Revista CREA Nº 55

Page 1

REVISTA CREA | 1


REVISTA CREA | 2


REVISTA CREA | 3



REVISTA CREA | 5


CREA INSTITUCIONAL

NUEVO PRESIDENTE DE FUCREA

“LA ORGANIZACIÓN DEBE SER MANEJADA COMO UNA EMPRESA” El 14 de noviembre de 2017 no fue un día más para nuestra institución. Tampoco, y especialmente, para Germán Fernández. Ese día, asumió como presidente interino de FUCREA el Sr. Germán Fernández. Que es lo mismo que decir Paco. Fue en el marco de la Asamblea de Presidentes celebrada el 14 de noviembre de 2017.

REVISTA CREA | 6

La historia de Paco Fernández en FUCREA comienza mucho antes, en 1988, cuando se integró al CREA Florida. Años más tarde, en 1994, ingresó en la Comisión de Ganaderos. Dos años después, en el 96, pasó a conformar el Consejo junto con Horacio Leaniz, que le designó como tesorero. “En aquel Consejo estuve 6 años con Horacio y Raquel, años complicados con enormes problemas, tanto a nivel de FUCREA como de grupos y de productores, económicos, financieros, endeudamiento, y con disminución de grupos. Creo que en el 96 eran 35 y en el 2002, 28 ó 29”, nos contó Paco al momento de asumir.

“HOY TENGO 60 Y SOY EL SEGUNDO MÁS VIEJO Y LOS INTEGRANTES MÁS JÓVENES DEL GRUPO TIENEN 28, 29 AÑOS”

La historia moderna de Paco ya es más conocida. En 2015, con la consultoría de CPA y después de Martín, se le convocó para aportar y luego María Eugenia le convenció de volver al Consejo, al cual retornó en 2016.

En aquel difícil año 2002 pasó a ser representante en Procarne. Cuando Procarne se disolvió, se pensó que la idea era buena y se conforma CarneCREA, en donde estuvo como presidente hasta el 2010.

“En el 88 tenía 32 años y era por lejos el más joven del grupo. Hoy tengo 60 y soy el segundo más viejo y los integrantes más jóvenes tienen 28, 29. Eran otros tiempos, pero sé lo que es estar donde están ellos ahora. Además de los logros, ya hice mis errores y tengo una vida de aprendizaje. Quiero ayudar a FUCREA desde donde sé que puedo y de donde necesita”.


REVISTA CREA | 7


CREA INSTITUCIONAL

A modo de biografía, Germán Fernández tiene hoy 60 años, 4 hijos y 2 nietos que según nos cuenta le definen como persona, cómo piensa y hace. Forma parte de tres CREA (Sarandí Grande, Alférez y Treinta y Tres), y desde 2010 también incursiona en el directorio de las empresas CSI-CIEMSA junto con su hermana.

REVISTA CREA | 8

En su discurso inaugural de la Asamblea de Presidentes, Paco nos dijo que “desde la infancia que pertenezco y aprendo lo que es ser parte de una organización. Ser el mayor de cuatro hermanos y dos hermanas no es tarea fácil, más cuando se agrega una empresa familiar a la ecuación. Para los que no sepan, hemos sido exitosos con establecimientos de ganadería y agricultura en Florida, Lavalleja y Treinta y Tres. Los campos de Florida y Treinta y Tres vienen de la década del 40 y el de Lavalleja del 50. En ganadería, plantel de cría e invernada. En agricultura arroz y soja. Arroz en Treinta y Tres y soja en Lavalleja y Treinta y Tres. Mis hermanos están en la parte productiva, yo en la parte administrativa-contable, y mi hijo está al frente del campo de Florida (una de las mejores decisiones de mi vida). Se recibió de agrónomo y en decisión familiar, pasó a manejar el campo, y lo hace mucho mejor que yo”.

“UNO DE LOS GRANDES PROBLEMAS QUE TIENE FUCREA COMO ORGANIZACIÓN ES LA ENORME DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE ÉSTA Y LOS GRUPOS”

Una visión de FUCREA “FUCREA, guste o no, es una organización y debe ser entendida y dirigida como tal. A lo largo de los últimos años ha habido muchos estudios y cambios de paradigmas sobre las organizaciones, la cultura, la gente (tanto la que trabaja en ella, como la gente a las cuales se dedica). Si en una organización con fines de lucro es difícil, una sin fines de lucro es más difícil todavía. La visión que busco construir es que en muchos aspectos sí debe ser manejada como una empresa. La primera regla en una empresa es que debe dar utilidad. Creo que también debería ser la primera regla para FUCREA. No solo el balance debe ser positivo, sino que el en cuanto y para qué deben de estar claros. Estoy seguro que si el Consejo presentara un balance negativo, a los grupos no les gustaría y exigirían al Consejo un rápido equilibrio. Un resultado negativo no es malo por sí, en el 2001 cuando la aftosa, el consejo resolvió bajar la cuota a la mitad y en ese ejercicio dio negativo porque fue una situación extraordinaria y teníamos algo de reserva. FUCREA como organización sin fines de lucro, desde el Consejo debe velar y hacer que el resultado sea positivo, a corto y a largo plazo”. La visión de Germán nos quedó explícita en forma de discurso inaugural el 14 de noviembre.


REVISTA CREA | 9


Los cuatro desafíos Trasladar su gerenciamiento privado a la organización es cuota parte del desafío de nuestro compañero, y se inicia desde el momento que reconoce que “una organización son personas”. Entonces nos plantea cuatro desafíos o metas para el año 2018.

REVISTA CREA | 10

También fue analítico y crítico respecto a FUCREA y los Grupos CREA, situando su análisis como productor. “Generalmente estamos muy contentos con el grupo e insatisfechos o indiferentes con respecto a FUCREA. La famosa pregunta ‘¿qué me da FUCREA?’. Nunca hay tiempo para tratar temas de FUCREA u organizacionales, y cuando llega el momento de elecciones, si tratamos el tema, nos quedamos en silencio en espera de algún voluntario. Medio en serio, medio en broma, el candidato es el que faltó o está en el baño o vive en Montevideo o tiene hijos en la capital. Y no nos damos cuenta que FUCREA somos nosotros mismos; pensamos y deseamos que aparezcan otros para solucionarnos el tema. Uno de los grandes problemas que tiene FUCREA como organización es la enorme distancia que existe entre esta y los grupos. Y es un problema porque no hay productores que quieran ser dirigentes y que además estén formados o quieran formarse para dirigir. El que llega por primera vez se encuentra con un mundo distinto, en que los temas y los problemas son distintos y que generalmente no se está preparado para esa tarea. Llevo 20 años en estas lides y no saben la cantidad de temas que se repiten y que parecen no tener solución”, expresó.

“LLEVO 20 AÑOS EN ESTAS LIDES Y NO SABEN LA CANTIDAD DE TEMAS QUE SE REPITEN Y QUE PARECEN NO TENER SOLUCIÓN”

“El primero es consolidar un equipo de método CREA y capacitación. En los últimos años la demanda a veces explícita y otras veces no tanto, fue ‘vamos hacia la interna’. Anteriormente fue hacia respuestas técnicas para mejorar los ingresos. El desafío es armar un equipo con financiamiento duradero y que sea un puntal para grupos fuertes y protagonistas. Segundo desafío, es hacer que el Decisor CREA funcione, que los productores y los asesores lo hagan suyo y que realmente sea una excelente herramienta. Tiene el potencial de serlo. Tercero. Ajustar los estatutos a la realidad y pensar cómo se arma el conjunto corporativo directivo de la institución. Hoy como consejeros, tenemos que hacer que el Consejo sea atractivo y que haya mucha gente que quiera integrarlo. Cuarto desafío, elegir un buen coordinador general – gerente y armar la estructura de FUCREA que funcione y que sea lo más eficiente posible”, explicó. Hacia el final nos hizo conocer su pensamiento sobre la presidencia. Entiende que una tarea que insuma de uno a tres días semanales es desgastante. Por ello propone “una presidencia anual, rotativa elegida dentro del Consejo. Hago más relevante la función del Consejo que la del presidente. En el consejo debemos formar equipos y trabajar como tal. Esto no es un colegiado”. CREA


REVISTA CREA | 11


CREA INSTITUCIONAL

RENOVANDO MIRADAS - TERCERA PARTE -

Continuamos presentando a los nóveles asesores que forman parte del equipo CREA en diferentes grupos. Es el turno de los ingenieros agrónomos Juan Damboriarena y Santiago Carrere, incorporados recientemente a los grupos CREA Noreste de Durazno y CREA Por Si Acaso respectivamente.

“CREA CAMBIA LA FORMA DE PENSAR, DE PRODUCIR, PONERSE OBJETIVOS Y METAS” La primera experiencia profesional del Ing. Agr. Juan Ignacio Damborearena en CREA fue también el primer encuentro con el movimiento de 16 productores del departamento de Durazno, en el límite con el río Negro. Esas empresas dieron forma al Grupo CREA Noreste Durazno en abril/mayo 2016, y convocaron un asesor. Así se presentó al llamado Juan Ignacio, en agosto. Desde hace un año y medio recoge experiencias personales y técnicas con estas empresas ubicadas en torno a La Paloma y Blanquillo, dirigidas por un perfil de productores bien distinto que suman 20600 hectáreas. Allí hay colonos chicos del INC hasta predios grandes de empresarios. Desde ingeniero civil a veterinarios, agrónomos, gente que no tiene título pero es muy ducha. Gente que trabaja el campo hasta aquellos que lo visitan para tomar decisiones.

REVISTA CREA | 12

“La heterogeneidad de las empresas no se traslada a los sistemas productivos. La mayoría es ciclo completo, todos tienen cría, algunos hacen cría y recría. No hay ningún predio que sea solo invernador o sólo recriador, todos tienen el componente cría metido adentro”, nos cuenta Juan Ignacio. Su primer contacto con CREA fue en el campo paterno, en Rivera. “Yo conocía la forma de trabajo, siempre me ha gustado y era un tema pendiente que tenía como profesional en mi carrera, integrar un Grupo CREA. Aprendo en cada reunión donde cada uno de los productores es una fuente inagotable de conocimiento. No es que esté acotado a que vayan algunos a enseñar y otros a aprender, creo que todos aprenden y lo mismo me pasa a mí”.

ING. AGR. JUAN IGNACIO DAMBOREARENA

El objetivo trazado por este joven profesional fue concreto desde el principio: mejorar las empresas que están más abajo en los resultados, que el indicador tanto productivo como económico y financiero pueda crecer. Al cumplir un primer año de tarea en el CREA Noreste Durazno, nos hace una primera lectura de resultados. “Es un año difícil, han cerrado canillas por todos lados. Hay campos que están muy armados donde tienen un sistema de producción muy bien logrado y hay otros que no tanto, esos son los que tienen menores resultados. Una vez que ese productor organice su predio en la forma de producir, eso va de la mano con una mejora”, nos manifiesta. La reciprocidad del Grupo para con Juan Ignacio le permite reseñar este año integrado al movimiento. “Una vez que el productor entra a un grupo CREA, les cambia la forma de pensar, de producir, po-

“UNA VEZ QUE EL PRODUCTOR ENTRA A UN GRUPO CREA, LES CAMBIA LA FORMA DE PENSAR, DE PRODUCIR, PONERSE OBJETIVOS Y METAS, SABER DÓNDE ESTÁN PARADOS” nerse objetivos y metas, saber dónde están parados. En el ‘me parece’ todos saben, pero con datos objetivos, gané tanto, perdí tanto, la producción de carne de mi pradera fue de tanto… Al tener estos datos objetivos, nos podemos comparar con otros productores de similares características para saber dónde estamos. Eso creo que tiene mucha fuerza y hay que saber aprovecharlo”, concluye.


REVISTA CREA | 13


CREA INSTITUCIONAL

RENOVANDO MIRADAS - TERCERA PARTE -

“DENTRO DEL GRUPO OBTENGO UNA FORMACIÓN MÁS COMPLETA” Santiago Carrère es uno de los nuevos asesores CREA; un profesional joven integrado a la organización en el último tiempo. Asesor del CREA Por Si Acaso, cumple exactamente un año en el trabajo con este grupo ubicado en el departamento de Rocha, con dos núcleos importantes, uno en las inmediaciones de Rocha y otro entre Velázquez y Lascano. Se trata de un grupo que reúne a productores ganaderos pero que también realizan otras actividades como la lechería o la producción de arroz, lo que implica que a la hora de realizar las jornadas, todos deban interiorizarse mucho sobre otras realidades. “El grupo es bastante heterogéneo. Empezó como grupo lechero hace 35 años, pero posteriormente, sobre fines del 80, comenzó a cambiar y a incluir otros rubros pasando a ser ganadero. Por Si Acaso se compone de productores ganaderos que hacen invernada o ciclo completo, agricultura de secano, arroz y productores lecheros. El común denominador es que todos hacen ganadería”. sostuvo Carrère al definir su grupo. Por Si Acaso maneja unas 16.000 hectáreas en total, con establecimientos que tienen entre 80 y 3.200 ha. Son 15 integrantes –muchos de los cuales son profesionales- con edades que oscilan entre los 50 y 60 años, y la particularidad que en el último tiempo han comenzado a integrarse sus hijos.

REVISTA CREA | 14

La interacción entre ambas generaciones es un elemento a destacar. Sobre qué ventajas tiene ser Asesor CREA, Carrère destacó que es muy positivo poder “meterse dentro del productor y su esquema de producción lo cual te enriquece mucho, y en las reuniones uno aprende de todo eso. Como este grupo ya tiene muchos años y un nivel técnico bastante alto, el aporte es permanente”. Además, para Carrère, las jornadas de Asesores en FUCREA es otra fuente de enriquecimiento por el intercambio con los colegas y la posibilidad de conocer las realidades de otras zonas del país. Los problemas que surgen en el grupo son diversos, considerando también la gran heterogeneidad de los productores que lo integran. “Cada rubro tiene su particularidad,

ING AGR. SANTIAGO CARRÈRE

y el abordaje guarda esas características”. Las discusiones normalmente pasan por cómo mejorar la producción, qué pasturas utilizar, cuándo reponer en función de los vaivenes del mercado, etc. “Lo que destaco es que todos se involucran con el rubro que se esté discutiendo más allá de que no sea la especialización de cada uno. Se interesan, estudian para tratar de colaborar y aportar ideas y soluciones a los problemas que se plantean en cada reunión. Eso es lo importante de formar parte de un grupo”, reflexiona nuestro asesor. En el final de la charla, y como detalle de su primera experiencia anual dentro de FUCREA, Carrère nos cuenta que lo más importante de este período “ha sido poder ver las diferentes realidades productivas de cada uno de los rubros que componen el grupo. Eso enriquece mucho. El hecho de preparar las reuniones, interiorizarse en las discusio-

“METERSE DENTRO DEL PRODUCTOR Y SU ESQUEMA DE PRODUCCIÓN TE ENRIQUECE MUCHO, Y EN LAS REUNIONES UNO APRENDE DE TODO ESO”

nes, ver las recomendaciones de los otros productores con años de experiencia, aunque sea en otros rubros, es un aporte permanente. Esta experiencia permite formarse y crecer profesionalmente, además de que, desde lo humano, realmente es un grupo muy bueno que se apoya permanentemente, es un desafío constante”. CREA


REVISTA CREA | 15


CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA

“SE PLANTÓ UN 4% MENOS DE SOJA QUE EN LA PASADA ZAFRA”

REVISTA CREA | 16

Los resultados de la primavera 2017, pensada desde el punto de vista agrícola, fueron presentados oficialmente por el MGAP a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA).

La encuesta recogió datos entre el 27 de noviembre y el 20 de diciembre y estuvo dirigida a obtener -para los cultivos destinados a cosecha de grano seco- estimaciones de superficie total y de chacra que maneja la explotación; cultivos de invierno con destino a grano seco cosecha 2017: producción, rendimiento, y superficie perdida; cultivos de verano zafra 2017/18: superficie sembrada a la fecha, superficie a sembrar, kilogramos de semilla de soja por hectárea, ubicación de las chacras de verano por departamento y finalmente un relevamiento de malezas resistentes a herbicidas. A manera de principales destaques de sus resultados, se consigna que la superficie

total de cultivos de invierno descendió un 8% respecto al invierno anterior, al tiempo que también el trigo se plantó un 10% si comparamos con 2016. Cebada para grano y avena también descendieron en su cantidad de hectáreas sembradas, mientras que se duplicó el área de colza. “La información fue recabada mediante entrevistas personales a una muestra representativa de productores de los cultivos investigados en la encuesta, brindando resultados preliminares para las principales variables de área y producción”, se indicó desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al momento de presentar los detalles.


CULTIVOS DE INVIERNO Año agrícola 2017

La superficie total sembrada con cultivos de invierno fue estimada en 419 mil hectáreas, casi un 8% inferior a la sembrada en la campaña del invierno anterior, cuando se registraron 453 mil hectáreas sembradas con cultivos de invierno para grano seco.

CUADRO 1 - CULTIVOS DE INVIERNO SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PERDIDA, POR COSECHAR Y PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO. AÑO AGRÍCOLA 2017

La superficie sembrada con trigo fue estimada en 193 mil hectáreas,

La superficie sembrada con trigo fue un 10% menos que la siembra del año anterior en que se sembraron estimada en 193 mil hectáreas, un 10% me215 nos que la siembra del año anterior en que se mil hectáreas, destacándose una caída sucesiva del área del sembraron 215 mil hectáreas, destacándose cereal desde la zafra 2014/15. una caída sucesiva del área del cereal desde La producción total fue estimada en 440 mil toneladas un 42% menos la zafra 2014/15.

que en 2016 donde se alcanzaron 757 mil, por su parte, el sembrada,

La producción total fue estimada en 440 mil toneladas un 42% menos que en 2016rendimiento medio a nivel nacional fue de 2.280 kg. /ha donde se alcanzaron 757 mil, por su parte, un 35% inferior a la zafra anterior. el rendimiento medio a nivel nacional fue de GRÁFICO 1 - EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA, PRODUCCIÓN Y RENDMIMIENTO DE TRIGO 2.280 kg. /ha sembrada, un 35% inferior a la ZAFRA 2003/2017 zafra anterior.

El área de cebada fue estimada en 153 mil hectáreas, un 20% menos que en la zafra anterior, con un rendimiento promedio de poco más de 2.500 kg/ha.

Por su parte el área sembrada con colza se duplicó con respecto a la campaña anterior, alcanzando las 53 mil hectáreas, valor máximo alcanzado hasta la fecha por ésta oleaginosa. El rendimiento promedio se estimó en 981 kilogramos por hectárea sembrada.

REVISTA CREA | 17

La superficie de avena para grano, se estimó en 20 mil hectáreas, un 10% menos que en 2016, cuando se registró una superficie de 22 mil hectáreas.

El área de cebada fue estimada en 153 mil hectáreas, un 20% menos


CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA

CULTIVOS DE VERANO Año Agrícola 2017/18

CUADRO 2 - CULTIVOS DE VERANO INTENCIÓN DE SIEMBRA Y SUPERFICIE SEMBRADA A LA FECHA DE LA ENCUESTA, POR CULTIVO - AÑO AGRÍCOLA 2017/2018

La encuesta señala que la intención de siembra de cultivos verano fue estimada en casi de 1,2 millones de hectáreas, valor similar al registrado en 2016/17 en el que se sembraron 1,23 millones de hectáreas. Para la soja -principal cultivo agrícola del país- se estimó un área de 1.060 mil hectáreas, un 4% menos que en 2016/17 cuando alcanzó 1.103 mil hectáreas, habiéndose concretado el 90% a la fecha de la encuesta. El área sembrada con soja de primera se estimó en 727 mil hectáreas, un 68% de la intención de siembra total de la oleaginosa.

REVISTA CREA | 18

Por su parte las siembras de segunda se estaban desarrollando a ritmo lento debido a la falta de humedad en las chacras, se estima que se habían sembrado unas 136 mil hectáreas de soja de segunda de un total planificado por los productores de 333 mil hectáreas, un 40%. La superficie de maíz sembrada para grano seco se estimó en 80 mil hectáreas, valor igual al de la zafra anterior, de las cuales 52 mil ya se habían sembrado a la fecha del relevamiento de la información.

El área de sorgo con destino a grano seco continúa descendiendo, estimándose para la zafra 2017/18 unas 35 mil hectáreas, un 33% menos que en la campaña anterior. A la fecha de la encuesta se estima que se llevaban sembradas unas 856 mil hectáreas de cultivos de verano, equivalente al 73% de la intención total de siembra.

“La información definitiva referente a esta campaña estival será recabada en la próxima Encuesta Agrícola Invierno 2018, donde se podrá constatar si se pudo concretar la intención de siembra relevada”, se concluyó en la presentación preliminar de datos. CREA


REVISTA CREA | 19


CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA

Nuevas riendas para la Sectorial Agrícola Ganadera

“EL OBJETIVO ESTABLECIDO ES ENRIQUECER EL FUNCIONAMIENTO”

REVISTA CREA | 20

Don Jaime Hareau fue en vida un ferviente impulsor CREA. Su apellido está tan vinculado al movimiento que su hijo, Alejandro Hareau, no podía negarse a aquel ofrecimiento planteado durante 2017 para presidir la Sectorial Agrícola Ganadera de FUCREA.

“Surgió la necesidad que la Sectorial volviese a contar con un presidente porque estaba funcionando con una Mesa Ejecutiva con cuatro integrantes de grupos, y se había quedado sin presidente. Mi padre presidió por unos cuantos años, primero enfermó, luego fallece. Cuando se enfermó se decidió formar la Mesa para que la Sectorial siguiera funcionando. Cuando mi padre fallece la Mesa continúa en funcionamiento, y hace unos tres o cuatro meses se planteó que se necesitaba un presidente y propusieron mi nombre”, nos cuenta Alejandro sobre la sucesión de la presidencia.

Alejandro se desempeña en la empresa familiar desde que egresó de la Facultad (hace 16 años) e integra el CREA Cololó, continuando la tradición de Jaime que se adhirió al Grupo hace más de 40 años. Hoy comparte la Mesa Ejecutiva junto a otro compañero del CREA Cololó, Raúl Martínez, además de representantes de otros grupos: Gustavo Leban, Pablo Sánchez, Martín Echenique y Emiliano Uribe. Cuando muchos rechazan los cargos ejecutivos, Alejandro Hareau plantea otra postura diametralmente opuesta: aceptar gustoso el ofrecimiento.


ALEJANDRO HAREAU

El gusto de ser presidente

La reciente reunión de planificación de la Sectorial Agrícola – Ganadera se concretó el 18 de diciembre. De un total de 10 grupos que la componen, la mitad asistió en las figuras de sus presidentes y asesores. Fue una instancia de definición para el calendario 2018, recoger las inquietudes grupales y concretar las dos próximas jornadas de cultivos durante el año -una de cultivos de invierno, otra de cultivos de verano-, además de una jornada ganadera que será de campo en predio y grupo a definir, y una jornada donde se presentarán los datos de gestión de toda la Sectorial.

“DEFINIMOS COMO IMPORTANTE UN MAYOR INTERCAMBIO ENTRE GRUPOS, QUE A LAS REUNIONES DE CADA EMPRESA O GRUPO CONCURRAN DOS PRODUCTORES DE OTRO GRUPO DE LA MISMA SECTORIAL PARA ENRIQUECER EL FUNCIONAMIENTO”

“Lo otro que definimos como importante es que se lleve a cabo un mayor intercambio entre grupos, que a las reuniones de cada empresa o grupo concurran dos productores de otro grupo de la misma Sectorial para enriquecer el funcionamiento. Eso lo definimos como importante. La idea es que vayan dos productores o bien un productor y un asesor. El fin de esto es mejorar el intercambio, por supuesto que dentro de la Sectorial hay varia-

REVISTA CREA | 21

“Lo acepté porque me gusta esto de estar en CREA, y no me molesta para nada. Creo que hay que dar una mano para que la Sectorial siga funcionando. En realidad el coordinador de la Sectorial -Nazar Rodríguezes una persona más referente dentro de la Mesa para tener un intercambio más cercano. Al presidente lo tomo como algo más, lo importante es estar integrando la Mesa Ejecutiva y colaborando a decidir y aportar”.


“Este año no fue muy complicado en la gestión del ejercicio. De hecho las carpetas no mostraron malos números. La zafra de invierno fue chica y flaca, no dejará mucho margen, y hay mucha expectativa en la de verano para que no se nos caiga todo. Creo que el desafío está desde la zafra ésta para adelante”.

CALENDARIO 2018 DE LA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA

REVISTA CREA | 22

bilidad, grupos que están más fuertes y otros más débiles. Que vos vengas a mi reunión y me digas ‘en nuestro grupo estamos haciendo tal cosa, estamos más fuertes en esto otro’, y vemos bien que están haciendo. Es tratar de crecer, que los grupos no se queden. Muchas veces se cuestiona en los grupos la pertenencia o no a FUCREA, la idea es que eso no se cuestione porque FUCREA nos da muchas cosas, que vos vengas a mi casa y me digas ‘no te podés cuestionar no estar en FUCREA pues es importante’ por tal y tal cosa”, resume Alejandro. El otro punto abordado refirió a las jornadas de invierno y de verano, quizás la ganadera, para que en éstas participe la institucionalidad de INIA, Facultad de Agronomía, Instituto Plan Agropecuario, “como forma de enriquecer más la discusión. Algo de esto ya se está haciendo con INIA, no cerrarnos sólo a CREA”.

12 de abril:

Jornada de Cultivos de Invierno INIA - CREA

7 de junio:

Jornada Ganadera para sistemas Agrícola Ganaderos y Método CREA.

9 de agosto:

Jornada de Cultivos de Verano INIA - CREA

13 de setiembre:

Taller de Gestión Agrícola Ganadera

Sin necesidad visible de formación de nuevos grupos, la intención que plantea la nueva presidencia de Alejandro Hareau pasa por reforzar los grupos existentes. “En principio me plantearía fortalecer los 10 grupos existentes, luego vemos si hay para más. Es importante que cuando citemos a reuniones de la Mesa Ejecutiva -que se citan los presidentes y asesores además de la gente de los grupos- se concurra. Las reuniones son abiertas, que la gente en lo posible participe porque es el ámbito natural para levantar inquietudes desde los grupos, sugerencias, y es la forma de enterarnos qué precisan los grupos para intentar al menos satisfacer las necesidades”, concluye el flamante presidente de la Sectorial Agrícola - Ganadera. Los puntos definidos como hoja de ruta de la Sectorial para el año 2018 también comprenden el ciclo de reuniones. La intención es concretar cuatro instancias durante el año entrante, y la próxima tendrá lugar en el marco de la Expo Activa, en Soriano. CREA


REVISTA CREA | 23


CREA SECTORIAL GRANJERA

REVISTA CREA | 24

RESPONDER A LA CRISIS DEL SECTOR VITÍCOLA CON HERRAMIENTAS CREA

Andrés Villarino integra el Grupo CREA Viticultores ‘Luis Fernández’ desde que tiene uso de razón. Nos cuenta que cuando la escuela se lo permitía, acompañaba a su padre a las reuniones del grupo. Por eso se ufana de conocer el Movimiento CREA desde adentro, desde niño, desde los años 80.

Nació en 1974 en el departamento de Canelones. Vive en el establecimiento, en el kilómetro 36,800 de la Ruta 33, y lleva adelante la explotación con una de sus hermanas, Rossina, y sus padres. Es Ingeniero Agrónomo y su carrera como su historia de vida está asociada a la vid, desde los tiempos de buenas cosechas hasta los actuales, en que se hace necesario diversificar con la horticultura para subsistir.

Tiene sangre canaria e italiana corriendo por sus venas, apellidos tanos y españoles que cruzaron el Océano Atlántico desde los tiempos de la Banda Oriental, se instalaron en la Cuchilla Grande y desde 1888 plantan vides allí.


A manera de pionero Corría el año 1801 y llegaban los primeros canarios, de apellido Cabrera. Años más tarde desembarcaron los Villarino y los Viazzo, pero fue Santiago Viazzo (italiano) el que plantó viña y frutales. Era el abuelo materno del abuelo paterno de Andrés. Allá lejos en el tiempo, nacían los vinos Villarino, que continúan en 2018.

“Yo digo que integro el Grupo CREA desde que se fundó, nací en el 74, el grupo nació en el 80. Lo integro desde entonces porque mi padre me llevaba a las reuniones, cuando la escuela me permitía. De adulto me fui metiendo en el funcionamiento, formando parte del grupo. Ahora somos 6 integrantes y sabemos que debemos ser más. Llegamos a ser 12, que sería el número ideal. Las razones por las que se han retirado empresas son diversas, pero la sucesión generacional es algo determinante. Tenemos previsto con el coordinador de Método CREA comenzar el año con un reunión “CREA del CREA” para optimizar el funcionamiento del grupo, para tratar de hacerlo lo más eficiente posible, para los que estamos y seguramente nos ayude también a atraer más productores”, comienza diciéndonos.

“Aumentar la cantidad de productores en el Grupo sería el gran desafío del 2018, sin duda. Somos conscientes que tenemos ese desafío, y viene de la mano de la condición y realidad económica del sector. Ya ha pasado en otros ciclos de otros rubros, con otros grupos. La viticultura está pasando por un momento muy difícil y repercute en esto”. Andrés Villarino es la segunda generación en el Grupo CREA. Esa lealtad continúa la línea de su padre, que fuera alumno del Ing. Fernández. Precisamente el Ing. Luis Fernández fue quien vinculó la viticultura al Movimiento CREA. “Los que estamos aún en el grupo estamos convencidos que es mejor estar. Si es malo el momento con más razón tenemos que estar porque esto es una herramienta que todos estamos convencidos que es útil, que sirve para salir adelante, con la cual tomaremos las mejores decisiones”, dice y nos contagia su optimismo.

Villarino reconoce que el 2017 fue un año malo para la empresa. “El 26 de setiembre de 2016 sufrimos un daño por helada que fue de los más grandes que hemos tenido hasta ahora. Estamos en una zona alta, la divisoria de aguas de la Cuchilla Grande, pero igual tuvimos un daño como nunca y eso hizo que el año para nosotros fuera muy complicado. Especialmente porque perdimos la uva de mesa. Nosotros tenemos uva de vino y uva de mesa, hoy en día es lo más valioso y las pérdidas fueron muy grandes. En realidad el sector en sí –por supuesto hay excepciones- a nivel de grandes números está en crisis”. Acto seguido enumera datos y detalles que permiten visualizar esa crisis vitícola en Uruguay. “Empresas que vienen cerrando desde hace tiempo a esta parte. En los 90 hicimos la reconversión de viñedos, y ahora está habiendo una reconversión de productores.

REVISTA CREA | 25

Hoy la familia de Andrés pelea otras batallas, distintas a las de los pioneros. Lucha por subsistir en un sector en crisis, donde los productores se retiran.


CREA SECTORIAL GRANJERA

“SI ES MALO EL MOMENTO CON MÁS RAZÓN TENEMOS QUE ESTAR PORQUE ESTO ES UNA HERRAMIENTA QUE TODOS ESTAMOS CONVENCIDOS QUE ES ÚTIL, QUE SIRVE PARA SALIR ADELANTE, CON LA CUAL TOMAREMOS LAS MEJORES DECISIONES”

La caída del consumo

REVISTA CREA | 26

Hay muchos que han dejado de ser vitícolas, basta ver las estadísticas, el consumo, ha ido bajando la producción y mantenemos un excedente que hace que la situación sea muy complicada. Y basta ver las estadísticas de plantación”. El sector vitícola en Uruguay al día de hoy presenta algo más de 6000 hectáreas de viñedos. Para mantener el viñedo existente se deberían reponer 250 a 300 hectáreas por año. En los últimos 3 años, sin embargo, el promedio no supera las 50 hectáreas. “Y en realidad muchas de estas son de emprendimientos nuevos, de productores que no son tradicionales. Si sacamos las hectáreas plantadas al este, en los viñedos tradicionales del centro sur, en realidad las plantaciones están siendo ínfimas. Es un indicador bastante fuerte”.

La familia Villarino y sus vinos son un fiel reflejo de lo que está pasando en el sector. Con 129 años de tradición familiar y empresarial no se alejarán de la viticultura, pero al menos diversificarán la producción, en principio hacia la horticultura. Andrés nos lo explica mejor. “Realmente la situación nos ha hecho ir virando un poco hacia la horticultura. En realidad no es que hayamos abandonado la viticultura ni pensamos hacerlo, pero sí por el momento la renovación e inversión dentro de la empresa no apunta a la viticultura. Es algo que nos duele mucho, pero vemos que es una situación muy de fondo que es muy difícil de solucionar. Estamos hablando de la calidad del consumo, de un sobre stock y de una viticultura que depende del mercado interno. Por más que las exportaciones son muy importantes, algunas empresas han logrado exportar excelentemente, pero el sector en sí -y nosotros somos una empresa promediomantiene un porcentaje de exportación muy bajo. Eso hace que cuando tenemos una caída del consumo en el mercado interno y una oferta muy inelástica propia de un cultivo perenne y de largo aliento tenemos problemas”.

“Personalmente pienso que es un cambio de hábito de la población”, razona Villarino cuando le consultamos sobre las razones que avalan la caída del consumo de vinos en Uruguay. Acto seguido comienza a enumerarlas. “las exageradas restricciones totales de alcohol en los conductores hizo que cayera más aún el consumo y afectó más al segmento de vinos de más valor, pero si lo vemos en perspectiva también viene dándose gradualmente, antes de esto. Es un cambio de hábitos porque las estadísticas dicen que la cerveza hasta hace pocos años se consumía menos que el vino, y nos cruzamos en unos 70 millones. Hoy en día la cerveza prácticamente duplica al vino en consumo, aunque uno supone que se va a estabilizar. Lo que uno ve con sus clientes es que las personas de mayor edad eran las que más estaban habituadas al vino y que lo veían como algo más natural en la mesa, se veía más al vino como alimento y las nuevas generaciones –el recambio de consumidores- ha hecho que se haya diversificado el consumo hacia “bebidas rápidas”. Más allá que el vino en sí sigue siendo la única bebida alcohólica que según la medicina es mejor tomar un vaso con la comida que no tomarlo. No ocurre eso con otras bebidas”.


REVISTA CREA | 27


CREA SECTORIAL GRANJERA

REVISTA CREA | 28

Con este escenario planteado, el futuro no se muestra halagüeño. Villarino es el primero en reconocer esta perspectiva, y allí comienza a aflorar el optimismo del empresario asociado a la unión de los productores, su adaptabilidad a los cambios y búsqueda de nuevos métodos e investigación para lo cual CREA se convierte en un aliado. Así lo explica. “Hay que adaptarse, obviamente que la caída del consumo y de la venta se ha ido dando en los vinos de menor valor por litro, lo que ha bajado más ha sido la venta de vino en envases mayores y se ha mantenido la venta de vino en envases menores. De cualquier manera, pienso que esto va a tender a estabilizarse. Aunque por el camino vamos a quedar muchas empresas de las que hoy estamos produciendo todavía. Es algo inexorable, hay que adaptarse, es como la selección natural. O se adapta o se extingue. Hay que tratar de acompasar esa migración hacia vinos de mayor valor, pero también algo que nos preocupa es que en el segmento de vinos de mayor valor cada vez los vinos importados buscan un mayor lugar. Y están creciendo, entonces ahí se nos abre una gran incertidumbre respecto a dónde va a parar esto. Es claro que la capacidad de competencia de la viticultura uruguaya es muy mala, frente a una situación así el optar por rubros hortícolas altamente perecederos, que no pueden importarse, nos “aisla” de ese medio externo más competitivo y restringe la competencia a empresas con igualdad de condiciones. Estamos

“ESTAMOS PELEÁNDOLA, CREEMOS QUE EL TRABAJO EN GRUPO NOS POTENCIA Y AUMENTA LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO EN ESTA SITUACIÓN REALMENTE DRAMÁTICA QUE VIVE EL SECTOR” peleándola, creemos que el trabajo en grupo nos potencia y aumenta las probabilidades de éxito en esta situación realmente dramática que vive el sector y que vivimos la mayoría de los productores. Y por eso estamos al firme y por eso estamos respondiendo a la crisis como se responde en CREA, investigando, innovando, tratando de generar las herramientas posibles para ser más eficientes y tratar de mantenerse avanzando, no dejarse llevar por la corriente ni quedarse estancado”. A todo esto, el vino importado que se vende hoy en día en botella se sitúa casi en un 40% del total de ventas en el mercado uruguayo. Demasiado, dice Villarino. Y acto seguido toma el optimismo que le infunde el método CREA y piensa en adaptarse, y renovarse, y salir adelante. CREA


REVISTA CREA | 29


CREA SECTORIAL GANADERA

Gira de Asesores Ganaderos

CREA a la frontera con Brasil

REVISTA CREA | 30

Compartimos el informe realizado por el Ing. Agr. Juan Martin Berrutti, ex asesor radicado y conocedor de esa zona fronteriza, quien fue el organizador y encargado de elegir los predios visitados.

El grupo de Asesores Ganaderos realizó una gira técnica, viendo el funcionamiento de tres predios ganaderos con algo de agricultura. Queríamos ver cómo funciona allí el negocio agropecuario en un pais muy próximo y con recursos naturales muy similares a los nuestros. Por otro lado consideramos que es de mucha importancia para nuestro grupo tener la oportunidad de estar 2 días juntos compartiendo y discutiendo experiencias. La gira la realizaron 13 asesores que salieron desde Rivera por Ruta 27 hasta el Km 86 y con rumbo a La Puente y Cerrillada (Sobre el Camino internacional), entramos a Brasil (Municipios de Bage y Don Pedrito). Ahí

nos esperó el Ing. Agr. Santiago Soares de Lima, radicado en la zona, quien nos ayudó a hacer contactos y durante toda la gira estuvo al pie del cañón brindándonos sus visiones y experiencias. A él, ¡muchas gracias! El primer predio visitado fue del establecimiento Silencio de Sao José, ubicado a 30 km de Cerrillada, propiedad de Airton Schvan (ex piloto, 82 años de edad). Cuando se jubiló en 2003 compró un campo de 1550 hectáreas, donde se fue a vivir para realizar su sueño de hacer ganadería. Después trajo a su hija Alexandra, que es química farmacéutica y que también quiso enfrentar el reto de ser productor rural.


Se capacitó haciendo cursos universitarios a distancia y hoy llevan adelante un proyecto donde tienen riego por pivot central para el área agrícola y está creciendo rápidamente el área mejorada. Hacían cría y se están yendo lentamente a invernada con compra de ganado, cosa no muy común en la zona, en la que son muchos productores criadores o de ciclo completo. Trabajan sobre campos muy buenos (tipo Fraile Muerto o Picada de Cuello) en los que vimos implantaciones de festucas (algo diferente en la zona). Tiene una fábrica de raciones de primera, donde prepara las raciones para la suplementación de los animales que comen pradera y con miras de vender raciones en la zona. Tienen una represa con capacidad de regar 500 ha de soja que hoy no está siendo usada en todo su potencial. Compartimos un excelente asado a medio día, con un muy buen intercambio de puntos de vista.

QUERÍAMOS VER CÓMO FUNCIONA ALLÍ EL NEGOCIO AGROPECUARIO EN UN PAIS MUY PRÓXIMO Y CON RECURSOS NATURALES MUY SIMILARES A LOS NUESTROS.

De los intercambios de ideas pudimos entender la existencia de tantos sistemas de riego en la zona. Los venden financiados a 15-20 años con tasas fijas en reales de 3-5 % anual (con una inflación del 7%) y en caso de ser buenos pagadores no se paga ni la primera ni la última cuota de amortización. También la tarifa de la energía eléctrica en horarios no picos, tienen un descuento del 70 %. Al caer la noche nos invitaron a participar de una charla en la Asociación Rural de Bage donde dos Ing. Agr. de Bage que están post graduándose en Estados Unidos, hacían un paralelismo de la agricultura en uno y otro país, lo cual nos ayudó a ver más datos de Brasil.

REVISTA CREA | 31

El segundo predio visitado fue la cabaña Viragro SA, famosa en Brasil por sus caballos criollos. Este establecimiento había sido visitado por un grupo de FUCREA hace 3 años. Invernaban animales de 18 meses, machos y hembras, sobre pasturas sembradas de raigrás, trébol blanco, Lotus SG y Lotus Rincón, regadas con agua de represas y con 5 pivot central. Producía entre 800 y 1000 kilos de carne por hectárea. Actualmente ha tenido que cambiar el sistema de producción; se ha pasado a la agricultura por ser más rentable que la ganadería y por poder hacer un control de Capín Anonni, una gramínea que viene avanzando en todo Rio Grande do Sul. Vinimos impresionados de la cantidad que hay y del daño que le hace a los sistemas de producción que no tienen posibilidad de hacer agricultura. Hoy esta haciendo soja para limpiar los campos y el riego se lo pasó a los sojeros. Alquila los pivot a 1000 kilos de soja/Ha y ellos pagan todos los gastos (luz, mantenimiento etc.) En pasturas naturales mejoradas, el productor hace invernada con compra de ganado, lo que no es muy común en el Brasil. Allá es común el ciclo completo donde se producen los machos. Se dan cuenta que tienen una relación de precio flaco/gordo y un precio implícito mejor que los nuestros. Vende novillos y vaquillonas gordas a lugares que solo ofrecen carne de calidad, logrando mejores precios.


CREEMOS QUE DEBEMOS SEGUIR HACIENDO ESTE TIPO DE ACTIVIDADES POR NUESTRA CAPACITACIÓN QUE SE TRASLADA A TODOS LOS PRODUCTORES DEL MOVIMIENTO Y POR EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRA COMISIÓN DE ASESORES. uso ganadero cuando se implantan y cuando son grandes al igual que acá, producen bastante poco en ganadería. Les queda el 1,3% de campo natural. Tienen desde el año 1972 un rubro que son semilleros. Hoy sólo hay de raigrás por la seca, van a retomar trébol blanco y Lotus a la brevedad. Es un semillero de la estancia que produce una variedad de raigrás que se llama Santa María y está muy valorizada.

REVISTA CREA | 32

Se destacan unas 500 hectáreas de arroz y la soja en rotación con pasturas en las laderas, integradas con 13 represas. La ganadería es el rubro principal de la empresa y se hace Ciclo completo abierto con compra de terneros machos o hembras en función de cómo sea el negocio.

El segundo día de gira se fue a visitar la Estancia Santa María, propiedad del Dr. Gedeon Pereira y su familia. El establecimiento posee 15 kilómetros de frente sobre la línea divisoria y tiene un total de 11800 hectáreas de tierras propias y 1000 en arrendamiento. El uso del suelo se distribuye en 60% de campo de pasturas artificiales de raigrás, trébol blanco, trébol rojo y lotus. 12,3% es soja, el 3,7% es arroz, un 17% forestación con eucaliptus sembrados en un sistema bastante raro para nosotros. Siembran tres o cinco líneas de eucaliptus bastante próximas una a la otra de 500 metros de largo, y desencontradas con ésta a una distancia de 40 o 50 metros la próxima franja. Entonces tiene mucha área de

Entoran entre 2500 y 4000 vacas. Si vale la pena comprar, reducen el entore y compran, y si se encarece la reposición no reponen, aumentan el entore y dejan de comprar. Entora las vaquillonas de 14 meses con 320 kilos aproximadamente y preñan el 80% de las vaquillonas entoradas, y vuelven a preñar las de primera cría sin hacerles destete interrumpido ni destete precoz. Los terneros machos y las hembras, después del destete comen pradera hasta el segundo invierno. Los machos llegan con 350 kilos y de ahí van a corral, para salir gordos. En este momento plantan solo soja como cultivo de verano ya que lo consideran mejor negocio que el maíz y el sorgo. Compran maíz y núcleos proteicos, minerales y vitamínicos con Rumensin y se preparan sus propias comidas. Venden todo de corral, con 500 kilos y cumpliendo los dos años. Trabajan 70 personas en el establecimiento fronterizo. A la hora de la evaluación final de la gira, fue muy buena, todos quedaron muy satisfechos con la ida. Creemos que debemos seguir haciendo este tipo de actividades por nuestra capacitación que se traslada a todos los productores del Movimiento y por el fortalecimiento de nuestra Comisión de Asesores. CREA


Máxima e ciencia en su producción

Krebz

®

REVISTA CREA | 33

Nutrición y Salud de Precisión

Antonio Machado 1770

www.krebz.com.uy

2 208 0971

info@krebz.com.uy


CREA SECTORIAL GANADERA

QUINTO TALLER DEL CENTRO

“TODA INICIATIVA QUE VENGA DE LOS PRODUCTORES PARA SUMAR A LO QUE HACE FUCREA ES BIENVENIDA” Los talleres del Centro ya cuentan con su 5ª edición. La iniciativa que partió desde la Mesa de los Grupos del Centro concretó la visita al establecimiento de César Ceroni y a la sede de INIA Treinta y Tres.

“Esto empezó en 2016 como iniciativa

REVISTA CREA | 34

del Grupo CREA Sarandí Grande. Se convocó a varios grupos para intentar tener una dinámica de información diferente a la que se estaba viendo, porque se entendía que cierta información nacional de los grupos CREA no era representativa en el caso puntual de la zona centro”, nos cuenta Camilo Fernández al respecto de la génesis del proyecto. Ir regionalizando la información era un desafío, y muchos grupos terminaron adhiriéndose a este sistema. “En coordinación con FUCREA, la interacción más fuerte fue con el coordinador ganadero Gonzalo Ducós, y se empezaron a generar este tipo de jornadas informativas de transferencia. A algunas les quisimos dar el perfil de transferencia de tecnologías”, agrega Fernández.

La primera jornada generada fue el 23 de mayo pasado, instancia en que se presentó un análisis de 64 empresas CREA del centro del país, agrupadas por grupo Coneat. Allí se pretendió generar el análisis de esos casos en tres rangos de Coneat diferentes y culminar con un análisis para luego mostrar sus resultados.

Fernández nos ilustra al respecto. “Había empresas que se destacaban por algún factor dentro de sus resultados, que podía ser su producción de carne. Buscábamos –por ejemplopresentar una empresa caracterizada como coneat bajo y que tenía una buena producción de carne, frente al resto de las empresas CREA del Centro”. En esa dirección surgió la empresa de César Ceroni, un establecimiento con alta producción de carne dentro de FUCREA, que sin embargo tiene Coneat catalogado como bajo. La base de datos fue procesada por técnicos de FUCREA, generando una estadística fidedigna para algo más de 64 empresas de la zona centro del Uruguay. “De ahí en más, con ese insumo principal, se empezó a generar la demanda de información y nosotros vamos luego armando la jornada”, añade Fernández.


LA JORNADA FINAL Algo más de 70 productores concurrieron a la jornada que cerró el mes de noviembre –una especie de reunión inter CREA, según Camilo- en la que César Ceroni nos explicó la forma de lograr una buena cantidad de carne por hectárea cuando el índice Coneat es bajo. Los productores que asistieron a la jornada evaluaron la misma de la mejor manera. “La idea es seguir haciendo estas actividades en este formato, que entienden es más traído a tierra de lo que se presenta en el LATU, por ejemplo. Esto es más centralizado, más enfocado a una zona específicamente. La idea es seguir repicando esto en distintas zonas”, resume. La ambición de Camilo Fernández es que el ejemplo se transforme en una forma metodológica, y que así se pueda generar una instancia nueva desde el punto de vista de analizar las gestiones y todo lo que tiene que ver con el recurso de las empresas. “Dentro de la ganadería hay un montón de empresas CREA que están paradas en el basalto, si esto se repica creo que es útil para varios. Es más, en la última jornada de gestión ganadera que se hizo en Durazno se presentaron datos propiamente del basalto y creo que la gente del basalto se fue con muchas cosas claras y además un montón de cuestionamientos para poder generar una mejor gestión en cada una de sus empresas”.

“Fuimos al INIA Palo a Pique y tuvimos una jornada de campo hacia la tardecita. Antes estuvimos en la sede de INIA Treinta y Tres con una charla interesante realizada por la Ing. Agr. Graciela Quintans en relación al manejo del rodeo de cría, cosas a las cuales en noviembre estamos todos muy atentos debido a la planificación de entore. Nos dio la charla del manejo en relación a la actividad ovárica y demás, fue muy interesante. En la estación Palo a Pique vimos algunos sistemas de rotación de pasturas con agricultura, son ensayos que vienen desde hace bastante tiempo realizándose por técnicos del INIA, viendo las producciones de carne que logran en la fase pasturas de cada una de estas rotaciones y viendo algunas diferencias entre festucas que tienen sembradas”, relató Fernández.

CAMILO FERNÁNDEZ

HACIA ADELANTE Las buenas ideas deben tener continuidad, y en ello se trabaja. La próxima instancia tendrá lugar en el mes de marzo de 2018, preferentemente entre Flores, Durazno y San José, en este caso con un predio agrícola – ganadero. “Quiero destacar que toda iniciativa que venga de parte de los productores para ir sumando a lo que hace FUCREA siempre tiene que ser bienvenida. El Consejo de FUCREA está receptivo a este tipo de iniciativas así que esperemos que estas cosas se vayan repicando en otras zonas y con el formato que sea más cómodo para cada uno de los productores que integra esa zona”, concluyó Camilo desde la mesa de los Grupos del Centro.

REVISTA CREA | 35

Camilo Fernández trabajó desde la zona centro junto a Santiago Regusci, Gonzalo Aldáz y Marcelo Costas, en contacto estrecho con el coordinador Ganadero de FUCREA. Esta comisión la designó la Mesa de la zona centro el día 21 de Noviembre de 2016. Desde allí también partió la iniciativa de visitar INIA Treinta y Tres como corolario de la jornada.


CREA SECTORIAL GANADERA

“EL MANEJO EN BLOQUE” El Ing. Agr. Gustavo Marella es asesor del Grupo CREA La Novena, anfitrión –desde el establecimiento El Amanecer de César Ceroni- del quinto taller para productores de la zona centro. Fue en el año 2005 que la familia Ceroni da comienzo a la actividad con la compra de El Amanecer, un total de 1200 hectáreas ubicadas en Ruta 19 a 30km de Treinta y Tres (Ruta 8) y 40km de Valentines (Ruta 7). Ceroni es ingeniero agrónomo, miembro fundador del Grupo CREA Risso en los 80´s, miembro Junta Directiva de INIA en los 90´s, presidente del Instituto Plan Agropecuario en los 2000´s y es actual miembro del consejo directivo de FUCREA.

REVISTA CREA | 36

Marella nos relató el motivo de la selección de El Amanecer para desarrollar la jornada en formato taller. “Lo de Ceroni tiene la particularidad de ser un campo con 85% de campo natural mejorado (CNM) y tiene además un 9% de área intensiva, pasturas permanentes (PP), renovadas cada 3 o 4 años. En este último se usa el glifosato para las mencionadas renovaciones, mientras que en el campo natural mejorado no se usa

glifosato. Se hizo una única siembra en 2005 de Lotus Maku, Lotus Rincón y fertilización con fosforita durante 4-5 años consecutivos en toda el área. Entre el 85% de CNM y el 9% de PP queda solamente lugar para apenas el 6% del área de campo natural”.

A partir de estos datos se entiende la razón de la selección del campo de Ceroni. “Lo que fuimos a ver son las particularidades de ese CNM, ese 85% que a priori sería como un bloque sólo, en realidad tiene distintos objetivos y se hacen distintas cosas. Hay potreros que con la inclusión de raigrás en 2009 y refertilizaciones nitrogenadas de forma sistemática, hacen mucho aporte en el invierno. Tiene campos mejorados que de repente no tienen tanta presencia de raigrás, composición de especies de gran aporte estival y ahí se trabaja en pro de que sea muy productivo en cantidad y calidad en el verano. Luego pues está la interacción entre áreas complementarias. Cuenta además con campos mejorados como los que conocemos en otros lugares, se le incluyeron las especies seleccionadas y las fertilizaciones fueron durante un par de años, y se fertiliza en años salteados o de hecho no se fertilizó más. En la recorrida incluso llegamos a ver campos mejorados como los que concebimos o tenemos en la cabeza, que son algunas mejoras parciales al campo natural”.

GONZALO DUCÓS, GUSTAVO MARELLA Y CÉSAR CERONI


CREA SECTORIAL GANADERA

TIPO DE SUELOS El establecimiento visitado por algo más de 70 productores en el marco del taller, tiene dos unidades de suelo. La unidad 2.20 y 2.21, suelos moderadamente profundos, de 74 a 105 de índice Coneat. Argisoles como suelos dominantes y Brunosoles asociados, nos cuenta Marella, y agrega que no tiene casi nada de suelo superficial –Litosoles e Inceptisoles-., “no hay 2.10 o 2.11a o b que son los suelos más típicos de la Sierra Grande. Tiene otra particularidad muy grande el sistema, para mí hace parte de lo que fuimos a ver, es el sistema productivo que tiene montado: recría y engorde de vaquillonas loteados en 5 rodeos por tamaño y peso, manejo en bloque, desde la vaquillona más chica hasta la que está próxima a salir al frigorífico, a éstos se le suman dos lotes de vacas de invernada y un lote de novillos”.

Se compone de un total de 8 lotes, cifra que en mayor o menor medida se respeta a lo largo de todo el año. Esos 8 lotes se manejan en 11 potreros fijos, de alambre de ley, con condiciones de estructura que logran 35 potreros de alambres eléctricos. “Hablamos de 8 lotes que permanecen en 35 potreros, por tanto 3 de cada 4 potreros están libres. Un manejo rotativo bastante intenso, y eso está muy bien dimensionado porque todos los potreros tienen acceso a agua y sombra de calidad”, aporta en sus datos el ingeniero a cargo.

EXCEL

La producción de carne en el establecimiento El Amanecer es muy estable. Este año que finaliza logró obtener 230 kilos de carne. En este caso la casualidad no existe, juzga el técnico asesor y explica las razones. A excepción de la seca del año 2010 –que pegó muy fuerte en la zona-, todas las producciones superan los 200 kilos por hectárea, moviéndose en el eje de 210 a 260 kilogramos. Aporta Marella que “la producción de carne es uno de los fuertes que tiene el establecimiento porque está orientado

CURSOS PERSONALIZADOS

Desde niveles básicos hasta avanzados Nos trasladamos al interior para su mayor conveniencia

CONTACTO: Ricardo Ribas ribas@symposia.com.uy

REVISTA CREA | 37

2710 2128 - 099 689 778


CREA SECTORIAL GANADERA

La gran inversión del establecimiento se concretó al principio, allá por 2005, cuando la familia Ceroni adquirió los campos. A partir de allí sobreviene un alto componente de manejo que a juzgar por las cifras expuestas, está dando sus frutos.

hacia allí. Por ejemplo, todo lo que son las decisiones de compra y venta se hacen a lo largo de todo el año porque no tiene vaca de cría, es cien por ciento invernador. Se compran vaquilloncitas de 150 a 200 kilos entre otoño y primavera, se lotean, las que tienen menos de 200 kilos se suplementan con afrechillo de arroz y/o cascarilla de soja de forma estructural y ese ganado tiene que sí o sí salir antes del segundo invierno. Es decir, tiene como objetivo que el ganado no quede en el campo, no tenga un tiempo de permanencia de más de un año. Lo importante es que no llegue a los 2 inviernos dentro del establecimiento. Se ordenan las compras y las ventas justamente pensando en eso”. Como dato adicional, la invernada de la vaquillona es corta. Los ganados ingresan con peso promedio de compra en los 170 kilos, entre 140 mínimo y máximo de 200, y los pesos de salida andan en el eje de los 350 a 380 kilos.

El asesor CREA Gustavo Marella indicó ante los visitantes que “la inversión se hizo al principio, luego no. De hecho en lo que son los gastos de mantenimiento de pasturas, en comparación con otros predios, no anda muy lejos. Hoy por ejemplo se está destinando en torno a 30 o 35 dólares por hectárea de mantenimiento de pasturas. Si consideramos que el cien por ciento del área es mejorada, no son grandes costos porque está hecho. Refertilización con fósforo a razón de 200kg/ ha de fosforita, 1 o 2 aplicaciones de urea en los potreros “más invernales”, hay campos que se fertilizan todos los años, otros año por medio y potreros que se fertilizan cada 4-5 años. Que el número sea 35 dólares por hectárea habla a las claras que no es un costo elevado, no se gasta más en semilla hace mucho tiempo”. Fue en 2005 el momento en que se sembraron 2 kilos de Rincón y 2 kilos de Maku en todo el campo, y en el año 2009 apareció la inclusión del raigrás. Hoy las únicas inversiones se destinan a los fertilizantes.

LA GÉNESIS DEL ÉXITO Cuando Ceroni puso el ojo en el campo, ya tenía claro hacia dónde apuntar. Fue en 2005, hace 12 años, que se tuvo en cuenta que había que invertir. “No sé el gasto del momento, pero entre instalaciones de mejoramiento se hizo una reserva de capital para afrontar eso. Incluso César siempre comenta que en aquel momento incluso hicimos un mal negocio: como la hectárea de campo cada vez iba subiendo, quizás hubiera convenido más área en lugar de las 1200 hectáreas, haber comprado 1500 porque el campo se valorizó sólo. Fue en la época del boom de precios”. Hoy Marella deja atrás lo que podría haber pasado, da la vuelta a la página del diario del lunes e indica “es un campo que logró un estándar de producción muy elevado y que es modelo, hoy se va a recorrer y visitar porque otros predios lo miran como espejo”.

REVISTA CREA | 38

A modo de conclusión, tanto Marella como demás productores CREA que visitaron El Amanecer coinciden en valorar la apuesta de César Ceroni, su vinculación al movimiento desde hace años, su forma de pensar en mejoras para el establecimiento, sus días dedicados a la empresa y la estabilidad del personal. “Trabaja prácticamente con el mismo personal desde que empezó el emprendimiento. Tiene un respaldo bastante importante de la gente con que trabaja, que son los que lo defienden”, puntualiza el Ing. Marella. CREA

EN INIA TREINTA Y TRES


REVISTA CREA | 39


Por Gonzalo Ducós y Esteban Carriquiry

GESTIÓN DE PASTOREO EN CAMPO NATURAL

En la última revista relatábamos sobre la recurrencia de este tema en el tiempo, sobre el resurgir de sistemas de pastoreos más o menos, rotativos, más o menos intensivos y el famoso “Voisin” en estos días; también comentamos las leyes del Vosin que además de muy sensatas y muy biológicas, son extrapolables, con mayor o menor fuerza, a todos aquellos sistemas de pastoreo que “rompan” con el pastoreo continuo. REVISTA CREA | 40

y

CREA SECTORIAL GANADERA

rencia de este tema en el tiempo, sobre el otativos, más o menos intensivos y el famoso

Queremos reiterar que para Juan Carlos Millot (Papate) el manejo del pastoreo con tiempos de uso y descanso permite tres cosas: a. control inteligente de la selectividad, sin anularla

Trabajando en una propuesta de validación de tecnología de creciente demanda entre prodoctores ganaderos.

b. crecimiento y recuperación de las mejores especies c. acumulación de reservas. De esta manera, aunque en el corto plazo no haya cambios notables, se conduce un proceso de domesticación “in situ”, aumentando la frecuencia y productividad de las mejores especies. También habrá mayor tolerancia al estrés en pasturas con reservas y raíces más grandes. No es mágico y exige conocimiento y dedicación. Buena parte del manejo debe necesariamente ser intuitivo para poder comprender todos los factores en juego. No es simple ni puede serlo.


Algunas características de la propuesta: • Evaluación en un número importante de establecimientos ganaderos comerciales que ya hayan comenzado la aplicación de sistemas de pastoreo. Incluir también predios testigo donde el pastoreo sea continuo tradicional. • Alcance Nacional. Por lo menos incluir las zonas agroecológicas más importantes desde el punto de vista de la ganadería extensiva: Basalto, Cristalino, Noreste y Sierras del Sureste. • Trabajo tercerizado; quien medirá, evaluará no será el productor sino un equipo contratado a tales efectos.

¿Por qué validación? Sencillamente porque los principales sistemas de pastoreo conocidos ya se aplican y lo que no tenemos son buenas mediciones de impacto, objetivas, científicas, que permitan con certeza decirles a nuestros productores, “haciendo esto y esto, de esta manera, el campo natural puede dar esto, y si lo combinas de esta manera en este sistema de producción, el resultado puede ser este”

• Evaluación con frecuencia trimestral de variables vinculadas a la oferta de pasto y al resultado productivo (ganancia de peso) en los animales. • Evaluación física y económica del sistema. • Inclusión de mediciones de impacto ambiental, como por ejemplo en la biodiversidad

¿Qué cosas queremos validar? Qué dotación se puede manejar, qué tiempos de ocupación y descanso en el año optimizan cantidad y calidad del forraje ofrecido, cuántos potreros o parcelas se necesitan y en qué condiciones, qué producción de carne se puede esperar, en qué sistemas de producción se adapta y en cuáles no, como afecta el hecho de trabajar con campos mejorados y/o con suplementación. Todas estas preguntas, o cuestiones, necesitan de un número de casos importante, porque la fortaleza está ahí; con 30 ó 40 casos, que los hay en el País, afortunadamente, podremos evaluar unas cuantas variables y sus interacciones en un análisis multivariado que nos dará, además de magnitudes de respuesta, la importancia de cada cosa.

• Jornadas de intercambio entre productores participantes por zona y por estación, abiertas a otros productores.

¿Por qué la validación tiene que ser en sistemas comerciales? Porque es en el lugar donde se validan las cosas; en una estación experimental podremos ajustar un montón de variables y controlar una cantidad de cosas, que a la hora de llevar a los sistemas comerciales no funcionan de esa manera, porque los ajustes de carga no son “perfectos”, porque las decisiones se toman día a día y son más o menos racionales, porque los sistemas productivos que no consideran la “dimensión humana” de la toma de decisiones son teóricos.

• Generación de interrogantes para retroalimentar a la investigación Nacional.

La importancia de la participación. Finalmente queremos referir a este tema; todo intento de generación, validación y transferencia de tecnología, requiere necesariamente de la participación de los involucrados; podemos generar innumerables datos, conocimientos, sacar maravillosas conclusiones, pero si no participan los protagonistas, el impacto será nulo. CREA

REVISTA CREA | 41

CUADRO - DIAGRAMA DE LA TRANFERENCIA DE TECNOLOGÍA


CREA SECTORIAL GANADERA

“SE CERRÓ EL AÑO CON MAYOR FAENA Y EXPORTACIONES SUPERIORES A LOS US$ 1820 MILLONES” El Ing. Agr. Jorge Acosta es Gerente de Información del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y realizó un análisis de los principales datos numéricos presentados por INAC respecto a las estadísticas del año 2017.

Comenzando por la faena, ¿cuál será el número estimado con el que se va a cerrar la faena en el país?

Acosta dijo que el 2017 cerró con una faena de bovinos en locales habilitados de unos 2,33 millones de cabezas, un 3,2% superior al año anterior y creciendo por cuarto año consecutivo.

REVISTA CREA | 42

La faena de novillos se incrementará más de 4% alcanzando cifras superiores a 1,13 millones de cabezas, mientras que la de hembras será similar a 2016. Citando exportaciones, para el sector cárnico se alcanzó US$ 1840 millones, por encima del promedio de los cuatro años anteriores y específicamente para carne bovina, hay un ingreso de US$ 1475 millones al cierre de 2017. En este ítem, la estructura de destinos se mantiene similar, con una reafirmación del mercado chino.

La faena está por encima del año pasado y cierra con 2.339.973 cabezas, cifra que crece respecto al 2016. Quizás un poco menos que el cierre del ejercicio 16/17 que cerró encima de los 2.400.000 cabezas. Venía muy alta la faena en el segundo semestre del año pasado y primer semestre del 2017, las condiciones climáticas ayudaron. En el caso de los bovinos la faena va a cerrar en torno a 2.320.000 cabezas, y por el lado de los ovinos va a crecer un poco. Dejamos un repartido con una mirada de 5 años para tener una visión de cómo se mueven estos datos, y estamos en la mitad de la faena del 2013, por ejemplo. De todas maneras va a cerrar encima de las 840 mil cabezas faenadas.


En lo referente a las exportaciones, ¿cuál es el número para el total de las ventas del sector cárnico? Y si lo dividimos en carne ovina y bovina.

Los últimos 3 años se ha faenado un volumen de hembras importantes, que ha estado explicado fundamentalmente por el alto crecimiento de las vaquillonas. Estamos en 1.080.000 a 1.100.000 de novillos faenados por año, y los movimiento de las faenas en los últimos años han estado dados por las hembras. En estos dos años –tanto 2016 como 2017- el crecimiento ha estado explicado por las vaquillonas más que vacas adultas, en los hechos este año bajaría un poco la proporción de vacas adultas y aumentaría en el caso de las vaquillonas, que superan el 12% del total de faena. Es una categoría que está participando en forma importante en la faena, produciendo un producto de calidad. La vaquillona se explica en parte por la mayor demanda que ha habido de esta categoría para los corrales, una categoría que se ha adaptado bien y que ha encontrado un nivel de crecimiento importante.

¿Los pesos de faena siguen evolucionando? Sí, este será otro año en que vamos a encontrar animales que siguen aumentando de peso. Los novillos siguen aumentando algún kilo. Hace unos pocos años atrás cuando sale el novillo chico, el mismo pesaba unos 480 kilos -promedio de todos los que se faenaban-, hoy este mismo animal estaría en 520 kilos. Son 40 kilos más, que se han ido acumulando año tras año. Eso ha dado carcasas más pesadas, y de alguna forma ayudado por el dressing de este último año que ha tenido un comportamiento por debajo de los años anteriores, seguramente esté influenciando en el peso de las carcasas. El crecimiento se ha dado en las tres categorías, hay una señal que seguramente reciben los productores que el aumento de peso es parte de lo que el producto demandado requiere y se ha venido verificando año tras año.

“LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS SE HA FAENADO UN VOLUMEN DE HEMBRAS IMPORTANTES, QUE HA ESTADO EXPLICADO FUNDAMENTALMENTE POR EL ALTO CRECIMIENTO DE LAS VAQUILLONAS”

¿El ingreso medio de exportación para lo que es el sector ovino también se recuperó? La carne ovina se cotiza bastante por encima de la carne vacuna, en este caso cerraría en 4850 dólares para el mismo tipo de comparaciones, es decir valor de toda la carne el equivalente al peso canal. Nos da una cifra de 24% por encima del indicador para la carne vacuna. Es como una brecha a favor de la carne ovina. De todas maneras estamos hablando de poco más de 800 mil cabezas. Habrá una recuperación de la exportación que va de la mano de algún kilo más colocado a nivel de los corderos y eso hará que llegue a los 14 mil toneladas de carne colocada.

REVISTA CREA | 43

Si vamos a la estructura de la faena de los bovinos, dividiendo en novillos y en hembras, prácticamente los porcentajes son iguales.

Las divisas que ingresan por carne de las distintas especies, equinas, menudencias, cerro en 1840 millones de dólares. Habíamos tenido una cifra parecida en 2014 pero con precios que fueron superiores, entonces superamos los 1850 millones. Ahora estamos de vuelta en esa cifra, en aquel momento con precios superiores y ahora a volumen superior. En la carne bovina esperamos que supere los 1500 millones de dólares. En el mejor momento no llegó, pero creemos que va a estar por encima de esa cifra, con un volumen total cercano a las 440 mil toneladas equivalente peso canal. Eso es un crecimiento respecto al año pasado que cerró en 435 mil aproximadamente, y con un valor muy estable de precios porque sigue en torno a los 3400 dólares la tonelada equivalente peso canal, un indicador que usamos para medir toda la carne: las 438 mil toneladas en relación a estos 1500 millones, que de alguna forma está un poco por encima de lo que fue el año pasado, que cerró en 3398 dólares. Y si bien 3440 es muy poco por encima del año pasado, corta la tendencia de estabilidad que tuvo al principio del período explicado quizás por algunos mercados que marcan más un crecimiento que una estabilidad, en el caso del Mercosur, las colocaciones en Brasil como en China. Si bien en el caso de China son volúmenes de cortes que totalizan por debajo del promedio porque son cortes más baratos, hablamos que en el último período ha tenido un crecimiento sostenido y hacemos que pueda cerrar en esta cifra de 3440. El movimiento de este valor significa que el conjunto de toda la carne se movió. Hubo negocios mejores, peores, mercados a mayor o menor valor, y si el conjunto muestra una tendencia de estabilidad y crecimiento está diciendo algo.


CREA SECTORIAL GANADERA

¿El mercado interno cómo ha estado en este año?

El dato del Nafta, ¿cuál sería al día de hoy?

Si miramos al valor de carne vacuna, tanto en China como en la Unión Europea como el Nafta, ¿cuánto se está colocando la tonelada de carne en estos destinos? China es el principal y se lleva el 40% del porcentaje de colocación, la UE el 21 y el Nafta el 17. ¿Qué montos tienen para lo que es la exportación? Cuando se dice el 40% vamos a aclarar que es el 40% de los ingresos. Porque en términos de volumen de carne, China cierra en el 50%. Cada dos kilos que salen uno va para China y el resto se desparrama en los otros mercados. Es un actor muy relevante en el mercado de la carne, es un cliente que no solo para nosotros es de los principales sino que para varios de nuestros competidores, China ha tenido un crecimiento importante y con valores que se sostienen. Para ir a valores promedio, e invito a mirar algunos de los informes nuevos que tenemos disponibles en la web y permiten un análisis más dinámico de los datos, en el caso de China el valor promedio de la tonelada total exportada este año está en los 2747 dólares.

REVISTA CREA | 44

Ese valor hay que compararlo con los 3440, está por debajo del promedio total de carne. Pero se está llevando lo que significa cortes delanteros, cortes en bloque, que son los cortes de menor valor. De todas maneras este mercado es el que mejor los paga, Para tener una referencia del 12% que se coloca en la Unión Europea, que llegaba al 21% de los ingresos, colocó menos carne pero más valor y recupera más, que está un poco por debajo del año pasado a esta misma fecha. Se está cotizando un poco menos el valor, está en los 6000 dólares el equivalente peso canal. Es bueno recordar que esos 6000 en la Unión Europea son productos que se colocan hasta 13 o 15 mil dólares sin hueso cuando se embarcan. La ventaja de mirarlo peso canal es que hace comparable todos los mercados.

El Nafta está prácticamente como mercado que lleva recortes, que cotizan. Algunos cortes de alto valor, y en los últimos años ha estado en torno al promedio. Este año tuvo una disminución en el valor de colocación como de cotización y estaría en los 3200 dólares, un poco por debajo de los 3440 en promedio.

“CITANDO EXPORTACIONES, PARA EL SECTOR CÁRNICO SE ALCANZÓ US$ 1840 MILLONES, POR ENCIMA DEL PROMEDIO DE LOS CUATRO AÑOS ANTERIORES“

Nosotros a esta altura disponemos de algunas cifras que permiten hacer una estimación, no con datos tan firmes como el caso de la faena donde disponemos información semana a semana. En el caso del mercado interno de consumo de carne debemos hacer algunos supuestos y utilizar información que cierra a setiembre u octubre. De todas maneras adelantamos que se observaba que varias de las carnes mostraban algunos de los componentes que explican el consumo en aumento. Nos daría un aumento del consumo de carne por habitante por año, que es la forma en que INAC la ha venido presentando, que estaría por encima de los 100 kilos por habitante por año, el total de las 4 proteínas que estimamos, y en el caso de la carne bovina estaría subiendo a 59,400 kilos por habitante por año. Como son más o menos 101 kilos podemos decir que también se refiere a un 60% del consumo de carne que está explicado por la carne bovina. La carne porcina sube de 18 a 18,800 kilos, unos 800 gramos, explicado fundamentalmente por un aumento de la carne importada. En las carnes aviar sube algún medio kilo, pasa de 20 a 20,5 kilos, y la que está dando un poco hacia abajo es la carne ovina que ya venía un poco disminuida. En las cifras pasamos de los 4,300 kilos en 2013 -cuando se faenaban 1.650.000 cabezas- a 3,100 kilos. Una caída de más de un kilo en este período, es la única carne que del año pasado a éste encuentra una nueva reducción en el consumo. Siempre a cifras de declaraciones de DICOSE que utilizamos para el consumo predial como principal componente del consumo de carne ovina. CREA


REVISTA CREA | 45


CREA SECTORIAL LECHERA

REVISTA CREA | 46

“CÓMO PRODUCIR LECHE EN UN VERANO SECO”

Mario Fosatti y Laura Astigarraga se ubicaron como principales referentes de la II Jornada del proyecto FPTA “2020 de Pasto a Leche”. Esta jornada, denominada ‘Produciendo leche en un verano seco’, se llevó a cabo en el Establecimiento ‘Don José’ de la familia Negrín, departamento de Florida, en el mes de diciembre, apenas tres días después de las lluvias que pusieron fin a una sequía de 42 días en el sur. El Ing. Agr. Fernando Lattanzi, director del Programa de Investigación en Pasturas y Forrajes de INIA, participó de la misma destacando que cumplieron los resultados esperados tanto desde FUCREA y la Facultad de Agronomía, entidades que ejecutan el proyecto, como desde INIA, entidad que financia las actividades.

“Estos proyectos FPTA intentan darle tecnología y opciones de manejo a predios comerciales que les permitan cosechar más pasto y tener pasturas más duraderas; en fin, hacer más competitiva la producción de leche en base a un mayor consumo de pasturas. El predio que vimos en la zona de Florida era de Margarita y Alejandro Negrín. Hubo tres paradas en las que nos mostraron partes del establecimiento. La primera -donde yo más interactué– eran pasturas con festuca, trébol blanco y trébol rojo. Estuvimos charlando cómo manejarlas a la salida de la primavera y comienzo del verano. Eran pasturas que venían intensamente manejadas durante la


primavera (pastoreos cada 15-20 días días), y que mostraban muy pocos tallos reproductivos, que mantuvieron buena densidad de macollos. Ahora, estaban discutiendo cómo hacer para comenzar a dejar remanentes pos-pastoreo más altos. Festuca es una especie que puede ser muy productiva y persistente, pero el verano de Uruguay es un poco extremo para estas especies. Cuando se deja suelo desnudo pos-pastoreo es fácil que los primeros centímetros del suelo alcancen temperaturas fuera del rango tolerable para festuca (hemos medido hasta 50°C durante horas de la tarde) y ahí se produce la muerte de los macollos lo que afecta la persistencia de esa festuca”, nos comenta el Ing. Lattanzi.

A partir de dicho diagnóstico, observado en el predio por una buena cantidad de productores participantes, los técnicos buscan opciones. Lattanzi nos argumenta en esa línea que es esencial “dejar remanentes pos-pastoreo cerca de 8 a 10 centímetros en lugar de los 4 o 5 cms que manejas hasta ahora. Es un cambio bien marcado para estas pasturas, durante la primavera no quieres dejar remanentes altos ni muchas áreas de rechazos: un 15% es razonable y las alturas entre matas deben estar entre 4 o 5 centímetros. Se debe hacer así para convencer a los animales que coman todo, que haya poco material muerto en pie, que no haya tallos florecidos. Pero llega diciembre y debes hacer un clic: salir de eso y subir los remanentes con altura entre mata cerca de 8 a 10 cm y mantener eso hasta fines de febrero. La clave es no dejar suelo desnudo en esta época del año en esas pasturas, si hay material muerto cubriendo es un poco mejor. Se pierde un poco de cosecha de pasto en verano, sí, pero se gana persistencia de la pastura: a largo plazo, ese es el mejor resultado”.

Margarita Negrín fue anfitriona de la jornada en su establecimiento ‘Don José’. Su búsqueda es producir leche y cuidar las pasturas, por tanto, deben aparecer las alternativas. Una opción es alfalfa, una especie de las que mejor pueden aguantar el verano, al punto que se puede pastorear a 4 o 5 centímetros y rebrota. “Discutimos todo el problema de alfalfa, en qué suelo andan (con

REVISTA CREA | 47

Las opciones en Don José

“MI IMPRESIÓN ES QUE MÁS DE UNO SE FUE CON LA MISMA IDEA, SI ELLOS DOS LO PUEDEN HACER, YO QUIERO LO MISMO”


CREA SECTORIAL LECHERA

REVISTA CREA | 48

buen drenaje), con qué pH (superior a 5.2 – 5.4). Otra opción que se usaba en el predio y que es la más común en tambos de Uruguay, era reserva forrajera de silo de planta entera de sorgo y sorgo para pastoreo. Fuimos a ver eso en la segunda parada. Ellos tenían 60 y 60 hectáreas, mitad sorgo para pastoreo y mitad sorgo para silaje de planta entera. Estos recursos son los que van a mantener la carga animal durante enero y febrero. Por eso, estuvimos conversando cómo hacer producir esa área de la base forrajera. Una clave es no quedarse corto con la fertilización con Nitrógeno. Por supuesto, aparece el tema de no saber si va a llover o no, y por ende, de si va a haber respuesta al nitrógeno. Son cosas que tiene nuestras condiciones de clima y suelo: lluvias variables y suelos que no almacenan mucha agua. Pero creo que en la charla con productores y asesores se dejó en claro que para sistemas de producción de forraje que dependen de sorgo para enero y febrero, es necesario asegurarle buena nutrición mineral”, nos detalla Lattanzi. Como tercera parada de la jornada se observó el estado de los animales, la condición corporal de las vacas y su alimentación –en ese momento- con una alta proporción de reservas como forma de preservar las pasturas en esta época del año.

MARGARITA NEGRÍN JUNTO A SU ASESOR CREA, ENZO VISCAILUZ

El cuidado de las pasturas Como profesional, el Ing. Agr. Lattanzi participó comentando, respondiendo y también preguntando –que así se aprende. ¿Es posible tener alta producción en forraje en verano en secano cuidando la pastura, aplicando algún tipo de manejo o de herramientas? La respuesta es rotunda. “No, lamentablemente no”. Y argumenta, “pasturas con base festuca o dactylis, con trébol blanco, rojo o lotus, dan buena entrega de forraje estival y permiten seguir cosechando pasto solo si llueve (como por ejemplo en el verano del 2016/17). Teniendo en cuenta nuestro verano caluroso, son pasturas que, en esa época del año, en la mayoría de los años no podrán otorgar mucho soporte de carga y hay que tener o verdeos de verano, o si alguna zona con alfalfa, especies que sí logran mantener su tasa de crecimiento”.


MACROpellet Suplemente sin necesidad de utilizar comederos, saladeros o bateas. El innovador concentrado Proteico Mineral para bovinos diseñado para mantener y ganar condición corporal en planteos pastoriles de bajo nivel proteico. Características: > Levante la restricción proteica para lograr un correcto

funcionamiento Ruminal. > Genere consumos mas estables en comparación

a suplementos proteicos limitados por sal. > Pellet de 20 mm de diámetro > MACROpellet se puede sumunistrar directamente

en el suelo . > Contiene 36% de Proteina Bruta > Admite un suministro discontinuo (cada 2 o 3 días),

sin resentir la performance animal. > Logre que sus animales no pierdan peso o tengan

ganancias marginales.

Ejemplo de suministro: 350 Kg

Nutral www.nutral.com.uy

4335 81 30 solapa@nutral.com.uy

Ruta 5, Km 36.400 Joanicó, Canelones

Dosis/Animal/Día 350 gr MACROpellet

REVISTA CREA | 49

Peso del animal

nutral miembro del grupo Royal Agrirm

- mejor juntos -


CREA SECTORIAL LECHERA

Producir pasto en verano en Uruguay es más difícil que durante el invierno y es un verdadero cuello de botella de sistemas pastoriles de Uruguay. Para el técnico de INIA, en invierno se tienen varias opciones, pero en diciembre, enero y febrero en muchos predios solo “te queda el sorgo como opción, un recurso con el que los productores y técnicos tenemos una relación de amor/odio, ya que es lo que te da pasto en esa época, pero es muy difícil de manejar en forma óptima todo el tiempo, por lo explosivo de su crecimiento y lo rápido que pierde valor nutritivo”.

REVISTA CREA | 50

Citando opciones forrajeras, Fernando nos habla a largo plazo. En 2017 INIA licenció el cultivar “INIA Sepé” de Paspalum notatum, una especie gramínea subtropical nativa. Si bien aún restan dos años para que haya suficiente volumen de semilla, es una especie que podría pensarse como un sorgo perenne con menores problemas de pérdida de calidad. “Producen bien en noviembre a marzo, son resistentes a la sequía, pero la primera helada detiene su crecimiento. A futuro, podrían ser una opción para sistemas pastoriles”.

El panorama anterior nos deja la tercera opción “una buena estrategia de reserva forrajera. Para mí la reserva forrajera es lo más importante. Las reservas pueden ser desde silajes de grano húmedo, silaje de maíz o sorgo, silaje de pasturas. Los próximos años vamos a estar trabajando mucho en henilaje, como forma flexible de asegurar reservas de pasto de alta calidad: una forma de “extender la primavera”. En primavera se tiene mucho pasto, hay que ajustar la carga cerrando potreros para reservar, y hacerlas de alta calidad. De esta manera, se puede otorgar

a los animales durante diciembre, enero y febrero pasto producido en la mejor época: septiembre, octubre y noviembre. Resultados preliminares locales de performance animal de verano, tanto en bovinos como en ovinos, comiendo silopacks hechos en octubre y noviembre son muy promisorios. Vamos a estar estudiando más ese tema, ya que es un recurso caro por lo que no le podemos errar en su confección. Los sistemas pastoriles uruguayos necesitan estabilidad. Una buena estrategia de reservas es ineludible para esto”.


Un buen proyecto

La jornada fue una buena muestra de un proyecto de transferencia con participación activa de los productores, una buena coordinación de Mario y Laura “y el destaque para FUCREA y la Facultad, porque funcionó realmente muy bien”.

La voz de los productores protagonistas de la jornada: “Pretendemos llegar al 25% superior de FUCREA en resultado económico”

“LOS SISTEMAS P ASTORILES URUGUAYOS NECESITAN ESTABILIDAD. UNA BUENA ESTRATEGIA DE RESERVAS ES INELUDIBLE PARA ESTO”

El establecimiento ‘Don José’ del departamento de Florida –integrante del Grupo CREA Palo y Palo- recibió durante el mes de diciembre la Jornada ‘Produciendo leche en un verano seco’. La empresa familiar remite a Conaprole y cuenta con 8 empleados, es administrada por Margarita Negrín y se ha trazado un primer gran objetivo: producir más leche con más carga, y llegar al 25% superior de FUCREA en cuanto al resultado económico. “En la jornada recorrimos y vimos pradera de primer y segundo año, además de sorgo forrajero. Antes de realizar la visita al campo hicimos una breve presentación de los datos físicos y económicos, además de los objetivos que tiene la empresa. Luego mostramos las instalaciones y el ganado”, nos cuenta Margarita al momento de resumir la instancia.

REVISTA CREA | 51

En el final de la charla, el Ing. Agr. Fernando Lattanzi de INIA destaca el rol de los anfitriones y el funcionamiento de este proyecto. “Destacar la ambición de Margarita y su hermano, ellos se proponen en tres años aumentar la carga casi un 40% y bajar el uso de concentrado por litro un 25%, sin modificar la producción individual de las vacas que está en 18 litros. Me gustó esa actitud: estamos acá y queremos llegar allá, queremos planear cómo hacer esto. Y es ahí donde un proyecto de transferencia de tecnología liderado por gente que sabe, como Mario y Laura, convoca a productores, asesores, y técnicos para que charlemos y aprendamos con ellos, con dos productores muy motivados que se plantearon una meta ambiciosa. Todos opinaron y compartieron ideas. Mi impresión es que más de uno se fue pensando: si ellos dos lo pueden hacer, yo quiero lo mismo”.


CREA SECTORIAL LECHERA

MARGARITA NEGRÍN, MARIO FOSSATTI Y FERNANDO LATTANZI

Antes y después de la lluvia

Objetivos concretos

El tambo trabaja un total de 376 hectáreas, que son 296 de rotación. Al momento de la jornada ordeñaba 460 vacas, y la intención es llegar a 550 vacas en ordeñe como cifra máxima.

Los números finales del tambo ‘Don José’ –en propiedad de la familia Negrín, que realiza recría afuera- se ubican en el promedio de FUCREA. “Venimos bien”, dijeron los principales del establecimiento al momento de resumir la jornada. A la hora de exponer los objetivos a futuro, la producción en aumento es la primera meta.

La rotación, parte de lo que se expuso en el encuentro, es de 3 años de pradera, luego 2 años de cultivo, avena, sorgo, raigrás y sorgo silero, para llegar a la pradera nuevamente. La carga es 1,34 de vaca en ordeñe por hectárea y el promedio es de 18 litros en el ejercicio. El establecimiento de la familia Negrín recibió a los productores el 19 de diciembre, cuatro días después de la ansiada lluvia. Antes se vivieron semanas de escasez hídrica, que completaron un mes y medio sin agua.

REVISTA CREA | 52

“No llovía desde el 2 de noviembre, y llovió unos días antes de la reunión, el 19 de diciembre. Hacía 45 días que no llovía. Estábamos con un turno de pastoreo en la noche, de pradera. El sorgo forrajero no lo habíamos empezado a comer, recién comenzamos el 11, hacía unos pocos días. Esto cambia un poco el escenario, que ya mejoró. Si bien estamos en un verano que no se sabe si será seco o no, ya mejoró y por unos días tenemos comida”, nos asegura Margarita.

El proceso de sequía se dio hacia el final de la primavera, y la lluvia llegó antes del ingreso del verano propiamente dicho. “Fue una primavera media corta, tuvimos unas lluvias tempranas pero menos que el año pasado. Después empezó a secar rápido, hasta los primeros días de noviembre que ya se empezó a complicar. Nosotros manejamos mucha carga, no sé si es la realidad de todos los tambos. Pastoreo, silos, fardo, es nuestra realidad. Como resultado, la cuenta nos da 4500 kilos de materia seca, sin el silo. Esto en cosecha directa” Respecto a la carga de fertilizante, si bien se hace por análisis de suelo, los niveles de fósforo en el campo de ‘Don José’ aún no son muy altos, y se maneja también fertilización nitrogenada. “Nos dijeron que podíamos mejorar un poco eso”, argumenta.

“Se va a cargar más, 550 vacas masa es el objetivo, y con menos de 300 gramos por litro de concentrado, por ahora manteniendo esa rotación. Da casi 8000 litros de leche por toda el área, es el anhelo. Hoy estamos en 5900 litros producidos por el área total, ahí se incluye el campo total menos la recría que se realiza afuera, osea, sería en la superficie de pastoreo de vaca en ordeñe. El objetivo es sacar más leche con más carga, y queremos llegar al 25% superior de FUCREA en cuanto al resultado económico”, concluye Margarita Negrín. CREA


REVISTA CREA | 53



Una propuesta institucional Mag. Carolina Abuchalja

diferente e innovadora

Director

Cursar el Bachillerato en EDUSCHOOL es ser parte de una propuesta curricular creada para atender las necesidades y expectativas de las nuevas generaciones. Es la puerta a la Universidad, al universo adulto, y a la vez, es la posibilidad de iniciar un camino que los convierta en adultos proactivos y capacitados. Jóvenes, que aspiran a vivir y convivir creativamente, en escenarios dinámicos, complejos, creativos, flexibles y desafiantes. Chicos y chicas que, junto a su contexto familiar, apuesten a desarrollar diversas alternativas posibles entre ellos, una formación integral que implique el dominio de habilidades y competencias, múltiples y amplias, en la vida personal, social, laboral y profesional. Nuestra propuesta curricular abarcativa bilingüe, impulsa la adquisición y dominio del Inglés como segunda lengua, el uso práctico, fluido y apropiado de las TICs, dispositivos pedagógicos de intervención, contención, apoyo y seguimiento en formato de Talleres impartidos por docentes de la Universidad de la Empresa (Robótica, Taller Creativo, de Liderazgo, de Habilidades Académicas, Teatro, Habilidades Blandas, Diseño Gráfico y de Orientación Vocacional, entre otros), aspirando a una capacitación superior que le muestre nuevas perspectivas y le permita insertarse en el mundo del trabajo.

En suma, los invitamos a conocer nuestra propuesta educativa, para así entender y compartir nuestra visión, que no es otra que impulsar un amplio espectro de aprendizajes, aplicables en todo el contexto de nuestra sociedad. Solano Antuña 2618 · 2710 2572 www.eduschool.edu.uy · info@eduschool.edu.uy /InstitutoEduschoolMontevideo

REVISTA CREA | 55

El perfil de egreso de nuestros bachilleres, a partir de un Proyecto Pedagógico que responde a las realidades y demandas socio-culturales actuales, promueve un desarrollo integral armónico, basado en la autonomía intelectual, el pensamiento crítico, la capacidad comunicativa, el compromiso con la comunidad y la toma de decisiones oportunas.


GENTEDECAMPO | 60 REVISTA CREA | 56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.