La Hoja de Fuentestrún Revista de la Asociación El Portigao. Número 11. 2014
EDITORIAL Este nuevo número de la Hoja de Fuentestrún, con la Ermita de portada, parece más la Hoja parroquial que el órgano oficial de la Asociación el Portigao debido a que muchos de los temas que lleva están relacionados con la iglesia (en minúsculas o en mayúsculas). Julián Ruiz se empeña en que conozcamos cada uno de los rincones de nuestra Iglesia y, en esta ocasión, se ha centrado en el altar mayor. Todas las imágenes que alberga tienen una razón y un sentido, por lo que la lectura de este nuevo articulo será provechosa para todos los que gustamos de seguir conociendo nuestros orígenes y la razón de nuestras creencias. Después de la iglesia viene el párroco, el nuestro, Don Alfonso que cumple sus 25 años de sacerdocio, muchos de los cuales los ha dedicado a los vecinos de nuestro pueblo. Merecido homenaje le rinden Vicente Vázquez y Ana Carmen Gil. El propio párroco, colaborador habitual de esta revista, nos ilustra con un tema muy interesante como es el origen del Himno a San Pedro Apóstol, realizado por un hijo del pueblo consagrado, como muchos, a la vida religiosa, y que dedicó su tiempo a dotar al pueblo de un canto propio para alabar a nuestro patrón. No abandonamos la iglesia, puesto que, de ser bien nacidos es ser agradecidos, y hoy queremos recordar a un hijo del pueblo que tras emigrar a Brasil tuvo el detalle de dedicar su esfuerzo económico a crear la capilla de la Virgen de Fátima, y no sólo eso, sino que encabezó una amplia colecta entre todos los emigrantes y vecinos del pueblo para arreglar la iglesia, que a mediados del siglo pasado, no se encontraba en su mejor momento. María Isabel Hernando nos aporta los detalles y algunas páginas del libro de las donaciones que se encuentra en la parroquia del pueblo. Otros temas más livianos que componen la revista se refieren a las actividades de la asociación llevadas a cabo a lo largo de este año y que nos desgrana Ana Pilar Rubio; ella además colabora con dos nuevas recetas culinarias para todos aquellos que no quieren perder el sabor tradicional de los pucheros de nuestro pueblo. Anice Jiménez mantiene la presencia de nuestro pueblo en las redes sociales para poder seguir en contacto los 365 días del año, tanto a través de el blog de la Asociación El Portigao, como de las páginas de Facebook y Twitter de Fuentestrún. Os animamos a que os hagáis seguidores de ambas redes para contar con vuestra colaboración y vuestros comentarios. Las camisetas de Fuentestrún, su origen y cronología, también tienen su espacio en estas páginas antes de que la memoria nos borre a todos los recuerdos vividos y sobretodo los que están por vivir. Las camisetas de Fuentestrún han sido durante años las principales embajadoras de nuestro pueblo mostrándose orgullosas en muchos rincones del planeta y por eso les dedicamos un espacio cariñoso y sobre todo a Gloria Rubio Largo y a Maribel Vázquez, sus creadoras año tras año. Destacamos también la actividad cultural que tuvo lugar el año pasado de la mano de Gloria Rubio “Vacíos del pasado”; una intervención artística que toma como protagonistas a aquellos que habitaron estas tierras y cuyo presencia sigue sintiéndose por las calles y casas desiertas. Este interesante trabajo que sigue vivo, se ha recogido en varias exposiciones y catálogos. La poesía también ocupa un lugar destacado entre las colaboraciones de la revista. En esta ocasión son dos los autores, con obra impresa, los que nos acercan sus impresiones personales recogidas en verso para deleite de nuestros lectores: Alberto Gil y Jacobo Llano. Esperemos que os guste este nuevo ejemplar de La Hoja de Fuentestrún y nos preparamos para ir elaborando el siguiente, para el que esperamos la colaboración de todos vosotros. Luis Miguel Largo Ruiz (Director - Editor de La Hoja de Fuentestrún)
2
CARTA DEL PRESIDENTE Pedro Vicente Vázquez Presidente de la asociación ‘El Portigao’ de Fuentestrún
Estimados asociados, vecinos, amigos, de Fuentestrún, aquí estamos de nuevo, un año más, con nuestra entrañable “Hoja de Fuentestrún”.
Este año quiero iniciar estas líneas agradeciendo enormemente a todas aquellas personas que habeis tomado la iniciativa de organizar actividades. Responsabilidad, ilusión, entusiasmo, ganas,… muy, pero que muy bien. Mi más sincera enhorabuena. A todos, muchas gracias. Y es que además hay que reconocer que todas han salido francamente bien. Por supuesto también muchas gracias a todos aquellos que año tras año seguís participando en todas las actividades que organiza la Asociación. Cómo siempre, agradeceros y animaros a seguir colaborando con vuestros artículos para que la revista siga teniendo un contenido amplio y plural. Y es que entre todos, jóvenes y mayores, hemos conseguido que nuestra querida Asociación siga adelante, y por supuesto que por mí no va a quedar, la tengo demasiado cariño, y creo que merece la pena que con el trabajo y el esfuerzo de todos continúe su exitosa andadura. La unión recuperada por todos nos ha dotado de más fortaleza si cabe y eso se nota y se seguirá notando. Nosotros seguiremos a lo nuestro, trabajando por y para Fuentestrún. Y nuestra querida Asociación “El Portigao” de Fuentestrún seguirá perdurando, porque la institución que ya es de nuestro pueblo, debe estar por encima de nosotros, pero eso sí, siempre a disposición de las personas de esta tierra. Antes de despedirme quiero tener un recuerdo muy especial para aquellos que nos han dejado en este último año, un abrazo muy cariñoso a las familias. Hoy que es el día de Santiago Apóstol, y después de escuchar la homilía de Don Julio, aquí en Boadilla, quiero compartir con vosotros cuatro aspectos fundamentales que ha resaltado de nuestro Patrón de España: - Cuando el Señor se lo pidió acudió raudo y veloz sin pensarlo, a su disposición, desde el principio. - Los “boanerges”, los “hijos del trueno”, que carácter, necesario muchas veces en la vida. - Cuando piden un lugar, les recuerdan, “El que quiera ser el primero sea vuestro esclavo, vuestro servidor”. - Siempre, fiel hasta el final, dando testimonio de su Fe. Sin más un fuerte abrazo para todos. Un peregrino del Camino de Santiago.
3
ESTUDIOS
SANTA María MAGDALENA
Francisco de Asís. Este santo también está pintado en una tabla en el altar este de la capilla de la Trinidad. Es un personaje que ejerció una gran influencia en la Iglesia medieval, ya que con la fundación de la orden de los franciscanos, contribuyó a la reforma de la iglesia y la vuelta a los valores evangélicos como la humildad, la pobreza, la sencillez de vida y el amor a los pobres.
Julián Ruiz Jiménez El Altar Mayor y el retablo Según consta en una carta de pagos anexa al Libro de Obra I fue realizado entre los años 1678 y 1683. Lo realizó el maestro de arquitectura y escultura Simón Martínez de San Pedro Manrique1, era el párroco Miguel Simón y alcalde Martín Tutor. El coste del mismo ascendió, al menos, a cuatro mil setecientos setenta y cuatro reales de vellón. Posteriormente se gastaron tres mil reales de vellón en dorarlo y darle el aspecto que tiene en la actualidad2.
Nació en Asís (Italia) en el año 1181 en una familia acaudalada de su ciudad, su padre era comerciante de paños. Su juventud la dedicó a “disfrutar” de su situación privilegiada. Dos hechos influyeron en su cambio de vida: estuvo prisionero en las guerras entre ciudades estado y posteriormente el encuentro con un leproso, le hace dar un giro y plantearse el sentido de su vida. A partir de entonces se dedicó a reconstruir iglesias derruidas y también la Iglesia
La estructura del retablo tiene tres calles. La de la izquierda está coronada por un cuadro de reciente incorporación en el que se representa el nacimiento de Jesús y aparecen María y José. Debajo de este cuadro se encuentra la talla de San
Escrito del nueve de octubre 1678, firmado por Simón Martínez “maestro de arquitecturía y esculturía, vecino de la villa de San Pedro” dice haber recibido de la mano de Miguel Simón sacerdote y del alcalde Martín Tutor “ Mil y trescientos Reales de Vellón como principio de pago para el retablo de la capilla mayor de la iglesia de dicho lugar Fuentestrún”. Los siguientes años se le van pagando más cantidades a medida que lo va completando; el ocho de octubre de 1679 se le pagan 1200 reales de vellón, el 20 de diciembre de 1681 se le pagan mil quinientos setenta y siete reales de vellón. En diciembre de ese mismo año quinientos sesenta y siete reales de vellón. En marzo de 1682, ciento treinta reales de vellón, El 25 de abril de 1683 se dan por terminadas las obras y se redacta una carta de conformidad por las dos partes. 2 Libro de obra I, Página 78 Año 1703 “Se gastaron tres mil reales en dorar el retablo maior.” 1
4
ESTUDIOS En calle central, en la parte superior, encontramos un cuadro de la crucifixión. Los personajes que se ven son Juan Evangelista y María la madre de Jesús3. Es una de las verdades centrales de la fe, murió por nosotros y fue crucificado4, de ahí que ocupe la parte superior y central de casi todos los retablos renacentistas y barrocos. Delante del cuadro, tal vez para resaltar la figura de Cristo, han colocado una escultura de un crucifijo, que tapa el que está pintado en el cuadro. Se puso un siglo después de la finalización del retablo por orden del obispo de Tarazona, que dejó escrito un “reprimenda” y la orden de poner un crucifijo5. Al estar en lo alto del retablo viene a decirnos que el culmen de la salvación está en el calvario.
con mayúscula, que por aquellos tiempos andaba un tanto “desnortada”. Vivió una vida sencilla, en comunidad con sus hermanos. Nunca quiso privilegios ni siquiera el sacerdocio, que sólo a última hora, y por insistencia de sus hermanos, se ordenó presbítero. Cuentan las crónicas que este santo estuvo en Soria haciendo el camino de Santiago de Compostela. Se le atribuye la fundación de un convento en la capital. Tal vez por eso tenga esa devoción en nuestra iglesia, habida cuenta de los vestigios del camino en nuestro pueblo. A ambos lados del sagrario se encuentran las figuras de José y de María bajo la advocación de la Divina Pastora, a la que me referiré después. Es una posición bastante lógica, los padres de Jesús, presente en el sagrario, nos lo presentan, lo protegen y lo acogen. En algunos santuarios se coloca la imagen de la Virgen María en el centro del retablo flanqueada por su padres, San Joaquín y Santa Ana como protegiendo y arropando a su hija. La figura de San José aparece dando la mano al niño Jesús, como el padre que enseña, cuida y dirige por la vida a su hijo.
Debajo el de este cuadro está la talla de Santa María Magdalena, a la que está dedicada la parroquia. La figura se representa con un cáliz en la mano derecha y un libro en la izquierda y vestida con ropas regias. El libro, en su mano izquierda, hace referencia al Evangelio y más concretamente al mandato de Jesús cuando le dice que vaya a anunciar a los discípulos que ha resucitado. El significado del cáliz da
Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás, y María Magdalena. Jn 19,25. “padeció bajo el poder de Poncio Pilatos; fue crucificado, muerto y sepultado” del Credo Apostólico. “Y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras” del credo Niceno Constantinopolitano. 5 “ … en el altar mayor se ponga un crucifijo en bastante elevación y seis candelabros por ser de bastante indecencia que hemos encontrado” Libro II de obra año 1804. 3 4
5
ESTUDIOS para más interpretaciones. Para cualquier cristiano el cáliz es el vaso donde se consagra el vino, que será la sangre de Cristo que nos redime y nos salva.
identifica con la pecadora pública (prostituta) que se acercó a Jesús con un tarro de perfume y se lo derramó en los pies a la vez que se lo secaba con sus cabellos7. Posteriormente los Santos padres la dibujan haciendo penitencia por su vida de pecado, haciendo referencia a los siete demonios que Jesús extrajo de ella. De ahí hasta las novelas más modernas que la hacen la mujer de Jesús y muchas otras historias que tienen más de ficción que de realidad. El hecho es que esta mujer tuvo bastante relevancia en la primitiva iglesia, hasta hay un evangelio apócrifo atribuido a ella. No voy a entrar en todas las interpretaciones y leyendas esotéricas, gnósticas sobre la Santa titular de la iglesia de Fuentestrún.
La figura de María Magdalena ha sido objeto de toda clase de interpretaciones y tergiversaciones a lo largo de la historia. Desde las que tribuyen su pasado de pecadora pública hasta las fantasías de las últimas novelas como el Código da Vinci o todos los esoterismos que se quieran consultar. Es una figura muy atrayente para todo este tipo de publicaciones. Si nos atenemos a los evangelios, es la mujer más nombrada en los mismos, siempre que se hace referencia a las mujeres que acompañaban a Jesús en su vida de predicador por Galilea y Judea, el nombre de María Magdalena aparece en, al menos, doce ocasiones6.
En la parte inferior de la calle central se sitúa el sagrario, es el lugar donde se guardan las formas consagradas. Es de madera con pan de oro y en la puerta hay una figura de un cordero con la cruz y un estandarte. El cordero era uno de los animales que los judíos sacrificaban en el templo de Jerusalén como reparación de los pecados. Esa figura atribuida a Jesús hace referencia a su vida entregada y a su muerte en la cruz que suple a todos los sacrificios (Antigua Alianza, realizada en monte Sinaí) que se hacían en el templo de Jerusalén y es el definitivo sacrificio (Nueva Alianza en el Gólgota) que reconcilia a la humanidad con Dios. Esto lo repetimos en la eucaristía justo antes de la comunión en la oración del “Cordero de Dios”8.
¿Quién fue María Magdalena? A parte de estos datos el resto que se atribuye a ella tiene poco fundamentado. Se la
En la calle derecha, en la parte superior un cuadro de la Virgen Dolorosa. Es un cuadro muy pequeño y representa
6 Mt 27,56 :Entre ellas se encontraban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo Mt 27,61: María Magdalena y la otra María se quedaron sentadas frente al sepulcro. Mt 28,1: Pasado el sábado, al amanecer el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro. Mc 15,40: También había algunas mujeres mirando de lejos. Entre ellas se encontraban María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de José, y Salomé. Mc 15,47: María Magdalena y María la madre de José miraban dónde lo ponían. Mc 16,1: Pasado el sábado, María Magdalena, María la madre de Santiago, y Salomé compraron perfumes para perfumar el cuerpo de Jesús. Mc 16,9: Jesús, después de resucitado, al amanecer el primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la que había expulsado siete demonios. Lc 8,2: y algunas mujeres que él había librado de espíritus malignos y enfermedades. Entre ellas estaba María, la llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios. Lc 24,10: Las que llevaron la noticia a los apóstoles fueron María Magdalena, Juana, María madre de Santiago, y las otras mujeres. Jn 19,25: Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás, y María Magdalena. Jn 20,1 primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro, y vio quitada la piedra que tapaba la entrada. Jn 20,18: Entonces fue María Magdalena y contó a los discípulos que había visto al Señor, y también lo que él le había dicho.
6
ESTUDIOS a la Virgen María con una corona de doce estrellas. Los cristianos aun recuerdan el dolor de María ante la pérdida trágica de su hijo, crucificado en la cruz y lo asocian a las diferente penalidades que a lo largo de la vida tenemos que pasar, `por ello ha encontrado un amplio eco en la religiosidad popular, no hay procesión de Semana Santa que no salga un imagen de “La Dolorosa”. Litúrgicamente se celebra el 15 de septiembre, al día siguiente de la exaltación de la Santa Cruz.
En la parte inferior de la calle izquierda tenemos a la Virgen María Bajo la advocación de la Divina Pastora. Desde el concilio de Éfeso10 en el que se proclama a María como madre de Dios (Theotókos), los cristianos han tenido una especial devoción a María, la han considerado como el camino y la maestra para ir hacia Jesús. El origen de esta advocación se debe al P. Isidoro de Sevilla, religioso capuchino español, a principios del XVIII. Este religioso describe cómo debe ser la imagen11, si bien la talla que hay en la iglesia no es exactamente como la describe el padre Isidoro, sigue las pautas que indica. En lugares donde la actividad pastoril era común es normal que arraigase la devoción hacia esta advocación de María.
Debajo de la Virgen de los Dolores hay una talla de un personaje con una coraza y una lanza, que tiene a sus pies al demonio y al que está lanceando, corresponde al arcángel San Miguel. Ante la rebelión de Luzbel (el ángel caído, que representa al maligno) contra Dios, Miguel grita “¿Quién como Dios?” lucha contra él y lo vence. Esta frase que en hebreo se dice Mi-ka-el, de ahí su nombre. En el escudo que lleva en el brazo izquierdo aparecen escritas tres iniciales correspondientes a la frase anterior en latín – Q U D- Quid ut Deus? Los cristianos siempre han invocado a San Miguel ante las tentaciones y dificultades9.
Fuera del retablo, en los lados, hay dos tallas una representa al corazón de Jesús y a la derecha otra al corazón de María. Son bastante posteriores al retablo, posiblemente del siglo XIX. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús y su devoción empiezan a extenderse a partir del siglo XVII debido a la influencia de Santa Margarita María y a la acción evangelizadora de los jesuítas. Con esta devoción se quiere resaltar el amor de Jesús a los hombres, un amor que le llevó a dar la vida y eso se simboliza en una figura de Jesús con el corazón traspasado por la lanza12. Se quiere resaltar que dio hasta la última gota de su sangre, Juan lo relata en la lanzada del soldado romano, que le atravesó el corazón. Por eso se le representa con el corazón en el pecho, abierto y en llamas. Esta forma de ver a Jesús fue tomado fuerza en los siglos posteriores y se tradujo en la devoción al Sagrado Corazón, muy arraigada en España. Tal vez como contraposición a una catequesis más centrada en el miedo y en el castigo, que se llevaba mucho en la época, se propone a Jesús como alguien que nos entrega su amor y al que no le podemos dejar de corresponder más que desde el amor a los hermanos. Paralelamente la devoción al corazón de Jesús lo hizo la devoción al corazón de María.
Es curioso que las fiestas patronales de Fuentestrún dedicadas a San Pedro (cuya festividad celebra la Iglesia el 29 de junio) se celebrasen el último domingo de septiembre, cercana al 29 (fiesta en la que la Iglesia celebraba la festividad de San Miguel Arcángel, (actualmente se ha trasladado al 2 de octubre), ¿sería por la devoción que había hacia dicho Arcángel?
“María, pues, tomó una libra de perfume muy caro, hecho de nardo puro, le ungió los pies y se los secó con sus cabellos, mientras la casa se llenaba del olor del perfume.” (Jn, 12:3) 8 Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo ten piedad de nosotros (bis) . Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo danos la paz. 9 En aquel tiempo surgirá Miguel, el gran Príncipe que defiende a los hijos de tu pueblo” (Dan 12, 1). 10 El Concilio de Éfeso se celebró entre el 22 de junio y el 16 de julio del año 431, en Éfeso, antiguo puerto griego, en la actual Turquía. 11 “En el centro y bajo la sombra de un árbol, la virgen santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura, la túnica roja pero cubierto el busto hasta las rodillas de blanco pellico ceñido a la cintura, un manto azul terciado al hombro izquierdo, envolverá pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá a al niño y posara la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearan la virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevaran sendas rosas, simbólicas del ave María con que la veneran. En la lontananza una oveja extraviada era perseguida por el lobo pero pronunciando el ave María, aparecía san Miguel con la flecha que hunde en la testuz del lobo maldito”. 12 Sin embargo, uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua. Jn 19, 34. 7
7
VIVENCIAS
el párroco
Por aquella época yo tenía 17 años y empezaba la Universidad, Don Alfonso había cumplido los 29. Ese verano no pudimos ir al pueblo, mi madre se tiró tres meses en el hospital, gracias a Dios se recuperó. Y a los cuidados de mi abuela, que todos los días, preparaba caldo, y me hacía llevárselo junto con el jamón de su pueblo que tanto le gusta a mi querida madre. Pero pronto pudimos ir a Fuentestrún y conocer al nuevo Párroco.
de mi pueblo Ana Carmen Gil L. / Pedro Vicente Vázquez G. Alfonso García Bermejo nació en Salduero, el 28 de septiembre del año de Nuestro Señor Jesucristo de 1959. Hijo de Lucinio y Alejandra. A la edad de 11 años se trasladó a Sigüenza, al colegio de Infantes de la Catedral, donde su formación académica, fue completaba con conocimiento musical. Desde los 13 a los 18 años continuó sus estudios en Orduña, provincia de Vizcaya, única localidad de la provincia con título de ciudad.
Era un sacerdote joven, de pinares. Sinceramente de aquella época yo recuerdo poco, pero gracias a mi madre y Ana hemos recordado como fueron sus comienzos. Los años iban pasando y la relación y el trato con nuestro querido Párroco se iba incrementando. Todo lo que puedo decir de Don Alfonso es bueno, y me diréis, claro, es tu amigo, pues sí es mi amigo. Pero una cosa no quita la otra.
Con posterioridad viajó a Roma, donde durante seis años realizo sus estudios eclesiásticos de Teología. La vida le llevó de regreso al seminario de El Burgo de Osma, donde continuó con sus estudios teologales. El 22 de mayo de 1988 es ordenado diácono.
Uno de sus primeros acontecimientos multitudinarios fue la Confirmación de jóvenes de Fuentestrún, acompañados de alguno más de la zona. De los primeros recuerdos que guarda Don Alfonso con mucho cariño, fue la última vez que se “pingó el mayo” en Fuentestrún. El motivo fue que nuestro vecino, el Padre Julio Martínez Val, cantaba Misa en su pueblo. La tradición de pingar el mayo en nuestro pueblo proviene de cuando un hijo del pueblo consagra su vida a Dios con la ordenación sacerdotal, en la puerta de su casa se pinga el “chopo” más alto del lugar.
Fue ordenado Sacerdote el 11 de marzo de 1989 por el actual Arzobispo de Toledo Don Braulio Rodriguez Plaza, en Nuestra Señora del Espino de Soria, donde había desarrollado su pastoral como diacono. Canta su primera Misa en la parroquia de Salduero, el 12 de marzo de 1989. Fue nombrado Vicario Parroquial de la Virgen de los Milagros de Ágreda y encargado de Fuentestrún, Trévago, Matalebreras, Montenegro y San Felices el día 05 de agosto de 1989. En los últimos cinco años también atiende la villa de Magaña, Valdegeña, Villar, Pozalmuro e Hinojosa del campo. Pueblos que históricamente habían pertenecido a tres diócesis: Tarazona, Calahorra y Osma. De ahí la famosa piedra de los tres obispados, que está en el límite de cuatro pueblos, con sus iniciales E,T,V,M.
También recordamos aquel entrañable evento en el que convocó a las vocaciones religiosas y sacerdotales de nuestro pueblo, muchos misioneros en tierras lejanas, pero que no dudaron en acudir a la convocatoria de sus orígenes. Qué prolífico ha sido Fuentestrún en vocaciones. Y qué me decís de la ermita de San Pedro, cómo está de bonita, con su piedra sacada. El retablo restaurado. Y el campanillo, qué compañía nos hace. Todos los días, puntual, a las 12 del mediodía, a algunos solo les dice la hora, a otros además, El Angelus, “…El Ángel del Señor anunció a María; Y concibió por obra del Espíritu Santo...” Estés donde estés allá que se oye. Y la parroquia, cómo ha quedado con las últimas obras, con su iniciativa y por supuesto la inestimable colaboración del Ayuntamiento y el Obispado. Esto es una torre. Y el pretil del portigao, tan bien rehabilitado, donde tanto nos gusta apoyarnos a los mayores y subirse a los más pequeños. Y nuestro altar, nuestras capillas, nuestros retablos, nuestros santos… impresionante.
La primera Misa que celebró en la Iglesia Fuentestrún fue el 6 de agosto de 1989, en la que recibió la comunión nuestro querido amigo Abel. Y aquí es cuando comienza nuestra historia.
Es increíble cómo mantiene todos los templos que le han encomendado, y también los tesoros que albergan. Esos retablos, esos santos, esos crucifijos... Cuando no está con una cosa, está con otra.
8
VIVENCIAS Y cómo cuida la liturgia, siempre pendiente de ella, en todas las festividades, en todos los eventos de la Iglesia. Siempre que puede en el altar no faltan las flores, ni tampoco le faltan a los santos, con sus velas y manteles nuevos, que ayudado por las mujeres de nuestro pueblo preparan con tanto cariño.
Yo que conozco a unos cuantos sacerdotes, cuando sale el tema con mis amigos y conocidos, no me duelen prendas en reconocerlo: para cura, el de mi pueblo. Sí Don Alfonso, que no será perfecto, pues no. Que tendrá sus defectos, seguro que sí como todos, pero sin duda es un gran Párroco.
Cuidadoso, sencillo, claro en sus homilías. Cuántas veces nos recuerda sobre todo en invierno “…Cuando repaséis esta noche en la tranquilidad de vuestros hogares cuántos vecinos estamos en el pueblo, acordaros, hay uno más, que siempre está y que cuida de nosotros y nos hace compañía, Nuestro Señor Jesucristo, presente en el Sagrario…”. A mí siempre lo que más me ha llegado ha sido su total entrega al Señor. Y por ende a los hijos de Dios que Éste le ha encomendado. No habrá enfermo que no haya visitado o se haya interesado por él, no habrá mayor al que se le haya ofrecido su ayuda, o pequeño al que no le haya dado chupachups o pan de ángel. En Fuentestrún ha celebrado de todo, fiestas, bautizos, comuniones, confirmaciones, bodas, funerales, últimamente demasiados, y lo mismo nos acompaña en Bilbao que en Zaragoza. Siempre ahí.
Está a todo, siempre con la mejor de las intenciones, siempre a disposición, siempre pendiente, sinceramente no sé cómo llega a todo, supongo que será que la Gracia de Dios le acompaña. Hace poco oía al Papa Francisco pedir al clero, obispos, sacerdotes, tenéis que oler a “oveja”, estar cerca de los hijos de Dios, de vuestros fieles. Pues eso, para cura, el de mi pueblo, él sí huele a feligrés, a personas, a gentes, porque siempre está pendiente de los demás y con los demás, y para los demás. Y le da igual en la iglesia, que en la calle, que en las casas, que en el bar, en la ermita; con jóvenes y mayores, creyentes y no creyentes, siempre evangelizando con su testimonio. Pero claro, sí sólo fuera el Párroco de Fuentestrún, pues bien, pero es que además hace esto en otros nueve pueblos más. Entonces hay que decir que muy bien. Un sacerdote entregado a evangelizar estos pueblos de nuestra zona, y a cuidar nuestras almas. Y muy bien que lo hace.
Su coche es una caja de sorpresas, lo mismo te saca un boletus, que una nuez, que una fruta, que un crucifijo que está rehabilitando… o los escapularios de la Virgen del Carmen, como el otro día, tan reciente. Además, por supuesto, de lectura, especialmente la hoja diocesana que trata de que llegue a todos.
Debo reconocer que este humilde cristiano pecador, se siente muy afortunado por haber conocido a Don Alfonso, y mucho más por compartir nuestra Fe con sacerdotes como él. Cuántas veces doy gracias a Dios por el párroco que nos ha enviado.
Con lo que yo me quedo, ya sabéis que en Semana Santa me recorro los pueblos con él, la gente le quiere, y eso se ve y se nota. También se nota cuando viene gente de lejos para participar en la Misa porque la celebra Don Alfonso, por algo será. O cuando vas a Fitero y te abren todas las puertas del balneario para enseñarte todos los rincones porque nos acompaña él, y que decir si vas a pinares, a Salduero con él.
Que nuestro Señor Jesucristo nos lo guarde muchos años y le deje que siga cuidando de su rebaño, que con él está a buen recaudo. Gracias Don Alfonso por estos 25 años.Y por muchos años más. Muchas Gracias.
9
ESTUDIOS
LA CAPILLA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA María Isabel Hernando Ya hace más de 50 años que la Virgen de Fátima está en nuestra querida iglesia, pero ¿cómo llegó hasta allí? ¿Por qué se le dedicó una capilla, y no a otra advocación de la Virgen o santo, más cercana a nuestro pueblo? Os contaré la historia, ya que mi madre me la ha contado un millón de veces. La fiesta que se celebró, se quedó muy marcado en una niña de 12 años. Seguro que todas sus amigas podrían añadir todo lo que vivieron en aquel día y completarlo. Pero eso, vendrá más adelante. Primero vamos a saber por qué está esa capilla dedicada a la Virgen de Fátima: Mi abuela Isabel (la tia Isabelita), tenía un hermano mayor (Félix) que emigró a Brasil, reclamado por un tío suyo, para poder tener un futuro (os prometo un nuevo artículo contando la historia, de por qué mi familia desembarcó en Brasil). Allí se casó y tuvo una hija, y la vida transcurría sin problemas, dedicándose a su negocio y a su familia, y por supuesto añorando a su tierra materna.
Los donantes, Félix y Adelina, en 1935
Con unos 50 años, y en toda la plenitud de su vida, sufrió un derrame cerebral y estuvo 10 días en coma, por lo que su mujer (Adelina Celorrio, descendiente también de Fuentestrún) prometió, que si se recuperaba del derrame, sin ninguna secuela, le dedicaría una capilla a la Virgen de Fátima,
1
3
2
4
1. Adelina Celorrio / 2. Ricardo Pardo / 3. Félix Ruiz / 4. Isabel C. Ruiz
10
ESTUDIOS Como su mujer, Adelina, era muy detallista y le gustaba mucho hacer labores, también vistió la Capilla e hizo unos manteles y pañitos pintados, tanto para el altar de la misma, como para toda la iglesia, que se siguen utilizando en la actualidad.
de la que era muy devota. En uno de los viajes que hizo a su pueblo, vio que la iglesia estaba en bastante mal estado y que debía arreglarse, por ejemplo, el Baptisterio era utilizado como almacén; así que aprovechando que había que arreglar la iglesia, él podría cumplir la promesa hecha por su mujer. Pero lo primero era arreglar la iglesia, y el dinero, en aquella época, no era muy abundante; por lo que habló con todos los hijos del pueblo, tanto los que vivían en él como los que vivían en el extranjero, para que cada uno, según lo que pudiera, aportaran dinero para la restauración de la iglesia. Y así se hizo, para lo cual se abrió un “Libro de Oro” en el que se fueron inscribiendo las donaciones.
El 13 de mayo de 1955 se inauguró la Capilla, y se hizo una gran fiesta, acorde a los años en los que estábamos. Primero se hizo una Procesión con la Virgen de Fátima, a continuación, Misa Solemne, para la cual se contó con un predicador (posiblemente fuera algún hijo del pueblo, que había algunos muy buenos). Se dieron estampas de la Virgen de Fátima con una oración, y una medalla tipo escapulario. Todo esto finalizó en una gran fiesta, con banda de música y refrigerio para todo el pueblo, en el Portigao. Así es como, la Virgen de Fátima, llegó a Fuentestrún. Todavía hoy recuerdan nuestras madres y padres de cómo se recuperó la iglesia y la fiesta que vivieron, gracias a una promesa de un hijo del pueblo, que no sólo se conformó con arreglar una capilla, sino que involucró a todo un pueblo para que la Iglesia luciera hermosa hasta nuestros días.
Mi tío Félix aportó todo el dinero, para arreglar el Baptisterio y así poder hacer allí la Capilla de la Virgen de Fátima tal como había prometido; pues como he dicho antes, estaba destrozado y era utilizado como almacén. Además, colocó la Virgen de Aparecida (Patrona de Brasil) y la Virgen del Pilar, en ambos laterales de la capilla.
11
estudios
el HIMNO a san pedro apóstol Luis Miguel Largo Justo Gil Barranco vino al mundo el siete de agosto de 1910 en Fuentestrún y fue bautizado dos días después por el párroco de Santa María Magdalena Don Glaudioso Torrubia. Nació en el seno de una familia cristiana formada por Mariano Gil Barrio y Heliodora Barranco Jarauta que tuvieron seis hijos, de los cuales tres varones optaron por ingresar en la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, popularmente conocidos como Claretianos, puesto que su fundador fue San Antonio María Claret.
ret con el fin de buscar en todas las cosas la gloria de Dios, la santificación de sus miembros y la salvación de las almas de todo el mundo. Los Misioneros Claretianos valoran el estudio de la música, siendo uno de los caminos recorrido por Justo Gil Barranco quién, en la década de los años cincuenta, decidió dotar a su tierra natal y sobre todo al patrón de su pueblo, San Pedro Apóstol, de un himno del que carecía.
Los hermanos Gil Barranco: Nicolás (fallecido en 1964), Justo (fallecido en 1989) y Julián (fallecido en 2012 a la edad de 92 años) decidieron seguir la senda de María Cla-
12
estudios Letra del himno a San Pedro Apóstol, Patrono de Fuentestrún Coro: Como un himno de amor se alza hoy el canto aclamando tu nombre con fervor Gloria a ti, gloria a ti San Pedro Apóstol, de Fuentestrún, el glorioso protector (bis). Estrofas: 1.- Del divino maestro en las llaves recibiste promesa inmortal, y el poder que conduce a las almas, a la gloria y al bien celestial (bis). 2.- Fuentestrún hoy te aclama ferviente, gran Apóstol, defiende su fe, y bendice a tus hijos queridos con la paz, con la dicha y el bien (bis). Patrón destacando los privilegios de ser sus devotos y de compartir con Él la Fé de la Iglesia. Tiene gran calidad, armonía y sentimiento.
Seguramente hasta la creación de este Himno en la iglesia parroquial de Fuentestrún se cantaría en vísperas de las fiestas una Salve, canto más apropiado para la Virgen, pero que en muchas poblaciones se ha adaptado al Santo de la localidad. De hecho en Fuentestrún se canta una salve en honor a la Divina Pastora.
Rendimos desde aquí un sentido y humilde homenaje a este hijo del pueblo, claretiano, que decidió dedicar sus conocimientos musicales y religiosos para que el patrono de su pueblo tuviera un himno acorde con el santo al que veneramos: San Pedro Apóstol.
El Himno a San Pedro Apóstol cumple con todos los cánones requeridos y se trata de una exaltación a nuestro Santo
Documentos facilitados por Don Alfonso García y Óscar Largo.
13
EL PORTIGAO
las camisetas de fuentestrún Luis Miguel Largo Corría el año de 1996 cuando un grupo de jóvenes amigas decidieron hacerse una camiseta para ir vestidas iguales en la fiestas del pueblo. Olga García, Silvia Largo, Montse Beamonte, Sonia García y Eva Pinto buscaron entre los carteles de fiestas de años anteriores y eligieron para estampar un dibujo realizado por Gloria Rubio Largo que reflejaba la ermita del pueblo con el Moncayo de fondo. La idea pareció tan buena al resto de jóvenes del pueblo que decidieron que, en vez de sólo para el grupo de chicas, la camiseta sería para todos los que quisieran. Con la idea “robada” se acudió a Soria, a la imprenta Graffiti para que se estamparan camisetas de color negro, de manga corta y con el dibujo a la espalda y encima del mismo escrito el nombre del pueblo, Fuentestrún.
1997
Coincidió la primera camiseta con la puesta en marcha de otra idea traída de una despedida de soltero por Oscar Largo; la de alquilar un autobús para ir de fiesta en fiesta al coincidir Matalebreras, Trévago y Valdelagua. Aunque esta es otra historia que ya contarán algún día los interesados. Debido al frío que se pasó a lo largo de las fiestas se decidió que la siguiente camiseta se hiciera de manga larga, cambiando el color a azul oscuro. Como novedad en 1997 además de la impresión en la espalda, se decidió colocar la misma en el pecho, a modo de escudo. En 1998 el grupo de jóvenes que organizaba las fiestas pensó que sería mejor cambiar y, en lugar de vender camisetas,
1998 2001
2002
14
EL PORTIGAO se optó por una visera color verde que llevaba en la frente el nombre del pueblo y la fecha. Gorra que se combinó con un pañuelo también de color verde. El poco éxito de esta prenda hizo que en el año 1999 se retomaran las camisetas. Como en la imprenta insistían en que si se mantenía el dibujo las camisetas salían de precio más baratas, se decidió cambiar sólo el color, así que se optó por el azul oscuro y el dibujo en lugar de estamparlo en blanco se le puso en el pecho un fondo amarillo. El año 2000 fue el último de las camisetas con el mismo dibujo de la ermita, donde se eligió un gris claro combinado con manga corta. Al ser la camiseta tan repetitiva, las ventas disminuían, y aunque el objetivo no era ganar dinero, en un principio, fue la recién creada Asociación el Portigao la que se hizo cargo de seguir sacando cada año una camiseta, aunque cambiando el diseño y dibujo.
2004
Gloria Rubio Largo comenzó a hacer diseños exclusivos para camisetas en el año 2001, siendo la primera de esta larga serie una de color azul claro que contaba en el pecho con unas líneas que emulaban el paisaje y el horizonte del pueblo.
2005
En 2002 fueron las diferentes hojas de los árboles de las eras del lugar, que por aquel entonces ya comenzaban a estar formados, el objeto de la camiseta que se estampó en un color amarillo claro. En 2003 el objeto reflejado en la camiseta fue un collage que pretendía dar la sensación de fiesta, con fuegos artificiales y serpentinas al aire, en color beis, tirando a blanco.
2006
2003
15
EL PORTIGAO En estos tres años la parte trasera de las camisetas estaba decorada con la dirección web de la página de internet de la asociación.
2007
Al año siguiente y para conmemorar que debido a la cantidad de lluvia caída la fuente pequeña volvió a manar, Gloria estampó un jerogrifo sencillo de adivinar, colocó la fuente del pueblo manando y le añadió TRUN, asi como la fecha de 2004. El relevo llegó de la mano de otra joven descendiente del pueblo, Maribel Vázquez, diseñadora en Madrid y que además de dar descanso a Gloria, aportaba sangre nueva a la ya tradicional camiseta de fiestas de todos los años. Se estrenó en el año 2005 y estampó la silueta de la torre de la iglesia con un fonfo de color verde, con la dirección de la página de internet. Al año siguiente retomó Gloria Rubio la tarea y en una camiseta verde claro o caqui colocó un rectángulo donde se podía leer Fuentestrún con la silueta del paisaje debajo creada con líneas ondulantes. 2008
En el año 2007 se decide cambiar de prenda y en lugar de hacer camisetas se opta por un polar para cada uno de los socios que lo solicite, previo pago de su importe. Del dibujo se hizo cargo Maribel, pero el tiempo fue pasando y los polares no llegaron hasta al año siguiente; por lo tanto ese año no hubo camiseta. En el año 2008, los responsables de la asociación, Vicente Vázquez y Ana Pilar Rubio, en vista de que peligraba la continuidad de las tradicionales camisetas veraniegas, decidieron acudir a la imprenta y allí elegir una composición para la camiseta del año: con un color azul claro estamparon en
2009
2010
16
EL PORTIGAO el pecho el nombre de Fuentestrún en sentido vertical y en la parte trasera colocaron el caballito de Soria dentro de un círculo. El año 2009 la camiseta volvió a manos de Gloria quién reflejó un pentagrama con las sílabas de Fuentestrún a modo de notas musicales sobre un fondo flanco. En el año 2010 Maribel, para celebrar el décimo aniversario de la Asociación El Portigao, refleja la silueta del árbol del río Manzano con la leyenda Fuentestrún El Portigao 2.0002010. Se hizo en dos colores: azul para chicos y morada para chicas. En el año 2011 Gloria eligió el color verde oscuro para plasmar en el pecho dos llaves antiguas cruzadas recordando las llaves de San Pedro, patrono del pueblo. Quiso recordar una piedra tallada del cementerio donde estaban labradas las dos llaves y que tras la ampliación desapareció desgraciadamente. En 2012 Maribel destaca como motivo para la camiseta la silueta de la recién instalada escultura de la plaza del pueblo erigida en honor a los agricultores sobre un fondo anaranjado.
2012
2013
Al año siguiente Gloria opta por la torre de la iglesia, recién rehabilitada, sobrevolada por miles de vencejos, llamados ocetes, sobre un fondo blanco. Este año Maribel nos sorprenderá con un nuevo diseño mantega la tradición de contar con una camiseta nueva cada año, que además de dar color a la fiesta sirve para dar a conocer al pueblo y de paso recaudar algún dinero para las actividades de la asociación.
2011
17
EL PORTIGAO
la asociación Ana Pilar Rubio Como vais a ver, un año mas, desde la Asociación El Portigao hemos organizado unas cuantas actividades. Este año con la peculiaridad de que cada una de ellas han sido organizadas por personas voluntarias ajenas a la junta directiva y a las que hemos apoyado en todo lo que nos ha sido posible, por lo cual debo dar las gracias a todos los que las han organizado. Gracias a: Luismi, Oscar, Carlos, Amelia, Sofía, Julián y Matías. También agradecer a todos los que han colaborado en las diferentes actividades ayudando para que todo saliera bien. Para el año que viene, desde la Junta Directiva de la Asociación El Portigao también esperamos gente voluntaria que organice las diferentes actividades y a las que daremos todo nuestro apoyo. Y sin más que decir aquí os dejo el resumen de las distintas actividades. JORNADAS MICOLÓGICAS
Aunque estas jornadas normalmente las hacemos en otoño, en 2013 nos adelantamos y las hicimos el último día del verano, el 21 de septiembre. Tras juntarnos todos en la fuente nos encaminamos hacia el monte buscando las diferentes especies más habituales, sin mucha fortuna (todo hay que decirlo). Después de buscar durante toda la mañana, volvimos a la caseta de los cazadores y Chusja Andrés, presidente de la Asociación Micológica de Navaleno, nos estuvo clasificando las diferentes especies que encontramos. Después comimos allí y vuelta hacia Fuentestrún. MATANZA
Un año más celebramos la matanza el 6 y 7 de diciembre. El viernes 6 de diciembre, día de la víspera de La Matanza, entramos en calor comiendo unos ricos judiones y cenando todos juntos en las escuelas. Por la tarde hubo un taller para los niños de adornos de Navidad en el que disfrutaron mucho. El sábado 7 de diciembre, día de La Matanza, tuvimos una jornada muy intensa, con el sacrificio del cerdo, acompañado de moscatel y pastas, después almorzamos migas con torrezno, chorizo y uvas. Toda la mañana estuvimos acompañados por los Gaiteros del Tío Chupina que nos amenizaron la jornada. Tras una suculenta comida nos dispusimos a despiezar el cerdo, y después de bien cenar jugamos al bingo con la peculiaridad de que el premio de la línea fueron las patas y el del bingo la cabeza del cerdo. El resto lo subastamos a continuación. DÍA DEL ÁRBOL
Como viene siendo habitual el día 1 de marzo celebramos el Día
18
EL PORTIGAO
ACTIVIDADES del Árbol 2014, la jornada fue desapacible, con frio y humedad, pero esto no desanimó al medio centenar de vecinos que asistimos. Disfrutamos de una jornada muy entretenida, lo primero de todo nos tomamos un café para entrar en calor, después unos se fueron a adecentar diferentes zonas del pueblo y otros participamos en el taller de maceteros reciclados que estaba dirigido para niños, pero también participamos más de un adulto. Después, por la tarde, tuvimos un mini carnaval improvisado. I JORNADA DE IDENTIFICACIÓN DE FÓSILES
El pasado sábado 12 de abril celebramos la primera jornada de identificación de fósiles. Nos juntamos unas 30 personas y tanto niños como adultos disfrutamos de un día que empezó un poco frío, pero terminó de lo más primaveral. Antes de salir a la búsqueda de fósiles se realizó la primera fase del taller para explicar el proceso de fosilización cuyos resultados vimos a la vuelta. Recreamos el proceso de millones de años en unas horas. Después nos internamos en el monte y llegamos a la primera zona donde se podían encontrar fósiles, y aunque al principio sólo Julián los veía, poco a poco todos empezamos a verlos. Las principales especies que identificamos fueron diferentes tipos ammonites, cefalopodos y algún ejemplar de conchas. También pudimos ver varios grupos de calizas conchiferas. Después comimos todos en el bar Las Escuelas. Por la tarde, después de la comida, vimos el resultado del taller, muy similar a los fósiles que habíamos encontrado por la mañana. RUTA DE SENDERISMO 2014: FUENTETOBA-PICO FRENTES-FUENTETOBA
El pasado sábado 14 de junio unos pocos, entre los que había dos niños, pero con menos asistencia de la esperada, hicieron esta bonita ruta. El punto de salida fue a los pies de la cascada de La Toba en la urbanización de Fuentetoba. La excursión discurrió entre aromas a espliego y romero durante la mayor parte del camino, según me contaron, y seguro que disfrutaron de las espectaculares vistas de todo el entorno más cercano a la capital, y además contaron con la impresionante cercanía del vuelo de los buitres. Más tarde, los que no fuimos a la ruta nos juntamos con los excursionistas en La Casa del Guarda en Valonsadero y juntos comimos.
19
EL PORTIGAO
FUENTESTRÚN EN LAS REDES SOCIALES En octubre del 2011 nacen los Facetrunos, aunque todavía no lo sabíamos. Se crea la comunidad de Fuentestrún (www.facebook.com/Fuentestrun) en Facebook como la evolución natural de la página web a un sistema más abierto y colaborativo, el primer año nos cuesta despegar, todavía no estamos acostumbrados a las redes sociales, hay poca gente con perfil creado y, porque no decirlo, todavía no sabíamos cómo expresarnos o qué poner.
Anice Jiménez Cook El Fuentestrún cibernético empezó ya hace unos cuantos años, allá por el año 2000 al mismo tiempo que la asociación “El Portigao”. De hecho fuimos de los primeros pueblos con una web www.fuentestrun.com. La cual, en sus inicios, llegó a estar entre las cinco finalistas al concurso en su modalidad para municipios convocaba la Junta de Castilla y León.
En octubre del 2012 sólo somos 32 seguidores, pero empezamos a ver cierto movimiento lo que nos anima a darle un empujón al tema y también decidimos convertir la página web en un blog para complementar las noticias más importantes y fuesen mucho más accesibles en cualquier momento.
Mucho ha llovido desde entonces, la comunicación a través de la red de redes ha evolucionado a pasos agigantados y nuestro ciberpueblo también, aunque a un paso un poco más pausado pero sin perder el ritmo. Y llegaron las redes sociales…
Desde entonces os hemos contado todo acerca de las actividades, os hemos dado la paliza para que os apuntarais y luego os hemos enseñado los resultados y nos ha encantado recibir los “Me Gusta” de asistentes y no asistentes. Hemos promocionado y aplaudido los trabajos y éxitos de las gentes de Fuentestrún y también el bar y esa espléndida
… una forma más fácil, rápida e interactiva de comunicarse, de saltar las barreras geográficas y sentirse ‘unid@s’ de alguna manera desde la distancia, en nuestro caso, con nuestro pueblo el punto de encuentro de todo lo que tiene que ver con la asociación, amigos, familia, recuerdos, añoranzas, etc.
20
EL PORTIGAO
Un año más tarde en 2013 llegamos a los 100 seguidores Facebook y en marzo del 2014 creamos el Twitter de Fuentestrun (@Fuentestrun). En agosto de este 2014 ya contamos con 35 seguidores en Twitter y 224 en Facebook, gran parte de ellos hijos de los hijos de Fuentestrún que emigraron a Chile y otros países sudamericanos.
terraza. Os hemos contado las noticias y novedades que iban surgiendo, curiosidades del pueblo, enseñado algo de la fauna y flora que tenemos, las fotos de gran parque multifuncional en el que se han convertido las Eras del lugar y muchas otras cosas más y nos entusiasma cuando vemos que a todos vosotros os gusta que os lo contemos. Otro aspecto muy interesante que nos ha aportado la presencia en las redes sociales es el contacto con otras asociaciones, pueblos, organizaciones, etc, principalmente de la zona con las que hemos descubierto muchas cosas que ocurren cerca de nosotros pero desconocíamos. Hemos informado de actividades de otras localidades cercanas, hemos compartido cosas interesantes, graciosas, reivindicativas de estas comunidades a las que seguimos y estas a su vez han compartido las nuestras lo que ha permitido que mucha más gente nos conociera.
Nos gusta tener muchos seguidores, pero sobretodo nos gusta la comunidad activa, que nos lee, que nos lo hace saber, que nos cuenta lo que le gusta y lo que le disgusta, que nos presenta a sus amigos. Gracias a tod@s por vuestro apoyo y participación.
QR Twitter (@fuentestrun)
Si tu teléfono móvil cuenta con una aplicación para leer códigos QR (hay decenas en la red, pero la conocida como BIDI -disponible para Android e iOS funciona muy bien), acerca la cámara al QR que proceda y accede directamente a nuestros perfiles en Twitter y Facebook.
21
QR Facebook
FOGONES
Recetas tradicionales El escabeche es un método de conservación tradicional que permite alargar la vida de los alimentos a base de cocinarlos con aceite, vinagre y diferentes especias. El vinagre es un conservante muy efectivo al inhibir el crecimiento de microbios. La verdad es que existen muchas recetas de cómo escabechar. En cada zona, en cada pueblo e incluso en cada fa milia se realiza de una manera. Aquí os dejo la manera de escabechar que me ha enseñado mi madre, y que a ella le enseñó la suya, mi abuela, y os puedo asegurar que la dos han sido buenas cocineras. Ana Pilar Rubio Largo
Pollo escabechado Ingredientes:
Pollo Aceite de oliva Vinagre Pimienta negra en grano Laurel Sal
Elaboración:
Trocea mos el pollo y sazona mos al gusto. Después lo va mos friendo en una sartén a fuego medio. Según lo va mos friendo lo va mos introduciendo en una cazuela. Cuando ya tenemos todo el pollo frito, echa mos en la cazuela la pimienta negra en grano (un bote por pollo), unas hojas de laurel (al gusto), aceite y vinagre. La proporción a echar de aceite y vinagre es dos de aceite por una de vinagre, se echa en la cazuela hasta cubrir el pollo de la cazuela. Después se pone la cazuela a fuego medio y se deja de 15 a 20 minutos desde que empieza a hervir. Se deja enfriar y ya esta listo para degustar ¡que aproveche!
22
FOGONES
Otra manera de escabechar es esta receta que me enseñó un a migo y que ta mbién esta deliciosa.
Lomo escabechado Ingredientes:
L omo fresco Aceite Vinagre Vino blanco 5 dientes de ajos 1 cebolla Laurel Un bote de pimienta negra en grano Tomillo Orégano Pimentón dulce Sal
Elaboración:
Se pone en una cazuela un trozo de lomo fresco salado previa mente. Después va mos añadiendo los diferentes ingredientes, los dientes de ajos se ponen enteros y sin pelar, la cebolla se echa en dos trozos, una pizca de pimentón dulce y las diferentes especias al gusto.
En el siguiente paso añadimos el aceite, el vinagre y el vino blanco en la siguiente proporción: una parte de aceite/media de vinagre/media de vino blanco, hasta cubrir bien. Se pone a fuego medio y cuando empiece a hervir se deja unos 25 minutos, se apaga y se deja enfriar. Se sirve cortado en filetes muy finos.
23
BIBLIOTECA
Oración al viejo chopo, por Jesús Alberto Gil Pardo Chopo amigo, viejo amigo; Venerable del Manzano río. Que hasta el fin de mis días tu sombra me cobije. Chopo amigo, del invierno al estío; Siempre fiel, siempre conmigo. Arbol centenario, incólume a la tronada; Entre heladas, polvo y lluvia te hiciste fuerte. Que mis ancestros me velen. Que seas de mi soledad, dique. Arbol centenario, testigo de mi suerte; Resistiendo en silencio el pedregoso abandono y la estéril bobada. En tus brazos acuné mis sueños de niño soñador; En tu cintura, mi primer beso busqué. Que me escuches, cuando del reino de la ilusión abdique. En tus raíces encontré la razón de mis por qués; En tu corteza, la complicidad del amor. Ciego te busco mientras, sentado en la cercana piedra del puente; Mi padre me narra historias de viajes y versos de escuela. Que me cuenten sus cuentos los duendes, que mi alma, en ti, se regocije. Perdido te añoro en el laberinto de la miel sin hojuela; Mi abuelo me dejó la risa, burbujas refrescantes de anís, en el botijo y la fuente. A ti te pido, chopo amigo: Que hasta el fin de mis días tu sombra me cobije; que mis ancestros me velen. Que seas de mi soledad, dique. que me escuches, cuando del reino de la ilusión abdique; que me cuenten sus cuentos los duendes, que mi alma, en ti, se regocije. En ti confío, viejo árbol, que de mi vida seas testigo. Chopo amigo, viejo amigo; Árbol centenario, raíz y corteza; Cabaña entre tus ramas, infancia en mi pueblo; Tronco quebrado, boca y puerta.
26
BIBLIOTECA
Fuentestrún, al alba, por Jacobo Llanos El pueblo duerme. En la calles oscuras se percibe aún el murmullo humano del día, el eco en la voz del anciano contando recuerdos de esas figuras antiguas que hicieron del pueblo la historia. Y los niños, asombrados e inquietos, no comprendieron aún los secretos que un día también serán su memoria. El pueblo duerme, duerme la rinconada. La mies que verdea su alma se adueña del frío. El invierno, las alas pliega. San Pedro nos vela en la madrugada mientras el hombre del campo sueña que nace el sol, que comienza la siega.
El 10 de octubre de 2013 fue presentado en la librería Enclave de Libros (c/ Relatores, 16. Madrid) No sabemos, el primer libro de poemas de Jacobo Llano (Madrid, 1971). Junto al autor, participaron Andrés Barba y Juan Pastor, fundador y director de la colección Devenir de poesía, y editora de No sabemos.
27
CULTURA
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA ‘vacíos del pasado’ “Vacíos del pasado” es un proyecto de intervención artística en espacios urbanos que están siendo abandonados, es un homenaje a los que se fueron. Se realiza de forma efímera e itinerante y utiliza la silueta humana como medio de comunicación. La sociedad de consumo hace que lo que hoy vale, mañana no sirva. Y se lo ha puesto difícil a los que nacieron lejos de las grandes urbes. Han tenido que abandonar su tierra. Trabajar en un pueblo abandonado es trabajar sobre las sombras de la sociedad. El proyecto trata el tema del éxodo rural hacia las grandes urbes y tiene dos partes, una de intervención en espacios urbanos que están en vías de abandono y otra de exposición en salas convencionales para darle difusión. Es un proyecto que se irá realizando en diferentes lugares, lo he comenzado en el año 2013 en la provincia de Soria, que sabe mucho de despoblación y lo llevaré a cabo a largo plazo en otros lugares. Pretende ser un análisis de la sociedad de consumo y el desarrollo del hábitat, que propone para el hombre este modo de vida. El abandono de los núcleos de población pequeños es un hecho global que afecta a todos los países. La silueta humana funciona como elemento expresivo para todo el proyecto. Cuando se interviene un pueblo las siluetas invaden las calles por al menos un día, son siluetas de fieltro negro a tamaño natural, clavadas sobre las paredes. La presencia de la silueta nos hará reflexionar sobre la “no presencia” de las personas, nos hará pensar, incluso imaginar en aquellos que estuvieron pero ya no están. El proyecto crecerá en el número de siluetas a la medida que crece el número de intervenciones, una nueva por lugar intervenido. Estas mismas siluetas las interpreto después con distintos materiales, la propia tierra recogida, alfileres, clavos, telas... Estos trabajos plásticos son otra forma de expresar los mismos sentimientos y reflexiones que en el lugar dónde he realizado la acción. Trabajo con la tierra, con su color, con las sensaciones, los sentimientos y las texturas. Tan importante es en este trabajo la realización de las intervenciones efímeras en los lugares abandonados, como mostrar el trabajo a las personas que de una forma directa o indirecta han abandonado estos lugares y viven en las ciudades. Ahora se podrá ver este trabajo en el CEART de Fuenlabrada del 16 de octubre al 4 de noviembre de 2014. La inauguración será el 16 de octubre a las ocho de la tarde, espero invitar a la reflexión de todos sus visitantes. Gloria Rubio Largo www.gloriarubiolargo.coma,
26
CULTURA Presentación de ‘Vacíos del pasado’ en Fuentestrún El 22 de agosto del pasado año tuvimos la ocasión de conocer el proyecto artístico ‘Vacíos del pasado’, con algunas de las intervenciones realizadas en las calles y parajes de Fuentestrún. La presentación de la iniciativa corrió a cargo de Jesús Alberto Gil Pardo, y aquí os ofrecemos un extracto de su intervención: “Tal vez resulte paradógico el hecho de que una persona ciega total presente una actividad plástica, en la que la componente visual tiene un notable protagonismo por sus sombras y oquedades. Y, sin embargo, no debe ser tal. Que su autora así lo entendiera, confiando en mí, para que lo hiciese, en mi pueblo de Fuentestrún, es muy valorable y de agradecer. El genio del Renacimiento, Leonardo Da Vinci (1452-1519) dijo: “La pintura es poesía muda, la poesía es pintura ciega”. Esta frase ilustra muy bien esa certeza de que Arte y discapacidad no van, ni mucho menos, reñidas. Muy por el contrario, el Arte provoca emociones y éstas se dan independientemente de que alguien sea, o no, discapacitado. Las siluetas y objetivos de ‘Vacíos del pasado’ provocan emociones a quien esta presentación escribe porque al poder tocarlas evoca a sus mayores y a otros a los que conoció, lo mismo que a quienes las ven les sugerirá a los suyos. Y emociona al sentir el silencio que se escucha en torno a sus protagonistas, un silencio que es abandono y soledad en esas casas y calles por las que el caminante pasea. No son fantasmas ni sombras de aparecidos, son arquetipos de quienes fueron hombres y mujeres de carne y hueso. Lo que la actividad busca, además de poner el acento en la realidad del despoblamiento rural, es el emocionado recuerdo a aquéllos que partieron, viéndose obligados a dejar su pequeño mundo rural para enfrentarse al universo de la ciudad. Y ese recordar, los recuerdos, para quien hubo un tiempo en que vio, equivale a la luz de la memoria. Abro los ojos de la memoria y veo a mis abuelos, sobrios, nobles, auténticos, sentados en sillas de anea o en el poyo, trabajando sin descanso, sembrando valores, y a quienes habitaron esas casas, hoy caídas, entonces, erguidas. En esta línea, otra de las propuestas de Gloria Rubio Largo, ‘Límites y Recuerdos’, es muy reseñable. Límites y discapacidad, barreras físicas, mentales y de comunicación; recuerdos, luz, imágenes en color que quedaron grabadas, de forma indeleble, en mi mente de ciego, tonos de la meseta soriana: dorados de mieses en sazón, verdes de eras y pinos, azules de cielo alfombrado por nubes y estelas de aviones surcándolo. [...]”
27
EL CIERRE
Camiseta Fuentestrún 2014. Maribel Vázquez