Revista Documentación 19

Page 1

revista

Documentación Año IV ∙ Nº 19 ∙ Septiembre - Octubre de 2010 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 INVESTIGACIÓN PROLEGÓMENOS DE LA NUEVA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA EN ESPAÑA: INTRODUCCIÓN AL NUEVO CONCEPTO DE PROTECCIÓN DE DATOS ‘IN TOTUM’. ANDRÉS SARAVIA (URUGUAY) 14 INVESTIGACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GOBIERNO ELECTRÓNICO EN URUGUAY. JUAN FRANCISCO MANCEBO (URUGUAY) 22 INVESTIGACIÓN USO DE LAS TIC, FRAUDE INFORMÁTICO E INSEGURIDAD EN INTERNET: LOS GUARDIANES EN MÉXICO. CLAUDIA TÉLLEZ AGUILAR (MÉXICO) 26 FORMACIÓN UNIDADES DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA TRANSPARENCIA 27 ENTREVISTA BORIS D. TIRADO (CHILE) 30 NOTICIAS 34 FORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: UN DESAFÍO DE NUESTRO TIEMPO 35 ENTREVISTA MÓNICA CABALLO (ESPAÑA) 40 ARTÍCULO IMPLICATION OF SECURITY SYSTEM IN MODERN LIBRARY MANAGEMENT SERVICES. P. JEEVANADAM (INDIA) 48 ARTÍCULO LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, LOS ARCHIVOS Y LA PARTICIPACIÓN DE BIBLIOTECARIOS/AS EN EL CHILE DEL 2010. CLAUDIA VARGAS (CHILE) 64 EVENTOS I SEMINARIO INTERNACIONAL EN GESTIÓN DOCUMENTAL. TERESA CARVAJAL (COLOMBIA) 67 FORMACIÓN IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL INFORMATIZADO (SGDI) 68 ENTREVISTA LUIS ÚBEDA (ESPAÑA) 73 ARTÍCULO ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN EN EL ESCENARIO INFORMACIONAL Y LAS TECNOLOGÍAS. MAYRA PASCUAL (CUBA) 82 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE HACIA UNA INNOVADORA DIMENSIÓN DE LO SOCIAL 85 FIRMA SELECCIONADA 8 RECOMENDACIONES GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS. JULIO PARRA (VENEZUELA) 88 LECTURAS PROFESIONALES 89 INTERNET

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

3

Editorial Mª. Auxiliadora Martín Directora

REVISTA DOCUMENTACIÓN Septiembre - Octubre 2010 Año IV - Núm. 19 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo Secretaría Apartado 545 10600 Plasencia. Cáceres España Telf.: 927 416 606 info@documentalistas.org skype: fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Los contenidos están bajo Licencia Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License, de Creative Commons. Fotografía de la portada “La puerta de Córdoba” Autor: FCD

A

preciados lectores de la Revista Documentación. Parece que fue ayer cuando comenzábamos desde la Fundación Ciencias de la Documentación esta experiencia divulgativa de una revista por y para profesionales de la información, y hoy nos encontramos que celebramos el número 19 comenzando el cuarto año de su publicación. Aunque la idea base de acercar a todos Ustedes las últimas noticias, investigaciones y artículos relacionados con nuestras disciplinas se ha mantenido a lo largo de todos estos números, acometemos la nueva etapa de la Revista Documentación con algunos cambios, más de forma que de contenido, que permitirán ajustarse a las muchas recomendaciones y sugerencia que en estos años hemos ido recibiendo en la redacción de la revista en España. Por ello, vamos a suprimir algunos apartados que no eran de mucho interés – como pasatiempos o humor – centrándonos en dar más importancia a la calidad de los artículos publicados, así como un numero mayor de los mismos en cada número. Por último, y a partir del próximo número 20 iniciaremos una nueva sección donde incluyamos información, noticias, recursos, etc, relacionados con el International Observaroty on Neuro-Information (www.neuro-information.org) que la Fundación Ciencias de la Documentación acaba de poner en marcha en Extremadura (España), orientado a los descubrimientos de la Neurociencia aplicados a las Ciencias de la Información. Afrontamos esta nueva etapa con mucha ilusión convencidos de que nuestro trabajo gusta cada vez más a un mayor número de profesionales, lo que queda patente en el gran número de descargas que aumenta con cada publicación, así como al número de artículos que recibimos para su evaluación por el Comité Científico de la Revista, aunque lamentablemente no todos son publicados, o no lo son en los tiempos cercanos a su recepción, ya que debemos respetar el orden de aprobación por el Comité para su publicación. Ustedes son los que nos animan a seguir en esta etapa, lectores incansables de las Ciencias de la Información y Documentación. Como siempre, están abiertas las vías de comunicación para conocer sus opiniones e ideas sobre la Revista Documentación y sus contenidos, así como todo aquello que de forma espontánea quieran comunicarnos. Como siempre, que disfruten su lectura.


Investigación

Prolegómenos de la nueva autodeterminación informativa en España: Introducción al nuevo concepto de Protección de Datos ‘In Totum’ Trabajo de investigación realizado por Andrés Saravia (Uruguay) dentro del curso “Protección de Datos Personales: Un desafío de nuestro tiempo” impartido por la profesora Laura Nahabetián Brunet del Uruguay - http:// www.documentalistas.org/formacion/proteccion_datos.php

Foto: See-ming Lee. “Sculpture: Deadly Sins”. Flickr

4

E

l avance de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ha demostrado que hace falta un poco más de acción dentro del ordenamiento jurídico a los efectos de garantizar un correcto respeto por los derechos fundamentales

www.documentalistas.org


Revista Documentación

5

que fueran recogidos en la Constitución Española de 1978 (CE), especialmente en los artículos 18.1 y 18.4 [1]. Es por ello que este trabajo ofrece un nuevo planteamiento de ejecución de las normas nacionales y supranacionales relacionadas con la Protección de Datos de Carácter Personal, apoyadas por una propuesta de autorregulación y un nuevo concepto denominado “autodeterminación informativa in totum”.

ahora personas e instrumentos automatizados y autómatas) dentro de la sociedad de la información. La acotación es válida a la hora de su interpretación, motivo que lleva a la elaboración de este trabajo.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

Indudablemente, el primer derecho fundamental que será afectado por el avance de las Tecnologías de la Información (TIC) es sin dudas el recogido en el artículo 18.1, el derecho a la intimidad vinculado a fortiori con la privacidad a la que hace referencia Ricard (MARTÍNEZ MARTÍNEZ, 2004) en su obra “Una aproximación crítica a la autodeterminación informativa”.

Pero para llegar al término de la elaboración del artículo 18, es indispensable tener en cuenta la historia de la tecnología relacionada con ella. En efecto, con la masificación de los ordenadores personales, su miniaturización de la mano de I. La autodeterminación informativa en la Apple y la estandarización por parte de grandes Sociedad de la Información compañías como Microsoft comienzan a plantearse las primeras interrogantes respecto a El Derecho Fundamental a la autodeterminación la cobertura necesaria del derecho fundamental informativa es en realidad una libertad cuyo a la autodeterminación informativa, lo que se ejercicio es bastante reciente. Esto conspira acrecentó con la convergencia tecnológica contra el resultado querido por la propia Carta surgida a fines del siglo XX y principios del XXI. Magna, debido a que su texto data de años anteriores a la conformación de lo que hoy es Del surgimiento un nuevo ordenamiento jurídico la sociedad de la información. Ello demuestra recogido en el artículo 18.4 CE, se define a la que a pesar de su inclusión como derecho autodeterminación informativa como “un conjunto fundamental [2], la misma no deja de ser de derechos subjetivos, deberes procedimientos, considerada emergente. instituciones y reglas objetivas, por medio de las cuáles se articula la técnica de protección de Reza el artículo 18 CE: “1. Se garantiza el derecho datos y se atribuye a sus titulares una posición al honor, a la intimidad personal y familiar y a la jurídica subjetiva correspondiente al estatus de propia imagen. habeas data” [4].

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. 4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.”

I.1. Análisis

Si algo debe quedar en claro, es que el avance de las tecnologías no solo atenta contra la vida sino que afecta otros derechos fundamentales Como se puede apreciar, si bien el derecho a que deben ser protegidos. Entre ellos, está la autodeterminación informativa se recoge el derecho a la intimidad como el principal claramente en el punto 4 del mencionado artículo, exponente frente a la acción intrusiva de las en su conjunto se aprecian las protecciones tecnologías de la información y comunicación. fundamentales de varios derechos, incluyendo la intimidad, acopiada en el punto 1. Sin De acuerdo al Diccionario de la Real Academia embargo, nada explicita sobre la vida privada Española, la Intimidad se erige como la “Zona en sí [3], elemento fundamental de defensa en espiritual íntima y reservada de una persona o una relación de convivencia entre personas (y de un grupo, especialmente de una familia”.


La intimidad, representa un bien personal [5], de apreciación interior, necesaria para el crecimiento y desarrollo de la libertad personal, y de ningún modo puede limitarse o vulnerarse en su goce. Esta apreciación interior permite que el concepto y desarrollo perduren en el tiempo y se mantengan unidos a la personalidad humana, aún cuando las modalidades de posibles vulneraciones a la intimidad hayan cambiado. En efecto, no es lo mismo hablar de derecho a la intimidad ab initio en siglos pasados que en la actualidad, dónde el papel de la Sociedad de la Información, y del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante TIC o TICs) juegan un rol muy significativo para la nueva delimitación de los Derechos Fundamentales. De acuerdo a Solanes y Cardona [6], bajo un planteamiento netamente defensivo, la intimidad es la garantía de que nadie puede sufrir intrusiones o investigaciones relacionadas con su vida privada. Así las cosas, el Derecho a la Intimidad, se compone por dos elementos indispensables a la hora de exigir su valoración: Uno subjetivo, y otro objetivo. Respecto al primero, el ejercicio del mismo importa una potestad o facultad de la persona de recurrir al amparo del ordenamiento jurídico, con el fin de que su intimidad sea protegida o restaurada cuando se ha vulnerado la misma. De acuerdo a Guillermo Cabanelas [7], la Intimidad es la parte personalísima y reservada de una persona, siendo éste, un concepto genérico y por qué no, abstracto. A su vez, el Tribunal Constitucional, considera al Derecho a la Intimidad como “el elemento esencial de la dignidad humana y del libre desarrollo de la personalidad, base de nuestro sistema político y Ordenamiento jurídico” [8]. Si el término “intimidad” ex officio semántico refiere literalmente a la privacidad o a la vida privada en los términos de un espacio propio y abstracto que nace con la personalidad humana y es recogido como un derecho fundamental, entonces, el artículo 18 de la carta magna, por

6

www.documentalistas.org

más que contemple en todos sus términos la defensa de misma y de la autodeterminación informativa, no es suficiente para garantizar hoy en día la debida protección de los datos de carácter personal en la sociedad de la información. Pero también es aquí donde se produce el cisma entre el derecho a la intimidad y la autodeterminación informativa, lo que ha llevado a la inclusión de un apartado .4 en el artículo 18 tal como lo expresa Ricard (MARTÍNEZ MARTÍNEZ, 2004) al hacer referencia de que la separación entre derecho a la intimidad y el derecho a la autodeterminación informativa era necesaria para evitar que el primero incluya de forma genérica la verdadera esencia del segundo [9]. ¿Cuáles son los motivos? Al menos uno es evidente: El avance tecnológico y la migración de la “sociedad” propiamente dicha al nuevo concepto de “sociedad de la información” en la que todos los ciudadanos dependen de alguna u otra manera (y en mayor o menor medida) de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Una vez determinada la diferencia entre uno y otro cabe destacar que ambos derechos defienden en el seno de su esencia, a la privacidad [10], solo que la tutela de cada libertad lo protege de una manera u otra dependiendo si la acción es defensiva (negativa: defender la intimidad) o pro activa (positiva: comunicar determinados datos). I.2. La realidad social Entonces sucede lo que en definitiva se viene pregonando en este análisis: El hecho de que la Real Academia ofrece una definición de “Autodeterminación Informativa” que en la actualidad no es suficiente para representar la realidad de la existencia de la Sociedad de la Información. Esta realidad se expresa gracias a la práctica, al sentido común y a la evolución de la vida misma en un todo en movimiento que difiere de un concepto estático recogido de los textos. Con esta realidad social se puede redefinir el alcance de la Autodeterminación Informativa como un derecho fundamental que abarque in totum las necesidades y libertades de las personas por contraprestación con el derecho limitado que hoy rige en la actual sociedad de la información regida por un avance semántico y


Revista Documentación más inteligente de lo que se presentaba en años anteriores. Así, la Sociedad de la Información se presenta como esa reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones [11] que dependen constantemente de las TICs para su uso cotidiano y en su mayoría las han adoptado como un elemento más dentro de la propia sociedad. Latu sensu, la autodeterminación informativa se encuentra con un panorama diferente en comparación con su reconocimiento a través del constituyente, lo que significa que no puede abarcar todas las situaciones generadas por el avance de las tecnologías de la información y comunicación, siendo esa entonces la razón que desemboca en su propio límite de amparo a la persona, provocando así una limitación que repercute directamente en el menoscabo de la libertad fundamental. De hecho, la imposibilidad de brindar un marco jurídico acorde a las exigencias de la propia sociedad de la información provoca un desequilibrio que es fuertemente aprovechado por los programas de ordenador, los equipos autómatas y las nuevas tecnologías para hacerse de los datos personales sin su consentimiento, así como realizar un tratamiento que va más allá de la voluntad de su titular, provocando así una verdadera catástrofe sobre la privacidad de las personas, dejando una puerta abierta para que otros individuos se hagan del tratamiento de los datos contra toda voluntad y para usos ilícitos. I.3. Estructura

7

ya que las mismas culminan en las manos o en el control y tratamiento del tratante, sino al tratamiento realizado por robots y otros equipos con inteligencia artificial lo suficientemente desarrollada como para tomar decisiones sobre el control de datos ajenos que pueden culminar en una fuga de información y un ataque directo la privacidad. II. El Síndrome de Hansel y Gretel Se introduce un nuevo concepto aplicable a la recopilación, tratamiento y manejo de datos de carácter personal. Hansel y Gretel [13] cuenta la historia de dos hermanos hijos de un leñador muy humilde que es convencido por la madrastra de ellos para que los lleve al bosque y los abandone a su suerte, temiendo por la hambruna de toda la familia. Hansel y Gretel al escuchar el plan, deciden llenar una bolsa con guijarros blancos y los dejan caer durante todo el recorrido al bosque, dejando un rastro que sería fácilmente detectable y que les permitiría regresar a su casa. Nuevamente son llevados al bosque con la intención de abandonarlos, y en el apuro no pudieron recoger guijarros mas solamente migas de pan. Al dejarlas nuevamente para marcar el rastro, los pájaros del bosque se las iban comiendo lo que en definitiva hizo que se perdieran y no supieran cómo regresar o ser ubicados.

Llevado a la actualidad, el Síndrome de Hansel y Gretel consiste en que cada persona, desde La Autodeterminación Informativa se encuadra el momento que nace y hasta su fallecimiento, en lo que se conoce como libertad positiva continuamente se encuentra dejando rastros [12] al trasladar el control sobre la decisión (guijarros) sobre sus datos personales, de hacer pública o no la información personal. información que lo hace identificable, que le Esto se traduce en que el titular de los datos permite desempeñar todo tipo de actividades personales y de su intimidad decidirá por iure y ejercer sus derechos en sociedad (regreso a propio si desea que los mismos sean cotejados su hogar) pero que conlleva el gran peligro de o no por otras personas físicas o jurídicas y poder ser rastreable, identificable y vulnerado en éstas deberán respetar en un todo la decisión su intimidad, su privacidad y en sus derechos que la persona haya tomado. Sin embargo, fundamentales, desde la violación de los datos en la esfera del artículo 18.4 CE, la limitación personales hasta el peligro por la vida (sociedad de esta libertad viene dada porque no puede del riesgo) misma. De hecho, ello sucede en ejercerse frente a automatismos o equipos milésimas de segundos, muchas veces con el auto controlados. No es una referencia a la propio consentimiento (y conocimiento) y en recopilación de información mediante bases de otras sin el mismo y de las maneras menos datos manejadas por programas de ordenador pensadas [14].


Hasta el propio resultado obtenido de la información otorgada por su titular se corresponde con el objetivo de los niños del cuento infantil: Encontrar los guijarros, identificar el camino, seguir el rastro para llegar a su destino. Tal es así, que desde que una persona se levanta hasta que se vuelve a acostar para dormir ha dejado infinidad de información rastreable e identificable sin siquiera notarlo.

Como se ha comentado, desde el momento que se nace hasta la extinción, se padece irremediablemente el síndrome. Sin embargo aún dentro del mismo, lo ideal sería que existiera tecnología que cumpla con el objetivo de eliminar los rastros de las personas, una vez que esa información ha cumplido con su destino, de la misma manera que los pájaros se comieron las migas de pan, no dejando ningún tipo de rastro y posibilidad de ser encontrado. De hecho se invierte el proceso del cuento pero a favor del ciudadano. Como último elemento del Síndrome de Hansel y Gretel, el hecho de que toda la sociedad actual lo padezca irremediablemente, significa que la misma se encuentra totalmente expuesta a ser reconocible, a ser vulnerada, y que si ello no ha sucedido ha sido simplemente por un tema de tiempo, o porque alguien no ha querido. Lo mismo sucede en la fábula, cuando los niños se encuentran con el peligro. Ese riesgo que siempre estará latente en la Sociedad de la Información. III. La autodeterminación informativa “In Totum” Con la introducción de este concepto se pretende ampliar el ámbito de garantía del derecho fundamental a la autodeterminación informativa a los efectos de que el mismo se aplique de forma constante, permanente y en grados de igualdad, prevaleciendo el mismo como libertad recogida en la Constitución Española, exactamente por lo que es: Un Derecho Fundamental. La autodeterminación informativa le otorga la potestad al titular de sus datos y de su información a decidir si comunica o entrega los mismos a un tercero para su tratamiento, salvo las limitaciones de las normas aplicables [15] o debido a la necesidad de ponderación entre dos o más derechos fundamentales enfrentados [16]. En el caso de que decida no comunicar los datos haciendo uso de su derecho, el tercero deberá respetar tal decisión y no hacerse ni tratar aquella información que pasa a ser prohibida para el mismo y sobre todo para sus objetivos. Sin embargo ello no sucede cuando el tercero es un instrumento autómata, esto es, un robot dotado de inteligencia artificial suficiente como para autogobernarse y tomar sus propias decisiones basadas en sus conjeturas, tal como lo haría una persona racional en libertad. A ello se debe sumar la no menor característica de que el robot no responde a la empresa o compañía que lo ha fabricado. Ello quiere decir que la misma no podrá ser nunca responsable por los actos que realice el robot, por los daños que causare así como por aquellos derechos y obligaciones que cumpla o incumpla provocando así el menoscabo en todas aquellas personas que le rodean. Es entonces esencial y primario la introducción del concepto de autodeterminación informativa in totum, y que la misma sea adoptada por las cartas magnas, las leyes

8

www.documentalistas.org

>> “lo ideal sería que existiera tecnología que cumpla con el objetivo de eliminar los rastros de las personas, una vez que esa información ha cumplido con su destino, de la misma manera que los pájaros se comieron las migas de pan, no dejando ningún tipo de rastro y posibilidad de ser encontrado”

Lo peor de ello es que esa información muchas veces no desaparece por sí sola, sino por la acción del hombre. Al estar el ciudadano viviendo hoy en día dentro de la Sociedad de la Información, los efectos del Síndrome de Hansel y Gretel se multiplican por mucho.


Revista Documentación y los códigos de conducta que les asisten. El artículo 18.4 CE1 es claro en invocar a la ley como la encargada de limitar el uso de la informática con el objeto de proteger a las personas del abuso de terceros en el tratamiento de los datos personales, cuando es una decisión personal la de no comunicar una información personal. Sin embargo para garantizar esa limitación frente al abuso de los robots, el artículo y numeral (como era de esperar) nada dice, lo que indica que se estaría refiriendo exclusivamente a la discrecionalidad de personas como terceros. Para el caso concreto, es necesaria la contemplación de esa limitación frente a cualquier tipo y clase de terceros que cuenten con la capacidad de manipulación y tratamiento de datos de manera autónoma y autómata. Así las cosas, la autodeterminación informativa in totum significa la protección al titular de sus datos y de su información en su decisión de no comunicarlos a personas, robots autómatas y a cualquier instrumento o mecanismo que fuera capaz de tratarlos por su cuenta o por su propia decisión y convicción [18]. Para ello es necesario considerar a los robots autómatas y a instrumentos con inteligencia artificial, como si fueran personas. De este modo, las obligaciones y las responsabilidades como tales les serán alcanzadas por la normativa vigente nacional e internacional de aplicación en España. ¿Qué sucede a continuación? Por el lado de los ciudadanos, éstos recuperan totalmente la garantía a sus derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española, muy especialmente aquellos relacionados con la informática, las tecnologías de la información y comunicación y la sociedad de la información [19]. Abusus non tollit usum culmina a fortriori con la reinstalación del orden jurídico y la seguridad jurídica que garantizará el correcto acogimiento del pacto social. Al igualar incluso los derechos a los autómatas, se logrará la paz social y el fortalecimiento de las instituciones, pilares de la democracia en la exigente sociedad de la información. Así las cosas, si la autodeterminación informativa se aplica para defender la decisión de una persona de no comunicar determinados datos o información personal a un robot, y si éste incumple recogiendo datos de manera no autorizada y tratándolo sin autorización o para objetivos espurios, el ordenamiento jurídico

9

protegerá al damnificado y sancionará al infractor, en este caso, con acciones que podrán culminar en la destrucción de la unidad robótica y de los datos personales obtenidos de manera ilegal. Sin embargo, llegar a adoptar este modelo de defensa plena de los derechos fundamentales no es una tarea que implique únicamente modificar determinadas normas o adoptar códigos de buena conducta (aunque ello sigue siendo la solución definitiva) sino que para lograrlo es necesario recorrer un camino que involucra la verificación de determinados requisitos. Los mismos serán precedidos por una premisa que debe cumplirse para poder defender el derecho de la autodeterminación in totum, y es la determinación de considerar (a los solos efectos jurídicos) a los robots como personas para que los derechos y obligaciones de las mismas puedan extenderse a éstos. Una vez que se logra considerar a los robots autómatas como personas, se está en condiciones de verificar si se dan las condiciones para determinar si los mismos pueden ser responsables por sus acciones, especialmente en la protección de datos personales, artículo 18.4 referente a la autodeterminación informativa de las personas como tales. En este sentido, los requisitos a verificar son tres: 1) Existencia de Autodeterminación y Automatismo. Una persona tendrá la capacidad de determinar qué información personal desea comunicar (y a quién) y cual no. Esta capacidad de decisión (facultad) debe ser innata de cada persona. A su vez la misma debe presentarse ante el tratamiento de datos automatizados (automatismo) pero bajo el mando o control de una persona. En otras palabras: Poder de decidir si se comparte o no determinados datos a un fichero que será controlado por otra persona o grupo de personas. El requisito de automatismo debe extenderse a los robots para verificar su capacidad de ser considerados como personas. 2) Existencia de Inteligencia y Poder de Toma de Decisiones. En las personas es verificable [20] por su propia naturaleza, sin embargo es un requisito que debe cumplirse en los robots. Si éstos tienen la capacidad de tomar decisiones por el uso de la inteligencia artificial, entonces el segundo requisito se verifica y se completa un paso más para considerar a los mismos como


personas. 3) Capacidad de Tratamiento de Datos Personales. Además de los requisitos anteriores, se cumple con la premisa de que los robots poseen la capacidad autónoma de tratar ficheros y datos personales, entonces los mismos deben ser considerados personas a los efectos de ser abarcados por el ordenamiento jurídico. Autodeterminación y automatismo - Personas - Robots Inteligencia y poder de toma de decisiones - Personas - Robots Capacidad para tratar datos e información personal - Personas - Robots Al verificarse los tres requisitos en los robots (en las personas se verifican ipso iure) entonces los mismos serán considerados personas y éstas (las de carne y hueso) serán alcanzadas por el derecho fundamental a la autodeterminación informativa in totum. Conclusiones En cualquiera de las perspectivas, todo parece indicar que la tendencia a desarrollar plataformas, herramientas y procesos para el desarrollo de Internet con sentido social y ciudadano se acrecentará en el próximo tiempo. De ser así, una vía para garantizar los resultados esperados es generando un marco de comprensión. In solidum, es necesario implementar determinados mecanismos jurídicos que deben comenzar por una apertura de mentalidad de la mismísima sociedad de la información [21] y en especial del ordenamiento jurídico y las instituciones encargadas de velar por el pacto social y el cumplimiento de las garantías constitucionales que asisten a las personas. Partiendo así de las leyes naturales (KELSEN) [22], las condiciones a las que se someten los derechos fundamentales y que presenta la sociedad de la información hoy en día, necesariamente llevarán a la evolución de las leyes jurídicas por el camino de la ampliación de conceptos que culminarán por adoptar una posición que implique considerar a los robots autómatas como personas; esto es: capaces de producir modificaciones severas en el aura jurídica de las personas naturales, directamente relacionadas con las libertades fundamentales afectadas por las acciones de éstos que deberán ser limitadas y delimitadas por el deber ser. Así las cosas, la diferencia entre el Ser y el Deber Ser se proyecta directamente en la realidad de la sociedad de la información actual asediada por un avance de las tecnologías que vulnera sus libertades fundamentales y por otro lado, la necesidad de evolucionar el ordenamiento jurídico para que “deba ser” [23] una garantía de protección de los datos personales, el derecho a la intimidad y la libertad de la autodeterminación informativa, recogidas en la Constitución Española de 1978. Por ello, revirtiendo el orden y en concordancia con el objeto de este trabajo, el deber ser (un ordenamiento jurídico que garantice las libertades fundamentales frente a los robots autómatas pero que su vez los proteja frente a terceros –en sentido amplio-) tenderá al ser (las exigencias de la sociedad de la información y la verdadera protección de la autodeterminación informativa frente al avance

10

www.documentalistas.org


Revista Documentación

11

de las TICs). Con este objetivo es que planteará en el presente trabajo, una solución que permita ejercer el pleno de los derechos fundamentales, pieza fundamental del respeto a la vida de las personas en todos sus términos.

Reparto de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas y defensa de derechos fundamentales. Intimidad e informática. Agencia de Protección de Datos. Recurso de Inconstitucionalidad acumulado.

Es así entonces, que la sociedad de la información, al exigir un mayor contralor institucional y jurídico, se encuentra en la esencia preparada para avanzar en la igualdad de condiciones entre los ciudadanos y los robots autómatas con los cuales conviven y comparten momentos comunes así como información íntima de sus vidas. Todo indica que el esfuerzo lo deben realizar las instituciones jurídicas en un significado amplio a los efectos de aceptar y adoptar la única solución legal que permitirá salvar al Derecho de su letargo frente al avance de las TICs y al ataque a sus libertades fundamentales.

[9] MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ricard, Una aproximación crítica a la autodeterminación informativa, Madrid, 2004, Thomson/Civitas Ediciones SL, página 34. Particularmente en esta caso, el autor le hace una reverencia al Profesor Lucas Morillo de la Cueva por ser uno de los precursores en la inclusión del Derecho a la Autodeterminación Informativa en el ordenamiento jurídico español. De hecho se hace evidente la diferencia entre la intimidad como defensa de los valores personales frente una intrusión y el hecho contrario, positivo del actuar humano, caracterizado por la “decisión” de informar o no sobre su intimidad. Es que la autodeterminación informativa es la facultad de la persona de hacer pública su información, siendo en este caso, más que una defensa, una potestad y un actuar en positivo. Con estos argumentos se hace muy difícil para el Derecho garantizar una eficaz tutela jurídica de los datos personales cuando no son atacados en la intimidad pasiva del ciudadano sino que justamente es la acción o determinación del mismo que no es suficientemente protegida. El verdadero sentir democrático recogido en este derecho viene de la mano de garantizar la independencia de las acciones y decisiones de los titulares de los datos personales no solamente respecto a protegerse de las intrusiones sino a mostrar al espectro público aquello que consideren oportuno sin ningún tipo de interferencia. Se hace evidente la diferencia entre la norma recogida en el artículo 18.1 de aquella expresada en el 18.4; diferencia que se ha incrementado en la sociedad de la información, especialmente respecto a las aplicaciones 2.0 que permiten al usuario tomar el control de aquello que quieren publicar tanto en Internet como en otros medios, a diferencia de lo que sucedía hace quince años atrás cuando solamente era un mero espectador y receptor de información. “1. f. Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión”. De acuerdo a la Real Academia, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=intimidad , visitado el 29 de septiembre de 2009.

Notas en el texto [1] Especialmente en este segundo numeral, referido a la autodeterminación informativa. [2] MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ricard, Una aproximación crítica a la autodeterminación informativa, Madrid, 2004, Thomson/Civitas Ediciones SL, página 13. [3] Ibídem, página 15. [4] MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ricard, Una aproximación crítica a la autodeterminación informativa, Madrid, 2004, Thomson/Civitas Ediciones SL, página 253. [5] HERRÁN ORTIZ, Ana Isabel, El derecho a la intimidad en la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, Editorial Dykinson, 2003. [6] SOLANES, Ángels, CARDONA, María Belén, Protección de Datos Personales y Derechos de los Extranjeros Inmigrantes, 2005, Valencia, Tirant Lo Blanch, p 23. [7] CABANELAS, Guillermo, El Derecho a la Intimidad y el Avance de la Informática, en Alfa Redi, http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo. shtml?x=1523, visitado el 30 de mayo de 2007. [8] STC 290/2000 del 30 de noviembre sobre


[10] “1. f. Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión”. De acuerdo a la Real Academia, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=intimidad , visitado el 29 de septiembre de 2009. [11] Diccionario de la Real Academia Española, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=sociedad, visitado el 22 de enero de 2010. [12] MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ricard, Una aproximación crítica a la autodeterminación informativa, Madrid, 2004, Thomson/Civitas Ediciones SL, página 44. [13] Hänsel und Gretel, cuento alemán de los hermanos GRIM. Fuente: http://es.wikipedia.org/ wiki/Hansel_y_Gretel , visitado el 08 de febrero de 2010. Adaptación al castellano por Hilda Luisa Perera, Hansel y Gretel, Naples (FL), Grupo Cañaveral, inc., 2005, 39 páginas. [14] Basta con que una persona llegue a la red de metros de una ciudad y tome alguna línea que lo lleve a su trabajo. En ese recorrido, tuvo que apoyarse en las barandas de las escaleras, así como agarrarse de las barras del metro para no caerse y transitar seguro. En todo el trayecto desde que ingresa a la estación hasta que sale del vagón, ha dejado su ADN y sus huellas digitales marcadas en cuanto lugar hubo, por necesidad, pero ha quedado grabado, como guijarros en el cuento de Hansel y Gretel. De esa manera es más fácil rastrear a la persona y obtener todos sus datos, hasta un registro de posibles actividades criminales del mismo como también su dirección particular e ingresos. Es muy fácil dejar rastros en toda la sociedad de la información que luego pueden ser utilizados con otros fines distintos, sin siquiera enterarse. Muy diferente sería si se contara con un mecanismo que permitiera eliminar los rastros dejados, así como los pájaros se han comido las migas de pan en el cuento, haciendo así que los niños se perdieran (y no fueran rastreables). [15] LOPD. [16] La protección de los datos personales y el ejercicio de la autodeterminación informativa se

12

www.documentalistas.org

verán limitados cuando su ejecución vulnere otro u otros derechos fundamentales produciendo así un daño mayor si no se le protege, como por ejemplo, el derecho a la vida. En estas circunstancias, se tratará de provocar el menor daño posible, así que colocando ambas libertades en una balanza, se desprotege uno en beneficio de toda las personas. [17] “La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”. [18] “¿cómo puedo protegerme a mí y a los míos?”, Frase citada en BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo, Hacia una nueva modernidad, Barcelona, 1998, Editorial Paidós S.R.L., página 12. [19] La efectividad del artículo 18.1 (Derechos a la Intimidad) y 18.4 (Derecho a la Autodeterminación Informativa) estará garantizado con la adopción del concepto de Autodeterminación Informativa In Totum al extender las obligaciones y efectos de las leyes, a la robótica autómata con contenidos de inteligencia artificial. [20] No se discute el poder de decisión de las personas ni tampoco la relevancia de las libertades informativas de las mismas, pero los mismos deben tener su regulamiento al menos, en el ámbito constitucional. Fuente: TENORIO SÁNCHEZ, Pedro, Derecho al Honor y su Limitación por la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información, en Libertades Informativas, Madrid, Colex, 2009, p 197. [21] “Una sociedad de la información, es aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad postindustrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Uno de los primeros autores en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 The Production and Distribution of Knowledge in the United States (La producción y distribución


Revista Documentación

13

del conocimiento en los Estados Unidos), en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información era mayor que los relacionados con algún tipo de esfuerzo físico”. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n , visitado el 21 de mayo de 2010. [22] HERNÁNDEZ, José López, Introducción histórica a la filosofía del derecho contemporánea, Murcia, 1ª Edición, 2005, Universidad de Murcia, pp. 64. [23] Ibídem, p65.

Referencia bibliográfica Libros CABANELAS, Guillermo, El Derecho a la Intimidad y el Avance de la Informática. HERRÁN ORTIZ, Ana Isabel, El derecho a la intimidad en la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, Editorial Dykinson, 2003. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ricard, Una aproximación crítica a la autodeterminación informativa, Madrid, 2004, Thomson/Civitas Ediciones SL. SOLANES, Ángels, CARDONA, María Belén, Protección de Datos Personales y Derechos de los Extranjeros Inmigrantes, 2005, Valencia, Tirant Lo Blanch. Internet http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sociedad http://es.wikipedia.org/wiki/Hansel_y_Gretel Jurisprudencia STC 290/2000 del 30 de noviembre sobre Reparto de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas y defensa de derechos fundamentales. Intimidad e informática. Agencia de Protección de Datos. Recurso de Inconstitucionalidad acumulada.


Investigación

Protección de Datos Personales y Gobierno Electrónico en Uruguay Trabajo de investigación realizado por Juan Francisco Mancebo (Uruguay) dentro del curso “Protección de Datos Personales: Un desafío de nuestro tiempo” impartido por la profesora Laura Nahabetián Brunet del Uruguay http://www.documentalistas.org/formacion/proteccion_datos.php

Foto: KOMUnews. “Shredder 3”. Flickr

E

ste trabajo de investigación tiene por finalidad analizar la relación entre el proceso de desarrollo del Paradigma del Gobierno Electrónico en el marco de la Sociedad de la Información y los riesgos que esto implica para la protección de los datos personales de los ciudadanos, como usuarios de los servicios que proporcionan las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Asimismo su alcance queda determinado a una breve síntesis de las características del Gobierno Electrónico en Uruguay y a la consideración de algunas herramientas jurídicas para la Protección de los Datos Personales que disponen los ciudadanos, como tarea final del Curso online: “DE DATOS PERSONALES: UN DESAFÍO DE NUESTRO TIEMPO” a cargo de la Dra. Laura Nahabetián y organizado por la Fundación Ciencias de la Comunicación en junio de 2010 [1].

14

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Impacto de las TIC en la sociedad actual El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los últimos años ha impactado fuertemente en las sociedades, cambiado incluso la forma en que ellas se ven a si mismas. Estas tecnologías concurrentes de la informática y las telecomunicaciones hacen referencia a los métodos e instrumentos para el envío de información a distancia en forma de dato, palabra, símbolo, imagen o voz, de modo que pueda ser recibida e interpretada por múltiples receptores a lo largo y ancho del mundo en forma prácticamente instantánea. También implican la capacidad de ciertas máquinas de recolectar, almacenar y procesar grandes volúmenes de datos a velocidades antes inimaginables. El impacto que esto está provocando en las sociedades ha dado lugar a un nuevo paradigma, el de la Sociedad de la Información que pone énfasis en el impacto de las TIC en el proceso de cambio social, lo que se traduce en la aparición de nuevas formas de organización social y productiva. En este proceso de cambio el Estado cumple un rol fundamental, muchas veces como usuario testigo y otras como actor, catalizador o dinamizador. En general, los países han comprendido que ha llegado la hora de promover una nueva alianza entre la tecnología y el desarrollo y así lo han manifestado en el seno de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información (CMSI), organizada por las Naciones Unidas, elaborando planes para su desarrollo [2]. Asimismo, en el área de la Organización de Estados Americanos (OEA) se han presentado acuerdos que procuran el desarrollo de la Sociedad de la Información, reflejados por ejemplo en el denominado Plan de Acción eLAC 2007 [3] procurando la construcción de un acuerdo político y una visión estratégica común. Las metas 15 y 25 de dicho Plan apuntan al desarrollo y fortalecimiento de los Gobiernos Electrónicos en las distintas naciones. El paradigma de Gobierno Electrónico (eGov) es definido como una forma organizada y sistematizada de incorporar estas TIC a la gestión de los gobiernos, por ejemplo, para la Organización Económica para la Cooperación y

15

el Desarrollo (OCDE): “El Gobierno Electrónico proporciona una oportunidad de desarrollar una nueva relación entre los gobiernos, ciudadanos, usuarios de servicios y las empresas, a través del uso de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación que permite la difusión y la recolección de información y de servicios dentro y fuera del gobierno, gobierno al ciudadano; gobierno a las empresas; gobierno al gobierno) para los propósitos de la entrega de servicios, de toma de decisiones y de rendición de cuentas” [4]. Los gobiernos, en este proceso de implementación del eGov mediante el uso de las TIC se han constituido en recolectores formidable de datos de sus ciudadanos y al igual que él, otros agentes económicos y sociales también recolectan enormes volúmenes de datos personales. En ese proceso, técnicas como el data mining [5] o el data warehousing adquieren una gran importancia por la posibilidad de elaborar perfiles electrónicos de los usuarios a partir de sus datos, lo que puede implicar un grave riesgo para su privacidad. Esta posibilidad se ha constituido en un grave problema pues pone en riesgo el derecho a la privacidad de los ciudadanos, lo que ha llevado a adoptar leyes y acuerdos internacionales con la finalidad de proteger los datos personales. Así se ha puesto de manifiesto a nivel internacional por ejemplo, en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos realizada en Teherán en 1968, con motivo de conmemorarse el vigésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la que los estados participantes comenzaron a manifestar su preocupación por el peligro que implicaba el uso de las TIC para el libre ejercicio de los derechos individuales. Asimismo en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el Pacto de San José de Costa Rica protege en su artículo 11 el derecho de las personas al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. Por su parte la OCDE ha efectuado recomendaciones a los Estados miembros en referencia a la protección de la intimidad y los flujos transfronterizos de datos. Miguel López-Muniz establece que intimidad es “el derecho que compete a toda persona a tener


una esfera reservada en la cual desenvolver su vida sin que la indiscreción ajena tenga acceso a ella (...) los datos son íntimos, privados en su sentido de lo que es propio de cada uno, y solamente cada ciudadano debe señalar cuáles son aquellos que estima no deben trascender a los terceros” [6]. Por consiguiente el derecho a la protección de los datos personales como derecho fundamental tiene su fundamento en el poder de disposición de sus datos por parte del titular y de que esos datos sean sometidos a procesamiento informático cumpliendo con el debido respeto a los derechos del interesado. Esto determina que sea necesario considerar que el núcleo del tema es el respeto a la dignidad de la persona, lo que en definitiva, es el fundamento de la protección de datos personales.

Paradigma de Gobierno Electrónico y su aplicación en Uruguay

A finales de los años noventa se comenzó a trabajar sobre el concepto de Gobierno Electrónico (eGov) con la finalidad de asociar aquellas actividades de los gobiernos vinculadas con la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación. Desde entonces, muchas iniciativas han sido agrupadas bajo este concepto, especialmente aquellas que guardan relación con los vínculos del gobierno con los ciudadanos y que permuten fortalecer las capacidades democratizadoras y proyectos en los cuales el foco es el incremento de la eficiencia y efectividad de las funciones gubernamentales. El concepto de Gobierno Electrónico surge vinculado al paradigma del Comercio Electrónico. El Habeas Data surge entonces como cauce El Banco Mundial define esta actividad como procesal para salvaguardar la libertad de las referida “...al uso de tecnologías de información personas en materia informática, de forma por parte de las agencias gubernamentales paralela a como el Habeas Corpus se constituyo como por ejemplo, las redes de área extendida, en una defensa eficaz para salvaguardar los Internet y la informática móvil. derechos de los individuos frente a los fenómenos abusivos de la privación de la libertad física. Estas tecnologías poseen el potencial para transformar las relaciones con los ciudadanos, La perspectiva de futuro implica el debido empresas, y otras ramas de gobierno. Estas equilibrio entre el desarrollo del paradigma del tecnologías pueden tener diversos fines: mejorar eGov y la protección de los datos personales de la calidad de los servicios gubernamentales a los los ciudadanos. ciudadanos, promover las interacciones con las empresas e industrias, fortalecer la participación Como señala el Profesor Stefano Rodotá ciudadana a través del acceso a la información “Estamos ante una nueva distribución de los y más eficiente administración gubernamental. poderes sociales y jurídicos. Es evidente que Los beneficios esperados son: disminuir hemos llegado al limite de una larga evolución la corrupción, promover la transparencia y del concepto de privacidad, desde su definición convivencia y reducir costos” [9]. original como “derecho a ser dejado solo”, hasta el poder de controlar las informaciones que La actividad se sustenta en tres actores: los conciernen a cada uno y decidir las modalidades ciudadanos, las empresas y los organismos de construcción de su propia esfera privada. públicos y de sus interrelaciones surgen Se contribuye así, de manera importante, al importantes mejoras en la eficiencia de los proceso de “constitucionalización de la persona” servicios con potenciales ahorros en tiempo [7]. Asimismo, como también señala Rodotá, y dinero así como en la transparencia de la es necesario profundizar la relación entre gestión al permitir un mayor control y acceso a democracia y tecnología pero teniendo presente la información, lo que en definitiva redunda en el que esto implica dar respuesta a una cuestión: fortalecimiento de la democracia. El desarrollo “¿todo lo que es tecnológicamente posible es al de la actividad puede sistematizarse en cuatro mismo tempo éticamente admisible, socialmente fases: aceptable, jurídicamente legítimo?” [8]. De la forma en que los países le den respuesta a Presencia. Es la fase inicial y en ella esta cuestión dependerá el feliz equilibrio entre los gobiernos publican en sus sitios web democracia y desarrollo económico y social. informaciones básica como leyes y regulaciones

16

www.documentalistas.org


Revista Documentación

17

sin que exista una mayor interacción con los ciudadanos y las empresas. Los principales beneficios de esta etapa surgen de la posibilidad de eliminar viajes y desplazamientos a las oficinas gubernamentales, reduciendo costos y eliminando tiempos de espera en que puede constituirse en un primer avance para eliminar algunas prácticas burocráticos y eventualmente elementos de corrupción.

Uruguay ha contado con varias iniciativas de desarrollo de la Sociedad de la Información en la forma de planes y proyectos, contando para ello con la “Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento” (AGESIC), dependiente de la Presidencia de la República teniendo entre sus objetivos [10]:

Transacción. En la tercer fase del Gobierno Electrónico y en ella se implementan las transacciones electrónicas a través de los sitios web, de modo semejante a las transacciones usadas en el Paradigma del Comercio Electrónico, como una alternativa a la atención “cara a cara” realizada en las oficinas gubernamentales. Estas transacciones permiten rediseñar los procedimientos administrativos, haciéndolos más simples, rápidos, baratos y confiables, permitiendo eventuales mejoras en la productividad de los servicios brindados.

Sus políticas y objetivos han sido estructurados en un plan estratégico denominado Agenda Digital Uruguay (ADU 2008-2010) con la finalidad de jerarquizarlos, articularlos y difundirlos, agrupándolos en dos grandes líneas:

- Definir y difundir la normativa informática, Interacción. En esta fase del Gobierno fiscalizando su cumplimiento. Electrónico se desarrollan las interacciones entre - Analizar las tendencias tecnológicas. los ciudadanos, las empresas y el Gobierno. - Desarrollar proyectos en Tecnologías de la Permitiendo involucrar a ciudadanos y empresas Información y las Comunicaciones. en los procesos del gobierno y ofreciendo - Asesorar en materia informática a las la posibilidad de un mayor contacto con los instituciones públicas del Estado. tomadores de decisión en distintos niveles del - Capacitar y difundir en materia de Gobierno gobierno mediante el correo electrónico, Electrónico, apoyando a la transformación y formularios de comentarios y opiniones, foros transparencia del Estado. para el intercambio de ideas y otros. El principal beneficio consisten en un aumento de la Las Líneas Estratégicas [11] para el Gobierno información pública sobre determinados temas Electrónico en Uruguay han sido aprobadas por y en la generación de vínculos de confianza con el Poder Ejecutivo en septiembre de 2008 y se las autoridades públicas. encuentran en ejecución.

- Políticas Públicas en materia de Sociedad de la Información. - Objetivos y Metas para el trienio 2008 – 2010.

La evaluación de los logros y beneficios de estas políticas públicas es aún prematura, no obstante existen algunos elementos objetivos que Transformación. En esta última fase de la permiten vislumbrar que todo va cumpliéndose implementación del Gobierno Electrónico se satisfactoriamente. Entre estos indicadores se realizan transformaciones significativas en encuentra el informe de los Sociólogos Ana la forma de operar del gobierno a través del Rivoir y Santiago Escuder en el que describen cambio en las relaciones entre el gobernante y el los principales avances de la Sociedad de la ciudadano. Requiere de un buen planeamiento en Información y el Conocimiento en Uruguay [12]. el que se consideren recursos económicos que permitan las inversiones necesarias, recursos Sus principales conclusiones son que el humanos altamente calificados en el uso de las Uruguay ha mejorado sus indicadores de acceso TIC y voluntad política a efectos de sostener ubicándose en los primeros lugares en la región, en proceso e impulsar el necesario marco pero aún lejos de las cifras de los países más normativo. Los beneficios no son necesariamente adelantados en la materia. También señala instantáneos pero finalmente los actores del que “Las políticas implementadas sin duda han proceso lo valoran muy positivamente. incidido en esta expansión de las TIC y en la reducción de la brecha digital en lo que refiere


a la conectividad. Motivo de ello es el gran aporte que hace el Plan Ceibal. Sin embargo, si bien el uso y aprovechamiento de estas tecnologías por parte de la población han aumentado, lo ha hecho de manera desigual” [13].

Hemos dicho que la puesta en práctica del Paradigma de Gobierno Electrónico representa un gran avance para el ciudadano y para las empresas por la reducción de costos y tiempos de acceso a los servicios del Estado y también por la racionalización de los trámites que se derivan de su implementación, así como un mayor acceso a la información, pero también implica un grave riesgo a la privacidad. Es necesario mitigar ese riesgo con un normativa específica y adecuada. Uruguay así lo ha entendido y ha sancionado legislativamente una norma denominada “LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y ACCIÓN DE “HABEAS DATA” (Ley 18.331 de 6 de agosto de 2008). En ella se delimita un ámbito de aplicación subjetivo como “El derecho a la protección de los datos personales se aplicará por extensión a las personas jurídicas, en cuanto corresponda.” (artículo 2) y uno objetivo: “El régimen de la presente ley será de aplicación a los datos personales registrados en cualquier soporte que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por los ámbitos público o privado.” con las siguiente excepciones: “A) A las mantenidas por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personales o domésticas. B) Las que tengan por objeto la seguridad pública, la defensa, la seguridad del Estado y sus actividades en materia penal, investigación y represión del delito y C) A las bases de datos creadas y reguladas por leyes especiales.” (artículo 3). Los datos especialmente protegidos son los datos sensibles (artículo 18), los datos relativos a la salud (artículo 19), los datos relativos a las telecomunicaciones (artículo 20), los datos relativos a bases de datos con fines de publicidad (artículo 21), los datos relativos a la actividad comercial o crediticia (artículo 22) y los datos transferidos internacionalmente (artículo 23). En tanto que los derechos de los titulares de los datos son: Derecho de información frente a la recolección de datos (artículo 13), Derecho de acceso (artículo 14), Derecho de rectificación, actualización, inclusión o supresión (artículo 15), Derecho a la impugnación de valoraciones personales (artículo 16), Derechos referentes a la comunicación de datos (artículo 17) y derecho de Habeas Data: “Toda persona tendrá derecho a entablar una acción judicial efectiva para tomar conocimiento de los datos referidos a su persona y de su finalidad y uso, que consten en bases de datos públicos o privados; y en caso de error, falsedad, prohibición de tratamiento, discriminación o desactualización- a exigir su rectificación, inclusión, supresión o lo que entienda corresponder” (artículo 37). El Órgano de Control es “La Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales” (URCDP), creado como desconcentrado de la AGESIC con autonomía técnica. (artículo 31). En un concepto más amplio se entiende que la Protección de los Datos Personales abarca también al derecho del ciudadano de acceder libremente a la información pública. Señala la Dra. Nahabetian: “La protección de datos es un elemento base del nuevo derecho en el acceso por parte de todos los interesados a las informaciones que los demás tienen en relación con ellos. Ya no existe más un santuario público o privado protegido de la mirada de los ciudadanos. La previsión general del derecho de acceso hace que la transparencia total de la organización social crezca, con un efecto evidente e inmediato de desarrollo de

18

www.documentalistas.org

>> “La protección de datos es un elemento base del nuevo derecho en el acceso por parte de todos los interesados a las informaciones que los demás tienen en relación con ellos. Ya no existe más un santuario público o privado protegido de la mirada de los ciudadanos”

Protección de Datos Personales y Gobierno Electrónico en Uruguay


Revista Documentación

19

la democracia” [14] Nahabetián Brunet, Laura, Si el organismo no accediera a proporcionar “Protección de datos personales: un desafío de la información solicitada el peticionante podrá nuestro tiempo”. recurrir a la vía judicial (artículo 22). En relación al procedimiento, se prevé un proceso sumario, En ese sentido el Uruguay dispone de una nueva similar al previsto en materia de amparo. En ese herramienta jurídica, la Ley 18.381 de 17 de sentido el actor interpondrá demanda, citándose octubre de 2008, denominada “Ley de acceso a a audiencia en el plazo de 3 días para oír al la información pública, aprobada por unanimidad demandado y diligenciar los medios probatorios. de los legisladores de todos los partidos, lo que Las partes realizarán las alegaciones que le confiere una fuerza y un vigor democrático correspondan, debiendo dictarse sentencia en muy importante. Tiene por objeto: “...promover la la misma audiencia o a más tardar en el plazo transparencia de la función administrativa de todo de 3 días. organismo público, sea o no estatal, y garantizar el derecho fundamental de las personas al En general la aprobación de esta ley ha sido acceso a la información pública.” (artículo 1), señalada como un logro muy importante de la por alcance: “Se considera información pública Sociedad Civil en beneficio de la transparencia toda la que emane o esté en posesión de de la gestión del Estado y el libre ejercicio de los cualquier organismo público, sea o no estatal, derechos del ciudadano, no obstante algunos salvo las excepciones o secretos establecidos actores señalan cierto celo excesivo, por por ley, así como las informaciones reservadas o ejemplo en materia de restricción en el acceso confidenciales.” (artículo 2), definiendo el derecho a la información financiera, prevista en las de acceso a la información pública como: “El excepciones del artículo 9. El autor considera acceso a la información pública es un derecho que dada la reciente aprobación de la ley, no de todas las personas, sin discriminación por se dispone de elementos suficientes para la razón de nacionalidad o carácter del solicitante, evaluación de la medida de efectividad de esta y que se ejerce sin necesidad de justificar las herramienta, no obstante considera que se razones por las que se solicita la información.” trata de una potente herramienta en manos del (artículo 3). ciudadano que sin duda contribuirá a una mayor transparencia en la gestión pública. Asimismo Para el cumplimiento de los fines de la Ley, considera que la cultura del secretismo está se prevé la implantación de mecanismos de sumamente arraigada en la mentalidad de los difusión a través de páginas web por ejemplo, ciudadanos y no será sino muy lentamente que así como la presentación de informes ante el se acudirá a esta norma en busca de esclarecer órgano de control creado en la Ley (artículo 5). las resoluciones y procedimientos del gobierno. Prevé también la exceptuación del ámbito de la publicidad de cierta información considerada Conclusiones como secreta, reservada o confidencial (artículo 9). persona física o jurídica interesada en La denominada Sociedad de la Información acceder a la información pública en poder de con sus posibilidades tecnológicas para bien los sujetos obligados por la presente ley, deberá y para mal ha irrumpido en la languidez de la hacerlo mediante solicitud escrita ante el titular sociedad uruguaya con gran fuerza. Entre sus del organismo. (artículo 13), estableciendo un efectos benéficos más importantes se señala plazo de 20 días hábiles para que el organismo la potencialidad de reducir costos y tiempos brinde o deniegue la información solicitada, de acceso a los servicios que brinda el Estado prorrogable por razones fundadas por otros a través de la aplicación del Paradigma de 20 días; debiendo dictarse resolución por el Gobierno Electrónico y de acceder más fácilmente jerarca máximo del organismo. Si el organismo a la información pública. Entre sus efectos no se expide en el plazo indicado, se considera potencialmente perjudiciales se señala el riesgo que se accede a la solicitud de información, lo para el derecho a la privacidad del ciudadano que de algún modo invierte favorablemente debido a la posibilidad de la recolección a los intereses de los ciudadanos la tradición electrónica y procesamiento informático masivo administrativa vigente, que consideraba en de datos personales. Como herramientas de ese caso la denegación tácita de la solicitud. protección eficaz la sociedad uruguaya se ha


dado la “Ley de protección de Datos Personales” (Ley 18331) y la “Ley de Acceso a la Información Pública” (Ley 18381) que sin duda han de constituirse en importantes recursos jurídicos. En resumen entonces el balance es favorable, los riesgos de la aplicación de las TIC son importantes pero el ciudadano cuenta con recursos educativos, técnicos y jurídicos que permiten augurar un desarrollo equilibrado entre libertad y seguridad informática y en definitiva entre democracia y desarrollo económico. Notas en el texto [1] http://www.documentalistas.or g/formacion/proteccion_datos.php [2] CMSI, “Plan de Acción de Ginebra”, 2005, http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/ md/03/wsis/doc/S03-WSISDOC-0005!!PDF-S.pdf [3] OEA, “Plan de Acción eLAC 2007”, 2007, http://www.eclac.org/socinfo/ noticias/.../8/.../eLAC_2007_Espanol.pdf [4] OCDE, definición de e-Goverment, http://www.oecd.org [5] Wikipedia, definición de data mining, http://es.wikipedia.org/wiki/Minería_ de_datos [6] López - Muniz Goñi, Miguel.- “La Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal”, en Informática y Derecho, Nos. 6-7. Mérida, 1994. [7] Rodotá, Stefano, “Democracia y Protección de Datos”. [8] Idem. [9] Banco Mundial, Definición de Gobierno Electrónico,http:// web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/ EXTINFORMATIONANDCOMMUNICATIONANDTECHNOLOGIES/EXTEG OVERNMENT/0,,contentMDK:20507153~menuPK:702592~pagePK:148956 ~piPK:216618~theSitePK:702586,00.html [10] AGESIC, http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/19/1/agesic/Qué-esAGESIC.html [11] AGESIC, Líneas Estratégicas, http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/ file/168/1/Gobierno_en_red_Principios_y_lineamientos.html [12] Rivoir, Ana et. al., “Uruguay en la Sociedad de la Información. ¿En que estamos?”, http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/999/1/Informe_ observatic.pdf [13] Idem. [14] Nahabetián Brunet, Laura, “Protección de datos personales: un desafío de nuestro tiempo”.

20

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Reseña bibliográfica AGESIC, “en red. Principios y lineamientos”. Bossio, Jorge, “Privacidad de datos: los límites de Internet y el acceso a la información”. Canales Gil, Alvaro, EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL”. CEPAL, “Los caminos hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe”. CMSI, “Plan de Acción de Ginebra”. Delpiazzo, Carlos, “A LA BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO ENTRE PRIVACIDAD Y ACCESO”. Durán Martínez, Augusto, “HABEAS DATA”. Eugenio Rivera Urrutia, Eugenio, “Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico”. López-Muniz Goñi, Miguel.- “La Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal”. Nahabetián Brunet, Laura, “Protección de datos personales: un desafío de nuestro tiempo”. OEA, “Plan de Acción eLAC 2007”. Pérez Luño, Antonio, “DEL HABEAS CORPUS AL HABEAS DATA”. Rivoir, Ana et. al., “Uruguay en la Sociedad de la Información. ¿En que estamos?”. Rodotà, Stefano, “Democracia y protección de datos”. Suñé Llinás, Emilio, “LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN INTERNET”. UNESCO, “Informe Situacional de Privacidad y Acceso a la Información en América Latina”.

21


Investigación

Uso de las TIC, fraude informático e inseguridad en Internet: Los guardianes en México Trabajo de investigación realizado por Claudia Téllez Aguilar (México) dentro del curso “Protección de Datos Personales: Un desafío de nuestro tiempo” impartido por la profesora Laura Nahabetián Brunet del Uruguay http://www.documentalistas.org/formacion/proteccion_datos.php

Foto: Kevin Dooley. “Terror”. Flickr

E

xiste un gran mercado para el fraude informático en México, debido a los bajos niveles de seguridad con que la información se encuentra protegida, resulta muy fácil comprar datos tanto de cuentas bancarias, bases de datos de alguna empresa, datos contenidos en mails, etc. De lo que se desprende anteriormente, México se ubica como la decimaoctava nación del mundo con mayor índice de ataques informáticos a los programas de empresas y gobiernos encargados de proteger la información confidencial. En los últimos años, la inseguridad informática se ha extendido, la violencia entre los niños, niñas y adolescentes se ha incrementado de igual forma. Estudios realizados con fundaciones del país se tiene un concepto que a pocos años nos ha venido afectando de alguna manera la situación en

22

www.documentalistas.org


Revista Documentación cuanto a aspectos personales y familiares de los estudiantes. El término antes mencionado “bullying” (término en ingles para definir la práctica de intimidación) constituye un fenómeno más común de violencia entre estudiantes y ha llegado a ser motivo de diversos estudios en nuestro país. Aunado a esto, con la introducción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tenemos un término más para bullying, definido como “ciberbullyng” (entendido como acoso cibernético), es decir, un acto agresivo o intencionado en el que, a través del uso de medios electrónicos se genera violencia o un tipo de agresión. En los países más avanzados de Europa el acoso escolar comenzó a generar preocupación y a provocar la reacción de las autoridades desde finales de la década de los 80, siendo en nuestro país un motivo de preocupación desde hace escasos años. En esta concepción darwinista de la lucha por la vida, los más débiles quedan con frecuencia sometidos a los designios de los matones o acosadores escolares. Una vez introducidos en la definición de acoso escolar debemos analizar este fenómeno desde un punto de vista histórico y ver su percepción hoy en día.

23

Páginas como You Tube, blogs, redes sociales, son claros ejemplos de casos en los que se expone información llámense videos, fotos, información publicada, etc. que permiten atestiguar a los estudiantes o usuarios en general para ser amenazados, agredidos, avergonzados a través de palabras obscenas, insultos y/o comentarios degradantes y sexistas. De lo anterior, los casos de acoso y acecho en ocasiones ocurren como consecuencia de la información publicada. Los usuarios no son restrictivos con el público que puede acceder a su red de amigos. Si bien es cierto, en México existe una serie de carencias o ausencia de políticas y/o reglamentaciones para atender las cuestiones de acoso y violencia en ese sentido lo que produce altas tasas de impunidad. La protección de los datos en muy importante en todo país democrático, por tal razón y retomando el tema sobre el caso de los datos personales de los niños en Internet y las consecuencias que éstos pueden tener sino tienen un adecuado tratamiento, tenemos que, de manera particular debe protegerse la información personal que niñas, niños y adolescentes proporcionan e intercambian en Internet para impedir su inadecuada o con fines distintos a los que ellos deseaban al proporcionarlos.

Son niños, niñas y adolescentes, quienes figuran entre los usuarios mas prolíferos de En primer lugar hemos de decir que el acoso esta herramienta que logró transformar las escolar no es algo reciente, sino todo lo contrario, variables de espacio, tiempo y lugar, conectando es algo que viene desde hace siglos pero que no de manera casi instantánea a una persona con ha sido hasta hace unas pocas décadas cuando otra que se encuentra en otra parte del mundo, en países como Suecia, Noruega, Francia, alterando la concepción de la sociedad y, por Alemania, Inglaterra o Estados Unidos se han ende, de la familia y la escuela, según estudios detectado estos hechos. realizados recientemente. Relacionando a los antecedentes que se tiene del bullying y ciberbullyng, las tecnologías de difusión masiva como celulares e Internet se ven expuestos para la realización de éstos actos como lo son la violencia entre los niños de primaria y secundaria en nuestro país que, a pesar de ser un fenómeno de reciente aparición, se encuentra en continuo crecimiento entre las nuevas generación de jóvenes en el mundo incluso.

Como bien sabemos las actividades delictivas, lo mismo que la violencia y la pornografía tienen en la red su referencia virtual. El derecho a la protección de datos personales proviene de una transformación desde la concepción del derecho a la vida privada y la intimidad, hasta la conformación de un nuevo derecho fundamental dotado de caracteres propios, que otorgan a la persona un haz de facultades concretas.


Desafío

Conclusiones

Es en ésta última década cuando desde el Consejo de Europa, se dio un respaldo definitivo a la protección de la intimidad frente a la protección de la intimidad frente a la potencial agresividad de las tecnologías y su enorme desarrollo. La promulgación del Convenio Número 108 para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de los datos de carácter personal.

Es posible que al ventilar el acoso escolar y la inseguridad en internet se abra la oportunidad para combatirlo sistemáticamente y contundentemente. Estudiarlo pero mejor aún, entenderlo es útil, erradicarlo sería aún más. Queda claro que lo antes mencionado que es necesario observar los principios de protección de datos personales, y en aras de garantizar dichos principios resulta necesario requerir el consentimiento de los titulares y las medidas de seguridad adecuadas.

Recientemente el Congreso de la Unión aprobó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la cual recoge todos los principios y derechos de protección de datos, garantizando la privacidad de la información y al tiempo obliga a las empresas a llevar un manejo adecuado y controlado de los mismos. Los derechos que los titulares pueden ejercer frente a los responsables de los datos se refieren al: acceso, rectificación, corrección y cancelación (conocidos como derecho ARCO). En 1974, en la prensa francesa de un proyecto gubernamental de interconexión de todos los ficheros administrativos, a fin de crear , entre otras bases de datos, un número de identificación único de los ciudadanos, conocido como “proyecto SAFARI”, creó conmoción y preocupación en la opinión pública. En consecuencia de lo anterior, se creó una comisión encargada de realizar propuestas a fin de garantizar que el desarrollo de la informática se realizará con absoluto respecto a la vida privada, libertades individuales y públicos. En este sentido, surge en Francia la primera ley de protección de datos personales como derecho fundamental y como origen el derecho a la intimidad y la vida privada.

24

www.documentalistas.org

Si bien, podría resultar muy útil y factible tecnológicamente concentrar todo tipo de información de una persona: datos curriculares, salud, contrataciones, obligaciones fiscales, etc., no debe perderse de vista que el Estado solo puede hacer todo aquello que tenga expresamente permitido por la Ley. Como vemos, lo anterior es indispensable tener (como ciudadano) conocimiento de nuestras legislaciones y principalmente lo relativo a nuestra persona, a efecto de generar una cultura en torno a este nuevo derecho y sus mecanismos de implementación. La protección de datos no debe percibirse como un obstáculo para la concreción de proyectos gubernamentales, antes bien, permite aclarar y delimitar ámbitos de actuación y respetar las garantías individuales. Por ello y a modo de conclusión, muestro en desglose muy generalizado del contenido de nuestra nueva Ley en México.



www.documentalistas.org/formacion

F ormación

Unidades de Información en el contexto de la TRANSPARENCIA

l

as unidades de información, entendidas estas como aquellas que dentro de una institución se encargan de la gestión de la información contenida en los documentos (Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación) - estén en el soporte que estén y sin importar su fuente y fecha de elaboración -, se encuentran con nuevos retos frente a las leyes de transparencia y acceso a la información pública que poco a poco se van extendiendo en todos los países democráticos para garantizar el acceso de todo ciudadano a la información generada por el Estado, haciendo así más efectiva su soberanía, con una opinión más ilustrada y comprometida. El presente curso online de la Fundación Ciencias de la Documentación pretende abordar de forma analítica los aspectos implicados en la relación existente entre las unidades de información y los profesionales que laboran en las mismas, con el fortalecimiento de la democracia desde la información aportada a los ciudadanos. Destinatarios Profesionales de las unidades de información y servidores públicos/funcionarios que se desempeñen en las áreas relacionadas con la transparencia y el acceso a la información pública que deseen profundizar y actualizar sus conocimientos y destrezas en esta materia. Igualmente el curso está recomendado a estudiantes interesados en ejercer su actividad profesional en campos relacionados con las unidades de información bajo principios de transparencia y acceso a la información pública. Objetivos a cubrir - Conocer los marcos normativos más importantes en transparencia, acceso a la información pública y archivos. - Comprender y aplicar los diversos conceptos fundamentales asociados a la transparencia y acceso a la información pública. - Analizar el papel de las tecnologías y los procesos documentales para hacer efectivo un cambio ciudadano desde la información. Formación online del 7 al 30 de Septiembre, 38 horas. Costo: 200 Euros (Socios colaboradores 180 Euros). PLAZAS LIMITADAS Y RESERVADAS POR ORDEN DE PAGO.

M 26

www.documentalistas.org

men

u doc

fo@

in ón:

aci

cul atri

org

tas. s i l a t


Entrevista a

Revista Documentación

27

Boris D. Tirado

www.documentalistas.org/secretaria/publicaciones/revista/entrevistas.php

Egresado del Instituto Superior de Comercio, INSUCO 2, mención Agente Comercial, en el tema archivos desde 1984 con su ingreso a Kodak Chilena S.A.F. como encargado en terreno para la División BIS. Integrante del Comité de Estudio, del Instituto Nacional de Normalización INN, para la Norma Chilena, NCh 2989-2005 sobre Seguridad y Confidencialidad de los Documentos Electrónicos. Invitado permanente como especialista en Archivología Digital a los Congresos Anuales de Archiveros Universitarios de Chile y del MERCOSUR, como también de ARPA, Red Archivos Patrimoniales de Valparaíso. Colaborador de la red Documentalistas INFOCC – España con artículo publicado en la Revista Documentación del mes de mayo de 2009. Recientemente, y a su iniciativa, se conforma en Chile, la Asociación Gremial de empresas del rubro de Digitalización y Gestión Documental, DIGITAL AG, de la cuál es su Secretario General (Chile)


¿Cuáles son en su opinión los beneficios de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Todo país que se precie de democrático, debe mantener a sus ciudadanos debidamente informados o por lo menos con el acceso expedito para ello, y que sea este el que decida finalmente si hace uso de ese derecho y no el Gobierno. El estar bien informado trae como beneficio el ejercicio generalizado de control de las autoridades, y que estas no actúen entre cuatro paredes o a espaldas de los ciudadanos, enterándose estos solo cuando estallan los escándalos financieros o de otra índole de la corrupción que hay en su país. Un país transparente permite formar profesionales cada vez más transparentes, pues crecen y se forman profesionalmente en un entorno de claridad y transparencia y no en uno de oscurantismo gubernamental, donde incluso hay leyes que los ciudadanos deben conocer que son “reservadas”, y ¿cómo las va a cumplir si no las conoce?. ¿Entonces, por qué parece tan difícil el camino hacia la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Por experiencia profesional concluyo en que este camino es difícil, precisamente porque una información transparente y libre de acceder, conlleva que saldrían a flote numerosos negocios turbios o componendas que se gestaron en el pasado cercano, y al gobierno de turno o cada nuevo gobierno, no quiere que esto le estalle en la cara. De igual forma tenemos el aspecto económico de digitalizar para transparentar grandes archivos en papel, por ejemplo en nuestro caso son 200 años de archivos, por lo que las instituciones solo están haciéndolo con lo más reciente, dejando bajo la alfombra décadas de corrupción o de sanas y buenas decisiones, nunca se sabrá. La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional, denominado Información para el Cambio Ciudadano que pretende, entre otras cosas, concienciar a los poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan generar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y mejor democracia? Por lo que ya dijimos, ciudadanos más informados, son ciudadanos cada vez más participativos, en todo índole de aspectos, ej. el tributario, sabe donde va su dinero, en los deberes ciudadanos, por ejemplo votar por sus lideres, si los conoce, sabe su trayectoria, puede mejor elegir, y que no lo hagan solo unos pocos que tienen ese acceso; tenemos el caso de Colombia en la votación del pasado día 6, de 40 millones de habitantes solo sufrago menos del 10%, ¿que participación y representatividad tiene ese gobierno?, casi ninguna.

28

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Pero, ¿realmente interesa a los poderes públicos contar con ciudadanos “informados” que sepan extraer sus conclusiones de las informaciones recibidas?, y en este mismo orden de cosas ¿existe libertad de los ciudadanos para informar y estar informados de forma plural e independiente? Honestamente creo que cada nuevo Gobierno trae esa sana intención, pero se topa con carencias de dinero principalmente, de nula legislación al respecto o si la hay no se está cumpliendo y deberá sancionar a todo el aparato público.

29

con Jefes de Servicios con 78 años!! y aún trabajando, y de paso frenando todo lo que huela a nuevas tecnologías documentales porque él no la entiende, y sigue atado a los tarjetones, los libros y archivos de pápel. ¿Qué rol juegan los profesionales de la información y documentación en este cambio social desde la información?

Uno muy importante y que es remecer conciencias jóvenes, para ello en lo personal siempre estoy dispuesto a participar en seminarios o en charlas en las carreras de Archivología y Bibliotecología, ad honorem, para dar a conocer las nuevas Por ejemplo, acá en Chile tenemos la Ley tecnologías y así cuando salgan al campo laboral 20.285 de Transparencia, hubo casi dos años, puedan presionar por ellas, es un trabajo lento hasta el 31 de diciembre pasado para que los pero en unas décadas dará fruto. 266 organismos públicos y las más de 300 municipalidades la pusieran en practica, so pena Otra forma es conformar referentes públicos, de exoneración de los jefes máximos, resultado, como la que acabamos de estructurar en Chile, solo unos pocos Ministerios la están cumpliendo que es DIGITAL AG, Asociación Gremial de en parte en un área dentro de su organigrama, Empresas del Rubro y desde esa plataforma, o sea menos del 5% de toda su documentación esperamos presionar junto a la Asoc. de … Archiveros de Chile y otras Asoc. Gremiales, para que se cumpla a cabalidad con la Ley de Otro problema para crear un cambio ciudadano Transparencia que hoy está inactiva. desde la información radica en que cada vez existe mayor cantidad de información, en distintos Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna soportes, formatos y fuentes, lo que unido a un cosa más que quisiera contarnos para terminar ritmo de vida cada vez más acelerado provoca o responder alguna pregunta que no le hayamos en los individuos una sensación de “angustia realizado? informacional”. Para solucionarlo los estados deben plantear políticas de “alfabetización Sería muy interesante que el tema de la de la información” en todos los estadios de la Transparencia fuera planteado públicamente y educación de las personas. ¿En su opinión, de manera transversal por todos los países de qué puntos deberían cubrir estas políticas de Latinoamérica y no que circule solo por estos “alfabetización informacional”? medios semi privados de Internet, donde el común de la gente ni siquiera se entera, hay que Esto que se plantea es cierto, lo veo diariamente propender a Seminarios Públicos, o actos donde por mi cercanía con los usuarios de los proyectos el ciudadano común, sin Internet, tenga acceso de digitalización, los que una vez concluidos, y al menos a escucharlos, y que no sea solo por temor a no hacerlo bien con lo nuevo que inquietud de algunos profesionales o iniciados. se implantó, aún con capacitaciones periódicas, y sin que sus jefaturas lo sepan, regresan a Gracias por dejarme participar. buscar los datos en los papeles que mantienen archivados, creo que se debe propender es al “desapego” de la persona al papel y un “apego” al documento digital; además pasa por la edad de los funcionarios públicos, que sobrepasa la media de los 55 años, incluso me he topado


Noticias

Convenio con la Asociación de Archiveros de Chile www.asocarchi.cl

L

a Fundación Ciencias de la Documentación representada por su Presidente José Raúl Vaquero Pulido, y la Asociación de Archiveros de Chile, representada por su Presidente Eugenio Bustos Ruz, han firmado un convenio de colaboración con la finalidad de establecer las adecuadas fórmulas de cooperación para promover la mayor difusión de los derechos fundamentales de Acceso a la Información entre las personas y los entes públicos de la República de Chile, así como la difusión de las Ciencias de la Documentación (Archivología, Bibliotecología y Documentación), y la adopción de prácticas en materia de esos derechos fundamentales.

Unificación de la Red de Bibliotecas Públicas http://reddebibliotecas.jccm.es

E

l Gobierno de Castilla-La Mancha está unificando la señalización exterior de los centros integrados en la Red de Bibliotecas Públicas de la región, un proceso que se está llevando a cabo de forma paralela a la incorporación de las bibliotecas al Catálogo Colectivo. Esta imagen corporativa fue desarrollada en 2008, a partir de un logotipo identificativo seleccionado a través de un concurso público. Este cartel, en todas sus versiones, aparece rotulado con la imagen de la Red de Bibliotecas y el logotipo del Gobierno de Castilla-La Mancha, a los que se añade el nombre de cada centro así como la imagen municipal. Dado que el proyecto de señalización exterior está vinculado a la extensión del Catálogo Colectivo, está previsto que a lo largo de este año se señalicen alrededor de 200 centros y bibliotecas. Respecto a la homogenización de la imagen exterior de las bibliotecas, su función es servir de guía en la mayor parte de los aspectos formales de la comunicación gráfica de cada uno de los centros y servicios incorporados a la Red de Bibliotecas, con independencia de la titularidad administrativa. De este modo, se consigue una unidad de imagen como consecuencia de la progresiva uniformidad en la prestación de los servicios.

30

www.documentalistas.org


Revista Documentación

31

Neurociencia y Documentación en Londres

E

l Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, José Raúl Vaquero, participó en Julio en una reunión en Londres (Reino Unido) con expertos de los campos de la Neurociencia y la Documentación de la Unión Europea. El objetivo de la reunión era que Neurólogos, Psicólogos y Documentalistas debatan las bases fisio-biológicas que participan en la construcción del conocimiento humano desde la información contenida en los documentos - estén estos en el soporte que estén. Así, desde un análisis de cómo funciona el sistema nervioso, los sentidos o el cerebro con sus millones de sinapsis, los expertos buscan comprender el proceso del conocimiento humano y su implicación en sus acciones sociales, punto este último que guarda relación con el proyecto de la Fundación Información para el Cambio Ciudadano, y que fue presentado a los expertos participantes en la reunión y medios acreditados.

WingedBox, nueva opción para guardar y compartir archivos en Internet http://wingedbox.com/session

W

ingedBox es un nuevo servicio de almacenamiento online de archivos que ofrece una capacidad de 4 GB por usuario. Si bien existen alternativas como Dropbox o Box.net, WindgetBox está orientado al campo de las redes sociales, pero sin excluir su uso como almacenamiento de archivos en la nube. Este servicio permite ver los archivos almacenados por nuestros amigos que ya posean una cuenta en la misma, o bien, compartir en otras redes sociales como Twitter, Facebook o nuestros propios blogs. El servicio está en una fase muy temprana de desarrollo pero ya cuentan con el sitio web y la versión para móviles, más adelante piensan crear una aplicación para Linux y para Android. Si desea probar este servicio, simplemente necesita crear una cuenta de usuario y contraseña y comenzar a subir sus archivos.


20.000 miembros en el Boletín Docuforum www.documentalistas.org/servicios/docuforum.php

E

l Boletín de noticias de la Fundación Ciencias de la Documentación DOCUFORUM supera los 20.000 miembros registrados. El Boletín Docuforum, alojado en los servidores de la RedIRIS (red académica y de investigación española), es una herramienta de comunicación oficial donde periódicamente son enviados mensajes, en Español e Inglés, sobre las actividades y noticias de la Fundación en cualquiera de los países de Europa, Iberoamérica y África donde realiza sus acciones sociales.

Renovación del convenio con la Federación Panafricana en España

L

a Fundación Ciencias de la Documentación ha ratificado en Madrid con el Presidente de la Federación Panafricana de las Comunidades Negras en España, Abuy Nfubea, el convenio de colaboración que ambas entidades tenían firmado. El objetivo de este convenio marco es realizar actividades comunes en favor de las comunidades negras de España e Iberoamérica desde la información y el conocimiento, especialmente desde una labor social con los medios de comunicación para que se transmitan informaciones positivas, no racistas y reales sobre la comunidad negra. Igualmente el convenio busca otorgar becas y ayudas a estudiantes de estas comunidades con bajos recursos para que puedan participar en eventos y planes de formación que les permitan ser líderes en sus entornos para propiciar un cambio ciudadano.

32

www.documentalistas.org


Revista Documentación

33

La Biblioteca Valenciana Digital (BIVALDI) ha digitalizado casi 300.000 imágenes http://bv2.gva.es

B

IVALDI dispone de un total de 280.861 imágenes correspondientes a grabados, documentos y a más de 1.100 libros, a los que este año se sumarán 70.000 nuevas incorporaciones. Entre las piezas digitalizadas destacan el manuscrito del “Spectacula Lucretiana”, datado aproximadamente en el año 1500 y que está dedicado por su autor, Juan Bautista Cantalicio, al papa Alejandro VI con ocasión de las bodas de Lucrecia Borja con Alfonso de Aragón.

Entre las nuevas incorporaciones de este año destacan las fotografías donadas por la familia Roglá y las obras que formarán parte de la biblioteca dedicada al escritor Joan Martorell. La línea básica de trabajo de BIVALDI se centra en la digitalización de las obras de fondo antiguo conservadas en la Biblioteca Valenciana para garantizar tanto su preservación como la consulta por parte de los investigadores y estudiantes, que pueden acceder a ellas a través de Internet.

Visita a Bucaramanga (Colombia)

E

l presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, José Raúl Vaquero Pulido, fue invitado por la Universidad Pontificia de Bucaramanga en Colombia, a participar del “3er Seminario de Actualización en Gestión Documental y I Seminario Internacional en Gestión Documental” celebrado en la sede de la Universidad. Igualmente, en su visita el presidente visitó empresas de la ciudad y la nación como Ecopetrol, la Fundación Cardiovascular de Colombia, la Casa del libro total, etc... con algunas de las cuales se están cerrando acuerdos para poner en marcha iniciativas profesionales y sociales en temas relacionados con las Ciencias de la Información y Documentación.

Presentado el “3er Congreso Mundial sobre Información y Conocimiento” http://www.documentalistas.org/eventos/3CMIC12

L

a Fundación Ciencias de la Fundación acaba de presentar a sus miembros colaboradores en España la información preliminar del “3er Congreso Mundial sobre Información y Conocimiento” que en esta edición tendrá lugar en Colombia en 2012, con el tema central de la Neuro-IT (Information Technology). Los recientes descubrimientos en neurociencia se están cada vez más aplicando a distintas

disciplinas, y como no podía ser de otra manera, de forma importante en las Ciencias de la Información y Documentación, principalmente en el campo de las Tecnologías de la Información para construir instrumentos informáticos más precisos y cercanos al procesamiento fisiológico del cerebro humano, lo que facilitará las actividades documentales y su aplicación social.


Protección de DATOS PERSONALES Un desafío de nuestro tiempo (2ª edición)

E

l curso pretende entregar conocimientos a los participantes acerca del derecho fundamental a la protección de datos personales, principios y fundamentos en que se sustenta, así como la regulación internacional de protección en la materia, en la medida que la sociedad globalizada de hoy, enfrenta a las personas a constantes vulneraciones a su intimidad y privacidad. Por lo tanto, conocer los mecanismos viables para su resguardo y protección, coadyuvan en la construcción de la cultura democrática que se pretende mantener de forma insoslayable.

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Certificación conjunta InfoDF - FCD Los participantes que superen las actividades académicas del curso recibirán certificación digital conjunta - firmada y sellada - del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (México) y la Fundación Ciencias de la Documentación (España), dentro del marco del Convenio de Colaboración Interinstitucional que ambas entidades tienen suscrito (acuerdo 0097/1002/2010). Profesora: Dra. Laura Nahabetián Brunet Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Mayor de la República Oriental del Uruguay e Integrante del Instituto de Derecho Informático de la Universidad Mayor de la República (Uruguay) y del Área de Derecho Constitucional de la Universidad Católica del Uruguay (Uruguay). Magister en Ciencias de la Legislación y Governance Política por la EAEM (Convenio UDELAR – Universidad de Pisa). Especialista en Gobierno y Administración Electrónica. Diplomada en Teoría Política y Gestión Pública. Colaboradora del Observatorio Internacional de Gobierno Electrónico. Profesional de la Dirección de Derechos Ciudadanos de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC). Metodología El curso tendrá una duración de tres semanas, y se impartirá desde el Campus Online de la Fundación Ciencias de la Documentación. Serán presentados a los participantes diferentes tipos de documentos en formatos asimismo distintos, consistentes en artículos de teoría general, doctrina y jurisprudencia perteneciente a los diferentes países que avanzan e n forma sustancial en la materia. Asimismo, se presentarán videos, noticias de prensa, multiplicidad de enlaces a organizaciones y bibliografía ampliatoria de la temática considerada.

rg

s.o a t s li

Formación online del 13 al 29 de Octubre, 35 horas. a ent Costo: 100 Euros (80 Euros socios m u doc colaboradores). @ o f PLAZAS LIMITADAS Y RESERVADAS : in n ó i c a POR ORDEN DE PAGO. cul

ri

Mat

34

www.documentalistas.org


Entrevista a

Revista Documentación

35

Mónica Caballo Licenciada en Documentación por la UAH (España), Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la UCM; Experta en Dirección y Gestión de la Información y sus Tecnologías: Diseño y desarrollo de los Sistemas Empresariales de Información por la UAH, y también Experta en Gestión de documentos electrónicos en empresas e instituciones por la UCJC. Cuenta con una alta participación en actividades, publicaciones o asociaciones relacionadas con la profesión. Entre otras es miembro fundadora y coordinadora de Comunicación de la Plataforma por el Colegio Oficial de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalista de Madrid, y ha sido moderadora de la lista profesional especializada IWETEL, o miembro de la American Library Association (España) www.documentalistas.org/secretaria/publicaciones/revista/entrevistas.php ¿Cuáles son en su opinión los beneficios de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Pienso que la transparencia de las Administraciones Públicas, como garantía para el ciudadano y consolidación de la democracia en los países, debería ser una obligación y debería estar regulada por Ley como ya lo está en la mayoría de los países industrializados que cuentan con una Ley de Acceso a la Información, por ejemplo la FOIA en USA, que obliga a la Administración a poner en acceso público toda la información que genera, a establecer un protocolo para solicitar dicha información, establece los plazos de respuesta a los que está obligada la Administración o la figura de un organismo específico encargado de velar por el cumplimiento de la misma. En algunos países hispanoparlantes, como México, el desarrollo de este tipo de ley es bastante importante. España es de los pocos (creo que junto con Grecia en la UE) que aún no cuenta con una, aunque en los últimos tiempos está habiendo movimientos en este sentido en nuestro país, pues el desarrollo de una ley de este tipo iba en el programa electoral del PSOE desde 2004, sin que a día de hoy se haya avanzado en este sentido. Para dar una idea de la situación, hoy día, por ejemplo ni siquiera los partidos políticos en las cámaras están obligados a responder preguntas de la oposición o de control a los gobiernos estatal y autonómicos, por ejemplo, si a una pregunta del tipo “¿cuánto dinero se ha gastado en seguridad en el viaje de la presidenta a .... ?” perfectamente la respuesta puede ser “lo habitual”. Y es totalmente legal, lo que da idea de los límites que tienen los representantes de los ciudadanos para conocer determinadas informaciones y actuar al respecto... Tampoco están obligados a responder por ejemplo a un ciudadano cuánto dinero se dedica a una partida u otra, a un servicio u otro, cuánto tiempo se ha tardado en hacer algo, etc. Tampoco están obligados a responder a los medios ni a los profesionales de la comunicación más allá de la voluntariedad, a día de hoy...


¿Entonces, por qué parece tan difícil el camino hacia la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Porque como decía, las Administraciones públicas no están obligadas hoy por hoy a facilitar información que las concierne. Para que lo estén habría de salir adelante una ley de este tipo. Es una decisión política, y supongo que están buscando la coyuntura idónea. La sociedad está presionando desde organizaciones como Access Info (Coalición Pro Acceso), que es una coalición de asociaciones y colectivos diferentes, entre las que están algunas relacionadas con nuestro sector como la Plataforma por el Colegio de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid de la que soy miembro fundadora, además de SEDIC, AAFP, Fundación Ciencias de la Documentación, etc.

La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional, denominado Información para el Cambio Ciudadano que pretende, entre otras cosas, concienciar a los poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan generar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y mejor democracia? Obviamente. En mi opinión las Administraciones saben perfectamente lo importante que es. El problema es que hay conflicto de intereses, pues puede que lo que conviene a la democracia y a los ciudadanos, no convenga a algunas miradas cortoplacistas y ávidas de mantener las cotas de poder mediante la “no obligación” de compartir la información que manejan. Igualmente, hay una corriente de políticos que sí defienden el acceso a la información pública, lo malo es que a veces sólo lo defienden cuando están en la oposición. Por poner un ejemplo cercano, cuando hubo cambio de gobierno en 2004, el nuevo equipo, al entrar en Moncloa se encontró con que el equipo anterior de Gobierno había encargado a una empresa especializada el “borrado” de toda información generada durante el ejercicio de “su” gobierno, de manera que no encontraron ningún precedente sobre el que trabajar. Empezaron de cero, lo que da idea de la pérdida de amortización de esa información, de ese conocimiento para el futuro: buenas prácticas, malas prácticas, experiencias, información de primera mano, todo se hizo desaparecer. Dicho borrado además se pagó con dinero público, y son servicios bastante costosos por lo especializado del tema. ¿por qué? porque no están obligados a conservar la información interna, de trabajo. En UK acaba de haber elecciones y al existir este tipo de ley, el nuevo gobierno se ha encontrado con toda la información acumulada por el gobierno anterior y ha podido informar a la ciudadanía de malas prácticas e informar a los ciudadanos, y esperemos que también no repetirlas.

36

www.documentalistas.org

>> “Igualmente, hay una corriente de políticos que sí defienden el acceso a la información pública, lo malo es que a veces sólo lo defienden cuando están en la oposición”

Pienso que la perseverancia y la unión hará posible que un día veamos una ley de este tipo en nuestro país, y las consecuencias de la misma: trasparencia de las administraciones, reutilización de la información generada para fines públicos y privados (empresas que puedan reutilizar la información generada por la administración para crear negocio y empleo especializado, etc.).


Revista Documentación

Pero, ¿realmente interesa a los poderes públicos contar con ciudadanos “informados” que sepan extraer sus conclusiones de las informaciones recibidas?, y en este mismo orden de cosas ¿existe libertad de los ciudadanos para informar y estar informados de forma plural e independiente? Este es el problema, comentado un poco más arriba. Sobre la segunda pregunta, existe libertad para preguntar, existe también libertad para informar de lo que uno sepa (también para los medios de comunicación), el problema es que no existe obligación de informar para las Administraciones, ni siquiera a niveles administrativos, pues por ejemplo este tipo de leyes de información contemplan excepciones como el interés nacional, los datos personales, etc.

37

para el país, pues los profesionales de la gestión de información comprendemos ese complicado entorno y somos capaces de traducirlo para hacerlo accesible a las necesidades específicas de una empresa, de un individuo, de un proyecto o de una administración. Además existen estudios específicos para formar profesionales en la Gestión de la Información y del Conocimiento, que a su vez hagan formación de usuarios en técnicas y procedimientos de alfabetización informacional: enseñar a separar el grano de la paja, a identificar fuentes de calidad frente a fuentes engañosas, a desarrollar estrategias de búsqueda, a encontrar la mejor información al mejor precio, etc.

Para mí esto debería empezar en la propia escuela, mediante los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, enseñar a moverse a los alumnos en ese maremagnum Al no existir esa obligación para las de información, enseñar a ser autosuficientes en Administraciones, digamos que el ciudadano y el la búsqueda de información que aportará a los periodista tienen libertad para estar informados estudios y más tarde, aportará a los trabajos y e informar de forma plural e independiente si, a los trabajadores valor añadido, y con ello a su pero relativamente. Los límites los ponen las vez, contribuiría a la mejora y el aumento de la administraciones decidiendo, porque pueden productividad, que es una de las patas de las hacerlo, qué información se facilita y cuál no, que cojeamos en este país. de modo que por ejemplo, la corrupción, uno de los problemas más sonados por los últimos En la mayoría de Europa o en USA esto se escándalos por ejemplo en ayuntamientos comprende y está desarrollándose desde y comunidades autónomas, es más fácil hace años. Los profesionales de la gestión de esconder. Es difícil que los políticos se de información son considerados patas comprometan con esto. Sobre todo ha de fundamentales del desarrollo en el S. XXI, en ser una ley estatal, que obligue a todas las esta era de la información. En nuestro país Administraciones. no ha habido un pacto global sectorial (sector gestión de la información) para hacer pedagogía, Otro problema para crear un cambio ciudadano para promocionar de los beneficios de esta desde la información radica en que cada vez profesión, y realmente aún estaríamos a tiempo existe mayor cantidad de información, en distintos antes de acabar perdiendo el tren de forma soportes, formatos y fuentes, lo que unido a un definitiva. Debería haber un congreso sectorial ritmo de vida cada vez más acelerado provoca nacional para hablar de esto seriamente con en los individuos una sensación de “angustia una sola voz e impulsar y poner en valor los que informacional”. Para solucionarlo los estados hacemos y por qué es bueno para el país, a nivel deben plantear políticas de “alfabetización nacional. Y después continuar encontrándonos de la información” en todos los estadios de la y reconciliándonos con el sector en Europa, educación de las personas. ¿En su opinión, Latinoamérica, etc. qué puntos deberían cubrir estas políticas de “alfabetización informacional”? Tendría que haber una concienciación de todas las asociaciones y colegios profesionales, Nuestra profesión es como sabemos una ciencia las universidades, los trabajadores públicos auxiliar, soporte, trasversal, de interés social y privado, las tres ramas profesionales y las


nuevas que han aparecido, desde el SEO a la vigilancia competitiva, y también claro, con los estudiantes de nuestro sector, para decidirse a salir del armario y aportar a la sociedad lo que nos toca. Y para ello hay que darse a conocer ante los políticos y ante la propia sociedad. ¿Qué rol juegan los profesionales de la información y documentación en este cambio social desde la información? No es tanto el que jugamos, que es mucho, en el día a día, de muchos profesionales que en su pequeño entorno de influencia se dejan la piel para dar lo mejor de sí mismos y de su profesión, por desgracia la mayoría de las veces con un nulo reconocimiento de su papel y poca compensación, pasando de un contrato a otro, o en paro en los últimos tiempos. Se trata más bien del que podríamos jugar si nos dejaran y si nosotros nos concienciáramos como profesión. Es inimaginable pues aún estamos en los prolegómenos de los cambios abismales que ha habido y habrá en el futuro en esta sociedad de la información. Somos una de las profesiones que a pesar de contar con una mayor tradición en los perfiles tradicionales (bibliotecas y archivos en papel), más nos hemos reciclado y adaptado a los nuevos tiempos y nuevas tareas profesionales en el mundo digital, lo que nos convierte en verdaderos tecnócratas, somos ratoncillos ávidos siempre de nuevos conocimientos que asimilamos y hacemos nuestros con sorprendente rapidez y facilidad porque estamos muy entrenados y tenemos gran acceso a las fuentes y estrategias de búsqueda, pues a ello nos dedicamos. Por poner un ejemplo de lo que puede esperarnos en el futuro si nos damos cuenta y sabemos aprovechar la oportunidad antes de que otras profesiones acaben asumiendo nuestras competencias, como existe ya el peligro de que suceda, el otro día leí en Madrid+d el informe de The shape of jobs to come de la consultora FastFuture, en el que se presenta un listado de 110 profesiones actualmente inexistentes, y en el que se dice que serán muy valorados los expertos en la organización y la explotación de la información, cada vez más superabundante, y se mencionan entre otras tres posibles profesiones de futuro para los Gestores de Información y Documentación: Guía del Conocimiento: como el volumen de información disponible para nosotros se convertirá en una avalancha, se podrán buscar Guías del conocimiento que organicen nuestros viajes en el ciberespacio. Estos guías construirían sobre una profunda comprensión de nuestras necesidades e intereses, y luego configurarían una serie de herramientas personalizadas, alertas, bots y rastreadores web para recopilar y presentar la información que queremos en un formato fácilmente accesible y digerible. El Bróker del Mercado del Conocimiento: puede ser necesario un sistema de comercio propio del Conocimiento en el futuro. Los corredores que podrían surgir ayudarían a los clientes a identificar los conocimientos que desean comprar, y asignarían un valor a otros conocimientos que tengan para vender. Los Cybrarians: Expertos en categorizar la masa de información en Internet para que usted pueda encontrarla, haciendo una búsqueda más intuitiva basada en la web semántica. En el post que pusimos sobre el tema en el Blog de la Plataforma COABDM, comentábamos que sin duda nuestra formación y competencias profesionales tienen un enorme futuro por delante, es una pena la invisibilidad que tenemos

38

www.documentalistas.org


Revista Documentación

en la administración pública y en la empresa privada, pues las posibilidades son infinitas en una gestión de la información y el conocimiento profesionalizada, en cualquier formato o soporte, como profesión de interés social. Invirtiendo en ella y dando a conocer este perfil, la sociedad en su conjunto se beneficiaría. Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar o responder alguna pregunta que no le hayamos realizado? Comentar que existen iniciativas relacionadas con la reutilización de la información pública, como el Proyecto Aporta del Ministerio de Industria, que empiezan a reconocer la importancia de reutilizar una información pública que cuesta dinero al contribuyente y que puede ser a su vez generadora de riqueza y aportar al aumento y la calidad de la productividad del país. Aunque va bien encaminado, personalmente encuentro dos retos a resolver en este proyecto: Uno, sigue sin haber obligación por parte de la administración de proveer información (facilitan las que voluntariamente pueden/quieren, y a veces la información ni está sistematizada, ni recopilada correctamente, ni corren bajo herramientas que faciliten su organización y en consecuencia la búsqueda y recuperación relevante y pertinente de la misma evitando el ruido informativo) y creo que como ciudadanos y agentes sociales no debemos despistarnos, pues la iniciativa está muy bien, es el primer paso y por ello tienen importancia, pero en mi opinión, no debemos conformarnos sólo con eso, no debemos dejarnos entretener con lo que podrían ser sólo caramelos para retrasar el objetivo verdaderamente importante: que este país cuente con una Ley de Acceso. Y dos, no se ha mencionado prácticamente a los profesionales mejor preparados para llevar a cabo esta tarea (Gestores de Información y Documentación) en ninguno de los encuentros Aporta a los que he acudido, ni en los foros sobre el tema, ni en la web oficial, por tanto, siguen sin conocernos, y probablemente mucha de la culpa sea nuestra, por no darnos a conocer, no individualmente, sino como profesión. El otro día estuve en la Comunidad de Madrid, en el área de Colegios Profesionales para continuar con los trámites de creación de esta institución en Madrid, y los técnicos (funcionarios), el jefe de servicio etc, cuando hice la presentación de las competencias de nuestra profesión para justificar su interés social (beneficios que nuestra profesión aportaría a la sociedad), además de reconocerlo inmediatamente sin ambages, es que no se lo podían creer, que existiéramos y ellos no lo supieran, o que las aulas prácticamente se estuvieran vaciando por el poco reconocimiento social que tenemos, siendo tan importante y tan necesario nuestro cometido. Me decían que necesitaban por lo menos cuatro de nosotros allí en su oficina. A la hora de comentar el tema de la solicitud de informes técnicos a las diferentes consejerías dentro del proceso, me hablaban de la Consejería de Cultura, y les tuve que explicar que sí, pero que también Industria, Justicia, Sanidad, Interior ...etc y por qué: porque somos soporte a toda toma de decisión y a toda actividad empresarial o administrativa en la que se manejen documentos e información. Y lo comprendieron perfectamente. Cuando lo explicas, a poca gente se le escapa la importancia de esta profesión.

39


ArtĂ­culo

Implication of security system in modern libary management services

Faster. Richie Gledhill. Flickr

Autor: P. JeevaNandam (India) Librarian. Vel Tech Dr.RR & Dr. Sr Technical University.

T

he security measures in libraries around the world have evolved along the changing role of libraries in modern society. A lot of things have been tried to tackle the security challenges in libraries will technology be able to provide a solution to the security problems faced by modern libraries? A lot of things have been tried to tackle the security challenges in libraries, which are nowadays quite common in modern times. There are several types of Bar Code, RFID, Smart Cards and Biometrics

40

www.documentalistas.org


Revista Documentación 1. WHAT IS BARCODE?

41

of barcode system is quite suitable for circulation and periodical control also can be effectively Barcode can be defined as a self-contained carried out with its help. message with information encoded in a series of black bars of varying breadths and white spaces 1.3 BASIC REQUIREMENTS between every two of them. It represents a series of numbers or letters most of which represent For implementing barcodes in library applications each character by a different combination of the following hardware and software are wide and narrow bars. Another way to think of a required: barcode is like a font. Some dark shapes on a light background represent each character. Barcodes 1 Personal computers, (PCs); provide ease of recognition by an optical device. 2 Barcode Scanner; These are read by a scanner, which sends 3 Decoder; messages to the computer that decodifies the 4 Printer; number represented by the barcodes. Computer 5 Printing Software; identifies bars as ‘0’s and ’1’s (zeroes and ones) 6 Communication Software; and white blanks as “off’s” or “on’s”. Thus, a 7 Database of Library Holdings; barcode is a series of 0’s and 1’s representing 8 Library Software; and characters or digits in such a form as can be 9 Membership Database. identified by computers only. 1.4 CIRCULATION SYSTEM 1.1 BAR CODE AND ITS TECHNOLOGY While a library exists, in modern age, to issue the A code is combination of characters and numbers books wanted by readers, it is only two sections that represents an entity. The symbology is of the library that normally come in contact with the language used to represent the code in a the readers, viz the Reference Section and machine-readable form. The set of patterns Circulation Section. The Reference section is comprising the total character set for a particular in charge of academic side of bringing readers barcode is known as its symbology. In other and books together. The Circulation section, words, the code represented by a combination on the other hand, is in complete charge of the of bars and spaces of varying width is called the mechanics of use of books by the readers. In this barcode symbology. respect, it is the performance and attitude of the circulation section that largely makes or mars the There are many symbologies for barcodes. reputation of the library. At present there are over 60 different coding schemes / systems of barcodes. Committees Well, before the details of barcode based assigned to choose a corporate standard circulation system is discussed, it is necessary to symbology waste a great deal of time. However, point out the pre-requisites for a good circulation it should be noted that there is no one symbology system and study the difficulties experienced that is the ‘right one’ for any organization. Each in the manual and computer-based circulation of these available symbologies has different systems. It is also necessary to fully appreciate advantages and limitations. Any way, a modern the usefulness of barcode-based circulation scanner can automatically recognize and decode system. all the common symbologies. The most commonly used symbologies are briefly described. 1.5 MECHANISM OF CIRCULATION SYSTEM IN BARCODE SYSTEM 1.2 APPLICATION OF BARCODE SYSTEM IN LIBRARIES In a computerized-circulation system, each member needs only a single card with unique Automation and networking of libraries are identification number (such as library membership being done with a view to provide effective and number) to be used by the software to access efficient service to its clientele. The application member database and the multiple borrowing


facilities is controlled by the software the borrower presents before the counter assistant his library card and the book(s) to be borrowed.

In a manual system, it is difficult to ascertain whether a particular book is issued or not and hence reserving a book becomes a cumbersome job. Such problems do not exist with the computers. The database is always ready for any query. Thus, with ease, the entire operation can take place without any loss of information and control. However, even in computerized circulation system, there is a need for circulation staff to input data like member code, accession number, etc. into the machine. This often slows down the entire process. Further, there may be data entry errors, which reduce the efficiency of the system. Technology never stands still. It always advances. To overcome the problems faced in inputting data through keyboards in computerized circulation systems and achieve maximum efficiency, there is a need to further improve the automation of circulation system. This can be done through automation of data entry. The technology, which can automate the process of data entry and in reach of library profession, is barcode. 1.6 PRE REQUISITE ESSENTIALS I. Complete database of library holdings and library members is to be created. II. The holding of library (complete database) is to be converted in to barcodes. The barcodes for documents can be generated in house and should be pasted on each document. III. The member identification number (reader tickets) is also to be converted in to barcodes. Library membership cards should be printed and barcodes should be pasted on them. Then the membership cards should be laminated. IV. It is necessary to educate the users about the need to care for the barcode labels on the books. V. The system should first be tested before its final application to various functions. The automation in libraries requires that the barcode be incorporated on each reader’s tickets. A borrower’s file giving full details is to be prepared using the automation package. The barcode number is to be incorporated in the borrower’s records by scanning. Similarly a file of all documents in the library is to be prepared. Each item in the bibliographic file has its own unique barcode number. The barcode label is stuck in a convenient place.(such as opposite the due date label.) Barcode system works in much the same way as a keyboard does. As pressing

42

www.documentalistas.org

>> “However, even in computerized circulation system, there is a need for circulation staff to input data like member code, accession number, etc. into the machine”

The Circulation assistant inputs the identity number of the borrower through keyboard and activates his database record. Depending upon the permissibility the document’s accession number is entered in the computer and the book is issued to the borrower. It is the computer software, which computes the due date for return, fine and makes reservations against books, also.


Revista Documentación a key sends a signal containing a character code to the computer, reading a barcode results in the same kind of signals being sent to the processor. The barcode, in effect, acts as a unique control number, which is associated with a record giving appropriate details of individual items. While scanning, the light is reflected from the barcode and the pick up optical device receives less light from the dark bars than from the spaces between them. The signals received through this process are than converted into a form, which can be recognized by the computer.

43

tags affixed to library materials is read using radio frequency technology regardless of item orientation or alignment. It provides a contactless data link, without need for line of sight. For example, the documents on the shelves or cardboard boxes can be checked without removing or opening. RFID has no concern about harsh environments that restrict other auto ID technologies such as barcodes. Tags have a discrete memory capacity that varies from 96 bits to 2kbytes. In addition to tags, an RFID system requires a means for reading or “interrogating” the tags to obtain the stored data and then some means of communicating this tag data to library information system.

The signals can enter the computer in one of the two ways: The barcode scanner can be directly plugged into one of the ‘slots’ in the back of the system box which special software controls, the RFID-based systems have been implemented for process or the barcode signals can enter through efficient document tracking purpose throughout the keyboard connection to the computer. the libraries that combine easier and faster charging and discharging of documents, security 2 RFID (Radio Frequency Identification) of materials, inventorying, stock verification and shelf handling. RFID tag’s transponder listens The concept of RFID can be simplified to that to a radio query from the reader and responds of an electronic barcode and can be used to by transmitting their unique ID code. Most RFID identify, track, sort out or detect library holdings tags have no batteries; they use the power from at the circulation desk and in the daily stock the initial radio signal to transmit their response. maintenance. This system consists of smart RFID labels, hardware and software, provides 2.1 RFID COMPONENTS libraries with more effective way of managing their collections while providing greater customer Normally a RFID package for library consists of service to their patrons. eight components: RFID tags, a self check-out station, a staff check-out station, a self-return The technology works through flexible, paper- book drop with an automatic check-in feature, a thin smart labels, approximately 2”X2” in size, tagging station, a set of security gates, a shelf which allows it to be placed inconspicuously scanner for inventory and an administrative on the inside cover of each book in a library’s station. The self-checkout station allows patrons collection. The tag consists of an etched antenna to borrow books without assistance from the and a tiny chip which stores vital bibliographic library staff. The staff checkout station is used data including a unique Accession number to when patrons prefer staff assistance. The book identify each item. This contrasts with a barcode drop allows returned books to be processed label, which does not store any information, but instantly by updating the database the moment merely points to a database. These smart labels the items pass through the chute. The shelving are applied directly on library books and can be station speeds the process of sorting out the read with an RFID interrogator/scanner. Line of returned books for re- shelving. The shelf sight is not essential for reading the tags with scanner allows library staff to take inventory and the scanner. Therefore, the books require much find wrongly shelved books without having to pull less human handling to be read and processed. the books off the stacks. Middleware or Savant software integrate the reader hardware with the existing Library 3 SMART CARDS Automation Software for seamless functioning of circulation. A smart card is a small, tamperproof computer. The smart card itself contains a CPU and some The information contained in microchips in the non-volatile storage. In most cards, some of


the storage is tamperproof while the rest is accessible to any application that can talk to the card. This capability makes it possible for the card to keep some secrets, such as the private keys associated with any certificates it holds. The card itself actually performs its own cryptographic operations. It is made from plastic, with similarities in size, thickness and other physical appearance as plastic credit cards. It can describe chip card or integrated circuit card. Smart cards in addition have an Integrated Circuit (IC) Chip embedded in it. Smart cards are also known as IC cards and ICC cards. Smart cards are like a wallet – size plastic card with a small chip embedded into it, that intern with networked terminal devices. These cards are programmable and divided into 3 areas such as data carriers, identification and financial details. Smart cards are the most difficult system to hack. It has high level of security and information handling capability compared to magnetic stripes or barcodes. Smart cards are being widely used. 3.1 TYPES OF SMART CARDS Basically, there are two types of smart card. The first one is usually called as ‘dumb’ card. It only contains memory, used to store information. It includes store-valued cards such as payphone, retail or vending machines, and memory card that is plugged into a PC, or PCMCIA/PC Card. The second type of smart card is the ‘true’ smart card. Like discussed before, it contains a microprocessor which is implanted in the card along with memory. Now, the card has the capability to store information as well as make decisions about the data stored. The card is independent of the unit it is plugged into so that it can work. The second type of smart card comes in two categories: A. Contact Version. B.Contact-less Version. 3.1 A. Contact Versions Contact smart cards have to be inserted into a smart card reader. This produces physical contact. The user then establishes identification

44

www.documentalistas.org

via Personal Identification Number (PIN) or biometrics (using finger, eye, etc). He chooses a mode from a menu of options. Some minimal data entry may be provided. He confirms the action, and thus the task is complete. The card has a small gold plate about 1/2” diameter on the front, instead of a magnetic strip on the back. The physical contact is the contact with electrical connectors that transmit data to and from the microchip. 3.1. B. CONTACT LESS VERSION Unlike contact smart cards, the contact lessversions are passed near an antenna to perform a transaction. The cards have an electronic microchip and an antenna embedded inside. Those components let the card to communicate with an antenna/coupler unit without physical contact. Thus the advantage of contact-less version is that there are no contacts to deteriorate, no chance of an electric shock passing through the contacts and damaging the integrated circuit, and components are fully implanted in the plastic without external connections. Contact-less smart cards are read and written remotely by radio frequency signals. The card is powered by inductive coils, and sends a signal through capacitive plates. The controller validates the card and performs read/write functions. The card sends information to the appropriate technology. Afterwards, the host computer makes appropriate decisions. With this, the user finishes the task. 3.2 SECURITY ISSUES Smart cards offer more security and confidentiality than other financial information. It is a safe place to store valuable information such as member number, passwords, transactions documentation history for library information. It also secures enough to execute processes that are not to be exposed to the rest of the world, such as performing private key encryption. 4 BIOMETRIC TECHNOLOGY Biometrics is the science of reading the unique, measurable biological characteristics of an


Revista Documentación individual – typically their fingerprints, facial features or retinal patterns – in order to validate their identity and authenticate their access to a physical area or electronic system.

45

4.2. FINGERPRINTS

The patterns of friction ridges and valleys on an individual’s fingertips are unique to that individual. For decades, law enforcement Biometrics is one of the most technically advanced has been classifying and determining identity and rapidly evolving security technologies in the by matching key points of ridge endings and market today. As an innovator and leader in the bifurcations. Fingerprints are unique for each field, CryptoMetrics® is constantly pushing the finger of a person including identical twins. One technical envelope and helping to determine the of the most commercially available biometric future of biometrics. And we see it as our duty technologies, fingerprint recognition devices to help educate customers and partners alike for desktop and laptop access are now widely on the issues and trends related to biometric available from many different vendors at a low authentication, biometric face recognition and cost. With these devices, users no longer need to biometric fingerprinting. type passwords - instead, only a touch provides instant access. Fingerprint systems can also 4.1. BIOMETRICS ADDS AN ADDITIONAL be used in identification mode. Several states LAYER OF SECURITY TO A SMART CARD check fingerprints for new applicants to social SYSTEM services benefits to ensure that recipients do not fraudulently obtain benefits under fake names. A biometric smart card protects biometric data and provides a reliable solution where there 4.3. FACE RECOGNITION are privacy concerns. Fingerprints are an ideal credential for logical access control to computer The identification of a person by their facial image networks and fingerprint templates never leave a can be done in a number of different ways such smart card unprotected. as by capturing an image of the face in the visible spectrum using an inexpensive camera or by Integrating a biometric sensor into a smart card using the infrared patterns of facial heat emission. reader makes sense because it is more convenient Facial recognition in visible light typically model to combine a smart card reader with a fingerprint key features from the central portion of a facial scanner in one integrated device. Fingerprint image. Using a wide assortment of cameras, sensors in smart card readers enhance security the visible light systems extract features from by bringing the biometric sensor physically closer the captured image(s) that do not change over to the smart card system. In case of a “match on time while avoiding superficial features such as a card” (MOC) system, they stay inside the card facial expressions or hair. Several approaches to from the time of first enrollment. modeling facial images in the visible spectrum are Principal Component Analysis, Local Feature There are three factors in this authentication Analysis, neural networks, elastic graph theory, process: smart cards provide the “something and multi-resolution analysis. you have” factor; the “something you know” is usually a PIN that must be entered to access Some of the challenges of facial recognition in a card; and, integrating a fingerprint scanner the visual spectrum include reducing the impact into a smart card reader increases security by of variable lighting and detecting a mask or adding “something you are” to the authentication photograph. Some facial recognition systems process. Smartcards are ideal to store templates, may require a stationary or posed user in order make them portable and validate the identity of to capture the image, though many systems use the card holder. Those templates can either be a real-time process to detect a person’s head matched on the host system, on an intelligent and locate the face automatically. Major benefits smart card reader, or on the card itself via match of facial recognition are that it is non-intrusive, on card (MOC). hands-free, and continuous and accepted by most users.


4.4. SPEAKER RECOGNITION Speaker recognition has a history dating back some four decades, where the output of several analog filters was averaged over time for matching. Speaker recognition uses the acoustic features of speech that have been found to differ between individuals. These acoustic patterns reflect both anatomy (e.g., size and shape of the throat and mouth) and learned behavioral patterns (e.g., voice pitch, speaking style). This incorporation of learned patterns into the voice templates (the latter called “voiceprints”) has earned speaker recognition its classification as a “behavioral biometric.” Speaker recognition systems employ three styles of spoken input: text-dependent, textprompted and text independent. Most speaker verification applications use text-dependent input, which involves selection and enrollment of one or more voice passwords. Text-prompted input is used whenever there is concern over imposters. The various technologies used to process and store voiceprints include hidden Markov models, pattern matching algorithms, neural networks, matrix representation and decision trees. Some systems also use “anti-speaker” techniques, such as cohort models, and world models. Ambient noise levels can impede both collections of the initial and subsequent voice samples. Performance degradation can result from changes in behavioral attributes of the voice and from enrollment using one telephone and verification on another telephone. Voice changes due to aging also need to be addressed by recognition systems. Many companies market speaker recognition engines, often as part of large voice processing, control and switching systems. Capture of the biometric is seen as non-invasive. The technology needs little additional hardware

by using existing microphones and voicetransmission technology allowing recognition over long distances via ordinary telephones (wire line or wireless). 4.5. HAND AND FINGER GEOMETRY These methods of personal authentication are well established. Hand recognition has been available for over twenty years. To achieve personal authentication, a system may measure either physical characteristics of the fingers or the hands. These include length, width, thickness and surface area of the hand. One interesting characteristic is that some systems require a small biometric sample (a few bytes). Hand geometry has gained acceptance in a range of applications. It can frequently be found in physical access control in commercial and residential applications, in time and attendance systems and in general personal authentication applications. 4.6. SIGNATURE VERIFICATION This technology uses the dynamic analysis of a signature to authenticate a person. The technology is based on measuring speed, pressure and angle used by the person when a signature is produced. One focus for this technology has been e-business applications and other applications where signature is an accepted method of personal authentication. CONCLUSION The security problems arise if volumes of book increases and every librarian who is engaged in this problem may choose certain types of security to scrutinize the theft and other kinds of

>> “The various technologies used to process and store voiceprints include hidden Markov models, pattern matching algorithms, neural networks, matrix representation and decision trees. Some systems also use “anti-speaker” techniques, such as cohort models, and world models”

46

www.documentalistas.org


Revista Documentación

misbehavior, and this remain challenging in our-day today routine activities in library management. Now a number of libraries have taken advantage and prepare to implement latest developments in security technology such as RFID, Smart card, Biometric, etc in respective library. Security can create a negative atmosphere for some library users and it is intolerable to practice but nonetheless, every library needs a security program adequate for its situation and certain strategies to improve security and it is one of the mandatory requirements for every library to implicate the modern security management for better service to the user’s.

REFERENCE 1. Dave Brinch at Consultant Hyperion URL:www.chyp.com as visited on 1-2-2005.As quoted in “News Comment – Contact less crazy” in Journal :Card Technology,pub by Elsevier.P February 2005 2. Sudarshan S. Chawathe ,et al.”Managing RFID Data” Proceedings of the 30th VLDB Conference, Toronto, Canada, 2004 3. Gemplus, Inc (2000); All About Smart Cards; http://www. gemplus.com/basics/what.htm 4. Fairchild, M.R. (2000); Smart Cards; Purdue University, IN. 5. Smart Card Deployment Cookbook: http://www.microsoft. com/technet/security/guidance/identitymanagement/smrtcdcb/ default.mspx 6. Jain, A.K, Flynn P, & Ross A. “Handbook of Biometrics”, Springer, 2007. 7. Jan De Clercq “Smart Cards”.

47


Artículo

La ley de Acceso a la Información Pública, los archivos y la participación de bibliotecarios/as en el Chile del 2010

Puro Chile, es tu cielo azulado... Diegosaurius Rex. Flickr

Autora: Claudia Vargas Aguilera. Bibliotecaria Documentalista (Chile)

E

n Chile el 20 de abril se cumplió un año de la puesta en marcha de la Ley 20.285 [1] sobre acceso a la información pública, conocida como Ley de Transparencia, es tiempo de análisis, balances y propuestas. SITUACIÓN ACTUAL Para ello, primero una breve descripción de la situación previa de los archivos: En las instituciones públicas chilenas antes de la Ley de Transparencia, la figura de El “Archivero”, o “Encargado/a de archivo” era casi desconocida, y el común denominador, fue No encontrar

48

www.documentalistas.org


Revista Documentación

49

Archivo, o bien, hallar a cargo de los archivos a un/a funcionario/a pronto a jubilar, y que los archivos en el mejor de los casos, fueran bodegas donde se guardan los documentos entre otras muchas cosas, la función del encargado/a sólo se limita a administrar las llaves de la bodega y con suerte o memoria personal localizar algún documento.

experiencia, archivos con años de abandono (organización, conservación, transferencia, etc.), falta de infraestructura o espacios adecuados para trabajar y si bien, la ley contempló un breve plazo de preparación, la mayoría de las instituciones tomaron medidas a partir de marzo de 2009, a solo un mes de la fecha de inicio de los requerimientos de la ciudadanía.

Una segunda situación, fue encontrar servicios que contaban con encargados/as o jefes/as de archivo, un poco más preparados, generalmente en estos casos coincidentes con los Jefes/as de Oficina de Partes, lo que mejoraba en parte los procedimientos de archivo y los depósitos, pero su función específica y tiempo está dedicado a los documentos en trámite.

En lo concreto, a partir de 2009, cerca de 30 Bibliotecarios/as [2] se han incorporado a las instituciones públicas, para cumplir funciones de gestión documental, administración de archivos y/o oficinas de partes, diagnóstico, catastro, reorganización, implementación de políticas, de software, de manuales entre otras muchas funciones. También, en algunos casos, las instituciones recurrieron a los/as bibliotecarias/ os que cumplían funciones en sus bibliotecas o centros de documentación, quienes debieron, adicionalmente, asumir las responsabilidades propias de los archivos.

Finalmente un tercer y mejor escenario, son los pocos servicios que cuentan con un Archivo Administrativo Central y con un profesional encargado de éste. Si bien, la Ley de Transparencia no contempla explícitamente el tema de los archivos públicos, con la entrada en vigencia de esta nueva normativa, los órganos y servicios de la Administración del Estado, deben gestionar de la mejor forma posible su documentación, y permitir así, dar una respuesta rápida y adecuada a las solicitudes de información por parte de la ciudadanía y cumplir con las exigencias que la Ley establece.

ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS

En cumplimiento de dicha legislación las instituciones públicas se han visto en la necesidad de buscar, adecuar, reorganizar, o implementar sistemas de archivo más eficientes, que permitan cumplir con los tiempos de respuesta que la ley dispone.

A propósito de las dos primeras interrogantes, se intentará llegar a una aproximación a la cantidad total de profesionales que trabajan en el tema de archivos en las instituciones públicas, y hacer un acercamiento a un promedio de salarios, y establecer si existe o no, permanencia en estos cargos a partir de 2009, utilizando para ello los datos públicos, recopilados a través de los medios disponibles en la Transparencia Activa de cada institución.

En este proceso han incorporado en su personal, a profesionales que apoyen el desarrollo de estos sistemas, en ausencia de profesionales especializados en archivística a nivel nacional, la disciplina más cercana es la “Bibliotecología”, por lo que son las/los Bibliotecarias/os o Bibliotecólogas/os quienes pueden asumir esta responsabilidad de la mejor manera, aunque la ley es ambigua en especificar dicha opción. Sin embargo, no ha sido una tarea fácil para quienes la han asumido, por la falta de

De lo anterior, surgen muchas preguntas ¿Cuántos bibliotecarios/as están o han participado en el proceso de implementación de la Ley 20.285?, ¿cuál es el nivel de sueldos?, ¿cómo se han preparado los/as bibliotecarias/ os para cumplir estas nuevas funciones? ¿Qué dificultades comunes han enfrentado en este año y como se han solucionado?, etc.

La recolección de datos, no ha sido una tarea sencilla, tampoco rápida, la intención ha sido conseguir la mayor cantidad de antecedentes lo más preciso posibles. La búsqueda fue realizada en las páginas de Transparencia Activa, de los Ministerios y organismos dependientes; luego, los resultados revisados y complementados con


búsquedas en el sitio, (buscador en versión beta) http://www.gobiernotransparentechile. cl/, además se usaron datos obtenidos en consulta directa a los suscriptores/as a la E-Lista Gesdoctrans [3]. De acuerdo a la presentación de los datos en Transparencia Activa, la pesquisa se realizó en los campos: - Profesión; Bibliotecario/a, Bibliotecólogo/a, Técnico en Bibliotecas, etc. - Función/cargo; Archivo, Gestión documental, Ley de transparencia. - Nombre; Apellido y Nombre. La revisión incluyó los listados de personal contratado en las modalidades: de planta, a contrata, a honorarios y otras contrataciones sujetas al código del trabajo, en los años 2009-2010 y publicadas entre los meses de abril-mayo de 2010. No se consideran contrataciones sujetas al sistema ChileCompra (Mercado Público). En la búsqueda de datos, hubo problemas de acceso, como son: - Páginas no disponibles. - Datos 2010 no actualizados. - En la búsqueda por profesión, la mayoría de las instituciones no la especifica, especialmente en las listas de personal de planta y contrata. - En general, la descripción de función es deficiente y poco clara (experto en, profesional). - La búsqueda por nombre es el acceso con mejores resultados y más precisos, pero requiere conocer los datos de los profesionales. Además de lo expuesto, en casos específicos (el propio), los datos no han sido publicados. Finalmente, para la evaluación de permanencia en los cargos, de casos específicos conocidos, no ha sido posible obtener los datos del año en curso o viceversa (un profesional aparece publicado para 2010, pero no en 2009, o inversamente). RESULTADOS PRELIMINARES La búsqueda de datos, fue realizada en-línea entre el 05 de abril y el 5 de junio de 2010, esta permitió recopilar un total de 134 registros, la mayoría completos, es decir, que incluyen todos los campos analizados: Institución, Escalafón, Nombre, Cargo/Función, Profesión, Grado, salario bruto, fecha de inicio y fecha término de contrato. De total de registros, 75 corresponden al año 2009 y 59 al año 2010. Los resultados arrojan que además de Bibliotecarias/os, hay otros profesionales como son: Periodistas, Abogados/as, Secretarias, Técnicos en Administración de Biblioteca o similar, Egresados/as de Bibliotecología, Administración de Empresas, Administración Pública y Alumnos/as de Técnico en Bibliotecas o similar. El análisis de los datos recopilados permite señalar lo siguiente, respecto de ¿Cuántos Bibliotecarios/as están o han participado en el proceso de implementación de la Ley 20.285? - Del total de registros, 33 profesionales Bibliotecarias/os trabajaron en el año 2009 en actividades especificas de gestión documental, asesoría en archivos, o encargado institucional de archivo y/o oficina de partes y 26 en lo que va de 2010.

50

www.documentalistas.org


Revista Documentación - La movilidad de profesionales entre instituciones es mínima, del total sólo se encontraron 3 casos de cambio de institución en funciones similares.

51

- Del total, el 98% de los cargos se concentran en la ciudad de Santiago, para en año 2010, 20 de los cargos ocupados por Bibliotecarias/os están en la Región Metropolitana.

- La mayoría de las contrataciones son a honorarios en plazos de 3 meses, 6 meses o 1 - De un total de 135 instituciones públicas año. pesquisadas, solo 37 contrató un profesional para gestión documental y/o de archivos. - Del total de registros, las/os Bibliotecarias/ os contratados en las modalidades contrata, - Del universo probable a nivel nacional, es honorarios y planta para 2010 son: posible decir que la mayoría de las instituciones no ha profesionalizado su gestión documental. - Del total, no se puede establecer cuántos Bibliotecarios/as institucionales [4] asumieron la responsabilidad adicional de la gestión documental, por falta de información en la descripción de funciones, a la fecha solo se han identificado seis casos.

En general no se especifica el tipo de jornada laboral (completa, media jornada, part-time o cantidad de horas semanales).

- Del total en 2009, 19 personas de otras profesiones (Administrador Público, Periodista, etc.) han participado en la gestión documental y en 2010 son 10 casos.


- En 23 de los casos en 2009 del total de registros no se especifica la profesión, y en 2010 son 21 registros. - Del total en 2009, 3 son técnicos en bibliotecas y 4 alumnos de la misma carrera o similar. - Solo 9 del total de bibliotecarios/as pertenecen o están asociados al estamento profesional. La revisión de los datos recopilados permite indicar lo siguiente con respecto a: ¿cuál es el nivel de sueldos? Todos los datos de salarios usados son públicos, pero se dividieron en rangos, con el fin de hacer una medición más rápida. En el caso de los datos de funcionarios de planta, éstos son aproximados, debido a la dificultad de saber cuáles son las asignaciones que perciben, por ello se consideró el total publicado correspondiente al grado y estamento del año 2010. Los rangos son de 100, (en pesos) a partir del monto mínimo bruto mensual publicado de $100.000 [5], para 2010 se desglosa como sigue:

52

www.documentalistas.org

- De acuerdo a los datos recopilados en 2010, el promedio de sueldo para jornada completa [6] de 44 horas semanales para cargos no directivos y/o jefaturas, es aproximadamente $ 1.216.270 - El rango superior a los $2.000.000 en general se encuentra asociado a cargos de jefatura y/o Directivos. - Por falta de antecedentes no se puede establecer el monto promedio salarial, de los profesionales que se desempeñan en regiones, tampoco la diferencia si es que existe entre Santiago y Regiones. Solo se puede identificar que de el total de registros para 2010, 6 son de regiones (V-VIII y IX región). Se reitera que estos resultados son preliminares, basados en el total de 134 registros, identificados al 5 de junio de 2010. Sin embargo, a la fecha no ha sido posible establecer un listado nacional total, por falta de antecedentes y/o nombres que permitan completar la lista.


Revista Documentación CONCLUSIONES

53

Pero es necesario trabajar en colaboración con sus pares entre instituciones, ya sea en la Para finalizar y en relación a las interrogantes resolución de problemas comunes, participando planteadas al inicio de estas líneas, y de en perfeccionamientos y/o capacitaciones, en acuerdo a los datos recopilados, se puede colaborar en la modificación de la antigua y casi concluir, que la nueva Ley de Transparencia ha inexistente legislación de archivos y en solicitar permitido aproximadamente a 33 profesionales a las universidades un abanico de posibilidades Bibliotecarios/as involucrarse en este proceso, de perfeccionamiento en el área relacionada principalmente en el nivel central del Gobierno, directamente con el desarrollo de proyectos sin embargo, dichas plazas laborales no han de gestión documental y todos sus alcances, aumentado en 2010, en relación a la cantidad de tanto informáticos, documentales, sociales y de servicios públicos que deben adecuarse a esta infraestructura. nueva normativa, hoy existe un estancamiento en la oferta laboral, en tanto, las causas de ello ALGUNAS BREVES PROPUESTAS son muchas. Las principales son: Desde abril de 2009, las instituciones - Los resultados preliminares señalan que la públicas han avanzado lentamente en la mayoría de las instituciones públicas no ha profesionalización de su gestión documental, profesionalizado su gestión documental. y parte de este avance es gracias al trabajo y esfuerzo de muchas/os Bibliotecarias/os y/o - A nivel nacional hay una carencia de funcionarios/as públicos, pero se hace necesario profesionales preparados y las/os Bibliotecarias/ aumentar dicha presencia, prepararse, estudiar, os no siempre están dispuestos/as asumir la participar y colaborar entre profesionales, responsabilidad de la gestión documental y conocer los problemas, difundir los logros aprender en el camino la disciplina archivística. alcanzados y seguir trabajando, pues, son las instituciones públicas y los profesionales - La mayoría de los contratos, son en la involucrados, quienes deben mejorar día a día modalidad de honorarios, por lo que estos su gestión, y velar para que la ciudadanía pueda empleos no siempre son renovados, “son ejercer su derecho a la información. temporales” y probablemente el cambio de gobierno y su instalación haya afectado también Chile ha avanzado un paso más en su ésta situación. democratización, el acceso a la información del Estado, es una herramienta valorable y - La temporalidad de los contratos desmotiva perfectible, sería más operativa y más útil la participación de profesionales y afecta acompañada de una nueva Ley de Archivos, directamente el desarrollo de proyectos a largo pero para bien o para mal, a partir de la Ley plazo, que por la situación de abandono de de Transparencia, se ha puesto atención en los archivos, su complejidad, falta de recursos los archivos, hoy se tiene mayor idea sobre económicos y de visión institucional futura, la importancia y utilidad de los documentos en muchos casos se han reducido solo al y también de la necesidad de actualizar la ordenamiento de los documentos en depósitos legislación de archivos. más o menos adecuados y a la transferencia de documentos al Archivo Nacional. Los/as profesionales que trabajan en la gestión documental, deben participar activamente junto Es necesario destacar, que las/os Bibliotecarias/ con legisladores y autoridades, en la elaboración os que han asumido estos cargos, se han y en la puesta en marcha de un Plan Nacional de esforzado en hacerlo bien, pero pueden Desarrollo de Archivos, que permita modernizar contribuir de mejor manera al desarrollo de la política y potenciar el desarrollo archivístico la gestión documental en el área de archivos. a nivel nacional de las entidades públicas. También, en la promoción de la profesión al Además, de tomar parte en la elaboración de interior de sus instituciones como alternativa una norma nacional, ya que son los estándares viable y respeto a la disciplina archivística. los que facilitan el desempeño y la calidad de


procesos y servicios. Para las/os Bibliotecarias/os es el momento de evolucionar como profesionales, ser gestores de la información calificados en el ámbito archivístico, y aportar en la construcción de una sociedad democrática desde la información, si bien, hoy en día en ausencia de archiveros calificados, existe un escenario poco claro, más bien confuso, porque también existen otros profesionales a cargo de los archivos, que tampoco están preparados, por lo que se hace necesario y urgente regular ésta situación, para el éxito de los proyectos y el bien de los ciudadanía y sus derechos. La modernización del Estado no será efectiva si no se cuenta con una buena administración y gestión de la documentación que contiene la información fruto de las acciones del Estado – estén estos en el soporte que estén – en ello, el papel de los profesionales de la información es vital. A MODO DE BIBLIOGRAFÍA Se preparo una base de datos, con los datos recopilados en las páginas Web de Transparencia Activa, de las instituciones públicas que se detallan más adelante, se uso para ello, la información publicada entre los meses de Abril y Mayo de 2010, los antecedentes se agruparon de acuerdo a los siguientes campos: * DIRECCION Web * TIPO DE CONTRATO * INSTITUCION * AÑO * ESTAMENTO * APELLIDO PATERNO * APELIDO MATERNO * NOMBRES * CARGO O FUNCION * PROFESION * GRADO EUS (si corresponde) * REGION * TOTAL (sueldo bruto mensual en pesos) * RANGO SALARIO * FECHA INCIO (contrato) * FECHA TERMINO (contrato) * OBSERVACIONES

54

www.documentalistas.org

Todos los datos recopilados fueron estandarizados, cabe señalar lo siguiente: - En el campo PROFESION; se agrupo como BIBLIOTECARIOS/AS a Bibliotecólogos, Bibliotecarios y/o equivalentes. - El campo REGION, los datos fueron modificados a números romanos (V, VIII, etc.), en el caso de la Región Metropolitana se utilizó RM. - Con respecto al RANGO SALARIO, se agrupo en rangos de 100, por ejemplo: un sueldo de $ 898.700, el rango corresponde al rango 800900. - La búsqueda por nombre se realizó basada en una lista de asistencia a reunión de GesDoctrans, una lista personal y otros aportes. - No se incluyeron datos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. DIBAM, también se excluyeron de la búsqueda las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) de todos los Ministerios. LISTA DE INSTITUCIONES MINISTERIO DEL INTERIOR http://www. interior.gov.cl SUBSECRETARIA DEL INTERIOR Web Transparencia Activa: http://www.interior. gov.cl/transparenciaactiva/sag/index.html Datos: SI SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL. SUBDERE http://www.subdere. gov.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.subdere. gov.cl/transparencia/ley20285/index.html Datos: NO COMISIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ESTUPEFACIENTES. CONACE http://www. conacedrogas.cl/portal/ Web Transparencia Activa: http://www.interior. gov.cl/transparenciaactiva/sag/index.html Datos: NO SERVICIO DE GOBIERNO INTERIOR SGI Web Transparencia Activa: http://www.interior. gov.cl/transparenciaactiva/index_sgi.html


Revista Documentación Datos: SI SERVICIO ELECTORAL SERVEL http://www. servel.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.servel.cl/ transparencia/index.html Datos: NO OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA. ONEMI http://www.onemi.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.onemi.cl/ transparencia/ Datos: SI AGENCIA NACIONAL DE INTELIGENCIA ANI Web Transparencia Activa: http://www.interior. gov.cl/transparenciaactiva/ani/index.html Datos: NP MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES http://www.minrel.gov.cl/ SUBSECRETARIA Web Transparencia Activa: http://www.minrel. gov.cl/transparencia/ Datos: SI

55

SUBSECRETARIA DE GUERRA http://www. ssg.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.ssg.cl/ transparencia/index.html Datos: SI SUBSECRETARIA DE MARINA http://www. subsecmar.cl/ Web Transparencia Activa: Datos: NO SUBSECRETARIA DE AVIACION http://www. ssav.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.ssav.cl/ transparencia/index.php Datos: NO DIRECCION ADMINISTRATIVA http://www. damdn.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.damdn.cl/ transparencia/index.html Datos: NO

CONSEJO SUPERIOR DE DEFENSA NACIONAL. CONSUDENA Web Transparencia Activa: NP AGENCIA DE COOPERACION Datos: NP INTERNACIONAL. AGCI http://www.agci.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.agci.cl/ ESTADO MAYOR CONJUNTO http://www. gobiernotransparente/index.html emdn.cl/ Datos: SI Web Transparencia Activa: http://www.emdn.cl/ paginas/transparencia/index.html INSTITUTO ANTARTICO CHILENO. Datos: NO INACH http://www.inach.cl Web Transparencia Activa: http://transparencia. SUBSECRETARIA DE CARABINEROS http:// inach.cl/transparencia/index.html www.subsecar.cl/ Datos: SI Web Transparencia Activa: http://www.subsecar. cl/transparencia/index.html ACADEMIA DIPLOMATICA Datos: NO Web Transparencia Activa: NP Datos: NP SUBSECRETARIA DE INVESTIGACIONES http://www.ssi.gov.cl/ DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES Web Transparencia Activa: http://www.ssi.gov.cl/ ECONÓMICAS INTERNACIONALES. transparencia_activa/index.html DIRECON http://www.direcon.cl/ Datos: NO Web Transparencia Activa: http://www.direcon. cl/transparencia/index.html MINISTERIO DE HACIENDA http://www. Datos: SI hacienda.cl/ SUBSECRETARIA Web Transparencia Activa: http://www.hacienda. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL http:// cl/transparencia/ www.defensa.cl/ Datos: NO


DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. DIPRES http://www.dipres.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.dipres.cl/ transparencia/index.html Datos: SI SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. SII http://www.sii.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.sii.cl/ transparencia/ Datos: NO SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS http:// www.aduana.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.aduana. cl/transparencia/index.html Datos: SI DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA http://www.chilecompra.cl/ Web Transparencia Activa: http://www. chilecompra.cl/transparencia/index.html Datos: NO

www.uaf.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.uaf.cl/ transparencia/index.asp Datos: NO BANCO ESTADO http://www.bancoestado.cl Web Transparencia Activa: NP Datos: NP MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO http://www.msgg.gov.cl Web Transparencia Activa: http://transparencia. msgg.gov.cl/ Datos: NO INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES. CHILEDEPORTES http://www.chiledeportes.cl Web Transparencia Activa: http://www. chiledeportes.cl/transparencia/ Datos: NO

CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN. CNTV http://www.cntv.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.cntv.cl/ DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL cntvtransparente/index.html http://www.serviciocivil.cl/ Datos: NO Web Transparencia Activa: http://www. serviciocivil.cl/gobiernotransparente2010/ MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y INDEX.htm TURISMO http://www.economia.cl/ Datos: NO SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS… SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E Web Transparencia Activa: http://www.economia. INSTITUCIONES FINANCIERAS. SBIF http:// cl/transparencia/index.html www.sbif.cl Datos: SI Web Transparencia Activa: http://www.sbif.cl/ sbiftransparente/index.html SUBSECRETARÍA DE PESCA http://www. Datos: SI subpesca.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.subpesca. SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y cl/transparencia/index.html SEGUROS. SVS http://www.svs.cl Datos: NO Web Transparencia Activa: http://www.svs.cl/ transparencia_ley/index.html TRIBUNAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. Datos: NO TDPI Web Transparencia Activa: http://www.economia. SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE cl/transparencia/tdpi/contrata_historico.html JUEGO http://www.scj.cl/ Datos: NO Web Transparencia Activa: http://www.scj.cl/ transparencia/index.html COMITÉ DE INVERSIONES Datos: NO EXTRANJERAS http://www.cinver.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.cinver.cl/ transparencia_new/index.html UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO http:// Datos: NO

56

www.documentalistas.org


Revista Documentación

57

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN. CORFO http://www.corfo.cl/ Web Transparencia Activa: http://wapp.corfo.cl/ transparencia/home/ Datos: SI

CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA. CONADI http://www.conadi.cl Web Transparencia Activa: http://www.conadi.cl/ gobiernotransparente/transparencia/index.html Datos: SI

EMPRESA ABASTECIMIENTO DE ZONAS AISLADAS. EMAZA Web Transparencia Activa: NP Datos: NP

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. NJUV http://www.injuv.gob.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.injuv.gob. cl/transparencia/index.html Datos: NO

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA. FNE http:// www.fne.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.fne.cl/ transparencia/index.html Datos: SI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. INE http://www.ine.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.ine.cl/ transparencia2/index.html Datos: SI INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. INAPI http://www.inapi.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.inapi.cl/ transparencia/index.html Datos: SI SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR. SERNAC http://www.sernac.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.sernac.cl/ transparencia/index.html Datos: NO SERVICIO NACIONAL DE TURISMO. SERNATUR http://www.sernatur.cl Web Transparencia Activa: http://www.sernatur. cl/images/gobiernotransparente/index.html Datos: SI

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD. SENADIS http://www.senadis.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.senadis. cl/transparencia/index.html Datos: SI FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL. FOSIS http://www.fosis.cl/ Web Transparencia Activa: http://163.247.49.62/ transparenciaactiva/ Datos: NO MINISTERIO DE EDUCACIÓN http://www. mineduc.cl/ SUBSECRETARIA Web Transparencia Activa: http://www.mineduc. cl/transparencia/index.html Datos: NO COMISION NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. CONICYT http://www.conicyt.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.conicyt.cl/ transparencia/ Datos: SI

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS. DIBAM http://www.dibam.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.dibam.cl/ transparencia/ SISTEMA DE EMPRESAS. SEP http://www. Datos: No se incluyeron en el análisis sepchile.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.sepchile. PROGRAMA CHILECALIFICA http://www. cl/transparencia/index.html chilecalifica.cl/ Datos: NO Web Transparencia Activa: http://www. chilecalifica.cl/califica/home.do MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN http://www. Datos: NO mideplan.cl SUBSECRETARIA ENLACES - CENTRO DE EDUCACIÓN Web Transparencia Activa: http://www.mideplan. TECNOLÓGICA http://portal.enlaces.cl/ cl/nuevaley/index.html Web Transparencia Activa: NP Datos: NO Datos: NP


JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS. JUNAEB http://www.junaeb.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.junaeb.cl/ prontus_transparencia/site/edic/base/port/inicio. html Datos: NO

SERVICIO MEDICO LEGAL. SML http://www. sml.cl Web Transparencia Activa: http://www.sml.cl/ transparencia_activa/transparencia.php Datos: SI

SERVICIO NACIONAL DE MENORES. SENAME CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO http://www.sename.cl EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES Web Transparencia Activa: http://www.sename. PEDAGÓGICAS. CPEIP http://www.cpeip.cl/ cl/tactiva/index.html Web Transparencia Activa: http://www.cpeip.cl/ Datos: SI website/index.php Datos: NP SUPERINENDENCIA DE QUIEBRAS http:// www.squiebras.cl JUNTA NACIONAL DE JARDÍNES INFANTILES. Web Transparencia Activa: http://www.squiebras. JUNJI http://www.junji.cl cl/transparencia/LeyTransparenciaV2/index. Web Transparencia Activa: http://www.junji.cl/ html transparencia/ Datos: NO Datos: SI MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN MINISTERIO DE JUSTICIA http://www. SOCIAL http://www.mintrab.gob.cl/ minjusticia.cl SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO SUBSECRETRARIA Web Transparencia Activa: http://www.mintrab. Web Transparencia Activa: http://www. cl/transparencia/index_t.html minjusticia.cl/transparencia/index.html Datos: SI Datos: NO DIRECCIÓN DEL TRABAJO. DT http://www. CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL – dt.gob.cl/ Región Metropolitana http://www.cajmetro.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.dt.gob.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.cajmetro. transparencia/index.html cl/gobierno_transparente/index.php Datos: NO Datos: NO SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y DEFENSORIA PENAL PUBLICA http://www. EMPLEO. SENCE http://www2.sence.cl/ dpp.gov.cl Web Transparencia Activa: http://www2.sence. Web Transparencia Activa: http://www.dpp.gov. cl/transparencia/2009/index.html cl/transparencia09/ Datos: NO Datos: SI SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL. GENDARMERIA DE CHILE http://www. SPS http://www.subprevisionsocial.cl/ gendarmeria.cl Web Transparencia Activa: http://www. Web Transparencia Activa: http://www. subprevisionsocial.cl/transparenciaactiva/ gendarmeria.cl/transparencia/ley20285/index. Datos: NO html Datos: NO INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL. ISL http://www.isl.gob.cl/ SERVICIO REGISTRO CIVIL http://www. Web Transparencia Activa: http://www.isl.gob.cl/ registrocivil.cl/ gob_transparencia/ Web Transparencia Activa: http://www. Datos: NO registrocivil.cl/transparencia/index.html Datos: NO INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL. IPS http:// www.ips.gob.cl/

58

www.documentalistas.org


Revista Documentación

59

Web Transparencia Activa: Web Transparencia Activa: http://www. http://transparencia-activa-vm.inp.cl/portal/ arquitecturamop.cl/transparencia/index.html transparencia_activa/index.html Datos: NO Datos: NO DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y FINANZAS. SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD DCYF http://www.dcyf.cl SOCIAL. SUSESO http://www.suseso.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.dcyf.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.suseso. transparencia/index.html cl/Transparencia_Activa/index.html Datos: NO Datos: NO DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS http:// SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. SP www.doh.gov.cl http://www.spensiones.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.doh.gov. Web Transparencia Activa: http://www. cl/transparencia/index.html spensiones.cl/transparencia/index.html Datos: NO Datos: SI DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS. DOP MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS http://www. http://www.dop.cl/ mop.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.dop.cl/ SUBSECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS. transparencia/index.html SOP Datos: NO Web Transparencia Activa: http://transparencia. mop.cl/ DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO. Datos: NO DIRPLAN http://www.dirplan.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.dirplan.cl/ DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS. transparencia/index.html DGOP http://www.dgop.cl/ Datos: NO Web Transparencia Activa: http://www.dgop.cl/ transparencia/index.html DIRECCIÓN DE VIALIDAD http://www.vialidad. Datos: SI cl/ Web Transparencia Activa: http://www.vialidad. COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE cl/transparencia/index.html OBRAS PÚBLICAS. CCOP http://www. Datos: NO concesiones.cl/ Web Transparencia Activa: http://www. FISCALIA MOP http://fiscalia.mop.cl/ concesiones.cl/transparencia/index.html Web Transparencia Activa: http://fiscalia.mop.cl/ Datos: NO transparencia/index.html Datos: NO DIRECCION GENERAL DE AGUAS. DGA http:// www.dga.cl/ INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA http:// Web Transparencia Activa: http://www.dga.cl/ www.inh.cl/cms/ transparencia/index.html Web Transparencia Activa: http://www.inh.cl/ Datos: SI Tactiva/Marco/normativa_a6.html Datos: NO DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS. DAP http:// www.aeropuertos.gov.cl/ SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS Web Transparencia Activa: http://www. SANITARIOS. SISS http://www.siss.gov.cl/ aeropuertos.gov.cl/transparencia/index.html Web Transparencia Activa: http://www.siss.gov. Datos: SI cl/transparencia/index.html Datos: SI DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA http://www. arquitecturamop.cl MINISTERIO DE SALUD http://www.minsal.cl/


SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES http://www.redsalud.gov.cl/ Web Transparencia Activa: http://webhosting. redsalud.gov.cl/transparencia/?id=MINSAL Datos: NO SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA Web Transparencia Activa: http://webhosting. redsalud.gov.cl/transparencia/?id=MINSAL Datos: NO FONDO NACIONAL DE SALUD. FONASA http:// www.fonasa.cl/ Web Transparencia Activa: http://webhosting. redsalud.gov.cl/transparencia/?id=FONASA Datos: NO

Web Transparencia Activa: http:// webhosting.redsalud.gov.cl/ transparencia/?id=SSMETRONORTE Datos: NO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR http://www.ssms.cl Web Transparencia Activa: http:// webhosting.redsalud.gov.cl/ transparencia/?id=SSMETROSUR Datos: NO

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO CENTRAL. http://www.ssmc.cl/ Web Transparencia Activa: http://webhosting. redsalud.gov.cl/transparencia/?id=SSMC.&previ ew=YES CENTRAL NACIONAL DE ABASTECIMIENTO. Datos: NO CENABAST http://www.cenabast.cl/ Web Transparencia Activa: http://webhosting. SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR redsalud.gov.cl/transparencia/?id=CENABAST ORIENTE http://www.ssmso.cl/ Datos: NO Web Transparencia Activa: http://webhosting. redsalud.gov.cl/transparencia/?id=SSMETROS INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. ISP http:// URORIENTE www.ispch.cl/ Datos: SI Web Transparencia Activa: http://webhosting. redsalud.gov.cl/transparencia/?id=ISP MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Datos: SI http://www.minvu.cl SUBSECRETARIA SUPERINTENDENCIA DE SALUD http://www. Web Transparencia Activa: http://www.minvu.cl/ supersalud.cl/ transparencia/index.html Web Transparencia Activa: http://www. Datos: NO supersalud.cl/transparencia/ Datos: NO SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. SERVIU http://www.serviurm.cl/ SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO Web Transparencia Activa: http://www.serviurm. ORIENTE. SSMO. http://www.saludoriente.cl/ cl/ Web Transparencia Activa: http://webhosting. Datos: SI redsalud.gov.cl/transparencia/?id=S.S.M.O.&pr eview=YES MINISTERIO DE AGRICULTURA http://www. Datos: SI minagri.gob.cl/ SUBSECRETARIA SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO Web Transparencia Activa: http://transparencia. OCCIDENTE http://www.saludoccidente.cl/ minagri.gob.cl/index.html Web Transparencia Activa: http://webhosting. Datos: NO redsalud.gov.cl/transparencia/?id=SALUD%20 OCCIDENTE OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS Datos: NO AGRARIAS. ODEPA http://www.odepa.gob.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.odepa. SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO gob.cl/transparencia20/index.html NORTE, SSMETRONORTE http:// Datos: SI ssmetropolitanonorte.redsalud.gov.cl/

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. INDAP http://www. indap.gob.cl/ Web Transparencia Activa: http://transparencia.indap.cl/index.html Datos: NO SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO. SAG http://www.sag.gob.cl Web Transparencia Activa: http://www2.sag.gob.cl/transparencia/index. html Datos: SI CORPORACION NACIONAL FORESTAL. CONAF http://www.conaf. gob.cl/ Web Transparencia Activa: http://otros.conaf.cl/?unidad=10 Datos: NO FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA. FIA http://www.fia.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.fia.cl/transparencia/index.html Datos: NO CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES. CIREN http://www.ciren.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.ciren.cl/cirenxml/transparencia/ index.html Datos: NO COMISION NACIONAL DE RIEGO. CNR http://www.ciren.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.cnr.gob.cl/rps_cnr_v50/Opensite/ CNR/Gobierno_Transparente/20090107114856/index.html Datos: NO INSTITUTO DE INVESTIGACION AGRARIA. INIA http://www.inia.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.inia.cl/transparencia/index.html Datos: NO INSTITUTO FORESTAL. INFOR http://www.infor.gob.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.infor.gob.cl/transparencia/index. html Datos: NO FUNDACION DE COMUNICACIONES, CAPACITACION Y CULTURA DL AGRO. FUCOA http://www.fucoa.cl Web Transparencia Activa: http://www.fucoa.cl/transparencia/index.html Datos: NO MINISTERIO DE MINERÍA http://www.minmineria.cl/ SUBSECRETARIA Web Transparencia Activa: http://transparencia.minmineria.cl/ Transparencia/index.html Datos: NO EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA. ENAMI http://www.enami.cl/ Web Transparencia Activa: NP Datos: NP

61


SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. SERNAGEOMIN http://www. sernageomin.cl/ Web Transparencia Activa: http://www. sernageomin.cl/gobiernotransparente/index. html Datos: SI

SUBSECRETARIA Web Transparencia Activa: http://www.bienes.cl/ sitioweb2009/recursos/t_activa/index.html Datos: SI

COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRÁNSITO. CONASET http://www.conaset.cl Web Transparencia Activa: http://www.conaset. cl/portal/ Datos: NO

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER. SERNAM http://www.sernam.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.sernam. cl/transp2009/ Datos: NO

SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES. SUBTEL http://www. subtel.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.subtel.cl/ transparencia/ Datos: SI

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES http://www.cnca.cl Web Transparencia Activa: http://www.cnca.cl/ transparenciaactiva2010/ Datos: SI

MINISTERIO DE ENERGÍA http://www.cne.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.cne.cl/ transparencia/index.html CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE Datos: SI CHILE. CODELCO http://www.codelco.cl Web Transparencia Activa: http://www.codelco. COMISIÓN CHILENA DE ENERGÍA cl/transparencia/fr_transparencia.html NUCLEAR http://www.cchen.cl/ Datos: NO Web Transparencia Activa: http://www.cchen.cl/ transparencia/transparencia_2009/index.html COMISIÓN CHILENA DEL COBRE. COCHILCO Datos: NO http://www.cochilco.cl Web Transparencia Activa: http://www.cochilco. SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y cl/transparencia/index.html COMBUSTIBLES. SEC http://www.sec.cl Datos: SI Web Transparencia Activa: http://www.sec.cl/ transparencia/index.html MINISTERIO DE TRANSPORTES Y Datos: NO TELECOMUNICACIONES http://www.mtt.cl/ SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES http:// MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE http:// www.subtrans.cl www.conama.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.subtrans. Web Transparencia Activa: http://www.conama. cl/transparencia/ cl/transparencia/transparencia2009/index.html Datos: SI Datos: SI

JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL http://www. jac-chile.cl Web Transparencia Activa: http://www. jac-chile.cl/_temporal/1708/EquipoAnt/ EDITOR%20HTML/A%D1O%202010/05.-%20 Transparencia%20Activa%20MAYO%202010/ index.html Datos: SI MINISTERIO DE BIENES NACIONALES http:// www.bienes.cl/

62

www.documentalistas.org

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN. CNA http://www.cnachile.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.cnachile. cl/transparencia/index.html Datos: SI TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA http://www.tesoreria.cl/ Web Transparencia Activa: http://www.tesoreria. cl/LeyTransparencia/Controller.jpf Datos: NO


Revista Documentación

DIRECCION DE CREDITO PRENDARIO. DICREP http://www.dicrep.cl Web Transparencia Activa: http://www.dicrep.cl/ transparencia2/index.html Datos: SI GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO SANTIAGO http://www.gobiernosantiago.cl/ Web Transparencia Activa: http://www. gobiernosantiago.cl/transparencia/2010/index. html Datos: SI MINISTERIO PÚBLICO http://www. fiscaliadechile.cl Web Transparencia Activa: http:// w w w. f i s c a l i a d e c h i l e . c l / t r a n s p a r e n c i a / GobiernoTransparente.htm Datos: NP SI = Publica datos de personal relacionados con en trabajo en archivo y/o gestión documental NO = No se encontraron datos relacionados con en trabajo en archivo y/o gestión documental NP = No publica página Web y/o datos relacionados con en trabajo en archivo y/o gestión documental BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Ley No.20.285. Sobre Acceso a la Información Pública. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 20 de agosto, 2008. Finalmente, se agradece especialmente la colaboración de quienes aportaron datos, edición y comentarios.

63

NOTAS DE PÁGINAS [1] Publicada en Diario Oficial el 20 de agosto de 2008. [2] Entiéndase también a su equivalente (Bibliotecólogo/a). [3] Lista de cooperación en línea, en la que participan Bibliotecarias/os, y/o encargados de archivo creada en Santiago, Chile en 2009. [4] Bibliotecarios/as encargados/as o jefes de unidades de información interna (bibliotecas, centros de documentación, unidades virtuales, etc.) [5] Monto minino publicado en 2010 es de $444.444, sin embargo, no se específica el tipo de jornada laboral a cumplir. [6] Se asume jornada completa.


Eventos

I Seminario Internacional en Gestión Documental Autora: Teresa Carvajal Caro. Jefa del Departamento de Administración de Documentos. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga (Colombia).

Dr. Erick Rincón Cárdenas, Conferencista (Colombia), MBA Teresa Carvajal Caro, Coordinadora Académica Seminario Gestión Documental, Dr. José Raúl Vaquero Pulido, Conferencista (España), Dr. Dimas Salamanca Palencia, Conferencista (Colombia), Dra. Victoria Helena Pérez Goelkel, Jefa Departamento de Educación Continua.

64

www.documentalistas.org


Revista Documentación

D

urante los días 29 y 30 de julio y en el marco de la conmemoración del Bicentenario de Independencia, con gran éxito se llevó a cabo en la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, el III Seminario de Actualización y el I Seminario Internacional en Gestión Documental, al que asistieron 110 participantes, de diferentes entidades públicas y privadas del País. La apertura del Seminario estuvo a cargo del Doctor Luis Alfonso Díaz Nieto, Director de Planeación y Presidente del Comité de Archivo de la Seccional, en la cual destacó la labor de “quienes, en todos los tiempos, se han dedicado a clasificar, preservar, restaurar y facilitar la consulta de ese gran activo de la humanidad”: los documentos y la información. En el evento académico, apoyado por el Icetex y la Gobernación de Santander, participó como conferencista proveniente de España, el Doctor José Raúl Vaquero Pulido, Licenciado y Doctorado en Ciencias de la Documentación de la Universidad de Salamanca; Fundador, Presidente y Mecenas de la Fundación Ciencias de la Documentación (www.documentalistas.org), fundador de la Asociación Hispana de Documentalistas en Internet (AHDI), de la cual es Presidente Honorífico. Caballero de la Real Orden de Yuste, cuya misión es velar por los ideales de unidad y hermanamiento entre los pueblos europeos. Integrante del Club de Roma en el capítulo Español. Autor de libros y artículos de opinión, integrante de numerosas redes científicas y culturales; Docente en programas de formación especializados en alta dirección y propulsor de la firma de un gran número de convenios de cooperación interinstitucional en más de 20 países. El Doctor Vaquero participó en el Seminario en Gestión Documental con las ponencias “Hacia un renacimiento humanista de la Información” y “La Corrupción también se combate con documentos”. De igual forma, ofreció a la Comunidad Universitaria la conferencia “Información para el Cambio Ciudadano: Instrumento para la Construcción de la Democracia y Respeto a los Derechos Humanos”, a la que asistieron cincuenta personas entre docentes, estudiantes y personal directivo y administrativo de la Seccional. Tal como ocurrió con las ponencias del Doctor Vaquero, fueron altamente elogiadas las conferencias de los Doctores Erick Rincón Cárdenas, Presidente de Certicámara S.A., quien disertó sobre los temas “Marco Jurídico de las Tecnologías en la Administración Pública” y “Sistemas de Gestión Documental Electrónicos: Hacia el Archivo Electrónico”; Dimas Salamanca Palencia, Especialista en Derecho Público, Sistemas de Información y Gerencia de Documentos, con las conferencias “Normatividad Archivística” y “Legislación Aplicable al Uso de las TIC`s: De la Protección de la Información y de los Datos. Delitos Informáticos. Ley de Habeas Data.”; Roberto Sancho Larrañaga, Doctor en Historia de la Universidad de Zaragoza en España, Docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, quien ofreció la conferencia “Pasado y Gestión de la Memoria en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: ¿Por qué Conmemorar el Bicentenario?; y José Gustavo Quintero Mejía,

65


Docente de Planta de la UPB Seccional Bucaramanga, experto en temas relacionados con la Etica, los Derechos Humanos y el Trabajo en Valores, quien orientó el tema “La Influencia de la Etica en la Validez de la Información”. De esta manera, la Universidad Pontificia Bolivariana, a través de los Departamentos de Educación Continua y Administración de Documentos, ha consolidado este espacio de actualización y discusión académica entre los líderes responsables de la gestión documental y los administradores de sistemas de información en el Nororiente Colombiano y lo abre a la comunidad en el territorio nacional y fuera de él. Así mismo el Seminario de Actualización en Gestión Documental se convierte en un espacio que permite dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 594 de 2000 o Ley General de Archivos, en lo que tiene que ver con “la obligación de capacitar y actualizar a los funcionarios de archivo, en programas y áreas relacionadas con su labor.” El Seminario en Gestión Documental se ha convertido también en un programa de cualificación del personal que en la Universidad Pontificia Bolivariana ejerce funciones relacionadas con la producción y trámite de documentos, así como para quienes deben diseñar herramientas para el manejo y la seguridad de la información institucional.

66

www.documentalistas.org


67

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

Implantación de un Sistema de Gestión Documental Informatizado (SGDI) - 10ª Edición Actualizada

C

ada vez más las instituciones públicas y privadas necesitan implementar en sus esquemas tecnológicos Sistemas de Gestión Documental que informaticen su transformación de Información en Conocimiento Corporativo. Objetivos La implantación de un Sistema de Gestión Documental en una empresa o institución sigue unos planteamientos propios, distintos de la implantación de un CRM o un ERP. En el curso el alumno aprenderá los procedimientos y estrategias propias a tener en cuenta en la implantación de un SGDI, así como realizará ejercicios prácticos que le permitan interiorizar más dichos conocimientos. Destinatarios El curso está destinado principalmente a directores y responsables de áreas de Información o Documentación - o profesionales que tengan como meta llegar a serlo - que vayan, o estén implementando un SGDI en su institución, con conocimientos medios en Document, Content y Digital Right Management. Más información El curso se realizará totalmente por Internet del 3 al 26 de Noviembre de 2010. Costo: 150 € (Socios colaboradores 130 Euros). PLAZAS LIMITADAS Y RESERVADAS POR ORDEN DE PAGO.

Mat

lac ricu

@d

nfo n: i

a

ent

m ocu

org

s. lista


www.documentalistas.org/secretaria/publicaciones/revista/entrevistas.php

Entrevista a

Luis Úbeda Historiador y archivero. Hasta mayo de 2010 ha formado parte de la plantilla del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, como técnico responsable de Fuentes Orales desde su fundación en 1983. Redactor jefe de la revista Historia, Antropología y Fuentes Orales. Ha sido miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) y del Comité de tradiciones orales del Consejo Internacional de Archivos. Miembro individual de la Asociación

Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA), Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA), Asociación de Archiveros de Cataluña (AAC), Seminario de Fuentes Orales (SFO Univ. Complutense, Madrid), y Asociación Otras Memorias. Miembro y cooperante de Archiveros sin Fronteras, especializado en Historia Oral, colabora en el Proyecto de organización y acceso a la documentación de las dictaduras militares de Latinoamérica, realizando durante el segundo semestre de 2009 una pasantía en el Programa de Historia Oral del Archivo Histórico Provincial de la Provincia de Buenos Aires, en donde ha llevado a cabo las funciones de organización, preservación, catalogación y acceso de los fondos de Ex combatientes de Malvinas y Madres de la Plaza de Mayo de La Plata. En la actualidad, se desempeña de forma independiente y es asesor de proyectos del Banco Audiovisual del Memorial Democràtic de Cataluña (España)

68

www.documentalistas.org


Revista Documentación

69

1.- Antes que nada, en pocas palabras defíname qué es la Historia Oral. Es una metodología utilizada por investigadores de diversas disciplinas, cuyo objetivo es la elaboración de documentos orales, por tanto grabaciones sonoras de palabra o grabaciones audiovisuales, entendiendo el concepto oral o la oralidad como el modo de transmisión en el tiempo de los hechos y los datos recogidos por la memoria de las personas, en íntima relación con sus propias trayectorias existenciales. De esta manera, el hecho crucial es que una voz humana en un momento posterior a los acontecimientos nos hable de ellos. Desde una perspectiva interdisciplinar, sería preferible utilizar el término fuentes orales al de historia oral, ya que si bien este último término es el más corriente y tiene unos referentes conocidos entre el público, limita el espacio de la oralidad a la investigación histórica y, además, encierra una cierta confusión al parecer que la investigación sólo está basada en fuentes orales, nada más lejos del método de trabajo con fuentes orales que comporta una investigación previa, la elaboración de informes y cuestionarios, la confrontación con todo tipo de fuentes, y el análisis interno del discurso del testimonio. Como actividad organizada surge en 1948 cuando el Prof. Allan Nevins inicia el “The Oral History Project” en la Universidad de Columbia de Nueva York y, a partir de los años sesenta, dentro de las corrientes de renovación historiográfica, el movimiento conocido como de historia oral se difundirá con fuerza y amplitud hasta la actualidad que cuenta con la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) que organiza bianualmente sus congresos, además de la existencia de multitud de asociaciones nacionales. 2.- ¿Cómo se constituye un archivo de Historia Oral? Fundamentalmente a través de proyectos de recogida de fuentes orales que, una vez ingresados en un archivo, han de ser tratados archivística y documentalmente. Por tanto, se han de elaborar los instrumentos de descripción necesarios para la recuperación de la información. Lo que, básicamente, consiste en el registro de entrada y los índices o catálogos que podamos crear. Asimismo, hay que tener en cuenta los aspectos éticos y legales que afectan a este tipo de documentos, como también la problemática derivada del acceso y la reproducción, los aspectos técnicos propios de las grabaciones de imagen y sonido y su posterior conservación. Y, por último, sería deseable la transcripción íntegra de las fuentes orales.

ENTREVISTA SOBRE ARCHIVOS DE HISTORIA ORAL ¿Por qué necesita el hombre contar y contarse historias? Quizás porque así lucha contra la muerte y los fracasos, adquiere cierta ilusión de permanencia y de desagravio. Mario Vargas Llosa en Mentiras Verdaderas, [1980]

Entrevistadora: Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.


3.- ¿Cuáles son los principios y normas archivísticas que lo rigen? Como parte del patrimonio documental, se aplican los mismos principios y normas que al resto de documentos. Existen, eso sí, normas específicas como, por ejemplo, las recomendaciones y las normas de catalogación de la IASA (International Association of Sound and Audiovisual Archives) o de la Society of American Archivists, o bien las recomendaciones de la AMIA (Association of Moving Image Archivists), y anteriormente la norma ISBD (NBM), pero debemos saber adaptarlas todas ellas a nuestro entorno y a nuestras necesidades. Si las fuentes orales proceden de la investigación, se pueden considerar como un archivo privado. En cambio, si las fuentes orales son creadas por el propio archivo, se podrán considerar como una serie documental de un organismo. 4.- ¿Con qué infraestructura debe contar? Idealmente se debería contar con personal técnico calificado en materia de sonido e imagen, además de un denominado Sistema Digital de Almacenamiento en Masa (Digital Mass Storage System), que permite un acceso remoto y una gestión automatizada de los procesos necesarios en un archivo de fuentes orales-audiovisuales, como, por ejemplo, la comprobación de la integridad de los datos, la migración a nuevos sistemas, o la recuperación de soportes en mal estado. Aunque a partir de la realidad de cada archivo, se puede trabajar de forma mucho más modesta, pero con garantías de preservación, como, por ejemplo, en el caso de cintas analógicas si debemos digitalizarlas necesitaríamos una computadora, con programa tipo Pro Tools o Sound Forge. 5.- ¿Qué formatos componen su acervo? ¿Cómo se maneja el tema de la obsolescencia de los formatos? En el caso del Archivo Histórico de Barcelona, fundamentalmente casetes analógicos ya digitalizados a 24 bits 96 kHz o en vías de ello, CD, DVD. La digitalización posibilita la realización de nuevas copias exactas y sin pérdida de datos. La información una vez digitalizada también puede ser «reparada» dentro de unos límites dado la estructura simple binaria que tiene y, por tanto, una vez comprobada su integridad puede incluso ser reconstruida la información (refreshed), y, en un futuro, facilitar la transferencia a otros soportes más evolucionados. Asimismo, representa una notable mejora en el tratamiento documental, ya que nos permite la indización por fragmentos de sonido o de video, así como por una amplia diversidad de ítems que mejoran la recuperación de la información y, también, nos da más rapidez y precisión en la consulta de los documentos.

70

www.documentalistas.org


Revista Documentación

71

Todos los soportes se degradan a pesar de ciertos espejismos comerciales y, también, al margen de la obsolescencia de los equipos de reproducción. No obstante, la tendencia en sonido apunta hacia el abandono del uso de soportes físicos para las copias de preservación. En el caso de la imagen, se recomienda utilizar formatos no propietarios y sin compresión (lo cual es hoy por hoy bastante caro), y a la espera de estándares se puede optar por el DVD. En definitiva, sería deseable la mayor calidad posible en las grabaciones y realizar copias de seguridad de los originales que fueran periódicamente revisadas e instaladas, a poder ser, en depósitos diferentes. 6.- ¿Se trabaja con un software a medida? ¿Cómo se realizan las búsquedas? Dentro de un Sistema de Gestión de Documentos se contemplan los documentos orales-audiovisuales. En el Archivo Histórico de Barcelona cada testimonio oral tiene un registro propio en la base de datos documental, con 27 campos, en donde se consignan un primer nivel de datos básicos para la identificación y gestión del documento, y un segundo nivel que incide más en los aspectos de tipo social e histórico del documento. Las búsquedas se realizan fundamentalmente por nombre, tema, topónimo, onomástico. 7.- ¿A qué público debe asistir? Investigadores de humanidades y ciencias sociales, estudiantes, público en general interesado en historia, biografía, vida cotidiana... 8.- En este momento, Administración y Ciudadanía están ejercitando el derecho de acceso a los documentos y a la información (Antonia Heredia Herrera, Excol’07), hecho que demuestra el creciente interés de nuestra sociedad por la apertura y la buena conservación de los archivos cualquiera sea su tipo. Dentro de las funciones que cumple un Archivo de Historia Oral, ¿cuál destacaría en este contexto social? Si se aplican de forma adecuada los métodos propios de la Historia Oral, toda entrevista conlleva que el testimonio conozca los objetivos y finalidades de la entrevista, que se firme un documento donde autorice de forma expresa el uso que se pueda hacer de ella y en donde se señalen las limitaciones que se quieran establecer, como, por ejemplo, la clausura temporal, la consulta parcial, o la consulta bajo la garantía del anonimato.

>> “Todos los soportes se degradan a pesar de ciertos espejismos comerciales y, también, al margen de la obsolescencia de los equipos de reproducción. No obstante, la tendencia en sonido apunta hacia el abandono del uso de soportes físicos para las copias de preservación. En el caso de la imagen, se recomienda utilizar formatos no propietarios y sin compresión (lo cual es hoy por hoy bastante caro), y a la espera de estándares se puede optar por el DVD”


9- ¿Qué papel juega el archivero/archivólogo en todo esto? Salvo en casos excepcionales -como en gran parte de la magnífica obra del investigador británico Ronald Fraser, que ha sido capaz de analizar desde un tema general como la Guerra Civil Española hasta su propio entorno familiar-, trabajar la llamada historia oral implica un trabajo en equipo y es aconsejable que en dicho equipo participe de alguna manera el archivero o, al menos, que desde el mundo de los archivos se den pautas, protocolos, etc., que permitan a los investigadores la elaboración de los documentos con un mínimo de garantías de calidad técnica y de identificación de su contenido. Lo novedoso de la historia oral y ya no tanto, es que los archiveros pueden producir ellos mismos los documentos que en un futuro pasen a formar parte del acervo de su propio archivo para, de este modo, ampliar, completar, llenar vacíos o contrastar dichas fuentes con las que en otras tipologías documentales ya conserva el archivo. 10.- ¿Algún episodio curioso que quiera relatar? Más que curioso, lo que quisiera expresar es la satisfacción que produce el trabajar con fuentes orales, porque le permiten al archivero trascender del trabajo con “fríos” documentos, para pasar a trabajar con individuos que han vivido diversos hechos desde diversas ópticas, lo cual enriquece las perspectivas personales y documentales y, además, comporta una mayor implicación del archivero en su presente y en su entorno al poderse imbricar en una diversidad de proyectos e iniciativas que, en muchos casos, surgen de las propias necesidades sociales actuales y, en ellas, el archivero puede intervenir para cooperar con el objetivo de salvaguardar las memorias del futuro.

72

www.documentalistas.org

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar con info@documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

El archivo habrá de exponer de manera contundente el equilibrio de derechos entre investigadores -y su derecho al acceso a la información- y, por otra parte, un escrupuloso respeto a la intimidad y a otros derechos de los testimonios. De este modo, entrevistadores, entrevistados y usuarios de los archivos deberán estar debidamente informados, tanto de los procedimientos y de sus derechos y responsabilidades, como de las consideraciones éticas y legales recíprocas.


Revista Documentación

Artículo

73

Almacenamiento, conservación y preservación en el escenario informacional y las tecnologías

3x3-edge-based-traditional-sonobe-checkerboard-cubes. Ardonik. Flickr

Autora: Mayra Pascual Fernández (Cuba) Especialista Conservación y Restauración. Archivo Histórico Provincial Villa Clara

L

a asignatura “Almacenamiento, Conservación y Preservación” forma parte de la disciplina Organización, Representación y Recuperación de la Información y el Conocimiento (ORRIC), en la carrera Bibliotecología y Ciencia de la Información. Esta asignatura comprende las bases teóricas, metodológicas y de aplicación para el almacenamiento, conservación y preservación de la información. Está orientada al aprendizaje de procesos de mantenimiento de la naturaleza y los valores de la información a través del tiempo y en el espacio articulando procedimientos, prácticas, y objetos tecnológicos en entramados o sistemas de almacenamiento. La complejidad de los procesos


de almacenamiento ha aumentado, y para comprenderlos y desarrollarlos se requieren conocimientos específicos organizados que sitúen a esos sistemas en su devenir histórico y social, que describan las formas específicas materiales e intelectuales de existencia de la información, y esclarezcan las determinaciones que imponen estas formas de existencia sobre los procesos de conservación y preservación de la información y el conocimiento como una unidad dialéctica.

siglos III y XV. Los Incas (Perú) en el siglo XII usaban un sistema de cuerdas para el registro de información numérica llamada Quipu, usado principalmente para contar ganado. En la Edad Moderna, con el nacimiento de la imprenta (Gutenberg), los libros podían fabricarse en serie. En el siglo XX, Claude E. Shannon, un ingeniero nacido en Michigan en 1916, publicó en 1948 algunos trabajos relacionados con el tratamiento de la información (teoría de la información).

La información como recurso deviene, en la Tomando en consideración todo lo anterior sociedad actual, factor primordial de éxito de vemos como es necesario incorporar el empleo cualquier organización .En los años 40, Jeremy de medios y herramientas para logra desarrollar Campbell, definió el término información desde las habilidades que contribuyan a estimular una perspectiva científica, en el contexto de al estudiante en el proceso de enseñanza la era de la comunicación electrónica. Norbert –aprendizaje y posibiliten la autonomía de este. Wiener, padre de la cibernética, se encargó de “mantener el orden” en cualquier sistema natural Ciclo de vida de la información: presencia de o artificial. Estos avances dieron lugar a una almacenamiento, conservación y preservación nueva etapa en el desarrollo de la tecnología, en la cual muchos científicos se inspiraron en La información ha sido parte fundamental estos estudios para hacer sus propios aportes a de todas las civilizaciones. La manera más la teoría de la información. común de transmitirla es a través de textos contenidos en algún objeto físico, tales como El concepto de información digital se aplica para manuscritos, libros, periódicos, informes, etc. todo aquello que esta representado mediante Tradicionalmente, ha sido tarea de las bibliotecas ceros y unos dentro de una computadora. La el resguardo y preservación de estos objetos, así información digital no sólo son textos electrónicos, como facilitarlos a sus lectores. Hasta hace una también se incluyen las imágenes, el audio y el década no se habían preocupado por analizar o video, que al igual que los textos tienen diferentes interpretar la estructura, forma o significado de formatos, codificaciones y representaciones en la información de cada objeto. el mundo electrónico. Documentos de texto, imágenes, videos, animaciones, sonidos, etc., El concepto de información ha sido, es y será son convertidos a formato digital y almacenados foco de estudio y análisis de muchos estudiosos en archivos que se distinguen unos de otros de diversas especialidades. La información es mediante el empleo de etiquetas pegadas al mucho más que datos; tiene que ver con el orden nombre que distinguen su naturaleza (doc., txt, de las cosas, hechos o fenómenos registrados jpg, gif, wav, etc.). en forma sistemática guardando relación con otros hechos o fenómenos. La información La información juega un rol indiscutible en el ciclo es un fenómeno que proporciona significado de producción de cualquier entidad. Existe un o sentido a las cosas. En sentido general, la ciclo de vida para cada tipo de información que información es un conjunto organizado de datos incluye procesos de generación/ recolección, procesados, que constituyen un mensaje sobre organización, almacenamiento, recuperación, un determinado ente o fenómeno. La información comunicación, difusión, aprovechamiento, por lo tanto, procesa y genera el conocimiento transformación y/o descarte. La acción de las humano, también tuvo sus antecedentes. unidades de información/ bibliotecas aborda diferentes etapas de este ciclo de vida y una En la Edad Media el almacenamiento, acceso de las máximas responsabilidades en el orden y uso limitado de la información se realizaba gerencial se asocia a una eficiente y efectiva en las bibliotecas de los monasterios entre los administración del mismo. En diferentes

74

www.documentalistas.org


Revista Documentación

75

literaturas especializadas aparecen diferentes modelos de representación de las etapas que conforman el ciclo de vida de la información según: Dolores Vizcaya el ciclo de información se puede agrupar en etapas y en subgrupo:

Etapas del ciclo de vida de la información

Subgrupos


Este ciclo de vida resume la expresión del proceso de información en su accionar dialéctico, organizar la información consiste en la selección de toda información pero no basta una adecuada selección, si esta información no es objeto de un procesamiento la cual esta desglosada en dos subetapas de descripción física y de contenido, después de un procesamiento conservar la información, constituye que se procese de una forma adecuada, con vista a su almacenamiento que puede ser pasivo o activo, este almacenamiento organizado es por una parte, el resultado del procesamiento y a su vez la premisa de la búsqueda y la base de la recuperación para una efectiva diseminación. El proceso de recuperación se lleva a cabo mediante consultas a la base de datos donde se almacena la información estructurada, mediante un lenguaje de interrogación adecuado. El sistema de recuperación de la información es el proceso donde se accede a una información previamente almacenada, mediante herramientas informáticas que permiten establecer ecuaciones de búsqueda específicas. Dicha información ha debido de ser estructura previamente a su almacenamiento. En el ciclo de vida de la información esta presente el almacenamiento, conservación y preservación ya que desde que se genera la información se tienen que tomar medidas para evitar que no exista el peligro de una infección, una parte importante la tiene en este ciclo el procesamiento pues aquí se encuentran presente las causas de deterioro propias de la manipulación y el almacenamiento es una de las causas que golpea grandemente ya que influyen factores que aceleran el envejecimiento de la información: condiciones inapropiadas del ambiente, condiciones de la edificación (siendo uno de los más importante), depósitos, control ambiental, mobiliario, utilización de materiales libre de ácido para su conservación, entre otros. Referentes teóricos sobre Almacenamiento y su relación con las TIC

Es de gran importancia establecer algoritmos para comprobar la exactitud e integridad de la migración (pueden presentarse problemas como la pérdida de datos) y constituye una de las medidas más importantes de la estrategia de preservación y consume o debiera consumir una parte muy significante de los recursos económicos de cualquier institución responsable, incluye los tipos de barreras que interponen entre los materiales que se custodian y los agentes que los agraden, así como el control del clima y la calidad del medio ambiente donde serán depositados. La complejidad de los procesos de almacenamiento ha aumentado, y para comprenderlos y desarrollarlos se requieren conocimientos específicos organizados que sitúen a esos sistemas en su devenir histórico y social, que describan las formas específicas, materiales e intelectuales de existencia de la información y esclarezcan las determinaciones que imponen estas formas de existencia sobre los procesos de conservación y preservación de la información y el conocimiento como una unidad dialéctica. La calidad del almacenamiento en los depósitos es muy importante para la conservación de todos los documentos. En la práctica es difícil convencer a instancias y organizaciones sobre la necesidad de incluir en el presupuesto, anual, la compra de recursos para alargar la vida útil a los documentos antiguos. Los procesos de almacenamiento digital de datos ofrecen una mejor forma para archivar, buscar, gestionar y compartir información electrónica a través de almacenamiento digital en archivos digitales. El almacenamiento digital facilita el acceso a los datos que maneja una organización y el riesgo de pérdida de estos. Un sistema de almacenamiento de archivos digitales supone un ahorro de espacio físico.

La tecnología de almacenamiento digital ha mejorado notoriamente son utilizadas en los procesos de almacenamiento, ordenación, El almacenamiento es un estado pasivo en el descripción y clasificación de la información ciclo de vida, pero los soportes de formatos documental y datos en archivos digitales, de van cambiando y la solución más común a este igual manera destacamos las ventajas del uso problema es la migración a nuevos sistemas. de estas tecnologías para el almacenamiento

76

www.documentalistas.org


Revista Documentación digital, recuperación y difusión de la información documental en forma de archivos digitales. Las principales ventajas del almacenamiento digital son su capacidad de almacenar datos, gestionar y distribuir gran cantidad de información de distinta naturaleza en archivos digitales. Los procesos de almacenamiento digitales ayudan a reducir los costos operativos y se utiliza para guardar datos y usarlos como programas o información de cualquier tipo. Entre los procesos de almacenamiento se destaca: - Disminuyen el riesgo de la pérdida de información y datos, ocasionada por incendios, robos, inundaciones. - Conserva los documentos intactos a lo largo del transcurso del tiempo. Los documentos no se deterioran ya que se encuentran como archivos digitales.

http://www.documentalistas.org/eventos/ddhh10

77

- Permite un acceso inmediato a los documentos según distintos criterios de búsqueda. Por ejemplo, por año, por tipo de documento, por cliente, etc. - Posibilita el acceso desde cualquier lugar a través de Internet. - Permite establecer criterios de acceso de forma flexible y fácil. - Permite el acceso simultáneo de varios usuarios al mismo archivo digital. - Es posible duplicar y enviar los documentos a través de medios digitales (sin sacarlo de su ubicación). Aplicando las nuevas tecnologías el almacenamiento digital no está considerado aún como un método duradero aunque actualmente se realizan investigaciones científicas para


ganar en calidad y durabilidad de los diferentes soportes Los soportes de almacenamiento digital tienen menos esperanza de vida y requieren de la existencia de tecnologías para acceder a los mismos que cambian a una velocidad incluso mayor que los propios formatos; además, se deterioran fácilmente ocasionando la pérdida de la información. El principal beneficio es que permiten manejar una mayor cantidad de información en menor tiempo y espacio.

sectores de la sociedad, político, económico, industrial y educativo, ha significado un importante ahorro de tiempo, espacio, personal, costos y mayor rapidez al momento de proporcionar la información que requieren los usuarios. Referentes teóricos sobre Conservación y Preservación

El término conservación se deriva de dos voces latinas: “cum, con”, que significa juntos, Las nuevas tecnologías electrónicas (como los y “servare”, que significa mantener o guardar. diskettes, el correo electrónico, Internet y los Exactamente conservación significa mantener CD-ROM`s, entre otras) permiten que el manejo o conservar unidos. El término es por tanto de la información sea más rápido y más práctico aplicable a distintas disciplinas y ramas del además, incrementan las oportunidades de conocimiento (arquitectura, electrónica, comunicación y cooperación en todo el las medicina, etc), pero en el ámbito de las Ciencias actividades bibliotecarias, así como los servicios de la Información y Documentación, el término bibliotecarios y de información han sido afectados conservación documental busca cumplir con dos por el desarrollo tecnológico, el cual ha permitido objetivos: por una parte preservar el contenido crear dispositivo electrónicos que han hecho intelectual de un documento, y por otra la evolucionar la forma de realizarlos. preservación del continente del documento (es decir el documento material). Los planes de Entre los dispositivos electrónicos que hoy se conservación dependerán del tipo de centro manejan en las bibliotecas están los destinados de información en la que lo apliquemos, habrá al almacenamiento y recuperación de la centros que no tengan un interés específico en la información; los servicios en línea y las redes conservación permanente, pero para otros será (como Internet); bases de datos referenciales objeto prioritario. En algunos será importante y bibliográficas que apoyan los servicios al mantener la estabilidad del documento original público, entre estas, están las que incluyen las y otros podrán optar a conservar el contenido en publicaciones electrónicas almacenadas en otro soporte distinto. texto completo, las bases de datos que incluyen enciclopedias, diccionarios, índices, bases de Desde la antigüedad existió la preocupación de datos para el control de los préstamos externos conservar los documentos y con ello rescatar e inter bibliotecarios , el catálogo en línea el patrimonio y el acervo cultural de esos para el servicio al público, para expedición de tiempos. En la Edad Media, con la aparición credenciales, de cartas de no adeudo, entre del papel y la invención de la imprenta, aumentó otras. Y como ya es del conocimiento de todos, considerablemente la producción de libros, las bases de datos mencionadas se pueden los monjes de los monasterios sabían el valor consultar en línea o en disco mundo (Sylvia de la información que contenían los libros, el Webb. InformationUK 2000: educación and conocimiento que podían tener a través de ellos training, p. 257). y se preocupaban no solo por su conservación, sino también por su generación y duplicación, La automatización ha apoyado las actividades ya que entre ellos se encontraban verdaderos bibliotecarias, el almacenamiento de la artistas en la copia de libros. información, de tal forma que, el flujo de ella a nivel mundial es más rápido y eficiente. Por lo Tradicionalmente el bibliotecólogo ha sido anterior, se puede observar que la introducción el profesional que atesora los documentos de los sistemas automatizados ha sido útil, bibliográficos que ha generado la humanidad; debido a que el hecho de almacenar de manera desde que el hombre crea la escritura y se compacta y manejar por medios electrónicos preocupa por dejar memoria de lo que aprende toda la información generada por los distintos cotidianamente, han existido personas que se

78

www.documentalistas.org


Revista Documentación han preocupado por conservar esos materiales los materiales guardados son muy diversos, manuscritos, documentos impresos, libros, mapas y fuentes audiovisuales. Esto motivó que las colecciones crecieran y aparecieran los problemas de almacenamiento y conservación de los mismos, de ahí que en los siglos posteriores se desarrollara el interés hacia las cuestiones bibliotecarias y de conservación. Al lado de los soportes tradicionales de información, los nuevos medios digitales son más y más usados, aún en el mundo archivístico. El objetivo de la biblioteca parece ser, hoy más que nunca, la lucha contra dos riesgos: por una parte, evitar la pérdida de inteligibilidad del mundo impreso, es decir, conservar la imagen de ese mundo, sus prácticas y representaciones y por otra, la fluidez digital supone el riesgo de una historia contemporánea sin memoria documental, los soportes, las versiones de software y los equipos necesarios para reproducirlos cambian a cada amanecer; en esa velocidad de movimiento nace la incertidumbre por lo que es y lo que no es perdurable, por lo que tiene la capacidad de registrar la historia y lo que no (Aguado, 2000). Los materiales impresos dan solución a una necesidad social de conservar la información para ser transmitida a otras personas, otros pueblos, a quienes la requieran. Sin embargo los formatos en que se encuentra la información han sufrido cambios de cuerdo a los cambios culturales, económicos y políticos que ha sufrido la sociedad, así de las tablillas de arcilla, pasa a soportes como la madera, el pergamino y el papel. En el contexto de conservación de material cultural, el ICCROM (Centro Internacional para la Conservación y la Restauración de Bienes culturales) define conservación abarcando tres funciones explícitas: examinar, preservar y restaurar. Examinar: Es el proceso de determinar la estructura original y los materiales que componen el objeto, el grado de deterioro, sus alteraciones y pérdidas. Preservar: Es la acción tomada para prevenir o retardar cualquier daño en el material cultural,

79

controlando el medioambiente del lugar donde se guarda o exhibe, y realizar las labores necesarias para mantener su estructura y estado original. Preservar es salvaguardar la calidad y los valores de los bienes, proteger su esencia y asegurar su integridad para las generaciones futuras. Debe concebirse como un componente de la misión de cada institución y su planificación debe formar parte del plan estratégico global de la organización. La preservación de documentos es una tarea muy cara, y para trabajar progresivamente en ella, se requiere de una planificación adecuada y sistemática. Restaurar: La acción reparadora que se realiza para devolver el material dañado o deteriorado, lo máximo posible, a su estado original, sin sacrificar su estética o integridad histórica. A su vez la Conservación Preventiva es el conjunto de acciones, programas, planes, políticas que tienen como objeto prevenir, amortiguar y retardar los efectos del deterioro que sufren los documentos tratando que subsistan para las generaciones futuras a modo de reflexión podemos concluir con una frase del Siglo XIX Adolphe Napoleón Dideon: Conservar lo más posible, reparar lo menos posible, no restaurar a ningún precio. Esta frase nos deja muy claro que aplicando una política de conservación preventiva, al igual que la medicina del mismo nombre, prevenimos que sean víctimas de un deterioro progresivo nuestro acervo. La conservación y preservación de los documentos digitales Existen muchas definiciones de digitalización; pero se puede resumir como un proceso que convierte a los documentos, de diferentes formatos, de una imagen real a una electrónica digital con la ayuda de un escáner o cámara digital que las codifica según sus características cromáticas y que se almacenan en soportes electromagnéticos u ópticos. El soporte papel, lejos de desaparecer tiene un amplio uso y aglutina a un próspero negocio que mueve ingentes cantidades de dinero en todo el mundo; sin embargo, la fragilidad y dependencia estricta del soporte digital a la energía eléctrica y a ciertos condicionantes tecnológicos no nos


permiten asegurar una hegemonía de éste frente a aquél al menos a corto plazo, la era manuscrita e impresa generaron modos de lectura acordes con el texto tal cual se construía. La escritura digital es, por tanto, el primer soporte no biológico de la historia., la era digital permite la utopía del hipertexto, es decir, un texto que ya no necesita de la linealidad escritural o lectora para construirse. Es por tanto la última gran revolución cultural en la que nos hallamos inmersos al generar una morfología y unas características de escritura radicalmente diferenciadas respecto a los textos tradicionales hasta ahora conocidos, un nuevo modo de percepción humana de la realidad. El continuo desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones desde mediados de los años 1980 y la popularización de las redes telemáticas, han contribuido a la creación y difusión de documentos digitales que cada vez se utilizan más para dar a conocer los avances científicos, facilitar la formación en los diferentes niveles educativos y proporcionar documentos recreativos. Estos objetos también reproducen la imagen digital de manuscritos, impresos, grabados..., editados originalmente de forma analógica, que se puede ver enriquecida con servicios de valor añadido y transcripciones de textos que posibilitan estudios lexicográficos, estilísticos y cotejos con obras análogas .Los recursos digitales son una forma más de tecnologizar la palabra y, como otras tecnologías, generan inquietudes cuando irrumpen en escena Walter Ong declara que “La escritura, la imprenta y la computadora son, todas ellas, formas de tecnologizar la palabra” (Ong, 2000. p. 87). Sin duda, la más radical de estas tecnologías es la escritura, ya que, y como indica el autor, la escritura reestructura la conciencia. La UNESCO ha reconocido la importancia del problema de la conservación de los documentos electrónicos y por ello ha redactado la Carta para la preservación del patrimonio digital 2. En el artículo 3 de la misma se reconoce el peligro de pérdida a que están sometidos estos materiales y se afirma: “El patrimonio digital del mundo corre el peligro de perderse para la posteridad. Contribuyen a ello, entre otros factores, la rápida obsolescencia de los equipos y programas informáticos que le dan vida, las incertidumbres existentes en torno a los

80

www.documentalistas.org

recursos, la responsabilidad y los métodos para su mantenimiento y conservación y la falta de legislación que ampare estos procesos”. El problema de la preservación digital es arduo y complicado, y en cuanto que los principales implicados en el tema de la conservación son bibliotecas y archivos, es importante notar que los productores de documentos pueden facilitar la tarea desde el momento mismo del diseño de los documentos. El proceso de preservación y archivo se hace de forma más eficiente cuando se pone atención en las cuestiones de consistencia, formatos, normalización y descripción bibliográfica en los primeros pasos del ciclo de vida de la información. Por ello, se enfatiza la importancia de considerar buenas prácticas de conservación en todos los estados del ciclo de vida de gestión de la información: creación, adquisición, catalogación, almacenamiento, preservación y acceso. Entre las ventajas que proporciona la digitalización de los documentos se encuentran: - Permite el acceso en línea a varios usuarios a la vez. - Se puede almacenar, difundir y gestionar un gran volumen de información en poco espacio y por tanto aumenta la capacidad de almacenamiento. - Se agiliza la recuperación de la información y se mejora el servicio a los usuarios. - Brinda una mayor y más económica protección de la información ante robos, incendios y otros desastres y contra el ataque de agentes biológicos tales como: insectos, roedores y otros. - Evita el originales.

deterioro

de

los

documentos

- Se pueden realizar copias de las imágenes digitalizadas a una alta velocidad y con calidad aceptable. - Las imágenes pueden imprimirse con buena calidad.


Revista Documentación

81

- Se ahorran los gastos de reproducción, almacenaje y distribución de los documentos.

de Debate: Enseñanza Asistida por Computador. Logroño-Pamplona. España

Aunque la digitalización brinda la posibilidad de almacenar, gestionar y difundir un gran volumen de información, la recuperación rápida de la información precisa y el acceso en línea; es una tecnología relativamente nueva y faltan por resolver algunos aspectos que siguen siendo polémicos y que más que desventajas constituyen desafíos que deberán solucionarse en un futuro próximo. Entre estos desafíos se encuentran:

3. ESCOBAR, R ,A a. El papel del bibliotecólogo ante la globalización de la información , Ciudad Universitaria C.P. 04510 México, D.F.

- Alta inversión inicial. - La longevidad de los soportes que se utilizan es corta en comparación con la del papel de calidad. - La tecnología que se utiliza para el almacenamiento y recuperación de la información se vuelve obsoleta con relativa rapidez y con frecuencia la compatibilidad hacia atrás es limitada. - Es necesario el refrescamiento o migración de los datos almacenados a un nuevo soporte y la renovación de la tecnología en períodos de tiempo relativamente cortos. - Por la necesidad de la renovación de las tecnologías utilizadas el proyecto de digitalización se encarece. - La invulnerabilidad ante determinados factores de deterioro no está del todo demostrada. Se conoce de la existencia de especies de hongos que afectan los discos compactos. Se pudieran mencionar otras muchas ventajas y desventajas en la utilización de esta tecnología; pero lo fundamental es que constituye una herramienta, no un fin en si misma y el éxito de los programas de digitalización está en saber utilizarla para lograr los objetivos propuestos. Bibliografía 1. AGUDO, A. Recursos electrónicos y bibliografía. En: Actas de las 5. Jornadas Nacionales de Bibliografía. Mar del Plata, 2000. (CD-ROOM) 2. CHARRO, H. E. /et.al. /. (2000). “La educación en el contexto de las nuevas tecnologías”. Foro

4. GARCIA, A. (2002). Organización y gestión del conocimiento en la comunicación .Asturias: Trea , S.L 5. GARCIA, A. (2004). Instrumentos de representación del conocimiento: Tesauros versus Ontologías. Anales de Documentación (7), 79-95 6. GARCÍA R, L [et al] (1996) . Los retos del cambio educativo.__ La Habana: Pueblo y Educación 7. GHONAIMY, M. ADEEB R. “Tecnologías existentes y en desarrollo para la preservación de información a largo plazo y las exigencias legales que la fundamentan”. En: Internacional information and librarianship review. Nº 29, 1997. (Traducción: Amelia Aguado 8. LEON CASTELLANO, H. R. (2006). Conservación Preventiva de Documentos Tecnologías de la conservación: la angustia, entre la acumulación y el exceso. http:// www.amicus.udesa.edu.ar/3bibliotecadigital/ ponencias/planas.html 9. MES (2007). Plan de Estudio para la Carrera Bibliotecología y Ciencia de la Información. Cuba 10. ONG, W. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000 11 SEVILLANO GARCÍA, Mª L. y BARTOLOMÉ CRESPO, D. (1991). “Enseñanza-aprendizaje con los medios de comunicación en la Reforma ”. Madrid. Sanz y Torres.


Reflexiones de un Presidente José Raúl Vaquero Pulido Presidente - Fundador Fundación Ciencias de la Documentación

Hacia una innovadora dimensión de lo social R

ecientemente hemos conocido los datos globales de desempleo juveniles aportados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales no pueden ser más desalentadores ya que el 2009 finalizó con un porcentaje de paro juvenil de más del 13%, el más alto de la historia. Así, de los 620 millones de jóvenes potencialmente activos para trabajar entre 15 y 24 años, 81 millones estaban desempleados al final del año pasado. Según la OIT si no se reduce la tasa mundial de paro, el mundo corre el peligro de perder una generación que sería relegada a la exclusión y a la pobreza, una generación de jóvenes que denomina “generación perdida”. Parece que el concepto de trabajo se enfrenta a una disyuntiva: o se renueva en su concepción original o desaparece. A pesar de los datos demoledores, hemos escuchado muchas veces que es importante comprender que las oportunidades están dentro de la crisis, aunque esto sólo es verdad si se observa bajo la perspectiva de un nuevo paradigma que está cambiando nuestro mundo globalizado, transformando radicalmente el significado de las reglas que han prevalecido hasta este momento; un nuevo paradigma (en griego paradigma significa patrón) donde el gran cambio lo está marcando la transición de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento. Peter Drucker denomina al nuevo paradigma “sociedad postcapitalista”, Daniel Bell lo llama “sociedad postindustrial”, Taichi Skaiya lo nombra “sociedad del conocimiento” y Alvin Tofler lo reconoce como “nueva economía del conocimiento”, pero todos coinciden en afirmar que el antiguo paradigma de explotación y relaciones basado en recursos abundantes e inagotables para beneficios individuales ya no tiene sentido, siendo necesario evolucionar hacia un mundo más consciente de que los recursos naturales se están agotando y que la única fuente de riqueza será el conocimiento humano compartido de forma fluida y democrática en sociedad, emanado de la información contenida en los documentos, estén estos en el soporte que estén.

82

www.documentalistas.org


Revista Documentación

A unos meses para abandonar el primer decenio del siglo XXI, debemos comprender que las empresas asentadas en el nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento, donde las distancias ya no significan una barrera, cotizan a sus trabajadores por su capital intelectual y por la información agregada que puedan generar, donde la información es poder sólo si se puede usar. El aprendizaje debe ser un objetivo estratégico, ya que de la rapidez con que aprendan a sistematizar la información para convertirla en conocimiento, integrada en lo que Jan van Dijk en 1991 y luego Manuel Castells en 1996 denominaron “sociedad red”, dependerá la competitividad del trabajador en el largo plazo pues las empresas están en una carrera contra el tiempo para responder antes que la competencia a las exigencias del mercado. Además, el conocimiento es un recurso que debe renovarse constantemente en el tiempo pues tiende a volverse obsoleto muy rápidamente. Y es precisamente esta innovadora dimensión de lo social, basada en la necesidad de los seres humanos por compartir, la que debe permitir a nuestros jóvenes, pero también a todos nosotros, encontrar otras vías de desarrollo en el nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento, donde conceptos como “inteligencia social”, “inteligencia emocional”, “conciencia social” o “innovación social” son vitales conocer y poner en práctica, pues no hay nada más peligroso para la sociedad que una persona inteligente sin valores sólidos. Hemos de superar el concepto de riqueza asociado a la acumulación de bienes materiales que marcó el estilo de vida de la sociedad industrial y nos llevó a un modelo de desarrollo suicida en los países mal llamados “desarrollados” con altos índices de violencia y problemas mentales entre sus individuos, por uno nuevo basado en la riqueza que generan el altruismo, la empatía y la compasión, los cuales conducen a un modelo de desarrollo en sintonía con la naturaleza y altos niveles de felicidad individual y social.

83


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

dor

ra o b la o C io c o Hazte S

Fundación Ciencias de la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Socio Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1

Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Descuentos en los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución). 3

Descuentos en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial para incluir en su curriculum como Socio. 5 Inclusión destacada en el apartado colaboración institucional. 6 Acreditación oficial de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7

Participación en reuniones internacionales de la Fundación.

nacionales

e

8

Ser parte de las mesas de trabajo de la Fundación.

9

Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

10

Preferencia para publicar en la Revista

Documentación.

11 Preferencia de su currículum o porfafolios. 12 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación. Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Email: info@documentalistas.org

84

www.documentalistas.org


Revista Documentación

85

Firma seleccionada

Julio Alexander Parra Maldonado Licenciado en Educación y Promotor Comunitario Venezuela

www.documentalistas.org/colaboradores/firmas

8 recomendaciones gerenciales para el mejoramiento del liderazgo en la educación de adultos E

n el presente artículo se presentan los resultados, de manera resumida, y las recomendaciones obtenidas de la investigación realizada como trabajo especial de grado para optar al título de especialista en Gerencia Educacional, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, núcleo Mérida (Venezuela). Aborda la conjunción entre el sistema Educación y el sistema Gerencia, abordando su interacción como propuesta de trabajo en el Centro de Educación Básica de Adultos “Los Curos”, tanto para los docentes como para los directivos. El eje central de la aplicación se enfocó en estrategias orientadas al mejoramiento del liderazgo. LA INVESTIGACIÓN El Centro de Educación Básica de Adultos “Los Curos” está dedicado a la alfabetización y escolarización formal de jóvenes y adultos excluidos o desertores del sistema educativo, ubicado en la Parroquia Osuna Rodríguez, de Municipio Libertador del Estado Mérida. Esta institución presentaba, al inicio de a investigación, un estado de inmovilidad, caracterizado por la permanencia de un funcionamiento rutinario pero de resultados escasos, así como por descuido desde los entes responsables de su supervisión y seguimiento. Ante tal situación, esta investigación se planteó como objetivo general aplicar un plan de estrategias gerenciales para el mejoramiento del liderazgo en el CEBA “Los Curos”. Como objetivos específicos se propuso: a) Diagnosticar mediante la matriz FODA las necesidades del CEBA “Los Curos” a fin de mejorar el liderazgo de directivos y docentes. b) Planificar estrategias gerenciales para el mejoramiento del liderazgo de directivos y docentes en el Centro de Educación Básica de Adultos “Los Curos”. c) Ejecutar las estrategias gerenciales para el mejoramiento del


liderazgo de directivos y docentes en el Centro de Educación Básica de Adultos “Los Curos”. d) Evaluar el plan de estrategias gerenciales aplicadas para el mejoramiento del liderazgo de directivos y docentes en el Centro de Educación Básica de Adultos “Los Curos”. e) Sistematizar a través de la información y la experiencia personal el proceso desarrollado por medio de la metodología de investigación acción. La investigación fue de campo enmarcada en un modelo cualitativo, bajo la metodología de investigación acción, con el enfoque del eje de aplicación.

Como resultados resaltantes se logró la integración de representantes comunitarios en la revisión de la función social y gestión del centro, dinamizar la actividad docente, sistematizar la acción del Coordinador, proyectar la institución, realizar acciones de extensión a la comunidad, rescatar la memoria institucional, realzar la autoestima de los participantes, incorporó elementos gerenciales y procesos innovadores de planificación y ejecución de proyectos.

Se concluyó destacando la necesidad e importancia de integrar la gerencia y educación en la escuela, dado que si se pueden mejorar integralmente la institución y la condición de las Durante el año escolar 2008 – 2009, se personas que allí se encuentran, basándose en diagnóstico, planificó, ejecutó, evaluó y el desarrollo de planes con gestión estratégica y sistematizó un plan de mejora de la cultura táctica en los aspectos administrativos internos gerencial, basado en cuatro estrategias de y la proyección social externa. Destaca que toda liderazgo de servicio: Conversatorios, Asesoría institución educativa se ve obligada a darse técnica educativa, Reuniones de trabajo una gerencia actual, un liderazgo de servicio comunitario y proyección institucional. compartido con su comunidad, para orientar sus capacidades educativas al desarrollo social y A los efectos de este trabajo se tomó como cultural, que es su misión social. deseable el estilo de liderazgo de servicio, enfoque marcadamente ético. Por la condición La gerencia de las instituciones educativas de docente, y la misión de formador de los deben tomar las capacidades técnicas para educadores y sus organizaciones siempre el mejoramiento de su gestión, pero también son vistos como servidores a la comunidad. El retomar su papel de líderes y formadores de liderazgo se concibe como una oportunidad de líderes y seguidores, desde el espacio que le servir a los niveles más básicos y no como de toca responsablemente atender. Directivos, dirigir desde la cima. Se funda en cuatro principios Supervisores, Docentes y Facilitadores deben rectores: servir a los demás por encima de los responder a su función de formadores con intereses personales, tener y generar confianza criterios de gerencia estratégica y liderazgo de en los equipos de trabajo, escuchar atentamente servicio. Esto es particularmente cierto para la y delegar autoridad a los seguidores para que modalidad de la Educación de Adultos. descubran sus fortalezas internas. SUS RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se observó al final que la aplicación de las estrategias contenidas en el plan de mejora institucional de la cultura gerencial del liderazgo, afianzó la imagen institucional, el autoestima de los participantes y el auto reconocimiento de los docentes; en resumen mejoraron su nivel de vida mediante el aprendizaje obtenido en este periodo escolar y sus capacidades para atender otros problemas y situaciones institucionales, que también surgieron de la misma reflexión durante el desarrollo de la investigación.

86

www.documentalistas.org

>> “La gerencia de las instituciones educativas deben tomar las capacidades técnicas para el mejoramiento de su gestión, pero también retomar su papel de líderes y formadores de líderes y seguidores, desde el espacio que le toca responsablemente atender”


Revista Documentación LAS RECOMENDACIONES Culmina con ocho recomendaciones para el abordaje del liderazgo en el CEBA “Los Curos” en particular, y los centros educativos de adultos en general. Atendiendo a los resultados y conclusiones, se hacen estas recomendaciones para autoridades educativas, docentes facilitadores e investigadores: La aplicación de procesos de gestión estratégica en las instituciones educativas, para mejorar la consecución de resultados que respondan a las necesidades de sus comunidades, fortaleciendo los procesos de la administración escolar. Para esto es necesaria la formación en el campo gerencial de los directivos y supervisores.

87

en herramientas y metodologías para el trabajo con la comunidad, así como en apoyo socio afectivo para desarrollar la estima y personalidad de los participantes. Actualizar el papel de los CEBA’s en el sistema educativo nacional, fortaleciendo las potencialidades para creación de alternativas educativas y formativas en las comunidades donde están presentes. Esto incluye el reconocimiento y la atención debida como a cualquier otra modalidad o nivel del sistema educativo venezolano. REFERENCIAS RECOMENDADAS

Álvarez, G. (2004) El Trabajo de Grado de Especialización en la modalidad de Aplicación. Favorecer procesos de liderazgo de servicio, y Caracas: UPEL IMPM. el propio liderazgo de los docentes como equipo de trabajo para alcanzar metas y logros para la Gabaldón, F. (2004). Gerencia de organizaciones institución; antes que obstruir por mezquindades de servicio. Mérida: Universidad de Los Andes. o temores por la competencia posible ante los resultados. Lussier, R. y Achua C. (2005). Liderazgo: Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México: La realización y difusión de la memoria escrita Thomson Editores. de cada institución, para darle sentido de pertinencia a los miembros de la comunidad Martínez, Miguel (2004) Ciencia y Arte en la educativa; además de ser útil como herramienta metodología cualitativa. México: Trillas. de planificación y preparación de los proyectos del plantel. Meira, Pablo; Vargas, Germán y Andrade, Marilia (2007) Materiales del Curso del Desarrollar acciones educativas de reflexión Programa Interuniversitario de Educación y planificación con la participación activa de Ambiental. Valsaín: Universidad de Santiago personeros de las organizaciones sociales del de Compostela. Centro Nacional de Educación entorno, para profundizar la integración escuela Ambiental CENEAM. comunidad, además de buscar recursos locales para el desenvolvimiento de las actividades Renault, B. (2006). Estado de la Educación escolares. de jóvenes y adultos en Venezuela. Informe para el centro de Cooperación Regional para La incorporación de planes complementarios de la educación de adultos de América Latina y el formación en oficios para los participantes de los Caribe. Datos no publicados, facilitado por el CEBA’s, con un aporte económico significativo autor. para garantizar su continuidad en los estudios formales y el mejoramiento del nivel de vida. Restrepo, M. y Tabares, L. (2005) Métodos de investigación en Educación. Ciencias Humanas, La difusión en medios de comunicación de las (21), 14 – 25. acciones propias de las instituciones como muestra del cumplimiento de la función social de Universidad Pedagógica Experimental los centros educativos. Libertador. (2006) Manual de trabajos de especialización y maestría y tesis doctorales. (4ª La formación al docente facilitador de los CEBA’s ed.). Caracas: FEDUPEL.


Variaciones sobre “Teoría de la Democracia” de Giovanni Sartori Carrol, Jorge Artemis Edinter: Guatema, 2008 ISBN: 978-99939-906-8-0

D

L

ecturas profe sionales

urante 31 semanas consecutivas Jorge Carrol publicó en los años 2001 y 2002, en el matutino guatemalteco “Siglo Veintiuno”, en su columna dominical “Sursum Corda”, lo que dio en llamar variaciones sobre obra del filósifo italiano Giovanni Sartori: “Teoría de la Democracia”, y lo hizo bajo las premisas de cómo luchar en democracia, por la libertad y en contra de la corrupción. Eligió para ello una forma de género: el noensayo por entregas.

88

Recordemos que Sartori es un prestigioso investigador en el campo de las Ciencias Políticas, especializado en el estudio de la política comparada, que impulsó la creación de la primera Facultad de Ciencias Políticas en Italia, la Cesare Alfieri y que fundó la Revista Italiana di Scienza Política.

iBrain: Surviving the Technological Alteration of the Modern Mind Small, Gary; Vorgan, Gigi Collins Living, 2008

I

n iBrain, Dr. Gary Small, one of America’s leading neuroscientists and experts on brain function and behavior, explores how technology’s unstoppable march forward has altered the way young minds develop, function, and interpret information. iBrain reveals a new evolution catalyzed by technological advancement and its future implications: Where do you fit in on the evolutionary chain? What are the professional, social, and political impacts of this new brain evolution? How must you adapt and at what price?

www.documentalistas.org

ISBN: 9780061340338


Internet

Revista Documentación

89

El libro total www.ellibrototal.com

I

niciativa cultural que trabaja con un nuevo concepto de libro digital que hace realidad una vieja utopía “un libro que los contenga a todos, un libro total”. El libro total, como su nombre lo dice, contiene todo lo relacionado con una obra específica. En él, el lector puede hacer lecturas simultáneas en diferentes idiomas y observar el arte que ha inspirado una obra: ilustraciones, pinturas, monumentos, etc. Tiene a su alcance notas, comentarios y reseñas

históricas realizadas por especialistas. A su vez, puede oír la lectura en varios idiomas y todas las piezas musicales relacionadas con ella. Como en una biblioteca especializada, el lector tiene a la mano diccionarios de diferentes épocas que le permiten consultar el significado de una palabra en su contexto, todo esto sin tener que abandonar el libro; en la medida en que se avanza en la lectura se encuentra con un infinito mundo de posibilidades y de conexiones con todo lo que ha generado un libro a través de todas las épocas.

Sistema Integrado de Documentación http://sid.uncu.edu.ar

E

l SID, Sistema Integrado de Documentación de la UNCuyo, es una red que vincula todos los servicios de documentación e información de la universidad: las bibliotecas de cada facultad, la Biblioteca Central, la Videoteca y el Centro de Documentación Histórica. Su meta es contribuir, junto con las demás instancias de la Universidad, a estimular el acceso al conocimiento a través de la docencia, la extensión y la investigación.


The Archives Association of Ontario http://aao.fis.utoronto.ca

T

he AAO consists of over 600 members and represents archival institutions, all those working in archives, as well as users and supporters of archives. Established in 1993 as a result of the amalgamation of the Ontario Association of Archivists and the Ontario Council of Archives, the AAO is the voice of archives in Ontario.

The Museum of Latin American Art http://www.molaa.com

T

he MOLAA was founded in 1996 in Long Beach, California and serves the greater Los Angeles area. MOLAA is the only museum in the United States exclusively dedicated to modern and contemporary Latin American art. Since its inception, MOLAA has doubled its size, added a 15,000 sq. ft. sculpture garden and expanded its permanent collection, ranging from works by Tamayo and Matta to Cruz-Diez, Los Carpinteros and Tunga. Â With its physical expansion complete, MOLAA presents a major exhibition schedule, educational outreach and serves as a platform for crosscultural dialogue.

90

www.documentalistas.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.