Revista CREA Nº 48

Page 1

comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


.................................................................................................................................................................................................................................................. E D I T O R I A L

La gestión y el trabajo grupal para estar mejor posicionados ante una coyuntura compleja

...................................................................................................................................................................................................................................................

En el Movimiento CREA, cuando hablamos de gestión de empresas agropecuarias nos referimos a un método de trabajo mediante el cual se estudian las formas en las que están organizadas las empresas y su funcionamiento, para obtener información que, debidamente analizada, sirve para mejorar ese funcionamiento. En el proceso de gestión incluimos las etapas de registración, control, análisis y diagnóstico, presupuestación y planificación. Todo esto, sumado a la información del contexto, del entorno, y, en la mayoría de las empresas CREA, de la familia. En el Movimiento CREA está más que demostrado que cuando el entorno se torna más complejo el trabajo del grupo CREA, apoyado en información de gestión de las empresas a través de registros físicos, económicos y financieros, genera muy buenos aportes al proceso de toma de decisiones en los establecimientos. Al cierre del ejercicio se realiza en cada grupo CREA una reunión de gestión, en la que los integrantes, con la colaboración del asesor CREA, desarrollan un análisis vertical de la empresa a lo largo de los años y un análisis horizontal comparativo entre las distintas empresas que son parte. Esto permite identificar oportunidades de mejora, que luego se cuantifican en el proceso de planificación a futuro de las empresas. La información de gestión del establecimiento, del grupo y del sector es utilizada a lo largo del año en las más de 45 reuniones mensuales que desarrollan los grupos CREA

6 / COMUNICACIÓN CREA

uruguayos. El cierre de ejercicio, que nos brinda información anual, es complementado para mejorar el proceso de toma de decisiones con otras herramientas que FUCREA está diseñando. FUCREA, por su parte, congrega datos de los establecimientos integrantes de sus grupos en forma anónima. Esta información es muy diversa en cuanto a sistemas productivos, escala y localización geográfica, lo que nos motiva a realizar los llamados “análisis sectoriales”, que permiten contar con un valor de referencia para el sector agropecuario vinculado a la evolución de resultados de distintos rubros, sistemas productivos y zonas, que se devuelven y sirven como apoyo al proceso de gestión de cada grupo CREA. Además de trabajar en esta línea de gestión integral y completa de las empresas, FUCREA está haciendo foco en otras cuatro áreas también relacionadas con la gestión, que son: la presupuestación parcial con base en márgenes brutos, los modelos de simulación, la metodología de fronteras de producción y el método de estudios de casos. Estas metodologías son complementarias y su uso se determina en función de las decisiones que haya que tomar en cada momento y en cada empresa. La metodología de presupuestos parciales con base en márgenes brutos permite cuantificar, comparar y priorizar rápidamente a partir del resultado económico la viabilidad de distintas actividades; los modelos de simulación permiten generar para una misma empresa distintos escenarios, con el


.................................................................................................................................................................................................................................................... E D I T O R I A L

...................................................................................................................................................................................................................................................

objetivo de optimizar todos los recursos existentes y manejar un conjunto muy amplio de alternativas productivas; y la metodología de frontera de producción permite identificar a las empresas más eficientes en función del uso de insumos específicos. Este último método se complementa con otro, el estudio de casos, que permite, una vez identificados los casos, realizar un análisis integral de un establecimiento, mediante el cual se logra encontrar aquellas variables clave que impactan positivamente en las prácticas de producción y en los resultados. De esta manera, se puede entender mejor las motivaciones, necesidades e intereses de los productores, para ser más eficientes y eficaces en los recursos que se utilizan en el proceso productivo. Esta metodología de estudio de casos, es muy similar a lo que mes a mes, en sus reuniones, los grupos y los productores CREA, basados en información objetiva de gestión, en sus experiencias y en su intuición, logran encontrar a través del intercambio entre pares. En momentos en los que las señales que recibimos del entorno no son tan favorables como las que veníamos teniendo en años anteriores, resulta vital mejorar la eficiencia de las empresas, identificando aquellas situaciones en las que estamos gastando más de lo que estamos recibiendo o donde hay oportunidades de aumentar la producción con un costo marginal bajo. El trabajo con el grupo CREA hace que la información sea de calidad, que se transmita mejor y más rápido. El apoyo que los productores tienen a través de sus asesores CREA y

la formación de estos en el área de gestión son elementos clave para que este proceso se mantenga vivo en el trabajo diario del Movimiento CREA. Uno de los desafíos actuales que FUCREA ha decidido afrontar es el de apoyarnos más en las tecnologías de la información y la comunicación para que este proceso brinde más y mejor información a los productores CREA en tiempo real. Las herramientas informáticas que FUCREA ha venido desarrollando, y que ya están disponibles sin costo alguno para los productores CREA, van en esta línea. Se agregan a ellas el aterrizaje de esas herramientas y la capacitación de los productores y técnicos en el marco de los grupos CREA. Esta es una línea de trabajo concreta que FUCREA ha comenzado a implementar en 2015 ––con la capacitación directa al grupo CREA y al productor, por ejemplo en el uso de la planilla de gestión para ganaderos y de la plataforma CarneCREA Conecta–– y a la que se dedicará en 2016 con la estimulación del uso del simulador de márgenes brutos de cultivos y rotaciones, la nueva herramienta de uso y análisis de la base de datos de chacras agrícolas, el visualizador georreferenciado de aspectos vinculados con el manejo del campo natural y la plataforma de gestión integral CREA que está en sus primeras etapas de desarrollo. Más y mejor gestión CREA, para apoyar y mejorar el proceso de toma de decisiones, aumentando así la competitividad de los integrantes de los grupos CREA. Este es el desafío. Y en esta línea estamos trabajando. Ing. Agr. Diego Sotelo – MBA Coordinador general de FUCREA

COMUNICACIÓN CREA / 7


................................................................................................................................................................................................................................................... i n s tit u c io n al

Don “Pepe” GARCÍA ROSAS FUCREA nació por “un clima de empuje, de deseo de transformar el país” La historia de los grupos CREA en Uruguay también tiene su prehistoria. El nacimiento de los primeros grupos tuvo, como todo nacimiento, su proceso de gestación. Si bien en él intervinieron personas, estas eran movidas por ansias de desarrollo y por búsquedas concretas, como por ejemplo “un deseo de empuje para transformar al país”, tal como recuerda, medio siglo más tarde, José García Rosas, don Pepe, uno de los fundadores. A los 94 años hace uso de una envidiable facilidad para desgranar vivencias de diferentes décadas, sin desordenarlas y abriendo paréntesis en cada una de ellas para reflexionar, para contar la esencia, los porqués y los para qué.

En el campo de las matemáticas, pero en el campo “Yo creo que tuve un Dios aparte, porque caí en el momento justo en el que esto era posible. Mis padres, ambos inmigrantes ––español mi padre e italiana mi madre––, vivían en la zona de estación Migues. Allí, con ellos, aprendí a amar el campo. Una persona que pasa en el campo los primeros años de su vida siempre va al campo. Es una ley que casi no falla. Y eso fue lo que me pasó. Mi padre quería que yo me instruyera en otra área, y elegí la carrera de ingeniero civil porque me gustaba la matemática, pero siempre en las vacaciones iba al campo, donde había aprendido a preparar el alambrado, a hacer un muerto, a arrear el ganado; todo por transmisión directa de mi padre. Conviví en dos ambientes distintos: uno era el de la matemática y el estudio de ingeniero civil, muy exigente; y el otro era el del campo, sobre todo en vacaciones”.

Imagen tomada en ocasión de la reunión de los fundadores del primer Grupo CREA en marzo de 2011. Sentados de izquierda a derecha: Bremen Messa, Pepe García Rosas, Carlos García Pintos y Héctor Bonomi. De pie: Pedro Dartayete, Alberto Zuasnábar, Julio Bonomi y Jorge Barbosa.

8 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................................................................................................................................... i n s tit u c io n al

El primer Grupo CREA en Uruguay: el CREA Minas.

El efecto McMeekan La narración de don Pepe García Rosas, continua y precisa, nace en su propia vida, pero no por casualidad. Resulta fundamental entender qué energías lo movían y cómo fue atraído, junto a otros uruguayos, por fuerzas de gravitación de sujetos que se desplazaban hacia un objetivo claro. “Me recibí de ingeniero civil en 1947, aunque mi vinculación con el campo hizo que, con los años, mucha gente creyera que soy ingeniero agrónomo. La Facultad me dio la habilidad de estudiar, de calibrar personas que me podían ayudar, de informarme. Tenía siempre una ansiedad de suplir lo que no tenía”. Cuando, en la década de 1950, trabajaba como ingeniero en la construcción de edificios, supo de los caminos que estaban andando tres personas que habían viajado a Nueva Zelanda. “Diría yo que tres mosqueteros”, apunta. Se refiere al doctor Alberto Gallinal Heber, ingeniero agrónomo Carlos Silveira y a otro técnico cuyo nombre no recuerda “Fueron preocupados por el crecimiento del país, para mejorarlo, a ver qué cosas hacían en Nueva Zelanda y se podían trasladar a Uruguay”. García Rosas, “muy amigo de Silveira”, comenzó a frecuentar el grupo cuando ya estaba de retorno en Uruguay. “Sentía que era gente con deseos de mejorar el país a través de la cultura, la inversión y la investigación”. Movidos por esos intereses lograron acercar, a través del gobierno, al doctor (Campbell Percy) McMeekan (N.de.R., quien posteriormente escribió De pasto a leche). Estuvo algunos días acá, dio una conferencia en el paraninfo de la Universidad, y allí dijo una frase que a mí me marcó para toda la vida: ‘Uruguay es un país como un edificio de varios pisos, pero los uruguayos se empeñan en vivir en el sótano’. Hacía referencia a que los uruguayos no se capacitan como para poder ascender a un segundo piso, a un tercer piso. Esa frase siempre la recuerdo; siempre ha dominado mi mente. Hay que priorizar estudiar, hay que ver otros lugares y conocer otras experiencias”, enfatizó.

Uruguay engranó La apuesta comenzó a ganar terreno; a su tiempo, claro. “La Asociación Rural creó una sección ‘praderas artificiales’, en la que me metí con otra gente con la que compartía el espíritu, como Benito Medero”. Esas mismas energías derivarían luego en el nacimiento del Instituto Plan Agropecuario. En el trabajo de la comisión de praderas artificiales “me fui alimentando y me di cuenta de una cosa: si bien en ese momento se estaba empezando a fertilizar campos y se notaba cierto desarrollo, todo era tipo Nueva Zelanda ––y Uruguay no es lo mismo que Nueva Zelanda––. No había experiencia uruguaya en la utilización de esas semillas y fertilizantes, y a pesar de los créditos que se daban a través del Banco República, que eran muy baratos y en pesos, el progreso estaba siendo muy lento”. COMUNICACIÓN CREA / 9/ 11 COMUNICACIÓN CREA


La revolución de ideas

La coordinación

Iba a haber, de todos modos, un nuevo momento de impulso. “Por suerte se dio que a la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa llegó un sacerdote, Ramblot, un individuo fuera de serie con mucha experiencia con unos grupos que se habían formado en Francia después de la guerra (N.de R.: se refiere a los CETA, Centre d´Etudes de Techinques Agricoles). Estos grupos utilizaban la técnica de la llamada ‘revolución de ideas’ una vez por mes en la reunión de productores. Se formaban grupos de 12 a 15 personas y cada persona explicaba lo que hacía, cómo le había ido, cuáles eran los problemas que tenía, y así se iban conociendo. Las cosas del campo son lentas, y un error en una tarea repercute por varios años. Así que cuantos menos errores, mejor sería la cosa. Esa idea me entusiasmó”.

“En el año 1970, por problemas que todos sabemos de esa época, el ingeniero Jaime Rovira se fue de Paysandú, donde era profesor. Como le interesaban los grupos CREA, habló conmigo para ver si podía ser útil de alguna forma a la causa del agro”. Rovira se convirtió en coordinador general de FUCREA. “Ahí se institucionalizó la reunión de asesores. Al principio costó que todos los grupos tuvieran un asesor, fundamentalmente porque no querían gastar dinero en un asesor”. Pero “a través de la personalidad de Rovira, que era un maestro de futuros ingenieros agrónomos, se logró establecer el grupo de asesores con la misma mecánica que los grupos CREA”. Con esa mecánica ––subrayó García Rosas–– las conexiones entre los técnicos “se mantienen muy aceitadas acerca de las diferentes realidades. Hemos tenido mucho éxito por la presencia de los técnicos en el movimiento”.

“Junto a otros compañeros de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, formamos un nuevo grupo de personas que teníamos la misma ansiedad, como ‘Cacho’ García Pintos, ingeniero agrónomo, asesor de Agromax atendiendo a los productores, por lo cual entendía los problemas de los productores. De esa manera nos mezclamos en un mismo ambiente. No fue obra mía ni de otro ni de aquel. Fue obra de todos, por un clima de empuje, de deseo de transformar el país”. García Pintos incentivó a algunos clientes suyos de la zona de Minas, “como Zuasnábar, Otegui, Olivera, los Bonomi y un grupo de gente al que le gustó la idea de reunirnos una vez por mes, conversar, decir la experiencia de cada uno y opinar qué parecía mejor”. Así nació el primer grupo CREA, llamado “Minas”, que alentó otros nacimientos. Don Pepe García Rosas recuerda que en aquel momento, en las reuniones, él era “una esponja”, ya que “no había tenido estudios agronómicos pero sí la ansiedad de sacar de todo eso lo mejor para nutrirme”. Viajó a Francia en 1968, estando incluso en París cuando el mayo francés. El viaje lo hizo junto a otros sudamericanos, entre ellos el uruguayo Pedro Botaro. Fueron tres meses de recorridas, conociendo los grupos CETA. “Eso nos motivó mucho”, destacó. Al retornar se enteró de que había sido elegido presidente de cuatro grupos que ya se habían formado: Minas, Treinta y Tres, San José y San Carlos. En el proceso de formación ––destacó–– recibieron el apoyo de Argentina, “que se había adelantado algunos meses” y ya contaba con cerca de medio centenar de grupos.

Trabajo continuo Aunque en la década del setenta dejó la Presidencia, desde entonces ha estado siempre trabajando en comisiones y diferentes ámbitos de FUCREA, “tratando de que este hijo que nos nació tan bien siga con buena vida”. Durante todos estos años Pepe García Rosas ha observado, siempre desde cerca, el crecimiento de FUCREA, con el surgimiento de nuevos grupos. ”Son muchos más, aunque yo tenía esperanzas de que a esta altura, cincuenta años después, íbamos a tener más todavía”. Su trabajo está siendo ahora en la comisión que prepara los festejos del medio siglo de FUCREA, que se cumple en agosto de 2016. Adelantó que se prepara un congreso “con dos o tres popes de la agricultura a nivel mundial, intentando atraer a un público interesado, para que vea nuestros éxitos y también nuestros fracasos. La intención es que se entusiasmen para poder propagar esta idea que, yo estoy convencido, es una de las pocas formas de progresar que tiene nuestro hombre de campo, porque por lo general vive un tanto aislado y con poca instrucción técnica”.

FUCREA, insiste, “es una forma de vida”.

La experiencia grupal y la personal “Empezamos a hacer una experimentación personal. Era una experimentación sin la seguridad que da la técnica de la investigación. Nos servía en aquel momento que no teníamos nada”. Posteriormente, apunta, “en la época de Wilson Ferreira Aldunate, se formó el INIA”. Durante el primer año de su presidencia “medio como que uno estaba despistado, aunque aprendiendo”. El segundo año “fue más productivo”, fundamentalmente en la formación de grupos. “Al salir de la presidencia ya había veinte grupos”. En ese tiempo se creó el sistema de porteras abiertas, “juntando gente del lugar. Después de este tipo de jornadas surgían nuevos grupos. Había una avidez enorme por empujar. Era el comienzo del Plan Agropecuario, que siempre nos tuvo mucho en cuenta”. 10 / COMUNICACIÓN CREA

Don Pepe acompañado por sus dos hijos CREA: Aníbal y Felipe.


Más información en www.cropscience.bayer.com.uy Bayer S.A. Uruguay Calle Paysandú 1283. C.P. 11100 Montevideo Tel: 598-2-1922301 SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA. comunicaciÓn crea / 5


.................................................................................................................................................................................................................................................. i n s tit u c io n al

La metodología CREA llegó al aula Centros educativos de contextos críticos obtienen mejoras en sus programas socioeducativos a través de la filosofía que mueve a los grupos CREA.

Primera reunión lanzamiento de los Grupos .................................................................................................................................................................................................................................................. CAM en FUCREA

Con la consigna “crecer en lo que solos no podemos”, la metodología de trabajo CREA comenzó a ser extrapolada al ámbito educativo. Buscando “fomentar una metodología inclusiva, para romper con la fragmentación”, a comienzos de año fue creado el primer grupo CAM (Compartir, aprender y mejorar), conformado por un clúster educacional al que se suma FUCREA.

12 / COMUNICACIÓN CREA

Una idea que fue creciendo “La educación es un tema hoy problemático, que es común a toda la sociedad uruguaya. No escapa al productor agropecuario, ni tampoco a los grupos CREA”, comentó el coordinador general de FUCREA, Diego Sotelo. Explicó que tras la oportunidad de interactuar “con gente vinculada a la educación, interesada en conocer la metodología de trabajo de los grupos CREA”, comenzó a tejerse un desafío que apenas empezó a desarrollar su primera experiencia inició la planificación de la segunda. “En las instancias de interacción se comentó acerca de los valores que están detrás del trabajo en grupo, así como la metodología que siguen los productores para trabajar en grupo y mejorar la competitividad de las empresas”, por lo cual el interés “de estas personas vinculadas a la educación estaba en tratar de extrapolar la metodología CREA al ámbito educativo”. La propuesta fue, entonces, la de “participar directamente en una reunión de grupo, puntualmente del grupo CREA Sarandí Grande”. “Cuando participaron y vivenciaron lo que era una reunión CREA, confirmaron que eso era precisamente lo que les interesaba extrapolar”.



Con las jornadas rotativas de trabajo, la identificación del problema y la tarea de un facilitador, el clúster (Centro Educativo Providencia, Fe y Alegría Uruguay, Liceo jubilar Juan Pablo II y ReachingU), al que se sumó FUCREA, empezó a trazarse un camino para apuntar a mejorar programas socioeducativos de diferentes centros de enseñanza. “Se comenzó a trabajar en conjunto para imaginar la forma más adecuada de mejorar centros educativos”, poniéndose dos condiciones: “que los centros educativos del primer grupo sean de un contexto crítico” y “que haya una heterogeneidad en la currícula, pudiendo haber instituciones formales como escuelas o liceos públicos o privados, pero también no formales. Hay clubes de niños y otros proyectos vinculados a la educación no formal”, comentó Sotelo, apuntando que también se procuró “la heterogeneidad en la libertad de culto”.

Ver el método en otro ambiente En FUCREA se hizo la primera citación, a principios de año. A la convocatoria respondieron “varias escuelas, clubes de niños y liceos”. Se creó la función de facilitador, similar a la del asesor CREA, asumiendo el cargo el doctor Marcos Sarasola, de la Universidad Católica. “Hemos tenido varias reuniones en distintos centros educativos. Lo lindo es ver el método CREA funcionando en su plenitud, en un contexto diferente al de los productores rurales. Es un método que tiene 50 años de perfeccionamiento en Uruguay, en el sector agropecuario. Es totalmente extrapolable al proceso educativo, lógicamente que con ajustes, porque no es lo mismo una institución educativa que una empresa agropecuaria, ni es lo mismo un director de escuela que un productor, ni una maestra que un capataz”. Se apunta a “mejorar el método para que se extrapole bien a las instituciones educativas”, indicó Sotelo.

Visita de los docentes del primer Grupo CAM a una de las escuelas participantes.

14 / COMUNICACIÓN CREA

El modelo FUCREA, después de 50 años, continúa teniendo “productores, grupos que siguen trabajando de acuerdo con esta metodología”, la que “apunta claramente a la competitividad empresarial y al desarrollo de las personas”, recordó el coordinador general, subrayando que “es un proceso muy claro de mejora continua, de auditoría en puntos críticos de las empresas, y de aportes que hacen a la competitividad”. “Todos esos valores que están atrás del trabajo el grupo (solidaridad, compartir creciendo, trabajo en equipo, intercambio de experiencias, etcétera) están presentes y creemos que son básicos para generar, en el sistema educativo del Uruguay ––que está pasando un momento muy complicado–– un modelo colaborativo en la educación de nuestro país. Eso no intenta desandar lo hecho. Hay cosas que están funcionando muy bien, aunque otras no tanto. Este modelo es colaborativo, tiene bases en la solidaridad, en el intercambio y en el aprender juntos. Son cosas muy importantes”, manifestó. Un grupo como CAM “es la posibilidad de encontrar distintas miradas sobre problemas comunes, y a partir de ahí proponer acciones concretas para la mejora, que se traduzcan en beneficios concretos para los estudiantes y sus familias, porque el proceso educativo ––está más que demostrado–– tiene una correlación muy importante entre lo que es el proceso del educando con el apoyo que pueda hacer la familia durante ese proceso. Si no hay una visión en conjunto, el proceso queda trunco desde el vamos. Por ende, la propuesta es la de generar una red colaborativa, una red que intente romper barreras entre lo público y lo privado, entre lo religioso y lo no religioso, entre contextos de diferentes barrios. Romper algunas barreras que tiene el sistema educativo, que no son de contención sino que limitan el accionar”. Claro que también hay un proceso de profesionalización del grupo CAM, conformado por un grupo de apoyo metodológico con recursos humanos especializados, enfocados en la sistematización de metodología e implementación de evaluación continua.

......................................................................................................................................


COMUNICACIÓN CREA / 15


..................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

El impacto Con el primer grupo CAM se está teniendo impacto sobre unos 1.800 alumnos de primaria y secundaria. El trabajo es, específicamente, con: Centro Educativo Los Tréboles, Centro Educativo Providencia, Escuela 292 y JICI 328 (Complejo Educativo Alfredo Traversoni), JICI 213 (Jardín Enriqueta Compte y Riqué), Liceo Jubilar Juan Pablo II, Proyecto Gurisaes y Rincón de Todos.

El doctor Marcos Sarasola, facilitador de los Grupos, expone sobre el funcionamiento en la primera reunión del segundo grupo CAM.

Sotelo subrayó que “el desafío grande va mucho más allá de los 1.800 chicos del primer grupo. Tiene que ver con conformar una red de grupos de gente alineada en valores y alineada en la idea de colaborar para que, en conjunto, se consigan mejoras en la educación de nuestros chicos y, a partir de ahí, se produzca una mejora social”. “La educación ––enfatizó–– genera oportunidades a las personas para acceder a mejores condiciones sociales, de trabajo, salariales”.

Duro contexto Para ser gráfico acerca de las características de los centros con los que actúa el grupo, Sotelo narró que la última reunión fue desarrollada en una escuela pública en la cual “el 25% de los papás de los niños que asisten a ella están privados de libertad”. Son niños provenientes de seis asentamientos que circundan la escuela y en ella se registran “problemas muy importantes vinculados al proceso educativo”. “Hay problemas muy serios en el proceso de aprendizaje y en cuanto a qué tanto es una prioridad para las familias la educación como una oportunidad de mejora”, manifestó.

Más experiencias La intención ahora es la de crecer, y no sólo con un segundo grupo. Se buscará el apoyo de los CREA de cada zona, para “lograr el crecimiento de esta red que es virtuosa, que hace muy bien para romper el individualismo en un sector tan diferente al del productor como es el de la educación”. El 24 de noviembre se realizó en FUCREA una reunión para la formación del segundo grupo CAM. Trece nuevos centros educativos manifestaron ya su interés por trabajar en grupo a través de la metodología CREA. Dentro de estos trece centros, hay ya dos del interior del país. “Apostamos a que esta red que conformarán los grupos CAM sea cada vez más potente y a que, nutrida de los valores CREA de trabajo colaborativo en grupo, realmente se transforme en una oportunidad concreta para la mejora de la educación en el Uruguay”, comentó Sotelo. “Desde FUCREA creemos que este aporte es posible y que será beneficioso para toda la sociedad. Tenemos muchas expectativas y estamos muy orgullosos de poder colaborar con esta iniciativa”.

16 / COMUNICACIÓN CREA


COMUNICACIÓN CREA / 27


e c o n o m ía

33ª edición de la Jornada de Información Económica CREA

Nacional de la Carne (INAC), el ingeniero agrónomo Eduardo Pietra, expresidente de la Central Lanera Uruguaya, y el ingeniero en producción agropecuaria Sebastián Gavaldá, presidente de Globaltecnos (Argentina), respectivamente.

El 30 de octubre se realizó la clásica Jornada de Información Económica que desde hace 33 años lleva adelante el Movimiento CREA uruguayo. En ella se presentaron resultados de sistemas de producción reales y se aportó información para la toma de decisiones. Participaron más de 5.000 personas entre asistentes en sala y espectadores de la transmisión vía Internet y televisión cable. La Jornada comenzó con un panorama macroeconómico actual de Uruguay y el mundo, a cargo de la economista Florencia Carriquiry, de la Consultora Deloitte. Luego se presentaron las perspectivas para los mercados de lácteos, carne vacuna, lana y carne ovina, y granos, a cargo del ingeniero agrónomo Gabriel Bagnato, presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE), el ingeniero agrónomo Roberto Vázquez Platero, exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca y expresidente del Instituto 18 / COMUNICACIÓN CREA

La presentación de los resultados sectoriales físicos y económicos de los sistemas de producción CREA estuvo a cargo de los coordinadores técnicos de cada sector, ingenieros agrónomos Gonzalo Ducós (ganadero), Nazar Rodríguez (agrícola-ganadero), Marcelo Buschiazzo (granjero) y Mario Fossatti (lechero). Cada sector enfatizó en los aspectos más destacados de sus resultados. La sectorial agrícola-ganadera hizo referencia a un ejercicio en el que la agricultura perdió margen. La sectorial ganadera presentó resultados que marcan y corroboran algunas tendencias de cambio dentro de las empresas CREA del rubro. La sectorial granjera mostró un análisis de los niveles de inversión y los tiempos de retorno, tanto para fruticultura como para viticultura, y, a partir de esa información, planteó una propuesta de desarrollo en el corto plazo. La sectorial lechera reflexionó sobre el impacto de la actual situación de costos y precios sobre la economía de los establecimientos. El encuentro fue cerrado por un panel de productores CREA integrado por: Eduardo Pisano (granjero), Marcelo Toneguzzo (agrícola-ganadero), Leonardo Bove (ganadero) y Horacio Rodríguez (lechero), que intercambió sobre estrategias y alternativas para sortear la coyuntura actual.


El periodista Nicolás Lussich modera el panel de productores CREA: Eduardo Pisano (Granjero), Marcelo Toneguzzo (Agrícola Ganadero), Leonardo Bove (Ganadero) y Horacio Rodríguez (Lechero).

La jornada fue seguida por los medios de comunicación más importantes del país y fue transmitida en vivo por Charrúa TV, llegando a más de 900 personas vía web y 3.800 por TV cable, un rating histórico para una jornada de FUCREA.

Eduardo Pietra, Roberto Vázquez Platero, Gabriel Bagnato, Sebastián Gavaldá y Esteban Carriquiry.

Mirá los videos de las conferencias

COMUNICACIÓN CREA / 19


e c o n o m ía

................................................................................................................................

EXPOSICIÓN DE

FLORENCIA CARRIQUIRY EN JORNADA ECONÓMICA CREA El temporal con sacudones generales y localizados

Los factores externos y los internos de la economía llevarán a que el sector agropecuario enfrente “un segundo ejercicio de márgenes muy ajustados”, aseguró la economista Florencia Carriquiry en su exposición desarrollada en la 33ª Jornada de Información Económica CREA. Explicó que, si bien en el largo plazo Uruguay seguirá siendo competitivo en la producción de alimentos, en el corto y mediano la clave está en “qué tan rápido se ajustan los costos, especialmente tomando en cuenta la perspectiva de la inflación, pues esta, elevada, “es una restricción para la suba del dólar”.

La conferencia de Carriquiry, profesional de la Consultora Deloitte, se tituló ”Situación actual y perspectivas macroeconómicas de Uruguay y el mundo”. Apoyada por decenas de gráficas, explicó que el contexto externo “se ha tornado adverso para las economías emergentes en general”, y para la uruguaya “claramente”.

20 / COMUNICACIÓN CREA

El todo En el marco externo se observa una tendencia, “claramente desde mediados del año 2014, de fortalecimiento firme del dólar en todo el mundo”, ante lo cual “Uruguay no es la excepción”. Las variaciones nominales acumuladas desde fin de año dejan ver que la tendencia es generalizada, con un tipo de cambio que está subiendo en buena parte del mundo. Esto ocurre, por ejemplo, con absoluta claridad en Brasil, “con un ritmo particularmente intenso, ya que acumula una devaluación de casi 50% en lo que va de 2015 y de 70% si se toma desde mediados del año 2014”. En esa comparación, Uruguay, con una devaluación del entorno del 20%, “podría decirse que no está mal situado, pero podría perderse de vista que tiene mucha más inflación que referencias como las economía de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda”, explicó. En términos generales, subrayó, después de un escenario de varios años de un dólar debilitado, hoy se está, tras un crecimiento acelerado, en torno a un promedio histórico. El escenario de los próximos años parece que será “de una economía estadounidense yendo hacia un terreno de dólar fuerte en la perspectiva multilateral”.


e c o n o m ía

..................................................................................................................................................................................................................................................

En el escenario de dólar al alza y enlentecimiento de la economía mundial, se da un descenso de los precios de los commodities y un fuerte incremento de su oferta, explicó. “Los precios de los principales commodities que Uruguay exporta acumulan importantes bajas”, y “en general no se espera que tengan una revisión sustantiva en los próximos meses”. El indicador de commodities relevantes de Uruguay muestra una contracción de casi el 20% desde que, a mediados de 2014, comenzó la baja. De hecho, se está actualmente en los precios más bajos de exportación desde el año 2010, apuntó. Si se observa a nivel de productos, “es una situación bastante generalizada”. En el caso de la carne, puntualizó, ha sido “bastante más favorable”, ya que “los valores de exportación se han mantenido firmes, aunque vengan en descenso si se los mira desde el pico del último trimestre de 2014”. Es que está en niveles históricamente altos. De todos modos se advierte que el escenario a nivel mundial también supone presiones bajistas.

En casa El barrio Al escenario global, se suma para Uruguay un contexto regional “bastante deteriorado”, comentó Florencia Carriquiry. En primer lugar, analizó la recesión en Brasil, donde la actividad económica ha registrado una caída de más de 4,5% en lo que va de 2015. También han ido en caída la actividad, la venta minorista cayendo y el salario real. “El único indicador que muestra una luz es la recuperación de las exportaciones, lo que era de esperar”, apuntó. La contracción aguardada para este año sería de 3%, y se maneja que el próximo año también sería de contracción, a lo que se suma la crisis política que vive la presidenta Dilma Rousseff. En Argentina, por su parte, se ha dado una situación de cierto repunte en la actividad económica, pero eso no revierte lo sustancial del estancamiento con inflación en el que se encuentra desde hace varios años, señaló Carriquiry. “Detrás de ese crecimiento, transitorio, ha habido políticas macroeconómicas muy expansivas en un año electoral. Se siguió incrementando el gasto público, pese a que ya estaba a niveles insostenibles; el 10% real, por encima de la inflación”. Destacó que el próximo gobierno tiene varios desafíos ineludibles en el frente macroeconómico, por los niveles de desequilibrio que hoy caracterizan a Argentina. De los caminos posibles, Carriquiry cree que “el más optimista” es que “el presidente que asuma el gobierno implemente una estrategia consistente de ajuste macroeconómico, si no de shock, por lo menos de cambio gradual con un norte muy claro y con medidas consistentes”. Ello en el corto plazo puede suponer impactos recesivos, “pero sentaría las bases para que Argentina se encamine hacia una senda de expansión”. Sea cual sea la senda definida, “Argentina requiere de una devaluación importante de su moneda”, subrayó.

“En ese escenario mundial, los shocks negativos que está recibiendo la economía de Uruguay son muchos”, enfatizó Carriquiry. La devaluación ha sido de 20% en lo que va del año. La depreciación del peso y la suba firme de los costos domésticos ha llevado a ver incrementos de la inflación, añadió. “Si se mira al interior de la canasta de consumo, están subiendo todos los precios”, tanto bienes transables como no transables, los que se fijan según los costos domésticos y con la oferta y la demanda en el interior de la economía. Esas presiones de inflación que se ven desde principio de año son generalizadas dentro del IPC. “Casi el 50% de los bienes que componen la canasta del IPC están subiendo más del 10% en los últimos doce meses”. “El riesgo de una inflación de dos dígitos ha estado muy presente en los últimos meses, y el Banco Central ha estado interviniendo en el mercado de cambio para evitar que el incremento del dólar en Brasil se termine trasladando a nuestra economía”. A ello, la profesional de Deloitte agregó que el ritmo de descenso de reservas es significativo, aunque el gobierno, con la reciente emisión de un bono 2027, pudo recomponer reservas por unos 1.200 millones de dólares. Manifestó “preocupación por el control del ritmo de aumento del dólar y su impacto en la competitividad”. “Hoy se está en términos comparables, en cuanto a competitividad, a los de fines de los noventa y comienzos de 2000”, dijo. En resumen: “a nivel internacional estamos perdiendo competitividad con importantes referencias, como Australia y Nueva Zelanda, productores de commodities, exportadores clave, que son formadores de precios. Ellos están bajando costos en dólares más rápido de lo que los ha bajado Uruguay”. Si bien han devaluado en forma similar, tienen bastante menos inflación. “Estamos en los peores niveles de competitividad con ellos”, destacó. Paralelamente recordó que “la dependencia comercial con Brasil sigue siendo relevante, aunque sea menor que en el pasado. Casi el 20% de los bienes que exporta Uruguay tiene Brasil como destino”. Sobre todo es relevante, COMUNICACIÓN CREA / 21


subrayó, para sectores con dificultades para salir fuera de la región. A esto se agrega que es un destino creciente en servicios. Además, “con la actual relación de precios con Brasil, hay una competencia de importados cada vez más intensa, con industrias locales a las que se les hace muy difícil competir con lo importado desde Brasil”. Brasil es, además, un competidor clave de Uruguay en terceros mercados en productos como carne y soja (de la cual reduce los costos para producir y es de esperar que su cosecha sea importante en la próxima campaña). En lo que respecta al desempeño de la economía uruguaya hasta el momento, la actividad “ha tenido un freno bastante abrupto. Bastante más del previsto por la mayoría de los analistas”, dijo Carriquiry. El dato de PBI del trimestre abril-junio cerró con una caída de 0,1 respecto al mismo período del año anterior; el consumo privado también tuvo un frenazo abrupto; y cayeron prácticamente todos los elementos de la demanda agregada, con una contracción de la inversión, lo que era esperable de la pública por ser un año postelectoral. “Sí resultó sorprendente que cayera el volumen de las exportaciones, máxime en un trimestre en el que se debe tomar en cuenta el impulso de la celulosa. También es cierto que hubo demoras en la salida de la soja y del arroz”, apuntó. En ese escenario, dijo, los indicadores agregados del mercado de trabajo están deteriorándose desde comienzos de año, aunque moderadamente.

En síntesis Con todos los elementos descritos, las proyecciones de crecimiento se han ido corrigiendo a la baja. Al mirar el ritmo de aumento del dólar, la proyección es de unos $35 al cierre de 2016. Se trata de “una devaluación significativa, pero con una inflación del orden del 10% no significaría un abaratamiento muy brusco: el abaratamiento sería del entorno del 6%”. Por ende, la mejora de competitividad se procesará en 2016 “pero no a un ritmo demasiado significativo”. Las presiones inflacionarias son firmes. “Es claro que estamos incorporando una perspectiva cada vez más negativa para la economía uruguaya”, comentó Carriquiry, destacando que se ingresó en una fase de desaceleración “que parece ser duradera”. “Es de esperar que la actividad económica a nivel interno no se logre reacelerar hasta tanto no se vea una reversión más relevante de los fundamentos macroeconómicos. Hace falta una mayor moderación fiscal y salarial”, para que “genere el espacio para que el dólar pueda subir lo que tenga que subir, sin que la inflación sea siempre esa restricción”. Sobre este punto, enfatizó que el equipo económico “tiene fuertes restricciones políticas que le impiden realizar ajustes en la velocidad y magnitud necesarias, y hasta pueden llevar a resignar algunos objetivos”. El riesgo, insistió, es el de una mejora de competitividad demasiado lenta.

En el agro Uruguay y el mundo La conferencia de Carriquiry se incluyó en el bloque ‘La economía de Uruguay y el mundo’, durante la 33ª Jornada de Información Económica CREA, desarrollada en la sala de conferencias del LATU. Carriquiry es economista (Udelar) y Executive MBA (IAE Business School de la Universidad Austral).

Al poner la lupa sobre los impactos de la situación macroeconómica general en el sector agropecuario, señaló que, por ejemplo en la agricultura, se estaría enfrentando una segunda zafra con márgenes muy comprometidos, sobre todo en la zafra de trigo. De hecho, es de esperar “una contracción importante del área de trigo” y “también del área de soja”. En esta última podría ser de 10% o más. La ganadería vacuna “quizás recupere algo de área”, pero “hay riesgos para precios de la carne y valores de las haciendas”. En lechería, donde el cambio ha sido abrupto tras el crecimiento de la inversión y la productividad, “podría esperarse una recuperación del precio de la leche al productor, pero en la medida de que los precios de exportación dejen de caer y se encuentre, además, un soporte adicional en ventas a Venezuela”.

Mirá los videos de las conferencias

22 / COMUNICACIÓN CREA


COMUNICACIÓN CREA / 33


................................................................................................................................................................................................................................................... seeccotorial htorial era n o m ía /les c ec le c h era

INFORME DE GESTIÓN LECHERA

Tomar medidas, peso a peso

El resultado económico de los grupos lecheros CREA en el ejercicio 14-15 fue prácticamente el 50% que el del ejercicio 13-14, según explicaron el coordinador lechero Mario Fossatti y miembros del equipo técnico y de los propios grupos CREA durante la 33ª Jornada de Información Económica de FUCREA. Las exposiciones se realizaron con base en los datos de los talleres de gestión e información de gestión lechera. “El ejercicio 13-14 había sido muy bueno, con 570 dólares de ingreso de capital (*), y este fue de 280 dólares aproximadamente, casi la mitad exacta”, señaló Fossatti, apuntando que “esto se debe a que la producción fue un poco más alta, pero la caída del precio en relación con el ejercicio anterior marcó que el resultado no fuera demasiado bueno, fue relativamente bajo para lo que venían siendo los resultados de los últimos años”, indicó. La realidad interna de los grupos marca las enormes diferencias de presupuesto, dependiendo de a qué planta se remita.

Actuar en consecuencia Las proyecciones, indicó Fossatti, señalan que, si no se revierten algunos aspectos trascendentes, el próximo cierre de ejercicio será de una actividad que no logra cubrir sus costos. “En cuanto a niveles de precios, especialmente los de las plantas más chicas, las que no son Conaprole, varias están en 20 centavos de dólar por litro, es decir 6 pesos aproximadamente. Ya con esos números los planteos productivos actuales de la lechería no logran cubrir sus costos. Es decir que, si la situación no se revierte, en breve estaremos frente a un ejercicio en el cual el sector va a tener pérdida”, comentó.

Ing. Agr. Mario Fossatti, coordinador lechero de FUCREA, durante su presentación en la 33ª Jornada de Información Económica CREA en el LATU.

La estrategia, dijo, tendría que ser “más que nada de lograr reducir los costos y minimizar las pérdidas, porque si el precio sigue ya tenemos claro que no hay ninguna posibilidad rápida de reconvertir las empresas para ajustarse a una nueva situación y replantear los sistemas productivos para obtener resultados positivos económicamente”. “Lo que vamos a tener que tratar es de ver cómo se resuelve la situación. Eso es lo que se plantean los grupos en general y la vamos monitoreando para ver cómo van evolucionando los precios. En este momento la diferencia de un peso o dos es muy importante en los números de los establecimientos, así que la estrategia es ir viendo mes a mes cómo se vienen planteando las cosas y sobre esa base tomar medidas”. El coordinador lechero de FUCREA entiende “fundamental, en todos los casos, plantearse una disminución de los costos, tratando de aumentar mucho la eficiencia para no bajar la producción”. Al mismo tiempo se debe pensar en “otros tipos de medidas”, como por ejemplo: “sacar los animales menos productivos; usar concentrados de menor costo; organizar la parte financiera para poder enfrentar la situación más crítica con menos caja; poderse manejar lo mejor posible pudiendo enfrentar vencimientos futuros, y seguramente eso implica el vender algún ganado; usar menos concentrados; y hacer menos reservas forrajeras”. “Esas cosas ––enfatizó–– están más o menos previstas, pero no están del todo resueltas en la medida en que todavía no tenemos claro cómo va ir evolucionando esto”. * El ingreso de capital no toma cuenta renta e intereses.

24 / COMUNICACIÓN CREA


............................................................................................................................... ................................................................................................................... e c o n o m ía / s e c torial le c h era

Vera: los porqués El ingeniero Santiago Vera, integrante del grupo Palo y palo (Florida), también se enfocó en la reducción del entorno del 50% del ingreso de capital, aunque desarrolló algunos motivos en particular. “Vemos que hubo 14% de baja en el precio del litro remitido por los productores. No hubo gran diferencia entre los estratos inferiores medio y superior en cuanto a precio recibido, o sea que el precio no tuvo grandes diferencias como de repente sí puede haber en este ejercicio, en el cual va a variar mucho más entre empresas”, indicó. “El producto bruto bajó 11%, o sea que bajó menos que el precio. Eso quiere decir que hubo un aumento en la producción de 6% en litros por hectárea. El año pasado la producción de litros por hectárea fue 5.500 y este año fue 5.800, lo que permitió atenuar la baja del producto bruto después de la merma del 14% de precio”. En cuanto a los costos, que es otra de las variables más importantes, se mantuvieron iguales por hectárea si se comparan con el año pasado. En el desglose de estos, la alimentación del ganado se mantuvo igual en referencia al ejercicio anterior, significando 40% del total de costos. Vera explicó que se notó una diferenciación muy marcada en las carpetas de los productores que sufrieron más la sequía. La suya fue de las más afectadas, teniendo una merma muy importante en el ingreso de capital. Mientras que el promedio de la caída del ingreso capital en lecheros CREA fue de 50%, las carpetas de Florida registraron una disminución de 65%, es decir un 15% más que el resto. “Esto se debió al mayor gasto de alimentación de ganado y a que no se pudo aumentar la leche para diluir estos costos”, indicó.

Bochi: medidas actuales y futuras El factor precio de algunas de las industrias hace que los presupuestos de quienes remiten a ellas “no cierren para nada”, explicó el ingeniero agrónomo Alejandro Bochi, asesor CREA de los grupos El Niño y La Maroma. Allí se puede observar la realidad de productores que remiten a diferentes plantas. “La situación es bien distinta dependiendo de a qué planta se remite o con los queseros. Para quienes remiten a las que están con los precios más bajos, como Indulacsa, la situación es bastante crítica, porque uno arma los presupuestos y no cierran por ningún lado. Los costos de producción están bien por encima de lo que están pagando hoy tanto Calcar como Indulacsa”. Quienes remiten a Conaprole “tienen una situación de precios mucho mejor que otras plantas, pero de todas formas la baja de precios fue muy importante y la situación financiera depende de las empresas”. Este escenario lleva a que sea muy difícil trazar una estrategia: “no la tenemos clara ni los productores ni los técnicos. Es un tema de discusión permanente. Lo que venimos haciendo son presupuestos financieros y evaluando la reducción de costos, intentando aprovechar la primavera, que parecía que iba a ser bastante más llovedera de lo que es hasta ahora. Se ha bajado el uso de concentrados y la utilización de un montón de aditivos que usábamos en las raciones, hemos ajustado los planes de siembra y manejamos alternativas de utilización de las siembras de verano. Se está intentando bajar los costos en lo que son las reservas; intentamos hacer bastantes fardos secos y se han achicado bastante la cantidad de silos para hacer”. Acerca de bajar las cargas vendiendo ganado, “no hemos tomado medidas muy drásticas”, ya que “aún estamos en plena primavera. Pero creo que a fines de verano, si no cambia la situación, probablemente tengamos que tomar medidas más drásticas de reducción de cargas y mayores recortes de gastos”, comentó. Sobre el área de cultivos de verano, esta “no ha bajado mucho. Lo que sí bajó fue el área de cultivos exclusivos para silos. Hemos manejado siembras tanto de sorgo como de maíz apuntando al doble propósito y a hacer el mínimo de reservas que estimemos necesarias. En conclusión, estamos buscando hacer el mínimo de reservas y generar en esas áreas, que en otras situaciones de precios se destinaban 100% a reservas, el mínimo de reservas y que estas sean más baratas en costo por kilo en materia seca, como son los fardos secos, y el área excedente pasarla a granos para autoconsumo”. COMUNICACIÓN CREA / 25


Bidegain: algunas luces

El Taller de Gestión Lechera contó con la exposición del gerente de INALE, Gabriel Bagnato, sobre las perspectivas para el mercado lácteo.

La ingeniera agrónoma María José Bidegain, asesora del grupo CREA Tambo 81 (Florida), nos subrayó los aspectos acuciantes, pero también hizo referencia a los que, dentro del escenario, no dejan de ser alentadores. “En la primavera se ha logrado sacar un poco más de leche. Esto se da porque las vacas pasaron bastante bien durante la seca, con toda la comida que se les dio, y entonces vienen respondiendo con la explosión de pastos que ocurrió en esta primavera con las lluvias. El frío hizo que el pasto fuera más lento que en una primavera normal. Por ese motivo pudimos aprovechar bien el pasto. Con menos ración las vacas dieron bastante leche. Además se logró preñar bien el ganado. Estas cosas alientan un poco y la primavera financieramente siempre es un poco más aliviada que las otras estaciones”. Pero independientemente de los alivios, dentro del grupo “hay casos bastante distintos”, fundamentalmente porque remiten a diferentes plantas y tienen grandes diferencias de precios. “Los que están remitiendo a Conaprole están cobrando entre 7 y 8 pesos, hay otros que están en 6,50, y los que remiten a Indulacsa están en 5 pesos y están realmente complicados porque no les cierra ninguna cuenta”. En cuanto a la actual siembra, contó que “se están haciendo todas las hectáreas necesarias. Se van a hacer solamente las reservas de silos que se precisan, porque durante la seca se agotaron las existencias y se está intentando ahorrar en insumos, usando menos fertilizante. El que tiene buenos niveles de fósforo está sembrando sin agregar fósforo o con menos kilos y se están usando herbicidas genéricos en vez de las marcas mejores”. Sobre la carga, explicó que están “sacando las vacas más ineficientes, las que comienzan a bajar su producción, con problemas de ubres, con problemas reproductivos (que están vacías), rengas si las hay. Es decir que estamos descartando todas aquellas que sean ineficientes para dejar lo más eficiente dentro del tambo”.

26 / COMUNICACIÓN CREA

Mirá los videos de las conferencias


Nuestros mejores deseos para clientes y amigos ¡Feliz Navidad y próspero 2016!

WWW.WEIZUR.COM Ruta 3 y 11 - SAN JOSÉ, URUGUAY Tel 4343 1926 infouruguay@weizur.com

comunicaciÓn crea / 5


s e c torial agrí c ola ga n adera

.................................................................................................................................

Emparejando, pero hacia abajo Los resultados agrícolas y ganaderos se acercan, pese a que las empresas ganaderas registraron una caída en el ingreso de capital. Muchas tuvieron números negativos tras pagar la renta.

...............................................................................................................................

Los números de la agricultura bajan y se acercan a los de la ganadería, según se desprende de un análisis de 57 carpetas ganaderas CREA presentado por el ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez, coordinador agrícola-ganadero de FUCREA, luego del taller realizado con los productores en Trinidad, Flores. “Fue un buen taller, con buena participación. Intentamos interpretar mejor los números y describir mejor las empresas. De ahí sacamos toda la base y las opiniones para poder hacer el trabajo a presentar en la Jornada de Economía junto las otras sectoriales”, explicó Rodríguez. Si bien los números de la agricultura y la ganadería “en ciertas ocasiones se asemejan mucho”, se venía de algunos años en los que el margen agrícola empezó a separarse del ganadero. “La semejanza siempre nos hace rever muchísimo los niveles, porque son producciones muy diferentes y, para buscar estabilidades, menos riesgo y empezar a buscar mejores producciones para cierto tipo de campos, las semejanzas nos hace rever bastantes sistemas”. Pero cuando la agricultura empezó a despegarse de la ganadería, “no había casi discusiones. En todo caso eran sobre todo por 28 / COMUNICACIÓN CREA

Nazar Rodríguez, coordinador de la Sectorial Agrícola Ganadera, presenta los datos económicos de la sectorial en la 33ª Jornada de Información Económica CREA.

cuánto podíamos hacer en agricultura continua. Ahora las situaciones son diferentes y a todo eso le ponemos niveles de indicadores del suelo y podemos empezar a recuperar suelos, a darles algún descanso. Eso nos hace mover un poco el equilibrio hacia las empresas con un poco más de ganadería”. Esos equilibrios, indicó, no se pueden dar muy bruscamente porque, dependiendo de las condiciones de las empresas y los tipos de empresas, “hay que irlos moviendo lentamente con una progresión que pueda ser acompañada”, además de “poder ir acompasando todos los cambios”. Por ende, “hay que ir tomando decisiones a largo plazo y con cierta dinámica”. Según Rodríguez, “es claro que hay un cambio de situaciones que antes no discutíamos tanto y hoy estamos volviendo a cuestionar el sistema, qué tantos cambios se pueden hacer y en qué momentos realizarlos”.


................................................................................................................................................................................................................................................... s e c torial agrí c ola ga n adera

Rodríguez recordó que la sectorial agrícola ganadera desde hace algunos años viene caracterizando a las empresas como “ganaderas”, “agrícolas ganaderas” y “agrícolas”. “Eso lo definimos según la superficie de pastoreo que tienen las empresas. Antes esas tres categorías eran bien distanciadas. La que era casi exclusivamente agrícola estaba con márgenes de ingresos superiores a las agrícolas ganaderas y ni que hablar con respecto a las ganaderas agrícolas. Pero en este ejercicio por primera vez casi empataron. Tenían una diferencia de 7 y 10 dólares entre cada una”, lo que en ejercicios anteriores “no se veía”. El coordinador agrícola-ganadero enfatizó que allí están en gran medida “los riesgos agrícolas”. “Tuvimos un mal invierno con malos precios por calidad. En otros casos la soja de segunda y las sojas plantadas tarde tuvieron bajos rendimientos en ciertas zonas del país. Estos aspectos impactaron bastante, lo que llevó a que las áreas ganaderas y las empresas que tienen porcentajes ganaderos altos estén con números similares”. Para Rodríguez “lo que más impactó” en este ejercicio “fue que los costos bajaron poco, hubo una gran caída de precios de los granos, sobre todo soja, y el invierno dio pérdidas de valores en calidad”. Acerca de estrategias, el coordinador ganadero narró algunas de las que se vienen aplicando. “Podemos decir que las praderas que estaban con alto potencial y pensábamos destinarlas a la agricultura, en muchas situaciones en que las pasturas estaban con buen potencial y con fuerza no tomamos esa decisión. En cuanto a las pasturas que estaban pensadas como semilleros, se han dejado como tales; no están pasando a la agricultura. En situaciones de campos que estábamos notando que tenían que tener buenos rendimientos para poder mantener márgenes, los estamos cuestionando. Este año siguen en agricultura pero el año que viene pasarán más a pasturas”.

El asesor CREA Juan Pablo Sánchez durante su intervención en el Taller de Gestión Agrícola Ganadera de FUCREA.

Sánchez: decisiones metro a metro La caída del ingreso de capital de las empresas ganaderas fue significativo, e incluso el 16% de ellas terminó con números negativos después de pagar la renta. “Es un número que choca porque no se veía en campañas anteriores”, comentó Juan Pablo Sánchez, asesor del grupo CREA Dos Banderas, luego de realizar un desglose de los datos de mayor peso, señalando que incluso algún costo disminuyó. “Los costos asignables bajaron 6% entre 2013-2014 y 2014-2015. El ingreso de capital de las empresas agrícolas ganaderas de 1.000 dólares cayó a 800 de producto bruto. Los costos de estructura total suben 3% atribuido a los impuestos en esta campaña; la carga impositiva es el rubro que más despega del resto”. Explicó que se vio una baja en los ingresos de capital de todas las empresas, principalmente dada por los márgenes agrícolas. “Cuando comenzamos a analizar las carpetas del grupo y otras varias que se fueron analizando para la gestión, fuimos viendo que a casi todas las empresas lo que les tiró para abajo fueron los datos de la campaña agrícola, arrancando por el trigo con malos rindes y la soja, que tuvo un año de precios bastante complicados. Los productores pudieron bajar un 5% los costos, al tiempo que los ingresos bajaron casi 20%”. Al analizar las carpetas se nota que, en general, “entre todas las analizadas el monto de renta bajó un poquito. Los gastos asignables también bajaron entre un 6% y 7%. Lo que pasó es que la caída del ingreso fue bastante considerable y este fue el primer año en que fue muy notorio”, indicó. Añadió que de las empresas que dieron pérdidas, algunas ya lo hacían en la cuenta antes de pagar la renta.

............................................................................................................................

COMUNICACIÓN CREA / 29


Recortar y recortar Sánchez enfatizó que lo que se está planteando es un ajuste de costos. “Se está midiendo bien cuál es el retorno por dólar invertido. Hoy el productor lo está analizando mucho más que el año pasado y el anterior. En base a los costos y a los números se han tomado decisiones, como por ejemplo si se hace más o menos trigo y ver cómo se planteaban las coberturas. Si bien el año pasado ya daba un poco flojo el número, igual hicieron trigo. Este año, después de los resultados económicos, si bien no estaban planteados todos los escenarios ya se veía que podían ser números negativos, entonces achicaron las áreas de trigo y cultivos de invierno principalmente”. Subrayó que también hay productores que están “haciendo un trabajo fino, recortando pedazos de chacra donde antes le pasaban con la sembradora por arriba para no levantarla”. Ahora la dejan sin sembrar para no gastar 400 o 500 dólares por hectárea en zonas que no les van a dejar margen. Eso es lo que se está viendo a nivel de producción. “Los ganaderos están haciendo números y cuestionándose si hacen verdeos de verano, se preguntan: ¿cuánto me da?, ¿lo necesito?, ¿qué pasa si no lo hago?, ¿cuánto ahorro?, ¿cómo me queda calzado el balance forrajero con el verdeo y sin el verdeo?”.

Endeudamiento “Cuando entramos a ver los estados de deuda de las empresas, vemos algunas donde las deudas bancarias por cultivos empiezan a hacerse más notorias. El porcentaje de deuda sobre ingreso capital es un indicador que aumenta, lo que no pudimos comparar con años anteriores porque en la base de datos no estaba del todo completa esa parte y no pudimos comprobar si era por baja del ingreso de capital de este año o por un aumento de la deuda. Pero ese indicador nos llamó mucho la atención y gente que conoce las carpetas desde antes dicen que se va aumentando”.

Las empresas agrícolas, cuando se arrancó la siembra, “analizaron mucho el tema de variedades. En algunas situaciones se tuvieron en cuenta los costos de las semillas en base a las variedades. Se está analizando muy bien el gasto que se hace y el retorno esperado. Se han identificado zonas donde los cultivos quedan muy por debajo del rinde de equilibrio, entonces esas zonas quedan directamente excluidas de las agrícolas, al menos por este año. Hay algunas zonas a las que, si están eléctrico o alambre de por medio de alguna zona ganadera, se les está introduciendo alguna pradera corta”. “En conclusión: en algunas empresas del CREA Dos Banderas están quedando afuera del área agrícola estas zonas, al menos por este año, a la espera de ser sembradas el año que viene, si se presenta mejor económicamente y cierran los números de esas áreas ”.

Parte del equipo técnico que llevó adelante el Taller de Gestión Agrícola Ganadera. ................................................................................................................................

30 / COMUNICACIÓN CREA


COMUNICACIÓN CREA / 29


c o m er c ial ..................................................................................................................................................................................................................................................

FORESTACIÓN CON RESULTADOS Entrevista a Hugo Sergio Itzaina Producto Asociado al Programa de Fomento de UPM Forestal Oriental

Hugo Sergio Itzaina es productor ganadero y forestal. Vive en la zona de Sarandí del Yí y Colonia Rosell y Rius, junto a su esposa. Tiene cuatro hijos, con quienes sigue trabajando en tareas relativas al campo. Desde el 2009 es Productor Asociado al Programa de Fomento de UPM Forestal Oriental.

¿Desde cuándo es Productor CREA?

¿Cuándo decidió forestar?

En 2014 nos unimos a la propuesta de FUCREA, si bien hace 22 años que trabajamos en conjunto con un grupo de productores de la zona de Malbajar (Durazno). A pesar de ser miembros recientes de FUCREA, hemos encontrado en la institución buenas respuestas y apoyo para nuestra actividad.

Desde la Cooperativa El Fogón, grupo al cual pertenezco, varios técnicos nos comentaron sobre la creciente importancia de la forestación en nuestro país, y a partir de allí nació la curiosidad por el mercado forestal. Luego de varios años de buscar incursionar en el rubro, nos incorporamos al Programa de Fomento de UPM Forestal Oriental.

Desde el 2005 UPM Forestal Oriental desarrolla, en conjunto con productores rurales, el Programa de Fomento. Más de 400 productores familiares e instituciones, entre las que se encuentra la Cooperativa El Fogón, son parte del programa.

32 / COMUNICACIÓN CREA

¿Cómo fue su vínculo con el Programa de Fomento? En el año 2008 me visitaron técnicos de la empresa, tuvimos algunas reuniones y a los pocos días me sugirieron qué suelos podían ser plantados. Muy cerca del casco de la estancia tenemos unos suelos de aptitud forestal, en donde plantamos por primera vez. Recuerdo que en aquel momento, si bien teníamos experiencias cercanas de gente que había forestado en sus establecimientos, nos generó algunos miedos por los mitos que se manejaban sobre la forestación. Sin embargo, tengo presente el alto grado de profesionalismo con que se manejó la empresa. Esto ayudó a que rápidamente los temores se disiparan, lo cual armonizó el proceso asociativo.


c o m er c ial ..................................................................................................................................................................................................................................................

Pasados casi ocho años de su asociación con el Programa de Fomento, ¿cuál ha sido su experiencia? Quedamos impresionados con la calidad genética de las plantaciones. Recuerdo que plantamos en el mes de febrero y en marzo del año siguiente ya estábamos aprovechando las plantaciones para pastorear al ganado. Ha sido una etapa en la cual hemos aprendido mucho unos de otros, y del sector forestal en sí mismo. La forestación agrega mucho valor y dividendos para los establecimientos, siempre y cuando el manejo forestal sea profesional. La producción forestal hoy en día se ha consolidado como un sector muy importante de ingresos de nuestro país. Como aspecto muy positivo, a esto se le suma la estabilidad propuesta por el negocio mismo, ya que son negocios planteados a diez o veinte años.

El Programa de Fomento nació con el objetivo de promover la integración de rubros agropecuarios, compartiendo el impacto positivo de la forestación con los Productores Asociados. La planta de celulosa de Fray Bentos, que es abastecida en un 30% de madera proveniente de campos de terceros, asegura la colocación de toda la madera a los Productores Asociados

UPM Forestal Oriental lleva adelante su Programa de Mejoramiento Genético desde hace 25 años. La calidad alcanzada del material genético, fruto de la investigación ininterrumpida, ha posibilitado que el rendimiento de celulosa producida por hectárea en las plantaciones gestionadas por la empresa se duplique.

¿Cuál ha sido su experiencia de la integración de la ganadería y la forestación? Debido a la elección de lugares estratégica y ambientalmente aptos para plantar, sumado a nuestra elección sobre el tipo de ganado, que ha sido de recría, hemos obtenido una ganancia de 400 gramos promedio por día de ganancia por novillo sobre año, sin haberles dado ningún tipo de suplementación. Fruto de nuestra experiencia con el abrigo y la sombra que ofrece la forestación para el ganado, varios de nuestros compañeros en la cooperativa han optado por forestar. Además de generar un bienestar notorio para el ganado y poder obtener una renta segura, la forestación permite optimizar el uso de los suelos no aptos para otras actividades así como integrar los rubros. COMUNICACIÓN CREA / 33


.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial agrí c ola ga n adera

Con los ojos abiertos CONFERENCIA DE SEBASTIÁN GAVALDÁ EN JORNADA CREA La sobredemanda de soja seguirá siendo protagonista en el mercado internacional. En cuanto a precios, no sería extraño que puedan observarse momentos de suba de 15 o 20 dólares, los cuales deberán ser aprovechados por quienes estén atentos al mercado, destacó Sebastián Gavaldá durante la conferencia que brindó en la 33ª Jornada de Información Económica CREA, desarrollada en la Sala de Conferencias del LATU el 30 de octubre pasado. Gavaldá, presidente de Globaltecnos Argentina, expuso sobre la perspectiva del mercado de granos.

La revalorización

Los commodities que bajan

El mundo, explicó, seguirá creciendo en 2015-2016, aunque no en los niveles de 2004-2005. “Donde hay que prestar más atención es en Estados Unidos, que nos guste o no es la mayor potencia mundial y todo el crecimiento se ve afectado en la valorización del dólar, en la tasas, y eso puede influir en el precio de los commodities”, indicó.

Gavaldá recordó que se está revalorizando el dólar, y cuando se revaloriza el dólar los commodities bajan. Además la tasa de interés de referencia de la Federal Founds de Estados Unidos, que en 2007 estaba por encima de 5%, hoy en día está prácticamente en cero. “Está muy barato. Con costo de dinero muy barato se reciben muchas inversiones. Si esto cambia, es anticommodities”.

Lo que hizo Estados Unidos, dijo, fue revalorizar su moneda, lo que ha llevado a que el resto de los países hayan devaluado la suya. “Eso afecta positiva o negativamente de acuerdo a dónde te agarre parado”. En Rusia la devaluación ha sido de 80%, Brasil 57%, Colombia 57%, Nueva Zelanda 33%, Paraguay 31%, Australia 29%, Uruguay 22% y Argentina 17%.

La revalorización del dólar y el petróleo bajo explican en parte la baja del precio de la soja.

34 / COMUNICACIÓN CREA

Otro aspecto que afecta el mercado global es el petróleo, el cual “sólo favorece la baja de los fletes internacionales”. “Los que producimos commodities antes producíamos alimentos, y hoy producimos alimentos y energía”. Actualmente “un tercio del maíz en Estados Unidos se utiliza para hacer etanol, y casi un tercio de la soja en Argentina se utiliza para hacer biodiesel”. Con un petróleo bajo ––insistió–– los commodities “pierden competitividad, pierden capacidad de pago. Conviene un petróleo caro a pesar de que puedan ser más caros los fletes internacionales”. Parte de la baja de la soja ––indicó–– la explican “factores como estos”, aunque no tengan toda la responsabilidad de la caída.


.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial agrí c ola ga n adera

La locomotora china En cuanto a China, indicó que su economía “hace mucho ruido a los mercados de commodities, a los metales y demás, pero les puedo asegurar que los chinos no van a dejar de comer. De repente no comprarán soja tan anticipadamente, pueden especular menos, pero el fenómeno que se da en China de una clase pobre que pasa a ser clase media y comer mejor, es una locomotora que nadie puede parar. Ahora cualquier pareja puede tener dos hijos, por lo cual eso significa que habrá más bocas para alimentar”. El país asiático es el principal importador de soja del mundo. En su torta interna, la soja es el 70% de los granos totales que importa. Actualmente registra problemas con el maíz “porque tiene mucho maíz guardado”. Por otro lado, se da un cambio en la dieta de la población. “Los chinos empezaron a comer carne, lo cual es una noticia muy importante para la región”. Y para ir por los alimentos, cambian la pisada. “Ya comenzaron, y se vienen con todo, a buscar inversiones donde está la materia prima”. De hecho, en Argentina ya compraron Nidera y Noble (esta última fue comprada por Cofco). “La política es ir directamente al productor a comprar la materia prima”, expresó Gavaldá.

El panorama argentino El técnico dedicó buena parte de su exposición a brindar datos y comentarios sobre el escenario del vecino país, incluso dejando entrever su preferencia partidaria de cara al balotage. Dijo que un triunfo de Mauricio Macri implicará para el agro “una salida rápida del pozo”, mientras que “si no gana Cambiemos va a estar mejor pero le va a costar salir”. En cuanto a números concretos, Gavaldá señaló que los últimos cuatro años han sido de un crecimiento de menos de 1% y una inflación de cerca del 30%. “El gran problema que tiene Argentina hoy en día es la inflación”. Hay un atraso cambiario y un atraso tarifario, por lo cual se espera que aumenten las tarifas en el futuro inmediato. El próximo presidente, además, heredará una presión tributaria récord (entre nación y provincia se paga el 35% del PBI) y un fuerte déficit fiscal. Se ha registrado además “una fuerte descapitalización en infraestructura, energía y ganadería”. En el haber Gavaldá indicó, entre otros factores, que es bajo el endeudamiento externo y que, pese a la caída de los commodities, hay abundante liquidez externa. Según el ingeniero en producción agropecuaria, deben tomarse algunas medidas de shock, aunque hay margen para el gradualismo.

Las sendas a transitar Indicó cuáles serían en Argentina los posibles caminos que adoptarían Mauricio Macri y Daniel Scioli, respectivamente, de ser presidentes. “Con Macri, no más cepo cambiario”. Analizó en qué derivaría ello si no hay un plan. “Aumentará la demanda de dólares, caerán las reservas y aumentará el tipo de cambio. Eso llevaría a una aceleración de la inflación, a la caída del poder adquisitivo, la contracción del consumo y una recesión como la de 2014”. Para evitar que caigan las reservas se debe dar “ingreso de capitales, más endeudamiento e inversiones. De ese modo se apuntalarían las reservas y se estabilizaría el tipo de cambio. Sería necesario un acuerdo tripartito otorgando incentivos fiscales, lo que llevaría a que se suavice la caída del poder adquisitivo, se modere la caída del consumo y se acorte así la pérdida de 2016, pensando volver a crecer en 2017”. Las claves del macrismo son, dijo, entre otros aspectos, mejorar la competitividad, lo que incluye bajar las retenciones a todos los productos, salvo en el caso de la soja, que sería gradual. Daniel Scioli, por su parte, se ha manejado con el enunciado: “cambiar lo que haya que cambiar y profundizar lo que haya que profundizar”. Su camino, dijo Gavaldá, sería el de sostener el consumo, no devaluar, mantener el cepo y el atraso cambiario, lo que llevaría a la persistencia en la demanda de dólares, la tensión cambiaria, la pérdida de competitividad, poca inversión, aumento de desempleo y el estancamiento de la economía. Para bajar la tensión cambiaria, indicó Gavaldá, se necesitaría ingreso de capitales, para lo cual es necesario endeudarse y atraer inversiones. En lugar de tensión cambiaria se deben apuntalar las reservas con una devaluación fiscal, lo que llevaría a que el desempleo sea estable, aunque el crecimiento acotado. Las claves de Scioli serían un flujo de dólares continuo, una mejora institucional y una estabilidad financiera global. Para Gavaldá una presidencia de Scioli sería “continuidad edulcorada. Más o menos lo mismo con un poquito de azúcar”. “De ganar Cambiemos, el agro sale rápido del pozo”, y “si no gana Cambiemos va a estar mejor pero le va a costar salir”, opinó. COMUNICACIÓN CREA / 35


En resumidas cuentas En soja, “se espera que haya mucha oferta. Si bien la demanda viene creciendo, no puede aguantar esa oferta y se tiene un sobrante de stock que hace que los precios caigan como han caído. Pero hasta que no se vaya la sobreoferta, los precios van a estar relegados”, comentó Gavaldá en una entrevista, tras la conferencia dada en la ................................................................................................................................................................................................................. sede del LATU.

Al grano En lo global, y estrictamente en lo referente a los granos pensando en 2016, Gavaldá resaltó que “el gran problema hoy es la sobreoferta”, que seguirá presente algún tiempo. Es que hay “demasiada soja”, pues a pesar de los bajos precios, aumenta la producción. No es que sea buen negocio la soja, sino que los otros, como el maíz, son peores, enfatizó.

Sobre China, dijo que el país asiático “tiene algún problema de crecimiento, algún problema en su moneda, pero básicamente se ha dado un cambio en la dieta de aquellos que pasan del campo a la ciudad, que le hacen demandar cada vez más alimentos. No hay un problema de demanda por alimento desde China”.

Empieza la siembra en Sudamérica en un año Niño, en los cuales históricamente se tienen producciones por encima del promedio. En Brasil, con la devaluación “no se enteraron de la baja del precio de la soja”, comentó. Lo concreto es que crece el área de soja. En Argentina, en contrapartida, por primera vez cae el área de soja. Allí, como en Uruguay, se está produciendo prácticamente a precio de costo. Es de esperar que a largo plazo no se mantenga, sino que repunte el precio, subrayó. En cuanto al maíz, explicó que, a diferencia de la soja, los precios bajos ya pegaron en el área. Los principales actores de exportación decrecieron o van a decrecer. En términos generales en cuanto a granos, Gavaldá indicó que la estrategia recomendable es la de la espera. “Lo que aparezca de rentabilidad hay que aprovecharlo”. No cabe esperar que la soja suba mucho porque hay demasiado stock, aclaró, por lo cual es necesaria una estrategia de eficiencia, “de cuidar los costos, lo que no significa echar gente. Hay que mantener los equipos”. Acerca de los valores, indicó que “puede haber alguna mejora en los precios, tal vez unos 15 o 20 dólares más”. “Mi recomendación es seguir muy atentos el mercado y vender con fuerza cuando dé unos dólares más”. 36 / COMUNICACIÓN CREA

Mirá los videos de las conferencias


EL MEJOR FRÍO TODO EL AÑO

Responsables con el Cliente y el Medio Ambiente Con más de 17 años de experiencia y una reconocida trayectoria en plaza, somos una empresa líder en la instalación y mantenimiento del frío, contando con una amplia gama de clientes a lo largo y ancho del país. Nuestras instalaciones son hechas bajo gas 100% ecológico según las nuevas normas de la DINAMA. Bodegas, frigoríficos, productores agrícolas, industrias alimentarias, cadenas de supermercados, nos potencian y comprometen a continuar en esta línea de trabajo, cuyo objetivo principal es la satisfacción total del cliente. Nuestro eficiente y profesional servicio las 24 horas, todos los días del año, contribuye a preservar las cadenas de frío de nuestro país productivo. El asesoramiento profesional brindado al momento de escoger el sistema de frío que mejor se adapta a sus necesidades, contribuirá definitivamente en la ejecución del mejor proyecto para su empresa.

ECOLÓGIC Líderes en refrigeración industrial en Uruguay

Desde una cámara frigorífica, pasando por un equipo de frío para bodega, hasta un túnel de ultracongelado.

Servicio técnico 24 horas, los 365 días del año

Para tranquilidad de nuestros clientes: la industria uruguaya no puede detenerse.

Representantes exclusivos de la línea de vitrinas Pastorfrigor-Italia

Vitrinas para carnicerías, fiambrerías, walkin-cooler, visincooler, islas de congelado, murales de autoservicio, etc.

Aplicaciones de Poliuretano Expandido, el aislante más eficiente.

www.reyesrefrigeracion.com.uy EL MEJOR FRÍO TODO EL AÑO

Oficina: 2294 2273 - Ventas: 098 111 812 Planta industrial: Ruta 7 Km 28.300 Sauce, Canelones info@reyesrefrigeracion.com.uy COMUNICACIÓN CREA / 37


.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial agrí c ola ga n adera

Hacia un sistema de evaluación de la

sustentabilidad ambiental de predios agrícola-ganaderos en base a indicadores Sebastián Mazzilli y Joaquín Echeverría

María Eugenia Oholeguy (presidenta de FUCREA), ................................................................................................................................................................................................................................................... Sebastián Mazzilli y Joaquín Echeverría (equipo técnico FOMIN-FUCREA)

Hasta hace algunos años los actores del sistema agrícolaganadero enfocaban los esfuerzos en mantener o mejorar la rentabilidad de las empresas, trabajando en la reducción de costos de producción o en aumentos de la productividad. FUCREA, como institución de productores, ha liderado los aspectos asociados al manejo y análisis de márgenes de producción y se ha vinculado con la investigación pública local (principalmente INIA y FAGRO) o directamente ha utilizado el conocimiento generado en ese marco para mejorar la productividad de los sistemas. Recientemente, el aumento del área agrícola y el crecimiento en el área de relevamiento de información agrícola (de aproximadamente 10.000 hectáreas en el año 2006 a más de 100.000 a partir del año 2011-12) han puesto a FUCREA en una condición diferente, ya que a partir del análisis de sus registros productivos de la fase agrícola se ha generado nueva información. No obstante, en este tipo de trabajos se siguió apostando a alternativas de mejora de la productividad o manejo de los costos, sin tener en cuenta, al menos con intensidad,

38/ COMUNICACIÓN CREA

aspectos asociados al impacto que generan los sistemas de producción en el ambiente y sus posibles vías de mejora. Esto se dio en un marco en el cual el resultado económico de los sistemas productivos mejoró considerablemente por un aumento de su eficiencia, pero fundamentalmente por una mejora de los precios de los productos. Durante este período se han producido cambios en los sistemas productivos, entre los que se destaca, para los sistemas agrícola-ganaderos, una expansión del rubro agrícola, acompañada por un proceso de intensificación agrícola. Estos cambios, a los que se suma el ingreso de nuevos actores al sector, son los que determinaron que ––a nivel país–– la agricultura se haya intensificado y expandido en los últimos años como nunca lo había hecho en su historia. Si bien esta intensificación agrícola-ganadera es responsable en parte de la mejora en los resultados de los predios, los cambios tecnológicos no han sido acompañados en todos los casos por medidas tendientes a mantener la sustentabilidad ambiental de los sistemas, lo cual podría estar comprometiendo en el mediano y largo plazo la sostenibilidad económica y social de las empresas. Recientemente, a nivel estatal se empezaron a ejecutar


.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial agrí c ola ga n adera

...

acciones tendientes a cumplir la ley de suelos que está aprobada desde el año 1981 (ley 15.239) con sus dos reglamentaciones (n.° 333/2004 y n.° 4005/2008). La información local generada demuestra las ventajas que tienen los sistemas agrícola-ganaderos integrados cuando se evalúa su impacto sobre propiedades físico-químicas del suelo, uso de agroquímicos, estabilidad económica y productiva, y emisión de gases causantes del efecto invernadero. A su vez, la presión social para que los sistemas de producción sean “ambientalmente amigables” ha aumentado de forma importante, pero sustentada en escasa, incompleta y sesgada información, lo que ha imposibilitado el diálogo entre el sector agrícola y otros actores sociales. En este marco y dado que FUCREA ha venido analizando este tema en su estructura, se empezó a buscar fuentes de financiación para poder llevar adelante un proyecto que contemplara los aspectos ambientales de los sistemas agrícola-ganaderos. En este sentido, en 2013, FUCREA firmó un convenio con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-BID), con el objetivo general de que las pequeñas y medianas empresas agrícolas uruguayas mantengan su viabilidad económica preservando su capital natural, y con el objetivo específico de que incorporen planes de manejo sustentables en sus establecimientos, más allá de los exigidos legalmente.

Antecedentes El término sustentabilidad ambiental fue utilizado por primera vez en 1987, en un informe titulado “Nuestro futuro común”, también conocido como informe Bruntland. En este documento la sustentabilidad es definida como la capacidad de una actividad de llevarse a cabo, manteniendo opciones para las futuras generaciones y teniendo en cuenta los sistemas ambientales que apoyan dicha actividad (McBride et al. 2011). En la actualidad, el significado de este término ha evolucionado, hablándose también de sustentabilidad agrícola. El concepto de sustentabilidad, en particular el de sustentabilidad agrícola, es amplio y tiene diferentes corrientes de interpretación, pero la mayoría coincide en que está compuesto por tres aspectos principales, que engloban todos los componentes del sistema: el ecológico, el económico y el social (FAO, 2014). Si bien no hay demasiadas contradicciones en el concepto, a nivel local no hay herramientas validadas y confiables para evaluar la sustentabilidad en los sistemas de producción. Por lo tanto, es necesaria la disponibilidad de indicadores que permitan evaluar la condición ambiental y monitorear las tendencias a lo largo del tiempo. Los indicadores ambientales son definidos como medidas ambientales que proveen información acerca del efecto potencial o actual de las actividades humanas sobre el recurso ambiental de interés (Heink and Kowarik 2010). A nivel global, este tipo de problemas ha sido resuelto con el desarrollo de múltiples plataformas o sistemas de cálculo de indicadores (McBride et al. 2011). A nivel

regional, Ghersa et al. (2000), en la Pampa Interior, Argentina, trabajaron con el objetivo de estimar indicadores ecológicos de la sustentabilidad a partir de parámetros de la actividad productiva, con el fin de evaluar sistemas de producción agrícola-ganaderos y hacer inferencias sobre su sustentabilidad. En la misma región argentina, Viglizzo et al. (2001) llevaron a cabo estudios para demostrar qué sucede con el flujo de energía, la dinámica de nutrientes y el proceso hidrológico en condiciones de baja utilización de insumos externos y cómo afecta la sustentabilidad del agroecosistema. Otro tipo de sistemas, que no se basa en indicadores estimados sino en medidas realizadas a nivel de campo, es, por ejemplo el propuesto por AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), denominado “Agricultura Certificada (AC)”. La Agricultura Certificada es un sistema de gestión de calidad de los procesos productivos en un sistema de siembra directa. Ha sido diseñado para mejorar la gestión empresarial y optimizar la eficiencia en el uso de los recursos. En sí misma, la AC consta de dos elementos constitutivos básicos: un manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y un protocolo de uso, medición y registro de indicadores de gestión ambiental, con foco en el recurso suelo. Este sistema, si bien generará mucha información en el transcurso del tiempo, no utiliza información de registros y depende enteramente de muestreos a campo, con lo que limita su aplicación a nivel general y su utilización en el diseño de sistemas. Un ejemplo más parecido a lo que se quiere lograr en el presente proyecto es la herramienta desarrollada por INTA Argentina, denominada Agroecoindex® (Viglizzo, 2006), que funciona bajo un conjunto de hojas de cálculo Excel. Los indicadores seleccionados corresponden a uso de la energía fósil (cantidad y eficiencia), balance de nitrógeno (N) y fósforo (P), riesgo de contaminación por N y P, riesgo de contaminación por pesticidas, riesgo de erosión, intervención en hábitat nativo, cambio en el stock de carbono (C) y balance de gases de efecto invernadero. Las salidas de estos indicadores son comparadas con información global solo para algunos indicadores, mientras que para el resto se comparan con la media regional y, por lo tanto, son útiles solo para esa zona. A su vez, si para un indicador particular la zona bajo comparación tiene en términos medio un mal desempeño, cualquier pequeña mejora en un predio en particular se verá como muy favorable, cuando en realidad la situación sigue siendo no aceptable. En resumen, si bien solo se listaron algunos trabajos como ejemplos de la totalidad de los reportados en la bibliografía internacional, todos los sistemas deben ser adaptados a las condiciones locales. En el presente proyecto se pretende utilizar y analizar indicadores anteriormente utilizados por otros trabajos, pero incorporados y adaptados a los sistemas de producción locales. Los indicadores seleccionados deben ser sólidos, simples de calcular y fáciles de interpretar y usar por los tomadores de decisión. La selección debe estar dirigida por aspectos ambientales que sean causa de preocupación en los sistemas agrícolas locales. A su vez se definirá un valor de referencia para cada uno de los

COMUNICACIÓN CREA / 39


indicadores, lo que permitirá poder hacer comparaciones en todas las situaciones. Este punto es fundamental, ya que si bien es probable que los valores de referencia y los indicadores sean imperfectos, se pretende que el sistema generado funcione como una plataforma de investigación local. En este sentido, otros grupos de investigación pública y/o privada podrán generar información que permita ajustar tanto los valores de referencia como los indicadores en sí, en la medida que exista una gran base de datos de predios con información espacial y temporal.

Indicadores seleccionados y ejemplos de aplicación

Para calcular el indicador, a cada kg de biomasa hay que asignarle una composición y un coeficiente de conversión (CE, también reportado en la literatura como valor de producción). Por ejemplo, 1 kg de azúcares primarios (glucosa) genera ~0,7 kg de grano de trigo y 0,45 kg de grano de oleaginosa con 45% de aceite. Estos coeficientes se pueden calcular siguiendo procedimientos estándar (McDermitt y Loomis 1981, Vertregt y Penning de Vries 1987) y se resumen en el Cuadro 1. También es necesario calcular la contribución de la biomasa subterránea. Asignamos una masa equivalente a 1/3 de la masa de residuos aéreos (solo para cultivos anuales) y valores estándar de índice de cosecha para Uruguay basados en literatura y juicio experto (Kemanian et al. 2007).

En esta sección se presentan brevemente los indicadores a utilizar y ejemplos de aplicación. Estos fueron seleccionados en el marco de una consultoría realizada por el Ing. Agr. (PhD) Armen Kemanian. CUADRO 2.

Rendimientos medios de FUCREA para el periodo 2007-2014 (base 0% humedad). Solo chacras con información de manejo completa.

Productividad Con este indicador se pretende reflejar la cantidad de biomasa “equivalente” producida por el sistema. Cada unidad de biomasa tiene un costo de biosíntesis asociado mayormente a la composición del tejido. Tejidos con más lípidos son más costosos metabólicamente que aquellos con azúcares simples o almidón. Este indicador representa casi exclusivamente la captura de recursos del sistema, pero no valora directamente el impacto en la calidad del suelo, porque no separa el destino de la fotosíntesis primaria: valora de la misma manera a la unidad de glucosa que produce aceite y se remueve del sistema, y a la unidad de glucosa que se deposita al suelo como residuo.

CUADRO 1.

Índice de cosecha, eficiencia de uso del agua y costo de biosíntesis para los distintos cultivos presentes en las rotaciones actuales CULTIVO

ÍNDICE DE COSECHA Kg GRANO / Kg BIOMASA

Trigo Cebada Colza Maíz Sorgo Girasol Soja

40 / COMUNICACIÓN CREA

0,42 0,44 0,32 0,55 0,55 0,40 0,40

EFICIENCIA DE USO DE AGUA g BIOMASA / Kg AGUA

7,0 7,0 4,5 6,5 6,5 5,0 4,5

COSTOS DE BIOSÍNTESIS

GRANO RESIDUO Kg BIOMASA / Kg GLUCOSA

0,71 0,71 0,45 0,71 0,71 0,45 0,50

0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,70

CULTIVO

RENDIMIENTO (0% HUMEDAD)

Trigo Cebada Colza Maíz 1 Maíz 2 Sorgo 1 Sorgo 2 Soja 1 Soja 2

2807 2509 1200 4107 2937 3786 3128 2111 1782

Si aplicamos estos parámetros para los rendimientos medios de FUCREA (Cuadro 2) se observa que el principal determinante de la productividad medida en términos de glucosa equivalente es la presencia de doble cultivo (Figura 1). A su vez, el cultivo de soja, al presentar una mayor concentración energética que los cereales (Cuadro 1), no llega a compensar la diferencia de rendimiento. Para este indicador originalmente se había propuesto una referencia de 7 Mg ha-1, pero está siendo reevaluado, ya que todos los sistemas alcanzan sin problema este valor de referencia. Por último, un detalle que no fue considerado en esta estimación es la presencia de coberturas invernales, las que deberían acumular al momento de inicio de barbecho alrededor de 9.000 kg de materia seca (MS) ha-1 para igualar la producción energética media de trigo y cebada, lo cual es poco probable que ocurra. En cambio, para igualar la energía fijada por el cultivo de colza debería acumular 6.000 kg MS ha-1, lo cual es más probable que ocurra.


comunicaciÓn crea / 5


progresando rápidamente, pero mientras este avance no indique una forma clara de valorar todos los aspectos implicados en el ciclo de carbono, es más sencillo y seguro usar este indicador simple. Para el mismo grupo de posibles secuencias por año que el usado para estimar el indicador de productividad, se estimó el ingreso potencial de residuos (Figura 2). Como es de esperar, los dobles cultivos con trigo o cebada superan en la mayor parte de los casos la masa de residuos de referencia (7 Mg ha-1), pero lo mismo no ocurre con el doble cultivo cuando el cultivo invernal es colza ni en los cultivos de verano de primera sin considerar el posible aporte del cultivo de cobertura invernal. Para los cultivos de verano, si se quisiera alcanzar la referencia para el indicador, deberían producirse alrededor de 3.000 kg MS ha-1 de cobertura, lo cual parece razonable de alcanzar.

25,0 Verano

Invierno

Productividad (Mg ha-1)

20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

Si se hiciera la comparación entre una rotación con doble cultivo y cultivos de primera (sin cobertura), se necesitarían al menos dos años de doble cultivo por cada año de cultivo de primera para lograr los niveles de ingreso de -1 FIGURA 1. de referencia (7 Mg ha ), pero lo mismo no ocurre con el doble cultivo cuando el cultivo residuos referencia. Porconsiderar otra parte, invernal es colza nicercanos en los cultivosadelaverano de primera sin el posible las aporte del Productividad para cultivogramíneas de cobertura invernal. Para los de verano, si sede quisiera alcanzar la de referencia de verano nocultivos se diferencian los-1 cultivos Figura 1.cada Productividad para cada una de las posibles secuencias anuales una de las posibles para el indicador, deberían producirse alrededor de 3.000 kg MS ha de cobertura, lo cual soja, lo cual está explicado por la media de rendimientos anuales Masa desecuencias residuos y entrada de carbono al sistema parece razonable de alcanzar. relativamente favorable para soja en relación con la media Se presentan dos indicadores que surgen del mismo paso de cálculo, pero deben ser hiciera la comparación entre una rotación con doble cultivo y cultivos de primera (sin Si se para gramíneas de verano (Cuadro 2). Sin analizados en forma diferencial. Ambos se estiman en el indicador anterior a partir cobertura), de losde rendimientos se necesitarían al menos dos años de doble cultivo por cada año de cultivo de parámetros presentados en el Cuadro 1. La masa de residuos es un indicador de la biomasa embargo, si bien total de residuos se diferencia primera para lograr los niveleseldeaporte ingreso de residuos cercanos a no la referencia. Por otra parte, que ingresa al sistema y por tanto de la cobertura potencial del suelo. Este indicadorlassirve gramíneas de verano no se diferencian de los cultivos de soja, lo cual está explicado por la como una estimación indirecta de la capacidad del sistema de cultivos de proteger al suelo delentre estos cultivos, la característica de “rastrojo anclado” media de rendimientos relativamente favorable para soja en relación con la media de efectoMasa de la erosión. de residuos y entrada de laspara gramíneas C4verano determina que aportesi de rendimientos gramíneas de (Cuadro 2). Sinel embargo, biencarbono el aporte total de residuos no se diferencia entre estos cultivos, la característica de “rastrojo anclado” de las efectivo pueda ser mayor que el de soja. Por su parte, las entradas de carbono se obtienen multiplicando la masa de residuos que

de carbono al sistema

gramíneas C4 determina que el aporte de carbono efectivo pueda ser mayor que el de soja. permanece en el suelo por la concentración de carbono. La concentración es aproximadamente -1 0,45 g C kg biomasa , con escasa variación entre años y cultivos. -1.

efecto de la erosión.

Para el mismo grupo de posibles secuencias por año que el usado para estimar el indicador de Por su separte, entradas de carbono se obtienen productividad, estimó el las ingreso potencial de residuos (Figura 2). Como es de esperar, los dobles cultivos con trigo o cebada superan en la mayor parte de los casos la masa de residuos

multiplicando la masa de residuos que permanece en el suelo por la concentración de carbono. La concentración es aproximadamente 0,45 g C kg biomasa-1, con escasa variación entre años y cultivos.

9,0 8,0 Masa de residuos (Mg ha-1)

-1

Los valores de referencia usados al momento son 7 Mg residuos ha y 4 Mg C ha Este último Se presentan dos indicadores que surgen del mismo paso valor es tentativo, dado que textura y cantidad de carbono en el suelo afectan el balance. Sin de cálculo, pero deben ser más analizados en forma diferencial. embargo, debido a que suelos con textura limosa o arcillosa tiene más carbono que suelos arenosos, pero se la descomposición materia orgánica en suelos arenosos puede de ser más Ambos estiman ende el indicador anterior a partir rápida debido a la menor protección física, el valor crítico para cada sitio tiende a depender los parámetros presentados en el Cuadro 1. La masa de más de la combinación de temperatura y humedad que de la textura. Si bien es posible el uso de residuos otros métodos, mediciones carbono orgánico a campo. Además, estodos un requieren indicador de ladebiomasa que ingresa al recientemente Mazzilli et al. (2014) mostraron que en las condiciones de Uruguay el ciclado de sistema y por tanto de cobertura potencial suelo.de un la materia orgánica del suelo pasa a ser la cultivo-dependiente, lo que dificultadel el desarrollo indicador y fijo. Esta es un área deluna conocimiento que está indirecta progresando rápidamente, Este sencillo indicador sirve como estimación de la pero mientras este avance no indique una forma clara de valorar todos los aspectos implicados capacidad del sistema de cultivos de proteger al suelo del en el ciclo de carbono, es más sencillo y seguro usar este indicador simple.

Verano

Invierno

7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

Los valores de referencia usados al momento son 7 Mg FIGURA 2. residuos ha-1 y 4 Mg C ha-1. Este último valor es tentativo,Figura 2. Masa de residuos para cada una de las posibles secuencias anuales. La línea horizontalMasa indica elde nivel de referencia residuos para cada una de las dado que textura y cantidad de carbono en el suelo posibles secuencias anuales. La línea Para el indicador ingreso de carbono (C) al sistema, el valor de referencia es más exigente (4 afectan el balance. Sin embargo, debido a que suelosMg -1 el nivel de referencia ) y determinaindica que ninguna secuencia anual con los rendimientos medios logre C hahorizontal con textura más limosa o arcillosa tiene más carbonoalcanzarlo. Por lo tanto, bajo las condiciones actuales de producción es probable que la mayor que suelos arenosos, pero la descomposición de materiaparte de los sistemas estén teniendo pérdidas de C o, al menos, es poco probable que bajo los sistemas agrícolas locales se esté ganando C, algo que ha sido bien documentado a nivel local el indicador ingreso de carbono (C) al sistema, orgánica en suelos arenosos puede ser más rápida debido(ErnstPara y Siri-Prieto 2009, Salvo et al., 2010). a la menor protección física, el valor crítico para cada sitio el valor de referencia es más exigente (4 Mg C hatiende a depender más de la combinación de temperatura 1) y determina que ninguna secuencia anual con los y humedad que de la textura. Si bien es posible el uso de rendimientos medios logre alcanzarlo. Por lo tanto, bajo otros métodos, todos requieren mediciones de carbono las condiciones actuales de producción es probable que orgánico a campo. Además, recientemente Mazzilli et al. la mayor parte de los sistemas estén teniendo pérdidas (2014) mostraron que en las condiciones de Uruguay el de C o, al menos, es poco probable que bajo los sistemas ciclado de la materia orgánica del suelo pasa a ser cultivo- agrícolas locales se esté ganando C, algo que ha sido dependiente, lo que dificulta el desarrollo de un indicador bien documentado a nivel local (Ernst y Siri-Prieto 2009, sencillo y fijo. Esta es un área del conocimiento que está Salvo et al., 2010). 42 / COMUNICACIÓN CREA


4,5

Verano

Invierno

3,5

0

3,0 2,5

mm agua de ineficiencia

Ingreso de C (Mg ha-1)

4,0

2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

-50 -100 -150 -200 -250

FIGURA 3.

FIGURA 4.

4. Agua utilizada por debajo de la frontera de producción, asumiendo una lluvia anual Figura 3. Ingreso de carbono para cada una de las posibles secuencias anuales.Figura La línea Ingreso de carbono para cada una de de 1.200 mmAgua utilizada por debajo de la horizontal indica el nivel de referencia

las posibles secuencias anuales. La línea indica el nivel de referencia

Uso del agua horizontal

frontera de producción, asumiendo una lluvia anual de 1.200 mm

Balance aparente de nutrientes

3.4.1- Fósforo, potasio y azufre Este indicador está basado en el uso esperado de agua en relación con las precipitaciones. Cuando el uso de agua realizado es menor al esperado, estaríamos ante un indicador de que Estos indicadores no son novedosos, son ampliamente utilizados y consideran la relación entre hay mayores posibilidades de pérdida de nutrientes por lavado, pérdidas gaseosas de las entradas y salidas de nutrientes, no considerando otros procesos de pérdida, como nitrógeno, de erosión y, posiblemente, de desregulación del ciclo hidrológico, o, lixiviación o escorrentía. Para los casos de fósforo (P), potasio (K) y azufre (S) se computan las específicamente, que las crecidas de arroyos y ríos luego de las tormentas pueden acentuarse de nutrientes en grano, utilizando las concentraciones de nutrientes en grano de las debido al aumento de la escorrentía. Este indicador podría necesitar ajustes en el salidas futuro, ya tablas publicadas por IPNI (http://lacs.ipni.net/article/LACS-1024). Se considera como valor de que es una primera incursión en el tema. Fue usado el modelo “Cycles” para desarrollar la indicador basado enmodelo el uso esperado agua referencia forma Este de cálculo (Kemanianestá y Stöckle 2010). El fue corrido con un de sistema de doble la neutralidad, en la medida que valores negativos indicarían pérdidas de nutrientes sistema cultivoen sin limitaciones nitrógeno, la frontera superior de la relación entre uso y valores positivos indicarían ganancias de nutrientes del sistema. Es importante relacióndecon las yprecipitaciones. Cuando el eficiencia uso del dede analizar estos indicadores en el contexto del sistema bajo estudio y considerando la fertilidad de agua (EUA) y las precipitaciones (pp) ajustada a una relación lineal que se toma como agua realizado es menor al esperado, estaríamos ante un del suelo, ya queindicadores el exceso de agregado puede generar aumentos estos nutrientes en el referencia. Estos no son novedosos, son deampliamente indicador de que hay mayores posibilidades de pérdida sistema de utilizados y por tanto mayor riesgo de pérdidas al ambiente. No obstante, si el ambiente se y consideran la relación entre las y Por lo tanto, se usa como referencia esta frontera y se estima el desvío en relación con el valor empobrecido del nutriente, el riesgo de pérdida es menor. Porentradas encuentra lo tanto, cuando se nutrientes por lavado, pérdidas gaseosas de nitrógeno, esperado, siendo este en realidad la frontera de la relación y raramente alcanzado. salidas deennutrientes, no considerando otros procesos utiliceEsto este indicador un predio en particular es importante tener en cuenta además de del valor dequeerosión y, posiblemente, de desregulación del usando ciclo significa los sistemas que más se aproximen a dicha frontera estarán en sí, más lospérdida, valores de nutrientes en el suelo. o escorrentía. Para los casos de como lixiviación eficientemente el agua que precipita más el agua deque riego, cuando este exista. Los resultados hidrológico, o, específicamente, las crecidas de arroyos fósforo (P), potasio (K) y azufre (S) seanteriores, computan las salidas para las posibles secuencias anuales indican que con los rendimientos medios actuales Para else mismo periodo que el analizado en indicadores el balance medio de P y ríos 100 luego lasdetormentas puedenpueden acentuarse al unade están usando mm de menos los que potencialmente usarse, lodebido cual significa (medido como P2O5), considerando los rendimientos medioslas (Cuadro 1) y el agregado medio nutrientes en grano, utilizando concentraciones ineficiencia del sistema actual (Figura 4). Si Este bien este indicador podría puede sernecesitar ajustado, una aumento de la escorrentía. indicador de es este nutriente indica balances cercano a la neutralidad o levemente positivos para todas las de (Figura nutrientes en grano de las tablas publicadas por IPNI buena alternativa para empezar a discutir este aspecto de la sustentabilidad y la eficiencia 5). Cuando hay doble cultivo, es claro el mayor agregado en los cultivos ajustes en el futuro, ya que es una primera incursión secuencias en de(http://lacs.ipni.net/article/LACS-1024). Sebalance considera como uso de los recursos. invernales, lo que genera un superávit durante esta etapa y un negativo durante el el tema. Fue usado el modelo “Cycles” para desarrollarverano. la valor Esto muestra claramentela la neutralidad, estrategia de fertilización predominante en la base de de referencia en la medida que valores forma de cálculo (Kemanian y Stöckle 2010). El modelo datos. El cultivo que se destaca por su balance positivo es el de maíz, tanto de primera como negativos indicarían pérdidas de nutrientes del sistema de segunda, lo que indica que normalmente se fertiliza con una expectativa de rendimientos fue corrido con un sistema de doble cultivo sin limitaciones valores indicarían ganancias de nutrientes mayoresyque los que sepositivos obtienen.

Uso del agua

Balance aparente de nutrientes

Fósforo, potasio y azufre

de nitrógeno, y la frontera superior de la relación entre eficiencia de uso de agua (EUA) y las precipitaciones (pp) ajustada a una relación lineal que se toma como referencia.

Por lo tanto, se usa como referencia esta frontera y se estima el desvío en relación con el valor esperado, siendo este en realidad la frontera de la relación y raramente alcanzado. Esto significa que los sistemas que más se aproximen a dicha frontera estarán usando más eficientemente el agua que precipita más el agua de riego, cuando este exista. Los resultados para las posibles secuencias anuales indican que con los rendimientos medios actuales se están usando 100 mm menos de los que potencialmente pueden usarse, lo cual significa una ineficiencia del sistema actual (Figura 4). Si bien este indicador puede ser ajustado, es una buena alternativa para empezar a discutir este aspecto de la sustentabilidad y la eficiencia de uso de los recursos.

del sistema. Es importante analizar estos indicadores en el contexto del sistema bajo estudio y considerando la fertilidad del suelo, ya que el exceso de agregado puede generar aumentos de estos nutrientes en el sistema y por tanto mayor riesgo de pérdidas al ambiente. No obstante, si el ambiente se encuentra empobrecido del nutriente, el riesgo de pérdida es menor. Por lo tanto, cuando se utilice este indicador en un predio en particular es importante tener en cuenta además del valor en sí, los valores de nutrientes en el suelo.

Para el mismo periodo que el analizado en indicadores anteriores, el balance medio de P (medido como P2O5), considerando los rendimientos medios (Cuadro 1) y el agregado medio de este nutriente indica balances cercano a la neutralidad o levemente positivos para todas las secuencias (Figura 5). Cuando hay doble cultivo, es claro el mayor agregado en los cultivos invernales, lo que genera un superávit durante esta etapa y un balance negativo durante el verano. Esto muestra claramente la estrategia de fertilización predominante en la base de datos. El cultivo que se destaca por su balance positivo es el de maíz, tanto de primera como de segunda, lo que indica que normalmente se fertiliza con una expectativa de rendimientos mayores que los que se obtienen. COMUNICACIÓN CREA / 43


12 Balance aparente P2O5 (kg ha-1)

10 8

Verano Invierno

6 4 2 0

-2

Balance aparente P2O5 (kg ha-1)

-4 12 -6 10 8

Verano Invierno

6

FIGURA 5.

4 Nitrógeno Figura 5. Balance aparente de P según secuencias anuales posibles. No se agregaron las 2Balance aparente de P según secuencias Para este nutriente rotaciones con colza porque la disponibilidad de datos es limitada.

anuales posibles. No se agregaron

la mecánica de cálculo es igual a la de

los anteriores nutrientes evaluados, pero difiere en el caso 0 con porque la a la de P (Figura 6), con balances Para el casolas de rotaciones K, la situación es colza totalmente opuesta de los cultivos como la soja, que fijan nitrógeno. Para el negativos en-2disponibilidad todas las secuencias especialmente en las que tienen soja, ya que se combina deydatos es limitada. caso particular de las leguminosas se asume que por cada el escaso agregado con la alta extracción, a diferencia de las gramíneas de verano. Si bien -4 estas no tienen agregados importantes, el nivel de rendimientos y la menor concentración del 1.000 kg ha-1 de biomasa producida se fijan 25 kg N hanutriente en -6 grano hacen que el balance sea menos negativo.

Balance aparente K (kg ha-1)

1. Esto surge de un nivel de suficiencia nutricional basada en la curva de dilución de nitrógeno de una planta C3. Para el caso de K, la situación es totalmente opuesta a Para una producción de biomasa área de 10 Mg ha-1, la Por último, para el caso del S (datos no presentados) aparecen balances negativos med la de P (Figura 6), con balances negativos en todas las concentración máxima de N es aproximadamente 26 g N -1 orden de los 8 kg S ha , lo que indica que hay una pérdida de este nutriente en casi secuencias y especialmente en las que tienen soja, yasecuencias. que kg-1 biomasa, con asumir 25 g kg-1 sería con razonable. De todas maneras, es lo uncual balance fácilmente corregible el uso de fuente 0 combina el de escaso agregado la alta extracción, Figura 5.se Balance aparente P según secuenciascon anuales posibles . No se agregaron las S en a las fertilizaciones basales con P o en las fertilizaciones con nitrógeno en las gramíne rotacionesdiferencia con-5colza porque de datos es limitada.Si bien estas no de lalasdisponibilidad gramíneas de verano. Los resultados obtenidos con esta forma de cálculo difieren -10de K,agregados Para el caso la situación es totalmente opuesta a la de de Prendimientos (Figura 6),Nitrógeno con y balances tienen importantes, el nivel de los presentados a partir de la forma que solo contempla negativos la en menor todas lasconcentración secuencias y especialmente en las que tienen soja, ya que se combina del nutriente en grano hacenPara queeste nutriente -15 la mecánica igual a la deyalosque anteriores nutrientes evalu el escaso agregado con la alta extracción, a diferencia de las gramíneas de verano. Si bien las entradas de de N cálculo como es fertilizante, para mucha el -20 balance sea menos negativo. pero difieredelen el caso de los cultivos como la soja, que fijan nitrógeno. Para el caso par estas no tienen agregados importantes, el nivel de rendimientos y la menor concentración situaciones de soja se obtienen balances positivos de N, lo -1 nutriente en grano de las leguminosas se asume que por cada 1.000 kg ha de biomasa producida se fijan -25 hacen que el balance sea menos negativo. cual contradice algunos reportes anteriores realizados por -1 N ha . Esto surge de un nivel de suficiencia nutricional basada en la curva de diluc -30 FUCREA pero está en línea con las últimas publicaciones nitrógeno de una planta C3. Para una producción de biomasa área de 10 Mg h -1 al. 2014). -35 internacionales sobre el tema (Álvarez et concentración máxima de N es aproximadamente 26 g N kg biomasa, con lo cual asum -40 -450 -5

-1

Verano

kg sería razonable.

Invierno

-25 -30 -35 -40 -45

Verano

Invierno

FIGURA 6.

Balance aparente de K secuencias según secuencias Figura 6. Balance aparente de K según anuales posibles. No se agregaron las rotaciones con colza porque la disponibilidad de datos es limitada. anuales posibles. No se agregaron las rotaciones con colza porque la disponibilidad de datos es limitada.

50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50

Balance aparente N (kg ha-1)

Balance aparente K (kg ha-1)

Los resultados obtenidos con esta forma de cálculo difieren de los presentados a partir forma que solo contempla las entradas de N como fertilizante, ya que para mucha situa -10 de soja se obtienen balances positivos de N, lo cual contradice algunos reportes ante Figura 6. Balance aparente de K según secuencias anuales posibles. No se agregaron las realizados porFIGURA FUCREA -15colza porque la disponibilidad de datos es limitada. 7. pero está en línea con las últimas publicaciones internacionales rotaciones con el tema (Álvarez et al. 2014). -20 Verano

Invierno

Por último, para el caso del S (datos no presentados) aparecen balances negativos medios del orden de los 8 kg S ha-1, lo que indica que hay una pérdida de este nutriente Figura 7. Balance aparente de N según secuencias anuales posibles. No se agregaron la en casi todas secuencias. De todas maneras, es un balance rotaciones con colza porque la disponibilidad de datos es limitada. Balance aparente de N según secuencias fácilmente corregible con el uso de fuentes con S en las anuales posibles. No se agregaron resultados las medios indican quecon el cultivo sorgo, tanto fertilizaciones basales con P o en las fertilizacionesLos con rotaciones colzadeporque la de primera como de seg presenta valores muy negativos, de lo cual está por sus rendimientos, que si bien n disponibilidad datos esexplicado limitada. nitrógeno en las gramíneas.

44 / COMUNICACIÓN CREA

buenos para el potencial del cultivo, sí lo son si se considera el agregado medio de ferti -1 nitrogenado (42 y 33 kg N ha para sorgo 1 y sorgo 2 respectivamente). Esto mismo no para maíz, ya que si bien tampoco presenta altos rendimientos, el agregado medio de -1 mayor (63 y 54 kg N ha para maíz 1 y maíz 2 respectivamente). Para los cultivos de inv tanto el trigo como la cebada presentan balances levemente positivos (12 kg N Finalmente, el caso de la soja es el más difícil de analizar dados los reportes anteriores


comunicaciÓn crea / 5


.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial agrí c ola ga n adera

Los resultados medios indican que el cultivo de sorgo, Índice de uso de tanto de primera como de segunda, presenta valores muy agroquímicos negativos, lo cual está explicado por sus rendimientos, que si bien no son buenos para el potencial del cultivo, sí lo son si se considera el agregado medio de fertilizante Si bien en los últimos años ha aparecido una serie de nitrogenado (42 y 33 kg N ha-1 para sorgo 1 y sorgo 2 indicadores de toxicología posibles de ser calculados, en respectivamente). Esto mismo no ocurre para maíz, ya que esta primera instancia se optó por el uso de un indicador si bien tampoco presenta altos rendimientos, el agregado simple de calcular que se obtiene de la suma de las dosis medio de N es mayor (63 y 54 kg N ha-1 para maíz 1 y letales de los herbicidas, fungicidas e insecticidas aplicados maíz 2 respectivamente). Para los cultivos de invierno, tanto a los cultivos. Esta aproximación es actualmente utilizada el trigo como la cebada presentan balances levemente es un sistema propuesto por la Universidad de Buenos positivos (12 kg N ha-1). Finalmente, el caso de la soja es Aires (http://malezas.agro.uba.ar/ripest/) (Ferraro et al. el más difícil de analizar dados los reportes anteriores, pero 2003). A cada producto utilizado se le asigna una dosis bajo la nueva forma de cálculo se estarían dando balances oral letal que mata el 50% de las ratas (mamíferos) o una positivos teniendo en cuenta los rendimientos medios. dosis letal de contacto que mata el 50% abejas (insectos) Un detalle no menor para este indicador es que el valor de en experimentos de exposición (LD50). Se expresa en mg referencia es calculado como la relación entre las entradas de ingrediente activo por kg de peso vivo para mamíferos de nitrógeno y su salida en productos cosechados. El valor y en µg de ingrediente activo por abeja en el caso de asumido para nitrógeno como valor de referencia es 1,3, insectos. El índice es la suma anual de la aplicación de lo que refleja 30% de nitrógeno erosionado o lixiviado o agroquímicos en unidades de toxicidad para mamíferos perdido por volatilización y desnitrificación (y otras pérdidas (UTm) e insectos (UTins). La ventaja de este indicador es menores de NO y N2O). En promedio, un cultivo manejado la simplicidad del cálculo. La desventaja es que no mide ajustadamente pierde 30% del nitrógeno en esas formas, efectos acumulados o la retención diferencial de distintos según los resultados obtenidos con el modelo Cycles suelos. Por su parte, si bien se han propuesto valores de asumido para nitrógeno como valor de referencia es 1,3, lo que refleja 30% de nitrógeno and Stöckle, 2010). Cuando se observa este valor menores erosionado (Kemanian o lixiviado o perdido por volatilización y desnitrificación (y otras pérdidas referencia, dada la importancia del tema, por el momento de NO y N2en O). los En promedio, cultivo manejado ajustadamente 30% delque nitrógeno en distintosuncultivos, en primer lugar se pierde encuentra no se han definido los valores a utilizar en el sistema en esas formas, según los resultados obtenidos con el los modelo Cycles and Stöckle, prácticamente ninguno alcanza niveles de(Kemanian referencia, desarrollo por FUCREA, ya que están siendo discutidos por 2010). Cuando se observa este valor en los distintos cultivos, en primer lugar se encuentra porque si bien en términos absolutos hay balances positivos, elque equipo técnico del proyecto. prácticamente ninguno alcanza los niveles de referencia, porque si bien en términos absolutos cuando se consideran las pérdidas la mayoría de losdecultivos hay balances positivos, cuando se consideran las pérdidas la mayoría los cultivos son sonelnegativos para8).el nutriente (Figura 8). negativos para nutriente (Figura

1,40

Relación entradas/salidas de N

1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Trigo Cebada Maiz 1 Maiz 2 Sorgo 1 Sorgo 2 Soja 1 Soja 2

Bibliografía

FIGURA 8. Figura 8. Relación entre las entradas y salidas de N según cultivo. La línea horizontal indica- el Álvarez R, Steinbach HS, De Paepe JL. 2014. A regional audit nivel de referencia. of nitrogen fluxes in pampean agroecosystems. Agriculture,

Relación entre las entradas y salidas

Ecosystems & Environment, 184:1-8. - Ernst O, Siri-Prieto, G. 2009. Impact of perennial pasture and Si bien en los últimos años ha aparecido una serie de indicadores de toxicología posibles tillage de systems on carbon input and soil quality indicators. Soil ser calculados, en esta primera instancia se optó por el uso de un indicador simple de calcular and Tillage Research, 105:260-268. que se obtiene de la suma de las dosis letales de los herbicidas, fungicidas e insecticidas - FAO, 2014. Agenda de desarrollo post-2015. [En línea]. aplicados a los cultivos. Esta aproximación es actualmente utilizada es un sistema propuesto Consultado el 16 de setiembre de 2015. Disponible en: http:// por la Universidad de Buenos Aires (http://malezas.agro.uba.ar/ripest/) (Ferraro et al. 2003).www.fao.org/post-2015-mdg/14-themes/sustainable-agriculture/ A cada producto utilizado se le asigna una dosis oral letal que mata el 50% de las ratas es/ (mamíferos) o una dosis letal de contacto que mata el 50% abejas (insectos) en experimentos - Ferraro DO, Ghersa CM, Sznaider GA. 2003. Evaluation of de exposición (LD50). Se expresa en mg de ingrediente activo por kg de peso vivo para environmental impact indicators using fuzzy logic to assess mamíferos y en µg de ingrediente activo por abeja en el caso de insectos. El índice es la suma the mixed cropping systems of the Inland Pampa, Argentina. anual de la aplicación de agroquímicos en unidades de toxicidad para mamíferos (UTm) e Ecosystems & Environment, 96:1-18. insectos (UTins). La ventaja de este indicador es la simplicidad del cálculo. La desventaja Agriculture, es Ghersa CM, Omacini M, Ferraro D, Martínez-Ghersa M.A, que no mide efectos acumulados o la retención diferencial de distintos suelos. Por su parte,- si S, Satorre EH, Soriano A. 2000. Estimación de bien se han propuesto valores de referencia, dada la importancia del tema, por el momento Perelman no indicadores de sustentabilidad de los sistemas mixtos de se han definido los valores a utilizar en el sistema en desarrollo por FUCREA, ya que están Índice de uso de de agroquímicos N según cultivo. La línea horizontal

indica el nivel de referencia.

siendo discutidos por el equipo técnico del proyecto. 46 / COMUNICACIÓN CREA Otros indicadores


.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial agrí c ola ga n adera

Actividades en marcha y futuras

Mazzilli presentando los indicadores de sustentabilidad ambiental seleccionados.

Otros indicadores Si bien se listaron los principales indicadores a utilizar, el sistema en desarrollo cuenta con otro set de indicadores que necesitan para su cálculo mediciones de campo. Entre estos indicadores se encuentran: el contenido de carbono orgánico en relación con su saturación (máxima cantidad posible de fijar de acuerdo a la textura), el valor de la densidad aparente en relación con el ideal para la textura del suelo.

Los datos aquí presentados son solo el comienzo de un proceso que terminará con un sistema on-line de estimación de indicadores con sus respectivos valores de referencia. Actualmente, hay 30 predios piloto que están siendo evaluados con estos indicadores. No obstante, más importante que el valor del indicador es su trayectoria, por eso los predios piloto tienen información de al menos 3 años, lo que permitirá evaluar los cambios a lo largo del tiempo y que los productores o tomadores de decisión puedan ir modificando su comportamiento en función de esa trayectoria. A su vez, se está evaluando el compromiso (“trade-off”) entre trayectoria ambiental y resultado económico, para conocer a partir de datos reales cómo es este comportamiento y tomar decisiones en función de los resultados. Por último, se tratará de evaluar la tipología de productores y su relación con el comportamiento ambiental de forma de identificar distintos perfiles de productores o tomadores de decisión para generar propuestas de comunicación adaptadas a cada tipo, de forma de mejorar los resultados ambientales sin perder de vista el resultado económico.

Por otra parte, este sistema de indicadores suma al indicador de pérdida de suelo por erosión, que actualmente es calculado para todos los sitios bajo agricultura en la medida que presentan planes de uso de suelos, por lo que el desarrollo de este sistema permitirá sumar elementos de decisión ambiental a los ya existentes y exigidos por ley.

El objetivo final del proyecto es desarrollar una plataforma de trabajo en la que productores y técnicos puedan monitorear la trayectoria ambiental de sus sistemas de producción, pero también para que la investigación nacional pueda usar como base para el desarrollo de proyectos, ya que se contará con una amplia base de datos e indicadores y valores de referencia pasibles de ser mejorados.

producción en la Pampa Interior. Revista Argentina de Producción Animal, 20 (1): 49-66 - Heink U, Kowarik I. 2010. What criteria should be used to select biodiversity indicators? Biodiversity and Conservation 19:37693797. - Kemanian AR, Stöckle CO. 2010. C-Farm: A simple model to evaluate the carbon balance of soil profiles. European Journal of Agronomy 32:22-29. - Kemanian AR, Stöckle CO, Huggins DR, Viega LM. 2007. A simple method to estimate harvest index in grain crops. Field Crops Research, 103:208-216. - Mazzilli SR, Kemanian AR, Ernst OR, Jackson RB, Piñeiro G. 2014. Priming of soil organic carbon decomposition induced by corn compared to soybean crops. Soil Biology and Biochemistry, 75:273-281. - McBride AC, Dale VH, Baskaran LM, Downing ME, Eaton LM, Efroymson RA, Garten Jr CT, Kline KL, Jager HI, Mulholland PJ,

Parish PS, Schweizer PE, Storey JM. 2011. Indicators to support environmental sustainability of bioenergy systems. Ecological Indicators, 11:1277-1289. - McDermitt DK, Loomis RS. 1981. Elemental Composition of Biomass and its Relation to Energy Content, Growth Efficiency, and Growth Yield. Annals of Botany, 48:275-290. - Salvo L, Hernández J, Ernst O. 2010. Distribution of soil organic carbon in different size fractions, under pasture and crop rotations with conventional tillage and no-till systems. Soil and Tillage Research, 109:116-122. - Vertregt N, Penning de Vries FW. 1987. A rapid method for determining the efficiency of biosynthesis of plant biomass. Journal of Theoretical Biology, 128:109-119. - Viglizzo EF, Lértora F, Pordomingo AJ, Bernardos JN, Roberto ZE, Del Valle, H. 2001. Ecological lessons and applications from one century of low external-input farming in the pampas of Argentina. Agriculture, Ecosystems & Environment, 83:65-81. COMUNICACIÓN CREA / 47


s e c torial gra n j era

................................................................................................................................

Repensar el sector MARCELO BUSCHIAZZO, COORDINADOR GRANJERO Los números de los últimos años de fruticultura y viticultura confirman la “necesidad de seguir trabajando en la reducción de costos”, así como la de “encarar un nuevo proceso de reconversión” que abarque, entre otros aspectos, la actualización de variedades, eliminando las de mal comportamiento y trabajando las de mayor inserción internacional. “Hay que repensar la granja”, dijo el coordinador granjero de FUCREA, ingeniero agrónomo Marcelo Buschiazzo, en la presentación de la Información de gestión física y económica del Sector Granjero de FUCREA, durante la 33ª Jornada de Información Económica. Allí expuso los detalles de fruticultura y viticultura, en base a las carpetas de un grupo frutícola (siete productores) y dos vitícolas (18 productores en total), contando entre ellas a tres empresas que combinan esas producciones. En hectáreas, el área abarcada por esos grupos es de 350 de fruticultura y 1.158 de viticultura.

Comparando con el total nacional

Fruta: qué y cuánto

Buschiazzo comparó los números de los grupos CREA con los del total nacional de los mismos subsectores. En viticultura la superficie de las empresas CREA ocupa el 17% de la superficie total nacional del sector; mientras que el promedio de superficie por empresa es de 60 hectáreas, el promedio nacional es de 4,5 hectáreas. En el caso frutícola, las empresas CREA representan el 5,6 de la superficie nacional; la superficie promedio CREA del subsector es de 37 hectáreas, cuando el promedio nacional es de 6,9. En cuanto a producción, la de las empresas vitícolas CREA ronda el 20% de la producción nacional. Si la evolución de kilos por hectárea en la producción de uvas para las empresas CREA se compara con la evolución a nivel nacional, se puede observar que la tendencia general es la misma. Sin embrago, en la vendimia 2014 hubo un incremento en la viticultura nacional, lo que no ocurrió en el promedio de las empresas CREA. “Una de las explicaciones es que desde el año 2014 se viene registrando una disminución de la superficie total de viñedos en el país, y esa disminución fue más acentuada hacia la zafra 2014”, señaló Buschiazzo. “A nivel nacional la producción de uva se agrupó en menos hectáreas, lo que no ocurrió en los grupos CREA, que vienen manteniendo la superficie total en producción”, añadió.

En cuanto a fruticultura, al compararse la producción de especies del grupo CREA frutícola con lo que ocurre a nivel nacional, se observa que es similar el porcentaje de manzana (en torno al 50%), y es algo mayor la participación de la pera entre los productores CREA, así como es menor la participación del durazno respecto al total nacional. En los promedios productivos, se nota que las empresas CREA están “un poco por encima de los promedios de rendimiento a nivel nacional”, explicó el coordinador granjero. En porcentajes relativos, el área CREA de manzana es el 6% del área nacional dedicada a esa fruta, pero genera el 8% de la producción total nacional (27.200 kg/há). En pera es el 7% del área y el 9% de la producción (26.400 kg/há), y en durazno el 3,6% del área y el 4,5% de la producción (14.800 kg/há).

48 / COMUNICACIÓN CREA

En cuanto a los resultados económicos de la zafra 20132014, medidos en dólares por hectárea, el producto bruto fue de 13.591, teniendo insumos de 9.800 (sin contar renta), lo que hace a un ingreso de capital de 3.791 dólares por hectárea. La relación de insumo producto (I/P) fue de 0,72.


................................................................................................................................

s e c torial gra n j era

Qué uvas y cuántas Los resultados económicos en dólares por hectárea de la viticultura CREA dejan ver la realidad del subsector. El producto bruto de la zafra 2014 fue de 4.960, y la 2015 fue de 6.094. Los insumos sin renta fueron 6.334 en 2014 y 6.584 en 2015, lo que significó “ingresos” de capital negativos: -1.374 dólares por hectárea en 2014 y -490 en 2015. La relación de insumo producto (I/P) fue de 1,27 en 2014 y de 1,08 en 2015. Buschiazzo explicó que si se separa por cuartiles, “hay una gran dispersión en los resultados”. Es que el cuartil superior tiene un ingreso de capital de US$ 1.191 y el cuartil inferior de US$ -1.106, pese a que el producto bruto de uno y otro son similares. “Las diferencias están explicadas fundamentalmente en los costos de producción”, subrayó el coordinador granjero. Sobre la evolución de los costos en los últimos diez años, dijo, se han mantenido combustibles y fitosanitarios, mientras que ha aumentado la mano de obra, aunque en los tres últimos años se ha estabilizado entre los US$ 4.500 y los US$ 5.000 por hectárea. “El peso relativo de la mano de obra se acerca al 70% de los costos de producción”, indicó.

Inversión y retorno

Buschiazzo dedicó parte del último tramo de su intervención a comparar la relación entre la inversión y su capacidad de retorno en cada uno de los subsectores. “En los sectores frutícola y vitícola, que requieren altos niveles de inversión y un alto uso del factor capital, juega un papel fundamental el poder mantener estabilizados sus niveles de producción, y por tanto sus niveles de ingresos, a través de una buena tasa de renovación de plantación de viñedos o montes frutales”. Para que esta tasa de renovación de plantaciones se acerque al ideal, se debe dar un retorno rápido de la inversión. Los costos de implantación y mantenimiento de un viñedo o monte frutal (el primer año, hasta que empiece a producir) están estimados en: viñedo Tannat, US$ 31.042 por hectárea; viñedo Merlot, US$ 31.042 por hectárea; y monte de manzana, US$ 15.000 por hectárea. El costo promedio de producción es de US$ 5.845 por hectárea en Tannat; US$ 5.681 por hectárea en Merlot; y US$ 10.400 por hectárea en manzana. La producción promedio del cultivo adulto, indicó, es de 21,1 toneladas por hectárea en Tannat; 16,9 toneladas por hectárea en Merlot; y 21,9 toneladas por hectárea en manzana.

Según la variedad

Los últimos años En las empresas vitícolas, indican los datos presentados por Buschiazzo, por cuarto año consecutivo se registra un ingreso de capital promedio negativo. En las empresas frutícolas, por cuarto año (a excepción de 2013, influenciado por el granizo) se registra un ingreso de capital promedio positivo. En ambos subsectores, resaltó, se mantiene una alta incidencia de la mano de obra en la estructura de costos. Ello “determina una necesidad de seguir trabajando con el objetivo de disminuirlos”, dijo.

Repensar la granja Observando los resultados económicos y evaluándose como “tardío” el retorno de las inversiones realizadas, aun considerando las diferencias entre subsectores, “es clara la necesidad de que el país repiense su granja”, comentó el ingeniero Marcelo Buschiazzo. Existen variedades que no llegan a los niveles productivos mínimos de rentabilización de la producción, por lo que “Entendemos necesario encarar un nuevo proceso de reconversión, tanto en fruticultura como en viticultura, con los siguientes objetivos: rejuvenecer el viñedo nacional, con eliminación de variedades de mal comportamiento productivo, que, como vimos, retrasan el retorno de la inversión; innovar con la incorporación de variedades resistentes a enfermedades, tanto en fruti como en viticultura; actualizar el pool de variedades frutícolas disponibles, alineándose a la demanda de los mercados internacionales, de manera de incorporarlos y/o recuperarlos; mejorar la competitividad y viabilidad económica de nuestras empresas”.

Mirá los videos de las conferencias

Buschiazzo mostró los egresos acumulados comparados con los ingresos acumulados. En viticultura se observa que en la variedad Merlot (menos productiva) los egresos están por encima de los ingresos a 19 años de que se comenzó a implantar; mientras que en el cultivar Tannat a partir del año 14 los ingresos comienzan a superar a los egresos. En fruticultura, tomando en cuenta el cultivar Gala Brookfield de manzana, en el séptimo año el monte comienza a brindar ganancia. COMUNICACIÓN CREA / 49


s e c torial gra n j era

................................................................................................................................

Especialistas en riego israelíes visitaron empresas frutícolas CREA El pasado 30 de octubre empresas del grupo CREA Fruticultores recibieron la visita en sus plantaciones de frutales de destacados técnicos israelíes especialistas en riego. Con motivo de la realización de un curso destinado a técnicos organizado por la Dirección General de la Granja (DIGEGRA-MGAP) y el Programa de Adaptación al Cambio Climático (DACC-MGAP), con la colaboración de la Embajada de Israel en Uruguay y el INIA, visitaron nuestro país los profesionales Roberto Nathan y Luis Samoillof. El primero es ingeniero agrónomo, integrante del equipo de técnicos extensionistas de CINADCO-Israel, y el segundo se especializa en diseño de sistemas de riego y obras hidráulicas. Compartieron una semana con técnicos del sector granjero de nuestro país, intercambiando experiencias y trasladando los importantes conocimientos que poseen en lo referente a riego y a los avances que se han logrado en Israel, país en el cual la producción agropecuaria es totalmente dependiente del riego. Finalizando el curso, se realizó una recorrida de establecimientos productivos de integrantes del CREA Fruticultores, como lo muestran las imágenes. Los visitantes destacaron el desarrollo que el riego ha tenido en Uruguay, pero no dejaron de mencionar que hay mucho por hacer y mejorar en aspectos referentes a: gestión del agua, fertiriego y definición de láminas de riego. Alentaron a los técnicos uruguayos a seguir avanzando, a pesar de que el riego para nuestra granja es un recurso suplementario.

Mario Rosello, productor del CREA Fruticultores, junto a Roberto Nathan y Luis Samoillof de CINADCO-Israel.

50 / COMUNICACIÓN CREA

El ingeniero agrónomo Eduardo Vázquez, asesor del CREA Fruticultores, dialoga con el visitante Roberto Nathan (CINADCO-Israel). Gustavo Moizo Urquiola, productor del CREA Fruticultores, y Luis Samoillof (CINADCO-Israel) en parte de la visita al establecimiento frutícola del primero.


................................................................................................................................

s e c torial gra n j era

COMUNICACIÓN CREA / crea 37 / 5 comunicaciÓn


. ................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e c rea

CarneCREA, una experiencia para compartir Desde que empezamos a manejar ideas para conmemorar los 10 años de CarneCREA, nos planteamos generar “cosas” que nos permitieran compartir lo que ha sido esta experiencia. Sabemos que no son muchos los casos de productores que se juntan para comercializar su ganado, por eso nos pareció importante dar a conocer esta experiencia, la de CarneCREA, que tiene algunas particularidades justamente por ser CREA, pero que ha logrado avanzar y crecer como una experiencia de integración o coordinación en el sector ganadero, donde la historia mostraba que algo así era una desafío que más de uno miraba de reojo.

...................................................................................................................................................................................................................................................

El origen Como no podía ser de otra manera, el origen de este proyecto está en el movimiento CREA y en sus valores. Sin embargo, mencionaremos tres aspectos que no deberían ser pasados por alto, porque tienen mucho que ver con el contexto en el que estábamos hace 10 o 15 años y con el nacimiento de casi todas las experiencias de coordinación que hasta ahora siguen funcionando: 1. El impulso de los productores: un impulso de mejora en los sistemas productivos, que apostaban a un producto que lograra mejor valor, con incremento de la superficie mejorada y con una marcada reducción de la edad de faena. Esto era hacia fines de los años noventa; 2. Un contexto de crisis: la reaparición de la aftosa dio un golpe duro al sector, que ya demandaba formas de trabajo distintas a las que se habían implementado hasta el momento, para mejorar el valor del producto que se estaba obteniendo; 3. Una oportunidad: un empuje externo, a través de un proyecto de promoción de innovaciones del MGAP-BID (Programa Ganadero), que, más allá del apoyo financiero propiamente dicho, dio el marco institucional necesario para promover iniciativas innovadoras de integración. Y a partir de un proyecto que se estaba ejecutando (ProCarne) con el patrocinio de FUCREA, en el marco del Programa Ganadero Fase II, surgió el interés de consolidar un servicio de comercialización de ganado gordo para los productores CREA. Hubo entonces un grupo de productores CREA, vinculados al Consejo Directivo, con voluntad de 52 / COMUNICACIÓN CREA

servicio y visión de un negocio distinto para los integrantes del movimiento. Es así que se decidió dar origen al Proyecto de Integración de la Cadena Cárnica CREA | CarneCREA.

Cuatro pilares Productores: protagonistas De la mano de esos productores que dejaron la puerta abierta a la oportunidad, los protagonistas de estos 10 años han sido todos los que compartieron esa visión y decidieron ser parte de este emprendimiento. Productores dispuestos a avanzar en los mecanismos de comercialización. No más ventas en pie, ni por valores promedio. Cada animal evaluado individualmente según las características de la carcasa, acercándose de a poco al producto final. Aquí es importante destacar que todos juntos y cada uno individualmente ha hecho que CarneCREA haya logrado transitar estos 10 años de la manera que lo ha hecho, con tropezones pero también con importantes logros. Se ha transitado un camino de crecimiento dentro del movimiento y se ha logrado la fidelidad de un grupo de productores cada vez más numeroso. La fidelización en sí misma no es lo importante, sino lo que esa fidelización implica: un sistema que funciona en base a acuerdos de abastecimiento, debe, justamente, mantener el abastecimiento. Por eso, desde el 2011 se trabaja sobre la base de un compromiso creciente que cada productor expresa en la medida que comunica semestralmente sus intenciones de venta a través de CarneCREA.


sobre la base de un compromiso creciente que cada productor expresa en la medida que comunica semestralmente sus intenciones de venta a través de CarneCREA. c a r n e c rea .................................................................................................................................................................................................................................................... Gráfica 1. Participantes

Gráfica 1. Participantes

..

Gráfica 2. Participantes por año Gráfica 2. Participantes por año

Frigoríficos: socios indispensables Frigoríficos:

Acuerdos:

de ganado gordo precisó dudasclaras de una Un sistema que agrega valor con sin reglas Socios indispensables Esta experiencia de 10 años de comercialización

contraparte de la industria, dispuesta a trabajar de manera conjunta. Y en estos 10 años hemos

Esta experiencia de 10 años de comercialización de ganado La base de trabajo de CarneCREA siempre ha sido desarrollar trabajado con muchas de las empresas más importantes del país. gordo precisó sin dudas de una contraparte de la industria, acuerdos de comercialización de ganado gordo, buscando valorizar lostener ganados de mejor calidad, yevitando precios dispuesta a trabajar de manera conjunta. Yalen estos 10 que En contraposición descreimiento podrían muchos, los productores los frigoríficos sí promedio con los que los animales de mejor calidad sueleny años hemos trabajado conpueden muchastrabajar de lasjuntos. empresas más Los frigoríficos son, en este sistema, socios indispensables. Así los vemos a los deuno peores características. Para la importantes del país. sobre esa base nos relacionamos consubsidiar ellos. En general, elige para socio a alguien conlograr quien se continuidad en el tiempo ha sido fundamental contar con entiende, con quien logra desarrollar una relación de mutuo beneficio y con quien le interesa En contraposición al descreimiento que podrían tener claras. Todos los convenios se desarrollan en base por lo que,sísiempre con reglas las cartas sobre la mesa, se ha trabajado para resolver las muchos, los productores trabajar, y los frigoríficos pueden a condiciones definidas claramente, cada productor que diferencias buscando trabajar juntos. Los frigoríficos son, en estecontemplar sistema, los planteos de cada parte en cada momento. socios indispensables. Así los vemos y sobre esa base nos comercializa a través de CarneCREA es informado sobre Hemos encontrado empresas y empresarios abiertos al diálogo, a transmitir información sobre el relacionamos con ellos. En general, uno elige para socio a estas condiciones.

negocio, a permitir el ingreso a planta los técnicos CarneCREA y a los productores, y aequipo realizar de de trabajo implementado, con un alguien con quien se entiende, con quien logra desarrollar El asistema acuerdos que permiten trasladar valor, reconociendo que esto redunda en beneficios para ellos. una relación de mutuo beneficio y con quien le interesa reducido realizando supervisión del proceso de clasificación trabajar, por lo que, siempre con las cartas sobre la mesa, de los animales durante la faena, sin revisar el ganado en el se ha trabajado para resolver las diferencias buscando campo, ha permitido reducir costos de transacción, que en sistema que agrega valor con económica reglas clarassuele ser uno de los primeros motivantes teoría contemplar los planteos de Acuerdos: cada parteunen cada momento. para desarrollar este tipo de alianzas y en la práctica sin Hemos encontrado empresas y empresarios abiertos al siempre ha sido desarrollar La base de trabajo de CarneCREA acuerdos de comercialización de dudas tiene un impacto relevante. diálogo, a transmitir información sobre el negocio, a ganado gordo, buscando valorizar los ganados de mejor calidad, evitando precios promedio con los

Un factor clave en la continuidad de estos acuerdos es que permitir el ingreso a planta aque los los técnicos de CarneCREA y a suelen animales de mejor calidad subsidiar a los de peores características. Para lograr la los involucrados ven que CarneCREA mantiene coherencia los productores, y a realizar acuerdos queen permiten trasladar continuidad el tiempo ha sido fundamental contar con reglas claras. Todos los convenios se valor, reconociendo que esto redunda en beneficios para ellos. a la hora de hacer sus planteos. Por eso nos manejamos a desarrollan en base a condiciones definidas claramente, cada productor que comercializa a través de CarneCREA es informado sobre estas condiciones. COMUNICACIÓN CREA / 53

El sistema de trabajo implementado, con un equipo reducido realizando supervisión del proceso de


................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e c rea

partir de la premisa “lo justo es justo”, y lo justo a veces es a favor del productor y otras veces a favor del frigorífico. En esto somos firmes y consecuentes, no hay excepciones, si pasamos por alto los errores que favorecen al productor, tendremos menos derecho a reclamo cuando ocurra algo que lo perjudique. Todo este relacionamiento ha facilitado contar con información de ida y vuelta, el intercambio de información entre productores y frigoríficos se potencia. Los frigoríficos reciben de manera más directa la retroalimentación del sector productor y los productores reciben más información de sus ganados y de los resultados comerciales que esos ganados ofrecen a la industria. Estamos convencidos de que hemos logrado desarrollar un sistema que agrega valor a todas las partes, y para eso hemos trabajado. Por un lado, más valor para los productores: se apostó siempre a un sistema objetivo de evaluación de las reses y de fijación de precio, promoviendo el espíritu crítico de los productores, la objetividad y la obtención de valor gracias a ofrecer lo que más se valora. En una de nuestras primeras jornadas decíamos: “no busquemos que nos paguen más por lo que vendemos, sino vender lo que más se paga”. Y con esta premisa se dieron señales concretas a los productores CREA para definir su oferta de ganado. Por otro lado, más valor para la industria. Entendemos que ofreciendo ganado con parámetros de calidad estandarizados, con una coordinación grupal y, en los últimos años, con planificación anticipada, también los frigoríficos han logrado capturar valor. Como consecuencia de todo esto, y con algunos traspiés al comienzo, hemos logrado un crecimiento interesante en el volumen comercializado.

Gráfica 3. Evolución de la faena anual 54 / COMUNICACIÓN CREA

Equipo: los caballitos de batalla

Equipo: Los caballitos de batalla Quienes le pusieron dedicación, tiempo y entusiasmo a esto para llevarlo adelante en el día a día: la Comisión de Integración y el equipo de CarneCREA. Hay algo bien claro, estamos frente a una experiencia donde encontramos productores liderando el proceso. El proyecto es supervisado y dirigido por la Comisión de Integración, órgano directivo de CarneCREA, que resuelve las líneas de acción acompañando su implementación y que reporta directamente al Consejo Directivo de FUCREA. Esta Comisión está integrada por productores CREA, porque CarneCREA es un servicio de los productores CREA para los productores CREA. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar al equipo de trabajo que CarneCREA ha construido en este tiempo, que empezó contando con dos integrantes y hoy involucra a 18 personas, con diferente grado de dedicación, pero con los valores de CarneCREA bien claros para actuar en sintonía con la forma de trabajo que se ha definido.

Estamos en marcha Como parte del Movimiento CREA y compartiendo por lo tanto su filosofía, CarneCREA ha participado en proyectos de investigación de FUCREA, aportando información comercial y de faena, complementando los análisis del impacto real que puede tener dentro de la empresa el hecho de lograr un determinado tipo de producto. Por otro lado, durante todo este tiempo hemos ido implementado cambios e incorporando nuevas áreas en los acuerdos, para ofrecer nuevas propuestas para nuevos contextos. Así, en diferentes momentos, se incorporaron acuerdos para venta y capitalización de ganado de reposición para corral y capitalización de grano de sorgo para corral de engorde. Y actualmente estamos trabajando para dar vida a CarneCREA Conecta, un mecanismo web de intercambio de información sobre ganado de reposición entre los productores CREA.


c a r n e c rea ...................................................................................................................................................................................................................................................

La red conectante: relaciones entre personas Durante todo este tiempo y en todo este proceso, está claro que cada parte involucrada busca obtener el mayor rédito para su negocio. Si estamos hablando de negocios y de comercialización, sin duda hay dinero de por medio. Pero ha sido fundamental entender y recordar que siempre tratamos con personas, el sistema está basado en relaciones entre personas. Por eso ha sido muy importante intentar conocer y entender siempre a nuestros interlocutores, tanto productores como frigoríficos. Saber cómo tratar a cada uno, presentarse siempre con una actitud positiva y abierta al diálogo, y buscar la forma de seguir trabajando juntos ha sido fundamental para mantener relaciones de largo plazo.

• Mayor proporción de ganado de calidad

Laura Ruiz Olazabal, integrante del CREA Queguay ChicoSoto: 99% de las reses en categorías con bonificación. Rincón de Piedra SC, administrado por Francesca Bialade, integrante del CREA Flores: 99% de las reses en categorías con bonificación. El Amanecer/Claudia y César Ceroni, integrantes del CREA La Novena: 99% de las reses en categorías con bonificación.

(Foto 3: Laura Ruiz Olazabal y Francesca Bialade)

Premios CarneCREA Como todos los años, en el marco de la Jornada de Evaluación, se entregaron los premios CarneCREA, que significan un reconocimiento a los productores que, además de optar por este sistema como canal comercial, se comprometen con la propuesta de manera tal que el volumen y la calidad de las reses que comercializan logran niveles destacables. Para el ejercicio 2014-2015 los premios otorgados y los productores destacados fueron los que se detallan a continuación. • Mayor volumen de ganado remitido Ramiro y Martín Gigena, administrado por Federico Gigena, integrantes del CREA Treinta y Tres: 1.334 reses.

• Continuidad en la remisión

Luis Pedro García Pintos, integrante del CREA La Gran Siete: 11 meses del año. Sierra Austral / Cañada Roja de Mariano Larrobla, administrado por Federico Guerra, integrante del CREA Flores: 11 meses del año. Hareau Hnos. / Jaime Hareau / Isabel Peña, integrantes del CREA Cololó: 11 meses del año.

(Foto 1: Martín Gigena)

Néstor Leguísamo / Jaime Hareau, integrantes del CREA Cololó: 11 meses del año.

(Foto 4: María Hareau)

• Mayor volumen de ganado de calidad

San Ramón SG, administrado por Álvaro Méndez, integrante del CREA Salto: 829 reses. (Foto 2: Álvaro Méndez)

COMUNICACIÓN CREA / 55


- CREA Sarandí Grande. Los integrantes de este grupo cuyas empresas comercializaron a través de CarneCREA en este ejercicio fueron: Julián Aguerrondo, Ignacio Albanes, Javier Da Silva, Ignacio Ferber, Hugo Ferrari, Omar Iglesias, Juan Pelufo, Santiago Regusci y Román Scremini.

• Cumplimiento de las inscripciones

Roald Rivoir, integrante del CREA Cincuenta y cuatro: 98%.

• Crupo CREA con mayor número de integrantes comercializando a través de CarneCREA Este premio correspondió a tres grupos: - CREA La Gran Siete. Los integrantes de este grupo cuyas empresas comercializaron a través de CarneCREA en este ejercicio fueron: Andrés Cantou, Esteban Carriquiry, Diego Echenique, Laura Figueira, Luis Pedro García Pintos, Pablo Marques, Federico Meikle, Martín Pérez del Castillo, Mariana Ríos y Martín Umpiérrez, y María Sánchez.

• Cinco años ininterrumpidos comercializando a través de CarneCREA

(Foto 5: Federico Meikle, Martín Pérez del Castillo e Inés Cantou)

Los productores (propietarios o administradores) que representan a las empresas que en los últimos cinco años, de manera ininterrumpida, han comercializado a través de CarneCREA son:

1. 2. 3. 4.

- CREA Cololó. Los integrantes de este grupo cuyas empresas comercializaron a través de CarneCREA en este ejercicio fueron: Gabriel Bidegain, Coloagro, Daniel Dubourdieu, Bernardo Hareau, Jaime Hareau, Néstor Leguísamo, Raúl Martínez, Marcelo Toneguzzo y Luis Zirolli.

Julián Aguerrondo – CREA Sarandí Grande Ovidio Ambrosoni - CREA Salto Eduardo Bonino – CREA Libertad Eduardo (padre) y Eduardo (hijo) Brito – CREA Paso del Parque

5. Hermes Collins – CREA Casupá 6. Rolando Correa – CREA Por Si Acaso 7. Federico De Brum – CREA Salto 8. Diego Echenique – CREA La Gran Siete 9. Néstor Leguísamo – CREA Cololó 10. Álvaro Méndez – CREA Salto 11. Martín Pérez Del Castillo – CREA La Gran Siete 12. Familia Severi – CREA Cincuenta y Cuatro 13. Ricardo Vítola – CREA Pintado

..

56 / COMUNICACIÓN CREA


c a r n e c rea ..................................................................................................................................................................................................................................................

• Diez años ininterrumpidos comercializando a través de CarneCREA Los productores (propietarios o administradores) que representan a las empresas que en los últimos diez años, de manera ininterrumpida, han comercializado a través de CarneCREA son:

1. Francesca y Peter Bialade – CREA Flores 2. Esteban Carriquiry – CREA La Gran Siete 3. Federico y Martín Gigena – CREA Treinta y Tres 4. Marcelo Gigena y Javier González – CREA Treinta y

¡Hasta pronto, Virginia!

Tres

5. Federico Llambí – CREA Por Si Acaso 6. Federico Meikle – CREA La Gran Siete 7. Mauricio Rodríguez – CREA Treinta y Tres 8. Familia Salveraglio Acle – CREA Casupá 9. Román Scremini – CREA Sarandí Grande

(Foto 9 - Federico Meikle, Peter y Francesca Bialade y Martín Gigena)

Después de diez años de trabajo, la impulsora técnica de CarneCREA, Virginia Guardia, se toma un respiro. Virginia es ingeniera agrónoma y fue la primera coordinadora de Negocios Ganaderos de FUCREA. Fue una pieza clave en el engranaje que dio identidad y puso en movimiento el Proyecto de Coordinación de la Cadena Cárnica CREA. Pero en la vida de Virginia CarneCREA no fue lo único que creció: hoy es mamá de Milagros, Paz y Benjamín (que nació hace apenas unos días, el 24 de noviembre). Esta poblada e intensa vida familiar, junto a otros emprendimientos personales, es el motivo por el cual hoy nos toca despedirnos de Virginia, a quien deseamos el mayor de los éxitos en su nuevo camino.

¡Gracias y hasta pronto!

..................................................................................................................................................................................................................................................

COMUNICACIÓN CREA / 43


................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e c rea

Cambios en el equipo de CarneCREA María Nopitsch es la nueva coordinadora de Negocios Ganaderos de FUCREA. Es doctora en Veterinaria y desde hace seis años integra el equipo de CarneCREA. Desde su nuevo rol, nos contó cómo se siente con el desafío que está comenzando: “estoy un poco nerviosa, pero al mismo tiempo es un desafío súper interesante. Lo que me da tranquilidad es haber tenido a Virginia [Guardia] al lado durante estos seis años. Ella siempre fue muy generosa, buena jefa, siempre explicándome todo desde el vamos”.

...................................................................................................................................................................................................................................................

En cuanto a las metas más urgentes para CarneCREA, nos explicó que le interesa continuar profundizando el trabajo en la línea del cumplimiento de los acuerdos con los frigoríficos. “Hay que mejorar el cumplimiento en los momentos en los que hay poco ganado, en invierno. Como la mayoría de nuestro ganado es criado a pasto, en invierno se complica más cumplir. Una de las ideas es trabajar en corral, ya que encerrando algo de ganado, es posible cumplir también en invierno. CarneCREA siempre trabajó con el tema del compromiso y el cumplimiento, y creo que podemos seguir mejorando esa parte. Hay que ver con los productores de qué manera cada uno puede cambiar para alcanzar el volumen de ganado esperado”. Otras dos cuestiones en las que María espera poder hacer énfasis el próximo año es en la capacitación en buenas prácticas de manejo para empleados de los establecimientos CREA y en estimular más el uso de CarneCREA Conecta. Además, y tanto en el caso específico de CarneCREA como en el marco más general de FUCREA, destaca la relevancia de generar instancias de mayor proximidad con los grupos y productores CREA. “Hay que seguir trabajando en eso, es una demanda de los productores”, señaló. Por su parte, Martín Zerbino, nuevo integrante del equipo, es licenciado en Gestión Agropecuaria y conoció la metodología CREA al trabajar en sociedad con un 58 / COMUNICACIÓN CREA

integrante del grupo CREA Paso del Parque. Inicialmente, se presentó al llamado realizado hace unos meses para implementar la campaña “10 años de CarneCREA, ¿todavía no sos parte?”. “Históricamente, yo he trabajado en el negocio ganadero, y eso fue parte de lo que me llevó a presentarme para este puesto en CarneCREA. Además, me gusta la parte comercial, me encanta el relacionamiento con los productores, ya sea a través de visitas o incluso por teléfono”. Con la retirada de Virginia Guardia (excoordinadora de Negocios Ganaderos), el rol de Martín cambia un poco, pasando a apoyar más de cerca a la nueva coordinadora. “Hay un poco más de gestión, pero sigue habiendo también esa otra parte de intercambio y la dinámica no se detiene. Está bueno porque uno aprende el funcionamiento, la interna, para después entender y plantear los acuerdos y los porqués de las cosas. CarneCREA tiene un gran dinamismo, siempre está buscando nuevos nichos, nuevas oportunidades para los productores y eso también me resulta muy atractivo”. Martín destaca la calidad humana del equipo de CarneCREA: “una de las cosas que resalté en las entrevistas de selección es que para mí es fundamental poder sentirme cómodo con el equipo de trabajo”.


.

.

COMUNICACIÓN CREA / 63


................................................................................................................................................................................................................................................... s e c torial ga n adera

Pensar hacia adelante mirando atrás EXPOSICIÓN DE GONZALO DUCÓS, COORDINADOR GANADERO Las empresas ganaderas CREA tuvieron resultados más bajos que en el ejercicio anterior, con una disminución de 30%, según explicó el coordinador ganadero CREA, Gonzalo Ducós, en el marco de la 33ª Jornada de Información Económica CREA que se desarrolló en la Sala de Conferencias del LATU. Detalló las diferencias de resultados según las zonas del país, comparándolos con ejercicios anteriores, pero también observando detenidamente los sistemas de producción y el nivel de diversificación de las empresas ganaderas.

..................................................................................................................................................................................................................................................

A modo de comentario, manifestó que en las giras que realiza se puede observar que “los efectos del impacto de la seca se verán también en los resultados del presente ejercicio 15-16”. “Hay cosas que se van a ver y está bueno empezar a pensarlas ahora, porque de lo contrario se va a hacer la autopsia”, comentó, aclarando que “es coyuntural, pero las empresas con resultado negativo se duplican de un ejercicio a otro”. “Es complejo, coyuntural”, insistió. Será necesario recurrir a ahorros, endeudamiento y/o descapitalización, dijo, pero “lo importante es que (los productores CREA) tienen registros para la toma de decisiones. Hay soporte de pares para decidir el rumbo de la empresa”. “El grupo, como tantas veces, va a ayudar a esa empresa a desarrollarse personalmente y empresarialmente”. 60 / COMUNICACIÓN CREA

Entorno El ingeniero agrónomo Gonzalo Ducós presentó información de gestión física y económica del Sector Ganadero de FUCREA, concentrándose en el último ejercicio pero recurriendo a comparaciones con los anteriores. Para ello realizó, como preámbulo, una descripción del entorno del ejercicio 2014-2015 en cuanto a precipitaciones acumuladas durante los trimestres julio-agosto-setiembre; octubre-noviembre-diciembre; enero-febrero-marzo; y abril-mayo-junio. Allí se pudo ver “la evolución de cómo hasta enero llovió en prácticamente en todo el país, y después empezó a darse una sequía que tuvo mayor incidencia fundamentalmente desde el Río Negro hacia el sur”. Además, gráficas de la Facultad de Ciencias revelaron


. ................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial ga n adera

que, en la zona sur, fue la menor precipitación en los meses de enero a julio de los últimos 70 años. “Eso marca un escenario complejo, diferente, que afectó el resultado de las empresas”, comentó. Otro aspecto abordado por Ducós en el preámbulo fue la variación de precios de los principales productos en los últimos tres ejercicios. Resaltó allí que “se nota que en el ejercicio 2012-2013 fue el último en el que se tuvo apreciación del ganado”. Para el 13-14 “hubo una disminución importante y en el último la reducción fue menor”. En esos períodos la soja siguió descendiendo, apuntó. La variación de precios de los consumos, trabajo, fertilizantes y gasoil aumentó en el 12-13 y en el 13-14, mientras que en el 14-15 se registró alguna disminución de precios en dólares. Por su parte, la mano de obra descendió su incremento, pero sin reducirse.

Los números Los resultados del ejercicio se obtienen del procesamiento de datos de 121 carpetas de empresas ganaderas CREA, pertenecientes a 18 grupos que cubren, en área, 258.222 hectáreas de las zonas centro, este, noreste y norte. Explicó que las empresas generan un producto bruto al cual se le descuentan los insumos, calculándose así el ‘ingreso de capital’ utilizado para la exposición. “Ese ingreso –– enfatizó–– no es sólo lo que el productor podrá retirar, ya que dentro de ese monto se deberá tomar en cuenta, en caso de haberlas, renta, deuda y sus intereses, y las inversiones. Ese ingreso de capital tiene varios usos”. En el ejercicio 2014-2015 el producto bruto fue de 247 dólares, con insumos de 174 y un ingreso de capital de 73 dólares por hectárea. “Si se mira respecto al ejercicio 2013-2014, se nota una disminución de 30% de ingreso de capital en el promedio de la base de datos de los productores”. Al observar indicadores físicos, se nota que se hizo “más o menos lo mismo” entre un año y otro, pero sin embargo en el nivel de resultados de producción de carne vacuna hay un descenso. No ocurrió tan así en la producción de lana y carne ovina. Al comparar ejercicios, de todos modos sí cayó el producto ovino, y cayó el producto no ganadero.

“Tenemos empresas que gastando de modo similar, tienen una gran diferencia en lo que producen, y eso implica una gran diferencia en el ingreso de capital”. Gastando el estrato inferior US$ 185 por hectárea de superficie útil, y US$ 208 el estrato superior (12% de diferencia), en el ingreso de capital la primera alcanza US$ 9 y la segunda 138, siendo el promedio general US$ 73. “La diferencia, más allá del gasto, está en el producto”. Cuando se observa el ingreso neto (aunque sin los intereses), el del productor del cuartil inferior es de US$ 1 por hectárea, mientras que el del cuartil superior es de US$ 110, siendo US$ 56 el promedio, indicó. Dentro de los respectivos productos brutos hay grandes diferencias en la generación del producto bruto vacuno, y hay ciertas diferencias en el de cultivo más renta, pero es muy poca la diferencia en el producto bruto ovino. “Si se analizan los recursos e indicadores físicos de los diferentes estratos, se nota que el índice CONEAT no varía demasiado, pero sí hay una gran diferencia a nivel mejorado: en el cuartil inferior es 26% y en el superior 45%. Esa mejor base forrajera permite tener una carga superior y una mejor performance en la cantidad de kilos de carne obtenida por unidad ganadera, viéndose en números: 106 kg/há past. en el cuartil inferior y 166 en el superior, cuando el promedio es de 129 kilos”, explicó.

25% Inf 96

Promedio 95

25 % Sup 99

% Mejorado

26%

32%

45%

Carne equivalente Dif Carne equivalente Dotación

106 0,87

129 23 0,92

166 38 1,00

Rel L/V

0,58

0,58

0,29

kg carne /UG

124

143

167

Kg Carne /UL

9

13

25

Coneat

25% Inf Promedio 25% Sup 2059

2.123

1.269

1752 85% 194

1.842 87% 247 54 174 -11

1005 79% 345 98 208 34

9

73

138

Variación de IK (U$S / ha) Rel I/P

0,96 0,84

64 0,70 0,62

65 0,60 0,54

Activo total

4.214

4.355

4.625

Rentabilidad económica Arrendamiento

0,2% 8

1,7% 17

3,0% 27

Nº carpetas Superficie útil (ha) Superficie de pastoreo (ha) Sup- Past./Sup. útil PB (US$/ha S. útil)

185 Insumos (U$S/ha S. útil) Ingreso de Capital (U$S/ha)

COMUNICACIÓN CREA / 61


diversificadas. Pero sí aparece una diferencia (15%) en el cu .............................................................................................................................“Las ..........empresas ....................diversificadas .............................generan .................buenos ................resultados ......................en ... menor que la ganadera”, explicó el coordinador ganadero, realiza, la actividad diversificada aporta a la actividad de las Sistemas que utiliza”. La torta de sistemas Al poner la lupa sobre los sistemas, puede observarse que hay variaciones en ciclo completo, ciclo incompleto e invernada. Entendiendo por empresa ganadera aquella en la que al menos el 80% del producto bruto proviene de la actividad, y diversificada a la que no alcanza el 80%, al comparar por estratos, se observa similitud porcentual entre los extremos (en torno al 50%), mientras que el promedio se acerca al 80%. “Si se compara con el ejercicio anterior, el 2013-2014, las empresas diversificadas estaban más agrupadas en los estratos de mejores resultados”. “Esa diversificación estaba dada principalmente por la agricultura”, dijo Ducós, señalando que incidió en el cambio “el escenario climáticamente complejo para los productores de los grupos ganaderos que principalmente están en la zonas centro, este y norte”. En cuanto a los márgenes de las actividades según el grado de especialización, en el margen obtenido en ganadería: en el cuartil inferior no hay diferencias entre las ganaderas y las diversificadas. Pero sí aparece una diferencia (15%) en el cuartil superior. “Las empresas diversificadas generan buenos resultados en esa actividad y superficie, que es menor que la ganadera”, explicó el coordinador ganadero, detallando que “por hectárea que realiza, la actividad diversificada aporta a la actividad de las empresas mucho más que el área que utiliza”.

De la carpeta de ganaderos CREA, el 29% hace ciclo completo, 29% ciclo incompleto, 28% invernada y el 14% La torta de sistemas es de cría.

De la carpeta de ganaderos CREA, el 29% hace ciclo comple Distribución los es sistemas invernada y el de 14% de cría. productivos vacunos.

Gráfica 1

Cría 14

27

Ciclo Completo 29 29

Ciclo Incompleto Invernada

En la composición del producto bruto según el sistema ganadero de producción, el mayor valor total absoluto lo tiene la invernada. “Dentro de la invernada está el mayor producto bruto vacuno también elbruto de cultivo”. En la composición dely producto según el sistema gan

total absoluto lo tiene la invernada. “Dentro de la invernad vacuno y también el de cultivo”.

Gráfica 2 Composición del PB ganadero en función del sistema de producción vacuno.

Gráfica 3 Evolución del MB/ ha de los sistemas de producción vacunos.

62 / COMUNICACIÓN CREA

“Siempre dijimos que la invernada es el sistema de producción vacuno que mejores resultados económicos genera en comparacion con el resto. Este es un año en el cual, por primera vez en muchísimo tiempo, los sistemas de producción cortan esa gráfica de evolucion”, comentó Ducós, y explicó que “al mirar el ingreso de capital en dólares por hectárea en empresas clasificadas por su sistema de producción vacuno como invernadas, se nota que en el ejercicio 14-15 el ingreso está siendo levemente inferior al ciclo incompleto, y ubicándose en el mismo nivel que el ciclo completo”. Fue enfático en indicar que “el problema está dado en que esas empresas diversificadas destinan un área importante a actividades no ganaderas, y en la zona que nos movemos tuvimos el impacto de la sequía, y eso es lo que hace que los sistemas de producción estén por debajo”. También enfatizó que ––de acuerdo con los datos–– la actividad ganadera de invernada, por su eficiencia, recursos y lo que genera, obtiene mejores márgenes ganaderos por hectárea dedicada a la ganadería. “Pero los sistemas de invernada tienen mucha agricultura adentro en un escenario es enelel sistema cual el resultado agrícola no fueque bueno, se resultados “Siempre dijimosy,que la invernada de producción vacuno mejores cambió la tendencia”. económicos genera en comparacion con el resto. Este es un año en el cual, por primera vez en muchísimo tiempo, los sistemas de producción cortan esa gráfica de evolucion”, comentó Ducós, y explicó que “al mirar el ingreso de capital en dólares por hectárea en empresas clasificadas por su sistema de producción vacuno como invernadas, se nota que en el ejercicio 14-15 el ingreso está siendo levemente inferior al ciclo incompleto, y ubicándose en el mismo nivel que el ciclo completo”. Fue enfático en indicar que “el problema está dado en que esas Gráficaempresas 2 diversificadas destinan un área importante a actividades no ganaderas, y en la zona que nos movemos tuvimos el impacto de la sequía, y eso es lo que hace que los sistemas de producción estén por debajo”. También enfatizó que ––de acuerdo con los datos–– la actividad ganadera de invernada, por su eficiencia, recursos y lo que genera, obtiene mejores márgenes ganaderos por hectárea dedicada a la ganadería. “Pero los sistemas de invernada tienen mucha agricultura adentro y, en un escenario en el cual el resultado agrícola no fue bueno, se cambió la tendencia”.

En dónde


...............................................................................................................................................................................................................................................

“Siempre dijimos que la invernada es el sistema de producción vacuno que mejores resultados económicos genera en comparación con el resto. Este es un año en el cual, por primera vez en muchísimo tiempo, los sistemas de producción cortan esa gráfica de evolución”, comentó Ducós, y explicó que “al mirar el ingreso de capital en dólares por hectárea en empresas clasificadas por su sistema de producción vacuno como invernadas, se nota que en el ejercicio 14-15 el ingreso está siendo levemente inferior al ciclo incompleto, y ubicándose en el mismo nivel que el ciclo completo”. Fue enfático en indicar que “el problema está dado en que esas empresas diversificadas destinan un área importante a actividades no ganaderas, y en la zona que nos movemos tuvimos el impacto de la sequía, y eso es lo que hace que los sistemas de producción estén por debajo”. También enfatizó que ––de acuerdo con los datos–– la actividad ganadera de invernada, por su eficiencia, recursos y lo que genera, obtiene mejores márgenes ganaderos por hectárea dedicada a la ganadería. . “Pero los sistemas de invernada tienen mucha agricultura adentro y, en un escenario en el cual el resultado agrícola no fue bueno, se cambió la tendencia”. Mirá los videos de las conferencias

En dónde La distribución de los resultados según las zonas geográficas también marca diferencias. La influencia de las lluvias y precios en el ingreso de capital en US$ por hectárea útil se midió en las diferentes zonas y los números hablan: en el norte, en el ejercicio 13-14 había sido de 68 US$/ha, mientras que en el 14-15 fue de 64 US$/ha (- 6%); en el noreste 94 US$/ha en el 13-14, y 77 US$/ha en el 14-15 (-18%); en el centro 134 US$/ha en el 13-14, y 77 US$/ha en el 14-15 (-43); y en el este 114 US$/ha en el 13-14, y 80 US$/ha en el 14-15 (-30%).

“Las diez empresas con mejores resultados son empresas de invernada o de ciclos incompletos. A su vez se diversifican en la forestación, en la producción de semillas finas y en los cultivos también. Son eficientes en el gasto. Producen mucho gastando similar”.

COMUNICACIÓN CREA / 49


v ia j e s c rea

...............................................................................................................................

VIAJES DE GRUPOS CREA AL EXTERIOR

Mucho más que descanso y recreación

La dispersión, el conocer otras tierras y el afianzamiento de vínculos que genera el viajar en grupo también pueden propiciar el mejor ambiente para conocer ...............................................................................................................................otras ..............realidades ...........................productivas, ...............................con ...........sus ............................ características y aspectos que pueden ser trasladables al establecimiento. En Santiago y Mendoza parte eso es lo que afirman los miembros de grupos CREA que han disfrutado de Del grupo Cololó viajaron ocho matrimonios, que estuvieron viajes de intercambio, tal como lo hicieron dos días en Santiago de Chile. Allí visitaron una bodega recientemente el Cololó y el San Martín. vitivinícola. Al tercer día cruzaron la cordillera en bus para arribar a Mendoza, Argentina, más precisamente al Valle de Uco. “Es una zona de muchos viñedos. Allí pasamos dos días recorriendo viñedos y paseando. Luego de ahí fuimos dos días a Mendoza ciudad, donde también visitamos una bodega”, narró Marcelo Toneguzzo, integrante del grupo. El asesor técnico de Cololó, el ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez, explicó que la intención es viajar “casi todos los años, y con la mayor cantidad posible de miembros de las familias”. Este en particular “fue un muy buen viaje”. La idea es “fortalecer el grupo, convivir, confraternizar y hacer turismo”, aunque es inevitable que la visita a empresas termine implicando la necesidad de conocer aspectos productivos. Se procuran “empresas en las que se puedan ver cosas diferentes, con variadas formas de producción. En este caso, si bien estuvimos viendo bodegas, el productor siempre termina con preguntas que le interesan hacia su empresa y el funcionamiento”. “En otras instancias” el grupo ha viajado a “Salta, Mato Grosso y otros lugares a ver empresas más de producción, intentando interpretar más qué hace el productor o empresario”. 64 / COMUNICACIÓN CREA

Producir pese a las condiciones Rodríguez subrayó que Mendoza les resultó “espectacular”. “Nos dejó muchas enseñanzas de lo que se puede hacer en suelos muy pobres y de gente que levanta empresas admirables”. “Vimos sistemas con muchísimo manejo de agua. Como tienen una cultura generalizada sobre el manejo del agua, ellos hablan incluso de cosechar el agua. Nosotros en eso tal vez tenemos mucho para desarrollar. Hay zonas con 150 mm anuales y suelos muy pobres con ciertas intensificaciones realmente admirables. En la zona del Valle de Uco una cosa interesante es que producen el 90% del ajo que consume Argentina. Es muy intenso y lo hacen en poca área. Entonces, sobre el tema del manejo del agua, nos traemos cosas realmente interesantes”.


................................................................................................................................

La intensificación El análisis a partir de lo experimentado en Mendoza y Santiago llega incluso un poco más lejos, desde la visión del asesor CREA del grupo Cololó. “Si bien son situaciones totalmente diferentes, creo que con esta baja de precios de granos nos comenzamos a cuestionar muchas cosas. Mirando hacia el futuro, creo que de la mano del riego vienen grandes líneas que deberíamos intensificar bastante, incluso a nivel de gobierno y país, porque por ahí pueden venir algunas alternativas en lugares donde tenemos la tierra como una cosa muy limitante. Tiempo atrás, cuando teníamos otros precios, vimos que el costo de la tierra había pasado a ser una limitante que nos metió un riesgo muy grande en las empresas”. “Ellos manejan mucho riego, sobre todo en producciones como viñas, pero más allá de eso uno puede ver, alambrado por medio, campos con una pobreza impresionante, y alambrado hacia adentro unas inversiones arriba de esos suelos y una calidad y perfección admirables. Entonces nos trajimos que la intensificación en muchas cosas puede ser una alternativa”.

Una experiencia única Las evaluaciones realizadas por Toneguzzo también son por demás positivas, tanto en lo turístico como en lo grupal y en la información sobre producción. “Tenemos todos muchos años en conjunto. El ser CREA nos da la particularidad de que podemos viajar como una familia. El grupo se conforma por gente de distintas edades. Todos nos llevamos muy bien y eso lo posibilita el ser CREA”, resaltó. .

“En el Valle de Uco vimos cinco bodegas que, la verdad, ninguno de nosotros podía creer la tecnología que tienen. Son todos capitales europeos. Realmente impresionante ver esas bodegas; es algo que no nos imaginábamos. Resalto la tecnología que hay para producir vinos y otras producciones”. El grupo fue invitado a cenar en bodegas “donde alquilan la propia casa principal de la bodega. Fue algo muy lindo de ver; no sabíamos que podía existir. Todo personalizado para nosotros; eso nos llamó la atención. Mismo el hecho de cruzar la cordillera en ómnibus para muchos de nosotros fue una experiencia muy linda”, comentó.

v ia j e s c rea

San Martín y su experiencia en la región del Bío Bío y Osorno El grupo CREA San Martín realizó su primer viaje grupal al exterior el pasado mes de setiembre. “Se organizó en tiempo récord. En agosto se terminó de resolver la realización y como destino se eligió el sur de Chile. El objetivo del viaje fue estrechar vínculos de compañerismo y, complementariamente, hacer visitas técnicas”, explicó su asesora, la ingeniera agrónoma Licy Beux. Narró que el segundo día del viaje, después de haber arribado a Santiago y luego de tomar otro avión a Concepción, realizaron visitas a dos productores agrícolaganaderos integrantes del GTT (grupo de transferencia tecnológica) Mulchén, uno de los más antiguos de Chile. Los visitados son dos productores muy pujantes pero con claras diferencias en lo productivo. El primero, Carlos Schürch, presentó su sistema productivo y uno de sus fundos en Los Ángeles, donde realiza agricultura de invierno: colza, trigo, todo en secano hasta ese momento, pero con irrigación por desnivel a partir de octubre y noviembre. “La mencionada es una zona en la que a partir de setiembre-octubre casi no llueve y por eso aun los cultivos de invierno necesitan agua artificial”, indicó. La segunda visita fue al productor Juan Luis Guzmán, “un productor con mayor escala, mucho más ganadero y pastoril, con un área de agricultura que usa fundamentalmente para abastecer su corral de engorde. En este predio destaca también el uso de riego tanto en la producción de granos como pasturas. Nos llamó la atención que los GTT en Chile sigan teniendo un énfasis importante en lo productivo pero carencias fuertes en gestión, tanto económica como financiera”, señaló Beux. Durante el tercer día de la estancia en Chile, los integrantes del CREA San Martín realizaron la última visita técnica, esta vez a Carlos Crovetto, el precursor de la siembra directa en América Latina, quien fuera pionero en 1958 en el uso de la labranza cero en su establecimiento Chequén. No es profeta en su tierra, porque en Chile realmente la agricultura bajo siembra directa es escasa. “Carlos nos mostró sus trigos, colzas y sus muy buenas coberturas que van a soja y maíz. El fundo comprende además forestación, corral de engorde vacuno y criadero de ponedoras. Nos llevamos la impresión de que en Chile los sistemas son bastante más de circuito cerrado que en Uruguay. Logran valorizar la producción a través de un uso secundario, en este caso la producción de carne y/o avícola”, explicó la asesora. Esta lógica parece adecuada para los sistemas productivos uruguayos, sobre todo en esta coyuntura, para viabilizar la agricultura por intermedio de procesos que permitan valorizar la producción primaria, ya sea maíz, sorgo, avena o cebada, usándolas como suplemento para la producción animal. “Es algo que casi todos los productores del grupo ya practican: autoconsumo de producción agrícola en el subsistema ganadero. Pero se puede llevar un paso más allá, sobre todo en esta situación en la que estamos hoy, de caída tan notoria de precios agrícolas”.

Una de las postales de lo vivido por el Grupo CREA Cololó durante su viaje a Santiago de Chile y Mendoza, Argentina.

COMUNICACIÓN CREA / 65


Diversificación Otro elemento observado es el de la “vocación” diversificadora. “En el caso de los tres productores que visitamos vimos lo mismo: sistemas bien complejos con varios rubros”. Uno de los productores visitados “quizás lo ha llevado al extremo, porque incluso tenía frutales, viñedos y tambo, en distintos campos, pero haciendo hincapié en la necesidad de diversificar para que, cuando algunos rubros decaigan, los otros puedan apuntalar al sistema como un todo”.

Fortalecimiento y alerta Fue “un viaje corto pero intenso”, comentó el ingeniero agrónomo Juan Dumestre, presidente del grupo CREA San Martín. “Llevábamos muchos años planificando un viaje que nunca se pudo dar y por suerte este año se logró”, explicó. “El sur de Chile de verdad es muy lindo. Para el grupo fue una experiencia muy interesante. Compartir con todos diariamente la convivencia le hizo muy bien al grupo, porque sin dudas esas cosas unen. Fue muy importante para fortalecer el grupo en todos los aspectos y la verdad quedamos muy contentos, tanto es así que nos marcamos que anualmente tenemos que salir sí o sí”, indicó.

Mucho más que juegos en grupo La asesora del grupo San Martín recomienda a los productores CREA que “hagan actividades de recreación grupales, especialmente aquellas que comprendan contacto con la naturaleza, actividad física y algo de competencia. Por ejemplo, el cuarto día de viaje, todos participamos en una sesión de paintball, en la cual nos organizamos en dos equipos que simulan una guerra por la toma de la bandera del equipo contrario, con armas que disparan municiones de pintura. Este tipo de actividad además de ser muy divertida tiene aspectos de estrategia, organización y competencia. Otra actividad que recomendamos es rafting, algo que no existe en Uruguay por no tener cursos de agua con rápidos. Se utiliza un gomón con un número variable de personas que usualmente va de seis a ocho más un guía que ordena la remada, y se hace un recorrido de aproximadamente una hora de duración donde alternan saltos y remansos. Es del tipo de cosas que sacan a la mayoría de la zona de confort pero que hay que animarse a hacer porque aportan mucho más que una anécdota. La idea era crear conciencia de equipo y ayuda mutua, también a través de una actividad de recreación”.

Lo importante para aceitar el funcionamiento del grupo ya se nota en el simple hecho de “discutir qué hacemos y en qué horarios, esos momentos para conversar y discutir cosas” para las cuales “nunca hay tiempo en una reunión CREA”. “Esos tiempos que se dan en un viaje para hablar de temas personales, sin duda que crean un vínculo fuerte por el que después el grupo tiene otra fuerza, porque cuando uno genera un vínculo fuerte después en las reuniones CREA uno se siente con más libertad y tranquilidad de decirle las cosas al compañero sin que él se moleste o lo tome mal; es que hay un vínculo fuerte por detrás de cualquier tema técnico que uno pueda discutir”. Acerca de las visitas, tanto la que le hicieron a Carlos Crovetto como a productores con una fuerte diversificación, Dumestre resaltó que los integrantes del grupo rescataron “muchas cosas, entre otras algunas alertas que están teniendo con el raigrás resistente. Están con un problema complicado en esa zona y parece que es algo que, lamentablemente, se nos viene para acá”.

Integrantes del CREA San Martín en Osorno.

El grupo en pleno Rafting.

66 / COMUNICACIÓN CREA


s e c torial ga n adera

Nueva línea de bajo HP cabinados.

Un tractor fabricado pensando en usted.

NUEVO

Cabina aislada de vidrio templado con Aire Acondicionado Reducción de ruido y vibración Protección contra polvo/pólen/químicos Excelente visibilidad

Obténgalo a precio lanzamiento por tiempo limitado. Modelos disponibles 5055, 5065 y 5075. Acceda a todo el respaldo John Deere con Visa hasta en 12 cuotas sin intereses.

Soluciones integrales.

www.interagrovial.com.uy

Red de Sucursales - Casa Central Montevideo - Ruta 1 km 10 Nº 2544 esq. Cno. Cibils - Tel. 2315 00 00 / Mercedes - Ruta 2 Km 277, Soriano - Tel. 4532 6482 / San Carlos - Rotonda Ruta 9 y 39, Maldonado - Tel. 4266 0976 / Lascano - Lavalleja s/n esq. 1 de Agosto, Rocha - Tel: 4456 7651 / Florida - Ruta 5 Km 95 -Tel. 43520595 / Young - Ruta 25 Km 26, Rio Negro - Tel. 4567 7748 / Progreso - Ruta 5 Km 33, Canelones - Tel. 2369 0344 / Soca - Ruta 8 Km 59.300, Canelones - Tel. 4374 0622 / Río Branco - Ruta 26 Km 86, Cerro Largo - Tel: 4670 5212 / Treinta y Tres - Ruta 8 Km 285 -Tel. 4452 1770 / Ombúes de Lavalle - Ruta 12 y 55, Colonia - Tel. 4576 2791 / Tarariras - 18 de Julio 2016, Colonia -Tel. 4574 2086 / Valdense - Ruta 1 Km 121.200, Colonia - Tel. 4558 8113 / Tacuarembó - Ruta 5 Km 385 - Tel. 4633 9558 / Paysandú - Ruta 3 km 366 - Tel. 4720 3693 / Durazno - Martín Echegoyen 434 - Tel. 4362 0154 / Tomás Gomensoro - Ruta 30 Km 20.500, Artigas - Tel. 4777 3181 / Salto - Blandengues 365 Tel. 4734 0093 / Vichadero - boulevard Artigas 606, Rivera - Tel. 4654 3094

COMUNICACIÓN CREA / 55


5 / COMUNICACIÓN CREA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.