«La vida se caracteriza porque es una especie de círculo que nunca acaba, que termina y vuelve a empezar, como las olas del mar, que mueren en la playa y nacen en el centro del océano.» FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE
al descubierto
epicentro
entrevistas
Los hijos de la Tierra ante la sexta extinción
¿Cómo deberíamos afrontar la crisis para salir de ella fortalecidos?
Raimon Panikkar_Filósofo y teólogo Humberto Maturana_Biólogo Josep Maria Mallarach_Consultor ambiental
EJEMPLAR GRATUITO 2011 Nº 23
AV23_CUBIERTA(8):CUBIERTA AV 17/03/11 3:26 Página 4
AV23_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 08/03/11 21:54 Página II
AGENDA
DIGITAL
¿Quieres comer más sano? ¿Cuidarte más? ¿Conocer mejor tu entorno? ¿Consumir con más conciencia? Las respuestas a éstas y otras preguntas en > www.agendaviva.com ¡Soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar tu calidad de vida... y la de tu entorno! Nuestro portal Agenda Viva Digital se inspira en el éxito de la revista que tienes entre tus manos y pretende acercar a los ciudadanos a esa encrucijada del saber donde el medio ambiente es el objetivo y el núcleo alrededor del cual divulgación cientÌfica, arte, cultura, personajes y experiencias, lugares, paisajes, parques, rutas, libros, revistas y webs, permiten abrir ventanas al mundo. En el portal encontrarás información práctica, con un diseño sugerente y atractivo, que esperamos logre entusiasmarte con unas propuestas que aúnan la responsabilidad medioambiental con la calidad, el ocio y la buena vida, en el mejor de los sentidos.
> www.agendaviva.com "Un portal vinculado a la Plataforma Convergencia RuNa de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente" > www.felixrodriguezdelafuente.com
AV23_01_03_SUMARIO:AV4_01_03_SUMARIO 08/03/11 21:07 Pรกgina 1
Sumario Primavera
AV23_01_03_SUMARIO:AV4_01_03_SUMARIO 17/03/11 3:30 Página 2
www.felixrodriguezdelafuente.com Dirección: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Redacción y coordinación: Beatriz Calvo Villoria >agendaviva@felixrodiguezdelafuente.com
Asesor editorial: Dionisio Romero >dionisio@felixrodriguezdelafuente.com
Maquetación e ilustración: Fernando de Miguel >trazas@telefonica.net
Documentación: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Fotos de cubierta: portada_Antonio Atienza. (Ver pág. 84) contraportada_ Felipe Colorado. (Ver pág. 84) Colaboradores: Ángel Febrero >angel@paludario.com Paco Cantó >fcantop@gmail.com Jordi Pigem Agustín López Tobajas Jorge Riechmann Francesc Gutiérrez Administración_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
Publicidad en Agenda Viva: Covadonga Molpeceres >covadonga@gg-c.es Teléfono: 629 488 039
Edita_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Imprime_Altair Impresia Ibérica Depósito legal: M-37971-2005
A partir del próximo 3 de mayo, : estaremos en una nueva dirección rda uie C/ General Oraa 29, 4º izq (28006 Madrid) ¡Tenlo en cuenta!
Impreso en papel FSC ® La redacción de Agenda Viva y la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente, como editora, no se hacen necesariamente responsables de las opiniones vertidas por los autores en los artículos de la publicación.
avera
¡NOS CAMBIAMOS DE SEDE!
Oficinas Plaza de las Cortes 5, 5º. 28014. Madrid Tel.: 913 896 264. Fax: 913 896 273
avera
4
editorial Odile Rodríguez de la Fuente_Repensar la vida
6
entrevistas
Primav
AV23_02_03_SUMARIO NACIONAL:AV4_01_03_SUMARIO 17/03/11 4:09 Página 3
> NATURALEZA: Raimon Panikkar_Filósofo y teólogo «Todo está ligado: la Tierra está viva, la materia está viva.» > CIENCIA: Humberto Maturana_Biólogo «Lo que nosotros señalamos es que en el vivir humano lo biológico y lo cultural no son separables.» > ARTE: Josep Maria Mallarach_Consultor ambiental «En los países más secularizados existe un interés creciente por redescubrir y comunicar las cualidades espirituales de la naturaleza, aunque utilicen otros términos para describirlas.»
28
al descubierto
Beatriz Calvo Villoria_Los hijos de la Tierra ante la sexta extinción masiva
40
epicentro
> TEMA A DEBATE: ¿Cómo deberíamos afrontar la crisis para salir de ella fortalecidos?
> MESA REDONDA: Ana Etchenique, Concha Pinós, Javier Fernández Aguado, Joan Antoni Melé, Leopoldo Abadía y Seyyed Hossein Nasr.
50
el Hombre y la Tierra Casería La Madera. Una apuesta de futuro por la alimentación ecológica, sana y de calidad Experiencias ejemplares
58
cuaderno de bitácora > Árboles singulares: Un frágil recurso natural de desarrollo sostenible César Javier Palacios > AVANCES DE LA FUNDACIÓN
66
la huella de Félix Félix inédito: el maestro_Odile Rodríguez de la Fuente > EN LA MEMORIA DE... Américo Cerqueira_Naturalista
70
entre palabras Publicaciones de ciencia y naturaleza_Jordi Pigem
74
participa > PARQUES NACIONALES: Parque Nacional de Cabañeros > REDES EN ACCIÓN: Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) > Miradas de naturaleza
84
no te pierdas No te pierdas
86
agenda viva menuda El pequeño naturalista: ficha de primavera
AV23_04_05_EDITORIAL:AV3_04_05_EDITORIAL 08/03/11 14:00 Página 4
editorial
Repensar la vida Quizá los que dedicamos nuestras vidas a la Vida –a su defensa y estudio– deberíamos pasear mucho más a menudo. Pasear, reflexionar, respirar, parar, observar. Quizá los que nos erigimos en portavoces del respeto a la Vida debamos, más que nadie, pasar mucho más tiempo en ese lugar de cordura que es la naturaleza. Rodeados de belleza y silencio, cultivando un sentido innato de pertenencia que nos permite escuchar el pulso de la existencia. Si no, es muy probable que sucumbamos a la banalización y al ritmo de una sociedad desarraigada; que perdamos el sentido último que nos llevó a dedicar nuestras vidas a la Vida; que aunque logremos hitos memorables en conservación de la naturaleza, contemplemos, impotentes el deterioro imparable de la Vida. La Vida es mucho más que lo que nos hacen creer en esta sociedad racionalizada. Es mucho más que la cantidad, la medida y el tiempo. Mucho más que meras acciones compensatorias que buscan el equilibrio imposible en una balanza perversa. ¿Cómo medir y poner precio a una sonrisa, al amor, a la belleza? ¿Cómo pensar en la tierra como una fuente de recursos que administrar? La visión mercantilista, frívola y acelerada de la realidad propia de la cultura moderna occidental, simplemente no es compatible con la Vida. Todos nuestros esfuerzos serán en vano si no nos replanteamos la perspectiva desde la que nos acercamos al mundo y a la realidad; la naturaleza es todo aquello que desconocemos y que sentimos cuando salimos a pasear o cuando vemos una puesta de sol. Desde esa humildad gozosa del que se siente abarcado por la inmensidad es desde donde podremos atisbar cómo afrontar los grandes retos que se ciernen sobre la humanidad. Porque lo que asola nuestro ahora no es ajeno a nosotros. No supone el principio del fin de la Tierra a causa del cambio climático y de la sexta
extinción masiva, supone una oportunidad única hacia la autocomprensión, hacia la salvación. Y ¿por dónde empezar un camino tan tortuoso y solitario? Por volver la mirada al mundo, a otras culturas que todavía son la mayoría y que incorporan en sus tradiciones valores intrínsecos e inmateriales de la naturaleza. En este número de primavera descubriremos testimonios e iniciativas en esta dirección, de las que está sediento el planeta y que tímidamente empiezan a surgir tal y como nos cuenta José María Mallarach. También volviendo la mirada hacia el interior, siempre mecidos por la naturaleza y por todo lo acaecido en la historia de la humanidad, como nos relata Raimon Panikkar al que tuvimos el honor de entrevistar poco antes de que dejara este mundo. Y cómo no, reinterpretando la ciencia no cómo un fin sino como una herramienta al servicio de una conciencia expandida, tal y como nos desvela Humberto Maturana. En «El Hombre y la Tierra» todo diálogo y reflexión quedan condensados en experiencias reales. Cerca de la tierra el hombre se hace más sabio. Y finalmente en «Epicentro» cerramos el círculo lanzando al universo la pregunta que todos nos hacemos: ¿será ésta una buena crisis de la que saldremos más cerca de la Vida? Éste será un año determinante. A la sombra de los árboles singulares que vertebran nuestras tierras, esperamos saber estar a la altura de las circunstancias. ¿Sabremos recuperar los valores de aquella infancia de libertad y abundancia o sucumbiremos a esta alocada adolescencia? Solo el tiempo lo dirá. Odile Rodríguez de la Fuente
Foto de “ewar woowar” en Flickr.
AV23_04_05_EDITORIAL:AV3_04_05_EDITORIAL 08/03/11 14:00 Página 5
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:31 Página 6
01 entrevistas
A través de tres entrevistas a representantes de la ciencia, la naturaleza y el arte, aspiramos a ir desvelando las inquietudes y propuestas de personas que se aproximan al conocimiento de la vida desde ángulos aparentemente diferentes. Tres voces, tres maneras de observar y expresar el mundo que nos rodea, desde los distintos ángulos de una misma geometría. En este número:Raimon Panikkar, filósofo y teólogo; Humberto Maturana, biólogo, y Josep Maria Mallarach, consultor ambiental.
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 7
Instalación artística de Tomás Saraceno, “14 Billions”. En colaboración con aracnólogos, astrofísicos, arquitectos o ingenieros, el artista ha invertido dos años de trabajo en esta instalación de 400 metros cúbicos, que es un modelo a gran escala de la tela de la araña viuda negra (http://14billion construction.blogspot. com).
A la izquierda, telaraña gigante de una Nephila (araña de seda dorada), en Andhra Pradesh, India. Las Nephilas contruyen la telaraña conocida más resistente, tanto que en algunos países de Asia, sus hilos dorados se usan para elaborar tejidos. En la foto, una hembra y varios machos, cuyo tamaño es cinco veces menor que el de las hembras.
Selección de imágenes de Fernando de Miguel.
A la derecha, fotografía de Eugene de Salignac. El puente de Brooklyn (Nueva York, EE.EUU.) con unos pintores posando en la malla de cables suspensores (7 de octubre de 1914).
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 8
8
entrevistas
Raimon Panikkar Filósofo y teólogo «Todo está ligado: la Tierra está viva, la materia está viva.» El pasado 26 de agosto Raimon Panikkar murió en Tavertet, un pequeño pueblo del Prepirineo encumbrado al filo de impresionantes riscos. Nacido en Barcelona en 1918, de padre indio y madre catalana (y hermano mayor del también pensador Salvador Pániker), Panikkar era profesor emérito de la Universidad de California, figura clave de la filosofía intercultural y del diálogo entre las tradiciones religiosas, un lúcido crítico de la insostenibilidad del mundo contemporáneo y un puente de luz entre Oriente y Occidente. Al ser preguntado sobre su edad, Panikkar solía afirmar que tenía seis mil años, pues se sentía plenamente heredero de todo lo acaecido en la historia. Goethe escribió que vive en la oscuridad quien no es consciente de los últimos tres milenios: Panikkar fue tres milenios más lejos para intentar abrazar al máximo el conjunto de la aventura humana sobre la Tierra. Ello le llevó a ser peregrino en las orillas del Ganges y catedrático en Harvard; a obtener doctorados en Filosofía, en Ciencias y en Teología; a sumergirse en lenguas clásicas como el sánscrito, el griego y el latín; a escribir y a dar conferencias inspiradoras en inglés, italiano, alemán y francés, además del catalán y el castellano de su infancia, y a publicar cerca de sesenta libros de enorme rigor intelectual que cuentan con ediciones en más de una docena de idiomas. Panikkar caminaba a menudo en plena naturaleza y tenía una gran sensibilidad ecológica. A principios de la década de los setenta acuñó el término ecosofía, y pocos años antes de morir concedió esta entrevista sobre ecología y «ecosofía» a nuestro colaborador Jordi Pigem, quien durante dos años había trabajado con Panikkar en Tavertet y realizó su tesis doctoral sobre él. Los indios Cree de Canadá, cuando se toparon con la civilización moderna, nos enviaron este mensaje: «Sólo cuando hayáis talado el último árbol, contaminado el último río, y extinguido el último pez, os daréis cuenta de que el dinero no se puede comer». ¿Cómo ve el estado actual de la Tierra? Me invitaron a una conferencia en Italia sobre este tema. El título era «La Tierra no puede esperar». Yo era el primero en intervenir, y dije: «¡No es cierto!». La Tierra sí puede esperar, somos nosotros quienes no podemos. A la Tierra no podremos matarla. En la lucha contra la Tierra el hombre perderá. Somos nos-
otros los que estamos en peligro. No se trata sólo de decir que «el dinero no se puede comer», sino también de ver que el hombre sin la Tierra no sería hombre. No podemos disociarnos de la naturaleza sin perjudicarnos. El cordón umbilical que nos liga a la Tierra es mucho más profundo que los vínculos biológicos, y si maltratamos a la Tierra, en realidad nos estamos maltratando a nosotros mismos. ¿Cómo percibe, en este contexto, la ecología? La ecología es una tímida reacción a esta situación, pero todavía opera dentro de los parámetros de la
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 9
9
Vista del núcleo de Tavertet desde el hogar de Panikkar.
cosmovisión dominante. La revolución industrial quería poner la naturaleza al servicio del hombre, «rey de la Creación y señor de la Tierra». El hombre es, ciertamente, el fruto máximo, pero no el rey. En gran medida, la ecología todavía no se ha librado de esta actitud. Podemos ponernos a reciclar, pero la idea de fondo es todavía la misma: que la Tierra es una fuente de recursos que tenemos que administrar. La ecología como una explotación racional de la Tierra todavía se encuentra dentro del mito científico judeo-cristiano. Es más de lo mismo, pero con guantes y una sonrisa. En el mundo moderno la cultura tecnocrática no sólo ha cambiado la forma de vivir, sino también nuestra forma de pensar y la experiencia misma de la realidad. La explotación que llevamos a cabo es un pecado de lesa Tierra, por ejemplo con el petróleo. Pero si hablamos de los derechos de la Tierra ya estamos antropomorfizando. En contraste con la ecología y como superación de ella, usted acuñó en los años 70 la palabra ecosofía, también acuñada independientemente y en un sentido diferente por Arne Naess. ¿Qué es la ecosofía? Es al mismo tiempo nuestro conocimiento sobre la Tierra y la sabiduría de la Tierra misma, que hemos de intentar escuchar y compartir. La ecosofía quiere honrar la conciencia ecológica, que se está extendiendo por todo el mundo y a la vez ampliarla desde una perspectiva intercultural. La ecosofía se distingue de una ecología que, mediante el llamado «desarrollo soste-
«La ecosofía plantea un cambio radical de percepción tanto del hombre como de la Tierra. Trata a la Tierra misma como un ser vivo. La Tierra no es materia inerte o un simple planeta que da vueltas alrededor del Sol.» nible», busca prolongar el actual status quo. Desde una perspectiva intercultural, desenmascara la creencia occidental en el progreso, el mito de la historia y nuestro gran ídolo: la ciencia moderna. La ecosofía plantea un cambio radical de percepción tanto del hombre como de la Tierra. Trata a la Tierra misma como un ser vivo. La Tierra no es materia inerte o un simple planeta que da vueltas alrededor del Sol. ¿Cuándo comenzó a sentir una conexión con la naturaleza, en su juventud o a través de su experiencia en la India? En la primera juventud. Tenía un primo cuatro o cinco años mayor que era un apasionado de la naturaleza. Cuando hacía buen tiempo, casi todos los fines de semana cogíamos la mochila e íbamos por Cataluña a subir montañas. Me acuerdo mucho del Tagamenent, que no he vuelto a subir desde 1935 o 1936. También, naturalmente, de Montserrat, y el Puigmal. Una vez me bañé en un lago glacial cerca de la cima del Puigmal. También probé a escalar con cuerdas una o dos veces, pero me parecía un poco artificial. Lo que siempre me ha apasionado es caminar, paso a paso, por las montañas.
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 10
10
«A diferencia de lo que tradicionalmente se entiende por ciencia, gnosis, jñâna, la ciencia moderna separa el conocimiento del amor, de la comunión con lo conocido. Es principalmente cálculo y clasificación y sólo se justifica por sus resultados: las proezas tecnológicas.» Decía san Bernardo que los bosques y las piedras nos enseñan lo que no se puede oír de los maestros. ¿Le hablan los árboles y las rocas de Tavertet? ¿Qué le dicen? Sí, me hablan en un lenguaje pétreo y arbóreo, pero no lo sabría traducir a las lenguas humanas. Sería una traición poner en boca de los árboles y las piedras lo que yo interpreto que me dicen. Estudié Química en la Universidad de Barcelona y realicé muchas reacciones químicas. Después, al estallar la Guerra Civil, fui a una universidad alemana. Tenía un profesor bielorruso que había sido discípulo de Mendeleiev y que nos ponía a practicar siete horas en el laboratorio, ¡nada de libros! Allí entré en una relación directa con los elementos químicos, intuyendo su presencia, aunque no podíamos estar científicamente seguros. Decíamos «aquí debe haber cobalto», no por el color ni el olor sino por
Raimon Panikkar con Jordi Pigem, el autor de la entrevista, hace unos años. A la derecha, vista desde Tavertet del valle del Ter, bajo nubes matinales
un sentido distinto, lo que llamábamos «sentido químico». En cualquier caso, estoy muy de acuerdo con esa frase de San Bernardo, que he citado muchas veces. Pero para sentir a los árboles y las piedras no hace falta ningún experimento, sino experiencia, que es más femenina, receptiva y contemplativa. ¿Qué problemas encuentra en la ciencia moderna? A diferencia de lo que tradicionalmente se entiende por ciencia, gnosis, jñâna, la ciencia moderna separa el conocimiento del amor, de la comunión con lo conocido. Es principalmente cálculo y clasificación y sólo se justifica por sus resultados: las proezas tecnológicas. La ciencia moderna está intrínsicamente ligada a la tecnocracia. La divinización de la Razón llevada a cabo por la Ilustración ha llevado a la absolutización de lo Racional, de donde deriva nuestra actual crisis de civilización. El resultado es la megamáquina (la máquina de segundo grado), tanto en la sociedad como en nuestra visión del universo. Pero la materia está viva, y por eso el enfoque exclusivamente mecánico de la materia es metodológicamente erróneo. Todos los seres tienen una espontaneidad vital que hay que respetar. Por otro lado, la ciencia moderna da por supuestos postulados, enfoques y conceptos de materia, energía, vida, espacio y tiempo, que son incompa-
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 11
11
tibles con la experiencia y los arquetipos de la mayoría de las culturas no occidentales. La ciencia moderna no es neutral ni universal. Produce resultados fantásticos, pero la mayoría de sus datos son irrelevantes si lo que realmente queremos, como pide la ecosofía, es compartir la sabiduría de la Tierra y participar plenamente en la aventura de la realidad. De esta perspectiva intercultural surge también su crítica al desarrollo. Los arquetipos que están en la base de la idea de desarrollo implican una antropología inadecuada para tres cuartas partes de la población del mundo. El desarrollo ve al hombre como un montón de necesidades cuantificables que hay que satisfacer. Da por supuesto que el hombre se desarrolla de la misma manera que el universo material. No es extraño que el desarrollo lleve a una competición despiadada. El desarrollo es un concepto ajeno al alma afroasiática en general. Por esta razón la civilización tecnológica es una creación (extraordinaria cuando se la contempla aisladamente) de una sola cultura, la occidental. El desarrollo contiene una ideología implícita y sirve a los intereses de la civilización que tiene detrás. Afirmar que no hay alternativas al desarrollo es una forma moderna de colonialismo. La esencia del colonialismo no es la explotación sino el monoculturalismo, la creencia de que una sola cultura puede marcar la pauta para solucionar los problemas humanos. El
«La ciencia moderna no es neutral ni universal. Produce resultados fantásticos, pero la mayoría de sus datos son irrelevantes si lo que realmente queremos, como pide la ecosofía, es compartir la sabiduría de la Tierra y participar plenamente en la aventura de la realidad.» llamado Tercer Mundo es en realidad dos terceras partes del mundo, y es insultante que llamemos a esos países «en vías de desarrollo», como si no fueran otra cosa que una versión embrionaria de lo que somos nosotros, y que ellos llegarán a ser si nos obedecen. El desarrollo es parte de la fe en el progreso, que también critica. La fe en el progreso nos quiere hacer creer que somos corredores en una carrera. No es sorprendente que la aceleración sea un concepto central de la ciencia moderna. Hemos caído en la idolatría de creer que la cantidad vale más que la calidad. ¿Nos harán creer que una hora de sueño, una de alegría y una de angustia son todas 60 minutos? Pensar que el tiempo es homogéneo y que todo se puede medir, ¡eso sí que es primiti-
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 12
12
«Afirmar que no hay alternativas al desarrollo es una forma moderna de colonialismo. La esencia del colonialismo no es la explotación sino el monoculturalismo, la creencia de que una sola cultura puede marcar la pauta para solucionar los problemas humanos.» vismo! El hombre moderno vive orientado al futuro. Nos falta contemplación, por eso estamos siempre nerviosos y no sabemos disfrutar del tiempo. Decía que la Tierra y la materia están vivas. ¿En qué sentido? Me resulta alentador ver que mucha gente en Occidente empieza a recuperar la creencia milenaria de los pueblos de la Tierra que peyorativamente llamamos animismo. Todo tiene vida, y la Tierra misma tiene alma, vida propia. Hablo de animismo en el sentido tradicional de un principio divino que anima la realidad y que es inmanente a la naturaleza. La vida y el alma no son accidentes que aparecen en el mundo material, no son epifenómenos en un pequeño rincón del universo, sino atributos esenciales de la realidad. Todo está ligado: la Tierra está viva, la materia está viva. Tienen, sin embargo, vida mineral,
no autoconciencia o sensibilidad. Es interesante saber que la Iglesia no se opuso nunca directamente a la creencia en el anima mundi. ¿Qué recomendaría a quienes viven en ciudades para volver a sentir que la Tierra está viva? Se necesita contemplación, silencio, paseos… pasear más, y no coger un taxi para hacer un kilómetro cuando se puede caminar. El silencio interior nos ayuda a no aturdirnos, a no reaccionar con las mismas armas contra lo que nos agrede. Hoy no es fácil, ni siquiera en un pequeño pueblo. Un día, caminando, creí oír el estrépito de un martillo neumático en casa de los vecinos. Resulta que ese ruido no era de ninguna herramienta industrial, sino de lo que llaman «música máquina»… ¿Qué recomendaría a nivel del conjunto de la sociedad? Los desafíos de hoy no sólo piden reformas bien intencionadas o soluciones técnicas, sino una transformación radical, una metanoia, una superación de la visión puramente mental. Es necesario, primero, superar la falacia de la cantidad. Numéricamente cinco millones es más que trescientos mil, pero las personas no son cuantificables. Somos microcosmos: no somos, cada uno, una pequeña parte de mundo, sino un mundo en pequeño. El complejo de inferioridad es falta de fe. Los santos no han tenido nunca complejo de inferioridad por mucho que estuvieran en minoría. Una epidemia
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 13
Raimon Panikkar
actual es la depresión y la angustia, que en buena medida significa tirar la toalla, perder la esperanza. Pero la esperanza no es de futuro, sino de lo invisible, de otra dimensión que hace que valga la pena vivir la vida, incluso si es una vida corta o bajo condiciones de explotación. La conexión con lo invisible te permite vivir plenamente sin rendirte. Como no creo en el futuro sino en la eternidad en el presente, puedo permitirme el lujo de ser optimista. Vivir la mortalidad y la eternidad en el presente nos deja las manos libres para construir un mundo mejor, no a partir de estrategias y proyectos sino de la libertad de espíritu, abiertos a lo que la plenitud de la vida pueda traer.
OJO C poem
Entrevista realizada por Jordi Pigem
«Nuestra relación con la Tierra es parte de nuestra autocomprensión. Es una relación constitutiva. Ser implica ser en y con el mundo. Yo no trato a mi estómago independientemente de mi cuerpo, o de mí mismo. Estoy convencido de que lo que es mejor para el estómago es también mejor para mí, aunque a veces pueda poner mis miras en el máximo en vez de en lo óptimo y comer en exceso o beber demasiado. Nuestra relación con la Tierra es similar, una vez ha nacido esta conciencia total. No necesitamos tanto un reciclado pragmático como una simbiosis viviente, un rejuvenecimiento mutuo, un movimiento en espiral. Si en el universo existen fenómenos entrópicos, existen igualmente fenómenos sintrópicos: los fenómenos vitales. En el apogeo del individualismo europeo, salvar la propia alma era la preocupación mayor. Una espiritualidad más madura descubrió que el asunto de la salvación de nuestras vidas individuales no era […] una salvación real, porque esas almas individuales no existen: todos estamos interconectados, y yo puedo alcanzar la salvación sólo incorporando de alguna manera el universo entero en el empeño. […] El servicio a la Tierra es un servicio divino, así como el amor de Dios es amor humano. Todo lo que nos queda es expresarlo en nuestras propias vidas.» Raimon Panikkar, La experiencia cosmoteándrica, Trotta, Madrid, 1999, págs. 179-180.
13
Facsímil del poema Sprache (Lenguaje) que Heidegger, pocas semanas antes de morir, el 18 de marzo de 1976, dedicó a Panikkar: ¿Cuándo serán las palabras de nuevo Palabra? ¿Cuándo anidará el viento en un giro revelador? Cuando las Palabras, dación lejana, hablen ––no indiquen mediante signos––, cuando mostrando lleven al lugar primordial y propicio ––hábito propicio al mortal–– donde clama el son de la calma y la llamada de lo pensado al alba dócil y clara se levanta. * Para el Prof. Panikkar y sus alumnos. Saludos cordiales, Martin Heidegger 18 de marzo de 1976 (Traducción de Jordi Pigem)
Obras del autor: ■ El concepto de naturaleza: análisis histórico y metafísico de un concepto, Instituto Luis Vives de Filosofía, Madrid, 1951. ■ La India: gente, cultura y creencias, Rialp, Madrid, 1960. ■ El Cristo desconocido del hinduismo, Marova-Fontanella, MadridBarcelona, 1971. ■ Sobre el diálogo intercultural, San Esteban, Salamanca, 1990. ■ Ecosofía: para una espiritualidad de la tierra, San Pablo, Madrid, 1994. ■ El silencio del Buddha: una introducción al ateísmo religioso, Siruela, Madrid, 1996. ■ Invitación a la sabiduría, Espasa-Calpe, Madrid, 1998. ■ El mundanal silencio: una interpretación del tiempo presente, Martínez Roca, Barcelona, 1999. Página web: >www.raimon-panikkar.org
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 14
14
entrevistas
Humberto Maturana Biólogo
«Lo que nosotros señalamos es que en el vivir humano lo biológico y lo cultural no son separables.» El trabajo de Humberto Maturana ha desbordado los compartimentos estancos de la ciencia o el conocer humano. Su obra se encuentra entre los lectores interesados por la antropología, la medicina, la biología, la educación, la epistemología, el arte, etc. Su visión de la ciencia es inseparable de la cultura. Desde esta perspectiva, toda actividad humana es un trazo de conversación con los misterios del vivir, y este conocer en relación con los otros o con uno mismo, se vuelve un lienzo multiuniversal, que da cabida a todos. El doctor Maturana nació en Chile en 1928, y allí estudió Medicina, ampliando estudios de anatomía y neurofisiología en el University College de Londres; obtuvo el Doctorado en Biología en la Universidad de Harvard. En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile. En su país ha realizado una gran actividad de investigación y de docencia como la creación en 1960 del Laboratorio de Epistemología Experimental o, más recientemente, junto a Ximena Dávila, la Escuela Matríztica de Santiago, dedicada al estudio de la matriz biológico-cultural del habitar humano. Junto con Francisco Varela ha publicado De máquinas y seres vivos y El árbol del conocimiento; ambas obras plantean el desafío de revelar las bases del aprendizaje humano desde «el operar biológico completo del ser vivo». Uno de los conceptos aportados por ambos autores al debate científico es la noción de autopoiesis (en griego autoproducido). El término designa y explica la capacidad de respuesta de cualquier red u organismo vivo para permanecer invariable y conservar su identidad. Esta visión amplía las hipótesis clásicas evolutivas y tiene en cuenta una visión más integrativa y sistémica. Las consecuencias de esta perspectiva se reflejan en los estudios sociales, la conciencia y el lenguaje, y sus implicaciones engloban la psicología, la educación y la política. Tal vez una de las afirmaciones más polémicas y que más influencia ha generado a sus múltiples lectores y alumnos, es que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva, como veremos en la entrevista. Su obra es conocida internacionalmente, y para muchos es el continuador más lúcido del camino abierto por Bateson en ciencia o Wittgenstein en filosofía. Otras publicaciones son: Emociones y lenguaje en educación y política (1990), El sentido de lo humano (1991), Desde la biología a la psicología (1993), La realidad, ¿objetiva o construida? (2 vols., 1996); junto con Ximena Dávila ha publicado un libro sobre sus últimas investigaciones titulado: Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural (2008).
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 15
15 Embrión humano con ocho células en su tercer día. Foto del Dr. Oleksil Barash, IVF clinic.
¿Debemos cambiar nuestro enfoque en la manera de interrogar la realidad? En su pregunta usted implica una respuesta al tema, pues asume que hay una realidad por la que preguntarse. Yo prefiero preguntar por lo que hago. Usted le da al conversar en el hombre una categoría ontológica; el hombre se define en su ser, en su conversar en el mundo. ¿No hay principios, no hay criterios de valor, no existe un motor inmóvil, todo nuestro vivir es fluir en el lenguaje? No le doy al lenguaje la categoría de un supuesto ontológico. Los seres humanos nos encontramos en el conversar cuando nos preguntamos por él. Por lo tanto lo que hay es un preguntar por ¿qué hacemos en el conversar?, o ¿cómo hacemos el conversar?, sin ningún supuesto de valor o de principio filosófico. En esta línea de pensamiento usted habla de que no se puede afirmar la existencia de un universo sino del Multiuniverso. ¿Cómo se elude un relativismo que resulte nihilista en una visión tan fluida? La arquitectura existencial de hombres habitando el Multiuniverso ¿no sería la torre de Babel? Si miramos nuestro vivir y nos preguntamos por dónde y cómo vivimos veremos que vivimos muchos mundos o universos diferentes, cada uno constituido como un dominio particular de haceres prácticos y reflexivos. Y veremos que cada uno de ellos surge determinado desde ciertos criterios de pertenencia que definen lo que le es propio y lo que no. En su teoría, el observador y el observado son inseparables. No hay una realidad objetiva y separada de la experiencia. En las tradiciones
sapienciales como el Advaita Vedanta, el budismo o ciertas escuelas cristianas se ha reflexionado sobre esta relación inseparable, pero a este diagrama de dos, mente-mundo, le han sumado un tercer factor (intelecto, ojo del corazón, pneuma, divinidad, etc.) Este diagrama triangular confiere a estas visiones un gran dinamismo y profundidad, al concebir una relación con lo real u objetivo. Dicho de otro modo, el observador y lo observado tendrían la posibilidad de alcanzar un «más allá del más allá», un silencio radical y real que trasmutase la «conversación cerrada» entre el hombre y el mundo. ¿Qué opina de esta perspectiva llamemos trinitaria o ternaria? Yo no afirmo que el observador y lo observado son inseparables. Lo que digo es que el observador en su sentir distingue lo que distingue como si existiese con independencia de su operar, pero que al preguntarse cómo distingue lo que distingue se da cuenta de que es el operar de la operación de distinción lo que constituye y especifica lo distinguido como parte de su mundo. El observador no puede hablar de algo independiente de su operar sin recurrir a un supuesto ontológico como, por ejemplo, la noción de reali-
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 16
16 Cria de calamar rayado de pijama (Sepioloidea lineolata) a punto de eclosionar.
en lo que hacemos desde nuestros deseos, preferencias o rechazos. Como todos los seres vivos los seres humanos somos seres emocionales, pero lo peculiar nuestro es que usamos la razón para justificar nuestros deseos o para objetarlos. Todo lo que digo pueden ustedes verlo en su vivir cotidiano. Usted habla de la biología del amor. Desde esta perspectiva, ¿el amor no sería un valor o una virtud? El amar no es en sí ni un valor ni una virtud, es un aspecto fundamental de nuestro vivir biológico, tan básico que inventamos teorías discriminadoras para negarlo. ¿Qué hay en la «Biología cultural» que usted ha ayudado a formular que la distinga de la biología más oficial? En lo que usted parece llamar la biología más oficial se hablaría de lo biológico y lo cultural en el vivir humano. Lo que nosotros señalamos es que en el vivir humano lo biológico y lo cultural no son separables, pues al surgir lo humano en el conservarse de una generación a otra, el vivir en el «lenguajear» en el aprendizaje de los niños y niñas, desde que aparece en la familia ancestral, surge lo cultural en un entrelazamiento inseparable con lo biológico.
«La noción de deriva natural señala que el sobrevivir no es competitivo, que sobrevive el que vive cualquiera sean las circunstancias en que esto ocurre, que el mecanismo generador de la sobrevida diferencial en el devenir evolutivo es la deriva natural y no la selección natural.» dad objetiva. Sin duda vivimos experiencias que llamamos espirituales, pero lo que nos sucede con ellas depende de cómo las vivamos. Ya que estamos en este ámbito sobre el conocer del hombre, usted da una importancia capital a las emociones, algo que seguramente pueda sorprender a una mentalidad más racionalista o positivista. ¿Nos puede explicar cómo actuarían las emociones en la historia del hombre? Las emociones, o más bien como Ximena Dávila señala, los sentires íntimos que sostienen nuestro «emocionear» guían el curso de nuestro vivir y convivir definiendo en cada instante el curso que seguimos
Un hombre de ciencia como Bateson decía: «Nunca podremos reclamar haber alcanzado un conocimiento definitivo de nada»; o Popper: «Vivimos en un mundo en el que casi todo... ha de quedar inexplicado»; o incluso B. d´Espagnat llegaba a conclusiones casi esotéricas al hablar de «realidad velada» o al decir que la ciencia actúa en lo que «aparece en las apariencias».
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 17
17 Dibujo (a partir de un daguerrotipo) de un barco negrero de 1860 publicado en Harper’s Weekly en ese año.
¿La ciencia actual se está reencontrando con la metafísica? La ciencia ocurre al explicar las coherencias operacionales del vivir humano con las coherencias operacionales del vivir humano, por esto es generadora de mundos humanos (o universos humanos), uno de los cuales podría ser la metafísica. Son las personas, científicos o no, quienes tienen problemas con la metafísica; la ciencia, no. En su propuesta de los mecanismos evolutivos usted ha quitado hierro a la noción de Darwin sobre la selección del más apto. ¿Cuáles son las ideas más relevantes de su concepción de la deriva natural? La noción de deriva natural señala que el sobrevivir no es competiti«La noción de competencia (de competir) aplicada al vo, que sobrevive el que vive cualdevenir evolutivo de los linajes ahora se puede quiera sean las circunstancias en reconocer como inadecuada, y ha sido usada que esto ocurre, que el mecanispolíticamente para justificar distintas mo generador de la sobrevida diferencial en el devenir evolutivo es la discriminaciones de clase, sociales, culturales, deriva natural y no la selección económicas, o incluso religiosas.» natural. La selección natural es el resultado de ese proceso de sobrevida diferencial que un observador ve al comparar poblaciones en dos so el genotipo está abierto a cambiar en torno a la momentos históricos y no el mecanismo que la gene- conservación del fenotipo-ontogénico, esto es, de la ra. De esto resulta que el mecanismo generador del unidad organismo-nicho que se conserva de una proceso evolutivo y de la diversidad es la deriva natu- generación a la otra constituyendo un linaje. ral en circunstancias que organismos y nicho cambian juntos de manera congruente de modo espontá- El darwinismo con su visión de la lucha por la neo. Y de esto resulta también que lo que se conser- supervivencia y un gradualismo progresista y va de generación a generación en los linajes es la rea- victorioso, o las nociones de la ciencia de la lización de una forma particular de vivir (autopoiesis) ilustración que sirven de relato a la tecnocracia, o en la armonía de la unidad cambiante organismo- las visiones en las que el hombre es producto del nicho, esto es, un fenotipo ontogénico. Y lo que cam- azar o de un «gen egoísta», ¿no ponen en bia al surgir un nuevo linaje es la forma particular de evidencia que lo que llamamos biología es unidad organismo-nicho o fenotipo ontogénico que muchas veces política o economía? se conserva de una generación a otra. En este proce- Los seres vivos somos sistemas conservadores del
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 18
18
entrevistas
científicos y filosóficos no son en sí políticos o discriminadores; hacen referencia a regularidades naturales o a proposiciones explicativas; no son en sí ni buenas ni malas; es el uso que las personas les dan, ya se trate de científicos, religiosos o pensadores filosóficos, para justificar o negar sus deseos lo que les confiere un carácter político.
«El amar no es en sí ni un valor ni una virtud, es un aspecto fundamental de nuestro vivir biológico, tan básico que inventamos teorías discriminadoras para negarlo.» vivir (de la autopoiesis) que en su derivar generan tantos linajes diversos como variaciones de la realización de su autopoiesis en la unidad organismonicho surgen y se conservan de una generación a otra en reproducción sistémica. Este suceder de la deriva natural lleva a la idea del gen egoísta cuando uno no la entiende y piensa en términos de genes y de selección natural como mecanismo generador del proceso evolutivo, aún cuando no lo es. La conservación desde una generación a otra de un genoma no ocurre en contra de la conservación de otro genoma. La deriva natural no es competitiva, la sobrevida diferencial que resulta de las variaciones en la conservación del fenotipo ontogénico y que aparece en el devenir histórico y los biólogos llamamos selección natural, tampoco lo es. La noción de competencia (de competir) aplicada al devenir evolutivo de los linajes ahora se puede reconocer como inadecuada, y ha sido usada políticamente para justificar distintas discriminaciones de clase, sociales, culturales, económicas, o incluso religiosas. Las nociones o conceptos
¿Los cultivos transgénicos o la industria agroganadera intensiva y química no son formas de totalitarismo? ¿O son, en definitiva, la solución científica como argumenta Lovelock, a la situación de precatástrofe en la que está nuestro planeta? El totalitarismo es una actitud psíquica-cultural, una disposición del «alma», que impregna todo el quehacer de la persona atrapada en ella, usualmente asociada a la vanidad y la ambición que niega la legitimidad de otros. Los cultivos y los productos transgénicos cuando son usados por personas atrapadas en la psiquis del totalitarismo desde la ambición o la vanidad, sea de manera secreta o abierta para dominar económicamente a una comunidad humana, sin duda operan como instrumentos políticos. Sin embargo no son ellos los culpables de totalitarismo, sino que son las personas que los usan. Por esto se comete un error cuando se condena a esos productos; los totalitarios son las personas e instituciones que los usan con ese propósito, y es a ellos o ellas a quienes hay que condenar y separar de la posibilidad de hacer lo que hacen. Es seguramente a esto a lo que apunta Lovelock con lo que dice. El verdadero tema es que estemos dispuestos con total honestidad a usar un producto cualquiera sin mentir ni mentirnos desde la vanidad o la ambición, atrapándonos en conductas que sabemos no son adecuadas para nuestra convivencia ética en la generación de bien-estar en la armonía de la antroposfera y la biosfera. Estamos asistiendo según algunos biólogos a la «sexta extinción masiva de especies». ¿Por qué estaría sucediendo eso? ¿Cree que las condiciones desfavorables de los hábitats están prefigurando esa situación de pre-catástrofe de los seres vivos o tal vez algunas especies se extingan no por problemas físicos o ambientales sino por otras causas que no vemos?
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 08/03/11 14:28 Página 19
Humberto Maturana Humberto Maturana junto a Ximena Dávila, fundadora junto con él de la Escuela Matríztica de Santiago, dedicada al estudio de la matriz biológico-cultural del habitar humano.
En la historia de la biosfera han sucedido numerosas extinciones de organismos como resultado de cambios ecológicos de distintas clases. Lo distinto en lo que sucede en el presente que estamos viviendo es que antes no había seres a quienes les importasen las consecuencias de lo que hacían. Cada vez que en el devenir de la biosfera una clase particular de organismo crece de manera ilimitada por cualquier motivo, se abre el camino para múltiples extinciones. Cada vez que cambian las regularidades climáticas, se abre el camino para que ocurran de manera más o menos rápida múltiples extinciones. Cada vez que cambian las condiciones geológicas, sucede lo mismo. Lo que sucede es que cuando esto ha ocurrido no había seres que como nosotros vivían en el lenguajear, el conversar y el reflexionar, que pudiesen darse cuenta de lo que sucedía de modo que les importase su participación en ello porque no querían las consecuencias que podían prever. Al cosmos no le importa lo que sucede en él, al sistema solar no le importa lo que sucede en él, a la biosfera no le importa lo que sucede en ella, es a nosotros los seres humanos, y sólo a nosotros, a quienes nos puede importar lo que sucede, y somos los únicos que podemos actuar con entendimiento… si nos importa, y queremos evitar el dolor del desastre humano y biológico que podemos visualizar. De hecho, los seres humanos somos los únicos en la biosfera que tenemos los conocimientos necesarios, o si no los tenemos podemos obtenerlos, y somos los únicos en la biosfera que tenemos las capacidades de acción necesarias o las podemos crear… Pero, ¿queremos? Usted está visitando Madrid para dirigir cursos de coaching ¿Porqué le interesó esta actividad tan vinculada a la psicoterapia? Lo que hacemos es valioso para quienes hacen de coaches porque se orienta a la ampliación de la comprensión de la naturaleza biológico-cultural de los seres humanos… y abre la mirada para ampliar el
vivir en el bien-estar en cuerpo y alma. Para finalizar, ¿nos puede contar cuál es la actividad que está realizando con la Escuela Matríztica de Santiago que usted fundó junto a Ximena Dávila? Todo lo que hacemos en la Escuela Matríztica de Santiago (www.matriztica.cl) se orienta a la ampliación de la comprensión de la constitución amorosaética fundamental de lo humano siguiendo el camino que inicia y abre Ximena Dávila Yáñez con su estudio del origen biológico-cultural del dolor del vivir-convivir que vivimos en este presente. El trabajo de Ximena Dávila con familias y personas individuales no sólo muestra que la naturaleza biológico-cultural del dolor que vivimos nos ciega como una trampa, sino que nos muestra también la salida que se abre cuando, de hecho, nos hacemos cargo de que en nuestro ser biológico-culturales los seres humanos no sólo somos los generadores de los mundos que vivimos, sino que somos los únicos que tenemos la posibilidad de hacerlos distintos… si lo deseamos. Para completar información: www.matriztica.cl; info@matriztica.org.
Entrevista realizada por Dionisio Romero.
19
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:34 Página 20
20
entrevistas
Josep Maria Mallarach Consultor ambiental
«En los países más secularizados existe un interés creciente por redescubrir y comunicar las cualidades espirituales de la naturaleza, aunque utilicen otros términos para describirlas.» Planteamos en esta entrevista el problema de los espacios sagrados y su vinculación con la conservación de la naturaleza, tema quizá desconocido para muchos lectores, pero que se debate en el escenario internacional ya desde los años 90. Hemos convocado a Josep Maria Mallarach, uno de los coordinadores de la Iniciativa Delos que intenta integrar la dimensión espiritual de la naturaleza y los Sitios Naturales Sagrados en la gestión de las áreas protegidas. Miembro del comité directivo del Grupo Especialista en Valores Culturales y Espirituales de las Áreas Protegidas, de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, fue el primer director del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, un referente español en muchos aspectos de manejo, planificación, investigación, turismo sostenible y participación de la población local. Su experiencia como consultor ambiental –ha dirigido o colaborado en numerosos planes de ordenación y gestión de espacios naturales protegidos en España y EE.UU.– se combina con una mirada profunda y despierta hacia los valores intrínsecos de la naturaleza. Sus palabras pueden ayudarnos a valorar la experiencia existencial de ser uno con el mundo natural a partir de una visión que hemos olvidado y que es esencial recuperar e integrar para proteger eficazmente la naturaleza. ¿En que consiste la Iniciativa Delos? Se trata de una iniciativa que se ha desarrollado en el seno del Grupo Especialista sobre los Valores Culturales y Espirituales de las Áreas Protegidas, creado en la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMPA) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su principal objetivo es contribuir a la salvaguarda del patrimonio integral de los lugares naturales sagrados, superando la comparti-
mentación de la conservación del patrimonio de dichos lugares sagrados y desarrollando sinergias positivas entre los responsables de la conservación del patrimonio natural, cultural y espiritual, que en muchos países son organizaciones o entidades diferentes, con poca colaboración entre sí. Por lo tanto, su actividad se desarrolla en distintos niveles, desde el ámbito internacional al local, y se centra en países tecnológicamente desarrollados, principalmente en Europa. Ha
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:34 Página 21
Josep Maria Mallarach
“La isla de Delos” (1847), óleo de Carl Anton Joseph Rottmann.
organizado talleres en España (Montserrat, 2006), Grecia (Ouranoupolis, 2007) y Finlandia (Inari/Aanaar, 2010), ha participado en las actividades del grupo especialista aludido, en otros grupos de trabajo de la propia CMAP, así como en estrategias de conservación bioregionales o nacionales, en el Congreso Mundial de la Naturaleza, en asambleas generales de UICN, etc. A nivel local prioriza los sitios naturales sagrados más emblemáticos, no sólo por su valor intrínseco, sino también por las posibilidades que ofrecen de ejercer una influencia positiva gracias a su prestigio e irradiación. En la web www.med-ina.org/delos se puede acceder a amplia información sobre la Iniciativa Delos: objetivos, metodología, estudios específicos, declaraciones, publicaciones, expertos, etc.
«Desde hace algunos unos años se está empezando a tomar conciencia de la insuficiencia de los planteamientos técnicos o económicos de la conservación basados en la visión materialista de la naturaleza, que la equipara, a efectos prácticos, a un recurso natural, renovable o no.»
¿A qué se refiere cuando hablan de valores intangibles o inmateriales de la diversidad biológica? Nos referimos a los valores que en una sociedad particular dan sentido o significado a la diversidad maravillosa de seres vivos con los que compartimos nuestra existencia terrena. Por tanto, no se trata de valores que se vinculen a los usos indirectos o de opción, de los que habla la economía ambiental, ni tampoco a los servicios ambientales o ecosistémicos de la biodiversidad, sino a sus valores intrínsecos, de existencia. Podría decirse que son valores que apenas tienen relación con las ciencias modernas de la naturaleza, sino más bien con las humanidades, la filosofía, el arte, la religión o la espiritualidad, aunque se pueden vincular a otras ciencias de la naturaleza tradicionales, inseridas en otras cosmologías, tales como el Feng-Shui, que sigue aplicándose en muchos países de Asia oriental. Por lo tanto, es un abanico de valores de suma importancia para todas las personas o sociedades que no son materialistas. En la escena internacional entraron a fines de la década de los 90, cuando el
Programa de Medio Ambiente de la ONU impulsó dos congresos internacionales sobre el tema, cuyos frutos se recopilaron en la obra Cultural and Spiritual Values of Biodiversity, publicada en 1999. ¿Por qué se habla de incluir los valores inmateriales en las estrategias de espacios naturales protegidos? ¿Qué sucede cuándo se los excluye? Desde hace algunos años se está empezando a tomar consciencia de la insuficiencia de los planteamientos técnicos o económicos de la conservación basados en la visión materialista de la naturaleza, que la equipara, a efectos prácticos, a un recurso natural, renovable o no; de la mano de elocuentes portavoces de pueblos indígenas y tradicionales se ha ido abriendo paso, gradualmente, la consideración de los valores inmateriales o intrínsecos de la naturaleza en distintos foros internacionales. En 2003 se produjo una inflexión: la coincidencia del Congreso Mundial de Áreas Protegidas de Durban (Sudáfrica), el primero que contó con una amplia representación de pueblos indígenas de todo el mundo, y la promulgación del Convenio para la
21
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:34 Página 22
El Monte Emei en la provincia de Sichuan, China.
¿Cuál es la diferencia entre valores inmateriales, valores culturales y valores espirituales y religiosos? Todos los valores humanos son inmateriales por definición, tanto si se vinculan a elementos materiales como inmateriales. Hasta hace poco tiempo, tanto la UICN como la UNESCO preferían utilizar el adjetivo cultural, o cultural inmaterial, para englobar a todos estos valores. Últimamente tienden a reconocer que los valores espirituales, a menudo de tipo religioso, merecen una mención aparte, por su gran «Siguen existiendo muchas dificultades para aceptar importancia, dado que son muchas que la visión materialista de la naturaleza, surgida en las culturas donde los principales valores culturales prolongan o Europa hace apenas tres siglos, no es la mejor para manifiestan valores espirituales. todo el mundo.» De todas formas, siguen existiendo muchas dificultades para Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la aceptar que la visión materialista de la naturaleza, UNESCO. Cada uno en su ámbito contribuyó a com- surgida en Europa hace apenas tres siglos, no es la prender mejor las limitaciones del enfoque conserva- mejor para todo el mundo, como se evidenció, por cionista materialista impulsado desde Occidente y las ejemplo, en los duros debates que se generaron en la consecuencias negativas que dicho sesgo tenía tanto última Asamblea General de la UICN (2008) para apropara la conservación patrimonial, entendida de forma bar una resolución que habíamos presentado, relativa integral, como para la justicia social. al reconocimiento de la diversidad de conceptos y En realidad, las sociedades no materialistas del valores de la naturaleza en las distintas culturas del mundo –que siguen siendo mayoritarias– consideran mundo. unánimemente que los valores espirituales o religiosos, de la naturaleza son los decisivos. Cuando dichos ¿Cómo se deberían gestionar las áreas protegidas valores se excluyen de las estrategias o planes de con- para incorporar los valores culturales y espirituales? servación, como ha ocurrido a menudo en los trata- La casuística es tan variable como la vida misma y la dos, estrategias, planes o normas que se impulsan diversidad natural, cultural y espiritual están estrechadesde organismos controlados por países occidenta- mente interrelacionadas. Las directrices que desde la les, u occidentalizados, entonces se margina, en la UICN y la UNESCO elaboramos en 2008 para los gespráctica, a un amplio grupo de países, instituciones, tores de áreas protegidas con lugares naturales organizaciones o personas que no se identifican con la sagrados dan orientaciones útiles, especialmente para visión positivista y materialista, emocionalmente neu- lugares vinculados a religiones indígenas. Se puede tra y fría, propia de la economía mercantil o de las decir, de todas formas, que hay que empezar por recociencias naturales. Dentro de dichas organizaciones nocer los valores culturales y espirituales, sus caracdestacan las grandes religiones mundiales, que siguen terísticas, manifestaciones y modalidades, y en consesiendo las organizaciones más antiguas, resistentes e cuencia, habrá que reconocer a los custodios o guarinfluyentes de la humanidad. dianes tradicionales de dichos lugares, cuando exis-
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:34 Página 23
Parque Nacional de Yorkshire Dales, en North Yorkshire y Cumbria, Reino Unido.
tan. A continuación, hay que analizar cómo se vinculan los distintos valores entre sí, cuáles son sus amenazas o debilidades, y los posibles conflictos que existen entre ellos, antes de plantear, de forma participativa, cómo habría que gestionar el área protegida de forma inclusiva y consecuente. Según los casos, la incidencia práctica en la gestión de las áreas protegidas puede ser muy diversa: desde la zonificación, el régimen de manejo hasta el planteamiento de la interpretación, el uso público, etc. En cuanto a la forma de comunicar «Tanto la belleza como el silencio son condiciones dichos valores, hay que procurar no caer en estereotipos, priorizar la básicas para propiciar una experiencia contemplativa autenticidad, y utilizar un lenguaje o interiorizante de la naturaleza, que desea un sector adecuado, que normalmente va a proceder del arte tradicional, sea la creciente de la sociedad, hastiada de superficialidad.» poesía, el canto, la música o la danza, de los que en todas partes se encuentran manifes- simple razón de que la mayor parte de ellas vive contaciones conmovedoras, de gran belleza, estrecha- finada en paisajes urbanos ruidosos y a menudo poco mente vinculadas a la naturaleza. agraciados. Por ello son cada vez más numerosas las En el contexto europeo, dejando aparte los pue- áreas protegidas que consideran la belleza o el silenblos indígenas del norte de Escandinavia y Rusia que cio (se entiende de ruidos artificiales) como sus princiconservan tradiciones chamánicas, quizá sea en las pales valores. En Inglaterra, por ejemplo, las Áreas de biorregiones de los Cárpatos y el Báltico donde mejor Belleza Excepcional (Areas of Outstanding Beauty) son se han conservado las tradiciones precristianas de la los espacios naturales protegidos más extensos, naturaleza. Por ejemplo, el Ministerio de Cultura de cubriendo el 15% del territorio inglés. Por otra parte, Estonia impulsó en 2008 un plan para estudiar y con- en la planificación de los parques nacionales britániservar los sitios sagrados, a instancias de la organiza- cos, equivalentes a los parques naturales españoles, ción Maavalla Koda, que ha permitido identificar más el silencio y la belleza a menudo son los objetivos más de 2.500 sitios naturales sagrados, de origen prehistó- priorizados. Por ejemplo, en el del Parque Nacional de rico, de los cuales unos 500 son bosques sagrados Yorkshire Dales estos objetivos fueron adoptados (hiis) de gran importancia en la identidad colectiva como principios rectores para la última revisión del estonia. Completado el inventario y reconocimiento, plan de gestión. Su aplicación concreta ha comportado ahora se están planteando las medidas de gestión más eliminar aparcamientos y tramos accesibles en vehíadecuadas para conservar la integridad y belleza de culos motorizados, reducir la anchura de las carretedichos sitios naturales sagrados. ras a fin de que no puedan cruzarse dos vehículos y tengan que circular más despacio, eliminar o reducir la ¿Cómo se lleva a un plan de gestión la belleza o el señalización, eliminar o corregir la iluminación de los silencio de un paisaje, por ejemplo? pueblos para reducir la contaminación lumínica hasta El silencio y la belleza son dos cualidades cada vez el límite de lo posible, etc... En resumen, casi lo opuesmás apreciadas por las sociedades europeas, por la to de lo que hoy día se está haciendo en muchos espa-
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:34 Página 24
24
entrevistas Ayers Rock (Uluru), al suroeste de Alice Springs, Australia.
legales, sino en lecciones existenciales que los niños aprenden desde su más tierna infancia, imitando el ejemplo de los mayores. Es por esta razón que, en el contexto de destrucción generalizada de la naturaleza que estamos viviendo a nivel planetario, todas las grandes religiones del mundo (además de todas las religiones indígenas o locales, por supuesto) están recordando la necesidad de reconsiderar la santidad o el valor sagrado de la naturaleza y reafirmando los principios morales y éticos que exige una relación virtuosa con la Creación, Prakriti, Samsâra, Shan-Shui, etc. Para los lectores de cultura cristiana, «Es por esta razón que, en el contexto de destrucción merece la pena recordar que la generalizada de la naturaleza que estamos viviendo a primera de las cuatro virtudes cardinales, las que deberían orientar nivel planetario, todas las grandes religiones del nuestra relación con el entorno, es mundo (además de todas las religiones indígenas o la prudencia, ya que sin ella las locales, por supuesto) están recordando la necesidad otras tres –a saber, la justicia, la fortaleza y la templanza– apenas de reconsiderar la santidad o el valor sagrado de la si pueden existir. Y la prudencia naturaleza.» requiere consciencia y conocimiento. cios naturales protegidos españoles. Además, es sabiNo hay que olvidar que las áreas protegidas do que tanto la belleza como el silencio son condicio- modernas son la versión secular de los lugares natunes básicas para propiciar una experiencia contempla- rales sagrados que han existido en casi todas las latitiva o interiorizante de la naturaleza, que desea un tudes desde el alba de la humanidad, y siguen vivas en sector creciente de la sociedad, hastiada de superficia- muchos países, siendo gestionadas a menudo de forlidad. Por lo tanto, creo que se debería reflexionar más ma más efectiva que las modernas áreas protegidas. sobre el deseo creciente que nuestra sociedad tiene de La conservación milenaria de los sitios naturales gozar de la belleza y el silencio en las áreas protegidas sagrados y las áreas de conservación indígenas en antes de fomentar tipos de uso público que puedan todos los continentes ofrece lecciones muy valiosas, comprometer dichos valores universales. que sería imprudente ignorar. ¿Qué aporta a la conservación de un lugar natural el aspecto sagrado? En cualquier sociedad que lo perciba y reconozca, lo sagrado genera actitudes muy arraigadas, silenciosas, atentas, delicadas, respetuosas... que no se basan en razonamientos, en normas técnicas o prescripciones
¿Cómo se incorpora el conocimiento ecológico tradicional o vernáculo de muchos pueblos que viven tratados injustamente en muchas de las áreas protegidas, como los bosquimanos de Botswana y tantos otros pueblos tradicionales en todo el mundo?
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:34 Página 25
Josep Maria Mallarach
Les Agulles de Montserrat, Barcelona.
Cuando se han establecido áreas protegidas de forma injusta, sin contar con el consentimiento previo informado de la población local y sin involucrarla en su gestión, como ha ocurrido en numerosos parques nacionales y reservas de fauna salvaje en el continente africano, desgraciadamente, es difícil que pueda haber algún interés por incorporar el conocimiento ecológico tradicional, por más valioso que pueda ser para el manejo del área protegida. Un error lleva a otro, por lo que no es raro que este tipo de áreas protegidas acarree la pérdida o deterioro de los paisajes, hábitats y especies que dependían de los sistemas de manejo tradicionales, sin hablar de los impactos negativos que causan a la religión, el conocimiento, la cultura, la lengua o el bienestar, en resumen a los derechos más fundamentales de la sociedad, como el caso que usted menciona de los bosquimanos.
«No hay que olvidar que las áreas protegidas modernas son la versión secular de los lugares naturales sagrados que han existido en casi todas las latitudes desde el alba de la humanidad, y siguen vivas en muchos países, siendo gestionadas a menudo de forma más efectiva que las modernas áreas protegidas.»
¿Hay conocimiento tradicional que sería necesario integrar en países desarrollados como el nuestro? Sin duda, puesto que ese conocimiento aún sobrevive, especialmente en las zonas rurales que han quedado al margen de la industrialización de la agricultura y la ganadería. En nuestro país éste es un tema de la máxima urgencia, ya que la pérdida de conocimiento ecológico tradicional acaece más deprisa incluso que la pérdida del patrimonio genético de las razas y las variedades tradicionales, por lo cual creo que hay que considerarlo como algo todavía más grave. Es de esperar que se tome conciencia de ello y que los responsables de las áreas protegidas comprendan que su misión no acaba en la conservación de la naturaleza silvestre sino que debe abrazar también la agro-biodiversidad y que ello no es posible sin mantener vivo el conocimiento ecológico tradicional vinculado a ella.
¿Hay ejemplos de Sitios Naturales Sagrados en España? Por supuesto, siguen siendo numerosos, a pesar de la secularización de gran parte de las sociedades urbanas y de que algunos sitios naturales sagrados han sido destruidos o deteriorados. Son ejemplos: Covadonga y Monte Sacro (Asturias); Montserrat y Montsant (Cataluña), Virgen del Rocío-Doñana y Vigen de la Cabeza en la Sierra de Andújar (Andalucía); San Bernabé de Ojo de Guareña y San Bartolo del Cañón de Riolobos (Castilla y León); Desert de les Palmes y Sant Joan de Panyagolosa (Comunidad Valenciana); el desierto carmelitano de las Batuecas (Extremadura); Santa Maria de Lluc y la zona eremítica de la Serra de Tramontana (Mallorca), Mont Toro (Menorca), Illot d’es Vedrà (Ibiza), etc. y otros muchos vinculados a rutas de peregrinación que se encuentran en proceso de
25
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:34 Página 26
26 Sant Bartomeu del Montsant, en el Priorato, Cataluña.
entre lo profano y lo sagrado, o este discernimiento no es ya posible y dificultará de forma insalvable la labor de legisladores y técnicos? Muchos occidentales han perdido la capacidad e percibir la dimensión sagrada en la naturaleza de una forma concreta, como lo perciben la inmensa mayoría de los miembros de las sociedades que no han sucumbido al materialismo, para las cuales la percepción de lo sagrado es tan directa como puede serlo para otros ver, oler o tocar. Quizá por esta razón en los países más secularizados existe un interés creciente por redescubrir y comunicar las cualidades espirituales de la naturaleza, aunque utilicen otros términos para describirlas. Por ejemplo en Finlandia, el Servicio de Patrimonio Natural realizó recientemente una encuesta entre los visitantes de sus parques «Es de esperar que se tome conciencia de ello y que nacionales –que se cuentan entre los responsables de las áreas protegidas comprendan los mejor gestionados de Europa– preguntándoles qué era lo que les que su misión no acaba en la conservación de la llevaba a visitarlos; pues bien, la naturaleza silvestre sino que debe abrazar también la sorpresa fue que la mayoría de visitantes confesaron que no acudían agro-biodiversidad y que ello no es posible sin atraídos por especies bandera o mantener vivo el conocimiento ecológico tradicional por paisajes emblemáticos sino vinculado a ella.» que les atraía, sobre todo, poder gozar de una «experiencia de paz» recuperación, como las del Camino de Santiago. La o de vivir «la grandeza majestuosa de la naturaleza». mayoría de estos lugares sagrados se encuentra hoy Actualmente están reflexionado sobre cómo replandía dentro de áreas protegidas establecidas para sal- tear los centros y programas de interpretación a partir vaguardar su patrimonio natural, aunque son pocas, de esta constatación inesperada. hasta el momento, las que han adoptado estrategias para conservar todos los valores patrimoniales con- Si, como dice Madeleine Davy, “un lugar sagrado se juntamente, de forma integrada. expresa: la piedra se vuelve parlante, como el bosque y sus claros; el agua murmura su En una época en la que la desacralización no mensaje… todo puede volverse templo...”, ¿por qué solamente se extiende sino que se generaliza, ¿está hay ciertos espacios que condensan de forma el hombre occidental capacitado para distinguir privilegiada esa gracia de la naturaleza? ¿Por qué se
AV23_06_27_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 17/03/11 3:34 Página 27
Vista desde la cueva de Ramón Llul en el Monte Randa (Mallorca)
consagra un lugar y no otro, porque Ayers Rock o Montserrat son sagrados y no lo es la montaña de enfrente? Cada religión o tradición espiritual ofrece respuestas a dicha pregunta, que a menudo es particular para cada lugar sagrado concreto. Muchos templos cristianos importantes de nuestro país se emplazaron encima de antiguos sitios naturales sagrados (templum en latín o temenos en griego), que han sido reutilizados desde hace milenios. A pesar de la incredulidad de los positivistas, la cualidad sagrada no es un producto cultural, creado por los seres humanos (aunque los rituales de consagración o la veneración secular la hayan podido reforzar), sino que se trata de una cualidad de origen suprahumano, celestial. En muchas culturas del mundo se considera que los lugares naturales sagrados conjugan una influencia terrestre, o telúrica (análoga, en cierta manera, a los puntos de acupuntura de la Tierra), con otra influencia de tipo celeste, vinculada con lo divino, que se identifican a partir de signos muy concretos, y siempre se consideran lugares profundamente vivificantes. ¿Un lugar mantiene la huella de lo sagrado aunque los fieles hayan desaparecido y sean incapaces de creer en lo intangible? En ese caso ¿cómo percibe un hombre que no cree en este tipo de valores el misterio que encierran? Existe una gran diversidad. Hay lugares sagrados que mantienen intacta su huella sagrada a pesar del abandono, ya que el olvido los ha protegido, mientras que otros han sido profanados, consciente o inconscientemente, y se ha deteriorado o destruido su huella espiritual, su barakah por decirlo así. A veces la pérdida puede ser recuperable, otras veces no. Es análogo a lo que ocurre con la restauración ecológica de un hábitat o paisaje precioso que ha sido maltrecho. Por otra parte, la sensibilidad a lo sagrado también varía entre las culturas y sociedades. En las sociedades secularizadas de Occidente la percepción de lo sagrado es lógicamente menor que en sociedades
donde lo sagrado forma parte de la vida cotidiana y conforma todos los momentos fuertes de su existencia. A pesar de ello, muchas personas de nuestra sociedad perciben lo sagrado de una forma u otra en la naturaleza, especialmente en lugares y momentos especiales, como puede ser la salida del sol en la cima de una montaña nevada, la aparición del arco iris en una cascada o el canto nocturno de un ruiseñor en una ribera solitaria. ¿En qué consiste la tarea de la asociación Silene? Silene es una pequeña asociación que creamos en 2005, que se dedica al estudio, la divulgación y la promoción del patrimonio espiritual y cultural inmaterial especialmente en relación con la conservación de la naturaleza. En su página web (www.silene.es) acoge el Centro de documentación del Grupo Especialista en Valores Culturales y Espirituales de las Áreas Protegidas de la CMAP de la UICN, que actualmente contiene más de 150 documentos de referencia, por lo que, a pesar de su modestia, ya es el más importante en la materia. Además, establecimos un convenio de colaboración con la Sección Española de la Federación Europarc para desarrollar la inclusión del patrimonio cultural inmaterial en las áreas protegidas de España. El proyecto más importante que tenemos entre manos este año es la coordinación de un manual o guía en este sentido, que irá acompañado con ejemplos de buenas prácticas. Entrevista realizada por Beatriz Calvo Villoria
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:54 P谩gina 28
al descubierto
Ilustraci贸n: Fernando de Miguel
02
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 17/03/11 3:35 Página 29
Los hijos de la Tierra ante la sexta extinción masiva A la Tierra pertenecen las cuatro direcciones del espacio. / En ella brotaron la comida y las cosechas. Ella sostiene la multitud de seres que vibran y respiran. / La que todo lo sustenta, depósito de bienes, fundamento. Que la Tierra nos conceda ganado y comida en abundancia; / que podamos siempre caminar sobre ella, benéfica y acogedora; procreadora universal, madre de las plantas, / la Tierra es la madre. Soy yo el hijo de la Tierra. Himno a la Tierra (Atharvaveda)
Así cantaban a la Madre Tierra los antiguos hindúes hace miles de años, mientras realizaban ofrendas al fuego sacrificial para dialogar con ella pidiendo su protección y para demostrarle su más profunda admiración ante las maravillas que desplegaba. Oraciones mágicas en las que el poeta se reconoce a sí mismo y a todos los demás seres como hijo, pues ella, generosa, acogía en su regazo a todos y los amamantaba desde su corazón telúrico. En la medida en que el hombre se vuelve capaz de transfigurar la Tierra, él la percibe en su belleza luminosa y ésta se vuelve para él una amiga, una hermana, su madre o su propio hijo. En la apertura, ilustración sobre la lámina correspondiente a Batrachia de Kunstformen der Natur (Obras de arte de la Naturaleza, 1904) del naturalista Ernst Haeckel, de la que proceden varias imágenes del artículo. A la derecha, “La creación de los animales” ilustración del Génesis en un manuscrito medieval.
Hermanos somos, pues, del agua, del viento, del fuego, del bisonte, de la rana, de la abeja que se extingue, y de esa hermandad queremos hablar a los lectores en este nuevo reportaje, despertar su admiración, pedirle a la Tierra que prepare la miel de la palabra para derramarla sobre ellos y seducirles para que abran otra posibilidad en la interpretación de la naturaleza y puedan descubrir también en el mundo visible una hierofanía: el cuerpo perceptible de un mundo sutil. Para que a medida que vayamos dándoles datos acerca de la sexta extinción masiva de especies que estamos viviendo, puedan conmoverse más allá del dato, del número, de la estadística que deja impotente ante tanta destrucción; y para que esta oración mágica que hemos entonado juntos les permita vincularse a esa realidad invisible de la que emana el mundo y les permita, al saber que apenas nos quedan
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:54 Página 30
Lámina de Kunstformen der Natur (1904) del naturalista Ernst Haeckel. A la derecha, “La creación de los animales”, de un manuscrito medieval.
Dicen que el amor es la fuerza más transformadora del universo, pero conscientes de que hay grados en el amor, y de que en este ciclo en el que vivimos el amor por interés es el más frecuente, jugaremos con datos acerca de la importancia que tiene la conservación de la biodiversidad no sólo a nivel espiritual o esencial –por lo que en sí misma es cada especie que nos deja, por su valor intrínseco que saben medir los poetas y los filósofos– sino también económico, social, medioambiental, sanitario, etc., para gestar desde la comprensión de su importancia vital ese cambio de visión que Agenda Viva clama desde sus comienzos, porque, como decía el profesor Lawrence Hamilton, no serán los científicos solos los que van a conseguir el estado de conservación deseado, sino cooperando con poetas, artistas, filósofos... que inciden sobre el comportamiento humano.
«La diversidad planetaria es inmensa, por no decir infinita... tan sólo se han descrito 1,8 millones de especies de entre los 10 y 30 millones que se cree que existen; apenas se conocen, por ejemplo, 750.000 especies de insectos, aunque podrían existir muchos millones.» águilas imperiales en Europa, que lo que perdemos no es sólo una especie emblemática, eslabón imprescindible de una cadena trófica, sino el signo visible de una manifestación majestuosa de la creación; y que el oso, también en peligro de extinción, es una forma poderosa que nos vincula al arquetipo de la fuerza; y que en el cisne se cristaliza la belleza; y que el león que se queda sin sabana es la presencia formal de la realeza, el sol en la Tierra; y que en el petirrojo atisbamos la cualidad de la ligereza y así con cada uno de las especies que se están despidiendo de la existencia en esta vertiginosa sucesión de biocidios que está ejecutando inmisericorde uno de los hijos de la Tierra.
■ Biodiversidad: el tejido de la vida en crisis Fue el biólogo Edward O. Wilson quien acuñó el término biodiversidad para referirse a la imbricada red de animales, plantas y lugares del planeta en los que habitan, es decir la variedad de todas las formas de vida y los procesos naturales sobre la Tierra, incluida la diversidad genética de especies y ecosistemas. Fue también él uno de los que contribuyó a que cada vez más personas sean conscientes de que esta magnífica y compleja diversidad natural constituye la base de la vida en el planeta y que su deterioro en ascenso supone una grave amenaza para la especie humana, tanto en la actualidad como a largo plazo. Nos encontramos pues frente a un concepto esencial para la Vida que no es suficientemente apreciado por la humanidad moderna, aunque sí por la indígena, en la que la naturaleza está inserta en lo social donde no hay escisión, todo está integrado; (hay muchas naturalezas, creadas cada una según la cultura, y es la cultura occidental la que tiene un problema con su manera de entender la naturaleza). Vamos a desgranar algunos datos sobre la importancia vital de la biodiversidad y su situación en esta crisis sistémica que estamos viviendo para ir transformando la mirada.
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:54 Página 31
“Bodegón del suelo del bosque” (1666), cuadro de Otto Marseus van Schrieck.
Vivimos insertos en ecosistemas que son complejos dinámicos de vegetales, animales, comunidades de microorganismos y su ambiente (agua, aire, luz del sol), que interactúan como una unidad funcional; sus «servicios» son las incontables funciones, muchas de ellas desconocidas, que realizan y que contribuyen a la reproducción de la vida: la biodiversidad sostiene los ecosistemas, por lo que la disminución de especies disminuye el rango y la calidad de sus servicios; por ejemplo, a nivel genético una especie con pocos individuos o poco diversa tiene escasa variedad de genes y por lo tanto es más limitada ante posibles cambios en su entorno, y más proclive a transmitir un posible gen adverso o defectuoso. La biodiversidad nos proporciona, además, agua limpia, alimentos de origen animal, vegetal, fibras «Vivimos insertos en ecosistemas que son naturales, maderas; regula el clima (mediante la captación del carbono) y mitiga los efectos complejos dinámicos de vegetales, animales, del cambio climático; tiene también un rol culcomunidades de microorganismos y su ambiente tural que se vincula con lo espiritual para las (agua, aire, luz del sol), que interactúan como parcialidades indígenas, por ejemplo; y turístiuna unidad funcional.» co para numerosas comunidades rurales. La diversidad planetaria es inmensa, por no decir infinita; según el propio Edward O. Wilson, tan sólo se han descrito 1,8 millones de espe- tes, desagradables o dañinas que puedan parecer, tiecies de entre los 10 y 30 millones que se cree que nen una función importante dentro del equilibrio existen; apenas se conocen, por ejemplo, 750.000 terrestre y también necesitan medidas de protección. especies de insectos, aunque podrían existir muchos Y no menos importante es la conservación de los millones. «Cualquiera de nosotros lleva enganchadas espacios y ecosistemas naturales que inundan de vida a las suelas de los zapatos cantidades de especies nuestro planeta. Si desapareciera la Amazonía, adedesconocidas», dice el padre del concepto. Pero la más de perder una de las zonas con más biodiversibiodiversidad no es una esfera que atañe sólo a la dad del planeta, el clima, los vientos, la humedad, la ecología, sino también al ámbito humano y cultural, y disponibilidad de oxígeno y otros muchos factores se de hecho uno de los problemas asociados a la pérdi- verían seriamente afectados, lo que tendría repercuda de la biodiversidad es la pérdida de biodiversidad siones tanto locales como globales. Así que tenemos cultural. una diversidad de frentes que atender en esta crisis Algunos somos capaces de empatizar con la extin- de extinción que estamos viviendo. No lo decimos ción de especies emblemáticas como el lince, el oso, nosotros, sino cada vez más voces, algunas, de los la ballena, pero todas las especies, por insignifican- organismos occidentales más representativos:
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:54 Página 32
32
al descubierto Huia (Heteralocha acutirostris), un pájaro de Nueva Zelanda actualmente extinto. Ilustración de John Gerrard Keulemans en la obra A History of the Birds of New Zealand (1873-88)
Para Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): «Somos testigos de una sexta extinción impulsada por los seres humanos». Algunos estudios estiman que dentro de 20 años podrían haber desaparecido hasta la mitad de las especies actualmente existentes. Para el secretario ejecutivo de la CBD, Ahmed Djoghlaf: «No hay duda; debemos actuar de inmediato deteniendo la destrucción de la biodiversidad para salvar la vida en el planeta». Para James Leape, director general de WWF International, «una biodiversidad reducida se traduce en que millones de personas se enfrentan a un futuro en el que los suministros de alimento son más vulnerables a plagas y enfermedades, y donde el agua queda en abastecimiento irregular o escasea». ■ La sexta extinción masiva Le hemos preguntado al biólogo español Félix Torres si está de acuerdo con los científicos que sostienen que estamos ante la sexta extinción masiva y ésta es
su respuesta: «Si por sexta extinción masiva entendemos que se está acentuando la desaparición de especies, por supuesto que estoy de acuerdo con ellos. También es cierto que, como el hombre tiene ahora una mayor capacidad para conocer y controlar la biodiversidad, los números son más alarmantes, aunque desde siempre desaparecieron especies. De hecho el ritmo de desaparición de especies es superior al de las otras extinciones masivas. La extinción de especies es algo continuo y está siempre presente, aunque a lo largo de la historia natural de la Tierra ha habido “momentos” en los que se acentuó el proceso, apareciendo picos correspondientes a extinciones masivas debidas a diferentes circunstancias, unas más conocidas que otras. Como tal, esta sería una extinción más. Sin embargo, tiene como particularidad que el principal responsable que incide en el proceso es el ser humano, lo que sí constituye una novedad importante, pues no deja de ser uno de los elementos del conjunto el que actúa como agente acelerador. Es una irresponsabilidad natural». Según la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza, la extinción actual se produce mil veces más rápido que en cualquier otra época histórica, y amenaza al 30% de todos los mamíferos, aves y anfibios. Más de 15.500 especies animales están amenazadas de extinción, al igual que otras 60.000 especies vegetales. La pérdida de una especie tras sobrevivir cientos de años es de por sí perturbadora, y su papel en la red de la vida puede ser irremplazable; aunque la biología haya avanzado enormemente en la explicación científica de la vida, seguimos sin responder la pregunta esencial y filosófica de ¿qué es la vida?, así que realmente no sabemos qué supone erradicar de la faz de la Tierra una pieza del mosaico. Para Ignacio José de la Riva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, «cada especie que se extingue es un linaje de, a veces, millones de años de evolución independiente que se pierde para siempre. En el caso de los anfibios ya han desaparecido especies que presentaban características únicas, como modos de reproducción peculiares u otras singularidades. El que un grupo entero de animales esté tan amenazado a nivel global –los anfibios– y que, con toda probabilidad, el ser
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:55 Página 33
33
humano esté detrás de ello de forma directa o indirecta, debería preocuparnos seriamente. Se habla de las abejas, de los murciélagos, de las pesquerías... ya no hablamos de tal o cual especie, sino de grupos enteros de organismos que desaparecen y que a veces cumplen papeles clave en sus respectivos ecosistemas. Tarde o temprano nos puede tocar a nosotros mismos estar en peligro de extinción y, sin duda y aunque el camino sea largo, estamos en el camino de ello si no rectificamos en muchas cosas». Por otro lado, para Félix Torres la desaparición de especies es algo indisoluble con la propia vida desde su origen. «Es un proceso de renovación que permite la adaptación de los organismos a los cambios en el planeta y, así, asegurar la continuidad de la vida, pero en esta ocasión la velocidad de extinción está multiplicada por la acción del hombre. Las tasas de extinción que está provocando el ser humano son equivalentes a las grandes extinciones masivas de los distintos períodos geológicos, con lo cual, si puntualmente los porcentajes de extinción son equivalentes a lo que en otras épocas tardó en suceder millones de años, podemos considerar que la situación es delicada.» Y así lo dicen todos los informes; el objetivo de reducir significativamente la tasa de pérdida de biodiversidad, acordado en 2002 por cerca de 200 países, no solamente no se ha alcanzado, sino que todos los indicadores apuntan hacia un empeoramiento del estado de la biodiversidad que, de no tomarse medidas inmediatas, se acentuará en el futuro. Según Amigos de la Tierra, las especies en peligro corren ahora, por lo general, aún más peligro; el número de especies de vertebrados estudiados se redujo casi en un tercio y una cuarta parte de las especies vegetales puede estar en peligro de extinción. Según un análisis a escala global realizado por científicos de los Reales Jardines Botánicos de Kew, del Museo de Historia Natural en Londres y de la IUCN las plantas están tan amenazadas como los mamíferos. Una de cada cinco plantas del planeta está ya en peligro de extinción. Los hábitats naturales siguen degradándose, en especial los humedales de agua dulce, los hábitats de hielo marino, las marismas y las zonas de algas; los
«Muchas especies que antaño eran abundantes y desempeñaban un importante papel en los ecosistemas, ahora se han hecho raras y han perdido su funcionalidad ecológica. Esto acaba afectando a toda la cadena trófica.» arrecifes de coral se están deteriorando a una velocidad desconocida hasta ahora. Los bosques desaparecen a un ritmo vertiginoso. Greenpeace denuncia que el 80% de los ecosistemas ya ha sido destruido o alterado y que el 20% restante se encuentra amenazado. Según José Templado, biólogo del CSIC al que también hemos entrevistado para este reportaje a fin de informarnos acerca de la biodiversidad marina, «aunque la tasa de extinción de especies no parece tan acusada en el medio marino como en el terrestre o en las aguas dulces (por las grandes poblaciones y áreas de distribución que suelen presentar las especies marinas), sí se está produciendo lo que se llama la
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:55 Página 34
34
al descubierto Ardilla malabar o ardilla gigante hindú (Ratufa indica dealbata), subespecie extinta en los años 40 del pasado siglo.
extinción funcional o ecológica de muchas de ellas. Es decir, muchas especies que antaño eran abundantes y desempeñaban un importante papel en los ecosistemas, ahora se han hecho raras y han perdido su funcionalidad ecológica. Esto acaba afectando a toda la cadena trófica». Y además, según un estudio de la Dalhousie University, la cantidad de fitoplancton –que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica en los océanos terrestres– está disminuyendo, y, si la tendencia continúa, declinará toda la cadena alimenticia de los océanos y además aumentará el efecto invernadero, porque gran parte del dióxido de carbono que ahora es fijado por el fitoplancton no lo será en el futuro. Si a todos estos datos, que apenas son pinceladas, aunque de colores dramáticos, le sumamos la multitud de especies de semillas domésticas destinadas la alimentación que han desaparecido para siempre y con ellas la posibilidad de utilizarlas para frenar el
cambio climático o como refresco genético para resistir a plagas o enfermedades –sólo en China han descendido de 46.000 a 1.000 las variedades locales de arroz en los últimos 60 años– es momento de temer y de cambiar; dice Jorge Riechmann que no nos asustamos lo suficiente, pero no se trata de paralizarse desde el miedo sino desde el temor, una emoción que mezcla humildad –sabedores de nuestra ignorancia existencial y que nos hace más cautos y modestos en nuestra pretensiones de dominar «el mundo»–, con conciencia tanto de la magnitud de nuestra irresponsabilidad planetaria como del asombroso tejido de vida que se despliega día a día ante nuestra mirada desatenta; y, desde ese punto más real de nosotros mismos, coger argumentos poderosos para iniciar el difícil camino de la transformación profunda que la Tierra y «los hermanos» con los que compartimos el don de la existencia exigen a nuestra visión del mundo. Como decía Thomas Traherne, «nunca gozarás correctamente del mundo hasta que el propio mar fluya en tus venas, hasta que estés vestido con los cielos, y coronado con las estrellas...» Sin esa visión que nos unifica con todo, esa concienciación intuitiva de la unicidad de la vida, la interdependencia de sus múltiples manifestaciones y sus ciclos de cambio y transformación, que decía F. Capra, seguiremos infligiendo terribles heridas a la Tierra, y la ciencia puede seguir riéndose de la sympathaeia que existe entre el hombre y las realidades cósmicas, pero haberla hayla. ■ El adiós de los anfibios No queremos abrumarles con más datos, pero como decía un poeta sufí es valiente el que dice la verdad y la repetición, la afirmación de la verdad en cualquier nivel es en sí misma el más positivo de los actos y debemos tomarnos profundamente en serio la crisis de la biodiversidad; sigamos pues indagando: ¿qué está pasando?, ¿por qué esta aceleración? Hemos escogido una de esas especies que encabezan la extinción, que están diciendo adiós en bloque a nuestro planeta –un amigo querido afirma que se van porque no quieren convivir con nosotros, y un poema de John Berger dice: «…parece que los animales están emigrando; su América, las constelaciones estelares: el Lagarto, el León, La Osa Mayor, Aries…»– para pro-
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:55 Página 35
35
fundizar un poco en las causas externas que pueden producir la extinción de una especie y para reflexionar después sobre las causas internas del problema que nos ocupa. Desde el año 1980 se está registrando un dramático declive en las poblaciones de anfibios de todo el mundo, caracterizado por una sucesión imparable de extinciones masivas que van afectando a distintos lugares, según la UICN hasta la mitad de las 6.000 especies de anfibios del globo están amenazadas de extinción y más de 120 han desaparecido ya. Le preguntamos a Ignacio de la Riva, especialista mundial reconocido en anfibios tropicales, por qué están desapareciendo ciertas especies de anfibios. «Hay causas bien conocidas que vienen actuando desde hace mucho (pérdida de hábitat y, sobre todo, de calidad de agua o de lugares donde reproducirse, contaminación de diversos tipos, especies invasoras, etc.), pero la causa inmediata que está llevando a la desaparición rápida de poblaciones y especies enteras en muchas partes del mundo es una enfermedad llamada quitridiomicosis, ocasionada por un hongo del grupo de los quitridios llamado Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). La procedencia del hongo y su distribución original no están claras. Una hipótesis sostiene que el hongo es cosmopolita y estaba ya en todas partes y algún factor o sinergia entre factores –posiblemente el cambio climático y el estrés ambiental al que están sometidos los anfibios– han hecho que el hongo sea ahora mucho más virulento o los anfibios menos resistentes, o ambas cosas a la vez. La otra hipótesis sostiene que el hongo tiene un origen concreto y el hombre es el agente dispersor del mismo. Una vía habría sido el uso generalizado en laboratorios –para pruebas de embarazo y experimentación de muchos tipos– de ranas sudafricanas del género Xenopus, las cuales se han asilvestrado en muchos países.» ¿Y qué ocurre en un ecosistema si desaparecen los anfibios? «En algunos ecosistemas los anfibios constituyen una parte muy importante de la biomasa y cumplen un papel fundamental en la cadena trófica, como depredadores de artrópodos fundamentalmente, y a su vez como presas de otros vertebrados. Los renacuajos cumplen este papel de presa (de peces, de
«Afrontar la crisis de extinción de los anfibios representa el mayor desafío en la conservación de especies en la historia de la humanidad. Con su desaparición se van entre otras cosas muchas medicinas del futuro, pues los anfibios han logrado que su húmeda piel resista toda clase de infecciones gracias a un arsenal bioquímico de extraordinario interés farmacéutico.» culebras, de insectos acuáticos, etc.) y son importantes detritívoros, que mantienen a raya poblaciones de algas y otras formas de vegetación acuática. La condición anfibia además les hace ser transmisores de materia y energía desde el medio acuático al medio terrestre, un papel que sólo unos pocos organismos cumplen. Donde los anfibios mantienen importantes densidades de población, su desaparición acarrea un fuerte desequilibrio en el ecosistema.» Según algunos científicos, afrontar la crisis de extinción de los anfibios representa el mayor desafío en la conservación de especies en la historia de la humanidad. Con su desaparición se van entre otras
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:55 Página 36
36
al descubierto Ilustración del libro Johnson's Household Book of Nature (1880).
ción original. Le preguntamos a la especialista Concepción Ornosa qué especies de abejas están desapareciendo y nos responde: «La cantidad de fitoplancton –el primer eslabón de la «Además de poblaciones de Apis cadena trófica en los océanos terrestres– está mellifera en distintos lugares del disminuyendo, y, si la tendencia continúa, declinará toda mundo, como ya es sabido, lo la cadena alimenticia de los océanos y además aumentará están haciendo también muchas el efecto invernadero, porque gran parte del dióxido de otras abejas silvestres, como por carbono que ahora es fijado por el fitoplancton no lo será ejemplo, las especies de abejorros, del género Bombus, muchas de en el futuro.» ellas amenazadas, incluso en España, pero también de otras cosas muchas medicinas del futuro, pues los anfibios familias, como Colletidae, Melittidae, Megachilidae y han logrado que su húmeda piel resista toda clase de seguramente de otras, que aún no podemos valorar. infecciones gracias a un arsenal bioquímico de Hay que tener en cuenta el papel esencial en la natuextraordinario interés farmacéutico como el com- raleza, como polinizadores, que realizan las abejas, puesto epibatidina, más eficaz que la morfina para todas las especies de abejas, y la enorme importancia combatir el dolor y que no produce dependencia; y con que tienen por su servicio ecológico y por su valor el cesar del croar se van del imaginario los sapos que económico. Si desapareciera la Apis mellifera, la agrise convierten en príncipes y las noches de los hume- cultura mundial se vería muy afectada, porque son dales se visten de luto. muchos los cultivos que se benefician de su trabajo de polinización. Pero, como hemos dicho antes, no es la ■ El colapso de las abejas única especie polinizadora; las abejas silvestres, los La otra drástica reducción que está creando alarma abejorros con gran presencia y otras muchas (alredees la de los miles de millones de abejas que están dor de 20.000 especies en el mundo) tienen un papel desapareciendo silenciosamente. La abeja tiene el esencial en la polinización de la mayor parte de las peculiar honor de ser reconocida por la Royal plantas fanerógamas. Si desaparecieran las abejas, Geographical Society británica como la especie más todas las abejas, la humanidad se vería en serios provaliosa, sin la cual la vida en el mundo sería práctica- blemas». El 76% de la producción de alimentos y el mente imposible. 84% de las especies vegetales dependen de la poliniEn el mundo existen unas 20.000 especies de abe- zación de las abejas, jas repartidas en seis familias diferentes. La especie ¿Y las causas? «En el caso de la Apis mellifera, que Apis mellifera, como su nombre científico indica, es la está padeciendo el denominado síndrome del colapso extraordinaria abeja de la miel. En los Estados Unidos de colonias, aparte de parásitos que les afectan desde algunas especies quedan apenas el 4% de la pobla- de hace años, como el ácaro, Varroa, que no tiene
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:55 Página 37
Los hijos de la Tierra ante la sexta extinción masiva Ilustración del Tacuinum Sanitatis, un manual medieval sobre el bienestar, basado en el Taqwin al‑sihha (Tablas de Salud), un tratado médico árabe de Ibn Butlan.
influencia directa, o un protozoo, Nosema, se han apuntado distintas causas y, posiblemente, puedan haber tenido una influencia acumulativa distintas clases de agentes infecciosos, como algún tipo de hongo, bacteria y varios tipos de virus, la desactivación del sistema inmunitario, que también se ha constatado que padecen, o el uso de biocidas en la agricultura. Últimamente cobra gran importancia, un grupo de estos biocidas, los neonicotinoides, de efecto neurotóxico, que parecen afectar a la memoria de las abejas, de las obreras, que no saben volver a su nido, una vez que salen de él a recolectar el alimento, el polen y el néctar. De todos modos, la última palabra quizá esté por decir. Hay que tener en cuenta, que es una especie muy artificializada y factores como la endogamia, los biocidas, que hemos mencionado antes, o la sobreexplotación, han hecho que una especie animal como ésta, tan adaptable y evolutivamente tan fuerte, se haya convertido en enormemente sensible y frágil. Por otra parte, si se trata de las abejas silvestres en general, en esencia ocurre lo mismo, pero estas especies no están sufriendo el síndrome que mencionábamos antes, aunque también sus poblaciones se están viendo muy afectadas, con una gran regresión en muchos casos, por la acción antrópica, los biocidas, la pérdida de hábitat y el cambio climático.» El MARM, consciente sobre todo de la actividad económica que genera la existencia de las abejas en nuestro país, está invirtiendo en el estudio de los virus que les afectan dentro del Programa Nacional Apícola, y a través de la Fundación Biodiversidad está poniendo en marcha distintos proyectos para la recuperación y mantenimiento de los ecosistemas a través de la instalación de colmenares de polinización. Pero también harían bien en secundar a los apicultores y científicos en Francia, Italia, Eslovenia y
«Además de su valor económico, y por tanto de la necesidad que tenemos de vivir con estas criaturas, las abejas, que ya fueron veneradas por hombres de culturas milenarias como regalo de los dioses, son necesarias también para nuestro propio bienestar espiritual.» Alemania y en ejercer presión para lograr establecer la prohibición de estos pesticidas mientras no existan estudios independientes y sólidos que demuestran que son seguros, e impedir que empresas como Bayer continúen exportando su veneno por todo el mundo. Si los gobiernos de los EE.UU. y de la UE adoptasen fuertes medidas, los demás seguirían su ejemplo. Lo hemos dicho muchas veces a lo largo de la vida de esta publicación: vivimos rodeados de tóxicos que envenenan la salud de todas las especies, no podemos esperar ni un minuto más a soluciones como la imposición de una química verde como la que preconizaron a comienzos de los noventa Paul Anastas y Pietro Tundo que diseña procesos y productos químicos que eliminan el uso o la generación de sustancias peligrosas. Son soluciones parciales mientras germina la única revolución capaz de sacarnos del atolladero, la revolución de la conciencia, ya que, como decía Hazle Henderson, todas las crisis están arraigadas en
37
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:55 Página 38
38 Coleópteros de la obra Genera insectorum Linnaei et Fabricii iconibus de Johann Jakob Roemer.
«La conservación de la biodiversidad no es tanto cuestión de conocimiento científico y técnicas aplicadas, como una cuestión de actitudes y de comportamientos que derivan de modelos y creencias, en el sentido más amplio de esta palabra, que hunden sus raíces en la dimensión “inmaterial” del hombre.» la crisis más amplia de nuestras percepciones limitadas e inadecuadas de la realidad. Nosotros pensamos que, además de su valor económico, y por tanto de la necesidad que tenemos de vivir con estas criaturas, las abejas, que ya fueron veneradas por hombres de culturas milenarias como regalo de los dioses, son necesarias también para nuestro propio bienestar espiritual; imaginen una primavera sin el zumbir sinfónico de las abejas sobre las flores de los manzanos o una luna sin miel. ■ Causas internas A través de estas dos especies hemos hablado de algunas de las causas externas de la extinción de especies, estrés ambiental, cambio climático, uso de pesticidas, a las que hay que sumar, entre las prin-
cipales, la expansión de la agricultura intensiva, la urbanización, el desarrollo de infraestructuras de transporte, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación, las especies exóticas invasoras. Hay que señalar también el especial riesgo que implican para la biodiversidad algunas prácticas como la extensión de los cultivos transgénicos o la extensión de los monocultivos de árboles u otras plantas transgénicas para la producción de agrocombustibles y plásticos (en detrimento de la alimentación humana a menudo en zonas de extrema pobreza) y de efectos impredecibles e irreversibles si se convierten en plantas invasoras. Sin embargo, a estos factores directos se añaden una serie de elementos subyacentes más difíciles de controlar, y estrechamente relacionados con las tendencias sociales, económicas y culturales que condicionan la cantidad de recursos que utiliza el ser humano. Estamos hablando del «sistema económico moderno que apela a la pasión de la codicia, intensificada por la creación de falsas necesidades, que en realidad no son necesidades sino deseos», según Seyyed Hussein Nasr. No hay cultura sin ascetismo, dice un proverbio alemán que chirriará en los oídos de más de un lector educado en la confortabilidad que para muchos autores mata nuestra humanidad. Pero es que de deseos va el problema, pues el consumismo promete devorar lo que le queda a la Tierra en forma de recursos, cuando varios miles de millones de nuevos consumidores de India o China empiecen a desear miles de cosas artificiales sin las cuales habían vivido durante siglos. Si, como decíamos antes, cada cultura crea su relación con la naturaleza, el mundo occidental que la mira por su valor material no deja de celebrar congresos como el último de Nagoya para intentar proteger la biodiversidad, en el que la preocupación principal es la economía, y el mantenimiento del progreso, la producción y el consumo bajo el paraguas conceptual del desarrollo sostenible; proclaman ahora un nuevo argumento más instrumental que la conservación de especies y de espacios para frenar la tendencia a la extinción: el problema es la deficiente valoración monetaria de los recursos ecosistémicos como causa subyacente. Sus propuestas se basan en estudios como el de La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés) que cifra la pérdida de servicios ecosistémicos en 50.000 millo-
AV23_28_39_AL DESCUBIERTO:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 08/03/11 14:55 Página 39
Los hijos de la Tierra ante la sexta extinción masiva Abajo, “El Arca de Noé” (1846), cuadro de Edward Hicks.
nes de euros anuales en la Unión Europea. Para esta corriente, tener en cuenta ésta y otras valoraciones permitiría a los políticos y gestores llevar a cabo acciones más eficientes y rentables, manteniendo la fe en el incuestionable valor del mercado y la política neoliberal. Para las voces críticas con este argumento, se sigue confundiendo valor y precio, mercantilizando la naturaleza, que como diría Machado es propio de necios. Sigue habiendo una inversión, pues la naturaleza está inserta en la economía en lugar de estar la economía inserta en la naturaleza. La naturaleza no puede ser reducida a bienes, pues es algo mucho más inconmensurable. Estas voces proponen la aplicación de múltiples lenguajes de valoración en la toma de decisiones relacionadas con los ecosistemas y la biodiversidad. En cambio, las culturas que no han olvidado la dimensión sagrada de la naturaleza, que son la mayoría, aunque los medios de comunicación en manos de los intereses de esa nueva religión del progreso, nos quieran hacer olvidar que la mayoría de la población mundial cree en la dimensión espiritual de la vida, van más allá y proclaman que la única manera de matar al dragón de la avidez, de dejar de querer más y más, no es con argumentos racionales sino religando lo que se ha separado, la materia y el espíritu que dota de una visión cualitativa, simbólica, de una dimensión de profundidad que impide profanar la Tierra, por las consecuencias mediatas y póstumas. No se ha inventado mejor rienda que la comprensión profunda de la ley de la causa y el efecto. Como decía Jordi Falgarona, «la conservación de la biodiversidad no es tanto cuestión de conocimiento científico y técnicas aplicadas, como una cuestión de actitudes y de comportamientos que derivan de modelos y creencias, en el sentido más amplio de esta palabra, que hunden sus raíces en la dimensión “inmaterial” del hombre». Recuperar esa ética religiosa de la naturaleza del prejuicio de
ciertos círculos occidentales, es quizá la única fuerza capaz de controlar el ego pasional despierto por la caja de Pandora del desarrollo, tanto del occidental como de esa inmensa mayoría de seres que aún viven en el mundo de forma religiosa, aunque desgraciadamente tibia en su aspecto espiritual. Sólo la virtud del contento nos librará de nuestra codicia y esa ética ya no se enseña en occidente y no podemos permitirnos que se pierda en el resto del planeta. No podemos olvidar que «es nuestra oscuridad interior lo que ahora se ha extendido exteriormente al mundo de la naturaleza. El caos del exterior refleja como un espejo lo que ha ocurrido dentro de nosotros», dice de nuevo S. Hussein Nasr. Es tiempo para la transformación de ese interior herido, separado, de instalarnos de una vez por todas en el seno de la Madre Tierra, con amor, con confianza, como hijos pródigos que por fin regresan, lo que conllevará un completo giro en nuestra vida y un cambio hacia un destino más modesto. Beatriz Calvo Villoria
39
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 40
03 epicentro Epicentro: m. Punto de la superficie terrestre donde un terremoto ha alcanzado mayor intensidad. Está situado sobre el hipocentro u origen del seísmo. El EPICENTRO es, por tanto, un suceso o tema que se convierte en el centro de atención y debate. Siguiendo con esta imagen que tomamos prestada de la ciencia, el epicentro es el origen de una perturbación social que nos afecta a todos y que señala las crestas más altas en la caligrafía de un “sismógrafo social”. En esta sección buscamos ese núcleo o hipocentro. Lo buscamos con una pregunta que pueda resumir la polémica y que nos permita abrir un debate que nos ayude a reflexionar sobre esa onda de perturbación o inquietud. Los temas, por tanto, serán importantes en el momento presente y nuestros sismógrafos están preparados para captar cualquier señal. En este número:
TEMA A DEBATE: ¿Cómo deberíamos afrontar la crisis para salir de ella fortalecidos?
Presentación Hace ahora dos años y medio que el mundo se declaró en “crisis”. Había otras crisis desde mucho antes, en múltiples ámbitos. La crisis ecológica, por ejemplo. Pero se suponía que el mundo iba bien. Hasta que el hundimiento de la burbuja inmobiliaria y especulativa, en el otoño de 2008, significó el otoño de la economía global. Aquel otoño continúa. Siguen cayendo hojas, y cuantas más caen más empieza a entreverse una nueva realidad. Era obvio que la economía no iba a poder seguir creciendo ilimitadamente. Como irónicamente había afirmado el economista Kenneth Boulding, «para creer que el crecimiento exponencial puede continuar indefinidamente hay que ser un loco o un economista». Se nos dijo que se trataba de una crisis económica puntual, un momento de desaceleración propio de los típicos ciclos de expansión y recesión del capitalismo. Sin embargo, es evidente que se trata de algo más profundo. Es cierto que la
economía mundial vivió una crisis todavía más intensa a partir de 1929, la llamada Gran Depresión. Pero también es cierto que la crisis actual, en diversos sentidos, no tiene precedentes. Hoy el mundo está mucho más globalizado, y por tanto esta crisis alcanza como nunca antes a todas las sociedades del planeta. Y al mismo tiempo están en crisis todos los ecosistemas de la Tierra. Según el informe Planetary boundaries (Límites planetarios), elaborado por veintinueve científicos de tres continentes, las consecuencias de la acción humana han hecho que el equilibrio ecológico del planeta esté ya fuera de sus “límites de seguridad” en al menos tres ámbitos: extinción de especies (a un ritmo mil veces más rápido que antes de la revolución industrial), cambio climático y alteración del ciclo del nitrógeno. Hay, sin embargo, una diferencia clave entre la crisis de 1929 y la actual. Aquella fue una crisis estrictamente económica, causada por desajustes in-
E: mos s a
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Pรกgina 41
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 42
42
epicentro
“Tecnocracia”, dibujo de Winsor McKay para el Herald Examiner, como ilustración de un editorial de Arthur Brisbane, mano derecha del magnate William Randolph Hearst.
ternos (como un exceso de oferta generado por la producción en masa). Una vez reparados los desajustes, la maquinaria económica podía seguir explotando la cornucopia de recursos que albergaba la naturaleza. Ahora, en cambio, los recursos más esenciales, no sólo el petróleo, están en declive. Hemos empezado a topar con los límites del planeta. La crisis económica y la crisis ecológica no son dos fenómenos independientes. Son parte de una crisis sistémica, multidimensional, que en el fondo nos remite a una crisis de percepción. Nos hará integrar nuestra economía en los ciclos de la biosfera. Nos obligará a revisar lo que pensamos y a reinventar lo que hacemos. A un nivel más profundo, nos invita a replantear nuestra relación con el resto de la humanidad y con el resto de la biosfera. Durante siglos la palabra “crisis” tuvo exclusivamente un sentido médico: era el momento decisivo en el curso de una enfermedad, en el que ésta podía cambiar súbitamente. A peor o a mejor. Según cuál fuera el resultado, se hablaba de mala o buena crisis. El mundo de dentro de un par de décadas puede ser mucho peor o mucho mejor que el de hoy. Tenemos
retos sin precedentes. Pero a la vez nunca habíamos tenido oportunidades comparables a las de hoy: lo que descubrimos a través de la ciencia, lo que aprendemos al abrirnos a otras lenguas y culturas, las posibilidades que nos brinda Internet. La crisis es el otoño de muchas estructuras marchitas con las que habíamos intentado dominar el mundo. Sus ramas irán cayendo. Algunas harán ruido. Pero también es un momento en el que se abren nuevos espacios y nuevas posibilidades. Puede hacer que broten las semillas de una sociedad más sabia y ecológica y de un mundo más lleno de sentido. Semillas que llevaban largo tiempo aguardando, privadas de luz, sepultadas bajo capas psicológicas de materialismo y consumismo. Habrá sido una buena crisis si se convierte en la primavera de un mundo mejor. Jordi Pigem, filósofo, autor de Buena crisis: Hacia un mundo postmaterialista y GPS: Valores para un mundo en transformación.
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 43
43
¿Cómo deberíamos afrontar la crisis para salir de ella fortalecidos? Ana Etchenique Licenciada en Ciencias Políticas, es actualmente vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). Como representante de CECU ha realizado ponencias y ha participado en mesas redondas, en diferentes áreas como la salud, la alimentación, el medio ambiente o la responsabilidad social de la empresa.
Casi nadie quiere oír hablar de “catastrofismo”, pero para curarnos una enfermedad es imprescindible el diagnóstico ¿Es catastrofismo diagnosticar una diabetes o una insuficiencia coronaria? Es fundamental el diagnóstico tras la exhaustiva revisión a nuestro planeta que tantas personas llevan realizando desde hace tantos años. Y hay que difundirlo. Para recuperar la salud de la tierra (que es la nuestra) tenemos que recordar cómo vivíamos hace 50 años y empezar a trasladar algunos de aquellos hábitos de austeridad a nuestra vida cotidiana. No nos asustemos: en cualquier caso, nos va a ser más fácil de lo que fue la vida para nuestras abuelas (nuestras abuelas, sí, pues históricamente las mujeres se ocuparon de estos menesteres). Si valoramos cada vaso de agua como si lo hubiéramos ido a buscar a la fuente, no habría que temer a las sequías. Si al calentar una sartén pensára-
«Para recuperar la salud de la tierra (que es la nuestra) tenemos que recordar cómo vivíamos hace 50 años y empezar a trasladar algunos de aquellos hábitos de austeridad a nuestra vida cotidiana.» mos en cómo conseguir esa misma energía del carbón o de la leña, nos daríamos cuenta de su valor y de la magia de las energías renovables. Si prescindimos de todo lo de usar y tirar, nos salvaremos Sólo hay que parar, tomarnos el tiempo y pensar: ¿Cómo llegan a nuestras manos o a nuestros platos todo lo que usamos o lo que comemos? ¿Cuántas personas con una
cara, unos ojos, un nombre, han intervenido en todo el proceso? Estos productos, ¿están etiquetados? Con esa información, ¿puedo ser coherente con mis inquietudes? Si una parte significativa de los consumidores hubiéramos indagado sobre esto a tiempo y si hubiéramos pensado en los Derechos Humanos, en la salud del planeta y las condiciones laborales de los trabajadores en cualquier parte del mundo, no hubiéramos llegado a este punto. Ya dijo Machado: «Sólo el necio confunde valor y precio». ¡Qué caro estamos pagando lo barato! Tras la II Guerra Mundial y sus consecuencias, aparecieron los pescadores expertos en ríos revueltos y caímos en sus redes que esta vez abarcaron la tierra entera y lo llamamos globalización. Ahora nos toca globalizar los derechos, la soberanía alimentaria, la dignidad y el conocimiento necesario para frenar el cambio climático. Kofi Annan propuso los Objetivos del Milenio y la RSC (responsabilidad de las empresas) dentro del Pacto Mundial. Como seres humanos libres y como consumidores, tenemos el poder y la capacidad para iniciar un decidido camino en esa dirección. Si no comenzamos ya por un consumo responsable no será posible la felicidad de las próximas generaciones.
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 44
44
«Vivir la vida a través de nosotros mismos con autenticidad, significa también dejar atrás formas viejas.»
Concha Pinós Doctora en Ciencias Políticas y Sociología especializada en procesos de paz, no-violencia y resolución de conflictos. Fundadora y presidenta de las ONG Gandhiji, Sibila, y Salaam Barcelona. Fundadora y directora del Festival Internacional de Cine, Paz y Derechos Humanos. Embajadora de Paz de la International World Peace Federation, organismo perteneciente a la ONU. Fundadora de Birmania por la Paz.
En períodos de gran transición de la humanidad, la experiencia de la deconstrucción o la desintegración positiva es muy necesaria en todas
las áreas en las que aparezcan disfunciones o anomalías de desarrollo que no se ajustan a nuestras expectativas, o en términos de ecología, que no coinciden con los códigos naturales de la Tierra. Si carecemos de confianza en nosotros mismos y utilizamos las viejas estrategias del enfrentamiento, podemos sentirnos como si nuestro mundo se estuviese cayendo en pedazos. El pánico nos hace desconectar; a veces la desesperación humana nos hace alejarnos de los otros. Es una ayuda recordar que en el transcurso de este viaje planetario, hemos pasado por tiempos de desintegración positiva innumerables veces. Vivir la vida a través de nosotros mismos con autentici-
dad, significa también dejar atrás formas viejas. Sabemos que están muriendo las estrellas, que las grietas de la tierra ya no dejan surgir las semillas, que el abandono de los océanos puede anegar las branquias de millones de peces. Nuestra fe en la evolución tiene que ser testigo de esto. Tenemos que ir más allá de lo aprendido, más allá de las alarmas de seguridad y de las dependencias de la infancia. Nunca es fácil, el miedo al cambio está presente. Pero no nos queda otra que dejarnos sentir, con nuestra angustia y desorientación, y abrir la conciencia desde el sufrimiento global de todas las especies que habitan este planeta es una parte de nuestra maduración espiritual. Hay que ser lo suficientemente valientes para dejar las garantías de una vida conocida y permitir que la mente crezca, desnuda… frente a lo desconocido. Hay que alejar la oscuridad y dar luz al nuevo nacimiento. El amor es imposible sin el regalo del tiempo... Nos encanta cuando nos amamos a través del tiempo, cuando el amor que se ofrece es el amor recordado, y el amor prometido. La felicidad, según la sugiere nuestra sociedad, se vuelca simplemente hacia una actitud del tiempo... Pero la felicidad, elige pacientemente el desarrollo largo, más que un solo día, elige la trama larga. Uno casi siente que la vida tiene algo de eternidad pasada y futura, de nacimiento y de muerte y nos reunimos con los otros para realizar un círculo... el círculo del re-memorar; desintegrarnos positivamente es el primer paso para poder volver a vivir.
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 45
¿Cómo deberíamos afrontar la crisis para salir de ella fortalecidos?
Javier Fernández Aguado Socio director de MINDVALUE, catedrático. Premio Peter Drucker en EE.UU., en 2008. El 25 de febrero de 2010 se celebró en Madrid un Symposium sobre su pensamiento al que asistieron 600 profesionales procedentes de 12 países.
Una crisis es un período en el que desaparecen las seguridades con las que se venía contando en el pasado. Esa situación en la que las personas y los grupos humanos nos encontramos periódicamente puede ser vivida de forma traumática y destructiva, o por el contrario suponer un trampolín para alcanzar metas nunca sospechadas.
C. S. Lewis escribió, desde el punto de vista de la teología, que el dolor es el altavoz que Dios utiliza para que el hombre le escuche. Me gusta parafrasearle para señalar que las crisis son la ocasión que nos ofrecen las circunstancias para mejorar personal y corporativamente. Lamentarse por la situación perdida conduce a la autocompasión. Bien lo dijo Tagore: «Las lágrimas por haber perdido el sol, te impedirán ver las estrellas». Hemos de vivir esta crisis como una extraordinaria coyuntura de mejora en dos ámbitos. De un lado, la situación en la que nos encontramos es debida a cuestiones técnicas. A saber, no haber gestionado adecuadamente diversos sectores, entre los que destacan el financiero y el inmobiliario. Hay, sin embargo, otro ámbito al que se le ha prestado insuficiente atención: la ética. La obsesión por los resultados en el corto plazo ha llevado a muchos a perderse en vericuetos que les han alejado del sendero que conduce hacia la felicidad. La
«La obsesión por los resultados en el corto plazo ha llevado a muchos a perderse en vericuetos que les han alejado del sendero que conduce hacia la felicidad. La ética es precisamente la ciencia que señaliza esa vereda.» ética es precisamente la ciencia que señaliza esa vereda. La crisis será fructífera, como los desbordamientos del Nilo, si somos capaces de aprender que lo más relevante en la existencia no es llegar a ser los más ricos del cementerio, ni tampoco quienes menos esfuerzo desarrollan. La felicidad no es una meta, es el modo en el que caminamos cuando procuramos dar lo mejor de nosotros mismos sirviendo a los demás. Ojalá esta crisis nos permita recordar esta verdad esencial. Si lo logra, habrá valido la pena tanta desolación.
45
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 46
46
«El primer paso para afrontar la crisis, de forma que podamos salir fortalecidos de ella, es tomar conciencia de nuestra corresponsabilidad en esa crisis.»
Joan Antoni Melé Subdirector general de Triodos Bank, con más de treinta años de experiencia profesional en el sector de la banca, autor del libro Dinero y Conciencia. A quién sirve mi dinero, Plataforma Editorial.
El primer paso para afrontar la crisis, de forma que podamos salir fortalecidos de ella, es tomar conciencia de nuestra corresponsabilidad en esa crisis. En las últimas décadas nos hemos ido acomodando en un estado de falsa inocencia infantil, que nos hace acreedores de todos
los derechos y de ninguna responsabilidad. Eso ha llevado a una actitud de victimismo generalizado en la que casi nadie se siente responsable de los problemas y fácilmente se cae en la culpabilización ajena: los bancos, las multinacionales, los políticos, etc. Con esta actitud estamos presuponiendo y aceptando que nosotros no somos responsables de nuestras vidas, que son otros quienes mueven los hilos, y nos resignamos a que nuestros derechos no van mucho más allá de reclamar aquello que necesitamos o que creemos merecer.
Pero si buscamos una salida a la crisis, debemos conocer su origen y nuestro papel en la misma. Nos preocupa el cambio climático, pero ¿nos hemos preguntado si con nuestras compras estábamos contribuyendo al deterioro del medio ambiente? Nos quejamos del creciente consumismo, pero ¿cuántas veces hemos “ido de compras” a ver qué encontrábamos? Hemos visto cómo se perdían puestos de trabajo, pero ¿nos hemos planteado que cada vez que buscamos precios baratos estamos contribuyendo a una cadena de presión que acaba provocando esos problemas? Hemos acusado a los bancos de tener una codicia sin límites, pero ¿acaso no les hemos exigido los máximos rendimientos posibles por nuestros ahorros? ¿Les hemos preguntado qué harían con nuestro dinero? Caben muchas otras preguntas. Estaría bien que nos cuestionáramos en qué fundamentos hemos basado nuestro modelo de vida, cuáles son nuestros objetivos, cuál es el sentido de nuestro trabajo, cuál es el sentido de lo que hacemos. Éste es el primer paso para afrontar la crisis actual: decidir qué sentido queremos dar a nuestra vida y luchar por nuestra libertad, de manera que ninguna presión, ninguna seducción y ningún miedo nos aparten de nuestro camino. Si meditamos sobre ello, nos daremos cuenta de que nuestros objetivos no pueden estar separados de los de quienes nos rodean. Solo así comenzaremos a construir una nueva economía al servicio del ser humano. Mendigo en la estación de Friedrichstrasse, Berlín.
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 47
¿Cómo deberíamos afrontar la crisis para salir de ella fortalecidos?
«Lo del “todo vale” nos ha llevado a esta situación. A pesar de lo que digan algunos, lo que está bien está bien y lo que está mal, está mal.»
Leopoldo Abadía Doctor ingeniero con doce hijos y 40 nietos. Es ITP Harvard Business School. Fue miembro del equipo fundador del IESE, actualmente la primera escuela de negocios a nivel mundial, donde fue profesor de Política de Empresa durante más de 31 años. Su documento La Crisis Ninja está considerado como la mejor explicación en español sobre la crisis económica mundial. En su último libro, ¿Qué hace una persona como tú en una crisis como esta?, da recomendaciones económicas para actuar con sentido común en el día a día para empresas, familias, emprendedores, etc., siguiendo su estilo irónico, ameno e instructivo.
En primer lugar, hemos de reconocer que estamos en una situación apurada. Reconocerlo no es lo mismo que estar quejándose todo el día de lo mal que van las cosas, porque es algo que ya sabemos. Como dicen algunos, «es un dato». Y, como es un dato, hay que tenerlo presente, pero nada más. Ya nos quejaremos el día que se arregle. Esta crisis nos tiene que servir para ser mayores. Me explico: es posible que con lo del Estado del Bienestar, que a todos nos gusta mucho, nos hayamos reblandecido un poco. A todos no va bien que nos curen nuestras enfermedades gratis, que nos den los medica-
mentos gratis, que nos den una pensión bonita, que nos podamos jubilar pronto, etc. Pero en el párrafo anterior hay una palabra que es falsa: gratis. No hay nada gratis. Todo cuesta dinero. Mejor dicho: todo nos cuesta dinero. Si el Estado nos hace una autovía sin peaje, alguien tiene que pagar esa autovía. Y ese alguien soy yo. Y eres tú. Y es el otro. Porque luego vienen los impuestos y decimos: «¡Qué barbaridad! ¡No hay derecho!» Y, en seguida, criticamos a los políticos por los sueldos que cobran y los coches que usan. Y el problema no está ahí. O,
por lo menos, no está solamente ahí. Principalmente, está en nosotros, que nos hemos acostumbrado a creer que nos pagan muchas cosas, sin enterarnos de que, de verdad, las pagamos nosotros. Si nos hacemos mayores, tendremos criterio. Y sabremos que de donde no hay, no se puede sacar, y que si se quiere algo, hay que pagarlo. Con estas dos premisas, comprenderemos que, cuando el Estado (Gobierno central, Autonomías, Diputaciones, Ayuntamientos…) estira el brazo más que la manga y cuando los particulares, o sea, la gente de la calle, esos a los que les gusta llamarse «los de siempre», también lo estiran, llega un momento –ya ha llegado–, en que las cosas empiezan a ponerse de su color real y no de aquel color rosáceo, de cuento de hadas, que nos habíamos contado y que nos habíamos creído. Primer punto, por tanto: hemos de tener criterio. Consiste simplemente en discurrir con la cabeza y
47
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 48
48
epicentro
aplicar el sentido común y darse cuenta que lo que en una familia sería una locura, en el Estado también lo es. Segundo punto, optimismo. Pero no en el sentido de decir que aquí no pasa nada, porque lo que pasa aquí y ahora es muy grave. Pero no hace falta irlo repitiendo constantemente, como he dicho al principio. Me encanta la definición que dice que optimismo es «trabajar con uñas y dientes para salir adelante de esta situación». Trabajar con uñas y dientes exige trabajar mucho y trabajar muy bien. Trabajar muy bien quiere decir que se acabaron las chapuzas, si es que alguna vez las hicimos, porque la chapucería ya no
se lleva y los chapuceros tienen que competir con los no chapuceros y estos siempre ganan, y en una situación tan difícil como ésta, más. Trabajar muy bien quiere decir innovar. La innovación no es cosa de las grandes empresas solamente. Hace muy pocos días, en un mercado de Barcelona, la dueña de una carnicería me estuvo explicando por qué tenía un rótulo en japonés. Traía la carne para los japoneses, la cortaba como a ellos les gusta y recogía (en japonés) los encargos por teléfono. O sea, que aquella señora, que los ignorantes pensarían que era una vulgar dueña de una vulgar carnicería, era una persona que, además de trabajar muchísimo, había dado muchas vueltas a la cabeza y había innovado. Seguramente, ella no sabe que lo que ha hecho se llama innovación, pero que lo sepa o no, no tiene la más mínima importancia. Lo fundamental es que innova. Y, para acabar, lo más importante. Tenemos que aprovechar esta crisis para replantearnos cómo somos por dentro. Hay que salir siendo mejores personas. Lo del «todo vale» nos ha llevado a esta situación. A pesar de lo que digan algunos, lo que está bien está bien y lo que está mal, está mal. Y si queremos jugar a que todo da lo mismo y que lo que está bien dependa de lo que yo piense o de lo que se vote en el Congreso, seguiremos haciendo el tonto. Criterio, trabajar mucho, trabajar bien, ser buenas personas. ¡Menudo programa! Si avanzamos en esos puntos, cuando de aquí a unos años nos acordemos de lo mal que lo pasamos, diremos: ¡Bendita crisis!
Seyyed Hossein Nasr Graduado en Física por el Massachusetts Institute Technology, tiene un máster en Geología y Geofísica en la Universidad de Harvard y es doctor en Historia de la Ciencia. Actualmente es catedrático de Estudios Islámicos en la George Washington University; es hoy uno de los más importantes expertos en religiones comparadas y sabiduría islámica, y como tal es invitado frecuentemente a los más importantes foros internacionales como la ONU o, en un ámbito más académico, la Temenos Academy.
De esta crisis no podemos salir reforzados a menos que cambiemos nuestra visión del mundo, nuestra manera de entender qué es la naturaleza y qué somos nosotros, cuáles son nuestras responsabilidades y qué derechos tenemos. Lo que se precisa es un cambio completo del paradigma moderno que ha venido dominando la vida de la humanidad occidental desde la revolución científica y la revolución industrial, y ha dominado la vida del resto de la humanidad en los últimos dos siglos. Todo lo que no implique esa transformación profunda no puede poner fin a la actual crisis ambiental y es más maquillar el problema que
AV23_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 08/03/11 14:53 Página 49
¿Cómo deberíamos afrontar la crisis para salir de ella fortalecidos?
una solución en profundidad. Teniendo presente este preámbulo general, diré que hay dos ámbitos diferentes en los que pueden tomarse medidas. 1. En el plano práctico, el hombre debe poner la cuestión ambiental en el centro de todo esfuerzo, sea éste económico, social o personal. La economía divorciada de la ética y de la cuestión ambiental es un peligroso «arte» o una supuesta ciencia que hay que enterrar y olvidar, independientemente de los beneficios humanos inmediatos que pueda reportar. Hay que rechazar la filosofía del consumismo. Hay que hacer la crítica del derecho absoluto del hombre a dominar y destruir la naturaleza en nombre del bienestar humano, y hay que reconocer los derechos del resto de la creación, desde los animales y las plantas hasta las montañas y los ríos. Hay que venerar y fomentar el concepto tradicional de vivir frugalmente, de no derrochar los recursos, de contentarse con vivir dentro de las propias posibilidades y buscar satisfacción en las realidades culturales y espirituales y no en amasar todavía más posesiones materiales. Conjuntamente con estos esfuerzos, el hombre tiene que hacer revivir en la medida de lo posible las formas tradicionales de tecnología y agricultura que, al contrario que la tecnología moderna, no tienen impacto en el entorno natural. Pero incluso si se dan todos estos pasos, en cierto sentido no dejan de ser un maquillaje, y como máximo pueden hacernos ganar tiempo para ponernos manos a la obra con Entrega de un microcrédito en Manikganj, Bangladesh. Foto de Caroline Ferré.
«La economía divorciada de la ética y de la cuestión ambiental es un peligroso “arte” o una supuesta ciencia que hay que enterrar y olvidar, independientemente de los beneficios humanos inmediatos que pueda reportar.»
los retos más graves que tenemos por delante. 2. Los retos más graves afectan a los cambios radicales que deben producirse en el paradigma actualmente dominante, que rige la vida del hombre moderno. La actual visión mecanicista y materialista de la naturaleza tiene que recha-
zarse por completo, y hay que dar cabida a la verdad de que la naturaleza es algo sagrado, como se enseña en las distintas religiones y tradiciones espirituales de la humanidad. Y también debemos regresar a la visión tradicional del hombre como ser fundamentalmente espiritual no sólo con derechos, sino también con responsabilidades ante Dios por Su creación, incluidos no sólo los animales, plantas, etc., sino también otros seres humanos. Hay que hacer la crítica del paradigma moderno, rechazarlo y enterrarlo, y cambiarlo por otro paradigma que es a la vez antiguo y, en realidad, perenne. Sin esa transformación fundamental, la existencia misma del hombre moderno es una amenaza para el futuro de la humanidad y para la armonía de la naturaleza. No hay ninguna posibilidad de superar la crisis ambiental actual si se permanece dentro del modo de ver y del paradigma que están en el origen de la crisis.
49
AV23_50_57_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:11 Página 50
04 el Hombre y la Tierra Casería La Madera Una apuesta de futuro por la alimentación ecológica, sana y de calidad Pensemos en una explotación sostenible, ecológica, que ofrece unos alimentos sanos, de calidad, que cuida a sus consumidores como cuida sus prados, sus animales o como cuida el medio ambiente. Que entiende su proyecto como un todo en el que hay que cuidar con mimo cada detalle. Que aman lo que hacen. Y que funciona. Un programa así lo lleva a cabo la Casería La Madera, una modesta empresa familiar de ganaderos ubicada en el concejo asturiano de Siero. En este reportaje, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente da a conocer esta experiencia ejemplar de la mano de sus creadores.
Lo que necesitamos es imaginación. Hemos de descubrir una nueva visión del mundo. Richard P. Feynman, físico norteamericano Fueron Higinio Blanco y Carmen Cueva, padres de los actuales emprendedores, quienes iniciaron el proyecto de ganadería ecológica de la Casería La Madera. Sus hijos, Francisco, licenciado en biología, y Juan, geólogo, además de su mujer, Mercedes García, también geóloga, junto a cinco trabajadores más, son los continuadores de esta empresa que otorga a la alimentación ecológica la importancia crucial que tiene. Un proyecto basado en la filosofía de las ancestrales caserías asturianas, en donde los cerdos, las gallinas, las vacas, las ovejas, los prados, los cultivos, las edificaciones y los seres humanos formaban un ecosistema en sí, un todo en perfecto equilibrio. En suma, un legado familiar que viene de lejos –quizás 200 o 300 años– que se diluye en el pasado. Hoy en día es una explotación donde el 80% de la alimentación que se utiliza para el ganado la suministran los
mismos propietarios y el restante 20% proviene del exterior. Prácticamente lo contrario de lo que se hace en las explotaciones ganaderas convencionales. «Creo que la gente en general que actualmente nos gobierna son los economistas del fracaso –comenta Higinio Blanco–. Si nos fijamos, la vaca ecológica dura 10 o 12 años de media, dando una leche de primera y sin casi enfermedades. Hasta hemos tenido alguna que nos ha vivido 17 años. La convencional sólo vive, de media, cuatro años y medio y suelen tener dos partos. En nuestra explotación perdemos la cuenta de los partos a los que asistimos; no sé, 8, 10...». La Casería La Madera ha incorporado además en 2004 la idea del turismo rural a su proyecto ganadero. Surgió de una necesidad. El caserío actual tiene alrededor de 150 años, así que las reformas eran cada vez más acuciantes. Pero caras. Las edificaciones asturianas de este estilo precisan una inversión considerable, así que el turismo rural fue la solución para rentabilizarla y además abrió un mundo nuevo a sus propietarios como nos explica Francisco: «Tenemos
AV23_50_57_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:11 Página 51
clientes que vienen de diversos lugares, nacionales e internacionales. Gente generalmente muy formada, curiosa y amable. Que se implican. Siempre han resultado contactos muy positivos, enriquecedores, que te aportan nuevas perspectivas. La mayoría termina repitiendo. Un proyecto diversificado debería tocar los tres sectores, el primario, el secundario y el terciario». El catedrático de la Universidad de Oviedo Alberto Mediavilla Martínez fue una persona fundamental en los inicios del proyecto ecológico de la Casería La Madera. Persona muy sensibilizada en estos temas, poseía un amplio bagaje cultural y científico: médico, biólogo, veterinario, dominaba cinco idiomas… Así recuerda Higinio su apoyo y asesoramiento: «Era una persona que escuchaba. Su planteamiento fundamental era lo natural, la tierra, sin introducir artificios innecesarios. Recuerdo que me decía que no sembráramos maíz para las vacas, que lo que tenían que hacer era pastar, como dictaba su evolución como rumiantes. Esto me lo decía hace unos 25 años. Entonces también nos comentaba que la leche que en
España comercializaba la Central Lechera en Europa no les dejarían venderla ni por asomo. Nos animaba y nos decía que no nos preocupáramos, que estábamos creando y eligiendo el camino con futuro y que otros seguirían el ejemplo». A mediados del siglo pasado se empezó a profesionalizar la producción de leche en Asturias. Hasta entonces las granjas, la mayoría, producían para el autoconsumo familiar, vendiéndose lo que se podía siempre que hubiera excedentes. La Casería La Madera comenzó a diversificar su producción elaborando un postre muy asturiano: arroz con leche. Sin hacer un esfuerzo especial, con la receta de siempre que hacía la abuela, la que conocían en casa, pero añadiendo el valor de lo ecológico. A día de hoy elabora también, con criterios ecológicos, natillas, queso azul, yogur natural y yogur de sabores. «Empezamos distribuyendo en mercados de Oviedo y Gijón –recuerda Juan–. El crecimiento fue exponencial. En dos años estábamos distribuyendo en un centenar de establecimientos. Al principio en mucho comercio pequeño, pero poco a poco entramos en
AV23_50_57_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:12 Página 52
52 «Los productos ecológicos son más caros no porque cueste más producirlos, sino por cuestión de oferta y demanda. Si yo ahora mismo quiero azúcar me voy ahí al lado y consigo azúcar. Sin embargo, si la quiero ecológica, ¿hasta dónde tengo que irme?»
Alcampo y en Hipercor. Y hay que decir que nos han tratado muy bien, en contra de la creencia general que se tiene. Estamos ya en toda España. Sin embargo, el producto ecológico no termina de encajar en supermercados de menor entidad como Alimerka, El Árbol, Día...» La explotación cuenta con una veintena de vacas frisonas que producen alrededor de 100.000 litros de leche al año, utilizando una superficie de aproximadamente 22 hectáreas fragmentadas en unas 44 fincas. «A las vacas que se crían de forma convencional lo que realmente estamos haciendo es cortarles su instinto natural –explica Francisco–. Son exclusivamente máquinas de producir leche. Tú las ves y tienen la mirada triste, dan pena, están así porque están sin
vida, verdaderamente se encuentran en campos de concentración. Hablamos de las vacas, pero por ejemplo con las gallinas de producción industrial pasa lo mismo». Todas las vacas de La Madera tienen nombre propio, nombres de persona. Y ellas lo saben. Cuando llaman a una de ellas, sólo levanta la cabeza la que es nombrada. «El problema que existe es que la gente no aprecia la naturaleza porque no la conoce, porque no vive en ella. Todas las vacas son distintas, como los humanos, y los tratamientos médicos funcionan de manera diferente en unas y en otras». Casería La Madera aplica métodos homeopáticos para el tratamiento de las enfermedades en su ganadería. Los antibióticos los deja para casos críticos puntuales y administrados en el momento adecuado y con su estricta duración. Para no crear resistencias, para no contaminar la leche y para que sean efectivos. Un veterinario excepcional, Raúl Fernández, les asesora y cuida junto a ellos la salud de sus animales, con la intervención mínima. Si alguna vaca no responde al tratamiento homeopático, le aplican métodos más convencionales reglados por la ganadería ecológica. Pero eso sucede tan solo en un 10% de los casos. Francisco lo subraya: «Cuando oigo decir por ahí que la homeopatía es tan solo el efecto placebo me pongo de mala leche, porque ¿de qué efecto placebo estamos hablando si lo que estamos tratando es a vacas? ¿Qué
AV23_50_57_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:12 Página 53
53 «
«Tienes que ser una persona sensible para tratar con el medio ambiente, para vivir de los animales. Yo, como era ecologista desde pequeño, siempre pensé en cómo hacer para no perjudicar el medio, para que los animales vivieran bien, igual que mis vacas.»
efecto placebo van a conocer o sentir las vacas? Y, sin embargo, se curan, funciona. En la aceptación y utilización de la homeopatía, países como Francia y Alemania nos llevan mucha ventaja». La conversación pasa de un tema a otro en un continuo de ideas. Abordamos la complicada cuestión de la producción ecológica frente al consumo mínimo en España. Nuestro país se sitúa junto al grupo de cabeza de la producción ecológica a nivel mundial, sin embargo el consumo per cápita de estos productos es insignificante. Juan aporta datos: «Según datos del Ministerio, el consumo de productos ecológicos en España por habitante y año es de 13 €, en Holanda y Francia de 30 €, de 42 € en Gran Bretaña, en Suiza de 105 € y en Dinamarca, donde más, de 106 € por habitante y año. Pensemos entonces, ¿qué suponen 13 € al año? Pues dos o tres copas que te puedas tomar en un bar. Es ridículo. Estamos vendiendo mucho fuera, pero aquí en España es un desastre, estamos a la cola de Europa». ¿No se vende lo ecológico porque se sigue apreciando como algo elitista?, ¿porque no hay oferta suficiente? ¿No se consume porque siempre es más caro?, ¿porque las grandes superficies no lo ofertan?, ¿porque no hay variedad de productos? Francisco interviene: «Bueno, en principio, es como si comparáramos manzanas con peras. No puede haber comparación
entre una cosa y otra; en nuestro caso la calidad de la que estamos hablando no es ni parecida. Creo que al final la alimentación convencional, donde no se valora lo que nos llevamos a la boca, termina saliendo más cara que la ecológica. Por ejemplo, la ciencia nos dice que siguen aumentando los cánceres o las alergias. Juan nos pone un ejemplo de la vida diaria en el que expone las dificultades que un ciudadano se puede encontrar si desea productos ecológicos: «Los productos ecológicos son más caros no porque cueste más producirlos, sino por cuestión de oferta y demanda. Si yo ahora mismo quiero azúcar me voy ahí al lado y consigo azúcar. Sin embargo, si la quiero ecológica, ¿has-
AV23_50_57_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:12 Página 54
54
el Hombre y la Tierra «Casería La Madera aplica métodos homeopáticos para el tratamiento de las enfermedades en su ganadería. Los antibióticos los deja para casos críticos puntuales y administrados en el momento adecuado y con su estricta duración.»
ta dónde tengo que irme? El arroz ecológico en España lo tienen Riet Vell en el Delta del Ebro y otros dos más. Si necesito ahora arroz, lo encuentro en cualquier tienda, pero no ecológico». Trabajar en la producción ecológica tiene unos riesgos inherentes de posible falta de materias primas que hay que asumir. Las compras, la elaboración, el almacenaje, tienen que contar con esas previsiones. «Si nos pasa algo con nuestras vacas y se mueren, por ejemplo, por una epidemia, ¿de dónde cogeríamos entonces la leche ecológica? –se cuestiona Juan–. En Asturias, ahora mismo, hay ocho productores de leche ecológica: uno somos nosotros, así que me quedan siete productores, cinco de ellos en Tapia de Casariego, a 100 Km. de distancia de aquí… Podemos decir que no existe en España una infraestructura para lo ecológico. Visto así, conociendo los detalles, al final
AV23_50_57_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:12 Página 55
55
«Todas las vacas de La Madera tienen nombre propio, nombres de persona. Y ellas lo saben. Cuando llaman a una de ellas, sólo levanta la cabeza la que es nombrada.»
resulta que lo ecológico se vende barato. Así que yo creo que al final estamos en ello los que apostamos seriamente». Higinio, con sus 79 años de experiencia en el campo a cuestas, tiene claro que la recuperación de la pradera constituiría uno de los pilares básicos para impulsar la economía ecológica asturiana. El abandono progresivo del campo, la erosión y las prácticas contaminantes han hecho desaparecer buena parte de los profundos y ricos prados astures. De hecho, hace poco la Central Lechera Asturiana expresaba su preocupación por el descenso de la recogida de leche. «Mediavilla me decía que la pradera autóctona es el alma mater de la casería asturiana. Las vacas, a su vez, al pastar y segar, enriquecen el suelo en un ciclo que se autogestiona. Para mí la recuperación de la pradera asturiana es base para el progreso y el renacimiento del campo asturiano. Si nos pusiéramos en serio a recuperar praderas, en un período de 10-12 años podríamos lograr unos 25.000 puestos de trabajo para Asturias, recuperando una extensión de unas 100.000 hectáreas parceladas en fincas dedicadas a la producción ecológica». Elisabeth Noelle-Neumann, politóloga alemana, describió en los años 70 el modelo de la espiral del silencio. La teoría venía a decir que las personas suelen tender a hacer lo que hace la mayoría por miedo a sentirse excluidas, por lo que los individuos adaptan su comportamiento a la actitud predominante contribuyendo al control social que impone el sistema. Francisco, tomando como referencia a la socióloga alemana, comenta: «Nosotros estaríamos toda-
vía fuera, en lo marginal. Para que cada vez seamos más, creo que debe aumentar la cultura general. Uno no puede ser ganadero utilizando estos métodos sin haber estudiado, sin haber practicado, sin haberse formado, sin haber viajado. Tienes que ser una persona sensible para tratar con el medio ambiente, para vivir de los animales. Yo, como era ecologista desde pequeño, siempre pensé en cómo hacer para no perjudicar el medio, para que los animales vivieran bien, igual que mis vacas. Que vivieran bien los gusanos del suelo, los escarabajos, las mariquitas. Porque todo el ecosistema ayuda, el mundo es solo uno y es para todos.» CASERÍA LA MADERA Llanaces, 16. 33189 Siero (ASTURIAS) España Teléfono: 985 87 64 97 Web: > www.caserialamadera.es E-mail: > export@caserialamadera.es E-mail: > info@caserialamadera.es
Miguel Martín Álvarez (Experiencias Ejemplares del proyecto de Convergencia RuNa de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente)
AV23_50_57_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:12 Página 56
56
Experiencias ejemplares
Experiencias ejemplares ■ Las “Experiencias ejemplares” son para la Fundación
Félix Rodríguez de la Fuente aquellas iniciativas en el territorio rural que aúnan un triple beneficio: económico, social y medioambiental. Lideradas por personas e instituciones comprometidas con la naturaleza y la supervivencia del mundo rural, estas experiencias constituyen ejemplos reales que revalorizan la producción rural como pieza clave para conservar la biodiversidad o, lo que es lo mismo, la importancia de lograr una mayor armonía entre “El Hombre y la Tierra”. “Valores RuNa”. Las Experiencias Ejemplares cumplen la mayoría de los siguientes “Valores RuNa” de convergencia rural-natural: a) Generan un triple beneficio: económico, social y medioambiental. b) Son potencialmente reproducibles en el terreno. c) En términos generales, persiguen algunos de los siguientes objetivos: ✔ Fomentar y producir biodiversidad en su zona de influencia. ✔ Fomentar la conservación de ecosistemas y áreas sensibles. ✔ Basarse en una economía diversificada o tender hacia ella. ✔ Contribuir a recuperar terrenos degradados o abandonados. ✔ Proteger, conservar y difundir la fauna autóctona. ✔ Recuperar y fomentar la recuperación de fauna doméstica amenazada. ✔ Crear nuevos yacimientos de empleo en el ámbito rural. ✔ Contribuir a la producción ecológica o autóctona de la zona. ✔ Basarse en en una economía enfocada hacia la recuperación y reactivación de los pueblos. ✔ Desarrollar labores de educación ambiental. ✔ Fomentar un turismo rural basado en la producción de la naturaleza, en la reactivación del medio rural o en la recuperación de fauna y flora. ✔ Conservar ecosistemas mixtos (por ejemplo, pastizalforestal). > www.ruralnaturaleza.com/experiencias
■ Jacoliva Jacoliva es una empresa olivarera que ha sabido reconvertir su producción hacia lo ecológico. Precisamente gracias a este cambio han conseguido posicionar un producto de calidad que las ha valido un premio nacional. Son un ejemplo de cómo lo ecológico abre una oportunidad de futuro para un sector muy castigado por la competencia del regadío y las plantaciones de intensivo, que justamente en las zonas de montaña se hacen muy inviables. Valores RuNa: Larevalorización del olivar de montaña, gracias a su conversión a la agricultura ecológica. La agricultura ecológica como un camino de futuro para la economía rural. Actividad: Aceite ecológico y productos derivados. Ámbito geográfico: Sierra de Gata. Dirección: Avda. de la Paz, 3. 10813 Pozuelo de Zarzón. Cáceres. Tel.: 927 448 011 Web: > www.jacoliva.com E-mail: > jacoliva@jacoliva.com
■ Món Orxata, S.L. Món Orxata es una empresa formada por ingenieros agrónomos, que ha reunido y asociado a varios agricultores de L’Horta Nord de Valencia para ofrecer una horchata ecológica de excelente sabor. Premio Empresa Consolidada 2008 del Instituto Ideas y Premio Producto Ecológico del Año 2008 Biocultura. Valores RuNa: Elaboración artesanal de alimento ecológico autóctono. Recuperación y restauración de terrenos abandonados. Creación de nuevos yacimientos de empleo. Apoyo y fomento de la biodiversidad de la zona. Actividad: Producción de horchata artesana ecológica. Ámbito geográfico: Huerta valenciana (L’Horta Nord). Dirección: C/ Picapedrers, 10. Pol. Ind. Camí a la Mar. Alboraya. 46120 Valencia. Tel.: 961 854 510 Web: > www.monorxata.com > www.lahorchateria.com E-mail: > info@monorxata.com > info@lahorchateria.com
AV23_50_57_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:12 Página 57
57 ■ Ecoficus Ecoficus es una empresa familiar que se dedica al cultivo ecológico de higueras y olivos. Se encuentra en un pueblo de nombre árabe, Almoharín. Desde ese inicio en la historia, el pueblo ha vivido por y para los higos. Ecoficus recoge esta tradición y da un paso más al elaborar unos productos para gourmets, que han sido reconocidos con el Premio Alimentación Ecológica y Biodiversidad, entregado por Cristina Narbona en el año 2008. Valores RuNa: Preservar una tradición cultural y agrícola como es el cultivo de higos, elaborándolos como productos de repostería. Con esta empresa se genera economía local, se mantiene una tradición y se preserva las variedades autóctonas de las higueras. Actividad: Elaboración de bombones de higo y pan de higo. Ámbito: Almoharín en Cáceres. Dirección: Plaza de España 7. 10132 Almoharin. Cáceres. Tel.: 927 230 568 Web: > www.ecoficus.com E-mail: > ecoficus@ecoficus.com
■ Mieles y Licores Vayú Dedicados desde hace más de dos décadas a la extracción y envasado de mieles tanto de castaño como de brezo y a la diversificación de sus productos: pan de miel, elaborado en colaboración con la Panadería Ecológica Madre Tierra (ubicada también en Ladines), turrones artesanos y licores naturales elaborados por maceración de frutas y plantas medicinales. También ofrecen a sus visitantes un viaje apasionante a un mundo desconocido: La vida de las abejas, a través del Aula didáctica, dónde se puede ver una exposición de material apícola.
Valores RuNa: Educación ambiental en el ámbito rural. Fomento de la polinización y de la avifauna en el área de la Reserva de la Biosfera de Redes (Zona ZEPA). Elaboración y distribución de alimentos ecológicos autóctonos. Territorio potencial y de paso del oso pardo cantábrico. Territorio urogallo. Actividad: recolección artesana de miel, polen, propóleo y jalea real y elaboración de licores. Educación ambiental a través del Aula didáctica de la abeja. Ámbito geográfico: Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Redes, Asturias. Dirección: Ladines, 66. 33993 Concejo de Sobrescobio (Asturias). Tel.: 985 609 203 Web: > www.miellicoresvayu.com E-mail: > info@miellicoresvayu.com
■ Los Tiemblos, quesería
de producción ecológica La quesería Los Tiemblos es pionera en Cantabria en el arte de la producción de queso ecológico. Gracias al esfuerzo de esta mujer y de su empresa, en la que ya hay relevo generacional, hay una protección y mantenimiento de ecosistemas mosaico pastizal-forestal y un producto de excelente calidad que ha entrado en los restaurantes más afamados de la capital cántabra o en centros comerciales como El Corte Inglés. Valores RuNa: Elaboración y distribución de producción tradicional y ecológica de alimento autóctono. Fomento de la producción ecológica en una región deprimida. Creación de nuevo yacimiento de empleo. Fomento de ganadería extensiva ecológica. Actividad: Elaboración tradicional pasiega y de producción ecológica de queso semicurado y fresco. Ganadería ecológica de vaca frisona. Ámbito geográfico: Montañas meridionales del Valle del Pas, Cantabria. Dirección: 39686 La Sota (San Pedro del Romeral, Cantabria). Tel.: 942.595.567 / 609.407.745
AV23_58_65_CUADERNOBITACORAS_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 20:47 Pรกgina 58
05 cuaderno de bitรกcora
AV23_58_65_CUADERNOBITACORAS_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 20:47 Página 59
Árboles singulares: Un frágil recurso natural de desarrollo sostenible La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2011 Año Internacional de los Bosques. Esta celebración pretende aumentar en el mundo la conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Pero no sólo promueve la acción internacional en favor de los bosques, sino también, y esto es muy importante, de los árboles fuera de los bosques.
La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente desarrolla desde sus orígenes numerosas actividades encaminadas a la revalorización de las masas forestales como importantes reductos de biodiversidad, con una especial atención a los árboles singulares: aquellos ejemplares que por su edad, tamaño, forma o historia han sido individualizados por la sociedad, revaloriArriba, el Drago de Icod de los vinos en Tenerife, en una foto de 1925. A la izquierda, Los Dragos Gemelos. Breña Alta. La Palma.
zándolos como un bien propio del patrimonio común. Por eso mismo, se convierten en elementos integradores, capaces de lograr la conservación de los paisajes y los seres refugiados bajo su sombra. Protegiéndolos y dándolos a conocer también se da un valor añadido al mundo rural, tanto moral como económico; sus habitantes son los responsables del mantenimiento de este importante recurso a lo largo de generaciones, y es de justicia que puedan encontrar en él un apoyo a sus economías locales gracias al potencial
AV23_58_65_CUADERNOBITACORAS_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 20:47 Página 60
60
Apuntalamiento con muletas de la encina Terrona, la más vieja y grande del mundo, en Zarza de Montánchez (Extremadura).
nuestro país. Las consecuencias de dicho olvido son terribles, pues más del 80% de los ejemplares han desaparecido a lo largo del último siglo y el resto se encuentran, en muchos casos, amenazados.
desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso con el medio. Tampoco podemos olvidar la estrecha relación que Félix Rodríguez de la Fuente mantuvo con estos árboles tan especiales, a los que inmortalizó con la famosa “vieja tronca” de sus documentales, casa común del lirón careto, la gineta y el cárabo, pero también cobijo del pastor y su ganado. A pesar de todo ello, los árboles singulares constituyen uno de los patrimonios naturales con menor reconocimiento legal y asignación de recursos en
Observatorio de Árboles Singulares Debido a la extremada fragilidad de muchos de estos ejemplares, para lograr su correcta gestión se hace necesario un conocimiento preciso de sus peculiaridades individuales. Por esta razón, la Fundación cuenta con la colaboración del más importante grupo de expertos del país en la materia, agrupados en torno al Observatorio de Árboles Singulares. Un colectivo multidisciplinar encargado de asesorar y supervisar todas las acciones que la Fundación desarrolla en este campo, así como de promover actuaciones que garanticen la supervivencia del recurso y permitan su revalorización en el marco del desarrollo sostenible de su entorno más inmediato.
AV23_58_65_CUADERNOBITACORAS_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 20:47 Página 61
61
La Fundación promueve la difusión de un “decálogo ético para la visita y conservación de los árboles y bosques monumentales silvestres”, fundamental para garantizar su protección.
Decálogo ético La Fundación promueve la difusión de un “decálogo ético para la visita y conservación de los árboles y bosques monumentales silvestres”, fundamental para garantizar su protección. Se trata de sencillas recomendaciones que pretenden modificar las actitudes del turista ávido de algo aparentemente tan inocuo como abrazar o trepar a unos seres varias veces centenarios. Porque al igual que es posible matar una vaca a besos, también es perfectamente posible matar a un tejo milenario con abrazos. Tan sólo hacen falta miles de personas pisoteando sus raíces y erosionado sus ramas. Tejos cultos Gracias al apoyo de la Diputación de Valencia y de otros organismos, el Observatorio de Árboles Singulares de la Fundación tiene previsto promover una serie de campañas divulgativas por todo el Estado español que ayuden a la protección y revalorización de los viejos gigantes. El primer material vio la luz en el otoño de 2009. Está íntegramente dedicado al cuidado de los “Tejos Cultos”, aquellos localizados en entornos urbanizados, habitualmente junto a iglesias o cementerios dado su simbolismo mágico, en contraposición con los tejos silvestres de los bosques. Buenas prácticas Con motivo del Año Mundial de los Bosques, este año la Fundación distribuirá por toda España un manual de buenas prácticas donde se explica qué hacer, y qué no hacer nunca, si se quiere proteger a estos venerables árboles. Junto con el folleto se entrega un
gran cartel donde la imagen central del drago centenario de Icod de los Vinos, el árbol singular más famoso de España, se acompaña por una representación de los ejemplares más notables de cada comunidad autónoma, en un intento por destacar la importancia que tan destacado patrimonio tiene en todo el Estado. Revalorización del arbolado Las próximas campañas de sensibilización irán dirigidas a revalorizar los árboles singulares de especies concretas como olivos centenarios, palmeras, castaños o dragos. Calendarios Gracias al convenio de colaboración entre la Fundación y el Departamento de Árboles Monumentales-IMELSA de la Diputación de Valencia, cada año se edita un gran calendario tamaño póster dedicado a los árboles singulares que es remitido a todos los ayuntamientos y mancomunidades de la provincia de Valencia, así como a centros de investi-
AV23_58_65_CUADERNOBITACORAS_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 20:47 Página 62
62
cuaderno de bitácora Documentando los daños de los Dragos Gemelos. Abajo, el Rebollo de Berniego, Asturias.
gación y jardines botánicos de toda España y Europa. Ordenanza municipal Existe un importante retraso en la aprobación de normativas sobre árboles monumentales y singulares en la mayor parte de las comunidades autónomas. Incluso en las que ya han decretado algún tipo de protección, ésta suele afectar a un número muy reducido de ejemplares y tener un carácter puramente nominal, debido a la falta de medios económicos para el mantenimiento de tales monu-
AV23_58_65_CUADERNOBITACORAS_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 22:18 Página 63
63
mentos vivos. Paralelamente, la protección de un reducido número de ejemplares parece haber dado “carta blanca” para poder acabar con el resto, igual o más valiosos que los elegidos, pero injustamente marginados del amparo legal.
Por esta razón, la Fundación promueve el desarrollo de todas las figuras legales que hagan posible la protección de los árboles singulares y la de su entorno más inmediato, haciendo especial hincapié en la aprobación de una Ordenanza Municipal de Arbolado de Interés Local como mejor herramienta posible. Esta Ordenanza, impulsada desde la Diputación de Valencia, es adoptada cada día por más municipios de toda España, como instrumento de conservación muy poderoso al permitir actuar de una manera eficaz desde la cercanía de los municipios.
César Javier Palacios, Coordinador del Observatorio de Árboles Singulares
AV23_58_65_CUADERNOBITACORAS_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 20:48 Página 64
64
cuaderno de bitácora
Avances de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ■ Informar para promover el emprendimiento A través de su programa Run@Emprende, la Fundación ha puesto en marcha una plataforma especializada en recopilar recursos informativos de primera necesidad para las personas emprendedoras (www.runaemprende.com/info). La web ofrece contenidos que pretenden facilitar la puesta en marcha de negocios sostenibles en zonas rurales de alto valor natural, en las provincias donde se desarrolla el proyecto (Guadalajara, Cuenca, Toledo, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla y Jaén). Gracias a esta web, cualquier persona interesada en crear un negocio tiene acceso a datos sobre ayudas, subvenciones, vivienda, educación, servicios sanitarios, etc., para respaldar su decisión de emprender, con información actualizada sobre las condiciones de vida y trabajo en cada una de las áreas del proyecto. Recoge, además, otras herramientas imprescindibles como una guía básica del emprendedor, información de actualidad o un foro de iniciativas ejemplares que podrán ser puestas en práctica en el territorio, que convierten a esta web en un recurso básico para dinamizar el tejido empresarial en el ámbito rural. ■ Asesoramiento al emprendedor rural-natural Otra iniciativa del proyecto Run@Emprende ha sido la puesta en marcha de una red de asesores en el territorio, para acompañar a los emprendedores interesados en crear una pequeña o mediana empresa en alguna zona rural de alto valor natural. Con el objetivo de aprovechar los recursos asociados a las zonas rurales desde la perspectiva de la conservación de la biodiversidad y la cultura, estos asesores acompañarán a los emprendedores, de manera personalizada, ayudándoles a lo largo del proceso de creación y puesta en mar-
cha de la empresa. Si estás interesado en crear una empresa en el ámbito rural, contacta con el asesor en tu provincia: ✔ Guadalajara: José Mª Stani > asesorenguadalajara@gmail.com ✔ Cuenca: Rocío Lalanda > asesorencuenca@gmail.com ✔ Toledo: Alicia Oliva > asesorentoledo@gmail.com ✔ Talavera / Cáceres: Elba Díaz > asesorentalavera@gmail.com ✔ Cáceres: Víctor Guillén > asesorencaceres@gmail.com ✔ Badajoz: Antonio Mordillo > asesorenbadajoz@gmail.com ✔ Huelva: Juan Carlos Quiñones > asesorenhuelva@gmail.com ✔ Sevilla: Manuel Rodríguez > asesorensevilla@gmail.com ✔ Jaén: Vittorio Carofiglio > asesorenjaen@gmail.com ■ Proyecto MiTierra 3D.RA La Fundación acaba de poner en marcha MiTierra 3D.RA, una iniciativa para recopilar, ordenar y difundir información sobre la cultura rural y natural de nuestro país a través de una innovadora plataforma web, interactiva, social y multimedia que combina mapas, fotografías y vídeos con motores de animación 2D, 3D y realidad aumentada. El objetivo de esta plataforma, financiada por el Plan Avanza 2 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) es fomentar el conocimiento y la revalorización de la cultura, la economía y la biodiversidad de nuestros pueblos, a través de una web especializada que combina las últimas tecnologías con la participación de los agentes sociales del medio rural. A la vez, promueve la implicación de los habitantes del medio urbano a través de propuestas de consumo y ocio ligadas al territorio, ofreciendo información detallada y geolocalizada sobre espacios y especies protegidas, turismo rural sostenible, árboles singulares y experiencias ejemplares de productores rurales que favorecen la conservación de la biodiversidad y cultura ligadas al medio rural, así como información específica dirigida al público infantil, con recursos de ocio y educativos ligados a las últimas tecnologías web.
AV23_58_65_CUADERNOBITACORAS_jj:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 22:24 Página 65
65
■ “Ventajas exclusivas” para el Club de Amigos La Fundación quiere agradecer a cada uno de los miembros de Club de Amigos de Félix su compromiso y el apoyo que brinda a nuestra labor, ofreciendo una serie de ventajas exclusivas en ocio y consumo responsables, gracias a la colaboración de las empresas adheridas al Club. Únete a nuestro Club y a través de tu tarjeta personalizada podrás acceder a ventajas especiales en los establecimientos siguientes: ✔ Ecotur (descuentos en ecoturismo en más de 30 casas). ✔ DirectodelCampo (precios especiales de casi 40 productores). ✔ Paradores de Turismo (descuentos en su red de establecimientos). ✔ CosmoCaixa Madrid y CaixaForum (acceso a exposiciones, actividades científicas y culturales, con entrada gratuita o descuentos de hasta el 50%). ✔ Revista Quercus (25% de descuento en su suscripción anual). ✔ Club Marco Polo (8% de descuento en su catálogo de viajes). ✔ Zoea (10% de descuento en cursos de buceo y biología marina en Madrid y Mazarrón). ✔ BioAstur (lotes de carne de ternera asturiana con un 10% de descuento). ✔ Caja Navarra (Cuenta Redes Banca Cívica para apoyar a la fundación). ✔ Haciendo Huella (5% de descuento en actividades de senderismo). ✔ Juguetea.es (15% de descuento en la compra de juguetes). ✔ Ecocentro (10% de descuento en el restaurante Bio-vegetariano y en sus alojamientos rurales en la Sierra de Gredos y la Ecoposada Rural en León).
Además, al unirte al Club accederás también a descuentos en la compra o en los gastos de envío de nuestros productos, como la biografía autorizada de Félix, el Juego de Félix Rodríguez de la Fuente. O, si compras el pack especial de DVD ‘El Hombre y la Tierra’, recibirás de regalo la biografía autorizada. Para más información escríbenos a >amigos@felixrodriguezdelafuente.com o llámanos al 91 4291332 o consulta nuestra web (>www.felixrodriguezdelafuente.com). ■ Agenda Viva Digital, un portal con mucha responsabilidad En estos tiempos de crisis en los que todo cuesta dinero, el portal de Agenda Viva (>www.agendaviva.com) es una alternativa gratuita para aquellas entidades interesadas en difundir actividades y proyectos sobre temas científicos, rurales y ambientales. Además, es una magnífica fuente de información para los ciudadanos sensibles a los problemas ambientales que demandan actividades para su ocio y el de su familia de una manera sosteni-
ble, que se preocupan por su alimentación o que simplemente quieren mantenerse informados sobre temas ambientales. El portal de Agenda Viva acometerá en 2011 mejoras en su estructura y contenidos con el fin de adecuarse a las necesidades de los usuarios. Con mucha ilusión, el equipo de la Fundación apuesta por renovar la imagen de esta web y fomentar la participación de todos difundiendo ideas prácticas para mejorar tu calidad de vida y la tu entorno. ¡Síguenos también a través de las redes sociales! Agenda Viva Digital tiene su perfil en Twitter (>http://twitter.com/agendaviva). ■ La periodista Beatriz Calvo, nuestra jefa de redacción, ha sido galardonada con el XII Premio Nacional de periodismo al desarrollo sostenible en la modalidad de prensa escrita El jurado del XII Premio Nacional de Periodismo «Doñana» al Desarrollo Sostenible, galardón organizado por la Fundación Doñana 21, con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y el patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur y Enel Green Power España, ha fallado los galardones de la edición de 2010. Un premio que cuenta además con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Huelva y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Se premió por unanimidad a nuestra redactora jefe por el reportaje «Biomímesis, la ciencia que imita a la vida», publicado en la revista Agenda Viva. El jurado valoró el afán divulgativo de este reportaje científico, combinando un estilo que aúna periodismo y literatura, con una innovadora visión que busca las raíces del desarrollo sostenible en la propia explicación científica del hecho de la vida, conjugando para ello disciplinas que van desde la ética a la filosofía.
AV23_66_69_HUELLA a 3 pags:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:37 Página 66
06 la huella de Félix Félix inédito: el maestro Muchos se han referido a Félix Rodríguez de la Fuente como El Maestro. Sin duda como forma de reconocer y homenajear la enorme labor pedagógica que Félix realizó con toda una sociedad que, gracias a su capacidad comunicativa, descubrió otra naturaleza. Félix fue el germen de una nueva conciencia. Todavía hoy analizamos cómo logró llegar y trasformar a personas de tan diferentes edades, procedencias, formación y clase social. En una época en la que el marketing y el público objetivo son palabras tan en boga, sorprende que un hombre, casi sin proponérselo, diera con la receta mágica que hoy tanto ambicionamos. Existe una faceta de Félix, desconocida para muchos, pero que probablemente no sorprenderá a la mayoría. Aquella capacidad pedagógica, casi diríamos que innata, alcanzó su máxima expresión en el curso que Félix impartió en la Facultad de Veterinaria de Madrid en 1971-72. Carlos Luis de Cuenca, responsable entonces del Departamento de Genética de la Facultad, pronunció un discurso a los pocos días de fallecer Félix, en la sesión celebrada por la Academia de las Ciencias Veterinarias, que resume lo que supuso el paso de El Maestro por la Universidad.
«A
nte la desaparición (nunca tan bien empleada esta palabra, porque se trata a la vez de una súbita desaparición tanto física como espiritual) de un español universal e insustituible como mi gran amigo Félix, se platean muchos problemas alrededor de su figura, que habrán de analizarse sin duda con el máximo cuidado y atención en tiempos inmediatos. Se trata, en efecto, del ingreso, trágico ingreso, de una personalidad señera en el mundo de la historia, que se proyectará con una luz insospechada a través de sus obras inimitables. Uno de estos problemas se relaciona con la significación verdadera de la tarea de Félix Rodríguez de la Fuente como investigador y como maestro. El gran público, el de tantas mentalidades y corazones ganados para el mundo de la vida y de los seres vivos, conoció de él una brillante sucesión de obras de arte, con o sin imagen, animadas siempre por el fuego de su palabra o por su prosa ilusionada. Viejos y jóvenes, hombres y mujeres, sin relación quizá hasta ese momento con el mundo de Félix (que él gustó de llamarlo así), aprendieron a conocer, a comprender, a amar a los humildes o a los altivos seres que coexisten con nosotros y a los que debemos respeto y protección, y también la lección de sus insospechadas vidas
y costumbres. Pero a mí se me dio, quizá excepcionalmente, una ocasión o, mejor dicho, dos ocasiones, en las que pude comprobar su verdadera valía de hombre de ciencia y de maestro. Fue la primera cuando tuve el honor de que aceptara una misión docente en el Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de Madrid, que se encontraba a mi cargo. Ya no era el gran público entusiasta de los niños o de esos hombres, mujeres, adolescentes o viejos que le contemplaban en sus maravillosas imágenes de la televisión (obra realmente del gran equipo que él capitaneaba) o le escuchaban a través de las ondas de la radio. Rodríguez de la Fuente, por un solo curso, fue profesor de nuestra Facultad, y a sus clases acudían, además del alumnado entero, públicos entusiasmados por unas conferencias en las que él se volcó preparándolas a fondo y llenándolas de una ciencia sencilla con la que estaba profundamente unido por una formación cuya revelación sólo se concede al genio. Acudían clases sociales que no dejaban un mínimo espacio posible: tal era la atracción de su palabra; tal fue su profundidad de verbo y de concepto. Aún escucho las ovaciones y, más aún, el latido de los corazones que le escuchaban entusiasmados. Tan es así que, rayando a tal altura, al año
AV23_66_69_HUELLA a 3 pags:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:37 Página 67
siguiente no conseguí que le prorrogaran el profesorado. A algunas almas torvas les invadieron los celos mal reprimidos; y aunque Félix volvió generosamente a mi cátedra, esporádicamente, cuantas veces se lo pedí, lo hizo como amigo y en servicio siempre de su vocación y entusiasmo incontenibles. La otra ocasión se presentó en el I Congreso Mundial de Etología (o conducta animal) que mi Departamento organizó, en gran parte gracias a su estímulo y ejemplo, en 1978. Fue el protagonista, con otro ilustre maestro de la ciencia, de una sesión inolvidable en la que miles de congresistas aplaudieron hasta romperse las manos cuando proyectó sus dos filmes quizá más sobresalientes: el del alimoche y su comportamiento innato de romper huevos con piedras, y el de la conducta social de sus queridos lobos. Esta era la obra del maestro, como en la otra ocasión, pero también la del investigador nato, la del genético y el etólogo, la del naturalista y el biólogo que llevaba dentro como una segunda (o quizá primera) naturaleza. Sí, Félix era así: exuberante, fecundo y siempre inesperado. Extrovertido y hombre de comunicación con toda generosidad para las grandes masas que le veían, le escuchaban o le leían. Pero introvertido, honesto, profundo y meditativo cuando se daba cuenta de la responsabilidad de su influencia, no ya sobre esas grandes masas, sino sobre las minorías selectas de los iniciados. Sus discípulos y sus colaboradores guardan de él este recuerdo ejemplar y, repito, insustituible. La formación intelectual que él ha sido capaz de sembrar, que es también en suma una formación espiritual, es un reflejo de esa innata, cultivada, espontánea, aprendida, multiforme capacidad de maestría y de investigación que Félix llevaba dentro de él y que, desgraciadamente, esperaba su fructificación espléndida en los treinta años de los que nos ha privado su desaparición. Porque era joven de espíritu más aún que de edad y porque nunca dejábamos de esperar que alguna vez la comprensión administrativa que de él nos alejó hubiera abierto sus puertas a un profesorado extraordinario que nadie ha merecido tanto en nuestra parva escuela nacional de zoología». (Carlos Luis de Cuenca)
Programa del curso dictado por el Dr. Félix Rodríguez de la Fuente en el Departamento de Genética y Mejora de la Facultad de Veterinaria de Madrid (Curso 1971-72) El autor de Fauna, de Planeta azul, de El Hombre y la Tierra, de El mundo de los animales y de tantas obras literarias, científicas, televisivas, etc., dictó un curso en el citado Departamento, en el que abrió para la Facultad de Veterinaria al amplio horizonte de su doctrina y en el que estaba contenido en germen el I Congreso Mundial de Etología Aplicada a la Zootecnia, celebrado en Madrid en 1978; de él, Félix fue uno de los máximos protagonistas como ponente general y como autor de filmes científicos, lo que le convirtió en uno de los personajes estelares entre los importantes etólogos que intervinieron. He aquí su programa: 1. La etología, ciencia del comportamiento animal. 2. Lo innato y lo adquirido en el comportamiento animal. 3. Modelos fijos de movimientos, mecanismos desencadenantes; estímulos; taxias. 4. Elementos adquiridos por el comportamiento. 5. Prueba y error: aprendizaje; fisiología de la memoria; inteligencia y pensamiento; reflejos condicionados. 6. Motivación y organización del comportamiento. Jerarquización de los instintos. 7. Origen, evolución y función del comportamiento. 8. Comportamiento ecológico; la conducta como respuesta ante el medio físico y las acciones interespecíficas. 9. Comunicación social, 1. 10. Comunicación social, 2. 11. Jerarquía. 12. Comportamiento reproductor. 13. El territorio. 14. El galanteo; formación de parejas. 15. La agresividad. 16. Crianza y cuidados de la prole. 17. Impregnación o troquelado. 18. La migración; orientación. 19. Etología de los animales domésticos. 20. Etología humana.
[Félix fue nombrado académico de honor a título póstumo por la Facultad de veterinaria.] Odile Rodríguez de la Fuente
AV23_66_69_HUELLA a 3 pags:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:37 Página 68
68
la huella de Félix
En la memoria de... Américo Cerqueira Naturalista Les cuento una historia, acaecida allá por el principio de la década de los setenta, en una sociedad en la que, afortunadamente, los niños no éramos especial objeto de interés del mercado, y posiblemente de casi nada. La anécdota la protagoniza un chaval de unos diez o doce años que veía, paradójicamente, en un televisor en blanco y negro, la serie Planeta Azul con toda la familia junta y sentada alrededor, incluso su querida y anciana abuela, que en aquella época no veía otro programa, pues, seguramente, aturdida, como yo ahora, no entendía lo que esa ventana electrónica intentaba decirle. A toda aquella familia le fascinaba lo que decía, y cómo lo decía, el doctor Rodríguez de la Fuente, «el amigo de los animales». Hasta aquí todo normal, nada original, una escena auténtica que se repetía millones de veces, los fines de semana, en los hogares españoles de la época. Como consecuencia de aquello, el niño decide que estudiará biología cuando le toque ir a la universidad, frente a la opinión familiar que preferiría que fuese médico. Mientras se aclara la polémica, él experimenta y colecciona a su aire, por las tardes y durante los largos veranos, prospectando los descampados próximos a la colonia del sur de Madrid en la que vive, jugando a ser naturalista, a ser Félix… pero necesita documentarse para ir formándose, necesita leer para nominar esa naturaleza cercana. En esa época, en la que casi todo estaba por hacer, no había apenas publicaciones de animales, nadie forjaba las vocaciones y, como dije antes, el desarrollo «personal» de los niños no estaba contemplado por aquella sociedad; no obstante, el protagonista había juntado hábilmente, gracias a los regalos de cumpleaños y de Reyes (los libros son necesarios pero eran objetos costosos que se recibían en ocasiones especiales) todo lo que él creía editado (Mundo Maravilloso, Life, Mundo Color…), traducciones más o menos vistosas pero todas extranjeras, ajenas a sus territorios de experimentación y, por tanto, insuficientes. Existía una obra gigante y mágica, a otro nivel: la ha visto en casa del vecino, el señor Emilio, que
Américo Cerqueira en la isla de La Graciosa. Al fondo, el islote de Montaña Clara. Fotografía cortesía de Arturo Valledor de Lozoya
como es un jubilado pudiente la tiene íntegra: la Enciclopedia Salvat de la Fauna, el mítico Fauna del doctor Félix Rodríguez de la Fuente. Sus padres que no reparaban en adquirir libros para su prometedora progenie, acababan de suscribirse a dos enciclopedias generales buenísimas, para pagar en cómodos plazos, y no se iban a empeñar más. No eran gentes acomodadas y empezaban a estar un poco hartos del chaval que sólo quiere libros y llenar la pulcra casa materna de bichos y guarrerías que trae de la calle. A ver si es que el niño ha salido un poco raro; ¿por qué no juega al fútbol como todos los demás?... Y, además, si va a ser médico, ¿para qué quiere Fauna? Ese día decide que se hará biólogolibrero, así los libros le saldrán gratis, o al menos más baratos; mientras tanto, copiará de cabo a rabo la dichosa enciclopedia, en grandes cuadernos de espiral tamaño folio, los típicos Centauro. Como el vecino es una buena persona, se la prestará todo el verano, mientras está en la playa. Con su primorosa caligrafía copió todos los textos y calcó los mapas y la mayoría de los dibujos de los tres primeros volúmenes: toda África; no hubo tiempo para más, pero no importaba, el continente negro iba a ser su primer y obligado destino como naturalista; ya adquiriría el resto cuando fuese un profesional de los libros. Todo un verano de concienzudo trabajo. Esta historia es real y ese niño era yo. Américo Cerqueira es naturalista, calígrafo y, desde 1990, librero del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Pero, sobre todo, es un agradecido lector.
Entra en nuestra página de FaceBook: > www.facebook.com/felix rodriguezdelafuente y deja tu testimonio.
AV23_66_69_HUELLA a 3 pags:AV4_06_09_VERANO 08/03/11 15:39 Página 69
Únete al Club de Amigos de Félix Tu contribución nos ayudará a construir una fundación con mayor base social, para unir y representar a todas las personas que admiramos la vida, la obra y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente, rindiéndole el mejor de los tributos posibles: continuar con su labor de concienciación sobre la necesidad de lograr una mayor armonía entre “El Hombre y la Tierra”. Al unirte al Club de Amigos recibirás: ✔ Una carta de bienvenida con tu carnet personalizado que te dará acceso a las “ventajas exclusivas”. ✔ Cuatro números al año de la revista Agenda Viva. ✔ Boletines digitales quincenales con ideas prácticas para mejorar tu calidad de vida y la de tu entorno. ✔ Información de la Fundación e invitaciones a eventos de ciencia y medio ambiente. ✔ Acceso a espacios de encuentro digitales con otros amigos de Félix. ✔ La Memoria Anual de la Fundación. ✔ Certificado de donación (desgravable).
Conoce y disfruta las “ventajas exclusivas” en ocio y consumo responsable que hemos creado para los Amigos del Club, en colaboración con las siguientes entidades:
Contáctanos en >amigos@felixrodriguezdelafuente.com a través de nuestra web >www.felixrodriguezdelafuente.com o llámanos al teléfono 91 429 13 32
AV23_70_73_ENTRE PALABRAS_jj:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 08/03/11 15:44 Página 70
07 entre palabras A veces entre las palabras de un libro uno puede asomarse a un pequeño universo de conocimiento. Con cada estación nos gustaría descubrirte las más innovadoras teorías sobre la realidad, demostrarte que la ciencia es entretenida y estimulante y que hoy, más que nunca, roza cuestiones filosóficas, éticas y existenciales. Queremos darte a conocer al creciente grupo de pensadores que forman parte del inicio de un cambio de paradigma donde la visión cartesiana en la que las cosas existen y se conocen aisladas unas de otras ya no da más de sí. Afortunadamente, cada vez se traducen más libros de científicos y divulgadores. Esperamos poder ayudarte a construir una buena biblioteca, donde además de ciencia puedas ir incorporando ejemplares de naturaleza, ecología y medio ambiente.
El Plan Verde Jordi Bigues Fundación Kutxa, 2010. 186 págs. 20 euros
La transición de la sociedad industrial y consumista a un mundo ecológico y sensato no es un proceso fácil. A la hora de consumir (energía, ropa, alimentos) el sentido común ecológico a menudo ha de adentrarse en una jungla de etiquetas, logos y acrónimos que quieren informarnos del impacto ambiental de un producto o servicio. El hecho de que cada vez tengamos más información sobre qué hay detrás de un producto es una importante conquista de los movimientos en favor de los derechos del consumidor. Nos permite, si somos suficientemente conscientes, evitar productos que proceden de la explotación infantil, o que envenenan la tierra, las agua y el aire del planeta. Por otro lado, sin embargo, podemos sentirnos abrumados ante la creciente proliferación de siglas y símbolos. El Plan Verde es una guía de consumo responsable, profusamente ilustrada, que revela un gran esfuerzo de diseño y que transmite el sano optimismo del autor de sus textos, el veterano comunicador ambiental Jordi Bigues. Hace ya casi dos décadas, Bigues publicó con la revista Integral un completo directorio de recursos ecológicos (Páginas verdes, 1992), al que siguieron diversas obras prácticas de invitación a las prácticas sostenibles en la vida cotidiana: 50 cosas sencillas que tú puedes hacer para salvar la Tierra (1993), 50 cosas sencillas que tú puedes hacer para proteger a los animales (1995), Responsarbolidad: Guía práctica para evitar el cambio climático, la crisis ecológica y forestal (2005), o Cómo plantar un árbol, descansar a su sombra y comer sus frutos (2010). El Plan Verde tiene la particularidad de que los consejos prácticos propio de este tipo de guías están aquí acompañados por cientos de atractivos dibujos en color, que unas veces ilustran el texto y otras identifican muchos de los símbolos antes mencionados. Es un libro eminentemente visual, más de consulta que de lectura, que dedica unas ochenta dobles páginas repletas de ilustraciones a sendos temas del consumo
responsable, poniendo énfasis en la simplicidad voluntaria y en el ahorro económico y energético. Se centra en el ámbito doméstico (facturas de agua y electricidad, calefacción, electrodomésticos, muebles, pinturas, residuos), pero aborda también la vida social (vecindario, ocio, vacaciones), el transporte, la ropa, los alimentos y algunas cuestiones de salud. Una de las particularidades de El Plan Verde es su dimensión multimedia. De su cubierta se extrae un rectángulo del tamaño de una tarjeta que resulta ser un pen drive o memoria de USB, que incluye entre otros materiales la versión digital del libro (en sus cuatro ediciones: castellano, catalán, vascuence y gallego), y que deja espacio libre para su uso como memoria personal. Al estar editado por la Obra Social de una caja de ahorros, no se distribuye por los canales habituales, aunque debería poder conseguirse a través de cualquier librería (ISBN 978-84-7173550-8). Predicando con el ejemplo, la doble página final está íntegramente dedicada a informar de la “mochila ecológica” con la que carga el libro (impreso en papel 100% reciclado y certificado FSC, con tintas procedentes de aceites vegetales, y con un total de emisiones contabilizadas de 824 g de dióxido de carbono por ejemplar). La memoria de USB, eso sí, está hecha en China. Jordi Pigem
s.
AV23_70_73_ENTRE PALABRAS_jj:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 08/03/11 15:44 Página 71
71
Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño Jeff Rubin Tendencias, 2009. 317 págs. 19 euros
El hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México despertó la conciencia de que cada vez hay que ir más lejos para garantizar el suministro de petróleo que requiere el estilo de vida industrial. Petróleo, haberlo haylo; otra cosa es que sea accesible de modo fácil, barato y no contaminante. El propio presidente de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, reconocía en 2010 que «la era del petróleo barato se ha acabado». Jeff Rubin no es un ecologista, sino un prestigioso experto en economía financiera que tuvo que dejar su trabajo en un banco canadiense porque era incompatible con lo que expone en este libro. Como casi todos los economistas convencionales, durante años se rió de las teorías que alertaban sobre el momento en que la producción de petróleo empezaría a declinar. Un texto del geólogo Colin Campbell despertó su curiosidad, y hoy defiende abiertamente que la causa principal de la actual crisis económica no son las hipotecas basura ni la irresponsabilidad del sistema bancario, sino la dependencia extrema que la sociedad contemporánea tiene del petróleo, fluido vital de nuestro metabolismo económico. El precio del petróleo se multiplicó por cinco entre 2003 y 2008, disparando la inflación y empujando a la economía a intentar seguir creciendo por vías cada vez más especulativas e insensatas. Tras llegar a su máximo histórico –de momento– en julio de 2008, el precio del petróleo cayó en picado, aunque se quedó en un margen (alrededor de 40 dólares por barril) que hubiera resultado impensable hace diez años. En los últimos meses ha vuelto a subir, y mientras esto escribo vuelve a rondar los 100 dólares por barril. La demanda crece, la producción de la mayoría de yacimientos va cayendo, y el suministro global de petróleo sigue sin haber vuelto a alcanzar el nivel de julio de 2008. Con estilo informativo y desenfadado, lleno de humor y sin miedo a romper tabúes, Rubin recorre los entresijos y los aspectos más curiosos del mundo del petróleo. Desde los grandes yacimientos de Oriente Medio a las arenas asfálticas del norte de Canadá, en cuya extracción trabajan los camiones más grandes del mundo, con un enorme coste energético y ecológico. No menor es el coste de Ski Dubai, complejo de una altura aproximada de 25 pisos diseñado para la práctica del esquí en medio del desierto.
En Oriente Medio el petróleo todavía es relativamente barato y cada vez se consume más. En Kuwait, por ejemplo, el 80% de la electricidad se obtiene quemando petróleo. Según Rubin, no hay recuperación posible de la economía global, porque a medida que la economía se recupere crecerá la demanda, lo cual hará volver a subir el precio del petróleo... lo cual acabará volviendo a asfixiar a la economía. La única alternativa, por tanto, es un mundo mucho menos dependiente del petróleo, un mundo, como reza el subtítulo, que volverá a ser «mucho más pequeño», mucho menos globalizado, en el que será prohibitivamente caro importar de China o Nueva Zelanda los productos que puedan generarse aquí. El techo de la extracción de petróleo marca el principio del fin de la globalización económica. Jordi Pigem
AV23_70_73_ENTRE PALABRAS_jj:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 08/03/11 15:44 Página 72
72
entre palabras
Ecoética: Ética del medio ambiente Norbert Bilbeny Aresta, 2010. 183 págs. 18 euros
No faltan en nuestro país jóvenes filósofos que desde hace años centran su reflexión en cuestiones de ética ambiental (Jorge Riechmann, Marta Tafalla, Joaquín Valdivielso, Carmen Velayos). Pero ésta es la primera vez que un prestigioso catedrático de ética aborda cuestiones ecológicas de modo sistemático y pormenorizado. Norbert Bilbeny (Barcelona, 1953), galardonado en su día con el Premio Anagrama de Ensayo y autor de obras como Aproximación a la ética, Ética para la vida o La identidad cosmopolita, ha tenido el acierto de ampliar su bagaje de ética clásica (Sócrates, Séneca, Kant) con el estudio de autores clave del pensamiento ecológico del siglo XX, como Arne Naess o Aldo Leopold. Este último, ya en 1949, escribía que: «Algo es correcto cuando tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica. Es incorrecto cuando tiende a otra cosa». Los clásicos del pensamiento occidental daban por supuesta la incuestionable superioridad del ser humano sobre toda otra forma de vida, tal como creían incuestionable la superioridad del hombre sobre la mujer. Tomás de Aquino, por ejemplo, escribió que todos los animales han sido “creados para uso del hombre”. Pero afortunadamente la ética evoluciona y nuestro horizonte moral se ha ido ampliando. Bilbeny está convencido de que la moralidad no puede seguir centrándose exclusivamente en el ser humano, sino que ha de incluir también a los seres que nos rodean, dado que la ciencia nos muestra «la continuidad entre todo lo que existe, de lo más pequeño a lo más grande». Como afirma en Ecoética: «Nuestro sentir más profundo se va ampliando al entorno que nos rodea y al planeta entero. Experimenta un giro ecológico, parecido a
otros que ha venido registrando hasta llegar a la conciencia de la dignidad de todos los hombres y mujeres por igual». O, dicho más rotundamente: «La conciencia de la humanidad está dando un giro ecológico». Nos hallamos ante un nuevo territorio. Como afirma el autor, «la ética medioambiental no es una subdivisión de la ética, sino una ampliación de ésta». Ecoética es un esfuerzo por llevar hacia el frondoso mundo natural el árido andamiaje de los principios, normas y criterios, que el autor sin embargo aplica con flexibilidad, consciente de que cada situación debe juzgarse en función de su contexto, y de que nuestro orden de prioridades, también en la ética, debe ser «abierto y revisable». Algunos de los argumentos aquí expuestos los utilizó Bilbeny hace un año para contribuir a convencer al Parlamento catalán de que las corridas de toros no tienen cabida en la ética del sigo XXI. El autor se aparta de los enfoques que quieren dar idéntica consideración a todos los seres de la biosfera, y aboga por «cierto orden de prioridades» en el que el ser humano tiene preferencia sobre los seres no humanos. Pese a ello, concluye Bilbeny: «El respeto y la preservación del entorno global y de todos sus seres es un imperativo moral. Habríamos de decir, pues, no que los derechos de animales, plantas y ecosistemas son nuestros deberes, sino que tenemos un deber con el entorno y con todos los seres, y es justo esto lo que les da derechos». Jordi Pigem
El placer de obtener tus semillas de hortalizas, flores, árboles y arbustos Jérôme Goust La Fertilidad de la Tierra, 2010. 147 págs. 19,75 euros
Leyendo libros como éste, que pertenece a la excelente colección de Guías para la Fertilidad de la Tierra, uno siente verdadero placer al reconocer la tarea tan importante y esencial que está haciendo esta editorial por difundir y ayudar a poner en práctica la agricultura con conciencia. Una tarea esencial y radical, en el sentido de ir a las raíces de los problemas y de las soluciones, pues con cada uno de sus libros nos permiten formar parte de la transformación que necesita nuestra sociedad, nos despiertan ese alma campesina que debemos recuperar si queremos sobrevivir en un mundo cada vez más artificial, en este
caso aprendiendo a obtener nuestras propias semillas, y ser parte de un movimiento internacional que está luchando porque la diversidad biológica agrícola no desaparezca bajo las opresoras leyes que favorecen los intereses de las agromultinacionales, intereses exclusivamente mercantilistas que están empobreciendo inexorablemente una de nuestras herencias más valiosas –en 50
AV23_70_73_ENTRE PALABRAS_jj:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 08/03/11 15:44 Página 73
73
GPS (global personal social) Valores para un mundo en transformación Jordi Pigem Kairos, 2011. 168 págs. 15 euros
Las palabras hablan de lo que el corazón contiene; las palabras de Jordi, una vez más en forma de libro, son palabras fundacionales, esenciales, son las palabras con las que se han fundado desde el origen de los tiempos las verdaderas comunidades humanas. Palabras como conciencia, valores, visión, celebración, reequilibrar, participar, ser, espiritualidad, urden la trama de un libro que intenta abrir los ojos y el entendimiento para hacernos reaccionar como lo hicieron los habitantes de Tikopia, de los que nos cuenta Jordi que «al ser concientes de que el consumo de carne de cerdo comportaba desequilibrios ecológicos y sociales», simplemente lo eliminaron y «transformaron radicalmente sus hábitos, su organización y su horizonte. Su cultura pudo continuar porque supo transformarse». Este libro habla de ese proceso de transformación necesario para la supervivencia, es una ventana de aire fresco y profundo que viene de los valles donde se ha engendrado la sabiduría de todos los pueblos; un farol encendido para indicarnos que hay camino para el imprescindible cambio de mirada, de conciencia individual y colectiva. Jordi se suma al consejo de Wangari Maathai de que es momento de darnos esperanza unos a otros, de ayudar a despertar a los que aún duermen. Y este libro nos va despertando capítulo a capítulo; sus dotes de poeta y filósofo van engarzando las palabras de otros entre las suyas para hacernos comprender la fuerza de los valores que dan vigor al alma y a la sociedad, para evaluar nuestras prioridades, para desengañarnos
de las soluciones a medias que no van a la raíz y recordarnos que necesitamos, por ejemplo, alegría de vivir. Página a página siguen cosiéndose palabras esenciales: dignidad, plenitud, la vida buena que el autor entreteje con palabras rigurosas acerca de la situación en la que se encuentra la humanidad: los límites del planeta, la extinción, la contaminación, la codicia, el consumismo, la ansiedad, la crisis sistémica. Con ellas nos ayuda a cambiar un paradigma obsoleto, señalando las anomalías y los fracasos, y nos invita a ser agentes del cambio, cambiando la imagen que tenemos de nosotros mismos. Son tiempos de transición, de revolucionar la conciencia, de escapar de los círculos viciosos para entrar en círculos virtuosos. Tiempo de romper la ilusión en la que vivimos esclavizados, la de sentirnos solos y volver a habitar en las leyes de la naturaleza, volver a arraigarnos en el mundo y en la comunidad, recuperar la sorpresa y la admiración ante el despliegue atómico en el que vivimos. Jordi ha editado un GPS para mostrarnos el camino de regreso a casa.
años han desaparecido millares de variedades cultivadas–, de la que depende la alimentación de toda la humanidad presente y futura. Las leyes y reglamentos actuales están adaptados a las necesidades del gran capital y desatienden el trabajo silencioso y sostenible que los agricultores hacen desde hace milenios por salvaguardar valiosas semillas que enriquecen un patrimonio mortalmente mermado. Ya es hora de que Europa reconozca la contribución irremplazable, pasada, presente y futura de los agricultores en la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad cultivada.
Unámonos al combate de la supervivencia de nuestra herencia y aprendamos con esta guía, de la mano de un biólogo especializado en agricultura ecológica, a obtener y preservar de manera clara y sencilla las semillas de 25 familias de plantas; ahí se encontrarán ordenadas más de 50 hortalizas de las más habituales, además de flores y arbustos, incluso plantas silvestres. Se aprenderá el mejor momento para recogerlas, cómo preservar el color de una flor, los secretos de la fecundación, y finalmente cómo convertirse en un guardián de la biodiversidad cultivada. Beatriz Calvo Villoria
Beatriz Calvo Villoria
AV23_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 08/03/11 21:40 Página 74
08 participa «Observa a los animales para ver cómo cuidan a sus crías. Observa a los ancianos para ver cómo se comportan. Observa al hombre blanco para ver qué quiere. Observa siempre primero, con corazón y mente aquietados, y entonces aprenderás. Cuando hayas observado lo suficiente, entonces podrás actuar.» (Un indio lakota)
CENEAM
Cambio climático, contaminación del agua, residuos, catástrofes ecológicas... El problema de la degradación del planeta nos atañe a todos: somos uno con la naturaleza. La calidad de nuestra existencia depende de la pureza de la atmósfera y de las aguas, de la salud de los bosques, de la fertilidad de la tierra. Es tiempo de participar, de pensar globalmente, y actuar en nuestro ámbito más próximo. Estamos todos en el mismo barco, en la misma nave, en la misma Tierra.
En este número participan con nosotros el Ayuntamiento de Madrid que nos hablará de la correcta separación de residuos. Continuamos con la sección dedicada a nuestros paisajes emblemáticos: esta primavera Parque Nacional de Cabañeros. Y Roberto Ruiz Robles presidente de ACA nos habla de esta joven y vigorosa asociación dentro de nuestra sección Redes en Acción.
AV23_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 08/03/11 21:40 Página 75
Parque Nacional de Cabañeros
CENEAM
En este número nos vamos al parque Nacional de Cabañeros, situado en Castilla la Mancha, en el centro de la península Ibérica entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, dentro de los Montes de Toledo. Es uno de los parques nacionales más extensos de España y al mismo tiempo uno de los más desconocidos. Alberga la mejor representación protegida de bosque mediterráneo ibérico, con protagonismo especial para la raña, una gran llanura herbácea de 8.000 hectáreas, despojada de matorrales y salpicada de encinas, que le ha valido ser bautizada como “el Serengueti español” por su similitud paisajística con la llanura de los Masai.
Fue en 1982 cuando su nombre salió del anonimato debido a la intención del Ministerio de Defensa de convertir la finca en campo de tiro y lugar de maniobras para el ejército, pero debido a la presión de la sociedad y dada la gran riqueza ambiental que albergaba, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lo declaró Parque Natural en 1988. Y el 20 de noviembre de 1995, se convirtió, tras 13 años de polémicas en la que participaron colectivos ecologistas, pacifistas, vecinos y grupos políticos, en el Parque Nacional de Cabañeros. Por fin, la máxima figura de protección velaba sobre este patrimonio natural lleno de tesoros para darse a conocer de forma sostenible para las generaciones presentes y venideras. El parque lo constituyen 40.856 hectáreas pertenecientes a los términos municipales de Navas de Estena, Retuerta de Bullaque, Horcajo de los Montes y Alcoba en la provincia de Ciudad Real, y Hontanar y Los Navalucillos en la provincia de Toledo. Se enmarca entre las sierras de Rocigalgo y el Chorrito, al norte, y la sierra de Miraflores al sur. Dos afluentes del río Guadiana, el Bullaque y el Estena, señalan el límite del parque al este y al oeste, respectivamente.
Valores naturales Entre sus valores están, en general como en todos los parques, el ser un exponente de unos espacios protegidos que desgraciadamente están desapareciendo de muchos otros lugares; ser espacios donde se realiza investigación, donde se hace conservación de excelencia y se divulgan los valores naturales y patrimoniales a miles de visitantes; en definitiva, ser forjadores de conciencia medioambiental. Entre sus valores particulares está su paisaje, formado por extensas rañas con ricos pastos estacionales que ofrecen alimento a multitud de animales. Las sierras y macizos cubiertos de bosque y matorral mediterráneo que dan cobijo a gran variedad de aves y mamíferos. En este parque habitan más de 200 especies de aves, entre las que destacan el buitre negro, con una de las mayores colonias de cría del mundo (más de 160 parejas) y las grandes rapaces; de hecho este parque tiene la mejor y más vasta representación de toda la península ibérica, destacando varias parejas de águila imperial (la rapaz más amenazada de Europa). Mamíferos como el ciervo, el corzo o el jabalí campean a sus anchas y en general nos encontramos
AV23_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 08/03/11 21:40 Página 76
76
una rica flora con una gran variedad de árboles y arbustos con endemismos y muchas especies catalogadas en distintos grados de amenaza. Cabañeros presenta, además, un notable interés desde el punto de vista geológico y paleontológico en alguna de sus zonas. Y todos estos tesoros naturales se localizan en un área con una densidad de población muy escasa y con un buen estado general de conservación. El visitante se encontrará un espacio lleno de vida que no le dejará indiferente y una soledad especial para gourmets del silencio. Fauna Además de las rapaces mencionadas encontramos al águila real en los resaltes rocosos y un importante número de buitres leonados, águilas calzadas, busardos ratoneros, milanos reales, aguiluchos cenizos, elanios azules, gavilanes, azores, cernícalos y culebreras europeas, águilas perdiceras y halcones peregrinos, especies predadoras que ocupan un amplio territorio. Durante el paso migratorio se pueden observar numerosos ejemplares de cigüeña negra que se concentran en los claros de los arroyos, palomas torcaces y numerosos zorzales. También son abundantes las especies propias de las zonas arboladas, así como los pícidos y pequeños paseriformes forestales.
La gran diversidad de espacios acuáticos del parque alberga grandes poblaciones de anátidas y ardeidas. La figura de protección ZEPA, Zona de Especial Protección para las Aves, (1988) planea protegiendo su vuelo. En virtud de la localización de la zona y el buen estado de conservación que presenta el medio, la fauna vertebrada es muy rica y variada. Destaca la presencia de ungulados como el ciervo, a millares tanto en las rañas como en los montes, el corzo, sobre todo en los rebollares, el arisco, sañudo y fiero jabalí, uno de los mamíferos mejor adaptados del suelo ibérico y algún ejemplar de cabra montés, esta última introducida. El entramado de predadores está bien representado, destacando la presencia de medianos y pequeños predadores, encontrándose la nutria en los cursos de agua y el turón, la gineta, el gato montés y de forma más general el zorro en distintas áreas del territorio. Hay que destacar, por su singularidad y fragilidad, la gran abundancia de micromamíferos, como musarañas, musarañitas y topillos campesinos. Una impresionante riqueza natural para la zona más representativa del monte y bosque mediterráneo. Dada la abundancia de cursos de agua, los anfibios y reptiles están bien representados, destacando en los remansos la presencia del galápago leproso, mientras que en el interior del bosque podemos observar la culebra de escalera y la culebra bastarda. También es reseñable la presencia relicta del lagarto verdinegro asociado a estos cursos de agua montanos. También hay abundancia de peces, de los cuales un 62% están amenazados a nivel global. Flora En Cabañeros encontramos también una gran riqueza forestal que incluye en los montes bosques de
AV23_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 08/03/11 21:40 Página 77
77
encinas, quejigos, alcornoques y rebollos, con manchas de tejos, serbales, madroños y arces. En las riberas de los ríos Estena y Bullaque podemos encontrar bosquetes muy bien conservados de fresnos, alisos, sauces, abedules y acebos. El brezo y las jaras dominan las laderas del parque, Pero el parque no es solo raña y monte, en las orillas de los ríos, arroyos y turberas podemos encontrar joyas como plantas atrapamoscas, helechos acuáticos y nenúfares. A lo largo del río Estena, uno de los ríos mejor conservados que quedan del interior de España, podemos encontrar cuarenta y seis especies botánicas. Destacan nueve especies de orquídeas silvestres, la bellísima y venenosa peonía (endemismo ibérico) y las manchas de loros (prunus lusitanica) y abedulares (betula pendula subsp. fontuqueri) reliquias propias de bosques tropicales y boreales que han encontrado en Cabañeros sus últimos refugios ibéricos. Por su parte, el mundo casi invisible de los musgos y líquenes no deja de asombrar a los expertos con continuos descubrimientos. Sinfonía de otoño, la berrea Uno de los espectáculos de la naturaleza que se puede oír, más que ver, y sentir, más que oír, es la berrea de los ciervos. Con la llegada de las lluvias otoñales los grandes machos bajan de las sierras, donde han permanecido ocultos, hacia las rañas, las llanuras, donde les esperan los grandes harenes de hembras. El atardecer, como un director de orquesta experimentado,
jugando con el momento mágico de un cielo entre dos luces marca la entrada de estos consumados barítonos que, desde lo más profundo de su naturaleza y de la naturaleza que los engendra, hacen estallar sobre el espacio una serie de bramidos excepcionales, fuertes y potentes, melancólicos y poéticos que mostrarán a las hembras su valía para merecer el apareamiento. Se suceden, acompañando a esta música bramada del atardecer, los golpes secos que producen las cuernas
AV23_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 08/03/11 21:40 Página 78
78
de los combatientes al entrecruzarse con fuerza; estas peleas en las que intentan volcar hacia atrás o hacia delante al adversario van señalando a las hembras cuál es el mejor macho, el más fuerte para aparearse y perpetuar la especie. Éstas corretean de aquí para allá, algunas veces con cervatillos, a la espera de integrarse en algún grupo (los machos pueden tener a su disposición hasta 50 hembras). Este fascinante cortejo se convierte en el más esperado cada año por los aficionados a la observación de la naturaleza. La berrea es una sinfonía de otoño poderosa y vibrante, con el telón de fondo del sol enrojecido, que devuelve al visitante a unos tiempos primordiales en los que la naturaleza bramaba sus signos de potencia y acto por todo el espacio. Tiempos que se entretejen con las leyendas de este tótem perpetuo de los montes ibéricos de los que hablaban ya las antiguas leyendas y que siguen fascinando a sus admiradores. Geología Además de la fauna y la flora, Cabañeros cuenta con un tercer recurso singular: su geología. Los montes de Toledo poseen las formaciones montañosas más
antiguas de la península Ibérica. Desde las cumbres del parque se puede disfrutar de un verdadero mar de olas que conforman este peculiar paisaje cubierto por las aguas hace 600 millones de años. Extensas sierras y montes cuarcíferos que oscilan entre los 700 y los 1.500 metros del Rocigalgo, la cima de los Montes de Toledo. Lagunas como la de Cervera, de origen volcánico, sorprenden al visitante con “hervideros”, manantiales burbujeantes cuando se mezclan con aguas subterráneas. Como dicen los indios, tenemos que pisar con cuidado sobre la tierra pues las generaciones pasadas y futuras nos observan y así en localidades como Navas de Estena se pueden recorrer zonas con fósiles de hace más de 400 millones de años que son huella de una memoria pretérita que configura el suelo sobre el que pisamos. Precisamente en este lugar un grupo de investigadores ha encontrado los restos fosilizados del gusano más antiguo descubierto hasta el momento; se trata de gusanos gigantes que esperaban como un tesoro científico a ser descubiertos dentro del cofre natural de Cabañeros. Y del cofre del tiempo profundo que habitó Cabañeros, surgió también la cabeza y cornamenta de un mastodonte que vivió en estas sabanas durante el cuaternario, encontrado en las rañas del sur y que hoy en día se puede contemplar en el Centro de Visitantes de “Casa Palillos”. Les invitamos a conocer Cabañeros, a perderse por sus muchas sendas peatonales con o sin guía e ir descubriendo estas perlas del camino de la vida que compartimos con la madre naturaleza, recordando, eso sí, que llegamos a un espacio protegido, y que hemos de ser cuidadosos con los árboles, con la fauna, no recoger muestras, no llevarse piedras, no cortar flores, no molestar, en definitiva, a animales ni vegetales para que este abanico paisajístico en cuyo interior se desarrolla en todo su esplendor uno de los mosaicos más diversos y valiosos de la flora y fauna salvajes de España siga siendo un remanso para las generaciones venideras. Beatriz Calvo Villoria (Fotos: CENEAM)
AV23_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 08/03/11 21:40 Pรกgina 79
AV23_74_85_PARTICIPA NACIONAL:AV6_52_63_PARTICIPA jj 17/03/11 3:50 Página 80
80
participa
Redes en acción Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), fundada en 1997, está compuesta por estudiantes, científicos, técnicos y profesionales procedentes de diferentes disciplinas, preocupados y ocupados en el estudio y la resolución de los problemas ambientales, bajo diferentes enfoques y con vocación interdisciplinar. Bajo esta perspectiva, no corporativista, la Asociación de Ciencias Ambientales pretende ser un punto de encuentro y reunión entre científicos, técnicos y profesionales dedicados al amplio campo de las Ciencias Ambientales. Queremos además generar un observatorio de políticas y actuaciones de carácter ambiental que colabore a mejorar las actuaciones de las distintas administraciones públicas, entidades privadas y organizaciones sociales. Todo esto a la vez que somos un actor social activo, catalizador y promotor de iniciativas y proyectos en colaboración con los diferentes sectores de la sociedad y haciendo partícipe a la ciudadanía de nuestros proyectos, a través de programas de
voluntariado y participación, tanto para que la ciudadanía conozca de primera mano los problemas ambientales como para que sea protagonista de sus soluciones. Para ello, desde ACA realizamos investigaciones y estudios sobre distintas materias, organizamos y participamos en foros de debate; también desarrollamos distintos proyectos de actuación y campañas de educación, divulgación, participación y voluntariados ambientales como los realizados en el río Henares o en Picos de Europa. Para más información: www.ciencias-ambientales.org Nuestras principales áreas de actuación engloban temas muy diversos, como son la biodiversidad y los servicios ambientales, cambio climático y energía, calidad ambiental, promoción para la información, divulgación y educación ambiental, y desarrollo rural sostenible. Proyecto ARCANA En el año 2009 ACA integró en su estructura a ARCANA (Asociación para la Recuperación de la Cultura y la Naturaleza en el medio rural), transformándose en una de las líneas de actuación más importantes de ACA, con la denominación de “Proyecto ARCANA”. Muchos pueblos de nuestra geografía sufren un proceso severo de despoblamiento, motivado por distintas causas, como la falta de servicios y oportunidades. No solemos percatarnos de que los últimos habitantes de estos pueblos y comarcas son los descen-
AV23_74_85_PARTICIPA NACIONAL:AV6_52_63_PARTICIPA jj 17/03/11 3:50 Página 81
81
dientes de los que allí habitaron durante siglos y los últimos depositarios de un conocimiento transmitido de generación en generación, de padres a hijos, de abuelos a nietos. Corremos el riesgo de que, al desaparecer estas personas, toda esta cultura rural desaparezca para siempre. Estos pueblos han mantenido su medio en buenas condiciones gracias al mantenimiento paralelo de actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, que se basaban en el cuidado y respeto del monte para conservar la relación simbiótica que unía al hombre con su entorno. Los rebaños de bovinos o cabríos que pastan son uno de los principales agentes de limpieza de los montes, propiciando así el crecimiento de especies arbóreas y evitando la erosión del suelo, aparte de mantener un equilibrio de especies teniendo un monte limpio, poco vulnerable ante incendios forestales. Con el Proyecto ARCANA queremos promocionar un desarrollo rural sostenible, basado en el acceso a las nuevas tecnologías, a la modernización de las infraestructuras y equipamientos básicos, mediante la aplicación tanto de ideas innovadoras como tradicionales, que integran los valores del desarrollo sostenible. Roberto Ruiz Robles, presidente de ACA.
AV23_74_85_PARTICIPA NACIONAL:AV6_52_63_PARTICIPA jj 17/03/11 3:50 Página 82
82
participa
Miradas de Naturaleza AgendaViva abre este espacio a los fotógrafos de la naturaleza en agradecimiento a la cesión gratuita de sus fotografías que, estación a estación, nos ayudan a ilustrar nuestras palabras. A todos esos observadores que se acercan a la naturaleza en actitud de espera, “deteniendo” las maravillas de los distintos reinos del planeta, queremos agradecerles su colaboración con AgendaViva. Gracias por abrir una ventana a la belleza. Para conocer mejor su trabajo se puede visitar la galería completa de sus fotos en > www.agendaviva.com
Antonio Atienza Fuerte
JoséLuisGonzálezGrande
> antonioatienzaf@gmail.com > www.antonioatienzafuerte.com
>
jlgrande@msn.com
Tel.: 615 92 22 31
Juan Carlos Muñoz
Jorge Sierra > jorgesierrafoto@ya.com > www.jorgesierra.net
Tel.: 676 24 05 06
> jcmunoz@artenatural.com
Jonathan Díaz Marbá
José Díaz
> jonathandm24@hotmail.com
> jose@ddeco.es
Tel.: 657 498 924
Fernando Sanchoyarto >
www.fsanchoyarto.com
Jorge Rubio Casado >
www.jorgerubio.es
> www.artenatural.com
FelipeD.Colorado Lobo > leizarateca@yahoo.es
Francisco Javier Alcacera > paquitoguada@yahoo.es
Tel.: 625 46 61 18
AV23_74_85_PARTICIPA NACIONAL:AV6_52_63_PARTICIPA jj 17/03/11 3:50 Página 83
Gala Magán y David Casado > www.losojosdelmilano.com > info@losojosdelmilano.com
Francisco Márquez > info@franciscomarquez.com.
Tel.: 925 82 41 22
Dokushô Villalba > dokusho2@fotozen.org
> www.fotozen.org
Jesús Contreras Torres >
indalodeoz@indalodeoz.com
Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX
AV23_90-97_NO TE PIERDAS NACIONAL:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 17/03/11 3:53 Página 84
84
¡vive Madrid!
no te pierdas... En nuestro portal > www.agendaviva.com/paginas_verdes/categoria/Medios+de+comunicación se encontrará una selección de todos los programas de radio y televisión que tratan temas medioambientales o científicos y que solíamos reseñar en esta sección. Igualmente, se encontrarán ahí referencias a otros medios de comunicación, prensa escrita, revistas e internet. ■ WEBS
> www.biobricolaje.blogspot.com Nuestro colaborador Ángel Febrero, nos cuenta a través de este blog los contenidos del nuevo programa de televisión Biobricolaje, del que es presentador, que está emplazado en “La aventura del saber”. Una idea innovadora en el formato televisivo que enfoca la naturaleza de una forma amena y divertida para todos los públicos. Nuestra Fundación ha abierto un vínculo de colaboración mutua con el programa destinado a dar publicidad y continuidad a los contenidos educativos, abriendo talleres para jóvenes naturalistas, implementando contenidos extras en ambas webs —la que aquí reseñamos y la de la Fundación— como prolongación de la sección “Ficha del pequeño naturalista” en la publicación impresa y digital. El propósito de este programa es despertar la curiosidad en el espectador, probar nuestras habilidades constructivas, ayudar a la naturaleza desde el balcón de nuestra propia casa o en el jardín del barrio. «Los papás y las mamás con sus niños pueden pasar un domingo construyendo refugios, dibujando plantas, observando insectos de manera simple; así, los niños no solo disfrutan con sus padres, sino que además, aprenden a cuidar su entorno, a apreciar seres microscópicos no observados a primera vista, a tener una perspectiva más naturalista y conservacionista, para que con todas estas experiencias aprendidas, se puedan nutrir con estos valores fundamentales.» Los temas que se tratan son sencillos, como la construcción de un hormiguero para la observación y cría, el cuidado de sus larvas y el comportamiento en general de estos y otros insectos. Horario: Los lunes de 10 a 11 h. en la 2, os esperamos en “La aventura del saber”.
> www.vivirsinempleo.org Cuando uno se queda sin empleo, el mundo conocido se viene abajo, pero a cambio puede surgir otro mundo y otras realidades que nos abren sus puertas recibiéndonos con nuevos valores y principios como la solidaridad, la alegría de la vida simple u otras alternativas al sistema que nos ha
desalojado, muchas veces cruelmente, y que además nos permiten sobrevivir. Una web para bucear en el mundo de los recursos sociales de las plataformas de intercambio, de lo que podemos encontrar en las webs y redes de trueque, para aprender a generar valor social en los bancos de tiempo. Un espacio que nos demuestra que la creciente creación de entidades de economía social que están surgiendo en todo el mundo es una alternativa real al paro, que puede devolver la esperanza a muchos desterrados del sistema laboral. Ante la crisis: imaginación y soluciones de un nuevo concepto de banca, como la banca Jak en Suecia o la WIR en Suiza, o redes de ayuda mutua que proliferan paralelamente al desempleo. En fin, una web llena de noticias positivas.
> www.ted.com TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño, del inglés: Technology, Entertainment, Design) es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las “ideas que vale la pena difundir”. Comenzó como una conferencia que reunía a personas de esos tres mundos, pero actualmente se celebran dos conferencias anuales. TED es ampliamente conocida también por sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento. Reúnen para ello a pensadores y emprendedores de todo el mundo; entre los conferenciantes han figurado personas como el expresidente de los Estados Unidos Bill Clinton, los laureados con el Premio Nobel, James D. Watson, Murray Gell-Mann, y Al Gore, Edward O. Wilson, Stephen Hawking, Naomi Klein o Robert Ballard. En ted.com, se ponen a disposición del mundo, de forma gratuita, las mejores charlas y presentaciones. Más de setecientas ya están disponibles, y se agregan más cada semana. Todas las conversaciones llevan subtítulos en inglés, y muchas en varios idiomas. Estos vídeos se publican bajo una licencia Creative Commons, para que puedan ser libremente compartidos y publicados.
AV23_90-97_NO TE PIERDAS NACIONAL:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 17/03/11 3:53 Página 85
■ PElÍCULAS
Home Director: Yann Arthus-Bertrand Productor: Denis Carot, Luc Besson Distribución: Disponible en DVD; editado por Karmafilms (www.karmafilms.es) > www.homethemovie.org Una cita excepcional con la Tierra: demasiado tarde para ser pesimistas. En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de cincuenta países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir entre todos. El cineasta alemán Wim Wenders dijo una vez: «Podemos mejorar las imágenes del mundo y, de este modo, podemos mejorar el mundo». Quizá ésto no se haya aplicado nunca mejor a una película que en el caso de Home, una película que es todo un manifiesto. Nuestro impacto sobre la Tierra es mayor de lo que ésta puede soportar: consumimos demasiado y estamos a punto de agotar todos los recursos. Desde el cielo, se ven bien los lugares donde la Tierra está herida. Home explica sencillamente los problemas actuales, diciendo al mismo tiempo que existe una solución. Lo que se dice en la película lo sabe todo el mundo, pero nadie se lo quiere creer realmente. Home es, por tanto, una piedra más en el edificio que construyen las asociaciones ecologistas para recuperar un cierto sentido común y cambiar nuestra manera de consumir y de vivir. Home, que se inscribe en la línea de la película de Al Gore, Una verdad incómoda, es evidentemente una película militante que, desde el primer momento, asume la misión de remover conciencias, darnos a conocer los movimientos tectónicos que se están produciendo e incitarnos a comprometernos para actuar. Aunque es cierto que, actualmente, está creciendo de manera progresiva en nuestras sociedades un movimiento de concienciación sobre los problemas ecológicos, las acciones para hacerle frente son aún demasiado lentas y demasiado tímidas, constatación que constituye en cierto sentido el credo de la película: «Es demasiado tarde para ser pesimistas». Fuente: Terra.org
AV23_86_92_NATURALISTA NACIONAL:AV6_87_91_NATURALISTA 17/03/11 3:56 Página 86
86
agenda menuda
Ficha de primavera del pequeño naturalista ■ Un armario para las abejas tapiceras
AV23_86_92_NATURALISTA NACIONAL:AV6_87_91_NATURALISTA 17/03/11 3:56 Página 87
87
L
as abejas cortadoras de hojas del género megachile son unos insectos extraordinarios. Os propongo desde estas líneas observarlas en sus ciclos más privados e interesantes, construyendo para ello un “armario de cortadoras de hojas” (como el del dibujo); yo hace tiempo que lo tengo instalado, junto con la versión más modesta, que consiste en apiñar contra la pared paquetes de cañas y tubos de cartón, (opción que también es válida pero que nos impide ver el interior de sus celdas de cría). Ambos prototipos ocupan un lugar preferente en mi terraza, y gentilmente algunas abejas los ocupan todas las primaveras; de ellas aprendo mucho y de paso les hago fotografías. ■ ¿CÓMO SON ESTAS ABEJAS? Aunque las megachile son similares en apariencia a las abejas de miel, estos himenópteros tienen un estilo de vida completamente diferente, sobre todo por llevar una vida solitaria y no formar colmenas. Las abejas cortadoras de hojas tienen habilidades increíbles en la construcción. Como su nombre sugiere, recortan y luego pegan cuidadosamente con saliva trozos de hojas en el interior de cañas o túneles de madera, cartón o cristal... dándole así mucha fuerza al túnel y formando nidos complejos. Estos nidos tienen una sólida estructura y los compartimientos para las larvas se pueden ver claramente en nuestra caja-nido transparente, separados por tabiques de hoja (ver foto).
■ ¿DONDE CRÍAN CUANDO NADIE LES COLOCA CAJAS-NIDO? De manera natural la hembra construye su nido en cavidades de árboles y espacios diversos, a veces incluso en el suelo (por eso ya veréis qué contenta se pone cuando vea nuestra
AV23_86_92_NATURALISTA NACIONAL:AV6_87_91_NATURALISTA 17/03/11 3:56 Página 88
88
obra maestra terminada). El material preferido para recubrir los túneles por parte de estas abejas son los pétalos de rosa, flores y hojas variadas, como bien sabe un precioso arbolito de Cornejo que vive cerca... ■ ALIMENTACIÓN Al igual que otras abejas, esta especie se alimenta de néctar y polen que saca de las rosas, el trébol, la salvia y otras flores. Las abejas cortadoras de hojas son también muy activas: ¡visitan hasta 25 flores por minuto! También son útiles para estas flores, ya que las polinizan; aunque mucho de este polen es llevado de vuelta al nido para alimentar a las larvas. Con el polen y el néctar hacen paquetitos y ponen un solo huevo en cada uno de ellos; luego lo cierran hacia arriba, como un cucurucho. La cantidad de alimento que hay en cada celda es suficiente para que las larvas se desarrollen plenamente hasta la eclosión, que se produce un año después. Estas abejas sólo viven unos 2 meses, por lo que los nidos se hacen durante este tiempo. Debido a su corta vida, la mayor parte de la vida de la hembra se dedica a la construcción de nidos, mientras que los machos sólo viven para fertilizar los huevos y mueren poco después de hacerlo. Las abejas cortadoras de hojas se encuentran en toda Europa y América del Norte, a pesar de que tienden a evitar
AV23_86_92_NATURALISTA NACIONAL:AV6_87_91_NATURALISTA 17/03/11 3:56 Página 89
las regiones de alta montaña; algunas subespecies se pueden encontrar en África. Estas abejas son auxiliares valiosos para las flores, porque el polen viaja de flor en flor mucho más rápido que si lo hiciera solamente por el viento. A pesar de ello, muchos cultivadores de flores y frutales tienden a exterminar a las abejas
Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX
AV23_86_92_NATURALISTA NACIONAL:AV6_87_91_NATURALISTA 17/03/11 3:56 Página 90
90
cortadoras de hojas por el daño que causan a las plantas, pero a mi entender son más beneficiosas que otra cosa, ya que las plantas cuyas hojas son recortadas se recuperan perfectamente de este ataque. ■ MANOS A LA OBRA Un armario para abejas tapiceras no tiene que ser muy grande, basta con que los hagamos de unos
25 o 30 centímetros de lado, más o menos; el material debe ser a prueba de intemperie, mejor maderas macizas tratadas, pino, roble... la construcción bebe ser sólida y estanca, con una puerta que encaje bien con su correspondiente cierre, y bien anclada para evitar vibraciones. Los tubos interiores pueden ser de cristal, o mejor aún de metacrilato (ya que éstos se pueden cortar con facilidad); colocaremos tubos de
AV23_86_92_NATURALISTA NACIONAL:AV6_87_91_NATURALISTA 17/03/11 3:56 Página 91
diferente diámetro exterior, desde 0,5 hasta 1,5 cm, (el interior lógicamente será más pequeño), los haremos coincidir con los agujeros del lateral del armario que hemos realizado con el taladro (ver dibujo) y por el lado opuesto irán bien cerrados... Con un poco de suerte, si colocamos nuestro armario en un sitio medianamente soleado cerca de las plantas o tiestos, como lo tengo yo en mi terraza, con el paso de las semanas alguna abeja lo encontrará y se dispondrá a criar en su oscuro interior; lo notaremos porque no deja de ir y venir introduciendo por los orificios trozos de hojas y paquetes de polen. Para abrir el armario nos cercioraremos de que en ese momento no esta ocupado por los adultos, y con mucho cuidado abriremos un poco la puerta para ver cómo viven las larvas en el interior de los tubos... nos daremos cuenta (ver foto) que cada pocos centímetros de tubo hay una larva con su correspondiente paquete de polen, bien cerradito, y allí pasara su etapa juvenil hasta el año siguiente, que emergerán como adultas. Bueno, espero como de costumbre vuestros mensajes contándome vuestra experiencia y posibles dudas... Texto e ilustraciones: Ángel Febrero > www.angelfebrero.blogspot.com Blog: “Cuaderno de campo y taller”
Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX
AV23_86_92_NATURALISTA NACIONAL:AV6_87_91_NATURALISTA 17/03/11 3:56 Pรกgina 92
AV23_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 08/03/11 21:54 Pรกgina III
«La vida se caracteriza porque es una especie de círculo que nunca acaba, que termina y vuelve a empezar, como las olas del mar, que mueren en la playa y nacen en el centro del océano.» FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE
al descubierto
epicentro
entrevistas
Los hijos de la Tierra ante la sexta extinción
¿Cómo deberíamos afrontar la crisis para salir de ella fortalecidos?
Raimon Panikkar_Filósofo y teólogo Humberto Maturana_Biólogo Josep María Mallarach_Consultor ambiental
EJEMPLAR GRATUITO 2011 Nº 23
AV23_CUBIERTA(8):CUBIERTA AV 08/03/11 21:55 Página 2