Revista CREA Nº 44

Page 1

comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


i n s t i t u c i o n a l

5 / COMUNICACIÓN CREA

................................................................................................................................


................................................................................................................................

i n s t i t u c i o n a l

Proyecto con FOMIN permitirá una necesaria discusión interna en busca del fortalecimiento institucional

“EN FORMA PARTICIPATIVA Y CON CONSENSO, VA SIENDO TIEMPO PARA QUE FUCREA PISE MÁS EL ACELERADOR” A pocas semanas de dejar la presidencia de la institución, el Ing. Agr. Romeo Volonté BRAGA aceptó el desafío de referirse a lo que ha sido su gestión, explicando lo que supone pertenecer a la Comisión Directiva de FUCREA e instando a los integrantes del Movimiento a sumarse a la actividad de dirigente, por lo que supone en compromiso y en satisfacción.

....................................................................... El encuentro fue en la sede de FUCREA, una .......................................................................................................................................... fría mañana de agosto, en un ámbito de trabajo intenso en todas y en cada una de sus oficinas. Romeo, como lo llaman todos en la institución, se presta a las preguntas y sus recuerdos y conceptos cubren un amplio espectro, que va de la adolescencia al futuro, de su primer contacto Volonté recordó con precisión cómo y en qué momento se con la institución hasta el camino que la misma debe fue acercando al Movimiento. recorrer en los próximos años.

CONOCIMIENTO

La oportunidad fue propicia también para recordar cómo

se vinculó a CREA, para repasar algunos de los proyectos que la institución viene llevando a cabo y entre los cuales está en marcha uno de los más importantes en su historia, y para saber, en qué medida, FUCREA puede desarrollar aún más el potencial que tiene para hacerlo. Lo que sigue es una síntesis de la conversación, donde Volonté, además, se animó a proyectar el futuro de la institución y hasta a dejarle algún consejo a quien será su sucesor.

“Mi primera aproximación a los grupos CREA fue una calcomanía que Albertito Olaso tenía pegada en su camioneta. Yo era amigo de uno de sus sobrinos y conocí a toda la familia Olaso Marín, que integraban el Grupo “Tiatucura Salsipuedes”, uno de los fundadores del Movimiento”. Pocos años después, ya como alumno de Agronomía, fue logrando un mayor involucramiento. “En 1992, estando en Facultad, fui a una reunión en la casa de Gerardo Uriarte, del CREA “José Pedro Varela”. Fuimos junto a dos estudiantes más, porque éramos compañeros de Nicolás, su hijo, y ya allí trabajamos en algún subgrupo. COMUNICACIÓN CREA / 7


..................................................................................................................................................................................................................................................

En mi caso ya estaba administrando algunas cosas en el establecimiento familiar, y así la inquietud y las expectativas de lo que era el Movimiento se fueron confirmando”. Las circunstancias hicieron que, poco tiempo después, los Volonté Braga no solo se integraran a CREA, sino que fundaran su propio grupo. “En 1997, cuando se vende el establecimiento propiedad de mi madre en sociedad con una tía, se decide comprar otro en la zona de Ansina. Y allí, yo ya vivía en Tacuarembó y conocía a otra gente de la vuelta, junto a otros vecinos, se hizo una primera reunión en Cadal (Cooperativa Agropecuaria de Ansina Ltda.). Teníamos firmado el campo pero no entregado -era julio y tomamos posesión en setiembre- y ahí arrancamos con el CREA “Ansina”, ya conociendo un poco más la interna del movimiento y el trabajo en grupo. La segunda reunión fue en nuestro campo”.

SEDUCCIÓN Y COMPROMISO Ante los nuevos desafíos, hubo una necesidad de buscar apoyo en la experiencia de otros. “En lo personal vivía en Tacuarembó pero ir a ese nuevo campo fue como empezar de nuevo. Veníamos de tener un campo criador, muy ovejero, en la Cuchilla de Haedo, pero ahora debíamos asumir otro tipo de establecimiento, que tenía tambo, represa para arroz… En fin, que había que manejar con diferente dinámica, que exigía más. Yo tenía 25 años, y entendí que era la oportunidad de sumarme a gente con experiencia, con conocimiento, que manejara números, y todo eso para mí fue importante”.

de hacer retiros, lo que ayudó mucho, y las reuniones en La Querencia siempre fueron muy removedoras. Estaba en discusión cómo hacíamos para seguir adelante con esa deuda, con esos años difíciles que se vinieron. Sin embargo la contención, los consejos de los otros integrantes, y el apoyo que nos dio el asesor que aún sigue estando, Juan Martín Berrutti, sin duda que en lo personal me aportó mucho y me generó un compromiso con el Movimiento. Por eso cuando me propusieron integrar el Consejo, no lo dudé”.

APRENDIZAJE De la misma forma que a nivel de grupo, sintió que trabajar en la Federación, más concretamente en el Consejo, resultaba también algo trascendente en su aprendizaje. “Para mí fue muy positivo integrar el Consejo. Los mismos motivos que me llevaron a sumarme a CREA formando un grupo, también me llevaron a integrar el Consejo. Saber más, estar en contacto con otros grupos, con el Movimiento, intercambiar no solo con diez o doce productores más sino con todo el conjunto, fue muy placentero. Me integré el último año de la presidencia de Pedro Heguy, y estuve tres años. Luego, ya bajo la presidencia de Mauricio Rodríguez continué y luego me propusieron renovar la presencia con la presidencia y acepté, porque le tomé mucho cariño a la tarea, a seguir conociendo a otra gente, a otras realidades. Y hoy, ya transcurrido prácticamente el período, me sigue sorprendiendo la potencialidad que tiene FUCREA y que hay que continuar desarrollando”.

Desde el comienzo, para Volonté, CREA y sus integrantes fueron importantes. “Compramos ese campo con una deuda, era la forma que podíamos hacerlo, por lo que los que venían por delante fueron años complicados. Pero la familia no tenía necesidad

8 / COMUNICACIÓN CREA

CREA Ansina, el Grupo del presidente en una reciente reunión en el establecimiento CREA "La Coronilla".


................................................................................................................................ .................................................................................................................. i n s t i t u c i o n a l

COMUNICACIÓN CREA / 9


..................................................................................................................................................................................................................................................

LA MISIÓN La escalera lógica de integrante de un grupo, llegar al Consejo y luego a su presidencia, como le aconteció también a sus antecesores, hizo que Romeo Volonté navegara con timón firme en la conducción de la institución. Y así reveló cuáles fueron los cometidos en los que estuvo trabajando todo este tiempo. “FUCREA tiene una misión bien definida. Fue el fruto de un trabajo que se hizo en oportunidad del Encuentro de los 40 años en San Rafael, con apoyo de Aacrea (Asociación Argentina CREA), de definir aspectos estratégicos. Entonces se estableció una misión donde su cometido es brindar soporte a los grupos CREA, al relacionamiento de los productores y de los grupos con el medio, y generar mejores condiciones en las empresas y en los productores del movimiento para desarrollarse, no solo en lo técnico, sino en lo humano, en la capacitación, y en lo social”. En aquel encuentro de Punta del Este también se definieron otras líneas estratégicas, vinculadas a la capacitación, al aporte al medio, a seguir constituyendo la vanguardia tecnológica y otras líneas de trabajo, como la consolidación y el crecimiento institucional. “Hay tareas de la gestión del movimiento, en cuanto a los recursos que se deben administrar, y todo lo que se puede hacer depende de los recursos con los que contamos. Después de los momentos complicados del 2002, cuando se redujeron el staff y el número de grupos, la situación nos obligó a ser extremadamente cautos. No sabíamos lo que duraría ese momento. Siempre pensamos primero en tener los recursos para ver luego qué hacíamos con ellos. Así, transitamos ese camino y ahora, de poco más de veinte grupos a los que llegamos entonces, hoy estamos en cincuenta”.

SUMAR A MÁS GENTE Volonté no es de los que se conforman con lo hecho, sino que está siempre proyectando. Por aquello de la potencialidad que tiene el movimiento y que mientras más adentro se esté, más cosas se descubren, cree que todavía quedan muchos deberes pendientes. “Estamos contentos de que hemos tenido un crecimiento importante, pero creemos que podemos mejorar más aún. Si bien aún hay mucha gente afuera de FUCREA que debería estar adentro, gente valiosa que podría aportarnos mucho, somos conscientes de que formar un grupo tiene sus exigencias: sumar por lo menos a seis u ocho personas en una zona, con intereses comunes, para que luego sumen a otros, y vayan creando grupos, es un trabajo arduo que no es sencillo. Es cierto que se formaron otros grupos. Pero consideramos que aún tenemos que hacer más acciones proactivas para conseguir más grupos y fomentar, entre los existentes, que sumen a otros. Esa línea de salir a captar grupos y en involucrar a los existentes a apadrinar a otros, se va dando en forma natural, pero muy lentamente. Tenemos que ver la forma de apurar este tipo de procesos”.

10 / COMUNICACIÓN CREA

IMAGINAR EL FUTURO En parte explicando las tareas que habitualmente tiene el Consejo, y en parte repasando lo hecho durante su gestión, dijo que uno de los aspectos más interesantes del trabajo es el de pensar en el futuro. “Lo otro en lo que trabaja el Consejo Directivo es, como aconteció en el Encuentro de 2012 –actividad trianual donde se hacen trabajos de taller, reuniones de consultas, etc., abordar muchos elementos para imaginarnos la FUCREA del 2015, a partir de las cosas que ya se han hecho y proyectando lo que aún están por concretarse. Pero también se piensa a más años, a cinco o a diez, a partir de consultas e intercambios sobre lo que todos esperamos para el movimiento. Es una tarea interesante, que después permite ver hacia atrás y comparar lo que queríamos hacer con lo que se hizo”. Pero ser directivo de FUCREA asimismo contiene otras responsabilidades y deberes. “Uno lo va entendiendo cuando empieza a trabajar en un Consejo y ve lo que hacen los directivos más experimentados. Está la tarea de involucrar a los grupos existentes a apadrinar a otros, porque creo que en esa línea estratégica de evolución y crecimiento no se puede dejar de ser proactivos e incrementar las líneas de captación. Otra tarea que insume pienso y esfuerzo es el de organizar los Encuentros trianuales, donde hay una gran tarea en el armado de talleres, en las consultas de intercambio, en lo que esperamos del movimiento en los próximos cinco, ocho o diez años. Y están todos los proyectos que se ponen en marcha, la dinámica y coordinación de grupos, las reuniones de asesores, lo que se avanza con los FTPA de INIA con experiencias exitosas como los de Giprocar, de validación tecnológica en los últimos 14 años… Son muchas tareas, grandes desafíos, que despiertan el interés y obligan a un trabajo permanente”. “Y está también la tarea de representar a la institución en diferentes ámbitos. FUCREA es muy bien vista por el resto de la sociedad por prestigio, historia y por lo que representa. Hay empresas que se involucran apoyando nuestras propuestas y esa interrelación también hay que llevarla adelante. Pero esa es también una tarea muy agradable”.


................................................................................................................................ ..................................................................................................................

El Consejo Directivo reunido junto a notables de FUCREA, integrantes de la Comisión de Festejos por los 50 años de la institución.

“Ojalá quien tenga la posibilidad de acercarse a trabajar en la directiva de FUCREA, que lo haga. Es cierto que siempre hay otras prioridades, que nunca hay tiempo, pero son esas cosas que uno las puede ir manejando dándole su tiempo a cada cosa. Y en lo personal, da satisfacciones“

“Es un proyecto de conservación del capital natural, enfocado en el negocio agrícola, y que tiene varios puntos de contacto con varias instituciones, así que hubo que definir cómo obtener su financiamiento. Así que hubo que asumir riesgos, en el entendido de que podríamos obtener parte del financiamiento con otros proyectos, como FTPA y con Renare (Recursos Naturales Renovables del MGAP), por ejemplo, pero sin la certeza de que nos los aprobarían. Entonces todo eso obligó a armar una ingeniería de precisión y varias articulaciones para poderlo viabilizar”.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Sin esperar que se le preguntaran más detalles, Volonté los aportó.

PROYECTO AMBICIOSO Al hablar de los proyectos y de lo que supone ponerlos en práctica, Volonté no pudo menos que contar lo que se ha venido haciendo en una de las ideas más ambiciosas en las que se ha involucrado a FUCREA en su historia. “Precisamente sobre proyectos, ahora estamos trabajando en uno que supuso mucho trabajo ponerlo en práctica, que dio lugar a una discusión interna muy enriquecedora, evaluando pros y contras durante mucho tiempo. Porque en cuatro años implica una inversión de un millón ochocientos mil dólares, que para los fondos que maneja habitualmente FUCREA, aún con un presupuesto aumentando en el orden de los 300 o 400 mil dólares en el año, es muy importante”. Y continuó con su monólogo, explicando todos los detalles del mismo.

“El 60% del monto necesario será financiado por Fomín, del BID. Es U$S 1,125 millones no reembolsables, mientras que el resto, U$S 675 mil, lo debe aportar FUCREA como contraparte. Pero el desafío es que el dinero no saliera de los grupos. Fomín, que habitualmente no invierte tanto en las instituciones, aceptó que el proyecto incluyera un componente fuerte de fortalecimiento institucional, y así, de los cuatro que lo conforman, el primero es precisamente el de fortalecimiento institucional. Ahora estamos en el proceso de llamado para empresas de asesoría en ese componente, con el objetivo de generar un planeamiento estratégico participativo dentro del movimiento, para escucharlos a todos, no solo a los que van a los reuniones de presidentes o a los encuentros, sino para ver en qué vamos a trabajar, en cómo nos vamos a financiar y a manejar los recursos. Este proceso comenzó en 2010/11, se firmó en mayo de 2013 y aún nos quedan cosas para instrumentar. Tenemos la esperanza de que el Consejo Directivo de FUCREA tenga buenas ideas para gestionarlo y llevarlo adelante”. COMUNICACIÓN CREA / 11


.................................................................................................................................................................................................................................................. El presidente junto al Staff de FUCREA, gran respaldo a los logros y avance de la institución.

CONSEJO AL FUTURO PRESIDENTE A poco tiempo de su relevo, Volonté ya sabe lo que le dirá a su sucesor, a modo de consejo. “Que se apoye mucho en los integrantes del Consejo, que reparta tareas, que no asuma la carga de todo, que tome riesgos, que piense también que si bien hay una institución detrás con un camino recorrido, vale la pena innovar en algunas cosas. El potencial de la institución es enorme. Que le meta en todo lo que pueda, y que disfrute el rol. Hay responsabilidades, pero también hay cosas lindas, que dan satisfacción. El balance es positivo”.

LO QUE QUEDA POR HACER A lo largo de la entrevista, Volonté habló una y otra vez del potencial de FUCREA. Más allá de enumerar lo que se ha hecho y lo que está en marcha, fue dando a entender que la institución puede y debe rendir más. Y así lo explicó. “Entiendo que se ha hecho mucho y cosas importantes. Pero visto desde adentro del movimiento, de conocer su potencial y la riqueza de su gente, entiendo que es posible hacer muchas más cosas. Pienso que el fortalecimiento institucional implícito en el proyecto que tenemos con Fomin nos dejará muy buenas líneas para proyectar el futuro. Hoy, por nuestro diseño de gobernanza institucional, damos muchas ventajas, porque somos productores que trabajamos honorariamente, con mayor o menor compromiso, con dedicación parcial, que nos quita peso en algunos temas, en el rol que debe cumplir una dirección”. Cuando se le solicitó algún elemento más concreto, no eludió continuar con el tema.

FUCREA DA RESPUESTAS Por un instante, el entrevistado debió pensar qué le diría a un productor CREA para acercarlo aún más a la institución. Y su respuesta resume entusiasmo. “Ojalá quien tenga la posibilidad de acercarse a trabajar en la directiva de FUCREA, que lo haga. Es cierto que siempre hay otras prioridades, que nunca hay tiempo, pero son esas cosas que uno las puede ir manejando dándole su tiempo a cada cosa. Y en lo personal, da satisfacciones. Creo que el mensaje es ese, el de contagiar a la gente para que se involucre. Nadie lo hace por beneficio personal, pero lo termina dando. Si hacemos una FUCREA más grande, si logramos que los desafíos sean cada vez mayores para las empresas, la institución nos dará respuestas en esos desafíos. Hagamos los deberes, démosle el tiempo para pensar, actuar y trabajar. A los productores siempre nos ha costado hacer esas cosas”.

12 / COMUNICACIÓN CREA

“Tal vez necesitemos un sistema de gestión más puntual y con objetivos concretos, con metas definidas sobre cuánto y cómo debemos crecer. Si uno no puso el pie en el acelerador fue porque queremos que esa acción surja, de manera participativa y consensuada, con la mayor parte del movimiento. Esperemos que Fomín nos de esas herramientas”. “Debemos aprovechar más de experiencias como CarneCrea, un proyecto que arrancó con muchas dudas porque no era lo que hacía FUCREA, involucrarse en negocios comerciales, pero una década después vemos que le da servicio a 200 productores, que le da valor a su producción, que está pensando ahora en desarrollar la compra venta de ganado para el campo, y que FUCREA, por lo que es y por sus valores, le da un enorme potencial. Por eso creemos que lo que hay para hacer es mucho. No hay que tener miedo de poner en riesgo los 50 años de FUCREA. Hay que tener claro sí cuáles son los principios y las bases que nos sustentan y permiten ver hasta dónde ir y tomar el riesgo para subir un escalón. Y si vienen las difíciles, estar mejor preparado para afrontarlas”.


................................................................................................................................ .................................................................................................................. i n s t i t u c i o n a l

COMUNICACIÓN CREA / 13


..................................................................................................................................................................................................................................................

EL DÍA DESPUÉS Son muchos años dedicados a FUCREA. Y hay un día después, donde no habrá obligaciones en el Consejo Directivo ni responsabilidades como presidente, sino volver a ser uno más dentro del movimiento. “Se va a extrañar. Como todo, uno ansía que llegue ese día para balancear la vida personal, la familiar… Uno con gusto le quita horas al trabajo y a la familia, pero la dinámica, los desafíos que impone FUCREA son muy agradables y los vamos a extrañar. Pero quedaremos a la orden para lo que se nos precise. Estar en una institución como ésta impone el trabajo grupal, en conjunto, de cinchar entre todos para que no sea tan pesado para unos pocos”.

AÑOS DIFÍCILES, AÑOS DE CRECIMIENTO En pocos años, los uruguayos pasamos de pasar de tragos amargos a disfrutar de elíxires impensados. De una agropecuaria abatida y casi sin salidas, se pasó a algunos de los mejores años en términos productivos y económicos. Pero hubo un costo. Volonté señaló que el Movimiento CREA tomó muy buen aprendizaje de las experiencias vividas. “En el momento más difícil uno no estaba tan involucrado -hablo de las presidencias de Raquel Saravia, Marcelo Gigena y la inicial de Pedro Heguypero lo cierto es que la institución trabajó mucho en lo que era su staff y en los consejos directivos de entonces, para enfrentar situaciones muy adversas. Eran años en los que uno cuestionaba la cuota. En nuestro grupo lo hacíamos y sé que se hacía en casi todos. Esa cuenta de cuánto me cuesta y cuánto recibo estaba siempre sobre la mesa. Hoy eso no pesa tanto, porque muchas veces una sola cosa que nos da FUCREA nos retribuye lo que nos cuesta”. Siempre se dice que en la palabra crisis está también involucrado el término oportunidad, y el agro uruguayo cobró nuevo dinamismo a partir de la consolidación de la forestación y la llegada de una agricultura sustentada en nuevas bases. “Hubo un crecimiento enorme de los grupos por lo que ha sido el negocio agrícola. En el 2000 apenas quedaban tres grupos Agrícolas Ganaderos, con un negocio que no era rentable, pero que con la soja y el paquete tecnológico que trajeron los nuevos empresarios, dinamizaron la sectorial, creándose más grupos, e incluso la apertura de un grupo exclusivamente agrícola, como lo es el CREA “La Cuchilla”. Actualmente diría que son pocos los ganaderos que no hacen agricultura. Hoy tenemos también cinco grupos de comercialización, una variante de los habituales grupos pero con la misma base, con el intercambio de empresas pero involucradas en la comercialización, especialmente de granos, que se pusieron en funcionamiento y se consolidaron.

14 / COMUNICACIÓN CREA

También hay un nuevo grupo en gestación en Young y la posibilidad de seguir creciendo. Y tenemos nuevas lógicas en los grupos, porque muchos de ellos habían quedado disminuidos en el número de sus integrantes, con seis o con siete empresas, y hoy están con 12, 13 o más integrantes”. A su criterio, en la última década y en base a las buenas perspectivas del sector se generó un dinamismo único. Volonté lo ve desde el punto de vista de la conveniencia de integrar o no el movimiento. “Es un buen ejercicio cuestionarse cuándo es más conveniente integrar el movimiento. Si en los malos momentos, en las difíciles, cuando más se necesita de la ayuda, o cuando se está mejor desde todo punto de vista. Recuerdo reuniones de nuestro grupo, con el tema de la seca, de que nos juntábamos para ver que hacíamos con el ganado, y no faltaba nadie. Hoy es diferente, y con el viento más a favor, hasta cuesta sumar a la gente. Pero entiendo que se ha hecho un trabajo muy bueno de mostrar el movimiento hacia afuera, de compartir nuestros números, de abrir las puertas a otros productores e instituciones”. Los buenos números también suponen viejas dudas. Porque por lo general se muestra y se reclama más cuando la situación es difícil, pero no siempre todos entienden conveniente mostrar resultados positivos. “Una discusión que se dio en estos últimos años fue la de si debíamos mostrar los números de nuestra jornada de información económica en los tiempos de bonanza, por aquello de que nos exponíamos a la creación de nuevos impuestos, de decisiones oficiales adversas para los intereses de los productores. Pero primó el criterio de que vivimos tiempos de información compartida, de que sería prácticamente imposible salvaguardar la información solo entre las 600 empresas del movimiento sin que hubiera filtraciones. Ese, entre otros argumentos, triunfó para mostrar a una FUCREA más abierta y eso también nos ha permitido sumar más grupos y empresas al movimiento. Se han generado apoyos como el del FOMIN/BID, INIA a través de los FPTA, el MGAP, FAO y muchas empresas que quieren apoyar el trabajo que hacemos en CREA, nos ven como una institución que genera beneficios para todo el sector, y eso en definitiva nos beneficia a todos los integrantes de FUCREA.


................................................................................................................................ ..................................................................................................................


5 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


i n s t i t u c i o n a l

...............................................................................................................................

Vienen empleando métodos similares a los del movimiento desde hace dos décadas PRODUCTORES AGRUPADOS DE JOSÉ PEDRO VARELA EVALÚAN INTEGRARSE PLENAMENTE A FUCREA Después de venir empleando metodologías aplicadas por el Movimiento CREA pero sin integrarlo, un conjunto de empresarios mayormente ganaderos, algunos de los cuales han sumado arroz y más recientemente otros cultivos agrícolas, están transitando por un período de prueba dentro de la institución, bajo la denominación de CREA Varela. .................................................................................................................................................................................................................

“S

omos un grupo de productores, conformado hace muchos años, que trabajamos con métodos parecidos a los de Fucrea. Históricamente estuvo conformado por siete empresas, 100% ganaderas, con algunos haciendo algo de arroz y que, como ha pasado en los últimos años, algunos de sus integrantes incorporaron agricultura de secano”, explicó el técnico agropecuario Martín Rowland, vocero del grupo. El mismo está conformado por establecimientos que están ubicados en un radio de 60 kms. de José Pedro Varela, algunos en la ruta 14 entre la propia Varela y Lascano, y otros al sur, pero todos en Lavalleja. “En lo personal ingresé al grupo hace cinco años, pero varios de sus integrantes ya venían trabajando juntos hace más de dos décadas”, informó Rowland, explicando que en algunos casos se trata de propietarios, aunque también hay propietarios que suman área con arrendamientos y en otros casos, como el suyo, son 100% arrendatarios. “En lo personal hago invernada, pero otros integrantes hacen engorde a corral con Aupcin (Asociación Uruguaya de Producción de Carne Intensiva Natural) y agricultura, y otros ciclo completo. Y hay también un integrante que tiene cabaña”, precisó. El grupo Varela se conformó a efectos de intercambiar experiencias productivas pero también para saber más sobre lo que se hacía en materia de gestión. “Al cerrar nuestros ejercicios, se evaluaban y se comparaban con los demás del grupo, para ver qué hacía bien o mal cada uno. No fue algo que se formara a la fuerza, sino que se trataba de un funcionamiento basado en la confianza, en el conocimiento que cada uno de sus integrantes tiene de los otros”. Por la diversidad del tipo de empresa, los resultados de los últimos años han sido muy diferentes. Algunas cerraron con un 4,5% de rentabilidad y otras con el 2%, estando claro que los mejores números los obtuvieron las carpetas de los agrícola/invernadores por sobre las de criadores y de los que hacen ciclo completo. “Nos reuníamos el último miércoles de cada mes, en encuentros rotativos que no siempre atendían el calendario, para analizar, discutir e intercambiar experiencias. Pero no más que eso. No había ni ventas en conjunto ni compras grupales”, señaló Rowland. 18 / COMUNICACIÓN CREA

Quien les propuso sumarse a CREA fue el técnico que trabaja con el grupo hace ya un par de años, el Ing. Agr. Ignacio Lázaro, un joven profesional vinculado al Movimiento a partir del relacionamiento que con el mismo tiene su padre, Miguel Lázaro. “Él fue el promotor, quien tiró el desafío sobre la mesa. Dicha propuesta fue analizada y evaluada por el grupo, y en algunos casos se aprobó con entusiasmo y en otros más tímidamente, porque se tienen más dudas sobre su conveniencia”. El grupo Varela está cumpliendo con un período de prueba dentro de FUCREA. “La idea es que nos aporte algo nuevo. Por ejemplo, contar con un técnico actualizado, información de primer nivel en todos los órdenes y disponer de una base comparativa más amplia, que no solo nos permita compararnos entre nosotros, sino con los resultados de otros grupos”, comentó Rowland. “Después que hagamos los cierres de carpeta, donde podamos evaluar lo que nos dé con los que nosotros hacíamos, vamos a tener elementos objetivos para tomar la decisión de si continuamos o no”.


comunicaciÓn crea / 5


G EST i Ó n ..................................................................................................................................................................................................................................................

Asesores de todos los rubros explicaron cómo se trabaja y en qué forma se maneja cada grupo

LA GESTIÓN Y SU ENCARE EN EL MOVIMIENTO CREA Mirando más hacia adelante que lo que ya aconteció; registrando, ordenando y discutiendo en conjunto los números y proyectando las situaciones que pueden darse; y estando a veces más tiempo frente a una computadora que con los pies en la tierra, los grupos que integran FUCREA tienen en las actividades y herramientas de gestión un vehículo imprescindible para mejorar la rentabilidad de sus empresas. Una compulsa con asesores de distintos rubros productivos permite apreciar de qué manera aplica en cada uno de ellos.

E

l movimiento CREA comparte cada año sus números de gestión con el resto de la sociedad. Su jornada de Información Económica pone sobre la mesa los resultados de sus empresas para que todos los productores del país puedan comparar y compararse con quienes tienen la constancia y la convicción de registrar lo que hacen en sus establecimientos. Esa apuesta que forma parte de la esencia de ser un Productor CREA permite que hoy se manejen datos y experiencias sobre la actividad física y económica con largo historial, ya no solo en la acumulación de números, sino también en la forma en que los mismos se sistematizan y se analizan por parte de los asesores técnicos de los grupos, y de la propia FUCREA. Pero, ¿de qué forma se registran esas acciones? ¿Qué grado de dedicación le ponen las empresas a la tarea? ¿Cómo actúan los asesores de cada grupo, de cada rubro? ¿Cuáles son los elementos que priman en la tarea de cada uno de ellos para llevar adelante la gestión? Una rápida compulsa con asesores en los diferentes tipos de producción permitió conocer la metodología que se emplea en cada caso, así como el tipo de herramientas y acciones de trabajo que se emplean. 20 / COMUNICACIÓN CREA

El Grupo CREA Salto durante su reunión de Gestión, realizada a fines de agosto.

.....................................................................................................

UNA SUMATORIA DE DETALLES El Ing. Agr. Mario Fossatti además de su rol como Coordinador lechero en FUCREA, es también asesor del Grupo CREA “Conchillas”. Dijo que en el rubro “el fundamento es el de llevar registros económicos en un ejercicio determinado para evaluar la gestión de las empresas, ver qué resultados tiene y detectar en dónde tiene que mejorar”. Agregó que “los resultados económicos están asociados a los que se tienen durante el año en base a los recursos con que se cuenta, que implican gran parte de lo que hace en administración, pasturas productivas, comportamiento del ganado, en conseguir buenos niveles productivos… Hay que prestar atención para tener costos reducidos o necesarios. A veces gastar más, es necesario para tener mejores resultados, pero no gastar de más”, precisó.


................................................................................................................................

Otro aspecto a considerar, según señaló Fossatti, “es el de los incrementos de la productividad, tanto en el mediano y largo plazo, porque es ese aspecto lo que le dará mejores números a sus carpetas. Y hablamos de productividad de ganado y de pasturas”. Pero hay otras cosas que el empresario lechero debe hacer bien a lo largo de un ejercicio. Por ejemplo, la organización de su personal y de los recursos humanos de su empresa, que el trabajo sea eficaz y en forma constante. Y está en cómo maneje su rodeo, que las vacas tengan siempre buena alimentación, que produzcan en consecuencia a la alimentación que se les dispensa, que estén en adecuadas condiciones de confort en cuanto a descanso y sombra, y que la caminería sea la adecuada. También hay que considerar el buen estado de la sala de ordeñe y de la maquinaria, y que la planificación y manejo de los pastoreos sean los más convenientes. “La gestión en una empresa lechera es una sumatoria de detalles, economía de gestión y alta producción, ordeño, maquinaria, una serie de factores, manejo de pastoreo adecuado”, dijo. Llevar esos registros puede ser más sencillo para aquellas empresas de tipo familiar, donde son sus propietarios, con la ayuda de algún empleado, están en cada detalle del proceso productivo, mientras que la empresa de mayor porte, con mayoría de gente contratada, debe realizar gestión de organización, control y motivación. En definitiva, ejercer liderazgo. “En ambos casos, la gestión es clave”. Fossatti señaló que esa gestión de nada serviría “si esos números, si lo que se hace, no se puede comparar con los que hacen otros. “Los productores deben aprender unos de otros, en el acierto o en el error. Contar con información objetiva permite hacer comparaciones más reales. Y de esa forma se entra en un círculo de mejora continua, porque eso tan simple que supone que ‘ordeñé tantas vacas y conseguí tantos litros’, ayuda a que se sepa si estamos transitando por un buen camino o no”.

G EST i Ó n

Las reuniones grupales y las de FUCREA, con presentación de los resultados, tienen que ver con el éxito o el fracaso de una empresa. “Porque es cuando se pueden evaluar cinco o seis grandes cosas que permiten pasar raya para ver si lo estamos haciendo bien, más o menos o mal. Son los encuentros que permiten detectar los puntos clave para mantenerlos, mejorarlos o cambiarlos”. Asimismo la gestión permite fijar objetivos. “Con un diagnóstico, sé lo que se puede hacer. Y así se va trabajando a lo largo del año para mantener el desafío y terminar cerrando el círculo. Al fin del ejercicio se analiza lo acontecido y se toman decisiones”, comentó. Buena parte de las empresas lecheras de FUCREA utiliza un programa de gestión llamado Enteragro, basado en un programa del movimiento que una empresa mejoró y permite llevar todos los registros físicos así como la contabilidad de la empresa. Algunas otras, más pequeñas, llevan registros en planilla electrónica o, en algunos casos, lo hacen manualmente. “Los productores del sector saben que en los registros de lo que hace está la clave de su empresa. Y en las comparaciones con sus colegas encuentra argumentos para saber si lo que está haciendo da resultados positivos. En esas reuniones, además, hay un tema que va más allá de los registros pero que también tiene que ver con sus ingresos, y es lo que le paga cada planta por su leche. La comparación, en este caso, no falta nunca. No hay reunión de grupo donde no se hable del precio que recibe cada uno”, señaló Fossatti.

.....................................................................................................

Mario Fossatti

COMUNICACIÓN CREA / 21


..................................................................................................................................................................................................................................................

César Mosca

En cuanto a lo grupal, en la reunión de agosto se analiza la gestión de lo transcurrido. Y en la de febrero o marzo, se hace la de planificación, donde cada empresa expone lo que hará, lo que se pone a consideración de todo el grupo. “A veces aplicamos herramientas informáticas y en otras la dinámica grupal para evaluar la información de las empresas, tanto la proyectada como lo que está ocurriendo en la realidad. Y en algunas reuniones de planificación, empleamos análisis de riesgo a efectos de ver qué tipo de sistema de producción hay que utilizar. Se trata de un programa que se acopla al Excel y permite analizar precios de soja y rendimiento, y calcula la curva de distribución normal. Por ejemplo, si el rendimiento futuro de la soja puede ser de 2.500 kilos, lo multiplicamos por 450 dólares, y así proyecta una curva normal de rendimientos y una curva normal de precios, para ver qué conviene hacer”. Ese tipo de ejercicio permite saber, por ejemplo, qué valor de renta se puede pagar por un arrendamiento.

MENOS BARRO Y MÁS COMPUTADORA César Mosca es asesor del Grupo “CREA 54”, un grupo agrícola-ganadero con productores que cada vez se suman más el rubro lechero a sus empresas.

Mosca cree que, por diferentes circunstancias, “como que cada vez nos alejamos más de la agronomía, del barro, para acercarnos a las computadoras. Pero está claro que nuestro rol como asesores CREA es el tener que pensar en todos los vasos comunicantes de la empresa, de la gestión de todos los recursos. Y pensar mucho en la planificación. Uno no valora la importancia que tiene hacerlo hasta que conoce empresas que no saben sus números”. ......................................................................................................

“Más allá de la dinámica de juntarnos una vez por mes en el predio de uno de los integrantes del grupo, dedico quince jornadas al año a visitar personalmente a alguna de las empresas, donde realizo un informe, se ven los resultados que se comparan con los anteriores y se proyectan los que están transcurriendo”, señaló. Mosca informó que “hay empresas que requieren mi labor haciendo hincapié más en el apoyo a la gestión, y otros que pretenden un mayor componente técnico. Es que las empresas tienen todas su propio asesor agrícola y por eso las demandas son diferentes”. En el trabajo con cada empresa, una vez que se cierra el ejercicio, más allá del balance, se proyecta todo el ejercicio de nuevo. “Lo hacemos a través de un sistema donde se proyecta agronómicamente todo, desde costos hasta ingresos, y eso nos da el resultado económico y financiero, y hasta el flujo de caja. Luego, cada mes, vamos repasando cómo viene todo, y nos sentamos para analizar los números, para ver si viene todo bien o si hay que dar un golpe de timón”, explicó. En ese sentido, dijo que “hay que mirar para adelante un ejercicio y tomar decisiones para cerrar lo planificado. FUCREA nos provee de un sistema integrado de gestión agropecuaria, llamado SIGA, que es una herramienta que permite planificar y, a medida que se da la realidad, va matando la proyección. Lo que queda es la realidad, que le pasa por encima a la proyección”.

22 / COMUNICACIÓN CREA

“…está claro que nuestro rol como asesores CREA es el tener que pensar en todos los vasos comunicantes de la empresa, de la gestión de todos los recursos. Y pensar mucho en la planificación. Uno no valora la importancia que tiene hacerlo hasta que conoce empresas que no saben sus números”


................................................................................................................................ ..................................................................................................................

Néstor Merino

“Cada empresa realiza el proceso de la información en base a una codificación en común de tareas e ítem de costos”, dijo con respecto al registro de datos que se realiza, en tanto que “la frecuencia de las reuniones del grupo es de una vez cada tres semanas, aproximadamente, no habiendo actividad en enero, ni tampoco en febrero y marzo, por la vendimia”. Asimismo dijo que para la jornada de gestión, el asesor recibe, en los días previos, la información suministrada por las empresas y las procesa, generando costos promedio del grupo y diferentes indicadores de evolución con respecto a años anteriores. “En cada reunión de las empresas, en el informe se vuelve a volcar la información de la empresa en cuestión, presentándose en varios casos con un nivel de apertura y análisis superior”, explicó, señalando que “no se utilizan programas específicos de gestión, aunque alguna empresa sí las utiliza a la interna. Solo se efectúa un procesamiento a nivel de planillas Excel”, explicó.

UNA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS El Ing. Agr. Msc. Néstor Merino, asesor del Grupo CREA “Viticultores Ing. Agr. Julio O. Borsani” e integra la Comisión de Asesores Granjeros del Movimiento, explicó que el grupo destina una jornada especial de actividad para el tema de gestión que se realiza todos los años en la primera quincena de agosto. Se trata de 12 empresas que tienen viñedos en Canelones, San José, Montevideo, Maldonado, Colonia y Durazno.

Merino consideró que los datos de gestión “son cada vez más importantes como herramienta de análisis y de aporte a la empresa de los compañeros de grupo. Pero también para el asesor, en particular en el período de algunos años de falta de rentabilidad como los que está atravesando el sector vitivinícola”. “Para varias de las empresas ha sido una herramienta clave por lo tanto en el proceso de ajuste y optimización de costos de producción”, aseveró. También dijo que, en esencia, los métodos “no han cambiado. Sólo se le han ido agregando indicadores de análisis”.

comunicaciÓn 9 crea / 5

13


..................................................................................................................................................................................................................................................

Diego Varalla

brutos de todos los rubros (Ganadería intensiva, ganadería extensiva, agricultura, forestación, etc.) y también realizar análisis de rentabilidad por rubro”. Explicó que en el día de la reunión de gestión se manejan dos grandes bloques. “Uno es el análisis del cierre de las carpetas enmarcadas en lo que fueron las relaciones de precios del ejercicio, con una duración máxima de dos horas. El otro bloque, que puede llevar el resto del día, es el que se dedica a que cada empresa presente sus proyecciones y los desafíos de negocios que tienen para el ejercicio siguiente, finalizando con una presentación del técnico asesor sobre cómo estamos viendo los negocios y el escenario para el futuro”. En relación al tipo de herramientas que utiliza, señaló que se emplea el “Siga – Sistema Integrado de Gestión Agropecuaria” para la gestión en la mayoría de las empresas, aunque otras utilizan planillas elaboradas por ellos mismos que cumplen con los requisitos mínimos para el cierre con igual criterio de aquellos que usan el Siga. “Además utilizamos planillas elaboradas para el análisis del margen bruto y rentabilidad de los cultivos. También se utilizan programas estadísticos como el “Minitab” y herramientas como el “@Risk” para todo lo que son sensibilidades y proyecciones”, estableció.

“HAY QUE LEER EL FUTURO” “En todos los casos las reuniones son mensuales, con una de gestión anual al igual que el resto del movimiento. En el caso del CREA Ganaderos de Florida, es un grupo que tiene la rutina de encarar un viaje por año y es así que se han recorrido lugares como Mato Grosso, Chaco paraguayo y este año se visitó el CREA Cañada LuqueSitón, en Córdoba”, respondió el Ing. Agr. Diego Varalla cuando se lo consultó sobre la metodología en materia de reuniones grupales Asesor de dicho grupo -que es agrícola-ganadero-, Varalla también lo es de los llamados Sarandí Grande y Serrano, ambos de la sectorial ganadera, y sus respuestas para esta entrevista fueron haciendo referencia al primero. “La gestión la estamos encarando con un enfoque fuerte de proyección de cada una de las empresas, que realizan los propios empresarios con sus equipos técnicos, y en menor medida el análisis de la gestión pasada, la cual se utiliza como herramienta para medir las proyecciones del año anterior y entender los desvíos correspondientes”, explicó. Asimismo dijo que se analiza el marco en el cual se desarrolló el ejercicio y se evalúa cómo se posicionan los negocios ganaderos y agrícolas en los escenarios de precios y marco país que se van discutiendo mes a mes en cada una de las reuniones. Sobre la metodología empleada, informó que “en términos generales, los empresarios ya entregan sus carpetas cerradas, considerando los criterios que dispone el movimiento en cuanto a formas de cálculo y precios de cierre. Luego que las recibo, hago un chequeo de rutina y cuando tenemos la certeza que todo está correcto comenzamos con los análisis correspondientes. En general, el análisis de las carpetas permite obtener el estado de resultados, los márgenes 24 / COMUNICACIÓN CREA

La aplicación de dichos mecanismos, dijo Varalla, “me han permitido encarar el año siguiente con las principales variables que afectan o afectarán a cada una de las empresas de manera mucho más clara y, en consecuencia, tener mejores reuniones mensuales. Tratamos, con las proyecciones, que no nos tome desprevenidos y evitamos algunas sorpresas. Por ejemplo, en agosto de 2013, con las sensibilidades realizadas en base a los escenarios que planteaban los empresarios, ya habíamos proyectado la pérdida en el ingreso de capital para este año que hemos cerrado”. También señaló que “antiguamente se analizaba muchísimo el ejercicio que se cerraba, el “post mortem” y eso, con el tiempo, se está cambiando porque con la velocidad que transcurre la información en estos tiempos, tenemos que estar lo más adelantados posibles. Tenemos que darle al empresario la posibilidad de leer el futuro aplicado en su empresa, lo cual no es sencillo, pero al tener la mirada de 11 o 13 pares y con la información que genera FUCREA, es el mejor ámbito para realizarlo”. .....................................................................................................

“…en agosto de 2013, con las sensibilidades realizadas en base a los escenarios que planteaban los empresarios, ya habíamos proyectado la pérdida en el ingreso de capital para este año que hemos cerrado”


................................................................................................................................

G EST i Ó n

AGENDA CREA Compartimos las próximas actividades más importantes de la intensa agenda institucional: Talleres de Gestión CREA Un espacio de reflexión único, para discutir los resultados de gestión, en el marco de talleres que permitirán el diálogo y el análisis a fondo, para contribuir en el diseño de las estrategias de las Empresas CREA para el próximo período...

Sectorial Ganadera 9 de octubre:

Grupos CREA de zonas de Basalto.

Sectorial Lechera 15 de octubre:

Talleres de Gestión de Grupos Lecheros.

24 de octubre:

Grupos CREA del Centro, Este y Noreste. Sede de FUCREA, Montevideo.

Sectorial Agrícola Ganadera 17 de octubre:

Talleres de Gestión de Grupos Agrícolas Ganaderos y recorrida de Cultivos de Invierno. Mercedes.

Otros espacios más que importantes: .....................................................................................................

20 de octubre:

Asamblea de Presidentes CREA / Elecciones de nuevo Presidente y parte del Consejo Directivo de FUCREA.

7 de noviembre:

32º Jornada de Información Económica CREA, Sala de Conferencias del LATU, Montevideo.

Tú eres parte, te esperamos para continuar CRECIENDO JUNTOS .....................................................................................................

Más próximos a las fechas, desde FUCREA se enviará comunicados con más información sobre el lugar, agenda y características de organización de cada Taller. COMUNICACIÓN CREA / 25


n o ta DE INTERéS

...............................................................................................................................

LEY 19.196, RESPONABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR (promulgada por el Poder Ejecutivo el 01.04.14).

¿QUÉ DEBEMOS HACER A NIVEL DE EMPRESAS RURALES?. Colocar el artículo como Nota de interés, como comodín entre las sectoriales.

LEY 19.196, RESPONABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR (promulgada por el Poder Ejecutivo el 01.04.14). ¿QUÉ DEBEMOS HACER A NIVEL DE EMPRESAS RURALES?.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TEMA

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TEMA (Colocar logo)

El objetivo del presente trabajo es realizar un sencillo análisis de la nueva norma jurídica, para culminar con algunas sugerencias a los empresarios del medio rural.

El objetivo del presente trabajo es realizar un sencillo análisis de la nueva norma jurídica, para culminar con algunas sugerencias a los empresarios del medio rural. Esta Ley está compuesta por tres artículos: en el primero se crea un delito de peligro; el segundo modifica el art. 7 de la Ley No. 16.074 (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales); y el tercero modifica el art. 83 del Código del Proceso Penal. El Artículo 1° establece que “El empleador, o en su caso, quien ejerciendo efectivamente en su nombre el poder de dirección en la empresa, no adoptaren los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación, de forma que pongan en peligro grave y concreto la vida, la salud o la integridad física del trabajador, serán castigados con tres a veinticuatro meses de prisión La Ley crea un delito de peligro, no se requiere que el daño se llegue a producir efectivamente, es decir, no se requiere, por ejemplo, que el accidente se llegue efectivamente a producir. Se configura el delito desde el momento que el empleador este en omisión en el cumplimiento de alguna norma de seguridad y ello ponga en peligro grave y concreto la salud, la vida o la integridad física del trabajador. El 1

.................................................................................................................................Representantes .........................del ......Estudio .............FALCHETTI, ..................................... IRURETA GOYENA & MALDONADO, realizando la charla sobre la nueva ley, en el marco de la Asamblea de Presidentes de Otoño. sta Ley está compuesta por tres artículos: en el primero

E

se crea un delito de peligro; el segundo modifica el art. 7 de la Ley No. 16.074 (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales); y el tercero modifica el art. 83 del Código del Proceso Penal. El Artículo 1° establece que “El empleador, o en su caso, quien ejerciendo efectivamente en su nombre el poder de dirección en la empresa, no adoptaren los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación, de forma que pongan en peligro grave y concreto la vida, la salud o la integridad física del trabajador, serán castigados con tres a veinticuatro meses de prisión La Ley crea un delito de peligro, no se requiere que el daño se llegue a producir efectivamente, es decir, no se requiere, por ejemplo, que el accidente se llegue efectivamente a producir. Se configura el delito desde el momento que el empleador este en omisión en el cumplimiento de alguna norma de seguridad y ello ponga en peligro grave y concreto la salud, la vida o la integridad física del trabajador. El empleador debe demostrar que hizo todo 26 / COMUNICACIÓN CREA

lo razonablemente posible para cumplir con las normas de seguridad. Las normas básicas que debemos tener en cuenta en las empresas rurales, con excepción de aquellas que pertenecen específicamente al sector forestal, son los Decretos 321/09, 291/07, 307/07 y 216/012, sin perjuicio de otras disposiciones complementarias a las mencionadas. Debemos tener en cuenta también aquellas disposiciones que surgen de convenios colectivos, ya sea a nivel de rama de actividad o por empresas. El objetivo de la legislación referida (no la Penal que estamos analizando) es, entre otros, prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades contraídas a consecuencia o en ocasión del trabajo, mediante el control de los riesgos inherentes a las condiciones y medio ambiente de trabajo.


................................................................................................................................

n o ta DE INTERéS

Compete a la Inspección General del Trabajo el control de la efectiva aplicación de la legislación vigente.

• Suspender cualquier actividad que comporte un riesgo inminente y grave para la integridad física del trabajador.

Como mencionábamos en párrafos anteriores, el empleador debe cumplir con las medidas de seguridad dispuestas por la reglamentación. Ello comprende (decreto 321/09):

• Facilitar la realización de exámenes de salud específicos vinculados a los riesgos de trabajo a los trabajadores del establecimiento dentro del horario de trabajo.

• Identificar, evaluar, y eliminar y/o minimizar los factores de riesgos existentes en su establecimiento. Cada establecimiento tiene sus propios riesgos; ello puede estar directamente vinculado al giro de la empresa (ganadería, tambos, agricultura de secano, arroz, granja, etc.), a la forma de organización del trabajo, a la tecnología que se ha ido incorporando al establecimiento, si dentro de la ganadería realizo solamente cría o ciclo completo, en el caso de la agricultura, dependerá si el productor la realiza directamente o a través de los contratos de servicios que realice para llevar adelante la explotación, en el caso de tambos si además realiza agricultura y/o ganadería, etc.

Por su parte, el trabajador debe cumplir las medidas de seguridad y salud dispuestas en la normativa vigente, y deberá colaborar con el empleador en todos los aspectos relativos a la aplicación de esas medidas. Deberá, además, cumplir con todas aquellas directrices vinculadas a aspectos mencionados, o sea: capacitación; modificación de formas de trabajo; uso de elementos de protección personal; uso adecuado de maquinaria y herramientas; realización de los exámenes médicos que el empleador le requiera, etc.

• Priorizar la prevención de accidentes y enfermedades contraídas a consecuencia o en ocasión del trabajo, a partir del control del riesgo en la fuente. Es decir, se debe tratar de minimizar el riesgo aplicando medidas, en primer lugar, sobre la fuente que genera el mismo. No se estaría cumpliendo con la norma si, por ejemplo, el trabajador dispone de todos los elementos de protección personal para la aplicación de un fungicida, pero el uso de este no es autorizado por la autoridad competente. • Elaborar y llevar a cabo un programa de prevención de accidentes y enfermedades contraídas a consecuencia o en ocasión del trabajo. A partir de la identificación de los riesgos, es posible la elaboración de un programa de prevención, así como determinar las medidas que son necesarias en cada empresa en particular. • Instrumentar las acciones necesarias para que la prevención de riesgos laborales sea una actividad integrada a las tareas que cada trabajador desarrolle en la empresa. Muchas veces los riesgos están en la forma de realizar determinadas tareas, y como nunca derivó en un accidente, se continúa haciéndolo así. Por ello, la medida a adoptar puede consistir en un cambio en la forma de realizar este trabajo, por ejemplo, de qué forma trabajar con una oveja de determinado tamaño y peso en la esquila, o como manipular un animal al momento de la castración.

En caso de incumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones que derivan del contrato de trabajado, entre ellas las relacionadas con la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, el empleador debe ejercer la potestad disciplinaria. El empleador, el productor rural en este caso, debe demostrar que hizo todo lo posible para aplicar las normas de seguridad en la empresa. Ello implica identificar, evaluar y adoptar las medidas de seguridad por cada establecimiento, capacitar a su personal y, en caso de que este incumpla, aplicar sanciones disciplinarias. No hay una norma en nuestra legislación que me indique como aplicar las sanciones, pero existen ciertos criterios que provienen de elaboraciones doctrinarias y decisiones de los jueces laborales. En el sector rural, el decreto 321/09 contiene normas que expresamente habilitan al empleador a ejercer dicha potestad a través de la aplicación de sanciones.

.....................................................................................................

• Informar y capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos relacionados con las tareas que desarrollan en el establecimiento y su forma de prevención. Este es uno de los aspectos fundamentales, el empleador debe capacitar al trabajador sobre la actividad a desarrollar si la ignora; y además informar y capacitarlo sobre los riesgos y su forma de prevención. No se está cumpliendo con la norma si suministro elementos de protección, o la maquinaría de última tecnología, pero no capacito al trabajador en su uso o en los riesgos que implica la actividad a desarrollar. • Proveer, sin costo alguno, los equipos de protección personal, herramientas, maquinaria y otros elementos de trabajo adecuados para la actividad específica a desempeñar, a los trabajadores que se encuentren realizando tareas en su establecimiento. El trabajador tiene la obligación de usarlos adecuadamente, no dándole otro destino fuera de aquel para el cual fueron asignados, y debe reponerlos en caso de deterioro o extravío intencionales. COMUNICACIÓN CREA / 27


..................................................................................................................................................................................................................................................

Aspectos a tener en cuenta al aplicar sanciones: Se debe respetar la dignidad del trabajador. La sanción debe ser inmediata a la falta cometida, debe guardar proporcionalidad con la gravedad de la falta cometida, el fin debe ser preservar la disciplina y prevención de accidentes dentro de la empresa, se debe notificar por escrito y permitir al trabajador argumentar en su defensa. Los tipos de sanciones a aplicar pueden ir entre apercibimiento verbal o escrito, amonestación, suspensiones sin goce de sueldo hasta un máximo de 15 días, despido por notoria mala conducta. Todo dependerá de la gravedad de la falta cometida por el trabajador. Otro aspecto que surge mencionar al dar lectura a la nueva ley, es determinar quien ejerce efectivamente el poder de dirección en la empresa, o quien lo realiza en nombre del “empleador”. Es decir, habría que analizar: quien tiene la autoridad de decidir que las normas de seguridad se cumplan; quien decide si se dan o no los implementos de seguridad a los trabajadores; si se imparte la capacitación; quien es el que ejerce el control directo del trabajador en su actividad; quien puede ejercer la potestad disciplinaria; etc. Sin dudas, la respuesta va a depender de cada caso en particular, de la forma de organización de cada empresa, si ella cuenta con un administrador, con capataces, gerentes en gestión de recursos humanos, o el que está al frente es directamente el productor. Se debe ser cuidadoso también a la hora de contratar servicios. Consultar sobre todos estos aspectos a un profesional para saber como proceder con la empresa que ingresa a realizar determinado trabajo a nuestro establecimiento. Las situaciones que pueden requerir la tercerización son innumerables, y exceden los límites impuestos a estas líneas. No vamos a profundizar en estos aspectos ya que las situaciones que deberíamos tener en cuenta para abarcar en forma completa el tema son muchas y, contemplando solo alguna de ellas, podemos inducir a nuestros lectores en algún error.

En síntesis: • Hoy está vigente un delito de peligro que apunta a responsabilizar penalmente al empleador por el incumplimiento de normas de seguridad y salud que ponga en peligro grave y concreto la vida, la integridad física o salud de los trabajadores. • El empleador debe cumplir con la legislación vigente en esta materia. Ello implica conocer dicha legislación, aplicarla en forma correcta y registrar dicha aplicación a través de la redacción de documentos, etc. para poder probarla llegado el caso. Para ello debe contar con el asesoramiento técnico adecuado, lo que involucra la intervención de técnicos prevencioncitas y asesores legales en materia laboral. • El empleador debe informar y capacitar a los trabajadores en el desarrollo de las tareas a ejercer y de los riesgos en las tareas que realizan. • Debe demostrar que hizo todo lo posible por hacer cumplir las normas de seguridad por su parte y por sus trabajadores. Ello implica que, ante la omisión de los trabajadores en el cumplimiento, el empleador tiene la potestad de aplicar medidas disciplinarias. En la actualidad las empresas agropecuarias no solamente deben contar con técnicos referentes en medicina veterinaria, agronomía y aspectos tributarios, sino que también deben contar con el asesoramiento de técnicos en materia laboral. Ello repercutirá positivamente en la organización del trabajo, en que este se realice en condiciones de seguridad y salud adecuadas, y en mejoramiento de la productividad. La norma también introduce importantes modificaciones referidos a la cobertura del Banco de Seguros del Estado, que abordaremos en una próxima colaboración.

28 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................

n o ta DE INTERéS

comunicaciÓn crea / 5


grupos de comercialización ..................................................................................................................................................................................................................................................

ZAFRA COMPLEJA Momento de afinar la estrategia comercial La situación del mercado internacional marca el escenario en la evolución de los precios de los granos. La consolidación de una zafra récord de soja en Estados Unidos y una estimación creciente del área para América del Sur, fueron factores más que suficientes para hacer caer los precios de forma marcada en los últimos meses.

................................................................................................................................................................................................................................................... Escribe: Ing. Agr. Rodrigo Saldías Coordinador de los Grupos de Comercialización.

comercializacion@fucrea.org

Esto determina que la zafra 2014/15 no haya tenido un

inicio promisorio, al menos en lo que refiere a precios de commodities, factor que como veremos más adelante compromete los márgenes de los cultivos y plantea un importante punto de atención en los modelos de negocios actuales al momento de presupuestar el año agrícola. Sumado a la excelente zafra sojera, la producción de maíz estadounidense también será muy buena, generando aún más presión bajista en los granos forrajeros. El estado de los cultivos de soja y maíz se confirmó que continúa excelente, considerablemente superior a años anteriores y consolidando así las alentadoras proyecciones productivas que permitirán mejorar los stocks considerablemente. 30 / COMUNICACIÓN CREA

El trigo, a pesar de tener en Uruguay una formación del precio influenciada localmente, no encuentra salida a Brasil dado que los negocios siguen sin aparecer. Brasil ha asumido un marcado perfil importador de trigo estadounidense, lo que complica aún más los negocios locales. Si bien no fue aceptado el pedido de prórroga de exoneración del arancel externo común del Mercosur, la situación argentina y su poca claridad en la apertura de saldos exportables puede complicar nuevamente el panorama. Una muestra de esta calma del mercado es que a pesar de que ya está avanzado el ciclo del trigo aún no existen referencias para el cereal a cosechar, algo que usualmente comenzaba a mostrarse en las primeras semanas de agosto. En cuanto a Brasil como importador triguero, las modificaciones de su accionar han sido muy evidentes en los últimos dos años. En el 2013, prácticamente la mitad del trigo lo importó de Estados Unidos, algo que se mantiene este año. El gráfico a continuación muestra los orígenes del trigo comprado por Brasil del 2007 a junio de 2014.


................................................................................................................................

.

grupos de comercialización

Importaciones de trigo de Brasil según orígen 120

80

PARAGUAY

60

CANADA URUGUAY

40

ESTADOS UNIDOS

20

ARGENTINA

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 2014 (a junio)

Fuente: Adaptado de Urunet

Importaciones de trigo de Brasil según orígen

%

100

Fuente: Adaptado de Urunet

Variación en márgenes y costos entre zafras 14/15 y 13/14

varios aspectos de la estructura de costos aun no corrijan, siguiendo la baja de precios que se 20% en esta zafra. Es por esto que los arrendamientos que se analizan en los grupos no observan -0,7% 0,1% 2,9%ante una sólo no bajaron, sino que algunos se incrementaron en kilos de soja por hectárea, 0% demanda que aún sostiene este aumento. En líneas generales, la estructura de costos MN Soja MN Trigo-Soja Costos directos Costos directos Costo Kgs directos se -20% mantiene relativamente estable de una otra, loarrendamiento que perjudica el resultado Soja zafra a la trigo arrendamiento -19,2%internacionales de la económico si se considera un descenso cercano al 20% en los precios oleaginosa. -40% Al analizar los presupuestos actuales y sus márgenes, se observa que en condiciones promedio -60% de costo de arrendamiento y con los precios actuales, el margen que se obtiene está lejos de ser-80% atractivo, muchas veces cercano al cero o incluso negativo.

Fuente: Elaborado en base a datos promedio de los Grupos de Comercialización.

Variación en márgenes y costos entre zafras 14/15 y Los años anteriores, con buenos resultados económicos y precios al alza, presionaron para que 13/14

-104,8% Dada la actual coyuntura internacional del precio de la soja y la falta de referencias regionales -100% para el precio del trigo, son muy escasos los negocios que se dan en el mercado local y los -118,5% -120% productores aún esperan una mejoría de precios, algo que al analizar la oferta y demanda del mercado internacional, no parece como el escenario más probable. Algunos negocios se han -140% generado en el mercado local, principalmente con la compra de prima, la cual si bien se ubica en valores históricamente atractivos, no genera piso de precios y compromete la venta de Elaborado en base a datos promedio de los Grupos de Comercialización. físico. OtrasFuente: herramientas como el uso de opciones no parecen tampoco muy alentadoras, con costos que por el momento son elevados y espacio que aseguran nivelesalcistas, de preciosmenos que dejan al El contexto internacional parece paracomo noticias corto Los años anteriores, con buenos resultados económicos y dejar Otraspoco herramientas el uso de al opcionesa no parecen negocio posicionado. plazo, lomal que hoy compromete los presupuestos de soja y no permite encontrar buenas

precios al alza, presionaron para que varios aspectos de la tampoco muy alentadoras, con costos que por el momento oportunidades para negocios con trigo. En esta situación es que se plantea como gran desafío Al observar lo que sucedió grupos de ycomercialización datosde cerrados de que dos dejan estructura de costos aun no corrijan, siguiendo la bajaendelos cuatro son elevados que asegurancon niveles precios lograr buenos rendimientos y diseñar estrategias que permitan mejorar el modelo de negocio importante de los márgenes. El promedio precios que se observan en estacampañas, zafra. Eslos porresultados esto quemuestran los al un negocio mal deterioro posicionado. de cara al futuro. son no negativos arrendamientos que se analizanmuestra en los que grupos sólo nolos márgenes de soja y de trigo-soja, los costos directos Al arrendamiento observar lo se que sucedió en los cuatro grupos de prácticamente no en se modificaron elevó levemente kilos totales pero bajaron, sino que algunos se incrementaron kilos de y elvan Diferentes estrategias comerciales surgiendo como resultado del en análisis empresarial comercialización con datos cerrados de dos campañas, cayó casi 20% debido descenso los precios ya mencionado. soja por hectárea, ante una demanda que sostiene conjunto queenaún secosto realiza en allos Gruposde de Comercialización. Este tipo de actividades los resultados muestran un importante deterioro de los este aumento. En líneas generales, la estructura de costos incrementan su valor e importancia en condiciones adversas como las que se plantean márgenes. El promedio muestra que son negativos los actualmente, enuna donde se vuelve directos se mantiene relativamente estable de zafra a la cada vez más necesario mejorar el protocolo comercial de las márgenes de soja y de trigo-soja, los costos directos vinculadas al sector. otra, lo que perjudica el resultadoempresas económico si se considera prácticamente no se modificaron y el arrendamiento se un descenso cercano al 20% en los precios internacionales elevó levemente en kilos totales pero cayó casi 20% en de la oleaginosa. costo debido al descenso de los precios ya mencionado. Al analizar los presupuestos actuales y sus márgenes, se observa que en condiciones promedio de costo de El contexto internacional parece dejar poco espacio arrendamiento y con los precios actuales, el margen que para noticias alcistas, al menos a corto plazo, lo que se obtiene está lejos de ser atractivo, muchas veces cercano hoy compromete los presupuestos de soja y no permite al cero o incluso negativo. encontrar buenas oportunidades para negocios con trigo. Dada la actual coyuntura internacional del precio de la soja y la falta de referencias regionales para el precio del trigo, son muy escasos los negocios que se dan en el mercado local y los productores aún esperan una mejoría de precios, algo que al analizar la oferta y demanda del mercado internacional, no parece como el escenario más probable. Algunos negocios se han generado en el mercado local, principalmente con la compra de prima, la cual si bien se ubica en valores históricamente atractivos, no genera piso de precios y compromete la venta de físico.

En esta situación es que se plantea como gran desafío lograr buenos rendimientos y diseñar estrategias que permitan mejorar el modelo de negocio de cara al futuro. Diferentes estrategias comerciales van surgiendo como resultado del análisis empresarial conjunto que se realiza en los Grupos de Comercialización. Este tipo de actividades incrementan su valor e importancia en condiciones adversas como las que se plantean actualmente, en donde se vuelve cada vez más necesario mejorar el protocolo comercial de las empresas vinculadas al sector. COMUNICACIÓN CREA / 31


sectorial agrícola ganadera

...............................................................................................................................

Se realizará el jueves 18 de setiembre en Mercedes

ANTE NUEVA REALIDAD, JORNADA DE CULTIVOS DE VERANO GENERA MAYOR EXPECTATIVA A LA HABITUAL Bajo la premisa de presentar, analizar y discutir sobre las “Estrategias posibles en una coyuntura compleja”, la ya tradicional Jornada de Cultivos de Verano que organiza FUCREA e INIA, tendrá lugar el jueves 18 de setiembre en Mercedes. La actividad, que está enmarcada en el Proyecto de Conservación de Capital Natural FUCREA-Fomin, tendrá lugar en el Teatro 28 de Febrero de Mercedes, Soriano, y comenzará a la hora 13, será abierta pero se requiere inscripción previa (enviando correo electrónico a info@fucrea.org o ingresando a la página web www.fucrea.org).

Vista de la Sala del Teatro 28 de Febrero de Mercedes, durante la Jornada de Cultivos de Verano de 2013

.....................................................................................................

El programa conformado abordará todo lo atinente a la

soja, desde los resultados obtenidos hasta las estrategias para maximizar los rendimientos, las claves para su manejo y las estrategias para su fertilización, pero también se conocerán los resultados de las gramíneas de verano, teniendo en cuenta la variabilidad de rendimiento en maíz de primera y tardío. A partir de esas presentaciones, se tratará la nueva realidad de los márgenes de cultivos y rotaciones. La invitación establece que se tratará de “una instancia única, en donde lo mejor del ámbito empresarial y técnico se unen para compartir, al medio agropecuario, herramientas para la toma de decisión de la próxima zafra”.

32 / COMUNICACIÓN CREA

RICO HISTORIAL, ACTUAL SUCESO Las jornadas de difusión de resultados en agricultura tienen un largo y rico historial en FUCREA. Ya en los años 80 y teniendo como escenario el teatro Rex, de Mercedes, se hacían presentaciones de los resultados devengados por los cultivos de trigo, instancias donde además de los productores CREA se sumaban técnicos extra movimiento y hasta invitados especiales, incluyendo candidatos a la presidencia o dirigentes políticos de peso. Con el paso del tiempo y la expansión que ha tenido la agricultura en el país desde comienzos de este siglo, y más allá de que el objetivo continúa siendo el mismo, el de brindar información objetiva para tomar mejores decisiones, las metas estratégicas “son otras”, dijo el Coordinador Agrícola-Ganadero de FUCREA, el Ing. Agr. Ignacio Buffa, porque “la institución está cumpliendo 48 años, y de tres grupos agrícolas que había pasamos a tener 11”, y entonces “hay que viabilizar la necesidad de generar nuevas cosas, en una nueva realidad agrícola en el país”.


................................................................................................................................

sectorial agrícola ganadera

Ese escenario, entonces, ha transformado a la jornada “en un suceso”, que a criterio de Buffa “es el resultado de los tres pilares en los que se basa la actividad”. “El primero, es que los productores cuentan con nueva información, porque a nivel productivo se transita a una velocidad que no siempre es acompasada por la investigación. En la jornada se dan a conocer datos valiosos y conocimientos que se obtienen de la producción real que bien vale la pena recoger, sistematizar y analizar. La propia necesidad de conocer la nueva dinámica es una de las grandes convocantes”. El liderazgo de los productores, una verdadera premisa para FUCREA, “es el segundo pilar”, porque “fueron los propios productores los que se convencieron de que había que hacer este trabajo y difundirlo”, señaló. Y el tercer pilar lo constituyen los asesores, “otro motor brutal para levantar información. Este año tendremos datos de 117 mil hectáreas, con un nivel de información al detalle, que incluye descripción de ambientes, paquete tecnológico utilizado y resultados obtenidos en diferentes áreas y regiones del país”.

OBJETIVOS CLAROS Y CONCRETOS En una actividad que lideraron los CREA agrícola-ganaderos pero al que se han sumado productores de otros CREA, “hoy la jornada convoca a integrantes de casi todo el movimiento, que saben que el objetivo “es el de aportar elementos para la gestión agrícola, a partir de los sistemas reales de producción. De contar lo que sucedió en sucesivas zafras y, de ese cúmulo de datos, empezar a desentrañarlos para saber la información que teníamos”. En ese sentido, Buffa puso como ejemplo que los datos pueden permitir saber el impacto que se tiene cuando hay retraso, por diferentes circunstancias, en la siembra de soja. “Así surgen coeficientes técnicos, en el acierto o error, de la información de campo. Para poner otro ejemplo, tenemos determinadas las pérdidas de hacer trigo sobre trigo en diferentes zonas. Se sabe de mermas en rendimientos del 15%. O de tener una soja sobre un rastrojo de maíz que tiene un 5 a 7% más. Ese ha sido el objetivo de llevar el registro de chacras”, afirmó. Asimismo dijo que “la generación de coeficientes técnicos a partir del esfuerzo de productores y asesores por registrar al detalle todos los datos es la lógica que pretendemos y en la que nos mantendremos firmes. Por ejemplo, sin sumar charlas de mercado para no desdibujar el resultado. Además, ya hay muy buenas jornadas al respecto”. Otro aspecto en el que hizo hincapié es en el que “somos obsesivos en la duración, para ser lo más concretos posibles. Si pudiéramos hacer toda la jornada en dos horas, lo haríamos. Porque queremos que la gente vaya, conozca los datos, y se vuelva con cuatro o cinco cosas concretas para aplicar en su propia experiencia”.

VER MÁS ALLÁ DE LOS DATOS “Lo que buscamos es aprender de lo que pasó y lo hacemos a partir de los datos, de los propios pero también de los de los demás grupos del Movimiento. Porque la gente ya tiene los suyos y los de los integrantes de su grupo, pero quiere saber cómo le fue a los demás y, en base a ese cúmulo de información, tomar decisiones para lo que se viene”, dijo el Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, asesor técnico de FUCREA. Señaló que la gente “quiere contar con la información base que va más allá de los rendimientos medios. Necesita esa información para tomar decisión”, reiteró, porque si bien “la gran particularidad de la jornada es dar la información, lo que se pretende es aprender de lo que pasó, pero no solo con los datos propios, sino con los del conjunto”. Reconociendo que de donde se tienen más datos es de la soja y que en maíz o eventualmente en trigo no hay tanto registro, porque los productores atienden más lo que acontece con la oleaginosa, Mazzilli señaló que a partir de lo que se obtiene en la información y con los coeficientes técnicos que se construyen a partir de ella, “debemos ir por más. Y ese más es proyectar la producción y la economía”. Dijo que hay un planteamiento agronómico y en base a los datos y a otras informaciones se definen las estrategias para ver qué es lo que acontecerá en la campaña. Y valoró que “a diferencia de otras jornadas donde se habla de rendimientos y se ponen números sobre la mesa, como FUCREA no es una empresa que junte los datos con fines económicos, la información es más pura, sin un fin comercial. Entonces no hay problemas es decir que una variedad dio más rendimiento que otra. Tenemos esa libertad para decir las cosas que es lo que realmente contribuye a que el productor tome mejores medidas en su empresa. Creo que esa es una de las grandes fortalezas que tiene esta jornada de FUCREA frente a las de otras empresas”. COMUNICACIÓN CREA / 33


...................................................................................................................................................................................................................................................

Mesa redonda con productores, durante la Jornada de Cultivos de Verano de 2013: De izq. a der. Diego Sotelo, Coordinador General de FUCREA, Billy Battro, integrante del Grupo CREA “La Cuchilla”, Néstor Leguisamo, integrante del Grupo CREA “Cololó”

. .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. .

LA COYUNTURA PESA A diferencia de otros años, el escenario en el que se realizará este año la actividad es de baja en los precios de los granos y, por tanto, es cuando más necesidad habrá de atender a rendimientos, costos y resultado económico. “Es un aspecto a considerar, porque la coyuntura le da mayor realce en esta oportunidad al encuentro. Sin duda que este es un año donde hay que pensar bien, para estar seguro de que las estrategias a emplear deben estar bien definidas para saber lo que se hace. Habrá que considerar en qué suelo plantar, en qué tipo de tecnología puede dar más resultados… Venimos mal en lo que dejan el maíz y el sorgo, y parece que la soja estrechará mucho el margen final”, consideró. También estableció que en la jornada “tenemos que darle al productor tres o cuatro elementos para que piensen seriamente en lo que será su estrategia productiva y financiera. Por ejemplo, que tal vez haya que usar menos insumos pero que estos estén mejor utilizados”. Según Mazzilli, “si bien se analizan los cultivos por separado, ni la soja o el sorgo existen solos. Son cultivos que están en un predio, dentro de un sistema, que debe dar resultados a una empresa. Por eso nosotros siempre decimos que es una jornada de sistemas de producción, que hay que verla como un todo, porque de lo que se trata es de que la empresa gane dinero”. Y explicó que en esta oportunidad no habrá necesidad en profundizar con el tema del plan de uso y manejo de suelos. “El plan ya es una realidad, y está implícito cuando se hacen los análisis económicos. En definitiva, ya hay una normativa aprobada y se debe respetar”. 34 / COMUNICACIÓN CREA

HAY MÁS NECESIDAD DE SABER Para el Ing. Agr. César Mosca, que es asesor del Grupo CREA 54, donde conviven empresas agrícola-ganaderas y algunas agrícola-lecheras, ubicadas en Colonia, este año concurrirá mucha gente a la jornada, más que en oportunidades anteriores. “Es que esta zafra en particular genera mucha expectativa porque las variables van a cambiar. Se sabe que crecerá el área de primera en soja, y que lo de invierno es ya entre un 40 y un 50% de lo que se esperaba, por lo que aquella crecerá y eso con un escenario de precios deprimidos. Habrá que hacer las cosas muy bien para compensar”, consideró. Eso le da un marco para que concurra mucha gente a Mercedes el 18 de setiembre. Conocer los datos anteriores de soja y de las gramíneas de verano, con técnicos de INIA que darán claves para el manejo de soja para esa proporción de soja de primera, y también la discusión de otros aspectos, tales como las estrategias de fertilización en macro y micronutrientes, las fertilizaciones foliares, la nueva realidad de los márgenes económicos y cómo se inserta la agricultura de verano en las rotaciones que aplican las empresas ahora, constituyen un menú que asegura una gran asistencia. Hay mucho interés en ver si pueden quedar algunas claves para la campaña que viene para los productores pero también para nosotros los técnicos”, dijo Mosca. Opinó que este tipo de jornadas, donde se revela información sobre más de 117 mil hectáreas de cultivos, en momentos como el actual, “genera mayor inquietud. Es que no solo están los datos, levantados con rigor científico aunque no seamos investigadores, sino que también está la experiencia de FUCREA con su enfoque empresarial. Y el apoyo de INIA con su rigor científico y de investigación, que le da mucho potencial a la jornada”.


.

comunicaciÓn crea / 5


...................................................................................................................................................................................................................................................

UNA VISIÓN AMPLIA “Queremos que sea una jornada que termine dando herramientas adecuadas para tomar mejores decisiones para todos los agricultores en general y para los de FUCREA en particular”, dijo el Ing. Agr. Nazar Rodríguez, asesor del Grupo CREA Cololó, que en estos días está celebrando sus primeros 40 años. A su entender esos 40 años del Cololó, que tiene el grueso de sus integrantes ubicado en el litoral sur del país, permiten sumar experiencia a los números. “Para los productores se trata de una jornada de alto interés, porque son sus números los que se expresan y porque también quieren saber de otros números y del análisis que se hace. Y más en esta nueva realidad de precios, con rotaciones que forman parte del plan de uso y manejo de suelos. FUCREA ha venido trabajando muy fuerte en todo eso y por eso se quiere saber en cómo impacta en los márgenes del productor este nuevo escenario, y en qué escenario hay que trabajar”. Rodríguez señaló que ver los resultados “hacia atrás, permite contar con una base para tomar decisiones más claras hacia el futuro. Tenemos una expectativa grande de dar una visión amplia, trabajamos por zonas para profundizar en cada una y ver los resultados. Así podremos maximizar la experiencia y proyectarla”.

..............................................................................................................

36 / COMUNICACIÓN CREA

PARA TODOS Las jornadas de información de FUCREA comenzaron a llevarse a cabo “en forma interna, solo para integrantes del movimiento”. Pero desde hace tres años “y luego de una etapa de maduración, las abrimos a otros agricultores. Es que la información que manejábamos para tanta gente es imposible aislarla para que no trascienda hacia afuera”, dijo el Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa. “Un día vimos que la información que manejábamos para 50 productores al otro día se conocía por todos lados. Seguir restringiéndola no tenía justificación. Por eso la comenzamos a abrir. El costo de generar la base de datos es alto, pero se entendió que era bueno difundir lo que se estaba haciendo en CREA más allá del movimiento”.


................................................................................................................................. ...............................................................................................................................

sectorial agrícola ganadera

COMUNICACIÓN CREA / 27


sectorial agrícola ganadera

................................................................................................................................

CARACTERIZACIÓN DE CHACRAS DE ACUERDO A INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Investigación enmarcada en el Componente IIDESARROLLO DE SISTEMAS AGRICOLAS SUSTENTABLES/ CONSERVACIÓN DEL CAPITAL NATURAL EN LA NUEVA AGRICULTURA - ATN/ME-13562-UR Ing. Agr. Sebastián Mazzilli

La investigación En este informe se presenta un resumen de la estimación de indicadores de trayectoria ambiental para la rotación promedio de toda la base de datos de FUCREA. Es decir, el resultado no representa a ningún productor en particular, sino a FUCREA en su conjunto. Sirve para tener una idea de la situación general para algunos indicadores y como punto de partida para el análisis de la situación ambiental de los productores agrupados en FUCREA. La continuación del proyecto permitirá trabajar sobre 30 predios particulares en los cuáles se identificaran las mayores limitantes en cuanto a trayectoria ambiental y para el final del proyecto se espera poder contar con un mayor número de predios con participación voluntaria.

E

xisten problemas serios en los balances de potasio y nitrógeno, en la producción de residuos y por el ingreso de Carbono al sistema. Se pueden considerar como alertas amarillas los problemas relativos al balance de azufre y al índice de productividad equivalente en la relación productividad/Carbono. Además, se constató una situación bien balanceada en fósforo en los establecimientos de los productores agrícolas de FUCREA. Estas son las conclusiones de un informe sobre la estimación de indicadores de trayectoria ambiental para la rotación promedio del análisis de 2.608 chacras de soja de primera, 2.230 chacras de soja de segunda, 2.428 de trigo, 830 de cebada, 711 de maíz y 480 de sorgo. La información, primaria en este caso, es clave para identificar las mayores limitantes en materia de sustentabilidad ambiental para así poder hacer recomendaciones asociadas y, por tanto, adecuar los sistemas agrícolas para mejorar dichos indicadores. Lo que sigue es un resumen del trabajo que se viene llevando a cabo en la recopilación y análisis de la información. 38 / COMUNICACIÓN CREA

El resumen presentado involucra chacras relevadas por FUCREA entre la zafra 2007-2008 y la zafra 2012-13. No se incluyó la última zafra (2013-14) ya que aún se está terminando de recopilar la información de cultivos de verano. Tampoco se presenta el detalle de la metodología utilizada en el cálculo de cada indicador, ya que se están realizando ajustes en algunos indicadores y serán publicados en detalle en números siguientes. Para el desarrollo de los indicadores contamos con el apoyo del consultor internacional, el Ing. Agr. (PhD) Armen Kemanian. Se evaluaron un total de 2.608 chacras de soja de primera, 2.230 chacras de soja de segunda, 2.428 chacras de trigo, 830 chacras de cebada, 711 chacras de maíz y 480 chacras de sorgo. Es de esperar que el avance del proyecto determine cambios en estos indicadores a nivel de predios que terminarán reflejándose en la base de datos general, por lo cual los resultados presentados en este informe deberían mejorar en la medida que avance el proceso de difusión de resultados del proyecto y sus recomendaciones asociadas.


..................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

DETALLES METODOLÓGICOS Si bien no se detallará la fórmula de cálculo de los distintos indicadores, en el Cuadro 1 se presentan los que pudieron ser calculados en esta etapa y los valores de referencia. Como fue mencionado arriba, tanto los indicadores como sus respectivos valores de referencia están aún sujetos a cambios. Para cada estimador se realizó una estimación por cultivo y una estimación global asumiendo que la combinación de cultivos de cada año representa la rotación promedio de todos los productores de FUCREA. El avance del proyecto va a permitir calcular el 100% de los indicadores seleccionados.

“Se evaluaron 2.608 chacras de soja de primera y 2.230 de segunda, 2.428 de trigo, 830 de cebada, 711 de maíz y 480 de sorgo”

COMUNICACIÓN CREA / 39


...................................................................................................................................................................................................................................................

Cuadro 1. Indicadores que fue posible el cálculo en la base de datos existente (Indicadores de referencia y valores de referencia en revisión) Indicador general

Indicador específico

Balance de fósforo

Balance de nutrientes

Balance de potasio

Balance de azufre

Unidad

Valor de referencia

Kg P ha-1

0

Kg K ha-1

Kg S ha-1

0

Producción de residuos

Productividad/ Carbono

Ingreso de C al sistema

Índice de productividad equivalente

Uso del agua

40 / COMUNICACIÓN CREA

Mg ha-1 año-1

Mg ha-1 año-1

Mg glucosa ha-1 año-1/ Mg Potencial

mm agua usado/ mm agua potencial

Valores por > a 0 indican acumulación del nutriente en suelo, mientras que valores < a 0 indican empobrecimiento del nutriente en suelo Valores por > a 0 indican acumulación del nutriente en suelo, mientras que valores < a 0 indican empobrecimiento del nutriente en suelo

0

Valores por > a 0 indican acumulación del nutriente en suelo, mientras que valores < a 0 indican empobrecimiento del nutriente en suelo

0

Valores por > a 0 indican acumulación del nutriente en suelo pero con riesgo de pérdida, mientras que valores < a 0 indican empobrecimiento del nutriente en suelo

Balance de nitrógeno Kg N ha-1

Observaciones

7

Valores por > a 7 indican mejoras en el aporte de residuos lo que adecuada cobertura del suelo, mientras que valores < a 7 indican aportes menores al necesario para mantener una adecuada cobertura lo que favorece los procesos erosivos

4

Valores por > a 4 indican mejoras en el aporte de C lo que llevaría a acumulación de C, mientras que valores < a 4 indican aportes menores al necesario para mantener el C en suelo y por tanto se estaría frente a una pérdida del mismo

1

Valores por > a 1 indican que se está logrando utilizar los recursos que el ambiente ofrece, mientras que valores < a 1 indican que se están sub-utilizando recursos. Valores por > a 0.25 indican que se está logrando utilizar los hídricos que el ambiente ofrece, mientras que valores < a 0.25 indican que se están subutilizando recursos hídricos.


período de estudio, el 40% del tiempo el suelo bajo agricultura estuvo ocupado por el cultivo de soja sembrado de primera, seguido en términos de tiempo por un 39% como soja de ................................................................................................................................................................................................................................................... segunda (28% como trigo/soja y 11% como cebada soja), lo que determina que casi un 80% del tiempo la soja está formando parte de la rotación. Si consideramos las gramíneas de verano, se puede observar que casi un 15% del área está ocupada por maíz y sorgo de primera (10 y 5% respectivamente), mientras que sólo el restante 6% corresponde a gramíneas de verano de Figura 1. en marcha, se deberán incluir en segunda. Para trabajos futuros y como parte del proyecto Rotación por zafra y promedio para toda la esta secuencia las chacras que rotan con pasturas que en la base actual no superan el 1% y por base de datos disponible. la metodología de registro no puede seguirse su comportamiento a lo largo del tiempo.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA BASE DE DATOS

% Área ocupada por año en la rotación

1. Distribución de cultivos. 100%

Trigo/Sorgo 2

Cebada/Sorgo 2

Trigo/Maiz 2

Cebada/Maiz 2

Trigo/Soja 2

Cebada/Soja 2

Sorgo 1

Maiz 1

Soja 1

90%

Tomando en cuenta las áreas de los distintos cultivos y el 80% 70% reporte de antecesores para los mismos en cada una de 60% las bases de datos, es posible para cada una de las zafras 50% estudiadas, estimar cual fue la rotación promedio de la 40% base de datos y de esa manera utilizar esta rotación para 30% conocer cuál es la situación promedio del área relevada 20% por FUCREA en cada una de las zafras y en el conjunto de 10% los datos (Figura 1). En términos medios y considerando 0% el período de estudio, el 40% del tiempo el suelo bajo 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 Total agricultura estuvo ocupado por el cultivo de soja sembrado de primera, seguido en términos de tiempo por un 39% 1. Rotación por zafra y promedio para toda la base de datos disponible. como soja de segunda (28% como trigo/soja y 11%Figura como cebada soja), lo que determina que casi un 80% del tiempo 2. Balance de nutrientes. 2. Balance de nutrientes. la soja está formando parte de la rotación. Si consideramos las gramíneas de verano, se puede observar que casiLos undatos de estos balances ya fueron presentados en un artículo anterior de esta revista y datos de estos balances ya fueron presentados enpara un el caso en términos Los medios se podía observar una situación sin mayores inconvenientes 15% del área está ocupada por maíz y sorgo de primera del fósforo (P) y problemas mayores asociados al potasio (K) y al nitrógeno artículo anterior de esta revista y en términos medios se(N). Las (10 y 5% respectivamente), mientras que sólo el restante implicancias podía de estosobservar balances nouna serán analizados sin en esta oportunidad ya que su análisis fue situación mayores inconvenientes 6% corresponde a gramíneas de verano de segunda. Para realizado en el artículo anterior (ver Revista CREA Nº 43 pág 28). trabajos futuros y como parte del proyecto en marcha, se para el caso del fósforo (P) y problemas mayores asociados deberán incluir en esta secuencia las chacras que rotan al potasio (K) y al nitrógeno (N). Las implicancias de estos balances no serán analizados en esta oportunidad ya que con pasturas que en la base actual no superan el 3. 1%Productividad/Carbono. y por la metodología de registro no puede seguirse su su análisis fue realizado en el artículo anterior (ver Revista a. Producción residuos. CREA Nº 43 de pág 28). comportamiento a lo largo del tiempo. Uno de los indicadores seleccionados es la producción de residuos como indicador de aporte de carbono al sistema, pero en este caso como estimador indirecto de la cobertura del suelo por residuos. Puede observarse que ningún cultivo de primera logra producir al nivel del valor de referencia seleccionado (7 Mg ha-1 año-1) (Figura 2). A su vez, con los rendimientos medios de maíz y sorgo, tampoco se logra el cometido, lo que indica que la sola inclusión de

COMUNICACIÓN CREA / 31


...................................................................................................................................................................................................................................................

3. Productividad/Carbono.

Figura 2.

+Ingreso de carbono promedio (2007/08 al 2012/12) para los distintos cultivos y la rotación promedio de FUCREA.

a. Producción de residuos.

Ingreso de carbono (Mg ha-1 año-1)

Uno de los indicadores seleccionados es la producción de residuos como indicador de aporte de carbono al sistema, 3,0 pero en este caso como estimador indirecto de la cobertura 2,7 del suelo por residuos. Puede observarse que ningún cultivo 2,5 2,3 de primera logra producir al nivel del valor de referencia 2,0 2,0 1,9 seleccionado (7 Mg ha-1 año-1) (Figura 2). A su vez, con los 1,9 2,0 1,8 1,7 rendimientos medios de maíz y sorgo, tampoco se logra el 1,5 cometido, lo que indica que la sola inclusión de gramíneas 1,5 en el sistema no es garantía suficiente de aporte de carbono ni tampoco de cobertura del suelo. Las únicas alternativas 1,0 que logran superar el valor de referencia son los dobles 0,5 cultivos, o sea trigo y/o cebada en el invierno y un cultivo de verano. El problema es que dada la rotación promedio 0,0 de cultivos, con una importante predominancia de soja en el sistema la producción promedio estaría por debajo del valor de referencia lo que determina que es posible y necesario implementar mejoras para este indicador. Una de estas mejoras va a estar dada por la inclusión de cultivo de que 2012 participaba marginalmente amíneas encobertura, el sistema no es hasta garantíaelsuficiente de aporte de carbono ni tampoco de Figura 2. Ingreso de carbono promedio (2007/08 al 2012/12) para los distintos cultivos y l lasLas rotaciones. bertura del de suelo. únicas alternativas que logran superar el valor de referencia son los

Produccipon de residuos (Mg ha-1 año-1)

rotación promedio de FUCREA. bles cultivos, o sea trigo y/o cebada en el invierno y un cultivo de verano. El problema es Para el caso de la rotación promedio de FUCREA, se e dada la rotación promedio de cultivos, con una importante predominancia de soja en elde la rotación promedio de FUCREA, se está produciendo en términos medio Para el caso está produciendo en términos medios un 67% del valor 2. valor de referencia un tema la producción promedio estaría porFigura debajo del lo que determina 67% delde valor de referencia propuesto, lo que indicaque queelelsistema, sistema, como est referencia propuesto, lo que indica Producción de residuos promedio e es posible y necesario implementar mejoras para este indicador. Una de estas mejoras va funcionando, probablemente esté perdiendo importantes cantidades de carbono. como está funcionando, probablemente esté perdiendo Una porció al de 2012/12) los distintos cultivos estar dada por (2007/08 la inclusión cultivo para de cobertura, que hasta el 2012 participaba a solucionar cantidades en la medidadeque a partir del se incorporen y la rotación promedio de FUCREA. de esto se va importantes carbono. Una2013 porción de esto importante arginalmente de las rotaciones. cantidades de cultivos de cobertura en los sistemas pero sólo esto no va a sersesuficiente, y se va a solucionar en la medida que a partir del 2013 que para llegar a alcanzar importantes el valor de referencia deberían producirse aproximadamente 4.5 M incorporen cantidades de cultivos de cobertura 7,0 -1 ha6,0 de residuos uno de estos en en loscada sistemas perocultivos. sólo esto no va a ser suficiente, ya 6,0 5,0

5,0 4,3

4,0

4,5 3,9

que para llegar a alcanzar el valor de referencia deberían producirse aproximadamente 4.5 Mg ha-1 de residuos en de estosestimar cultivos. Con estecada índiceuno se pretende en qué proporción los cultivos utilizaron los recurso c. Índice de productividad equivalente.

4,1

3,4

4,4 3,7

disponibles. El indicador tendrá cambios en el tiempo en la medida que se modifique la bas de referencia. En este caso se asumió como productividad de base la que puede lograr u doble cultivo trigo/soja con rendimientos de 4 y 2 Mg ha-1 respectivamente, o sea no es e 2,0 potencial del sitio, sino un sistema que ocupa todo el año y que logra buena productividad. E 1,0 términos medios, las gramíneas de verano logran Figura 3 productividades aceptables, pero má Índice dedisminuyen productividad equivalente interesante es el hecho que las diferencias con soja, promedio en la medida que este cultiv 0,0 (2007/08 al 2012/12) los distintos cultivos y lametabólico. D produce un grano de mayor contenidopara energético y por tanto mayor costo todas maneras la rotación rotación promedio sepromedio encuentra de en FUCREA. un 20% por debajo que el valor d referencia, lo que indica que hay posibilidad y necesidad de hacer más eficiente el uso d recursos en los sistemas actuales (Figura 3). gura 2. Producción de residuos promedio (2007/08 al 2012/12) para los distintos cultivos y la 1,0 0,9 0,9 tación promedio de FUCREA. 0,9

b. Ingreso de carbono al sistema

b. Ingreso de carbono al sistema

Productividad equivalente

3,0

Al lo igual que lopara observado para los residuos, el ingreso de C el valor Al igual que observado los residuos, el ingreso de C al sistema sólo supera -1 supera el valor de referencia (4 Mg ha-1 añosólo referencia al (4 sistema Mg ha-1 año ) cuando se siembran dos cultivos al año y en ningún caso es cuando se siembran dosde cultivos al año y enindependientemente ningún caso sible lograr 1) esas producciones con cultivos verano de primera, del es posible esas producciones cultivos logran de verano po. Para el caso de maíz olograr sorgo de primera, dada su bajacon productividad acumular sólo de primera, tipo. Para elloscaso de actuales 50% del C relativo al valor independientemente de referencia. Por lo tanto,del lograr mantener niveles maíz sorgodedetener primera, dadacon sualta bajaproporción productividad C va a estar de lao mano rotaciones de dos logran cultivos por año acumular sólooelaumentar 50% del relativo al valor de mo alternativa más probable de C forma muy importante losreferencia. rendimientos (Figura Por lo tanto, lograr mantener los niveles actuales de C va a .

0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0

0,8

0,5

0,7

0,8

0,6 0,5 0,4

estar de la mano de tener rotaciones con alta proporción de dos cultivos por año como alternativa más probable o aumentar de forma muy importante los rendimientos Figura 3. Índice de productividad equivalente promedio (2007/08 al 2012/12) para los distintos (Figura 2). cultivos y la rotación promedio de FUCREA. d. Uso del agua. 42 / COMUNICACIÓN CREA

Este índice toma en cuenta la fracción del agua precipitada que es utilizada por el cultivo.


...................................................................................................................................................................................................................................................

“… la sola inclusión de gramíneas en el sistema no es garantía suficiente de aporte de carboni ni tampoco de cobertura del suelo”

1,0

0,9

0,9 c. Índice0,9de productividad equivalente. 0,8 Productividad equivalente

0,8 0,8 0,7 Con este0,7 índice se pretende estimar en qué proporción 0,6 0,5 0,6 utilizaron los cultivos los recursos disponibles. El indicador 0,5 0,5 tendrá cambios en el tiempo en la medida que se 0,4 0,4la base de referencia. modifique En este caso se asumió

.. .... .... .... ..... .... ..... .... ..... .... .... ..... ..... .... .... ..... .... ..... .... ..... ... ..... .... ...

0,3 4. CONSIDERACIONES FINALES como productividad de base la que puede lograr un 0,2 doble cultivo trigo/soja con rendimientos de 4 y 2 Mg 0,1 ha-1 respectivamente, o sea no es el potencial del sitio, Como forma de sintetizar la situación de cada indicador en 0,0 sino un sistema que ocupa todo el año y que logra buena las condiciones medias de FUCREA se presenta en el cuadro productividad. En términos medios, las gramíneas de verano 2 cada indicador con tres niveles: verde (sin problemas), logran productividades aceptables, pero más interesante amarillo (algunos problemas solucionables fácilmente) y es el hecho que disminuyen las diferencias con soja, en rojo (problemas serios). Figura 3. Índice de productividad equivalente al 2012/12) para los distintos la medida que este cultivo promedio produce(2007/08 un grano de mayor cultivos y la rotación promedio de FUCREA. contenido energético y por tanto mayor costo metabólico. Cuadro 2. Situación promedio de los De todas maneras la rotación promedio se encuentra en un d. Uso del agua. indicadores calculados. 20% por debajo que el valor de referencia, lo que indica quetoma hay en posibilidad y necesidad hacer más eficiente Este índice cuenta la fracción del aguade precipitada que es utilizada el por el cultivo. uso de recursos en los0,25 sistemas actuales al(Figura 3). Se asumió como valor de referencia que corresponde agua transpirada por un doble

Indicador cultivo trigo/soja con rendimientos de 4 y 2 Mg ha-1 respectivamente, o sea no es el agua general potencial transpirada por la vegetación, sino un sistema que ocupa todo el año y que logra Figura 4. buena productividad. Si el uso del agua supera el valor de 0,25 estamos frente a buenas tasas Fracción deuso agua precipitada transpirada promedio de crecimiento y por tanto de agua, mientras que si se da lo contrario significa que una (2007/08 al 2012/12) para los distintos cultivos y la cantidad importante del agua precipitada se pierde como agua de escorrentía sin generar rotación promedio de FUCREA. producción y aumentando el riesgo de erosión hídrica (Figura 4).

Proporcion del agua utilizada

0,30 0,25

0,27

0,27 0,25 0,20

0,20 0,15 0,11

SITUACIÓN

Balance de fósforo Balance de potasio Balance de azufre

0,20

0,18 0,13

Balance de nutrientes

Indicador específico

0,14

Balance de nitrógeno

0,10 0,05 0,00

Producción de residuos

Figura 4. Fracción de agua precipitada transpirada promedio (2007/08 al 2012/12) para los Productividad/ distintos cultivos y la rotación promedio de FUCREA.

Para este indicador en términos medios presenta valores cercanos al valor de referencia. En este sentido se observa un importante aporte de los cultivos de invierno y los cultivos de segunda, teniendo menos eficiencia los cultivos de primera, lo cual repite el comportamiento de otros indicadores en dónde dos cultivos al año tienden a tener mejor comportamiento que cultivos de primera.

Carbono

Ingreso de C al sistema Índice de productividad equivalente Uso del agua

COMUNICACIÓN CREA / 43


sectorial agrícola ganadera

................................................................................................................................

Nazar Rodríguez

Entrevista Presidente de la Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos.

“Cuanto más fortalecidos tengamos los grupos, los Asesores y la Sectorial, vamos a tener mejores resultados, que redundarán en todo el agro” Hablar de Nazar Nazar Rodríguez, es hablar de uno de los valiosos Ingenieros Agrónomos que entrega todo su talento en las diversas canchas CREA, desde su rol como Asesor del Grupo Cololó, su despliegue al frente de la Comisión de Asesores CREA y todos los lugares en donde se desempeña o ha tenido participación.

.................................................................................................................................................................................................................

N

o podemos iniciar una nota sobre Nazar sin mencionar su rico pasado en otras canchas, como deportista, en el que integró la Selección Uruguaya de Básquetbol en diferentes categorías, habiendo participado en el Sudamericano en Brasil, en la categoría menor, luego en juveniles del Sudamericano de Colombia, y durante un período importante en la Selección mayor, participando en el Panamericano de Indianápolis. Resumiendo su experiencia, podemos mencionar su participación en las Selecciones de Soriano, en juveniles y mayores. En el básquetbol profesional jugó 5 años en Defensor y el primer año de la fusión de los clubes que formaran el actual Defensor Sporting. Se suman sus 6 años en Aguada, 3 años en Unión Atlética y 3 años en Olimpia, siempre en la primera división de mayores. 44 / COMUNICACIÓN CREA

el hombre detrás del rol No son menores los títulos obtenidos en su vida como basquetbolista: Campeón Nacional en 1985 y del interior en las ligas juveniles y mayores. En primera división Nazar salió campeón del campeonato de invierno con Aguada en 1993, siendo desde 1990 en adelante, capitán en todos los equipos de primera división. “Cuando realicé el cuarto año de facultad de Agronomía en Paysandú, jugué un Federal por Aguada, viajando dos veces a la semana a Montevideo, durante los días de partido, saliendo de Facultad a las 15:30 horas, para llegar a las


sectorial granjera ................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................

COMUNICACIÓN CREA / 35


20. Jugaba el partido y a las 2 de la mañana regresaba para estar a las 7:30 del día siguiente en clase. Terminé muerto, pero fue una experiencia muy buena, ya que logramos mejores resultados a los que pretendía el club, que era salvarse del descenso. Yo no perdí el año deportivo y pude cursar correctamente el año de estudio, pero resigné tiempos de Facultad, amigos, asados y actividades personales, entre otras cosas.” Para este prestigioso técnico CREA, los sacrificios hoy son imborrables vivencias que enriquecen su pasado y consolidan su presente. Finalmente se recibió en el año 1995, realizando la orientación agrícola ganadera, con una tesis final sobre diferentes niveles de suplementación de ganado en pastoreo.

-¿Qué implica ser Presidente de la Comisión de Asesores Agrícolas Ganaderos?

Al principio cuando ingresé a FUCREA había solo tres grupos agrícola ganaderos, por lo cual era muy reducida la actividad, siempre la voluntad fue ir desarrollando las actividades básicas de la sectorial: gestión, programación y llevar adelante los temas de interés o demandados por los grupos. Nos apoyamos mucho en ese momento con la Sectorial Ganadera. El interés siempre ha sido fortalecerla con el apoyo de los grupos, FUCREA y los Asesores. Hoy la misma se conforma por 11 grupos, la actividad es de mucha demanda y en permanente crecimiento, con la convicción que vamos construyendo actividades interesantes para el sector y para FUCREA. Al ser un número interesante de asesores trabajando, más el equipo de Fucrea, tenemos mucho más masa crítica, lo que nos mejora mucho las posibilidades.

¿Cómo te tomas tu rol de Presidente de la Comisión de Asesores Agrícolas Ganaderos?

El logro más importante de Nazar: su familia, compuesta por su esposa: María Alejandra Olivera Malló, con quien se casó en enero del ´93 y sus tres hijos: Juan Manuel, de 20 años, María Pía de 18 años y Joaquín Nazar, de 15 años.

La disposición del equipo de asesores, los apoyos de Ignacio Buffa, Sebastián Mazzilli y todo el equipo de Fucrea, son impresionantes, por lo que es muy bueno trabajar en equipo, además de que el rol sinceramente pasa a un segundo plano, por que todos trabajamos por igual y muchas veces los que disponen de un poco más de tiempo o, por que se le asignó tal, o cual tarea, la sacamos adelante y esto simplifica muchísimo todo.

..............................................................................................................

46 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................

El Grupo Cololó, quien este año celebra sus 40 años de conformación.

Has ejercido el rol de presidente desde el inicio de la Comisión, ¿cómo ha sido el proceso de crecimiento de la misma?, ¿qué cambios se han ido dando a lo largo de su historia?

Desde el inicio siempre se tenía bien el claro que la formación de los grupos y su integración a la Sectorial era fundamental, fortaleciendo los existentes y motivando a los nuevos con jornadas, actividades de intercambio, etc. Esto ha hecho que los trabajos de la sectorial siempre nos hayan marcado el camino para poder seguir avanzando. Cada Grupo y Asesor que se ha ido integrando, nos va contagiando y demandado más trabajos para poder seguir creciendo juntos. El Crea Cololó siempre tiene definido que los tiempos para la sectorial, el crecimiento, los análisis, las jornadas de cultivos, las jornadas ganaderas y todas las instancias generadas desde Fucrea, son prioridad, por lo cual siempre trabajé con la misma consigna de ellos, en la seguridad que es la mejor forma de obtener los mejores frutos.

¿Cuál es la relación con la Sectorial Agrícola Ganadera?

Creo que la relación de la sectorial es muy buena, es la misma del sistema CREA, lo que debemos trabajar es para involucrarnos todos los actores lo más que podamos. En los últimos dos años hemos trabajado en dos reuniones semestrales de planificación y evaluación anual. Si podemos integrarnos más todos los grupos y perfeccionar más el sistema, vamos a fortalecer mucho a Fucrea.

¿Qué le falta a la actual Comisión de Asesores para que se transforme en tu mejor visión de la misma?

En este momento por diferentes motivos hemos tenido un recambio importante de asesores, pero el desafío de corto plazo es poder integrar rápidamente a los asesores nuevos en la forma de trabajo, que se inserten lo mejor y más rápido posible en sus grupos, para así poder trabajar firme con la Sectorial. Tenemos un promedio de 2 jornadas de trabajo mensuales con Asesores, un tiempo importante, cuyo desafío es poder sacar el mayor fruto posible a la sectorial y los trabajos realizados. Cuanto más fortalecidos tengamos los grupos, los Asesores y la sectorial, vamos a tener mejores resultados, que redundarán en todo el agro. Otra demanda que tenemos hoy es analizar nuevas formas de trabajo, que integren las nuevas tecnologías en comunicación, que hagan más eficientes los tiempos. COMUNICACIÓN CREA / 47


n o ta DE INTERéS

...............................................................................................................................

Un Uruguay energéticamente soberano Con sólo recorrer Uruguay, la transformación energética que viene protagonizando nuestro país, se evidencia a través de los numerosos proyectos que ya forman parte del paisaje. A los parques eólicos, se suman además la energía fotovoltaica, la biomasa, los biocombustibles, la planta regasificadora, el ciclo combinado, campañas enfocadas a fomentar la eficiencia energética, todo ello basado en el precepto de que la energía constituye un derecho humano.

..................................................................................................................................................................................................................................................

L

ejos de ser ejemplos aislados, estos cambios forman parte de una política de estado de largo plazo, definida en el 2008, y consensuada por todos los partidos políticos con representación parlamentaria en el 2010. Desde su definición al día de hoy, se llevan invertidos más de 7.000 millones de dólares en proyectos energéticos (públicos y privados), lo cual representa el 17% del PBI anual de Uruguay. Este nivel de inversión quintuplica el nivel promedio de América Latina en relación al PBI promedio. La Política Energética Uruguay 2030 apunta a reforzar la soberanía, al depender más de recursos propios y autóctonos como el viento o el sol, en lugar de hacerlo de combustibles importados. Esto reduce los costos, mejora las condiciones de la competitividad de los diferentes sectores productivos, al tiempo que desarrolla las capacidades locales, utilizando las inversiones para generar puestos de trabajo calificados. En otras palabras, transformar los recursos naturales en riqueza, se enmarca en una estrategia global, que apunta a desarrollar el país por medio de una mayor integración, incorporando una mirada multidimensional que incluye elementos económicos y tecnológicos, pero también ambientales, culturales, éticos y sociales. 48 / COMUNICACIÓN CREA

Revolución energética En materia energética la soberanía no es un tema ideológico, sino que tiene que ver incluso con la capacidad de supervivencia. En el mundo, más del 85% de la energía proviene de energéticos que Uruguay carece, o al menos no se ha comprobado su existencia. Entre ellos se encuentran el petróleo, carbón, gas natural o uranio. En el pasado, hasta el 40% de las importaciones del país fueron energéticos cada vez más caros, y eso implicaba mayor vulnerabilidad para nuestra macroeconomía en general. La Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), es la encargada de ejecutar los grandes lineamientos definidos en esta materia. Ya sea generando el marco normativo, las condiciones e información necesaria y articulando procesos, la transformación a la que hoy asistimos, ha sido catalogado como “verdadera revolución energética”, y ha puesto a Uruguay en la mira de naciones y organismos especializados a nivel internacional. Tal es el caso de IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables por su sigla en inglés), cuyo consejo es presidido por nuestro país a raíz de los logros alcanzados.


.

................................................................................................................................

n o ta DE INTERéS

Metas y resultados La Política Energética propone para el año 2015, lograr que el 50% de la matriz de abastecimiento tenga su origen en fuentes renovables, permitiendo alcanzar una participación de dichas fuentes en la matriz eléctrica superior al 90%, con al menos un 38% de aporte a partir de fuentes renovables no convencionales. El año que viene, el 30% de la matriz eléctrica provendrá de fuentes de origen eólico, hecho sin precedente en la región y escasamente verificado a nivel mundial.

Un nuevo campo energético El presente plantea desafíos permanentemente, a la hora de adaptarnos al entorno o ambiente, y al movernos en un mundo cada vez más competitivo, que exige pensar de forma sustentable cada actividad que abordamos. Se requiere dejar de lado conceptos tradicionales o lineales, y visualizar los procesos de un modo nuevo, circular, productivo y eficiente. Es así que hoy se conciben formas alternativas de generar energía y se emplean nuevas tecnologías, que permiten reingresar al ciclo natural/biológico, los desechos generados por los hábitos y procesos utilizados. En el Uruguay, la producción agropecuaria tiene una participación del 9% del PBI. Sin embargo, su importancia para la economía es ampliamente superior a dicho porcentaje, ya que proporciona la mayor parte de las materias primas para la industria manufacturera, que significa uno de los sectores con mayor presencia exportadora. Ella representa el 11% del PBI, y los sub sectores de alimentos, cueros, textiles y productos forestales, son los que más destacan por su importancia y contribución a las exportaciones, según la Guía para Inversores, Uruguay XXI. Todos estos sectores de relevancia, son también generadores de residuos y de gases de efectos invernadero, al no ser tratados adecuadamente. Por lo tanto, el país se enfrenta a la necesidad de repensar los procesos productivos, e innovar en las formas de valorizar los residuos provenientes de las diferentes cadenas agroindustriales. Esto, sumado al eje de la oferta de la Política Energética del país, se traduce en la incorporación de energías en base a fuentes renovables no tradicionales. En el 2010, por primera vez la biomasa (leña, residuos de biomasa y otros) representó el 31.7% de la matriz total de abastecimiento del país. Para el 2015 la meta definida es incorporar generación de energía eléctrica por 200 MW adicionales a partir de biomasa. El director nacional de Energía, Ramón Méndez, mencionó que “hoy el 80% de la cáscara de arroz del país ya se está transformando en energía eléctrica. Pero también el aserrín, los residuos de campo de la industria forestal, el bagazo de la caña de azúcar y el licor negro de las pasteras. Actualmente, el país cuenta con ocho plantas de producción de energía eléctrica o cogeneración a partir de biomasa, lo que permite convertir un pasivo medioambiental en un activo energético.”

Hacia una economía verde en Uruguay Respecto a los gases de efecto invernadero, el país se encuentra desarrollando diversas iniciativas y estudios en el tema. Se destacan el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático 2010 y el proyecto Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático (Préstamo del Banco Mundial). En este contexto, surge el proyecto “Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenible y tecnologías de bajas emisiones en los sectores priorizados” . El objetivo del proyecto es transformar los diferentes tipos de residuos y subproductos generados en la agricultura y las cadenas productivas agroindustriales en Uruguay, en diversos tipos de energía y/o en otros subproductos. Todo ello con la finalidad de mitigar y prevenir el cambio climático, contribuyendo con el desarrollo de un modelo productivo sostenible bajo en carbono, apoyado por un adecuado desarrollo y transferencia de tecnologías. Tanto en el país como en otros sitios, existen diversos mecanismos tecnológicos para el aprovechamiento de biomasa agroindustrial, como por ejemplo: • Producción de biogás y uso para energía eléctrica o térmica. • Producción de diésel sintético en base a residuos orgánicos. • Compactación y pelletización de residuos orgánicos para procesos de combustión. • Producción y aplicación de mejoradores de suelo como compost o fertirrigación. Según el tipo de producción, de residuos o subproducto, cada tecnología presenta sus ventajas y desafíos, que están vinculados a la escala del productor y a las diferentes barreras que habrán de superarse para la implementación de las diversas soluciones. COMUNICACIÓN CREA / 49


...................................................................................................................................................................................................................................................

En estudios preliminares realizados, se llegó a la conclusión de que el principal generador de residuos del área agropecuaria y agroindustrial, es el sector de engorde a corral (29 % de los residuos generados), seguido de los mataderos de bovinos y ovinos (23 %). Sin embargo existe potencial de valorización de residuos en sectores avícolas y porcinos, así como en la industria láctea, lavaderos de lanas y oleaginosas, entre otros. Los volúmenes generados en los municipios con poblaciones entre los 1.000 y 5.000 habitantes (12 %), son considerables a efectos de evaluar su potencial en combinación con otros tipos de residuos. En el marco del proyecto, se ha propuesto estudiar estos datos en mayor profundidad, lo que validará o replanteará la situación y permitirá priorizar con mayores certezas los sectores en los cuales enfocarse. Teniendo en cuentas estos elementos, el proyecto se propone trabajar en cuatro componentes principales: • Fortalecimiento del marco regulatorio y normativo. • Mejora de la base de conocimientos o capacidades en el campo de las tecnologías para el tratamiento de residuos de bajas emisiones y conversión de residuos en energía. • Implementación de proyectos demostrativos de valorización de residuos y aplicaciones de tecnologías de energías renovables. • Creación de capacidades, capacitación y campañas de divulgación para la adopción de iniciativas de valorización de residuos bajas en carbono. Desde el sector privado se aplicarán tecnologías innovadoras para la transformación de residuos y subproductos provenientes de diversos sectores. Por un lado, experiencias vinculadas al aprovechamiento de la vinaza proveniente de la producción de bioetanol, así como generación de biogás con residuos de la industria láctea. Teniendo en cuenta el interés en incluir a los pequeños productores en los procesos de valorización, se podrán apoyar iniciativas que den sustentabilidad a las experiencias, al ser implementados de forma cooperativa entre varios productores. El proyecto co-financiará experiencias demostrativas para proyectos de pequeña a mediana escala, a través de un llamado a proyectos de valorización, en los sectores y residuos que serán priorizados. Para la evaluación de estos proyectos se tendrán en cuenta aspectos como: • Ser tecnológica y financieramente sólidos • Tener altos índices de valorización de generación energética o de mejorador de suelo • Ser presentados por pequeñas y medianas empresas vinculadas al sector agrícola • Generar lecciones aprendidas para posible replicabilidad de los proyectos implementados • Demostrar fuerte innovación tecnológica • Tener bajo impacto ambiental • Que se refleje inclusión de género

50 / COMUNICACIÓN CREA

El proyecto tendrá una duración de cuatro años, con una financiación de más de 3 millones de dólares por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, y más de 30 millones de dólares por parte del sector privado. Se espera que este proyecto logre aportes concretos en la valorización de residuos, generación de nuevas alternativas energéticas, disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y posicione al país en la temática. Por más información respecto al proyecto, se sugiere comunicarse con el Área de Energías Renovables de la Dirección Nacional de Energía (Teléfono 29006919 – Email: energias.renovables@dne.miem.gub.uy).

El director nacional de Energía, Ramón Méndez, mencionó que “hoy el 80% de la cáscara de arroz del país ya se está transformando en energía eléctrica. Pero también el aserrín, los residuos de campo de la industria forestal, el bagazo de la caña de azúcar y el licor negro de las pasteras. Actualmente, el país cuenta con ocho plantas de producción de energía eléctrica o cogeneración a partir de biomasa, lo que permite convertir un pasivo medioambiental en un activo energético.”


...................................................................................................................................................................................................................................................

La Política Energética Uruguay 2030 apunta a reforzar la soberanía, al depender más de recursos propios y autóctonos como el viento o el sol, en lugar de hacerlo de combustibles importados. Esto reduce los costos, mejora las condiciones de la competitividad de los diferentes sectores productivos, al tiempo que desarrolla las capacidades locales, utilizando las inversiones para generar puestos de trabajo calificados

Beneficios e Incentivos Fiscales para el sector energético El sector energético cuenta con una serie de mecanismos normativos, como por ejemplo la Ley de promoción y protección de inversiones, Nº 16.906, que brinda un marco de incentivos y beneficios fiscales a proyectos de inversión que sean declarados promovidos, así como actividades sectoriales específicas. En este contexto, surgen los Decretos 2/012 y 354/009 que reglamentan y articulan distintos beneficios que aplican a la generación de energía a través de fuentes autóctonas y renovables, como también a la incorporación de conocimiento y tecnología que incrementa la eficiencia energética. En primer lugar el Decreto 2/012, establece beneficios tributarios a proyectos, cuya inversión genere el cumplimiento de metas en materia de generación de empleo productivo, aumento de las exportaciones, mejora del proceso de descentralización, incremento del valor agregado nacional, utilización de tecnologías limpias e inversiones en investigación, desarrollo e innovación, según una matriz de indicadores.

· Las inversiones elegibles gozan de una exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre los bienes muebles que no gocen de exoneración al amparo de otros beneficios, por toda su vida útil. Las inversiones elegibles gozan de: · Exoneración de tasas y tributos a la importación, incluido el IVA de bienes muebles de activo fijo y materiales destinados a la obra civil, que no gocen de exoneración al amparo de otros beneficios, siempre que sean declarados no competitivos con la industria nacional por la DNI del MIEM. · Devolución del IVA, por la adquisición en plaza de materiales y servicios destinados a la obra civil, la cual será instrumentada a través de la Direccion General de Impositiva. Por más información y consultas sobre la aplicación de este decreto: http://www.mef.gub.uy/comap_nuevo_reg.php o vía mail comap@mef.gub.uy

Este beneficio opera directamente sobre la inversión promovida, de la siguiente manera:

Al mismo tiempo, y dentro del mismo marco de la Ley Nº 16.906, opera el decreto 354/009, donde se promueve la exoneración del impuesto a las rentas generadas por el desarrollo y ejercicio de una serie de actividades.

· Brinda la posibilidad de descontar un porcentaje de la inversión elegible directamente sobre el pago del impuesto la renta, y en un período de tiempo que depende del puntaje obtenido a través del cumplimiento de los objetivos planteados anteriormente.

A modo de ejemplo estas actividades comprenden la generación eléctrica proveniente de fuentes renovables no tradicionales (eólica, biomasa, solar, entre otros), a través de cogeneración, la transformación de energía solar en energía térmica, servicios brindados por empresas COMUNICACIÓN CREA / 51


...................................................................................................................................................................................................................................................

de servicios energéticos (ESCOs) registradas en la DNE y con calificación categoría A, y la fabricación nacional de maquinaria y equipos con destino a las actividades mencionadas anteriormente. La forma en que se instrumenta este beneficio es en forma continua y decreciente, a través de porcentajes de exoneración a descontar sobre la renta originada por las distintas actividades promovidas. Por más información y consultas sobre aplicación de este decreto, envíe un correo electrónico a informacion@dne. miem.gub.uy Por otra parte la Ley solar Nº 18.585 faculta al Poder Ejecutivo a otorgar exoneraciones fiscales a los colectores solares de fabricación nacional y a los importados no competitivos con la industria nacional, así como a los bienes y servicios nacionales e importados no competitivos con la industria nacional, necesarios para su fabricación. El Decreto 451/011 reglamenta estos beneficios y permite que los distintos actores locales puedan vender sus equipos en plaza, exonerados de IVA local, disminuyendo el costo financiero-económico a sus usuarios. Por último, se puede mencionar el Fideicomiso de Eficiencia Energética (FEE), conformado por un fondo de garantía, cuyo objetivo es alentar a las empresas y otros usuarios de energía para que desarrollen proyectos de inversión en Eficiencia Energética. Este Fideicomiso Financiero comenzará a operar como fondo de garantía administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), dentro del esquema del Sistema Nacional de Garantías (SIGA), y se implementará a través de las distintas instituciones de Intermediación Financiera de plaza, interesadas en desarrollar estas líneas de préstamo. Los distintos proyectos que se presenten a través de este fideicomiso accederán a nuevos fondos y una tasa de interés de financiamiento en muchos casos menor a la que se podría encontrar normalmente en el mercado. Adicionalmente, se lanzará una línea de fondos no reembolsables que cubrirán parcialmente (hasta 2/3 partes del costo) el desarrollo de diagnósticos energéticos que permitan identificar posibles acciones de mejoras. Más información en: www.eficienciaenergetica.gub.uy/ 52 / COMUNICACIÓN CREA

Algunas cifras (Fuente: Sociedad de Productores Forestales, en base a datos de la Administración del Mercado Eléctrico así como de diferentes empresas, según artículo publicado en www.uypress.net el 14/08/14

• Durante el mes de julio, el sector forestal produjo el 21% de la generación eléctrica promedio mensual del país

• Alcanzó los 184.941.500 kWh, marcando un récord histórico.

• La generación total de electricidad a partir de biomasa forestal, equivale al consumo promedio de más de 800.000 hogares.

La información para este artículo, fue proporcionada por la Dirección Nacional de Energía. (1) Éste proyecto es co-financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (a través de ONUDI), por organismos gubernamentales entre los que están la Dirección Nacional de Energía, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, el Instituto Nacional de Colonización y también por el sector privado.


. .................................................................................................................................................................................................................................................

COMUNICACIÓN CREA / 41


sectorial granjera

................................................................................................................................

Taller apuntó a conocer cuellos de botella para procurar ayuda profesional externa

SECTORIAL GRANJERA BUSCA SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LOS RECURSOS HUMANOS El de la falta de mano de obra en términos generales, y de la misma en forma capacitada, ha venido siendo uno de los problemas más acuciantes para el desarrollo de la granja. De un tiempo a esta parte, la Sectorial Granjera de FUCREA, constituida por tres grupos, dos vitícolas y uno frutícola, ha tomado el tema con una marcada preocupación, considerando que el mismo requiere un análisis más profundo y con una visión profesional para salvar lo que hoy es una importante limitante para las empresas. ........................................................................................ .........................................................................................................................

En ese marco y tras haber discutido el tema en diferentes

ámbitos, incluyendo visiones externas en la materia, “se decidió dar un paso adelante y en ese sentido convocamos a los tres grupos a un taller de trabajo para considerar la mejor forma de salvar un escollo que limita las estrategias de crecimiento, ya en lo productivo como en lo comercial, comunes tanto a la actividad vitícola como frutícola”, explicó el Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo, quien desde hace un lustro es el coordinador de la referida sectorial.

......................................................................................................

Uno de los grupos conformado para el trabajo de taller

54 / COMUNICACIÓN CREA

UN PRIMER PASO Ese avance lo constituyó la realización de un taller, cumplido el pasado 15 de julio en la sede de la institución, y de la cual tomaron parte 20 personas de los tres grupos, que a través de presentaciones, trabajo de taller, una conferencia y un final de análisis de las conclusiones a las que llegaron los diferentes grupos de trabajo, que permite contar con un mayor volumen de elementos para encarar otro tipo de acciones. Buschiazzo dijo que el de la mano de obra “viene siendo un tema de permanente consideración cada vez que uno habla con las empresas, individualmente o en conjunto. Se venía manejando como una limitante, y en más de


................................................................................................................................

Marcelo Buschiazzo y Néstor Merino: momento de unificar todos los aportes realizados en los grupos de trabajo

......................................................................................................

una vez en Fucrea se habló de organizar alguna charla con especialistas en gestión de recursos humanos más generales. Siempre se fueron sumando ideas pero quedó como generalizada la necesidad de concretar alguna acción puntual. Luego hablamos con varios profesionales en la materia, presupuestaron algunas acciones de tipo puntual, se discutió la viabilidad con los productores, pero ninguna de las empresas consultadas tenía experiencia directa en el sector. Por lo tanto, se resolvió avanzar primero en lo interno y así surgió este taller”. La actividad se abrió con una presentación del propio Ing. Buschiazzo, referida a la “Legislación en trabajo Rural. Una puesta a punto sobre la legislación vigente”, algo así como la definición del escenario en el que se deben mover las empresas del sector en materia legal. “Lo que hicimos fue una presentación de la normativa vigente, porque la realidad indica que desde 2005 a la fecha hubo un proceso de generación de leyes y decretos muy amplio y eso no siempre es sencillo procesarlo. No ha habido, además, instancias de difusión fuerte de ningún tipo hacia los productores, aunque sí hacia los trabajadores. Por tanto, nos pareció conveniente hacer esa puesta al día”, explicó. Posteriormente, los asistentes ya informados de las consignas y metodología para el trabajo en subgrupos, tuvieron una primera etapa de labor, donde la prioridad fue la de identificar los problemas y las limitantes a levantar en la gestión de los recursos humanos.

sectorial granjera

LA EXPERIENCIA CITRÍCOLA Seguidamente, el Ing. Agr. Federico Montes, que es asesor técnico del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en temas citrícolas, fue coautor del Plan Estratégico y diseño institucional para el sector citrícola en Uruguay, y ha trabajado en numerosas empresas del sector aquí y en la región, brindó una conferencia sobre “Mesa de diálogo social. Indicadores de productividad laboral y mejora continua”, “A lo que apuntamos con su presentación fue a aprovechar, de alguna forma, la experiencia que ya existe en materia de problemáticas y soluciones en materia de recursos humanos del sector citrícola. Considerábamos, en lo previo, que sirviera de insumo para el trabajo de taller”, explicó Buschiazzo. La segunda parte de la actividad apuntó a la Búsqueda de soluciones a las limitantes planteadas desde la experiencia de los propios Productores CREA. Propuesta de acciones a encarar para superar limitantes”. Como metodología para abordar los problemas y su identificación, se dividió la temática en áreas, como gestión de recursos humanos, remuneración y premios, temas legales, condiciones laborales, comunicación y hasta se definió un área de “otros”, así como se sobrevolaron los aspectos de capacitación. En la reunión final, se llegó a conclusiones positivas, más allá de que en algunos aspectos los resultados no fueron todo lo bueno que se pretendía. “Todos quedamos muy conformes con la presentación del Ing. Montes sobre la actualidad citrícola y con las experiencias que vienen recogiendo. Los asistentes quedaron, por así decirlo, como ‘enganchados’ con la posibilidad de hacer en el sector un trabajo de análisis profundo como se hizo en la citricultura”, señaló Buschiazzo. COMUNICACIÓN CREA / 55


...................................................................................................................................................................................................................................................

El taller concluyó con que los problemas de los recursos humanos no pasan solo por la falta de gente capacitada, sino también por la adecuada formación social de los mismos.

DEBERES PENDIENTES En el plenario se tomaron todos los problemas identificados y se apuntó a encontrarle soluciones, algo que no fue sencillo. “No se llegó a un grado adecuado de avance. Surgieron ideas y propuestas, se plantearon acciones a ser desarrolladas, pero ninguna en un nivel como el que se aguardaba, por lo que ahora deberemos seguir trabajando en la sectorial para darle continuidad y más contenido”. Lo que sí quedó en claro es que persiste la problemática de disponibilidad de mano de obra y de calidad en la misma, no solo de tipo técnico sino también de formación social. También que la remuneración no es el único factor que juega, porque actualmente en el sector se paga hasta mejor que en otros rubros laborales. El trabajo ahora apuntará a analizar lo que dejó el taller, a efectos de priorizar los caminos e identificar adecuadamente las áreas para recurrir a un apoyo profesional externo. Buschiazzo señaló que el sector requiere soluciones para conseguir personal permanente, pero también zafral, porque se trata de una instancia crítica para las empresas, cuando hay que cosechar como única opción. “Y también tenemos que trabajar con técnicos en prevención, por los temas de seguridad. Quedaron incertidumbres porque las empresas no tienen la plena certeza de que se esté cumpliendo con todas las disposiciones”.

56 / COMUNICACIÓN CREA

......................................................................................................


................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................................. i n s t i t u c i o n a l

FUCREA EN LÍNEA Todas las actividades e información generada, a un click de distancia

WWW.FUCREA.ORG

¿No pudo participar de alguna de las jornadas o desea ver las charlas nuevamente? Además del vasto contenido de materiales alojado en nuestra web, recuerde que FUCREA cuenta con dos soportes adicionales, en los que compartimos las imágenes y videos de las actividades más importantes generadas desde las diferentes Sectoriales.

Desde la web, podrá bajar las presentaciones, mientras que desde nuestro Canal YouTube, podrá ver el video de la charla.

WWW.FUCREA.ORG COMUNICACIÓN CREA / 57


sectorial granjera

................................................................................................................................

VITIVINICULTURA EN URUGUAY Aportes en nuevas variedades

Variedad Marselán En los últimos años se han incorporado en la viticultura de nuestro país algunas variedades de diferentes orígenes tratando de diversificar la oferta de vinos varietales y de ensamblaje. Ing. Agr. Enrique Mirazo Asesor Grupo CREA “Ing. Luis Fernández”.

Entre ellas se encuentra la variedad Marselán, de la

cual, empresas nacionales ya han lanzado al mercado hace algunos años vinos característicos de la misma, con excelente resultado. Para que todos conozcamos un poco más de la variedad Marselán van aquí algunas de sus peculiaridades más sobresalientes: Originalmente es un cruzamiento de Cabernet Sauvignón y Garnacha obtenida en el INRA (Francia), en el año 1961. Su nombre proviene de la zona desde donde se comenzó a producir, Marseillan, y actualmente, pese a estar extendida en diversas regiones del mundo, se cultiva principalmente en la región de Languedoc-Roussillon.

Principales caraterísticas agronómicas: Variedad sensible al estrés hídrico, adaptable mayormente a suelos profundos de buena irrigación , poco sensible a oidium , eutipiosis y podredumbre gris, tomando las cepas un desarrollo robusto con características de rusticidad muy marcadas especialmente injertada sobre pie R110 o SO4. Los primeros años sorprende el potencial de cosecha que luego con el correr de los años se regula en poda y raleos.

Características enológicas: Se obtienen de esta variedad, vinos complejos, con mucho cuerpo, muy aromáticos y de muy buen nivel de tonalidades rojas intensas, con matices violáceos en condiciones de cosechas contenidas de volumen medio a bajo .

La poda puede realizarse tanto en cordón como en vara de moderado número de yemas productivas. Sus racimos en general son medianos, cilindro cónicos, alargados y sus bayas son en general pequeñas, redondeadas a elípticas, de color azul- violáceo con poco jugo.

Adecuado para vinos de guarda, rica en taninos, que puede elaborarse como varietal puro y especialmente indicado para constituir base de ensamblaje, debido a su potencial antociánico, polifenólico y tánico.

Su conducción más frecuente es en espalderas medias a altas con distribución erguida de sarmientos largos y de vigor moderado.

Por tanto, una variedad a tener en cuenta en los próximos emprendimientos y en los futuros recambios varietales de los predios vitícolas en nuestro país.

58 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................

sectorial granjera

comunicaciÓn crea / 5


................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e c r e a

En una jornada de trabajo y camaradería, CarneCREA evaluó 9 años de trabajo y trazó lineamientos de Parte I. cara a la primera década El sábado 2 de agosto se realizó la primera Reunión de integrantes y ex – integrantes de la Comisión de Integración de CarneCREA. Los presidentes de Fucrea que dirigieron la institución desde que CarneCREA comenzó a funcionar, también estuvieron presentes.

.............................................................................................................................................................................................................................. El grupo rodeado de los imponentes molinos de energía eólica, que l pie de la Sierra de los Caracoles, con la sierra y los forman parte del paisaje en la Sierra molinos como marco, se desarrolló una jornada de trabajo, de los Caracoles.

A

intercambio y camaradería en familia, con la participación de casi 30 adultos y algo más de 10 niños.

La actividad comenzó con una puesta a punto de los principales indicadores del funcionamiento de CarneCREA: · Más de 160 empresas CREA alguna vez comercializaron a través de CarneCREA. · 20 grupos ganaderos, 8 agrícola-ganaderos, 2 lecheros, 1 granjero y 2 grupos de comercialización tienen integrantes que han comercializado a través de CarneCREA alguna vez. · Se ha constatado un crecimiento marcado y constante en la remisión de ganado gordo total durante los últimos tres ejercicios. · El aumento en el volumen comercializado responde tanto a un mayor número de empresas CREA comercializando a través de CarneCREA, como a un incremento en el número de reses comercializada por empresa. · Se ha trabajado con 7 de las principales empresas frigoríficas del país. 60 / COMUNICACIÓN CREA

· En los 9 años de trabajo se han comercializado más de 114.000 reses. · El aporte económico realizado a Fucrea en todo el período supera los US$ 80.000. · Se han hecho inversiones en infraestructura y equipamiento para mejorar las condiciones de trabajo del equipo de CarneCREA y de técnicos a cargo de otras áreas, como los Grupos de Comercialización y el proyecto Fomin. A partir de esta información, y de la experiencia de cada uno en cuanto al funcionamiento de CarneCREA, los asistentes sugirieron aspectos del sistema (1) que deben mantenerse, (2) aspectos que deben modificarse, (3) situaciones que no deben ocurrir, (4) y, finalmente, plantearon ideas de nuevas áreas de trabajo o de diferente énfasis que se le podría dar a las actividades que se realizan actualmente.


c a r n e c r e a ...................................................................................................................................................................................................................................................

Los principales aspectos que se entendió que deben mantenerse:

Un resumen de las sugerencias para modificaciones que podrían implementarse:

· El foco en el beneficio del productor CREA.

· La cantidad de acuerdos vigentes: en la medida que el volumen de ganado aumente, incorporar nuevos acuerdos.

· El número de participantes y el volumen de ganado comercializado. · Los acuerdos de comercialización y la capacidad de negociar con la industria. · La oferta de ganado de calidad comercial. · El sistema de pago en función de la calidad del ganado y la planificación de las cargas. · La presencia en faena, para ser los ojos del productor en la planta. · Una Comisión de Integración participativa, comprometida y un equipo de trabajo responsable y capacitado para gestionar CarneCREA, y la dinámica de trabajo. · Inquietud de buscar nuevas oportunidades e implementarlas. · La transparencia, confianza e información a los productores, promoviendo la comunicación directa. Valores CREA, confianza, innovación, búsqueda de excelencia. ·Cuidar los logros obtenidos.

· Implementar un mecanismo de bonificación para los ganados faenados en momentos de baja oferta. · Buscar mayor compromiso de la industria, a través del desarrollo de nuevos vínculos, diferentes a los implementados hasta el momento. · Profundizar el vínculo y la comunicación con los grupos CREA. · Mayor capacitación para lograr mejorar aún más la calidad del ganado comercializado. En la próxima edición de esta publicación presentaremos un resumen de las sugerencias respecto a los aspectos que no deben ocurrir y de las ideas de nuevas áreas de trabajo.

Las instancias de trabajo, estuvieron acompañadas de una vista más que inspiradora.

GRÁFICO 1:

COMUNICACIÓN CREA / 61


................................................................................................................................................................................................................................................... sectorial ganadera

CONTROL DE CARDILLA

EFECTO DE LA DOSIS DE HERBICIDA EN EL CONTROL DE CARDILLA El Grupo CREA Flores realizó una segunda etapa en su exitosa investigación para combatir la Cardilla, conozca en la siguiente nota, el detalle del resultado de esta nueva investigación.

.............................................................................................................................................

Daniel Formoso, Ariel Asuaga

La cardilla (Eryngium horridum Malme) es considerada

vulgarmente como una maleza de campo sucio, calificación realizada por el Profesor B. Rosengurtt (1979) al clasificar las especies en los denominados tipos productivos. La presencia de cardilla en los campos se ha asociado al efecto de distintos factores (manejo, clima, isoca). Lo cierto es que se la considera una especie no deseable al restar área de pastoreo entorpeciendo el acceso al forraje. Sin embargo, algunos científicos, particularmente relacionados con la ecología, le otorgan un efecto protector (nursery), o sea que preserva de la herbivoría especies de gramíneas y leguminosas nativas que por su valor forrajero son perseguidas por los animales y raramente florecen en condiciones de campo abierto. A pesar de esta alternativa, la sensación que predomina entre los productores es que la cardilla es una maleza, y que de una forma u otra debe ser eliminada o al menos reducida hasta una cantidad que no genere tal sentimiento. 62 / COMUNICACIÓN CREA

En este contexto, se iniciaron en 2011 los trabajos liderados por el grupo CREA Flores con el objetivo de obtener una metodología eficiente para controlar la cardilla. En esa ocasión, aplicando la sugerencia realizada por E.Marchesini (2004), técnico de INTA, se realizaron controles con diversos implementos (rotativa, rieles, rastras de cubiertas) combinándose los tratamientos mecánicos con dosis de 4 y 6 L ha-1 de picloram + 2,4D (Tordon 101M), según fuera aplicado con alfombra o pulverizadora, respectivamente. Los resultados obtenidos alentaron la continuación de los trabajos intentando establecer la dosis de herbicida que realizara el control más satisfactorio con el menor costo para el productor. Por tal motivo se estableció en 2012 un experimento con diferentes dosis de herbicida en los establecimientos de Martin Metzger y Gustavo Aldaz, integrantes del CREA Flores. (Ver revista CREA Nº40, pág. 35).


. .................................................................................................................................................................................................................................................

Materiales y métodos Los tratamientos fueron cuatro dosis ha-1 de picloram + 2,4D (Tordon 101M), desde tres a seis litros en dosis crecientes de un litro ha-1 en parcelas de 4 x 12 m con un metro entre parcelas que fue utilizado como parcela testigo. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. El área cubierta por cardilla estimada subjetivamente y el número de plantas se obtuvieron en un cuadro de 1 m2 (Fig.1).

El análisis de la información obtenida se realizó mediante un modelo mixto, siendo variable la respuesta del porcentaje de cobertura y el número de plantas de cardilla por unidad de superficie, mientras que la variable explicatoria fueron los niveles de herbicida utilizados como efecto fijo y los bloques como efecto aleatorio. El paquete estadístico utilizado fue Infostat (2014). Las mediciones del efecto del herbicida se realizaron sobre la bisectriz de la parcela de los tratamientos y el testigo, colocando los cuadros en puntos fijos equidistantes, totalizando cuatro muestras por parcela. El relevamiento fue realizado en tres períodos, al inicio del experimento (5/5/2012), luego de la aplicación de las dosis de herbicida (12/9/2012) y al final como efecto de rebrote (22/12/2012). La evaluación del rebrote luego de la aplicación de los tratamientos se realizó comparando el porcentaje de cobertura y número de plantas en el último relevamiento, con el relevamiento efectuado para determinar el efecto del herbicida. Las medias de los tratamientos fueron comparadas mediante la prueba de Tukey con un de 0.05. El efecto fitotóxico se evaluó mediante un relevamiento florístico en una transecta transversal en cada parcela de 25 puntos equidistantes, utilizando el método del punto total para estimar la frecuencia centesimal de cada especie en los distintos tratamientos. Los registros fueron comparados con la técnica del remuestreo (bootstrap) con un de 0.05 utilizando el programa Multiv (Pillar, 2004) para presencia/ausencia, frecuencia absoluta y frecuencia relativa de las especies campestres. El tipo de suelo fue un brunosol subéutrico correspondiente al grupo 5.02b del basamento cristalino.

Resultados y discusión Experimento en Establecimiento de Gonzalo Aldaz. FIGURA 1. El área cubierta por la cardilla fue estimada observando la proyección vertical de las hojas de cada individuo sobre el terreno. El conteo de plantas se realizó incluyendo los brotes de los rizomas.

El sitio donde se instaló el experimento era parte de un potrero que estaba en pastoreo mixto (Fig.2), y fue señalado por el productor como un área representativa del problema considerado.

FIGURA 2. Vista general del ensayo sobre control de cardilla instalado en el establecimiento de G. Aldaz (Foto: D.Formoso) COMUNICACIÓN CREA / 63


.................................................................................................................................................................................................................................................... |

Las dosis de herbicida tuvieron un efecto significativo Número de plantas unidad dede superficie primavera posterior a lapor aplicación herbicida (letra sobre la cobertura de cardilla si se comparan con iguales el no difieren significativamente, p>0.05) testigo (p<0.05), pero no se detectaron diferencias entre El resultado de la aplicación de las diferentes dosis de La relación establecida en este rebrote no afectó la distribución principal d tratamientos (p>0.05) aunque se observó una tendencia herbicida tuvieron un efecto significativo con referencia al control efectuado por las diferentes dosis de herbicida. a un control más efectivo a partir de la dosis superior a 3L, testigo (p<0.05), pero debido a la heterogeneidad intra, no siendo 5L la mejor (Fig.3). se pudo captarpor diferencias entre los tratamientos (p>0.05) Número de plantas unidad de superficie aunque se observa un efecto progresivo de la dosis en la El resultado de la aplicación de de las plantas, diferentessiendo dosis de herbicida disminución del número similares los tuvieron u efectoefectos significativo con referencia al testigo (p<0.05), pero debido a entre 5 y 6L (Fig. 5).

|

heterogeneidad intra, no se pudo captar diferencias entre los tratamiento (p>0.05) aunque se observa un efecto progresivo de la dosis en la disminució del número de plantas, siendo similares los efectos entre 5 y 6L (Fig. 5).

FIGURA Efecto de de las de herbicida sobre sobre la Figura 3. 3.Efecto lasdosis dosis de herbicida la estimada mediante variación en porcentaje cardillacardilla estimada mediante la la variación enelel porcentaje de de cobertura iguales difieren significativamente, cobertura (letras (letras iguales nonodifieren significativamente, p>0.05) p>0.05) Figura 3. Efecto de las dosis de herbicida sobre la illa estimada mediante la variación en el porcentaje de 5. Efecto de las dosis de herbicida en el número d Estimación del rebrote Figura FIGURA de las por dosis de herbicida número de (letra rtura (letras iguales no difieren significativamente, plantas de5. Efecto Cardilla unidad deen el superficie Estimación del rebrote La final delno de plantas Cardilla por unidad de superficie (letras iguales 05)comparación entre la estimación de la cobertura realizada al iguales difieren significativamente, p>0.05). periodo del experimento y la cobertura del efecto de los tratamientos, mostró no difieren significativamente, p>0.05). Estimación que en las de 5 y 6Lentre prácticamente no se rebrote mientras que lo del rebrote mación del rebrote Ladosis comparación la estimación deregistró la cobertura realizada . hubo en las dosis de 3 y 4L y el testigo (Fig. 4) al final del periodo del experimento y la cobertura del efecto El rebrote omparación entre la estimación de la cobertura realizada al final del sólo se registró en el testigo y en el tratamiento de 3L (Fig.6). E de los tratamientos, mostró que en las dosis de 5 y 6L más eficaz de la dosis de herbicida se registró en los tratamientos de 5 do del experimento y la cobertura del efecto de los tratamientos,efecto mostró prácticamente no se registró rebrote mientras que lo hubo 6L. n las dosis de 5 y 6L prácticamente no se registró rebrote mientras que lo en las dosis de 3 y 4L y el testigo (Fig. 4).

Estimación del rebrote

en las dosis de 3 y 4L y el testigo (Fig. 4).

El rebrote sólo se registró en el testigo y en el tratamiento de 3L (Fig.6). El efecto más eficaz de la dosis de herbicida se registró en los tratamientos de 5 y 6L. |

5

Ingenieros Agrónomos, Consultores

Figura 4. Estimación del rebrote de plantas de Cardilla mediante la variación en el porcentaje de cobertura en

4

Ingenieros Agrónomos, Consultores

FIGURA 4. Estimación del rebrote de plantas de Cardilla

ra 4. Estimación del rebrote de plantas de en Cardilla mediante la variación en el porcentaje de cobertura ante laprimavera variación en el porcentaje de cobertura en posterior a la aplicación de herbicida (letras

4

iguales no difieren significativamente, p>0.05) Ingenieros Agrónomos, Consultores

La relación establecida en este rebrote no afectó la FIGURA 6. Efecto de la dosis de herbicida estimada Figura 6. Efecto de la dosis de herbicida estimada media distribución principal del control efectuado por las mediante el rebrote de plantas de Cardilla (letras iguales el rebrote de plantas de Cardilla diferentes dosis de herbicida. no difieren significativamente, p>0.05) (letras iguales difieren significativamente, p>0.05) 64 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................................

comunicaciÓn crea / 5


...................................................................................................................................................................................................................................................

Fitotoxicidad

Las gramíneas (estivales e invernales) fueron las especies más frecuentes en la comunidad donde se aplicaron los tratamientos. Los resultados obtenidos con la técnica de remuestreo no detectaron cambios en la composición florística (p>0.05) por lo que puede concluirse que las especies campestres no fueron afectadas por las dosis de herbicida (Cuadro 1).

Presencia/ Ausencia

Frecuencia Contribución Centesimal Específica

P(QbNULL>=Qb)

CONTRASTES

0.594

0.208

0.362

Testigo vs 4L Testigo vs 5L Testigo vs 6L 4L vs 5L 4L vs 6L 5L vs 6L

0.322 1.000 0.667 1.000 0.326 1.000

0.335 0.324 0.661 1.000 0.340 0.672

0.344 1.000 0.328 1.000 0.332 0.663

CUADRO 1. Efecto de las dosis de herbicida en la composición florística de los tratamientos.

Experimento en Establecimiento de Martín Metzger El sitio donde se instaló el experimento era parte de una chacra destinada a cultivos, donde no había pastoreo (Fig. 7).

FIGURA 7. Vista general del ensayo sobre control de cardilla instalado en el establecimiento de M.Metzger. Inicio del experimento, foto superior; y final del mismo, foto inferior (Fotos: D.Formoso). 66 / COMUNICACIÓN CREA


|

. ................................................................................................................................................................................................................................................. Figura 9. Estimación del rebrote de plantas de Cardilla, mediante la variación en el porcentaje de cobertura en Número de plantas por unidad de primavera, posterior a la aplicación desuperficie herbicida (letras iguales no difieren significativamente, p>0.05)

La aplicación del modelo mixto para analizar los datos, si El efecto de los tratamientos sobre la cantidad de plantas de plantas por unidad de superficie bien no fue suficiente para estimar diferencias significativas Número m-2 fue similar al registrado en la cobertura, siendo el (p>0.05) por la variabilidad intra tratamientos, mostró una El tratamiento 6L el de mayor La plantas diferencia delsimilar al efecto de los tratamientos sobre incidencia. la cantidad de m-2 fue tendencia al aumento del control con las dosis superiores registrado la cobertura, siendo tratamiento 6Lmuestra el de mayor La testigoen con el resto de los eltratamientos queincidencia. los con el resto de los tratamientos que los efectos a 3L, siendo la dosis de 6L la de mejor resultado (Fig. 8). diferencia efectosdel detestigo las dosis son consistentes aunquemuestra no se hayan de captado las dosis son consistentes aunque no de se herbicida hayan captado diferencias entre 3 diferencias entre 3 a 5L (Fig.10). a 5L de herbicida (Fig.10).

|

|

FIGURA 10.Efecto Efecto de de las de herbicida en el número de Figura 8. Efecto de la dosis de herbicida en el porcentaje Figura 10. lasdosis dosis de herbicida en el número de plantas de por unidad de superficie (letras iguales(letras de cobertura de Cardilla (letras iguales no difieren plantas de Cardilla Cardilla por unidad de superficie FIGURA 8. Efecto de lap>0.05) dosis de herbicida en el porcentaje iguales significativamente, no difieren significativamente, p>0.05). p>0.05). no difieren significativamente, de cobertura de Cardilla (letras iguales no difieren Estimación del rebrote significativamente, p>0.05)

Estimación del rebrote

Los resultados obtenidos muestran un rebrote en el tratamiento de 3L, mientras que los restantes Estimación tratamientos permanecen con valores similares a los del rebrote El rebrote de la Cardilla se registró en todos los tratamientos, exceptuando el observados en la evaluación del efecto del herbicida (Fig. 11). tratamiento de 6L y en menor medida el tratamiento de 4L (Fig. 9). Los desvíos Los resultados obtenidos muestran un rebrote en el estándares en las barras de la figura dan cuenta del problema perteneciente a Estimación del rebrote la heterogeneidad espacial de la especie que impidió un resultado más preciso. tratamiento de 3L, mientras que los restantes tratamientos Figura 8. Efecto de la dosis de herbicida en el porcentaje permanecen con valores similares a los observados en la de cobertura de Cardilla (letras iguales no difieren El rebrote de la Cardilla se registró en todos los tratamientos, evaluación del efecto del herbicida (Fig. 11). significativamente, p>0.05) |

exceptuando el tratamiento de 6L y en menor medida el tratamiento de 4L (Fig. 9). Los desvíos estándares en las barras de la dan cuenta del problema perteneciente Estimación delfigura rebrote a la heterogeneidad espacial de la especie que impidió un 9 Ingenieros Agrónomos, Consultores El rebrote demás la Cardilla se registró en todos los tratamientos, exceptuando el resultado preciso. tratamiento de 6L y en menor medida el tratamiento de 4L (Fig. 9). Los desvíos estándares en las barras de la figura dan cuenta del problema perteneciente a la heterogeneidad espacial de la especie que impidió un resultado más preciso.

8

8

Ingenieros Agrónomos, Consultores

Ingenieros Agrónomos, Consultores

Figura 11.11.Efecto dosis de herbicida FIGURA Efecto de laladosis de herbicida estimadaestimada mediante el el rebrote plantasdedeCardilla Cardilla (letras mediante rebrote de de plantas (letras iguales iguales no difieren p>0.05) no difierensignificativamente, significativamente, p>0.05) Los registros indican que, a excepción del tratamiento 3L, no hubo rebrote estimado mediante la cantidad de plantas de Cardilla. A su vez, los cambios Los registros indican que, a excepción del tratamiento registrados en la cobertura que difieren con los obtenidos en la variación del 3L, no hubo rebrote estimado mediante la cantidad de número de plantas podrían ser el resultado del crecimiento de las plantas que plantas de Cardilla. A su vez, los cambios registrados en la no fueron (o fueron en escala reducida) afectadas por el herbicida. Es de cobertura que difieren con los obtenidos en la variación del destacar que el tapiz nativo se encontraba sin pastoreo, lo que le proporciona de plantasrespecto podríanaser resultado crecimiento una número ventaja competitiva la el maleza y unadel posible distorsión de los de las plantas que no fueron (o fueron en escala reducida) resultados.

FIGURA 9. Estimación del rebrote de plantas de Cardilla, afectadas por el herbicida. Es de destacar que el tapiz mediante la variación en el porcentaje de cobertura enFitotoxicidad nativo se encontraba sin pastoreo, lo que le proporciona primavera, posterior a la aplicación de herbicida (letras una ventaja competitiva respecto a la maleza y una posible El análisis comparativo realizado mediante la técnica de remuestreo (bootstrap) iguales no difieren significativamente, p>0.05) distorsión de los resultados. de los registros florísticos por tratamiento, no registró diferencias significativas (p>0.05) entre los mismos para la presencia de especies, la frecuencia COMUNICACIÓN CREA / 67 absoluta (frecuencia centesimal) y la frecuencia relativa (contribución específica por presencia), concluyéndose que no se detectaron efectos fitotóxicos,


...................................................................................................................................................................................................................................................

Fitotoxicidad

El análisis comparativo realizado mediante la técnica de remuestreo (bootstrap) de los registros florísticos por tratamiento, no registró diferencias significativas (p>0.05) entre los mismos para la presencia de especies, la frecuencia absoluta (frecuencia centesimal) y la frecuencia relativa (contribución específica por presencia), concluyéndose que no se detectaron efectos fitotóxicos, resultados que fueron similares a los obtenidos en el experimento precedente y coinciden con los reportados por Lallana et al.(2003).

Consideraciones finales Como corolario, puede concluirse que el tratamiento aconsejable para lograr un efectivo control de la Cardilla en campos de pastoreo es el de 5L. Esta dosis no causa efectos fitotóxicos sobre la flora nativa, a excepción de la presencia de leguminosas por la selectividad del producto. Resta estudiar el efecto residual de los herbicidas sobre leguminosas que se deseen introducir como mejoramiento Por otra parte, la diferencia registrada en los experimentos de 2011 y 2012 en cuanto al rebrote de la Cardilla, podría deberse al estado fenológico de la planta. En el primer año, la Cardilla tenía plantas dominantes bien desarrolladas (Fig. 12) que florecieron a fines de primavera lo que benefició la aplicación del producto, acelerando la muerte de la mayoría de la población de las parcelas de los tratamientos, mientras que en el 2012, en los campos del CREA se estaba produciendo un restablecimiento de los individuos con el inicio del proceso vegetativo.

FIGURA 12. Instalación del experimento en 2011 donde se combinaron tratamientos mecánicos y químicos (superior) y estado de la población de Cardilla al instalarse los experimentos de 2012 (inferior). Foto: D.Formoso.

El restablecimiento progresivo a partir de los rizomas pudo continuarse aún después de la aplicación del herbicida, lo que generó rebrotes dispares según las condiciones de los experimentos. En definitiva, los resultados más contundentes se obtuvieron en los experimentos de 2011. La Cardilla es una planta nativa que está comprendida en la dinámica de la sucesión vegetal, siendo parte del proceso de cambio que ocurre en las comunidades por efecto de decisiones antrópicas principalmente. Al ser un proceso reversible, el mantenimiento de la población a niveles que no afecten los rendimientos productivos secundarios se lograría con decisiones de manejo que, si bien podrían llevar cierto tiempo (control mecánico combinado con pastoreo), no incluirían el uso de agrotóxicos, algunos de prolongada residualidad. En el caso de optarse por esta alternativa de rápido resultado, sería conveniente evaluar con información disponible las limitantes que pueden ocasionar la residualidad a manejos posteriores que intenten la mejora del sitio intervenido. Por último, la “ventaja” de una planta nativa calificada como maleza se contrapone con las estrategias de control de especies exóticas (como capim Anonni) las que, por lo general requieren de técnicas más complejas y agresivas.

.................................................................................................................................................................................................................

Referencias DI RIENZO J.A.; CASANOVES F.; BALZARINI M.G.; GONZALEZ L.; TABLADA M.; ROBLEDO C.W. 2014 InfoStat. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar - LALLANA, V.H.; LALLANA, M. del C.; ELIZALDE, J.H.; BILLARD, C.; FAYA, L.; SABATTINI, R.; ANGLADA, M.; ROCHI, G. 2003. Control Mecánico y Químico de Eryngium horridum Malme (“Caraguatá”) en un Campo Natural bajo Clasura. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias. Comunicación breve. N° V. 8 pp. - MARCHESINI, E. 2004. Caraguatá o Cardilla, Eryngium spp. Sitio Argentino de Producción Animal (www. Producción-animal.com.ar). Hoja Informativa Electrónica N°111.

68 / COMUNICACIÓN CREA


. ................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................

COMUNICACIÓN CREA / 53


sectorial ganadera

....................................................................................................................................

CAMPO NATURAL: UN ÍNDICE VERDE PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE PASTO “El 75% del área de los productores CREA ganaderos es de campo natural. Si queremos levantar limitantes productivas y mejorar la competitividad global, debemos partir de esa premisa”, dijo el coordinador agrícola y ganadero de FUCREA, el Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa al explicar las razones que llevaron a que la institución abordara en profundidad un proyecto financiado por los Fondos de Promoción de Tecnologías Agropecuarias (FPTA) de INIA. ................................................................................................................Ing. ........Agr. .......Ignacio .............Buffa ......................................................................

Buffa recordó que, desde que está vinculado al Movimiento, el del campo natural ha sido un tema que siempre estuvo sobre la mesa en los análisis, en las discusiones y en los objetivos de formular propuestas o trabajos que lo tuvieran como protagonista.

“Siempre hubo un impulso por hacer algo pero luego, por una cosa u otra, nunca se llegaba a cristalizar. Entonces surgió que se podía hacer algo en conjunto con otras instituciones, como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Así nació el proyecto, uno de los más relevantes que ha encarado FUCREA en su historia, que busca poner énfasis en sumar elementos que aporten a la gestión del recurso más que a la elaborar diagnósticos sobre su caracterización. “La meta es la de dar pasos en su gestión para poder desarrollar mejor el campo natural”, aseveró.

TAREA INTERINSTITUCIONAL

las correspondientes mediciones para evaluar el crecimiento del pasto”.

Entiende que de esta forma “se valorizará más lo que ya hacen los productores CREA. Es que se aprovechará su experiencia en gestión, a la que deberá sumarse más información, tanto de la disponible como la que se obtendrá a partir del llamado Índice Verde”.

La tarea comprende no solo al Movimiento y a sus integrantes, sino que requiere un trabajo de coordinación en el cual estarán involucradas otras instituciones, como las facultades de Agronomía y Ciencias, el Instituto Plan Agropecuario y el ya citado INIA, porque “toda la mecánica de los cortes debe ser similar independientemente de quien la haga”.

Además, este proyecto se articulará con otros que ya se vienen llevando adelante o que están próximos a ser iniciados. “Porque tenemos que calibrar bien el Índice Verde. Con ese indicador, se instalarán las jaulas, se establecerán las fechas y condiciones de corte y se harán 70 / COMUNICACIÓN CREA

“Nosotros, para asegurar el éxito del planteo, debemos estructurar espacios de construcción colectiva, porque el proyecto tiene instancias de discusión y acuerdos con el cuerpo técnico que lo lidera”.


.................................................................................................................................

sectorial ganadera

MENOS FILOSOFÍA, MÁS PRODUCCIÓN “UNA VENTANA EXTRAORDINARIA” Los primeros pasos ya fueron dados. Así, al momento ya se han identificado, por sección policial, las zonas del país donde más del 70% de la superficie es claramente de campo natural. En la misma se detectarán los productores CREA existentes y, dentro de las opciones que brinden sus predios, se elegirá cada una de las zonas donde se instalarán las jaulas para medir el Índice Verde. El Ing. Buffa considera que se trata de “una ventana extraordinaria la que vamos a estar abriendo. Porque si medimos el índice verde, vamos a despejar una variable clara, que es la productividad de pasto de los sistemas. Así podemos analizar diferentes estrategias que maximizan el uso de pasto. Sistemas que producen lo mismo con diferente resultado económico, y capaz que la clave será la utilización, el empotreramiento, el manejo, el tiempo de cambio de las parcelas. Tenemos que entender algunas dinámicas para mejorar el resultado económico del sistema”, señaló quien tiene a su cargo la jefatura del proyecto.

Un aspecto no menor fue resaltado por el Ing. Buffa al referirse al objetivo final del proyecto. “Nosotros consideramos muy importante de señalar que con este proyecto, a lo que vamos, es a evaluar el recurso objetivamente y no en lo filosófico. Consideramos sí que el aspecto filosófico del crecimiento del pasto es valioso, pero no es nuestro norte en esta oportunidad. Tenemos que ver cómo podemos lograr una mayor rentabilidad del recurso forrajero. Ese es el foco: gestionar el recurso para lograr más pasto”, aseveró. El trabajo implica definir tres zonas, baja media y alta. Y se tratará que la producción de pasto en la baja pase a media, en ésta que llegue a alta y en ésta a que se mantenga. Lo que se buscará es saber qué se necesita para cambiar de zona. Lo que queda por delante es el trabajo de campo. Las jaulas, cuadradas, de un metro de lado, ya están disponibles. Y la pretensión es incluir a la mayor cantidad de productores CREA posibles, que tendrán la responsabilidad de preservar ese espacio inmóvil. Cada tres meses, un plazo que aún se está por ajustar, se cortará el pasto al ras y así se podrá contar con los datos para generar el Índice Verde. “Se trata de un proyecto a tres años. Lo que nos queda por delante es ubicar las jaulas, aplicar el Índice Verde y desarrollar, en los talleres de gestión, actividades vinculadas al tema, tanto en el norte como en el centro del país. Los resultados serán muy provechosos para mejorar los potenciales productivos”, señaló Buffa.

COMUNICACIÓN CREA / 61


Responsabilidad Social Empresaria

...............................................................................................................................

RSE: una filosofía de negocios que genera reciprocidades y construye activos intangibles Pese a que existe abundante literatura sobre el tema y a que desde hace tres años se cuenta con una formidable herramienta conceptual (la Guía ISO 26.000 sobre responsabilidad social de las organizaciones), todavía es posible observar que predomina una visión acotada, e inclusive equivocada y distorcionada, acerca de la RSE. Esta visión la reduce a la realización de acciones de tipo social, que en muchos casos son claramente acciones de marketing o filantropía, las que en la mayoría de los casos no generan ningún tipo de beneficio para quienes las practican. ................................................................................................................................

Oscar Licandro Programa de Investigación sobre RSE Universidad Católica del Uruguay olicandr@ucu.edu.uy

Esta situación resta credibilidad a la RSE, genera la idea

de que involucra gastos innecesarios y lo más importante: impide que los directivos comprendan las ventajas que su aplicación tiene para sus empresas y para todos los actores (stakeholders) que forman parte de su ecosistema económico (proveedores, clientes, distribuidores, etc), social (la comunidad en la que están insertas y de la que obtienen sus recursos humanos) y ambiental (fuente principal de sus materias primas e insumos). Por esa razón es necesario analizar y reflexionar sobre el significado de este concepto.

72 / COMUNICACIÓN CREA

RSE: una filosofía de negocios La RSE no es markegting social ni filantropía. Se trata de una filosofía de negocios (es decir: una forma de gestionar las empresas) que postula la idea de que el éxito y la sostenibilidad de cada empresa vienen de la mano de su capacidad y actitud para generar relaciones de reciprocidad y mutuo beneficio con cada uno de sus stakeholders. Estas relaciones disparan la creación de activos intangibles, sobre los que se construyen cada vez más las relaciones comerciales, laborales y sociales: lealtad de los clientes, compromiso de los trabajadores, confianza de los proveedores, credibilidad frente a los agentes financiadores y los gobiernos, etc. En este contexto, el comportamiento ético y responsable resulta un factor fundamental.


................................................................................................................................

Responsabilidad Social Empresaria

Esta filosofía se materializa mediante prácticas concretas, las que se relacionan directamente con el ejercicio de ciertas responsabilidades que cada empresa elige asumir. Así por ejemplo, los directivos de una empresa agrícola pueden proponerse minimizar los efectos contaminantes de su actividad (responsabilidad). Y, para ello establecen un procedimiento (práctica) para enviar al vertedero municipal los desechos de nylon de silos y los envases plásticos de los productos químicos, en lugar de quemarlos. Este comportamiento le permitirá desarrollar credibilidad ante el gobierno municipal y ganarse la confianza y el respeto de sus vecinos. La Guía ISO 26.000 aporta orientaciones metodológicas que ayudan a cada empresa a identificar esas responsabilidades.

Impactos y responsabilidades Ahora bien, ¿de dónde salen esas responsabilidades? ¿quién las determina?. Para responder estas preguntas es necesario observar que al operar (instalarse en un lugar, producir, vender, organizar a los trabajadores, etc.), las empresas generan impactos negativos y positivos sobre sus stakeholders. Las leyes y contratos establecen obligaciones que tienden a reducir algunos de los impactos negativos o a resarcirlos. Las leyes que protegen a los consumidores, las normas ambientales, las regulaciones sobre la competencia y la legislación laboral ponen límites al accionar de las empresas, pero no pueden abarcar todos los eventuales impactos negativos de su actividad. Siempre quedan espacios que las leyes no regulan. Durante décadas esos impactos no fueron considerados un problema del que las empresas tuvieran que hacerse cargo. En ese contexto, la contaminación ambiental, los efectos nocivos para la salud de ciertos insumos usados en la producción de alimentos o la desocupación que genera el cierre de una planta industrial no eran considerados un asunto del que las empresas tuvieran que ocuparse. Pero, por encima de las leyes, normas y contratos, hay siempre un espacio, en el que las empresas libremente establecen límites a su accionar. Ese es el espacio de la responsabilidad social. En ese sentido, la RSE emerge como una filosofía que propone a las empresas minimizar los impactos negativos no regulados que sus acciones y decisiones tienen sobre los stakeholders. Pero también, asumir responsabilidades relacionadas con impactos positivos a generar. Capacitar a los empleados en materia de salud y seguridad laboral más allá de lo exigido por las normas, reducir el uso de fuentes no renovables de energía, mejorar la infraestructura de la comunidad (localidad, barrio) donde está ubicada, ayudar a pequeños proveedores a mejorar sus procesos productivos y establecer mecanismos para compensar los errores cometidos con los clientes, son prácticas empresariales que generan beneficios a terceros.

La RSE genera beneficios En el mundo empresarial existe consenso acerca de que los activos intangibles (la lealtad de los clientes, el compromiso de los empleados o la confianza de los proveedores) y que las relaciones ganar-ganar son tan o más importantes que los activos tangibles y las relaciones basadas exclusivamente en el intercambio de equivalentes (producto por precio). El supuesto (verificado empíricamente) que está detrás de la propuesta de la RSE establece que la reciprocidad permite generar círculos virtuosos que incrementan el beneficio de todas las partes. ¿No es esto lo que sucede cuando una empresa invierte en ayudar a sus proveedores a producir con mayor calidad (responsabilidad)? Al final del proceso, ambos habrán obtenido más de lo que hubieran alcanzado, de haberse mantenido dentro del marco de una relación comercial de tipo tradicional. La empresa contará con un mayor compromiso y confianza del proveedor (activos intangibles), con mejores insumos y mayor seguridad de suministro (reciprocidad). El proveedor desarrollará capacidades (know how, incorporacion de tecnología, mejoras en la gestión, etc.) que le permitirán mejorar su capacidad para competir, alcanzar nuevos mercados y ser sostenible. ¿No es esto lo que ya están aplicando algunos grandes compradores de productos agrícolas en la relación con sus proveedores (los agricultores)? Por lo tanto, RSE no es altruismo, ya que éste consiste en dar sin esperar nada a cambio. Al contrario, la RSE consiste en dar con la expectativa de recibir algo. Sólo que ese algo, medido en dinero, no necesariamente equivale a lo dado. Pero, tiene la virtud de disparar reciprocidades y generar activos intangiles, que a la larga generan un valor muy superior al costo produirlos y contribuyen a la sustentabilidad de la empresa en el largo plazo. COMUNICACIÓN CREA / 73


sectorial lechera

.................................................................................................................................

Jornada de Sectorial Lechera en Florida analizó el problema y discutió las soluciones

EFLUENTES EN EL TAMBO: CÓMO TRANSFORMAR UN PROBLEMA EN UN RECURSO PRODUCTIVO Ningún planteo productivo puede soslayar los temas ambientales. Y lo que hoy se ve como un problema a resolver puede convertirse en un recurso a través de un desafío técnico. Ese concepto puede tomarse como una de las principales conclusiones a las que se arribó tras la Jornada Técnica Lechera llevada a cabo el 1º de agosto en Florida, convocada por la Sectorial Lechera de FUCREA. .................................................................................................................................................................................................................

Bajo el paraguas del título “Manejo de efluentes de tambo”,

prácticamente un centenar de integrantes del Movimiento, entre productores, técnicos y algunos invitados especiales, la convocatoria conjuntó una actividad de presentaciones de salón –cumplida en la sede de la Sociedad de Productores de Leche de Florida- y de una recorrida por los tambos de Horacio Rodríguez y Víctor Cabrera, integrantes del Grupo CREA Tambo 81, a efectos de ver en la práctica lo que se está haciendo en la materia. “Creemos que el tema está instalado. Hay elementos para mejorar lo que hacemos, se discute sobre bases ciertas y lógicas y entiendo que vamos por el camino correcto”, opinó el Ing. Agr. Mario Fossatti, Coordinador de la sectorial al hacer un balance de la actividad. .....................................................................................................

El Ing. Agr. Mario Fossatti abre la Jornada ante más de 80 productores lecheros.

74 / COMUNICACIÓN CREA

LO QUE SE DEBE HACER En el programa matutino, hubo una presentación a cargo de la Ing. Agr. Ana Blanco y de la Ing. Quim. Soledad Gutiérrez, ambas del Instituto Nacional de la Leche, sobre “Normativa ambiental y manejo de efluentes”, y otra posterior relativa a “Sistemas de manejo de efluentes de tambo”, expuesta por el Ing. Agr. Alejando La Manna, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Los fundamentos de la jornada estuvieron claros: con los planteos de una producción que se ha hecho notoriamente más intensiva, con la consecuente presencia de una mayor cantidad de animales por hectárea y un mayor uso de raciones, también se produce un mayor grado de concentración de estiércol y de sobrante de alimentos, lo que genera problemas en su manejo. Y también es conocida toda la problemática que surgió al haberse dado a conocer resultados sobre la contaminación de la cuenca del Río Santa Lucía, que están obligando a las autoridades a tomar medidas más exigentes para recuperar las aguas del curso.


.................................................................................................................................. .

sectorial lechera

“En el establecimiento de Horacio Rodríguez tuvimos oportunidad de ver lo que se está haciendo allí con el manejo de lagunas para separar los sólidos, que son luego distribuidos en el campo"

“En cuanto a la normativa, lo que se habló en la jornada es que si bien existen aspectos generales atendibles, no están mayormente muy ajustadas a la realidad productiva agropecuaria, por lo que se generan dudas e incertidumbres difíciles de ser evacuadas”, dijo Fossatti. La inquietud de los productores, según quedó de manifiesto en la oportunidad, pasa por la preocupación que genera la posibilidad de realizar inversiones para mitigar los efectos de sus sistemas productivos, pero que las mismas no se encuadren dentro de lo que pretende la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), por lo que esos gastos o modificaciones terminen siendo objetados por la referida dependencia del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Ing. Química Soledad Gutiérrez e Ing. Agr. Ana Bianco de INALE.

“El productor, como es lógico, quiere saber qué puede hacer y qué no. Y como todavía falta saber más sobre la normativa, era conveniente contar con aclaraciones técnicas que las técnicas de Inale estuvieron exponiendo. Y de ello surge que para cada establecimiento la situación es diferente y, por tanto, la solución a lo que hace cada establecimiento también puede ser diferente”, señaló Fossatti. En ese sentido, se explicó que las soluciones pasan porque cada tambo cree su propio sistema de manejo, a partir de la ubicación de sus tomas de agua, de su situación con respecto a los acuíferos, a la cantidad de animales que maneja y a la de efluentes que genera.

El Ing. Agr. Alejandro La Manna de INIA, ante las preguntas de los asistentes.

COMUNICACIÓN CREA / 75


...................................................................................................................................................................................................................................................

VERTIDO CERO

DISCUSIÓN EN LOS TAMBOS

“Lo que si queda claro es que cada sistema que se maneje debe tener vertido cero. Eso será inobjetable, porque el primer mandamiento está dado”, aseveró el coordinador lechero de Fucrea.

Poder observar lo que se está haciendo para enfrentar el problema en dos establecimientos permitió manejar en la práctica lo debatido durante la mañana, intercambiar datos y conclusiones y, al estilo CREA, discutir sobre lo visto.

A partir de dicha máxima, surgen varias posibilidades. En algunos casos, los efluentes se pueden verter en el propio campo, mediante la utilización de distintos sistemas, como aspersores, barométricas o carros aspersores, con el cometido de distribuir el estiércol fresco en el campo. Se sabe que hay establecimientos que ya realizan esta tarea con buenos resultados. Pero está claro que hay que prestar atención a que no se deben acumular nutrientes en exceso. Por ejemplo, “a no pasar de 31 partes por millón de fósforo”, precisó.

“En el establecimiento de Horacio Rodríguez tuvimos oportunidad de ver lo que se está haciendo allí con el manejo de lagunas para separar los sólidos, que son luego distribuidos en el campo. La discusión fue oportuna y fructífera. Se vio lo que está bien y lo que necesariamente se debe mejorar”, relató Fossati.

Otras alternativas señaladas son las de separar los sólidos de los líquidos, por ejemplo mediante el uso de lagunas anaeróbicas, una o dos, y previo a eso distintos sistemas de separación de sólidos y líquidos del agua. “Los sólidos se emplearían para mejorar el campo. Y el líquido, si bien es cierto que tiene menor carga de contaminante, no puede verterse a los cursos de agua. Parte podría reciclarse y parte ser utilizada a regar en torno a la laguna para devolver los nutrientes al suelo y así no contaminar los acuíferos o cursos de agua. En definitiva, existen varios sistemas conocidos para el manejo de sólidos y para separar éstos de los líquidos”. Otro punto importante, a criterio del Ing. Fossati, es que “no hay que ver a los efluentes de tambo como una maldición bíblica. Contienen una gran cantidad de nutrientes y de materia orgánica, y se evita perder potasio y otros nutrientes, como nitrógeno y fósforo. Los nutrientes levantan la fertilidad del suelo, no se desperdician, y se ahorra en fertilizante”. En su opinión, el de qué hacer con los efluentes “hay que verlo más como el aprovechamiento de un recurso que como un problema. Tiene que ser considerado como un desafío técnico”.

76 / COMUNICACIÓN CREA

La siguiente recorrida, por el establecimiento de Cabrera, “nos permitió ver un tambo nuevo, con instalaciones bien diseñadas, a partir del aporte que hizo en la materia el Ing. Agr. Enrique Malcuori. También allí se sacaron muchas y buenas ideas, tras una discusión donde abundaron las preguntas y donde los técnicos tuvieron que responder a todo, lo que hicieron con mucho compromiso y conocimiento. Tanto en una como en otra recorrida fue posible ver, en el terreno, dónde está el problema y cuáles son algunas de las soluciones que se proponen”. Fossati también valoró, más allá de que se haya tratado de una jornada exclusiva para productores Crea, contar con la presencia de algunos técnicos, incluyendo químicos, y hasta de integrantes de otra sectorial, la de Granjeros, que aportaron visiones diferentes, sus propias ideas y se sumaron a la discusión de intercambio.

EFLUENTES “hay que verlo más como el aprovechamiento de un recurso que como un problema. Tiene que ser considerado como un desafío técnico”


.................................................................................................................................................................................................................................................. .

COMUNICACIÓN CREA / 71


..................................................................................................................................................................................................................................................

LO QUE QUEDA POR DELANTE “Todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, definir los mejores sistemas, analizar sus costos, y falta afinar en varios aspectos, dada una situación concreta, para saber cuál es la mejor alternativa. Hay un buen trabajo de INIA e INALE para avanzar en las decisiones, como anteriormente lo hubo por parte del Proyecto de Producción Responsable (PPR)”. Se entendió que “hay muchos elementos a considerar pero falta trabajo. Lo positivo es que el tema está instalado, se está discutiendo y entiendo que vamos en la dirección correcta. Está claro que ningún planteo productivo puede soslayar los temas ambientales. Y de que no hay que generar problemas, sino aportar soluciones ambientales. La producción animal, y de eso somos todos conscientes, debe remediar problemas en lugar de generarlos”, señaló Fossati.

..................................................................................................................................

El establecimiento de Cabrera, “nos permitió ver un tambo nuevo, con instalaciones bien diseñadas, a partir del aporte que hizo en la materia el Ing. Agr. Enrique Malcuori.

..................................................................................................................................

78 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................................................................................................................................... .

COMUNICACIÓN CREA / 73


5 / COMUNICACIÓN CREA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.