Revista CREA Nº 46

Page 1

comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


COMUNICACIÓN CREA / 7


.................................................................................................................................................................................................................................................. i n s t i t u c i o n a l

Proceso de fortalecimiento institucional de FUCREA

Reflexiones presentes, organización futura Como adelantamos en otras ediciones, el proceso de fortalecimiento institucional nos invita a pensar sobre la FUCREA del futuro. Reflexionar sobre nuestro funcionamiento actual fue el primer paso, necesario para mirar hacia el futuro a partir de bases firmes.

La Presidenta de FUCREA presenta los avances del ................................................................................................................................................................................................................. proceso de Fortalecimiento Institucional durante la Asamblea de Presidentes.

Es desde esa mirada sobre el hoy que empezamos a construir nuestra visión de la futura FUCREA. En este número adelantamos las conclusiones más relevantes del proceso de relevamiento de información y opiniones, y de las actividades que ha liderado el Consejo Directivo en el marco de este proyecto.

Opiniones y pareceres El proceso de diagnóstico incluyó entrevistas, grupos foco, visitas, encuestas, análisis de documentación y talleres de discusión del Consejo Directivo. Los aportes y diferentes puntos de vista fueron reflejando las fortalezas del movimiento y sus desafíos futuros.

Pertenecer, esa es la cuestión Existe en los productores un fuerte sentimiento de pertenencia a sus grupos y al movimiento CREA. Los valores son fuertemente compartidos y el método es incorporado como una herramienta de trabajo que suma calidad a los negocios. 8 / COMUNICACIÓN CREA

Gran parte de los productores coinciden en que, cuando acuden a FUCREA para solicitar apoyo, obtienen una buena respuesta. Asimismo, los productores y grupos en general se muestran abiertos a recibir más apoyo proactivo de la institución, es decir, a que sea la institución la que se acerque y acompañe. Entre los diferentes vínculos que FUCREA tiene con los productores, el asesor aparece como una figura fundamental, ya que es el puente que conecta los distintos niveles de información y traslada tanto inquietudes como respuestas. Complementariamente, una de las mayores preocupaciones es la necesidad de mejorar el funcionamiento de los ámbitos de participación institucional, como las Sectoriales, para potenciar las instancias de generación de propuestas y toma de decisiones. Por otra parte, servicios como CarneCREA son bien valorados, fundamentalmente por su tangibilidad y buena evolución. En general hay predisposición positiva a que FUCREA proponga nuevos servicios como este, siempre que apunten a las necesidades de los productores. La posibilidad de crecer en cuanto a la cantidad de grupos se percibe como una oportunidad de dinamizar el movimiento, aunque se sostiene que no es una tarea sencilla.


................................................................................................................................ .................................................................................................................. i n s t i t u c i o n a l

La FUCREA imaginada

Uno de los grupos conformados por productores CREA que generaron insumos para el proceso de diagnóstico.

La FUCREA que queremos seguir construyendo es una FUCREA en la que los productores federados conocen y transmiten claramente los beneficios de integrar el movimiento; perciben la capacidad institucional para interpretar y anticiparse a sus necesidades; reconocen la utilidad de registrar y analizar la información, y toman decisiones de negocio basadas en ella; se sienten orgullosos de su pertenencia; y participan activamente en las instancias de dirección y debates, aportando ideas y propuestas innovadoras. Queremos que nuestra FUCREA sea vista por los actores externos como una organización seria, confiable, eficiente, equilibrada e innovadora, sustentada en un movimiento fuerte en cantidad de grupos y productores, y referente en la gestión de agronegocios y el funcionamiento grupal, con gran capacidad de llegada a los productores en el territorio. Queremos que nos reconozcan por nuestra capacidad institucional para desarrollar proyectos colaborativos de investigación, innovación y desarrollo. Queremos ser una oportunidad de desarrollo profesional para nuestros asesores y equipo de trabajo, una organización en la que todos, tanto quienes integran como quienes dirigen y asesoran, se sientan orgullosos de ser parte.

Próximos pasos De estas instancias de reflexión surgió un conjunto de líneas de trabajo, que fue presentado a los grupos para su validación y discutido en la Asamblea de Presidentes realizada el pasado 11 de mayo. Esas líneas son las siguientes: desarrollar mayor proactividad y cercanía con respecto a los grupos; fortalecer el apoyo a los grupos, la capacitación y la gestión; fortalecer las capacidades institucionales; y crecer para lograr sostenibilidad en el largo plazo. Cada línea de trabajo involucra una serie de iniciativas de cambio que han sido priorizadas en el ámbito del Consejo Directivo, de los grupos y de la Asamblea de Presidentes. En esta última, el énfasis estuvo en: definir un nuevo modelo de funcionamiento y relacionamiento entre las Comisiones Sectoriales, los asesores, el staff y el Consejo Directivo; desarrollar un plan de comunicación; definir y desarrollar un equipo para apoyar servicios a grupos; y fortalecer el funcionamiento del gobierno corporativo institucional. A partir de este proceso de identificación y profundización de líneas estratégicas, comienza ahora una etapa de diseño en detalle de cada proyecto de trabajo priorizado. Para eso se están conformando grupos integrados por representantes del staff, directivos y productores. Tenemos claro hacia dónde queremos que vayan nuestro movimiento y nuestra institución. Ahora necesitamos que cada grupo y cada productor se involucren aún más en la tarea de encontrar los mejores caminos que nos lleven a realizar la FUCREA imaginada. COMUNICACIÓN CREA / 9


..................................................................................................................................................................................................................................................

Porcentaje de productores por

Los productores CREA en Uruguay: algunas características Como parte del proceso que describimos, se realizó una encuesta que identificó algunas características interesantes de los productores que integran nuestro movimiento. El perfil del productor CREA es diverso en edad, intereses y tiempo en la institución. El sector agrícola-ganadero se destaca por tener la mayor cantidad de productores menores de 40 años (46%), mientras que el granjero tiene un 67% de productores mayores de 60. En el resto de sectores la composición por edad es casi equitativa.

rango de edad (sin distinción por sectores)

Rango de edad

Porcentaje

menor de 30

6%

30 a 40

24%

41 a 50

26%

51 a 60

21%

mayor de 60

23% Fuente: CPA Ferrere, 2014.

Un 24% del total de productores lleva más de 20 años en la institución. En cuanto a la antigüedad en los grupos, el sector agrícola es el que cuenta con productores con menos años de integración a ellos. El granjero es el sector con productores con más antigüedad en sus grupos.

Porcentaje de productores CREA según

antigüedad en FUCREA

Trabajo en taller para definir las prioridades en las acciones propuestas para el proceso de Fortalecimiento Institucional

Años en FUCREA

Porcentaje

Menos de 2

8%

2a5

19%

6 a 10

23%

11 a 20

23%

Más de 20

24% Fuente: CPA Ferrere, 2014.

Existe una clara mayoría de productores hombres (88%) y esta característica parece ser representativa de la realidad del sector. En lo que refiere al uso de Internet, hay un 39% de productores CREA que utiliza esta herramienta frecuentemente y sin problemas de conexión, mientras que un 17% no suele utilizarla. 10 / COMUNICACIÓN CREA


COMUNICACIÓN CREA / 11


..................................................................................................................................................................................................................................................

Porcentaje de productores CREA según grado de

conexión a Internet Grado de conexión

Baja y sube archivos sin problemas. Utiliza herramientas de video y chat. Baja y sube archivos sin problemas. La conexión es intermitente y no confiable. La conexión es lenta. No se conecta.

Porcentaje

39%

25% 5%

Algunos temas de interés mencionados por los productores son:

11% 17% Fuente: CPA Ferrere, 2014.

Los productores CREA valoran especialmente las instancias grupales propias de la metodología y el compartir información con sus pares. Con respecto a FUCREA, estiman especialmente que la organización sea un referente para el agro en materia de gestión y tecnología, las visitas a los grupos y las iniciativas de servicios que les solucionen problemas productivos y de gestión.

· Lograr mejores posibilidades comerciales. · Mejorar la gestión de sus empresas. · Contar con herramientas que faciliten la toma de decisiones. · Mejorar la imagen del productor rural en la sociedad. · Estar preparados para momentos de crisis.

· Aprovechar al máximo el método CREA. .................................................................................................................................................................................................................

12 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................ .................................................................................................................. i n s t i t u c i o n a l


Responsabilidad Social Empresaria

...............................................................................................................................

Ejemplo de Empresa CREA en RSE

“NO HACE FALTA TENER UNA GRAN EMPRESA PARA REALIZAR ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL” En poco tiempo, una acción de responsabilidad social empresarial vinculada al sector agropecuario ha ido consolidándose en Uruguay como desde 2005 se hace en Argentina. Se trata de “La chocleada”, o sea la cosecha de un pequeño predio hecha a mano por diferentes actores de la sociedad, con fines benéficos. Billy Battro, -“nadie me conoce como Guillermo-, es un empresario argentino que llegó a Uruguay en busca de un mejor nivel de vida para su familia, y que de a poco ha ido contagiando con sus ideas solidarias a todos los que se mueven a su alrededor. Lo que sigue es la historia de una idea concretada, contada por su propio protagonista, que difícilmente se le olvide a quien ha participado alguna vez de “La chocleada”.

..................................................................................................................................................................................................................................................

VIVIR EN URUGUAY

LA PATA AGROPECUARIA

“Mi familia siempre se dedicó al campo en Argentina, pero me vine a Uruguay por otros temas. A principios de los años 90, tenía una empresa exportadora y el plan de convertibilidad me hizo las cosas difíciles. Yo hacía más de 350 kilómetros diarios dentro de Buenos Aires y vivía una vida de locos.

“Luego de algunos años, ya organizado, empecé a buscar otras opciones empresariales vinculadas con el campo, por lo que pensé en hacer algo de agricultura, que aquí era poco lo que entonces se hacía. Alquilé un campo de 300 hectáreas en Young, con recursos limitados, y crecer sólo se podía hacer a partir de lo que uno generara con el crecimiento”.

Como inversión recreativa, con un amigo, compramos una cancha de fútbol 5. Le dije a mi mujer entonces, ‘vámonos a Montevideo por unas semanas, a armar el negocio’, y nos terminamos quedando. Teníamos tres hijos chicos, vivíamos a pocas cuadras de la cancha y yo venía en bicicleta. Pensamos que todo eso era muy lindo y terminamos quedándonos a vivir acá”. 14 / COMUNICACIÓN CREA

“Fui creciendo conociendo a la gente, los campos, los suelos. Quería estar muy diversificado, conocer mejor el negocio, la logística, buscar dónde poder armar buenos equipos de trabajo y así nos fuimos extendiendo a varios puntos del país. La empresa se llama El Cabelludo y hacemos agricultura, ganadería y algo de forestación”.


................................................................................................................................

..

Responsabilidad Social Empresaria

LA CANCHA Y LOS CHICOS “En Fútbol Cinco Estrellas teníamos los horarios prácticamente ocupados toda la tarde y la noche, pero las mañanas estaban libres. Pensando qué podíamos hacer en ese horario, en aprovechar ese activo sin uso, junto a la familia, a los amigos y a quienes trabajan en el complejo, comenzamos a traer chicos de escuelas públicas cercanas. Por ejemplo, a los alumnos de la escuela La Cruz de Carrasco, que generalmente no acceden a este tipo de oportunidades, y fuimos armando actividades. Mi hija daba clases de baile y gimnasia a las nenas, mis hijos organizaban partidos de fútbol, y como en el complejo se organizan habitualmente cumpleaños, una vez por mes les armamos fiestas de celebración a ellos, siempre tratando de inculcarles valores, con festejos con refrescos, panchos, divertimentos, sorteos… Y eso funcionó y sigue funcionando muy bien, con empresas que colaboran y otras escuelas que se han sumado. Y está el caso de los chicos de la obra Los Nicolitos, de la Colonia Nicolich, que también vienen”.

CHOCLEADA EN YOUNG “Hace unos años, un joven de 9 de Julio envió una carta a un productor CREA del grupo que integro, La Cuchilla, el primero que se armó 100% agrícola, proponiéndole hacer una chocleada en Young. La gente de Camir, una sociedad que también hace agricultura allí, ya lo había hecho dos años antes”. “Como me gustan estos temas, agarré el desafío e hicimos una allí. Hubo que ir a las escuelas públicas, dar una charla, hacer un trabajo de diálogo para ver cuáles son las necesidades que hay en la zona, la estudian y hacen una evaluación: lo que necesita el hospital, la propia escuela, un asilo de ancianos…. Y surgió poder ayudar al Centro Esperanza de discapacitados, bastante vinculado a gente del agro. Así decidimos que lo que se recaudara con la chocleada iría para ese centro, que se ubicaba en un local chiquito, alquilado, con dificultades para darles alternativas a sus jóvenes, que hacían huerta pero con problemas”. “Buscamos un campo que nos concediera una hectárea y media de su maíz, lo dio Tierra Greda, una empresa de nuestro grupo CREA, y fuimos con los chicos de las escuelas y liceos, con productores, con voluntarios e hicimos la cosecha a mano. Ese maíz se repartió en los centros CAIF, en las escuelas, comedores de Quebracho, Young, Tres Bocas, y además las empresas vinculadas al agro hacían un aporte económico para cumplir el objetivo de ayudar al Centro Esperanza. Se juntaron más de 20 mil dólares, todo un éxito porque además tuvo amplia repercusión. Se sumó el intendente Omar Lafluf y donó un terreno donde se hizo la construcción del nuevo Centro Esperanza”.

LA EXPERIENCIA EN MONTEVIDEO Luego de esa experiencia, pensé que la idea podía hacerse también en Montevideo y así ayudar más a todos esos chicos. Podía hacernos crecer en lo que hacíamos socialmente aquí. Al final el predio lo conseguimos en Canelones e hicimos la cuarta chocleada, y el espíritu es el mismo”. “Justamente los chicos de La Cruz que ya vienen hace años al club son los que hacen la cosecha, y lo que recaudamos nos ayuda a darles mejores prestaciones todo el año. Ampliamos la cantidad de niños que vienen al club, contratamos profesores, pusimos un ómnibus para traerlos y llevarlos, viene otro grupo de chicos discapacitados que tienen talleres diferentes cada semana, desde gastronomía hasta manualidades, chicos de bajos recursos... Queremos que vengan más veces por semana a la cancha, son niños con discapacidades mentales y físicas y sus familias no tienen recursos para darles este tipo de talleres”. “También estamos vinculados con un centro CAIF al que ayudamos a equipar y así hoy por hoy tenemos un montón de acciones sociales y se ha ido sumando gente para todo. Hay empresas agrícolas pero también otras de Montevideo, que nos apoyan económicamente, o con otros elementos. Vienen chicos de colegios privados y arman equipos con los chicos de La Cruz y jóvenes familiares de los empleados de las empresas, sean agrícolas, bancos o lo que sea, y vienen todos, padres e hijos para hacer la chocleada”. COMUNICACIÓN CREA / 15


..................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................ Todos los participantes de la cosecha en el pasado mes de abril

BANCO DE ALIMENTOS

CULTIVANDO LAZOS “Hoy tenemos una ONG que se llama ‘Cultivando lazos’, porque se creció mucho y se requiere una mejor organización. Pero el corazón de todo es la chocleada, que es la gran acción. Hicimos también una chocleada en Young, en Rincón de las Gallinas, y hay mucha gente que ayudó, desde la Estancia El Cerro, la gente del Aceite Los Ranchos, UPM y Dreyfus”.

ORGANIZACIÓN, LA CLAVE “Siempre me gustó organizar, crear, armar los mecanismos para que exista un canal de ayuda. En las últimas chocleadas fueron 300 voluntarios. En aquella primera que armamos en Young tuvimos que poner un aviso en la radio para pedir que no fuera más gente porque ya era problemático”. “Entonces hay que organizar: unos ponen camionetas para traer a los voluntarios, otros para distribuir el maíz. La gente quiere hacer, pero precisa que le digan cómo. Hay empresas que quieren poner capital y gente que quiere participar físicamente”. “Cuando hicimos la primera en Young, uno de los principales problemas era cómo distribuir el choclo. Es que en una hectárea y media se sacan entre 350 y 400 mil choclos. Es todo un problema. En Argentina se hacen chocleadas desde hace más de 30 años, por lo que pedí su ayuda. Me dijeron cómo había que organizarla. Ya hay un protocolo de procedimiento de qué es lo que hay que hacer, desde la cobertura preventiva con policía y ambulancias, hasta cómo empezar la cosecha y cómo hacerla. Logrado eso, lo demás es fácil”. 16 / COMUNICACIÓN CREA

“También en Montevideo teníamos al principio problemas de distribución. Mi cuñada llamó a todos los centros CAIF y fue armando la distribución de 10 bolsas acá, 20 bolsas allá y el primer año la distribución la hizo mi familia… Se distribuyó lo que se pudo. El resto fue a la Colonia Berro, de INAU, que ahora también quiere hacer su propia chocleada”. “En Argentina armaron un banco de alimentos y entonces, a raíz de eso, tomamos esa idea. Mi cuñada armó uno, con depósito primero aquí en el club, luego en la casa de un amigo y hoy tenemos un galpón propio en la ruta 101. Y estamos terminando de armar la ONG”.

SOLIDARIDAD “El uruguayo es solidario. Hemos visto que todos tienen el pensamiento, las ganas, pero no siempre encuentran la forma de canalizar su ayuda. Está lleno de gente que quiere colaborar, lo que hay que hacer es organizar”. “En Mercedes también se hacen chocleadas todos los años, las organiza la gente de Garmet internamente”.

DEDICACIÓN “El año pasado, luego de una entrevista que nos hicieron en el programa En Perspectiva de Emiliano Cotelo, apareció gente por todos lados para ayudar. Cuando empecé en Young no me llevó más de medio día por semana. Y luego hay que delegar, una persona se ocupa de las escuelas, otra de las autoridades, otras de las empresas y nos reuníamos una vez por semana. La idea está, no es complicada, solo hay que organizarse”. “Existe una página que se llama www.movilizarse.com. ar donde está toda la información necesaria de Argentina sobre lo que significan las chocleadas. Hay un director que está full time en el tema, si tiene que venir a ayudar lo hace. Nosotros tenemos un Facebook que se llama ‘Cultivando Lazos’, donde hay mucha información”.


.................................................................................................................................................................................................................................................. Responsabilidad Social Empresaria

QUERER HACER, QUERER AYUDAR “Ojalá pudiéramos tener diez, doce chocleadas al año por todo el país. Busquemos qué necesidad tenemos en el pueblo. Una hectárea es fácil de conseguir. Plantarse se hace porque la gente ayuda, con trabajo y con máquinas. Es todo querer hacer, querer ayudar. Yo nunca encontré a nadie que me dijera que no. El granjero que plantaba zanahorias y tomates y le pedí esa hectárea, me dijo de una que sí, que solo bastaba que achicara su huerta un poco”. “Siempre hay necesidades y gente con ganas de ayudar. Este tipo de acciones une. Se logran relaciones difíciles de entablar de otra forma. Uno trabaja por el dinero, tiene empresas que tienen que ganar y ser sustentables. Pero poner un poco el corazón y el esfuerzo en ayudar a los demás hace bien, fortalece”. “Todo el personal del club se mata por ir, arman el agasajo que se hace al finalizar el trabajo y todos van voluntariamente, con ganas, con un espíritu encomiable. Es que este tipo de ayudas mejora el ánimo y nos hace más felices”. “Y no hace falta tener una gran empresa para realizar acciones de responsabilidad social”.

................................................................................................................................

CULTIVANDO LAZOS

Cultivando Lazos es una asociación civil, fundada por integrantes de El Cabelludo S.A., junto con familiares y amigos. Tiene como objetivo unir y coordinar recursos humanos y económicos para fomentar el crecimiento de las agrupaciones sociales. Es un nexo entre los grupos sociales que quieren colaborar y otros que necesitan de esa colaboración. Y de esta manera fomenta el interés y la iniciativa por el crecimiento y unión social. Cultivando Lazos realiza “Eventos Solidarios” para estimular la conciencia a nivel social, la alegría y bondad en los participantes, así como también recaudar fondos para colaborar con distintas instituciones. El principal Evento Solidario que realiza Cultivar Lazos es: “La Chocleada”. Algunos de los proyectos que se llevan a cabo a raíz de La Chocleada son: “Proyecto de deportes, La Casita de Madres de la Cruz” y “El Taller de Arte y Expresión, Los Nicolitos”. A su vez recibe por medio de empresas gran variedad de donaciones, las cuales se reparten a las distintas instituciones beneficiarias, con relevamiento de necesidades previo. (Tomado de la página www.elcabelludo.com.uy)

COMUNICACIÓN CREA / 17


de interés

...............................................................................................................................

PRIMERA VEZ QUE CONTINÚA UN MINISTRO EN 80 AÑOS DE LA SECRETARÍA DE ESTADO

AGUERRE SE MANTUVO EN EL MGAP PROMETIENDO CORREGIR ERRORES Y PROFUNDIZAR EN LA PROPUESTA ..................................................................................................................................................................................................................................................

Confirmado por el Dr. Tabaré Vázquez para continuar un segundo período como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ing. Agr. Tabaré Aguerre se convirtió en el primer secretario de dicha cartera en continuar de una administración a la otra. El MGAP, que en marzo cumplió 80 años de creado y por el cual pasaron 42 ministros, repite a su conductor. Aguerre, proveniente de la actividad privada y sin filiación partidaria más allá de reconocerse votante del Frente Amplio, hizo a lo largo de 2014 diferentes presentaciones donde exponía sobre su balance de gestión tras acompañar el mandato de José Mujica, quien lo eligió para el cargo en 2010. Ya conocido el ofrecimiento de Vázquez, desde fines del año pasado fue delineando lo que sería esta, su segunda gestión. A partir de sus expresiones en diferentes apariciones públicas, se armó este artículo, en el que se resumen sus posturas, sus convicciones y sus anhelos como gobernante. .................................................................................................................................................................................................................................................

18 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................

DESIGNACIÓN “Obviamente el hecho de que continúen el ministro y el subsecretario no quiere decir que el cambio de administración no sea la oportunidad en que necesariamente tendremos que modificar las cosas que nos parece que no anduvieron tan bien como nosotros hubiéramos deseado, más allá de que los criterios generales siguen siendo los mismos”. (Declaraciones al diario El Telégrafo, diciembre 2014). “Tal vez la opción personal, familiar, económica y hasta política más cómoda hubiera sido, después de cinco años de una gestión tranquila, haber dado un paso al costado, pero el presidente Vázquez y el presidente Mujica, en distintos momentos, me dieron algunos argumentos que hicieron cambiar mi decisión. También me da mucha confianza poder contar con el respaldo de los productores”. (Ídem)

ASUNCIÓN “Se han logrado avances de significación en diferentes áreas, pero aún quedan muchos proyectos para que el país siga creciendo y desarrollándose. Son proyectos para consolidar la intensificación sostenible, como por ejemplo los vinculados al agua, que todavía están más conversados que realizados. Asumo el compromiso con el desarrollo productivo, sostenible e inclusivo, pero eso no se logra con discursos, se logra con eficiencia, con producción, investigación y promoción comercial”. “Lo que se inició no está terminado y tal vez esa sea la razón más importante y el compromiso más significativo de todos quienes asumimos, ya que seguiremos trabajando con el mismo equipo que terminó la gestión anterior, salvo en Instituto Nacional de Carnes –INAC-, donde Alfredo Fratti dejó su puesto a Federico Stanham”. “En esta nueva administración exigiremos más para generar las condiciones de modernización de los procesos y procedimientos para tener un seguimiento profundo de la acción y de los trámites del MGAP”. “Uruguay no será desarrollado mientras no se desarrolle el interior del país. Desarrollo no es solo electrificación o una carretera o una oportunidad de trabajo. Desarrollo es educación, salud, los servicios, las comunicaciones y sobre todo la posibilidad de trabajar en procesos que le permitan a los ciudadanos elegir ser productores”. “Sueño que los hortifruticultores puedan colocar mejor sus productos y que eso sea considerado como una inversión en salud. También con un MGAP con procesos electrónicos, donde no sea todo lo mismo y que no sea igual cumplir bien que cumplir a medias”. “Dicen que para no envejecer hay que tener más proyectos que recuerdos”. (Discurso de asunción, 2 de marzo en el MGAP).

de interés

INQUIETUDES Y PROPUESTAS “Se trataron múltiples temas con las gremiales. Todos los años, al comienzo del ejercicio, me junto con los productores donde se pasa la agenda de las políticas públicas. Se habla de cuestiones de estructura, de competitividad, de coyuntura, aspectos sanitarios y mercados”, inquietudes que siempre están en la agenda. Vamos compartiendo inquietudes y nosotros haciendo las propuestas”. (Expresiones tras sus primeros encuentros con las gremiales agropecuarias, a pocos días de su asunción). “La ganadería y la agricultura son dos caras de una misma moneda que deben construir una sinergia inteligente; y algunas partes del sistema agrícola tienen que ponerse en función del sistema ganadero para vender la mejor y más cara carne en el mundo, puesto que es la manera de agregar valor a los granos forrajeros”. (Discurso al inaugurar la 20ª edición de la Expoactiva Nacional, en Soriano). “Nunca mejor elección del eslogan –Sumando tecnologías responsables desarrollamos el país-, porque se trata de integrar conocimientos a través de tecnologías que brinden confianza, que transmitan certezas y permitan construir el paradigma de que más intensificación, producción y trabajo otorguen mayor sostenibilidad en lo social y ambiental”. (Ídem)

SEGUROS Y MONITOREOS “Destaco la importancia del Fondo de Fomento de la Granja, actividad que nuclea a 6.800 productores y que favorece la seguridad alimentaria para la sociedad uruguaya, así como genera múltiples fuentes de empleo. Y la creación del fondo ante catástrofes climáticas y la promoción de seguros han permitido que en la actualidad el 83% de la producción frutícola nacional está asegurada contra emergencias climáticas”. (Explicaciones dadas en el primer consejo de ministros abierto sobre por qué se reforzaban las partidas para dicho fondo, en marzo). “El uso agroquímicos será monitoreado por satélite a partir del segundo semestre del año. Entonces quedará operativo el sistema informático a través del cual las empresas aplicadoras informarán en tiempo real dónde están trabajando sus equipos”. (Anuncio en el cierre de la conferencia “Inocuidad de los alimentos: garantías para tu salud”, en abril en Montevideo) “Gracias al Manejo Regional de Plagas que se viene desarrollando en el 85% de la superficie frutícola del país, que incluye la técnica de confusión sexual para el control biológico de algunas enfermedades, se aplica un tercio de los agroquímicos que se aplicaban con anterioridad. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de técnicas promovidas por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía de la Udelar”. (Dicho en

el Día Mundial de la Salud, abril)

COMUNICACIÓN CREA / 19


..................................................................................................................................................................................................................................................

PROBLEMAS Y SOLUCIONES “Debemos seguir trabajando en el acceso a nuevos mercados y mejorar los que tenemos. El compromiso es salir en la búsqueda de tres o cuatro mercados estratégicos, aunque los precios serán acordados por el mercado internacional, dependiendo de la calidad del producto. El escenario es difícil, pero no se debe renunciar al comercio, buscar acuerdos, comprometerse a jerarquizar el ámbito de discusión, buscar innovación y creatividad”. (En lanzamiento oficial de la cosecha arrocera, en Treinta y Tres). “La lechería uruguaya es un ejemplo a nivel mundial por su forma de comercialización. El sector no crece con más industrias, crece con más productores. Hay cambios vertiginosos a nivel mundial que impactan en la competitividad; debemos mantener la confianza en las instituciones y su buen relacionamiento, lo que fue ejemplo para otros sectores. Lo de los precios y el clima es cíclico”. (En

la asunción de nueva directiva de la Asociación Nacional de Productores de Leche –ANPL-, en abril).

“Uruguay es el único país del mundo que tiene hoy un plan de monitoreo de erosión de suelos agrícolas en todo el territorio. La Cuenca del Santa Lucía tiene 120 años de agricultura convencional, y 40 años de plantaciones de remolacha azucarera que han sido la causa del problema de la calidad del agua. Las medidas que se están aplicando son para revertir esta situación, no solo en esta cuenca, sino en todas las del país. Debemos seguir produciendo en forma más sostenible”. (Declaraciones a la prensa, en abril). “Formamos parte de una comunidad de países que somos contribuyentes importantes en materia de seguridad alimentaria global, pero también en todos estos países la agricultura y la agroindustria son actividades centrales en la creación de trabajo, en la construcción de valor y oportunidades de inclusión de miles de agricultores familiares”. (Expresiones al asumir la presidencia pro témpore del

INNOVACIÓN Y ARTICULACIÓN “Cuando decimos que el sector más innovador es el sector agropecuario, la gente se sorprende, y nos obliga a tratar de romper ese viejo paradigma que supone que agregar valor es un transformación física, química, que si tiene un chimenea que larga humo, mejor. No nos damos cuenta que en el proceso de agregado de valor, hay un porcentaje importantísimo que está en las etapas previas a la generación del producto”. (Durante una mesa

redonda sobre Políticas Públicas en la IV Conferencia REDLAS titulada “Servicios, Recursos Naturales y patrón de especialización comercial en América Latina”, organizada por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad ORT).

“Para crecer tenemos que tener un intensificación en el uso de los recursos naturales de forma sostenible, de otro modo sería pan para hoy y hambre para mañana, donde la estrategia de adaptación a la variabilidad climática es clave, en un país donde el 65% de los productores son familiares”. (Ídem). “El desarrollo rural lo vamos a lograr si insertamos de forma competitiva a los productores familiares en las cadenas de valor, y para eso es imprescindible la articulación interinstitucional”. (Ídem). “En Uruguay hemos tratado de construir ventajas competitivas, y continuar tiene que ver con acciones de empresas, y políticas intensivas en servicios que utilizan el conocimiento para sostener esas ventajas competitivas. Es la clave de la cadena: investigación, innovación e inversión”. (Ídem). “Uruguay va camino a construir una ganadería de precisión gracias al desarrollo de bienes públicos”. (Ídem)

Consejo Agropecuario del Sur –CAS-, en Santiago de Chile).

“La idea no es tener productores con distintas categorías; la idea es tener policitas asimétricas para construir oportunidades más igualitarias de inserción en las cadenas de valor. Ese es un camino genuino de generación de riqueza y de generación de oportunidades”. (Ídem).

RECONOCIMIENTOS “El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, lng. Agr. Tabaré Aguerre, desea saludar a todos los trabajadores de campo y asalariados que, con tanta dedicación y esfuerzo, contribuyen al desarrollo de un país próspero y agrointeligente”. (Saludo en el Día del Trabajador Rural, 30 de abril). “Si hay algo que nos distingue es que somos el único país del mundo que tiene un vacuno en el Escudo Nacional, una característica símbolo del trabajo. Y trabajo es lo que se ha hecho a través de generaciones, de productores, de cabañeros de generaciones, construyendo una de las bases de competitividad de una de las principales cadenas agroindustriales”. (En lanzamiento del Congreso Mundial Hereford de 2016, realizado en la Rural del Prado).

“Somos el único país del planeta que tiene cuatro vacas por habitante, y de esas, dos son Hereford, por lo cual es el único país que tiene dos Hereford por habitante”. (Ídem). 20 / COMUNICACIÓN CREA

VARIABILIDAD CLIMÁTICA “La adaptación a la variabilidad climática del año siguiente es quizás la mejor forma de adaptarnos a la variabilidad climática de 2080”. (En la sede central del IICA en San José de Costa Rica, tras ser designado como asesor de un comité técnico de alto nivel denominado Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura). “El objetivo del Uruguay es consolidar una producción de alimentos sanos y de altísima calidad. La producción sostenible debe utilizar la innovación y las nuevas tecnologías para cuidar el medio ambiente, y el tratamiento de nuestra producción se adapta constantemente a los desafíos del cambio climático. Todo esto es posible gracias a una política de articulación público-privada y al uso de plataformas de ciencias de la información y la comunicación”. (Discurso ante invitados en el pabellón de Uruguay en la Expo Milán, en junio).


..................................................................................................................................................................................................................................................

EL EQUIPO DEL MINISTRO

. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... . ... . .. ... . ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... . .. .. .. ... . .. ... . ..

COMPLEJO CÁRNICO “La diferencia entre cadena cárnica y un complejo cárnico es que en el complejo los compromisos entre los integrantes son mucho más firmes. Los acuerdos de precios y financiamiento, la participación en las ganancias y en las pérdidas, son mucho más desarrolladas. Uruguay está lejos de tenerlo, pero además es difícil en la carne porque tiene características diferentes a otros productos”. (Entrevista en El Observador, durante su presencia en Expo Milán). “Con la leche usted no puede esperar y dejarla en el campo hasta que valga más; los novillos, en cambio, si el clima viene bien, los puedo retener para tener más precio. Y del otro lado, hay más poder de negociación en la industria y no da todo lo que puede dar. Y el mercado, que tiene que seguir siendo el mecanismo de funcionamiento, no es perfecto. Yo no soy partidario de intervenir el mercado, pero debemos propiciar mecanismos para mejorarlo. Confío en que tenemos una institucionalidad madura que puede dar esa discusión”. (Ídem).

PRECIOS Y COSTOS “Estamos en un año en donde recibimos menos precio sin haber tenido todavía el ajuste de los costos. Eso sin ningún lugar a dudas va a tener un impacto, en el ingreso, en la superficie que se siembre de los próximos cultivos y requerirá en la agricultura la readecuación de los contratos. Probablemente los costos de la campaña productiva del año próximo sean significativamente menores que los que tuvimos para realizar esta campaña. La situación de precios nos preocupa, pero sabemos que Uruguay ha desarrollado fortalezas, sobre todo en sus sistemas de producción”. (Entrevista concedida a El País desde la Expo Milán).

La presencia de Federico Stanham, Alicia Díaz y Alicia Martins fueron las novedades en la integración del equipo de trabajo de Tabaré Aguerre, un conjunto de profesionales que fueron presentados por el propio ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante una conferencia de prensa en febrero, antes de iniciar la nueva administración. Ya más recientemente, el Cr. Mario Piacenza retornó al MGAP para hacerse cargo de la Unidad de Asuntos Internacionales. También se mantuvieron en sus cargos el Ing. Agr. Álvaro Roel, presidente del INIA; y el Ing. Agr. Pedro Queheille; presidente del Inase. De pie: Dr. Mario Mondelli Director de Opypa; Ing. Agr. Pedro Soust Director General Forestal; Dr. José Olascuaga Director General de Desarrollo Rural; Ing. Agr. Zulma Gabard Directora General de la Granja; Dr. Francisco Muzio Director General de Servicios Ganaderos; Ing. Agr. Inocencio Bertoni Director General de Servicios Agrícolas; Ing. Agr. Mariana Hill Directora General de Recursos Naturales Renovables; Dr. Daniel Gilardoni Director de Recursos Acuáticos; y Ing. Agr. Alicia Martins Directora de Cooperación Internacional. Sentados: Enól. José Lez Presidente del Inavi; Dr. José Luis Repetto Vicepresidente del INIA; Dr. Alberto Castelar Director General de Secretaría; Ing. Agr. Enzo Benech Subsecretario del MGAP; Ing. Agr. Tabaré Aguerre Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca; Ing. Federico Stanham Presidente del INAC; Dr. Ricardo de Izaguirre Presidente del Inale; Ing. Agr. Mario Pauletti Presidente del Instituto Plan Agropecuario; y Alicia Díaz Directora Adscripta a la Dirección General de Secretaría.

COMUNICACIÓN CREA / 21


..................................................................................................................................................................................................................................................

de interés

PROMOCIÓN SOCIAL “El mundo no tendrá seguridad alimentaria con agricultores empobrecidos. La agricultura sigue siendo en el mundo la actividad que ocupa a más familias, y a las más pobres”. (Ídem).

“La gran oportunidad para construir desarrollo es dignificar la agricultura, y dejar de verla como una actividad de segunda categoría. Debe ser el instrumento para el logro de la promoción social de muchos millones de personas, que a la vez contribuyen a la construcción de la seguridad alimentaria global”. (Ídem)

POR SOBRE TODO, LA CALIDAD “Uruguay no puede vender cantidad sino calidad. Lo que importa es la calidad de los procesos, el cuidado del suelo, el uso eficiente del agua, los equilibrios en materia de biodiversidad, y la construcción de desarrollo social”. (Discurso en Reunión Anual 2015 de la International Seed Testing Association –ISTA- celebrada en junio en Montevideo).

“No podemos crecer si no nos insertamos en los mercados del mundo, y esto tiene que ver con la calidad. La mitad de las exportaciones son productos animales y la otra mitad vegetales, por lo que la calidad de las semillas es un factor fundamental. Cuando exportamos carne, leche o queso es un producto animal que se sustenta en la producción vegetal. La intensificación tiene que ver con la mejora genética y la calidad de la semillas”. (Idem).

URUGUAY AL MUNDO “La estrategia que lleva adelante el MGAP para el desarrollo del sector agropecuario del país se fundamenta en el impulso de la competitividad y la inserción internacional, con base en la integración social y sustentabilidad ambiental. El gobierno uruguayo prioriza la construcción de competitividad estructural y sistémica, a nivel de recursos humanos, desarrollo de la infraestructura, inversiones en ciencia y tecnología, y en innovaciones que permitan diferenciar productos y procesos”. “Existe un nuevo espacio de oportunidad para una economía basada en el trabajo familiar, donde la mujer rural constituye un pilar fundamental en la construcción de la familia, el trabajo y en la integración a la comunidad. Ellos explican la mayor parte de los alimentos frescos en la mesa de nuestros ciudadanos”. “Hemos alcanzado las metas en materia de reducción del hambre, pero nos falta mucho en cuanto a dietas saludables. Nos proponemos aumentar el consumo de frutas y hortalizas con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades crónicas no trasmisibles. Ese desafío es una oportunidad para nuestros productores de frutas y hortalizas, en su mayoría productores familiares”. (Discurso durante la 39º Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, en Roma, en junio).

22 / COMUNICACIÓN CREA


......... ................................................................................................................................

n o ta DE INTER é S

COMUNICACIÓN CREA / 27


gestíon ................................................................................................................................................................................................................................................... ..........

Grupo Dos Banderas:

La gestión en un grupo de empresarios de dos orillas Un grupo CREA integrado por empresarios uruguayos y argentinos que decidieron invertir en el país para producir y no con fines especulativos, no podía tener mejor nombre: Dos Banderas. Se trata de un grupo agrícola ganadero –aunque hay integrantes exclusivamente agrícolas-, conformado por once empresas que van desde las 600 hectáreas a la que maneja más de 3.000. Y su distribución va desde Young hasta Tarariras y Carmelo, pasando por Palmitas, Risso y Rodó, aunque también hay empresas con tierras alquiladas en Cerro Colorado, en Florida. ......................................................................................................................................... .......................................................................................................

El Ing. Agr. Juan Pablo Sánchez es el asesor del grupo desde hace un año y, lejos de imponer un estilo propio, se fue adaptando a lo que ya había. “En la primera reunión de gestión tuve que meterme en un mundo que no era el mío. Yo venía más de la administración y pasar de una cosa a otra fue un cambio importante. Mi antecesor, Juan Dumestre, me dejó un camino hecho y además las puertas abiertas para cuando tuviera la necesidad de consultar. Eso me dio mucho respaldo”, explicó. “Como en todo el Movimiento CREA, se lleva a cabo una jornada mensual en cada una de las empresas, para hacer un seguimiento de lo que en cada uno de los establecimientos se realiza. En algunos casos se hacen medias jornadas, y los encuentros no son solo útiles para conocer los números y los sistemas que se emplean, sino para analizarlos y discutirlos”, dijo Sánchez. Son encuentros también “de planificación y análisis de las empresas y de definición de agenda anual. Uno va tratando de meter la impronta propia, definiendo los temas. La tarea

24 / COMUNICACIÓN CREA

del asesor es la de ir escuchando los planteos individuales y va consensuando los temas, buscando despertar el interés de todos por alguno de ellos”, explicó, precisando que se trata de “una dinámica que ya estaba asumida y a la cual yo me adapté más que el grupo a mí”. Comentó que la agenda anual “tiene que ver con las reuniones en cada establecimiento y en lo central está todo lo concerniente a la gestión. Se valora tener la información más completa posible y así se va armando la agenda, poniéndose fechas límite para contar con toda la información en reuniones de gestión antes de las reuniones grupales, esto es contar con los datos individuales para que puedan ser comparables con el resto”. En la medida que van surgiendo otros temas que interesan a los integrantes del grupo, se van insertando en las jornadas, mediante charlas o presentaciones. “En algunos casos, se puede hacer alguna jornada específica sobre un tema, si los integrantes del grupo consideran que es necesario”. Otro elemento que contribuye a profundizar en los temas


gestión ...................................................................................................................................................................................................................................................

de gestión es conocer lo que están haciendo otros grupos o empresas, porque también posibilita ver qué puede haber de distinto y hasta compararse con lo que se hace en las empresas del grupo. “Tuvimos oportunidad de reunirnos con integrantes de un grupo argentino, que maneja unas 30 mil hectáreas. Se convino realizarles una visita y allí fuimos, muchos de los integrantes de nuestro grupo y yo como asesor”, explicó Sánchez, señalando que la experiencia fue “sumamente enriquecedora”. “Vimos cómo manejaban los sistemas y nos presentaron todas las herramientas para el manejo de la empresa. Desde planillas de modelación de situación, de corral, de feed lot, de manejo de pastoreos, hasta cómo armar las cadenas de pastoreo, y los balances forrajeros, algo que el grupo lo tiene manejado gracias a FUCREA. Y también nos permitieron acceder a otras planillas, tratando de calcular cuánta producción tiene cada uno de los recursos en cuanto a producción ganadera”, historió. Sánchez explicó que en las reuniones del grupo aprovecha para exhibir “las planillas que nos mandaron, para ver cuál es más extrapolable para capacitarse aquí con ellos y poderla manejar. Ellos la manejan muy bien y podrían ser de amplio interés para nosotros”, valoró. También destacó que el referido grupo argentino cuenta con un modelo de compra de ganado, elaborado por una experta, que tiene como límite inferior de ganancias el 20%, “y si eso no es así, ni se mueven. Son formas de manejar las cosas, impensadas para productores uruguayos”. El viaje aportó mucho desde todo punto de vista, al decir de Sánchez, “porque sirvió para cohesionar el grupo, la convivencia fue fantástica, nos dio muchos elementos para aprender y discutir, el propio intercambio con los argentinos fue un punto a favor y seguramente este tipo de actividades genera mucha interacción y dinamiza al grupo”.

Los viajes siempre aportan cosas para aprender

......................................................................................................................

......................................................................................................................

Integrantes del Dos Banderas en una de sus reuniones mensuales COMUNICACIÓN CREA / 25


grupos de comercialización

...............................................................................................................................

Cosecha récord de soja en Sudamérica, pero ¿es negocio? A lo largo del año la cotización del precio de la soja evolucionó negativamente para el negocio agrícola. En Estados Unidos, a medida que avanzaba la siembra del hemisferio sur, la oleaginosa encontraba noticias que no favorecían sus precios, razón por la cual el mercado se mantuvo entre estable y a la baja. ............................................................................................................................................................................................................. Ing. Agr. MSc Rodrigo Saldías - comercializacion@fucrea.org Ing. Agr. Nicolás Udaquiola - nudaquiola@globaltecnos.com.ar Lic. Diego Pasi - dpasi@globaltecnos.com.ar

El negocio de la campaña 14/15 para Sudamérica presentaba un escenario complejo y desde el inicio los resultados tanto en Argentina, Brasil y Uruguay estaban lejos de ser los deseados. En Uruguay, a mediados de año, los valores de la soja se ubicaban en torno de los US$ 390 por tonelada, un valor muy por debajo de lo que esperaba el productor. A nivel internacional, los precios durante los últimos meses mostraron una tendencia a la baja. Esto se hace evidente en los niveles que se ubica la soja de la próxima cosecha al momento de cerrar esta nota, entre US$ 350 y US$ 355 por tonelada.

Si bien en Argentina la situación es la misma, en los últimos meses el negocio se ha ajustado de tal manera que en muchas zonas el margen da negativo. Brasil presenta una situación diferente, a impulsos de la evolución del tipo de cambio (real/dólar). La fuerte devaluación de la moneda local determina que el negocio se vea favorecido de manera significativa, aun cuando los precios internacionales se desplomaban.

El escenario de precios en el que se desarrolla el mercado en Uruguay no difiere de lo ocurrido en la región. Desde inicios de la zafra, la situación de Argentina y Brasil era similar, un negocio que a grandes rasgos permitía cubrir la inversión. Al analizar nuevamente los márgenes de los Grupos de Comercialización presentados en la nota anterior, se destaca que a nivel local no hubo cambios positivos para el negocio.

El negocio sojero en Uruguay hoy, tal como muestran los márgenes de dos de los Grupos de Comercialización en el gráfico 1, compromete la inversión. Hay que considerar que los márgenes presentados son promedios de los grupos y no casos puntuales de una empresa en particular. El precio dolor presentado en el gráfico incluye una rentabilidad del negocio del 20% y el costo total incluye 100 US$/ha del costo del puente verde invernal.

26 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................

grupos de comercialización

Gráfico 1:

Gráfico 3:

MÁRGENES REGIONALES DE SOJA DE PRIMERA

PRECIOS Y MÁRGENES DE LOS GRUPOS DE COMERCIALIZACIÓN EN ARGENTINA Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t.

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

320 300 280 260 240 220 200

280

NOA

NEA

P. Dolor (u$s/t.)

Núcleo

OBA

Córdoba

P. de referencia (u$s/t.)

SOBsAs

300

Fuente: Globaltecnos en base a Grupos de Comercialización, Conab e IMEA. Fuente: Globaltecnos en base a Grupos de Comercialización, Conab e IMEA.

Mar y Sierras

320

Entre Ríos

Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t. 180

NOA

NEA

Núcleo

Entre Ríos

OBA

Córdoba

SOBsAs

Mar y Sierras

s niveles de precios considerados como referencia en Uruguay para la realización de estos gráficosFuente: Fuente: Globaltecnosenenbase baseaa Grupos Grupos de Globaltecnos deComercialización Comercialización 260 Lospermiten nivelescubrir de los precios considerados como en de indiferencia S$ 350/ton) no costos de la inversión, o sea, no se referencia alcanza el precio Uruguay para empatar la realización estos gráficos (US$ 350/el r tonelada para por lo menos el negociode en este esquema donde incluimos 240 verde En Brasil, la puente situación es diferente, con una soja que ronda US$soja 375/ton, cercano al pre En Brasil, la situación es diferente, conlosuna quevalor ronda ntro de los costos. Es esperable si se consolidan buenos eloprecio de indiferencia dolor. A diferencia de lo que ocurrió en Argentina y en Uruguay, a medida que avanzó el ciclo product ton) no permitenquecubrir los costos de larendimientos inversión, sea, 220US$ 375/ton, valor cercano al precio dolor. A diferencia los je y la situación poco mejor. el negocio no sea se un alcanza el precio de indiferencia por tonelada paradel productor agrícola en Brasil mejoró. Esta situación se dio básicamente por una consta 200lo que meses. ocurrió en Argentina y en Uruguay, a medida que devaluación ende los últimos por lo2:menos el los negocio este esquemaendonde Gráfico Precios yempatar márgenes de Grupos en de Comercialización Uruguay avanzó el ciclo productivo el negocio del productor agrícola 180 incluimos el puente verde dentro de los costos. Es esperable Los gráficos a continuación muestranEsta los precios y márgenes distintas zonas por de Brasil en Brasil mejoró. situación se dioenbásicamente unapara un tipo Globaltecnos en base a Grupos de Comercialización, Conab IMEA. que siFuente: se consolidan buenos rendimientos el eprecio cambio de de 2,2 y 2,9 reales/dólar y una soja a US$ 375 por tonelada. Con un real a 2,2, las so constante devaluación en los últimos meses. s niveles deindiferencia precios considerados referenciasea en Uruguay para la realización deen estos gráficos producidas Mato Grosso (MT) no logran cubrir los costos con los precios de referencia. La relevan baje ycomo la situación un poco mejor. S$ 350/ton) no permiten cubrir los costos de la inversión, o sea, no se alcanza precio indiferencia delelflete en de el total de los costos se hace evidente. or tonelada para por lo menos empatar el negocio en este esquema donde incluimos el puente verdeFuente: Los gráficos a continuación muestran los precios y márgenes Globaltecnos en base a Grupos de Comercialización entro de los costos. Es esperable que si se consolidan buenos rendimientos elGráfico precio 4: dePrecios indiferencia y márgenes de regiones brasileñas con tipo un tipo cambio ade 2,22,2 reales por dólar en distintas zonas de Brasil para un dedecambio Gráfico 2: aje y la situación sea un poco mejor. diferente, cony una que los US$ valor Con cercano al preci y 2,9esreales/dólar unasoja soja a ronda US$ 375 por375/ton, tonelada. PRECIOS Y MÁRGENES DE LOS GRUPOS En DEBrasil, la situación dolor. A diferencia lo que en Argentina y en Uruguay,en a medida avanzó(MT) el ciclo productiv undereal a ocurrió 2,2, las sojas producidas Matoque Grosso Gráfico 2: Precios y márgenes de los Grupos de URUGUAY Comercialización en Uruguay COMERCIALIZACIÓN EN el negocio del productor agrícola en Brasil mejoró. Esta situación se dio básicamente por una constant no logran cubrir los costos con los precios de referencia. La devaluación en los últimos meses.

relevancia del flete en el total de los costos se hace evidente.

Los gráficos a continuación muestran los precios y márgenes en distintas zonas de Brasil para un tipo d cambio de 2,2 y 2,9 reales/dólar y una soja a US$ 375 por tonelada. Con un real a 2,2, las soja producidas en Mato Grosso (MT) no logran cubrirGráfico los costos con los precios de referencia. La relevanci 4: del flete en el total de los costos se hace evidente.

PRECIOS Y MÁRGENES DE REGIONES BRASILEÑAS CON

UN TIPOdeDE CAMBIO A 2,2conREALES POR DÓLAR Gráfico 4: Precios y márgenes regiones brasileñas un tipo de cambio a 2,2 reales por dólar Fuente: Grupos de Comercialización

el caso de Argentina la situación es similar, sin olvidar las diferencias de precio por efecto de las tenciones. El resultado del negocio agrícola está entre que se pierde plata y se empata con la versión. Si bien existen situaciones diversas, la mayoría de los cultivos se encuentran en muy buenas Fuente: Globaltecnos en base a Grupos de Comercialización, Conab e IMEA. ndiciones, razón por la cual el precio de indiferencia podría disminuir, al igual que lo explicado para uguay. El otro aspecto que hoy juega y que de corto plazo no pareciera modificarse significativamente La situación modifica or lo menos para la cosecha actual- es el tipo de cambio que sigue retrasado, generandoseimpacto enconsiderablemente cuando el real se ubica en 2,9. En este caso, todas regionesen dedólares Brasil, incluso s costos en pesos. Al mismo tiempo, esto afecta a toda la financiación de insumos que selas que estaban comprometidas con el real más apreciado, obtienen ganan Es importante Fuente: Grupos deComercialización Comercialización sificaron esperando una devaluación queGrupos no se dio, haciendo que la misma quedase cara. recordar que la zona centro-oeste de Brasil (dónde se ubica Mato Grosso) produce m Fuente: de de la mitad de la oleaginosa brasileña e históricamente se obtienen rendimientos muy poco variables a las 3 t./ha. n el caso de Argentina la situación es similar, olvidar las diferencias detorno precio por efecto de las Gráfico 3: Precios y márgenes de los sin Grupos de Comercialización en Argentina tenciones. ElEnresultado agrícola entre que se pierdesin plata y se empata con la el casodel denegocio Argentina la está situación es similar, olvidar Gráfico 5: y márgenes de regiones brasileñas con un tipo de cambio a 2,9 reales por dólar versión. Si bien situaciones la mayoría de de los cultivos se encuentran muy buenas las existen diferencias de diversas, precio por efecto las retenciones. El enPrecios ndiciones, razón por la cual el precio de indiferencia podría disminuir, al igual que lo explicado para resultado del negocio agrícola está entre que se pierde plata uguay. El otro aspecto que hoy juega y que de corto plazo no pareciera modificarse significativamente se laempata con laesinversión. Si bien situaciones or lo menos ypara cosecha actualel tipo de cambio que existen sigue retrasado, generando impacto enGlobaltecnos en base a Grupos de Comercialización, Conab e IMEA. Fuente: diversas, la mayoría losa cultivos se encuentran s costos en pesos. Al mismo tiempo, estode afecta toda la financiación de insumosen en dólaresFuente: que seGlobaltecnos en base a Grupos de Comercialización, Conab e IMEA. esificaron esperando una devaluación que no serazón dio, haciendo la misma quedase cara. situación se modifica considerablemente cuando el real se ubica en 2,9. En este caso, todas la muy buenas condiciones, por laquecual el La precio de de Brasil, incluso las que estaban comprometidas con el real más apreciado, obtienen ganancia indiferencia podría disminuir, al igual que lo regiones explicado Gráfico 3: Precios y márgenes de los Grupos de Comercialización Argentinarecordar que la zona centro-oeste de Brasil (dónde se ubica Mato Grosso) produce má Es en importante para Uruguay. El otro aspecto que hoy juega de y laque de oleaginosa situación se modifica considerablemente cuandomuy el real mitad de la La brasileña e históricamente se obtienen rendimientos poco variables e corto plazo no pareciera modificarse significativamente torno a las 3 t./ha. se ubica en 2,9. En este caso, todas las regiones de Brasil,

-por lo menos para la cosecha actual- es el tipo de cambio incluso las que estaban comprometidas con el real más Gráficoen 5: Precios y márgenes de regiones brasileñas con un tipo de cambio a 2,9 reales por dólar que sigue retrasado, generando impacto en los costos apreciado, obtienen ganancia. Es importante recordar pesos. Al mismo tiempo, esto afecta a toda la financiación que la zona centro-oeste de Brasil (dónde se ubica Mato de insumos en dólares que se pesificaron esperando una Grosso) produce más de la mitad de la oleaginosa brasileña devaluación que no se dio, haciendo que la misma quedase e históricamente se obtienen rendimientos muy poco cara. variables en torno a las 3 t./ha. COMUNICACIÓN CREA / 27


...................................................................................................................................................................................................................................................

Gráfico 5:

PRECIOS Y MÁRGENES DE REGIONES BRASILEÑAS CON UN TIPO DE CAMBIO A 2,9 REALES POR DÓLAR

Fuente: en en base a Grupos de Comercialización,Conab e IMEA. e IMEA. Fuente:Globaltecnos Globaltecnos base a Grupos de Comercialización,Conab

aluación genera un impacto positivo en el negocio, debido a que reduce drásticamente los costos os, principalmente el de los fletes e insumos. Para el caso de Sorriso (MT), en el gráfico 6 se va que a medida que pasaron los meses el margen se amplió, básicamente por una reducción de La devaluación generayaun impacto enseel mantuvo negocio,sin grandes stos influenciado por la devaluación que el preciopositivo de la soja caciones debido a que reduce drásticamente los costos directos,

principalmente el de los fletes e insumos. Para el caso de Sorriso en del el gráfico se observa que a medida Gráfico 6:(MT), Evolución margen en6Sorriso, Mato Grosso que pasaron los meses el margen se amplió, básicamente porFuente: una reducción de losde Comercialización,Conab costos influenciado por la Precio Globaltecnos de Indiferenciaen base a Grupos Precio de Referencia TipoedeIMEA. cambio u$s/tngenera devaluación ya queenelel negocio, precio debido de la asoja se mantuvo sin los costos aluación un impacto positivo que reduce drásticamente 440 os, principalmente el demodificaciones. los fletes e insumos. Para el caso de Sorriso (MT), en el3,0gráfico 6 se grandes

2,9 va que420 a medida que pasaron los meses el margen se amplió, básicamente por una reducción de stos influenciado por la devaluación ya que el precio de la soja se mantuvo2,8sin grandes 2,7 400 caciones 2,6Gráfico

380 360 340 u$s/tn 320 440 300 420 400

2,6

6:

EVOLUCIÓN DEL MARGEN Gráfico 6: Evolución del margenEN en SORRISO, Sorriso, MatoMATO Grosso GROSSO

LOS GRUPOS DE COMERCIALIZACIÓN PERSIGUEN 3 OBJETIVOS PRINCIPALES:

2,4

2,2 2,2 Precio de Indiferencia

Precio de Referencia

Tipo de cambio

2,2 3,0

2,9 may-14

jul-14

nov-14

ene-15

Hoy

2,0 2,8

2,7

Fuente: Globaltecnos en base a Conab e IMEA.

380

2,6

2,6

1-

Capacitar a los participantes en la comercialización de productos agropecuarios, analizando casos reales y realizando una síntesis de la información y de las herramientas disponibles en el mercado.

epción de Brasil y el efecto en el negocio generado por la devaluación, el actual contexto de 360 o a la baja, reafirma una vez más la importancia de mejorar las estrategias comerciales s estables 2,4 ar la estructura de costos. Si se2,2confirman los buenos rendimientos que se esperan para este año 2,2 340 región, es posible que se logre disminuir un poco el impacto negativo de los precios, 2,2 aunque laConcientizar a los participantes acerca de cción 320 sojera seguirá dando señales al mercado que la oferta de la oleaginosa no parece ser un la importancia de tener buenas estrategias ma y 300 los precios posiblemente sigan lejos de los niveles que el productor tenia presupuestado 2,0 comerciales, empresarias y financieras. u año agrícola. may-14 jul-14 nov-14 ene-15 Hoy

2-

Fuente: Globaltecnos en base a Conab e IMEA.

Fuente: Globaltecnos en base a Conab e IMEA.

3-

epción de Brasil y el efecto en el negocio generado por la devaluación, el actual contexto dePoner en práctica en forma dinámica el uso de las s estables o a la baja, reafirma una vez más la importancia de mejorar las estrategias comercialesherramientas disponibles para la comercialización A excepción deconfirman Brasil y los el buenos efectorendimientos en el negocio ar la estructura de costos. Si se que se generado esperan para este año por la devaluación, el actual contexto de precios o aunque lade la producción agropecuaria. región, es posible que se logre disminuir un poco el impacto negativo deestables los precios, la baja, reafirma una vez más importancia de mejorar cción sojera aseguirá dando señales al mercado que lalaoferta de la oleaginosa no parece ser un las estrategias ajustar estructura detenia costos. ma y los precios posiblementecomerciales sigan lejos de ylos nivelesla que el productor presupuestado Actualmente existen 4 Grupos de Comercialización u año agrícola. Si se confirman los buenos rendimientos que se esperan

para este año en la región, es posible que se logre disminuir un poco el impacto negativo de los precios, aunque la producción sojera seguirá dando señales al mercado de que la oferta de la oleaginosa no parece ser un problema y los precios posiblemente sigan lejos de los niveles que el productor tenía presupuestados para su año agrícola.

28 / COMUNICACIÓN CREA

que están funcionando activamente: Montevideo, Mercedes, Ombúes y Young y se está por relanzar uno en el centro del país. Los interesados en participar en dos reuniones sin costo pueden enviar un mail a comercializacion@fucrea.org o comunicarse con el 098846359.


.

COMUNICACIÓN CREA / 33


sectorial agrícola ganadera

................................................................................................................................

JORNADA DE CULTIVOS DE INVIERNO

PERMITIÓ HABLAR DE LA EXPERIENCIA, LOS NÚMEROS Y LAS ALTERNATIVAS Con la seguridad de haber establecido respuestas adecuadas a la cantidad de preguntas que en lo previo se formulaban los agricultores, la Federación Uruguaya de Grupos CREA realizó su cada vez más consolidada jornada de cultivos de invierno en el teatro 28 de Febrero de Mercedes. .................................................................................................................................................................................................................................................

El programa permitió informar sobre lo acontecido en la zafra 2014 a través de expertos del propio movimiento pero también externos, exponer alternativas para no seguir haciendo lo tradicional y, por sobre todo, analizar y discutir los diferentes temas para que los asistentes se fueran con la información necesaria como para tomar mejores decisiones. “Buscando rentabilidad” fue el nombre que designó la jornada, con un movimiento CREA apelando a los registros generados en más de cien mil hectáreas de chacras de sus integrantes, en la búsqueda de caminos para lograr altos rendimientos. Entre las presentaciones realizadas, se apuntó a realizar “una mirada a la zafra que pasó y sus consecuencias” y a analizar “alternativas de manejo para la zafra que viene de acuerdo a las perspectivas”, ambas a cargo de la Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos del movimiento, que también buscó respuestas para atender el “¿cómo diseñamos la estrategia para el 2014-2015?”. 30 / COMUNICACIÓN CREA

Apertura de la Jornada: Moderador: Ing. Agr. Diego Sotelo (Coordinador General de FUCREA), Ing. Agr. María Eugenia Oholeguy (Presidenta de FUCREA) y Dr. Jaime Hareau (Presidente de la Sectorial Agrícola Ganadera de FUCREA). . .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..

Un aspecto técnico no menos importante, el de la “agricultura continua y la pérdida de productividad. Cómo afecta al trigo”, fue encomendado al especialista Ing. Agr. Oswaldo Ernst, investigador y docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, y una opción cada vez más considerada, la de “la Colza como alternativa invernal”, quedó en manos del Ing. Agr. Juan Pablo Silveira, de ALUR, y del Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, de FUCREA. La actividad formó parte del Proyecto de Conservación de Capital Natural FUCREA-FOMIN, tal como destacó la presidenta de la institución, María Eugenia Oholeguy, al dejar abierta la actividad.


.................................................................................................................................................................................................................................................. sectorial agrícola ganadera

..

Más de 300 personas concurrieron al Teatro 28 de Febrero de la ciudad de Mercedes.

“EXPANSIÓN AGRÍCOLA SE HIZO SOBRE EL PRECIO” “Estas instancias sirven para avanzar en el conocimiento y validar lo que se está haciendo en los sistemas de producción. Los paneles nos permitieron tener una visión más personal, aterrizada en aspectos de interés, en medio de una coyuntura compleja, algo que sabemos de antes y se refuerza con estos números”, dijo el coordinador general de la entidad, Ing. Agr. Diego Sotelo. Al presentar el panel final de la jornada, Sotelo señaló que en los datos económicos se habló de margen bruto, “que en muchos casos están por debajo del punto de equilibrio, marcando situaciones muy complejas”. También se refirió al análisis sobre la incorporación de coberturas, “donde se suman costos pero no se mejoran los resultados económicos”, algo que consideró necesario establecer porque “los productores están más propensos a utilizar las coberturas, no solo pensando en la sustentabilidad de los sistemas, sino también en la rentabilidad”. “¿Hay lugar para la agricultura continua ecológica? Las coberturas, ¿son una opción de coyuntura con restricción o no?”, le planteó Sotelo al Ing. Agr. Oswaldo Ernst. El conocido docente dijo que esa era una pregunta “con respuesta más que necesaria. Se puede hacer agricultura en Uruguay dependiendo de cómo se plantee el esquema. La capacidad de uso de suelo permite hacer agricultura continua siempre y cuando se mantengan las restricciones”. “Si uno decide el cultivo sin restricciones, el resultado muestra que hay que hacer soja. Si hay restricciones y esta es la erosión, no es solo soja. Tampoco si la restricción es balance de carbono, no es soja ni cobertura. Si uno suma restricciones y el 11% que hay que pagar de renta, define cuál es el nivel de complejidad que tiene el sistema. Esas cosas son difíciles de hacer en Uruguay, porque deja todas las posibilidades fuera de opción”, precisó.

. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..

Explicó que la expansión agrícola “se hizo sobre el precio. Se introdujeron zonas a la agricultura continua en base a precio. En 2002 se hacía agricultura continua, pero era la primera vez que se hacía en campo natural. En 2005 lo decía pero se venía de solo tres años de agricultura. En 2007, el productor ya venía de rotaciones 50 y 50, las tradicionales, aunque en su esquema dijera que hacía agricultura continúa”. “Hoy, ya con 10 años de agricultura continua, con rotaciones tradicionales, sí se ven los efectos. Alguien se saltó una etapa de rotaciones y se ven los efectos, más graves en las zonas más complicadas”, aseveró. Para Ernst, esa expansión se hizo en zonas y suelos “que no debieron haber ingresado en el sistema. También pasó adentro de cada predio, aumentando el área agrícola y en Uruguay se hizo colonizando zonas donde no se hacía agricultura”. “Creo que hay que incorporar en los sistemas agrícolas el 100% de cada campo, porque no tenemos zona núcleo. Tenemos que hacer manejo específico, dónde hacer unas cosas y donde hacer otras”, dijo. En relación con los cultivos de cobertura, recordó que cuando se empezó a trabajar para solucionar un problema que no existía en 2004 o 2005, era para controlar su generación, pero no para solucionarlo. “No hay que hablar de puente verde, hay que hacerlo de cultivos de cobertura para evitar la erosión”, afirmó. “Cada año, comparando el cultivo de soja sobre barbechos, sobre cultivos de cobertura, no podemos esperar rendimientos mayores. Salvo que lo hagamos cada seis o siete años”, porque es ahí “donde empezamos a controlar tasas de pérdida que dan diferencias”. COMUNICACIÓN CREA / 31


“HAY QUE VOLVER AL SUELO CERO” Tras señalar estar de acuerdo “con el 99% de lo que dijo Oswaldo (Ernest)”, el Ing. Agr. Sebastián Mazzilli indicó que la agricultura continua es posible “si se cumplen las cosas que hay que hacer para hacerlo viable. Pero en 10 años es casi imposible encontrar chacras donde se hayan hecho todas esas cosas. En el corto plazo, un año o cuatro o cinco, dependiendo del nivel productivo de las chacras, todas van a tener que pasar por una fase larga de cultivos que solucionen los problemas por hacer mucha soja, de U$S 500 la tonelada porque no podíamos dejar de ganar, y la seguimos haciendo a U$S 320 para continuar teniendo algo de margen”. El responsable agrícola del proyecto FUCREA-FOMIN reafirmó que “poder se puede, pero la degradación o los problemas ya se generaron. Hay que empezar a hacerlo en algunos lugares, pero hay que volver con el suelo a cero. Por más que empecemos hacer las cosas bien, con agricultura, no vamos a poder solucionar los problemas ya generados”. A su criterio, en el corto plazo hay que hacer coberturas. Y en el mediano, sistemas de pasturas de uno y medio o dos años. “Todas las chacras deberían pasar por eso, pasar por el cero de nuevo”, reiteró.

DE PRODUCTOR A PRODUCTOR

Informó que en el trabajo que se viene haciendo para el Proyecto se han analizado predios sobre sustentabilidad con cambios en la calidad del nivel de suelo. “Son pocos los que tienen nivel positivo o pierden poco. Con soja con rendimientos bajos, eso hace que se condicione el aporte de carbono. Son pocas las unidades productivas que han cumplido con un balance cercano a suelo, por efecto año o por efecto suelo. En diez, tres años bajos marcan un también bajo aporte de carbono”, remarcó.

“Esta propuesta de difundir datos de nuestros cultivos de invierno, de brindar información para que se puedan tomar mejores decisiones, se da en un año nada fácil, pero nadie quiere escurrir el bulto”, dijo el presidente de la Sectorial Agrícola Ganadera e integrante del CREA Cololó, Dr. Jaime Hareau, al abrir el encuentro.

. .. .. ... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ..

“De alguna manera, esto no es una actividad coyuntural”, dijo. “CREA tiene que tomar todas estas actividades como un sistema donde no se pueden estar cambiando proyectos y propuestas a cada rato. En estas propuestas se ven los beneficios de los grupos CREA, de dar información para resolver problemas, para tomar mejores decisiones, más cuando hay dificultades. Así es cuando los beneficios más se ven, los de estar en un círculo de confianza. Y de confianza ampliada, donde hay más elementos, frente a tantas cosas que se presentan como dudas, incertidumbres y nuevas alternativas, para tomar decisiones más seguras. Con gente que está en la misma que uno, que sepa cómo son nuestras condiciones y nuestras capacidades. Que la jornada sea para productores a partir de datos de productores. Con buenos aportes objetivos, de campo, para atender y analizar”, opinó.

Ing. Agr. Oswlaldo Ernst

32 / COMUNICACIÓN CREA


comunicaciÓn crea / 5


El Ing. Agr. Diego Varalla, asesor de grupos CREA, informó que los números de equilibrio para el trigo serían arriba de 200 dólares en campo propio, o U$S 250 en campo arrendado.

LA OPCIÓN DE LA CANOLA Un nuevo desafío del Ing. Sotelo signó buena parte del panel final de la jornada. “¿Es una alternativa viable? ¿Podrá masificarse o existen restricciones?”, planteó. Mazzilli tomó la posta para precisar, primero, que “el trigo se hace más que nada por una necesidad de sistema, porque son pocos los años donde el agricultor hizo plata con el cultivo. Fue una buena forma de permitir un sistema de agricultura continua, pero cuando uno mira los datos de la empresa, nunca fue opción. Viabilizaba el sistema, permitía hacer soja”, explicó. Con respecto a la colza canola, aseguró que su cultivo “no le aporta nada al sistema. No tiene nada que ver con el trigo, es una soja de invierno, con poco aporte de carbono”. A su criterio, hay que acompañarla de algo en el verano. “No se puede acompañar con soja, salvo si engañamos los planes”. Sugirió que tal vez haya que hacer pasturas. Y que, en el mediano plazo, la canola puede dar algo de dinero, si se mantienen los contratos que propone ALUR. Para Ernst, el punto central de la canola es qué hacer entre su cosecha y que se plante otra cosa. “Es el cuello de botella de la secuencia, que es mejor que no hacer nada. Deja el foco allí, en esa etapa”, alertó. Ya generalizando, el integrante de la Facultad de Agronomía dijo que ya sea para trigo, cebada o canola, “hay que tener en cuenta que la fecha de siembra está acotada, que la cantidad de fertilizantes es igual, que hay un manejo tecnológico homogéneo frente a variabilidad del ambiente. Y el resultado copia la bondad del año”. Por eso, precisó que “hay un componente importante, y es la toma de decisiones del día a día. Igual que como se hace con los novillos, donde hay que decidir diariamente para contrarrestar el efecto del año. Hoy no tenemos efecto del suelo, porque no importaba si llovía mucho o poco. Hoy estamos con agricultura de precisión, un concepto que debemos tomar en las decisiones de todos los días. Cuando el ambiente nos tira abajo la oferta de recursos, no se puede manejar todo parejo”, consideró.

.......................................................................................................

¿REDUCCIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA? A su vez, el Ing. Agr. Diego Varalla, asesor de grupos CREA, informó que los números de equilibrio para el trigo serían arriba de 200 dólares en campo propio, o U$S 250 en campo arrendado. “Esa es la expectativa que hay que tener”, aseveró. También recordó que la discusión estructural de precios “siempre se dio, desde la academia hasta más abajo, pero como los precios venían dando y se decía ‘después vemos’, se seguía. Pero hoy los precios son otros”, reflexionó. Dijo que “la colza sirve porque permite hacer soja de primera. Eso puede dejar margen positivo, pero genera problemas, que no se verán en el momento pero sí en uno o en dos años”. Varalla adelantó que “los arreglos de negocios empresariales no se darán este año, pero sí el año que viene. Habrá reducción de la frontera agrícola, porque los suelos ya no son los mismos, según la experiencia de trabajo sumada con los productores del centro y este”. Desde su trayectoria personal en el Movimiento, dijo que cuando comenzó, en 2007, era el tiempo del boom agrícola, con los pules de siembra buscando arrendar todo lo que había. En los grupos CREA no se hizo eso, sino que siempre se usó la agricultura rotándola con pasturas. “Se tomaron arrendamientos pero con sistemas escalonados, con agricultura y pastoreo en rotación. En algunos momentos la piolita se aprieta un poco más. Pero uno ve los números y antes eran soja, trigo y alguna gramínea, ahora sustituimos trigo y gramínea de verano por pasturas y el problema no es tan grande”, relató. Consideró que parte del área que hasta ahora se destinaba a la agricultura saldrá de ella, “porque no hay negocio. El agricultor va a querer zafar el invierno para ver qué pasará en verano para buscar chacras, con arrendamiento que los pagará el suelo. Creo que habrá este año y el que viene agujeros grandes, con productores dueños más necesitados el año que viene que éste”, vaticinó.

Asesora CREA Ing. Agr. Magdalena Platero

34 / COMUNICACIÓN CREA


.................................................................................................................................................................................................................................................. sectorial agrícola ganadera

Homenaje a Nacho Buffa. Lo acompañan sobre el escenario Juan Dumestre, Néstor Leguisamo y Diego Sotelo.

HOMENAJE A “NACHO” BUFFA El Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa fue, durante varios años, coordinador de la Sectorial Ganadera y Agrícola Ganadera de FUCREA y, al optar por otra responsabilidad laboral fuera de la institución, fue homenajeado en la oportunidad. “Estas jornadas son hoy una realidad. A partir de una idea aterrizada con Nacho, fue él en gran parte el ejecutor, y por eso se eligió este ámbito para homenajearlo”, anunció Diego Sotelo. Néstor Leguísamo y Juan Dumestre, el primero por la Comisión de Productores y el segundo como productor e integrante del CREA Dos Banderas, fueron quienes le entregaron sendos presentes, destacando lo que significó para el Movimiento. “Para mí es todo un honor haber sido elegido para homenajearlo por todo el tiempo que estuvo en FUCREA, por lo que trabajó y logró con todos nosotros”, dijo Leguísamo. Dumestre, a su vez, aseguró que “lo que le diste a la Comisión de Asesores fue enorme. Por tu capacidad de análisis y de trabajo nos enseñaste mucho. Por sobre todo, siempre fuiste un gran motivador, siempre estabas detrás de todo, siempre generando cosas.

Tu cuota de aliento siempre fue necesaria para que todo saliera bien. Siempre fuiste necesario a la hora de conformar un grupo”. Emocionado, Buffa dijo tener “palabras de agradecimiento con todo el Movimiento. Nací profesionalmente de la mano de CREA y crecí junto con él. Y al Movimiento le debo todo lo que soy, le agradezco las posibilidades de equivocarme, porque nunca nadie vino con un dedo acusador. Dijeron ‘aprendamos de esto para no repetirlo’. Tener el error como un factor de aprendizaje es parte de lo que lo hace grande al movimiento. Va a ser hasta la vuelta. Yo no me voy, me quedo”, aseveró entre fuertes aplausos.

comunicaciÓn crea / 5


n o ta DE INTER é S

...............................................................................................................................

Caña de azúcar en Australia, viñedos en Francia y predios sojeros en Brasil

La estatal china Cofco apunta a EE.UU. tras comprar alimentarias en el resto del mundo La empresa alimentaria china Cofco Corp. está en un frenesí de adquisiciones. En unos pocos años, Cofco ha gastado silenciosamente un par de miles de millones de dólares en la compra de campos de caña de azúcar en Australia, viñedos franceses y plantaciones de soja en Brasil, para convertirse en una de las mayores compañías de alimentos del mundo.

..................................................................................................................................................................................................................................................

Ahora, está explorando oportunidades de negocios en el mayor exportador mundial de productos agrícolas: Estados Unidos. Poco conocida en todo el mundo, pero omnipresente en China, Cofco está acumulando escala con vistas en convertirse en la respuesta de China a Cargill Inc., el gigante estadounidense de granos y carne. Con las adquisiciones de Nidera y Noble Agri Ltd., Cofco obtuvo también un puñado de elevadores de granos en Chicago y Milwaukee. Otrora el brazo de Beijing para la importación de alimentos básicos, cuando China era pobre y estaba aislada, la empresa estatal cabalgó sobre el ascenso del país hacia una nación de consumidores de clase media. Cofco —la abreviatura oficial de China National Cereals, Oils and Foodstuffs Corp.— controla ahora activos de producción de alimentos en cinco continentes. El año pasado, gastó U$S 2.700 millones para quedarse con Nidera BV, una comercializadora de granos holandesa, y 51% de la filial de agronegocios de Noble Group, con lo cual puso un pie en las regiones productoras de granos de América del Sur y Europa central. 36 / COMUNICACIÓN CREA

“Queremos estar presentes en otras partes del mundo, especialmente en América, donde se cultiva, se embarca y se exporta gran parte del grano a otros mercados como China”, aseveró Paul Liu, director de Cofco para América del Norte. Con las adquisiciones de Nidera y Noble Agri Ltd., Cofco obtuvo también un puñado de elevadores de granos en Chicago y Milwaukee. Liu dice que la compañía ha comenzado a sondear a empresas estadounidenses sobre posibles acuerdos que podrían ampliar su presencia en EE.UU. Esas transacciones podrían incluir adquisiciones o alianzas con sus rivales para conseguir puertos y terminales de granos en ese país, que darían a Cofco mejor acceso a la mayor fuente mundial de maíz y uno de los grandes productores de soja, señala Liu. Las recientes compras han llevado a Cofco a competir con líderes estadounidenses como Cargill y Archer Daniels Midland Co. y la francesa Louis Dreyfus Group. Carismático y hábil negociador, Ning Gaoning, su presidente, habla inglés con fluidez y ha transformado Cofco en una empresa estatal que pelea para ser competitiva a escala mundial.


................................................................................................................................

n o ta DE INTER é S

CHEQUERA CON MUCHOS FONDOS Con un candado sobre el comercio de granos de China, Cofco tiene acceso a las vastas arcas del Estado, que le ha proporcionado U$S 10.000 millones para adquisiciones, de acuerdo con ejecutivos de la empresa. Su harina, lácteos y otros productos están omnipresentes en el suministro de alimentos de China, de la granja a la mesa. El aceite de cocina orgánico, el tocino sin aditivos y el vino Great Wall se disputan el espacio en los supermercados de toda China. “Es muy importante para el mercado chino que dispongan de recursos”, afirma Matthé Vermeulen, presidente de la Asociación Comercial de Granos y Raciones de Holanda, de la cual Nidera es miembro. Ning ha elogiado a Starbucks Corp. como un modelo de alcance global. “Starbucks tomó una de las bebidas más antiguas de Occidente y la transformó con cuidado”, escribió Ning en su libro Why, de 2012. “Starbucks sin duda es importante para nosotros”. Los ingresos de Cofco, estimados en U$S 63.300 millones el año pasado después de las adquisiciones de Noble y Nidera, aún son menores que los de los tres gigantes mundiales de los agronegocios. Las presiones competitivas también se ciernen en casa. Es la segunda embotelladora de aceite comestible, detrás de Wilmar International Ltd., de Singapur, que suministra 55% del mercado chino en comparación con el 15% de Cofco, según la consultora Shanghai JC Inteligence Co. En su expansión, Cofco ha evitado las costosas adquisiciones trofeo que han realizado algunas empresas estatales y, en su lugar, ha utilizado sus compras para obtener experiencia. Nidera, por ejemplo, posee laboratorios para tecnologías de mejora de los rendimientos de las semillas. “Estas adquisiciones representan un alejamiento de las anteriores políticas de seguridad alimentaria”, dice Nelson Low, director para Asia del mercado de opciones y futuros CME Group Inc., en referencia a los esfuerzos de China por producir en el país la mayor parte de los granos que consume.

APETITO CRECIENTE Las importaciones de alimentos, con los granos en primer lugar, han crecido en China a la par del ascenso de la clase media

DEL ESTADO AL MUNDO Durante gran parte de su existencia, Cofco encarnó la preferencia de China por un fuerte control estatal de la economía. Fundada en 1952, Cofco se convirtió en el principal importador y exportador de granos, aceites comestibles y otros productos agrícolas de primera necesidad en una época en que China registraba una escasez crónica de alimentos. Después de las reformas económicas que comenzaron a finales de los años 70, Cofco se aventuró en un nuevo territorio al llevar a CocaCola Co. a China y firmar un acuerdo con Seagram Co. para importar alcohol. Cofco permaneció en gran parte centrada en el comercio de granos hasta la llegada de Ning como presidente de la junta en 2004. Eso sucedió en un momento de prosperidad explosiva en China, cuando las dietas de una nueva clase media, de repente enriquecida, estaban cambiando. El mercado de granos que dominaba Cofco ahora alimenta cada vez mayores rebaños de animales para satisfacer el creciente consumo interno de carne. Ning llegaba con un historial de rehacedor de empresas tras haber transformado la estatal China Resources Enterprises Ltd. en una potencia regional de inversiones durante sus 18 años en la exportadora de alimentos con sede en Hong Kong. Una empresa conjunta con la sudafricana SABMiller PLC en 1993 le dio el control de la cerveza Snow, la de mayor venta en China. En esos años, Cofco tenía relativamente poca experiencia en áreas como la elaboración de alimentos o productos de valor añadido como el vino. No obstante, había estado operando bajo la supervisión directa del gobierno central desde finales de 1999, lo que le dio acceso a la chequera de Beijing. Ning estableció rápidamente un ambicioso plan para reinventar Cofco, de acuerdo con documentos de la empresa. Renovó la evaluación anual de desempeño e instituyó un sistema que clasifica a los 100 gerentes de más alto rango y sustituye a los cinco ubicados al final de la lista, una técnica tomada directamente de los drásticos métodos de Jack Welch, ex presidente de la junta de General Electric Co. “Lo llamamos ‘eliminación de la última posición’”, dice un ejecutivo sénior de Cofco. “Eso ha generado mucha presión, y sí, ha sido un poco estresante”. Ning ha descrito su efecto como similar al de “100 personas huyendo de un tigre”. COMUNICACIÓN CREA / 37


n o ta DE INTER é S

...............................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

MÁS QUE GRANOS, ALIMENTOS Con sus márgenes competitivos, dice Ning, Cofco necesitaba ir más allá del comercio de granos y adquirir escala en la producción de alimentos para asegurarse una influencia global. Cofco no quiso permitir el acceso a Ning para entrevistas. Cofco comenzó a sacar sus pies fuera de China con la compra de la bodega chilena Biscottes en 2010 y continuó el año siguiente con Chateau de Viaud, un productor de vinos burdeos de alta calidad de Francia. La adquisición de mayor efecto transformador se concretó en 2011, cuando los agricultores del corazón de la región de la caña de azúcar de Australia pusieron a la venta Tully Sugar, una joya de la industria que aporta 10% de la producción de azúcar de ese país. China estaba en el medio de una locura por el azúcar, al importar cantidades cada vez mayores. El gigante estadounidense Bunge Ltd. acechaba a la misma presa. Sigilosamente, Cofco envió a un equipo de cuatro personas de Deloitte Touche and Tohmatsu Ltd. a visitar agricultor por agricultor para obtener su apoyo y superar el escepticismo respecto de una escasamente conocida empresa china. “Ellos son vendedores, pero me quedé muy impresionado con su ética de trabajo”, cuenta Angelo Crema, un cultivador de caña local que fue cortejado con un café en su casa, situada en medio de 500 hectáreas de caña. Cofco se impuso con una oferta de U$S 145 millones. Más que azúcar, la adquisición de Tully le dio a Cofco un triunfo importante en un momento en que era todavía relativamente neófita en la negociación de acuerdos globales y la preparó para comprar Noble y Nidera. 38 / COMUNICACIÓN CREA

“Queremos estar presentes en otras partes del mundo, especialmente en América, donde se cultiva, se embarca y se exporta gran parte del grano a otros mercados como China”

En EE.UU., Cofco podría enfrentar mayores obstáculos. La compra de los activos de competidores más grandes supondría un fuerte precio, mientras que un mosaico de pequeñas propiedades podría resultar difícil de consolidar, dicen analistas. Y una gran presencia en el mercado de alimentos de EE.UU. podría resultar políticamente contraproducente. Cofco rechazó las apelaciones de productores locales — respaldados por Bunge— para mantener Tully Sugar en manos australianas. Desde entonces, los productores de caña que abastecen a la empresa y los funcionarios locales dicen que Cofco ha manejado las cosas con tacto. “Han demostrado que pueden dirigir una empresa en Australia en su máxima expresión”, dice Bryce Macdonald, un agricultor de caña y vicealcalde de Tully. “No hay nada ahora que pueda impedir que compren y manejen cualquier otro tipo de compañías”. Reportaje publicado en The Wall Street Journal – Fue elaborado por Chuin-Wei Yap, en Beijing, y Jesse Newman y Jacob Bunge, en Chicago, con la colaboración de Yang Jie


COMUNICACIÓN CREA / 41


comercial

...............................................................................................................................

ALUR pretende producir alimento animal suficiente para sustituir importaciones En los primeros días de marzo se supo que Alcoholes del Uruguay S. A. –más conocida por su sigla ALUR-, puso en marcha la producción de bioetanol al dejar inaugurada su planta de Paysandú, y en la primera semana generó 100.000 litros con un contenido de alcohol del 99,7% como derivado de la fermentación de sorgo granífero.

El dato fue publicado por el diario El Telégrafo, y el gerente general de la empresa, Manuel González, destacó en el referido diario que también salieron de planta las primeras toneladas de alimento animal. Más adelante, el jerarca confirmó que para el primer año de la factoría, se utilizarán unas 100 mil toneladas de granos para producir 40.000 metros cúbicos (40 millones de litros) de etanol y unas 70.000 toneladas de alimento animal en sus dos formas, seco y húmedo. “Habrá DDGS, que es alimento animal seco, como una harina de alto contenido proteico que se usa principalmente para alimentación de vacunos, pero tiene también otras aplicaciones. Después hay otro que se llama DWGS, que tiene un 60% de humedad, que es la misma versión del alimento seco, pero con mayor contenido de humedad”. Según González, el DWGS no se producirá inmediatamente, sino que “esperaremos a tener el proceso más aceitado, lo empezaremos a producir en mayo, porque primero queremos consolidar la producción y estar tranquilos de que la planta funciona en forma regular”. El alimento animal húmedo es un producto, continuó el artículo de El Telégrafo, que “se suministra justo a tiempo (de ser consumido), se hace un stock chico porque guardado a granel tiene una vida útil de una semana, dependiendo del clima”. No obstante, también lo trabajarán “en silobolsas, que le da mayor vida útil. Lo que queremos es asegurar el suministro durante todo el año, por lo que estabilizaremos la producción y ahí 40 / COMUNICACIÓN CREA

sí, empezaremos a comercializarlo”. Para este producto, agregó que “ya hay muchos interesados, sobre todo de feed lots (sistema de engorde de ganado en corrales) que están cerca de la planta y en la región. Ya hemos conversado con varios productores y hay varios anotados para empezar a probar el producto y usarlo para la alimentación de ganado vacuno”. Con respecto al alimento animal seco, denominado DDGS, el gerente general de ALUR confirmó que “se comercializará en forma de pellet a granel, que saldrá en camiones, y el DWGS, el alimento húmedo, también va a salir en camión con la posibilidad de almacenarlo en silobolsas. Será una opción para el cliente que pueda envasarlo él o nosotros. Probablemente optemos por tener un stock en silobolsas para tener una mejor respuesta para el cliente”. El alimento seco se guardará en un gran galpón expresamente construido, “para poder abastecer sin problemas, ya que el alimento seco puede durar hasta seis meses”. En cuanto a la forma en que fijan los precios, González dijo en el diario sanducero que “en el alimento animal competimos con el importado y vamos a apuntar a estar en plaza. Por eso tomaremos de referencia la paridad de importación para fijar el precio de nuestro producto”, por lo que no se fijará el precio basado en el costo de producción, sino que “nos posicionaremos en función del precio del mercado. Pero con la ventaja de que como es un producto que estará en Paysandú, entendemos que será muy competitivo en toda la región porque tendremos menos costos de flete”.


................................................................................................................................

comercial

LOS PRODUCTOS Iriñiz informó que en trabajo conjunto con la Facultad de Agronomía, desarrolló dos productos, conocidos como Actibiol y Nutribiol GL, “pensados en una ganadería más extensiva, para aprovechar forrajes de mala calidad y complementarlos”. Así el denominado Actibiol se presenta en pellets, en bolsas de 25 kilos, que cuenta con maíz, girasol o soja, afrechillo de arroz y trigo, melaza y una premezcla de minerales. Es para presentarlo en comederos de autoconsumo y no hay necesidad de agregarle sal. “Es un activador nutricional que funciona como estimulador del crecimiento de microorganismos y mejora el comportamiento productivo de los animales. Tiene propiedades nutricionales para ganado de carne y leche”, destacó. A su vez la presentación del Nutribiol es en bloque, con los mismos componentes, pero por su estructura no hay necesidad de utilizar comederos. En este caso, se trata de “un complemento y estimulante alimenticio para rumiantes. Es un alimento concentrado en forma de bloque que activa la digestión de los pastos verdes, secos y las pajas y GLICEROL (glicerina cruda) que sirve para incorporar en la alimentación. La glicerina es un producto rico en glicerol el cual presenta un potencial energético similar al maíz”. “Estamos con esos productos en el mercado desde 2013, y ha tenido una muy buena aceptación. Son productos que mayormente comercializa la propia Alur, aunque en algunos departamentos se cuenta con distribuidores”, informó Iriñiz. También aseguró que la relación insumo producto “es muy favorable. Se han realizado numerosas pruebas de campo y todos esos resultados y los datos técnicos están disponibles en la página web de Alur”.

PRODUCCIÓN EN AUMENTO Ing. Agr. Joaquín Iriñiz, que es el responsable técnico comercial de la empresa, explicó que la planta de Paysandú viene a sumar lo que ya se hace en Bella Unión con la caña de azúcar y en Montevideo. En la capital del país y a partir de la producción de biocombustibles, también se produce alimento animal. “La elaboración se hace a través de la molienda de soja y girasol, y el uso de harinas proteicas, glicerina y cáscara de soja, que tiene más de 47% de proteína”. La producción se hace en la Planta de La Teja, mientras que en la fábrica de Cousa se hace el facón, retirándose el aceite y elaborándose pellets. “El año pasado la producción alcanzó las 45 mil toneladas, pero este año el objetivo será el de llegar a 120 mil toneladas”, explicó. “Con los granos de destilería o de burlanda, en Paysandú y a partir de sorgo y maíz para la producción de etanol, logramos un alimento animal con alto valor proteico, de alta palatabilidad y eficiencia de conversión”, afirmó, no dejando pasar por alto que eventualmente se podrían procesar trigo y cebada. Actualmente ALUR provee de alimento animal a engordes de corral y tambos, y ya está haciendo pruebas piloto de abastecimiento de alimento húmedo a cinco predios, “a efectos de evaluar todos los aspectos, desde el de la distribución hasta el rendimiento en la conversión del mismo a carne y leche”, dijo Iriñiz. Para ALUR, el gran objetivo es el de lograr una producción de alimentos animales que sea capaz de sustituir las importaciones. Durante 2014, Uruguay trajo del exterior algo más de 140 mil toneladas, entre harinas y pellets, “que bien podemos producir ahora en ALUR”. En tal sentido, Iriñiz estableció que el producto “es de igual o hasta de mejor calidad del que se importa, y los precios serían más beneficiosos para el productor. Este año pensamos que vamos a producir y distribuir todo lo que se necesita en el país. Y también se considera que, con mejor precio, se puede incrementar su consumo”.

COMUNICACIÓN CREA / 41


sectorial granjera

................................................................................................................................

Evaluación de herbicidas post emergentes para el

control de la Yerba Carnicera en viticultura Al igual que en la agricultura, la Yerba carnicera (Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis) ha mostrado en la viticultura uruguaya, en los últimos 3 años, un incremento poblacional muy significativo. ................................................................................................................................................................................................................. Ing. Agr. Msc. Néstor Merino, Asesor CREA Viticultores “Ing. Agr. Julio O. Borsani”

Introducción A su vez esta maleza presenta altos niveles de tolerancia al Glifosato, herbicida que por su amplio espectro de control, la seguridad para el cultivo y su bajo costo de aplicación a la hectárea se ha configurado como la molécula principal y en varios casos exclusiva del control de malezas en nuestra viticultura. Ambas situaciones han determinado que la Yerba carnicera se convierta en una muy importante área del viñedo uruguayo en la maleza “clave” a ser controlada y por lo tanto ha llevado a repensar y complejizar todo el manejo de malezas en este cultivo. El presente ensayo se planteó como una primera aproximación en la búsqueda de soluciones de control de esta adventicia, con aquellos productos presentes en el mercado local y que la bibliografía internacional los señalan como eficaces en el control de la presente maleza y utilizables en ciertos momentos del ciclo de la vid.

42 / COMUNICACIÓN CREA

Características del ensayo El ensayo fue realizado en un viñedo de Establecimiento Juanico SA (34° 35’ 23.75” S, 56° 14’ 57.02” W) del cv. Chardonnay implantado en un marco de plantación de 3,0 m * 1,25 m. Los tratamientos evaluados fueron: 1. Glifosato 1620 gr equivalente ácido/ha. 2. Glifosato 1620 gr e.a./ha + Fluroxipir 166 gr/ha 3. Glifosato 1620 gr e.a./ha + MCPA 1080 gr/ha 4. Glifosato 1620 gr e.a./ha + Fluroxipir 166 gr/ha + MCPA 480 gr/ha 5. Glufosinato de amonio: 750 gr/ha 6. Diquat: 600 gr/ha 7. Testigo no tratado


sectorial granjera

................................................................................................................................

El diseño experimental fue en bloques al azar con 4 repeticiones, constituyendo cada bloque 1 fila de viñedo y cada repetición un centro de 9 plantas de vid (11,25 m de hilera). El ancho de tratamiento en la zona del camellón fue de 0,7 m a cada lado de la fila, aplicándose los herbicidas sistémicos con boquilla de abanico plano con aire inducido AI 110-015 y los herbicidas de contacto con boquillas de abanico plano estándar 110-03. Los gastos de agua por hectárea aplicada se situaron en 180 L/ha para los herbicidas sistémicos y 352 L/ha para los herbicidas de contacto. El agua de tratamiento fue corregida con Sulfato de amonio 375 gr/100 L de agua y se agregó a todos los tratamientos aceite vegetal emulsionable 1 % v/v. La aplicación fue realizada el 1° de junio de 2013 siendo la temperatura media durante el período de aplicación de 20,3 °C y la Humedad relativa de 47 %. Para las evaluaciones de eficacia de control se determinó la presencia de malezas en 160 puntos por tratamiento (40 por repetición) tomados a 20 cm a cada lado de la planta. Se realizó el conteo por separado de: a) gramíneas, b) malezas de hoja ancha no carniceras, c) planta con tallo floral elongado, efectuando 3 evaluaciones a los 14, 28 y 42 días post aplicación (DDA). El ancho de tratamiento en la zona del camellón fue de 0,7 m a cada lado de la fila, aplicándose los herbicidas sistémicos con boquilla de abanico plano conInfostat aire inducido AI 110-015 y los Para los análisis estadísticos se utilizó 2013. herbicidas de contacto con boquillas de abanico plano estándar 110-03. Los gastos de agua por hectárea aplicada se situaron en 180 L/ha para los herbicidas sistémicos y ...................................................................................................... 352 L/ha para los herbicidas de contacto.

Foto 1: Estado de desarrollo de la Yerba carnicera el día de la aplicación.

En lo que refiere al estado fenológico, el estado roseta fue el dominante en el momento de la aplicación (foto 1) y en las evaluaciones 14 y 28 DDA, en tanto que en la evaluación 42 DDA (12 de julio) el estado fenológico predominante ya era el “tallo floral elongado”.

El agua de tratamiento fue corregida con Sulfato de amonio 375 gr/100 L de agua y se agregó a todos los tratamientos aceite vegetal emulsionable 1 % v/v.

Resultados y discusión

La aplicación fue realizada el 1° de junio de 2013 siendo la temperatura media durante el período de aplicación de 20,3 °C y la Humedad relativa de 47 %.

Evaluación 14 DDA:

Para las evaluaciones de eficacia de control se determinó la presencia de malezas en 160 puntos por tratamiento (40 por repetición) tomados a 20 cm a cada lado de la planta.

Evolución del Se realizó el conteo por separado de: a) gramíneas, b) malezas de hoja ancha no carniceras, c) enmalezamiento planta con tallo floral elongado, efectuando 3 evaluaciones a los 14, 28 y 42 días post

aplicación (DDA). Para estadísticos se utilizó Infostat 2013. Enloselanálisis sitio del ensayo, la Yerba

carnicera fue la maleza momento de la realización de la aplicación hasta del la enmalezamiento evaluación de los 28 DDA, siendo un 65% y 59 % Evolución del total de las malezas presentes en el tratamiento testigo En el sitio del ensayo, la Yerba carnicera fue la maleza dominante al momento de la realización las evaluaciones y 28 DDA respectivamente depara la aplicación hasta la evaluaciónde de los los 2814 DDA, siendo un 65% y 59 % del total de las malezas presentes en el tratamiento testigo para las evaluaciones de los 14 y 28 DDA (fig. 1). Resultados y discusión dominante al

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Foto 1: Estado de desarrollo de la Yerba carnicera el día de la aplicación.

Sobre el resto de las malezas de hoja ancha presentes en

En lo que refiere al estado fenológico, el estado roseta fue el dominante en el momento de la el ensayo las diferencias entre tratamientos sistémicos o de aplicación (foto 1) y en las evaluaciones 14 y 28 DDA, en tanto que en la evaluación 42 DDA contacto fueron menos marcadas publicados). (12 de julio) el estado fenológico predominante ya era el (datos “tallo floralno elongado”. Evaluación 14 DDA: 96%

100% Eficacia de control (%)

% de la cobertura

respectivamente (fig. 1).

En esta primera evaluación, como era esperable, el mayor nivel de control sobre Yerba Carnicera fue observado en los tratamientos con los herbicidas Diquat (96 %) y Glufosinato de amonio (91%), las combinaciones de Glifosato + herbicidas “hormonales” presentaron niveles intermedios, en tanto que el Glifosato solo presentó un 2 % de control (fotos 2 y 3).

60% 31%

40% 20% 0%

Carnicera

28 DDT

Hoja ancha

Gramínea

42 DDT Cobertura de suelo

Fig 1-deEvaluación de lastestigo. malezas Fig. 1: Evolución la composiciónde de la las composición malezas en el tratamiento tratamiento testigo

en el

42% 24%

2% Glifosato

14 DDT

91%

80%

Glifo + Fluroxipir

plántula

roseta

Glifo + MCPA

Glifo + Fluro + MCPA

escapo

Diquat

Glufosinato

Carnicera total

Fig. 2: Eficacia de control de los herbicidas sobre Yerba carnicera 14 DDA.

Fig. 2: Eficacia de control de los herbicidas sobre

carnicera En esta primera evaluaciónYerba como era esperable,14 el DDA. mayor nivel de control sobre Yerba Carnicera fue observado en los tratamientos con los herbicidas Diquat (96 %) y Glufosinato de amonio (91%), las combinaciones de Glifosato + herbicidas “hormonales” presentaron niveles intermedios, en tanto que el Glifosato solo presentó un 2 % de control (fotos 2 y 3). COMUNICACIÓN CREA / 43 Sobre el resto de las malezas de hoja ancha presentes en el ensayo las diferencias entre tratamientos sistémicos o de contacto fueron menos marcadas (datos no publicados).


................................................................................................................................................................................................................................................... sectorial granjera

Fotos 2 y 3: Estado de la Yerba carnicera 19 días después de la aplicación (izquierda: Glifosato - derecha: Glufosinato de amonio)

Foto 2 y 3: Estado de la Yerba carnicera 19 días después de la aplicación (izquierda: Glifosato, derecha: Glufosinato de amonio)

Evaluación 42 DDA

Evaluación 28 DDA:

Eficacia de control (%) Eficacia de control (%)

Aún a los 42 días después de la aplicación los tratamientos con Diquat y Glufosinato de amonio100% mantuvieron los 98% 100% Foto 2 y 3: Estado de la Yerba carnicera 19 días después de niveles la aplicación (izquierda: Glifosato, mejores de control de la Yerba carnicera.

derecha: 80% Glufosinato de amonio) Evaluación 28 DDA: 60% 33% Evaluación 40% 100%

74%

Aunque los tratamientos con Glifosato + “hormonales” no alcanzaron niveles de control aceptables en esta evaluación, 55% cabe señalar que en los días subsiguientes se observó aún una progresión de control de los mismos en particular para el tratamiento Glifosato98% + Fluroxipir +100% MCPA.

62%

28 DDA:

Para el resto de las malezas, en particular para las “hojas

74% anchas” en este momento de evaluación, los tratamientos

20% 80%

La evaluación a los 28 DDA muestra62% una evolución sistémicos combinados, el glifosato solo y el Glufosinato 55%presentaban tendencialmente un nivel de de control positiva de todos los tratamientos con un de amonio 0% 60% claro destaque de control de todos los estadios para el enmalezamiento menor que el tratamiento con Diquat. Glifosato Glifo + Glifo + Glifo + Fluro Diquat Glufosinato Glufosinato de amonio.

40%

33%

Fluroxipir

MCPA

+ MCPA

Eficacia de control (%)

Los tratamientos con glifosato más “hormonales” y roseta escapo 100% Carnicera total Glifosato 20% solo presentaron enplántula esta evaluación un control 80% con respecto al tratamiento testigo de la totalidad de las 61% 60% plántulas, 0% en tanto que en los individuos con estados 40% fenológicos más de desarrollados control obtenido Fig. 3: Eficacia control deellos herbicidas sobrees carnicera Glifosato Glifo +aunque Glifo +Yerba Glifo + Fluro25%28 DDA. Diquat 20% superior en los tratamientos combinados aún los Fluroxipir MCPA + MCPA niveles de eficacia de control son insuficientes. 0%

82%

96%

98%

71%

Glufosinato

La evaluación a los 28 DDA muestra una evolución deGlifosato controlGlifo + positiva de+ Fluro todos Glifo + Glifo DiquatlosGlufosinato Fluroxipir MCPA + MCPA Para el resto de lascon malezas estadestaque evaluación el mejor nivel plántula roseta escapo totalpara el Glufosinato de tratamientos un en claro de control de todosCarnicera los estadios plántula roseta escapo Carnicera total de control general se observó también con el glufosinato amonio. de amonio, en tanto que en el caso del Diquat, se comenzó Fig. 4: Eficacia de control de los herbicidas sobre Yerba carnicera 42 DDA.

Fig. 4: Eficacia de control de los herbicidas sobre Yerba aFig. observar rebrote de malezas en particular el del Trébol 3:Estado Eficacia de control losde herbicidas sobre YerbaAúncarnicera 28deDDA. Foto 2 y 3: de la Yerba carnicera 19 días de después la aplicación Glifosato, aylos 42 días después la aplicación los tratamientos con Diquat Los tratamientos con glifosato más(izquierda: “hormonales” Glifosato solo presentaron esta de amonio carnicera 42 DDA. eny Glufosinato blanco. mantuvieron los mejores niveles de control de la Yerba carnicera. derecha: Glufosinato de amonio)

un acontrol respecto al tratamiento testigo de la totalidad de las en Aunque de los tratamientos con Glifosato + “hormonales” no alcanzaron niveles de control Laevaluación evaluación los 28con DDA muestra una evolución control positiva deplántulas, todos los aceptables en esta evaluación, cabe señalar que en el los días subsiguientes se observó aún tanto que encon los un individuos con estados fenológicos más los desarrollados el control obtenido de control 100%de todos una progresión de control de lospara mismos el en Eficacia particular para el tratamiento 100% tratamientos claro destaque de98%control estadios Glufosinato dees Glifosato + con respecto al testigo (%) Fluroxipir + MCPA. superior en los tratamientos combinados aunque aún los niveles de eficacia de control son 74% 80% amonio. 62% Para el resto de las malezas, en Yerba particular para las “hojas anchas” en este momento Carnicera Otras malezas Total de Tratamiento 55% insuficientes. 60% evaluación, los tratamientos sistémicos combinados, el glifosato solo y el Glufosinato de amonio presentaban tendencialmente un nivel de enmalezamiento menor que el tratamiento 33% 25 bc Los40%tratamientos con glifosato más “hormonales”Glifosato y Glifosato solo presentaron en78 esta a 58 b con Diquat. 61 general abc 91 a 80 ab Para el resto de las malezas en esta evaluación el mejor nivel de control se observó Glifo + Fluroxipir 20% evaluación un control con respecto al tratamiento testigo de la totalidadEficacia de las plántulas, en de control con respecto 82 ab 91 aal testigo (%)88 a Glifo + MCPA también conlos el individuos glufosinatocon deestados amonio,fenológicos en tanto que en el caso MCPA del comenzó Tratamiento YerbaDiquat, Carnicera Otras malezas 0% 71 ab se 90 a es a Total 83 ab Glifo + Fluroxipir+ tanto que en más desarrollados el control obtenido Glifosato 25 bc 78 a 58 b Glifosato Glifo + Glifo + Glifo + Fluro Diquat Glufosinato 96 a 79abab Diquat Glifo +blanco. Fluroxipir 61 abc 91 a 68 a 80 observar rebrote de malezas en particular el del Trébol Fluroxipir MCPA + MCPA superior en los tratamientos combinados aunque aún de eficacia son 8893a a 98 a de control Glifo +los MCPAniveles 82 ab 91 a 90 a Glufosinato de amonio Glifo + Fluroxipir+ MCPA 71 ab0 c 90 a 0 c 83 0 ab c plántula roseta escapo Carnicera total Testigo insuficientes. Diquat 96 a 68 a 79 ab Evaluación 42 DDA Eficacia de control (%)

Evaluación 28 DDA:

Fig. 3: Eficacia de control de los herbicidas sobre Yerba carnicera 28 DDA.

Fig. 3: Eficacia de control de los herbicidas sobre el aresto deYerba las malezas en esta evaluación carnicera 28 LaPara evaluación los 28 DDA muestra una evolución deDDA. control positiva de todos

Glufosinato de amonio 98 a 90 a Testigo 0c 0c Tabla 1: Análisis estadístico de la eficacia de Tabla 1: Análisis estadístico de la eficacia de control 42 DDA.

el mejor nivel de control general se observó también con el glufosinato de amonio, en tanto que en el caso del Diquat, se comenzó a observar rebrote de malezas en particular el del Trébol blanco.

los tratamientos con un claro destaque de control de todos los estadios para el Glufosinato de amonio. 44 / COMUNICACIÓN CREA Los tratamientos con glifosato más “hormonales” y Glifosato solo presentaron en esta evaluación un control con respecto al tratamiento testigo de la totalidad de las plántulas, en

93 a

control 420 cDDA.


................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................................. i n s t i t u c i o n a l

FUCREA EN LÍNEA Todas las actividades e información generada, a un click de distancia

WWW.FUCREA.ORG

Además del vasto contenido de materiales alojado en nuestra web, recuerde que FUCREA cuenta con dos soportes adicionales, en los que compartimos las imágenes y videos de las actividades más importantes generadas desde las diferentes Sectoriales.

¿No pudo participar de alguna de las jornadas o desea ver las charlas nuevamente? Desde la web, podrá bajar las presentaciones, mientras que desde nuestro Canal YouTube, podrá ver el video de la charla.

WWW.FUCREA.ORG COMUNICACIÓN CREA / 45


sectorial granjera

................................................................................................................................

Consideraciones finales: 1. Como lo señala la bibliografía, en el presente ensayo y en otras observaciones sobre el terreno, se constata que el control de Yerba Carnicera con tratamientos combinados Glifosato + “hormonales” debe estar dirigido a controlar el estadio plántula. 2. Los herbicidas “hormonales” se recomienda utilizarlos únicamente durante el período de reposo de la vid ya que durante el ciclo vegetativo su fitotoxicidad puede ser muy alta. Fotos 4,5Fotos y 6: Estado 4,5 y 6 de la Yerba carnicera 50 días después de la aplicación (izquierda: testigo, Estado de la Yerba carnicera 50 días después de+ Fluroxipir + MCPA) centro: Glifosato, derecha: Glifosato 3. Viñedos o montes frutales con Yerba Carnicera la aplicación (izquierda: testigo, centro: Glifosato, en estadios más adultos deben ser manejados derecha: Glifosato + Fluroxipir + MCPA) Conclusiones del ensayo:

con herbicidas de contacto, preferenciando el Glufosinato de amonio por su mayor período 1. En las condiciones de realización de este yensayo, donde al momento de aplicación, ya el espectro de control, menor toxicidad para aplicador y más bajo impacto existían individuos de Yerba carnicera que comenzaban a elongar el ambiental. tallo floral, los mejores niveles de control se obtuvieron con los herbicidas de contacto: Diquat y Glufosinato de amonio, observándose una plazoGrupo de bajo enmalezamiento para 4.mayor En nuestro CREA, ensayos o evaluaciones este último en lo que respecta al resto derealizadas las malezas.sobre nuevos herbicidas en nuestro mercado de la familia de las Sulfonilureas: Halosulfuron –metilpresentaron y Rimsulfuron, ambos 2. Los tratamientos que combinaron glifosato + “hormonales” menor nivel con acción pre y post emergente sobre la Yerba carnicera, de control, en particular sobre el estadio “tallo floral elongado”. o de la familia de las Fluoroalquiltriazinas como el herbicida Indaziflam de acción premergente, 3. El tratamiento con glifosato solo, únicamente presentó buenpromisorios nivel de control sobrede el esta muestran resultados de control maleza, pero debemos ajustar aún más momentos, estadio plántula. dosis y condiciones de aplicación para minimizar los a Yerba carnicera 50 días después de la aplicación (izquierda: testigo, ......................................................................................................................... riesgos sobre el cultivo. Todos ellos presentan como Consideraciones finales: a: Glifosato + Fluroxipir + MCPA) ventaja un muy bajo nivel de impacto ambiental. 1. Como lo señala la bibliografía, en el presente ensayo y en otras observaciones sobre el terreno, se constata que el control de Yerba Carnicera concomo tratamientos combinados 5. Otras moléculas el Flazasulfuron, herbicida s de realización de este ensayo, donde al momento de aplicación, ya Glifosato + “hormonales” debe estar dirigido controlar el estadio plántula. con aalta eficacia de control sobre este tipo de os de Yerba carnicera que comenzaban a elongar el tallo floral, los malezas y amplio espectro de control sobre el resto de la comunidad malezas del viñedo, de control1.seEnobtuvieron con2.de losLos herbicidas contacto: y las condiciones realización dedeeste ensayo, Diquat donde herbicidas “hormonales” se recomienda utilizarlos únicamentededurante el período no se encuentran por el momento registradas al momento de aplicación, ya existían individuos de Yerba monio, observándose una mayor plazo de bajo para el ciclo vegetativo su fitotoxicidad puede ser muy en de reposo de enmalezamiento la vid ya que durante nuestro país. carnicera que comenzaban a elongar el tallo floral, los que respecta al resto de las malezas. alta. mejores niveles de control se obtuvieron con los herbicidas de contacto: Diquat y Glufosinato de amonio, observándose 6. Considerando que más a nivel mundial esta ser maleza que combinaron glifosato + 3. “hormonales” menor o presentaron montespara frutales connivel Yerba Carnicera en estadios adultos deben una mayor plazo de bajoViñedos enmalezamiento este último presenta resistencia a herbicidas comúnmente en loelque respecta resto de las malezas. ticular sobre estadio “talloalfloral elongado”. manejados con herbicidas de contacto, preferenciando el Glufosinato de amonio por utilizados en nuestra viticultura: Glifosato, su mayor período y espectro de control, Paraquat, menor toxicidad el aplicador y más bajo Diquat,para Simazina, se deberá desarrollar 2.solo, Los únicamente tratamientos que buen combinaron glifosato + el on glifosato presentó nivel de control sobre impacto ambiental. un programa de manejo de esta maleza en “hormonales” presentaron menor nivel de control, en particular y del resto de la comunidad de malezas particular sobre el estadio “tallo floral elongado”. en general, que integre rotaciónherbicidas y/o combinación 4. En nuestro Grupo CREA, ensayos o evaluaciones realizadas sobrelanuevos en de herbicidas de diferentes modos de acción, así nuestro mercado de la familia de las Sulfonilureas: Halosulfuron –metil y Rimsulfuron, como de prácticas culturales (cultivos cobertura, 3. El tratamiento con glifosato solo, únicamente presentó control mecánico, manual, etc.) que conduzcan buen nivel de control sobre el estadio plántula. bibliografía, en el presente ensayo y en otras observaciones sobre el a un manejo eficazmente sustentable en el plano ata que el control de Yerba Carnicera con tratamientos combinados económico y ambiental. onales” debe estar dirigido a controlar el estadio plántula. ............................................................................................................................

Conclusiones del ensayo:

ormonales” se recomienda utilizarlos únicamente durante el período id ya que durante el ciclo vegetativo su fitotoxicidad puede ser muy 46 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................

sectorial granjera

comunicaciÓn crea / 5


sectorial granjera

................................................................................................................................

Viaje a Italia y Suiza para seguir aprendiendo y visita de técnico francés para hablar de mecanización de cosecha

CREA VITICULTORES CELEBRÓ 40 AÑOS APOSTANDO A SEGUIR CRECIENDO

El Grupo Ing. Agr. Julio O. Borsani en pleno.

..................................................................................................................................................................................................................................................

EL GRUPO Viejos y nuevos integrantes del grupo que lleva el nombre del técnico que aprendió de viticultura con ellos, conmemoraron las primeras cuatro décadas de su funcionamiento con diferentes acciones. Una recorrida por la Toscana en Italia y el sur de Suiza no hizo más que mantener fresca la idea de seguir viajando para ver y aprender, y una jornada donde además de los recuerdos y homenajes tuvo la conferencia de un técnico francés hablando de lo último en materia de mecanización en la cosecha, constituyeron los puntos altos de un aniversario que los actuales integrantes del grupo conformaron para impulsar su actividad. Una charla con el presidente del grupo, el Ing. Agr. Ricardo Varela, permitió conocer un poco más de la historia y del desarrollo del mismo, así como profundizar en los objetivos que se tienen.

48 / COMUNICACIÓN CREA

Inspirado en otros grupos CREA formados previamente, el denominado Viticultores Julio O. Borsani nació en 1975 integrando la sectorial granjera, contando actualmente con once empresas ubicadas en Canelones, San José, Durazno, Maldonado, Colonia y Montevideo. Fue el primero conformado en la producción vitícola y se creó a instancias “de otras personas, que se dieron cuenta de la importancia que este sistema podría tener en el grupo. El principio básico era que se podía aprender de otras experiencias, donde se apreciaba cómo era posible ser más fructífero que uno individualmente”, recordó el Ing. Agr. Ricardo Varela, actual presidente. De aquellas primeras experiencias y de la primera confrontación con el accionar vitícola, de los viajes a Europa para aprender en qué mejorar y para ver qué se podía aprender y modernizar se devino, ya a fines de los años 70, en la llegada de profesores franceses que, gracias a los acuerdos con institutos de investigación de aquel país, llegaron para asesorar en diferentes aspectos, conocer las realidad uruguaya y dar sus recomendaciones.


.

................................................................................................................................

sectorial granjera

EL CAMINO “En los años 80 comenzamos a reconvertirnos con las primeras vides de mejor calidad que lo que plantábamos hasta entonces, vino la mejora sanitaria, y eso nos llevó a obtener los primeros frutos en rendimientos y en calidad de los viñedos. Veníamos de una realidad con muchos años sin mejoramientos, con problemas sanitarios, y eso fue un paso trascendente”, explicó. Si bien las variedades fueron las mismas, “porque tenían buena adaptación a nuestro suelo y clima, con la selección hecha en Francia, que tenía ventajas sobre lo que se hacía entonces en Uruguay, el cambio fue notorio”. Esos cambios también actuaron como puntapié inicial para la creación del Instituto Nacional de Vitivinicultura, “a instancias nuestras y también de otros grupos y gremiales del sector. Necesitábamos un INAVI, un instituto que diera impulso en un campo más amplió que el que tenía el grupo y los doce o catorce productores que lo componíamos”. Ese instituto público de derecho privado llegó para potenciar al sector y eso permitió que los cambios se extendieran a toda la producción, que comenzó a ver otro panorama hacia adelante.

El CREA Viticultores sigue apostando al diálogo El viaje a Italia y Suiza permitió intercambiar información con los productores locales

“El proceso de reconversión, ya más intenso en los años 90, hizo que muchos viticultores modernizaran sus viñedos, sentando las bases de esta realidad que hoy mostramos, con una viticultura renovada, que está al mejor nivel de los países más avanzados en el rubro en el mundo, dejando atrás un rezago de muchos años”, opinó Varela.

..................................................................................................................................................................................................................

COMUNICACIÓN CREA / 49


...................................................................................................................................................................................................................................................

EL NOMBRE

EL VIAJE

El Ing. Agr. Julio O. Borsani fue un profesional que asesoró a diferentes grupos CREA de la sectorial. Se trataba de un especialista en fruticultura, sumamente reconocido en ese ámbito, pero no tenía experiencia alguna en viticultura.

De aquellos primeros viajes a Francia en busca del conocimiento y de la actualización, la modalidad de ir a ver y aprender no ha cejado con el paso de los años.

“En aquella década de los 70, cuando los del grupo lo conocieron, se encontraron con una persona que no sabía mucho del rubro, pero que tenía una gran valía y capacidad para ingresar en la viticultura. Tanto él como los integrantes del grupo que lo contrataron asumieron el desafío y en pocos años, por sus aptitudes, por tener contacto yendo a Europa y por su capacidad de absorber los conocimientos que dejaron los técnicos que vinieron se especializó y se convirtió rápidamente en un referente de la viticultura de esos años”, historió Varela. En la actualidad “nosotros seguimos manteniendo muy firme el recuerdo de su persona, como técnico y como ser humano. También por su condición de ser el artífice de la transición generacional del grupo. Hay que ver que en aquellos años de mediados de los 70 los integrantes del grupo eran hombres cercanos a los 50, cuando ya se piensa más el retiro que el desafío de la renovación en la producción. Y las siguientes generaciones se fueron incorporando ya con él como referente. Borsani conoció y trató a las dos, sirviendo a la transición, que no siempre se da en las mejores condiciones. Con él, todos nos sentíamos bien, los de 70 años y los que teníamos poco más de 20”. “Cuando falleció, como forma de homenajearlo y en él a los fundadores del grupo, le pusimos Julio O. Borsani. Era imposible nombrarlos a todos, pero con él reflejamos a todos”, señaló.

“Normalmente tratamos de hacer un viaje, aunque no siempre se puede hacer todos los años. Sirve para estar al día y ver qué se hace en otras partes del mundo más allá de lo que son las comunicaciones hoy en día. El contacto directo, conversar e interactuar con propietarios o técnicos no la sustituye otro tipo de comunicación”, señaló. “Pero los viajes también permiten fortalecer ese espíritu grupal que nos da el movimiento, de llegar a ese grado de sinceridad y de compartir las experiencias que sin duda nos acerca mucho. Volvemos de cada una de esas instancias más unidos, más cercanos, con más ganas de hacer cosas”, reveló Varela. En esta oportunidad y en el marco de la celebración de los primeros 40 años del grupo, se fueron a ver viñedos de Italia, en la región de Toscana, y en el sur de Suiza, donde existe una tradición vitícola muy importante. Allí vivió, además, el asesor del grupo, Néstor Merino, durante cinco años, capacitándose en un instituto muy importante y eso nos ayudó a hacer contactos con bodegas y estaciones experimentales. En todas fuimos muy bien recibidos”.

LA MANO DEL HOMBRE

De aquellos viticultores originales fundadores del grupo hoy quedan tres empresas. Dos que continúan los hijos de los pioneros y otra que está a cargo de un nieto del iniciador.

Considerando que la vendimia pasada “fue excelente por las buenas condiciones climáticas”, el Ing. Agr. Ricardo Varela señaló que más allá del tiempo lluvioso que se extendió hasta fines de enero, “el paquete tecnológico que usamos sigue dando sus frutos”.

“Algunas empresas se fueron, otras dejaron la viticultura, pero sigue habiendo un núcleo convencido del sistema y eso se ha mantenido y consolidado a lo largo de los años”, dijo Varela.

“Es cierto que se hubiera preferido un enero con más sol, cosa que sí tuvimos en febrero, eso hizo que hubiera algo de merma en los rendimientos, pero menores a los esperados”, dijo.

Charla y degustación en una bodega italiana

A criterio de Varela, “la mano del hombre sigue siendo fundamental más allá de toda la tecnología que hay hoy en las bodegas. La impronta del hombre es indispensable. Con las mismas uvas, dos hombres hacen vinos distintos. Es la magia del vino”.

.......................................................................................................................................................................................................

50 / COMUNICACIÓN CREA


.................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

LA CELEBRACIÓN El grupo celebró sus primeras cuatro décadas de vida a través de una jornada abierta a todo público, buscando una mayor participación de colegas del rubro, pero también de la sectorial y de todo el Movimiento CREA. Entre las actividades que se llevaron adelante en las instalaciones de la bodega Juanicó, bajo la premisa de “40 años de buenos frutos para la viticultura nacional”, se destacó la exposición realizada por el Prof. Christophe Gaviglio, del IFV de Francia, sobre “Tendencias y perspectivas en la mecanización del viñedo”, más allá de haberse realizado la reseña del grupo y entregarse algunos testimonios de reconocimiento a los fundadores o a sus descendientes. Varela comentó que la presencia del investigador francés, experto en mecanización, “fue un aspecto en el que hicimos mucho hincapié, porque precisamente el de la mecanización es un aspecto fundamental que está teniendo mucho desarrollo en la viticultura. Es que el costo de la mano de obra es cada vez más significativo en todos lados. Aquí en Uruguay, la mano de obra es responsable de un 70% de los costos. Por lo tanto, toda incorporación tecnológica que brinde eficiencia nos tornará más competitivos”.

Brindis en el salón principal de la bodega Juanicó con los mejores vinos de las empresas del Grupo José Orrico recibe una placa homenaje por su condición de fundador del Grupo

En ese sentido, dijo que actualmente se mecanizan tareas que hasta hace poco eran impensables. La cosecha manual de uvas tiene miles de años de historia, pero su mecanización, que ya existe hace tiempo, hoy en día se puede hacer con un grado de calidad igual al que se obtiene con la mano del hombre”. El grupo, a criterio de su presidente, “a diferencia de otros es muy amplio, porque hay empresas en la zona sur, también en el oeste y en el este. Todos somos productores y, en algunos casos, también tenemos bodegas. La celebración cumplió su cometido y el grupo sigue mirando hacia adelante con ganas y con bríos de seguir creciendo y mejorando”. COMUNICACIÓN CREA / 51


sectorial granjera

................................................................................................................................

El hijo del desaparecido Borsani recibe en nombre de su familia la plaqueta de reconocimiento de su padre, en la que se grabaron las siguientes palabras: el grupo CREA Viticultores Ing. Julio O. Borsani, conmemorando su 40º aniversario, en reconocimiento a la memoria del Ing. Agr. Julio Omar Borsani, querido amigo y sabio consejero, cuyo noble espíritu estará siempre entre nosotros.

Pedro González recibe la plaqueta homenaje como productor fundador Prof. Christophe Gaviglio del IFV de Francia, Ing. Agr. Ricardo Varela, Presidente del Grupo y el Ing. Agr. Romeo Volonté, entonces presidente de FUCREA.

Otro de los homenajeados por su condición de fundador del Grupo: Juan José Arocena Más allá de su condición de fundador de FUCREA, Don José García Rosas fue parte fundamental de los orígenes del Grupo, luego de recibir su plaqueta homenaje y realizar un removedor discurso, es felicitado por los asistentes.

Autoridades invitadas: Intendente de Canelones, Marcos Carámbula y Presidente de INAVI, José Lez.

52 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................

sectorial granjera

EL APORTE DE CREA A LA VITICULTURA NACIONAL El enólogo José Lez, presidente de INAVI, estuvo presente en la celebración del Grupo CREA Luis O. Borsani, y elogió el aporte que el mismo ha hecho a la vitivinicultura nacional. “Nosotros tenemos que ver a la vitivinicultura con varios ejes de desarrollo. Una fue la que forjaron nuestros antepasados, que trajeron las vides a estas tierras, a producir vino y exportarlo. Pero el mundo fue cambiando y hubo necesidad de adaptarse a él, como ahora hay necesidad de adaptarnos a cosas nuevas. Y en eso hay que destacar a los grupos CREA en el sector. Y en lo concreto del grupo Luis O. Borsani, donde hay un trabajo desde la intelectualidad, desde lo profesional, desde los desafíos que ese grupo tomó junto a otros viticultores en ese cambio. Haber hecho esa apertura, achicando las asimetrías que había, que eran importantes con la vitivinicultura mundial, fue un gran logro”, señaló. Agregó que cuando comenzó la reconversión, aparecieron nuevos sistemas de conducción y se dieron cambios en la productividad. Hasta entonces había más hectáreas pero se producía menos. Vino entonces el mejor manejo de suelos, creció la rentabilidad, comenzó el gran cambio de la mano de la mecanización y también de la productividad, y hasta el de utilizar una vitivinicultura razonada”. Lez afirmó que como integrante de la Comisión Técnica de la OIV “sabemos lo que plantamos, que se hace una conducción razonada, y se emplean productos que fortalecen su calidad. Factores de rentabilidad hay muchos, pero en la competitividad lo decisivo como parámetro es la calidad. Si lo demás es de nivel cero, parece bárbaro, pero sin este, no existirían”, razonó. “Hoy, tras estos 40 años, uno ve el perfil que tienen los técnicos, y el nivel de capacidad y metodología de trabajo CREA que no es de hoy, pero que permite juntarse a ver lo que se hizo en estos 40 años, donde todos los meses los integrantes de cada grupo se juntan, se muestran, exhiben sus números y sus sistemas… Son 40 años que se celebraron con la venida de ese técnico francés para hablar de mecanización, que fue un punto alto. Y si hoy tenemos buenos vinos, se debe al esfuerzo de mucha gente, entre ellos a los integrantes del grupo”, opinó.

COMUNICACIÓN CREA / 53


................................................................................................................................................................................................................................................... . c a r n e c r e a

Jornada de Evaluación de CarneCREA Ejercicio 2013-2014:

un año más de crecimiento consolidado CarneCREA continúa consolidando el crecimiento, prueba de ello es el haber cerrado un nuevo año con número record de productores participando y de reses comercializadas a través del sistema.

...................................................................................................................................................................................................................................................

Al finalizar un nuevo ejercicio se observa una vez más un marcado aumento en la cantidad de productores CREA que optan por comercializar sus haciendas a través de este sistema. Este incremento ha determinado un aumento en el volumen total de reses comercializadas a través de CarneCREA, pero dicho aumento no solo se explica por un mayor número de participantes, sino porque cada productor, en promedio, ha comercializado un mayor número de animales durante el periodo de julio 2013 a junio 2014.

Ricardo Vítola y Virginia Guardia durante la presentación de los resultados

El total de reses ........................................................................................................................................................ comercializadas a través de CarneCREA obtuvo en promedio un valor de 30 US$ por cabeza por encima del valor del mercado

54 / COMUNICACIÓN CREA


c a r n e c r e a ....................................................................................................................................................................................................................................................

Sección CarneCREA Jornada de Evaluación de CarneCREA. Ejercicio 2013-2014: un año más de crecimiento consolidado. CarneCREA continúa consolidando el crecimiento, prueba de ello es el haber cerrado un nuevo año con número record de productores participando y de reses comercializadas a través del sistema.

Al finalizar un nuevo ejercicio se observa una vez más un marcado aumento en la cantidad de productores CREA que optan por comercializar sus haciendas a través de este sistema. Este incremento ha determinado un aumento en el volumen total de reses comercializadas a través de CarneCREA, pero dicho aumento no solo se explica por un mayor número de participantes, ................................................................................................................................................................................................................................................... sino porque cada productor, en promedio, ha comercializado un mayor número de animales durante el periodo de julio 2013 a junio 2014.

En estos últimos años, en los que el crecimiento ha sido constante, entendemos que hay dos aspectos que han tenido un impacto determinante. Por un lado, la diferenciación en valor por los ganados de buena calidad. En la medida que los ganados comercializados logran los niveles de peso y terminación (cobertura de grasa) requeridos por la industria, los precios alcanzados se destacan respecto a los valores promedio del mercado. Es así que en el período en estudio más del 80% de las reses comercializadas correspondieron a categorías con bonificación y, en consecuencia, el total de reses comercializadas a través de CarneCREA obtuvo en promedio un valor de 30 US$ por cabeza por encima del valor del mercado. El otro aspecto a destacar es el sistema de inscripción semestral implementado ya hace más de tres años. Con este mecanismo, quienes eligen vender a través de CarneCREA tienen dos oportunidades en el año para informar la cantidad de reses que esperan comercializar facilitando de esta forma, tanto al productor como al equipo de CarneCREA, la planificación de los embarques. Pero además proveyendo a la Comisión de Integración de CarneCREA de valiosa información a la hora de negociar y renovar los acuerdos con la industria frigorífica. En estos últimos años, donde el crecimiento ha sido constante, entendemos que hay dos aspectos que han tenido un impacto determinante. Por un lado, la diferenciación en valor por los ganados de buena calidad. En la medida que los ganados comercializados logran los niveles

COMUNICACIÓN CREA / 55


................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e c r e a

Elección de nuevas autoridades En la Jornada de Evaluación realizada en noviembre pasado, se renovaron las autoridades de CarneCREA, eligiéndose tres nuevos integrantes para la Comisión de Integración. En esta oportunidad se incorporaron a la Comisión María Hareau, del CREA Cololó, y Nelson Moleda, del CREA Cruz del Sur. Ricardo Vítola, integrante de la Comisión anterior fue nuevamente propuesto por su grupo y de esta forma continuará trabajando en la Comisión por dos años más.

·1·

·2·

·3·

·4·

·5·

·6·

La Comisión se completa con los tres integrantes electos en la jornada del año anterior (2013): Ignacio Ferber, Carlos Salveraglio y Virginia Severi. En la reunión de la Comisión de diciembre se designó a Ricardo Vitola como presidente y a Ignacio Ferber como vicepresidente. En esta reunión también se evaluó la posibilidad de que otros productores puedan participar en las reuniones de la Comisión, aun cuando no integren los puestos previstos a partir de la Elección de Autoridades que se realiza anualmente en la Jornada de Evaluación de CarneCREA. En este sentido, se entendió que la Comisión estará abierta a otros productores en la medida que puedan participar con cierta asiduidad, de manera de no afectar el avance y la discusión de temas que requieren cierto conocimiento previo. Fue así que se invitó a Álvaro Méndez a continuar participando en la Comisión, y se respondió de manera positiva la solicitud del CREA “El Aguante” de contar con un representante en la Comisión, que en principio será Pablo Bremermann.

1- Ricardo Vítola 2- Carlos Salveraglio 3- Pablo Bremermann 4- Álvaro Méndez 5- Virginia Severi 6- Nelson Moleda 7- Ignacio Ferber

·7· 56 / COMUNICACIÓN CREA


c a r n e c r e a ...................................................................................................................................................................................................................................................

Premios CarneCREA Como todos los años, en el marco de la Jornada de Evaluación de CarneCREA se realizó la entrega de los premios CarneCREA, como forma de brindar un reconocimiento a aquellos productores que además de optar por este sistema como canal comercial, se comprometen con la propuesta de manera tal que el volumen y la calidad de las reses que comercializan a través del sistema logran niveles destacables. Para el ejercicio 2013-2014 los premios otorgados y los productores destacados fueron los que se detallan a continuación.

Álvaro Méndez y Andrés Acosta

• Mayor Volumen de Ganado Remitido.

Cañada Roja y Sierra Austral, de Mariano Larrobla y administrado por Federico Guerra, integrante del CREA Flores: 1.239 reses. • Mayor Volumen de Ganado de Calidad.

Cañada Roja y Sierra Austral, de Mariano Larrobla y administrado por Federico Guerra, integrante del CREA Flores: 1.103 reses. Ramiro y Martín Gigena, administrado por Federico Gigena, integrante del CREA Treinta y Tres: 1.031 reses (2º puesto).

Federico Guerra recibiendo el premio

• Mayor Proporción de Ganado de Calidad.

Diego Echenique – La Gran Siete: 100% de las reses en categorías con bonificación. • Continuidad en la Remisión.

Francisco Cantou y Suc. Ma. Josefina Mayol, administrado por Andrés Cantou, integrante del CREA La Gran Siete: 11 meses del año. Aben Bremermann, administrado por Pablo y Fernando Bremermann, integrante del CREA El Aguante: 11 meses del año. Julio Severi y Alcor S.A., integrante del CREA Cincuenta y Cuatro: 11 meses del año.

Inés Cantou, Camila García Pintos, Federico Meikle y Andrés Cantou, integrantes del CREA La Gran 7 COMUNICACIÓN CREA / 57


................................................................................................................................................................................................................................................... c a r n e c r e a

• Cumplimiento de las Inscripciones.

San Ramón S.G., administrado por Álvaro Méndez, integrante del CREA Salto: 100%. Andrés Acosta, integrante del CREA Pintado: 100%.

• Crupo CREA con mayor número de integrantes comercializando a través de CarneCREA

Este premio correspondió al CREA La Gran Siete, los integrantes de este grupo cuyas empresas comercializaron a través de CarneCREA en este ejercicio fueron:

Pablo Bremermann, Virgnia Severi, Andrés Cantou recibiendo el premio Integrantes del equipo de CarneCREA: Silvia Sachik, Camila García Pintos, Martín Renau, María Nopitsch

Andrés Cantou, Esteban Carriquiry, Diego Echenique, Laura Figueira, Luis Pedro García Pintos, Pablo Gorriti, Federico Meikle, Martín Pérez del Castillo, Mariana Ríos y Martín Umpiérrez, y María Sánchez.

Carlos Salveraglio, Álvaro Méndez, Román Scremini, Federico Meikle, Marcelo.............................................................................................................................................................................................. Gigena, Ricargo Vítola

58 / COMUNICACIÓN CREA


c a r n e c r e a ...................................................................................................................................................................................................................................................

• Cinco años ininterrumpidos comercializando a través de CarneCREA

Los productores que representan (propietarios o administradores) a las empresas que en los últimos 5 años de manera ininterrumpida, han comercializado a través de CarneCREA son: 1. Ovidio Ambrosoni CREA Salto

11. Federico y Martín Gigena CREA Treinta y Tres

2. Francesca y Peter Bialade CREA Flores

12. Marcelo Gigena y Javier González – CREA Treinta y Tres

3. Eduardo Bonino CREA Libertad

13. Néstor Leguisamo CREA Cololó

4. Eduardo (padre) y Eduardo (hijo) Brito CREA Paso del Parque 5. Esteban Carriquiry CREA La Gran Siete 6. Fernando Castro CREA Casupá 7. Hermes Collins CREA Casupá 8. Rolando Correa CREA Mariscala / Por Si Acaso

14. Federico Llambí CREA Por Si Acaso 15. Federico Meikle CREA La Gran Siete 16. Álvaro Méndez CREA Salto 17. Martín Pérez Del Castillo – CREA La Gran Siete 18. Mauricio Rodríguez CREA Treinta y Tres /Mariscala 19. Familia Salveraglio Acle CREA Casupá

9. Federico De Brum CREA Salto

20. Román Scremini CREA Sarandí Grande

10 Diego Echenique CREA La Gran Siete

21. Ricardo Vítola CREA Pintado

.................................................................................................................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................................................................... sectorial ganadera

Medallas de oro para vaca Angus de Bayucuá y toro Polled Hereford de Las Anitas

REPRODUCTORES URUGUAYOS ELEGIDOS COMO LOS MEJORES DEL MUNDO Dos cabañas uruguayas fueron reconocidas este año como poseedoras de sendos reproductores Angus y Polled Hereford distinguidos como Campeones del Mundo, en competencia directa con otros ejemplares premiados en sus respectivos países y continentes.

Se trata de cabaña “Bayucuá”, de la familia Mattos, y “Las Anitas”, de J. Ernesto Alfonso e hijos, que respectivamente fueron galardonados con medallas de oro por sus ejemplares Bayucuá 9156, conocida como “Bamba”, y “Kamikaze”, que por su orden fueron Gran Campeona y Gran Campeón en sus razas en la Expo Prado 2014. Los premios fueron adjudicados por dos portales con sede en Fort Worth, Texas, Estados Unidos, a través de la participación de un jurado integrado por reconocidos expertos de cada continente. Cada uno de ellos evaluó los reproductores ganadores en los países de su región (América del Norte, América del Sur, Oceanía y Asia/ África) y luego, en comparación entre ellos, eligió a los mejores del mundo

LOS PREMIOS La página angusbreeder.net dictaminó que la vaca Bayucuá 9156, Gran Campeona de la Expo Prado 2014 y cuyo 50% había sido adjudicado a la cabaña “La Paraguaya”, de Fernando Dighiero tras la venta Gala Angus de enero del año pasado, se coronara como “Miss World” de la raza. Superó en la competencia a quienes la acompañaron en el podio, vacas de Australia y Estados Unidos, respectivamente premiadas con plata y bronce. A su vez el toro de “Las Anitas”, Gran Campeón Polled Hereford también en la Expo Prado 2014, y cuyo 50% fue vendido en dicha ocasión al precio récord de U$S 55.000 a “Los Molles” de Los Molles S.A., fue distinguido como “Champion of the world” según la página herefordbreeder. net, superando así a toros de Estados Unidos y Dinamarca, plata y bronce en ese orden. Además de los jurados, que se basan en su conocimiento propio de los animales o de sus datos objetivos, se toma en cuenta una votación de lectores registrados que se hace a través de las páginas en Facebook de ambos portales. En el caso del Hereford, este año los jurados fueron Gustavo Isaacsson de Brasil, por América del Sur, el neozelandés Bruce Robertson (por Asia/África), el irlandés Owen O’Neill por Europa y el matrimonio estadounidense Jon & Crystal Blin. Los expertos en Angus que sentaron sus fallos fueron el brasileño Fernando Furtado Velloso por América del Sur, el luxemburgués Gérard Ernst por Europa, el mexicano Billy Estrada por América del Norte y repitió el neocelandés Bruce Robertson por Asia y África. 60 / COMUNICACIÓN CREA

CELEBRACIÓN EN BAYUCUÁ “La noticia fue una gran alegría para nosotros. ‘Bamba’ es una vaca que nos ha dado muchas satisfacciones, porque fue campeona ternera menor en el Prado, le vendimos el 50% a Fernando Dighiero, de La Paraguaya, con él compartimos que fuera Gran Campeona en el Prado el año pasado y como frutilla de la torta celebramos que fuera Miss Angus of the World”, dijo el Ing. Agr. Carlos Guinovart. Agregó que más allá de la satisfacción de la cabaña, este premio “le da una proyección internacional al Angus uruguayo y para nosotros fue realmente un motivo de celebración”. Refiriéndose a la vaca, informó que se trata de una hija de “Bismark”, con un linaje de campeones y vacas muy productivas, nieta a su vez de Tana, “vaca que compartimos con César Muselli, que adquirió el 50% de ella también en una Gala Angus, lo que certifica la calidad de la producción que allí llevamos todos los veranos a vender, y es hija de ‘Teté’. En resumen, tiene una genética muy consistente, que ha dado animales muy buenos, con fenotipo impecable y EPDs excepcionales, lo que la hace imprescindible en el plantel”. Guinnovart señaló que actualmente la vaca está en el programa de transferencia, se le hizo fertilización in vitro y si bien tiene poco más de dos años, la cabaña ya cuenta con sus primeras crías, empezando ahora en el programa más intensivo.

“Bamba” Miss Angus of the World


. ................................................................................................................................................................................................................................................. sectorial ganadera

Ing. Agr. Carlos Guinovart.

MUCHO MÁS QUE ANGUS Con respecto al establecimiento, ubicado a unos 100 kms. al oeste de la capital salteña, próximo a la localidad de Laureles, allí hace 108 años que se cría Angus y también hay una reconocida cabaña de Merino Australiano. “Hace poco tiempo entró también el arroz, lo que nos ha dado otra dinámica y también ha cambiado bastante el tradicional funcionamiento de la cabaña, y también nos amplió la base forrajera”, señaló Guinnovart, quien no dejó de remarcar que el objetivo primordial sigue siendo “buscar la excelencia de nuestros planteles”. Al respecto, informó que Bayucuá cuenta con un plantel de 300 vacas de pedigree en producción y otras 350 que conforman el plantel Selección Angus (SA), sobre un total de 1.500 vientres. “Nuestra producción anual va de 150 a 200 toros, hacemos una selección, los utilizamos aquí a los dos años y gran parte de ellos se vende a los tres, con clientes que nos compran en la propia cabaña y remates que se realizan en Salto y Durazno en cada primavera”, dijo. Guinnovart recordó que Bayucuá integra el Grupo CREA Salto, “de los más antiguos del movimiento, con más de 40 años de vida, un grupo muy dinámico, con gente de distinto perfil, integrado por empresarios como Pablo Carrasco, de Conexión Ganadera, hasta pequeños productores, gente joven que recién comienza y hasta inversores argentinos que recién están llegando al país. Somos ganaderos y los más ovejeros de FUCREA. Para nosotros sería imposible pensarnos fuera de ese grupo”, aseveró.

“UN TORO QUE IMPRESIONA” “Cuando pasan estas cosas, uno se acuerda de los que trabajan en casa, de toda la familia, de muchísima gente que está atrás de esto” dijo el Lic. Fernando Alfonso Bordaberry tras recibir, en Denver, la medalla ganada por “Kamikaze”. Según Alfonso, el toro, hijo de padre estadounidense y de una de las mejores hembras de la cabaña, ya desde su nacimiento “impresionaba”.

En declaraciones a todoelcampo.com.uy, Alfonso valoró lo sucedido, porque es una forma de representar a Uruguay de una manera muy positiva. Siendo este un país agropecuario “netamente exportador, creo que nos deja muy bien representado como se trabaja en la ganadería, ya que hay muchas cabañas que manejan en forma excelente la genética”. ....................................................................................................................................................

COMUNICACIÓN CREA / 61


................................................................................................................................................................................................................................................... sectorial ganadera

Estudio reveló caída importante en valores para novillo y ternero en los últimos dos años

CADENA CÁRNICA:

MÁS INFORMACIÓN PARA EVITAR DIFERENCIAS EN LOS PRECIOS Fruto de una discusión que resurge cuando los precios de la hacienda gorda que paga la industria frigorífica no conforman a los productores y a partir de un planteo que surgió en el seno de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes en una de sus últimas sesiones de 2013, se encomendó a los servicios técnicos del organismo a brindar información sobre la definición de precios de referencia del ternero y ganado gordo.

..................................................................................................................................................................................................................................................

La decisión surgió tras fuertes discusiones en el seno del órgano directriz del referido organismo, y surgió prácticamente en los últimos días con el Dr. Alfredo Fratti como su presidente, y ya con la integración de nuevas delegaciones en la Junta, un delegado conjunto entre la Comisión Nacional de Fomento Rural y las Cooperativas Agrarias Federadas por los productores, y por la Asociación de Plantas de Faena Dedicadas al Mercado Interno por la industria, sumándose así a las representaciones de la Asociación y Federación Rural, y a la Cámara de la Industria Frigorífica y la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay Así nació la Relación Hacienda/Exportación (RHE), que al decir del propio instituto es un nuevo indicador obtenido a partir de información pública que relaciona precios de hacienda (novillo y vaca) y el Ingreso Promedio de Exportación de la carne bovina publicados por INAC. La información sobre el mismo se puede encontrar en 62 / COMUNICACIÓN CREA

la página web del instituto (http://www.inac.gub.uy/ innovaportal/v/11139/10/innova.front/relacion-haciendaexportacion). El referido indicador es calculado a partir de promedios móviles (3 semanas) de los precios promedio de hacienda en dólares estadounidenses por kilo en cuarta balanza (ponderados) y el ingreso promedio de exportación de carne bovina en dólares estadounidenses por kilo peso canal (ponderado), es que es actualizado semanalmente. Los servicios técnicos de INAC precisaron que el promedio histórico es calculado desde enero de 2005 y aseguraron que el mismo será actualizado semanalmente a partir de la inclusión de cada nueva semana. En cuanto al indicador para el precio del ternero, las propuestas presentadas hasta fines de mayo en la Junta no conformaron a sus integrantes, por lo que se continúa trabajando para encontrar una fórmula que sea aprobada por el cuerpo.


. ................................................................................................................................................................................................................................................. sectorial ganadera

...

desconfianza, el mirar juntos para afuera se dejó de lado y el productor vio que los beneficios que lograba la carne en el mundo no le llegaban. Los éxitos logrados no formaban parte de él”.

URIARTE: “HAY QUE PENSAR EN EL PAÍS” ¿Por qué se llegó a la necesidad de difundir algunas informaciones que ya daba a conocer INAC pero con otro interés? Las gremiales de productores, en los últimos dos años, denunciaron –de distinta forma y en diferente tonoque la industria comenzó a comportarse de una manera perjudicial para los intereses del productor, retaceando a veces el ingreso de ciertas categorías a la faena y manejando precios a la baja que desalentaban la producción. Fueron tiempos donde varias voces del negocio hablaron de una cadena que tenía algunos eslabones más fuertes que otros, y es muy recordada la reiterada expresión del Dr. Fratti de que “en Uruguay no existe la cadena cárnica”, que tantos adeptos logró. El presidente saliente de la Federación Rural, el Ing. Agr. Carlos María Uriarte, recordó que “desde junio de 2013, se produjo un cambio muy notorio en el funcionamiento de la cadena cárnica, más que nada porque veníamos de un tiempo de objetivos compartidos entre producción e industria, como fueron las cajas negras, la trazabilidad, la conquista de nuevos mercados y hasta la diferenciación del producto. Fueron todos aspectos compartidos, donde había una transferencia de los beneficios, y no había desconfianza por parte de los productores que esos beneficios le llegaran a toda la cadena”. Cuando se le consultó sobre las razones que llevaron a variar aquella buena relación, respondió que “situaciones provocadas por mercados ajenos a la cadena, en los primeros meses de 2012, tuvieron esas consecuencias. Una cadena brasileña salió a pagar precios por encima de los del mercado y arrastró a las demás. Los productores creímos estar en el techo, con precios para los ganados gordos que seguían subiendo, pero en junio hubo claramente un cambio de comportamiento. La forma de hacerlo fue controlando la faena y bajando los precios, independientemente de lo que podía pasar en el resto de la cadena. Se justificó porque no había ganado gordo, pero a fin de año se vio que el objetivo era otro. Empezamos a tener una faena concertada, homogénea, que fue con 30 mil cabezas semana tras semana, por lo que volvió la

Así, a comienzos de este año “la realidad era preocupante, porque los intereses que persiguen las empresas extranjeras no están alineados a los objetivos de Uruguay, sí a los de sus empresas, a sus casas matrices, pero inciden en lo que ocurre en Uruguay. Nosotros mantenemos la preocupación por los altos costos, por ese sentimiento de exposición al mercado que se contrapone con los informes del éxito de las operaciones de venta de Uruguay, que antiguos dueños de frigoríficos uruguayos han sido promovidos a altos cargos. Es decir que les ha ido muy bien desde que se aplica esa estrategia. Los productores podíamos decir (antes que llegara la sequía) que la naturaleza fue la responsable de que mantuviéramos viva la esperanza y de hacer un cambio cualitativo de pasar de dos a tres millones de faena”. “Hoy consideramos que la cadena cárnica está partida. Y anhelamos a recuperar nuevamente el funcionamiento que teníamos hasta junio de 2013, donde tirábamos todos juntos la competencia en el exterior y no la promovíamos en lo interno”, señaló Uriarte. Sobre la relación entre productores e industria de estos días, dijo que “la estrategia que se ha mantenido es con relaciones personales, con algunos tratados en forma diferencial, pero hay una gran masa de productores que no acceden, por comunicación, a ese mejor tratamiento y son los que están a la buena de Dios y sin los beneficios debidos”. Donde sí dijo que había acuerdo era en las estrategias para planificar mejor la faena, en trabajar en objetivos como la producción orgánica y el financiamiento para la producción. “Debemos volver a trabajar como lo hacíamos hace algunos años, cuando la industria decía que estaba sobredimensionada en su nivel de faena y nos preguntaba cómo hacía para lograr más novillos para procesar y por eso fomentaba esos planes para que creciera el stock y la cantidad de animales para faenar. Hoy sus planteos ya no son en forma conjunta”, dijo Uriarte. Con respecto a la posibilidad de lograr nuevamente entendimiento en los precios del ganado, señaló que “la misma existe y nunca debemos dejar de lado seguir conversando sobre este tema. Más tarde o más temprano se llegará a ello. Si se mantiene la actual estrategia habrá merma en la oferta. Creemos en las personas, en que se volverá a ver al Uruguay en conjunto, pensando hacia afuera, pero siendo capaces de privilegiar el país por sobre todo en la cadena cárnica”. A su criterio, contar con indicadores objetivos de valor para el ternero y el ganado gordo “no resolverá los problemas de la cadena, pero ayudará a los productores. No estamos hablando de fijar precios, sino de reflejar lo que deberían valer los ganados de acuerdo a la capacidad de venta que tenga Uruguay en ese momento. No descarto que en el futuro, al contar con esa información, la misma pueda ser utilizada como herramienta de transacción, como forma de disminuir el riesgo que conlleva” COMUNICACIÓN CREA / 63


¿LIBRE MERCADO O REGULACIÓN? Algunos planteos formulados en su momento por el Poder Ejecutivo generaron cierta inquietud entre las instituciones rurales, por temor a una posible intervención oficial en el negocio cárnico.

REILLY: “INFORMACIÓN PARA QUE EL PRODUCTOR DECIDA” A su vez el presidente de la Asociación Rural del Uruguay calificó la relación entre productores e industria como “comercial, en la cual hay intereses económicos de por medio, y eso no ha cambiado en nada desde sus orígenes, al menos desde que yo tengo uso de razón. No hay duda que en los últimos tiempos aumentó la desconfianza por parte del productor, lo que fundamentalmente se explica por las bajas en los precios del ganado gordo, un hecho que no necesariamente reflejó la situación de los mercados internacionales”. El Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte consideró que lo que está sucediendo a nivel mundial “es que la industria de alimentos tiende a concentrarse en empresas multinacionales, que responden a estrategias globales, y creo que por ahí pasa el eje de la discusión. Eso es lo que diferencia la situación actual del negocio con épocas anteriores”. También fue preciso en establecer que “los entendimientos para acordar precios se logran en cada negociación particular dentro del libre mercado. Lo importante no es cómo se construye el entendimiento, sino que realmente exista un libre mercado. Para ello un instrumento fundamental que debe defenderse es la libre e irrestricta exportación de ganado en pie como salvaguarda a la concentración en la demanda industrial, así como la desregulación de normas que puedan favorecer, de forma directa o indirecta, el poder negociador del más fuerte, que en este caso obviamente son los frigoríficos”. A propósito de la necesidad de contar con indicadores objetivos de valor para el ternero y el ganado gordo, explicó que “decir que un indicador es objetivo, es muy relativo. Los indicadores dependen de cómo se construyen, de quién los construye, y de qué elementos se toman para su elaboración. Hasta ahora las referencias que tenemos es que lo hacen a partir de las relaciones históricas entre los actores involucrados. Cualquiera puede construir un indicador y publicarlo, pero eso no resuelve el tema de fondo. Es decir, nadie me va a pagar más por mi vaca gorda, novillo o ternero porque exista un indicador, ni yo voy a vender más barato mi producto por esa misma razón. 64 / COMUNICACIÓN CREA

Uriarte explicó que la Federación Rural quiere contar “con un mercado libre, pero eso no quiere decir que el Estado esté indiferente a la evolución. Cuando hay desbalance de oferta y demanda, creemos que no debe estar ajeno, pensando en los objetivos del país. No es admisible pensar en la fijación de precios, pero si velando para que los beneficios que logran todos los uruguayos sean defendidos y distribuidos en la forma más equitativa posible”. “Queremos siempre libre mercado. No hay que engañarse”, precisó Reilly. “Sobran ejemplos en el mundo demostrando que cuando el Estado se mete a regular los negocios de las cadenas agroindustriales, hoy me puede beneficiar a mí como productor circunstancialmente, pero a la larga termina interviniendo para regular precios pensando en el consumidor y la inflación, no en la producción, ni en la rentabilidad del negocio de los productores. Miremos cómo comenzó Argentina y cómo está hoy. Pero ojo, soy un convencido de que el Estado debe velar por que exista realmente una libre competencia. Hay una comisión y una ley específica para ello, por eso hago hincapié en no inventar herramientas que puedan favorecer de manera directa o indirecta a cualquiera de las partes, sobre todo a la que tiene mayor poder negociador”.

Podré tener una referencia, pero finalmente el precio lo regula el mercado. La verdadera pregunta que tenemos que hacernos es si queremos que el Estado regule los precios a los cuales tengo que vender mi novillo o vaca gorda, y a qué precio tengo que comprar o vender el ternero, algo de lo cual estoy totalmente en contra”. A propósito de los indicadores, estableció que “como es de público conocimiento, INAC aprobó por unanimidad de su Junta la elaboración de un valor porcentual de referencia para el novillo gordo y el ternero. El primero será elaborado por técnicos de INAC mientras que el segundo será encomendado a OPYPA como departamento técnico del MGAP. Este fue precisamente el camino propuesto por ARU a fines del año pasado, por lo cual nos alegra que finalmente, después de tantas discusiones, se haya elegido seguir está línea de trabajo. Desde ARU siempre estaremos a favor de la divulgación de la mayor cantidad de información posible, de forma que el productor juegue con las cartas sobre la mesa a la hora de tomar decisiones. Uruguay cuenta con un caudal de información en el negocio de la carne que no todos los países del mundo tienen, y es un activo que debemos valorar y fomentar”, aseguró.


comunicaciÓn crea / 5


En la publicación se explica que las relaciones de precios de la carne exportada a partir de 2007 a la fecha, desde que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) publica el Novillo Tipo y mediante una paramétrica estadística, se demuestra la correlación y causalidad del precio del novillo gordo de referencia. En forma paralela, está el novillo de mercado. Lo que se puede observar es cómo el valor del novillo de mercado se va desfasando de ese precio de referencia. Esta herramienta, que también se usa para el ternero, sirve para poder anticiparse y ver en qué parte de la cadena cárnica hay relaciones de precios que son atípicas y que en el mediano plazo el mercado las debería corregir.

DIÁLOGO SÍ, DIÁLOGO NO Carlos María Uriarte y Ricardo Reilly Arrarte mostraron diferentes posturas cuando se les consultó sobre el diálogo entre las gremiales de productores y de la industria frigorífica, tanto en el marco de INAC como fuera de él. “Por ahora, la industria no quiere diálogo. Están en una posición cómoda, que no quieren dejar, porque no se sienten amenazados. Tampoco plantean argumentos constructivos”, opinó Uriarte. A su vez Reilly aseguró que con la industria “el diálogo ha sido históricamente fluido y respetuoso. Hay que dialogar dentro y fuera de INAC. El diálogo siempre debe existir en todos los ámbitos de la vida, es la única manera de intercambiar visiones, de plantear discrepancias o de alcanzar acuerdos”.

LO QUE DICEN LOS NÚMEROS Desde fines de 2013 y a marzo de este año, los precios que la industria frigorífica le estuvo pagando a los productores disminuyeron en U$S 110 en el caso de los novillos gordos faenados y U$S 130 por vaca gorda, en comparación con la media histórica que se manejó por el pago de las haciendas entre 2001 y 2013. De eso se desprende que el sector ganadero está viendo resentidos sus ingresos en una cifra semanal media de U$S 4,5 millones, según un trabajo elaborado por la Consultora Apeo, integrada por los Ingenieros Agrónomos Juan Ignacio Buffa, Diego Varalla y Gonzalo Canán, asesores de diversas empresas y en los últimos dos casos también de grupos CREA. Buffa fue hasta ese mes Coordinador Ganadero y Agrícola de la institución. En un resumen del trabajo, publicado por el diario El Observador a fines de marzo de este año, el Ing. Varalla estableció que las explotaciones de ciclo completo registrarían una caída del 30% en sus ingresos netos en relación al valor medio histórico entre 2001 y 2013. Por su parte, las empresas de cría que lo hacen sobre campo natural registrarían una baja de 28% y los predios de invernada 34%, en relación a la referencia mencionada. 66 / COMUNICACIÓN CREA

El trabajo demuestra que en el período 2011-2013 la industria le pagó al productor por encima del valor de referencia y que a partir de comienzos de 2014 paga por debajo de ese valor. De esta manera, al final de la serie termina pagando el novillo a U$S 1,68 el kilo en pie (Asociación de Consignatarios de Ganado al 15 de marzo pasado), cuando según la tonelada exportada de carne el valor de ese novillo debería haber sido de U$S 1,99 el kilo en pie. Según Varalla, desde 2010 y hasta 2013, en que la industria pagó por encima de ese valor de referencia, “el invernador trasladó ese mejor precio al ternero y el criador aprovechó el estímulo para que junto al buen clima de esa época pudiera protagonizar el crecimiento registrado en el rodeo de cría y carga máxima que tiene actualmente el sector”. Eso explica que actualmente la ganadería disponga de 340 mil vacas de cría más que las que había hace cuatro años. También trajo otras consecuencias: una paridad importante entre el precio de la vaca de cría y la vaca gorda y un incremento del precio de la ternera en relación al ternero. En este contexto y con las perspectivas de mercados, en los que la tonelada exportada tiene una tendencia a la baja, esto impactará de igual forma en los valores de la hacienda, con algunos ajustes que deberían ocurrir. “Es decir que todo lo que ocurrió hasta 2013 debería suceder a la inversa. El rodeo de cría que creció hasta 2013 debería achicarse por problemas de precio, independiente de factores climáticos adversos que puedan suceder. Además provocaría un exceso de la vaca de invernada en el mercado, una baja de precio de esta categoría y abaratamiento de la ternera respecto al ternero” dijo Varalla. El estudio de la consultora Apeo indica que con la misma lógica que la tonelada de carne exportada tiene una correlación alta y positiva con el valor del novillo gordo, tiene también una correlación positiva con el valor del ternero. De esta forma, en función del valor de la tonelada exportada de carne (si se le pagara al invernador U$S 1,99 el kilo de novillo gordo), por historia el ternero debería tener un valor de U$S 2,51 el kilo. Sin embargo, como la industria no le traslada el precio al invernador, este no lo hace con el criador y paga según lo que recibe del novilllo gordo, por lo cual paga un precio de U$S 2,04 por kilo el ternero. Así se demuestra que la cría es el último eslabón de la cadena y que recibe el valor de su producto por “derrame”, estableció la publicación.


MERCADO GANADERO A FUTURO Como directa consecuencia de la discusión que se da en materia de precios, en instancias como la que se vive, surge la inquietud de analizar la posibilidad de generar un mercado ganadero a futuro, tema del cual hablaron también Reilly y Uriarte. “Para tener un mercado a futuro lo primero es juntar volumen, y eso se logra a través de la asociación entre productores. Hay numerosos ejemplos de grupos de productores que trabajan bajo contrato con la industria. La madurez para lograrlos depende mucho del entorno, de cómo está compuesto el grupo de productores, de la región en la cual se encuentre, y del tipo de producción”, comentó Reilly. Para el presidente de ARU, “los valores a futuro pueden ser un instrumento interesante para empresas con determinado volumen de remisión, pero no necesariamente está al alcance del grueso de los productores. La heterogeneidad en la calidad de la oferta, asociada al tipo de animal faenado, edad, grado de terminación, raza, etc., hace difícil relacionarla con valores definidos en otros mercados y para otros tipos de productos más homogéneos”. El presidente saliente de la Federación Rural dijo que “por ahora no están dadas las condiciones para que lo haya. Lo que no quiere decir que no se deba seguir trabajando en la materia. Es una de las herramientas que nos ayudará a realizar mejores transacciones y por eso nuestro pedido de los precios de referencia. Un ejemplo puede ser la Cuota 481 de carne de calidad para la Unión que implica compromisos. La industria ...................................................................................................................Europea, . tiene tranquilidad de contar con el producto y el productor con el precio. Por ahora son pocos, pero es un canal importante para seguir trabajando”. Gonzalo Canán, Ignacio Buffa y Diego Varalla, de la Consultora APEO.

COMUNICACIÓN CREA / 67


sectorial ganadera

...............................................................................................................................

La empresa conformó un equipo de trabajo y se apoyó en su grupo CREA

LA EXPERIENCIA DE CURUPY DEL SALVADOR EN SU COMBATE CONTRA LA BRUCELOSIS A veces una situación grave obliga a tomar soluciones en consecuencia. La expresión cortar por lo sano explica que, para extirpar un mal, hay que tomar parte de lo que no está afectado. A grandes rasgos, eso fue lo que le aconteció al establecimiento CurupY del Salvador, cuando se descubrió que algunas de sus miles de vacas tenían brucelosis, en abril de 2011. No hay que decirle a un productor ganadero, sea de carne o leche, las consecuencias que la presencia de esa enfermedad infecciosa tiene para la salud de la gente y para la economía de la empresa. Pero sí se le puede contar esta historia, a punto de llegar a su final, por lo que supuso tomar decisiones firmes y arriesgadas, costosas y sacrificadas, para retornar a la normalidad. Los que hablaron son, además, los protagonistas. ... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ...... ........ ....... ........ ........ ....... ........ ....... ........ ........ ....... ........ ....... ........ ........ ....... ....... ....

El Ing. Agr. Lucas Gremminger, administrador de Curupy del Salvador, relató con detalle cómo se inició el problema y de qué forma se abordó el combate de la brucelosis. “En abril de 2012 sangramos unas vacas para enviar a la Exposición Nacional de la raza Angus, creo que era en Tacuarembó, y ahí saltó el problema. Eran dos camiones de vacas generales, no había obligación para hacerlo, pero sí con las tatuadas Selección Angus (SA). Ahí nos enteramos que en ese lote teníamos problemas. El paso siguiente era conocer la magnitud del problema, qué porcentaje del total de animales estaba infectado. Por eso se hizo un sangrado general, obligado por los protocolos, pero también para saber a ciencia cierta la magnitud del problema que teníamos”. Vale repasar algunos datos de la empresa: cuenta con 6.200 hectáreas, de las cuales 2.500 son pasibles de ser inundadas por el Río Uruguay, y hay un área importante de monte. Tiene un ambiente favorable al desarrollo de humedad, hay bañados y, obviamente, dificultades para el manejo del ganado. Allí se crían 6.200 vientres, 2.100 generales y 400 de plantel, todo Angus, fruto de más de 35 años de selección y mejoramiento. El eje del negocio, además de la venta de reproductores, fue durante muchos años la invernada, aunque actualmente se hace ciclo completo. “De ahí en más buscamos cómo hacer lo que estaba a nuestro alcance para recuperar el libre del virus. De inmediato nos quedamos fuera de la comercialización 68 / COMUNICACIÓN CREA

de genética, sin poder vender reproductores ni ir a las exposiciones. Y con complicaciones para embarcar, con sangrados negativos menores a 120 días. Dado el volumen del stock, tuvimos que enfrentar de pique un costo importante para hacer el sangrado”. Gremminger contó que la primera actitud fue la de conformar un plan de acción, armando un grupo de trabajo con los técnicos del establecimiento. No solo había que solucionar el problema, sino cuidar el buen nombre de la empresa. “Desde un principio apuntamos a hacer las cosas de la mejor forma posible, considerando que todo paso que diéramos era fundamental. Sin embargo, tuvimos un problema en un ganado de plantel. Sobre 300 sangrados, nos dieron 13 positivos. Eso fue lo que nos dijeron desde el laboratorio oficial, el Dilave de Paysandú, a donde se enviaron las muestras sangre. Nos dijeron que los sueros que dieron positivo al Rosa Bengala no habían llegado en la forma adecuada para hacer el análisis. Los hicimos nuevamente y, tras remitirlos, nos avisaron que había solo una positiva. Los técnicos del MGAP señalaron que ya quedaba cumplido el trámite, pero que podía haber un error, que seguramente podría saltar en otro momento. Tomamos conciencia en ese momento de la prolijidad con la que hay que actuar. Es que íbamos a eliminar 13 vacas, de las cuales 12 estaban sanas. Y me iba a quedar con las enfermas, por una mala correlación entre la caravana


................................................................................................................................

y el tubo de sangre correspondiente con la muestra. Ahí comprendimos que cualquier cosa que se hiciera mal, en 300 vacas, nos podría haber costado aún más”, explicó. El administrador del establecimiento propiedad de Jorge Mailhos y otros, tomó medidas extremas. Hizo cambios en el equipo y buscó un veterinario con experiencia, a quien ya conocía por haber trabajado con él en temas puntuales. El Dr. Fernando López fue el elegido, pero puso determinadas condiciones para ir a enfrentar el problema. Contó Gremminger que “se mostró desde el principio como muy firme y profesional, y dijo que había que seguir con su método para hacerse cargo del foco. Hizo cosas que no se acostumbran, como usar una aguja por sangrado. Y utilizar guantes en las mangas, actitud que mantenemos. En todas las dosificaciones y vacunadas se desinfecta la aguja. Son detalles de orden que habitualmente no se hacen. Basta acostumbrarse, es una pasada. Pero antes no lo veíamos así”. También recordó las pérdidas que generó la presencia de la enfermedad en la empresa. “Estuvimos tres zafras sin poder vender toros. Perdimos 660 vientres, de los cuales 260 eran de plantel. El pago que se hace de los animales enfermos cuando van a faena, con subsidio incluido, fue de 200 dólares menos por cabeza que el de su valor de mercado. Y estuvieron también los costos del tratamiento, más la pérdida por todo lo que se dejó de ganar”. Algunos años antes de darse el foco, el establecimiento le había solicitado a la autoridad sanitaria oficial la posibilidad de vacunar, pero le fue denegada. “Entonces había una posición más dura, porque se entendía que el país estaba en una etapa de avance firme contra la brucelosis. Fue unos tres años antes de que nos pasara lo que nos pasó. La realidad hizo rever la política”, dijo Gremminger, quien señaló que “si uno ahora pide para vacunar, se hace un sangrado y se autoriza”.

sectorial ganadera

“De las cosas que resolvimos y contribuyeron al buen avance del control –sabemos que es un enemigo difícil, venimos bien en la lucha pero mantenemos el monitoreoque fue quirúrgico, fue identificar a todas las terneras hijas de madres positivas, de plantel o no, y ahí marcharon todas para la invernada. ¿Por qué? Porque tienen alta probabilidad de convertirse en positivas. Para salir de esos animales con riesgo, empezamos a vender en carnicerías locales, todas las semanas salíamos de seis o siete vaquillonas”. Desde todo punto de vista, lo que se ha venido haciendo en el establecimiento hasta ahora no ha sido fácil ni grato. Generó preocupación, tareas que insumieron tomar decisiones con mucho dolor y saber que el esfuerzo tenía que ser largo. “Nosotros compartimos todo lo que nos pasó con nuestros compañeros del Grupo CREA. Fue muy importante el apoyo que en todo momento recibimos para afrontar toda la situación, desde compartir con ellos el diseño de la estrategia que elaboramos para salir de la situación y hasta consultarlos para ver cómo se podría suplir el agujero de ingresos que generaba la situación. Todos se involucraron en el tema con mucho interés. Entiendo, porque todos lo manifestaron, que fue una buena experiencia para todos. Los que veían bien el negocio de la invernada de vacas ahora conocen el riesgo. A todos nos quedó claro que todos los animales que entren al establecimiento deben estar con todos y cada uno de los requisitos sanitarios hechos en laboratorios de extrema confianza”, aseveró Gremminger.

.....................................................................................................

“Lo único que podíamos hacer era generar inmunidad con la vacuna. No solo vacunamos las generaciones jóvenes, sino también los vientres adultos, que tuvieron durante tres años consecutivos una vacuna, después de parir y antes de volver al servicio. Nos complicó bastante el manejo de los rodeos. Pero lo creímos necesario”, dijo.

Trabajos en la manga con todos los enseres listos

COMUNICACIÓN CREA / 69


..................................................................................................................................................................................................................................................

“EL PROBLEMA NO ES SÓLO DE UN PRODUCTOR”

“Es un problema que sabemos que se da en algunas empresas, pero en este caso, por lo genético, se notó más, debido a que es un establecimiento de porte, con una impronta ganadera interesante y con una cabaña Angus reconocida. Fue un golpe fuerte para la empresa”, aseguró. Curupy del Salvador es el establecimiento más ganadero del Grupo CREA Cololó. Tiene, además, una escala diferente, porque es una empresa que maneja una gran superficie, una significativa dotación de vacunos incluyendo un plantel importante, y tiene 25 empleados. “Nosotros aprendimos mucho de esa empresa y de esta situación que vivió”, dijo Nazar Rodríguez. Apenas se supo de la aparición de la enfermedad, se hizo una reunión para ver cómo se podía revertir la situación de la forma más rápida y segura”. “Se definió llevar adelante una estrategia muy interesante. Se afrontó la situación con profesionalismo y seriedad, recorriendo un camino muy bueno. Creo que es un ejemplo de cómo encarar una situación que viven otros productores, pero no en todos los casos se la encara como se hizo este”, dijo. El Ing. Agr. Rodríguez señaló que “todo el Grupo estuvo muy atento a conocer las estrategias que desarrolló la estancia, con un equipo comandado por el propio Lucas Gremminger, con Diego Piñeyrúa, con los veterinarios y todo el personal, y el Grupo se involucró en el trabajo, con aportes para intentar mejorar esa estrategia, analizando los pro y los contra, apoyando lo más posible en lo que se estaba proponiendo”. Destacó el trabajo “muy minucioso, muy detallista que se hizo en las mangas, el cuidado en el uso de las agujas… Todos deben ser muy conscientes de lo que hacen en cada momento para que nada se escape”. Asimismo dijo que, por las características del predio, el trabajo tuvo que ser muy ordenado. “Es una gran superficie, pero con mucha tierra inundable. Y con mucho monte.

70 / COMUNICACIÓN CREA

Son cosas que pesan mucho para dificultar los controles”. Nazar Rodríguez dijo que “lo interesante, y así se manejó en la última reunión del grupo, es que es algo bueno que se difunda lo que pasó y lo que se hizo, que se conozca. Que se sepa cómo se manejó todo con la seriedad necesaria para un momento tan difícil. La enseñanza es que el productor tiene que tomar conciencia de que a veces no solo trabaja para él, sino para evitar que otros tengan problemas”. El elogio a lo que se hizo en el establecimiento tiene que ver no solo con la forma, sino con el objetivo que se propuso la empresa, porque “la estrategia que se decidió implica trabajos que llevan mucho tiempo, que son costosos más allá de la consecuencia de la enfermedad, y con un horizonte que no siempre se ve cercano. Uno siempre duda cuánto tiempo puede llevar salir de un momento así. Por ejemplo lo que le pasó a la cabaña, que durante tres o cuatro años no puede vender reproductores”. AsimismoRESUMEN dijo que la empresa “hastaDEL cambió su2012 sistema SANGRADOS DESDE APARICIÓN FOCO (Mayo - Mayo 2013) productivo para intensificar producción y así mitigar losEN DIL ROSAla DE BENGALA - LAVSA CONFIRMATORIA costos del problema. buscar antecedentes, % positivas a Confirmadas % de positivas a Total de animles Uno puede Positivas a RB Fecha Sangrado DILAVE RB como fue el de lasangrados aftosa, ya que de unRBdía para otro cambió Jun-Jul-Ago 2012 eso fue 3378 algo más 112 general, 3,32% a nivel país, y0,00% todo, pero no dic-12 3406 341 10,01% 162 47,50% individual como este caso”. feb-13 2973 102 3,43% 91 89,20% abr-13 2799 43 25 58,10% Ahora ese horizonte de salida “está1,54% más cercano. Queda nov-13 3232 19 0,59% 11 57,90% la satisfacción del trabajo que se hizo y de la forma en que feb-14 2881 5 0,17% 4 80% 0 0% 0 0% se lomay-14 encaró, toda2637una enseñanza para la propia empresa 3266 0% 0 0% perooct-14 también para todos los0 que vivimos la situación tan de cerca”.

N° animales positivos Bengala sangrado N° animales positivosaaRosa Rosa Bengala porpor sangrado N° animales positivos

El Ing. Agr. Nazar Rodríguez lleva once años trabajando como asesor del CREA Cololó y, desde que surgió el foco de brucelosis, estuvo trabajando codo a codo con Curupy del Salvador.

400 350 300 250 200 150

341

112

102

100 50 0

43

Jun-Jul-Ago 2012

dic-12

feb-13

abr-13

19

5

0

0

nov-13

feb-14

may-14

oct-14


COMUNICACIÓN CREA / 73


..................................................................................................................................................................................................................................................

de la enfermedad, por lo que sabíamos que levantar el aislamiento sería una tarea difícil, pero posible, al contrario de la erradicación. El foco, además, era de gran intensidad, con más de 500 animales involucrados. Y todos animales de alto valor. Pero hubo que tomar la decisión y fue unánime. No se midió si eran vacas, vaquillonas, toros… Se eliminó absolutamente todo lo que estaba enfermo. Aunque se quisiera minimizar la pérdida económica, por poco que fuera ya era enorme”, explicó el profesional. Desde su punto de vista, el éxito en una situación así pasa “por la rigurosidad profesional. Hicimos lo que ya está escrito, lo que dice la ley. El elemento clave que tiene el productor a mano es vacunar. Es voluntario, pero hay que hacerlo en todos los vientres jóvenes, a los seis meses, y luego se revacuna a los 90 días. En lo personal, los clientes con los que trabajo siempre respetan la vacunación, y con más razón en todas aquellas empresas que tienen genética de alto valor, como las cabañas. Es cierto que tiene su costo, pero es mínimo frente a los beneficios que ocasiona. Lamentablemente, no siempre la gente vacuna. Y hay que ver que la vacuna es buena y da resultados”.

“SOLO HAY QUE HACER LO QUE ESTÁ ESCRITO, PERO BIEN” El Dr. Fernando López tiene vasta experiencia profesional y humana con el tema brucelosis. Si bien ya había hecho algún trabajo puntual con Gremminger, no trabajaba para Curupy del Salvador, y fue llamado luego de que la enfermedad ya fuera declarada en el establecimiento. “Fue una larga lucha, de casi dos años y medio, entre mayo de 2012 hasta octubre de 2014, cuando se levantó el aislamiento. Quedamos entonces en la fase de control de la enfermedad, porque hoy la brucelosis sigue radicada. Es una enfermedad realmente complicada, que en su lucha debería implicarnos a todos, veterinarios, productores, consignatarios, industria… Este no fue mi primer foco, y hasta yo estuve enfermo con ella”. Cuando se lo convocó, puso sus condiciones para trabajar. “Se formó un equipo de trabajo, se analizó todo lo hecho y lo que había para hacer, los dueños tomaron conciencia y desde allí todos hacia abajo también comprendieron lo que había que hacer. Fundamentalmente, hacer las cosas bien”, explicó, remarcando que “el principal objetivo que nos trazamos es que no se enfermara nadie en el establecimiento. El veterinario anterior contrajo el mal y terminó en el CTI. Por suerte, no se enfermó nadie más”. En cuanto al trabajo que comenzó a hacerse a partir de su presencia, el Dr. López señaló que “no inventamos nada. Trabajamos mucho hacia adentro y hacia afuera, con los servicios oficiales, en diálogo con el Dr. Alfredo Garín, su responsable, siempre con una metodología de trabajo contemplada en la ley. Sí teniendo mayor gasto, pero lo afrontamos con la convicción de que lo que estábamos haciendo nos iba a redituar con el levantamiento del aislamiento”. Como ya se comentó, el establecimiento, por sus características geográficas, tiene sus particularidades. “Hay mucha superficie inundable, no solo por lluvias, sino por sudestadas. Esos bañados favorecen el desarrollo 72 / COMUNICACIÓN CREA

Para López, también es importante la tarea preventiva. “Hay que conocer la epidemiología de la enfermedad. No hay que juntar demasiados animales en los momentos de parto, esa es una instancia clave. Y hay que ir eliminando los animales que den positivos, porque es una medida de control importante. No hacerlo ayuda a que la enfermedad persista”. Si bien cuando se hace la primera prueba, con la Rosa de Bengala, cabe la de hacer otra complementaria y recién ahí, cuando se reitera el positivo, se sacrifica el animal en los frigoríficos habilitados por el MGAP, “nosotros eliminamos los animales ya positivos a la primera prueba. Eso es por mi experiencia: animales que dan positivo a la primera y negativos a la segunda, dan positivo a la tercera. En Curupy todos esos animales fueron a faena. No son, por cierto, medidas fáciles de adoptar. Pero a la larga es lo más conveniente. En este caso, los propietarios tienen otros ingresos y tal vez por eso se jugaron de primera a la propuesta que hicimos. A mí me pidieron que solucionara el problema, lo discutimos mucho y finalmente acordamos lo que haríamos. Nosotros también fuimos muy rigurosos al exigirle a los laboratorios, tanto oficiales como privamos, mucha seriedad en el trabajo. Hubo decisiones complicadas y cambios de laboratorio, hasta encontrar un equipo de trabajo que nos garantizó que íbamos en el camino que nos habíamos trazado”, explicó López. Considerándose como “un resultadista”, el profesional estableció que lo que se trató de hacer “fue evitar las fallas o agujeros negros que se dan muchas veces, involuntariamente, en un recorrido tan grande como es este de combatir la brucelosis. Este foco pintaba para persistir muchos años, y la experiencia acumulada me permite trabajar con el objetivo de que ‘la empresa funcione’. Y para eso no hay soluciones mágicas, sino las que están establecidas, y hay que hacerlas bien”. En ese sentido, destacó el equipo de trabajo que se conformó junto a la gente de Curupy, nombrando a un colega joven, el Dr. Ignacio Campenella, que también integra el CREA Cololó, así como a los ingenieros agrónomos Nazar Rodríguez y Diego Piñeirúa, luego de que se hubiera retirado su hermano Agustín, y a Felipe Freire.


................................................................................................................................

sectorial ganadera

LEY QUE INSTALA LA SOLIDARIDAD “Uruguay, desde hace años, tiene una campaña de control en brucelosis bovina que se basa en un sistema de interdicción. Cuando aparece un animal positivo debe ser eliminado, pero además, el predio queda interdicto, lo que implica, entre otras disposiciones, no poder comercializar ganado e incrementa costos por los sangrados”, recordó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, en diciembre pasado. Al presentar la nueva ley que contribuye con el productor afectado en solventar los gastos del saneamiento y a los predios linderos (peri-focos), para que puedan acelerar la extracción de los animales positivos, y que también autoriza a que el nuevo Fondo de Brucelosis y Tuberculosis sea coadministrado por los productores y el Estado, el secretario de Estado explicó que “como el principio de la interdicción supone es que ese productor queda en observación y su rodeo vacuno sometido a controles para proteger al resto, promovimos esta norma en la que prima el criterio de solidaridad. Si todos los productores del país están siendo protegidos por los 152 productores que están interdictos, deberían recibir la solidaridad, no solo para indemnizar el animal positivo, sino para pagar el costo del saneamiento del foco”, dijo Aguerre. Desde el MGAP se sostiene que la brucelosis bovina tiene una prevalencia menor a 0,2%, lo que implica tener que buscar exhaustivamente a los animales positivos. La nueva legislación incorporó a la tuberculosis, enfermedad que tuvo un avance a partir de la intensificación de la lechería. Aguerre recordó que hasta ahora se indemnizaba a los productores que tenían animales con tuberculosis y debían enviarlos a faena, usando un fondo destinado a enfermedades exóticas —solventado por los propios productores al vender sus productos— “con un procedimiento demasiado largo, porque los productores estaban acostumbrados a esperar tres o cinco meses para obtener su retribución. Lo que se crea ahora es un mecanismo, también con la administración público privada de financiar y poder indemnizar para mejorar la lucha pero más rápido”, agregó en declaraciones a El País.

EXPERIENCIA EN SANGRE PROPIA Con el de Curupy del Salvador, el Dr. Fernando López acumuló diez establecimientos donde trabajó contra la brucelosis, tanto empresas productoras de carne como lecheras. Pero su experiencia suma otra credencial, la de haber padecido brucelosis él mismo. “Nosotros los veterinarios que trabajamos con la enfermedad sabemos de brucelosis más que los médicos. En mi caso, empecé a tener fiebre todos los días a la misma hora. Pensé que era una gripe común, pero cuando vi que no era sí, fui a la mutualista y el médico me mandó un sangrado, que pedí para mandarlo también al Rubino (Dilave, el laboratorio oficial del MGAP), para tener idea de si era leptospirosis o brucelosis, y ahí salió positivo. Estuve en tratamiento durante 90 días con antibióticos. Y es una enfermedad que deja secuelas, como dolores musculares, óseos, de cabeza… Y afecta la fertilidad”. López señala que en su caso, la fortuna jugó a favor. “Tuve suerte porque el médico que me atendió se preocupó, y también porque conseguí los mejores antibióticos para el tratamiento”, aseguró. Por último, dejó un consejo para sus colegas, para técnicos y trabajadores rurales: “ante la aparición de síntomas, hay que pensar que uno puede tener estas enfermedades. La profesión y quienes trabajamos en el campo somos propensos a tenerlas. Y por eso hay que hacer todo lo que se pueda en prevención. Y ante el primer síntoma, ir al médico y hasta decirle de los temores que tenemos con respecto a tener una zoonosis”.

COMUNICACIÓN CREA / 73


sectorial ganadera

...............................................................................................................................

Carga animal, sensores remotos y gestión del pasto:

una propuesta para la estimación de la carga segura En este trabajo se explican algunos de los resultados que producirá el FPTA nº 336, de modo que se vayan comprendiendo los procedimientos y sus alcances en la gestión del uso del campo natural. .................................................................................................................................................................................................................................................. Daniel Formoso - Ariel Asuaga

..................................................................................................................................................................................................................................................

Los sensores remotos permitirán estimar de manera confiable el crecimiento del pasto con una resolución y una frecuencia imposible de alcanzar con métodos tradicionales. Por lo tanto, es posible trabajar con datos históricos de crecimiento del forraje medidos de manera objetiva, lo cual es un avance significativo para definir la capacidad de carga segura de los predios.

Resumen El ajuste de la carga animal en un sistema productivo a campo natural y mejorado es la herramienta de gestión que determina la estabilidad del sistema. El resultado de este ajuste se interpreta como carga segura y requiere de una sólida base de información sobre la productividad de las pasturas. Los datos necesarios provienen de tres fuentes de información: la radiación incidente, la satelital provista por el sensor MODIS y ecofisiológica de eficiencia de uso de la radiación. Mediante un modelo matemático es posible estimar la materia seca producida por unidad de superficie en un intervalo de tiempo. El presente trabajo propone una metodología práctica para establecer la carga segura en un establecimiento comercial utilizando la información satelital y principios de manejo de pasturas. 74 / COMUNICACIÓN CREA

Introducción La capacidad de carga de un sistema productivo o agroecosistema (Sarandon, 2014) se define como la máxima cantidad de animales por unidad de superficie que alcanzarán un determinado nivel de desempeño en un determinado tiempo sin deterioro del área de pastoreo (Allen et al., 2011; Mott y Lucas, 1952). En general, el productor tiene un concepto intuitivo de la carga, pero muchas veces enfocado exclusivamente a lo productivo y económico, relegando a un segundo plano el crecimiento del forraje y, por lo tanto, la estabilidad productiva. La estabilidad productiva se sostiene en la relación entre el crecimiento de forraje, la eficiencia de cosecha (kg de forraje consumido/kg de forraje producido) y la eficiencia de conversión (kg de producto/kg de forraje consumido). A su vez, la eficiencia de cosecha se relaciona negativamente con la eficiencia de conversión (Carvalho et al., 2004), de manera que habrá un porcentaje de cosecha que optimice la eficiencia de conversión o dicho de otro modo: comer demasiado es ineficiente. Esta afirmación implica la distinción entre el consumo en proporción a la disponibilidad y el consumo en proporción al crecimiento. La disponibilidad no es otra cosa que


................................................................................................................................

.....

crecimiento acumulado y su medición es útil para la gestión diaria del pasto de un potrero. En general, el periodo considerado es una estación del año (Nabinger y Carvalho, 2009), en la que se espera que las condiciones climatológicas se mantengan similares, dentro de cierto rango. Sin embargo, este procedimiento requiere cierta atención. Por ejemplo, de acuerdo con Saldanha (2005), aún en pasturas con disponibilidades consideradas altas (≥ 3.500 kg de materia seca/ha), el 52% de la fitomasa se encuentra en el rango de los 2,5 cm. Por lo tanto, en una pastura natural es prácticamente imposible superar una cosecha mayor al 50% del forraje disponible sin comprometer de algún modo el desempeño animal. El crecimiento repone el forraje mientras es cosechado, manteniendo al sistema con una disponibilidad y altura del pasto adecuadas para una óptima eficiencia de conversión. Esta reposición no es constante, siendo afectada por la temperatura, pluviosidad y sobre todo, por la carga animal. Un incremento de esta aumentará la cosecha y la ganancia por unidad de superficie, mientras que comenzará la disminución de la ganancia individual (Mott, 1960). Las consecuencias se observarán en el balance anual al cierre del ejercicio productivo. En estas condiciones, el ajuste de carga es sugerido como primera corrección. Si no se realiza, se llegará a un colapso inevitable del sistema. De lo anteriormente expuesto, puede argumentarse que una cosecha superior al 50% del forraje disponible tendrá efectos sobre el lote que pastorea, siendo además rápidamente corregibles en caso de que sean adversos. Una cosecha superior al 50% del crecimiento tendrá efectos sobre el sistema de producción involucrando a todas las especies y categorías animales, siendo sus efectos a largo plazo y de más difícil corrección. Este trabajo presenta algunas ideas que permiten aproximarse a una estimación de la carga para obtener “una máxima producción animal económica sostenida compatible con la conservación y/o mejoramiento de los recursos naturales relacionados” (Huss et al., 1986).

sectorial ganadera

Aplicación del ajuste de carga en un establecimiento comercial: un estudio de caso sobre campo natural mejorado

El sensor MODIS comenzó a operar a partir de marzo del 2000, por lo que se cuenta con una serie ininterrumpida de hasta 15 años de información. El factor que aún se encuentra en proceso de ajuste es la eficiencia en el uso de la radiación, por lo que se estableció un acuerdo de trabajo con el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección FAUBA y el establecimiento Tierra Negra (33.308597°S, 57.820014°O), integrante del movimiento CREA, con el propósito de generar la información necesaria para este ajuste y al mismo tiempo aplicarla a las decisiones de manejo del establecimiento. El acuerdo consiste en la obtención de registros de producción de forraje mediante el método del rebrote en jaulas de exclusión incluidas en un potrero virtual del tamaño de un pixel del sensor (5,3 ha). El LART procesa esta información y reporta la producción de materia seca mensual ajustada con los datos de las jaulas de exclusión. El primer beneficio obtenido de este acuerdo es la estimación del potencial productivo del campo natural mejorado del establecimiento y, por consiguiente, la carga que podría sostener sin comprometer el crecimiento del forraje. Los registros procesados y ajustados por el LART indicaron una producción promedio anual de 11.419 kg de materia seca/ha con una variabilidad de tan sólo 10%. Si se cosecha un 50% de este crecimiento y se lo relaciona con el consumo total anual de una unidad ganadera (INIA, 2012), se obtiene un valor de 2,06 unidades ganaderas/ha como carga potencial promedio anual. La conclusión inmediata es que el establecimiento puede orientarse hacia procesos de elevada exigencia nutricional, como la reproducción y el engorde, si el productor así lo decide. El segundo beneficio es la posibilidad de verificar que la carga elegida pueda mantenerse durante todo un ejercicio con el adecuado suministro de forraje, usando como referencia los registros históricos y su variación. Para ello se proyectó el crecimiento diario promedio mensual de los 14 años de datos ajustados, utilizando el desvío estándar como límite de confianza de la producción de forraje (Figura1).

Los sensores remotos como herramienta de ajuste de carga

El ajuste de la carga requiere del conocimiento de la productividad del recurso forrajero (campo natural, campo natural mejorado) por un periodo lo más prolongado posible, que incluya eventos de sequía, alta pluviosidad y el efecto de diversas estrategias de manejo. Los sensores remotos proporcionan los datos necesarios para realizar los cálculos de ajuste de carga. Esta herramienta fue propuesta por Paruelo et al. (2011) y comenzó a aplicarse en el país a través de la gestión del Instituto Plan Agropecuario, utilizando la información proveniente del sensor MODIS. El sensor capta la radiación reflejada por la vegetación que se traduce en un índice conocido como índice verde normalizado (NDVI por su sigla en inglés). Este índice es utilizado en un modelo 1. Comparación entre eldiario crecimiento promedio (kg± 1. Comparación entre el crecimiento promedio diario (kg de materia seca/ha matemático con la radiación incidente y la eficiencia conFiguraFigura deestándar) materiadeseca/ha estándar) de durante 14 años y el(enero crecimiento 14 años ± y eldesvío crecimiento registrado 2015 a marzo). que las plantas la transforman en tejido vegetal. El resultadodesvío registrado durante 2015 (enero Información obtenida por el sensor MODIS. a marzo). Información obtenida por es la estimación de la producción de biomasa (Grigera et el sensor MODIS. comparación del crecimiento producido en los primeros meses de 2015 con los al., 2007; Paruelo, 2008) o, simplemente, crecimiento. La registros históricos permite establecer un sistema de alarma de aplicación inmediata. Por ejemplo, la coincidencia con el promedio histórico del crecimiento de marzo luego de presentar valores superiores en enero a los máximosCOMUNICACIÓN registrados en CREA el periodo / 75 2000-2014, muestra que las condiciones ambientales imperantes han cambiado en cuanto a la producción de pasto. Con esta información a su disposición, el productor


..................................................................................................................................................................................................................................................

La comparación del crecimiento producido en los primeros meses de 2015 con los registros históricos permite establecer un sistema de alarma de aplicación inmediata. Por ejemplo, la coincidencia con el promedio histórico del crecimiento de marzo luego de presentar valores superiores en enero a los máximos registrados en el periodo 20002014, muestra que las condiciones ambientales imperantes han cambiado en cuanto a la producción de pasto. Con esta información a su disposición, el productor podrá tomar con antelación las decisiones que considere convenientes para el mantenimiento del sistema. El tercer beneficio es la posibilidad de efectuar un análisis de riesgo utilizando distintas cargas en diferentes periodos del año según el crecimiento registrado, como lo sugieren Paruelo et al. (2011). En el establecimiento Tierra Negra, por ejemplo, considerando un 50% de cosecha del forraje producido, en noviembre y junio es posible sostener con un 100% de confianza una carga de 2,0 y 0,5 unidades ganaderas, respectivamente. En enero y abril, esta máxima confiabilidad se encontraría entre 1,4 y 1,1 unidades ganaderas (Figura 2).

Figura 2. Probabilidad mensual de sostener una carga animal

Figura 2. Probabilidad mensual de sostener una carga animal creciente en base al creciente en base al crecimiento histórico promedio de materia seca crecimiento histórico promedio de materia seca para el establecimiento Tierra Negra.

para el establecimiento Tierra Negra.

En este caso, el productor asume el riesgo de trabajar con cargas que presentan una baja o muy baja probabilidad de soporte con la producción de forraje que posee o, por el contrario, ajusta a niveles confiables la demanda de forraje en relación con el crecimiento. En este caso, el productor asume el riesgo de trabajar con

cargas que presentan Consideraciones finales

una baja o muy baja probabilidad de soporte con la producción de forraje que posee o, por el El crecimiento del forraje estimado mediante sensores remotos constituye una contrario,muy ajusta a niveles confiables la demanda forraje herramienta potente para el manejo del establecimiento. Si sede agrega que esta estimación muchas veces puede efectuarse potrero a potrero, es posible incrementar en relación con el crecimiento.

la precisión en la aplicación de alternativas de pastoreo y evaluar los efectos posteriores. Los beneficios mencionados con la metodología utilizada permitirían establecer la denominada carga segura para cada establecimiento, comprendida entre un sistema de alarma y un nivel de riesgo establecido.

Consideraciones finales Los autores agradecen a B. Hareau y M. Garrone (Grupo CREA Cololó), por el uso de Agradecimientos

la información y discusión de resultados; y a G. Paz y .A. Gutiérrez por el apoyo en el trabajo de campo. El crecimiento del forraje(exestimado mediante Asimismo, se agradece a E. J. Berretta - INIA), P. R. Boggiano (FAGRO – UDELAR), M. Oyarzábal y M.D. Arocena (LART FAUBA) por la revisión y sensores remotos constituye una- herramienta comentarios sobre el manuscrito.

muy potente para el manejo del establecimiento. agrega que esta estimación muchas veces puede efectuarse potrero a potrero, es posible ALLEN, V.G.; BATELLO, C.; BERRETTA, E.J.; HODGSON, J.; KOTHMANN, M.; LI, incrementar la precisión en la aplicación de X.; MCIVOR, J.; MILNE, J.; MORRIS, C.; PEETERS, A.; SANDERSON, M. 2011. An alternativas de pastoreo y evaluar los efectos posteriores. Si se Referencias

Los beneficios mencionados con la metodología utilizada permitirían establecer la denominada carga segura para cada establecimiento, comprendida entre un sistema de alarma y un nivel de riesgo establecido.

REFERENCIAS: ALLEN, V.G.; BATELLO, C.; BERRETTA, E.J.; HODGSON, J.; KOTHMANN, M.; LI, X.; MCIVOR, J.; MILNE, J.; MORRIS, C.; PEETERS, A.; SANDERSON, M. 2011. An international terminology for grazing lands and grazing animals. Grass and Forage Science, 66: 2–28. CARVALHO P.C.F.; CANTO M.W.; MORAES A .2004. Fontes de perdas de forragem sob pastejo: forragem se perde? En: Anais do 2º Simpósio sobre Manejo Estratégico da Pastagem; Viçosa, UFV: 387-418. GRIGERA, G.; OESTERHELD, M.; DURANTE, M; PACÍN, F. 2007. Evaluación y seguimiento de la productividad forrajera. Revista Argentina de Producción Animal 27:137-148. HUSS, D.; BERNARDÓN, A.; ANDERSON, D.; BRUM, J.M. 1986. Principios de manejo de praderas naturales. INTA-FAO: 363pp. INIA. 2012. Revisión y análisis de las bases históricas y científicas del uso de la equivalencia ovino:bovino. Hacia una nueva equivalencia para ser utilizada en Uruguay. Instituto de Investigación Agropecuaria: 28pp. MOTT, G.O. 1960. Grazing pressure and measurement of pasture production. Proc. 8th Int. Grassland Congress: 601-611. MOTT, G.O.; LUCAS, H.L. 1952. The design, contact and interpretation of grazing trials on cultivated and improve pastures. En: International Grassland Congress. Proceedings. State Collage Pensylvania. State College Press: 13805. NABINGER, C.; de FACCIO CARVALHO, 2009. Ecofisiología de sistemas pastoriles: aplicaciones para su sustentabilidad. Agrociencia XIII (3): 18-27. PARUELO, J.M. 2008. La caracterización funcional de los ecosistemas mediante sensores remotos. Ecosistemas 17(3): 4-22. PARUELO, J.M.; OYARZABAL, M; OESTERHELD, M. 2011. El seguimiento de los recursos forrajeros mediante sensores remotos: bases y aplicaciones. En: A.Altesor, W.Ayala, J.M. Paruelo (Eds). Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de los pastizales. Serie FPTA-INIA 26: 137-145. SALDANHA, S. 2005. Manejo del pastoreo en campos naturales sobre suelos medios de Basalto y suelos arenosos de Cretácico. Seminario de actualización técnica en manejo de campo natural. INIA. Serie Técnica 151: 75-84. SARANDON, S.J. 2014. El agroecosistema: un ecosistema modificado. En: Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. J.S. Sarandón, C.C. Flores. (Eds). Universidad Nacional de La Plata: 466pp.

76 / COMUNICACIÓN CREA

Agradecimientos Los autores agradecen a B. Hareau y M. Garrone (Grupo CREA Cololó), por el uso de la información y discusión de resultados; y a G. Paz y .A. Gutiérrez por el apoyo en el trabajo de campo. Asimismo, se agradece a E. J. Berretta (ex - INIA), P. R. Boggiano (FAGRO – UDELAR), M. Oyarzábal y M.D. Arocena (LART - FAUBA) por la revisión y comentarios sobre el manuscrito.


................................................................................................................................

sectorial ganadera

MUERTE DE VACUNOS POR CIANOTOXINAS:

LA ÚNICA CURA SIGUE SIENDO LA PREVENCIÓN En círculos científicos se sabe de la importancia que tienen las cianobacterias, a las que se considera responsables de la aparición del oxígeno en la atmósfera. Sin entrar en terminología científica, se puede decir que se trata de seres que pueden vivir aislados o formando colonias filamentosas o globulares tanto en aguas dulces como saladas, y que pueden sobrevivir en condiciones extremas de temperatura y salinidad. Son unos microorganismos muy interesantes en muchos aspectos, según se reporta en www. ceambiental.com, pues sus células tan solo miden unos micrómetros de diámetro: esto es un tamaño minúsculo, pero lo cierto es que se trata de una medida mayor que la de la mayoría de las bacterias que encontramos en la Tierra, aunque también las hay más grandes.

................................................................................................................................

Estas bacterias son asimismo llamadas "algas verdeazules", porque contienen clorofila a y ficobilinas (pigmentos accesorios de la fotosíntesis), que les dan la coloración característica verde (clorofila) y azul (ficocianinas). También hay que reseñar que algunas de las cianobacterias producen ciertas toxinas que pueden llegar a causar algún problema tanto a humanos como a animales, sobre todo a aquellos que, habitando las zonas donde se encuentran estas bacterias, beben agua que las contiene. Dependiendo del género y la especie de bacteria, el espectro de toxinas que generan es más o menos amplio, pero únicamente se considera importante su efecto cuando se produce una explosión demográfica de cianobacterias, lo que suele suceder sobre todo en aguas donde abunda el fósforo cuando se dan las condiciones ambientales idóneas.

Las cianobacterias producen toxinas que pueden afectar a los animales que beben el agua que las contiene

En nuestro país, en los últimos años, se ha constatado una mayor presencia de cianobacterias en numerosos cursos de agua, que muestran esas manchas de color verde fluorescente que tanto llaman la atención. Y a nivel productivo, comenzaron a denunciarse situaciones donde el ganado u otros animales que abrevan en esos espejos de agua terminan muriendo. Aún es poco lo que se sabe en la materia, más allá de numerosos trabajos científicos elaborados en las diferentes casas de estudio donde ha habido preocupación por el tema (Facultad de Veterinaria, Facultad de Ciencias) o en el propio Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. COMUNICACIÓN CREA / 77


..................................................................................................................................................................................................................................................

UN CASO EN CANELONES

UN ESTUDIO EN MARCHA

El primer diagnóstico de intoxicación por algas verdeazuladas (cianobacterias) en el país fue dado a conocer en las XXXVII Jornadas de Buiatría en Paysandú. Fue un trabajo de P. Alonzo, S. Collazo, L. de León y C. Paullier, con participación de la División de Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino, el Departamento de Calidad de Aguas de Dinama y la Facultad de Ciencias de la Udelar.

La licenciada en Química Elizabeth Font está haciendo su maestría en Ciencias Ambientales y la tesis que eligió refiere a “Cianotoxinas en abrevaderos: peligrosidad y efectos negativos para el ganado”, bajo la tutoría de la Dra. Sylvia Bonilla, Sección Limnología, Facultad de Ciencias y la co-tutoría de la Dra. Beatriz Brena, Departamento de Biociencias, Facultad de Química.

En él, se informa que el 6 de enero de 2009 se consulta a la División de Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino” por la mortandad de vaquillonas Hereford de sobreaño en un establecimiento ganadero del paraje Piedra Sola, en el departamento de Canelones. Los bovinos se encontraban en buen estado, pastoreando campo natural, estaban suplementados con fardos de alfalfa de buena calidad y tenían acceso a dos tajamares con buena oferta de agua.

“Tomé ese tema para la tesis a propuesta de la propia Dra. Bonilla, que es mi tutora, porque la llamaron varios productores ganaderos ubicados sobre el Río Negro que tuvieron muertes en sus animales”, explicó, detallando que seguramente se debe a la presencia de Microcystis aeruginosa, un género de las cianobacterias.

El comienzo de las muertes coincidió con el ingreso del ganado a un potrero que se encontraba cerrado hasta el momento. Tuvieron acceso a otra fuente de agua (tajamar problema), con poca disponibilidad, mal olor, alta concentración de materia orgánica y presencia de animales silvestres muertos en la orilla. La mayoría de las muertes se produjo de forma rápida, con una evolución de 10 a 24 horas. Los animales presentaban dificultad para incorporarse, decúbito, temblores, opistótonos, disnea y cianosis terminal. En los que tenía una evolución mayor (cinco a seis días) hubo pérdida de estado, depresión, lagrimeo, fotofobia y lesiones de fotosensibilización en morro y párpados. La morbilidad fue de 62% (38/61), la mortalidad del 60% (37/61) y la letalidad 97% (37/38). El 9 de enero se cerró el acceso al potrero problema y no aparecieron más animales afectados, pero los enfermos continuaron muriendo. .....................................................................................................

Muestra de agua para posterior análisis en laboratorio.

Hasta ahora, se tienen sospechas pero no certezas sobre las causas de la mortandad. “Falta investigación”, dijo Font, “porque nadie sabe si los animales realmente murieron por el consumo de agua contaminada”. Para su tesis, la joven profesional ha estado buscando información a nivel internacional, y son muy pocos los casos reportados en los que hay precisión en las causas de la mortandad en animales. “Por ejemplo, hay reportes de la muerte de rinocerontes en Sudáfrica. O de `Sea otters´, una variedad de nutrias, que murieron en gran cantidad en la bahía de Monterrey, en California. Como se encontraron toxinas en el agua y en sus hígados, ahí se pudo correlacionar con certeza. Eso es lo que estamos intentando también hacer nosotros aquí”, explicó. Desde hace varios meses la joven científica ha venido reuniéndose con productores que han constatado muerte de ganado en predios ubicados a la vera del Río Negro. Hasta ahora no se ha podido encontrar una relación directa, porque en la mayoría de los casos cuando se produce la denuncia han pasado ya varios días y en el agua no se constata la presencia de la toxina. “Es que no hay demasiado conocimiento del tema, y por lo general los productores piensan en otro tipo de origen de la intoxicación antes de tener en cuenta el agua donde los animales bebieron”, dijo, señalando que lo que se precisa “es lograr establecer la relación entre la ingestión de toxinas y sus efectos”.

En caso de ver que el agua no está en las mejores condiciones, lo más importante es la prevención. No hay que usar sulfato de cobre porque rompe las cianobacterias, pero libera las toxinas, que afectan el hígado del animal 78 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................

sectorial ganadera

LA PREVENCIÓN, ÚNICO ANTÍDOTO Font señaló que la aparición y concentración de cianobacterias se da por efecto de altas temperaturas, disponibilidad de nutrientes y también alta luminosidad, lo que permite su mayor reproducción. “Pero son más frecuentes en el agua debido a las actividades humanas, como la agricultura, por el cambio de uso de suelo, la urbanización y también por la variabilidad climática que ha generado temperaturas más altas que la media. Hoy son más notorias las altas floraciones que antes. No todas se ven como verdes y fluorescentes. A veces se constata por turbidez, mal olor, el gusto… A veces hay otros compuestos secundarios, como se ha constatado en el río Santa Lucía, que no tienen efecto tóxico. A veces la acumulación de bacterias hace descender el oxígeno disuelto en agua y los peces se mueren por asfixia”. También confió que uno de los objetivos de su trabajo de tesis es el de elaborar un protocolo de acciones preventivas. Para ello es fundamental contar con la experiencia en casos ocurridos fuera de fronteras y también acceder a mayor información local. “Es que no hay un umbral de que a partir de determinado valor de toxinas los animales comienzan a experimentar ciertas patologías”, aclaró. Asimismo dijo que hay algunas limitantes para avanzar en los estudios, porque más allá del trabajo que se viene haciendo en las diferentes instituciones, “todavía adolecemos de la falta de una investigación más profunda. Y en algunos casos, para detectar la presencia de toxinas en el tejido se requiere validar metodologías analíticas específicas”. Cuando se le consulta sobre lo que debería hacer un productor cuando ve que el agua no está en las mejores condiciones, señaló que “lo importante para evitar situaciones de intoxicación es la prevención. Quien usa sulfato de cobre se equivoca. Porque rompe las cianobacterias, pero libera las toxinas, que son hepatotóxicas, afectando al hígado del animal. En la medida que más agua toman, más intoxicación se produce”. Si la cantidad de toxinas consumidas es importante, no pasan más de 24 o 48 horas hasta que el animal se muere. Font dijo que hay casos reportados de menor cantidad de horas. “¿Qué se ve en el animal? Abstemia, dificultades en la respiración, fotosensibilidad, irritaciones mucosas… Pero más que nada son como síntomas de cansancio o hiperactividad, y luego una caída abrupta, hasta el letargo y muerte. Cuando el caso es agudo, es difícil salvar al animal”. En relación con la intoxicación que se da sin que se llegue a la muerte del animal, dijo que es muy difícil constatar sus efectos. “Tal vez se detecte cierta pérdida de peso, o que los animales no crezcan lo normal”. A su criterio, el productor, cuando recorre el campo, debe controlar el agua. Tiene que ver si está más turbia, si tiene olores particulares, si tiene esa mancha verdeazulada… “Por ahora, la recomendación sería buscar otra fuente de agua, hasta ver que el embalse, tajamar o laguna mejore las condiciones”, aconsejó.

La Lic. Elizabeth Font realizando mediciones fisicoquímicas en uno de los embalses del Río Negro. .....................................................................................................

AVANZAR EN EL ESTUDIO Tras señalar que estará presentando su tesis a finales de este año o a comienzos del entrante, Font reveló que a lo largo de esta etapa ha entrevistado a muchos productores relevando casos de muerte o afectación de ganado en el país, ha recolectado y analizado muestras de los tajamares o cursos de agua de zonas con proliferación de cianobacterias y ha constatado que todavía hay mucho desconocimiento y no siempre hay denuncias. “A su vez se ha analizado sangre, enzimas hepáticas de algunos animales que consumen agua en lugares con floraciones… Pero estas enzimas son indicadores muy inespecíficos, porque si bien muestran algún tipo de alteración, puede ser por cualquier otra cosa. Se busca, por tanto, desarrollar una técnica para determinar las toxinas en el suero de los animales. Es un trabajo todavía en desarrollo”, precisó la Lic. Font. “La intoxicación se puede evidenciar durante la necropsia del animal, porque encuentran que el hígado está alterado, o que hay pequeñas hematomas en el tórax, o daños en los riñones. En la información internacional se encuentra también este tipo de secuelas. De cualquier forma, falta mucha información más detallada, más puntual, incluso a nivel mundial”, señaló. COMUNICACIÓN CREA / 79


sectorial lechera

.................................................................................................................................

Entrevista a Jorge Jorcin, Presidente de la Sectorial Lechera

“FUCREA ES GESTIÓN: YO NO DEJARÍA ENTRAR A NADIE QUE NO CIERRE CARPETA”

Desde hace unos meses ocupa la presidencia de la Sectorial Lechera del Movimiento, cargo que asumió en un período al que considera “muy difícil” para el rubro, pero al que llega “con ganas de sumar a más productores”, para lo cual “necesitamos una FUCREA más abierta para que lleguen los medianos productores a quienes le podemos ayudar a producir más”. Jorge Jorcin se prestó a contar su historia, a presentar sus ideas y a responder todas las interrogantes con su estilo, al que definió como “cortante”, forma de proceder que aseguró tener en las reuniones mensuales con sus pares del Grupo CREA “Conchillas”, “pero siempre sin llegar a herir los sentimientos”. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .

EL ORIGEN “Mi apellido es de origen francés, de gente proveniente de La Saboya. Mi abuelo fue productor, pero el tambo, que debe tener como 80 años, lo impulsó mi padre, que es escribano, y que también le dedicó área a la ganadería. Estamos pegados a INIA La Estanzuela, en Colonia. Yo de chico daba alguna vuelta por el tambo, pero después fui a estudiar a Montevideo y luego hice la escuela agraria en Tacuarembó hasta que en noviembre de 1984 empecé de lleno a trabajar en el establecimiento”.

MANOS EN EL TIMÓN “Lo que hemos hecho nosotros es continuar con el tambo y nos metimos en el CREA Conchillas en 1999. Yo sabía más o menos lo que era el movimiento y lo que se hacía, pero me preguntaba mucho qué era lo que yo podía aportarles a ellos, a los demás. Es algo que uno siempre se pregunta y entonces varios colegas me contaron lo mismo. Pero como a nivel de tambo ya era asesorado por el Ing. Agr. Mario Fossatti, a los dos años me terminó de convencer y entramos”. 80 / COMUNICACIÓN CREA


.................................................................................................................................. .

sectorial lechera

· Vista externa de la Sala de Ordeño del Establecimiento Don Paulino·

....................................................................................................................

Las vacas del establecimiento son "Montbeliarde", una raza de origen francés que se distingue por su producción de alta calidad, sólidos, alta grasa y proteína, y resistencia a la mastitis.

OBLIGADO CUALQUIERA PELEA “Más allá de lo que es participar en el grupo, siempre me preocupé por tomar parte de las actividades de FUCREA en general. Por eso esta es la tercera vez que llego a la sectorial como delegado del grupo. Y cuando hubo que elegir al presidente, yo quise votar por un gran productor CREA, por una persona que tiene mucho empuje y que seguramente nos representaría muy bien, como Horacio Rodríguez, pero no tuvo suerte y él zafó y me eligieron a mí. `Te tocó’, dijo Horacio riéndose, y aquí estamos”.

DON PAULINO “Nuestro tambo lleva el nombre de mi abuelo. Producimos leche por sobre todo y si bien hacemos algo de grano, es para alimento de las vacas. En el origen usamos genética solo de Holando, comprando mucho semen canadiense en su momento. E hicimos cruzas con Roja y Blanca, y luego a las F1 le metíamos Jersey. Después a partir de varias consultas que hicimos con diferentes expertos, incluyendo un técnico estadounidense, cambiamos en 2008. El hombre vio nuestros promedios, que llegaron a 28 litros para las 400 vacas que teníamos –una locura, les dábamos de comer tres veces por día pero la leche valía mucho y no había que perder nada-, y nos sugirió seguir, si pretendíamos mantener altas las producciones individuales, con Montbeliarde, una raza de origen francés que se distingue por su producción de alta calidad, sólidos, alta grasa y proteína, y resistencia a la mastitis. Entonces con Rodolfo Saavedra, el veterinario con el que trabajamos desde hace muchos años, nos miramos y nos jugamos a usarla. Hoy el promedio por vaca es de 23 litros, pero en primavera trepa hasta 28”.

ALGO MÁS QUE PRECIO “Durante muchos años se remitió a Lactería pero luego, cuando cambió la gerencia no nos pusimos de acuerdo. Fue una decisión meditada pasar a Calcar, donde establecimos una muy buena relación con todos, desde sus directivos a sus técnicos y personal. Realmente estamos muy conformes y contentos de estar allí, porque hay cosas que van más allá del precio. Aunque este tira, claro”.

EL GRUPO CONCHILLAS “Dentro de FUCREA, Colonia es el departamento donde hay más grupos lecheros. Pese a que vivo en Tarariras, en donde hay un Grupo CREA que lleva su nombre, yo opté por el Conchillas por la relación con Mario (Fossatti) y por la referencia que ya tenía del Grupo Conchillas con antiguos integrantes, como los Mc Allister y José Figueroa, el fundador de Talar, todos muy buenos amigos de mi familia, que pese a no formar parte del Grupo a mi ingreso, fueron grandes referentes que contribuyeron en gran parte a mi decisión de formar parte del mismo. Hoy hay nuevos integrantes también de mi zona. Llegamos a tener un integrante de Durazno… En definitiva, más allá de lo geográfico, uno se define por un Grupo con el que tenga afinidad”.

RESPUESTA ENCONTRADA “Con el paso del tiempo me pude responder aquella pregunta de si yo tenía algo para dar, y creo que sí, que algo he podido dar, así sea desde el humor. Hoy por hoy el Conchillas es un grupo generalmente pujante, aunque tiene sus bemoles porque a veces nos dormimos en los laureles y asumo mi cuota parte. Pero nos decimos las cosas de frente, cara a cara, como tiene que ser un CREA o un León como lo soy, donde nos decimos todo adentro de la selva pero no fuera de ella. El movimiento nos aportó mucho. También a mi hijo Facundo, que trabaja conmigo. Me ha hecho pensar más, me mejoró, me hizo tomar con ganas otras cosas. El lechero es un rubro difícil, porque tiene muchas canillas. Hoy siento que somos diferentes a como empezamos”. COMUNICACIÓN CREA / 81


..................................................................................................................................................................................................................................................

VIENDO Y APRENDIENDO

VIAJES Y VISITAS

Cada vez que uno va a la casa de otro integrante ve otras cosas, más de las buenas, pero también otras que yo no haría. Yo hablo mucho con Mario Fossatti y también con mi veterinario Carlos Lemaire, con el que siempre discuto mucho. Él me dijo una vez: sentate frente a tu tambo y mirá todo lo que está bien y lo que está mal. Eso mismo es lo que yo hago en cada visita a otro CREA, para ver en qué puedo mejorar lo que yo hago. A veces uno ve que el otro está haciendo todo mal, pero cuando al volver a casa ve que está haciendo lo mismo. No es para criticar, sino para aportar, para mejorar. Se lo dije al dueño de casa y me lo digo yo mismo. Es una crítica para construir. Eso sí: cuando uno ve que va a rozar otros sentimientos, se calla”.

“Estoy plenamente convencido de que con los viajes y las visitas extra Grupo se aprende mucho. Hemos hecho viajes a Argentina que han sido muy positivos. Y en lo interno, visitando a otros grupos, como con el “Tambo 81”que integra Horacio Rodríguez, con los cuales tenemos mucha afinidad. Allí es donde también está la familia Cabrera, y si hay una empresa familiar que todos los integrantes CREA sin distinción de rubro deberían conocer es la de Wilson Cabrera, porque es una empresa eficiente, que pasó también todas las crisis pero que se ha desarrollado en forma notable, con el propio Wilson a la cabeza y con sus hijos trabajando a la par”.

MENTE Y CORAZÓN ABIERTOS “Las reuniones del Grupo son por lo general picantes, discutidas… Y uno sale con otra energía para hacer cosas. Juntos pasamos las crisis del 98, la del 2002, las secas… Ahí es donde más se aprende. Cuando las cosas andan muy bien, como que se disfruta del momento. Pero cuando las papas queman, como que uno pone otro énfasis en buscar soluciones y escucha más a los demás. Es que uno tiene que abrirse bien en todo para integrar un grupo. Empezando por los números, y luego hay que hacerlo en la mente y el corazón. Hay cosas que yo cambié en mi forma de pensar y de proceder. Hasta me hicieron gustar cosas que antes no me gustaban. Y lo del corazón es porque desde allí es donde hay que aportarle más al compañero”.

LAS PREOCUPACIONES “El tema de recursos humanos ha sido siempre una preocupación de la sectorial lechera de FUCREA y así lo dejan ver los productores cada vez que se los convoca. No hay gente capacitada para contratar. Incluso también lo es para los tamberos por fuera del movimiento. También está el tema de los efluentes, que es otro tema candente. También está el tema de la responsabilidad penal empresarial, vinculado con los recursos humanos, por las nuevas disposiciones”.

DESAFÍOS

“El productor lechero depende de muchas cosas. Hay desafíos que encarar todos los días. Hay de todo. Dependemos de nosotros y del clima, de los mercados, de la política… Pero el mayor porcentaje de lo que ............................................................................................................... sucede depende de uno, para bien o para mal”.

...............................................................................................................Jorcin junto a Jorge Mendiverry (izq.) quien acompaña a la empresa como encargado desde siempre y su hijo Facundo (der.).

82 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................................................................................................................................... .

LAS TARIFAS DE UTE “Hace mucho que pienso en la energía que usa el tambo. UTE tiene tarifas diferenciales según las horas, pero ese sistema es bueno para una fábrica, que fija los horarios. Pero en un tambo, trabajando con animales, la cosa no es tan sencilla. No es fácil determinar horarios. No se puede ordeñar al mediodía en verano ni a la medianoche en invierno. Ahí tendría que haber otra flexibilidad”

FALTA DE COMUNICACIÓN “Nosotros, en lo interno, también tenemos problemas de comunicación. Es increíble que con todas las herramientas que existen hoy para informar y convocar, armamos una jornada en la que todos tenían interés en participar y a la cual fue muy poca gente. Hablo de una convocatoria vinculada precisamente al tema recursos humanos, con consultores argentinos y empresarios colegas explicando su realidad. A veces los productores no leen el correo electrónico o los mensajes en el celular, por lo que pienso que habrá que llamarlos uno por uno, para informarle y comprometerlos. La gente está tan metida en sus propias cosas que termina no dándote corte ni aún para hablar de lo que te dijeron que es lo que más le preocupa”.

MÁS GRUPO, MENOS MOVIMIENTO

Jorcín entiende que UTE debería rever lo que se aplica en materia tarifaria a los tambos. A su modo, el presidente de la Sectorial Lechera de FUCREA razonó que “se necesitan dos patas con bienestar, más allá del propietario. La gente que trabaja y los animales. Hay que ver que los padres puedan comer con sus hijos al mediodía. Y a esa hora las vacas están exhaustas. Para sacar leche necesitamos vacas preñadas, buenas pasturas y buen manejo. La vaca al mediodía no come, el manejo es cero y si la persona no anda con el animal no detecta el celo”. Y hace su propuesta: “los horarios para ordeñar son a las 7 de la mañana y a las 7 de la tarde. Para el patrón y para el trabajador. Soy el primero en pedirle a la UTE que atienda estas necesidades. Hoy UTE tiene tres tarifas según los horarios. Y los diferenciales de costos son tremendos, de mucha plata. Todos trabajamos por dinero, pero hay otros elementos que hay que considerar. Si se ordeña desde las 7 de la tarde, aún en Navidad o en Fin de Año, el empleado la puede pasar con su familia para abrir los regalos con sus hijos. Y si el patrón es pierna, empieza a ordeñar a las 5 y media. ¡Si es un día! Y me animaría a decir que eso es hasta mejor que un aumento de mil pesos en el sueldo”.

“Creo que hoy el productor lechero está más comprometido con su grupo que con el movimiento. En las jornadas nuestras tenemos más presencias, más aceptación a las convocatorias, seguramente porque a la gente le interesa más visitar a otro de sus pares o a otro predio, que cuando convocamos a jornadas de charlas o presentaciones cerradas. Creo que debemos lograr un mayor grado de compromiso. Sería bueno que hubiera más visitas cruzadas y reuniones abiertas. Los lecheros también tenemos para aprender de los ganaderos y ellos de nosotros. También con los agricultores”.

NO HAY FUCREA SIN CARPETA “Soy un tipo cortante y lo digo. Siempre digo lo que pienso, pero sin buscar herir. Cuando uno habla de FUCREA habla de gestión. Pero no todos en el sector lechero presentan carpetas. Y cuantas más carpetas haya, mejor, para comparar. Yo no dejaría entrar a nadie en FUCREA que no cierre carpeta. Un año puede ser, por alguna cosa de fuerza mayor. Pero ya como método, no. Gestión es llevar números y FUCREA es para mostrarlos y compararlos”. COMUNICACIÓN CREA / 83


.................................................................................................................................................................................................................................................. sectorial lechera

MAYOR APERTURA

MOMENTO DIFÍCIL

“Soy de los que considera que tenemos que abrir más las jornadas que se hacen en FUCREA. ¿Por qué? Para que más productores conozcan el movimiento y se sumen. Creo que de esa forma se abrirían más grupos. Pongo el caso de la lechería: el que se integra es el que tiene menos de 200 vacas. El que tiene más, ya está en algún grupo CREA si lo quiso hacer. Pero donde más tenemos que apostar es a integrar a los medianos productores. Para ellos el método CREA sería muy beneficioso, pero no tenemos que decirlo entre nosotros, sino mostrárselo a ellos. Por eso creo que las reuniones hay que abrirlas más”.

“Estamos en un momento difícil, pero no siempre el precio es lo más importante, porque tapa los ojos pero la productividad no es tan buena. Cuando la relación con el maíz es de dos a uno, el negocio funciona. El maíz siempre es la estrella. Los argentinos usan alfalfa y maíz. La proteína se la damos por la soja, que es la frutilla de la torta, pero el maíz es clave”.

SUMAR A MÁS TAMBEROS “Vamos a presentar un proyecto en INIA para un FPTA (Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria), con apoyo de Calcar, y a cargo de Laura Astigarraga, de Facultad de Agronomía, para ver cómo podemos ayudar a que mejoren en los pequeños y medianos tambos los ingresos del productor. Hay que conocer sus restricciones, lo que hacen, lo que necesitan. Tal vez sea mejorando sus pasturas para lograr más forraje y así obtener mayor producción por vaca. Y hay varias cosas más para atender. Hubo un proyecto muy bueno, que estaría bueno rescatar, porque tuvo muy buenas conclusiones. Pero se hizo en el peor de los momentos, en el 2003, y por problemas financieros no se continuó. Fue el proyecto Cipil entre INIA y FUCREA. Podría servir como base y para ver qué productores quieren abrirse para aceptar propuestas”.

AMOR POR LA LECHERÍA “La lechería es el rubro más socializador del agro y se lo discuto a cualquiera. Tiene una gran cadena, desde el productor y los empleados, el que levanta la leche, la industria, los proveedores de la industria, el barco, los distribuidores. Por eso es tan socializador, porque necesita carreteras, energía, escuelas… Y tiene sus cosas para seguir creciendo”. .....................................................................................................

AUTOMATIZACIÓN “El 21 de mayo tendremos una reunión técnica, la primera de varias hasta setiembre, sobre automatización en lechería, para que empresas que trabajan en el tema aporten técnicos que expongan sobre las novedades que hay en el tema. Son procesos para mejorar cosas que hoy llevan muchas horas de atención en el tambo y que bien podrían reducirse. Hay costos, pero con el tiempo se van amortizando, como todo. En mi época de estudiante, en el liceo las calculadoras valían un disparate, y hoy no valen nada, pero siguen dando una gran utilidad”. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..

“TODO DIVINO”

“Ugo Pons, que fue presidente de la sectorial, nos abandonó muy joven… Pero siempre lo tenemos presente. Hay mil anécdotas de él, que siempre recuerdo con una sonrisa. Una vez estábamos preparando una reunión en mi casa, como para tener los temas más o menos hablados antes de recibir a los demás integrantes del grupo. Yo hablé con Ugo y como había que hacer una planchada, nos pusimos de acuerdo en lo que íbamos a decir. Pero como yo tengo fama bien ganada de exagerado, tiré números que parecían irreales y Ugo se me dio vuelta como un papel en plena reunión y se me puso en contra. Mientras yo más me enojaba, más se reía. Y esa vez, como siempre, terminó diciendo su frase típica: ‘No te enojes Jorge. Salió todo divino”.

84 / COMUNICACIÓN CREA


................................................................................................................................ ..................................................................................................................

comunicaciÓn crea / 5


sectorial lechera

.................................................................................................................................

Producción que no se vende, empresas que cierran y productores desfinanciados

LA LECHERÍA ENFRENTA GRAVE CRISIS, POR AHORA SIN SOLUCIONES A LA VISTA

Aunque esperados, los bajos precios internacionales de los lácteos llegaron más rápido y con mayor profundidad de la prevista. Pero como dicen que los males no llegan solos, una serie de aspectos negativos se fue sumando a lo largo del primer semestre del 2015 para transformar en un año a un sector que venía con viento en la camiseta en uno que teme por su futuro.

En marzo de 2014, durante una presentación en la Asociación Nacional de Productores de Leche, el gerente general del Instituto Nacional de la Leche (INALE), Ing. Agr. Gabriel Bagnato, se convertía en “el malo de la película”. En dicha ocasión anunciaba que, tras bajar un 10% la cotización de la leche en polvo entera entre enero y marzo de ese año –de U$S 5.005 la tonelada a U$S 4.439–, se preveía que para diciembre la baja llegaría al 16%, ubicando el valor internacional del producto en U$S 4.200. Los rostros de la platea, que incluía a directivos de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE), escucharon atentamente algo que sabían que podía pasar. En esa presentación sobre el futuro de los mercados, Bagnato explicó “que los buenos precios a nivel mundial registrados por los productos lácteos en 2013 generaron un aumento en la producción de leche internacional, lo que ahora está impactando en un ajuste de precios por un aumento de la oferta, aunque no habrá un derrumbe”. Instantes después, Bagnato recordó que Venezuela se mantenía como un cliente firme, siendo el que mejor valorizaba los productos, generando un buen nivel de precios “en el mix de ventas de quesos y leche en polvo”. 86 / COMUNICACIÓN CREA

La última de las apreciaciones del jerarca del INALE tuvo que ver con una ventaja: “existe un aspecto que favorece a Uruguay, que es su buen nivel de competitividad. Por ello, si los precios bajaran por debajo de los costos de los productores locales, esa situación se daría por muy poco tiempo porque Uruguay es uno de los países más competitivos del mundo y muchos de sus competidores se verían afectados antes que Uruguay por esa situación, lo que llevaría a estabilizar el mercado”. A fines de 2014 y teniendo en cuenta que los mercados internacionales ya mostraban “una gran inestabilidad”, con los valores de los productos en caída de acuerdo a las licitaciones de Global Dairy Trade, 2015 se mostraba como “un año desafiante para la leche”. En ese momento comenzó a manejarse una línea de crédito del BROU, a través de Microfinanzas, para que el productor pudiera disponer de unos U$S 30.000 para gastos, capital de giro o compra de granos, forrajes, animales. Ya entonces, la empresa Ecolat planteaba la posibilidad de realizar una reestructura de su producción y de su personal, pero encontró serias resistencias del gremio de sus trabajadores. Sin embargo, lo peor aún estaba por venir.


.................................................................................................................................. .

sectorial lechera

CON EL VIENTO EN CONTRA “Más allá de que la situación internacional preanunciaba lo que iba a suceder en el sector, el sacudón que viene experimentando la lechería en el país llegó en forma más rápida y cruel de lo que podía esperarse con el arranque del año. Tal vez la situación interna, con una primavera que se extendió más allá de la normalidad del trimestre, y una colocación externa que no reflejaba la realidad de otros países exportadores, llevó a pensar de que se podría capear el temporal de buena forma”, dijo el Ing. Agr. Mario Fossatti, coordinador lechero de FUCREA. Al analizar el momento que vive el sector, señaló que, “por su orden, los precios internacionales de los lácteos comenzaron a caer en forma significativa y permanente. Una producción mundial en crecimiento y una demanda más atenuada, por diferentes factores, generaron un sobre stock a nivel mundial que presionó las cotizaciones a la baja”. En ese sentido, recordó que “las licitaciones quincenales de Fonterra, en los primeros meses del año y salvo una excepción, registraron precios en caída para todos los productos, fundamentalmente para la leche en polvo, el producto que más exporta Uruguay”. No obstante, nuestro país estuvo a cubierto de lo que sucedía en el mundo, fruto de tener algunos clientes que pagaban mejor que los precios internacionales. Así, históricamente fue Brasil el gran comprador y más recientemente se sumó Venezuela. “A Brasil entramos sin aranceles. Es como un mercado interno ampliado”, dijo Fossatti. “Cuando allí hubo problemas, se buscaban otros clientes, como lo fue Venezuela, que, si bien por estar en el Mercosur también era sencillo ingresar, siempre mostró algunos problemas con los pagos, pero los precios que pagaba cubrían bien valían ese riesgo”, señaló. Los precios continuaron cayendo en el mundo, y aquí también, aunque con un descenso más atenuado. Eso se fue trasladando hacia el productor, que fue comprobando cómo, mes a mes, prácticamente, su ingreso iba siendo menor, por más que durante varios meses el valor por litro que recibía estuvo por encima de los ocho pesos. “Por otra parte, el mercado interno, que se queda con algo así como el 30% de la producción, ofició de amortiguador de los mercados internacionales. No es solo la leche que se consume como tal, sino los otros productos, desde quesos y manteca, pero también las chocolatadas, los yogures y los postres valorizan mucho el producto”, precisó Fossatti. Dentro de lo malo, los precios que pagaba Venezuela, alguna exportación puntual, por ejemplo a Indonesia de leche larga vida en caja, y las compras de Rusia, sancionada por Estados Unidos y la Unión Europea, y un gran mercado para la manteca y los quesos caros, fueron dando cierta tranquilidad.

Sin embargo, febrero, mes “llovedor” si los hay, se vino con una seca en el este y noreste, regiones a las que rápidamente se sumó el centro sur, con lluvias por debajo de lo normal o directamente nulas. El productor, buscando atenuar la caída de precios, usó las reservas para invierno o invirtió más en comida para remitir mayor cantidad de leche a plantas. Y estas comenzaron a ver cómo su stock crecía a mayor ritmo que sus ventas. También en febrero se conoció la decisión de Ecolat, del grupo peruano Gloria, ya no de reducir su actividad industrial, sino lisa y llanamente de cerrar. Algo similar ocurriría en junio con Scheiber, empresa estadounidense, aunque en este caso la decisión prácticamente no se conoció hasta que fue anunciada por la propia empresa. Primero hubo rumores de que quería reducir la cantidad de leche que recibía, pero menos de quince días después llegó un gerente regional y aseguró que la empresa cerraba sus actividades. En ambos casos, las empresas se comprometieron a cumplir con todas sus obligaciones contractuales. En pocos meses unos 600 mil litros de leche de producción diaria tuvieron que encontrar nuevas plantas para su recepción. Los remitentes a Ecolat rápidamente lograron colocar sus producciones en otras empresas. En el caso de Schereiber, el hecho no fue tan sencillo y hubo que encontrar mecanismos nunca utilizados antes para que ningún productor tuviera que tirar la leche. Ecolat dejó en Nueva Helvecia a una de las más importantes plantas industriales del sector cerrada y sin trabajo a unos 400 operarios. Schereiber hizo lo propio en Ecilda Paullier, con 170 trabajadores. En ambos casos, sendos comunicados establecieron que se retiraban de sus negocios en Uruguay porque estaban perdiendo dinero. Pero también en ambos casos, decidieron mantener sus fábricas, tal vez para venderlas cuando las condiciones del negocio mejoren, o tal vez para volver a abrirlas. COMUNICACIÓN CREA / 87


sectorial lechera

.................................................................................................................................

DE CARA AL FUTURO

DEMASIADA LECHE EN EL MERCADO En su último informe del primer semestre del año, los analistas del banco holandés Rabobank opinaron que hay demasiada leche en el mercado lácteo mundial para el actual nivel de demanda. Además, no se prevé una recuperación de los precios hasta finales de 2015 o principios de 2016. “La semilla de que hay que producir menos para no presionar tanto los precios a la baja está sembrada, pero no dará sus frutos a corto plazo. Este futuro período de menor producción también coincidirá con el de estabilización de las importaciones chinas y la mejora de la demanda como consecuencia de los menores precios y el inicio del crecimiento económico”, se estableció en el informe. En numerosas regiones exportadoras, “la producción de leche ha aumentado como consecuencia de la buenas condiciones climáticas y la eliminación de las cuotas lácteas en el caso de la Unión Europea, lo que ha provocado que en el segundo trimestre del año los precios se hayan reducido entre un 20-30%”. Rabobank también destacó que, motivados por la debilidad de la demanda de China y Rusia, otros compradores han tomado ventaja de la buena oferta y de los bajos precios, y compraron producto para acopiarlo, por lo que las existencias muestran signos de crecimiento.

Mientras desde el gobierno apuran el proyecto de un nuevo Fondo de Financiamiento a la Actividad Lechera (FFAL), con cambios importantes con respecto al anterior ––a sugerencia de las propias gremiales de productores––, estas han venido trabajando en conjunto y “en sesión permanente”, a efectos de estar atentos a lo que sucede en el día a día. La mayor preocupación pasa por el desfinanciamiento de los tamberos y por el temor a que abandonen la actividad. Con precios en baja por su producto en todas las industrias, los costos cada vez pesan más y la línea de flotación, en muchos casos ––según denunciaron–– ha sido superada. Solo en CONAPROLE se asegura que hay unas 800 carpetas en rojo, con remitentes que deben más de lo que cobran. A nivel oficial, se apuran los contactos para mejorar el acceso a mercados. El canciller Rodolfo Nin Novoa dijo que se está trabajando para abrir las puertas de otros países del continente, así como para lograr entrar con menores aranceles en algunas plazas, mientras que está en manos del vicepresidente Raúl Sendic el llegar a un acuerdo con Venezuela para que dicha nación no solo pague sus deudas con varias empresas, sino para que vuelva a comprar productos en Uruguay, hoy sustituido como proveedor por Nueva Zelanda. ¿De qué forma? A través de un trueque: petróleo para Uruguay, lácteos y otros productos para Venezuela. Es un tema del que se ha hablado mucho pero que aún no ha tenido resultados prácticos. La sequía, con nueve departamentos declarados bajo emergencia agropecuaria por el MGAP (Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha, Maldonado, Canelones, Florida y San José), sumó una nueva perla en el collar de maldiciones, con complicaciones mayores más allá de las ayudas con subsidios que generó dicha catalogación por parte del

La Sectorial Lechera junto con la Comisión de Asesores Lecheros de FUCREA analizan la compleja coyuntura del sector lácteo en una reunión mantenida el pasado 6 de julio. 88 / COMUNICACIÓN CREA


.................................................................................................................................. .

sectorial lechera

si era menester seguir recibiendo empresas de capitales extranjeros que ante la menor adversidad se retiraban del país, Darío Jorcin, directivo de la Cámara de Productores de Leche, pidió analizar por qué dos corporaciones multinacionales como el Grupo Gloria y Schreiber Foods, exitosas en sus respectivos países recibiendo, industrializando y vendiendo lácteos en todo el mundo, aún a estos precios, se iban del país. Hablando en Radio Sarandí, llamó a reflexionar sobre si no habría otros aspectos –– costos internos, presión sindical–– “que fueron los que llevaron a sus directivos a tomar tan extremas decisiones”. Por su parte, el presidente del INALE, Dr. Ricardo de Izaguirre, dijo que en los establecimientos lecheros del país existen desarrollos genéticos asociados a mejoras en el manejo y la alimentación coordinada. “De hecho, en este momento, a pesar de la crisis forrajera y las dificultades, el recibo de leche a planta está un 2% superior al año pasado, lo que se traduce en unos 40 millones de litros más”.

Poder Ejecutivo para los clasificados como productores familiares. Se sabe que la ausencia de lluvias, más allá de los casi seis meses sin precipitaciones normales, es siempre una circunstancia de coyuntura. Los que no lo son, son los daños que deja, y más una sequía de otoño. “Es lógico que estemos nerviosos y preocupados”, analizó el Ing. Fossatti, pero “hay que tratar de salvar el momento y pensar en el futuro. Hay que buscar la mejor forma de ajustar los costos sin tener que sacrificar la producción. Eso, al menos, en lo que podemos hacer nosotros desde aquí. Porque no le podemos subir el precio del petróleo a los que nos compran. Y quienes compiten con nosotros en producir leche, también tienen la ventaja de granos baratos”. En cuanto a la situación industrial, “está claro que está sobredimensionada. Tenemos la capacidad instalada muy holgada. Que cierren plantas no significa caída de demanda, aunque está complicado para el resto de las empresas recibir más leche. Lo bravo, lo complicado, es lo laboral, la gente que pierde sus fuentes de trabajo”, opinó. Según datos del INALE, en junio los tamberos estaban cobrando 30% menos por litro de leche con respecto a un año atrás y con costos mucho más altos que, incluso, se incrementaron por la crisis forrajera y de precios, agravando la situación. En pesos, durante mayo, los productores recibieron en promedio $ 8,59 por litro frente a los $ 9,04 que recibieron en abril: una baja de 18,5%. Y por ahora no se ven perspectivas a corto plazo de que la situación cambie; por el contrario, los análisis internacionales siguen previendo mayores bajas en los próximos meses, “con posibilidades de que la situación comience a revertirse recién en 2016”, según un reporte del Rabobank. A fines de junio y frente a una situación tan compleja, el vicepresidente de Conaprole, Wilson Cabrera, declaró que “la manera de ajustarnos será bajando costos, sobre todo en la parte de las industrias y rurales”, porque es un momento que “no da para aguantar los mismo salarios. Los salarios base deben tener alguna corrección. O bajamos los costos de mano de obra o cerramos”, aseveró. Mientras se levantaron algunas voces tanto a nivel oficial como de los trabajadores agremiados, planteándose sobre

A su criterio, “estos números determinan que el productor hizo un aprendizaje que le permite superar una crisis de este tipo. La mayor dificultad existe en la parte financiera, porque como se están manejando la genética y la alimentación demuestra claramente que se aprendió muy bien”. Intentando dar un mensaje esperanzador, dijo que “la luz a futuro de mejora es que la producción mundial sigue creciendo, que la población vive en centros poblados, y que el poder adquisitivo de la humanidad aumentó, por lo cual somos optimistas en la recuperación de las exportaciones en el mediano y largo plazo”.

FINANCIAMIENTO A CORTO Y MEDIANO PLAZO El proyecto del nuevo Fondo de Financiamiento a la Actividad Lechera (FFAL), que sería el tercero y en el que han venido trabajando el MGAP y el INALE para enviarlo al Parlamento, prevé un total de U$S 80 millones para asistir al sector. “Los productores recibirán dinero en base a la remisión de leche realizada durante un año para atrás, con un mínimo de U$S 8.000 dólares”, anunció de Izaguirre. “El precio recibido por los productos exportados disminuyeron y eso fue transferido al productor, lo cual lleva a la ecuación de que el productor está perdiendo en promedio unos cuatro centavos de dólar por litro de leche. Sobre ese valor es que se solicitó el fideicomiso, que sería para todo el sector lácteo y sería pagado por este en su conjunto”, explicó. El Poder Ejecutivo pretende que la aplicación del fideicomiso se de en forma escalonada. Por ejemplo, se aprobaría una primera partida de U$S 40 millones y luego sumarían otras dos de U$S 20 millones cada una. “Como no está claro cuándo puede cambiar el ciclo adverso que enfrenta la lechería, se eligió esta modalidad”, dijo de Izaguirre, quien también precisó que “en vista de su situación particular, cada productor podrá ir monitoreando si le interesa seguir accediendo a este tipo de financiamiento, que se pagará mensualmente en función de un porcentaje de la producción”. COMUNICACIÓN CREA / 89


Más allá de que se espera que el proyecto tenga un rápido tratamiento parlamentario, teniendo en cuenta que todos los sectores políticos están afines a su aprobación, desde las gremiales lecheras, así como desde otras instituciones agropecuarias, como la Asociación y la Federación Rural, se ha solicitado una “solución urgente” para atender las necesidades financieras. Por esa razón, desde el MGAP se espera introducir una “solución puente” con alguna institución financiera, como BROU o Proleco, entre otras, para que los productores accedan a una ayuda financiera en el corto plazo. Esos fondos que percibirán en forma más rápida serán luego descontados de la cuota parte del FFAL III que le corresponderá a cada productor que remite a las industrias. “Con esto nos aseguramos de que el productor no genere un doble endeudamiento”, explicó de Izaguirre. Además, habrá algunos cambios respecto a los dos fondos anteriores, para que cada productor sea responsable de los recursos que obtiene. En oportunidades anteriores, si un beneficiario abandonaba la actividad eran todos los productores los que debían responder por esos recursos, lo que ahora se evita expresamente. Vale recordar que el FFAL II fue por U$S 40 millones, demandó seis años para su amortización y fue pagado por unos tres mil productores, lo que se terminó de hacer el 30 de setiembre de 2014.

EUROPEOS NO PREVÉN QUE LA SITUACIÓN MEJORE HASTA 2016 El precio de la leche en mayo bajó tres centavos de Euro con respecto a abril y lleguó a 31 centavos por litro, un 6% más bajo que la media de los últimos cinco años, según el informe del Observatorio del Mercado Lácteo de la Unión Europea (UE), que se reunió el 30 de junio. Solo en Portugal, Chipre y Reino Unido se registró un precio superior a la media de los últimos cinco años, mientras que las mayores reducciones se han producido en los países bálticos, Bélgica y Hungría. La baja del precio de la leche se achaca al aumento de producción. En los primeros cuatro meses de 2015, 12 países de la UE aumentaron su producción con respecto al mismo período del año anterior. Algunos de ellos han registrado incrementos notorios, especialmente en abril, ya con la cuota eliminada, como Irlanda (15%) y Polonia (4%).

PLANES DE USO LECHEROS La Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE) resolvió, a fines de junio, extender el período de recepción de los Planes de Uso en Sistemas Lecheros hasta el 29 de abril de 2016 para la zona sensible identificada dentro de la Cuenca del Río Santa Lucía, y para el 30 de setiembre de 2016 para el resto de la Cuenca del Río Santa Lucía. Más información al respecto se puede encontrar en la página web www.renare.gub.uy, solicitándola al correo electrónico planedeusolechero@mgap. gub.uy o a través de los teléfonos 23042482 y 091216232.

90 / COMUNICACIÓN CREA

La previsión para 2015 es que las entregas de leche de la UE aumenten, a nivel global, un 0,9% con respecto a las de 2014. Las buenas condiciones de forraje, la ausencia de cuotas y el aumento de la cantidad de animales son los factores que han favorecido el incremento a pesar de los malos precios de la leche. En cuanto a las existencias de productos lácteos en la UE, el examen realizado por el Observatorio confirma un exceso en leche desnatada en polvo en marzo, que podría continuar en abril, mayo y junio, cifras normales de manteca y ligeramente altas en queso. Los márgenes de los productores europeos descendieron, no solo debido a los menores precios sino también al aumento de los costos de producción, lo que está provocando problemas de liquidez, en particular a las grandes explotaciones. El Observatorio no ve signos de mejoría hasta 2016, a no ser que una meteorología desfavorable reduzca la producción, ya que, en su opinión, es necesaria una corrección de la oferta.


SOLUCIONES PARA EL CAmPO HELADERAS Y FREEZERS SOLARES

KITHSV

HELADERA c/FREEZER VERTICAL 12V - 158LT Refrigerador en el compartimiento superior y freezer en el inferior. Medidas: 44,5 x 51,6 x 129,6 cm.

Heladera + 300 W de paneles + 200 Ah de baterías + 1 regulador 20Ah

KITFS

KITHSH HELADERA HORIZONTAL 12V - 165LT Muy bajo consumo, súper aislación: 11cm. Gabinete Electrolux.

FREEZER HORIZONTAL 12V - 165LT

Medidas: 104 x 79 x 99 cm.

Muy bajo consumo, súper aislación de 11cm.

Heladera + 1 panel de 100W + 1 batería de 100Ah + 1 regulador de 12Ah

Gabinete Electrolux.

Medidas: 104 x 79 x 99 cm.

Freezer + 2 paneles 100W + 1 batería de 200Ah + 1 regulador de 20Ah

PORTÁTILES • Con compresor

2 Modelos: 55 y 80 Litros

• Batería de 12V o 24V

Dimensiones: (base, prof., altura) • 55 Lt 70 x 50 x 48 cms

• Bajo consumo

• Opcional Solar • Opcional 220V

• 80 Lt 70 x 50 x 58 cms

Temperatura regulable: -18ºC a +10ºC

BOmBAS PARA AGUA Solar/Batería

Funcionan directamente con Paneles Solares con respaldo opcional de batería (para la noche o dias nublados) SumiNiStRo de AguA PARA:

Automáticas. Resistentes. Protegidas de voltajes extremos. Control del nivel del agua. No necesitan mantenimiento.

Bebederos para ganado, tanque australiano, tanque elevado, Sustitución de molinos. Casas, escuelas, obras aisladas.

Bombeo subterrámeo Paneles solares

Controlador

Lte o u S t N Co CueN deS eCiAL eSP

h

F Tanque

Bomba solar

MINAS 1813

c/La Paz terko@adinet.com.uy

ALAMBRADO ELÉCTRICO BALANZAS ELECTRÓNICAS

APLICACIONES: Viajes, Camping, Camiones, Casas rodantes, Barcos, Casillas de Vigilancia o Trabajo, etc.

Tel.: 2924 6440 TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

TRAZABILIDAD

www.terko.com.uy

HUMEDÍMETROS

ILUMINACIÓN SOLAR

comunicaciÓn crea / 5


5 / COMUNICACIÓN CREA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.