Revista Documentación 3

Page 1

revista

Documentación Año I ∙ Nº 3 ∙ Enero - Febrero de 2008 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de la Revista siempre que se mantenga el reconocimiento de su autor.

Edita: FUNDACIÓN CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN. Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España). Tel. +34 927 416 606. Redacción y publicidad: redaccion@documentalistas.org

sumario 2 EDITORIAL AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 3 EN PROFUNDIDAD INFORME SOBRE LOS AVANCES ARCHIVÍSTICOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. ROBERTO CASSÁ, DIRECTOR GENERAL DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN 11 ENTREVISTA EMILIA CURRAS, PROFESORA E INVESTIGADORA EN CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN (ESPAÑA) 16 NOTICIAS 22 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN EN LA ACTIVIDAD SANITARIA 23 FORMACIÓN SUPERANDO LA BRECHA INFORMACIONAL 28 ARTÍCULO LA SOCIEDAD CIVIL CUBANA: SU EXPRESIÓN EN UNA DE LAS ONG HOLGUINERAS 34 PUNTOS DE VISTA ACCESO A LA INFORMACIÓN 43 TU PROYECTO.DOC RESCATANDO LA BIBLIOTECA DE PROBIGUA (GUATEMALA) 46 ENTREVISTA ALBERTO CID, SENADOR DE LA BANCADA DE GOBIERNO (URUGUAY) 54 FIRMA SELECCIONADA ENRIQUE F. DÁVALOS, BIBLIOTECARIO UNACH-FCSCFYT 58 COLABORACIONES 59 INTERNET 62 LECTURAS PROFESIONALES 63 SOLUCIONES 64 PASATIEMPOS 68 HUMOR KILL RATES Foto portada: Culture_01. Flickr.com

editorial

Mª. Auxiliadora Martín Directora Revista Documentación

E

l año 2008, que ahora comenzamos, pone a disposición de la Revista Documentación una oportunidad de compartir con los lectores de la misma la actualidad y toda clase de contenidos interesantes sobre nuestras disciplinas del mundo de la Información y el Conocimiento.

nuestras Sociedades de la Información y el Conocimiento en un mundo globalizado por el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

Por tanto, una vez más, la Revista Documentación les agradece su colaboración y continúa en su empeño de apoyar a los profesionales y empresarios Esta vez, coincidiendo con el comienzo de las Ciencias de la Documentación que del año, ve la luz una nueva edición de son la fuerza para que estas disciplinas esta revista donde de forma determinante sigan creciendo y desarrollándose en los queda plasmada el carácter universal de próximos años, y que ofrezcan garantías la publicación, con artículos, reflexiones de un futuro más alentador, no sólo para y noticias de profesionales e instituciones sus miembros, sino también para todas ubicados en España, Cuba, Uruguay, aquellas personas que se puedan beneficiar Guatemala, República Dominicana, de los valores de la información por ellos Portugal, Venezuela, Nicaragua y México, aportada, como instrumento de cambio configurando así un caleidoscopio fiel de social en sociedades democráticas.


Revista Documentación

En profundidad

3

Exterior del Archivo General de la Nación

Informe sobre los avances archivísticos en la República Dominicana* Por el Dr. Roberto Cassá. Historiador dominicano, Director General del Archivo General de la Nación y miembro de número de las academias de Historia y Ciencias de la República Dominicana. * Conferencia pronunciada en el encuentro Exposición y Conferencia Internacional de Archivo, EXCOL 07, 23 al 27 de Mayo, 2007, Bogotá, Colombia.


M

e place, ante todo, extenderles los saludos del secretario de Estado de Cultura de la República Dominicana, licenciado José Rafael Lantigua, quien me pidió representarlo en este encuentro. Desde hace más de dos años, por instrucciones del Presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández, se ha iniciado la aplicación de un plan de rehabilitación y desarrollo del Archivo General de la Nación, como primer eslabón de una concepción tendente al rescate, organización y difusión de la memoria documental de la nación. El presidente Fernández acogió una propuesta previa de la Academia Dominicana de la Historia e instruyó al secretario de Estado de Cultura para que la designación del director del Archivo se hiciera por recomendación de la Academia. Al obrar en tal sentido, el presidente Fernández manifestaba tener conciencia de la importancia, pero también de las dificultades que comporta un proyecto de esta naturaleza, en un país con pobre tradición archivística. Aunque en la década de 1930, durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, con la fundación del Archivo General de la Nación se sentaron las bases de una gestión archivística adecuada; en las décadas recientes se produjo un deterioro creciente en todos los órdenes. Pero no se perseguía meramente de retornar a una calidad perdida, sino de rehabilitar mediante la aplicación de actualizaciones en tecnología, sobre todo informática, para dar lugar a una práctica archivística ajustada al tiempo presente. En tal sentido, la propuesta de desarrollo archivístico se puede inscribir en los conceptos del gobierno electrónico que forman parte de los planes que se ejecutan para la modernización de la gestión estatal. Además de este componente técnico-administrativo, prima una concepción de la archivística normada por una progresiva interrelación con la sociedad de forma que contribuya al buen uso de la documentación en beneficio de los derechos de la población y el desarrollo cultural de la nación.

4

www.documentalistas.org

>> ´”La propuesta de desarrollo archivístico se puede inscribir en los conceptos de gobierno electrónico”. La búsqueda de soluciones tecnológicas adecuadas en ningún momento se ha erigido en fetiche; responde a la percepción de que sólo con ellas se estaría en condiciones de adecuarse a los requerimientos de conservación, organización, descripción y difusión del patrimonio documental. Es lo que explica que en la evaluación entre las dos tecnologías principales para el copiado y la conservación de los documentos, se llegara a la conclusión de que procedía enrumbarse por la digital y no por el microfilm. Un primer esfuerzo se ha orientado a la digitalización y nueva descripción por vía electrónica de los fondos más antiguos, los de mayor valor histórico y también hasta donde sea posible, de los más demandados por los usuarios. Se decidió conceder prioridad a las porciones de mayor valor de la documentación anterior a 1930 en cantidad superior a veinte millones de imágenes, a las cuales se debe adicionar el material hemerográfico hasta 1961, el fondo bibliográfico de valor histórico, las colecciones más antiguas de fotografías y otros materiales. Para la digitalización de este patrimonio se ha conformado un centro de cómputos, escalable en esta etapa hasta 100 teras de memoria. Para llenar los requerimientos en etapas ulteriores está prevista la relación con el NAP del Caribe (siglas en inglés cuya traducción al español es punto de acceso a la red), próximo a iniciar sus operaciones en el Parque Cibernético de las Américas. Se adquirieron cinco escáneres cenitales de alta resolución de tamaño DIN A-2, uno de ellos a color y otro DIN A-l, este último para periódicos, afiches, planos y mapas. Para fotografía se han adquirido tres escáneres especializados y para los materiales audiovisuales los equipos que transfieren los distintos formatos al digital.


Revista Documentación Un último equipo a ser instalado próximamente permitirá la digitalización de la documentación copiada en microfilmes; lo que entre otros beneficios pondrán al alcance de los interesados documentaciones existentes en España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y otros países. En el ínterin se abordó el problema del software de gestión archivística con vistas prioritariamente a materiales digitalizados. Inicialmente se optó por la confección de un programa de código abierto, por un equipo dirigido por el ingeniero José Arístides Corona, para ser compartido con todas las instituciones del país y del exterior que así lo deseasen. Al cabo de un año se logró el esbozo de un prometedor producto, pero no hubo tiempo para que llenara todos los requerimientos de aplicaciones, por lo que se optó por detener el proceso y esperar a mejores condiciones, eventualmente de colaboración con otros países. La urgencia para iniciar la digitalización masiva aconsejó la adquisición de un software de una empresa española, el cual se está utilizando desde hace cierto tiempo. Lo más relevante de este instrumento es que permite asociar la imagen del documento escaneado con la data resultante de la descripción. Estos dispositivos se han logrado en buena medida gracias a la asesoría impecable de la empresa española VINFRA. En un informe que recoge las observaciones de una primera visita efectuada en mayo de 2005, los ejecutivos de Vinfra, Luís Framit y Juan Manuel Pérez, formularon recomendaciones de soluciones tecnológicas viables y adaptadas a las condiciones del país. Otros técnicos de esa empresa han contribuido con posterioridad a formar el personal que labora en digitalización y proveen una labor continua de asesoría. Atendiendo a experiencias habidas en digitalización masiva, algunas de ellas parcial o totalmente fallidas, se ha procurado montar un dispositivo informático susceptible de migraciones a nuevos formatos. De la misma manera, se ha conformado un equipo de control de calidad de las imágenes con la presencia de tres jóvenes ingenieras

5

surcoreanas especializadas en la materia que laboran como cooperantes del gobierno de su país. La principal ventaja de la digitalización radica en el fácil acceso a los materiales por medio de Internet o de una intranet. Para que esto alcance sus mejores potencialidades, requiere acompañarse de un tipo de descripción ajustado a procedimientos expeditos de búsqueda conforme a las posibilidades que brinda la informática. A tal efecto, se ha procedido a un plan de descripción pautado por los requerimientos de la Norma ISADG del Consejo Internacional de Archivos. Se apunta a la regularización de los procedimientos descriptivos en todo el país con vistas a la próxima promulgación de la Ley General de Archivos. En esta tarea se han llenado sensibles lagunas, producto del deterioro de la calidad de la gestión a lo largo de las décadas anteriores. Para el trazado de una estrategia operativa de desarrollo de la descripción se contó con la asesoría honorífica del archivero español Manuel Romero Tallafigo. El primer esfuerzo se llevó a cabo con la realización de un inventario topográfico que cubre todos los fondos, con excepción del proveniente del Palacio Nacional en estos momentos en proceso de normalización. Hoy se puede ubicar cualquier unidad de instalación en escasos minutos, por lo que las demandas de los usuarios comúnmente se satisfacen en alrededor de un cuarto de hora.

Tareas de conservación en el AGN


Equipo de trabajo en el AGN

Inmediatamente después se procedió a una primera fase de descripción a nivel de unidad de instalación, de los fondos antiguos a ser digitalizados, en número cercano a veinte mil.

Previamente al inicio de la descripción de un fondo se adoptan soluciones específicas. Se procede a estudiar el fondo y a identificar las series con el fin de conocer el material y adaptar el formato general de ficha; esta labor es llevada Desde hace varios meses se procede a una a cabo por un comité de descripción coordinado segunda fase de descripción por expediente, por la archivera cubana Olga Pedierro, cuya escala que se ha considerado suficiente asesoría ha sido posible en virtud de un convenio para apoyar las primeras búsquedas de de cooperación con el Archivo Nacional de Cuba. los usuarios. Sólo en colecciones o series Las informaciones que se están compilando especiales, conforme a su relevancia histórica enriquecen la versión preliminar del censo guía o administrativa, se procederá en el corto plazo y cuadro general de clasificación, confeccionada a descripciones por documentos. Es lo que se por un equipo coordinado por Raimundo ha hecho con varias series de secretarías de González, subdirector del AGN hasta hace poco Estado, con la colección del historiador nacional tiempo. José Gabriel García, los documentos de Real Hacienda de la época colonial, los llamados Una última labor que se lleva a cabo en el archivos reales de las villas de la región este, proceso de descripción radica en la preparación que se remontan a inicios del siglo XVII; y la de un tesauro. Un equipo coordina la tarea de colección de Bernardo Vega, contentiva sobre uniformar los descriptores que van identificando todo de copias de correspondencia diplomática los técnicos archiveros en el proceso de de Estados Unidos. Ahora bien, ante la existencia descripción de los expedientes. Se ha obtenido de numerosas relaciones de entrega, en general una asesoría, que incluye el entrenamiento del de un aceptable estándar de calidad, muchas personal, mediante convenio con la Universidad de ellas confeccionadas cuando se realizaron Carlos III, a cargo de los profesores José Antonio transferencias al AGN se ha considerado Moreiro y Sonia Sánchez. También supuesto a conveniente insertarlas en la macro-descripción manejarse por Internet, el tesauro está llamado por fondos o series. Lo mismo está supuesto a a ser el útil más potente en las búsquedas de efectuarse con otros instrumentos descriptivos información documental. Está previsto que que se prepararon en las décadas en que se en virtud del Sistema Nacional de Archivos, llevó a cabo una gestión archivística adecuada. a la larga, informaciones de otros archivos y De esta manera se pondrá a disposición de los bibliotecas se inserten en el tesauro. usuarios el mayor cúmulo posible de instrumentos descriptivos en formato electrónico.

6

www.documentalistas.org


Revista Documentación Estos propósitos han requerido que se concediera centralidad a la formación en archivística. Al cabo de dos años, a partir de las primeras conferencias del profesor Romero Tallafigo, se puede afirmar que existe ya una generación joven de archiveros dominicanos que han podido aplicar conocimientos de los desarrollos recientes de la disciplina. Se han ofrecido diversos diplomados en archivística general y en aspectos especializados; en el proceso laboral se ha operado por medio de una interrelación entre las tareas habituales y el mejoramiento de la calidad profesional y se ha procurado formar en el exterior al mayor número posible de técnicos. Estas labores contaron con el apoyo de cinco jóvenes archiveros españoles que estuvieron asesorando áreas diversas de los archiveros puertorriqueños Pedro Roig y Juan Carlos Román, y de algunos de los invitados del exterior que asistieron al Encuentro Nacional de Archivos, en octubre de 2006 como Marisol Mesa, subdirectora del Archivo Nacional de Cuba y Estela María González, directora de la Asociación de Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI). En acuerdo con ADABI se han planeado talleres sobre temas especializados, habiendo sido impartido el primero acerca de archivística municipal a cargo de Jorge Núñez.

7

archivos regionales, para lo cual también se han iniciado gestiones y así extender la formación archivística y la asesoría a los archivos de otras ciudades; principalmente, Santiago de los Caballeros, la segunda en importancia del país. Acaso la tarea más compleja que resume tal concepción radica en la dignificación del oficio de archivero. Tradicionalmente, la archivística es objeto de desdén en las instituciones; los archiveros y encargados de archivo se encuentran entre los empleados y funcionarios que menos reconocimientos obtienen por sus desempeños. Se precisa revertir esta situación, en primer lugar, mediante el logro de una excelencia en la calificación profesional y en la subsiguiente construcción de una capacidad de gestión que rinda los beneficios esperados a la sociedad.

>> “Se está iniciando un esfuerzo del AGN por contribuir a cualificar la práctica archivística en reparticiones del Estado”.

Pero la experiencia acumulada pone de relieve el requerimiento de considerar lo relativo al deber del técnico archivero. Como es bien sabido, la Como culminación de la prioridad concedida a la actividad exige una dedicada concentración, formación, en breve comenzará una maestría en capacidad y conciencia del deber ciudadano y de archivística en colaboración con la Universidad la calidad en el desempeño técnico. No obstante Autónoma de Santo Domingo y la participación la existencia de una mística de excelencia en de especialistas del Sistema de Archivos de una porción considerable del personal, otra Cataluña, en virtud de convenio suscrito con parte ha operado de acuerdo a los patrones su director Ramón Alberch, así como de Cuba, de funcionamiento rutinario de las instituciones Puerto Rico y otros países de América Latina. públicas. Se ha procurado subsanar tal tipo de reflejo mediante la extensión de la formación a En la actualidad, una buena parte de las planos multilaterales y la selección del personal actividades formativas están a cargo de archiveros entre estudiantes y graduados de carreras afines dominicanos, algunos de ellos con estudios con la actividad. Complementariamente, se ha de maestría en la Universidad Internacional de considerado la conveniencia de que el Sistema Andalucía, en La Rábida. Se está iniciando un Nacional de Archivos esté dotado de un código esfuerzo del AGN por contribuir a cualificar la de ética. práctica archivística en reparticiones del Estado, a algunas de las cuales se les han ofrecido ya El objetivo de modernización de la gestión cursos y diplomados. Se persigue formar el archivística también se ha plasmado en el personal archivero del sector público con vistas AGN en la relevancia acordada a fuentes, a al establecimiento de normas comunes de las cuales no se concedía importancia. En gestión tras la promulgación de la Ley General un departamento especial se han integrado de Archivos. Ésta contempla la fundación de las áreas de fotografía, mapoteca, materiales


>> “Se buscan soluciones para enfrentar la humedad y las altas temperaturas en el contexto de un país pobre y escaso de recursos”. 8

audiovisuales, historia oral y, anexo a la biblioteca, se ha conformado un centro de documentación con impresos que no responden a formatos de libros, folletos o publicaciones periódicas. Su rescate se ha considerado de enorme importancia para la conservación del patrimonio cultural que se produce en el presente. De igual manera, se ha visualizado el peso creciente que tiene la utilización de materiales gráficos, sonoros y fílmicos en la animación cultural. Se tiene en perspectiva contribuir a la sensibilización del público en la valoración del patrimonio documental y en el disfrute de la herencia cultural. Ya se han realizado exposiciones sobre aspectos puntuales, tanto de fotografías como de materiales documentales y hemerográficos. Con el programa de historia oral se persigue acercar a los “sin historia” a la posibilidad de dejar testimonios en aspectos, a menudo, obviados en los documentos convencionales, como vida cotidiana, folklore y mentalidades. Se tiene conciencia de que en un futuro, como parte del desenvolvimiento del Sistema Nacional de Archivos, probablemente sea conveniente la especialización de otras instituciones por áreas, como la audiovisual y la de fotografías. Por el momento sin embargo, se ha llegado a la conclusión de que le corresponde al AGN continuar el desarrollo de la gestión archivística de estas fuentes. En el mismo sentido, por ende, queda pendiente la formación de una unidad de textos digitales que ganan importancia vertiginosa en vertientes como prensa electrónica, páginas web, correspondencia por correo electrónico, registros de información y formularios de oficinas. Uno de los beneficios contemplados del plan de digitalización radica en salvar los documentos antiguos del posible mal manejo de los originales por los usuarios; sólo por este medio, al evitar la manipulación directa, se coadyuva decisivamente a la conservación de los documentos más deteriorados; otro de los pilares de los planes en ejecución es la creación de las mejores condiciones para la conservación de los fondos. Se buscan soluciones para enfrentar la humedad y las altas temperaturas en el contexto de un país pobre y escaso de recursos. En el mismo orden, se ha considerado necesario iniciar la práctica de la restauración de materiales de especial valor histórico en proceso de deterioro como una porción de la prensa del siglo XIX. Para la consecución de estos objetivos, a partir del informe de la consultora española Isabel Iglesias se optó por la creación de una escuela-taller; por otro lado, desde hace cerca de un año se están formando quince técnicos en la materia y se contó con la colaboración de la técnica italiana, licenciada Sara Fabi, quien dirigió la escuela-taller; el venezolano Álvaro González y los cubanos Luís Montes de Oca, Maritza Dorta y Amelia Gómez, técnicos del Instituto de Historia de Cuba y la Oficina del Historiador de La Habana. Esa formación práctica se ha complementado con un diplomado en conservación de archivos en climas tropicales. Un último componente que debe incluirse en este informe es el relativo a la investigación; al incluirla dentro de los planes de trabajo se ha partido del criterio de que el papel de los archivos debe trascender la custodia y descripción de los documentos.

www.documentalistas.org


Revista Documentación

9

Equipo de trabajo en el AGN

Se considera que también deben contribuir al desarrollo humano a través de un mayor conocimiento de los procesos históricos y el subsiguiente desarrollo de la conciencia histórica, por esto, el presidente Fernández ha expresado que la profundización de la identidad nacional constituye una contrapartida necesaria del actual contexto de la globalización; se ha optado por asumir este cometido fundamentalmente por medio de la edición de fuentes El principal logro ha consistido en compilaciones de textos de intelectuales prominentes del siglo XIX realizadas por investigadores contratados. Se ha decidido impulsar un segundo programa de edición de fuentes alrededor de correspondencias y actos de presidentes en colaboración con la Dirección de Prensa de la Presidencia, también se han reeditado tratados históricos poco conocidos, por último, se ha iniciado una “Colección Juvenil” dirigida a divulgar materiales que apoyen la educación en historia dominicana. Como se ha indicado, este programa de rescate y modernización del Archivo General de la Nación está concebido como primera parte de uno más vasto que deberá acompañar la conformación del Sistema Nacional de Archivos. La extensión de una archivística correctamente gestionada en las instituciones públicas y privadas está llamada a tener múltiples repercusiones, puesto que la filosofía que ha normado la acción del equipo directivo del AGN se resume en el precepto de preparar las condiciones para apoyar la gestión archivística y las prácticas culturales conectadas con ella en el seno de la sociedad. Para llenar su cometido, los archivos deben fusionarse con la sociedad para nutrirse de ella al tiempo que para asumir funciones en los órdenes de la gestión administrativa y la vida cultural, propendan a la ampliación de los espacios democráticos y los derechos ciudadanos mediante el acceso a la información, el desarrollo de los conocimientos y la ampliación de la conciencia histórica.

www.agn.gov.do


www.montel.com


Revista Documentación

11

Entrevista a

Emilia Curras Profesora e Investigadora en Ciencias de la Documentación (ESPAÑA)

Para todo el equipo de la Fundación que hacemos la Revista Documentación, es un enorme honor contar en este número con la presencia de la Dra. Emilia Currás, sin duda una de las personas cuyo trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de las Ciencias de la Documentación a nivel internacional.


Dra., para todos aquellos que puedan no tener claro el concepto ¿qué son las Ciencias de la Documentación? Las “Ciencias de la Documentación” son unas ciencias con su práctica, lógica en cualquier planteamiento científico, que engloban la propia “Documentación”, la Bibliotecología y la Archivología, como tres ciencias hermanas con sus partes comunes y sus particularidades adecuadas a los tipos de documentos que tratan.

La Directora de la Revista Documentación, Mª. Auxiliadora Martín, en un momento de la entrevista con la Dra. Curras

Seguramente se les ocurrirá preguntar a Vds. el por qué “de la Documentación”. Miren Vds., sencillamente porque hace alusión a todo tipo de “Documentos” tomados en su conjunto como objeto de la “Documentación”, en su segunda acepción. Es decir, cuando se habla de Bibliotecología se hace referencia, sobro todo, a lo que se entiende por “libros“. Cuando se habla de Archivología se hace referencia a los documentos de archivo, tanto antiguos, como de manejo diario. Y cuando se habla de Documentación, también llamada “Documentología“, o Ciencia de la Documentación - en singular -, o Documentalismo, o incluso “Ducoméntica“, se hace referencia a aquellos documentos, gereralmente no encuadernados, sueltos, como pueden ser los informes de una reunión, o los proyectos para realizar un trabajo, o las actas de los congresos, etc., etc. En tiempos, cuando se empezaban con estos temas, había mucha confusión de conceptos y era necesario sentar principios para tratar de aclarar cuestiones. Hoy las cosas están más claras y se tienen ideas muy asentadas por la experiencia. “Ciencias de la Documentación” es una expresión ideada por mí, y perdonen Vds. la inmodestia, precisamente para englobar esas ciencias hermanas, citadas más arriba. Hoy me cabe el honor de ver como se universaliza su uso. Agradezco al Ilmo. Sr. D. José Raúl Vaquero que haya elegido esta denominación para titular su, ya famosa, Fundación de las Ciencias de la Documentación. También agradezco a la Universidad Complutense de Madrid que la haya elegido para dar título a su nueva Facultad de Ciencias de la Documentación.

12

www.documentalistas.org

¿Han cambiado mucho las Ciencias de la Documentación -teoría y formadesde que Usted estableció los primeros planteamientos teóricos? Es curioso que, en cuanto a los planteamientos teóricos fundamentales y sus postulados filosóficos, apenas han cambiado. El cambio viene de la mano de las tecnologías informáticas que se utilizan en los planteamientos prácticos. Esto mismo ha promovido el uso de una nueva terminología, muy influenciada por el idioma inglés.


Revista Documentación

13

Datos, Información, Conocimiento son conceptos que escuchamos a diario pero ¿son lo mismo? ¿qué relación guardan con la Documentación? Bueno, bueno, ahí estamos. Hoy en día, por fin, se ha establecido una diferenciación clara: el “Dato” está contenido en el documento, como dormido, es neutro y sólo se activa cuando sale de ese documento para servir a una utilidad concreta… que le da el carácter de “información”. Con la “información” se elabora “conocimiento”. La información se produce cuando el dato sale del documento, como ya se ha dicho, pero para que sea realmente información tiene que tener un sentido de “utilidad“. Debe ser, además, entendido y comprendido y, naturalmente, transmitido. Estas son la señas de identidad de toda “información“. Con la información se elabora conocimiento, es decir, se produce un proceso mental, en el cerebro, al llegar a él los quamta de información del exterior que serán “útiles“ cuando realmente despierten las neuronas y las pongan en actividad. El proceso pensante es de todos conocido. En la vida diaria con la información, digamos científica, se puede producir un invento.., pongamos por caso, que es conocimiento. Por tanto, la información no es conocimiento, sirve para producir conocimiento. A su juicio, ¿cómo está afectando la Globalización a la Ciencias de la Documentación? Del tema “Globalización” habría mucho que hablar. A mi manera de ver es otra forma de expresar el “Enciclopedismo” con las peculiaridades propias de nuestro tiempo. Se ha dado a entender, un poco más arriba, que “Ciencias de la Documentación” supone ser un concepto “global, enciclopédico”. Globalización, entendida como es normal actualmente, afecta en el sentido de su universalización, de su generalización en su uso, principalmente en los países de habla hispana.

La Dra. Curras trabajando en su despacho de Madrid


A nivel de conceptos ¿cree Usted que existen diferencias notables entre España e Iberoamerica en cuanto a las Ciencias de la Documentación? Mire Vds., si me pregunta a “nivel concepto” no hay diferencia ninguna. Habría que hacer un apunte, recalcando que en Iberoamerica se presta más atención a la Bibliotecología desarrollada desde la época de la colonización -culturizaciónespañola, cuando se fundaron las primeras bibliotecas en aquellos países. En Iberoámerica se habla de Bibliotecarios y, como digo, las Bibliotecas existen desde antiguo, pero con una connotación particular en cuanto que se presta mucha atención a las Bibliotecas publicas y populares y también, a las escolares. Todas ellas tienen, asimismo, la función de Casas del Pueblo donde se atiende no sólo a la lectura, sino igualmente, a las necesidades de los ciudadanos. La gente va a preguntar cualquier cosa, por ejemplo, cómo se hace un pasaporte, o qué remedio se puede dar a un enfermo. El bibliotecario lo que hace es solamente indicar el libro donde se habla de los remedios para curar esa enfermedad. De ahí que siempre sean necesarios los bibliotecarios y sea una profesión en auge. En lo referente a lo que en Europa llamamos “Documentalistas“, ahí ya no estan tan al dia. Es decir, prácticamente no son muy conocidos. Es ahora, precisamente con la Globalización que comentamos antes, cuando están pensando en que los bibliotecarios tienen que tener un puesto en la industria, o en las empresas. Y surge el problema de la formación y de la denominación. En ese proceso están actualmente los países Iberoámericanos. Dra. Currás, ¿en qué medida es necesario el enfoque multidisciplinar en nuestras disciplinas? Esta pregunta… no sé… se contesta por sí sola. Si se habla de globalización, universalización, enciclopedismo, la multidisciplinariedad queda incluida como elemento imprescindible.

14

www.documentalistas.org

http://spain.emc.com


Revista Documentación

15

¿Cuáles son los retos del profesional de la documentación en los albores del siglo XXI? Retos no faltan. En primer lugar, debe mirar al pasado para no estar continuamente descubriendo el Mediterráneo; luego debe seguir las corrientes actuales, aplicando un sentido crítico según los casos; y posteriormente, no olvidar la informática. Para ser un buen profesional no hay más que querer. Dra. ¿qué le diría Usted a los directivos que leen nuestra Revista para “animarles” a contratar profesionales de la Documentación? Ay!, Ay! Este tema… es el de todos los tiempos. La piedra angular de la profesión… y los empresarios siguen sin enterarse. Ninguna empresa puede funcionar a nivel rentabilidad y competitividad sin un documentalista que se ocupe de buscar documentos, información y tenerla bien organizada y localizada. Se dice que debe ser la mano derecha del directivo. Esto dicho de una manera sencilla. Para convencer a un empresario haría falta un estudio serio con historiales y datos estadísticos. Los que prueban, repiten y se arrepienten de no haberlo hecho antes. Algunas encuestas recientes manifiestan que el profesional de las Ciencias de la Documentación no es amigo de asociarse o colaborar en equipos de trabajo. Usted, como fundadora de varias asociaciones y federaciones, podría darnos su visión de la importancia del trabajo asociativo en España e Iberoamerica. No sé si estoy de acuerdo con esas encuestas. A mi me parece que el movimiento asociativo es muy importante. Tanto en España como en Iberoamerica existen “numerosas” asociaciones que cuentan con una buena cantidad de miembros y llevan vidas muy activas. Echen Vds. un vistazo en Internet y verán que cada mes se convocan varios congresos, reuniones, jornadas… etc.., tanto a nivel general, como muy especializados. ¡¡¡ El asunto va en auge !!! Por último Dra. Currás, Usted ha sido reconocida con numerosos premios y condecoraciones nacionales e internacionales -la última con la Cruz de Caballero del Gobierno de Colombia- lo que la convierte sin género de dudas en la principal embajadora en el mundo de las Ciencias de la Documentación. Pero, díganos, por favor, ¿cuál es su secreto para ser tan activa y generar constantemente ideas y reflexiones novedosas en Documentación? Queridos míos, Vds. preguntan por mi actividad profesional y no es banal la pregunta. Las ideas se generan unas de otras que buyen en la cabeza y se pelean por salir. El trabajo práctico es cuestión de tiempo. De dedicarle mucho tiempo; pero mucho tiempo… Si al final es reconocido, me siento recompensada y muy satisfecha.

>> “Para ser un buen profesional no hay más que querer”.


Noticias

Más de 5 millones de accesos a la Fundación durante el año 2007

C

on gran satisfacción hacemos públicos los datos de acceso y uso de nuestros servidores durante el año 2007, donde una vez más hemos aumentado casi en un 40% el tráfico registrado en el año 2006.

Reunión con la Fundación Paz y Cooperación (España)

L

os presidentes de la Fundación Paz y Cooperación (D. Joaquín Antuña) y de la Fundación Ciencias de la Documentación (D. José Raúl Vaquero) se han reunido el lunes día 17 de Diciembre en Madrid para estudiar líneas conjuntas de colaboración en asuntos relativos a la promoción del movimiento de la no violencia y de la creatividad desde la Información y el Conocimiento, en especial en el continente Africano.

16

www.documentalistas.org

Momento de la reunión en la sede de Paz y Cooperación en Madrid


Revista Documentación

17

Un espacio para la reflexión y el debate archivístico boliviano

L

a noche del 5 de Diciembre 2007, se realizó la primera sesión de Tertulias Archivísticas, espacio de diálogo horizontal auspiciado por la Lista Archivistas Bolivia (archivistas_bolivia@yahoogroups. com), que aglutina cada día a más archiveros bolivianos. Al coloquio asistieron apreciados amigos y amigas que laboran en los archivos de la ciudad de La Paz. El evento sirvió como telón de fondo para realizar el merecido homenaje a Don Ernesto Zambrana Cascales, quien en vida fue Director del Archivo Histórico Departamental de Santa Cruz “Hnos. Vásquez Machicado”. PROPÓSITOS En la oportunidad Juan Carlos Fernández, moderador de Archivistas Bolivia, explicó los propósitos de Tertulias Archivísticas, señalando que tiene las siguientes características: > Foro abierto, en el que se expresan reflexiones, comentarios de la tarea cotidiana, preguntas técnicas sobre la praxis archivística, informes de eventos, conferencias sobre temas especializados, en fin, todo cuanto pueda abarcar una tertulia, un conversatorio. > Sesionará cada quince días, con el número de presentes, sin necesidad de esperar quórum alguno. > Una síntesis de la Tertulia será difundida por archivistas_bolivia@yahoogroups.com. Una versión en audio podrá ser solicitada al moderador de la Lista. > No se sujeta a programa previo, necesariamente: todos los temas que surjan, serán motivo de la Tertulia. > No tiene sede fija, esta es rotatoria, incluso puede realizarse en domicilio particular, o en otra ciudad ajena a La Paz. > Pueden participar física o virtualmente, en este caso enviando mensajes por email, los que se leerán a los presentes. > No es un recurso académico o gremial, es un espacio horizontal que no requiere de requisito alguno para participar, ya sea como expositor o mero oyente. > Por ende, no extiende certificados de asistencia: asisten los que quieren y cuando quieran y tampoco invita a una copa de vino al final. > No hay jerarquías, ni presidentes ni coordinadores, pero las sesiones son debidamente grabadas, para formar una memoria tertuliana.

ocum

reda

@d ccion

s.org

lista enta

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: redaccion@documentalistas.org


El Ministerio de Cultura de España distingue a la Biblioteca Central de Igualada

L

os premios María Moliner 2007 de animación a la lectura, que concede anualmente el Ministerio de Cultura, han destacado con una mención especial a la Biblioteca Central de Igualada, de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona. La distinción recae en la categoría de Mejor Proyecto de Integración Social por el estudio detallado de su población y sus necesidades, así como por la idoneidad de las actividades que realiza para evitar la exclusión y mitigarla. Con este premio, la biblioteca recibirá a manos del Ministerio un lote de 200 libros de literatura infantil y juvenil. Entre la documentación que ha presentado la Biblioteca Central de Igualada para este galardón, se recogen diversos proyectos que ha desarrollado para integrar a los diferentes sectores de la población en la biblioteca. Entre otras, destacan iniciativas como la de la Biblioteca de la memoria, de divulgación y conservación del patrimonio histórico generado a partir de las experiencias contadas por las

personas mayores, o la del Punto de los lectores, para difundir las creaciones de los usuarios de la biblioteca con habilidades destacadas. Los premios María Moliner, promovidos por el Ministerio de Cultura en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias y la Fundación Coca-Cola, han concedido los premios principales a las bibliotecas de Villena (Alicante), Pravia (Asturias) y Sartaguda (Navarra) por sus proyectos de animación a la lectura. El veredicto se dio a conocer el pasado 24 de octubre, coincidiendo con la celebración del Día de la Biblioteca. Para más información: Mariona Poblet Servei de Biblioteques. Diputació de Barcelona. Urgell, 187 – 08036 Barcelona Tel. 934 020 795 – Fax 934 020 640 www.diba.cat/biblioteques

Reunión con la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (España)

E

l Director Gerente de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (D. Álvaro Will Ibáñez) y el Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación (D. José Raúl Vaquero) se reunieron el lunes día 17 de Diciembre en Madrid para estudiar líneas conjuntas de colaboración en temas relacionados con la Información y Documentación en el desarrollo científico del Medio Ambiente.

18

www.documentalistas.org


Revista Documentación

19

La Diputación de Barcelona descubre los escenarios literarios de la provincia en el Salón del Libro 2007

L

a Diputación de Barcelona participó, un año más, en el Salón del Libro de Barcelona con un estand propio, que dio a conocer los servicios que ofrecen la Red de Bibliotecas Municipales (183 bibliotecas y 9 bibliobuses) y la Librería de la Diputación, especialista en administración pública. El estand de la Diputación de Barcelona en el Salón fue un punto de encuentro de los lectores, donde reconocer el territorio de la provincia de Barcelona como escenario literario, a través de descubrir las rutas literarias organizadas desde el Área de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona o desde las bibliotecas de la Red de Bibliotecas Municipales del Área de Cultura, así como a través de las novelas ambientadas en ciudades, pueblos o espacios naturales de la provincia que se dieron a conocer en el estand.

Entre las actividades que albergó el espacio, Busca la ruta! invitó a los visitantes a descubrir las rutas literarias de la provincia y a resolver un juego de incógnitas para participar en el sorteo de una estancia de fin de semana en una casa rural. El estand también recibió la visita de una treintena de clubes de lectura de la Red de Bibliotecas Municipales y de cerca de 600 escolares. Además, reconocidos actores y actrices de los escenarios teatrales catalanes leyeron fragmentos de libros donde la ciudad, el pueblo o el espacio natural toman protagonismo en el relato. Finalmente, durante el fin de semana del 24 y 25 de noviembre, el estand fue escenario de un Tast de narracions, con espectáculos de pequeño formato para acerca la lectura a los niños.


Aprobado el Proyecto de Ley “Sistema Nacional de Archivos” del Uruguay

L

a Dirección del Archivo General de la Nación del Uruguay se complace en informar a todos los lectores de la Revista Documentación que el día 5 de Diciembre de 2007 ha sido aprobado por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley “Sistema Nacional de Archivos”. El texto contaba con media sanción en el Senado desde el pasado 3 de julio. Resta la promulgación por parte del Poder Ejecutivo en los próximos días. CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente:

Este instrumento llena un vacío legal en materia archivística nacional, que el Uruguay como país, tenía pendiente. Un reconocimiento especial para el Grupo de Trabajo “Proyecto de Ley Nacional de Archivos” y a todos los actores involucrados que trabajaron por la concreción de este Proyecto. Alicia Casas de Barran Directora. Archivo General de la Nación Uruguay Artículo 4º. (Ámbito de Aplicación).- El alcance de este derecho obliga a todos los órganos y organismos públicos, sean estatales o no estatales.

PROYECTO DE LEY

Artículo 5º. (Órgano Rector).- El Archivo General de la Nación, dependiente del Ministerio de Educación Artículo 1º. (Fin).- Es deber del Estado la conservación y Cultura, será el órgano rector de la política y organización del Patrimonio Documental de archivística nacional tendiente a: normalización, la Nación y de los documentos de gestión como diseño y ejecución de las políticas y asesorar en la instrumentos de apoyo a la administración, a la gestión documental y archivística. cultura, al desarrollo científico y como elementos de prueba, garantía e información. Artículo 6º. (Sistema Nacional de Archivos).- Se crea el Sistema Nacional de Archivos que estará La administración pública deberá garantizar a compuesto por el conjunto de Archivos Públicos sus archivos las condiciones necesarias, en del Uruguay y los privados que se integren a él, cuanto a edificios y equipamiento, de acuerdo a con el solo objetivo de posibilitar la normalización especificaciones técnicas. de los procesos archivísticos. Artículo 2º. (Conceptos).- Se considera:

Artículo 7º. (Profesionalización).- A los efectos de garantizar la conservación y la organización de los a) Archivo: conjunto orgánico de documentos, documentos se propenderá a la profesionalización reunidos por personas físicas o jurídicas, públicas del personal responsable de los archivos. o privadas en el ejercicio de sus funciones. b) Documento de Archivo: testimonio material de un Artículo 8º. (Derogaciones).- Derógase toda norma hecho o acto, de cualquier fecha o forma, registrado que se oponga a la presente ley. en cualquier soporte, producido o recibido por persona física o jurídica en el desarrollo de su Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en actividad. Montevideo, a 3 de julio de 2007. Artículo 3º. (Objeto).- Regular la función archivística a nivel nacional entendiendo por tal la actividad realizada por órgano competente para garantizar la salvaguarda de los archivos públicos y privados que constituyen el Patrimonio Documental de la Nación.

20

www.documentalistas.org

HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario. RODOLFO NIN NOVOA Presidente. Aprobado en Cámara de Representantes. Montevideo, 05 de Diciembre de 2007.


Revista Documentación

21

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en Revista Documentación, no dude en contactar con redaccion@documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

Documentos proyecto InfoCC Con el fin de facilitar el trabajo de los miembros participantes al I Encuentro Internacional InfoCC (del 28 al 30 de Mayo. La Paz - Bolivia), así como su decisión de participar en el encuentro, hemos publicado en la Web del proyecto tres documentos que le rogamos consultar: * Principios de funcionamiento del proyecto InfoCC - 2008/09 (misión, objetivos, instrumentos, articulación, miembros invitados, beneficiarios). * Plan de Acción del proyecto InfoCC para el período 2008/09 (documento que deberá ser ratificado por los miembros participantes en La Paz). * Agenda del I Encuentro Internacional InfoCC (dinámica del I Encuentro, metodología, ejes temáticos, programa). Más información: www.documentalistas.org/eventos/infocc08


Reflexiones de un Presidente José Raúl Vaquero Pulido Presidente - Fundador Fundación Ciencias de la Documentación

La importancia de la información en la actividad sanitaria

I

ndependientemente de los conocimientos y habilidades que cada uno de nosotros tengamos en el uso de las Tecnologías de la Información e Internet, en lo que estaremos todos plenamente de acuerdo es que vivimos en un mundo muy distinto de aquel cuando acabamos nuestros estudios profesionales en la universidad. Esta nueva sociedad en la que nos movemos, y que los expertos han dado en llamar Sociedad de la Información, nos acerca, querámoslo o no, a unas nuevas realidades que no podemos obviar:

crecimiento de la información habían ido tan rápidos. Lo que hace unas semanas era el último avance tecnológico hoy ya está obsoleto; lo que aprendimos hace unos años en la facultad son ya, en muchos casos, anécdotas para contar entre los compañeros de trabajo. El ritmo vertiginoso de la Sociedad de la Información a veces marea y nos obliga a reajustar una y otra vez nuestra realidad para hacerla acorde con los cambios que experimentamos.

Cooperación: El gran secreto de la Sociedad de la Información es el trabajo en equipo. La Globalización: Las fronteras se han diluido, globalización, el carácter multidisciplinar de los y las distancias han desaparecido. Hoy es, en conocimientos, la rapidez de los cambios, no muchas ocasiones, más fácil conocer la vida y pueden ser abordables por una sola persona, es acciones de personas alejadas de nosotros en necesaria la interacción profesional y personal, miles de kilómetros, que los vecinos del rellano donde desde un diálogo respetuoso con todas las de nuestra escalera. Nada parece escapar a un ideas y creencias, se construya una cooperación mundo global que discurre frente a nosotros en que permita resolver los problemas iniciales. la pantalla de algún dispositivo electrónico. Nunca antes que ahora fue cierta la premisa de que la unión hace la fuerza. Multidisciplinar: Las disciplinas del conocimiento humano no discurren aisladamente, sino que Ya ningún profesional puede vivir sin la interactúan entre ellas, obligándonos a contar información, y menos en el mundo sanitario. con habilidades del hombre del Renacimiento La información nos permite tomar decisiones Italiano interesado por todo y conocedor de todo. correctas, interactuar con otros colegas, y crecer Y aunque esta realidad ya no es posible, pues personalmente. Pero el crecimiento informacional nadie puede abarcar todo el conocimiento actual es enorme, abrumador, dejándonos en muchas de la humanidad, la Sociedad de la Información ocasiones paralizados sin saber hacia dónde nos obliga a descubrir los mecanismos mentales seguir, teniendo la certeza que lo aprendido que nos permitan navegar sin fracaso en un mundo en la carrera es insuficiente, que es necesario de disciplinas convergentes multilingües. un aprendizaje constante durante toda la vida, donde es casi más importante saber USAR la Rapidez: Nunca antes en la historia de la información que saber ADQUIRIRLA, es decir, humanidad los cambios tecnológicos y el es necesario aprender a aprender.

22

www.documentalistas.org


Revista Documentación

23

Formación

Superando la Brecha Informacional: la nueva EXCLUSIÓN en las sociedades del siglo XXI Última edición en abierto Del 20 de Febrero al 7 de Marzo de 2008


>> El aumento de la llamada “brecha tecnológica” está originando una brecha de menor difusión mediática, pero de mayor agravio social. Es la llamada “brecha informacional”. En el Seminario aprenderemos las claves para ayudar a superarla como profesionales de la Información y el Conocimiento.

L

as Nuevas Tecnologías de la Información han sido parte esencial de los recientes cambios dramáticos en la economía y la sociedad. Todos estos cambios han acentuado la separación (brecha) de los sectores sociales de bajos ingresos con respecto de aquellos con mayores ingresos y con posibilidades y opciones de acceso a la Información. Sólo un bajo porcentaje de la población mundial ha salido beneficiada de las bondades de la tecnología y sólo unos cuantos son los que tienen acceso a toda la gama de servicios que ésta ofrece. Esta condición es conocida como la brecha tecnológica.

www.documentalistas.org/formacion/brecha.php

Sin embargo, el acceso a la Información se ha convertido en una herramienta importante para

que los países y grupos sociales evolucionen a mejores niveles de desarrollo. Dicho lo anterior, la brecha tecnológica necesita ser medida no sólo en términos del número de teléfonos, número de computadoras y sitios de Internet, sino también en términos de opciones, facilidades y costos adecuados para la asimilación de la Información obtenida y su transformación en Conocimiento que genere una mejora de la calidad de vida en su propio contexto y entorno cultural y social. En la medida en que dicha Información no se asimile y genere Conocimientos que permitan estos cambios de mejora, estaremos frente a una brecha informacional de la Sociedad en la que se encuentre.

DESTINATARIOS > Responsables del Tercer Sector (entidades no lucrativas) que trabajen en programas relacionados con la alfabetización digital, la alfabetización informacional y la inclusión social. > Responsables técnicos de la Administración (Ayuntamientos, Consejerías, Juntas y Ministerios) relacionados con la Sociedad de la Información, las Políticas Sociales y los colectivos más vulnerables. > Responsables de las bibliotecas, archivos, centros de documentación interesados en mejorar la situación y el acceso de estos centros a toda la ciudadanía. > Responsables técnicos de empresas relacionados con la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

24

www.documentalistas.org

> Estudiosos de los procesos de la alfabetización digital, la alfabetización informacional y de inclusión social.


Revista Documentación

25

Programa El primer módulo tiene un carácter general, en el que se ubicará al alumno en el que el fulgurante avance tecnológico en el área de la informática, las nuevas tecnologías y la Red Internet lo que está produciendo un cambio fundamental en la vida académica y científica. Estas nuevas formas de flujo de la información producen cambios en las relaciones entre los individuos de la comunidad científica, las instituciones, tanto públicas como privadas, y otros miembros de la sociedad que debe conocer. En el segundo módulo nos detendremos en los diferentes tipos de brecha que existen aportando definiciones y características: económica, generacional, cultural, tecnológica, analógica y digital. El tercer módulo centrará exclusivamente al alumno a debatir y clarificar el concepto de la Alfabetización Informacional estableciéndose diferencias con los anteriores tipos de brecha y enumerando las prioridades a tener en cuenta a la hora de mejorar los indicadores de productividad, la calidad de vida de los ciudadanos y combatir la injusticia social. En el cuarto módulo se trata la evolución del término y las competencias y habilidades que el profesional de la información debe tener, ya que su adquisición es algo difícil e implica tanto a la política educativa y de información, como a los centros de enseñanza, los profesionales de la información, los docentes, las unidades de información, las entidades del Tercer Sector, la administración, etc. Por último, pero no menos importante, es conocer en el quinto módulo las diferentes políticas de alfabetización realizadas en la Unión Europea, concentrándonos en España, y en el mismo tipo de políticas realizadas en toda América Latina, para dar una visión general y global de lo que está realizando en este terreno. Todos los módulos incluyen uno de contenidos con las bases teóricas y prácticas del mismo, abundante bibliografía, material relacionado para descargar y anexos correspondientes.

Evaluación El proceso de evaluación es continuo y tiene en cuenta la participación activa de los alumnos en los foros y chats puesto que cada tema se compone de reflexiones en común y ejercicios que el profesor propone realizar a los alumnos, además de chats en directo de los que se informa con suficiente antelación puesto que los alumnos son de distintos países y exponen su conocimiento y experiencias para un mayor enriquecimiento del curso. Además se tendrán en cuenta los resultados y conclusiones obtenidos en la teoría y la práctica, y en la calidad de las reflexiones y ejercicios presentados por cada alumno individualmente.


Lo que OPINAN los alumnos F

ue mi primera incursión en cursos de capacitación y mejoramiento profesional online. El seminario que realice denominado Brecha Informacional, fue un seminario muy productivo y enriquecedor donde intercambiamos opiniones, discusiones y aclaratorias con varios colegas de la región sobre esta nueva brecha del siglo XXI.

Pedro M. Pereira G. Venezuela

Q

En sí, recomiendo a toda la comunidad virtual en el área de las Ciencias de la Información no dejar pasar estos cursos que servirán de actualización profesional y que nos permitirá desarrollarnos en la Gestión de Información y del Conocimiento.

uiero expresar mi experiencia en la participacion del Curso Mantenimiento y Conservación de materiales documentales en los siguientes puntos:

1- En primer lugar la atención personalizada que brindo el tutor fue excelente ya que las inquietudes que cada alumno de manera individual expresaba el daba respuestas en concreto y de manera directa. 2- La participación y dinámica que habia en los foros me pareció muy fructífera ya que podíamos leer las opiniones de los compañeros y enrriquecer nuestros conocimientos con nuestras experiencias en nuestro centros de trabajo, ademas del resfuerzo y aclaraciones que brindaba el tutor en cada opinión (si era necesario). 3- La bibliografía y referencias bibliográficas -parte fundamental desde mi punto de vista- es algo que nos queda como base para continuar con nuestras investigaciones y aprendisajes ya que tenemos la seguridad que son fiables y de reconocidos profesionales en el área. Esto me lleno de mucha satisfacción en lo particular. 4- La eficiencia con que fuimos atendidos por la secretaría de la Fundación para realizar nuestras gestiones para la participación en el curso fue de calidad ya que de manera inmediata se contactaba y daba respuestas-sugerencias sobre el procedimiento administrativo que debiamos seguir para participar en el curso. En lo único que yo tuve dificultad fue en la participación en el chat ya que mi conexión no estaba buena , pero no sé realmente a que se debía, estaba muy lenta y luego ya no pude conectarme de nuevo, aclaro no sé a que se debía. No me queda más que agradecer, esta contribución que la Fundación brinda especialmente a personas como yo (deben haber muchas) que no tenemos posibilidades de costear un curso o estancia presencial en su centro y como alternativa para nuestar superación profesional.

26

www.documentalistas.org

Aracely Valladares Lacayo Nicaragua


Revista Documentación

27

Q

uería saludar y agradecer a la Fundación Ciencias de la Documentación -especialmente a Auxiliadora Martín Gallardo- por su excelente curso de Evaluación y Fiabilidad de la calidad de la información en Internet. Un curso serio, completo, ameno y disfrutable. Fabián Gatti. Uruguay

L

os contenidos son puntuales, se centran en los puntos más relevantes para poder hacer una evaluación más propicia de la temática. Lo interesante es dar una tribuna para el intercambio de opiniones, lo que genera que los participantes realmente piensen y asimilen la información suministrada, no se trata solo de cumplir con actividades si no analizar y discutir lo leído, esto indiscutiblemente genera mayor aprendizaje.

La actitud siempre cordial y dispuesta de los facilitadores es algo que enaltece aún más el buen desempeño de los ejercicios propuestos dando, además, un espacio para poder compartir directamente con ellos cualquier otro aspecto, dentro del curso, que aún se tenga la necesidad de aclarar. Felicitaciones por tan loable labor.

U José Luis González Sandoval México

E

n gran reconocimiento a la Fundación Ciencias de la Documentación ya que los cursos ONLINE son de un alto nivel académico. Agradezco todo el profesionalismo con el que trabajan ya que en el curso “Medidas de conservación y mantenimiento de materiales documentales”, que duró tres semanas, nunca me dejaron con alguna duda, siempre contestaron lo más oportunamente posible,

u tive a oportunidade de realizar uma formação online através da Fundación Ciencias de la Documentación, tratou-se do curso “El sitio web como médio de difusión especializada: Arquitectura de la Informacion (AI), Usabilidad y Accesibilidad”.

Paulo Jorge Sousa Portugal

Ailé Carelén Filippi Sánchez Venezuela

además de que la atención personalizada se demostró a cada minuto y a cada instante desde la inscripción, el envío de temas, la retroalimentación con los tutores, los chats virtuales, y los detalles administrativos… En fin, enhorabuena por difundir con tanto esmero la labor de los que nos dedicamos a la conservación, difusión, archivación y cuidado de los documentos.

e condução dos debates, quer na gestão do modelo pedagógico adoptado.

Hoje, se queremos sobreviver na “sociedade em rede”, temos que desvendar novos horizontes no acesso à informação, adquirindo novas competências adaptadas às nossas Devo dizer-vos que foi uma experiência muito necessidades profissionais e pessoais. Deste enriquecedora, com a solicitação constante modo, este modelo formativo (e-learning) à reflexão, quer através dos debates (chat e assume-se como uma modalidade de ensino fórum), quer através da análise dos recursos com bastante potencial para os profissionais de informação. A formadora foi inexcedível no da informação. apoio ao curso, quer na análise dos trabalhos


Artículo

Por Leonardo Nieves Cruz

Presidente SOCICT-Holguín La sociedad civil cubana: Su expresión A en una de las ong holguineras

ctualmente, con mucha frecuencia, se emplea el término sociedad civil (término con cierta pluralidad o ambigüedad semántica) para hacer referencia a hechos sociales, intereses políticos y los más diversos objetivos, sobre todo a partir de las décadas del 80 y el 90 del siglo pasado, coincidiendo con el proceso de desmantelamiento del socialismo en Europa del este y la desintegración de la URSS En nuestra condición de profesionales de información, miembros de una asociación científica (ONG), la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información Filial Holguín (SOCICT), amparada por la Ley de Asociaciones, hemos considerado oportuno y necesario profundizar en el conocimiento, estudio y gestión de recursos de información sobre el término “sociedad civil”, con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre el tema y facilitar las referencias de algunas fuentes informativas sobre la temática que puedan ser de interés, sobre todo, para las asociaciones y demás organizaciones que conforman la sociedad civil holguinera. Basándonos, y tomando la esencia de dos publicaciones a nuestro juicio medulares, en las que Rodríguez y Léster-Hanson aportan vitales elementos [1, 2], se ha querido sintetizar, en breves apuntes, algunas consideraciones sobre la génesis, definición, características y principales posiciones teóricas del concepto sociedad civil; pero también mostrar cómo la política de


Revista Documentación los gobiernos norteamericanos han intentado profundizar el bloqueo al pueblo de Cuba, pretendiendo apoyarse, teórica y prácticamente, en lo que para ellos es la sociedad civil. Como expresión de lo que es en Cuba la sociedad civil, y partiendo de su historia, aportes, modelo de gestión y resultados, se aborda sintéticamente la experiencia de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información Filial Holguín, organización líder entre las asociaciones del territorio. DESARROLLO El término “sociedad civil” está hoy día en constante uso. En los tiempos actuales, sobre todo, tras la caída del campo socialista y en el contexto de los procesos políticos, sociales y militares que tienen lugar en el mundo, se aprecia una sostenida visualización en las más diversas publicaciones y recursos informativos de los debates tanto teóricos como políticos en torno al tema. En Cuba, en los últimos tiempos también se aprecia un incremento del debate político filosófico en torno al binomio sociedad civil-estado. El concepto sociedad civil tiene ya una larga historia. Algunos autores han rastreado el origen de esta expresión en la teoría política medieval, e incluso en la de la antigüedad. Junto con el pensamiento liberal aparece en la modernidad la idea de sociedad civil constituyendo uno de sus elementos básicos. En la diversidad de interpretaciones de este término aparecen diferentes enfoques, agrupados en tres posiciones teóricas: - La burguesa, que defiende sus posiciones netamente burguesas. - La marxista leninista (que a partir de posiciones científicas de los postulados de Marx, Engels y Lenin y de otros pensadores revolucionarios contemporáneos, analiza este término como algo consustancial al modo de producción y su sistema de valores). - La de los neoliberales servidores a sueldo del imperio, que con sus interpretaciones tergiversadas y mal intencionadas, se esfuerzan

29

por internacionalizar sus puntos de vista y concepciones al respecto. Acerca de la sociedad civil muchos filósofos premarxistas se han pronunciado. Entre ellos: > Thomas Hubbes (1588-1679). > Jean Jacques Rousseau (1712-1778). > Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Marx y Engels también profundizaron en el estudio de este concepto realizando aportes, entre los que se destaca su concepción de sociedad civil como un elemento de estructura de la sociedad. Lenin, aunque empleó muy poco el término, lo tuvo en cuenta en su análisis de la problemática estado-sociedad. Antonio Gramsci, pensador y político italiano (1891-1937), aborda y define con mayor fuerza el tema. ENFOQUES ACTUALES DE LA SOCIEDAD CIVIL A finales de la década del 70 del siglo pasado se retoma con fuerza el uso del término, aplicándose con una variedad de significados y connotaciones ideológicas: > Como slogan político. > Como concepto sociológico analítico. > Como concepto filosófico. En Norteamérica ven la sociedad civil como una mitad opuesta al estado; en Brasil, data de la segunda mitad de los 70. Se acentúa en los 80-, como lucha, en contraposición al estado dictatorial. En países latinoamericanosprotagonismo de actores de los sectores más pobres. En general, en estos países la sociedad se encuentra muy dividida, fraccionada, con intereses y posiciones teóricas e ideológicas muy disímiles entre las diversas organizaciones. Los ideólogos burgueses han manipulado el concepto de sociedad civil, siendo objeto de una ideologización tal que hoy lo emplean con finalidades ideopolíticas dirigidas a socavar el socialismo y el orden legalmente constituido en los países socialistas y, fundamentalmente en Cuba, fomentar la oposición al Estado y proponer el modo de vida capitalista e imperial como la mejor opción de desarrollo para cualquier pueblo.


En ese contexto, para ellos la sociedad civil es la suma de mercenarios pagados y de todos aquellos que se oponen al socialismo.

>> “Como puede apreciarse, existe una amplia y variada concepción acerca de la sociedad civil“

Otro criterio es el que refleja el interés por encontrar y aplicar fórmulas que nutran la integración social sobre la base del individualismo, como sostén del modo de vida capitalista. Parten del supuesto criterio que esas organizaciones no tienen vínculos con las estructuras formales del poder gubernamental, que conforman una “esfera separada”.

30

Como puede apreciarse, existe una amplia y variada concepción acerca de la sociedad civil. A partir de muchas de ellas los esfuerzos reaccionarios fomentan el fortalecimiento y la diversificación de aquellas organizaciones, asociaciones, grupos, partidos, que a su juicio, tienen posibilidades inmediatas o futuras de desestabilizar el sistema socialista (tal es el caso de Cuba, China, Vietnam, Corea; o procesos revolucionarios, como Venezuela), mediante su legalización y reconocimiento oficial y con ello la actividad de los opositores y los “disidentes” del sistema. EN CUBA La sociedad civil tiene carácter clasista. En Cuba, es socialista y expresa la esencia de nuestro sistema político. La sociedad civil cubana es la que componen nuestras potentes organizaciones de masas (CTC, CDR, FMC, ANAP, FEU, FEEM, e incluso, la Unión de Pioneros), las sociales, que agrupan entre otros a los combatientes, economistas, juristas, periodista, artistas y escritores, etc. así como otras ONG que actúan dentro de la legalidad y no pretenden socavar el sistema económico, político y social libremente escogido por nuestro pueblo, a la vez que, aún cuando tienen su personalidad propia e incluso su lenguaje específico, junto al estado revolucionario persiguen el objetivo común de construir el socialismo. La sociedad civil cubana es parte indisoluble de la nación, actúa en la conformación y enriquecimiento continuos de la identidad nacional y los valores patrios, participa plenamente en los procesos de desarrollo de nuestra entidad cultural, defiende los más sólidos principios e intereses de la Revolución y es, en su esencia, reflejo y encarnación de la espiritualidad de nuestro pueblo.

www.documentalistas.org


Revista Documentación Expresión de nuestra sociedad civil son las ONG que se diferencian de las de otros países en que ellas son actores reales con cuya opinión y acción cuenta el estado revolucionario para existir y llevar a cabo todo cuanto hace. Las ONG en Cuba, en su condición de ser asociaciones de la sociedad socialista cubana en la que la población se agrupa por sus afinidades e intereses, ocupan un lugar de elevada significación en la vida sociopolítica. Ellas forman parte del debate político-ideológico actual y con su consenso se aplican las principales decisiones gubernamentales. A nuestra sociedad civil socialista, cubana, el gobierno de Estados Unidos quiere oponer la “sociedad civil capitalista”. Muestra de ello es lo expresado en las medidas anunciadas el 6 de mayo del 2004 por el gobierno de Bush: “Disponer de 59 millones de dólares en los próximos 2 años para financiar las acciones dirigidas a la destrucción de la Revolución. Este dinero sería utilizado para crear un fondo internacional para el desarrollo de la sociedad civil en Cuba…” Pero, más recientemente, hace apenas unos días, el 25 de octubre de este año 2007, Bush acaba de anunciar: “Por ejemplo -aquí les presento una idea interesante para ayudar al pueblo cubano -el gobierno de los Estados Unidos está dispuesto a conceder licencias a organizaciones no gubernamentales y a grupos religiosos para que suministren al pueblo cubano computadoras y acceso a Internet -si los gobernantes cubanos ponen fin a sus restricciones que prohíben que el pueblo tenga acceso a Internet” [3] Es obvio que la intención de estas “medidas” e “idea interesante” es alimentar a los grupúsculos contrarrevolucionarios que ni son organizaciones no gubernamentales ni forman parte de la sociedad civil socialista cubana. En la actualidad, en Cuba existen más de 2200 organizaciones, entre las que se destacan las propias organizaciones sociales y de masas y otras organizaciones o asociaciones con una membresía, por lo general, pequeña tales como científicas o técnicas, culturales y artísticas, deportivas, de amistad y solidaridad y cualesquiera otras que funcionan en virtud de lo establecido por la Ley 54-Ley de Asociaciones

31

y su Reglamento, que establece los requisitos para su creación, registro y funcionamiento. [4] Las restricciones planteadas al registro de ONG en Cuba son las mismas que existen en la mayoría de los países del mundo, entre ellas: > Tener un fin no lucrativo. > Sus finanzas deben ser transparentes. > Tener un número mínimo de 30 miembros. > Sus actividades no deben resultar lesivas al bienestar público o al de otros individuos y entidades privadas. > Respetar el orden constitucional y la legalidad. > No oponerse a los principios de humanismo, independentismo, solidaridad, no discriminación, equidad y justicia social que rigen a la sociedad cubana. > Afiliación voluntaria. > Normas democráticas en su estructura y funcionamiento. La sociedad civil en Cuba existe como complemento y no en contraposición al estado. En nuestras condiciones y en sentido general, en el socialismo “sociedad civil” y “estado” (estado socialista) no son per se conceptos ni realidades en pugna. La sociedad civil cubana corresponde al modo de producción socialista imperante en nuestro país; expresa, en lo fundamental, los intereses de nuestro sistema político y trabaja de mutuo acuerdo con las instituciones estatales en el desarrollo y fortalecimiento de la democracia socialista en el país. Los argumentos del imperio acerca de la inexistencia de una sociedad civil en Cuba carecen de fundamento. Tras ellos se esconden los intentos de división de la sociedad cubana, de llevar al país al capitalismo y convertirnos de nuevo en neocolonia de su sistema imperial. LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS DE LA INFORMACION FILIAL HOLGUIN (SOCICT): EXPRESION DE LA SOCIEDAD CIVIL CUBANA En la provincia Holguín, bajo el amparo de la Ley de Asociaciones, existen 111 asociaciones. Una de ellas es la Sociedad Cubana de


Momento de una exposición de SOCICT

Ciencias de la Información Filial Holguín (SOCICT), fundada en el territorio, el 13 de enero de 1989, inicialmente, denominada Sociedad Cubana de Información Científico-Técnica, de ahí la sigla con la que actualmente se sigue identificando. Se sumaba desde aquel momento al conjunto de asociaciones del territorio, amparadas por la Ley de Asociaciones, una nueva ONG, absolutamente alineada con los más altos valores y principios de la historia patria, condición que, por supuesto, mantiene hoy día la organización tomando parte activa en los Programas de la Revolución que se desarrollan en el territorio y de la actual batalla de ideas que libra el pueblo cubano. De manera que la SOCICT es una asociación científica integrada por especialistas y técnicos de vasta experiencia y calificación que se desempeñan en el sector de la información, la cual, desde su fundación hasta la fecha, ha contribuido sustancialmente como elemento de integración al desarrollo de las ciencias de la información en la provincia de Holguín. Dirigida por una cohesionada y consagrada Junta Directiva, e integrada estructuralmente por once Órganos de Base (OB), célula básica para el funcionamiento organizacional, la SOCICT, que cuenta actualmente con 112 miembros, ha tenido muy significativos resultados, particularmente, reconocidos por varias instancias. Pero nuestro objetivo no es hablar de ello, sino acerca de la labor político-ideológica de la Sociedad y su absoluta alineación con la política del estado y la lucha contra el bloqueo del gobierno norteamericano. De hecho, somos también de los que en nuestra gestión profesional, como Sociedad, hemos conocido hasta dónde llega el bloqueo en este campo, pues, por ejemplo, al llenar un formulario de acceso gratuito a bases de datos sobre temas de nuestro interés radicadas en sitios norteamericanos, cuando detectan los servidores

32

www.documentalistas.org

que se está accesando desde una máquina ubicada en Cuba, al finalizar sencillamente ponen un aparentemente sencillo anuncio: “Lo sentimos, Usted no clasifica para registrase en nuestro servicio….”, a pesar de que es gratuito. Por ello, la labor fundamental de nuestra asociación es, junto con la profesional, también la político ideológica, reflejada en acciones como: > Expresa declaración en los Estatutos, Código de Ética y Reglamento Interno, y cumplimiento, de los principios político-ideológicos que rigen nuestra sociedad cubana. > Realización sistemática de actividades dirigidas al fortalecimiento político-ideológico. > Difusión mediante los medios de comunicación masiva, en la medida posible, de temas relacionados con aspectos de la sociedad civil cubana y la propia labor de la SOCICT . > Sistemática aprobación por la membresía, de Declaraciones de principios como por ejemplo: Declaración acerca de los llamados bibliotecarios independientes y la censura en Miami de libros sobre la realidad cubana, Declaración a favor del enfrentamiento al Plan de la administración Bush para destruir la Revolución, etc.


Revista Documentación De manera que el bloqueo nos afecta como a todos los sectores de la población cubana, pero con ello se incrementa más el amor patrio y apego a nuestros más genuinos valores; sobre todo porque, en respuesta a nuestras misivas, hemos recibido, como asociación, cartas de nuestros Cinco Héroes Prisioneros del Imperio en las que, de su puño y letra, han expresado frases como estas: > “Gracias por su atenta y solidaria misiva… La labor que ustedes realizan es en extremo esencial para el desarrollo económico y social de Cuba…” (Ramón Labañino Salazar). > “Queridos miembros de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información de Holguín…He recibido su carta solidaria, llena de patriotismo y de confianza en la victoria que nos caracteriza a los cubanos, y agradezco profundamente que hayan tomado de su tiempo para hacernos llegar ese mensaje de lucha y apoyo…” (Fernando González Llort) . > “Queridos compatriotas miembros de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información Filial Holguín…nos llegaron sus cartas llenas de hermandad, patriotismo y aliento. Seguiremos adelante, allá y aquí, fieles a Fidel y al pueblo, firmes. ¡Hasta la Victoria Siempre! Les deseamos éxitos en sus metas. Nos veremos en la patria amada.” (Antonio Guerrero Rodríguez). Como es conocido, los Prisioneros del Imperio son cinco jóvenes profesionales cubanos que decidieron dedicar sus vidas, lejos de la patria, a la lucha contra el terrorismo en la ciudad de Miami, centro principal de las agresiones contra Cuba. Hoy permanecen presos en territorio norteamericano con excesivas condenas tras un injusto y amañado juicio. Sus nombres son:Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González. CONSIDERACIONES FINALES El concepto sociedad civil existe desde hace mucho más tiempo del que actualmente políticos y estudiosos pudieran considerar.

33

En este artículo se ha pretendido abordar, de manera absolutamente sintética, algunos aspectos que demuestran el surgimiento y diversas interpretaciones a través de la historia de este concepto, que en los momentos actuales pretende ser retomado por gobiernos neoliberales e imperialistas como el de los Estados Unidos para utilizarlo como escenario y base conceptual para sostener su política antidemocrática y agresiva, sobre todo con el pueblo de Cuba. De ahí que haya sido oportuno, consideramos, mostrar cómo funciona la sociedad civil en Cuba, y cómo es su reflejo en el funcionamiento y modelo de actuación de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información Filial Holguín. Es importante profundizar en el estudio y en la gestión informativa de los contenidos referidos a esta actual temática. REFERENCIAS 1. Rodríguez, Elvis R.; Manuel Léster-Hanson; Humberto Valdés. La sociedad civil en Cuba. La manipulación por parte del gobierno de Estados Unidos. Cuba Socialista (La Habana) (37) octdic, 2005, p 15-28. 2. Rodríguez, Elvis R.; Manuel Léster-Hanson; Humberto Valdés. Surgimiento y desarrollo del concepto. Cuba Socialista (La Habana) (36), jul-dic. 2005, p.13-24. 3. Partes esenciales del discurso de Bush. Periódico Granma, Cuba, jueves, 25 de octubre, 2007. p.2. 4. MINISTERIO DE JUSTICIA. Ley de Asociaciones de la República de Cuba y su Reglamento. 1988, 42 p.


Puntos de vista

Acceso a la información Por Vilma Castro Archivóloga (egresada de la UdelaR) Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU) Uruguay

“Estamos en una Edad Media que no sabe nombrarse, no sé si hacia un Renacimiento o hacia un Apocalipsis. Tenemos que prepararnos para grandes cambios, tener mucha voluntad para vencer problemas inéditos. La cultura queda”. Carlos Fuentes Entrevistado por la CNN

Estatua de la Libertad (autor José Livi - 1866), monumento emblemático y representativo de este tema, ubicado en la Plaza Cagancha. Montevideo (Uruguay)


Revista Documentación

E

n el año 2002, junto con dos compañeros de la carrera de Archivología de la EUBCA (Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines) organizamos el II Encuentro de Estudiantes de Archivología. El mismo tuvo lugar en el Centro de Conferencias de la IMM (Intendencia Municipal de Montevideo) el día 6 de diciembre. La actividad central fue la mesa redonda: “Derecho a la Información y Acción de Hábeas Data: un enfoque archivístico” integrada por: el Dr. Nils Helander Capalbo (en representación del diputado Díaz Maynard [qepd]), el Prof. Ramón Alberch i Fugueras (director del Archivo del Ayuntamiento de Barcelona), el Periodista Samuel Blixen, la Prof. Alicia Casas (como docente de la EUBCA), la Archivóloga Martha Paris (en representación de la Asociación Uruguaya de Archivólogos) y el Dr. Miguel Peña (por el Colegio de Abogados del Uruguay). Moderando la misma, el Sr. Daniel Castro (periodista).

35

PARTICIPANTES Daniel Castro Periodista Monte Carlo TV Canal 4

José Mastandrea Periodista Diario El País

Personalmente quiero consignar este evento como el antecedente a nivel de la carrera de Archivología que marcó la necesidad de la presencia del archivólogo en la mesas de diálogo y continuó el camino hacia la construcción de una legislación en materia archivística. PUNTOS DE VISTA Siguiendo la línea de trabajo iniciada en ese encuentro, con relación a la información y la libertad de expresión, se han realizado para la Revista Documentación unas entrevistas a representantes de la cultura y los medios de comunicación uruguayos para que nos dieran sus puntos de vista al respecto, siendo sus respuestas el eje de este artículo.

Sebastián Amoroso Periodista Fredy Fraque Consultor en Comunicación de OPP

Nils Helander Capalbo Doctor en Derecho y Ciencias Sociales

Marianela Fernández Asesora y Responsable del área Comunicación Institucional Defensor del Vecino de Montevideo

Marcelo O. Sienra Encargado Centro de Documentación, Investigación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) - Teatro Solís - IMM


>> “La importancia del acceso de los ciudadanos al conocimiento es de vital trascendencia, ya que no hay democracia sin participación, ni participación sin información y son las tecnologías de la información y las comunicaciones las que facilitan estas relaciones” 36

PREGUNTAS A todos los participantes se les han realizado las mismas preguntas, a saber: 1. “Varios episodios vinculados al acceso a la información pública indican que la cultura del secreto permanece totalmente vigente en el país (Uruguay) y que la lucha por la apertura del Estado a los documentos estatales, por distintas vías, recién comienza” afirmaba días pasados la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) en un semanario local. ¿Considera que en nuestro país se restringe el derecho de los ciudadanos a informarse y de los periodistas a buscar, recibir y difundir información - tutelado por la Constitución y reconocido por la Ley de Prensa -? 2. En una entrevista que le realizara recientemente a la Senadora Margarita Percovich, en esta misma Revista, acerca de los proyectos de ley que esperan de aprobación en el Parlamento referidos al tema, ella comentó en referencia al proyecto de Acceso a la Información que los periodistas iban a ser los primeros en utilizarlo, antes que los ciudadanos. ¿En qué aspectos respaldará esta ley el trabajo periodístico? 3. El pasado mes de agosto visitó nuestro país Michael Ritter, experto germanoargentino en comunicación institucional de la Universidad Católica Argentina. En una entrevista concedida a la prensa habló de la misión del comunicador dentro de las organizaciones. Dijo que toda organización tiene tres identidades: lo que son, lo que ellos creen que son y lo que otros creen que son. Entonces, la misión del comunicador es hacer que lo que son y lo que la gente cree que son, sean lo más parecido posible. Según Ritter, la transparencia tanto en las empresas públicas como privadas se obtiene a través de la información: “Cuanto mejor comunico, cuanto más familiarizo a la gente con la institución, mejor reputación y más crédito voy a tener” Para ilustrar la idea, recordó una anécdota a raíz de una conversación que sostuvo con un político liberal alemán antes de la caída del muro de Berlín, quien trataba de explicarle por qué la Unión Soviética se estaba cayendo a pedazos y decía: “es como la fábula de las ovejas y las ballenas. ¿Por qué desaparecen las ballenas? ¿Por qué están en vías de extinción? Porque las ballenas son de todos, son de la Humanidad, y como son de la Humanidad, en realidad son de nadie, nadie las cuida. Las ovejas son del granjero que vive de las ovejas y él va a cuidar mucho que nazcan más ovejas que las que él tiene que sacrificar para poder alimentar a su familia.” Sostuvo que lo mismo pasa con la actividad pública. ¿Coincide Ud. con esta afirmación? www.documentalistas.org


Revista Documentación

37

Daniel Castro Es periodista de Monte Carlo Televisión. Empezó su actividad hace 23 años, desempeñándose en varios medios: Radio Zorrilla de San Martín y Canal 7 (Tacuarembó), Canal 5 Sodre, Radio Sarandí, Radio Monte Carlo, Radio Oriental y Canal 4. Conduce informativos de ese canal desde hace 10 años y tiene a su cargo el espacio de entrevistas en vivo en el noticiero de la mañana. Participó en diversos talleres de periodismo y obtuvo varios reconocimientos por su labor. Es asesor de medios en algunas empresas y actúa como moderador de encuentros sobre política, economía y salud. Tiene 42 años y tres hijos.

Pregunta 1 - R: Absolutamente. Hay una arraigada y comprobada cultura del secreto. Pero además, este no es un problema para los periodistas, sino que se trata de un asunto en el que todos pierden si hay restricciones. En los últimos años se avanzó y el tema ocupó generosos espacios en el debate. Habrá que esperar que las disposiciones no sean “letra muerta”.

Es sumamente importante el dato adicional que desenmarañe la trama a veces compleja y técnica del texto. Por lo tanto es imprescindible que el funcionario esté entrenado para evacuar consultas referidas al documento o archivo en cuestión.

Pregunta 3 - R: Comparto esa mirada, y agrego que en los últimos tiempos las organizaciones serias se ocuparon de comunicar mejor sus Pregunta 2 - R: Muchas veces las sociedades acciones. Esto representó la incorporación de se descansan en la acción de los periodistas profesionales que desarrollaron una gestión de para conocer información que está al alcance medios. El secretismo estuvo muy asociado a lo de todos. En atención a eso, el comunicador público, pero también a lo privado. Sin embargo debe empeñarse en explorar cuáles son las el paso del tiempo nos hizo advertir que, en inquietudes de la ciudadanía para procurar los función del difundido y novedoso concepto de la documentos que sean necesarios. Sin embargo “responsabilidad social”, las empresas quieren vale tomar nota del eventual uso arbitrario del demostrar que son lo que parecen, o desterrar concepto “asunto reservado”. Serán inútiles los preconceptos asociados a sus acciones, esfuerzos por obtener documentación, si se transparentándolas. utiliza esta posibilidad legal para ocultar. En otro orden, no basta con acceder a un documento.

José Mastandrea Periodista de El País desde 1976. En 1978 comenzó a escribir también en el vespertino Mundocolor, hasta su desaparición en 1985. Trabajó en CX 10 Radio Continente junto a Lalo Fernández y Pedro Ricardo Sevcec; y en CX 28 Radio Imparcial junto a Enrique Hananía. En FM Del Sol, en FM Diamante y actualmente integra el panel de “Tribuna Caliente” en Sport 890. Corresponsal de Minuto 90, revista deportiva que se edita en Los Ángeles, Estados Unidos. De la Revista La Semana de Bogotá,Colombia y de la página de Internet deportiva Fútbol 365. Tiene 48 años.

Pregunta 1 - R: En muchos casos sí. Por diferentes motivos. Intereses comerciales, fundamentalmente, hacen que todos los medios no puedan dar, muchas veces, informaciones u noticias. Pregunta 2 - R: Es difícil saberlo. Pero los medios o mejor dicho, quienes manejan los medios, seguirán tenido la potestad para decir qué noticia sale y cuál no. Haya ley o no la haya. Pregunta 3 - R: Sí, en parte sí.


Nils Helander Capalbo Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República. Asesor parlamentario y coautor de diversos proyectos de ley, como el de “Derecho a la información y habeas data”. Docente e integrante del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

Pregunta 1 - R: Considero que lamentablemente en nuestro país se restringe notoriamente el derecho al acceso a la información pública. Creo que está instalada una “cultura del secreto” a nivel del Estado que dificulta notablemente a los periodistas y a cualquier persona conocer lo que ocurre realmente en las oficinas públicas con los temas de interés general, que por supuesto nos conciernen a todos. Se trata de una cultura no exclusiva del Uruguay, pero vigente entre nosotros, modelada por décadas e internalizada en los diferentes estamentos del funcionariado público, que por lo general procede como si la información fuera de su propiedad y la administra con rigidez y reticencia, sin percibir que el acceso a la misma es un derecho humano fundamental de las personas.

La ley determinará el alcance del derecho al acceso a la información, quiénes estarán obligados y cuáles serán sus obligaciones al respecto. También explicitará una presunción de publicidad de toda la información producida y bajo control de los organismos públicos y reglamentará expresamente las materias objeto de reserva y los casos de restricciones legítimas a la información.

Otro acierto del proyecto, radica en que contiene un procedimiento administrativo de acceso a la información que fija plazos a la administración para contestar las consultas. En casos de negativa, el proyecto habilita una acción de amparo ante la justicia que podrá controlar las decisiones restrictivas de la administración, que no gozará, por lo que decimos, de discrecionalidad absoluta. Más allá de tratarse de un fenómeno complejo También se establecen responsabilidades y multicausal, creo que esta cultura ha afectado administrativas. la calidad de la democracia del Uruguay, uno de cuyos principios cardinales es el de la Así mismo, destaco la creación de un Instituto publicidad de los actos de gobierno. No puede Nacional para la Información Pública. Por cierto, haber democracia plena sin una opinión pública en este caso el desafío es no aumentar la informada para poder decidir y participar y burocracia. Entre los cometidos de ese Instituto, sin instituciones públicas a quienes se pueda destaco especialmente el de “capacitar a los controlar y que estén acostumbradas a rendir funcionarios públicos en todo lo relativo a la cuentas de su gestión a cualquier persona. libertad de información”, por lo que decíamos antes de la índole cultural de las restricciones. Pregunta 2 - R: En mi opinión, la ley que se proyecta favorecerá los derechos de todos. En Por último, aclaro que el Estado Uruguayo está cuanto a los periodistas, coincido en que serán obligado por los tratados de derechos humanos los primeros en utilizar la herramienta legal, en que ha ratificado a respetar este derecho y este tanto son los profesionales de la información y proyecto, cuando sea ley, seguramente nos tienen un contacto directo con ella. Sin embargo, situará en los estándares internacionales más creo que la sociedad civil tendrá su oportunidad avanzados de protección al mismo. de hacerse sentir. Véase por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la temática medio Pregunta 3 - R: Coincido plenamente. En este ambiental, lo relativo a las inversiones públicas, caso, la falta de cuidado de las ballenas se las asociaciones con privados, las licitaciones, asimila al descuido de la administración pública. los gastos en publicidad de los organismos Descuido que tiene que ver con la falta de públicos, los derechos del consumidor y tantas claridad de objetivos que tienen que apuntar a otras áreas, que por lo general, se mueven en la entender lo que debe ser su vocación de servicio penumbra. a la sociedad. Creo que esta ley tiene que ayudar

38

www.documentalistas.org


Revista Documentación

39

a revertir esa distancia o extrañamiento que hay entre el Estado y la sociedad, a tender puentes entre ambos. Entiendo que el descuido también se da en la falta de rendiciones de cuentas y contralores directos de la sociedad hacia el Estado. Y en cuanto a la información, otra forma de descuido es observar el estado de los “archivos” de la administración pública, en los que campea el desorden. Percibo que una ley de “acceso” no podrá cumplir sus objetivos, si no va acompañada de una ley de archivos, que suponga una profesionalización de la actividad de conservación de la información en la administración pública, porque si no se conservan las bases no se puede acceder a la información por más buena voluntad que se tenga. El éxito de esta ley, que puede crear una “conmoción” en la relaciones entre la sociedad y el Estado, depende en gran medida de un cambio de mentalidad y eso lleva su tiempo y procesos que no se dan por arte de magia, sino con trabajo inteligente y planificado.

Marcelo O. Sienra Es Gestor Cultural – egresado de la Fundación Bank Boston, 2003 –. Ha realizado diversos cursos de especialización en Gestión Cultural, Museología, Curadurías artísticas, Conservación, Restauración, Archivología e Historia del Arte en Montevideo, Buenos Aires y Madrid. Ha asistido a seminarios y presentaciones como panelista. Actualmente trabaja como encargado del Centro de Documentación, Investigación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) - Teatro Solís, IMM.

Pregunta 1 - R: Es relativo y diferente el acceso a la información en los distintos tipos de repositorios de nuestro País. Considero que no existe un criterio uniforme o similar a la hora de brindar acceso a la información o la documentación solicitada según las instituciones que la custodian. No se rigen bajo una normativa o legislación común. Es notorio que en muchos casos esta situación supone una restricción total o parcial del derecho o el acceso a la información, ya sea desde el lugar como ciudadanos así como los medios de prensa. Pregunta 2 - R: Existiendo una legislación que regule el Acceso a la Información se crea un marco legal que garantice el derecho a acceder a la información o a la documentación. Esto supondría un insumo fundamental en cuanto al trabajo de investigación y un beneficio para el desarrollo de los ciudadanos y por ende el trabajo de toda la prensa. Pregunta 3 - R: La transparencia en la gestión y la administración, tanto en el ámbito público como privado, es un pilar fundamental que ayuda a construir la imagen institucional y que influye en el proceso de fortalecer y consolidar a las organizaciones. Ya recorriendo los primeros años del S. XXI, se hace indispensable la transparencia en la administración de las empresas e instituciones públicas de nuestro país. También como forma de generar sentido de pertenencia y mayor compromiso en la gestión desde y hacia la ciudadanía.


Marianela Fernández Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de la República). Licenciada en Sociología (Universidad Católica del Uruguay). Posgrado en Derechos Humanos (Centro Latinoamericano de Economía Humana) y Posgrado en Fund Rising (Universidad de Indiana – USA). Responsable del Área Comunicación y Prensa de la Defensoría del Vecino de Montevideo. Coordinadora del Área Medios y Comunicación de la Consultora Equipos MORI Uruguay.

Pregunta 1 - R: Sin duda. En los procesos sociales existe una máxima que es que cuando una acción social entendida como derecho, comienza a formar parte de una campaña institucional de su defensa o es una causa tomada por varios actores, algo anda mal. Es lo que sucede con las actuales iniciativas, por parte de varios actores locales e internacionales en la búsqueda de la transparencia y el acceso a la información pública. Existen incluso instrumentos que promueven iniciativas colectivas a nivel internacional -grupos de ONG´s, alianzas público- privadas y actores internacionales- que invitan a tomar el tema del acceso a la información pública como iniciativa, en clave de defensa de derechos. En este sentido considero que hay varios puntos de interés, no solamente los referidos al estricto acceso a la información por parte de quienes de hecho tienen derecho sobre ella -los ciudadanospor ser ésta de naturaleza pública y por tratarse muchas veces de información en referencia al sujeto de derecho que es el propio ciudadano. Existen además otras consideraciones importantes que tienen que ver con el rol que cada uno tiene en el proceso de información cuando ésta se refiere a la interacción entre el Estado y el ciudadano -llámese éste usuario de un servicio, periodista, u otro-. Existe una dimensión que podríamos llamar “dimensión de poder” –que no necesariamente se corresponde con el derecho real a su tenencia - por la cual quien posee la información presupone que el hecho de que institucionalmente ocupe ese lugar lo ubica en un lugar de derecho diferente –y superior- a quien no la posee, y acude a su búsqueda. En este sentido existe entonces un escenario inicial de interacción entre el poseedor de esta información y quien la requiere, que los ubica en lugares de poder diferentes, sin tener

40

www.documentalistas.org

este escenario un soporte real en términos de derecho. Por otra parte, existe una perspectiva que me interesa señalar, que es la perspectiva de entender el intercambio de la información pública como un verdadero proceso. Es posible -de hecho lo es y existen casos como el de la Defensoría del Vecino de Montevideo, donde el acceso a la información pública se maneja en estos términos- en los cuales el acceso del ciudadano a toda la información sobre su gestión y la interacción con el Estado se transforma en un interesante mecanismo de comunicación. La práctica muestra que muchas veces la distancia que existe entre el ciudadano y el Estado tiene mucho que ver con este asunto del acceso a la información pública. De hecho, cuando este mecanismo se intenta revertir, con procesos de información más cotidiana, con mejor atención por parte de los funcionarios, genera muchas veces que el ciudadano incluso participe en la gestión de su propia problemática, generándole a las instituciones no sólo información adicional -que el ciudadano puede obtener por otras víassino un sentimiento de cordialidad conjunta a la gestión. Soy consciente que esta mirada del proceso de intermediación de la información entre el Estado y el ciudadano es un tanto diferente a las que tradicionalmente se manejan, pero considero que una mirada en términos de ciudadanía y gobernabilidad de la disposición y el acceso de la información pública es fundamental para el proceso de mejoramiento del Estado como actor que debe garantizar los derechos de sus ciudadanos.


Revista Documentación

Pregunta 2 - R: El proyecto de ley promueve “el derecho a buscar y recibir información es entonces parte intrínseca del derecho a la libertad de opinión y de expresión y normativamente es un derecho fundamental de rango constitucional que debe ser tutelado y garantizado especialmente por el Estado”, y señala particularmente como atributos fundamentales los de “la búsqueda, la recepción y la difusión de información”. En este sentido creo que sí, que efectivamente la ley respaldará el trabajo periodístico en el sentido de su indagatoria. De todas maneras, sigue siendo de total responsabilidad del periodista la elaboración correcta de la información recabada. No olvidemos que el contacto con la ciudadanía también tiene un “puente” en la información que los medios de comunicación difunden. Y retomando nuestra visión de ciudadanía activa y promoción de la gobernabilidad, es más que importante que la información que llega a la ciudadanía sea lo más fiel posible a las fuentes a las que se remite. En este sentido, como en el derecho, la ética entra en juego en todo momento. Es decir, un sistema democrático puede evolucionar ampliamente hacia la apertura máxima en términos de información pública, pero si no tiene detrás de sí comunicadores éticamente responsables que respondan por esta información, la mejora en los derechos continúa siendo deficitaria, pues el receptor final -el ciudadano- continúa siendo objeto de derechos vulnerados. Pregunta 3 - R: Creo que es una fábula interesante para significar lo que sí sucede con el Estado en muchos casos. La pertenencia colectiva de un bien siempre tiene implicancia a los sentidos de pertenencia que una sociedad elabora para con ese bien.

41

En este sentido si el ciudadano sólo se siente parte del Estado una vez cada 5 años -al ejercer su voto- los niveles de pertenencia son mínimos. Estamos hablando de derechos políticos, pero nos olvidamos que también existen derechos civiles, derechos sociales, derechos económicos y derechos culturales. El Estado debe generar respaldo a todos ellos, pero también garantías sobre todos ellos. En la medida que no los genera, el ciudadano no siente que el rol del Estado esté “de su lado” sino en su contra, por tanto deja de preocuparle que tan estable o inestable es su situación y es más, deja de preocuparle los bienes o los males que el Estado esté sufriendo. Esto hace que el ciudadano se “aleje” del Estado, con todas las implicancias que esto trae. No queda fuera de esta mirada, la percepción que el ciudadano tiene de un Estado que no lo representa y que no resguarda y garantiza sus derechos. En este sentido el Estado se percibe como algo exterior, algo que no me pertenece y que no forma parte de la identidad que yo quiero cuidar. Por esto sus bienes forman parte de un “afuera” con el que yo no estoy totalmente identificado y los cuales –como mis derechosno están correctamente resguardados. Quizás por eso suceda en el Estado el fenómeno de la corrupción como fenómeno tanto más corriente que lo que la ciudadanía podría esperar.


Sebastian Amoroso (Montevideo, 1976) estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la República. En la actualidad ejerce el periodismo en diversos medios del Uruguay.

Pregunta 1 - R: Sí, totalmente. En Uruguay se restringe al acceso de información tanto a periodistas como a la sociedad civil. El ocultamiento de información sigue siendo parte de la cultura de la burocracia estatal. Por otra parte, es positivo que el actual gobierno esté dando señales con respecto a la desclasificación de información, principalmente en temas sobre violaciones de Derechos Humanos durante la última dictadura cívico-militar (1973-1984). Igualmente, queda mucho por hacer en ese sentido. Pregunta 2 - R: El proyecto de Acceso a la Información es fundamental para ejercer el periodismo en una sociedad democrática. El trabajo estrictamente profesional de los periodistas sustentará todos los marcos jurídicos que respeten tanto el acceso a la información como la libertad de expresión de los mismos. Pregunta 3 - R: Podría afirmar que en la actividad pública existen “chacras”, y cada cual protege esos espacios de poder según sus intereses tanto políticos como individuales. En ese sentido, la información abierta es fundamental para conquistar espacios transparentes que sustenten una Democracia real.

Fredy Fraque Consultor en Comunicación de OPP

Pregunta 1 - R: Considero que aún queda mucho trabajo por hacer en esta materia. Creo también que en general hay un “exceso” de información por diferentes soportes y que los ciudadanos comunes están cada vez más “desinformados” y los periodistas deberían colaborar y emitir la información lo más objetiva posible ya que en general la información está distorsionada o se distorsione por parte de algunos actores. De todas formas considero que el Estado está haciendo esfuerzos para revertir esta situación. Pregunta 2 - R: Los periodistas deberían tener información de “primera fuente”, si este es un intento para ello, bienvenido sea. Me parece oportuno que el Estado sea quien ofrezca este servicio de información. Habría que ver su instrumentación en la práctica. Pregunta 3 - R: No totalmente, hay algo de cierto pero no se puede generalizar, creo que hay buenos funcionarios en la actividad pública y en la actividad privada, y viceversa. La gran capacidad que tiene el ser humano es la de discernir qué cosa es qué cosa, y quién es quién.

42

www.documentalistas.org


Revista Documentación

43

TuProyecto.doc es un lugar de encuentro gratuito y directo entre instituciones de las Ciencias de la Documentación (archivos, bibliotecas, museos o centros de documentación) de cualquier parte del mundo con NECESIDADES, y profesionales o instituciones que desean patrocinar o apoyar estas iniciativas.

TUPROYECTO.DOC

Rescatando la biblioteca de Probigua (Guatemala) E

l presente proyecto, respaldado por la Fundación Ciencias de la Documentación, se desarrollará en el municipio de Santa Cruz Balanyá, del departamento de Chimaltenango (Guatemala). El departamento tiene una extensión territorial de 1,979 Km2, la cabecera departamental es Chimaltenango conformado por 16 municipios, alcanza una altitud de 1,800 m. SNM al Norte colinda con los departamentos de Quiché y Baja Verapaz, al Este con Guatemala y Sacatepequez, al Sur con Escuintla y Suchitepéquez y al Oeste con Sololá. El departamento tiene la particularidad de ubicarse sobre la Sierra Madre lo que la hace tener una topografía con algunas llanuras de regular extensión.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto se contempla en el lema RESCATEMOS LA BIBLIOTECA, donde necesitamos de fuentes de financiamiento económico para mantener la Biblioteca al servicio de los usuarios en general, desde niños hasta jóvenes y personas adultas. Las autoridades políticas no contemplan en su Plan de Gobierno a nuestra biblioteca y desean abolirla de su lugar y enviarla a un lugar donde las condiciones físicas materiales no son aptas para el buen funcionamiento de la misma. Se ha dicho que el lugar que ocupa la biblioteca será un restaurante y venta de artesianas. Por lo tanto Proyectos Bibliotecas para Guatemala está en total desacuerdo y quiere RESCATARLA pero no cuentan con los


>> “Se vio las mejoras en la observancia de que los estudiantes no tenían que viajar a la cabecera departamental consultando y pagando los servicios” 44

fondos económicos necesarios, como todos ustedes saben PROBIGUA O PROYECTOS BIBLIOTECAS GUATEMALA tiene bajo su responsabilidad el buen funcionamiento de las Bibliotecas de PROBIGUA que son 27 bibliotecas, y por lo tanto las 27 bibliotecas necesitan de ellos también. JUSTIFICACIÓN La biblioteca forma parte esencial dentro de la educación del Municipio ya que la población es de escasos recursos económicos y no puede comprar un libro. La biblioteca busca mantener y seguir brindando el apoyo a los estudiantes en sus estudios en el campo de las investigaciones. ANTECEDENTES DEL PROYECTO En el año 2002 inicia sus labores la Biblioteca por iniciativa de Gloria Azucena González Martín (Estudiante en la USAC, Bibliotecología) y el oportuno apoyo del señor alcalde Raymundo Juárez Bocaj, quienes previo a un estudio de mercado bibliotecológico sobre la vivencia o necesidad de implementar dentro del proyecto municipal una biblioteca, al contactar juntamente con la institución Rigoberto Zamora Charuc.“PROBIGUA”, (Proyecto Bibliotecas Guatemala) que es una institución no gubernamental y con sede en la Antigua Guatemala, Sacatepequez, proporcionó el material bibliográfico que se posee con lo cual se empezó a trabajar en uno de los locales al costado y pertenencia de la municipalidad material esencial y en materia de desarrollo para la comunidad se inicio al mismo tiempo enlaces con entidades que pudieran aportar en calidad de donación el material bibliográfico logrando conseguirse así la fundamental parte de libros. Años má tarde y con el mismo apoyo de “PROBIGUA” y municipalidad se implementaron proyectos de lectura, concursos de dibujo para mejorar el ambiente que se tenía en ese entonces. La biblioteca no contaba con los medios necesarios para llamarse así una biblioteca, después de varias solicitudes hechas al señor alcalde para el mejoramiento y mejor servicio a presentar, se consiguió el apoyo municipal para la construcción de una nueva biblioteca. El 23 de septiembre de 2005 se inaugura el edificio de la nueva Biblioteca bajo el nombre de “Biblioteca Municipal “PROBIGUA”, Dr. Richard Carroll”, ambientalizado, acogedor, amplio, y con toda la gama estructural en línea de libros, equipos de computo, mobiliario, ampliación de personal, y con el seguimiento de apoyo municipal. Cabe mencionar que el trabajo no fue solo de dos personas como ya se mencionó, sino también el apoyo del pueblo que manifestó de carácter necesario la vital importancia de una Biblioteca. Se inicio así el desarrollo comunitario en cuanto a la investigación de trabajos estudiantiles; se vio las mejoras en la observancia de que los estudiantes no tenían que viajar a la cabecera departamental consultando y pagando los servicios, teniendo al alcance la propia biblioteca municipal, que ha beneficiado en alto porcentaje a la población estudiantil de esta comunidad y porque no decirlo, ha beneficiado a municipios circunvecinos que se apersonan a esta biblioteca, llevándose la impresión de los buenos servicios que se proporcionan.

www.documentalistas.org


Revista Documentación

45

Típica plaza de Guatemala

BENEFICIARIOS Con el objetivo en mente del desarrollo comunitario a través del proyecto de lectura, se ha beneficiado a más de 6.000 estudiantes locales al año -estudiantes que son vecinos del municipio- y 1.000 estudiantes aproximado que la visitan de diferentes municipios circunvecinos. 3.000 estudiantes del nivel primarios en promedio de 40 alumnos diarios en el área infantil. 3.000 estudiantes del nivel medio: Básicos, diversificados, Universitarios en el área juvenil. 1.000 estudiantes de los municipios de: Tecpán Guatemala, Patzicía, Comalapa, Zaragoza, Chimaltenango, todos del departamento de Chimaltenango y Guatemala, etc. COSTO DEL FINANCIAMIENTO SOLICITADO 145,869.80 quetzales anuales, y en dolares un aproximado de 19,449.31

Más información Comunicarse por correo electrónico con Rigoberto Zamora Charuc a: probigua@conexion.com.gt www.documentalistas.org/proyectos/tuproyecto/probigua.php


El Senador Alberto Cid en su despacho en el Palacio Legislativo. Montevideo

Entrevista a

Alberto Cid

Senador de la Bancada de Gobierno (URUGUAY) Proyecto de Ley sobre Derechos de los Pacientes “Considerando que el derecho a la información es esencial a la democracia, y es por tanto imperativo hacerlo efectivo, no debemos olvidar emprender caminos para fortalecer las capacidades de los ciudadanos a través del acceso y uso universal de la información”. José Raúl Vaquero, Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación.

E

s por esa razón, emprender caminos para fortalecer las capacidades de los ciudadanos a través del acceso y el uso universal de la información, que intento difundir lo que se está haciendo al respecto en mi país -Uruguay- y quiénes están trabajando para ello.

Entrevistadora: Vilma Castro Archivóloga (egresada de la UdelaR) Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU)

46

Motivó la presente entrevista el Proyecto de Ley sobre Derechos de los Pacientes [1] que está impulsando el Senador de la Bancada de Gobierno, Dr. Alberto Cid. Esta iniciativa contribuye a llenar un vacío legal y a regular, en cierta medida, el binomio privacidad y tratamiento automatizado de los datos personales.

www.documentalistas.org


Revista Documentación

47

Afortunadamente el pasado 5 de diciembre fue aprobado por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley “Sistema Nacional de Archivos” (por el que entrevisté a la Senadora de la Bancada de Gobierno, Sra. Margarita Percovich en el Nº 2 de la Revista Documentación). El texto ya contaba con media sanción en el Senado desde el pasado 3 de julio. Resta la promulgación por parte del Poder Ejecutivo en los próximos días. El abordaje de esta entrevista, como profesional Archivóloga y Comunicadora, al Senador de la Bancada de Gobierno, Dr. Alberto Cid, es con relación al acceso a la información.

Senador, si vamos en concreto al proyecto, vemos en el Artículo 7º - “Todo paciente tendrá el derecho a que sus exámenes diagnósticos y de laboratorio cuenten con el debido control de calidad y al acceso a los mismos cuando lo solicite”; Artículo 17º - “La historia clínica será reservada y solo podrán acceder a la misma los profesionales intervinientes y el paciente y en su caso la familia” [2]- El proyecto hace hincapié en el derecho del paciente al acceso a su historia. Mi pregunta es: ¿esto es como una especie de reivindicación? Porque se supone que el paciente tiene derecho a su historia. Es decir, se sabe que los registros médicos son muy celosos de sus historias. ¿Cómo hacemos para que cambie un poco esa mentalidad?

que en el proyecto hay un artículo que habla del consentimiento informado.

El consentimiento informado forma parte de esta serie de derechos que intento establecer por ley como reivindicación, en el entendido de que el usuario del servicio de salud tiene que consentir, con una información adecuada, justa y accesible, debe consentir cualquier procedimiento diagnóstico terapéutico sobre su persona. Me parece que es un derecho esencial del ciudadano, más, en un momento de mayor vulnerabilidad como es la pérdida de la salud, en un momento en el cual la persona es más vulnerable porque está en una situación debilitada pero además, porque está en un ámbito asistencial que le es extraño. Porque nosotros no Exacto. Este proyecto de ley surge de un estamos preparados para estar en un sanatorio largo proceso como médico clínico donde he o en una institución médica pública. Estamos ido constatando cómo se ha ido alejando la preparados para vivir en nuestro domicilio, para medicina del usuario del servicio de salud, y desplazarnos, para ir a nuestro trabajo, pero no cómo se ha vulnerado. Hoy en día lo tenemos para estar en contacto con temas vinculados a más claro. Antes había una imagen de un médico la pérdida de la salud. Entonces, éste me parece posicionado en aquél famoso “pedestal de Quino” que es un derecho básico, que no se cumple en y ahora, con un esfuerzo de mayor conocimiento; el país, que no se cumple con el sentido que nosotros organizamos en el Sindicato Médico, se le da en el proyecto, es decir que la persona las “Primeras Jornadas de Responsabilidad autorice un procedimiento desde la base de la Médica” con acceso abierto, que forma parte de comprensión. Porque muchas veces se entiende esta democratización de la información y creo consentimiento informado, a hacerle firmar que se ha venido tomando conciencia a través un papel, un papel con terminología extraña, de..., incluso de fomento legítimo de desarrollos difícil, que no se acompaña de una explicación profesionales, me refiero concretamente a suficiente como para que lo comprenda y en una los profesionales abogados en Derecho; se situación de vulnerabilidad el usuario del sistema ha ido fortaleciendo una visión distinta de lo de salud está en disposición a firmar eso que va que son los usuarios de los servicios de salud a ser la solución a su problema de salud. con respecto al contacto con las instituciones asistenciales. Y uno de los temas que ha estado A propósito de eso, que yo también leía más permanentemente en cuestión ha sido el de la adelante, veamos otros artículos, Art. 11º. – información. Usted lo centraliza en el tema de la “Todo procedimiento de asistencia médica será historia clínica, pero quiero también recordarle acordado entre el paciente- luego de recibir


información adecuada, suficiente y continua- y el profesional de salud. La autorización del paciente a someterse a procedimientos diagnósticos o terapéuticos estará consignada en la historia clínica en forma expresa (consentimiento informado)”. Art. 16º. - “Todo paciente tiene derecho a ser respetado en todas las instancias del proceso de asistencia, en especial el trato cortés y amable, el ser conocido por su nombre, por recibir una explicación de su situación clara y en tiempo y el cumplimiento de los horarios de atención médica comprometidos”. Art. 17º. - “El derecho a conocer en forma clara y periódica la evolución de su enfermedad que deberá ser hecha por escrito si así lo solicitase el paciente...” - Entonces vamos al mismo tema. Sabemos que todo enfermo deposita confianza en el profesional que lo atiende, de quien espera apoyo y empatía. Muchas veces el vínculo médico – paciente es como una relación de poder. Existe aún cierta oscuridad en el lenguaje médico, que actúa más como barrera que como vínculo. Cuando no, directamente no existe el diálogo médico-paciente.

que no nos limitamos solamente a que sea clara. Además, a que no sea solamente el médico el que da la explicación. Aquí están involucrados todos los sectores de la salud, empezando por el primer recepcionista con el cual toma contacto el usuario. Me parece que ese tiene que ser el monaguillo del ciego, el que oriente. Por eso, yo siempre he dicho que las instituciones pequeñas, desde mi punto de vista, son las que ofrecen una garantía mayor a los usuarios, porque ya se establece un vínculo bastante más familiar entre los prestadores y los usuarios.

Exacto. Tengo conocimiento de una investigación [3] que se realizó hace ya unos años en nuestro país sobre el lenguaje médico. Se trataba de un cuestionario abierto a 114 madres de la clientela hospitalaria, con 20 expresiones de uso común en Pediatría. El propósito era conocer el nivel de comprensión de dichos términos, aceptando como correctas definiciones y explicaciones por medio de ejemplos en lenguaje común. Un 27% demostró un nivel adecuado (16 a 20 respuestas correctas); un 60% un nivel moderado (entre 10 y 15 respuestas correctas) y un 13% fue deficiente (menos de 9). Por ejemplo: expresiones tan utilizadas por los médicos como somnolencia, neumonía, o estreñimiento fueron comprendidas correctamente por menos de la mitad de los interrogados. El tamaño de las cucharitas de café fue definido como igual o mayor que el de las de té, por más de la mitad de las personas. - ¿Ud. considera que esta situación ha cambiado? Más o menos ya me lo está respondiendo, pero ¿le parece suficiente con decir “explicación clara” solamente en el texto del proyecto? Bueno, clara y oportuna. Y actualizada. Creo

48

www.documentalistas.org

Facultad de Medicina de la Universidad de la República

Alguien dijo una vez que toda enseñanza de la cultura presupone un cuerpo de saber, del saber hacer y del saber decir. Creo en la importancia de la “Comunicación” como una materia más, en la formación profesional dentro de la Universidad, y que no se toma en cuenta a la hora de hacer planes de estudio. No. Para nada. Algo similar sucede con la “educación para la salud” dentro de los programas escolares. ¿Hasta dónde hay una educación para la salud? A propósito del Proyecto de Salud Reproductiva


Revista Documentación y Sexual [4] (que hoy cuenta con media sanción) hemos establecido criterios como para que se introduzca la enseñanza de salud sexual y reproductiva en el ámbito docente de aprendizaje de los niños porque creemos que es una notoria carencia. Pero no solamente ese puede ser el único tema. Hay otros temas que deben ser abordados, que se han ido perdiendo. Porque yo recuerdo, cuando era escolar nos enseñaban normas básicas de educación para la salud, para la salud física, para la salud odontológica básica y eso se ha ido desmereciendo, se ha ido perdiendo.

49

tome estado público, puede ser un avance en ese sentido. No creo que del día a la noche se vayan a resolver estos problemas que estamos analizando. Cambiando de tema, por ejemplo, dice el Art. 9º. – “El Estado por intermedio del Ministerio de Salud Pública está obligado a informar públicamente y en forma regular sobre las condiciones sanitarias en el territorio nacional” - ¿Considera que esto se cumple en la actualidad? Se cumple bastante. Pero se cumple, un poco, como información condicionada a algún evento puntual. ¿Qué pasa si por alguna información la población entrara en pánico, cómo se maneja esa posible contingencia en un país tan pequeño, sabiendo que los medios de comunicación son multiplicadores? Si entra en pánico la población, seguramente es porque ha sido informada inadecuadamente y no se le han dado los instrumentos como para protegerse de esa eventual epidemia masiva de todo el país, para poner un ejemplo. ¿Se refiere a lo que sucedió con el Dengue?

Archivo médico con historias clínicas de un centro de salud privado

Creo que sí, que hay que retomarlo con énfasis, que debe formar parte también de la capacitación necesaria para que los futuros usuarios de los sistemas de salud estén en otras condiciones que hoy no están y sobre todo para que estén en condiciones de exigir sus derechos. Ese es un tema básico. Yo creo que hay cierta lentitud por parte del cuerpo prestador de los servicios sanitarios en entender que es un derecho básico la necesaria comprensión de la gente; pero también hay una cierta permeabilidad de los usuarios a admitir ese relacionamiento anormal. Por lo tanto debe formar parte de un proceso educativo. Cuidado, yo no soy un iluso, que cree que a partir de una ley se va a resolver todo esto; pero sí, que si se promocionan adecuadamente los derechos, y esto puede ser un instrumento, vía reglamentación, de una exigencia a las instituciones que esa cartilla de derechos

Pero ahí la población no entró en pánico. Tuvimos dos experiencias. Una, fue la experiencia del Cólera, donde fuimos el único país latinoamericano que no fue afectado por la enfermedad, donde se informó adecuadamente sobre un riesgo inminente y la población respondió adecuadamente. Claro, tenemos condiciones sanitarias buenas, desde el punto de vista del manejo de alimentos, de accesibilidad a recursos hídricos de agua potable, etc., etc. Pero la población respondió. No hubo instancias de pánico. A pesar de que estuvimos a un tris de tener. Con el tema del Dengue pasa algo parecido, hay una inminencia de una difusión de una enfermedad que el país no tiene; y también estamos asistiendo a otra patología que realmente es muy preocupante como es la de la rabia urbana, donde han aparecido casos en departamentos litorales y que trae un riesgo cierto. Yo creo que en este caso no se


ha percibido adecuadamente el riesgo de rabia urbana que estamos padeciendo. Pero creo que la explicación suficiente, oportuna y comprensible son los instrumentos que evitarán situaciones de pánico.

escuchaba un caso en España donde unos 7.000 documentos sanitarios con datos personales médicos de los pacientes de un centro de salud fueron hallados en un contenedor de la vía pública por error humano. Lo que llevó a una investigación interna y demás. Según la Para tomar otro ejemplo diferente, el caso de Asociación de Defensa del Paciente de España las Meningococcemias, que ha afectado a niños (ADEPA), entre un 8% y un 10% de los informes y que ha matado a niños, que es una realidad médicos de los pacientes se pierden en las sanitaria del mundo, ha generado pequeños clínicas y hospitales españoles [5]. focos de disturbio por mal manejo y eso es real, pero es por mala explicación porque no ha Se pierden, sí. habido un protocolo uniforme. No ha habido un protocolo que logre convencer a los padres de Vamos por dos temas. Uno, el principal ¿cómo esos niños que comparten un local escolar, una destruimos esas historias? Tendría que estar comprensión de que con determinadas medidas, consignado cómo lo vamos a hacer. los niños van a estar prevenidos de contraer esa enfermedad que en definitiva es una enfermedad Sí. En realidad es más parte de la reglamentación, infecto contagiosa. Es decir, que cuando la gente que de la ley. Pero si usted concilia destrucción se atemoriza frente a un determinado hecho como hecho excepcional; no como hecho sanitario es porque no se ha explicado bien. habitual, como hay una norma que después de tantos años se pueden destruir las historias ¿Usted se refiere al Ministerio de Salud Pública clínicas, no. Como hecho excepcional, la o a los medios de comunicación? destrucción. Y lo ata con la necesaria exigencia del secreto profesional, es decir que no se puede El primer responsable es el Ministerio. Es como disponer de la historia clínica de cualquier manera el director de determinada empresa. El primer porque se estaría exponiendo a la persona al responsable es el director de la empresa. conocimiento por terceros, de su patología; Después veremos cómo actuaron los otros cosa que está expresamente consignado que actores. no puede pasar. Entonces la destrucción tiene que ser una destrucción que garantice que se En primer lugar aquí tiene que ser el Ministerio mantiene el secreto porque sino sería violatoria el que haga énfasis en cómo se transmiten esas de la propia ley. Pero yo considero que es una situaciones. Y por supuesto, los medios transmiten situación de excepcionalidad, la destrucción de la lo que le transmiten a ellos. Desgraciadamente, historia clínica. No puede ser lo habitual, porque salvo contadas excepciones, no hay periodistas en realidad la historia clínica de una persona es especializados en los temas sanitarios. Por lo un patrimonio de la población. Hasta por datos tanto la trasmisión es la docencia que se hace estadísticos es un patrimonio de la población. sobre los medios, es la que transmiten los medios a la gente. Con respecto a lo de la pérdida, digamos que una historia mal archivada es una historia perdida. Vayamos a otro tema ahora; el artículo 17 habla de que: “La historia clínica constituye un Sí y gravemente perdida. conjunto de documentos no sujetos a alteración ni destrucción, salvo que la autoridad sanitaria También veo que el proyecto no contempla la lo autorice expresamente” - Acá no expresa necesidad de un técnico en los despachos de cómo debería efectuarse, dado el caso que la registros médicos. autoridad sanitaria lo autorizara expresamente, la destrucción de las mismas. Desde el punto de No, no lo contempla por desconocimiento. Tal vista archivístico, entiendo que ese mecanismo vez sea una omisión que se esté a tiempo de debería estar consignado. Hace unos años reparar. Porque este proyecto de ley está en

50

www.documentalistas.org


Revista Documentación Diputados y sería muy interesante que este planteo se hiciera en Diputados para subsanar una omisión por desconocimiento.

51

sus familiares. No puede haber otro criterio, es absurdo.

Clarísimo. Cuando habla del derecho de Porque entiendo que no sólo porque una historia privacidad, en el Art. 20º. - “Todo paciente tiene mal archivada es una historia perdida, sino que derecho a la privacidad y confidencialidad de se traduce en ahorro de tiempo y dinero para todo lo relacionado con su estado de salud” cada institución. La presencia de un técnico Vemos que de cierta manera este artículo está acercaría a los usuarios y demás. regulando la protección de datos personales y el derecho a la intimidad. ¿Podríamos decir que se Además sería una manera de hacer eficiente complementa con los proyectos de Ley de Acceso una tarea. Es el objetivo que estamos tratando a la Información y el de Protección de Bases de de apuntalar con esto. Datos Personales (de los cuales hablábamos con la Senadora Margarita Percovich días pasados) Sigo citando el texto del proyecto: “En caso van todos por el mismo camino? de que el paciente cambie de institución o en cualquier otra situación debidamente justificada Sí, van por el mismo camino. Es más, en se le entregará copia de la historia clínica...” - el derecho a la privacidad, derecho a la noAhora bien, no es tan fácil conseguir la copia de violación de la información sobre situaciones la historia clínica. particulares, hay un artículo que es taxativo en esta presentación por parte de la Oficina No, ¡qué va a ser! Por eso está consignado a de Planeamiento y Presupuesto, porque dice texto expreso. que en ninguna circunstancia se puede brindar información a terceros. Más o menos dice eso, La información da poder. Para retirar la copia de no es textual. Yo pregunté: “¿y en los casos de la historia, el paciente debe solicitar una orden salud?, en los cuales hay necesidad de compartir expresa al médico tratante y además con un la información con un tercero”. Y me contestaron costo económico. No es fácil para el paciente que tampoco en esa circunstancia. Así que acceder directamente a la misma. hay un criterio bastante compartido entre este proyecto y el proyecto que presentó OPP para Pero ni siquiera costeándolo, el paciente accede su tratamiento. con facilidad y fluidez a esa historia clínica. Por eso a través de este proyecto, le aclaro que la ¿En qué instancia está el proyecto? historia clínica sale de la discusión de quién es el propietario. El propietario es el enfermo o Estamos empezando a tratarlo.

El Senador Alberto Cid y Vilma Castro en un momento de la entrevista


Que se supone ¿en qué plazo? Queremos darle un trámite rápido porque es un proyecto muy importante para el país, para los individuos, pero además porque tiene repercusiones internacionales. El tener esa privacidad de la información favorecería incluso hasta las inversiones de emprendedores europeos hacia el país. Por último, el Art. 19 dice: “Es de responsabilidad de los Centros de Asistencia de la Salud dotar de seguridad a las historias clínicas electrónicas y determinar las formas y procedimientos de administración y custodia de las claves de acceso y demás técnicas que se usen” - Acá se abre otro tema interesante de debate, que sería la posible adulteración de los datos. Si bien continúa diciendo: “El Poder Ejecutivo podrá determinar criterios uniformes de las historias obligatorias para todos los Centros de Atención de la Salud” - ¿Cómo ve Usted este tema?

Yo recuerdo que cuando estuve en Birmingham, haciendo una pasantía en Cirugía Cardiovascular, sabía que un colega se había asistido en ese hospital. Puse el nombre del colega en un buscador y me salió toda su historia clínica, años después que él había estado en ese hospital. Es decir, que es todo un problema. Realmente me sorprendió un poco que tuviese acceso con esa facilidad a cualquiera que estuviese, porque podía haberlo hecho un familiar que estuviese en el teclado del computador. Por lo tanto, creo que escapa a mis posibilidades de conocimiento técnico ver cómo se les da seguridad. Pero está el concepto... Es un tema lindo éste. Estamos atrasadísimos.

Existe esa posibilidad. Hoy en día existe la posibilidad de adulterar información. ¿Nos daría más seguridad tener una historia clínica informatizada, electrónica o seguimos con el soporte papel? Yo creo que la historia electrónica es un recurso asistencial que permite una mayor fluidez, una facilidad en el acceso, en el conocimiento, en el compartir información con los que están vinculados al proceso asistencial. Creo que es un hecho que se va a dar en forma universal en el país, la proyección electrónica de las historias clínicas. Pero yo no descarto que la historia clínica informatizada sustituya completamente a la historia en papel. En algún momento se tiene que hacer la síntesis de determinada situación para archivarse. Que no me parece que sea lo más seguro archivarse en un disquete o en CD, por lo tanto creo que vamos a tener que tomar las medidas adecuadas como para garantizar la privacidad de esa historia clínica, que vuelvo a decir, es todo un problema.

52

www.documentalistas.org

Archivo médico con historias clínicas de un centro de salud privado


Revista Documentación

53

Para concluir este trabajo y a modo de reflexión final traduzco palabras de Leopold Kammerhofer a propósito de la Telemedicina: “A través del aumento en la reflexión y movilización, los modelos organizacionales en administración y aún tradicionales en cuidado médico serán cuestionados. El uso de tecnologías modernas regulará la relación entre doctor y paciente. Los médicos de familia pasarán a ser “Hombres de la Medicina Digital”. Las actividades telemédicas en todo tipo de lugares (archivos de imágenes y sistemas de comunicación en hospitales, documentos electrónicos de pacientes, telediagnosis, sistemas de información de radiología digital, consultas médicas a través de Internet, etc.) prometen mejoras en el cuidado médico, simplificación de los trámites internos en hospitales, precisión de diagnósticos y terapia. De la construcción de hospitales digitales uno espera progresos en las imágenes de evidencia médica e intercambio de información simplificada con la posibilidad de telediagnosis. Los propósitos incluyen: integración y trabajo en red de innumerables sistemas electrónicos, por último la identificación de cada paciente dentro del hospital y la creación de un “documento de hypermedia de un paciente”. Estos factores determinarán una nueva clase de documento a ser archivado. [...] Los archivólogos con sus competencias profesionales son llamados a participar activamente y de común acuerdo en la construcción de una futura arquitectura de la información.”

NOTAS EN EL TEXTO [1] Texto del Proyecto de Ley de Derechos de los Pacientes, ver en: www.parlamento.gub.uy [2] “También conocida como <historia clínico-sanitaria>, es un documento estructurado donde se recoge toda la información del proceso asistencial y constituye un elemento clave para la atención del paciente, por cuanto permite -de un lado- seguir la evolución de cada enfermedad, los resultados obtenidos con las terapias, las conclusiones, etc. y del otro, es una fuente de información imprescindible para la toma de decisiones del médico”. Véase en este sentido a ALBERCH, Ramón, CRUZ MUNDET, José Ramón. Archívese: los documentos del poder, el poder de los documentos. Madrid : Alianza Editorial, 1999. 203 p. Especialmente el capítulo: ¿Quién sabe dónde?, que sobre este punto escribe. [3] GENTILE RAMOS, Irma. El lenguaje médico como barrera de la comunicación. En: Seminario Enfermo-médico. Un aspecto humanístico de la asistencia. (Abril 4 de 1987) Uruguay. Ps. 26/33. [4] Texto del Proyecto de Ley de Salud Reproductiva y Sexual, ver en: www.parlamento.gub.uy [5] Diario El Mundo www.elmundo.es AÑO XIV. NUMERO 4.622. Martes, 30 de julio de 2002 AÑO XIV. NUMERO 4.547. Lunes, 29 de julio de 2002


Enrique Fabricio Dávalos Oviedo Bibliotecario UNACH-FCSCFYT Riobamba - Ecuador

Firma seleccionada

El nuevo rol de las bibliotecas y su incidencia en la calidad de los servicios www.documentalistas.org/colaboradores/firmas

E

s necesario partir de la realidad socio-política y económica en la cual se evidencia que la sociedad ha cambiado mucho, las Ciencias de la Documentación e Información se han constituido en una de las profesiones más demandadas por las Administraciones Institucionales, en este contexto el rol de las bibliotecas es categórico como apoyo al rendimiento en el proceso académico. El aumento de la información ha cambiado radicalmente las concepciones, los métodos y la necesidad de estar informado, ha dado origen a la investigación técno-científica, las Bibliotecas como servicio enmarcado en una institución de servicio, siguen siendo la estructura de apoyo esencial para que las Universidad cumpla sus objetivos de formación e investigación. Sin embargo, para responder adecuadamente a este objetivo las bibliotecas tienen que asumir los cambios que afectan tanto a la sociedad e incorporarlos a su desarrollo, a sus estrategias de gestión y a sus servicios. Evidentemente vivimos en un mundo en permanente cambio, la preponderancia Norteamericana y su sistema de organización se ha extendido progresivamente al conjunto del planeta. La competencia militar y después la económica han tenido tres consecuencias principales: aumento exponencial de la información, necesidad de tratar problemas complejos y necesidad de comunicar información y soluciones en tiempo real.

54

www.documentalistas.org

El desarrollo y uso intensivo de las tecnologías de la información ha propiciado una diversificación e incremento sin precedentes de la información disponible, tanto en formato impreso como en formato electrónico. No obstante, este incremento no se acompaña de mecanismos de control de calidad, ni de elementos para asegurar mayor precisión en su representación y organización. Lo anterior crea el riesgo de que la información valiosa se pierda entre otra que resulta obsoleta, redundante, imprecisa, tendenciosa o mal estructurada, lo que se vuelve un verdadero problema si se carece de la formación para la gestión de este recurso. Sin embargo, haciendo un breve balance de esta situación, para las Instituciones sumergidas en el mar de la educación global como la nuestra, se debe destacar la necesidad de sustituir la imagen distorsionada del profesional de la información por una nueva, acorde con el desarrollo de los tiempos.; mucho ha prevalecido la opinión de que el bibliotecario es un custodio que cumple sus funciones si preserva los libros de perdidas y en gran medida de las polillas. Las nuevas responsabilidades establecen competencias adecuadas a las necesidades, y cada vez resulta más imprescindible utilizar adecuados canales de clasificación, ya que resulta sin duda alguna que la clasificación se constituye en un elemento vital para la organización de todo Centro de difusión de información.


Revista Documentación Es necesario encarar que el desarrollo de la biblioteca y su integración en la actividad educativa se ha convertido en una tarea eternamente pendiente y permanentemente aplazada, por parte de un sistema educativo, en el que en la mente de muchos están presentes negaciones y se ignoran muchas de las actividades y funciones que deben realizarse en una biblioteca. Ante tal situación el primer problema al que debemos hacer frente es la transformación de los servicios que brinda la biblioteca, este es sin duda, un gran problema. Sin embargo, no es todo el problema. Resulta mucho más preocupante, desde mi punto de vista, todo lo relativo a la formación profesional de quienes intervienen en el proceso durante muchos años. Es evidente que el progreso de una Ciencia se vincula en forma directa con la consolidación de un cuerpo claramente conceptuado; la propia evolución de la clasificación ha incorporado herramientas, técnicas, métodos, y los profesionales de la información que actualmente estamos involucrados debemos resolver estos grandes vacíos para ser mucho más competitivos, como formadores de habilidades en el uso de los recursos de información. Una rápida observación permite corroborar que la clasificación constituye el lenguaje más importante en el ámbito de todos los centros de documentación e información, pues este se encuentra en continua adaptación para cumplir sus metas; la gran explosión bibliográfica y el desarrollo de la tecnología de la información han logrado que hayamos pasado a lo largo de la historia del rollo al volumen y ahora nuevamente al rollo. Para ello, la búsqueda de un mejor manejo del caudal informativo se debe establecer mediante mecanismos de clasificación que mejoren la calidad de los registros bibliográficos que garanticen el empleo de la información que reposa en cada una de los acervos culturales de las bibliotecas. Nos encontramos frente a un momento delicado, a la clasificación se le ha dedicado muy poca atención como fuente de recuperación de información, y más aun en ausencia de este se

55

acrecienta la complejidad del proceso ya que resulta muy difícil clasificar de manera adecuada, hemos alcanzado el grado de ilustrados, sabemos cosas, incluso muchas cosas, pero no las hay que saber, conocemos todas las técnicas, pero ignoramos como aplicarlas para obtener resultados equilibrados.

>> “A la clasificación se le ha dedicado muy poca atención como fuente de recuperación de información” La utilidad de la clasificación reside en varios aspectos de suma importancia que nos permite ofrecer orientación mucho más favorable para la elección de un concepto, permitiendo ejercer un control sobre la terminología, con el empleo de este proceso las operaciones de recuperación se ejecutarán de un modo significativamente más ágil y seguro. No se podría contradecir los beneficios que se derivan de la clasificación, como ya lo dije anteriormente abundan, pero lo que no abunda, sino todo lo contrario, brilla por su ausencia, es una explicación con criterio que aclare la necesidad de que las bibliotecas mantengan un sistema de clasificación adecuado, para que se pueda ir a la par con las demás tipologías conocidas; cuando se habla de clasificación se tiene que aclarar cual es el criterio empleado, la transformación que viene produciéndose en el mundo ha supuesto un verdadero salto cualitativo y cuantitativo. Al mismo tiempo, la revolución de la información de la que somos testigos incide en la forma de aprender a vivir y trabajar de las personas. Todo proceso de recuperación de información plantea problemas no fáciles de resolver; No es exagerado decir que la biblioteca es un elemento vital en la educación, el reto de poder contar con adecuados sistemas de clasificación dentro de las bibliotecas, permitirá encontrar vertientes imaginativas para brindar acceso a la información y el conocimiento a sectores cada vez más amplios de la sociedad. No es tarea fácil el tratar de mantener una


adecuada clasificación de los recursos bibliográficos, para poder contar con una buena selección de dichos recursos en un tiempo corto para que el usuario pueda estar satisfecho. Trabajar en esa dirección tiene como efecto inmediato una mejor consecuencia técnica, creo que resultaría muy útil considerar la utilización de los computadores como herramienta que permita a los diferentes profesionales de la información manejar con comodidad las tareas que antes se debía realizar a mano. Uno de los puntos que más preocupa en el ámbito de clasificación, es tratar de poner orden en el caos de la accesibilidad de la información, en este sentido, cobra singular relevancia asegurar que los fondos documentales se mantengan para asegurar su sociabilidad; el usuario que visita una biblioteca especializada es un usuario exigente que busca soluciones rápidas y eficientes. Por todo lo expuesto, se debe mantener en cuenta que los perjuicios de no mantener un sistema de clasificación adecuado puede repercutir en ponernos en una situación de desventaja para hacer frente a las tecnologías de información y la comunicación. Actualmente, debemos establecer y mantener adecuados sistemas de clasificación bibliográfica para procesar y aplicar a la información. Tomando en cuenta el impacto crucial que enfrenta nuestra profesión, en que los adelantos tecnológicos aparecen con mayor rapidez que las capacidades de organización de la información, la adquisición de conocimientos es pieza importante en el desarrollo de las tecnologías de acceso y distribución de la misma. En una sociedad como la nuestra el papel de la clasificación está perdiendo su importancia, para algunos casos tiene extremo valor y en otros carece de utilidad, es urgente potenciar un adecuado sistema de clasificación que nos permita ser protagonista de cambios. Apenas se empieza a aceptar que establecer un sistema de clasificación que garantice y asegure las condiciones necesarias para el acceso y uso de la información y el conocimiento nos permite no solo ofrecer los conocimientos para entender, acceder y manejar las colecciones

56

www.documentalistas.org

bibliográficas, sino también generar información de actualidad. El poder de la calidad de información no radica en la disponibilidad de grandes volúmenes de información, sino en la explotación y aplicación de un sistema normalizado para crear comunidades educadas e informadas. Tenemos que entender en un sentido más amplio, que mientras más competencias ofrezcamos para poder acceder a la información e interactuar, mejor será el sistema de clasificación que mantengamos. Tomando este horizonte discursivo, es imposible silenciar u ocultar la brecha en cuanto a mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios, no voy a insistir en las técnicas sino en el análisis de su implementación en nuestra realidad, para hacer frente a los problemas de normalización para ser fácil de usar, para adecuarse al usuario, que garantice el éxito de cualquier método de clasificación en cuanto a facilidad de acceso y recuperación de información. Sin duda alguna, la principal prioridad de nuestras bibliotecas se centra en la mejora y estructura de sistemas de clasificación que permitan brindar un mejor servicio, permitiendo a las bibliotecas convertirse en un efectivo agente de cambio en el proceso de transformación y generador de conocimientos, permitiendo a los estudiantes la optimización de sus servicios en cada uno de sus procesos de aprendizaje.


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas, según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

Revista Documentación

57

Hazte Socio Colaborador

Fundación Ciencias de la Documentación Durante 12 meses puedes ser Socio Colaborador de la Fundación, ayudándonos a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás descuentos en nuestros cursos de formación, eventos nacionales e internacionales, así como acceso privado de descarga a los números de la Revista Documentación, entre otras muchas ventajas.

Enviar a: Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Fax: +34 91 57 35 858 / Email: info@documentalistas.org www.documentalistas.org/colaboradores/tipos/colaborador.php


Colaboraciones

“El trabajo de la Fundación no sería posible sin el apoyo de instituciones que comparten el ideal de mejorar el mundo mediante un uso efectivo de la información contenida en los documentos”

Arquive Memória e Informaçâo

A

sociación civil sin ánimo de lucro destinada a la protección del patrimonio documental nacional, a la preservación de la memoria social y de los derechos fundamentales de los ciudadanos brasileños a través del cuidado de sus archivos, objetivos compartidos por la Fundación Ciencias de la Documentación, con la cual se ha establecido convenio de colaboración para el desarrollo social de la Información entre España y Brasil.

www.arqvive.org

Fundación bip-bip

S

u m i s i ó n es favorecer la integración social de p e r s o n a s pertenecientes a colectivos vulnerables m e d i a n t e l a s T IC (Te cn o l og ía s de la Infor m ación y d e l a s C o mun i caci on e s), y fundam entalm ente, a t r a v é s d e l desarrollo de proyectos y de servicios a o rg a n i z a c i o n e s si n á n i mo d e l ucr o.

www.fundacionbip-bip.org

58

www.documentalistas.org


59

Internet

Revista Documentación

Ciberamérica

www.ciberamerica.org

P

ortal que ofrece una amplia gama de contenidos y servicios orientados al público iberoamericano, con el objetivo de contribuir a la articulación del espacio social, institucional, económico y cultural iberoamericano, constituyendo una ventana de la presencia de Iberoamérica en el mundo a través de Internet.

CONICIT

I

www.conicit.go.cr

nstitución autónoma del Estado costarricense, técnicamente especializada en la ejecución de políticas nacionales y la promoción de acciones de gestión del financiamiento, información, evaluación y asesoría, orientada a fortalecer capacidades y sinergias entre los actores del sector de ciencia, tecnología e innovación.


Manuscriptorium www.manuscriptorium.com

I

s a system for collecting and making accessible on the internet information on historical book resources, linked to a virtual library of digitised documents. The Manuscriptorium service is financed by the National Library of the Czech Republic and managed by AiP Beroun s.r.o.

Museos.es www.mcu.es/museos/MC/MES/index.html

P

ublicación museológica de periodicidad anual editada desde la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Museos Estatales, cuyos contenidos se centran en el panorama museístico nacional e internacional.

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación

DIBAM www.dibam.cl

L

a Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, es un organismo de carácter público que promueve el conocimiento, la creación, la recreación y la apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva de Chile.

CORDIS http://cordis.europa.eu

S

ervicio de información comunitario sobre actividades europeas de investigación y desarrollo (I+D) e innovación.

61


ESCRIBIR E IMPRIMIR: EL LIBRO EN EL REINO DE NAVARRA EN EL SIGLO XVlII Javier Itúrbide Díaz Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe Viana, 2007

L ecturas profesionales

ISBN: 978-84-235-2967-4

S

e estudia el libro en su doble vertiente: como bien cultural y bien de consumo, insistiendo en la multiplicidad de significados que ofrece. Se puede interpretar como el producto de determinadas técnicas artesanales o industriales, como un bien susceptible de transacción mercantil, como manifestación del espíritu creador individual o colectivo, o como vehículo de propaganda e influencia social.

EL FACTOR HUMANO DE LA CIBERCULTURA Margarita Schultz (coord.) Buenos Aires : Alfagrama, 2007 ISBN: 978-987-1305-36-0

D

etenerse a reflexionar sobre el factor humano en la cibercultura es hoy una necesidad cognitiva de orden social. Como tal, va aun más allá del impulso natural que tenemos los humanos por el conocimiento: se entrelaza con el delicado territorio de lo ético.

BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Dominique Babini; Jorge Fraga 1ª. Ed. 1ª. Reimp.- Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2005 ISBN: 987-1183-00-3

D

irigida especialmente a investigadores, bibliotecólogos, editores, informáticos, webmasters y otros profesionales o autores involucrados con el proceso de crear, editar, difundir y facilitar el acceso a la información producida por las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe.

62

www.documentalistas.org


Revista Documentación

63

S oluciones Caja de carriles múltiples Alcoarte

C

ajas indicadas para el transporte de varias obras de arte. Dos modalidades, una para obras de marco liso directamente en carriles, y otra para obras con marcos o bordes en relieve mediante marcos de viaje. www.alcoarte.com

Sistema de Extinción Automática contra incendios Decisión

U

na vez detectado el incendio el sistema lo extingue automáticamente, usando gases limpios y ecológicamente aceptados (FM-200), para proteger áreas críticas tales como centros de computo, museos, bibliotecas o por medios tradicionales no menos eficaces como el agua o espuma, en edificios o plantas industriales.

www.decision.com.ec

Tricolore Eurobib

U

na serie de muebles para los más pequeños de nuestra biblioteca (2 a 6 años), que consiste en una estantería de doble cara con patas ajustables, mesa en banco, caja para libros ilustrados y silla. www.eurobib.com


Pasatiempos TABLERO CON FIGURAS A cada tipo de figura del tablero se le ha asociado un número, al pie de las columnas y al final de los renglones está el resultado de la suma. Encuentra el número que se le asoció a cada figura y las sumas que faltan.

SOPA DE LETRAS Encuentra el nombre de 8 países de habla hispana.

64

www.documentalistas.org


Revista Documentaci贸n

65

SALIR DEL LABERINTO

SUDOKU


Pasatiempos soluciones TABLERO CON FIGURAS

SOPA DE LETRAS

66

www.documentalistas.org


Revista Documentaci贸n

67

SALIR DEL LABERINTO

SUDOKU


Humor Kill Rates

Š Alen Flag, 2007 www.killrates.com 68

www.documentalistas.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.