Memoria Premios Compartir 2016

Page 1



Queridos amigos: Cada año, los Premios Compartir nos llenan de esperanza. Y, qué mejor manera de compartirla que a través de una memoria que ayude a difundir el trabajo ejemplar, comprometido y profesional que realizan sus ganadores. En estos tiempos, es alentador descubrir el valioso tejido de instituciones y de seres humanos que cada día entregan el corazón y dedican sus vidas a colaborar para hacer que nuestro querido México sea más justo, incluyente, equitativo y mejor, en el sentido amplio de la palabra. Así lo comprobamos a través de la gran cantidad de nominaciones que recibimos en ésta y en cada edición y que hacen tan difícil al jurado la tarea de seleccionar a las cuatro organizaciones y a la persona que serán premiadas; porque, todas merecen ser ganadoras de nuestro respeto y admiración por el amor, la pasión y la entrega con las que buscan dar alivio a tantos problemas sociales. Como un reconocimiento a nuestra sociedad civil organizada, en esta edición de los premios escogimos como imagen gráfica la abstracción de un rebozo de colores vivos y alegres para representarla porque, además de ser uno de los más bellos símbolos de nuestra identidad nacional, el rebozo es, también, amor y abrigo, herencia y cultura, tradición y revolución, cuna y mortaja, paño de lágrimas y fiesta. Sus miles de delgados hilos entretejidos adquieren una gran fortaleza que los hace capaces de resistir la más pesada carga, así como los embates de la vida y del tiempo. Con este rebozo, abrazamos a los ganadores de los premios con la misma fuerza con la que ellos han abrazado sus causas y, con ellas, a México. Para COMPARTIR es un orgullo reconocerlos y se siente privilegiada de poder llevar sus ejemplos de vida y de trayectoria a más ciudadanos, como fuente de inspiración que los motive a ser parte del cambio que tantos queremos y necesitamos. Antes de concluir, en nombre de nuestra institución, agradezco de manera especial a la Fundación Manuel Arango, A.C., y a la Fundación Kaluz, A.C., su apoyo y su confianza, que son como la urdimbre y la trama que dan cuerpo a los premios. Gracias a los ganadores por revivir nuestra esperanza. Hagamos juntos de este país el más grande rebozo de colores, donde haya el mismo cobijo para todos. Lucía de Robina de Barroso Presidenta del Patronato


2 โ ข COMPARTIR Fundaciรณn Social, I.A.P.

Escultura Manos Compartir Mรณnica Escobar


COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. • 3

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., es una organización no lucrativa que tiene como misión colaborar en el fortalecimiento de la sociedad civil organizada, a través del reconocimiento y la difusión de la labor de las personas e instituciones que la integran y que trabajan para construir una sociedad más justa y equitativa. Los Premios Compartir son reconocimientos otorgados desde 1988 por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., a las personas y a las organizaciones de la sociedad civil que han destacado por sus acciones en beneficio de los más necesitados y de la transformación de la sociedad y del país.

Los cinco premios se otorgan en las siguientes categorías: Premio a la Institución en Asistencia Social En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que tienen como principal estrategia de intervención el prestar servicios asistenciales y subsidiarios de atención, cuidado o rehabilitación directamente a personas o grupos de población vulnerable o en situación de riesgo por su condición de desventaja, exclusión o desprotección física, mental, jurídica o social.

Sus objetivos son los siguientes: • Reconocer el trabajo sobresaliente de dichas personas y organizaciones, como un aval de su profesionalidad y como un estímulo que las motive a seguir adelante; • Dar a conocer su labor entre la opinión pública como una muestra de las diferentes visiones de la realidad y de las maneras de intervenir en la sociedad que se conciben, diseñan y ponen en práctica para solucionar problemas sociales específicos; y • Difundir sus experiencias ejemplares con el propósito de animar a más ciudadanos a participar en los esfuerzos que se realizan en este sentido.

Los principales criterios que se observan para seleccionar a la institución ganadora son: la relevancia de los problemas sociales que atiende; la vulnerabilidad de la población con la que trabaja; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como que estos últimos sean subsidiarios. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que contribuyen sustancialmente a la generación de procesos de construcción de capacidades en la comunidad o comunidades donde trabajan, para que sus integrantes participen activamente en la identificación de sus desafíos, retos y soluciones en áreas como: salud, educación y producción de ingresos, entre otras. Dichos procesos deben generar beneficios a sus miembros a esca-


4 • COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

la individual, colectiva y organizacional y caracterizarse por ser integrales, inclusivos y cohesionadores así como por lograr el empoderamiento y la autosuficiencia a través de la organización y la participación comunitaria. A la institución ganadora se le reconoce principalmente por: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como que estos respondan de manera integral a las necesidades y demandas de los grupos incluidos en el desarrollo comunitario; la forma como procura y logra la participación activa de quienes forman parte del proyecto; y la manera como incentiva la responsabilidad individual y colectiva de las personas sobre su propio desarrollo. Premio a la Institución por su Incidencia Pública En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que hayan realizado y realicen acciones meritorias de incidencia pública en favor del tema de coyuntura Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático. Dentro del trabajo que realizan esas instituciones deben destacar sus esfuerzos por sensibilizar, crear conciencia y movilizar a diferentes sectores de la población y a los gobiernos en torno al tema o causa motivo de su trabajo, así también, deben posicionarlo en la opinión pública y buscar la participación corresponsable de los diferentes sectores de la sociedad en su atención.

Entendemos por “Estado de Derecho social y democrático” la forma de organización política de la vida social basada en los principios de la legalidad, del reconocimiento y respeto absoluto de los derechos y las libertades fundamentales, de la división de poderes y de la responsabilidad en la administración. Una organización donde el ejercicio del poder tiene límites fijados por normas jurídicas, donde prevalece la soberanía popular y donde el Estado goce de credibilidad y confianza y garantiza a sus gobernados condiciones dignas de vida y oportunidades para su desarrollo. Para efectos de esta convocatoria, definimos las “Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático”, como aquellas iniciativas que emprenden los ciudadanos, a través de las organizaciones de la sociedad civil, para hacer valer o para ampliar los derechos que les son conferidos en la Constitución Política y en las leyes; para facilitar su participación en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; para lograr un Estado cuya finalidad sea servir a la comunidad y que fomente la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Los criterios de selección de la institución ganadora comprenden: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como los esfuerzos que realiza para hacer evidente y visibilizar las consecuencias y los costos asociados a no trabajar en la resolución del problema público en cuestión; la cantidad y calidad de esfuerzos de comunicación, promoción, prevención o educación


COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. • 5

que ha puesto en marcha para dar a conocer información sobre el problema entre los diferentes públicos; los llamados a la acción que ha hecho para que la población participe y opine, así como para lograr que otras personas se sumen y colaboren en su causa. Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil y empresas de la iniciativa privada con programas o esquemas estructurados, organizados y establecidos de voluntariado, a través de los cuales contribuyen de manera distinguida a la captación y movilización de recursos humanos que invierten tiempo y talento, de forma voluntaria, en satisfacer necesidades sociales y comunitarias. En el caso específico de los programas o esquemas de voluntariado de empresas, su acción puede ser realizada de manera independiente o a través de una organización de la sociedad civil. A la institución ganadora se le reconoce principalmente por: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante su programa, tanto para las personas atendidas como para los voluntarios; la forma como incentiva la voluntariedad de quienes participan en el programa; la estructura y los contenidos del programa, considerando los mecanismos que contempla para captar, integrar, organizar y capacitar a los voluntarios, así como las acciones o estrategias que incorpora para sensibilizar a los voluntarios sobre los problemas que atienden y promover su solidaridad.

Premio al Líder Social Los candidatos en esta categoría son personas que tienen la visión de una sociedad con bienestar social, justa o democrática; individuos que por su carisma, habilidades e influencia en otras personas, lideran iniciativas o procesos sociales sobresalientes mediante los cuales generan o han generado cambios en uno o en varios sectores de la sociedad. El líder social debe poseer un reconocimiento y posicionamiento público entre la población o en la comunidad en la que incide como referente de la causa por la cual trabaja. Entre los principales criterios que se consideran para seleccionar al ganador, se encuentran: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que se atienden a través de su liderazgo; el cambio social que se genera mediante los programas, proyectos o servicios que promueve; su capacidad de influir en otras personas a través de la causa social que es motivo de su trabajo; su trayectoria en la práctica de su vocación social; y sus aportaciones concretas a la sociedad o legado institucional.


GANADORES de Ediciones Anteriores 1988-2015

1988 - 1998 • Premio Institucional • Premio al Voluntario

I Edición – 1988

IV Edición – 1991

• Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra, A.C. Premio Institucional

• Centro Laboral México, I.A.P. Premio Institucional

• Madre Guillermina Vázquez Premio al Voluntario II Edición – 1989 • Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. Premio Institucional • Sor Asunción Sánchez Premio al Voluntario

• Madre Paul Premio al Voluntario V Edición – 1992 • Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Premio Institucional • Padre Jesús Quirós Quirós Premio al Voluntario VI Edición – 1993

III Edición – 1990 • Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Premio Institucional • Soumaya Domit de Slim Premio al Voluntario

• Fundación Familiar Infantil, I.A.P. Premio Institucional • Padre Ángel Martínez Premio al Voluntario


2000 - 2002 • Premio a la Institución en Salud • Premio a la Institución en Educación • Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Premio al Voluntario • Premio al Líder Social

VII Edición – 1994

X Edición – 1997

XII Edición – 2000

• Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Premio Institucional

• Educar, A.C. Premio Institucional

• La Casa de la Sal, A.C. Premio a la Institución en Salud

• Dolores Álvarez de Soto Premio al Voluntario

• Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales, A.C. Premio a la Institución en Educación

XI Edición – 1998

• Jalisco, Desarrollo y Fomento, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• María López Zárate Premio al Voluntario VIII Edición – 1995 • Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad, I.A.P. Premio Institucional • José Maya Béhar Premio al Voluntario IX Edición – 1996 • Alimento para Todos, I.A.P. Premio Institucional • Rosa María Rivero Velasco Premio al Voluntario • Jorge Font Ramírez Premio al Voluntario

• Fundación Mexicana para la Excelencia Educativa, A.C. Premio Institucional • Susana Barnetche y Pous Premio al Voluntario

• Pilar Servitje de Mariscal Premio al Voluntario • Javier Vargas Mendoza Premio al Líder Social


2000 - 2002 • Premio a la Institución en Salud • Premio a la Institución en Educación • Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Premio al Voluntario • Premio al Líder Social

XIII Edición – 2001

XIV Edición – 2002

XV Edición – 2003

• Hospital Escandón (Fundación María Ana Mier de Escandón, I.A.P.) Premio a la Institución en Salud

• Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. Premio a la Institución en Salud

• Profin V.I.H., A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Centro de Estudios Educativos, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Instituto Poblano de Readaptación, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Madre Carmen Alma Muriel de la Torre Premio al Voluntario

• Margarita María Gutiérrez Enríquez Premio al Voluntario

• Centro de Estudios para el Desarrollo Rural / Promoción y Desarrollo Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Guadalupe Hernández Dimas Premio al Voluntario • José Álvarez Icaza Manero Premio al Líder Social

• Rubén Aguilar Monteverde Premio al Líder Social

• Luis Lopezllera Méndez Premio al Líder Social


2003 - 2013 • Premio a la Institución en Asistencia Social • Premio a la Institución en Educación • Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Premio al Voluntario • Premio al Líder Social

XVI Edición – 2004

XVII Edición – 2005

XVIII Edición – 2006

• Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Espacios de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Instituto Cultural del Valle de Ameca, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Fundación ProEmpleo Productivo, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Fundación León XIII, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Acción Popular de Integración Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• AMSIF Coordinación Nacional, A.C. Premio a la Institución en Educación • Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Germán González Navarro Premio al Voluntario

• Sor María del Carmen Fuentes Quesada Premio al Voluntario

• Padre Camilo Daniel Pérez Premio al Líder Social

• Alfredo Achar Tussie Premio al Líder Social

• Julia Narváez Solís Premio al Voluntario • Mardonio Morales Elizalde, S.J. Premio al Líder Social


2003 - 2013 • Premio a la Institución en Asistencia Social • Premio a la Institución en Educación • Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Premio al Voluntario • Premio al Líder Social

XIX Edición – 2007

XX Edición – 2008

XXI Edición – 2009

• Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Comunidad Participativa Tepito, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Comité Cívico de Ford de México y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fondo para la Paz, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Alejandro Fernández Montiel Premio al Voluntario • Gabriela Sánchez Gutiérrez Premio al Líder Social

• Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P. Premio a la Institución en Educación

• Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación

• Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Fomento Cultural y Educativo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Domingo Antonio Frías de Santiago Premio al Voluntario

• María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario • Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social

• Javier Ávila Aguirre, S.J. Premio al Líder Social


XXII Edición – 2010

XXIII Edición – 2011

XXIV Edición – 2012

• Ednica, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. (Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”) Premio a la Institución en Asistencia Social

• Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Instituto José David, A.C. Premio a la Institución en Educación • Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Alicia Valdovinos Septién Premio al Voluntario • Padre Samuel Mora Castillo Premio al Líder Social

• Proeducación, I.A.P. Premio a la Institución en Educación • Visión Mundial de México, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Dolores Inzunza Mendoza Premio al Voluntario • Santiago Velázquez Duarte Premio al Líder Social

• Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C. Premio a la Institución en Educación • Cáritas de San Cristóbal de las Casas, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Elena Romero Castellanos Premio al Voluntario • Juana Cruz Jiménez Premio al Líder Social


2014 - 2016 • Premio a la Institución en Asistencia Social • Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Premio a la Institución por su Incidencia Pública • Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado • Premio al Líder Social

XXV Edición – 2013

XXVI Edición – 2014

XXVII Edición – 2015

• Centro Educativo Domus, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Melel Xojobal, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Fronteras Unidas Pro Salud, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Servicios a la Juventud, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Grupo de Estudios Ambientales y Sociales, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Patronato Pro Zona Mazahua, A. C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• El Proyecto Hambre, A.C. (The Hunger Project México) Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Julieta Lombera Olivera de Bacmeister Premio al Voluntario • Alberto Núñez Esteva Premio al Líder Social

• Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública • La Casa del Voluntario de Chihuahua, A.C. Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado • María Elena Morera Mitre Premio al Líder Social

• Institución Renace, A. B. P. Premio a la Institución por su Incidencia Pública • Centro Comunitario Santa Fe, A. C. Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado • Agustín Landa García Téllez Premio al Líder Social


GANADORES 2016

Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Mexicanos Primero, Visión 2030, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública Tema: Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático Hábitat para la Humanidad, México, A.C. Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado Sergio Aguayo Quezada Premio al Líder Social


La fortaleza no viene de la capacidad fĂ­sica, sino de una voluntad indomable. MAHATMA GANDHI


Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social Presentación El cuerpo humano es una máquina perfecta; la compleja ingeniería con la que está diseñado nos permite ser capaces de saltar, correr, nadar, pararnos de cabeza, movernos con independencia para explorar el mundo y disfrutar nuestra existencia. Cuando se pierde la motricidad de alguna o varias partes del cuerpo, de manera temporal o permanente, debido a un problema congénito, un traumatismo, una enfermedad o un accidente, se desintegran esos privilegios, esa libertad y se abre una herida profunda por donde penetran el miedo, el coraje, la depresión y la desesperanza, y por donde se escapa el deseo de vivir. Esa condición de vida, se conoce como discapacidad motora o motriz y afecta el control o movimiento del cuerpo generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de quienes la padecen, limitando su desarrollo personal y social. La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo hay más de 1,000 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Este grupo de población, considerado como “la minoría más grande del mundo”, es el que presenta los más altos índices de pobreza, el menor acceso a la educación y casi nulas oportunidades económicas y de participación social, además de enfrentar serios obstáculos y prácticas discriminatorias en su vida cotidiana, que vulneran sus derechos más elementales.

En nuestro país, tristemente eso es una realidad. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, de los 5.7 millones de personas que vivían con alguna discapacidad, incluyendo la motora, que era la más frecuente, el 86.6 por ciento de esa población tenía como nivel máximo de estudios la educación básica. En términos de ingresos, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS), también de 2010, para el 52.3 por ciento de la población encuestada, la mayoría de sus ingresos provenía de su familia, convirtiéndose en una carga para ésta. En el caso específico de las personas con discapacidad motora, su movilidad es sumamente complicada y en el país son pocas las ciudades y los espacios públicos que cuentan con las rampas, accesos y señalizaciones adecuadas para ellas. El número de empresas que les da una oportunidad para poner en práctica sus talentos y habilidades sigue siendo reducido; y, entre la ciudadanía, la falta de información y respeto ha derivado en su exclusión y discriminación. Por si fuera poco, cada día tienen que luchar contra la depresión, el abandono, la violencia y la dependencia familiar, la escasez de recursos económicos para solventar los servicios que necesitan y, muy en especial, contra la falta de información sobre el cuidado de su salud, que muchas veces deriva en muertes prematuras ocasionadas por causas prevenibles o tratables.


16 • Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P.

En pocas palabras, para ellas y ellos, el esfuerzo, la dedicación y la fortaleza que necesitan para vivir son inmensos. Ante esta situación, es fundamental lograr un cambio profundo en la comprensión de la discapacidad y en las respuestas al problema, tal y como lo ha buscado la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, Institución de Asistencia Privada, mejor conocida como FHADI, desde su creación, en 1997. Los orígenes de FHADI se remontan a 1984, cuando una de sus fundadoras, María Antonieta Osornio Ramírez, quien fuera campeona de paracaidismo e instructora del Ejército Nacional Mexicano, sufrió un accidente: su paracaídas colapsó durante un salto y las vértebras de su cuello se pulverizaron, dejándola cuadripléjica. Después de permanecer tres años hospitalizada, tras un largo y difícil periodo de rehabilitación psicológica Tony venció la depresión, aceptó su condición de discapacidad física, tomó conciencia de que podía vivir una existencia significativa desde una silla de ruedas y decidió compartir su experiencia con sus pares. Apoyada por un grupo de personas, en 1997 constituyó legalmente la institución, que comenzó a operar en una casa donada por el Nacional Monte de Piedad, después de acondicionarla.

En sus primero años, FHADI trabajó en la experimentación para ir estructurando su Modelo de Intervención. Desde el inicio, decidió atender a personas mayores de 18 años de edad, por ser ese grupo uno de los más abandonados y desprotegidos entre quienes viven con discapacidad motriz. En 2003, Lourdes Sarvide Álvarez Icaza se integró a la institución como presidenta de su Patronato; posteriormente, asumió la Presidencia Ejecutiva; y, en 2008, cuando Tony se retiró por motivos de salud, Lourdes asumió la Dirección Ejecutiva, cargo que ocupa hasta nuestros días. Durante este período se llevó a cabo un importante proceso de revisión y reestructuración de FHADI, al incorporar a su Modelo de Intervención la experiencia y vivencia directa de personas con discapacidad motriz para reforzar la rehabilitación psicológica con un marco teórico y vivencial. Paralelamente se comenzaron a brindar apoyos y se realizaron diversos convenios para mejorar la salud de sus beneficiarios, se iniciaron los Talleres de Capacitación Laboral, se articularon alianzas con empresas e instituciones para la contratación de personas con discapacidad motriz y se logró la inclusión laboral de 20 personas.


Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P. • 17

En la actualidad, los programas que conforman su Modelo están diseñados para abordar el problema en todas sus áreas. La atención inicia con un profundo trabajo de rehabilitación psicológica que busca conseguir un cambio de actitud en las personas que viven con discapacidad, para que sean ellas mismas quienes decidan la vida que desean. Posteriormente, se les facilitan las herramientas necesarias para que tengan una mejor movilidad y para que asuman la responsabilidad de su salud y su cuidado diario. Para fortalecer su desarrollo humano y empoderarlos, se les brinda educación y preparación para el trabajo, así como canalización para que emprendan una vida laboral que les permita lograr su independencia. Paralelamente, se trabaja con la familia, las empresas, el gobierno y la sociedad, para conseguir que su inclusión sea completa. En el último lustro, la institución se ha caracterizado por la expansión y consolidación de su trabajo y de su Modelo de Intervención, a través de la formación de diversas alianzas estratégicas, entre las que destacan la establecida con la Organización Internacional Vida Independiente para Personas con Discapacidad, A.C., y con Grupo Altía, I.A.P., que han sido de gran impacto para sus beneficiarios, por la forma como han conjugado y ampliado el catálogo de servicios que ofrecen para que la atención sea realmente integral. Por otro lado, a partir de los vínculos que FHADI ha generado con instituciones de asistencia privada, gubernamentales y bancarias, así como con empresas, universidades y otras organizaciones de la sociedad civil, ha sido posible replicar su Modelo de Intervención en los estados de México, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz. Para consolidar la inclusión social de las comunidades vulnerables del país, por medio de estrategias educativas que formen a los estudiantes con discapacidad motriz, apoyando sus planes laborales y de desarrollo personal, en 2015, implementó el primer Diplomado en Desarrollo de Competencias Laborales para Personas con Discapacidad Motora en alianza con la Universidad del Valle de México, HSBC y Vida Independiente.

A la fecha, más de 1,500 personas con discapacidad motriz han sido beneficiadas directamente con sus programas y servicios, integrándolas a la vida familiar, social y productiva del país; pero, sobre todo, con la gran sensibilidad de su equipo humano y su trabajo diario, FHADI ha logrado transformar la realidad de muchos mexicanos, desplegando todos sus recursos para que la presencia de la discapacidad en nuestra sociedad se contemple y se viva desde una perspectiva normalizada y enriquecedora, haciéndonos ver que la única discapacidad no está en un problema físico sino en la falta de voluntad, de respeto y de tolerancia. Misión Lograr la inclusión social y laboral de las personas adultas con discapacidad motriz a través del Programa de Rehabilitación Psicológica y de Capacitación e Integración Laboral. Objetivo general • Facilitar la integración plena de las personas adultas con discapacidad motriz a su vida familiar y a la vida social y productiva del país, mejorando de esta manera su calidad de vida.


18 • Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P.

Beneficiarios • Personas con discapacidad motriz no degenerativa, mayores de 18 años, con alto grado de marginación y rezago social. • Familiares y/o cuidadores de dichas personas que acceden a los servicios y programas de la Institución. • Empresas que contratan a trabajadores capacitados por FHADI; así como sus colaboradores, al sensibilizarlos sobre el tema. • Sociedad en general con la apertura de una cultura de integración laboral y social de personas con discapacidad. Estrategia Operativa El Modelo de Intervención de FHADI está orientado a atender tanto a la persona con discapacidad motriz como a su entorno. Está integrado por siete programas flexibles, cuya articulación completa es indispensable:

• Rehabilitación Psicológica. Su objetivo es promover que la persona entre en contacto con sus sentimientos y emociones para que su proceso curativo parta de su interior. Para ello, se le fortalece emocionalmente a través de psicoterapia de grupo, impartida por terapeutas especializados que la acompañan hasta que asuma su realidad y defina lo que quiere y lo que puede cambiar. • Capacitación en el Manejo de Silla de Ruedas. Su propósito es lograr la independencia física de la persona, a través de los cursos de manejo de silla de ruedas que imparte Vida Independiente en las instalaciones de Grupo Altía. Los instructores, quienes también son usuarios de silla de ruedas, enseñan a la persona a moverse con libertad y autonomía en actividades de la vida cotidiana. Al cumplir con la capacitación y los requisitos del programa, la persona es candidata a recibir una silla modelo Vida Independiente, fabricada de acuerdo a sus necesidades. • Formación Académica. Su finalidad es elevar el nivel educativo de los beneficiarios, para mejorar sus oportunidades laborales. El programa consta de tres etapas: a) el curso Regreso a la Escuela, para preparar a la persona en lecto-escritura y matemáticas básicas; b) la acreditación de la secundaria, a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; y, c) la obtención del certificado de educación media superior, a través del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. • Capacitación Laboral. Su propósito es proporcionar los elementos necesarios para facilitar la integración de la persona al trabajo, a través de talleres y cursos que fortalezcan sus competencias laborales, desarrollen sus talentos y los empoderen. Algunos de los talleres que se imparte son: Computación, Desarrollo Humano, Fortalecimiento de Competencias Laborales y Desarrollo de Talentos y Empoderamiento.


Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P. • 19

• Vinculación-Contratación. Su objetivo consiste en lograr la inclusión verdadera, competitiva, sostenible y estable de las personas con discapacidad motora, demostrando que sí se puede generar un cambio significativo en su vida, asegurando y potenciando la igualdad de oportunidades. FHADI entra en contacto con el empleador y se ocupa de la negociación, considerando todos los aspectos humanos, legales y laborales. Asimismo, imparte talleres de sensibilización al personal de la empresa y plantea las recomendaciones específicas sobre la contratación y los factores que necesita la persona contratada para dignificar su trabajo. • Seguimiento Laboral. Su finalidad es mantener comunicación inicial con la empresa, sobre la actitud, conducta y desempeño de la persona con discapacidad que se integró a su equipo humano, y con la persona empleada, para verificar sus condiciones de trabajo, sus necesidades y su nivel de satisfacción. • Trascendencia y Líderes Sociales. Su objetivo es formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de la comunidad, en beneficio de las personas con discapacidad.

Además, FHADI ofrece otros servicios, entre ellos: • Atención médica referente a la prevención y curación de escaras; • Acompañamiento psicoterapéutico a familiares; • Donación de medicamentos; • Ayudas técnicas (sillas de ruedas dinámicas y cojines anti-escaras); • Canalización a rehabilitación física; • Educación para la salud física; • Servicio telefónico de apoyo psicológico y de emergencia; • Salidas recreativas; • Apoyo en transporte y alimentos; y • Servicio de Edecanes y Gios FHADI, para el público en general.


La solidaridad no se reduce a las diversas formas de asistencia, sino que se esfuerza por asegurar que un nĂşmero cada vez mayor de personas puedan ser econĂłmicamente independientes. PAPA FRANCISCO


Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Presentación Fue en agosto de 1968, cuando en Medellín, Colombia, se llevó a cabo la II Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano, en la que, inspirada en el Concilio Vaticano II, la Iglesia católica optó por los pobres y decidió promover el diálogo interreligioso y el trabajo común con otras iglesias y organizaciones para enfrentar los problemas sociales. Y fue también, en ese mismo año que, en ese contexto y en medio de un ambiente de agitación social que golpeaba a México, nació el Centro de Estudios Ecuménicos, Asociación Civil, como resultado de una búsqueda de la unidad “de los diversos” en favor de la vida. El CEE, como se le conoce a la organización, fue fundado por el pastor luterano Rolf Lahusen y el sacerdote católico Frans Vanderhoff, quien la definió como: “… un espacio de encuentro para el diálogo, con el propósito de fomentar el conocimiento, el respeto mutuo y la cooperación entre personas de diferentes religiones e ideologías, para contribuir a la vida digna, la solidaridad y la paz entre los diversos grupos sociales y culturales, desde una perspectiva ecuménica y de compromiso social”. A lo largo de su historia, el CEE ha pasado por diferentes etapas, adecuando su quehacer para responder a los grupos con los que ha trabajado y trabaja, sumando siempre experiencia y aportaciones en la promoción de la organización comunitaria y ciudadana, así como en la formación de personas como sujetos sociales con derechos.

En sus primeros años, por ejemplo, destaca su solidaridad con exiliados y refugiados durante las dictaduras en Centro y Sudamérica. En 1988, se crea el Fondo de Apoyo a Pequeños Proyectos, que opera hasta nuestros días, con el que se subvencionan acciones concretas de grupos comunitarios que no tienen acceso a otros recursos, para el mejoramiento de sus condiciones de vida y su fortalecimiento. Durante la siguiente década, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, fue un actor importante en la promoción de la participación política de los cristianos y la lucha social y civil por la democracia del país, sumándose a iniciativas como, entre otras, la observación electoral y la incidencia y contraloría en políticas públicas, así como impulsando la conformación de diversas redes regionales y nacionales. Desde 1997 se ha enfocado en la promoción del ecumenismo social para el desarrollo integral, la equidad de género y los derechos humanos, mediante la creación de espacios de encuentro y diálogo entre los diversos —con la finalidad de potenciar las capacidades de los colectivos y sus miembros— y la organización comunitaria para la incidencia local. A partir de 2011, se fijó tres objetivos principales: crear condiciones que aporten a la reconstrucción del tejido social; acompañar procesos de generación y puesta en marcha de alternativas propias de grupos comunitarios para la


22 • Centro de Estudios Ecuménicos, A.C.

vida digna; y, contribuir al fortalecimiento de capacidades críticas y propositivas de sujetos colectivos para incidir en sus realidades. Para lograrlo, su intervención se basa en el acompañamiento y en la promoción del reconocimiento y apropiación de los derechos colectivos, así como de una cultura de paz, partiendo de la educación y la “comunicación popular”. De ese modo, los procesos son participativos, surgen de la experiencia propia y del análisis colectivo y son construidos desde la pluralidad.

Con ese propósito, el CEE impulsa y fortalece liderazgos individuales, colectivos y comunitarios; facilita la construcción de alianzas para que consoliden sus estructuras; responde al contexto y a las prioridades que van marcando sus acompañados; y los capacita y les brinda elementos que los empoderen social y políticamente. Cabe señalar que, por su carisma, el CEE siempre trata de vincular las acciones de formación, acompañamiento, seguimiento, análisis y reflexión con otros sujetos, organizaciones, instituciones y agencias, tejiendo redes locales, regionales y nacionales para fortalecer la organización comunitaria y las decisiones colectivas en los territorios. Para su operación, la asociación cuenta con un equipo humano conformado por promotoras y promotores comunitarios que fomentan que los grupos tomen las decisiones sobre su propia vida y se comprometen a transformar la realidad junto ellos. Asimismo, posee un área de Comunicación y Multimedia que elabora, publica y divulga materiales de “comunicación popular”, al mismo tiempo que difunde las actividades y logros de los grupos. Los principales problemas que atiende, son: la fragmentación del tejido social por la violencia; la defensa del territorio ante las iniciativas de despojo territorial ocasionado por megaproyectos y la imposición de modos de cultivo y semillas transgénicas; y la imposición de instituciones que excluyen a los pueblos en general y a las mujeres en particular. Actualmente, colabora con más de 100 comunidades, en su mayoría de campesinos y campesinas indígenas y afrodescendientes, en los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, así como con mestizos en áreas ejidales de Torreón, Coahuila.


Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. • 23

Los proyectos varían de acuerdo a las necesidades de cada grupo, comunidad o territorio; por ejemplo: en Guerrero trabaja en la participación política de las mujeres a nivel comunitario; en Oaxaca cuenta con una Escuela de Formación Integral, con agentes de pastoral de 33 comunidades, en donde se aborda el cambio climático y la espiritualidad; y, en ambos estados, se acompañan proyectos de sustentabilidad alimentaria, derechos de los pueblos, defensa del territorio y comunicación comunitaria “antipatriarcal”, entendida ésta, como la comunicación generada por los mismos colectivos y comunidades, con mensajes inclusivos que fomenten la equidad y la igualdad y que sean adecuados a las realidades socio-culturales de las regiones. En la Sierra Norte de Puebla, trabaja en derechos colectivos y defensa del territorio en contra de megaproyectos hídricos, minería a cielo abierto y extracción de gas. Y en las comunidades rurales de Torreón, enfoca sus esfuerzos en la reconstrucción del tejido social, fragmentado por la violencia generada por la lucha entre cárteles de la droga y la presencia del ejército. Por su carisma, el CEE se vincula, trabaja y participa con otras organizaciones, redes e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. El Centro de Estudios Ecuménicos cuenta con una larga trayectoria de compromiso social y político en favor de la transformación de México. En sus 48 años de existencia, ha contribuido al desarrollo comunitario de miles de personas, grupos y comunidades empobrecidas del país, ayudándolos a “organizar la esperanza” y acompañándolos en la construcción de alternativas para la vida digna, brindándoles las herramientas organizativas, comunicativas y pedagógicas que necesitan para lograrlo, desde una perspectiva ecuménica.

Misión Ser puente entre la fe y lo social-político, y viceversa, para contribuir a la formación y fortalecimiento de sujetos, colectivos y comunidades que incidan, desde una perspectiva ecuménica, en la construcción de condiciones de vida digna. Objetivos específicos • Transformar las formas de relación utilitaria individual entre las personas y de las personas con la Tierra, por formas de “relacionamiento ecosistémico”, es decir, que las personas se reconozcan como parte de un todo, en el que tanto el ser humano como la naturaleza sean considerados y respetados por igual. • Transformar el impasse en que se encuentran individuos, grupos, comunidades y pueblos frente a las instituciones que norman la vida colectiva para decidir y construir las formas propias en las que quieren vivir. • Transformar las lógicas y formas violentas de interacción, para construir posibilidades de diálogo y caminos de paz.


24 • Centro de Estudios Ecuménicos, A.C.

• Transformar el pensamiento y la práctica hegemónica de las comunidades creyentes para construir prácticas de “ecumenismo antisistémico” desde espiritualidades propias; en otras palabras, prácticas en las que todos sean valorados por igual y que posibiliten la decisión colectiva y la cooperación desde la diversidad. Beneficiarios Hombres y mujeres indígenas — amuzgos, me’phaas, nahuas, na savis, tacuates y totonakus— y afrodescendientes de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, así como mestizos de Torreón, Coahuila. En su mayoría son campesinos de sectores empobrecidos del país, que están organizados en mayor o menor medida para enfrentar un sistema que los despoja de sus tierras, sus costumbres, sus valores, sus formas tradicionales de vida y, en algunos casos, su posibilidad de supervivencia. Estrategia Operativa Para su operación con los grupos con los que trabaja actualmente, el CEE considera dos criterios o estrategias de coordinación:

1. Lógica organizativa de los grupos. Les da indicadores sobre el avance de los mismos y las capacidades que tienen para la acción. Las formas en que se organizan son las siguientes: • Grupos Comunitarios, en Guerrero y Oaxaca; • Redes Territoriales, en Guerrero, Oaxaca, Puebla y Coahuila (Organización intercomunitaria); y • Redes Temáticas de Solidaridad, Paz y Ecuménicas, nacionales e internacionales. 2. Ejes temáticos de acción. Están definidos en función de los problemas que se atienden. Les ayudan en la búsqueda de información, en la generación de materiales y en las áreas en las que se requiere incidir. Los ejes son los siguientes: • Defensa del territorio. Busca que los pueblos, como sujetos colectivos, se organicen en la construcción de alternativas para el uso y disfrute común de los territorios bajo normas de un “relacionamiento ecosistémico”. A partir de este eje se trabaja con autoridades agrarias, con campesinos en la defensa de sus semillas criollas y de la agricultura tradicional y con indígenas y mestizos que enfrentan megaproyectos e imposición de semillas transgénicas. • Solidaridad y Paz. Intenta que comunidades y pueblos, desde sus espiritualidades, esperanzas y sinergias, impulsen caminos de paz con justicia y dignidad. Se trabaja principalmente con mujeres y niños de la zona conurbada de Torreón, Coahuila, así como con promotoras de salud tradicional.


Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. • 25

• Gobernanzas y Autonomías. Pretende que la gente se organice para proponer y decidir sus propias estructuras de organización y vida. Se trabaja con autoridades comunitarias; promotores comunitarios indígenas, mestizos y afrodescendientes; y con mujeres promotoras de diferentes movimientos y organizaciones sociales o con cargos de representación comunitaria. Modelo de Intervención Su modelo, más que de intervención, es de interacción, porque se basa en el acompañamiento a los grupos y en la promoción del reconocimiento y apropiación de sus derechos colectivos, así como de una cultura de paz, con la finalidad de que puedan construir alternativas de vida plena. El modelo contempla tres dimensiones, a partir de las cuales se lleva a cabo la interacción: 1. Dimensión Educativa. Tomando como punto de partida la Educación Popular, se promueve que los procesos sean participativos, que surjan de la experiencia propia de los grupos y del análisis colectivo y que sean construidos desde la pluralidad 2. Dimensión organizativa. En todos los procesos se apoya la organización de los grupos para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de sus propuestas. 3. Dimensión comunicativa. Abarca tres estrategias: a) difusión, entre los grupos que se acompañan, de información y conocimientos relacionados a sus problemas y temas de interés para profundizar en el análisis de su situación y contexto; b) difusión de la acción y de los logros de los grupos para visibilizarlos; y c) intercambio de experiencias y vinculación con otros grupos y movimientos similares.

Trabaja con tres programas principales, relacionados directamente con sus ejes temáticos de acción: • Acompañamiento a procesos de defensa, uso y disfrute del territorio. • Acompañamiento a procesos de construcción de una cultura de paz. • Acompañamiento a procesos de vigilancia y monitoreo de instituciones públicas, y de generación, rescate y fortalecimiento de estructuras políticas propias. El acompañamiento se nutre de otros proyectos y actividades como, entre otros: la facilitación de espacios de acciónreflexión-acción para y con los grupos y colectivos sobre sus actividades, la formación técnica y en temas específicos de derechos colectivos o de cultura de paz, así como asesorías con especialistas en las áreas que lo requieran.


Hay hombres que ven al mundo como es y se preguntan ¿por qué? Pero también hay hombres que sueñan el mundo que nunca fue y se preguntan ¿por qué no? GEORGE BERNARD SHAW


Mexicanos Primero, Visión 2030, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública Tema: Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático Presentación La educación es uno de los derechos humanos más importantes, porque estimula y permite el desarrollo pleno de las capacidades propias; promueve la libertad y la autonomía y hace posible el conocimiento y el ejercicio de todos los demás derechos. Está comprobado que, a través de la educación de calidad, es posible superar la pobreza, gozar de mejor salud, ejercer la ciudadanía, tener opción a empleos mejor remunerados y consolidar un entorno social donde imperen la seguridad, la corresponsabilidad, la confianza mutua y el Estado de Derecho. Por lo anterior, cada vez más países en el mundo apuestan por una mayor inversión de recursos para garantizar una educación incluyente, en la cual todos llegan y todos aprenden. El caso de México es singular: a pesar de que el derecho a la educación esté consagrado en su Constitución Política, de que existan leyes para garantizarlo y de que el gasto educativo es el principal rubro del gasto público, el sistema educativo no responde a las necesidades actuales. Basta consultar los resultados de estudios internacionales en el ámbito educativo, como la prueba PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para comprobarlo. En su última versión publicada, 8 de cada 10 escuelas mexicanas reprobaron o apenas alcanzaron el nivel de competencias básicas, a pesar de que ese año el gasto del país en educación fue equivalente al 5.2 por ciento del PIB.

Ante esta situación, inevitablemente surge la pregunta: ¿por qué si gastamos tanto en educación, nuestros niños y jóvenes no están aprendiendo? La respuesta es compleja porque las causas son muchas y su naturaleza es estructural; sin embargo, quizá una de esas causas, como la de tantos problemas que afrontamos en nuestros días, parece ser la corrupción que ha penetrado en tantos rincones del sistema, así como la falta de controles para prevenirla y atacarla. En la búsqueda de una transformación de fondo del sistema educativo, para garantizar que el derecho a aprender de todos los niños y jóvenes mexicanos se cumpla, en 2004 un grupo independiente y plural de ciudadanos convencidos de que “solo la educación de calidad cambia a México”, inició un movimiento de voluntades y conciencias que un año después se constituyó legalmente como la Asociación Civil Mexicanos Primero, Visión 2030. Después de construir su propuesta educativa con el apoyo de diversas organizaciones civiles, académicos, intelectuales, investigadores y especialistas en el tema, la Asociación se dio a conocer públicamente en abril de 2007. Desde sus inicios, Mexicanos Primero se planteó la tarea urgente de colocar a la educación en la agenda nacional y en la opinión pública como prioridad social y que ésta fuera reconocida como factor clave para lograr la mejora deseada para el país.


28 • Mexicanos Primero, Visión 2030, A.C.

El desafío era enorme, pues sería necesario modificar el marco normativo de la educación, con todas las implicaciones que eso conlleva. Sus propuestas para dar solución a los retos específicos que enfrenta la educación en México, las plasmó en diez principios. Para hacerlas realidad, impulsó el debate y la definición de acuerdos y acciones entre el gobierno, el sindicato, la academia y el sector productivo y amplió la coordinación de organizaciones de la sociedad civil (OSC) para incidir de forma efectiva en la política pública educativa.

Para sustentar dichas propuestas, implementó la realización de estudios e investigación aplicada. Muy pronto sus estudios anuales sobre el estado de la educación en México, que publica desde 2009, así como el Índice de Eficacia de los Sistemas Escolares (ICE) y el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), se convirtieron en referencia obligada para el desarrollo del sector. Paralelamente, a través de una serie de campañas de comunicación social comenzó a informar y sensibilizar a la población sobre la urgencia y la relevancia de los cambios necesarios en la educación y promovió su participación corresponsable con excelentes resultados, como son los casos de las iniciativas: ¿Dónde está mi maestro?, con la que activó la demanda de la sociedad para establecer un Padrón Nacional de Maestros; ¡Fin al abuso!, para posicionar en la opinión pública el tema de la legalidad de los comisionados sindicales; o ¡Primero los niños!, que aboga por el derecho que tienen los niños y jóvenes a aprender. Algunos de los principales resultados en sus primeros años fueron: la firma de un Convenio de Colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2007, para mejorar la calidad de la educación en México y fomentar la participación ciudadana en las decisiones de política educativa; la creación, en conjunto con otras OSC y redes, de la Alianza Ciudadana por la Educación, para institucionalizar la relación entre la SEP y las OSC y mejorar la política de participación social; la creación del Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación y el impulso, a través de éste, de la demanda ciudadana del Padrón de Maestros; y el diseño y puesta en marcha del proyecto piloto Fortalecimiento e Inversión Directa a las Escuelas (PEC-FIDE), un modelo de autonomía y gestión para las escuelas públicas. Para orientar su trabajo, a partir de 2012 Mexicanos Primero se propuso dos grandes metas: que niños y jóvenes permanezcan más horas, días y años en la escuela para


Mexicanos Primero, Visión 2030, A.C. • 29

que todos alcancen por lo menos el bachillerato; y, que todos logren un aprendizaje integral, adecuado y suficiente para poder participar como ciudadanos globales y desarrollarse en plenitud. Los cuatro caminos que propone para alcanzar dichas metas son: recuperación de la rectoría del Estado en la educación; apoyo a la profesionalización docente; gasto transparente y eficiente; y, autonomía y participación a las escuelas. En este período cabe señalar su contribución a que se anunciara la reforma a la Carrera Magisterial y la realización de la Evaluación Universal a partir de 2012, así como la producción y difusión de la película ¡De Panzazo!, para sensibilizar a la opinión pública sobre lo que sucede dentro de las escuelas de México. Después de un largo proceso social y público, en el que Mexicanos Primero participó activamente, en conjunto con académicos, OSC y legisladores, para llevar a cabo una profunda modificación del marco normativo, en 2013 se concreta la reforma al Art. 3º Constitucional, la reestructuración del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Implementación del Servicio Profesional Docente. Desde entonces, las acciones estratégicas de Mexicanos Primero se han orientado a impulsar la implementación de dichos cambios, además de promover la formación de maestros, hacer más transparente el gasto educativo, mejorar el modelo educativo, otorgar mayor autonomía a las escuelas y alentar la participación de las familias en cada comunidad escolar del país. Dentro de sus más recientes logros destaca un hecho sin precedentes: a través de un litigio que promovió Aprender Primero, brazo jurídico de la Asociación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, le reconoció el interés legítimo para impugnar actos de autoridad que violen el derecho a la educación. A través de ese litigio se obligó a la Auditoría

Superior de la Federación a que impusiera sanciones y responsabilidades a las autoridades que desvían los recursos públicos destinados a la educación. Sus conquistas han sido posibles gracias al apoyo de generosos aliados que han donado su tiempo, talento y recursos para contribuir a la causa. Actualmente, trabaja en todo el país y cuenta con capítulos estatales en Jalisco, Michoacán y Sinaloa. A casi una década de su fundación, Mexicanos Primero, Visión 2030, ha abierto un espacio a la participación pública en el ámbito de la construcción e impulso de la política educativa; ha contribuido a generar una nueva cultura ciudadana en favor de la educación, a través de la difusión de información relevante, la realización y publicación de estudios y la animación de espacios de participación, análisis y debate para que, desde la sociedad civil, se priorice a la educación como detonador de la justicia y la prosperidad en el país; y ha incidido positivamente para que el derecho de nuestros niños, niñas y jóvenes a la educación se coloque por encima de los intereses de los adultos y sea una realidad, contribuyendo así, a acortar las brechas para que el Estado de Derecho social y democrático prevalezca en el país.


30 • Mexicanos Primero, Visión 2030, A.C.

Misión

Beneficiarios

Impulsar el entendimiento y la corresponsabilidad en torno a las prioridades nacionales, comenzando por la educación de calidad.

• Niños y adolescentes de todo el país, desde el primer día de su nacimiento; alumnos de educación obligatoria (preescolar, primaria, secundaria y media superior).

Objetivo general

• Maestros, directores, supervisores y asesores técnico-pedagógicos.

Lograr una educación de calidad en México en la que todas las niñas, niños y jóvenes del país, sin importar su contexto u origen, aprendan.

• Familias, universitarios, líderes de opinión y ciudadanos. Estrategia Operativa La operación de Mexicanos Primero está organizada en seis áreas: 1. Consejo Directivo. Integrado por los asociados fundadores, quienes definen por consenso las líneas de acción bajo el liderazgo del presidente y el director de la organización. 2. Investigación. Aporta evidencias y elementos de valoración estatal, nacional e internacional con información rigurosa y actualizada, que se utiliza como fundamento para proponer y lograr el cambio y la mejora deseada en educación. 3. Comunicación. A través de la difusión de información y campañas de sensibilización, introduce en la opinión pública temas sobre el derecho a la educación. 4. Participación. Trabaja junto con las comunidades educativas para llevar información, dar voz y construir junto con ellas diversas propuestas para exigir y mejorar la educación. 5. Operaciones. Programa, organiza y da seguimiento a los colaboradores y a los recursos materiales de la organización.


Mexicanos Primero, Visión 2030, A.C. • 31

6. Estudios Jurídicos. Busca hacer justiciable y exigible el derecho a la educación de calidad. Los proyectos de Mexicanos Primero están concentrados en el impacto que desea lograr. Para ello, su metodología de trabajo se basa en la planeación estratégica con acento en la comunicación y en el uso eficiente de recursos. Cada año, se definen los proyectos o acciones a realizar, de acuerdo a las dos metas y los cuatro caminos que se ha trazado la asociación y a sus principios. Posteriormente, se elabora un plan anual y se establecen los resultados y el impacto que se pretenden alcanzar, considerando que ambos sean evaluables. Para fortalecer la participación al interior de las comunidades escolares trabaja con cuatro programas: 1. Cambiemos el Rumbo. Programa de acompañamiento a las familias, para involucrarlas de manera efectiva en el derecho a aprender. Se desarrolla en nueve sesiones guiadas por un facilitador capacitado por Mexicanos Primero. 2. En Voz Alta Maestros. Encuentro que reúne a maestros interesados en mejorar su práctica para propiciar entre ellos el intercambio de puntos de vista, la construcción de redes y el aprendizaje entre pares con enfoque en el derecho a aprender. La experiencia ha sido recuperada en Argentina y próximamente en Brasil. 3. Nuestra Escuela Primero. Programa que busca detonar la participación al interior de las comunidades escolares y dar voz a sus integrantes, con el fin de que juntos construyan la escuela y la educación que sueñan. 4. Consejo de Maestros ABC. Iniciativa que busca dar unidad y voz a las generaciones reconocidas con el Premio ABC, “Maestros de los que aprendemos”. Su ob-

jetivo es construir una comunidad de aprendizaje y práctica para promover el derecho a aprender de niñas, niños y docentes. Desde hace 9 años, Mexicanos Primero estableció el Premio ABC, “Maestros de los que aprendemos”, para reconocer el trabajo de docentes que son ejemplo de vocación, desempeño e impacto positivo en su comunidad y dignificar la labor magisterial. Este año lanzó la campaña #GraciasProf, que busca socializar historias de profundo agradecimiento y admiración a los maestros en México, sin importar edad, asignatura o contexto social. A partir de 2015, trabaja con el programa Voluntarium, que coordina los diferentes esfuerzos voluntarios de ciudadanos y miembros de la comunidad educativa en favor del derecho a aprender; y con su programa de becas para cursar en línea el Diplomado Internacional para Líderes Educativos Transformadores, con el que apoya a los directores en su proceso de desarrollo como los principales defensores del derecho a aprender desde las escuelas.


Una mano mĂĄs una mano no son dos manos; son manos unidas. Une tu mano a nuestras manos para que el mundo no estĂŠ en pocas manos sino en todas las manos. GONZALO ARANGO


Hábitat para la Humanidad, México, A.C. Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado Presentación La vivienda es una necesidad básica del ser humano para sobrevivir y desarrollarse en términos de seguridad, autonomía e independencia. Tener un hogar es mucho más que contar con un techo y cuatro paredes; significa resguardo, intimidad, mejor salud física y mental, patrimonio y bienestar.

En 2013, por ejemplo, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, alrededor de 36 millones de mexicanos carecían de vivienda digna, lo que significa un rezago habitacional de 9 millones de hogares, además de que 2.25 millones de personas vivían en hacinamiento.

En el ámbito social, la vivienda es, también, el principio de una familia y una comunidad sanas y un parámetro del desarrollo.

Los estados con mayor rezago son: Chiapas (71.6%), Baja California (67.1%), Tabasco (64.4%), Oaxaca (59.4%), Veracruz (53.5%) y Guerrero (53.4%).

Por su importancia, diversos instrumentos internacionales, de los cuales México forma parte, reconocen el derecho a la vivienda adecuada como uno de los Derechos Humanos fundamentales.

La situación más difícil se vive en el campo: a pesar de que en la Ley de Vivienda se señala que la política nacional está obligada a promover oportunidades preferentemente para personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, para una familia indígena campesina que percibe menos de 2.5 salarios mínimos resulta imposible acceder a los mecanismos de crédito con subsidios que ofrece el gobierno para hacerse de un hogar.

Paradójicamente, el crecimiento de la pobreza en el mundo contemporáneo ha profundizado el déficit en la vivienda, ya sea por ausencia o por precariedad, haciendo cada vez más difícil que todas las familias tengan un espacio digno dónde habitar. De hecho, se estima que para el 2030, 2 mil millones de personas vivirán en asentamientos irregulares. En nuestro país, el problema es grave. Para hacerle frente, desde el siglo pasado las diferentes administraciones públicas han diseñado instrumentos, implementado programas y políticas de apoyo y creado organismos nacionales de vivienda como entes financieros, que, a pesar de haber llevado alivio a algunos sectores de la población —principalmente a trabajadores asalariados de zonas urbanas—, no han logrado obtener los resultados necesarios.

Tradicionalmente en México, como en otros países de Latinoamérica, la autoconstrucción ha sido prácticamente el único camino para que las familias de bajos ingresos tengan acceso a una vivienda, aunque concluir la obra les tome hasta 20 años y sus características no sean las más idóneas. Desde 1989, muchas de esas familias han hecho realidad el sueño de tener su propia casa en tan sólo un año o menos, gracias al trabajo de Hábitat para la Humanidad, México, y su programa de voluntariado.


34 • Hábitat para la Humanidad, México, A.C.

Hábitat para la Humanidad, México, es una Asociación Civil que apoya a familias de escasos recursos para que cuenten con una vivienda adecuada, sencilla pero bien construida, que les ayude a romper el ciclo de pobreza y a mejorar su calidad de vida. Forma parte de un movimiento global nacido en 1976, en los Estados Unidos, que busca eliminar la pobreza en la vivienda en el mundo entero y hacer que el tema de la vivienda digna sea un asunto de conciencia y de acción. Actualmente, está presente en 70 países, movilizando recursos y voluntarios para construir viviendas, comunidades sanas y esperanza.

Su modelo de trabajo se basa en la autoconstrucción asistida por expertos. Hábitat, como se le conoce a la organización, gestiona parte de los recursos necesarios a través de donativos y patrocinios y financia los materiales con préstamos a largo plazo, sin intereses. La mano de obra corre a cargo de los voluntarios: los comunitarios, que son las familias beneficiadas, sus amigos y vecinos que, mediante un esquema de ayuda mutua, participan en la construcción de la casa propia y de las casas de los demás; los voluntarios externos, que pueden ser empresariales, universitarios o independientes; y el equipo humano de la institución. Las viviendas se construyen con materiales duraderos y de acuerdo a los contextos culturales del país. Los voluntarios son el corazón y las manos de la asociación. A través del programa Construyendo Juntos, reciben la capacitación necesaria para que no sólo edifiquen casas, estufas y baños ecológicos, sino que también trabajen en programas de desarrollo comunitario y en el fortalecimiento del tejido social, al tiempo que conocen la realidad de las comunidades, refuerzan valores y adquieren herramientas para trabajar mejor en equipo. A través del trabajo y de las actividades que se organizan en la comunidad, los voluntarios se conocen, conviven y crean vínculos que les permiten construir redes de apoyo; pero, más aún: muchos de ellos se convierten en agentes transformadores que replican el trabajo en las comunidades y, de manera independiente, se organizan para emprender actividades de voluntariado más allá de la construcción, mismas que la organización apoya. El éxito del programa es tal que, año con año, al menos 180 voluntarios solicitan nuevos espacios de participación, además de que el promedio de permanencia de los voluntarios en el programa es de hasta nueve años. Entre algunas de las universidades y empresas que han apoyado o participado en el programa de voluntariado, se


Hábitat para la Humanidad, México, A.C. • 35

encuentran: la Universidad Anáhuac del Norte, American Express, Amway, Cemex, Credit Suisse, Culver, Fedex, Fundación Gentera, Fruco, Google, Interceramic, Lend Lease, Mota Engil, Procter and Gamble, Schneider Electric, Scotiabank y la Sociedad Hipotecaria Federal. En cada estado Hábitat trabaja en alianza con instituciones del gobierno local, como el DIF municipal y Protección Civil; a nivel nacional ha trabajado con el Instituto Nacional de las Mujeres y la Comisión Nacional de Vivienda, del Infonavit. Actualmente, está presente en los estados de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, y cuenta con 23 oficinas regionales. Desde su fundación, Hábitat para la Humanidad, México, ha implementado miles de soluciones de vivienda para personas de escasos recursos en 1,250 comunidades del país; y, lo más importante: cada año siembra y cultiva las semillas de la unidad, la cooperación y la solidaridad en más de 5,400 voluntarios, quienes contribuyen con un total de 147,425 horas de trabajo para construir una sociedad más justa y sana. Propósito general del programa de voluntariado Construir viviendas creando conciencia del valor de las comunidades. Objetivos del programa • Sensibilizar a los voluntarios sobre la situación del país, la importancia que tiene una vivienda adecuada para romper el ciclo de pobreza y lo que significa ser voluntario. • Facilitar que los voluntarios pongan su fe en acción, apoyando la construcción de viviendas, y favorecer su formación en valores y como agentes de cambio.

• Generar, con y entre los voluntarios, procesos vivenciales de trabajo en equipo, colaboración, empatía y cercanía, desde la solidaridad, para crecer junto con las personas de las comunidades donde se trabaja. • Apoyar a personas de escasos recursos para que tengan un hogar digno, adecuado y saludable y que éste sea un factor para reducir la pobreza. • Ofrecer canales de participación ciudadana y para el ejercicio de la responsabilidad social individual o corporativa, en beneficio de quienes menos tienen. Beneficiarios • Familias de escasos recursos, principalmente de comunidades rurales, que no cuentan con viviendas dignas o que viven en condiciones de precariedad habitacional. Son dueñas de un terreno pero no tienen la capacidad financiera para construir una casa. Su ingreso promedio es de 2.5 salarios mínimos. • Personas en general que participan como voluntarios en los programas.


36 • Hábitat para la Humanidad, México, A.C.

• Comunidades donde se construyen o mejoran las viviendas. • Empresas y corporativos socialmente responsables que fomentan el trabajo voluntario entre sus colaboradores. Descripción del programa El programa de voluntariado Construyendo Juntos se basa en el principio de que lo que necesitan las familias de escasos recursos para mejorar sus condiciones de vivienda es capital, no caridad. Para su operación integra cuatro tipos de voluntariado: comunitario, corporativo, universitario e independiente; y contempla dos etapas principales: la capacitación de los voluntarios y las Brigadas de Construcción. • Voluntariado Comunitario. Está conformado por los beneficiarios. Cuando llega la fase de construcción, éstos se convierten en voluntarios comunitarios que aportan su mano de obra para la edificación de sus viviendas y de las de sus vecinos. • Voluntariado Corporativo. Está compuesto por equipos de trabajo de empresas y organizaciones, nacionales y

extranjeras, que donan su tiempo y talento para ayudar a construir o mejorar las viviendas. • Voluntariado Universitario. Está integrado por jóvenes estudiantes de instituciones educativas de nivel superior con las que Hábitat establece convenios. El trabajo que realizan los estudiantes puede ser constructivo, integrándose a las Brigadas, o no constructivo, desarrollando otras tareas para la institución. • Voluntariado Independiente. Está formado por ciudadanos en general que desean donar su trabajo a la causa. Se inscriben a través de los coordinadores estatales o por medio de la oficina nacional. Los requisitos para incorporarse al programa son: ser mayor de 18 años, llenar una solicitud y tener interés por compartir conocimientos con los beneficiarios y disposición para construir y convivir con ellos. No es requisito tener experiencia en construcción. Capacitación Antes de la realización de las Brigadas de Construcción, la Dirección de Desarrollo de Recursos prepara a los voluntarios, apoyándose en el Manual del Voluntario de la institución.


Hábitat para la Humanidad, México, A.C. • 37

A los voluntarios comunitarios se les capacita y educa durante ocho meses en finanzas familiares, ahorro, empoderamiento comunitario, fortalecimiento de valores, equidad de género y habilidades para la construcción. Asimismo, se les motiva para que tomen conciencia de las necesidades de su comunidad y para que se organicen y sean parte de su solución.

• Hacer realidad el derecho a una vivienda sana y digna para familias de escasos recursos en 22 estados del país, por medio de las cerca de 60,000 soluciones de vivienda que ha implementado, mejorando así sus condiciones de vida. • Fortalecer el tejido social de las comunidades atendidas y su desarrollo comunitario, así como empoderar a los beneficiarios, demostrándoles que sus capacidades son ilimitadas al unirse y prestarse ayuda unos a otros.

Los voluntarios corporativos, universitarios e independientes también reciben capacitación y sensibilización, durante varias sesiones, mediante pláticas y talleres sobre el trabajo específico que realizarán, las responsabilidades que tendrán y el entorno en el que se desenvolverán para actuar con pleno respeto a la cultura e idiosincrasia de la comunidad donde participarán.

• Convocar anualmente a más 5,000 voluntarios, capacitarlos y acercarlos a la realidad del país, así como promover entre ellos valores sociales como la solidaridad, el trabajo en equipo y el respeto por el modo de vida de cada persona, entre muchos otros.

Brigadas de Construcción

• Construir redes de apoyo entre voluntarios y beneficiarios.

Las Brigadas de Construcción se integran por los voluntarios que realizarán la actividad constructiva en las comunidades. Éstas se organizan, en tiempo y forma, de acuerdo al Manual de Operación de Brigadas de Hábitat, en donde se establecen los requisitos, directrices, procesos e instrumentos que darán cuenta de las actividades realizadas.

• Fomentar el desarrollo de la cultura del voluntariado entre la población en general y entre las empresas y universidades que participan, en particular.

El trabajo de campo es supervisado por expertos en construcción para garantizar la calidad de las viviendas. Las Brigadas son guiadas por un líder de equipo, quien es un voluntario que ya ha participado anteriormente en el programa. Con el fin de sustentar el desarrollo familiar y comunitario, el proceso de construcción se refuerza con un acompañamiento educativo que se concreta con actividades organizativas y de identidad. Impacto logrado A través de su programa de voluntariado Hábitat para la Humanidad, México, ha logrado:


En la vida cuando mantienes una direcciรณn con sentido, todos los caminos, el de los derechos humanos, el de la justicia y el de la igualdad acaban siendo el mismo. CORA WEISS


Sergio Aguayo Quezada Premio al Líder Social

Trayectoria Sergio Aguayo Quezada es un reconocido académico, investigador, politólogo, analista, periodista, comunicador y escritor; pero, sobre todo, es uno de los más importantes promotores y activistas de los derechos humanos y de la democracia en México. Nació en La Rivera de Guadalupe, municipio de Ayotlán, Jalisco, en septiembre de 1947, y creció en la ciudad de Guadalajara. Desde su infancia conoció la violencia. Primero, a través de los relatos de sus familias paterna y materna, cuyos antepasados fueron cristeros que padecieron las consecuencias de levantarse contra el gobierno. Luego, durante su adolescencia, al formar parte de un grupo del barrio de San Andrés —uno de los más tradicionales y bravos de la ciudad—, que se involucró en actividades contra organismos estudiantiles ligados al Estado. Y, en su juventud, al enterarse cómo varios de sus ex compañeros que se unieron a la insurgencia armada, eran torturados, encarcelados, asesinados o desaparecidos por los escuadrones de la muerte, mientras él estudiaba en la capital del país. A partir de entonces, se interesó por los derechos humanos. En 1971, ingresó a El Colegio de México, donde estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales. Posteriormente, realizó su maestría, doctorado y post-doctorado en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze,

de la Universidad Johns Hopkins, en sus sedes de Washington, Estados Unidos, y de Bolonia, Italia. En 1977, se convirtió en profesor e investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, donde ejerce hasta nuestros días. Ese mismo año iniciaron las guerras centroamericanas y, con ellas, el desplazamiento de miles de personas. Además de estudiarlas, Sergio Aguayo se movilizó para exigir al gobierno que diera asilo a los desplazados. En 1982, mientras acompañaba una misión del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en la Selva de Chiapas, fue testigo de la persecución y los abusos que ejercían las tropas de élite guatemaltecas contra sus compatriotas indígenas. El contacto con el sufrimiento y la muerte lo llevó, por un lado, a especializarse en temas de seguridad, ya que son fundamentales en la defensa de los derechos humanos; y, por el otro, a fundar, junto con otros actores sociales, asociaciones civiles para defender dichos derechos, entre éstas, Servicio, Desarrollo y Paz y la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Por su prestigio como investigador y activista, en 2003 fue uno de los cuatro expertos invitados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a preparar un diagnóstico sobre la situación de esos derechos en nuestro país.


40 • Sergio Aguayo Quezada

Como consecuencia del supuesto fraude electoral de 1988, la sociedad civil mexicana comenzó a organizarse para buscar la transición a la democracia. En esta área, Sergio Aguayo participó activamente en la creación de diversas organizaciones y se convirtió en un actor clave en la promoción de la participación ciudadana y de la investigación aplicada sobre el tema. Así, en 1994, fue co-fundador e integrante de la Coordinación Nacional de Alianza Cívica, Asociación Civil creada para defender la libertad y la transparencia en las elecciones del país.

En 1999, participó en la formación de Fundar, A.C., organismo promotor de la investigación, difusión y capacitación para la rendición de cuentas. Durante su gestión como presidente, de 2004 a 2008, fortaleció el área de Derechos Humanos con el monitoreo de los organismos públicos que trabajan en el área. El mismo año, formó parte del grupo fundador de Transparencia Mexicana, A.C., y durante varios años fue integrante de su Consejo Rector. Dicha organización enfrenta el problema de la corrupción desde una perspectiva integral, a través de reformas a las políticas públicas y cambios en las actitudes privadas de los ciudadanos. Y, en 2005, colaboró en la fundación de Propuesta Cívica, A.C., para impulsar, desde la sociedad civil, la regeneración de la democracia en México. La docencia y la investigación siempre han sido parte fundamental en el quehacer del doctor Aguayo. En este sentido, además de su trabajo en El Colegio de México en ambas áreas, ha sido profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana, y profesor visitante en la Universidad de California en Berkeley, Universidad de Chicago, The John´s Hopkins University y The New School for Social Research, en los Estados Unidos. Por otro lado, en México ha sido investigador visitante en el mismo CIDE y en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales; en España, en la Fundación Ortega y Gasset; y, en los Estados Unidos, en las universidades de California, en San Diego, y de Columbia, en Nueva York. Su vasto trabajo intelectual ha tenido como eje articulador el análisis de las transformaciones que han vivido México y la región a partir de la Segunda Guerra Mundial.


Sergio Aguayo Quezada • 41

Algunas de las vertientes que más le apasionan de ese trabajo son el periodismo y la comunicación, actividades en las que siempre aborda situaciones concretas y documentadas sobre los derechos humanos, la corrupción, la violencia y sus causas. Cada semana escribe para el diario Reforma y otros 17 periódicos nacionales e internacionales y entre 2004 y 2010 fue columnista invitado del periódico español El País. A partir de marzo de 2001 es integrante de Primer Plano, programa semanal de OnceTV y, desde 2009 participa en la Mesa Política de Carmen Aristegui, que se transmitía en MVS y que ahora es posible ver en Internet. Aguayo tiene 30 libros publicados; más de 100 artículos académicos y monografías; cerca de 1,700 columnas, reportajes y crónicas; y más de 600 participaciones en congresos, seminarios y conferencias. Entre sus libros más recientes se encuentran: De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del Estado y Remolino. El México de la sociedad organizada, los poderes fácticos y Enrique Peña Nieto. En la actualidad, es Coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz, de El Colegio de México, en el que promueve la urgencia de entender la violencia y atender de manera integral a sus víctimas; es Visiting Scientist en el FXB Center for Health and Human Rights, de la Universidad de Harvard; preside Propuesta Cívica, A.C., y es una de las cabezas del movimiento [Des]arma México. Impacto de su trabajo Sergio Aguayo Quezada es un líder social en la extensión más amplia de la palabra y uno de los líderes de opinión más importantes del país. Durante 40 años, ha dedicado su vida profesional a estudiar y entender los cambios de México y ha participado activamente, de manera pacífica y democrática, en la lu-

cha para reducir la brecha de las injusticias desde diferentes trincheras. Sus aportaciones al país y a la sociedad son muchas y muy valiosas, porque ha hecho visibles temas de gran relevancia en la agenda de la discusión pública, ha propuesto soluciones concretas a muchos de los problemas, ha creado organizaciones de la sociedad civil para su atención y promueve la participación ciudadana para lograr la transformación. Dichos temas pueden agruparse en cuatro grandes rubros, aunque entre todos existe una estrecha relación. Los temas son: la defensa de los derechos humanos, la promoción de la democracia, la transparencia y rendición de cuentas y la violencia y la construcción de la paz. En el área de la defensa de los derechos humanos, por ejemplo, ha fundamentado ética e intelectualmente la importancia de los derechos humanos, ha documentado algunos de los problemas al respecto en el país y ha realizado investigaciones sobre las comisiones de la verdad y la justicia transicional para el caso mexicano, así como sobre la migración de refugiados y desplazados centroamericanos a México y a través del país.


42 • Sergio Aguayo Quezada

Desde la Academia Mexicana de Derechos Humanos, contribuyó a la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en 1990, y del Sistema Nacional de Ombudsman. Asimismo, durante su gestión como presidente de esa asociación, defendió a los refugiados guatemaltecos y el derecho a tener elecciones libres y confiables e impulsó diversas campañas educativas contra la tortura, la observación de elecciones y el monitoreo de medios de comunicación. Como defensor de causas con las que simpatiza, ha apoyado y acompañado a una gran diversidad de organizaciones. Entre otras: el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”; Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; Frente Cívico Familiar, Participación Ciudadana; y Museo Memoria y Tolerancia. Sergio Aguayo sostiene que la sociedad organizada tiene las claves para desencadenar una regeneración de la democracia mexicana. En este ámbito, sus principales contribuciones provienen tanto de su trabajo académico como de su activismo. Con respecto al primero, destacan, por ejemplo: el desarrollo de metodologías, tanto para la observación electoral y

la documentación de irregularidades, como para monitorear la objetividad de los medios de comunicación durante las elecciones. Sobre el segundo, ha impulsado, de manera destacada, la participación ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil para lograr cambios en la legislación electoral; por ejemplo, en la elección presidencial de 1994, como parte de la Coordinación Nacional de Alianza Cívica, su papel de conciliador facilitó la convergencia de más de 500 organizaciones civiles nacionales en la búsqueda de procesos electorales limpios y confiables, regidos por los principios universales de equidad, imparcialidad y transparencia. Asimismo, contribuyó a que 40 mil personas observaran dicha elección. En abril de 2015, colaboró en la movilización de la ciudadanía para solicitar al Instituto Nacional Electoral (INE) la cancelación del registro del Partido Verde Ecologista de México, por sus múltiples violaciones a la ley. Tras conseguir las firmas de más de 140,000 intelectuales, académicos, catedráticos, ex consejeros electorales y miles de ciudadanos, la solicitud no prosperó, pero la gran difusión que tuvo la iniciativa puso en evidencia la corrupción del partido y del gobierno ante la opinión pública del país y a los ojos del mundo. Su trabajo para construir una cultura en favor de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el acceso a la información, ha sido fundamental para la transición democrática. Además de los logros obtenidos en el área a través de Fundar y de Transparencia Mexicana, interpuso una demanda al presidente Ernesto Zedillo para conocer su salario y el monto de la llamada “partida secreta” de la presidencia, desde 1998, dicha partida está en ceros; y, gracias al rescate de los archivos completos de la Dirección Fe-


Sergio Aguayo Quezada • 43

deral de Seguridad, que hizo en coordinación con Adolfo Aguilar Zinser, el acceso a esa información ha permitido comprender mejor la historia del México contemporáneo. Desde siempre, Sergio Aguayo ha mostrado un gran interés en la búsqueda de caminos para construir la paz. En 1995, por ejemplo, a solicitud del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, participó en la organización de la Consulta Nacional e Internacional por la Paz y la Democracia. Dicho ejercicio fue determinante para que ese movimiento encaminara su lucha a los medios pacíficos. En los últimos tiempos, desde El Colegio de México promueve la importancia de entender la violencia, particularmente la asociada al auge del crimen organizado en el país, y la necesidad de brindar atención integral a sus víctimas. Con esa finalidad, realiza una serie de investigaciones para poder explicar sus causas y, en consecuencia, definir lo que hay qué hacer para detenerla y, a través de un convenio celebrado con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, ha implementado un programa de atención a las víctimas dirigido a los Ministerios Públicos. Al mismo tiempo, desde el Centro de Estudios Internacionales de la misma institución, coordina el Seminario sobre Violencia y Paz, el cual se ha convertido en un espacio de convergencia de los diferentes sectores, en el que se explora, con un enfoque integral e interdisciplinario, los orígenes del problema, las posibles soluciones a la crisis en México y su prevención. Por otro lado, como presidente de Propuesta Cívica, impulsa un programa jurídico para defender a activistas de derechos humanos y periodistas amenazados y participa en el movimiento [Des]arma México, que combate el tráfico ilegal de armas.

Sergio Aguayo Quezada es un hombre profundamente comprometido con el futuro del país y un convencido de que sí es posible transformar a México en beneficio de las mayorías, para lo cual, primero hay que entenderlo y, después, participar de manera organizada buscando siempre la claridad y la viabilidad de los objetivos. Por medio de la docencia y la investigación, ha contribuido y contribuye sustancialmente en la formación de nuevos líderes sociales, y, a través de su constante presencia en los medios de comunicación de masas y en las redes sociales, ha favorecido la formación de una sociedad mejor informada, más crítica y participativa. La enorme variedad y profundidad de sus conocimientos y la rigurosidad de sus investigaciones, combinados con sus grandes capacidades para la convocatoria, el diálogo, la negociación y la generación de propuestas claras y bien sustentadas para solucionar los grandes retos que enfrentamos como país, lo han convertido en un interlocutor válido, legítimo e imprescindible para poder construir ese país al que todos aspiramos, en el que imperen la ley, la igualdad, la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas, la seguridad, la paz y los derechos humanos.


44 • COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

JURADO DE LA XXVIII EDICIÓN Presidente del Jurado Dr. Eduardo Garza Cuéllar Director General Proyecto Síntesis, S.C.

Soc. Gabriel Isaac Rojas Arenaza Director General Ednica, I.A.P.

Miembros del Jurado

Sra. Judith Vaillard Martínez Directora Centro Educativo Domus, A.C.

Mtra. Laura Becerra Pozos Directora Ejecutiva DECA, Equipo Pueblo, A.C.

Lic. Jorge Andrés Vázquez Lara Director General Fundación MVS Radio, A.C.

Padre Eugenio Casas Alatriste Urquiza Párroco Parroquia de la Santa Cruz

Por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Lic. Elena Fernández Portilla Directora Fundación Kaluz, A.C. Sr. José Manuel Muradás Rodríguez Presidente Ejecutivo Fundación Manuel Arango, A.C. Lic. Francisco Rincón Gallardo Elguero Gerente Fundación A.D.O., A.C.

Sra. Lucía de Robina de Barroso Presidenta del Patronato Lic. Ana María Cervera de Rebolledo Vocal del Patronato


COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. • 45

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Manuel Arango Arias Fundador Patronato Lucía de Robina de Barroso Presidenta Gabriela Rodríguez de Vilchis Tesorera María Esther Barreda de Flores Secretaria Marta Fernández Castelló de De Teresa Gabriel Loera Fernández José Manuel Muradás Rodríguez Ana María Cervera de Rebolledo Lourdes Echeverría de Rión Vocales Gabriel Loera Fernández Patrono Delegado

Comité de Expresidentes Manuel Arango Arias María Luisa Arango de Rodríguez Carmina Arango de Amescua Beatriz Ibarra de Rodríguez Marta Fernández Castelló de De Teresa José Manuel Muradás Rodríguez Gabriel Loera Fernández Consejo Asesor Sergio Amescua Chávez† Marie Thérèse Hermand de Arango Tomás Barrientos Fortes Mónica Escobar de Chávez Enrique Fernández Castelló Martínez del Campo† Alejandro Magaña Hoyos Arturo Ortega Olivé Equipo Operativo Sonia Patricia Jaimes Hernández Gabriela Sagrero Rivera Asistentes



AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Para la realización de esta edición de los Premios Compartir, contamos con el apoyo de las siguientes fundaciones: Patrocinador del Programa Premios Compartir Fundación Manuel Arango, A.C. Aliado de COMPARTIR en la entrega del Premio a la Institución por su Incidencia Pública Fundación Kaluz, A.C. Su participación facilita el logro de los objetivos generales de los premios y engrandece el sentido del reconocimiento que buscamos para los ganadores. Patrocinador de los materiales impresos, invitaciones y memoria, así como de los materiales audiovisuales de la ceremonia Nacional Monte de Piedad, I.A.P. Agradecemos a estas instituciones su interés y colaboración.


48 • COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Agradece a las siguientes personas, empresas e instituciones su labor en las diferentes etapas del Programa Premios Compartir en esta edición: A todos aquellos que presentaron nominaciones de personas e instituciones A quienes integraron el jurado preliminar A quienes participaron como miembros del Jurado A VSD Consultores, A.C., por su guía y acompañamiento en el proceso jurado preliminar A Metacreatividad, por su aportación en la organización de la ceremonia de premiación y la edición y el diseño de los materiales audiovisuales e impresos A Tng Producciones, por su apoyo en la realización de la ceremonia de premiación

A los funcionarios, trabajadores y equipo humano del Centro Cultural Roberto Cantoral A las empresas que ofrecieron sus servicios y colaboraron con algunos patrocinios para la ceremonia de premiación: Metacreatividad y Tng Producciones A Vinos Ampely, por su donación para el brindis por los ganadores A Mónica Escobar, autora de la escultura Manos Compartir A Ana María Cervera de Rebolledo, por su conducción de la ceremonia de premiación A los organismos gubernamentales y las fundaciones comunitarias, juntas estatales de asistencia privada, universidades y redes que nos apoyaron en la difusión de la convocatoria


COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. • 49

A los medios de comunicación y a las instituciones que difundieron información de la XXVII edición: Internet www.cemefi.org; http://doctrina.vlex.com.mx; http://eitmedia.mx; http://exaudem.blogspot.mx; www.gana-ganar.mx; http://www.iglesiasanjosemaria.org.mx; www.ipoderac.org.mx; www.jap.org.mx; http://opusdei.org.mx; www.pmnoticias.tv; www.proyecto40.com; www.saludcronica.com; http://www.responsabilidadsocial.mx; www.udem.edu.mx

Redes sociales - Facebook Fundación Comunidar; Fundación Comunitaria Puebla Redes sociales - Twitter Business Bajío; Business & Marketing; Ganar-Ganar; Líderes Mexicanos Revistas Quién

Periódicos

Revistas en línea

El Norte; El Porvenir; El Sol de México; Reforma, Reforma Club

http://www.businessinbajio.com; www.quien.com; www.travel-news-com.mx;

Periódicos en línea www.elnorte.com; http://www.elporvenir.com.mx; https://elsoldemexico.com.mx; www.expoknews.com; www.monitorpolitico.com; www.reforma.com; www.sandiegored.com; Radio IMER, Antena Radio Primera Emisión, con Nora Patricia Jara; IMER, Radio Ciudadana, 660 AM, Actualmente las mujeres

Televisión Canal 40, Quinto Poder con Sergio Sarmiento; TV Mexiquense, Porque soy mujer


DIRECTORIO Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P.

Centro de Estudios Ecuménicos, A.C.

Av. Tres No. 52 Colonia San Pedro de los Pinos Delegación Benito Juárez C.P. 03800, Ciudad de México Tels.: (55) 5272 4972 y 5515 4414 fhadi@fhadi.org http://www.fhadi.org

Yosemite No. 45 Colonia Nápoles Delegación Benito Juárez C.P. 03810, Ciudad de México Tels.: (55) 5523 2114 y 5682 8715 estudiosecumenicos@gmail.com http://estudiosecumenicos.org.mx/


Mexicanos Primero, Visión 2030, A.C.

Hábitat para la Humanidad, México, A.C.

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Insurgentes Sur No. 1647, piso 12, despacho 1203 Colonia San José Insurgentes Delegación Benito Juárez C.P. 03900, Ciudad de México Tel.: (55) 1253 4000 adelvalle@mexicanosprimero.org http://mexicanosprimero.org

Xola No. 162 Colonia Álamos Delegación Benito Juárez C.P. 03400, Ciudad de México Tel.: (55) 5519 0113 info@habitatmexico.org construyendojuntos@habitatmexico.org donativos@habitatmexico.org http://www.habitatmexico.org/

Cerrada de Tulipán Número 108 Colonia Santa María la Rivera Delegación Cuauhtémoc C.P. 06400, Ciudad de México Tel.: 5273 8723 Fax: 5273 2562 fundacionsocial@compartir.org.mx www.compartir.org.mx


Si después de leer el contenido de esta memoria, por cualquier motivo usted no desea conservarla, lo invitamos a obsequiarla y compartir estas experiencias ejemplares con algún familiar o amigo. Fotografía de la página 2: Guillermo Soto Curiel Fotografía de la página 38: Bernardita Stuven Marambio Fotografía de la página 40: Wilson Center, Mexico Institute Fotografía de la página 41: El Siglo de Durango Fotografía de la página 42: Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de S.L.P., (CEEPAC) Fotografía de la página 43: Reporting on Ressistances, (RR), Marta Molina El resto de las fotografías son propiedad de las instituciones y personas ganadoras de los Premios Compartir, XXVIII Edición, y han sido reproducidas con su autorización. ® Derechos reservados conforme a la ley México, septiembre de 2016.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.