Revista Documentación 24

Page 1

revista

Documentación Año IV ∙ Nº 24 ∙ Julio - Agosto de 2011 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 RESUMEN EBOOK MOVILIDAD DANIEL ORELLANA (ECUADOR) 6 NOTICIAS 12 CORRESPONSAL URUGUAY ESTRATEGIA: HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO COMO REALIDAD MÚLTIPLE. VILMA CASTRO (URUGUAY) 17 FORMACIÓN RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN EN INTERNET 18 ARTÍCULO IMPORTANCIA HISTÓRICA DEL REGISTRO DE COMPAÑÍAS ANÓNIMAS COMO PARTE DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CLARA, VILLA CLARA. SULEIDY CONTRERAS RODRÍGUEZ (CUBA) 30 ARTÍCULO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN: UN RETO AL DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS. HÉCTOR EDUARDO GARCÍA; JORGE LUCIANO ESCALERA (MÉXICO) 37 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN UNA APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DEL CIUDADANO DE LA INFORMACIÓN. HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 42 RESUMEN EBOOK MOVILIDAD DIANA ROSA RODRÍGUEZ PALCHEVICH (ARGENTINA) 43 FORMACIÓN CONSERVACIÓN DE MATERIAL DOCUMENTAL DIGITAL 44 ENTREVISTA DANIEL SANABRIA (MÉXICO) 48 ARTÍCULO LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS Y EL VALOR DE LAS FUENTES DOCUMENTALES. ADELA DIONISIA GONZÁLEZ (CUBA) 54 ARTÍCULO LA IMPORTANCIA OTORGADA AL ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. DAVID LA RED MARTÍNEZ; JULIO ACOSTA; FEDERICO AGOSTINI; ET. AL. (ARGENTINA) 64 FIRMA SELECCIONADA LA UNIVERSIDAD DE TODOS. MARISOL FUCCI BORNACHERA (VENEZUELA) 65 EVENTOS INFORMACIÓN JURÍDICA: SU ROL EN LA SOCIEDAD MODERNA. REFLEXIONES A PARTIR DEL 1ER. SEMINARIO DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS JURÍDICOS. ROBERTO CAMPOS (CHILE) 70 INTERNET 73 FIRMA SELECCIONADA QUIERO MI GPS CORPORATIVO. JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO (CHILE) 78 JORNADA PROFESIONAL ONLINE MOBILE DOCUMENT MANAGEMENT

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

3

Editorial Mª. Auxiliadora Martín Directora

REVISTA DOCUMENTACIÓN Julio - Agosto 2011 Año IV - Núm. 24 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo Secretaría Apartado 545 10600 Plasencia. Cáceres España Telf.: 927 416 606 info@documentalistas.org skype: fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Los contenidos están bajo Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “Cangas de Onís“ por FCD

H

oy en día todo parece girar entorno a los aspectos económicos ... que si la banca pierde dinero, que si los inversores no confían en los países, que si la deuda asfixia a los ciudadanos, que si el precio del pan ha subido ..., lo cual aun siendo importante desvía la atención de otro problema de base tan importante o más que este, o por lo menos en el fondo provoca muchos de los desequilibrios económicos del otro. Nos estamos refiriendo a la falta de respeto a los valores morales que se vive en nuestras sociedades. Y aunque esto pudiera parecer ser un tema externo a las temáticas de una revista centrada en la documentación, nada más lejos de la realidad, pues esta falta de respeto a los valores sociales está generado en parte por un mal uso - o falta - de información en manos de los ciudadanos, especialmente los más jóvenes, sobre los valores reales en una sociedad, como son el respeto, la tolerancia y la integración de todos con independencia de sus ideologías, condiciones sociales y económicas, creencias, etc. Como veremos en algunos de los artículos presentes en este número 24 de la Revista Documentación, la educación juega un papel importante en asentar dichos valores, junto con las unidades de información que con su labor constante definen los aspectos más destacados del ciudadano de la información y del conocimiento. Y es que, como señalan en este número diversos autores, la universidad, los archivos y las bibliotecas deben estar al servicio de todos/as construyendo esos valores humanistas que prevalezcan sobre los valores económicos del mercado. Ya lo decía nuestro Presidente en una reciente conferencia en Colombia, debemos volver a un “renacimiento humanista de la sociedad desde el conocimiento. Debemos despertar en nuestros compañeros ciudadanos un deseo por conocer, al igual que tenía el hombre del Renacimiento, representado en la figura de Leonardo Davinci”. Construimos ciudadanía y para ellos usamos las tecnologías de la información, en especial los nuevos dispositivos móviles que con GPS, GPRS, UTMS ... y otras siglas más nos abren nuevas líneas de trabajo profesional; aspectos que veremos en la Jornada mobileDM de noviembre. Mientras tanto, que disfruten la lectura de este número... y esperamos sus futuras contribuciones con artículos a los próximos números de la Revista Documentación.


Resumen eBook Movilidad Retos y oportunidades para los profesionales de la Información y Comunicación www.documentalistas.org/publicaciones/ebook_mobiledm.php Fundación Ciencias de la Documentación Editorial Biblioteca Básica de Documentación Coordinador: José Raúl Vaquero Pulido

Coautor: Daniel Orellana (Ecuador) Título del capítulo: Por definir Resumen del capítulo:

E

l nuevo paradigma de la sociedad de la información “conectado todo el tiempo, en todo lugar” provee sin duda un universo de posibilidades para los usuarios, quienes asumen ya que la información apropiada y pertinente está siempre disponible allí, donde y cuando se la necesite. Pero esta hiper-conectividad tiene una implicación que para muchos no es tan evidente: Un usuario conectado todo el tiempo supone que es virtualmente posible rastrear su ubicación en tiempo real, dejando una huella espaciotemporal sobre todos los lugares y momentos en los que ha estado. Por lo tanto, la expansión de las tecnologías móviles en la población está produciendo un flujo masivo de datos acerca del movimiento de las personas. Hoy en día, los científicos están desarrollando teorías, métodos y técnicas para descubrir el conocimiento implícito en esos datos con el fin de mejorar los servicios basados en localización, estudiar y prevenir la difusión de epidemias, mejorar los sistemas de gestión de tráfico o

4

www.documentalistas.org

investigar e l movimiento de grupos de personas en escenarios de emergencia o de recreación. Al tiempo que los primeros resultados de estas investigaciones están atrayendo gran interés de la sociedad, también levantan una serie de importantes cuestiones relacionadas con áreas tan diferentes como la geografía, la informática y la sociología. En este capítulo repasaremos algunas de estas cuestiones desde tres puntos de vista: El geo-informático, para entender los retos y oportunidades que implica el análisis de cantidades masivas de datos; el geográfico, para estudiar cómo esta información puede enriquecer el conocimiento sobre las relaciones entre las personas y el medio ambiente; y el social para examinar las implicaciones en la privacidad individual y en la forma de relacionarse de las personas.


Revista Documentaci贸n

5


Noticias

Nuevo diseño del sitio web de la Fundación Ciencias de la Documentación www.documentalistas.org

C

on el fin de acercarse a los nuevos estándares de calidad y accesibilidad, el Departamento de Diseño de la Fundación Ciencias de la Documentación ha remodelado toda la imagen institucional de la entidad en Internet. Desde ahora es posible una visión directa de las actividades de la Fundación desde la misma página principal, con guías de seguimiento en todas y cada una de las páginas con información. Igualmente, y con el fin de llegar a los cientos de visitantes que se reciben desde países de habla no hispana, se ha realizado el esfuerzo de establecer una paridad de la información institucional en web con el idioma inglés, así como la dualidad en las respuestas oficiales institucionales.

Carlos Alberto Zapata Cárdenas, nuevo director del AGN de Colombia

L

a ministra de cultura, Dra. Mariana Garcés Córdoba, presidió el acto de posesión del nuevo Director del Archivo General de la Nación, Carlos Alberto Zapata Cárdenas, quien comprometido con la recuperación del patrimonio archivístico colombiano y la modernización de políticas archivísticas del país, asumió este nuevo reto. El Dr. Zapata es Bibliotecólogo y Archivista de la Universidad de la Salle,

6

www.documentalistas.org

Especialista en Gestión Gerencial, de la Universidad Central de Colombia, Máster en Documentación Digital, de la Universitat Pompeu Fabra de España, y Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Actualmente, cursa tercer año de estudios de Doctorado en Investigación en Biblioteconomía y Documentación, en la Universidad de Salamanca, España.


Revista Documentación

Fundación REDES (Bolivia), colaboradora oficial de la Jornada Profesional “Gestión Documental Móvil” (mobileDM) www.fundacionredes.org

L

a Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible de Bolivia se ha incorporado como entidad colaboradora oficial de la Jornada Profesional GESTIÓN DOCUMENTAL MÓVIL que organiza la Fundación Ciencias de la Documentación, en modalidad online, los días 23, 24 y 25 de Noviembre de este año 2011. La Fundación REDES de Bolivia, es una organización no gubernamental, creada con el objetivo de articular y fomentar procesos de desarrollo sostenible en todos los niveles de la sociedad, mediante la ejecución de programas de interés común, donde los actores y agentes de cambio accedan al conocimiento para tomar decisiones responsables y oportunas. TIENEN por misión fortalecer el desarrollo sostenible de manera integral, a través de la gestión del conocimiento científico, tecnológico y sociocultural; y la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos comunes, que respondan a las necesidades de desarrollo cotidiano de la población nacional, regional y local.

7


Tecnología punta para el sistema de gestión documental de las bibliotecas de la UMA (España)

C

on este sistema, las mejoras que se consiguen son, por una parte, la identificación de los libros sin necesidad de sacarlos de las estanterías, a lo que hay que sumar la posibilidad de almacenar más información sobre el documento, las lecturas de múltiples etiquetas de forma simultánea y la posibilidad de cambiar la información almacenada en la etiqueta sin tener que cambiarla.

En total, ya hay instaladas 146.000 etiquetas más una máquina de autopréstamo que funciona de forma experimental en la Facultad de Letras. Para este año está previsto que el sistema se implante en cuatro bibliotecas más y en otras ciudades españolas y de México.

¿Ha visitado el periódico de la Fundación Ciencias de la Documentación? http://paper.li/fundacioncd

8

www.documentalistas.org


Revista Documentación

9

Nuevo eBook gratuito para miembros de la Fundación www.documentalistas.org/publicaciones/ebook_ocde.php

Y

a está disponible para su descarga desde la Zona Privada de los miembros de la Fundación el siguiente eBook:

Título: La OCDE y la crisis de la Educación en Chile Autor: Jaime Yanes Guzmán Fecha: Junio 2011 Editorial: Biblioteca Básica de Documentación Páginas: 187 Formato: eBook PDF ISBN: 978-84-938738-3-7 Precio miembros: GRATUITO eBook Precio no miembros: 25 € PRESENTACIÓN

L

a crisis de la educación no es un patrimonio chileno. Atraviesa toda Latinoamérica y el Caribe, y presenta las mismas características en todos nuestros países. Ella ha sido gatillada a partir de la mercantilización de la educación. La crisis se manifiesta a través de problemas de los alumnos/as de los grupos sociales más precarios para ingresar a universidades de calidad, por la discriminación odiosa que se hace entre instituciones universitarias y las que no lo son. Otra manifestación de la crisis consiste en la inflexibilidad de sus curriculum, sus metodologías anticuadas de enseñanza, ausencia de enfoques de investigación avanzados, prácticas retrógradas y de inequidad en el financiamiento de los estudiantes. También es manifestación de esa crisis la falta de pruebas de admisión con mayor multidimensionalidad y la inexistencia de

un complejo sistema de becas que favorezca ampliamente a los estudiantes. Nuestros países están siendo obligados por organismos como la OCDE, el BM y el FMI a la hiperespecialización, buscando el uso ciego especializante y operador de las tecnologías, ignorando las potencialidades estratégicas respecto al desarrollo de nuevos conocimientos que ellas tienen. El libro además propone una forma de superar la crisis a través de una nueva mirada epistemológica. Los fundamentos de este nuevo Modelo Pedagógico para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación se encuentran en la Mecánica Cuántica, en la Segunda Ley de la Termodinámica, en la Biología de lo Humano y en las nuevas ciencias sociales que empiezan a surgir a partir de las ciencias señaladas.

m

docu

info@

rg

as.o

list enta

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: info@documentalistas.org


Nuevo miembro institucional (Perú) http://biblioteca.pucp.edu.pe

E

l Sistemas de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú se acaba de unir como miembro institucional de la Fundación Ciencias de la Documentación. Su misión es proporcionar los recursos y servicios de información necesarios para facilitar las actividades de docencia e investigación y complementar las actividades de formación integral de los miembros de la comunidad universitaria.

El adiós a los ficheros de la Biblioteca Nacional (Uruguay)

L

os tediosos ficheros de búsqueda del material que cobija la biblioteca creada hace casi 200 años (1815 por Dámaso Larrañaga), podrán ser consultados desde cualquier computadora con acceso a la red, incluso las pertenecientes al Plan Ceibal. El anuncio tuvo lugar en medio de un congreso internacional que apunta confrontar las bibliotecas, símbolos de la modernidad, con los desafíos del siglo XXI. “Podemos trabajar de manera intuitiva, haciendo cosas, pero una idea cabal, terminada, de la Biblioteca Nacional, no hay quien la tenga en Uruguay”, explicó Liscano para justificar el motivo del encuentro que reúne representantes de Alemania, Francia, Argentina y Chile. El simposio de tres días nació ante la pregunta: “¿Qué Biblioteca Nacional necesita la sociedad uruguaya?”.

10

www.documentalistas.org


Revista Documentación

11

Nuevo Director General del Departamento África de la Fundación CD www.documentalistas.org/proyectos/departamento_africa.php

T

odos nosotros queremos un mundo mejor y más justo, donde las desigualdades sean un recuerdo del pasado, y donde los derechos humanos sean una realidad innata a nuestro quehacer diario. Para ello, las Ciencias de la Documentación juegan un papel importante como baluartes de la verdad, al usar las tecnologías en favor de una gestión transparente de la información, especialmente periodística, que resalte los aspectos positivos de las particularidades de cada colectivo que compone nuestras sociedades. Así, el Departamento África de la Fundación Ciencias de la Documentación busca trabajar con los colectivos Afrodescendientes - y relacionados - de España e Iberoamérica para establecer lazos de hermanamiento con África,

en base a la realización de eventos, formación y proyectos de investigación y desarrollo con fines sociales. SOBRE EL NUEVO DIRECTOR GENERAL Abuy Nfubea es periodista especializado en temáticas africanas. Preside la Federación Panafricana de Comunidades Negras de España y colabora con decenas de medios de comunicación. Imparte conferencias y da clases sobre la realidad africana en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Carlos III de Madrid, en la UNED y otras. Entre otras muchas distinciones, ha sido nombrado Dr Honoris causa por la Universidad Indígena de Bolivia el Alto.

Nuevo miembro institucional (España) www.bib.upct.es

E

l Servicio de Documentación de la Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia España) se acaba de unir como miembro institucional de la Fundación Ciencias de la Documentación. Es un servicio que trata de facilitarle el acceso, la gestión, el uso y la valoración de la información que se precise como apoyo al aprendizaje e investigación, así como a la formación continua. Para ello, ponen a disposición de sus usuarios, todos los recursos documentales de los que disponen, unos recursos espaciales e instalaciones en continua mejora, unos recursos tecnológicos y equipamientos modernos y un equipo humano preparado y dispuesto a ayudar.


Corresponsal Uruguay

Estrategia: herramienta para la construcción del futuro como realidad múltiple E

n el presente ensayo se analiza el rol de la estrategia como herramienta para abordar los cambios y las crisis, componentes ambos de futuros inciertos.

Artículo coordinado por Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.

Se visualiza el análisis en el campo del profesional de la información desde la Bibliotecología. El conocimiento de ese futuro, abordado desde la interdisciplinariedad, ofrece la posibilidad de un fortalecimiento de la Ciencia de la Información, ubicada ésta en el marco de las Ciencias Sociales.

Lic. Ana Pioli Es docente Adjunto de la asignatura Planeamiento en el Área de la Información. Desarrolla la docencia en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines en Uruguay, servicio perteneciente a la Universidad de la República. Ha escrito varios artículos en co autoría con la colega Elsa Román relativos al rol del profesional de la Información así como a los desafíos disciplinares frente a cambios considerados por las autoras como paradigmáticos. Desarrolla funciones en el marco de las actividades de Extensión de la EUBCA y es responsable del diseño e implementación de un Espacio de Formación Integral interservicios.

12

www.documentalistas.org


Revista Documentación

V

ivimos en una época inestable, de cambios y crisis multidimensionales. Fenómenos multivariados nos sorprenden, muchas veces no logramos comprender su real magnitud. El mundo entero se mueve de manera rápida y compleja. No podemos distraernos un minuto porque la sorpresa nos impacta, nos desconcierta, nos desafía a pensar de manera diferente, adecuarnos mentalmente al contexto en el que habitamos, crear nuestros propios territorios de acuerdo a nuestros valores y a nuestra conciencia acerca de los cambios. En este proceso, nuestra identidad profesional es un desafío, que va a actuar como eje central sobre el que girarán de manera cíclica los cambios sobre el futuro probable. Desde la Ciencia de la Información y dentro de ella desde la Bibliotecología, campo en el cual desarrollo la docencia, observamos cambios paradigmáticos que debemos analizar. Estos datos no son objetivos, están cargados de subjetividad, de enfoques, de visiones propias que debemos consensuar en el campo de las organizaciones para fortalecerlas, transformarlos en información estratégica para construir futuro. Esta dinámica multidimensional desafía nuestra mente y nos alumbra hacia nuevos senderos y recorridos que deberemos transitar sostenidos por teorías y conocimiento endógeno. Un panorama no lineal desafía nuestro pensamiento, parecería que la manera de abordarlo es en trazos, en senderos, en espacios diferentes a los tradicionales, nuevos, originales. Ellos nos invitan a navegar hacia la conformación de una disciplina compleja que dimensione la mirada estratégica sobre el fenómeno informacional. Nos ubica en un campo interdisciplinar, interinstitucional, interactuando con compañeros de viaje que compartan estas miradas desde sus propias identidades profesionales. Ante el cambio y la crisis, la mirada debe sostenerse necesariamente en una malla ética, tejida en una escala de valores que sustente el trabajo facilitando el abordaje de los problemas de manera crítica y multidisciplinar.

13

La Biblioteca, como un tipo tradicional de Unidad de Información debe observar y analizar estos fenómenos generando un pensamiento estratégico que le permita adecuar su Misión y su Visión a estos entornos cambiantes y fragmentados. Nada es totalmente nuevo, no se trata de un proceso de morir para nacer desde otro lugar, existe una antropología profesional y organizacional, una identidad cultural, que debe ser reconocida y desde cada lugar mejorada, ampliada, explorada con espíritu crítico. En esa zona de los grises, de las fronteras disciplinares, es que debemos trabajar y ser capaces de analizar la diversidad que ofrece el fenómeno objeto de estudio. Así, la Información como fenómeno multidimensional, nos desafía a pensar en el futuro, identificar problemas, generar políticas, intercambiar ideas, priorizar tópicos, en una palabra construir. En este proceso, los Profesionales de la Información, Licenciados en Bibliotecología, Archivólogos, Museólogos y todos aquellos Profesionales que observen y reflexionen acerca del rol de la Información como reservorio para el desarrollo local sustentable deben ser capaces, ante todo, de soñar un futuro, la utopía necesaria e indispensable. Con ella debemos aprender a trabajar en equipos multidisciplinarios, gestionando el cambio para adelantarnos al futuro, identificando los futuros probables, plurales y participativos, buscando nuevos nichos de desarrollo profesional de una manera innovadora. La estrategia, la prospectiva, son las principales herramientas para pensar en los cambios, en los futuros probables, sin abandonar la identidad de cada profesión, de cada país y de cada región. Ese imaginario nos debe servir como guía para la planificación que vendrá necesariamente, luego de la reflexión. De esta manera diseñamos un marco conceptual participativo que nos ayuda y nos guía en el logro


de la unidad dialéctica entre la teoría y la práctica, asumiendo la creatividad en un proceso de articulación de saberes. Nuestra mente, como sistema complejo debe aprender a aprender, y para no agotarla debemos saber descartar, desaprender realidades descontextualizadas. La dinámica se instala en nuestra mente, nos lleva a vivir en crisis y a salir de ella de manera compleja. Surge la necesidad de gestionar esas estrategias, de avanzar por un camino propio, saliendo de los enigmas y generando las transformaciones necesarias de manera creativa. Nuestra agenda de trabajo reclama flexibilidad de pensamiento, ampliación de los caminos de la reflexión, no quedar atados a espacios ya recorridos sino embarcarnos en desarrollos de oportunidades que posibiliten la creatividad, la innovación, que comprometa al más amplio rango de actores sociales en torno a un problema común. Los cambios, las crisis, son, bajo la óptica de un pensamiento estratégico, una plataforma de oportunidades que debemos aprender a analizar y abordar. No nos interesa tanto el resultado del cambio, o sea la innovación, sino el proceso por el cual las organizaciones y las personas aprenden a transitar pensando de manera holística el futuro. Nos ubicamos en el siglo XXI, en el marco de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento. En este contexto la Universidad de la República, se encuentra desarrollando su estrategia institucional “la segunda reforma”, sobre este eje debe girar nuestro análisis y reflexión construyendo el futuro de manera integral. Insertarnos en él como Profesionales de la Información (Bibliotecólogos) e insertar el fenómeno de la Información en el futuro. Este es el target, el lugar a donde queremos llegar. Alguno de los caminos que nos llevarán a ese estado futuro ya están trazados: la integralidad de las funciones universitarias, la flexibilidad curricular, la actualización de los planes de estudio, la curricularización de la extensión, son algunos caminos a recorrer. No es una autopista, no tenemos señalizaciones, las tendremos que ir construyendo en pequeños espacios de formación, de aprendizaje, de investigación, de colaboración, de trabajo en equipo. Estas dimensiones le otorgarán sustentabilidad a las transformaciones siempre que encontremos las herramientas adecuadas para la mejora. Como Profesional de la Información (Licenciada en Bibliotecología) adhiero a las propuestas teóricas relacionadas

14

www.documentalistas.org

>> “No nos interesa tanto el resultado del cambio, o sea la innovación, sino el proceso por el cual las organizaciones y las personas aprenden a transitar pensando de manera holística el futuro”


Revista Documentación

con el aprendizaje organizacional y el trabajo en equipo con carácter interdisciplinar. Hablamos de trabajar en un marco ético que considere el cambio como una oportunidad de mejora planificada, en el marco de valores educativos. Planificar significa pensar en el futuro de manera holística y hologramática, tratando de que todos los componentes de ese futuro actúen de manera coordinada. El conocimiento, en una época de cambios profundos como la actual, debe ser capaz de minimizar las estructuras objetivas en que se basó su desarrollo durante el siglo XX y generar un pensamiento flexible donde pueda germinar la creatividad. Aquí aparece el ser humano desprotegido de paradigmas, con herencias mentales débiles, que necesitan recrearse y reconstruirse, repensarse, que deben ser capaces de encontrar herramientas que lo fortalezcan, que lo ayuden a tomar conciencia de la necesidad de cambiar, de salir de las crisis. Estas múltiples dimensiones no existen de manera aislada, se enmarcan en un contexto determinado, se piensan desde estrategias diseñadas de manera holística, pautando así el camino hacia futuros desconocidos. Volviendo a las Unidades de Información, en este caso, bibliotecas, partimos de la necesidad de incorporar estas conceptualizaciones para lograr cambiar y lograr su empoderamiento. Es extraño pensar que las bibliotecas, como organizaciones milenarias deban cambiar, pero esto es una necesidad para su empoderamiento futuro, no es un cambio lineal, es complejo, estructural y mental. Es cíclico, produce muchas veces angustias, nos desconcierta, nos desafía a desarrollar nuestra propia capacidad de discernimiento ante situaciones de cambio que nos sorprenden. En este proceso, nuestros propios modelos mentales y la cultura de la organización saldrán fortalecidos. La cultura organizacional como componente dinamizador debe generar estructuras organizacionales que actúen como herramientas de sustentabilidad de los cambios explorando y diseñando el futuro que soñamos.

15



17

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

Recuperación de información en Internet Metodología, estrategias e instrumentos de búsqueda

L

os motores de búsqueda, buscadores, webcrawlers, etc, son herramientas en Internet imprescindibles para no perderse en la cada vez creciente masa de información y contenidos web. Pero saber su existencia y uso básico no garantiza extraer de los mismos el máximo de sus posibilidades. Efectos como la “ignorancia conocedora”, “ignorancia lingüística”, o “ignorancia profunda” están presentes en todas las búsquedas, por lo que es necesario desarrollar un razonamiento crítico, así como desarrollar y conocer la sintaxis de búsqueda y los principales tipos de operadores, para salir victoriosos en las búsquedas y recuperación de información en la Red. Objetivo A pesar de que algunos internautas experimentados pueden saber de dónde partir para encontrar una información institucional, información sobre la actualidad, una convocatoria o la referencia a una ley, etc. hay ocasiones en las que necesitaremos de herramientas específicas para buscar un determinado tipo de información (una persona, un producto, una organización, un artículo procedente de un grupo de news, etc.). Aunque existen buscadores tan especializados como podamos imaginar, en general siempre acudimos a aquellos sistemas de búsqueda más genéricos y exhaustivos que nos permitan iniciar nuestra investigación en la web. El objetivo principal de esta Lección Magistral es el de sugerir una metodología en la búsqueda bibliográfica además de conocer los lenguajes de recuperación de información y sintaxis de búsqueda que servirán para resolver cualquier problema informativo que se plantee en el curso de cualquier actividad profesional. Del 19 al 22 de Julio de 2011. Costo: 50 Euros.

en

@

nfo

Mat

ricu

n: i ó i c la

um doc

.org

tas talis


“30 10 8 6 4”. Steve Snodgrass. Flickr

Artículo

Importancia histórica del Registro de Compañías Anónimas como parte de los fondos del Archivo Histórico Provincial de Santa Clara, Villa Clara (Cuba) Autora: Suleidy Contreras Rodríguez (Cuba) Especialista en Archivística.

18

www.documentalistas.org


Revista Documentación

L

a importancia de un documento se amplía a medida que la Ciencia Histórica crea elementos de análisis más precisos para la exploración del pasado. La riqueza documental que la institución conserva se ubica en fondos y colecciones provenientes de organismos judiciales, instituciones científicas, políticas, económicas, culturales y personales que a través de donaciones, legados, resoluciones, convenios y decretos pasan a formar parte del patrimonio documental de la región por su valor histórico-social. Los archivos históricos son los más conocidos en el sistema Institucional de Archivos por su larga vida al servicio de la investigación y la cultura. Han sido definidos como aquellos a los que se les ha de transferir la documentación que en ellos deba conservarse permanentemente; pueden almacenar fondos históricos recibidos por donación, depósitos, transferencia y adquisición. “Los usuarios por excelencia de este tipo de archivo son los investigadores interesados en el valor secundario que han adquirido estas fuentes al final de su ciclo de vida” (1). El Archivo histórico Provincial de Villa Clara es una entidad pública de carácter y jurisdicción territorial fundada el 16 de agosto de 1969, como muestra del interés del Estado revolucionario de conservar y difundir el patrimonio documental, cito en la Calle Tristá #131 e/ Alemán y Lubián. Santa Clara. Villa Clara. CP: 50100. Bajo nuestra orientación trabaja el Archivo Municipal de Remedios, ciudad de fuerte tradiciones y valores históricos. Fue la 8va. Villa fundada durante el proceso de conquista y colonización en la Isla de Cuba. La identificación, valoración, conservación, resguardo y posterior procesamiento de las fuentes constituyen el eje fundamental de la institución, actividad que se realiza en un colectivo de especialistas y técnicos con la calificación requerida (1).

19

valor permanente que constituye el patrimonio documental del territorio. Progresivamente ha ido diversificando sus actividades de servicio a la investigación académica y ha desarrollado tareas cada vez más relacionadas con la educación, la cultura, la protección del patrimonio documental y la promoción cultural entre la comunidad (1). Actualmente en la institución se ofrecen servicios de consulta de documentos, registros de información, referencia, certificaciones y fotocopias a diversidad de usuarios entre ellos Investigadores, estudiantes, maestros, profesores y población en general de acuerdo con sus intereses. La importancia de reflejar los actos y transacciones que realiza la sociedad en el ejercicio de sus funciones ha cobrado un eminente valor en el quehacer diario de las instituciones, de ahí que resulta un gran problema para la sociedad actual la perdida de documentos de valor. El Registro de Compañías Anónimas constituye parte de los 29 fondos que se atesoran, y que son consultados por los usuarios. La diversidad de compañías anónimas que en el se registran demuestran el constante accionar del Sistema Jurídico de la Provincia. De manera que para argumentar la importancia de este fondo en el archivo se plantea el siguiente sistema de objetivo: Objetivo general Demostrar el valor histórico de las acciones reflejadas por el Registro de Compañías Anónimas existentes en la provincia de Villa Clara en el período 1933-1967. Objetivos específicos Caracterizar la situación económico-políticosocial de la antigua provincia de Las Villas en el período neo colonial.

Esta institución se desempeña como centro de gestión del conocimiento adscrito al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente (CITMA); rige nuestra política el Decreto 265, Caracterizar el fondo Registro de Compañías Sistemas de archivos de la republica de Cuba. Anónimas. Su misión esta centrada en Atesorar, Organizar, Custodiar y Conservar la documentación de Valorar la influencia del Registro de Compañías


Anónimas en el desarrollo funcional del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. Novedad de la investigación Es el primer estudio descriptivo del Fondo Registro de Compañías Anónimas en el Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. Alcance de la investigación

Tipo de investigación Cualitativa (descriptiva). Métodos y procedimientos Para la presente Investigación se utilizan diferentes métodos que sirvieron de apoyo para el análisis bibliográfico. Se consultaron fuentes primarias a partir del análisis documental clásico. En este sentido se realizó una revisión de la bibliografía consultada con no menos de diez años de retrospección en la cual se consultaron fuentes como documentos legales y manuscritos que reflejan las diferentes acciones. Se observó a través de la revisión de la bibliografía la presencia de gran cantidad de registros enmarcados en la etapa neo colonial por ello se determinó caracterizar la época. El estilo en que se describe la bibliografía del documento es el APA. Los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación son: - Método Lógico Histórico: Con el fin de analizar los principales postulados del tema. - Método Sistémico: Aplicado para establecer los principales componentes de la Investigación y la relación que hay entre ellos. Se pudo observar que existen pocos estudios que desarrollan el fondo y menos de manera descriptiva. De gran utilidad resultó la publicación “Fondos de Identidad Villaclareña” realizada por especialistas del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara Lourdes Barroso Horta, Mayli Acosta Pujols y María de los Ángeles Castro donde se resume el contenido de cada fondo que posee el centro como una guía de localización de fondos. Resulta muy interesante el artículo “Importancia de los fondos que posee el Archivo Histórico Provincial para la preparación de estudiantes universitarios del nivel superior en Villa Clara”; este vincula las actividades del centro con la preparación de los jóvenes en la universidad, estableciendo un vínculo entre ambas instituciones.

20

www.documentalistas.org

>> “Se pudo observar que existen pocos estudios que desarrollan el fondo y menos de manera descriptiva”

Estudio y descripción del Registro de Compañías Anónimas durante el período 1933-1967, como parte de los fondos del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara.


Revista Documentación Lo más representativo de los artículos publicados es que no realizan un estudio minucioso del fondo, solo mencionándolos como parte de los documentos. De manera que no se ha encontrado estudios o análisis de las características del fondo Registro de Compañías Anónimas, ni la importancia de este. Estructura de la investigación Capitulo 1 Breve situación económico-políticosocial de la antigua provincia de Las Villas durante el período neo colonial. Capitulo 2 Caracterización del Fondo Registro de Compañías Anónimas. 2.1 Reseña histórica 2.2 Caracterización del fondo 2.3 Estructura del fondo 2.4 Influencia en el desarrollo funcional del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. Capítulo 1 Situación económico-político-social de la antigua provincia de Las Villas durante el período neocolonial A finales del siglo XIX Cuba dejó de ser una posesión española, pero se convirtió política y económicamente en la primera neocolonia de los Estados Unidos de Norteamérica, al inaugurarse la “democracia” en 1902. La neocolonización se realizó mediante dos mecanismos: uno político y otro económico; el primero se materializó en la Enmienda Platt, apéndice constitucional que cortaba la independencia política de Cuba. A pesar de las reiteradas protestas de Cuba, esta ocupación se mantiene en la actualidad en una parte del territorio cubano, la cual corresponde a la base naval de Guantánamo. El Segundo fue el tratado de Reciprocidad Comercial de 1902 a 1934 era un complemento de la Enmienda Platt; legalizaba la dependencia económica. Paradójicamente, en 1934 se firmó un segundo Tratado, el cual contenía para Cuba peores condiciones que el anterior. Basada en estos “amistosos” tratados, la neocolonización de Cuba comenzó con una mayor rapidez, dado que las inversiones económicas alcanzaron altos

21

valores. “Los principales beneficiarios de estas inversiones y en las rebajas preferenciales de los aranceles fueron los propietarios foráneos de los centrales azucareros, en particular españoles y norteamericanos, sin embargo, según se deduce, estos últimos fueron desplazando rápidamente a los primeros” (2). De esto se deduce que los norteamericanos comenzaron a convertirse en propietarios de grandes plantaciones cañeras y de centrales azucareros, realizando una gran concentración de estos, especialmente después de la primera década del presente siglo. El objetivo que perseguían los norteamericanos era el de convertir a Cuba en un país monoproductor de azúcar y multi-importador de todos sus bienes de consumo. Ya en 1929 Cuba ocupaba el primer lugar en América Latina en lo que se refiere a inversiones norteamericanas. El elevado monto invertido en el sector azucarero se vincula a la puesta en marcha de 65 nuevos centrales, de 1902 a 1930, los cuales sustituían los ingenios de menor capacidad; la mayor parte de dichos centrales era de propiedad norteamericana y en menor medida en sociedad con españoles y cubanos. “Se reflejaba así lo que se ha dado en llamar el período de auge del modelo neo colonial” (2). A partir de 1934, y dadas las posibilidades de inicio de una nueva guerra imperialista, esta vez por la redistribución de las colonias y zonas de influencia económica, los precios del azúcar comenzaron una tendencia sostenida al alza, motivo por el cual se produjo una lenta recuperación de los niveles de producción que dio lugar a una mejoría económica, que se prolongó hasta 1952, “año en que alcanzó la mayor zafra hasta ese momento, y que tuvo su clímax durante los años de la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945” (3). Al instaurarse la República ya con Estrada Palma (1902) la política vial comienza a cobrar algunos alientos, “el Presidente José M. Gómez la acrecienta bastante y los gobiernos que le siguen hace lo que pueden “(4).


“Fue en este período neocolonial donde se instauraron servicios municipales en la provincia tales como los Policía de seguridad de Santa Clara. Se construyeron también parques públicos como Leoncio Vidal, dos parques infantiles del barrio La Pastora y otro en el reparto Camacho .También se construyeron hospitales como el de maternidad, los teatros de la Caridad, José Martí, y Villa Clara” (5).

mejores plumas de la habana y de la provincia, constituyó el diario intelectual para este tipo de sociedades.

“Con la construcción de la carretera (central) que abarcaba en aquel entonces el tramo de Pinar del Río hasta Matanzas, Las Villas se beneficiaba y las poblaciones puestas al margen de ese camino romano aumentaron su población en el 23 % mientras que las interiores solo crecieron un 15 %” (4).

“Existían instituciones de gran significación cultural como la propiedad del Dr. Pedro Fuxa y Silvio en 1921, con una excelente biblioteca de antiguos periódicos. También en ese año fue la creación del Ateneo por Pedro Modesto Hernández quien sintió siempre devoción por el progreso de la cultura de su tierra adoptiva” (5).

Para 1923 los municipios de Sagua La Grande, Trinidad y Cienfuegos disponía de vías de comunicación terrestre y marítima (5). En la construcción de ferrocarriles de 1902 se planificó unir a Sancti Espíritus con Trinidad, Remedios y Santa Clara, proyecto que se llevó a cabo. El ferrocarril de Sagua la Grande al pueblo de Cinfuentes se materializó a partir de un tren que se puso al servicio público el 19 de noviembre de 1958 en medio de grandes fiestas zagueras (4).

Se desarrollaron en la provincia una serie de logias masónicas. En Remedios durante 1908 funcionaba la llamada “Luz de América”, la cual dedicaba todos sus presupuestos para fines de cultura popular y beneficencia. En Sagua La Grande también existía la Logia Sagua #12, en Cienfuegos La Logia Jagua #21 y en 1924 la Logia Cienfuegos.

Buenas carreteras y múltiples caminos caracterizaron a la provincia en esta época. Además de poner en comunicación todos sus municipios. Una magnifica red ferroviaria de una manera eficiente con modernas vías de comunicación. En esta época la provincia se convierte en importante centro de importación y exportación por su bien acondicionados puertas y abrigadas bahías (5). En “El comercio”, diario intelectual fundado por el camagüeyano Ramón Sánchez Varona, escribieron muchos jóvenes y ancianos que dejaron hermosas páginas. “Hasta 1923 los remedianos vivían con la ilusión de un buen teatro y fue en ese mismo año cuando un remediano lo construyó y le dio su nombre Miguel Brú” (4). Las sociedades amantes de la música eran conocidas con el nombre de Sociedades filarmónicas. El “El Liceo“ donde colaboraron las

22

www.documentalistas.org

“El Liceo, reemplazó a la Tertulia a partir del 31 de marzo de 1919 y se convirtió en el recreo de artesanos adquiridos durante la etapa neo colonial con una magnífica casa propia en lo más céntrico de la población” (4).

Desde 1923 a mayo de 1924 la provincia de Las Villas fue profundamente agitada con el movimiento que le imprimió la Asociación de Veteranos y Patriotas contra la administración del Presidente Alfredo Zayas. Esta asociación estaba dirigida por figuras de alto relieve histórico como Generales y Tenientes del Ejercito Libertador. “De manera que en homenaje a sus memorias se construyó un panteón en honor a los caídos” (5). Entre 1931 y 1943 Cuba aumento su población en un 15,11%. “La constitución del estado desde 1902 hasta los estatutos de 1952 habían representado la división de Cuba en sus provincias dándole a la de Santa Clara la constitución de 1940 la denominación de Las Villas como una reminiscencia del termino administrativo colonial de Gobierno de 4 villas que constituyeron la célula ulterior de nuestros pueblos” (4). Para ese entonces, la provincia de Las Villas lejos de aumentar la población, tiene una perdida de más de 90 mil personas .En esta proporción aún con los horrores de las Segunda Guerras Mundial se advierte una disminución considerable, pues


Revista Documentación el crecimiento natural de tantos años había sido absorbido por las guerras y agitaciones del país, aumentando el déficit vital en algo mas de medio millón de habitantes. Así lo demuestran los censos realizados en 1943 y 1953. Las poblaciones tenían escuelas primarias y en algunas existían academias o profesores particulares que daban clases donde se formaban cirujanos, médicos, abogados de grandísimo talento y de gran erudición científica. “En la enseñanza superior se fundaron los Institutos de Enseñanza que después de 1933 se establecieron con excepción del de la capital de la provincia, existían en Cienfuegos, Remedios, Sancti Espíritus, Sagua” (4). En esta época se funda la Escuela Normal para maestros y maestras en Santa Clara. “Existían alrededor de 30 escuelas primarias con mas de 150 aulas en la ciudad y barrio rurales con mas de 100, asimismo una colonia Infantil con 300 niños y un magnifico edificio” (5). “Academias y colegios particulares como el colegio Marta Abreu dirigido por Alicia Hernández, propietaria de la escuela primaria, El colegio privado Instituto Riera ,director Joaquín Riera y que tenia como objetivo la enseñanza primaria elemental superior y bachillerato con alumnos externos e internos, la Escuela Profesional de Comercio en Cienfuegos, y entre otros. La Escuela Provincial de Agricultura y finalmente la flamante Universidad Central Marta Abreu, obra y capacidad del Dr. Pedro Campos y Abreu. Esta universidad presta particular atención a los estudios de ciencias físico-matemáticas, sin que deje de tener escuelas de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Jurídicas impartidas por excelentes profesores. También estaban las sociedades de instrucción y recreo como los mercados de abasto” (3). Por otra parte los ciclones fueron el enemigo más constante en el desarrollo y bienestar de la provincia. Ninguna otra tierra fue tan asediada por la naturaleza, específicamente Cienfuegos y Sagua con los ciclones de 1910 y 1926. Además de las constantes amenazas de epidemias que sufría la población como, tifoidea, fiebre amarilla, paludismo, viruela. La vida económica de la provincia no sale del

23

estancamiento primitivo sino cuando los caminos se van extendiendo y llegando a su mejor construcción. “Su comercio se había multiplicado por el gusto y refinamiento de sus comerciantes, logrando un bienestar. La carretera Central abre las puertas para las grandes empresas y para el humilde campesino que trasladaba el fruto de su labor (3). La provincia contaba con grandes centrales azucareros, siendo esta su principal industria y fuente de riqueza. “Después del azúcar el tabaco constituyó un capitulo principal con su insuperable calidad, uno de los mejores de la época, desarrollados fundamentalmente en Manicaragua” (5). Las cosechas de tabaco en Las Villas tuvo como zonas principales durante 1951y 1952: Cabaiguán, Camajuaní, Cienfuegos, Encrucijada, Esperanza, Placetas, Remedios, Santa Clara y Vueltas. “Existían áreas que se dedicaron al café como las Lomas de Cienfuegos, Trinidad, Santa Clara, Cabaiguán, Fomento, y placetas. Hacia 1939 la producción tuvo una significación nacional” (2). La primera gran industria que tuvo la Villas y que constituyó la base de su vida económica fue la ganadería. “Sancti Espíritus ha sobresalido siempre por su riqueza pecuaria y sus productos son recomendados en todo el país por su excelencia. La industria ganadera alcanza en Las Villas hacia 1953 un valor extraordinario” (5). La necesidad más sentida de la provincia en esta etapa fue la reconstrucción de su acueducto a fin de que la ciudad disfrutase de el caudal de agua indispensable”. A mediados del año 1934 se construyó el Comité Conjunto de Corporaciones Económicas con el fin de trabajar por la realización de obras públicas que la ciudad demandaba imperiosamente. Una de ellas era la reconstrucción del acueducto y la otra la terminación de la carretera de Santa Clara a Manicaragua, ambas obras se desarrollaron a partir del plan de obras publicas y tuvieron un desarrollo exitoso (5). A pesar de todo esto la miseria fue invadiendo el territorio a causa de la caída y ruina del azúcar y de la dificultad de vende en el extranjero otros


productos nacionales. El malestar económico trascendió a lo político y los errores cometidos a punto de aplazamientos de elecciones y amalgamiento en los partidos. “Estas condiciones dieron paso a que se sublevaran los ánimos y la violencia lo cual se cultivó como único medio de liquidación de la situación espantosa que imperaba en la vida de toda la nación y que dio lugar a que se crearan las condiciones objetivas y subjetivas para una nueva revolución” (4). Capítulo 2 Caracterización del Fondo Registro de Compañías Anónimas 2.1 Origen y procedencia El Real Decreto del 12 de febrero de 1886 dispuso que el reglamento interino del Registro Mercantil mandado a observar en España por el Real Decreto del 21 de diciembre de 1885 se hiciera extensivo a Cuba con las modificaciones que le fueron introducidas; publicándose en la Gaceta de la Habana el 28 de marzo de 1886, efectivo a partir del día 1 de mayo del mismo año.

pleno vigor por el 1360 del 16 de mayo de 1936. Esta legislación se comprende en el Código de Comercio de Cuba. El Registro Mercantil de Santa Clara cuyos primeros libros de Inscripción datan de 1900 se encontraba adscrito al Registro de la Propiedad creado desde 1870 hasta 1966. En comunicación de 14 de septiembre de 1932 dirigida al registrador de la propiedad de Santa Clara, la Dirección de los Registros y del notariado hace constar la separación del Registro Mercantil de Santa Clara del de la Propiedad del mismo partido, el cual estaba adscrito interinamente, y nombrar Registrador de Santa Clara al doctor Rafael Ced Peláez como posesión de su cargo en las prescripciones legales.

Los libros de dicho registrador de la propiedad sustituido por orden de la Dirección de los Registros y del Notariado en comunicación de fecha 29 de diciembre se dispone que sea dicho registrador quien se haga cargo interinamente del expresado registro. Los libros del Registro Mercantil de Santa Clara permanecieron En las diligencias de apertura de los primeros habilitados desde 1930 hasta 1967 con un volúmenes se identifica como Registro Mercantil volumen de 5 libros, 23 tomos, 200 folios. Estos de Ayuntamiento de Trinidad Provincial de proceden del Juzgado Municipal de Santa Clara Santa Clara, pero la orden militar 400 de 28 quienes realizaron la transferencia al Archivo de septiembre de 1900 introdujo importantes Histórico Provincial de Villa Clara. modificaciones. El decreto 1056 de 1908 aclarado y modificado por otras disposiciones-entre ellos De acuerdo a un consenso tomado por parte de el decreto 65 de 1999- es el que en realidad vino los profesionales que laboran como Especialistas a establecer los registros, pues los encomendó en Archivística del Grupo de Procesos a los funcionarios especialmente nombrado por Técnicos del Archivo Histórico, se estableció el el cargo. Este decreto separó los registros de la procesamiento de estos documentos por series propiedad, de los mercantiles. documentales y se organiza teniendo en cuenta las funciones del archivo según el Decreto Ley A causa del decreto 2924 de 6 de noviembre de 265/2009 del Sistema Nacional de Archivos de 1934 el Registro Mercantil de Santa Clara vuelve la República de Cuba. a quedar adscrito al Registro de la Propiedad. 2.2 Caracterización del fondo Por decreto 1444 del 6 de octubre de 1932 se aprobó el reglamento del Registro Mercantil; Las diferentes acciones mercantiles existentes este decreto fue derogado por el 2924 del 6 de en la provincia durante la época se plasmaban a noviembre de 1934 y nuevamente declarado en través de registros que estaban identificados por

>> “El Registro Mercantil de Santa Clara cuyos primeros libros de Inscripción datan de 1900 se encontraba adscrito al Registro de la Propiedad creado desde 1870 hasta 1966” 24

www.documentalistas.org


Revista Documentación

25

el número de asientos en la parte izquierda del documento y el número de folio en la parte superior de la derecha del documento. Como se muestra en la Fig. 1:

Fig. 1 Ejemplo de Representación del Registros de Inscripciones

En algunos registros se pueden encontrar la presencia de 2 o más notarios. Esto se observa principalmente en registros con más de una compañía que interviene en la legalización. A través de la documentación del fondo se puede llegar a conocer de forma pormenorizada las acciones de compra-venta y solicitudes de inscripción y presentaciones reflejadas por las diferentes compañías Anónimas existentes en la provincia de Las Villas (antigua división política-administrativa), las cuales contribuían al desarrollo económico de esta zona central del país. Es un fondo fácil de manipular, rico en información. El mismo está compuesto por

compañías que se categorizaron en las siguientes materias: comerciales Transportes almacenes Medios (audiovisuales) Seguros y Finanzas Obras Publicas Café Víveres Bebidas Salinas Salud Publica Mares Explotación de fincas Arrendamientos


Mieles Combustibles Industrias Ganaderas Agricultura Deportes Bienes/muebles /inmuebles Acueductos Electricidad Minerales Azucares Maderas No existe un control terminológico para la descripción de estos documentos, por lo que los términos asignados es producto de la indización a partir de un lenguaje libre de los propios especialistas del departamento de procesos. De acuerdo con las materias descritas, las compañía comerciales incluyen compañías de todo tipo de comercios y mercantiles, entre ellas textileras, tiendas de tejidos; las azucareras incluyes productoras de azucares, ingenios, centrales; las de medio incluyen compañía que se dedicaban al cine, televisión teatro y radio; las de publicidad incluyen la publicación de periódico, editoriales, imprentas; las de explotación de fincas se segmentan en urbanas y rústicas; las de café aquellas compañías productoras y cultivadoras de café; las de electricidad las que se dedican a los efectos electromecánicos; las de obras publicas, compañías que se dedican construcciones de parques y centros públicos; las de salud incluyen las que funcionaban como clínicas, médicos, quirúrgicas; las de seguros y finanzas eran los bancos. Estas compañías no existían en igual proporción pues algunas se desarrollaban más que otras, por ejemplo las compañías azucareras. De esto se deduce que la situación económica del país en la región central estaba sustenta en primer lugar por la producción azucarera. La provincia de Las Villas se encontraba en esplendor en esta actividad, y estas acciones se legalizaban a través de registros. Las compañías agrícolas y ganaderas ocupaban un segundo escalón en cuanto a cantidad de registros. La económica se apoyaba en la agricultura y la ganadería, como la alternativa más viable en las condiciones que para entonces imperaban. El municipio que más se destaca por la cantidad de registros es Santa Clara; se infiere que por su condición de capital de provincia, concentraba la gran mayor cantidad de instituciones legales y jurídicas, por lo que las personas-naturales y de representación jurídica-muchas veces estaban obligadas a trasladarse para oficializar sus documentos. 2.3 Estructura del fondo El Registro Mercantil es una sección dentro de la amplia gama de fondos del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara, este contiene la siguiente estructura:

26

www.documentalistas.org


Revista Documentación

27

Fig.2 Organigrama del fondo Registro Mercantil

Toda la documentación del fondo fue considerada para su conservación permanente por su valor jurídico. Al ser un fondo cerrado no se prevé la entrada de nuevas unidades de descripción. La clasificación del fondo que se describe es funcional y se representa mediante el siguiente cuadro:

(1952-1955) 1.1.8 Solicitudes de presentaciones Tomo 8 (1955-1957) 1.1.9 Solicitudes de presentaciones Tomo 9 (1957-1959) 1.1.10 Solicitudes de presentaciones Tomo 10 (1959-1961)

Registro Mercantil

1.2 Registros de Inscripciones 1.2.1 Diarios de inscripciones Tomo 1 (1936 -1941) 1.2.2 Diarios de inscripciones Tomo 2 (19421945) 1.2.3 Diarios de inscripciones Tomo 3 (19451949) 1.2.4 Diarios de inscripciones Tomo 4 (19491952) 1.2.5 Diarios de inscripciones Tomo 5 (19521954) 1.2.6 Diarios de inscripciones Tomo 6 (19441956) 1.2.7 Diarios de inscripciones Tomo 7 (19561957) 1.2.8 Diarios de inscripciones Tomo 8 (19571958)

1. Registro Provincial de Compañías Anónimas 1.1 Registros de Presentaciones 1.1.1 Solicitudes de presentaciones Tomo 1 (1933-1939) 1.1.2 Solicitudes de presentaciones Tomo 2 (1939-1944) 1.1.3 Solicitudes de presentaciones Tomo 3 (1944-1949) 1.1.4 Solicitudes de presentaciones Tomo 4 (1949-1954) 1.1.5 Solicitudes de presentaciones Tomo 5 (1954-1960) 1.1.6 Solicitudes de presentaciones Tomo 6 (1950-1952) 1.1.7 Solicitudes de presentaciones Tomo 7


1.2.9 Diarios de inscripciones Tomo 9 (1959- A pesar de que el fondo no se encuentra 1960) procesado, a muchos usuarios le ha surgido la 1.2.10 Diarios de inscripciones Tomo10 (1960- necesidad de consultar el fondo para verificar 1965) la existencia de antiguas compañías anónimas que se desarrollaron en la provincia de Las 1.3 Registros Geográficos Villas, deseosos de conocer quiénes eran sus 1.3.1 Índice geográfico propietarios, donde estaban exactamente ubicadas y a qué se dedicaban. Estos registros 1.4 Registros Onomásticos legales tan específicos no se pueden encontrar 1.4.1 Índice onomástico Tomo 23-29 sino consultando directamente el fondo. 1.4.2 Índice onomástico Tomo 43- 44 De acuerdo con sus características posee 1.5 Registros de Sociedades inscripciones y presentaciones que reflejan el 1.5.1 Diarios de Comerciantes Tomo 50 (1948- quehacer diario de la sociedad villareña en una 1949) época determinada. Constituye parte importante 1.5.2 Diarios de Industriales Tomo 50 (1948- de la memoria histórica de esta sociedad, 1949) esencial para los investigadores que visitan la institución, los cuales muchas veces provienen La consulta de los documentos está restringida de otros municipios de la provincia en busca de a partir de una carta previa de presentación la información. por parte del investigador. Los documentos mencionados son manuscritos y escritos en Todos los fondos del archivo están relacionados castellano antiguo; de manera general la de alguna manera, pues existe una característica documentación se encuentra en buen estado común que los distingue y es que son documentos y es manipulada solamente por los propios legales que tributan a un mismo objeto social. especialistas del archivo para la consulta de los usuarios. Los Instrumentos de descripción que se A pesar de que los Protocolos Notariales, según utilizan para su localización son los Inventarios, estadísticas, es el fondo más solicitado; el puntos de acceso normalizado de autor, título y Registro Mercantil puede aportar y complementar materia, que se encuentran accesibles en la sala información de lo que el usuario desea conocer, de servicio de la institución. pues aparecen registrados localizaciones de compañías que poseían nuestros ancestros, El fondo esta conformado por documentos lo que se seguirá preservando a lo largo de la originales que solo se encuentran en el Archivo historia. Histórico Provincial de Villa Clara. Aunque es válido destacar que existen unidades de Conclusiones descripción relacionadas a este fondo como las Actas Capitulares, Anotadurías e Hipotecas, En medio de todas estas transformaciones Registro de Propiedad Antigua y Protocolos económicas políticas y sociales, que sufrió la Notariales. El carácter restringido de la provincia durante la etapa neocolonial, surge el documentación y su reciente procesamiento no Registro de Compañias Anónimas como reflejo han propiciado publicación alguna. de los actos de la sociedad de esa época. Las compañias registradas demuestran la base 2.4 Influencia del fondo Registro de sobre lo cual se sustentaba la economía en la Compañías Anónimas en el desarrollo provincia. La estructura del fondo demuestra funcional del Archivo Histórico Provincial de su valor jurídico y la poca variación desde su Villa Clara surgimiento, es decir que se puede considerar un fondo que no ha sufrido grandes transformaciones La condición que tienen los registros como estructurales. documentos primarios le imprimen un carácter auténtico y confiable. Estos registros son Consideraciones importantes ya que son escritos por personas jurídicas y documentos legales de valor. Para lograr una mayor consistencia entre los

28

www.documentalistas.org


Revista Documentación

29

términos a utilizar para describir cada uno de los fondos que posee el Archivo Histórico Provincial de Villa Clara se hace necesario establecer un sistema de lenguaje controlado con vistas a una indización más sólida que se refleje en la agilización del proceso de búsqueda y recuperación de la información.

Fondo Registros de Presentaciones e Inscripciones (Tomos 1-10) del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara, Cuba.

Los puntos de accesos creados para su consulta pueden ampliarse aún más con la creación de un producto digital accesible a través de la red. Esto puede ser muy favorable pues como fondo cerrado no incluye cambios en un ambiente digital.

Valdez, L (1941). Álbum –Resumen ilustrado. Editorial Cubana. La habana, Cuba.

Referencias en el texto

Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. Sitio web (on-line) disponible en http://www. santaclara.com.mx/historia2.asp

(1) Barroso, L (2009).Fondos de Identidad Villaclareña. Editora Historia. Instituto de Historia de Cuba. La Habana, Cuba.

Rodríguez Altunaga, Rafael (1955). Las Villas. Biografía de una provincia. Academia de Historia de Cuba. La Habana, Cuba.

Farnós, A. (1982). Las mujeres trabajadoras y los cambios demográficos en Cuba. Publicaciones de CEDEM. Colección Investigaciones. No. 43.

Acosta, J. (1973) Cuba: de la Neocolonial a la construcción del Socialismo. En: Economía y Desarrollo. Publicación bimestral del Instituto de Economía de la Universidad de La Habana. No. 19 y 20.

(2) Acosta, J. 1973: Cuba: de la Neo colonia a la construcción del Socialismo. En: Economía y Desarrollo. Publicación bimestral del Instituto de Economía de la Universidad de La Habana. No. 19 y 20. Hernández, R. (1979). Dinámica de la población económicamente activa en Cuba 1899-1970. (3) Hernández, R., O. Rodríguez. 1979: Dinámica Estudios Demográficos No. 21. CEDEM. de la población económicamente activa en Cuba Universidad de La Habana. 1899-1970. Estudios Demográficos No. 21. CEDEM. Universidad de La Habana. (4) Altunaga, R (1955). Las Villas. Biografía de una provincia. Academia de Historia de Cuba. La Habana, Cuba. (5) Valdez, L (1941). Álbum –Resumen ilustrado. Editorial Cubana. La habana, Cuba. Bibliografía Barroso, Lourdes (2009). Fondos de Identidad Villaclareña. Editora Historia. Instituto de Historia de Cuba. La Habana, Cuba. Torres Cuevas, Eduardo (2001). Historia de Cuba 1492-1898 Formación y liberación de la Nación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad De la Habana, Cuba.


“Dell Women’s Entrepreneur Network - Rio de Janeiro”. Dell’s Official Flickr Page

Artículo

Las nuevas tecnologías de comunicación: un reto al desarrollo de nuevos servicios bibliotecarios Autores: Héctor Eduardo García Meléndez Jorge Luciano Escalera Alvarez Dirección General de Bibliotecas. UNAM (México)

30

www.documentalistas.org


Revista Documentación

31

S

i bien los avances en las tecnologías han sido un factor de importancia en la obtención de logros destacados que permiten el avance de la sociedad, usar alguna herramienta o medio de vanguardia ya no es considerado completamente como una opción de lujo o que represente totalmente una inversión costosa para su implementación. El uso de las tecnologías de comunicación es muy recurrida por gran parte de la sociedad, a tal grado que al menos de tres personas dos cuentan con un teléfono celular, y de cada 10 hogares 4 cuentan con una computadora [1]. Esto significa que la integración en el uso de las tecnologías para las tareas cotidianas es más recurrente. A medida que se han adoptado de forma continúa las tecnologías de comunicación, nuevos servicios se van desarrollado enfocados para ser una opción mucho más práctica y eficiente que las anteriores. Internet es el medio principal que permite implementar diversas opciones para mejorar un sinfín de aspectos con el objetivo de brindar mejores opciones personas y diversos sectores. Podemos considerar a Internet como un factor en el proceso de cambio y uso de las tecnologías de comunicación, si prestamos atención al entorno podremos apreciar que existe una gamma de herramientas, software, dispositivos, entre otros recursos, que son utilizados para realizar una gran cantidad de actividades de forma eficiente. Desde el empleo de las computadoras para la realización de trabajos hasta el uso de los teléfonos celulares como medios de comunicación y de productividad empresarial [2]. Es un hecho de que contamos con medios para realizar diversas tareas las cuales anteriormente se podían llevar a cabo pero con algunas limitantes o con una inversión de tiempo mayor. Se tiene que prestar más atención a las posibilidades que se presentan para implementar el uso de las tecnologías a favor del desarrollo de la sociedad. Así como diversas instituciones, organizaciones y empresas aprovechan el desarrollo de las tecnologías, las mismas opciones se abren para la implementación en las bibliotecas o centros de documentación. Es necesario tener presente diversos aspectos sociales, culturales y tecnológicos para optar por brindar servicios apoyándose en los desarrollos tecnológicos.


El empleo de las tecnologías es un aspecto importante que siempre se tiene que tomar en cuenta; en donde la repercusión en la adopción de mayor tecnología siempre tendrá su impacto en los servicios que se brindan y en los usuarios de estas. Por lo que se debe de realizar una verdadera evaluación antes de tomar decisiones para la implementación de algún elemento que pueda afectar los servicios que se brindan. Uso de las tecnologías de comunicación en las bibliotecas El empleo de las tecnologías de información en las bibliotecas y centros de información ha permitido simplificar muchos de los procesos bibliotecarios que se venían desarrollando de manera tradicional, como facilitar el acceso a los recursos bibliográficos mediante el uso de Internet; una biblioteca que utiliza adecuadamente la tecnología reflejará los beneficios de su uso en los servicios que proporciona a la comunidad que atiende, estos pueden ser servicios de información y referencia, consulta a bases de datos referenciales y de texto completo, consulta de OPACs, información relevante para la comunidad, enlaces a sitios de interés, difusión de las diferentes colecciones con las que se cuenta, y otras posibilidades en donde pueden estar relacionados otros participantes junto con la biblioteca. Desde la automatización de las bibliotecas los cambios más evidentes se han realizado en los catálogos, donde se tuvo que partir en una serie de procesos de automatización en la catalogación, en donde en un principio el proceso se realizaba de una forma estructurada pero manual, con la aparición del formato MARC se comenzó a abrir la posibilidad de cooperación bibliotecaria para que de esta manera se pudiera estandarizar los datos que posteriormente se verían reflejados en los catálogos al público, los cuales son un avance relevante en los procesos de catalogación y como consecuencia empieza a ser una evolución en los servicios y elementos de las bibliotecas. El empleo de diversos sistemas e interfaces, desde los tradicionales ficheros de tarjetas hasta llegar a lo que hoy son los sistemas de gestión bibliotecaria (SGB), son un claro ejemplo del impacto que estos sistemas han tenido en los servicios al público; la simplificación de tareas como en la gestión de los servicios de préstamo, el proceso técnico de los materiales y otros elementos que facilitan la gestión de las unidades de información permiten brindar un servicio mucho más ágil a comparación de años anteriores. Servicios empleando las tecnologías Otra área importante dentro de la biblioteca que se ha beneficiado por el uso de las tecnologías de comunicación son los servicios a los usuarios (consulta y referencia); el uso de las tecnologías para apoyar a los usuarios ha sido un factor fundamental en las áreas donde se tiene trato directo con ellos. Aunque el uso de las tecnologías no significa que se debe desplazar los elementos

32

www.documentalistas.org

>> “El empleo de diversos sistemas e interfaces, desde los tradicionales ficheros de tarjetas hasta llegar a lo que hoy son los sistemas de gestión bibliotecaria (SGB), son un claro ejemplo del impacto que estos sistemas han tenido en los servicios al público”


Revista Documentación tradicionales como las colecciones impresas, si son herramientas que complementan los recursos que se tienen en una biblioteca. Los servicios de referencia anteriormente se brindaban mediante consultas telefónicas, por correspondencia o de manera personal. Ahora estos servicios aun se siguen brindando de forma personal, por teléfono y aunque en el caso de la correspondencia ya no es muy empleado, las tecnologías que se usan en lugar este servicio como llego a ser los FTP, e-mail, chats, formularios, entre otros; aún cumplen con el papel esencial de los servicios de hace algunas décadas anteriores, con las ventajas de ofrecer mayor facilidad para la obtención de información y con otras opciones que ofrecen nuevas alternativas en el envió de información.

33

políticas, culturales etc., y existen otros casos de bibliotecas que aún teniendo los recursos económicos y la infraestructura necesaria, quizás ante el temor de que los cambios hacia las nuevas herramientas resulten de manera contraria a lo esperado, demuestran una fuerte tradición conservadora en el ámbito bibliotecario al pensar que la tecnología va a desplazar el trabajo del profesional de la información. Sea cual fuere la razón, lo cierto es que esto implica un estancamiento en los servicios que se ofrecen, si las bibliotecas quieren estar a la vanguardia en servicios y tecnología, deberán apostar por los nuevos modelos de comunicación e intercambio de información que en la actualidad se están utilizando en muchos países.

Es necesario mencionar que no es el caso Todo parece indicar que los servicios de todas las bibliotecas el que se tenga bibliotecarios van evolucionando conforme las una aversión a la implementación de las tecnologías de información y comunicación, herramientas tecnológicas; en México, existen sin embargo, en la actualidad existen muchas bibliotecas que tienen implementados diversos bibliotecas que todavía están en procesos servicios apoyándose con la tecnología. El uso de automatización, por razones económicas, de catálogos electrónicos, servicios de auto-

Foto: South Carolina State Library


Pero también están herramientas que se pueden utilizar por medio de la Web, como es el caso de los Blogs para informar los últimos acontecimientos que pueden ser de interés a los usuarios [3]; también están las redes sociales (Facebook, Twitter, Xing, entre otras) son un medio excelente para acercarse a las comunidades, además de que tienen un gran potencial por ser herramientas que se pueden diseñar por parte de los usuarios a fin de crear opciones, aplicaciones y servicios para los demás miembros de la comunidad. Otro servicio de importancia son los canales RSS o “sindicación de contenido” y se refiere a la redifusión de contenidos informativos de un emisor a otro, estos contenidos pueden ser enlaces a documentos, encabezados de noticias o toda la información que un sitio web ofrece. Siendo una excelente opción para la notificación de sucesos, eventos y noticias, por ser un medio rápido, sencillo y sobre todo económico, siendo empleada constantemente por los servicios antes mencionados [4]. Desarrollo de servicios en base a las nuevas tecnologías A medida que se desarrollan más herramientas tecnológicas se va formando un espectro de posibilidades para emplearlas en diversos sentidos. Si se tiene la visión de integrar los avances a modo de proporcionar más servicios se puede partir con el propósito por parte de las bibliotecas para acercarse a sus usuarios. Como se ha mencionado con anterioridad los avances tecnológicos han repercutido en diversos rubros de las unidades de información, siendo un claro ejemplo los catálogos y la forma en cómo se proporcionan los

34

www.documentalistas.org

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

préstamo, la integración con proveedores de información electrónica, son algunos ejemplos de la aceptación que han tenido para el uso de herramientas automatizadas. En muchos casos, esto representa un gran avance para las instituciones que valoran el uso de la información para sus comunidades.


Revista Documentación

servicios de referencia; ahora, han proliferado diversos servicios que tienen como base el uso de Internet. Los centros de información tienen el reto de manejar diversas fuentes de información, siendo que muchas de ellas se encuentran avanzadas desde un punto de vista tecnológico. Sin embargo, muchos servicios de información están relacionados con el uso de dispositivos móviles, aunque la biblioteca ofrezca servicios de información si no se implementan tales servicios existe la posibilidad de presentar un retroceso puesto que los dispositivos móviles son parte inevitable del futuro. Se pueden concebir servicios en donde se interactúe con los móviles de los usuarios, por ejemplo, se puede establecer un servicio de mensajes cortos (SMS) en donde los usuarios puedan recibir ayuda de un bibliotecario o servicios de referencia [5]; también se les puede brindar servicios de alerta sobre los nuevos materiales, los eventos que se van a realizar, así como la difusión de noticias de interés general. Además se puede ofrecer la posibilidad de hacer renovaciones de los materiales en préstamo mediante mensajes SMS, así como notificar a los usuarios cuando se tiene un adeudo o que el material esta en préstamo. Si enfocamos también servicios especializados, se puede integrar un acceso a las bases de datos por medio de dispositivos móviles, acceso a los catálogos y el envió de artículos de investigación mediante canales RSS. Otras opciones que pueden ser viables, es la integración de la tecnología Bluetooth en los catálogos, de tal forma que los usuarios puedan consultar el catalogo de la biblioteca y puedan recibir las referencias de los materiales que les sean de interés en su móvil, o tal vez mediante mensajes SMS; además por Bluetooth se puede proporcionar una clave a los usuarios para el préstamo y renovación de materiales, así como la reserva de ellos, o incluso establecer sensores y antenas que indiquen si el libro se encuentra físicamente en su estante.

35

Conclusiones La implementación de las tecnologías puede ser un factor de gran importancia en las bibliotecas, esto puede representar un avance considerable para el acceso a la información por parte de las comunidades de usuarios, y la eficiencia de los servicios que se brindan. Sin embargo, antes de adoptar una tecnología es importante evaluar la utilidad que pueda representar para la biblioteca y su comunidad; ya que es necesario tener en cuenta que no siempre los últimos avances son la mejor opción, en algunos casos se puede optar por alguna opción que sea eficiente y combinarla con los servicios tradiciones. Sin embargo, siempre hay que estar abiertos a conocer y a evaluar las diversas opciones para integrar en las bibliotecas y brindar un servicio cada vez mejor. Fuentes consultadas Asociación Mexicana de Internet. (2009) Estudio AMIPCI 2009: Hábitos de los usuarios de Internet en México. Disponible en: http://www.amipci. org.mx/estudios/temp/RESUMENEJECUTIVO EstudioAMIPCI2009UsuariosdeinternetFINAL0334725001245691260OB.pdf Blog. (2010). Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Blog&oldid=33937317 Cobo Romaní, C. Aprendisaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos. En Kuklinski, H. P. and C. C. Romaní (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Goh, T. T. and Liew, C. L. (2009). Smsbased library catalogue system: a preliminary investigation of user acceptance. The Electronic Library, 27(3):394-408 Izquierdo Villamil, S.B. (2008). Sistema para la compilación automatizada de contenido sindicado en internet. Tes. Lic. UNAM, Facultad de Ciencias


Kuklinski, H. P. and C. C. Romaní (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. p 122 Kuklinski, H. P. and Romaní, C. C. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Margaix-Arnal, D. (2007). El opac 2.0: las tecnologías de la web 2.0 aplicadas a los catálogos bibliográficos. Actas del VI Worshop CALSI. Disponible en:http://www.calsi.org/2007/ wp-content/uploads/2007/11/didac_margaix.pdf Merlo Vega, JA. (2007). Las tecnologías de la participación en las bibliotecas. Disponible en:http://exlibris.usal.es/merlo/ escritos/pdf/tecnoparti.pdf Stahr, B. (2009). Sms library reference service options. Library Hi Tech News, 26(3/4):13-15 Stahr, B. (2009). Sms library reference service options. Library Hi Tech News, p. 13

NOTAS [1] Asociación Mexicana de Internet. (2009) Estudio AMIPCI 2009: Hábitos de los usuarios de Internet en México. [2] Kuklinski, H. P. and C. C. Romaní (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. p 122 [3] Blog. (2010). Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Blog&oldid=33937317 [4] Izquierdo Villamil, S.B. (2008). Sistema para la compilación automatizada de contenido sindicado en internet. Tes. Lic. UNAM, Facultad de Ciencias. p. 12 [5] Stahr, B. (2009). Sms library reference service options. Library Hi Tech News, p. 13

36

www.documentalistas.org


Revista Documentación

37

SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Una aproximación a la definición del ciudadano de la información

Por Horacio Cárdenas Zardoni (México)

L

a Sociedad de la Información, y su forma evolucionada en Sociedad del Conocimiento, es un fenómeno de múltiples connotaciones en los ámbitos social, político, económico de la forma de vida de buena parte de la humanidad en los albores del Siglo XXI. Por su amplia base de participación por las personas en tanto individuos, prácticamente ninguna de las estructuras de organización colectiva puede en estos tiempos dejar de tener consciencia de la influencia factual que la sociedad de la información ha tenido en lo colectivo y en lo individual en el pasado reciente, perfilándose como un paradigma insoslayable en el futuro próximo. Los diversos puntos focales para aproximarse a la sociedad de la información han hecho de los estudios teóricos sobre la misma, un cuerpo de conocimientos de grandes dimensiones, escasamente organizado, y que no importa que tan rápido se actualicen, siempre corren a la zaga de los acontecimientos. Una explicación sobre esta realidad, es que el ámbito de desarrollo para la sociedad de la información no ha

Horacio Cárdenas Zardoni es maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila.


sido el académico, el político o el social, sino el económico que ha sabido generar y aprovechar un nicho de mercado, crear nuevas necesidades y capitalizar una tendencia de la persona y los grupos por interactuar. La industria de las Tecnologías de Información y Comunicación ha sido la principal beneficiaria de una hasta hace poco, impredecible demanda de precisamente eso, información y comunicación por parte del ciudadano en su busca de una relación cada vez más cercana, más estrecha, rica y satisfactoria con sus semejantes, si bien está a discusión si la interacción sustentada en recursos electrónicos cada vez más complejos, sea o siquiera deba denominarse sociedad de la información. Atendiendo al explosivo auge de algunas tecnologías asociadas a la sociedad de la información, por ejemplo la telefonía móvil o las redes sociales como Facebook o Twitter quedan pocas dudas de que la tecnologización como factor de convivencia social es un hecho consumado que ha transformado nuestras relaciones, la forma de hacer negocios, ha detonado el desarrollo tecnológico para satisfacer la creciente demanda de servicios, todo esto con consecuencias aún difíciles de predecir, una de ellas una verdadera sociedad de la información, una auténtica sociedad donde el conocimiento se transmite y más importantemente donde el conocimiento se aprovecha de manera que pueda calificarse como justa y generalizada.

“agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida” [1], acepciones donde lo importante desde nuestro punto de vista es la referencia a las personas, y el papel que tienen o adoptan hacia un fin común, cabria en este momento interrogar sobre ¿Cuál podría ser el objetivo, o como lo plante la RAE uno de los fines de la vida de la sociedad de la información a lograr a través de la mutua colaboración”. Theodor Adorno explica lo poco preciso que sería definir el término sociedad equiparándolo con el de humanidad, referidos ambos a la “totalidad de los seres humanos que viven durante un período de tiempo” (2005, p. 9), dice el autor que “la sociedad lo es de los hombres, que es humana, que se identifica de forma inmediata con sus sujetos”, sin embargo esta clase de abstracciones, el propio Adorno reconoce que dejan demasiadas cosas al azar, pese a lo rescatable que es para los efectos de este artículo el extraer el punto fundamental respecto a los individuos que integran la sociedad, cada uno de ellos con un rol a desempeñar en el concierto del devenir de la propia sociedad en la que se circunscribe y más ampliamente, de la humanidad en el tiempo.

La pregunta que los filósofos de la información, sociólogos, sicólogos sociales y otros teóricos de Fuera de los ámbitos estrictamente las ciencias tradicionales y de las transdisciplinas academicistas es muy fácil y muy común apelar han tardado en responder o siquiera en plantear al expediente de importar o adoptar términos es ¿Qué papel juega el individuo en la sociedad de otras ramas del conocimiento, adaptándolos de la información?, y de manera más puntual a las necesidades propias y asignándoles ¿puede hablarse de un ciudadano de la acepciones que no tenían, con el agravante sociedad de la información?, y si es afirmativa la de esperar que todo el mundo entienda por respuesta a esta pregunta ¿Qué connotaciones sociedad de la información, lo que en la práctica tendría la denominación de un ciudadano de no es del todo una sociedad, sino un segmento la información desde el punto de vista de la del conglomerado humano que tiene la implicación de reproducir en lo “virtual” de la posibilidad de acceder no a la información en sí, sociedad? Vale decir que el punto crítico de sino a un conjunto determinado de dispositivos estos cuestionamientos no es la persona que se electrónicos que a su vez se han dado en llamar enfrenta desde fuera, desde la cotidianidad de su tecnologías de información y comunicación. existencia a la sociedad de la información, sino propiamente a un ente a definir como ciudadano Sociedad es un término sumamente complejo de la sociedad de la información. de definir, para la Real Academia Española es una “reunión mayor o menor de personas, Pese a lo consolidada que está en el imaginario familias, pueblos o naciones”, también es una colectivo contemporáneo la idea de la sociedad

38

www.documentalistas.org


Revista Documentación de la información como un hecho irreductible, en buena medida por lo satisfactorio que es para muchos la experiencia consuetudinaria de la utilización intensiva de las tecnologías de información y comunicación, la percepción que se tiene respecto a este fenómeno denota que el común de la población inmersa de facto en la SI dista mucho de la madurez que deseablemente debería tener para el efecto de una efectiva y productiva participación en la sociedad de la información. El documento “Information society as seen by EU citizens” (2008) hace resaltar el hecho de que las tecnologías de información y comunicación han posibilitado una mayor inclusión social de la población, así como la formación de capital social al permitir un mayor acceso de la gente a la información (The Gallup Group 2008, p. 4). El documento encomendado por el Directorado General de Sociedad de la Información y Medios parte de considerar las TIC como requisito para la existencia de la sociedad de la información, al

39

grado de inquirir sobre el impacto potencial en diversos aspectos de la vida de las personas, sus relaciones familiares y amistades, su trabajo y actividades recreativas. Concretamente el estudio se centró en el acceso a Internet y la utilización de telefonía celular, los patrones de uso de estas tecnologías, los beneficios y los pros y contras de contar con ellas, e incluso un aspecto interesante, el de la percepción de quienes las tienen respecto de quienes carecen o se mantienen voluntariamente alejados de ellas (The Gallup Group 2008, p. 8). La implicación es simple pero grave, quienes hacen uso de grado o por fuerza de las tecnologías de la información y comunicación, forman parte de la sociedad de la información, quienes por razones económicas, ideológicas, políticas, sociales, educativas, de discapacidad o tecnológicas no las utilizan, están fuera de la SI. Por extensión, quienes utilizan Internet y poseen teléfonos móviles son ciudadanos de la información, y quienes voluntaria o involuntariamente carecen de acceso o


posibilidad de acceso, no son ciudadanos de la información, en un planteamiento discriminatorio que puede llegar a resultar pernicioso y hasta abiertamente peligroso.

la información (World Summit on the Information Society 2005).

Como se puede apreciar, a nivel discursivo, los postulados de la sociedad organizada, hacia la El estudio de Gallup encargado por la Comisión sociedad de la información, están muy claros Europea puede pecar de simplista en su en la mente de los responsables de generar apreciación de lo que es, o lo que los habitantes políticas públicas, sin embargo cabe preguntar de la Unión Europea piensan que es la sociedad ¿hasta que punto hay una orientación, vigilancia de la información. En función de esto vale la o mero conocimiento de que la sociedad de la pena retomar el documento fundamental de información esté funcionando conforme a ellos, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la y en todo caso, hasta donde se ha intentado y Información, que establece como visión común logrado remediar las faltas y desviaciones que de todos los firmantes “representantes de los de todos es sabido que existen? habitantes del mundo” la declaración de “nuestro deseo común y nuestro compromiso de construir En estricta consonancia con la realidad imperante una sociedad de la información inclusiva y en las manifestaciones más aparentes de la orientada al desarrollo, centrada en la gente, en sociedad de la información, las Cumbres de la que cualquier persona pueda crear, acceder, Génova y de Túnez se manifiestan absolutamente utilizar y compartir información y conocimiento, respetuosos del artículo 19 de la Declaración posibilitando a los individuos, comunidades y Universal de los Derechos Humanos, el cual pueblos a alcanzar su potencial, en la promoción proclama que toda persona tiene derecho a la de su desarrollo sustentable y su calidad de libertad de opinión y expresión, y sin ninguna vida, conforme a las premisas de la Carta de la interferencia, recibir e impartir información e ideas las Naciones Unidas y respetando al máximo la a través de cualquier medio y cualquier frontera. Declaración Universal de los Derechos Humanos De especial importancia la mención que se hace [2]. de que toda persona, en cualquier sitio, deberá tener la oportunidad de participación, así como El esquema axiológico sobre los que se construye nadie deberá ser excluido de los beneficios que la sociedad de la información, conforme a la la sociedad de la información ofrece (2005). Declaración de Principios de Génova, refleja la concepción humanista generalizada de la El punto cinco de la Declaración de Principios de sociedad, haciendo propios los valores de Génova comienza a fijar una postura respecto al universalidad, indivisibilidad, interdependencia ciudadano de la información, citando el artículo e interrelación de la totalidad de los derechos 29 de la Declaración Universal de los Derechos humanos y las libertades fundamentales del Humanos: toda persona tiene obligaciones hacia hombre, incluyendo el derecho al desarrollo, la comunidad en la que solamente es posible el en un marco de fortalecimiento del respeto a la libre y completo desarrollo de la personalidad, legalidad, tanto en los ámbitos nacionales como y en el ejercicio de sus derechos y libertades, el internacional, de los que reconocen que no sujetándose solo a las limitaciones establecidas se deslinda ni puede deslindarse la sociedad de por la ley, y esta únicamente para el propósito

>> “En estricta consonancia con la realidad imperante en las manifestaciones más aparentes de la sociedad de la información, las Cumbres de Génova y de Túnez se manifiestan absolutamente respetuosos del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual proclama que toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión” 40

www.documentalistas.org


Revista Documentación de garantizar el debido reconocimiento y respeto a los derechos y libertades de otros, además de cumplir los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general de una sociedad democrática (2005), ante todo la sociedad de la información será un espacio en el que se respeta la dignidad humana. Reiteradamente se ha hecho uso del término anarquía para calificar la Internet, como la manifestación más difundida de la sociedad de la información, al tiempo que la sociedad de la información se ha convertido en un espacio para la expansión del intelecto de millones de personas en todo el planeta, también ha resultado un lugar para que otros incurran en conductas que violan los principios declarados, cometiendo faltas y delitos que van desde los leves hasta los muy graves, con la ventaja para ellos que la gran mayoría de las violaciones a los diversos ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales, quedan impunes ante la ausencia de mecanismos de procuración de justicia con capacidad para operar en medios virtuales. El ciudadano de la información, en una primera aproximación a una conceptualización,, es un ser libre, imbuido de derechos y una capacidad intelectual que le permite gran movilidad entre los inmensos y siempre crecientes acervos de información. Formar parte de la sociedad de la información no lo libera ni lo exime de su propio medio social, por mucho que lo pudiera desear, sigue constreñido a la comunidad de sus semejantes. Como tal, el ciudadano de la información posee derechos y libertades, pero también obligaciones y limitaciones de índole legal, ética y moral, muchas de las cuales habrá de cumplir aún sin supervisión o temor al castigo, pues la sociedad de la información refleja la imperfección de la sociedad en general para ejercer funciones de control. Sea este un primer esbozo en la exploración de lo que esperamos llegará a ser el ciudadano de la información.

41

Referencias The Gallup Group (2008), Information society as seen by EU citizens, analytical report, Flash Eurobarometer 241 Adorno, T. (2005) Escritos sociológicos I, Volumen 68 de Akal básica de bolsillo, Ediciones AKAL, 543 p. World Summit on the Information Society (2005) Declaration of Principles: Building the Information Society: a global challenge in the new Millennium, en línea, consultada 21 de junio de 2011 de http://www. itu.int/wsis/docs/geneva/official/ dop.html Qureshi, S. (2006). Why is the information society important to us? The World Summit on the Information Society in Tunis. Information Technology for Development, 12(1), 1-5. doi:10.1002/itdj.20035 Notas en el texto [1] Real Academia Española, en línea, consultada 21 de junio de 2011 de en línea, consultada 21 de junio de 2011 de http://buscon. rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=sociedad. [2] World Summit on the Information Society (2003) Declaration of Principles: Building the Information Society: a global challenge in the new Millennium en línea, consultada 21 de junio de 2011 de http://www. itu.int/wsis/docs/geneva/official/ dop.html


Resumen eBook Movilidad Retos y oportunidades para los profesionales de la Información y Comunicación www.documentalistas.org/publicaciones/ebook_mobiledm.php Fundación Ciencias de la Documentación Editorial Biblioteca Básica de Documentación Coordinador: José Raúl Vaquero Pulido

Coautor: Diana Rosa Rodríguez Palchevich (Argentina)

L

a

Título del capítulo: Estado del arte de la lectura en dispositivos móviles en los profesionales de información de la República Argentina Resumen del capítulo:

E

l desarrollo de las tecnologías de la comunicación y el de las tecnologías móviles en especial otorgan al profesional de la información excelentes oportunidades de optimizar las prestaciones actuales, brindar nuevos servicios acordes a las necesidades emergentes, como así también la oportunidad de continuar creciendo profesionalmente y en continua relación con los colegas y comunidades de usuarios. Pero las tecnologías por sí solas no son suficientes. Nuestras actitudes personales y decisiones profesionales son las que promueven, generan, definen y concretan los cambios. Este artículo plasma los resultados de una encuesta de actitudes, hábitos y experiencias de lectura en dispositivos móviles, realizada sobre diferentes colectivos de profesionales de la información argentinos: periodistas, bibliotecarios, documentalistas, consultores, gestores de información, archivólogos, museólogos, analistas de información y arquitectos de información.

42

www.documentalistas.org

encuesta se denominó: Expectativas y experiencias sobre la lectura electrónica en los profesionales de información argentinos. Los profesionales debieron responder una encuesta en línea, anónima y que incluyó cuestiones tales como: edad, área y modalidad de desempeño de la profesión, preferencias, hábitos y formato de formatos de lectura, tipo de dispositivos de uso más frecuente. También se les solicitó que se expresaran con sugerencias para la promoción y el desarrollo de la lectura digital en dispositivos móviles en la República Argentina. Se espera que estos resultados sean útiles para complementar políticas públicas, institucionales y privadas de desarrollo profesional, informacional, tecnológico y social, así como abrir nuevas líneas de investigación en otros países.


43

Conservación de material documental digital

E

: 50 Eu

ros.

l término conservaci ón se deriva de d os voces latinas: “cum, con”, que s i g n i f i ca j un to s, y “servar e” , que significa m a n t ener o guardar. Literalmente, por c o n s i guiente, conservación significa m a n t ene r o con se rvar u n i dos. El tér m ino es p o r t anto aplicable a distintas disciplinas y r a mas de l co n o ci mi ento ( ar quitectur a, e l e c t rónica, medicina, etc), pero en el á m b i to de las Ciencias de la Información y D o cumentación, el término conservación documental busca cumplir con dos objetivos: p o r una parte preserv ar el contenido i n t e l e ctu a l d e un do cu mento, y por otr a la p r e s ervación del continente del documento ( e s decir el documento material). Los p l a n es de conservación dependerán del t i p o de cen tro de i n fo rmación en la que lo a p l i q u e mos, h a b rá ce n tros que no tengan u n i nterés específico en la conservación p e r m an e n te , p e ro p a ra o tr os ser á objeto pr ior itar io. E n a l gunos será importante mantener la estabilidad d e l documento original y otros podrán optar a c o n s erva r el con te n i do e n otr o sopor te distinto.

iembre

de 201 1

. Costo

A s í , desde los primeros tiempos de la revolución i n f o r mática los documentos digitales han surgido c o m o una solución económica donde almacenar gran c a n t i d a d d e i nfo rma ci ón en pequeños espacios, así c o m o u n so p o rte q u e p e rmite la difusión m asiva de l a i n f orma ci ón co n i nd e p endencia del espacio y el t i e m po .

r

Mat

ón:

aci icul

al 16 d

plan formativo de ALTA ESPECIALIZACIÓN P R O FESIONAL que incluye procedimientos r e l a c i o n a d o s co n l a co n ser vación y pr eser vación d e a cervos documentales. A través del mismo, los p a r t i cipantes podrán identificar los aspectos básicos q u e atentan contra los centros de información ( Ar c h i vo s, B i b l i o te ca s, C entr os de Docum entación) y s u s materiales digitales, ayudándoles a tomar las m e d i da s p reve n ti vas co rrectas.

e Sept

M I SI ÓN

Del 13

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

do

@ info

ta

en cum

org

s. lista


Entrevista a

Daniel Sanabria Bibliotecólogo de profesión desde 1998, aunque trabaja en bibliotecas desde 1992. Es también Técnico en Administración de Empresas, de origen uruguayo, trabaja actualmente en Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Es Doctorando en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM (México)

¿Cuáles son en su opinión los beneficios de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública?

E

n primer lugar, aclaro que fuera de mi profesión como bibliotecólogo, he fungido como responsable político del Partido Unión Cívica del Uruguay, y he sido enlace entre mi Partido y la ODCA (Organización Demócrata Cristiana de América) en México. En ese sentido no puedo decir que hablaré solo como profesional de la información, pues no puedo desligarme de mis vinculaciones políticas.

44

www.documentalistas.org


Revista Documentación

45

Realizada esta necesaria puntualización, diría que la TAIP trae numerosos beneficios: - La posibilidad de poder tener una ‘ventana’ por la que se pueda mirar la actividad del Estado con los recursos que salen del bolsillo del contribuyente. - Ayuda a mirar la actividad pública sin recelos, pues mientras no haya nada oculto, nada hay que temer. - Genera posibilidades enormes porque posibilita opiniones fundadas sobre la actividad de Gobierno (en sus diversos niveles), ayudando a la mejora de lineamientos, servicios, políticas, etc. - La democratización del Estado es incipiente, pues los propietarios del mismo son los ciudadanos y esto da una nueva perspectiva al servicio público. ¿Entonces, por qué parece tan difícil el camino hacia la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Porque bien se define a la burocracia como el “gobierno de la oficina”, en el sentido en que ésta a veces entra en colisión con los intereses ciudadanos. Es difícil romper un paradigma decimonónico en que el trabajo de los empleados o servidores públicos, por un lado no esté bajo el escrutinio público (por el interés de los mismos) y por el otro -para los jerarcas de turno- no se dé a conocer o se evite que la gente tenga acceso a toda la información referida al manejo interno de las organizaciones públicas, pues en muchos casos aún se considera lo oficial o lo público como de sigilo o confidencial per se. En síntesis, aparece como un problema más de cultura organizacional y política. La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional, denominado Información para el Cambio Ciudadano que pretende, entre otras cosas, concienciar a los poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan generar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y mejor democracia? Esto es posible, desde mi personal punto de vista, de los siguientes modos: a. La información es lo que genera desarrollo personal, porque sino no podría generar desarrollo social y económico. De modo que es muy necesaria para la sociedad toda.


b. La información es lo que ocasiona la reflexión, el debate, la acción y la contra-acción, de modo que siendo estos aspectos sustantivos en una sociedad democrática, pues ciertamente facilita la construcción de la democracia, como gobierno de todos.

En general existe libertad para informarse de manera independiente; tiende ser así cuando cualquiera pueda acceder a datos oficiales. El punto es que es una minoría la que está capacitada para leer esos datos y sacar sus propias conclusiones, realizar sus juicios, etc.

c. La circulación libre de información que llegue a todos, provoca círculos virtuosos, en los que el punto de arranque es el mismo para todos -mientras se tengan las mismas oportunidades de acceso- y las diferencias se van a dar en función de las decisiones que tomen las personas, favoreciendo la diversidad dentro de una sociedad, lo que lleva a su pluralismo y por tanto la fortalece de manera democrática.

Esto tiene que ver más con la educación de la gente y su disponibilidad -incluso de tiempopara poderlo hacer (así como el interés, le gusto, las ganas, el compromiso, etc.).

No es fácil responder esa primera pregunta, pues en lo público no siempre hay posiciones monolíticas. Lo que puede ser una posición ‘dura’ dentro un área de la administración, pasa a ser una posición ‘suave’ dentro de otras áreas de la misma. Como quiera, el factor político afecta y siempre que la ciudadanía transmita que algo es bueno para ella, el poder público se va a tener que terciar ante la exigencia social de un modo u otro, más tarde o más temprano, de manera más restringida o abierta.

Estas políticas de “alfabetización informacional”, a mi modo de ver, deberían de contemplar los siguientes aspectos:

Otro problema para crear un cambio ciudadano desde la información radica en que cada vez existe mayor cantidad de información, en distintos soportes, formatos y fuentes, lo que unido a un ritmo de vida cada vez más acelerado provoca Pero, ¿realmente interesa a los poderes en los individuos una sensación de “angustia públicos contar con ciudadanos “informados” informacional”. Para solucionarlo los estados que sepan extraer sus conclusiones de las deben plantear políticas de “alfabetización informaciones recibidas?, y en este mismo orden de la información” en todos los estadios de la de cosas ¿existe libertad de los ciudadanos para educación de las personas. ¿En su opinión, informar y estar informados de forma plural e qué puntos deberían cubrir estas políticas de independiente? “alfabetización informacional”?

Lo mismo sucede de acuerdo a las corrientes de poder que lideren los poderes públicos. De todos modos la hegemonía del pensamiento burocrático puede ser un hecho que deshaga las mejores intenciones de cualquier jerarca de turno.

- Deberían de ser respetuosas de la libertad individual y de la pluralidad democrática (no es un método único de abordaje de lo informacional). - Deberían de ser producto de un diálogo entre los más diversos sectores de la sociedad, de manera de hacer entender y sensibilizar sobre su importancia a los principales actores y formadores de opinión, así como a cualquier grupo social representativo y significativo. - Deberían de enraizarse en el sistema educativo desde el nivel de educación primaria, pues será la manera, de manera progresiva, en hacerlo

>> “La circulación libre de información que llegue a todos, provoca círculos virtuosos, en los que el punto de arranque es el mismo para todos -mientras se tengan las mismas oportunidades de acceso- y las diferencias se van a dar en función de las decisiones que tomen las personas, favoreciendo la diversidad dentro de una sociedad” 46

www.documentalistas.org


Revista Documentación

47

un modo o estilo de abordaje de la de modo que la democratización de la información para la vida, no solo para información sea un leivmotiv esencial de cuestiones académicas. la profesión. ¿Qué rol juegan los profesionales de la información y documentación en este cambio social desde la información? Los profesionales de la información y documentación no pueden ser meros testigos de los cambios que se están dando en este contexto de la sociedad de la información. Tampoco, creo yo, pueden ser meros ‘acompañantes’, a modo aséptico, de lo que está sucediendo. Deben ser protagonistas y aprovechar este momento histórico tan favorable a efectos de lograr un mayor reconocimiento social, mediante un verdadero salto cualitativo. Para ello, deben de desarrollar habilidades poco convencionales o comunes para el ‘paradigma técnico’ (aquél aferrado a aspectos puramente de procesos tradicionales de la profesión). Allí tenemos las habilidades de liderazgo, de gestoría y desarrollo de proyectos, de administración de tecnologías de la información, de comunicación efectiva, etc. En ese sentido, la educación profesional y la educación continua deberían de ser reorientados, o más bien reinventados.

Foto: Flickred!

Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar o responder alguna pregunta que no le hayamos realizado? Pues que de acuerdo a mi experiencia en lo público, es un camino arduo el de la transparencia. Siempre habrá vías para la opacidad. El tema es poder reducirlas a una mínima expresión en un mínimo tiempo. Así, por ejemplo, siempre habrá información confidencial, pero debe ser estrictamente la mínima por el mínimo tiempo posible.

Es un camino que seguramente lleva avances y retrocesos. Los retrocesos son más sencillos que los avances, pero es esencial la educación de la ciudadanía El rol de los profesionales de la información para exigir como un derecho el acceso y documentación, fortalecida su identidad a la información del dominio público. Es y competencias, es un rol directivo, de una verdadera lucha social, una causa vanguardia, no esperando adaptarse al que no debe de ser dejada de lado por futuro, sino antecediendo a los mismos, la gente y es algo en el que también nos intentando responder a las necesidades debemos de involucrar como actores y exigencias de la ciudadanía con sociales a causa de nuestra propia instrumentos necesarios y suficientes, profesión.


“Manuscript”. Muffet. Flickr

Artículo

Los archivos históricos y el valor de las fuentes documentales Autor: Adela Dionisia González Álamo (Cuba)

“Siendo el documento la razón de ser de los archivos, cualquiera que sea su ciase y forma, el hombre le da sentido, lo utiliza y valora de acuerdo con sus necesidades y preferencias”. (Tanodi, 2006)

48

www.documentalistas.org


Revista Documentación

E

n los albores del siglo XXI la inserción de las fuentes documentales en el sistema de conocimientos de un ciudadano, constituye un elemento importante en su cultura general integral y resulta de mayor connotación cuando se trata de aquellos que deberían integrarlo como parte de su currículo formativo para el trabajo con las huellas que en su decursar ha producido el hombre en su quehacer cultural con un sentido amplio. En este sentido la sociedad actual experimenta una permanente necesidad de información. Las “ciencias de la información” se han vuelto uno de los sectores más dinámicos de las ciencias humanas. La causa es, evidentemente, la rápida evolución de los conocimientos en todos los ámbitos y la enorme producción documental resultante, de ahí la obligación de hacer accesible a los usuarios, lo más fácilmente posible y en breve plazo, la información de la cual tienen a menudo necesidad. El poder conocer la historia del mundo, desde su creación hasta nuestros días, ha sido posible por la labor de salvaguarda que en todas partes del mundo y desde la época más antigua ha venido realizando el hombre. Los archivos constituyen parte esencial de los recursos de información de un país, por cuanto en su documentación se expresa, en forma original, el desarrollo histórico de su misión, funciones y actividades. Su importancia se podrá comprender a partir del valor que tienen para: la administración, la investigación, la comunidad, el desarrollo económico, social, científico y tecnológico, el fomento de la cultura y la consolidación de la identidad nacional. Ellos constituyen la garantía de la evolución jurídica y administrativa de la sociedad, son la memoria colectiva de una nación, región o localidad; testimonios que evidencian la experiencia humana. Su finalidad es atesorar, salvaguardar y difundir el patrimonio documental. Estos recopilan, conservan y difunden información registrada, generada ó recibida por

49

una entidad, grupo o persona en función de las actividades que ésta realiza. Todo sistema de servicio de documentos que se implante en los archivos debe estar dirigido a la obtención de los siguientes objetivos: 1. Facilitar a las personas el trabajo con los documentos. 2. Proporcionar que la información se comparta y se aproveche como un recurso colectivo. 3. Aprovechar el valor de los contenidos. La idea que se tiene de los archivos está asociada a su imagen externa: sótanos húmedos, suciedad, amontonamiento, documentos que no se mueven por años, que nadie consulta y que no pasan de ser meros almacenes de papel. Sin embargo, es lo contrario, los archivos son catalogados como las instituciones o una parte estructural de ella, que realiza la recepción, organización y conservación de los documentos para su utilización; conjunto orgánico de documentos producidos y/o acumulados por una persona natural o jurídica. Que se entiende por archivo ha sido un debate ya superado por lo que la literatura especializada ofrece una gama de definiciones del término. Uno de los conceptos más completos y que más ha influido en los tiempos actuales se define en el Libro Archivística General Teoría y Práctica como: “Uno o más conjuntos de documentos sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia”. (HEREDIA,1999) Según el

Diccionario de

Terminología


Archivística del Consejo Internacional de Archivos, lo define con tres acepciones:

2. Institución responsable de la acogida, tratamiento, inventariado, conservación y servicio de los documentos. 3. Edificio o parte de edificio donde los documentos son conservados y servidos. En otro momento se plantea que el vocablo archivo es utilizado indistintamente para calificar edificios que atesoran documentos, muebles donde estos son depositados e incluso colecciones de documentos sin conexión alguna (MENA, 2005). Ramos (1999) plantea que el archivo deberá reunir el conjunto de documentación, sea cual fuera su fecha, su forma y el soporte material que es producido, recibido por cualquier persona física o moral o por cualquier organismo público o privado en el ejercicio de su actividad o conservada por su creador o sucesor para su propia necesidad tramitados o dispuestos en un archivo. El archivo es sin dudas el más desconocido y menos utilizado de los servicios de información, estos no son elementos familiares como lo pueden ser las bibliotecas, el término archivo hay que buscarlo, principalmente en la propia singularidad, complejidad y diversidad de su objeto de estudio: los documentos. El archivo histórico es el que conserva la documentación de valor permanente. Es considerado por la autora el archivo como la institución o una parte estructural de ella que realiza la recepción, conservación y organización de los documentos para su utilización. Recinto donde se guardan documentos que proporcionan conocimientos. Entre las funciones de los archivos se encuentran: - Clasificar los fondos y mantener ordenada la documentación en sus distintas etapas, de acuerdo con los principios de la archivística. - Describir la documentación para hacer fácilmente accesible la información, mediante los distintos instrumentos de descripción documental y valiéndose de las ventajas ofrecidas por las nuevas tecnologías. - Instalar adecuadamente los documentos mediante locales y equipamiento que garanticen su conservación integra en el tiempo.

50

www.documentalistas.org

>> “El archivo es sin dudas el más desconocido y menos utilizado de los servicios de información, estos no son elementos familiares como lo pueden ser las bibliotecas, el término archivo hay que buscarlo, principalmente en la propia singularidad, complejidad y diversidad de su objeto de estudio: los documentos”

1. Conjunto de documentos sean cuales sean su fecha, su forma y su soporte material, producidos o recibidos por toda persona física o moral, y por todo servicio u organismo público o privado, en el ejercicio de su actividad, y son, ya conservados por sus creadores o por sus sucesores para sus propias necesidades, ya trasmitidos a la institución de archivos competente en razón de su valor archivístico.


Revista Documentación - Asegurar que éstas y cuantas funciones pueda desarrollar el archivo, queden firmemente establecidas y garantizadas mediante un reglamento del servicio. Los archivos constituyen, además, parte del patrimonio tangible de las naciones, tanto por sus instalaciones, equipamiento e inmuebles, como por los documentos que contienen información retrospectiva sobre la sociedad y su pasado, las realizaciones y las tradiciones del país. El reto de la modernización, el desarrollo de la Red de Archivos Históricos, la elevación del nivel cultural de la sociedad cubana sobre gestión documental, la promoción de la visibilidad y uso de sus instalaciones y el fortalecimiento de nuestra identidad nacional. Cuba alcanza hoy resultados favorables en cuanto a la conservación de su patrimonio cultural como nación, (FERRIOL, 2010) Las transformaciones de la nueva sociedad obligan a un desarrollo integral y armónico de los archivos para poner a disposición de los investigadores este valioso acervo documental. Los Archivos Históricos son instituciones de

Parte de un manuscrito iluminado: Lydgate and the pilgrims leave Canterbury. Quiplash! Flickr

51

carácter público que tienen como finalidad rescatar, clasificar, catalogar, custodiar y poner a disposición para la consulta pública, la documentación de carácter archivística. Los archivos estatales se erigen en los registros administrativos de las actividades institucionales y sociales de una determinada comunidad, reflejando aspectos significativos de su evolución y trasformándolos en fuente directa de legitimidad. El conocimiento histórico y social de los pueblos se vuelve un imperativo necesario, donde las fuentes documentales se constituyen en portadoras de huellas y vestigios del pasado. Los archivos históricos en Cuba se fundan como muestra del interés del estado revolucionario de conservar el patrimonio documental. La identificación de las fuentes documentales, su valoración, conservación, preservación y su posterior procesamiento constituyen el eje principal de los mismos. En un archivo se puede encontrar: textos manuscritos, impresos, mapas, dibujos, fotografías, discos, etc. Los valores del documento de archivo dependen del fin por el cual ha sido creado, lo que se denomina valor


primario, y, además, de la utilidad que se museos, junto con el valor de la autenticidad, pueda deducir con posterioridad, conocido ofrecen otro componente importante que es como valor secundario. la emoción del contacto con los documentos u objetos que transmiten el paso de la historia, El documento posee un valor primario desde con sus fuentes originales. su nacimiento, en cuanto tiene por objetivo principal plasmar la gestión de una actividad La función primordial de los archivos históricos determinada, el desarrollo de una función que es la de custodiar la memoria de los pueblos y se manifiesta indiscutiblemente por medio de sus habitantes, lo cual implica una diversidad la redacción escrita: es el valor administrativo. de actividades tradicionales relacionadas con la Cobra un nuevo valor, acrecentado con el tiempo, faz técnica, tales como ordenación, descripción, el de servir como fuente para la investigación conservación, difusión del patrimonio documental, histórica y para la acción cultural que es el valor entre otras, así como la implementación de secundario, también denominado histórico o propuestas en relación con nuevas tecnologías. permanente. Sin dudas son los más conocidos dentro del En el documento de archivo se refleja el sistema Internacional de Archivos por su larga testimonio material de un hecho o acto realizado vida al servicio de la investigación y la cultura. Han por persona natural o jurídica en el ejercicio de sus sido definidos como aquellos a los que se ha de funciones y que por su valor administrativo, legal, transferir la documentación que debe conservarse fiscal, científico, económico, histórico, político o permanentemente. Estos almacenan fondos cultural, debe ser objeto de conservación, por lo históricos recibidos por donaciones, depósitos, que cuando son depositados en archivos para transferencias y adquisiciones. su conservación oficial, o confiados a la custodia de un funcionario no pueden ser sustraídos, Tienen una gran importancia en el desarrollo alterados, ocultados, destruidos ni deteriorados. político, económico y social dentro de la El documento es el medio en el que se registra sociedad, sin embargo, a veces resulta como o por el que se trasmite información en cualquier una institución desconocida entre el público en soporte y que en sentido general contiene la general y en ocasiones hasta por los propios expresión del trabajo de creación humana en profesionales de la información. formato impreso o no impreso. Entre las funciones de los archivos históricos de Es importante destacar que los conocimientos Cuba está la de brindar servicio a los estudiantes, de paleografía son elementales para cualquier investigadores, usuarios en general, interesados archivero; los archivos históricos cuyos fondos en consultar la memoria histórica conservada se remontan a la etapa colonial o son de siglos en ellos, por lo que la organización del acervo anteriores no se pueden describir sin conocerlo documental existente en estos tiene una y para ello es preciso leerlo. La relación de enorme importancia para la localización de los la archivística con la paleografía está en la documentos y la recuperación de la información escritura, por lo que su relación radica en los conservada en los mismos. documentos. La aplicación de las normas de descripción Para acceder al conocimiento de la historia, archivística, así como las actividades relacionadas no hay medio más eficaz y directo que los con la digitalización de documentos, son tareas archivos. El documento de archivo, por su que en la actualidad se desarrollan en los autenticidad, por su mismo aspecto, contiene archivos históricos. una carga emocional que ningún libro, por muy excepcional que sea, posee. Incluso el más La conservación preventiva juega un papel humilde documento de un archivo local por lo primordial en los Archivos Históricos, pues la que constituye un testimonio irreemplazable, documentación que en ella se atesora data de permite escuchar una voz al mismo tiempo lejana diversos años, donde se observan la diversidad y familiar que no se podría encontrar en ninguna de materiales y técnicas empleadas para su otra parte. De esta manera, los archivos y los confección, por tal motivo se requiere del empleo

52

www.documentalistas.org


Revista Documentación

53

de nuevos métodos que permitan evaluar su estado.

de diversificar los materiales curriculares, la recomendación al uso de fuentes y evidencias primarias en la enseñanza, son algunas de las El Decreto Ley No. 265 en uno de sus acápites circunstancias que avalan la utilización didáctica de las disposiciones generales establece que el de las fuentes documentales (García, 2010). fondo documental es el conjunto de documentos producidos orgánicamente y/o reunidos por una En muchos de los casos nos encontramos con persona, familia u organización en el ejercicio el mal estado de los fondos documentales, de sus actividades o funciones y el nivel de fundamentalmente por la falta de sensibilidad agrupación de los documentos (agrupación de la propia sociedad en general, pero también documental) del total de las partes que por el enorme desconocimiento que ella posee constituyen la documentación generada por una sobre las fuentes y la función que puede ejercer. institución es a lo que se le denomina fuentes El reconocimiento por parte de todos, de que documentales. los lugares y las personas, que conservan estos testimonios históricos tienen una importancia En la formación del profesorado la utilización y el infinita, en definitiva, es patrimonio de todos, que contacto con las fuentes, como recurso didáctico, puede y debe permitir la adquisición de valiosos no ha tenido una consideración importante. Es conocimientos y suscitar la reflexión crítica sobre hora de poder cambiar ese camino y ese rumbo, el pasado y el presente. avalado por las últimas reformas educativas, donde el conocimiento del medio, la necesidad

Bibliografía consultada Alberch, R. (2001) Archivos y Cultura: Manual de dinamización. Oviedo. Heredia Herrera, A (1995) Archivística General: Teoría y Práctica 7a ed. Sevilla, Ediciones TREA. Diccionario de la lengua española (2005) Madrid, Espasa-Calpe. Diccionario de términos Archivísticos (2010) [Internet] Disponible en http://www.mundoarchivistico. com 19 de septiembre 2011. García Rodríguez, J T. (s.a) Las fuentes documentales en Canarias. http://www.gobierno.org 18 de febrero 2011. Gutiérrez Muñoz, C. (1991) Archivística. 1ª. Ed, Lima. Implementación del Programa Cubano para la Preservación de la Memoria Histórica: una tendencia al cambio en el Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba. (2010). Disponible en http:// www.arnac.cu 21 de febrero 2011. Lodolini, E (1993) Archivística. Principios y problemas. Madrid, Colección Manuales. Mena Mugica, Varela.

M. (2005) Gestión documental y organización de archivos. La Habana, Félix


Artículo

“Study”. Hermés. Flickr

La importancia otorgada al estudio y su relación con el rendimiento académico Autores: David La Red Martínez. Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Fa.C.E.N.A), Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). ARGENTINA Julio Acosta. Departamentos de Matemática e Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Fa.C.E.N.A), Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). ARGENTINA Federico Agostini. Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Fa.C.E.N.A), Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). ARGENTINA Valeria E. Uribe. Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Fa.C.E.N.A), Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). ARGENTINA Alice R. Rambo. Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (F.C.E.Q. y N.), Universidad Nacional de Misiones (UNaM) ARGENTINA

54

www.documentalistas.org


Revista Documentación

T

omando como referencia la información oficial de la UNNE [1], la carrera de Sistemas de la FACENA ha registrado una matrícula considerable de alumnos de la UNNE (2005: 4,42%; 2006: 3,93%; 2007: 3,82%; 2008: 3,53%; 2009: 3,34% (aspirantes); 2010: 2,79% (aspirantes)); ha sido la carrera de mayor número de alumnos en la FACENA (2005: 37,64%; 2006: 34,77%; 2007: 33,23%; 2008: 30,32%; 2009: 26,47% (aspirantes); 2010: 24,80% (aspirantes)), la de mayor cantidad de nuevos inscriptos en la FACENA (2005: 33,92%; 2006: 29,89%; 2007: 29,71%; 2008: 38,74%; 2009: 23,70%; 2010: 23,30%) y la que más egresados ha producido en la FACENA (2004: 56,05%; 2005: 41,99%; 2006: 44,02%; 2007: 54,30%; 2008: 46,63%). Estos datos demuestran de manera elocuente la importancia de la carrera de Sistemas (Licenciatura en Sistemas de Información: LSI) de la FACENA de la UNNE. Un análisis más detallado permite observar los relativamente bajos porcentajes de egresados respecto de nuevos inscriptos en la LSI; estos porcentajes varían si se considera solamente el título terminal de grado (Licenciado en Sistemas de Información) o si además se considera el título intermedio (Programador Universitario de Aplicaciones): - Sin considerar el título intermedio: 2005: 4,81%, 2006: 5,27%, 2007: 9,49%, 2008: 5,42%. - Considerando el título intermedio: 2005: 21,81%, 2006: 20,22%, 2007: 18,98%, 2008: 15,51%.

55

los egresados con título intermedio. Las relativamente bajas tasas de egresados respecto de nuevos inscriptos mencionadas en el apartado anterior, que podríamos considerar el “rendimiento académico global” de una Carrera, Facultad o Universidad, se observan también en numerosas asignaturas de la LSI, considerando “rendimiento académico particular” o simplemente “rendimiento académico”, a los resultados de las evaluaciones de los alumnos durante el cursado de una asignatura, y la condición final lograda por los mismos en el marco de la Res. N° 185/03 CD (régimen de evaluación y promoción): promocionado, regular o libre. Para la asignatura Sistemas Operativos los valores de los últimos años son los siguientes: - Alumnos promocionados y regularizados respecto de los que rindieron algún examen parcial: 2006: 21,05%, 2007: 32,89%, 2008: 34,86%, 2009: 13,51%, 2010: 38,39%. Además se ha observado que un considerable porcentaje de alumnos se inscriben para cursar la asignatura, pero luego no completan el cursado (73,39% en el 2010). Asimismo, reiteradamente se ha observado una escasa concurrencia de los alumnos a las tutorías establecidas para brindarles apoyo en la realización de las diferentes actividades planificadas (teorías, prácticos, laboratorios).

Ante la situación mencionada se consideró de gran importancia efectuar una investigación que Estos porcentajes relativamente bajos en la permita determinar las variables que inciden en relación egresados respecto de nuevos inscriptos el relativamente bajo rendimiento académico de se observan también considerando a la FACENA los alumnos de Sistemas Operativos de la LSI y a la UNNE en su totalidad: de la FACENA de la UNNE, identificar los perfiles de alumnos exitosos (los que promocionan o - FACENA: 2005: 17,62%, 2006: 13,73%, 2007: regularizan la asignatura), como así también 10,39%, 2008: 12,89%. los perfiles de alumnos que no lo logran (los que quedan en la condición de libres). Una - UNNE: 2005: 22,57%, 2006: 22,11%, 2007: vez determinados los perfiles de alumnos 20,49%, 2008: 22,36%. con bajo rendimiento académico, se podrán encarar acciones tendientes a evitar potenciales Lo señalado en los párrafos precedentes permite fracasos académicos. Para la determinación de afirmar que la relación entre egresados y nuevos los perfiles de alumnos se consideró apropiado inscriptos es en general relativamente baja, y utilizar técnicas de DW y DM. especialmente baja si se considera a la LSI sin


Este artículo se ha estructurado de la siguiente manera: primeramente se planteará el objetivo principal del mismo, luego se hará una muy breve revisión de los principales conceptos involucrados en cuanto a DW y DM, seguidamente se indicará brevemente el software utilizado, para continuar con la metodología seguida y la presentación de algunos resultados obtenidos relacionados con la importancia que los alumnos otorgan al estudio, para finalizar con las conclusiones y líneas futuras de acción, los reconocimientos y las referencias. Objetivo principal El objetivo principal de este trabajo es encontrar perfiles de alumnos por medio de la aplicación de técnicas de DM a un DW con datos académicos, socio económicos y demográficos correspondientes a alumnos de SO de la Licenciatura en Sistemas de Información (LSI) de la FACENA de la UNNE, especialmente desde la perspectiva de la importancia otorgada al estudio por parte de los alumnos. Revisión conceptual Un DW es una colección de datos orientado a temas, integrado, no volátil, de tiempo variante, que se usa para el soporte del proceso de toma de decisiones gerenciales (Kubski, 2005), (Cutro, 2008). Es también un conjunto de datos integrados orientados a una materia, que varían con el tiempo, y que no son transitorios, los cuales soportan el proceso de toma de decisiones de una administración (Inmon, 1992), (Inmon, 1996), (Simon, 1997), (Trujillo, Palomar & Gómez, 2000).

proporcionan la información histórica con la cual los algoritmos de minería obtienen la información necesaria para la toma de decisiones (Gutiérrez, 2001), (IBM Software Group, 2003). La DM es un conjunto de técnica de análisis de datos que permiten extraer patrones, tendencias y regularidades para describir y comprender mejor los datos y extraer patrones y tendencias para predecir comportamientos futuros (Simon, 1997), (Berson & Smith, 1997), (Frawley, Piatetsky-Shapiro & Matheus, 1992), (White, 2001). Software utilizado Se ha utilizado el IBM Data Warehouse Edition (DWE) V.9.5, que incluye al DB2 Enterprise Server Edition (DB2 ESE), al Design Studio (DS) y al Intelligent Miner (IM), que se han obtenido de la empresa IBM Argentina S.A. en el marco de la Iniciativa Académica de dicha empresa y de los Acuerdos realizados entre la misma y la FACENA de la UNNE (Acuerdo del 18/06/04 D, Res. N° 1417/04 D, Res. N° 858/06 CD). Metodología seguida

El presente estudio se realizó sobre datos obtenidos mediante encuestas realizadas al alumnado de SO, considerando además los resultados de las distintas instancias de evaluación previstas durante el cursado de dicha asignatura. Se utilizó un entorno integrado de gestión de bases de datos y data warehouse (DB2 versión 9.5), obtenido de la empresa IBM mediante los Acuerdos firmados entre dicha empresa y la UNNE; dicho entorno permite la extracción de conocimiento en bases de La DM es la etapa de descubrimiento en el datos y DW mediante técnicas de DM como proceso de KDD (Knowledge Discovery from ser clustering (o agrupamiento de datos) que Databases), es el paso consistente en el uso consiste en la partición de un conjunto de de algoritmos concretos que generan una individuos en subconjuntos lo más homogéneos enumeración de patrones a partir de los datos posible, el objetivo es maximizar la similitud de preprocesados (Fayyad, Grinstein & Wierse, los individuos del cluster y maximizar la diferencia 2001), (Fayyad, Piatetskiy-Shapiro, Smith, & entre clusters. El cluster demográfico es un Ramasasmy, 1996), (Han & Kamber, 2001), algoritmo desarrollado por IBM e implementado (Hand, Mannila & Smyth, 2000). en el IM, componente del DWE, entorno antes mencionado, que resuelve automáticamente los Es también un mecanismo de explotación, problemas de definición de métricas de distancia consistente en la búsqueda de información / similitud, proporcionando criterios para definir valiosa en grandes volúmenes de datos. una segmentación óptima (Grabmeier, & Está muy ligada a los DW ya que los mismos Rudolph, 1998), (Baragoin, Chan, Gottschalk,

56

www.documentalistas.org


Revista Documentación Meyer, Pereira & Verhees, 2002), (Ballard, Rollins, Ramos, Perkins, Hale, Dorneich, Cas Milner & Chodagam, 2007), Ballard, Beaton, Chiou, Chodagam, Lowry, Perkins, Phillips & Rollins, 2006). Los pasos realizados durante el presente trabajo han sido los siguientes:

57

- Estudio de los resultados obtenidos. - Obtención de las conclusiones. En esta etapa se trabajó con una porción (Data Mart: DMa) del DW, cuya estructura se muestra en la figura 1.

En la minería de clustering se agrupó el total - Recolección de los datos. de la población (173 casos) en cuatro clases: 1) alumnos que no responden; 2) alumnos que - Tratamiento y depuración de los datos. prestan mayor dedicación a sus estudios que a la diversión; 3) alumnos que prestan mayor - Preparación de la base de datos y del DW dedicación a sus estudios que al trabajo; 4) correspondiente sobre la plataforma de trabajo alumnos que prestan mayor dedicación a seleccionada. sus estudios que a la familia. Se analizó la composición de cada una de estas clases en - Selección de la técnica de minería de datos para aspectos tales como: a) razones por las que la realización del estudio (predominantemente estudian; b) estado civil; c) opinión acerca de las clustering). TICs y d) resultados obtenidos en la asignatura Sistemas Operativos. - Generación de diferentes gráficos para el estudio de los resultados. Figura 1: Estructura del DMa utilizado, parte del DW


Resultados obtenidos Se obtuvieron diferentes clasificaciones mediante la utilización (preferentemente) de técnicas de clustering, según diferentes criterios de agrupación de los datos. Se utilizó la tabla 1 de nombres y significados de variables. De un primer agrupamiento surge que: Un 51,45% de los alumnos que No Responden a la pregunta respecto del grado de importancia que confieren a sus estudios, un 38,15% dice prestar a sus estudios más dedicación que a la diversión, un 9,25% de los alumnos dice que prestan mayor dedicación a sus estudios que al trabajo y finalmente un 1,15% de los alumnos afirman que prestan más dedicación a sus estudios que a la familia. De los alumnos que no respondieron la pregunta relativa a la importancia conferida a los estudios (51,45% de la población):

Tabla 1: Siglas y nombres de variables

En la figura 2 se muestra la distribución de la razón para estudiar manifestada, se observa que el 96% de este grupo no contestó la pregunta referida a la razón para estudiar; el 3% manifestó que estudia para aprender integralmente y el 1% para aprobar. El 98% de este grupo son solteros y el 2% casados. Según la importancia concedida a las TICs en este grupo, se encontró que: el 97% no respondió, el 2% considera que facilitan los estudios y el 1% que son una realidad. La situación final del alumno lograda por quienes no respondieron la pregunta relativa al grado de importancia que confieren a sus estudios. Se observa que el 23% de este grupo promovió la asignatura, el 29% quedó en condición de alumno

58

www.documentalistas.org

Figura 2: Razón para estudiar


Revista Documentación

59

regular y 48% quedó en condición de alumno libre. De los alumnos que dijeron dar más importancia a los estudios que a la diversión (un 38,15% de la población), se observa: Respecto de la razón para estudiar manifestada, en contraste con el grupo anterior, en la figura 6 se observa que sólo el 2% no respondió, para el 9% la razón es aprobar, para el 55% aprender integralmente, para el 32% aprender a aprender y el 2% dice tener otra motivación. Al analizar el estado civil en este grupo, respecto al anterior, aparecen dos nuevas categorías, los divorciados y los que tienen unión de convivencia; los totales se distribuyen de la siguiente manera: solteros el 90%, casados el 6%, divorciados legalmente un 2% y en unión consensual el 2%. La actitud de estos alumnos frente a las TICs indica que el 41% considera que facilitan los estudios, el 23% que será imprescindible su domino, el 12% que son una realidad, el 2% que están de moda; el 22% no respondió. En la figura 3 se muestra la situación final del alumno lograda por quienes dicen conferir más importancia al estudio que a la diversión: el 17% de los alumnos de esta clase promovió la asignatura, el 17% de esta clase regularizó y el 66% quedó en condición de alumno libre. De los alumnos que dijeron dar más importancia a los estudios que al trabajo, (un 9,25% de la población) dieron como razón para estudiar: 12% para aprobar, 62% para aprender integralmente, el 19% para aprender a aprender y el 7% dijo tener otras motivaciones. Es de destacar que en esta clase el porcentual de abstención en la respuesta es nulo. El 100% de este grupo resultó ser de estado civil soltero.

Figura 3: Situación final del alumno


En cuanto a la actitud de estos alumnos frente a las TICs se dieron los siguientes resultados: el 31% considera que facilitan los estudios, el 31% que será imprescindible su domino, el 19% que son una realidad y el 19% no respondió. En la figura 4 se muestra la situación final de los alumnos que dicen conferir más importancia a los estudios que al trabajo: el 19% Promovió, el 38% Regularizó y el 43% de los alumnos quedó Libre. La totalidad de los alumnos que dijeron dar más importancia a los estudios que a Figura 4: Situación final del alumno la familia, el 1,15% de la población, son de estado civil soltero y dijeron estudiar para aprender a aprender, mientras que al momento de indagar acerca de los motivos de la importancia conferida a las TICs, el 50% dijo porque será imprescindible su dominio y el 50% restante indicó porque son una realidad. En la figura 5 se muestra que el 100% de los alumnos que dijeron dar más importancia al estudio que a la familia, quedó libre. Conclusiones líneas futuras

y

Se ha podido comprobar las grandes ventajas de la utilización de tecnologías y software de última generación que soportan sistemas multiplataforma.

Figura 5: Situación final del alumno

Se hace notar que los resultados mostrados corresponden a una parte de la etapa preliminar de diversos estudios que se están realizando. Se destaca que los mayores porcentajes de “éxito académico” (regularizados + promocionados) corresponden a las siguientes categorías respecto

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación de la importancia concedida al estudio: más que al trabajo (57% de éxito académico), no respondieron (51% de éxito académico), más que a la diversión (34% de éxito académico), más que a la familia (0% de éxito académico). Se tiene previsto desarrollar las siguientes líneas futuras de acción:

61

IBM Press. Berson, A. & Smith, S. J. (1997). Data Warehouse, Data Mining & OLAP. Mc Graw Hill. USA. Bolaños Calvo, B. (2001). Las Nuevas Tecnologías y los Desafíos Teórico – Prácticos en los Sistemas de Educación a Distancia: Caso UNED de Costa Rica. Temática: Universidades Virtuales y Centros de Educación a Distancia. UNED. Costa Rica.

- Avanzar en la investigación con la utilización de minería de datos como ser redes neuronales, redes bayesianas, arboles de decisión, etc., aplicadas al almacén de datos utilizado hasta Cutro, A. (2008). Minería de Datos Aplicada a la ahora generalmente con las técnicas de Encuesta Permanente de Hogares. Trabajo Final clustering. de Aplicación de la Licenciatura en Sistemas de Información dirigido por el Prof. David Luis la - Aplicar las técnicas de minería de datos Red Martínez. Corrientes. Argentina. utilizadas, pero sobre otras bases de datos de alumnos de otras asignaturas y carreras para Fayyad, U.M.; Grinstein, G. & Wierse, A. (2001). comparar los resultados obtenidos. Information Visualization in Data Mining and Knowledge Discovery. Morgan Kaufmann. Reconocimientos Harcourt Intl. El presente trabajo se encuadra en el Proyecto de Investigación “El Desigual Aprovechamiento de las TICs en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de los Sistemas Operativos en la FACENA de la UNNE”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE como PI-120-07 (Res. N° 369/08 CS). Referencias Ballard, Ch.; Beaton, A.; Chiou, D.; Chodagam, J.; Lowry, M.; Perkins, A.; Phillips, R. & Rollins, J. (2006). Leveraging DB2 Data Warehouse Edition for Business Intelligence. IBM International Technical Support Organization. IBM Press. USA. Ballard, Ch.; Rollins, J.; Ramos, J.; Perkins, A.; Hale, R.; Dorneich, A.; Cas Milner, E. & Chodagam, J. (2007). Dynamic Warehousing: Data Mining Made Easy. IBM International Technical Support Organization. IBM Press. USA. Baragoin, C.; Chan, R.; Gottschalk, H.; Meyer, G.; Pereira, P. & Verhees, J. (2002). IBM International Technical Support Organization Enhance Your Business Applications. Simple Integration of Advanced Data Mining Functions.

Fayyad, U.M.; Piatetskiy-Shapiro, G.; Smith, P.; Ramasasmy, U. (1996). Advances in Knowledge Discovery and Data Mining. AAAI Press / MIT Press. USA. Frawley, W. J.; Piatetsky-Shapiro, G & Matheus, Ch. J. (1992). Knowledge Discovery in Database An Overview. Al Magazine. Grabmeier, J. & Rudolph, A. (1998). Techniques of Cluster Algorithms in Data Mining version 2.0. IBM Deutschland Informationssysteme GmbH. GBIS (Global Business Intelligence Solutions). Germany. Gutiérrez, J. M. (2001). Data Mining, Extracción de Conocimiento en Grandes Bases de Datos. España. Han, J. & Kamber, M. (2001). Data Mining: Concepts and Techniques. Morgan Kaufmann. Hand, D.J.; Mannila, H. & Smyth, P. (2000). Principles of Data Mining. The MIT Press. USA. IBM Software Group. (2003). Enterprise Data Warehousing whit DB2: The 10 Terabyte TPC-H Benchmark. IBM Press. USA. Inmon,

W.

H.

(1992).

Data

Warehouse


Performance. John Wiley & Sons. USA. Inmon, W. H. (1996). Building the Data Warehouse. John Wiley & Sons. USA. Joyanes Aguilar, L. (1997). Cibersociedad. Mc Graw Hill. España. Kubski, M. (2005). Aplicación Orientada al Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos. Trabajo Final de Aplicación de la Licenciatura en Sistemas de Información dirigido por el Prof. David Luis la Red Martínez. Corrientes. Argentina. Peiró, J. M. (2001). Las competencias en la sociedad de la información: nuevos modelos formativos. Centro Virtual Cervantes. España. Simon, A. (1997). Data Warehouse, Data Mining and OLAP. John Wiley & Sons. USA. Taquini, A. C. (h). (2001). Educación Superior y Ciberespacio. Trujillo, J. C., Palomar M. & Gómez, J. (2000). Applying Object-Oriented Conceptual Modeling Techniques To The Design of Multidimensional Databases and OLAP Applications. First International Conference On Web-Age Information Management (WAIM’00). Lecture Notes in Computer Science 1846:83-94. White, C. J. (2001). IBM Enterprise Analytics for the Intelligent e-Business. IBM Press. USA.

Notas en el texto [1] Fuente: Secretaría General Académica UNNE: http://www.unne. edu.ar/institucional/, última consulta: 15/07/10.

62

www.documentalistas.org


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

Revista Documentación

63

r o d a r o b la o C te Miembro

Haz

Fundación Ciencias de la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Miembro Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1

Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Descuentos en los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución). 3

Descuentos en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial para incluir en su curriculum como Miembro. 5 Inclusión destacada en website y redes sociales de la Fundación. 6 Acreditación oficial de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7

Participación en reuniones internacionales de la Fundación.

nacionales

e

8

Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

9

Preferencia para publicar y recibir online la Revista Documentación.

10 Preferencia de su currículum o porfafolios. 11 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación.

Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Website: www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php


Marisol Fucci Bornachera Mg. en Gerencia de Empresa (Venezuela)

Firma seleccionada

La Universidad de Todos L

a mayoría de los seres humanos al ir dejando atrás la época de la adolescencia incursionan en otra etapa importante de la vida, como lo es elegir la profesión que desean estudiar, con gran anhelo y entusiasmo escogen la institución que les permita desarrollar y hacer cada vez más sólidos sus conocimientos como especialistas en diferentes áreas del saber, y se da paso a esa universalidad que nos abre sus puertas para hacernos profesionales dignos al servicio de la sociedad. Pero pocos nos detenemos a pensar, si estas instituciones que nos han dado tanto necesitaran de nosotros, la respuesta a esta interrogante indudablemente que será si, la universidad abre sus puertas y te acoge en sus espacios, te orienta y guía hacia el alcance de objetivos y metas decisivas en tu desarrollo individual y profesional, se vuelve tu segundo hogar y te ofrece sin limitación alguna, estudios, toda su propiedad intelectual, inserción en el mundo de la investigación y la extensión, relaciones humanas extraordinarias, desarrollo, transferencia y actualización constantemente de tus conocimientos, además de apoyar directamente a los padres de familia en el pleno desarrollo académico de sus hijos, en pocas palabras, la universidad se convierte para ti en un libro abierto. En estos momentos de crisis que enfrenta el país las universidades no escapan de ellos, es hora de responderle y apoyarla para que siga adelante y con sus puertas abiertas, estudiantes, docentes, empleados, obreros, egresados, padres y madres de familia, no permitan que desprestigien nuestras casas de estudios, formemos todos juntos una sola fuerza, una sola voz, en defensa de nuestras universidades, no más destrucción de sus espacios físicos, no más robos, violaciones y muertes, no más agresiones y faltas de consensos en nuestras instituciones, que ahora más que nunca demandan de todos los ciudadanos apoyo, y mucha constancia para mantenerlas firmes en su objetivo claro de convertir a los jóvenes de hoy, en los profesionales del mañana. Las universidades necesitan de todos y cada uno de nosotros, rescatemos el orgullo de sentirnos parte de ella, apostemos por una forma de trabajo cada vez más eficiente, por la mejora continua de nuestros servicios y productos, por el rescate del sentido de pertenencia que más que nadie los universitarios saben expresar, demostremos lealtad y solidaridad hacia esa institución que forma y por siempre formara parte irrefutable de nuestra vida como ciudadanos y profesionales, al servicio de la humanidad.

64

www.documentalistas.org


Revista Documentación

65

Eventos

Panorámica Sala de Eventos

Información Jurídica: su rol en la sociedad moderna. Reflexiones a partir del 1er. Seminario de Información y Servicios Jurídicos (Chile) Antecedentes del Evento

L

os días 27 y 28 de Abril del 2011 se realizó en la ciudad de Santiago de Chile, el 1er. Seminario de Información y Servicios Jurídicos, cuyos objetivos fueron establecer un espacio de discusión de los temas y problemáticas actuales que enfrentan las bibliotecas y archivos de derecho y ciencias jurídicas; fomentar la cooperación estratégica y la difusión de la información jurídica, así como, promover la actualización profesional en las tecnologías de información y gestión de recursos especializados en el ámbito jurídico, aprovechando las experiencias nacionales e internacionales, que en estos temas han ido surgiendo.

Artículo escrito por D. Roberto Campos G. Barros & Errázuriz Abogados

La idea de organizar este seminario surgió en noviembre del 2010 a partir de una conversación entre colegas bibliotecarios; debo reconocer que al comienzo fuimos un poco ingenuos, y nos propusimos un evento modesto, sin embargo, al poco tiempo, nos dimos cuenta del gran apoyo y entusiasmo que la idea iba despertando en otras instituciones, y nos motivó a pensar en un desafío mayor.


Al poco andar, se creó un Comité Organizador constituido por bibliotecarios de la Cámara Chilena de la Construcción, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Contraloría General de la República, Libertad y Desarrollo, Fundación Paz Ciudadana, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Programa Gestión de Información Bibliotecas y Archivos de la Universidad Alberto Hurtado y la Asociación de Archiveros de Chile. Dentro de los e x p o n e n t e s internacionales logramos invitar a la Sra. Joyce Manna Janto, Presidenta de la American Association of Law Libraries (Estados Unidos); el Sr. José Raúl Vaquero, Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación (España); y el Sr. Shannon Hein, Sales Vice President, HeinOnline (Estados Unidos). A nivel nacional contamos con la presencia del Sr. Ramiro Mendoza, Contralor General de la República; la Sra. Paula Vial Reynal, Defensora Nacional; el Sr. Felipe del Solar Agüero, Secretario Ejecutivo de la Comisión Asesora Ministerial para la Probidad y la Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; el Sr. Rodrigo Delaveau Swett, Director del Programa Legislativo y Justicia de Libertad y Desarrollo y la Sra. Alejandra Sepúlveda Toro, Directora de Fiscalización del Consejo para la Transparencia, entre otras destacadas personalidades. Sociedad e Información En torno a la información se ha discutido y escrito suficiente, tal vez demasiado, llegando siempre a la misma conclusión: “su rol fundamental para nuestra sociedad”; sin embargo, no dudo errar al preguntarme entonces por qué aún no se ha generado real conciencia de lo que la información es y lo que proyecta, por qué generalmente se le relega a una función de apoyo administrativo o complemento de las áreas de estudio. Lo anterior me recuerda las palabras del destacado

66

www.documentalistas.org

Equipo organizador con el Sr. José Raúl Vaquero


Revista Documentación jurista chileno, Don Fernando Fueyo Laneri, quién hace más de 20 años, ya reflexionaba sobre la “fatal disyuntiva que tiene la información jurídica: o se tiene a disposición en el volumen de nuestras necesidades y a tiempo, o bien se carece de ella, llegando a ignorarse que existe, con las consecuencias funestas que de ello se derivan”. Qué ciertas son esas palabras, más aún cuando encierran una compleja y paradoja verdad: el riesgo actual no sólo es el no disponer de información, sino también disponerla en abundancia, fenómeno que actualmente se conoce como la “sobre-información”. Pero, ¿cuál podría ser el problema de disponer de grandes volúmenes de información?, el riesgo no está en la cantidad de datos y documentos disponibles, sino más bien en la forma caótica, desorganizada y la carencia del tratamiento necesario para que dicha información pueda ser recuperada en la cantidad y oportunidad requerida.

67

Y he aquí el rol de las bibliotecas, archivos, centros de documentación… unidades de información en general. Su misión actual, la del siglo XXI, no es sólo recopilar y custodiar el conocimiento, sino más bien realizar las acciones necesarias para que dicha información pueda estar accesible; ser faros, guías que iluminen el camino de los navegantes de la era digital, evitando lo que podríamos llamar el “naufragio digital”. Entonces, el rol de la información en la sociedad actual, sólo será posible a través del rol que las bibliotecas y archivos tengan en dicha sociedad. La crisis de la “sobre-información” sólo podrá ser controlada a través de la organización sistemática de la misma. La información jurídica como base del Estado Moderno Además de la problemática del acceso y oportunidad de la información en general, el caso de la información jurídica es más complejo aun, puesto que su disponibilidad es esencial

Plenario


para el funcionamiento de no sólo la sociedad, sino del Estado en su conjunto. Es requerida por el Poder Ejecutivo como condicio sine qua non de las potestades administrativas, sin ella, los gobiernos serían incapaces de cumplir con los fines y objetivos públicos. Para el Poder Legislativo, debe estar como insumo básico para la actividad legislativa, puesto que es la base sobre la cual los parlamentarios deben crear los nuevos cuerpos legislativos. Y finalmente, quién podría negar la importancia que la información jurídica tiene para el Poder Judicial, para quién no sólo es un insumo, sino que el mayor producto de toda su actividad y razón de ser.

Discurso Inauguración, Roberto Campos G., Presidente Comisión Organizadora

Actualmente la información jurídica no es sólo una prerrogativa de los poderes del Estado, también es el componente básico que los ciudadanos deben emplear para ejercer sus derechos fundamentales, sin información sería imposible el ejercicio y defensa de las garantías constitucionales. Sobre la base del contexto anterior, el seminario se estructuró en conferencias magistrales y mesas redondas, las cuales estuvieron relacionadas con las siguientes temáticas: “El Rol de la Información en la Actividad Jurídica”,

68

www.documentalistas.org

Vino de Honor


Revista Documentación

“Propiedad Intelectual y Recursos Jurídicos de Información” y “Acceso a la Información y Transparencia de la Gestión Pública”. La mirada al futuro Gracias al apoyo tecnológico del portal jurídico MicroJuris y la difusión realizada por la Fundación Ciencias de la Documentación y la American Association of Law Libraries, el evento pudo ser seguido en línea a través de Internet en más de 23 países de América y Europa, con un promedio de cerca de 500 personas conectadas al día; las cuales se sumaron a los 150 asistentes presenciales diarios. El éxito de la convocatoria y la calidad de los expositores, no sólo nos permitieron concluir exitosamente un evento sin precedentes para Chile, sino además comprometernos para organizar las próximas versiones del Seminario, esta vez con una proyección internacional: el año 2013, con sede nuevamente en Santiago de Chile, pero con presencia de invitados y asistentes de toda América; y el año 2015, junto al apoyo de la Fundación Ciencias de la Documentación, para organizarlo con sede en España y presencia global. A partir de nuestra experiencia y de los resultados obtenidos, será nuestra responsabilidad como bibliotecarios, archiveros y documentalistas, buscar las estrategias para que la importancia de la información jurídica, pueda ser analizada por representantes de los diferentes poderes del Estado con una mirada global, de manera de asegurar la disponibilidad de ésta y consolidar su rol como base de la sociedad moderna.

69


Internet Antepedia http://www.antepedia.com

I

s an Open Source project search engine you can use to find détailed information about the projects that release a given file. Antepedia searches information about the release of your component in the biggest knowledge base of 880.000 Open Source projects and more than 205 million files. The Antepedia search engine gives you valuable information about your component. It informs you about the Open Source projects from which your component comes including a description, release date and project host.

UNE http://www.une.es

L

a UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas) es la asociación de las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades españolas y centros de investigación. Se constituyó en el año 1987. Incluye UN Catálogo conjunto de las publicaciones universitarias españolas, se puede buscar por tipo, título, autor, editor, palabras clave, materia, colección, ISBN/ISSN y CDU.

70

www.documentalistas.org


Revista Documentación

71

British Pathé http://www.britishpathe.com

T

he world’s finest news and entertainment video film archive. You can view and buy films and still photographs from the entire archive of 90,000 videos covering newsreel, sports footage, social history documentaries, entertainment and music stories from 1896 to 1976.

Memoria Chilena http://www.memoriachilena.cl

P

ortal de contenidos culturales y biblioteca virtual, que ofrece valiosas colecciones patrimoniales y material digitalizado de gran interés para la comunidad. Libros, galerías de imágenes, registros de audio, crítica literaria y documentos en un viaje por la historia y diversos ámbitos del desarrollo cultural e intelectual de Chile.


MusicBrainz

@

http://musicbrainz.org

M

usicBrainz is an open music encyclopedia that collects, and makes available to the public, music metadata. Is operated by the MetaBrainz Foundation, a California based 501(c)(3) tax-exempt non-profit corporation dedicated to keeping MusicBrainz free and open source.

Transparencia por Colombia http://www.transparenciacolombia.org.co

O

rganización sin ánimo de lucro creada en 1998, cuya misión es “liderar desde la sociedad civil la lucha integral contra la corrupción y por la transparencia, en lo público y en lo privado, para promover una ciudadanía activa, fortalecer las instituciones y consolidar nuestra democracia”.

72

www.documentalistas.org


Javier Martínez Aldanondo Gerente División de Gestión del Conocimiento www.catenaria.cl/km Chile

Revista Documentación

73

Firma seleccionada

Quiero mi GPS corporativo “Querido papá Noel: Sería estupendo si para navidad, me pudieses regalar un asistente personal que me ofrezca ayuda con mi trabajo siempre que lo necesite. Por ejemplo, que me llame al celular para aconsejarme cómo lidiar con un cliente difícil, que me ofrezca acceso a los productos que han comprado clientes similares, me contacte con expertos internos que hayan resuelto esas situaciones con anterioridad, me prevenga sobre posibles errores y me recomiende las mejores prácticas, me haga llegar información de …”

P

ara mi desgracia, faltan muchos meses para las navidades pero como sé que lo que estoy pidiendo todavía no existe, he preferido ser previsor y anticiparme para que papá Noel disponga de tiempo suficiente para fabricarlo. Cuándo vas a hacer cualquier tarea que forme parte de tu trabajo ¿Dispones de toda la inteligencia que acumula tu empresa para hacerla de la mejor manera posible? Imagino que sí. ¿No siempre? ¿Pocas veces? ¿Por qué? Si eres abogado y estás diseñando la estrategia de un caso, ¿no tienes acceso a casos similares, sus resoluciones y a los abogados que los manejaron? Si eres geólogo y estás haciendo una prospección, eres ejecutivo de banco atendiendo a un cliente, jefe de proyecto supervisando el desarrollo del mismo, consultor preparando una propuesta para adjudicarte un proyecto… ¿Cuentas con todo lo que tu organización ha aprendido a lo largo de los años? ¿Con lo que mejores resultados dio? ¿Con lo que hay que evitar porque conduce a resultados estériles? Me temo que conozco la respuesta… Meses atrás, un compañero de trabajo nos envió un mail en el que nos anunciaba una desagradable noticia: Durante una visita a un cajero automático, le clonaron la banda magnética de su tarjeta de crédito y, al poco rato, le vaciaron el sueldo completo de la cuenta bancaria. El mail contenía todos los detalles acerca de cómo sucedió el incidente y también qué precauciones hay que tomar para evitarlo. ¿Podemos estar seguros de que quienes leímos ese correo aprendimos y estamos a salvo de


sufrir el mismo desastre? Las cosas no son tan simples. Lo más seguro es que dentro de 2 meses, cuando vayamos rutinariamente a sacar dinero en cualquier sucursal bancaria (y que es cuando esa historia nos sería verdaderamente útil), no nos acordaremos de ella y quedaremos expuestos a sufrir la misma catástrofe. Al contrario de lo que la gente y la mayoría de empresas creen, una lección no es aprendida cuando se escucha (o se lee) sino que solo se aprende la siguiente vez que te ocurre el mismo incidente y tu comportamiento cambia como consecuencia de lo que te sucedió anteriormente. En ese instante, y no antes, puedes afirmar que aprendiste.

falta para preparar una paella, dirigir una sesión de coaching o realizar una operación en la bolsa. Es importante tener clara la diferencia entre tarea y problema. Una tarea es aquella actividad para la que cuentas con el conocimiento requerido para ejecutarla y que solo exige por tu parte energía para aplicar dicho conocimiento e invertir tiempo en ello. Un problema, sin embargo, es toda actividad para la que no cuentas con conocimiento y que por tanto no puedes resolver sin aprender previamente. Por ejemplo, mientras atarme los zapatos es una tarea para mí, es un problema para mi sobrino de 2 años qué no sabe cómo hacerlo.

El cerebro humano está configurado para realizar esas 2 funciones, gestionar el conocimiento y aprender, de forma natural y bastante efectiva. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de las organizaciones. El principal problema es que las organizaciones no tienen cerebro, no fueron diseñadas para hacerse cargo de estas 1. Gestionar el conocimiento: La memoria les 2 funciones básicas. Lo paradójico del caso es provee el conocimiento necesario (siempre que que las organizaciones acumulan gran cantidad lo tengan) para resolver cada una de las tareas de conocimiento (razón por la que sobreviven y que enfrentan durante cada segundo de su vida son exitosas) pero no tienen mucha información y les permite tomar las decisiones adecuadas. sobre el mismo y por tanto, no saben cómo Si de repente una persona no es capaz de gestionarlo. ¿Qué saben los directivos sobre el atarse los zapatos o realizar una llamada desde conocimiento que sostiene la ventaja competitiva su teléfono, asumimos que olvidó cómo hacer de su empresa o sobre el que mayor incidencia algo que sabía perfectamente lo que significa tiene para mitigar los principales riesgos que que debe tener algún problema grave en su afectan al cumplimiento de sus objetivos memoria. estratégicos? Más bien poco. Todas las personas que están leyendo esta columna cuentan con un área en su cerebro llamada memoria que cumple básicamente 2 funciones imprescindibles para vivir una vida normal:

2. Aprender: La memoria registra y sistematiza todo lo que le ocurre a su dueño para que ese conocimiento se encuentre disponible en el futuro en el momento que sea necesario. Para que el conocimiento esté en la memoria, previamente ha debido llegar allá de alguna manera (proceso que denominamos aprendizaje) y desde luego, ha tenido que ser almacenado y etiquetado para su uso posterior bajo algún criterio que facilite su uso y que generalmente, desconocemos. La memoria no es muy eficiente almacenando información, algo que pudimos comprobar en la encuesta del newsletter anterior que demostró lo poco que recordamos de lo que estudiamos en la universidad. Podemos estar seguros de que nuestra memoria no almacena documentos Word o Pdf y que cuando vamos a llamar por teléfono, de alguna manera misteriosa nos provee de dicho conocimiento y no del que hace

74

www.documentalistas.org

>> “El cerebro humano está configurado para realizar esas 2 funciones, gestionar el conocimiento y aprender, de forma natural y bastante efectiva” El sueño de todo trabajador es contar, al alcance de la mano, con el conocimiento experto que necesita para resolver todas las tareas y más que nada, los imprevistos que surjan diariamente. ¿Será realmente una quimera que cada integrante de una empresa cuente con la información adecuada en el momento exacto para tomar la decisión correcta y resolver los problemas que le atosigan? No estamos hablando de ciencia


Revista Documentación

75

ficción pero tampoco de algo obvio porque se trata de una de las principales carencias que denuncian los trabajadores actuales y que nadie ha sido capaz de solucionar. El punto de partida para abordar este desafío es muy simple y tiene que ver con una herramienta de uso muy extendido en las organizaciones modernas: Los procesos. Existen 3 aspectos fundamentales de su actividad sobre los que toda organización necesita reflexionar: 1. Qué hace cada miembro de la empresa. 2. Cómo se hace y qué es importante para hacer lo que debe hacer. 3. Qué necesita, en el momento de hacerlo, para que produzca los mejores resultados. Los mapas de procesos generalmente se ocupan de resolver adecuadamente el punto 1 (Qué) pero quedan ciegos y no te ayudan nada respecto de los puntos 2 y 3 (Cómo). Sin embargo, tenemos frente a nuestras narices un ejemplo evidente, un dispositivo muy familiar, de uso cada vez más cotidiano y que muchos ya utilizan en el coche para desplazarse por ciudades y carreteras: el GPS. ¿En qué se basa el funcionamiento del GPS? Parte de algunas premisas sencillas pero que son poco comunes entre las herramientas de gestión que se utilizan diariamente en las empresas: 1. El GPS cuenta con información precargada (mapa) de la ciudad o del territorio que te interesa. En el caso de la empresa, debe contar precisamente con la información que mencionamos respecto a qué se hace (procesos), cómo se hace, qué da mejores resultados (buenas prácticas), qué hay que tratar de evitar (errores), quienes son los que mejor desempeño tienen (expertos), etc. Desde luego, no se trata de información que sea imposible conocer aunque, a primera vista, no sea sencillo recopilarla. 2. El GPS necesita saber dónde estás para entregarte la información que necesitas en el punto exacto en que te encuentras y en el momento propicio. Para poder hacerlo, el GPS se apoya en 3 condiciones: a. Que cada persona lleve consigo el GPS, lo que hace tiempo que dejo de ser un hándicap ya que la mayoría lo llevamos en el bolsillo incorporado en nuestro smartphone. b. El GPS requiere a su vez de la existencia de un sistema de comunicación permanente, algo que facilitan los cientos de satélites que llevan años orbitando la tierra. c. Lo más importante: Necesita saber qué necesitas, es decir,

Nokia e61 smartphone . Foto: Ziębol


donde estás y donde quieres, ir para ofrecerte lo que te hace falta porque sin conocer tus objetivos, el sistema resulta inútil. Esto mismo se debe hacer en tu empresa. Una vez que sabes en qué parte de la cadena de valor y en qué proceso concreto se encuentra cualquier persona, le puedes facilitar todo lo que necesita. Para ello, solo hace falta identificar qué requiere cada persona para hacer su trabajo, sistematizarlo, precargarlo y actualizarlo permanentemente para garantizar que el sistema aprenda y por tanto mejore. Ahora bien, hay una característica primordial que explica el éxito del GPS que tiene mucho que ver con la forma en que funciona nuestro cerebro y que explicamos en una columna anterior. El GPS te trae la información just in time, cuando la necesitas y no al revés. Al contrario de lo que creemos, no tiene ningún sentido perder el tiempo en ir a buscar información sino que es la información la que nos debe encontrar a nosotros cuando la necesitamos, lo que significa un cambio radical respecto de la manera en que están diseñados los sistemas de información y, sobre todo, la forma en que se organiza la información misma. Ahora ya sabéis porque sufrimos tantas frustraciones con los softwares aparentemente inteligentes como portales, intranets, ERPs, CRMs, etc que los usuarios evitan sistemáticamente por resultar poco útiles o muy engorrosos. Simplemente, esos sistemas no te conocen, apenas te pueden ayudar porque no saben de tu mercado, qué operaciones salieron bien o mal y por qué, ni tampoco han aprendido gran cosa a pesar de llevar años implementados en la empresa. La razón es que se trata de herramientas “generalistas” (los anglosajones las denominan, one size fits all - la misma talla para todos) y como tales, no te pueden aportar conocimiento específico de tu negocio. A día de hoy, los GPS todavía son muy precarios, básicamente te indican la ruta requerida. Pero en breve, te entregarán Información adicional sobre la zona que atraviesas, los comercios y las ofertas disponibles, si hay algún conocido tuyo en los alrededores, te avisará si necesitas reponer algún producto cuando pasas junto al supermercado o que no olvides el regalo para el cumpleaños de tu hijo o tu mujer. Te dirá también que lo más probable es que puedas encontrar hielo en la carretera o que más adelante hay un accidente recomendándote otra ruta. Hoy el GPS no es inteligente, solo te provee información y no conocimiento ya que no es capaz de conducir el coche por ti pero no tardaremos mucho en que eso ocurra. Pero al igual que el GPS tiene preconfiguradas las calles de tu ciudad, precargar en el GPS de tu empresa las tareas que haces en tu trabajo y lo que necesitas para poder hacerlas debería resulta muy fácil ya que se ejecutan cada minuto desde hace mucho tiempo y la empresa cuenta con un stock gigante de ellas del que no saca ningún partido. Esas tareas son (y han sido) realizadas por miles de personas, miles de veces a lo largo de miles de días lo que supone miles de éxitos y miles

76

www.documentalistas.org

>> “Pero al igual que el GPS tiene preconfiguradas las calles de tu ciudad, precargar en el GPS de tu empresa las tareas que haces en tu trabajo y lo que necesitas para poder hacerlas debería resulta muy fácil ya que se ejecutan cada minuto desde hace mucho tiempo y la empresa cuenta con un stock gigante de ellas del que no saca ningún partido”


Revista Documentación

de errores y no sacar partido de ese activo es un desperdicio imperdonable e incalculable. Eso sí, el GPS corporativo tiene que poner un empeño especial en aprender continuamente (registrar y cargar las innovaciones que ocurren cada día y que puedan ser de utilidad futura para la organización) algo que hoy no hacen. Os pongo un ejemplo: Cada noche, leo religiosamente algunas columnas digitales, reviso un foro deportivo así como varias charlas semanales de un ramillete de periodistas pero jamás ninguno de esos periódicos, a pesar de todo el despliegue de tecnología con que cuentan, se anticipa y me lo hace llegar sino que soy yo quien debo hacer el esfuerzo de acudir pacientemente a cada una de esas páginas. Gestionar el conocimiento significa precisamente no empezar cada día, y cada vez que haces algo, con una hoja en blanco, como si nunca se hubiese hecho antes. O al menos no empezar solo con lo que tú sabes sino con lo que todos en la empresa sabemos porque nadie sabe más que todo el mundo. Si la hipótesis de partida es cierta: Tenemos la información (se genera todos los días y en muchos casos es el corazón y la esencia de la empresa), se cuenta con el mapa de procesos, existe tecnología más que suficiente. ¿Por qué no tienes en tu empresa un GPS que te guie en el trabajo? ¿Existe la posibilidad de contar con un “sabio” que se siente encima de tu hombro a quien puedas acudir cuando tengas una duda o que se dirija a ti cuando tenga algo que te pueda interesar? ¿Un sabio que lleve a las personas la información que necesitan en el momento justo para que sean más eficientes, más competentes y estén menos expuestas a cometer errores? ¿Podría este GPS corporativo ayudar a mejorar la productividad y manejar adecuadamente los riesgos estratégicos y operativos? No me cabe duda alguna, las barreras no son tecnológicas, son mentales. Tenemos que evitar de todas las maneras posibles continuar presos de esta amnesia corporativa. A partir del 7 de Julio y durante todo el mes, estaremos impartiendo la segunda edición del curso Fundamentos y Herramientas de la Gestión del Conocimiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.ucyc.cl/actividadesView.asp?idact=54&tipoact=Cursos

77


mobile

DOCUMENT management

foto alan levine

Where can I learn how to improve data management on mobile apps?

Noviembre 23, 24 y 25, 2011 Jornada Profesional ONLINE OBJETIVOS Conocer los últimos avances, teorías y reflexiones en Gestión Documental aplicados a los procesos de adquisión, almacenamiento, procesamiento y difusión de información en entornos móviles. Servir de puente para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales multidisciplinales interesados en la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en Gestión Documental Móvil.

Regístrese ahora

www.documentalistas.org/eventos/mobileDM

CD

Fundación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.