REVISTA CREA | 1
REVISTA CREA | 2
REVISTA CREA | 3
REVISTA CREA | 5
CREA INSTITUCIONAL
Herramientas para superar tiempos difíciles
REVISTA CREA | 6
Curso de ArcGIS
Partiendo de la base de que una de las claves para pasar los momentos difíciles y ser capaces de desarrollar mejores estrategias, es estar mejor capacitados, potenciamos el Programa CREA Capacita. Se trata de un conjunto de actividades que, si bien ya comenzaron con algunos talleres, tendrán su agenda totalmente diseñada en 2019 con capacitaciones sobre el método CREA y sobre gestión, tanto para asesores como para los grupos, talleres de formación de emprendedores junto a Empretec, cursos para formación en liderazgo para directivos de empresas, y talleres orientados a empresas familiares, entre otros.
“Consideramos que es muy importante mejorar las capacidades de todos los integrantes del movimiento para encarar los desafíos que enfrentamos”, sostuvo Martín Aguirrezabala, coordinador general de FUCREA. Dentro de ese desafío contemplamos elementos que son la base, la esencia del movimiento CREA: el funcionamiento de los grupos y la gestión empresarial. Se está haciendo un gran esfuerzo con actividades de capacitación en Método CREA para todos los asesores y para los grupos. “Estamos haciendo también cursos de gestión para asesores en dos módulos: uno de mejora del análisis de los resultados físicos y económicos de las empresas y otro de planificación de las mismas”. “También encaramos cursos de gestión para productores”.
REVISTA CREA | 7
CREA INSTITUCIONAL
Taller para el desarrollo del comportamiento emprendedor
REVISTA CREA | 8
“Los grupos CREA argentinos hicieron un trabajo importante con esto. Ahora FUCREA se asoció nuevamente con Empretec, para hacer dos talleres, el primero del 31 de julio al 3 de agosto en Florida y otro en los primeros días de setiembre”. A su vez, el próximo año se desarrollarán cuatro talleres más buscando alcanzar a todos los grupos integrantes del movimiento. “Requiere internarse cuatro días para trabajar en conjunto, pero sabemos que vale la pena porque han tenido un éxito formidable”, sostuvo.
Por otro lado, se están desarrollando talleres de desarrollo de emprendedores, para productores, asesores y directivos, junto con Empretec. “Éstos están basados en una metodología desarrollada en Harvard, donde estudiaron el comportamiento de los emprendedores exitosos y definieron 10 comportamientos básicos que determinan el éxito de las empresas. En función de eso se generaron talleres, basados en trabajos de equipo con juegos y ejercicios que desarrollan esos comportamientos”, explicó Aguirrezabala. Agregó que, si bien se trata de una metodología que tiene muchos años y tiene mucha difusión en cuanto al conocimiento público, no ha sido muy difundida en el sector y es muy exitosa.
Por otro lado, se está preparando un plan de 5 seminarios cortos que tienen que ver con el desarrollo de directivos de empresas e instituciones, para formar en liderazgo, negociación y trabajo en equipo. A su vez, se están preparando talleres para el área de las empresas familiares para desarrollar capacidades con el fin de hacer frente a los conflictos que se presentan entre la empresa y la familia. “Es un modelo global en el cual tenemos un plan de trabajo para capacitar asesores, productores, empresarios y directivos que vamos a ir desgranando y que lo vamos a tener pronto, diseñado y mejor programado en cuanto a las fechas para el año que viene. Queremos diseñar actividades a medida de los productores, asesores y futuros asesores”, explicó Aguirrezabala.
Sobre éste último punto, la formación de futuros asesores, sostuvo que se diseña un curso en particular con formación en gestión y método CREA, con el manejo de la dinámica grupal, herramientas de Excel y análisis de riesgo, y un programa vinculado a la georreferenciación de los establecimientos y potreros. Con esos elementos se busca entrenar futuros asesores CREA, preparar jóvenes con el cometido de asesorar nuevos grupos. Por otro lado, Aguirrezabala destacó los talleres que se vienen desarrollando para el uso del Decisor CREA, que es una herramienta de gestión que permite cerrar las carpetas dentro del programa y guardar toda la información de la base de datos económica de FUCREA, democratizándola en materia de consulta. De esta forma se tiene toda la información individual protegida, y a su vez, se puede consultar, desde afuera de las empresas, los resultados económicos y físicos de cada una de ellas. “Esta herramienta nos lleva a la necesidad de tener capacitación para el uso de la misma”.
REVISTA CREA | 9
Una de las instancias de capacitación en el Decisor CREA
“La búsqueda de la excelencia requiere trabajo, por lo cual estamos afilando las herramientas para hacerlo mejor”
Aparte de esto se hacen actividades de capacitación vinculadas a los proyectos como el FPTA 336, que se viene llevando adelante junto al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), relacionado con el campo natural y su producción, con un impacto muy grande en la ganadería. El otro proyecto en curso es el FPTA 351: “2020 De Pasto a Leche”, en el cual se están haciendo avances importantes en cuanto a la producción y utilización de forraje y su impacto dentro de la economía de los sistemas lecheros.
REVISTA CREA | 10
Aguirrezabala explicó que hay actividades que ya se están desarrollando, pero el objetivo es que todos estos cursos y talleres estén en pleno funcionamiento el año que viene, con una agenda de fechas ya definidas de antemano. “Ahora lo estamos diseñando al mismo tiempo que lo vamos ejecutando, por lo cual no tenemos una agenda de capacitación tan precisa”. En cuanto a fechas concretas, sostuvo que el 7 de agosto se llevará a cabo el primer módulo de capacitación en gestión de asesores, mientras que a principios de setiembre se realizará el segundo taller de Empretec. Además, sostuvo que ya se está desarrollando un curso de georreferenciación para asesores agrícolas, el cual será una herramienta muy importante para el desarrollo de los seguros. “La búsqueda de la excelencia requiere trabajo: estamos afilando las herramientas para hacerlo mejor”, sentenció.CREA
Programa Creep Feeding DSM
Soluciones nutricionales inteligentes para un sistema de crianza eficiente
MÁS INFORMACIÓN Tel. +598 2 511 4556 www.dsm.com/animal-nutrition-health
Beneficios sobre el ternero • Terneros más pesados al destete. • Anticipa el paso de lactante a rumiante; promueve el desarrollo del rumen y la actividad de la flora ruminal. • Se obtiene homogeneidad en el lote de terneros. • Disminución de costos por uso de medicamentos. • Reducción del stress al destete. • Reducción de los indices de mortalidad.
Beneficios sobre la vaca • Rápida recuperación de Condición/ score Corporal. • Mejora peso de las madres al destete del ternero. • Disminución del stress. • Disminución del intervalo de Parto (concepción). • Vacas menos exigidas mejoran su fertilidad. • Ayuda en la concentración/ armonización de celos y picos de parición (en sistemas con más de un año de implementados).
REVISTA CREA | 11
El creep feeding es un sistema de alimentación diferencial de la vaca y el ternero. Las vacas son suplementadas 1,5 a 2 meses antes del comienzo de la parición, con una mezcla mineral para ese período (Fosbovi Reproducao). Al iniciar el destete se comienza a administrar al ternero el suplemento vitaminico/mineral (Fosbovinho Proteico ADE).
CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA
Un ejemplo de superación familiar
REVISTA CREA | 12
La jornada ganadera para sistemas Agrícola- Ganaderos realizada en el predio de la familia Echeverrigaray, terminó siendo un gran ejemplo de empresa familiar sustentable, la cual, para evitar entrar en una sucesión compleja, creó una empresa formada por los 7 hermanos. En la siguiente nota, conoceremos la historia de esta empresa y las características productivas de este establecimiento ubicado a 20 km de la ciudad de Young, con 1.300 hectáreas dedicadas a la agricultura y ciclo completo con buenos resultados productivos a partir de un esquema de trabajo muy flexible.
“La legislación que maneja los bienes familiares no condice con la legislación que maneja los bienes comerciales”, recordó Gustavo, uno de los 7 hermanos dueños de este campo que años atrás formó una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) para evitar los problemas de una sucesión. En el caso de los establecimientos agropecuarios, el factor tierra tiene un enorme peso en cuanto al capital; por ese motivo, la división de una empresa, en caso de que alguno de los sucesores decida separarse, es mucho más compleja, ya que a los restantes socios se les hace difícil compensar su participación. “A diferencia de otro tipo de emprendimientos, las empresas agropecuarias tienen una facturación baja con respecto al capital”, explicó.
Por tal razón, años atrás “mi padre y yo, que fui el único que se dedicó al sector, nos pusimos a analizar qué hacer con el campo y cómo manejarlo el día que él no estuviese. No se debe dejar que las cosas pasen, hay que analizar previamente las opciones”. Por lo tanto, decidieron formar una SRL con los 7 hermanos y transferir el campo y sus bienes correspondientes a esta nueva empresa. Una parte del campo que por cuestiones legales no pudo incluirse en la SRL le fue arrendada a ésta prácticamente de por vida. “Cuando mi padre enfermó, los hermanos quedamos funcionando bajo esa norma comercial. Como en toda SRL tenemos estatutos que limitan la operativa y la forma en la que uno se puede separar de la empresa. Por ejemplo si uno quiere pedir la parte que le corresponde de la SRL, la empresa lo analiza y tiene dos años para poder resarcir la parte solicitada o proponer un sistema de pago”.
NUEVOS
Confianza que genera resultados. Oficina Central: 12 de Diciembre 767 · Tel: (+ 598) 2 209 1001 agro@cibeles.com.uy · www.cibeles.com.uy
REVISTA CREA | 13
El camino a una cebada sana.
CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA
“En definitiva, mi recomendación para otros es que no dejen pasar las oportunidades y si pretenden que la empresa quede para sus hijos en forma funcional, no dejen que termine en una sucesión”. Echeverrigaray también recordó las dificultades que hay para crear un Sociedad Anónima actualmente, razón por la cual se optó por la figura de la SRL. El directorio de la empresa está compuesto por los 7 hermanos, y Gustavo, que es quien lo maneja, es un empleado (Administrador). “Al ser una familia numerosa, lo primero que dejamos en claro es que ninguno de los hermanos puede vivir del campo exclusivamente. Cada uno tiene su trabajo y esto es un extra. A cada uno de los socios se le paga una renta fija, la cual es adecuada para no complicar el giro de la empresa. Cuando hay un superávit con respecto a la renta, se analiza por parte del directorio si se destina a inversiones, se deja como fondo o se reparten los dividendos.
REVISTA CREA | 14
Además, se maneja un fondo familiar que permite hacer determinados emprendimientos personales. Por ejemplo, dos de mis hermanos alquilaban y se decidió comprar dos casas utilizando los fondos reservados, devolviendo éstos el capital más intereses módicos. También se ha financiado otros emprendimientos comerciales de los socios con éxito. Esto es lo que puede hacer el campo por la familia: unir, apalancar, promover a sus integrantes”, explicó. Hacia adelante, Gustavo sostuvo que el desafío es sondear el interés de las próximas generaciones por la empresa, y de esta manera, nuevamente adelantarse al problema. “No queremos dejarles un clavo sino soluciones. Si hay que liquidarla, que sea ordenadamente”.
Características productivas
“Se resolvió hacer una ganadería netamente pastoril o puntualmente con suplementaciones cuyo alimento sale del esquema agrícola”
El establecimiento ubicado a 20 km de Young, en Río Negro, se caracteriza por desarrollar una ganadería básicamente a pasto. De las 1.323 ha, el 50% del área explotada son bajos mejorados y en el 50% restante se hace rotación agrícola ganadera con praderas. Magdalena Platero, asesora del campo, explicó que desde hace varios años se hace la cría en el campo natural e invernada a pasto. Si bien sostuvo que en varios años se hizo engorde a corral, con el cambio de destino a la cuota 481, se cambió el esquema a uno pastoril, ya que los requerimientos de recría e infraestructura no hacían rentable el encierre. “Cuando el negocio agrícola cambió, se dejó de hacer cultivo de invierno. El sistema tiene que ser muy flexible”. Además, recordó que se trata de un campo que pierde piso cuando llueve, por lo cual, para tener animales encerrados de forma permanente, había que hacer una inversión importante en infraestructura y se decidió dejar de producir a corral. “Se resolvió hacer una ganadería netamente pastoril o puntualmente con suplementaciones cuyo alimento sale del esquema agrícola”, explicó Platero.
“Mi recomendación para otros es que no dejen pasar las oportunidades y si pretenden que la empresa sea viable en la próxima generación, no la dejen que termine en una sucesión”
En lo que es la cría, se entoran unas 500 vacas. La ternerada se inverna en el establecimiento y se venden a los 2 a 2 y medio años, gordos a frigorífico, con 480 a 500 kg. Las terneras que no se entoran, pasan a vaquillonas de invernada y el resto queda para entorar. En cuanto a la parte agrícola, se hacen rotaciones con cuatro años de praderas, dos cultivos de verano y, dependiendo del año y del área, se hacen cultivos de invierno o puente verde. Las praderas se siembran con dactilys, trébol blanco y lotus, mientras que en invierno se planta avena. Sobre el tipo de genética que utilizan, Platero sostuvo que en algún momento se trabajó con Wagyú sobre base Hereford. “Actualmente estamos haciendo cruza y retrocruza de Hereford y Angus, ya que el objetivo es la venta de animales gordos y criados a pasto. El campo está rodeado por forestación y en varias oportunidades se analizó la conveniencia de incluir el rubro en un 10% del área que es de aptitud forestal, decisión que no se ha tomado entre los socios.
El promedio de preñez de los últimos 10 años es de 82%. A pesar de las dificultades por el clima, este año se logró un valor de 82,3% de preñez en vacas y 98% en vaquillonas, promediando 86,5% en general. “En otras jornadas ganaderas hemos visto sistemas más intensivos y con más suplementación. Por eso creo que fue interesante ver este campo que tiene un esquema en el que el 50% de la ganadería se hace en campos bajos donde en invierno la producción es muy aleatoria en función del clima. En veranos como el de este año, se pasó mejor. Pero es interesante ver los niveles productivos que se obtienen con un sistema flexible y que optimiza los recursos humanos utilizándolos en actividades múltiples: agricultura, ganadería, mantenimiento. CREA
Recomendación del dueño de casa: para quienes quieran profundizar en el tema empresa familiar y su administración, sugiere la lectura del libro “La empresa familiar de campo: del arenero al escritorio” de Marcos Gimenez Zapiola. ¡Imprescindible!
REVISTA CREA | 15
Desde que se resolvió este cambio, se producen entre 140 y 150 kg/ha, mientras que cuando se suplementaba la producción era de 180 kg/ha. Siempre en ciclo completo “Antes era mejor por un tema de precios, pero en este esquema pastoril y con la sinergia entre la ganadería y la agricultura, hoy producir a pasto sigue siendo muy bueno y estable. Lo que prioriza la empresa es tener estabilidad en el negocio”, sostuvo la asesora.
CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA
“Los seguros agrícolas son necesarios”
REVISTA CREA | 16
Tras los malos resultados del ejercicio agrícola 2017-2018, como consecuencia del clima, la necesidad de mejorar nuestro sistema de seguros agrícolas se convirtió en una prioridad nacional. Buscando mejorar los seguros existentes y desarrollar seguros de rendimiento, FUCREA junto a Banco de Seguros (BSE), las aseguradoras privadas, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y las gremiales de productores, vienen trabajando conjuntamente. Se está sistematizando la información correspondiente a los rendimientos de las últimas 12 campañas agrícolas, superponiéndolos con los eventos climáticos desarrollados durante ese período de tiempo.
El coordinador general de FUCREA, Martín Aguirrezabala sostuvo que, si bien actualmente hay seguros disponibles para eventos puntuales, OPYPA, el BSE, la unidad GRAS del INIA y FUCREA vienen trabajando para proponer mejoras en la cobertura de sequía y, por otro lado, en el desarrollo de seguros índice de rendimiento, los cuales implican un trabajo más profundo.
“Frente a un ejercicio 2017-2018 que fue terriblemente malo desde el punto de vista climático, afectando tanto a los cultivos de invierno como de verano, surgió la necesidad de mejorar nuestro sistema de seguros para reducir el riesgo implícito de la actividad agrícola desde el punto de vista climático”. Aguirrezabala destacó que la mayoría de los seguros que se utilizan en el país están vinculados a eventos climáticos específicos, es decir, lo que se denomina seguros nominados para determinado riesgo. Los más conocidos son para granizos, tempestades, exceso hídrico y el seguro de sequias que desarrolló el BSE. “Por eso manejamos la necesidad de mejorar lo que hay actualmente y por otro
REVISTA CREA | 17
“Es un camino imprescindible para mejorar el financiamiento de la actividad agrícola”
REVISTA CREA | 18
lado, intentamos desarrollar algún modelo de seguro índice por rendimiento. Esto implica buscar algún indicador altamente correlacionado con el rendimiento, para que se pueda generar un seguro sobre ese indicador”. Este desarrollo requiere una base de datos de buena calidad, que tenga suficiente información hacia atrás en el tiempo, para relacionar los eventos climáticos ocurridos sobre las chacras y su efecto sobre los rendimientos. “Lo que tiene FUCREA es una base de datos muy importante de más de 12 años, correspondiente a un área importante, lo suficientemente distribuida en la zona agrícola de Uruguay. Con esos datos, georrefenciados, es posible vincular los datos de rendimiento a los fenómenos climáticos que se hayan dado sobre esas áreas. Por otro lado, podemos relacionar algunos indicadores con los rendimientos en los distintos momentos y áreas. De esa manera, en función de la variabilidad en los rendimientos vinculada a los eventos climáticos y a los índices seleccionados, es posible generar seguros que mitiguen los efectos económicos de dicha variabilidad”.
“Lo que tenemos en FUCREA es una base de datos muy importante, de muchos años, correspondiente a un área relevante, distribuida razonablemente en toda la zona agrícola de Uruguay”
Lo importante aquí, sostuvo Aguirrezabala, es que si alguien invierte determinado monto de dinero en producir soja, sorgo, trigo o maíz, tenga un seguro que lo cubra frente a la variación existente en los rendimientos respecto a algún indicador en particular. Del mismo modo, si alguien financia la actividad agrícola, tendrá el respaldo de esos seguros, a efectos de mejorar la capacidad de recuperación de ese crédito. El coordinador general de FUCREA destacó que este trabajo cuenta con el apoyo de las gremiales de productores, pero también de las empresas vinculadas al sector. Agregó que el objetivo es llegar para la próxima campaña con un seguro de sequía más adaptado a la realidad y con la alternativa de un seguro de rendimiento. Para ello, FUCREA puso a disposición su base de datos y un equipo técnico para trabajar. Aguirrezabala sostuvo que, con el apoyo de las demás instituciones, se presentó a la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) el proyecto que
REVISTA CREA | 19
prevé generar un servicio público a partir de información privada de FUCREA para poner a disposición de la sociedad, seguros de mayor impacto, menor costo y mayor cobertura.
REVISTA CREA | 20
“Se requiere de mucho trabajo y de muchos recursos. ANDE tiene un proyecto de desarrollo de bienes públicos que es muy apropiado para algo como esto y nosotros precisamos recursos para hacer los análisis correspondientes. Con eso y el aporte de las otras instituciones como INIA, las empresas aseguradoras, etc., vamos a poder avanzar en este desarrollo”. Aguirrezabala agregó que FUCREA es la institución a la que el resto de las gremiales agropecuarias y comerciales, vieron como alternativa para hacer esto por la información y la capacidad técnica que tiene. El coordinador general del movimiento aseguró que es un trabajo complejo y que no solo nuestro país está teniendo que atravesar. Recordó que en Argentina se generó una Unidad de Riesgo dentro del Ministerio de Agroindustria, para avanzar en estos temas, al tiempo que CREA Argentina y las Universidades también vienen trabajando para desarrollar instrumentos que permitan disminuir el riesgo climático. “Otros sistemas agropecuarios han desarrollado seguros importantes y si bien son complicados, las aseguradoras tienen experiencia en esto. Estamos recorriendo un camino que otros ya han recorrido. Quizás lo que no hemos hecho es sistematizar la información que tenemos y quizás tendríamos que desarrollar sistemas de información más sofisticados. Es un camino imprescindible para sostener mejores capacidades para financiar la actividad agrícola y posteriormente, otras actividades”. Finalmente sostuvo que, si bien Uruguay históricamente ha hecho, tanto a nivel público como privado, muchos esfuerzos en este sentido, hasta ahora no había tenido una crisis tan profunda que hiciera tan notoria la importancia de profundizar en este tema. CREA
“Es un trabajo complejo, que los países más desarrollados ya han recorrido, y que no sólo nuestro país está teniendo que atravesar”
REVISTA CREA | 21
CREA INSTITUCIONAL
FUCREA por dentro Segunda entrega del segmento que presenta a los grupos que hacen a la red CREA.
CREA
X+y San Pedro
La unión hace la fuerza
Fusionados desde el año 2010, los grupos Por Más y San Pedro, han sido un ejemplo de cómo se puede fortalecer a un grupo CREA a partir de la integración de nuevos socios. Ismael Perrachón y Elías Calo provenían cada uno de grupos diferentes y fueron testigos de la importancia de la integración. Situados en el departamento de Colonia, “X + y San Pedro” nuclea a 12 productores, en su mayoría lecheros que abarcan un área total de 1.800 ha.
Ismael Perrachón vivió la importancia
de formar parte de un grupo CREA desde muy chico ya que se padre formó parte de las primeras reuniones del CREA San Pedro en 1978 y se integró al grupo cuando éste se creó, en 1979, con 10 a 12 productores. Por diferentes motivos su padre dejó el grupo en el año 2002, pero cuando él se hizo cargo del establecimiento ingresó al grupo “Por Más”, que, si bien compartía la metodología de trabajo CREA, no estaba afiliado a FUCREA.
REVISTA CREA | 22
En tanto, la familia de Elías Calo comenzó a trabajar con el grupo “Por qué No” en el año 1980, el cual funcionó hasta 2001. Posteriormente pasaron a formar parte del grupo “San Pedro”, y en 2003 tomó las riendas del establecimiento. Debido a que muchos productores de ambos grupos habían comenzado a abandonar la producción o a alejarse de los grupos, ambos perdieron fuerza, por lo que en 2010 tomaron la decisión de unirse y pasar a ser ambos un grupo CREA.
Ubicados en el departamento de Colonia “X + y San Pedro” hoy nuclea a 12 productores, 11 de los cuales son lecheros, y uno es productor agrícola ganadero. Este último también está vinculado a la lechería brindando el servicio de recría de vaquillonas, lo cual le asegura un ingreso fijo mensual sin necesidad de invertir en terneros. Los establecimientos rondan entre 100 y 200 ha con 100 a 120 vacas en ordeñe. Perrachón y Calo coinciden en la importancia que tuvo la fusión para que ambos siguieran funcionando. “Cuando éramos pocos, las visitas a los establecimientos se repetían y el aporte no era tan valioso, por eso es muy importante la cantidad de empresas que tengan los grupos para así lograr tener diferentes situaciones” sostuvo Perrachón. “Cambiar las caras y contar con gente nueva para opinar fue muy positivo”, aseguró Calo. Agregó que en los grupos CREA a veces se genera una rutina, por lo cual esta fusión “fue una bocanada de aire. Siempre hay que lograr que las reuniones sean lo más intere-
santes posible y que signifiquen un aporte valioso para cada integrante. Además, nosotros buscamos generar actividades de interés como la jornada inter CREA con el grupo Dos Orillas, a realizarse pocos días después de esta entrevista”. Sobre la metodología CREA en sí misma, Perrachón destacó la importancia de que productores vecinos vean cómo uno está produciendo en su establecimiento, porque “a veces hay cosas que nos acostumbramos a hacer mal por rutina y cuesta ver los errores. También es positivo que te destaquen lo que hacés bien. Pero siempre hay cosas para ordenar y mejorar para ser más eficientes”. Calo también resaltó la importancia de estar asociados a FUCREA, y recordó que San Pedro fue el primer grupo que en la década del 80 compró maquinaria en conjunto. “Cuando se dieron las discusiones sobre si debíamos formar parte de FUCREA, repasamos mucho de las historias del grupo que son muy importantes y cuando uno las vive no las valora como tales”, sentenció. CREA
CREA INSTITUCIONAL
FUCREA por dentro
CREA Noreste de Durazno “El aporte de todos tiene un valor incalculable” Creado a partir de una convocatoria abierta a la que asistieron más de 30 empresas, el grupo CREA Noreste de Durazno se formó en 2016, cubriendo la necesidad de formar un grupo en esa zona del país. Santiago Torres Negreira, ex presidente del grupo y actual integrante del mismo, explicó el proceso de formación tan particular que tuvo este CREA ganadero, compuesto hoy por productores criadores y muy heterogéneo en cuanto a superficie. “De cada reunión uno se lleva un granito de arena muy importante para su establecimiento”.
se formó en 2016 a instancias de Santiago Gómez de Freitas, quien vio la necesidad de armar un grupo ganadero en esa zona del país, y solicitó el apoyo de FUCREA, a través de su coordinador Ganadero, el Ing. Agr. Gonzalo Ducós. Gómez de Freitas, como promotor del grupo, organizó la primera reunión realizada en el establecimiento San Eduardo de la familia Urioste. En aquel primer encuentro, asistieron todos los productores que se habían presentado a la convocatoria. Posteriormente se citó a una segunda reunión, la cual se desarrolló en el establecimiento de Santiago Torres Negreira. “Naturalmente fue decantando el número de productores participantes ya que, tras el primer encuentro, muchos evaluaron si el método de trabajo les servía o no”. Por lo tanto, luego de la tercera reunión quedó conformado el grupo, integrado por 16 empresas que abarcan en total 20.154 hectáreas, con un coneat promedio 80, muy heterogéneas en cuanto a superficie y a tipo de productor.
La zona de influencia del CREA Noreste de Durazno abarca a productores ubicados básicamente en la sexta y séptima sección del departamento. El corazón de estas empresas es la cría, algunas de las cuales realizan ciclo completo y otras incompleto. Sobre lo que implica la experiencia de formar parte de un grupo CREA, Torres Negreira sostuvo que el aporte tiene un valor que es incalculable. “La obligación de ir mes a mes a lo de otro productor, te permite adelantarte en problemáticas que aún no te han surgido en tu establecimiento o ver soluciones a problemas que actualmente hay en tu predio. Siempre te traes algo de la reunión del grupo para tu conocimiento, experiencia o forma de trabajo”. El productor agregó que, además, el grupo ha experimentado otras formas de trabajo más allá de las reuniones mensuales como manera de aportar herramientas para la toma de decisiones. En este sentido, explicó que este año decidieron hacer durante un mes una gira para ver el estado de los ganados de cría en el momento de la parición. “En
una mañana recorrimos varios predios para calibrarnos y que nos sirviera de insumo para interpretar los resultados de las pariciones y las preñeces. Uno va descubriendo otras maneras de sacarle el máximo provecho a esta organización a la cual le ponemos mucho empeño”. Sobre las características de los productores que integran el grupo, Torres Negreira explicó que son muy heterogéneos. Además, sostuvo que son el único CREA que tiene integrado a un grupo de productores colonos, los cuales funcionan como una sola empresa. Los tres productores colonos tienen áreas propias y otra en común, totalizando 434 ha. “Los tres productores participan de las reuniones y cuando les toca reunión en su empresa, se abren las dos unidades de negocios y se analizan de forma particular”, explicó. En la otra punta, está el establecimiento San Eduardo de la familia Urioste, que nuclea 3.200 ha. Para nosotros como integrantes de este grupo realmente es una experiencia increíble todo lo que aprendemos día a día con este método de trabajo, expresó Torres Negreira. CREA
REVISTA CREA | 23
El grupo CREA Noreste de Durazno
CREA sectoRial granjera
Tendiendo puentes Tras contactos que comenzaron en 2016, en mayo de este año la Sectorial Granjera concretó una importante gira técnica a Mendoza, lo que resultó una experiencia valorada como muy positiva por los productores locales y argentinos. Marcelo Buschiazzo, coordinador de la Sectorial, destacó la visita a viñedos y bodegas, además del intercambio con los productores CREA de la región Valle Cordillerano. Los productores, en tanto, resaltaron la importancia de poder intercambiar información sobre la forma de producir allí. El balance de esta visita fue tan enriquecedor que permitirá que se continúe el contacto y que se concrete una recorrida en Uruguay de los productores Argentinos
REVISTA CREA | 24
Los viajeros en su visita al CREA Uyata
Marcelo Buschiazzo recordó que el vínculo comenzó en 2016 a partir de una consulta técnica por parte del Ing. Agr. Ricardo García, integrante del CREA Aconcagua y en ese momento Vocal de la Región Valle Cordillerano en AACREA. Dicha consulta se refería a aspectos de manejo sanitario del viñedo y fue atendida por el Ing. Agr. Néstor Merino, asesor del CREA Viticultores Julio O. Borsani. “Acompañando de esa consulta nos expresó la intensión de poder generar algún vínculo de intercambio o cooperación con los grupos de acá”, recordó el coordinador de la
Sectorial Granjera. A nivel local también surgió el interés compartido por los grupos vitícolas de Uruguay de generar lazos de cooperación, intercambio de información y posibles acciones comunes. En diciembre de 2016, Ricardo García, junto al Ing. Agr. Facundo Bonamaizon (asesor CREA), no solo asistieron a las Jornadas de Productor a Productor que se realizaron en el marco de los festejos de los 50º aniversarios de FUCREA, sino que además acompañaron en la gira de viñedos que se realizó en la zona de Maldonado el día posterior.
“Esto último fue sin dudas un hecho muy valorado por los viticultores CREA uruguayos, y creció el interés por generar algo planificado y sostenible”. Es así, que en marzo de 2017, desde la Sectorial Granjera de FUCREA se envió a Valles Cordilleranos una propuesta con el objetivo de generar un ámbito de trabajo conjunto que incluía la posibilidad de visitas a viñedos y bodegas, participar de una reunión mensual de un grupo CREA Vitícola de allí, y una reunión de trabajo en donde se analizarían temas comunes, se desarrollarían áreas de cooperación, etc. Si bien el alejamiento del Ing. García de su rol como Vocal de la región de Valle Cordilleranos implicó que la propuesta no fuera acompañada por todos los grupos, el CREA Aconcagua que él asesoraba, manifestó su intención de continuar con el proyecto, razón por la cual se organizó la Gira Técnica que finalmente se concretó el pasado mes de mayo.
“Lo único que nos quedó pendiente fue participar de una reunión de un grupo CREA de Valle Cordillerano, lo cual quedó para un futuro encuentro”, destacó Buschiazzo. El coordinador granjero de FUCREA destacó que “fue una instancia que, no solo nos permitió avanzar en los contactos y conocimientos con los grupos de allá, sino que nos parece que generamos una buena expectativa por parte de ellos para seguir avanzando en esto que es muy interesante, intercambiando información, compartiendo problemáticas y soluciones. Si bien somos países distintos con producciones diferentes, hay puntos en común.” Además, sostuvo que los productores argentinos vieron con mucha admiración el hecho de que en Uruguay los grupos tuvieran más de 40 años de historia. “Resaltaron también el rol que han tenido nuestros grupos en el cambio del sistema vitícola uruguayo en la década de los 70-80. Ellos destacaron cómo los CREA aquí han tenido gran incidencia en el desarrollo de políticas públicas para el sector”.
Por otro lado, destacó el compromiso de realizar en diciembre una visita a nuestro país, además de la participación de técnicos argentinos en el Congreso Internacional de la Uva y el Vino que se desarrollará en Punta del Este. A su vez, Buschiazzo resaltó los contactos establecidos con ProMendoza, institución provincial que tiene como objetivos la promoción de la exportación, el turismo y la captación de inversiones. “Considero que la actividad cumplió con los objetivos planteados y deja, entre otras cosas, la posibilidad de seguir realizando acciones conjuntas con los grupos de Valles Cordilleranos. Está en nuestras manos sacarle el máximo provecho técnico e institucional. Este tipo de acuerdos no tiene antecedentes en una Sectorial Granjera, que se ha caracterizado por su apertura a conocer lo que se hace en el mundo. Estas acciones abren sin dudas un nuevo espectro de acción y quizás alcances que ni siquiera llegamos a divisar hoy. Indudablemente implica e implicará un fuerte compromiso y un esfuerzo; no solo de los grupos granjeros, sino también de FUCREA como institución, a la cual representamos en este tipo de acciones”.
Desde argentina, la Lic. Ana Paz Vignoni, presidente del CREA Valle de Uyata expresó que “la posibilidad de este intercambio nos enriquece doblemente, ya que nos permite generar un vínculo importante desde lo técnico, pero también desde lo metodológico, siempre en vistas del bien común, algo que es propio del movimiento CREA. Y justamente este último aspecto es el que más se destacó a nivel de grupo. Recibir a la delegación de FUCREA implicó recibir a otros miembros CREA, lo que representa una fuente inestimable de confianza, sinceridad y respecto”. Agregó que “establecer lazos con miembros CREA de Uruguay nos ofrece la posibilidad de superar los límites que nos presenta una perspectiva sesgada por la realidad económica, política y social en la que desempeñamos nuestras actividades, a través de una visión externa calificada y objetiva. Pero, complementariamente, también es posible trascender las diferencias entre nuestros sistemas productivos (clima, rendimientos, tradiciones, etc.) para llegar a ser igualmente eficientes y competitivos, en un contexto de mercado guiado por la globalización.
REVISTA CREA | 25
Dentro de los objetivos de la misma se destaca la realización de una visita de intercambio de productores vitivinícolas CREA de Uruguay con productores CREA de Mendoza-Argentina en la búsqueda de fortalecer lazos y de establecer futuras acciones conjuntas; y lograr una comprensión del modelo vitivinícola mendocino, incluyendo los diferentes modelos y zonas de producción que existen actualmente en la provincia de Mendoza.
Ing. Agr. Ricardo García (CREA Aconcagua) en uno de sus encuentros con nosotros
CREA sectoRial granjera Visita al CREA Uyata
Visión de productores uruguayos Federico Baccino, integrante del CREA Viticultores Julio O. Borsani, destacó que ésta ha sido una gira muy interesante y enriquecedora. “Si bien era un destino al que hemos ido con el grupo en varias oportunidades fue muy interesante porque el viaje estuvo muy bien armado y completo, logrando pasar la frontera típica que es la del turismo”. Destacó la posibilidad de haber intercambiado información con otros grupos CREA, asegurando que hubo datos que los sorprendieron mucho. “Ellos tienen precios similares a los nuestros en cuanto a las uvas comunes, pero valores superiores en uvas finas. Tienen una estructura de costos bastante distinta, con una composición diferente a la nuestra, pero sin embargo llegan a costos similares a los nuestros. La macroeconomía de ellos es distinta, pero la foto que vimos fue bastante sorprendente”. Además Baccino destacó que, a nivel vitícola, nuestro país no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo. “Quiero reafirmar la excelente calidad del producto final que obtenemos en Uruguay. Tuvimos degustaciones de las bodegas de más alto nivel de allá y de las de acá, y estamos muy bien. No había diferencias sustanciales; sí diferentes gustos o estilos, pero somos muy competitivos en cuanto a la calidad del producto final”, destacó.
Ana Paz Vignoni, Mauricio Castro y Ricardo García
El productor agregó que hubo más temas en común de lo que a priori se imaginaban. Teniendo en cuenta que la Sectorial Granjera es pequeña en cuanto a la cantidad de grupos, resultó muy positivo poder intercambiar experiencias con otras 70 empresas que presentan los mismos desafíos que las locales. “Vale la pena transitar este camino”, sentenció. En tanto, José Culasso, de la empresa Domingo Moizo, integrante del CREA Viticultores Luis Fernández sostuvo que realizar el viaje con el otro grupo les permitió conocerse y aprender de ellos también.
Si bien sostuvo que en Mendoza tienen otro clima y otras características productivas, compartieron preocupaciones y problemáticas comunes. Destacó también el interés por parte de los productores mendocinos por la producción orgánica y biodinámica. “Esta última implica más que solo restricciones de aplicar productos sanitarios”. Por otro lado, resaltó la utilización de tecnologías en Mendoza como las mallas para protección del granizo en forma permanente, y no como aquí que se usan en menor escala y principalmente para el control de pájaros.
REVISTA CREA | 26
Culasso aseguró que, desde el punto de vista comercial, ambos países comparten la preocupación por la disminución del consumo de vino relacionada a cambios culturales y la competencia de otras bebidas. De todas formas, sostuvo que el problema en Uruguay es aún más grave por los controles de alcoholemia, lo que ha hecho prácticamente desaparecer el consumo de vinos en restoranes.
Encuentro con autoridades de PROMENDOZA
Por otro lado, Culasso señaló que, en algunos problemas sanitarios vinculados al control de enfermedades los productores uruguayos tienen más experiencia. “Ellos tienen condiciones climáticas más favorables o menos perjudiciales para el cultivo que nosotros”.
REVISTA CREA | 27
En tanto, el técnico investigador especializado en viticultura de INIA Las Brujas, el Ing. Agr. Andrés Coniberti, destacó que lo más importante para ellos es el contacto con los productores. “Muchas veces nos encontramos en una burbuja. Por eso para nosotros compartir esta gira con grupos de productores de Uruguay y de Argentina fue muy valioso porque nos plantearon sus problemáticas y eso te baja un poco a tierra”. Por otro lado, Coniberti se mostró asombrado con el hecho de que antes algunas bodegas de punta no les daban demasiada importancia a los temas de inocuidad y sustentabilidad pero ahora, sin estar certificados orgánicamente, están preocupados por ese tema. “Me asombró ver cosas sobre manejo de suelos y el plan de reducir y eliminar el uso de algunos herbicidas o fitosanitarios. Sobre todo en empresas que, dentro de su comercialización, no van a tener un sello en la botella. Eso es un cambio importante”. Coniberti destacó que, en algunos temas como el manejo del suelo, los grupos de Uruguay son un ejemplo. Además, en los aspectos de organización también sostuvo que los CREA de Uruguay están más avanzados.
En tanto, en aspectos vinculados a la comercialización, los CREA de Argentina tiene más experiencia y con muy buenos resultados. A nivel tecnológico, Coniberti sostuvo que los CREA uruguayos están muy avanzados, lo que implica “una vara muy alta para los investigadores”. Por otro lado, el investigador se refirió a la Jornada Destacada en Viticultura, realizada el pasado 21 de junio en la Estación Experimental Las Brujas de INIA, en la cual participó FUCREA, con la colaboración de Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI). “Lo principal fue ver todas a las instituciones con intensión de desarrollar cosas nuevas. Muchas veces nos encontramos trabajando cada uno por su lado. En Uruguay hay 6.000 ha vinculadas a la viticultura, casi una bodega en otro país, por eso no se entiende que estemos todos separados”. Para el investigador, Uruguay tiene desafíos importantes en cuanto a inocuidad, sustentabilidad y un clima complejo para la viticultura. “Por eso hay que levantar muchas limitantes que son posibles si usamos todos los recursos que hay en el sector de forma conjunta”, sentenció.
Líneas de acción conjunta El Ing. Agr. Mauricio Castro, coordinador del grupo CREA Huarpe, se integró con el objetivo de definir líneas conjuntas de acción que redunden en beneficios para los viticultores CREA de ambas regiones vitivinícolas. “Tanto en lo personal como dentro del grupo se generó una alegría y entusiasmo muy grande cuando nos enteramos que iban a venir y todos me transmitieron su idea de que este vínculo sería muy fructífero y provechoso para todos. Estamos muy cerca y tenemos mucho que compartir y aprender uno de otro. Si en un solo grupo CREA ya se genera sinergia, y cuando compartimos con otros CREA argentinos se genera más, imaginémonos lo que podríamos generar compartiendo Argentina y Uruguay”, sostuvo.
REVISTA CREA | 28
Castro destacó que es una gran posibilidad solo el hecho de compartir la información y la forma en que se trabaja. “Así podríamos comparar distintos indicadores como kgs cosechados, rendimientos por ha, costos, precios de venta de uva y vino. También compartir las tecnologías de insumos y procesos que utilizamos aquí y allá para el manejo del viñedo, como control de malezas, control fitosanitario, riego, fertilización, cosecha, preparación de suelo, variedades, etc. Además, podríamos abordar temas enológicos y comerciales”, destacó el asesor. Por su parte el Ing Agr. Ricardo García, quien fue quien promovió el encuentro tras su consulta técnica, sostuvo luego del contacto con los grupos vitícolas CREA de Uruguay que “cuando se comparte metodología y valores comunes es muy fácil entender y comprender lo que nos deberá facilitar poder ver, y si lo que vemos lo entendemos, seguramente será más fácil crecer a pesar de las distancias, integrándonos en una dimensión que no conocemos”.
Para García, éstos encuentros son una posibilidad formativa enorme para todos y “creo en la reversibilidad de los caminos. La comunicación es más fácil entre miembros CREA y eso quedó demostrado en vuestra visita. Hay que promover acciones de intercambio y aquí el lenguaje debe ser el apropiado para que nos lleve a concentrar voluntades y no disiparlas”. Consultado sobre en qué temáticas considera se puede trabajar en conjunto, el Ing. García sostuvo que “seguramente la gestión será el primer tema, pero debiéramos ser más abarcativos. Debiéramos poder compartir recursos humanos que nos nutran en el crecimiento de ambos lados y del CREA en su conjunto. Seguramente si las cosas progresan llegaremos a generar intercambio de conocimientos con entidades como facultades, centro de investigación, etc. Nada es más motivador que llevar un profesional CREA a una charla o jornada técnica en el extranjero”.
El grupo en Salina Laguna del Bebedero. San Luis
Finalmente, la Lic. Ana Paz Vignoni, presidente del CREA Valle de Uyata, sostuvo que “debemos tener presente que quienes formamos parte de este movimiento tenemos una gran ventaja comparativa en base al prestigio internacional del que goza CREA. Pero también recordar que no pertenecemos a CREA, sino que lo integramos. Y esto nos desafía a continuar el camino conjunto iniciado en Mendoza”.
EXCEL
En este sentido, agradeció en nombre del grupo Valle de Uyata la visita de la delegación de FUCREA. “La misma se desarrolló en un ámbito de calidez, camaradería y confianza mutua y para el grupo ha representado una gran motivación, que es la fuente de todo compromiso”, sentenció. CREA
CURSOS PERSONALIZADOS
Desde niveles básicos hasta avanzados Nos trasladamos al interior para su mayor conveniencia
CONTACTO: Ricardo Ribas ribas@symposia.com.uy
REVISTA CREA | 29
2710 2128 - 099 689 778
CREA sectoRial granjera
LA SECTORIAL GRANJERA DE FUCREA ORGANIZA JUNTO A INIA
JORNADA DESTACADA EN VITICULTURA 2018 El pasado 21 de junio con la organización conjunta de FUCREA e INIA y la participación de la Facultad de Agronomía e INAVI; se realizó la Jornada de Divulgación “Tecnologías para la viticultura del Siglo XXI: oportunidades y desafíos”.
La actividad contó con una importante presencia de personas vinculadas al sector: productores, enólogos y bodegueros, entre otros; cumpliéndose con el siguiente programa: Evaluación económica de viñedos con diferente destino de vinificación
Expositor: Ing. Agr. Msc. Néstor Merino. Asesor del CREA Viticultores Julio O. Borsani. FUCREA
Limitantes y desafíos tecnológicos de la vitivinicultura de clima húmedo. Expositor: Ing. Agr. Msc. Andrés Coniberti - INIA Las Brujas.
Manejo sitio específico e incidencia del terroir en la calidad de la uva Expositor: Ing. Agr. Gerardo Echeverría. Cátedra de Viticultura. Facultad de Agronomía
Plan estratégico para el sector vitivinícola uruguayo
REVISTA CREA | 30
Expositor: Enól. José Lez. Presidente de INAVI.
Ing. Agr. Msc. Néstor Merino. Asesor del CREA Viticultores Julio O. Borsani.
Destacamos esta actividad como una muestra más del carácter integrador interinstitucional que los grupos CREA vitícolas han asumido y de los buenos resultados logrados; además de la relevancia tecnológica que los temas tratados tienen y tendrán en la proyección del sector vitivinícola nacional.
Presentaciones disponibles en www.inia.uy
INGENIAL INICIATIVAS CON INGENIO EN EL SECTOR LECHERO
INGENIAL PREMIA LA CREATIVIDAD DEL SECTOR LECHERO
¿Hiciste alguna vez un artilugio para sacar terneros o levantar vacas? ¿Fabricaste un gancho para ordeñar ubres caídas? ¿Ideaste variantes de comedores? Sacale una foto a tu invento y participá del concurso INGENIAL.
BASES DEL CONCURSO: www.utec.edu.uy/tmspl
Tenés tiempo para mandar las fotos de tus inventos hasta el 30 de setiembre. REVISTA CREA | 31
CONSULTAS: 099 117 531
CarneCREA
Un mejor producto Como forma de buscar mejorar la calidad de la carne remitida y que los productores disminuyan al mínimo los rechazos, desde CarneCREA se vienen desarrollando talleres sobre Buenas Prácticas de Manejo. María Nopitsch, Coordinadora de CarneCREA, explicó que se trata de cinco instancias, una de las cuales ya se desarrolló, en la que participa la especialista Dra. Deborah César, poniendo especial énfasis en el comportamiento animal y en las recomendaciones para la aplicación de productos veterinarios.
REVISTA CREA | 32
“La idea es que sea una herramienta para seguir mejorando el producto que CarneCREA comercializa, es decir los ganados de los productores CREA. Esperamos que los talleres les resulten de utilidad y que tomen muchos elementos para el manejo día a día”, explicó Nopitsch.
La Comisión de Integración de CarneCREA solicitó llevar adelante estos talleres de media jornada en diferentes puntos del país. Los mismos cuentan con una parte teórica referente al Bienestar Animal, en la que se explica el comportamiento animal y donde se habla sobre la administración de medicamentos veterinarios. Luego hay una parte práctica, la cual se desarrolla en las mangas con demostraciones de animales. El primero de los talleres se realizó en Flores y por delante quedan, el próximo 15 de agosto en Florida, el 29 de agosto en Salto, la primer quincena de octubre en Soriano y la segunda quincena de octubre en Rocha.
“Está comprobado que los animales mejor manejados a lo largo de la vida soportan mejor el estrés de transporte y el de faena”
Más allá de que se busca que el producto “CarneCREA” cumpla con las expectativas de calidad llegando a un adecuado peso, edad y terminación, hay margen para mejorar en cuanto a la incidencia de hematomas y de reducir los rechazos por pH elevado, y para eso es imprescindible el conocimiento del comportamiento animal evitando el maltrato. “Un buen trato del animal para nosotros no comienza en el día que vamos a apartar una tropa para faena, sino en el trabajo de todos los días en el campo. Está comprobado que los animales mejor manejados a lo largo de la vida soportan mejor el estrés de transporte y el de faena. De esta manera podemos llegar a un producto de mayor calidad”, sostuvo Nopitsch.
“Mediante el entendimiento y el empleo de los conceptos de comportamiento animal se logra un manejo más eficiente de los rodeos de los productores CREA”
Sobre las pérdidas asociadas a este tema, Nopitsch sostuvo que es difícil de estimar, pero en el último ejercicio tuvieron 10% de animales que no recibieron bonificaciones y parte de eso estaría explicado por machucamientos y porque no llegaron a la calidad necesaria.
Nopitsch explicó que las principales consultas en el primer taller estuvieron relacionadas a la administración de medicamentos veterinarios. “Hay aspectos a mejorar. Más allá de que sean personas acostumbradas a trabajar con los animales, siempre hay cosas para aprender”.
“Los medicamentos deben aplicarse, pero el tema está en administrarlos correctamente. Hay que cuidar la higiene, la conservación del producto, los vencimientos, el periodo de espera para que vayan a faena, el lugar donde se administra evitando las zonas donde se ubican los cortes de mayor valor; todo eso es fundamental cuando se administra un medicamento”.
. “Mediante el entendimiento y el empleo de los conceptos de comportamiento animal se logra un manejo más eficiente de los rodeos de los productores CREA. Podemos mejorar el trato hacia los animales y tener un producto de mejor calidad. Con estas recomendaciones minimizamos la aparición de hematomas y problemas de ph, etc”, sentenció. CREA
REVISTA CREA | 33
La coordinadora de CarneCREA explicó que el primer taller tuvo un balance muy positivo. “Deborah César tiene muy buena llegada con los participantes y se hizo un buen intercambio”. Recordó que esta actividad está dirigida a productores y empleados CREA, es decir, a las personas que están permanentemente manejando el ganado. “Por eso invitamos a los responsables del establecimiento, pero también a quienes trabajan con los animales”.
“Es muy difícil decir cuánto realmente fue por hematoma o por pH alto. Pero sabemos, porque tenemos fiscalizadores que van a la faena, que nos trasmiten los problemas que aparecen y nos dicen que hay abscesos producidos por la mala administración de los medicamentos y eso en la faena se tiene que remover todo”. Por eso resulta importante una correcta administración de los medicamentos, cuidando además la salud del animal, pero también de las personas.
CREA SECTORIAL GANADERA
Re-pensando los sistemas
arroz-pasturas
entre productores e investigadores
REVISTA CREA | 34
Con el objetivo de actualizar los datos surgidos hace 10 años con el GIPROCAR Este, se puso en marcha un nuevo trabajo que retoma la información generada anteriormente y que utilizara como base a los productores, técnicos e investigadores que generaron esa información para actualizar la brecha entre lo experimental y lo real. Atendiendo a la demanda por retomar actividades de investigación para sistemas arroz-pasturas, una referencia ineludible son los datos generados en el GIPROCAR anterior, razón por la cual se retomará el trabajo con las mismas empresas participantes de aquel proyecto, incluyendo ahora a nuevos productores.
El incremento de la carga animal fue la principal recomendación del GIPROCAR del Este (2003/04-2007/08) para mejorar la productividad e ingreso de los sistemas arroz-pasturas orientados a la invernada vacuna. El presente proyecto podrá determinar si las empresas realmente recorrieron dicho camino así como otros cambios en la orientación productiva (exportación de terneros en pie, cuota 481, etc.)
El proyecto GIPROCAR en la zona este, funcionó entre los años 2003 y 2008 con aproximadamente 15 empresas, con el objetivo de trabajar entre todos identificando aquellos aspectos a mejorar dentro de los sistemas arroz-pasturas, y desde el punto de vista más macro, cuantificar las brechas entre lo que se lograba a nivel experimental y lo que se lograba a nivel real. Pablo Rovira, integrante del programa de investigación de Carne y Lana de INIA Treinta y Tres, recordó que este proyecto fue financiado por INIA y ejecutado por FUCREA, con la participación de los ingenieros Álvaro Simeone, Bernardo Andregnette e Ignacio Buffa.
“Recientemente INIA ha relevado la demanda de investigación de los distintos sistemas de producción. En el caso del sector arrocero, se vio claramente la necesidad por retomar actividades de investigación más concretas en los sistemas de arroz-pasturas”, sostuvo Rovira. Para atender esa demanda, ya que son sistemas muy complejos con muchas variables y componentes, “nos pareció lo más certero generar un ámbito de discusión entre productores, técnicos e investigadores para tratar de responder las preguntas sobre hacia donde se iba en los sistemas mixtos de arroz -pasturas y qué demandas tienen de investigación en el corto plazo en la
REVISTA CREA | 35
CREA SECTORIAL GANADERA
CREA SECTORIAL GANADERA El laboreo anticipado para el cultivo del arroz (“laboreo de verano”) tiene ventajas tanto para la fase arrocera como para la fase ganadera de las rotaciones arroz-pasturas. El presente proyecto podrá determinar la adopción de los laboreos de verano en las rotaciones, así como su estrategia de manejo (siembra de raigrás vs. regeneración natural del tapiz) y utilización (ovinos vs. vacunos)
En los años del GIPROCAR del Este el cultivo de soja prácticamente no existía en las rotaciones arroz-pasturas. Hoy es una realidad en muchas empresas que redunda en ventajas para el arroz (ej. ahorro de laboreos y control de malezas) y la ganadería (ej. implantación de praderas y control de gramilla), además de contribuir a la diversificación de los ingresos.
fase ganadera de la rotación”. Para cumplir con esos objetivos, Rovira consideró que una referencia ineludible eran los datos generados por el GIPROCAR llevado adelante en esa zona hace 10 años, usando además las mismas empresas que participaron en aquel entonces.
REVISTA CREA | 36
Esta nueva instancia tiene dos objetivos; uno general que implica generar un ámbito de discusión entre los distintos actores para analizar hacia dónde se dirigen estos sistemas mixtos, considerando que hay cuestiones que han cambiado mucho en los últimos dos a tres años; y por otro lado un objetivo concreto, que es identificar dos o tres líneas de investigación que podrían aplicarse en el corto plazo. “Por eso este proyecto es corto, de 6 a 12 meses y para nosotros, FUCREA es un socio ineludible”, sostuvo Rovira. La estrategia de trabajo será retomar el contacto con productores integrantes del GIPROCAR, agregando otros productores adicionales, sumando en total 25 empresas distribuidas en el este, noreste y norte del país. “Vamos a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo, relevando la situación actual y los cambios que ocurrieron desde que terminó el proyecto hasta ahora”.
Dentro del análisis cualitativo, Rovira explicó que el equipo técnico del proyecto, donde se destaca la presencia de Ignacio Buffa y Gonzalo Zorrilla, realizará recorridas por las empresas de cada productor integrante del proyecto para ver los cambios tecnológicos, empresariales y organizacionales que han ocurrido en los últimos años, con énfasis en la rotación, ganadería y pasturas. En cuanto al análisis cuantitativo, el especialista sostuvo que van a tratar de acceder a datos físicos y económicos de los últimos 3 ejercicios de estas empresas para tener un diagnóstico actual y comparar los resultados de hace 10 años atrás generados por el GIPROCAR con el fin de ver las trayectorias que han tenido las empresas, tanto a nivel empresarial como tecnológico, productivo y económico.
“Consideramos que hacerlo con FUCREA era fundamental por haber sido el ejecutor del proyecto anterior, porque aproximadamente la mitad de las empresas son CREA y porque vamos a estar accediendo a información de registros físicos y económicos y sabemos la calidad de registros de estos productores”. Además, Rovira sostuvo que también les parece interesante incorporar a sus asesores ya que, por su formación, “van a ser una parte importante en la discusión e interpretación de los datos a analizar”.
La siembra de pasturas mejoradas sobre rastrojos de arroz sigue siendo una tecnología básica y de bajo costos en los sistemas arroz-pasturas. En los últimos años ha existido una mejora en las condiciones de cosecha del arroz, con rastrojos disponibles más temprano y en mejor estado (menos húmedos). En ambientes más propicios ha aparecido la festuca, ya sea sembrada por avión o en línea, permitiendo un salto en el potencial de producción animal.
Otra diferencia es que el GIPROCAR original trataba de identificar a aquellos establecimientos a los que les iba mejor para ver qué se podía trasladar al resto, pero ahora se buscará generar un ámbito de discusión más conceptual y analizar cuáles son las demandas de investigación, adaptando la misma forma de participación entre productores e investigación. “El modelo de participación es horizontal, y la información fluye a un mismo nivel entre productores, técnicos e investigadores desde el inicio del proyecto”. Por su parte, el productor Aníbal García Ricci recordó que hace 10 años la propuesta había sido ver si la información que se había recabado en el litoral oeste era repetible en el este. Es decir, “si los criterios para mejorar el margen bruto de la ganadería, ya que habían surgido algunas premisas muy sólidas, eran trasladables a esta zona, donde las rotaciones eran otras, las pasturas también eran otras y las cargas animales eran diferentes. También veíamos dentro de los productores integrantes del proyecto, cuales obtenían los mejores resultados y porqué. De las cosas que recuerdo, una de ellas es que en el litoral oeste se había hecho mucho énfasis en la carga
animal, ya que a medida que aumentaba la dotación se hacía más intensivo el predio con el uso de fardos y suplementación, logrando mejorar el Producto Bruto, los Ingresos y el Margen”. García Ricci recordó que ese tipo de información no se pudo corroborar en el este. “En aquel momento los mejores resultados se lograban mejorando la ganancia individual de los animales por lo que pusimos énfasis en ver cómo se podía avanzar en ese camino”. El productor integrante del CREA Alférez también recordó que, en aquel momento, con otras relaciones de precios que las actuales, los predios invernadores, es decir que compraban los terneros destetados, los recriaban y los engordaban hasta llegar a peso de faena para vender a la industria, tenían un mejor negocio que los criadores. Hoy, con la dinámica de exportación de ganado en pie y la cuota 481, seguramente la realidad sea otra, sostuvo García Ricci. Las pasturas utilizadas en aquel GIPROCAR eran básicamente raigrás, trébol blanco y lotus, las cuales duraban entre 4 y 6 años. A ellas, les seguía un periodo de un par de cultivos de arroz seguido con un año de verdeos en el medio.
“En esta instancia la mirada será con retrospectiva, ya que el foco se pondrá en la actualidad, utilizando los registros de los últimos tres ejercicios” En tanto, el productor Hernán Zorrilla destacó como muy positivo que se retome el trabajo del GIPROCAR anterior, ya que consideró que éste brindó información muy valiosa sobre las rotaciones para estos sistemas mixtos de arroz-pasturas. “Una puesta al día con datos de hoy, tomando la información del GRIPROCAR anterior, utilizando los precios actuales, es muy valioso ya que además se va a contar con información de los últimos tres ejercicios de las empresas”. Además, considerando la situación del sector arrocero con números muy finos ya que, a pesar de los rendimientos elevados, el margen es muy acotado, hoy en día, para quienes tienen las dos explotaciones, arroz y ganadería, el rubro pasturas tiene una mayor relevancia. “Viene muy bien recordar qué rotación es mejor y analizarla con información actual”, sostuvo el productor. CREA
REVISTA CREA | 37
Rovira explicó que, a diferencia con el GIPROCAR, que comenzaba a trabajar registrando datos durante tres años hacia adelante, en esta instancia la mirada será con retrospectiva, ya que el foco se pondrá en la actualidad tomando como referencia los registros de los últimos tres ejercicios, de manera de tener un diagnóstico actualizado rápidamente y en base a dicha información discutir los sistemas hacia futuro.
CREA SECTORIAL GANADERA
Las 3R
REVISTA CREA | 38
Tecnología de procesos para optimizar la conversión de forraje en producto animal
Cuanto más pasto cosechemos tendremos menores costos por kilogramo de carne o litro de leche producidos y, a su vez, obtendremos márgenes netos positivos. Por eso INIA La Estanzuela desarrolló la estrategia de las tres R que involucra medidas de manejo para optimizar la cosecha de pasto en predios lecheros y ganaderos. La primera R significa Recorrida, que implica controlar el crecimiento del pasto, analizando el stock promedio y los indicadores fisiológicos; la segunda R implica Rotación para hacer una buena asignación del área a pastorear; y la tercera R implica el término Remanente, es decir, hacer un control diario de lo que queda de esa pastura. Sabido es que Uruguay tiene condiciones favorables para los sistemas pastoriles, pero el punto está en poder aprovecharlo de la mejor manera para lograr ser rentables.
Sectorial
Desde setiembre de 2017 se hace un seguimiento semanal “3R” de los establecimientos “Manchega” y “Sierra Redonda” de Mauricio Ganadera Rodríguez y Daniel Queirolo.
Las 3 R: Tecnología de procesos para optimizar la conversión de forraje en producto animal Cuanto más pasto cosechemos tendremos menores costos por kilogramo de carne o litro de leche producidos y, a su vez, obtendremos márgenes netos positivos. Por eso INIA La Estanzuela desarrolló la estrategia de las tres R que involucra medidas de manejo para optimizar la cosecha de pasto en predios lecheros y ganaderos. La primera R significa Recorrida, que implica controlar el crecimiento del pasto, analizando el stock promedio y los indicadores fisiológicos; la segunda R implica Rotación para hacer una buena asignación del área a pastorear; y la tercera R implica el término Remanente, es decir, hacer un control diario de lo que queda de esa pastura. Sabido es que Uruguay tiene condiciones favorables para los sistemas pastoriles, pero el punto está en poder aprovecharlo de la mejor manera para lograr ser rentables.
3R
RECORRIDA ROTACIÓN REMANENTE
La optimización de la cosecha de pascrear imagen con las R: de la to, Ale, en gran medida resultado deltres ajuste RECORRIDA carga a la producción de pasto, explica gran parte de los resultados económicos de los ROTACIÓN Condiciones favorables en Uruguay sistemas pastoriles. La lógica es: a más pasto REMANENTE cosechado, menores costos del kg de carne en un contexto de crisis o el litro de leche producido, más chances “Crisis” en chino se escribe con dos insistimos con el pastoreo? de ¿Por tener qué márgenes netos positivos. Además, símbolos más es sinónimo estabilidad. Lapasto optimización dede la más cosecha de pasto, en gran medida resultado del ajuste de la carga a la que quieren decir uno “peligro” y el otro “oportunidad”. El agro uruguayo pasa En los sistemas lecheros está bien docuproducción de pasto, explica gran parte de los resultados económicos de los sistemas por una crisis económica y de rentabilidad y mentado que el resultado económico y los La lógica están es: a relacionados más pasto cosechado, menores costos del kg de carne o el requiere litro de acción para incrementar la produckg pastoriles. de pasto consumidos tividad leche producido, más1).chances de tener márgenes netos positivos. Además, más pasto es y controlar los costos de producción. positivamente (Ver Figura Las herramientas están. De hecho, Uruguay sinónimo de más estabilidad. En los sistemas lecheros está bien documentado que el resultado Figura 1tiene ventajas sobre muchos lugares del económico y los kg de pasto consumidos están relacionados positivamente (Ver Figura 1). Relación entre mundo: las vacas y ovejas pueden pastorear margen neto y a cielo abierto todo el año. ¡El campo uruutilización de guayo puede producir carne y leche con uno pasto estimada de los menores costos del mundo! Esto es en tambos de clave, porque la ganadería que viene es más Irlanda. difícil que la de hoy. Horan y Roche en 2016 Shalloo L. S., proponían en su artículo “sistemas ganadeO'Donnell S. and Horan B. ros resilientes; sobreviviendo a la volatilidad” (2007) Profitable que lo único constante en el futuro va a ser el dairying in an incambio, que son los sistemas resilientes los creased EU milk que van a poder sobrevivir a las embestidas quota scenario. de caídas de precios y otras condiciones Proceedings of adversas. Los sistemas que dependen de la the National suplementación van a estar muy expuestos Dairy Conferena la volatilidad, y por ende, vulnerables. La ce, pp. 20-44. oportunidad está.
Figura 1.- Relación entre margen neto y utilización de pasto estimada en tambos de Irlanda. Shalloo L. S., O'Donnell S. and Horan B. (2007) Profitable dairying in an increased EU milk quota scenario. Proceedings of the National Dairy Conference, pp. 20-44.
REVISTA CREA | 39
¿Por qué insistimos con el pastoreo?
CREA SECTORIAL GANADERA
Segunda “R”: Rotación
La recorrida semanal nos permite definir la rotación; la rotación es un concepto clave que implica que los animales deben cosechar su dieta diaria para obtener su mejor performance productiva, comer lo menos selectivamente posible y dejar un remanente adecuado para poder volver a la pastura en su momento óptimo en cantidad y calidad. El producto de la tasa de crecimiento promedio de la superficie efectiva de pastoreo y el área de esta última determinan la oferta diaria de forraje que “apareció cada día” durante la última semana. Ese “camión” de pasto es lo podemos intentar retirar (cosechar) del campo, de manera tal de “comerme el Foto 1. Desde setiembre de 2017 se hace un seguimiento semanal “3R” de los crecimiento”. El “camión de pasto” dividido establecimientos “Manchega” y “Sierra Redonda” de Mauricio Rodríguez Daniel la disponibilidad de pasto estimaday en kg deQueirolo. MS/ha, determina el área diaria para ofrecer La propuesta de la primer R es caminar al ganado. Segunda “R”:efectiva Rotación toda la superficie de pastoreo una vez porLa semana, el mismo día siempre y a la misrecorrida semanal nos permite definir la rotación; la rotación es un concepto clave que maimplica hora, esque decirlos una rutina, usando misma su dieta diaria para obtener su mejor performance animales debenlacosechar Por ejemplo, transecta en cada potrero. Alguien dijo: “no se 30y kg MS/ha/día x 100 ha productiva, comer lo menos selectivamente posible dejar un remanente adecuado para puede gestionar lo que no se mide”. En cada = 3.000 ykg MS/díaEl producto de la tasa poder volver a la pastura en su momento óptimo en cantidad calidad. potrero se estima la disponibilidad de pasto de de crecimiento promedio de la superficie efectiva de pastoreo y el área de esta última en kg materia seca por ha. Después de un 3.000 kg MS / 1.000 kg MS/ha período de entrenamiento corto y razonable, determinan la oferta diaria de forraje que “apareció cada día” durante la última semana. Ese = 3 ha/día uno“camión” puede estimar la disponibilidad en cada de pasto es lo podemos intentar retirar (cosechar) del campo, de manera tal de potrero visualmente. Disponer de esta infor“comerme el crecimiento”. El “camión de pasto” dividido la disponibilidad de pasto estimada mación nos permite: Acá hay un tema fundamental a tener en kg de MS/ha, determina el área diaria para ofrecer ganado. en cuenta. Talalcomo muestra la Figura 3, en • cuantificar la disponibilidad propasturas sembradas con especies “templamedio de pasturas en cada momento, cada das” la ventana óptima para la cosecha es Por ejemplo, semana cuando la gramínea se encuentra en estado 30• kgIdentificar MS/ha/día x 100 ha = 3.000 kg MS/día objetivos para pre pastode 2,5 a 3 hojas. Los australianos Donaghy kg MSpost / 1.000 kg MS/ha = 3 ha/día y Fukerson en 2001 son los que propusieron reo3.000 y remanente pastoreo una metodología de manejo en la cual la toma • Anticiparse e identificar superávits y de decisiones se ata a la tasalade aparición Acá tempranamente hay un tema fundamental a tener en cuenta. Tal como muestra Figura 3, endepasturas déficits hojas. Para entrar a pastorear en 2,5 hojas en la gramíne sembradas con especies “templadas” la ventana óptima para la cosecha es cuando • Decidir el orden de pastoreo para la raigrás, es preciso modificar el área de pastose encuentra australianos Donaghy y Fukerson en 2001 son los próxima semana en estado de 2,5 a 3 hojas. Los reo. En el caso de alfalfa, la tasa de aparición que propusieron una metodología de manejo en la cumple cual la toma decisiones de nudos con el de mismo requisitose ata a la tasa • Reducir el estrés en las decisiones de aparición de hojas. Para entrar a pastorear en 2,5 hojas en raigrás, es preciso modificar el de indicador del momento de defoliación. de manejo de las pasturas Productividad, calidad y persistencia área de pastoreo. En el caso de alfalfa, la tasa de aparición de nudos cumpleson con el mismo • Tomar sobre de el defoliación. el resultadoProductividad, de defoliacionescalidad en momentos requisito dedecisiones indicadoroportunas del momento y persistencia son e manejo de los pastos. óptimos.
Primer “R”: Recorrida
Pero… la brecha es grande Un buen ejemplo de desajuste entre lo potencial y lo real lo enfrenta hoy la lechería; si bien hay un potencial de producción de pasto importante, el tambo uruguayo promedio no cosecha más de 5 toneladas de materia seca por ha por año, es decir, menos del 50% de lo que potencialmente crece (datos de Seguimiento forrajero satelital y Proyecto Costos de Conaprole) ¿Cómo mejoramos la ejecución? Primero que nada, es preciso tener ganas, muchas ganas de hacerlo, para lo cual hay que estar convencido que es útil, necesario y rentable. En segundo lugar, se debe pasar por un proceso de planificación estratégica en serio. Una vez cumplida la etapa del plan, sigue la ejecución del mismo, la cual requiere de reglas de manejo consistentes.
REVISTA CREA | 40
Protocolo de manejo de las 3R En INIA La Estanzuela se desarrolló un protocolo de trabajo llamado “3R” (de Recorrida – Rotación – Remanentes). Ver Boletín de Divulgación Nº 115 de INIA http://www.inia.uy/ Publicaciones/Documentos%20compartidos/ bd-115-2017.pdf
resultado de defoliaciones en momentos óptimos.
Figura 3.Tasas de crecimiento y senescencia relacionados a la biomasa y a la cantidad de hojas. Bircham J. S. and Hodgson J. (1983) The influence of sward condition on rates of herbage growth and senescence in mixed swards under continuous stocking management. Grass and Forage Science, 38, 323-331.
Figura 3.- Tasas de crecimiento y senescencia relacionados a la biomasa y a la cantidad de hojas. Bircham J. S. and Hodgson J. (1983) The influence of sward condition on rates of herbage growth and senescence in mixed swards under continuous stocking management. Grass and Forage Science, 38, 323-331.
REVISTA CREA | 41
CREA SECTORIAL GANADERA
Estamos convencidos y nos embarcamos en un sistema… ¡ahora hay que seguirlo! La motivación de todos los involucrados es clave para sostener el sistema. En este sentido es interesante el trabajo de los australianos Turner e Irvine de Tasmania, que lograron resultados consistentes en la transferencia de prácticas de manejo de pastoreo haciendo un coaching de los mandos medios. Hay varias acciones que ayudan a sostener el foco y motivan. Primero, es bueno poner objetivos de cosecha de pasto. Estrategia:
Tercer “R” Remanentes Un remanente ideal para pasturas sembradas es 15% de matas de rechazo (áreas donde hubieron bosteos u orina) y 5 cm entre las matas (salvo en verano en que buscamos 7 a 9 cm).
1. Análisis de datos de recorridas con devolución Cómo gestionarlo: • Primero debemos saber que siempre vamos a convivir con algo de daño
El control del remanente tiene varias implicancias: • Indica “cómo” fue comida la parcela en cantidad (% utilización) y calidad • Establece la velocidad del rebrote
• Hacer múltiples entradas a los potre-
• Determina diferentes cantidades de material senescente
ros
• Afecta las condiciones “micro” ambientales del rastrojo y esto puede afectar la sobrevivencia de plantas y la persistencia de una pastura
• Pastoreos cortos de 3 horas (on-off grazing), más aplicables a tambo
• Sugiere la posibilidad de una pasada de rotativa
Dos aspectos a tener en cuenta: el cuidado de los rebrotes y el daño por pisoteo. Como regla general, proponemos no pasarnos de las 48 horas desde la defoliación (Ley de las 48 horas) para cuidar los rebrotes; abajo algunas premisas de manejo: • Entradas múltiples a los potreros • Uso de contrafranja • Uso racional de rotativa • Control de corriente REVISTA CREA | 42
• Podemos elegir potreros que vamos a renovar con anticipación si estamos pendientes del tiempo (no ser demasiado conservadores)
• Limitar sobrepastoreo o pisoteo removiendo a los animales del potrero una vez que hayan comido En dos años de ensayos en Irlanda, el pisoteo resultó en reducciones de 22 a 51% en la producción de pasto Tuñon et al. (2013).
• Callejones con hilo
2. Reglas de manejo (ej., comer silo pre ordeñe) 3. Monitoreo de indicadores clave de desempeño 4. ¿Objetivos de cosecha de pasto? Estrategia 5. Empoderar al encargado (liderazgo y propiedad) 6. Experiencia compartida entre pares 7. Debe ser parte de la gestión, tan importante como el resto. 8. Grupos de discusión con talleres
REVISTA CREA | 43
3R
RECORRIDA ROTACIÓN REMANENTE
Debemos incorporar la metodología o el Sistema 3 R a los predios con campo natural • Las bases fisiológicas del manejo son las mismas que en pasturas sembradas. • El control de la selectividad que ejercen los animales se logra con altas cargas instantáneas. • La brecha productiva entre el actual uso del campo natural y una utilización gestionada semanalmente es muy grande.
La “toma de conciencia” no es suficiente para generar cambio
REVISTA CREA | 44
Los verdaderos “agentes de cambio” son los productores referentes Los productores creen en los productores. El equipo de transferencia de tecnologías de INIA está enfocado en aprovechar el rasgo de los productores referentes para impulsar el cambio. Según Rogers (Diffusion of innovations) la cualidad clave de un productor referente es el respeto de sus pares. Los referentes son las personas sobre las que las demás corroboran. Aceleran el proceso de difusión, son modelos a seguir y motivan a la masa crítica. Son respetados por los colegas. Usan discreta y exitosamente las nuevas ideas y le ponen la estampilla a las nuevas ideas al adoptarlas.
Es menester capacitar y generar las condiciones para que las cosas “pasen”. Gavin Sheath, especialista en transferencia de prácticas de manejo que asesora a INIA, habla de que para que realmente la toma de conciencia se traduzca en cambio es preciso que existan tres cosas: i) conocimientos y habilidades; ii) confianza para asumir riesgos y iii) motivación (la zanahoria de los beneficios). La diferencia está en qué hacer con la información. Hoy estamos en la era del conocimiento, y COVEY dice que pasamos a la era de la sabiduría. Las carreras de nuestros hijos no las conocemos. La diferencia no la hacemos con la información. Fíjense que pasa con Google. En la era del conocimiento, la información está al alcance. La diferencia la hacemos cuando la aplicamos y aprendemos de la experiencia.
• El control de la dotación, la disponibilidad y el descanso son herramientas indiscutibles y fácilmente gestionables con el Sistema 3R. Pero debemos trabajar para lograr estimaciones confiables de forraje disponible: el uso de la regla diseñada por el Ing. Agr. Elbio Berreta, y que su uso está recomendado en la cartilla N°65 “La altura del forraje como herramienta para el manejo de sistemas pastoriles sobre campo natural”: http://www.ainfo.inia. uy/digital/bitstream/item/5567/1/065-UFFIP. pdf, más un aplicativo (app) que está desarrollando INIA, será un soporte fundamental para la puesta en práctica de rutinas que consideren al campo natural con sus mejores posibilidades de aportar competitividad y resiliencia a la ganadería; esto es una demanda urgente de los productores. CREA
Gonzalo Tuñon - gtunon@inia.org.uy Esteban Carriquiry - ecarriquiry@inia.org.uy Técnicos sectoriales INIA – Julio 2018
REVISTA CREA | 45
CREA SECTORIAL LECHERA
Nuevo presidente de la Sectorial Lechera
Apostando a la comunicación y cercanía El productor de la zona de San Pedro, Gustavo Negrin, integrante del CREA Conchillas, asumió como nuevo presidente de la sectorial lechera integrada por 12 grupos de productores. Alineados con el objetivo de comunicación y cercanía de FUCREA, la sectorial busca nuevas formas de contacto con sus productores, para lograr mayor involucramiento y, por ende, más aprovechamiento de la red.
Por otro lado, destacó como positiva la incorporación del especialista Jorge Latuf como nuevo Coordinador del Método CREA. “Es una buena medida para fortalecer al sistema FUCREA y al trabajo dentro de los grupos. Es una persona con la camiseta puesta y eso es muy importante”.
Gustavo Negrín.
REVISTA CREA | 46
Para lograr que exista una mayor información en los grupos de lo que sucede en la sectorial, queremos enviar los temas tratados en las reuniones y que lleguen a ellos por medio de los delegados de comunicación. El nuevo presidente de la sectorial lechera, que nuclea a 100 productores con 50.000 ha, destacó como positivo el trabajo en equipo y el apoyo en momentos difíciles como el actual, al tiempo que sostuvo que FUCREA como institución es cuando más cerca debe estar de los productores. Para Negrin resulta fundamental que los grupos accedan a la información que se maneja dentro de FUCREA.
Sobre el momento de los productores lecheros integrantes de FUCREA, Negrin sostuvo que hay diferentes realidades, pero aseguró que la metodología de trabajo CREA lleva siempre a mejorar. “Por ejemplo, en nuestro grupo, Conchillas, hace 20 años llevamos una planilla con 43 ítems generales del mes e individuales, lo que permite ver cómo va cada uno con respecto a los demás. Esas cosas fortalecen al grupo, permiten seguir avanzando. Además, hoy hay tecnologías disponibles que ayudan a mejorar, ya sea a nivel de pasturas, manejo, etc.” Dentro de las dificultades del sector, Negrin señaló que en algunos casos el tema de las rentas es una limitante importante. “Los productores están teniendo buenos niveles de producción de leche, pero la rentabilidad se diluye por el alto valor de las rentas” sostuvo. En otros lugares, señaló que la limitante está en la productividad de la tierra.
De izq. a der: Antonio Rodríguez, Gabriel Jorcin, Mario Fossatti, Gustavo Negrín y Horacio Negrín. Algunos de los integrantes de la Sectorial Lechera.
Hoy en día el desfinanciamiento que hay en el sector está llevando a muchos productores a no realizar las inversiones necesarias para continuar con la producción. Por otro lado, Negrin destacó el trabajo que se viene realizando dentro del proyecto FPTA 2020 de Pasto a Leche, el cual busca mejorar los resultados físicos y económicos de 11 predios pilotos, basados en la mayor producción de pasto. Los establecimientos están ubicados en los departamentos de Cerro Largo, Florida, Salto, Soriano y Colonia, proyecto en el que participan varias instituciones, además se está recabando información de 30 predios y esto permitirá tener una mejor y mayor información de los predios lecheros en Uruguay.
”Los productores están teniendo buenos niveles de producción de leche, pero la rentabilidad se diluye por el alto valor de las rentas”
“Se están haciendo las reuniones cuatrimestrales con visitas a establecimientos de referencia para ver los avances tecnológicos y la recorrida de campo. En las jornadas vienen participando en promedio unos 100 productores, los cuales participan en grupos analizando los resultados del predio visitado y sus alternativas”. Hacia adelante, la sectorial tendrá su jornada Técnica junto al Instituto Nacional de la Leche (INALE) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) el próximo 30 de agosto, al tiempo que el 17 de octubre, en Florida, se realizará el cierre de carpetas. Además, se está participando junto a UTEC y otras instituciones en un concurso donde se premiará a las soluciones ingeniosas, inventos y creatividad que día a día realizan las productoras y productores del sector lechero. La recepción de propuestas se envía a UTEC por mail o por whatsapp al 099 117531. CREA
REVISTA CREA | 47
Por otro lado, el factor precio y tipo de cambio también tienen una incidencia sumamente importante en la ecuación económica de los productores. “Hace cuatro o cinco años estábamos cobrando el mismo precio por el litro de leche en pesos, con un dólar a $ 24 y ahora recibimos el mismo valor, pero con un dólar a $ 32. En aquel momento se podían hacer inversiones, pero ahora estamos pagando cuentas de hace dos años atrás cuando nos tuvimos que endeudar porque el precio de la leche bajó abruptamente”.
CREA SECTORIAL LECHERA
PRIMEROS RESULTADOS
“El proyecto viene cumpliendo con sus objetivos. Nosotros preveíamos tener, en un año, información de 30 predios y tenemos 24 con la información completa. Era importante hacer 10 proyectos prediales que ya están hechos y que comenzaron a funcionar el 1º de julio, con el objetivo de aumentar la productividad forrajera y mejorar sus ingresos”, sostuvo Fossati.
REVISTA CREA | 48
Destacó que los proyectos están definidos en cuatro zonas abarcando al área lechera del país; Cerro Largo, Salto, Florida y toda la zona suroeste. Además, Fossatti explicó que se han desarrollado dos herramientas de gestión para este proyecto; una destinada a hacer presupuestos y flujos de fondo de establecimientos, herramienta que se comenzará a implementar próximamente; y otra para hacer los planes de los establecimientos de una manera rápida y sencilla -ésta última, muy fundamentada en los registros que dispone FUCREA, de producción y costos- tratando
A un año de puesta en marcha del proyecto FPTA “2020 de Pasto a Leche” que llevan adelante junto a otras organizaciones, FUCREA y la Facultad de Agronomía, se lleva recabada la información completa de 24 predios lecheros, ya están definidos los 10 proyectos prediales y se viene cumpliendo con el cronograma de jornadas de difusión previstas. Mario Fossatti, coordinador lechero de FUCREA, recordó que el proyecto apunta a mejorar los resultados económicos de las empresas mediante el aumento de la producción de pasto en predios lecheros.
de fijar objetivos claros y simples, que sean rápidamente calculables. “Los registros nos sirven para proyectar con bastante seguridad lo que nos estamos proponiendo, porque tenemos como referencia los datos CREA”. El coordinador lechero de FUCREA sostuvo que ahora se ingresa en una etapa en la cual se van a ir agilizando los procesos, ya que se cuenta con una masa crítica de datos muy importante, la cual va a seguir aumentando. A su vez, la demanda de los productores va a ir incrementándose en cuanto al análisis de la información, lo cual va a implicar un esfuerzo importante desde el punto de vista técnico. “Para eso contamos con un apoyo fuerte de Facultad de Agronomía tanto del área de Producción Animal como de Gestión. Posteriormente, vamos a entrar en la etapa de ejecución de las cosas que se programen en los predios, ver si se dan los resultados previstos o no y analizar qué problemas vamos encontrando”.
Por otro lado, Fossatti destacó la realización de las jornadas técnicas en las cuales se comparan datos de muchos de los productores. “Lo importante es que los productores que participan de estas jornadas se lleven información, y por más que no tengan un proyecto que los avale, poder poner en práctica las herramientas analizadas”.
Fossatti aseguró que de esta forma, el costo de la alimentación es menor. “Cuesta menos que la vaca coma 50% a 60% de pasto en vez de 30% a 40% y el resto concentrados”. Hay que tener en cuenta que una tonelada de materia seca de pasto cuesta US$ 30, una tonelada de silo vale entre US$ 80 y US$ 100 y una tonelada de concentrados cuesta US$ 300. “Hay que orientar el gasto a tener buenas pasturas, lo que implica usar buenas forrajeras, sembrarlas bien, con buenas fertilizaciones, etc. es decir, hay que tener un paquete tecnológico más afinado, orientando los gastos a producir mejor comida y bajar el gasto de concentrados”.
“Lo importante es que los productores que participan de estas jornadas se lleven información, y por más que no tengan un proyecto que los avale, poder poner en práctica las herramientas analizadas”
Sobre la jornada realizada en Florida en el establecimiento Los Naranjos de Leandro Galarraga, Fossatti sostuvo que también se analizó la problemática de la zona, ya que se trata de un predio muy característico del departamento, en cuanto a que sufre mucho los períodos de lluvias porque se genera mucho barro mientras que, en verano, por ser suelos superficiales, sufre las consecuencias de la falta de agua. En cuanto a las recomendaciones, Fossati explicó que se insistió mucho en tener pasturas que duren por lo menos 3 años incluyendo en la medida que se pueda, una gramínea perenne, que le dé más estabilidad a la pastura. “Actualmente la mayoría de las pasturas duraban dos años y en un tercer año había que hacerle una intersiembra para mantenerla productiva porque las especies que se estaban utilizando eran de vida corta. Se insistió bastante en eso como forma de mejorar la productividad y la duración de la pastura dándole más estabilidad al sistema”. Por último, Fossatti se refirió a los resultados de las empresas lecheras al cierre del ejercicio 17-18 asegurando que, a su entender, difícilmente crezcan con respecto al año anterior que fue de US$ 275 por hectárea. “Va a depender mucho de cómo hayan sufrido la falta de agua. Vamos a ver muchas empresas a las que la sequía les pegó mucho, provocando suba de costos y baja de producción, y otras que no tuvieron déficit hídrico y produjeron muy bien”, enfatizó. CREA
REVISTA CREA | 49
El proyecto establece 3 años de trabajo, de los cuales ya se lleva uno. Fossati explicó que hasta ahora, con los análisis comparativos de márgenes sobre alimentación que tienen predios con distinta productividad de pasto, surge muy claramente la diferencia entre unos y otros. “Tenemos predios que tienen en promedio 3.000 kg de Materia Seca (MS) cosechada, a otros que están en casi 8.000 kg de MS y en ese rango crece linealmente el margen que los productores obtienen. Los productores que tienen más producción de pasto, pueden tener más carga animal, mayor producción individual, etc. Los predios que usan más de un 50% de pasto en la alimentación de sus vacas confirman una línea de trabajo que es producir más pasto y alimentar más las vacas con pasto”.
CREA EMPRESARIAL
Securitas Finder un producto para el manejo del ganado
¿En qué año surge Securitas Finder? AG- En agosto de 2017 comenzamos a desarrollar el plan piloto. Fuimos a Casarone, empresa agropecuaria del departamento de Cerro Largo. Hicimos un relevamiento y se colocaron los collares en los ganados. Para la prueba piloto de la nueva herramienta se importó desde Holanda 50 collares. Este establecimiento agropecuario tenía un gran problema con el abigeato.
¿Cómo fue esa experiencia? AG- En ese establecimiento tenían faltantes de hasta 150 animales por año.
REVISTA CREA | 50
El primer efecto que genera la colocación y utilización del dispositivo es disuasivo, incluso revierte en su totalidad la faltante de ganado durante varios meses. Esto explica que el dispositivo cumple con su función, por lo que catalogamos la prueba realizada en Casarone como exitosa. Luego de esta prueba y de la evaluación de la misma, este año en marzo, en el marco de la Expo Activa, Securitas hizo el lanzamiento oficial de la nueva herramienta Securitas Finder.
Securitas Finder es una herramienta para la localización y el manejo del ganado, surge de la idea y el desarrollo de Victoria Alonso Pérez, una ingeniera uruguaya creadora de una plataforma para monitorear el comportamiento del ganado, quien se contactó con Securitas para interiorizarse sobre la utilización de drones, pero al mismo tiempo comentó la idea que estaba desarrollando y a partir de allí comenzaron a trabajar ambos –ingeniera y empresa– en el desarrollo de la nueva herramienta.
¿Cómo fue la respuesta que tuvieron luego del lanzamiento? AG- Mucha gente interesada en conocer y desarrollar este nuevo producto. Eso nos obligó a mejorar la competitividad del producto, por un lado encontrando un proveedor de collares más competitivo y además agregando elementos que creímos que era importante que los tuviera y que en la primera etapa no lo habíamos previsto.
CREA EMPRESARIAL
¿La idea surge para localizar el ganado pero termina siendo una herramienta de gestión?
¿Cuáles fueron los elementos que se le agregan a la herramienta y que es lo que provee hoy en día?
¿Han mantenido contactos con el MGAP por este tema?
AG- Esta herramienta provee la ubicación en tiempo real del animal, pero al mismo tiempo tiene la trazabilidad desde que se le coloca el collar hasta que se le quita. De esta manera los productores pueden optimizar los recursos, el collar colocado posee la información de cada movimiento que se hace con el animal, ya sea desde un tratamiento sanitario, hasta cuándo se entoró.
AG- Por el momento no, porque seguimos desarrollando la herramienta, pero está dentro de los planes poder sentarnos con las autoridades a dialogar. Además hay muchos productores que han manifestado el interés de evitar un costo extra y poder elegir un solo producto para utilizar.
Otra de las ventajas que provee es un mapa de calor del campo. Así el cliente puede saber dónde estuvo más tiempo el animal y de esta puede saber qué comportamiento tuvo el animal y de esta manera también le facilita al productor la toma de decisiones, por ejemplo al saber qué potrero o qué partes del campo son las que recurrentemente usa el ganado, permitiendo así que el productor pueda hacer un pastoreo más eficiente en su campo. Esto permite mediante una computadora, una Tablet, un celular, ver dónde está el ganado y localizarlo, por ejemplo en el caso de las forestaciones. Además, hay productores que desarrollan otras actividades profesionales y no están todos los días en el campo. Esta herramienta les permite gestionar todo sin la necesidad de estar.
Creo que no sería raro pensar que en un futuro esta herramienta suplante la caravana, porque brinda otras soluciones.
¿Cómo fue para Securitas desembarcar en un mercado al que no estaba acostumbrado? AG- El piloto que hicimos en Río Branco nos sirvió mucho para entender la problemática que había en el campo. Los técnicos nos trasladamos hasta el establecimiento y estuvimos trabajando y viviendo allí para poder entender y desarrollar la herramienta acorde a las necesidades del sector productivo. Era un sector nuevo para nosotros. De esta manera fue que nos dimos cuenta que el productor no precisaba solamente un collar para saber dónde estaba el animal, sino todo lo que se le podía sumar a la problemática que tenía el productor.
¿Además de la herramienta de gestión hay un monitoreo que hace Securitas de cada collar que está puesto?
AG- Claro, los collares están predeterminados para que generen alertas y notifiquen al centro de monitoreo. Por ejemplo si un collar es cortado, que es algo inusual, eso genera una notificación al centro de monitoreo, o puede ser también si un collar sale de la zona que se le ha establecido, porque no todas las zonas tienen las mismas características ni peligro.
¿Se analiza cada caso antes de desarrollar un proyecto?
AG- Cada caso se estudia. Si viene un productor y quiere poner 100 collares, se debe hacer un relevamiento del tipo de animal, la zona donde está el campo y el comportamiento de esos animales, antes de poner los collares.
¿Es una herramienta disponible solo para vacunos?
AG- No, para todo tipo de animales, ya sean vacunos, ovinos, equinos, etc. Por ejemplo, ahora estamos desarrollando un collar exclusivo para una reserva de animales que quiere utilizarlo en un puma, que es difícil de dar con él y quiere localizarlo, realizar un seguimiento y obtener datos de su comportamiento.
¿Cómo se ha planificado la expansión de esta herramienta?
AG- Hace unos meses se hizo una presentación de esta herramienta para el director general de Securitas Iberoamérica, quien quedó muy entusiasmado e interesado con esta herramienta. Pidió que se haga una presentación en Suecia y se mostró sorprendido como un país tan chico como Uruguay había logrado desarrollar una herramienta de este tipo. Hicimos una compra de 10.000 collares para comenzar a instalarlos aquí y también se está trabajando en conjunto con Argentina y con Chile que también sufren el problema del abigeato. CREA
Por mayor información comuniquese al celular: 094 308406
REVISTA CREA | 51
AG- Totalmente, incluso apostamos a que en un futuro este tipo de herramienta pueda suplantar la utilización de la caravana. Hoy en día el collar que utilizamos nosotros ya posee herramientas superiores a las de la caravana porque permite saber dónde está ese animal, qué hizo durante un período de tiempo, etc.
CREA SECTORIAL LECHERA
FUCREA junto a otras instituciones como ANPL, Plan Agropecuario, Conaprole y la UTEC lanzaron el concurso INGENIAL que tiene como objetivo revalorizar y difundir el ingenio del sector lechero rescatando experiencias propias en el agro. Se trata de una convocatoria que busca destacar soluciones creativas o inventos que día a día son implementados por productores del sector brindando alternativas valiosas, económicas, simples y adaptadas a nuestra realidad.
“Derramando conocimientos”
REVISTA CREA | 52
La convocatoria es abierta a todo público entendiendo que el número de productores y experiencias humanas en la lechería es en sí mismo una riqueza con un gran potencial para el estímulo y el desarrollo de las personas y el sector. Lo que se busca es que esa riqueza tenga un efecto “escuela” derramando conocimientos propios y genuinos y que no está en los libros. El concurso involucra tres categorías de postulación y los participantes deberán seleccionar una sola de ellas para el o los inventos que presenten. Las categorías son Manejo Animal, buscando soluciones a los manejos operativos con los animales en los sistemas de producción de leche como aparatos para sacar terneros, variantes de comederos, diseños para descongelar calostro, etc.; Agricultura Lechera buscando soluciones a los manejos del área agrícola dentro de estos sistemas como diseños que mejoren la medición de pasturas, diseños en maquinarias agrícolas que mejoren la operativa o seguridad, etc.; Gestión Humana y recreación abarcando a todas las creaciones que aporten soluciones a la gestión de los recursos humanos con diseños que mejoren las rutinas laborales, técnicas de organización, diseños para el bienestar de las personas, etc.
Los participantes deberán ser mayores de 18 años, siendo personas físicas uruguayas residentes en el territorio nacional o extranjeros con residencia legal. Los proyectos tendrán un único titular, el cual podrá presentar uno o más inventos. Los interesados en participar podrán enviar sus propuestas al correo ingenial@ utec.edu.uy a partir del 26 de junio y hasta el 30 de setiembre. Los proyectos serán evaluados durante todo el mes de octubre y en noviembre se conocerán los ganadores. El jurado estará integrado por técnicos de las instituciones organizadoras de INGENIAL así como especialistas en innovación y emprendedurismo. Este jurado realizará una preselección de todos los inventos presentados, cualquiera sea su categoría, los cuales competirán por los premios del concurso. Quedarán excluidos de la convocatoria aquellos inventos que vayan en detrimento del animal o del producto, los que ya estén patentados por terceros y los que no correspondan a la convocatoria del concurso. Los proyectos deberán incluir datos como Nombre, Apellido, Edad, Teléfono de Contacto, E-mail, Institución/Empresa,
Descripción del invento con información sobre cuándo lo inventó el participante, para resolver qué problema y cómo se le ocurrió, la Utilidad y la Categoría. Además, en la propuesta se deberá incluir una foto del invento. Los primeros premios de cada categoría recibirán un Smartphone, un curso virtual en el Instituto Plan Agropecuario, un vale por un par de botas Stihl en Prolesa y un set de productos Conaprole. Los segundos premios obtendrán una Tablet, un curso virtual en el Plan Agropecuario, un juego de mate y un set de productos Conaprole. Los participantes que obtengan el tercer lugar en cada categoría recibirán, en tanto, una Tablet, un curso virtual en el Plan Agropecuario y el set de productos Conaprole.
Por consultas podrán dirigirse a igenial@utec.edu.uy o al WhatsApp 099 117 531.
REVISTA CREA | 53
CREA empresarial
BBVA premió a MiFinanzas
como la startup ganadora del Open Talent en Uruguay Desde hace varios años BBVA viene desarrollando el Open Talent, que es la competencia de fintech (tecnologías financieras) más importante del mundo, la cual ha contado con más de 6.000 candidaturas de startups (concepto ligado a empresas emergentes asociadas a tecnologías) de más de 80 países. MiFinanzas, a través de su producto MiCheque, fue la ganadora en Uruguay, plataforma que permite descontar cheques antes de fecha y a mejores tasas que los bancos. El Open Talent buscan colaborar con el ecosistema de emprendedores, y a través de este concurso se quiere impulsar y apoyar la disrupción en el sector bancario, fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras más allá de la oferta tradicional de la banca. Milton Rodríguez, CEO de MiFinanzas, explicó que la empresa tiene como objetivo el financiamiento para las Pymes en el corto plazo. “Al que vende a 60 días le cuesta un montón conseguir dinero para seguir trabajando y generar el servicio que está vendiendo. Para este problema, buscamos encontrar soluciones y el primer producto que lanzamos fue MiCheque”, explicó. A partir de esta plataforma, los usuarios pueden cobrar sus cheques diferidos antes de la fecha sin necesidad de tener que acudir a un banco, un prestamista o a una entidad financiera. “La plataforma permite que una Pyme pueda publicar su oferta de cheque al precio que él quiere. Aquí se invierte la relación de poder porque un prestamista te dice cuánto te da por ese cheque mientras que en esta plataforma uno dice cuánto quiere por él”.
La oferta y la demanda es la que fija las tasas a las que se descuentan los cheque, siendo la empresa portadora quien propone una tasa. En tanto, MiCheque controla que se respete la ley de tasas de usura y, en contrapartida, se queda con un 18% de la ganancia del inversor a modo de comisión. Por el otro lado, hay personas que tienen ahorros y que buscan rentabilizarlo, y ésta es una forma segura de invertir su dinero sin tener que moverse de su casa. “Es una forma de inversión que genera más rentabilidad que cualquier otra oferta del mercado”, explicó Rodríguez. Además, aseguró que la empresa realiza un análisis crediticio de los libradores, así como verifica que los cheques sean buenos a través de un sistema integrado con Inforcheck e información del Banco Central del Uruguay.
Otra de las ventajas que tiene la utilización de MiCheque, es que no tiene mayores requerimientos ya que las Pymes pueden acceder al descuento sin tener que presentar balances ni abrir líneas de crédito. Se trata de un producto flexible y que, por la gran disponibilidad de compradores, genera que los descuentos se efectivicen en menos de 48hs, logrando el crédito antes que cualquier banco. Además, se trata de un servicio sin costo, totalmente gratis para las empresas.
“Esto democratiza mucho el negocio que hoy estaba monopolizado por los bancos, financieras y prestamistas”, agregó.
La plataforma, que existe hace un año, ya tiene US$ 3.5 millones financiados con 800 transacciones y 3.000 usuarios.
REVISTA CREA | 55
REVISTA CREA | 56