EDITORIAL
eO#
U#
~ ~ ~ a. ~ ~ et teJt,cu ~ de ta- ~~ de
'?~,
U#4/tM a.ii6 e¡«e e¡a- ea4~.
&e ~ fflM ~ e¡«e ~ e4- e¡«e
~~~~defflM~~a.&u~~~&u~
~ 4Út 9It<fUt ~. La. ide4 ~ et fta4<J- det ~ e¡«e
de
e4-
e¡«e
e4Ú
~ <Ww4 de ~ fuvt4 ~
ea4 ~ de ~ ta- 9It<fUt ~ ~
e¡«emM~~~~.
La.~detd&t~~~~fuvt4~~~~
det ~ e¡«e tM:úwia. ~ en. ~ ~ ~ en. ta- de ~ ~. ~~ ~ ff~fe4/tM~ffe¡«e ~ ~~a.~: et ~ dia de ta-~, ta-~ a.~, ta- ~ de ~~, &u ~ ~e¡«e~a.t~ai4tado-, &u~, ~~, &u~ ...
&11- e4te ~~ g'~ ¡;¿~ g'~, ~~ a. td&t ~ ~ e¡«e ~4iM de ~~, ,411-4 'PdaIt. ¡;¿~ e¡«e mM e~ et f«e9<J. det~, fl0<Úz4 e¡«e de ~ ~ mM ~ ta- ~ eó-Úc4, e¡«e ~ ~ teue- C-eIU4, ~~mM~U#4PúW4j4~~en.~~,
'PM
~,ta-~ deta-~ e4-~. fl~ ¡;¿~~~ ~~ en. ~de~ff?lt~~mM~&u~~~a. ~/tM ta-~. ~ en.e4te~ ~ta- ~ de S~,4~
de ta- ~ U#~, ~ ff ¡toet4,
~ ~ ~ ~ ~ de
'?~ en. ~ ~ ~ ~ ffa.te¡«e U# dia ~ a.t¡«e mM deU#4~.
e~en.~~~~~fuvt4~fPr4~~e¡a-4ea.~ ta-~~de~~, e¡a-4ea.~~~~de&u~~de
~~det~. ~~~a.td&t~deta- ~~de '?~.
'PM
~, dej44 d4M- e¡«e
e4Ú
~
e4- U#
~ ~ de ta- ,4~
&e
'P~de '?~/tMto.e¡«e~~ ~~a.~~, ~ e¡«e~
to.~~e¡«e~~ ~fuvt4~~ ~ ff~jtM, e¡a
e¡«e~~~~~/tMet~det~, mM~~~.
Excursión a Tierras Altas en 2003 y a San Esteban de Gormaz en 2004
2
CARTA DEL PRESIDENTE
Ósear Largo. Presidente de la asociación "El Portigao" de Fuentestrún
~ ~ ~ ~ aiio4-. ~ aiio4- de
tMlk;kJ- dww- t¡ue ~ ~ ~ ~
a. t4
~de~ .
.1'it
~ e4ta. C4/tta. me ~
td4 d4<U de~, t4 ~ de ~
~detft«e&o.~~~~, ~~lft4~~~ t¡uemkJ.,~~. Pe'UI-~ ~~4e~tdO- ~~ a.tafuupdet4~~de~~de '1~.
(30#-
e4Ú
afuup, ~ ~ ~ ~ (~,~, tú),
~ ~ eI'Z<U e# eúf, ~ de ~ lf ~ de
e~
(lUda. de
t4
~, ~
~~, Seut ~ de ~), ~ d ~
~~ft«e&o., ~a. t4 ~(J.j4 de '1~ lf~ ~ deeuuu~ HUU~.
Sút~deto-dD-to.~e#d~, ~t¡ue~~~ a.t~. Sr: ~ a.t~,
de ~ ~ a.
e4Ú
~ e.to.t ~ ~ t¡ue ~ eúf, aiIte
ft«e&o.
lf a. td4 t4 ~. 7~ d dek-r, de
~ e4ta.~f.u:t'ta. dt:vr, eúf, ~ a. '1~.
&t ~ fta44
lf4 e4ta. eúldo., d ~ de ~ ~ ~ a. t4 ~ ~~d~,t4~d~to.~(~~) lft4 ~d P~de '1~, mkJ.,~d~t¡ue~t¡ue~, t¡ue ffl1. e4- ~ t¡ue t4 ~ de ~ ~ ~ det ft«e&o.. Z'e4-de e4ta. aa4dadú ~~~d~, f.u:t'ta.~~~~ ~lf ~de '1~eúf,ft«e&o.má4~. ?Ite~a.~~, t¡ue~~~~~, dffl1.~
~ t¡ue ~ t4 ~ a. e4Ú ft«e&o.. Pe'UI- fMte<ÚJ- ~ t¡ue ~~, t¡ue e4ta.~4e4eúf, ~de~f.u:t'ta.~.
3
Begoña Ruiz Barranco
Desde esta revista quiero rendir un pequeño homenaje alos maestros que han ejercido en nuestro pueblo, y que como en todos los pueblos pequeños, su influencia en la vida de sus vecinos yen la historia del municipio ha sido muy impor tante. Mediante la documentación que sobre la escuela de Fuentestrún hay en la Delegación Territorial de Educación yCiencia de Soria yel" LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA LOCAL DE PRIMERA ENSEÑANZA DE FUENTESTRÚN " encontrado en las escuelas he podido hacer un listado de los maestros que ejercieron en nuestro pueblo, con las fechas de toma de posesión y cese, desde que hay constancia escrita de la escuela de Fuentestrún hasta su supresión por falta de alumnos. Deseo que estos nombres nos hagan recordar nuestro paso por la escuela con cariño y reconocimiento hacia aquellos maestros ymaestras que con pocos medios materiales y con mucha profesionalidad y dedicación tra bajaron en nuestro pueblo. Considero que sus enseñanzas fueron una buena base para todos sus alumnos, especialmente para los que después seguimos sus pasos en la profesión, que somos bastantes ypara aquellos que continuaron sus estu dios por otros caminos. Hay que reconocer que en
Niños y niñas, en el jardfn de la nueva escuela de Fuentestrún
4
Esta mujer, doña Eduvigis Palacios San Román, estuvo casi medio siglo educando a los niños de Fuentestrún y sólo por eso merece que algún día se le haga un reconocimiento.
Fuentestrún hubo muy buenos maestros ymaestras. Destaca entre todos ellos la figura de la maestra: DOÑA EDUVIGIS PALACIOS SAN ROMÁN, Según consta en los documentos la primera maes tra propietaria de la escuela de FuentestrÚn. Fue maestra del pueblo durante 44 años, que transcurren durante la Segunda República, la Guerra Civil yla posguerra. La primera fecha en la que aparece la Escuela Nacional Mixta de Fuentestrún en los documentos de la Delegación Territorial de Educación yCiencia de Soria es: 30 de diciembre de 1905. La maestra propietaria es doña Eduvigis Palacios San Román. La escuela es mixta y estaba situada en la pri mera planta del edificio de la Misericordia en la calle Cantarranas. Escuela de niños y niñas de fuentestrún de 1905 a1926. Doña Eduvigis Palacios San Román. Maestra propieta ria. Del 30 de diciembre de 1905 al 8de enero de 1926 (21 años).
Escuela de niñas de Fuentestrún.
Doña Eduvigis Palacios San Román. Maestra propietaria
de 1926 a 1949 (23 años) .En total 44 años.
Martina La Llana Hernández. Maestra interina.
Del 25 de octubre de 1949 al20 de enero de 1951 .
Visitación Sevillano Hernández. Maestra propietaria. Del
8de marzo de 1951 al1 Ode septiembre de 1966. (15 años).
Esmeralda Rubio Asensio. Propietaria provisional. Del11
de octubre de 1966 al11 de noviembre de 1966.
Agustina Hernández Sáenz. Maestra interina. Del 14 de
noviembre de 1966 al31 de agosto de 1967.
Mª Luz Garcia Romero. Maestra Propietaria. Del 1de sep
tiembre 1967 al1 de septiembre de 1969.
Se suprime la escuela de niños. Orden de 26 de julio del
1969. (BOE de 4 de agosto 1969)
Escuela mixta de Fuentestrún.
Mª Luz García Romero. Maestra Propietaria. Del1 de sep
tiembre de 1969 al3de marzo de 1971.
Divina Otamendi Martínez. Propietaria Provisional. Del 3
de marzo de 1971 al 25 de marzo de 1971.
Rafaela Sevillano Lavilla. Maestra Propietaria. Del 1 de
septiembre al3 de octubre de 1974.
La escuela se suprime por falta de alumnado. Orden del
31 de octubre de 1974 (BOE del 27 de noviembre de
Arsenio Sanz Ramírez. Maestro prácticas. Del 23 de octu
bre de 1939 al29 de marzo de 1940.
Arsenio Sanz Ramírez. Maestro interino. Del29 de marzo
de 1940 al31 de diciembre de 1944.
Benito Herrero Muñoz. Propietario definitivo. Del 12 de
enero de 1944 al31 de diciembre de 1959 (15 años).
Pascual Iglesia Casado. Maestro interino. Del 1de enero
de 1960 al25 de febrero de 1961.
José Luis Jiménez Brieva. Maestro propietario. Del11 de
septiembre de 1961 al31 de agosto de 1963.
Marcelino Jiménez Ruiz. Maestro propietario. Del 1de sep
tiembre de 1963 al31 de agosto de 1968.
Jesús Encabo Peñaranda. Maestro propietario. Del 1de
septiembre de 1968 al31 de agosto del 1969.
1974).
Escuela de niños de Fuentestrún.
David Morales Alesón. Maestro interino. Del 8 de enero
de 1926 al1 de septiembre de 1926.
Teofilo Morales Salvador. Maestro Propietario. Del 1 de
septiembre de 1926 al9 de septiembre de 1933.
Víctor Martínez Garcés. Maestro Interino. Del 9 de sep
tiembre de 1933 al15 de noviembre de 1934.
Hermilo Calvo Pardo. Maestro Propietario. Del 16 de
noviembre de 1934 al14 de marzo de 1938.
Jesús Casado. Maestro interino.Del14 de marzo de 1938.
José María Burgos Rubio. Maestro interino. Del 16 de
octubre de 1939 al23 de octubre de 1939.
Esta es la escuela de toda la vida de Fuentestrún. Actualmente es la cochera de Rafael, situada en la calle Cantarranas. Abajo, las nuevas escuelas.
5
JUEGOS TRADICIONALES
Recordamos "el coto" Ana Pilar Rubio Largo
Ya llevamos tres años que el día ulti mo de fiestas después de la comi da, recordamos el juego de "el coto" que curiosamente era un juego femenino, dicen que es una variante de la pita que es un juego parecido pero que solo juegan los hombres en otros pueblos de la pro vincia. A continuación intento
explicar las reglas después de
haber jugado este año,bueno mas
bien digo intentando jugar porque
la verdad no es tan fácil. .. Pues ahí
va lo que yo buenamente entendí
que era el juego del coto.
Los útiles para jugar son
el marro, el coto yun gran delantal:
El marro es un palo cilíndrico de un metro, más o menos de largo, yque ha sido tallado en su mango para cogerlo con mayor facilidad yque a modo de bate de béis bol debe servir para golpear el coto. El coto, que da nombre al juego, es un palo de unos diez centímetros cuyas dos puntas han sido rebaja das hasta conseguir que se suspendan en el aire cuando el marro está en el suelo. Al contra rio que la pita, en el marro las pun tas son redondeadas yse pretende que hagan el menor daño posible en caso de que por casualidad gol pee aalguna de las participantes. El tercer elemento nece
sario para jugar es el delantal, que
por cierto es recomendable que
sea muy ancho para poder abarcar
más espacio a la hora de intentar
capturar el marro en movimiento.
El lugar que se escogía
para jugar es una cuesta abajo
amplia, no muy pendiente y a ser
posible con ventanas protegidas.
En nuestro recién elegido campo
se hace una marca en el suelo en la
parte de arriba desde donde se va
a acotar, a poner el marro para
6
darle y a pitilear.
Se forman dos equipos de 4 ó 5 componentes cada uno yse sortea quién debe comenzar aacotar yquié nes deben prepararse para recibir el coto. Del equipo que comienza a acotar sólo participa un miembro cada vez mientras que del otro equipo todas las participantes se reparten por el campo estratégicamente con el objetivo de
poder coger el marro antes de que se pare. La represen tante del equipo que acota se sitúa en la señal establecida ydebe ser ella misma la que lance el marro al aire y lo gol peé lo más fuerte posible para eludir que lo cojan las del equipo contrario. La lanzadora o mujer que acota debe decir antes de lanzar "acoto" alo cual deben contestar las del otro equipo "acotan", que significa que están prepara das para comenzar el juego. Una vez ya más omenos situados comenzamos el juego. Una de las componentes del equipo de arriba acota (dar con el marro al coto hacia lo alto) y es cuando las componentes del otro equipo lo intentan coger con el delantal, ya sea al vuelo o cuando esta rodando por el suelo (el caso es que no este parado). Si el marro es cogi do al vuelo orodando, la persona que ha acotado, o lanza do, queda directamente eliminada ydebe ocupar su pues to la siguiente de su equipo. Si por el contrario el marro se detiene antes de que pueda ser recogido, aún les queda una oportunidad de eliminar a la lanzadora puesto que esta debe dejar el marro en el suelo, encima de la señal de lanzamiento y de forma horizontal frente al otro equipo, puesto que una de las participantes, la que más fuerza o tino tenga, deberá intentar lanzar el coto para que golpeé al marro. Si consigue que así sea la lanzadora será elimi nada. En caso de que falle es el turno de la que ha aco tado puesto que es cuando empieza a pitilear que es cuan do realmente se empieza asumar puntos para su equipo. Para pitileartenemos que dejar el coto en el sue lo, en la marca que hemos hecho, y con el marro en la mano tenemos que intentar dar auno de los extremos del coto para levantarlo y una vez que el coto esta en el aire darle con el marro para mandarlo cuanto más lejos mejor, en el lugar que cae el coto una vez que este parado volve mos arepetir la misma operación yasi hasta tres veces. Y es ahora cuando empezamos a sumar puntos para nues tro equipo, desde donde haya caído el coto la ultima vez hay que medir la distancia hasta la marca desde donde hemos empezado a pitilear. Se pone el marro en el suelo donde este el coto y en dirección hacia la marca que hemos hecho se empiezan a contar el numero de marros que hay, de manera que se considera un punto "ocho y el mocho" (nueve marros de distancia). Después de esta operación, como la lanzadora no ha sido eliminada, vuelve de nuevo a acotar, a comen zar otra ronda del juego hasta que sea eliminada por el otro equipo. Una vez que todas las participantes de un equipo han sido eliminadas les toca el turno a las partici pantes del otro equipo que se ponen a acotar y las otras a recibir el coto. Como al principio del juego se ha estipulado un número de puntos, el equipo que primero llegue acon seguirlos es el ganador. y así era el juego al que jugaban nuestras madres y abuelas. Yo solo sé que si jugaran hoy en día al
coto, las madres de ahora seguro que les ponían casco, coderas, rodilleras, tobilleras ... bueno en realidad todo artículo que sirviera para que no salieran moratones (como auna servidora), porque la verdad un poco peligro so ya es. Espero que al año que viene se anime más gente ajugar porque se pasa muy buen rato y a nuestras madres les hacemos recordar sus tiempos jóvenes yaun que sea una vez al año les emociona jugar y enseñarnos como se jugaba para que así no se pierda la tradición de nuestro pueblo.
7
J. L. Romera (Jodra)
ALTA TENSiÓN
Lo que siempre qui
siste saber sobre la
energía eólica y tu
abuelo nunca te contó
¿De dónde viene la energía eóli ca? Todas las fuentes de energía renovables (excepto la mare motriz y la geotérmica), e incluso la energía de los com bustibles fósiles, provienen, en último término, del sol, puesto que las diferencias de temperatura conllevan la cir cu ación de aire. Alrededor de un 1 a un 2por ciento de la energía proveniente del sol es convertida en energía eóli ca. Centrales eólicas.
La clave de la conversión de la energía contenida en el aire
en movimiento giratorio está en un diseño muy cuidadoso,
tanto de las palas de la hélice como del multiplicador, que
convierte su rotación lenta en un giro muy rápido para acti
var el generador. El tamaño de las palas también está en
relación con la cantidad de energía que producirá el moli
no.
En la sierra de Fuentestrún la empresa Danta de Energías
ha montado dos parques eólicos:
~~6~1!~~~n:~~~6n engr<tna;e
m ultl pllectdor
8
* Parque Eólico Tetis, en los términos municipales de Trévago, Fuentestrún, Matalebreras yVillar del Campo (Soria). 16 aerogeneradores de 1500Kw (1.5Mw), haciendo un total de 24 Mw de potencia instalada.
* Parque Eólico La Luna, en los términos municipales de Trévago, Fuentestrún,Valdejeña yVillar del Campo (So ria). 17 aerogeneradores de 1500Kw (1.5Mw), haciendo un total de 25.5 Mw de potencia instalada. En Trévago está situada la subestación transfor madora ala que vá aparar la energía producida por estos dos parques citados yotros tres más, en total una potencia de 129,4 Mw, la cual vierte su energía ala linea de 220Kv Oncala-Magallón. Antes de seguir vamos aaclarar algunos conceptos bási cos. Intensidad de Corriente La corriente de electrones en el interior de un elemento conductor se asemeja al flujo de agua en el interior de un tubo. La intensidad de la corriente se correspondería con el caudal (o número de litros por unidad de tiempo) que atraviesa el tubo. Se mide en Amperios (A) Potencial eléctrico, diferencia de potencial 6tensión El potencial eléctrico es el "nivel de energía eléctrica" al que se encuentra un cuerpo. La diferencia de po~encial o tensión es la diferencia existente entre el potencial de un punto respecto a otro (que se toma como referencia).Se mide en Voltios (V). Para que circule una corriente entre dos puntos es necesario que ambos se encuentren a dis tinto potencial. Por ejemplo si os habéis fijado en el poste que hay enfrente del cementerio, hay un transformador, ahí existe una plaquita amarilla que pone 25Kv (25000 vol tios), también hay un tío cayéndole un rayo y que a todos nos daba un poco de cague de pequeños. Pues bien si nos subimos por el poste y tocamos un cable nos electrocuta remos pues en una mano tenemos un potencial de 25Kv y el resto del cuerpo está sujeto al poste (tierra) OVO Otro caso diferente sería si el "Cirilo" va volando en su parapente y se queda colgado de uno solo de los cables, no le pasaría nada pues todo su cuerpo estaría a 25.000v, no existiría diferencia de potencial,por lo tanto no circularía la corriente. El problema sería bajarlo.
Resistencia al paso de la corriente La resistencia mide la oposición que presenta un conduc tor al paso de la corriente eléctrica y se mide en ohmios. Cada material tiene una resistencia (o una conductividad) específica. La resistencia también depende del diámetro del cable conductor, cuanto más gordo sea el cable menor será su resistencia y mayor corriente podrá pasar através de él sin sufrir pérdidas por calentamiento. Un apunte inte resante es que las mujeres son más conductoras de la electricidad que los hombres, pues ellas tienen un porcen taje mayor de agua en su cuerpo ytambién suelen tener la piel más fina, sin callosidades, lo cual les reduce la resis tencia eléctrica de su cuerpo al paso de la electricidad, pero por probabilidades son los hombres los que antes se suelen electrocutar pues son los que más enredan con los enchufes sin haberse leído antes artículos como este.
., - I
r: -t---
'1:--- -~~ .-Si
¿Qué pasa con los Kw y los Kwh?
La energía no se mide en kilovatios, sino en kilovatios
hora (kWh). Confundir las dos unidades es un error muy
común.
La Potencia puede ser medida en cualquier instante de tiempo, mientras que la Energía debe ser medida durante un cierto periodo, p.ej. un segundo, una hora o un año. Que un aerogenerador tenga una potencia nominal (la que figura en la placa de características) de 1000 kW, le indica que producirá 1000 kilovatios-hora (kWh) de energía por hora de funcionamiento, cuando trabaje a rendimiento máximo. Es como lo de "echarle huevos a la cosa", la potencia sería por así decirlo el tamaño, la energía dependería del tiempo que seamos capaces de echarle esos huevos a una faena determinada, por eso hay gente que aparente mente se les ve poca cosa pero luego desarrollan un gran trabajo, y también hay los típicos huevazos que apenas dan rendimiento. También nos encontramos con la expre
sión "Eso lo hago yo con la minga", dejamos a criterio del lector como ejercicio que determine las magnitudes correspondientes.
La red eléctrica La energía eléctrica no se puede almacenar tan fácilmente como el carbón olos barriles de petróleo. Una vez produci da en las centrales, debe comenzar su viaje a través de líneas de alta tensión hacia los centros de consumo. Teniendo en cuenta que P(potencia), V(voltaje), I(intensidad), R(resistencia), tenemos las siguientes fór mulas básicas: P=Vxl , I=V/R, entonces P=v' IR. El transporte de energía eléctrica alargas distancias debe hacerse tratando de reducir al mínimo las pérdidas que crea la resistencia del cable. Entonces tenemos dos opcio nes: Una de ellas sería reducir la resistencia del cable poniendo unos cables muy gordos ( lo cual tendría limita ciones mecánicas como el peso, tamaño torres, etc y por supuesto económicas debido al coste del material de los cables) .La otra solución más viable es elevar el voltaje. Los transformadores son los aparatos encargados de modificar el voltaje de la corriente. Habitualmente, la ten sión eléctrica se eleva hasta los 100 - 400 kV en las gran des estaciones de transformación. Cuando se aproxima al lugar de consumo, otros trans formadores bajan la tensión acifras más bajas, en torno a los5.000 v(5 kV), lo quese llama media tensión.Más ade lante, otros transformadores reducen la tensión alos nive les que necesita la industria o los hogares, 220 v en este último caso. Todo este viaje tiene lugar en una red enormemente compleja que llamamos la red eléctrica, que conecta todos los centros de producción con todos los puntos de consu mo. Su longitud total en España es de más de 600.000 km: podría dar 15 veces la vuelta ala Tierra. La red de alta ten sión, entre 110 Y400 kV, tiene más de 50.000 km de longi tud.
-
. •p
, -
'
• •,
....
4 . . . . . . . . . . . ., ...
9
¿Cómo funciona un transformador? Si colocamos dos arrollamientos en los dos extremos de un anillo de hierro, uno con muchas espiras y otro con pocas, y lanzamos una corriente eléctrica a su través, podremos modificar el voltaje como lo deseemos. En la salida de electricidad de las centrales, la corriente pasa por un trasformador que aumenta su volta je. En las subestaciones eléctricas próximas a los puntos de consumo, la corriente pasa por otro transformador que reduce el voltaje ala tensión comercial habitual.
Los ritmos de la producción y del consumo Un día de electricidad El consumo de electricidad, como el de agua o el ritmo de uso del transporte público, tiene una variación diaria muy marcada ybastante predecible. Esta curva de demanda ode carga es un com puesto de muchos consumos: domésticos, industriales, para el transporte,etc. Depende de muchos factores: tem peratura (los dias fríos las estufas electricas funcionan a pleno rendimiento), horas de luz,festividades, etc. Como la electricidad es difícil de almacenar, es necesario mantener una base de carga funcionando conti nuamente, con una estrategia que permita tanto cubrir la demanda básica, como los picos de alta demanda que pue dan surgir. Un frigorífico es un ejemplo de demanda básica: su consumo de electricidad es regular y previsible. Por el contrario, una ola de frío puede disparar la demanda de electricidad para calefacciones de manera imprevisible.
_.. . ... ~
..
.. ,..
..
.'.'
.
... ....... .....................
. ~
~
.
\
b_dear'lI_
o
• ,.
Las centrales nucleares ytérmicas, con un funcionamien to regular, satisfacen la demanda básica, mientras que los picos de demanda se solventan poniendo en marcha los grupos térmicos menores y las centrales hidroeléctricas, más ágiles a la hora de alcanzar el estado operativo, de parar y de reaccionar ante las eventualidades de una pro ducción regular. El sistema se regula prácticamente minuto a minuto, intentando reducir al mínimo tanto la sobreproduc ción de electricidad como el no poder satisfacer a la demanda. No obstante, en las horas valle más pronuncia das,es habitual que la base de carga supere ampliamente la demanda. Una solución consiste en aprovechar la elec tricidad sobrante para almacenar energía en las centrales de bombeo de agua de nuevo hacia los embalses. Otra solución es intentar aplanar la curva de demanda. Por ejemplo, la tarifa nocturna, mucho más barata, estimula alos consumidores ainstalar acumulado res de calor que almacenan energía por la noche, sirvién dola al día siguiente alos hogares. El consumo de electrícidad también varía a lo largo del año: suele ser mínimo en verano, que coincide con periodo vacional y altas temperaturas, y alcanza un máximo en invierno, por lo general en diciembre. Las cen trales nucleares proporcionan la base de producción, que varía poco a lo largo del año. El resto de la demanda lo cubren las centrales térmicas ehidroléctricas. Si el año hidráulico es bueno y hay mucha agua disponible para turbinar, las centrales térmicas reducen sus horas de funcionamiento. Por el contrario, cuando hay sequía, deben fun cionar a pleno rendimiento. En un año normal, las centra les hidráulicas proporcionan poca energía en los últimos meses de verano, cuando la disponibilidad de agua es mínima. Un año seco,por lo tanto, significa un sobrecoste en la producción de energía, pues es necesario quemar más combustible del normal.
En repetidas ocasiones y con ayuda de unas copas en Casa Rita ha salido el tema de discusión del cercano par que eólico de Fuentestrún, entonces surgieron algunas dudas a las que he querido dar una respuesta técnica pero a la vez ilustralas con algunos ejemplos locales. Próximamente tendréis toda esta información en nuestra www.fuentestrun.com. Perdonad si os he metido demasia doral/o.
ARQUEOLOG A
La navaja de Fuentestrún
Francisco Martínez
Todos conocemos los orígenes de nuestro querido pueblo. Quien más, oquien menos, sabe que por aquí pasaron cel tas, celtíberos, romanos y otras culturas que dejaron aquí su huella. Un día de verano, buscando restos de nuestros antepasados, con mi hermano Julio, tuvimos la suerte de encontrarnos esta maravillosa navaja tallada en hueso que abajo describo. Mango de navaja en hueso, de 84mm.de largo por 19mm. de anchura máxima y 11 mm. de sección máxima, tallado en una sola pieza. Presenta una sección aplanada, con los lados superior einferior abombados en arco de círculo. Tanto su forma como su talla incisa, se asemejan a una palmera, con una parte baja lisa rota por incisiones anulares, un cuerpo a continuación de la base con un engrosamiento progresivo, en el que se representa el tronco con dibujos romboidales, yuna parte superior, en forma lanceolada, imitando a las hojas recogidas en un penacho. Su interior está vaciado en una hendidura
longitudinal, de una anchura cercana al milímetro, con una profundidad que va variando en diagonal, desde la casi totalidad de la anchura del hueso, hasta desaparecer por el extremo opuesto, constituyendo la cama para alojamiento de la hoja. En su parte inferior, presenta un agujero para introducir un vástago, en forma de clavo o con remache, que actuaría como eje de giro de la hoja. La hoja, calculada por la distancia entre el eje de giro y la parte más extrema, tendría una longitud de 80 mm.,siendo su ancho en la base de más de 10 mm. ysu sección 1mm. Al estar la cama dispuesta longitudinalmente, en diagonal, la hoja sobresaldría en su lado romo, lo que serviría para poder asirla ydesplegarla. Piezas de este tipo se documentan desde la antigüedad hasta nuestros días, la decoración recuerda otras similares en objetos hispanorromanos destacando ésta por su esbeltez yfinura. Deciros que todo aquél que quiera verla puede visitar el Museo Numantino dónde actualmente la están estudiando su director Elías Terés, al que agradezco el interés que ha puesto en ello, yotros arqueólogos.
11
FUENTESTRUN EN LOS LIBROS
Fuentestrún en los diccionarios
geográficos
Silvano Andrés de la Morena.
Natural de Cuevas de Ayllón.
Profesor, escritor y poeta
Qué duda cabe que los pueblos
han cambiado mucho a lo largo
de la historia, tanto desde el
punto de vista de su pertenencia
jurisdiccional, como de sus for
mas de vida y población, ponga
mos por caso. En los últimos qui
nientos años, probablemente las
transformaciones más efectivas
yperceptibles hayan tenido lugar,
por una parte, en el primer tercio
del siglo XIX, cuando el
Liberalismo arrasa el modelo polí
tico, social y económico del
Antiguo Régimen; por otra, en
ese mismo siglo, durante los dos
periodos desamortizadores,
momentos en los que las formas
de propiedad, y sobre todo, los
poseedores, tienen consecuen
cias importantes incluso en el
aumento de población, gracias a disponer de mayor
superficie de labor.
Asimismo, se puede destacar que el cambio más reciente, cuyas consecuencias todavía estamos viviendo, de forma dramática en Soria, ocurre en la pos guerra, como consecuencia del movimiento migratorio y de la mecanización del campo. El primero deja las tierras de Soria, todos nuestros pueblos, vacíos o casi, y el segundo trae importantes transformaciones en las zonas rurales y en las maneras del trabajo agrícola. Fuentestrún no,en este sentido, es una excepción . Pues bien, desde principios del siglo XIX, pode mos seguir la evolución de cada uno de los pueblos gra cias ala elaboración de diccionarios geográficos, que, por influencia francesa y necesidad práctica de los distintos gobiernos, se elaboran desde 1826 hasta los años cin cuenta del siglo XX. Datos de población, escolarización, riqueza e incluso cifras de hacienda, aparecen en las obras consultadas, cuya entrada de Fuentestrún pueden disfrutar ahora los lectores de esta revista.
2
Por la obra conocida como Nomenclátor de Floridablanca, aparecida en 1789, sabemos que Fuentestrún era entonces uno de los lugares pertenecien tes en el Antiguo Régimen ala Jurisdicción de la Tierra de Ágreda, juntamente con La Aldehuela, Añavieja, Beratón, Vozmediano, Castilruiz, Conejares, La Cueva, Débanos, Las Fuentes, Matalebreras, Montenegro, Muro, San Felices, Trébago y Valdelagua, más los despoblados de Araviana, Campiserrado, 1\J10ranas y San Andrés. Todos ellos eran lugares de realengo, lo que, sin duda, acarreaba algunas ventajas frente alos pueblos de señorío. El interés del Diccionario Geográfico Estadístico, de Sebastián de Miñano, que Soria Edita ha vuelto a publicar este verano, reside en que es el primer diccionario de estas características elaborado en España. y que, además, todos sus datos se corresponden al Antiguo Régimen,lo que equivale adecir que son un retra to, aunque somero, de cómo era el pueblo, no sólo en 1826, sino también doscientos años antes, pues los cam bios en aquel sistema político ysocial era muy lentos.
El diccionario de Pascual Madoz, que admiró el de Miñano y que en él se inspiró, ofrece datos nuevos y más amplios, como puede comprobar el lector. Estamos ya en una época absolutamente nueva, a pesar de que s610 hayan pasado veinte años escasos desde que Miñano publicara el suyo. Para empezar, tenemos una nueva división provincial y la distribución de Soria en cinco partidos judiciales,que acabaron con las antiguas comuni dades de villa ytierra. El interés del Diccionario Geográfico de España, publicado entre 1956 y 1960, reside en que nos proporcio na datos del momento final de la sociedad agrícola, pues, sólo diez oquínce años después, las cosas han cambíado sustancialmente. Empieza la sangría de las despoblación. Yen ésas estamos. Pero nada mejor que sea el lector quien saboree por sí mismo, de forma cronológica los textos que ahora se presentan. Yque saque sus conclusiones personales ysir van de punto de partida para una creativa discusión con sus convecinos.Que es de lo que se trata.
1826-1829. FUENTES TRUN, L. R. de España, provincia
de Soria, obispado de Tarazana, partido de Ágreda. A. P.,
59 vecinos, 265 habitantes, 1parroquia, 1pósito. Situado
cerca de las faldas del Moncayo, y no lejos de una laguna
que principia en el término de Matalebreras, y llega hasta
más allá del de Débanos, fecundando muchos términos
con sus aguas. Produce ganado lanar ycabrío, trigo, ceba
da, avena, guisantes, lentejas, alubias, garbanzos, cáña
mo y lino. Industria: lienzos caseros. Dista 7 leguas de la
capital. Contr. 1.081 rs. 1mr.
Diccionario Geográfico-Estadístico, Sebastián de Miñano
yBedoya,Madrid, 1826-1829.
1924. Fuentestrún. Geog. Mun(icipio) de la provincia de
Soria, con 172 e(dificios) y albergues y 388 h(abitantes),
según el censo de 1910.Se compone del lugar de su nom
bre yde 20 e(dificios) yalbergues (más), aislados einhabi
tados. El censo de 1920 le asigna 433 h(abitantes).
Corresponde al p(artido) j(udicial) de Ágreda, dióc(esis) de
Tarazana, y está situado en un llano. Produce cereales,
hortalizas,etc.
Enciclopedia Universal Espasa. Tomo XXIV, Madrid, 1924.
1959. FUENTESTRÚN.- Mun(inicipio) y I(ugar) de
SO(ria) , P(artido) J(udicial) de Ágreda, a 38 Km . de la
C(apital) y 14 de la c(apital) de p(artido) . Est(ación) de
ferrocarril más próx(ima), Ólvega, a 10 Km . 1.005 m/a.
Ext(ensión) 9,26 Km2. 41 Q 52' 27" N. Y 1º 36' 20" E.- H.
319. El t(érmino),montañoso,se divide en tres zonas: en el cen tro, el valle del R(ío) Manzano; en el N., la vertiente S. de una cadena de cerros entre los que destaca el llamado Atalaya, de 1.195 m.; y en el S., donde el suelo se eleva
DICCIONARIO GEOGRÁFICO -ES~DíSTlCO
DESORlA. 1826'·1829
POR
Iil. DOCrOR. nON ~BA.'."[ÁN DE ~tiB¡\NO YBEOOYA ¡ttdiriliu.,d~/aNtQJAc.7drPfjQJ.clQH~41d,l.d:SacW ti! fll fJg.tCp., lb P44s
bruscamente, las alt(uras) llamadas Dehesa (1.235 m.) y Vaniegras (1.435 m) . Lo baña el R(ío) Fuentestrún del Caja o Manzano; el ag(ua) para beber procede de una fuente. Los terr(enos) sin cult(ivar), 15 Ha.,están poblados de robles. Zorros,jabalíes ycaza menor. Las t(ierras) cult(ivadas) son arcillosas; su propiedad está repartida. Todas son de secano yproducen cereales yalgu nas leguminosas. Se siembran cada dos años, alternando los productos. Predomínale ganado, lanar, vacuno, de cerda yde labor. La industria cuenta con dos carpinterías y una herrería. Carr(etera) de Trébago a Matalebreras. El servicio de Correos está atendido por un peatón. La pobl(ación) es de 329 habitantes. El pueblo está forma do por 97 edif(icios) destinados a vivienda y 11, a otros usos, en compacto. Se conservan los bailes típicos. Hay una escuela de niños yuna de niñas. Médico y veterinario. Un párroco. (Rafael Delgado Martínez). Diccionario Geográfico de España, Tomo 10, Madrid 1959.
FUENTESTRÚN DEL CAJO.-Afl(uente) del Alhama, que nace en las sierras del t(érmino) de Trébago (SO) , a unos 1.100 m/a., corriendo luego hacia el E., por el llano que se extiende entre Fuentestrún y Añavieja, desde el que, encauzado, va a verter a la balsa sit(uada) al SO. De Débanos. Al salir de ésta se encaja rápido en el terr(eno), formando un valle muy angosto, orientado de S. a N., apro vechado para construir la pequeña presa de Añamaza, ag(uas) debajo de la cual riega una estrecha vega que se extiende hasta su desemb(ocadura) en el Alhama, por la der(echa), en t(érmino) de Cervera del Río Alhama, a 550 m/a. y a 42 Q 03' 18" N. Y1Q 47' 00" E., tras un curso de 41 Km., durante los que recibe a los arr(oyos) del Puente de Don Carlos, Valdegatur, Barnueva, etc. Se le llama tam biénAñamazay Manzano.-H. 281 Y319. Diccionario Geográfico de España, Tomo 10,Madrid 1959.
13
ACTIVIDADES DE LA ASOCIACI
•
Excursión a San Esteban
Me Carmen Ruiz
El día 28 de agosto 31 personas iniciamos nuestra excur sión,llegando aSan Esteban alas 10,30 de la mañana.Allí nos esperaba mi amigo Carmelo, que se unió a nosotros y nos llevo aAtauta, un pueblo que se encuentra apocos kiló metros, había quedado con Adolfo Tomas amigo suyo que gustosamente se brindo a acompañarnos y lo primero cru zamos el pueblo y nos llevo a un extremo donde había un gran barranco, pero la vista era muy bonita, desde allí se ve la vega del río donde se encuentran los viñedos, y a su izquierda un conjunto de bodegas antiguas, excavadas en el suelo, yese sería nuestro primer destino,pero antes pasa mos por una granja también de su propiedad donde se cría la oveja de raza ojalada que es la denominación de origen, bajamos alos viñedos ynos explico la forma de cultivo de la viña,como se hacía antiguamente, yque todavía conservan algunas. Pudimos prpbar algunas uvas, pero no era su tiempo y estaban sin madurar, aunque las que había cortado por exceso de producción y se encontraban en el suelo, si que estaban buenas. Una vez vimos este tipo de cultivo nos llevaron a ver los nuevos, yesos son emparrados y su forma de vendimia puede hacerse con maquinas, esta explotación era de los Hnos. Isidoro yPedro Martinez, nos invitaron ha hacerles todos tipo de preguntas, y nuestra curiosidad fue muy grande, es un tema del que no sabíamos nada yla verdad que aprendimos un poco. Nos despedimos de nuestro guía, dándole las gracias por lo bien que se había portado y nos fuimos aSan
14
Esteban, allí nos llevo el amigo Carmelo a ver un lagar antiguo y que el Ayuntamiento con un programa en colaboración con el INEM había restaurado, y nos contó que la mayor parte de la mano de obra habían sido mujeres, y sorprendió lo bien que estaba. Nos dio todo tipo de explicaciones de para que servía y como se prensaba el vino. También pudimos probarlo. De aquí y como la gente estaba cansada y sobre todo sedienta, pasamos a una bodega de unos tíos de Carmelo donde nos esperaba un apetitoso aperitivo. Una vez recuperados fuimos a la zona de bodegas particulares de San Esteban, la verdad es que las están restaurando y es muy curioso verlas. Primero nos enseñaron la de unos amigos. Nos llamó la atención en la planta baja una mesa redonda de piedra yen el centro tiene el asador, es decir que según estas comiendo puedes hacer la carne. De allí bajamos a lo que es la bodega, se estaba muy fresquito y el vino allí se tiene que conservar de maravilla. Después Carmelo nos llevó a la suya, la parte de arriba tiene un merendero, pero la de abajo se encuentra la bodega, con un pequeño lagar,que aun le falta de restaurar, allí pudimos degustar su vino, estaba buenísimo, y a esa temperatura entraba de maravilla. Llegó la hora de la comida yen el bar de la piscina pudimos reponer fuerzas y descansar un poco, pues después de comer hubo gente que se tumbo en el césped tan bien cuidado. Como el tiempo apremiaba nos fuimos hacia un molino que funciona con agua yque también fue restaurado por mujeres como el Lagar. Como no nos había informado que teníamos que avisar para verlo funcionar, pues nos quedamos con las ganas, pero el que quiso pudo visitar el museo, y los que no dar una vuelta por su paraje que esta muy bien. y por último visitamos el pueblo, su iglesia de San Miguel que esta restaurada yla tienen como museo, es muy bonita la subida desde el pueblo yel pórtico con sus arcos. De allí pasamos a la del Rivera, donde se encuentra la patrona del pueblo, nos gustó mucho, las guías nos contaron que allí solo se hacen actos religiosos determinado, pues se encuentra en un alto y no es accesible para todo el mundo, con lo que las celebraciones de misas las hacen en otra iglesia que se encuentra en el centro del pueblo .Recorrimos los mas valientes el resto del pueblo y los mas fatigados se quedaron a la sombra descansando con un buen refresco.
Ruta de senderismo
En la soleada mañana del sábado 5de junio de 2004, a las 8,30 nos fuimos concentrando todos en la plaza, con alguna ojera que otra yel interrogante de semejante madrugón tan solo para un largo paseo por el campo ypensando en si las fuerzas responderán. En cinco vehículos nos trasladamos hasta el cas tro celtíbero de Valdegeña, situado sobre el río Rituerto. El canto de los grillos ylas chicharras,junto con el verde de los sembrados yel rojo de las primeras amapolas nos daban la bienvenida ala fiesta de color en esta tardía primavera. Éra mos 31 participantes. Después de observar la construcción celta y la huella del hombre sobre el terreno y la piedra, seguimos camino arriba hasta un lugar llamado "curva donde muere la carrasca" porque hay una curva y una carrasca seca. También porque por causas del terreno, las encinas empie zan a ser de menor tamaño y ser dominio del roble y del pino. Vimos el "corral de la cierva"porque entre las pie dras de la corraliza, salto una cierva el día de San Isidro cuando preparábamos la ruta, los dos voluntarios explora: dores eigualmente nos hicimos fotos en el pino de los "ena morados", ideal su nombre.Es un pino que del tronco le sale una rama en forma de asiento obanco. Luego entramos por la puerta natural que forman dos gordos robles aambos lados del camino. En la entrada al "bosque de los 20.000 robles tricentenarios." Yel reino de los ciervos, termino del Villar. Nos hicimos la foto en los "ro bles que se besan" por la forma que tienen los troncos de acariciarse ysepararse. Tocamos la "herradura del camino de la mina" cuenta la leyenda que todo el que toca esa herradura semi enterrada vuelve apasar por ese camino yque encuentra lo que busca, tras perseguir la felicidad. Subimos a la mina de plata del Villar,allí almorza mos y luego Miguel nos explico detalles de la mina, ya explotada por los templarios. Siguiendo hacia delante nos encontramos con el farallo de los pre-celtas, lugar habitado por el hombre-indigena anterior a los celtas y en donde se leyó un manifiesto afavor del bosque de los "20000 robles" su conservación integra, la vigilancia de su fauna ypersecu ción del furtivismo, y mas inversión de la ganancia que pro ducen los gigantescos molinos eólicos en la vigilancia ypro tección del terreno. Al entrar en las nuevas pistas forestales, tan anchas como carreteras nacionales,que vertebran yaniqui lan la pureza y virginidad de la Sierra del Madero. Nos encontramos con la invasión de la civilización hasta en los lugares mas remotos.
Tan solo la inaccesibilidad a las "Fuentecillas " que nos llevó Miguel, nos recordó encontrarnos en lo más salvaje de la naturaleza y las charcas donde beben los ani males salvajes, buena obra de la contención de aguas por un buen hermano y llegamos a los trigales de Fuentestrún donde nos esperaban aambos lados del camino multitud de colores en forma de flores, que algún sensible caminante recogió para hacer un ramo yluego regalárselo auna chica con mil amores. Alas dos ya estábamos todos en Fuentestrún yun baño en la fuente agradeció en mitad de el calor, el cami nante que vino de fuera. La comida que ya nos tenían preparada y en su punto con mucho amor el cocinero yayudantes. Cerca de cincuenta personas nos pusimos acomer como si de una boda de antes se tratara en las antiguas escuelas y ala espera de la construcción de unos salones de mayores dimensiones para un futuro cercano. La comida fue exquisi ta yla compañ ía mejor. Quedamos para estas fechas en el mismo lugar el año que viene ysi Dios quiere en un acto de fiesta de prima vera, ecologista ycultural. Nos vemos.
15
~_. PEREGRINACI
_ _ _i
Virgen de los Milagros
MD Carmen Rulz
Desde niña siempre cuando llegaba el día de la Virgen de los Milagros, era algo especial, era obligado ir ala entonces capital de la Comarca para hacer una visita ala Virgen de lo Milagros, era una fiesta especial, no siempre se viajaba tan to. Allí había muchas cosas que very comprar. Ahora la vida es diferente y no nos llama la atención nada, estamos de vuelta de casi todo. Lo que mas me ha sorprendido siempre de esta peregrinación es el fervor las personas de las provincias limítrofes, vas aLa Rioja, Navarra oAragón yallí esa Virgen era especial, a parte de los caminantes que se desplazan desde Fitero, Cervera, Aguilar, Egea, Tarazona ...... a pie, hay que ver los autobuses yvehículos que vienen. Mi padre recuerdo que me hablaba de su devoción y siempre iba, pero lo que me contaba con mas fervor era que cuando yo era una niña me caí debajo del carro que el llevaba ygracias asu instinto rápido levanto la rueda yno me paso nada. Como agradecimiento ala virgen que él imploro, fue en peregrinación caminado descalzo hasta Ágreda En aquellos años no era tan raro ver a la gente caminar, ahora sí, vamos siempre en coche, aunque sea ala vuelta de la esquina. Siempre me gustó la idea de la peregrinación, pero nunca lo puse en practica, hasta hace siete años que desde Ólvega se organiza, y cada vez lo he cogido mas el gusto, pero tenía una pequeña espina, que quería hacerlo desde mi pueblo y un año por una cosa u otra nunca he podido, pero este año he realizado mi ilusión y hablando con Alfredo y Eva que ya es el tercer año que lo hacen me uní a ellos, y aprovechando que los de Ágreda este año salían desde Valdelagua , nos unimos aellos. Quedamos a las 3,30 de la mañana en la parada del autobús, y allí nos juntamos cinco personas, la noche estaba con una temperatura buenísima, invitaba a caminar y por supuesto no
16
daba pereza levantarte, a las 3,45 llegaron el grupo de Ágreda ynos unimos aellos, se alegraron de encontrarnos, fuimos aCastilruiz yallí cogimos el camino de Añavieja, en la larga recta pasamos através de lo que fue su laguna, que aunque ahora esta sembrada de cereales había una densa niebla, no hizo falta linternas,aunque la luna estaba un poco triste se veía perfectamente y andando unos con otros en amena conversación íbamos quitando kilómetros sin enterarnos yempezando aamanecer llegamos al cruce de la N-122. Estábamos en los últimos kilómetros, el amanecer era muy bonito ypoco apoco nos ibamos viendo las caras unos aotros. Cuando por fin llegamos a Ágreda era completamente de día, eran las 6,30 de la mañana y había una temperatura de 16 grados. En el centro parroquial de los Milagros nos dieron un refresco, café y pastas. De allí fuimos a la iglesia de los Milagros que estaba repleta de peregrinos de todas las edades. cansados pero satisfechos. Como no había asientos libres, nos sentamos en el suelo, no nos resultó incomodo y oímos la misa y después pasamos a besar la reliquia de la Virgen . Todos coincidimos que había sido un experiencia bonita, queremos repetirla el año próximo yos animamos a todos los que podáis nos acompañéis.
La peregrinación en la prensa Lucia Sánchez ·Información publicada en Heraldo de Soría, 12 de junio de 2004·
Ágreda. Son las 02.30 horas de la mañana. En la Avenida de Madrid "en los bosques" los peregrinos de Ágreda se disponen apartir hacia Valdelagua del Cerro pueblo situado a21 kilómetros de la villa agre deña. Tan sólo 11 personas han decidido peregrinar desde esta pequeña localidad de la Rinconada. Como comentan algunos habituales a la peregrina ción "este año el trayecto es el doble de largo que en años anteriores por eso somos tan pocos". Los vecinos de Ágreda suelen peregrinar año tras año desde un pueblo de los 17 que forman el Patronazgo. El año pasado lo hicieron desde Muro este año el trayecto comienza en Valdelagua y hasta este municipio se dirigen en autocar. El ambiente es distendido, agradable y anárqui co. El viaje va tomando más expectación cuando descubren que ninguno de los 11 sabe exactamente por qué pueblos hay que pasar ni que caminos hay que tomar: "Hay que recoger a gente en Fuentestrún", señala uno de ellos. Antes de partir, miembros de la comisión de acogida de la Parroquia piden los teléfonos móviles. Durante el trayecto hasta Valdelagua no faltan los chascarrillos ychis tes, se comentan experiencias de años atrás, "un año llovió yveníamos andando con botas de agua, otro hacía mucho calor, este año el trayecto es largo pero llano". Una vez allí un vecino, Emilio, les espera, son las 3.00 horas de la mañana, quiere enseñarles la Iglesia de Santa Marra Magdalena. Los 11 comienzan andar cada uno a su ritmo aunque desde un principio se marcan 2 grupos "los entrenados" y "los del reemplazo". La noche es espectacular, hace una temperatura agrada ble, ni frío ni calor, el cielo esta totalmente estrellado y hay luna nueva. De Valdelagua a Fuenstestrún llegan en esca sos 35 minutos aproximadamente. Al llegar aesta localidad 5peregrinos se unen ala marcha. Les preguntan cuál es el camino más corto ycómodo para andar. "Lo mejor es llegar hasta Castilruiz y después coger la carretera secundaria hasta Añavieja yde allí al cruce con la 122". Algunos peregrinos señalan que deberían de ir hasta Montenegro ydespués a Matalebreras aunque eso conlle varía rodear mucho más. Optan por el camino más lógico. El camino hasta Castilruiz se hace casi sin esfuerzo ypor inercia. De Castilruiz hasta el cruce de Matalebreras es otro cantar. Con la luna de frente, la niebla comienza aespesar y la recta que les espera es interminable. Toman algo de azú car y mirando al cielo andan el trayecto más difícil. El silen cio impera en el ambiente. Es el momento más difícil para
los peregrinos aunque las promesas y los deseos invoca dos ala Virgen de los Milagros pesan más que lo tirones yel dolor de pies. La ambulancia de la Cruz Roja yel coche esco ba pregunta durante el camino sí necesitan algo. Son las 5.00 horas y pasan por la laguna de Añavieja, comienza a clarear, las codornices cantan. Las conversa ciones son cada vez más cortas aunque se dan ánimos los unos alos otros. Son los últimos kilómetros alguna furgone ta pita a los peregrinos dándoles ánimos. A la entrada de Ágreda ya se comienzan aoír las campanas de la Basílica de los Milagros,"lIegamos a la misa de los peregrinos, es la más emocionante del día", señala una de ellas. Han llegado. La Comisión de Acogida les espera en el Fuerte para da agua con limón, café ypastas. La Cruz Roja ayuda a una mujer que le ha dado una bajada de tensión. Una vez tomado el reconstituyente bajan ala Parroquia. No cabe un alma. Apoyo La imagen de la Virgen de los Remedios un año más salió de la Basílica sobre las 12.30 horas del mediodía. Miles de fieles participaron en la procesión y en la Misa Mayor este año presidida por el Obispo de Osma-Soria, Vicente Jiménez Zamora. Vecinos, peregrinos yautoridades como el Presidente de la Junta de Castilla y León, JuanVicente Herrera participa ron en la procesión. La misma discurrió por la Plaza Mayor; al llegar ala ermita del Barrio los fieles rezaron un responso. Durante todo el día fueron numerosos los fieles que pasaron por el camarín de la Virgen de los Milagros.
17
R'EPORTAJE
Tras las huellas de los dinosaurios
Julián Ruiz
Estas huellas corresponden a dinosaurios muy pequeños
Por mi parte he seguido explorando el yacimiento de Fuentestrún y he conseguido descubrir más huellas, alguna de las cuales resulta realmente curiosa. Este artícu lo sirva para dar aconocer atodos estas huellas ypara ani mar a conservarlas y preservarlas de expolias y actos des tructivos. Todos pensamos que los dinosaurios eran muy grandes pero los había de todos los tamaños, desde algu nos que eran como un gorrión a los grades monstruos de varias toneladas, En estas páginas hay una fotos de unas huellas muy pequeñas. Hace ya tres años anunciaba en esta revista la presencia de icnitas en el término municipal de Fuentestrún. Desde entonces no son pocos los que se han acercado a visitar el yacimiento y han podido ver "in situ" dichas huellas. Una muestra dlas mismas está expuesta en las Eras del Lugar. Aunque es necesario realizar algún acondicionamiento que la cubra de la intemperie, yasegu rare su mejor conservación. El verano del 2003 vino una experta a dar una charla sobre el tema en el teleclub, a la cual asistimos un buen número de personas interesadas. Es mismo verano desde la Asociación" El Portigao"se realizó una excursión a Tierras Altas para visitar, entre otras cosas los yacimientos de icnitas de la zona yel museo paleontológico de Villar de ,Río. Allí alguno se oí comentarios: "pero si como estas las hay en nuestro pueblo",..
18
Esta huella (52) está bastante marcada y se ha desgajado de la roca en la que se formó
Desde esta posición se aprecia perfectamente el relieve de la huella que hemos dado en llamar S3
La huella S4 es otro ejemplo de huella formada en una roca que luego se partió
Las huellas R1 forman parte de una serie a la que hemos llamado "R". Están débilmente marcadas en la roca. Son incluso diffciles de apreciar. Presentan la singularidad de que aparecen en grupos de dos o tres huellas distintas.
Estas huellas, a las que hemos llamado "Barranco", son de la serie R. Aparecen dos huellas diferentes juntas.
Las huellas de la serie Rque aquí aparecen, las R2, están débilmente marcadas en la roca
19
TRADICIONE.S
Luis Miguel Largo
Una de las tradiciones ya perdidas yprotagonizadas por los mozos del pueblo era la conocida como Hoguera de Navidad o de Nochebuena. Consistía en celebrar la noche de Navidad encendiendo una gran hoguera en la plaza del pueblo y posteriormente los mozos iban de casa en casa con cubos cargados de brasas yofreciendo vender un bra sero atodos los vecinos que,normalmente, aceptaban gus tosos este pago, puesto que sabían que iba air destinado a la compra de dulces típicos de Navidad, como turrón omaza panes, así como champán osidra, con lo que los jóvenes dis frutaban de la noche. Esta costumbre, que venía de antaño, había desa parecido yfue recuperada por los más jóvenes alo largo de los años finales de los sesenta aunque sólo pudo perdurar en el tiempo hasta 19730 1974. En esta época todavía eran numerosos los niños que acudían al colegio del pueblo yde ahí partió la idea de recuperar la tradición perdida, puesto que los protagonistas fueron los escolares que en llegando la fecha de Todos los Santos comenzaron a coger las caballerizas de sus padres y a marchar al monte. Allí la tarea consistía principalmente en arrancar las zarzas de los ribazos, cuanto más grandes mejor, con la ayuda de los machos yluego ir transportándo las hasta la entrada del pueblo. Así día a día hasta que lle gada la fecha del veinticinco de diciembre se transportaba
En la plaza se dejó de hacer la hoguera al estar encementada pero sobre todo por el peligro que suponia para los cables de la luz. En la instantánea vemos el paso de la procesión de Santa Maria Magdalena por la plaza junto a la fuente recién instalada.
20
todo el montón de zarzas a la plaza del pueblo, aunque en un principio se hizo en el frontón, también conocida como plaza nueva.Sobre las cuatro de la tarde se prendía fuego a la hoguera, con la consiguiente animación vecinal, y des pués de la cena los mozos procedían arecoger en cubos las ascuas para ir de casa en casa ofreciéndoselos atodos los vecinos por una módica cantidad. Con toda la recaudación se dirigían a la tienda del pueblo para comprar dulces navi deños y bebidas espirituosas con las que animar la noche buena. Con el tiempo se cambiaron los machos,cada vez más escasos, por los tractores yfue precisamente el último año de celebración cuando debido alo embarrado del cami no atascaron los cuatro tractores que habían subido al monte a hacer esta acometida. En esto coinciden tanto Isidro, como Yoyi o Julián, ya que todos los protagonistas eran unos críos y ninguno de ellos tenía el carne de condu cir, no les tocó más remedio que volver al pueblo andando y pedir ayuda a sus padres para recuperar los tractores. Sobre la fecha no queda claro si era 1973-74 ó 1975. Coinciden en apuntar que la tradición se volvió a perder debido al peligro que supon ia hacer una hoguera tan grande en la plaza por donde ya pasaban los cables de la luz. Personalmente recuerdo esta hoguera de Navidad y también que como los más pequeños no tenía mos posibilidad de participar, ya que era cosa de mozos, solíamos ir por los diferentes basureros del pueblo buscan do botes de aerosol gastados con el único objetivo de echarlos en la hoguera y provocar tremendas explosiones que siempre venían acompañadas de una bronca monu mental por parte de los presenten que insistían en lo peli groso del acto. Esta tradición también ha existido en todos los pueblos de la rinconada, eincluso en Valdelagua como esta ba dividido en dos barrios se hacían dos hogueras; no está tan claro que todos los mozos de los pueblos se dedicaran luego a vender los braseros para hacer una fiesta, como sí hacían los de Fuentestrún. Es una bonita tradición que se podría recuperar siempre ycuando, además de haber gente en el pueblo por las Navidades, se acotara un lugar adecuado para hacer un gran fuego sin peligro de quemar cables ni de que el cemen to se abriera;bien pudiera ser en un lugar de las eras oen el espacio que ha dejado el derribo del horno nuevo, aunque adecuándolo para tal fin.
La Fiesta de la Trinidad se sigue manteniendo a pesar de los pooos vecinos que quedan ya en el pueblo. Cada vez el reo les tocaba más rápido, y lo que antes era una fiesta grande para las dos casas que eran mayordomos pooo a pooo se ha ido oonvirtiendo en un peso. PO( eso a partir del próximo año pueden ser mayordomos aquellos que lo soliciten al ayuntamiento. Confiamos en que todos los años haya dos íamilias, ya sean vecinos o no, que decidan mantener oon esta larga tradición. La Asociación el Portigao lleva ya varios años haciéndose cargo del vino español que se ofrece a todo el pueblo después de la celebración, para de esta manera oonseguir que sea un acto popular y no una carga para los mayordomos. En las fotos están reoogidos diversos momentos de la Fiesta de este año, el pan bendito, su bendición y el vino español ofrecido en las eras del lugar.
Este mes de septiembre Siri Ruiz y Miguel Vi llar, ambos socios de nuestra Asociación El Portigao, celebraron en la iglesia parroquial de Fuentestrún sus bodas de oro, o lo que es lo mismo sus cincuenta años de casados. Lo hicieron en la misma iglesia donde contrajeron sus primeras nupcias para renovar de nuevo sus votos y al acto acudieron numerosos miembros de su familia. Entrañable acto que cada día va a ser más difícil de celebrar puesto que cada vez duran menos los matrimonios por lo que esta larga duración habrá que inscribirla en el libro récord de los Guiness.
21
VOCABULARIO
Gran diccionario del habla típica de Fuentestrún. (No asumido por la Real Academia de la Lengua) . Luis Miguel Largo
En vista de la globalización que estamos sufriendo y de la pérdida paulatina de nuestro rico vocabulario, nos pro ponemos desde estas páginas hacer un llamamiento a la ciudadanía fuestestruna, repartida por todo el mundo,
para que recupere la lengua tradicional y haga frente a las muchas vejaciones que sufre nuestro idioma, bien por
culpa de los anglicismos (creo que tenemos un handicap), bien por puro pijoterismo ciudadanil, para que no nos
identifiquen como paletos de pueblo. Si los catalanes son capaces de recoger en su idioma que el artículo puede
ir delante de los nombres propios (el Jordi, el Carot, la Monserrat...) ¿porqué nosotros no?, ¿acaso nos consulta
ron los de la Real Academia de la Lengua? Apartir de ahora el artículo se pondrá delante de los nombres propios:
la Pepa, la Juana, el Manolo, ...
Al ser la primera lección comenzaremos por la letra A:
ABABOL: TONTO, aunque más ligado al mundo rural. Amapola, planta silvestre con flores grandes formada por cuatro pétalos de color rojo vivo muy abundante en prima vera en los sembrados. Curiosamente esta planta, de la familia de las opiáceas, se emplea como sustituto de tonto. ABADEJO: BACALAO salado y prensado. Palabra que está cayendo en desuso pero que se ha empleado siempre en su correcto término. "del abadejo hasta el pellejo" dice el hambriento comensal.
ABANTO: TORPE. No tiene muy buena fama este ave semejante al buitre de plumaje blanco con los remeros negros. iAbantoi que eres un abanto. Persona lenta, torpe, sin habilidades. AGOSTAR: SECAR al calor excesivo las plantas, lógica mente en el mes de agosto puesto que de ahí viene la pala bra, aunque también sirve para el resto de meses. AGUACHIRRI: EXCESO DE AGUA. Vale para todo que tenga exceso de agua, lo mismo para una comida que para la masa de cemento. "Echa más arena que esto esta aguachirri", vale también aguachi nao. ALBARDADO: ATONTADO. Se desig naba a los animales que tenían el lomo de distinto color que el resto del cuerpo, como si llevasen una albarda. Albardado, rebozado, envuelto en. ALCAGÜETE: CORREVEYDILE de la población. Se emplea para las perso nas que van contando chismes de otras, casi siempre falsos que son los que más repercusión tienen. En el fondo son periodistas frustrados.
Museo etnológico que podemos contemplar en Casa Martínez
22
ARREBUJARSE: ARROPARSE. Cubrirse lo más posible con ropa en la cama o en la calle. Ideal para los gélidos días de invierno: "arrebujate" que te tapes hasta las cejas. AVIAR: LIMPIAR, ARREGLAR. Bonita pala bra que se está perdiendo a pesar de los múltiples usos que se le puede dar. En reflexivo se emplea como darse prisa: "Avía te". EXPRESIONES PROPIAS: ¡A FE QUE!: iCUALQUIERA DIRíAi, se usa despectivamente para todas aquellas situaciones donde una persona no hace algo que parece fácil o lógico de hacer.
De todos estos objetos, iremos aprendiendo su nombre antes de que se nos olvide a todos cómo se /laman
ALDABA: LLAMADOR; a pesar de ser una palabra muy conocida la incluimos aquí porque siempre ha sido un ele mento imprescindible de nuestras puertas cuando no había timbre yse está perdiendo. Pieza de hierro o bronce que se pone en las puertas para llamar golpeando con ella. ALLEGAR: ARREBAÑAR, comerse toda la comida del plato yno dejar absolutamente nada. Se usa como imperati vo: iallega la chuleta! Que quiere decir: deja sólo el hueso pelado sin carne. También se emplea el término arrebañar, aunque este es más indicado para untar. AMONTONARSE: ARREJUNTARSE, dícese de las pare jas que en lugar de casarse como dios manda se ponen a vivir juntas sin firmar antes papeles ni nada de nada. También se puede emplear la palabra arrejuntarse. Ejemplo: "fulanito y menganita están amontonados" o "es tán arrejuntados" AMUÉLATE: FASTIDIATE; provienede la piedra muela que sirve para moler. Se usa como aguantarse, fastidiarse. Soportar un daño puesto que no hay remedio. Se emplea en imperativo yde modo insultante: iamuélate!, ique se amue le! ARGUELLAO: ESQUELÉTICO, aunque se tiende a decir con ele, alguellao.Se usa para las personas que están muy delgadas, casi esqueléticas, sirve también para animales. Las cosas arguelladas son las que se han deteriorado mucho con el uso yya no valen para su función.
INSULTOS: Por oscuras razones que se remontan al origen de la huma nidad, ypor tanto de Fuentestrún, la mayoría de los insultos autóctonos, además de los que tienen que ver con plantas y animales, comienzan por la letra A, y sino se pone una Aal principio de las palabras insultantes para darles más fuerza: ALELAO: de lelo ABOBAO: de bobo ATONTAO: de tonto AMODORRAO: de modorro ACHORRAO: de chorra AGILIPOLLAO: de gilipollas
Este diccionario que acabamos de iniciar, vamos a intentar hacerlo entre todos, así que espero que me enviéis diferentes palabras que según vuestra memoria se hayan empleado o se empleen en nuestro pueblo. Todas las que se os ocurra, me las hacéis llegar bien a través del correo electrónico, bien a través de la página web de la asociación www.fuentestrun.com o bien per sonalmente cuando nos encontremos en el pueblo. Os daréis cuenta que gran parte de ellas son de influencia claramente aragonesa o que muchas de ellas son comu nes a toda la Rinconada, algo lógico ya que el roce ade más de hacer el cariño también influye en el lenguaje de una población.
23