Revista Agenda Viva. Edición Nº21. Otoño 2010

Page 1


AV21_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 09/09/10 0:58 Página II

AGENDA

DIGITAL

¿Quieres comer más sano? ¿Cuidarte más? ¿Conocer mejor tu entorno? ¿Consumir con más conciencia? Las respuestas a éstas y otras preguntas en > www.agendaviva.com ¡Soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar tu calidad de vida... y la de tu entorno! Nuestro portal Agenda Viva Digital se inspira en el éxito de la revista que tienes entre tus manos y pretende acercar a los ciudadanos a esa encrucijada del saber donde el medio ambiente es el objetivo y el núcleo alrededor del cual divulgación cientÌfica, arte, cultura, personajes y experiencias, lugares, paisajes, parques, rutas, libros, revistas y webs, permiten abrir ventanas al mundo. En el portal encontrarás información práctica, con un diseño sugerente y atractivo, que esperamos logre entusiasmarte con unas propuestas que aúnan la responsabilidad medioambiental con la calidad, el ocio y la buena vida, en el mejor de los sentidos.

> www.agendaviva.com "Un portal vinculado a la Plataforma Convergencia RuNa de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente" > www.felixrodriguezdelafuente.com


AV21_01_03_SUMARIO(8):AV4_01_03_SUMARIO 09/09/10 0:42 Página 1

30 años con félix

Patronos:

Con el patrocinio de:

Con la colaboración de:


www.felixrodriguezdelafuente.com Dirección: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Redacción y coordinación: Beatriz Calvo Villoria >agendaviva@felixrodiguezdelafuente.com

Asesor editorial: Dionisio Romero >dionisio@felixrodriguezdelafuente.com

Maquetación e ilustración: Fernando de Miguel

Sumario Otoño

AV21_01_03_SUMARIO(8):AV4_01_03_SUMARIO 09/09/10 0:42 Página 2

>trazas@telefonica.net

Documentación: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Fotos de cubierta: portada_Jorge Sierra. (Ver pág. 84) contraportada_ Francisco Ontañón. Colaboradores: Ángel Febrero >angel@paludario.com Paco Cantó >fcantop@gmail.com Jordi Pigem Agustín López Tobajas Jorge Riechmann Administración_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Oficinas Plaza de las Cortes 5, 5º. 28014. Madrid Tel.: 913 896 264. Fax: 913 896 273 Publicidad en Agenda Viva: Covadonga Molpeceres >covadonga@gg-c.es Teléfono: 629 488 039

Imprime_Altair Impresia Ibérica Depósito legal: M-37971-2005 Impreso en papel FSC La redacción de Agenda Viva y la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente, como editora, no se hacen necesariamente responsables de las opiniones vertidas por los autores en los artículos de la publicación.

toño

Edita_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente


toño

4

editorial Odile Rodríguez de la Fuente_Lejos del mundanal ruido

6

el Hombre y la Tierra

Otoñ

AV21_01_03_SUMARIO(8):AV4_01_03_SUMARIO 09/09/10 0:42 Página 3

Lechazos de Liébana, naturaleza y vida rural para degustar en el mismo plato

10

entrevistas

> NATURALEZA: Darren Doherty_Permacultor «Tenemos un sistema capaz de satisfacer las necesidades económicas de los agricultores y ganaderos y las exigencias ecológicas de nuestro tiempo.» > CIENCIA: Elinor Ostrom_Premio Nóbel de economía «Si simplemente nos sentamos a esperar, será un desastre total.» > ARTE: Alberto Vázquez-Figueroa_Escritor e inventor «Me molestan mucho los que solamente se dedican a denunciar, a decir cosas sin aportar ninguna solución.»

32

al descubierto Beatriz Calvo Villoria_Somos lo que comemos

46

epicentro > TEMA A DEBATE: Cazadores: ¿amigos o enemigos de la biodiversidad? > MESA REDONDA: Justo Covisa, Jesús Mosterín, Andrés Ordiz Fernández, Theo Oberhuber, Teófilo Ruiz de Viñaspre Cortés y Andrés Gutierrez Lara.

58

cuaderno de bitácora > PROGRAMA RuN@Emprende, emprender para conservar: Gonzalo González Álvarez > CARTAS A LA FUNDACIÓN > AVANCES DE LA FUNDACIÓN

66

la huella de Félix Félix fotógrafo_Odile Rodríguez de la Fuente > EN LA MEMORIA DE... Carlos Pino_Agricultor > UNAS PREGUNTAS A... Elena Espinosa_Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

70

entre palabras Publicaciones de ciencia y naturaleza_Jordi Pigem

74

participa > PARQUES NACIONALES: El espacio natural de Doñana > Los huertos escolares ecológicos: una apuesta de futuro > REDES EN ACCIÓN: Fundación Biodiversidad > Miradas de naturaleza

86

vive Madrid Agenda de otoño / No te pierdas / Excursión: Ascensión a la Najarra

98

agenda viva menuda Menuda programación / El pequeño naturalista: ficha de otoño


AV21_04_05_EDITORIAL_OK(8):AV3_04_05_EDITORIAL 09/09/10 1:03 Página 4

editorial

Lejos del mundanal ruido Termina el verano. El descanso estival queda atrás aunque todavía resuenen los ecos de esos días ajenos al ajetreo diario. Andar descalzos y livianos de ropa, tener tiempo para pensar; atemperar los ritmos al relajo de jornadas que parecen no acabar nunca. Todo ello nos acerca, a los que tenemos la fortuna de escaparnos a parajes distantes del mundanal ruido, a la naturaleza, a nuestra naturaleza. Y desde esa quietud, desde el equilibrio que aflora cuando uno se entrega al devenir de las cosas, se observa con más claridad el horizonte. Es necesario el silencio para escuchar lo que acontece a nuestro alrededor. Qué ensordecedora es nuestra sociedad y qué cegador nuestro día a día. Hemos perdido el norte por no saber mirar, hemos dejado de escuchar los mensajes que desde todos los rincones y desde nuestro interior nos hacen humanos y depositarios de sentido común. Qué fortuna y qué responsabilidad poder desentumecer los sentidos para afrontar de nuevo la realidad con frescura y fuerzas renovadas. Desde esta orilla, el mar se me antoja calmo y la sed de aventura dibuja un recorrido apasionante a través de sus aguas. Todo parece tan simple, tan evidente, tan bello... Y así debería ser. Deberíamos desestimar el desaliento, la confusión, el ruido. Refugiarnos en la belleza de los procesos, en la armonía milagrosa de lo inabarcablemente complejo, en lo recíproco, en los ciclos que refuerzan y recrean la energía que los penetra, en su fuerza y resistencia infinitamente mayor al ruido y la confusión que nos asfixia. Debemos confiar en nosotros, en la sutileza de lo que perdura más allá de los extremos, en ese devenir de las cosas. No se trata de entablar una lucha férrea, lo que le daría más fuerza, sino de desenmascarar y hacer valer esa otra realidad que se nos esconde y de la que se nos aparta. Y así uno puede afrontar la lectura del número de otoño de Agenda Viva. Es tal la envergadura de lo que acontece, queramos o no saberlo, que asomarse al espejo puede resultar catártico. A muchos les asolará la incredulidad, la frustración, la des-

esperación, el rechazo. No nos definimos como una revista efectista, radical o combativa. Somos una Fundación y una publicación que busca la verdad, que se atreve a desvelar lo que debemos saber y que establece debates argumentados acerca de temas muchas veces caricaturizados que conviene reabrir y explorar en profundidad. En el artículo “Somos lo que comemos” de la sección Al Descubierto, hemos querido abrir los ojos de nuestros lectores a cómo se elabora, produce y pesca el 80% de lo que comemos. Con ello esperamos que el lector encuentre el estímulo suficiente para recabar más información sobre lo que consume y ejerza su derecho a


AV21_04_05_EDITORIAL_OK(8):AV3_04_05_EDITORIAL 09/09/10 1:03 Página 5

Un pescador lanza su red en el río Irrawaddy en Myanmar (Birmania).

elegir en qué mundo quiere vivir. En las entrevistas recorremos tres propuestas que son, como mínimo, reveladoras. ¿Es posible que la gestión de los bienes comunales sea una de las fórmulas más sostenibles, contra todo criterio, que conocemos hasta el momento?, ¿acaso no debería la agricultura hacerse responsable del cuidado y enriquecimiento de las tierras, las aguas y la biodiversidad que nos han sido prestadas en usufructo por generaciones futuras?, ¿son las energías renovables una solución o un negocio corrupto encubierto por política y empresas? El Hombre y la Tierra nos ofrece un paisaje lleno de esperanza. Un ejemplo real que genera un triple

beneficio y que demuestra que es posible compatibilizar la conservación con la economía y la sociedad. En Epicentro se abre la veda a un debate que está lejos de estar cerrado. La caza, más allá de ser éticamente defendible, debería ser contemplada como una forma más de gestión del territorio español y, como tal, responsable de la conservación o deterioro de los espacios que gestiona. Un número estimulante que espero sepan disfrutar lejos del mundanal ruido. Odile Rodríguez de la Fuente


AV21_06_09_HOMBREYLATIERRA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 1:07 Página 6

01 el Hombre y la Tierra Lechazos de Liébana Naturaleza y vida rural para degustar en el mismo plato Los cabritos y corderos de la cántabra comarca lebaniega son un producto de alta calidad que no siempre habían gozado de merecido reconocimiento. Ahora, bajo la marca Lechazos Montañas de Liébana, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos ha impulsado un proyecto para potenciarlos, a la vez que reúne a productores, comerciantes y consumidores en favor de la vida rural, la conservación de la naturaleza y la reintroducción del quebrantahuesos en la cordillera. Amanece en el Macizo Oriental de los Picos de Europa. Recorremos la empinada pista que comunica el desfiladero de La Hermida con el pueblo lebaniego de Bejes, al encuentro de unos pastores de la zona que organizan una esquila junto a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Por el camino, admiramos por enésima vez la majestuosidad de esta escarpada cordillera. Los amantes de las montañas nunca perdemos el primigenio sentimiento de asombro ante la belleza de esta salvaje naturaleza. En los macizos calizos carboníferos de los Picos de Europa se han formado innumerables generaciones de alpinistas, convirtiéndose en muchos casos en el “jardín de infancia” de los que después han sido montañeros de renombre. Largas jornadas de caminata e inolvidables noches estrelladas han ido forjando a fuego lento nuestra pasión por la naturaleza indómita de estos paisajes, conformados, por un lado, por la orogenia alpina y, por otro, por la secular presencia del ser humano. Siempre que nuestros pasos nos han encaminado por los valles y las cumbres de la cordillera Cantábrica hemos tenido la oportunidad de relacionarnos, no sólo con el paisaje, sino también con su paisanaje. Cuando hemos necesitado localizar la deseada fuente; cuando queríamos averiguar por dónde se llega mejor a aquel collado; cuando necesitábamos saber si por esa angosta canal

podía uno descender sin quedarse entrampado. Allí estaban los pastores, los ganaderos, los habitantes de Picos. Para unas palabras amables, para unas sabrosas anécdotas con sazonado mitológico o hasta, de vez en cuando, para alguna que otra degustación de vino y queso de auténtica denominación de origen. El Programa de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa que ha creado la FCQ se ha basado en la lógica y natural unión de estos dos actores que confluyen en la creación de los paisajes de las montañas cantábricas: el Hombre y la Tierra. Además, la iniciativa Lechazos Montañas de Liébana forma parte del proyecto piloto “Innovación y desarrollo sostenible mediante la recuperación de especies en peligro de extinción”, financiado por el MARM (Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino). La fundación ha trabajado arduamente durante estos últimos años para poder cerrar el ciclo vital en el que la acción de uno de los factores beneficia al siguiente, y este al que sigue, y así hasta conseguir cerrar el círculo ecológico de interdependencia. Diego Martín Cortés, miembro de la FCQ y responsable del proyecto Lechazos Montañas de Liébana lo resume así: «Tengamos en cuenta que los huesos de las carroñas de oveja y cabra van a ser la principal fuente de alimentación para el quebrantahuesos. Por lo tanto, en primer lugar, va a ser importante mantener una cabaña ganadera considerable en toda la zona. Y apoyar a quienes, con su labor diaria, están manteniendo


AV21_06_09_HOMBREYLATIERRA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 1:07 Página 7

los paisajes, la diversidad de especies, y en particular, pueden crear las condiciones básicas para la vuelta del quebrantahuesos a los Picos de Europa. En segundo lugar, para reintroducir una especie en un determinado sitio, el apoyo social es imprescindible. Siempre hay que contar con la voluntad de quienes conviven y comparten espacio en la montaña con las especies animales. Y ésos son los ganaderos, los pastores y los vecinos que habitan los Picos de Europa. Y, por otra parte, entran en juego los comerciantes, los hosteleros, que tienen la oportunidad de ofrecer un producto de calidad a buen precio; y los consumidores, el público que valora el producto y que quiere apoyar la conservación de la naturaleza con sus hábitos de consumo». Entre medias hay mucho trabajo de diálogo, de escucha activa, de acercar posturas, de confianza, de apoyos y consenso. También otros factores clave que se hacen fundamentales para el día a día, como el conectar a productores y comerciantes. Ese papel lo ha asumido la cooperativa Sociedad Agraria de Transformación Liébana-Peñarrubia, que ya contaba con la suficiente experiencia para trabajar con marcas y en comercialización de productos. Decidieron apoyar la idea y hoy gestionan y coordinan la marca Lechazos Montañas de Liébana, haciendo de enlace entre productores y restauradores, estableciendo las cantidades, los pesos, el tratamiento de congelación, el reparto en los restaurantes, etc. Todo el proyecto que viene desarrollando durante estos últimos ocho años la FCQ partió de unos comienzos difíciles. La cabaña ganadera de la región no era suficientemente valorada, los precios cada vez eran

más bajos y muchos pastores y ganaderos optaban por abandonar la profesión. Rafael Roiz, pastor lebaniego del pueblo de Bejes comenta las penurias de esos años: «Más de una vez pensé que era mejor que las ovejas no me pariesen, porque me costaba más criar el cordero que después lo que pudiera sacar por él. Así que, mira, directamente que no me pariesen porque era añadir un problema más a la situación». Los rebaños de la comarca de Liébana se han utilizado en las últimas décadas sobre todo para carne. Aparte del vacuno, en especial la de cordero y cabrito. «Llegó un momento en que estábamos vendiendo a precios muy bajos, a precios de los años 80, a unos 30 o 35 euros el cordero. Precio que ponían los tratantes para venderlos en mercados del exterior», comenta Rafael. Desde el año 2002, la FCQ ha ido desarrollando los dos proyectos a la par. Establecer las condiciones ecológicas para que el mítico quebrantahuesos vuelva a anidar en los escarpes calcáreos –la carroñera ya surca los cielos de Picos de Europa desde hace tiempo debido a los movimientos dispersivos procedentes de los Pirineos– y apoyar e impulsar la vida pastoril y la actividad ganadera en la región. Así lo explica Diego Martín. «Cuando nos planteamos la reintroducción, lo primero, lo lógico, era el reconocimiento del sector que va a alimentar, de hecho, con su actividad profesional, al quebrantahuesos. Por ejemplo, con exposiciones fotográficas, con el Certamen de Oveja y Cabra que se celebra todos los años en Potes (Cantabria), etc. Pero, además, queríamos hacer mucho más que un mero reconocimiento. La recuperación del quebrantahuesos tiene que servir a la gente del lugar, que tenga benefi-


AV21_06_09_HOMBREYLATIERRA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 1:07 Página 8

«A los clientes les gusta, la sociedad cada vez está más concienciada. Es el plato estrella del restaurante»

cios tangibles en el sector, y de alguna manera cerrar así el ciclo vital, el ciclo natural, y que todas las partes se beneficien. Conservar el paisaje, conservar culturas, conservar el medio rural, conservar la diversidad de especies animales». A día de hoy, el beneficio casi se ha doblado para los productores, se está cobrando por cada cordero entre 55 y 60 euros. Se han eliminado intermediarios, se han reunido en torno a la marca 25 productores; 13 restaurantes de Liébana –región con numerosa presencia de turistas– apoyan el proyecto ofertando en su carta cabrito y cordero, el producto se ha revalorizado y desde Semana Santa hasta mediados de julio ya se han vendido unos 300 lechazos. Como en cualquier otra empresa humana de esta envergadura también queda mucho trabajo por hacer.

Braulio Roiz Sánchez, pastor y ganadero, se encuentra en plena fase de expansión de su rebaño y nos explica la problemática que existe con el lobo. «Cuando mis padres eran jóvenes todavía había lobos. Pero cuando nací, en el 69, yo ya no recuerdo que hubiera. A partir del 95, con la creación del Parque Nacional, nos exigieron de repente convivir con el lobo. Claro, hubo rechazo entre los ganaderos. Ahora por aquí, por el pueblo, no bajan, pero están en los puertos así que hemos tenido que aprender a defendernos con mastines. Yo tengo cinco mastines, es el pastor por excelencia. Pero la dirección del Parque no nos ayuda con esta labor, es más, yo creo que realmente está en contra del mastín. Ellos dicen que por los posibles ataques a los turistas, pero quizás el problema es que al tener nosotros mastines desplazamos al lobo hacia las zonas del Parque en donde no los usan, desplazando la presión hacia allí. Yo tengo ahora unas pérdidas, bueno, que puedo considerar asumibles, pierdo unas 25 ovejas. Creo que no pedimos tanto: que nos apoyen un poco; los mastines suponen un gasto, y no solo de pienso, por ejemplo también hay que subir a los puertos en el todoterreno a llevárselo». La iniciativa y la labor continuada de la FCQ han supuesto un giro copernicano a las ancestrales y mutuas desconfianzas entre ganaderos y ecologistas. «Creo que se han esforzado ellos más que nosotros en entendernos y ahora estamos colaborando desde hace más o menos unos cuatro años. Pienso que la asociación y colaboración entre una organización con fines ecologistas y una de ganaderos es realmente importante. Nos parece muy bien que vuelva el quebrantahuesos, y con este acercamiento de la fundación, la idea de que el ganadero más que un aporte a la naturaleza es un estorbo podrá ir cambiando», concluye Braulio. El último eslabón de la cadena lo ponen los 13 restaurantes de Liébana que a día de hoy sirven los lechazos, comercializándose con el sello de reconocimiento de beneficio ambiental “Quebrantahuesos”. Wenceslao


AV21_06_09_HOMBREYLATIERRA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 1:07 Página 9

«La recuperación del quebrantahuesos tiene que servir a la gente del lugar, que tenga beneficios tangibles en el sector, y de alguna manera cerrar así el ciclo vital, el ciclo natural, y que todas las partes se beneficien.» Rodríguez, dueño en Potes del restaurante El Cenador del Capitán, se muestra muy satisfecho de la iniciativa. «Estamos cooperando con la FCQ en un proyecto muy bonito y que ya está teniendo éxito a pesar del poco tiempo que llevamos con ello. La idea me pareció genial desde el principio porque la calidad del producto es muy buena, se han eliminado intermediarios, estamos ofreciendo el lechazo al cliente directamente desde el productor, y el pastor, por otra parte, creo que está encantado porque se ha revalorizado su trabajo. Yo lo vendo muy orgulloso. La gente al entrar al local puede ver el cartel de la FCQ en la que se indica que somos colaboradores del proyecto y que al consumir este producto está contribuyendo directamente a la recuperación del quebrantahuesos en estas tierras, poniendo su granito de arena en la conservación de la naturaleza. Y eso a los clientes les gusta, la sociedad cada vez está más concienciada. Es el plato estrella del restaurante». Como punto final, se eligió el 9 de julio de 2010 como la fecha para la vuelta oficial del quebrantahuesos a los Picos de Europa, un día histórico para la conservación de la naturaleza en España. Deva y Leoncia fueron los dos primeros quebrantahuesos que se liberaron en la Cordillera Cantábrica. Después de al menos cinco décadas de ausencia, el reto es asentar definiti-

vamente un núcleo de población en las montañas cantábricas. El acto conmemorativo fue en un praderío, enfrente del paredón calizo donde tenía en esos momentos lugar la suelta. Presidiendo la celebración, orgulloso, feliz y emocionado, Gerardo Báguena, director del Programa de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa de la FCQ. Arropado por diversos representantes de entidades conservacionistas como la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, la SEO/BirdLife, el FAPAS, figuras históricas del ecologismo en España como Roberto Hartasánchez, Benigno Varillas o Alejandro Sánchez, más una treintena de amigos, ganaderos, naturalistas, pastores y montañeros. Miguel Martín Álvarez (Experiencias Ejemplares, FFRF) Para conocer más sobre este proyecto, > www.ruralnaturaleza.com/og/experiencias-ejemplares > www.pastoresdebiodiversidad.es Apóyalo y forma parte de un consumo responsable por la biodiversidad.


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 10

02 entrevistas A través de tres entrevistas a representantes de la ciencia, la naturaleza y el arte, aspiramos a ir desvelando las inquietudes y propuestas de personas que se aproximan al conocimiento de la vida desde ángulos aparentemente diferentes. Tres voces, tres maneras de observar y expresar el mundo que nos rodea, desde los distintos ángulos de una misma geometría. En este número:Darren Doherty, permacultor; Elinor Ostrom, economista, y Alberto Vázquez–Figueroa, escritor e inventor.


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 11

En la página anterior, cono de mármol (Conus Marmoreus), gasterópodo que habita en aguas de los océanos Índico y Pacífico. Posee una neurotoxina más potente que el cianuro, capaz de matar a una persona en minutos.

A la derecha, “Monocoque” (impresión digital en tres dimensiones), de la arquitecta Neri Oxman. En el Media Lab del Instituto Tecnológico de Masachussets, investiga en procesos de diseño biogenerativo como esta “piel estructural” de dos componentes, en la que estructura y recubrimiento (categorías separadas en el diseño o la construcción habituales) forman una unidad. >www.material ecology.com

Selección de imágenes de Fernando de Miguel.

Arriba, grabado de Rembrandt de una de las conchas de su colección. Este grabado es el único ejemplo de bodegón dibujado por el pintor.


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 12

12

entrevistas

Darren Doherty Permacultor «Tenemos un sistema capaz de satisfacer las necesidades económicas de los agricultores y ganaderos y las exigencias ecológicas de nuestro tiempo.» Darren Doherty es uno de los diseñadores de permacultura con más experiencia profesional del mundo. Ha diseñado más de 1.300 propiedades, desde pequeñas granjas familiares en Estados Unidos y Oceanía, a ranchos de más de 50.000 hectáreas en Argentina, una ecoaldea en Tasmania y proyectos educativos en Vietnam. Su mirada, que parte de un corazón enamorado de la Tierra, sabe leer el paisaje, interpretarlo y diseñar proyectos basados en esa manera de tratar la tierra –la permacultura–, que más que una agricultura es una filosofía de vida que cohesiona con sabiduría, tanto tradicional como científica, suelos, animales, árboles y hombres, diseñando un espacio permanente, respetuoso con la tierra y con la población. Desde 1993 dirige el Instituto de Permacultura Félix, en Bendigo, Australia, donde reside, y a su vez viaja por el mundo, atendiendo a alguno de sus numerosos clientes –entre ellos hay gobiernos, diversas ONG y alguna que otra empresa– o impartiendo algún curso certificado de permacultura o de diseño Keyline, una rama de la permacultura (del que es el mayor experto mundial), que regenera los suelos de forma natural y en poco tiempo les devuelve su fertilidad, los refuerza de cara a sequías y los convierte en sumideros eficientes de CO2. Lo entrevistamos en Extremadura, invitado por la Fundación Más Árboles, donde sigue sembrando la tierra de respuestas a la crisis social y ecológica en la que nos encontramos. ¿Qué es el diseño Keyline? Es un sistema completo de diseño del paisaje que se desarrolló en los años 40 del siglo XX. A través de un conjunto de principios, técnicas y sistemas regenera y mejora el paisaje. Es un sistema holístico, en el que cada elemento tiene su propia función; está apoyado y apoya a todos y cada uno de los demás elementos. Fue una propuesta de permacultura ideada por el ingeniero de minas, P. A. Yeomans, como respuesta a la creciente desertificación y erosión que observó en el paisaje australiano, y que relacionó con la agricultura. Gracias a sus conocimientos de ingeniería de minas, aplicó en su granja de 5.000 hectáreas muchas técnicas de recogida de agua, de canalización, y consiguió

superar el problema de las sequías y de los incendios. A esta captación y conservación del agua le sumó el diseñó de técnicas de regeneración de la tierra. Es un diseño que se puede aplicar tanto a zonas rurales como urbanas y que proporciona independencia respecto al clima pues prepara la tierra para absorber de una forma rápida y creciente las aguas de lluvia. Este sistema de agricultura orgánica surgió cuando acababa de terminar la II Guerra Mundial y empezaban a aparecer los fertilizantes artificiales y todo tipo de instrumentos de la agronomía moderna. Después de la muerte de Yeomans (fue justamente cuando yo comencé a trabajar para Keyline) alguna gente empezó a plantearse prescindir del fósforo y demás fertili-


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 13

13

zantes y empezó a intentar disminuir su input y tratar de nuevo con el sol, el aire y el agua que son los agentes primarios para construir el suelo y mantener el sistema agrícola vivo y productivo. El diseño Keyline representaba un marco muy bueno para realizar todo esto, pues su objetivo es construir suelo de forma natural, un suelo fértil y profundo de alta productividad biológica que no necesita fertilizantes químicos para mantener la producción. Y, además, es un sistema que permite superar problemas como la variabilidad climática, especialmente útil, por cierto, en zonas como el Mediterráneo, ya que todas las predicciones apuntan a que estos países van a ser los más afectados por unos patrones climáticos cada vez más variables. Especialmente en lo que atañe a las lluvias, los índices altos serán más altos y los bajos serán más bajos. El hecho de que Keyline haya sido desarrollado en Australia hace que se ajuste muy bien a estos problemas, porque Australia tiene el clima más variable del mundo y el volumen de lluvias es muy poco fiable, por lo que es el lugar perfecto para desarrollar nuestro sistema. En España, y también en California donde trabajamos, así como en otras partes del mundo la gente mira este diseño buscando seguridad en cuanto al agua, pues es un diseño capaz de restaurar rápidamente suelos degradados y blindarlos a los efectos de la sequía, gracias a la ayuda, entre otras, del apero Yeomans, una herramienta que realiza profundas incisiones en el suelo para romper su compactación y permitir la entrada de oxígeno y de agua. Todo ello sin voltear la tierra, una de las prácticas más dañinas para el planeta porque libera el carbono enterrado entre las raíces. Además es un sistema que considera beneficioso el uso de animales de pastoreo en el proceso. Todo está integrado. Si a esto le añadimos la inteligente integración de árboles, tenemos un sistema capaz de satisfacer las necesidades económicas de los agricultores y ganaderos y las exigencias ecológicas de nuestros tiempos. ¿Cómo ha visto el suelo aquí, en España? Creo que el empobrecimiento mineral del suelo es mucho más alto aquí que en Australia; debido a que en esta península el suelo se ha explotado durante unos

«El diseño no se compone sólo de personajes. En el diseño también importan las posiciones de los personajes. Y eso es lo que me apasiona de este trabajo.» cuatro o cinco mil años, el impacto de la actividad humana ha sido mayor. Aunque este paisaje todavía sostiene a la población, algunas partes se han vuelto ya áridas, mucho suelo se ha retirado, ya no es apto para la agricultura, como en Andalucía o Alicante. Realmente en cuanto al contenido mineral del suelo, hay mucho que hacer en España. Otro problema con el suelo, aquí en Extremadura y también en todo el mundo, es que la gente que cultiva la tierra se hace cada vez más mayor. El pastoreo nómada está cada vez menos presente en el paisaje y este tipo de pastoreo gestionaba muy bien el suelo, porque los rebaños de animales movían los suelos igual que lo hacen los animales en la naturaleza. Y eso ya se está perdiendo. Ahora los animales están siempre en el mismo sitio donde se comen toda la hierba; la tierra pierde su hierba, las plantas se queman, desaparecen y la tierra se queda desnuda, no tiene cobertura. Y es como si le quitáramos la piel a la tierra. Esto es muy peligroso y es lo que está ocurriendo ahora en


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 14

nismos aeróbicos, de microorganismos en la tierra. Si en el suelo no hay aire, entonces no hay vida o no es el tipo de vida que hace suelo. Me gusta decir que tienes que ser azul antes de convertirte en verde y antes de todo tienes que convertirte en negro. Eso significa que si tienes agua (el agua es vida), tiene que haber verde (que es la vegetación) y el residuo de la vegetación y de todos estos procesos es el carbono, el negro. Y el carbono es realmente el suelo. Si buscamos la diferencia entre el suelo muerto y el suelo vivo, es el carbono. El carbono es el residuo de la vida. «Cuando integramos árboles en el sistema agrícola, Si queremos hacer esto, tenetenemos que entender qué organismos sostiene mos que dejar de usar los fertilizantes artificiales. Tenemos que cada especie, porque el tema central aquí deshacernos de las “drogas”. son las relaciones.» Quiero decir con esto que si uno quiere ser una persona sana, no puede tomar drogas. Entonces, algunas partes de España y en otros países, especial- ¿por qué damos drogas a nuestra tierra? En inglés mente en las zonas más áridas. escribimos farming (cultivar) con “f”, pero, en mi opinión, sería más propio escribirlo con “ph” de pharma¿Cuáles serían las soluciones para crear un suelo ceutical (farmacéutico). Estamos tratando el paisaje, fértil? nuestra tierra, como si fuera un adicto y lo que haceLa verdad es que no es difícil crear suelo, pero para mos es seguir dándole más drogas y la tierra cada vez conservar su fertilidad desde la perspectiva agrícola, necesita más y más. debería haber una ecología global y eso requiere que Volviendo a su pregunta, para construir un suelo esté implicada la ecología humana, porque hemos fértil tenemos, por tanto, que proporcionarle el aire y interrumpido tantos procesos de los ecosistemas que también una capa que cubra la tierra. El suelo tiene los humanos tienen que ser parte de la solución. La que estar cubierto. El 100% de capa protectora equibiodiversidad está directamente vinculada a las deci- vale al 100% de suelo. Resumiendo, diría que se necesiones que tomamos los humanos. No podemos sim- sitan cuatro ingredientes esenciales. El primero es la plemente colocar las cosas por ahí y marcharnos. Eso luz solar, el aire y el agua. En segundo lugar, se neceno funciona, especialmente en ambientes secos, pues sitan minerales disponibles de forma biológica. Eso se si, por ejemplo, se decide dejar descansar la tierra, obtiene de diferentes plantas, procesos y animales, porque tenemos un paisaje que está dañado o en porque los animales hacen circular los minerales, los malas condiciones, y lo rodeo con una valla sin más y convierten en biológicamente disponibles a través de no dejo que ningún tipo de animales acceda allí, su bio- su orina o del estiércol. En tercer lugar, se necesitan diversidad se va a reducir. seres vivos que habiten dentro y encima de la tierra Si queremos crear el suelo, necesitamos tener a (plantas y animales dentro de la tierra y en la superfipersonas en el paisaje como parte integral. Aplicando, cie). Y en cuarto lugar, se necesitan unos patrones de a su vez, técnicas que nos ayuden a eliminar las com- distribución intermitentes, en forma del mosaico. Es lo pactaciones en el suelo, porque los procesos de cons- que pasa en la naturaleza, donde la mayoría de los trucción del suelo dependen de la existencia de orga- hábitats tiene un mosaico de distribuciones. Es lo que


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 15

15 me encanta de aquí y de las zonas colindantes donde la dehesa se compone en un 50% de pastos y encinas o alcornoques y el otro 50% corresponde a un mosaico de especies naturales. Y estos sistemas, en mi opinión, son los mejores, porque hay mucho para la agricultura y mucho para la naturaleza. ¿Qué papel desempeñan los árboles en la agricultura? El papel de los árboles es muy importante. En permacultura reconocemos y respetamos el valor intrínseco de cada ser vivo. Por ejemplo; un árbol tiene valor en sí mismo, aun cuando no tenga un valor comercial. Lo importante es que está vivo y cumpliendo funciones dentro de la naturaleza, reciclando biomasa, proveyendo oxigeno y dióxido de carbono, reconstituyendo el suelo, dando abrigo a animales, etc. De esta misma manera se debe considerar y respetar a todos los seres vivos, ya sean plantas, animales, peces o cualquier otra forma de vida. Creo que el paisaje que hay aquí, en la dehesa, es uno de los mejores paisajes agrícolas del mundo. No es todo lo bueno que podría ser, pero es uno de los pocos sistemas extensivos de agricultura que tiene una integración permanente de los árboles, lo que en sí representa una rareza, se encuentra en muy pocos sitios en el mundo. Y es una de las razones por las que estoy encantado de estar aquí. He estado deseando visitar estas tierras desde que era un niño cuando mi madre me dio un libro sobre los toros y una de las cosas que más me impresionaron fue que, a diferencia de Australia, se describía un área seca, pero se hablaba de cerdos en el bosque, en la dehesa, de que la gente tenía vacas, toros, debajo de los alcornoques y las encinas. Yo crecí en una granja y en nuestra granja no había árboles; los únicos árboles crecían en el bosque, en un bosque que pertenecía al gobierno. Mi sistema fue influenciado de forma considerable por la dehesa, pero nunca había estado aquí. Durante 20 años he estado plantando árboles en mis sistemas, en las tierras de mi propiedad. Los árboles son muy importantes para el hábitat porque protegen del viento, lo que es importantísimo tanto para los animales como para las plantas que cultivamos. Son de gran importancia para la circulación de nutrientes. Y además, son importantes, especialmente en zonas secas porque ayudan a crear lluvias. Los árboles humidifican el aire y, además, en la superficie de sus hojas viven patógenos, microorganismos, en particular, una especie llamada Pseudomonas syrin-

«Estamos tratando el paisaje, nuestra tierra como si fuera un adicto, y lo que hacemos es seguir dándole más drogas y la tierra cada vez necesita más y más.» giae. Cuando sopla el viento y hay una nube cúmulo, estos patógenos abandonan las hojas de los árboles y suben a la nube donde forman núcleos de congelación que son fundamentales para la formación de precipitaciones. Por tanto, si eliminamos los árboles, cometeremos un grave error, evitamos fenómenos que ocurren en todo el mundo independientemente de si es una zona seca o húmeda. Por tanto, los árboles desempeñan varias funciones, pero éstos deberían combinarse con arbustos o con árboles más pequeños o zarzas que son buenos para pájaros pequeños, para los pájaros insectívoros, que vienen y van y desempeñan la función de control de insectos. Cuando integramos árboles en el sistema agrícola, tenemos que entender qué organismos sostiene cada especie, porque el tema central aquí son las relaciones. Por eso a la hora de diseñar cualquier sistema, siempre es muy importante preguntarse primero cuáles son las necesidades del sistema. ¿Qué necesidades tiene un sistema agrícola? La circulación de nutrientes, el mantenimiento de la fertilidad, todas estas cosas. Si plantamos los árboles necesarios y escogemos bien los arbustos, entonces no tendremos que dar todos estos servicios. Por ejemplo, los pájaros


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 16

16

entrevistas

on t

insectívoros, cuando sus presas pasan a través de ellos, nos pueden proporcionan cerca de cien kilogramos de fósforo. Es fantástico. Otro ejemplo: si tenemos arbustos en lugares donde la hierba está seca, entonces las vacas tendrán alimento. En este sentido, hay que cuidar cada detalle. Y si nos preocupamos de plantar los árboles en la dirección correcta, nos ayudarán a reducir los daños por inundaciones; de esta forma podemos impedir que el agua fluya por la superficie e inunde la zona rápidamente. Podemos explotar el viento. Todas estas cosas son importantes. El diseño no se compone sólo de personajes. En el diseño también importan las posiciones de los personajes. Y eso es lo que me apasiona de este trabajo.

«Mi convicción es que el propósito de la agricultura debería ser la construcción del suelo, porque si construimos un suelo fértil, vendrá todo lo demás, todo.»

Háblenos ahora de los animales. ¿Cuál es su papel en este sistema? Primero, tenemos que preguntarnos sobre el papel de la agricultura. De acuerdo, ¿cuál es el papel de la agricultura? Hasta ahora el papel de la agricultura ha sido ganar dinero. Especialmente durante los últimos siglos. Ha tratado fundamentalmente de producir productos globalizados. Y actualmente su papel consiste en mantener a una población que potencialmente podría llegar a 9.500 millones de personas en todo el planeta. Actualmente ya hay más de 6.500 millones de personas. Tenemos sólo 5.000 millones de hectáreas aptas para la agricultura. Eso significa menos de una hectárea por persona, lo que no es mucho, especialmente, si tenemos en cuenta que las condiciones de las tierras de las que disponemos ahora van empeorando cada vez más. Ahora volvamos a preguntarnos cuál debería ser el objetivo de la agricultura. Mi convicción es que el propósito de la agricultura debería ser la construcción del suelo, porque si construimos un suelo fértil, vendrá todo lo demás, todo. Por eso la agricultura debería establecer como prioridad la construcción del suelo. Si se hace, entonces se podrá cultivar cualquier cosa

dentro de las limitaciones del clima. Y no hay que olvidar que los animales tienen un papel muy importante en este proceso; no puede haber ecología, no puede haber ecología natural en el planeta, que pueda funcionar sin animales. Por tanto, la idea de separar a los animales del paisaje es un disparate desde el punto de vista de la ecología. Disparate que se inició en Estados Unidos, se ha hecho ahora popular en Méjico y creo que aquí en Europa también existen explotaciones agrícolas con el “certificado de agricultura orgánica”, en las que (corríjame si me equivoco), si usted tiene cultivos, no puede tener animales integrados en sus explotaciones. Así está establecido en Estados Unidos. Y en esas condiciones, ¿cómo puede uno siquiera acercarse al objetivo de mantener la fertilidad de las tierras, convertir la luz solar en minerales biológicamente disponibles, utilizar las plantas que de otro modo se oxidan, se convierten en carbono y se van a la atmósfera? ¿Cómo diablos se puede impedir eso si no se tienen animales? Si se habla de eliminar la maleza, eso significa que el carbono se va a ir a la atmósfera. Esa maleza, esos excesos de vegetación deberían pasar a través de los animales y luego los podríamos devolver a la tierra, pues lo maravilloso de los animales es que cuando un animal come algo, se ponen en marcha muchos procesos que tienen lugar en su intestino, especialmente, en el de los rumiantes. Hay muchas bacterias y otros


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 17

Darren Doherty

las tierras agrícolas con otros organismos. De hecho, utilizamos cualquier conocimiento científico para matar cualquier cosa que no sean nuestros cultivos. En Estados Unidos, el año pasado presté mis servicios de asesoramiento al gobierno de Estados Unidos, al Departamento de Agricultura y también a la Administración Nacional de Investigaciones Oceánicas y At-mosféricas. Son dos organizaciones federales cuya sede está en «Tenemos que aprender una nueva forma Salinas, que pertenece al estado de California del Norte. Es la de relacionarnos entre nosotros mismos, mayor superficie dedicada a la procon los seres que habitan este planeta ducción de alimentos. Allí tienen y con el planeta.» jardines, cultivan muchas verduras, las explotaciones agrarias abarcan varias millas. Es algo increíble. Me pidieron que tratara organismos que viven en el intestino de esos animales el tema del suelo y de la gestión del agua. El probley que producen mucha fuerza vital. Allí ocurren fenó- ma era el siguiente: estos dos organismos, el menos biológicos, se producen reacciones químicas Departamento de Agricultura y la Administración maravillosas. Nacional de Investigaciones Oceánicas y AtmosféP. A. Yeomans dijo que el objetivo de la agricultura ricas son responsables de la salud de los océanos que es proporcionar alimentos y ropa a las personas, pero rodean Estados Unidos y también de la calidad del el producto secundario de la agricultura siempre es el aire. La verdad es que la agricultura tenía poco que suelo. Yo añadiría que la agricultura tiene que hacer ver en esto, pero ellos estaban muy preocupados por todo eso en armonía con las especies con las que la gran cantidad de nutrientes que se echa a los océcompartimos este planeta. Tenemos que aprender anos lo cual es un problema muy grave para los aniuna nueva forma de relacionarnos entre nosotros males marinos. Pero lo que más les preocupaba era mismos, con los seres que habitan este planeta y con que la Administración Farmacéutica y la el planeta. Desde la perspectiva de la permacultura, si Administración Alimentaria estuvieran tan implicadas alguien me preguntara quién es mi cliente, yo diría que en la agricultura, haciendo alianzas con las grandes no es la persona que me paga, sino Gaia, Gaia es lo compañías de distribución y venta de alimentos para más importante para mí. Mi prioridad siempre es Gaia. llevar a la práctica un programa para tratar de reducir la contaminación de las cosechas de vegetales preAnimales, árboles… ¿cuál es el papel de los seres suntamente por parte de los animales. Una teoría humanos? ¿Cómo se puede conseguir que el peligrosa que surgió porque hace unos años en humano cumpla su papel igual de bien que lo Estados Unidos murieron cinco personas por comer cumplen los árboles, o los animales en el sistema? espinacas por una variedad de E. coli que estaba en Los humanos tendrían que entender mejor los proce- las hojas. Después de investigarlo, descubrí que los sos de los ecosistemas y, por desgracia, especialmen- patógenos venían de los obreros que trabajaban en la te después de la II Guerra Mundial la ecología y la agri- explotación. Sin embargo, se culpó a las granjas ecocultura se fueron separando, porque en la agricultura lógicas adyacentes, como si hubiera algún tipo de convencional la ecología siempre fue un enemigo. estiércol en el aire que contaminara todas las plantaQueremos simplificarlo todo, no queremos compartir ciones de espinacas en Estados Unidos.

17


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 18

18

entrevistas

La respuesta a ese caso de cinco muertes fue la presión por parte de todos esos grupos para la creación de un programa en el que se prohíbe tener cualquier otro tipo de vegetación que el que se cultiva (un atentado a la biodiversidad) y si no es firmado por el agricultor no puede vender su producción. Así que, a los agricultores se les pone entre la espada y la pared, si hay algún otro tipo de vegetación, la tienen que eliminar. Y no se permiten animales. No se puede tener ni siquiera un perro en una explotación agraria. Se tienen que eliminar todos los pájaros. Por todo ello, en el Departamento de Agricultura y en la Administración Nacional de Investigaciones Oceánicas y Atmosféricas la gente estaba asustada porque todo el trabajo que se había llevado a cabo para la conservación del suelo (la creación de la capa protectora de vegetación para el suelo, la canalización del agua, la plantación de árboles), todo tenía que ser eliminado. Y eso no es exclusivo de América. Todas esas cosas pueden llegar también aquí, a Europa. ¿Tiene la permacultura una solución para este problema? La agricultura tiene que entrar en el mercado del carbono y jugar un papel activo en la lucha contra el cambio climático pues hay más carbono en el suelo que en toda la vegetación y la atmósfera juntas. La pérdida de una pequeña cantidad, mediante prácticas como el arado, produce un significativo efecto sobre el aumento del CO2. Pero donde está el problema, podemos hallar la solución: Si somos capaces de secuestrar sólo un 1,6% de carbono en la tierra, en los 30 centímetros más próximos a la superficie de todo el suelo agrícola del mundo, sobre aproximadamente el 12% de la superficie terrestre, podremos recuperar los niveles de CO2 de la era preindustrial. Y para ello debemos ocuparnos en primer lugar de crear suelos fértiles, pues a más raíces más carbón almacenado en el suelo y menos carbón en la atmósfera. ¿Hay estudios científicos que respalden esa teoría? Actualmente en Australia se está llevando a cabo un estudio en el que se han invertido 32 millones de dólares. En el estudio van a participar 35 granjas de diferentes tipos y de características muy variadas (explotaciones lecheras, pastos, etc.). El objetivo es evaluar las ventajas de producir carbono en el suelo y examinar toda la energía implicada en esos procesos. Es un estudio muy amplio. También tenemos un proyecto en

California con la Universidad de California. Desde el punto de vista de la comunidad científica que defiende la agricultura convencional, el carbono que contiene el suelo es voluble. Eso es cierto para las capas superiores, para las capas aeróbicas, donde se produce todo tipo de procesos de intercambio de gases, especialmente aquellos en los que participa el oxígeno. El carbono, cuando reacciona con el oxígeno, se convierte en dióxido de carbono. Pero en las capas más profundas, el carbono que se segrega es el aire exudado de las raíces, es la luz solar convertida en glucosa, exudada por el sistema radicular y depositada en la profundidad del suelo. Ese carbono es muy estable. Es el tipo de carbono que queremos producir. La agricultura convencional no hace eso, porque el test del suelo recomienda que el carbono del suelo se mantenga en un nivel igual a un 2%, un 6% más bajo de lo que debería ser. En la agronomía convencional si se tiene demasiado carbono en el suelo, se considera que ese carbono roba, quita nutrientes a los cultivos. De esta manera, el carbono se considera enemigo. Éste es, por desgracia, el nivel de comprensión, la revolución verde que viene de Estados Unidos desde el Departamento de Agricultura y que sigue aconsejando a los agricultores nacionales que utilicen fertilizantes químicos. Mientras que en Sri-Lanka, donde trabajé el año pasado en un proyecto para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se aconsejaba lo contrario: que no se utilizaran fertilizantes químicos, que se usara estiércol orgánico de vaca. Y de hecho, estuvimos comprando vacas y cabras a la gente. Si se quiere mejorar el suelo, si se quiere abonar los cultivos, hay que usar estiércol. Entonces, ¿por qué una cosa es buena para ellos en su propio país y el mismo departamento recomienda exactamente lo contrario en otro país? Las decisiones humanas están muy ligadas a la biodiversidad y la mayoría de ellas son pésimas. Tenemos que entender el papel que desempeñamos al haber adoptado un modo de cultivar la tierra en que se elimina el suelo. En resumen, hay muchos conceptos que tenemos que entender muy bien. Ésta es la parte más dura, saber que el hombre es el problema. Los humanos podemos ser muy negativos para la naturaleza, pero igualmente, podemos ser una especie muy positiva y ésta es nuestra oportunidad. Entrevista realizada por Beatriz Calvo


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 19

19

Elinor Ostrom Premio Nóbel de economía «Si simplemente nos sentamos a esperar, será un desastre total.» Elinor Ostrom, es la primera mujer en recibir el Nóbel de economía; catedrática de Ciencias Políticas en la Universidad de Indiana es una científica formada en la interdisciplinariedad y una mujer apasionada por la investigación. Cuarenta años de estudio en la gestión de los bienes comunes y en la evolución de las instituciones le han permitido concluir, desafiando la creencia convencional, que, a través de la cooperación y de la autorregulación, una sociedad puede hacer crecer su patrimonio común con mejores resultados que por la vía de la privatización o de una creciente intervención estatal. En estos momentos de crisis global, el “Premio Nóbel a la ciencia de la cooperación” podría convertirse en un revulsivo para el viejo, dominante y decadente paradigma económico actual, basado en la competencia feroz, que no ha sabido tratar los recursos del planeta Tierra que nos sustenta, como lo que realmente son: los bienes comunales de una humanidad presente y de una humanidad futura que siempre se olvida en su cuenta de resultados. Usted es la primera mujer que recibe el Premio Nóbel de Economía. Tradicionalmente esta ciencia se ha centrado en la competencia. ¿Es una coincidencia que, siendo mujer, haya centrado usted su teoría en la cooperación más que en la competencia dentro de un campo que ha estado dominado por los hombres? No creo que sea cuestión de género, no creo que tenga importancia. Hay estudiosos que trabajan sobre este mismo tema y son hombres. Hay investigadores de relieve en Suiza, podría citar también a Sam Bowles de Santa Fe Institute. De mi propia cátedra puedo nombrar a Jimmy Walker y Roy Gardner. Todos estos hombres también han estado intentando comprender cuándo la gente trabaja para cooperar y cómo se configura el marco de los límites donde los incentivos invitan a no cooperar, lo que constituye una cuestión teórica muy importante.

Es posible que, como mujer, haya sido más consciente para ver las distintas formas de cooperación en el campo de trabajo, pero considero que el tema no es exclusivo del sexo femenino. Otra cuestión también relacionada con su visión, con su forma de trabajar: su carácter interdisciplinario. ¿Cree que esto es importante? ¿Por qué la ciencia económica no se abre a este nuevo paradigma? La mayoría de las disciplinas dentro de las ciencias sociales están muy relacionadas entre sí. Y esto no sólo ocurre con las ciencias económicas. Sucede lo mismo con las ciencias políticas, que están muy centradas en cuestiones internas. Yo tuve la ocasión de recibir una formación interdisciplinaria muy amplia cuando cursaba mis estudios universitarios. Mi marido y yo creamos un centro de investigación en los setenta –Taller de Teoría


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 20

20 Cultivos de arroz en terrazas en Banawe, Filipinas, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

gobiernos generan muchos conflictos y en ocasiones no funcionan en absoluto. Hemos estudiado varios cientos de sistemas de irrigación en el Nepal. Y sabemos que los sistemas de irrigación gestionados por los campesinos son más eficaces en cuanto al aprovisionamiento de agua a todos los rincones y presentan una mayor productividad y unos costes menores que los fabulosos sistemas de irrigación construidos con la ayuda del Banco Asiático para el Desarrollo, del Banco Mundial, de la Agencia Norteamericana para la Ayuda al etc. Así, sabemos que «Creo que todos tenemos que abrirnos a un enfoque Desarrollo, muchos grupos locales son muy más amplio, interdisciplinario, de los problemas eficaces. Pero esto no es universal, de modo que no podemos ser tan sociales.» ingenuos como para pensar: «Oh, fíjate, limitémonos a entregar las Política y Análisis de Políticas en la Universidad de cosas a la gente, que ellos ya se organizarán». Indiana– con un enfoque interdisciplinario muy fuer- Existen muchos escenarios que desestimulan la te en economía, ciencias políticas, antropología, autoorganización. derecho, sociología y otros campos. Creo que todos tenemos que abrirnos a un enfo- Entonces, parece que, desde su punto de vista, en que más amplio, interdisciplinario, de los problemas este tipo de gestiones obtienen éxito las sociales. asociaciones con organización horizontal. Normalmente lo que vemos en empresas, en la Para la gente es muy complicado entender la teoría política, en todo tipo de ámbitos de nuestro mundo económica, especialmente, la macroeconomía, que actual es que la organización es mucho más vertical. parece estar muy alejada de sus preocupaciones ¿Sugiere usted que la organización horizontal es la diarias. ¿Cómo explicaría usted a esa gente de qué clave para organizar los bienes comunes? trata su teoría de los bienes comunes? Desde una perspectiva policéntrica, en cada escala la Mi teoría trata sobre cómo la gente que se encuentra estructura tiene que ser horizontal, pero luego es con un problema común trata de resolverlo con éxito posible que se requiera una anidación en más uniday algunas veces consigue autoorganizarse lo bastan- des y en unidades más grandes. De esta manera, las te como para mantener un sistema hídrico, un bos- unidades que posiblemente resulten exitosas son que, un barrio, un sistema de sanidad, etc. Le pondré complejas y multiescalonadas. un ejemplo, El Tribunal de las Aguas, una institución creada en la Edad Media por una comunidad de Probablemente en países menos desarrollados en los regantes en el Levante español y que sigue mante- que los gobiernos y la propiedad privada no son tan niendo hoy su arbitraje en los conflictos por el uso del fuertes la gestión de los bienes comunes es más fácil. agua, ha demostrado ser eficaz y robusta, mientras Sin embargo, en países como los nuestros, donde la que instituciones para el riego creadas por los política y el marketing lo controlan todo, resulta


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 21

21 Torre de la Iglesia de San Roque, del pueblo de Villanueva, Las Rozas, sumergido por el pantano del Ebro. Foto de airesa.blogspot.com

imposible encontrar las condiciones particulares que permitan que la gente se gobierne a sí misma. ¿Qué se puede hacer? Bueno, en Estados Unidos hay unas dos mil comunidades intencionales* esparcidas por todo el país que se auto-organizan, que muestran una diversidad de formas organizativas. Hemos estado estudiando grupos por ejemplo en Estados Unidos que se han formado alrededor de un bosque, porque viven en los alrededores de un bosque. Y si usted va a Wisconsin ahí encontrará un gran número de asociaciones de lagos. Si usted mira lo que pasó en Nueva Orleáns después del Katrina, también encontrará organizaciones de «Cuando se destruye lo local, es muy difícil vecinos e iglesias locales que fuereconstruirlo. A la gente le costó mucho tiempo llegar ron capaces de conseguir que la a entender la confianza, la reciprocidad, etc. gente volviera de nuevo a la zona, organizándolos a todos, consiLlegamos, lo destruimos y luego diez, quince o veinte guiendo que aquello volviera a años más tarde intentamos devolvérselo, pero se tomar forma, que empezaran a destruyeron las bases para que se les pueda devolver recuperarse. Los recursos manela autogestión en la zona.» jados por los sistemas que hemos estudiado son muy diversos, pues van desde sistemas de irrigación hasta pesquerías de aguas interiores, o hasta tierras sistema democrático, porque si todo lo que tenemos de pastoreo en montañas y bosques. en nuestro sistema democrático es votar a nuestros dirigentes nacionales, estamos perdiendo unos Pero si organizaciones de este tipo entran en aspectos muy importantes de nuestra democracia. conflicto con las reglas impuestas por el gobierno, ¿qué sucederá? ¿Cómo se pueden resolver estos Permítame que le ponga un ejemplo de aquí. En conflictos? España existen zonas que han sido gestionadas de Obviamente, depende del tipo del conflicto. El gobier- forma tradicional durante siglos y siempre fueron no de la nación a menudo tiene la capacidad de inva- ricas en biodiversidad. Las comunidades las utilizadir las competencias que se tienen a escala local o ban para cazar, como campos de cultivo, pastos e, regional, pero es necesario entender la importancia incluso, quedaba espacio para los depredadores. A de las organizaciones a escala de un bosque. Es pesar de todo, hace 150 años estas áreas tenían especialmente importante para el mantenimiento del mucha riqueza en términos de biodiversidad. Actualmente estos territorios están protegidos como parques nacionales en los que todas las actividades están estrictamente reguladas. Las comunidades *(Conjunto de personas que, a partir de una cierta afinidad en sus rurales están a punto de destruirse, ya que la gente objetivos, se asocian para el apoyo mutuo.)


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 22

22

entrevistas Elinor Ostrom con miembros del Grupo de estudio de gestión de sistemas de irrigación, en un trabajo de campo en Nepal (1993). Foto © Arizona State University. A la derecha, la premio Nóbel pronunciando una conferencia en Copenhague.

«Ya que muchos procesos biológicos ocurren a distintas escalas (pequeña, mediana y grande), las prácticas de gobierno que puedan lidiar con este nivel de complejidad deben estar organizadas a múltiples escalas y estar adecuadamente relacionadas.»

se va a vivir a las ciudades. Se podría pensar que estos ecosistemas protegidos y liberados de la presión prosperarían, pero claramente la biodiversidad está sufriendo. ¿Qué estamos haciendo mal? No estoy interesada en el tratamiento de unidades de una escala muy grande sin gente local. Perdone que insista, en estos territorios es muy difícil que los usos tradicionales prosperen a causa de su estricta reglamentación. ¿Usted propone que quizá los gobiernos se tengan que abrir más y tratar de ver estos casos particulares en cada una de las diferentes áreas? Sí. El problema aquí está en que cuando se destruye lo local, es muy difícil reconstruirlo. A la gente le costó mucho tiempo llegar a entender la confianza, la reciprocidad, etc. Llegamos, lo destruimos y luego diez, quince o veinte años más tarde intentamos devolvérselo, pero se destruyeron las bases para que se les pueda devolver la autogestión en la zona. En algunos casos, las áreas convertidas en protegidas a nivel nacional o internacional para conservar la biodiversidad resultaron ser un desastre. En otros casos, en los que la población local por alguna ley sí puede participar y el presupuesto para el parque es consi-

derable, todo funciona. Hemos creado muchas áreas sobre el papel, que no fueron efectivas y resultaron destructivas para esas comunidades locales. Para administrar la propiedad común necesitas crear límites para un área con un tamaño similar al problema con el que la gente está tratando de lidiar. Pero no tiene por qué ser una jurisdicción formal. A veces los funcionarios públicos ni siquiera saben que la población local ha llegado a ciertos acuerdos. Puede que no hayan pasado por los tribunales, o incluso que no estén escritos. Por eso a veces las autoridades públicas destruyen lo que la población ha estado creando durante años. En su opinión, a nivel más global o a escala local, pero en un nuevo mundo global civilizado, ¿cuáles serían las claves para enfrentarnos correctamente a los retos medioambientales? Tendría que haber niveles múltiples de organizaciones que permitieran a la gente diseñar reglas que se adaptasen a la ecología local. En España existe esa larga tradición, parte de la cual procede del norte de África, como resultado de la migración de ideas, que ha tenido bastante éxito, al menos en términos de algunos sistemas de irrigación. Si tenemos manuales en los que no se habla de la complejidad del medio que tratamos de regular ni de la necesidad de instituciones adecuadas, instituciones que encajen bien, entonces los dirigentes políticos educados con estos manuales piensan que todo esto es muy sencillo y que lo único que necesitan es dar órdenes desde arriba. Ya que muchos procesos biológicos ocurren a distintas escalas (pequeña, mediana y grande), las prácticas de gobierno que puedan lidiar con este nivel de complejidad deben estar organizadas a múltiples escalas y estar adecuadamente relacionadas. Cualquier sistema que se diseñe para manipular y regular sistemas biológicos complejos debe incluir tanta variedad de acciones que realizar como las que existen en los sistemas que se quieren regular. El problema con el cambio global es que todo el mundo quiere centrarse sólo en el plano internacional. Afortunadamente, cada vez más personas están reconociendo que podemos y debemos hacer mucho a nivel local y regional. Si simplemente nos sentamos a esperar, será un desastre total. Nosotros podemos


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 23

Elinor Ostrom

organizarnos localmente y después ir a nuestros vecinos y decir: «Mirad lo que estamos haciendo, vosotros podríais hacer esto». Entonces podemos empezar a crear redes de sistemas de éxito y aprender a ponerlos en práctica. También creo que algunos científicos, muchos biólogos, naturalistas, incluso ecologistas, que han tenido esta visión de conservación de la naturaleza han entendido tradicionalmente al «El problema con el cambio global es que todo el hombre como su peor enemigo. Y mundo quiere centrarse sólo en el plano a veces eso se manifiesta en estudios científicos que prohíben internacional. Afortunadamente, cada vez más hacer esto, tocar aquello, personas están reconociendo que podemos y debemos contradiciendo claramente hacer mucho a nivel local y regional.» algunas conclusiones empíricas a las que las comunidades locales han llegado a través de la experiencia de muchas Pero la visión romántica de que cualquier cosa a generaciones. Yo creo que ahora, al menos aquí, en nivel local se hace mejor que a nivel nacional o incluEspaña, nos encontramos con un conflicto, al ver so global, no resulta útil como base para un esfuerzo que las cosas no van bien si solamente aplicamos el a largo plazo para mantener la biodiversidad. punto de vista científico, que, por cierto, es muy Cualquier grupo u organización se enfrenta con una reciente. ¿Qué piensa usted sobre esto? serie de problemas si intenta manejar o administrar Sí, yo creo que es un problema. Creo que todos tene- sistemas complejos de recursos en los que se inclumos que ser humildes y también tenemos que reco- yen muchas especies o productos, cuyo tiempo de nocer que a veces esa especie de conocimiento deta- maduración, y por tanto de generación de beneficios, llado que la gente tiene sobre los ecosistemas sea variable. pequeños no se traduce en las estadísticas que tenemos sobre un área más grande. Es un problema para Usted habla de que la responsabilidad en la las zonas costeras donde la gente maneja datos y conservación de la naturaleza, en su buena gestión, conclusiones muy diferentes a los oficiales sobre las una gestión sostenible, tiene que ver con que las distintas especies. Luego se intentan diseñar captu- personas se sientan responsables de las áreas en ras para toda la costa a partir de esos datos oficiales las que viven. Creo que es claramente opuesto a lo y la mayor parte de los programas no funciona. que está pasando actualmente con la globalización. Lo que uno aprende de un análisis serio de las La gente vive en ciudades, se siente muy alejada de experiencias es que los usuarios locales son buenos la naturaleza, de los problemas cotidianos del administradores de sistemas en pequeña escala para cambio climático. ¿Podría desarrollar algo más este el manejo de los recursos por varias razones. Por punto? tanto, los usuarios locales han de ser incluidos desde Sí, estoy de acuerdo con usted y me preocupa el principio en el diseño de las futuras políticas relati- este tema. Creo que es posible conseguir que la genvas a la biodiversidad, pues conocen bien los aspec- te de las áreas urbanas revise mucho más sus restos específicos de la ecología local y pueden idear las ponsabilidades sobre las emisiones de gases causanreglas para esas circunstancias particulares. tes del efecto invernadero que hubo en el pasado.

23


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 24

24

entrevistas Tribunal de las Aguas en Valencia.

do arrimando el hombro, eso puede ser importante para el presupuesto de la gente muy pobre. ¿No cree que probablemente a través del consumo, un consumo responsable, sobre todo de artículos de primera necesidad, como comida y cosas por el estilo, se puede conseguir que la gente se involucre en los cambios, en la democracia, causando un cambio a través de las opciones diarias que se hacen en el consumo? Sí, y en la producción, en la producción comunitaria.

«Pero la visión romántica de que cualquier cosa a nivel local se hace mejor que al nivel nacional o incluso global, no resulta útil como base para un esfuerzo a largo plazo para mantener la biodiversidad.» Con eso producirían beneficios reales para su propio vecindario y para sus propios hogares, invirtiendo en un mejor aislamiento, utilizando menos el coche. Cuidarían más su salud, al desplazarse andando o en bicicleta. Se pueden hacer muchas cosas. Sobre esto hay un artículo mío en Solutions (Soluciones). Lo escribí hace tres o cuatro meses aproximadamente. Hay beneficios locales públicos que la gente puede recibir al mismo tiempo que se están generando beneficios para el medio ambiente mundial. Por supuesto, si son sólo unas pocas personas, no tendrá consecuencias, pero si cada vez más personas sienten «Éste es el tipo de vida que debería vivir", esto puede ayudar sustancialmente a resolver el problema global. Las soluciones pasan por conseguir que la gente reconozca que puede enfrentarse a todo eso. En Estados Unidos en algunos barrios la población se ha puesto muy en serio a crear huertos comunitarios. Algunos dicen: «Bah, ¿qué puede resolver eso?». Pero si se puede conseguir que la mayor parte de la verdura para una comunidad pequeña se produzca allí mismo, de forma local, además, con todo el mun-

Entonces, ¿cree usted que incluso las comunidades urbanas pueden involucrarse en la producción a pesar de las limitaciones del entorno? Pero hay muchos locales libres, mucho espacio disponible. Así que, hay comunidades en ciudades; y hay ciudades que tienen en cuenta estos temas. Si tienes una organización, puedes aspirar a utilizar algún local libre dependiente de las autoridades locales. Usted hace especial hincapié en la comunicación. Se supone que ahora estamos más interconectados y comunicados que nunca, pero, sin embargo, tenemos los problemas que tenemos. ¿Qué piensa usted sobre la comunicación? Bueno, creo que ahora gracias a la interconexión tenemos la oportunidad de conseguir mayores objetivos. Y tenemos que reconocer que, en una serie de casos, sin esta comunicación la autoorganización no se podría llevar a cabo. Hay ejemplos de gente que usa sus teléfonos móviles para llevar a cabo acciones colectivas. Tenemos que mejorar nuestra forma de trabajar en red a nivel de vecindario, de ciudad, de estado, a nivel de país más que a nivel mundial. Y para seguir enseñando de alguna manera la “tragedia de los comunes”* necesitamos enseñar a la gente la gran variedad de medios que han utilizado quienes han superado esa “tragedia de los comunes” a múltiples niveles. Lo que hemos descubierto es que los individuos, a través de la comunicación, a través de la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre lo que van a hacer con*(La tragedia de los comunes es un famoso ensayo de Garrett Hardin, en el que dice que la comunidad como tal es incapaz de lograr acuerdos racionales sobre el uso de recursos comunes y que, aún en el caso de lograrlo, es incapaz de reforzarlos. Si, por ejemplo, hay un pastizal al que todo el pueblo tiene acceso, entonces cada persona pondrá tantas vacas en esa tierra como le sea posible para maximizar su propio beneficio, y muy pronto ese terreno sufrirá de sobrepastoreo y perderá todo su valor.)


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 25

Elinor Ostrom Cooperativa de productores de cacao en Sierra Leona, participante de un programa de comercio justo.

juntamente, construyen un nosotros bien definido que les permite seguir normas, cooperar y, en ocasiones, sancionarse unos a otros y ayudar a que todo esto se mantenga. Si estás en una pesquería o tienes un pastizal y sabes que el beneficio a largo plazo de tu familia es que no lo destruyas, y si puedes hablar con las otras personas que utilizan ese recurso, entonces también puedes crear reglas que encajen en el escenario local y organizar a la gente para hacerlas cumplir. Pero si la comunidad no tiene una buena forma de comunicarse entre sí o los costos de la autoorganización son demasiado altos, entonces no se organizará, y habrá fracasos. Parece que en muchos aspectos usted ve en las comunidades tradicionales un ejemplo a seguir, a diferencia de la visión (también muy tradicional) que a menudo las considera menos desarrolladas. Además, usted cree que hay mucha inteligencia en su manera de organizarse. Correcto. Pero hay que tener cuidado, no hay que pensar que estamos idealizando las comunidades tradicionales, no proclamamos ni que todo sea malo, ni tampoco que todo sea bueno, pero tienen mucho que ofrecer de cara al futuro. Mientras que los románticos locales suponen que los pueblos indígenas son conservacionistas por naturaleza, los idealistas internacionales asumen que los acuerdos internacionales se aplican de manera casi automática y tienden a funcionar bien. Poner toda la fe en las organizaciones de mayor tamaño no protege a las generaciones futuras de los errores de las mismas en la búsqueda de patrones de uso sostenible. Y, si las unidades de gran escala destruyen la viabilidad de las de menor escala, entonces los fallos de las organizaciones internacionales tendrán consecuencias mucho mayores que los fallos de las organizaciones locales. Y ¿ha podido encontrar en su investigación algunos rasgos característicos que distingan aquellas comunidades que pueden aportar mucho de cara al futuro de las comunidades que no han obtenido éxito? ¿Podría enumerar las características que normalmente tienen las comunidades que logran autogobernarse? Si el grupo tiene una visión común del futuro, puede ver lo que puede hacer. A veces la gente quiere cola-

«No hay que pensar que estamos idealizando las comunidades tradicionales; no proclamamos ni que todo sea malo, ni tampoco que todo sea bueno, pero tienen mucho que ofrecer de cara al futuro.» borar, pero no tiene ni idea de lo que puede hacer; pero si de verdad llegan a entender algunas de sus acciones, hay líderes locales, líderes de escala más grande, que asumen algunas responsabilidades de comunicar y unir a la gente sin apropiarse de todos los beneficios. Y esos grupos poseen una historia de las acciones internas, de confianza a nivel local. Al principio se requiere mucho esfuerzo para construirla, pero si se llega a construir, la gente puede alcanzar muchos objetivos. Usted dice también que la participación es clave. ¿En qué sentido? Es clave para conseguir beneficios en común. A veces los beneficios en común son los obtenidos por cosas como la mafia [risas] y en este caso los beneficios en común no son buenos para el resto de nosotros. De modo que no cualquier organización es buena, pero es posible organizarse y obtener beneficios en el nivel local, regional, nacional o internacional sin tener un gobernante único. Entrevista realizada por Odile Rodríguez de la Fuente.

25


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 26

26

entrevistas

Alberto VázquezFigueroa Escritor e inventor «Me molestan mucho los que solamente se dedican a denunciar, a decir cosas sin aportar ninguna solución.» Alberto Vázquez-Figueroa es un escritor lo suficientemente conocido como para no necesitar presentaciones prolijas. De todos es sabido que es el autor posiblemente más leído en España y con una vida que parece sacada de sus propias novelas; vivió su infancia en África, trabajó como buzo con Jacques Cousteau, fue corresponsal de guerra, director de cine, escritor de éxito mundial y, además, inventor. Nos hemos acercado a charlar con él precisamente por esta última faceta, dado que sus inventos afectan claramente a los problemas ambientales y energéticos que nos rodean. Otro aspecto de interés para una revista como la nuestra es que sus novelas siempre gravitan alrededor de un problema social de claras repercusiones ecológicas; por sus libros se han ido dibujando historias que señalan asuntos tan diversos como los transgénicos, la extracción del coltán, necesario para las telecomunicaciones y que está financiando las guerras locales en África, las energías alternativas, el petróleo, etc. Su conversación como apreciará el lector resulta franca y diáfana y es una fuente de experiencias para comprender mejor la complejidad de nuestro mundo. Para conocer su obra y sus proyectos de ingeniería véase: www.vazquezfigueroa.es Siempre me ha intrigado con respecto a usted cómo, siendo tan conocido en este país –el escritor, si no estoy equivocado, más leído– y con una trayectoria personal tan “literaria”, no sea más visible en los medios. He pensado si no será usted incómodo, porque no solamente se limita a denunciar, sino, incluso, se atreve a dar soluciones. ¿No será éste el motivo de esa especie de relativa invisibilidad? Bueno, a mí me molestan mucho los que solamente se dedican a denunciar, a decir cosas sin aportar ninguna solución y a estar hablando de esto y de lo otro. Son como se decía antiguamente “los generales de bar o cafetería”. Los que, cuando había una guerra, solucionaban las batallas en las cafeterías. Yo dedico mi tiempo a intentar encontrar soluciones, a buscar caminos y, bueno, cuando alguien me

quiere preguntar, siempre estoy dispuesto a responderle, pero, desde luego, nunca he buscado la publicidad, porque, entre otras cosas, llevo cincuenta años o más en este oficio. Mi forma de actuar siempre fue diferente. Mis libros tienen unos títulos muy cortos, nunca se presentan, no se hace publicidad. Ahora a alguien se le ocurrió la maldita idea de darme un premio y maldita la gracia que me ha hecho el premio; me ha fastidiado muchísimo, me ha complicado la vida. Pero mis libros se siguen vendiendo cuarenta o cincuenta años después, y eso es lo que a mí me importa: seguir con mi trabajo, seguir haciendo mis cosas, mis inventos, mis investigaciones... Ahora estoy terminando una novela sobre todo lo que ha ocurrido en el golfo de México, que es muchísi-


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 27

27

mo, muchísimo peor de lo que la gente puede imaginar. Y que va a ser mucho peor, una catástrofe, pues aunque ahora digan que se ha cerrado el pozo, el problema no está ahí. El problema está en lo que viene a continuación, y eso es lo que a mí me interesa. Ya que ha citado el golfo de México, usted había diseñado un sistema para cerrar los escapes de petróleo... Ahora, si se fija, lo que se está usando es un derivado de lo mío. Me mandaron no sé cuántos mensajes pidiendo que les ayudara y al final uno diciendo que les garantizara al cien por ciento que mi sistema iba a detener el vertido. Les dije: «Al cien por ciento nadie puede garantizar nada, y, si no, miren cómo Dios creó el mundo y lo llenó de políticos». Al final lo que han utilizado es cemento hidráulico. Es la única manera. Lo que pasa es que tal como lo están utilizando, como han tardado muchísimo, no están seguros de que vaya a dar resultado. Han dejado pasar cien días y han tenido que hacer una perforación a cuatro mil y pico metros de profundidad, cuando en tres días se hubiera solucionado. Cuando estaba con el comandante Cousteau, que era quien más sabía de esto, nos enseñaban cómo se hacían estas cosas. Tapar una tubería en el fondo del mar sea de petróleo o de aguas residuales, con cemento hidráulico es una chorrada. Pero el problema no es éste. El problema es que ahora mismo en el golfo de México se han descubierto los mayores yacimientos de petróleo del mundo, pero están a una profundidad enorme. Ahora están perforando a nueve mil metros de profundidad. Y el problema está en que debajo del mar, debajo de la costra de roca hay una capa de tres kilómetros de sales, que es lo más peligroso de todo esto. Son sales y con esa presión se vuelven digamos que “gelatinosas”. Esto es peligrosísimo, porque en esas sales gelatinosas es donde se mantienen los grandes yacimientos de petróleo y los grandes yacimientos de gas. Es un problema, porque las petroleras, cuando van perforando, van mandando una señal y la roca les responde con un eco y pueden saber si aquello es tierra, y así saben dónde perforan. Cuando se perfora en estas sales, éstas no devuelven ningún eco, absorben los ecos, y eso quiere decir que están perforando a ciegas. Cuando se perfora a ciegas y se pincha en un pozo, en un depósito que no es solamente de petróleo, sino sobre todo de metano, de gas metano a gran profundidad, a gran presión, aquello revienta para arriba, que es lo que ha pasado.

«Lo que ha ocurrido en el golfo de México [...] es muchísimo peor de lo que la gente puede imaginar.» Y el principal problema es que ahora se está acabando el petróleo en la superficie, pero el metano ha quedado debajo y ha salido mucho más metano que petróleo y el metano está mezclado con el agua del mar. El metano consume el 40% del oxígeno del mar, y así resulta que está matando a inmensas cantidades de animales marinos y de especies marinas en las profundidades, y eso ni se ve, ni se dice. Hay algunos teóricos que dicen que ya estamos en el pico del petróleo, que a partir de ahora estamos en un proceso de descenso, que tendrá como consecuencia la desestabilización de todo el sistema energético, y que no se está trabajado en soluciones energéticas adecuadas. Bueno..., petróleo va a haber siempre, sea a la profundidad que sea. Lo que pasa es que cada vez va a ser más difícil extraerlo. Mire, ahora mismo se ha demostrado que los bituminosos en la franja de Orinoco, en Venezuela, tienen el 30% de todas las reservas petrolíferas que existen en el mundo. Solamente en Venezuela. Ahora bien, hay un problema: es un petróleo con mucho azufre, que necesita unas refinerías especiales que no existían antes para convertirlo; pero ¿qué es lo que pasa? Convertir un barril de petróleo bituminoso en un barril de petróleo normal cuesta catorce dólares. Con los ciento y pico que se llegó a alcanzar en un momento, ésa no es la cuestión. Ahondando más en las perforaciones, siempre se encontrará petróleo, porque, según la teoría, el centro de la Tierra está compuesto por una masa de hidrocar-


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 28

28

cuando en el resto de Europa está a la mitad. Tenemos el agua más cara del mundo, porque toda el agua de España depende de cuatro empresas; menos en Madrid, todos los ayuntamientos españoles dependen de estas cuatro empresas francesas que hace que el agua sea más cara. ¿Cómo demonios vamos a pelear y salir de la crisis? Es como si hubiéramos ido al campeonato del mundo de fútbol con un portero tuerto, seis defensas cojos y cinco delanteros flojos.

«La energía eólica y la fotovoltaica son un negocio ruinoso. Sólo son un buen negocio para los políticos y los sinvergüenzas que cobran esa barbaridad de subvenciones, pero no para el país.» buros a presiones inmensas. El petróleo será, lógicamente, más caro, más difícil de refinar, pero habrá petróleo. Y las alternativas, tal como se están utilizando ahora... Primero, la energía alternativa más importante, la nuclear. Si ahora quisiéramos instalar centrales nucleares en España porque las necesitáramos, tardaríamos más de 20 años, y luego tendríamos los problemas que tienen las nucleares. La hidráulica, es lo que hay; pero no hay más agua que la que hay, y es poca. Y, desde luego, la eólica y la fotovoltaica son un negocio ruinoso. Sólo son un buen negocio para los políticos y los sinvergüenzas que cobran esa barbaridad de subvenciones, pero no para el país. Nos han arruinado con las subvenciones a las eólicas. Para usted, entonces, es un sector ficticio que se sostiene por las tasas o subvenciones del Estado... Totalmente. Mire, hace poco me pidieron que diera una conferencia en la Universidad de Santander a una serie de empresarios para ver cómo se solucionaba la crisis. ¿Cómo se va a solucionar la crisis? No tenemos materias primas, sólo tenemos vino, jamón, aceite y cuatro cosas más. Tenemos mano de obra cara y continuas discusiones. Tenemos la energía más cara de Europa, porque estamos pagando unos precios altos por la energía eólica y fotovoltaica; sumando todas en el mix de las eléctricas, sale el megavatio a 70 euros,

Da la impresión de que quienes gobiernan son las empresas, ¿no? Sí señor. Mire, hace cosa de un par de años, el señor Al Gore me invitó a una concentración que organizó en Sevilla; quería que yo fuera uno de sus apóstoles en España. Fui allí, había un montón de gente y de repente empezó a decir que lo que tenía que hacer España era invertir más en aerogeneradores, o sea, en energía eólica. Yo me levanté y dije: «Señor Al Gore, perdóneme, pero en España el máximo consumo se produce siempre en verano, no en invierno. El máximo al que hemos llegado es a 48.000 megavatios, en pleno verano y al mediodía. Y en verano, en pleno día, España es como una meseta que se recalienta. Entonces, los vientos que vienen del mar chocan contra esa columna de calor, y suben hacia arriba; todo el mundo puede observar que los aerogeneradores en verano no se mueven, no producen ni un kilovatio. Y ése es el momento en el que más se necesita. Sin embargo, a las seis de la mañana con la fresca se mueven un poco, pero entonces hay que pararlos. Cuando no necesitamos energía, hay que pararlos. Eso cuesta diez veces más de lo que cuesta un kilovatio normal. O sea, que en España lo que necesitamos es menos aerogeneradores y otros sistemas que nos permitan producir energía cuando la necesitamos, no cuando al viento le da la gana». Se quedó callado y dijo: «Bueno, bueno. Luego hablamos, en el descanso. Venga a verme a mi despacho». Al descanso fui a verle a su suite, pero su asistente me dijo: «No, el señor Al Gore está muy cansado y, además, le ha molestado mucho lo que has dicho». Yo respondí: «Bueno, ¿no va él diciendo que lo suyo es una “verdad incómoda”? Pues, cuando le digan a él una verdad incómoda también tendrá que aguantarse». Cogí el AVE y me volví para Madrid. Bueno, a los quince días leí en el periódico que el señor Al Gore había comprado el 10% de Abengoa que es el principal fabricante de aerogeneradores de España y uno de los principales del mundo. Así es cómo trabaja el señor Al Gore y todo el mundo en lo que se refiere a la ecología,


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 29

29 Un tramo del trasvase Tajo-Segura.

porque la ecología está dando pie a las cosas más maravillosas y a las maldades más increíbles. ¿Usted tiene relación o se han acercado a usted representantes de los movimientos ecologistas? No, no, no. Mire, en los movimientos ecologistas, a mi modo de ver, y que me perdonen los creyentes, los decentes son un 10%; el 90% restante son gente que se aprovecha del ecologismo. Y como hay mucha gente que tiene su conciencia sucia y saben que les pueden presionar lo que hacen es pagarles, darles subvenciones. O sea que yo, que me perdonen, que en los ecologistas como en los santos que hacen milagros a tal hora y a tal precio, no creo en absoluto. Su proyecto de ósmosis inversa para la desaladora, precisamente era una solución de disponibilidad de energía a la carta, cuando se quisiera... Sí. Pues fue un grupo ecologista, hecho a propósito, el que alegó que no se llevara a la práctica porque decían que se podían electrocutar las gaviotas, sin tener en cuenta que en mi sistema no se movía nada por electricidad que no estuviera dentro de una cueva a seiscientos metros de profundidad. Y con eso lo pararon. ¿Y por qué? Porque una empresa francesa a la que le interesaba que se hiciera su desaladora montó un grupo ecologista que a los cuatro meses ya había desaparecido. Resultado: no se hizo ni una ni otra, porque los agricultores de Almería decidieron que no podían pagar el agua a un euro y pico el metro cúbico, un precio que iban a tener que pagar todos los días del año. Si usted se fija, todas las desaladoras que hizo la señora Narbona en su momento, se empezaron y ninguna se terminó, salvo la de Carbonera que costó cuatro veces más de lo que tenía que haber costado y está trabajando al 12% de su rendimiento. Hicieron un monstruo de desaladora en un lugar donde no existía nadie que pudiera consumir esa agua. ¿Cómo coloca usted aquí una desaladora capaz de producir doscientos y pico mil metros cúbicos diarios, si lo que hay alrededor es un puro chaparral? Pero las empresas que lo hicieron se forraron. Hace poco me llamaron los agricultores de Águila porque les estaban construyendo allí una desaladora que no servía para nada, y que iba a producir el agua a un precio imposible para la agricultura; al final allí se quedó el edificio vacío, pero todas esas empresas se llevaron el dinero por delante. Mire, cuando se estaba haciendo lo del trasvase del Ebro, recuerdo que en la Universidad hubo una

«Si vas a hacer un trasvase desde el Ebro hasta Almería, ¿a quién se le ocurre empezar a poner las tuberías desde Almería, en sentido contrario?» mesa redonda en la que había defensores del trasvase. Yo dije: «Si alguien tuviera realmente interés en hacer un trasvase del Ebro, habría empezado el trasvase desde el Ebro hasta Castellón, que está cerca en línea recta y se puede llevar el agua fácilmente. Cuando llega esa agua a Castellón, vendes el agua, cobras el agua y continúas un poquito luego hasta Valencia. Si ves que funciona y todavía tienes agua suficiente, continúas con el asunto. Pero no, el trasvase del Ebro se empezó poniendo tuberías hacia el norte desde Almería, adonde el agua tardaría años en llegar (si es que llegaba). Y se pagó a las empresas que hicieron su trabajo empezando por el tejado. Claro, hoy en día, todas esas tuberías se han podrido y se han quedado allí tiradas, pero mucha gente se ha llenado los bolsillos de dinero. Eso indica cómo hacen las cosas los políticos. No les interesaba el trasvase, les interesaba la cantidad de dinero que se iba a invertir en eso. Si vas a hacer un trasvase desde el Ebro a Almería, ¿a quién se le ocurre empezar a poner las tuberías desde Almería, en sentido contrario? Acaso el lector no esté informado de su proyecto por ósmosis inversa. Es un sistema que se calcula seis u ocho veces más barato que el sistema convencional que está en marcha; ingenieros del gobierno hicieron un estudio en el que se evaluó muy favorablemente...


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 30

30

entrevistas

Lo más curioso de todo esto es que está pagado por el gobierno. Es decir, todos los estudios están pagados por el gobierno. Todos los números demuestran que el agua sale baratísima, que se puede producir y, además, devolvemos energía, porque nosotros cogemos energía en horas valle y la devolvemos en horas punta, y eso es lo que hace que se equilibre el metro cúbico de agua. No soy yo quien lo dice, ni son mis ingenieros, son ingenieros del gobierno y, además, está todo firmado y sellado por el gobierno. ¿Por qué se para el proyecto? ¿Por qué se detiene algo que ya ha sido previamente valorado de forma positiva? Cuando en su momento el proyecto se paró y se presentó una reclamación en el Boletín Oficial del Estado, habían dicho unas barbaridades tan grandes como que las gaviotas se iban a electrocutar y que no se podía hacer una desaladora, porque consumía 3,15 kw/h/m3, lo cual era muchísimo más que las desaladoras tradicionales que consumían 3,15 kw/h/m3. Es decir, el Boletín Oficial del Estado Español es el único lugar del mundo en el que se dice textualmente, firmado por un subsecretario del Gobierno y con el sello del gobierno, que 3,15 es mucho más que 3,15. Eso está escrito en el B.O.E. Así ocurren las cosas. Y así funciona este país y así estamos en la posición en la que estamos. Hay otro tema que se está colando en España casi sin darnos cuenta, que usted denuncia en su libro “Siete vidas y media”, que son los alimentos transgénicos. España es el país europeo que más se está abriendo a las plantaciones transgénicas. Pues, claro. Todo es por el dinero. Y el proyecto de la desaladora, ¿usted cree que lo veremos algún día ejecutado? Depende de su edad. [Se ríe] Al final, saldrá, porque la situación cada día es más complicada. Ya sabemos que España cada vez va a tener menos agua, cada vez va a estar más desertificada y confiamos en que algún día, dentro de cinco o seis años toda esta generación de políticos de un lado y de otro desaparecerá y vendrá una generación nueva. Las democracias empiezan a pudrirse y a corromperse a partir de la tercera o cuarta generación. A lo mejor, por desgracia, tenemos que pasar por un capítulo, que debería ser lo más corto posible, de autoritarismo. Es triste, pero uno ya es muy viejo –he vivido muchas guerras, he estado en muchos países, he vivido muchas circunstancias– y

sabe que, lamentablemente, esto es así. Ahora estamos en el último período de putrefacción. Lo que sí que se percibe es un desánimo colectivo enorme, una sensación de desorientación; ya no se sabe muy bien para adónde ir, hay una indiferencia hacia las promesas... Además, no surgen. Dígame usted alguna figura en este país, sea del partido que sea, en la que la juventud pueda poner sus ojos y decir: «¡Concho! Aquí vemos una esperanza de que este hombre pueda hacer algo». ¿No hay liderazgo? Ningún tipo de liderazgo. Ningún tipo de idea. Y si alguien tiene una idea, a machacarlo. Sí, de eso le hablaba al principio, pues me da la impresión de que usted resulta un poco incómodo. En un ambiente de cierta decadencia y de indiferencia y pasividad, no hay cosa que más moleste que alguien que venga con energía, con ideas y con ganas de trabajar. Bueno, ¿qué le vamos a hacer? Si algún día salen, bien y si no... pues, ¿qué le vamos a hacer? Cada cual tiene su misión que cumplir y no se va a hundir por eso. Claro, que me ha costado una fortuna, he gastado todo lo que he ganado, por eso tengo que escribir tantos libros: para poder pagar todas esas patentes y para poder seguir investigando. Ahora estoy en una investigación nueva, preciosa –si llega a ser lo que espero que sea– pero que va a costar un dineral. Pero bueno, no puedo renunciar. Cuando uno elige un tipo de vida y esa vida te da satisfacciones, aunque dé también penalidades, no te queda más remedio que aguantar. Es lo que elegiste, para bien y para mal. He elegido esta vida y disfruté mucho, fui muchas cosas, reportero, escritor, buceador y, vamos, amigo de Félix, trabajamos juntos... ¿Conocía usted a Félix Rodríguez de la Fuente? ¿Qué impresión conserva de él? Estuve en contacto con él durante muchos años y, además, recuerdo que estuvimos a punto de hacer una película juntos; recuerdo que, cuando Félix empezaba a tener éxito, yo escribía los guiones para Marisol, porque el productor de Marisol, Manolo Goyanes, era mi tío. Y un día le dije a Manolo: «Oye, ¿qué te parece si, en vez de esas series, hiciéramos una película con Félix de protagonista? Le pareció muy


AV21_010_031_ENTREVISTASjj(8):AV4_10_25_ENTREVISTAS 09/09/10 1:25 Página 31

31 Gráfico que muestra el Sistema integrado de energía diseñado por Alberto Vázquez-Figueroa.

bien y un día se lo pregunté a Félix. Le vi entusiasmado. Una película en África, con animales. Manejamos incluso algunas ideas: «Tú serías un médico, vives allí; se puede envolver en una historia de amor...». Pero luego, esas cosas que ocurren con las películas... Al final, Félix «Cuando quieran saber ustedes si su invento va a tener éxito o estaba muy liado con no, no se pregunten nunca a quién beneficia, sino a quién su programa y el tema perjudica en el ámbito del poder.» quedó en nada. El último recuerdo que tengo de él es en el balcón de mi casa en Caracas, char- Industria me pidió hace muchos años que diera una lando; él se iba para el interior, hacia los Llanos. conferencia a los inventores españoles. Yo les dije: «Miren señores, cuando quieran saber ustedes si su Y ¿qué puede decirnos de lo que hace ahora? invento va a tener éxito o no, no se pregunten nunca a ¿Continúa escribiendo, sigue con sus proyectos, con quién beneficia, sino a quién perjudica en el ámbito del sus empresas? poder; de aquél a quien perjudica dependerá el éxito o ¡Hombre, claro! Ahora estoy liado aquí con la novela el fracaso de su invento». Es la pura verdad. Si usted sobre lo ocurrido en el golfo de México, El mar en lla- hace un invento que beneficia a mil, pero perjudica a mas, y trabajando mucho. Además, tengo contratos un solo poderoso, a los mil les darán morcilla. Invente con unas empresas petroleras para solucionar todo siempre algo que no perjudique a los poderosos, tipo de cosas en el futuro. Y bueno, liado con mis entonces, podrá hacerse rico o podrá tener éxito. Es cosas... algo que pasa. Uno de los aspectos más interesantes de sus novelas es que en ellas hace un diagnóstico sobre cuestiones candentes y reales. Cada novela suya es una radiografía de situaciones que apenas se conocen, como la novela que escribió sobre lo que se llama “el oro azul”, el coltán en África. No se había oído hablar demasiado del coltán hasta que yo dije lo que era el coltán. Y todo el mundo se sorprendió mucho. Y ahora me llaman constantemente de las televisiones, de las radios y de los periódicos norteamericanos, porque ha salido la novela en Estados Unidos y no tenían ni idea. Ah, y cuando yo saco a la luz una cosa, todo son felicitaciones, pero cuando digo: «Miren, la solución es ésta», entonces ya no les interesa. Me acuerdo de que el Ministerio de

Además, los que gobiernan son las empresas... ¡Ésa es la cuestión! El presidente de Murcia, al que le ofrecíamos agua, toda la que quisiera, barata y a todas horas, me ha llegado a decir: «No, yo quiero la del Ebro». «Oiga, que ésta es más limpia, mejor, más barata y la tendrá usted cuando quiera». «No, tiene que ser la del Ebro». ¿Por qué? Porque políticamente y económicamente era más interesante la del Ebro. Que los murcianos se mueran de sed. Pero si los murcianos tienen que beber agua, tiene que ser la del Ebro. Ante estas circunstancias, ¿qué dices? No se puede hacer nada... Entrevista realizada por Dionisio Romero.


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Pรกgina 32

03

al descubierto


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 33

Somos lo que comemos Al día de hoy, unos 6.500 millones de personas en el mundo demandamos de la tierra nuestro alimento, y el número puede alcanzar los 8.000 millones en el 2050. Existen 8.500 millones de hectáreas de tierra productiva (que incluye tierras de cultivo, pastizales y bosques) en todo el planeta, apenas el tres por ciento de su superficie, y cada siete segundos desaparece una hectárea. Las causas son variadas, como los desastres naturales (sequías, inundaciones), pero muchas de ellas, como el propio cambio climático, tienen un mismo agente: la mano del hombre que va cambiando los límites a la tierra productiva, urbanizándola, contaminándola, deforestándola, (ésta es la mayor causa de destrucción: la soja transgénica en Brasil o Argentina lleva más de 3 millones de hectáreas deforestadas y contaminadas para alimentar al ganado europeo).

Sólo 1.500 millones de hectáreas constituyen la tierra agrícola, a la que la economía global le pide no sólo que produzca el alimento para esa población mundial creciente, sino que produzca también biocombustibles, para que los occidentales se desplacen en coche a tres manzanas a comprar el periódico, una “necesidad vital” para la patología de la comodidad que tienen inoculada en el alma. Como dice Jean Ziegler, «la conversión de los cultivos alimentarios en cultivos energéticos, destinados a arder en forma de biocarburantes, es un crimen contra la humanidad». Esta presión sobre la tierra está desencadenando una crisis sin precedentes del sistema alimentario global. Para Miguel A. Altieri, de la Universidad de California, «esta crisis, que amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas, es el resultado directo del modelo industrial de agricultura, que no sólo es peliDetalle del cuadro “Rudolf II, Emperador del Sacro Imperio, pintado como Vertumnus, dios romano de las estaciones” (c.15901591) de Giusseppe Arcimboldo. En el centro, la pizza formando el símbolo de riesgo de radioactividad es un detalle de “Dangerously hot”, un anuncio de salsa Tabasco (autores: Ben Rudlin /Darren McDonald).

grosamente dependiente de los hidrocarburos, sino que se ha transformado en la mayor fuerza antrópica modificante de la biosfera. Las crecientes presiones sobre el área agrícola en disminución están socavando la capacidad de la naturaleza para suplir las demandas de la humanidad en cuanto a alimentos, fibras y energía. La tragedia es que la población humana depende de los servicios ecológicos (ciclos de agua, polinizadores, suelos fértiles, clima local benevolente, etc.) que la agricultura intensiva continuamente empuja más allá de sus límites». Los océanos, infinitos en nuestro imaginario, que suponen el 71% de la superficie de nuestro planeta y del cual viene también nuestro alimento, soportan la misma plaga antrópica, que los contamina de forma atroz y que ha hecho disminuir drásticamente las especies (el 90% de los grandes peces ha desaparecido en el último siglo). Una plaga con una flota de pesca mundial que es 2,5 veces mayor que lo que pueden soportar los océanos. Un estudio del CSIC revela que si la presión pesquera sigue como hasta ahora, hacia el año 2050 todas las especies que pescamos habrán llegado a una situación de colapso. Sin olvidar la alarmante disminución del plancton vegetal que avanza al ritmo del


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 34

34

aumento de la temperatura y que amenaza al conjunto de la cadena alimentaria en los océanos del globo terráqueo. Recordemos también que este plancton tiene un papel crucial en el ecosistema del planeta pues produce el 50% del oxígeno que respiramos y reduce el gas carbónico.

La expansión agrícola para plantaciones de caña con destino a la producción de bioetanol está causando gran deforestación en Brasil. Foto de Alberto César/ Greenpeace. En página siguiente, arriba, una manta raya y una tortuga de agua capturadas por un atunero de arrastreo junto con otras especies. Debajo, un atún rojo enganchado en la red. y un plato de sushi.

■ La i-lógica de un mercado globalizado La tierra y el mar, de donde proviene lo que comemos, están amenazados. Nos estamos literalmente comiendo el mundo, nuestra relación con la vida está siendo destructiva y todos tenemos una gran responsabilidad ética en ello. En este reportaje intentaremos poner al descubierto una de las causas principales de este deterioro que ya apuntaba Miguel Altieri: las malas artes de un sistema agroalimentario que nos está llevando a la ruina, pues, con su gestión, el mundo se encuentra cada vez más contaminado, más sobrecalentado y más desequilibrado. Un sistema orientado a los mercados globales de mercancías, guiado por criterios de rentabilidad y desvinculado de las necesidades alimentarias de la población: bajos precios y alimentos de mala calidad para los consumidores de los países del Norte, grandes beneficios para los intermediarios y las multinacionales del sector, y hambre y miseria en los países empobrecidos donde están la mayoría de productores y productoras de alimentos. La industria de los insumos agrarios, la transformación y la distribución, están en manos de unas cuan-

tas multinacionales que a través de los tratados de libre comercio colonizan con su sed de capital todos los sistemas agrícolas y alimentarios locales del mundo hasta destruirlos. Pues les exigen producir cada vez a más bajo precio, con paquetes tecnológicos que ellas mismas les proporcionan y que suponen un tremendo e ineficaz consumo energético, una alta cantidad de insumos y el uso de una maquinaria y unas tecnologías que erosionan y desertizan, contaminan y destruyen la biodiversidad del planeta –al dedicar grandes extensiones a monocultivos– y que finalmente les llevan a la ruina, después de haber abandonado sus tecnologías ancestrales, pues no pueden hacerse cargo de unos costes que aumentan cada año, ni competir con las importaciones de los países ricos que invaden sus mercados locales, gracias a las subvenciones que reciben, hundiendo su producción nacional (en 2004, el kilo de pollo local costaba en Ghana casi el doble que el procedente de la UE). Este sistema agroalimentario de monopolio y concentración empresarial permite un férreo control a la hora de determinar qué consumi-


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 35

35

«Si la presión pesquera sigue como hasta ahora, hacia el año 2050 todas las especies que pescamos habrán llegado a una situación de colapso.» mos, a qué precio, de quién procede y cómo ha sido elaborado. Como dice un texto de Amigos de la Tierra, en el caso de nuestro país, «pocas personas comprenden que los alimentos que consumimos son, en gran parte, el resultado de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) de la Unión Europea, que favorece el monocultivo industrial e intensivo. El 70% de sus subsidios va al 20% de las mayores explotaciones. La agricultura sostenible, que respeta la naturaleza y el bienestar animal, recibe menos ayudas». Y concluye: «Esto no es razonable». Por razones de justicia básica y de respeto a la dignidad humana, la alimentación debería estar por encima de cualquier afán de ganancia. ■ La gravedad del problema. Saquemos la cabeza al avestruz Si, como dice el aforismo, somos lo que comemos, intentaremos demostrar que actualmente nuestro sistema agroalimentario que pugna por hacer del planeta

Tierra un mercado único y rentable tiene como consecuencia que seamos enfermos de cuerpo y de alma. De cuerpo porque, como la ciencia actual está por fin demostrando, la gran mayoría de las patologías que hoy en día conocemos, están relacionadas en mayor o menor medida con los hábitos alimenticios y con la ingestión de toxinas en dichos alimentos. Cada día es mayor el número de correspondencias entre el uso de estas sustancias y diferentes enfermedades degenerativas, como el parkinson, la obesidad, la infertilidad, los trastornos de la atención, el autismo en nuestros niños, el asma (el Programa Nacional del Cáncer de los Estados Unidos insta este año al Presidente Obama a


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 36

36 Puesto de fruta en Barcelona. Nos hemos acostumbrado a que coexistan frutas locales de temporada, de fuera de temporada y exóticas importadas durante todo el año.

que utilice todo su poder para que se reduzca la exposición de la población general a cancerígenos, eliminándolos de los alimentos, el agua y el aire). Habrá que seguir investigando, pero cada vez hay más estudios que consideran, por ejemplo, que la hiperactividad infantil es una consecuencia de una nutrición insuficiente, debido al consumo excesivo de grasas animales, alimentos refinados, adulterados y desnaturalizados. La ciencia puede necesitar más pruebas, pero al sentido común no se le puede escapar que no puede ser bueno que nuestros alimentos sean portadores de metales pesados como el plomo o el mercurio; de pesticidas, como el glifosato, el agroquímico básico del modelo de agronegocios de la soja en Argentina; como explica una reciente investigación publicada en la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology, ya se están empezando a observar malformaciones en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo y un informe del Journal of American Cancer Society demuestra una estrecha relación entre linfoma no Hodgkin (un tipo de cáncer) y el glifosato. Aunque aquí no consumimos esa soja directamente, es la base de la alimentación de nuestra ganadería intensiva y un ingrediente importante de la comida industrial, donde la encontramos como lecitina, un emulgente de las grasas, que se encuentra en la bollería, las salsas, las papillas, etc. Nuestros alimentos son también portadores de sustancias estabilizadoras y conservantes como el E250, nitrito de sodio que se encuentra en embutidos y puede destruir los glóbulos rojos y presenta potenciali-

dades cancerígenas o producir accidentes vasculares. O el E341, sales de calcio de ácido ortofosfórico, un antioxidante que puede producir desórdenes digestivos y descalcificaciones en los niños, así como problemas de falta de concentración, y que se encuentra en embutidos, quesos y bebidas gaseosas. O de las rentables grasas “trans” para una industria sin conciencia, que están en muchos productos y que según New England Journal of Medicine aumentan el colesterol malo (LDL), reducen el bueno (HDL), suben los triglicéridos, promueven la inflamación y perturban el endotelio arterial. Pasando por los innumerables productos químicos que se usan para engordar los pollos y reses y que incorporamos a ese cóctel explosivo que todos llevamos dentro, lo que explicaría por qué un 41% de los estadounidenses serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida y un 21% de los americanos morirán de cáncer. Y para no extendernos más en esta película de terror, sumaremos a la lista explosiva que llevan nuestros “alimentos” el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en los piensos animales: según el World Resources Institute, «se estima que al menos la mitad de todos los medicamentos producidos en el mundo se utilizan en las granjas, piscifactorías y plantaciones hortofrutícolas de los países industrializados. Aproximadamente el 90% de estos antibióticos no se utilizan para tratar infecciones, sino para mejorar o estimular el crecimiento animal. [...] Debido a que estos antibióticos pertenecen a la gama de antibióticos de uso humano, la comunidad científica teme que el uso de estos productos en la alimentación animal pueda favorecer el desarrollo de resistencia en los agentes patógenos bacterianos, que afectarían a la postre tanto a animales como a humanos». Y muchas más malas artes que exceden el espacio de este reportaje y que entre todos deberíamos erradi-


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 37

37 Fantasía publicitaria frente a realidad industrial. Sistema de ordeño rotatorio en una granja de producción de leche y anuncio de una marca de leche turca.

car después de haber tomado conciencia. Pues bien, la industria agroalimentaria tiene mucho que ver en toda esta enfermedad de nuestro cuerpo humano y del cuerpo terrestre en el que habitamos, pues basa la maximización de su beneficio en la utilización indiscriminada de estas prácticas antinatura. Respecto al alma, o la conciencia, estamos enfermos de egoísmo, de comodidad, y de ignorancia, pues queramos oírlo o no, somos pequeños cómplices en esas malas artes que usa la industria cada vez que compramos sus productos, apoyando así sus prácticas aberrantes con todas los reinos de la naturaleza de los que nos alimentamos, y no sólo porque envenenan lo que come Occidente, sino porque para sobrealimentarnos de comida desnaturalizada este mismo sistema genera miseria y desolación en los países en vías de desarrollo; un ejemplo: la empresa Dow Chemical, productora del agrotóxico Nemagón, prohibido en Estados Unidos, y que, aún sabiendo de sus efectos sobre la salud, alargó la venta en las plantaciones de Centroamérica, donde sólo en Nicaragua han muerto más de 1.400 trabajadores y trabajadoras expuestos al veneno. Nuestra forma de alimentación implica injusticia sobre nuestros congéneres, sufrimiento animal y deterioro medioambiental; es verdad que no podemos cargar inocentemente todo el peso sobre el consumidor, aunque su papel sea importante, sino que tenemos que exigir a nuestros gobiernos, a nuestras instituciones, que pongan en práctica las medidas necesarias. Pero tenemos una democracia tan deteriora-

da, tan poco participativa, que una se pregunta cómo pueden nuestros representantes ejercer la justicia cuando la industria alimentaria juega por encima de las naciones y sus leyes con instituciones transnacionales como la OMC, el Banco Mundial o el FMI que parecen haber tomado el poder económico y político en todos los países occidentales constituyendo un «estado dentro del estado». Les invitamos a un viaje en busca de la procedencia de los alimentos que a diario consumimos para reflexionar una vez más sobre nuestros hábitos alimentarios actuales y nuestra responsabilidad frente al consumo. Un sistema que muestran documentales como Nuestro pan cotidiano o FOOd Inc, que fue candidata a los Oscar, donde se comprueba cómo las más poderosas corporaciones norteamericanas, con una presencia importante dentro del mercado de alimentos, efectúan prácticas despiadadas, en busca de una mayor rentabilidad económica, que repercuten directamente en la salud pública, con un respeto nulo hacia la vida de sus trabajadores, de los animales y de los consumidores, que somos engañados y manipulados para comprar productos de bajo costo sin tener conocimiento alguno de las múltiples implicaciones que esto genera. La mayoría de las marcas que compramos diariamente en los grandes supermercados, nos dan una idea errónea sobre su procedencia. Algunas imágenes de este y otros documentales, sólo aptos para quien quiera abrir los ojos, producen verdaderas náuseas; si Gandhi tenía razón cuando decía que a una civilización se la puede juzgar por la forma en que trata a sus animales, debemos juzgar a la nuestra como profundamente decadente y perversa, una anomalía cósmica que ha de perecer y renacer...


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 38

38

Granja de producción de huevos en Taiwan. Debajo, gallo de la raza Euscal Oiloa, variedad zilara, del País Vasco.

«Presionados por los ritmos de producción y los ritmos del mercado, los ganaderos no hacen bien las cosas; atrás quedan las granjas idílicas donde animales vacunos, caprinos, ovinos y el cerdo ibérico, eran criados casi en libertad en montes, dehesas y comarcas serranas.» No podemos seguir cerrando los ojos a que el modelo alimentario mundial actual, del que se abastecen, por lo general, los comercios que nos rodean, no sólo es incapaz de dar de comer a toda la población, sino que envenena lentamente a quienes alimenta, mientras desestabiliza geopolíticamente el mundo. ■ La carne que comemos Siento tener que escribir esto, amargarles el pedazo de bistec, la tortilla o el vaso de leche con miel, pero, teniendo en cuenta que la dieta media de los españoles contiene un elevado porcentaje de alimentos de origen animal, es nuestra responsabilidad advertir que es probable que cada uno de nosotros nos aseguremos cada día un buen cóctel de antibióticos, hormonas, acaricidas, antiparasitarios, aditivos, etc. Repasar los diversos reportajes que se han hecho sobre el tema de las grandes industrias alimentarias revuelve el estómago durante días, pero no podemos ocultarnos a nosotros mismos la verdad de lo que comemos, pues si realmente somos lo que comemos, estamos comiendo, angustia, dolor extremo, crueldad. La verdad duele y conmueve, pero es necesario que así sea para que nos pongamos en movimiento

hacia una transformación profunda de nuestra relación con las demás especies. Una transformación que como consumidores podemos forzar, como cuando, con el mal de las vacas locas, en el que la codicia de la industria alimentaria queriendo aumentar costes trastocó las leyes de la cadena trófica y convirtió a las vacas en caníbales, enfermándolas en lo profundo de su genética, el consumidor dejó de comprar carne de ternera hasta que no desapareciese esa práctica aberrante. O el escándalo de las dioxinas de los pollos que obligó a la industria a mejorar. Como decía Albert Schweitzer (Premio Nóbel de la Paz, 1952): «No permitáis que nadie pase por alto la carga de su responsabilidad. Mientras tantos animales sigan siendo maltratados, mientras los lamentos de los animales sedientos en los vagones de carga se silencien, mientras tanta brutalidad prevalezca en nuestros mataderos, todos nosotros seremos culpables. Cada cosa que vive tiene valor como ser vivo, como una de las manifestaciones del misterio de esta vida». Esa responsabilidad empieza por informarnos de dónde viene nuestra comida. Earthlings es el título de un documental en el que se han visitado varias granjas industriales con cámara oculta, realizando grabaciones nunca vistas del día a día de las prácticas de algunas de las mayores industrias cárnicas del mundo. Es espeluznante la falta de compasión ante lo que comemos. El sonido real llega a ser realmente perturbador. Lo más sobrecogedor del documental es des-


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 39

39

Cerda inmovilizada junto con sus crías. Debajo, cerdos ecológicos en la Finca Chipude, en Extremadura.

cubrir al abrir el frigorífico, que, de alguna manera, todos formamos parte de esta industria. Como dice Michael Pollan: «Votas lo que comes con lo que compras en el supermercado». Presionados por los ritmos de producción y los ritmos del mercado, los ganaderos no hacen bien las cosas; atrás quedan las granjas idílicas donde animales vacunos, caprinos, ovinos y el cerdo ibérico, eran criados casi en libertad en montes, dehesas y comarcas serranas. Se han sustituido estos sistemas tradicionales por vaquerías de estabulación casi permanente para una producción acelerada a base de gigantescas cantidades de piensos a muy bajos precios con animales sistemáticamente medicamentados de por vida con antibióticos, hormonas (algunas, prohibidas), correctores vitamínicos, tranquilizantes... además de piensos cárnicos procedentes de la agricultura industrial, que contienen grasas de otros animales (recordemos que la grasa es especialmente peligrosa, pues las dioxinas son liposolubles) y vegetales tratados con biocidas, que contienen, de por sí, altos grados de dioxinas cancerígenas. Como describe Ignacio Amián, en la estupenda revista The Ecologist, son las condiciones de sobreexplotación de las ganaderías intensivas las que enferman sistemáticamente a los animales. En este nuevo sistema, las vacas son encadenadas en sus establos todo el día, sin ejercicio, muchas se desploman de agotamiento; sus glándulas mamarias están tan estresadas que constantemente se le infla-

«Repasar los diversos reportajes que se han hecho sobre el tema de las grandes industrias alimentarias revuelve el estómago durante días, pero no podemos ocultarnos a nosotros mismos la verdad de lo que comemos, pues si realmente somos lo que comemos, estamos comiendo, angustia, dolor extremo, crueldad.» man y aparece la mastitis que se trata con más antibióticos. Normalmente las vacas pueden vivir veinte años; en estas condiciones duran cuatro. Podríamos hablar también del sector pecuario que se ha visto transformado en estas últimas décadas en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la granja feliz que nos muestran en sus etiquetas. Cerdos castrados brutalmente a los tres meses con un cuchillo, llenos de pústulas sangrantes por el hacinamiento, y que se comen medio enloquecidos entre sí, en medio de infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, intercambian agentes patógenos a la velocidad del rayo con sistemas inmunitarios más que debilitados. ¿Cómo podemos extrañarnos de la gripe porcina? O también se podría hablar de los ternerillos, marcados a fuego en la cara, separados de sus madres a los dos días de nacer y atados del pescuezo y constreñidos para evitar el desarrollo de sus músculos, alimentados con una dieta líquida deficiente en hierro, sin cama, agua, ni luz, para ser matados sin ningún tipo de agradecimiento a su sacrificio después de cuatro meses de esta miserable existencia. Somos comedores de angustia. O los pollos que en cuarenta días mul-


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 40

40

Crías de salmón en piscifactoría. A la derecha, Panga, (Pangasius Hypophthalmus) a cuyas hembras se les inyectan hormonas obtenidas a partir de orines deshidratados de mujer embarazada para forzar una desovación antinatural.

«La piscicultura intensiva ha provocado, también, cantidad de enfermedades infecciosas, nuevas y viejas, que los piscicultores han intentado combatir con la ayuda de productos químicos, legales e ilegales.» tiplican por cuarenta su peso y nunca sabrán lo que es el aire libre. ¡Cuánta crueldad innecesaria, cuando se podrían hacer las cosas de otra manera! Carne y leche están letalmente envenenadas, consumir productos lácteos o sus derivados, como quesos o yogures, procedentes de la ganadería industrial es exponerse innecesariamente a dosis peligrosas de dioxinas y antibióticos. Gracias a Dios, hay alternativas; y esas alternativas necesitan de nuestra ayuda para prosperar en medio de la deslealtad de nuestros gobiernos, que subvencionan sobremanera las malas prácticas de una industria ecológicamente desquiciada. Hablamos de la ganadería ecológica, de consumir carne y leche biológica y sus derivados, pues es una forma de evitar notablemente esos riesgos, ya que los animales son alimentados sólo con vegetales y piensos producidos con cereales procedentes de la agricultura biológica. Además, tampoco se utilizan fármacos convencionales ni antibióticos, sino homeopatía, fitoterapia y otras prácticas sin efectos secundarios, como la acupuntura. Por otra parte, hay investigaciones que demuestran que la leche del ganado alimentado con pastos y alimentos orgánicos contiene altos conteni-

dos de los siguientes nutrientes anticancerígenos: ácidos grasos omega 3, vitamina E y beta caroteno. Se puede visitar, por ejemplo, la granja de Camorritos en Madrid, que hemos anunciado en nuestra revista, o explorar las innumerables experiencias ejemplares de nuestro portal RUNA, o en Agenda Viva Digital visitar el apartado “qué hacer para comer sano” y conocer otras maneras de hacer impecables con nuestros amigos los animales. ■ El pescado que comemos Lo siento, pero también los peces que comemos vienen de la mano de una industria insostenible para la salud humana y terráquea. Ya hemos hablado de la acelerada desaparición de la biodiversidad marina, como consecuencia de la pesca excesiva y el deterioro de los ecosistemas marinos. Es urgente, por su trascendencia socioecológica y económica, cambiar el modelo pesquero actual, pero cambiar es algo que le cuesta a cualquier sistema; la industria agroalimentaria, nos da una vez más otro tipo de solución para seguir en su infinito progreso de aumento de beneficios: seguir industrializando la alimentación mediante por ejemplo las piscifactorías, un suculento negocio que, según la FAO, podrá suministrar en 2010 hasta 39 millones de toneladas de pescado. Sin embargo, los costes ecológicos y, por consiguiente, los costes en términos de salud animal y humana son espantosos. Centrémonos sólo en la piscicultura intensiva del salmón en Escocia, que es representativa de la que se hace en todo el mundo, como la de Pescanova en el sur de Chile, y que según Stephanie Roth está sin duda en


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 41

Somos lo que comemos

el origen de la peor catástrofe medioambiental que han conocido las Highlands del Oeste: «Residuos no tratados, desechos contaminados, excrementos, productos químicos, han tocado de muerte la vida salvaje de numerosos lagos y correderas de Escocia. La piscicultura intensiva ha provocado, también, cantidad de enfermedades infecciosas, nuevas y viejas, que los piscicultores han intentado combatir con la ayuda de productos químicos, legales e ilegales, como el Deosect, un insecticida a partir de cipermetrina, sospechoso de estar en el origen de desórdenes hormonales y que es cien veces más tóxico en el medioambiente acuático que los organofosforados en los baños parasiticidas de las ovejas; o el Ivermectine, utilizado para el tratamiento del copépodo, (una garrapata de peces) muy tóxico para todo un abanico de la vida marina, pues se degrada muy lentamente en el medioambiente y se acumula en el marisco y también en el hombre. Recientemente la OMS ha expresado sus inquietudes a propósito de sus efectos sobre la salud humana. O el Tributyline un purificador marino a partir de estaño usado en pinturas, muy tóxico para los crustáceos en los cuales, incluso en bajas dosis, puede provocar trastornos de crecimiento o cambios en el metabolismo sanguíneo y hepático de los peces con dosis de exposición aún más baja.» Como vemos una gran cantidad de productos químicos contaminan el salmón y los lugares de crianza, para pasar después a la cadena alimentaria y los ríos. Nos encontramos las mismas malas artes desespera-

das para erradicar las enfermedades que su misma sobreexplotación codiciosa provoca. Si a esta intoxicación directa, del salmón o del panga, a cuyas hembras se les inyectan hormonas obtenidas a partir de orines deshidratados de mujer embarazada para forzar una desovación antinatural, le sumamos el mercurio presente en nuestros mares y océanos a consecuencia de vertidos y emisiones que proceden de fuentes tan diversas como, por ejemplo, las centrales térmicas de carbón o algunas industrias fabricantes de plásticos nos encontraremos en la obligación de advertirles también de estudios como el de la Universidad de Granada, que han constatado que un consumo excesivo de algunos tipos de pescado durante el embarazo y las primeras etapas de la infancia se ve asociado a un peor rendimiento «en las áreas general-cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general-cognitiva, de memoria y verbal». El responsable, según los investigadores, sería el mercurio, presente frecuentemente como contaminante en el pescado azul y en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco. Otros estudios de la UE han confirmado con frecuencia presencia de altos niveles de mercurio en mero, cazón, marrajo, agujas, langostinos, emperador, etc. Sin embargo, como nos recuerda Carlos de Prada en su estupenda página web sobre esta materia, Fodesam, en países como puede ser España, por

41


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 42

42

«Buscar el sello Marine Stewardship Council que certifica pescado obtenido de forma sostenible, de una fuente sostenible cuya etiqueta azul se puede encontrar en los envases de los mariscos y pescado fresco de más de 3.000 productos en 59 países de todo el mundo, son pequeños gestos que como consumidores podemos realizar»

ejemplo, «la mayor parte de la población no tiene siquiera la más remota idea de estas cosas y cuando muchos médicos dan consejos nutricionales sobre lo que es saludable o no, no suelen decir ni una palabra de estos temas. Suelen hablar de las ventajas del pescado y de los tipos de grasas cardiosaludables que contienen, pero es raro que adviertan de lo que hoy sabe la ciencia sobre sus contenidos no sólo de mercurio sino de otros tóxicos, como puedan ser los retardantes de llama bromados, los compuestos organoestánnicos, el hexaclorobenceno, los naftalenos policlorados, las dioxinas o los PCBs, por ejemplo». Si se quiere saber más, el Ribepeix es un programa interactivo que nos permite conocer los riesgos (contaminantes) y beneficios (ácidos grasos omega 3) a través de la ingestión de pescado y marisco. http://www.fmcs.urv.net/ribepeix/ Durante años, el movimiento ecologista no deparó en la importancia del modelo alimentario para el

bienestar humano y ambiental, pero en los últimos años, sin embargo, las cosas están cambiando y la alimentación está entrando a formar parte de los programas de acción de los grupos ambientalistas. Ecologistas en Acción propone una serie de medidas de urgente desarrollo como la de promocionar la pesca artesanal de bajo impacto sobre el medio y de gran conocimiento ecológico o empezar la gestión pesquera desde la costa evitando vertidos sobre todo en zonas húmedas, estuarios, ríos, bahías, lagunas costeras y, otros lugares de interés para el marisqueo y la cría, alevinaje y alimentación de especies de interés pesquero. Quiera o no quiera, la industria pesquera, que mueve unos 400.000 millones de dólares anuales, tendrá que adaptarse a la creciente demanda de los comerciantes y consumidores de pescado obtenido de forma sostenible para el medio ambiente e inocuo y salubre para el ser humano. Y aunque sea técnicamente difícil, hay recursos suficientes para la reconversión; sólo hace falta voluntad. Según Grimur Valdimarsson, director de la División de Industrias Pesqueras de la FAO «la tendencia emergente requiere que la industria sea capaz de decir exactamente dónde, cuándo y cómo se capturó el pescado». Conocer proyectos como The Marine Conservation Society, una organización no gubernamental con base en el Reino Unido, dedicada a la protección del ambiente marino y su vida silvestre, que ejerce


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 43

Somos lo que comemos

Las pesqueras adheridas al sello Marine Stewardship Council son fiscalizadas para asegurarse de que practican una pesca sostenible. En página anterior, desecho de captura de un arrastrero... prácticamente ninguna especie escapa.

presión tanto sobre el gobierno británico y la Unión Europea como sobre sus supermercados para que ofrezcan una gama más amplia de pescados y mariscos sustentables para frenar la sobrepesca. Apoyar proyectos de ADENA como la Reserva Pesquera Os Miñarzos que permite vivir dignamente de la mar o buscar el sello Marine Stewardship Council (http://www.msc.org ) que certifica pescado obtenido de forma sostenible, de una fuente sostenible cuya etiqueta azul se puede encontrar en los envases de los mariscos y pescado fresco de más de 3.000 productos en 59 países de todo el mundo, son pequeños gestos que como consumidores podemos realizar. Una sola mano no hace nada –sí lo hace para su conciencia–, pero un millón de manos unidas eligiendo y exigiendo estos productos sostenibles, ayudarían a evitar el colapso de las pesquerías, esenciales para la economía y la alimentación de millones de personas en todo el mundo e incentivarían a los pescadores, mariscadores acuicultores y, en general, a toda la cadena productiva y comercial, a que realicen su labor de una manera más respetuosa con el medio marino. Otra manera de combatir es que los consumidores elijan en su compra diaria las especies cercanas que cuenten con mayores recursos y evitar las más amenazadas. Sin embargo, como recuerda WWF, el consumidor español dispone de escasas herramientas para elegir y apenas le llegan productos certificados por MSC. Por ello, los responsables de esta organización conservacionista consideran esenciales las campañas de sensibilización, información y generalización de los productos pesqueros sostenibles. Por su parte, las instituciones son fundamentales para incrementar la pesca sostenible. La aprobación de leyes más exigentes y el

cerco a la pesca insostenible o ilegal son algunas de las medidas que los gobiernos pueden llevar a cabo. ■ Las hortalizas y frutas que comemos Cerramos este triste viaje regresando a la tierra agrícola de donde vienen nuestras verduras y frutas, de obligado consumo diario en una dieta sana y equilibrada como la mediterránea. La mal llamada revolución verde que promovió y promueve la modernización de la agricultura con técnicas y métodos industriales (productos químicos, mecanización, semillas mejoradas) para aumentar la producción y reducir mano de obra en el cultivo, recolección y preparación de los campos deja el mismo rastro de insostenibilidad y de tóxicos por donde cultiva. Un ejemplo paradigmático de la industrialización y globalización alimentaria, además de la fresa en Huelva, es el monocultivo de soja transgénica en Argentina. En este último caso las consecuencias han sido: reducción de la producción ganadera y agrícola de alimentos básicos y tradicionales; destrucción masiva de empleo rural; peligro de extinción de especies al acabar con su hábitat natural por la tala masiva de bosques; desertización de las tierras; envenenamiento de su población por el consumo de soja que contiene restos de productos químicos, excedente de

43


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 44

44

«La mal llamada revolución verde que promovió y promueve la modernización de la agricultura con técnicas y métodos industriales (productos químicos, mecanización, semillas mejoradas) para aumentar la producción y reducir mano de obra en el cultivo, recolección y preparación de los campos deja el mismo rastro de insostenibilidad y de tóxicos por donde cultiva.»

la exportación a otros países para agrocombustibles o consumo animal. Aquí en nuestro país, las coles y espárragos de Navarra, los ajos de Córdoba, las naranjas valencianas o los melones de La Mancha son cultivos que siguen un programa intenso de abonos químicos y tratamientos generalmente preventivos, según un calendario fenológico del cultivo y de las plagas potenciales, con productos ya conocidos como cancerígenos o disruptores hormonales, además del uso habitual de significativas cantidades de herbicidas que se van acumulando en los suelos, en las aguas subterráneas y en lagos o reservas artificiales. Además, el método de control de la seguridad sanitaria en el uso de biocidas usados en la agricultura y ganadería no ofrece ninguna garantía, puesto

que, aun aplicándose escrupulosamente todos los sistemas legales establecidos, cada día se descubren nuevos efectos dañinos de estos productos. No olvidemos el DDT, galardonado con el premio Nóbel en 1948, y prohibido hoy en el mundo entero por su carácter de tóxico acumulativo en la grasa humana y cuya presencia ha alcanzado y continúa presente en toda la cadena alimenticia del mundo entero, incluso en la leche materna. Teniendo en cuenta todo esto, sería prudente limitar la exposición a pesticidas y usar los pesticidas químicos menos tóxicos o recurrir a alternativas no químicas, pero la revolución verde sigue proponiéndonos sus brillantes soluciones tecnológicas, desde la lógica de un negocio diversificado de la industria química, que incluye tanto pesticidas que diversas investigaciones han asociado al origen de la enfermedad de Parkinson como fármacos para tratarla. O la venta de nuevos paquetes de semilla-agrotóxico, que protegidos por la correspondiente patente que garantiza el cobro de las regalías sigue siendo la ecuación perfecta para sostener su poder corporativo que aumenta con las nuevas alianzas, como la de Dow Chemical, la mayor empresa química de Estados Unidos, y la gigante biotecnológica Monsanto, que nos prometen ya la siguiente generación de semillas de maíz genéticamente modificadas, las SmartStax, que esperan introducir al mercado hacia el 2010, y que combinarán la resistencia a nada menos que ocho herbicidas diferentes con genes de protección contra insectos.


AV21_32_47_AL DESCUBIERTO(8)_jj:AV4_30_37_AL DESCUBIERTO 09/09/10 3:59 Página 45

45

El “mar de plástico” de los cultivos de El Ejido, Almería. A la derecha, anuncio del maíz Genuity SmarStax e imagen de la campaña contra los trangénicos en España.

■ SOLUCIONES Enunciemos, pues, las posibles acciones que entre todos deberíamos tomar y exigir, que van desde una mayor investigación científica, hasta el rediseño de las sustancias químicas y de los procesos de producción y productos de las empresas, pasando por nuevas políticas gubernamentales y esfuerzos personales. Amigos de la Tierra en su campaña de sensibilización de la agricultura sostenible solicita a cada uno de los agentes implicados: ✔ A los políticos:

• Transformar la Política Agrícola Común (PAC) en una política sostenible: recompensando a la agricultura sostenible, ligando los subsidios de la PAC al cumplimiento de normas medioambientales, apoyando la localización y aboliendo los subsidios a la exportación. La reforma propuesta por Fischler, comisario europeo, es un paso en la dirección correcta, pero sólo apoya, hasta cierto punto, el primero de estos objetivos e ignora los dos últimos. Por lo tanto, no será suficiente para solucionar los grandes problemas del actual modelo agroalimentario europeo. ✔ A los supermercados y comerciantes

alimentarios: • Dar prioridad a la venta de los alimentos producidos con métodos sostenibles, libres de pesticidas, por ejemplo, los alimentos ecológicos. • Dar prioridad a los alimentos producidos localmente, con el fin de reducir los kilómetros alimentarios y apoyar la biodiversidad agrícola local. • Pagar a los agricultores un precio justo por sus productos.

✔ A los consumidores:

• Comprar alimentos locales, ecológicos y consumir menos carne (en una dieta saludable, se necesita menos de 75 grs. diarios de carne). La «dieta mediterránea» es la más saludable en nuestro clima. • «Influenciar a las administraciones, colegios, hospitales, geriátricos y entidades con las que tenemos contacto para que incluyan los alimentos ecológicos entre sus servicios, caterings, máquinas de venta, cafeteras, etc.» De esta forma, además de luchar contra la enfermedad, estaremos reduciendo gases de efecto invernadero, evitando sufrimiento animal, recomponiendo nuestras economías, evitando la desertización rural, aumentando la cohesión social, sanando nuestras almas y nuestros organismos, religándonos al Misterio de la vida, pues no olvidemos que la agricultura o la ganadería es mucho más que la mera aplicación de conocimientos y tecnología para la producción de alimentos. Eran, y han sido antes de la irrupción del paradigma mecanicista, que domina y transforma la naturaleza a capricho, una cultura, que desde una cosmovisión holística integraba a cada comunidad en un tejido hecho de ciencia, arte, placer –sabores, olores, texturas– valores, intenciones, sacrificio y sudor, bendiciones ritos y agradecimientos, armonía, poesía, observación de astros, festividades, baile, promoción de la salud mental, física y espiritual al mantener la conciencia despierta ante el regalo generoso de la Vida. Beatriz Calvo Villoria


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:19 Página 46

04 epicentro Epicentro: m. Punto de la superficie terrestre donde un terremoto ha alcanzado mayor intensidad. Está situado sobre el hipocentro u origen del seísmo.

TEMA A DEBATE:

El EPICENTRO es, por tanto, un suceso o tema que se convierte en el centro de atención y debate. Siguiendo con esta imagen que tomamos prestada de la ciencia, el epicentro es el origen de una perturbación social que nos afecta a todos y que señala las crestas más altas en la caligrafía de un “sismógrafo social”. En esta sección buscamos ese núcleo o hipocentro. Lo buscamos con una pregunta que pueda resumir la polémica y que nos permita abrir un debate que nos ayude a reflexionar sobre esa onda de perturbación o inquietud. Los temas, por tanto, serán importantes en el momento presente y nuestros sismógrafos están preparados para captar cualquier señal. En este número:

Cazadores: ¿amigos o enemigos de la biodiversidad?

Presentación A pocos especialistas medioambientales les quedan dudas de que una caza sostenible y respetuosa es recomendable en el siglo XXI. Los métodos intensivos, agrícolas, ganaderos o forestales han llevado al medio ambiente a un estado de deterioro tal, que es preciso apostar por otras formulas que permitan retener a la población rural y que sean rentables y compatibles con la conservación de la biodiversidad. Muchos pueblos, en España y en toda Europa,están siendo abandonados. La población joven prefiere emigrar a las ciudades donde encuentra más oportunidades. La Unión Europea promueve una diversificación de actividades en el campo para evitar ese éxodo, de modo que una agricultura y ganadería integradas en los procesos ecológicos podrían complementarse con una caza ecológica y otros aprovechamientos. Está claro que un bosque en buen estado de conservación podría dedicarse a la caza sin que sus valores ambientales se resientan. En ese sentido el Consejo de Europa promulgaba una

“Recomendación” en el año 1985 promoviendo la caza como actividad que se podría desarrollar en zonas rurales europeas. La Unión Europea ha apoyado oficialmente esta tendencia en diferentes ocasiones. Los grupos defensores de los derechos de los animales, cada vez más numerosos, se hallan por sistema en contra de la caza, pero lo hacen por principios y no por considerar que la caza amenace la biodiversidad. De hecho algunas de sus actuaciones, como la suelta de visones de las granjas, constituye un grave problema ambiental. Pero, ¿es la caza respetuosa y compatible en todos los casos con la preservación de la biodiversidad? Probablemente éste es el quid de la cuestión, ya que con cierta frecuencia no es así. Uno de los problemas de la caza radica en que a veces genera unas expectativas económicas superiores a las reales. Ello, unido a la demanda de algunos tipos de caza, da lugar al fomento de la caza artificial. Por ejemplo, para paliar la esca-


ATE:

de dad?

AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:19 Pรกgina 47


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:19 Página 48

48

“Perdices” (1946), cuadro de Benjamín Palencia. Abajo, “Cazadores” (1945), de Rafael Zabaleta.

sez de perdices se ha recurrido a la cría en cautividad de una variedad diferente a la autóctona. El resultado es nefasto porque las perdices de granja transmiten enfermedades y parásitos a las silvestres, además de contaminarlas genéticamente en el caso de que se hibriden. En los cotos donde se repuebla sistemáticamente, desparece la población silvestre y es necesario seguir soltando perdices año tras año si se quiere cazar. El control de predadores intensivo es asimismo otro problema serio en algunos cotos de caza menor, particularmente en grandes explotaciones. En ocasiones se recurre a la ilegalidad eliminando con distintos medios, incluido el veneno, no solamente a zorros, córvidos y las especies habituales sino a otras protegidas o amenazadas, como el águila imperial. El lince ibérico vivía más en fincas de caza menor que en sierras agrestes y ha podido ser uno de los grandes perjudicados de un desmedido control de predadores. Hay otros problemas en la caza

menuda, como el plumbismo, que afortunadamente está en vías de solución al sustituirse los perdigones de plomo por otro tipo de munición. Para garantizar los resultados de la caza mayor se ha recurrido desde hace décadas, al cercado de fincas. En un principio, el vallado, unido al aporte de comida artificial, tuvieron como consecuencia sobrecargas ganaderas perjudiciales para la vegetación, aunque en la actualidad se busca más la calidad que la cantidad de reses. El vallado de las fincas y la tendencia a asegurar los resultados en la caza mayor es un tema controvertido y que en ocasiones perjudica a la propia imagen de la actividad venatoria. La caza, pues, podría ser una actividad recomendable en el siglo XXI, aunque para ello debería corregir algunas de las tendencias que se han generalizado en los últimos tiempos. Juan Delibes. Biólogo. Director del programa de televisión Caza y pesca. Premio Global 500 de la ONU.


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:19 Página 49

49

Cazadores: ¿amigos o enemigos de la biodiversidad? Justo Covisa Ecólogo. Investigador en el Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá y director de la empresa consultora de gestión cinegética Cinegética y Naturaleza. Especialista en ordenación, certificación y gestión cinegética sostenible. Autor del libro Ordenación cinegética: proyectos de ordenación y planes técnicos.

La primera premisa básica que hay que sostener es absolutamente rotunda: la caza, como recurso natural renovable que es, si se aprovecha y gestiona de manera sostenible, es beneficiosa para satisfacer legítimas necesidades humanas y, a la vez, constituye una herramienta de primer nivel para la conservación de la biodiversidad, los hábitats y el paisaje. Así se reconoce desde fundamentales instancias internacionales, en tanto en cuanto a la utilización de los recursos naturales renovables vivos, como son la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en 2000 a través de la Declaración de la política de la UICN acerca del uso sostenible de los recursos vivos silvestres, el CBD (Convenio sobre la Diversidad Biológica) en 2004 con el documento Principios y directrices de Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad biológica y, últimamente ya directamente con respecto a la caza, el Consejo de Europa a través del Comité Permanente del Convenio de Berna en 2007 por medio de la Carta europea sobre caza y biodiversidad. Concretamente la Carta define la

«La sociedad en su conjunto acabará entendiendo la caza como una actividad no solo compatible, sino también beneficiosa para la conservación de la naturaleza, si el mundo cinegético en su conjunto realiza una decidida apuesta por la caza sostenible.» caza sostenible como: «El uso de especies de caza silvestres y sus hábitats en un modo y a un ritmo que no conduzca a la disminución a largo plazo de la diversidad biológica o entorpezca su restauración. Ese uso mantiene el potencial de la diversidad biológica para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras, así como el mantenimiento de

la caza como una actividad aceptada social, económica y culturalmente (sobre la base de la definición de “uso sostenible” en el artículo 2 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Cuando la caza es llevada a cabo de manera sostenible, puede contribuir positivamente a la conservación de las poblaciones silvestres y sus hábitats, y también beneficiar a la sociedad». Por tanto, lo primero que hay que reconocer definitivamente ya hoy, superando estériles polémicas de caza sí o caza no, es que la caza es un aliado fundamental de la biodiversidad si se aprovecha y gestiona de manera sostenible. Ahora bien, sentado lo anterior, hay que reconocer que existen modelos ampliamente representados de caza insostenible. Formas artificializadas de aprovechamiento y gestión basadas en modelos ganaderos al margen de la sostenibilidad natural del recurso. Caza artificial que deteriora el propio recurso de la caza en cuanto aprovechamiento de especies silvestres y que en nada ayuda a la conservación natural del medio. Fórmulas de gestión donde las especies cinegéticas se convierten en especies ganaderas, manejadas con criterios ganaderos, dejando de ser especies silvestres sometidas a las condiciones del medio (condiciones, por otro lado, que pueden ser técnicamente mejoradas de manera perfectamente válida a través de una adecuada gestión del hábitat sin llegar nunca a la artificialización).


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:20 Página 50

50

epicentro

Estos modelos de caza insostenible y artificializada deben ser superados hoy en día. La caza continuará teniendo su lugar en nuestras sociedades, mayoritariamente urbanas y alejadas del aprovechamiento directo de los recursos naturales renovables vivos, siempre que se acomode a las condiciones y necesidades de nuestro tiempo. La sociedad en su conjunto acabará entendiendo la caza como una actividad no solo compatible, sino también beneficiosa para la conservación de la naturaleza, si el mundo cinegético en su conjunto realiza una decidida apuesta por la caza sostenible. Éste es el mayor reto al que se enfrenta la caza como sector en su conjunto: dejar de lado las indefiniciones y complejos y encaminarse decididamente hacia un modelo de caza sostenible en el que encontrarse a sí misma a gusto y, a la vez, socialmente aceptada.

«Los cazadores, por el contrario, en busca de trofeos, matan a los mejor dotados, contribuyendo así a que degenere la población.»

Jesús Mosterín Filósofo internacionalmente conocido por sus trabajos en la frontera entre ciencia y filosofía. Profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Barcelona. Autor de numerosos artículos y de 25 libros. Presidente honorario del Proyecto Gran Simio

en España. Fue amigo y colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente, con quien recorrió Uganda, Kenia y Tanzania, y dirigió editorialmente sus grandes obras, la Enciclopedia Salvat de la Fauna y Fauna Ibérica y Europea.

A primera vista, el matar animales superiores por mera diversión no parece una actividad éticamente defendible. ¿Qué excusas aducen los cazadores en su defensa? Algunos señalan su aspecto deportivo: la caza sería un deporte más, una forma de ejercitarse físicamente. Pero el ejercicio físico no requiere matar a nadie. Muchos cazadores dicen que lo que les gusta no es tanto matar como corretear por el campo, al aire libre y en contacto con la naturaleza. Si son sinceros y consecuentes, acaban colgando las armas, y trocándolas por los prismáticos o la cámara fotográfica. Otra excusa insostenible es que la caza ejerce una función reguladora de las poblaciones o ecosistemas en desequilibrio. Pero el ecosistema se autorregula mucho mejor mediante la acción de los predadores, que mantienen sanas las poblaciones, eliminando a los individuos defectuosos o enfermos. Los cazadores, por el contrario, en busca de trofeos, matan a los mejor dota-


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:20 Página 51

51

dos, contribuyendo así a que degenere la población. Además son ellos los que constantemente destruyen el equilibrio ecológico, con sus alambradas y su persecución de los predadores. Son ellos los que han acabado con los osos y los lobos en la mayor parte de la península Ibérica. Y si realmente hay que regular artificialmente la población en algún caso extremo, lo adecuado es que lo hagan profesionales expertos y responsables, no individuos de escasa habilidad y dudosa catadura moral, cegados por la pasión de matar. Cuando, hace 700 años, los primeros cazadores maoríes llegaron a Nueva Zelanda, exterminaron a unas 40 especies, incluidas las 11 especies de moas (aves sin alas) que allí había. Hace 200 años llegaron los europeos, que enseguida cazaron hasta la extinción varias docenas de especies más. El deterioro de la biodiversidad sólo se atajó en 1953, cuando se prohibió la caza de las aves autóctonas y se crearon varias grandes reservas naturales en las que toda caza está prohibida. La gran biodiversidad y riqueza faunística de África brilla en lugares como el Serengueti, en Tanzania, donde la caza está terminantemente prohibida. Y en Europa los bisontes sólo se conservan en el parque nacional de Bialowieza, donde no se puede cazar. A menos caza, más biodiversidad.

En página anterior, sala de trofeos de un afamado cazador de Texas, EEUU. A la derecha, lobo abatido en una “lobada” en Salio, León.

Andrés Ordiz Fernández Biólogo (Universidad de Oviedo); Doctor en Biología de la Conservación (Norwegian University of Life Sciences y Universidad de León). Desde 1997 ha trabajado en proyectos sobre lobos y osos, realizando la tesis doctoral sobre esta especie y la conservación de grandes carnívoros.

Respondo centrándome en los grandes carnívoros, esas pocas especies elusivas, con bajos tamaños de población y densidades, situadas en el ápice superior de las pirámides tróficas. El lobo es el carnívoro más citado en ecosistemas terrestres del mundo

«Mientras en algunos países europeos se estudia la reintroducción del lobo como herramienta de restauración de ecosistemas, y en Norteamérica ya se valora positivamente su efecto, en España es la única especie de gran carnívoro aún catalogada como cinegética.» como regulador de densidades de presas y de otros predadores. Favoreciendo la presencia de especies carroñeras, que comen restos de sus presas, facilitando la recuperación de vegetación y fauna asociada mediante predación sobre ungulados, cuya abundancia y comportamiento se habían modificado en ausencia de lobos, sus efectos trascienden en cascadas tróficas. La funcionalidad ecológica del lobo promueve la con-


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:20 Página 52

52

epicentro

servación y recuperación de biodiversidad, entendida ésta como riqueza de especies e interacciones mutuas. ¿Por qué me centro en el lobo? Mientras en algunos países europeos se estudia su reintroducción como herramienta de restauración de ecosistemas, y en Norteamérica ya se valora positivamente su efecto, en España el lobo es la única especie de gran carnívoro aún catalogada como cinegética, a diferencia de osos, linces y grandes rapaces. Cazar lobos altera su estructura social: tamaño de grupo, supervivencia, comportamiento. En un mundo con reconocida pérdida de biodiversidad, se clama por la necesidad de conservar especies “altamente interactivas”, con el lobo como emblema, en virtud de su papel ecológico. Los grandes carnívoros son más que meros números, con intrincadas relaciones sociales incluso en especies solitarias, como los osos, pero aún más evidentes y determinantes en el papel ecológico del gran cazador social. Matar lobos debería ser una rarísima excepción, sólo aplicable cuando ganaderos profesionales y con demostrada intención de prevenir ataques sobre sus rebaños se vieran repetidamente afectados, ¡e incluso puede tener efectos adversos sobre la cuantía de daños! Todas estas afirmaciones se basan en trabajos científicos. La caza del lobo, aún permitida en España, es un error para la conservación de biodiversidad.

Cartel de coto de caza en Castrocalbón, León. Foto de “Nathan Wind as Cochese” en Flickr. En página siguiente, voladero de un criadero de perdices en Soria.

Theo Oberhuber Coordinador de campañas de Ecologistas en Acción, responsable de la campaña de biodiversidad y miembro del Consejo de Caza de la Comunidad de Madrid. Fue Coordinador General de Ecologistas en Acción desde 1998 hasta 2008 y cuenta con 25 años de experiencia en conservación de la naturaleza y temas cinegéticos.

La caza en nuestro país viene sufriendo un grave problema de intensificación y artificialización, como lo demuestra que en demasiadas ocasiones las poblaciones cinegéticas de caza mayor están cautivas y son tratadas como si

«La caza es cada vez más incompatible con el resto de actividades que se desarrollan en el medio rural, especialmente con las más lúdicas, siendo fuente de graves conflictos sociales, y chocando con los derechos de los no cazadores (la gran mayoría de la sociedad española) a disfrutar de la naturaleza.» fuesen ganado; que perdices y otras especies tienen su origen en granjas, y en muchos casos se les suelta para su caza inmediata; o que se les priva de los predadores naturales. A esta intensificación y artificialización de la caza nos han arrastrado prácticas insostenibles, como la masiva colocación de valla-


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:20 Página 53

Cazadores: ¿amigos o enemigos de la biodiversidad?

dos cinegéticos, las repoblaciones o sueltas de especies cinegéticas, el control de predadores, y la caza de determinadas especies en época de celo. Prácticas todas ellas enfocadas a incrementar los beneficios económicos o los días de caza, que han incrementado ostensiblemente su impacto sobre la biodiversidad. Pese a ello son permitidas o consentidas por la mayoría de las administraciones autonómicas, que se han plegado a los intereses cinegéticos. Por otra parte, la caza es cada vez más incompatible con el resto de actividades que se desarrollan en el medio rural, especialmente con las más lúdicas, siendo fuente de graves conflictos sociales, y chocando con los derechos de los no cazadores (la gran mayoría de la sociedad española) a disfrutar de la naturaleza. Y no se avanza precisamente hacia una caza más sostenible, ya que el colectivo cinegético está oponiéndose a cualquier cambio que suponga reducir el impacto de esta actividad. Prueba de ello es su oposición a sustituir los perdigones de plomo, responsables de la muerte de decenas de miles de aves, especialmente acuáticas, por materiales no contaminantes, llegando a convocar una manifestación con claros intereses políticos pocos días antes de las últimas elecciones generales. Pero además, y aunque se produjesen todos los cambios necesarios para reducir el impacto de esta actividad, no podemos olvidar que nunca existirá la caza ecológica, ya que la base de la caza es matar animales por diversión, algo éticamente inaceptable, y rechazable para el ecologismo social.

«Intervenciones como la traslocación de especies, las repoblaciones masivas o la caza abusiva de trofeos, son, en principio rechazables, desde el punto de vista de una caza natural y respetuosa con sus principios ancestrales.»

Teófilo Ruiz de Viñaspre Cortés Licenciado en Magisterio y Psicología. Viticultor. Presidente de la Asociación de Cotos de Caza de Álava (ACCA) y de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC). En la actualidad la UNAC agrupa a asociaciones de cazadores de toda España con responsabilidades de gestión y custodia del territorio. Entre sus principios fundamentales está la defensa de una caza tradicional, sostenible y no deportiva.

Desde mi punto de vista la caza, entendida como una actividad ancestral y regida por unos principios naturales y equilibrados, por supuesto que es un instrumento de conservación y de mantenimiento de la biodiversidad. Gran parte de la evolución de las especies ha estado marcada, a lo largo de la dilatada historia natural de nuestro planeta, entre otros aspectos, por las relaciones de los predadores con sus presas. En este sentido, y a pesar del

53


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:20 Página 54

54

epicentro

carácter lúdico de la actividad en nuestros días, la caza, entendida como parte de esa relación predatoria, desde luego desempeña un papel decisivo en el sostenimiento equilibrado de los ecosistemas. En la actualidad, y siendo conscientes de la realidad de nuestro medio natural –al menos en los países industrializados– pensar en una naturaleza sin intervención es una auténtica quimera. Por tanto, lo que se debe pretender es que cualquier manipulación sea racional y equilibrada, regulándose mediante planes de gestión específicos y dotados de una base científica irrefutable. En este contexto la práctica de una actividad cinegética basada en un conocimiento exhaustivo de las especies silvestres representa un factor de equilibrio para ciertos ecosistemas, redundando, por paradójico que parezca, en su conservación y sostenimiento. Pero cuando el aprovechamiento se aparta de estos principios, sólo entonces, la caza puede poner en peligro la biodiversidad. Una explotación amparada, sólo y exclusivamente, en fines económicos o deportivos, hoy en día, no tiene razón de ser, desde mi punto de vista. Intervenciones como la traslocación de especies, las repoblaciones masivas o la caza abusiva de trofeos, son, en principio rechazables, desde el punto de vista de una caza natural y respetuosa con sus principios ancestrales. Por ello, desde el colectivo de cazadores, debemos efectuar una profunda reflexión y desterrar aquellas prácticas venatorias que se alejen de estos principios fundamentales de sostenibilidad.

«La caza ha aportado mucho a la sostenibilidad de las economías rurales de España y una política seria de conservación no puede prescindir de ella.»

Andrés Gutiérrez Lara Presidente de la Real Federación Española de Caza desde el año 2000. Es miembro del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Español en representación de las Federaciones no Olímpicas.

No hay duda en la actualidad de que la caza supone un elemento imprescindible para la conservación en España. La comunidad científica, las administraciones y los grupos ecologistas serios reconocen en la actividad cinegética responsable un aliado para la conservación y, por tanto, para la biodiversidad. Grandes espacios de la Península Ibérica han llegado a nuestros días inalterados o magníficamente conservados gracias

a su vocación cinegética. Un ejemplo cercano es El Pardo. También el Parque Nacional de Cabañeros, la Sierra de Andújar e incluso Doñana son ejemplos paradigmáticos cuya dedicación venatoria ha servido para preservar sus hábitats y las especies. Además, hoy que tanto se habla de desarrollo sostenible, de diversificación de las economías rurales, de renta agraria, etc., resultaría imposible prescindir de las cacerías en extensas regiones de España. La caza ha aportado mucho a la sostenibilidad de las economías rurales de España y una política seria de conservación no puede prescindir de ella. Hornachuelos, el Campo de Montiel, Sierra Madrona, la Sierra de San Vicente son sólo algunos ejemplos. La pregunta que se nos hace pertenece al pasado; se trata se un debate –lo creo honestamente– trasnochado. Nadie en la comunidad científica cuestiona ya la existencia de la caza. La creación del Instituto de Recursos Cinegéticos en Ciudad Real, o el Instituto Andaluz de la Caza en Andalucía confirman esta tesis. La caza, para bien de la sociedad, ha dejado de ser políticamente incorrecta. ¿Se da cuenta de la función


AV21_46_55_EPICENTRO(8)_jj:AV6_38_47_EPICENTRO jj 09/09/10 2:21 Página 55

Cazadores: ¿amigos o enemigos de la biodiversidad?

social que realizan los cazadores en este país?, ¿se ha planteado que si no existieran cazadores habría que crear el Cuerpo de Cazadores del Estado o algo parecido? ¿Se da cuenta que si no se abatieran cada año 250.000 jabalíes en España no se podría transitar por las carreteras españolas, ni sembrar en el campo, además del riesgo de transmisión de enfermedades en la cabaña ganadera? Como ve, la necesidad de una caza racional y deportiva es incontestable. Es cierto que, como en todos los colectivos, hay desaprensivos o gente que transgrede las normas, y genera una imagen negativa del colectivo. Los venenos, los vallados cortando caminos públicos o vías pecuarias, el furtivismo no tienen nada que ver con un colectivo de un millón de cazadores españoles. Son conductas aisladas, antisociales, y que poco tienen que ver con la caza. Además cada año nos visitan decenas de miles de cazadores extranjeros. El balance, el comportamiento del colectivo en general es altamente satisfactorio. El cazador medio español es un ciudadano responsable concienciado con la necesidad de preservar el medio natural en el que habitan sus especies de caza y por tanto el resto. Lo interesante de este período en el que los cazadores hemos empezado a opinar libremente y a ser escuchados por una sociedad hasta hace poco sorda a todo lo que venía de este sector es que se empieza a plantear la necesidad de que la caza controlada, deportiva y sostenible, sirva para equilibrar las poblaciones de ciervos, cabras monteses, jabalíes e inclu-

so lobos en los espacios protegidos. Hasta ahora, esta caza (denominada por la administración de forma eufemística “control de población”) se ha venido realizando a costa del contribuyente español en los Parques Nacionales, por ejemplo. Unas veces por la guardería, en otras ocasiones por empresas contratadas a tal efecto. No creo que en un panorama de escasez de recursos en las Administraciones y de crisis económica este hecho sea fácil de explicar. Conseguir que la caza se

admita como herramienta de gestión en los espacios protegidos, cotos nacionales, etc., supondrá reconocer de facto la necesidad de la caza para la conservación. Es hora de romper tabúes y llamar a las cosas por su nombre. La caza es un aliado imprescindible para la biodiversidad. Parque Nacional de Cabañeros. Foto de Jorge Sierra. En página anterior, percha de petirrojas. Foto de la web de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha.

55


AV21_56_57_AMIGOS:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/09/10 2:33 Página 56

Únete al Club de Amigos de Félix ¿Quieres apoyarnos desde el Club de Amigos? Tu contribución nos ayudará a construir una Fundación con una mayor base social, que una y represente a todas las personas que admiramos la vida, la obra y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente, rindiéndole el mejor de los tributos posibles: continuar con su labor de concienciación sobre la necesidad de lograr una mayor armonía entre “El Hombre y la Tierra”. Gracias a tu aportación podremos seguir trabajando en la consecución de nuestros objetivos en tres líneas estratégicas:

■ Línea “La Huella de Félix”: recuperar el legado de Félix, actualizándolo a través de proyectos que difundan su vida y obra

(biografía autorizada, viajes de autor, documentación…).

■ Línea “El Hombre y la Tierra”: econocer a personas que viven cerca de la tierra, de sus recursos y para su

cuidado, incorporando a sus vidas un diálogo fructífero y recíproco con el medio que los sostiene. Apoyar y facilitar su cultura y modo de vida, promoviendo el reconocimiento de su trascendental labor (plataforma www.ruralnaturaleza.com, programa RuN@Emprende...) ■ Línea “Concienciados”: acercar de un modo creativo, intuitivo y entretenido las cuestiones relativas al conocimiento científico y natural, y ofrecer a la sociedad soluciones prácticas para mejorar su calidad de vida y la de su entorno (revista Agenda Viva, portal www.agendaviva.com, ciclos de conferencias…) Además, al unirte al Club de Amigos recibirás: ✔ Una carta de bienvenida con tu carnet personalizado que te dará acceso a ventajas exclusivas. ✔ Cuatro números al año de la revista Agenda Viva. ✔ Boletines digitales quincenales sobre la Fundación y nuestras actividades. ✔ Información e invitaciones a eventos de ciencia y medio ambiente. ✔ Acceso a espacios de encuentro con otros amigos de Félix en Internet. ✔ La Memoria Anual de la Fundación.

¡Disfruta de las ventajas exclusivas del Club de Amigos de Félix!

Queremos agradecer el apoyo de nuestros miembros del Club de Amigos, ofreciéndote una serie de ventajas exclusivas que hemos acordado con empresas que comparten nuestro objetivo de fomentar el consumo y ocio responsables. Podrás disfrutar de ofertas especiales relacionadas con turismo rural, alimentos ecológicos y de producción local, viajes de aventura, banca cívica, actividades de naturaleza… Para más información, consulta nuestra web.

Contáctanos en >amigos@felixrodriguezdelafuente.com a través de nuestra web >www.felixrodriguezdelafuente.com o llámanos al teléfono 91 429 1332.


AV21_56_57_AMIGOS:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/09/10 2:33 Pรกgina 57


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:49 Pรกgina 58

Francisco Mรกrquez

05 cuaderno de bitรกcora


UPA

AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:50 Página 59

Programa RuN@Emprende: emprender para conservar RuN@Emprende es el programa que ha puesto en marcha la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente para promocionar y fomentar el emprendimiento en el ámbito rural-natural del territorio español. Su objetivo es ayudar a establecer nuevas actividades económicas sostenibles, iniciándose como piloto en áreas concretas de confluencia de la Red Natura 2000 (LICs y ZEPAs) y de la Red de Espacios Naturales de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.

Todo surge a partir del trabajo que viene realizando la Fundación desde 2007 con el Plan RuN@, que recoge su filosofía con las palabras del propio Félix: «El hombre está integrado en los ecosistemas de tal manera que es absolutamente imposible hablar de la naturaleza sin hablar también del hombre, que se acabará cuando se acabe el equilibrio vital del planeta que lo soporta. El hombre debe amar y respetar la

Tierra como ama y respeta a su propia madre. En realidad somos uno más, distintos, pero uno más. Respirando el mismo aire, bebiendo el mismo agua y comiendo las mismas materias nutritivas». Ante la situación actual de crisis del sistema de desarrollo económico de nuestro país, el continuado abandono de los pueblos en las zonas rurales y la gran riqueza natural de España, surge el programa


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:50 Página 60

60

RuN@Emprende, ideado en 2009 y compuesto por tres proyectos: Forma, Info y Ofi. Se trata de proyectos complementarios, que incluyen desde acciones formativas (desarrollo de un estudio de detección de oportunidades de negocio, seminarios, cursos, asesoramiento, etc.), pasando por un portal 2.0 de información sistematizada, sencilla y útil sobre los recursos territoriales disponibles para los nuevos emprendedores, hasta la creación de oficinas de gestión de la información, dinamización, asesoramiento y acompañamiento de los nuevos

emprendedores para que inicien actividades económicas sostenibles en el ámbito rural-natural de manera adecuada. El programa cuenta con el apoyo de distintos agentes clave en cada territorio: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Fundación Biodiversidad), Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, las principales organizaciones profesionales agrarias (UPA, COAG y ASAJA Sevilla), organizaciones de mujeres rurales (AFAMMER y FADEMUR), grupos de desarrollo rural (CEDER Alcarria Conquense, ADAC, ADEME y CEDER Zafra Río Bodión) y empresas (Grupo RED). Resulta cuanto menos curioso que una Fundación como la nuestra se dedique a estos temas, sobre creación de empresas, emprendimiento, etc., pero es importante recordar las causas que nos han llevado a esta situación, para poder evitarlas en el futuro. El desarrollo insostenible que venimos ejecutando a la perfección hasta ahora, se podría explicar también con las propias palabras de Félix: «El hombre primitivo nunca tomaba de la naturaleza más de lo que necesitaba para sobrevivir. Su conducta estaba sujeta a una serie de tabús tremendos, absolutamente imperativos, que no se podían romper y que estaban llamados precisamente a la conservación de aquello de lo que el hombre tomaba la energía que precisaba para sobrevivir ¿Cuándo se alteró? ¿Cuándo se rompió ese sagrado pacto? Cuando los juicios de los que ahora son los sabios y entonces eran los llamados chamanes, depositarios de la verdad, pero de una verdad auténtica, comenzaron a ser desatendidos y sustituidos por el puro interés». La creación de empresas o negocios puramente enfocados al beneficio económico no tienen ningún sentido, ni ninguna misión que cumplir. Es imprescindible no perder esa esencia que mueve a las personas a generar riqueza (en el sentido amplio de la palabra), cultura, conocimiento y miles de bellas palabras que podrían definir todo lo que aportan nuestras actividades en el entor-


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:50 Página 61

Tres proyectos: Forma, Info y Ofi. Proyectos complementarios, que incluyen desde acciones formativas, pasando por un portal 2.0 de información sistematizada, sencilla y útil sobre los recursos territoriales disponibles para los nuevos emprendedores, hasta la creación de oficinas de gestión de la información, dinamización, asesoramiento y acompañamiento de los nuevos emprendedores...

UPA

61

no. Por ello, el proyecto RuN@Forma Emprende tiene como pilar básico el estudio de detección de oportunidades de negocio en el medio rural, haciendo especial hincapié en el sector ambiental. Aquí se recoge la demanda real de negocios en las provincias de Guadalajara, Cuenca, Toledo, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Huelva y Jaén, dando ideas y posibilidades de desarrollo a todas aquéllas personas interesadas en cambiar su vida urbana por el ámbito rural, en mejorar el entorno en el que viven y trabajan, y en definitiva todas aquéllas que están decididas a “emprender para conservar”, como reza el eslogan de nuestro programa. Todos hemos soñado alguna vez con vivir en otro lugar, o trabajar en algo que de verdad nos haga felices, y creemos que es imposible, utópico… Pero desde la Fundación damos ese pequeño empujón que necesitan esos “soñadores”, que deciden dar el salto. Tienen gran importancia los emprendedores ejemplares, es decir, casos exitosos de personas que han iniciado actividades de muy diversos sectores (ganadería ecológica, gestorías, restauración, telecomunicaciones, etc.) en el medio rural y que pueden compartir su propia visión de las oportunidades reales y viables que existen en ese entorno.

El abandono progresivo de los pueblos y la creencia de que el desarrollo de las personas en las ciudades es mejor que en el entorno rural han sido muy perjudiciales para el propio medio, incluyendo las especies que lo habitan. Dicho abandono implica per se una pérdida de biodiversidad («un paisaje sin sus animales, es un paisaje muerto» decía Félix Rodríguez de la Fuente), e incluso el trabajo y el conocimiento adquirido a lo largo de los años por los propios agricultores en el manejo de las tierras (respetando sus tiempos, sus condiciones favorables, etc.) se han ido perdiendo, sin darnos cuenta de que el desarrollo de las ciudades depende en gran medida del medio rural. Actualmente el Programa se encuentra financiado tanto por el programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad como por el Plan Avanza Contenidos del MITYC, lo que demuestra un elevado apoyo e interés hacia nuestro trabajo por parte de la Administración Pública.


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:50 Página 62

62

cuaderno de bitácora

El proyecto RuN@FormaEmprende tiene como pilar básico el estudio de detección de oportunidades de negocio en el medio rural, haciendo especial hincapié en el sector ambiental.

Tras los primeros pasos del Programa, con la realización del estudio y la difusión de sus resultados a través de seminarios, comenzamos el pasado mes de julio a realizar cursos formativos gratuitos en modalidad semipresencial sobre la realidad y las oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas rurales, quedando actualmente abierto el plazo de inscripción para los dos próximos cursos: • Sevilla: 1 a 16 de octubre. • Jaén: 29 de octubre a 13 de noviembre.

Tras la realización de los ocho cursos (uno por provincia de actuación) realizaremos un último curso en Toledo y contrataremos a ocho asesores de emprendimiento en zonas rurales con elevado valor natural, que seguirán con el trabajo iniciado por la Fundación, acompañando a todos los interesados en estos temas y dando continuidad al proyecto, durante un mínimo de seis meses (enero a junio 2011). Para más información: >www.runaemprende.com Terminamos destacando que RuN@Emprende es un programa con mucho futuro, y así lo creemos cada uno de los que trabajamos en él. Pretende revitalizar el tejido económico de las zonas rurales, potenciando la conservación de la naturaleza y a la vez facilitando la fijación de población en zonas críticamente despobladas. Apoyando estas ideas, la Ley 45/2007 sobre el Desarrollo Sostenible del Medio Rural establece que el 80% del territorio español es considerado como medio rural, con lo que el Programa RuN@Emprende tiene mucho camino por recorrer en nuestro país. Gonzalo González Álvarez


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:50 Página 63

63

Cartas a la Fundación correo de los lectores ■ Un reportaje magnífico

Soy afectada de sensibilidad química múltiple en grado grave y el que difundan ustedes este tipo de contenidos es realmente magnífico y de lo que damos las gracias –de forma especial– aquellos que ya hemos caído en nombre de esa supuesta "Sociedad del Bienestar" cuya industria se viene enseñoreando sin pudor dentro y fuera (porque, qué más les da a ellos... ¡con pagar la multita de turno!) de una legalidad hecha a su medida (que no a la de la salud de los ciudadanos), plagada de químicos e intereses económicos a corto plazo como único objetivo. Un reportaje magnífico, el de epicentro, sobre contaminación química, con profesionales de primerísima línea (el gran y luchador periodista medioambiental contra los químicos sintéticos tóxicos Carlos de Prada, el oncólogo Nicolás Olea, etc.), con unos contenidos de gran calidad y del máximo interés para todos. Cosas de este nivel son las que hacen falta en el panorama informativo mediático. ¡Excelente! GRACIAS por hacerlo posible. María José Moya Villén, afectada de SQM/SFC/FM ■ Naturaleza intangible

Enhorabuena por la revista. Es de agradecer el nivel que mantenéis en el fondo y en la forma de los contenidos. No obstante debo manifestaros que en el último número (19, primavera 2010) he echado a faltar la sección “naturaleza intangible”, tan brillantemente cargada de simbolismo y espiritualidad asociada a la naturaleza. El planteamiento de esta sección siempre lo he asociado a los planteamientos metafísicos de Jorge Oteiza sobre la Estética. También asocio dicha sección con los trabajos desarrollados en el seno de la UICN, relacionando la espiritualidad y la conservación del territorio. Considero que los planteamientos de “naturaleza intangible”, además de oportunos, operaban en ocasiones como reconstituyentes y/o bálsamos ante desazones varias… Dado que entre las circunstancias que definen al medio ambiente (circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales, etc.) también están las circunstancias espirituales, me atrevo a sugeriros que tengáis en cuenta la posibilidad de recuperar dicha sección. Recibid un cordial saludo. Pedro Eizaguirre Massé

■ Felicitaciones

Me ha parecido extremadamente interesante el artículo "Biomímesis: la ciencia que imita a la vida", de Beatriz Calvo. Es muy triste y, a la vez, muy asombroso, que no se dedique más atención y recursos desde las administraciones públicas a la investigación y desarrollo en este campo. Supongo que se debe a la ignorancia por una parte y a la dificultad de afrontar la necesidad de ese nuevo paradigma del que habláis (que por cierto es urgente e imprescindible) y de los cambios en nuestro modo de vida que supondría apostar por él. Felicidades por el artículo y por la revista en general. Paco Guerrero ■ Cesión de mi trabajo.

Tras nuestro reciente acuerdo de colaboración con las fotografías que os remití en un CD, y tras verlas publicadas en vuestra revista Agenda Viva que hoy he recibido gratuitamente y con sumo agrado en mi domicilio… he de deciros que me siento tremendamente orgulloso de poder estar ahí, con vosotros. Como ya os dije en su día, fui de esos niños que aprendieron a vivir la naturaleza a través de los programas de El Hombre y la Tierra y por ello, tras profunda reflexión en el día de hoy, quería transmitiros que es mi deseo explícito donar el uso del total de mi archivo fotográfico (unos 24.000 archivos de fotografía) a vuestra Fundación. «Quien sabe recibir, algún día tiene que saber devolver»… y yo recibí mucho de la persona cuyo nombre ostenta vuestra apreciada Fundación. Mis más gratas consideraciones para todos quienes formáis este equipo. Félix estaría (está) absolutamente orgulloso de vuestra labor. Jesús Contreras, naturalista

Les invitamos a participar mandándonos sus misivas a > info@felixrodriguezdelafuente.com


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:51 Página 64

64

cuaderno de bitácora

Avances de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ■ Agenda Viva

Digital Nuestro portal >www.agendaviva.com te ofrece de una forma sencilla y amigable una agenda de actividades y un directorio de organizaciones sobre medio rural, desarrollo sostenible, educación ambiental, medio ambiente y ciencia. En estos meses hemos introducido mejoras en el portal para hacerlo más útil y práctico, por ejemplo la utilización de los llamados widgets que ofrecen en tiempo real los últimos contenidos actualizados, la mejora de palabras clave para acceder directamente a contenidos por temas o una sección más destacada para “Naturalmente”, sencillas reflexiones de nuestro colaborador César-Javier Palacios. Además, estamos volcando información a través de la red social Twitter (síguenos en >www.twitter.com/agendaviva) para llegar mejor al público y facilitar un contacto más personal con los usuarios. Desde la Fundación estamos haciendo una apuesta clara por la creación de redes, la colaboración y la comunicación en el campo de la ciencia y la conservación y protección de la naturaleza, y Agenda Viva Digital es un claro ejemplo de estos objetivos. ¡Te esperamos! ■ Nuevo Club de Amigos de Félix Desde la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, en el marco de los actos de conmemoración del 30 aniversario de la desaparición del naturalista, acabamos de lanzar el Club de Amigos de Félix con el objetivo de construir una mayor base social que reúna a

todas las personas que admiran su obra, vida y legado. Al unirte al Club recibirás la revista Agenda Viva a domicilio, así como boletines digitales con información sobre nuestras actividades, invitaciones a actos relacionados con ciencia y medio ambiente y la “Memoria Anual” de la Fundación, junto con el correspondiente certificado de donaciones. Por nuestra parte, queremos agradecer tu apoyo ofreciéndote una selección de ventajas exclusivas, relacionadas con el ocio y el consumo responsables, en colaboración con Ecotur, Directodelcampo, Club Marco Polo, Caja Navarra, CaixaForum-CosmoCaixa, Paradores de Turismo de España, el club de buceo Zoea o la revista Quercus. Para más información visita nuestra web (>www.fundacionfelixrodriguezdelafuente), escríbenos a >amigos@felixrodriguezdelafuente.com o llámanos al número 91 429 13 32. ■ CONAMA 10 El Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA10 se celebrará en Madrid, del 22 al 26 de noviembre de 2010 en el Palacio Municipal de Congresos. Con la energía como eje central, el evento, un año más, busca crear espacios en los que compartir libremente conocimientos y experiencias, tejiendo entre todos una amplia red a la que estén conectados la mayor parte de los agentes que tienen algo que ver con el medio ambiente en España. Más allá de analizar el panorama actual, CONAMA10 brindará una oportunidad de mirar hacia los nueve congresos anteriores, para analizar qué ha ocurrido en este tiempo, revisar qué pasó con las recomendaciones realizadas en las otras ediciones y reconocer el trabajo de los pioneros españoles en medio ambiente,


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:51 Página 65

65 Abajo, una imagen de la jornada organizada en el Parador de Santo Estevo en Orense. A la derecha, miembros de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y de la Real Federación de Caza durante el acto de firma del convenio. En página anterior, firma del convenio con Paradores de Turismo de España.

así como para poner la vista también en el futuro. Este año, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente colabora en el marco del Congreso, organizando una actividad a lo largo de una jornada, en la que daremos a conocer nuestra entidad, pero sobre todo, aprovecharemos el trabajo en red que nos caracteriza y nuestras alianzas para dar visibilidad y protagonismo a una multitud de actores con los que trabajamos en el marco de nuestros proyectos: emprendedores rurales, cazadores, organizaciones agrarias, entidades, redes y el Foro Estatal de Custodia del Territorio, experiencias ejemplares… Para más información visita >www.ruralnaturaleza.com o el portal del propio Congreso en >www.conama10.es. Y por supuesto, a lo largo del mismo, síguenos a través de las redes sociales: Twitter (info_conama) o Facebook (Conama). ■ Jornadas sobre Medidas Agroambientales de la PAC La Fundación está organizando una serie de jornadas informativas sobre las Medidas Agroambientales de la PAC y la Red Natura 2000, once de ellas en los Paradores de Turismo de distintas localidades españolas y dos en Rumanía, a partir de julio de 2010 hasta marzo de 2011. En las Jornadas se exponen determinadas “Experiencias Ejemplares” para dar a conocer a los agricultores y ganaderos diferentes posibilidades con las que cuentan para otorgar a sus productos un valor ambiental añadido, que los diferencie en el mercado al tiempo que fomentan la recuperación de la biodiversidad, así como aumentar el conocimiento de los agricultores y ganaderos sobre las Medidas Agroambientales y la Red Natura 2000. Al mismo tiempo, pretenden aunar esfuerzos para

consolidar un mercado de productos con “cualidad ambiental” que articule en red a productores, consumidores, diversas ONG, comerciantes, restauradores y Administración. Las Jornadas cuentan con el apoyo de la Comisión Europea, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. ■ Convenio de colaboración con la Real Federación Española de Caza La Fundación firmó un convenio de colaboración con la Real Federación de Caza el pasado 20 de julio, en el Centro de Información Ambiental de la Casa de Campo de Madrid. Este acuerdo establece unas bases generales de colaboración para desarrollar actividades vinculadas fundamentalmente al desarrollo de acciones divulgativas conjuntas, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad y los ecosistemas españoles. Ambas entidades lucharán además contra el uso ilegal del veneno, una de las principales causas de mortalidad de algunas de las especies más amenazadas de la fauna ibérica como águilas imperiales, osos pardos, buitres negros, quebranta-huesos o alimoches. La firma del convenio en la Casa de Campo de Madrid ha tenido un valor simbólico ya que, en su origen, este entorno fue finca de caza, y aquí Félix Rodríguez de la Fuente perfeccionó su conocimiento de la cetrería, arte medieval de caza con aves rapaces, que él mismo reintrodujo en España. Cuando Félix llegó a Madrid para ejercer como médico estomatólogo, no dejó de lado su pasión por la cetrería y logró el apoyo del Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza para alojar a sus aves de presa en un espacio habilitado para tal uso en la Casa de Campo.


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:54 Página 66

Francisco Ontañón

06 la huella de Félix


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:54 Página 67

Félix fotógrafo Lejos de España y del desenfrenado ritmo de su trabajo, mi padre desplegó una de las facetas más desconocidas para el gran público: la de fotógrafo aficionado. Aunque su técnica no era la de un profesional, pensamos que las fotografías inéditas, que se pueden ver acompañando estas líneas –algunas de las cuales ilustraron la serie que escribió a finales de los sesenta para el semanario Blanco y Negro– tiene un valor testimonial significativo. Ellas dan fe de la sensibilidad de aquel joven apasionado; de una intuición privilegiada que le permitió fundirse con el entorno y captar algunas de sus escenas más íntimas; de un sentido de la estética que le permitía reconocer e inmortalizar encuadres de gran belleza. Fotografías, de un observador que recogía sabiduría de la misma fuente de la vida para luego trasladarnos apasionadamente sus conclusiones como relator, imágenes fruto de su interés por acercarse a la naturaleza y aprehender algunos de sus momentos. Para entender la obra y la visión de Félix es muy importante conocer su pasión por África y estas fotografías pueden ayudar al lector a conectar con el despertar que produjo en su alma: La fuerza de las grandes sabanas africanas, la visión de miles de herbívoros pastando libres por aquellos paisajes infinitos –elefantes, rinocerontes, jirafas e hipopótamos, por citar algunos–, el encuentro con los célebres depredadores, le convenció irremisiblemente para dedicar el resto de su vida a transmitir su pasión por la naturaleza y sus conocimientos a otras personas. El poder de percepción que su infancia agreste había pulido, le permitía ahora cosechar un sinfín de sensaciones. Aquellas ensoñaciones de niño sobre una vida libre y viajera que saciara su curiosidad imperecedera sobre el misterio de la existencia, se hacían finalmente realidad. Félix encontró en África un espacio de reflexión e introspección donde reencontrarse consigo mismo. Un lugar que ponía a flor de piel las sensaciones que marcaron su infancia y que

incidieron tan profundamente en su carácter. Un lugar donde mirarse profundamente en el reflejo más puro de su alma. África fue un continente al que Félix volvió con frecuencia. Siempre que sentía flaquear sus fuerzas bajo la presión del trabajo, decidía, según dice mi madre, romper con todo y poner rumbo a África. Allí retomaba el pulso de su vida y recuperaba el sentido de su tarea. «África asombra al enamorado de la naturaleza, le sumerge en otras épocas, le lleva a los tiempos mágicos en que nacieron nuestros espíritus: una Europa cubierta de inmensas praderas por las que discurren ríos de bisontes, caballos salvajes, ciervos, renos; una Europa en la que se escucha todavía el barrito del mamut y el canto de la manada de lobos, bajo un cielo surcado por las escuadras de gansos, las grullas y los patos salvajes. Todo esto, a escala tropical, son los grandes parques de África. Pasar allí unos días es como volver a nuestro propio pasado, como agarrarse desesperadamente al cuerpo de una madre que agoniza.» Odile Rodríguez de la Fuente


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:55 Página 68

68

la huella de Félix

En la memoria de... Carlos Pino Agricultor El eco de su voz Duerme el día a las 6 de la madrugada, mientras me levanto y me pongo las botas de montaña; se calienta el café, pronto llegará el alba a llamarme compañero, amigo de relatos escritos con las llagas de mis manos, manos asurcadas por la azada, mientras acaricia la fértil tierra de la huerta. Voy caminando hacia los olivos viejos y retorcidos, cenicientos y quebrados donde se hace la cuesta más empinada, camino de la

sierra, y escucho el canto de una perdiz; reclama mi atención y yo agradezco su canto, la sierra está viva, aquí se refugian jabalíes, tejones, zorros, lirones, conejos, lagartos y por un momento me siento yo también parte de esta fauna que convive con este campesino... Una pareja de buitres negros vuelan a contra viento y por un momento me viene a la memoria un recuerdo... el recuerdo de un relato ofrecido por un hombre que sembró

semillas en mi conciencia, como yo siembro alimentos sanos en la tierra; gracias a ese hombre he podido sentir, soñar, desear, amar y querer a nuestra madre naturaleza.

Ese hombre que hizo crecer en mi manera de vivir y de sentir el respeto por la fauna ibérica y la biodiversidad que la rodea, no podía ser otro que Félix Rodríguez de la Fuente. Mientras descanso al mediodía en la sombra de una higuera, recuerdo el eco de su voz narrando, como nadie lo hará, la pasión por la vida, el derecho que tienen los animales a existir en convivencia, con los que compartimos un mismo hábitat, campesinos y campo, campo y campesinos. Desde luego la semilla que sembró Felix no sólo me generó una conciencia de respeto a la conservación de los seres vivos que me rodean, cultivando con la naturaleza y no contra ella, sino que esa semilla se ha multiplicado por tres, mi compañera y mis dos hijos: el uno que quiere estudiar biología y mi hija que estudia tercer curso de veterinaria. Félix fue un gran educador de hombres, embrutecidos por necesidad, a los que supo llegar al corazón. Por ello nunca lo olvidaremos Carlos Pino. Desde un rincón de la Extremadura rural, en una sencilla familia campesina.


AV21_58_69_CUADERNOBITACORASyHUELLA(8):AV4_06_09_VERANO 09/09/10 2:55 Página 69

69

Unas preguntas a… Elena Espinosa Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ■ ¿Tiene alguna anécdota o recuerdo vinculado a Félix? Siempre deseaba que llegara la hora y el día en que emitían sus programas, porque era de las pocas ocasiones en que disfrutábamos toda la familia viendo la tele. ■ ¿Aprendió algo gracias a Félix? La compleja trama de la naturaleza y su equilibrio o desequilibrio.

■ ¿De qué manera ha influido la obra de Félix en su vida? Mi primer recuerdo de la obra de Félix, quizás por la edad que tenía, está relacionado con la belleza de los animales. Pero pronto se convirtió en interés por querer saber algo más y en indagar el porqué. Alguien que se adentre en su obra ¿puede no sentir amor por la naturaleza? ■ ¿Cuál es el mensaje de Félix para usted? La necesidad de un pacto entre la especie humana y la naturaleza. ■ Si Félix estuviese vivo, ¿de qué temas cree que se ocuparía? Creo que podríamos decir que fue un visionario en los retos de sostenibilidad a los que hoy nos enfrentamos. Si estuviese entre nosotros no tengo ninguna duda que estaría al frente de la defensa de nuestra biodiversidad.

■ ¿Piensa que Félix y su labor siguen vigentes hoy día? ¿Tiene sentido hablar de Félix y su mensaje 30 años después de su muerte? Creo que, más que nunca, su trabajo es de máxima actualidad. Antes dije que fue un visionario, y podría añadir que fue además un pionero de los retos ambientales, pero también había algo muy especial que era su forma de contar, de transmitir, de comunicar... en definitiva, de llegar a la gente independientemente de la edad. ■ ¿Cómo vivió la noticia de la muerte de Félix? Me lo dijo mi padre que acababa de oírlo en un informativo. Con la forma en que me lo transmitió ya no dio lugar para más comentarios. ■ ¿Qué acción de homenaje a su legado cree que está aún por hacer? El mejor homenaje es que su obra siga difundiéndose. Creo que no es lo mismo para quienes el recuerdo de su voz y de su tono aún nos pone los pelos de punta que para quienes no lo hayan vivido, pero estoy convencida que su legado seguirá calando en más personas. Entra en nuestra página de FaceBook: > www.facebook.com/felix rodriguezdelafuente y deja tu testimonio.


s

AV21_70_73_ENTRE PALABRAS_jj(8):AV4_44_47_ENTREPALABRAS 09/09/10 3:07 Página 70

06 entre palabras A veces entre las palabras de un libro uno puede asomarse a un pequeño universo de conocimiento. Con cada estación nos gustaría descubrirte las más innovadoras teorías sobre la realidad, demostrarte que la ciencia es entretenida y estimulante y que hoy, más que nunca, roza cuestiones filosóficas, éticas y existenciales. Queremos darte a conocer al creciente grupo de pensadores que forman parte del inicio de un cambio de paradigma donde la visión cartesiana en la que las cosas existen y se conocen aisladas unas de otras ya no da más de sí. Afortunadamente, cada vez se traducen más libros de científicos y divulgadores. Esperamos poder ayudarte a construir una buena biblioteca, donde además de ciencia puedas ir incorporando ejemplares de naturaleza, ecología y medio ambiente.

Félix Rodríguez de la Fuente: Su vida, mensaje de futuro Benigno Varillas La Esfera / Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, 2010. 761 págs. 27 euros.

En los años sesenta y setenta, la llamada de la naturaleza irrumpió con voz apasionada, prosa didáctica y vitalidad desbordante, manando torrencialmente a través de un hombre singular. Ningún otro español del siglo XX habrá sido admirado por la gente de manera tan unánime, ni habrá sido tan apreciado por la fauna ibérica con la que compartimos tierras y aires. Como el ave que de pronto se manifiesta desde las alturas con fuerza indomable, súbitamente aparece Félix, avanzadilla del siglo XXI en el páramo del franquismo, cuando los animales salvajes eran despectivamente llamados “alimañas”, cuando en cada provincia las Juntas de Extinción de Animales Dañinos recompensaban en metálico a quienes contribuían a exterminar docenas de especies hoy protegidas, en una España rígida y gris enemistada con el mundo y con la naturaleza. La presencia a la vez imponente y cercana de Félix Rodríguez de la Fuente penetra rauda y certera en corazones y conciencias, despertando en millones de nosotros la fascinación por la vida libre que late más allá del mundo urbanizado y domesticado. Nos revela lo mucho que hay de humano en los animales y lo que de sobrehumano hay en la naturaleza. No es tarea fácil reflejar su obra y su personalidad inmensas en las páginas de un libro, pero Benigno Varillas lo consigue con esta obra, exuberante y poliédrica como el propio Félix. Es, por ejemplo, una minuciosa biografía, desde la “infancia montaraz y paleolítica” del niño que casi no va a la escuela hasta los diez años hasta su muerte en Alaska el día que cumplía cincuenta y dos, hace ahora tres décadas. Pero Félix es también casi una novela histórica, testimonio de una época, un canto a la vida libre de los originarios pueblos cazadores y recolectores, y una

reflexión de largo alcance sobre nuestro lugar en el mundo, desde los albores del Paleolítico hasta la esperanza de una futura sociedad reintegrada en la naturaleza. Hermosas son muchas de las páginas del autor, y sin embargo muchos lectores saborearán aún más a fondo los centenares de párrafos del propio Félix que enriquecen la obra, llevándonos a lo hondo de su corazón y a los recónditos oasis de vida salvaje que visita una y otra vez. Como tantos otros, el niño que era el que esto escribe corría hacia el televisor al oír la trepidante sintonía de El Hombre y la Tierra, la serie que consagró a Félix. Para mí su faceta más impresionante, entre las muchas que recoge el libro, es su capacidad de comunicar, a través de la pluma, la radio y las series televisivas que él mismo concibe, narra y dirige, con la mirada panorámica del águila y la agudeza del lince, apasionada e improvisadamente, como inspirado por la naturaleza ancestral y futura que quiso encarnarse en él. Capacidad de comunicación inaudita, no sólo con nosotros, también con nuestros hermanos no humanos (intimó tanto con lobos como con halcones) y con nuestros hermanos humanos más lejanos (como los bosquimanos, masai y pigmeos; Félix escribe que un cazador pigmeo es el hombre más grande que ha conocido). Gracias, Benigno, por acercarnos a su mensaje. Gracias, Félix, por ayudarnos a despertar. Jordi Pigem


s

de nas ores.

AV21_70_73_ENTRE PALABRAS_jj(8):AV4_44_47_ENTREPALABRAS 09/09/10 3:07 Página 71

71

Ontogenia y filogenia Stephen Jay Gould Crítica, 2010. 544 págs. 32 euros.

Entre los muchos misterios que todavía alberga el despliegue de la vida hay un tema que fue muy popular entre los biólogos de la segunda mitad siglo XIX, que en los ámbitos académicos del siglo XX se fue convirtiendo en un tema tabú y que no deja de merecer la consideración de quienes se interesan por el desarrollo biológico. Se trata de la relación entre ontogenia (desarrollo individual, sobre todo en el período embrionario) y filogenia (desarrollo evolutivo de las especies), es decir, el hecho de que el desarrollo de los individuos refleja hasta cierto punto el desarrollo anterior de toda la especie. Stephen Jay Gould (1941-2002), sin duda uno de los mejores divulgadores de la biología en el siglo XX, es también autor de libros de referencia enormemente influyentes, como La estructura de la teoría de la evolución y esta obra, Ontogenia y filogenia, que sólo ahora, tres décadas después, ha visto la luz en castellano. Ontogenia y filogenia se divide en dos partes de extensión similar. La primera recorre la historia de esta idea desde sus orígenes hasta su moderno apogeo y caída. La idea de que la ontogenia recapitula la filogenia, versión fuerte y hoy desacreditada de esta teoría, fue defendida por Haeckel (quien por cierto acuñó en 1866 el término oecologie, ecología), pero ya fue antes formulada por los Naturphilosophen, los filósofos de la naturaleza alemanes de principios del siglo XIX, que combinaban la biología con el pensamiento romántico y que creían en la unidad de la naturaleza hasta el punto de considerar el conjunto del reino animal como un único y dinámico organismo. Según la teoría de la recapitulación, toda la historia de la especie podía leerse en un embrión, como si se tratara de una resonancia del macrocosmos de la especie en el microcosmos del individuo. Así, el desarrollo del embrión

humano reflejaría primero el estadio de los organismos unicelulares, más tarde el de los animales marinos, luego el de los reptiles, pájaros, mamíferos inferiores y sólo hacia el final empezaría a mostrar características específicamente humanas. Se suponía que ello era una inflexible ley de la evolución. Hoy sabemos, sin embargo, que la realidad biológica es menos lineal y mucho más compleja y que no se da una recapitulación en sentido estricto. En la segunda parte Gould analiza la visión científica contemporánea de la relación entre ontogenia y filogenia, con un lenguaje técnico y amplia documentación, aunque sin renunciar a su habilidad narrativa y su habitual riqueza de ejemplos. Hacia el final del libro Gould argumenta que los humanos hemos ralentizado nuestro desarrollo (neotenia), conservando rasgos propios de un primate todavía no adulto, como el rápido crecimiento del cerebro, mandíbulas pequeñas y una larga niñez que permite que tengamos mucho más tiempo para aprender. La erudición de Gould nunca se aleja de la humildad, esencial para toda buena ciencia. Reconoce que «los datos de la historia natural son tan diversos, complejos e inciertos que la simple acumulación de los mismos casi nunca puede resolver una cuestión» (p. 16), y que no puede haber hechos científicos absolutamente definitivos, porque «los hechos no existen nunca fuera de la teoría» (p. 54). Jordi Pigem

Stephen Jay Gould en una foto de 1991.


AV21_70_73_ENTRE PALABRAS_jj(8):AV4_44_47_ENTREPALABRAS 09/09/10 3:07 Página 72

72

entre palabras

Cuando nada vale nada Raj Patel Los libros del lince, 2010. 255 págs. 21 e.

No todo lo que es realmente útil es valorado por nuestra economía. Adam Smith ya señaló esta paradoja: damos un enorme valor monetario a los diamantes, que apenas tienen valor de uso, y en cambio no valoramos el agua, cuando nada es más útil que ella. Sea cual fuere el placer derivado de contemplar un diamante, sin agua no hay vida y por tanto no hay contemplación posible. Cuando nada vale nada es una reflexión sobre este hecho singular. Su autor, Raj Patel, se crió en la tienda que su familia pakistaní tenía en Londres. Uno de sus pasatiempos favoritos era empuñar lo que en inglés llaman price gun (la pistola que imprime etiquetas de precios) y ponerle precio a todo lo que había almacenado en la trastienda, incluido su hermano pequeño, al que ponía una etiqueta de 1 céntimo. Luego estudio en Oxford, Cornell y la London School of Economics y empezó a darse cuenta de que no todo puede dejarse en manos del mercado. Durante las últimas décadas se nos quiso hacer creer que la codicia es buena y la regulación de la economía es mala, extraño evangelio que emanaba de la Escuela de Chicago y que ahora se ha revelado como un peligroso espejismo. Pero a esa visión del mundo demostradamente obsoleta siguen aferrados el grueso del pensamiento económico y de la política. Patel compara esta situación con el síndrome de Anton-Babinski, en el que la persona sufre ceguera absoluta y sin embargo se empeña en hacer creer a los demás que ve perfectamente. Y mientras, sigue chocando contra las paredes, como nuestro sistema obsoleto. En su obra anterior, Obesos y famélicos, Raj Patel analizaba el escándalo de un mundo en el que hay 800 millo-

nes de personas hambientas y más de 1.000 millones con sobrepeso. Y no porque falten alimentos (se produce suficiente comida para alimentar al 150% de la población) sino por su distribución desigual. En Cuando nada vale nada da también numerosos ejemplos de la violencia sobre la que se asienta la riqueza del mundo contemporáneo, y de la lógica nefasta que privatiza los beneficios y socializa las pérdidas. Una economía sensata reflejaría en los precios de las cosas su verdadero coste social y ecológico. Hoy la mayor parte de la producción externaliza sus costes, pasando factura alegremente a la naturaleza, a los países del Sur y a nuestros descendientes. Un estudio publicado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos concluyó que la deuda ecológica de los países ricos con los países pobres, generada en el período 1960-2000, es del orden de varios billones de dólares, cifra que supera con creces toda la deuda financiera que los países del Norte reclaman a los del Sur. ¿Quién debe a quién? Durante siglos hemos sido miopes al valor de la naturaleza. Nuestra mente calculadora sólo veía lo que le queda más cerca: cifras y abstracciones, alejadas del latir del mundo. Ahora cabe reconocer lo obvio: sin los ecosistemas y la biodiversidad no existiría la matriz del equilibrio planetario que sostiene la vida humana. Nuestro producto mundial valdría cero. Luego la red de la vida tiene un valor económico infinito. Jordi Pigem

Los guardianes del lago Jordi Serrallonga. Mondadori, 2001. 368 págs. 16 e.

Las páginas de este impresionante libro se gestaron ya en la niñez del autor cuando visitaba a su amigo gorila Urco en el parque zoológico de Barcelona y vislumbraba un origen compartido, la única vía capaz de explicar tantas similitudes con aquellos grandes primates. Fiel seguidor del eminente naturalista Darwin, volaron sus sueños hasta el corazón del territorio maasai donde el científico situaba los orígenes remotos del ser humano.

Los guardianes del lago no es un libro de ensayo, ni de viajes. Es mucho más que eso. Es el resultado de unos hallazgos y unas vivencias reflejadas en las anotaciones de un diario. Este brillante arqueólogo nos lleva de la mano en cada una de sus páginas y así, a través de un lenguaje intimista, aviva las emociones del lector en su peregrinaje hacia la región de Peninj, en Tanzania, donde sitúa su lugar de trabajo en excavaciones arqueológicas. Dormimos atrapados en una red mosquitera en Mto Wa Mbu y silenciamos hasta el aliento ante la presencia del volcán Oldoinyo le Engai que en lengua maa significa Montaña de Dios. Descubrimos el río Ngare Sero y ese lago rosa al que protege la tribu maasai: el omnipresen-


AV21_70_73_ENTRE PALABRAS_jj(8):AV4_44_47_ENTREPALABRAS 09/09/10 3:07 Página 73

73

Antí-tóxico.Vive una vida más sana Carlos de Prada. Espasa, 2010. 217 págs. 16.90 e.

La editorial Espasa saca estos días a la calle Anti-tóxico. Vive una vida más sana. La obra ha sido realizada por Carlos de Prada, periodista especializado y promotor del Fodesam. En la contraportada de esta obra divulgativa se lee: «Vivimos rodeados de tóxicos. Nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de la limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Y pueden generar problemas en nuestra salud. Anti-Tóxico, Vive una vida más sana, es la respuesta a cómo evitar que estas sustancias dañinas nos afecten, proponiendo alternativas sencillas, naturales y baratas, para llevar una vida más saludable y prevenir así la aparición de enfermedades. Propone, en definitiva, una nueva forma de vida, en la que el cuidado de la salud es lo primordial». La obra está planteada desde un enfoque eminentemente positivo, intentando mostrar lo fácil que es sortear una parte de la contaminación química que llega a nuestros cuerpos, frente a visiones pesimistas como ésas que llevan a decir cosas como que «de algo hay que morir». El texto está escrito con ánimo de que pueda ser leído fácilmente aun por las personas que no saben nada de estas cosas. Es más, en alguna medida, incluso por quienes dicen que prefieren no saberlas. Porque la táctica del avestruz no sirve y porque lo racional es conocer el problema, pero siempre desde la premisa de mostrar alternativas, que es lo que aquí se hace. El libro, que da las claves básicas para comprender la seriedad del problema y minimizar sus consecuencias, trata de uno de los aspectos sanitarios más graves de

cuantos en estos momentos afectan a las sociedades desarrolladas. No obstante, lo hace sin que esa trascendencia recargue innecesariamente el texto de términos técnicos, intentando que los lectores se conviertan en agentes activos de un cambio muy necesario, en el que, en la mayoría de los casos, pueden participar muy fácilmente, mejorando su vida, la de sus familias y el estado del medio ambiente. Carlos de Prada es un experto a nivel mundial en temas medioambientales. Tiene miles de seguidores en programas como Planeta COPE o en sus colaboraciones en El Mundo. Ha escrito los libros Tierra quemada. Políticos y empresarios contra la naturaleza: el negocio verde y el segundo volumen de Manual de aves de España y Europa. Además, ha sido galardonado con el premio de Naciones Unidas Global 500 por su labor en defensa de la naturaleza.

te lago Natrón. Los maasais no son los personajes del turismo que desfilan en las guías de viajes sino seres humanos muy próximos que colaboran, ofrecen su amistad y nos descubren su vida y sus tradiciones en viaje de ida y vuelta a nuestra total camaradería. El jefe, Jon, nos conduce hasta su manyattta, conjunto de chozas circulares que rodean el recinto sagrado o boma donde se estabula el ganado y somos felices con ellos. Reza la leyenda que el Dios Engai tuvo tres hijos: al primero le dio un arco y una flecha para cazar; al segundo,

una azada para labrar la tierra; y al tercero, un bastón para conducir el ganado. Este último fue el único que sobrevivió dando origen a la estirpe de los maasai, una etnia de ganaderos que habita un territorio donde el arqueólogo Jordi Serrallonga estudia las primeras huellas del hombre. Los guardianes del lago es un libro asombroso que atrapa al lector más exigente.

Beatriz Calvo

Guadalupe Almaraz Fernández


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:25 Página 74

07 participa

Cambio climático, contaminación del agua, residuos, catástrofes ecológicas... El problema de la degradación del planeta nos atañe a todos: somos uno con la naturaleza. La calidad de nuestra existencia depende de la pureza de la atmósfera y de las aguas, de la salud de los bosques, de la fertilidad de la tierra. Es tiempo de participar, de pensar globalmente, y actuar en nuestro ámbito más próximo. Estamos todos en el mismo barco, en la misma nave, en la misma Tierra. Continuamos con la nueva sección dedicada a nuestros paisajes emblemáticos: este verano, Doñana. En este número participa con nosotros el Ayuntamiento de Madrid en una nota que trata el tema de los huertos escolares. Y Ana Leiva, directora de la Fundación Biodiversidad, engrosa con un capítulo más, nuestra sección Redes en Acción.

CENEAM

«Cuando se es miembro del Círculo de la Gente se debe ser responsable, pues toda la creación está relacionada, y el dolor de uno es la herida de todos, y el honor de uno es el honor de todos, y todo lo que hacemos afecta a todo el Universo.» (Indio lakota)


CENEAM

AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:25 Página 75

El espacio natural de Doñana

CENEAM

Una vez más quisiéramos referirnos a una de las joyas de nuestra geografía, poniendo de relieve al mismo tiempo la faceta más activista de Félix Rodríguez de la Fuente, que no desaprovechó la oportunidad para defender el emblemático espacio natural de Doñana, situado en la margen derecha de la desembocadura del Guadalquivir, entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.

Doñana es una de las reservas biológicas más importantes de Europa debido a la riqueza de sus ecosistemas y a la gran biodiversidad que alberga. Esta rara joya es una de las últimas áreas costeras sin urbanizar del suroeste de España y cuenta con valiosos fondos marinos y con uno de los pocos sistemas de dunas móviles de la Península Ibérica. Asimismo, es uno de los santuarios de aves más destacados de Europa, con más de 360 especies residentes y migratorias; da también cobijo a una de las dos últimas poblaciones de lince ibérico de España, una especie en grave peligro de extinción. Hagamos un breve repaso histórico para observar cómo la intervención conjunta de los amantes de la naturaleza defendió para las generaciones futuras un territorio que, como un oasis de naturaleza salvaje y libre, ha estado siempre acosado por la sombra del desarrollo, que es alargada, y que aún hoy, en nuestros días, se cierne con gran intensidad sobre Doñana. José Antonio Valverde, biólogo, naturalista, ecólogo y activista ambiental español, fue la piedra angular de la defensa de esta catedral de la naturaleza que

desde 1950 luchó contra los “molinos de viento”, en este caso, el Ministerio de Agricultura, que quería desecar las marismas del Guadalquivir. Valverde encabezó una compleja ofensiva en la que participaron personalidades e instituciones de todo el mundo, hasta conseguir finalmente, en 1963, una alianza entre el gobierno español y la WWF para la compra de parte del territorio, 6.784 hectáreas que se cedieron para crear la primera reserva de Doñana. A continuación, en 1964, se crea la Reserva Biológica de Doñana, instituto de investigación dependiente del CSIC que pasaría a dirigir el propio Valverde y que sería la semilla de lo que actualmente es la Estación Biológica, que investiga la biodiversidad de este parque (desde su creación) y de otros ecosistemas nacionales. Pero los peligros continuaban y, en 1965, desde el entorno de Valverde se le escribe una carta a Félix pidiéndole ayuda para salvar las marismas del Guadalquivir que siguen amenazadas por la desecación, las plantaciones de eucaliptos, o los planes agrícolas desmesurados: «Rápidamente, apasionadamente, angustiosamente, te escribo. Necesitamos ayuda» (Juan Aizpuru).


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:25 Página 76

CENEAM

76

Félix Rodríguez de la Fuente en Doñana junto con el biólogo Antonio Valverde a caballo. Foto: Francisco Ontañón.

Félix que, en esa época, ya se está convirtiendo en un fenómeno de la comunicación, con apenas una docena de horas frente a las cámaras, le responde enseguida: «Inmediatamente me pongo a tu entera disposición para defender la integridad biológica de las Marismas», comunicándole al mismo tiempo su intención de escribir un artículo en el ABC, dedicar su próxima charla en televisión a defender las Marismas, dar una conferencia en Sevila, «mitad cetrería, mitad exaltación de la fauna ibérica», y todo lo que hiciera falta, pues quedaba «ardiendo en deseos de poner mi granito de arena para salvar las marismas.» Alianzas de hombres fuertes, apasionados: Valverde por un lado, con todos sus contactos, Rodríguez de la Fuente y la recién creada ADENA, por otro, se emplearon a fondo y siguieron luchando, consiguiendo que a principios de 1969, WWF España adquiriese otras 3.200 hectáreas y se crease la Reserva del Guadiamar, de la que aún es propietaria y que es gestionada por la Estación Biológica de Doñana a través de un convenio de colaboración. Se iba sumando y liberando territorio. Finalmente la batalla de los naturalistas de toda Europa, agrupados en WWF y la UICN (de cuyo comité

directivo formaba parte Valverde), no para hasta que en agosto de 1969 el Consejo de Ministros aprueba la creación del Parque Nacional de Doñana, con una extensión inicial de 34.625 hectáreas. Valverde, como es natural, ocupa la dirección del nuevo espacio protegido, que será ampliado y reclasificado por su Ley de Régimen Jurídico en 1978 con una ampliación a 50.720 hectáreas y que posteriormente ha extendido sus límites hasta las actuales 54.252. Desde entonces, diversas figuras de protección internacional confluyen en este territorio. En 2006 las competencias de cuidado del parque se transfieren íntegramente a la Junta de Andalucía. El Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural se convirtieron en el “Espacio natural de Doñana”, un único territorio dividido en áreas con diferente grado de protección ambiental. Pero Doñana siguió necesitando de Félix, quien en 1976 ante la amenaza de una urbanización en el extremo almonteño de la playa de Doñana, en otro avance nefando de la especulación urbanística, y de la construcción de una carretera por el coto, expresó en una entrevista su indignación por el intento de construir en Doñana: «Construir allí es como hacerlo en el interior de la catedral de Burgos. El progreso convierte nuestro planeta en un montón de cenizas... Es un verdadero atentado contra la naturaleza, nuestra naturaleza». Y Félix volvió a utilizar todos los medios a su alcance: radio, prensa, televisión (de esa época son los cuatro capítulos de Doñana de la serie El Hombre y la Tierra). En una entrevista realizada por Félix a Antonio López


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:25 Página 77

CENEAM

CENEAM

77

«Alianzas de hombres fuertes, apasionados: Valverde por un lado, Rodríguez de la Fuente y la recién creada ADENA, por otro, se emplearon a fondo consiguiendo que a principios de 1969, se crease la Reserva del Guadiamar» Lillo, por aquel entonces subdirector general de Protección de la Naturaleza, para tratar el tema de la polémica carretera a través de Doñana, señala, reflexionando juntos, la clave del conflicto: «La humanidad se debate entre dos imperativos igualmente poderosos y seguramente de muy diferente importancia: por un lado el desarrollo, que son los bienes a corto plazo; por otro la conservación.» Al día de hoy la conservación sigue llevando la peor parte; seguimos sin encontrar el equilibrio. La singularidad de Doñana Toda aquella lucha merecía la pena; Doñana es un paraje único en el mundo y así ha sido reconocido. En 1980 la UNESCO clasificó el Parque como Reserva de la Biosfera y en 1982 fue incluido en la lista de humedales del Convenio de Ramsar. En 1994 fue catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Su alto grado de diversidad biológica, localizada en tres grandes sistemas ecológicos: marismas, que ocupan prácticamente la mitad del parque; las dunas móviles, de las que Félix decía que eran «un interminable oleaje mineral [...] en un equilibrio dinámico de extraordinaria importancia para los hombres de ciencia», los cotos, que surgen de ese oleaje al estabilizarse las arenas y una importante zona de contacto o ecotono siempre verde. Todo ello lo convierten en un enclave que no nos podemos permitir perder, cuya conservación merece una atención preferente por sus valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos,

y porque, entre otras muchas razones, como ya decía Félix en uno de los cuatro capítulos de El Hombre y la Tierra, «constituye un autentico desafío para el estado español, porque si las condiciones naturales de la marisma del Guadalquivir se alteran por contaminación, por degradación o por cualquier otro proceso antropógeno, toda la población de estas aves en Europa occidental se encontraría en gravísimo peligro [...]. Es ni más ni menos que el santuario de toda la población de ansares comunes de Europa occidental». Un oasis de vida salvaje en medio de la desmesura civilizatoria. En Doñana cada ecosistema posee una fauna propia y diferenciada. Aquí encontramos 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 de aves, de las cuales 127 se reproducen habitualmente en el Parque. La flora del Parque es muy diversa (más de 900 especies de plantas vasculares y helechos) debido a los diferentes ecosistemas presentes, tanto acuáticos como terrestres. Doñana es un parque en el que está muy presente la actividad humana en defensa de su flora y de su fauna, y también en la lucha contra especies invasoras como los eucaliptos o el galápago americano. Hay que destacar los planes de manejo de las dos especies más representativas del parque, ambas en peligro de extinción, el águila imperial y el lince. Aunque como señala ADENA, «ambas poblaciones han sufrido un


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:25 Página 78

CENEAM

CENEAM

78

Félix Rodríguez de la Fuente en Oñate, fotografiando a los pastores participantes en un concurso de pastoreo con perros. Autor Desconocido.

año más los efectos de los atropellos, las enfermedades y los envenenamientos. Todo ello a pesar de los esfuerzos de investigadores, guardería y personal de gestión del espacio natural, la estación biológica de Doñana o el proyecto Life, que durante 2009 han construido cerca de 200 majanos y cercados de cría de conejo, han soltado más de 3.000 conejos, han realizado censos de esta especie, han colaborado con los propietarios de fincas privadas, fundaciones y sociedades de cazadores en la restauración de hábitats o han participado en las actividades de control de la leucemia felina en linces o de la tuberculosis en ungulados y ganado doméstico». Hay que destacar también la intensa actividad científica de la estación biológica de Doñana donde

«Si las condiciones naturales de la marisma del Guadalquivir se alteran por contaminación, por degradación o por cualquier otro proceso antropógeno, toda la población de estas aves en Europa occidental se encontraría en gravísimo peligro.» centenares de científicos llegan para realizar proyectos de investigación principalmente de ecología terrestre. Estudios que nos pueden ayudar a enfrentar el cambio climático que se avecina, como la medición del nivel de CO2 que atrapa la masa forestal de Doñana. O los mapas de contaminación lumínica que registran el contraste del cielo aún misterioso de Doñana frente a los de Sevilla o Matalascañas, que en su derroche energético contaminan más de 50 kilómetros, molestando a las aves, e incluso al crecimiento de las plantas. El Hombre y la Tierra Pero volvamos al núcleo del problema de este y otros parques: progreso-conservación. Ya en su tiempo, Félix insistía en crear reservas de fauna que pudieran ser explotadas, por ejemplo, turísticamente, amén de su defensa del pastoreo, pues era consciente de que la protección de los espacios naturales debía de acompañarse de beneficios para la población local. Doñana limita con catorce pueblos, como El Rocío al que ha trasladado parte de su riqueza. De hecho para mantener el título de Reserva de la Bioesfera y Patrimonio de la Humanidad necesita cuidar por igual al hombre y a su entorno. Binomio altamente complicado cuando el agua, el tesoro de Doñana, es también


el elemento esencial para el mantenimiento de la actividad socieconómica del entorno. Una vez más el equilibrio entre el Hombre y la Tierra es la clave de la sostenibilidad. En la actualidad, el Plan Rector de Uso y Gestión considera como aprovechamientos tradicionales compatibles el carboneo, el coquineo, la apicultura, la recogida de piñas y la ganadería extensiva. También se permite el turismo de naturaleza , explotado por cooperativas locales, que trabajan con escolares, personas mayores, ornitólogos o botánicos. Para Juan Carlos Rubio, director del espacio natural, Doñana es un pulmón que ofrece e irradia bienestar a toda la comarca y a la baja Andalucia, y señala que el verdadero secreto de Doñana son «los 200.000 niños que la pueden visitar en un año; el parque se convierte en parte de su cultura y en su visión de futuro. De hecho algunos de los gestores del territorio son producto de esos programas educativos». ADENA destaca este factor en su último informe sobre Doñana: “El Parque Nacional se ha convertido también en un notable motor para el desarrollo del entorno, siendo una fuente de empleo directo y soporte para distintas actividades. Cuarenta años después, se han conseguido avances significativos. Entre ellos destacan la ampliación de la superficie protegida, así como la recuperación de importantes zonas de marisma y de algunas especies en peligro”. Pero señalan, junto con otros colectivos, los graves peligros que se multiplican por doquier. Principalmente la sobreexplotación de los recursos hídricos, con más de 1.000 pozos ilegales, causa principal de la sobreexplotación del acuífero Almonte-Marismas del que se nutre Doñana; debido a un avance de la frontera agraria, que no acaba de ser

CENEAM

CENEAM

CENEAM

AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:25 Página 79

regulada con firmeza. O las propuestas de nuevas infraestructuras y grandes obras con un alto impacto ambiental, como la ampliación del Puerto de Sevilla y el dragado del Guadalquivir, o el oleoducto de la refinería Balboa. Este oleoducto atravesaría la comarca de Doñana y supondría el tránsito de unos 150 petroleros por una de las áreas marinas más interesantes de Europa. Trasvases, desdobles de carreteras, contaminación de aguas superficiales y acuíferos, fragmentación del territorio y ausencia de corredores ecológicos que conecten los espacios naturales, confusiones jurídico administrativas, etc. La lista resulta abrumadora. Distintos colectivos exigen firmeza para aplicar el Segundo Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana que establece las nuevas líneas estratégicas de un modelo de desarrollo económico y social compatible con la preservación de este patrimonio natural. En esa dirección hay iniciativas como la del arroz ecológico y el mantenimiento de cultivos tradicionales como el viñedo, y otras; pero para muchos es insuficiente, pues sigue existiendo el problema de fondo antes señalado, no sólo para Doñana sino para el planeta Tierra, globalmente hablando. Es tiempo ya, dice Juan Carlos del Olmo, de integrar conservación y desarrollo en Doñana, acabando con el enfrentamiento entre ambos conceptos que la zona arrastra desde los años sesenta para lo cual hace falta un compromiso global y firme de la población y las administraciones con la auténtica sostenibilidad, pues recordémoslo una vez más, sin tierra, sin agua, sin aire, sin biodiversidad, el hombre no puede progresar hacia un verdadero bienestar. Beatriz Calvo Villoria


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:25 Página 80

80

participa

Los huertos escolares ecológicos: una apuesta de futuro

En los últimos años se percibe, sobre todo en las grandes ciudades, un notable interés por el retorno a la tierra, a la vida sana, sencilla y natural. Desde el año 2005, el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid viene ofreciendo dentro de su programa educativo para centros escolares, «Educar hoy por un Madrid más sostenible», un proyecto de huertos y jardines escolares, con la etiqueta de “ecológicos” y que, en este año,

implica a 41 centros educativos, 14.000 educandos y 130 educadores de todos los niveles. El huerto escolar permite trabajar, de forma experimental, elementos y procesos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad. Además contribuye a la mejora de la calidad visual y ambiental del espacio próximo, es fuente de biodiversidad, genera nuevas formas de hacer y de estar, nos descubre otra perspectiva del medio natural y de la ciudad, nos hace relacionarnos de forma distinta, nos acerca a la tierra, nos hace crecer como personas... Dentro de este proyecto educativo, hablamos del huerto como recurso pedagógico y de las posibilidades que ofrece para la práctica de contenidos curriculares, no solamente de conocimiento del medio, pudiendo atravesar la totalidad de las materias. En el huerto se hablan idiomas, se aprenden matemáticas, lengua, artes plásticas, tecnología... Se descubre que los menos hábiles o estudiosos en clase, pueden ser distintos y mejores en este nuevo terreno de juego. Se desarrollan valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la solidaridad, el esfuerzo. También se habla de consumo responsable, de


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:26 Página 81

comercio justo, de uso eficiente de los recursos naturales, de alimentación sana y, sobre todo, se promueve el desarrollo de capacidades intelectuales y el gusto por la tarea física y bien hecha, tan ligada al aprendizaje. Nos descubre, cómo no, los ritmos de la naturaleza y nuestra mutua dependencia de ella y de los demás, con las consecuencias de la acción humana en tanto que transformadora del medio. Fortalece nuestra relación con la tierra, recupera conocimientos ya olvidados y subraya el valor del trabajo de los habitantes del medio rural, a menudo desconocido e incomprendido. La actividad en el huerto escolar comienza con la creación de las instalaciones básicas. A continuación se seleccionan las especies que se van a sembrar y las rotaciones de cultivos, facilitando las semillas de producción ecológica, con el fin de recuperar variedades autóctonas, minimizar el impacto del transporte y colaborar con los productores locales. Y, al final, la cosecha: frutos y valores para la vida. El huerto funciona con apoyo municipal de un equipo de técnicos, jardineros/instaladores y educadores que intentan facilitar el éxito del proyecto. La Red de Huertos Escolares cuenta con una herramienta adicional, el blog: > www.huertosyjardinesescolares.com

Obra Social de Fundación “La Caixa” es empresa colaboradora del


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:26 Página 82

participa

Redes en acción La biodiversidad: un empeño común Naciones Unidas declaró 2010 Año Internacional de la Biodiversidad para sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de mantener en buen estado las especies de flora y fauna y el funcionamiento de los ecosistemas, que tan valiosos servicios nos procuran de forma gratuita. 2010 es el momento de celebrar la biodiversidad que alberga el planeta. La conservación del patrimonio natural es, justamente, una de las líneas estratégicas de la Fundación Biodiversidad. En este año señalado no podemos sino continuar trabajando por la conservación de los espacios naturales y de las especies, alertas en la tarea de preservar la funcionalidad de los ecosistemas y de la potenciación de los recursos naturales como componente estratégico del desarrollo sostenible. Tenemos como experiencia una década de vida, en la que hemos llevado a cabo proyectos de investigación, conservación, formación y sensibilización, todos ellos con un marcado carácter innovador, aplicado y demostrativo. En estos años de trabajo

hemos conseguido desarrollar una importante red social en todo el territorio, que está permitiendo poner en común experiencias exitosas y buenas prácticas en materia de conservación y uso sostenible del patrimonio natural. En cuanto a la capacitación, hace diez años, cuando los retos ambientales comenzaban a emerger con fuerza en el país, la Fundación Biodiversidad detectó la necesidad de crear una base de conocimiento y capacidad profesional. Era necesario contar con profesionales capaces de imaginar la mejor manera de compatibilizar el desarrollo con el uso sostenible de los recursos, y entonces surgió el Máster en Gestión y Administración Ambiental, por

© Fundación CBD-Habitat

82


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:26 Página 83

83

© Fundación CBD-Habitat

el que han pasado más de 200 alumnos. Hemos apuntalado, asimismo, el vínculo entre el cuidado del medio ambiente y la creación de empleo y riqueza, a través del Programa Empleaverde, y contribuimos, junto al Gobierno de España, a la cooperación al desarrollo en África y América Latina. El momento indicado Nunca mejor que hoy para que gobiernos y ciudadanos descubramos y llevemos a la práctica las oportunidades que brinda el desarrollo de un nuevo modelo de crecimiento económico. Así, administraciones, organizaciones sin fines de lucro, empresarios y trabajadores imaginamos fórmulas para “extraer”, de modo sostenible, la riqueza que esconden la biodiversidad, el desarrollo rural, la lucha contra el cambio climático y el conocimiento del medio marino… Desde la Fundación Biodiversidad seguimos preguntándonos y preguntando a las entidades con las que trabajamos cuáles son los sectores estratégicos que dinamizan la creación de empleo y empresas, cómo podemos contribuir a la creación de empleo y a la puesta en marcha de nuevas actividades económicas en el sector ambiental, y, en fin, cómo podemos hacer para que la dimensión ambiental forme parte ineludible de la responsabilidad social que las empresas hace tiempo que asumieron como requisito para competir en el mercado.

Imágenes correspondientes a diversos proyectos de la Fundación Biodiversidad. En página anterior, actuaciones para el desarrollo sostenible en el Parque Nacional de Orango, situado en la Reserva de la Biosfera del archipiélago de Bijagos, que es la primera área protegida declarada en Guinea Bissau. Arriba, proyecto dentro de la Iniciativa para la gestión sostenible del Mar de Alborán, para la sostenibilidad del cordero de las Sierra de Segura y La Sagra y de seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales.

Una de las respuestas que hemos encontrado ha sido la de ofrecernos como plataforma de entendimiento entre la generación de riqueza y el respeto por el medio ambiente. Otra, la de servir de puente entre las políticas públicas y la práctica cotidiana de las asociaciones ciudadanas. Seguiremos dando pasos, porque el deterioro de la biodiversidad plantea la necesidad de compromisos y metas comunes. Estamos en camino, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad, siguiendo las recomendaciones de las Prioridades Cibeles, el documento de conclusiones que surgió de la Conferencia Europea de la Presidencia Española celebrada en Madrid, en enero de 2010. Y, por supuesto, apoyando empeños como el de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, en su sostenida labor de acercamiento a la sociedad. Ana Leiva, directora de la Fundación Biodiversidad


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:26 Página 84

84

participa

Miradas de Naturaleza AgendaViva abre este espacio a los fotógrafos de la naturaleza en agradecimiento a la cesión gratuita de sus fotografías que, estación a estación, nos ayudan a ilustrar nuestras palabras. A todos esos observadores que se acercan a la naturaleza en actitud de espera, “deteniendo” las maravillas de los distintos reinos del planeta, queremos agradecerles su colaboración con AgendaViva. Gracias por abrir una ventana a la belleza. Para conocer mejor su trabajo se puede visitar la galería completa de sus fotos en > www.agendaviva.com

Jorge Sierra > jorgesierrafoto@ya.com > www.jorgesierra.net

Mochuelo común

Jonathan Díaz Marbá Su pasión por la naturaleza se inicia ya desde muy temprana edad, derivada de una infancia transcurrida en el medio rural, concretamente en el pequeño pueblo turolense de Andorra. Actualmente utiliza la cámara por dos motivos fundamentales: hacer uso de la fotografía como una poderosa herramienta que contribuya a la divulgación y protección de las especies y su medio, e inmortalizar los diferentes acontecimientos y experiencias, siempre emocionantes y singulares, que le brinda el medio natural y sus habitantes en cada una de sus jornadas de campo. > jonathandm24@hotmail.com Tel.: 657 498 924

Fernando Sanchoyarto >

www.fsanchoyarto.com

Jorge Rubio Casado >

www.jorgerubio.es

Tel.: 676 24 05 06

José Díaz > jose@ddeco.es

Francisco Márquez > info@franciscomarquez.com.

Tel.: 925 82 41 22

FelipeD.Colorado Lobo > leizarateca@yahoo.es

Dokushô Villalba > dokusho2@fotozen.org

> www.fotozen.org

Francisco Javier Alcacera > paquitoguada@yahoo.es

Tel.: 625 46 61 18


AV21_74_85_PARTICIPA_jj(8):AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/09/10 3:26 Página 85

Grulla

Juan Carlos Muñoz La personalidad de sus fotografías ha llegado a las principales revistas y diarios de tirada nacional, así como a diversos medios periodísticos de ámbito mundial. Su trabajo está recogido en libros de autor, otros de los que es coautor fotográfico, campañas publicitarias, calendarios, pósters, postales... Fotógrafo freelance, ha recorrido el mundo de norte a sur captando el lado más natural de los rincones salvajes del planeta. Este año ha recibido el segundo premio dentro de la categoría Gerald durrell para Especies amenazadas en el BBC Veolia wildlife photographer of the year 2009. > jcmunoz@artenatural.com > www.artenatural.com

José Luis González Grande Comenzó su actividad especializándose en fotografía de fauna, sobre todo en las aves y especialmente en las rapaces, sus eternas perseguidas. Después fue tendiendo a la fotografía del paisaje, buscando más posibilidades creativas. La vida es en color y va unida a la luz, por eso el color y la luz son sus dos obsesiones actuales cuando halla un lugar con magia, vida y belleza, que él intenta plasmar en sus instantáneas. > jlgrande@msn.com

Ecotur es empresa colaboradora del


AV21_86_89_VIVE MADRID(8)_jj:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/09/10 3:42 Pรกgina 86

Charlie Peel

09 ยกvive Madrid!


AV21_86_89_VIVE MADRID(8)_jj:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/09/10 3:42 Página 87

87

Actividades Todas las actividades están sujetas a posibles cambios de fecha y hora por causas imprevistas, por lo que recomendamos ponerse en contacto con las distintas organizaciones o instituciones que las convocan. Ésta es sólo una selección de todas las actividades que se pueden encontrar en > www.agendaviva.com. Semana de la ciencia 2010. Celebrando la Biodiversidad Fecha: 8 a 21 de noviembre. Organiza: Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid. Asistencia y participación gratuitas. La Semana de la ciencia se celebra por toda la Comunidad de Madrid, en grandes y pequeñas localidades y en multitud de espacios y sedes. Para más información: >www.madrimasd.org/cienciaysociedad/se manaciencia. Tel.: 91 720 00 43.

Conama 10 Fecha: 22 a 26 de noviembre. Foro de debate y estudio que analiza cada dos años la situación ambiental en España y que potencia un desarrollo sostenible, fomentando la participación, la cooperación y el intercambio de experiencias entre profesionales que desarrollan su labor en los diferentes ámbitos de actuación implicados. Más información: >www.conama10.es

Programación Escuela de otoño 2010 Organiza: Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21 del Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Información general: de lunes a viernes, de 9 a 14 h. Tel.: 91 588 46 20. >educacionsostenible@munimadrid.es Todas las actividades son gratuitas.

Jardines del Buen Retiro Información y reservas: 91 127 39 88. > inforetiro@munimadrid.es. De martes a domingo de 10 a 14 h. y de 15,30 a 18 h. • Itinerarios y visitas Todos los paseos guiados se realizarán de 11 a 13 h., exceptuando “Las aves de El Retiro” que comenzará a las 10 h. Salida: Puerta de la Independencia, salvo el

paseo “El Vivero municipal de Estufas del Retiro”, que se inicia junto a la fuente del Ángel Caído. Es necesario reservar plaza desde 15 días antes de la fecha del paseo. ✔ Paseo literario: 2 de octubre y 11 de diciembre. ✔ Un jardín hacia el futuro: 9 de octubre. ✔ Las aves de El Retiro: 16 de octubre. ✔ Historia de la jardinería en El Retiro: 23 de octubre. ✔ El Vivero Municipal de Estufas de El Retiro: 30 de octubre y 18 de diciembre. ✔ Árboles singulares de El Retiro: 6 de noviembre. ✔ El Retiro: beneficios ambientales de un parque urbano: 13 de noviembre. ✔ Historia de El Retiro: 20 de noviembre. ✔ Paseo botánico: 27 de noviembre. ✔ Descubriendo El Retiro: 4 de diciembre.

Dehesa de la Villa Información y reservas: tel.: 91 480 21 41. >infodehesa@munimadrid.es. De martes a domingo de 9 a 14 h. y de 16 a 20 h. ✔ Itinerarios guiados. Rutas en bicicleta y paseos que nos acercarán, de la mano de guías especializados, al conocimiento de la naturaleza y los valores culturales e históricos de la Dehesa de la Villa. ✔ Cinefórum ✔ Cuentaviajes ✔ Talleres. Se realizarán talleres dirigidos a diverso tipo de público (infantil, familiar, etc.) sobre temas relativos a la sostenibilidad ambiental, como el reciclaje y reutilización de materiales, el fomento del uso de la bicicleta o el cultivo de la huerta. ✔ Exposiciones

Casa de Campo Información y reservas: Tel.: 91 479 60 02. > infocasacampo@munimadrid.es. De martes a domingo de 9 a 14 h. y de 17 a 19 h. • Itinerarios guiados Todos los itinerarios se realizarán los fines de semana por las mañanas de 11 a 13,30 h. Excepto los itinerarios “Ruta de senderismo y

almuerzo campero” y “Recorriendo caminos y paisajes” que serán de 10 a 14 h. Consultar fechas y horarios de las actividades en el teléfono de información y reservas del Centro. ✔ Arroyo Prado del Rey: 3 de octubre. ✔ Fauna de la Casa de Campo: Rastros y huellas: 17 de octubre. ✔ Senda botánica: 9 de octubre y 6 de noviembre. ✔ Itinerario fotográfico: 23 de octubre. ✔ Naturaleza en todos los sentidos: 24 de octubre y 18 de diciembre. ✔ Ruta de senderismo y almuerzo campero: 30 de octubre. ✔ Recorriendo caminos y paisajes: 13 de noviembre. ✔ El Reservado: 14 de noviembre y 11 de diciembre. ✔ Arroyo Merques: 21 de noviembre. ✔ Arroyo Valdeza: 27 de noviembre. ✔ Descubriendo la Casa de Campo: 4 de diciembre. • Visita a los centros de fauna urbana Descubre el Encinar de San Pedro y conoce la biología y ecología de la fauna de la Casa de Campo. Horario: de 11 a 13,30 h. ✔ Centro de cría de ardilla roja y centro de avifauna: 2 de octubre y 20 de noviembre. • Jornadas familiares En horario de 12 a 14 h. ✔ Gymkhana familiar: 31 de octubre y 26 de diciembre. ✔ Cuentacuentos: 19 de diciembre. • Jornadas sobre consumo responsable ✔ Consumiendo el planeta: 12 de diciembre, en horario de 12 a 14 h. ✔ Recicrea: tu día a día más sostenible: 12 de diciembre, en horario de 16 a 18 h. • Talleres Sobre fauna, flora y otras temáticas ambientales los fines de semana por las tardes, de 16,30 a 18 h., excepto los talleres “Construcción de cajas nido y comederos de aves”, “Abónate: ¡haz tu propio compost!”, “Conoce a los murciélagos”, “Mariposas e insectos: creaciones y atrapasueños” y “Una visión


AV21_86_89_VIVE MADRID(8)_jj:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/09/10 3:42 Página 88

88

¡vive Madrid!

distinta de las aves”, que serán de 12 a 13,30 h. Consultar fechas y horarios de las actividades en el teléfono de información y reservas del Centro. ✔ Construcción de cajas nido y comederos de aves: 10 de octubre. ✔ Rastros y huellas de animales: 24 de octubre. ✔ Mariposas e insectos: creaciones y atrapasueños: 7 de noviembre. ✔ Una visión distinta de las aves: 28 de noviembre. ✔ Descubre los murciélagos: 5 de diciembre. ✔ Huellas en mi camiseta: 19 de diciembre. ✔ Creaciones naturales: 17 de octubre. ✔ Juegos tradicionales: 3 de octubre. ✔ Abónate: ¡Haz tu propio compost!: 16 de octubre. ✔ Portavelas de setas: 31 de octubre. ✔ Muévete en tu ciudad. Juego de movilidad sostenible: 14 de noviembre. ✔ La importancia del agua: actividades y juegos: 21 de noviembre. ✔ EcoArte: tradición y sostenibilidad: 28 de noviembre.

Programación Parque Juan Carlos I Se recomienda reserva previa para participar en esta actividad, en los Puntos de Información y en el tel.: 630 630 710. • Talleres ✔ La alegría de la huerta: Todos los martes y jueves, en horario de 12,30 a 14 h. • Jardinería urbana Información y reservas: 91 639 78 69, >educacionsostenible@munimadrid.es De lunes a viernes, de 9 a 14 h. ✔ Curso de jardinería tradicional y ecológica: 8 a 11 de noviembre, de 10 a 13 h.

CURSOS Cursos de introducción a la agricultura biodinámica Organiza: Idea Vida. Instituto de Estudios para la Vida Rural Sostenible. Lugar: Hoyo de Manzanares (Madrid). Imparte: Marisol Garrido, dra. ingeniera agrónoma, especialista en suelos y materia orgánica. Coordinadora de la certificación Demeter en España. Horario de los cursos: viernes, de 17 a 21h.; sábado, de 10 a 20 h; domingo, de 10 a 14h. ✔ Iniciación a la astronomía para su aplicación en la agricultura. Fecha: 24, 25 y 26 de septiembre. ✔ Iniciación a la agricultura biodinámica Fecha: 22, 23 y 24 de octubre 2010.

Precio de cada curso: 85e (socios de la Asociación de Agricultura Biodinámica: 75e). Inscripción: tel: 630 754 443; >formacionbiodinamica@gmail.com

Cursos de Agricultura del MARM Organiza: MARM de forma gratuita. ✔ Curso de interpretación de análisis de suelos en la agricultura ecológica Fecha: 29 de noviembre a 3 de diciembre. Profesora: Marisol Garrido. Lugar: Centro Nacional de Capacitación (San Fernando de Henares. Madrid) Coordinador del Ministerio: Félix Neira, >fneira@mapya.es; tel.: 91 347 92 25 Coordinadora de la Asociación Biodinámica: Marisol Garrido, >marisol.garrido@demeter.es tel.: 630 754 443. ✔ Agricultura y ganadería ecológica y biodinámica Módulo I: “Iniciación a la agricultura y ganadería ecológica y biodinámica. Aportes a las zonas de protección ecológica”. Fecha: 22 al 26 de noviembre. Lugar: Centro Nacional de Capacitación (San Fernando de Henares. Madrid). Profesores: Julio Arroyo, Almut Zözhinger, Marisol Garrido, Oscar García. Módulo II: “Los suelos y la aplicación de materia orgánica en las agriculturas ecológica y biodinámica”. Fecha: 22 al 26 de noviembre. Lugar: Centro Nacional de Capacitación (San Fernando de Henares. Madrid). Profesores: Julio Arroyo y Marisol Garrido.

Cursos de Cocina SinSin Lugar: C/ Alazán, 2. Majadahonda (tel.: 669 101 722). Cocina hipotónica: sin gluten, sin lácteos, sin maíz, combinada con una cocina sin azúcar, sin fermentados, sin levadura, todo cocido al vapor suave o a baja temperatura. ✔ 6 de noviembre: recetas Sinsin a base de castañas, legumbres y algas para prepararse para el invierno. ✔ 18 de diciembre: para preparar un festín sano para las Navidades.

Cursos del «Taller de las tradiciones» Lugar: Valdemanco, Madrid. Horario: 10 a 19,30 h.Tel.: 91 848 12 39. >www.tradicion.es. El Taller de las Tradiciones te propone unos cursos tradicionales, en los que sentirás la

tradición en tus manos. • Alimentación tradicional ✔ Quesería y productos lácteos: 9 y 10 de octubre, 13 y 14 de noviembre. ✔ Panadería y pasta fresca: 23 de octubre, 7 de noviembre, 18 de diciembre. ✔ Cerveza artesana: 16 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre. ✔ Chocolate y bombones: 17 de octubre, 5 de diciembre. ✔ Conservas artesanales: 24 de octubre. ✔ Repostería artesanal: 30 de octubre. ✔ Embutido artesanal: 27-28 de noviembre, 11-12 de diciembre. • Artesanía tradicional ✔ Jabones y cosmética natural: 2 de octubre, 6 y 21 de noviembre, 8 y 19 de diciembre. ✔ Velas artesanales e inciensos: 31 de octubre, 4 de diciembre. • Nuevo curso de artesanía ✔ Cuero/Marroquineria: 2 y 3 de octubre.

Cursos del Proyecto Terra Mater

✔ Sembrar bosques con nendo dango: 18 de septiembre. Imparte: Jesús Ruiz. ✔ Huerto ecológico en poco espacio parades en crestall: 16 y 17 de octubre. Imparte: Gaspar Caballero de Segovia. Más información: Proyecto Terra Mater. >www.terramater.es. Tel.: 916 363 945.

Actividades Seo-Vanellus. «Las aves vistas por gente como tú» Apdo. de correos nº 93, 28911 Leganés (Madrid). Tel.: 91 615 87 29. >seo-vanellus@seo.org >www.seovanellus.org • Día Mundial de las Aves Lugar: Parque de Polvoranca. Fecha: 3 de octubre. ✔ Anillamiento científico de aves: de 8,30 a 11,30 h. En el puente del jardín botánico. ✔ Paseo guiado por el Parque de Polvoranca: de 10 a 11,30 h. Se partirá desde el CEA Polvoranca. ✔ Taller de salvamento de aves: “Socorristas de las aves”: 11,30-13 h. Taller para niños acompañados por adultos. ✔ Conferencia: 13 a 14 h. Impartida por miembros GREFA, sobre el funcionamiento de un centro de recuperación de fauna salvaje. • Sendabird por San Fernando de Henares (Semana de la Ciencia) Fecha: 14 de noviembre.


AV21_86_89_VIVE MADRID(8)_jj:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 09/09/10 3:42 Página 89

89

Punto de partida: estación de Metro Jarama (L7). Hora de salida 9,30 h. Excursión gratuita de media jornada aunque se aconseja llevar comida o tentenpié. Recorrido a pie para visitar la Guindalera y la ruta de los ríos Henares y Jarama. Información y reservas: necesaria reserva: 91 434 09 10, María José Linares. • Semana de la ciencia en Polvoranca Fecha: 21 de noviembre. Con motivo de la Semana de la Ciencia se realizarán dos actividades con punto de partida en el CEA Polvoranca: ✔ Paseo guiado: 11,30 a 13 h. ✔ Conferencia: 13 h. “Espacios naturales de la comunidad de Madrid”, impartida por José María Sendarrubia. IInformación y reservas: necesaria reserva: 91 434 09 10, María José Linares.

VARIOS Exposición de Áreas Marinas Protegidas (AMP) Fechas: hasta el día 8 de octubre. Lugar: La Casa Encendida, Madrid. Organiza: WWF. WWF pretende impulsar el establecimiento de una red de Áreas marinas protegidas (AMP) viable y bien gestionada que cubra al menos el 10% de los océanos.

II Ciclo ¡Despierta! El planeta te necesita Fecha: 15 a 19 de septiembre de 2010. Lugar: La Casa Encendida. Cinco días del mejor cine documental y debates con expertos, ciclo dirigido y moderado por Angel Cano, Presidente de la Asociación Cultural Despierta. ✔ Miércoles 15: Debate: Cambio climático. “¿Aún podemos salvar el clima?” Invitados: Teresa Ribera y Philip D. Jones. Documental: Esperanza en un clima cambiante. ✔ Jueves 16: Debate: Movilidad. “¿Como hacer una ciudad más limpia y transitable?” Invitados: Antonio Lucio y María Isabel Tejero. Documentales: Londres, el precio del tráfico y Paris: vélo-liberté. ✔ Viernes 17: Debate: Economía. “Economía sostenible, ¿la solución a la crisis?” Invitados: Pedro Mora y Joaquin Nieto. Documental: Pasión por la sostenibilidad. ✔ Sábado 18: Debate: Consumo. “¿Es posible consumir sin consumirnos?” Invitados: Ana Etchenique y Jorge Navacerrada. Documental: No impact man.

✔ Domingo 19: Debate: Sociedad. “Cambiar de vida para salvar el planeta”. Invitados: Manuel Toharia y Jordi Pigem. Documental: Earth pilgrim.

Ciclo de conferencias: “Una visión sobre la biodiversidad” Organiza: British Council y La Casa Encendida. Lugar: La Casa Encendida. Aforo limitado. Se ruega confirmación: Tel.: 91 506 38 83. A las 19 h. ✔ 21 de septiembre: La situación actual de la biodiversidad, por Jon Hutton, director del UNEP World Conservation Monitoring Centre. ✔ 22 de septiembre: La biodiversidad vegetal y las técnicas de mejora genética, por Wayne Powell, director del Institute of Biological, Environmental and Rural Sciences (IBERS). ✔ 23 de septiembre: Cambio climático y pérdida de la biodiversidad, por Pam Berry, Senior Research Fellow del Environmental Change Institute de la Universidad de Oxford.

Actividades Cosmocaixa Madrid • Ciclo de conferencias: ¡Dinosaurios! Cinco ventanas a los seres (casi) extintos más famosos. Actividad gratuita. Plazas limitadas. A las 19,30 h. ✔ 21 de octubre: Dinomanía: los dinosaurios que viven en nuestros sueños, por José Luis Sanz, catedrático de Paleontología. Universidad Autónoma de Madrid. ✔ 28 de octubre: Tras la pista de los dinosaurios. ¿Cómo estudiamos seres (casi) extintos?, por Francisco Ortega, profesor del Departamento de Biología y Toxicología Ambiental, UNED. ✔ 4 de noviembre: Adaptaciones de los “señores del Mesozoico”: ¿cómo vivían los dinosaurios?, por Fernando Escaso, profesor del Departamento de Biología y Toxicología Ambiental, UNED. ✔ 11 de noviembre: Sexo prehistórico: ¿cómo se reproducían los dinosaurios?, por Joaquín Moratalla, investigador titular del Instituto Geominero, Madrid. ✔ 18 de noviembre: Cien maneras de extinguir a los dinosaurios, por José Luis Sanz, catedrático de Paleontología, Universidad Autónoma de Madrid. • Consolider. Actividad gratuita. Plazas limitadas. A las 19,30 h. ✔ 14 de octubre: Arquitectura biológica: del

gen al animal, por Ginés Morata, profesor de investigación del CSIC.

Calendario del programa “Reforestaciones 2010” para voluntariado Organiza: Asociación Reforesta >www.reforesta.es Lugar: “El Tranco” (La Pedriza – Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares). Labores de mantenimiento forestal y repoblación (esta actividad sólo se realizará en los últimos meses del año). La duración es de 4 horas y media durante las mañanas de los sábados que se indican a continuación. ✔ 16 de octubre: Semillado y mantenimiento de la reforestación. ✔ 6 de octubre y 4 de diciembre: Mantenimiento de la reforestación / Reforestación. ✔ 20 de noviembre: Reforestación.

Ciclo: ¿Quién es el otro? Lugar: Museo de América. Fecha: 18 de septiembre a 24 de octubre. El fenómeno de la emigración desde un enfoque multidisciplinar. Coordinado por Jon Apaolaza, periodista especializado en cine y organizador de festivales cinematográficos, y Félix Jiménez Villalba, arqueólogo y subdirector del Museo. Intervienen además diferentes expertos en cine, historia, o antropología, para tratar los diversos aspectos que cada uno de los ciclos plantean.

XXVI Edición BioCultura Fecha: 4 al 7 de noviembre. Lugar: Pabellón de Cristal. Casa de Campo. La feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante del estado español espera para esta ocasión, en su 26ª edición en Madrid, a más de 700 expositores y 100.000 visitantes en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid.

Actividades de Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón Calle Real, 64. Montejo de la Sierra. Tel.: 91 869 70 58 – 91 869 72 17. ✔ 16 de octubre: jornada etnobotánica. ✔ 14 de noviembre: senda “GR-88”. ✔ 11 de diciembre: senda nocturna.

Encuentra más información en: > www.agendaviva.com


AV21_90-97_NO TE PIERDAS_jj(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/09/10 3:48 Página 90

90

¡vive Madrid!

no te pierdas... En nuestro portal > www.agendaviva.com/paginas_verdes/categoria/Medios+de+comunicación se encontrará una selección de todos los programas de radio y televisión que tratan temas medioambientales o científicos y que solíamos reseñar en esta sección. Igualmente, se encontrarán ahí referencias a otros medios de comunicación, prensa escrita, revistas e internet. ■ WEBS

> www.proyectoverde.com/

la_historia_del_agua_embotellada LA HISTORIA DEL AGUA EMBOTELLADA

Una vez más, recomendamos un reportaje de Annie Leonard, esta vez centrado en lo que se esconde tras el agua embotellada. En él esta periodista avezada nos descubre la falsa superioridad de las aguas embotelladas frente al agua corriente y lo que hay detrás de esa mentira. Si ni sabe mejor ni está más regulada, y es mucho más cara, ¿por qué entonces se ha convertido en un floreciente negocio? Esta respuesta y muchas otras acerca del demencial sistema económico en que nos movemos puede encontrarlas en este original vídeo de 8 minutos que sigue la estela de la Historia de las cosas. Sorprende por su simplicidad y su fuerte análisis crítico, tan necesario en una época de alienación social en la que el miedo, la seducción y el engaño son moneda corriente en la comunicación, una comunicación aceptada por la inconsciencia en la que vive el hombre moderno que no quiere despertar de su cómodo sueño de comodidad y progreso. > www.simplesteps.org La Guía para eliminar los tóxicos (en inglés) de la ONG NRDC le informa acerca de los peligros de los artículos de uso diario y lo que puede comprar o no comprar para evitarlos. Como se nos cuenta en la página, miles de productos químicos nocivos están al acecho en nuestras casas, escuelas y lugares de trabajo. De hecho, más de

80.000 productos químicos de uso permitido en los EE.UU. nunca han sido plenamente evaluados por su impacto tóxico en la salud humana y en el medio ambiente. Consejos que van desde cómo sustituir las nocivas naftalinas por romero y tomillo del campo, o dónde escoger pescado con el sello MCS, que garantiza pescado y marisco sostenible sin altos grados de mercurio. Una guía realmente práctica y didáctica que nos ayuda identificar, por ejemplo, los factores que afectan al tiroides, como el triclosán que se añade a jabones o pasta de dientes; o que nos cuenta cuánto CO2 emite a la atmósfera nuestro tipo de dieta. Una guía realmente detallada para comprar productos (comida, jugetes, cosmética, productos de limpieza) que no incluyan el veneno como ingrediente. > www.actionbioscience.org Actionbioscience.org es un recurso educativo del Instituto Americano de Ciencias Biológicas (AIBS), cuyo fin es fomentar el conocimiento científico. El sitio contiene artículos arbitrados por científicos, educadores y estudiantes de ciencia sobre temas críticos relacionados con los siete retos de las ciencias biológicas: el medio ambiente, la biodiversidad, la biotecnología, la genética, la evolución, las nuevas fronteras en las ciencias y la educación en biociencia. El sitio también proporciona lecciones originales y otros recursos a los educadores para ayudarles a mejorar la enseñanza de la biología. Cada artículo ofrece enlaces con otras páginas con el fin de ayudar al lector a “aprender más” o a “tomar medidas” sobre el tema. Algunos artículos están traducidos al español.


AV21_90-97_NO TE PIERDAS_jj(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/09/10 3:48 Página 91

■ REVISTAS

El Cárabo Edita: Revista El Cárabo Dirección: > www.biodivers.com > elcarabo@biodivers.com Periodicidad: trimestral. Precio: 3,50 E cada cuaderno. Suscripción: 31 E. Distribución: exclusivamente por suscripción o venta directa en la editorial. Pedidos por correo electrónico. Contenido: Una publicación sobre los animales y las plantas. Con maravillosos dibujos a plumilla y divertidos textos de gran rigor científico, la versión original francesa es una publicación de gran éxito que cuenta con 160.000 suscriptores. Su autor, Pierre Déom, ha logrado hacer altamente atractivo el estudio de la fauna y flora que nos rodea para un público de todas las edades. En España la revista es una fiel traducción del original francés, adaptada a la situación española. Los editores de la revista Quercus la trajeron a España en 1982, y desde entonces se publica apoyada económicamente sólo por sus suscriptores y lectores, ya que no cuenta con subvenciones ni apoyo editorial. Es un caso único de publicación conocida por el “boca a boca”. Existe una exposición para su uso en colegios y entidades culturales en la que se ofrece, por medio de paneles desplegables, un resumen de los contenidos de la revista a través de sus mejores dibujos. Último cuaderno publicado: Cuaderno 72: Guía de los visitantes de las flores. Su enigmático título se refiere a unos personajes muy queridos y también muy desconocidos por el gran público: ¡los insectos!... tan esenciales para el planeta debido a su labor de polinización. Sin ellos no habría vida. Se calcula que son el grupo de animales más numerosos, cerca de 10 millones de especies en todo el mundo. (Sólo conocidos 1 millón). Se no muestra un total de 43 variedades, todos ellos pequeños, preciosos y fáciles de observar porque tienen la peculiaridad de posarse en unas enormes flores blancas. El cuaderno está organizado como una guía para aprender a diferenciarlos gracias a los detalles que se explican por medio de excepcionales dibujos, textos sencillos y viñetas humorísticas.


AV21_90-97_NO TE PIERDAS_jj(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/09/10 3:48 Página 92

92

¡vive Madrid!

no te pierdas... ■ GRUPOS DE CONSUMO

Consumo ecológico En un intento de acercarnos cada vez más al binomio ecológico por excelencia, que sea ecológico y que sea local, seguimos sumando iniciativas que ofrecen una alternativa creativa y viable al consumo convencional. Hay una diversidad de modelos de funcionamiento, grupos que realizan pedidos a la carta y otros que reciben bolsas de productos de temporada a cambio de cuotas fijas; grupos que se reparten las diversas tareas rotativamente y otros cuyos miembros se especializan; grupos que se organizan aisladamente y otros que se coordinan entre sí, algunos de los cuales integran incluso a las personas productoras, etc. En esta ocasión les recomendamos los distintos mercados ecológicos que hay en la Comunidad de Madrid. Sumarse a estas iniciativas los hará más fuertes. «Además de ser menos nutritivos, los alimentos industriales contienen cada vez mayor cantidad de residuos de agrotóxicos y químicos, debido a su industrialización y envasado. Son un generador “silencioso” pero continuo y omnipresente de enfermedades, que van del aumento significativo de alergias a efectos más graves como problemas neurológicos, malformaciones de nacimiento, debilitamiento inmune, infertilidad y cáncer. De paso, los agrotóxicos y fertilizantes sintéticos destruyen los suelos y contaminan las aguas.» (Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC)

■ Mercados ecológicos de Madrid

■ Hoyo de Manzanares: Mercado Ecológico y Artesano. Fecha: los segundos domingos del mes entre las 11 y las 14 h. Lugar: Plaza Mayor. ■ Colmenarejo: Mercado ecológico. Fecha: los primeros domingos de mes de 11 a 14,30 h. Lugar: Plaza de la Constitución (o dentro de la Sala Multiusos). ■ Pinto: Mercado de productos ecológicos, artesanos, de comercio justo y un puesto de trueque. Fecha: primer domingo de mes de 11,30 a 14,30 h. Lugar: Paseo Dolores Soria. ■ Rivas-Vaciamadrid Fecha: último domingo de mes de 10 a 14 h. Lugar: situado en el espacio habitual del mercadillo de los sábados (recinto multifuncional, junto al edificio de correos y el Auditorio Pilar Bardem).

■ PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGENDA VIVA ■ Queremos recordarles que la revista, además de distribuirse gratuitamente en los lugares de la Comunidad de Madrid que se enumeran a continuación, también se ofrece gratis con el periódico El Mundo el sábado inmediatamente anterior al comienzo de cada estación. ■ La siguiente relación contiene los puntos de distribución que cuentan con un mayor volumen de ejemplares para distribuir, pero ¡hay más puntos de distribución de Agenda Viva en la Comunidad! Puedes consultar esta información completa en nuestra web: > http://www.felixrodriguezdelafuente.com ■ Queremos agradecer con estas breves líneas a las instituciones que han apoyado económicamente la distribución y nos ayudan a tejer la Red de Agenda Viva: Inst. Geológico y Marino de EspañaMuseo Geominero, C.E.I. El Jarama, Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I.T. Forestal, W.U.TANG Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Facultad Ciencias Biológicas, Herbolario “Los Jerónimos”, Base Militar “El Goloso”. Si quieres sumarte como punto colaborador, escríbenos a > info@felixrodriguezdelafuente.com. ALCALÁ DE HENARES ■ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. FACULTAD DE BIOLOGÍA Edif. de la Ciencia. Campus Universitario. Carretera Madrid a Barcelona km 33,600. Tel.: 918854916 ■ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Ctra. Madrid-Barcelona, km 33,600. Tel.: 918855113 ALCOBENDAS ■ CENTRO CULTURAL PABLO IGLESIAS Po de la Chopera, 59. Tel.: 916535250 ■ MUSEO DE LA CIENCIA - COSMOCAIXA C/ Pintor Velázquez, s/n. Tel.: 914845253 ALCORCÓN ■ CENTRO MUNICIPAL DE LAS ARTES Avda. Pablo Iglesias, s/n. Tel.: 916648451 ■ UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. CAMPUS DE ALCORCÓN Avda. Atenas, s/n. Tel.: 914888800 ARANJUEZ ■ CENTRO CULTURAL " ISABEL DE FARNESIO" C/ Capitán, 39. Tel.: 918924386 ARGANDA DEL REY ■ ENCLAVE CENTRO JOVEN C/ Mar de Alborán, 1. Tel.: 918758427 ÁVILA ■ HERBOLARIO “LOS JERÓNIMOS” Félix González Moreno C/ Candeleda, 1. BUSTARVIEJO ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE BUSTARVIEJO C/ Feria, 12. COLMENAR VIEJO ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE COLMENAR VIEJO - MIGUEL DE CERVANTES C/ Corazón de María, 2. COLMENAREJO ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE COLMENAREJO C/ Inmaculada, 2. Tel.: 918589651 COSLADA ■ CENTRO MUNICIPAL DE RECURSOS PARA LA INFANCIA– PIDI "EDIFICIO ROMPEOLAS" Avda. de España, 4. FUENLABRADA ■ AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA. CONCEJALÍA COMUNICACIÓN Plaza de la Constitución, 1. Tel.: 916497000 ■ UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. CAMPUS DE FUENLABRADA Edif. del Decanato. Camino del Molino, s/n.


AV21_90-97_NO TE PIERDAS_jj(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/09/10 3:49 Página 93

no te pierdas

93

...la distribución de Agenda Viva GETAFE ■ CENTRO CÍVICO "JUAN DE LA CIERVA" Plaza de las Provincias, s/n. Tel.: 912027986 ■ S.I.A.J. (SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO JUVENIL). DELEGACIÓN DE JUVENTUD. AYTO. DE GETAFE C/ Polvoranca, 21. LA CABRERA ■ CENTRO DE INNOVACIÓN TURÍSTICA DE LA SIERRA NORTE "VILLA SAN ROQUE" Patronato Madrileño de Áreas de Montaña (PAMAM) Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid. Servicio de Documentación y Biblioteca. Avenida de La Cabrera, 39. Tel.: 91868 86 98. LEGANÉS ■ AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS. DELEGACIÓN DE JUVENTUD Casa consistorial. Plaza de España, 1. Tel.: 912489103 ■ AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS - CASA DEL RELOJ Casa del Reloj. Avenida de Gibraltar, 2. ■ UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Conserjería edificio Sabatini. Avda. de la Universidad, 30. Tel.: 916249286 MADRID ■ ATENEO DE MADRID C/ Prado, 21. Tel.: 914296251 ■ AULA DE LA NATURALEZA DE LA CASA DE CAMPO Casa de Campo. Avenida de los hexágonos s/n. Pabellón de Guadalajara. Tel.: 915260188 ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PARQUE JUAN CARLOS I Glorieta de Hamburgo, s/n. (Preguntar por las oficinas municipales a seguridad) ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. CENTRO DE INICIATIVAS AMBIENTALES EN DEHESA DE LA VILLA C/ Francos Rodríguez. Tel.: 914802141 ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PUNTO DE INFORMACIÓN DE LA CASA DE CAMPO Casa de Campo s/n. (Junto al Po del Embarcadero). ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS A LA CIUDAD C/ Bustamante, 16 - 5ª planta. ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PUNTO DE INFORMACIÓN DE EL RETIRO, EN LA CASITA DEL PESCADOR C/ O'Donnell esquina Menéndez Pelayo. ■ BASE MILITAR "EL GOLOSO" Ctra. Colmenar Viejo (M-607) Km 17,5. Tel.: 916599787 ■ CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE C/ Conde Duque, 11-a. Tel.: 915885834 ■ CENTRO CULTURAL FRANCISCO DE QUEVEDO Y JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE RETIRO Avda. Ciudad de Barcelona, 162. Tel.: 915886338 ■ CENTRO WUTANG C/ Zabaleta, 30. ■ DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUD. ASESORÍA DE NATURALEZASECRETARÍA CRIDJ C/ Pº de Recoletos, 7 y 9 Planta baja. Tel.: 901 510 610 ■ ECOCENTRO C/ Esquilache, 2, 4 y 6. Tel.: 915535502 ■ FAUNIA Avda. de las Comunidades, 28. Tel.: 913016210 ■ FUNDACIÓN BBVA Paseo de Recoletos, 10. Tel.: 913748176 ■ IMAX® MADRID Parque Enrique Tierno Galván. C/ Meneses, s/n. Tel.: 914674800 ■ MUSEO DE AMÉRICA Avda. Reyes Católicos, 6. Tel.: 915492641 ■ MUSEO DE CERA Paseo de Recoletos, 41. ■ MUSEO COLECCIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL C/ Alfonso XII, 3. Tel.: 915270107 ■ MUSEO GEOMINERO C/ Ríos Rosas, 23. Tel.: 913495759 ■ MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Paseo de las Delicias, 61. Tel.: 915303001

■ MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Tel.: 914111328 ■ MUSEO PLANETARIO DE MADRID Parque Enrique Tierno Galván, s/n. Tel.: 914673461 ■ RAZA NOSTRA Mercado de Chamartín. Puestos 34 al 38. C/ Bolivia 9. Tel.:914571541 ■ REAL JARDÍN BOTÁNICO Cuesta Moyano, 2. Tel.:914203017 ■ RESTAURANTE LA ISLA DEL TESORO C/ Manuela Malasaña, 3. ■ S.I.A.J. (SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO JUVENIL). DELEGACIÓN DE JUVENTUD. AYTO. DE GETAFE C/ Polvoranca, 21 ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN C/ Santísima Trinidad, 37 ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS C/ Jose Antonio Novais, 2. C. Universitaria. Tel.: 913945066 ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS F.CC. Físicas. Ciudad Universitaria. Tel.: 913944444 ■ UNIVERSIDAD COMPLUATENSE DE MADRID. FAC. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Avda. Complutense s/n. Ciudad Universitaria. Tel.: 913942101 ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE EDUCACIÓN C/ Rector Royo-Villanova, s/n. Ciudad Universitaria. ■ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. FACULTAD DE CIENCIAS C/ Darwin, 2 - Carretera de Colmenar Viejo, km 14,500. Conserjeria del Edif. de Biológicas. ■ UNIVERSIDAD POLITÉCNICA. ESCUELA UNIVERSITARIA AGRÍCOLA E.U.I.T. Agrícola. Ciudad Universitaria. Tel.: 913365400 ■ UNIV. POLITÉCNICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA FORESTAL Avda. Ramiro de Maeztu, s/n. Ciudad Universitaria. Tel.: 913367652 ■ VERGEL Paseo de la Florida, 53. Tel.: 915471952 ■ ZOO AQUARIUM DE MADRID Casa de Campo, s/n. Tel.: 915123770 MAJADAHONDA ■ CASA DE LA CULTURA DE MAJADAHONDA Pza. de Colón, s/n. Tel.: 916349119 MÓSTOLES ■ CENTRO CULTURAL VILLA DE MÓSTOLES Pza. de la Cultura, 1. Tel.: 916647510 ■ UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. CAMPUS DE MÓSTOLES. Edificio Aulario I. C/ Tulipán, s/n. Tel.: 916655060 RIVAS VACIAMADRID ■ CENTRO DE RECURSOS AMBIENTALES "CHICO MENDES" C/ Enebro, s/n. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES ■ AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES Centro de Educación y Gestión Ambiental - CEGA. Avenida de Tenerife, 7 Tel.: 916591763 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ■ CASA DE LA CULTURA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL C/ Floridablanca, 3. Tel.: 918903644 TALAMANCA DEL JARAMA ■ CENTRO EDUCATIVO INTERNACIONAL "EL JARAMA" Ctra. Caraquiz, km 2,2. Tel.: 918417709 - 918417649 TRES CANTOS ■ CENTRO MUNICIPAL 21 DE MARZO Plaza Ayuntamiento, 1. Planta baja. Tel.: 912938000 Ext. 1167 VILLAVICIOSA DE ODÓN ■ CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTAL "TALLER DE NATURALEZA DE VILLAVICIOSA DE ODÓN" Avda. de los Viveros, 1. (Dentro del recinto del IES Escuela de Capataces). Tel.: 916164079


AV21_90-97_NO TE PIERDAS_jj(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/09/10 3:49 Página 94

94

¡vive Madrid!

no te pierdas... ■ EXCURSIONES

■ Ascensión a la Najarra El escarpado pico de La Najarra (2.106 metros) es uno de los extremos, inicio o final, de la Cuerda Larga, junto al Puerto de La Morcuera, entre Miraflores de la Sierra y Rascafría. (Cuerda o cordal, se le dice en entre los montañeros a una alineación continua de cumbres y collados, que hacen de divisoria de aguas.) El término Najarra puede venir de distintas acepciones, si nos atenemos al origen árabe "da nasra”, quiere decir águila, y dado lo abrupto de su vertiente sur, esta interpretación puede ser adecuada, pues todavía anidan las mismas en los cantiles de estas montañas. El montañero, escritor e investigador, Julio Vías, atribuye su origen procedente de Navarra. Los abundantes nombres geográficos, como naharros, narros, niharra, naharra, nafarros, navarrulaque,... vienen de las diversas migraciones que desde Navarra hubo, a partir del siglo XI y hasta el s. XIX, hacia la Meseta, dejando así muchos topónimos de origen euskera. Iniciaremos la ruta desde el Puerto de La Morcuera (1.796 metros), también este nombre puede tener diversas raíces dado que pudo estar dedicado a Mercurio, dios del comercio y los arrieros. También puede significar montones de piedras o rocas en honor al mismo dios (morcueros), lo cual le puede venir o por la misma configuración rocosa de la cumbre o por que los caminantes depositaban piedras en un montón, a modo de exvoto al llegar a lo alto del puerto. Sin duda este Cuerda Larga, los Bailanderos y Cabezas de hierro desde La Najarra.

El puerto de la Morcuera, y una vista de Peñalara desde él.

paso de rueda fue muy transitado en otras épocas, sobre todo por la nobleza que visitaba con frecuencia el Monasterio de El Paular. Miraflores de la Sierra, también fue cambiado de nombre en otra época, dado que anteriormente se llamo Porquerizas, por la gran cantidad de cerdos en montanera y la abundancia de jabalís, que se criaban en estos robledales.


AV21_90-97_NO TE PIERDAS_jj(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/09/10 3:49 Página 95

95

Arriba, embalse de Miraflores y cerro del pendón desde la Najarra. Cumbre de la Najarra, con su vértice geodésico. A la derecha, el cerro de San Pedro y las vías del tren de alta velocidad vistas desde la Najarra.

Partiremos del aparcamiento en la vertiente sur, subimos un poco por la carretera hasta que encontramos a nuestra izquierda una pista de tierra, cerrada al tráfico por una barrera, donde unos paneles indican el paso al término municipal de Rascafría. Tomamos la pista, en dirección oeste,


AV21_90-97_NO TE PIERDAS_jj(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/09/10 3:49 Página 96

96

Arriba, vista panorámica (Este/Sur/Oeste) desde la cumbre. Debajo, hembra y macho de cabra montés. Sobre estas líneas, vista desde la Najarra, se divisan: Bustarviejo, el cerro del Pendón, Mondalindo y la Cabrera.

ascendiendo suavemente por una ancha trocha ladera arriba, que se convierte pasadas unas ruinas de piedra, en tortuosa senda de mayores pendientes. Pasaremos por las antiguas industrias de los pozos de nieve, en explotación desde los árabes y hasta principios del s. XX. Topónimos como el Ventisquero del Algodón, nos lo recuerdan, pues se llamaba a la nieve, “algodón de lluvia”. Subiendo entre pedreras y extensos piornales de montaña, coronamos la Cuerda Larga en el Collado de la Najarra, donde tendremos magnificas vistas de los cantiles del Hueco de San Blas y Los Bailanderos. Aquí tomamos la cuerda hacia el este, alcanzando después de un repecho, el angosto refugio de la Najarra, y desde allí continuamos la senda, ya más tendida, hasta alcanzar la cumbre de La Najarra, ubicada en una planicie, con su vértice

geodésico sobre un promontorio pétreo. Destacar el fuerte contraste existente en la distribución de la vegetación de la zona. Así, mientras que en las partes bajas podemos observar un denso robledal y algunas zonas de pinar, por el contrario, en la ladera por la que ascendemos, el bosque desaparece por completo y da paso a una vegetación rastrera, más característica de los climas de alta montaña, con piornos, cervunos, crocus y plantas rupícolas. En esta zona es muy probable que podamos contemplar cabras monteses (Capra pyrenaica victoriae), traídas desde la sierra de Gredos, por la Comunidad de Madrid a mediados de los años 80 y que hoy en día pueblan esta parte de la sierra, con varios centenares de ejemplares. Son paradigmas de la libertad montaraz y silvestre, bellas y fáciles de observar, pues si nos movemos despacio, sin ruidos, podremos acércanos a pocos metros de ellas. Desde aquí las vistas sobre las tierras circundantes son amplias y espectaculares: al oeste la Sierra de Hoyo de Manzanares, La Pedriza, La Maliciosa, las Cabezas de Hierro en la Cuerda larga y el macizo de Peñalara, techo de la Comunidad de Madrid, al norte el Valle de Lozoya, al sur el pelado Cerro de San Pedro y los valles entre Manzanares y Guadalix, al fondo, cerrando el horizonte, la enorme conurbación de Madrid, con las nuevas torres que se perfilan amenazantes como colmillos. También tenemos unas buenas vistas del embalse de Manzanares El Real, el embalse del Vellón,. En primer término veremos al este, el Pico de la Pala, la Perdiguera, Cabeza la Braña, la Sierra de la Cabrera y hacia el sureste en Bustarviejo, el Cerro del Pendón, también se observan a vista de águila los pueblos de Miraflores, Guadalix y Soto del Real. Entre ellos es posible contemplar la agresiva cicatriz


AV21_90-97_NO TE PIERDAS_jj(8):AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/09/10 3:49 Página 97

Vista nocturna desde la Najarra. Se aprecian las luces de Soto del Real y de Madrid, al fondo.

en el paisaje, que conforma el tren de alta velocidad que traspasa la sierra, justo debajo de nosotros. Para volver al puerto, bajamos directamente desde el vértice hacia el norte, por una senda montañera, estrecha, sinuosa y cambiante, marcada con algunos mojones de piedra, que desciende por la ladera, junto a una alambrada, en dirección al puerto, llegando en una hora o menos. La ruta es exclusivamente peatonal y no se permite la circulación de vehículos de ruedas, estamos entre los espacios naturales protegidos del Parque Regional de la Cuenca Alta del Río Manzanares y la zona de influencia del Parque Natural de Peñalara, partes del futuro Parque Nacional. Texto y fotos: Paco Cantó Portillo (> fcantop@gmail.com) FICHA TÉCNICA ✔ Tipo de ruta: circular, pero hay muchas variantes posibles. ✔ Distancia: 6 km. ✔ Tiempo: 3 / 4 h. ✔ Alturas: 1.796 metros / 2.106 metros; desnivel 310 metros ✔ Mapas: GN 509 I (1:25.000) y en formato digital: > http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1033897 ✔ Dificultad: media, sin agua, ni sombra, salvo alguna roca.

Obra Social de Fundación “La Caixa” es empresa colaboradora del


AV21_98_101_AGENDAMENUDA(8)_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 09/09/10 4:03 Pรกgina 98

10 agenda menuda


AV21_98_101_AGENDAMENUDA(8)_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 09/09/10 4:04 Página 99

¡Menuda programación! Todas las actividades están sujetas a posibles cambios de fecha y hora por causas imprevistas, por lo que recomendamos ponerse en contacto con las distintas organizaciones o instituciones que las convocan. Ésta es sólo una selección de todas las actividades que se pueden encontrar en > www.agendaviva.com. ■ Programación Escuela de otoño 2010 Organiza: Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21 del Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Información general: de lunes a viernes, de 9 a 14 h. Tel.: 91 588 46 20. >educacionsostenible@munimadrid.es Todas las actividades son gratuitas.

■ Programación Parque Juan Carlos I

Se recomienda reserva previa para participar en esta actividad, en los Puntos de Información y en el teléfono 630 630 710. Talleres ✔ Olimpiadas locas: 2 de octubre, 6 de noviembre y 11 de diciembre. ✔ Descubre las aves: 9 de octubre, 13 de noviembre y 18 de diciembre. ✔ El dominó de les ecosistemas: 16 de octubre y 20 de noviembre. ✔ Actúa por el medioambiente: 23 de octubre y 27 de noviembre. ✔ Exploradores en el parque: 30 de octubre y 4 de diciembre. Talleres familiares Horario: domingo de 12,30 a 14 h. ✔ El pequeño hortelano: 3 de octubre, 7 de noviembre y 12 de diciembre. ✔ Mundo de papel: 10 de octubre, 14 de noviembre y 19 de diciembre. ✔ Juegos del mundo: 17 de octubre, 21 de noviembre y 26 de diciembre ✔ Artesano por un día: 24 de octubre y 28 de noviembre. ✔ En papel-arte: 31 de octubre y 5 de diciembre.

■ Actividades de La Casa Encendida

✔ Taller: Las plantas del huerto, mucho más que verduras... Fecha: 25 de septiembre y 2 de octubre. De 10,30 a 12,30 h. Coordinan: miembros de la asociación Germinando. Edad: niños de 8 a 12 años. ✔ Taller: Semillas que germinan

Fecha: 26 de septiembre y 3 de octubre. De 10,30 a 12,30 h. Edad: niños de 8 a 12 años. ✔ Cuentacuentos: Irene va de compras Fecha: 16 de octubre De 12,30 a 13,30h. Edad: niños de 5 a 8 años. Las relaciones comerciales injustas a nivel internacional constituyen una de las causas principales de la pobreza y la desigualdad entre los países del Norte y del Sur. Coordinan: Bielka Z. Grullón Schnirpel, responsable de Comercio Justo de Fundación para la

Cooperación Solidaridad Internacional. ✔ Taller: Jardinería para niños Fecha: domingos, del 7 al 28 de noviembre. De 10 a 13 h. Coordina: Andrés Revilla, coordinador de actividades infantiles de pequeARBA. Edad: niños de 8 a 11 años interesados en la jardinería ecológica.

■ Actividades Cosmocaixa Madrid

Descubres Horario: de 10 a 20 h. Actividad gratuita. ✔ 25 y 26 de septiembre: descubre el arte de las cometas.


AV21_98_101_AGENDAMENUDA(8)_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 09/09/10 4:04 Página 100

100

agenda menuda

✔ 23 y 24 de octubre: descubre el transporte alternativo. ✔ 7, 21 y 28 de noviembre: descubre las setas. ✔ 4, 5 y 6 de diciembre: descubre las rapaces. ✔ 11 y 12 de diciembre: descubre meteoritos. Vive la ciencia Fechas: Del 26 al 31 de diciembre y del 2 al 5 de enero. Durante todo el día y en diferentes horas te encontrarás en el Museo a extraños personajes que te sorprenderán con sus locos experimentos y cuentos de ciencia. Cuentos vivos Fecha: Del 26 al 31 de diciembre y del 2 al 5 de enero. Un emocionante viaje al mundo de la naturaleza de la mano de nuestros protagonistas: animales vivos de diferentes especies, aves rapaces, reptiles o mamíferos, que dejarán una huella imborrable en los más pequeños. Niños y niñas de 3 a 12 años. Duración: 35 min. Plazas limitadas. Consulta las sesiones.

■ Actividades del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Charlando con nuestros sabios y los talleres del Museo Lugar: MUNCYT Fecha: los sábados a las 12 h. Edad: niños y niñas de 8 a 14 años. Talleres educativos, en los que los participantes pueden acercarse de un modo práctico a nuestro patrimonio científico y tecnológico, y aprender además que la ciencia puede ser muy divertida.

■ CENTROS AMBIENTALES (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid). Selección de la programación de otoño 2010 Esta es una selección de las actividades que se tienen previsto realizar los fines de semana y festivos de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2010 en los 11 centros de educación ambiental de la red de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. La oferta, el calendario completo y los grupos de destinatarios y edades a los que van principalmente dirigidos pueden consultarse en la página web: > www.madrid.org. Todas las actividades son gratuitas. Es necesario reserva previa.

✔ 3 de octubre: celebración del Día Mundial de las Aves. ✔ 21 de noviembre: X Semana de la Ciencia. Hogares verdes: “La influencia activa de los ciudadanos en el medio”. ✔ 26 de diciembre: taller: “Adornos navideños”.

■ Centro Manzanares.

Camino de La Pedriza, s/n. Manzanares el Real. Tel.: 91 853 99 78. ✔ 2 de octubre: Día Mundial de las Aves: “Sobrevolando la Sierra de Guadarrama”. ✔ 6 de noviembre: paseo temático: “La senda del agua”. ✔ 27 de noviembre: programa de anfibios en la Sierra de Guadarrama.

■ Centro Valle de la Fuenfría.

Carretera de Las Dehesas, km 2. Cercedilla. Tel.: 91 852 22 13. ✔ 2 y 3 de octubre: fin de semana del Camino de Santiago. Paseo temático “El Camino de Madrid” y juegos del Camino. ✔ 30 y 31 de octubre: curso de fotografía en la naturaleza. ✔ 5 de diciembre: taller: “Fabricación de adornos navideños con materiales reciclados o reutilizados”.

■ Centro Caserío de Henares.

Camino de la Vega, s/n. San Fernando de Henares. Tel.: 91 673 82 99. ✔ 3 de octubre: Día Mundial de las Aves: Seminario sobre especies exóticas invasoras. ✔ 10 de octubre: VIII Concurso de pintura “Pinceladas de Caserío”. ✔ 17 de octubre: celebración del Día Mundial de la Alimentación.

■ Centro Arboreto Luis Ceballos.

Carretera del monte Abantos, s/n. San Lorenzo de El Escorial. Tel.: 91 898 21 32. ✔ 10 de octubre: senda: “Los tesoros de Abantos: una herencia forestal”. ✔ 14 de noviembre: visita temática: “Árboles notables del Arboreto”. ✔ 5 de diciembre: taller: “Nos vamos de fiesta”. Durante todo el trimestre se desarrollará el programa “Exposetas”, incluyendo actividades en torno al conocimiento y protección de este grupo de organismos.

■ Centro Polvoranca.

Carretera de Las Dehesas, km 2. Cercedilla. Tel.: 91 852 22 13.

■ Centro El Águila.

Calle Rodetas, 18. Chapinería. Tel.: 91 865 20 98. ✔ 2 de octubre: taller: “Nuestros amigos los insectos. Iniciación a su reconocimiento”. ✔ 14 de noviembre: taller: “La importancia de las energías renovables en nuestra vida diaria”. ✔ 5 de diciembre: jornada de voluntariado: “Ayúdanos a conservar limpios nuestros ríos”.

■ Centro Hayedo de Montejo.

Calle Real, 64. Montejo de la Sierra. Tel.: 91 869 70 58 – 72 17. ✔ 20 de octubre: senda: “Maderas del Hayedo”. ✔ 3 de noviembre: senda: “Árboles monumentales del Hayedo”. ✔ 1 de diciembre: senda: “Agua”.

■ Centro El Cuadrón.

Carretera M-604, km 3. Garganta de los Montes. Tel.: 91 869 42 79. ✔ 24 de octubre: jornada de limpieza de ríos. ✔ 1 de agosto: taller de anfibios (infantil). ✔ 21 de agosto: Día Internacional del Voluntariado: “Quizás hay algo que tú puedas hacer…”

■ Centro Puente del Perdón.

Carretera M-604, km 27,600. Rascafría. Tel.: 91 869 17 57. ✔ 2 y 3 de octubre: Día Mundial de las Aves: taller y jornada de observación de aves. ✔ 6 de noviembre: senda micológica. ✔ 4 de diciembre: senda: “Senda de la Saúca”.


AV21_98_101_AGENDAMENUDA(8)_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 09/09/10 4:04 Página 101

■ Centro El Campillo.

Carretera A3, km 19. RivasVaciamadrid. Tel.: 91 765 34 93. ✔ 10 de octubre: paseo en bicicleta por la historia de El Campillo. ✔ 14 de noviembre: itinerario geológico en el entorno de la Laguna de El Campillo. ✔ 19 de diciembre: guiñol: “La rana Antonia”.

■ Centro Bosque Sur.

Calle de las Comarcas, s/n. Leganés. Tel.: 660 920 402. ✔ 9 de octubre: senda: “Descubre los anfibios de Bosque Sur”. ✔ 27 de noviembre: Día de los Bosques Autóctonos: “Labores forestales y de huerto”. ✔ 19 de diciembre: jornada: “Mercadillo de intercambio”.

Encuentra más información en: > www.agendaviva.com

Club Marco Polo es empresa colaboradora del


AV21_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/09/10 4:15 Página 102

102

agenda menuda

Ficha de otoño del pequeño naturalista ■ Conozcamos las golondrinas, los aviones, los vencejos…


AV21_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/09/10 4:15 Página 103

103

En los cielos de nuestras ciudades y campos vuelan en los meses estivales una miríada de aves insectívoras que, procedentes de África, aprovechan la bonanza climática de nuestras tierras para alimentarse y reproducirse; a simple vista, todas ellas son muy parecidas, de alas largas y estrechas, ágil vuelo y largos planeos a mediana o gran altura. En esta sección de Agenda Viva os propongo en esta ocasión que conozcáis y ayudéis a estas beneficiosas aves. ■ LA NIDIFICACIÓN, UNA TAREA CADA VEZ MÁS DIFÍCIL: Criar está ahora complicado: los edificios modernos, con sus paredes de cristal y acero, dejan muy pocos huecos que puedan aprovechar los urbanos vencejos. En el caso de golondrinas y aviones, lo que más les afecta es la falta de zonas abiertas con charcos y barro, muy necesario este último para hacer sus nidos. Todos estos problemas dificultan el que estas aves puedan encontrar sitios adecuados para establecerse en nuestras ciudades.

Así que nada, manos a la obra y a construir este otoño cajas nido para instalarlas antes de que vengan nuestros amigos alados la próxima primavera. Para ello os dejo estos dibujos, con sus medidas correspondientes, afin de que con un poco de madera, tela metálica, cola de carpintero y barro, hagáis todos los nidales que podáis. También os dejo dibujos a tinta de los nidos naturales, para que os sirvan de

Nido de golondrina común.


AV21_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/09/10 4:15 Página 104

104

agenda menuda

Nidales para el vencejo común. sus huevos y crían sus polluelos. Los huevos son de alrededor de unos 15 milímetros de largo. La hembra permanece en el nido en tanto que el macho busca alimento. Cuando los pollos han crecido lo suficiente, la madre les enseña a volar. Crían en habitaciones techadas como establos o casas abandonadas, para ayudarlas podemos fijar un gran clavo que sobresalga a una altura de 20 centímetros del techo en las vigas o pared, este soporte será el punto de comienzo para la construcción del nido (ver foto de pollos en nido). referencia, y un collage de todas las especies ibéricas de golondrinas, aviones y vencejos en vuelo para que podáis reconocerlas. ■ DESCRIPCIÓN DE ESPECIES: ✔ Golondrina común (Hirundo rustica). Este pájaro, tan hermoso y delicado, mide unos 19 cm de largo, tiene un pico corto y alas fuertes y largas en proporción a su cuerpo. El cuerpo, aerodinámico, está adaptado para vuelos rápidos y de larga distancia. Sus alas estrechas y su cola ahorquillada le permiten maniobrar con facilidad y dar así rápidos giros para perseguir a sus presas. Construyen sus nidos con barro y hierba, y suelen fijarlos a vigas de madera y paredes. El color de la cabeza, el lomo, las alas y la cola es un negro azulado brillante; el de la frente y cuello, rojo; y el pecho y el vientre son de color blanco amarillento. La puesta y la cría la realizan una vez que encuentran su nido del año pasado, si es necesario lo arreglan Nidos o hacen uno nuevo, en él, ponen

de Avión común, de Avión y de Golondrina dáurica

✔ Golondrina dáurica (Hirundo daurica). Las golondrinas dáuricas tienen las partes superiores de la cabeza, el dorso y las alas de un color azul muy oscuro. El pecho y el vientre son de color castaño rubio con pequeñas motas oscuras. Las alas son anchas y puntiagudas. Es parecida a la golondrina común, pero se diferencia de ella porque es más oscura y la mancha roja de la garganta es mucho más clara y extendida, presentando también una zona amarillenta en el nacimiento de la cola. Además, las plumas de la cola son claramente más anchas. Las golondrinas dáuricas construyen nidos con forma de media esfera y un largo túnel de acceso, e incuban entre 3 y 6 huevos en cada puesta. En general anidan en zonas rocosas pero se adaptan con facilidad a las construcciones humanas (puentes o edificios). Normalmente esta especie no forma grandes colonias de cría, pero son bastante gregarias fuera de la roquero estación de apareamiento.


AV21_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/09/10 4:15 Página 105

105

✔ Avión común (Delichon urbica). Grácil pájaro de unos 13-15 centímetros, al que se distingue por su mancha blanca encima de la cola. Sus partes inferiores son blancas mientras que las superiores son negras con matices azulados. La cola es escotada y corta. Los pies están recubiertos de plumas. Habitan en gran variedad de lugares, aunque suelen frecuentar generalmente los núcleos urbanos habitados por el hombre, haciendo los nidos con barro que adosan en las zonas altas de paredes y aleros; en la naturaleza utilizan roquedos y peñas acantiladas. Viven y anidan en colonias. El nido es una copa de barro fijada debajo de un alero o cornisa. La entrada es tan pequeña para impedir la entrada del gorrión común. El barro añadido en capas sucesivas es recolectado por la pareja. Son bastante sociables y muchas veces hacen sus nidos pegados unos a otros; ponen 4 o 5

huevos blancos en junio. Los nidos construidos por nosotros los fijaremos con tornillos bajo los aleros (ver dibujo). ✔ El avión zapador (Riparia riparia). Es más pequeño que el avión común, tiene la parte superior parda y la ventral más clara. Es el primero en llegar en primavera, antes incluso que las golondrinas. Se concentran pronto en sus colonias de cría, anidando en huecos que ellos mismos excavan en los taludes de tierra, cerca del agua. Se alimentan en vuelo, capturando insectos a baja y media altura. Su voz es un chirrido muy áspero. ✔ El avión roquero (Ptyonoprogne rupestris). Este avión, de unos 15 centímetros, tiene un bello color café con leche, anida en paredes rocosas, puentes, incluso en algunos edificios cercanos al campo. Suelen ser sedentarios en el sur de la Península. En España se encuentran


AV21_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/09/10 4:15 Página 106

106

Pollos de golondrina. meses al año; de hecho, por la noche estas aves se elevan hasta 2.000 m de altura y allí duermen, volando. Durante el sueño, su aleteo se reduce de los habituales 10 movimientos por segundo a tan sólo 7. Los vencejos emiten un grito muy agudo cuando vuelan en círculos sobre las colonias que ocupan en viejos muros y tejados. Sus nidos están situados bajo cornisas y aleros de edificios. Suelen ser fieles a su lugar de anidamiento, y se conoce una principalmente de marzo a pareja que estuvo criando 11 años noviembre, aunque, como acabo de consecutivos en el mismo nido. decir, existen individuos que El vencejo común se alimenta permanecen en nuestro país de minúsculos insectos voladores durante todo el año. que atrapa con su amplio pico que mantiene constantemente abierto ✔ El vencejo común (Apus mientras vuela. También recoge al apus). El vencejo es una criatura vuelo los materiales con los que muy especial, y tengo que construye el nido. reconocer que siento profunda Tienen un solo período de admiración por él. Su silueta reproducción al año, realizando una inconfundible invade nuestros única puesta de 2 o 3 huevos; el cielos urbanos en verano; es un tiempo de incubación es de 19 a ave con una fisonomía 21 días. Las crías abandonan el especialmente adaptada para el nido entre los 35 y los 59 días vuelo, con alas puntiagudas, cola después del nacimiento. corta de horquilla poco profunda, Los pájaros jóvenes boca muy ancha y grande abandonan el nido para no regresar rematada por un pico pequeño, más. La madurez reproductiva se plumaje negruzco con una pequeña alcanza a los dos años de edad. porción blanca o gris bajo el pico, El desarrollo de los jóvenes en patas muy cortas y garras el nido es bien curioso, y está diminutas pero relacionado en gran medida con extraordinariamente fuertes que la temperatura ambiente. La les permiten asirse a sitios entrada de frentes fríos o de elevados, ya que si caen al suelo mal tiempo en las áreas de tienen gran dificultad para nidificación disminuye remontar el vuelo. considerablemente la oferta de Los vencejos pasan la mayor comida para los padres. Esto parte de su vida en el aire; comen, implica un alejamiento temporal duermen y copulan volando. de los papás vencejos hacia zonas de Únicamente se posan para poner mejor clima, y en estos casos, los los huevos, incubarlos y criar a sus Nido bajo teja de vencejo común y pálido. pollos entran en un letargo de polluelos. Permanecen en vuelo Debajo, nidos de Vencejo real y de Avión varios días, reduciendo el ritmo ininterrumpido durante nueve cardíaco de 90 a 20 latidos por

zapador.


AV21_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/09/10 4:16 Página 107

Ficha de otoño

Nidifican de mayo a junio (en el sur peninsular) una sola vez, poniendo 2 o 3 huevos en cavidades sin revestir, en tejados, muros y oquedades de edificios. Se alimentan como los demás vencejos, en pleno vuelo. Pueden ocupar los nidales que coloquemos para los vencejos comunes. ✔ Vencejo culiblanco cafre (Apus Caffer). Es un vencejo de color

minuto y la temperatura corporal pasa de 36-39° C a cerca de 20° C, siempre a la espera del regreso de sus padres; cuando éstos vuelven, se activan y siguen su desarrollo a ritmo normal. Los nidales los colocaremos en zonas altas y despejadas de los muros de los edificios, también bajo los aleros y cornisas de las ventanas (ver dibujo). ✔ Vencejo real (Apus melva). Se diferencia claramente del resto de vencejos por su gran tamaño, 21 centímetros, y por su vientre blanco. Además, como la mayoría de los vencejos, todo su cuerpo es negro, salvo la barbilla y el vientre, que son blancos. Entre el blanco de la barbilla y el blanco del vientre queda una estrecha franja de color negro. Las alas son muy largas y en vuelo adoptan la forma de media luna; la cola es pequeña, ahorquillada y estrecha. Vuela en grupos en zonas de alta montaña, sobre pueblos y ciudades. Emite largos chillidos mientras vuela a gran velocidad, siempre peinando la misma zona y alimentándose en el aire. ✔ Vencejo pálido (Apus pallidus). Muy similar al vencejo común pero con un plumaje más claro, de color pardo oscuro; tiene una banda diagonal de tonalidad más clara en la parte superior de las alas, y el mentón y la garganta blanquecinos.

negro, con garganta y obispillo blanco y cola ahorquillada; el pico y las patas son negros. Podemos encontrarlo únicamente en el sur peninsular. Como curiosidad, os diré que crían en nidos abandonados o robados a las golondrinas dáuricas; en ellos ponen unas plumas blancas (en la entrada del túnel) para señalizarlo mejor durante el aterrizaje; ésta es una señal de que el nido de golondrinas esta ocupado por los vencejos culiblancos. Texto e ilustraciones: Ángel Febrero > www.angelfebrero.blogspot.com Blog: “Cuaderno de campo y taller”

107


AV21_103_108_NATURALISTA(8):AV6_87_91_NATURALISTA 09/09/10 4:16 Pรกgina 108


AV21_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 09/09/10 0:58 Pรกgina III



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.