al descubierto
epicentro
entrevistas
Biomímesis, la ciencia que imita a la vida
Las nuevas enfermedades y la contaminación química
Asier Hilario_Geólogo Mario Alonso_Médico José Luis Cuerda_Cineasta
EJEMPLAR GRATUITO 2010 Nº 20
AV20_CUBIERTA(8):CUBIERTA AV 09/06/10 11:43 Página 3
AV20_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 09/06/10 11:03 Página II
AGENDA
DIGITAL
> www.agendaviva.com "Un portal vinculado a la Plataforma Convergencia RuNa de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente"
“Soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno” Agenda Viva Digital se inspira en el éxito de la revista que tienes entre tus manos y pretende acercar a los ciudadanos a esa encrucijada del saber donde el medio ambiente es el objetivo y el núcleo alrededor del cual divulgación científica, arte, cultura, personajes y experiencias, lugares, paisajes, parques, rutas, libros, revistas y webs, permiten abrir ventanas al mundo. Con este nuevo portal te ofrecemos información práctica, con un diseño sugerente y atractivo, que esperamos logre entusiasmarte con unas propuestas que aúnan la responsabilidad medioambiental con la calidad, el ocio… y la buena vida, en el mejor de los sentidos.
..............................> Sección “Qué hacer” ¿Quieres saber qué hacer para poner en práctica unos hábitos más sostenibles en relación con tu ocio, tus compras, la alimentación, tu cuidado personal, tus niños…? Entra en esta sección y descubrirás multitud de actividades en las que puedes participar y sugerencias para ponerte en marcha. Con nuestro mapa-buscador, encontrarás fácilmente la ubicación de cada actividad. Además, puedes buscar sugerencias por fecha usando la herramienta de calendario, o acceder a la nube de tags.
............................................................> Sección “Páginas verdes” En esta sección encontrarás un amplio directorio de comercios, lugares de ocio, bibliotecas, centros de educación ambiental y otros muchos centros relacionados con el consumo responsable. Aquí también puedes usar el mapa-buscador, o las tablas activas en las que, filtrando por categorías, encontrarás la información que necesitas con sus datos de ubicación.
..................................> Otras secciones La portada incluye el bloque “En los medios”, que recoge las principales noticias relacionadas con temas de ciencia y medio ambiente, actualizadas permanentemente. La sección “Para leer” te ofrece información sobre libros, revistas y otras publicaciones, incluyendo una breve sinopsis de obras destacadas, datos de la editorial, etc. En “Enlaces” podrás acceder a muchas más fuentes de información y páginas web de entidades públicas y privadas, en el ámbito nacional e internacional, que hemos elegido por su interés y relevancia. Entra en la “Fotogalería” para disfrutar de una selección de imágenes tomadas por algunos de los mejores fotógrafos de naturaleza de nuestro país y colaboradores habituales de la Fundación. > www.felixrodriguezdelafuente.com
AV20_01_03_SUMARIO(8):AV4_01_03_SUMARIO 09/06/10 11:14 Página 1
30 años con félix
Patronos:
Con el patrocinio de:
Con la colaboración de:
www.felixrodriguezdelafuente.com Dirección: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Redacción y Coordinación: Beatriz Calvo Villoria >agendaviva@felixrodiguezdelafuente.com
Asesor editorial: Dionisio Romero >dionisio@felixrodriguezdelafuente.com
Maquetación e ilustración: Fernando de Miguel >trazas@telefonica.net
Documentación: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
Sumario Verano
AV20_01_03_SUMARIO(8):AV4_01_03_SUMARIO 10/06/10 18:01 Página 2
Fotos de cubierta: portada_Jorge Rubio contraportada_ Jorge Sierra. (Ver pág. 84) Colaboradores: Ángel Febrero >angel@paludario.com Paco Cantó >fcantop@gmail.com Jordi Pigem Oscar Luis Prada Agustín López Tobajas Jorge Riechmann Administración_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
Publicidad en Agenda Viva: Covadonga Molpeceres >covadonga@gg-c.es Teléfono: 629 488 039
Edita_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Imprime_Altair Impresia Ibérica Depósito legal: M-37971-2005 Impreso en papel FSC La redacción de Agenda Viva y la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente, como editora, no se hacen necesariamente responsables de las opiniones vertidas por los autores en los artículos de la publicación.
erano
Oficinas Plaza de las Cortes 5, 5º. 28014. Madrid Tel.: 913 896 264. Fax: 913 896 273
erano
4
editorial Odile Rodríguez de la Fuente_Tiempo de cambiar el rumbo
6
el Hombre y la Tierra Carlos Donoso, pionero en la agroecología
10
entrevistas
Vera
AV20_01_03_SUMARIO(8):AV4_01_03_SUMARIO 09/06/10 11:14 Página 3
> NATURALEZA: Asier Hilario_Geólogo «Todo lo que esté pasando o vaya a pasar en el futuro, ha ocurrido ya más de una vez en el pasado.» > CIENCIA: Mario Alonso Puig_Médico «La naturaleza nos recuerda nuestros orígenes, que somos uno, que todo está conectado; los que se intentan aislar no pueden sobrevivir.» > ARTE: José Luis Cuerda_Cineasta «Sólo el hombre es capaz de basar su autoestima en signos externos de riqueza.»
32
al descubierto Beatriz Calvo Villoria_Biomímesis
46
epicentro > TEMA A DEBATE: Las nuevas enfermedades y la contaminación química > MESA REDONDA: Fernando Carreras Vaquer, Miquel Borràs, Nicolás Olea, Cinta Porte Visa, Eduard Rodríguez Farré, Dolores Romano Mozo.
58
cuaderno de bitácora > LA NUEVA PLATAFORMA RURAL-NATURALEZA (RUNA): Jose F. Gómez > FÉLIX, PRECURSOR DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO: Laura Donada > AVANCES DE LA FUNDACIÓN
66
la huella de Félix Félix y África_Odile Rodríguez de la Fuente > EN LA MEMORIA DE... Paco Guerrero_Enfermero y amante de la naturaleza > UNAS PREGUNTAS A... Juan Carlos del Olmo_Secretario General de WWF España
70
entre palabras Publicaciones de ciencia y naturaleza_Jordi Pigem
74
participa > PARQUES NACIONALES: El archipiélago de Cabrera > Dehesa de la Villa: naturaleza en la ciudad > REDES EN ACCIÓN: Territorios Vivos > Miradas de naturaleza
86
vive Madrid Agenda de verano / No te pierdas / Excursión: Senda de los tejos y abedules en torno al puerto de Canencia
98
agenda viva menuda Menuda programación / El pequeño naturalista: ficha de verano
AV19_04_05_EDITORIAL(8):AV3_04_05_EDITORIAL 09/06/10 11:35 Página 4
editorial
Tiempo de cambiar el rumbo Es con auténtico regocijo que escribo este editorial. Si bien es cierto que todas las entregas de Agenda Viva recogen entre sus páginas una belleza y una sabiduría que las lleva a permanecer como pequeñas obras de referencia, como atemporales cuadernos de viaje que nos permiten releerlas una y otra vez para saborear sus múltiples matices, hay algunos números que se revelan como genuinas guías existenciales. Entre vuestras manos se ocultan paisajes insondables que podréis contemplar con el entusiasmo de un explorador. A veces, uno se enfrenta al gozo que supone renovar la ilusión, la admiración y la curiosidad que, lamentablemente, nos es tan ajena hoy día. Nos sentimos entonces plenamente humanos, casi como un niño despertando a todo su potencial, desplegando las alas a la medida de un universo que espera a ser vivido plenamente. Os recomiendo encarecidamente que no dejéis pasar esta oportunidad, que no sólo hojeéis las páginas que vienen a continuación, anteponiendo lo siem-
pre urgente pero de ordinario poco importante a lo que puede ser trasformador y realmente significativo. Este verano se abren miles de oportunidades para sentarse a leer, ya sea a la sombra de un generoso árbol o al borde de un mar que acaricia los sentidos. En “El hombre y la Tierra”, la experiencia de Carlos Donoso, una persona que decidió vivir cerca de la tierra, acompasando sus ritmos, sus productos y su economía a los de su entorno, se muestra como ejemplo de que sí es posible vivir bajo el paraguas del sentido común, en una sociedad en la que no parece existir esta opción. En las entrevistas, Mario Alonso Puig, médico de prestigio internacional, nos desvela el poder y la fuerza trasformadora de nuestros pensamientos. Somos creadores de la realidad y de nosotros depende no sólo nuestra felicidad, sino el que se manifieste y proyecte el extraordinario potencial que yace atrapado por las cadenas de los malos hábitos y de la creencia errónea de que lo que vemos reflejado en
AV19_04_05_EDITORIAL(8):AV3_04_05_EDITORIAL 09/06/10 11:35 Página 5
"Asistente Biónico de Manipulación", dispositivo que utiliza un sistema de músculos artificiales organizados jerárquicamente y patrones de movimiento optimizados inspirados en la trompa del elefante. (Foto © 2010 Festo AG & Co. KG)
bo la sociedad es todo de lo que somos capaces. Asier Hilario nos deja mudos ante el vértigo que produce asomarse a los miles de millones de años de vida de nuestro planeta y a las lecciones que emergen del pasado para hablarnos del futuro. Y José Luis Cuerda nos habla de la magia de su creatividad. “Al descubierto” es sin duda la joya de la corona de este suculento número. ¿Qué es la biomímesis? Un palabro probablemente nuevo para muchos que, sin embargo, encierra una sabiduría ancestral cuya coherencia básica parece difícilmente cuestionable. Este artículo, magníficamente enfocado por nuestra redactora jefe, debería ser el texto de referencia de todas las cumbres, reuniones y decisiones habidas y por haber; como mínimo, de todos los proyectos y los planteamientos económicos y políticos relacionados con el problema de la energía. Si queremos saber cómo enfocar nuestro regreso a casa, en la biomímesis se encuentra el mapa.
En “Epicentro” tocamos un tema tabú. Un tema que cobrará fuerza y relevancia con el tiempo, pero que aún se encuentra silenciado bajo el peso aparentemente inamovible de los grandes poderes económicos y fácticos. Finalmente, en nuestras secciones, os acercamos más a los proyectos de la Fundación y a la vida y el legado de Félix. Esperamos que este refrescante número de verano os acompañe en esos días largos y placenteros en los que la mayoría nos reencontramos con el tiempo. Tiempo para descansar, para vivir cerca de los que queremos; tiempo, en definitiva, para dejar pasar el tiempo, para volver a sentir la naturaleza –y no sólo pensarla–, para centrarnos en lo que realmente importa...
Odile Rodríguez de la Fuente
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:34 Página 6
01 el Hombre y la Tierra Carlos Donoso Pionero en la agroecología El Becerril, en la Sierra de Gata, es una granja de alimentos ecológicos y agroturismo, que se inició en los años 80 y que se ha convertido en una de las fincas más eficientes y equilibradas en producción ecológica de Extremadura. La combinación de ganado, árboles frutales, bosque, colmenas, zonas productivas y silvestres, permiten cerrar los ciclos ecológicos y que la finca en su conjunto sea un modelo de gestión integral. Un colono es aquel que va más allá de la frontera, que se aventura en una tierra nueva. Los colonos tienen esta dimensión de viaje a la novedad, de esfuerzo por levantar una morada en un lugar apartado de lo convencional. Muchas personas sienten una especial atracción por estos pioneros, por quienes se instalan sobre el lienzo duro y fértil de una tierra de labranza. En los tiempos actuales, a esos colonos ya no se les necesita en territorios lejanos; ahora ser un nuevo colono es regresar al pueblo, retornar a las huertas abandonadas de las fincas de nuestros campesinos. Pensemos que en las últimas décadas, se han abandonado unos dos millones y medio de hectáreas agrícolas en España, y que la población agrícola ha pasado del 47% en los años 60 al 7% en la actualidad. Por todo esto decimos que la última frontera empieza más allá del perímetro de las ciudades y que, para muchos, este breve desplazamiento marca un cambio radical. En este impulso de regreso al campo uno se encuentra con auténticas historias humanas. Todos los que habitan en este intento, tienen algo en común: la llamada a la faena al aire libre,
la constancia y el esfuerzo como gobierno personal, y un sentido empírico de lo que da frutos, y por tanto se cultiva, y de lo que es solo parloteo y fantasía, y que se aprende a separar, como se separa la paja del trigo. El campo es para esto un maestro impecable. Hemos visitado a uno de estos pioneros, que en los años 80 empezaron con la agricultura ecológica: «En los años 80 se inició la agricultura ecológica en Extremadura, y nos reuníamos en una mesa siete personas; ahora hay más de siete mil». Así nos lo cuenta Carlos Donoso. En aquellos años, que coinciden con los de la movida madrileña, muchas personas, en vez de perderse en los laberintos de la nocturnidad urbana, se incorporaron al proyecto de vivir en la naturaleza. Son los años del nacimiento de publicaciones emblemáticas como la revista Integral, que pretendía dar voz a este deseo compartido por una vida natural. La vida y trayectoria de Carlos Donoso es en parte la crónica de aquellos sueños: «En aquella época, vivir en el campo era una posibilidad soñada y teórica; nos decidimos a pasar a la práctica y con los dineros de una publicación para Integral, compramos en Acebo la primera finca. Así dejé de vivir en una ciudad
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:34 Página 7
muy industrial, como es Baracaldo y dejé la actividad como ecologista intelectual para tocar tierra». La publicación que menciona Carlos Donoso era un manual para la supervivencia. De aquellos que iniciaron el proyecto, pocos sobrevivieron a las exigencias de realismo y trabajo que el campo necesita. Como era propio en aquella época, el proyecto de agroecología tenía también una parte social y de proyecto compartido, pero el tiempo, la tierra y las pasiones humanas pasaron su trilla, y al final Carlos Donoso y su pareja son los que hicieron real el proyecto: «En un principio nos planteamos un modelo de vida autosuficiente muy radical, pero si quieres generar proyectos más profesionales, necesitas hacer inversiones y poco a poco fuimos incrementando las líneas de producción. Compramos más fincas con bosque, para dar más riqueza a la finca, luego nos metimos con el kiwi, que fue un experimento piloto,
dado que en esta zona nadie los cultivaba. Con el tiempo se convirtió en una plantación profesional, con mercado en España y países europeos, haciendo nuestra propia marca y envasando». La finca El Becerril es un modelo muy eficiente y productivo de lo que se denomina multifuncionalidad: «En vez de quedarnos con lo cómodo, con lo que funciona bien, seguimos experimentado. A mí siempre me ha gustado la diversificación y esto se ha convertido en el sello del Becerril». Además de kiwis, tienen kakis, todo tipo de frutales, miel, polen, vacas, caballos, casa rural y hasta un invernadero –su último proyecto– donde están cultivando plantas tropicales. Todo el proyecto es ecológico y en este sentido es una de las referencias más importantes de Extremadura; por su finca pasan muchas personas que se instalan por la zona. El que conoce a Carlos Donoso no sólo va a preguntarle sobre plantas y animales,
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:34 Página 8
«Cuando vives en una finca, tienes que saber un poco de todo para poder vivir sin dependencias excesivas»
sino sobre turbinas, hidrogeneradores, placas solares, vehículos eléctricos, técnicas y materiales de construcción, dado que toda la finca es un catálogo de todas estas posibilidades: «Aprender es para mí un reto y además una necesidad; cuando vives en una finca, tienes que saber un poco de todo para poder vivir sin dependencias excesivas». Le preguntamos si no sería mejor especializarse en un producto y nos contesta: «Están las dos opciones; una de ellas es la del que se pone a piñón fijo en una actividad o un producto y se hace un especialista; pero, en mi opinión, así se pierde la riqueza de las peque-
ñas cosas y la satisfacción de proponerse nuevas líneas de trabajo. Al final es una elección y yo he preferido saber un poco de todo a saber mucho de una cosa». En veintisiete años de trabajar en la finca, con una cosecha que se distribuye por Europa, y con clientes que vienen a sus casas rurales de todos los rincones, nos parece que es el mejor orientador para preguntarle si la opción de vivir en el campo es viable: «Nosotros somos un poco espejo para aquellos que quieren vivir en el campo. Ahora bien, hay que ser realista, vivir en el campo exige constancia y voluntad. Además en el campo uno es su propio jefe y esto hay que aprenderlo uno solo, no hay cursos para aprender estas nociones». Si uno se pasea por la finca y recorre sus plantaciones, sus construcciones, sus instalaciones e inventos –porque además es inventor–, se detiene a contemplar el agua de sus arroyos con su fresca
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:34 Página 9
«Las plantas te dicen lo que quieren y lo que necesitan. El aprendizaje es de observación directa. Hay que aprender a ver y aprender a aprender»
inquietud, el paso lento de las vacas, los pájaros que son los nativos más felices y abundantes de la Sierra de Gata, el bosque que vigila los linderos con su sombra. En definitiva, si uno contempla lo que es la labor hecha por las manos del hombre, y lo que la naturaleza aporta en su abundancia y generosidad, se comprende que el mejor pacto es el que se realiza con la tierra, que es la única socia que te da más a cambio de menos. «Las plantas te dicen lo que quieren y lo que necesitan. El aprendizaje es de observación directa. Hay que aprender a ver y aprender a aprender». Estos consejos nacen de la tarea cíclica de la plantación y la cosecha, del alma de una persona que se agacha en el suelo para descubrir sus costumbres, o se eleva entre las ramas para alentar los frutos. Cuando partía hacia la cancela, para volver a mi casa, le pregunté a este colono de lo rural, sobre sus proyectos futuros y con una sonrisa aguda de hombre de campo me dijo: «Ahora mismo lo más importante es mantener todo lo que está en marcha. Y esto
es lo más difícil, se debe mantener y mejorar la finca». Esto es también el hombre, una tarea que no termina y una realidad que hay que mantener en el presente, y esto mismo debería de ser nuestra actitud con la naturaleza; un esfuerzo sosegado y constante por mejorar y mejorarnos.
Dionisio Romero
Para conocer más sobre este proyecto, > www.ruralnaturaleza.com/og/experiencias-ejemplares Apóyalo y forma parte de un consumo responsable para la biodiversidad.
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:19 Página 10
02 entrevistas
A través de tres entrevistas a representantes de la ciencia, la naturaleza y el arte, aspiramos a ir desvelando las inquietudes y propuestas de personas que se aproximan al conocimiento de la vida desde ángulos aparentemente diferentes. Tres voces, tres maneras de observar y expresar el mundo que nos rodea, desde los distintos ángulos de una misma geometría. En este número:Asier Hilario, geólogo, Mario Alonso Puig, médico y José Luis Cuerda, cineasta.
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 11
Arriba, “Erupción del Vesubio vista desde Portici” (17741776) cuadro del paisajista y retratista inglés Joseph Wright of Derby. A la derecha, la nube producida por el escape de los motores de la lanzadera espacial Endeavour en un despegue nocturno, en febrero de este año, en la misión STS130, desde el Centro Kennedy de la NASA en Florida.
Selección de imágenes de Fernando de Miguel.
En la página anterior, erupción del volcán islandés Eyjafjallajokull con profusión de descargas eléctricas (denominadas por los vulcanólogos “tormenta sucia”) que se originan en la nube eruptiva por la interacción de las cargas estáticas de los fragmentos de roca, cenizas y partículas de hielo. Este fenómeno ya fue descrito por Plinio el Viejo en sus notas sobre la erupción del Vesubio. La imagen fue tomada el pasado 17 de abril.
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 12
12
entrevistas
Asier Hilario Geólogo «Todo lo que esté pasando o vaya a pasar en el futuro, ha ocurrido ya más de una vez en el pasado.» Como un dragón de escamas semisumergido, surge del mar cantábrico el flysch de Zumaia, un afloramiento de sedimentos marinos fosilizados, gestados en las profundidades del mar hace 100 millones de años y que atrae a científicos de todo el mundo, capaces de interpretar sus rocas como si de un libro se tratase. Alberto J. Gorritiberea, director de cine, y el geólogo Asier Hilario han realizado un documental sobre este “libro” que habla de la historia de la Tierra: Flysch, Haitzen Hitza («Flysch, el susurro de las rocas») reúne desde una perspectiva multidisciplinar a un elenco de expertos geólogos, astrobiólogos, climatólogos, economistas ambientales y glaciólogos, para viajar junto al espectador en el tiempo profundo de la Tierra y tratar de entender el pasado de nuestro planeta, lo que puede ayudarnos a realizar un diagnóstico de la situación ambiental actual y a responder a una pregunta que inquieta: ¿sobrevivirá la especie humana a los cambios que ya se han producido? Divulgación de altísima calidad para un espectador que ha de participar de las reflexiones de la ciencia para exigirse y exigir los cambios necesarios, a la luz de los conocimientos actuales. Entrevistamos a Asier Hilario, doctor en Geología, director científico del Biotopo de Zumaia y codirector del documental. Para más información: >www.flyschzumaia.com En primer lugar, ¿para qué sirve estudiar las rocas de nuestro planeta? Las rocas del planeta forman un registro compuesto por millones de pequeñas piezas de un puzzle enorme y maravilloso, un puzzle que guarda nada más y nada menos que la historia de nuestro planeta; sin duda la mayor enciclopedia del mundo. Hay que tener en cuenta que la Tierra tiene 4.600 millones de años y que si resumiéramos esta enorme cantidad de tiempo en un solo día, nuestra especie aparecería en la última campanada. Somos unos recién llegados. El clima, la vida, los paisajes, la atmósfera… han ido cambiando y evolucionando y estos cambios han dejado su huella escrita en las rocas. Los geólogos tenemos una profesión apasionante: somos detectives del pasado que buscamos pistas por todo el mundo para reconstruir la historia de la Tierra. Todo lo que esté pasando o vaya a pasar en el futuro,
ha ocurrido ya más de una vez en el pasado. Solamente tenemos que aprender del registro para entender el presente e incluso predecir el futuro. Dicen que el flysch es como un libro biográfico de la Tierra. ¿Puede explicarnos cómo elabora la naturaleza este libro? El flysch de la costa vasca es una pieza más de ese gran puzzle que forman todas las rocas del mundo; ahora bien, es una pieza que contiene mucha información. Cuando uno se acerca a cualquier acantilado de la costa guipuzcoana, le llamará la atención la perfecta geometría de capas que muestran las rocas, capas duras y blandas dispuestas en posición casi vertical que se intercalan en un milhojas sin fin. Todas y cada una de estas capas se formaron por una lenta decantación de sedimentos debajo del mar. Hay que imaginarse un contexto geográfico totalmente diferente en el que toda
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 13
Asier Hilario caminando en el Flysch de Zumaia (Foto: Gorka Zabaleta). En la apertura, Asier en el desierto de Wyoming (Foto: Iban Garate).
la zona pirenaica estaba sumergida bajo el mar. Los finos detritos provenientes de los ríos y las pequeñas conchas del plancton marino se iban decantando poco a poco en el fondo marino, dando lugar a extensas capas horizontales de sedimento. Cuando hace aproximadamente 40 millones de años la península Ibérica comenzó a moverse hacia el NE y chocó con Europa, todos estos sedimentos se vieron fuertemente comprimidos, deformados y levantados, dando lugar a la cadena Pirenaica que hoy conocemos. Ésta es la razón de que hoy podamos encontrar fósiles marinos en la cima del Monte Perdido o antiguos fondos marinos profundos colocados en posición vertical formando los acantilados de la costa vasca. ¿Puede decirnos qué información contienen estas capas y con qué herramientas y disciplinas científicas es posible extraerla? Habitualmente suelo decir que el flysch de Zumaia es comparable a un libro de historia de nuestro planeta en el que cada uno de los estratos rocosos representaría una página del libro. Pero, ¿qué podemos leer en esta gran novela?, ¿quiénes son sus personajes? Los personajes de nuestra novela son los pequeños fósiles que se fueron decantando en el fondo del mar y que han quedado atrapados en estas rocas. La cuestión es que estos microfósiles (foraminíferos planctónicos, bentónicos y nanofósiles) son muy sensibles a las condiciones ambientales y, por lo tanto, su aparición y desaparición a lo largo de las diferentes capas nos proporciona una herramienta inmejorable para reconstruir escenarios y tendencias climáticas y biológicas del pasado. Si bien los microfósiles son la herramienta principal de nuestro trabajo, también se utilizan otras técnicas, como análisis químicos, estudios magnéticos o análisis de deformación de las rocas, que permiten completar el escenario de conocimiento. Es imprescindible que las investigaciones sobre cuestiones naturales se aborden desde una perspectiva multidisciplinar. La naturaleza
es un todo, todo está relacionado y no existen fronteras entre las diferentes disciplinas. ¿Cuáles son los capítulos que refleja Zumaia? El biotopo del tramo litoral Deba Zumaia comprende 8 km de acantilados y es especialmente conocido porque muestra 50 millones de años consecutivos de la historia de la Tierra, concretamente la historia comprendida entre hace 100 y 50 Ma. Estos 50 millones de años abarcan los períodos Cretácico, Paleoceno y Eoceno. ¿Cómo se divide el tiempo geológico? ¿Cómo se establecen estos capítulos? Da mucho vértigo asomarse a la ventana del tiempo profundo e imaginar el abismo que suponen 4.600 millones de años. Es una barbaridad de tiempo para la concepción humana y, por eso, los geólogos necesitamos dividirlo en capítulos. Pero ¿cómo lo dividimos?
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 14
«La historia está escrita en las rocas y solamente tenemos que aprender de ella.» El método es muy sencillo y muy geológico. Cuando identificamos en el registro geológico un acontecimiento global que nos llama la atención, lo datamos con precisión y lo utilizamos como límite geocronológico entre dos capítulos. Normalmente estos acontecimientos están relacionados con cambios bruscos de la vida (aparición o extinción de especies) o del clima, es decir: son los propios acontecimientos geológicos los que marcan y definen la tabla de edades de nuestro planeta. De esta manera, normalmente son los propios límites entre capítulos los momentos más intensos e interesantes del registro geológico. En Zumaia se pueden ver 4 límites temporales de la historia de la Tierra. ¿Cuáles son? En los acantilados de Zumaia se pueden leer 4 grandes acontecimientos geológicos que a su vez marcan 4 límites geocronológicos. –El límite Cretácico/Terciario (K/T). 65,5 Ma: marca la extinción repentina de los dinosaurios y más del 70% de las especies por el impacto de un gran meteorito en la península de Yucatán. –El límite Daniense/Selandiense (D/S). 61,1 Ma: marca una gran caída del nivel del mar. –El límite Selandiense/Thanetiense (S/T). 58,7 Ma:
está definido por una inversión de los polos magnéticos. –El límite Paleoceno/Eoceno (P/E). 55,8 Ma: define uno de los mayores calentamientos climáticos de la historia de la Tierra. En el documental se tratan esos cuatro acontecimientos esenciales para la vida y se señalan paralelismos con situaciones actuales similares. Ahora bien, si desde su nacimiento, hace 4.600 millones de años, la Tierra ha variado constantemente y el flysch de Zumaia sólo registra entre 100 y 50 millones de años, ¿es posible una conclusión definitiva sobre esas similitudes? ¿No nos queda todavía demasiado por saber? ¿Cómo se puede afirmar, por ejemplo, que el universo funciona por ciclos y que la historia ha de repetirse si, además de ritmos, inercias y regularidades, el universo tiene también, según la nueva ciencia, su propio margen de libertad y espontaneidad? Es cierto que el afloramiento de Zumaia comprende “únicamente” 50 millones de años y que esto es una parte muy pequeña de la historia de la Tierra. Ahora bien, también es cierto que ese período fue particularmente intenso y que los acontecimientos que han quedado registrados de aquella época son especialmente interesantes para entender situaciones ambientales presentes. De todos modos, el documental parte de Zumaia, pero analiza siempre la historia completa de la Tierra, es decir, analizamos en
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 15
15
En página anterior, la playa de Itzurun en Zumaia (Foto de Montxo-Donostia en Flickr). Arriba, pequeños icebergs en los glaciares de Islandia (Foto: Iban Garate).
profundidad la gran extinción de los dinosaurios, para posteriormente realizar un repaso al origen y la evolución de la vida y plantear, finalmente, la cuestión de la biodiversidad actual. Es verdad que sabemos mucho sobre el pasado de nuestro planeta, sobre todo teniendo en cuenta que no había nadie allí para contarlo, que ha sido nuestro ingenio y el tesón de muchos investigadores lo que ha conseguido descifrar el susurro de las rocas. Ahora bien, también es cierto que nos queda muchísimo más por saber, sobre todo si se trata de períodos antiguos. El registro geológico presenta muy buena salud para períodos modernos, pero es cada vez más escaso y está peor preservado según nos movemos hacia atrás en el tiempo. Para hacernos una idea de la magnitud de este problema podemos decir que conocemos relativamente bien los últimos 550 Ma (Eon Phanerozoico), pero nos cuesta mucho imaginar escenarios globales para edades anteriores (el Precámbrico). Nos falta registro, y sin registro los geólogos no tenemos herramientas de trabajo. Con la perspectiva parcial de que disponemos, da la sensación de que a grandes rasgos las cosas se repiten, pero no es fácil establecer ciclicidades, ya que el sistema es tan complejo que guarda una gran dosis
«Desde el punto de vista geológico las grandes catástrofes no son ni buenas ni malas, son parte de la evolución porque limpian la superficie de la Tierra y provocan vacíos ecológicos que posteriormente son ocupados por nuevas especies adaptadas.» de libertad y espontaneidad, y esto es precisamente lo que lo hace tan interesante. ¿Qué nos muestra el límite Selandiense/ Thanetiense? Este límite está marcado por una inversión de los polos magnéticos; es decir, el polo norte pasó a ser el polo sur y viceversa. El registro nos dice que las inversiones magnéticas han sido muy habituales en la historia de la Tierra, pero no es posible establecer una ciclicidad precisa. ¿Qué consecuencias tendría en nuestra sociedad un cambio en el campo magnético? El registro geológico nos muestra que cuando la orientación de los polos se invierte, el campo magnético se desactiva, bajando la intensidad a cero, para volver a activarse unos años después en orientación inversa. ¿Podría volver a suceder? No sólo podría sino
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 16
16
entrevistas Grabando una entrevista con Phillip Gingerich en Polecat Bench,Wyoming, EEUU (Foto: Iban Garate).
que volverá a suceder, igual que lo ha hecho siempre. La última inversión magnética se produjo hace 700.000 años y parece que actualmente se está detectando una leve disminución de la intensidad del campo actual, lo que ha llevado a activar algunas alarmas al respecto. Nuestra sociedad tecnológica nos hace hoy más vulnerables a un cambio como éste, ya que parece «La comunidad científica ya está haciendo su trabajo; evidente que una desactivación del ahora es momento de tomar decisiones campo magnético crearía un caos si se quieren evitar males mayores.» importante en nuestra tecnología. Desde un punto de vista natural, una inversión (o desactivación) del campo magné- hielo en los polos. Estas variaciones en la cantidad de tico afectaría a la migración de ciertas especies y nos hielo provocan cambios naturales en el nivel del mar de dejaría expuestos al viento solar del que nos protege. cerca de 200 m. En la última glaciación, hace 18.000 En cualquier caso, hay que reseñar que el registro años, el nivel del mar estaba 120 m por debajo del paleontológico y el antropológico no muestran que actual, y en la última interglaciación como la presente, estas inversiones hayan tenido mayor influencia en la el nivel del mar estaba 20 m por encima. Estas variacioevolución de la vida. nes son naturales y han dejado evidencias morfológicas muy claras en toda la costa cantábrica. ¿Qué muestra el límite Daniense/Selandiense? Actualmente nos enfrentamos a una subida del nivel El límite Daniense/Selandiense de los acantilados de de mar relacionada con el calentamiento general del Zumaia coincide con un nivel que a escala de cuenca planeta. Los glaciares se funden y los océanos se marca una gran caída del nivel del mar. En aquella épo- expanden reconquistando lo que alguna vez fue suyo. El ca el clima era mucho más cálido y no había casquetes nivel del mar ha subido 18 cm en el siglo XX y se trata polares. Entonces... ¿por qué bajó el nivel del mar? sin duda de uno de los mayores retos del calentamienParece que la causa de este descenso fue un hundi- to del planeta. Las previsiones son muy complejas y se miento tectónico del fondo oceánico. La tectónica de sitúan en torno a una subida de 30 cm para 2100. placas es, a grandes escalas de tiempo, el factor más Por otro lado se calcula que la relación entre subida importante en el control del nivel del mar. y pérdida de playa en el Cantábrico es de 1/100, por lo que una subida de 30 cm provocaría la pérdida de 30 m En nuestros días el nivel del mar está subiendo. de playa. Actualmente el problema es que las zonas ¿Tendrá que ver con las glaciaciones del dunares de la mayoría de los arenales han sido edificaCuaternario o es, por el contrario, al calor a lo que das, de manera que las playas no tienen arena de resernos enfrentamos? ¿O, como dice la teoría del Caos, va para retroceder. Creo que la subida del nivel del mar hay un núcleo de impredecibilidad en todo sistema es un reto con grandes connotaciones económicas para físico, de modo que la ciencia actual, a la luz de nuestra sociedad, pero el planeta Tierra nos pone una sus datos, no puede pasar de las especulaciones? vez más en nuestro sitio: si se fundieran todos los hieLas variaciones recientes (últimos dos millones de los continentales el nivel de mar subiría hasta 70 m. años) del nivel del mar están directamente relacionadas ¿Cuánta gente en todo el mundo vive actualmente en con las glaciaciones o interglaciaciones del Cuaternario. ese umbral? De forma natural y perfectamente cíclica, el clima ha ido Creo que en este caso no se trata de una especulavariando en función de parámetros astronómicos y esto ción, ya que el sistema se conoce suficientemente bien ha provocado una mayor acumulación de hielo o des- para establecer una relación fiable entre datos y predic-
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 17
Asier Hilario Miguel Delibes de Castro (CSIC), Adolfo Eraso (GLACMA) y Luis Balairón (AEMET) junto con los directores del documental en el Flysch de Zumaia (Foto: Gorka Zabaleta).
los grandes acontecimientos catastróficos de la historia de la Tierra: Representa la extinción de más del 70% de las especies del planeta, entre ellas los dinosaurios. ¿Cómo se puede ver esto en las rocas de Zumaia? Podemos distinguir una fina capa de color negro en la que se extinguen bruscamente los ammonites y la mayoría de los pequeños «La biodiversidad, es decir, nuestros compañeros de foraminíferos planctónicos que vivían en aquel mar cálido. Es como si viaje en este planeta, está sufriendo en silencio una la mayoría de los personajes de tu gran crisis que no nos podemos permitir.» novela murieran en una sola página; la historia sufre un golpe muy fuerciones. La comunidad científica ya está haciendo su tra- te, pero la novela continúa y poco a poco van aparecienbajo; ahora es momento de tomar decisiones si se quie- do nuevos personajes en sus páginas. ¿Por qué deciden casi todas las especies dejar de existir al mismo tiemren evitar males mayores. po? ¿Qué sucedió en la Tierra? La respuesta esta escondida en esa fina capa negra que marca la extin¿Cuál es la similitud entre ese límite y el ción: esta capa contiene anomalías como iridio, microcalentamiento actual? Si bien la magnitud del calentamiento actual no es com- tectitas, hollín, o cuarzos de choque que apuntan al parable al del Paleoceno/Eoceno, hay muchos científi- impacto de un gran meteorito. Lo más interesante es cos que especulan con que hoy pudiéramos estar en los que esta coincidencia entre extinción masiva y anomaprimeros estadios de aquel escenario. Este límite nos lías meteoríticas puede verse en muchos afloramientos muestra que la temperatura puede subir hasta 5º C y de esa misma edad distribuidos por todo el mundo. No que pequeñas subidas de temperatura en las aguas hay duda; fue un fenómeno catastrófico y global. oceánicas pueden producir consecuencias impredecibles. Nuestro pequeño calentamiento actual podría ¿Estamos ante la sexta extinción masiva? activar mecanismos naturales de no retorno que retro- La gran extinción de los dinosaurios es conocida alimentarían el calentamiento; y esto no es ciencia-fic- como la quinta gran extinción. Actualmente hay ción, ya que existen grandes cantidades de CH4 en las investigadores que han comenzado a considerar la zonas polares que podrían ser liberadas a la atmósfera actual pérdida de biodiversidad como la “sexta gran como consecuencia de nuestro pequeño calentamiento. extinción” por comparación con las cinco anteriores. La historia está escrita en las rocas y solamente tene- Con la humildad que debemos afrontar estas cuesmos que aprender de ella. Hace 56 Ma se produjeron tiones tan complejas, se pueden hacer cálculos de grandes migraciones de animales que, como respuesta que actualmente las especies están desapareciendo al calentamiento, buscaban su hábitat natural. Hoy en una media 1.000 veces superior a lo considerado día comenzamos ya a ver en la península especies de extinción de fondo normal por los paleontólogos, y flora y fauna que hace unos años eran típicamente afri- este dato es propio de una gran extinción masiva. canas y están emigrando en busca de su hábitat natural. Parece que en los últimos 2.000 años se han extinEl comportamiento animal no engaña, y las compara- guido el 25% de las especies, y 2.000 años es solaciones son odiosas, pero en este caso son también mente un suspiro en el registro geológico. inevitables. Solamente desde la perspectiva del tiempo geológico se podrá nombrar a esta crisis biológica “sexta gran ¿Qué representa el límite Cretácico/Terciario? extinción”, pero lo que sí es seguro es que la biodiEste límite es posiblemente el más conocido de todos versidad, es decir, nuestros compañeros de viaje en
17
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 18
18 Grabando en los acantilados de Zumaia (Autor Gorka Zabaleta).
este planeta, está sufriendo en silencio una gran crisis que no nos podemos permitir. En vez del impacto de un meteorito, parece que esta vez el impacto es nuestro estilo de vida materialista desconectado de la realidad y la naturaleza… La causa principal de esta gran crisis biológica es que nuestra especie compite con todas las demás, y lo hace además de forma feroz e incontrolada. Cada vez somos más kilos de ser humano y además cada vez necesitamos más y más recursos. Nuestro egoísmo deja sin recursos al resto de las especies, que ven como poco a poco nos vamos haciendo dueños y señores de todo. La causa mayor de la extinción parece ser la destrucción masiva de hábitats. Las especies necesitan de su propio ecosistema para sobrevivir y la sociedad moderna ha destruido o fragmentado la mayoría de ellos: se construye en hábitats costeros, se practica el monocultivo, se talan bosques tropicales, se contaminan los ríos, se sobrepesca… Esta es una crisis que se sufre además en silencio, no está en las agendas de los responsables institucionales y los medios de comunicación, pero se trata de nuestra propia supervivencia. Definitivamente no somos unos buenos compañeros para nuestros vecinos animales en la Tierra. Si, como dice Phillip Gingerich, la extinción puede ser un motor de la evolución, ¿qué evolución puede haber en el paso de una inteligencia como la humana a la de las bacterias, si son las únicas que sobrevivirían a estos desastres? Desde el punto de vista geológico, las grandes catástrofes no son ni buenas ni malas, son parte de la evolución porque limpian la superficie de la Tierra y provocan vacíos ecológicos que posteriormente son
ocupados por nuevas especies adaptadas. Si el meteorito del límite K/T no hubiera extinguido a los dinosaurios, liberando así el camino de la evolución a los mamíferos, nosotros no estaríamos hoy aquí. Desde el punto de vista más biológico o humano la extinción de nuestra especie sería una pérdida irreparable, pero quién sabe si de esas bacterias no se desarrollaría una biota compleja más respetuosa con el medio. Entonces, ¿el planeta Tierra habría ganado o perdido? La inteligencia humana puede ser una maravilla de la evolución, pero debemos saber utilizarla en pro de una convivencia mejor con el entorno; en caso contrario el planeta Tierra podrá considerar que nuestra especie es perjudicial para su salud y… Una pregunta recurrente a lo largo del documental es si nuestra sociedad será capaz de afrontar estos acontecimientos. ¿Tiene alguna respuesta, después de este viaje en busca del conocimiento? La respuesta varía mucho si nos referimos a nuestra especie como tal o a la sociedad moderna actual. Homo Sapiens, podría afrontar la mayoría de los acontecimientos sin mayores problemas, pues el ser humano ha sobrevivido ya a cambios magnéticos, grandes variaciones del nivel de mar y variaciones bruscas de temperatura sin mayor dificultad. Nunca hemos sufrido un impacto meteorítico como el del K/T, pero creo que la inteligencia permitiría sobrevivir a una parte de la población humana. Si planteamos la misma hipótesis para nuestra sociedad, la respuesta es bien diferente. La sociedad moderna es mucho más vulnerable a los cambios en el medio natural, debido fundamentalmente a la superpoblación, a la pérdida de contacto con el medio natural y a la dependencia tecnológica de nuestra forma de vida. Un pequeño suspiro en un volcán de Islandia ha producido recientemente un caos impresionante en nuestro espacio aéreo y miles de personas se han visto afectadas. ¿Hubiera afectado de la misma manera a nuestros antepasados más lejanos? La pregunta se hace inevitable: desde el punto de vista biológico y evolutivo, ¿hemos avanzado o hemos retrocedido? Entrevista realizada por Beatriz Calvo
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 19
19
Mario Alonso Puig Médico «La naturaleza nos recuerda nuestros orígenes, que somos uno, que todo está conectado; los que se intentan aislar no pueden sobrevivir.» Mario Alonso Puig es médico especialista en cirugía general y del aparato digestivo, fellow en cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Es sorprendente que una persona de su currículo haya optado por «dedicar su vida a explorar el impacto que tienen los procesos mentales en el despliegue de nuestros talentos, niveles de salud, energía y bienestar que experimentamos» tal y como aparece reflejado en la solapa de uno de sus libros. Al conocerlo, una se contagia de su entusiasmo y de su claridad mental. Una mente bien ordenada, entrenada sin duda, pero al servicio de una consciencia despierta. Si entendemos la vida como él la expresa, lo cierto es que de repente encajan todas las piezas del puzzle. No podía ser de otra manera. Su propia trayectoria vital ha sido, en realidad, lo que le ha brindado las oportunidades precisas para colocarse donde está y conseguir su actual grado de lucidez y de humildad. Es una persona abierta a la experiencia, que aboga por un cambio de paradigma y despliega todo su potencial con las personas que tienen la suerte de cruzarse con él o con sus trabajos. Al terminar la entrevista, siento la magia de un encuentro clarificador. Esa sensación que a uno le embarga cuando alguien logra expresar en palabras aquello que uno sabe intuitivamente verdadero.
¿Cómo un médico general, especialista en el aparato digestivo, acaba adentrándose en temas de desarrollo personal? Tomé la decisión de hacerme médico porque quería hacer algo por aliviar el sufrimiento del ser humano. El verano antes de empezar la carrera de medicina, me compré un libro de historia de la medicina. Leí algo curioso: en el siglo IV a. C. había médicos capaces de curar a través de la palabra. Eso me impresionó. Aquellos médicos descubrieron que interaccionando con los enfermos de una manera determinada,
éstos empezaban a mejorar, incluso podían curarse de enfermedades muy graves. Como los médicos no sabían lo que ocurría no podían llamar a aquello ciencia médica porque no había allí un método científico, pero también sabían que no había sido un método quirúrgico ni farmacológico; había sido algo distinto que estaba relacionado con el mundo de la comunicación. Le llamaron “el arte médico” y la verdad es que me pareció precioso. Entré en la carrera y vi que no había ni media hora dedicada a hablar de la relación médico-enfermo. Y me dije que esto no era posi-
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 20
20
entrevistas
ble. Por ello me dediqué a estudiar temas de psicología y filosofía por mi cuenta y a aplicar estos conocimientos, interactuando con mis pacientes como médico. Pasó el tiempo y lo cierto es que siento que hice dos carreras paralelas: una la de médico tradicional, y otra, la que yo iba completando a través de la compresión del ser humano. En mi consulta empecé a aplicar el apoyo a través de la comunicación con gente que sufría problemas digestivos a los que no se encontraba ninguna solución. Y el caso es que empezamos a notar mejorías físicas. Una señora que había pasado por una situación muy dura y a la que yo había ayudado me dijo de forma muy directa: «Doctor, usted tendría que llevar esto a más gente». Yo le di las gracias y le comenté que ya me lo habían dicho otras personas, a lo que ella me contestó: «¿Y usted qué ha hecho?». No supe que responder. Entonces empecé a impartir cursos acordes con esta filosofía, mientras seguía ejerciendo la medicina. Hace unos 6 años me di cuenta que era imposible seguir compatibilizando las dos cosas, porque ambas me exigían mucha dedicación. Me sentía tremendamente ilusionado con esta nueva vertiente de mi carrera, pues veía que ayudaba a la gente no sólo a nivel de salud, sino también de alegría vital; así que decidí dejarlo todo y dedicarme plenamente a mi verdadera vocación. ¿Cómo compatibiliza una visión holística, casi mística, con otra científica más cartesiana y determinista? De una forma muy natural. Yo creo que hay muchas cosas que vemos como dilemas cuando en realidad son contrastes, es decir, no es lo uno o lo otro, sino que es lo uno y lo otro. No creo que esté reñida la visión de la ciencia con otra más espiritual del ser humano. Creo que nos aferramos a un punto de vista y no nos abrimos a otros. En este sentido, creo que la ciencia tiene que aprender a ser humilde y entender que hay cosas que no se pueden medir todavía y que sin embargo existen. Por otra parte, el mundo que se aleja de la ciencia tiene que entender que la apreciación cuantitativa y cualitativa de las cosas también tiene un valor. Es la arrogancia la que nos mata. Yo creo que desde la humildad, que viene de humus, lo que fertiliza la tierra, podemos abrirnos a la idea de que la ciencia es un valor muy importante, pero que no puede determinar todo lo que es la realidad, la mente no está limitada a un único punto de vista.
¿Qué papel cree que juega la naturaleza en ese viaje al verdadero ser? Para mí la naturaleza es la obra maestra de un creador. Cuando ves la naturaleza, algo en tu interior reconoce que eso es una obra que no ha podido ser hecha por un hombre. La emoción que sientes ante un paisaje o el movimiento de un animal, es de una cualidad diferente a la que normalmente sentimos frente a la obra de un hombre. Y cuando, ante un cuadro, una escultura o una obra musical, sentimos que algo se remueve en nuestro interior, creo que estamos siendo un poco como un prisma. En tanto el ser humano se vea ajeno a la naturaleza está perdido. La naturaleza nos recuerda nuestros orígenes, que somos uno, que todo está conectado; los que se intentan aislar no pueden sobrevivir. Creo que la naturaleza es un mensaje permanente de nuestros orígenes y sé por experiencia que cuando pasamos tiempo en la naturaleza los procesos mentales se hacen mucho más eficientes y más claros. Así pues, es un regalo que tenemos ahí y que necesitamos cuidar. ¿Qué opina de los valores que promueve la actual sociedad capitalista de consumo con relación a la felicidad y a la realización del ser? Yo creo que primero tenemos que diferenciar dos conceptos: el bienestar subjetivo y la felicidad. Son dos cosas totalmente diferentes y cometemos un error al igualarlas. Una persona puede tener un bienestar subjetivo aparentemente claro y manifiesto, pero en su interior no estar en una situación de serenidad, no tener paz. Otra persona puede tener un bienestar subjetivo aparentemente más reducido y sin embargo tener una experiencia interna totalmente distinta. Ésta es una de las cosas que tenemos que matizar. Otra es que no creo que exista ningún problema con el dinero en sí, sino que el problema surge cuando ponemos el dinero en el centro de la vida. Cuando el dios es el mercado, el ser humano es rebajado a la condición de objeto. Cuando rebajas al ser humano pierdes toda la belleza que ese ser humano trasmite. Nosotros generamos esos problemas. ¿Qué relación existe entre la enfermedad y el estado emocional de las personas? Ésta es una pregunta interesantísima a la cual ya podemos contestar con una base científica. Se ha podido fotografiar cómo cuando una persona empieza a ser invadida por sentimientos negativos, ese proce-
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 21
21
so que empieza en áreas más cognitivas, más intelectuales, va derivando y acaba produciendo cambios en la química sanguínea. Somos muy responsables de nuestros estados emocionales, muy capaces de darles una respuesta. Por ejemplo: cuando una persona empieza a pensar de forma positiva, a animar a la gente que le rodea, a trasmitirles la idea de que siempre hay un camino ante la dificultad, se ha podido corroborar la presencia en su sangre de un neuropéptido, una hormona de corta cadena que tiene dos efectos: el primero es analgésico, y el segundo es capaz de desconectar el conducto del miedo. Y esa respuesta se puede observar en el que tiene esa actitud positiva pero también en las personas a las que anima y apoya. ¿Qué quiere decir esto? Si, ante un desafío, el circuito del miedo me envuelve, no es que yo tenga miedo, es que el miedo me tiene a mí, con lo cual no soy operativo, me bloqueo. Que yo pueda producir un cambio hormonal a través de «yo creo en ti», es maravilloso porque eso tiene dimensiones absolutamente inimaginables. Podemos hablar de hormonas como la dopamina, la serotonina... Es decir, los estados mentales y corporales son dos caras de una misma moneda del inconsciente. Por ejemplo, cuando una persona está presa de la ira, el resentimiento o la desesperanza, sabemos que suben en sangre los niveles de cortisol, que es una hormona muy saludable cuando sigue los llamados
«Yo creo que hay muchas cosas que vemos como dilemas cuando en realidad son contrastes, es decir, no es lo uno o lo otro, sino que es lo uno y lo otro.» ritmos circadianos; pero cuando se rompe ese ritmo y el cortisol está alto, su concentración dificulta el funcionamiento de un linfocito, de una célula blanca especializada en luchar contra bacterias, virus y tumores, que se llama linfocito asesino. No tenemos pruebas actualmente de que los estados de ánimo negativos favorezcan el crecimiento de tumores malignos pero sí de que dificultan la lucha contra ellos. También sabemos que nuestros estados de ánimo negativos reducen la producción de una enzima de una estructura molecular llamada telomerasa. La función de ésta es reparar los telómeros que son algo así como unos pequeños capuchones que hay en los cromosomas para evitar que éstos se abran. Si el cromosoma se abre, las hebras de ADN se desflecan y si eso ocurre, la longevidad podría reducirse. Queda mucho por descubrir porque, así como se produjo un gran avance en neurociencia, sobre todo a partir de la última década del siglo pasado y principios del actual, hacen falta nuevos aparatos para seguir investigando
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 22
22 Células neuronales precursoras, derivadas de células madre embrionarias, crecen en una placa de laboratorio y generan neuronas maduras (en rojo) y células glia (en verde). Imagen del laboratorio de células madre del investigador y biólogo del desarrollo neuronal Su-Chun Zhang. Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU.
tiene entre 10.000 y 250.000 conexiones. Imaginemos una estructura que recibe 250.000 impulsos, rodeada de 250.000 cables, y que además tiene que hacer una ponderación más-menos y en función de eso decidir si dispara o no dispara un impulso. Nuestra visión ha cambiado radicalmente con el descubrimiento de dos factores fundamentales. Del primero ya hablaba Santiago Ramón y Cajal, quien dijo: «Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro». Esta bellísima frase es «Se ha podido fotografiar cómo cuando una persona literalmente correcta. Cajal descriempieza a ser invadida por sentimientos negativos, ese bió las espinas dendríticas, unos pequeños botones dentro de las proceso que empieza en áreas más cognitivas, más ramificaciones neuronales; se intelectuales, va derivando y acaba produciendo sabe que cuando una persona es valiente, se entrena, estudia, cambios en la química sanguínea.» aprende un instrumento musical, se interesa por las cosas, aumenen un campo infinito y fascinante. Y lo que es bastan- tan las espinas dendríticas. Eso se llama neuroplastite impresionante es que la física cuántica, la neuro- cidad. Es muy importante que las neuronas estén biología, etc., están dando una explicación científica a muy conectadas. Podríamos decir de una manera cosas que filósofos presocráticos y ciertos místicos ya muy simple que, a mayor grado de concentración venían describiendo en un lenguaje más poético pero neuronal, mayor inteligencia. Por otro lado, si bien es no menos real. Ellos ya sabían cosas como ésta: que cierto que las neuronas no se reproducen, sí se regeel observador afecta a lo observado, algo que el mun- neran. ¿Cómo lo hacen? Hay células madre que están do de la física subatómica acaba de desvelar. La pala- localizadas en unas cavidades llamadas ventrículos. bra “filosofía” significa ni más ni menos que amor a la Cuando un ser humano entra en un entorno incierto, sabiduría y los conocimientos sin sabiduría no se pue- tiene que aprender deprisa, tiene que controlar su den utilizar correctamente. pánico… Hay una señal química que le dice a la célula madre: «Desplázate al hipocampo». La distancia Los nuevos descubrimientos científicos muestran la del ventrículo de la cavidad cerebral al hipocampo es existencia de la regeneración neuronal. ¿De qué de un milímetro, es decir, nada. La célula madre se depende que se puedan crear nuevos circuitos desplaza y allí empieza a convertirse en una nueva neuronales y restaurar zonas adormecidas? neurona, de tal manera que en tres semanas se ha Cuando yo estudiaba medicina, se sostenía que las diferenciado y conectado con la red neuronal. Este neuronas no se reproducían por su extraordinaria proceso se llama “neurogénesis”. Esto quiere decir complejidad. Tengamos en cuenta que una neurona que el ser humano tiene esa capacidad. El segundo
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 23
23 “14 Billions” (2010) instalación del artista Tomás Saraceno. Este artista argentino radicado en Frankfurt, trabaja en colaboración con astrofísicos, arquitectos, ingenieros e investigadores de las telas de araña para crear sus instalaciones que exploran el delicado equilibrio entre nosotros y la Tierra. Ésta en particular ha sido realizada durante dos años, ocupando 400 metros cúbicos de la galería Bonniers Konsthall.
factor a que aludía está relacionado con un descubrimiento muy reciente sobre las células de Glia. Por cada neurona, hay nueve células de Glia, y se había considerado siempre que éstas sólo eran células de sostén nutricional para las neuronas. Hoy en día se sabe que colaboran en el proceso de pensamiento y de creatividad. Y las células de Glia sí que se reproducen. ¿Es cierto que sólo utilizamos un pequeño potencial de nuestro cerebro? ¿Qué alberga la parte no «Sí sabemos que el ser humano tiene un cerebro utilizada? ¿Cómo se puede acceder a ella? de una capacidad espectacular, pero el programa Esta parte es muy curiosa, pero no mental, los hábitos de pensamiento lo limitan.» hay muchos datos científicos al respecto. Normalmente se repite con frecuencia que sólo se utiliza el 10% del cerebro. ¿Cómo vamos a saber cuál es el 10% si no sabemos cuál es el 100%? Sí sabemos del cerebro lo en el cerebro muchos programas basura que es muy siguiente: sabemos que los dos hemisferios, que son difícil suprimir y sustituir por otros que funcionen áreas de asociación, funcionan de forma radicalmen- bien. Hay muchas partes de nosotros que están blote diferente en unas cuantas cosas muy importantes queadas. Somos herederos de la visión de René y que, por el sistema educativo, uno de los dos Descartes, que en el siglo XVII preconizaba que las hemisferios, el derecho, experimenta una atrofia fun- capacidades cognitivas son las importantes y que las cional. Pasamos de ser niños con una muy buena emociones están en un segundo nivel. Esto es absurcoordinación hemisférica a entrar en el mundo de la do y contraproducente. Sabemos perfectamente que lengua y las matemáticas, donde compartir, reír, la mente muestra lo que el corazón quiere sentir. Una experimentar... parece quedar fuera de juego, y el persona apasionada se convierte en un transformahemisferio derecho pierde protagonismo. Sí sabe- dor de la ciencia. La creatividad es hija de la pasión. mos que el ser humano tiene un cerebro de una capacidad espectacular, pero el programa mental, los ¿Es importante la emoción para desarrollar hábitos de pensamiento lo limitan. Aunque realmen- el potencial del cerebro? te son cosas que no se puede comparar, imaginemos En cuanto a la posibilidad de desarrollar ese potenpor un momento que el cerebro es un ordenador. cial, son varias las cosas que se pueden hacer. Lo priPero ni siquiera el mejor ordenador producirá resul- mero es centrarse en lo que se quiere y no en lo que tados satisfactorios si le introducimos un programa se teme. Es decir, dar mucho más valor y prestar más basura, y eso no será culpa del ordenador. Tenemos atención a la solución que al problema. El concepto
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:20 Página 24
24
entrevistas El monje budista Barry Kerzin, un americano que ha vivido en la India durante 20 años, participando en un estudio que intenta medir los efectos de la meditación en el cerebro y en el cuerpo mediante la el electroencefalograma y la resonancia magnética. La imagen es parte del documental The New Medicine, de Twin Cities Public Television, que trata sobre el papel de la mente y de la actitud del paciente en la curación y cómo estos factores se integran en una nueva forma de entender la medicina.
que marcan grandes diferencias. No somos concientes de lo que podemos influir para crear nuevas circunstancias. Usted asegura que empeñarse en rechazar una emoción puede contribuir a darle todavía más fuerza. ¿Se podría aplicar este mismo principio a nivel de la humanidad y a la manera de afrontar sus aspectos más negativos?
«Podemos abrirnos a la idea de que la ciencia es un valor muy importante pero que no puede determinar todo lo que es la realidad, la mente no está limitada a un único punto de vista.» del vaso medio lleno o medio vacío hay que matizarlo muy bien. Cuando se lo ve como medio lleno, el vaso empieza a llenarse más, y a la inversa, porque lo que creemos lo creamos. Nuestro juego interno se convierte en juego externo. El ser humano influye en su realidad, aunque no sea consciente de ello. El ser humano necesita soñar. Lo segundo es potenciar muchísimo la comunicación, no sólo como trasvase de información sino como forma de compartir sueños. Tercero, es fundamental el humor. Cuarto, es igualmente importante el ejercicio físico que, como se ha demostrado, mejora la neurogénesis. En quinto lugar, habría que estar muchísimo más en contacto con la naturaleza y no ser un rey Sol, como si todo girase alrededor de uno. Hay que ocuparse de lo cercano, hay que ver cómo se puede llegar a alguien para que su experiencia de la vida sea un poco más hermosa; ver cómo se le puede quitar un poco de sufrimiento y añadir algo de alegría. No somos concientes del poder que tiene una sonrisa cuando una persona se siente sola y aislada. Son pequeñas cosas
Hay otra frase que intento hacer mía y bajo la que intento vivir. En la vida no hay amigos y enemigos, sino sólo maestros. Si yo me encuentro con una persona que es extremadamente desagradable, esa persona está siendo mi maestro, que me ofrece la ocasión para ejercitar mi compasión y mi paciencia. Si lo veo como algo desagradable, estoy perdiendo una enorme oportunidad de crecer como ser humano. Detrás de la ira está la tristeza y el miedo, y la única manera de ayudar a esa persona es no reaccionar ante la violencia. Eso no significa que tengamos que permitir todo tipo de actitudes, pero hay que evitar ir contra la persona. Un ejemplo muy concreto: cuando a la Madre Teresa de Calcuta le preguntaron que si quería formar parte de una manifestación contra la guerra dijo que no: «Llámenme cuando hagan una manifestación a favor de la paz». Todo lo que sea enfocar lo negativo no conseguirá sino perpetuar la situación. Además, se produce un proceso que se llama “colusión”. He de invertir las cosas para demostrar que él está equivocado y yo tengo razón. Ya no me importa solucionar el problema, sino sólo demostrar quién tiene razón. Y ahí hay una inversión que ya no es neutra, que ya no sirve para encontrar el camino hacia la solución. La colusión invita a la reacción. Es un juego destinado al fracaso. Cuando enfocas lo positivo, llegas a conclusiones como las de Nelson Mandela. Después de pasar años encarcelado, enfocó el resto de su vida hacia la reconciliación. «Tan esclavo es el que está en una celda como el que está prisionero de su odio. Ambos han de ser liberados.»
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:22 Página 25
Mario Alonso Puig
¿Qué entiendes por liderazgo? ¿Crees que en este mundo globalizado eso sigue siendo necesario? Tenemos que tener en cuenta que las palabras no son inocentes porque abren cajones emocionales de experiencia. Para mí el liderazgo tiene dos características: una, el líder genera un mundo al que a otras personas les hace ilusión pertenecer; y, dos, el líder es aquella persona que desplegando lo mejor que hay dentro de sí invita a los demás a hacer lo mismo. No es alguien que busque seguidores, ni aplauso, ni reconocimiento. Es alguien que quiere hacer aflorar lo mejor que hay en cada ser humano. Por eso me parece que la senda del liderazgo es transitada por pocas personas. Yo creo que es algo necesario. El liderazgo está basado en la autoridad que las personas te confieren, mientras que la jefatura está basada en el cargo que tienes, en el poder. Y desde la perspectiva de la autoridad que te dan las personas, hay quienes sacan lo mejor del ser humano y otros que ponen en marcha sus aspectos sombríos. Vemos el tipo de líder que es en función del tipo de mundo que crea. El líder que a mí me mueve es aquel que quiere servir a los demás; es una persona sencilla que, cuando ve a otro líder, favorece el camino para crecer y da alas para volar. No pretende controlar o competir, lo que le interesa es la generación de la abundancia. ¿Qué lugar crees que ocupa el hombre en la historia de la evolución de la vida? El único acercamiento que he encontrado a la respuesta a esa pregunta procede de las filosofías orientales más antiguas. Imaginemos que, de algún modo, hay una conciencia absoluta que puede percibirlo todo, pero no se puede percibir a sí misma. Es a través de esa humanización de la conciencia como se percibe a sí misma. Es un viaje para conocerse a sí misma. ¿Qué ocurre en ese proceso? Pues que el reflejo pensó que podía vivir sin su fuente. Por poner un ejemplo: vivo en un bosque y conozco todo lo que me rodea pero no me puedo ver a mí mismo. Entonces me veo reflejado en el agua clara, pero el reflejo cree que es independiente y que puede existir sin su fuente. Sin duda añoraría el origen y no descansaría hasta llegar a él. Y sólo sería feliz al encontrar su origen. Para mí la virtud más hermosa es la humildad, porque la arrogancia es la ceguera. La humildad de cuando se acepta ser un reflejo de lo más bello; y si se refleja algo hermoso, el sentido es mayor. Si el ser humano aprende esto y se reconcilia y se une con su
origen, se produce la integración. Si se aprende el sentido de la vida, se aprende a crecer en amor, entendiendo el amor como ese pegamento intangible que es todo. ¿Qué opinión tiene de Félix Rodríguez de la Fuente y de cuáles fueron las claves de su éxito? Yo creo que fue un hombre profundamente valiente porque, en un momento dado, con una profesión totalmente distinta de lo que luego fue su verdadera carrera, se atrevió a dar un gran salto y se presentó en una cadena de televisión, poniendo unos cráneos en una mesa para hablar a la gente de lo que le hacía vibrar. Yo destacaría de Félix su gran valor y su gran amor a la naturaleza. Y como nadie que ame a la naturaleza puede no amar al ser humano, era un hombre que nos amaba y ese amor se trasmitía en la televisión; por eso para nosotros, los que le queremos, Félix sigue estando vivo. Otra cosa que destacaría era su entusiasmo y su pasión. Era pura efervescencia. Era tal la forma en la que hablaba, que transformaba el conocimiento en experiencia, en su experiencia que invitaba a vivir a los demás a través de él. Por otro lado, creo que fue un hombre que se adelantó a su época, del que cualquier español se tiene que sentir orgulloso. Transcendió su ámbito y se convirtió en un fenómeno social. Ver su programa era una experiencia de evolución personal unida a la naturaleza. Cuando acababas de ver sus programas decías: «¡Vaya! Qué bien me siento! ¡Qué contento estoy!». No solo tenía interés desde el punto de vista de la divulgación del conocimiento sino que era un espacio que abría el alma humana. Es muy importante que su figura siga viva… Es impresionante que siga estando en el inconsciente colectivo. Entrevista realizada por Odile Rodríguez de la Fuente.
Página web: >www.marioalonsopuig.com Libros de Mario Alonso Puig: ■ Reinventarse. Tu segunda oportunidad. Plataforma editorial, 2010 ■ Vivir es un asunto urgente Aguilar, 2008
25
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:22 Página 26
26
entrevistas
José Luis Cuerda Cineasta
«Sólo el hombre es capaz de basar su autoestima en signos externos de riqueza.» En Agenda Viva no habíamos entrevistado a ningún director de cine. Siendo ésta una de las herramientas creativas más persuasivas y solicitadas de nuestra cultura, nos ha parecido que ya era hora de traer a nuestras páginas la visión de un hacedor de imágenes. Por eso nos acercamos a José Luis Cuerda, un director que ha recreado en imágenes el mundo rural y sus bosques, y que vive él mismo entre viñedos como un retornado más al campo. Sus películas son muy conocidas, y entre ellas podemos señalar: El bosque animado, Amanece, que no es poco, La lengua de las mariposas o Los girasoles ciegos. Es, además, guionista y productor de las tres primeras películas primeras de Alejandro Almenábar. En su cine la naturaleza está muy presente, especialmente el bosque. Como director de cine, ¿qué le ofrece a usted el bosque? El bosque es una expresión sintética del hábitat natural en su versión más compleja. Fauna y flora establecen en él relaciones de interdependencia vitales y unos códigos de conducta casi inflexibles que obligan a su estricto cumplimiento para sobrevivir. El hombre en/del bosque es la figura paradigmática de comunión con la naturaleza para vivir de ella, con ella o contra ella. El bosque en mis películas es una imagen del mundo donde todo puede ocurrir. El mundo rural es otra de sus constantes. ¿Cuál es el atractivo de las gentes rurales para su cine? Hoy, la televisión, el teléfono móvil, los vehículos motorizados van homogenizando a todos los habitantes del planeta poco a poco. A mí me gusta pensar que en los núcleos rurales aún se pueden encontrar
personalidades singulares con las que puedes tomarte un vino, aprender, divertirte y, por ejemplo, arreglar el mundo en una charleta. En las capitales hay que pensárselo dos veces antes de pegar la hebra. Yo creo que hay más pelmazos capitalinos que de pueblo. También puede ser que tenga yo una perspectiva más benévola con lo rural, de donde procedo. El «desprecio de corte y alabanza de aldea» ha atravesado los siglos con cierta eficacia. No me parece mal seguir en ello. ¿Cree que el mundo rural está bien y justamente filmado en España? Estoy pensando en trabajos como el de Buñuel con Las Hurdes, que ha convertido a esa bella comarca en sinónimo de retraso. Las Hurdes que retrató Buñuel eran como eran. Aquel documental fue útil en su momento para que se dedicara una mayor atención y se ayudara a la comarca
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:22 Página 27
27 A la izquierda, José Luis Cuerda en Carballinõ , Orense (Foto: Nieves Amado). A la derecha, “Dos rocas” (1956) de Gustavo Torner.
para salir del aislamiento y el retraso. El cine español ha producido muy buenas películas rurales que, además, han tenido mucho éxito. Puede que exista todavía algún atavismo en los espectadores que les hace acercarse a las historias rurales como expresión de un pasado común no muy lejano y, a lo mejor, añorado de alguna manera. Las caravanas de coches que se forman a partir de primavera en todas las autopistas que salen de las ciudades van “al campo”. Otra de sus constantes es la reflexión sobre el pasado. ¿Cómo «El bosque en mis películas es una imagen del mundo ve usted la sociedad actual con respecto a nuestro pasado? donde todo puede ocurrir.» ¿El hombre tiene futuro? En muchos aspectos el pasado fue “peor”. Entrecomillo “peor” porque cada cual aplicará tiempo, el que peor la utiliza en los asuntos básicos. esta palabra con muchos matices, sobre todo en el de Ningún animal agrede o mata por ideas, por filias y “peor, ¿para qué?”. La mayor parte de los adelantos fobias, sino por necesidad. Sólo el hombre acumula científicos nos han ayudado para vivir más y mejor, al dinero para cubrir presuntas necesidades para genetiempo que el perfeccionamiento de los controles y raciones y generaciones después de su muerte. Sólo mecanismos económicos y sociales nos hacen cada el hombre es capaz de basar su autoestima en signos vez más esclavos de los poderosos. Véase la impuni- externos de riqueza. Sólo el hombre es tan tonto dad, soberbia y matonismo económico con el que se como el hombre y desde esa tontuna nos espera un produce la crisis económico-financiera y dónde nos medianamente plácido porvenir de tontos. ha llevado. El hombre es el animal más tonto del planeta, pre- Usted trabajó en TVE al igual que Félix Rodríguez de cisamente por ser el que tiene una inteligencia más la Fuente. ¿Lo conoció? ¿Qué piensa de la labor desarrollada y compleja (en cualquier caso, la del realizada por él? perro o el salmón es mejor para ellos que la del hom- Lo conocí. Incluso, hicimos juntos un viaje a Venecia bre, que no les serviría para nada) y por ser, al mismo con el entonces director de programas José Luis
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:22 Página 28
28
entrevistas
«La vendimia, el despalillado, la prensa, las trasiegas, la transubstanciación de fruta en vino es asistir año a año a un milagro que, por si faltara algo, convierte la uva en algo tan placentero a la vista, al olfato y al paladar como es el vino.» Colina. Fuimos al Prix Italia. Lo pasamos muy bien con charletas muy instructivas en las terrazas de la Piazza di San Marco hasta que las cerraban avanzada la noche. Félix creó una manera apasionada y apasionante de acercarse a la fauna en nuestro país. Los bosques de los que hablábamos antes le han atraído tanto que se ha comprado una finca en el interior de Galicia y está produciendo vino. ¿Es usted un neorrural? ¿Por qué será esta curiosa afinidad de tantos directores de cine por el vino?
Mi abuelo fue labrador y tendero en la Sierra de Alcaraz. Mi padre, aparte de jugador de póquer, su única profesión, era un cazador de perdices empedernido y un pescador fluvial igualmente pertinaz. Yo, pasada la niñez en la que sí que hice prácticas cinegéticas, he sido incapaz de matar un pajarillo o una trucha. La vid es fascinante. Seguir el desarrollo de las cepas, año a año entre vendimias, es un espectáculo biológico de primer orden. La vendimia, el despalillado, la prensa, las trasiegas, la transubstanciación de fruta en vino significa asistir año a año a un milagro que, por si faltara algo, convierte la uva en algo tan placentero a la vista, al olfato y al paladar como es el vino. Los directores de cine hacemos cine, entre otras cosas, para satisfacer inquietudes lúdicas, estéticas e intelectuales de determinados espectadores. El vino sirve para cubrir, a su manera, esas mismas inquietudes. Parece que algunos directores de cine ejercemos en la viña y la bodega el desarrollo de determinadas potencias de una manera parecida a como lo
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:22 Página 29
José Luis Cuerda
A la izquierda, José Luis Cuerda en su viñedo, situado en la parroquia de Gomariz, junto al monasterio de San Clodio, en Orense (Foto: Nieves Amado). Arriba, “Amarillentos, con zona negra” (1957) de Gustavo Torner.
hacemos en la preparación, rodaje y promoción de una película. Una respuesta más breve también podría ser: «Y yo que sé...» Usted escribe y filma, se mueve entre la palabra y la imagen. ¿Usted se cree el tópico de que la imagen es más elocuente que la palabra? Aunque sólo sea porque a leer palabras, mal que bien, nos enseñan, nos resulta más fácil comprenderlas que entender imágenes y sonidos, cuya funcionalidad, potencia expresiva, adecuación, inconveniencia… no se nos enseña. Una palabra, aún o precisamente por la devaluación que implica el abuso actual de la imagen, sigue valiendo para mí más que mil imágenes. Y la palabra de un buen poeta unas doscientas mil veces más. Otra cosa es que la imagen, precisamente por su capacidad simplificadora y percutiente, sea más útil
«Una palabra, aún o precisamente por la devaluación que implica el abuso actual de la imagen, sigue valiendo para mí más que mil imágenes. Y la palabra de un buen poeta unas doscientas mil veces más.» que la palabra en términos publicitarios. Las imágenes, obligatoriamente entre las sociedades primitivas y muy arteramente hoy en día, son utilizadas para “ilustrar” a analfabetos, incluidos los que saben leer. ¿Qué piensa del cine actual? Uno tiene la impresión que cada vez se hace más previsible y anodino, que ya apenas existen filmografías con entidad propia. ¿Estamos en un proceso de agotamiento cultural? En la respuesta anterior algo he dicho de todo esto. El cine actual, buena parte de él, dicen que pretende entretener a la mayoría de posibles espectadores. A mí, la verdad es que me aburre soberanamente. Lo
29
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:22 Página 30
30
entrevistas Una imagen del cineasta en su viñedo, hace unos años (Foto: Nieves Amado).
«Los directores de cine hacemos cine, entre otras cosas, para satisfacer inquietudes lúdicas, estéticas e intelectuales de determinados espectadores.»
previsible de sus situaciones –o por el contrario, la sorpresa inexplicable–, los diálogos idiotas, los personajes imposibles, etc., me parecen insultantes. El humor es muy importante en su cine y en concreto un cierto humor absurdo, donde se invierten las realidades y se mezclan mundos diferentes, como en El bosque animado, donde las almas de los difuntos se materializan en el bosque y conviven con los vecinos. ¿Esta mirada no “humaniza” en exceso la naturaleza y sus secretos? El bosque animado es una magnífica “guionización” que hizo Rafael Azcona, a quien tanto añoramos, de la novela de Wenceslao Fernández Florez, el autor gallego que da vida en este libro (humanizada, anima-
En la foun árbol.
A la derecha, “Galicia” (1957) de Gustavo Torner.
da) a todos los pobladores de la fraga de Cecebre, sean vegetales o animales. Esta licencia poética le sirve para crear un mundo vivo de un alcance y una profundidad admirables. Los difuntos noctámbulos, la “Santa Compaña”, las almas en pena, son un ingrediente sustancial en el imaginario colectivo gallego que Fernández Florez usa aquí con profiláctico desparpajo. ¿Le interesan a usted las preocupaciones ecológicas? Evidentemente sí en términos generales. Nos va en ello la supervivencia en el planeta. Pero, no puedo evitarlo, en mi escala de valores, que no pocos considerarán simplista, me interesa más que no muera ni un solo niño de hambre o enfermedad evitable, que una foca. Ya sé que una cosa no quita la otra, pero me parece que, en determinadas circunstancias se da más importancia a algunos “lujos” sentimentales que a necesidades realmente perentorias. ¿Cómo se explicaría si no un caso como el de Brigitte Bardot, tan defensora de las bestezuelas y tan seguidora de Le Pen, con su práctica política xenófoba, racista, abominable? ¿No son más combativas las asociaciones ecológicas que las humanitarias? ¿Por qué?
AV20_010_031_ENTREVISTAS(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/06/10 8:22 Página 31
31
¿Al cine español actual le interesa la naturaleza o es demasiado urbano? Como ya dije, hay de todo. Los acercamientos al campo han sido de todas maneras significativos y, en no pocos casos, excelentes. También los hay plastas y demagógicos, desde luego. El cine, en términos industriales, se dirige más al espectador urbano que al rural por el simple hecho de que hay más habitantes en las ciudades que en los pueblos. La industria nunca se ha caracterizado por la sutileza de sus planteamientos. ¿En qué proyecto está trabajando? En tres, a ver si sale alguno. Tiempos malos, éstos. Usted pasa gran parte de su vida en la finca ¿Veremos un retorno cada vez mayor de personas que como usted se instalan en los pueblos? De continuar el acoso especulativo de los miserables del gran capital no me extrañaría que una parte no desdeñable de quienes marcharon a las capitales para buscar una vida mejor, tengan que volver a sus orígenes para, en vez de en la oficina o en el taller de donde los han despedido, encontrar el sustento en la
«Puede que exista todavía algún atavismo en los espectadores que les hace acercarse a las historias rurales como expresión de un pasado común no muy lejano y, a lo mejor, añorado de alguna manera.»
huerta de su pueblo, en la paterna rura boves laborat de Horacio. En mi caso, afortunadamente, los numerosos días que paso en la viña de Ourense, son una elección libre. Me ocupo de la propiedad a pie de obra todo lo que puedo. Otros, José Antonio, Isolina, Emilio, María, son los que la trabajan. Yo aprendo de ellos y les agradezco de corazón lo que hacen.
Entrevista realizada por Dionisio Romero.
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:35 Pรกgina 32
03
al descubierto
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:37 Página 33
Biomímesis la ciencia que imita a la vida Con estas líneas, surgidas en medio de una primavera que rebosa belleza, proponemos poner al descubierto un principio verdaderamente sugerente y poderoso, capaz de transformar la actual relación entre la naturaleza y la sociedad; se trata de un cambio de enfoque radical (es decir, de raíz, fundamental) ante lo que ya pocos pueden negar: una crisis ecológica de dimensiones planetarias que es también política, económica, cultural y social; o, precisando un poco más, la crisis de la postmoderna civilización tecnológica.
Estamos hablando de la biomímesis, (de bios, que significa vida y mímesis, imitación) un concepto que es toda una estrategia para uno de los muchos cambios que necesitamos emprender, pues, más allá de su uso por parte de la industria para diseñar un tren de alta velocidad a imitación de la cabeza de un pato, o un edificio bioclimático a imitación de los termiteros, de lo que se puede hablar en un sentido amplio es de imitar la naturaleza a la hora de reconstruir los sistemas productivos humanos, con el fin de hacerlos compatibles con la biosfera. No olvidemos que partimos de un problema real de supervivencia, de un declive de todos los ecosistemas en los que estamos insertos, provocado por nuestro En las imágenes, dos colonias de pingüinos biónicos –nadadores y voladores– desarrollados por Festo's Bionic Learning Network. Estos mecanismos imitan los movimientos de los animales para desplazarse y, además, tienen estructuras básicas de comportamiento grupal y de comunicación inalámbrica entre ellos y de percepción de su entorno mediante el uso de sónar y de ultrasonidos. (Fotos: © Festo AG & Co. KG) Junto al título, “Diente de león de tornillos”, ilustración 3D del artista Andre Kutscherauer.
mal hacer, suficientemente grave –para algunos irreversible– como para que nos planteemos una verdadera revolución de los cimientos sobre los que hemos edificado nuestra sociedad y nuestra cultura y un cambio de perspectiva a la hora de interpretar las causas que nos están llevando a la ruina. ■ EL hombre en guerra consigo mismo Dice Barry Commoner –citado en el libro de Jorge Riechman, Biomímesis– que la tecnosfera está en guerra con la biosfera, entendiendo ésta «como el sistema creado por la naturaleza durante miles de años a través de procesos, físicos, biológicos y químicos, y la tecnosfera [como] el sistema creado por nosotros, un sistema de estructuras y útiles inserto en la biosfera, y del que forman parte los asentamientos rurales y urbanos, las redes de transporte y comunicación, las fuentes de energía, los cultivos, etc.» ¿Y por qué esta guerra? Porque los procesos lineales propios de la tecnosfera, chocan de frente con los procesos cíclicos de la biosfera. En los primeros, los recursos quedan desconectados de los residuos y los ciclos no se cierran; son metabolismos que consumen energía fósil, que es finita, a espuertas y que excretan
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:37 Página 34
34
El Mercedes- Benz Bionic car, basa su diseño en el pez cofre (Ostracion cubicus) y tiene un coeficiente aerodinámico bajísimo (0,19). El pez cofre, gracias a su piel, formada por numerosas escamas en forma de placas hexagonales, posee una elevada rigidez con un peso mínimo. Los investigadores de Daimler Chrysler aplicaron este principio al prototipo, lo que ha permitido aumentar la rigidez de las puertas del vehículo, por ejemplo, en un 40% con relación a los diseños convencionales.
residuos y desechos, muchos de ellos no biodegradables, a un ritmo infernal e inasimilable para la biosfera. Ésta, en cambio, funciona mediante ciclos cerrados; utiliza la energía del sol, que es inagotable, y se encarga de transformar y reutilizar todo desecho para generar nuevos ciclos de materia y energía. Frente a la actual tecnosfera, diseñada de forma antiecológica, tenemos una naturaleza que, además de tener una circulación constante de la materia y la energía, es también sistemática, pues la energía y la materia pasan de unos lugares a otros de manera organizada: una brizna de hierba es la suma de diferentes células que sintetizan energía, que será usada por la vaca que, más tarde, comerá el humano, organismo formado por células que crean tejidos, que forman órganos, que constituyen aparatos, agrupados en sistemas. Cada uno tiene su lugar y su función, su nicho, dentro de un ecosistema; todo en perfecto equilibrio dinámico entre individuos, especies y entorno, generando realidades cada vez más complejas. Nada que ver con el diseño de nuestra tecnosfera que, como un injerto perverso, pugna por aniquilar al huésped que la hospeda con todo tipo de desórdenes. Por lo tanto, tenemos que repensar todo desde el principio, dejar de gastar millones inútilmente parcheando los problemas de un sistema que evidentemente no funciona, dejar de lamentarnos de las consecuencias nefastas de una manera de actuar irresponsable que no tiene en cuenta ni a las generaciones futuras ni a las presentes, que enferman por el carácter artificial de la tecnoesfera. Necesitamos profundizar en las causas, tomando altura, y observar el uso que hacemos de la energía, de los materiales, la forma en que ocupamos el territorio y la quiebra de un modelo,
el capitalista, basado en la necesidad de crecimiento y acumulación constantes, tal como señalaba, por ejemplo, José Manuel Naredo (al que entrevistábamos en el número 14) y resolver el problema en su origen, transformando metabolismos lineales en cíclicos o cerrados, a imitación de la naturaleza. ■ Resucitando conceptos Y necesitamos, también, seguir el consejo de Hans Jonas en su libro Principio de responsabilidad: «Actúa de tal modo que las consecuencias de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la tierra». O, como diría más poéticamente Oren Lyons, un indio onondanga, «al caminar sobre la madre Tierra, posamos siempre los pies con cuidado porque sabemos que las caras de las generaciones futuras nos miran desde abajo. Nunca las olvidamos». O también, como dice, de forma más moderna, y por lo tanto más sibilina, el documento Nuestro Futuro Común, que describe el desarrollo sostenible como aquel «que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». Esta “ambigüedad calculada” –como diría Naredo– de la definición, que no pone límites a las necesidades,
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:37 Página 35
35
“Pelamis”, un generador undimotriz (que aprovecha la energía de las olas). Consta de una serie de secciones cilíndricas parcialmente sumergidas, unidas por juntas bisagra. La ola induce un movimiento relativo entre dichas secciones, activando un sistema hidráulico de motores acoplados a un generador eléctrico para producir electricidad. Debajo, serpiente de mar amarilla (Pelamis platurus).
«La biomímesis, aunque lleva poco tiempo reconocida oficialmente como ciencia, es lo que llevó al hombre a inventar la lasca como arma a imitación de la garra de águila, o a Leonardo Da Vinci a mantener una observación consciente y sistemática de la naturaleza, como en su estudio de las aves para aplicarlo a una máquina voladora» y que pueden ser, por tanto, infinitas, se ha ido rellenando, no obstante, de contenido a través de la polémica que el concepto ha creado. Se ha ido matizando con indicadores como la huella ecológica, (no está de más recordar que la huella mundial actual excede la biocapacidad de la Tierra) o con propuestas fundadas de cómo alejarnos de un crecimiento cuantitativo y acercarnos a la idea de que no se trata de tener más, sino de vivir mejor, de calidad y no de cantidad. Se trata, sobre todo, de hacer distinto y también de hacer menos; como dice Jorge Riechman: «Buena vida dentro de los límites de los ecosistemas». Contenidos para repensar un concepto que se ha vaciado y viciado en un uso hipócrita, pero que sigue siendo válido si le devolvemos su legitimidad y recordamos que es o debería ser una llamada a la autocontención, al límite natural que se impone a nuestra expansión civilizatoria; no todo lo que deseamos es legítimo tenerlo, ni todas las necesidades son reales. No se trata sólo de ser ecoeficientes, ni de sustituir los móviles viejos por nuevos, aumentando su consumo, sino de aprender a vivir bien sin tanta logorrea telefónica, por ejemplo, o de exigir medida políticas para reducir el gasto de agua y energía en vez de intentar cubrir siempre su creciente demanda, como diría Joaquim
Sempere. «Decrecer en el gasto global de energía y materiales, así como en la generación de residuos no es simplemente una opción, es una necesidad que impone un planeta con recursos limitados» (Luis González Reyes). Sin olvidar que el decrecimiento, sobre todo de los países más enriquecidos, no es un fin en sí mismo, sino un camino hacia una sociedad sostenible. «El cambio de perspectiva esencial estriba en reconocer que el medio ambiente no forma parte de la economía, sino que la economía forma parte del medio ambiente. Son los subsistemas económicos humanos los que han de integrarse en el sistema ecológico englobante, y no al revés. Ésa es la clave para plantear adecuadamente los problemas de sostenibilidad» (J. Riechman). Resumiendo: es tiempo de responsabilidad, con nuestros propios actos y con nuestros congéneres, incluidos reino animal y vegetal; de revolución, pues necesitamos rediseñar desde la raíz una tecnosfera mal diseñada , para lo cual necesitamos una transformación previa del paradigma desde el que se crea nuestra cultura y nuestra sociedad, un paradigma –ya lo hemos señalado muchas veces– mecanicista, reduccionista y disgregador. Y es tiempo de reintegración de dicha tecnosfera en una biosfera que ha demostrado con creces, no sólo su capacidad de pervivencia duran-
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:37 Página 36
36
al descubierto
«La biomímesis nos puede allanar el camino enseñándonos a producir, por ejemplo, una química verde que no dependa de compuestos orgánicos sintéticos que contaminan lo que comemos; o a construir edificios que ahorran energía inspirados en los termiteros; o a copiar al loto para crear un sistema de autolimpieza que permite ahorrar millones en detergentes, tan nocivos para nuestros sistemas fluviales.» te millones de años, sino una belleza, una majestad y una perfección de una complejidad nunca igualada, ni siquiera imaginada por el hombre; aunque para algunos autores, como J. Riechman, haya que hacerlo no porque sea una maestra moral sino porque funciona, aunque discrepamos de la opinión de que metafísicamente la naturaleza no supere lo artificial, y no se trata de defender la denostada “falacia naturalista”, sino de defender una visión desde las premisas de la Geosofía, que sugiere «un camino de reflexión sobre la relación hombre-naturaleza que, transcendiendo los criterios sociológico-científicos de los planteamientos ecológicos, recupere la dimensión espiritual que le es intrínseca». Sería aprender no sólo de las formas, como hace el conocimiento científico, sino de las esencias que vehiculan esas formas, como hacen otros tipos de conocimiento; no sería sólo cuestión de imitar el aspecto externo de la naturaleza, sino la sutileza con la que está enhebrada, pero ése es otro Al descubierto. Todo esto, aderezado con una virtud que ha desaparecido de la arrogante ciencia-religión en la que nos vemos proyectados hacia delante en un progreso hacia el desastre: la humildad de aprender de la dinámica excelente de un sistema de sistemas que como dice Barry Commoner es maestra en procesos conservadores, cíclicos y autocoherentes, y, por lo tanto, maestra en armonía; la humildad de saber que no somos capaces de “producir biosfera” por nuestros medios técnicos, por muy sofisticados que los creamos. Si desaparece el lince no podremos sustituirlo, ni a él, ni al eslabón que supone en toda una cadena trófica. Necesitamos, pues, una ética de la modestia, como diría Jonas, y necesitamos la biomímesis, como ciencia, pues, además de ser una herramienta que nos permite estudiar, leer, observar, analizar, reflexionar e interpretar esa naturaleza, nos puede servir de modelo para diseñar el regreso a casa.
■ Distintas aplicaciones del principio de biomímesis No es nueva ni la idea ni la ciencia: la biomímesis, aunque lleva poco tiempo reconocida oficialmente como ciencia es lo que llevó al hombre a inventar la lasca como arma a imitación de la garra de águila, o a Leonardo Da Vinci y algunos de sus contemporáneos a mantener una observación consciente y sistemática de la naturaleza, como en su estudio de las aves para aplicarlo a una máquina voladora; o, más recientemente, a una empresa británica a crear un bastón que permite a los invidentes desplazarse de forma más sencilla y segura a imitación del sónar de los murciélagos. Animales como el martín pescador o plantas como el loto inspiran tecnologías eficientes y ecológicas. Es el resurgir del maridaje entre biología y tecnología, germen quizá de una tecnosfera más inteligente. «Una base tecnológica para una sociedad en paz con la naturaleza» (J. Riechman). La biomímesis nos puede allanar mucho el camino enseñándonos a producir, por ejemplo, una química verde que no dependa de compuestos orgánicos sintéticos que contaminan lo que comemos; o a construir edificios que ahorran un 90% de la energía utilizada para su climatización, inspirados en los termiteros; o a copiar al loto cuyas hojas salen impolutas del barro para crear un sistema de autolimpieza que permite ahorrar millones en detergentes, tan nocivos para nuestros sistemas fluviales. O a crear sistemas cerrados de producción agrícola e industrial, copiando cualquier ecosistema natural. Pero si no cambia la sociedad desde la que se diseña esa tecnología, seguiremos haciendo un uso ininteligente de la tecnología por muy verde que sea. Pues aunque los coches mejoren en su ecoeficiencia, si se siguen produciendo millones de unidades seguirá aumentando el consumo de una energía que contamina y expulsa un dióxido de carbono para el cual la biosfera tiene un límite de absorción. Tampoco nos ayudará ser más eficientes en la extracción de minerales para la producción de más ordenadores que acaben como residuos no asimilables en la trastienda de Occidente –los países pobres– y por lo tanto fuente de contaminación tóxica para todos. No podemos seguir generando residuos; sostenibilidad no es sólo ecoeficiencia, es sentido común. Frente a la estrategia ecoeficiente de disminuir el vertido de tóxicos al medioambiente, la biomímesis que es un verdadero camino
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:37 Página 37
37
Nano Vent Skin es un proyecto de “piel viviente” que genera energía solar y eólica y que podría usarse para recubrir edificios. El exterior de la estructura absorbe la luz solar a través de una superficie orgánica fotovoltaica y transmite la energía generada a unas nanofibras insertas en una red de nanocables, y luego a las unidades de almacenamiento al final de cada panel. Cada turbina del panel genera energía por reacciones químicas en sus extremos, donde hace contacto con la estructura. Organismos polarizados son los responsables de este proceso en cada uno de los giros.
hacia la sostenibilidad, nos enseña que simple y rotundamente no se puede introducir materiales peligrosos en el medio ambiente. No se trata, por tanto, sólo de mejoras sino de que éstas deben estar inscritas en cambios estructurales socioeconómicos, y por supuesto de valores, cambios que también pueden encontrar ejemplos y reflejos en la Madre Naturaleza, como la cooperación en el aprovisionamiento de alimentos de los lobos o el sacrificio y el altruismo de ciertas abejas, avispas y hormigas, o las atenciones recíprocas de los babuinos. Cueste lo que nos cueste, valores como la austeridad, la autolimitación, si se prefiere, habrán de estar en todas las agendas individuales y colectivas, no sólo por el interés personal de mantener la ecosfera que nos mantiene sino por el principio de una justicia social, cuya desaparición de nuestro sistema sume en el caos y en el hambre a tres tercios de la humanidad.
Y luego está la biomímesis como idea, que va más allá de sus aplicaciones en la ciencia y en la ingeniería y que da el verdadero marco a esa sustentabilidad que necesitamos aplicar a todos los niveles, y esa amplitud del término es la que reclaman autores como Ramón Margalef, Barry Commoner, Edward Goldsmith, José Manuel Naredo y Joan Martinez Alier: la economía humana debería imitar la economía natural de los ecosistemas, pues éstos funcionan a base de ciclos cerrados de materia, con ausencia de residuos, y además movidos por la energía más inagotable de nuestro pequeño cosmos circundante: el sol. Una economía ecológicamente fundamentada, como dice Francisco Fernández Buey. Se trataría en definitiva de diseñar tanto bienes y servicios como sistemas socioeconómicos que encajen con armonía en la biosfera, introduciendo como primer objetivo la salud tanto humana como la de los ecosistemas, tal como señala Riechman.
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:37 Página 38
38
El martín pescador de pico de cigüeña (Pelargopsis capensis) y su capacidad de pasar de un medio a otro de distinta densidad, cuando se zambulle en busca de peces, sin crear turbulencias, inspiró mejoras en el diseño de los frontales de los trenes-bala japoneses que, hasta entonces, producían estruendo al salir de los túneles, y mejoró su aerodinámica.
■ La inspiración profunda de la natura Sentadas ya las bases sobre las que se debe edificar cualquier herramienta de cambio, pasemos a descubrir el fascinante universo de la biomímesis. Los orígenes modernos de la biomímesis, también conocida como biónica o biognosis suelen atribuirse a Richard Buckminster Fuller, diseñador, ingeniero, visionario e inventor estadounidense, pero el término fue popularizado por Janine Benyus, bióloga, consultora y autora de uno de los libros de referencia, Biomimicry: Innovation Inspired by nature. En él se la define como una nueva ciencia que estudia los modelos de la naturaleza y, a continuación, imita o se inspira en estos diseños y procesos para resolver los problemas humanos. «La idea central es que la naturaleza, imaginativa por necesidad, ya ha resuelto muchos de los problemas con los que estamos lidiando: energía, producción de alimentos, control de temperatura, la química no tóxica, el transporte, el envasado...» Para Janine Benyus, cofundadora y presidenta del Biomimicry Institute, «se trata de una estrategia de supervivencia para la raza humana, un camino hacia un futuro sostenible. Si nuestro mundo funcionase más como lo hace el mundo natural, más probabilidades tendríamos de perdurar en este hogar nuestro, que no es sólo nuestro». Esta bióloga tiene una compañía, la Biomimicry Guild, que ayuda a sus clientes a utilizar la genialidad que se puede encontrar en todas las formas de vida para crear productos y procesos sostenibles. Es cofundadora también del portal de Internet AskNature.org, «una web de recursos on line para que ingenieros y diseñadores aprendan de las soluciones que ha encontrado la naturaleza durante millones de años de evolución para los problemas que tenemos hoy
y no podemos resolver solos». Imagínese tres mil ochocientos millones años de esplendor de diseño disponibles de forma gratuita, para cualquier innovador en el mundo que quiera crear desde los principios de la sostenibilidad. Las ideas más elegantes de la naturaleza están organizadas por el tipo de diseño y por la función; se puede entrar, por ejemplo, en “eliminar la sal del agua” y ver cómo los manglares, los pingüinos y las aves costeras desalinizan sin combustibles fósiles, e imitarlos. ■ Maestra consumada, alumnos aventajados Éstos son algunos de los ejemplos señalados por Janine en su página web > www.biomimicryinstitute.org de lo que se está haciendo en biomímesis o biomimética: • Wes Jackson, del Land Institute, está estudiando las praderas como modelo para una agricultura a base de policultivos comestibles y perennes que mantendrían la tierra de manera sostenible, en vez de ponerla bajo presión. Cultivos que ya han demostrado que pueden producir rendimientos equivalentes en grano y mantener e incluso mejorar el agua y los recursos del suelo de los que depende la agricultura del futuro.
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:37 Página 39
39
La proteína que permite al mejillón adherirse firmemente al rocoso marino y los filamentos de queratina que emplea la salamanquesa para el mismo propósito, han llevado a investigadores de la Universidad de Northwestern a desarrollar un pegamento sintético llamado Geckel. Abajo, el estudio de las setae (pelillos) de las salamanquesas han demostrado que las fuerzas atractivas que le adhieren son las fuerzas de Van der Waals y han llevado a desarrollar tejidos autoadhesivos en seco o robots ligeros capaces de trepar.
• Peter Steinberg, de la empresa Biosignal, en Australia, ha creado un compuesto antibacteriano que imita el mecanismo de la Delisea pulcra por el que estas algas rojas evitan que las bacterias se posen en su superficie al saturar sus señales comunicativas con un compuesto ambientalmente respetuoso llamado furanona. Con este compuesto se podrían evitar infecciones hospitalarias o combatir el cólera o la legionella. • Thomas y Ana Moore y Devins Gust, de la Universidad de Arizona, están estudiando cómo una hoja captura la energía, con la esperanza de conseguir una célula solar de tamaño molecular. Su producto “pentad”, sensible a la luz, mimetiza un centro de reacción fotosintético, con una minúscula batería alimentada por el sol. En otro lugar del mundo, científicos israelíes de la universidad de Tel Aviv encontraron en el esqueleto exterior del avispón oriental unos cristales orgánicos semiconductores, que funcionan como las células solares. Estos insectos utilizan la corriente solar, tanto para la producción de calor como para abastecer con energía su aparato cinético y su metabolismo. Lo más excepcional es el hecho de que este sistema biológico no sólo es capaz de crear energía eléctrica, sino también de almacenarla. Por eso, los cientí-
ficos biónicos creen que en algún momento no muy lejano las células solares vivas podrán revolucionar la tecnología fotovoltaica. • J. Herbert Waite, de la Universidad Santa Bárbara, en California, está estudiando el mejillón azul, que se agarra a las rocas gracias a una sustancia adhesiva que puede hacer lo que las nuestras no pueden: secarse y pegar bajo el agua. Hay diferentes equipos tratando de mimetizar este pegamento subacuático. • Bruce Roser, de Cambridge Biostability, ha desarrollado un sistema de almacenamiento de vacunas a temperatura estable que elimina la necesidad de costosos sistemas de refrigeración. El sistema se basa en el proceso natural que permite a la planta Anastatica o Rosa de Jericó permanecer desecada, pero viva, durante años. • David Knight y Fritz Vollrath, de la Universidad de Oxford, Spinox, están mimetizando el sistema de producción respetuoso de las arañas para encontrar un modo de producir fibras sin calor ni sustancias tóxicas. Como dice Janine, «mucha gente todavía cree que somos capaces de fabricar materiales artificiales mejores que cualquier material natural. Pero lo cierto es que cuando nosotros fabricamos nailon o kevlar –el material de los chalecos antibalas–, por ejemplo, o cualquiera de nuestras maravillosas fibras, necesitamos mucha energía para alcanzar temperaturas increíblemente altas, hervimos las fibras en ácido sulfúrico, las sometemos a todo tipo de presiones... en un proceso tecnoquímico caro y contaminante. La araña fabrica fibras cinco veces más resistentes e increíblemente elásticas,
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:38 Página 40
40 La hoja del árbol de algodón de Moloka'i (Kokia cookei) y su proceso de fotosíntesis son la idea que sigue la tercera generación de paneles fotovoltaicos, que usan un electrolito y un tinte entre dos capas de gristal. La luz, al incidir sobre el tinte sensible, excita los electrones que absorbe el electrolito creando una corriente en una especie de fotosíntesis artificial.
«Frente a la estrategia ecoeficiente de disminuir el vertido de tóxicos al medioambiente, la biomímesis que es un verdadero camino hacia la sostenibilidad, nos enseña que simple y rotundamente no se puede introducir materiales peligrosos en el medio ambiente.» y lo hace a temperatura ambiente. ¡Es un material asombroso!» • A. K. Geim, de la Universidad de Manchester, ha desarrollado una cinta adhesiva libre de pegamento, basada en la adherencia física seca de las plantas de las patas del gecko, dotadas de pequeños filamentos que se adhieren a las superficies mediante fuerzas de Wan der Vaals. Ello permitiría diseñar productos fácilmente desmontables para su reciclaje sin contaminación con adhesivos. • Thomas Eisner (Cornell) deja que el comportamiento de los insectos le diga qué plantas pueden ser buenas apuestas para nuevas medicinas. Si los insectos ignoran una hoja, él imagina que está llena de compuestos secundarios (defensas para la planta y potenciales medicinas para nosotros). • Varios investigadores en Ecología Industrial están buscando modos de aplicar al mercado las lecciones de la naturaleza sobre economía, eficiencia, cooperación y reciclaje. En Chattanooga, Brownsville, Baltimore y Cape Charles se están construyendo polígonos industriales que funcionan en un ciclo cerrado, que emulan los patrones de ecosistemas maduros como los bosques de secuoyas.
La lista es inagotable, como infinita son las combinaciones del puzzle milagroso de la naturaleza, langostas biomecánicas, tractores artrópodos que salvan cualquier obstáculo, topos robóticos que escarban entre los escombros, ventanas con iris que responden a la luz, captadores y desaladores de agua basados en la nariz de los camellos... Ningún campo escapa a la biomimética. Científicos e ingenieros comparten la opinión del vicepresidente de la Sociedad Británica de Astrobiología, Mark Burchell: «Copias lo que la naturaleza ya hace, así que dejas que ella haga la I+D». Millones de años de evolución han destilado procesos y materiales optimizados, energéticamente baratos, limpios y reciclables. ¿Quién puede hacerlo mejor? Janine Benyus insiste en sus intervenciones: «Todas las soluciones están en la naturaleza, ¡copiémoslas!» En su instituto, por ejemplo, se investiga un paliativo para el grave problema de las sequías: «Copiamos el diseño de las membranas de peces, aves y plantas para filtrar la sal del agua marina». Y gracias a estos diseños mejoran las plantas de desalinización, que ya estamos necesitando con urgencia. ■ ¿Segunda oportunidad? Como se puede ver, el potencial de estos sistemas es enorme y, al descubrir la filigrana oculta en los sistemas de lo vivo, se despierta una mezcla de fascinación y de esperanza, y a la vez una pregunta: si ya estaba ahí
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:38 Página 41
41 La hoja del Loto repele el agua, y su estructura se ha imitado mediante nanotecnología en la fabricación de tejidos autolimpiables como el “Mincor” de la empresa Basf. Las gotas de agua, al no empapar el tejido, se deslizan sobre la superficie arrastrando con ellas las partículas de polvo.
desde el principio, ¿cómo hemos podido tardar tanto tiempo en utilizarlo?, ¿cómo no nos hemos dado cuenta de que animales, plantas y microbios son ingenieros consumados?, ¿no son ellos los que han encontrado lo que funciona, lo que es apropiado y más importante, lo que perdura aquí en la Tierra? ¿Cómo hemos podido jugar a aprendices de brujo y soltar a la biosfera compuestos como los organoclorados, que la naturaleza nunca hubiese combinado, pues no se adaptan a la vida natural, y están creando todo tipo de problemas de salud medioambiental? ¿Por qué insistimos en extraer de las entrañas de la tierra una energía tan conflictiva como el petróleo, que allá donde se derrama destruye toda forma de vida, teniendo una energía como la del sol, que hasta la más sencilla brizna de hierba sabe cómo utilizar, transformándola en vida? ¿Cómo andamos modificando genéticamente el ADN cuando ya hay propuestas naturales que no implican ningún tipo de riesgos?, ¿cómo no hemos palidecido de admiración ante la enorme variedad y riqueza de elementos, sustancias y compuestos que las plantas son capaces de producir y que encierran el secreto para sobrevivir en este planeta? Una admiración que tendría que haberse convertido en amor y como todo amor en cuidado y protección. Cuánta soberbia y cuanto Prometeo anda suelto, impidiéndonos absorber la sabiduría de la biosfera, de sus individuos, sus especies, sus recursos y sus rela-
ciones entre ellas y con su entorno, y aplicarlos a nuestros proyectos para resolver problemas de una manera más eficaz y sostenible. Es tiempo de extraer, sintetizar y traducir información útil e inspiradora para crear nuestros proyectos. Las plantas obtienen su energía del sol, los moluscos crean duras cerámicas con un par de compuestos, los chimpancés se automedican, los bosques se gestionan de manera autónoma. Hay tantos procesos maravillosos que ya se han materializado de forma óptima por la naturaleza, (como el de la tela de la araña, que es mucho más dúctil y mucho más resistente en relación a su peso que el acero del mayor grado), pero que siguen siendo en cambio una utopía para nuestras tecnologías, lo que hace que esta disciplina científica esté teniendo un espectacular auge internacional, aunando a biólogos e ingenieros de todo el mundo para analizar conjuntamente los métodos desarrollados y probados por la naturaleza durante su azarosa existencia de tiempo profundo en búsqueda de un equilibrio ecológico en constante dinamismo creativo. Y éste sólo es el principio; según el profesor Julian Vincent, profesor de biomimética en la Universidad inglesa de Bath, tan sólo se ha aprovechado hasta ahora el 10% de las posibles simbiosis entre biología y tecnología en términos de mecanismos utilizados. Hay muchos más ejemplos que nos hacen compartir lo que este nutrido grupo de científicos nos señala acerca de aquello en lo que la naturaleza se ha convertido para ellos: en modelo, medida y mentora de las actividades humanas; modelo, porque pueden imitarse formas, procesos y sistemas que llevan funcionando millones
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:38 Página 42
42
al descubierto «La economía humana debería imitar la economía natural de los ecosistemas, pues éstos funcionan a base de ciclos cerrados de materia, con ausencia de residuos, y además movidos por la energía más inagotable de nuestro pequeño cosmos circundante: el Sol.» de años; medida, porque tienen que evaluar constantemente sus diseños y compararlos con la naturaleza para ver si las soluciones propuestas son igual de eficientes, simples y sostenibles que las que encuentran en ella; y mentora, porque tienen que aceptar que somos parte de la naturaleza, dejar de actuar como si fuésemos ajenos a ella, y comportarnos en consecuencia. Tenemos mucho que aprender de la humilde hoja que, después de haber logrado su propósito de defender al árbol frente a las plagas o distribuir fluidos o contraerse en un cilindro frente al viento, se transforma en sustancia nutritiva para una seta o para un helecho. Nosotros soltamos, en cambio, nuestras creaciones tecnológicas como las bolsas de plástico e interrumpimos el sistema endocrino de peces y humanos. Paseas por el bosque, y la fragancia de los pinos te embriaga y sus colores te serenan, mientras que entras en el ascensor y el perfume de la vecina te da jaqueca y, si eres un afectado por el síndrome de sensibilidad química múltiple, te desmayas. La diferencia es abismal y abrumadora. ¡Cuánto por aprender¡ Y afortunadamente todavía queda biodiversidad para hacerlo, aunque el ritmo que lleva la desaparición de especies nos va dejando paulatinamente sin boticas que imitar, ni diseños que explorar. ¡Cuántos patrones biológicos de excelente adaptación al medio se nos han ido ya, plagados de secretos¡ Si un humilde escarabajo, que vive en el sofocante desierto de Namibia, ha enseñado al biólogo Andrew Parker cómo aguantar el calor gracias a unos parches alternos de cera que le permiten aprovechar las gotas de agua y utilizar este sistema en materiales para recoger el agua en condiciones de aridez, ¿qué nos podrían haber enseñado tantos otros insectos que están desapareciendo de la faz de la tierra? Si un humilde caracol es maestro en la creación de
un hormigón natural a base de elementos normales que encuentra en su camino sin necesitar la cantidad de energía que el cemento industrial precisa, ¿qué nos podría haber enseñado un dodo extinto? O si el sistema bioeléctrico de la ballena yubarta es capaz de inspirar un pequeño marcapasos sin pilas, mucho más barato que los actuales, ¿qué nos estaremos perdiendo cuando nos comamos al último atún o contaminemos al último salmón y desaparezca su simbólica ascensión contra corriente? En este sentido, otra de las iniciativas del instituto de Jeanine debería ser imitada por todos los gobiernos: el programa Innovation for Conservation para preservar el hábitat de los organismos que inspiran las soluciones biomiméticas. Sólo preservando lo que nos queda, con esta actitud de humilde respeto y aprendizaje, de este gran libro abierto que es la naturaleza encontraremos quizá una segunda oportunidad. ■ Niveles de profundidad, la escala hacia el buen hacer Como hemos visto, la biomímesis se puede aplicar a cualquier ámbito de la actividad humana, desde la ciencia política al diseño de automóviles, la arquitectura, la informática o a la reconstrucción de biosferas. Nos podemos acercar a las soluciones tecnológicas que buscamos en la biomímesis de tres maneras diferentes: • Primer nivel: mimetizar la forma natural o los mecanismos encontrados en la naturaleza. Un ejemplo sería copiar el diseño de las plumas de la lechuza que, por la manera en que encajan, crean un tejido que se puede abrir por cualquier lugar. Esto es sólo el principio, pues esta imitación puede llevar, o no, a una manera de hacer sostenible a largo plazo.
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:38 Página 43
43
• Segundo nivel: mimetizar los procesos naturales, o el “cómo lo hace” la naturaleza. La pluma de la lechuza se monta por sí misma, a temperatura corporal y sin necesidad de tóxicos o de altas presiones, gracias a la química de la naturaleza. Un ejemplo sería la química verde, que trata de replicar los métodos naturales de producción de compuestos químicos por parte de plantas y animales. • Tercer nivel: mimetizar los ecosistemas naturales. La pluma de la lechuza encaja de manera natural en su entorno; forma parte de un animal, que a su vez forma parte de un bosque, que forma parte de un bioma, que forma parte de la biosfera que sostiene la vida. Del mismo modo, nuestro tejido inspirado en la lechuza debe ser parte de una economía más amplia que trabaje por restaurar –en vez de agotar– la tierra y las personas. Si hacemos un tejido bioinspirado usando química verde, pero los trabajadores que lo tejen lo hacen en condiciones de explotación, y lo distribuimos en camiones contaminantes y a largas distancias, no estamos imitando a la naturaleza. Un ejemplo es la imitación de los principios organizativos a partir del comportamiento social de organismos como hormigas o abejas. En todo caso, como dicen en el citado Instituto, para mimetizar un sistema natural hace falta preguntarse cómo encaja cada producto: ¿es necesario?, ¿es bello?, ¿forma parte de una nutritiva cadena trófica de industrias y puede transportarse, venderse y reabsorberse de forma que fomente una economía sostenible y autosuficiente como un bosque? Si conseguimos biomimetizar en los tres niveles (forma natural, proceso natural y sistema natural), empezaremos a hacer aquello que todos los organismos bien adaptados han aprendido a hacer, que es crear condiciones propicias para la vida.
El East Centre en Harare, Zimbaue, un edificio comercial y de oficinas, reproduce la estructura de los termiteros como el de la izquierda, en Namibia. Su diseño, materiales y chimeneas de ventilación le permiten refrigerarse por medios totalmente naturales.
Como señala Ramón Pastor Martínez, hablando de ecología industrial, y entendiendo los procesos industriales de forma que incluyan la agricultura, los servicios, las infraestructuras urbanas, etc.: «En los ecosistemas industriales, cada proceso debe verse como parte dependiente e interrelacionada de un todo mayor. La analogía entre el ecosistema biológico y el industrial no es perfecta, pero se podría ganar mucho si el sistema industrial imitara las mejores características de su homólogo biológico, en el que cada cosa producida es usada por algún organismo para su propio metabolismo». Para cerrar el ciclo de materiales, es necesario que los residuos de un proceso constituyan la materia prima de otro, por ejemplo una botella de plástico convertida en moqueta. O como plantean, yendo todavía más allá, el químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough con el concepto “de la cuna a la cuna” en su obra Cradle to cradle, que los productos sean concebidos desde el principio para que al llegar al final de su ciclo de vida se puedan reincorporar una y otra vez al comienzo del proceso. Pues el fabricar una moqueta a partir de botellas de refrescos es sólo infrarreciclar (downcycling), ya que, según ellos, lo único que se logra es posponer su eliminación o su llegada a un vertedero. Para ser totalmente sostenibles, los sistemas biológicos han evolucionado hasta ser prácticamente cíclicos. Residuos y recursos se mantienen de forma indefinida, ya que los residuos de un sistema constituirán los recursos de otro. «El ideal –¿utopía?–
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:38 Página 44
44
Imitando el perfil de las aletas de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), que posee una excelente aerodinámica, se intenta mejorar el rendimiento de las palas de los molinos eólicos y ventiladores, evitando turbulencias.
es un flujo cerrado de materiales en el que no se extraigan recursos del medio ambiente» (Ramón Pastor Martínez). ■ Biomímesis un camino posible hacia la sostenibilidad Hay cientos de ejemplos que indican lo lejos que estamos de esa utopía, de la incompatibilidad de los sistemas humanos con los sistemas naturales, de esa guerra que comentábamos; en definitiva, de la insosteniblidad en la que vivimos. Para un sistema biológico, el cambio de un sistema a otro es un proceso traumático, aunque lento. Las especies que no consiguen adaptarse desaparecen, dejando paso a aquellas que utilizan con mayor eficiencia los recursos en el entorno del nuevo sistema. Nuestra tecnosfera tiene que prepararse para el cambio, y cuanto antes empecemos menos traumático será y más probabilidades tendremos de no desaparecer por inadaptación. Indicábamos al principio que la noción de biomímesis en el sentido más amplio nos indica la vía para la reconstrucción de los sistemas humanos, económicos, ecológicos y sociales, para lograr una mayor compatibilidad o coherencia. Evidentemente, no es la única solución que debemos aplicar a los problemas de esta civilización, algunos de los cuales son de un profundo calado espiritual y sólo se cambian, como
diría Einstein, desde órdenes superiores; en todo caso, imitar las diez propiedades de los sistemas naturales que señala Janine M. Benyus puede ser un inicio de transformación hacia una verdadera sustentabilidad, donde el milagro de la inteligencia humana unido al milagro de la inteligencia natural puede dar frutos sostenibles y sorprendentemente bellos. Esos sistemas naturales: 1) funcionan a partir de la luz solar; 2) usan solamente la energía imprescindible; 3) adecuan forma y función; 4) lo reciclan todo; 5) recompensan la cooperación; 6) acumulan diversidad; 7) contrarrestan los excesos desde el interior; 8) utilizan la fuerza de los límites; 9) aprenden de su contexto; 10) cuidan de las generaciones futuras. De estas propiedades, autores como Luis González Reyes han destilado varios principios básicos para la sustentabilidad, basados en la biomímesis, alguno de los cuales ya han sido pincelados: • Cerrar los ciclos de la materia. Esto se traduce en adecuar nuestras actividades a la capacidad del planeta para asimilar los contaminantes y residuos;
AV20_32_47_AL DESCUBIERTO(8):AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/06/10 8:38 Página 45
Biomímesis
«La idea central es que la naturaleza, imaginativa por necesidad, ya ha resuelto muchos de los problemas con los que estamos lidiando: energía, producción de alimentos, control de temperatura, la química no tóxica, el transporte, el envasado...» Janine Benyus. es decir, evitar los materiales que la naturaleza no puede degradar/asimilar, y frenar la producción de residuos hasta alcanzar un ritmo menor al ritmo natural de asimilación/degradación, llegando al residuo cero. En la naturaleza el concepto de basura no existe. Lo que producimos debe ser reutilizado. • Evitar el uso de productos contaminantes. Un ejemplo puede ser el uso tradicional del DDT como plaguicida u otros potentes pesticidas químicos. La naturaleza no se agrede a sí misma con sustancias extrañas o ajenas a ella (xenobióticos) que rompan su frágil equilibrio. • Basar la obtención de energía en el sol. Pasar de un modelo basado en el petróleo a un nuevo modelo basado en energías alternativas (eólica, hidraúlica, solar). • Centrar la producción y el consumo en lo local. La biomasa natural se mueve preferentemente en sentido vertical, no horizontal. Los desplazamientos en el espacio están muy limitados en los contextos naturales. La sociedad actual está construyendo una lógica inversa: mandamos lechugas españolas a Holanda y ellos nos mandan variedades de lechuga holandesa para que las comamos nosotros. • Potenciar una alta diversidad e interconexión biológica y humana. A mayor diversidad, mayor probabilidad para el ecosistema de perdurar en el tiempo, debido a la existencia de distintas alternativas de desarrollo. La complejidad, en este sentido, es una fuente de seguridad. Nosotros estamos haciendo lo contrario. Suprimimos variedades de plantas para concentrar la producción en una sola que se supone que es la más “rentable”. Si esa variedad falla, nuestra posición, en cuanto a seguridad alimentaria, será muy vulnerable (por ejemplo, hambruna de la patata en Irlanda). • Acoplar nuestra “velocidad” a la de los ecosistemas. Muchos de los problemas ambientales que se están produciendo tienen más que ver con la velocidad a la que se están efectuando los cambios que con los cambios en sí mismos.
En este sentido, es imprescindible ralentizar nuestra vida, nuestra forma de producir y consumir, de movernos. Hay que volver a acompasar nuestros ritmos con los del planeta. • Actuar desde lo colectivo. En la naturaleza, para su evolución, ha sido mucho más importante la cooperación que la competencia, como bien lo ejemplifica la simbiosis, algo básico en el desarrollo de ecosistemas y seres vivos. • Principio de precaución. El principio de precaución postula que no se deben llevar a cabo acciones cuyas consecuencias no están claras. Debemos ser conscientes de nuestras limitaciones y no creernos seres omnipotentes. No podemos generar residuos radioactivos con miles de años de duración, cuando no somos capaces de planificar la economía a diez años vista. No podemos crear organismos modificados genéticamente cuando no somos capaces de medir su impacto futuro sobre nuestra propia vida. ■ Aprender a leer el Gran libro de la naturaleza La biomímesis fascina porque es un umbral al que la ciencia del hombre prometeico vuelve a asomarse con admiración renovada al misterio de la creación, un cruce de caminos entre la inteligencia del hombre y la inteligencia de la naturaleza, en el que el corazón puede quedar lleno de una emoción de sorpresa maravillada ante el proceso creativo que desde el principio de los tiempos se ha reflejado en el arte –del que decía santo Tomás de Aquino que “es la imitación de la naturaleza en su modo de operación”–, y que se ha desarrollado en las ciencias tradicionales de la naturaleza en un lenguaje simbólico basado en la analogía entre los diversos niveles de existencia. Hemos desgranado un principio de imitación de la vida capaz de dilatarse en profusión de sentidos y grados de aplicación, y nos despedimos de él aventurando que, ante la lectura continuada de ese torrente infinito de la ingeniería de la vida, se despierte en el hombre moderno la mirada que poseía el hombre primordial y aún poseen ciertos pueblos, que dotaba de transparencia metafísica a las formas y a las realidades naturales; contemplación que les convertía en hombres pontífices, puente entre las realidades espirituales y materiales, hijos del Cielo y guardianes amantes de la Tierra.
Beatriz Calvo Villoria
45
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:53 Página 46
04 epicentro Epicentro: m. Punto de la superficie terrestre donde un terremoto ha alcanzado mayor intensidad. Está situado sobre el hipocentro u origen del seísmo.
TEMA A DEBATE:
El EPICENTRO es, por tanto, un suceso o tema que se convierte en el centro de atención y debate. Siguiendo con esta imagen que tomamos prestada de la ciencia, el epicentro es el origen de una perturbación social que nos afecta a todos y que señala las crestas más altas en la caligrafía de un “sismógrafo social”. En esta sección buscamos ese núcleo o hipocentro. Lo buscamos con una pregunta que pueda resumir la polémica y que nos permita abrir un debate que nos ayude a reflexionar sobre esa onda de perturbación o inquietud. Los temas, por tanto, serán importantes en el momento presente y nuestros sismógrafos están preparados para captar cualquier señal. En este número:
Las nuevas enfermedades y la contaminación química.
Presentación Hace varios años, un grupo de prestigiosos científicos, entre los que se contaban varios galardonados con el Premio Nobel, suscribieron el Llamamiento de París, en el que advertían de que la contaminación química está produciendo una pandemia silenciosa, que contribuye, entre otras cosas, al crecimiento del cáncer, de la infertilidad y de problemas en el sistema hormonal o en el aparato respiratorio o nervioso. En el mismo sentido se han expresado otros manifiestos científicos como la Declaración de Praga, esta última centrada en las alteraciones endocrinas. El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza, y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente evaluada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Existe un creciente cuerpo de literatura científica que está asociando la exposición a estas
sustancias con los más diversos problemas de salud. Prestigiosas revistas científicas publican regularmente estudios que vinculan cada vez de forma más clara problemas de salud como el cáncer, la diabetes, el Parkinson, el asma, las enfermedades autoinmunes, los problemas cognitivos de los niños o las disfunciones reproductivas, por ejemplo, con diversas sustancias contaminantes. Hasta hace poco, la atención se centraba en la exposición a niveles altos de tóxicos con ocasión de algún accidente industrial o en algunos sectores laborales particularmente expuestos. Pero en los últimos tiempos lo que más preocupa son los efectos de los niveles “bajos” del cóctel de múltiples de contaminantes que se encuentran en la mayor parte de la población. Sustancias que nos llegan a través del aire, el agua o los alimentos, o que están presentes en productos de uso cotidiano en nuestros hogares.
ATE:
es y aci贸n
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:53 P谩gina 47
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:53 Página 48
48
“Cráneo con cigarrillo encendido” (1885), el cuadro de Van Gogh, sobre una imagen del habitual arsenal de productos de limpieza en nuestros hogares. (Fotomontaje: Fernando de Miguel)
Sería imposible resumir los numerosos trabajos científicos que se realizan al respecto. Son investigaciones que nos indican que ciertos compuestos perfluorados, del mismo grupo de los presentes en sartenes antiadherentes, tejidos que repelen el agua o las manchas, etc., podrían estar asociados a la dificultad de una mujer para quedar embarazada; que algunas sustancias ignífugas con las que hemos bañado los sofás, los plásticos o las cortinas acaban apareciendo en los animales del Ártico y, por supuesto, en nuestros cuerpos, y podrían tener que ver con ciertos desarreglos en el aprendizaje de los niños o con algunos cánceres; que el bisfenol A, compuesto presente en el plástico policarbonato, que se encuentra, por ejemplo, en biberones, empastes dentarios o revestimiento de latas de comida, ha sido asociado con diversos problemas que van de las reacciones alérgicas a la diabetes, con problemas cardiovasculares o el cáncer de mama, entre otras cosas; que los ftala-
tos de un perfume o un cosmético pueden estar ligados a múltiples problemas, o que comer alimentos con grasas-reservorio de diversos tóxicos, como pesticidas y dioxinas, puede tener que ver con el desarrollo del cáncer de mama o de colon, con el volumen de espermatozoides, o con el riesgo de padecer endometriosis. Los ejemplos podrían multiplicarse. Sin apenas darnos cuenta, hemos creado una química nueva, a gran escala, una química de la “tecnosfera” que ha entrado en conflicto con la delicada química de la biosfera. Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades característicamente occidentales, en especial, de algunas cuya incidencia no para de crecer. Sin embargo, queda mucho por hacer para que se conceda a la Medicina Ambiental, y en particular, a la que tiene que ver con los efectos de la polución química, el peso que objetivamente le corresponde. Carlos de Prada, comunicador especializado.
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:53 Página 49
49
Las nuevas enfermedades y la contaminación química Fernando Carreras Vaquer Subdirector general de sanidad ambiental y salud laboral del Ministerio de Sanidad y Política Social
El crecimiento y desarrollo económico de los países industrializados ha mejorado notablemente las condiciones de vida pero también ha originado nuevos problemas derivados de la contaminación ambiental. Intrínsecamente ligado a este desarrollo económico se encuentra un incremento en la utilización de sustancias químicas. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de una cuarta parte del conjunto de enfermedades de la población en general y el 23% de la mortalidad prematura a escala mundial se puede atribuir a efectos ambientales, entre los que se encuentran los ocasionados por productos químicos. El ser humano esta en contacto directo o indirecto con una gran diversidad de sustancias químicas, en forma de gases, líquidos o sólidos, que pueden presentar efectos tóxicos y aparecer en función de la dosis y el tiempo de exposición. La exposición a productos químicos puede inducir diversas formas de toxicidad a través de perturbaciones metabólicas, que pueden dañar el genoma o el funcionamiento normal de los tejidos y órganos; entre estas formas de toxicidad cabe resaltar las patologías como cánceres y los problemas relacionados con la reproducción y el desarrollo.
«Según la Organización Mundial de la Salud alrededor de una cuarta parte del conjunto de enfermedades para la población en general y el 23% de la mortalidad prematura a escala mundial se puede atribuir a efectos ambientales, entre los que se encuentran los ocasionados por productos químicos.» Las intoxicaciones, así como la identificación de los efectos cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción de las sustancias químicas han revelado la magnitud y gravedad de los ries-
gos asociados a los productos químicos y han sensibilizado a la opinión pública sobre la necesidad de vigilar los efectos para la salud humana de las sustancias y productos químicos peligrosos. La falta de conocimiento sobre los efectos de numerosas sustancias químicas sobre la salud es una fuente de incertidumbre y por tanto de preocupación. En este sentido, se están desarrollado distintas iniciativas políticas y legislativas internacionales, entre las que destacan las desarrolladas por la Unión Europea, donde se ha producido un cambio muy significativo en la política de productos químicos, que afecta a los mecanismos de regulación de la puesta en el mercado de este tipo de productos, con objeto de elevar la protección de la salud humana y el medio ambiente. La aplicación del Reglamento REACH, entre otras acciones, supondrá un mayor conocimiento sobre las propiedades de las sustancias y sobre la forma de reducir el riesgo durante su utilización, una mejora en la difusión de dicha información en toda la cadena productiva, promoviendo, así mismo, la sustitución de las sustancias más dañinas por otras menos nocivas a través de procedimientos de autorización y restricción. El papel de la salud en la gestión de los productos químicos es cada vez más importante y en todos los países e instituciones internacionales estamos haciendo importantes esfuerzos para darle la importancia que tiene como factor de riesgo para la salud.
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:53 Página 50
50
Miquel Borràs Doctor en Biología, director de la Plataforma de Toxicología Experimental y Ecotoxicología del Parc Científic de Barcelona y del Centre de Recerca en Toxicologia (CERETOX) de la red TECNIO (Generalitat de Catalunya). Adscrito al Registro Eurotox de Toxicología. Investigador principal del partner Barcelona Science Parc en el proyecto “Integrated Risk Assessmnet for Environmental Stressors in Europe” (VI FP)
«En definitiva, la pregunta que la sociedad formula a las autoridades y a la comunidad científica [...] es en qué punto se sitúa el grado máximo de exposición sin riesgo, o [...] cuál es, en una determinada situación, el balance riesgo/beneficio de la exposición existente.» El extraordinario impulso experimentado por la industria química en la segunda mitad del siglo XX ha supuesto la introducción en el medio natural de varios millares de nuevos compuestos cada año, un elevado porcentaje de los cuales presenta efectos biológicos significativos. La presencia de xenobióticos biológicamente activos en el am-
biente supone un stress frecuentemente inaceptable para los organismos, que tiene su traducción a nivel de las poblaciones y de los ecosistemas y, directa o indirectamente, de la salud pública. Sin embargo, tal vez la pregunta relevante no debe referirse tanto al peligro cuanto al riesgo de la contaminación química. En términos científicos, riesgo es la probabilidad de que un determinado peligro (en nuestro caso, potencial tóxico) se traduzca en un daño real. Por lo tanto, se expresa como una relación matemática (el denominado “cociente de riesgo”) entre exposición y toxicidad. La evaluación del riesgo, ecológico o sanitario, requiere pues, además de la detección y cuantificación analítica de los tóxicos ambientales, el conocimiento del grado de toxicidad de los mismos y un cuidadoso estudio de la exposición (vías, nivel, duración, pauta) a la que estarán sometidas las poblaciones consideradas. Por otro lado, una evaluación integral supone incluir otros efectos de tipo social y económico que afectan no únicamente a la salud sino, de forma más global, a la calidad de vida. En definitiva, la pregunta que la sociedad formula a las autoridades y a la comunidad científica, admitido el hecho de que la contaminación cero puede ser en muchos casos inalcanzable (e incluso indeseable), es en qué punto se sitúa el grado máximo de exposición sin riesgo, o, dando un paso más allá, cuál es, en una determinada situación, el balance riesgo/beneficio de la exposición existente. En resumen, y como suele ocurrir, las preguntas más sencillas pocas veces tienen respuestas simples.
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:53 Página 51
Las nuevas enfermedades y la contaminación química
«Se estima en más de 80.000 las sustancias químicas producidas por el hombre desde el inicio de la revolución industrial, que no tienen parangón en la naturaleza.»
Nicolás Olea Nicolás Olea es catedrático de Radiologia en la Universidad de Granada, donde en la actualidad dirige el Departamento de Radiología. Es coordinador de Investigación en el Hospital Clínico S. Cecilio de Granada y lidera un grupo de trabajo que investiga el efecto de la exposición ambiental (química y física) sobre la salud humana. Las dos líneas principales de trabajo del grupo se centran en infancia y medioambiente (Red de trabajo INMA) y cáncer dependiente de las hormonas.
La exposición ambiental a compuestos químicos de muy diferente origen es un hecho bien conocido y está muy bien documentado. A pesar de ello, la asociación entre la exposición y sus efectos sobre la salud no siempre se ha establecido con la profundidad que creemos necesaria. De hecho, en las dos últimas décadas han aparecido nuevos datos en la literatura científica especializada que relacionan la exposición a ciertos compuestos químicos, introducidos en el medio ambiente por la actividad humana, con la aparición de nuevos síndromes y el desarrollo de enfermedades específicas de causa no bien conocida, pero que implican una disrupción del equilibrio hormonal. La preocupación por la incidencia creciente de este
tipo de alteraciones ha atraído la atención de clínicos e investigadores que tratan de formular, con mayor o menor éxito, nuevas aproximaciones conceptuales a las causas de enfermedades ligadas al desequilibrio hormonal y en las que el efecto combinado de distintos compuestos químicos parece ser necesario. Las alteraciones sobre la salud animal que han sido detectadas tras la exposición en distintas especies de animales (peces, reptiles, pájaros, mamíferos) e incluso en el hombre, incluyen de forma sorprendente enfermedades hormono-dependientes entre las que se encuentran: disfunciones tiroideas, alteraciones en el crecimiento, aumento en la incidencia de problemas relacionados con el tracto reproductor masculino, disminución de la fertilidad, pérdida en la eficacia del apareamiento, anomalías del comportamiento, alteraciones metabólicas evidentes desde el nacimiento, desmasculinización, feminización y alteraciones del sistema inmune, e incluso incremento en la incidencia de diferentes tipos de cáncer. La exposición humana a estos contaminantes hormonales se ve favorecida por la cantidad y variedad de residuos químicos. Se estima en más de 80.000 las sustan-
cias químicas producidas por el hombre desde el inicio de la revolución industrial, que no tienen parangón en la naturaleza. Pero fue a partir de los años cuarenta cuando comenzó la producción masiva y la liberación medioambiental de muchos de estos compuestos químicos, de tal manera que una media de 2.000 sustancias químicas nuevas se incorporan anualmente al censo de sustancias derivadas de la actividad humana. El hombre y su entorno resultan, pues, fácilmente expuestos a estos compuestos tanto desde el momento de su fabricación como a través de los procesos de distribución, uso y degradación final. La exposición ocurre porque estas sustancias químicas forman parte de la forma de vida actual y tiene lugar ya sea de forma conocida y programada o bien como consecuencia de un proceso no intencionado, accidental o simplemente inadvertido.
51
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:53 Página 52
52
Cinta Porte Visa Profesora de Investigación del CSICIDAEA, Barcelona. Experta en Toxicología Ambiental, lidera un grupo de investigación especializado en el estudio del impacto de la contaminación sobre el medio acuático. Sus estudios sobre alteraciones endocrinas en moluscos y peces causadas por contaminantes son pioneros en España.
Desde la perspectiva de la contaminación de los sistemas acuáticos, hay múltiples pruebas de que la exposición continuada de los organismos acuáticos a mezclas
«En los últimos años, un número creciente de estudios científicos ha puesto de manifiesto la capacidad de algunos contaminantes de interferir con el sistema endocrino de los organismos y alterar su reproducción.» de contaminantes desencadena una serie de efectos que van desde la mortalidad, en caso de toxicidad aguda, a efectos más sutiles como alteraciones en la reproducción, genotoxicidad, alteraciones en el comportamiento, mayor susceptibilidad a infecciones, etc. En los últimos años, un número creciente de estudios científicos ha puesto de manifiesto la capacidad de algunos contaminantes de
interferir con el sistema endocrino de los organismos y alterar su reproducción. Así, se ha descrito el fenómeno de imposex en gasterópodos –caracoles marinos–. Las hembras expuestas a concentraciones bajísimas de tributilestaño –TBT– (concentraciones 1 millón de veces inferiores a 1-2 mg/l) mantienen sus órganos sexuales femeninos, pero sufren un espectacular proceso de masculinización que consiste en el desarrollo de un pene y un conducto deferente, que puede llegar a causar esterilidad y desaparición de la población. La existencia de un elevado número de estudios que describen este fenómeno y su clara asociación con la exposición a TBT, llevó a prohibir su uso en las pinturas anti-incrustantes de los barcos, al ser ésta la principal fuente de entrada del compuesto en el medio acuático. Se ha descrito también un proceso de feminización en peces expuestos a contaminantes procedentes de vertidos de plantas de depuración o de aguas residuales domésticas. Algunos peces presentan una gónada masculina y otra femenina, otros aparentemente no presentan anomalías en sus gónadas, pero al examinarlas al microscopio encontramos grupos de oocitos (células femeninas) infiltrados entre las células masculinas del testículo. En España hemos detectado casos de feminización en carpas de los ríos Llobregat y Anoia en Cataluña, y en el río Ebro, en las proximidades de Zaragoza. El resto de los ríos prácticamente no se ha estudiado. Estos efectos son tan sólo una pequeña muestra de una larga lista de consecuencias no deseadas de los contaminantes sobre los organismos acuáticos.
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:53 Página 53
Las nuevas enfermedades y la contaminación química
Eduard Rodríguez Farré Doctor en medicina, farmacólogo y radiobiólogo. Profesor de fisiología y farmacología en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC). Actualmente es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERSP) del IDCIII. Autor de numerosas publicaciones sobre toxicidad de contaminantes ambientales, energía nuclear y salud. Presidente de la asociación Científicos por el Medio Ambiente (CiMA) y miembro del Comité Científico de la UE sobre nuevos riesgos para la salud.
En el mundo actual la población está expuesta a una ingente cantidad de xenobióticos (agentes químicos ajenos a la vida) antropogénicos, ubicuos y de muy diversa naturaleza –presentes en el aire, el agua, los alimentos, el medio laboral, etc.–, capaces de dañar la salud humana y la biosfera. La dimensión del problema se aprecia al considerar que en el último siglo y medio la química ha sido tan prolífica que ha generado alrededor de siete millones de nuevas sustancias. De ellas, hoy en día, unas 100.000 se encuentran en uso según la Agencia Europea de Medio Ambiente, superando en
muchos casos producciones anuales de millones de toneladas (plaguicidas, plásticos, ftalatos, colorantes, aditivos, neometales... y un largo sinfín de productos cotidianos). En un momento u otro del ciclo producción-consumo estos xenobióticos alcanzan la ecosfera –donde algunos permanecen durante décadas–, diseminándose de forma irregular según los ciclos biogeoquímicos, y originando la insalubridad química que afecta a los humanos. Asimismo, contribuyen de forma importante a dicha insalubridad ambiental aquellos agentes químicos no producidos intencionalmente, como son los productos derivados de actividades industriales (dioxinas y furanos en la incineración de residuos o biogeneración acuática de metilmercurio a partir de vertidos de mercurio, entre otros). El conocimiento de los efectos nocivos de estos agentes sobre la población constituye una cuestión central en salud pública, tanto desde la óptica científica (epide-
«El conocimiento de los efectos nocivos de estos agentes sobre la población constituye una cuestión central en salud pública, tanto desde la óptica científica (epidemiología, toxicología...) como desde la sanitaria aplicada (protección, regulación, control...)» miología, toxicología...) como desde la sanitaria aplicada (protección, regulación, control...). Las evidencias experimentales y epidemiológicas indican que ciertos efectos podrían desarrollarse como consecuencia de la exposición continuada a bajos niveles de xenobióticos –que pueden acumularse en el organismo de modo muy prolongado en el caso de ciertos productos (organohalogenados, metilmercurio, por ejem-
53
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:54 Página 54
54
epicentro
plo)–, cuya nocividad es conocida con frecuencia de forma sólo muy limitada. Desde hace años se conoce que la exposición a agentes químicos concretos aumenta el riesgo de padecer determinadas patologías (cáncer, hepatopatías, nefropatías, trastornos neurológicos, etc). Sin embargo, recientemente se ha constatado que muchos xenobióticos contaminantes persistentes pueden inducir –en dosis muy bajas– efectos inesperados al interferir con los procesos de regulación hormonal (alteradores endocrinos) y de regulación génica (alteraciones epigenéticas) –como ocurre con las dioxinas y otros organohalogenados, los ftalatos, etc.–, incrementando las tasas de diabetes, trastornos reproductivos, ciertas neoplasias y diversos síndromes. Probablemente la exposición a xenobióticos de esta o similar índole esté relacionada con la aparición –en creciente incidencia– de los síndromes de sensibilidad quí-
mica múltiple, fatiga crónica, fibromialgia y similares, de reciente identificación. Asimismo, suscitan recientemente gran atención los efectos de la exposición a determinados agentes neurotóxicos –en dosis bajas– durante el neurodesarrollo fetal, en especial, los efectos que la poliexposición in útero y perinatal determina sobre la maduración cerebral. El paradigma de estos efectos lo constituye la frecuente exposición a dosis bajas de metilmercurio durante el embarazo –vía el consumo de pescado predador–, que, sin afectar a la madre, origina déficits neurocognitivos en sus hijos. Aunque para muchos agentes no ha podido todavía definirse cuál es el nivel inocuo –cuestión que origina notables discrepancias– en relación con las nuevas alteraciones identificadas, es conveniente insistir en la necesidad de investigar con intensidad en estos campos desatendidos de la salud pública.
Dolores Romano Mozo Coordinadora del área de riesgo químico de ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud). Cuenta con 20 años de experiencia en el campo de la prevención del riesgo químico. Ha publicado numerosos artículos e informes sobre el tema. El más reciente: “El riesgo químico en España. Una visión sindical” en Retos de la prevención del riesgo químico, ISTAS, 2010.
Las enfermedades relacionadas con la exposición ambiental a sustancias químicas se han disparado en los últimos años tanto en España como en el resto del mundo. El cáncer, los problemas reproductivos (infertilidad, malformaciones, enfermedades reproductivas), las alteraciones hormonales (diabetes, problemas tiroideos, cánceres), las enfermedades inmunológicas (dermatitis, alergias) y los problemas neurológicos (problemas de aprendizaje, autismo, hiperactividad, Alzheimer, Parkinson), entre otras enfermedades relacionadas con la exposición a sustancias
AV20_46_55_EPICENTRO(8):AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/06/10 11:54 Página 55
Las nuevas enfermedades y la contaminación química
«Cada año aparecen 900 nuevos casos de cáncer infantil, el 98% de los cuales está relacionado con factores ambientales, en particular la exposición a tóxicos.»
tóxicas han alcanzado cifras epidémicas. No existen registros de enfermedades medioambientales, pero se estima que un 10% de los niños españoles sufre asma y cada año aparecen 900 nuevos casos de cáncer infantil, el 98% de los cuales está relacionado con factores ambientales, en particular la exposición a tóxicos. Por otra parte, estimaciones muy prudentes indican que cada año mueren en España 4.000 trabajadores, al menos 33.000 enferman y más de 18.000 sufren accidentes a causa de la exposición a sustancias químicas peligrosas en su trabajo. La incidencia del cáncer laboral en España sería de 2.933 a 13.587 casos nuevos cada año y la mortalidad por cáncer laboral supondría un mínimo de 1.833 y un máximo de 8.214 trabajadores. El 84% de la población española respira aire que supera los índices de protección de la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud y 3,5 millones de trabajadores, de prácticamente todos los sectores de actividad, están expuestos a agentes cancerígenos en sus lugares de trabajo.
Estamos pues ante un grave problema de salud pública, de salud laboral y de salud medioambiental que exigiría de una acción política decidida que logre: • Más y mejor información sobre el riesgo químico, incluyendo inventarios y registros de sustancias en uso en España y de exposición, así como más investigación sobre los daños en la salud pública, el medio ambiente y la salud laboral ocasionados por la exposición a tóxicos. • Mejorar la gestión del riesgo químico en las empresas, con el objetivo de reducir el uso de las sustancias químicas, la sustitución de las más peligrosas y el control de la exposición laboral y ambiental. • Más control sobre los productos y artículos de consumo, eliminando la presencia de las sustancias más tóxicas. Todo ello en el marco de una estrategia estatal sobre riesgo químico, integrada (que contem-
«Estimaciones muy prudentes indican que cada año mueren en España 4.000 trabajadores, al menos 33.000 enferman y más de 18.000 sufren accidentes a causa de la exposición a sustancias químicas peligrosas.» ple la salud pública, la salud laboral y el medio ambiente), común (todas las administraciones) y conjunta (con la participación de todos los involucrados), cuyos objetivos sean: • La eliminación de las sustancias más preocupantes para la salud y el medio ambiente. • El control adecuado del resto de sustancias tóxicas. • El fomento de la innovación para una química compatible con la vida.
55
AV20_58_59_AMIGOS(8):AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/06/10 9:29 Página 56
Únete al Club de Amigos de la Fundación ¿Quieres apoyarnos desde el Club de Amigos? Tu contribución nos ayudará a construir una Fundación con una mayor base social, que una y represente a todas las personas que admiramos la vida, la obra y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente, rindiéndole el mejor de los tributos posibles: continuar con su labor de concienciación sobre la necesidad de lograr una mayor armonía entre “El Hombre y la Tierra”. Gracias a tu aportación podremos seguir trabajando en la consecución de nuestros objetivos en tres líneas estratégicas ■ Línea “La Huella de Félix”: recuperar el legado de Félix, actualizándolo a través de proyectos que difundan su vida y obra (biografía autorizada, viajes de autor, documentación...) ■ Línea “El Hombre y la Tierra”: reconocer a personas que viven cerca de la tierra, de sus recursos y para su cuidado, incorporando a sus vidas un diálogo fructífero y recíproco con el medio que los sostiene. Apoyar y facilitar su cultura y modo de vida, promoviendo el reconocimiento de su trascendental labor (plataforma Rural-Naturaleza RuNa, programa RuN@ Emprende…) ■ Línea “Concienciados”: acercar de un modo creativo, intuitivo y entretenido las cuestiones relativas al conocimiento científico y natural, y ofrecer a la sociedad soluciones prácticas para mejorar su calidad de vida y la de su entorno (revista Agenda Viva, Portal www.agendaviva.com, ciclos de conferencias…) Además, al unirte al Club de Amigos recibirás: ✔ una carta de bienvenida con tu carnet personalizado, ✔ cuatro números al año de nuestra revista Agenda Viva, ✔ boletines digitales sobre la Fundación y nuestras actividades, ✔ invitaciones a eventos relacionados con la ciencia y el medio ambiente, ✔ acceso a espacios de encuentro con otros Amigos de Félix en internet, ✔ la Memoria Anual de la Fundación. Si quieres unirte al Club de Amigos, cumplimenta este formulario y envíanoslo por fax al 91 1413646 o por correo postal a Plaza de las Cortes 5, 5º (28014 Madrid). Hazte miembro del Club de Amigos directamente a través de nuestra página web www.felixrodriguezdelafuente.com o llámanos al 91 4291332 o envíanos un mensaje a amigos@felixrodriguezdelafuente.com
■
■
Quiero unirme al Club de Amigos
■
Quiero hacer una donación
Quiero recibir información
■ CLUB DE AMIGOS ■ Cuota mensual de 10e ■ Cuota anual de 100e
■ Cuota mensual de _______ e (mínimo 10e/mes) ■ Cuota anual de __________ e (mínimo 100e/año)
■ DONANTE ■ Ingreso de _______ e (mínimo 30e) ■ DATOS PERSONALES EMPRESA o INSTITUCIÓN ■ ■ NOMBRE: ■ APELLIDOS: ■ EMPRESA: ■ TELÉFONO / FAX: ■ DIRECCIÓN POSTAL: ■ LOCALIDAD: ■ CÓDIGO POSTAL:
PARTICULAR ■ (marcar lo que corresponda)
■ CORREO ELECTRÓNICO ■ PROVINCIA
■ NIF/CIF
■ Firma:
■ FORMAS DE PAGO Puedes abonar tu aportación: ■ MEDIANTE TRANSFERENCIA BANCARIA o INGRESO EN EFECTIVO. A realizar en la cuenta corriente de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en la Caixa Catalunya con CCC: 2013/0843/32/0200201763, indicando claramente en el concepto, junto a la palabra “Amigos FFRF” tu NIF/CIF. ■ MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA: Dirección: Banco/Caja de Ahorros: Población: Titular de la cuenta: Nº cuenta (C.C.C.): / / / Entidad
Sucursal
DC
C.P.:
Nº cuenta
✔ NOTA: todas las aportaciones son fiscalmente deducibles.
Para personas físicas (Donante individual). PARA RESIDENTES EN ESPAÑA: Las donaciones efectuadas por personas físicas, a entidades acogidas a la Ley 49/2002, podrán deducirse, en su declaración del IRPF, de la cuota íntegra el 25% del donativo efectuado, siempre que su importe no supere el 10% de la base liquidable. Es necesario acreditar la efectividad del donativo mediante Certificación expedida por la entidad beneficiaria. Para personas jurídicas. PARA RESIDENTES EN ESPAÑA: Las donaciones efectuadas por los sujetos pasivos del I.S. a entidades acogidas a la Ley 49/2002, tendrán derecho a deducir de la cuota íntegra (minorada en las deducciones por doble imposición, las bonificaciones y las deducciones para incentivar determinadas actividades) el 35% del importe del donativo. Las cantidades que no hayan podido deducirse se aplicarán en las liquidaciones de los períodos impositivos que concluyan en los diez años inmediatos y sucesivos. La base de esta deducción no podrá exceder del 10% de la base imponible del período impositivo; las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los diez años inmediatos y sucesivos. Es necesario acreditar la efectividad del donativo mediante Certificación expedida por la entidad beneficiaria. ✔ NOTA: En cumplimiento de la Ley 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal, Fundación Félix Rodríguez de la Fuente tiene la obligación de informarle de lo siguiente: sus datos personales pasarán a formar parte de un grupo de ficheros automatizados responsabilidad de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, destinatario de la información que usted nos da voluntariamente. Los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación que la Ley le otorga, puede ejercerlos mediante escrito a la siguiente dirección: Plaza de las Cortes 5, 5º - 28014 Madrid o por correo electrónico a info@felixrodriguezdelafuente.com
> amigos@felixrodriguezdelafuente.com > fax: 91 141 36 46 > tel.: 91 429 13 32
AV20_58_59_AMIGOS(8):AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/06/10 9:29 Pรกgina 57
Hoces del río Riaza en Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia), en la reserva natural. Foto:Rowanwindwhistler en Wikipedia.
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:15 Página 58
05 cuaderno de bitácora
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:16 Página 59
Presentamos la nueva plataforma Rural-Naturaleza (RuNa) En el contexto conmemorativo del 30º aniversario de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, desde la Fundación que lleva su nombre hemos querido darle un nuevo impulso a la plataforma Web Convergencia Rural Naturaleza (RuNa) (www.ruralnaturaleza.com), con objeto de continuar ofreciendo un espacio de encuentro e información, pero ahora más práctico, actual y útil a todos los agentes implicados en los ámbitos del desarrollo rural y la conservación de la naturaleza, acercando a su vez a la ciudadanía la realidad de las zonas rurales. Como ya conocen muchos de nuestros lectores, la plataforma RuNa nació en 2008 con el objetivo de fomentar la implantación y el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en los sectores ambientales y asociados al mundo rural, con intención de ser un espacio de referencia independiente, para el encuentro y comunicación de todos los agentes del ámbito urbano, rural y natural relacionados con la biodiversidad, a fin de trabajar en común por un futuro de armonía entre el hombre y la tierra. La nueva versión de la web RuNa, con filosofía 2.0, está desarrollada a partir del sistema de gestión de contenidos DRUPAL, una herramienta de software libre que permite ubicar textos, imágenes, archivos multimedia u otros contenidos, así como servicios añadidos del tipo foros de comunicación, encuestas, blogs o administración de usuarios y permisos. En este contexto y a fin de facilitar su uso, mejorar el diseño y fomentar la participación con contenidos de carácter rural y ambiental, el portal RuNa presenta algunas novedades. Por un lado una nueva disposición de la información que pretende facilitar la consulta de los contenidos de manera ágil y fluida. De este modo la interfaz de entrada es ahora mucho más atractiva y permite una navegación fácil por los diversas secciones y menús. Por otra parte, se han reforzado los contenidos de actualidad informativa. Así, el portal recoge de manera diaria noticias, reportajes y documentos de las categorías agro-ganadería, biodiversidad, medio rural, cambio climático además de otra de carácter general
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:16 Página 60
en la que tienen cabida diferentes contenidos de interés ambiental. Además, se ha potenciado el valor multimedia de la información incorporando desarrollos característicos de software libre en plataformas de audio y vídeo para ofrecer un mejor rendimiento de la web al número cada vez mayor de usuarios que acceden a los recursos del portal por los
medios más diversos y que se interesan por las nuevas tecnologías. El portal ofrece también un espacio específico de conexión externa 2.0 a través del cual se podrá acceder a los diferentes canales de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en las redes
sociales más activas en internet. Concretamente, desde la portada de la web RuNa se puede acceder a la página oficial de Félix en Facebook, al espacio Twitter y a los respectivos canales en Flickr y Youtube. Destacamos también las mejoras en las facilidades de acceso e interconexiones con el módulo Agenda Viva Digital, primera guía interactiva con propuestas de vida saludable y orientada al ciudadano, en la web RuNa. Como ya conocéis, este módulo vio la luz como espacio independiente en 2009 con la vocación de convertirse en el sitio de referencia en la búsqueda de “soluciones prácticas al dilema de Qué hacer para mejorar nuestra calidad de vida y nuestro entorno”. En este nuevo relanzamiento, el módulo, al cual podéis acceder desde la web RuNa, ha cobrado notoriedad con unas secciones, “Qué hacer” y “Páginas verdes”, mucho más dinámicas, que nutren de contenidos de interés en temática rural la actualidad de la plataforma RuNa. Por último, cabe destacar la apuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para impulsar este portal de interés social, a través de la convocatoria de ayudas para la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, en el plan AVANZA 2008-2011 del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, siendo el primer proyecto surgido al amparo de dicho Plan con la pretensión de poner en un mismo marco las posturas de los agentes implicados en la convergencia entre el mundo rural y los sectores conservacionistas. La plataforma también se apoya en un convenio suscrito con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que aporta apoyo económico en 2010 a los proyectos de la Fundación destinados promover el conocimiento sobre la realidad del mundo rural y la mejora de la gestión de sus recursos. Jose F. Gómez
Foto: Archivo de ADENA
60
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:16 Página 61
61
Félix, precursor de la Custodia del Territorio Atraído por su enorme biodiversidad en fauna y su calidad paisajística, Félix rodó en Montejo de la Vega numerosos capítulos de su conocida serie El hombre y la Tierra, utilizando las hoces del Riaza como marco incomparable para transmitir a la sociedad española su pasión por la naturaleza. Su larga estancia en los parajes segovianos le permitió no sólo percatarse de la existencia de una gran variedad de fauna, brindándole un espacio a través del cual acercarnos los misterios del medio que nos rodea, sino también ser testigo de las graves amenazas a las que estaban sometidas las colonias de aves rapaces de la zona, debido sobre todo a la escasez de animales domésticos por la desaparición de la trashumancia y la mecanización del campo, el abundante uso de venenos y las molestias a las zonas de cría.
Foto: Archivo de ADENA
Incansable amante de la naturaleza y alarmado por estas amenazas a las poblaciones faunísticas, Félix Rodríguez de la Fuente, pionero en su época, comenzó su lucha por promover la construcción de un refugio de caza en estos parajes como vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA, hoy conocida como WWF-España). Finalmente, en el año 1974 se firmó un convenio entre la entidad conservacionista y la entonces Hermandad de Agri-
cultores y Ganaderos de Montejo de la Vega, por medio del cual se restringía la caza en el enclave, a la vez que se promocionaban actividades tradicionales de agricultura y ganadería y, de común acuerdo con la población local, se regulaban las normas de conducta para los visitantes. Con seguridad, Félix Rodríguez de la Fuente no había oído hablar entonces, ni tampoco oiría más tarde, del concepto de “custodia del territorio”, pero, sin saberlo, dio el primer paso hacia lo que años después se ha convertido en un movimiento conservacionista que va ganando cada vez más consolidación en nuestro país. Un movimiento que defiende la necesidad de desarrollar estrategias e instrumentos que permitan implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos que encierran, por medio de acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, entidades conservacionistas y otros agentes públicos y privados.
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:16 Página 62
62
cuaderno de bitácora
S.A.R. Don Juan Carlos de Borbón, por aquel entonces Príncipe de Asturias y Félix en la inauguración del refugio en enero de 1975. (Foto: Archivo de ADENA)
Esta iniciativa pionera que en su día promovió Félix Rodríguez de la Fuente, se ha convertido en la experiencia más larga y duradera de custodia del territorio en España, a través de la cual se lleva la gestión privada por parte de una ONG de un espacio protegido. El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega es uno de los proyectos más emblemáticos de la entidad conservacionista WWF España, que a lo largo de más de 35 años, ha realizado una inmensa labor de conservación, de la mano de los habitantes de los pueblos colindantes sobre todo de Montejo, Abajo, algunas de las especies que habitan el refugio de Montejo. De izquierda a derecha: Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche (Neophron percnopterus), Búho real (Bubo bubo), Nutria (Lutra lutra) y Alondra de Dupont (Chersophilus duponti) (Fotos del proyecto Natura.net de la Comunidad Europea).
Valdevacas y Maderuelo), así como con el apoyo de muchas instituciones y personas implicadas que han apostado por el proyecto (voluntarios, naturalistas, guardas, entidades financiadoras, administraciones públicas…) Desde los inicios del acuerdo de custodia del territorio en 1975, WWF España ha desarrollado multitud de actuaciones que han seguido buscando esa esencia que tanto ocupaba las enseñanzas de Félix: ser capaces de mantener nuestro valioso legado natural y paisajístico de forma compatible con las actividades humanas tradicionales, sabiendo incorporar a este tándem nuevas actividades económicas que, sin dañar el medioambiente, sean capaces de repercutir positivamente en las poblaciones locales. En otras palabras, ser capaces de encontrar la alianza armoniosa entre el hombre y la Tierra. El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega es un maravilloso ejemplo de las potencialidades de la custodia del territorio como herramienta eficaz de conservación compartida de nuestro patrimonio natural, gracias al cual se realizan todavía hoy en día diversas actividades: apoyo técnico a propietarios y compensación por daños en cultivos agrícolas, formación y actividades de voluntariado, gestión de visitantes, implicación de la población local, educación
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:16 Página 63
63
Félix en el refugio con el Club de Linces de ADENA. (Foto: Archivo de ADENA)
ambiental, gestión directa del hábitat y acuerdos con otras entidades de especial relevancia, como pueden ser acuerdos con cazadores o con el Ejército del Aire para reducir el vuelo sobre el espacio natural. Gracias a todos esos esfuerzos y aunque, tal como comenta WWF España, todavía hay mucho camino por recorrer, el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega es hoy en día un espacio protegido enclavado en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza que constituye uno de los mejores santuarios para las rapaces ibéricas en la actualidad. Con especial relevancia por la presencia de una de las colonias de buitre leonado más importante de la Península Ibérica, también destaca por contar en sus 2.100 hectáreas con especies tan emblemáticas como el alimoche común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el cernícalo vulgar o la aguililla calzada y la culebrera europea, así como con algunas especies tan raras o amenazadas como la alondra de Dupont, el desmán del Pirineo o la nutria. La enorme capacidad que tenía Félix Rodríguez de la Fuente de despertar conciencias y seducir a diversos actores para implicarse en lo que él más amaba, la conservación de una maravillosa fauna y flora que él reconocía, consiguió establecer puentes y alianzas que
implicaron a una gran diversidad de actores, entre ellos la población local y los propietarios de los terrenos que albergaban esa enorme diversidad. Él fue, una vez más, un visionario que nos enseñó no sólo la maravillosa naturaleza del buitre leonado o el alimoche, sino que nos hizo ver el enorme potencial contenido en el hecho de custodiar el territorio, creando puentes y estableciendo alianzas fructíferas para proteger nuestro patrimonio con la participación de todos. En la actualidad, la Fundación ha recogido el testigo que nos dejó Félix Rodríguez de la Fuente y seguimos trabajando con el fin de apoyar e impulsar el reconocimiento de la custodia del territorio como una herramienta de conservación de nuestro patrimonio natural, cultural y paisajístico. Para conocer mejor lo que hacemos y profundizar en el concepto de custodia, os animamos a visitar nuestra web >www.ruralnaturaleza.com/custodia. Laura Donada
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:16 Página 64
64
cuaderno de bitácora
Avances de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ■ Premio a la mejor web
La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha recibido el Premio de Internet 2010 de la Asociación de Usuarios de Internet, en la categoría de Mejor Web, por su web institucional www.felixrodriguezdelafuente.com. El galardón ha premiado su calidad de información, diseño, navegación, accesibilidad, popularidad, posibilidades de uso e interactividad con el usuario. Este año, coincidiendo con el 30 aniversario de Félix Rodríguez de la Fuente y a modo de homenaje, la Fundación cuenta con nueva imagen y contenidos en la web institucional. ■ Agenda Viva recibe el Premio Periodístico Biocultura 2010 en la modalidad de prensa La publicación estacional de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, Agenda Viva, ha recibido el Premio Periodístico Biocultura en la modalidad de prensa. Esta distinción reconoce la labor de difusión y concienciación con respecto al consumo responsable y la vida sana de los profesionales implicados en el medio. ■ El Programa RuN@Emprende: presentaciones de los resultados del estudio de detección de oportunidades e inicio de los cursos de formación. En el mes de abril, la Fundación ha comenzado la presentación de los resultados de su estudio de detección de oportunidades de emprendimiento en Huete (Cuenca), con la colaboración del Centro de Desarrollo Rural de La Alcarria conquense. Los emprendedores han destacado la importancia de promover en esa zona la apicultura, el hospedaje rural, las residencias para mayores, el turismo de naturaleza y la agricultura ecológica.
A este acto le han seguido otros convocados en Cáceres, Malpartida de Plasencia, Mérida y Zafra (Extremadura), en el mes de mayo, con la colaboración de la Diputación Provincial de Cáceres, la Asociación de Desarrollo de Monfragüe y su entorno, el Centro de Desarrollo Rural Zafra-río Bodión y el Grupo Red. Además, la Fundación empezará a impartir los cursos de formación sobre Realidad y oportunidades de emprendimiento en el sector ambiental en las áreas rurales del espacio Ru-Na a partir de junio, dirigidos a futuros emprendedores o asesores en la gestión de fuentes y herramientas de información disponibles en cada zona de actuación (Guadalajara, Cuenca, Toledo, Cáceres, Mérida, Sevilla, Aracena y Jaén). Los cursos son gratuitos, tienen una duración de 50 horas, e incluyen formación sobre creación de empresas, medio ambiente, nuevas tecnologías, nociones básicas de economía y tratamiento de la información. De estos cursos saldrán seleccionadas ocho personas para trabajar en la Fundación como asesores de emprendimiento. Para más información e inscripciones, véase > www.runaemprende.com ■ Custodia del Territorio El Foro Estatal de Custodia del Territorio (FECT) fue propuesto a finales de 2009 gracias al impulso de las redes autonómicas de custodia y algunas de las entidades de custodia más consolidadas en nuestro país, con el fin de trabajar de manera estratégica y conjunta para la necesaria promoción institucional, social, legal y técnica del concepto de “custodia del territorio” a nivel estatal y su aplicación en la gestión y conservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico. Actualmente, el FECT está en fase de creación y cuenta con una junta directiva compuesta por la Asociación Galega de Custodia del Territorio, la Associació Valenciana de Custòdia i Gestió Responsable del Territori (Avinença), la Fundación
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 10/06/10 10:33 Página 65
Urdaibai, la Iniciativa de Custodia del Territori a les Illes Balears, Ínsulas, Red Andaluza de Custodia y Gestión del Territorio y la Xarxa de Custòdia del Territori, sobre la que recae la presidencia del Foro. Por su parte, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente desempeña actualmente la función de Secretaría Técnica del Foro. Esta Junta se reunió el pasado 4 de mayo en Madrid para avanzar en la elaboración de los documentos estratégicos y participó en el diseño y desarrollo de las IV Jornadas Estatales de Custodia del Territorio, celebradas en Benia de Onís (Oviedo) del 26 al 28 de mayo, con una ponencia de presentación del FECT en la que participaron la Asociación Galega de Custodia del Territorio y la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Para más información véase > www.ruralnaturaleza.com/custodia ■ Se presenta la primera Guía de
Compatibilización de la Gestión Agraria y la Fauna Silvestre La Fundación ha participado en la presentación de la primera guía para la compatibilización de la actividad agraria y la fauna silvestre, un acto organizado por COAG en Jaca (Huesca) el 28 de mayo, con presencia de la Fundación Biodiversidad. En las jornadas han participado, además, expertos en Custodia del Territorio, gestión de espacios naturales, fauna silvestre y caza. La guía ha sido realizada por COAG con la participación de la Fundación y la colaboración de otras entidades de conservación. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Formación en la compatibilización de la gestión agraria y la fauna salvaje”, dentro del programa Emplea Verde de la Fundación Biodiversidad, ideado para que agricultores y ganaderos adquieran la información más actualizada en este campo, pues la biodiversidad bien gestionada siempre es un recurso, no un obstáculo. Descarga la guía aquí: > www.ruralnaturaleza.com/files/FaunaSalvaje.pdf
Foto: Jaime Pato
65
■ Viajes de autor a Kenia y Tanzania Con el fin de conservar y divulgar el legado de Félix, la Fundación convoca este verano nuevas salidas de sus Viajes de autor para seguir las huellas de Félix en Kenia y Tanzania, en colaboración con la agencia especializada Club Marco Polo. En una etapa muy poco conocida de su vida, Félix acompañó a grupos de viajeros a varios países africanos con el fin de explicarles en profundidad las características de los pueblos que los habitaban y su extraordinaria y valiosa naturaleza. En África viajó a Uganda, Congo, Tanzania y Kenya, entre otros países, y la Fundación ha comenzado a redescubrir esta faceta inédita de Félix siguiendo sus huellas por África. Los viajes tienen una duración de 15 días y se organizan en camión todo-terreno para el avistamiento de fauna, durmiendo, como hacía Félix, en tiendas de campaña en plena sabana africana. Esta experiencia está abierta a cualquier persona interesada en seguir los pasos de Félix en África, con salidas previstas en julio y agosto. Para más información sobre itinerarios, fechas y precios, consultar la página web del Club Marco Polo > www.clubmarcopolo.es
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:29 Página 66
06 la huella de Félix Inauguramos esta nueva sección con intención de seguir descubriendo a Félix Rodríguez de la Fuente, pues somos conscientes de que el conocimiento de su visión sigue despertando conciencias. Iremos desvelando aspectos inéditos de su vida y su obra de la mano y la pluma de distintos autores, y descubriremos hasta qué punto su memoria pervive en varias generaciones. Traeremos en cada estación las anécdotas de personas cuya vida estuvo influida por la obra de este mensajero de la naturaleza (te invitamos a que nos hagas llegar las tuyas). Y, por último, realizaremos un breve cuestionario a personas de todos los ámbitos para mostrar cómo el mensaje de Félix no llegó sólo a ecologistas y naturalistas, sino a la sociedad en su conjunto.
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:29 Página 67
Félix y África Pocos saben que el continente africano marcó los inicios de la carrera de Félix como divulgador y que su interés por la captura de la imagen le llevó incluso a ejercer, de forma esporádica, como guía de safaris fotográficos. Pero quizá, lo más desconocido sea cómo la cuna de la humanidad marcó la esencia de su mensaje que, contrariamente a lo que la mayoría piensa cuando se evoca al divulgador, no eran los animales sino la condición del ser humano como fenómeno pensante en la aventura de la vida. En 1965, casi diez años antes de que se empezara a emitir El hombre y la Tierra, Félix propone a RTVE la posibilidad de viajar a África con objeto de filmar varios reportajes para la serie A toda plana. En enero de 1966 parte hacia el continente negro un “equipo” de dos personas: Félix y un cámara de televisión, con el propósito de volver con cuatro películas de media hora sobre los animales de las grandes sabanas africanas y los pigmeos bambuti de la selva del Ituri en el Congo. Aquel viaje habría de marcar a Félix. Tras varias semanas por Kenia, Tanzania y el Congo, vuelve a España enamorado y trasformado. Aquellos pequeños hombres con los que tuvo la fortuna de convivir, le permitieron mirarse cara a cara, a través del espejo del tiempo, con el hombre del paleolítico y entenderse a sí mismo, más allá de las encorsetadas creencias de nuestra moderna sociedad postindustrial. Sintonizar con el pálpito profundo de una humanidad salvaje que había vivido cientos de miles de años en libertad le llevó a comprender la trascendencia del mensaje que impregnó su apasionada vocación como comunicador: el futuro de la humanidad y del planeta estarían amenazados si no recuperábamos el sentido de pertenencia a la Gran Madre, que habíamos olvidado en unos pocos miles de años de vida domesticada. Como él mismo escribió en una carta, en marzo de ese mismo año, a su amigo Jean F. Terrasse: «Después de conocer África he comprendido mejor aún nuestra calidad de eslabones en una cadena infinita. Nosotros estamos exactamente entre el animal y el hombre. El hombre, ese ser inteligente, equilibrado, caritativo, magnánimo, que no ha llegado aún a la tierra; el animal ya está terminando. En medio estamos nosotros, que añoramos la serenidad infinita
del animal y no comprendemos la grandiosidad fría del hombre futuro. Una posición verdaderamente incómoda.» Tras esta primera incursión, Félix viajaría a África casi todos los años hasta 1974. Fruto de aquellos viajes nos queda la serie que publicó en el semanario Blanco y Negro y que causó un verdadero impacto mediático. En una época en que los primeros reportajes socioeconómicos internacionales veían la luz, Félix nos acercó la fauna y los pueblos del mítico continente africano. Igual que otros periodistas cubrían conflictos internacionales, Félix era enviado para trasladarnos lo que recogía de aquellas aventuras por el continente vecino. Cuarenta años después de aquellos viajes, la Fundación recupera material de las series de Blanco y Negro, La Actualidad Española, varios libros y capítulos sobre África, así como las maravillosas grabaciones para la radio y las imágenes inéditas que captó como fotógrafo. Además, brinda la oportunidad a un grupo reducido de viajeros de revivir los pasos de mi padre por África. Arropados por la vibrante voz de Félix, conocerán como guiados por su mano y su mirada los misterios de Kenya. Nos proponemos seguir recuperando y relanzando más viajes a otros países de África, así como a otros continentes que tuvo ocasión de conocer y explorar y sobre los que nos dejó profundas y apasionadas impresiones y reflexiones. Hoy más que nunca estos documentos y viajes a lugares a punto de desaparecer como tales cobran, si cabe, más importancia. Porque hoy más que nunca, en su voz y su mensaje de amor a la tierra Félix sigue vivo entre nosotros. Odile Rodríguez de la Fuente
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:30 Página 68
68
la huella de Félix
En la memoria de... Paco Guerrero Enfermero y amante de la naturaleza Si tuviera que citar a un personaje público que haya influido decisivamente en mi vida, sin dudarlo elegiría a Félix Rodríguez de la Fuente. A él le debo mi amor y mi curiosidad por los animales y por la naturaleza en general, mi afición por la pintura y el dibujo naturalistas, por la fotografía, mi interés por la antropología y por los pueblos indígenas... incluso por tratar de hablar y escribir bien y mi afición a la lectura. En mi infancia, Félix representó para mí la puerta que me abrió un mundo de maravillas, una visión de la realidad que antes no tenía, ofreciéndome un ejemplo a seguir con su gran pasión por la vida, por el trabajo bien hecho, por la lucha en defensa de lo que uno ama, por su curiosidad siempre viva, por la mirada perpetuamente renovada ante el milagro de una hormiga, de una flor, de un lobo, de una tormenta... El mundo ya nunca fue igual después de escucharle, verle y leerle. En casa de mis tíos estaba la colección completa de su primera gran obra editorial, Fauna, y recuerdo que yo me pasaba las horas muertas mirando y leyendo aquellos volúmenes y soñando con viajar al Serengueti, a las selvas del Amazonas y tratando de emularlo en mi imaginación infantil.
Pero más allá de esa influencia directa, muchos de los momentos que más me han emocionado los he vivido en el campo, con los animales, ante la visión,
por ejemplo, de una diminuta musaraña o con los lances de un águila pescadora. Y nada de eso habría sido posible si antes Félix no me hubiese enseñado a valorarlo, abriéndome los ojos y el corazón. Los que tuvimos la fortuna de conocer su obra y su personalidad en vida sabemos lo que se han perdido las generaciones posteriores, aunque afortunadamente queda su obra y somos legión los que nos formamos bajo su influencia. Paco Guerrero
AV19_06_09_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 09/06/10 7:30 Página 69
69
Unas preguntas a… Juan Carlos del Olmo Secretario general de WWF España A medida que la crisis ambiental se hace más evidente para todos, a medida que la sociedad busca nuevos caminos que transitar, el mensaje de Félix se hace más vigente y más actual.
■ ¿De qué manera ha influido la obra de Félix en su vida? De pequeño estimuló la curiosidad original que todo niño tiene por las cosas vivas que le rodean y eso nunca me ha abandonado. Hoy sus ideas y su pasión por la conservación de la vida salvaje siguen siendo un referente en mi trabajo cada día. ■ ¿Cuál es el mensaje de Félix para usted? Una sociedad de personas libres, que conocen y aman la naturaleza, conscientes de que son parte y dependen de ella. Una voluntad y un compromiso inquebrantable en defensa de la belleza, la pureza y la vida salvaje. ■ ¿Si estuviese Félix vivo de qué temas cree que se ocuparía? Para mi Félix está más vivo que nunca. Su mensaje y compromiso está tan fresco y es tan necesario como siempre. Estoy seguro de que estos días hablaría del desastre del Golfo de México, de la arrogancia de BP jugando a ser Dios, de los gobiernos obviando el principio de precaución y autorizando miles de pozos a una profundidad incontrolable, de nuestra adicción al petróleo, de la necesidad de cambiar.
■ ¿Cómo vivió la noticia de la muerte de Félix? Era muy pequeño, pero recuerdo el impacto en la sociedad. Pero yo nunca pienso en Félix como alguien que se ha ido, para mí es como un amigo y un compañero en la defensa de la naturaleza que me acompaña cada día. ■ ¿Tiene alguna anécdota o recuerdo vinculado a Félix? Muchas; en mi vida Félix siempre ha estado presente. Cuando llegué a WWF España, me sorprendió descubrir su faceta como activista en defensa de multitud de espacios amenazados. ■ Aprendió algo gracias a Félix? La importancia de que los niños vivan en contacto con los animales y la naturaleza. La necesidad de adaptar nuestro mensaje a cada nueva generación. La pasión como herramienta de convencimiento y transformación. ■ ¿Piensa que Félix y su labor siguen vigentes hoy en día? ¿Tiene sentido hablar de Félix y su mensaje 30 años después de su muerte?
■ ¿Qué acción de homenaje a su legado cree que está aún por hacer? La Junta de Castilla y León podría dar una tregua y dejar de perseguir al lobo. Podrían cerrarse los pozos ilegales que secan Daimiel y Doñana. Los libros del cole podrían incluir textos de Félix. Los gobiernos de nuestro país podrían pasar de las palabras a los hechos y actuar en serio para proteger la biodiversidad. Seguro que a Félix le gustaría algo así.
Entra en nuestra página de FaceBook: > www.facebook.com/felix rodriguezdelafuente y deja tu testimonio.
s
AV20_70_3_ENTRE PALABRAS (8):AV4_44_47_ENTREPALABRAS 09/06/10 9:34 Página 70
07 entre palabras A veces entre las palabras de un libro uno puede asomarse a un pequeño universo de conocimiento. Con cada estación nos gustaría descubrirte las más innovadoras teorías sobre la realidad, demostrarte que la ciencia es entretenida y estimulante y que hoy, más que nunca, roza cuestiones filosóficas, éticas y existenciales. Queremos darte a conocer al creciente grupo de pensadores que forman parte del inicio de un cambio de paradigma donde la visión cartesiana en la que las cosas existen y se conocen aisladas unas de otras ya no da más de sí. Afortunadamente, cada vez se traducen más libros de científicos y divulgadores. Esperamos poder ayudarte a construir una buena biblioteca, donde además de ciencia puedas ir incorporando ejemplares de naturaleza, ecología y medio ambiente.
La situación del mundo 2010: Cambio cultural The Worldwatch Institute Icaria, 2010. 439 págs. 28 euros.
Para alcanzar una sociedad sana y sostenible no basta con incorporar avances tecnológicos y reformas puntuales. Los avances tecnológicos a menudo permiten un uso más eficiente de los recursos. Sin embargo, como muestra la paradoja de Jevons (llamada también “efecto rebote”) las mejoras en eficiencia tienden a hacer que aumente el consumo: por ejemplo, el aumento de eficiencia en el consumo de combustible de los automóviles ha permitido fabricar modelos mucho más pesados y más potentes, como los 4x4, que consumen mucho más por kilómetro. Como señala Christopher Flavin en el prefacio a esta obra, aunque en las últimas tres décadas hemos incrementado un 30% la eficiencia en el uso de recursos, el uso global de recursos ha crecido en el mismo período un 50%. Para avanzar hacia una sociedad verdaderamente sostenible necesitamos, sobre todo, un cambio de mentalidad y de actitud, un cambio cultural que transforme nuestros valores, nuestras prioridades y nuestra relación con la naturaleza y con la sociedad. Este es el tema del informe de este año del prestigioso Worldwatch Institute, Cambio cultural: Del consumismo a la sostenibilidad. Medio centenar de autores exploran las posibilidades de este cambio cultural en seis áreas: las tradiciones, la educación, las empresas, los gobiernos, los medios de comunicación y los movimientos sociales. La edición española incluye un apéndice de Víctor Toledo, profesor de la Universidad Internacional de Andalucía, sobre “las claves ocultas de la sostenibilidad, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano”. Buena parte del libro se basa en mostrar iniciativas ejemplares que se están desarrollando en todo el mundo, desde la permacultura, las ecoaldeas y la simplicidad voluntaria al marketing social y la jurisprudencia de la Tierra, pasando por cambios en la jorna-
da laboral, en los menús escolares y en la educación superior. En el ámbito de los medios de comunicación, La situación en el mundo 2010 aplaude la iniciativa del gobierno español de prohibir la publicidad en los canales públicos de televisión. Los valores que nos guiaban en las últimas décadas nos hicieron creer que el aumento del consumo necesariamente incrementaba el bienestar. Pero hoy la psicología y la sociología confirman que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el aumento en el nivel de vida no siempre se corresponde con un aumento en la calidad de vida. No podemos seguir creyendo en el crecimiento material ilimitado como clave del progreso de la sociedad y en el consumo como receta para la plenitud personal. La conciencia de que necesitamos una transformación cultural para conseguir una sociedad sostenible se está extendiendo rápidamente. Incluso una superproducción cinematogràfica como Avatar está mostrando a millones de espectadores que una versión futurista de nuestra tecnología actual vale muy poco en comparación con la sabiduría indígena capaz de comunicarse directamente con cada elemento de la naturaleza y con el espíritu del planeta. Necesitamos una tranformación cultural que nos haga sentir de nuevo parte de la naturaleza, como los indígenas de Avatar. Como señala en su prólogo Muhammad Yunus, “ninguna generación en la historia ha logrado una transformación cultural tan radical como la que aquí se reclama”. Es el reto de nuestro tiempo. Jordi Pigem
s
de nas ores.
AV20_70_3_ENTRE PALABRAS (8):AV4_44_47_ENTREPALABRAS 09/06/10 9:34 Página 71
71
Terrae Manel Armengol Turner, 2009. 154 págs. 40 euros.
Esta primavera un pequeño y remoto volcán ha revelado la fragilidad de nuestro sofisticado sistema de aviación. El Eyjafjalla, hasta entonces apenas conocido fuera de Islandia, empezó a emitir nubes de ceniza y cerró en media Europa el llamado “espacio aéreo” –el de los aviones, no el de las aves, cuyo diseño y funcionalidad eclipsan a los de nuestra tecnología. El Eyjafjalla nos recordó que la Tierra tiene la última palabra y que estamos aquí gracias al tranquilo equilibrio que ha mantenido en los últimos miles de años, durante el Holoceno, hasta que hace dos siglos los humanos iniciamos el nuevo período que los científicos empiezan a llamar Antropoceno. Por otra parte, el Eyjafjalla también nos recordó que en Europa (y en la misma longitud que el archipiélago canario) hay una isla que es geología en estado puro. Islandia es una tierra jovencísima: dos tercios de ella cuentan apenas con tres millones de años, parte de ella emergió de las aguas hace menos de un millón de años y todavía hoy sigue emergiendo. Es también la región más volcánica del planeta: un tercio de las erupciones volcánicas de los últimos quinientos años han tenido lugar en Islandia, punto de encuentro de las placas tectónicas de Norteamérica y Eurasia. En un volcán islandés se iniciaba el Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne. El fotógrafo Manel Armengol pasó los veranos de 2003 y 2008 fortografiando la naturaleza de Islandia, hielo y fuego bajo el cielo, sin apenas presencia humana. Sus mejores imágenes, muestra del poder de las fuerzas telúricas y atmosféricas, están reunidas en Terrae (“de la Tierra” o “acerca de la Tierra” en latín). Armengol aboga por una nueva manera, mucho más receptiva, de contemplar la Tierra. Se esfuerza por escuchar a la naturaleza y afirma que es en las noches boreales de Islandia donde su voz le ha resultado más cercana.
En 1976, siendo estudiante de fotografía, Manel Armengol participó en una manifestación en Barcelona y quiso el azar que captara en una poderosa imagen cómo la policía (los todavía “grises”) se ensañaba a golpes de porra con un grupo de personas mayores sentadas en el suelo (entre ellos un conocido pacifista de venerable barba blanca, Ferran Garcia-Faria). Corrió, escapó de la policía y salvó la foto, que dio la vuelta al mundo y le convirtió en un prestigioso reportero gráfico. A partir de ahí fue cazador de instantes en Europa, Asia y América. Pero, como dice él, su vocación fotográfica cambió con el tiempo, “de cazador a pescador”: ahora aguarda receptivamente, a menudo durante horas, a que aparezca la atmósfera y la luminosidad adecuadas. Sus imágenes, todas ellas en blanco y negro, transmiten la inmediatez, el silencio y la luz mágica de esas tierras vírgenes y poderosas de Islandia, en las que Armengol dice sentir la “extraordinaria presencia de lo eterno”. El libro concluye con las conocidas líneas de Blake “Si las puertas de la percepción estuvieran limpias, / todo se mostraría al hombre como es: infinito”. Las imágenes que Armengol revela (mantiene la artesanía de la cámara analógica) son también revelaciones de ese infinito que todo lo impregna cuando sabemos observar. Jordi Pigem
Dos fotos de Namaskard, Islandia, 2003.
AV20_70_3_ENTRE PALABRAS (8):AV4_44_47_ENTREPALABRAS 09/06/10 9:34 Página 72
72
entre palabras
Lo que hay que tragar Gustavo Duch Los libros del lince, 2010. 259 págs. 15 euros.
Somos lo que comemos, según una sabia frase que se atribuye a Hipócrates. Pero lo que comemos se ha ido deteriorando a medida que los alimentos se han ido convirtiendo en mercancía y nada más. Lo que hay que tragar es una amena introducción a los riesgos, escándalos e irresponsabilidades que hoy se acumulan a nivel global en la agricultura, la ganadería, la pesca y la distribución mundial de alimentos, y que llevan a “hambrear a muchos y hacer muy ricos a unos pocos”. El autor, Gustavo Duch es un veterinario nacido en Barcelona, que ha sido impulsor de Veterinarios sin Fronteras y miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Rural. Experto en soberanía alimentaria, su esfuerzo por acercarse a la realidad rural de los países del Sur le ha llevado a hacer muchos amigos en Latinoamérica y a colaborar con La Vía Campesina, el movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y productores de Asia, África, Europa y las Américas. Duch coincide con La Vía Campesina en que “es tiempo de cambiar de forma radical nuestra forma de producir, transformar, comerciar y consumir alimentos y productos agrícolas”. Lo que hay que tragar repasa el contexto energético, social y ecológico que rodea a muchos productos pesqueros (atunes, salmones, percas y pangas) y agropecuarios (soja, tomates, cerdos), muestra la insostenibilidad de los agrocombustibles, la insensatez del transporte de alimentos a larga distancia, la desvergüenza de la biopiratería y las amenazas de los transgénicos, y no se olvida de cuestiones sociales de fondo como el patriarcado y la deuda externa. Tampoco se corta a la hora de denunciar a com-
pañías concretas, dibujando breves retratos de Pescanova, Calvo, Danone, Syngenta, Benetton, Monsanto o el Banco Santander. Subtitulada “Minienciclopedia de política y alimentación”, esta obra combina cifras demoledoras con anédotas e historias inspiradoras, desde un espíritu de denuncia irónica y compromiso creativo como el que ha cultivado con tanta maestría Eduardo Galeano, con un pie en el informe documentado y el otro en una especie de “realismo mágico” latinoamericano. El propio Galeano ha alabado Lo que hay que tragar como un “retrato de la maldición y la esperanza de este mundo cuyos amos están jugando a los dados”, añadiendo que “esta denuncia implacable de los crímenes que el poder universal comete contra la naturaleza y la gente es también un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan”. Como señalaba hace poco Víctor Gonzálvez, director técnico de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), la agricultura ecológica es el único sector de nuestra economía que no ha parado de crecer desde el 2002, a un ritmo del 20% anual. El paradigma agroindustrial ha contaminado tierras y aguas en todo el mundo y sabemos que no funciona cuando se tienen en cuenta sus costes energéticos, ecológicos y sociales. Para Gustavo Duch, no hay duda de que “la agricultura campesina puede alimentar a todo el planeta”. El futuro pasa por revalorizar la vida rural. Apoyemos a los agricultores locales y ecológicos y veamos en los alimentos una bendición y no una mercancía. Somos lo que comemos, y también somos lo que sembramos. Jordi Pigem
La formación del manto vegetal por la acción de las lombrices Charles Darwin. KRK, 2009. 379 págs. 24,95 euros.
Apenas cuatro meses antes de su muerte, Charles Darwin publicó el que habría de ser su último libro, The formation of vegetable mould, through the action of Worms with observations of their habits, que ahora, coincidiendo con el doscientos aniversario del nacimiento del autor, se publica por primera vez en versión castellana. Una cuidada edición de KRK, una excelente traducción y una magnífica introducción que explica la obra en el contexto de la producción científica y literaria de Darwin, constituyen el marco que arropa el último trabajo del célebre naturalista. Lejos de constituir una aportación secundaria de un científico en su declinar vital e intelectual, la obra sintetiza y recoge lo mejor de su forma de pensar, de su atrevi-
miento, de su anticipación científica, de su manera de abrir nuevos caminos, de su precisión y habilidad para combinar ordenadamente distintas disciplinas que le sirven para establecer conclusiones y formular hipótesis. Es un Darwin atrevido y divertido, que conserva intacta su capacidad de asombro y su entusiasmo, el que habla de las lombrices, de su carácter, de su fisiología, de su etología y de cómo mueven y remueven la tierra –y la Tierra– para convertir su epidermis en el lugar donde enraíza la vida misma. Frente a El origen de las especies, su tesis más conocida, el estudio de las lombrices se deja leer por un público más amplio y, sobre todo, es la mejor forma para com-
AV20_70_3_ENTRE PALABRAS (8):AV4_44_47_ENTREPALABRAS 09/06/10 9:34 Página 73
73
La cultura del Tejo, esplendor y decadencia de un patrimonio vital Ignacio Abellá La editorial de Urueña, 2009. 240 págs. 28 euros.
Uno de los mayores placeres de un amante de los libros es contemplar esos volúmenes por los que no pasan los años. Colocados siempre en lugar preferente de la balda, ofrecen al lector el momento y el dato concreto que buscaba. Así son precisamente los libros de Ignacio Abellá, que, con ilustraciones e imágenes, aportan un concienzudo trabajo de campo y nos regalan teorías que nos acercan un poco más a la naturaleza. La cultura del tejo trata todos los aspectos relacionados con este árbol: ciclo vital, dinámica de poblaciones, costumbres y creencias tejidas en toda Europa alrededor de este árbol mágico, etc. Incluye igualmente una gran cantidad de historias, leyendas y cuentos que tienen al tejo como personaje central. Por último, y a fin de que cada lector pueda ser protagonista de una nueva historia del tejo, nos muestra cómo reproducir el árbol, así como las medidas y cuidados que se pueden realizar a los “Tejos Cultos” Destaca en este volumen la cuidada selección de material gráfico, que comprende tanto fotografías actuales como antiguas, así como esquemas y dibujos que ilustran, por ejemplo, las primeras ramas esculpidas en el utillaje prehistórico o las tallas en estelas cántabras e
iglesias románicas. El autor de libros tales como La magia de los árboles, La memoria del bosque y El hombre y la madera, abre una nueva puerta al conocimiento de nuestros árboles, recorriendo toda una variedad de aspectos, desde el meramente naturalista, pasando por el histórico, hasta el antropológico. La cultura del tejo es el primer libro de la serie “Patrimonio vivo”, que La editorial de Urueña esta preparando junto a Ignacio Abellá sobre el patrimonio cultural y natural que suponen nuestros árboles. El siguiente volumen, en preparación, tratará sobre el roble y toda la cultura asociada a uno de los árboles más significativos de España y Europa. Estoy seguro que cuando Félix visitó la sierra del Sueve en Asturias para salvaguardar la ultima población de caballos asturcones, se sentó bajo los tejos milenarios que se recogen y fotografían en este volumen. En resumen, una obra excepcional, que no puede faltar en la biblioteca de todo amante de la naturaleza. La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha colaborado en la edición de este libro.
prender a Darwin en su inquietante y original manera de entender la compleja trama de la vida. Su innovadora forma de transitar –y trasgredir también– por las distintas disciplinas, normas y dogmas científicos de la época hicieron aflorar de nuevo a la caverna académica más intransigente, que reactivó la acusación de diletante con la que le persiguieron durante toda su vida.
Sin embargo, y lejos de ser devorado por el ostracismo, el trabajo gozó pronto del favor del público, hasta tal punto que en los primeros cuatro meses se convirtió en su obra más vendida y antes de finalizar el siglo XIX ya se había traducido al francés, al alemán, al italiano, al ruso y al armenio. Gracias a la perspicacia y atrevimiento –casi darwinianos– de KRK, la pequeña y virtuosa editorial asturiana que se abre hueco en el mercado con trabajos minoritarios de alta calidad, esta obra fundamental de Darwin llega –con un considerable e inquietante retraso– a los lectores de habla hispana.
Manuel Bahillo
Jaime Izquierdo
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:03 Página 74
08 participa «Los seres humanos debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas. Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero debemos guardar silencio para escucharla. Existen muchas voces además de las nuestras. Muchas voces.» (Indio lakota) Cambio climático, contaminación del agua, residuos, catástrofes ecológicas... El problema de la degradación del planeta nos atañe a todos: somos uno con la naturaleza. La calidad de nuestra existencia depende de la pureza de la atmósfera y de las aguas, de la salud de los bosques, de la fertilidad de la tierra. Es tiempo de participar, de pensar globalmente, y actuar en nuestro ámbito más próximo. Estamos todos en el mismo barco, en la misma nave, en la misma Tierra. En este número participan con nosotros el Ayuntamiento de Madrid que nos hablará de la Dehesa de la Villa. Continuamos con la nueva sección dedicada a nuestros paisajes emblemáticos; este verano, el Parque Nacional del archipiélago de Cabrera. Y Antonio López Santalla, presidente de la asociación Territorios Vivos, engrosa con un capítulo más, nuestra sección Redes en Acción.
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:03 Página 75
El archipiélago de Cabrera El Parque Nacional Marítimo Terrestre Viajamos en este número al Parque Nacional Marítimo Terrestre del archipiélago de Cabrera, por el que, una vez más, Félix Rodríguez de la Fuente luchó con todos los medios de que le había dotado la naturaleza para defender esta joya, «el único punto virgen de todo el Mediterráneo occidental».
Una joya recostada como un dragón milenario sobre un Mediterráneo que agoniza, acosado de múltiples formas por innumerables enemigos, contaminación, degradación, sobrepesca, turismo insostenible, pero reunidos bajo una única bandera: la estupidez humana. Este archipiélago, salvado de las garras de esa codicia que ha arruinado nuestros litorales embarcada en un falso progreso, simboliza y representa la esperanza de que la belleza de una naturaleza semivirgen puede despertar, en el alma adormecida de los hombres, una cultura de la vida, una experiencia del espíritu guardián que todo ser humano debería tener en su corazón, como ocurrió con Félix y con todos los que con él lucharon para que se preservase este santuario de vida terrestre y marina; para que luciese sus brillos de arca de vida frente a una costa humillada por una cultura urbana que, con su ansia de consumo, viola la paz que busca en la naturaleza que esquilma. Desde 1991, el Parque Nacional Marítimo Terrestre cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes calcáreos: importantes colonias de aves mari-
nas, especies endémicas y uno de los fondos marinos mejor conservados de nuestro litoral. Este archipiélago es un verdadero tesoro, un rosario de 18 islitas de 10.021 hectáreas (8.703 marítimas y 1.318 terrestres), pertenecientes al municipio de Palma de Mallorca, isla de la cual se separó hace 12.000 años. En la actualidad es un espacio dedicado exclusivamente a la conservación, el estudio científico y la educación ambiental. Las Joyas de Cabrera Entre esos tesoros podemos citar una fauna vertebrada entre la que destaca la lagartija balear, único reptil endémico de las islas Baleares, catalogada como vulnerable; y la tortuga boba, que aunque no es residente, usa las aguas del parque como zona de paso. Nacida en aguas de México y Florida, usa un medio de transporte realmente sostenible para visitar nuestro Mediterráneo: las corrientes oceánicas atlánticas. Hay que señalar también que el parque realiza una encomiable labor de recuperación de estos maravillosos animales, supervivientes de eras geológicas completas, que sufren heri-
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:03 Página 76
76
El Parque Nacional Marítimo Terrestre cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes calcáreos: aves marinas, especies endémicas y uno de los fondos marinos mejor conservados de nuestro litoral.
das por los anzuelos de palangre, entre otras amenazas, y que luchan como tantas otras especies por sobrevivir a la superpoblación de una especie que no conoce límites, la humana. Además, una fauna invertebrada que es aún la gran desconocida, por la escasez actual de taxónomos, en la que destacan los crustáceos, trece de los cuales son endémicos, dato sorprendente según los expertos, y una larga lista de arácnidos, moluscos e insectos, a la espera de ser investigados en profundidad. Cabrera constituye, también, una importante escala en la ruta migratoria de más de 150 especies de aves, tanto en el paso primaveral como en el otoñal. Entre ellas se cuentan, por ejemplo, la gaviota de Audouin o el halcón de Eleonora, que de forma tan bella filmó Félix Rodríguez de la Fuente en sus dos programas de El hombre y la Tierra sobre Cabrera, en un intento por plasmar su emoción ante «una parcela del Mediterráneo de Ulises a una hora de la bahía de Palma». Otros tipos de gaviota, como la patiamarilla,
cormoranes moñudos, pardelas y paíños, convierten a Cabrera en uno de los lugares más importantes de todas las Baleares para la conservación de estas aves. Por este motivo, Cabrera ha sido declarada Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA), a fin de que futuras generaciones puedan solazarse con la observación de aves durante prácticamente todo el año. No podemos dejar de enumerar a las rapaces que la especial orografía de Cabrera propicia, por la abundancia de cantiles marinos: el halcón peregrino, el águila pescadora, la lechuza común y el búho chico. La flora del Parque está compuesta por 516 especies de plantas vasculares, 22 especies de musgos, 21 especies de líquenes y 162 especies de algas marinas. 26 especies son endemismos baleares, y una subespecie (Rubia angustifolia subsp. cespitosa) es endémica de la isla. Algunas de las especies más interesantes son el aladierno balear y la peonia balear. El pino y el lentisco son los principales protagonistas de paisaje, llenando con sus olores y colores el caminar del visitante, verde pardo, azul del cielo y azul verdoso del mar. ¿Quién necesita más para embriagarse? Hay que destacar también, como digno de ser conocido, el Jardín Botánico, con unas 70 especies ordenadas por hábitats.
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:03 Página 77
77
El paraíso de la Cabrera sumergida Hemos dejado para el final la riqueza de los fondos marinos que representan una parte muy importante del Parque, con más de 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos. Meros, pulpos, morenas, cabrachos, corballos, sargos, merlos, han aumentado considerablemente gracias a la protección del parque. La lejanía de cualquier pueblo o ciudad, su exposición a todo tipo de corrientes y unas aguas de tipo oceánico más que costero hace que la contaminación de sus aguas sea mínima. Según Enric Ballesteros, la diversidad de sus hábitats, la pureza de las aguas y la pesca restrictiva que promueve el Parque Nacional, hacen de los fondos de Cabrera una de las zonas marinas más emblemáticas del Mediterráneo occidental, un vergel de biodiversidad. La belleza de su azul intenso, que denota un agua con muy pocas partículas en suspensión, va perdiendo no obstante su otrora milagrosa transparencia, pues aunque el impacto directo del hombre quede lejos, la pureza del agua mengua, al ritmo que decrece la salud la Biosfera que la contiene. El aumento global
de ácido carbónico debido al incremento de temperaturas, el cóctel de compuestos químicos que arrojamos al mar y a la atmósfera, que es cada vez mayor y más explosivo en sus combinaciones, en definitiva la tecno-barbarie, que diría José Luis Sanpedro, hace estragos a lo largo y ancho del planeta Tierra sin atender a las fronteras ilusorias del hombre. Y no olvidemos en este breve recuento a la alegría del mar, el delfín Mular, uno de los pocos cetáceos que frecuentan este litoral, y que pese a su belleza e inteligencia es muy poco querido por los pescadores –la pesca es la única actividad económica que se permite en el parque–, pues le acusan de romper las redes para apoderarse de cabrachos, pargos o pajeles. Para algunos, estas actividades pesqueras tradicionales, sobre todo la pesca de trasmallo, suponen una seria traba para la recuperación de otras especies, y proponen su gradual desaparición, con la excepción de la pesca de anzuelo. Hombre y Tierra deben seguir buscando su equilibrio dinámico. Las praderas de posidonia oceánica con su importante papel en los ecosistemas costeros no son especialmente abundantes, pero sí significativas, hasta el punto de que la Fundación Biodiversidad y el CSIC en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales han realizado un proyecto «Invasión del
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:04 Página 78
78
Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera por algas introducidas», que aborda uno de los principales problemas de la biodiversidad, que es la invasión de especies exóticas, y que evalúa los efectos que tienen sobre los hábitats y las especies prioritarias y autóctonas de nuestros ecosistemas, como es el caso de estas praderas. Se pone así de manifiesto la necesidad de que se realice un especial esfuerzo en la prevención, ya que la erradicación de especies invasoras resulta excesivamente costosa y complicada, especialmente en el medio marino. Somos una cultura del desastre en vez de ser una cultura de la precaución. Un poco de historia Todos nos debemos sentir felices de poseer un tesoro que cada vez contrasta más con la degradación del litoral mediterráneo. Un tesoro que ha jugado con la complicidad de la historia, pues Cabrera no sería lo que hoy es si en 1916 el Estado no la hubiera expropiado por su valor estratégico, blindando de esta manera la entrada a la especulación urbanística. «Un grupo de barracones, la presencia de soldados en el puertecito, y las rígidas ordenanzas que no le permitirán penetrar en tierra firme, le demostrarán que ha sido el ejército quien ha salvaguardado de las apetencias urbanizadoras y turísticas
el conjunto insular» Félix Rodríguez de la Fuente. Pero en 1963 el Ministerio del Ejército está dispuesto a vender la joya por un «puñao de parné». Es a partir de entonces cuando los conservacionistas empiezan a exigir la creación de un Parque Natural. Félix Rodríguez de la Fuente y ADENA entran en acción y se comprometen a luchar por la defensa del archipiélago. Como señala su hija Odile, «a partir de 1976, Félix no solo realiza varios programas monográficos sobre el archipiélago en Radio Nacional de España sino que, a lo largo de un rodaje que llega a durar 3 años, recorre las islas e islotes con su equipo. El resultado son dos programas de su afamada serie El hombre y la Tierra, a través de los cuales traslada a los españoles y al resto del mundo, las maravillas naturales de este paraíso insular y la obligada necesidad de su protección por parte de las autoridades». Pero Félix no sólo divulga. En 1977 crea la Comisión para la Conservación de Cabrera (CCC), aprovechando el interés de distintos organismos representativos de las islas Baleares que estaban en contra del rumbo que había adoptado su desarrollo. Esteban Bardolet, vicepresidente de Fomento de Turismo de Mallorca escribirá en agradecimiento a su labor:
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:04 Página 79
79
Félix no sólo divulga. En 1977 crea la Comisión para la Conservación de Cabrera (CCC), aprovechando el interés de distintos organismos representativos de las islas
«Querido Félix, No quiero dejar pasar ni un solo día después de tu estancia en Mallorca, para reiterarte de nuevo el agradecimiento del Fomento del Turismo de Mallorca, es decir de toda Mallorca, y el mío personal, por todo lo que estás haciendo a favor de nuestra querida Isla. Siguiendo el hilo de tu pensamiento ecologista con respecto a Cabrera, te estamos dando las gracias ya en nombre de nuestros nietos.» Tras la muerte de Félix, en 1980, el GOB toma el relevo con la alianza de Greenpeace y tras actuaciones diversas comienza la carrera política hacia la declaración del archipiélago de Cabrera como primer Parque Nacional Marítimo-Terrestre de la Red Estatal; victoria que culminará por fin en 1991. Gracias a hombres como Félix, organizaciones como Adena, el GOB y otros, se escribió una página de la historia en la que el espíritu de conservación venció a los piratas del siglo XX, los despiadados especuladores urbanísticos. Peligros actuales, la vigilancia continúa Frente a los aciertos, creemos, no obstante, que no se trata de hacer sólo planes de uso y gestión para la conservación, sino también para la recuperación, para conseguir hacer realidad uno de los sueños de Félix, el Mediterráneo de Ulises. Sueño que deberíamos recoger como testigo en una auténtica carrera por la supervivencia. También necesitamos seguir siendo críticos con lo que todavía queda por hacer, como vigilar que no siga aumentando la capacidad de alojamiento de la isla, o que el imperio de las telecomunicaciones no siga impactando en el paisaje de este paraíso, o evitar que se coloque el radar para el control de la inmigración ilegal; o invertir la progresiva degradación del nivel de vigilancia, ya que es un secreto a voces que en aguas del parque se puede pescar furtivamente con bastante tranquilidad; o mejorar en áreas clave como la investigación, o
erradicar y poner fin a las montañas de basura procedente en su mayor parte de embarcaciones que vergonzosamente llegan a la isla, pues como nos dice Toni Muñoz del GOB: «La protección de un espacio pocas veces se limita a eliminar o mitigar los factores de amenaza, sino que frecuentemente introduce toda una serie de nuevas “amenazas” en forma de actuaciones para la (mal entendida) mejora del uso público». Y también deberíamos reflexionar en lo que nos señalan las principales ONG sobre los peligros de la transferencia de gestión de nuestros parques a las comunidades autónomas pues «a fin de cuentas, el riesgo no es tanto que las CCAA no sean capaces de gestionar adecuadamente los parques nacionales sitos en su territorio, sino que se pierda la perspectiva de red estatal, sustituida por las distintas visiones autonómicas que, desafortunadamente, ya existen de los espacios protegidos. Y, sobre todo, que la gestión pueda desviarse de sus auténticos objetivos sin que existan instrumentos para detectarlo y remediarlo adecuadamente desde el Estado, que, no lo olvidemos, es el garante de la legislación medioambiental básica». Por tanto, ante lo que aún queda por hacer nos sumamos una vez más a la llamada de Félix: «Todos debemos ir engrosando ese pequeño ejército, ¡qué se considerará un ejército heroico el día de mañana!, mucho más que los que lucharon con las armas en la mano: el ejército de los que un buen día dijeron que había que hacer algo para proteger a una Madre que no se queja, que nos ha dado todo lo que tenemos, ¡y a la que estamos matando...! Beatriz Calvo Villoria
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:04 Página 80
80
participa
Dehesa de la Villa: naturaleza en la ciudad
El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid ha publicado un libro cuyo objetivo es la divulgación e interpretación de los valores naturales, históricos y sociales de la Dehesa de la Villa, una singular zona verde que constituye un enclave de naturaleza inmerso en la ciudad de Madrid. Se trata del primer libro dedicado específicamente a este espacio, hecho llamativo si consideramos su larga trayectoria histórica y el interés de los valores naturales, culturales y sociales que atesora. Los autores de esta obra, coordinada por el Departamento de Educación para el Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, son Emilio Blanco (etnobotánico) y Pepe Monedero (ornitólogo), dos naturalistas muy cercanos a la Dehesa. Sus páginas nos revelan datos del pasado de este espacio que ha llegado a nuestros días con una superficie de 70 hectáreas, pero que ocupaba una extensión quince veces superior en el año 1152, cuando Alfonso VII donó estos terrenos a la villa de Madrid. El libro nos habla de su uso, desde el siglo XV, como dehesa gana-
dera en la que pastaban las reses destinadas a abastecer de carne a la villa de Madrid, o de las plantaciones de pinos realizadas entre 1890 y 1920 que han otorgado a la Dehesa de la Villa el aspecto y configuración con que ha llegado a nuestros días, junto con muchos otros avatares y hechos históricos que han tenido la Dehesa como escenario. A través de sus 108 páginas, fotografías e ilustraciones, el libro nos permite conocer los valores naturales que se dan cita en este singular parque de la ciudad de Madrid y descubrir la diversidad de especies de fauna que en él encuentran refugio. Igualmente, en un recorrido a través de los diferentes ambientes naturales que configuran este espacio, conocemos las diversas formaciones vegetales presentes en el parque: desde el pinar, la formación más característica y extendida en La Dehesa, hasta los pastizales naturales en los que se han inventariado más de un centenar de especies distintas de herbáceas, junto con la presencia de pequeños rodales de almendros y cedros, restos de zarzales, retamares, fresnedas y olmedas, pies de
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:04 Página 81
81
encina y alcornoque, acacias y otras muchas especies de árboles y arbustos de las que se da cuenta en los anexos de la publicación. Estas formaciones vegetales constituyen el hábitat de una rica fauna descrita en el libro, que sorprende encontrar en una zona verde inmersa en la gran ciudad, pues la Dehesa de la Villa ofrece refugio de forma habitual a más de cuarenta especies distintas de aves, además de múltiples especies de lepidópteros, coleópteros y otros insectos de interés, y diversas especies de pequeños mamíferos y reptiles. Pero la Dehesa de la Villa es, ante todo, un espacio para la convivencia; un lugar de encuentro de vecinos, paseantes y amantes de la naturaleza, que saben valorar lo que este rincón tan especial de Madrid nos ofrece y, por ello, en esta publicación también tienen cabida sus valores culturales y sociales, de los que los ciudadanos son partícipes y artífices. De esta relación afectiva y emocional con La Dehesa, dan buena cuenta algunas de las personas que han colaborado con sus textos en este libro, recogidos en el capítulo “Dejándonos llevar por los sentimientos...” A esta función de la Dehesa de la Villa, como espacio para la convivencia, han contribuido de forma importante recientes actuaciones, como su cierre al tráfico y la conversión de la antigua carretera en una ruta de senderismo y un carril-bici, proceso en el que han participado de forma decisiva las asociaciones vecinales del entorno; o la reciente puesta en funcionamiento del Centro de Información y Educación Ambiental “Dehesa de la Villa”, que pretende ser, ade-
más de un espacio para la divulgación y la sensibilización de los ciudadanos en temas medioambientales, un lugar de encuentro y un recurso de apoyo a iniciativas y proyectos ambientales de entidades, colectivos y personas que promuevan estilos de vida más sostenibles. Con la publicación de estos Apuntes sobre la naturaleza en la Dehesa de la Villa, se pretende contribuir a la divulgación de los valores naturales y culturales de este parque, y a la sensibilización sobre la importancia de la colaboración de los ciudadanos en la conservación de nuestras zonas verdes urbanas. Esta primera edición se distribuirá entre las asociaciones vecinales, centros escolares, centros de documentación ambiental y departamentos universitarios y otras entidades y colectivos relacionados con la Dehesa de la Villa, pero estará disponible a través de la web de munimadrid (Área Temática Medio Ambiente/ Instalaciones y Servicios/ Centros de Educación Ambiental/ CIEA Dehesa de la Villa). Para más información, se puede contactar a través de: > educacionsostenible@munimadrid.es o del teléfono 91 588 46 20.
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:04 Página 82
82
participa
Redes en acción Territorios Vivos
Territorios Vivos es una organización joven, nacida en 2005, que trata de promover una relación más cercana entre la sociedad y el medio natural, fomentando el conocimiento de los sistemas naturales y los servicios que aportan a la sociedad y potenciando la implicación social en la conservación del medio ambiente. ¿Cómo lo hacemos? A través de cuatro líneas de actuación principales: primero, aportando ideas y desarrollando actuaciones en espacios protegidos o áreas de interés para la conservación. En segundo lugar, impulsando la custodia del territorio como herramienta fundamental para el reconocimiento y valoración de nuestro patrimonio natural y cultural. En tercer lugar, desarrollando actividades de educación y voluntariado ambiental, potenciando el trabajo en red. Y por último, desde la cooperación internacional para la sostenibilidad, promoviendo o participando en iniciati-
vas que presenten una clara relación entre conservación y desarrollo. ¿Qué proyectos tenemos en marcha? Actualmente podemos destacar tres iniciativas, dentro de las cuales se desarrollan diferentes actividades. Por un lado trabajamos en un proyecto de cooperación internacional en el entorno del Parque Nacional de Iguazú, en Argentina, cuyo objetivo es fomentar la recuperación de prácticas productivas sostenibles en varias comunidades indígenas guaraníes. La problemática con que esta iniciativa se enfrenta es, además de la carencia de servicios básicos, la progresiva pérdida del acervo cultural que se ha producido a lo largo de los últimos años en estas comunidades. Esta iniciativa, basada en gran medida en la formación y la participación de la sociedad local, trata de recuperar e impulsar diversas actividades productivas sostenibles, fundamentalmente en el ámbito agropecuario. Por otra parte, dentro de la línea de voluntariado y educación ambiental, trabajamos especialmente en dos ámbitos: “Proyecto ríos” y “Explora las vías pecuarias”, ambos desarrollados en la Comunidad de Madrid. El “Proyecto ríos” es una iniciativa de voluntariado ambiental que persigue un acercamiento a los ecosistemas fluviales mediante actividades de inspección y de educación ambiental.
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:04 Página 83
83
Su filosofía se basa en que facilitando y promoviendo el contacto con el río, redescubriendo sus valores y analizando su estado de conservación actual, contribuiremos a que podamos disfrutar de unos ríos sanos. Es un proyecto en red que se desarrolla en otros 6 territorios (Cataluña, Cantabria, Galicia, cuenca hidrográfica del Júcar, El Bierzo-Laciana y Portugal). El proyecto “Explora las vías pecuarias” sigue la misma filosofía del “Proyecto ríos”, buscando que sea la sociedad la que tome parte activa en la conservación y mejora del medio a través de actividades de inspección y educación ambiental. Estos caminos milenarios fueron y siguen siendo un patrimonio de todos, cuyos valores naturales, culturales, históricos, paisajísticos, etc., perderemos si no actuamos para evitarlo. Tal y como muestran estas iniciativas, desde Territorios Vivos tratamos de promover la participación de la sociedad y el trabajo en red como base para la conservación y mejora del medio natural. Estamos convencidos de que sólo con la suma de esfuerzos y voluntades se pueden conseguir resultados perdurables, por ello animamos a cualquier persona interesada a sumarse a la red de voluntarios, socios y colaboradores de Territorios Vivos.
Antonio López Santalla, presidente de la asociación Territorios Vivos
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:04 Página 84
84
participa
Miradas de Naturaleza Agenda Viva aumenta la extensión de esta sección para dar más espacio a los fotógrafos de la naturaleza en agradecimiento a la cesión gratuita de sus fotografías que, estación a estación, nos ayudan a ilustrar nuestras palabras. En cada número iremos destacando dos o tres imágenes de cada uno de ellos para acercar su trabajo al lector a la par que embellecemos nuestra publicación. Además, dedicaremos varias páginas completas a las imágenes de nuestros colaboradores, en distintos lugares de la revista, rotando los fotógrafos al igual que rotan las estaciones, para disfrutar en un formato mayor las maravillas de la naturaleza que ellos captan para nosotros.
Francisco Márquez La temática fundamental de su trabajo es la fauna salvaje. Sus obras muestran su vida y sus costumbres con iluminación natural a través de una composición creativa y reflejan su especial interés por relacionar a cada especie con su entorno natural. Para ello capta figuras de animales a pequeña escala inmersos en paisajes grandiosos. En la actualidad trabaja en varios libros monográficos sobre algunas de nuestras especies más emblemáticas. > info@franciscomarquez.com. Tel.: 925 82 41 22
Para conocer mejor su trabajo se puede visitar la galería completa de sus fotos en > www.agendaviva.com/exposiciones
José Luis González Grande >
jlgrande@msn.com
Francisco Javier Alcacera > paquitoguada@yahoo.es
Tel.: 625 46 61 18
Juan Carlos Muñoz > jcmunoz@artenatural.com
> www.artenatural.com
Jonathan Díaz Marbá > jonathandm24@hotmail.com
Tel.: 657 498 924
Dokushô Villalba > dokusho2@fotozen.org
> www.fotozen.org
AV20_74_85_PARTICIPA(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/06/10 10:04 Página 85
85
Felipe D. Colorado Lobo Su afición por la fotografía constituye una excusa más para favorecer un encuentro íntimo con la montaña y la Naturaleza, disfrutar su belleza de forma intuitiva y vivencial e intentar recoger una fracción de su desnudo esplendor. > leizarateca@yahoo.es
Jesús Contreras Torres >
indalodeoz@indalodeoz.com
José Díaz
Jorge Rubio Casado
> jose@ddeco.es
Fernando Sanchoyarto >
www.fsanchoyarto.com
Jorge Sierra > jorgesierrafoto@ya.com > www.jorgesierra.net
Tel.: 676 24 05 06
Su producción fotográfica ha originado un archivo con más de 50.000 imágenes donde nos muestra una amplísima variedad de ecosistemas y especies. Buscar lo indómito e inédito de la naturaleza es una forma de ser y plasmar en una imagen la esencia de lo que sus ojos descubren en ella día a día, es una forma de vida. Jugar a captar sus formas, sus luces, sus espacios y los seres que la habitan es su manera de expresar que toda ella esta viva, que tiene fuerza y dispone de voluntad propia para continuar ahí pero que tenemos que cuidarla en un ejercicio simbiótico porque su salud no es infinita. > www.jorgerubio.es
AV20_86_89_VIVE MADRID(8):AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/06/10 10:18 Página 86
Tronco de pino en la Casa de campo. Foto de “Allan Reyes” en Flickr
09 ¡vive Madrid!
AV20_86_89_VIVE MADRID(8):AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/06/10 10:18 Página 87
87
Actividades Todas las actividades están sujetas a posibles cambios de fecha y hora por causas imprevistas, por lo que recomendamos ponerse en contacto con las distintas organizaciones o instituciones que las convocan. Ésta es sólo una selección de todas las actividades que se pueden encontrar en > www.agendaviva.com.
Programación Escuela de verano 2010 Organiza: Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21 del Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Información general: de lunes a viernes, de 9 a 14 h. Tel.: 91 588 46 20. >educacionsostenible@munimadrid.es Todas las actividades son gratuitas.
Sumérgete en la naturaleza Información y reservas: 91 639 78 69. > paa@sma.com.es. De 9 a 14 h. de lunes a viernes.
Jornadas sobre el agua en la Casa de Campo Itinerario temático: El agua en la Casa de Campo: 21 agosto (de 10,30 a 13 h.) La importancia del agua: Actividades y juegos: 21 agosto (de 17,30 a 19 h.)
Jardines del Buen Retiro Información y reservas: 91 127 39 88. > inforetiro@munimadrid.es. De martes a domingo de 10 a 14 h. y de 15,30 a 18 h. • Itinerarios y visitas ✔ Paseo botánico: 3 de julio y 25 de septiembre. ✔ Historia de El Retiro: 10 de julio y 11 de septiembre. ✔ Un jardín hacia el futuro: 17 de julio. ✔ Descubriendo El Retiro: 24 de julio y 18 de septiembre. ✔ El Retiro: beneficios ambientales de un parque urbano: 31 de julio. ✔ Árboles singulares de El Retiro: 7 de agosto. ✔ El Retiro Literario: 14 de agosto. ✔ Historia de la jardinería en El Retiro: 21 de agosto. ✔ Las aves de El Retiro: 28 de agosto. ✔ El Vivero Municipal de Estufas de El Retiro: 4 de septiembre.
Casa de Campo
Información y reservas: Tel.: 91 479 60 02. > infocasacampo@munimadrid.es. Hasta el 15 de junio: de martes a domingo de 9 a 14 h. y de 16 a 19 h. A partir del 15 de junio: de martes a domingo de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h. • Itinerarios y visitas Edad recomendada: adultos y niños mayores de 5 años. ✔ Descubriendo la Casa de Campo: 3 julio y 5 septiembre. ✔ Itinerario fotográfico: 4 julio. ✔ Arroyo Merques: 10 julio y 25 septiembre. ✔ Senda botánica: 11 julio y 11 septiembre. ✔ Naturaleza en todos los sentidos: 25 julio y 29 agosto. ✔ Arroyo Prado del Rey: 15 agosto. ✔ El Reservado: 22 agosto y 26 septiembre. ✔ Fauna de la Casa de Campo: Rastros y huellas: 28 agosto. • Visita a los centros de fauna urbana Descubre el Encinar de San Pedro y conoce la biología y ecología de la fauna de la Casa de Campo y el funcionamiento de sus Centros de Biodiversidad. Horario: de 10,30 a 13 h. hasta el 15 de septiembre, y de 11 a 13,30 h. a partir del 15 de septiembre. ✔ Centro de Recuperación de Cigüeña Blanca y Centro de Cría de Ardilla Roja: 17 julio. ✔ Centro de Cría de Ardilla Roja: 18 septiembre. ✔ Centro de Mariposas y Centro de Insectos: 7 agosto. • Jornadas familiares En horario de 12 a 14 h. ✔ Gymkhana familiar: 18 julio y 8 agosto. ✔ Cuentacuentos: 12 septiembre. • Jornadas deporte y naturaleza En horario de 10,30 a 13 h. ✔ Anda y relájate: 1 agosto y 19 septiembre. • Talleres Edad recomendada: adultos y niños
mayores de 5 años. ✔ Taller de rastros y huellas de animales: 4 julio y 22 agosto. ✔ Huellas en mi camiseta: 18 julio. ✔ Mariposas e insectos: creaciones y atrapasueños: 15 agosto. ✔ Descubre los murciélagos: 8 agosto. ✔ Una visión distinta de las aves: 19 septiembre. ✔ Creaciones naturales: 1 agosto y 26 septiembre. ✔ Muévete en tu ciudad. Juego de movilidad sostenible: 11 julio. ✔ Juegos tradicionales: 25 julio. ✔ Recicrea: tu día a día más sostenible: 24 julio. ✔ Siluetas en mi camiseta: Árboles y plantas de la Casa de Campo: 6 de junio. ✔ Diviértete al aire libre: 31 julio. ✔ Abónate: ¡Haz tu propio compost!: 14 agosto y 4 septiembre. ✔ EcoArte: tradición y sostenibilidad: 29 agosto y 12 septiembre. ✔ La vida en la charca: 5 septiembre.
Programación Parque Juan Carlos I Se recomienda reserva previa para participar en esta actividad, en los Puntos de Información y en el tel.: 630 630 710. • Itinerarios guiados ✔ Itinerarios de Las Esculturas: 16 de julio, 1 y 27 de agosto y 19 de septiembre. ✔ Itinerario Botánico: 9 y 25 de julio, 20 de agosto y 5 de septiembre. ✔ Itinerario Jardín de las Tres Culturas: 11 y 30 de julio, 22 de agosto y 17 de septiembre. ✔ Visita a la Estufa Fría: 18 de julio, 13 y 29 de agosto y 24 de septiembre. ✔ Leyendas de los árboles: 23 de julio, 15 de agosto y 3 y 26 de septiembre. ✔ Jardines de ayer y de hoy (Jardín del Capricho y Parque Juan Carlos I): 2 y 4 de julio, 6 y 8 de agosto y 10 y 12 de septiembre. • Talleres Horario: sábados por la tarde.
AV20_86_89_VIVE MADRID(8):AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/06/10 10:19 Página 88
88
¡vive Madrid!
✔ Huerta ecológica: 3 y 31 de julio, 28 de agosto y 25 de septiembre. ✔ El jabón de la abuela: 10 de julio, 7 de agosto y 4 de septiembre. ✔ Artesanía reciclada: 17 de julio, 14 de agosto y 11 de septiembre. ✔ Velas y portavelas: 24 de julio, 21 de agosto y 18 de septiembre. • Descubre las aves en verano Información y reservas: 91 434 09 10 > educacion@seo.org, www.seo.org. • Itinerarios ornitológicos En horario de 10 a 13 h. ✔ Parque del Oeste: 17 de julio y 29 de agosto. ✔ Casa de Campo. Batán: 4 de julio, 14 de agosto y 26 de septiembre. ✔ Dehesa de la Villa: 1 de agosto y 11 de septiembre. • Jornadas de anillamiento científico ✔ Parque del Oeste: 10 de julio y 21 de agosto. ✔ Dehesa de la Villa: 24 de julio y 4 de septiembre. ✔ Casa de Campo: 7 de agosto y 18 de septiembre.
De lunes a viernes, de 9 a 14 h. • Itinerarios guiados Fechas y horarios: 4 y 18 de septiembre, en horario de 11 a 13,30 h.
Jardinería urbana
Información y reservas: Tel.: 91 639 78 69 > paa@sma.com.es. De lunes a viernes, de 9 a 14 h. • Taller de jardinería. Labores de verano Jornada práctica en la que se mostrarán técnicas de cultivo, riego y demás labores jardineras de la temporada de verano. Lugar: Invernadero de La Arganzuela. Fechas: 2, 9, 16, 23 y 30 de julio, 12 y 26 de agosto y 2 y 9 de septiembre, en horario de 10 a 13 h. 16 y 23 de septiembre, en horario de 16 a 19 h.
Jardín del Capricho
Información y reservas: Tel.: 91 639 78 69 > paa@sma.com.es. De lunes a viernes, de 9 a 14 h. • Itinerarios guiados Fechas y horarios: 2, 9 y 23 de julio, 6, 20 y 27 de agosto, 3, 10, 17 y 24 de septiembre, en horario de 10 a 13 h.
Parque de la Fuente del Berro
Información y reservas: Tel.: 91 639 78 69 > paa@sma.com.es. De lunes a viernes, de 9 a 14 h. • Itinerarios guiados Fechas y horarios: 30 de julio, 13 de agosto y 19 de agosto, en horario de 10 a 13 h. • Itinerarios guiados especial familias Fechas y horarios: 11 de septiembre, en horario de 11 a 13 h.
Parque del Oeste
Información y reservas: Tel.: 91 639 78 69 > paa@sma.com.es. De lunes a viernes, de 9 a 14 h. • Itinerarios guiados Fechas y horarios: 16 de julio y 5 de agosto, en horario de 10 a 13 h. • Itinerarios guiados especial familias Fechas y horarios: 25 de septiembre, en horario de 11 a 13 h.
Parque lineal del Manzanares
Información y reservas: Tel.: 91 639 78 69 > paa@sma.com.es.
Actividades del Real Jardín Botánico, CSIC
• Programación de fin de semana Visitas temáticas Horario: 12 h. Precio: Gratuito, previo pago de la entrada al Jardín. Recorrido guiado a través del jardín utilizando como marco teórico un tema de contenidos botánicos, que se tratará con más detalle. Fecha: todos los sábados del año (necesaria reserva previa), a las 12 h. > www.rjb.csic.es ✔ Julio: las dalias. ✔ Agosto: plantas aromáticas. ✔ Septiembre: plantas tóxicas. • «Las plantas y las alergias», un nuevo itinerario autoguiado ✔ Fechas: del 18 de abril hasta el 30 de junio.
CURSOS Cursos del «Taller de las tradiciones» Lugar: Valdemanco, Madrid. Horario: 10 a 19,30 h. Tel.: 91 848 12 39. > www.tradicion.es. ✔ Jabones y cosmética natural: 26 de
junio, 17 y 18 de julio y 8 de agosto. ✔ Panadería artesanal: 24 julio y 22 de agosto. ✔ Velas artesanales e inciensos: 27 junio y 7 agosto. ✔ Conservas artesanales: 11 julio. ✔ Chocolate y bombones: 4 de abril, 16 de mayo y 19 de junio. ✔ Quesería y productos lácteos: 3 de julio y 28 de agosto. ✔ Cerveza artesana: 10 julio y 1 agosto. ✔ Repostería tradicional: 25 julio.
Actividades «El espíritu del bosque» Lugar: Santa María de la Alameda (Madrid), a 10 km de El Escorial (plazas limitadas). Información: > www.espiritubosque.es. Tel.: 91 890 87 81. Disfruta y aprende elaborando tú mismo las recetas en nuestro taller, y luego llévatelo a casa: productos sanos y naturales. Fechas especiales para grupos. • Cursos prácticos ✔ “Repostería casera saludable”: 27 de junio. ✔ “Dulces artesanos de Navidad: mazapanes, roscón de reyes…” 5, 6, 19 y 20 de diciembre. ✔ “Conservas tradicionales y modernas: técnicas de conservación de alimentos”: 10 de julio y 21 de agosto. ✔ “Elaboración de quesos artesanos y productos lácteos para elaborar en casa”: 30 de junio. ✔ “Pan artesano”: 20 junio, 18 julio, 15 de agosto. ✔ “Jabones artesanos y cosmética natural”: 17 julio y 14 de agosto. ✔ “Artesanía con lana afieltrada: modelado con aguja”: 3 de julio. ✔ “Velas artesanas: naturales y de fantasía”: 11 de julio. • Nuevos cursos especiales de cocina ✔ “Especial cocina vegetariana” (1 día de duración): 26 de junio, 24 de julio y 22 de agosto. ✔ “Helados artesanos, fáciles de hacer en casa” (1 día de duración): 4 de julio y 31 de julio. ✔ Curso “Pasta fresca” (1 día de duración): 1 de agosto. • Actividades de naturaleza al aire libre ✔ Rutas guiadas Botánico / Culturales / Astronomía 12 de julio: Árboles singulares de San Lorenzo y El Escorial. 17 de julio: “La cascada del Hornillo”, Robledondo. 14 de agosto: El bosque húmedo (Canencia). 23 de agosto: Los secretos de Abantos.
AV20_86_89_VIVE MADRID(8):AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/06/10 10:19 Página 89
89
✔ Rutas guiadas de observación de aves: Se realizarán salidas todos los meses.
Más información: > www.urbantvfestival.org.
información: 91 547 77 06 o en > www.gmcsic.csic.es
Curso: Evaluación de los ecosistemas del milenio en España: explorando los vínculos entre naturaleza y sociedad
Proyecciones de vídeo científico
✔ VIII Travesía popular integral de las cumbres del Valle de la Barranca Fecha: 28 de agosto. Organiza: Club deportivo elemental casa de guías de Navacerrada Marcha de 19 km que se realizará en un tiempo estimado de 7-8 horas, con salida en el aparcamiento de La Barranca y que finaliza en el Área Recreativa de Las Vueltas. El precio de la inscripción es de 30-35 ?, e incluye seguro, avituallamiento durante el recorrido y comida campestre a la llegada, entre otros. Más información: > www.casadeguiasnavacerrada.es
Fecha: 5 a 7 de julio. Organiza: Carlos Montes del Olmo, catedrático del departamento de Ecología de la UAM, e Ignacio Torres, director de estudios y proyectos de la Fundación Biodiversidad. Lugar: La Cristalera - Miraflores de la Sierra.
Curso online de Introducción a la agricultura ecológica y la agroecología Organiza: SEAE y UAH, en colaboración con Lifelong Learning Programme. El curso de verano otorga 6 créditos de libre elección a los estudiantes de la Universidad de Alcalá. Fecha de inicio: 5 de julio de 2010: comienzo de actividades virtuales. Las hojas de inscripción y el procedimiento pueden encontrarse en la Web de la Universidad de Alcalá.
VARIOS Certamen Fotográfico Medio Ambiente 2010 de Colmenar Viejo Fecha: 21 al 24 de octubre. Organiza: Concejalías de Medio Ambiente y de Cultura del Ayuntamiento de Colmenar Viejo. Un concurso abierto a todas las personas interesadas, profesionales o no, que quieran presentar trabajos que giren alrededor del medio ambiente, en general, en sus múltiples facetas y entendido libremente por los autores.
URBAN-TV 2010, VIII Festival internacional de televisión sobre vida y ecología urbanas Organiza: La Casa Encendida y Avatar Wildlife Urbanas. El concurso está abierto a documentales, reportajes y, en general, programas de televisión cuya producción haya finalizado después del 1 de enero de 2007, que traten sobre cualquier asunto relacionado con la vida en las ciudades. Fecha límite de recepción de programas: 6 de agosto.
Organiza: la Asociación Española de Cine Científico en colaboración con la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Lugar: salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, C/ José Gutiérrez Abascal, 2 (Madrid) a las 19 h; gratuito. Se han seleccionado vídeos científicos galardonados en diversos certámenes. Tras la proyección tendrá lugar una mesa redonda a la que están invitados, al menos, un representante de la producción de cada vídeo y un especialista del tema tratado. Entrada libre hasta completar el aforo. ✔ 5 Pueblos, patrimonio vivo Fecha: 15 de julio. 19 h. Documental que pretende promocionar el turismo cultural, y conservar el patrimonio de los cinco conjuntos históricoartísticos de la Sierra de Francia. ✔ Sesión homenaje a Guillemo Fernández López Zúñiga y Eugenio Tutor Larrosa Fecha: 16 de septiembre. 19 h.
Fiesta del Sol Fecha: 26 y 27 de junio durante todo el día. Lugar: Instituto Cervantes (metro Embajadores). Organiza: Ecologistas en acción. El precio en venta anticipada es de 5 ? (7 ? en taquilla; gratuito para menores de 14 años). Talleres, debates, actividades teatrales y musicales, actividades para niñas y niños, exposiciones, baile, comida y bebida ecológica, batucada, actuaciones.
Fascinados por Oriente Fecha: verano. Lugar: Museo Nacional de Artes Decorativas. Primera exposición del Programa de Exposiciones Temporales Experimentales.
Actividades Federación Madrileña de Montañismo Información: Tel.: 91 527 38 01. > www.fmm.es ✔ Cuerda Larga. Marcha nocturna. Grupo de montaña CSIC: Fecha: 26 de junio a las 21 h. Marcha guiada de 20 km que comienza en el puerto de Morcuera y termina en el puerto de Navacerrada. 16 ? para socios del CSIC y 21 ? para no socios. Más
Visita al yacimiento carpetano de Miralrío Fecha: últimos sábados de cada mes, de 11 a 13 h. en 4 sesiones. Yacimiento de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro. Lugar: Yacimiento de Miralrío. C/ Marcial Lalanda. Junto al Parque de Miralrío Necesario inscripción en tel. 91 660 27 90
Exposición fotográfica: Testigos del clima, el rostro humano del cambio climático Fecha: del 26 de mayo al 21 de junio. Patrocinado por WWF España y Fundación Biodiversidad. Nuestro colaborador Francisco Márquez muestra al público los rostros del cambio climático. Lugar: Fundación Reale (Paseo Castellana, 11. Madrid). Más información en > www.wwf.es
Página web Pastor de árboles Campaña atemporal de plantación de árboles a la que cada uno se puede ir uniendo en cualquier momento. Organiza: Caixa Catalunya, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Fundación Oxígeno. Serán Pastores de Árboles todas aquellas personas o entidades que se comprometan a plantar árboles a través de la página > www.pastordearboles.com y a hacer un seguimiento de los mismos que garantice su supervivencia.
Encuentra más información en: > www.agendaviva.com
AV20_90-97_NO TE PIERDAS(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/06/10 10:28 Página 90
90
¡vive Madrid!
no te pierdas... En nuestro portal > www.agendaviva.com/paginas_verdes/categoria/Medios+de+comunicación se encontrará una selección de todos los programas de radio y televisión que tratan temas medioambientales o científicos y que solíamos reseñar en esta sección. Igualmente, se encontrarán ahí referencias a otros medios de comunicación, prensa escrita, revistas e internet. ■ WEBS
> www.slowpeople.org SLOWPEOPLE
No podemos afirmar que seamos gente lenta, pero sí que somos gente que quiere ir más lenta por la vida y que desea promover la desaceleración de los procesos de producción y consumo en nuestras sociedades. Creemos que, para vivir la vida amablemente con los demás y con el entorno es preciso tomarse tiempo, tiempo para contemplar, para pensar, para escuchar, para compartir… Tiempo para el silencio y la soledad y tiempo para la compañía y el disfrute colectivo… Tiempo para la reflexión y el dolor, cuando llegan, y tiempo para la solidaridad con todo lo vivo… Queremos aproximarnos a un ideal de vida sostenible comenzando por reapropiarnos de nuestro tiempo, largamente secuestrado por el mercado, que intenta reducirnos a seres de producción y consumo, olvidando nuestros aspectos sentimentales, afectivos, lúdicos, participativos, solidarios… Si usted se identifica con estas ideas, si tiene ganas de avanzar hacia la sostenibilidad personal y colectiva, puede adherirse como Amigo/Amiga de la Asociación. Esto no exige el pago de cuotas, y recibirá información puntual de nuestros avances y actividades. > www.plataformasinc.es SINC, SERVICIO DE INFORMACION Y NOTICIAS CIENTÍFICAS
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) nace en diciembre de 2007 para gestionar y producir contenidos informativos de actualidad científica destinados a los medios de comunicación, a la comunidad científica y a la propia ciudadanía. Esta plataforma, de ámbito estatal, tiene una vocación de servicio público y se sustenta sobre una herramienta en software libre. Las informaciones que difunde el SINC reflejan los trabajos de investigadores españoles en instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales.
Asimismo, el SINC da a conocer los últimos desarrollos de la ciencia europea mediante la red Alpha-Galileo, fundación sin ánimo de lucro que se nutre de las noticias que recibe de organismos científicos europeos y que difunde a suscriptores periodistas de todo el mundo. Estructurada en una parte pública y otra de acceso restringido para periodistas, el SINC difunde informaciones que emanan de instituciones públicas científicas y tecnológicas (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos…), de instituciones privadas con actividad investigadora y de asociaciones científicas. Los contenidos elaborados por el equipo del SINC, formado por periodistas e investigadores, tienen una licencia Creative Commons, y pueden reproducirse total o parcialmente, siempre y cuando se cite su procedencia. Una comunidad SINCronizada que gestione y coordine contenidos científicos generará nuevos conocimientos. > www.ambientum.com/
participacion/cazados/index.asp AMBIENTUM
¿Conoce alguna cantera ilegal? ¿Han talado un árbol centenario en su municipio? ¿Su calle está siempre llena de excrementos de perro? ¿Ha encontrado un animal abandonado, o participa en alguna asociación ecologista y le gustaría contarnos los delitos ambientales que ve? Ambientum ha abierto un espacio en su página web donde denunciar las infracciones contra la naturaleza y el medio ambiente que todos podemos encontrarnos cada día, casas ilegales junto a los ríos, vertederos ilegales, cazadores sin escrúpulos… hace falta la colaboración de todos, empatizar con la naturaleza desprotegida y ser activo en su defensa. La redacción de Ambientum.com hará llegar las denuncias más llamativas a los implicados o responsables políticos que corresponda. La denuncia junto con la respuesta serán publicadas en esta sección y en el Diario del Medio Ambiente.
AV20_90-97_NO TE PIERDAS(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/06/10 10:28 Página 91
■ REVISTAS
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas Edita: Fundación Agricultura Viva (COAG), La Vía Campesina, Plataforma Rural y GRAIN. Dirección: Girona 25, 08010 Barcelona. Tel.: 616 114 005. > gustavo@soberaniaalimentaria.info Periodicidad: trimestral. Precio: gratuita para las bases sociales campesinas. Distribución: por correo o en mano desde las siguientes organizaciones colaboradoras: COAG, Plataforma Rural, Veterinarios sin Fronteras, ACSUR, Ingeniería sin Fronteras, Ecologistas en acción, Amigos de la tierra, Entrepueblos, Mundubat y Xarxa de consum solidaria. Contenido: Una revista que aborda todas aquellas realidades que afectan a nuestros espacios campesinos. Por tanto, podremos encontrar temas sobre agricultura, ganadería, pesca, semillas, políticas agrarias, crisis climática, acceso a recursos, etc. Muchos de estos temas, que se pueden encontrar muy bien reflejados en otras publicaciones, nosotros los abordaremos desde su perspectiva política, con una mirada despierta y un pensamiento crítico. No hablamos pues de una revista de contenidos técnicos aunque sí con el rigor necesario. La revista quiere contribuir a la reflexión y formación de sus lectores así como a promover la movilización y la acción en favor de las iniciativas y defensa del mundo rural y la soberanía alimentaria. Contendrá información actualizada y relevante de las realidades que en los territorios del Estado español nos parezcan más significativas, sin perder de vista temas de ámbito europeo o internacional. Lanzamos ésta iniciativa con el fin de disponer de una herramienta divulgativa/formativa sobre temáticas rurales en general y bajo una óptica política de soberanía alimentaria que pueda ser utilizada y distribuida desde las organizaciones campesinas y otros colectivos afines entre sus miembros, afiliados y grupos de interés. Para alcanzar a estas personas amigas contamos con la colaboración de las propias organizaciones coeditoras y de las organizaciones colaboradoras que se convierten, todas ellas, en puntos de distribución de la revista hacia su base social.
AV20_90-97_NO TE PIERDAS(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/06/10 10:28 Página 92
92
¡vive Madrid!
no te pierdas... ■ GRUPOS DE CONSUMO
Consumo ecológico En un intento de acercarnos cada vez más al binomio ecológico por excelencia, que sea ecológico y que sea local, seguimos sumando iniciativas que ofrecen una alternativa creativa y viable al consumo convencional. Hay una diversidad de modelos de funcionamiento, grupos que realizan pedidos a la carta y otros que reciben bolsas de productos de temporada a cambio de cuotas fijas; grupos que se reparten las diversas tareas rotativamente y otros cuyos miembros se especializan; grupos que se organizan aisladamente y otros que se coordinan entre sí, algunos de los cuales integran incluso a las personas productoras, etc. Sumarte a ellos los hará más fuertes. «Cuando el hombre se aleja de la naturaleza no puede sentir el corazón de la naturaleza. Recuperar la naturaleza de forma científica es imposible. La hemos destruido porque lo que hacemos en la naturaleza lo hacemos pensando sólo en nuestro propio beneficio.» (Masanobu Fukuoka, agricultor.)
■ Maravilloso consumo
Espacio polivalente autogestionado “Patio Maravillas”. C/ Pez 21, 28004 Madrid. Contacto: maravillosoconsumo@listas.sindominio.net Acabamos de nacer. Somos 20 unidades de consumo (detrás de cada una hay una familia con peques, o compañeros de piso, o amigos viejos y nuevos). Casi todos participamos en otros colectivos del Patio Maravillas. Cada martes nos llega por unidad una cesta cerrada de verduras, hortalizas, frutas y legumbres/cereales /pasta, y un pedido –opcional por unidad– de lácteos de vaca (leche pasteurizada, yogur, queso y postres lácteos). Poco a poco ampliaremos a otros productos, como el aceite que recibiremos esta semana. Queremos que quienes produzcan nuestros alimentos sean campesinos y campesinas amigos, cercanos y agroecológicos, contribuyendo así a la construcción de la soberanía alimentaria desde lo local. Por ahora trabajamos con la Cooperativa Arae de Castilla y León –las cestas las prepara Juan Senovilla de Cuéllar (Segovia) y los lácteos la familia Criado de Megeces (Valladolid)–, y con Juan Sánchez-Bravo de Morata de Tajuña (Madrid) para el aceite. Nos autogestionamos con alegría y sencillez. Nos comunicamos por email y cada martes en persona. Para cada reparto hay dos unidades encargadas que van rotando y para el resto de tareas, quien puede y quiere las asume… ¡y funciona! Necesitábamos una nevera y alguien la consiguió en menos de una semana. Queremos crecer en otros aspectos y organizar talleres de cocina, de elaboración de lácteos, así como visitas a las fincas de nuestros productores para que los peques y todos los urbanitas en general descubramos cómo, dónde y quiénes producen nuestros alimentos, estimulando la empatía entre campo y ciudad, entre campesinos y consumidores..
■ PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGENDA VIVA ■ Queremos recordarles que la revista, además de distribuirse gratuitamente en los lugares de la Comunidad de Madrid que se enumeran a continuación, también se ofrece gratis con el periódico El Mundo el sábado inmediatamente anterior al comienzo de cada estación. ■ La siguiente relación contiene los puntos de distribución que cuentan con un mayor volumen de ejemplares para distribuir, pero ¡hay más puntos de distribución de Agenda Viva en la Comunidad! Puedes consultar esta información completa en nuestra web: > http://www.felixrodriguezdelafuente.com ■ Queremos agradecer con estas breves líneas a las instituciones que han apoyado económicamente la distribución y nos ayudan a tejer la Red de Agenda Viva: Inst. Geológico y Marino de EspañaMuseo Geominero, C.E.I. El Jarama, Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I.T. Forestal, W.U.TANG Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Facultad Ciencias Biológicas, Museo Casa de la Moneda. Si quieres sumarte como punto colaborador, escríbenos a > info@felixrodriguezdelafuente.com. ALCALÁ DE HENARES ■ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. FACULTAD DE BIOLOGÍA Edif. de la Ciencia. Campus Universitario. Carretera Madrid a Barcelona km 33,600. Tel.: 918854916 ■ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Ctra. Madrid-Barcelona, km 33,600. Tel.: 918855113 ALCOBENDAS ■ CENTRO CULTURAL PABLO IGLESIAS Po de la Chopera, 59. Tel.: 916535250 ■ MUSEO DE LA CIENCIA - COSMOCAIXA C/ Pintor Velázquez, s/n. Tel.: 914845253 ALCORCÓN ■ CENTRO MUNICIPAL DE LAS ARTES Avda. Pablo Iglesias, s/n. Tel.: 916648451 ■ UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. CAMPUS DE ALCORCÓN Avda. Atenas, s/n. Tel.: 914888800 ARANJUEZ ■ CENTRO CULTURAL " ISABEL DE FARNESIO" C/ Capitán, 39. Tel.: 918924386 ARGANDA DEL REY ■ ENCLAVE CENTRO JOVEN C/ Mar de Alborán, 1. Tel.: 918758427 ÁVILA ■ HERBOLARIO “LOS JERÓNIMOS” Félix González Moreno C/ Candeleda, 1. BUSTARVIEJO ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE BUSTARVIEJO C/ Feria, 12. COLMENAR VIEJO ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE COLMENAR VIEJO - MIGUEL DE CERVANTES C/ Corazón de María, 2. COLMENAREJO ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE COLMENAREJO C/ Inmaculada, 2. Tel.: 918589651 COSLADA ■ CENTRO MUNICIPAL DE RECURSOS PARA LA INFANCIA– PIDI "EDIFICIO ROMPEOLAS" Avda. de España, 4. FUENLABRADA ■ AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA. CONCEJALÍA COMUNICACIÓN Plaza de la Constitución, 1. Tel.: 916497000 ■ UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. CAMPUS DE FUENLABRADA Edif. del Decanato. Camino del Molino, s/n.
AV20_90-97_NO TE PIERDAS(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/06/10 10:28 Página 93
no te pierdas
93
...la distribución de Agenda Viva GETAFE ■ CENTRO CÍVICO "JUAN DE LA CIERVA" Plaza de las Provincias, s/n. Tel.: 912027986 ■ S.I.A.J. (SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO JUVENIL). DELEGACIÓN DE JUVENTUD. AYTO. DE GETAFE C/ Polvoranca, 21. LA CABRERA ■ CENTRO DE INNOVACIÓN TURÍSTICA DE LA SIERRA NORTE "VILLA SAN ROQUE" Patronato Madrileño de Áreas de Montaña (PAMAM) Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid. Servicio de Documentación y Biblioteca. Avenida de La Cabrera, 39. Tel.: 91868 86 98. LEGANÉS ■ AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS. DELEGACIÓN DE JUVENTUD Casa consistorial. Plaza de España, 1. Tel.: 912489103 ■ AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS - CASA DEL RELOJ Casa del Reloj. Avenida de Gibraltar, 2. ■ UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Conserjería edificio Sabatini. Avda. de la Universidad, 30. Tel.: 916249286 MADRID ■ ATENEO DE MADRID C/ Prado, 21. Tel.: 914296251 ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PARQUE JUAN CARLOS I Glorieta de Hamburgo, s/n. (Preguntar por las oficinas municipales a seguridad) ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. CENTRO DE INICIATIVAS AMBIENTALES EN DEHESA DE LA VILLA C/ Francos Rodríguez. Tel.: 914802141 ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PUNTO DE INFORMACIÓN DE LA CASA DE CAMPO Casa de Campo s/n. (Junto al Po del Embarcadero). ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE P.o de Recoletos, 12 - 5ª planta. Tel.: 915881000 ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS A LA CIUDAD C/ Bustamante, 16 - 5ª planta. ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PUNTO DE INFORMACIÓN DE EL RETIRO, EN LA CASITA DEL PESCADOR C/ O'Donnell esquina Menéndez Pelayo. ■ CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE C/ Conde Duque, 11-a. Tel.: 915885834 ■ CENTRO CULTURAL FRANCISCO DE QUEVEDO Y JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE RETIRO Avda. Ciudad de Barcelona, 162. Tel.: 915886338 ■ AULA DE LA NATURALEZA DE LA CASA DE CAMPO Casa de Campo. Avenida de los hexágonos s/n. Pabellón de Guadalajara. Tel.: 915260188 ■ CENTRO WUTANG C/ Zabaleta, 30. ■ COMUNIDAD DE MADRID. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. DIR. GRAL. DE PROMOCIÓN Y DISCIPLINA AMBIENTAL C/ Princesa, 3. 2ª planta. 28008. ■ DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUD. ASESORÍA DE NATURALEZASECRETARÍA CRIDJ C/ Pº de Recoletos, 7 y 9 Planta baja. Tel.: 901 510 610 ■ ECOCENTRO C/ Esquilache, 2, 4 y 6. Tel.: 915535502 ■ FAUNIA Avda. de las Comunidades, 28. Tel.: 913016210 ■ FUNDACIÓN BBVA Paseo de Recoletos, 10. Tel.: 913748176 ■ IMAX® MADRID Parque Enrique Tierno Galván. C/ Meneses, s/n. Tel.: 914674800 ■ MUSEO CASA DE LA MONEDA C/ Jorge Juan, 106. ■ MUSEO DE AMÉRICA Avda. Reyes Católicos, 6. Tel.: 915492641 ■ MUSEO DE CERA Paseo de Recoletos, 41. ■ MUSEO COLECCIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL C/ Alfonso XII, 3. Tel.: 915270107
■ MUSEO GEOMINERO C/ Ríos Rosas, 23. Tel.: 913495759 ■ MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Paseo de las Delicias, 61. Tel.: 915303001 ■ MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Tel.: 914111328 ■ MUSEO NAVAL Paseo del Prado, 5. Tel.: 915239884 ■ MUSEO PLANETARIO DE MADRID Parque Enrique Tierno Galván, s/n. Tel.: 914673461 ■ REAL JARDÍN BOTÁNICO Cuesta Moyano, 2. Tel.:914203017 ■ RESTAURANTE LA ISLA DEL TESORO C/ Manuela Malasaña, 3. ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN C/ Santísima Trinidad, 37 ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS C/ Jose Antonio Novais, 2. C. Universitaria. Tel.: 913945066 ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS F.CC. Físicas. Ciudad Universitaria. Tel.: 913944444 ■ UNIVERSIDAD COMPLUATENSE DE MADRID. FAC. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Avda. Complutense s/n. Ciudad Universitaria. Tel.: 913942101 ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE EDUCACIÓN C/ Rector Royo-Villanova, s/n. Ciudad Universitaria. ■ UNIVERSIDAD POLITÉCNICA. ESCUELA UNIVERSITARIA AGRÍCOLA E.U.I.T. Agrícola. Ciudad Universitaria. Tel.: 913365400 ■ UNIV. POLITÉCNICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA FORESTAL Avda. Ramiro de Maeztu, s/n. Ciudad Universitaria. Tel.: 913367652 ■ VERGEL Paseo de la Florida, 53. Tel.: 915471952 ■ ZOO AQUARIUM DE MADRID Casa de Campo, s/n. Tel.: 915123770 ■ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS C/ Darwin, 2 - Carretera de Colmenar Viejo, km 14,500. Conserjeria del Edif. de Biológicas. MAJADAHONDA ■ CASA DE LA CULTURA DE MAJADAHONDA Pza. de Colón, s/n. Tel.: 916349119 MÓSTOLES ■ CENTRO CULTURAL VILLA DE MÓSTOLES Pza. de la Cultura, 1. Tel.: 916647510 ■ UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. CAMPUS DE MÓSTOLES. Edificio Aulario I. C/ Tulipán, s/n. Tel.: 916655060 RIVAS VACIAMADRID ■ CENTRO DE RECURSOS AMBIENTALES "CHICO MENDES" C/ Enebro, s/n. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES ■ AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES Centro de Educación y Gestión Ambiental - CEGA. Avenida de Tenerife, 7 Tel.: 916597100 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ■ CASA DE LA CULTURA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL C/ Floridablanca, 3. Tel.: 918903644 TALAMANCA DEL JARAMA ■ CENTRO EDUCATIVO INTERNACIONAL "EL JARAMA" Ctra. Caraquiz, km 2,2. Tel.: 918417709 - 918417649 TRES CANTOS ■ CENTRO MUNICIPAL 21 DE MARZO Plaza Ayuntamiento, 1. Planta baja. VILLAVICIOSA DE ODÓN ■ CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTAL "TALLER DE NATURALEZA DE VILLAVICIOSA DE ODÓN" Avda. de los Viveros, 1. (Dentro del recinto del IES Escuela de Capataces).
AV20_90-97_NO TE PIERDAS(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/06/10 10:28 Página 94
94
¡vive Madrid!
no te pierdas... ■ EXCURSIONES
■ Senda de los tejos y abedules en torno al puerto de Canencia Esta ruta de la sierra de Guadarrama transcurre por la ladera norte, por lo que en verano es muy fresca y en invierno podemos encontrar placas de hielo. De gran variedad botánica, veremos arbolado propio de climas húmedos y fríos, que nos harán sentir el aire fresco y limpio de las montañas, con pinos silvestres, robles rebollos, abedules, acebos, tejos, etc., y con la admirable cascada del arroyo del Sestil del Maíllo o Sesteadero del Manzano. A nuestro paso saldrán sugerentes ejemplares de tejos y abedules, algunos de estos últimos con formas excepcionales, que casi retan las leyes de la naturaleza. La senda comienza y termina en el puerto de Canencia (1.524 m) junto a una gran fuente de rocas redondeadas denominada Fuente de La Raja, ubicada a unos cien metros de la divisoria de los términos municipales. Se inicia subiendo por una pista forestal y cruzando una barrera metálica. Ascendemos por un umbroso bosque de repoblación en el que domina el pino silvestre, también conocido como pino de Valsaín, Senderistas caminando y accediendo a un tejo. Entre medias, la Fuente de la Raja en el Puerto de Canencia.
AV20_90-97_NO TE PIERDAS(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/06/10 10:28 Página 95
no te pierdas
Tejos y rocas junto al Puerto de Canencia. Debajo, un tejo joven junto al arrollo. Abajo, frutos verdes del enebro.
habitualmente de porte esbelto y de gran altura. Su corteza, de color anaranjado en la parte superior, es escamosa y su acícula corta. Además, sus piñas son pequeñas y sus piñones del tamaño de una cabeza de alfiler, lo que favorece su dispersión por el viento. Estos árboles, en su día empleados para la fabricación de mástiles de barcos, se usan actualmente como postes. Entreverados con los pinos, veremos grandes bloques de granito, peñascos fragmentados por la erosión, alfombrados de musgos y líquenes. Tenemos también un sotobosque de arbustos, como enebros, acebos, piornos, brezos, rosales silvestres, espino albar, retamas y, en verano donde hay humedad, helechos comunes. Abundan las diversas aves insectívoras de los bosques, las ardillas, los corzos y los jabalíes. Si estamos atentos se oirá el golpeteo en los troncos del pico picapinos y en determinadas épocas, a los cucos. La primera parte discurre por la mencionada pista, en ascensión continua y suave. Hay varios
recursos en nuestro camino y diversas variantes de la ruta, que no mencionaremos, dejándolas para que las investigue el caminante. Veremos tejos, con variedad de portes, casi rastreros o de varios metros de altura, en función de las condiciones en que crezcan. El verde oscuro lustroso de sus reducidas y estrechas hojas, los asemejan a los abetos. Son llamativos en el otoño con sus frutos rojos, venenosos para los humanos pero de importancia alimenticia para muchos animales. Con cierta sustancia extraída de su corteza, se tratan algunos tipos de cáncer. También encontraremos los foráneos abetos Douglas. Es una conífera de follaje
95
AV20_90-97_NO TE PIERDAS(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/06/10 10:28 Página 96
96
Arriba, un abedul que nace sobre otro casi muerto y setas de la madera sobre un abedul. A su derecha, un pino silvestre y un roble melojo entrelazados. Abajo, la Chorrera de Mojonavalle, en el arroyo del Sestil del Maíllo.
oscuro con grandes ramas y altura superior a la del pino. Es un árbol poco abundante en España, repoblado artificialmente, pero bien adaptado en esta zona. A unos tres kilómetros, llegamos a la Casa del Hornillo, un antiguo Centro de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, ahora abandonado y en desuso. Desde este punto se tiene una buena vista del Pico del Nevero, el puerto de Lozoya, el valle de Canencia, con los Altos del Hontanar y la Mata de los Ladrones, destacando en primer plano las cumbres de la Cachiporrilla y Cabeza Espartal. Bajando entre añosos abedules, hacia el noroeste, dejando la casa a la derecha, se inicia en el umbral del bosque un evidente sendero peatonal. Algunos círculos amarillos, pintados en los troncos de los pinos, darán la pauta del camino correcto. Andando unos cientos de metros, en sentido oeste y justo antes de que el camino gire en dirección nordeste, alcanzamos uno de los objetivos de la ruta, la Chorrera de Mojonavalle, en el arroyo del Sestil del Maíllo, con saltos escalonados, de aguas cristalinas y un desnivel de un centenar de metros. Continuaremos bajando por la trocha indicada, esta vez hacia el este y nordeste, llegando a un cruce desde el cual podemos, de frente, volver a la carretera y al puerto, o girar a la izquierda y continuar descendiendo hacia el arroyo. Merece la pena continuar para observar una rareza botánica, en la parte derecha según descendemos, un pino silvestre y un roble melojo, entrelazados, se abrazan como dos enamorados, con varios puntos de contacto. Después de este romántico encuentro bajamos al arroyo, ya con más caudal, que en primavera puede complicarnos su vadeo. Lo cruzaremos y continuaremos descendiendo a su lado por una pista. A un centenar de metros lo salvaremos de
AV20_90-97_NO TE PIERDAS(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/06/10 10:28 Página 97
97
Arriba, un tejo de varios siglos. A la derecha, un tejo entre rocas.
nuevo, continuando hasta ganar la carretera. Discurre por aquí parte del camino medieval que subía al puerto, conservándose algún rastro de las losas pétreas que lo calzaban y los muretes que lo sostenían. Al llegar a la carretera podemos buscar, en sus inmediaciones entre la calzada y el cauce del arroyo o cerca del camino de subida, unos tejos milenarios, que como retorcidos monumentos, se alzan por las empinadas laderas. Después ascenderemos por un sendero paralelo a la carretera, teniendo mucho cuidado con el tráfico, hasta retornar al Puerto. En el último tramo atravesaremos algunas encenagadas turberas, y nos acompañarán, en las zonas más húmedas, los abedules. Su tronco es blanco, a veces con trazas horizontales de color marrón; su hoja es acorazonada y su porte esbelto,
delgado y casi lánguido. Su madera, se usaba para hacer vajilla y su corteza, muy impermeable, a modo de cuero vegetal para cinchos, cinturones y hasta calzado. Texto y fotos: Paco Cantó Portillo (> fcantop@gmail.com)
FICHA TÉCNICA ✔ Duración de la ruta (aprox.): 3 horas. ✔ Longitud: 5/6 km. ✔ Dificultad: Fácil. Con un desnivel ligero de unos 175 metros. Es circular y con posibilidades de atajar en caso de mal tiempo. Está recomendada para niños de todas las edades, acompañados de personas adultas. En el tramo por la carretera se tendrá especial cuidado. ✔ Época idónea: primavera, verano y otoño. ✔ Señalización: algo escasa y hasta confusa por las numerosas variantes, pero casi innecesaria por lo evidente del sendero. Existe agua abundante y sombra por todo el recorrido. ✔ Cartografía: 1/50.000, hoja 484, Bustarviejo, del I. G. N. y 1/25.000 hoja 37-38 Bustarviejo, del Servicio Geográfico del Ejército.
AV20_98_101_AGENDAMENUDA(8):AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 09/06/10 10:49 Pรกgina 98
Lago de la Casa de Campo
10 agenda menuda
AV20_98_101_AGENDAMENUDA(8):AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 09/06/10 10:49 Página 99
¡Menuda programación! Todas las actividades están sujetas a posibles cambios de fecha y hora por causas imprevistas, por lo que recomendamos ponerse en contacto con las distintas organizaciones o instituciones que las convocan. Ésta es sólo una selección de todas las actividades que se pueden encontrar en > www.agendaviva.com. ■ Programación Escuela de verano 2010 Organiza: Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21 del Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Información general: de lunes a viernes, de 9 a 14 h. Tel.: 91 588 46 20. >educacionsostenible@munimadrid.es Todas las actividades son gratuitas.
■ Sumérgete en la naturaleza
Información y reservas: 91 639 78 69. > paa@sma.com.es De 9 a 14 h de lunes a viernes.
■ Actividades ambientales en piscinas
Programa itinerante por diferentes piscinas municipales de la ciudad, dirigido a niños de 7 a 10 años, en horario de mañana, en el que se realizarán juegos y dinámicas de temática medioambiental. CDM Hortaleza: 5 y 6 de julio. CDM Moratalaz: 5 y 6 de julio. CDM Raúl González: 7 y 8 de julio. CDM Vallecas: 7 y 8 de julio. CDM Francos Rodríguez: 12 y 13 de julio. CDM Barrio del Pilar: 12 y 13 de julio. CDM Orcasitas: 14 y 15 de julio. CDM Vicálvaro: 14 y 15 de julio. CDM Santa Ana: 19 y 20 de julio. CDM San Blas: 19 y 20 de julio. CDM Peñuelas: 21 y 22 de julio. CDM La Mina: 21 y 22 de julio. CDM Cerro Almodóvar: 26 y 27 de julio. CDM Aluche: 26 y 27 de julio. CDM Palomeras: 28 y 29 de julio.
■ Dehesa de la villa
Información y reservas: Tel.: 91 480 21 41 > infodehesa@munimadrid.es De martes a domingo de 9 a 14 h. y de 16 a 19 h.
Itinerarios guiados Actividades ambientales dirigidas a niños, adultos y grupos familiares (consultar fechas y horarios por correo electrónico o por teléfono). Jornadas, seminarios y actos ✔Cinefórum ✔Cuentaviajes Talleres Se realizarán talleres dirigidos a diverso tipo de público (infantil, familiar, etc.) sobre temas relativos a la sostenibilidad ambiental, como el reciclaje y reutilización de materiales, el fomento del uso de la bicicleta o el cultivo de la huerta. Exposiciones Exposición de los trabajos realizados en los Talleres de Valorización Artística de Residuos (Curso 2009/2010). Del 16 de junio al 25 de julio, en el horario de apertura del Centro.
■ Programación Parque Juan Carlos I
Información y reservas: 630 630 710. Talleres infantiles Edad: a partir de 6 años. Horario: de 12,30 a 14 h. ✔¿Conoces a Beatriz la lombriz?: 3 de julio, 7 y 28 de agosto. Conoce la importancia de las lombrices y sus relaciones con las plantas. ✔Biodiversión: 10 y 31 de julio, 4 y 25 de septiembre.
Descubre qué es la biodiversidad a través de minijuegos. ✔Sigue la pista: 17 de julio, 21 de agosto y 11 de septiembre. Juego de pistas para descubrir la flora y fauna que habita en la Estufa Fría. ✔Fabrica tus juguetes: 24 de julio, 14 de agosto y 18 de septiembre. Aprende a realizar juguetes utilizando materiales reciclados y reutilizables. Talleres familiares Horario: domingo de 12,30 a 14 h. ✔Cada mochuelo a su olivo: 4 de julio, 8 y 29 de agosto. Descubre la biodiversidad del Parque Juan Carlos I en familia. ✔Buscando el tesoro del sol: 11 de julio, 1 de agosto, 5 y 26 de septiembre. Aprende a orientarte en el medio natural. ✔Mundo de papel: 18 de julio, 22 de agosto y 12 de septiembre. Descubre la importancia de la reutilización del papel. ✔¿A qué jugaban nuestros abuelos?: 25 de julio, 15 de agosto y 19 de septiembre. Campamentos A lo largo del verano, se desarrollarán once campamentos de una semana de duración con actividades de temática medioambiental, dirigidos a público infantil de 6 a 12 años. Consultar fechas y horarios de las actividades en el teléfono de información y reservas del Centro.
■ CENTROS AMBIENTALES (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid). Selección de la programación de verano 2010 Ésta es una selección de las actividades previstas para los fines de semana y
AV20_98_101_AGENDAMENUDA(8):AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 09/06/10 10:49 Página 100
100
“Prado Peña. Cuidando la capa de ozono”.
■ Centro El Águila.
Calle Rodetas, 18. Chapinería. Tel.: 91 865 20 98. ✔24 de julio: Taller: “Compostaje y control natural de plagas en tu huerto familiar”. ✔21 de agosto: Taller: “Energías renovables”. ✔4 de septiembre: Taller: “Anillamiento y visita al centro de fauna de Navas del Rey”.
Arboreto Luis Ceballos festivos de los meses de julio, agosto y septiembre de 2010 en los 11 centros de la red de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. La oferta, el calendario completo y los grupos de destinatarios y edades a los que van principalmente dirigidos pueden consultarse en la página web: > www.madrid.org. Todas las actividades son gratuitas. Es necesario reserva previa.
■ Centro Valle de la Fuenfría.
Carretera de Las Dehesas, km 2. Cercedilla. Tel.: 91 852 22 13. ✔10 de julio: Taller: “Restauración de taludes”. ✔17 de julio: Juego: “En busca del tesoro”. ✔12 de septiembre: Senda: “Ruta por la calzada borbónica”.
■ Centro El Campillo.
Carretera A3, km 19. RivasVaciamadrid. Tel.: 91 765 34 93. ✔4 de julio: Taller: “Usos tradicionales de las plantas. Cosmética natural”. ✔15 de agosto: Gymkhana: “¡Mójate por el agua!”. ✔19 de septiembre: IV Encuentro de hortelanos.
Tel.: 91 898 21 32. ✔18 de julio: Visita temática: “Mariposas de Abantos”. ✔7 de agosto: Taller: “Fragancias en el bosque”. ✔25 de septiembre: Senda: “Los tesoros de Abantos: una herencia forestal”. ✔Del 9 de agosto al 5 de septiembre: estará a disposición de los visitantes y participantes del programa la exposición “Plagas y enfermedades en el Monte Abantos”
■ Centro Polvoranca.
Carretera de Las Dehesas, km 2. Cercedilla. Tel.: 91 852 22 13. ✔18 de julio: Paseo temático: “Descubre el movimiento de las plantas”. ✔7 de agosto: Taller: “Balcón comestible y compostaje doméstico”. ✔18 de septiembre: Exposición: “Hogares verdes. Menos es más”.
■ Centro Manzanares.
Camino de La Pedriza, s/n. Manzanares el Real. Tel.: 91 853 99 78. ✔10 de julio: Taller: “Fotografía en la naturaleza”. ✔17 de julio: Programa “Sapos S.O.S.”: “Anfibios de la sierra del Guadarrama”. ✔11 de septiembre: Itinerario guiado:
■ Centro Bosque Sur.
Calle de las Comarcas, s/n. Leganés. Tel.: 660 920 402. ✔4 de julio: Taller. “Ingenios ecológicos”. ✔18 de julio: Taller: “Bolsas para el bocata”. ✔11 de septiembre: “Juegos en la naturaleza”.
■ Centro Hayedo de Montejo.
Calle Real, 64. Montejo de la Sierra. Tel.: 91 869 70 58 – 72 17. ✔7 de agosto: Senda: “Agua”. ✔22 de agosto: Senda: “Maderas del Hayedo”. ✔11 de septiembre: Senda: “Fotografía en la naturaleza”.
■ Centro El Cuadrón.
Carretera M-604, km 3. Garganta de los Montes. Tel.: 91 869 42 79. ✔11 de julio: Día Mundial de las Poblaciones: “La huella ecológica”. ✔1 de agosto: Taller de aves. ✔21 de agosto: Limpieza de ríos.
■ Centro Puente del Perdón.
Carretera M-604, km 27,600. Rascafría. Tfno: 91 869 17 57. ✔17 de julio: Fiesta de la siega. ✔14 y 15 de agosto: Banco de saberes: juegos populares y recetas tradicionales. ✔18 y 19 de septiembre: III Jornadas de Agroecología.
■ Centro Caserío de Henares.
Camino de la Vega, s/n. San Fernando de Henares. Tel.: 91 673 82 99. ✔4 de julio: Taller de cosmética: “Mimando nuestros cuerpos”. ✔15 de agosto: Taller de las energías del futuro: “Cocinando con el sol”. ✔26 de septiembre: Jornada de bienvenida a la agricultura ecológica”.
■ Centro Arboreto Luis Ceballos.
Carretera del monte Abantos, s/n. San Lorenzo de El Escorial.
Centro valle de la Fuenfría
AV20_98_101_AGENDAMENUDA(8):AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 09/06/10 10:49 Página 101
¡Menuda programación!
■ Actividades del Real Jardín Botánico, CSIC Talleres para familias Fecha: sábados y domingos de todo el año (necesaria reserva previa). A las 11,30 h. Junio: Las hojas / Los secretos de las hojas. Julio: Explorador por un día / Pequeños exploradores. Agosto: Paso a paso por el mundo vegetal / El mundo vegetal para pequeños botánicos. Septiembre: Los árboles de mi ciudad / El menú de colores Edad: niños de 3 a 6 años acompañados de un adulto (domingos) y niños de 7 a 12 años acompañados de un adulto (sábados). A través de juegos y actividades, padres e hijos, descubrirán los misterios del mundo de la botánica. Lugar: Real Jardín Botánico, Plaza de Murilo nº 2, 28014 Madrid. Contacto: 91 420 04 38. > www.rjb.csic.es Curso de fotografía en el Real Jardín Botánico, CSIC Fecha: 28 y 29 de junio y 5 de julio de 18 a 20 h. El curso es teórico/práctico. Está orientado a cualquier público, con ninguna o alguna noción sobre fotografía. El curso tendrá como objeto las colecciones de plantas vivas del Jardín, así como el resto de sus elementos paisajísticos e históricos. Material necesario: cámara (compacta o réflex) + cable de la cámara para descargar las fotografías después de la práctica + manual de la cámara. Precio: 70 ?. Profesora: Teresa Negrín. Campamentos urbanos: «Plumas, tambores, hojas y flores»: Diversidad vegetal, diversidad cultural Organiza: Real Jardín Botánico-CSIC, con la colaboración del Museo Nacional de Antropología, organiza campamentos de verano durante el mes de julio. Fechas: Se realizarán 4 turnos que durarán una semana cada uno: 1ª semana (del 5 al 9 julio). 2ª semana (del 12 al 16 julio). 3ª semana (del 19 al 23 julio). 4ª semana (del 26 al 30 julio). Lugar: Real Jardín Botánico, CSIC, C/ Claudio Moyano, 1. Un día de la semana se realizarán las actividades en el Museo Nacional de Antropología, C/ Alfonso XII esquina con el Paseo de Infanta Isabel. Edad: Niños de 5 a 11 años. Horario: de 9 a 14 h. Se realizarán actividades relacionadas con la diversidad vegetal y su conservación así como talleres y juegos relacio-
nados con la diversidad cultural de las distintas razas y poblaciones de seres humanos que habitan nuestro planeta y la relación con el mundo vegetal que les rodea. Precio: 80 ? por semana y niño. Información e inscripciones: Se realizarán en el Real Jardín Botánico, CSIC. Programa: Ven al Botánico Nuestro programa ofrece una oportunidad estupenda a grandes y chicos para iniciarse en el mundo de la botánica, disfrutar del mundo natural y quién sabe si descubrir también una nueva afición. Información y reservas: 91 420 04 38 (laborables de 9 a 14 h). Talleres Julio: ✔Explorador por un día: sábados a las 11,30 h. Edad: niños de entre 7 y 12 años acompañados de un adulto. Se trata de recrear el trabajo de campo de un botánico a través de distintas actividades como la recolección de material vegetal, la confección de un pliego de herbario o el descubrimiento de una nueva especie. ✔Pequeños exploradores: domingos a las 11,30 h. Edad: niños de entre 3 y 6 años acompañados de un adulto. Consiste en convertir a los niños, a través de juegos, en “exploradores” del mundo vegetal e incentivar su capacidad de observación del mundo que los rodea. Agosto: ✔Paso a paso por el mundo vegetal: sábados a las 11,30 h. Edad: niños de entre 7 y 12 años acompañados de un adulto. Mediante actividades prácticas y la observación de ejemplares vegetales a través de lupas binoculares y microscopios. ✔El mundo vegetal para pequeños botánicos: domingos a las 11,30 h. Edad: niños de entre 3 y 6 años acompañados de un adulto. A través de actividades lúdicas, los más pequeños aprenderán conceptos elementales del mundo de las plantas, a la vez que desarrollan su capacidad de observación y su interés por la naturaleza.
■ Actividades Museo Nacional de Antropología Alfonso XII, 68; 28014 Madrid. Tel.: 91 530 64 18 > difusion.mna@mcu.es > http://mnantropologia.mcu.es Actividades familiares ✔Visita-taller familiar con motivo de la exposición temporal «Familias del
mundo. Hogares y lugares» Fecha: domingos 4 y 11 de julio. 12 h. Gratuito. Imprescindible reserva previa mediante e-mail a la dirección: > reservas.mna@mcu.es a partir del día 7 de junio a las 9 h. Taller infantil ✔«Diversidad vegetal, diversidad cultural. Plumas, tambores, hojas y flores» Fechas: Del 5 al 9 y del 19 al 23 de julio para niños de 5 a 8 años. De 9 a 14 h. Del 12 al 16 y del 26 al 30 de julio para niños de 9 a 11 años. De 9 a 14 h. Diseño y realización: Real Jardín Botánico con la colaboración del Museo Nacionalde Antropología. Información y reservas: a partir del 1 de mayo en el teléfono 91 420 04 38 (de 9,30 a 14h.) o correo electrónico: > culturacientifica@rjb.csic.es
■ Escuela de verano: «Descubriendo los cálidos pueblos del frío» Lugar: Museo de América de Madrid. Edad: escolares de entre 6 y 11 años. Una propuesta participativa que ofrece un fascinante recorrido por el mundo de los inuits. Entre visitas y talleres, los niños irán conociendo las características ecológicas de la zona y las riquezas naturales y culturales de los distintos grupos humanos que la pueblan, verificando también los cambios que se han producido hoy en su forma de vida. Fechas: Primer turno: del 5 al 16 de julio. Segundo turno: del 19 al 30 de julio. Precio: 130 ? por persona. Horario: entre las 8 y las 9 h. y la salida de 14 a 15 h. de lunes a viernes. Información y reserva de plaza: Departamento de Difusión. Tels.: 91 543 94 37 / 91 549 26 41. Ext. 240, 249 y 250.
■ Exposición: «Metamorfosis»
Lugar: CRA Chico Mendes. C/ Enebro, s/n. Fecha: mayo a septiembre en horario del Centro. Exposición de esculturas de Julio Peregrina elaboradas con piezas de automoción reutilizadas y colocadas de tal manera que se han transformado en verdaderas obras de arte. > www.rivas-vaciamadrid.org
Encuentra más información en: > www.agendaviva.com
101
AV20_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/06/10 11:10 Página 102
102
agenda menuda
Ficha de primavera del pequeño naturalista
AV20_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/06/10 11:10 Página 103
103
■ Montaje de una “ecoesfera” en un bote reciclado. Taller para pequeños naturalistas.
Ecoesfera comercializada con gambitas acuáticas. Abajo, gambita roja (neocaridina) con huevos.
Hace algunos años realicé diferentes pruebas para conservar pequeños ecosistemas cerrados que fueran más o menos autosuficientes, sin ningún mantenimiento. Empecé con tarros de cristal herméticos, agua de una charca, algas filamentosas y pequeños ostrácodos (crustáceos); la cosa funcionó con éxito y aún tengo uno de ellos funcionando perfectamente después de 3 años. Pienso que la idea que os propongo es interesante, pues aprenderemos algo de cómo funcionan los ecosistemas, sus flujos de materia y el equilibrio químico del agua. Ya la NASA desarrolló como experimento científico en sus viajes al espacio lo que
AV20_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/06/10 11:10 Página 104
104
agenda menuda
Eco-bote con pequeñas gambas y cladophora, alga muy interesante para incluir en la ecoesfera
denomino una “ecoesfera”. Se trata de una esfera cerrada que recrea un ecosistema mínimo, en el que hay productores primarios (plantas o algas), consumidores primarios (microorganismos) y consumidores secundarios (por lo general gambas y crustáceos de pequeño tamaño). Dentro de esta esfera hay un sustrato y un medio, en este caso el agua, con una parte gaseosa. La idea es que la “ecoesfera” pueda generar todos los ciclos bioquímicos imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento de la vida de forma independiente del exterior, al menos en parte, ya que la energía que utiliza el sistema sí que procede del exterior. El ciclo que se desarrolla en una “ecoesfera”, contado de manera muy resumida, es el siguiente: la luz del sol, o de otras fuentes de iluminación, aporta la energía necesaria para que algas y plantas se desarrollen a un ritmo lento; a su vez esta generación de materia vegetal posibilita que se desarrollen microorganismos como protozoos y animales diminutos; a su vez, estos microorganismos y sus productos constituyen el alimento, junto con las algas y las plantas de la esfera, para otros consumidores
secundarios. En teoría, esta esfera llegaría a alcanzar un equilibrio ecológico, donde las entradas de materia-energía serían iguales a las salidas. Estas “ecoesferas” se comercializaron hace unos años, pero estos artilugios alcanzan en el mercado valores muchas veces exorbitantes, fuera del alcance del comprador medio. La clave de su éxito es que no necesitan mantenimiento (en realidad sí lo necesitan pero es mínimo). El funcionamiento de una “ecoesfera” es realmente simple, hay que procurar que la “ecosfera” esté en contacto con la luz y a una temperatura adecuada que puede variar entre los 10 y los 28º C, como en cualquier acuario. Con esto nos aseguramos de que las plantas y algas
Eco-bote con cladophora y plantas acuáticas. A la izquierda, Daphnia pulex.
AV20_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/06/10 11:10 Página 105
105
Branquiópodos, hembra con huevos y macho. A la derecha, dos modelos de ecoesferas comerciales. se desarrollarán bien en su interior. Si este paso funciona, los demás niveles se regularán por sí mismos (si hay mucha producción de algas, se generarán muchos microorganismos; si la producción baja, el crecimiento de microorganismos se estancará o la población disminuirá, etc.) ■ LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA “ECOESFERA” La construcción de una “ecoesfera” casera es bastante simple si disponemos de los materiales adecuados. En este caso os voy a enseñar cómo hacer un “eco-bote” (pues realmente, y como veréis, no es propiamente una esfera) utilizando un bote de vidrio con su tapa incluida. El funcionamiento a nivel práctico de un bote de cristal cerrado es el mismo que el de una “ecoesfera” comercial; simplemente podrá ser quizá menos estético, aunque tampoco tiene por qué ser así, como podéis ver en las ilustraciones. Lo que sí es fundamental es que la tapa cierre herméticamente y que el cristal sea lo más nítido posible, ya que de lo contrario no conseguiremos el efecto deseado. El volumen en una “ecoesfera” no es importante; podemos hacer una desde medio litro hasta el tamaño que queramos o podamos. El
funcionamiento es el mismo independientemente del volumen. En lo único que va a influir es en los organismos que podamos meter dentro. ✔ Para su fabricación únicamente necesitamos un bote de vidrio con su correspondiente tapa. Además, con este método podremos abrir y cerrar el recipiente, así que en cualquier momento
AV20_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/06/10 11:10 Página 106
106
Eco-botes, uno con musgos acuaticos y pulgas de agua (Daphnia) y otro con pequeño paisaje de rocas y plantas acuaticas. Debajo, ostracodo. ✔ Una vez tenemos el sustrato y la decoración, podemos introducir alguna planta o musgo acuático. Debemos tener en cuenta que al ser un sistema cerrado las plantas se desarrollarán muy poco, prácticamente nada, llegando a estancarse su crecimiento, por lo que, una vez colocadas, seguramente permanecerán igual durante meses (al menos nosotros no advertiremos su crecimiento). No debemos preocuparnos por la proliferación de algas en el cristal ya que al competir con las plantas por los recursos no llegarán a colonizarlo todo, además de que los nutrientes en el agua serán muy escasos.
podremos reiniciar nuestra “ecoesfera”, cosa que con las comerciales resulta imposible. Cuanto más lisas y rectas sean las paredes del bote, mejor, ya que así evitaremos el efecto de lupa o de deformación, producidos por la curvatura del vidrio.
✔ Una vez que tenemos claro el diseño que queremos para nuestro pequeño ecosistema, simplemente debemos llenarlo de agua hasta el 90% aproximadamente. El dejar un 10% de volumen de aire favorece los ciclos de intercambio gaseoso de oxígeno, CO2 y nitrógeno entre el agua y esa capa de aire; esto es algo fundamental. El agua de llenado es muy importante. Evidentemente no puede estar clorada porque, al ser un sistema cerrado, el cloro nunca se evaporaría y tendríamos un bote muy bonito pero sin prácticamente ninguna vida en él. Tampoco debe ser agua embotellada porque no contiene microorganismos. Lo mejor es utilizar agua de una charca o de un estanque, ya que contendrá cientos de especies de microorganismos (bacterias, protozoos, hongos, algas, etc.) y consumidores primarios (cyclops, ostracodas, daphnias, etc.) Del mismo modo esa agua ya aportará algunos nutrientes al sistema (materia orgánica, nitrógeno, fósforo, calcio…)
✔ Una vez tenemos nuestro bote (también sirven los de mermelada, encurtidos, de conservas en general, etc.) colocaremos el sustrato que queramos; la mejor elección es arena o gravilla muy fina. Colocaremos sustrato hasta llegar aproximadamente al 5% de la altura del recipiente (1-2 cm). Podemos poner alguna piedrecita de pequeño tamaño a modo de decoración pero sin sobrecargar el bote.
✔ Es aquí donde debemos elegir los bichitos que vamos a introducir. No es necesario decir que su cantidad será muy reducida. Por ejemplo, en un bote de mermelada de 300 ml sólo cabría una gambita roja, por ejemplo, o un par de planorbis, o un grupo de daphnias, etc. Debemos tener claro que en este acuario no vamos a reproducir animales, sino simplemente a mantenerlos; por eso, lo llamativo del artilugio es que su funcionamiento no requiere
AV20_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/06/10 11:10 Página 107
107
Caridina multidentata, hembra con huevos, ideal para una ecoesfera de más de 10 litros. Abajo, apareamiento de caracoles acuáticos. A la derecha, una ecoesfera comercial. prácticamente ninguna atención y que lo podemos desplazar de un lado a otro con relativa comodidad. No debemos pretender montar un acuario con varias especies reproduciéndose, porque es directamente imposible. Éste es un curioso experimento, que podemos colocar en una mesa cerca de una ventana, o en una clase de un colegio para que todos los niños lo vean. ✔ Una vez que esté montado, cerraremos la tapa. Colocamos la “ecoesfera” cerca de una fuente de luz solar, pero que no incida directamente en el cristal porque se calentaría y cocería literalmente todo lo que hubiera dentro. Una vez hecho esto, nos “olvidamos” de ella… ya no hay que hacer nada más, ni echarle comida, ni nada de nada. El sistema se regulará solo. Si se produce una bajada en la acidez del agua (PH) el sistema lo estabilizará hasta su
punto de equilibrio. Una vez alcanzado éste, las variaciones serán prácticamente nulas. Este sistema se puede prolongar mucho en el tiempo; si se hace bien, incluso varios años. Si con el tiempo muriera algún pequeño crustáceo, podemos dejar que se descomponga, ya que aportará nutrientes al sistema, con lo cual habrá un desequilibrio puntual que se corregirá antes o después gracias a las bacterias y las plantas. Es muy recomendable realizar esta experiencia para entender mejor cómo funciona un ecosistema acuático. Texto e ilustraciones: Ángel Febrero > www.angelfebrero.blogspot.com Blog: “Cuaderno de campo y taller”
AV20_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/06/10 11:10 Pรกgina 108
AV20_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 09/06/10 11:03 Pรกgina III
AV20_CUBIERTA(8):CUBIERTA AV 09/06/10 11:43 Página 2
«Qué formidable es la vida para cualquier ser humano. Hay gente –y esto nunca me lo he explicado muy bien– que se aburre. Realmente, cuando se llegan a conocer los secretos de la naturaleza, uno no sólo no se aburre, sino que se desespera de que el tiempo sea tan corto. Tenemos delante de nosotros un teatro maravilloso, el teatro de la vida, en el que caben todos y que está esperando únicamente a que lo contemplemos, lo comprendamos y lo aplaudamos.» FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE