REVISTA CREA | 1
REVISTA CREA | 2
REVISTA CREA | 3
REVISTA CREA | 5
CREA INSTITUCIONAL
Fortalecer los grupos y sus estrategias
REVISTA CREA | 6
Buscar mejorar sustancialmente el funcionamiento de los grupos para que las empresas y las personas que la integran logren mejores resultados y a su vez, que los grupos se vean realmente integrantes de una red como lo es FUCREA, son los principales objetivos que tiene el movimiento para este 2019. En ese sentido, su coordinador general Martín Aguirrezabala sostuvo que es fundamental mejorar las estrategias empresariales para que las familias integrantes de FUCREA logren “sobrevivir” a esta crisis y puedan transitar este período sin descapitalizarse.
“La principal fuente de valor del movimiento CREA es el crecimiento de las personas a través de la gestión del conocimiento en grupo. El rol de FUCREA en ese contexto es apoyar a los grupos para que generen ese valor y potenciarlos a través de la gestión de la red”, explicó Aguirrezabala. Por lo tanto para este 2019 el movimiento se plantea como principales objetivos avanzar en la cercanía de los grupos como integrantes de una red de confianza con desafíos colectivos. “El apoyo de FUCREA debe ser visto como parte de los mismos grupos”.
REVISTA CREA | 7
CREA INSTITUCIONAL
REVISTA CREA | 8
A su vez es necesario mejorar sustancialmente el funcionamiento de los propios grupos, trabajando con ellos desde adentro para alcanzar mejores niveles de eficiencia poniendo fundamentalmente énfasis en una mirada estratégica de las empresas y las personas. “El grupo es un instrumento para que las personas y las empresas sean mejores, que tengan mayor nivel de realización personal, que compitan mejor, que tengan mejores números, etc”. Para el coordinador general de FUCREA, es necesario involucrarse en el mejoramiento de las estrategias empresariales. “Estamos frente a años muy difíciles donde a las familias les cuesta vivir de las empresas sin descapitalizarse”. Si bien este ejercicio será mejor al del año pasado, el sector viene de tres ejercicios muy complejos por lo cual resulta fundamental elaborar mejores estrategias empresariales, mejorar la gestión de la información, involucrarse con las empresas y los asesores, crear mejores análisis y propuestas de trabajo. “Ahí hay un elemento central, que es lo que nosotros llamamos proyecto de competitividad sectorial. Estamos trabajando en un proyecto de seguros agrícolas, en otro de incrementar la eficiencia de la lechería en función de la mejor utilización del pasto, en un proyecto de producción integrada en la producción vitivinícola y en una serie de proyectos vinculados a la competitividad ganadera. En definitiva, lo que buscamos es optimizar FUCREA como instrumento institucional para lograr los objetivos mencionados, es decir, el crecimiento de las personas a través de la gestión en grupo”.
“Los sistemas de producción están siendo hackeados y se están descapitalizando”
En este marco, el Consejo Directivo del movimiento instaló la modalidad de Asambleas Regionales, de las cuales ya se realizaron cinco en distintas localidades del interior del país con la participación de unos 10 grupos. El objetivo fue analizar el funcionamiento de los mismos, la situación productiva, económica y financiera de las empresas que las componen, además de ver el ánimo de los productores. “Eso nos permite ver cuáles son los principales elementos en los cuales FUCREA tiene que trabajar para mejorar la capacidad de las empresas de sobrevivir”. Por otro lado, se ha reinstalado el “Departamento de Método CREA” para mejorar la dinámica de los grupos y se está trabajando también en la generación de un nuevo “Departamento
REVISTA CREA | 9
CREA INSTITUCIONAL
REVISTA CREA | 10
de Gestión CREA”. “Queremos reinstalar esas dos grandes dimensiones del movimiento, que son las que lo han hecho importante”, explicó Aguirrezabala. El departamento de gestión tiene como cometido generar un nuevo manual para lograr mejores análisis financieros, ya que hay muchos rubros que están teniendo un proceso de incremento del endeudamiento. “Seguimos viendo el conjunto del sector en años difíciles, en los cuales gerenciar muy bien todos los aspectos de la empresa es muy importante. Tenemos previsto hacer cuatro talleres de gestión en el año; uno para el sector granjero, otro para el agrícola, otro para el lechero y otro para el ganadero. Además, estamos incrementando los procesos de capacitación en gestión y proponiéndole a los grupos una revisión de las estrategias”. En este sentido se puso a disposición de ellos un programa de capacitación en gestión para trabajar mejor los números y poner el foco en los proyectos de competitividad, estando cerca de los grupos y proponiendo algunas herramientas de trabajo para pasar el mal momento”.
A su entender, en situaciones como éstas es fundamental fortalecer los grupos existentes y no tanto pensar en aumentar la cantidad. Aguirrezabala sostuvo que el sector está atravesando por una crisis asociada a los precios, pero también a un gran incremento en los costos de producción y de vida de las familias, poniendo en juego la competitividad de las empresas. “Nosotros internamente definimos que una empresa, para ser competitiva, tiene que ser capaz de remunerar la tierra, el trabajo y el capital a precio de mercado”. La mayoría de las empresas CREA tienen una porción de la tierra arrendada por la cual pagan arrendamiento, pero a su vez tienen que ser capaces de pagar la renta propia. También este concepto implica pagar los intereses de los créditos que se toman. A su vez, sería razonable que el capital propio también genere rentabilidad y al mismo tiempo pague por el trabajo, no sólo el de los asalariados, también el propio de la familia. “Si uno mira eso hoy, solo el 8% de las empresas ganaderas, por ejemplo, son capaces de ser competitivas.
“Lo que buscamos es mejorar FUCREA como instrumento institucional para lograr los objetivos mencionados, es decir, el crecimiento de las personas a través de la gestión en grupo”
Esto está muy asociado al tamaño, ya que, cuanto más chicas son, necesitan de mayor ingreso de capital para cubrir sus costos. A su vez, el costo de vida de la familia pesa mucho en el resultado y en lo que es una empresa. Hay muy pocas empresas medianas y chicas, que logran cubrir todos los costos”.
VOLVÉ A PENSAR EN TRIGO.
NUEVO
NUEVO
REVISTA CREA | 11
comercial@adp.uy
CREA INSTITUCIONAL
“Seguimos viendo el conjunto del sector en años difíciles, donde gerenciar muy bien todos los aspectos de la empresa es muy importante”
REVISTA CREA | 12
“Nosotros internamente definimos que una empresa, para ser competitiva, tiene que ser capaz de remunerar la tierra, el trabajo y el capital a precio de mercado”
En este sentido Aguirrezabala explicó el caso de una empresa lechera, por ejemplo, de 250 ha, que tiene un ingreso de capital de 200 dólares por hectárea, recibe 50.000 dólares. Pero, la canasta familiar ronda los US$ 30.000 anuales; considerando una deuda media para esas empresas, el costo de intereses ronda los US$ 20.000 y, teniendo en cuenta que casi el 50% del área que se explota es arrendada, suma otros US$ 15.000 más, como mínimo, de pago de arrendamiento. Por lo tanto, el ingreso no alcanza.
Además, sostuvo que en los últimos 10 años los costos de producción en Uruguay se han incrementado cerca de 50% con relación a los países con los cuales comercializamos. Esto implica una reducción del resultado. A su vez, el costo de la canasta familiar también se ha incrementado, lo que se hace muy difícil de poder afrontar. “Los sistemas de producción están siendo hackeados y se están descapitalizando. Por eso es importante que las empresas busquen maximizar el resultado a través de mejores medidas, acomodando los pasivos y las rentas, para pasar el mal momento”.
El coordinador general de FUCREA señaló que cuando se manejan los resultados económicos de las empresas, a la gente de fuera del sector le cuesta ver que esas cifras no alcanzan para cubrir los costos reales que tiene la empresa. Por lo tanto es fundamental poner el foco en el porcentaje que sí logra remunerar la tierra, el capital y el trabajo propio, para trasladarlo a los que no lo logran. “Parte del trabajo nuestro es mirar hacia adentro para armar estrategias adecuadas para copiar a esos pocos muy hábiles que quizás tuvieron más dotación de capital, mejores recursos humanos, o lo que sea, pero que lograron ser competitivos. El trabajo CREA se basa en ser capaces de mirar al otro, para intentar mejorar”. A su vez asegura que en estos momentos es necesario buscar las formas para “sobrevivir” a esta crisis. “Los sectores productivos son esenciales para el desarrollo del país y por lo tanto, cuando se logren resolver los problemas de costos, estos sectores volverán a ser el motor de la economía. Pero hay que poder llegar”, sentenció. CREA
LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE Somos tecnología global, con soluciones locales.
Suplemento mineral para bovinos Suplemento con Minerales Tortuga, energético y proteico, con Monensina como aditivo, para pasturas de media calidad (campo natural o pasturas cultivadas). Corrige los desbalances de estas pasturas, y aporta proteína al rumen esencial para mejorar digestión de fibra. Mejora ganancia diaria, salud e inmunidad. Es de autoconsumo, no necesita reposición diaria. Consumo estimado: de 0,08 a 0,1 % del peso vivo. 100 animales comerán de 24 a 30 kgs por día. Respuesta estimada: de 250 a 300 gramos extra. Retorno de la inversión: al menos 2 a 1.
Contáctese con nuestro Customer Service Tel. +598 2511 4556 O con nuestro Asesor Técnico Tel. +598 98 604 232 www.dsm.com/animal-nutrition-health
BRIGHT SCIENCE. BRIGHTER LIVING.TM
Fosbovi Aveia-Azevém
Suplemento mineral para bovinos
Suplemento con Minerales Tortuga, energético, con Monensina como aditivo para pasturas de alta calidad (praderas y verdeos). Corrige los desbalances de estas pasturas para mejorar ganancia diaria, salud e inmunidad. Es de autoconsumo, no necesita reposición diaria. Consumo estimado: de 0,08 a 0,1 % del peso vivo. 100 animales de 300 kgs comerán de 24 a 30 kgs por día. Respuesta estimada: de 250 a 350 gramos extra. Retorno de la inversión: al menos 2 a 1. REVISTA CREA | 13
Fosbovi Proteico 30 con Monensina
CREA INSTITUCIONAL
FUCREA por dentro Cuarta entrega del segmento que presenta a los grupos que hacen a la red CREA.
CREA “Yaguarí”
“La ganadería logra estabilidad en el negocio” El grupo CREA Yaguarí nació en 2016 tras la disolución del grupo Ansina comenzando con 6 productores, para hoy ya contar con 10 integrantes. Se trata de un grupo que nuclea a productores en un radio de 60 km en la zona de Villa Ansina, departamento de Tacuarembó. Si bien es un grupo netamente ganadero, tiene la particularidad de que el 50% arrienda parte de su área para agricultura, realizándose arroz o soja.
REVISTA CREA | 14
El Ing. Agr. Joaquín Vázquez Bove, integrante del grupo recordó que el CREA Yaguarí nuclea un área importante de más de 27.000 ha. Con distintos sistemas de producción, hay productores de ciclo completo, otros son criadores y otros que hacen recría e invernada. En cuatro de los 10 establecimientos se hace además producción ovina de doble propósito. Los predios están ubicados en los departamentos de Tacuarembó y Rivera, desde Paso Rogelio a Paso Mazangano, nucleando las localidades de Minas de Corrales, Caraguatá y Ansina. “El grupo Ansina duró 20 años y, tras su desaparición, tres de sus integrantes formaron el CREA Yaguarí. Tratando de no alejarse del Movimiento y con la idea de darle un perfil diferente y que el grupo tuviera más empuje. Lentamente se fue formando y hoy está compuesto con 5 productores brasileños y 5 uruguayos”. Vázquez recordó que incluso al comienzo había más productores norteños que uruguayos. “Hoy hay un compromiso muy fuerte de todas las empresas que formamos parte del CREA Yaguarí”, aseguró. Agregó que si bien no están buscando nuevos productores, están abiertos a nuevos integrantes. Sobre la realidad económica de estas empresas que no escapan a la realidad del
país, Vázquez explicó que los que hacen agricultura están atravesando una situación más compleja por las dificultades del arroz y la soja. “El negocio de la renta está muy inestable y cada año se debe renegociar”. En los tres años de carpetas cerradas desde la creación del grupo, se han ido mejorando los resultados físicos y económicos. De todas formas reconoció que el año pasado fue más duro que los ejercicios anteriores por la sequía, pero aseguró que se logró mantener la tendencia de crecimiento. Agregó que este año, por los buenos precios del ganado y la gran disponibilidad de comida, se va a cerrar un ejercicio más favorable aún. En lo personal, Vázquez considera que el haberse unido al Grupo CREA les ayudó mucho a “emprolijar la casa”. En llevar una buena gestión, fijarse metas claras, facilidades para adoptar nuevas tecnologías, ya sea desde un software para la gestión, o manejos y tecnologías que son muy transferibles de productor a productor. Hoy ya lo ve como una herramienta fundamental para enfrentar nuevos desafíos. “Cabe destacar que es un grupo con un componente alto de gente joven, donde se están dando cambios generacionales dentro de las empresas y por ende es un tema que también está muy presente en distintas reuniones”, destacó.
El integrante del CREA Yaguarí, señaló que siempre está sobre la mesa la discusión de qué hacer con el área que se arrienda para agricultura. Agregó que muchos de ellos han optado por hacer soja ellos mismos porque son campos que necesitan de agricultura para las rotaciones con pastura. “En el caso de las empresas que arriendan sus campos para arroz, se han ido ajustado algunas rentas, se achicó un poco la superficie. Es un rubro que está en crisis y sería un caos que siga en descenso, ya que los campos están muy preparados con grandes inversiones en represas, levantes y caminería”. “Nuestro principal rubro es la ganadería, la cual sigue ganando terreno. En este momento tratamos de depender lo menos posible de la agricultura. Queremos dejar todo armado por si cambia la tendencia y aprovechar la coyuntura, pero preferimos depender más de la ganadería”. Además, recordó que están en una zona marginal, por la distancia de los fletes, la calidad de los servicios y la calidad de los suelos, que es muy buena, pero no como la zona núcleo. “Tenemos que tener en cuenta que, por ejemplo la soja, tiene US$ 50 a US$ 60 de flete” y eso lleva a que obtener un buen resultado económico sea más complejo, sentenció. CREA
Presentes en cada etapa del proceso de la agricultura. CURASEMILLAS
HERBICIDAS
COADYUVANTES
INSECTICIDAS
MICRONUTRIENTES
FUNGICIDAS
Confianza que genera resultados. Oficina Central: 12 de Diciembre 767 · Tel: (+ 598) 2 209 1001 agro@cibeles.com.uy · www.cibeles.com.uy
REVISTA CREA | 15
La línea más completa de productos con formulación nacional.
CREA INSTITUCIONAL
FUCREA por dentro Cuarta entrega del segmento que presenta a los grupos que hacen a la red CREA.
CREA “Tamberos de San Gabriel”
“Ser parte de CREA facilita la búsqueda de soluciones ”
REVISTA CREA | 16
Mac recordó que el grupo comenzó a funcionar en 1980 con productores lecheros de la zona de San Gabriel en el departamento de Florida. “Desde el comienzo nos integramos mucho a FUCREA ya que tuvimos presidentes y vicepresidentes de la institución en el grupo”. Otra de las particularidades de este grupo es que desde sus comienzos ha tenido mujeres tamberas como integrantes, realidad que se mantiene hasta el día de hoy. A su entender, siempre fue un grupo muy dinámico, pero tras algunas crisis, “se enfrió”. Luego se logró integrar a algunos productores más, alcanzándose hoy los 13 participantes. “Hoy abarcamos un área geográfica muy amplia. Si bien quedan algunos de los integrantes fundadores, el grupo se ha renovado ingresando gente joven que le dio mucho impulso”. Una de las particularidades del CREA Tamberos de San Gabriel, es que se habla de todos los temas con mucha sinceridad y respeto. “Se analizan temas delicados ya sean financieros, económicos, personales o familiares lo que nos ha hecho muy fuertes”.
A casi 40 años de su fundación, el grupo Tamberos de San Gabriel comenzó en una zona en la que había mucha ganadería pero que en el correr de los años fue incorporando a la lechería. Una de las particularidades de este grupo es que, desde sus inicios, contó con integrantes femeninas, realidad que se mantiene hasta el día de hoy. Manuel “Mac” Herrera, uno de sus integrantes, recordó que el grupo siempre ha tenido un diálogo interno muy abierto y respetuoso, lo que le genera mucha confianza para manejar los temas difíciles. Esto genera una gran confianza a la hora de plantear situaciones y buscar soluciones lo que, para sus integrantes, es un factor muy positivo. Otra de las características que tiene el grupo es que todos los productores son remitentes a Conaprole, lo que les permite hablar también con mucha libertad sobre todo lo que ocurre en la cooperativa. Actualmente abarcan un área de 4.000 ha con productores de 100 a 500 ha. y manejan unas 3.000 Vacas Masa por ha. Mac aseguró que el grupo se ha fortalecido en los últimos años permitiendo el crecimiento de sus integrantes. “Siempre tuvimos la convicción de que había que tener integrantes nuevos para ser más fuertes. Con los nuevos productores tenemos una dinámica diferente y eso se valora en la discusión, que es más rica”.
El integrante de Tamberos de San Gabriel sostuvo que el grupo ha seguido los cambios tecnológicos que ha tenido la lechería, lo que ha llevado a una mayor intensificación a partir de una mejor alimentación. “En las últimas reuniones siempre repasamos la situación de cada uno y es claro que la mayoría está peleando para salir adelante. Es un momento difícil para la lechería, pero estamos poniendo mucho empeño y corazón para superar esta crisis”. Por eso aseguró que es fundamental formar parte de un grupo CREA, lo que facilita encontrar alternativas para salir de estas crisis y a su vez implica un gran apoyo para sus integrantes. CREA
con la genética líder en el mundo
FESTUCA
RAIGRÁS
ALTA BAROLEX
BARTURBO
Línea HQ: hojas suaves y flexibles, con vainas cortas.
Cultivar tetraploide, semierecto.
Hojas con láminas muy largas. Alta preferencia animal.
Hojas más anchas y gruesas que otros cultivares tetraploides y de mejor valor nutritivo.
Floración tardía y concentrada. Ideal para mezclas con alfalfa. Indicada para pasturas mixtas en planteos que prioricen el valor nutritivo tales como tambo e invernadas intensivas.
BAR 2025
Rápida emergencia y macollaje temprano.
Excelente resistencia combinada a enfermedades. Excelente para sistemas que requieren elevada producción invernal de forraje de alta calidad.
JUMBO
Amplia adaptación ambiental. Producción estacional más balanceada.
Máximo potencial de producción con ciclo más corto.
Mayor producción invernal que otros cultivares continentales.
Seleccionado por precocidad, rebrote y sanidad de corona y hojas. Ideal para verdeos intensivos de corta duración y puentes verdeos.
BARALTA Máxima velocidad de implantación. Plantas erectas con alta proporción de láminas. Para sistemas pastoriles intensivos con altas cargas.
BAR HQ Unico cultivar del mercado regional mejorado en base a índices de valor nutritivo. Superior concentración de azúcares con niveles altos de proteína y materia seca. Mayor consumo con mejor eficiencia de conversión de pasto a carne y leche. Se adapta a manejos intensivos de invernada o tambo que involucren pastoreo directo y confección de reservas forrajeras de alta calidad.
ALFALFA
CEBADILLA
P-30
BAR INTA200
Se destaca por su alta producción en suelos pesados, con problemas de drenaje. Tolera anegamientos temporarios.
Cultivar multilínea bianual, de superior estabilidad productiva en ambientes y entre años.
Su destacada resistencia al complejo de manchas foliares le permite mantener la calidad de su forraje durante todo el ciclo productivo.
Tiene alta productividad invernal superando a otras cebadillas.
Se recomienda su uso en sistemas intensivos de producción bajo pastoreo y para la producción de reservas forrajeras de alta calidad.
Excelente para sistemas intensivos que requieren altos volúmenes de forraje de alta calidad.
Tel: 4455 9258 | www.calvase.com.uy
Ahora es más fácil!
REVISTA CREA | 17
Puede permanecer en producción por más de 2 años.
CREA INSTITUCIONAL
FUCREA por dentro Cuarta entrega del segmento que presenta a los grupos que hacen a la red CREA.
CREA “Cruz del Sur”
“Productividad, intensidad y eficiencia son clave” Considerado uno de los grupos más eficientes desde el punto de vista productivo, el CREA Cruz del Sur se define como agrícola invernador, donde la rotación con pasturas es fundamental. Su fundador, Emiliano Uribe, señaló que la productividad y la eficiencia son claves para lograr rentabilidad en las 12 empresas que lo conforman.
El grupo CREA Cruz del Sur surgió tras el impulso de Emiliano Uribe quien, luego de juntarse con el entonces coordinador de FUCREA Diego Sotelo en 2011, convocó a una primera reunión en una cooperativa. En su etapa inicial el grupo estaba conformado por 8 empresas y hoy cuenta con 12.
REVISTA CREA | 18
El CREA Cruz del Sur tiene un perfil agrícola invernador. “Te diría que casi un 95% de las chacras se rotan con pasturas, lo que nos está dando un resultado impresionante”. Si bien la esencia del grupo es la agricultura, se han incorporado otros rubros como la forestación y la producción ovina, además de haber predios lecheros. El grupo maneja actualmente entre 12.000 y 13.000 ha, siendo el establecimiento más chico de 250 ha y el más grande de 2.600 ha. El corazón está ubicado en los departamentos de Colonia y Soriano, pero hay empresas ubicadas en Flores, Río Negro y Paysandú. La mayoría de los integrantes del grupo tiene un alto porcentaje de campo propio y algo de arrendado. “Todos comenzamos con campos propios, pero al ir creciendo hemos ido arrendando más campo. Yo estimo que
hoy un 70% corresponde a campo propio y un 30% a arrendado”. Uribe resaltó que el grupo apunta mucho a la productividad, por lo que “somos bastante eficientes desde el punto de vista productivo. La mayoría somos rentables. Por eso seguimos creciendo en campos linderos o los más ambiciosos en campos más lejanos”. Uribe aseguró que el CREA Cruz del Sur es uno de los grupos que produce más carne por ha dentro de FUCREA. “La mayoría manejamos agua en la parcela, tenemos altas cargas, etc. En lo agrícola tenemos un índice de cantidad de cultivos por año muy alto que ronda entre 1,7 y 1,8 cultivos/ha/año. Esto implica que nuestros campos estén siempre produciendo al máximo. Se apunta a ganar y se apuesta a los cultivos de verano y de invierno”. Explicó que una rotación típica de las empresas que están dentro de este grupo es soja-colza, soja-cebada, trigo, y una gramínea de verano como sorgo o maíz. Luego se pasa a una pastura, ingresando los vacunos en esta etapa. Las pasturas duran entre 3,5 y 4 años. Recordó que luego de los 3 años las pasturas logran los mayores efectos sobre las propiedades físico-químicas del suelo, por
eso se utilizan así, volviendo posteriormente a la agricultura. Para el fundador de este grupo, la sustentabilidad se logra por tener una gran diversificación e intensidad. “Como producimos de forma eficiente, la gente nos quiere arrendar sus campos. Saben que los cuidamos y además que somos rentables. Los números cierran en el caso nuestro, porque la mayoría somos propietarios de la tierra, obviamente los números se ajustan en el caso de los arrendatarios. Por eso la productividad y la eficiencia son claves”. Uribe recordó que en un momento el grupo quedó con apenas 6 productores, por lo que salieron a buscar más integrantes. Actualmente consideran que 12 es un buen número para trabajar, aunque sostuvo que si hay algún interesado en integrarse no se le dirá que no, o se le ayudará a incorporarse a un grupo. Por último, Uribe llamó a los productores que aún no conforman ningún grupo a que lo hagan. “Es impagable compartir la información con otros empresarios y escuchar sus opiniones o sugerencias para poder mejorar todos, esto no se da en otros rubros”. CREA
REVISTA CREA | 19
CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA
Cultivos de invierno:
¿alternativa o necesidad? Nuevamente la productividad será la clave de la próxima zafra de invierno, según se desprende de la última Jornada de Cultivos de Invierno realizada en Mercedes organizada por FUCREA, INIA y la Mesa Nacional de Trigo. En la actividad, los Ings. Agrs. Felipe López y Gonzalo Invernizzi expusieron sobre los resultados de la zafra pasada y la situación económica de las empresas de cara a la nueva campaña. Como relevante se destaca que más allá de la apuesta a producir por encima de los 4.000 kg/ha para alcanzar números positivos, es necesario que los productores tengan una mirada a largo plazo ya que aseguran que, analizando solo el día a día es difícil salir adelante.
REVISTA CREA | 20
Bajo la consigna “Cultivos de invierno, alternativa o necesidad”, se realizó esta actividad en la cual Felipe López en primera instancia aseguró que esto dependerá de cada empresa, del escenario y del contexto en el que ésta se encuentre. A su entender, resulta fundamental generar esa discusión para lo cual FUCREA aportó los datos con el objetivo de que cada empresa pueda ubicarse en el actual contexto y en función de los datos promedio, evaluar dónde está y dónde quiere estar. A partir de ahí, “con datos propios podrán definir si los cultivos de invierno son una alternativa o una necesidad”, señaló.
López recordó que la campaña pasada fue muy buena en cuanto a promedios con precios que no fueron malos. Eso provocó que el margen fuera favorable pero también porque las condiciones ambientales fueron adecuadas. “Necesitábamos estos buenos márgenes”. A esos márgenes positivos, hay que restarles la estructura de cada empresa y la renta, por lo cual estos resultados se achican, llegando en muchos casos a ser negativos.
Proyectando la zafra 2019/20, el técnico de FUCREA manejó un escenario de precios de US$/t 180 para trigo y cebada y de US$/t 350 para canola. Teniendo en cuenta esos precios y “con rendimientos altos o similares a los de la zafra pasada, el resultado (de la zafra) es positivo”, adelantó. No obstante, López dijo que “si bien esto fue una jornada de cultivos de invierno hay que mirar todo el sistema y tener en cuenta los costos de la soja de segunda, que son distintos a los de la de primera, mientras que los rendimientos tampoco son los mismos”.
“Tal vez en unos años veamos ese aumento de área que entra en agricultura nuevamente. Por suerte se está rotando, lo que no solo da sustentabilidad al negocio sino que también le da estabilidad”
“Si vamos a hacer el cultivo, hay que hacerlo e invertirle dinero porque es la única forma de tener más probabilidad de tener un buen resultado”
López agregó que al paquete tecnológico y al ambiente hay que sumarle la edad de la chacra, y “es ahí cuando entra toda la rotación de pasturas. El porcentaje de chacras nuevas está atado a qué antecesor trae. Si el antecesor es una pradera buena sobre un campo bueno ahí los potenciales de rendimientos de los cultivos se disparan para arriba. Incluso cuando analizamos los rendimientos máximos de los distintos cultivos, vemos que esas chacras vienen en su mayoría de antecesores de praderas o son chacras nuevas”. El técnico de FUCREA explicó que el porcentaje de chacras nuevas ronda entre un 10% y un 15%, cifra que va aumentando porque desde hace dos años los productores han empezado a rotar con pasturas. “Tal vez en unos años veamos ese aumento de área que entra en agricultura nuevamente. Por suerte se está rotando, lo que no solo da sustentabilidad al negocio sino que también le da estabilidad”.
REVISTA CREA | 21
Recordemos que en la zafra anterior la media productiva para el trigo y la cebada fue de 4.200 kg/ha, mientras que para colza el promedio se ubicó en 1.800 kg/ha, lo que terminó arrojando uno de los mejores resultados productivos de los últimos años. Para López, estos buenos rendimientos se alcanzaron también porque el productor apostó a los paquetes tecnológicos disponibles en el mercado. “Si vamos a hacer el cultivo, hay que hacerlo e invertirle dinero porque es la única forma de tener más probabilidad de tener un buen resultado”, aseguró.
CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA
“El productor debe apostar a lograr un rendimiento superior a los 4.000 kg/ha. Apostando a esa productividad, los números son positivos y no quedamos en rojo”
Ing. Agr. Felipe López
Conclusiones 1. Estamos analizando una de las mejores zafras de
invierno.
2. Nuevamente pareciera ser el frío el indicador
REVISTA CREA | 22
El especialista agregó que el productor debe apostar a lograr un rendimiento superior a los 4.000 kg/ha. “Apostando a esa productividad, los números son positivos y no quedamos en rojo. Es ahí donde entra la mirada a largo plazo. Sabemos que es difícil tener esta mirada en momentos donde todo se juega en el día a día, pero es claro que para lograr números en verde tenemos que pensar hacia adelante”. A su entender, es fundamental que las empresas tengan claro el objetivo que buscan, lo cual nos obliga a proyectarnos a tres años. “El contexto dificulta analizar un poco más allá de lo que nos pasa hoy. Sabemos que mirar a largo plazo es difícil porque nos lleva a tener que ajustar las variables ahora”. Agregó que “la única forma de salir adelante es teniendo el rumbo claro. La única manera para que el viento que ahora está de frente se ponga de cola es teniendo claro el rumbo, porque sino vamos a dar vueltas en círculos y nunca vamos a tener el viento a favor”, sentenció.
determinante, de un invierno con cultivos de altos potenciales de rendimiento.
“La única forma de salir adelante es teniendo el rumbo claro. La única manera para que el viento que ahora está de frente se ponga de cola es teniendo claro el rumbo”
3. Fechas de siembras tempranas caen los techos y
pisos de rendimiento. Fechas tardías caen los techos. Fecha de cosecha se extiende más sobre diciembre.
4. Colza libera la chacra 15-20 días antes que el
resto de los cultivos de invierno.
5. Es importante un buen manejo de fungicidas, determinaron distintos escalones de producción. 6. Hay variedades que permiten mayores potenciales de rendimiento. Primero conocer el ambiente (edad de chacra y tecnología a aplicar) donde vamos a poner la variedad, luego seleccionarla.
REVISTA CREA | 23
“La variable rendimiento es más importante que el precio para determinar el margen”
Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi
Por su parte, Gonzalo Invernizzi explicó que nuevamente será vital el doble cultivo. Recordó que la productividad promedio en FUCREA es de 3.376 kg/ha en el caso del trigo por lo que, descontando los costos y 50% del arrendamiento, el margen sería negativo en 105 US$/ha. Sin embargo, si se considera el mayor rendimiento de la serie histórica que fue de 4.082 kg/ha, el margen sería positivo en 4 US$/ha.
REVISTA CREA | 24
“La variable rendimiento es más importante que el precio para determinar el margen”, sostuvo. Invernizzi señaló que desde hace muchos años el punto de equilibrio del cultivo son los 4.000 kg/ha. Recordó que el aumento del área de trigo se dio el año pasado tras varias zafras en baja, por lo cual sostuvo que no es de prever un incremento significativo en esta campaña. De todas formas aseguró que lo importante es tratar de usar la tecnología disponible en cuanto al manejo de nitrógeno, la fecha de siembra y los antecesores del cultivo, lo que acorta la brecha entre el rinde promedio y el de equilibrio. En el caso de la cebada, el margen sería negativo en 101 US$/ha si se obtuviera un rendimiento promedio de 3.367 kg/ha. Si se analiza la mayor productividad de la serie que fue de 4.419 kg/ha, el margen sería positivo en 70 US$/ha. En tanto, para la colza el margen sería negativo de US$ 122 por hectárea con un rinde promedio de 1.433 kilos por hectárea y sería positivo en US$ 13 por hectárea con una productividad máxima de la serie de 1.849 kilos por hectárea. En el caso de este cultivo, Invernizzi sostuvo que es de prever un incremento en el área de colza dado los buenos resultados obtenidos y la necesidad de diversificación.
CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA
El asesor de FUCREA señaló que es fundamental variar las proporciones de cultivos en función de las expectativas de productividad. Por otro lado, sostuvo que los cultivos de servicios han adquirido mucha importancia en los últimos años, con mezclas forrajeras que pueden aportarle valor por el lado de la producción de carne. CREA
Mirá los videos completos de todas las conferencias en nuestro Canal en YouTUBE: CREAUruguay
¿Cuáles son las variables que determinan el margen 19-20 y cuanto pueden cambiar?
PRECIO
TRIGO
CEBADA
COLZA
Menor de la seria Estimado Promedio serie Mayor de la serie
150 180 196 272
169 180 186 218
354 350 396 467
RENDIMIENTO
TRIGO
CEBADA
COLZA
Menor de la seria Promedio serie Mayor de la serie
2.345 3.376 4.082
1.925 3.367 4.419
1.057 1.433 1.849
REVISTA CREA | 25
Según sostuvo el especialista, el 73% del área de FUCREA estaría por debajo del rendimiento de equilibrio de 4.050 kg/ha para la zafra 2019/2020. De todas formas, aseguró que, si se consideran otros manejos y dejando por fuera las chacras sembradas dentro de la fecha óptima, 56% de las chacras no alcanzarían el punto de equilibrio.
CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA
Sembrando futuro
REVISTA CREA | 26
Considerada una experiencia muy valiosa para ambas partes, los estudiantes de cuarto año de Facultad de Agronomía (FAGRO) realizan, en formato Taller, visitas a empresas de FUCREA, lo que les permite un contacto directo y real con la profesión. A partir de este acuerdo, los alumnos reciben toda la información productiva y económica de un predio, para luego realizar un diagnóstico y una devolución a los productores y sus familias, generándose un intercambio muy rico.
“Cuando todos los factores se mezclan en una situación real, la cual cambia a lo largo de los años porque está expuesta a las coyunturas climáticas y económicas, a quienes manejan las empresas, etc. se enfrentan a resolver situaciones reales”
La fase del orientado en Facultad de Agronomía, que comienza en cuarto año, se lleva a cabo en la Estación Experimental Mario Cassinoni (EEMAC) donde, desde marzo a setiembre, los estudiantes tienen una serie de materias obligatorias, las cuales tienen un grado de conexión muy importante con las materias del básico. “En esta etapa los estudiantes empiezan a verle la punta a la piola. Empiezan a entender cómo funciona todo, pero siguen viendo las materias como individuales”, explicó Esteban Hoffmann, responsable de este programa en FAGRO. Agregó que en esta etapa aún les cuesta ver el sistema de producción como un caso real, que se da en un determinado clima, con capital o sin capital, etc. “Cuando todos los factores se mezclan en una situación real, la cual cambia a lo largo de los años porque está expuesta a las coyunturas climáticas y económicas, a quienes manejan las empresas, etc. se enfrentan a resolver situaciones reales”.
Los alumnos pasan a trabajar bajo la modalidad de taller agrícola-ganadero y agrícola-lechero. Se dividen en dos grupos y luego en ocho subgrupos de 10 a 13 estudiantes, según el año. “Nosotros tenemos material como para trabajar con casos virtuales, pero les falta el impacto que tiene estar en un predio particular donde hay que relevar situaciones, diagnosticar suelos, trabajar con los animales y los cultivos, estar en contacto con el productor y el agrónomo”, sostuvo Hoffmann.
Además, destacó que estos jóvenes cuentan con 16 profesores trabajando con ellos, por lo cual la relación alumno-docente se fortalece mucho. “Los jóvenes aprenden haciendo. Muchas veces se dan la cabeza contra la pared, pero es la mejor manera de aprender”.
“Los jóvenes aprenden haciendo. Muchas veces se dan la cabeza contra la pared, pero es la mejor manera de aprender”
Para Hoffmann, la única forma de poder llevar adelante este programa es con grupos CREA, ya que sus productores están acostumbrados a mostrar sus resultados y que otros analicen su situación. Además, las empresas CREA manejan información de muy buena calidad, tanto en aspectos biológicos, económicos como financieros. “Son productores a los que les gusta que los vayan a visitar y están dispuestos a discutir su situación con los estudiantes. Y para los estudiantes esto es muy atractivo”. El responsable del programa en FAGRO explicó que buscan tener varios productores para no repetirlos en el corto plazo, ya que esto les insume tiempo y esfuerzo. “Ellos reciben a los estudiantes, van a Facultad y, a su vez, reciben consultas continuamente”.
REVISTA CREA | 27
Agregó que el contacto con el productor es muy importante porque cada predio es único pero, además hay aspectos que están muy relacionados con la situación histórica del productor o por el momento que está atravesando. “Los estudiantes aprenden a mapear, a trabajar con los modelos de erosión de suelo, a hacer rotaciones, etc. Todo el proceso lleva tres meses y finaliza con la presentación y devolución al productor”. Hoffmann sostuvo que algunos proyectos siguen adelante porque son oportunidades de mejora.
Este acuerdo entre FUCREA y FAGRO está vigente desde hace mucho tiempo, pero según Hoffmann siempre hay aspectos a mejorar. “El propio taller se va modificando porque aparecen oportunidades de mejora, incorporando algunas herramientas que FUCREA propone para sus técnicos. Por ejemplo, les dan a los estudiantes un mini curso sobre el programa de márgenes. Lo mismo sucede con el Decisor CREA”.
REVISTA CREA | 28
Por otro lado Hoffmann comentó que la Facultad está en una fase nueva que implica conocer qué cosas interesan a los estudiantes. “Buscamos saber qué los estimula a aprender y a que decidan una orientación, qué forma de enseñanza les sirve más, etc. Las cosas que aparecen ahí son espectaculares. Ahora estamos empezando a procesar esa información y seguramente el primer lugar donde lo vamos a mostrar es en FUCREA con sus asesores”. En tanto, Marcelo Toneguzzo, productor integrante del grupo CREA Cololó se refirió a la importancia que tiene este acuerdo para ambas partes. “A nosotros nos encanta recibirlos porque nos gusta ayudarlos, pero también porque nos hacen un estudio muy profundo con su posterior devolución que siempre es valiosa”.
“De estas visitas salen muchos insumos para nosotros y a su vez para ellos es la oportunidad de aprender viendo todo lo que ocurre en un predio”
Su establecimiento es agrícola lechero pero también hace algo de ganadería. Cuenta con 2.500 ha entre campo propio y arrendando donde se manejan dos tambos con 600 vacas en ordeñe y 1.500 ha de agricultura. En él trabaja la familia que se compone de un agrónomo, un contador y un estudiante de agronomía. “A nosotros ya nos han venido a visitar en varias oportunidades. Un mes previo a la reunión se les van pasando todos los datos para que ellos se interioricen con la empresa. El día de la visita al establecimiento, en la mañana, se les muestra todo lo que hay en el predio, se ven los campos, cultivos, etc. De tarde vemos la información que tenemos y respondemos a todas las preguntas”. Toneguzzo sostuvo que el nivel de los alumnos varía cada año, pero destacó que se nota cómo les exigen en Facultad. “De estas visitas salen muchos insumos para nosotros y a su vez para ellos es la oportunidad de aprender viendo todo lo que ocurre en un predio”.CREA
REVISTA CREA | 29
CREA empresarial
Cultivos de Invierno
Se asoman oportunidades de negocios
REVISTA CREA | 30
De cara a la próxima zafra, en este contexto, ADP, en una serie de reuniones de salón que tuvieron lugar en Dolores, Ombués de Lavalle y Young, dio a conocer la paleta de trigos con la que contará en la próxima campaña. ADP, uno de los referentes en el marcado de genética de trigo sumó a su portafolio dos variedades nuevas: Guayabo y Jacarandá. El buen ánimo en los productores en general se percibe, venimos de una muy buena campaña de invierno en términos productividad y calidad y los cultivos de verano se muestran prometedores. Evidentemente aún falta una parte muy crítica del cultivo que es la cosecha para poder tener un balance definitivo, pero la foto a la fecha es buena. En este contexto, de no ocurrir algún imprevisto importante es probable que el área de trigo durante la próxima zafra de cultivos de invierno crezca.
De cara a una nueva campaña de invierno los productores comienzan a sondear las oportunidades de negocios que aparecen en el horizonte. Entre las posibilidades que se están manejando con más fuerza aparece el trigo, que viene de una campaña 2018 de muy buena performance productiva.
Los trigos de ADP Este año incorporamos dos nuevos productos a la paleta de trigos, los trigos Guayabo y Jacarandá, ambos son dos materiales franceses del criadero Florimond Desprez, de muy alto potencial y completo perfil sanitario, ambos son productos seleccionados por ser los más promisorios de nuestra línea de trabajo de investigación de “alta productividad. Siendo del mismo criadero trigo Algarrobo, que fue el año pasado el cultivar más sembrado del país. Guayabo y Jacarandá rinden a la par o incluso por encima de Algarrobo, siendo más sanos sobre todo ante una enfermedad que es la roya estriada, que últimamente ha estado afectando a este último cultivar. Además, lo complementan
en ciclo, siendo Guayabo más largo a madurez fisiológica lo que permitiría adelantar la fecha de siembra respecto a Algarrobo, Jacarandá lo complementa por el lado del ciclo intermedio corto, es un cultivar que es cuatro o cinco días más corto de ciclo, lo que permitiría poder sembrarlo hasta una semana posteriormente a lo que se siembra normalmente el Algarrobo”. Complementa la paleta de productos el trigo Curupay, un trigo de ciclo largo, de máxima calidad panadera y de muy buen potencial que se ha ido posicionando como el trigo de calidad superior más sembrado de Uruguay ocupando casi el 10% del área sembrada del país.
Variedad por variedad CURUPAY Curupay es un trigo de ciclo largo, que nosotros lo recomendamos sembrar a partir de los primeros días de mayo, a pesar de su ciclo no lo recomendamos anticipar demasiado la fecha de siembra de mayo ya que hemos generado experiencias con fechas muy tempranas, probando desde 15 de abril, donde ha demostrado algunos problemas de pietín y complejidad para manejar los pulgones. Se puede sembrar sin problemas después de los primeros días de mayo y eso estaría dando cosechas desde mediados a fines de noviembre y se puede extender la siembra hasta el 5 o 10 de junio con cosechas del 5 al 8 de diciembre. En términos de población, manejamos entre 30 y 35 plantas logradas por metro lineal como población óptima. Es un trigo que tiene un muy buen crecimiento vegetativo inicial, hace mucho follaje rápidamente. Curupay, un trigo de máxima calidad, que no descuida potencial de rendimiento. Es un trigo que cuando se complica el año en el momento de la cosecha defiende mucho al productor y el mercado lo busca y lo paga.
Calidad y rendimiento
Cuando estamos planificando una nueva campaña, y creo que esto se acentúa aún más en el cultivo de trigo, la mayoría de las variables importantes que definen al negocio no las tenemos del todo claras a la hora de la siembra. Esto es algo normal y como agricultores estamos acostumbrados a vivir con ello. Ahora bien, sí hay cosas que sabemos, y que hacen al conocimiento de nuestros sistemas. Este conglomerado de información generada tras años de investigación, ensayos, error, pruebas, años contrastantes etc etc, nos permite generar un “árbol de toma de decisiones” que cada productor ajusta a su experiencia, expectativas y capacidades.
GUAYABO
Luego de un invierno como el que pasó, donde se dieron muy buenas condiciones para el cultivo desde el arranque y se mantuvieron durante todo el ciclo quizás enmascaró algunas cosas que no debemos pasar por alto. El haber tenido una seca en el verano previo, que obligó a la soja a comportarse más como un cultivo de cobertura de verano, que no extrajo grandes cantidades de nutrientes del suelo y que quedaron disponibles para el cultivo siguiente explica gran parte de todo lo bueno que vino después en invierno. La cuestión aquí, es que al ver los cultivos de soja de hoy estamos en una situación diametralmente opuesta al año pasado en todo sentido. Esto significa que en suelos con gran historia agrícola y que arrojen buenos rendimientos vamos a tener que ser muy cuidadosos con la nutrición del invierno, porque la capacidad de aporte del suelo va a ser baja. Es ahí donde entra toda la información de conocimiento específico de cada cultivar y su manejo para optimizar un recurso limitante como siempre, como los nutrientes, y no agregar de más donde no vamos a esperar respuesta o quedarnos “cortos” en una situación de alta respuesta.
Guayabo es un ciclo intermedio largo, para sembrar a partir del 5 o 10 de mayo en adelante, que podemos sembrarlo hasta el 10 o 15 de junio sin problemas, es un trigo de muy alto potencial, muy sano y estable (quedando primero en el análisis conjunto trianual de Evaluación Nacional de Cultivares INASE-INIA). Recomendamos sembrarlo buscando 35 a 40 plantas logradas por metro lineal para obtener los mayores rendimientos.
ALGARROBO Es un ciclo medio, para sembrar a partir del 10 al 15 de mayo y para sembrarlo hasta el 10 al 15 de junio, incluso hasta el 20 de junio”. Al respecto, Artigas precisó que “a medida que se avanza en la fecha de siembra no se perjudica al trigo, pero sí se extiende la fecha de cosecha y de ese modo se incide con un perjuicio en la fecha de siembra de la soja de segunda”.
JACARANDÁ Jacarandá es un trigo de ciclo intermedio a corto que se destaca por su altísimo potencial productivo y su buena sanidad. Hoy por hoy es de los materiales más productivos del mercado (Evaluación de Cultivares INASE-INIA). para plantar desde el 15 al 20 de mayo en adelante y hasta finales de junio. Es un trigo que macolla relativamente menos que los otros, recomendando poblaciones de 40 a 45 plantas logradas por metro lineal. CREA
REVISTA CREA | 31
Dentro de las cosas que hemos ido aprendiendo es que tanto rendimiento y calidad se pueden regular interactuando genética y manejo de acuerdo al marco que nos imponga el famoso “efecto año”. Desde hace un tiempo ADP ha dividido su programa de selección de materiales en dos líneas de trabajo, la línea de trabajo de “ALTA PRODUCTIVIDAD” enfocada en aumentar productividad en materiales de calidad aceptable, y la línea de “CALIDAD” que busca mejorar calidad en materiales de rendimiento alto. No es ninguna novedad que no se ha encontrado aun un trigo que sea el que rinda más y que tenga mejor calidad y además sea el más sano. Es una constante en la biología que a medida que mejoramos en un sentido de interés perdemos en otro sentido, esto más o menos pasa también en la relación Calidad/ Rendimiento. Dicho esto, también es cierto que no siempre ocurre que si se aumenta el rendimiento, se va a perder calidad o viceversa, y es aquí donde empieza la selección fina y el manejo especifico de cada material, y saber determinar cuánto estamos dispuestos a ganar o perder en un sentido u otro. Con este concepto de fondo es que se decide en ADP que materiales promover.
CREA sectoRial granjera
Una nueva opción para producir Recientemente quedó aprobado el proyecto FPTA de producción integrada vitícola, el cual se comenzará a ejecutar a la brevedad y por tres años. Marcelo Buschiazzo coordinador granjero de FUCREA explicó que el proyecto nació con la inquietud de los viticultores CREA que querían darle continuidad a un programa impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que dejó de funcionar en 2006. Este sistema implica la producción, en este caso de uvas, de alta calidad, dando prioridad a métodos que sean ecológicamente seguros, que minimicen los efectos colaterales del uso de agroquímicos y que pongan énfasis en la protección del medio ambiente, seguridad del trabajador e inocuidad del producto final.
La producción integrada en nuestro país comenzó como Programa en el año 1997, mediante la promoción y participación de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), junto al INIA, la Facultad de Agronomía (FAGRO), la Junta Nacional de la Granja (actual DIGEGRA) y los productores frutícolas y hortícolas. Buschiazzo explicó que tras discontinuarse este programa en 2006 quedó el convencimiento sobre la importancia de un programa de producción integrada que cuide el medio ambiente, al trabajador y al consumidor. “Los productores siempre buscaron la forma de retomar esa iniciativa y encarar algún formato para desarrollar la producción y certificar el producto que se obtiene”. Cuando se realizó el llamado en 2015, en donde se resaltaba como área de trabajo la producción integrada y amigable con el medio ambiente, FUCREA presentó un proyecto el cual fue aprobado recientemente.
REVISTA CREA | 32
Buschiazzo explicó que el primer objetivo de este proyecto es comercial. “Buscamos vías que nos permitan encontrar nuevos destinos para el vino, atendiendo los requerimientos que tienen los mercados internacionales; los cuales están vinculados al cuidado del medio ambiente, la inocuidad del producto, etc. En una coyuntura donde abrir mercados es fundamental para el sector vitivinícola, esto es una oportunidad para diferenciar el producto”. El coordinador granjero de FUCREA sostuvo que otro objetivo es encontrar alternativas que disminuyan el impacto que tiene sobre el ambiente la producción vitícola y en ese sentido el proyecto apunta a una tecnología que es nueva en nuestro país y que permite hacer un tratamiento de las aguas con residuos de plaguicidas. Además, se buscará definir algunos índices de sustentabilidad para ver cómo evoluciona el impacto sobre el ambiente.
Por otro lado, con este proyecto también se busca difundir el método CREA y lo que implica la dinámica de trabajo en grupo. “Es nuestro interés acercar más gente y formar nuevos grupos”. Por tal motivo, se plantea que además de los dos grupos de viticultores de FUCREA, participen viticultores de la cooperativa VICCA de Canelones. Buschiazzo también explicó que se buscará avanzar en un nuevo modelo de gestión de análisis de resultados económicos de las empresas granjeras, y en particular de las vitícolas. “El modelo de gestión que maneja FUCREA está pensado para empresas ganaderas o agrícolas que no necesariamente se ajustan a la realidad granjera. Por eso pretendemos avanzar en eso”. Si bien el proyecto fue presentado por FUCREA, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) es socio ejecutor. “Valoramos mucho tener al ente regulador del sector trabajando en este proyecto”.
Además, el desarrollo del proyecto implicó la creación de un comité técnico que analiza y actualiza la normativa sobre la cual se apoya este sistema de producción. Este comité estará conformado por FAGRO, INIA, INAVI, el Centro de Viticultores, la Escuela de Enología y productores de FUCREA y de la Cooperativa VICCA. Buschiazzo sostuvo que es fundamental que más allá de los tres años que durará el proyecto, se pueda dejar en marcha un sistema de estas características. “Los tres años del proyecto serán suficientes para lograr la aplicación de la norma e iniciar el proceso de certificación; pero sería demasiado aventurado pretender ver resultados comerciales determinantes”. Además, el coordinador granjero de FUCREA destacó la importancia de este comité para el análisis de alternativas y estrategias de cara a los desafíos que tiene el sector, como la necesidad de una nueva reconversión que incluya el uso de variedades resistentes a enfermedades, la mecanización para bajar los costos de mano de obra y lo referente a inocuidad del producto”.
En tanto, Néstor Merino, asesor del CREA Viticultores J.O. Borsani, explicó que hoy en día las definiciones de producción integrada están yendo más allá; con programas de producción sustentables en los cuales se preocupan también por la seguridad del consumidor, por la sustentabilidad económica, la huella de carbono, etc., aspectos que originalmente no se incluían.
Agregó que también hay una serie de elementos prácticos que se toman para mejorar el medio ambiente y el cultivo para que éste tenga mejores defensas ante el ataque de enfermedades y plagas. “Por ejemplo, aquí entra el manejo de coberturas vegetales dentro del viñedo para que haya una flora diversa que permita mejorar y conservar las condiciones del suelo y minimizar el impacto sobre los recursos hídricos”.
Merino aseguró que este programa tiene un impacto claro en la mejora de la sustentabilidad del sistema productivo por el respeto a las condiciones de medio ambiente y la seguridad para los operarios, el productor y su familia, que muchas veces vive donde se produce la uva. “A nivel de desarrollo comercial, Uruguay estaría mejor preparado con una certificación que diera más respaldo para vender nuestros vinos al mundo. Un concepto como éste nos fortalece porque vamos a tener la trazabilidad a través del INAVI y además podremos demostrar cómo se produjo la uva, respetando ciertas normas que implican cuidar el medio ambiente”. En tanto, Juan De Mori, asesor del grupo CREA “Ing. Agr. Luis Fernández” destacó que este programa permitirá producir uva de manera inocua. “Hoy la inocuidad alimentaria tiene mucho peso a nivel internacional. Y la inocuidad no es solo para el producto sino también para quien lo elabora”.
El proyecto también tiene un componente de gestión económico, o sea, que le va a dejar al productor un marco metodológico para la gestión de su empresa. “El programa no prevé un beneficio económico directo, pero el simple hecho de saber cuáles son sus costos y aplicando las normas necesarias, el viticultor va a saber en qué áreas inferir para tener un mejor resultado”. El asesor agregó que el solo hecho de tener un producto diferenciado y de mejor calidad le permitirá alcanzar mejores precios, lo cual redundará en un mejor resultado económico. “Si tengo un producto que cumple ciertas normas que son sustentables y confiables, tengo un producto que tiene una diferenciación, y frente a otros que no están en el programa, voy a tener un mejor precio”. No se prevé que la aplicación de este programa implique mayores costos ni más complejidad en el manejo del cultivo. “Vamos a tener una metodología escrita para la toma de decisiones, la cual hoy en día no está. Ahora sabremos cuáles son los caminos que debemos seguir y eso nos permitirá disminuir costos”, sentenció. CREA
REVISTA CREA | 33
La normativa definida por el comité implica, por ejemplo, definir qué fitosanitarios se pueden utilizar. “En la normativa de producción integrada existen productos que son menos tóxicos para el ser humano y el medio ambiente, y que son considerados dentro de la lista verde, sin restricciones; hay otros que están en la lista amarilla que se pueden usar pero con restricciones, como cantidades a utilizar por kilo y por hectárea o tiempos de espera; y por último están los productos en rojo que están prohibidos para el programa de producción integrada, porque son muy tóxicos para el medio ambiente o el ser humano y que, si el productor recurre a ellos, no puede tener la certificación del proceso”, sostuvo Merino.
De Mori destacó que este programa, con las tecnologías involucradas necesarias para aplicar estas normas, le aportará al productor conocimiento técnico.
CREA SECTORIAL GANADERA
En la búsqueda de sistemas
ganaderos estables y de altos ingresos “Hay empresas que con similares recursos obtienen mejores ingresos”
REVISTA CREA | 34
Buscando ingresos altos y estables de las empresas, la sectorial ganadera de FUCREA realizó un análisis de los últimos tres ejercicios para ver qué diferencias había entre los niveles de ingresos y la estabilidad de los mismos. En este caso, según el trabajo realizado por el coordinador ganadero Gonzalo Ducós y el técnico de la sectorial Ganadera Javier Mondelli, se destaca que aquellas que lograron mejores ingresos y de manera sostenida, no lo obtuvieron con más ni mejores recursos que el resto, sino que lo alcanzaron con una mejor eficiencia económica y física.
Con los cierres de gestión de las empresas de FUCREA se obtiene un cúmulo de datos que arrojan indicadores promedio. Esa base de datos contiene una gran cantidad de productores y los resultados de sus carpetas, muchos de los cuales se mantienen en los diferentes ejercicios, pero hay otros que, por diversas razones, entran y salen de esa base de datos. De esas carpetas, hay 112 que se repiten en los últimos 3 años, lo que facilita el análisis de cómo fue la evolución en cada una de ellas.
En el ejercicio 15/16 el ingreso de toda la base fue de 78 US$/ha, en el 16/17 de 86 US$/ha y en el 17/18 de 72 US$/ha. Sin embargo, cuando se miran las mismas carpetas, se observa que la suba de algunos ejercicios no se representa. Al analizar las 112 carpetas que repitieron, se abre una posibilidad de análisis interesante que permite ver cómo les fue a esas empresas.
Por otro lado, para analizar mejor la información obtenida, la sectorial ganadera de FUCREA aplicó un coeficiente de variabilidad. Si el coeficiente es alto, significa que la variación de esos tres años fue alta y si el índice es bajo, es porque la variación fue mínima. Cuando la variación es baja, significa que la empresa fue estable en los últimos 3 años. De esta forma, se hizo una clasificación según los ingresos; Altos Estables, Altos No Estables, Bajos Estables y Bajos No Estables. A las 112 carpetas se las ingresó en un gráfico para identificar dónde caía cada empresa que repitió en estos 3 años.
“Quienes obtienen mejores ingresos son empresas que a nivel de grupo no tienen ni más ni mejores recursos. Lo hacen con una mejor eficiencia física y económica. Tienen, sistemáticamente, más mejoramientos. Esos resultados lo consiguen empresas de todas las zonas y con diversa orientación productiva, aunque sí reconocen que hay muy pocos criadores.”
En los altos y no estables, se observa que tenían Coneat similar, una menor superficie útil, que realizaban ciclos incompletos e invernadas, que estaban ubicados en el Centro y Este del país, que tenían más praderas y verdeos, que alcanzaban una producción de carne mayor a 160 Kg/ha siendo muy eficientes en esta producción, que eran sistemas más intensivos, con mayor cantidad de sistemas con cultivos y que alcanzaban resultados promedio de 112 U$S/ha. Los bajos y estables se caracterizan por tener Coneat menor al promedio, ser de mayor escala, ser sistemas de cría y ciclo completo, estar ubicados en zonas de basalto, tener un menor uso de mejoramientos, las producciones de carne ser menores a 120 kg/ ha y el resultado promedio alcanzar los 57 U$S/ha.
REVISTA CREA | 35
En el promedio de los últimos 3 años, hay 14 empresas que tuvieron un resultado entre US$ 8 y US$ 40 dólares de ingreso de capital, 41 empresas que tuvieron entre US$ 40 y US$ 73, y 37 empresas que rondaron entre US$ 73 y US$ 105. En un ordenamiento creciente por resultado, cuando se acumula la mitad de las empresas, el valor de ingreso de capital es de 73 US$/ha. Con estos datos queda claro que, al manejarse promedios, muchas veces se enmascara una gran variabilidad de realidades con ingresos muy altos y otros muy bajos en los tres ejercicios analizados.
CREA SECTORIAL GANADERA
REVISTA CREA | 36
Los bajos y no estables tienen un Coneat similar, son de mayor escala, son sistemas de cría y ciclo completo, se ubican en la zona centro y de basalto, tienen una menor disponibilidad de mejoramientos, con producciones de carne menores a los 160 kg/ ha, y con ingresos de capital de 47 US$/ha. Por otro lado, los altos y estables se caracterizan por tener un Coneat similar al promedio al igual que la escala, pocos son criadores, están en el centro Este y en la zona de basalto, realizan más coberturas, alcanzan una producción de carne que supera los 160 kg/ha, tienen una eficiencia Kg/ug similar al promedio y alcanzan un resultado de 102 U$S/ha.
Estas empresas tienen más mejoramientos, producen un poco más de carne equivalente, son un poco más eficientes y económicas para producir el kilo de carne, gastan un poco menos y producen un poco más. Por eso logran un ingreso de capital 14% superior al promedio
En definitiva, los responsables de la sectorial ganadera de FUCREA explicaron que estas empresas tienen más mejoramientos, producen un poco más de carne equivalente, son un poco más eficientes y económicas para producir el kilo de carne, gastan un poco menos y producen un poco más. Por eso logran un ingreso de capital 14% superior al promedio.
Son 36 las carpetas que cayeron en este cuadrante. Hay empresas de todas las zonas, por lo que aseguran que no hay una condena por estar ubicados en algún lugar específico del país. Además, se destaca que a nivel de grupo no tienen ni más ni mejores recursos. Lo hacen con una mejor eficiencia física y económica. Tienen, sistemáticamente, más mejoramientos. Esos resultados lo consiguen empresas de todas las zonas y con diversa orientación productiva, aunque sí reconocen que hay muy pocos criadores. De todas formas, aseguran que para profundizar la línea de análisis es deseable contar con más años de las mismas empresas y analizar su evolución. Este abordaje posibilita analizar en detalle qué hacen a la interna las empresas que logran mejores y más estables resultados. De este análisis surge que hay empresas que son sistemáticamente de mayor ingreso de capital y presentan algunas características diferenciales, pero lo que queda claro es que con los mismos recursos se pueden obtener más ingresos.
REVISTA CREA | 37
CREA SECTORIAL GANADERA
CREA SECTORIAL GANADERA
Resultados promedios FUCREA
Resultados promedio FUCREA Resultados promedio FUCREA 300
Ik (U$S/ha) Ik (U$S/ha)
250 200 200 150
150 100
244
230
112 empresas.
217
250
158
152
146
158
152
200
86
72
86
78
72
0
Ej. .15-16
Ej 16-17 PB
Ej. .15-16
N Carpetas
164
PB
ING. Capital Sup Agr Ej 16-17
171
ING. Capital
Sup Agr
Ej. 17.18
176
N Carpetas 171 compuestos 176 por Esos resultados164 agregados están empresas que envían sus están resultados todos los Esos resultados agregados compuestos por años, y empresas que se agregan o salen. empresas que envían sus resultados todos los años, y empresas que se agregan o salen.
219
200 150
79,9
79
69,6
79,9
79
50
150
142
135
100
150
142
135
100 Ej. 17.18
219
222
214
150
0
222
214
250
146
78
100 50 50
217
244
230
U$S/ha U$S/ha
300 250
Cuando analizamos los que repiten los últimosanalizamos 3 ejercicioslos enque la base llegamos Cuando repiten los a 112 empresas. últimos 3 ejercicios en la base llegamos a
69,6
50 0 0
Ej 15.16 Ej 15.16
Ej 16.17 Ej 16.17
Ej. 17-18 Ej. 17-18
Y posibilita analizar como fue esa evolución en cada Yempresa posibilita analizar como fue esa evolución en cada empresa
Resultados promedios por empresa
(ingreso de capital promedio en U$S /ha de últimos 3 (Ingreso ejercicios de (112capital empersas) Resultados porlosempresa en U$S/ha) de los últimos 3 ejercicios (112 empresas)
¿Cómo logran a ese “promedio”? ¿Como logran a
REVISTA CREA | 38
Número de empresas
ese “promedio”?
“Los altos y estables se caracterizan por tener un Coneat similar al promedio al igual que la escala, pocos son criadores, están en el centro Este y en la zona de basalto, realizan más coberturas, alcanzan una producción de carne que supera los 160 kg/ha, tienen una eficiencia Kg/ug similares al promedio y alcanzan un resultado en promedio de 102 U$S/ha”
Como integrantes de la Red CREA, si nuestra intención es trabajar en la mejora de nuestros ingresos, tenemos un espejo en donde mirarnos y poder crecer más rápido, compartiendo las experiencias inter CREA.
300
250
Ik Promedio 3 Ejercicios (U$S/ha)
200
150
“Altos” Estables
“Altos” No estables
“Bajos” Estables
“Bajos” No estables
100
73 50
0
-100
0,00%
20,00%
30%
40,00%
60,00%
80,00%
Coeficiente de Variaciòn (%)
100,00%
120,00%
140,00%
REVISTA CREA | 39
-50
CREA empresarial
Crystalyx llegó a Uruguay
con bloques nutricionales de alta calidad Desde hace ya varios meses, está disponible en nuestro país una avanzada tecnología para la suplementación animal. Se trata de los bloques Crystalyx , fuente concentrada de proteína, energía, minerales y oligoelementos. Patricio Cortabarría, gerente en Uruguay de Crystalyx, explicó que se trata de bloques cocidos de melaza deshidratada lo que genera que el animal no pueda morderlo o masticarlo, permitiendo que su consumo sea más constante que en los bloques que están disponibles en el mercado.
REVISTA CREA | 40
Los bloques Crystalyx tienen un proceso de fabricación especial que logra que los azucares de la melaza se cristalicen, dando así el nombre al producto. Dado su granulometría y su no contenido de fibra, el animal consume el bloque a través del lamido y no masticándolo, generando consumos más regulares en el tiempo y sin desperdicio.
“Los bloques son multinutricionales, con alta concentración de energía, porque al ser melaza de caña de azúcar deshidratada, los propios azúcares se concentran”. Cortabarría explicó que si bien hay diferentes formulaciones, todos tienen los complejos vitamínicos A, B y E, además de todos los minerales que necesitan los ganados en los diferentes períodos de producción a lo largo del ciclo de su vida. Las concentraciones de vitaminas varían según la categoría que se piensa suplementar y si son vacunos u ovinos. En el caso de los vacunos, en nuestro país hay disponible cinco tipos de bloques, mientras que para ovinos hay uno.
Cortabarría agregó que se trata de un bloque sencillo de dar ya que, como no se afecta con la lluvia, no se necesita de ninguna infraestructura para suministrarlo, ni se necesita una alta frecuencia de suplementación. De todas formas sí se recomienda en verano no dejarlo al sol. La alta palatabilidad de la melaza genera un consumo inmediato por parte del ganado, logrando los consumos necesarios para cada categoría en poco tiempo. El representante de Crystalyx en Uruguay señaló que hoy en día sabemos las necesidades de nutrientes que tiene cada categoría de animales a lo largo de su ciclo.
Sin embargo, lograr que esos nutrientes estén disponibles todos los días no es tarea sencilla. “Con los bloques Crystalyx levantamos esa limitante”. El producto trabaja principalmente favoreciendo el desarrollo de la microflora ruminal, por lo que tiene un efecto directo en la digestibilidad de la fibra consumida, permitiendo que el ganado logre más nutrientes del mismo forraje. “Cuanto peor es la calidad de forraje, mayor es el efecto de suplementar. Además, le estamos dando todos los minerales, vitaminas y oligoelementos que el animal precisa para tener un buen balance. Vamos a tener ganados mucho más sanos y vigorosos y, a su vez, mejor nutridos a lo largo de su vida”. De esta forma, se logra complementar las deficiencias que tiene el forraje. Como se logra una mejor digestibilidad de la pastura, el animal va a tener mejores ganancias diarias y va a tener una mayor utilización del forraje. Cortabarría recordó que esta empresa tiene 200 años de historia, 70 de ellos dedicados a la suplementación animal. Crystalyx es un producto que actualmente se vende a más de 34 países en todo el mundo, suplementando a más de 200 millones de cabezas vacunas y ovinas.
“Como se logra una mejor digestibilidad de la pastura, el animal va a tener mejores ganancias diarias y va a tener una mayor utilización del forraje”
En nuestro país, ya se han hecho en establecimientos ensayos comerciales con muy buenos resultados, por lo que aseguró que por cada dólar invertido, se logra un retorno muy superior. CREA
REVISTA CREA | 41
“La alta palatabilidad de la melaza genera un consumo inmediato por parte del ganado, logrando los consumos necesarios para cada categoría en poco tiempo”
CREA SECTORIAL LECHERA
Pasturas
REVISTA CREA | 42
¿Cómo levantar las limitantes en la producción de pasto?
Tras la primera de las dos jornadas técnicas previstas dentro del proyecto FPTA 2020 de Pasto a Leche que llevan adelante FUCREA y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), los asesores CREA Gustavo Ripoll y Enzo Viscailuz realizaron un balance favorable de la misma. Explicaron que se analizaron los temas vinculados a la implantación de las pasturas y a los problemas existentes al momento de la siembra, que terminan determinando la buena producción de pasto.
El asesor Ing. Agr. Gustavo Ripoll explicó que los aspectos vinculadas a la fertilización, pH del suelo y la inoculación son muy importantes al momento de la siembra, ya que determinan la buena implantación de la pastura.
“Estuvimos observando alternativas forrajeras para campos naturales en bajos húmedos, suelos medios superficiales y profundos; donde hay varias variedades de Lotus que funcionan bien. También se está trabajando en nuevas variedades de Festucas que tendrán más palatabilidad, mejor producción y más calidad para su uso en vacas lecheras en producción. Vimos las gramíneas perennes (Paspalum) que se están empezando a utilizar, que son de lenta implantación pero que tienen una buena persistencia, por lo cual hay que tenerles paciencia”.
Ripoll agregó que la que tiene mayores problemas de implantación es la alfalfa, por lo que se observaron alternativas para corregir algunos valores del suelo como fósforo, potasio y pH. En este caso, sostuvo que cuando los suelos no tienen la condición necesaria para implantar alfalfa, sería mejor cambiar a otra especie de leguminosa o gramínea que pueda funcionar mejor, principalmente cuando la limitante es pH ácido, que es muy costoso de corregir.
El asesor sostuvo que en la producción forrajera hay siempre un efecto año que es muy marcado, pero agregó que es necesario realizar más análisis de suelos para trabajar mejor en el tema de la fertilización para corregir las deficiencias. A su entender, si bien en algunos aspectos es necesario mayor investigación, el productor debe manejar mejor la información que se tiene para lograr mejores resultados. Por último, sostuvo que sería fundamental contar con la Guía de Fertilización de Pasturas en la que está trabajando INIA, para lograr mejorar la implantación y producción de las pasturas.
“Si bien en algunos aspectos es necesario mayor investigación, el productor debe manejar mejor la información que se tiene para lograr mejores resultados“
En tanto, el Ing. Agr. Enzo Viscailuz recordó que este proyecto FPTA 2020 de Pasto a Leche, lo que busca es levantar las limitantes que tiene la producción de pasto, para lo cual se ven nuevas alternativas forrajeras en cuanto a especies y variedades. “Buscamos especies que sean lo más perennes posibles, es decir, que le den mayor producción y estabilidad a nuestras pasturas en los sucesivos años y así poder optimizar el uso del recurso forrajero, que es el más barato”. En este sentido surgen varias opciones, ya que existen muchas especies que se adaptan a distintos sistemas y condiciones edáficas.
REVISTA CREA | 43
Además, adelantó que se están haciendo estudios para lograr mejores cepas de rizobios para que logren mejores nodulaciones en alfalfa y así tener una mejor fijación de nitrógeno.
“Vimos cómo tratar de complementar especies y ciclos, y adecuarlos a los distintos tipos de suelo y topografía para levantar las limitantes que tenemos”
REVISTA CREA | 44
En cuanto a las leguminosas perennes, el género Lotus es el que presenta un mayor espectro de variedades nuevas, adaptadas a diferentes ambientes. “Por ejemplo, para suelos superficiales surge INIA Basalto, que es muy similar a Rincón, pero con mejor producción y mejor sanidad de hoja. En suelos ácidos, de baja fertilidad y condiciones húmedas, INIA Gemma e INIA E-Tanim, aparecen como materiales muy productivos y adaptados a estas condiciones. Son especies que surgen como muy provisorias con respecto a las variedades que ya existían en el mercado. En Lotus corniculatus se destaca INIA Draco. Además también hay nuevos híbridos interespecíficos de Lotus que combinan las características deseadas en términos vegetativos y reproductivos”. También se destacaron especies anuales, como Trébol Alejandrino y Trébol Rojo, que si bien son leguminosas anuales, tienen producciones muy importantes (en el eje de los 8.000 kg de Materia Seca/ha/año), con excelente calidad y con muy buenos niveles de fijación de nitrógeno, lo cual repercute muy bien en el sistema.
“Buscamos que las praderas produzcan más y que duren más años, que es lo que nos hace diluir costos“
En festucas, Viscailuz destacó que se vieron las diferencias entre variedades mediterráneas y las continentales. “Ahí lo que varía es la producción durante el año y cómo se pueden combinar con leguminosas, ej. alfalfas, en el caso de las mediterráneas”, de manera de lograr complementar las virtudes de las dos especies y lograr aportes de mayor calidad.
Además, se destacaron las virtudes de las gramíneas perennes estivales, como Paspalum notatum INIA Sepé, donde se observó que hasta se puede incluir en mezclas con praderas tradicionales, ya que se adaptan muy bien, llegando a producir 14.000 kg de MS en el segundo año de vida. “Vimos cómo tratar de complementar especies y ciclos, y adecuarlos a los distintos tipos de suelo y topografía para levantar las limitantes que tenemos. Buscamos que las praderas produzcan más y que duren más años, que es lo que nos hace diluir costos. Una pradera con una vida útil mayor, produce más y por lo tanto el kilo de materia seca es más barato”, destacó el asesor. En esta jornada también se puso énfasis en el manejo para utilizar mejor el pasto disponible y para que las especies logren expresar todo el potencial que tienen. “En función de la fisiología de la planta y de cómo se comporta, vimos qué hacer para potenciar su producción y qué no hacer para cuidarlas más, como no realizar sobre pastoreo en verano”, puntualizó. CREA
PROT SUPLEMENTO PROTEICO
Este invierno, saque más Kilos a su campo natural AGRIPROT es el suplemento proteico - mineral en base a proteína vegetal desarrollado por Agrifirm. Con esta nueva herramienta usted va a aumentar la digestibilidad de recursos forrajeros de bajo nivel proteico o pasturas de baja calidad. Contáctenos para asesorarlo y guiarlo en la correcta implementación.
Mejor Juntos.
4335 81 30 solapa.uy@agrifirm.com
Mejor Juntos
REVISTA CREA | 45
La nutrición animal en Uruguay es Agrifirm.
CREA DE INTERÉS
MERCADO LÁCTEO
¿Cómo se comportará el mercado internacional en los próximos meses? Hemos asistido en los últimos meses a algunos cambios en las tendencias de los principales países productores de lácteos del mundo, eso en alguna manera genera movimientos interesantes también en la demanda y se ven reflejados en los precios internacionales.
Ec. Mercedes Baraibar / Instituto Nacional de la Leche
Fuente: DairyAustralia DCNZ Ministerio de la Agroindustria USDA
REVISTA CREA | 46
Repasando el comportamiento de la producción de 2018 en las principales regiones exportadoras Unión Europea - La producción siguió aumentando pero se desaceleró. El precio al productor dejó de crecer. En EE.UU el panorama fue similar.
Australia - Muy afectada por la sequía y el aumento del precio de los alimentos. En consecuencia: faena de vacas y caída de la producción.
Nueva Zelanda - primavera muy buena. A pesar de la sequía del verano hubo buenas reservas forrajeras. Sin embargo, el clima será un factor determinante para los próximos meses.
Argentina - El precio al productor y la producción se recuperaron, pero continuaron las dificultades en el sector. Si bien el precio al productor mejoró, ha sido erosionado por la devaluación.
Los mejores precios actuales están siendo sostenidos por dos hechos: desaceleración de la producción en las principales regiones exportadoras, con signos de estancamiento y el comportamiento destacado de China en el primer trimestre
El desempeño de nuestros principales compradores Brasil - Bajaron las importaciones de lácteos. Argentina ganó participación de mercado en Brasil, en detrimento de la participación de Uruguay. Argelia - Fue el primer destino de las exportaciones de leche en polvo entera de nuestro país.
Se espera cierta estabilidad en la producción para 2019
Demanda estable
China comenzó el año con una fuerte demanda por importaciones. Los El crecimiento de la producción precios de la LPE pasaron barrera de los tenderá a moderarse. El conjunto de las 3.000 US$/ton en el mercado global desde principales regiones exportadoras tendría febrero de 2019, pero se venía dando una un crecimiento por debajo del 1% (estimatendencia al alza en los precios de todos ciones de USDA). Europa y EE.UU. contilos commodities lácteos desde noviembre núan desacelerando principalmente por los de 2018. En cuanto a las importaciones, se márgenes estrechos a nivel de productores. Los mejores precios actuales están siendo En sostenidos por dos hechos: desaceleración Nueva Zelanda y Australia, los problemas espera que el crecimiento no sea tan fuerte de la producción en las principales regiones exportadoras, con signos de como en los primeros meses del año. climáticos están afectando, en particular, en estancamiento y el comportamiento destacado de laChina trimestre. Además hay signos de enlentecimiento de Australia, sequíaenvaela primer seguir produciendo la economía que podrían llevar a compras mermas en la producción. En Argentina, el menores a las esperadas. comienzo de año fue de caída de la producDurante el primer semestre de 2019, los precios internacionales permanecerían ción: persisten dificultades a nivel del sector En Brasil, los precios al productor entorno a los niveles actuales. El comportamiento de la primavera en la elinestabiliHemisferio comenzaron con niveles elevados en lácteo y afecto negativamente Norte, va a ser determinante para la dirección tomará mercado en los próximos dad que económica delelpaís. relación a 2018. Los costos han aumentameses. do, pero en menor medida. Los márgenes están holgados. En consecuencia, el año TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTERANUAL: 2019 comienza con un aumento de la PRINCIPALES REGIONES EXPORTADORAS producción. La demanda por importaciones podría aumentar en 2019 teniendo en cuenta que la base de comparación no es muy alta (2018). El movimiento del tipo de cambio determinará cuán atractivas serán las importaciones en los próximos meses. Los mejores precios actuales están siendo sostenidos por dos hechos: desaceleración de la producción en las principales regiones exportadoras, con signos de estancamiento y el comportamiento destacado de China en el primer trimestre. Durante el primer semestre de 2019, los precios internacionales permanecerían entorno a los niveles actuales. El comportamiento de la primavera en el Hemisferio Norte, va a ser determinante para la dirección que tomará el mercado en los próximos meses. Fuente: DairyAustralia, DCNZ, Ministerio de la Agroindustria, USDA (*)Instituto Nacional de la Leche
REVISTA CREA | 47
China - Luego de que en 2013 y 2014, había ocupado lugares destacados en nuestras exportaciones, se produjo una merma importante en la demanda por importaciones de ese mercado a nivel mundial. No obstante, desde 2015 comienza a recuperarse. En 2018 aparece dentro de los principales cinco mercados de exportación de lácteos de nuestro país.
CREA INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES CREA propuestas para 2019: FUCREA plantea para 2019, una importante agenda con actividades de intercambio y generación de conocimiento para encarar el año con herramientas que ayuden a salir adelante. Es fundamental capitalizar las experiencias acumuladas en diferentes productores y diferentes grupos. Éste es el capital de estar en CREA. ABRIL
2/4 - Asamblea Regional CREA. La Estanzuela. 3/4 - Asamblea Regional CREA. Florida. 4/4 - Jornada de Cultivos de Invierno. INIA -
CREA - Mesa Nacional de Cebada - Mesa Nacional de Trigo.
26/4 - Reunión de Grupo ganadero de sistemas de alimentación intensiva. Sede de FUCREA.
29/4 - Asamblea de Presidentes CREA. Sede de
JULIO
OCTUBRE
15/7 a 17/7 - Gira CREA Ganadera de
3/10 - Taller de Gestión CREA Agrícola -
“Dos orillas”. Visitas a predios CREA en Argentina y Uruguay. Organizan: AACREA FUCREA.
17/7 - Jornada Técnica Lechera CREA -
INIA - INALE. Auditorio de INIA La Estanzuela, Colonia.
25/7 - Capacitación en Norma de Produc-
ción Integrada y Cuaderno de Campo. CREA - Viticultores VICCA.
FUCREA.
AGOSTO
MAYO
8/8 - Jornada de Cultivos de Verano. INIA
3/5 - Jornada Proyecto FPTA: 2020 De Pasto a Leche. INIA La Estanzuela.
24/5 - Jornada de difusión del Proyecto FPTA 336 (Campo Natural). 27/5 - Cata. Selección del Vino CREA 2019.
- CREA.
28/8 - Encuentro de Asesores CREA. Altos del Arapey, Salto.
4/6 - Curso Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas. DIGEGRA-MGAP.
11/6 - Curso Uso y Manejo Seguro de Plaguici-
res - Asesores). Altos del Arapey, Salto.
REVISTA CREA | 48
dera.
14/10 - Jornada Gestión Granjera (CREA Viticultores Ing. Luis Fernández). 16/10 - Taller de Gestión CREA Lechera Ejercicio 2018/19. NOVIEMBRE
Fecha a confirmar: Módulo 2 - Manejo de pasturas para productores.
29/11 - Jornada Proyecto 2020 de Pasto a Leche, Noreste. y Planificación 2020, Sectorial Agrícola Ganadera.
A definir: FPTA. Consultoría Internacional. Gira de viñedos. Presentación de resultados y conclusiones de la consultoría. CREA y Viticultores VICCA.
2ª Quincena - Jornada Fruticultura CREA
das. DIGEGRA-MGAP.
- INIA.
28/6 - Jornada Proyecto FPTA: 2020 De Pasto a
27/9 - Jornada Proyecto FPTA: 2020 De
Leche.
11/10 - Taller de Gestión CREA Gana-
29/8 a 30/8 - Encuentro CREA (Producto- 29/11 - Jornada de Evaluación 2019 SETIEMBRE
JUNIO
Ganadera.
Pasto a Leche. Litoral Norte.
Fecha a definir: Jornada Ganadera en Sistemas Agrícolas. CREA Cruz del Sur - CREA La Maroma. Fecha a definir: Jornada vitícola (abierta), CREA - INIA. A tener en cuenta: No están en esta lista las reuniones de las Comisiones Sectoriales ni las visitas de integrantes del Staff a Grupos CREA (Metodología CREA), ni otro tipo de actividades como las reuniones de Asesores o Consejo Directivo.
REVISTA CREA | 49
REVISTA CREA | 51
REVISTA CREA | 52