Memoria Premios Compartir, 2019

Page 1



Estimados amigos, Estamos muy contentos de llegar a la trigésimo primera edición de los Premios Compartir y seguir reconociendo el trabajo destacado que continúan realizando las organizaciones y personas de nuestra sociedad civil con gran valentía, responsabilidad y compromiso. En México, la sociedad civil organizada se transforma todos los días para tratar de colaborar en la solución de los problemas sociales, cada vez más grandes y más graves; para ayudar a resolver las necesidades de una población a la que conoce profundamente, porque día con día la acompaña, trabaja con ella codo a codo y la anima desde la tierra que pisan juntas, con honestidad, sin promesas. Porque la solidaridad y la generosidad no saben de partidos políticos ni de intereses comerciales ni de competencias. Se trata, sencillamente, de saber ser humanos, de ser sensibles y agradecidos; de aprender a compartir lo mejor que tenemos para crecer juntos, para crecer bien. La profesionalidad, la entrega y la trayectoria de las cuatro instituciones y el líder social que hoy premiamos así lo demuestran.

Dos asociaciones civiles que con gran empatía, tesón y voluntad trabajan para devolver la salud a niños y adultos; que juntas suman 45 años salvando vidas y ayudando a proteger el bien más preciado que tenemos. Una institución, que por 35 años ha trabajado para combatir la pobreza urbana y rural, compartiendo conocimientos y acompañando a las comunidades a forjar su porvenir. Y una organización más, que durante 44 años ha dado voz a la ciudadanía de Nuevo León y la ha provisto de las herramientas necesarias para organizarse y aprender a exigir y participar. Por último, un líder social oaxaqueño que con sabiduría, sencillez y dignidad, ha trazado las veredas a seguir en la defensa del territorio y de los derechos humanos de los pueblos indígenas. ¡Gracias, a todos, por su ejemplo! Gracias por enseñarnos la importancia de trabajar de la mano, con constancia y humildad, para un día sentirnos orgullosos de que todos los mexicanos tengamos techo, alimento, salud, educación, trabajo y futuro. Gabriela Rodríguez de Vilchis Presidente del Patronato


Escultura Manos Compartir Mรณnica Escobar

2


COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., es una organización no lucrativa que tiene como misión colaborar en el fortalecimiento de la sociedad civil organizada, a través del reconocimiento y la difusión de la labor de las personas e instituciones que la integran y que trabajan para construir una sociedad más justa y equitativa. Los Premios Compartir son reconocimientos otorgados desde 1988 por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., a las personas y a las organizaciones de la sociedad civil que han destacado por sus acciones en beneficio de los más necesitados y de la transformación de la sociedad y del país.

Sus objetivos son los siguientes: • Reconocer el trabajo sobresaliente de dichas personas y organizaciones, como un aval de su profesionalidad y como un estímulo que las motive a seguir adelante; • Dar a conocer su labor entre la opinión pública como una muestra de las diferentes visiones de la realidad y de las maneras de intervenir en la sociedad que se conciben, diseñan y ponen en práctica para solucionar problemas sociales específicos; y • Difundir sus experiencias ejemplares con el propósito de animar a más ciudadanos a participar en los esfuerzos que se realizan en este sentido. Los cinco premios se otorgan en las siguientes categorías:

3

Premio a la Institución en Asistencia Social En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que tienen como principal estrategia de intervención el prestar servicios asistenciales y subsidiarios de atención, cuidado, rehabilitación, educación o capacitación directamente a personas o grupos de población vulnerable o en situación de riesgo por su condición de desventaja, exclusión o desprotección física, mental, jurídica o social. Los principales criterios que se observan para seleccionar a la institución ganadora son: la relevancia de los problemas sociales que atiende; la vulnerabilidad de la población con la que trabaja; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como que estos últimos sean subsidiarios.


Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

Premio a la Institución por su Incidencia Pública

En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que contribuyen sustancialmente a la generación de procesos de construcción de capacidades en la comunidad o comunidades donde trabajan, para que sus integrantes participen activamente en la identificación de sus desafíos, retos y soluciones en áreas como: salud, educación y producción de ingresos, entre otras. Dichos procesos deben generar beneficios a sus miembros a escala individual, colectiva y organizacional y caracterizarse por ser integrales, inclusivos y cohesionadores así como por lograr el empoderamiento y la autosuficiencia a través de la organización y la participación comunitaria.

En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que hayan realizado o realicen acciones meritorias de incidencia pública en favor del tema de coyuntura Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático.

A la institución ganadora se le reconoce principalmente por: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como que estos respondan de manera integral a las necesidades y demandas de los grupos incluidos en el desarrollo comunitario; la forma como procura y logra la participación activa de quienes forman parte del proyecto; y la manera como incentiva la responsabilidad individual y colectiva de las personas sobre su propio desarrollo.

Entendemos por “Estado de Derecho social y democrático” la forma de organización política de la vida social basada en los principios de la legalidad, del reconocimiento y respeto absoluto de los derechos y las libertades fundamentales, de la división de poderes y de la responsabilidad en la administración. Una organización donde el ejercicio del poder tiene límites fijados por normas jurídicas, donde prevalece la soberanía popular y donde el Estado goce de credibilidad y confianza y garantice a sus gobernados condiciones dignas de vida y oportunidades para su desarrollo.

Dentro del trabajo que realizan esas instituciones deben destacar sus esfuerzos por sensibilizar, crear conciencia y movilizar a diferentes sectores de la población y a los gobiernos en torno al tema o causa motivo de su trabajo, así también, deben posicionarlo en la opinión pública y buscar la participación corresponsable de los diferentes sectores de la sociedad en su atención.

4

Para efectos de esta convocatoria, definimos las “Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático”, como aquellas iniciativas que emprenden los ciudadanos, a través de las organizaciones de la sociedad civil, para hacer valer o para ampliar los derechos que les son conferidos en la Constitución Política y en las leyes; para facilitar su participación en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; para lograr un Estado cuya finalidad sea servir a la comunidad y que fomente la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Los criterios de selección de la institución ganadora comprenden: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como los esfuerzos que realiza para hacer evidente y visibilizar las consecuencias y los costos asociados a no trabajar en la resolución del problema público en cuestión; la cantidad y calidad de esfuerzos de comunicación, promoción, prevención o educación que ha puesto en marcha para dar a conocer información sobre el problema entre los diferentes públicos; los llamados a la acción que ha hecho para que la población participe y opine, así como para lograr que otras personas se sumen y colaboren en su causa.


Premio a la Institución en Fomento del Voluntariado En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil con programas o esquemas estructurados, organizados y establecidos de voluntariado, a través de los cuales contribuyen de manera distinguida a la captación y movilización de recursos humanos que invierten tiempo y talento, de forma voluntaria, en satisfacer necesidades sociales y comunitarias. A la institución ganadora se le reconoce principalmente por: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante su programa, tanto para las personas atendidas como para los voluntarios; la forma como incentiva la voluntariedad de quienes participan en el programa; la estructura y los contenidos del programa, considerando los mecanismos que contempla para captar, integrar, organizar y capacitar a los voluntarios, así como las acciones o estrategias que incorpora para sensibilizar a los voluntarios sobre los problemas que atienden y promover su solidaridad.

Premio al Liderazgo Social Los candidatos en esta categoría son personas que tienen la visión de una sociedad con bienestar social, justa o democrática; individuos que por su carisma, habilidades e influencia en otras personas, lideran iniciativas o procesos sociales sobresalientes mediante los cuales generan o han generado cambios en uno o en varios sectores de la sociedad. El líder social debe poseer un reconocimiento y posicionamiento público entre la población o en la comunidad en la que incide como referente de la causa por la cual trabaja.

5

Entre los principales criterios que se consideran para seleccionar al ganador, se encuentran: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que se atienden a través de su liderazgo; el cambio social que se genera mediante los programas, proyectos o servicios que promueve; su capacidad de influir en otras personas a través de la causa social que es motivo de su trabajo; su trayectoria en la práctica de su vocación social; y sus aportaciones concretas a la sociedad o legado institucional.


GANADORES de Ediciones Anteriores

1988 - 1998 • José Maya Béhar Premio al Voluntario

I Edición – 1988

V Edición – 1992

• Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra, A.C. Premio Institucional

• Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Premio Institucional

• Madre Guillermina Vázquez Premio al Voluntario

• Padre Jesús Quirós Quirós Premio al Voluntario

II Edición – 1989

VI Edición – 1993

• Rosa María Rivero Velasco Premio al Voluntario

• Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. Premio Institucional

• Fundación Familiar Infantil, I.A.P. Premio Institucional

• Jorge Font Ramírez Premio al Voluntario

• Padre Ángel Martínez Premio al Voluntario

X Edición – 1997

• Sor Asunción Sánchez Premio al Voluntario III Edición – 1990 • Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Premio Institucional • Soumaya Domit de Slim Premio al Voluntario IV Edición – 1991 • Centro Laboral México, I.A.P. Premio Institucional • Madre Paul Premio al Voluntario

VII Edición – 1994 • Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Premio Institucional • María López Zárate Premio al Voluntario VIII Edición – 1995 • Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad, I.A.P. Premio Institucional

6

IX Edición – 1996 • Alimento para Todos, I.A.P. Premio Institucional

• Educar, A.C. Premio Institucional • Dolores Álvarez de Soto Premio al Voluntario XI Edición – 1998 • Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. Premio Institucional • Susana Barnetche y Pous Premio al Voluntario


2000 - 2002 XII Edición – 2000

XIII Edición – 2001

XIV Edición – 2002

• La Casa de la Sal, A.C. Premio a la Institución en Salud

• Hospital Escandón (Fundación María Ana Mier de Escandón, I.A.P.) Premio a la Institución en Salud

• Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. Premio a la Institución en Salud

• Centro de Estudios Educativos, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Instituto Poblano de Readaptación, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales, A.C. Premio a la Institución en Educación • Jalisco, Desarrllo y Fomento, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Pilar Servitje de Mariscal Premio al Voluntario • Javier Vargas Mendoza Premio al Líder Social

• Centro de Estudios para el Desarrollo Rural / Promoción y Desarrollo Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Guadalupe Hernández Dimas Premio al Voluntario • José Álvarez Icaza Manero Premio al Líder Social

7

• Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Madre Carmen Alma Muriel de la Torre Premio al Voluntario • Rubén Aguilar Monteverde Premio al Líder Social


2003 - 2013 XV Edición – 2003

XVI Edición – 2004

XVII Edición – 2005

• Profin V.I.H., A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuetros Pequeños Hermanos, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Margarita María Gutiérrez Enríquez Premio al Voluntario • Luis Lopezllera Méndez Premio al Líder Social

• AMSIF Coordinación Nacional, A.C. Premio a la Institución en Educación • Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Instituto Cultural del Valle de Ameca, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fundación León XIII, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Germán González Navarro Premio al Voluntario

• Sor María del Carmen Fuentes Quesada Premio al Voluntario

• Padre Camilo Daniel Pérez Premio al Líder Social

• Alfredo Achar Tussie Premio al Líder Social

8


XVIII Edición – 2006

XIX Edición – 2007

XX Edición – 2008

• Espacios de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Fundación ProEmpleo Productivo, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Comité Cívico de Ford de México y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Acción Popular de Integración Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Julia Narváez Solís Premio al Voluntario • Mardonio Morales Elizalde, S.J. Premio al Líder Social

• Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación

• Fondo para la Paz, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Fomento Cultural y Educativo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Alejandro Fernández Montiel Premio al Voluntario

• María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario

• Gabriela Sánchez Gutiérrez Premio al Líder Social

• Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social

9


2003 - 2013 XXI Edición – 2009

XXII Edición – 2010

XXIII Edición – 2011

• Comunidad Participativa Tepito, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Ednica, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P. Premio a la Institución en Educación • Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Domingo Antonio Frías de Santiago Premio al Voluntario

• Instituto José David, A.C. Premio a la Institución en Educación • Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Proeducación, I.A.P. Premio a la Institución en Educación • Visión Mundial de México, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Alicia Valdovinos Septién Premio al Voluntario

• María Dolores Inzunza Mendoza Premio al Voluntario

• Padre Samuel Mora Castillo Premio al Líder Social

• Santiago Velázquez Duarte Premio al Líder Social

• Javier Ávila Aguirre, S.J. Premio al Líder Social

10


2014 - 2019 XXIV Edición – 2012

XXV Edición – 2013

XXVI Edición – 2014

• Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Centro Educativo Domus, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Melel Xojobal, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Servicios a la Juventud, A.C. Premio a la Institución en Educación

• Grupo de Estudios Ambientales y Sociales, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C. Premio a la Institución en Educación • Cáritas de San Cristóbal de las Casas, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Elena Romero Castellanos Premio al Voluntario

• El Proyecto Hambre, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Julieta Lombera Olivera de Bacmeister Premio al Voluntario • Alberto Núñez Esteva Premio al Líder Social

• Juana Cruz Jiménez Premio al Líder Social

• Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública • La Casa del Voluntario de Chihuahua, A.C. Premio a la Institución en Fomento del Voluntariado • María Elena Morera Mitre Premio al Líder Social

11


2014 - 2019 XXVII Edición – 2015

XXVIII Edición – 2016

XXIX Edición – 2017

• Fronteras Unidas Pro Salud, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Alzheimer México, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• Patronato Pro Zona Mazahua, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Institución Renace, A.B.P. Premio a la Institución por su Incidencia Pública • Centro Comunitario Santa Fe, A.C. Premio a la Institución en Fomento del Voluntariado • Agustín Landa García Téllez Premio al Líder Social

• Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Mexicanos Primero, Visión 2030, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública • Hábitat para la Humanidad, México, A.C. Premio a la Institución en Fomento del Voluntariado • Sergio Aguayo Quezada Premio al Líder Social

12

• Nutre a un Niño, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Sin Fronteras, I.A.P. Premio a la Institución por su Incidencia Pública • Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Fomento del Voluntariado • Martha Patricia Herrera González Premio al Líder Social


XXX Edición – 2018 • Hogares Providencia, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social • Construyendo Esperanzas, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública • Cáritas de la Arquidiócesis de Acapulco, A.C. Premio a la Institución en Fomento del Voluntariado • Roselia Gutiérrez Luis Premio al Liderazgo Social

GANADORES Fundación CIMA Chihuahua, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública

Tema: Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático

Fundación para los Niños de las Californias / Hospital Infantil de las Californias I.B.P. Premio a la Institución en Fomento del Voluntariado Armando de la Cruz Cortés Premio al Liderazgo Social 13


La mejor medicina de todas es enseñarle a la gente cómo no necesitarla. HIPÓCRATES. Fundación CIMA Chihuahua, A.C.

14


Fundación CIMA Chihuahua, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

Presentación Tristeza… enojo… ansiedad… miedo… angustia… Esas son algunas de las reacciones y sentimientos que se manifiestan al interior de un ser humano cuando el doctor le transmite ese diagnóstico que no espera y que mucho menos desea escuchar: ¡Es cáncer! Esos mismos sentimientos afectan, también, a los familiares y amigos que lo acompañan en el proceso de su padecimiento, quienes además del dolor de mirar a su ser querido enfermo, se ven forzados a invertir gran parte de o todo su patrimonio y más, por el alto costo de la atención, que en nuestro país ronda los 500 mil pesos anuales en promedio; una cifra difícil de cubrir para la mayoría y prácticamente imposible para la casi mitad de la población que vive en condiciones de pobreza.

Desafortunadamente, el cáncer es una enfermedad que cada día crece más en el mundo y que en México es ya la tercera causa de muerte, sólo después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), cada año en el país se registran 191,000 casos, de los cuales fallecen 84,000, a pesar de que se estima que entre el 30 y el 50 por ciento de éstos se pueden prevenir mediante la adopción de hábitos saludables, vacunación y diagnóstico y terapéutica oportunos. Según el Instituto Nacional de Cancerología, en los últimos años en el norte de la república los casos de la enfermedad se han incrementado, tanto en términos numéricos como de mortandad. 15

Hablando particularmente de Chihuahua, el INEGI señala que cada día en el estado mueren seis personas a causa del cáncer. No obstante, la Organización Mundial de la Salud considera que cuatro de esas vidas pueden salvarse si se les detecta a tiempo la enfermedad y pueden recibir un tratamiento adecuado. Ese es, precisamente uno de los principales objetivos que persigue actualmente la Fundación CIMA Chihuahua, A.C.: lograr que más chihuahuenses en situación de vulnerabilidad tengan acceso a servicios de salud oportunos y de calidad para la atención del cáncer. Desde su constitución legal como Asociación Civil, en 2001, sus esfuerzos se enfocaron en ayudar al equipamiento y fortalecimiento de instituciones de salud privadas sin fines de lucro; sin embargo, Fundación CIMA Chihuahua, A.C.


frente a la gravedad del problema de salud pública que representaba y representa el cáncer y a la falta de capacidad económica de la mayoría de la población para enfrentarlo, en 2009 incluyó la prevención y atención de la enfermedad en su visión estratégica. El año siguiente se convirtió en un hito para la Fundación. Convencida de que la unión hace la fuerza, por un lado, asumió el compro-

miso de convertirse en un puente entre las personas con cáncer que requieren ayuda para recuperar la salud y quienes tienen los recursos para hacerlo posible; y, por el otro, convocó —y en adelante ha facilitado la integración— la Red Chihuahua Unido Contra el Cáncer, conformada por 15 organizaciones públicas y privadas dedicadas a la lucha contra la enfermedad, que Fundación CIMA Chihuahua, A.C.

trabajan de la mano para sumar recursos y brindar atención completa a sus beneficiarios. A partir de 2012, la Fundación CIMA Chihuahua fomenta una cultura de prevención y detección oportuna de enfermedades crónicas, con énfasis en el cáncer, poniendo a disposición de la comunidad las herramientas necesarias para que más personas adquieran

hábitos saludables y puedan vivir más y mejor, al mismo tiempo que facilita los medios para que las personas en edad de riesgo puedan realizarse estudios para la detección temprana del cáncer. Gracias a su amplia red de socios y aliados, conformada por empresas, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y gobier16

nos, la Fundación promueve la educación para el cuidado de la salud en escuelas, centros de trabajo y una gran diversidad de grupos. En el caso específico de las escuelas, con la colaboración de las secretarías de Salud y de Educación y Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua, la Fundación realiza un programa de Tamizaje de Cáncer Infantil y enfermedades crónicas, con el que se han llevado a cabo revisiones médicas a más de 30 mil niños de primer grado en escuelas de los 67 municipios del estado; un proyecto único en su tipo y alcance en todo el país. Con el programa, también se revisan la salud bucal, los valores nutricionales y de crecimiento y se da atención prioritaria y seguimiento a los casos de diabetes, desnutrición, obesidad y cáncer infantil. Para estimular la participación de las empresas en el cuidado de la salud de sus colaboradores, la Fundación, en conjunto con el Hospital Ángeles Chihuahua, el Centro Oncológico de Chihuahua y AVON Promesa Contra el Cáncer de Mama, creó un programa que consta de capacitaciones, evaluación de la capacidad funcional de los trabajadores y exámenes de detección temprana de enfermedades. Cada año, las empresas que lo implementan reciben un reconocimiento.


Si alguien conoce el poder del trabajo en equipo para lograr las metas, es la Fundación CIMA Chihuahua. Por eso, hace dos años se unió a la Red Juntos Contra el Cáncer, que integra los esfuerzos de 45 organizaciones mexicanas que trabajan para posicionar la importancia de la enfermedad en la agenda pública, entre otros temas. Considerando que en México cada año mueren más de 300 niños menores de un año por falta de un trasplante hepático y que el 98 por ciento podría vivir si fuera sometido al procedimiento, en 2018 inició el programa Trasplante hepático pediátrico, para apoyar a los niños de escasos recursos que lo requieren. Como parte de los esfuerzos que realiza la Fundación para acercar los servicios de salud a la población más marginada, a través de su programa de Fortalecimiento de instituciones de salud privadas no lucrativas, continua apoyando a varias decenas de organizaciones que trabajan en las áreas de la salud y la asistencia social, así como a las cuatro principales clínicas y hospitales de la Sierra Tarahuamara, donde se atiende anualmente a alrededor de 20 mil indígenas y mestizos.

Hoy, a 18 años de haber sido constituida, la Fundación CIMA Chihuahua, A.C., cuenta con un equipo operativo compuesto por 14 personas, con el respaldo de los especialistas del mejor centro médico en el estado que donan su trabajo, con un grupo de voluntarias que consigue recursos y apoya en los programas, con el trabajo en colaboración de más de una veintena de organizaciones

públicas y privadas dedicadas al tema de la salud y con la confianza y el reconocimiento de los diferentes sectores de su estado y de muchos otros del país. Pero, sobre todo, cuenta con el agradecimiento de miles de personas y familias a las que ha acompañado y apoyado en su lucha contra la enfermedad y con el orgullo de haber contribuido al triunfo de la vida. 17

Misión Mejorar la calidad y la expectativa de vida de los chihuahuenses favoreciendo el cuidado de la salud, con la participación de los profesionales del ramo. Objetivos Ampliar el acceso de personas en situación vulnerable a servi-

cios de salud oportunos y de calidad, para la atención del cáncer y trasplantes. Mejorar las capacidades de la población para la prevención y el cuidado de su salud. Fortalecer la posibilidad de atención de las instituciones de salud privadas no lucrativas. Fundación CIMA Chihuahua, A.C.


administración y control de las operaciones de la institución, además del manejo de los siguientes programas:

Aumentar el voluntariado y la participación altruista de los profesionales de la salud en favor de la comunidad. Mejorar las aptitudes de gestión y sustentabilidad de la Fundación. Beneficiarios Hombres y mujeres de todas las edades, que padecen cáncer, que no tienen acceso a servicios de salud o a seguridad social y que carecen de recursos para atenderse a tiempo y en las mejores condiciones. Niños de muy escasos recursos que requieren de un trasplante hepático pediátrico para sobrevivir.

Fundación CIMA Chihuahua, A.C.

Niños y jóvenes de 6 a 25 años de edad, estudiantes de escuelas en zonas vulnerables y adultos de 26 años en adelante que trabajan en empresas, instituciones, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos, que se encuentran en los grupos etarios con mayor riesgo de padecer cáncer sin saberlo. Instituciones de salud privadas, no lucrativas, localizadas principalmente en la Sierra Tarahumara, y las personas en vulnerabilidad social a las que atienden. Estrategia Operativa Para su operación, la organización divide su trabajo en tres áreas: 1. Dirección Es responsable del gerenciamiento, planeación estratégica, 18

• Atención del cáncer Consiste en brindar apoyo a personas que padecen la enfermedad y carecen de recursos suficientes, para que reciban atención de calidad, oportuna y adecuada, sumando esfuerzos con otras instituciones que trabajan en el tema, especialmente con las que conforman la Red Chihuahua Unido Contra el Cáncer. • Trasplante hepático infantil Es el más reciente de sus programas y está dirigido a facilitar el acceso de niños de escasos recursos a un trasplante de hígado de donante vivo, para mejorar sus posibilidades de vida. • Fortalecimiento de instituciones Su objetivo es fortalecer la capacidad de atención de las instituciones de salud privadas, no lucrativas, en su mayoría localizadas en la Sierra Tarahumara, con equipamiento, medicamentos, suministros, servicios y capacitación del personal.


2. Programas Se ocupa de la elaboración de materiales didácticos, talleres y alianzas con otras instancias, para facilitar a los beneficiarios de la Fundación el acceso a diferentes servicios de salud; y coordina las actividades de instructores de salud, auxiliares, gestores y voluntarios que participan en las actividades relativas al área. Al mismo tiempo, se encarga del desarrollo y funcionamiento de los programas que se mencionan a continuación: • Educación para el cuidado de la salud Su propósito es mejorar la capacidad de la población para el cuidado y prevención de la salud, a través de pláticas educativas, edición y distribución de materiales didácticos, campañas en medios de comunicación de masas, organización de eventos de salud y evaluación de la capacidad funcional.

cos de laboratorio e imagen necesarios y puedan recibir un tratamiento oportuno en el caso de que los resultados sean positivos. 3. Desarrollo El área se responsabiliza de la gestión de recursos para el financiamiento de los programas que opera y se encarga de la atención a donantes y del posicionamiento e imagen institucional.

Además de las áreas mencionadas, la Fundación cuenta con dos grupos de voluntarios: uno, de médicos que evalúan los casos que se presentan para el subsidio de tratamientos oncológicos y los contenidos de los programas y materiales educativos; y, otro más, dedicado a apoyar la procuración de fondos y a la promoción de la labor de la institución.

• Detección oportuna Su objetivo es facilitar los medios para que niños de primer grado de primaria y adultos de ambos sexos de 40 años en adelante, se realicen las revisiones y los estudios clíni19

Fundación CIMA Chihuahua, A.C.


El progreso es imposible sin cambio. Aquellos que no pueden cambiar sus mentes, no pueden cambiar nada. Asociaciรณn Mexicana de Transformaciรณn GEORGE BERNARD SHAW. 20 Rural y Urbana, A.C.


Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Presentación Uno de los periodos más difíciles de la historia reciente de México, en términos de desigualdad y pobreza es, quizá, el que sigue al colapso de la economía mexicana en 1982, que provocó, entre otras cosas, una devaluación del 400 por ciento y el incremento de la deuda externa en casi cuatro veces. Para los sectores más numerosos de la sociedad, la inflación media arriba del 66 por ciento, la depresión económica y la disminución de los salarios mínimos reales en más del 50 por ciento, significaron un agudo deterioro de las condiciones de vida, con un alto costo social. La pobreza, con todas sus consecuencias, comenzó a crecer en el país. De acuerdo con datos de las encuestas nacionales de ingresos y gastos de los hogares 1984 y 1989, del INEGI, la proporción de

pobladores en México que vivía en condiciones de pobreza extrema aumentó de 19.5 por ciento a 23.6 por ciento, lo que significaba que casi uno de cada cuatro mexicanos era extremadamente pobre. Por otro lado, ese aumento fue mayor en las zonas rurales En este contexto, en julio de 1984 fue constituida la Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, Asociación Civil, como resultado del compromiso de un grupo de estudiantes que buscaba aportar alternativas de solución a la situación de marginación y pobreza que padecían miles de mexicanos, en zonas rurales y urbanas. Ellos sabían que, para lograr una verdadera transformación en la forma de vivir de las comunidades, era necesario que las per-

21

sonas cambiaran su manera de pensar y su visión, para poder impulsar cambios sostenibles en su comunidad. Ese mismo año se pusieron en marcha los primeros proyectos con comunidades mixtecas, en Oaxaca, y otomíes, en el Estado de México. Desde sus inicios y hasta ahora, AMEXTRA, como se le conoce a la Asociación, ha proporcionado apoyo y acompañamiento a las comunidades con las que trabaja, ha fomentado que sus integrantes descubran sus capacidades, identifiquen sus retos y los recursos de que disponen para resolverlos y decidan la manera en que lo harán, al mismo tiempo que forma agentes de cambio comunitarios; todo, con la finalidad de facilitar la superación de la pobreza y romper patrones de dependencia. Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C.


En 1985, además de comenzar a trabajar en Yucatán, Chiapas y en el Valle de Chalco, Estado de México, se desarrolló un programa de reconstrucción de dos vecindades afectadas por el terremoto del 19 de septiembre, en la colonia Buenos Aires, de la Ciudad de México. Para favorecer la transformación de las comunidades marginadas que acompaña, AMEXTRA siempre

ha atendido sus necesidades básicas de salud, educación y seguridad alimentaria y promovido la participación y la apropiación de los proyectos que se implementan, para alcanzar la sustentabilidad social, económica y ecológica. Así, en 1986, la Asociación fundó su primer Centro de Desarrollo InAsociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C.

fantil. Su modelo y su filosofía de educación fue replicado en seis comunidades más. Los años siguientes incluyó formalmente programas de salud y nutrición, cultivo de plantas medicinales, producción de árboles frutales y crianza de animales de traspatio e implementó ecotecnias, como baños secos y estufas ahorradoras de leña, además de

ampliar su trabajo a los estados de Morelos y Puebla. En el año 2000, AMEXTRA estableció los programas de desarrollo microeconómico, ahorro y préstamo comunal, para apoyar a las personas y grupos excluidos del sistema financiero tradicional. El programa de micro finanzas cobró tanta fuerza, que a la fecha funcio22

na como una sociedad financiera comunitaria socialmente responsable, Amextra Finanzas, cuyos ingresos se reinvierten en programas de desarrollo comunitario. Para dar respuesta a los altos índices de violencia, en 2002 comenzó a operar sus programas de Educación para la Paz, a través de la impartición de talleres de valores y resolución no violenta de conflictos. La metodología se ha replicado durante 17 años en escuelas, centros comunitarios e iglesias del país. En 2016, la experiencia se sistematizó en tres manuales que conforman la colección Formando Valores para la No Violencia, desarrollados en colaboración con el INDESOL y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Durante la primera década del siglo, algunos programas concluyeron y otros nuevos se estrenaron en la región de la Montaña Alta de Guerrero, en la selva norte de Chiapas, en los Valles Centrales de Oaxaca y en Lomas de San Isidro y Tultitlán, en el Estado de México. Al mismo tiempo, se realizó un importante esfuerzo en el área de desarrollo institucional y se formó Amextra Inc., organización constituida en los Estados Unidos para recibir donativos deducibles de impuestos en ese país.


En los últimos años, se han desarrollado y operado nuevos proyectos y programas, para favorecer la transformación integral de las comunidades con las que se trabaja y para encaminarlos a la sustentabilidad. Entre ellos, destacan: el Centro Agroecológico Pej’Pem, en Palenque, Chiapas, inaugurado en 2014 como un centro demostrativo donde se ofrecen cursos y talleres de capacitación en ecotecnias para comunidades indígenas y campesinas, estudiantes y cualquier persona interesada. Asimismo, se puso en marcha el programa Semillas de Transformación, que ofrece experiencias de inmersión y voluntariado a través de visitas a las comunidades que acompaña la institución, y se lanzó un proyecto de comercialización de productos alimenticios y artesanales elaborados en las comunidades, bajo la marca Pej’pem Artesanal. Adicionalmente, la asociación ofrece capacitación a otras organizaciones, mediante la entidad Amextra Consultores. Desde 1985, AMEXTRA ha prestado ayuda humanitaria en las comunidades afectadas por diversos desastres naturales que han azotado al país. Los efectos de los sismos de septiembre de 2017 no fueron la excepción, y los esta-

dos de Chiapas y Morelos han sido atendidos mediante el programa Apoyo en emergencias. A lo largo de 35 años de trabajo comprometido y profesional, la Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana ha acompañado a más de 500 comunidades marginadas en 19 estados de la república, beneficiando a más de 200 mil personas que han apren-

dido a verse a sí mismas con una nueva mirada que les permite asumirse como protagonistas de su propio desarrollo, capaces de transformar sus vidas y las de sus familias y de ser autosuficientes. Actualmente, está presente en los estados de Chiapas, Guerrero, México y Morelos.

23

Misión Promover la transformación integral de comunidades marginadas en México. Objetivos Aumentar el acceso a la educación de calidad en comunidades marginadas rurales y urbanas en México, para que niños,

adolescentes y adultos tengan mejores oportunidades personales y laborales. Acompañar a personas de todas las edades en la mejora de su salud y nutrición mediante clases de preparación de alimentos sanos y variados y el consumo de alimentos producidos localmente, para aumentar la seguridad Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C.


programas y actividades específicas, dependiendo de las necesidades de cada comunidad. En todo el trabajo que se realiza se busca fomentar o fortalecer la equidad de género, el acompañamiento en cambios personales, la sostenibilidad y el desarrollo de capacidades, así como el respeto a las culturas locales. Etapas de la metodología participativa alimentaria y la sostenibilidad de los cambios alimenticios. Trabajar en conjunto con comunidades marginadas para restaurar el medio ambiente de los daños ocasionados por prácticas que lastiman a la Tierra, como la quema y el monocultivo. Fomentar prácticas de uso eficiente y sostenible de los recursos naturales.

Beneficiarios

Etapa 1: Emergente.

Personas de ambos sexos y de todas las edades, que viven en pobreza y pobreza extrema, en comunidades con un alto grado de marginación, que desean mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias y están dispuestas a trabajar para lograr esa transformación. Familias afectadas por desastres como terremotos y huracanes, que requieren apoyo para reconstruir sus vidas y sus comunidades.

Apoyar a emprendedores en la comercialización de sus productos artesanales, así como capacitarlos en temas de negocios y finanzas personales para que las ganancias se reinviertan en el crecimiento de su negocio.

Estrategia Operativa

Acompañar a familias afectadas por desastres en la reconstrucción de sus vidas y sus comunidades.

AMEXTRA trabaja con una metodología participativa que contempla tres etapas y cinco ejes estratégicos sobre los cuales se desarrollan

Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C.

24

Por medio de la participación activa de la comunidad se realiza un diagnóstico de la misma y se identifican sus necesidades, los recursos con los que cuenta para resolverlas, las capacidades de sus integrantes y la manera en que podría aliarse con AMEXTRA y beneficiarse de su apoyo. Se inicia el trabajo con pequeños proyectos piloto. Etapa 2: Sustentable Se fortalece el liderazgo comunitario y se fomenta la autosuficiencia, respetando siempre sus valores y normas socioculturales; la comunidad se apropia de los proyectos y se busca crecer los recursos para mantener un nivel de vida digno, todavía con acompañamiento.


Etapa 3: Sostenible La comunidad se ha fortalecido y ha experimentado una transformación integral; a través de sus líderes comunitarios y promotores regionales puede reproducir lo aprendido con sus propios recursos, ya sea en su mismo lugar o en otras comunidades. En ese momento, AMEXTRA disminuye o termina sus servicios. Ejes estratégicos 1. Salud y nutrición comunitaria. Consiste en la capacitación en métodos de producción y preparación de alimentos, así como educación para la salud, que aseguren una vida sana y digna. Algunas de las principales actividades que contempla son: construcción de huertos de traspatio, viveros comunitarios y gallineros; cultivo de setas; clases de cocina saludable y variada y desparasitación de los niños. 2. Educación. Se brindan apoyo escolar y talleres de formación en valores para la no violencia, evitar la deserción escolar, formar ciudadanos empoderados y promover una cultura pacífica. Las actividades que destacan en este tema son, entre otras: club de tareas; curso de verano; clases de regularización, inglés y cómputo; y educación para adultos.

3. Cuidado y conservación del medio ambiente. Se comparten conocimientos y herramientas para construir y utilizar ecotecnias, así como para aprovechar los recursos naturales sin dañar el entorno. Las principales actividades que abarca son: captación de agua de lluvia, construcción de baños secos y estufas ahorradoras de leña, implementación de sistemas de milpa intercalada con árboles frutales y campañas comunitarias de reforestación. 4. Generación de ingresos. Se provee capacitación técnica y financiera, junto con préstamos de capital semilla y acompañamiento personal, para romper el círculo de pobreza y la dependencia económica. Este tema incluye clases de corte y confección, bordado y telar de cintura; talleres de herbola25

ria y producción de conservas; capacitación en apicultura y venta de miel, comercialización con normas de comercio justo y asesorías en finanzas personales y negocios. 5. Apoyo en emergencias. Se acompaña a familias afectadas por fenómenos naturales en la reconstrucción de sus vidas y comunidades, se les apoya en el momento de necesidad y se les prepara para gestionar los riesgos futuros o minimizar sus efectos. El eje contempla: entrega de víveres, agua y kits de higiene; apoyo en construcción de refugios temporales, talleres para el manejo de estrés post-traumático, reconstrucción de casas, reactivación de negocios y talleres de gestión de riesgos.

Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C.


Son los ciudadanos comprometidos con un mundo mejor los que impulsarán los próximos cambios. Consejo Cívico de Instituciones Y ese mundo mejor no solo es necesario, también es posible. MIGUEL ÁNGEL REVILLA. 26 de Nuevo León, A.C.


Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública Tema: Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático Presentación

El recuerdo del movimiento de 1968 unos años antes permanecía fresco; sin embargo, las movilizaciones y protestas estudiantiles continuaron en todo el país, aunque en su mayoría fueron neutralizadas por el gobierno. En algunos casos, éstas derivaron en eventos dolorosos como “El Jueves de Corpus”, en 1971. Al mismo tiempo, se intensificaba la llamada “Guerra Sucia”.

México y dividiendo la historia de La Sultana del Norte en un antes y un después, además de agravar la ya deteriorada relación del sector empresarial con el Ejecutivo. En 1974, ante una sociedad convulsionada por los hechos históricos recientes, los abusos de autoridad y la falta de participación ciudadana en los procesos democráticos, entre otros problemas, líderes de los diferentes gremios de Nuevo León decidieron crear una asociación civil que hablara en nombre de la población y resguardara su bienestar.

A pesar de que en todos lados se respiraba un clima de represión, continuaban los asaltos a bancos y secuestros realizados por grupos de la guerrilla urbana, para hacerse de recursos y continuar la lucha. En 1973, en Monterrey, un secuestro fallido terminó con la vida de uno de empresarios más importantes del país, estremeciendo a todo

Así, en julio de 1975, se constituyó el Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C., integrado por un conjunto de asociaciones civiles, cámaras de empresarios y uniones de vecinos, con los objetivos de solidarizarse y organizarse ante situaciones comunes que afectaran a la ciudadanía y a sus intereses y darles solución; ser un

En los primeros años de la década de los setenta del siglo XX, el ambiente social y político del país estuvo marcado por una paz pública muy alterada.

27

contrapeso a los poderes político y económico; y fomentar y hacer prevalecer los derechos cívicos por todos los medios legales. A lo largo de su historia, el Consejo Cívico, como se le conoce actualmente a la Asociación, ha enarbolado diferentes causas y luchas y ha evolucionado para adaptarse a los contextos sociales y políticos que han surgido en el país y en su estado. Esas causas abarcan los temas más diversos, por ejemplo: en los años setenta, durante su primera etapa, frente a las grandes deficiencias en el servicio de basura de la ciudad, el Consejo Cívico organizó brigadas y una campaña para limpiarla. Un poco más adelante, se convirtió en una especie de “Procuraduría Ciudadana del Consumidor”, por la creación de una oficina donde recibía quejas de los ciudadanos sobre diferentes servicios y las canalizaba a los responsables. Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C.


de los principales grupos empresariales, el Consejo Cívico se fortaleció y enfocó su trabajo en la seguridad, la rendición de cuentas y el desarrollo ciudadano. En el área de seguridad, se emprendieron proyectos y programas como la Alianza para la Seguridad, de la que surgió un nuevo modelo que consistió en una renovación completa de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y de sus cuerpos policíacos, así como en la creación de un Observatorio Ciudadano. De 1982 a 1993, se enfocó en la construcción de proyectos y relaciones entre gobierno y sociedad civil. Algunos de esos fueron: campañas de voto informado y defensa del sufragio; observaciones ciudadanas; minimización de las consecuencias negativas de la Ley de Asentamientos Humanos; evaluación, moralización y tecnificación de los cuerpos policiacos; y soluciones al problema del transporte urbano. Su tercera etapa, de 1993 a 2000, es un periodo de concientización. El país se caracterizó por importantes crisis económicas, de seguridad y de legitimidad. Para las votaciones de 1997, la sociedad regiomontana se sumó a la alternancia política. El cambio le dio al Consejo la oportunidad de trabajar conjuntamente con el gobierno estatal, en favor de la ciudadanía y sus derechos. Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C.

Entre 2000 y 2010, las nuevas circunstancias de la realidad mexicana permitieron el fortalecimiento de los organismos de acción ciudadana. La participación del Consejo Ciudadano con respecto a la gobernabilidad propició varios proyectos como el Foro de Estrategias para Modernizar la Justicia en México; las caravanas contra la corrupción; y la creación del Observatorio del Delito. La promoción del voto informado fue una de las actividades con mayor trascendencia, además de la propuesta de un proyecto para determinar el criterio en el manejo de sueldos y remuneraciones de funcionarios públicos. A partir de 2010, Nuevo León sufrió una gran crisis de inseguridad con uno de los índices delictivos más altos en el país, acompañada de una carencia de liderazgo y un gobierno corrupto y deficiente. Para hacer frente a la situación, la ciudadanía se organizó y, con el apoyo 28

En el tema de la rendición de cuentas, se crearon los programas ¿Cómo Vamos Nuevo León? y Alcalde, ¿Cómo Vamos?. Con respecto al desarrollo ciudadano, se trabajó en la creación de proyectos destacados de mejora de incidencia pública y de movilización ciudadana como el Foro Monterrey (ForoMty) que nació para ser un punto de encuentro de la sociedad civil organizada de Nuevo Léon y crear frentes de trabajo conjuntos. En este periodo, también se establecieron las cuatro áreas de acción en las que trabaja actualmente el Consejo Cívico: Desarrollo Ciudadano, Evaluación Gubernamental, Paz y Justicia y Sociedad sin Corrupción; esta última, es la de más reciente creación y desde donde se impulsan las reformas y se supervisa la implementación del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA).


Actualmente, la asociación reúne a 140 organizaciones de la sociedad civil y colectivos, que trabajan en una gran variedad de temas. A la fecha, ha conseguido llegar a más de 750 mil ciudadanos con alguno de sus programas. Gracias a su capacidad de resiliencia y de adaptación a los cambios políticos y sociales, a su coherencia, su ética y a la continuidad de sus objetivos, el Consejo Cívico es una institución consolidada y un referente tanto para el gobierno, como para organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos en general Con 44 años de logros y de experiencia, el Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León continúa trabajando para ser la voz de la sociedad civil organizada de su estado; para poner sobre la mesa los temas relevantes del desarrollo social y la vida política de su comunidad; para empoderar a sus afiliados y generar procesos de impacto colectivo; para asegurar el bienestar integral y los derechos democráticos de la sociedad neolonesa, todo con el objetivo de lograr que el Estado de Derecho en su territorio, sea una realidad. Misión Fomentar la participación ciudadana vinculando, desarrollando y empoderando a las organizaciones y agentes de cambio, con la finalidad de incidir e impactar en el bienestar integral de su comunidad.

Objetivos

Población en general del estado de Nuevo León.

Vincular: Conectar y alinear esfuerzos de diversos actores e iniciativas de la sociedad civil organizada para fortalecer su impacto.

Estrategia Operativa

Desarrollar: Contribuir a la generación de capacidades de agentes de cambio y organizaciones civiles.

Para su operación, el Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León divide su trabajo en cuatro áreas de acción y cinco de soporte.

Empoderar: Fortalecer la presencia y el alcance de acción de los actores sociales.

Áreas de acción

Incidir: Influir en las decisiones tomadas en el sector público en beneficio de la comunidad. Beneficiarios Personas y organizaciones de la sociedad civil, colectivos, empresas y empresas sociales afiliadas a la institución y sus mismos miembros o socios. 29

Gobiernos estatal y municipales.

1. Paz y Justicia. Sus objetivos son: la prevención del delito y la violencia y la vinculación e interacción entre instituciones y ciudadanos. Sus proyectos y programas son: Red Multisectorial de Prevención de la Violencia, Observatorio Ciudadano, Pulso Metropolitano de Seguridad e IMOP – Índice de Modelo de Organización Policial a nivel municipal.

Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C.


2. Sociedad sin Corrupción. Sus objetivos son: tener ciudadanos comprometidos e informados en el tema de la corrupción, que el sector privado adopte y promueva medidas de integridad y de lucha contra la corrupción y lograr gobiernos responsables y transparentes. Sus proyectos y programas son: Coalición Anticorrupción, Campaña Soy Honesto Hoy, Plataforma Incorruptible. mx y Observatorio Ciudadano del

Gober, ¿Cómo Vamos?, Alcalde, ¿Cómo Vamos?, Encuesta Así Vamos y Agenda Metropolitana. 4. Desarrollo Ciudadano. Sus objetivos son: promover el encuentro y las sinergias de los actores del ecosistema de la transformación social en la región; fortalecer a los actores y a sus redes para que sean más eficientes y logren incidir; y articular actores, iniciativas y re-

Áreas de soporte Hacen posible la operación de los programas y proyectos, así como el desarrollo institucional. Estas son: Comunicación, Sistemas de Gestión y Talento, Administración, Vinculación, Afiliación y Tesorería y Fondeo Incidencia de su trabajo Desde 1975, el Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León ha trabajado en la creación de plataformas, programas y proyectos que fomenten factores esenciales para que se respete el Estado de Derecho en su comunidad. En 44 años de trabajo ininterrumpido, sus logros son numerosos. A manera de ejemplo, a continuación se anotan algunos de los más recientes, agrupados de acuerdo a sus cuatro áreas de trabajo:

Sistema Estatal Anticorrupción de Nuevo León. 3. Evaluación Gubernamental. Sus objetivos son: promover una ciudadanía informada y activa en su comunidad; promover que la información gubernamental sea exhaustiva, analítica, actualizada y abierta; y lograr un gobierno que responda y rinda cuentas. Sus proyectos y programas son: Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C.

cursos para que generen un impacto positivo en la comunidad. Sus proyectos y programas son: FAIS – Incubadora de Iniciativas Sociales, CARI – Acompañamiento y soporte de Redes, espacio sede del Centro de Innovación e Impacto Social, yCo. y ForoMty y ForoMtyx – ambos foros de diálogos de actores y emprendedores sociales locales para transformar la ciudad. 30

Paz y Justicia Se logró la creación de la Mesa Metrópoli (que actualmente opera de manera independiente), conformada por diversos actores y sectores, para proponer soluciones al gobierno en temas de seguridad y justicia. Se creó la Red Multisectorial de Prevención de la Violencia, para la evaluación de las prácticas y programas existentes en el tema, coordinar esfuerzos, generar conocimiento, incentivar la vinculación e incidir en el desarrollo de política pública que reduzca la incidencia delictiva en la entidad.


Sociedad Sin Corrupción Se estableció la Coalición Anticorrupción, para la creación y cabildeo de leyes complementarias del Sistema Estatal Anticorrupción. En 2018 se presentaron dos iniciativas de Ley en oficialía de partes del Congreso: Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y la Ley de Fiscalización Superior del Estado. Se consiguió que 135 candidatos para alcaldías y diputaciones firmaran la Agenda de compromisos por un Nuevo León sin Corrupción.

La encuesta anual Así Vamos, llegó a su 8ª Edición y es considerada como referente entre los medios de comunicación y los alcaldes. Se propuso la Agenda para la Ciudad, que contiene 44 prioridades ciudadanas. En el marco de las elecciones, aportó a los candidatos a puestos públicos información valiosa sobre los retos de la ciudad y las prioridades que tienen los ciudadanos.

El ForoMty, que en cada edición logra juntar un promedio de entre 400 a 900 personas que se benefician de ese espacio catalizador para el aprendizaje, la participación y la colaboración ciudadana, llegó a su 19ª Edición. A través del programa CARI, se acompañó y se dio soporte a las redes: Red de Movilidad y la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en Nuevo León. Y a

Se firmaron acuerdos de colaboración con la Fiscalía Anticorrupción de Nuevo León, así como con los municipios de San Pedro Garza García y Santa Catarina, para atender las denuncias que se hacen a través de la plataforma Incorruptible.mx. La campaña Soy Honesto Hoy, lanzada en 2018, se convirtió en un movimiento para desnormalizar la corrupción. La campaña tuvo un impacto directo en más de 160,000 personas. Evaluación Gubernamental En el programa ¿Cómo Vamos Nuevo León?, se ha conseguido la apertura y el dialogo con los alcaldes y el gobernador y se ha beneficiado a casi 5 millones de habitantes.

Desarrollo Ciudadano Se inauguró el primer Centro de Innovación e Impacto Social de Nuevo León, yCo., con el que lograron fortalecer iniciativas sociales que trabajan en medio ambiente y género. En su primer año, más de 2000 líderes sociales participaron en sus proyectos y eventos.

31

través del programa FAIS se han fortalecido 60 iniciativas sociales. Consejo Cívico, junto con 112 organizaciones sociales, presentaron ante el Congreso local una iniciativa de ley que reconoce a la sociedad civil organizada dentro de la agenda pública y tiene como objetivo promover la profesionalización de este sector para su crecimiento y legitimidad. Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C.


Lo que me gusta de la ayuda recíproca y desinteresada entre dos personas es la incertidumbre de no saber, Fundación para lostuvo Niñosladesuerte las Californias / 32 al final, quién de conocer a quién. ANÓNIMO. Hospital Infantil de las Californias I.B.P.


Fundación para los Niños de las Californias / Hospital Infantil de las Californias I.B.P. Premio a la Institución en Fomento del Voluntariado Presentación Según el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del gobierno de México, éstos tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad, de conformidad con la legislación aplicable, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud.

de edad. Por ejemplo, durante los primeros años de vida, la vacunación, la alimentación y la detección oportuna de problemas en el desarrollo son muy importantes. En edades mayores, las infecciones son los principales motivos de enfermedad, mientras que los diferentes tipos de cáncer y trastornos neuropsiquiátricos, son algunas de las causas de muerte más frecuentes.

sin embargo, el alcance de las acciones y programas que considera, al menos en lo que se refiere al derecho a la salud, aún no rinde los resultados necesarios para quienes conforman el 30 por ciento de la población del país; aunque hay lugares donde la sociedad civil se organiza y colabora de manera significativa para dar solución a esos y a otros problemas.

Curiosamente, de acuerdo con el informe Los derechos de la infancia y la adolescencia en México, publicado por UNICEF en diciembre de 2018, la carencia de acceso a servicios de salud de la población total de niños y adolescentes de cero a 17 años, ascendía a 6.5 millones, representando un importante desafío. Por otro lado, la salud de la niñez manifiesta necesidades de atención distintas a las de otros grupos

Un problema importante a considerar en nuestros días, relacionado con la salud infantil, es el crecimiento de la violencia física, el abuso sexual y los homicidios de personas de menos de 14 años de edad, en los que México ocupa el primer lugar entre los países de la OCDE.

Tal es el caso del estado de Baja California, donde no existía ningún hospital pediátrico público ni privado, hasta que en 1992 un pequeño grupo de mexicanos, estadounidenses y canadienses que, preocupados por la carencia de instituciones dedicadas a la atención de la salud integral de niños y adolescentes en Tijuana, Baja California, y San Diego, California, se unieron en un esfuerzo internacional y constituyeron tres fundaciones sin fines de lucro para hacer realidad el

Sin duda, la creación del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes implica un avance importante en el resguardo de los derechos de la infancia; 33

Fundación para los Niños de las Californias / Hospital Infantil de las Californias I.B.P.


sueño de construir un hospital en la frontera mexicana dónde brindarles atención de calidad. Así, la Fundación para los Niños de las Californias y sus homólogas en Estados Unidos y Canadá emprendieron una campaña de procuración de fondos para iniciar la construcción del hospital. Al mismo tiempo, en 1994 se comenzaron a ofrecer algunos ser-

vicios a la población en una modesta construcción, con la total participación voluntaria de médicos y personal operativo. Poco a poco la calidad de la atención, el prestigio de sus médicos y sus costos accesibles o nulos para quienes no los podían afrontar, comenzaron a viajar de boca en boca.

Fundación para los Niños de las Californias / Hospital Infantil de las Californias I.B.P.

Con el apoyo de la comunidad y de diversas instituciones y organismos privados, así como la donación del terreno por el Gobierno del Estado, en 2001 se concluyeron las dos primeras fases del Hospital Infantil de las Californias, Institución de Beneficencia Privada. Aunque al principio no existía un programa estructurado de voluntariado, la acción voluntaria fue la primera fuerza laboral que con-

formó la mística institucional y el motor que continúa sustentándola hasta nuestros días. De hecho, actualmente el 30 por ciento de los médicos del Hospital ofrecen su trabajo sin recibir ningún tipo de remuneración que vaya más allá de una sonrisa o un abrazo de su pacientito o de sus padres. Actualmente, la Jefatura de Voluntariado es la responsable de la 34

operación del programa Desarrollo y Fortalecimiento del Voluntariado Nacional y Extranjero en el Hospital Infantil de las Californias, que abarca desde el reclutamiento y selección de los interesados, hasta la creación de manuales de procesos y procedimientos, así como la elaboración del programa anual de trabajo. Algo que hace único al programa, es el hecho de que siempre que ésta lo permita, se involucra a la familia del voluntario para que aprenda a valorar y reconocer su trabajo y para que sus miembros se sensibilicen y eventualmente se integren al Hospital o a la Fundación. Hoy, gracias al trabajo desinteresado de 82 voluntarios, entre profesionales de la salud y colaboradores en el área operativa, el hospital es un centro multidisciplinario que ofrece servicios en más de 20 especialidades pediátricas, cirugías de corta estancia, farmacia, Rayos X y programas de educación integral para la salud infantil, que ayudan a llevar una adecuada nutrición en casa, así como a prevenir enfermedades, además de realizar investigación de alto nivel. Quizá por eso es el único hospital infantil en la región certificado por el Consejo de Salubridad General. Por su parte, las fundaciones se encargan de gestionar los recursos necesarios para que el Hospital pueda


seguir funcionando y para hacer posible que los niños enfermos cuyas familias viven en pobreza siempre puedan recibir su tratamiento. En el caso de la institución mexicana, ésta cuenta con un Comité de Amigos, conformado también por voluntarios, que participan en diferentes actividades y eventos de procuración de fondos. Gracias a la participación de voluntarios nacionales y extranjeros, el hospital ha podido conformar un programa de jornadas en beneficio de los niños y sus familias. Se trata de las jornadas binacionales en las que se brinda atención especializada, terapia física y se entregan sillas de ruedas. Adicionalmente, el segundo jueves de cada mes se lleva a cabo una jornada con la participación de voluntarios de San Diego, California, que es el orgullo del Hospital: la Clínica de Dismorfo o Dismorfología Genética. Ésta consiste en el estudio de pacientes con malformaciones congénitas y otras alteraciones y de sus familiares, para determinar el origen del problema e informarles si es genético, para prevenir futuros embarazos. Cabe señalar que los voluntarios, además de todo el trabajo que desempeñan, consiguen el patrocinio o los recursos para financiar los estudios.

Tanto en el Hospital como en la Fundación, los voluntarios son indispensables, ya que además de engrandecer los valores institucionales, su trabajo solidario y generoso hace posible que cada año miles de niños y adolescentes recuperen la salud y que sus padres reciban apoyo humano y cálido durante el difícil trance de ver a sus hijos enfermos. Cuando uno conoce el trabajo que realizan la Fundación para los Niños de las Californias y el Hospital Infantil de las Californias, no es difícil comprender la particularidad de su modelo, que es lo que las hace ser organizaciones tan queridas y respetadas por toda la gente de la región. Basta con saber sobre su origen, la generosidad de seres muy huma35

nos; enterarse de los motivos que les permiten crecer y profesionalizarse, la voluntad de ser mejores cada día y la decisión de ayudar a los demás; y las razones para seguir con claridad sus objetivos: la solidaridad y el compromiso de ayudar a que los niños crezcan saludables y sean felices. Propósito general del programa de voluntariado Lograr que toda persona, mexicana o estadounidense, que desee integrarse como voluntaria en el Hospital Infantil de las Californias, encuentre en el servicio a los demás una realización personal y profesional y que, a través de la capacitación profesional, llegue a ser un ejemplo para la sociedad de la región Tijuana-San Diego.

Fundación para los Niños de las Californias / Hospital Infantil de las Californias I.B.P.


Objetivos del programa Fomentar el servicio voluntario entre personas de ambos lados de la frontera norte en beneficio de los niños, adolescentes y de la sociedad en general. Dar a conocer la importante labor que realizan los voluntarios del Hospital Infantil de las Californias y posicionarlos como agentes de cambio social en la región.

para reconocer y agradecer su colaboración. Impulsar la profesionalización para fortalecer el programa de voluntariado. Beneficiarios Menores de 18 años de ambos sexos, con problemas de salud, de cualquier nacionalidad, raza o condición socioeconómica.

Voluntarios de la Institución, nacionales y extranjeros. Descripción del programa La Jefatura de Voluntariado es responsable de la operación del programa Desarrollo y Fortalecimiento del Voluntariado Nacional y Extranjero en el Hospital Infantil de las Californias y depende directamente de la Coordinación de Recursos Humanos del hospital. Los principales requisitos para integrarse al equipo de voluntarios son: ser mayor de 15 años de edad; tener un alto sentido humano y de responsabilidad, así como amor a los niños; tener una probada capacidad de servicio; ser tolerante y solidario y gozar de buena salud.

Formar y capacitar continuamente a los voluntarios actuales de la institución, operativos y profesionales, así como a las personas que quieran integrarse al equipo de voluntariado, de acuerdo a las actividades que realizarán.

Padres y familiares de los enfermos ingresados en el Hospital, que buscan apoyo para la salud de su hijo y que requieren comprensión por encontrarse fuera de su ciudad de origen o que necesitan asesoría emocional y cognitiva o de un traductor.

Establecer los mecanismos necesarios para evaluar el desempeño de los voluntarios, así como

Niños que requieren apoyo nutricional y psicológico.

Fundación para los Niños de las Californias / Hospital Infantil de las Californias I.B.P.

36

La captación de voluntarios se realiza cuando los coordinadores de las diferentes áreas del hospital solicitan a la Jefatura el personal que necesitan y su perfil, así como si se trata de una colaboración eventual o permanente. La coordinadora pide apoyo al área de Comunicación Social del Hospital para hacer una convocatoria a través de medios de comunicación de masas y medios digitales en ambos lados de la frontera. A los interesados se les realiza una entrevista para conocer sus ca-


pacidades y expectativas y se les ofrece una inducción institucional, que consiste en el taller de sensibilización El Privilegio de Dar a través del Servicio Voluntario. Asimismo, se les explica el objeto social para el que deberán servir y la trascendencia de su participación. Si están de acuerdo, firman un Contrato de Voluntariado, especificando que el candidato se compromete a donar un mínimo de cuatro horas a la semana, y se genera la documentación para su identificación como colaborador del hospital, con la finalidad de darle sentido de pertenencia y formalizar la relación de trabajo. Posteriormente, se le capacita de acuerdo al área en la que se integrará y recibe acompañamiento personalizado de la persona encargada del área a la que servirá. Periódicamente se llevan a cabo evaluaciones de desempeño para conocer su desarrollo y si requiere mayor capacitación en algún tema. Impacto logrado A través de su programa de voluntariado, el Hospital Infantil de las Californias y la Fundación para los Niños de las Californias han logrado: Atender a un promedio de 3,800 niños cada mes.

Impactar, indirectamente, a más de 15,000 personas cada mes. Contar con un equipo humano integrado por más de 80 voluntarios fijos y 80 eventuales, quienes de manera generosa y comprometida dan orientación, ayuda y acompañamiento a los niños enfermos y a sus familiares. Brindar a la comunidad, desde 1994: • más de 400,000 horas de trabajo voluntario; • más de 613,000 consultas pediátricas; • más de 18,500 cirugías de corta estancia; y • más de 400,000 horas en educación.

37

Realizar una serie de jornadas en las que a través del trabajo voluntario se ofrece la realización de estudios de Dismorfología Genética (quincenales), terapia física (trimestrales), jornadas binacionales (semestrales) y entrega de sillas de ruedas (una vez al año). Que los voluntarios que colaboran con la institución sean ampliamente reconocidos y respetados por la comunidad, al haberse convertido en un verdadero ejemplo de honestidad, servicio y entrega. Difundir la cultura del voluntariado en la región. Conseguir constantemente los recursos necesarios para la operación del Hospital. Fundación para los Niños de las Californias / Hospital Infantil de las Californias I.B.P.


Juntos, como siempre, hagamos de la montaña mil veredas. De las mil veredas un millón de fuentes donde el agua sea un aliciente que alimente la vida de la gente. Y con ésta vida construyamos algo nuevo y diferente. Armando de la Cruz Cortés 38 ARMANDO DE LA CRUZ CORTES (FRAGMENTO DEL POEMA JUNTOS, JUNTAS).


Armando de la Cruz Cortés Premio al Liderazgo Social

Trayectoria Armando de la Cruz Cortés es un abogado indígena chontal, comprometido con la defensa de los derechos humanos. Nació en diciembre de 1974 en la comunidad de San Miguel Chongos, municipio de San Carlos Yautepec, Oaxaca. Es el segundo de ocho hermanos, cuatro hombres y cuatro mujeres.

comunidad, su interés por la defensa de la tierra y el territorio y el deseo de estudiar leyes para ayudar a los demás. Por el otro, fue también él, quien lo animó a buscar siempre la manera de prepararse mejor y a migrar a los trece años a Puerto Ángel, San Pedro Pochutla, para cursar la secundaria.

Estudió la licenciatura en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y realizó una maestría en Política, Gestión y Derecho Ambiental, en la Universidad Anáhuac de Jalapa, Veracruz.

Armando tenía claro que quería estudiar la preparatoria y su carrera. Con esa finalidad, consiguió dos becas del Consejo Nacional de Fomento Educativo, capacitándose como instructor comunitario e impartiendo educación primaria a niños en otras regiones de su estado. Por las tardes, destinaba su tiempo libre a la alfabetización de adultos.

La influencia de su padre, quien desempeñó varios cargos comunitarios, fue muy importante en su desarrollo futuro: por un lado, le inculcó el trabajo comunitario en tequios y lo llevaba a participar en las asambleas comunitarias como oyente, lo que fue generado en él un vínculo fuerte con todo lo relacionado a la

Durante sus estudios de preparatoria, en la ciudad de Oaxaca, participó en la Asociación Civil Jlijualaj Palaj, una casa hogar que brindaba albergue y alimentación 39

a estudiantes indígenas chontales. En ese lugar, Armando se desempeñó como coordinador, apoyando a los jóvenes en sus estudios y organizando actividades culturales y deportivas. En esa época, su liderazgo comenzó a forjarse, a través del servicio social que realizaba. Casi desde el comienzo de su licenciatura, en 1996, trabajó en el Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño, donde inició su trayectoria jurídica en la defensa de los derechos humanos en casos penales. En 1997, junto con algunos compañeros de la universidad, sentaron las bases de Tequio Jurídico, proyecto que se constituiría legalmente como Asociación Civil al año siguiente, con el objetivo de defender los derechos humaArmando de la Cruz Cortés


nos de las mujeres y los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca, buscando su vinculación regional en un proceso de participación democrática, equitativa e intergeneracional para la defensa de sus derechos colectivos. Mientras continuaba sus estudios, como parte de Tequio Jurídico Armando comenzó a asesorar legalmente a cinco comunidades chon-

tales en la elaboración de sus estatutos comunales y en la defensa frente al entonces Programa de Certificación de Derechos Agrarios y Titulación de Solares Urbanos, PROCEDE-FANAR, que buscaba privatizar la tierra de las comunidades agrarias. El trabajo de asesoría, capacitación y difusión que realizó durante Armando de la Cruz Cortés

doce años para enfrentar el problema ayudó a la creación de la Red de Defensores Populares Chontales y evitó la imposición del programa de certificación en ocho comunidades chontales. Poco a poco, el liderazgo de Armando se fue fortaleciendo y su trabajo se amplió para atender otras necesidades, entre ellas, el ejercicio de los derechos municipales por parte

de 21 comunidades que demandaban de sus municipios, trasparencia, rendición de cuentas y posibilidad de participación política. Para atenderlo, Armando se incorporó como alumno a la Escuela Municipalista de Oaxaca. A partir de la labor que realizó junto con otros abogados, en el año 2000 se creó la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de la Región Chontal. 40

Al término de sus estudios, se dedicó de tiempo completo a Tequio Jurídico, donde ocupó diferentes cargos, tanto en el Consejo Directivo como en las áreas de trabajo. Entre 2003 y 2012, acompañó el proceso de organización regional de comunidades chontales, zapotecas y mixes en sus demanda municipal, logrando consolidar a la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec (UPCIYO), cuyo objetivo fue la democratización de los gobiernos municipales en San Carlos Yautepec, la trasparencia y descentralización de los recursos públicos municipales y el fortalecimiento de la organización regional para la defensa de los derechos de las comunidades. En 2006, fundó la Sociedad Civil, Gestión, Justicia y Medio Ambiente y fue presidente de su Consejo Directivo hasta 2011. Desde allí, se desempeñó como coordinador y capacitador de la Escuela Agraria de Oaxaca, y coordinador del programa Gestión Comunitaria y Desarrollo Local, además de brindar asesoría jurídica agraria, ambiental y municipal a comunidades y municipios. Durante 2009 y 2010, realizó una maestría en Política Gestión y Derecho Ambiental en la Universidad Anáhuac de Jalapa, Veracruz. Su li-


derazgo académico lo llevó a conseguir el reconocimiento del segundo lugar al mejor desempeño académico. Como becario de la Fundación Ford y como parte del programa impulsado por el Centro de Investigaciones en Antropología Social, fue el primero de su generación de maestría en titularse. En 2011, Armando se incorporó nuevamente a Tequio Jurídico y en colaboración con otras organizaciones, comenzó a asesorar en materia de derecho ambiental a comunidades y ejidos organizados en el Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde. Entre 2012 y 2015, fue abogado del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, donde además de brindar asesoría jurídica, agraria, ambiental y administrativa a ejidos y comunidades del Valle de Oaxaca, los representó en la pre audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, “Violencia Contra el Maíz, la Soberanía Alimentaria y la Autonomía”, y en otros espacios de articulación De 2014 a la fecha, desde Tequio Jurídico Armando asesora a la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de nuestro Territorio, conformada por 16 comunidades. Se trata de un proceso organizado e impulsado por auto-

ridades agrarias para defender su territorio frente a proyectos mineros que se han implementado sin consultar a las comunidades indígenas. Asimismo, acompaña la Escuela Agraria para la Defensa del Territorio que busca generar espacios de reflexión frente a leyes, iniciativas, programas que están impactando la vida comunitaria y los derechos colectivos. Actualmente, Armando es coordinador general de Veredas de Trabajo de la Asociación y ha participado en otros proyectos y espacios para visibilizar su trabajo y el riesgo que representa ser defensor de los derechos humanos indígenas y ambientales en México. Al mismo tiempo, apoya al titular de la Secretaría Legal del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, desde donde impulsa acciones legales preventivas con ejidos en los Valles Centrales de Oaxaca; forma parte del Consejo Comunitario de Tiracoz, Cuilápam de Guerrero, y es asesor jurídico de la comunidad de San Miguel Chongos, donde nació. Impacto de su trabajo Desde hace 21 años, Armando de la Cruz Cortés dona su tiempo, energía, creatividad y pensamiento a Tequio Jurídico, A.C., desde 41

donde ha llevado a cabo la mayor parte de su trabajo como líder social y defensor de los derechos humanos individuales y colectivos, especialmente de los pueblos indígenas chontales, zapotecas, mixes y mixtecas. Durante todo ese tiempo, su trabajo se ha centrado en brindarles asesoría y defensa legal, construir Armando de la Cruz Cortés


autoridades locales agrarias y municipales, mujeres indígenas, defensores de derechos humanos, promotores, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil. Armando sabe que en los procesos de defensa de los derechos, es necesaria la solidaridad: una defensa colectiva puede ser más efectiva que una defensa individual. Los trabajos colectivos en comunidades indígenas, siguen siendo parte fundamental de los pilares comunitarios. De allí su marcado interés por contribuir al fortalecimiento de sus procesos a través de la asamblea general, el sistema de cargos, el territorio comunal, el tequio como trabajo colectivo, las cooperaciones, las fiestas patronales y la participación comunitaria de las mujeres.

estatutos comunales, fortalecer sus procesos organizados para la defensa de los derechos humanos y del territorio y diseñar y ejecutar acciones legales preventivas, además de dictar seminarios, talleres y foros y publicar artículos y materiales sobre los temas de su actividad. Con ello, no sólo ha beneficiando a las comunidades sino, también, a Armando de la Cruz Cortés

Los procesos de organización regional con los que Armando ha colaborado, como la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec, Oaxaca o la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de su Territorio, han creado un vínculo más fuerte entre las comunidades para la defensa de un interés común. Las comunidades indígenas consideran su territorio como el espacio donde crean y recrean su vida, su cultura y sus cosmovisiones. 42

Del territorio, depende la vida de las nuevas generaciones. El trabajo por la defensa del territorio es también el trabajo por el cuidado del planeta, de un ambiente adecuado para el bienestar y el desarrollo de la sociedad. Al ser vulnerado por invasiones, programas de privatización, imposición de proyectos extractivos o conflictos por límites, se ponen en riesgo la tranquilidad, el tejido comunitario y la vida cotidiana de sus habitantes. En este sentido, el trabajo que realiza Armando como abogado agrario y defensor de los derechos colectivos capacitando a las comunidades en el área, acompañándolas en los procesos organizativos y creando herramientas jurídicas preventivas para la defensa del territorio, es de gran relevancia. Así lo demuestran casos como el del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde, con el que a la fecha se busca defender la vida comunitaria, el medio ambiente, la biodiversidad y el río; y el de la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa del Territorio, en el que la intervención de Armando ha promovido el impulso de acciones legales, investigación y fortalecimiento de procesos organizativos para la defensa de su territorio frente a proyectos mineros.


Armando reconoce el papel fundamental que desempeñan las mujeres en las comunidades indígenas. A pesar de que ellas contribuyen sustancialmente al fortalecimiento y existencia de la comunidad y de que su participación en la defensa del territorio es clave, muchas no tienen un reconocimiento formal de sus derechos agrarios. Con el trabajo de Armando, se han generado espacios de debate al interior de las comunidades para abrir esos temas, se han considerado los derechos de las mujeres al interior de los estatutos comunales y se ha reconocido a 100 mujeres indígenas como comuneras dentro de los padrones de derechos agrarios en tres comunidades chontales. En muchas ocasiones, la falta de distribución de los recursos municipales entre las agencias y las cabeceras, la ausencia de transparencia en los gastos y la falta de participación política en la integración del Ayuntamiento ha provocado una mala relación entre éstas. Durante doce años, Armando ha contribuido a que las agencias municipales de San Carlos Yautepec, Oaxaca generen acuerdos en la distribución de los recursos municipales que han sido la base para disminuir las tensiones municipales, además de que

su trabajo en el área abonó en la modificación de decretos del congreso local para publicar los montos de los recursos del ramo 28 y 33 por parte de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado. Algo que caracteriza al liderazgo de Armando son las relaciones de confianza que establece con los hombres y las mujeres de las comunidades que acompaña y los defensores de los derechos humanos de los que se rodea. La coherencia entre su pensar y su actuar le ha permitido fortalecer sus relaciones con fundaciones, agencias de cooperación, donantes, organizaciones de la sociedad civil, autoridades comunitarias y demás procesos de resistencia.

de construir acuerdos. El uso del derecho, la aplicación de los sistemas normativos y la mediación son las herramientas que utiliza para la resolución de los conflictos. Su perseverancia en los objetivos que se propone, su valentía frente a los constantes riesgos que implica la defensa de los derechos humanos, su experiencia y profesionalidad en la forma que aborda los problemas y les da solución, lo han convertido en un referente y un ejemplo a seguir. Su trabajo es reconocido por las comunidades y organizaciones locales, nacionales e internacionales.

Armando de la Cruz Cortés, es un destacado líder social que siempre trata de establecer diálogos y 43

Armando de la Cruz Cortés


JURADO de la XXXI Edición

Presidente del Jurado

Miembros del Jurado

Leonardo Curzio Gutiérrez Investigador Titular “B” de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Conductor del noticiario Así amanece en ADN 40 y de los programas Leonardo Curzio en Fórmula, en Radio Fórmula, e Incursionando, en el Canal del Congreso. Miembro del Consejo Consultivo y articulista de El Universal. Panelista del programa Primer Plano, en Canal Once.

Beatriz Alessio Robles Landa Miembro del Consejo Directivo de IXIM, A.C., Colaboradora de Vinculación Social, A.C., La Casa del Refugiado, A.C., e IMDOSOC

José Manuel Muradás Rodríguez Presidente Ejecutivo de la Fundación Manuel Arango, A.C., y de Fundación Xochitla, A.C., Miembro del Consejo Directivo del CEMEFI

Regina Altena Co-fundadora, Presidente del Consejo Directivo y Directora del Centro Mexicano Alzheimer, A.C.

Carlos Pulido Ballesteros Director de Desarrollo Institucional de Fundación Merced, A.C.

Roberto Arce Rodríguez Socio consultor de Alianzas Estratégicas para el Tercer Sector Presidente ejecutivo de Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector José Guadalupe Gasca Aguirre Consultor en Gestión Educativa Colaborador de la revista Xipe Totek Miembro del Consejo Editorial de la revista Jesuitas de México

Ana Samaniego Calero Co-fundadora y colaboradora de Moviendo Causas, A.C.

Teresita Lanzagorta Bonilla Directora de YouthBuild International en México Fundadora y Directora Ejecutiva de la Red de Instituciones Especialistas en Juventud

44

Por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Gabriela Rodríguez de Vilchis Presidente del Patronato Lucía de Robina de Barroso Expresidente y vocal del Patronato


COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Comité de Expresidentes Manuel Arango Arias Fundador Patronato Gabriela Rodríguez de Vilchis Presidente José Manuel Muradás Rodríguez Tesorero María Esther Barreda de Flores Secretaria Lucía de Robina de Barroso Marta Fernández Castelló de De Teresa Gabriel Loera Fernández Ana María Cervera de Rebolledo Vocales Gabriel Loera Fernández Patrono Delegado

45

Manuel Arango Arias María Luisa Arango de Rodríguez Carmina Arango de Amescua Beatriz Ibarra de Rodríguez Marta Fernández Castelló de De Teresa José Manuel Muradás Rodríguez Gabriel Loera Fernández Lucía de Robina de Barroso Consejo Asesor Marie Thérèse Hermand de Arango Tomás Barrientos Fortes Mónica Escobar de Chávez Alejandro Magaña Hoyos Arturo Ortega Olivé Equipo Operativo Sonia Patricia Jaimes Hernández Gabriela Sagrero Rivera Asistentes


46


AGRADECIMIENTO especial

Para la realización de esta edición de los Premios Compartir, contamos con el apoyo de la: Fundación Manuel Arango, A.C. Aliada del Programa Premios Compartir Su participación facilita el logro de los objetivos generales de los premios y engrandece el sentido del reconocimiento que buscamos para los ganadores. Agradecemos a esta institución su interés y colaboración.

47


COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Agradece a las siguientes personas, empresas e instituciones su labor en las diferentes etapas del Programa Premios Compartir en esta edición: A todos aquellos que presentaron nominaciones de personas e instituciones A quienes integraron el jurado preliminar A VSD Consultores, A.C., por su guía y acompañamiento en el proceso de jurado preliminar A quienes participaron como miembros del Jurado A Metacreatividad, por su aportación en la organización de la ceremonia de premiación y la edición y el diseño de los materiales audiovisuales e impresos

A los funcionarios, trabajadores y equipo humano del Centro Cultural Roberto Cantoral A las empresas que ofrecieron sus servicios y colaboraron con algunos patrocinios para la ceremonia de premiación: Metacreatividad y Tng Producciones A Mónica Escobar, autora de la escultura Manos Compartir A Gabriel Loera Fernández, por su conducción de la ceremonia de premiación A los organismos gubernamentales y las fundaciones comunitarias, juntas estatales de asistencia privada, universidades y redes que nos apoyaron en la difusión de la convocatoria

A Tng Producciones, por su apoyo en la realización de la ceremonia de premiación 48


A los medios de comunicación y a las instituciones que difundieron información de la XXX edición y la convocatoria a la XXXI edición: Agencias de noticias www.somoshermanos.mx; https://queretaro.quadratin.com.mx Internet https://caritasmexicana.org; www.cemefi.org; https://cdhdf.org.mx; https://difusionconcausa.com; https://elmundodelanoticia.wordpress.com; https://www.gob.mx/indesol; http://jap.org.mx; http://massociedad.org.mx Periódicos

Periódicos en línea https://www.ciudadania-express.com; www.expoknews.com; https://www.lajornadamaya.mx Radio IMER, Radio Ciudadana Redes sociales - Facebook Cáritas Acapulco; Cáritas Mexicana; Consorcio Oaxaca Redes sociales - Twitter Cáritas Mexicana; El Mundo Noticia; Liga Orante; VN México; VN Cono Sur; Revistas en línea https://www.vidanuevadigital.com

La Jornada Maya

49


Fundación CIMA Chihuahua, A.C. Hacienda de la Esperanza No. 6304 Fraccionamiento CIMA Comercial C.P. 31217, Chihuahua, Chihuahua Tel.: 61-4439-8764 direccion@fundacioncimachih.org desarrollo@fundacioncimachih.org programas@fundacioncimachih.org https://fundacioncimachih.org/ Facebook: https://www.facebook.com/fundacioncimachihuahua/ y https://www.facebook.com/lavidaesasombrosa/ Instagram: https://www.instagram.com/lavidaesasombrosa/ Twitter: @vidaesasombrosa YouTube: Fundación CIMA Chihuahua, A.C. Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana, A.C. La Otra Banda No. 54, Casa C Colonia San Ángel Alcaldía Álvaro Obregón C.P. 01000, Ciudad de México Tel.: 55-5550-4044 info@amextra.org http://www.amextra.org Facebook: https://www.facebook.com/AmextraOficial/ Instagran: @amextramex Twitter: @AmextraOficial Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C. Ángel Martínez Villarreal No. 510 Colonia Chepevera C.P. 64030, Monterrey, Nuevo León Tel.: 81-8989-2600 info@consejocivico.org.mx https://www.consejocivico.org.mx/ Facebook: www.facebook.com/ConsejoCívico/ Twitter:@CCívicoNL YouTube: Consejo Civico 50


Fundación para los Niños de las Californias / Hospital Infantil de las Californias, I.B.P. Avenida Alejandro Von Humboldt No. 11431 Fraccionamiento Garita de Otay C.P. 22430, Tijuana, Baja California Tel.: 66-4973-7710, ext. 419 voluntariado@hospitalinfantil.org http://hospitalinfantil.org/ Facebook: https://www.facebook.com/hicoficial/ Twitter: @hicoficial YouTube: hicoficial COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Cerrada de Salvador Alvarado No. 7 Colonia Escandón Alcaldía Miguel Hidalgo C.P. 11800, Ciudad de México Tels.: 55-5273-8723 y 55-5273-2562 fundacionsocial@compartir.org.mx www.compartir.org.mx Facebook: CompartirFundacionSocial Twitter: @Compartir_Mx YouTube: CompartirMx

51


Si después de leer el contenido de esta memoria, por cualquier motivo usted no desea conservarla, lo invitamos a obsequiarla y compartir estas experiencias ejemplares con algún familiar o amigo. Fotografías Página 2 : Guillermo Soto Curiel Página 38: Guillermo Méndez Varela El resto de las fotografías son propiedad de la persona y las instituciones ganadoras de los Premios Compartir, XXXI Edición, y han sido reproducidas con su autorización. ® Derechos reservados conforme a la ley. México, octubre de 2019.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.