comunicaciÓn crea / 5
5 / COMUNICACIÓN CREA
comunicaciÓn crea / 5
5 / COMUNICACIÓN CREA
comunicaciÓn crea / 5
5 / COMUNICACIÓN CREA
COMUNICACIÓN CREA / 7
.................................................................................................................................................................................................................................................. E D I T O R I A L
FUCREA se repiensa y evoluciona FUCREA está transitando un proceso de fortalecimiento y cambio organizacional, que busca una institución permanentemente actualizada y proactiva, aportando valor a sus miembros y al sector agropecuario nacional.
Para definir hacia dónde queremos ir como organización, fue necesario primero conocer en detalle nuestra situación actual, en dónde estábamos parados. Se realizó un amplio diagnóstico, de carácter muy participativo, que involucró a los grupos CREA, a sus asesores CREA y también a actores externos vinculados con la Federación.
julio de este año a partir de demandas concretas recogidas en las comisiones sectoriales. A través de estas instancias lo que se busca es fomentar el intercambio y la interacción entre los productores y los técnicos del Movimiento CREA, base sobre la que se aportan elementos para afrontar una coyuntura económica desafiante como la que hoy vivimos.
Con la información que obtuvimos a partir de ese diagnóstico, nos planteamos cuatro grandes objetivos, que fueran avalados por la Asamblea de Presidentes CREA del 15 de mayo: desarrollar una mayor proactividad y cercanía con los grupos; fortalecer el apoyo a los grupos en lo que refiere a capacitación y gestión; crecer para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, atrayendo y creando nuevos grupos CREA y desarrollando proyectos con fuentes de financiamiento externo que aporten información y servicios a nuestros miembros CREA; y, finalmente, fortalecer las capacidades institucionales, haciendo más efectivos, eficientes y atractivos nuestros ámbitos de decisión (el Consejo Directivo, las sectoriales, etcétera).
Otro aspecto al que estamos prestando más atención es a nuestra necesidad de evolucionar en lo que refiere a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que nos permiten no solo estar más comunicados sino también, y fundamentalmente, apoyar a nuestros productores en su proceso de toma de decisiones a nivel de empresa.
Como resultado de estas definiciones, hoy queremos estar más en contacto con los grupos CREA. Con este propósito, hemos contratado nuevos coordinadores sectoriales para los sectores ganadero y agrícola-ganadero, y estamos estableciendo un calendario de visitas a los grupos CREA, para intercambiar y relevar sus intereses y necesidades. Además, estamos promoviendo más instancias InterCREA, que son valoradas muy positivamente por los productores CREA. Ejemplos de esto son: la Gira CREA Ganadera y el Taller InterCREA Lechero de Florida, ambos realizados en 8 / COMUNICACIÓN CREA
En este sentido, los ejemplos son numerosos: el simulador full web que permite fácilmente calcular márgenes brutos de diferentes cultivos y rotaciones, asociando a las diferentes simulaciones el cálculo de los nuevos indicadores de sustentabilidad definidos en el marco del proyecto “Conservación del capital natural en la nueva agricultura” (FUCREA-FOMIN); la nueva Planilla CREA de Gestión, desarrollada para establecimientos ganaderos-agrícolas; la plataforma CarneCREA CONECTA, para la comercialización de ganados de reposición entre productores CREA; el nuevo soporte de la base de datos de chacras agrícolas, que ofrece mayor seguridad de la información y facilita la obtención de reportes específicos, tanto a técnicos como a productores CREA; un visualizador GIS en el que se podrá, entre otras cosas, tener acceso a información de crecimiento de pasturas naturales y mejoradas, actual e histórico, para predios ganaderos CREA; un nuevo sitio
...................................................................................................................................................................................................................................................
web, que comenzará en breve a ser desarrollado y será un espacio que, por una parte, permitirá que FUCREA se comunique con el entorno y, por otra, fortalecerá la comunicación interna, la gestión del conocimiento y el acceso a información exclusiva de y para los miembros CREA. Queremos ser más proactivos en el intercambio a la interna, pero también con otros actores, como los centros de investigación. Este año, por ejemplo, estructuramos un Comité Técnico con el INIA para intercambiar y discutir sobre cuestiones estratégicas de interés común a ejecutar, complementando las capacidades interinstitucionales. Para cumplir con los objetivos planteados en el proceso de fortalecimiento institucional de FUCREA, se priorizaron cuatro iniciativas: definir y desarrollar un equipo para estar más cerca y dar más servicios a los grupos CREA; definir un nuevo modelo de funcionamiento y relacionamiento entre las comisiones sectoriales, los asesores, el staff y el Consejo Directivo; desarrollar un plan de comunicación; y fortalecer el funcionamiento del gobierno corporativo institucional. El Consejo Directivo nombró equipos que están llevando adelante la implementación de estas iniciativas. Estos equipos están integrados por directivos, productores CREA que manifestaron interés en participar y técnicos del staff de FUCREA. Si hay algo que tenemos claro, es que estamos instaurados en el cambio, que este es permanente y que quien no cambia, quien no evoluciona, se queda atrás. En parte,
este trabajo es para que FUCREA se mantenga actualizada y sea proactiva, aportando valor a sus miembros y al sector agropecuario nacional. Estamos alineados en consolidar su aporte, con foco en la predisposición al cambio y a la mejora continua de los productores y de las empresas integrantes de los Grupos CREA actuales, y sentando las bases del crecimiento de los que vendrán. Todo ello manteniendo los altos valores institucionales que son las bases del Movimiento CREA: trabajo en equipo, solidaridad, respeto, compromiso, generosidad y el compartir creciendo. En 2016 FUCREA cumple 50 años. Queremos contar, a los 50 años de su fundación, con una FUCREA más proactiva y cercana a los grupos CREA, que se anticipa a sus necesidades. Que los integrantes de los grupos sientan que están en un movimiento que crece y evoluciona. Que su Movimiento CREA está en la vanguardia tecnológica y que es referente nacional. Que sus integrantes participan nutriéndose y aportando a una gran red. Y, por sobre todo, queremos contar con una alternativa viable para romper con el individualismo en el sector agropecuario. Que el productor no esté solo al momento de tomar sus decisiones. Por el contario, que sus decisiones puedan ser acompañadas por su grupo de referencia, y que su grupo esté contenido, aportando y nutriéndose de la gran red que conforma FUCREA. Ing. Agr. Diego Sotelo – MBA Coordinador general de FUCREA
COMUNICACIÓN CREA / 9
.................................................................................................................................................................................................................................................. i n s tit u c io n al
CON ANTONIO PÉREZ ARIZTÍA, EXPRESIDENTE DE FUCREA
Un mojón en el largo camino “Verdaderos visionarios”. Así define don Antonio Pérez Ariztía a quienes tuvieron la idea de CREA y la cristalizaron apuntando “al trabajo asociativo por sobre el esfuerzo personal”. Don Antonio fue presidente de FUCREA entre 1985 y 1988. Dedicado a la actividad agropecuaria fue viendo cómo primero sus hijos y luego sus nietos siguen abriendo nuevos trillos en la actividad, tras seguir el que él abrió. En su establecimiento de Punta de Arenales (Colonia) analiza pasado y presente de la producción a través del Movimiento CREA.
.................................................................................................................................................................................................................................................
“Los iniciadores de CREA fueron verdaderos visionarios. Nosotros, cuando presidimos FUCREA, no hicimos más que cumplir, en nuestra generación, con aquellos que habían empezado”, comentó don Antonio, resaltando que hoy “el espíritu sigue siendo el mismo; no ha cambiado. El espíritu sigue siendo el de trabajo en grupo, el de ayudar, de ideas compartidas acerca del trabajo en el campo. Las ideas de los productores hacen que se genere un núcleo fuerte en el que se puede potenciar lo que uno tiene; eso consolidó lo que pensaron los que iniciaron CREA”, enfatizó. Que haya pasado medio siglo y CREA siga siendo una realidad tiene varias explicaciones. “Fundamentalmente es que se trataba de una idea viable, que lo sigue siendo para aquellos que, honestamente, sin andar a los bandazos, crean una línea firme, segura, discutida y por eso segura, sobre cuál es el destino de la producción y cómo hay que encararlo en cada establecimiento de acuerdo con las características que tenga”. Definió al Movimiento como “una herramienta que potencia al productor hacia lo que quiere ser”.
Asociación sin perder la libertad
Uno de los aspectos más importantes de CREA, insistió, es el del trabajo asociativo por sobre el esfuerzo individual. “Cuando empezamos teníamos una cantidad de ideas. Entre todos nos fuimos afirmando en lo que queríamos ser, y ahí está el fruto, pasando dificultades que luego se vuelven a tener y se vuelven a pasar. Eso demuestra que unos con una visión y otros con otra, entre todas las ideas que nos dan en el grupo, uno se fortalece y con toda libertad elige”. 10 / COMUNICACIÓN CREA
El camino razonado: integrar un CREA Por Don Antonio Pérez Ariztía
Desde chiquilín, allá por el año 30, hasta hoy, hemos visto muchas crisis que nos cascotearon, cómo superarlas era el dilema para encontrar la mejor salida. Cuando en nuestra cabeza revolotean ideas, la opinión de un grupo de personas consustanciado con lo que queremos nos ayuda a encontrarla: eso es CREA. Cuando, 42 años atrás, supimos lo que era este Movimiento, no dudamos, y con varios vecinos formamos un grupo, lo cual nos hizo ordenar nuestras aspiraciones, y así hoy hijos y nietos siguen trabajando en el campo. Tan convencidos estábamos que nos llevó a integrar FUCREA, que en los hechos es un CREA grande, donde todos aportan sus ideas, más la colaboración invalorable de técnicos asesores especializados. Pero llegó un momento en el que recibimos un porrazo: ser su presidente, gracias a compartir con personas que tenían un espíritu de trabajo honesto, meditado, tesonero, pudimos llevar adelante la tarea que el movimiento nos encomendó. Pasan los años y FUCREA está pisando el medio siglo, nuevos empresarios siguen el camino de los fundadores, brindando generosamente sus conocimientos para lograr el bienestar de nuestra familia y el de todos, hombres y mujeres que forman nuestras empresas. Con unos cuantos agostos encima, deseando que no se agote el ánimo emprendedor, miramos satisfechos el camino recorrido.
.........
COMUNICACIÓN CREA / 11
FUCREA EN LÍNEA Todas las actividades e información generada a un clic de distancia
WWW.FUCREA.ORG
Además del amplio contenido de materiales alojado en nuestra web, recordá que FUCREA cuenta con dos soportes adicionales, en los que compartimos las imágenes y videos de las actividades más importantes generadas desde las diferentes Sectoriales.
¿No pudISTE participar de alguna de las jornadas o deseÁs ver las charlas nuevamente? Desde la web podés bajar las presentaciones, mientras que en nuestro Canal Youtube podés ver los videos.
WWW.FUCREA.ORG
12 / COMUNICACIÓN CREA
comunicaciÓn crea / 5
.................................................................................................................................................................................................................................................. i n s tit u c io n al
Nuevas herramientas web En el marco de los proyectos que FUCREA está llevando adelante junto a organismos como el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-BID) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se están diseñando herramientas web orientadas a colaborar en la planificación de la gestión productiva y ambiental de los establecimientos CREA.
. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .
Uno de los propósitos del proyecto “Conservación del capital natural en la nueva agricultura” (FUCREA-FOMIN) tiene que ver con contribuir a que los productores agrícolaganaderos tomen decisiones estratégicas sustentables ambientalmente y rentables en el mediano y largo plazo. En este sentido, fue desarrollado un producto intermedio del futuro sistema en línea de simulación y autodiagnóstico, que permite a cada productor proyectar el margen bruto por cultivo y cuantificar un conjunto de indicadores ambientales. El sistema tiene como objetivo optimizar, económica y ambientalmente la rotación de cultivos. Para esto cuenta con distintos módulos de carga de información, análisis y reporte de resultados. Permite realizar diferentes combinaciones de costos de insumos, mano de obra y servicios para cada tipo de cultivo, y a partir de esto armar una proyección de rotaciones a varios años. Por su parte, el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) nº 336 “Uso sostenible del campo natural” (FUCREA-INIA) tiene como objetivo contribuir a 14 / COMUNICACIÓN CREA
la gestión productiva y a la conservación de las pasturas nativas consideradas como recurso estratégico del país. Este proyecto, además de definir los ambientes pastoriles y caracterizar su vegetación, se propuso observar a los productores ganaderos que utilizan campo natural para analizar la tecnología que usan, los resultados físicos, los resultados económicos y la gestión del recurso. A su vez, está desarrollando herramientas informáticas que contribuirán a la gestión, la toma de decisiones y la difusión del conocimiento vinculado con el campo natural. Una de las herramientas que están siendo diseñadas es un visualizador de información geográfica que permite la consulta específica de los datos generados en el marco del proyecto. Allí se encontrarán inicialmente los AEUP (ambientes edáficos de uso pastoril) y los datos de NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), a los que se irán agregando nuevos datos a medida que avance el FPTA. En principio, con la información inicial, los productores podrán ingresar con su número de padrón y conocer en qué ambiente se encuentra este y cómo está clasificado su NDVI.
.........
.................................................................................................................................................................................................................................................. i n s tit u c io n al
Nuevos coordinadores Desde mediados de agosto, tenemos nuevos coordinadores ganadero y agrícola-ganadero: Gonzalo Ducós y Nazar Rodríguez, respectivamente. En ambos casos se trata de ingenieros agrónomos con experiencia en CREA. Damos la bienvenida en sus nuevos roles a estos dos compañeros y les deseamos el mayor de los éxitos en su gestión. .................................................................................................................................................................................................................................................
Nazar Rodríguez, con una larga historia en el Movimiento, es el nuevo coordinador agrícola-ganadero. Es asesor del CREA Cololó desde hace más de diez años, presidente de la Comisión de asesores agrícola-ganaderos y en los últimos tiempos se desempeñó como coordinador interino de la sectorial en cuestión. Nazar destaca “el potencial que se puede lograr con el método CREA y lo que se puede llegar a desarrollar como movimiento, con tanta solidaridad, compromiso y dedicación”, tanto por parte de los productores como de los asesores y el staff de FUCREA. Hace énfasis en que, si bien en todos los grupos CREA hay miembros que saben cómo desarrollar estas herramientas en su máxima expresión, ha hecho su camino en el movimiento “junto a un grupo que tiene muy presente en la sangre el Movimiento CREA”. Aunque llevaba unos meses a cargo de la coordinación interina de la sectorial, esta nueva etapa supone un gran desafío “porque en los últimos años se han logrado avances muy importantes para la sectorial y para FUCREA; ahora la responsabilidad es más grande”. La meta es “continuar construyendo siempre el equipo de asesores, para que cada vez podamos estar más involucrados y seguir siendo capaces de potenciar este red para aspirar a lograr objetivos importantes”.
“Quiero agradecer a todos aquellos que me apoyaron y me incentivaron para que me presentara a este desafío, al Grupo CREA Cololó, por permitirme los tiempos; a mi familia, por apoyarme a tomar la decisión; a mis amigos; y a todo el Movimiento CREA por permitirme pertenecer a él”.
16 / COMUNICACIÓN CREA
Gonzalo Ducós, por su parte, ingresa como coordinador ganadero. Se ha desempeñado como asesor y gerente en diversas empresas agrícola-ganaderas y fue asesor de los grupos CREA Ganaderos de Florida y Alférez. Lo que más lo motivó para volver a FUCREA, fue hacerlo en una nueva etapa. “Fui asesor de dos grupos CREA y siempre me arrepentí de haberme alejado del movimiento. En un momento tuve que elegir, porque la otra actividad que tenía era cada vez más full-time, full-life… Y me equivoqué a la hora de optar”. El aspecto más desafiante de la nueva tarea de Gonzalo en FUCREA es su multiplicidad de aristas: “uno tiene que invertir en trabajar en gestión, en capacitar a los grupos, en llevar FUCREA a los grupos, en trabajar en comisión de asesores, en aportar al proceso de fortalecimiento institucional de FUCREA para su mejor funcionamiento”. También es un gran desafío cumplir con las expectativas que se tienen sobre lo que debe hacer el coordinador ganadero, “sobre todo considerando que la persona que dejó el lugar es Nacho (Ignacio Buffa), que es un gran valor, y es un tipo que llenaba el espacio de manera muy amplia, un tipo genial. Eso hace que el desafío sea más grande”.
“El desafío es inmenso, pero las oportunidades de hacer cosas también son inmensas. Acá hay muchísimo para hacer, para aportar cada uno su grano de arena, sin perder el foco del rol que te toca cumplir”.
COMUNICACIÓN CREA / 15
.................................................................................................................................................................................................................................................. i n s tit u c io n al
NOS DEJÓ RICARDO CHARLONE
..................................................................................................................................................................................................................................................
El ingeniero agrónomo, asesor del CREA Salsipuedes-Tiatucura, fue nombrado coordinador de Gestión de FUCREA a los pocos años de su fundación, en 1966, y cuando aparecían las primeras calculadoras electrónicas, en los inicios de los años setenta. El surgimiento de la “carpeta verde”, que puso a disposición el Plan Agropecuario, nos permitió ser testigos, con Ricardo, de cosas insólitas, como el impresionante impacto de un pequeño avance tecnológico al agregarse el uso de la memoria en la calculadora; procesábamos el cierre de las carpetas en la mitad del tiempo…
¡Cuánta agua pasó bajo el puente! Escribe: Pancho Gamio.
..................................................................................................................................................................................................................................................
De aquello a hoy pasaron cuarenta y cinco años y, durante los primeros veinte que nos acompañó, Ricardo fue la piedra angular de todas las espinosas tareas del origen de la gestión, orientando qué métodos y criterios eran los adecuados para juntar la información por parte de productores, ¡qué temón! Trabajando con asesores CREA formados en áreas biológicas, que entonces veíamos aquellas sopas de números y flaqueábamos; días y noches corrigiendo información, cerrando variables, chequeando y procesando. Qué lucha la de Ricardo; con los productores y con los asesores, para convencernos de aquella tarea tan dura como incierta. Y después las reuniones de gestión en los grupos. También criterios y metodología para hacer un adecuado análisis de la información que les permitiera compararse, sacar conclusiones, entusiasmarse con el trabajo de seguir juntando números e información, y ratificar o corregir orientaciones, ese era el objetivo. Cuántos días y también noches atendiendo a un correcto encare… De inicios de los setenta a inicios de los ochenta fue todo aquello; la durísima tarea de los comienzos, para la que todos los asesores estábamos permanentemente requiriendo y consultando a Ricardo; cambiando ideas, intercambiando e intentando valorar aquel trabajo… Su disposición, la agudeza de que todo estaba previamente analizado, la paciencia natural siempre, el sentido del humor justo y exquisito, su humildad y bonhomía, y una inteligencia aguda que ofrecía generosamente en su tema o en el que el interlocutor le estuviera planteando. Una reflexión de Ricardo era un enorme aporte seguro, y en cualquier área. No había amigos con privilegios, con todos era igual. Todo este período fue el corazón de su tarea y el descubrimiento de un profesional brillante, un ser humano excepcional y un compañero único. En CREA y para quienes trabajamos con él, no hay dos opiniones sobre Ricardo.
18 / COMUNICACIÓN CREA
Todo lo posterior incluyó tareas con los grupos, pero ya comenzaron a aparecer los resultados, manejados en los sectores, con el Movimiento y el medio. A inicios de los años ochenta empezaron las Jornadas de Economía, que él también orientó con maestría en su enfoque, acompañándonos hasta fines de esa década. Ganaderos, lecheros, agrícolas y hasta, recientemente, granjeros comparten información sectorial que les ha permitido durante más de treinta años detectar variables clave que han determinado avances o retrocesos sectoriales, y que particularmente han consolidado la importancia ineludible del manejo de información en el Movimiento para construir y crecer en base a información real y objetiva. Es este un enorme activo del Movimiento CREA, para sí y para el país. Los convenios sectoriales específicos desarrollados con el INIA desde fines de los noventa y el manejo de información de CarneCREA, tenemos la certeza de que tienen el sello “Charlone” en el orillo, y son tareas ––además de la información sectorial–– de una tremenda trascendencia nacional y potencial a futuro, que contendrán siempre el sentido de calidad y excelencia que Ricardo le imprimió al manejo de información CREA.
¡Muchas gracias Ricardo!
.
.
COMUNICACIÓN CREA / 27
s e c torial a g rí c ola g a n adera
................................................................................................................................
JORNADA DE CULTIVOS DE VERANO
Jugando el partido 2015-16 “Estrategias rentables para tiempos cambiantes” fue el título de la Jornada de Cultivos de Verano que INIA, FUCREA y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-BID) llevaron adelante el pasado 6 de agosto en el Teatro 28 de Febrero de Mercedes (Soriano). Asistieron cerca de 400 personas, y unas 1.800 siguieron la transmisión vía Internet y televisión cable. Munidos de las bases de datos tanto de FUCREA como del INIA, los expositores se concentraron en explicar lo que dejó el 2014-15, su comparación con años anteriores y, en función de todo ello, compartieron las principales líneas para diagramar (o rediagramar) el 2015-16. Tipos de cultivos, manejos necesarios, rendimientos, márgenes según la relación del productor con el predio, así como perspectivas agrometeorológicas, fueron algunos de los varios temas abordados en una jornada en la que se enfatizó sobre los problemas de la apuesta casi exclusiva a la soja, independientemente de que es el cultivo que da margen. .................................................................................................................................................................................................................................................
La toma de decisiones La intención fue analizar “cómo quedan las empresas después de este año, de acuerdo con los modelos de empresas que hay hoy en Uruguay”, explicó en el cierre de la actividad el ingeniero agrónomo Gonzalo Invernizzi, asesor CREA agrícola. Las empresas con alto porcentaje de campo propio y nada de financiamiento son las que están mejor paradas, en una posición desde la que podrían enfrentar mejor una eventual crisis, dijo. Por su parte, las empresas que tienen un alto porcentaje de arrendamiento pero capital propio, “aunque no estén tan bien paradas como las primeras, sí pueden caminar y tienen un calzado cómodo”. Las que tienen campo propio pero no tienen capital están “como en alpargatas”. “Es una situación un poco más comprometida”. Finalmente, las que tienen un alto porcentaje de arrendamiento y un alto porcentaje de capital prestado “están tomando una estrategia de guerra, que es sobrevivir el momento, tratar de pasarlo, y la estrategia debe ser sumamente minuciosa en cómo se toman las decisiones”. 20 / COMUNICACIÓN CREA
Jornada de gran asistencia presencial y mediática, con casi 400 personas en sala, y con un pico de 1.800 que siguieron la transmisión vía Internet y televisión cable.
Sobre este último aspecto, Invernizzi subrayó que existen tres círculos en la toma de decisiones. Uno es el círculo “de preocupación”, en el cual “está todo lo que nos preocupa pero sobre lo que no podemos influir”. Otro es el círculo de cuestiones en las que uno influye, pero en el cual participa parcialmente de las decisiones porque hay factores externos que también van a influir, indicó. Finalmente está el “centro de atención”, que es el lugar en el que uno tiene “la mayor capacidad de hacer los movimientos porque toma la decisión y automáticamente se torna en resultados”. Considerando que en el primer círculo pueden señalarse factores como por ejemplo el clima o los precios internacionales, las jornadas se concentraron en los dos últimos círculos: el de control directo y el de control indirecto; “básicamente es manejo agronómico”, subrayó. Hay “una importante cantidad de variables” entre los diferentes niveles de influencia “que hacen cambiar el resultado económico de la empresa”.
.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial a g rí c ola g a n adera
Hay aspectos que se encuentran entre lo parcialmente controlable y lo no controlable, como el fósforo en suelo (soja de primera), el potasio en suelo (altamente determinante en soja de primera y maíz de primera) y población y su dependencia del ambiente (soja de primera y de segunda). Entre lo parcialmente controlable: el antecesor verano en soja de primera y la rotación (“hoy el 90% del área es soja y si no controlamos la rotación esto se empieza a caer, empieza a desaparecer”, subrayó). Entre las variables parcialmente controlables, Invernizzi señaló la fecha de siembra y el control de costos (“la gestión de costos en todas las empresas es de suma relevancia en un año como este”), al tiempo que entre los factores totalmente controlables ubicó el manejo de nitrógeno en maíz, el manejo de fósforo, el potasio agregado (una de las variables más determinantes en soja de primera) y el genotipo. Invernizzi resaltó que el centro de todo, siempre, son las personas. “Son las personas las que pueden hacer los cambios, son las personas las que pueden liderar los procesos, y son las personas las que pueden hacer que las empresas cambien y sigan subsistiendo a lo largo del tiempo”.
Soja sobre soja, como antecesor de la oleaginosa El ingeniero agrónomo Sebastián Mazzilli (FUCREA) expuso sobre las alternativas de manejo para superar el rendimiento equilibrio. Tomando en cuenta lo que aporta la base de datos agrícola de la Federación, mostró bajo qué situaciones, principalmente para soja, se logró superar el rendimiento equilibrio que se manejó. La base de datos aporta información de 57 productores sobre el trabajo en 1.596 chacras que hacen a un área total de 96.791 hectáreas. Allí puede verse con claridad a qué cultivos apuntaron los productores. “No estoy diciendo ninguna novedad: el sistema está tremendamente
dominado por la soja, con alguna variación entre aportes de soja de primera y de segunda, pero en los últimos años la soja de segunda ha sido predominante en la base de FUCREA; creo que eso representa en gran medida lo que pasa en el país”. Observando las zonas centro, litoral norte y litoral sur, si se compara con los años anteriores (salvando la excepción del 2011 que tuvo un área alta de soja de primera porque por condiciones climáticas no se pudo sembrar mucho trigo) queda en evidencia un aumento en casi todas las zonas del área de soja de primera. “Hemos sido poco exitosos en decir que tenemos que hacer gramíneas y sus ventajas, porque el sistema fue completamente hacia el otro lugar desde el punto de vista sustentable, lo cual responde a una lógica económica totalmente respetable y razonable desde el punto de vista de productores. Hemos dado varias charlas nosotros, INIA, Facultad, hablando de las ventajas de hacer gramíneas y la realidad es que el sistema ha ido en el sentido contrario, con más soja de primera”. “Sigue aumentando la soja en el sistema. La economía parece estar mandando pero tengamos en cuenta que muchos de los problemas de los que hablamos, si seguimos teniendo soja en el sistema, van a ir empeorando. En el mediano plazo eso se cobra y muchos de los rendimientos bajos son producto de ese manejo”, comentó, enfatizando: “el sistema se va moviendo en un sentido que sabemos que desde el punto de vista ambiental no es lo más sustentable”. En cuanto a rendimientos, indicó que el 2014-15 fue un buen año para maíz de primera, pero no así para el de segunda. Los rendimientos de soja de segunda estuvieron en la media de los últimos años, al tiempo que los de sorgo fueron muy malos, lo que se asocia fundamentalmente al manejo. Mazzilli destacó que la diferencia de las chacras que lograron estar por encima del rendimiento equilibrio se da fundamentalmente por mejores ambientes y mejor antecesor (“son chacras rotadas”). “Hay un factor nutricional y un factor ambiente. Hay un factor claro que es el ambiente que le genero por el antecesor, y cuánto lo fertilizo”. Apuntó que ese logro se dio “sin aumentar costos”.
Ing. Agr. Sebastián Mazzilli (FUCREA) exponiendo sobre las alternativas de manejo para superar el rendimiento equilibrio.
COMUNICACIÓN CREA / 21
...................................................................................................................................................................................................................................................
El Ing. Agr. Andrés Contatore (FUCREA) durante su presentación del análisis de los márgenes agrícolas en busca de la sustentabilidad económica.
El margen según dónde, cómo y de quién El ingeniero agrónomo Andrés Contatore (FUCREA) analizó los márgenes agrícolas en busca de la sustentabilidad económica. Su intención fue la de dar un marco general de cómo fue la situación y cómo se está posicionado actualmente, según explicó. La base de datos de FUCREA marca que el pasado año se hizo 84% de soja, 10% de maíz y 6% de sorgo, explicó Contatore, quien desmenuzó los márgenes de acuerdo a zona, rendimientos y relación del productor con el predio. “En el litoral sur, quienes no pagaban renta no terminaron mal. En el litoral norte es viable sin renta, y en el centro el resultado es bastante magro incluso sin pagar renta”, comentó. Tomando en cuenta que “son escasas hoy las alternativas para bajar costos”, dado que “la tecnología a usar tiene costos y apartarse de ella significaría ir contra el rendimiento”, es necesario “apuntar a la productividad y así bajar costos por kilo producido”, comentó. Para lograrlo, “la única salida es combinar la tecnología que se tiene con el conocimiento”, reflexionó. “Es necesario producir de forma eficiente con un seguimiento de cerca de las chacras, viendo cuándo hay que aplicar y cuándo no, cuánto a cada chacra. Tal vez tengamos que volver a un manejo algo más artesanal del sistema, y no irnos a las chacras con una tecnología y un paquete estándar para todo”. Contatore también enfatizó sobre la sustentabilidad del actual modelo. “No podemos seguir haciendo una soja atrás de otra. No es sustentable ni económica ni ambientalmente”. De acuerdo con la base de datos de FUCREA, narró, en el centro “se está poniendo una gramínea cada nueve años; en el litoral norte una cada cinco; y en el litoral sur una cada seis”. El asesor CREA entiende que en el corto plazo es necesario “lograr muy buenos rendimientos, principalmente en soja, que es el cultivo que genera margen”, al tiempo que en algunas zonas “se deberá repensar el negocio, pensar estrategias a largo plazo, por ejemplo con la posibilidad de la ganadería. Debe ser una estrategia a largo plazo, que después hay que mantenerla”. “En lo macro ––finalizó–– tenemos que repensar todo el sistema productivo”. 22 / COMUNICACIÓN CREA
Ingenieros Agustín Núñez y Déborah Gaso de INIA.
Corto plazo La investigadora del equipo de INIA La Estanzuela en el área de cultivos de secano, ingeniera agrónoma Déborah Gaso, expuso sobre las opciones de manejo como parte de una estrategia rentable, tomando en cuenta la distribución de las precipitaciones y de las temperaturas, pues son trascendentes tanto la deficiencia hídrica como el estrés térmico. Recordó que las perspectivas para la próxima zafra 15-16, según datos del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia (IRI, por su sigla en inglés), es de anomalías positivas en cuanto a precipitaciones en la región en primavera y verano. “La certeza de que las lluvias estarán por encima de lo normal es muy alta”, enfatizó.
.
COMUNICACIÓN CREA / 33
...................................................................................................................................................................................................................................................
A la hora de pensar “alternativas de manejo para reducir costos y/o incrementar el rendimiento para reducir costo por tonelada producida”, es necesario tomar en cuenta las variables de manejo a partir de la genética disponible. “Cuando la deficiencia hídrica no está en juego, el rendimiento potencial se alcanza con los materiales más cortos (menos de 50 días a floración)”, explicó. “En una zafra como la 2014-15 la combinación de GM cortos y FS de mitad de octubre permitió acoplar el período crítico R3-R6 con la mayor oferta ambiental de radiación”, agregó, subrayando que la elección de genotipo también es importante y que hay espacio para ganar en ese sentido. En cuanto a fechas de siembra en un año con perspectivas Niño, explicó que “en segunda hay poco margen, ya que será posible cuando lo permitan la cosecha de invierno y el agua en el suelo. En primera, por su parte, se intenta capitalizar la ventaja de las lluvias que estarían concentradas en la primavera. En la zafra anterior, con un escenario similar, hubo diferencias significativas a favor de las siembras tempranas”. Acerca de la cobertura del suelo “para capitalizar las precipitaciones de primavera”, Gaso explicó que “en este tipo de siembras (octubre con GM cortos) con suelos fríos y pronósticos de lluvias intensas, es importante asegurar implantar al menos 30 plantas por m² y reducir la distancia entre hilera para lograr suficiente desarrollo al inicio del llenado de granos”. En cuanto a siembras de mitad de noviembre y sobre suelos de alto potencial, asegurando una densidad de entre 20 y 25 plantas por m² no se perjudica el rendimiento, apuntó. “En los casos de segunda es muy variable, dependiendo de las lluvias, pero siempre la oportunidad de crecimiento es menor. La información generada concuerda con el concepto de que reduciendo la distancia entre hilera compensa la falta de crecimiento asociada al largo del período vegetativo en una siembra de segunda”, concluyó.
Zafra difícil mira directo el cultivo El ingeniero agrónomo Agustín Núñez (INIA La Estanzuela) expuso sobre el manejo de la fertilización en soja como parte de una estrategia rentable. Analizó dos posibles estrategias: la de fertilizar el cultivo, buscando maximizar el rendimiento así como el retorno de la inversión del fertilizante y la productividad a corto plazo, sin pensar en la fertilización de la rotación; y la de fertilización del sistema, buscando mejorar la calidad del suelo (intentar no perder la disponibilidad de nutrientes), alcanzar rendimientos máximos y menos variables, y lograr un balance a largo plazo. “En la entrada de una zafra difícil es lógico pensar que lo que vamos a buscar es maximizar el retorno de la inversión en fertilizante”, comentó Núñez, indicando que en ese marco se pensaría más “en una estrategia de cultivo que en una de balance”. Para esto, enfatizó, es necesario “ser eficiente en la utilización de los fertilizantes, y para ello hace falta un buen muestreo”. A este aspecto el profesional dedicó varios minutos de su exposición. El muestreo de la disponibilidad de nutrientes “es la mejor herramienta que tenemos para diagnosticar cada una de las situaciones”, subrayó. La estrategia de cultivo, sin embargo, “es un riesgo en el mediano-largo plazo por la pérdida de disponibilidad de nutrientes”.
Charlas disponibles en CREAURUGUAY
Ingenieros Jorge Sawchick (director del Programa de Secano INIA), María Eugenia Oholeguy (presidenta de FUCREA) y Gonzalo Invernizzi (moderador de la Jornada y asesor del Grupo CREA “La Cuchilla”).
24 / COMUNICACIÓN CREA
.
comunicaciÓn crea / 5
n ota D E I N T E R éS
...............................................................................................................................
Instrumentos de innovación y articulación de la ANII Compartir el riesgo de innovar La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) tiene entre sus fines promover la coordinación de las acciones de los actores públicos y privados en la creación y utilización de conocimientos en todas las áreas, para contribuir al potenciamiento de procesos de innovación y aumento de la competitividad empresarial.
...................................................................................................................................................................................................................................................
Por su parte, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) tiene como objetivo generar y adaptar conocimientos y tecnologías para contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario y del país, teniendo en cuenta las políticas de Estado, la inclusión social y las demandas de los mercados y de los consumidores. Ambas organizaciones coordinan acciones orientadas al fortalecimiento y la búsqueda de capacidades y potencialidades para la innovación y la competitividad en el sector agropecuario. En este sentido, se encuentra disponible una serie de instrumentos ANII de innovación y articulación que apuntan a que empresas o grupos de empresas compartan el riesgo de innovar. A su vez, existen instrumentos que promueven la articulación entre academia y empresas o grupos de empresas.
26 / COMUNICACIÓN CREA
En concreto, el instrumento Alianzas para la innovación tiene por objetivo fomentar la puesta en marcha de proyectos de desarrollo tecnológico (modalidad I) y/o de innovación (modalidad II), en forma asociada entre actores del sector productivo y actores del sector de I+D, a través de la conformación de alianzas.
Por más información o consultas sobre estos instrumentos ANII para empresas y de articulación entre empresas e institutos de investigación, comunicarse directamente con el Ing. Agr. Javier Mondelli (consultor en promoción de capacidades de innovación y competitividad en el agro INIAANII) a través del e-mail jmondelli@inia.org.uy o
al 099125840.
.
comunicaciÓn crea / 5
s e c torial a g rí c ola g a n adera
................................................................................................................................
Buscando un nuevo paradigma en la integración
agrícola-ganadera Carlos D. Bautes (*)
Este es un resumen generado en base a un
trabajo sin publicar de Carlos Bautes, escrito en 2008 y plasmado en las experiencias vivas de los establecimientos CREA Tierra Negra y Don Magín, entre otros. Los editores consideramos que los conceptos medulares que dejara el autor en este artículo están plenamente vigentes hoy, cuando los sistemas agrícola-ganaderos están siendo expuestos a una dura prueba. El autor provee al lector de información contextual en lo que él llama “parte aburrida” y luego, en “parte entretenida”, traza líneas de acción hacia lo que, en 2008, entendía como el nuevo paradigma en la integración agrícola-ganadera. El trabajo completo escrito por Carlos Bautes es extenso y puede resultar árido. Este resumen no puede de ninguna manera sustituirlo, sino simplemente contribuir a su comprensión y a motivar el deseo de leerlo y estudiarlo en profundidad. La base es el mismo concepto abstracto que permitió salir de una agricultura insostenible a una integración agrícola-ganadera virtuosa a partir de 1980. Este concepto implica integrar la ganadería y producir lo mismo en menos superficie. La premisa es que si queremos hacer agricultura tenemos que ser ganaderos. El problema es que la rotación
cultivo-pasturas ya no parece viable técnicamente de la manera en que la conocimos hasta aproximadamente el año 2000. Ahora tenemos que adecuar los sistemas a la siembra directa, evitando la compactación del suelo y tenemos que resolver la erosión provocada por los trillos que hace el ganado. Desde el punto de vista económico, Bautes sostiene la idea de que a la rentabilidad la defiende el rendimiento y no solamente los precios. Estos, en términos reales, vienen en descenso y es por eso que necesitamos sostener la productividad. La rotación cultivo-pasturas significó, en términos groseros, producir lo mismo en la mitad de área, ya que la secuencia consistía básicamente en dos años de agricultura y dos años de pasturas, generalmente de Lotus corniculatus. No solamente se producía la misma cantidad de granos en la mitad de superficie, sino que se mantenían los contenidos promedio de carbono orgánico, se protegía el suelo durante la mitad de la secuencia, se incorporaba nitrógeno por fijación biológica y se agregaba el producto ganadero. Podemos seguir discutiendo, aunque parecería que la discusión ya es extemporánea, respecto a la viabilidad de la agricultura continua. Todo indica que lo que hay
................................................................................................................................................................................................................. (*) Carlos D. Bautes (1950 – 2012), recibido como Técnico Rural de la Facultad de Agronomía, investigador en el CIAAB, docente en la Facultad de Agronomía en Paysandú, asesor CREA y asesor en agricultura de secano. 28 / COMUNICACIÓN CREA
.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial a g rí c ola g a n adera
que discutir es la intensidad de la agricultura y su localización, primero en el país y luego en los campos. Algunos productores ya decidieron no continuar con la agricultura continua ni siquiera en los mejores suelos porque advierten que los rendimientos no se sostienen y además el déficit de nitrógeno se agrava. Estos productores buscan desarrollar sistemas estables en el largo plazo, en los cuales la rentabilidad es una consecuencia del uso correcto de los recursos. Lo que Bautes proponía era ubicar la agricultura intensa en los mejores suelos, definidos por su fertilidad y baja pendiente. A su vez, indicaba que en las chacras actuales hay lugares en las laderas medias y bajas en los que la agricultura no es rentable y el riesgo de erosión es alto. En los campos agrícolas de Soriano se observa con frecuencia que estos lugares tienen suelos arenosos de baja fertilidad desarrollados sobre la unidad de suelos a escala 1: 1 millón Cuchilla Corralito. La propuesta consistía en ubicar los lugares de suelos frágiles donde se pierde plata y forrarlos de pasto perenne. Los mapas de rendimiento eran valorados por Bautes como una poderosa herramienta para ayudar a definir la cota agrícola. Insistía en lo de pasto perenne por considerarlo eficiente biológica y económicamente. Estas pasturas sembradas eran, además de ser lo adecuado para la aptitud del suelo, el primer freno al agua. El último eslabón de su propuesta era la conservación y mejora del campo natural de los bajos, por dos razones: por ser una máquina silenciosa de producción de grandes cantidades de pasto barato y estable, y por constituir la segunda pieza del sistema de freno del agua. Decía Bautes: la unidad económica es el predio, pero la unidad de paisaje donde se produce es una cuenca donde corre agua que hay que frenar. En síntesis, un modelo aplicable fundado en el conocimiento disponible. Hoy existe un lugar que lo aplica con buenos resultados físicos y económicos. Se trata de los establecimientos Tierra Negra y Don Magín, de Bernardo Hareau, en Bequeló (Soriano).
Decía Bautes:
“la unidad económica es el predio, pero la unidad de paisaje donde se produce es una cuenta donde corre agua que hay que frenar”.
Parte aburrida Algunos técnicos tuvimos el privilegio de trabajar en la transferencia de la tecnología vinculada a la rotación cultivo-pasturas generada en la década del setenta. Esa tecnología era la alternativa a una agricultura insostenible frente a la disminución de la protección administrativa de los precios. Sin embargo, la aceptación de la propuesta por parte de los agricultores implicaba entender un concepto abstracto que prometía, simplificando, producir la misma cantidad de granos pero en la mitad del área, incorporando la producción animal en la otra. Especialmente, lo que hoy sería de perogrullo, implicaba dificultades de comprensión similares a las que hoy aparecen frente a la propuesta de la “parte entretenida” de este borrador. Aquella agricultura protegida para que los números cerraran dejaba de funcionar frente al binomio del deterioro del recurso suelo y el deterioro de la caja de la tesorería estatal. Dejaba de funcionar simplemente porque quien insistiera, se fundiría. Los ciclos de euforia se vinculan tanto a los precios como a las tecnologías exitosas. Esto es lo mismo que decir que se vinculan irremediablemente al producto bruto de la actividad. Quizá por eso la correlación entre área agrícola y producto bruto agrícola es significativamente más alta que la de área agrícola y precios. Es lo mismo que decir que el deterioro de los rendimientos es tan crítico como el de los precios. En la Figura 1 se observa claramente la evolución del precio del trigo como exponente privilegiado de todos los granos producidos por la agricultura uruguaya desde 1938.
La década del cincuenta, con niveles de precios extraordinarios, estimulando la expansión del área hacia las areniscas del litoral norte, muestra valores en dólares constantes notoriamente superiores a los registrados en Estados Unidos. Luego, la escalada espasmódica de precios de la década del setenta, ya en los estertores del proteccionismo, y la alineación final de los precios internos con los norteamericanos, una vez que se hizo insostenible el precio administrativo de la cosecha. Finalmente, se observa el penúltimo empuje del precio en 1996 y el último en 2008. En ambos, como antes sucediera décadas atrás, todo parecía mostrar un cambio estructural de la demanda que prometía buenos precios para siempre. No obstante, los cambios no dejaron de ser coyunturales, ni modificaron la tendencia histórica bajista de los precios por efecto del propio aumento de la producción que provoca la innovación tecnológica. En la Figura 2 se observa cómo la disminución del área que acompañaba el deterioro del negocio se contrastaba con el incremento de los rendimientos registrados en un área sembrada cada vez menor. Se podría concluir que es fácil aumentar los rendimientos promedio cuando la disminución del área supone seguir sembrando en las mejores condiciones de recursos de suelo y tecnología. También se podría decir que la brecha tecnológica, tomando el rendimiento como índice, entre la producción comercial y la producción de las parcelas COMUNICACIÓN CREA / 29
..................................................................................................................................................................................................................................................
experimentales es la diferencia entre estas y los promedios nacionales. La brecha tecnológica debería estimarse, al menos, comparando resultados en las mismas condiciones de suelo, lo cual es imposible cuando hablamos del área nacional. Podemos, sin embargo, convenir que los aumentos de los promedios nacionales son consecuentes con el cambio tecnológico, además de la concentración del área en mejor base de suelos. Tiene nuestra agricultura una extraordinaria variabilidad de rendimientos entre años. Volviendo a la Figura 2 y tomando al trigo como un buen ejemplo en este sentido, vemos que la gran variabilidad tiene picos extremos de altos y bajos rendimientos, poniendo énfasis en que al menos 15 o 16 cosechas fueron fracasos extraordinarios debidos a la adversidad climática. Se podría decir que cada 6 o 7 años hay una catástrofe productiva que las modernas tecnologías no logran evitar. En términos relativos, las caídas extremas de rendimientos de los últimos años son similares a las de la primera mitad del siglo pasado. Dicho de otra manera: la variabilidad del ambiente productivo uruguayo le sigue ganando por los extremos a la innovación y al cambio técnico en la agricultura. Los déficits y, especialmente, los excesos hídricos aparecen en la explicación de los rendimientos críticos. Ambos extremos, a partir del régimen de precipitaciones, se han aliado alternativamente para derrotar a las tecnologías exitosas que han ido desapareciendo. La tracción a sangre de principios del siglo pasado requirió la sustitución por tracción a tractor para aumentar las probabilidades de hacer las labores y operaciones en forma más oportuna en el tiempo. Luego, el aumento progresivo de la potencia de los motores y el tamaño de la maquinaria traccionada por estos para lograr lo mismo. Hasta llegar a los años ochenta, en que aquello se lograba solamente si se rotaba la agricultura con pasturas. Finalmente, también esa nueva agricultura dejó de funcionar derrotada por la variabilidad del ambiente cuando fueron críticas las relaciones de precios. Bajo laboreo, la ejecutabilidad de los programas de siembra era riesgosamente mala. Por lo tanto, el riesgo productivo era excesivamente elevado en proporción al riesgo económico incurrido. En la práctica, conviven tecnologías con distintos resultados y suele suceder que la tecnología de peor resultado acumula deterioro del suelo al aumentar la presión de uso sobre un recurso que baja su potencial. Ese agricultor verá bajar sus rendimientos a la vez que concentrará su agricultura en suelos cada vez más marginales, retroalimentando el proceso que lo sacará de la actividad. En ese proceso, la mayoría de las decisiones de pasarse a un esquema más ganadero se producen en la peor coyuntura de precios adversos y con una parte del patrimonio definitivamente comprometido. Pero también los precios ganaderos, al igual que todos los precios agropecuarios, tienen ciclos de fluctuaciones muy marcados, los cuales no hacen sino oscilar por la propia definición de su formación. Obsérvese en la Figura 3 la evolución del precio del kilogramo de novillo gordo en pie desde 1972. Al contrario de la percepción generalizada, los precios reales de 2008 no constituyen ningún récord.
30 / COMUNICACIÓN CREA
Cuando la coyuntura de precios es favorable, la expansión agrícola presiona sobre los suelos marginales, activando la repetición de los ciclos de descapitalización y autoexpulsión de la actividad. Pero a ese saldo social se suma el deterioro del suelo, cuyo potencial estará disminuido para el ciclo siguiente. A escala de unidades de suelo en el litoral, las unidades sobre areniscas cretácicas registran las peores consecuencias de tales ciclos. A escala topográfica predial, los bajos, los desagües naturales y las laderas bajas de máximo riesgo de erosión son el peaje de la expansión, aún en las unidades de mayor aptitud agrícola sobre sedimentos cuaternarios.
Parte entretenida En la década del noventa, con un marco de competitividad decididamente deteriorado, se abrió paso una nueva base tecnológica a partir de la siembra directa, la cual ofrecía, al menos, una mayor posibilidad de ejecutar los programas físicos. Pero es preciso observar su desarrollo en la década del ochenta como plataforma de lanzamiento de lo que sería la iniciación del nuevo ciclo de expansión de la agricultura. La soja resistente a glifosato y el precio relativo de este herbicida facilitaron la masificación del uso de la tecnología y la velocidad de la nueva expansión de áreas sobre suelos hasta entonces marginales. La velocidad de su uso también promete hacer más rápido el deterioro de lo marginal. Nuevo riesgo para el recurso suelo. La generación de la “cultura”, en paralelo con el desarrollo de las tecnologías, es desafío mayor hoy. La adopción de la siembra directa fue la tercera gran revolución de la agricultura en un siglo, luego de la tractorización y la adopción de la pradera en rotación. La pradera permitió continuar con la agricultura de secano, recuperando la “cota” de productividad física y económica al producir el mismo grano en menos área, pero sumando el producto pecuario por la diferencia, mientras se mejoraba el sustrato suelo. La siembra directa permitió, de nuevo, continuar con la agricultura de secano en un nicho cuya competitividad se regula reduciendo, mejorando la gestión del sistema agrícolaganadero y manteniendo la rotación pasturas-cultivos en el centro del nuevo paradigma de la sostenibilidad. La pastura seguía, en ese paradigma, teniendo el mando del sistema. Pasada la etapa de adopción de la siembra directa, aparecen en el horizonte productos tecnológicos que amenazan aquel paradigma, generando nuevas oportunidades, de la misma manera en que las tecnologías se gastan como su uso aumenta el producto y baja tendencialmente su precio.
La rotación cultivo-pasturas A principios de los ochenta comenzó a cerrarse en el litoral agrícola la rotación cultivo-pasturas. Implicaba el concepto muy simple de hacer una pastura corta de lotus o trébol rojo y volver lo antes posible a una agricultura básicamente triguera. El trigo era el eje económico del sistema. Dos años de pastura, un trigo y un trigo asociado. Así de simple,
..................................................................................................................................................................................................................................................
bajo laboreo convencional, con el cual la disminución del inóculo de enfermedades a hongos era posiblemente del mismo impacto sobre el rendimiento de trigo de primer año que la propia pradera.
hay que advertir que las relaciones de precios serán siempre las que condicionarán el marco productivo, agregando otra fuente de variación que interacciona extraordinariamente en el resultado económico.
Ese enfoque parcial de una rotación cultivo-pasturas tenía una rigurosa lógica económica y dio notorias ventajas a los agricultores que innovaron primero. La producción animal era un subproducto de la producción triguera, cuyo correlato se daba en la forma de calcular el valor de los arrendamientos de los campos agrícolas: se calculaba el costo del campo laborable a un valor medio de medianería agrícola y luego se dividía por el área total. De esta manera, el área no laborable tenía un costo casi cero y en realidad estimulaba muy poco el incremento de productividad. Funcionaba como “depósito” o “desperdicio de chacra”, donde permanecía el ganado en crisis de las praderas de leguminosas o esperando ingresar a ellas.
La siembra directa prometía bajar la variabilidad de los coeficientes técnicos y quizás eso permitiría “aguantar” la coyuntura adversa de los resultados económicos. Un sistema más ejecutable, desde el punto de vista del riesgo, era un estímulo válido para el nuevo sistema de hacer agricultura.
Cuando las relaciones de precios fueron “apretando” los coeficientes económicos, se fue haciendo más compleja la rotación bajo laboreo, ingresando otros cultivos y sumándose gramíneas a las leguminosas de la fase de pasturas; se fueron intentando sistemas en la línea del sistema agrícola-ganadero de La Estanzuela. Los nuevos coeficientes técnicos que se iban construyendo se caracterizaban por la variabilidad asociada al clima, al laboreo y a la propia complejidad de diseño. No era lo mismo salir de la simplicidad de trigo-trigo-lotus-lotus para pasarse, por ejemplo, a pradera-pradera-pradera-sorgocebada/girasol de segunda-trigo/pradera. Y menos si el trigo era pastoreado.
La soja resistente a glifosato abriría definitivamente la puerta a la mayoría de los agricultores que operan en la segunda línea de cambio, al facilitar la ejecución y moderar los errores. Pero nadie cuestionaba la esencia de la rotación cultivo-pasturas, y la pastura seguía siendo respetada como el mando de todo el sistema.
La mayor variabilidad en el logro de los coeficientes técnicos se produjo simultáneamente al deterioro en picada del valor real de la producción desde inicios de los noventa y del incremento de los costos fijos de las explotaciones. Pero
La mejora de la ecuación agrícola impulsó de nuevo una dirección del uso de los suelos en siembra directa hacia “tan ganaderos como sea necesario, pero tan agrícolas como sea posible”. Pero repitiendo la historia de los ciclos
La rotación cultivoscultivos o de agricultura continua
No obstante, las áreas no laborables y los “desperdicios de chacra” seguían cumpliendo un rol secundario y exógeno al sistema agrícola-ganadero. Los intentos de hacer algo apuntaron solamente a reducirlos, agrandando el área agrícola y achicando los empastamientos espontáneos. Se ganaron áreas agrícolas marginales y se debilitaron sistemas fuertes de freno a la erosión.
DOLARES CONSTANTES DE MARZO DE 2008
Figura .1.....Precio del trigo en Uruguay (US$ constantes de marzo de 2008) ........................................................................................................................................................................................................... 1900 1850 1800 1750 1700 1650 1600 1550 1500 1450 1400 1350 1300 1250 1200 1150 1100 1050 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
1.775 48-49
U$S/TON EN USA U$S/TON EN URUGUAY
Figura 1:
Precio del trigo en Uruguay (US$ constantes de marzo de 2008)
1.356 52-53
715 73-74
661 79-80 280 96-97
268 65-66
300
118 00-01
38- 42- 46- 50- 54- 58- 62- 66- 70- 74- 78- 82- 86- 90- 94- 98- 02- 0639 43 47 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87 91 95 99 03 07
F.: Bautes C. a partir de BCU, INE, DIEA, USDA, y USBLS 2008 estimado.
AÑOS .................................................................................................................................................................................................................
F.: Bautes C. a partir de BCU, INE, DIEA, USDA, y USBLS. 2008 estimado.
comunicaciÓn crea / 5
..................................................................................................................................................................................................................................................
de expansión: la primera etapa de la expansión presiona sobre suelos que recuperaron condiciones físicas; ahora con una nueva tecnología que hace confundir versatilidad de uso con aptitud agrícola. La oposición cultivo-pasturas en los mejores suelos agrícolas desnudó antes las debilidades de la fase forrajera de la rotación, acelerando el rumbo hacia la rotación continua de cultivos cuando las relaciones de precios favorecieron claramente a la agricultura. Las etapas traumáticas de los cambios de cada fase fueron revisadas y discutidas: la salida de la fase agrícola en un sistema competitivo ya no puede dejar instaladas las praderas asociadas con cultivos de muy alta productividad, lo cual encarece directamente el costo de la fase ganadera. La producción ganadera, exigida al máximo en productividad y manejo para “arrimar” con el resultado agrícola, se transformó en una herramienta de erosión y compactación extraordinaria. La salida de la fase ganadera se encareció notoriamente en tiempos de barbecho, en cantidad y tipo de herbicidas y en menos rendimiento inicial de la agricultura. La ruta del nitrógeno aportado por las leguminosas pareció flecharse hacia los desagües, los bajos empastados y las cañadas a mayor velocidad por morigeración del freno del agua de las chacras “agrandadas”.
así como el balance de carbono, comienzan a definir los requerimientos y el tipo agronómico de los cultivares utilizados. Para cada cultivo y según la posición en la rotación en que se inserte, se hace necesario un diseño varietal predeterminado y con requerimientos específicos a los fitomejoradores. El control de erosión ya no se puede manejar como un tema de los cultivos, en el que algún sistema de cobertura de rastrojos y de terrazas o canales podría disminuir la velocidad del agua, sino que comienza a requerir un enfoque integral de cuencas. En algunas cuchillas y laderas de dichas cuencas se hace agricultura; en algunos desagües empastados y en los bajos se produce el único freno de la velocidad del agua excedente de la infiltración de las lluvias. El rol extraordinario de los bajos empastados y los “desperdicios de chacra” comienza a aparecer cuando ese sistema se debilita, achicándolo por aumento del área “agrícola”. Bajo siembra directa, este debilitamiento hace tan insostenible el sistema como lo fuera la propia agricultura bajo laboreo convencional, con el agravante de que el mantillo de humus nuevo y rastrojos es desplazado para siempre, con extraordinaria facilidad, por las lluvias.
El relieve, las pendientes, el largo de laderas, el suelo, el clima, la pluviosidad hacen que nuestro ambiente agrícola sea diferente a la mayoría de los ambientes agrícolas del mundo.
Un nuevo paradigma del sistema agrícolaganadero
La rotación de cultivos es imprescindible, no solo por el La sostenibilidad de la agricultura bajo siembra ambiente sanitario y de plagas, sino por la necesidad de directa comienza a depender cada vez más del mantener una cobertura que minimice el impacto de las sistema de pasturas permanentes de los bajos y lluvias y la erosión. El volumen y la calidad de los rastrojos, “desperdicios de chacra”. Paradojalmente, para EVOLUCION DEL RENDIMIENTO DEL TRIGO EN URUGUAY
1957 791.522 1998
RTO.KGS/HA.
2.893
SUPERFICIE MILES HAS.
1.149
2001
1993 116.700
850 825 800 775 750 725 700 675 650 625 600 575 550 525 500 475 450 425 400 375 350 325 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0
18 99 19 04 19 09 19 14 19 19 19 24 19 29 19 34 19 39 19 44 19 49 19 54 19 59 19 64 19 69 19 74 19 79 19 84 19 89 19 94 19 99 20 04
Bautes C. A partir de DIEA. (1900, 1903 y 1909 sin datos; se estiman promedios con año anterior y posterior repsectivamente).
KGS./HA.
Figura 2:
Evolución del rendimiento y el área del trigo en Uruguay
3400 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
SUPERFICIE EN MILES DE HAS.
.................................................................................................................................................................................................................
AÑOS ................................................................................................................................................................................................................. 32 / COMUNICACIÓN CREA
Bautes, C. A partir de DIEA. (1900. 1903. y 1909 sin datos; se estiman promedios con año anterior y posterior respectivamente).
EL MEJOR FRÍO TODO EL AÑO
Responsables con el Cliente y el Medio Ambiente Con más de 17 años de experiencia y una reconocida trayectoria en plaza, somos una empresa líder en la instalación y mantenimiento del frío, contando con una amplia gama de clientes a lo largo y ancho del país. Nuestras instalaciones son hechas bajo gas 100% ecológico según las nuevas normas de la DINAMA. Bodegas, frigoríficos, productores agrícolas, industrias alimentarias, cadenas de supermercados, nos potencian y comprometen a continuar en esta línea de trabajo, cuyo objetivo principal es la satisfacción total del cliente. Nuestro eficiente y profesional servicio las 24 horas, todos los días del año, contribuye a preservar las cadenas de frío de nuestro país productivo. El asesoramiento profesional brindado al momento de escoger el sistema de frío que mejor se adapta a sus necesidades, contribuirá definitivamente en la ejecución del mejor proyecto para su empresa.
ECOLÓGIC Líderes en refrigeración industrial en Uruguay
Desde una cámara frigorífica, pasando por un equipo de frío para bodega, hasta un túnel de ultracongelado.
Servicio técnico 24 horas, los 365 días del año
Para tranquilidad de nuestros clientes: la industria uruguaya no puede detenerse.
Representantes exclusivos de la línea de vitrinas Pastorfrigor-Italia
Vitrinas para carnicerías, fiambrerías, walkin-cooler, visincooler, islas de congelado, murales de autoservicio, etc.
Aplicaciones de Poliuretano Expandido, el aislante más eficiente.
www.reyesrefrigeracion.com.uy EL MEJOR FRÍO TODO EL AÑO
Oficina: 2294 2273 - Ventas: 098 111 812 Planta industrial: Ruta 7 Km 28.300 Sauce, Canelones info@reyesrefrigeracion.com.uy COMUNICACIÓN CREA / 33
...................................................................................................................................................................................................................................................
obtener una mayor y más sostenible producción agrícola, el sistema deberá ser, en realidad, más ganadero. Nuevamente, pero integralmente, el mando del sistema lo tendrá la pastura. Esta visión no hace otra cosa que consolidar un destino ganadero asociado a la agricultura en los suelos agrícolas. Con participación de pasturas en la rotación o sin ella, los sistemas serán más agrícolas si se convierten en más ganaderos. Subir la “cota ganadera” es lo mismo que “achicar” el área agrícola. Pero supone acortar el largo de las pendientes y mejorar el frenaje del agua y la captura de nutrientes fugados de la agricultura. Una composición diferente de pasturas permanentes y de menor costo por unidad se está instalando casi naturalmente en estas localizaciones. Hablamos de pasturas permanentes y no praderas trianuales. El impacto de los excesos y los déficits hídricos será menor en el área agrícola por la condición del suelo y las coberturas y en la propia área de pasturas por una mejora acumulada de sus componentes físicos. La sumatoria de los factores en juego termina bajando la variabilidad de los coeficientes técnicos y económicos, agrícolas y ganaderos. Esto será un paso crítico, nuevamente, en la mejoría de la ejecutividad de un sistema verdaderamente integrado y de gestión competitiva. Una hipótesis de trabajo en esta dirección requiere, al menos, “masa crítica” para: Estudiar diseños territoriales y espaciales desde las necesidades específicas de la agricultura y de la ganadería con un enfoque integral de las microcuencas. Profundizar el estudio de las rotaciones con pasturas o sin
ellas, con cultivos tradicionales y alternativos y el diseño específico de tipos agronómicos de cultivares para ellas. Estudiar la introducción de especies forrajeras que mejoren la productividad de las áreas de pasturas permanentes, así como su manejo y requerimientos de nutrientes. Revisar sistemas de pastoreo específicos para el tipo de pasturas permanentes presentes, teniendo en cuenta el suelo y la topografía, apuntando al desarrollo de una cultura de manejo del suelo como sustrato vivo. Analizar las “cotas agrícolas” en cada tipo de suelo y para diferentes largos de pendiente. Estudiar diferentes sistemas de control (o disminución) de erosión en el área agrícola, analizando la factibilidad de terrazas, canales sembrables u otras formas. Poner al día la información de manejo y requerimiento de nutrientes. Explotar la potencialidad de los mapas de rendimiento Y lo que se nos irá ocurriendo, pensando en una idea de cambio que ponga un sistema agrícola-ganadero integrado, diverso y sostenible en el centro de la discusión. O, para visualizar mejor el proceso de cambio, hacer lo inevitable con los bajos y laderas, pero haciéndolo más grande y sistemático. Por suerte y por la propia etapa de acumulación de conocimientos en que estamos, la mayor cantidad de información necesaria ya está disponible. La simulación con las actuales tecnologías informáticas puede ser una herramienta extraordinaria que nos anticipe el escenario futuro de los sistemas agrícola-ganaderos. En síntesis: si queremos ser más agrícolas tenemos que ser más ganaderos, porque en Uruguay el mando del sistema siguen siendo las pasturas.
.................................................................................................................................................................................................................
Figura 3:
Evolución del precio del novillo gordo
F.: A partir de DIEA, BCU, INE Y USBLS, 2008 estimado.
............................................F.: ......A ....partir ............de ......DIEA, ............BCU, ..........INE .........Y...USBLS. ................2008 ...........estimado. ............................................................................
Cuando la coyuntura de precios es favorable, la expansión agrícola presiona sobre los suelos marginales, activando la repetición de los ciclos de descapitalización y auto-
34 / COMUNICACIÓN CREA
..........
SOLUCIONES PARA EL CAmPO HELADERAS Y FREEZERS SOLARES
KITHSV
HELADERA c/FREEZER VERTICAL 12V - 158LT Refrigerador en el compartimiento superior y freezer en el inferior. Medidas: 44,5 x 51,6 x 129,6 cm.
Heladera + 300 W de paneles + 200 Ah de baterías + 1 regulador 20Ah
KITFS
KITHSH HELADERA HORIZONTAL 12V - 165LT Muy bajo consumo, súper aislación: 11cm. Gabinete Electrolux.
FREEZER HORIZONTAL 12V - 165LT
Medidas: 104 x 79 x 99 cm.
Muy bajo consumo, súper aislación de 11cm.
Heladera + 1 panel de 100W + 1 batería de 100Ah + 1 regulador de 12Ah
Gabinete Electrolux.
Medidas: 104 x 79 x 99 cm.
Freezer + 2 paneles 100W + 1 batería de 200Ah + 1 regulador de 20Ah
PORTÁTILES • Con compresor
2 Modelos: 55 y 80 Litros
• Batería de 12V o 24V
Dimensiones: (base, prof., altura) • 55 Lt 70 x 50 x 48 cms
• Bajo consumo
• Opcional Solar • Opcional 220V
• 80 Lt 70 x 50 x 58 cms
Temperatura regulable: -18ºC a +10ºC
BOmBAS PARA AGUA Solar/Batería
Funcionan directamente con Paneles Solares con respaldo opcional de batería (para la noche o dias nublados) SumiNiStRo de AguA PARA:
Automáticas. Resistentes. Protegidas de voltajes extremos. Control del nivel del agua. No necesitan mantenimiento.
Bebederos para ganado, tanque australiano, tanque elevado, Sustitución de molinos. Casas, escuelas, obras aisladas.
Bombeo subterrámeo Paneles solares
Controlador
te L u to NS Co CueN deS eCiAL eSP
h
F Tanque
Bomba solar
MINAS 1813
c/La Paz terko@adinet.com.uy
ALAMBRADO ELÉCTRICO BALANZAS ELECTRÓNICAS
APLICACIONES: Viajes, Camping, Camiones, Casas rodantes, Barcos, Casillas de Vigilancia o Trabajo, etc.
Tel.: 2924 6440 TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS
TRAZABILIDAD
www.terko.com.uy
HUMEDÍMETROS
ILUMINACIÓN SOLAR
COMUNICACIÓN CREA / 37
s e c torial g ra n j era
................................................................................................................................
Seguridad y avances En coordinación con el Banco de Seguros del Estado (BSE), la Sectorial Granjera de FUCREA está haciendo énfasis en la capacitación sobre seguridad en el agro. El ingeniero agrónomo Marcelo Buschiazzo, coordinador granjero de FUCREA, destacó la realización de un curso dirigido a trabajadores. “Fue muy fructífero. Se dio información sobre todo lo que refiere a cuidados en el trabajo, en el manejo con herramientas, con maquinaria. Es, también, resultado de algunas demandas que se tuvieron en un taller que oportunamente realizamos sobre recursos humanos. Veíamos que el tema capacitación, no solo para los trabajadores sino también los productores, era importante”, explicó. También se desarrolló un curso sobre uso Técnico prevencionista del BSE .................y....manejo ...................seguro ..................de ........plaguicidas, ..............................del .........cual .....................................................................................Jonathan ..............Rodríguez ........................... participaron trabajadores de varias empresas CREA. Se trata de un curso editado por la Hasta que no le Dirección Nacional de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DIGEGRApasa a uno… MGAP), al final del cual a los asistentes se les La intención del curso, según explicó el técnico prevencionista otorga un carné de aplicador. del BSE Jonathan Rodríguez, es capacitar a los trabajadores y “dar un puntapié inicial” en materia de seguridad, dado que es algo sobre lo cual hay que trabajar “día a día, para que se vuelva un buen hábito”.
Meseta de siniestros Desde el año 2008 se registra una meseta en cuanto a siniestros. “La situación con accidentes no ha aumentado, pero tampoco se ha logrado disminuir. Se ha trabajado mucho en temas de seguridad, hay nueva normativa, y a nivel del agro se ha intentado implementar una batería de medidas”, explicó Jonathan Rodríguez, contando que “se hacen visitas a establecimientos. Lo que se pretende es asesorar y complementar lo que hace el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)”. “No hemos podido obtener resultados llamativos a nivel estadístico”, pero de todos modos ocurre que, a diferencia de tiempo atrás, “uno habla con los trabajadores y la idea de lo que es seguridad en el trabajo está un poco más instalada”. 36 / COMUNICACIÓN CREA
A nivel de trabajadores y empleadores “se ha ido avanzando” en cuanto a concientización, aunque siguen surgiendo barreras culturales. “Se han visto mejoras, pero como uruguayos que somos no tenemos una cultura de seguridad, lo que nos hace sentir que estamos por encima de todo lo que pasa. Si no se tiene un accidente o una situación complicada en la cercanía, es muy difícil hacer entender a la gente los riesgos que tiene con los trabajos”, explicó Rodríguez. Es por ello que para el curso se llevan “ejemplos, y ahí la gente se pone en el lugar del afectado y de las personas que estaban ahí. Pero todavía estamos muy verdes en el tema de la seguridad”. Esto se nota con la utilización de nuevas tecnologías, que ha implicado que se incrementen los riesgos. “Aunque la mayoría de los equipos nuevos vienen con tecnologías de seguridad, la uruguayez entra en juego y modificamos muchos elementos, muchas protecciones”, comentó. “Tratamos de que la gente entienda la necesidad no solo de aprender a usar el equipo, sino también de identificar los riesgos que tiene y cómo se tienen que proteger. No solo es sentarse encima de ella y trabajar”. El curso de seguridad en el agro se divide en tres módulos. El primero comienza con una introducción, mostrando datos estadísticos “para tener una idea de cuál es la situación”. Luego se comparten conceptos básicos, y finalmente se dedica espacio a la normativa vigente. El segundo módulo se concentra en el uso de maquinaria agrícola y sus riesgos, y el tercer módulo se enfoca en fitosanitarios.
................................................................................................................................
s e c torial g ra n j era
Plan estratégico frutícola Los fruticultores CREA siguen avanzando en la implementación del plan estratégico del sector. El 7 de setiembre se realizó un taller de intercambio sobre algunas definiciones del Plan Estratégico Frutícola de Hoja Caduca. El anfitrión de la actividad fue el productor CREA Orlando Virgili, en su casa ubicada en la zona de Villanueva de los Cerrillos (Canelones). Participaron productores CREA frutícolas (integrantes de los CREA “Fruticultores” e “Ing. Luis Fernández”) y representantes del Grupo Gestor Frutícola.
están representados en este grupo por Eduardo Vázquez, que es el asesor del CREA “Fruticultores”.
El Grupo Gestor Frutícola surgió en 2011, en el marco de la Mesa Tecnológica de la Cadena de Frutales de Hoja Caduca, para monitorear el diseño y la puesta en marcha del Plan Estratégico para el sector, elaborado en el marco de una consultoría especialmente contratada. Tiene una integración público-privada y en él participan representantes de productores con diferentes perfiles, de los agentes comercializadores, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), que lo preside. Los grupos CREA
El Grupo vio la necesidad de generar una actividad en la cual consultar a todos los productores frutícolas integrados a FUCREA. Se propuso entonces hacer una jornada de discusión para poder fijar posición sobre algunos temas que se definirían en el corto plazo, fundamentalmente: un plan de manejo regional de plagas que se viene desarrollando desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) desde hace ya dos zafras, los planes de negocio de la DIGEGRA y la posibilidad de algún plan de apoyo para la reconversión de los montes frutales.
Además de monitorear el plan estratégico, definir sus objetivos específicos y organizar las acciones para su cumplimiento, el Grupo Gestor tiene como cometido construir una visión común del sector frutícola que lo proyecte en el largo plazo. Asimismo, busca avanzar en la consolidación del sector y promover un crecimiento inclusivo y ordenado, orientando las acciones del sector hacia el encadenamiento productivo con inserción internacional.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Pasturas vitícolas El ingeniero Marcelo Buschiazzo narró que desde la coordinación se proyecta una segunda actividad de difusión de resultados del proyecto vitícola que se realiza junto a INIA Las Brujas. En mayo se realizó la primera actividad y la segunda no tiene fecha aún, pero posiblemente sea sobre el final del año, indicó. “Este proyecto refiere al ajuste de un paquete tecnológico que el INIA viene desarrollando en sus líneas de investigación desde hace varios años”. El proyecto específico “tiene como objetivo el manejo de la gestión del agua y el uso de pasturas dentro del viñedo como variable, como factor de vigor del viñedo. Los avances que se han tenido son muy alentadores, sobre todo en otras consecuencias que tiene el poder controlar el vigor de un viñedo, especialmente en aspectos sanitarios”, contó. COMUNICACIÓN CREA / 37
. ................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e c rea
10 AÑOS DE CarneCREA En el marco del 10º aniversario del Proyecto de Integración de la Cadena Cárnica CREA | CarneCREA, se han definido diversas actividades de conmemoración, apuntando principalmente a continuar mejorando el servicio brindado y a acercarse aún más a los productores CREA.
..................................................................................................................................................................................................................................................
En tal sentido, las acciones previstas han sido: - Fortalecimiento y capacitación del equipo técnico de CarneCREA; - Talleres de buenas prácticas de manejo del ganado; - Campaña de visitas a productores CREA “10 años de CarneCREA, ¿todavía no sos parte?”; - Estudio de caso sobre la experiencia CarneCREA; - Tesis de Maestría “Experiencia CarneCREA como estrategia de agregar valor al productor ganadero y al frigorífico”.
TÉCNICOS CarneCREA NOMBRE
ZONA DE INFLUENCIA
Antonio Ferrés
Salto
Enrique Iriarte
Salto
Manuel Maldini
Salto
Bernardo Mattos
Salto
Manuela Piegas
Salto
Cecilia Figares
Salto / Tacuarembó
Romina Rostagnol
Colonia
Martín De Freitas
Colonia
Pía Bentancur
Durazno
Inés Cantou
Montevideo / Canelones / San José
Camila García Pintos
Montevideo / Canelones
María Emilia Delgado
Montevideo / Canelones
Ramiro Silvera
San José
Capacitación del equipo técnico de CarneCREA Debido al crecimiento en el volumen de ganado comercializado, se vio incrementada la cantidad de días con faena al mes, por lo que se planteó la necesidad de contar con mayor número de técnicos para asegurar la presencia en la totalidad de faenas de CarneCREA. Es así que actualmente se cuenta con un equipo integrado por 13 técnicos con dedicación parcial para asistir a todas las plantas con las que CarneCREA trabaja actualmente. Por otro lado, para asegurar que los técnicos tienen el conocimiento necesario para desarrollar la tarea de acuerdo con las expectativas de los propietarios del ganado, los pasados 4 y 5 de agosto se llevó a cabo una instancia de capacitación con técnicos de Instituto Nacional de la Carne (INAC). El primer día la actividad se desarrolló en la sede de FUCREA, con una introducción teórica a los conceptos de evaluación de ganado en pie y clasificación y tipificación de las reses. El segundo día, todo el equipo, junto a los técnicos de INAC, asistió a la faena de ganado de CarneCREA en Frigorífico Pando, donde aplicaron en la práctica los conceptos adquiridos el día anterior.
.......................................................................................................................................................................................................... María Emilia Delgado, Virginia Guardia, Silvia Sachik, Manuela Piegas, Bernardo Mattos, María Nopitsch, Inés Cantou, Pía Bentancur, Cecilia Figares, Romina Rostagnol, Ricardo Vítola (presidente de la Comisión de Integración), Ramiro Silvera, Enrique Iriarte, Antonio Ferrés.
38 / COMUNICACIÓN CREA
c a r n e c rea . ..................................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................... Dr. Fernando Rovira durante la instancia de capacitación en FUCREA
Talleres de buenas prácticas Observando la evolución del volumen comercializado a través de CarneCREA, se entendió conveniente que en conjunto todos los participantes apunten a lograr un nivel de calidad del ganado que permita distinguir a CarneCREA, evitando así que el aumento en volumen se logre en detrimento de la calidad promedio del ganado ofrecido. A partir de esto, y con los resultados de la Auditoría de Calidad de la Cadena Cárnica Vacuna a la vista, se definió la realización de instancias de capacitación e intercambio con los productores y con los operarios rurales, apuntando a transmitir los puntos de mayor importancia en cuanto a calidad y pérdida de valor. Estos talleres abarcan tres capítulos fundamentales:
1.
Un resumen de los resultados de la Auditoría de Calidad, donde se destaca la magnitud que representan los hematomas y la ocurrencia de pH elevado (asociado en cierta medida a situaciones de estrés sufridas por los animales previo a la faena) en las pérdidas de valor que experimenta la ganadería vacuna del país.
2. Conceptos de bienestar animal en establecimientos agropecuarios, que se traducen en recomendaciones de buenas prácticas de manejo del ganado y permiten disminuir la ocurrencia de eventos que derivan en las pérdidas económicas mencionadas en el punto anterior.
3.
Conceptos de clasificación de ganado en pie y tipificación de reses, aspectos directamente relacionados con los parámetros de fijación de precio que se utilizan en los acuerdos de comercialización de CarneCREA. Los tres temas son presentados por los técnicos del INAC, Dr. Augusto Borca, Dr. Gustavo Toyos y Dr. Fernando Rovira. Para facilitar y promover la participación de la mayor cantidad de productores y, especialmente, operarios posible, se resolvió la realización de los talleres en cinco lugares: - Salto, realizado en Calsal el martes 1º de setiembre, con la participación de 15 productores y operarios; - Soriano, realizado en el Club Rampla de Risso el miércoles 2 de setiembre, con la participación de 30 productores y operarios; - Florida, a realizarse en el mes de octubre; - Rivera, a realizarse en la localidad de Minas de Corrales, también en el mes de octubre; y - Lavalleja, al igual que los dos anteriores, a realizarse durante el mes de octubre. Las evaluaciones de los dos talleres realizados hasta el momento reflejan alto grado de conformidad con la propuesta y gran interés de los productores CREA por este tema.
COMUNICACIÓN CREA / 39
................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e c rea
Dr. Fernado Rovira (INAC) explicando las beneficios de aplicar buenas prácticas de manejo en el campo en el taller realizado en Calsal (Salto).
Integrantes de los grupos Cruz del Sur, Dos Banderas y Cololó, junto a sus empleados, participando en el taller realizado en Risso (Soriano).
Dr. Gustavo Toyos (INAC) presentando los resultados cuantitativos de la Auditoría de Calidad de la Cadena Cárnica en Risso (Soriano).
40 / COMUNICACIÓN CREA
c a r n e c rea ...................................................................................................................................................................................................................................................
Los talleres de buenas prácticas de manejo de ganado desde la perspectiva de los productores
“Muy buen taller. Está muy bueno saber datos y conocer el dinero que se está perdiendo por el maltrato de los animales”.
“La actividad fue excelente, siempre se aprenden cosas y es una forma de abrir la mente al cambio”. (Dany Volpe, CREA “Cruz del Sur”)
(Matías Volpe, CREA “Cruz del SUR”)
“El taller me pareció muy constructivo, porque veo que estamos con conceptos bastante erróneos en cuanto al manejo del ganado en general. Concientizó mucho sobre las pérdidas que se tienen a nivel país por los manejos de todas las partes (productores, empleados, camioneros, frigoríficos). Son pérdidas importantes y si todos trabajamos en ese sentido se va a poder mejorar mucho el margen que vaya dejando esto”. (Emiliano Uribe, CREA “Cruz del Sur”)
Para participar en los próximos talleres, comunicarse con CarneCREA al 2413 3030 o a carnecrea@fucrea.org.
.................................................................................................................................................................................................................................................
COMUNICACIÓN CREA / 57
................................................................................................................................................................................................................................................... s e c torial g a n adera
Una misma misión:
el trabajo asociado Gira del otro y de este lado del río Los grupos CREA “Queguay Chico Soto” y “El Aguante” coincidieron en la inquietud de ver in situ la experiencia de pares argentinos (específicamente de Corrientes), para saber cómo aprovechan estos las pasturas de baja calidad en sistemas de cría y recría. El intercambio entre ganaderos CREA de Uruguay y de Argentina llevó a los orientales a encontrarse con los CREA correntinos “Curuzú” y “Mercedes”. Sirvió no solo para que los visitantes tomaran en cuenta algunos aspectos que podrían trasladar a sus establecimientos, sino también a la inversa, puesto que en el intercambio entre productores siempre hay experiencias de las que aprender.
................................................................................................................................................................................................................................................ ...
Como objetivo inicial, “se pretendía conocer cómo estaban encarando el aprovechamiento de pasturas de baja calidad, que caracteriza a las pasturas invernales del norte argentino”, comentó el ingeniero agrónomo Donald Chalkling, asesor del CREA “Queguay Chico Soto”, explicando los motivos de la visita. Esta inquietud se basa en que “en los campos de basalto, hace dos años que con las buenas primaveras tenemos bastante producción de forraje, superior a lo habitual, y no se maneja suficiente carga como para maximizar su aprovechamiento; entonces llegamos al invierno con abundante forraje y de calidad media a baja”, añadió, recordando que la zona visitada “es ganadera por excelencia”. También se observaron otros aspectos, entre ellos la toma de decisiones empresariales sobre tipos de manejo y el enfoque de los sistemas de producción. 42 / COMUNICACIÓN CREA
Ganado en establecimiento “Pacho”, Corrientes (Argentina)
. ................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial g a n adera
Suplementación y otros
Las decisiones
Si bien es claro que “el recurso forrajero con el que se cuenta en Uruguay es bien diferente”, más si comparamos los campos de basalto con los campos de Corrientes, la experiencia correntina tiene mucho para aportar sobre cómo encarar el invierno con una base forrajera de baja calidad, explicó Chalkling. “Ellos han avanzado mucho en cuanto a suplementación invernal, fundamentalmente proteica, para mejorar el aprovechamiento del animal”.
La visita sirvió también para hacer foco en aspectos empresariales. “Una de las cosas que nos pareció interesante es que el apego es hacia hacer una ganadería eficiente y no a las prácticas concretas”, explicó Chalkling. Ejemplificó con el caso de una cabaña que llegó a arriesgarse a cambiar de una raza a otra, porque las condiciones de mercado y zona llevaban a eso, y así esta cabaña que era referencia en una raza, tiempo después termina siendo referencia en otra raza. “En definitiva, lo que esta cabaña tenía claro es que la raza no era lo determinante de su negocio y gusto personal, sino el producir animales de calidad y ser proveedor de estos para otros ganaderos”.
Los CREA uruguayos visitaron tanto predios de productores como la estación experimental del INTA en Mercedes, “para conversar un poco, más allá de aspectos operativos o comerciales, viendo también los fundamentos técnicos detrás de los sistemas de producción vistos en las empresas visitadas”. Chalkling subrayó que “en algunas cosas no estamos tan lejos, porque en el último tiempo estamos tratando de elevar el nivel de proteínas en las dietas, ya sea vía suplementación o con el manejo de pasturas mejoradas”.
Para hacerlo acá En cuanto a lo que se atendió especialmente con intenciones de trasladarlo a los predios uruguayos, sobresale lo referente a suplementación proteica, “como dar algún expeller o sales proteicas. Todo ese tipo de aporte de proteínas extras se maneja muy bien. En Uruguay eso está empezando a caminar, y en realidad vamos por caminos muy parecidos”. En manejo de recría “están usando verdeos, básicamente raigrás, como aporte de proteína. Ello no solo como un factor para engorde, como suele usarse en Uruguay, sino como un aporte de proteína, y en etapas posteriores del desarrollo animal se usan pasturas más gruesas”, explicó. En definitiva, la lógica detrás de este plateo es priorizar una nutrición de mejor calidad en un animal joven, que tiene un menor tamaño de rumen, y una vez que el rumen está bien desarrollado y tenemos un animal de mayor tamaño, aprovechar pasturas que no necesariamente sean de tanta calidad. “Un tema importante del que se sacó mucha experiencia, pese a que no era el foco principal, fue el manejo de la cría. Corrientes es una zona criadora por excelencia en Argentina y tiene un manejo de la cría muy bueno, esto es motivado básicamente por las condiciones adversas que tienen del recurso forrajero, al ser una zona con invierno muy duro, con muchos bañados y pasturas gruesas”, indicó Chalkling. En este sentido, en los rodeos de cría cuentan con un manejo muy técnicamente afinado, y con un seguimiento casi individual de las vacas. Parte de esto es trasladable a nuestras tierras, como por ejemplo el manejo de “la condición corporal y de la dinámica folicular, con un seguimiento por vaca”. “Los productores están mucho tiempo con el ganado en las mangas y se hace un seguimiento muy cercano, pese a que son rodeos muy grandes y con condiciones de trabajo que a veces son menos cómodas que las nuestras (con campos de monte, de bañado, etcétera)”, comentó el asesor CREA.
Ganado en establecimiento COPRA, Corrientes (Argentina)
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
Otra velocidad Sobre el manejo del servicio, contó que “era bastante parecido en todos los productores visitados; hay un protocolo y los productores se adaptaron a él y se cumple”. En Uruguay “en general nos cuesta este tipo de decisiones y a veces cruzando el alambrado el enfoque del sistema productivo es diferente”. Por otra parte, comparativamente, se vio que en Uruguay “el productor tal vez avanza más lento, pero, a nuestro criterio, si bien eso nos da pasos más seguros, a veces se pierden oportunidades por no caminar más ligero”. El intercambio fue recíproco. Los productores uruguayos también transmitieron experiencias que deseaban conocer los correntinos. “En lo sanitario ––ejemplificó Chalkling–– Uruguay está algún escalón por encima, por el manejo de los propios productores y por la actuación de los profesionales veterinarios del país”. Uno de los temas sobre los que los anfitriones consultaron a los visitantes es el del control de garrapata.
COMUNICACIÓN CREA / 43
espera seguir cultivando.
Intercambio uruguayo
Participación del INIA
Que dos grupos CREA participaran juntos de una misma gira permitió una experiencia de convivencia e intercambio entre los propios uruguayos. Chalkling destacó que “la participación con pares logra achicar distancias”, indicando que si bien “Queguay Chico Soto” hace tiempo que viaja a Argentina, no cesa en “tender puentes para intercambios de información”.
El asesor del CREA “Queguay Chico Soto” rescató especialmente la cercanía que mantienen los productores con INIA Glencoe, que también participó en esta instancia de intercambio con productores y técnicos argentinos. “Estamos convencidos de que el participar de forma activa en actividades del CREA fortalece mucho el ida y vuelta de los productores con el centro de investigación. En parte porque los productores se enteran de primera mano en qué está el INIA en cuanto a investigación (básicamente en el manejo de ganadería vacuna sobre basalto), ayudándonos a poner la mira un poco más allá de los problemas diarios. Además, entendemos que este intercambio es positivo para la investigación, ya que recibe aportes e inquietudes desde el lado de la producción, y en este caso no solo de los
Es así que en el viaje conjunto de “El Aguante” y “Queguay Chico Soto” también se produjo una buena camaradería e intercambio de opiniones y experiencias entre sus integrantes, siendo esto una de las bases del espíritu CREA.
Devolución La gira de uruguayos a Corrientes no fue el único viaje. Poco después, varios grupos CREA de Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa estuvieron en Uruguay. “Esta actividad estuvo muy interesante. Vinieron 45 productores y técnicos”, contó Chalkling. “Si bien se complicó la recorrida de campo, hubo sí una instancia de salón para mostrar lo que se hace en nuestros establecimientos y discutir sobre los resultados de estas prácticas”. En esta segunda instancia, los uruguayos contaron a los productores argentinos cuáles son las estrategias de producción implementadas en su zona (litoral norte, en campos de basalto). “Fue también una buena oportunidad para presentar nuestro trabajo y analizarlo con los colegas argentinos, ya que muchas veces entre nosotros no nos cuestionamos determinadas prácticas, y alguien de fuera de zona sí lo hace”, explicó el asesor CREA. Como común denominador, el compartir experiencias de forma fraterna fue productivo para los participantes y ha generado un ámbito interesante de ida y vuelta que se
El valor de conocer otras realidades “A veces nos cuesta encarar estas actividades, ya que nos sacan del trillo y de los temas que debemos solucionar día a día; pero afortunadamente en el Grupo está la política de que es prioritario el realizar actividades que nos hagan compartir experiencias con otros productores y pasar algún tiempo fuera de las empresas. Por años, el CREA “Queguay Chico Soto” ha tomado esto como una inversión para la capacitación personal de los productores, para abrir la cabeza a otras realidades de las que se puede tomar ejemplos a aplicar en nuestras empresas y para fortalecer los vínculos entre los compañeros de grupo”. ( Ing. Agr. Donald Chalking, asesor Grupo CREA
Queguay Chico Soto)
.............................................................................................................................
Visita a la estación experimental del INTA Mercedes (Corrientes, Argentina).
44 / COMUNICACIÓN CREA
COMUNICACIÓN CREA / 63
................................................................................................................................................................................................................................................... s e c torial g a n adera
GIRA GANADERA CREA 2015
Ver para crecer Un centenar de productores conoció in situ la experiencia de producción y gestión de tres exitosos establecimientos con realidades muy diferentes.
Discusión sobre la utilización del encierre de ganado en el
...............................................................................................................................................................sistema ...........de .....invernada. . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Durante el 23 y el 24 de julio, unos cien productores que integran la Sectorial Ganadera de FUCREA se encontraron para visitar tres establecimientos, conocer a fondo sus sistemas productivos e intercambiar sobre los modos en los que abordaron la situación de sequía, sus consecuencias, la dificultad para disponer de alimento en cantidad y calidad adecuadas para el ganado. La gira, que recorrió “El Ñapindá” (CREA La Gran Siete), “Refugio” (CREA Ganaderos de Florida) y “Macondo” (CREA Ganaderos de Florida), fue calificada como “muy buena, positiva y enriquecedora” por los participantes, fundamentalmente por la posibilidad de interactuar cara a cara con productores integrantes de otros grupos y otras regiones, y conocer realidades diferentes así como resultados de aspectos que pueden trasladar a sus sistemas. Además, resaltaron “la valentía de los anfitriones”, que recibieron una gran cantidad de visitantes en momentos de crisis, “con pastos secos”.
hay muy buenos recursos humanos hace muchos años, y ‘Macondo’ es una empresa familiar”. Sin embargo, estos establecimientos tienen en común la creatividad y la dedicación de sus dueños, todos radicados en ellos. “Son tres casos bien distintos, con sistemas distintos, pero muy buenos cualquiera de ellos”, comentó el ingeniero agrónomo Juan Martín Berrutti, asesor CREA Ganadero. Explicó que al diagramar la gira, la intención fue visitar “productores que, además de andar bien productivamente, tuvieran para mostrar la gestión”. “Los tres productores se encontraban en un lugar muy complicado por la sequía, y aun así tuvieron la voluntad de mostrar sus datos de producción, sus datos económicos, e hicieron de esa gira una oportunidad para que cien productores vieran establecimientos que son de punta en productividad y en números”, añadió.
Los sistemas productivos de las empresas visitadas difieren entre sí, no solo por sus actividades específicas y su extensión en hectáreas, sino también por las modalidades de trabajo. En palabras de uno de los asistentes, “Echenique [titular de “El Ñapindá”] trabaja solo, en el ‘Refugio’
La periodista e ingeniera agrónoma Rosanna Dellazoppa (programa “En Perspectiva”) sintetizó lo observado durante la recorrida en la frase “trabajar, trabajar y trabajar”, y cerró su columna sobre el tema diciendo que “precisamos un Uruguay trabajando así, con seca y sin seca”.
46 / COMUNICACIÓN CREA
. ................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial g a n adera
Los tres anfitriones “El Ñapindá”, ubicado entre Sarandí del Yí y El Carmen (Durazno), se dedica al ciclo completo de vacunos, en 520 hectáreas. Pertenece a la familia Echenique (Diego y Adriana, y sus tres hijas). El objetivo de esta familia es vivir en el campo y de su producción. Una de las características particulares de “El Ñapindá” es que su dueño, Diego, es quien realiza todas las tareas. Hace pastoreo rotativo en todo el campo y busca la simplicidad y la sencillez en las elecciones. Uno de los pilares de su empresa es el trabajo con el grupo CREA La Gran Siete. El establecimiento “Refugio”, de la familia Echeverría, integra el CREA Ganaderos de Florida y se ubica a unos 20 kilómetros de la localidad de San Gabriel. En un total de 3.801 hectáreas, se desarrollan varias actividades: ciclo incompleto en vacunos, ciclo completo y cabaña en ovinos, agricultura y forestación. “Macondo”, de Alfredo Leániz y María Eugenia Oholeguy (presidenta de FUCREA), integra también el CREA Ganaderos de Florida. Sus actividades se desarrollan en 1.571 hectáreas, ubicadas en el paraje La Macana, y se enfoca principalmente en el engorde de vaquillonas, aunque últimamente ha incorporado también invernada de vacas y agricultura.
La fortaleza del trabajo asociativo “En FUCREA estamos cerrando datos del ejercicio siguiente, y estos establecimientos tienen números que están muy por sobre el promedio de los productores ganaderos del país”, comentó el ingeniero Berrutti, subrayando que en las giras los integrantes del movimiento CREA pueden conocer, de otros miembros, “las opciones que hay, lo que están haciendo, las estrategias que tienen para poder mantener esos buenos números y productividades”. De los intercambios y sus consecuencias en los productores, destacó “la capacidad de cambiar, de pensar en hacer otras cosas, dejando de hacer lo que se estaba haciendo para correrse hacia donde el grupo piensa que uno tiene que ir, y ver después buenos resultados. Es difícil que le vaya mal a un productor al cual el grupo le marca el camino y le dice que tiene que hacer cosas diferentes a las que está haciendo”. Enfatizó que el trabajo asociativo puede ser determinante para que a un productor le vaya bien. “El sentirse apoyado por una cantidad de compañeros que conocen el campo y conocen todos los datos teniendo la posibilidad de aportar, debe ser la fortaleza más grande del movimiento CREA”.
Trasladar lo trasladable La posibilidad del intercambio, de conocer realidades diferentes y, fundamentalmente, de saber sobre aspectos de manejo y gestión que pueden trasladar a sus establecimientos, fueron los aspectos que llevaron a los participantes a valorar como “muy positiva” la gira ganadera. “Fue muy buena, tanto por los predios elegidos como por la duración”, comentó Federico De Brum. “Si bien no se puede comparar un basalto con un cristalino ni los potenciales de cada uno (de los predios), uno se lleva la visión de los productores, las ganas, hacia dónde apuntan, qué usan, qué aprovechan. Siempre se sacan cosas buenas, independientemente de que estemos en distintas zonas y que haya cosas que se pueden hacer en un lugar y no en otro. Me llevo cosas muy buenas que puedo intentar meterlas en el sistema. El intercambio CREA es muy bueno”, agregó. A Mario Medici, del grupo Queguay Chico Soto, también le pareció “muy interesante. Por más que el momento sea complicado, sirvió para ver cómo la están piloteando productores que tienen claro su campo y los recursos”. Santiago Alexandre, del CREA Sapaguacha, enfatizó que a través de las giras “se conoce una realidad sobre la cual uno a veces no tiene ni idea, y que sirve para tener en cuenta cuando se comparan resultados con resultados promedio. Se puede ver, por ejemplo con respecto a Tacuarembó, donde los índices CONEAT son tan distintos, que haciendo iguales cosas se obtienen resultados diferentes. Allá hay que meter mucho para lograr cosas que aquí se logran más fácilmente. Uno a veces mira resultados de otras zonas y se desanima, pero son realidades diferentes porque hay ventajas comparativas muy grandes”. También observó aspectos de “la tecnología que se aplica y sobre la cual hay que tener en cuenta algunos detalles que cambian mucho la ecuación”. Cree que “sería positivo” que las giras “se hagan todos los años y por diferentes zonas del país”.
COMUNICACIÓN CREA / 47
..................................................................................................................................................................................................................................................
A partir de una serie de fotos, acercamos los momentos más importantes de la gira e invitamos a quienes no pudieron asistir a que conozcan los establecimientos (y a quienes sí participaron, los convocamos a revivir esos dos días de trabajo e intercambio).
Federico De Brum (CREA Salto)
Presentación de los establecimientos a visitar el primer día de la gira, en el Club Sarandí.
Alfredo Leániz y María Eugenia Oholeguy, dueños de casa de la última parada de la gira, reciben, como lo hicieron Echeverría y Echenique, un reconocimiento por abrir las puertas a la actividad. Santiago Alexandre (CREA Sapaguacha) CREA Salto, de los grupos con más concurrencia de integrantes a la Gira.
Mario Medici (CREA Queguay Chico Soto)
48 / COMUNICACIÓN CREA
...............................................................................................................................................................................................................................................
Al micrófono, Juan Echeverría durante el recorrido por su establecimiento.
El sistema de producción y la condición de los ganados, en el marco de un invierno con déficit hídrico.
COMUNICACIÓN CREA / 49
s e c torial g a n adera
...............................................................................................................................
Discusión de la inserción de la herramienta del riego en sistemas ganaderos.
Las tierras que vuelven al ganado
Diego Echenique durante una de las paradas en su establecimiento
50 / COMUNICACIÓN CREA
El ingeniero Juan Martín Berrutti, asesor CREA ganadero, cree que podría consolidarse un escenario en el que el área que deja la agricultura pueda ser absorbida por la ganadería. “Va a haber un área grande, sobre todo en las zonas ganaderas en las cuales la agricultura había entrado y hoy se está yendo, porque se ve una adecuación que aún no se da en pleno en cuanto a las rentas que cobraban a la agricultura”. Enfatizó que incluso “hay un potencial muy grande, porque no hay nada mejor para hacer mejoramientos forrajeros que un rastrojo de soja”. Espera que se dé una complementación entre “el ganadero que precisa el área y el agricultor que no puede seguir en la agricultura y necesita esas praderas para que no haya degradación de sus campos y no vuelvan las malezas y la gramilla”.
................................................................................................................................
s e c torial g a n adera
COMUNICACIÓN CREA / 69
s e c torial g a n adera
...............................................................................................................................
¿Qué hacer para sacar del brete a la ovinocultura nacional? Ing. Agr. Dr. Gianni Bianchi - 2tanos@gmail.com
. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .
Un paneo sobre la realidad del rubro Uruguay presenta en la actualidad el stock ovino más bajo de su historia, con más de un tercio de los animales “embretados” en el norte del país. Dentro del rubro, está claro que es la cría el segmento que está en jaque. A los históricamente muy malos desempeños reproductivos, se agrega la ineficiencia para engordar y vender el cordero. Salvo en situaciones muy puntuales (por ejemplo, cría de Merino Australiano súper fino en suelos muy pobres, donde incluso es mejor retener el cordero y venderlo como borrego, luego de la esquila del vellón más fino, ya que la diferencia de precio en kilogramo de carne entre ambas categorías es muy poco significativa), no se justifica vender el cordero con un año de edad con el objetivo de sacarle un vellón. Definitivamente tal estrategia no paga el tiempo transcurrido y el campo ocupado, independientemente de la finura que estemos considerando. La situación de ineficiencia en la cría se atribuye mayormente a que la alimentación y el manejo son deficitarios, ya sea por voluntad propia (particularmente en el caso de la alimentación, en la que aun contando con mejoramientos forrajeros, la cría prácticamente no accede a ellos) y/o por la falta de asistencia técnica. Se podría agregar a la situación de la cría, el segmento que integran los productores que compran corderos para invernar, quienes si bien poseen todas las características para engordar eficientemente el cordero, no cuentan con el producto necesario para la entrada de sus mejoramientos, numerosos y diversos (cultivos en cobertura, semilleros y laboreo de verano en chacras de arroz). Adicionalmente, han existido limitantes financieras y logísticas para el desarrollo de sistemas asociativos entre ambos segmentos del complejo cárnico. La industria, que demanda un producto más homogéneo y que rinda mayores calibres en cortes de alto valor, no ha jugado un papel aglutinador, que facilite la concreción de alianzas sustentables entre la cría y la invernada ovina. A las ineficiencias y dificultades de los procesos de cría, crecimiento y engorde del cordero, se agrega la escasez de mano de obra capacitada que migra a otras actividades mejor remuneradas y que en muchos casos no requieren que el personal pernocte en su lugar de trabajo, sino que, por el contrario, este cumple un horario y retorna todos los días a su casa. Este hecho es, a nuestro entender, un diferencial muy importante que, para ser “empardado”, es 52 / COMUNICACIÓN CREA
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. ... .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ..
casi imprescindible que cuente con buenas remuneraciones y condiciones de trabajo y vivienda que “disimulen” otras alternativas laborales que antes no existían y hoy compiten y, frecuentemente, ganan a las demandas de vivir en la campaña. Como si todo esto fuera poco, se agregan el robo de animales con la faena y el comercio clandestino consecuente, y el ataque cada vez más agudo de perros muchas veces vagabundos y otras no tanto, y la presencia de predadores cuya caza en algún caso está permitida (jabalí), pero en muchos todo lo contrario: zorros y caranchos. Todos estos problemas son conocidos por quienes de alguna forma u otra trabajamos en el rubro, y personalmente se entiende que hemos abusado del diagnóstico pero han escaseado las alternativas para hacer competitivo un sector que, de manera paradojal, lo es siempre y cuando sea bien trabajado y se realice una serie de pasos imprescindibles que mejoren el marco que hoy no lo hace atractivo para invertir en su desarrollo.
................................................................................................................................
s e c torial g a n adera
¿Qué hacer entonces? En primer lugar y escribiendo en términos futbolísticos, no seguir haciendo lo mismo que hasta ahora y abrir el plantel a más jugadores que los que siempre se citan, si realmente se quiere ganar el partido. Para ello, es menester reconocer los errores pasados, no para identificar culpables, sino para no cometerlos de nuevo.
Objetivo central en predios carniceros: contar con muchos corderos y que estos crezcan rápido. Es solo lograble con medidas de alto impacto previo al servicio, en torno al parto y hasta el destete: el uso de madres cruza ––Finnsheep, Milchschaf o Highlander–– con carneros de razas carniceras de rápido crecimiento y magras ––Texel, Poll Dorset––, y la mejora en la calidad de alimento (respuesta lineal en tasa ovulatoria hasta 300 g/día/animal de proteína cruda en forma focalizada durante 10-15, dependiendo de si es suplemento o pastura mejorada); lo mismo en torno al parto (suplementación focalizada una semana previa al parto de ½ kg/animal/día de suplemento energético más encierro durante las primeras 48-72 horas postparto de la unidad hembra cría); y la mejor comida posible durante la lactancia, por ser el momento de mayor eficiencia de crecimiento del cordero y la alternativa más barata para acelerar el engorde y lograr pesos al destete ≥ 26 kg que aseguran una buena invernada.
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
No se puede ignorar los pocos intentos de síntesis de información nacional en lo que a producción de carne ovina se refiere. La idea no es dejar de lado la producción de lana, pero sí no perder de vista que para muchos establecimientos ovejeros del país el ingreso mayoritario es por carne ovina y es precisamente esta producción la que menos se ha desarrollado en Uruguay y en la que más lejos se está del “techo productivo”, basta echar una mirada al continente oceánico en general y a Nueva Zelanda en particular. Dos libros han sido publicados en los últimos 17 años contemplando los resultados alcanzados por diferentes instituciones de generación de conocimientos del Uruguay. En el primero de ellos se sintetizan resultados de investigación analítica (algunos incluso validados comercialmente), relacionados con tecnologías vinculadas al proceso de crecimiento de corderos, en cuanto a alimentación, manejo y mejoramiento genético. En el otro, mucho más reciente en el tiempo, se plantea en forma de calendario anual un paquete tecnológico que, de llevarse adelante, generaría mejoras significativas en los magros indicadores reproductivos nacionales. Es tiempo de trasladar masivamente a la práctica lo que la academia y la experiencia de casi tres décadas de trabajo en ovinos sustentan. Ello no quiere decir que no sea necesario continuar investigando y sintetizando la información nacional que se vaya generando, pero sí que debe haber una prioridad en
Ejemplo de mediciones a realizar en la práctica para maximizar el proceso de cría. Identificación de la semana de parto de las ovejas, solo posible pintando los carneros con tierra de colores entre el pecho y el prepucio.
COMUNICACIÓN CREA / 53
..................................................................................................................................................................................................................................................
los recursos invertidos en el desarrollo del rubro ovino. En ese sentido, estamos convencidos de que se requiere invertir en transferencia de tecnologías, pero no para que estas sean adoptadas en forma aislada y discontinua, sino para que sean implementadas en forma de paquete tecnológico y de manera sistemática en diferentes momentos críticos del proceso de cría, crecimiento y engorde del cordero. Para su implementación y/o respuesta es necesario realizar sistemáticamente una serie de mediciones, que, pudiendo realizarse en los animales, no se hacen en la práctica, determinando la imposibilidad de saber con razonable grado de exactitud las razones que determinan los resultados reproductivos parciales o finales y, muchas veces, escepticismo por parte de los productores. Determinación del estado corporal pre-encarnerada y preparto para definir qué lote de ovejas es la que requiere flushing al servicio o suplementación energética antes del parto. Extracción de heces en forma individual de al menos 15 animales representativos de la población y elegidos a la señalada para el posterior recuento del número de huevos de parásitos que aparecen en las heces del animal y en función de los resultados realizar la aplicación de drogas de efectividad conocida. Esa misma muestra se utiliza para monitorear el crecimiento de los corderos durante su crecimiento. Esta inversión en transferencia debe basarse en capacitar y aumentar los recursos técnicos disponibles a nivel de campo, priorizando el trabajo con aquellos productores que no estén en condiciones de solventarse un técnico. Simultáneamente, deberían existir fuentes de financiamiento para desarrollar proyectos de transferencia tecnológica que permitan demostrar que la ciencia llevada a la práctica arroja resultados positivos y sustentables en el proceso de cría y crecimiento del cordero. El desarrollo de estos proyectos va de la mano de la presencia de técnicos capacitados en el rubro ovino trabajando en forma conjunta con los productores y su personal. Las instancias tradicionales de capacitación (publicaciones, jornadas, seminarios, etcétera) sirven para actualizar profesionales pero no han demostrado eficacia a la hora de generar cambios en
los resultados de los productores que tienen ovinos en Uruguay. El trabajo debe ser necesariamente en el campo y con los productores y el personal a cargo, por aquello de que “la palabra convence, pero el ejemplo arrastra”. A los productores también les cabe la responsabilidad de mejorar y para ello los que pueden solventar un técnico (que no son pocos) deberían hacerlo y, además, propender a la capacitación continua de su personal (por supuesto, bien remunerado). El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) tiene convenios con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA) para la realización de cursos teóricoprácticos para encargados rurales. Se debería hacer un relevamiento en diferentes zonas del país para saber a ciencia cierta en qué medida están siendo cubiertas las demandas, sin descartar la posibilidad de estudiar algún beneficio para aquellos productores que capacitan a su personal de trabajo y lo remuneran por encima de la media. Complementariamente, a esta altura resulta imprescindible contar con herramientas que ayudan al trabajo diario (por ejemplo, perros kelpies o border colies entrenados) y economizan trabajo. Sobre todo en predios grandes, no es despreciable el tiempo que se pierde en traslados a caballo cuando se podría recurrir al uso de motos o cuatriciclos. Para ambas cosas se podría pensar en líneas de crédito que facilitaran su adopción en forma masiva, siempre y cuando se acredite que su uso es para el trabajo de campo. En otro orden, se debería propender a generar emprendimientos asociativos del tipo “ganar-ganar” entre criadores e invernadores, con el propósito de levantar las restricciones que presentan ambos segmentos del complejo cárnico para la producción de un cordero en base a cruzamientos con algunas razas carniceras existentes en el país, a los efectos de generar un producto diferente y capaz de cubrir porciones del mercado que el actual cordero pesado no logra cubrir. Para desarrollar esto el involucramiento de la industria frigorífica en forma de alianza con los productores, aportando parte de la logística necesaria para el desarrollo de estos sistemas, resultará clave.
.................................................................................................................................................................................................................
Lote de corderos invernados en semilleros de trébol blanco en el este del país, ya esquilados y a menos de un mes de ser embarcados.
54 / COMUNICACIÓN CREA
................................................................................................................................
El Estado y sus instituciones vinculadas al rubro tampoco podrán estar ajenos a las acciones esbozadas. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) tendrá que pensar en desarrollar un programa para: recuperar el stock y mejorar los indicadores productivos, hacer posible que los pequeños productores reciban asesoramiento sustentable (porque solo con el SUL no alcanza), y que el resto de los productores también lo haga y que la oveja, en definitiva, se coloque en la agenda política del Uruguay como nunca antes estuvo, entre otras cosas, para solucionar de una buena vez problemas que tienen solución. Sin ir más lejos, el tema de los perros vagabundos (y a veces no tanto), debe ser solucionado por el Estado. ¿Por qué? Pues porque, además, es un serio problema social, no solo por las mordeduras y accidentes que ––denunciados o no–– generan un día sí y otro día también en cualquier ciudad, particularmente del interior, en la gente que anda en moto o bicicleta, sino porque contribuyen en buena medida a que las ciudades se mantengan sucias. La Sociedad de Medicina Veterinaria plantea hoy que las alternativas de control no pasan por cobrar la patente o la multa, tampoco por la castración. Entre otras cosas, porque la primera no es físicamente controlable y la segunda se hace en el 80% de los casos en perros con dueños. La solución es antipática, pero es la única que a esta altura se debería tomar y es la tenencia obligatoria o el sacrificio humanitario. Claramente, es un tema sobre el que no se puede ser ambiguo. En el caso de los predadores, es el Departamento de Fauna de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) el que tiene que expedirse al respecto. Si hoy los zorros dejaron de ser predadores secundarios para transformarse en primarios y los caranchos ya no se contentan con las placentas de las ovejas paridas sino que van por las preñadas (en realidad, por alguna de sus partes anatómicas, aunque no hace la diferencia), pues capaz que llegó la hora de pensar si estos animales son tan estratégicos como para protegerlos a como dé lugar y más importantes para el país que las ovejas. . .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. .. Pastor Maremmano-Abruzzese, excelente alternativa para el control de predadores en un sentido amplio.
s e c torial g a n adera
Peso de la muestra de corderos al destete
. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..
Para el caso del robo de hacienda en general y de ovinos en particular, también habría que comenzar a plantear soluciones “palpables” a corto plazo. Además de aumentar y mejorar la dotación policial especializada en este tipo de delitos, se entiende que hay que apoyarla explícitamente. Esto para que la persona que robe, cuando la atrapen, pague por su falta. No somos especialistas en el tema, pero hemos escuchado la desazón de la policía cuando manifiesta que todo el esfuerzo realizado para atrapar a quien cometió el delito resulta en vano porque el ladrón no solo no es puesto en la cárcel, sino que muchas veces resulta reincidente. Parecería razonable que el Ministerio del Interior y el Poder Judicial, más allá de la independencia lógica de poderes, ensayen en conjunto con la intervención parlamentaria algunas alternativas en pos de solucionar un problema de larga data, pero que se ha intensificado a punto tal que todos los días en diferentes puntos del país se cometen robos de diferente magnitud. En otro orden, y porque además de serlo hay que parecerlo, definitivamente el INAC deberá ser, además del Instituto Nacional de la Carne Vacuna, el Instituto de la Carne Ovina, colocando de igual forma que hizo con la vaca a la oveja en las diferentes ferias de alimentación internacionales y en los restaurantes europeos. El mundo tiene que conocer al país no solo como gran productor de carne vacuna, que lo es, sino también con un gran potencial de desarrollo en carne ovina. Será necesario desarrollar políticas agresivas de marketing en este sentido. Definitivamente, si aquellos a los que les corresponde hacer muchas de estas tareas que facilitarían la adopción de tecnologías (o, al menos, evitarían que esos problemas de fuera de la producción sean usados como excusa por aquellos malos productores de ovinos), no lo hacen en un plazo relativamente corto de tiempo, pues no estaría mal un reconocimiento explícito de que existen rubros de primera y otros que definitivamente no importan. COMUNICACIÓN CREA / 55
p roy e c to s
...............................................................................................................................
Avances en el FPTA 336: campo natural El petróleo del Uruguay ................................................................................................................................................................................................................................................
El Fondo de Promoción de la Tecnología Agropecuaria (FPTA) nº 336 “Uso sostenible del campo natural. Desarrollo de herramientas para la toma de decisión con geomática: definición de ambientes, estudio de la vegetación y análisis de productividad física y económica” (FUCREA-INIA) avanzó “en los aspectos preparatorios de su etapa medular: el relevamiento de la vegetación y la estimación de su productividad”, explicó el ingeniero agrónomo Ariel Asuaga. Para ello se completó la definición de ambientes edáficos de uso pastoril (AEUP) basándose en una síntesis de los grupos CONEAT. También se realizó “el estudio funcional de las diferentes condiciones de sus pasturas, usando como medida el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) suministrado por imágenes Landsat de primavera y otoño de varios años”. Tras ello, contó, se estudiaron los predios CREA que poseían los ambientes y condiciones para elegir los lugares en que se hará el estudio de la vegetación y se medirá su productividad, usando los datos del sensor MODIS suministrados por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la Universidad de Buenos Aires (LART). El protocolo de descripción florística de los sitios elegidos ya fue elaborado. Este incluye un censo de especies y un análisis de la contribución de los diferentes grupos funcionales a la disponibilidad de forraje. Todo lo señalado corresponde al estudio preliminar “que permite ubicar los lugares a describir, tanto en lo que corresponde a su flora como al funcionamiento productivo de esa vegetación”. Con esa información es que se hará el trabajo de campo en esta primavera. “Paralelamente se está iniciando el trabajo de la etapa informática que permitirá visualizar los resultados y también se está trabajando en los aspectos preparatorios para orientar la tipificación de productores”. Simultáneamente se aprovechan todas las oportunidades posibles para comunicar los alcances que busca lograr el FPTA y también los pasos concretos que se van dando, narró Asuaga.
74 / COMUNICACIÓN CREA
En el punto más alto La salida al campo está prevista para octubre, “que es cuando las pasturas expresan mejor su diversidad florística”. La descripción de la vegetación se hará en tres condiciones: buena, regular y mala, “dentro de píxeles de MODIS”, explicó Asuaga. En la condición “buena” serán ubicadas “las jaulas móviles en las que se cortará forraje para calibrar los datos del satélite mediante un ajuste de la eficiencia con que la vegetación usa la radiación (EUR)”. Lo que se pretende es lograr “buenas estimaciones de la productividad de las pasturas, de modo de ofrecer criterios sólidos para el ajuste de carga segura de cada ambiente y condición”, comentó. Dichas jaulas ya fueron distribuidas al norte del Río Negro. Los cortes se iniciarán simultáneamente con la descripción florística. “En este momento se está trabajando en la localización geográfica exacta de los píxeles en los que se ubicarán jaulas”, contó el ingeniero agrónomo. Otro avance destacado es el de la elección de la empresa informática que estará a cargo de la elaboración de un visualizador de los diferentes productos del FPTA. “Próximamente se iniciará el trabajo para que se puedan encontrar en ese visualizador los AEUP y los datos de NDVI. Estos últimos tendrán una clasificación espacio temporal en cuanto al valor de NDVI y su estabilidad”, contó. Además comenzaron los trabajos en la base de datos de FUCREA con la colaboración de los ingenieros Bruno Lanfranco (INIA) y Federico García (Facultad de Agronomía). Los trabajos tienen como finalidad, mediante un análisis de frontera, “elegir predios ganaderos eficientes, dada cierta tecnología. Los predios ubicados en la frontera serán objeto de estudio para buscar aspectos tecnológicos que puedan transmitirse a otros productores”.
................................................................................................................................
p roy e c to s
Jaula de exclusión (evita que el ganado coma dentro). Se corta al ras con una bordeadora un metro cuadrado y se coloca la jaula sobre él. Luego de determinado período, se corta el pasto con una tijera de esquilar y se estima el crecimiento. Las jaulas son móviles. Para el siguiente corte se ubican en un nuevo lugar y se repite el procedimiento.
Estos cortes se hacen para ajustar la eficiencia de uso de la radiación solar por parte de la pastura. Sabiendo cuánto creció realmente mediante cortes con tijera y cuánta radiación absorbieron las plantas, se puede estimar con certeza la radiación absorbida que se usa para la fotosíntesis. Las jaulas permiten obtener un valor de eficiencia con el cual transformar el dato del sensor en kg MS/ha/día (crecimiento). Es lo mismo que decir que determinada ración tiene una eficiencia de 6:1 para transformar alimento en carne. En este caso, lo que se mide con las jaulas es la eficiencia con la que las plantas transforman la energía del sol en pasto.
El motivo “La razón de ser del FPTA 336 es reconocer que el campo natural ocupa una proporción muy alta del territorio nacional (en torno al 70%)”, comentó Ariel Asuaga, explicando que se trata de la principal fuente de forraje de la ganadería. Esta situación también ocurre en el caso de los productores CREA, ya que el campo natural ocupa una proporción muy importante de los establecimientos. La extensión del campo natural, el valor de la tierra y la relativa estabilidad del precio del ganado justifican prestar atención a este recurso que podemos calificar como el petróleo del Uruguay, al decir de “Papate” Millot. “Las pasturas nativas son la base de la eficiencia económica de la ganadería”, añadió. Además, el campo natural uruguayo no es uno más, puesto que se encuentra “dentro de un centro de origen de especies forrajeras muy valiosas y es una fuente de resistencia y resiliencia de inestimable valor”. Claro que, “hasta ahora, el campo natural ha sido utilizado preponderantemente para sostener cargas altas bajo
pastoreos continuos porque gran parte del negocio estuvo basado durante muchos años no en la productividad del forraje sino en la valorización del ganado. Probablemente ello haya determinado que se haya invertido poco en este recurso y haya habido poca demanda de investigación”. De todos modos, “hay mucho conocimiento acumulado desde la década del cincuenta”, aclaró. Pero el campo natural “puede producir mucho más, sobre todo si se ajusta la carga y se maneja. En tal sentido, el FPTA tiene como uno de sus objetivos principales dotar de elementos objetivos para el cálculo de la carga, que es la piedra angular que permite, por ejemplo, instrumentar después sistemas racionales de pastoreo. Simultáneamente, aportará elementos útiles para la gestión, tales como el conocimiento de los ambientes y su condición, y ofrecerá información empírica derivada del trabajo de los propios productores”. Lo que se pretende ahora es “atar el conocimiento generado desde la década del cincuenta con conocimiento nuevo, que dispone de herramientas satelitales, por ejemplo, para medir el crecimiento del pasto y aprovechar el enorme progreso en las capacidades de cálculo y de registro provisto por el avance de la informática. “La forma de ajustar la carga, que es la base del manejo y la gestión del campo natural, necesita conocer el crecimiento de un período largo, cosa que ahora es posible, de manera práctica y precisa, gracias a la información del sensor remoto MODIS”, enfatizó.
Comunicados Acerca de los avances en materia de comunicación, Asuaga explicó que el equipo de trabajo participó en una reunión con el nuevo director de pasturas de INIA, doctor Fernando Lattanzi, a quien se le explicó la estructura del FPTA. También se participó de una reunión convocada por el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA) que “tuvo el objetivo de promover la coordinación entre los diferentes trabajos que apuntan a conocer mejor la productividad de las pasturas naturales”. La agenda del equipo también incluyó la invitación a participar de la reunión del CREA Ansina, en el establecimiento de Dorotilde Ermida, que se ubica en las cercanías de Minas de Corrales (Rivera). COMUNICACIÓN CREA / 57
.................................................................................................................................................................................................................................................. s e c torial le c h era
Apoyo en tiempos críticos
El Movimiento CREA y la crisis lechera La caída de los precios y la falta de agua marcaron el primer semestre de 2015 y el comienzo del segundo. Los ingresos por litro de leche vendido disminuyen, pero la sequía obliga a aumentar la proporción de alimentos caros en la dieta del ganado. El Movimiento CREA organizó un conjunto de actividades extraordinarias, orientadas sobre todo a brindar apoyo a los productores en situaciones más críticas y a pensar estrategias viables hacia el futuro. Para esto contó con los aportes del Instituto Nacional de la Leche (INALE) y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). ..................................................................................................................................................................................................................................................
La situación El volumen de ventas de productos lácteos de Uruguay aumentó 4% en los siete primeros meses del año, comparado con el mismo lapso de 2014, según un informe del Instituto Nacional de la Leche (INALE). Sin embargo el estudio indica que el descenso en los precios de los mercados internacionales provocó una caída del 26% en el ingreso por la exportación de productos lácteos, en relación con el mismo período de 2014. Según declaraciones del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ingeniero agrónomo Enzo Benech, al diario El Observador, publicadas el 2 de agosto, “el sector que está más perjudicado por la sequía es la lechería”. Los departamentos en los que se concentra la producción lechera uruguaya estuvieron bajo situación de emergencia agropecuaria declarada, que se sumó a la caída de los precios y a la disminución de la demanda de lácteos en el mercado internacional. La sequía aumenta los costos de producción, porque deteriora las praderas y verdeos, obligando a apelar a las reservas forrajeras y a aumentar la proporción de los alimentos más caros en la dieta de los animales (los concentrados). 58 / COMUNICACIÓN CREA
El Ing. Agr. Gabriel Bagnato, director ejecutivo de INALE, durante su visita a la reunión de asesores lecheros de FUCREA.
.....................................................................................................
El 3 de agosto, el gerente general del Instituto Nacional de la Leche (INALE), ingeniero agrónomo Gabriel Bagnato, se reunió con los asesores de la Sectorial Lechera de FUCREA para presentar un panorama de la situación de los mercados del sector. El jerarca expresó que la situación actual de la lechería “es algo coyuntural o algo puntual, pero los niveles en los cuales se mantiene y el tiempo durante el cual se ha dado obligan a pensar que estas cosas pueden tener detrás algunos cambios estructurales”. Bagnato sostuvo que actualmente hay un claro desfasaje entre oferta y demanda de lácteos, lo que terminó produciendo una baja importante en los precios. “Lo que se está viendo hoy a nivel de mercado es una situación de ajuste de la oferta de los lácteos, que creció mucho en 2013 por lo que fueron los precios de los lácteos en sí, pero también por lo que fue la relación entre estos precios y los alimentos, que resultó muy positiva para producir leche. La demanda luego se vio limitada y bajó el aumento que traía en los últimos años, básicamente por la ausencia de
................................................................................................................................ .................................................................................................................. s e c torial le c h era
China, que era el gran importador de lácteos del mundo, pero estaba con sobre stock de estos productos”, afirmó. Si bien hay cautela, tanto en el INALE como en los productores, las proyecciones hacia adelante parecen ser algo más alentadoras. “Ya hoy se empieza a ver un ajuste a nivel mundial de la oferta de lácteos, debido al nivel de precios y a los costos que hacen que no todos los sistemas productivos sean viables o competitivos”, señaló el jerarca. Por otra parte, “hay países que son demandantes de lácteos y al no haber entrado al mercado durante 2014, van a tener que hacerlo a fines de 2015 o principios de 2016, y eso reequilibraría la oferta y la demanda del mercado internacional y podría llevar a una recuperación de los precios. No es claro el momento exacto en el que esto ocurrirá y, probablemente, debido a la situación de apreciación del dólar (en Uruguay e internacionalmente), la recuperación de precios será a niveles razonables y no como los que vivimos en 2013, que es poco viable que se repitan”. Con respecto a posibles estrategias y revisiones en el sector, Bagnato sostuvo que si bien es necesario un esfuerzo por reflexionar, ajustar e identificar prioridades, “es claro que uno debería evitar en estos momentos dar golpes bruscos de timón, cambios bruscos de dirección, porque en general el desarrollo de los sistemas productivos se ha dado en el correr de varios años”. Para Bagnato, FUCREA tiene un rol importante a jugar en la visualización de los sistemas productivos en el contexto complejo de la lechería, sobre todo en cuestiones como: sus características actuales, qué costos se pueden ajustar, dónde hay que poner más foco, qué cosas se pueden dejar para otro momento, dónde sí o sí hay que invertir, qué es lo que se puede dejar de hacer, y esto es un conocimiento fundamental para conocer a ciencia cierta “cómo esto termina afectando al productor y las acciones que cada productor debe tomar en su sistema productivo”.
FUCREA será agente operador del nuevo fideicomiso lechero El 14 de agosto fue firmado entre FUCREA, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y República Administradora de Fondos de Inversión (RAFISA) el acuerdo para la implementación del nuevo Fideicomiso Financiero para el Incentivo de la Producción Lechera, que busca apoyar a los tamberos uruguayos en el contexto de una crítica coyuntura climática y de precios. La propuesta firmada ingresará ahora al Banco Central del Uruguay (BCU) para su aprobación final. FUCREA será agente operador del Fideicomiso, lo que implica que se ocupará de la evaluación de los campos, de los potenciales productores arrendatarios, de los planes de negocios propuestos por ellos y de su capacidad de pago, así como del monitoreo de los arrendamientos concretados. El ministro Tabaré Aguerre destacó el conocimiento de FUCREA sobre el sector lechero y el contexto agropecuario en general, así como su capacidad de llegada directa a los productores, lo que facilitará la implementación del Fideicomiso. En representación de FUCREA, Diego Sotelo (coordinador general) expresó que “nos estamos preparando para cumplir a cabalidad el rol que nos han propuesto, lamentablemente la coyuntura no es la mejor, pero estamos acostumbrados a manejar coyunturas complejas en todos los sectores. Vamos a trabajar especialmente con las instituciones de productores para hacer llegar esta propuesta, para que se entienda y para que, donde haya posibilidad, esta herramienta sea una solución. Desde FUCREA agradecemos la confianza depositada y aseguramos que vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo para que esto sea bien difundido, bien entendido y bien llevado adelante”.
La presidenta de FUCREA, Ing. Agr. María Eugenia Oholeguy, y el secretario del Consejo Directivo de FUCREA, Ing. Agr. Esteban Carriquiry, estampan su firma en el contrato que designa a FUCREA como agente operador del nuevo fideicomiso lechero. .................................................................................................................
COMUNICACIÓN CREA / 59
s e c torial le c h era
.................................................................................................................................
............................................................................................................
InterCREA Los InterCREA son instancias de intercambio entre grupos, para abordar situaciones problemáticas o profundizar en temas específicos. A pedido de los productores CREA más afectados por la crisis en la lechería, se realizó un InterCREA Lechero el 29 de julio, en la Sociedad de Productores de Leche de Florida, organizado por los grupos Palo y palo, Tamberos de San Gabriel y Tambo 81. “Agua nadie iba a traer y plata menos, pero por lo menos traer algo de apoyo”, expresó Renzo Pisciottano, asesor de uno de los grupos, quien junto a sus colegas María José Bidegain y Enzo Viscailuz, hizo una puesta a punto de la situación de los CREA lecheros de la zona. El encuentro fue presentado y moderado por el ingeniero agrónomo Mario Fossatti, coordinador lechero de FUCREA, como una actividad de trabajo con el objetivo de “mirar hacia adelante, sin olvidar la situación actual”. En los tres grupos organizadores del InterCREA, el promedio de producción en ese momento estaba entre los 20 y los 22 litros diarios por vaca. Las lluvias habían sido muy escasas, y la zona de San Gabriel era la más comprometida, porque era donde menos había llovido y en donde los suelos son más superficiales. En general, había poco volumen de pasto y se daban situaciones diversas con las reservas forrajeras: algunas empresas ya no tenían reservas, otras estaban por terminarlas y algunas pocas estaban con mayor disponibilidad propia.
María José Bidegain, Enzo Viscailuz y Renzo Pisciottano, asesores CREA responsables de realizar una puesta a punto de la situación de los CREA lecheros de la zona.
60 / COMUNICACIÓN CREA
El Ing. Agr. Rodrigo Zarza (INIA) durante el InterCREA Lechero.
De aquí hacia adelante El InterCREA contó con los aportes de los ingenieros agrónomos Rodrigo Zarza y Yamandú Acosta, ambos investigadores del INIA, quienes intercambiaron con los asistentes sobre las opciones en materia de pasturas y alimentación del rodeo, respectivamente. Tanto Fossatti, coordinador lechero de FUCREA, como los técnicos del INIA, coincidieron en que el foco debe estar puesto en analizar las alternativas hacia adelante. “Un tambo hoy no tiene nada para elegir”, expresó Fossatti, y agregó: “las primeras medidas que se toman tienen que ver con cómo financiar esta situación, eso es lo primero que hay que hacer y el sector lo ha hecho bien… En el primer momento en que vamos a poder tomar decisiones que no sean obligadas es a partir del momento en que tengamos forraje en la primavera. Y ahí vemos cómo nos quedamos planteados y qué tan lejos estamos viendo la otra orilla”. La posición de Zarza fue en el sentido de la de Fossatti, “el invierno ya está jugado, hay que ver alternativas para la primavera”. Para discutir los posibles caminos, el investigador planteó tres cuestiones clave a considerar: la necesidad inmediata de volumen de forrajes, la resolución de las reservas hacia adelante y definir el abordaje para el próximo otoño. “Hay que armar otra vez, y la idea es discutir cómo”, expresó. Las expectativas estuvieron puestas en lo que se espera para este año en el marco del fenómeno de El Niño: una primavera con lluvias abundantes (que llegaron ya en la primera quincena de agosto) y períodos cálidos, con un grado y medio o dos por encima de lo normal. Según Zarza, esa diferencia de temperatura es algo que se puede aprovechar para adelantar un poco las fechas tradicionales de la siembra de los verdeos de verano. Como particularidad de lo ocurrido este año con los verdeos de invierno, el investigador señaló que si bien no ha sido un invierno térmicamente frío, hubo días con temperaturas sumamente bajas y heladas muy severas. “A nivel de plantas se ha sentido mucho, las heladas de siete u ocho grados bajo cero, sumadas a la sequía, generaron condiciones de suelo y respuestas de las plantas a las que no estamos acostumbrados… El que estén sembradas desde hace dos meses y recién ahora estén naciendo, por ejemplo, no es una cosa normal”.
.................................................................................................................................. .
COMUNICACIÓN CREA / 87
s e c torial le c h era
.................................................................................................................................
Por su parte, Acosta siguió en la línea de que la clave, a esta altura, es pensar hacia adelante: “para la mayor parte de nosotros la suerte ya está echada, lo que podemos y no podemos hacer ya está definido, hay sistemas que nos vienen dados, porque ya no tenemos reservas, porque la pastura que tenemos da para determinado número de vacas, etcétera. Entonces, la mayor parte de nosotros tiene que pensar seriamente en lo que tiene entre manos y en cómo lo va a resolver… las opciones que tenemos ya no son tantas. Este que viene no es el semestre de estar cambiando el esquema de producción. Normalmente nosotros los cambios en el esquema de producción los hacemos en el primer semestre, donde sembramos, refertilizamos, hacemos grano húmedo, hacemos más silo, menos silo, ese es el semestre de cambiar. Ahora estamos jugados y hay que llegar a la otra orilla con lo que hay”. El experto planteó diferentes esquemas de producción, pasando de un extremo predominantemente pastoril a otro predominantemente intensivo, identificando fortalezas y debilidades en cada uno. Y fue concluyente al respecto, “ni la pastura solo es la salvación nuestra, porque si no estaríamos hace mucho tiempo haciendo pasturas, ni la gente que está haciendo planteamientos muy intensivos está tan loca. Ninguno de los dos extremos”. En este sentido, Acosta planteó que si bien el pastoreo puede resultar inicialmente mucho más barato que otro tipo de opciones de alimentación, limita la producción y, por lo tanto, también la capacidad de generar margen, ya que una dieta basada exclusiva o casi exclusivamente en pasturas no permite que las vacas expresen totalmente su potencial de producción. “Estas son dietas que, respecto a la capacidad fisiológica de la vaca, siempre paran un poquito antes. No son dietas para vacas con producciones altas y es probable que lleven a niveles de producción ubicados en los 19 o 20 litros por día”.
Cuestión de margen “Ninguno de nosotros trabaja ni por la máxima producción ni por el menor costo, no nos lleva a ningún lado eso, trabajamos por el máximo margen. Lo digo con propiedad, porque soy de la época en que nuestros colegas, los agrónomos, andábamos por el campo buscando a la persona que tuviera el menor costo de producción, ese era nuestro santo grial. Cada tanto nos cruzábamos con un viejo que ordeñaba unas vacas debajo de un transparente (menos costo que ese, imposible). Al año siguiente lo íbamos a visitar y el viejo ya no estaba. Y nosotros decíamos: ‘si este tipo, con estos costos de producción, no aguantó… ¿cuál es la explicación?’. Hasta que un día descubrimos que no era ni el menor costo ni la máxima producción, era el mejor margen. ¡Mirá qué descubrimiento que hicimos! Pero nos llevó años dar con esa máxima”. (Ing. Agr. Yamandú Acosta) “Capaz que hoy, en esta coyuntura y en los casos de los productores que están recibiendo precios muy bajos (menos de cinco pesos por litro), lo que interesa ya no es el margen, sino minimizar las pérdidas”. (Ing. Agr. Mario Fossatti).
62 / COMUNICACIÓN CREA
.................................................................................................................................. .
Soluciones integrales en forraje.
NUEVO
Medidor portátil de humedad de heno embalado con pinza de calibración.
Hilo para Rotoenfardadora 3500mts. Polipropileno 100% Virgen.
Redes CoverEdge™ para Rotoenfardadora 468/469/568/569.
Medidor de humedad de heno portátil, con mango de pistola.
Avanzado Medidor de humedad de heno dentro de la cámara SW007360.
GT 30300 Medidor de Humedad de Granos.
Porque en John Deere también sabemos que tan perjudicial suele ser la humedad para la henificación y los granos, tenemos más soluciones.
Soluciones integrales.
www.interagrovial.com.uy
5 / COMUNICACIÓN CREA