Revista CREA Nº 49

Page 1

comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


PLAN GANADERO

SIEMBRA POR TIERRA

1 2

PLAN ARROCERO

SEMBRADO POR AVIÓN

1 2 Tenemos + 150.000 hás. de rastrojo de arroz sembradas por avión

PLAN SOJERO

SEMBRADO POR AVIÓN

SIEMBRA POR TIERRA

APLICADO LLAVE EN MANO FINANCIACIÓN A CONVENIR OPCIÓN A PAGAR CON ARROZ, CARNE, SOJA O LANA SUPERVISADO POR EL EQUIPO TÉCNICO DE CALVASE

CO N S U LT E P O R OT R A S O P C I O N E S D E P L A N E S

comunicaciÓn crea / 5


.................................................................................................................................................................................................................................................. E D I T O R I A L

Congreso CREA: 50 años de FUCREA El 22 y 23 de agosto los invitamos a celebrar los 50 años de FUCREA en el local de la Sociedad Criolla “Elías Regules”, en Montevideo. Será una instancia de reflexión, de puesta a punto y de repensar el Movimiento CREA uruguayo y sus aportes al agro y la sociedad de nuestro país.

..................................................................................................................................................................................................................................................

Este año celebramos los primeros 50 años de vida de FUCREA, 50 años en los que el Movimiento CREA uruguayo y sus integrantes atravesaron diversos escenarios económicos, productivos y sociales, transformándose y adaptándose a los cambios, pero siempre manteniendo las bases del método que les da origen: compartir, aprender, innovar, anticipar, avanzar. La celebración involucrará diversas actividades. Por ejemplo, retomaremos las tan valoradas “Jornadas de Productor a Productor”, realizando una actividad de campo en cada rubro a lo largo del año. Pero el evento principal, al que desde ya los estamos convocando, será un Congreso CREA, planificado para el mes de agosto. Con el Congreso buscamos generar una instancia de encuentro de todos los miembros CREA, productores y técnicos. Será un espacio para la toma de decisiones, un ámbito de diálogo y reflexión colectiva en cual trabajar sobre el presente con vistas al futuro. Queremos aprovechar ese ámbito para que el Movimiento CREA se plantee acciones en pos del bienestar y el crecimiento de las empresas y del país, y, además, dado el carácter abierto que daremos al Congreso, esperamos que sea una excelente oportunidad para compartir la filosofía CREA con otras empresas y actores del ámbito agropecuario, así como también con otros sectores de la sociedad interesados en explorar nuevas miradas y conocimientos. El Congreso CREA 50 años estará estructurado en cuatro

6 / COMUNICACIÓN CREA

bloques. Uno de ellos estará orientado a abordar las oportunidades y amenazas para el sector agropecuario en los próximos años. En él participarán especialistas y empresarios nacionales e internacionales, que plantearán las oportunidades y amenazas para los principales rubros en el contexto que atravesarán los agronegocios. El bloque siguiente se referirá al valor de las empresas en la construcción del potencial productivo. Aquí se intercambiará sobre el rol que están llamados a tener los empresarios y las empresas del agro como generadoras de empleo y valor económico. Un tercer apartado tendrá que ver con la sustentabilidad del negocio agropecuario en el nuevo contexto, atendiendo a sus diferentes dimensiones (ambiental, económica y social). Presentaremos los avances del Proyecto “Conservación del capital natural en la nueva agricultura”, financiado por el FOMIN y ejecutado por FUCREA, que nos está permitiendo generar conocimiento y herramientas tecnológicas para: monitorear la gestión ambiental de los sistemas productivos, garantizar la precisión en el análisis de la información para la toma de decisiones, proyectar los resultados económicos y ambientales de diferentes sistemas, y ampliar las habilidades de los productores para la gestión sustentable. Finalmente, contaremos con un bloque que estará dedicado a la investigación e innovación tecnológica como base del desarrollo del sector agropecuario. Mostraremos los


.................................................................................................................................................................................................................................................... E D I T O R I A L

....................................................................................................................................................................................................................................................

desarrollos generados en el marco de distintos proyectos que FUCREA ha llevado adelante a lo largo de su historia e imaginaremos qué podemos esperar de la innovación tecnológica en los distintos rubros del sector agropecuario. La invitación es a que todos los integrantes de FUCREA participen activamente de este Congreso CREA 50 años. Queremos generar un nuevo Encuentro CREA, que resulte un hito muy bien valorado, tal como ha ocurrido en tantas oportunidades anteriores, por todos los numerosos asistentes. Se ha aportado en estas instancias a la consolidación de nuestros grupos CREA y de su Federación, al tiempo que a la de todo el sector agropecuario. Redoblamos con este Congreso CREA la apuesta, donde, además de los aportes previstos en lo técnico y empresarial, realizaremos con todos aquellos que quieran acompañarnos una gran actividad de festejo y camaradería. Esperamos entonces que esta importante actividad despierte el interés y la participación activa de nuestros miembros CREA, y que constituya un nuevo hito para todos quienes trabajamos día a día en pos de un sector agropecuario que siga siendo la base del desarrollo de nuestro Uruguay agrointeligente. Ing. Agr. Diego Sotelo – MBA Coordinador general de FUCREA

COMUNICACIÓN CREA / 7


................................................................................................................................................................................................................................................... i n s titucio n al

Puesta a punto El aporte del Movimiento CREA ante una coyuntura compleja Como todos los años, en 2015 FUCREA cerró sus actividades con una conferencia de prensa en la que dio a conocer las principales acciones llevadas a cabo y anticipó sus planes a futuro.

47 19 12 10 3 3 600

Capacitación grupos CREA: grupos CREA ganaderos

FUCREA cubre demandas específicas de capacitaciones de productores y asesores CREA e implementa un programa de formación en diversas áreas de interés: gestión CREA, sistemas de información geográfica, manejo del riesgo empresarial, gestión del capital humano, presupuestación forrajera, herramientas de planificación, entre otras.

grupos CREA lecheros grupos CREA agrícola-ganaderos (Más 1 en formación). grupos CREA granjeros grupos de comercialización CREA familias del agro uruguayo participando activamente

8 / COMUNICACIÓN CREA

Ministro Tabaré Aguerre junto a Bernardo Hareau y María Eugenia Oholeguy, vicepresidente y presidenta de FUCREA respectivamente.


................................................................................................................................................................................................................................................... i n s titucio n al

Programas y proyectos A través del desarrollo de proyectos de investigación, transferencia tecnológica y servicios, FUCREA promueve el desarrollo tecnológico y empresarial del sector y del país, desde un esquema participativo y, en muchos casos, implementando alianzas con distintos actores del medio.

CarneCREA Es el Programa de Coordinación de la Cadena Cárnica de FUCREA, creado en 2005 para promover las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena. Su objetivo principal es lograr mayor valor para el ganado. En el último ejercicio, CarneCREA comercializó más de 30.000 animales gordos. El programa está promoviendo el uso de la plataforma CarneCREA Conecta, un espacio web especialmente destinado a la comercialización de ganados de reposición. Para conocer más sobre esta herramienta, profundizamos la información sobre ella en una nota incluida en este número.

Proyecto “Conservación del capital natural en la nueva agricultura” Con el apoyo del FOMIN, FUCREA desarrolla desde 2013 este proyecto, que tiene como principal objetivo contribuir a compatibilizar los aspectos económicos y ambientales de la nueva agricultura, para asegurar la sustentabilidad de su principal capital natural: la tierra. En este marco, se definió un conjunto de indicadores de sustentabilidad en sistemas agrícola-ganaderos, que fueron validados y están siendo incorporados en el proceso de toma de decisiones a nivel de sistema de producción. A su vez, se definieron trayectorias sustentables de diferentes sistemas de producción en unos treinta predios y se realizó una Jornada InterCREA de discusión en conjunto con los productores y asesores CREA de estos predios. Se diseñó un simulador web para el cálculo del margen bruto por cultivo y por rotación, que está disponible sin costo en el sitio web de FUCREA (www.fucrea.org). Otra de las herramientas generadas a partir del proyecto es una nueva herramienta web para consultar información de gestión de las chacras agrícolas de FUCREA. En este caso, el instrumento es de uso exclusivo y sin costo para los productores CREA.

Proyecto agrícola-ganadero para profundizar la comprensión de la realidad agrícola Es financiado a través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) del INIA, y complementa el proyecto “Conservación del capital natural en la nueva agricultura”. Su objetivo es disponer de una herramienta de gestión para elaborar y evaluar sistemas de producción agrícolaganaderos ambiental y económicamente sustentables.

Proyecto sobre campo natural y campos mejorados También es financiado en el marco del FPTA del INIA y su objetivo es generar estrategias de uso y conservación del campo natural. En 2015 se comenzó el desarrollo de una herramienta que permitirá a productores y técnicos ver en capas geográficas la información del proyecto: al ingresar con su número de padrón podrán conocer la condición de las pasturas (alta, media o baja) y saber los diferentes ambientes con su aptitud pastoril. Por ejemplo, servirá para diseñar potreros y elaborar programas de manejo y mejora.

Programa Fideicomiso financiero para el incentivo de la producción lechera Si bien la aprobación del Fideicomiso está pendiente de aprobación por el Banco Central del Uruguay, adelantamos que FUCREA será agente operador: se ocupará de evaluar los campos ofrecidos para la venta, los potenciales arrendatarios el plan de negocios propuesto y la capacidad de pago; y monitoreará los arrendamientos concretados, informando en caso de constatar mermas en la producción o desvíos en los planes de negocios. COMUNICACIÓN CREA / 9/ 11 COMUNICACIÓN CREA


Programa de apoyo a instituciones educativas en contextos críticos

Transferencia de conocimiento y comunicación

El objetivo es extrapolar la metodología CREA al ámbito educativo. En diciembre de 2015, estaban ya funcionando dos grupos CAM (Compartir, aprender y mejorar), que tienen impacto sobre unos 1.800 alumnos de primaria y secundaria de contextos sociales críticos.

Las jornadas, actividades y talleres organizados por FUCREA en 2015 tuvieron más de 8.000 asistentes, presenciales y virtuales. Además, el Movimiento CREA sigue sumando medios para ampliar cada vez más la difusión de la información que genera.

Proyecto vitícola FUCREA-INIA-ANII Se trata de una investigación sobre el equilibrio vegetativo como vía de aumentar la calidad y estabilidad del producto vino Tannat.

Participación en el Plan Estratégico Frutícola Los productores CREA frutícolas definieron prioridades, puntos de interés y oportunidades de mejora para el sector.

Proyecto de consultoría de FUCREA a FAO Tiene como objetivo generar modelos bioeconómicos para el estudio del desempeño de sistemas de producción agrícola-ganaderos, con base en factores de emisión locales y costos asociados para los agroecosistemas priorizados.

Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial FUCREA-ACDE Su objetivo es promover la realización de actividades entre ambas instituciones, dirigidas al fomento de la Responsabilidad Social Empresarial en Uruguay.

Proyecto “La gestión del conocimiento tácito en la metodología empleada por los grupos de productores CREA” (FUCREA-Universidad Católica del Uruguay) El propósito es profundizar sobre las mejores prácticas de gestión, especialmente las que se basan en la compleja transferencia de la experiencia (conocimiento tácito).

10 / COMUNICACIÓN CREA

2016: 50 años de FUCREA La celebración del 50º aniversario de FUCREA involucrará diversas actividades, entre ellas: jornadas “De productor a productor” organizadas por las diferentes sectoriales (ganadera, agrícola-ganadera, lechera y granjera), una publicación conmemorativa y un Congreso CREA abierto, que será en agosto. Con el Congreso, FUCREA busca generar un espacio para la toma de decisiones, un ámbito de diálogo y reflexión colectiva en el cual se trabaje el presente con vistas al futuro. Se espera que sea una instancia en la que el Movimiento CREA se plantee acciones en pos del bienestar y el crecimiento de las empresas y el país. Además, será una oportunidad excelente para compartir la filosofía CREA, no solo con el sector agropecuario, sino también con otros ámbitos de la sociedad interesados en explorar esta mirada e incorporar nuevos conocimientos.


comunicaciÓn crea / 5


.................................................................................................................................................................................................................................................. i n s titucio n al

Movimiento CREA: una red regional El pasado 3 de febrero se reunieron en Buenos Aires, Argentina, representantes de las organizaciones CREA de Uruguay (FUCREA), Bolivia (AB-CREA) y Argentina (AACREA) para compartir experiencias, ideas y planes.

Las bases de la metodología CREA tienen mucho que ver con compartir: compartir información, ideas, problemas y sus soluciones. Se trata de compartir en el ámbito del grupo, que se fortalece y crece al organizarse en una red nacional y que puede y debe seguir creciendo hacia una red más amplia, regional. Los encuentros cada vez más frecuentes de las asociaciones CREA de distintos países son parte fundamental de ese crecimiento compartido. Con ese objetivo, parte del Consejo Directivo y el coordinador general de FUCREA viajaron el 3 de febrero a Buenos Aires. Allí fueron recibidos temprano en la mañana en la sede de AACREA por sus directivos y técnicos, acompañados por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto a la delegación de AB-CREA. Durante la jornada se compartió una ronda de novedades sobre las principales actividades que cada organización está realizando y se estableció la fecha de la próxima reunión regional, que será en julio, coincidiendo con el Congreso de AB-CREA. También están definidos los Congresos CREA de Uruguay y Argentina, en agosto y setiembre, respectivamente. Las organizaciones CREA de la región vienen realizando encuentros anuales desde hace ya algunos años: en diciembre de 2014 se reunieron en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y en junio del año pasado en la sede de FUCREA en Montevideo. 12 / COMUNICACIÓN CREA

Presidentes de FUCREA, AACREA y ABCREA.



.................................................................................................................................................................................................................................................. P R O Y E C T O F U C R E A - F O M I N

Taller sobre indicadores de sustentabilidad El pasado 16 de diciembre se realizó un taller con técnicos de FUCREA, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la RENARE-MGAP (Dirección de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) y la Facultad de Agronomía (Universidad de la República) para discutir los primeros resultados del relevamiento y procesamiento de los indicadores de sustentabilidad definidos en el marco de los proyectos FUCREA-FOMIN y DACC-MGAP-INIA, así como revisar sus valores de referencia.

El proyecto “Conservación del capital natural” (FUCREAFOMIN) tiene como objetivo contribuir a compatibilizar los aspectos económicos y ambientales de la nueva agricultura, para asegurar la conservación de su principal capital natural, la tierra, y mostrar que es posible ser sustentables ambientalmente sin perder rentabilidad a mediano y largo plazos. En la misma línea, y como forma de consolidar la sostenibilidad del Proyecto, FUCREA está ejecutando el convenio “Desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles” (DACC-MGAP-INIA), que se orienta a generar información de apoyo para la mejora en la gestión de los recursos naturales. Recientemente, se terminó la sistematización de trayectorias de sustentabilidad en los sistemas de producción agrícola. Estas fueron construidas a partir de la medición de un conjunto de indicadores validados internacionalmente y considerados relevantes para la escala local. Los datos correspondientes a estos indicadores fueron relevados como parte de un proceso de generación y validación de información para la toma de decisiones vinculadas con la implementación de sistemas productivos que simultáneamente optimicen la renta económica y conserven el capital natural. Esta información fue compartida en el taller del 16 de diciembre, en una instancia interinstitucional clave para continuar el trabajo conjunto y profundizar en la utilidad de los indicadores, sus valores de referencia y las trayectorias que permiten construir. 14 / COMUNICACIÓN CREA

El proyecto “Conservación del capital natural en la nueva agricultura” funciona como piloto a nivel nacional y regional. En su última etapa, buscará diseminar y transferir el conocimiento generado, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas identificadas. En ese proceso, las etapas previas de coordinación e intercambio de información con instituciones públicas nacionales, especialmente aquellas orientadas a la investigación, resultan esenciales para procesar ajustes e ir consolidando el sistema de indicadores y, finalmente, involucrar a otros actores relevantes, públicos y privados, del ámbito regional.


COMUNICACIÓN CREA / 15


P R OY E C T O F U C R E A - F O M I N

16 / COMUNICACIÓN CREA 28

.................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................................................................... P R OY E C T O F U C R E A - F O M I N

COMUNICACIÓN CREA / 29 27


.................................................................................................................................................................................................................................................. i n s titucio n al

Adiós a Gustavo Américo, asesor CREA El ingeniero agrónomo Gustavo Américo, exasesor del grupo CREA Queguay Chico-Soto, falleció el pasado 5 de marzo. A través de las palabras de Fernando Esteves, actual presidente del grupo, compartimos el homenaje de FUCREA a un técnico que, sin dudas, será recordado con mucho afecto. ..................................................................................................................................................................................................................................................

Una de las particularidades de Gustavo Américo es que fue asesor de un solo grupo CREA, el Queguay Chico-Soto, pero lo fue durante más de tres décadas, en las que compartió con los productores integrantes (que, claro, fueron variando con el tiempo) mejores y peores momentos, apoyando y acompañando siempre, técnica y humanamente. El CREA Queguay Chico-Soto fue fundado en 1976. “Tuvimos algunos otros asesores antes y en 1980 empezó Américo, que nos acompañó prácticamente hasta sus últimos días”, cuenta Fernando Esteves, actual presidente del grupo, quien describe a Gustavo Américo como “un técnico impecable, con mucho conocimiento y siempre generando controversia en el buen sentido, discusión sana, para dinamizar al grupo y sus reuniones”. Américo también se preocupó por promover los viajes al exterior del grupo, “como una forma de adquirir conocimiento, pero también para estimular los vínculos, la camaradería, el compartir”, contó Esteves, agregando que, además, “tenía una gran capacidad para trabajar con las distintas generaciones de productores que a lo largo de la historia del grupo lo fueron integrando, compatibilizaba, era el hilo conductor”. Además de ser nuestro asesor CREA, como grupo, muchas veces lo contratábamos en nuestras empresas de manera individual, en muchos casos sobre temas vinculados a ovinos, que era uno de sus temas fuertes, entre otros.

Gustavo Américo recibiendo un reconocimiento de manos del entonces presidente de FUCREA, Mauricio Rodríguez, por su servicio como representante de asesores en el Consejo Directivo de FUCREA.

Gustavo Américo junto al equipo de asesores ganaderos en la despedida de diciembre de 2014.

18 / COMUNICACIÓN CREA


COMUNICACIÓN CREA / 33


................................................................................................................................................................................................................................................... i n s titucio n al

Tanta vida en cinco décadas El CREA Treinta y Tres a medio siglo de su formación. Miembros de diferentes generaciones analizan qué activos son los que han hecho posible perdurar y seguir con impulso.

..................................................................................................................................................................................................................................................

“No hay cosas que funcionen durante tanto tiempo si no tienen un valor agregado”, comentó el ingeniero agrónomo Gonzalo Zorrilla, miembro del grupo CREA Treinta y Tres desde hace apenas un par de años, pero testigo y partícipe de toda su historia. Tiene claro aún en la memoria cuando, siendo él todavía un niño, un día de mayo de 1966 “se llenó de gente la casa, algo que no era frecuente” en el establecimiento familiar de San Francisco de los Ceibos, por ruta 17 rumbo a Charqueada. “Era gente que yo no conocía. Recuerdo que se juntaron todos a la sombra del roble viejo que hay allí, y ahí se discutía sobre la formación de un grupo, sobre la idea que traían de Francia, de un sistema de ayuda mutua entre productores que colaboraban entre ellos para hacer mejor las cosas. Allí se conformó y no ha dejado de trabajar durante cincuenta años”. Marcelo Gigena también recuerda la gestación. “El grupo CREA fue auspiciado principalmente por gente que conocía de Argentina el método CREA. Hubo amigos que empezaron a darnos púa para hacer un CREA en Treinta y Tres, y también el grupo CREA Minas, que ya existía en ese momento. El impulso fundamental lo dieron, en ese momento, Enrique Zorrilla de San Martín y los productores del CREA Minas”. Mauricio Rodríguez, productor de la nueva generación y expresidente de FUCREA, sostiene que bien podría hablarse de “próceres del grupo”, agregando a la lista encabezada por Zorrilla a “una cantidad de personalidades que en aquel momento impulsaron la idea, como Pancho Gigena, Homero Chávez y Óscar Gambetta”. 20 / COMUNICACIÓN CREA

“En mi caso ––comenta Gonzalo Zorrilla–– es casi una historia de vida. Tengo 60, así que acompañé esto desde la infancia. Mi relación con el grupo ha sido muy estrecha. Estudié Agronomía y cuando me recibí, en 1979, uno de mis primeros trabajos fue como asesor del grupo CREA, que lo fui durante casi diez años, entre 1980 y 1989. Al grupo lo mamé en casi todas sus etapas. Y acompañé a mi padre, que seguía siendo integrante del grupo con la empresa familiar, hasta hace cinco años, cuando el viejo, con sus años, empezó a dejar de trabajar directamente”. Hoy la sociedad que él integra con su hermano Hernán es la sucesora de su padre en el grupo. “Ahora soy integrante de manera directa, como representante de la empresa familiar”.


................................................................................................................................................................................................................................................... i n s titucio n al

“Variopinto” El grupo CREA Treinta y Tres es el único que queda de los que fundaron FUCREA. Está integrado actualmente por trece empresas, de las cuales algunas son fundadoras, “aunque van por su segunda y hasta en algún caso por la tercera generación”, explicó Mauricio Rodríguez. Si bien son empresas ganaderas, hay en ellas “un núcleo variopinto de actividades”. En general son de Treinta y Tres, pero también hay empresas de otros departamentos, como por ejemplo Maldonado y Lavalleja. “Muchas de las empresas están vinculadas al sector arrocero, a la agricultura, y hay otras más criadoras de sierra, otras de invernada sobre lomada”. “Es una cosa linda ser un grupo fundacional. Tiene ese doble abordaje, lo histórico por un lado, y por el otro la nueva generación que está al frente de las respectivas empresas. Se tiene todo el bagaje del Movimiento, pero a su vez con criterios de gestión modernos, para lo cual el grupo CREA es muy importante, hace su aporte”. Cuando se intenta el análisis de la permanencia, el compañerismo es el motivo más esgrimido por miembros que han atravesado diferentes etapas de la vida del grupo. Marcelo Gigena, que es uno de los fundadores, cree que “la clave para continuar tantos años tiene que ver principalmente con el compañerismo que hubo siempre. Claro que han ido cambiando los miembros. Unos fueron llegando y otros se fueron yendo, ya sea los que salieron o los que fallecieron, como es el caso de mi padre y los padres de muchos compañeros que están trabajando ahora. Ha funcionado con una amistad muy grande, pero es claro que, como todo, también ha tenido sus problemas, ha estado a los tumbos por la parte económica en algunos años. El grupo siempre ha tratado de sobreponerse, ayudado por las opiniones y el asesoramiento”. “A través de los años ha cambiado mucho, pero creo que lo que sirvió en mayor parte fue la relación humana, el relacionamiento entre los integrantes mismos del grupo y con personas ajenas. Hay una formación humana muy importante, que es lo principal que atañe al grupo”.

El Grupo CREA Treinta y Tres (1970) en reunión en “San Francisco de los Ceibos”, de Gonzalo Zorrilla (padre). La imagen retrata a varios de los fundadores del grupo, quienes luego de intensas lluvias debieron cruzar el arroyo de los Ceibos en carro. Tractorista: Gonzalo Zorrilla / Acompañante: Ricardo Zorrilla (hermano del primero) En la zorra: parados atrás, de izquierda a derecha: Edgar “Pocholo” Martínez, Óscar Gambetta y Uberfil “Coco” Denis. Sentados adelante, de izquierda a derecha: “Pancho” Gigena, Gonzalo González (asesor del grupo) y Teodoro Rivero. En el pescante: José Darío “Negro” Tarán y Humberto “el loco” Da Fonseca. Foto tomada por Marcelo Gigena, hijo de “Pancho” y único de los fundadores que sigue activo. .

El activo fraterno Zorrilla cree que es “hasta una curiosidad cómo puede funcionar algo durante tantos años y con tanta dinámica interna, porque a lo largo de estos cincuenta años ha habido cambio de gente, han entrado unos y han salido otros, pero lo más notable es que el grueso de los participantes lleva muchísimos años en el grupo y ha habido un recambio generacional, estando hijos u otros descendientes de los miembros fundacionales. Eso significa que en definitiva hay un valor en esa asociación, porque de lo contrario no hubiera perdurado tanto. Ese valor, para mí, es el fundamento de los grupos CREA, el compartir con los pares, con gente que está en la misma, los problemas, las buenas cosas, el copiar con toda tranquilidad lo que se hace bien, darse cuenta de lo que se hace mal y conseguir el respaldo de los compañeros cuando las cosas no andan bien. Todo eso hace a un activo que a lo largo de los años se ha mantenido indiscutiblemente como sustento del grupo. No hay cosas que funcionen durante tanto tiempo si no tienen un valor agregado”. Se trata de “una amistad que ha sido cemento de la relación” de los miembros. COMUNICACIÓN CREA / 21


La opinión de Mauricio Rodríguez va por los mismos carriles. La virtud, indica, ha sido “la fraternidad, que es un legado de nuestros mayores”, y que ha permitido “construir una dinámica en la que se digan las cosas de frente con una visión crítica, como aporte constructivo, sin herir a nadie; ser francos, directos, y a la vez ser muy abiertos a la crítica”. Es que “participar de un grupo implica el compromiso de dar, ya sea ir puntualmente a las reuniones, dar por el compañero, estudiar los repartidos, conocer y meterse en los zapatos del otro. Es un compromiso fuerte el dar. Pero participar también implica una cosa mucho más difícil: recibir. Implica estar dispuesto a poner toda la carne en el asador una vez por año cuando vienen a la reunión mensual y hay catorce, quince o a veces veinte personas haciendo una disección de tu propia empresa, pero siempre con un espíritu constructivo y aportando”. Claro que “a algunos nos cuesta más que a otros el recibir”, comenta entre risas.

Celebración Con cincuenta años de existencia, hay motivos de sobra para festejar. Habrá una reunión entre miembros del grupo, conjuntamente con exmiembros y allegados . También se programa un viaje, del cual aún no se ha definido el destino. El grupo ya ha hecho varios viajes dentro de la región e incluso fuera de esta, cuando el destino fue Estados Unidos. Habrá otra celebración, en conjunto con FUCREA, en el marco del medio siglo de la Federación. Se tratará de una actividad en Treinta y Tres vinculada al tema ganadero, aunque aún no hay más detalles que la estación del año en la que se hará: la primavera.

Pensar lo inmediato El grupo también tiene su presente y piensa su futuro. Gigena explicó que el grueso de los miembros "se ha volcado un poco más a la agricultura, con el auge que ha tenido, pero en este momento eso está complicado tanto por los valores como por el clima. La soja, que ha sido un cultivo importante principalmente para la rotación, se está complicando”. “Siempre decimos que lo más importante ––añade Rodríguez–– es analizar la estrategia. Como el escenario va cambiando, es relevante a nivel de los grupos poder discutir sobre estrategia. Ocurre que se tienen que ir adaptando las empresas a las nuevas realidades, porque si bien hay muchas cosas que son tácticas, hay otras que tienen que ver con los cambios de escenarios. Hoy hay una situación con la lechería que no tienen nada que ver con lo que pasaba hace cinco años; en la agricultura hay una situación que no tiene nada que ver con lo que pasaba hace tres años; y la ganadería ahora está viviendo su cimbronazo. Todo esto forma parte del análisis mensual en las reuniones”. Pero para pensar la estrategia, las características del CREA Treinta y Tres, con sus cincuenta años, también juegan. “Probablemente ––dice Gonzalo Zorrilla–– no seamos hoy el grupo más eficaz en el funcionamiento, porque no hacemos un trabajo demasiado profundo y técnico sobre cada establecimiento, pero se conocen tanto los establecimientos y los integrantes que hay muchas discusiones que vienen desde hace muchísimos años y que ya están saldadas aunque haya opiniones diferentes. En definitiva la situación hoy es de gran preocupación en el sentido de que, siendo un grupo de productores de enfoque ganadero que también hacen arroz, que hacen agricultura, estamos en una situación en la que hay que trabajar mucho en la gestión de la empresa para ver cómo se mantienen buenos márgenes, porque todo se ha ido complicando, ha ido cambiando. Aparte de mirar las maneras de producir mejor y de cómo hacer una gestión más eficiente del establecimiento, hay una preocupación sobre cómo enfrentar un ambiente mucho más adverso”.

Imagen del grupo tomada en 1986 durante una reunión de fin de año en "El Tigre" de Daniel Da Fonseca.

22 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


................................................................................................................................................................................................................................................... sgectorial herciali era ru p o s de lec co m z aci ó n

Grano a grano haciendo futuro El mercado de opciones para el trigo “está trancado”, pues queda aún sin vender y en ocasiones no vale siquiera escuchar los precios que se ofrecen, explicó el coordinador de Grupos de Comercialización CREA, ingeniero agrónomo Rodrigo Saldías, quien también analizó la situación de la soja: “el desafío es seguir apretando los costos” y dejar de anhelar precios de 500 o 600 dólares.

...................................................................................................................................................................................................................................................

Sobreoferta sojera “Transitamos por una campaña compleja. Eso es algo que todo el mundo tiene claro”, dijo Saldías al ser consultado sobre cómo esta es visualizada, así como por las estrategias de riesgo de precio que llevan adelante los productores en la actual coyuntura. “Más allá de las posibilidades de los cultivos de verano, principalmente soja, por cuestiones productivas, el tema precios está en una situación complicada para el cultivo de soja. Hoy el mercado está sobreofertado de soja y las condiciones climáticas vienen siendo muy buenas para el cultivo; ya fueron buenas para Estados Unidos y ahora están siendo buenas para América del Sur. Entonces ocurre que la situación está quizás muy trancada por precios que a los productores no les sirven, pues todos los días bajamos un escalón”. Saldías subrayó que el mercado está estable a la baja, “las ventas de los productores no se están dando. Las coberturas con opciones no dan mucha posibilidad ni mucho margen para los productores porque en realidad no existe una opción que hoy te deje en un valor relativamente bueno para el negocio. 24 / COMUNICACIÓN CREA

Entonces ocurre que el mercado de opciones está trancado y las ventas a futuro de los productores también. Los precios están a la espera de algún milagro. No diría que somos muy pesimistas, pero sí es cierto que en FUCREA vemos un escenario de precios estabilizados con una leve tendencia a la baja y los productores no convalidan los precios”.

El mercado está estable, pero a la baja y con ventas complicadas.


............................................................................................................................... ................................................................................................................... g ru p o s de co m erciali z aci ó n

...

"Hay que ver cómo nos afecta el cambio que se produjo en Argentina, por la eliminación de las retenciones y el fuerte aumento de área que se espera".

Queda por vender Nivel bajo en ventas forward “De cobertura, en cuanto a ventas forward, debemos estar entre un 20% y 30%. Venimos de dos zafras de verano complejas, entonces las necesidades financieras de los productores son las que van a determinar los niveles de venta a cosecha. Me refiero a que si vinieran de años buenos y tuvieran un poco más de margen como para poder esperar la soja a un precio un poco mejor, no se verían obligados a convalidar precios que, salvo que hayan logrado ajustar mucho los costos, los están dejando muy justos”, explicó. “Me imagino no más de 30% de cobertura. Estos valores en años normales estarían en torno al 40% o 50%”.

Acondicionar el escenario Saldías explicó que, frente al panorama descrito, “los productores tomaron la estrategia de modificar una de las cosas que los tenía ajustados: el costo de arrendamiento de la tierra”. Este “ha bajado un 20% o 30%”, o se han modificado formas de contratos. “Antes podían ser renta por adelantado en dólares fijos y ahora son kilos o han vuelto a ser medianería. Se está buscando la forma de poder controlar la situación”, indicó el coordinador de comercialización. “El mercado está en una condición de sobreoferta, entonces los productores tienen que apostar al ajuste total de costos y a empezar a ver los nuevos precios de los commodities no anhelando quizás aquellos valores de 500 o 600 dólares en soja, sino tomando en cuenta que todos los países productores están en condiciones muy buenas para producir y eso ha hecho que los precios bajen a los escalones en los que nos movemos ahora”. “Quizás sea necesario realizar ese ajuste, primero de costo y después de planificar las zonas en las que se realizan los cultivos de verano y también los de invierno. Hemos visto que muchos productores han achicado un poco el área, muchos han devuelto campos con arrendamientos caros”.

Si bien aclaró que es algo que “no ocurre con la mayoría”, existe “un alto porcentaje de trigo” de la pasada campaña que sigue sin ser vendido. “En el mercado local, con los precios que les están ofreciendo, los productores ni siquiera están considerándolo porque están muy por debajo de los presupuestos de cuando se planteó la siembra de trigo en 2015”. Enfatizó que “es una situación compleja. Algunos lograron vender en algunos momentos en los que el trigo tenía unos precios buenos en relación a lo que es hoy, y hubo una situación apretada en la que costó decidir ajustar la renta y arriesgar en lo productivo”. “Se dio con un poco de miedo de no querer comprometer más producción que lo que se estimaba sacar, pues se enfrentaban pronósticos de un año Niño, de un año que no parecía bueno para el trigo, cosa que por suerte no sucedió. Hoy se da un mercado muy trancado, casi inexistente para la exportación, y en lo local los molinos compraron rápidamente lo que precisaban, haciéndose negocios a mejores precios que los de hoy. El mercado de hoy en trigo está extremadamente duro y no parece haber una salida rápida. Quizás las necesidades financieras lleven a vender ese trigo o tal vez se aproveche para alimentación animal”.

Todos produciendo mucho Analizando el mercado global y “cómo se mueven los productores”, Saldías resaltó un dato trascendente: “si Estados Unidos consolida este año una buena zafra de cultivos de verano, principalmente de soja, va a tener, por primera vez en cuarenta años, tres años de rendimiento superiores a los de la tendencia. Eso genera una presión muy fuerte en el mercado, genera una sobreoferta de granos, principalmente de soja, que lleva a que ocurra lo que estamos viendo en el mercado. Hay grandes condiciones climáticas para producir, todos los grandes productores están agrandando la superficie. Todo eso genera una presión grande en el mercado”. Acerca del trigo, señaló que “la apuesta” es a que “aparezcan negocios”. Pero hay elementos nuevos a tener en cuenta. “Hay que ver cómo nos afecta el cambio que se produjo en Argentina, por la eliminación de las retenciones y el fuerte aumento de área que se espera”. COMUNICACIÓN CREA / 25


co m ercial ..................................................................................................................................................................................................................................................

Aumento de la producción ganadera en ambiente forestal UPM Forestal Oriental organizó la conferencia “Perspectivas de los Agronegocios en la coyuntura actual” en el marco de la 103ª Exposición Rural de Durazno.

.......................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................

Productores Asociados al Programa de Fomento de UPM Forestal Oriental, participantes de la feria y referentes de la Sociedad Rural de Durazno asistieron a la presentación del coordinador de FUCREA, Diego Sotelo, y del Ec. Alfonso Capurro, gerente senior de la consultora CPA Ferrere, quienes abordaron temas de interés referentes al agro y la economía en la actualidad.

26 / COMUNICACIÓN CREA

El coordinador general de FUCREA, Diego Sotelo, expuso sobre aspectos que hacen a la compleja situación que atraviesan los principales rubros del sector agropecuario. Se detuvo en aquellas variables que contribuyen a la mejora en la productividad del ganado a través de la diversificación productiva, incorporando la forestación como complemento de la cría de vacunos. Explicó cómo la forestación contribuye a disminuir la variabilidad y el riesgo para muchas de las empresas ganaderas, al mismo tiempo que contribuye a mejorar los rendimientos en materia de peso y eficiencia de las crías en base a la evidencia recogida en investigaciones realizadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República con la empresa UPM.


co m ercial ..................................................................................................................................................................................................................................................

Agregó que la provisión de sombra para el pastoreo del ganado, según información internacional, reduce las condiciones de estrés calórico que enfrenta la mayoría del ganado en pastoreo en Uruguay en los meses de verano. De acuerdo con algunos estudios que realizó el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone en vaquillonas, esa mejora “podría estar en el orden del 20 al 40%”. Por su parte, Alfonso Capurro, de la consultora CPA Ferrere, explicó que “2016 será un año transición, con costos internos todavía elevados para los precios de exportación vigentes”, pero que habrá una mejora en la ecuación de costos en 2017. Capurro estimó que no habrá una recuperación en los precios de los commodities en el corto plazo. Precisó que si bien se registró una mejora en la relación de términos de intercambio para los países productores de alimentos, la política de tarifas públicas (que priorizó la recomposición del resultado fiscal) y la depreciación del dólar (más lenta de lo necesario) no permitieron que shocks positivos como la caída del precio del petróleo se materializara en los costos productivos en Uruguay. En ese marco, el experto proyectó para 2016 y 2017 que la economía continuará creciendo pero con tasas apenas inferiores al 1%.

Por su parte, Nicolás Mosca, gerente comercial de UPM Forestal Oriental, comentó que “para la empresa es importante generar este tipo de encuentros con instituciones socias como FUCREA, con la que compartimos conocimientos desde hace más de 5 años, así como acercar los productores a la posibilidad de diversificar su producción y sumar la forestación a sus predios. Poder contar con voces calificadas como la del economista Capurro, nos congratula y nos impulsa a seguir trabajando en un mercado forestal que se posiciona como un negocio rentable y con ganancia segura para el productor. Desde nuestro Programa de Fomento contamos con más de 400 productores asociados, a los cuales buscamos ofrecer soluciones de acuerdo con las necesidades de cada establecimiento”.

COMUNICACIÓN CREA / 27


.................................................................................................................................................................................................................................................. s ectorial a g r í cola g a n adera

Agenda para conocer, analizar y hacer Conocer datos, análisis de especialistas, compartir la experiencia propia, aprender de las de otros y pensar estrategias son algunas de las apuestas de las diferentes actividades que se diagramaron para este año. El coordinador de la Sectorial Agrícola-Ganadera de FUCREA, ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez, comenta los principales eventos previstos en el calendario 2016.

Cultivos de invierno En abril, la jornada de cultivos de invierno será el primer evento del calendario 2016 de la Sectorial AgrícolaGanadera. “Es el primer desafío del año. Hay que tratar de ver qué herramientas tenemos para este invierno que se nos viene, tratar de mostrar los resultados que tuvimos el invierno pasado, cuáles fueron y por dónde se buscan los márgenes”, buscando llegar “un poco temprano para ver cuáles son las opciones dentro del esquema y rotaciones que tienen las empresas en la sectorial agrícola”, comentó Nazar Rodríguez, quien piensa en la campaña que viene partiendo de lo que dejó la anterior. “El escenario está siendo bastante complejo por el precio de los granos. Creo que el año pasado la cebada mostró una mejor performance en cuanto a precios, a cómo se construyeron. Fue un año en el que hubo diferencias. En trigo hubo problemas de precios, que se agravaron por cuestiones de calidad”. En colza, explicó, “fue bastante variable según los rendimientos que obtuvieron los productores. Los que obtuvieron buenos rendimientos pudieron tener márgenes aceptables y para los que no, el escenario resultó complejo”. Aún “está por verse cuál es el escenario de colza para precio 28 / COMUNICACIÓN CREA

y cómo sigue tirando la demanda en la constricción del precio. El año pasado tuvimos muy buenos rendimientos tanto en trigo como en cebadas en promedio, pero aún con muy buenos rendimientos en muchos casos el escenario fue adverso”. Es necesario, entonces, pensar las estrategias, pero para ello “hay que ver las necesidades de las empresas, que muchas veces requieren tener cierta parte de cultivo para poder estar en juego. La estrategia podría ser tener, dentro de lo posible, un cultivo que nos asegure contar con margen y rentabilidad en un escenario que parece ser bastante complicado”. Rodríguez recordó que “el año pasado tuvimos muy buenos rendimientos, pero es difícil que todos los años se repita. En definitiva terminó siendo un año en el cual la información nos decía que era un resultado bastante adverso, pero en algunos casos particulares terminó siendo un año bueno, de buen clima, buenos rendimientos, y en algunos casos acompañados con precios un poco mejores que permitieron encontrarle la vuelta”.


.................................................................................................................................................................................................................................................. s ectorial a g r í cola g a n adera

Caída de costos En cuanto a los costos para los cultivos de invierno, Rodríguez señaló que “de a poco” estos “han ido bajando”. “Los fertilizantes han bajado, las labores han bajado y otros costos parece que se van acomodando lentamente al escenario que tenemos de precios. El tema es que los precios bajaron muy bruscamente y necesitamos muchos kilos para tener rentabilidad. Si bien se han acomodado los costos y se van ajustando, todavía tenemos mucho para andar”.

EN Junio, jornada ganadera En 2015 se retomó la jornada de ganadería para la Sectorial Agrícola-Ganadera. Ese año fue en Río Negro y se evaluó como exitosa. Se aspira, entonces, a seguir por ese camino. “La idea es tener una discusión bastante amplia sobre cómo se hace la ganadería en las empresas agrícola-ganaderas de FUCREA, con bastante participación del INIA, de FUCREA, de la Facultad de Agronomía. Queremos ponerle discusión a los sistemas”. La del año pasado “fue una jornada buena. Quedamos alentados para tener un desafío parecido. La idea es, en junio, tratar de desarrollar una jornada similar”, indicó Nazar Rodríguez. La actividad, además, estará enmarcada en la celebración de los 50 años de FUCREA, pretendiendo una participación por demás nutrida. Al momento de analizar los desafíos para el sector, Rodríguez señaló que estos pasan por el retorno de la participación ganadera a las empresas, en un escenario de cambios en cuanto al área agrícola. “Hay que ir lentamente en la inserción, porque no se puede avanzar muy fuerte ya que los cambios son significativos en las empresas”, dijo. “El tema es cómo en áreas que al principio veíamos marginales y hoy por hoy ya son de potencial agrícola, un esquema ganadero de buena producción de carne puede ser competitivo con lo que hoy tenemos con la agricultura. Los desafíos están en si hacemos un pasaje de pasturas en las rotaciones para ir recuperando los campos, o los que traíamos con una rotación agrícola más intensa para tratar de lograr rentabilidades similares o superiores a las de la agricultura”. También se impone pensar en un plan de recuperación de suelos “por si en un momento dado nos vuelve un escenario que por costos o precios agrícolas nos lleva a hacer uso de suelos, que necesitaremos más descansados”. El desafío es, enfatizó, “volcar las empresas a un equilibrio mayor hacia lo ganadero”.

En julio, jornada de cultivos de verano “Sumar la mayor cantidad posible de herramientas” es la función de la actividad, “muy importante para la sectorial y para los productores CREA”, según subrayó Nazar Rodríguez. “El interés es participar con todas las empresas, INIA, Facultad (de Agronomía) y con todos los que podemos ir sumando la mayor cantidad de herramientas posibles para los cultivos de verano, que son el fuerte que va quedando en la parte agrícola. Es una instancia muy importante para la sectorial”.

En setiembre, gestión Entre agosto y setiembre todos los grupos CREA tienen sus talleres de gestión particulares, y luego se hace el de toda la sectorial. Este 2016 se apunta a repetir una jornada como la realizada el año pasado en Flores, que fue muy bien valorada. Se tratará fundamentalmente de ver casos, interpretar números y trabajar en talleres. La de 2015 fue una jornada “bien evaluada, así que apuntamos a reforzarla haciendo un trabajo similar”.

Información económica La agenda marca también, claro está, la Jornada de Información Económica CREA, que este año tendrá su edición número 34. Nazar Rodríguez destacó una instancia como la prevista, con la tradicional confluencia de las diferentes sectoriales presentando sus números.

COMUNICACIÓN CREA / 29


.................................................................................................................................................................................................................................................. de i n ter é s

El protocolo del dinero

En vista de que la mayor parte de los conflictos en empresas familiares giran en torno al dinero, los protocolos de EF deberían centrarse en el vil metal. Desde los honorarios de administración a la política de dividendos, desde a la política de inversiones al financiamiento del casco. Y no menos importantes son las reglas para los negocios colaterales que pueden surgir a partir de la empresa madre.

Dr. Marcos Giménez Zapiola Artículo publicado originalmente en la revista Márgenes Agropecuarios, enero 2016.

Los protocolos familiares tienden a ocuparse de temas de convivencia, no de dinero. Se convierten así en protocolos protocolares. No es un juego de palabras: se trata de textos muy alambicados cuyo objeto parece ser reglamentar el trato mutuo y asegurar que todo se ajustará a las buenas costumbres. Por ejemplo, el uso compartido del casco, la delimitación de los gastos personales del administrador familiar, el uso de la camioneta, los caballos, la despensa, el uso de la “caja chica”, las reuniones, etc. En suma, todo lo que se refiere a “ser una familia ordenada”.

El protocolo del dinero comienza con la propiedad. La EF es propiedad de sus dueños, no de cualquiera ni de cualquier manera, y menos aún "de todos”. La propiedad y su distribución deben quedar definidas con claridad desde el minuto uno: quiénes, cuánto y cómo.

Más empresa, menos familia

Quiénes

El problema es que no se trata de ser una familia ordenada, sino de tener una empresa ordenada. Y una empresa ordenada empieza y termina en un tema: el dinero. Pero no sólo el dinero de bolsillo, “la platita” del día a día o mes a mes, sino las inversiones y los dividendos, es decir, la propiedad del capital a largo plazo.

Los dueños son los socios, no los socios de los socios, salvo que les corresponda por herencia. Si un socio (hermano, hijo, primo) se casa, su cónyuge pasa a formar parte de la familia, no de la empresa, y menos aún del grupo propietario de la EF.

La ruta del dinero comienza por el monto a pagar en concepto de honorarios de administración, máxime si se trata de un administrador familiar (AF). Allí salta a la vista el primer choque de intereses: en general, para los socios pasivos el costo es alto, en tanto que para el AF el ingreso es bajo. No importa que todos se lleven bien o que estén de acuerdo hoy sobre el dinero: a la larga, es esencial que el manejo del dinero se ajuste a criterios empresarios, pues de otro modo será vulnerable a reclamos legales en el futuro.

30 / COMUNICACIÓN CREA

El protocolo de la propiedad

Hay que cuidarse de la palabra “nuestro” en boca de quienes no son dueños. Para eso, hay que empezar por dejarlo bien en claro en el protocolo, enumerando a los socios. Si fuera necesario, también habría que aclarar la diferencia entre formar parte de la familia, ser dueño de parte de la empresa y tener parte en las decisiones. Parece obvio, pero las más de las veces no lo es, sobre todo para los “miembros consortes”, que tienden a extrapolar su unión conyugal al plano patrimonial (“Todo lo tuyo es mío, y todo lo mío es tuyo”).


.................................................................................................................................................................................................................................................. de i n ter é s

Cuánto No siempre los dueños lo son en igual medida. A veces el cónyuge supérstite tiene la mitad, porque la EF era un bien ganancial. Los hijos, en general, tienen partes iguales entre sí. Pero a veces los padres beneficiaron a alguno con “el quinto” de libre disponibilidad, que con el nuevo Código Civil se ha convertido en "el tercio". Si se trata de una sociedad comercial, hay que contar las acciones, porque todos los años hay asambleas, actas, designaciones y votaciones, y éstas se rigen por aquéllas. A veces sucede que estas cuestiones son tomadas como “meras formalidades”, y todo se hace a libro cerrado según la voluntad de quienes mandan. Cuando hablamos de protocolos de EF, es justamente el tipo de cosas que se trata de evitar.

Cómo La propiedad existe de distintas formas. La primera gran delimitación se da entre la propiedad indivisa o dividida entre los socios. Luego, si la división permite la independencia de los socios, o tiene ataduras. Porque no todas las divisiones son iguales, e incluso hay algunas que “borran con el codo lo que se escribió con la mano”, porque la libertad de disposición por parte de los socios es más nominal que real. Por ejemplo, hay sociedades anónimas familiares donde los socios disconformes quedan en minoría, y si quieren escindirse, tienen que aceptar condiciones ruinosas. También se verifican divisiones patrimoniales que son desvirtuadas por contratos de administración o explotación a favor de uno de los socios. Con el nuevo Código Civil, las sucesiones “ya no son como las de antes”, porque la herencia puede quedar atada a acuerdos de condominio "voluntarios". En cualquier caso, el protocolo del dinero debe aclarar estos aspectos referidos a la propiedad. Antes de definir reglas de convivencia en la EF se debe establecer quién es quién en ella.

El protocolo de la administración Una vez aclarado que en la EF los miembros son socios, no hermanos, hijos o padres, se puede fijar las reglas para la administración. Lo mejor sería que la administración no recayera sobre un socio, porque así se evitan conflictos de intereses, y además porque, siendo el socio-administrador miembro de la familia, las divergencias por la administración se convierten en disputas familiares. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, porque las EF suelen venir predeterminadas por un formato familiar. Los socios son hijos o hermanos antes que socios, y no lo son de modo igualitario: hay varones y mujeres, hay mayores y menores,

hay preferidos y relegados, y esto viene de mucho antes. Se gesta entre los padres, y se institucionaliza desde el arenero en adelante. Cuando se llega al tema “administrador familiar”, hay un 90% de cuestiones de las que no se habla, que están fuera de discusión, y un 10% que se puede plantear: el sueldo, los beneficios anexos, lo que queda para el resto, y no mucho más. En general, quién se va a ocupar de dirigir la empresa cuando los padres pasen la posta es algo que ya está decidido prácticamente desde la ecografía, junto con la elección de nombre. Vista en perspectiva, esta decisión tan prematura es una apuesta de alto riesgo: ¿Qué fundamentos tiene, aparte de la voluntad paterna?

El acuerdo de administración Comprende dos grandes cuestiones: las responsabilidades y la retribución. Responsabilidad no equivale a poder, sino a atribuciones por las que hay que responder. Y retribuciones no son derechos a cobrar dinero, sino un esquema de ingresos asociado al cumplimiento de las responsabilidades. La retribución del administrador debería tener vinculación con las ganancias de la EF. Es obvio que no puede absorber la mayor parte, porque en ese caso la EF se reduciría casi a brindarle un empleo al administrador. En el fondo, la retribución del AF no debería superar una fracción del resultado neto de una empresa, por ejemplo, entre un 10 y un 20%. Por encima de eso, algo está fuera de proporción: o los resultados son bajos, o la retribución es alta. En las empresas de menor escala, el costo de administración es más alto. Es una cuestión estructural que en muchos casos lleva a replanteos que terminan con el administrador separado de sus funciones y con el campo arrendado.

El protocolo de las inversiones Si la administración involucra algo más que el buen manejo y mantenimiento del patrimonio, incluye la inversión y puede generar crecimiento. ¿Cómo se remunera el crecimiento, es decir, el enriquecimiento de los socios como resultado de la gestión del administrador familiar? Si el administrador familiar desarrolla nuevos negocios propios, por fuera de la EF ¿cómo se refleja este crecimiento individual en el trabajo para la EF y en su remuneración? ¿Hay un arreglo de estas cuestiones en el protocolo familiar? Si no se incluyen estos temas, es probable que al cabo de los años los negocios colaterales hayan ido a parar todos al patrimonio del socio administrador. Sin necesidad de que éste haya vaciado a la EF, la habrá congelado en lo que era, derivando todo lo nuevo a sus propias empresas.

COMUNICACIÓN CREA / 31


.................................................................................................................................................................................................................................................. de i n ter é s

Tres ejemplos Se plantean a continuación tres situaciones típicas en las que no se definieron a tiempo estas cuestiones:

1. El buen mayordomo El hermano administrador, en realidad, se había hecho cargo de un clavo: la EF era manifiestamente insuficiente. Ni bien se recibió de veterinario, se casó y se fue a vivir al campo. Durante los primeros quince años, mantuvo a sus padres a costa de ahorrar hasta lo indecible. En la década del 90 se subió al negocio del engorde a corral en hotelería, en el cual demostró tener dotes sobresalientes. A partir de esa base, desarrolló nuevas empresas: producción de insumos (alimento y núcleo), transporte de ganado, confección de silaje, equipos de mantenimiento, y se ha asociado con otras empresas de engorde a corral. Todos estos negocios se manejaron de modo unipersonal, con un notable aumento de capital y dividendos a su madre viuda y a sus hermanos. Como nunca se hizo un buen arreglo que distinguiera su remuneración como administrador de sus logros como inversor y emprendedor, cuando llegó la hora de “aclarar los tantos” sus socios originales (familiares) se plantaron en que sólo le correspondía su porcentaje original como un hijo más (“el resto, lo fue cobrando todos los meses”). Como si esto fuera poco, se divorció de su esposa, y ésta obtuvo, por los bienes gananciales, una parte importante del patrimonio acrecentado de la EF. Como su gestión era la clave de los negocios, al no poder llegar a un arreglo lógico con sus hermanos, se retiró de todas las empresas y volvió a fundar por su cuenta las más rentables, esta vez con nuevos socios más sensatos. Los socios pasivos no pudieron mantener las empresas en funcionamiento, y terminaron por liquidarlas. En resumen, en distinta medida perdieron todos.

32 / COMUNICACIÓN CREA

2. El líder afortunado Nació con todo a favor. Era el hijo mayor, y está demostrado científicamente que los hijos mayores tienen ventajas sobre los siguientes. Era el preferido de la madre, y como dijo Freud, no hay nada que se pueda equiparar a saberse el hijo más amado. Y encima, tenía buenas condiciones para el liderazgo (tantas, que terminó dedicándose a la política con gran éxito). Cuando su padre le pasó la posta, tuvo la previsión de definir un protocolo familiar, pero éste sólo se ocupaba de las formalidades, sin delimitar el tema del dinero más allá del sueldo del gerente. El joven director de la EF supo ver y aprovechar una ola de crecimiento importante en su zona, tanto en la agricultura como en la ganadería, y apoyándose en la EF original desarrolló nuevas actividades: agricultura en campos arrendados, servicios agrícolas, transporte de granos, empresa de desmonte y desarrollo de campos, más algunas sociedades con inversores externos basadas en su aporte en el armado y administración de los campos. Tuvo una buena racha -como muchos- en la década pasada, que mantuvo a todos sus hermanos (y cuñados) contentos: no sólo se crecía en dividendos sino también en capital. Luego, el viento de cola comenzó a amainar, y esto coincidió con varios años de adversidades climáticas graves. El error del líder fue confiar en su suerte y redoblar la apuesta en vez de recoger las velas. Las cuentas se pusieron más tensas, a tal punto que hubo liquidar activos. También en este caso, los socios se aferraron a la distribución inicial del capital, y aprovecharon la racha de pérdidas de la EF para minimizar el aporte del líder familiar, e incluso le reclamaron por su evolución patrimonial y sus negocios particulares. Nunca había tenido un contrato de exclusividad, pero era tarde para decirlo, de modo que la discusión terminó en división, y ésta, en la liquidación de la EF. Y lo peor: en la ruptura de la familia.


.................................................................................................................................................................................................................................................. de i n ter é s

3. El protegido de Mamá No era el hijo preferido, como en el caso anterior, sino el más débil, al que la madre se sentía obligada a ayudar a toda costa. Era “el hijo de la vejez”, varios años menor que los demás, el que más había sufrido la muerte del padre. Cuando la madre, años después, decidió delegarle la dirección de la EF, los hermanos mayores no lograron ponerse de acuerdo y tuvieron que acatar la decisión, porque ella era la dueña de todo por tratarse de bienes propios. También les impuso un protocolo familiar, pero éste no era muy preciso en cuanto al dinero. A su muerte, los socios pasivos se encontraron con que el menor era beneficiario del "tercio" del nuevo Código, o sea que tenía más que cualquiera de ellos, y que a esto se sumaban otras bonificaciones y adjudicaciones sumadas en silencio a lo largo de los años, en reconocimiento a sus años de residencia en el campo. Se había casado con una joven del pueblo cercano, y había incorporado a sus cuñados al escritorio local y al manejo del campo. Cuando terminaron el arreglo para la división de la empresa, no le bastó quedarse con la mitad de todo: reclamó y obtuvo de sus hermanos una indemnización por despido, y les obligó a regularizar su situación previsional a muy alto costo.

Mejor prevenir que curar Hay que tener conciencia de que todas estas alternativas abren la puerta a conflictos de intereses, en los cuales no se puede presumir que todos tienen, por el hecho de ser parte de una familia, el desinterés o la actitud desprendida de un monje de clausura. No son temas fáciles, pero siempre será más fácil resolverlos si nos hemos anticipado a los problemas, en vez de sentarnos a esperar que aparezcan. No se puede aplicar un menú fijo, porque cada EF es distinta, con distintas historias, familias y recursos. Lo único seguro es que no hay protocolo efectivo si no se incluyen los diversos aspectos referidos al dinero. Artículo publicado originalmente en la revista Márgenes Agropecuarios, enero 2016.

COMUNICACIÓN CREA / 47


.................................................................................................................................................................................................................................................. de i n ter é s

Moraleja: hay que hablar de la plata Para tener cuentas claras, no basta con definir la remuneración del administrador familiar. Por empezar, no es “un sueldo”, porque no se trata de un empleado a sueldo, sino de un gerente de empresa, cuyo desempeño hará la diferencia en el futuro de la EF. Ni siquiera alcanza con fijarle, además de una base fija, bonificaciones según los resultados. Aunque éstos sean los dos primeros puntos a definir en el protocolo del dinero, hay más temas a poner en claro. El primero de esos temas es determinar la dedicación que se requiere del administrador familiar. ¿Justifica un empleo con dedicación exclusiva, o sólo se necesita alguien que trabaje parte de su tiempo? En el primer caso ¿la administración es excluyente de negocios o trabajos con terceros? Si se arman nuevas actividades ¿quedan automáticamente dentro de la EF? Si hay margen para que el administrador arme sus propias empresas, se debe dejar bien en claro qué pasa si aprovecha, directa o indirectamente, recursos de la EF, empezando por el buen nombre y el crédito familiar. Sobre todo, hay que tener en cuenta la posibilidad de que sus malos negocios colaterales afecten a la EF madre. Aunque todo salga bien, este respaldo es un activo intangible sin el cual el socio no habría podido iniciarse por su cuenta. Son cuestiones que hay que definir antes, no después de los hechos. Un buen protocolo del dinero debe definir además los pasos a seguir cuando se planteen situaciones que puedan modificar el estado de cosas. De otro modo, quienes controlan la EF terminarán imponiendo sus intereses por la vía de hechos consumados. Y éstos sólo dejarán a los socios pasivos disconformes la vía judicial para hacer valer sus derechos.

34 / COMUNICACIÓN

En síntesis El protocolo del dinero va mucho más allá de la remuneración del administrador familiar, el financiamiento del casco o los retiros empresarios. Están sobre el tapete temas vinculados a negocios colaterales a la EF, la mecánica de desvinculación del administrador familiar, la desvinculación de socios familiares, la política de inversiones y la política de dividendos. Cuanto más orden haya en todos estos temas, menores serán los conflictos societarios en el futuro.


de i n ter é s

FUCREA EN LÍNEA Todas las actividades e información generada a un clic de distancia

WWW.FUCREA.ORG

¿No pudISTE participar de alguna de las jornadas o deseÁs ver las charlas nuevamente? Además del amplio contenido de materiales alojado en nuestra web, recordá que FUCREA cuenta con dos soportes adicionales, en los que compartimos las imágenes y videos de las actividades más importantes generadas desde las diferentes Sectoriales.

Desde la web podés bajar las presentaciones, mientras que en nuestro Canal Youtube podés ver los videos.

WWW.FUCREA.ORG


s ectorial g ra n j era

................................................................................................................................

Deshojando los mares turbulentos El ingeniero agrónomo Federico Baccino destaca la solidez y fortaleza del grupo CREA Julio Omar Borsani, integrado por viticultores, “para atravesar estos momentos de mares turbulentos”. Además, narra el proceso de mecanización que ha ido atravesando el grupo y cuenta su experiencia particular con un sistema de defoliación térmica. Federico Baccino es el presidente del grupo CREA Julio Omar Borsani, integrado por viticultores de las más variadas características, desde aquellos con extensiones menores a las 10 hectáreas hasta otros cuyos establecimientos superan las 300. Hay desde miembros fundadores a otros que ingresaron recientemente, al tiempo que cuentan con solicitudes para sumarse. Todos, dijo Baccino, ven al grupo como “una herramienta indispensable”.

......................................................................................................................

La experiencia particular La actividad de Baccino no se reduce a la viticultura. “Manejamos un conjunto de empresas que en su mayoría giran en torno al rubro agropecuario en distintos sectores. Una de ellas está relacionada con la viticultura. Manejamos un viñedo de 60 hectáreas en el departamento de San José”, contó, explicando que allí se cultiva “prácticamente todo el parque varietal que maneja el viñedo uruguayo en general”, como por ejemplo Sauvignon Blanc, Viogner y las tradicionales: Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Tannat, Petit Verdot, Marselán. La empresa ––apuntó–– tiene un acuerdo de venta del total de lo producido a una bodega de plaza desde hace muchos años. “Cerca de 25% del viñedo está dedicado a uvas para producir vinos comunes y 75% a uvas para producir vinos finos. El rubro principal es la remisión de uvas para vinos finos al establecimiento Juanicó”, añadió.

Deshojado Hace ya más de dos décadas que comenzó con la práctica de deshojado, “en lo que dimos en llamar la segunda reconversión vitícola. La primera fue el cambio de la genética, que se hizo unos años antes, y la segunda fue el cambio del manejo para producir vinos finos, cuando nos dimos cuenta de que no alcanzaba sólo con cambiar la genética, sino que había que cambiar el manejo. Hubo dos prácticas que, diría, fueron las de mayor impacto: el raleo de racimos y el deshoje. El raleo implica que haya menos uva en la planta, y que esa uva sea mejor. Y el deshoje implica una mayor ventilación en la zona de racimo, lo que permite, sobre todo en Uruguay con nuestro clima, una madurez en mejores condiciones de ventilación de la uva y, además, debido a que obtiene una mejor iluminación, la uva es más rica en compuestos fenólicos, etcétera. Son muchas las ventajas que tiene la práctica del deshoje, que tenemos generalizada desde hace más de veinte años, aunque es una práctica mucho más antigua”.

Deshojadora en pleno trabajo

36 / COMUNICACIÓN CREA

“Cuando comenzamos con el deshoje, se hacía todo manual, como casi todas las tareas de la viña. Hoy por hoy, dentro de nuestro grupo, diría que hace unos diez años se inició un camino muy claro hacia la mecanización”. Se ha vivido un proceso “de encarecimiento de la mano de obra en general, lo que ha tenido un peso enorme en


................................................................................................................................

nuestros costos: encima del 60% del costo anual. A ello se agrega que empezamos a tener problema de disponibilidad de mano de obra, con el gran crecimiento económico que se da de 2005 en adelante, porque mucha gente prefirió no trabajar en el campo”. Si bien ello se dio en la mayoría de los rubros de la actividad agropecuaria, “en la viticultura, que en esos años coincidentemente atravesaba precios bajos para sus productos, se hizo mucho más angustiante el tema. Por eso es que tomamos el camino de la mecanización”. Una de las tareas mecanizadas fue precisamente el deshoje, y dentro del deshoje se han dado cambios de sistema, en el último caso fue un cambio trascendental. “Ya es la cuarta máquina deshojadora. Anteriormente se trabajó con otros sistemas, de aspiración, de turbina y de rodillos, con máquinas italianas”. Esos sistemas funcionaron, “pero no terminaban de colmarnos. En viñedos manejados para vinos de muy alta gama teníamos que, finalmente, hacer un deshoje manual. Las evaluaciones francesas, que en ese país las hace el equivalente a nuestro INIA, son muy consistentes, prolijas y frecuentes, siempre indicaban que la mejor puntuada de todas las máquinas era una que funciona a gas, fabricada por la empresa francesa Souslikoff”. Este sello posee la patente del sistema de separación térmica y fabrica en exclusividad la máquina que desfolia térmicamente. “Después de tantos años se dio la oportunidad de tener una máquina de esas. Llegó el año pasado, tarde (para el deshoje), pero este año sí la usamos en toda la zafra; los resultados nos han dejado tremendamente satisfechos”. Federico Baccino destacó que para sumirse en esta experiencia fueron “determinantes” el grupo CREA y su asesor, tanto el anterior como el actual. “Nuestro asesor, el que da nombre a nuestro grupo, Julio Omar Borsani, ya nos venía diciendo que esa era la máquina a traer. Él nos dejó físicamente hace algunos años, pero afectivamente está cada día con nosotros”. Cuando el asesor actual, Néstor Merino, tomó su rol, siguió transmitiendo la consistencia de esos datos franceses”.

s ectorial g ra n j era

El Grupo CREA "Viticultores Ing. Julio O. Borsani" en pleno.

Todos, fundadores y socios recientes, ven al Grupo CREA como "una herramienta indispensable".

Imagen que captura el deshoje recién realizado COMUNICACIÓN CREA / 37


s ectorial g ra n j era

................................................................................................................................

Se fortalece en momentos complicados “Pese al momento complejo del sector, el grupo viene viviendo un momento muy positivo como grupo”, contó el ingeniero Baccino, apuntando que “recién ahora hay algo más de optimismo y de fluidez en los mercados, y con una suba del dólar que nos favorece”. “El grupo resulta una herramienta imprescindible en las malas, que es cuando se hace más fuerte. Está compuesto por una diversidad muy grande de empresas, ubicadas en Colonia, San José, Canelones, Maldonado y otros viñedos en zonas como Durazno. Hay de los más diversos tamaños, con empresas que van desde las 6 o 7 hectáreas de viñedos a más de 300 hectáreas. Y también hay con las más diversas historias, como por ejemplo empresas fundadoras, que quedan tres en el grupo, iniciado en 1974. También hay empresas recientes que se suman, y hay, además, pedidos para entrar”. “El grupo está muy fuerte, muy sólido, y todos los integrantes, incluso gente que está afuera, lo vemos como una herramienta indispensable para atravesar los mares turbulentos que nos tocan por estos días”.

Mejor cosecha que 2015 Al momento de la entrevista, Baccino había avanzado en torno a un tercio de la cosecha, lo que le permitía contar con algunos insumos para analizar cómo se presentaría en su totalidad. Recordó que se dieron algunas particularidades, pues en principio “parecía que iba a retrasarse”, pero terminó siendo hasta algo adelantada. En cuanto a calidades obtenidas, las calificó como excelentes. “La mayoría de nuestros viñedos está en una producción controlada, por lo cual es difícil hablar de diferencias de rendimientos. Pero en algunos pocos cuadros de moscatel, que allí sí se busca sólo priorizar la cantidad, se ha tenido una cosecha superior al año pasado, en torno al 15%. El año pasado ––apuntó–– no se había tenido una muy buena cosecha”.

Horas hombre caen a “números ridículos” El proceso particular de Baccino no es un proceso aislado. “Todo el grupo está en un proceso de mecanización, bajando fuertemente las horas hombre por hectárea”. Para aportar una cifra ilustrativa, contó que “en los viñedos de más alta gama hace unos diez años se estaba en unas 1.300 horas hombre por hectárea y hoy el grupo oscila entre 700 y 800 para el mismo tipo de viñedo, logrando calidades incluso superiores. Eso se debe pura y exclusivamente al efecto de la mecanización, que es determinante”. Cuenta con datos de “cerca de 150 a 200 horas hombre por hectárea sólo de deshoje, por año. Esa cifra se bajó a valores ridículos: es simplemente el operario que maneja esa máquina, que hace una hectárea en dos o tres horas, con un consumo muy bajo de gas y mucho más bajo de gasoil. Si a la reducción fuerte de costos, que incluyendo amortización se reduce a la cuarta parte del costo de la tarea de deshoje, le agregamos la oportunidad de realización del trabajo en fecha, y un trabajo que es similar en calidad al trabajo manual, la satisfacción es total con esta inversión”. Viñedo de Tannat deshojado con la máquina Souslikoff.

38 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................

s ectorial g ra n j era

COMUNICACIÓN CREA / crea 37 / 5 comunicaciÓn


s ectorial g ra n j era

................................................................................................................................

Vino para celebrar

La celebración de los cincuenta años de FUCREA servirá como marco para una nueva selección de vinos, con la particularidad de que el elegido será embotellado y etiquetado para una ocasión más que especial.

“En los últimos años, en concordancia con la realización de los dos últimos encuentros CREA, la sectorial granjera entendió oportuno hacer una selección de lo que hemos denominado Vino CREA”, explicó el coordinador de la Sectorial Granjera, ingeniero agrónomo Marcelo Buschiazzo. “Ya llevamos tres ediciones, y en este 2016, con motivo de la celebración de los cincuenta años de FUCREA, pretendemos cumplir con una cuarta, seleccionando el Vino CREA 2016”. Por ello es que se invita “a los integrantes de los grupos vitícolas que también sean bodegueros a que presenten muestras de alguno de sus vinos, de acuerdo con una serie de condiciones, base para el concurso, pues no deja de ser un concurso. Esos vinos participan de un proceso de selección, una cata y degustación de la que forman parte enólogos elegidos por las bodegas participantes. Es en ese marco que se realiza la selección del vino CREA”. Buschiazzo recordó que el último panel de cata estuvo dirigido por José Less, presidente del INAVI. Este año, al celebrarse el 50º aniversario de FUCREA, “queremos realizar algunas variaciones en cuanto a las características buscadas en el vino”. Queremos “un vino adecuado al evento y al festejo que se realiza”. En ese sentido, las bases del concurso establecen que: “el vino CREA 2016 será un vino fino tinto de corte o varietal, que, sin limitante en su año de obtención, cumpla con ciertos caracteres que lo acerquen a los objetivos buscados y ya descriptos. Un vino noble, amigable e innovador, así como lo fueron quienes fundaron FUCREA en el año 1966. Un vino generoso para quien lo recibe, entregando sus mejores virtudes, como lo hace un productor CREA en cada una de las instancias en las que participa”.

40 / COMUNICACIÓN CREA

El elegido será el vino que acompañará el evento central por los cincuenta años de FUCREA, que será el Congreso CREA. “La idea es tener ese vino seleccionado, embotellado y con su etiqueta especial para el evento”, explicó Buschiazzo.

ZAFRA

Menos pero mejor La de este año va a ser “una muy buena zafra”, que permitirá elaborar “muy buenos vinos”, según cree el coordinador de la Sectorial Granjera de FUCREA, Ingeniero agrónomo Marcelo Buschiazzo, con base en los resultados que está teniendo la cosecha. “Los volúmenes de producción estarán algo por debajo de los promedios del año pasado”, comentó, aunque señalando que “el clima que se tuvo en este verano ha colaborado mucho en la posibilidad de tener una uva de muy buena calidad y sanidad. Podría decir que va a ser una muy buena zafra y, como resultado, vamos a poder obtener muy buenos vinos”.



................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e crea

CarneCREA Conecta, la herramienta web para vender y comprar Conectados con los negocios

.................................................................................................................................................................................................................................................

Los productores que han realizado negocios a través de CarneCREA Conecta han quedado satisfechos con el fácil funcionamiento del sistema y la baja comisión al comercializar. CarneCREA Conecta es una herramienta para el intercambio de información entre productores CREA, que nació atendiendo “el interés planteado en varias oportunidades por productores allegados a CarneCREA”, según explicó su coordinadora, la doctora María Nopitsch. Tras la inquietud, la Comisión de Integración de CarneCREA y el Consejo Directivo de FUCREA “encontraron la oportunidad de desarrollar esta herramienta, para facilitar, entre los productores CREA, el intercambio de información relacionada con el ganado de reposición”. La herramienta funciona a través de un portal web en el cual los productores pueden registrarse y publicar los lotes de ganado de reposición que desean vender o las categorías que les interesa comprar.

42 / COMUNICACIÓN CREA

-Fácil funcionamiento -Baja comisión El acceso a la plataforma, por ahora, es exclusivo para productores CREA, apuntó Nopitsch. Los principales beneficios están dados por el costo de la comisión, que es bajo, y por la ausencia de intermediarios. “Lo más importante es que facilita la circulación de información entre productores CREA. Uno puede ver en el celular qué lotes están publicados”, explicó, subrayando que CarneCREA “no interviene” en la negociación. En todo caso, apuntó, “podemos aconsejar, dependiendo del ganado que se publica. Pero el precio lo define el productor”.


c a r n e crea ...................................................................................................................................................................................................................................................

"Es una buena posibilidad, un canal más de comercialización, y tiene muy bajo costo y se basa en la solidaridad entre los productores que pertenecen al Movimiento, lo que no es una cosa menor".

Fácil registro Los productores CREA que deseen acceder al sistema deben ir a la dirección web carnecreaconecta.fucrea.org. Allí deberán registrarse creando un nuevo usuario, ingresando todos los datos solicitados. Con el número de celular se podrá activar el usuario. El registro se hace solo la primera vez, exigiéndose para él los datos de la empresa para poder comprar y/o vender. El funcionamiento de la web, destacó Nopitsch, es sumamente amigable. “La información es de fácil manejo, seleccionándose las categorías y la cantidad, y se pueden subir videos y fotos”. Los lotes están en la web por quince días. Cerca del vencimiento, el productor tiene la posibilidad de publicar nuevamente. Cuando haya interesados en lo que un productor está vendiendo, le llegará un mail o SMS, según lo haya solicitado al registrarse. Lo mismo le ocurrirá a un interesado en comprar cuando aparezca un lote con las características que busca. Nopitsch destacó que el acceder al sistema y publicar en él no tiene costo. Sólo cuando se concreta el negocio se cobra la comisión. Quien desea vender colocará no sólo una descripción del lote, sino también imágenes y un precio rango. Podrá escuchar ofertas, ya que hay un sistema de mensajes privados. La venta puede ser tanto por el precio que puso el vendedor como por el que haya negociado con el comprador, especificó.

Buenas experiencias Daniel Dubourdieu, integrante del grupo CREA Cololó, es uno de los pioneros en comprar por CarneCREA Conecta. “Por el tipo de empresa que tengo, compro mucho a reposición por distintas vías, ya sea a través de consignatario o pantalla. A raíz de eso fue que me conecté a esta herramienta, y allí vi una oferta de un ganado con las características que andaba buscando”. Se contactó con el propietario y todo se resolvió fácilmente. “Tal vez, como con todo negocio, uno al principio tenía la desconfianza en el tema del pago por la estimación de kilaje. Hicimos la prueba y anduvo todo espectacular. Los kilajes que estaban puestos eran los mismos, así como la calidad del ganado. Quedamos tan conformes las dos partes que ya quedamos conectados para alguna futura operación”, comentó. Destacó que se trata de “una herramienta fácil de utilizar, aunque, claro está, por ser muy reciente todavía no tiene mucha oferta y demanda. Es útil y tiene menos gastos. No es que desplace a las otras herramientas, sino que las complementa”. Ernesto Cortabarría, del CREA Pintado, es de los que puede contar su experiencia de venta. “Fue una buena experiencia”, expresó. Se conectó primero con uno de los funcionarios que lo había visitado en su casa para hacerle conocer el sistema. Poco después pidió información adicional e inscribió un lote de animales Holando, “y todo surgió según lo previsto”. Subrayó que fue sencillo el camino para ofrecer el ganado. “Primero puse una descripción del lote, una pequeña filmación y le puse precio al ganado. Surgió un interesado con el que se negoció el precio. Tal vez al comienzo pueda precisarse ayuda para familiarizarse con la herramienta, pero no fue para nada complicado. Uno se familiariza fácilmente. Me interesó el sistema, porque me parece una buena posibilidad, un canal más de comercialización, y tiene muy bajo costo y se basa en la solidaridad entre los productores que pertenecen al Movimiento, lo que no es una cosa menor”, destacó. Cortabarría espera que mucha gente acceda a CarneCREA Conecta para que sea un canal más fluido. “Si mucha gente lo usa, será muchísimo mejor tanto para vendedores como para compradores”, subrayó.

.................................................................................................................................................................................................................................................

COMUNICACIÓN CREA / 55


.................................................................................................................................................................................................................................................. .. s ectorial g a n adera

Ver para pensar y decidir Gira del CREA Flores observó y evaluó ganado de cría, así como cultivos de verano Los miembros del grupo CREA Flores recorrieron, en diciembre, sus diferentes cultivos de verano, para ver la evolución y el estado, y algo similar hicieron con sus rodeos de cría. “Fue una actividad más de las realizadas durante el año”, explicó el ingeniero Jacques Boutmy, integrante del CREA Flores, señalando que, en el caso de los rodeos de cría, la particularidad estaba en que se trataba de un año que venía siendo complicado. “Fue una gira extensa, de dos días, y se intentó cubrir todos los establecimientos”, añadió.

..................................................................................................................................................................................................................................................

Federico Guerra, también miembro del grupo, contó que la actividad nació a partir de una idea del asesor. “Se quiere hacer algunas actividades distintas a la reunión mensual. Se han hecho otras, como visitas InterCREA o al centro de investigación del SUL (Secretariado Uruguayo de la Lana) en Cerro Colorado, y en esta oportunidad surgió la idea de hacer visitas a los campos de los integrantes del grupo”. Durante la gira “se pudieron ver, en los predios, los aspectos problemáticos y los positivos. Fue súper productiva”, indicó Boutmy. Como es fundamental en CREA, después de la visita a los predios hubo una instancia de discusión. Se pretendió, por sobre todo, “estar a tiempo en medidas de manejo que puedan repercutir en tener buenos índice para el año que estacorriendo”. “Fue novedosa y muy útil, porque creo que se hizo en el momento justo. Se pudo visitar, discutir y, lo que es el fundamento CREA, hubo varias cabezas pensando sobre un mismo problema. Así 44 / COMUNICACIÓN CREA

que se pudieron tomar medidas a tiempo para revertir en el caso de que hubiera establecimientos con problemas”. En tema cría, apuntó Guerra, se vieron los diferentes lotes de rodeo en cada uno de los campos, evaluando “el estado en el que se encontraban, viendo si se había hecho manejo reproductivo”. “En los predios en los cuales el estado de las vacas de cría no era el óptimo ––dijo Boutmy–– se pretendió un control de esos rodeos para ver cada una de las vacas y analizar qué medidas se podían tomar. En algunos predios se planteó hacer un destete precoz; también la utilización de tablillas, ver la actividad ovárica de las vacas y saber si estaban en anestro superficial o anestro profundo, y, en base a los resultados obtenidos, cada productor poder tomar las medidas Guerra profundizó sobre algunas sugerencias dadas, “por ejemplo con el tema preñez, que ha sido un tema complicado este año. Nos llamó la atención algún ganado


.................................................................................................................................................................................................................................................. s ectorial g a n adera

Para repetir de cría que a la vista estaba muy bueno en condición corporal, al que incluso se estaba a punto de hacerle el diagnóstico de actividad ovárica. No se había tomado ninguna medida de manejo en ese rodeo. Se hizo el diagnóstico a la semana de haber estado nosotros y le dio bastante bajo, en anestro profundo, y ahí se decidió tomar medidas, en función de comentarios que se habían hecho en el grupo. No fue que en el momento se tomaron decisiones, porque al mirar los ganados, estaban muy bien. Este fue un tema que se dio a nivel de todo el rodeo, no sólo en los integrantes del grupo”. La utilización de herramientas como el diagnóstico de actividad ovárica comienza a ser frecuente en algunos miembros del grupo, contó Guerra. Y se nota su utilidad. En lo visual “todos estábamos de acuerdo, porque decíamos que el ganado estaba muy bien. Después, con los resultados, hubo que tomar medidas, porque engañaba la vista”.

La evaluación de la gira fue sumamente positiva. “Una actividad de este tipo no sólo ayuda a analizar y tomar decisiones en grupo, sino también a salir de la rutina de la jornada mensual”, indicó Guerra, contando que “el balance de casi todos los compañeros fue de conformidad con la idea, manifestando ganas de seguir, de hacer otra, tal vez en otra estación a ver otras cuestiones puntuales, sean cultivos, rodeo de recría u otros. Lo importante es ver por qué uno puede estar mejor o peor en un aspecto o en otro”. Para Boutmy las giras son “súper productivas”. “Por un lado, se sale del funcionamiento habitual, determinándose dos o tres días para ir a fondo en un tema en particular. Hay una instancia en la que se quedan todos en un mismo lugar. En sí, no es sólo hablar de los temas productivos, sino que se da un tema de camaradería interesante en donde se afianzan las relaciones y surgen temas productivos hacia adelante”.

Otro panorama Lo mismo que con el rodeo de cría se hizo con los cultivos de verano, aunque la situación era otra. “Algo interesante es que se vieron diferentes zonas”, explicó Federico Guerra. “Si bien estamos un poco al centro del país, tenemos compañeros que están un poco más al norte y otros más al sur. Estuvo bueno observar diferentes lugares a ver cómo les había pegado el clima y demás”. De todos modos, apuntó, en ese momento no se notaban grandes diferencias. “Estaba bastante parejo todo”, dijo.

Antecedente Ya se había realizado una gira similar de un día y medio en el mes de julio 2015 para recorrer específicamente las pasturas artificiales del CREA Flores, poniendo foco en las implantadas ese mismo otoño, analizando las distintas tecnologías aplicadas y pensando en el mejor manejo futuro. Otros proyectos en que ha incursionado el CREA Flores:

a. Proyecto control de cardilla sobre campo natural,

el cual se terminó con una publicación que está a disposición de todo el Movimiento CREA. Se contrató a los Ing. Agr. Asuaga y Formoso.

b. Manejo de Campo Natural, proyecto de 3 años financiado por el mismo grupo, el mismo está finalizando y se está organizando una jornada abierta CREA para presentar resultados en el campo. También se realizó con los Asuaga y Formoso. COMUNICACIÓN CREA / 45


.................................................................................................................................................................................................................................................. .. s ectorial g a n adera

Nutrientes de otras tierras

................................................................................................................................................................................................................................................

El grupo CREA Flores conoció in situ la experiencia de su par de Villa Valeria, Córdoba, Argentina, del cual habían recibido una visita hace ya un lustro. Lo central en la observación de lo productivo fue conocer de cerca los cambios de un grupo en el que, según comentó Guzmán Vargas, presidente del CREA Flores, “prácticamente ya no existe la ganadería”, así como las apuestas a nuevas tecnologías en un ambiente en el que por la distribución de lluvias y las características de suelo la actividad en la que se enfoca la producción es la de los cultivos de verano. También sirvió para ver “cómo habían hecho para subsistir con el contexto tan adverso que generaban las medidas del gobierno argentino respecto al agro”, según apuntó Pablo Gorriti, asesor del grupo uruguayo. Pero, independientemente de eso, lo fundamental de la instancia, según destacaron ambos, fue su aporte para “fortalecer al grupo” y “abrir la cabeza”.

No es acá Gorriti, asesor del grupo CREA Flores, recordó que anualmente realizan salidas, que en algunas ocasiones son fuera del país y en otras son dentro del territorio nacional. En este caso se programó “volver a un lugar al que ya se había ido, que ahora estaba viviendo una realidad muy distinta” a la que habían conocido. “Nos interesaba ver esos sistemas que son básicamente agrícolas. Quedaba ver cómo habían evolucionado esos sistemas. Ese fue el objetivo 46 / COMUNICACIÓN CREA

principal: ver cómo habían gestionado la crisis del agro en Argentina, en un ambiente muy restrictivo. Se trató de ver cómo habían manejado esta situación los productores del CREA Villa Valeria y cómo habían hecho para subsistir con ese el contexto tan adverso que generaban las medidas del gobierno argentino respecto al agro”. “En el grupo ––añadió Vargas–– prácticamente no existe ganadería. Los productores se dedican principalmente a la agricultura y, fundamentalmente, a los cultivos de verano. Son suelos muy distintos a los que tenemos en Uruguay, con topografía plana, con alto contenido de fósforo y con un régimen de lluvias de 800 milímetros al año, que se dan básicamente entre noviembre y marzo”. “Nos llamó la atención que a pesar de los buenos rendimientos que ellos tenían, el margen que les quedaba era muy poco. Había mucha inversión y el retorno era poco”. Los uruguayos notaron que se había dado “un aumento en la inversión en tecnología. Nos llamó la atención la aplicación de tecnología que hace el empresario argentino. Son productores de punta que siempre están muy inquietos y utilizan mucha tecnología”, explicó Vargas. Con respecto a las diferencias con Uruguay, explicó que allí “prácticamente se hace agricultura continua. Hay rotación entre cultivos pero no entra la ganadería al sistema de rotación como sí se está haciendo en Uruguay, y la rotación que se hace es básicamente maíz y soja. Son sistemas de producción bastante distintos a los que se utilizan en nuestro país. No son extrapolables, porque es otra topografía y otro nivel de fertilidad”.


.................................................................................................................................................................................................................................................. s ectorial g a n adera

Ver otros

Equipo ERCA de verano, siembre y fertilización variable. Agricultura por ambiente.

Pablo Gorriti señaló que otro de los objetivos del viaje era “ver cómo se maneja una reunión CREA en otro lugar”. “Lo que más impactó es que son más concretos a la hora del informe de los números, no tan profundos como acá. Lo vimos hace seis años y lo vimos ahora. Las recorridas en un campo de diez mil hectáreas se hace en una hora y media. Simplifican mucho, partiendo de que los cultivos están en situaciones similares. Uno puede estar de acuerdo o no con esa metodología, pero siempre sirve ver otros puntos de vista sobre cómo asignar el tiempo”.

El grupo fue recibido por la familia Colla y su asesor CREA.

Conclusiones generales

Trigo con riego, muy afectado por granizo.

Si bien en general se vio un “escenario deprimido”, se vieron también “empresas bastante sólidas que habían aguantado los malos momentos externos, de bajo nivel de rentabilidad pero muy esperanzadas en un cambio de reglas de juego, que es lo que se está dando ahora”, explicó Gorriti. “Lo que hicieron fue tratar de mantenerse en el negocio mientras las condiciones eran adversas. Se vio también que siguen avanzando productiva y tecnológicamente. En lo ganadero se notaba que algunos productores querían volver, en parte de su área, a la ganadería”. Hay empresas con “una situación un poco más deteriorada, sobre todo en los casos de quienes habían apostado a tercerizar la agricultura. Medio como que habían desmantelado sus empresas. Los precios de sus arrendamientos habían bajado muchísimo. Hubo empresas con un área agrícola interesante que decidieron seguir con ganadería y arrendar lo agrícola, y ahora están en una situación complicada porque los arrendamientos llevaban a números muy finos financieramente”.

Un alto en el camino. Luego, el grupo pasó la noche en Río Cuarto, ciudad de 300.000 habitantes en la que viven los asesores de los dos CREA visitados.

El asesor del CREA Flores concluyó que en general se vio “un escenario deprimido pero, como conocemos de Argentina, aplicando mucha tecnología, apuntando a la productividad y a que el contexto cambie. Es una mentalidad distinta a la nuestra que es interesante de ver”. COMUNICACIÓN CREA / 47


................................................................................................................................................................................................................................................... s ectorial g a n adera

BLOQUES PROTEICOS

La búsqueda de las certezas Un proyecto que desarrollarán conjuntamente FUCREA y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) buscará generar indicadores técnico-productivos para el sector ganadero que permitan tomar decisiones con base en información verificada y validada dentro de los establecimientos CREA GANADEROS. El proyecto, propuesto al INIA por los asesores ganaderos CREA y promovido desde la sectorial ganadera, pretende la validación a nivel de campo de los resultados reales de bloques proteicos.

...................................................................................................................................................................................................................................................

El ingeniero agrónomo Gonzalo Ducós, coordinador ganadero de FUCREA, explicó que “los productores vienen usando diferentes compuestos de sales proteinadas, bloques proteicos, en diferentes opciones de diferentes compañías. Es algo que se les da a los animales de los diferentes rodeos para poder utilizar forrajes toscos” y esperando determinados resultados. Pero no se cuenta, “desde el lado de la investigación”, con resultados que permitan “saber más allá de lo que las compañías proveedoras de esos productos nos puedan decir en base a sus experimentos y a sus experiencias”. La intención, enfatizó Ducós, es saber a ciencia cierta “qué es lo que está pasando en la caja negra de la vaca, es decir cuánto come, cómo lo procesa, qué dinamismo se da y, además, qué resultado económico estamos obteniendo. Cuando 48 / COMUNICACIÓN CREA

invertimos en esas opciones, gastamos cierto dinero por hectárea en suplementación de nuestros animales”, algo que se hace “esperando un retorno”. “La verdad es que cuando uno lo evalúa, ve que hay vacas que lo comen y otras que no; ve que la digestibilidad del forraje cambia porque ve cambiar las bostas de los animales y eso sugiere que está teniendo un efecto. Pero el tema es cuánto: cuánto es la ganancia o cuánto se deja de perder en suplementación invernal; qué productos me sirve dar y en qué momento y bajo qué composición. Todas esas preguntas llevaron a que la Comisión de Asesores Ganaderos le planteara al representante de FUCREA en la mesa del INIA, el Ing. Agr. Pablo Gorriti, el interés en poder desarrollar un proyecto enfocado en esos aspectos”.


. ................................................................................................................................................................................................................................................. s ectorial g a n adera

.

Validación “ambiciosa” El proyecto abordará en una etapa inicial la suplemetación en vacas de cría, analizando “diferentes núcleos proteicos para tratar de determinar el impacto que tiene sobre el retorno económico y el efecto sobre la vaca, evaluando su condición corporal y la actividad ovárica posterior al parto”, entre otros factores, explicó Ducós. El ingeniero José Velazco, investigador en producción animal del Programa Nacional de Carne y Lana del INIA, calificó como “bastante ambiciosa” a esta primera validación que se intentará. “Pretendemos tener predios en basalto, arenisca, cristalino, lomadas del este y seguramente algún predio más. Y vamos a hacer valoraciones de campo con el rigor científico que esto nos permita. Si bien no va a ser en campos experimentales de INIA, sí va a estar supervisado por el equipo técnico de Producción Animal de INIA Treinta y Tres, y será en predios de productores CREA”. La validación, explicó, “es poner en el campo una hipótesis que tenemos. En este caso es que hay una oportunidad de mejorar la salud ruminal, y a través de esto mejorar el desempeño productivo de los animales, por la incorporación, en ese caso puntual, de una suplementación proteica”. “Lo que queremos es validar el concepto. Más allá de probar distintos productos comerciales, queremos validar el concepto y generar los coeficientes técnicos para que en el día de mañana los asesores y los técnicos tengan mejores herramientas para decidir la oportunidad o no de tomar unas de estas medidas”. Todo el proceso, resaltó, se llevará a cabo a través del cumplimiento de un protocolo. “En todos los predios se repetirá la secuencia, tanto de registros como de tarea”, indicó Velazco. La tarea de relevamiento de datos implicará la contratación de un pasante para trabajar en el proyecto.

Con las heladas El monitoreo está previsto a partir de mayo, y se extendería hasta mediados de setiembre. “Lo que queremos hacer ––dijo Velazco–– es copiar lo mejor posible el manejo habitual que hacen los productores de este tipo de herramientas de suplementación”. Para el proyecto “se considerará lo que los productores están usando más”, comentó Gonzalo Ducós, detallando que los productores que se han ofrecido “pondrán vacas de cría preñadas pastoreando forraje grosero de campo natural a suplementar con estos bloques. Habrá testigos, habrá animales que coman un suplemento y otros que coman otro”. “Para suplementación proteica ––añadió Velazco–– lo normal es que se haga en situaciones en las que hay oferta de abundante forraje de muy mala calidad, y a través de la nutrición proteica se levantan restricciones a nivel rumial, se mejora la digestibilidad de la fibra, se mejora el consumo y, a través de eso, el desempeño animal”.

COMUNICACIÓN CREA / 49


................................................................................................................................................................................................................................................... s ectorial g a n adera

Uso sostenible del campo natural:

avances en FPTA El campo natural ocupa el 70% del territorio uruguayo y es la base forrajera de la ganadería uruguaya. En el mundo es un recurso en constante acoso y retroceso, por lo que su gestión productiva, sostenible y rentable requiere información y conocimiento de aplicación inmediata sobre su principal componente: el pasto.

..................................................................................................................................................................................................................................................

Para contribuir en la generación de ese conocimiento, el Fondo de Promoción de la Tecnología Agropecuaria (FPTA) nº 336, desarrollado y ejecutado por FUCREA y financiado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), trabaja para facilitar a los productores información y herramientas de gestión que promuevan el uso más sostenible, productivo y rentable del campo natural, con un doble impacto adicional: la conservación del ambiente y la provisión de servicios ecosistémicos indispensables. Una de las primeras actividades de este FPTA fue conocer la aptitud pastoril de diferentes ambientes, a partir del estudio de las propiedades de los suelos y de cómo estos influyen en el crecimiento del campo natural. La extensa base de conocimiento de los suelos existente en nuestro país permitió su agrupación en ambientes de similar crecimiento de las pasturas.

Energía para crecer Además, el proyecto se propuso medir la eficiencia de las pasturas naturales en cuanto a la captación de energía para el crecimiento. El pasto capta una fracción de la radiación solar que llega a la tierra y la utiliza para la fotosíntesis, mientras que otra fracción es reflejada. Los sensores remotos a bordo de satélites registran estos intercambios energéticos y los traducen en índices que sirven para conocer su eficiencia. El más ampliamente utilizado es el denominado Índice Verde Normalizado o NDVI (por su denominación en inglés). 50 / COMUNICACIÓN

El índice verde representa el crecimiento del campo natural, pero su interpretación como cantidad de pasto para el ganado necesita una calibración con un protocolo que incluye cortes mecánicos en jaulas de exclusión colocadas en diferentes tipos de campo o ambientes. Las jaulas sirven para evitar que el ganado coma la porción de pasto sobre la que luego se estimará el crecimiento. Si se conoce la productividad de un campo durante un periodo prolongado, que incluya eventos importantes (por ejemplo: sequías, exceso de lluvias, diferentes manejos), se podrá ajustar con certeza y objetividad una carga que permita una producción física segura, sostenible y económicamente rentable. A su vez, la productividad de forraje también es la manifestación física del “estado de salud” de los pastos involucrados, o sea, de su condición (que puede ser alta, media o baja). En un mismo ambiente, las pasturas pueden estar en condición alta, media o baja, según el manejo recibido, y, por lo tanto, es posible avanzar rápidamente de condiciones bajas o medias hacia condiciones altas simplemente ajustando el manejo. Esto es así porque las pasturas naturales son resistentes y capaces de recuperarse. Los cambios son rápidos y a veces alcanza una buena primavera para notarlos. Entonces, conociendo los ambientes, los pastos y su funcionamiento, es posible diseñar subdivisiones, aguadas, montes de abrigo y, fundamentalmente, establecer la carga sostenible. Es decir: se puede gestionar el recurso.

2


. ................................................................................................................................................................................................................................................. s ectorial g a n adera

............................................................................................................................................................................................................. Cuadro de 25 m 2 dividido en cuadros de 1m 2 utilizado para relevar la vegetación.

Al norte y al sur Durante el segundo semestre de 2015, el equipo del FPTA continuó con la caracterización de los ambientes edáficos según el comportamiento de la vegetación. Esto permitió también seleccionar adecuadamente la localización de las jaulas en la condición de NDVI alto y medio de ambientes de los que hay escasa información, y los puntos de muestreo de la vegetación. Se ha llevado a cabo la descripción de suelos en varios ambientes ubicados en los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Durazno y Treinta y Tres. En cada uno se describió el paisaje, se realizaron cateos para caracterizar los suelos y se tomaron muestras que fueron llevadas al Laboratorio del Sur. Al norte del Río Negro el relevamiento se realizó en un cuadro de 25 m 2 dividido en cuadros de 1m 2, combinando el método BOTANAL con Braun-Blanquet. En cada cuadro se midió el NDVI con un equipo electrónico manual (Green Seeker).

En el BOTANAL, se estimó la cantidad de materia seca presente (biomasa) y la contribución en peso seco de los siguientes componentes: gramíneas estivales (GE), gramíneas invernales perennes (GI) y anuales (GIA), hierbas enanas (HE) y menores (HM), ciperáceas-juncáceas (CIP), leguminosas (LEG), restos secos (RS) y las especies de interés agronómico Paspalum dilatatum (PDIL), Cynodon dactylon (CYN), Poa lanígera (POA), Bromus auleticus (BRAU) y la altura de la pastura. En Braun-Blanquet se estimó la abundancia/cobertura de las especies en los cinco cuadros de la diagonal del cuadro principal, tomando el Norte como referencia y comenzando el conteo de derecha a izquierda en forma correlativa. La relación entre NDVI, biomasa y altura de la pastura se analizó con un modelo lineal simple.

Algunos resultados La relación entre NDVI y cantidad de materia seca presente es negativa, al igual que entre el NDVI y la altura de la pastura, aunque la relación es más débil en este último caso. Los análisis realizados en ambientes correspondientes a un NDVI alto y estable mostraron que este indicador de actividad fotosintética disminuye con el aumento de la biomasa y altura del tapiz, sobre todo si está compuesta por restos secos y gramilla, registrándose una situación opuesta si los componentes son Paspalum dilatatum y Bromus auleticus. Condición de la vegetación de los AEUP (ambientes edáficos de uso pastoril) del sur del Río Negro (rojo = Baja, amarillo = Media, verde = Alta) y padrones de establecimientos CREA.

COMUNICACIÓN CREA / 51


Eficiencia La segunda etapa del FPTA consiste en el estudio de casos para conocer distintos aspectos tecnológicos aplicados en los predios ganaderos que usan campo natural como base forrajera predominante. En este sentido, se comenzaron los trabajos en la base de datos de FUCREA, con la colaboración de los ingenieros agrónomos Bruno Lanfranco (INIA) y Federico García (Facultad de Agronomía-Universidad de la República). Se está realizando un análisis de frontera para elegir predios ganaderos eficientes, de acuerdo con cierta tecnología. Los predios ubicados en la frontera serán objeto de estudio para buscar aspectos tecnológicos que puedan transmitirse a otros productores. La base de datos utilizada cuenta con 28 predios con 3 ejercicios de información y 61 predios con 4 ejercicios de información. Los predios consisten en Unidades Tomadoras de Decisión (UTD) definidas como empresas o predios ganaderos que poseen un sistema de producción con una base productiva respecto al uso de la tierra y la alimentación del ganado. En el estudio se midió: la eficiencia técnica como la capacidad de maximizar el producto dada la combinación de insumos que realiza la UTD; la eficiencia de escala, que indica qué tan próxima a la escala de producción se

encuentra la UTD; la eficiencia de asignación, que indica si una elección de factores y producto está más o menos próxima a minimizar costos (o maximizar beneficios). Entre los principales hallazgos se destaca que el número de predios eficientes es elevado, tanto si se observan los rendimientos variables a escala (16,2% del total de UTD) como si se observan rendimientos constantes a escala (10,7 %). El nivel de eficiencia es mayor en empresas que usan relativamente menos porcentaje de área con mejoramientos, tienen una menor dotación de ganado y un menor gasto en mano de obra. Estos resultados parecen ir en línea con la idea de que el manejo del campo natural define la producción y productividad por hectárea. Contrariamente a lo que se podría suponer, los más eficientes son los de menor índice CONEAT. Además, la dotación animal muestra una relación inversa entre carga y eficiencia. Estas actividades realizadas dentro del proyecto FPTA GANADERO (FUCREA-INIA) y otras que se encuentran hoy en proceso de desarrollo son bases para uno de los productos más importantes, a nuestro entender, que podemos brindar a los productores CREA: una herramienta informática de uso simple que nos permita trabajar a nivel padrón-predial para mejorar la gestión del recurso campo natural de manera sostenible.

Mirá en nuestro Canal YouTube el video animación sobre la importancia de este proyecto:

www.youtube.com/user/CREAURUGUAY

52 / COMUNICACIÓN


Siempre presente en su tambo

WWW.WEIZUR.COM Tel 4343 1926

Ruta 3 y 11 - SAN JOSÉ, URUGUAY infouruguay@weizur.com comunicaciÓn crea / 5


s ectorial lec h era

............................................................................................................................

Otra forma de caminar Excepcional taller de Neil Chesterton, reconocido médico veterinario neozelandés, especializado en problemas podales de bovinos. Soluciones sin invertir un peso.

Neil Chesterton durante su conferencia en la Sociedad Criolla "Amistad y Tradición" de Valdense, Colonia.

Evitar los problemas de renguera en el ganado lechero muchas veces es posible a través de manejo y sin un solo peso de inversión. Esa fue la idea central de los talleres brindados por el especialista neozelandés Neil Chesterton a productores lecheros y operarios de tambo, en Colonia y Florida. El doctor Osvaldo Mourglia, integrante de la Sectorial Lechera de FUCREA, organizadora de la instancia, subrayó la trascendencia de la información y de las recomendaciones dadas por Chesterton, que evitan problemas sanitarios y productivos con acciones que suelen no necesitar más que atención y paciencia. El taller “fue muy positivo”, tanto “por la asistencia, sobre todo en Colonia, como por la calidad del disertante. Es uno de esos disertantes que te dejan pensando, que valen la pena”, comentó Mourglia, subrayando que la idea que más quedó dando vueltas en la cabeza de los asistentes es que “sin una sola inversión, sin gastar en un solo medicamento, tenemos para resolver un montón de problemas. Es lo que más valoro: que sólo aprendiendo a manejar las vacas podemos mejorar y mucho”. El video de la disertación, que dura dos horas y media, está a disposición del público en el canal de FUCREA en Youtube (ver recuadro). Mourglia comentó que en Colonia “quedó encendida la mecha” para organizar una nueva actividad con el especialista. “Es importante que quien tenga interés se lo haga saber a la sectorial”, señaló.

54 / COMUNICACIÓN CREA


.................................................................................................................................................................................................................................................

Cada paso “Neil Chesterton ha estudiado el comportamiento animal, sobre todo de la vaca lechera. Filmó horas y horas de video en todo el mundo, y con los videos va demostrando las actitudes de las vacas y las actitudes de la gente que las maneja. Allí es donde tenemos muchísimo para trabajar. Ahí vemos que tal vez es más importante dejar de hacer las cosas que estamos haciendo mal, que agregar nuevas acciones”, comentó Mourglia. Entre lo que hay que evitar, señaló los gritos, los golpes y las acciones que llevan a las vacas a apretarse entre ellas, así como cualquier otra que les genere estrés. “Es interesante ver cómo la vaca se maneja sola en el rodeo. No haciendo un montón de cosas es que la vaca no va a pisar donde no tiene que pisar, y es lo que realmente baja la incidencia de rengueras que repercuten en la producción y en la sanidad”, explicó Mourglia basándose en la conferencia de Chesterton. “Hay cosas interesantes, como por ejemplo cómo llevamos las vacas a la pastura. Las vacas se siguen unas a otras en un orden, por lo cual tiene que haber una fila india en la cual la vaca ve lo que pisa. Chesterton nos mostró un video de cómo las vacas esquivaban todas una piedra pero cuando las manejábamos (los humanos) todas la terminaban pisando porque o no la veían o las estábamos manejando muy rápido”. Chesterton también explicó cómo, a la entrada de la sala de ordeñe, las vacas tienen un orden que no necesariamente comienza por la que llega primero a la parcela. “Él es partidario de que no se salga a la sala de espera. Eso lleva un tiempo de aprendizaje, pero hay que tener mucha paciencia, porque después evitar eso adelanta los tiempos de ordeñe y mejora, en definitiva, su calidad; las vacas bajan más rápido, no tan estresadas, y baja la renguera”. Enfatizó pues en “no salir a la sala de espera y, si es necesario salir,

hacerlo de tal modo que la vaca tenga un sentido de fuga. Son cosas que hay que respetar, insistió”. La idea que quedó clara en los productores y operarios es que “sin inversión, sino sólo con manejo, aprendiendo cómo se mueven las vacas”, hay muchos problemas que se solucionan. “Los costos de una vaca renga son enormes, con diferencias en cada país, pero seguro que una vaca renga no baja de 500 dólares. Porque además usamos antibiótico indiscriminadamente cuando aparece una vaca renga, y eso está mal, ya que hay que diagnosticar cuál es la causa; las que realmente necesitan antibiótico son muy pocas. Hoy una vaca renga es antibiótico, retiro de leche, menor producción, etcétera. Pudiendo lograr que una sola vaca no renguee, ya se está ganando la batalla”.

Para ver el video

La conferencia de Neil Chesterton se puede encontrar en Youtube, en el canal de FUCREA, llamado CREAURUGUAY. También es posible encontrar el video buscando en Youtube “Taller de capacitación: Prevención de rengueras en ganado lechero. Neil Chesterton”.

Asistentes al taller brindado en Florida. COMUNICACIÓN CREA / 55


s ectorial lec h era

...............................................................................................................................

Muchas recetas y ninguna panacea La experiencia acumulada que tienen los productores lecheros en escenarios de bajos precios y clima adverso está siendo fundamental para enfrentar la actual situación que atraviesa el sector, comentó el coordinador de la Sectorial Lechera de FUCREA, Mario Fossatti.

CON MARIO FOSSATTI, COORDINADOR DE LA SECTORIAL LECHERA DE FUCREA

Fossatti cree que, si bien los créditos puente y el fondo de fortalecimiento son “apoyos fuertes”, el panorama es tan complejo que siguen siendo “insuficientes”. De todos modos, es una crisis que se enfrenta con más recursos, merced a que se venía de “un período prolongado de buenos resultados”, y además la baja de costos de “algunos insumos claves” permite “amortiguar la caída del precio de la leche”. “Es complicada la situación en este momento, fundamentalmente por el escenario de precios que se viene dando, porque la ecuación económica no está cerrando para las empresas”, comentó Fossatti. Acerca de las herramientas de crisis anteriores que los productores pueden utilizar en la actual, señaló que “en general” se puede echar mano “a todas”. “Pero la experiencia muestra que en la situación actual hay que tratar de que la caja cierre lo mejor posible, y eso pasa fundamentalmente por tener una gran eficiencia productiva, tratando de obtener lo máximo de los recursos con los que se cuenta y tratar de reducir los costos al máximo; no hay mucha más receta que esa”. Entiende que los productores vienen desarrollando su estrategia “de buena manera”. “Los lecheros ya tienen mucha experiencia acumulada de situaciones complejas, tanto de precios como de clima, y eso permite saber enfrentar estos escenarios de la mejor forma posible”. Apuntó, no obstante, que el sector “viene de un período prolongado de buenos resultados, que permitieron acumular recursos, hacer inversiones y mejorar en varios aspectos, lo que hoy permite enfrentar la situación crítica con más recursos. De todos modos es un escenario muy complejo”.

56 / COMUNICACIÓN CREA

Pequeño cambio en costos Según Fosatti, los costos en lechería “son los mismos del ejercicio pasado. No han tenido demasiadas variaciones. Lo único a favor es que, con el aumento del dólar, algunos costos medidos en esta moneda están un poco más baratos de lo que estaban el año pasado”. A su vez, algunos precios ––como, por ejemplo, los de fertilizantes–– también han bajado. “Lo mismo ha pasado con los concentrados, pues los granos han tenido una disminución de precios. Al menos han caído los precios de insumos bastante claves, no de una manera tan importante como para permitir un resultado positivo, pero sí como para amortiguar la caída del precio de la leche”.

"La experiencia muestra que en la situación actual hay que tratar de que la caja cierre lo mejor posible, y eso pasa fundamentalmente por tener una gran eficiencia productiva".


.................................................................................................................................................................................................................................................

El Fondo de Fortalecimiento de la Actividad Lechera ha sido sumamente importante para el sector, porque ha permitido desahogar muchísimo las finanzas, pero no ha sido suficiente.

Lo que el productor recibe En materia de precios al productor, Conaprole aún tiene “un extra sobre las demás plantas, lo que le permite pagar entre 50 centésimos y un peso por encima del resto. Eso, para sus remitentes, es un beneficio. Las restantes plantas están, por lo general, por debajo del precio. Las otras plantas exportadoras, fundamentalmente Claldy, Pili y Calcar, son más bien exportadoras de queso y por lo tanto no obtienen los mismos precios que Conaprole, que acumuló una ventaja por la exportación de leche en polvo. En los casos de esas otras plantas buena parte de la producción se exporta pero lo precios internacionales están siendo bajos. Después hay muchas empresas pequeñas, que trabajan exclusivamente con el mercado interno, que pueden pagar un poco mejor la leche, aunque no lo están haciendo porque están aprovechando el hecho de que hay leche barata ofrecida. Pagan menos pese a que su precio de venta no ha caído tanto como el de las exportadoras”.

Invernada no tentadora Consultado sobre si para los productores de mayor área es una alternativa el engorde de machos, Fossatti opinó que “para algún caso puntual puede ser”, pero en términos generales “pasar a invernada no es una alternativa muy tentadora para productores de leche. Los costos fijos siguen siendo los mismos y la producción de carne genera menos ingreso que la de leche, aunque los precios estén muy deprimidos. El diversificar por el lado de la invernada puede ser solución para algunos productores, pero para muy pocos”. Sí subrayó que muchos han incluido algo de agricultura. “Eso ayuda, al menos en soja. También algo de cultivo de verano en maíz y sorgo para abastecerse. Obtener algo de semilla fina, también. Todo eso en general ayuda, pero no soluciona el problema ni de cerca”.

Hacer lo posible Fossatti cree que los productores, al pensar en los próximos meses, “aprietan los dientes para ver cómo enfrentan la situación. El deseo es que el clima venga lo más favorable posible, cosa que no implique una complicación adicional”. Entre las medidas que los productores han tomado para obtener recursos extra, señaló la “importante venta de vacas a frigorífico”. Además, “se está tratando de sembrar y de mantener la base forrajera lo mejor posible. Y se trata de gastar lo menos posible en concentrados. Se han hecho reservas forrajeras, no tanto como años anteriores, pero se ha hecho un esfuerzo muy significativo para hacerlas porque la mayoría de los tambos tienen una carga que no les permite arriesgar y tener pocas. Los productores se vienen acomodando lo mejor que pueden en la parte forrajera, en las pasturas, depurando el rodeo lo máximo posible y tomando otras medidas de ajuste de gastos, como en algunos casos enviando personal al seguro de paro. No hay mucho margen de maniobra. Son medidas pequeñas que ayudan pero ninguna de ellas soluciona el problema”, indicó.

Fondo y créditos puente Mario Fossatti comentó que el Fondo de Fortalecimiento de la Actividad Lechera “ha sido sumamente importante para el sector, porque ha permitido desahogar muchísimo las finanzas de las empresas. Igualmente, como el déficit es muy grande, no ha sido suficiente. De todos modos ha ayudado muchísimo a los productores”. También se refirió a “los créditos puente por lo de las exportaciones a Venezuela que no han sido pagadas”. Cree que “también son un apoyo muy fuerte para el sector. Seguramente hagan la diferencia a los productores, aunque no lleguen a cubrir el bache que ha tenido la producción porque la caída de precios ha sido tan grande que ni siquiera con estas ayudas ha sido suficiente, aunque sí han sido muy importantes”. COMUNICACIÓN CREA / 57


s ectorial lec h era

...........................................................................................................................

Mejoramiento genético en sistemas lecheros Una de las claves del Movimiento CREA es la capacitación continua a los productores y técnicos que lo integran, y esta línea incluye estimular y aprovechar las visitas de especialistas e investigadores internacionales a nuestro país para integrar sus conocimientos.

En este sentido, el 8 de diciembre pasado se realizó un taller de discusión sobre el rol del mejoramiento genético en el sistema de producción lechero, a cargo de Nicolás López Villalobos, profesor titular de Mejoramiento Genético en la Universidad de Massey (Nueva Zelanda). Participaron asesores y productores lecheros CREA, pero también público no integrante del Movimiento. El objetivo de la acividad fue evaluar la importancia del mejoramiento genético en el sistema de producción de leche, utilizando como ejemplo el programa de mejoramiento genético lechero de Nueva Zelanda y analizando cuál es su beneficio económico para la industria y para los productores. El especialista mostró a los productores “cómo es el esquema de selección de toros y de vacas para generar los futuros reemplazos (toros) con base en un índice económico que mide la eficiencia de conversión de alimento a ingreso neto de cada res. En el caso de Nueva Zelanda, se obtiene una ganancia promedio de alrededor de US$ 12 por año por vaca”. Se trata del índice BW, que incluye siete variables: leche, grasa, proteína, células somáticas, fertilidad, longevidad y peso vivo, a las que próximamente se agregará la condición corporal. “Cada una de estas características recibe un valor económico según su efecto neto en el incremento de la rentabilidad de la empresa”, explicó López Villalobos, agregando que “por ejemplo, en la situación actual de mercado el valor económico para proteína es mucho más elevado que para grasa”. Lo que se promueve es que la selección de las vacas se realice a partir de este índice, descartando los ejemplares que tienen menor eficiencia para lograr incrementar el ingreso neto del tambo. “En el taller había productores que llevan años utilizando la genética neozelandesa y plantearon que ha funcionado para su sistema de producción, han visto un progreso continuo, sobre todo en sólidos, grasa y proteína, y tienen altos niveles de fertilidad”, comentó. Sostuvo además que la relevancia de estos programas de mejoramiento genético está en que no solamente enfatizan el mejorar la eficiencia de conversión alimenticia, sino también la eficiencia de conversión de alimento a ingreso neto, y, simultáneamente, mantener o mejorar la fertilidad de las vacas lecheras.

58 / COMUNICACIÓN CREA


s ectorial g a n adera

....

EL MEJOR FRÍO TODO EL AÑO

Responsables con el Cliente y el Medio Ambiente Con más de 17 años de experiencia y una reconocida trayectoria en plaza, somos una empresa líder en la instalación y mantenimiento del frío, contando con una amplia gama de clientes a lo largo y ancho del país. Nuestras instalaciones son hechas bajo gas 100% ecológico según las nuevas normas de la DINAMA. Bodegas, frigoríficos, productores agrícolas, industrias alimentarias, cadenas de supermercados, nos potencian y comprometen a continuar en esta línea de trabajo, cuyo objetivo principal es la satisfacción total del cliente. Nuestro eficiente y profesional servicio las 24 horas, todos los días del año, contribuye a preservar las cadenas de frío de nuestro país productivo. El asesoramiento profesional brindado al momento de escoger el sistema de frío que mejor se adapta a sus necesidades, contribuirá definitivamente en la ejecución del mejor proyecto para su empresa.

ECOLÓGIC Líderes en refrigeración industrial en Uruguay

Desde una cámara frigorífica, pasando por un equipo de frío para bodega, hasta un túnel de ultracongelado.

Servicio técnico 24 horas, los 365 días del año

Para tranquilidad de nuestros clientes: la industria uruguaya no puede detenerse.

Representantes exclusivos de la línea de vitrinas Pastorfrigor-Italia

Vitrinas para carnicerías, fiambrerías, walkin-cooler, visincooler, islas de congelado, murales de autoservicio, etc.

Aplicaciones de Poliuretano Expandido, el aislante más eficiente.

www.reyesrefrigeracion.com.uy EL MEJOR FRÍO TODO EL AÑO

Oficina: 2294 2273 - Ventas: 098 111 812 Planta industrial: Ruta 7 Km 28.300 Sauce, Canelones info@reyesrefrigeracion.com.uy COMUNICACIÓN CREA / 55


5 / COMUNICACIÓN CREA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.