Queridas amigas y amigos: Esta memoria que tienen frente a ustedes, es una mirada a cinco experiencias de vida ejemplares y sobresalientes de entre las miles que existen en nuestro país: la de un líder social y las de cuatro organizaciones formadas y operadas por personas que decidieron dedicar su tiempo y su talento a luchar por un México mejor y más justo, empático ante la pobreza y la desigualdad de oportunidades pero, sobre todo, a compartirlos con amor y profesionalidad.
país. Sus conocimientos y experiencia avalan el proceso y respaldan los resultados. Finalmente, en nombre de quienes integramos la Fundación, agradezco el apoyo permanente que nos ha brindado la Fundación Manuel Arango, fundamental en este esfuerzo por fortalecer a la sociedad civil organizada, así como la solidaridad inquebrantable de la Fundación Rafael Dondé, que durante 14 años ininterrumpidos ha sido nuestro cómplice patrocinando algunos de los premios.
En estos tiempos, en los que reinan la desconfianza, la inseguridad y el desánimo, los Premios Compartir se convierten en una noticia esperanzadora que nos enseña que hay muchas manos y corazones trabajando para lograr el cambio; un cambio silencioso que, sin ocupar las primeras páginas de los periódicos ni los titulares de los noticieros, es real, avanza y día a día transforma al país y la historia de quienes tenemos el privilegio de conocer a sus autores.
Esperamos, sinceramente, que conocer la labor excepcional que los cinco ganadores de los Premios Compartir, redunde en una mayor conciencia e inspire compromisos sólidos, para edificar un México en el que el desarrollo incluya a todos por igual y, así, podamos sentirnos realmente orgullosos de ser sus ciudadanos. Lucía de Robina de Barroso Presidenta del Patronato
Es por eso que reconocer y dar a conocer a estas instituciones y personas cobra gran relevancia, porque con su compromiso nos demuestran que “querer es poder ” y con su ejemplo nos animan a seguir sus pasos. Cada año, la respuesta a la convocatoria es muy alentadora; y éste no es la excepción. Agradecemos profundamente el esfuerzo que realizan quienes preparan y presentan las nominaciones, así como su confianza en la transparencia para la selección de los finalistas y ganadores. El gran trabajo que llevan a cabo todos y cada uno de los candidatos postulados, merece nuestro respeto y admiración. Gracias, también, a las personas que participaron en las etapas del pre jurado y el Jurado, en su mayoría externas a COMPARTIR y comprometidas con el sector social del
1
••• Escultura Manos Compartir Mónica Escobar
2
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., es una organización no lucrativa que tiene como misión fortalecer a las instituciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos, el reconocimiento y la difusión de su labor, con la finalidad de construir una sociedad más justa y equitativa.
Los cinco premios se otorgan en las siguientes categorías: Premio a la Institución en Asistencia Social En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que tienen como principal estrategia de intervención el prestar servicios asistenciales y subsidiarios de atención, cuidado o rehabilitación directamente a personas o grupos de población vulnerable o en situación de riesgo por su condición de desventaja, exclusión o desprotección física, mental, jurídica o social.
Los Premios Compartir son reconocimientos otorgados desde 1988 por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., a las personas que han realizado una labor ejemplar en favor de los demás a partir del ámbito institucional y a las organizaciones sin fines de lucro que han destacado por sus acciones en beneficio de los más necesitados.
Los principales criterios que se observan para seleccionar a la institución ganadora son: la relevancia de los problemas sociales que atiende; la vulnerabilidad de la población con la que trabaja; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como que estos últimos sean subsidiarios.
Además de reconocer esas experiencias ejemplares, COMPARTIR las da a conocer entre la opinión pública como una muestra de la diversidad de visiones de la realidad y de las maneras de intervenir en la sociedad que se conciben, diseñan y ponen en práctica para solucionar problemas sociales específicos, con el propósito de animar a los ciudadanos a participar.
Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que contribuyen sustancialmente a la generación de procesos de construcción de ca-
3
pacidades en la comunidad o comunidades donde trabajan, para que sus integrantes participen activamente en la identificación de sus desafíos, retos y soluciones en áreas como: salud, educación y producción de ingresos, entre otras. Dichos procesos deben generar beneficios a sus miembros a escala individual, colectiva y organizacional y caracterizarse por ser integrales, inclusivos y cohesionadores así como por lograr el empoderamiento y la autosuficiencia a través de la organización y la participación comunitaria.
causa motivo de su trabajo, así como posicionarlo en la opinión pública y buscar la participación corresponsable de los diferentes sectores de la sociedad en su solución. El tema de coyuntura seleccionado por COMPARTIR Fundación Social para esta edición de los Premios fue: Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático. Para efectos de esta convocatoria, entendemos por “Estado de Derecho social y democrático” las acciones que realizan los ciudadanos, a través de las organizaciones de la sociedad civil, para hacer valer o para ampliar los derechos otorgados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dichas acciones pueden estar dirigidas a la promoción y concientización de la población para que participe en la toma de decisiones de los gobiernos y se involucre tanto en la creación de leyes y políticas como en el monitoreo de su cumplimiento, siempre en favor de los servicios y beneficios que requiere para su integridad y desarrollo. De la misma forma, las acciones pueden estar destinadas a la prevención o impedimento de comportamientos indebidos o inadecuados de las autoridades, conductas que causan perjuicio o daño al ejercicio de los derechos de los ciudadanos.
A la institución ganadora se le reconoce principalmente por: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como que estos respondan de manera integral a las necesidades y demandas de los grupos incluidos en el desarrollo comunitario; la forma como procura y logra la participación activa de quienes forman parte del proyecto; y la manera como incentiva la responsabilidad individual y colectiva de las personas sobre su propio desarrollo. Premio a la Institución por su Incidencia Pública En esta categoría participan organizaciones de la sociedad civil que hayan realizado y realicen acciones meritorias de incidencia pública en favor del tema o causa por el cual trabajan y que, por las circunstancias o eventos en el país, dicho tema es considerado de gran relevancia en la coyuntura actual.
Los criterios para la selección de la institución ganadora comprenden: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante sus programas, proyectos o servicios, así como los esfuerzos que realiza para hacer evidente y visibilizar las consecuencias y los costos asociados a no trabajar en la resolución del problema público en cuestión; la cantidad y cali-
Entre el trabajo que realizan esas instituciones deben destacar sus esfuerzos por sensibilizar, crear conciencia y movilizar a diferentes sectores de la población y a los gobiernos en torno al tema o
4
Premio al Líder Social
dad de esfuerzos de comunicación, promoción, prevención o educación que ha puesto en marcha para dar a conocer información sobre el problema entre los diferentes públicos; los llamados a la acción que ha hecho para que la población participe y opine, así como para lograr que otras personas se sumen y colaboren en su causa.
Los candidatos en esta categoría son personas que tienen la visión de una sociedad con bienestar social, justa o democrática; individuos que por su carisma, habilidades e influencia en otras personas, lideran iniciativas o procesos sociales sobresalientes mediante los cuales generan o han generado cambios en uno o en varios sectores de la sociedad. El líder social debe poseer un reconocimiento y posicionamiento público entre la población o en la comunidad en la que incide como referente de la causa por la cual trabaja.
Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado En esta categoría participan instituciones sin fines de lucro y empresas de la iniciativa privada con programas o esquemas organizados y establecidos de voluntariado, a través de los cuales contribuyen de manera distinguida a la captación y movilización de recursos humanos que invierten tiempo y talento, de forma voluntaria, en satisfacer necesidades sociales y comunitarias.
Entre los principales criterios que se consideran para seleccionar al ganador, se encuentran: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que se atienden a través de su liderazgo; el cambio social que se genera mediante los programas, proyectos o servicios que promueve; su capacidad de influir en otras personas a través de la causa social que es motivo de su trabajo; su trayectoria en la práctica de su vocación social; y sus aportaciones concretas a la sociedad o legado institucional.
En el caso específico de los programas o esquemas de voluntariado de empresas, su acción puede ser realizada de manera independiente o a través de una organización de la sociedad civil. A la institución ganadora se le reconoce principalmente por: la relevancia de la necesidad o los problemas sociales que atiende; el cambio social que genera mediante su programa, tanto para las personas atendidas como para los voluntarios; la forma como incentiva la voluntariedad de quienes participan en el programa; la estructura y los contenidos del programa, considerando los mecanismos que contempla para captar, integrar, organizar y capacitar a los voluntarios, así como las acciones o estrategias que incorpora para sensibilizar a los voluntarios sobre los problemas que atienden y promover su solidaridad.
5
GANADORES
1988 - 1998
de Ediciones Anteriores 1988-2014
Premio Institucional Premio al Voluntario
• I Edición – 1988 • Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra, A.C. Premio Institucional • Madre Guillermina Vázquez Premio al Voluntario • II Edición – 1989 • Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. Premio Institucional • Sor Asunción Sánchez Premio al Voluntario • III Edición – 1990 • Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Premio Institucional • Soumaya Domit de Slim Premio al Voluntario
6
• IV Edición – 1991 • Centro Laboral México, I.A.P. Premio Institucional • Madre Paul Premio al Voluntario • V Edición – 1992 • Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Premio Institucional • Padre Jesús Quirós Quirós Premio al Voluntario • VI Edición – 1993 • Fundación Familiar Infantil, I.A.P. Premio Institucional • Padre Ángel Martínez Premio al Voluntario
• VII Edición – 1994 • Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Premio Institucional • María López Zárate Premio al Voluntario • VIII Edición – 1995 • Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad, I.A.P. Premio Institucional • José Maya Béhar Premio al Voluntario • IX Edición – 1996 • Alimento para Todos, I.A.P. Premio Institucional • Rosa María Rivero Velasco Premio al Voluntario • Jorge Font Ramírez Premio al Voluntario
7
• X Edición – 1997 • Educar, A.C. Premio Institucional • Dolores Álvarez de Soto Premio al Voluntario • XI Edición – 1998 • Fundación Mexicana para la Excelencia Educativa, A.C. Premio Institucional • Susana Barnetche y Pous Premio al Voluntario
2000 - 2002 Premio Premio Premio Premio Premio
a la Institución en Salud a la Institución en Educación a la Institución en Desarrollo Comunitario al Voluntario al Líder Social
• XII Edición – 2000 • La Casa de la Sal, A.C. Premio a la Institución en Salud • Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales, A.C. Premio a la Institución en Educación • Jalisco, Desarrollo y Fomento, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Pilar Servitje de Mariscal Premio al Voluntario • Javier Vargas Mendoza Premio al Líder Social
• XIII Edición – 2001 • Hospital Escandón (Fundación María Ana Mier de Escandón, I.A.P.) Premio a la Institución en Salud • Centro de Estudios Educativos, A.C. Premio a la Institución en Educación • Centro de Estudios para el Desarrollo Rural / Promoción y Desarrollo Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Guadalupe Hernández Dimas Premio al Voluntario • José Álvarez Icaza Manero Premio al Líder Social
8
• XIV Edición – 2002 • Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. Premio a la Institución en Salud • Instituto Poblano de Readaptación, A.C. Premio a la Institución en Educación • Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Madre Carmen Alma Muriel de la Torre Premio al Voluntario • Rubén Aguilar Monteverde Premio al Líder Social
2003 - 2013 Premio Premio Premio Premio Premio
a la Institución en Asistencia Social a la Institución en Educación a la Institución en Desarrollo Comunitario al Voluntario al Líder Social
• XV Edición – 2003 • Profin V.I.H., A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Margarita María Gutiérrez Enríquez Premio al Voluntario • Luis Lopezllera Méndez Premio al Líder Social
• XVI Edición – 2004 • Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • AMSIF Coordinación Nacional, A.C. Premio a la Institución en Educación • Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Germán González Navarro Premio al Voluntario • Padre Camilo Daniel Pérez Premio al Líder Social
9
• XVII Edición – 2005 • Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Instituto Cultural del Valle de Ameca, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fundación León XIII, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Sor María del Carmen Fuentes Quesada Premio al Voluntario • Alfredo Achar Tussie Premio al Líder Social
2003 - 2013 Premio Premio Premio Premio Premio
a la Institución en Asistencia Social a la Institución en Educación a la Institución en Desarrollo Comunitario al Voluntario al Líder Social
• XVIII Edición – 2006 • Espacios de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Fundación ProEmpleo Productivo, A.C. Premio a la Institución en Educación • Acción Popular de Integración Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Julia Narváez Solís Premio al Voluntario • Mardonio Morales Elizalde, S.J. Premio al Líder Social
• XIX Edición – 2007 • Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P. Premio a la Institución en Asistencia Social • Comité Cívico de Ford de México y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fondo para la Paz, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Alejandro Fernández Montiel Premio al Voluntario • Gabriela Sánchez Gutiérrez Premio al Líder Social
10
• XX Edición – 2008 • Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación • Fomento Cultural y Educativo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario • Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social
• XXI Edición – 2009 • Comunidad Participativa Tepito, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P. Premio a la Institución en Educación • Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Domingo Antonio Frías de Santiago Premio al Voluntario • Javier Ávila Aguirre, S.J. Premio al Líder Social
• XXII Edición – 2010 • Ednica, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social • Instituto José David, A.C. Premio a la Institución en Educación • Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Alicia Valdovinos Septién Premio al Voluntario • Padre Samuel Mora Castillo Premio al Líder Social
11
• XXIII Edición – 2011 • Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. (Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”) Premio a la Institución en Asistencia Social • Proeducación, I.A.P. Premio a la Institución en Educación • Visión Mundial de México, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Dolores Inzunza Mendoza Premio al Voluntario • Santiago Velázquez Duarte Premio al Líder Social
2003 - 2013
2014 - 2015
Premio Premio Premio Premio Premio
Premio a la Institución en Asistencia Social
a la Institución en Asistencia Social a la Institución en Educación a la Institución en Desarrollo Comunitario al Voluntario al Líder Social
Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Premio a la Institución por su Incidencia Pública Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado Premio al Líder Social
• XXIV Edición – 2012 • Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social • Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C. Premio a la Institución en Educación • Cáritas de San Cristóbal de las Casas, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Elena Romero Castellanos Premio al Voluntario • Juana Cruz Jiménez Premio al Líder Social
• XXV Edición – 2013 • Centro Educativo Domus, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Servicios a la Juventud, A.C. Premio a la Institución en Educación • El Proyecto Hambre, A.C. (The Hunger Project México) Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Julieta Lombera Olivera de Bacmeister Premio al Voluntario • Alberto Núñez Esteva Premio al Líder Social
12
• XXVI Edición – 2014 • Melel Xojobal, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Grupo de Estudios Ambientales y Sociales, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. Premio a la Institución por su Incidencia Pública • La Casa del Voluntario de Chihuahua, A.C. Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado • María Elena Morera Mitre Premio al Líder Social
GANADORES 2015 ••• Fronteras Unidas Pro Salud, A. C. Premio a la Institución en Asistencia Social ••• Patronato Pro Zona Mazahua, A. C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario ••• Institución Renace, A. B. P. Premio a la Institución por su Incidencia Pública Tema: Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático ••• Centro Comunitario Santa Fe, A. C. Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado ••• Agustín Landa García Téllez Premio al Líder Social
Sólo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo.
D R AMÓNUnidas C ARRILLO •••R.Fronteras Pro Salud, A. C.
14
••• Fronteras Unidas Pro Salud, A. C. Premio a la Institución en Asistencia Social
Presentación Peligro, narcotráfico, violencia, riesgo, marginación… Son palabras que comúnmente se asocian a la frontera norte de México; sin embargo, para muchas personas que viven en pobreza, la frontera significa oportunidades, trabajo, progreso, prosperidad y la posibilidad de hacer real el sueño de una vida mejor.
te, no se han traducido en bienestar para toda la población por igual. Con el desarrollo industrial explosivo, las ciudades fronterizas se vuelven atractivas para quienes buscan mejorar su calidad de vida, favoreciendo los movimientos migratorios internos y externos; el trabajo femenino se incrementa; el crecimiento, sin planeación, sucede de manera desordenada y las acciones gubernamentales orientadas a la política social, particularmente en el acceso de la ciudadanía a los servicios públicos básicos, como la salud y la educación, enfrentan importantes rezagos, incrementando las desigualdades y la marginación. Como consecuencia de toda esta situación, las ciudades asentadas a lo largo de la franja fronteriza sufren aceleradas transformaciones demográficas, sociales y culturales.
Esa región geográfica de más de 3000 km2 de largo y habitada por alrededor del 10 por ciento de los mexicanos, se caracteriza por sus profundos contrastes; en ella confluyen e interactúan “el primer y el tercer mundo”, pero también representa una de las principales fuentes de generación de empleo en el país, principalmente por el desarrollo de la industria de la maquila. La vocación industrial maquiladora de la zona tiene su origen en el Programa de Industrialización Fronteriza iniciado en 1964 por el gobierno federal para atraer inversión extranjera, así como en la globalización de la economía y la formalización del Tratado de Libre Comercio. Durante años, esos procesos han generado una gran actividad comercial con el exterior, permitiendo que los grandes centros urbanos del norte del país experimenten un crecimiento y un desarrollo extraordinario que, lastimosamen-
Una de esas ciudades es Tijuana, la más poblada de Baja California, la más importante del estado, la que posee la estructura de población más joven debido a una inmigración intensa de personas en edades productivas y reproductivas y, también, es una ciudad donde sólo el 21 por ciento de la población no es pobre o vulnerable por carencias sociales o por ingreso. En este contexto, en 1988 las instituciones mexicana y estadounidense, Fundación Mexicana para la Planeación Fa-
15
miso binacional del cuidado de la salud como un derecho humano que trasciende fronteras políticas y económicas. En 2002, con el apoyo del gobierno de Baja California y el de Andrés Achterkirchen, uno de sus principales benefactores, se inició la construcción del edificio de la Clínica Pro Salud, que fue inaugurada dos años después. Debido a la necesidad de responder a la demanda creciente de servicios, en 2014 se construyó el tercer piso del edificio, nuevamente con el apoyo de Andrés Achterkirchen y del gobierno de Baja California, además de el de Roberto Valdés. La clínica es una de las más modernas y con mejor atención de la ciudad. Los servicios que allí se ofrecen son accesibles a todas las personas que no tienen acceso a servicios médicos públicos ni privados.
miliar y Planned Parenthood of San Diego & Riverside Counties, iniciaron un proyecto piloto para brindar servicios médicos básicos y de salud reproductiva a las personas de escasos recursos en la región, que comenzó a operar en una modesta clínica en la colonia Camino Verde.
Adicionalmente, la Asociación cuenta con otras instalaciones: la Clínica Pro Salud Plaza las Fuentes, cinco consultorios comunitarios y un consultorio móvil, para llegar a las colonias más alejadas y marginadas. Tanto sus instalaciones como los servicios médicos y quirúrgicos que ofrece, son reconocidos por su calidad y por la calidez en la atención.
Con el éxito de la iniciativa, fue posible conseguir más recursos para desarrollar un programa de promotoras de salud y un programa comunitario, así como para instalar algunas clínicas en colonias pobres de los alrededores de Tijuana y ofrecer servicios de planeación familiar en empresas maquiladoras.
En nuestros días, Pro Salud trabaja con grupos vulnerables sin acceso a la seguridad social, en los municipios de Tijuana, Mexicali, Playas de Rosarito, Ensenada y Tecate, promoviendo la salud integral, el desarrollo social, la equidad y el bienestar de las personas por medio del ejercicio libre e informado de sus derechos, particularmente los sexuales y reproductivos.
Entre 1990 y 1992, el proyecto creció de manera extraordinaria y se convirtió en la asociación binacional Fundación de Proyectos Fronterizos. Los programas florecieron y poco a poco, se establecieron nuevas clínicas en comunidades suburbanas de la ciudad y en otros municipios del estado.
Aunque las clínicas y los programas Comunitario y de Promotoras absorben la mayor parte de su presupuesto, la organización también opera otros programas exitosos como el Empresarial, con el que se ofrecen servicios médicos y cursos sobre salud reproductiva en más de 100 fábricas, y el Programa Gente Joven, que trabaja con los adolescentes y jóvenes de las comunidades enseñándoles a ejercer su sexualidad con responsabilidad, para evitar
En 1994 el modelo de promotoras comunitarias se llevó a algunos condados fronterizos de los Estados Unidos, donde continúa funcionando con estupendos resultados. Ya como organismo independiente y no lucrativo, en 1998 la institución cambió su nombre por el de Fronteras Unidas Pro Salud, Asociación Civil, para reflejar mejor el compro••• Fronteras Unidas Pro Salud, A. C.
16
miles de personas, locales y extranjeras, a través de la prevención y la educación.
embarazos adolescentes y prevenir infecciones de transmisión sexual. Con el apoyo de una fundación americana, de los gobiernos estatal y municipal y del sector empresarial, recientemente se puso en marcha el Programa de Empleabilidad “Órale” , para ayudar a jóvenes que no estudian ni trabajan a encontrar empleo digno o reincorporarse a la escuela y, así, prevenir que pasen a formar parte de las filas de la delincuencia.
Misión Promover la salud integral, el desarrollo social y el bienestar de las personas por medio del ejercicio libre e informado de sus derechos, particularmente los sexuales y reproductivos, para favorecer e impulsar la equidad en los grupos vulnerables de Baja California.
Pro Salud ha impulsado la construcción de redes y se ha integrado a otras para promover los temas centrales de su agenda: equidad de género, salud y derechos sexuales y reproductivos, principalmente, así como para lograr convenios de cooperación con diversas instancias.
Objetivos • Incrementar el acceso de las personas, con prioridad en las que viven en zonas marginadas de Baja California, a servicios médicos y educativos de vanguardia, con calidad y calidez humana, con especialidad en la salud sexual y reproductiva.
Con el apoyo de sus benefactores y sus alianzas, en 2014 Pro Salud atendió a 60,117 personas con servicios médicos y educativos para la salud.
• Lograr un posicionamiento estatal y binacional como detonadora del bienestar social desde la persona.
Actualmente Pro Salud es la organización en salud sexual y reproductiva más respetada y reconocida en Tijuana y en todo el estado y su modelo de atención es un referente en México y en los Estados Unidos. Gracias a la profesionalidad y entrega de su equipo de médicos, promotores y colaboradores, así como a la calidad de sus servicios y programas, ha logrado transformar la vida de
• Participar proactivamente en la formulación, modificación y seguimiento a la implementación de políticas públicas y programas relacionados con la salud y la educación sexual y reproductiva; el desarrollo social y los derechos humanos.
17
••• Fronteras Unidas Pro Salud, A. C.
sos que habita en zonas marginadas y en grupos vulnerables como, por ejemplo: grupos étnicos, pepenadores, trabajadoras sexuales, obreros y trabajadores agrícolas y del sector industrial. Estrategia Operativa El trabajo de Fronteras Unidas Pro Salud está organizado en los cinco programas que se anotan a continuación:
1. Programa Comunitario Su objetivo es brindar servicios médicos y educativos a los habitantes de colonias marginadas y grupos indígenas del estado de Baja California, a través de una red propia de consultorios comunitarios, médicos colaboradores y promotores y promotoras, para contribuir a disminuir las inequidades. Entre sus principales actividades destaca la realización de jornadas de salud a través de las cuales se proporciona información a la población sobre salud integral, planificación familiar, prevención de infecciones de transmisión sexual, detección oportuna de cáncer cérvico uterino y de mama, así como sobre violencia de género. El programa está diseñado para operarse con y desde las mujeres y los hombres de las mismas comunidades, quienes son formados por la organización.
• Crear modelos de operación en las áreas de desarrollo social, derechos humanos y bienestar. • Garantizar la sostenibilidad de la institución.
2. Programa Gente Joven
Beneficiarios
Fue creado como una respuesta a las necesidades de información y ser vicios médicos sobre salud sexual integral que tienen los adolescentes y jóvenes bajacalifornianos. Su finalidad es promover los valores vinculados con ésta última y con la responsabilidad reproductiva, la comunicación familiar y el amor entre las personas.
Hombres y mujeres de todas las edades, originarios y residentes de los municipios de Ensenada, Mexicali, Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana, del estado de Baja California, sin acceso a servicios de salud y educativos o a seguridad social, con énfasis en la población de escasos recur••• Fronteras Unidas Pro Salud, A. C.
18
A través de este programa, Pro Salud provee a las y los jóvenes un espacio propicio para hablar libremente de los temas relacionados a la sexualidad. Mediante pláticas y cursos, se les brinda educación en la materia y en otros temas importantes como la violencia de género y familiar. Cuenta con un grupo de promotores y promotoras juveniles capacitados para brindar información a otros jóvenes en los entornos comunitario, escolar y de alto riesgo, entre los que se incluyen centros de rehabilitación, consejos de menores, albergues para trabajadores migrantes y grupos de trabajadoras sexuales.
3. Programa Empresarial
Los promotores y promotoras voluntarios son el capital social más valioso de la asociación. Ellas y ellos viven en las mismas comunidades que se atienden y se encargan de llevar, puerta por puerta, la información sobre los servicios que ofrece Pro Salud, además de ofrecer consejería en planificación familiar y en prevención de la salud sexual y reproductiva.
El programa está diseñado para educar a las y los trabajadores de la industria sobre el cuidado de su salud. Ofrece información y cursos sobre planificación familiar, salud reproductiva, nutrición, salud materno-infantil, violencia familiar, autoestima, desarrollo personal y control del estrés, en módulos informativos que se instalan en las empresas como parte de los servicios educativos.
En su equipo cuenta con el apoyo de promotoras bilingües, para compartir la información y los servicios con grupos étnicos que viven en zonas poco accesibles.
Además, se realizan jornadas médicas para las y los trabajadores en empresas maquiladoras, guarderías, salas de belleza y otros centros de trabajo, en las que se ofrece consulta médica general, aplicación de vacunas, exploraciones de mama, toma de muestras para el examen Papanicolaou y pruebas de diabetes y colesterol.
5. Programa de Empleabilidad “Órale” Está enfocado a jóvenes de escasos recursos, de entre 18 y 24 años de edad, que no estudian ni trabajan pero que buscan la oportunidad de un empleo o de regresar a la escuela. Se les capacita y acompaña en la elaboración de su proyecto de vida y se les brindan las herramientas necesarias para conseguir un trabajo bueno y digno, así como para que permanezcan en el trabajo o se reincorporen a sus estudios.
4. Programa de Promotores Con el programa se capacita, por un lado, a promotoras voluntarias como educadoras de Salud, que sirven de enlace entre las clínicas, los médicos y la comunidad; y, por el otro, a jóvenes líderes para que difundan educación sexual entre sus amigos y compañeros.
19
••• Fronteras Unidas Pro Salud, A. C.
Nosotros no somos mitos del pasado ni del presente, sino que somos pueblos activos. Mientras que haya un indio vivo en cualquier rincón de América y del mundo, hay un brillo de esperanza y un pensamiento original. R IGOBERTA M ENCHÚ
••• Patronato Pro Zona Mazahua, A. C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario
Presentación La palabra indígena, significa ‘originario del país de que se trata’ o ‘habitante nativo del país’. En México, actualmente, existen 62 grupos etnolingüísticos, integrados por 18.1 millones de indígenas, quienes por generaciones han luchado para preservar su cultura y su identidad, a pesar de los despojos, la exclusión, la indiferencia y la violencia de que han sido objeto, aun cuando ellos son los pueblos originarios de este país.
Las desventajas sociales que acumulan los indígenas como resultado de la discriminación y la exclusión, limitan sus oportunidades de desarrollo, como son el acceso a la educación, la salud o al mercado laboral formal, y profundizan su situación de precariedad hasta llegar, en la mayoría de los casos, a la pobreza extrema. A través de sus investigaciones, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ha demostrado la relación entre la pobreza y la pertenencia étnica al encontrar datos como los siguientes: en 2012, el 76.8 por ciento de población hablante de lengua indígena se encontraba en pobreza, mientras que en la población no hablante la pobreza afectaba al 43.0 por ciento. En el caso de la pobreza extrema la diferencia fue cinco veces mayor. Por otro lado, en los municipios de escasa población indígena 4 de cada 10 personas eran pobres, mientras que en aquellos municipios plenamente indígenas el número creció a 9 de cada 10.
No obstante que en 1992 México se asumió como Nación pluricultural y que en 2001 entró en vigor la Reforma Constitucional en Materia Indígena, elaborada con la finalidad de reconocer en ella los derechos de esos grupos y “proteger y promover el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y costumbres, recursos y formas específicas de organización social, así como garantizar a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”, la realidad es que al día de hoy una gran parte de la sociedad sigue considerándose como mestiza o monocultural y la discriminación y exclusión motivada por el origen étnico prevalecen.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ha identificado 25 regiones en donde habitan distintos grupos etnolingüísticos. Entre los más afectados por la pobreza figura el pueblo mazahua, cuyas raíces ancestrales provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas.
21
inicio, el trabajo en alianzas y con colaboraciones de diversos sectores ha sido un esquema utilizado por Pro Mazahua, para lograr solucionar los problemas desde su raíz.
Aunque no hay certeza sobre el origen de la palabra mazahua se piensa que deriva del náhuatl y significa “gente del venado”. Este pueblo habita predominantemente las zonas montañosas y valles del noroeste del estado de México. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población mazahua se asienta en 10 municipios, de los cuales 9 tienen un alto grado de marginación.
Al dispensario siguieron la creación de una panadería, un taller de bordado, un programa de microfinanciamiento con la Secretaría de Economía y la creación de microcuencas, entre otros proyectos, todos surgidos por iniciativa de la gente y con su participación porque, más que una intervención, el trabajo de Pro Mazahua se centra en brindarles acompañamiento y asesoría, respetando su cultura y su cosmovisión, además de ayudarles a gestionar el financiamiento.
Así lo constató la maestra Jeannette Arriola, al conocer y entrar en contacto por primera vez con las comunidades mazahuas del estado de México en 1994. Al ser testigo de las múltiples carencias que tenían sus habitantes, se comprometió con ellos a emprender acciones inmediatas para darles solución, respetando su pensamiento y su sentir sobre sus propias necesidades.
A partir de la experiencia adquirida, la organización creó su Modelo de Desarrollo Integral Sustentable, basado en la persona, inspirado en las dimensiones del desarrollo sostenible: la Físico Ambiental, la Social Humana, la Económica Productiva y la Cívico Cultural.
Con esa finalidad, en noviembre de 1997, se constituyó legalmente el Patronato Pro Zona Mazahua, A.C., para atender a comunidades indígenas en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, de la entidad.
El modelo fue tan exitoso que Pro Mazahua decidió replicarlo en otros estados. Así, en 2008 comenzó a trabajar con grupos otomiés de Acambay, también en el estado de México y en 2009 se constituyó Pro México Indígena, I.A.P., para abarcar al resto de los estados con población indígena apoyados. En 2010, inicia su labor con familias tseltales de los Altos de Chiapas; en 2012, con comu-
A solicitud de la misma población, el primer proyecto fue la creación del dispensario médico Si Na Na Genze, Nuestra Madre del Cielo, para brindar atención de primer contacto y canalización a hospitales. El centro de salud se construyó con el apoyo de los gobiernos estatal y locales, en un terreno donado por la iniciativa privada. Desde su ••• Patronato Pro Zona Mazahua, A. C.
22
nidades mayas de Campeche; en 2014, con purépechas de Michoacán, chinantecas y mazatecos de Oaxaca, y mayas de Yucatán; y, recientemente, con familias me’phaas de Guerrero. Actualmente cuenta con una oficina en cada uno de los siete estados, que funcionan mediante coordinaciones. A la fecha, Pro México Indígena está conformado por Pro Mazahua, Pro Otomí, Pro Maya, Pro Tseltal, Pro Chinanteca, Pro Purépecha y Pro Me’phaa. En 2009 se organizó el Primer Encuentro México Indígena como un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y acuerdos entre diversas etnias originarias del país y sus líderes. Los encuentros continúan realizándose año con año en distintas sedes de la ciudad de México. A través de la unidad, la solidaridad, la cooperación, la organización y el compromiso con los pueblos indígenas, en más de 18 años de trabajo Pro Mazahua y Pro México Indígena han logrado que alrededor de 7,000 familias indígenas, de siete estados de la república, tengan una vida digna y se transformen en actores de su propio desarrollo contribuyendo, además, al fortalecimiento de sus pueblos, a lograr el respeto hacia sus culturas y a rescatar sus tradiciones milenarias en favor de una sociedad más sensible, plural, abierta, justa y equitativa. Pro Mazahua y Pro México Indígena están convencidas de que la única vía para que México siga adelante es a través del resurgimiento de nuestros pueblos originarios en su grandeza.
los estados de Campeche, Chiapas, México, Michoacán, Oaxaca y Yucatán, que se encuentran en pobreza extrema, atacando el problema de raíz.
Misión Ampliar las capacidades de los pueblos originarios de México para su desarrollo integral sustentable en las dimensiones Físico Ambiental, Social Humana, Económica Productiva y Cívico Cultural.
Objetivos específicos
Objetivo general
• Apostar por el desarrollo local con una visión regional, en el que se liguen la identidad, el territorio y la cultura como condiciones para generarlo.
Contribuir al bienestar y desarrollo integral sustentable de las comunidades indígenas chinantecas, mayas, mazahuas, mazatecas, me’phaas, otomís, purépechas y tseltales de
• Promover el desarrollo de capacidades de los pueblos originarios para que puedan elegir la vida que quieren vivir, respetando su cultura e identidad.
23
••• Patronato Pro Zona Mazahua, A. C.
necesarios; su acceso al agua limpia es limitado; presentan problemas de educación; de salud, sin posibilidades de recibir atención médica; y carecen de oportunidades para su desarrollo. Estrategia Operativa El Modelo de Desarrollo Integral Sustentable para comunidades indígenas de Pro Mazahua se adapta a la cultura, las necesidades y las circunstancias de cada región donde se pone en funcionamiento. Se basa en cuatro dimensiones, en cada una de las cuales se realizan esfuerzos específicos y se agrupan los diversos programas, proyectos y actividades. 1. Dimensión Físico Ambiental Se refiere al espacio natural en el que vive y se desarrolla la comunidad, incluyendo el suelo, el agua y el bosque, así como el impacto del ser humano sobre éste. Los esfuerzos de la asociación en esta área están dirigidos al desarrollo de capacidades para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Algunos ejemplos de los proyectos que engloba son: captación de agua de lluvia, construcción de presas de agua, milpa intercalada, cultivos libres de agroquímicos y estufas ecológicas ahorradoras de leña.
• Ayudar a las comunidades indígenas a salir de la pobreza extrema y ser autosustentables, aportándoles las herramientas necesarias para su desarrollo integral.
2. Dimensión Social Humana
• Implementar proyectos para dar una respuesta estructurada y contundente a las necesidades de las familias rurales de comunidades indígenas de alta marginación.
Está relacionada al desarrollo y bienestar de la persona, la familia y la comunidad, partiendo de la satisfacción de sus necesidades básicas.
Beneficiarios
Parte fundamental del trabajo de Pro Mazahua en el área, está orientado a elevar la calidad de vida de la población, así como a promover el fortalecimiento organizacional y de habilidades.
Familias indígenas que viven en condiciones de pobreza extrema, cuya alimentación es precaria, sin los nutrientes ••• Patronato Pro Zona Mazahua, A. C.
24
Entre los programas, proyectos y acciones que se contemplan en esta dimensión, están los siguientes: • Programa de Salud: incluye atención médica general y de especialidades, salud preventiva y nutrición. • Educación de calidad para escuelas preescolares, primarias y secundarias: abarca capacitación a profesores, equipamiento con computadoras e Internet, uso de metodologías pedagógicas de vanguardia, como el método Bancubi, y becas para jóvenes que cursan la educación media y superior. • Seguridad alimentaria: contempla la producción orgánica de hortalizas y la crianza de animales para autoconsumo.
que se comercializan son el excedente de la producción para el consumo familiar.
• Vivienda digna y sustentable: consiste en la construcción o ampliación y mejoramiento de la vivienda con Adoblock, elaborado por la misma comunidad, y en la instalación de biodigestores para el manejo adecuado de los desechos.
4. Dimensión Cívico Cultural Está relacionada con la identidad individual y grupal, la diversidad y el respeto a los valores y tradiciones de las diferentes culturas, la participación, el diálogo y la creatividad, para asegurar que cada cultura tenga voz en las decisiones sobre su futuro.
3. Dimensión Económica Productiva Tiene qué ver con la generación de recursos económicos, para que la gente tenga acceso a una mejor vida y al desarrollo.
En este aspecto se realizan proyectos dedicados al rescate de la cultura de los pueblos originarios y al fortalecimiento de sus procesos y formas de organización y cosmovisión ancestral comunitaria, como el rescate de sus tradiciones, su lengua, su indumentaria y la medicina tradicional, su cocina y su música, entre otros.
En esta dimensión destacan los proyectos dirigidos a la generación de ingresos, al ahorro comunitario, a la asociación de los productores en cooperativa, al impulso de los mercados locales y regionales, así como a la incubación y creación de empresas o proyectos productivos como, entre otros: talleres de bordados; ovinocultura; porcicultura; cuinicultura; apicultura; acuacultura; producción de hortalizas orgánicas, hongo, seta, fresa y huevo; y comercialización de diversos productos para su venta, tales como: miel, tortillas, agua de lluvia, mermeladas, sales, café, salsas, etc. Algunos de los productos
25
••• Patronato Pro Zona Mazahua, A. C.
Una cualidad de la Justicia es hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla esperar es injusticia.
JEAN DE LA BRUYĂˆRE
••• Institución Renace, A. B. P. Premio a la Institución por su Incidencia Pública Tema: Acciones para construir un Estado de Derecho social y democrático Presentación Según el estudio Opinión Jurídica sobre la Reforma Penal en México, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., CIDE, más del 80 por ciento de los mexicanos confía poco o nada en sus jueces; más del 60 por ciento de la población califica a la justicia entre “mala” y “muy mala”; sólo el 15 por ciento de las víctimas acude a denunciar un delito por falta de confianza en la policía y las autoridades, de éstos, sólo el 3 por ciento concluye la fase de investigación; en menos del 2 por ciento se cumplen las órdenes de aprehensión; el 62 por ciento de las sentencias son condenatorias; y, en más del 80 por ciento de los casos el juez no estaba presente en las diligencias de desahogo de pruebas.
ción de la justicia profesionales, con una legislación acorde a nuestro tiempo y, por supuesto, con la participación de la ciudadanía en el establecimiento de un moderno sistema penal. Un país con justicia es un país con seguridad, con libertad, con confianza y con transparencia; un país en donde el Estado de Derecho prevalece y beneficia a todos por igual. En este contexto, el trabajo que inició en 1994 Institución Renace, Asociación de Beneficencia Privada, en materia de justicia penal en el país, y que continúa realizando hasta nuestros días, ha sido y es fundamental para el desarrollo de la sociedad.
Más allá de hablarnos de la ineficiencia y de la corrupción que se perciben en nuestro sistema de justicia, los datos mencionados nos confirman la estrecha relación que existe entre este último y la seguridad pública.
Renace, como se le conoce a la asociación, fue fundada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, por el licenciado Ernesto Canales y un grupo de abogados y empresarios para dar respuesta a la mala situación en la que se encontraba la administración de justicia en su estado y en el país.
El ambiente de violencia que se vive actualmente en el país, por ejemplo, difícilmente existiría con una policía de calidad, con autoridades de conducta intachable, con cárceles limpias que no sean un “caldo de cultivo” de nuevas formas de criminalidad, con una procuración y administra-
Ante el abandono por décadas del sistema penitenciario mexicano, la inoperancia de las políticas criminales de los estados y la ampliación del catálogo de delitos graves, entre otros problemas, que habían dado lugar a un aumento desmedido de la población penitenciaria, Renace decidió iniciar su trabajo apoyando de manera gratuita a per-
27
sonas de escasos recursos encarceladas o condenadas injustamente o por un delito menor, brindándoles asesoría y orientación jurídica. Su estrategia partió de difundir, entre la sociedad, los casos de injusticias que encontraba y a crear conciencia de que el sistema de justicia penal tenía fallas que se podían corregir.
Finalmente, en el 2008 fue aprobada la Reforma Constitucional en materia de Seguridad y Justicia en México, la cual plantea la transformación estructural del sistema de justicia penal y de seguridad pública del Estado mexicano.
La revisión y el análisis de los expedientes de cientos de los casos atendidos le permitió identificar constantes malas prácticas de las autoridades y fallas importantes en el sistema de justicia penal mexicano, que la llevaron a tomar la determinación de promover su transformación a partir de 2001.
Desde la aprobación de dicha reforma, como parte de la Red, Renace ha emprendido diversas iniciativas, como la creación del Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, cuya finalidad es abrir espacios de reflexión, análisis y discusión sobre los principales retos, oportunidades y acciones necesarias para conseguir una mejor implementación en el país de la Reforma Penal, con base en el Sistema Acusatorio Oral, para mejorar la justicia penal y combatir la violencia a través de la creación de la confianza y la colaboración ciudadana. El Foro, que ya lleva siete ediciones, integra opiniones y compromisos de los principales actores del sistema de justicia penal, representantes de organizaciones civiles, académicos y líderes de opinión.
Entre sus primeros logros destacan: el haber conseguido que en 2004, en el estado de Nuevo León, se aprobara una iniciativa que instauró un sistema mixto, predominantemente oral, que marcó la llegada de los juicios orales en el país; que se establecieran las salidas alternas al juicio; y que se formalizara un plan de coordinación con el gobierno estatal y la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad.
Para dar seguimiento al proceso de implementación del nuevo sistema de justicia penal, en 2011 Renace instauró el Observatorio Ciudadano de la Justicia, en Nuevo León, que es coordinado por la misma institución y funciona como un mecanismo de participación ciudadana en el que, en conjunto con diversas organizaciones de la sociedad civil, se realizan acciones de monitoreo, evaluación y difusión de los beneficios del nuevo sistema.
En 2006, Renace formó, junto a otras 70 organizaciones del país, la Red Nacional de Organizaciones Civiles de Apoyo a los Juicios Orales y el Debido Proceso, para dar soluciones concretas a los problemas ocasionados por la ineficacia del sistema judicial. Con esa finalidad, la Red impulsó una Reforma al procedimiento penal en todos los estados y en la federación, para que México adoptara un sistema de impartición y administración de justicia más efectivo, basado en la oralidad, la transparencia, la accesibilidad, la eficiencia y la imparcialidad.
Actualmente, se cuenta con cuatro observatorios ciudadanos de la Justicia localizados en los estados de Baja California, Chihuahua, Nuevo León y Oaxaca.
Tres años después, creó su Programa de Reinserción Social, para reintegrar a sus defendidos a la sociedad, con el que, a través de diferentes alianzas, colaboran empresas de la iniciativa privada e instituciones de gobierno.
En los últimos cuatro años, su modelo de atención ha sido replicado en Acapulco, Guerrero, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y en la capital de San Luis Potosí, adaptándolo de acuerdo a las necesidades y particularidades específicas de cada región. En nuestros días, destina una parte importante de su quehacer a difundir entre la población el conocimiento de la Reforma de la Justicia Penal en México y sus beneficios, así como su participación en su puesta en operación, a tra-
Con el nuevo sistema se busca que los casos sean resueltos de manera ágil y segura, centrándose en el respeto de las garantías y derechos humanos de víctimas y acusados. ••• Institución Renace, A. B. P.
28
vés de la organización de los foros nacionales sobre seguridad y justicia, impulso a la publicación de investigaciones, campañas de comunicación social en radio y televisión, reportajes en medios periodísticos como Reporte Índigo y El Norte y la coproducción de películas documentales como, por ejemplo, Presunto Culpable.
y acusados, a través de la participación de la sociedad civil en acciones que favorezcan la reinserción social y la seguridad pública. Objetivo general Proveer asesoramiento jurídico y defensa legal a personas de escasos recursos.
Por más de 20 años, Renace ha apoyado a miles de personas de escasos recursos a tener acceso a la justicia, poniendo a su alcance herramientas para desarrollar una vida productiva y para su inclusión social. Como resultado de sus esfuerzos en incidencia pública, ha promovido la mejora del sistema penitenciario; ha dado respuesta a la inseguridad que se presenta en las comunidades donde opera; ha impulsado mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las instituciones relacionadas a la justicia y la seguridad pública; Pero, sobre todo, ha fomentado el trabajo conjunto con la sociedad civil, las empresas y las instituciones gubernamentales para sentar las bases de una nueva nación en la que el Estado de Derecho sea una realidad.
Objetivos específicos • Utilizar el litigio estratégico como herramienta para el mejoramiento continuo del sistema de justicia. • Fomentar la reinserción social con la participación de la sociedad civil, la iniciativa privada y las autoridades. • Conjugar esfuerzos tendientes a que el nuevo sistema penal sea una herramienta de seguridad pública y justicia social. • Promover y difundir buenas prácticas en materia de procuración e impartición de justicia, de reinserción social y del sistema penitenciario.
Misión Trabajar por la mejora continua de la justicia penal en México, para garantizar el respeto a los derechos de víctimas
• Impulsar mecanismos de transparencia y rendición de
29
••• Institución Renace, A. B. P.
• Todos los actores relacionados al mejoramiento de la justicia en el país: víctima o acusador, indiciado o acusado, defensor, órgano jurisdiccional, facilitadores, ministerios públicos, peritos, personal penitenciario y policías. • La sociedad en general. Estrategia Operativa Para atender las necesidades de una persona en proceso penal, Renace contempla un conjunto de servicios y estrategias agrupadas en tres grandes áreas: 1. Área de acceso a la justicia Su objetivo es proporcionar apoyo jurídico gratuito a personas de bajos recursos económicos que son procesados injustamente o primodelincuentes. Los servicios son el pilar de Renace, se brinda asesoramiento y se desarrollan las estrategias jurídicas con la finalidad de recuperar la libertad del implicado. Los servicios jurídicos que ofrece son: defensa legal; amparos; fianzas; acuerdos reparatorios; suspensión del procedimiento a prueba; procedimiento abreviado; recursos de casación; y trámites jurídicos en general. 2. Área de Psicología y Reinserción Social Su propósito es proporcionar atención profesional a las personas en proceso penal y sus familias para que dicho proceso sea exitoso y se reintegren a su ámbito familiar y a la vida social; aprovechar su potencial para desarrollar y fortalecer habilidades con la finalidad de que tengan una relación armónica con la sociedad; fomentar en ellos el valor de la libertad y su ejercicio responsable; y prevenir conflictos delictivos en los demás miembros de sus familias.
cuentas en las instituciones del sistema de justicia y de seguridad pública. • Difundir entre la sociedad los beneficios y conceptos básicos sobre el sistema de justicia acusatorio. Beneficiarios • Personas primodelincuentes de bajos recursos que no estén procesados por un delito grave y, si lo están, que exista una prueba contundente que confirme su inocencia.
••• Institución Renace, A. B. P.
Esta área es la encargada de la operación de los programas Salidas Alternas, Libertad Anticipada, Renace Joven, Renace Mujer, Renace Familia, Inclusión Laboral y Reinserción Escolar.
30
3. Área de Investigación y Promoción Su finalidad es contribuir al proceso de fortalecimiento de un sistema de justicia penal acorde a los principios fundamentales de un Estado Democrático de Derecho, a través de la elaboración de estudios y propuestas para mejorar el sistema de justicia; la organización de foros nacionales sobre seguridad y justicia; y la construcción de metodologías y herramientas para la evaluación del sistema de justicia. Incidencia de su trabajo Gracias a la claridad de sus objetivos, a su trabajo profesional y al compromiso de su Patronato y su equipo de trabajo, Institución Renace, A.B.P., ha logrado, entre sus principales resultados:
• Instaurar y asesorar los observatorios ciudadanos de la justicia en Baja California, Chihuahua y Oaxaca, con características similares al de Nuevo León.
En el estado de Nuevo León:
En el país:
• Conseguir la aprobación del sistema acusatorio oral, obteniendo que se instaurara un sistema mixto “predominantemente oral” y, con éste, la llegada de los juicios orales en el estado.
• Fundar, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, la Red Nacional de Organizaciones Civiles de Apoyo a los Juicios Orales y el Debido Proceso, la cual encabeza distintas acciones que tienen por objetivo lograr la transformación del sistema de justicia penal en México.
• Establecer un plan de coordinación con el gobierno estatal y la Secretaría de Seguridad Pública, en el que Renace funciona como una instancia ciudadana de apoyo al sistema de justicia, realizando acciones de vigilancia y supervisión en los casos en los que la autoridad judicial decreta la aplicación de una salida alterna al juicio.
• Crear y organizar de manera ininterrumpida, durante siete años, el Foro Nacional de la Red de Juicios Orales, el cual se ha convertido en un referente en el país. • Apoyar a más de 21,000 personas, con un 99 por ciento de éxito, en su reinserción a la sociedad, quienes en su mayoría son padres de familia que ahora ven por un futuro honesto y responsable para ellos y para sus hijos.
• Conformar y coordinar el Observatorio Ciudadano de la Justicia como un instrumento de participación ciudadana para vigilar, monitorear, evaluar y difundir el nuevo sistema de justicia penal en el estado. En otros estados: • Replicar su modelo de trabajo en los estados de Guerrero, Chiapas y San Luis Potosí, adaptados a las características y necesidades de cada uno. Con su creación, una mayor población tiene acceso a los programas de Renace.
31
••• Institución Renace, A. B. P.
Las fuerzas que se asocian para el bien no se suman, se multiplican. CONCEPCIĂ“N ARENAL
••• Centro Comunitario Santa Fe, A. C. Premio a la Organización en Fomento del Voluntariado
Presentación partamento del Distrito Federal (DDF). Junto a los “rellenos sanitarios” se asentaron familias completas de pepenadores. Para 1970, en las laderas de las barrancas de la zona cientos de familias en pobreza construyeron sus viviendas, sin comprender los graves riesgos que enfrentaban debido a la geomorfología del lugar
Al poniente de la ciudad de México, dentro de las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, se localiza Ciudad Santa Fe o la Nueva Santa Fe, conocida, también, como “La ciudad global mexicana”, una de las más vanguardistas y costosas de la metrópoli. Sus imponentes edificios y sus lujosas torres residenciales conviven y contrastan con el otro rostro de la capital del país: el de la pobreza y la marginación de los pueblos originales y las colonias populares que la circundan, que no es otro sino el mismo de la realidad en la que vive más de la mitad de mexicanos; un rostro marcado por su historia.
En los años 1980, los pepenadores fueron desalojados y el gobierno expopió los predios. El mismo DDF comenzó a vender algunos terrenos a la iniciativa privada y a proyectar el primer plan de desarrollo operativo, llamado Zona Especial de Desarrollo Santa Fe (ZEDE Santa Fe). El inicio, en 1982, de la construcción de la nueva unidad de la Universidad Iberoamericana, en las 20 hectáreas donadas por el gobierno federal, fue el parteaguas que detonó el desarrollo del megaproyecto que concluiría su primera fase en el año 2000. Para lograrlo, fue necesario desalojar y reubicar a muchos de los pobladores que, de manera regular o irregular, se habían establecido en el lugar.
Los terrenos sobre los que hoy se yergue el complejo corporativo y de vivienda, fueron zonas de pastoreo y de minas de arena y grava que pertenecían al vecino pueblo Santa Fe de los Altos, cuando en el siglo XVI, fue fundado por fray Vasco de Quiroga, como una ciudad hospital y escuela de oficios para indígenas. Entre 1930 y 1960 las minas fueron explotadas, dejando grandes oquedades que luego fueron utilizados como tiraderos de basura por su nuevo dueño, el entonces De-
Uno de esos grupos que estaba asentado donde hoy se localiza la Ibero, enfrentó un segundo reacomodo y se instaló en los terrenos que hoy conforman la colonia Jalalpa el Grande, también en la delegación Álvaro Obregón, en la zona de barrancas que colinda con Santa Fe.
33
Con la ayuda de la parroquia de San José María Escrivá, se consiguió un espacio en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Jalalpa, donde, en coordinación con la Universidad Panamericana, se comenzó a brindar servicios básicos de salud, apoyo jurídico y una bolsa de trabajo, principalmente a la población del Comedor Santa María que estaba en la zona. En ese entonces la labor era apoyada por 20 voluntarios.
Jalalpa el Grande es una colonia popular que, como otras de la zona, desde su fundación mostró claros signos de privación, vulnerabilidad y exclusión, además de carencia de servicios básicos o de calidad en su suministro. La marginalidad y la pobreza en que viven sus pobladores, aunadas al miedo e incertidumbre de un nuevo desalojo fue creando entre ellos un clima de desconfianza y violencia que se tradujo en una importante descomposición del tejido social.
Al año siguiente se integraron nuevos programas para atender las diversas necesidades de la comunidad y se definieron tres áreas de atención: Desarrollo, Educación y Salud.
Sensibles a la gran desigualdad existente en las colonias vecinas, algunas familias, instituciones y empresarios de la zona de Santa Fe se unieron para ayudar a dar respuesta a sus necesidades, con la idea de consolidar una participación fraterna entre ambas comunidades, para hacer frente a las grandes diferencias sociales.
Muy pronto, se corrió la voz sobre el servicio comprometido y profesional que se otorgaba en la institución y entre las dos realidades sociales se estableció un canal sólido de comunicación y comprensión mutua: por un lado, la comunidad se apropió del Centro y lo integró a su vida cotidiana y, por el otro, se despertó la sensibilidad de los voluntarios que colaboraban con la asociación, sobre las condiciones de vida y marginación de la zona.
Con la intención de que se tratara de una intervención formal, el 19 de octubre de 2005 el grupo constituyó la Asociación Civil Centro Comunitario Santa Fe (CCSF) y se fijó la misión de “promover el valor de la dignidad de la persona y de sus capacidades, operando y generando programas de carácter social en zonas marginadas, que colaboren al desarrollo integral de las familias a través de un compartir fraterno entre comunidades plurales”.
••• Centro Comunitario Santa Fe, A. C.
En 2007, como parte de su proceso de desarrollo, el CCSF diseñó su primer plan estratégico y su modelo de atención, incorporando a especialistas en su estructura
34
organizacional, mejorando y adaptando sus instalaciones e integrando dos nuevas áreas de manera formal: Psicosocial y Voluntariado. Desde su inicio, los voluntarios han sido un pilar fundamental en el trabajo del Centro; ellas y ellos son personas solidarias con perfiles en diferentes disciplinas, con quienes se ha caminado bajo el principio del Compartir Fraterno que, para la institución significa la capacidad de hacerse solidario con el otro para que el gesto de ayuda sea un darse mutuamente: la comunidad atendida requiere apoyo para revalorar sus cualidades, descubrir su potencial y encontrar oportunidades viables; la comunidad voluntaria se enriquece de la sencillez, esfuerzo y gratitud que le muestra la comunidad atendida. Así, unidos en familia, todos colaboran a la construcción de comunidades florecientes. Hoy, el Centro Comunitario Santa Fe ofrece un total de 124 actividades mensuales que se llevan a cabo gracias a la participación de más de 160 voluntarios quienes representan el 85 por ciento de los recursos humanos de la institución, con una aportación de 900 horas de trabajo al mes. El grupo incluye a los miembros de su Consejo; a voluntarios individuales, empresariales y especializados; y a jóvenes que realizan su servicio social y prácticas profesionales. Uno de sus logros más significativos ha sido la integración de la gente de la misma comunidad a su equipo de voluntarios.
Propósito general del Programa de Voluntariado
Durante casi 15 años, la asociación ha funcionado como una organización profesional, plural e incluyente que busca sumar esfuerzos de individuos, empresas e instituciones preocupadas por el crecimiento individual y colectivo, así como por el bienestar social, humano y espiritual de la población de las comunidades altamente marginadas de cualquier zona urbana y conurbada; pero, sobre todo, ha logrado consolidar un equipo voluntario de personas convencidas de que el servicio a los demás es un privilegio que impacta de manera profunda y positiva sus vidas y las de los demás, demostrando que quien más recibe es el que más da.
Facilitar la formación de agentes de cambio para favorecer la equidad social a través de un “compartir fraterno”, promoviendo que el gesto de ayuda sea una herramienta formativa en el desarrollo integral de las personas. Objetivo Acercar a las comunidades plurales, generando grupos organizados de personas que comparten intereses para complementar las acciones comunitarias.
35
••• Centro Comunitario Santa Fe, A. C.
1. Captación. Aunque la mayoría de los candidatos llegan por comunicación “de boca en boca”, se establecen alianzas de colaboración con colegios, universidades y empresas para que sus alumnos o empleados realicen su servicio social o sus prácticas profesionales o su voluntariado en la institución. También, se promueve la participación a través de ferias del voluntariado que organizan las mismas instituciones educativas. Cabe señalar que una parte importante de los estudiantes que realizan su servicio social en la institución, al terminarlo se integran como voluntarios. 2. Reclutamiento. Se elabora una ficha técnica del voluntario, con sus datos, intereses, experiencias y capacidades, así como el tipo de capacitación que requiere; se le pide que firme una carta compromiso en la que se establecen el área en la que colaborará y los días y horarios en los que lo hará; y se firma, también, un acuerdo mutuo de privacidad.
Beneficiarios • Hombres y mujeres de distintas edades que, de manera libre, altruista y solidaria, deciden participar en favor de los más necesitados.
3. Inducción. Los interesados participan en un curso de inducción, que consiste en una introducción sobre lo que es el CCSF, su historia, su funcionamiento y sus alcances. Al mismo tiempo a través de pláticas se les sensibiliza sobre lo que es y lo que significa el dar para su vida en general y sobre las líneas de acción de la institución. Con esa finalidad, se les entrega un Manual del Voluntario, el reglamento y un Código de Ética.
• Alumnos de servicio social y prácticas profesionales, principalmente de universidades particulares asentadas en la zona de Santa Fe. • Empresas y corporativos que operan programas de Responsabilidad Social y fomentan entre sus colaboradores la cultura del voluntariado.
4. Acompañamiento. Se elabora un plan de trabajo para el voluntario y se mantiene un contacto estrecho con él para conocer sus requerimientos, escuchar sus propuestas e iniciativas para la elaboración de proyectos; y se le da apoyo y guía en la resolución de problemas.
• Niños, adolescentes, adultos y adultos mayores en condición de vulnerabilidad. Descripción del Programa El Programa de Voluntariado del CCSF se basa en los cuatro ejes que sustentan su modelo: Comprender, Compartir, Ser y Florecer, y alimenta el trabajo de todas sus áreas, porque la mayoría de las actividades que se realizan en ellas son atendidas por voluntarios.
5. Seguimiento personalizado. Se documentan todas las actividades y se elaboran reportes mensuales, cualitativos y cuantitativos; se aplican encuestas de satisfacción; se realizan evaluaciones de desempeño cada trimestre para retroalimentar su labor; se registra la asistencia y participación del voluntario en las distintas acti-
El proceso y los mecanismos que se utilizan para coordinar a su equipo, se pueden resumir de la siguiente manera: ••• Centro Comunitario Santa Fe, A. C.
36
• Generar capital social que contribuya a alcanzar una sociedad solidaria y equitativa
vidades que realiza; se le brinda capacitación continua; y se le mantiene informado de las actividades del CCSF, a través de un boletín electrónico mensual.
• Formar lazos de fraternidad y cooperación entre los diferentes actores sociales de la zona de Santa Fe, como universidades privadas, corporativos empresariales, parroquias, sociedad civil en general y comunidades atendidas.
6. Reconocimiento. Se elige al “Voluntario del Mes”, se le reconoce públicamente en un desayuno y se difunde en los medios de comunicación del CCSF. Impacto logrado A través de su Programa de Voluntariado, el Centro Comunitario Santa Fe ha logrado:
• Fortalecer y fomentar el voluntariado corporativo al sumar a nuevas empresas para patrocinar los programas permanentes y realizar acciones en conjunto con sus colaboradores.
• Fomentar el voluntariado como una forma de vida, tanto entre su equipo humano (voluntarios o asalariados) como entre las comunidades que atiende, para que lo integren a su ser y lo practiquen más allá de la misma institución.
• Crear una fórmula eficaz y replicable para mantener la participación y el compromiso de los voluntarios, de tal modo que el margen de rotación sea mínimo. • Impulsar permanentemente el desarrollo de capacidades, la formación y la superación de la población atendida. Algunos ejemplos de logros obtenidos en este sentido son: 39 certificados de primaria y secundaria ante el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; 568 certificados de informática básica; 20 diplomas de profesionalización de oficios; 232 diplomas otorgados por la Asociación Nacional Pro Superación Personal; 10 medallistas en Tae Kwon Do; y una orquesta integrada por 65 músicos.
• Sensibilizar y capacitar a cerca de 2,000 voluntarios en los últimos nueve años. • Beneficiar a más de 4 000 usuarios anuales. • Operar sus programas, casi en su totalidad, con trabajo voluntario; pues el 90% de las actividades que realiza son impartidas por su equipo.
37
••• Centro Comunitario Santa Fe, A. C.
Dormía..., dormía y soñaba que la vida no era más que alegría. Me desperté y vi que la vida no era más que servir... y el servir era alegría.
RABINDRANATH TAGORE
••• Agustín Landa García Téllez Premio al Líder Social
Trayectoria Agustín Landa García Téllez nació en 1962, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en el seno de una familia grande, porque está compuesta por ocho hermanos y hermanas, además de sus padres; y, también grande, por su calidad humana, sus valores y su tradición de participación social.
El Ipoderac es una institución que trabaja con niños y jóvenes en situación de calle o de abandono, proporcionándoles techo, sustento, educación y formación humana y en el trabajo, en un entorno familiar favorable, acompañándolos en su proceso de desarrollo.
Desde joven se relacionó con la vida en el campo, al encargarse, junto con su padre y uno de sus hermanos, del rancho familiar. Esa relación se hizo más estrecha cuando cursó sus estudios en Agronomía, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC de Monterrey), hasta graduarse, en 1985, como ingeniero agrónomo en Producción.
En 1988, Agustín se casó con Connie Zambrano, su compañera de vida, de aventuras, de compromiso social y de sueños. Al cumplirse los dos años en el Ipoderac, Agustín se había involucrado tan profundamente en las necesidades y en la operación de la organización, y Connie se había encariñado tanto con los niños, que decidieron quedarse e integrarse formalmente a la asociación.
Al año siguiente de su titulación, su tía María Elena Landa, fundadora del Instituto Poblano de Readaptación, A.C. (Ipoderac), en Atlixco, Puebla, lo invitó a trabajar como voluntario y a ayudarle en algunos proyectos productivos de la institución. Agustín aceptó, con la idea de quedarse allí por dos años.
Allí, nacieron sus hijos, Adrián y Rebeca, y su propia familia se convirtió en un ejemplo para todos los muchachos. Al poco tiempo Agustín fue nombrado director ejecutivo. Durante su mandato, emprendió una serie de estrategias en prácticamente todas las áreas de la organización, logrando una transformación sin precedentes. Por ejemplo: a menos de un año de haber tomado el puesto, reestruc-
39
sores de la comunidad, con el objetivo de sensibilizarlos sobre el significado de ser migrante, para conseguir que cambiaran su actitud hacia los migrantes latinoamericanos. En 1999, formó parte del grupo de las cinco personas que crearon la Fundación Comunitaria de Puebla, convenciendo a 24 líderes de negocios y organizaciones no lucrativas para unirse y ponerla en funcionamiento. Durante los ocho primeros meses fue su presidente y ha sido miembro de su Consejo en varias ocasiones. Después de 15 años de vida y de trabajo en el Ipoderac, en 2001 la familia Landa - Zambrano se marchó a Carolina del Norte, donde Agustín cursó una maestría en Administración de Empresas y Sostenibilidad, en la Universidad de Carolina del Norte, en Chappel Hill.
turó las actividades de recaudación de fondos y los negocios, desapareciendo el déficit de la institución. Entre éstas acciones destaca la implementación de una quesería, un proyecto de producción de jabones y una carpintería que, además de generar una parte importante de los recursos necesarios para la operación de la institución, alrededor de ellos se generaron talleres de capacitación para el trabajo, en los que los niños participan y aprenden. Con ambas experiencias, Agustín creó y consolidó los modelos Educativo y de Autosustentabilidad del Ipoderac, con los que se trabaja hasta nuestros días.
A su regreso, colaboró con la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, como Director de Evaluación de Recursos para la Asistencia Pública, donde una buena parte de sus esfuerzos se dirigieron al desarrollo e implementación de la estrategia de los programas de apoyo a la asistencia social; a mantener las relaciones con las organizaciones donantes, nacionales e internacionales; y a generar estrategias sinérgicas con y entre las instituciones receptoras de los recursos del Fideicomiso Transforma México y los tres niveles de gobierno.
En 1990, participó en la creación de la Fundación Junto con los Niños, en Puebla, donde ayudó, de manera voluntaria, a generar un esfuerzo interinstitucional de apoyo y atención a los niños de la calle de la entidad y fue miembro de su Consejo por poco más de dos años.
En septiembre de 2005, Agustín se integró a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. (UPAEP), como vicerrector de Vinculación y Desarrollo. Allí, desarrolló y coordinó la operación de la visión y estrategia de interacción de la Universidad con la comunidad; conceptualizó e implementó el Programa de Proyección Personal y Profesional para los 8,000 estudiantes; diseño y puso en marcha la campaña financiera “Vuela UPAEP”; e incrementó las relaciones internacionales y el intercambio de estudiantes en más del doble.
Entre 1997 y 1999, fue becario del Programa Internacional en Desarrollo Comunitario, de Partners of the Americas y la Fundación Kellog; y, entre 1998 y 2001, se desempeñó como consultor y contratista del Centro Internacional de Carolina del Norte, para desarrollar en México programas de intercambio para líderes políticos, maestros y defen-
••• Agustín Landa García Téllez
40
En 2009, como parte de la UPAEP y en conjunto con la Universidad Iberoamericana de Puebla, participó la creación del Consorcio Universitario de Puebla, integrado por las siete universidades, públicas y privadas, del estado. Desde febrero de 2011, es vicerrector de Desarrollo en la Universidad de Monterrey, donde coordina las direcciones de Desarrollo, Vinculación, Atracción Estudiantil, Ex alumnos y Mercadotecnia. Entre sus numerosas iniciativas dentro de la institución educativa, cabe mencionar la creación del programa Formar para Transformar, que apoya y estimula a los jóvenes que sobrealen por su liderazgo y su extraordinaria vocación de servicio. Con el impulso y la dirección de Agustín, en marzo de 2012, se constituyó la Fundación Comunitaria Comunidar, en Monterrey Nuevo León, con el propósito de brindar oportunidades para que las personas y organizaciones interesadas en el desarrollo de la capital del estado aporten recursos y participen en torno a las soluciones que requiere la comunidad para mejorar la calidad de vida de su población actual y futura. Agustín continúa siendo su presidente.
Impacto de su trabajo
Paralelamente a las actividades mencionadas, Agustín ha sido miembro de los consejos —y en algunos casos lo continúa siendo— de un sinnúmero de instituciones públicas y privadas, donando, generosamente, su tiempo y su talento. Algunas de éstas son: en el estado de Puebla, el Consejo Estatal de ONGS; el Sistema Municipal DIFPuebla; y Partners of the Americas, Capítulo Puebla. En el estado de Nuevo León, el Consejo Cívico de Instituciones de Monterrey, A.C.; Vía Educación, A.C.; la Red SumaRSE; y Niños en Acción. En los Estados Unidos, en Partners of the Américas, en Washington, D.C.
Agustín no sólo pone sus conocimientos al servicio de los demás, sino que se entrega él mismo, dedicando su vida a crear los medios necesarios para lograr un cambio en la conciencia colectiva sobre la responsabilidad que tenemos todos en la solución de los problemas sociales.
Agustín Landa García Téllez es, ante todo, un hombre sensible, humilde, generoso y cálido. Su liderazgo es diferente y singular porque en el se amalgaman la claridad en su visión, su prioridad por el servicio a los demás y la capacidad de emprendimiento, además de estar sustentado por y compartido con su familia.
Su compromiso, su pasión y su entrega le confieren absoluta credibilidad a sus acciones y emprendimientos, así como a las organizaciones que crea o apoya. Durante 30 años, se ha desempeñado como un emprendedor y líder social cuyos principales logros y contribuciones pueden resumirse en tres áreas: la profesionalización e independencia económica de las organizaciones de la sociedad civil; la generación de fundaciones comunitarias;
41
••• Agustín Landa García Téllez
En el caso específico del modelo de autosustentabilidad, éste constituye una alternativa intermedia entre el emprendedurismo social y los esquemas tradicionales de procuración de fondos, convirtiéndose en una opción viable para organizaciones que operan proyectos productivos como un medio para lograr su independencia financiera y para el mantenimiento de proyectos sociales de largo plazo, algunos de ellos de difícil financiación por donantes tradicionales, otorgando a las organizaciones una gran flexibilidad y posibilidades de acción, así como facilitando su permanencia. Ambos modelos han sido documentados y difundidos como casos de estudio en varios países, por la Universidad de Harvard y por la Escuela de Graduados en Administración de Empresas del TEC de Monterrey, y han sido replicados en otras organizaciones, permitiéndoles autonomía y estabilidad.
y las acciones de incidencia pública para la mejora del sector social, a través de la educación y la formación de nuevos liderazgos. En el área de la profesionalización e independencia económica de la sociedad civil, durante su gestión en el IPODERAC consiguió que la Asociación consolidara su modelo educativo y laboral basado en el desarrollo de habilidades para la vida y logró que adquiriera la plena institucionalidad y su autonomía mediante la creación de un modelo de autosustentabilidad basado en la diversificación de estrategias y la implementación de proyectos productivos para que los proyectos sociales fueran sostenibles.
En el tema de la generación de fundaciones comunitarias, Agustín es un precursor de este tipo de modelo en los estados de Puebla y Nuevo León. Su principal contribución radica en haber sabido detonar y fomentar los apoyos locales para dar solución a problemas también locales, abriendo un canal de participación de los diferentes sectores en iniciativas sociales, con transparencia, credibilidad y rendición de cuentas.
Éste último modelo es precursor en su tipo, porque fue desarrollado en los años 1980, cuando la principal fuente de ingresos de las organizaciones de la sociedad civil provenía de la caridad y de la generosidad y la procuración de fondos como tal, apenas iniciaba en México.
Además de crear la Fundación Comunitaria Puebla y la Fundación Comunidar, en Monterrey, las insertó en Comunalia, la red de fundaciones comunitarias en México, que funciona como una alianza de esfuerzos y un lugar de encuentro y transformación para crear puentes y fortalecer relaciones.
Como resultado de este proceso, se aseguró la atención a varias generaciones de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, muchos de los cuales hoy son hombres de bien, productivos y plenamente integrados a las comunidades que eligieron. ••• Agustín Landa García Téllez
Las acciones de incidencia pública que ha emprendido para la mejora del sector social, a través de la educación y la formación de nuevos liderazgos, las ha ejecutado, principalmente, a partir de sus colaboraciones como vicerrector
42
de Desarrollo y Vinculación, en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, y como vicerrector de Desarrollo, en la Universidad de Monterrey. Aprovechando sus habilidades de articulación y negociación, en ambas instituciones ha gestionado y conseguido un sinnúmero de becas para la inclusión de estudiantes de escasos recursos y ha desarrollado y puesto en marcha programas que fomentan entre los jóvenes el conocimiento y la aceptación de la diversidad, el compromiso social y su participación en la búsqueda de soluciones a los problemas de sus comunidades. Asimismo, ha promovido el establecimiento de alianzas estratégicas para buscar el desarrollo y el cambio social por medio de la educación. Agustín Landa García Téllez es un líder visionario, creativo, con una gran poder de convocatoria e influencia en la sociedad civil y en el mundo académico. Posee una habilidad sobresaliente para desarrollar propuestas, y el sentido práctico necesario para convertirlas en realidad. Gracias a su calidad humana, su preparación, su experiencia y su entrega, así como a su capacidad para sumar voluntades, forjar alianzas y unir talentos en torno a las causas sociales, ha logrado impulsar la profesionalización del sector y la participación ciudadana, contribuyendo así al fortalecimiento de la sociedad civil organizada y a la construcción de una sociedad más justa y democrática.
43
••• Agustín Landa García Téllez
JURADO DE LA XXVII EDICIÓN
Presidente del Jurado Lic. Jorge V. Villalobos Grzybowics Presidente Ejecutivo Centro Mexicano para la Filantropía, A.C.
Act. Emilio Puertas Pérez Coordinador Compromiso Social Banco Nacional de México, S.A.
Miembros del Jurado
Mtra. Deborah San Roman, CFRE Directora, América Latina Bob Carter Companies, LLC
Mtra. Ana Aguilar García Directora de Proyectos Instituto de Justicia Procesal Penal, A.C.
Lic. Miguel Ángel de la Vega Arévalo Profesor Universidad ORT, Ciudad de México
Ing. Rafael Dondé de Teresa Patrono Fundación Rafael Dondé, I.A.P.
Sra. Gabriela Rodríguez de Vilchis Consejera Fundación Manuel Arango, A.C.
Lic. Alejandro Fernández Montiel Director Asociación Juvenil de Ayuda al Niño y al Discapacitado, A.C.
Por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Sra. Lucía de Robina de Barroso Presidenta del Patronato Sra. María Esther Barreda de Flores Secretaria del Patronato
Lic. Ana María León Miravalles Consultora Lic. Joaquín Pérez López Patrono Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P.
44
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.
Manuel Arango Arias Fundador
Comité de Expresidentes
Gabriela Rodríguez de Vilchis Tesorera
Manuel Arango Arias María Luisa Arango de Rodríguez Carmina Arango de Amescua Beatriz Ibarra de Rodríguez Marta Fernández Castelló de De Teresa José Manuel Muradás Rodríguez Gabriel Loera Fernández
María Esther Barreda de Flores Secretaria
Consejo Asesor
Patronato Lucía de Robina de Barroso Presidenta
Sergio Amescua Chávez Marie Thérèse Hermand de Arango Tomás Barrientos Fortes Mónica Escobar de Chávez Enrique Fernández Castelló Martínez del Campo Alejandro Magaña Hoyos Arturo Ortega Olivé
Marta Fernández Castelló de De Teresa Gabriel Loera Fernández José Manuel Muradás Rodríguez Ana María Cervera de Rebolledo Lourdes Echeverría de Rión Vocales Gabriel Loera Fernández Patrono Delegado
45
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.
Comité de Voluntarias
Equipo Operativo
Susana Ruiz Bosch de Aguilar Margarita Revesz de Aguirre Carmina Arango de Amescua Esther Escalante de Barreda Lucía de Robina de Barroso Marta Fernández Castelló de De Teresa María Esther Barreda de Flores Eugenia Gómez Mont Enriqueta Elizondo de Huerta Bárbara Egea de Kiehnle María de los Ángeles Enciso Barnett de Quintana Ana María Cervera de Rebolledo Isabel Serrano de Riego Lourdes Echeverría de Rión Diana Guajardo de Robertson María Luisa Arango de Rodríguez Lourdes Havaux de Simón Gloria Cano de Solís Cámara
Sonia Patricia Jaimes Hernández Gabriela Sagrero Rivera Asistentes
46
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Para la realización de esta edición de los Premios Compartir, contamos con el apoyo de las siguientes fundaciones:
Patrocinador del Programa Premios Compartir Fundación Manuel Arango, A.C. Aliado de COMPARTIR en la entrega de uno de los Premios Fundación Rafael Dondé, I.A.P. Su participación facilita el logro de los objetivos generales de los premios y engrandece el sentido del reconocimiento que buscamos para los ganadores.
Patrocinador de los materiales impresos, invitaciones y memoria, así como de los materiales audiovisuales de la ceremonia Nacional Monte de Piedad, I.A.P. Agradecemos a estas instituciones su interés y colaboración.
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. A Tng Producciones, por su apoyo en la realización de la ceremonia de premiación
Agradece a las siguientes personas, empresas e instituciones su labor en las diferentes etapas del Programa Premios Compartir en esta edición:
A los funcionarios, trabajadores y equipo humano del Centro Cultural Roberto Cantoral
A todos aquellos que presentaron nominaciones de personas e instituciones
A quienes participaron como miembros del Jurado
A las empresas que ofrecieron sus ser vicios y colaboraron con algunos patrocinios para la ceremonia de premiación: Central Social Eventos, Metacreatividad y Tng Producciones
A Gesoc, A.C., por su guía y acompañamiento en el proceso de pre jurado
A Vinos Ampely, por su donación para el brindis por los ganadores
A los colaboradores de Grupo Concord, S.A. de C.V., y del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., por su solidaridad
A Mónica Escobar, autora de la escultura Manos Compartir
A quienes integraron el jurado preliminar
A Ana María Cervera de Rebolledo, por su conducción de la ceremonia de premiación
A Metacreatividad, por su aportación en la organización de la ceremonia de premiación y la edición y el diseño de los materiales audiovisuales e impresos
A los organismos gubernamentales y las fundaciones comunitarias, juntas estatales de asistencia privada, universidades y redes que nos apoyaron en la difusión de la convocatoria
48
A los medios de comunicación y a las instituciones que difundieron información de la XXVI edición:
Radio
Agencias de noticias
IMER, Antena Radio Primera Emisión, con Nora Patricia Jara; Radio 13, 1290 AM; W Radio, El Weso
Notimex
Redes sociales - Twitter
Internet
3er Sector; Alcaldes de México, Mujeres Construyendo; Vinculación Social; Yo Influyo
3ersector.org.mx; 20minutos.com.mx; www.anunciación.com.mx; www.cemefi.org; www.centroprodh.org.mx; http://eleccionesmexico.org; www.ezerchihuahua.org.mx; www.geaac.org; http://www.iberoamerica.net; http://indesol.gob.mx; http://infanciachiapas.blogspot.mx; www.jap.org.mx; http://mexico.noticiasabc.com; www.noticiasaldia.com.mx; http://rainbow-project.blogspot.mx; http://tuopinas.org; http://es-us.noticias.yahoo.com; http://mx.noticias.yahoo.com; www.yoinfluyo.com
Revistas
Quién Revistas en línea
www.alcaldesdemexico.com; http://contactohoy.com.mx; http://lared2.com.mx; http://www.protocolo.com.mx; www.quien.com
Periódicos
El Norte; El Universal, Clase IN; Excélsior, RSVP; La Jornada; Reforma
Televisión
Canal 40, Quinto Poder con Sergio Sarmiento; Televisa, Noticiero con Lolita Ayala; TV Azteca, Azteca Trece, Animal Nocturno con Ricardo Rocha
Periódicos en línea
www.elnorte.com; www.eluniversal.com.mx; www.expoknews.com; www.jornada.unam.mx; www.reforma.com; www.sinembargo.mx
49
DIRECTORIO
Fronteras Unidas Pro Salud, A.C.
Patronato Pro Zona Mazahua, A.C.
Av. Juan Ojeda Robles No. 14445 Colonia Guadalupe Victoria Tijuana C.P. 22426, Baja California Tels.: (01 664) 607 1682 y 607 1692 prosalud@pro-salud.org www.pro-salud.org
Pestalozzi No. 1158, interior A-6 Colonia Del Valle Delegación Benito Juárez C.P. 03100, México, D.F. Tels.: (55) 5604 8405 y 5601 0147 prozonamazahua@yahoo.com.mx http://promazahua.org.mx
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Cerrada de Tulipán Número 108 Colonia Santa María la Rivera Delegación Cuauhtémoc C.P. 06400, México, D.F. Tel.: 5273 8723 Fax: 5273 2562 fundacionsocial@compartir.org.mx www.compartir.org.mx
50
Institución Renace, A.B.P.
Centro Comunitario Santa Fe, A.C.
José María Morelos No. 1032 Oriente Colonia Centro Monterrey C.P. 64000, Nuevo León. Tels.: (81) 1052 8930 al 33 direccion@renace.org.mx http://www.renace.org.mx
Avenida Díaz Ordaz S/N Colonia Jalalpa el Grande Delegación Álvaro Obregón C.P. 01377, México, D.F. Tels.: (55) 2591 7149 y 2591 7022 laura@ccsf.org.mx administracion@ccsf.org.mx http://www.ccsf.org.mx
51
Si después de leer el contenido de esta memoria, por cualquier motivo usted no desea conservarla, lo invitamos a obsequiarla y compartir estas experiencias ejemplares con algún familiar o amigo. Fotografía de la página 2: Guillermo Soto Curiel Fotografía de la página 25: Bernardita Stuven Marambio Fotografías de las páginas 34 y 38: Guillermo Méndez Varela Fotografías de las páginas 1, 6, 13, 14, 15, 20, 21, 26, 27, 32, 33, 38, 39, 47, 51 y 52: Paint splashes, Colored ring, Green paint y Green splashes - © Depositphotos.com/@jag_cz El resto de las fotografías son propiedad de las instituciones y personas ganadoras de los Premios Compartir, XXVII Edición, y han sido reproducidas con su autorización. ® Derechos reservados conforme a la ley México, septiembre de 2015.