impacta en la baja de la edad de faena, emparejar la diversidad de lotes, mejorar la calidad del producto final, permitiendo trabajar sobre la variabilidad natural de los lotes. Por otro lado existe el
El sistema sin suplemento logró terminar animales con 2,5 y 3 años entre tanto, al incorporar energía externa vía suplementación, se logró tener una punta de animales terminados a los 2 años a inicios de la segunda primavera.
Los resultados físicos y económicos de los dos sistemas de invernada se presentan en el siguiente cuadro. El sistema con una utilización de 63 kg/ha de suplemento alcanza un margen bruto de U$S 28/ha superior al sistema sin uso de suplemento. Esta mejora se logra vía la mejora en la eficiencia individual, lo cual permite aumentos en la producción de carne global del sistema.
La composición de la estructura de edades de los animales producidos también fue afectada, produciéndose ahora, además de animales a los 2 años (28%) que no se producían, un adelantamiento de animales a los 2,5 años y una sensible reducción del número de animales terminados a los 3 años.
3
Nota: En el Margen bruto no se contempla el factor diferencial mano de obra entre los sistemas
56 / COMUNICACIÓN CREA
..................................................................................................................................
La composición de la estructura de edades de los animales producidos también fue afectada, produciéndose ahora, además de animales a los 2 años (28%) que no se producían, un adelantamiento de animales a los 2,5 años y una sensible reducción del número de animales terminados a los 3 años. En el siguiente cuadro se presenta el análisis de sensibilidad de la alternativa de suplementación, para este caso de invernada, el cual orienta a definir cuál debería ser el costo del suplemento para que se igualen ambas alternativas, es decir, para que el costo de suplementar sea igual al incremento en margen bruto logrado. Al relacionar el resultado de 28 U$S/ha extras logrados por el sistema con suplementación y los 63 kg/ha de suplemento utilizados, alcanzamos el valor que se presenta en el siguiente cuadro de 500 U$S/tt de suplemento para que económicamente sea indiferente el efecto de la suplementación.
LaLas resultante del cambio de en la conversión base forrajera hacedel que la distribución se haga más homogénea eficiencias alimento en carne, son y que el pico de producción que existía en la primavera, no sea tan acentuado. ¿Qué sensiblemente más bajas cuando las evaluamos en todo el implicancia tiene este cambio en la estacionalidad de la oferta forrajera en la evaluación de la sistema de producción, que cuando hacemos la evaluación suplementación?
puntual, porque no estamos computando el resto de las
En el cuadro siguiente se presentan los planteos productivos con las alternativas forrajeras que que genera a nivel todo el sistema, que seinteracciones mostraron en el gráfico anterior, ambas con y sin usode de suplemento:
redundan en un aumento mayor de producción de carne.
Analizada la cuenta de la suplementación en el sistema invernador, abordaremos ahora como afectan estas relaciones los cambios recientes de la base forrajera. .....................................................................................................
La suplementación y la distribución de la oferta forrajera La situación productiva actual ha cambiado, donde las aéreas de mejor potencial han sido ocupadas por la agricultura y las praderas han sido relegadas a áreas marginales, donde existe también un uso creciente de cultivos forrajeros anuales (verdeos). Esta realidad forrajera se presenta en el siguiente gráfico, en el cual se presenta la distribución estacional de una pradera con Festuca y se compara con la distribución de producción de materia seca de una rotación de praderas con verdeos de invierno y de verano: La resultante del cambio en la base forrajera hace que la distribución se haga más homogénea y que el pico de producción que existía en la primavera, no sea tan acentuado. ¿Qué implicancia tiene este cambio en la estacionalidad de la oferta forrajera en la evaluación de la suplementación?
Focalizando en el planteo realizado, el cambio de base forrajera, de una oferta más estacional (pradera) a una más homogénea a lo largo del año (pradera + verdeo), hace que baje la eficiencia de conversión del alimento. Si bien en ambos casos estamos ante eficiencias de conversión muy buenas, al suavizarse el pico de producción de pasto de primavera hace que necesitemos más suplemento para convertir un 1k de carne. De esta forma, ante ofertas forrajeras más homogéneas a lo largo del año menos relevante es el impacto en el sistema Las eficiencias de conversión del alimento en carne, son sensiblemente más bajas cuando las de producción del suplemento, relevante evaluamos en todo el sistema de producción, quetornándose cuando hacemos más la evaluación puntual, la evaluación puntual elderesto la suplementación presento porque no estamos computando de las interacciones que que generase a nivel de todo el sistema, que redundan un aumento mayor de producción de carne. más arriba en en este trabajo.
Comentarios finales El objetivo ha sido brindar elementos para la toma de decisiones. Donde cada uno deberá aterrizar en la situación productiva particular el ajuste de los indicadores considerados. No se debe perder de vista que en la evaluación puntual no podemos analizar todas las implicancias para el sistema, donde no es lo mismo la evaluación puntual que la evaluación inserta en un sistema. Cuando agregamos a través de la suplementación energía estamos impactando directamente sobre la categoría suplementada, haciéndola ganar un diferencial de kilogramos. Este diferencial de kilos se puede traducir de muchas maneras en el sistema de producción, por citar algunas: aumento de la velocidad de la invernada, o mejora en la eficiencia reproductiva por ejemplo al suplementar las hembras que están destinadas a la cría.
En el cuadro siguiente se presentan los planteos productivos con las alternativas forrajeras que se mostraron en el gráfico anterior, ambas con y sin uso de suplemento:
Ésta y otras de las charlas brindadas durante la Jornada de Suplementación Ganadera, las puede encontrar en el Canal YouTube de FUCREA, ingresando en www.youtube.com/user/CREAURUGUAY COMUNICACIÓN CREA / 57
sectorial ganadera
..................................................................................................................................
Lo que nos dejó la gestión 2012-2013
................................................................................................................................................................................................................................................
Escriben: Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa (Coordinador Ganadero y Agricola Ganadero de FUCREA). Ing. Agr. Javier Mondelli (Asistente Técnico Sectorial Ganadera de FUCREA).
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
1. Presentación y alcance del artículo En el presente artículo se propone analizar los resultados alcanzados por las empresas CREA Ganaderas en el ejercicio 2012-2013. Analizar un nuevo “cierre” de gestión forma parte de una inmensa tarea realizada por muchos actores involucrados en el Movimiento, donde el objetivo fundamental de su realización es por y para cada una de las Empresas CREA. Comenzaremos revisando un poco los antecedentes del trabajo de gestión liderado por la comisión de gestión de FUCREA para luego enfocar la mira en los resultados de las empresas ganaderas 12-13. En el mismo se pondrá énfasis en el enfoque basado en incluir el costo de oportunidad de la tierra discutido en los Talleres de Gestión 12-13 y presentado en la Jornada de Información Económica. 58 / COMUNICACIÓN CREA
2. Antecedentes del trabajo de la Comisión de Gestión A raíz de diferentes planteos, propuestas e inquietudes por parte de los distintos grupos CREA, la comisión de gestión ha impulsado algunos cambios que se han venido procesando y discutiendo a partir del último cierre de ejercicio. Una de las propuestas realizadas y llevadas a cabo fue la de integrar costo de oportunidad de la tierra al análisis de gestión de las empresas. Este análisis, si bien fue el primer año en el cual se relevaron los datos y se incluyo en el análisis, aportó elementos interesantes para contribuir a la discusión de los resultados de los sistemas.
3. Resultados 2012-2013 En el último ejercicio participaron en el cierre de la gestión 18 grupos ganaderos, que comprende información de 123 empresas, las cuales abarcan una superficie de 231.524 ha. Los resultados alcanzados en el ejercicio presentan una importante dispersión entre empresas, como se puede apreciar en el cuadro 1. El Ingreso de Capital (IK) del 25% de las empresas que tuvieron el resultado más bajo fue de 43 U$S/ha y el mismo indicador para el 25% que le fue mejor, fue de 217 U$S/ha con un promedio general de todas las empresas de 119U$S/ha.
..................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................. Ignacio Buffa durante su presentación de los resultados de Gestión Ganaderos en la 31ª Los productores que lograron mejores resultados, lo Jornada de Información Económica de FUCREA.
hicieron con sistemas en promedio de menor superficie y gastaron un 52% más, pero al mismo tiempo generaron un producto bruto un 62% superior que el promedio.
-1-
Como factores que podrían explicar de estas diferencias en los sistemas se encontró que los que tuvieron mejor resultado lo hicieron con una mayor proporción de superficie de mejoramientos forrajeros (35% vs 28%), y tuvieron sustancialmente una mayor proporción de superficie agrícola en sus sistemas que el promedio (17% vs 7%). En términos promedio no se encuentran diferencias en cuanto al potencial natural de los recursos involucrados comparados mediante el índice CONEAT (101 vs 93). Analizando la composición del producto bruto logrado por cada estrato, podemos apreciar que si bien el estrato superior obtuvo mayor producto bruto vacuno que el promedio, la diferencia sustancial lo hace el aporte proveniente del Producto bruto cultivos.
-1-
COMUNICACIÓN CREA / 59
sectorial ganadera
....................................................................................................................................
Con mayor claridad se puede visualizar en el gráfico 2, donde se mide el impacto sobre el resultado económico (% de cambio en el Ingreso de capital) de todo el sistema productivo que tiene una mejora en el producto bruto animal y agrícola. Como se puede observar en el gráfico, las mejoras en el PB Animal/ha impactan más en el % de cambio en el ingreso de capital que los cambios en el PB/ ha agrícola. -2-
Taller de Gestión de Ganaderos del Norte, en Salto.
.....................................................................................................
Por el lado de los costos de producción, las empresas ganaderas gastaron en promedio 184 U$S/ha, gastando los que tuvieron un mejor resultado económico un 52% más que el promedio. Al analizar la composición de los mismos, se puede ver que entre los de mejor y peor resultado no hubo diferencias en la composición de los gastos de estructura, estando la diferencia de costos explicada por los gastos “variables”. El detalle de los costos se puede ver en el cuadro 2.
-2-
Con lo anterior, lo que se queda como mensaje es que si bien muchas empresas tienen correctamente cargadas las baterías en la diversificación a través de la agricultura para mejorar el resultado de las empresas, no deberían descuidar las mejoras que puedan lograr en el producto animal ya que el mismo tiene gran potencial de aporte al resultado total de la empresa por las hectáreas totales que involucra.
4. Comparativa con ejercicio 11-12 Analizando los resultados en comparación al ejercicio anterior, se presenta el gráfico 3, donde se pueden ver como variaron los principales indicadores de resultado. En el eje central se puede diferenciar para cada variable como fue el cambio porcentual en relación al año anterior, con una barra hacia la izquierda o la derecha según hubo aumento o disminución en los diferentes ítems que se detallan. Hasta aquí hemos puesto una mirada estática a los resultados logrados en el último ejercicio, se propone a continuación a partir de los resultados de las propias empresas CREA poner una mirada en términos del potencial de mejora en cada actividad y el impacto real en todo el sistema productivo.
-3PB Insumos ING. Captial
PB Insumos ING. Captial -7%
PB Vacuno PB Vacuno En ese sentido, y sin quitarle la relevancia en el aporte + lana) PB Ovinos (carnePB+ Ovinos lana) (carne-21% al resultado económico de los sistemas que tiene la PB Cultivo PB Cultivo % Cultivo -14% agricultura, las mejoras que se puedan lograr en la % Cultivo Carne Equivalente Carne Equivalente ganadería tiene un impacto muy relevante en la globalidad U$S/kg Prod. Vacuno U$S/kg Prod. Vacuno del sistema. Es importante tener presente que las mejoras Pasturas que se puedan lograr en el resultado económico ganadero Pasturas Alimento Gasto Alimento -15% son de una alta relevancia e impacto para el sistema dadoGasto Gastos Cultivo Gastos Cultivo la gran superficie que ocupa. G. VARIABLES G. VARIABLES G. ESTRUCTURAG. ESTRUCTURA
4%
4%
12%
12% -7% 4%
4% -21%
32%
32%
-14% -1%
-1%
3%
3% -5%
-5% -15%
94% 13%
13%
12%
12%
60 / COMUNICACIÓN CREA Gráfico 3 : Comparación Gráfico 3 de : Comparación resultados de deejercicio resultados 12/13 de ejercicio vs 11/12 12/13 vs 11/12
94%
sectorial ganadera
.................................................................................................................................
Como breve repaso de los principales cambios ocurridos se resalta la caída que registró el ingreso de capital, producto de un crecimiento mayor del costo de insumos de lo que creció el producto bruto. En el desglose del producto bruto se puede ver como disminuyó el PB Ovino, en tanto que el producto bruto vacuno y fundamentalmente el PB cultivos aumentó.
5. La mirada en los sistemas de producción Analizando los resultados en base a los sistemas de producción, podemos visualizar en el Gráfico 4 como se posicionan según el resultado alcanzado. En el promedio se puede ver la participación en el cierre de carpetas que tuvo cada sistema productivo, quedando con una participación similar cercana al 20% establecimientos criadores y de ciclo incompleto, y con una participación cercana al 30%, cada una de las orientaciones de ciclo completo e invernada. Como valoración general, es de remarcar que existieron de los 4 sistemas definidos en todos los estratos productivos (en los de mejor y en los de peor resultado económico), habiendo quedado tanto Invernadores en el grupo de peor resultado económico, como criadores y sistemas de ciclo completo dentro del grupo de mejor resultado. Con esto se puede observar que el sistema no ha determinado “per se” el posicionamiento en cuanto al resultado económico de la empresa.
CRIA
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
25% inf
CI
CC
Promedio
CC
INVERNADA
150
149 113
100
104
96
50 0
04.05 05.06 06.07 07.08 08.09 09.10 10.11 11.12 .12-13
Gráfico 5 : Evolución del resultado económico de los distintos sistemas de producción.
6. Diversificación de los sistemas
6. Diversificación de los sistemas.
Con el propósito de focalizar aún más el análisis, los componentes que explican los resultados, y teniendo en cuenta la importancia que ha tomado en los sistemas ganaderos la diversificación productiva, es que se realizó un desglose del Producto Bruto y los costos Con el derubros focalizar aún“nomás el análisis, los vinculados a la propósito ganadería y a otros que llamamos ganaderas”. De esa forma se calculoó un nuevo indicador queexplican llamamos “Margen Bruto Ganadero”yy teniendo “Margen Brutoen no componentes que los resultados, ganadero” como se presenta en el cuadro 3.
cuenta la importancia que ha tomado en los sistemas ganaderos la diversificación productiva, es que se realizó un desglose del Producto Bruto y los costos vinculados a la Ciclo Ciclo Invernada ganadería y a otros rubros Cría que Incompleto llamamos “no ganaderas”. Completo De esa forma se calculoó un nuevo indicador que llamamos “Margen Bruto Ganadero” y “Margen Bruto no PB Ganadero/ha ganadera 201 224 250 310ganadero” como se Costos presenta en el cuadro 3. Ganaderos/ha ganadera
36
47
56
86
..................................................................................................... Margen Ganadero U$S/ha 164 177 194 224
-4CRIA
CI
200 Ingreso de Captial U$S/ha
Los gastos relacionados con las pasturas y los gastos de alimento animal disminuyeron, como contraparte creció sustancialmente el gasto correspondiente a cultivos.
-5-
PB No Ganadero U$S/ha
262
604
466
728
Costos No Ganaderos U$S/ha
161
340
359
413
Invernador
Superior
Gráficomarca 4 : Ubicaciónun de Sistemas de producción en estratos de resultado económico (IK/ha) Esto síntoma enganaderos que el sistema productivo de por nounmarco predominancia del de resultado económico Esto si, marca síntoma en que el sistema productivo por si, no marco predominancia del resultado económicoen que relación alcanzará en relación a otros sistemas. que alcanzará a otros sistemas.
Analizando en perspectiva, se presenta el Gráfico 5en como ha sido la 5evolución Analizando en perspectiva, seenpresenta el Gráfico como de los resultados de los sistemas en los últimos ejercicios. El comentario principal que surge del ha sido la evolución de los resultados de los sistemas en gráfico es que el resultado económico de las empresas CREA ha bajado en contraste a lo que los últimos ejercicios. El comentario quehan surge del los venía sucediendo en los ejercicios anteriores. Se principal puede ver cómo evolucionado sistemas de y el Ingreso deeconómico capital logrado en el último año. gráfico esproducción que el resultado de las empresas CREA ha bajado en contraste a lo que venía sucediendo en los ejercicios anteriores. Se puede ver cómo han evolucionado los sistemas de producción y el Ingreso de capital logrado en el último año.
Taller de Gestión de Ganaderos en Montevideo.
COMUNICACIÓN CREA / 61
sectorial ganadera
.........................................................................................................................................
-3-
En términos generales se puede ver como en las Empresas CREA orientadas a la invernada y ciclo incompleto, la importancia del margen “no ganadero” es mayor que los márgenes que se logran con la ganadería. En ambos casos el Margen “no ganadero” está basado en un logro de un alto Producto Bruto.
7. Los Negocios y el Costo de oportunidad de la tierra Como se mencionó anteriormente, los análisis generados para evaluar los resultados, parten de la base de que las empresas controlan la tierra 100% en propiedad. Es entonces que resultó pertinente y oportuno plantear la siguiente pregunta: ¿Qué pasa si tuviéramos que arrendar toda el área para desarrollar el sistema productivo? El planteo surge de la realidad de muchas empresas de realizar el análisis de como se están remunerando los factores de producción. El abordaje que se propone resulta en parte novedoso y consiste en analizar las empresas a través de la rentabilidad del negocio. La dotación de Activos de una empresa agropecuaria, está conformada por la suma de todos los recursos valorizados sobre donde desarrollamos un determinado sistema de producción. Este capital está constituido en un 90% por la tierra y el resto lo conforman los vacunos, los ovinos y algunas partidas menores de activos.
Siendo el Ingreso de Capital = El producto Bruto total valorizado del sistema menos los costos del sistema. No se consideran dentro de la estructura de costo ni la renta ni los intereses. Activo Total Involucrado = refiere a la cuantificación del total de los activos involucrados en el proceso productivo. Se propone “partir” esta rentabilidad en dos: la rentabilidad asociada a la tierra y la rentabilidad del “negocio”. La rentabilidad asociada a la tierra la cuantificamos con la siguiente fórmula: .....................................................................................................
.....................................................................................................
Por otro lado se propone evaluar la rentabilidad asociada al “Negocio”, conforme a la siguiente fórmula. .....................................................................................................
El indicador de Rentabilidad se calcula conforme la siguiente fórmula: ..................................................................................................... .....................................................................................................
La rentabilidad del negocio, tal como lo muestra la figura 1, consiste en considerar un valor de renta que descontamos del Ingreso de Capital y relacionamos este valor con el activo involucrado “arriba de la tierra”. En el siguiente diagrama se muestra como “partimos” la rentabilidad sectorial en estos dos componentes anteriormente descriptos. ..................................................................................................... 62 / COMUNICACIÓN CREA
renta que descontamos del Ingreso de Capital y relacionamos este valor con el activo involucrado “arriba de la tierra”. En el siguiente diagrama se muestra como “partimos” la rentabilidad sectorial en estos dos componentes anteriormente descriptos.
sectorial ganadera
..................................................................................................................................
Figura 1 : Partición de la rentabilidad Sectorial.
Las empresas CREA están en su gran mayoría controladas por familias, las cuales están sometidas a la sucesión de las distintas generaciones, donde frecuentemente conviven 2 o 3 generaciones vinculadas en distinto grado a la empresa.
-1-
Dado el contexto, se evidencian muy fuertemente los costos de oportunidad de la tierra, donde es frecuente ver los valores de los arrendamientos que se pagan, los cuales son visualizados tanto desde dentro como desde fuera del sector.
Elvalor valor de considerado renta considerado para cada para ejercicio fueen El de renta para cada ejercicio fue determinado cada empresa determinado para cada empresa en de función del De potencial función del potencial productivo por parte de la Comisión Asesores CREA. esta forma es que se plantea el caso datos del ejercicio en la Figura 2. En el productivo poranterior parteaplicando de lalosComisión de 12-13 Asesores CREA. mismo se descompone el del Ingreso de Capital cuanto es lo que va en promedio para De esta forma es que se plantea el caso anterior aplicando remunerar la tierra y cuanto para remunerar el negocio que se realiza arriba de la tierra. Se los datos delrentabilidad ejercicio 12-13 encomo la fue Figura 2. En mismo puede ver que una promedio de 2,7% el resultado de lasel empresas. se descompone el del Ingreso de Capital cuanto es lo que va en promedio para remunerar la tierra y cuanto para remunerar el negocio que se realiza arriba de la tierra. Se puede ver que una rentabilidad promedio de 2,7% como fue el resultado de las empresas.
Figura 2 : Partición de la Rentabilidad Sectorial para el ejercicio 12-13
-2-
La descomposición del Ingreso de capital en relación a la tierra y a los costos de producción, La que descomposición del Ingreso capital en relación la hace un 86% de esa composición vaya a de remunerar la tierra y un 14% ela resultado del negocio. mismo esquema puede ver el resultado en términos rentabilidad tierraEny ese a los costos dese producción, hace que unde86% de de cada una de las partes. esa composición vaya a remunerar la tierra y un 14% el
La descomposición del Ingreso de capital en relación a la tierra y a los costos de producción,
resultado del negocio. En ese mismo esquema puede Analizando el ejercicio según el sistema de producción, vemos en else Gráfico 6 como están hace que un 86% composición vaya a remunerar la tierra y un 14% el resultado del ver el resultado enesa términos delos rentabilidad dedecada unaganaderos. logrando remunerar los de recursos involucrados, distintos sistemas producción La sumatoria la barra rojaesquema y azul compone el Ingreso que mostrábamos antes, y negocio. Endeese mismo se puede verde el Capital resultado en términos de rentabilidad de cada de las partes. en cada uno de los colores el resultado de cuanto correspondería a la remuneración de la una de las partes. Analizando el ejercicio según el sistema de producción, tierra y cuanto del negocio.
8. Comentarios finales
U$S/ha
vemos en el Gráfico 6 como están logrando remunerar los Analizando el ejercicio según el sistema de producción, vemos en el Gráfico 6 como están recursos involucrados, los distintos sistemas de producción logrando remunerar los recursos involucrados, los distintos sistemas de producción ganaderos. ganaderos. La sumatoria de la barra roja y azul compone Laelsumatoria barra roja azul compone elantes, Ingresoyde Ingreso de de laCapital quey mostrábamos enCapital cada que mostrábamos antes, y en cada uno de los colores el resultado de cuanto correspondería a la remuneración de la Como comentarios finales del cierre de gestión Resultado Tierra Resultado Negocio uno 200de los colores el resultado de cuanto correspondería a 2012-2013 se destaca una baja del resultado tierra y cuanto del negocio. la remuneración de la tierra y cuanto del negocio. económico de las empresas CREA Ganaderas, 150 con una diversificación instalada en los sistemas. 100
Los sistemas de producción ya no constituyen “per se” un elemento explicativo de las diferencias entre estratos de Ingreso de Resultado Tierra Resultado Negocio 200 0 Capital entre las empresas, encontrándose Cria Ciclo Incompleto Ciclo Completo Invernada establecimientos de cría, Ciclo Incompleto, Ciclo 150 Completo e Invernada en los estratos de peor Gráfico 6 : Descomposición del resultado económico de las empresas para remunerar la tierra y el negocio. y mejor resultado económico. Como resultado Las empresas CREA están en su gran mayoría controladas por familias, las cuales están 100 de poner otra mirara en el análisis de costo sometidas a la sucesión de las distintas generaciones, donde frecuentemente conviven 2 o 3 de oportunidad, en promedio las empresas generaciones vinculadas en distinto grado a la empresa. apenas lograron cubrir el costo de “renta” de 50 Dado el contexto, se evidencian muy fuertemente los costos de oportunidad de la tierra, los diferentes sistemas. donde es frecuente ver los valores de los arrendamientos que se pagan, los cuales son -6-
U$S/ha
50
0 tanto desde dentro como desde fuera del sector. visualizados Cria
Ciclo Incompleto Ciclo Completo
Invernada
Gráfico 6 : Descomposición del resultado económico de las empresas para remunerar la tierra y el negocio.
COMUNICACIÓN CREA / 63
sectorial ganadera
................................................................................................................................
Sacándole jugo al pasto con suplementos formulados especialmente para dicho fin ..................................................................................................................................Ing. ........Agr. .......Martín ............Renau, ............Departamento ......................................................................... Técnico, Cía. Cibeles
Introducción: Al igual que el año pasado hemos vivido un verano donde las precipitaciones, salvo a mediados de diciembre y comienzo de enero, se hicieron notar periódicamente y sin descanso hasta la fecha. Cuando uno depende del campo natural, este escenario es más que bienvenido, ya que explica el aumento de producción de forraje anual debido a que esta estación (verano) es la más variable en cuanto a producción de MS (directamente relacionada a las precipitaciones). Por estos motivos y si se manejó una carga ganadera razonable, probablemente tengamos campos muy empastados con especies forrajeras estivales llegando al final de su ciclo y por lo tanto descendiendo gradualmente su calidad. Finalmente entrando al invierno, las heladas provocan el descenso terminante de su calidad, resultando en pasturas de alta proporción de pared celular y muy poca concentración de proteína.
Es por ello, que existen en el mercado diferentes opciones para complementar la pastura cuando ésta se encuentra con concentraciones inferiores a 7% de PC (característico en invierno), con consumos en el entorno de los 200 a 300 gramos y concentraciones cercanos a 25-30% de PC. Cuando la concentración del suplemento están dentro de ese margen y los consumos son de entre 200 y 300 gramos, logramos mantener un equilibrio ruminal que permite un desarrollo óptimo para los microorganismos. Mejor aún, cuando el suplemento además de las fuentes proteicas, contiene también melaza que logra aumentar la palatabilidad y aporta energía rápidamente degradable, macros y micros minerales, vitaminas y otra fuente de energía como lo es el maíz para aportarle un producto completo a los microorganismos que son el “motor” del rumiante.
El problema:
Se mejora la degradabilidad de la fibra consumida, aumenta la tasa de pasaje en el tracto digestivo y como resultado final un aumento de consumo total de MS. Logrando cubrir los requerimientos mínimos del animal para que estos no vean perjudicado su desarrollo. Pensar en eliminar ese excedente vía el uso de herramientas mecánicas o químicas para permitir que rebroten las especies invernales o poder incorporar leguminosas simplemente aumentan los costos al sistema pudiendo redirigir dichos recursos a la suplementación y a otros rubros. A su vez el volumen de forraje eliminado en gran medida se pierde, mientras que suplementando logramos que lo levante y consuma nuestro bien más preciado, los animales. Teniendo esta opción que es más que conocida, probada, y de bajo costo, considero que el exceso de forraje que disponemos hoy es más que positivo. No debemos olvidar la facilidad de uso que tiene esta herramienta. Al tener el formato de bloque, no se requiere de comederos y estructuras techadas para que lo proteja. Se ofrece en el campo una vez por semana y en el caso de cambios de potreros se puede trasladar el bloque a medio consumir o se espera a que se consuma totalmente y se hace el movimiento de animales. Es práctico, sencillo, y entra y sale del sistema cuando el productor lo considere, evaluando el tipo de forraje disponible, haciendo lectura de bostas, etc... El costo de esa producción forrajera fue “0”, entonces hay que aprovechar y mejorar el uso de esa fibra para obtener el máximo retorno posible. Cibeles dispone de un equipo de técnicos con el fin de apoyar y acompañar al productor en el uso de sus productos, con el fin de buscar resultados en conjunto y poder maximizar el uso de los recursos presentes en el campo.
Ésta situación no siempre es ideal. Las especies invernales que se encuentran en el campo, tanto anuales como perennes, que aportan buena calidad durante el invierno, no tienen la capacidad de rebrote debido a la falta de espacio, luz y nutrientes. A su vez, establecimientos donde se realizan mejoramientos extensivos con leguminosas, este año se ven en la misma situación que las especies nativas invernales, condicionando su producción y desarrollo para este invierno. Entonces, ¿el excedente de forraje que disponemos hoy, es tan buen escenario como lo creemos?
La solución: Por suerte existen diferentes tecnologías más que comprobadas que logran digerir mejor el forraje de mala calidad, aumentando así el consumo total de MS. Es el caso del agregado de una fuente de proteína de buena calidad y que logre consumos adecuados de la misma para obtener el resultado esperado. De nada sirve ofrecer un suplemento proteico donde el consumo sea bajo y por consecuencia no tenga efecto sobre la degradabilidad del forraje. Si no se logra aportar a los microorganismos que se encuentran en el rumen, la cantidad necesaria de proteína, estos no van a poder desarrollarse, enlenteciendo todo el proceso digestivo del animal. En consecuencia, el aporte de carbohidratos de la fibra, a medida que lo descomponen los microorganismos para formar Ácidos Grasos Volátiles, será lenta y baja, sin llegar a cubrir los requerimientos mínimos del animal. 64 / COMUNICACIÓN CREA
Conclusión:
comunicaciÓn crea / 5
sectorial ganadera
.................................................................................................................................
Entrevista
José Gayo Nuevo Presidente de la Comisión de Asesores Ganaderos de FUCREA
..................................................................................................................................................................................................................................................
CREA Comunicación entrevistó al novel Presidente, sobre su rol al frente de la Comisión de Asesores: ¿Cuáles son los principales desafíos como presidente de la Comisión de Asesores CREA Ganaderos?
El desafío principal y que es para lo que fui elegido por mis compañeros de Comisión, es el de mantener una agenda de actividades que nos permita aprovechar ese espacio que es nuestro y que es el del primer lunes de cada mes. Mantener el nexo con las autoridades de Fucrea y con las Comisiones de Asesores de los otros rubros. ¿Cuál es la realidad de los Asesores CREA Ganaderos?
.....................................................................................................
José Gayo, Asesor del Grupo CREA “Treinta y Tres”, es más conocido como “Pepe”, es Ingeniero Agrónomo y Productor Rural proveniente de Montevideo, pero desde siempre vinculado al campo. Casado y con tres hijos de 23, 19 y 18 años, Pepe nos cuenta que al recibirse se fue a vivir a un campo ganadero, en una zona bastante aislada y de difícil acceso, que le permitió adquirir una experiencia práctica y de convivencia con la actividad ganadera y con el personal, invalorable. Fue técnico del Plan Agropecuario por muchos años, institución a la que tiene mucho para agradecer, por todo lo que le aportó durante su trabajo. También integra la Directiva de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, y por ello es Delegado al CAR de INIA Treinta y Tres. 66 / COMUNICACIÓN CREA
La realidad es tan diversa como lo son los productores ganaderos. En cuanto a dedicación al grupo, en cuanto a nivel de desarrollo de las empresas, en cuanto a lo que el grupo pretende de ellos, etc. Encontramos desde Asesores que cumplen el rol de asesor técnico de las empresas, hasta los que solamente son coordinadores de las reuniones mensuales. ¿Cómo ves el Sector Ganadero?
Lo veo como un sector de enorme potencial, con muchas oportunidades como son los mercados, el conocimiento, la institucionalidad y la demanda mundial de los productos. Pero también con algunas amenazas, existe una tecnología para producir mucho más, pero algunas veces las relaciones insumo/producto no mejoran en la proporción que justifique los riesgos o complicaciones que la aplicación de estas tecnologías conllevan. Unido a ello, las tecnologías precisan gente con capacidades que colaboren y cada día se detectan grandes carencias y problemas a nivel de Recursos Humanos en el entorno rural.
..................................................................................................................................
¿Cuáles son los principales problemas de las empresas CREA Ganaderas?
Los temas que hoy preocupan a los productores en general son el de la transición generacional, la escasez de mano de obra especializada y además los problemas laborales que están generándose a diario. Otro tema que preocupa recurrentemente, es el análisis de continuar intensificando el sistema productivo que cada uno realiza, o cambiar el mismo a sistemas que parecen más rentables.
¿Qué está haciendo la Comisión para resolverlos?
Primero compartiendo los problemas y viendo como cada Grupo CREA encara los mismos. A su vez en la Comisión se busca traer gente especializada que aporte en cada uno de esos temas, que se ven como un problema.
sectorial ganadera
La Comisión de Asesores CREA Ganaderos en plena reunión.
.....................................................................................................
¿Qué es lo mejor de ser un Asesor CREA?
Un asesor CREA tiene un trabajo que le permite compartir las experiencias y vivencias de los productores de su Grupo. Le permite colaborar junto al resto de los productores del grupo en buscar soluciones a los problemas que el productor ha detectado. Comparte una gran cantidad de información. Accede a una comisión de Asesores en la cual se comparte mucho más que temas técnicos.
COMUNICACIÓN CREA / 67
.................................................................................................................................
sectorial lechera
SINTESIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EMPRESAS LECHERAS DE FUCREA EJERCICIO 2012-2013 .................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN A escasos meses del cierre de otro ejercicio en las empresas agropecuarias, cabe la consulta de qué nos espera en términos de resultados económicos. Algunas variables son más significativas en determinar dicho resultado. Conociendo las mismas estaremos en mejores condiciones de proyectar los resultados de nuestras empresas. Miremos lo ocurrido años atrás y especialmente el ejercicio pasado para entender lo que puede estar ocurriendo hoy en los posibles resultados económicos para este ejercicio 2013-2014.
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
Por: César Mosca Ferro. Asesor del Grupo CREA 54 Mario Fossatti. Asesor del Grupo CREA Conchillas
68 / COMUNICACIÓN CREA
UNA MIRADA A LAS TENDENCIAS GENERALES DE LAS EMPRESAS Los resultados de las empresas lecheras a nivel nacional y de Fucrea en particular, tienen una correlación alta con el precio de la leche recibido por el productor. Los buenos resultados de las empresas lecheras obtenidos en los últimos años, están explicados en gran medida por este indicador, que como se ven en el siguiente gráfico, pasó de US$ 0,163 por litro en promedio para los ejercicios comprendidos entre los años 1993 y 2007, y alcanzando un promedio de US$ 0,340 por litro para los últimos seis ejercicios. Gráfico No. 1.
.................................................................................................................................. .
Con este incentivo proveniente desde la industria en el precio de le leche, las empresas respondieron mejorando su eficiencia en general, aunque se destaca específicamente el crecimiento de la producción de leche (litros/ha), los litros por vaca masa, las vaca masa por ha. y el suministro de ración por vaca masa. Si se compara el promedio de dos períodos, desde el ejercicio 98/99 hasta 07/08 respecto del promedio para el período 08/09-12/13, el incremento de la eficiencia en la producción de leche medido en litros de leche por ha, estuvo explicado fundamentalmente por una mayor eficiencia en la producción por vaca masa (l/ VM + 24%) y no en igual medida, por el incremento de la cantidad de vacas (VM/ha +15%). Esto cambia en cierta forma la estrategia seguida por el sector lechero a nivel nacional, que buscaba incrementar la remisión a plantas, mediante la incorporación de mayor cantidad de animales. El incremento en el uso de concentrados (+66%) es la variable que mayormente explica el incremento de eficiencia en la producción de leche por vaca masa y no así la relación VO/VM asociada a los aspectos reproductivos, que tiende a permanecer constante a lo largo de los años.
sectorial lechera
¿CÓMO FUE EL EJERCICIO 2012-2013? Si bien las tendencias son claras en los últimos años, en el ejercicio 2012-2013 han ocurrido algunos puntos de inflexión. En efecto, en el último ejercicio analizado de las empresas lecheras de Fucrea, se ha estabilizado la producción de leche (litros/ha) porque si bien se ha incrementado la cantidad de vacas, disminuyen los litros por vaca masa, producto de una menor cantidad de concentrados suministrados a cada vaca. ¿Por qué ocurre esto? En primer lugar, el precio de la leche, quebró una tendencia prácticamente ininterrumpida de alza de precios... en efecto, con excepción del ejercicio 07/08, el precio de la leche, ha crecido hasta el ejercicio pasado, para darse la primera baja en el ejercicio 12-13.Gráfico No. 6
En síntesis, los altos precios recibidos, han estimulado a los productores a incrementar la eficiencia productiva de cada vaca, básicamente mediante el incremento en el uso de concentrados, lo cual ha mejorado también la eficiencia en el uso del forraje, por lo cual, se ha podido incrementar la carga de los sistemas dado que ha habido un incremento también del número de vacas, lo que se traduce en una mejora en la eficiencia de la producción de leche por unidad de superficie dedicada al pastoreo lechero.
COMUNICACIÓN CREA / 69
sectorial lechera
.................................................................................................................................
...........................................................................................................................
En segundo lugar, si bien el precio promedio del litro de leche del ejercicio representó US$ 0.378/l, en realidad las señales recibidas por los productores, en el invierno al inicio del ejercicio (donde ocurren los picos de lactancias de los partos de otoño) el precio estaba por debajo del promedio. En efecto, el promedio se alcanza con un alza ocurrida a finales del ejercicio. Suponemos que la respuesta a dicho estímulo la debemos buscar en el ejercicio siguiente.
Presentación de los resultados de Gestión en la 31ª Jornada de Información Económica, por parte del Coordinador Lechero, Ing. Agr. Mario Fossatti.
La muestra tal vez no parezca representativa si se considera el número de empresas, ya que representan apenas el 2% del total de empresas lecheras del país. Sin embargo, la muestra representa el 6% de la superficie dedicada a la lechería, el 8% de las vacas que conforman el rodeo nacional y el 10% de la producción nacional, lo cual habla de la eficiencia de dichas empresas comparativamente con la media nacional.
La base de datos de la cual partimos para el análisis, se muestra en el siguiente cuadro.
De las 61 empresas analizadas, se calculó el promedio y se lo comparó con el promedio de las 15 mejor posicionadas (según su ingreso de capital) y con aquellas que habían quedado a lo último de dicho ranking para dicho indicador de resultado económico. 70 / COMUNICACIÓN CREA
.................................................................................................................................. .
Como se puede observar en el cuadro anterior, las mejores empresas (según su ingreso de capital) se caracterizan por ser un poco más pequeñas que el promedio. Manejan un 60% de la superficie de pastoreo con praderas y mejoramientos (contra un 55% del promedio y un 48% de las de peores resultados económicos) y utilizan en menor proporción los verdeos de verano dentro de su rotación. Asimismo, el campo natural, representa apenas un 5%, mientras que para el promedio y las de menores resultados, ronda el 10% de la superficie de pastoreo Para llevar a cabo el proceso productivo, las empresas cuentan con activos valuados promedialmente en US$ 9.641/ha, los cuales se distribuyen como se muestra en el siguiente gráfico. Evidentemente la tierra con sus mejoras representa una proporción importante (75%) del total de activos. Dicha valoración es el promedio de las empresas CREA y se ha respetado el método de valuación de cada grupo (algunos por datos de mercado, otros por productividad medida con el Indice Coneat, etc.)
sectorial lechera
Si bien la proporción de activos se mantiene, los valores medidos en dólares corrientes se han multiplicado por 5 en los últimos diez años. Si bien esto favorece enormemente la ecuación patrimonial de las empresas, también le exige a los indicadores de rentabilidad (sobre activos y sobre patrimonio) dado que para mantenerla en los mismos valores, es necesario que el numerador de la ecuación también se multiplique por 5 en el mismo período. La productividad de las empresas medida en PB para el ejercicio anterior, se ubicó en US$ 2151/ha en promedio. Los mejores resultados de las empresas estuvieron asociados a mayores producciones brutas, pero también a mayores costos de producción. Evidentemente, los incrementos de costos, generaron ingresos marginales mayores en algunas empresas, que significó que obtuvieran mayores ingresos de capital. Dado que las empresas mejor posicionadas, tuvieron mayores costos que las promedio y éstas -a su vezmayores que las de menor Ingreso de Capital, la explicación de su mejora en la performance económica, está dada por la eficiencia en el uso de los insumos. Una primera aproximación a dicha explicación estaría dada porque cada unidad de insumos agregada por encima de los niveles mínimos, generaría una ganancia marginal mayor que las unidades utilizadas anteriormente. Asimismo, parecería que la política de otrora de "ahorrar" en gastos, no estaría generando réditos en la evaluación del resultado económico de las empresas. Dicha eficiencia se muestra en la relación insumo-producto. En efecto, mientras que para obtener un dólar de producto en las empresas de menor ingreso, se gastaban 90 centavos, para las mejores empresas, se gastaban solamente 74 centavos. La mejor eficiencia no solamente se ve reflejada en el uso de los insumos, sino también el en uso del capital. En efecto, la cantidad de activos involucrados en los procesos productivos es la misma independientemente del resultado económico, por tanto aquellas empresas con mejores ingresos de capital, optimizan el uso de sus activos, y por lo tanto obtienen mejores rentabilidades sobre activos totales. Le explicación de las diferencias entre las empresas, como ya dijimos se debe a una mejor eficiencia en el uso de los insumos... gastan más pero producen proporcionalmente más. Sin embargo, esto está medido en PB, lo cual es la combinación de producción y precio. Observando el siguiente cuadro, se muestra que las diferencias se explican por ambos términos de la ecuación, pero fundamentalmente por la producción física (litros de leche/ha), más que por el precio recibido por los litros remitidos. COMUNICACIÓN CREA / 71
sectorial lechera
.................................................................................................................................
Taller de Gestión Lechera realizado en el Teatro de Cardona, el 16 de octubre de 2013 .....................................................................................................................
Como se vio anteriormente, las diferencias entre empresas, se debe a que producen más litros/ha y esto está explicado básicamente por mayor carga. En efecto, las mejores empresas manejan mayores dotaciones, (+0,18 UG de vaca masa por hectárea) que el promedio.
Sin embargo además de mayores dotaciones, también obtienen mejores eficiencias por vaca masa, lo cual está explicado por más cantidad de litros de leche por vaca en ordeñe y por mejores indicadores de relación vacas en ordeñe-vacas masa.
72 / COMUNICACIÓN CREA
Este proceso de mejora en la eficiencia explicado anteriormente, no es nuevo en el sector y mucho menos en las empresas CREA. En los últimos 25 años, desde donde se disponen registros productivos de empresas lecheras CREA, el crecimiento en la producción de leche/ha fue de 2,5 veces; se duplica la productividad por década.
Una variable que tiene impacto en los resultados económicos es la eficiencia en el uso de concentrados. Los Kg de concentrado por VM, no varían significativamente entre empresas. Sin embargo, las empresas con mayores dotaciones, obviamente utilizan mayores cantidades de Kg por ha de concentrados. Aquellas empresas que se destacan por sus ingresos, tienen mayor eficiencia en el uso de concentrados, ya que por cada litro producido, suplementan con 315 g de concentrados, mientras que se necesitan 373 gramos para las empresas de peores resultados económicos medidos en ingreso de capital.
Con relación a los costos de producción, la constante es un aumento de los mismos desde el ejercicio 2002-2003 hasta el actual. Si bien los costos de producción han crecido en los últimos años, el ingreso de capital ha crecido también, ya que el PB lo hizo más que proporcionalmente.
.................................................................................................................................. .
sectorial lechera
Recorrida de Campo del Taller de Gestión Lechera
.....................................................................................................
Sin embargo, el crecimiento de producción bruta y de costos ha ocurrido con tales proporciones, que la eficiencia de las empresas en el uso del capital productivo, medidas en su relación Insumo Producto, ha permanecido siempre entre 0,7 y 0,8 lo cual implica muy buenos márgenes cuando se ubica en torno al 70% y un grado mayor de riesgo si se ubica cercana al 80%. Como ha ocurrido en los últimos años, los costos de alimentación representan los mayores costos de las empresas lecheras, ubicándose en promedio en torno al 4045% de los costos variables. El segundo rubro son los costos en maquinaria (combustibles, lubricantes, contrataciones, repuestos y reparaciones) que se presenta conjuntamente con la energía (Ute del tambo). Le siguen en importancia, los costos de Mano de Obra y los costos de pasturas y cultivos (semillas, fertilizantes, agroquímicos, otros). Entre estos 4 rubros se define el 90% de los costos variables de las empresas. El total de costos, está dado por los costos variables (ya vistos en cuadros anteriores) y los costos de estructura (cuadro siguiente). COMUNICACIÓN CREA / 73
sectorial lechera
................................................................................................................................
Consideraciones finales
Una vez determinado el ingreso generado por el proceso de producción (con independencia de la titularidad de los recursos utilizados), debemos restar los costos por concepto del uso del capital ajeno (sea en forma de tierra = arrendamiento, o sea en forma de capital propiamente dicho = intereses). Las empresas CREA afortunadamente han disminuido de manera significativa sus pasivos, por lo que los pagos de intereses no tienen incidencia importante. Sin embargo, los costos de los arrendamientos de tierras se han incrementado de manera importante en los últimos años. Para el ejercicio analizado, las empresas CREA mostraron el siguiente comportamiento:
En el siguiente cuadro, se resumen los resultados de este ejercicio, comparativo entre los resultados organizados en cuartiles. El cuartil superior de FUCREA para el ejercicio 2012-2013, presentó un 59% mayor de ingreso de capital, explicado por una suba de un 25% de su producción bruta y un incremento de solamente un 16% en sus costos de producción. La mayor producción, se explica por un incremento en la productividad medida en litros de leche/ha (23%), asociada a una mayor dotación (19%) y a un pequeño incremento en la performance individual de cada vaca (6%). La eficiencia en el uso de concentrados también contribuyó al mejor resultado económico, ya que dichas empresas, utilizan un 10% menos de concentrados por cada litro de leche producido, lo que si bien incrementa los costos de producción por el rubro alimentación en un 15%, igualmente la ecuación les sigue siendo favorable.
Las mejores empresas, arrendaban menores superficies en promedio, pero pagaban prácticamente el doble por cada hectárea arrendada. Evidentemente en el análisis resta una medida de la productividad del recurso tierra que está arrendando cada empresa. Lo que sí parece claro, es que en ejercicios donde el resultado económico depende mucho de la productividad de los recursos que se manejan, tal vez sea más ventajoso arrendar tierras "buenas" y pagar más por ellas, que hacer lo inverso. Sin embargo esto se plantea en tono de hipótesis, ya que no existen elementos en los datos para realizar dicha afirmación.
Respecto del ejercicio anterior, el Producto Bruto disminuyó un 7% en términos promedio, los costos de producción se incrementaron apenas en un 0,6%, pero esto significó una disminución del 28% en el ingreso de capital debido - más que nada- a una disminución del precio de la leche (4%).
.....................................................................................................
74 / COMUNICACIÓN CREA
.
comunicaciÓn crea / 5
5 / COMUNICACIÓN CREA