AV16n_001_003_SUMARIO
18/6/09
03:27
Patronos:
Con el patrocinio de:
Con la colaboraci贸n de:
P谩gina 1
24/6/09
16:35
Página 2
www.felixrodriguezdelafuente.com www.agendaviva.com Dirección: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Redacción y Coordinación: Beatriz Calvo Villoria >agendaviva@felixrodiguezdelafuente.com
Maquetación e ilustración: Fernando de Miguel
Sumario Verano
AV16n_001_003_SUMARIO
>trazas@telefonica.net
Documentación: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
Colaboradores: Ángel Febrero >angel@paludario.com Agustín López Tobajas Jordi Pigem Óscar L. Prada Administración_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Oficinas Plaza de las Cortes 5, 5º. 28014. Madrid Tel.: 913 896 264. Fax: 913 896 273 Edita_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
erano
Fotos de cubierta: portada_ Juan Carlos Muñoz. (Ver pág. 67) contraportada_ Francisco Márquez. (Ver pág. 67)
erano
24/6/09
16:35
4
Página 3
editorial Odile Rodríguez de la Fuente_Fuera de contexto
6
naturaleza intangible Dionisio Romero_RE-CICLAR/des-ciclar. Lugares comunes en el lenguaje ecologista
9
la estación por... Jorge Sierra_fotógrafo
10
entrevistas
Vera
AV16n_001_003_SUMARIO
> NATURALEZA: Ramón Fernández Durán_ingeniero «El fin del petróleo puede dar lugar a un mundo mucho mejor y también a un mundo muchísimo peor.» > CIENCIA: Mª Dolores Raigón Jiménez_ingeniera agrónoma «Hipócrates, considerado el padre de la medicina, lo dijo hace más de dos mil años: que tu alimento sea tu medicina.» > ARTE: Félix Rodrigo Mora_estudioso del mundo rural «El liberalismo está llevando adelante una política de exterminio de la sociedad rural popular.»
30
al descubierto Beatriz Calvo Villoria_La liebre ralentizada. El arte de educar
40
epicentro > TEMA A DEBATE: ¿Puede la agricultura ecológica dar de comer al mundo? >MESA REDONDA:
50
Elena Espinosa, María Cruz Díaz Álvarez, Francisco García Olmedo, Juana Labrador Moreno, Luis de Sebastián, Cristina Grandi, Jorge Riechmann
convergencia RuNa > AVANCES EN CONVERGENCIA > EN CONVERGENCIA: Intercoop_Aceite de Olivos Milenarios > NATURALEZA: Bernabé Moya_El renacer de los olivos > RURAL: Ramón Mampel_entrevista
58
entre palabras Publicaciones de ciencia y naturaleza_Jordi Pigem
62
redes en acción > ARBA. Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono
64
noticias Noticias / Tablón de anuncios / Miradas de naturaleza / No te pierdas
71
agenda viva menuda > El pequeño naturalista: ficha de verano
AV16n_004_005_EDITORIAL
18/6/09
02:59
Página 10
editorial
Fuera de contexto La nuestra es una sociedad y una cultura eminentemente patriarcal y determinista. Podríamos decir que la balanza entre el yin y el yang se encuentra claramente descompensada hacia el yang, donde la “inteligencia” cerebral es la que marca el ritmo, los parámetros y las referencias. En este sentido, estamos cojos. Hemos truncado nuestras características más yin, infravalorándolas desde el inicio de nuestras vidas. Y no es que ser cerebrales sea malo en sí mismo, sino que la descompensación hace el barco ingobernable, y más cuando se avecina una tormenta. En la sección Al descubierto volvemos a indagar sobre los cimientos de nuestra cultura occidental, analizando la importancia de la educación y cómo orientarla mejor para hacer frente a esa descompensación y sus consecuencias sobre el medio que nos sostiene. Lo maravilloso de la temática es constatar que en cada nueva generación, en cada niño, se esconde una oportunidad llena de potencialidad. Lo mejor del ser humano reflejado en las muchas culturas que pueblan el mundo se encuentra en potencia en cada niño que nace, y será el contexto y la educación los que propicien la cristalización de unas u otras características. Y ahí entra en juego la difícil coyuntura en que nos encontramos como civilización. Aunque sean cada vez más los que apunten en la dirección correcta, los que hagan uso de una exquisita sensibilidad y de un apabullante sentido común, dar el paso de la teoría a la acción se torna mucho más complejo. Como queda patente en la sección Epicentro, cuando no existe un contexto que haga de sostén, que sirva de apoyo en todos los sentidos, la mayoría de las iniciativas se ven truncadas por desgaste frente a un sistema que no las potencia ni acoge. La teoría es sin duda atractiva e incluso brillante, pero cuando se trata de aplicarla bajo la mirada escéptica y crítica de un sistema que minusvalora la importancia del cambio, que incluso desconfía del mismo y, por lo tanto, trata de dificultar
su implantación, la sensibilidad y el sentido común se ven limitados a la teoría. Por eso unos acaban tirando la toalla y otros mostrándose escépticos ante la posibilidad real de cambio. El caso es que cuantos más seamos tratando de aplicar la teoría, aunque sea a costa de esfuerzo y sufrimiento, más cerca estaremos de ir tejiendo un nuevo contexto, una nueva realidad que haga viable la puesta en práctica de fórmulas que funcionen. También en las entrevistas se alude al proceso de cambio, a sus dificultades y oportunidades. Es absolutamente fundamental trabajar no sólo en iniciativas aisladas –como la que exponemos en la sección Runa del renacer de los olivos– sino en visualizar cómo sería el nuevo contexto e ir construyéndolo con planos que nos indiquen en qué dirección apuntar. Desde el equipo de la Fundación estamos alineados con lo que comenta uno de los entrevistados sobre un futuro «más relocalizado, basado en economías locales y regionales, intentando sobre todo revitalizar los mundos rurales e indígenas». Y aunque, como él mismo señala, ese proceso de paulatina desurbanización del planeta y reforzamiento de las áreas rurales sea algo complejo que no se puede llevar a cabo de la noche a la mañana, sino que es un proceso lento de reorientación, el caso es empezar cuanto antes, aunando el talento de todas aquellas personas que puedan aportar su grano de arena para crear ese nuevo contexto. Cada vez queda más claro que el cambio está a la vuelta de la esquina. Hemos derramado ríos de tinta sobre qué hacer y cómo hacerlo. Ahora es el momento de aunar fuerzas, de aprovechar los recursos a nuestra disposición y de tejer una red multidisciplinar y multicultural que vaya construyendo el nuevo contexto que algún día nuestros hijos harán suyo. Odile Rodríguez de la Fuente
18/6/09 02:59
“Right time, wrong place”, foto de “Kr.B” en Flickr.com bajo licencia Creative Commons.
AV16n_004_005_EDITORIAL Página 11
AV16n_006_009_INTANGIBLE
18/6/09
03:01
Página 6
01 naturaleza intangible RE-CICLAR/des-ciclar Lugares comunes en el lenguaje ecologista La palabra reciclar habita en ámbitos diferentes. Se habla de reciclar una formación cuando alguien se adapta a otro contexto; igualmente se recicla información, productos o realidades. Algunos filósofos como Jean Baudrillard conciben nuestra sociedad actual como una descomunal recicladora donde “lo virtual produce lo real como residuo” y donde la información “es la producción excremencial del acontecimiento como residuo”. En el ámbito del ecologismo, el reciclaje se ha convertido en un argumento axiológico de su práctica sobre el medio. La educación ambiental tiene en este concepto el temario más importante y central de sus propuestas didácticas. Si re-ciclar es someter un producto residual o en desuso a un nuevo ciclo, entendemos cómo su sentido se despliega en distintas realidades y ello nos da una noción cultural de su significado. En este sentido pensamos, como el sociólogo francés, que vivimos en una cultura de la re-fabricación, de la copia, de la simulación, y que por lo tanto el reciclado es el metabolismo más afín a la modernidad y que traspasa la economía, la tecnociencia, los media y, por asimilación, el pensamiento ecologista. ¿Es entonces el reciclaje una reivindicación de la conciencia ecológica, o es en definitiva una práctica totalizadora de nuestra economía social? ¿Es una práctica de valor ecológico? Puede que para muchos estas cuestiones sean obvias, pero en estas breves líneas intentaremos mostrar cómo al concepto “reciclar”, le conviene un reciclaje en profundidad, que bien podría ser un des-ciclarse de la maquinaria fantasmal y suicida de nuestro modo de vida. «Lo verdaderamente inquietante, con todo, no es que el mundo se tecnifique enteramente. Mucho más inquietante es que el ser humano no está preparado para esta transformación universal» (Heidegger). Esta intuición del filósofo, entendida en su lectura más pragmática y reduccionista, se ha convertido en el eje de las reivindicaciones oficiales de carácter ecologista. Se
sobreentiende que el hecho tecnológico, la mecanosfera en terminología de Guattari, es ineludible y de facto incuestionable. Por ello, sólo queda prepararnos para esta “transformación” y crear las condiciones económicas, éticas y ambientales que posibiliten un acuerdo global, un nuevo contrato entre la tecnología y el hombre; en el fondo, no es tanto una renovación del pacto entre lo natural y el hombre, sino entre lo artificial y el hombre. Para Guattari la clave estaría en el pensamiento transversal que evite la separación de la cultura y la naturaleza; para Hans Jonas sería crear una ética fundamentada en la “heurística del temor”, es decir en tomar conciencia del hombre amenazado, del hombre “desfigurado”. Su maestro Heidegger, con esa capacidad distanciadora propia del intelectual, nos proponía el siguiente paliativo: «Podemos usar los objetos [tecnológicos] […]. Pero podemos, al mismo tiempo, dejar que estos objetos descansen en sí, como algo que en lo más íntimo y propio de nosotros mismos no nos concierne». Actitud lúcida en su privacidad, pero inalcanzable para los demás, ante la avalancha apabullante de seducciones tecnológicas. El “descanso en sí” de tanto artefacto es un ascetismo importante, pero que pospone una reflexión crítica sobre la necesidad real que tenemos de la hegemonía tecnológica.
“Prometeo trayendo el fuego” (1637) de Jan Cossiers (sobre boceto de Rubens).
AV16n_006_009_INTANGIBLE
18/6/09
03:01
Pรกgina 7
AV16n_006_009_INTANGIBLE
18/6/09
03:01
Página 8
8
“Amapolas orientales” (1928) de Georgia O’Keefe.
La tecnología con sus dones y exigencias, auténtica matriarca de la ciencia y la economía, es la generadora de residuos tanto industriales como virtuales. La industria del reciclaje, que responde a una necesidad lógica para que el ciclo productivo continúe, ha encontrado en el ecologismo todo un aparato de propaganda y difusión. Lo ecológico es un sello más del sistema económico y en definitiva es un producto comercial con un nicho de consumidores cada vez mayor. En este contexto, el discurso ecológico, a pesar de sus postulados iniciales y silenciando otras voces que han sabido ver más allá de las apariencias, se ha aliado con el liberalismo y el productivismo. Mientras se daba esta asimilación, el medio natural ha seguido su camino descendente de desertizaciones, extinciones, contaminaciones y exclusión. Agustín López lo expresa con claridad: «Se alteran los procedimientos para dejar intactos los resultados, que quedan de este modo reforzados y justificados». El filósofo noruego Naess proponía a la luz de estas ambigüedades y manipulaciones una ecología profunda que propicie «un bajo consumo material y un elaborado contenido experiencial», lo que llevado al ámbito fáctico significa “una vida simple en cuanto a los medios y rica en cuento a los fines”. Es cierto que en todo manual de buenas prácticas al reciclaje se le ubica en una importancia menor con respecto a a reducción del consumo y la reutilización de los objetos usados antes de abandonarlos. Con esto se propicia un sentido de la austeridad y una discriminación sobre la necesidad real de consumir tal o cual producto. Estas actitudes que entrarían en la “ética de lo próximo”, con ser importantes, resultan insuficientes para evitar el proceso de colapso del sistema que vemos escenificarse en el ámbito de la cultura y de la naturaleza. El re-ciclar es una necesidad que responde a la demanda del mundo de los artefactos, más que ser un auténtico retorno vital al sistema de lo vivo. Por eso pensamos que el alcance de la palabra es más metafórico y como decía Ortega y Gasset, la metáfora oculta la realidad. ¿Por qué? Por la pasmosa evidencia de que el orden artificial y ahora virtual ha usurpado lo natural, y el reciclaje, a pesar de sus buenas intenciones, es un recurso más para extender su dominio en el tiempo y en el espacio. Estamos ante una humanidad que, volviendo
a citar a Baudrillard, «se sacrifica a sí misma como especie a un destino experimental desconocido». Vemos cómo esta afirmación se confirma día a día; armas nucleares, organismos modificados, alimentos transgénicos, el ser humano como cobaya en los programas de televisión, la cirugía estética… Por todo ello la noción de “natural” ha perdido su lugar hermenéutico y su prestigio como objetividad. De ahora en adelante viviremos en la contingencia soñolienta y descontrolada de una subjetividad colectivista y virtual. Si observamos globalmente estas tramas y dramas del mundo actual, vemos que cada modalidad de reciclaje expresa un mismo sentido escatológico o, mejor dicho, contraescatológico. El fin perseguido y no nombrado de la mentalidad moderna es la inmortalidad, y para este empeño absurdo sólo cuenta con la tecnociencia y la propaganda cultural. Por eso nuestra sociedad está sumida en un programa de reciclaje de la muerte y, como esta tarea es inalcanzable, se sobrevalora la moda, el deporte, el riesgo, la violencia, la cultura museística, las celebridades instantáneas, los organismos modificados, la robótica, la red como comunidad postexistencial, etc. Pero como el simbolismo nos recuerda, hay un principio infranqueable de alternancia en la existencia y buscando esa no-muerte artificial el hombre se encuentra cara a cara con la muerte natural, sea la de cada uno o la sombra cosechadora de la catástrofe. Finalmente descubrimos que somos criaturas naturales, y que en la frontera del morir no hay reciclaje posible para nuestra fantasía prometeica; ahí somos existencia única y naturaleza que hace de su residuo un misterio; un algo inefable que no se puede poner en circulación, ni transformar en otro deseo. Entiéndase que no proponemos lo contrario de lo que afirmamos, es decir que nosotros mismos aplicamos un criterio cívico de no desperdiciar lo que pueda ser usado. Pero si lo que pretendemos es propiciar una pedagogía que nos haga retornar a nuestra esencia natural y una economía que no nos desaloje de nuestro planeta, debemos entender que hay que transformar de raíz nuestro mundo. Esto desde luego implica preguntarnos: «¿Qué es el hombre?» Y no dejarnos engañar por las seducciones y sentencias ingeniosas de los enemigos del hombre natural.
AV16n_006_009_INTANGIBLE
18/6/09
03:01
P谩gina 9
la estaci贸n por...
Jorge Sierra www.jorgesierra.net
AV16_APERTURAS ENTREVISTAS
18/6/09
03:05
Página 10
02 entrevistas
A través de tres entrevistas a representantes de la Ciencia, la Naturaleza y el Arte, aspiramos a ir desvelando las inquietudes y propuestas de personas que se aproximan al conocimiento de la Vida desde ángulos aparentemente diferentes. Tres voces, tres maneras de observar y expresar el mundo que nos rodea, desde los distintos ángulos de una misma geometría. En este número: Ramón Fernández Durán, ingeniero; Mª Dolores Raigón Jiménez, ingeniera agrónoma y Félix Rodrigo Mora, estudioso del mundo rural.
AV16_APERTURAS ENTREVISTAS
18/6/09
03:05
Página 11
Detalle de un motor StarRotor, desarrollado por la Universidad de Texas A&M. Este motor utiliza el mismo principio termodinámico que los motores de propulsión para recuperar parte del calor que se pierde por el escape. Ese aire caliente favorece una mejor combustión, lo que se refleja en un mejor aprovechamiento del combustible. (www.starrotor.com) Fotografía de Jean Wulfson, Texas A&M University.
En página anterior, una cría de raya. El aspecto de rostro sonriente se lo proporcionan su boca, las branquias y los espiráculos ventrales (que semejan ojos –los ojos verdaderos son dorsales).
“Angelus Novus” (1920, detalle), acuarela de Paul Klee. Esta obra fue propiedad de Walter Benjamin, quien la citó en su libro “Tesis sobre la filosofía de la Historia”, como el aspecto que tendría el ángel de la historia, con el rostro vuelto hacia el pasado.
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
12
18/6/09
03:04
Página 12
entrevistas
Ramón Fernández Durán Ingeniero «El fin del petróleo puede dar lugar a un mundo mucho mejor y también a un mundo muchísimo peor.» A esta sociedad adormecida en su conciencia por una cultura del despilfarro que transmite una sensación de abundancia ilimitada de los recursos, le empiezan a salir los críticos. Científicos, filósofos, economistas, ingenieros, incluso magnates del petróleo llevan años anunciando la finitud de los recursos fósiles, especialmente el petróleo, del que depende nuestra economía globalizada. Ramón Fernández Durán, ingeniero de caminos-urbanista, antiguo profesor colaborador de la Universidad Carlos III de Madrid, es experto en temas europeos y capitalismo global; es miembro de Ecologistas en Acción y lleva 30 años vinculado al activismo social. Ha publicado recientemente El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial, que trata uno de los temas energéticos, económicos y geopolíticos más esenciales de la escena internacional. Le hemos preguntado por el supuesto declive energético global que se aproxima, por las claves para entender el porqué de todo ello y por los nuevos escenarios que se abren ante lo que algunos autores señalan como «un punto de inflexión histórico, cuyo impacto mundial sobrepasará todo cuanto se ha visto hasta ahora», algo que «sucederá en vida de la mayoría de las personas que hoy habitan el planeta» (W. Youngquist). ¿Qué es el pico del petróleo? Es el momento a partir del cual ya no será posible poner más crudo adicional en el mercado, por mucho que se hagan nuevas y costosas prospecciones y extracciones, pues habremos consumido ya, grosso modo, la mitad de las reservas globales de petróleo. Eso es lo que sería el peak oil (o pico del petróleo), definido por el geólogo Hubbert en los años 50 del pasado siglo, aplicado a escala planetaria. Distintos analistas (Campbell, Heinberg, Duncan, Brown, etc.) y sitios de internet dedicados a estudiar y alertar sobre esta grave cuestión ya venían anunciando su inminencia en los últimos años, situando muchos de ellos el pico o cenit antes del 2010, o en torno a esa fecha, mientras que los organismos oficiales de los principales Estados lo desmentían, y en
todo caso lo retrasaban, hasta hace poco, bastante más allá en el tiempo (no antes del 2030). Pero, en realidad, los máximos hallazgos de reservas se habían dado en los años 60 del siglo XX, y desde entonces los descubrimientos han ido cayendo en picado, especialmente en lo que atañe al tamaño de las reservas encontradas. Así, en la actualidad, de cada cinco barriles de crudo que consumimos cuatro corresponden a antiguos yacimientos y tan solo uno a los recientemente localizados. Estamos, pues, agotando poco a poco la “despensa” global del crudo. Y, últimamente, hasta la propia Agencia Internacional de la Energía (IEA, 2007) ha reconocido que, al ritmo actual de crecimiento de la demanda de petróleo en el mundo, en el 2012 —o quizás antes— esa demanda ya no podrá ser satisfecha.
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 13
13 Incendio de pozos petrolíferos en Kuwait, durante la Guerra del Golfo.
En definitiva, nos encontraríamos en la situación de haber agotado, pues, la primera mitad del petróleo convencional, la de mayor calidad, la más accesible y barata, y nos quedaría por consumir la segunda, la de peor calidad y de mayor coste económico, tecnológico y energético, así como social y ambiental. El primer billón de barriles de crudo se ha tardado en consumir unos 130 años, pero la segunda mitad del petróleo que nos ha legado la Madre Naturaleza quizá podríamos devorarla en unos 30 años, si continúa el ritmo actual de crecimiento del consumo. ¿Para cuando cree usted que eso sucederá? Aunque el pico del petróleo convencional se haya alcanzado en el 2005, y eso ya lo reconoce hasta la propia Agencia Internacional de la Energía, por ahora el pico del conjunto del petróleo, el convencional y el no convencional, todavía no se ha alcanzado y seguramente empiece su declive energético alrededor de 2010-2011, dependiendo también de cómo evolucione la crisis financiera y económica internacional. Existen, pues, dos tensiones distintas respecto al declive del petróleo: una tensión que lo aleja y otra que lo acerca. Una brusca contracción de la economía mundial, que es lo que está ocurriendo en este momento, hace que haya una menor demanda momentánea de petróleo y una pequeña sobrecapacidad de la oferta. Así se retrasaría en alguna medida el pico del petróleo. Pero, al mismo tiempo, como se retrasaría también la ausencia de inversión fuerte en nuevas prospecciones, debido a la crisis económica y financiera, eso puede provocar el efecto contrario: acercar el pico. ¿Qué tipo de repercusiones puede tener para la humanidad ese pico del petróleo? Es la primera vez, sobre todo en los últimos 250 años, en que vamos a tener que enfrentar un declive del flujo energético, cuando hay una altísima dependencia de los combustibles fósiles y, en concreto, del petróleo. Eso va a tener un impacto muy fuerte, porque el actual
modelo productivo, urbano, metropolitano, motorizado a escala planetaria es altamente dependiente de los derivados del petróleo, sobre todo en tres ámbitos específicos: uno sería la movilidad motorizada a nivel mundial; el 95% del transporte por carretera, aéreo, marítimo, etc. depende del petróleo, y el consumo supone más de la mitad de la demanda mundial. Nos encontramos ante un talón de Aquiles de la economía mundial, pues sin este eslabón, que es su sistema circulatorio, no puede funcionar. El segundo sería la agricultura industrializada, que es la que permite en gran medida alimentar a una población mundial de 6.600 millones de personas, más de la mitad de las cuales habita en áreas metropolitanas. Esa agricultura tiene una muy elevada dependencia de los combustibles fósiles; por ejemplo, para mover las cosechadoras, las bombas de agua que van a irrigar los campos de las explotaciones agrícolas, para llevar esos alimentos al mercado, para hacer posible la refrigeración de los contenedores o en los barcos en que se transportan, etc. Es una agricultura, también, dependiente de fertilizantes químicos y sintéticos, de pesticidas y plaguicidas, la mayoría de los cuales se obtienen de derivados del petróleo. Es, pues, otro de los talones de Aquiles del actual modelo. Y el tercer ámbito sería toda la petroquímica, que necesita el petróleo para gran parte de los productos químicos que utiliza la actividad económica industrializada, sin olvidar la mayoría de los plásticos y materiales sintéticos, imprescindibles también en la actual economía globalizada, y una de las causas principales de la explosión de residuos.
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 14
14 La pinza de una cosechadora forestal, tras haber hecho su trabajo en un bosque de Oregón (EE.UU.)
«La agroindustria opera a partir del petróleo, y su progresión promueve la deforestación y roturación, eliminando sumideros muy importantes de carbono y destruyendo biodiversidad.»
No todo el mundo cree que la producción mundial alcanzará pronto su cenit y se habla del enorme potencial de los petróleos no convencionales, como las arenas bituminosas de Canadá o el petróleo extrapesado venezolano; o de que Oriente Medio todavía puede aumentar su producción, o de la explotación de yacimientos ultra profundos, de perforar las reservas naturales del Ártico o del aumento de la tasa de recuperación de los yacimientos en virtud de mejoras tecnológicas... Pero de lo que no hablan esos autores es de que esta huida hacia adelante tiene altos (y, en ocasiones, altísimos) costes económicos, sociales, ambientales y políticos. Costes económicos porque, para seguir garantizando la extracción y procesamiento del crudo convencional restante, y especialmente del no convencional, son precisas unas tecnologías cada vez más complejas y, por consiguiente, unas inversiones cada día más elevadas, sencillamente descomunales, con un elevado riesgo en cuanto a los futuros beneficios que de ellas puedan derivarse. Lo mismo cabe decir de la tecnología y las inversiones necesarias para el desarrollo de los agrocarburantes, sobre todo de los llamados de “segunda generación” (a partir de materiales celulósicos), cuya obtención y viabilidad económica está todavía por comprobar. Costes sociales porque la búsqueda de crudo en las áreas más remotas del planeta está incidiendo abiertamente en comunidades indígenas y campesinas, alterando sus formas de vida y amenazando su futuro. Y lo mismo podemos decir respecto de la promoción de los agrocarburantes, cuyo desarrollo está poniendo igualmen-
te en cuestión la existencia de comunidades campesinas e indígenas, al ampliar la frontera agraria y fomentar aún más los monocultivos, sobre todo en los espacios del Sur. Todo lo cual va a incrementar los costes ambientales (y también sus consiguientes implicaciones sociales), porque la extracción del crudo convencional restante, y sobre todo del no convencional, va a tener un creciente impacto ecológico, y va a agravar igualmente el cambio climático en marcha. Lo mismo cabría afirmar respecto a la expansión de los agrocarburantes, que se intentan vender a la opinión pública como la panacea contra el cambio climático (en el caso de la UE, por parte de la Comisión), cuando más bien pueden llegar a agravarlo, sobre todo si se tienen que importar del Sur y transportarlos miles de kilómetros hasta llegar al Norte (según ha reconocido recientemente la propia Agencia de Medio Ambiente de la Unión); no en vano, además, la agroindustria opera a partir del petróleo, y su progresión promueve la deforestación y roturación, eliminando sumideros muy importantes de carbono y destruyendo biodiversidad. Igualmente, su promoción incrementará la demanda de agua en muchas regiones que ya tienen problemas de acceso al líquido elemento (ahondando en una nueva guerra, ya en marcha, por los recursos escasos) y agravará los impactos ambientales del agrobusiness (degradación de suelos y recursos hídricos, entre otros, que se verán recrudecidos también por la expansión de los cultivos transgénicos). Además, los agrocarburantes está siendo una de las principales causas de la agudización de la crisis alimentaria mundial, y lo será aún más en el futuro. Los precios de los alimentos se están disparando (también a causa del fuerte incremento del precio del petróleo), y empieza a haber serios problemas de abastecimiento en algunos países. Como ha comentado Isabel Bermejo, “el coche se ha comido ya la ciudad, y ahora empieza a comerse el campo”. Finalmente, los costes políticos vendrían derivados de la suma de todos ellos, siendo previsibles crecientes tensiones geopolíticas y militares (ya han empezado también en torno al Ártico, de cara al reparto del crudo de su subsuelo), así como conflictos sociopolíticos intraestatales de toda índole; pero también, como mencionábamos, se desarrollan cada día
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 15
15 Bosque del Parque Nacional de Yosemite, California (EE.UU.)
«Las partes del mundo que mejor soporten un colapso de este tipo serán, quizá, los mundos campesinos indígenas, que son los menos modernizados, los menos urbanizados, los menos dependientes del dinero y de los recursos fósiles y los menos globalizados.» mayores resistencias a toda esta locura, proliferando además las revueltas motivadas por el hambre en las metrópolis del Sur, lo que está generando ya un verdadero clamor mundial contra la producción masiva de agrocarburantes. Los escenarios de consumo energético mundial que nos pintan los distintos organismos internacionales para garantizar el crecimiento “sin fin” son de todo punto inviables, aparte de que alcanzarlos implicaría agudizar los conflictos, desequilibrios e impactos existentes hasta límites difíciles de imaginar, como resultado de la explotación a toda costa de los combustibles fósiles remanentes. ¿Han empezado a cambiar ya las políticas globales con relación a la extracción del crudo? Todavía no hay un debate público abierto al respecto, pues la reducción del flujo energético mundial aún no se ha producido. Además, quiero añadir que diversos analistas advierten de que, en la próxima década, un pico va a arrastrar a los otros dos, produciéndose la combinación de tres picos en uno, pues poco después del pico del petróleo vendrá el del gas (en la próxima década), y algo más tarde el del carbón (a partir del 2030, posiblemente); así como, posteriormente, el del uranio y el del cobre. En efecto, el gas natural también es un combustible fósil limitado, y eso implica que también habrá un momento de máxima capacidad de extracción. El problema es que ese pico también se está acercando, y que la suma de los picos de gas natural y de petróleo va a coincidir, porque si uno disminuye cada vez más rápidamente, será sustituido en algunas de las actividades por el otro. Y, después, el pico del carbón se verá afectado también por el pico de los otros dos, puesto que éste afectará a su forma de extracción y porque hay determinado tipo de carbón que se sitúa en una determinada profundidad de la corteza terrestre y su explotación no sería ya ni energética ni económicamente rentable, ya que costaría más extraerlo que lo que se va a obtener de él. El conjunto de los tres fósiles –carbón, petróleo y gas natural– se va a dar a partir del 2010-2020. Con lo cual se iniciaría un declive del flujo energético bastante brusco a nivel mundial a partir del 2015. Eso tiene
una enorme trascendencia porque estos tres combustibles fósiles son claves para la generación de energía a todos los niveles y para mover la megamáquina global. Todo esto va a afectar al conjunto de la estructura productiva, tecnológica, territorial e industrial planetaria y no es presumible ningún tipo de elixir mágico que permita solventar, con la urgencia que demanda, el hecho de que el 85% de las necesidades energéticas mundiales se satisfagan con los tres tipos de combustibles fósiles. Además, el declive que al principio es suave porque estamos en una especie de meseta, dentro de poco empezará a ser un declive brusco, lo que estamos viendo por ejemplo en alguno de los yacimientos en los que se ha traspasado el pico, como por ejemplo en el Mar del Norte, donde la extracción de petróleo o de gas natural está cayendo a un ritmo del 7-8% anual acumulativo, y eso es una reducción muy brusca que afectará de lleno al crecimiento económico. ¿Son conscientes las políticas globales de esta situación? ¿Se están haciendo los cambios necesarios? Bueno, por un lado a mí me gustaría resaltar el hecho de que se están impulsando en una medida considerable las energías renovables, sobre todo en muchos países europeos como España o Alemania. Pero hay que decir que las energías renovables que se están explotando de una manera centralizada, con la lógica del actual modelo económico, tan sólo pueden cubrir una pequeña parte de la demanda energética de este modelo productivo, territorial, urbano, metropolitano, motorizado, etc. La energía eólica, por ejemplo, sirve para
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
16
18/6/09
03:04
Página 16
entrevistas Trabajador de un pozo petrolífero.
Por otro lado, hay en el mundo unas 450 centrales nucleares, muchas de las cuales tienen entre 30 y 40 años de antigüedad, y están agotando ya su vida útil; al ritmo de utilización actual, servirían para unos 40 o 50 años más, con un uranio de buena calidad, de mayor concentración. Pero si se construyeran más centrales nucleares, indudablemente el uranio de calidad se reduciría, aparte de que ese material está en algunas zonas del mundo altamente inestables, lo que crearía, como el petróleo, un problema de carácter político. Pero el problema principal es que desde 1986, desde Chernóbil, en los países del centro no se ha construido prácticamente ninguna central nuclear. La razón de que se haya frenado el plan de construcción no es otro que el alto coste de «La propia Agencia Internacional de la Energía (IEA, 2007) la energía nuclear. Sólo ha sido ha reconocido que, al ritmo actual de crecimiento “rentable”, entre comillas, por el enorme apoyo de capital privado; de de la demanda de petróleo en el mundo, en el 2012 –o quizás antes– esa demanda ya no podrá ser satisfecha.» lo contrario, no se habrían impulsado las inversiones, que son enormemente costosas, aparte de que la construcción de una central nuclear lleva más de diez generar energía eléctrica, pero no para mover coches, años. Eso sin considerar otros problemas medioamaviones, camiones, barcos, etc. Puede cubrir una parte bientales y sociales. considerable, pero residual, de la demanda energética En los últimos 20 o 25 años el único lugar en el del actual modelo productivo y territorial. El modelo mundo donde se han construido nucleares ha sido en actual necesita energías que, para ser funcionales, países de economías emergentes o en algún lugar del deben cumplir una triple condición: que la energía sea Sur: China, India, Pakistán, y, en menor medida, masiva, concentrada y barata, y eso sólo lo cumplen los Argentina o Brasil. Siempre con el objetivo adicional, combustibles fósiles. Por eso las energías renovables aparte de generar energía eléctrica, de hacerse con la demandan un sistema productivo menos centralizado, bomba nuclear. menos dependiente del transporte, menos globalizado y con una estructura territorial a su escala, con una dis¿Y el hidrógeno? persión de la población en el territorio, como era el modelo territorial hace doscientos años, que concentraEl hidrógeno no es una fuente de energía, sino que es ba en las ciudades a solamente un 35% de la población. una forma de acumular energía, que es una cosa muy distinta. Hay mucho hidrógeno en el planeta, es un com¿Qué piensa de la afirmación de que con la energía ponente del agua, pero hace falta separar el H2 del O, y nuclear resolveremos el problema? para eso hace falta la electrolisis y para ésta se precisa La energía nuclear en la actualidad sólo garantiza el 7% energía eléctrica. No es una solución masiva, sino una de las necesidades energéticas mundiales; un porcensolución puntual para determinados ámbitos del mertaje, pues, muy reducido. Además, la energía nuclear cado. sólo sirve para generar energía eléctrica, que se utiliza Y podemos decir lo mismo de la energía de fusión, en muchos ámbitos de la producción, pero que no es de el gran elixir mágico para determinados sectores, pero utilidad en muchos otros, que precisan otro tipo de que no se está planteando como una alternativa viable, energías primarias, en concreto fósiles. Los coches, los porque las necesidades que requiere el reactor que aviones, los barcos del mundo se mueven con petróleo intenta generar esa forma de energía en el sur de y ése es un sector clave. Francia, proceso en el que están implicadas las princi-
En la foun árbol.
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 17
Ramón Fernández Durán Operaria de DuPont mostrando una membrana polimérica intercambiadora de protones, componente de las pilas de combustible.
pales potencias mundiales, exige unas inversiones gigantescas y se piensa que, caso de poder alcanzar la producción y comercialización de ese tipo de energía, con todos los problemas tecnológicos que implica, no sería antes de 2070. Siendo optimistas, se podría decir que no es una alternativa para los próximos 60 años, que es el período en el que vamos a asistir al colapso energético de los fósiles. Las renovables, el hidrógeno y la fusión no serían alternativas factibles, viables y funcionales para la crisis de los combustibles. Entonces, si no hay sustitución, ¿qué es lo que hay que sustituir? Deberíamos caminar hacia un mundo mucho menos industrializado y urbanizado que el actual, sobre todo menos metropolitanizado. Un mun«El decrecimiento y la transición postfosilista do menos basado en el transporte es también la mejor forma de luchar contra el cambio motorizado y mucho menos globaliclimático en marcha y reducir bruscamente, zado. Es decir, que deberíamos caminar hacia un mundo más relode verdad, las emisiones de CO2.» calizado, basado en economías locales y regionales, y sobre todo intentando revitalizar los mundos rurales e indígenas. Ese proceso de paulatina desurbaescenario de ciencia ficción, tipo Mad Max, de guerra nización del planeta y reforzamiento de las áreas ruraabierta por los recursos, de refeudalización de las relales, es algo muy complejo que no se puede llevar a cabo ciones sociales, de fuerte militarización. Al menos de la noche a la mañana, sino que es un proceso lento durante unas décadas, será una época de fuerte colapde reorientación. Pero las medidas habría que irlas so del modelo global. Pero también esta crisis profunadoptando ya; en realidad, habría que haberlas adoptada puede abrir ventanas de oportunidad para transfordo hace mucho tiempo, sobre todo después de la antemaciones sociales y políticas considerables. rior crisis energética, porque cuanto más tiempo pase, Yo pienso que se van a dar los dos escenarios. Es más difícil será cambiar el rumbo. decir que vamos a tener que afrontar el colapso del También es verdad que las distintas sociedades del modelo actual, que no ocurrirá de la noche a la mañamundo están en condiciones distintas para afrontar esa na y que durará décadas, como ocurrió con otras civilicrisis energética. Las partes del mundo que mejor zaciones que sucumbieron por distintos acontecimiensoporten un colapso de este tipo serán, quizá, los muntos como crisis ecológica, falta de recursos, etc. Creo dos campesinos indígenas, que son los menos moderque aquí también va a ser determinante la crisis ecolónizados, los menos urbanizados, los menos dependiengica, no sólo la crisis de combustibles fósiles, sino la tes del dinero y de los recursos fósiles y los menos glocrisis de los minerales, la del agua, a la que se suma balizados. Aunque hoy parezcan los menos aventajatambién la crisis ambiental y del cambio climático; es dos, ante una situación de crisis de este mundo urbanidecir, una crisis multidimensional. Es inevitable el paso zado, serán probablemente los que mejor la superen. a unas estructuras sociales y productivas con un nivel de complejidad e interrelación inferior al actual a esca¿Cuáles son los escenarios que se abren ante este la global. Además, las actuales estructuras de poder, declive? estatales y empresariales (en especial, las grandes empresas transnacionales), serán incapaces de manEl fin del petróleo puede dar lugar a un mundo mucho tenerse en pie, pues su desarrollo se basa en un impomejor y también a un mundo muchísimo peor. Pueden nente consumo energético. abrirse caminos muy diversos. Puede dar lugar a un
17
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 18
18 Planta solar de Beneixama (Alicante), una de las mayores del mundo, cuya generación eléctrica evitará la emisión a la atmósfera de 26.000 toneladas de CO2 al año.
¿Hay algún aspecto positivo de este decrecimiento energético? La adaptación a ese decrecimiento, es decir, a ese nuevo escenario energético declinante, puede ser una oportunidad de oro para caminar hacia otros mundos posibles, si la hacemos de forma equitativa y consensuada, intentando solventar de forma pacífica los conflictos que sin lugar a dudas se producirán «La adaptación a ese decrecimiento, es decir, (que ya están aquí). El decrecimiena ese nuevo escenario energético declinante, to y la transición postfosilista es puede ser una oportunidad de oro para caminar también la mejor forma de luchar hacia otros mundos posibles.» contra el cambio climático en marcha y reducir bruscamente, de verdad, las emisiones de CO2. El mejor sitio donde puede estar el petróleo El colapso llegará poco a poco, creando tensiones remanente, las “migajas” de oro negro por las que políticas muy fuertes, porque la mayoría de los com- quieren que nos peleemos, es en el subsuelo. Ése es el bustibles fósiles mundiales están concentrados entre verdadero secuestro de carbono, empezar a dejar el Oriente Medio y Asia central. La pelea por esos recur- crudo bajo la tierra. Aparte de, por supuesto, no aborsos implicaría una crisis muy profunda del actual capi- dar la explotación del crudo no convencional, frenar la talismo global, que no sobreviviría a esas tensiones. Por expansión sin control de los agrocarburantes, reducir el eso, los grandes sectores económicos y financieros consumo de gas natural y carbón, al tiempo que vamos intentan evitar esa situación para que sea una transi- abordando la transición hacia modelos de sociedad ción lo más consensuada posible, de ahí la existencia basados en el único flujo energético estable: la energía del G-20; pero otra cosa es que se pueda sobrevivir a solar y todas sus energías derivadas (eólica, hidráulica, esas dinámicas de tensión que se van a originar por el biomasa, maremotriz), con carácter descentralizado, en pequeña escala, con control popular y sostenible. declive energético. Por otro lado, el pico del petróleo y el inicio del fin de Las transiciones de matriz energética llevan mucho la era de los combustibles fósiles pueden significar tam- tiempo, dos décadas como mínimo, y no son en absolubién la sacudida obligada de las conciencias, que es pre- to sencillas. Pero pasar de una sociedad fosilista a otra cisa para iniciar transformaciones en profundidad desde postfosilista llevará muy probablemente mucho más abajo. Se producirá también la aparición de procesos de tiempo. Ha tardado dos siglos en crearse este monstruo transformación paulatina social, política, etc., desde urbano-agro-industrial planetario, y llevará probablemente más de un siglo transformarlo y desmontarlo. abajo. De hecho, creo que eso ya está sucediendo. Es muy difícil precisar cómo se desarrollarán esos Los futuros mundos posibles (o más bien necesarios) procesos y dependerá también de las decisiones políti- serán sin duda (a largo plazo) mucho menos urbanizacas y ciudadanas que se adopten. Es decir, el futuro no dos, bastante menos globalizados e interdependientes, está escrito en absoluto, y depende de las medidas que mucho más localizados, autónomos y descentralizados, se vayan adoptando. Pero quizás una alerta es el hecho sustancialmente menos industrializados, seguramente de que a las estructuras políticas actuales, que podrían menos poblados, y con una diversidad y pluralidad de contribuir a la transición ordenada o consensuada, se mundos rurales vivos. Como dice Heinberg (2006), les ha ido vaciando de poder ciudadano, han sido pro- habrá que pasar “de lo más grande, rápido y centralizagresivamente corporavitizadas, están en manos de las do, a lo más pequeño, más lento y más localizado; de la empresas transnacionales y el capital financiero, y competencia a la cooperación; y del crecimiento ilimitaharán todo lo posible por defender sus intereses. Hay do a la autolimitación”, lo que nos debería permitir una tensión entre la necesidad de una transición justa y caminar hacia sociedades más equitativas y en paz consustentable y la necesidad de mantener la lógica del sigo mismas y con el planeta. actual modelo que no es en absoluto justa y sustentable. En general, las actuales estructuras del poder político son proclives a estos intereses. Entrevista realizada por Beatriz Calvo Villoria
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 19
19
Mª Dolores Raigón Jiménez Ingeniera agrónoma «Hipócrates, considerado el padre de la medicina, lo dijo hace más de dos mil años: que tu alimento sea tu medicina.» Los temas que identifican en un mismo plano salud y alimentación presentan cada día más relevancia en la sociedad actual. En este contexto, los alimentos ecológicos son demandados de manera creciente por una población preocupada por los potenciales efectos nocivos de un sistema de producción basado en el uso de sustancias químicas artificiales en toda la cadena de producción y manipulación de los alimentos En este número de Agenda Viva hemos querido reflexionar sobre estos temas, entrevistando a María Dolores Raigón, ingeniera agrónoma, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, experta en temas de agricultura ecológica y salud; es, además, colaboradora del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias y autora del libro Alimentos ecológicos, calidad y salud, en el que se presentan los resultados de los análisis en laboratorio de los diversos componentes nutricionales, vitaminas, oligoelementos, así como elementos contaminantes, de los alimentos convencionales frente a los ecológicos. Le hemos preguntado por las relaciones entre salud y alimentación en el marco de la producción ecológica; por las claves para la normalización de los productos ecológicos en la sociedad y no sólo por los aspectos positivos de la producción ecológica, en cuanto al fomento de la biodiversidad y la disminución de efectos perjudiciales de carácter ambiental, sino también por la relevancia de este sistema de producción en cuanto a la sostenibilidad y su equilibrio con la naturaleza y las sociedades humanas, en el marco de la actual crisis mundial. En los últimos años, usted ha dirigido varias investigaciones sobre análisis comparados de alimentos ecológicos y convencionales en cuanto a su calidad nutricional ¿En qué han consistido esos estudios? Esos estudios se han centrado en el análisis bromatológico de alimentos frescos (frutas y verduras), realizado según un diseño comparativo en técnicas de producción ecológica y convencional, evaluando el contenido en materia seca, mineral, vitaminas, proteínas y
sustancias antioxidantes. Además, en algunas hortalizas se ha analizado también la concentración de antinutrientes, como los nitratos. Con el mismo objetivo, también hemos estudiado la composición, vinculada a la calidad, de dos alimentos de origen animal, con un altísimo consumo, como son los huevos y la carne de conejo. En estos trabajos se han empleado variables, como los métodos de riego, la influencia de la asociación de cultivos, la influencia del suelo sobre la composición de alimentos, la influencia de la alimentación
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 20
20 Una técnica de la Universidad del Estado de Oregón (EE.UU.) recubriendo una fresa con una nueva película antimicrobiana.
rados por técnicas intensivas han sido asociados con la aparición de alergias alimenticias, estados carenciales de nutrientes, bajada de defensas, disminución del estado oxidativo del organismo, y alto riesgo de intoxicación por sustancias químicas, etc. En la medida en que reduzcamos la carga química y ambiental procedente de los alimentos, estaremos contribuyendo a la mejora de nuestra salud. Y no hay que perder de vista que esto significa menor gasto sanitario, con las repercusiones sociales y económicas que ello significa. Hipócrates, considerado el padre de la medicina, lo dijo hace más de dos mil años: «que tu alimento sea tu medicina».
«La intensificación de la agricultura y la ganadería, así como la tecnificación en la elaboración de alimentos, hace que muchos de los nutrientes disminuyan o desaparezcan.» del animal, el bienestar animal, etc. De ellos, hemos podido concluir que los alimentos ecológicos presentan mayor concentración en proteínas, (tanto en alimentos de origen animal como vegetal), mayor contenido vitamínico (en frutas y verduras), mayor contenido mineral (en frutas, verduras, y alimentos en grano, como leguminosas y cereales) y mayor nivel de sustancias antioxidantes (en frutas, verduras y en aceite de oliva). Por otra parte, los alimentos ecológicos contienen mayor concentración en materia seca, que influye tanto en la mayor concentración nutricional, como en las mejores aptitudes en post-cosecha.
Para contemplar con realismo una generalización de la alimentación ecológica en la sociedad, la actitud de los consumidores se debería orientar hacia hábitos totalmente distintos en muchos ámbitos de su vida diaria. ¿Estamos realmente concienciados para afrontar los cambios que supondría una alimentación basada en la producción ecológica, local y de calidad? Personalmente creo que no, porque son muchas las influencias y presiones indirectas que recibe el consumidor. Pero, últimamente, me da la impresión de que algo está cambiando y cada vez más, me encuentro con grupos de consumidores concienciados en cuanto a la alimentación respetuosa, lo que incluye que la producción sea lo menos impactante, que respete el bienestar animal y que los circuitos de distribución sean cortos. Curiosamente, estos grupos son personas jóvenes, no pertenecientes a una clase social alta y eso es un elemento indicativo sobre el cambio experimentado, ya que hace unos años el consumo ecológico implicaba un producto caro y de escasa distribución.
En la medida en que los alimentos ecológicos son beneficiosos para la salud humana, se podría afirmar que, posiblemente, el ahorro en gasto sanitario sería mayor si la alimentación ecológica estuviese más extendida. ¿En que medida nos afecta el tipo de alimentación basada en manufacturados, a los que se añaden productos químicos y que en su origen han sido tratados con productos fitosanitarios y fertilizantes de síntesis? En la actualidad se conoce con mayor exactitud la composición de los alimentos, los nutrientes que presentan y la función que cada nutriente tiene sobre nuestro organismo. Pero este conocimiento en muchos casos no va acompañado de la mejora en la alimentación, ya que la intensificación de la agricultura y la ganadería, así como la tecnificación en la elaboración de alimentos, hace que muchos de los nutrientes disminuyan o desaparezcan. Además, se introducen nuevas sustancias, como los aditivos alimentarios que pueden, en algunos casos, ser perjudiciales. Los alimentos elabo-
El consumidor de productos ecológicos se encuentra en numerosas ocasiones con dificultades para encontrar productos de este tipo en el mercado, preguntándose donde está la causa de dicha escasez. En su opinión, ¿cuáles son los obstáculos principales para un mayor desarrollo de la industria agroalimentaria de carácter ecológico, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, y cómo se podrían superar esas dificultades? La agricultura ecológica en España desde el periodo 2004-2008, viene experimentando una tasa global de incremento del 80% con respecto a la superficie y del 33% con respecto al número de operadores, lo que sitúa a España en uno de los primeros puestos de países productores, tanto en el marco comunitario como mundial. Pero el principal problema para el consumo español es que se trata de una producción meramente exportadora, siendo escasa la producción destinada al consumo interno. De la misma manera, el consumidor ecológico tiene un problema con la distribución, ya que
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 21
21 Planta de fresas en un huerto orgánico.
los canales no se encuentran en la ruta diaria de compra y eso genera incertidumbre a la hora de comprar los alimentos. Frente a este panorama, la acción viene determinada por nuestra voluntad, ya que presionando sobre la demanda se puede regular la situación de la oferta. Un ejemplo lo tenemos en el incremento que han sufrido las pequeñas ventas directas de “ecocajas” a los productores, donde el consumidor ha visto la solución a la compra de fruta y verdura fresca y ha eliminado el circuito tradicional, lo que ha generado un mayor número de productores con este sistema de comercialización. Una de las consecuencias más inmediatas de la producción de alimentos ecológicos sería la reducción del uso de productos tóxicos en la naturaleza y, en definitiva, de la contaminación de los ecosistemas. ¿Cree que, aparte de los beneficios para la salud, el fomento de los valores ambientales de la producción ecológica podría ser una de las claves para generalizar su demanda? ¿Tiene información o evidencias de que el cultivo de alimentos ecológicos favorezca la biodiversidad? Cuando hablamos de agricultura ecológica, tenemos que referirnos a sus principales objetivos, entre los que destaco: 1) trabajar con los ecosistemas de forma integrada; 2) mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; 3) producir alimentos libres de residuos químicos; 4) utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; 5) mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; 6) evitar la contaminación resultante de las técnicas agrarias; 7) permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable. En todos estos objetivos se puede leer, entre líneas, el incremento de la biodiversidad, ya que se debe tratar de integrar los sistemas agrícolas y ganaderos, lo que implica aumento de la diversidad; mantener la fertilidad de un suelo implica el incremento de sus microorganismos, necesarios para los ciclos elementales de la materia orgánica, lo que se traduce en incremento de la diversidad; las prácticas de técnicas de policultivo, como son la introducción de setos, que pueden contener fauna beneficiosa, o la implantación dentro de la misma parcela de técnicas de asociación de cultivos, evidentemente incrementa la diversidad; pero quizás lo más importante sobre el incremento de la biodiversidad sea actuar sobre la diversidad genética de la explotación, introduciendo variedades vegetales antiguas, tradicionales y bien adaptadas a cada suelo y clima, así como razas autóctonas que le dan al territorio un considerable valor añadido. La FAO en el Primer informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos, de 1996, apuntaba que la principal causa de erosión genética del planeta era la sustitución de variedades locales por variedades comerciales. Por tanto, las técnicas ecoló-
«Todas las descripciones, incluso la científica, son representaciones limitadas de la realidad. Ninguna puede dar una visión completa del mundo.»
gicas de producción pueden ser un recurso muy válido para actuar sobre la biodiversidad. Como investigadora, ¿cuál es el papel que desempeña o debería desempeñar la ciencia en la época actual en cuestiones tan vitales como la alimentación humana? Los avances en el conocimiento de la composición de los alimentos, así como las funciones de los nutrientes, son cada vez más específicos y las conclusiones más importantes, y en esa línea se está trabajando bien. Se debería profundizar en cómo las técnicas productivas influyen en la composición de los alimentos y en cómo los agentes ambientales vinculados con la alimentación repercuten sobre la salud y, en este sentido, trabajar sobre los alimentos menos intervenidos, como base para disponer de alimentos más sanos. Uno de los trabajos que, en mi opinión, siempre está pendiente de ser realizado es el estudio de la influencia de una dieta ecológica sobre la salud, evaluando la incidencia de enfermedades, las defensas, el estado oxidativo, etc. También es usted profesora universitaria, ¿considera la cuestión de la producción ecológica y el consumo como uno de los pilares básicos en educación ambiental de cara a la sociedad? Generalmente, en el nivel universitario, la persona ya tiene un nivel de concienciación establecido que se adquiere en estadios de formación anteriores. Aunque en cada etapa del ser humano hay que incidir sobre los buenos hábitos alimenticios, la repercusión sobre la salud, la influencia de la producción sobre el
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 22
22 Niños visitando una granja escuela en Kentucky (EE.UU.)
«Es vital crear en la infancia, bases de conocimiento sobre las prácticas respetuosas de producción de alimentos, y que el niño en algún momento pueda convivir con esas prácticas como plataforma de la sostenibilidad.»
y
curso
medioambiente, etc., creo que donde más se debe insistir en ello es en la infancia. En ese momento la persona es susceptible de almacenar la buena información, para cuando la necesite en su período de adulto, teniendo en cuenta que los niños son los consumidores del futuro. En este sentido, es vital crear en la infancia bases de conocimiento sobre las prácticas respetuosas de producción de alimentos, y que el niño, en algún momento, pueda convivir con esas prácticas como plataforma de la sostenibilidad. Por otra parte, con una correcta alimentación desde la infancia, se podrían subsanar muchas de las enfermedades del momento, como las alergias, la obesidad, los problemas cardiovasculares, etc. Desde la perspectiva de la agricultura ecológica se plantea la redefinición del sistema de producción agrario. ¿Cuáles deberían ser los pilares básicos de un sistema agrario más racional, sostenible y en consonancia con el desarrollo humano y natural del planeta? Insisto en que los pilares ya nos vienen definidos por el Reglamento (CE) nº 834/2007, donde se dice textualmente: “La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un
elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Así pues, los métodos de producción ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos a un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural”. Para que un alimento pueda identificarse con el logo de control de “agricultura ecológica”, debe de ser producido atendiendo a las pautas indicadas en el Reglamento. Aunque me gustaría también resaltar que existen productores respetuosos que desde siempre han compartido la ideología de la producción ecológica y han practicado únicamente técnicas educadas, y que, aunque no estén inscritos en ningún organismo de control y certificación, son una referencia de importancia. Además este grupo de productores son los que acuden a los mercados de cercanías y pueden tener un gran peso específico en el incremento del consumo y en la integración de los recursos renovables en sistemas agrícolas locales, pilar fundamental para el desarrollo humano y natural del planeta. Recientemente, en una reunión ministerial de alto nivel organizada por el Departamento de Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales y por el gobierno de Namibia, enmarcada en los trabajos de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS), se acordó defender un nuevo modelo agrario basado en la producción ecológica como la mejor forma para proteger el medio ambiente y garantizar, a la vez, la seguridad alimentaria y el desarrollo social en África. ¿Realmente puede la agricultura ecológica desempeñar un papel esperanzador a nivel económico y social en la realidad comercial del mercado agrario de estos países? Es alentador conocer que los gobernantes ven en el modelo ecológico una alternativa sostenible y viable. Realmente pienso que puede ser eficaz, ya que los pueblos han sido capaces de generar sus propios recursos, y sobre todo, los alimenticios. Creo que una agricultura y una ganadería basadas en el conocimiento del medio y en los recursos propios puede, a medio y largo plazo, ser más capaz de suministrar alimentos a la población, interviniendo sobre aspectos lógicos como la biología del suelo, para hacer este medio productivo fértil, interviniendo sobre el equilibrio biológico, sin necesidad de hipotecar recursos en la compra de insumos externos.
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 23
23 Pequeño pastor afgano.
Al hablar de alimentación y agricultura, es inevitable, hoy en día, mencionar la biotecnología y los organismos modificados genéticamente. Algunas variedades transgénicas de productos básicos, como el arroz, el maíz y otros cereales, están siendo ampliamente cultivadas en muchos países del mundo (Argentina, EE.UU., Brasil e incluso España). ¿En qué medida supone el cultivo de estas variedades una amenaza para la agricultura ecológica? Los organismos modificados genéticamente (OMG) y los productos producidos a partir de ellos, o mediante ellos, son incompatibles con el concepto de producción ecológica, por normativa. En concreto suponen una amenaza a la biodiversidad; algunas de sus bondades no son tan manifiestas, y obligan al productor a aceptar el paquete tecnológico unido a esa semilla, lo que lo hace un sistema totalmente dependiente de insumos externos. Por otro lado, cada vez son más los países que prohíben la entrada de alimentos que procedan de OMG, y debemos de atender esas demandas sociales y comerciales y anticiparnos con una oferta de alimentos más sostenibles, ya que el patrimonio genético es amplísimo para alcanzar de forma natural atributos de calidad nutricional y organoléptica con las variedades antiguas, sin necesidad de recurrir a las modificadas. Y ya que mencionamos España, ¿por qué países como el nuestro, tan defensor de la cocina de calidad y de la dieta mediterránea, está sin embargo tan por detrás del resto de Europa en lo que se refiere a demanda de alimentos ecológicos? España cuenta con una diversidad edafoclimática muy amplia y una cultura de la producción agroalimentaria extraordinaria, generando un perfil de alimentos muy diversos y complementarios en cualquier temporada, lo que hace de su gastronomía un lujo a cualquier nivel, siendo el patrimonio cultural más importante que hemos podido heredar. Algunos países de nuestro entorno están más limitados y dependen, en gran medida, de la importación; es en estos países donde en primera instancia saltaron las alarmas sobre la carga química de los alimentos, los malos hábitos alimenticios y sus repercusiones sobre la salud, y una generalizada concienciación ha ido convirtiendo a la población a los nuevos modelos, dando como resultado una fuerte demanda de alimentos ecológicos. En España, el modelo lo tenemos, a falta de introducir esa materia prima, que son los alimentos ecológicos, y para eso hace falta formación e información sobre la materia, para conseguir un consumidor respetuoso y concienciado. Anecdóticamente, algunos de los consumidores convertidos a la demanda ecológica, han pasado por una enfermedad grave, o el fallecimiento de un familiar
«Una agricultura y una ganadería basadas en el conocimiento del medio y los recursos propios puede, a medio y largo plazo, ser más capaz de suministrar alimentos a la población [...] sin necesidad de hipotecar recursos en la compra de insumos externos.»
directo por alguna causa vinculante, etc. Sin necesidad de llegar a esos extremos, tenemos la obligación de ir dando a conocer las bondades de la producción ecológica y generar demanda, lo que hará que incremente la producción. Últimamente están surgiendo muchas iniciativas encaminadas al fomento de huertos urbanos y periurbanos en muchas ciudades de Europa, como alternativa a los sistemas de producción y distribución convencionales. ¿Cree que el éxito futuro de la producción ecológica puede venir por ese camino? El éxito de la producción ecológica viene de la mano de sus bondades. Pero en ese sentido, hay iniciativas que contemplan proyectos muy interesantes como son los huertos peri-urbanos, los huertos escolares, etc. Son iniciativas que también existen en nuestro país, como en el caso del Parque de Miraflores en Sevilla, en Alicante, y en municipios de menor envergadura. Estos proyectos son de altísimo valor por el compromiso social, medioambiental, de recuperación de tradiciones y cultura, y es un acercamiento directo de la producción respetuosa al consumo. Entrevista realizada por José F. Gómez Sánchez
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
24
18/6/09
03:04
Página 24
entrevistas
Félix Rodrigo Mora Estudioso del mundo rural «El liberalismo está llevando adelante una política de exterminio de la sociedad rural popular.» Recientemente llegó a nuestras manos el libro Naturaleza, ruralidad y civilización (Brulot, Madrid, 2008) y lo que parecía que iba a ser una ojeada fugaz, se convirtió en lectura atenta. Nos pusimos en contacto con su autor, Félix Rodrigo Mora, y le propusimos una entrevista para nuestros lectores. En el libro, y luego en la conversación que mantuvimos, encontramos datos y reflexiones que aportan una visión más realista y sincera sobre el mundo rural que la paupérrima y falsaria historia de nuestra educación convencional. Félix Rodrigo en este “ajuste de cuentas” al acoso y olvido de la tradición rural saca conclusiones y propuestas intelectuales para nuestra situación actual. Puede que a aquellos más influidos por el liberalismo y el pensamiento moderno les sorprendan algunas afirmaciones del autor. Recordemos que en su indagación hay desvelamiento y auténtica novedad; es decir aquella que no surge de la precipitación o de las urgencias de la crisis actual, sino que es capaz de sacar conocimiento de la memoria y de la vida contemplada como una actuación que viene de lejos. En esta perspectiva toda novedad es antigua. Usted afirma en su libro Naturaleza, ruralidad y civilización que el mundo tradicional rural ha muerto, e incluso fija su fecha definitiva en el año 1986, con la entrada en la Unión Europea. ¿Quién o qué ha sido responsable para usted de esta operación de defunción? Al situar en 1986 el final de la sociedad rural popular tradicional en nuestro país, lo que pretendo es dar una fecha que resalte, pero el asunto es más complejo. Tal año es el de la entrada de España en la Unión Europea que, desde su creación, en 1958, ha adoptado una posición hostil hacia el mundo rural, logrando, en la actualidad, su práctica aniquilación. Nuestra sociedad agraria popular se constituye en la Alta Edad Media, en los siglos VIII-IX en el norte de la península Ibérica, gracias al sincretismo de los estilos de vida de los pueblos libres del norte (astures, cántabros y vascones) con la cosmovisión cristiana más genuina, siendo el monacato hispano, tan innovador, el que da origen a esa fusión, que se manifiesta en la obra de Beato de Liébana, Comentarios al Apocalipsis de San Juan, del año 776. Dicha formación social es una ruptura con el mundo romano-visigodo
precedente, y también con el islámico andalusí del sur, jerárquico y militarizado, urbano y anti-rural. Esta nueva sociedad, a la que se puede calificar de concejil, consuetudinaria y comunal con monarquía, y que, por ende, es agraria y aldeana, va a conocer su cenit en los siglos X-XI para decaer después. Sufre, en realidad, tres grandes crisis: en los siglos XIII-XIV; la que resulta del “absolutismo” (pensemos en el Informe de Ley Agraria de Jovellanos, de 1795) y su heredero el liberalismo, en los siglos XVIII y XIX y, finalmente, la crisis de liquidación. Ésta se divide en dos períodos, el de los años 1955-70, bajo el régimen franquista, cuando unos cinco millones de personas abandonan las áreas rurales para ir a las ciudades y zonas industriales, y la que padece, ya en su fase de agonía, con la aplicación de la aciaga Política Agraria Común (PAC) de la UE, cuando la actual “democracia” nos integra en ésta en 1986. Es, por tanto, una singular formación social que ha existido unos 1.200 años. El patético mundo agrario actual es otra realidad diferente, por su dependencia de las instituciones, monetización, grado colosal de aculturación e insignificancia numérica.
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 25
25 Miniatura del manuscrito de Gilles de Rome, “Le Régime des princes” (1279).
¿Puede explicarnos un poco más por qué es aciaga la PAC para el mundo rural? Hay varias razones. Pone el dinero en el centro y hace que todo gire en torno a él. Pero como es sabido el dinero es negativo, es corruptor, y debe ser desdeñado, minimizado, en todo orden social bien constituido. Al privilegiar la función del dinero se corroe la esencia misma de la sociedad rural popular tradicional, que es la convivencia afectuosa entre sus miembros, pues el numerario —al respecto los hechos son esclarecedores— es siempre hobessiano, hace que el ser humano sea lobo para el ser humano. En segundo lugar, la PAC hace del Estado (en este caso la unión de Estados que es la UE) el centro de la vida rural, de manera que esa función ya no es cumplida por la comunidad rural misma, que pierde así su autonomía, su soberanía, su libertad de antaño. Una tercera «Creo que los seres humanos no deben limitarse causa es que la monetización de lo rural a propugnar o defender lo que es viable o hacedero, fomenta el mercado, el endeudamiento con la sino lo que está de acuerdo con la verdad y con el bien, banca, la maquinización, el monocultivo, la por muy imposible que parezca por el momento.» explotación despiadada de los recursos naturales y con ello la erosión y la desertificación, que han crecido en flecha desde la instauración de la PAC en nuestros campos. Además la PAC es una autores. La primera Edad Media fue un período históripolítica pensada en las ciudades, en Bruselas, por co muy creativo, en el que se pone fin al mundo antiguo gente que no es del mundo agrario y que no está legi(desaparece prácticamente la esclavitud, por ejemplo). timada para organizar la vida de la ruralidad; por tanSu ideología guía es el cristianismo. Precisamente en to, es una imposición de la ciudad al campo, funesta Hispania hubo un monacato de carácter revolucionario, para éste. A menudo se “denuncia” a la PAC por subsique realiza innovaciones sorprendentes, como el pacto diar de manera “insuficiente” a la agricultura, pero monástico, o los monasterios familiares y dúplices, con ello refleja un enfoque equivocado, dado que es percomunidad de bienes, prevalencia de la asamblea, cosversa en sí misma, con independencia de sus aspectos movisión del amor, derechos del individuo, dignificación cuantitativos. de la mujer, centralidad de lo espiritual, y otras. De ahí resultan las características de nuestra sociedad rural En su libro va usted repasando ideas y opiniones muy popular tradicional: el concejo abierto, los comunales, enraizadas en nuestra sociedad, que habrían servido los sistemas de ayuda mutua, la soberanía y autonomía para ocultarnos la verdad. Una de estas nociones es del municipio, la convivencialidad como bien supremo, la idea comúnmente aceptada de que la Edad Media los fueros municipales y cartas de población, la autonofue una época oscura y atrasada. Sus investigaciones mía cultural de la rural gente (mi libro dedica a esto un le llevan a afirmar todo lo contrario… capítulo, que ha tenido una muy buena acogida entre los lectores) y otras realidades no menos memorables. Tal Sobre la Alta Edad Media hay prejuicios fortísimos. Es interpretación no es nueva. Autores tan destacados de una época que ha sido satanizada, no hay más que los siglos XIX y comienzos del XX como Francisco hojear los manuales escolares, tan adoctrinadores. Martínez Marina (autor de la obra fundamental Teoría Pero es en los siglos VIII-IX cuando se forma la cultura occidental como realidad diferenciada, lo que reconoce de las Cortes), Rafael Altamira o Antonio Sacristán y incluso un autor como S. P. Huntington. La historiograMartínez exponen un punto de vista con el que coincido fía liberal y progresista necesita justificar los orígenes en bastantes cuestiones. Pero la historiografía actual se del actual orden político con un mito redentorista, que el niega a admitir tal enfoque, aferrada a interpretaciones régimen constitucional (en nuestro caso inaugurado por infundamentadas pero políticamente útiles para el régila constitución de 1812, decididamente antirrural) nos men “democrático” en vigor. Por ello estoy trabajando salva del “feudalismo”, si bien no logra ponerse de en una obra sobre este asunto, de título Revolución en acuerdo en qué cosa pueda ser el tan denostado “feula Alta Edad Media hispana, con la esperanza de ayudar dalismo”, pues sobre él hay tantas opiniones como a esclarecer tan decisivas materias.
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 26
26
«El campesinado actual, que es en todos los sentidos residual, necesita autotransformarse de manera radical para ponerse en condiciones de gobernar el medio natural.» Cuando uno se aproxima con cierto detalle al mundo rural, especialmente al que existía en la Edad Media, se va descubriendo que era un modelo de sociedad en equilibrio con el medio natural, con un gran sentido de su responsabilidad y eficiente en el uso de sus recursos. Además su cultura era inseparable de la naturaleza al ser capaz de crear un arte y un lenguaje de sentido cosmológico. ¿Es posible que este mundo rural tradicional, sea el modelo más eficiente para los que teorizan en busca de soluciones para una sociedad sostenible? Nuestros conocimientos concretos sobre la agricultura en la Edad Media son escasos, pues quedan muy pocos textos que hagan referencia a ello. Sabemos que el laboreo ocupaba espacios limitados, que el monte alto y el pastizal eran de enorme importancia, así como la recolección de frutos (bellotas, castañas, etc.) y hierbas silvestres, lo mismo que los productos ganaderos, además de la caza y pesca. Desde luego era una sociedad amorosamente fusionada con la naturaleza y la prueba de ello es que hasta el siglo XVI, con las grandes roturaciones ordenadas por Felipe II —pero reprobadas por las cortes de Castilla— para financiar su lunática política imperialista, la relación entre los cultivos y el medio natural intocado no comienza a desequilibrarse. Tal tendencia se amplía en el siglo XVIII con la política cerealizadora ilustrada (ha de recordarse que el texto de Jovellanos, de 1795, Informe de Ley Agraria es
muy destructivo para el mundo rural popular) y con la entrega, a punta de bayoneta, de los mejores bosques comunales a la marina de guerra. La revolución liberal y constitucional empeora aun más las cosas con los diversos episodios de la desamortización civil, especialmente con la ley de 1855, asunto que es tratado en un capítulo de mi libro. Ciertamente para alcanzar en el futuro una relación satisfactoria entre el ser humano y el medio natural hay mucho que aprender del Medioevo (siglos VIII a la primera mitad del XIII) pero, con todo, el pasado sólo puede servirnos como fuente de ideas más que como modelo, pues hay que partir de las realidades presentes y futuras y encontrar en su análisis la solución a los problemas de nuestra época que son específicos e irrepetibles. ¿Qué ideas rescataría usted como inspiradoras de la tradición rural? La primera y más importante de todas es la de convivencia, la de vida colectiva y hermanada, compartiéndolo todo y ayudándose sin mandantes ni mandados, ordenando la vida social en el concejo abierto, la asamblea vecinal tradicional, sin conflictos por causa de lo “tuyo” y lo “mío”, como se manifiesta en la decisiva presencia de los bienes comunales en la sociedad popular rural tradicional que abarcaban no sólo la gran mayoría de las tierras sino también hornos, molinos, fraguas, lagares, etc. Por tanto la convivencialidad era en efecto una idea y, al mismo tiempo, mucho más que una idea, pues resultaba de la estructura misma de aquel orden social. Una segunda noción es la de primacía de lo inmaterial sobre lo material, estado de ánimo que otorgaba a aquellas gentes una libertad hoy imposible de concebir, al vivir para lo superior considerando lo material como un complemento que había que minimizar tanto como
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 27
27 Detalles de la “Alegoría del buen gobierno”, frescos de Ambrosio Lorenzetti, (1338-40) en el “Salón de los Nueve”, del Palazzo Pubblico de Siena (Italia). A la izquierda, “La vida en el campo. Los efectos del buen gobierno ”. A la derecha, los del mal gobierno.
fuera posible. En tercer lugar era aquella una sociedad de la alegría, ante todo de la alegría de quererse, apreciarse, estar juntos y ayudarse. La situación es hoy muy diferente; debido al egocentrismo e insociabilidad dominantes, vivimos en Tristania y jamás alcanzamos el grado de efervescencia emocional y satisfacción vivencial que aquellas gentes tenían de manera habitual.
«Hoy, cualquiera que disienta cualitativamente de lo instituido, Su respuesta sobre el si no quiere padecer un estado extremo de marginación social campesino tradicional dibuja un hombre con un grado de y exilio interior, tiene que practicar la autocensura.» discernimiento entre lo importante y lo secundario y entre lo esencial y lo circunstancial realmente en vías (hoy más acrítica y conformista que nunca). Tampoco de extinción. Esto me recuerda otras formas de deben hacerlo las instituciones, pues no es una soluextinción, como la de la fauna y la flora actualmente ción democrática. Dicho de otro modo: ningún grupo protegidas. ¿Qué le parece a usted la propuesta de social, ni ningún individuo, estamos a la altura de las que todo el esfuerzo de conservación de la naturaleza exigencias de nuestro siglo, lo que explica bien el tordebería pasar por ponerla en manos de los bellino de caos, despotismo y maldad en que nos estacampesinos, y que técnicos medioambientales y mos sumergiendo sin que se logren atisbar ni solucioecologistas deberían ir desapareciendo? nes ni agentes transformadores. En mi libro además de señalar los aspectos positivos Para la mentalidad política, científica y cultural de la sociedad rural tradicional, expongo también lo moderna, el hombre, dice usted, es reducido a que creo son sus debilidades y errores. Éstos ya se individuo zoológico, donde las concepciones de carácter manifiestan en el momento de su constitución y se inmaterial son desdeñadas o banalizadas. hacen particularmente llamativos en el siglo XIII (como ¿El movimiento ecologista es para usted cómplice de es dado observar en alguna iglesia románica castellaesta visión o, por el contrario, demuestra unos na de esa centuria, por ejemplo, la de la aldea segopresupuestos más profundos hacia la vida y el hombre? viana de Santa Marta del Cerro). En los momentos críticos en que el liberalismo está llevando adelante una Mi punto de vista sobre el movimiento ecologista, en un política de exterminio de la sociedad rural popular, la momento en que ya es puramente institucional (sobre respuesta de ésta no es ni mucho menos la más aprotodo, tras la llegada al gobierno de EE.UU. de B. piada. Si nos referimos a la situación actual, las cosas Obama), tiene elementos bastante críticos, pero deseo están mucho peor, pues ya no queda apenas nada de desarrollarlos de una manera amigable, constructiva. aquella formación social. En consecuencia, si bien en Como digo, pasaron los tiempos en que el ecologismo el sentido formal es apropiado sostener que la conserera una forma de inconformismo. Hoy no lo es, una vación de la naturaleza ha de quedar en manos de la prueba de ello está en que el gobierno español, en rural gente y no de expertos de un tipo u otro, en un 2004-2008, ha gastado en el fomento de las energías sentido más profundo se ha de considerar que el camrenovables, sólo en la forma de inversiones directas, pesinado actual, que es en todos los sentidos residual, 28.600 millones de euros, generalizando los parques necesita autotransformarse de manera radical para eólicos, que están ocasionando no pocas movilizacioponerse en condiciones de gobernar el medio natural. nes populares en su contra. Dicho esto, entro en mateSin duda, tampoco la multitud urbana está a la altura ria. El ser humano es mucho más que una criatura de de esa tarea, ni la clase media, ni la intelectualidad la naturaleza, mucho más que una realidad zoológica.
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
28
18/6/09
03:04
Página 28
entrevistas
Por tanto, además de la aspiración a un medioambiente saludable posee unas necesidades espirituales que han de ser satisfechas: necesidad de libertad, verdad, trascendencia, amor, belleza, virtud, sociabilidad, sublimidad. El ecologismo, aferrado al enfoque decimonónico progresista sobre lo humano como simple realidad fisiológica que se satisface y agota en lo somático, es una variante más de inespiritualidad, la ideología oficial desde el triunfo de la modernidad. Para él un libro decisivo, como por ejemplo El hombre y la verdad, de X. Zubiri, carece de sentido, pues el ecologismo niega de hecho que la verdad sea no sólo una necesidad acuciante, al mismo nivel que “los alimentos sanos”, sino lo que nos permite hacernos humanos. De todo ello resulta un olvido colosal de lo espiritual y trascendente, que está llevando a la liquidación de la esencia concreta humana tanto como de los factores de la civilización. Eso es también una de las causas de la institucionalización de dicho movimiento. Todo esto, da pena decirlo, es regresivo, ya que si Juvenal demandó “una mente sana en un cuerpo sano”, hoy nos contentamos con la aspiración a la salud fisiológica, y punto. Hemos ido, pues, hacia atrás en vez de hacia adelante. Ello es una prueba de lo miserable y hórrida, a fuerza de retrógrada, que es nuestra época. ¿Vivimos en un mundo tan aciago? ¿Cree entonces que nos encontramos en una crisis de civilización? No parece que la sociedad piense que vivamos en un mundo tan devaluado. Por desgracia, en la “sociedad del conocimiento y la información” no se respeta la libertad de conciencia de las personas y los colectivos, pues el aleccionamiento lo es todo, de manera que, al no darse un verdadero pluralismo, las opiniones de la mayoría son la mera repetición de las ideas oficialistas. Así que la reivindicación de la libertad de conciencia es una de las demandas más importantes de nuestro tiempo. Pero una sociedad sin libertad de conciencia no puede ser considerada libre en ningún otro sentido, ni en lo político ni en lo civil. De modo que nuestra época conoce una colosal crisis de la libertad, como nunca se ha dado en las formaciones sociales pretéritas. Sin libertad no puede hablarse de civilización pues ésta es la suma de saberes, relaciones y hábitos autocreados. Donde no hay civilización triunfa la barbarie, que es lo que hoy vemos y experimentamos por doquier, la inducida apoteosis de lo incivilizado, soez y barbárico en todas sus manifestaciones. Sin libertad y sin civilización, la esencia concreta humana se está desintegrando, literalmente. Por tanto asistimos a dos grandes crisis paralelas, la que atañe a la naturaleza y a sus recursos, devastados inmisericordemente, y la que se refiere a lo específicamente humano, social, convivencial, espiritual e incluso ontológico, no menos
triturado por los sistemas de dominio hoy activos ¿Podremos hacer frente con algún éxito a esta doble crisis, de la que depende de forma literal el futuro de la humanidad? No lo sé, pero sí sé que podemos resistir y luchar ya ahora. La victoria no depende de nosotros, pero el compromiso, el esfuerzo desinteresado y la lucha, sí. Entiendo, siguiendo su respuesta, que existe una tendencia al empobrecimiento del juicio, lo que usted denomina la práctica “oficialista” de la conciencia personal. Pero no estoy tan seguro de la importancia que da a la libertad de conciencia en la generación de civilización. Como toda conversación ha de navegar por los perfiles complejos del lenguaje, tal vez nos ayudaría el saber un poco más sobre lo que usted entiende realmente por libertad, pues, sin duda, su afirmación anterior desconcertará a quienes piensan que en nuestra sociedad se habla y se opina sin restricciones… Hoy, cualquiera que disienta cualitativamente de lo instituido, si no quiere padecer un estado extremo de marginación social y exilio interior, tiene que practicar la autocensura. Antaño, bajo el franquismo, se prohibía la libre expresión; hoy no se prohíbe pero se impide, con la particularidad de que impedir es la forma más eficaz de prohibir. La libertad más fundamental es la de formar el propio sistema de ideas de manera autónoma. Si el acto de la ideación no es libre, entonces no hay libertad real ni de expresión, ni política, ni civil. Ahora, en “la sociedad del conocimiento y la información” la formación de las ideas en el interior de la mente individual se hace por imposición, de manera que lo que se expresa no es el resultado de un acto mental autodeterminado, sino que viene a ser la mera repetición de lo que el sujeto está, de hecho, forzado a absorber porque le llega desde arriba. Pensemos en la publicidad comercial, por ejemplo, que forma no solo las opiniones sino las más íntimas emociones y voliciones del sujeto medio con sus consignas y lemas incesantemente repetidos; pues bien, una sociedad entregada a la tiranía de la publicidad comercial es una sociedad sin libertad de conciencia, por tanto sin libertad en lo que más importa. Además está la publicidad política, escolar, académica, estética y otras muchas. En la sociedad rural popular tradicional, como expongo en mi libro La democracia y el triunfo del estado, aún inédito, el tiempo medio de aleccionamiento del sujeto era de unos veinte minutos diarios, hoy abarca casi todo el tiempo de vigilia. Pero no soy el único que tiene una apreciación negativa del grado de libertad de las sociedades de la modernidad; por ejemplo H. Marcuse, ya hace bastante que las tildó de “no-libres”. Desde posiciones más institucionales el politólogo N. Bobbio tiene la honradez de admitir que
AV16n_010_027_ENTREVISTASjj
18/6/09
03:04
Página 29
29 “El Ángelus” (1859), de Jean-François Millet.
nuestras sociedades, lejos de ser libres, han creado un tipo de ser humano que huye de la libertad, lo que sucede, como él dice, por primera vez en la historia de la humanidad. Ello da idea de lo grave que es la situación. Por tanto la libertad es un gran bien inmaterial que está por conquistar y realizar. En resumidas cuentas, sin libertad de conciencia no puede hablarse de libertad de expresión, pero la libertad de conciencia resulta de la extinción de todos los sistemas de publicidad, propaganda y aleccionamiento a fin de que todas las ideas, y digo todas, puedan llegar al individuo en igualdad de condiciones, de manera que éste pueda formar su vida interior sin imposiciones directas y manipulaciones indirectas.
«Además de la aspiración a un medioambiente saludable, [el ser humano] posee unas necesidades espirituales que han de ser satisfechas: necesidad de libertad, verdad, trascendencia, amor, belleza, virtud, sociabilidad, sublimidad.»
En un mundo dominado por el comercio, parece que es lógico que las personas se devalúen al estatus de clientes. Y para ser clientes es preciso un ejercicio de contención, autocensura y servilismo. Ya que cita usted a Marcuse, este pensador consideraba que, hoy por hoy, era imposible la transformación de nuestra sociedad hacia unas metas de mayor felicidad y libertad. Usted, en esta indagación de posibles escenarios para recuperar una calidad humana a la altura de nuestras potencialidades, habla del desmantelamiento de las ciudades. Una idea que puede parecer incomprensible a cualquier urbanita moderno. ¿Nos puede explicar un poco por qué le parece tan necesario este cierre de las ciudades y si lo estima una medida viable? En primer lugar diré que dentro de mis metas está la libertad pero no la felicidad. No aspiro a ella, no la busco y no la considero objetivo deseable de la vida humana individual o de la sociedad. Creo que los fines verdaderamente humanizantes son, además de la libertad, la verdad, el bien moral, la longanimidad y la virtud. Ello me aparta de Marcuse y de los demás ideólogos de los años sesenta del siglo XX. Hoy la crítica de la ciudad está en muchos textos y en muchas cabezas, el mito de la urbe como espacio donde se realiza el progreso se ha desplomado, y cada vez más gente ve la ciudad como lo que es, un lugar hórrido e invivible. Mi propuesta no es el cierre de las ciudades sino la comprensión de que la ciudad no es compatible con la vida buena, humana, colectiva, virtuosa. Por ahora basta con esto. No deseo una erradicación auto-
ritaria de la ciudad sino la conquista de la libertad de elegir entre la vida urbana y la ruralidad poniendo fin a la imposición institucional de la primera. Lograda esa libertad, estoy seguro de que la inmensa mayoría abandonaría las megalópolis, pero ello ha de hacerse siempre de manera consciente, deseada y voluntaria. Creo que los seres humanos no deben limitarse a propugnar o defender lo que es viable o hacedero, sino lo que está de acuerdo con la verdad y con el bien, por muy imposible que parezca por el momento. No soy pragmático, no busco soluciones aquí y ahora, pienso más bien en lo que es apropiado y espero que ello se realice alguna vez en el futuro, por lejano que éste sea, por siglos que transcurran. Las soluciones dentro del orden constituido no son soluciones y al pensarlas y desearlas nos degradamos, dado que admitimos su lógica y la interiorizamos. Debemos situarnos fuera y más allá de esa lógica y defender lo que es apropiado sin preocuparnos de si es hacedero. Por lo demás, el tiempo dirá. Las ciudades del Imperio Romano ya manifestaban signos de decrepitud en el siglo I pero solo a partir del siglo III fueron desintegrándose, muchas desaparecieron y las pocas que sobrevivieron quedaron reducidas a la condición de aldeas. Tenemos que tener valor para pensar en lo que es conforme a la verdad y al bien moral, sea o no realizable hoy. Entrevista realizada por Dionisio Romero
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
03
18/6/09
03:09
Pรกgina 30
al descubierto
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 31
La liebre ralentizada El arte de educar
Por entre las flores de cerezo silvestre, cuyos delicados pétalos cubren con su nieve las colinas de Yamato, brillan los rayos de sol de la mañana luminosa. ¿No vendréis a verlos? Poema japonés
En el número anterior decidimos abordar uno de los temas más sensibles para toda sociedad: la educación, un océano de posibilidades inabarcables para un reportaje, por lo que decidimos navegar en un mar de límites más concisos e hicimos una primera aproximación a la educación ambiental. Dibujamos, de la mano de las tradiciones sapienciales, los fundamentos que creemos debería llevar en su núcleo este tipo de educación. La fábula de Esopo de la tortuga y la liebre nos pareció una embarcación adecuada para transitar por esta asignatura pendiente, pues refleja dos actitudes universales, que se manifiestan en dos modos de estar en el mundo. Uno, consciente de cuál es nuestro lugar en el planeta tierra, simbolizado por la tortuga, que responde con humildad a las preguntas esenciales del hombre, gracias a un tempo interior lento, suave pero firme, que conecta en un único verso conocimientos de diversos niveles existenciales, tangibles e intangibles. Y otro, inconsciente de quiénes somos verdaderamente los humanos, a causa de una alta velocidad interior que nos desaloja del centro de nuestro ser y nos expulsa hacia los fenómenos. Y, sin un centro, la periferia de los fenómenos no tiene ningún sentido por más datos que se acumulen sobre ella. Este modo de estar en el mundo, representado por la liebre, se caracteriza por una mente hiperreflexiva, que observa los objetos y los disocia del observador, clasificando el mundo en categorías que separan y trazan fronteras donde sólo hay unidad. Un modo de visión incapaz de unificar los distintos órdenes en los que danza el cosmos en el que somos, nos movemos y existimos. ■ Punto de partida: de la crisis ecológica al cambio de cosmovisión «Todos los centros se han hecho pedazos y ya no queda centro alguno.» Vladimir Maiakovsky
En esta segunda parte del reportaje continuamos con esa imagen de la carrera hacia una meta, en este caso la realizacion de nuestra auténtica naturaleza como hombres en un planeta llamado Tierra, pero bajamos de los ideales o metas al camino que se hace al andar. Hemos escogido a las personas que hoy en día están buscando soluciones que corrijan esa percepción distorsionada que tiene el hombre contemporáneo de la naturaleza que nos envuelve, una percepción que nos ha llevado a lo que gente del CiMA califica de «situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insosteniA la izquierda, liebre. Foto de Charlie Peel. Arriba, bajo el título, dibujo de una liebre entre ramas, de una cerámica egipcia del s. XIV.
bles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural». «El hombre se ve ahora enfrentado a problemas interrelacionados, cada uno de los cuales tiene una complejidad y una dimensión sin precedentes… Sus rasgos dominantes parecen ora ecológicos, ora políticos, ora económicos y militares, sociales o psicológicos, pero su naturaleza compleja revela que se trata en realidad de una crisis de civilización» (Aurelio Peccei, fundador del Club Roma). O como lo describe Jürgen Moltmann de una forma más rotunda: «La situación actual se caracteriza por la crisis ecológica del conjunto de la civilización cientificotécnica y por el agotamiento de la naturaleza por el hombre. Esta crisis es mortal, no solamente para los hombres, sino desde hace tiempo ya para los otros seres vivos y para el entorno natural. Si nosotros no vamos hacia un cambio radical en las orientaciones fundamentales de estas sociedades humanas, si no rehusamos modificar nuestro comportamiento frente a otros seres vivos y frente a la naturaleza, esta crisis acabará en una catástrofe universal». Pocos niegan ya la crisis, y para muchos la raíz profunda de esta situación es un egoísmo sin contención que desarrolla todas las secuelas propias de la falta de dominio, la codicia, la avaricia, la mentira, la
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 32
32
«Las nuevas miradas, y las prácticas coherentes con ellas, tienen el reto de asumir el conflicto y abordar con valentía el antagonismo que actualmente existe entre la economía y la ecología; entre la cultura occidental, que se autopercibe como universal, y otras culturas invisibilizadas...»
visión del mundo, y de ella se proyecta un programa distinto para abordar la crisis medioambiental que nadie niega. Son distintas embarcaciones para surcar las aguas de esta crisis en la que todos somos piezas claves de transformación; pero todas ellas son conscientes del papel esencial que tiene la educación para impulsar desde el interior de cada individuo un cambio de visión que transforme esos comportamientos destructivos nacidos de la ignorancia. ■ Educación ambiental; desgranando un concepto
envidia, es decir una crisis de mucho más calado, pues su raíz es estrictamente espiritual, acerca de cómo nos concebimos a nosotros mismos: «una pequeña isla de racionalidad atrapada en un universo sin sentido». (Jordi Pigem): Es necesario, pues, un cambio de mirada que solo puede hacerse cambiando de disposición de espíritu. Despojarse del pensamiento tecnicista, reductor, volver al orden de los valores y las prioridades, ralentizar la liebre al tempo de la tortuga. O, como dice Teresa Romañá, «cambiar de piel intelectiva, propiciar otro modo de mirar, dejar los prejuicios lógicos de la modernidad». Pues el modo en que concebimos el mundo configura el modo en que nos relacionamos con él. Pero para ese cambio de piel intelectiva, para esa reducción de velocidad a través de la educación, hace falta reunir en la consciencia todo lo que está disgregado por el actual paradigma de pensamiento, lo que exige, según algunos, recurrir a múltiples medios: la tradición, la ciencia, la sabiduría, la imaginación creadora y poética, los símbolos. En este reportaje hemos reunido un rebaño de palabras provenientes de estas distintas latitudes. A lo largo de la primavera, en la que a tempo de tortuga se ha ido elaborando este reportaje, han ido apareciendo nombres; cada autor refleja una
«La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas. Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.» Texto anónimo de los indios de las praderas
La educación ambiental nació formalmente como disciplina en la Conferencia Intergubernamental en Educación Ambiental, en Tiblisi (Rusia), organizada en 1977 por la UNESCO y cuyos objetivos fueron enunciados como: «Generar una conciencia clara de la interdependencia económica, social y ambiental y proveer a cada ser humano con las oportunidades para adquirir conocimientos, valores y actitudes que les permitan modificar sus patrones de comportamiento para proteger y mejorar su ambiente». Para Maria Novo, titular de la cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, «el surgimiento de la educación ambiental fue un hito histórico, pues, durante muchos siglos, la educación sólo se había ocupado del desarrollo de las personas, era puramente antropocéntrica». Para esta autora, doctora en Filosofía
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 33
33
Niños jugando en un río en Laos. A la izquierda, niño asomado en una ventana de un edificio de Brooklyn.
y Ciencias de la Educación, que nos ha ayudado a contactar con varias de las personas más representativas de este tipo de educación en España, «la educación ambiental plantea una bifurcación de los objetivos educativos, propone que, junto con el desenvolvimiento humano, se introduzca el respeto por el medio ambiente. Es, por tanto, la primera vez que las finalidades de la educación se amplían e incluyen la naturaleza, los conflictos urbanos, el medio rural, etc. Este giro hacia una mirada “ecocéntrica” es verdaderamente un cambio de paradigma». Oiremos muchas veces en educación ambiental esta expresión de Kuhn –“cambio de paradigma”– que los investigadores sociales han adoptado para remarcar ese cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Si consideramos el uso más común de “paradigma”, que implica el concepto de cosmovisión, (conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente), se entiende que los exponentes más avanzados de la educación ambiental hablen continuamente de la necesidad de un cambio de paradigma y de trascender la visión moderna del mundo, que es profundamente antiecológica y alcanzar una relación más sana y plena entre nosotros y con el mundo. «Hoy comenzamos a comprender que al viejo paradigma de exclusión le sucede otro de inclusión, de encuentro fecundo entre distintos saberes» (María Novo). «Las nuevas miradas, y las prácticas coherentes con ellas, tienen el reto de asumir el conflicto y abordar con valentía el antagonismo que actualmente existe entre la economía y la ecología; entre la cultura occi-
«Las nuevas ópticas se nutren de visiones científicas y artísticas complementarias, capaces de mostrar y alumbrar nuevos esquemas de pensamiento mestizo que nos enseñan a vivir enraizados en la tierra, respetándola y pisando ligeramente sobre ella.» dental, que se autopercibe como universal, y otras culturas invisibilizadas; entre la lógica de la acumulación y la lógica de los cuidados; entre los tiempos de la vida y la velocidad de los negocios. Las nuevas ópticas se nutren de visiones científicas y artísticas complementarias, capaces de mostrar y alumbrar nuevos esquemas de pensamiento mestizo que nos enseñan a vivir enraizados en la tierra, respetándola y pisando ligeramente sobre ella» (Manifiesto: El papel de la ciencia y el arte ante el cambio global). Muchas son las condiciones necesarias que facilitan el que un sistema de pensamiento pueda convertirse en un paradigma dominante y algunas están siendo manejadas por la educación ambiental que se desenvuelve en un variado ámbito de actuación: una de las condiciones necesarias es un ejército de educadores que lo propaguen al impartir a sus alumnos este tipo de formación, que aunque debería alcanzar a toda la población, encuentra uno de sus cauces más útiles en el sistema escolar, ya que es ahí donde se forman los individuos y donde la capacidad crítica debe gestarse; los que mañana serán legisladores o administradores son hoy escolares, por lo que la labor educativa es muy importante. También sucede cada vez más que organizaciones profesionales legitiman el paradigma, como pueden ser todas las asociaciones de educadores ambientales que existen en la actualidad, o la propia cátedra UNESCO.
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 34
34
«Se entiende que los exponentes más avanzados de la educación ambiental hablen continuamente de la necesidad de un cambio de paradigma y de trascender la visión moderna del mundo, que es profundamente antiecológica y alcanzar una relación más sana y plena entre nosotros y con el mundo.» Cada vez son más los periodistas que escriben acerca de este nuevo sistema de pensamiento integrador, legitimándolo al mismo tiempo que difunden el paradigma. O cada día es mayor el número de científicos de todas las disciplinas que defienden la interrelación compleja, que no complicada, de todas las cuestiones sociales principales –salud, educación, derechos humanos, justicia social, poder político, protección del medioambiente, gestión empresarial, economía, etc.– y que todas tienen que ver con los sistemas vivos: con los seres humanos individuales, con los sistemas sociales y con los ecosistemas. Es decir, que defienden la interdependencia fundamental de todos los fenómenos naturales en una ciencia, la ecología, que es intrínsecamente multidisciplinar. La ecología que ha de manejar la educación ambiental, nos dice Fritjof Capra, no es propia sólo de la biología, sino también de otras muchas ciencias, incluyendo la termodinámica y otras ramas de la Física. «Los
propios científicos comienzan a reconocer que sus leyes y principios, al obtenerse a través de métodos específicos que hacen necesario acotar y reducir parcelas de la realidad, aunque válidos e imprescindibles, resultan incompletos para proporcionar una visión exhaustiva del entramado físico y social que constituye nuestro hábitat, si no es a través de procesos de integración posteriores en los que se reconstruya la totalidad del objeto estudiado» (María Novo). Sin embargo, algunas de las condiciones más importantes aún no se han movilizado, como señala Susana Calvo, diplomada de Estudios Avanzados en Educación Ambiental: «Esta disciplina ha abierto un camino a contracorriente hacia la preservación de los recursos y su distribución equitativa; sin embargo, ha quedado marginada de los verdaderos escenarios de decisión política». Ella y otros autores advierten sobre la falacia de confiar el cambio ambiental sólo a comportamientos individuales y reclaman un nuevo papel para la educación ambiental, en el que se mueva en igualdad de condiciones junto a instrumentos financieros o tecnológicos. Quizás una de las dificultades para que la educación ambiental esté en esa igualdad de condiciones y pase a ser algo más que una práctica de reciclaje de vidrios en nuestros hogares –que en sí misma es una practica positiva, pero a todas luces insuficiente– es la que señala José Antonio Caride, catedrático de Pedagogía Social en la Universidad de Santiago de Compostela, sobre la dificultad de dar una respuesta suficientemente congruente y consensuada acerca de los significados conceptuales que cabe atribuir a la educación ambiental, que desde hace décadas y desde muy diferentes perspectivas (académicas, profesionales, institucionales, pedagógicas, científicas, cívicas…) viene procurándose. Para este autor, director del Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA) «aún no se ha conseguido tanto como hubiésemos deseado, o como la propia educación ambiental precisaría, para acrecentar su identidad y su entidad como una práctica educativa que sale al encuentro de las realidades ambientales, de sus problemas emergentes (locales y globales), de las necesidades de aprender y saber acerca del medio ambiente, de cambiar mentalidades y actitudes, de propiciar nuevas metodologías o de abrir el quehacer educativo a diferentes contextos con una visión alternativa y transformadora de nuestros modos de ser y estar en el mundo, de relacionarnos con él». Nos encontramos pues ante un concepto con una pluralidad de sentidos debido a la complejidad que el término encierra. Pero esa pluralidad, nos comenta J. A. Caride, hace que «a veces la educación ambiental se asimile de forma reduccionista a una educación ecoló-
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 35
35
gica o de contenidos ambientales, o —como viene sucediendo en los últimos años— se la confunda o sustituya por la llamada educación para el desarrollo sostenible». Pero más allá de estas consideraciones, el profesor Caride nos da una definición de la educación ambiental que puede sernos suficiente para ir avanzando. «Es ante todo una práctica educativa en la que han de proyectarse, con una visión integral e integradora, nuevas lecturas acerca del diálogo que cada persona ha de establecer con las realidades sociales y ambientales en las que inscribe su vida cotidiana, acaso con un doble propósito: de un lado, promoviendo el conocimiento, la interpretación y concienciación que se precisan para afrontar sus problemáticas de alcance local y planetario; de otro, poniendo énfasis en el protagonismo que cada sujeto tiene en la adopción de valores, actitudes y comportamientos acordes con la ética ecológica que se requiere para participar activamente en la construcción de un desarrollo humano que sea justo, equitativo y sostenible». ■ De la educación ambiental a la educación para el desarrollo sostenible «Y vivir es vivir con las cosas, con los otros y con uno mismo.» María Zambrano
Para otros, en cambio, la educación para un futuro sostenible es la meta a la que debe llegar la educación ambiental, lo que implicaría la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales. Este desarrollo del concepto de educación ambiental hacia la educación para el desarrollo sostenible se debe al impacto que la palabra “sostenibilidad” tiene en nuestros días en muchos ámbitos, políticos, económicos y por supuesto educativos. Se habla de ciudades sostenibles, movilidad sostenible, de la reconstrucción ecológica de las sociedades industriales y tantas otras expresiones que, como nos dice Federico Velázquez de Castro, Director del Centro Europeo de Educación ambiental de Granada, al que también hemos convocado en este reportaje coral, apuntan hacia nuevos modelos más responsables y con mayores garantías de futuro. «La sostenibilidad pretende que el planeta y sus recursos puedan estar disponibles para las generaciones venideras, al menos en las mismas condiciones que nosotros los recibimos». Que viene a ser lo mismo que han dicho siempre ciertas culturas indígenas: «En nuestra forma de vida, en nuestro gobierno, en todas las decisiones que tomamos, pensamos siempre en la séptima generación futura. Nuestro trabajo consiste en procurar que los que vengan después, las generaciones
«Aludir a la educación ambiental supone dejar constancia –una vez más– de la enorme distancia que suele existir entre lo que se proclama y lo que se hace, lo que se anuncia en sus objetivos y lo que acaban siendo sus logros o resultados.» que aún no han nacido, no encuentren un mundo peor que el nuestro. Al caminar sobre la madre Tierra, posamos siempre los pies con cuidado porque sabemos que las caras de las generaciones futuras nos miran desde abajo. Nunca las olvidamos» (Oren Lyon, onondanga). Una vez más las palabras que a veces creemos, inventamos, son reformulaciones de conceptos que señalan actitudes que han existido siempre en el corazón de cualquier hombre bueno. Éste es quizás uno de los principales problemas que debe afrontar la educación ambiental y así nos lo señala J. A. Caride pues «lo que se acepta en sus estrategias, declaraciones, objetivos, etc., está muy lejos de corresponderse con las prácticas que se llevan a cabo, ya sea en las políticas educativas o en las ambientales, en los programas que promueven las administraciones públicas o las organizaciones cívicas… Aludir a la educación ambiental supone dejar constancia –una vez más– de la enorme distancia que suele existir entre lo que se proclama y lo que se hace, lo que se anuncia en
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 36
36
Foto de “carf” en Flickr.com, bajo licencia Cerative Commons
itos
«Al caminar sobre la madre Tierra, posamos siempre los pies con cuidado porque sabemos que las caras de las generaciones futuras nos miran desde abajo. Nunca las olvidamos.» sus objetivos y lo que acaban siendo sus logros o resultados». Ya decía Fray Junípero en la película de Rosellini, Francisco, juglar de Dios: «Digo, digo, digo, mucho hablo y poco hago», para ilustrar esta tendencia del alma humana; y, en este caso, en asuntos ambientales es muy fácil decir en los discursos políticos encomiables objetivos cuando sabemos que los intereses económicos asociados a lo ambiental son descomunales y apuntan en sentido diametralmente opuesto. «He oído palabras y más palabras, pero nada se ha hecho. Las buenas palabras no duran si no se convierten en hechos» (Luther Oso Erguido, jefe sioux). Pero en esta situación de extrema fragilidad planetaria en la que la acción es esencial, esta tendencia a hablar sin realizar, a la falta de coherencia, en definitiva, nos lleva a lo que algunos autores llaman el suicidio de la especie humana y por ende a la destrucción de todas las demás especies que están interrelacionadas con nosotros. Por eso no podemos dejar de insistir: «Estamos en momentos de actuar, de dejar de hablar y hacer cosas que puedan ser entendidas por la gente, en la dirección de una vida más sencilla y no por ello menos feliz. Hay que demostrar que es posible vivir mejor con menos. Ahí está la llave del asunto. Y hacen falta ejemplos, acciones concretas» (María Novo). Pero antes de pasar a la acción, sigamos esclareciendo la palabra sostenibilidad que lleva detrás ríos de
tinta, pues no todos están de acuerdo con su idoneidad para describir el proceso que nos sacará de la crisis. Le preguntamos a María Novo acerca del desarrollo sostenible, que para algunos autores como Margalef, o Naredo es una contradicción in terminis, un oxímoron –términos de significado opuesto–, pues no hay sostenibilidad posible en el concepto de desarrollo que occidente tiene en mente asociado al crecimiento. Para muchos, sostenibilidad ecológica y crecimiento económico incesante no son compatibles. A la pregunta de cómo se aclara esa ambigüedad, María Novo nos responde: «Respecto a la primera parte, lamento discrepar. En mi opinión, no hay tal oxímoron, precisamente porque el concepto de desarrollo, en su acepción genuina, es bien diferente del de crecimiento económico y está justamente asociado a los valores y estrategias que definen la sostenibilidad. Esto ha sido defendido históricamente por muchos disidentes del modelo liberal basado en el puro crecimiento, entre ellos algunos reconocidos economistas que nos hablaron de ecodesarrollo, de desarrollo endógeno, de nuevo desarrollo... Distinto sería si hablásemos de “crecimiento sostenible”. Entonces sí habría un oxímoron. Pero el valor de la palabra “desarrollo” está precisamente en su potencialidad para generar mejoras cualitativas, para evaluar los progresos con indicadores cualitativos... y esos son caminos hacia la sostenibilidad. »En cuanto a la incompatibilidad entre sensibilidad ecológica y crecimiento económico creo que es preciso evidenciarla y dejarla clara en todos los contextos y ocasiones. El meollo de la crisis ambiental es justamente el modelo de crecimiento ilimitado que tomaron las sociedades industrializadas, llevado al paroxismo por la globalización económica. Si no rompemos con ese modelo, si no avanzamos hacia un verdadero desarrollo (insisto en la palabra “desarrollo”), no tardare-
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 37
37
A la izquierda, niño brasileño. A la derecha, puesta de sol sobre el Pacífico vista desde la Estación Espacial Internacional.
mos en tropezar con el colapso (o tal vez ya hemos comenzado a tropezar...)» Aunque haya divergencias en el término y algunos consideren que se abusa de él, sin voluntad política para incorporarlo realmente, la importancia dada por los expertos en sostenibilidad al papel de la educación queda reflejada en el lanzamiento mismo de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (20052014) por Naciones Unidas, «que supone un llamamiento explícito para que toda la educación, tanto formal (desde la escuela primaria a la universidad) como informal (museos, medios de comunicación, etc.), preste sistemáticamente atención a la situación del mundo, con el fin de proporcionar una percepción correcta de los problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un futuro sostenible. Se trata, en definitiva, de contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de la gravedad y del carácter global de los problemas, y preparados para participar en la toma de decisiones adecuadas» (CiMA). ■ El viaje hacia la sostenibilidad. Educándonos en la diversidad de caminos «Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.» Edgar Morin
Vemos, pues, como desde la década de los 60 se produce un proceso de acercamiento y de fusión entre los paradigmas de la educación ambiental y la sostenibili-
«La sostenibilidad pretende que el planeta y sus recursos puedan estar disponibles para las generaciones venideras, al menos en las mismas condiciones que nosotros los recibimos.» dad que va a ser el destino de la misma educación ambiental: Esta evolución aún no acabada tiene como finalidad la estructuración de una educación para la sostenibilidad, pues sin ella no hay posibilidad real de supervivencia para la humanidad, ya que el límite de los recursos es absolutamente real y no podemos seguir creciendo de forma ilimitada sin llegar al colapso. Todos estamos de acuerdo, pues, en educar, pero una vez más la complejidad de la existencia nos plantea un nuevo escollo, que sólo con paciencia, mesura y discreción podremos superar. Se trata de la diferencias entre las teorías pedagógicas que hay que aplicar para enseñar una de las premisas básicas de la educación ambiental, educar para pensar globalmente y actuar localmente, pero este mismo objetivo se puede enfocar desde distintos niveles; desde una conciencia individual, comunal, social, planetaria o espiritual. Si tenemos en cuenta, además, algunas de las dimensiones que pueden estar implicadas en todo proceso educativo, como la dimensión corporal, la dimensión emocional, la dimensión cognitiva, la dimensión social, la dimensión estética o la dimensión espiritual, nos encontramos con una diversidad de pedagogías que a veces atienden a una dimensión concreta y no otra. Nos podemos encontrar el trabajo de un James Lovelock que nos ayuda a entender, gracias a la hipótesis Gaia, la interdependencia de todo con todo, pero que puede lle-
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 38
Galgos en carrera persiguiendo al señuelo en un canódromo estadounidense.
«Cesando de agotarla y de profanarla, renunciando a sus felonías, el hombre, entonces, reencontrará la significación profunda de esta naturaleza.» gar a negar el nivel de la espiritualidad, la cual es rechazada con el único argumento de que no es una ciencia física que pueda ser verificada con criterios empíricos, aunque se pueda verificar con criterios filosófico-contemplativos. O los trabajos de Joana Macy y Goleman que desarrollan la dimensión emocional. O de Edward T. Clark para la dimensión cognitiva o de Buckmister Fuller y Rudolf Steiner para la dimensión estética. Por eso, como dice Ramón Gallegos Navas de este tipo de clasificación, «tenemos que ser concientes de que no se trata de negar una y coger otra, pues cada pedagogía está donde tiene que estar, pero es necesario saber los límites de cada una y entender que las diferentes teorías pedagógicas o teóricos del aprendizaje se centran en un determinado nivel de la totalidad, al que muchas veces han considerado como el único, lo cual genera un grave reduccionismo educativo». Y aunque algunas pedagogías intenten reducir el aprendizaje a la dimensión cognoscitiva, no es éste el único factor que una verdadera educación para la sostenibilidad debe incluir. Por eso, para algunos autores que defienden la llamada perspectiva holística, éste es el único nivel que permite tener una visión panorámica, integral e incluyente de todo el proceso educativo. «Lo propio de una perspectiva holística no es situarse en confrontación dialéctica con otras perspectivas, sino aspirar a la inclusión y articulación inteligente y sensata de todas ellas» (Teresa Romañá). Si al final, como señalan distintas filosofías, cada imagen de la realidad no se revela más que en proporción a nuestra capacidad de admitirla, de acogerla, cada uno encontrará la senda que le permita educarse en el nivel de integración de la totalidad en la que se encuentre.
Así que los defensores del pensamiento sistémico se encontraran cómodos desarrollando las premisas de la pedagogía de Fritjof Capra que es experimental, sistémica y multidisciplinar. Y con Edgar Morin muchos educadores nos explicarán el mundo desde el pensamiento de la complejidad, donde el conocimiento se describe como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. Otros pondrán el acento en la creatividad, en la imaginación, en la resiliencia, «cualidad que tienen los metales de recuperar, sin deformarse, su estado original después de sufrir pesadas presiones; es una cualidad de todos los sistemas complejos adaptativos, como las personas o la Tierra, que nos debe guiar para superar la crisis del planeta. Necesitamos ser muy creativos para ofrecer a la población mensajes y experiencias que les animen a cambiar de vida. Éste es el meollo de la cuestión: el cambio. A la gente le cuesta (nos cuesta) mucho cambiar, perder algunas comodidades, asumir una vida más austera. Pero lo cierto es que, si no lo hacemos voluntariamente, la propia realidad se impondrá y tendremos que aceptarlo en forma mucho más dolorosa» (María Novo). Otros nos resumirán los principales valores ambientales que deberíamos interiorizar por su capacidad de transformar: “En mi opinión, el más importante sería la austeridad, verdadero revulsivo de la sociedad del despilfarro. También el respeto, por el que extendemos nuestra mirada protectora a toda forma viva que exista sobre la Tierra, para las que también éste es su único planeta. La responsabilidad, por la que los seres humanos, como sujetos históricos, debemos cuidar, preservar y mejorar el patrimonio que hemos recibido. Y el compromiso, por el que compartimos parte de nuestra vida en las causas en las que creemos” (F. Velázquez de Castro). Otros, como J. A. Caride, desde la humildad nos dirán que «hay soluciones, pero no a modo de recetas mágicas o de propuestas simples, que obligan a iniciar o proseguir un trayecto de largos y complicados recorridos, para cada persona y para todas ellas, ya que no sólo se trata de “educar para conservar la Naturaleza”, o de “concienciar a las personas” o de “modificar sus conductas”. Su cometido es mucho más profundo y comprometido: educar par cambiar la sociedad, procurando más y mejores condiciones de perdurabilidad, equidad y responsabilidad social». Y nos recordarán
AV16n_30_39_AL DESCUBIERTO
18/6/09
03:09
Página 39
Alberto Durero, “Joven liebre” (1502).
que “«no deberíamos caer en la trampa de identificar a modo de “buenas prácticas” (experiencias, programas, proyectos, etc.) unas determinadas iniciativas consideradas eficaces, oscureciendo otras. Podríamos hacer un listado inmenso, en el panorama internacional y en el nacional, con patrocinio de los poderes públicos o, tantas veces, contra ellos... pero inevitablemente en el territorio de las asociaciones, de las comunidades locales, de los movimientos de renovación educativa, de determinados medios de comunicación social, etc. De ahí que me quede con el reconocimiento generalizado, común y solidario, a todos aquellos y aquellas que como educadores, profesores, animadores, monitores, académicos e investigadores, ciudadanos, responsables políticos, profesionales, etc., han dedicado una parte muy sustancial de su vida a la formación y a la educación ambiental, confiando en sus bondades y oportunidades, muchas veces de forma anónima, para conseguir un mundo mejor... el mundo posible que comenzando en lo global o en lo local, o en ambos, puede que hoy necesitemos más que nunca». Otros, desde la perspectiva de una pedagogía holística, nos señalarán que «la mayor parte de programas de educación ambiental persiguen que las personas adopten una ética medioambiental desde aspectos periféricos como la creación de hábitos o el puro estudio». Pero que «desde el punto de vista holístico, una educación ambiental profunda implica un trabajo en la conciencia hacia un "yo ecológico" o "sí mismo ecológico" (expresión del filósofo noruego Arne Naess, que fundó el movimiento filosófico de la ecología profunda). Se trata de una expansión natural de la conciencia a partir de la experiencia profunda de unidad con la naturaleza. De esta identificación deriva naturalmente una actitud amor, cuidado y respeto hacia la naturaleza "como a uno mismo”» (Teresa Romañá). ■ La Ecosofía «Nuestro modo de andar por la vida es la responsabilidad más importante de cada hombre, y eso debemos recordarlo cada vez que amanece.» Yelowtail
Y otros nos señalarán con el dedo la luna y acuñando un término nuevo que traza un puente de la ciencia a la sabiduría nos recordarán que «el movimiento ecológico no es otro modo tecnológico de explotación más racional y duradero de la tierra. Si pretende ser una eco-filosofía digna de tal nombre, esto requiere una relación completamente distinta con la tierra. La tierra no es un objeto ni de conocimiento ni de codicia. La tierra es parte de nosotros mismos; de nuestro Sí» (Raimon Panikkar).
«Es necesario, pues, un cambio de mirada que solo puede hacerse cambiando de disposición de espíritu. Despojarse del pensamiento tecnicista, reductor, volver al orden de los valores y las prioridades, ralentizar la liebre al tempo de la tortuga.» Y nos dirán que lo que es necesario es despolucionar el alma. «Purificar nuestra mirada a través de una vía de interioridad». Y que «transformados desde adentro, los hombres no tendrán ya más la codicia que les empuja a masacrar a los elefantes por algunas toneladas de marfil, ni la voluntad de poder que les deja descargar sin remordimientos las lluvias ácidas sobre los cultivos, los bosques y los monumentos. Esos hombres reducirán naturalmente sus necesidades en un espíritu totalmente monástico. La civilización comienza (o recomienza) por la pobreza voluntaria... Es aceptando comprender que la verdadera fábrica de reciclaje ecológico está antes que nada en el corazón humano, que la verdadera vía ecológica es antes que nada analogía y poesía, es solamente con este precio como la urgente, la indispensable vuelta del ser humano, se realizará. Y no es más que al precio de esta vuelta, de esta completa revolución interior, que la ecología, finalmente llegada a ser eco-logía (eco de las esencias), podrá aspirar a la salvación de la humanidad. Cesando de agotarla y de profanarla, renunciando a sus felonías, el hombre, entonces, reencontrará la significación profunda de esta naturaleza» (Jean Biés). Y así, recordando que existen muchas voces además de las nuestras, le invitamos, querido lector, a escoger una senda e iniciar el viaje. Beatriz Calvo Villoria
AV16n_40_49_EPICENTRO
18/6/09
03:11
Página 40
04 epicentro Epicentro: m. Punto de la superficie terrestre donde un terremoto ha alcanzado mayor intensidad. Está situado sobre el hipocentro u origen del seísmo.
TEMA A DEBATE:
El EPICENTRO es, por tanto, un suceso o tema que se convierte en el centro de atención y debate. Siguiendo con esta imagen que tomamos prestada de la ciencia, el epicentro es el origen de una perturbación social que nos afecta a todos y que señala las crestas más altas en la caligrafía de un “sismógrafo social”. En esta sección buscamos ese núcleo o hipocentro. Lo buscamos con una pregunta que pueda resumir la polémica y que nos permita abrir un debate que nos ayude a reflexionar sobre esa onda de perturbación o inquietud. Los temas, por tanto, serán importantes en el momento presente y nuestros sismógrafos están preparados para captar cualquier señal. En este número:
¿Puede la agricultura ecológica dar de comer al mundo?
Presentación La pregunta con la que se invita al debate podría ser abordada en una discusión exclusivamente técnica, y no cabe duda de que la respuesta debe tener en cuenta un importante número de aspectos estrictamente productivos. Pero el debate que se nos plantea es, sobre todo, político, porque atañe a derechos básicos y responsabilidades colectivas. Cualquier análisis del papel de la agricultura ecológica, y en general de la agricultura, se hace desde un “lugar hermenéutico”. Nosotros creemos que en este tema no cabe una pretendida neutralidad: hay que tomar partido. Proponemos abordar el debate desde la defensa del derecho a la alimentación y el desarrollo, y realizar los análisis y desarrollar las propuestas desde el compromiso con quienes sufren el hambre y la pobreza. La realidad es que uno de cada seis habitantes del planeta pasa hambre. Una cifra que lejos de reducirse se ha disparado: en los últimos dos años 109 millones de personas más han comenzado a pasar hambre, llegándose a alcanzar la cifra de casi
mil millones de personas hambrientas. Una crisis, la de los alimentos, que sigue existiendo pese a la caída de los precios de los últimos meses, ya que, como acaba de mostrar la FAO, los precios en muchos mercados regionales y nacionales siguen siendo altos. Sin duda uno de los asuntos que debería estar en la parte alta de las agendas políticas internacionales es el fin alcanzable del hambre que mata a un niño cada cinco segundos. Y, seguramente, algo urgente hay que hacer con el derroche de alimentos que se produce en las sociedades más industrializadas (una cuarta parte de los residuos que produce una ciudad como Viena son alimentos no consumidos), o la paradoja de que el número de personas afectadas por la obesidad supere ya al de personas desnutridas. Sin embargo, el debate más relevante a que nos enfrentamos es el de cómo debe ser la agricultura que produzca alimentos en cantidad y calidad suficientes para alimentar a una población que aumen-
AV16n_40_49_EPICENTRO
E:
de do?
18/6/09
03:11
Pรกgina 41
AV16n_40_49_EPICENTRO
18/6/09
03:11
Página 42
42
tará hasta los 9.000 millones de personas a mediados de siglo. La manera en que apostemos por “llenar la brecha” de la producción de alimentos será crucial para encontrar una solución eficaz y justa. Una solución que no pasa porque Europa se encargue de alimentar al mundo con una política agraria que vuelva a generar excedentes que inunden el mundo, erosionando la agricultura de los países emergentes. Creemos que el incremento de la producción agrícola debe basarse en la promoción de la pequeña y mediana agricultura de los países del Sur, que cuenta con un enorme potencial, no sólo para aumentar la seguridad alimentaria, sino para ampliar la base del crecimiento económico y reducir la pobreza. No podemos olvidar que el 95% de los agricultores vive en países en desarrollo y que tres de cada cuatro pobres viven en el campo. Pero, asumiendo esta primera opción, ¿puede el desarrollo de la agricultura familiar de los países empobrecidos basarse en la agricultura ecológica? Desde luego, la agricultura debe ser ambientalmente sostenible y económicamente viable, y esta doble exigencia lleva a plantear preguntas que deben guiar el debate al que se nos invita. ¿Cómo se incrementará la producción controlando la extensión de la frontera agrícola para que la agricultura deje espacios suficientes a otros ecosistemas? ¿Cómo puede competir la agricultura ecológica con otra agricultura que no lo es y que, según algunos, obtiene rendimientos
muy superiores? La agricultura ecológica ha alcanzado un notable desarrollo especialmente en hortalizas, aceite, frutas... ¿Qué papel puede desempeñar en las grandes extensiones que necesita la producción de cereales? O, en zonas especialmente pobres, ¿qué tratamiento debe darse a los suelos que no tienen garantizada la reposición natural de nutrientes? La pujanza de la agricultura ecológica en España y su capacidad exportadora muestran su indudable contribución a un modelo de desarrollo rural al que deberían tender las políticas públicas en Europa, fomentando la provisión de bienes públicos con pagos públicos. Sin embargo, la dimensión del reto de alimentar a todo el planeta exige analizar también los límites que el modelo tiene. Estos límites y potencialidades deben ser estudiados con rigor y sin prejuicios, para encontrar el equilibrio adecuado que asegure que la producción agrícola mundial sea sostenible ambiental, económica y socialmente. De la consecución de este objetivo depende el que el hambre deje de ser una lacerante realidad y pase de una vez por todas a la lista de las páginas negras de la historia de la humanidad.
José A. Hernández de Toro, licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales; responsable de Justicia Económica del Departamento de Campañas y Estudios de Intermón Oxfam
AV16n_40_49_EPICENTRO
18/6/09
03:11
Página 43
43
¿Puede la agricultura ecológica dar de comer al mundo? «El cultivo de la tierra, fundamental para dar de comer a la humanidad, debe ser compatible con la conservación de la Tierra, un planeta finito y, por consiguiente, limitado.»
Elena Espinosa Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
■ La agricultura representó en sus orígenes una solución de abastecimiento y suministro estable con el que superar la incertidumbre de una humanidad que dependía de la eventualidad de la caza y la recolección para alimentarse. La revolución industrial, la disponibilidad de unas fuentes energéticas muy poderosas y las comunicaciones proyectaron a la humanidad hacia unos niveles de crecimiento demográfico y económico tan extraordinarios como contradictorios: generamos más riqueza que nunca y, sin embargo, ni somos capaces de controlar las hambrunas, ni somos capaces de conseguir una mayor equidad en el acceso al bienestar. Por si esto no fuese suficiente, hemos descubierto que empeñándonos en el crecimiento hemos afectado a las bases físicas y biológicas que regulan el desarrollo de la vida en el planeta Y eso, paradójicamente, nos lleva de nuevo a la incertidumbre sobre el futuro. No es sólo la agricultura la que tiene que hacerse ecológica. Es la humanidad, es la sociedad mundial que surge tras la globalización y el final del modelo industrial dependiente de las energías fósiles, la que tiene que buscar en la ecología, en la “ciencia de la casa”, en la ciencia de las interrelaciones entre poblaciones y flujos de energía, las
soluciones para una economía desbocada. Estamos aún muy lejos, pero ya hemos empezado a caminar en esa dirección. En esa nueva forma de pensar, la agricultura tiene que volver de nuevo a sus principios, a sus orígenes, para vencer la incertidumbre que se ciñe sobre la
humanidad. Pero ahora deberá hacerlo sobre la base de una certeza: el cultivo de la tierra, fundamental para dar de comer a la humanidad, debe ser compatible con la conservación de la Tierra, un planeta finito y, por consiguiente, limitado.
AV16n_40_49_EPICENTRO
44
18/6/09
03:11
Página 44
epicentro
«La agricultura ecológica, por sí sola, no podría alimentar al mundo. No, por los volúmenes de producción; y no, por los costes de los productos finales, totalmente inaccesibles a los bolsillos que no sean del primer mundo.»
María Cruz Díaz Álvarez Decana del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, es también profesora titular del Departamento de Edafología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (UPM) y vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
■ La respuesta a la cuestión “¿puede la agricultura ecológica, por sí sola, dar de comer al mundo?” es, claramente, no. No, por los volúmenes de producción; y no, por los costes de los productos finales, totalmente inaccesibles a los bolsillos que no sean del primer mundo. Los datos de crecimiento de la población en las próximas décadas, la imposibilidad de aumentar la superficie cultivada, la necesidad de incrementar la producción a corto plazo y el auge en la demanda de alimentos en los países emergentes hacen que vivamos un momento especialmente difícil, que nos lleva a una tecnificación de la agricultura y al manejo de la biotecnología más puntera, sin que exista otra alternativa
viable que podamos usar para asegurar el sustento de todo el mundo. Esto no quiere decir que haya que olvidar los aspectos positivos que ha podido tener la agricultura ecológica y la importancia que ha tenido y tiene en agricultura. En primer lugar, ha tocado las conciencias de aquellos agricultores y consumidores que pensaban que en agricultura todo valía y que lo que interesaba eran las altas producciones al coste medio ambiental que fuera. En segundo lugar, ha planteado la utilización y la recuperación de buenas prácticas agrícolas con una valoración acertada de las mismas, y ha puesto de manifiesto que en algunos casos estas buenas prácticas son locales y no generalizables para todos los territorios. También ha llamado la atención sobre prácticas alimenticias nefastas y sobre la necesidad de vigilar la calidad de cuanto comemos así como de la sanidad de los alimentos. Por otro lado, considero que la agricultura ecológica, tal como está planteada en la actualidad, es una agricultura para minorías, aunque sin duda será en su momento un apoyo para una tecnificación racional que nos permita comer a todos.
Francisco García Olmedo Catedrático de Bioquímica y Biología molecular en la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha dirigido el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de los Cereales del INIAMadrid, y el de Biología molecular de la ETS de Ingenieros Agrónomos de la UPM. Es miembro del Consejo Científico de la Organización Europea de Biología molecular, de la Academia de Ingeniería de España y de la Academia Europea. Ha recibido el Premio de la Real Academia de Ciencias y el Premio a las Ciencias de la CEOE.
■ El ideal de Rudolf Steiner, “la finca agropecuaria como un gran organismo que debe autoabastecerse”, es sólo superficialmente posible en entornos favorables, fijando nitrógeno atmosférico mediante cosechas de leguminosas, que se introducen en la rotación de cultivos, y devolviendo al suelo las deyecciones de los animales de la explotación. Sin embargo, la fijación simbiótica como única aportación neta de nitrógeno a la explotación es en extremo limitadora incluso en los sitios más favorables, y la inmensa mayoría de los suelos que hoy nos dan de comer no permiten ni siquiera una aproximación cosmética al ideal antes enunciado. Además, existen importantes plagas de insectos y enfermedades vegetales para las que la agricultura ecológica carece de soluciones.
AV16n_40_49_EPICENTRO
18/6/09
03:11
Página 45
45
Como ha señalado Vaclav Smil, investigador de la Universidad de Manitoba, el nitrógeno procedente de la fijación por las leguminosas y del estiércol, disponible a escala global, es menos de la mitad de los 85 millones de toneladas que se consumen anualmente por la agricultura mundial. El premio Nobel Norman Borlaug ha hecho el sencillo cálculo de cuántas cabezas de vacuno se necesitarían para producir una cantidad de estiércol que suministrara la citada cantidad anual de nitrógeno: harían falta 14.500 millones de cabezas, que tendrían que estar distribuidas de modo uniforme por todo el suelo laborable del planeta, ya que el transporte de estiércol a larga distancia sería ruinoso. ¿De dónde saldría el nitrógeno para producir el alimento de una población vacuna cuyo número superaría el doble del de población humana? Está
«Existen importantes plagas de insectos y enfermedades vegetales para las que la agricultura ecológica carece de soluciones.»
claro que estamos ante un imposible termodinámico, ante un equivalente del llamado “móvil perpetuo de segunda especie”. Sin el antes mencionado proceso HaberBosch de fijación química de nitrógeno, más de media humanidad no tendría qué llevarse a la boca. Es cierto que una fracción importante del grano producido se dedica a la fabricación de piensos para el ganado y que la producción de 1 kg de carne magra de pollo requiere alrededor de 3 kg de grano, unos 4 kg si es de cerdo y en torno a 8 kg si es de vacuno. El pienso necesario para producir 1 caloría en forma de carne representa unas 7 calorías, por lo que una disminución del consumo de carne per capita podría liberar calorías en forma de alimentos vegetales. Sin embargo, aún en el hipotético caso de que nos hiciéramos más vegetarianos —algo de lo que los chinos no quieren ni oír hablar—, difícilmente se podrá alimentar a una población humana creciente volviendo a un sistema de producción que rinde entre un 20 y un 50% menos que el convencional y que, desde luego, no sería aplicable en una parte mayoritaria del suelo laborable del que disponemos.
Juana Labrador Moreno Doctora en Biología, profesora del Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal de la Universidad de Extremadura y presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Ha sido autora de la primera tesis doctoral defendida en España sobre agricultura ecológica.
■ Sí puede; categóricamente, sí. La agricultura ecológica, basada en criterios agroecológicos, sí puede dar de comer al mundo. Ahora bien, hay una “contrapregunta”: ¿pueden los planteamientos actuales, que han llevado a un modelo asimétrico de desarrollo mundial, a una tendencia exponencial en la degradación del suelo fértil, de la calidad del agua, a la pérdida de biodiversidad, a la contaminación atmosférica, a los mayores niveles de pobreza e inseguridad en nuestro sistema alimentario, dar de comer al mundo? No, en absoluto… El alimento es un derecho y no una mercancía y, por lo tanto, dar de comer al mundo transciende lo técnico y lo económico para incluir dimensiones de tipo social, ético y político. Por eso he respondido con cautela al decir que nuestro modelo de producción ecológico puede hacerlo, pero debe estar obligatoriamente basado en fundamentos agroecológicos. Me explico: todos sabemos que la agricultura ecológica es un modelo de gestión de los agrosistemas basado mayoritariamente en el
AV16n_40_49_EPICENTRO
46
18/6/09
03:11
Página 46
epicentro
«El alimento es un derecho y no una mercancía y por lo tanto dar de comer al mundo transciende lo técnico y lo económico para incluir dimensiones de tipo social, ético y político.»
uso de técnicas y recursos genéticos adaptados localmente. En el modelo se articulan los conocimientos agrícolas tradicionales, readaptándolos a los nuevos conocimientos tecnológicos, con la finalidad de aumentar la fertilidad y la conservación del suelo, mejorar la calidad y la gestión del agua, aumentar la biodiversidad, adaptarse a las variaciones de un escenario climático cambiante y conseguir alimentos de calidad. Hasta ahí estaría más o menos definido el modelo técnico que permite, con enorme éxito pese a todos sus detractores, que la producción y elaboración “eco” sean
el único sector en crecimiento en la actualidad; sin embargo, como he dicho anteriormente, el problema de la producción sobrepasa los criterios técnicos y aquí es donde la agroecología, como ciencia multidisciplinar basada en las interdependencias, nos permite no sólo reconocer los aspectos multifuncionales de la agricultura ecológica en relación al equilibrio producción-conservación y al desarrollo rural, sino también facilitar el avance hacia una amplia gama de objetivos de desarrollo equitativo y sostenible. En este sentido, hoy por hoy sólo es sostenible un modelo de desarrollo agrario si va mayoritariamente orientado a mejorar los medios de vida de los pequeños productores –más vulnerables en países en desarrollo–; en esto ha fallado estrepitosamente la tecnología agraria industrial. Dejemos que la agroecología siente las bases agrarias de un nuevo desarrollo controlado, basado en el más común de los sentidos: el que nos recuerda que nuestra independencia como comunidad está basada en la dependencia de la naturaleza.
Luis de Sebastián Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Ramon Llull en ESADE, Barcelona. Es autor de varios libros; los más recientemente publicados: El rey desnudo. Cuatro verdades sobre el mercado (Trotta) y De la esclavitud a los derechos humanos, (Ariel). Colabora habitualmente en El Periódico de Cataluña, y ocasionalmente en El País, Cinco Días y Expansión.
■ Así planteada, es una pregunta difícil de contestar, porque primero habría que definir y delimitar lo que se entiende por agricultura ecológica. Luego, habría que estimar los costes de cambiar los sistemas de producción actuales, considerados no ecológicos, por otros más ecológicos. También habría que distinguir entre producir alimentos más cercanos y consonantes con la naturaleza –una definición amplia de lo ecológico–, y producir alimentos abundantes y baratos. Es decir la aparente simplicidad de la pregunta es engañosa porque incluye muchas cuestiones que no se pueden responder con explicaciones simples. Pero voy a hacer lo posible para superar la dificultad. Para resolver el problema del hambre en el mundo es muy importante que la producción de alimentos sea barata. Es decir que esté al alcance de todos los bolsillos. No basta que sea una producción natural y ecológica. También tiene que ser accesible a los pobres. Hoy en día se producen, por diversos métodos, suficientes
AV16n_40_49_EPICENTRO
18/6/09
03:11
Página 47
Agricultura ecológica
«Hay que considerar el aspecto económico de la agricultura ecológica. Ésta tiene que ser accesible a los pobres para dar de comer al mundo.» productos agrícolas como para asegurar a cada ser humano las 3.000 calorías diarias que necesitaría para mantener bien su cuerpo, trabajar y hacer otro tipo de ejercicios: juegos y deportes. El problema del hambre en el mundo —nos asegura constantemente la FAO— no es un problema de producción de alimentos, sino de distribución. Los alimentos se venden fundamentalmente en mercados más o menos organizados y eficientes. Los que padecen hambre, o bien no tienen capacidad para producir sus alimentos, o bien no los pueden comprar, que es el caso de la inmensa mayoría. Es verdad que la agricultura ecológica resultaría barata si, para un mismo coste de producción de una cantidad suficiente de alimentos, proporcionara con ellos una comida más sana, nutritiva y menos dañina para el medio ambiente que la no ecológica. Pero este resultado no está garantizado. Hoy por hoy, los productos de la agricultura ecológica son más caros que los productos de la agricultura “industrial”, aunque éstos no sean tan sanos como aquéllos. En realidad, eso a los pobres no les importa. Hay que considerar el aspecto económico de la agricultura ecológica. Ésta tiene que ser accesible a los pobres para dar de comer al mundo. La redacción de Agenda Viva quiere dedicar estas líneas a la memoria de Luis de Sebastián que ha fallecido el 26 de mayo, después de una vida dedicada al estudio de la economía. Descanse en paz.
Cristina Grandi Es ingeniera agrónoma, especializada en agricultura ecológica. Creadora y directora de campañas de educación y divulgación agroambiental, presidenta del Consejo Directivo de la “Associazione Italiana per l’Agricultura Biologica” y directora de la oficina de IFOAM (Federación Internacional de la Agricultura Ecológica) de enlace con la FAO.
■ Antes de nada, quisiera decir que el hambre, tal como se presenta en esta fase de la historia, es más un problema de justicia social que de producción de alimentos. En el mundo se produce suficiente cantidad de alimentos como para dar de comer a toda la humanidad. La
aberración es que, a pesar de que aumenta la cantidad de calorías y proteínas producidas por cada ser humano que vive sobre la tierra, continúa creciendo el hambre y la desnutrición en muchas partes del mundo, sobre todo en áreas rurales. El modelo agrícola dominante no sólo no es capaz de dar de comer al mundo, sino que es además una de las causas de la constante destrucción del planeta. Un modelo que ha llevado a la desertificación y a la degradación de áreas que una vez fueron fértiles y que continúa deforestando montes nativos y selvas pluviales, destruyendo ambiente naturales y desplazando a sus habitantes. La agricultura ecológica, en cambio, es uno de los elementos fundamentales para una trasformación de la agricultura que permita no sólo “dar de comer al mundo”, sino hacerlo sin destruir el ambiente y la biodiversidad y proporcionando mejores condiciones de vida a la población rural. Una agricultura que está demostrando con los hechos que puede responder a criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social.
47
AV16n_40_49_EPICENTRO
48
18/6/09
03:11
Página 48
epicentro
«Desde el punto de vista social, la agricultura ecológica es la única solución practicable para los pequeños agricultores que viven en los países pobres del sur del mundo y que no tienen recursos para adquirir fertilizantes y plaguicidas. » Desde el punto de vista estrictamente técnico, la agricultura ecológica ha puesto a punto prácticas agronómicas, económicamente viables, para casi todos los cultivos, sean hortalizas, frutas, cereales o legumbres. La intuición de los mismos agricultores y técnicos ha permitido que se desarrollen herramientas agrícolas adecuadas o la adaptación de otras. El uso de la rastra de púas, combinado con un programa de rotación, hace posible resolver el problema de las malezas en los cultivos de cerea-
les, permitiendo obtener buenos rendimientos. Mucho queda todavía por hacer, sobre todo en el campo de la investigación, pero el camino ya está trazado. Desde el punto de vista social, la agricultura ecológica es la única solución practicable para los pequeños agricultores que viven en los países pobres del sur del mundo y que no tienen recursos para adquirir fertilizantes y plaguicidas. En Tigray, en una de las regiones cuyos suelos son los más degradados de Etiopía, la introducción de la agricultura ecológica está dando resultados sorprendentes. Gracias a prácticas agrícolas ecológicas como el compost, la conservación del agua y del suelo y la diversificación de los cultivos, unas 20.000 familias han podido duplicar el rendimiento de sus cosechas de granos y legumbres, diversificando su alimentación y mejorando sus condiciones de vida. Con programas como éste se podría resolver gran parte de los problemas de desnutrición en las zonas rurales.
Jorge Riechmann Presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente). Investigador de ISTAS/ CC. OO. Profesor titular de Filosofía moral (Universidad de Barcelona).
■ Creo que la pregunta adecuada no es: “¿será posible alimentar a toda la población mundial en los próximos decenios?”, sino más bien: ¿querremos hacerlo? La agricultura ecológica, en cambio, es uno de los elementos fundamentales para una trasformación de la agricultura que permita no sólo “dar de comer al mundo”, sino hacerlo sin destruir el ambiente y la biodiversidad y proporcionando mejores condiciones de vida a la población rural. Una agricultura que está demostrando con los hechos que puede responder a criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social. No se trata de un problema técnico (aunque tiene aspectos técnicos, claro), sino de una cuestión ético-política. Es hoy así, y lo seguirá siendo en los años por venir. ¿Puede concebirse una agricultura de verdad sostenible, a nivel mundial, lo suficientemente productiva como para alimentar adecuadamente a la población? La respuesta es que sí, sin duda, en términos globales.
AV16n_40_49_EPICENTRO
18/6/09
03:11
Página 49
Agricultura ecológica
«Es perfectamente viable alimentar a la población humana presente y futura mediante una agricultura, practicada con criterios agroecológicos, que cuide la tierra y cuide a la vez la Tierra.» Echemos cuentas según los cálculos basados en “La alternativa agroecológica”, ponencia de José Luis Porcuna en el curso de verano “Riesgo tóxico” de la Universidad Complutense de Madrid (El Escorial, 30 de julio al 3 de agosto de 2001). La población del planeta, según las previsiones de los demógrafos, se estabilizará en algún momento del siglo XXI en menos de 10.000 millones de habitantes. Sabemos por otra parte, según los estudios de nutricionistas y bromatólogos, que las necesidades anuales de alimento para un adulto medio varían entre medio millón y un millón de kilocalorías (Kcal). Para que la nutrición fuese equilibrada la dieta individual debería contener, de promedio, un 11% de proteínas, un 25% de grasas y un 64% de hidratos de carbono, además de las cantidades adecuadas de fibra, vitaminas, oligoelementos, etc.; pero podemos de momento ignorar esta cuestión cualitativa. Si tenemos en cuenta que las necesidades de ancianos y niños son menores, se puede convenir en una necesidad de 750.000 Kcal x 10.000.000.000 habitantes. Esto es, 7.500 billones de Kcal por año. Supongamos que un kilogramo de alimento proporciona, de media, 3.000 Kcal (los cereales proporcionan 3.300 Kcal por kilogramo). La oportuna división arroja entonces la cifra de 2.300 millones de toneladas anuales de alimentos, para
nutrir a nuestra humanidad de 10.000 millones de seres humanos. Sólo la cosecha de cereales de 2007 ascendió, de hecho, a 2.300 millones de toneladas. Dado que contamos con unos 1.300 millones de hectáreas de cultivos, será necesario producir, de media, 1,7 toneladas de alimento por hectárea. ¿Resulta posible? Sabemos que la agricultura ecológica más autorrestrictiva, incluso en las condiciones actuales de relativa desatención y subdesarrollo, puede producir esas 1,7 Tm/ha prácticamente para todos los tipos de productos incluyendo los cereales, que constituyen la alimentación básica de la humanidad. Hoy, los rendimientos medios mundiales –con grandes posibilidades de mejora– son de 2,3 Tm/ ha, en el caso de los cereales. Y hemos ignorado en nuestros cálculos que existen también unos 3.000 millones de hectáreas de pastos que pueden emplearse en la alimentación animal para el aprove-
chamiento de la carne y otros productos animales... Porcuna, de la SEAE, concluye: “También podemos hacer los cálculos de otra manera, para asegurarnos de que hemos utilizado parámetros y valores medios aproximadamente reales. Así, podemos dividir la superficie total de cultivo de la Tierra entre los 10.000 millones de habitantes y obtenemos que a cada habitante le corresponde una superficie agrícola de 0,13 ha y 0,3 ha de pastos, es decir 1.300 m2 de tierra de cultivo y 3.000 m2 de superficie de pastos. Cualquier agricultor sabe que esta superficie es más que suficiente para alimentar a una persona y en muchos casos, con agricultura más intensiva, basta incluso para una familia”. De manera que –conclusión provisional– es perfectamente viable alimentar a la población humana presente y futura mediante una agricultura, practicada con criterios agroecológicos, que cuide la tierra y cuide a la vez la Tierra.
49
AV16n_50_57_RUNA
18/6/09
03:14
Página 50
05 Convergencia RuNa La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha tomado la iniciativa de desarrollar un proyecto dirigido a ordenar y difundir el actual debate sobre la necesidad de convergencia entre el mundo rural y la naturaleza. Es tiempo de un cambio de actitud en la sociedad en general, para poner de relieve el protagonismo que el mundo rural debe tener como productor y gestor de la riqueza natural. RuNa: convergencia entre el mundo RUral y la NAturaleza es el nombre del proyecto. En esta nueva sección intentamos dar a conocer a los protagonistas de la convergencia: el ser humano, la naturaleza y las acciones que unifican este binomio indisoluble, en experiencias reales sobre el territorio.
En este número, resumimos los últimos avances más significativos del proyecto RUNA. Conoceremos también la experiencia de convergencia de la Cooperativa Intercoop que promociona y conserva el patrimonio agrario y cultural que representa el olivar. Bernabé Moya nos habla de una especie en peligro de extinción, los olivos milenarios. Y hemos entrevistado a Ramón Manpel, toda una vida dedicada a la agricultura que da frutos para todos. Por último, Oscar Prada sigue sumando nuevos enlaces con “información convergente” disponible en Internet.
AV16n_50_57_RUNA
18/6/09
03:14
Página 51
Avances en Convergencia ■ CONVENIO CON LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA: La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) y la Diputación de Valencia han firmado un convenio marco de colaboración para la protección, conservación y revalorización de los árboles monumentales en toda España. Este acuerdo normaliza y consolida el asesoramiento y apoyo que la FFRF ha venido recibiendo desde hace meses por parte de la entidad valenciana. El Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia conforma un equipo especializado de gran prestigio que ofrece una atención integrada y polivalente que incluye: asistencia técnica botánica y jurídica gratuita; estudios paisajísticos, dendrológicos e históricos; aplicación de las medidas de conservación técnicas; control y seguimiento del estado de la salud de los árboles; difusión, educación ambiental y desarrollo sostenible El convenio servirá para desarrollar una campaña de divulgación a nivel nacional basada en la edición y distribución de folletos y carteles de buenas prácticas para la protección de este arbolado, estará dirigida a responsables y técnicos de las administraciones locales de los municipios españoles así como de otros sectores profesionales relacionados con el arbolado singular. Para la edición de estos materiales divulgativos se contará también con la colaboración de un elenco de otros expertos de reconocido prestigio. El convenio también pone especial énfasis en protección legal de este patrimonio; para ello se fomentará la adopción por parte del mayor número posible de municipios españoles de la Ordenanza Municipal de Protección del Arbolado de Interés Local a partir del modelo redactado por el Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia. ■ CUSTODIA DEL TERRITORIO • I Jornadas de Custodia del Territorio en la Comunidad de Madrid. Organizadas por la FFRF junto a otras entidades, y financiadas por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, han sido todo un éxito por el interés de los contenidos, la destacada participación y los objetivos conseguidos, entre los que destaca el surgimiento de nuevos acuerdos de Custodia, así como el impulso inicial, liderado por la Asociación Territorios Vivos, para la conformación de la Red de Entidades de Custodia del Territorio de Madrid. • La FFRF y el Observatorio Jurídico de la Custodia del Territorio. La FFRF se ha integrado en el Observatorio Jurídico que estudia el desarrollo legal de la Custodia del Territorio, trabajo compartido con un equipo de expertos que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y que permitirá ofrecer mejoras para la mayor implantación de esta importante herramienta de convergencia. ■ ACUERDO DE LA FFRF Y LA COMPAÑÍA DIRECTODELCAMPO.COM. La FFRF y la compañía Directodelcampo.com han firmado un acuerdo de colaboración para potenciar el consumo responsable de alimentos elaborados localmente y con la máxima calidad, y que fomenta la relación directa entre el agricultor/productor y el consumidor final.
AV16n_50_57_RUNA
52
18/6/09
03:14
Página 52
Convergencia RuNa
Avances en Convergencia ■ LA FFRF Y EUROPARC-ESPAÑA 2009-2013. La FFRF se adhiere al Programa de Trabajo para áreas protegidas de Europarc-España 2009-2013 con objeto de fomentar estrategias convergentes de cara a estimular el apoyo social a través de la demostración de los beneficios y servicios de las áreas protegidas. La finalidad de este Programa de Trabajo es impulsar la consolidación y el desarrollo de los espacios naturales protegidos del Estado español, así como mostrar y potenciar los beneficios que brindan a la sociedad. ■ LA FFRF Y EL PASTOREO EN EXTREMADURA. La FFRF aporta sus propuestas convergentes en el proyecto “Cayado y zurrón”: acciones para la modernización del pastoreo en Extremadura. Promueve la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta interesante iniciativa busca generar líneas de intervención en el sector ganadero (ovino y caprino) que potencien, mejoren y dignifiquen la profesión de pastor en Extremadura. ■ PARTICIPACIÓN DE RUNA EN DIVERSAS JORNADAS Y EVENTOS CONVERGENTES. • “Estrategia local y sistemas de indicadores para la conservación y el incremento de la Biodiversidad”. Red de Entidades Locales + Biodiversidad 2010. Marzo, Santander. La FFRF expuso el contenido de su programa RUNA y realizó dos propuestas concretas para la defensa de la biodiversidad cuya aprobación está valorando el Comité Ejecutivo de la Red: por un lado que las entidades integradas en la Red se adhieran al “Pacto Nacional contra el uso ilegal del veneno” y, por otro, que cada una de dichas entidades adopte la Ordenanza Municipal de Protección del Arbolado de Interés Local a partir del modelo redactado por el Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia. • Jornadas sobre la trashumancia. Marzo, Parador Nacional de Gredos, organizada por el sindicato UPA. La FFRF expuso, junto a representantes de UPA, el recién firmado acuerdo entre ambas entidades para el fomento de la ganadería trashumante y la aprobación del Estatuto Trashumante. • Jornadas sobre la ganadería extensiva. Abril, Vitoria, organizada por el sindicato COAG y SERGAL. La FFRF participó en este interesante encuentro interdisciplinar con una ponencia sobre el creciente compromiso que tiene el activismo ecológico con la ganadería extensiva, reconociendo su indispensable papel ambiental, social y económico. • Jornadas de análisis y reflexión sobre el modelo de gestión territorial en la Comunidad de Madrid. Mayo, ETS de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid. Más información: http://www.ppr.upm.es/jornadas/principal.php
■ EN CONVERGENCIA
Aceite de Olivos Milenarios Vista la situación de riesgo de expolio en que se encontraban los olivos milenarios del norte de Castellón, el Grupo Intercoop impulsó la creación de la asociación Amics de l’Olivera con el fin de promocionar y conservar el patrimonio agrario y cultural que representa el olivar en nuestras comarcas. En los últimos años se han desarrollado varias iniciativas en este sentido, como la elaboración de inventarios de ejemplares emblemáticos, la publicación del libro Olivos de Castellón y la obtención de aceite a partir de aceitunas procedentes de olivos monumentales del Maestrat. La elaboración El proceso de elaboración del aceite de oliva virgen comienza en la madrugada, en los campos de olivar; la recolección se efectúa manualmente por el método conocido como “ordeño”; la aceituna es depositada directamente en cajas plásticas perforadas, para evitar el calentamiento y facilitar la aireación. Con el fin de evitar que transcurra un largo tiempo desde la recogida hasta la molturación, los agricultores encargados de la recolección no cesan en la recogida hasta las primeras horas de la tarde; en ese momento las aceitunas son transportadas a la almazara para su molturación, no excediendo de seis horas el período de tiempo desde que se comenzó a recoger hasta su procesamiento en la almazara. El sistema de extracción se realiza por el sistema continuo en dos fases, sin aplicar calor ninguno en el proceso; este sistema está concebido para reducir el consumo de agua y evitar el vertido de alpechines, respetando el entorno y el medio ambiente. El aceite de oliva virgen extra es, por su sabor, composición y sus características, el verdadero emblema de nuestra afamada dieta mediterránea. Las magníficas cualidades de este aceite se deben a su origen totalmente natural, basado en un único ingrediente, sin sustancias extrañas, aditivos, ni conservantes: solo el zumo de la aceituna. Este aceite se ha extraído de los olivos de variedad “Farga”, variedad autóctona de la comarca del Maestrat en el norte de Castellón. Son olivos milenarios, catalogados y clasificados como árboles monumentales.
AV16n_50_57_RUNA
18/6/09
03:14
Página 53
53
Uno de los elementos que identifican nuestro paisaje es la presencia de un mar de olivos milenarios; verdaderos monumentos vivos, historia viva de nuestras tierras, que han dejado huella en nuestro territorio, nuestra cultura y nuestra gastronomía. El aceite de oliva virgen extra de Olivos Milenarios ha sido elaborado siguiendo las normas mas estrictas de calidad y respetando la tradición y el saber hacer de los agricultores que han sabido mantener este patrimonio a lo largo de miles de años. Intercoop El Grupo Intercoop se constituye con fines de integración empresarial y tiene por objeto promover, desarrollar y coordinar los objetivos económicos comunes de sus socios, y reforzar e integrar su actividad económica, así como desarrollar nuevas actividades empresariales. Está constituido por la cooperativa cabecera del grupo, por seis cooperativas de segundo grado y las uniones
provinciales de Alicante y Castellón. Además, se integran las sociedades en las que participa mayoritariamente alguna de las seis cooperativas básicas. A estas entidades de segundo grado están asociadas 226 cooperativas de todos los sectores agrarios, distribuidos geográficamente por toda la Comunidad Valenciana, principalmente en Castellón y Alicante. Estamos situados ante unos retos ineludibles: los cambios en el entorno inmediato, en el desarrollo de nuestra provincia y comunidad, incluso a nivel de la Unión Europea; la necesidad de competir en productos y servicios; la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan la coexistencia de un desarrollo rural y urbano con proyectos empresariales de envergadura; la importancia de una participación máxima de las cooperativas en este proceso y la vinculación y compromiso con la sociedad en general. Todo esto nos indica claramente que el modelo de crecimiento de Intercoop, donde coexisten cooperativas de todos los tamaños, debe basarse en un doble nivel: global, contando con cooperativas importantes y con una fuerte y potente estructura de capital; y local, buscando mediante fórmulas imaginativas mercados de proximidad. Intercoop Pedidos de Aceite Milenario: Tel.: 964 50 32 50. > intercoop@intercoop.es
AV16n_50_57_RUNA
18/6/09
03:14
Página 54
54 ■ NATURALEZA
El renacer de los olivos Los viejos olivos son talados para leña o transformados en decorativos souvenirs (cucharas, morteros, llaveros...) para turistas. Y también arrancados de cuajo –dicen que “trasplantados”– en jardinería. La publicidad con que se ofertan intenta calmar nuestra conciencia ecológica. «Recuperemos y salvemos los olivos milenarios. Se lo ponemos en su casa. ¿Dónde estaría mejor cuidado?» En principio, no parece mala cosa dar vida a la arquitectura más vanguardista y postmoderna, amenizar el vigilado paseo de las más selectas urbanizaciones y jardines privados, o presidir las más emblemáticas rotondas de toda población que se precie.
Foto: A.Esteve
Los árboles singulares constituyen uno de los patrimonios con menos reconocimiento legal y con menos asignación de recursos de nuestro país, que ya es decir. Las consecuencias de este olvido son irreversibles, y más del 80% de los ejemplares han desaparecido a lo largo del último siglo. De entre todas las especies arbóreas, el caso de los olivos es uno de los más claros ejemplos de la pérdida de memoria y de respeto por parte de los pueblos a los que durante siglos este árbol nutrió, sanó, y se supone que iluminó.
AV16n_50_57_RUNA
18/6/09
03:14
Página 55
Foto: Hnos. Moya
Pero las consecuencias para estos ancianos olivos son trágicas. A nosotros nos falta el tiempo y la curiosidad para saberlo, pero la mayoría de ellos mueren a los pocos años. Los pocos que consiguen sobrevivir lo hacen mutilados y desfigurados para el resto de sus mermados días. A la vista de sus despojos en la cuneta de las carreteras o en las áreas de servicio de las autopistas, hay algunas preguntas que deberíamos hacernos. Podríamos empezar por preguntarnos si esta pérdida irreparable ha servido realmente para sacar al mundo rural de la tan cacareada, pero falsa, falta de rentabilidad. No debemos olvidar que estos olivos continúan produciendo, desde tiempo inmemorial, un aceite de excelente calidad. También habrá que responder si de verdad somos plenamente conscientes de lo que estamos perdiendo en diversidad y calidad alimentaria. En muchos casos, estos olivos pertenecen a variedades únicas y desconocidas por la agricultura actual. Tampoco está de más reflexionar sobre el papel que estos gigantescos árboles azulados han jugado, desde hace siglos, en la lucha contra la desertización, en la alimentación de subsistencia o, ahora, en la contención del cambio climático. El martirio de los olivos fue una de las alarmas que nos impulsó, hace veinticinco años, a promover, redactar y negociar, tanto desde el ámbito local como autonómico y estatal, marcos jurídicos efectivos con los que proteger y fomentar los árboles singulares. Uno de los frutos que hemos recogido es la aprobación por unanimidad de la pionera Ley de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana. Ahora, para amplificar este movimiento al resto de territorios y facilitar una mayor participación social en la defensa de los árboles, hemos puesto en marcha, con la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, a través del proyecto RUNA, una campaña dirigida a proteger cualquier árbol monumental desde la propia raíz, desde los pueblos donde viven. En la página de internet de la Fundación tienen una propuesta legislativa que se acoge a lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, llamada “Ordenanza Municipal de Protección de Arbolado de Interés Local”. Con ella los árboles singulares tienen la ley de su parte. Sólo hay que presentarla en el registro de entrada de cada ayuntamiento. Gracias a ella, cada vez más municipios de toda España están protegiendo directamente todos aquellos árboles que consideran valiosos, útiles y de futuro. Porque sin árboles no hay futuro para nosotros. Bernabé Moya Departamento de Árboles Monumentales. Diputación de Valencia
Foto: Hnos. Moya
55
Bibliografía
✔ B. Moya, A. Oliver, F. Olucha, F. Gonell, P. Mercé, Olivos de Castellón: paisaje y cultura, Diputación de Castellón ✔ Arturo Esteve Comes, Olivos monumentales, Centro de Estudios del Maestrazgo Exposiciones fotográficas ✔ Olivos milenarios de la provincia de Castellón Organiza: Amics de l´olivera y Universidad Jaime I. Material: 30 fotografías tamaño 120 x 80 cm. Autor: Arturo Esteve Comes. Lugar de Exposición: Lonja del Canem, C/ Caballeros. Castellón. Fechas: del 15 al 30 de septiembre de 2009 ✔ Olivos milenarios y monumentales de la provincia de Castellón Organiza: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón y Caja Mediterráneo. Material: 50 fotografías tamaño 120 x 80 cm. Autor: Arturo Esteve Comes. Lugar de Exposición: Museo Etnológico de Castellón, C/ Caballeros. Castellón. Fechas: del 4 al 24 de diciembre de 2009 Ambas exposiciones son itinerantes y están disponibles de forma gratuita. Contacto: arturoesteve@ono.com
AV16n_50_57_RUNA
56
18/6/09
03:14
Página 56
Convergencia RuNa ■ RURAL
Ramón Mampel, agricultor Ramón es un agricultor del pueblo de Traiguera , en el Maestrazgo de Castellón; una persona sensible, culta y perseverante, que ha sabido defender el patrimonio natural y cultural de su tierra con ideas tan luminosas, valiosas y nutritivas como el aceite que obtiene de sus olivos milenarios. Ideas que convierte en hechos desde la presidencia de la Cooperativa de Desarrollo Rural Clot D´Ensimó, integrada a su vez en Intercoop. ¿Cómo inició su actividad para la defensa de los olivos milenarios del Maestrazgo? Empecé hace 17 años desde una organización de agricultores, para defenderlos del mercadeo desaprensivo vinculado a la especulación urbanística, especulación que se acentuó de manera brutal cuando creamos la Cooperativa hace siete años; todos los días veíamos pasar camiones que se llevaban enormes olivos que habían sido vendidos por los agricultores. Se pagó entonces 12.000 euros por un olivo de 9 metros de circunferencia que fue arrancado; más tarde se pagó 24.000 por otro de 7,5 metros; en esos momentos, se nos ponían los pelos de punta por la impotencia, al ver cómo arrancaban estos monumentos sin que pudiéramos hacer nada para evitarlo; con ellos se nos iba el corazón. ¿Cuales fueron las medidas que se propusieron para la conservación de este tesoro? Tomamos medidas legales de inmediato para proteger los árboles, gracias a la gran labor y al apoyo del Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia, y también creamos un producto diferenciado que incorporaba el valor añadido de su origen milenario, para dar una alternativa económica a la venta y arranque de los olivos. Una de las primeras acciones fue elaborar un censo de estos olivos en la comarca y producir aceite de dichos olivos. Creemos que quedarán unos 3.000 olivos milenarios en el Maestrazgo y unos 2.000 en el sur de Tarragona. Entre otros, yo tengo un olivo de 8,5 metros de perímetro, y suelo decir que bajo su sobra sesteó Julio César.
Para el censo hemos buscado financiación en cajas rurales y bancos, así como en la Diputación de Valencia, que ha respondido muy bien, editando un libro de los Árboles Monumentales de Castellón que tuvo mucho eco en su momento. ¿Qué sensibilidad se han encontrado entre el resto de propietarios de este patrimonio cuando han hecho el censo de olivos milenarios? He dicho en varias ocasiones que “el enemigo lo tenemos dentro de casa” porque sensibilidad, en general, hay poca. Como hemos vivido una época de mucha especulación, la gente quería dinero rápido y fácil; pero nosotros hemos ido haciendo poso, y ya hace siete campañas que venimos produciendo este aceite. Mis abuelos eran agricultores y mis hijos también continúan con el oficio: están bien concienciados. ¿Cómo se pone en el mercado este extraordinario producto? Los primeros años hicimos 800 botellas de 1/2 litro para regalos institucionales y cestas de Navidad; luego cuando trascendió la iniciativa, la Fundación Slowfood nos ha hecho Baluarte o Presidium por salvar este patrimonio y esta variedad en peligro de extinción; nos han invitado varias veces al Salón del Gusto de Turín, y todo ello ha permitido que se vaya reconociendo nuestra labor en todo el mundo y aumenten los pedidos. Intercoop se encarga de todo el proceso de comercialización; hemos puesto un precio alto que dignifique
AV16n_50_57_RUNA
18/6/09
03:14
Página 57
57
■ INFORMACIÓN CONVERGENTE ■ Diputación de Valencia. Departamento de Árboles Monumentales . El Departamento de Árboles Monumentales, a través de diferentes acuerdos con la Generalitat Valenciana, hace extensivos sus servicios a toda la Comunidad Valenciana. También se reciben y atienden solicitudes de colaboración de muchos lugares de España para realizar acciones de conservación del arbolado monumental. > www.imelsa.es/arboles_presentacion.php ■ Ordenanza Municipal de Protección del Arbolado de Interés Local. Modelo redactado por el Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia. Os animamos a que presentéis esta importante herramienta de protección en vuestros Ayuntamientos, los equipos de RUNA y de la Diputación de Valencia estarán encantados de facilitaros toda la información complementaria que necesitéis. > www.imelsa.es/arboles_legislacion.php
el compromiso del agricultor y garantice la salvaguarda del patrimonio; cada temporada vamos enganchando a más productores y más clientes. La producción más alta fue hace dos años con casi 7.000 botellas de 1/2 litro, el proceso está vigilado y garantizado por tres técnicos. Trabajamos en contacto con el Panel de Cata para coger la aceituna en el punto que permita obtener esos matices afrutados propios de la variedad farga. Aquella gente que comenzó a injertar esta variedad sobre los acebuches (olivos silvestres) en la época de griegos y fenicios (algunos de los árboles se han datado en 2.700 años) sabían muy bien lo que hacían: lo injertaban allí donde estaba el acebuche natural, que garantizaba el desarrollo; por eso la distribución que tienen es irregular, un rodal con varios pies aquí, otro solitario allí... ¿Qué papel cree que debe asumir el agricultor frente a la conservación y destrucción de la naturaleza de cara al futuro? Creo que somos parte fundamental de la naturaleza, sin embargo me parece que hemos sido considerados enemigos de la sociedad, cuando por el contrario hemos jugado un papel fundamental. Creo que debemos asumir, con autoestima e ilusión, y decírselo a toda la sociedad, que los agricultores hemos sido –y tendremos que seguir siendo– los garantes del territorio. Entrevista realizada por Óscar Prada
■ Grupo Intercoop. Su misión es liderar y conducir el cambio de modelo hacia una cooperativa de futuro y generar riqueza para sus cooperativas participativas, los clientes, los trabajadores y la comunidad y el medio ambiente en la que se desenvuelve. > www.intercoop.es ■ Asociación Española de Municipios del Olivo. AEMO Tiene como fin fundamental constituir desde la Administración local una plataforma de conocimiento, promoción y revalorización de la cultura del olivo como eje central y elemento que articule e imprima personalidad propia a determinadas comunidades: caracterizando su economía, paisaje, urbanismo, ambiente, cultura, mercado laboral, historia, etc. > www.aemo.es ■ Directodelcampo.com: el primer mercado tradicional en la red. Encontrarás una gran selección de los mejores productos que, directamente del agricultor, llegan a tu casa, sin intermediarios. > www.directodelcampo.com ■ Alimentos de Madrid. Web destinada a divulgar y potenciar el conocimiento de los Alimentos de Madrid por los consumidores, restauradores, industria agroalimentaria en general, y por todos aquellos sectores interesados. > www.alimentosdemadrid.org ■ Aceite de Madrid > www.aceitedemadrid.com
AV16n_058_061_ENTRE PALABRAS
18/6/09
03:19
Página 58
06 entre palabras A veces entre las palabras de un libro uno puede asomarse a un pequeño universo de conocimiento. Con cada estación nos gustaría descubrirte las más innovadoras teorías sobre la realidad, demostrarte que la ciencia es entretenida y estimulante y que hoy, más que nunca, roza cuestiones filosóficas, éticas y existenciales. Queremos darte a conocer al creciente grupo de pensadores que forman parte del inicio de un cambio de paradigma donde la visión cartesiana en la que las cosas existen y se conocen aisladas unas de otras ya no da más de sí. Afortunadamente, cada vez se traducen más libros de científicos y divulgadores. Esperamos poder ayudarte a construir una buena biblioteca, donde además de ciencia puedas ir incorporando ejemplares de naturaleza, ecología y medio ambiente.
La situación del mundo 2009 The Worldwatch Institute Icaria, 2009. 407 págs. 28 euros. La crisis económica solo es la manifestación más visible de una serie de crisis interrelacionadas que están en marcha desde hace tiempo. Una manifestación de tales crisis más profundas es la crisis climática, y a ella, con el subtítulo “El mundo ante el calentamiento global” dedica el Worldwatch Institute su informe de este año, con la esperanza puesta en la próxima cumbre de diciembre en Copenhague, que debería acordar un nuevo tratado internacional para paliar el caos climático que ya asoma. La situación del mundo 2009 reúne textos de más de cuarenta autores, con un especial énfasis en las transformaciones necesarias a nivel político y tecnológico para «mantener el cambio climático a niveles manejables» y «adaptarnos a lo que ya es inevitable». Aunque predomina el lenguaje especializado, incluye una guía gráfica de cuestiones clave y un glosario de términos técnicos. Es de agradecer también el capítulo final, «Cambio climático en España: problemas y soluciones», en el que Antonio Ruiz de Elvira señala que en los últimos 48 años «la temperatura ha subido en España alrededor de 1,4ºC de media» y «la precipitación ha llegado a disminuir unos 100 litros en muchos puntos», considera que tenemos las tecnologías necesarias para reducir drásticamente nuestras emisiones, calcula que cubriendo tan solo el 0,2% del territorio con placas fotovoltaicas se produciría toda la energía eléctrica generada en 2008, y concluye que el principal obstáculo es “la inercia social”. Ruiz de Elvira también afirma que “«el problema del cambio climático no lo es para el planeta, ni siquiera, quizá, para la especie homo sapiens, sino para la civilización que hemos construido». Quien desee un enfoque menos técnico y más impresionante puede recurrir a dos películas semidocumentales. Una es La hora 11 (presentada por Leonardo di Caprio y distribuida junto con una
Guía para la acción por la Fundación Tierra: www.ecoterra.org), en la que docenas de científicos y autores comunican mensajes que son hoy tan importantes como urgentes. La otra, estrenada en marzo en Gran Bretaña, es The Age of Stupid: combina imágenes documentales de las últimas décadas con la ficción de un solitario superviviente de 2055 (Pete Postlethwaite) que se pregunta por qué no fuimos capaces de cambiar a tiempo. Aunque los economistas convencionales se esfuercen en ignorarlo, todo nuestro sistema económico es solo una filial de la biosfera. De hecho, la creciente colisión de la economía industrial contra los límites del planeta (colisión que hoy se manifiesta tanto en el caos climático como en el encarecimiento del petróleo y otras materias primas básicas) ha contribuido a que la economía mundial (codicia aparte) se haya visto empujada a seguir creciendo por vías cada vez más especulativas, arriesgadas e insensatas, desembocando en la crisis actual. Y esta crisis ha conseguido ya lo que Kioto no conseguía: nuestras emisiones de dióxido de carbono, debido entre otros factores a la caída de la producción industrial, bajaron por primera vez en 2008, alrededor de un 5%, y se calcula que en 2009 podrían bajar hasta un 8%. Buena noticia para nuestros nietos. Pero a medio plazo tendremos que habérnoslas con los efectos de los gases de invernadero ya acumulados en la atmósfera.
Jordi Pigem
AV16n_058_061_ENTRE PALABRAS
18/6/09
03:19
Página 59
59
e
Inteligencia ecológica Daniel Goleman Kairós, 2009. 335 págs. 18 euros. En los últimos quince años Daniel Goleman ha contribuido a revolucionar nuestra comprensión de la inteligencia con obras como Inteligencia emocional e Inteligencia social, mostrando que nuestra capacidad de aprender de la experiencia es mucho menos mecánica y lineal y mucho más intuitiva, empática y relacional de lo que pensábamos. La inteligencia no es una sino múltiple y diversa, y una de sus facetas, que hoy necesitamos urgentemente desarrollar, es la inteligencia ecológica. Como señala Goleman, este concepto venía utilizándose desde hace años, y ya Howard Gardner había incluido en su teoría de las inteligencias múltiples una “inteligencia naturalista” (visible, por ejemplo, en las culturas indígenas que conocen a fondo las dinámicas de su entorno). Pero faltaba una obra amplia que abordara cómo llevar la inteligencia ecológica al día a día del mundo moderno. Gran divulgador de temas de psicología y neurociencia, Goleman basaba sus anteriores obras sobre la inteligencia en la amena presentación de sugerentes descubrimientos científicos. En cambio, Inteligencia ecológica se centra en el mundo de la empresa, el diseño y el consumo, en busca de nuevas formas de productividad que combinen la eficacia con la responsabilidad ética y ecológica. Goleman constata que en temas ambientales «padecemos una especie de ceguera cultural compartida», y se muestra convencido de que pronto pasaremos del «cuanto más barato mejor» del siglo XX a valores más propios de una sociedad inteligente y despierta: «más sostenible es mejor, más sano es mejor y más humano también es mejor». Este cambio de régimen productivo requiere una glasnost ecológica: una transparencia radical que permita conocer realmente el impacto ecológico de los productos que nos rodean y que nos haga más conscientes del contexto y las consecuencias de lo que hacemos. Como señala Goleman, no hay todaProyecto “Green Tower”, el rascacielos que imita a un árbol, de William McDonough & Partners.
vía ningún producto industrial que sea plenamente ecológico. Uno de los pioneros a los que se refiere Goleman es el arquitecto norteamericano William McDonough, quien lleva tiempo intentando diseñar edificios que sean como un árbol y ciudades que sean como un bosque. Como señala McDonough, ¿qué podría superar la eficiencia y elegancia de un árbol, que produce oxígeno y azúcares complejos, absorbe dióxido de carbono, fija nitrógeno, acumula energía solar, destila agua, crea un microclima, cambia de color con las estaciones y se reproduce solo? McDonough y Braungart, autores del best-seller del diseño Cradle to cradle, proponen no sólo crear vehículos con emisiones cero, sino diseñar vehículos que generen emisiones positivas y efectos beneficiosos para el ecosistema (por ejemplo con neumáticos que capturaran sustancias nocivas del aire). Casi imposible, aunque los tiempos no están para menos. Pero saben que en el fondo no se trata solo de diseñar productos, sino de reinventar casi todo lo que hoy hacemos. Goleman define la inteligencia ecológica como la «capacidad de percibir conexiones entre las actividades humanas y todas sus consecuencias en los sistemas naturales y sociales». Esta inteligencia nos hace sentir parte de un mundo más amplio y tiene, además de su dimensión cognitiva, una dimensión de empatía con la diversidad de la vida y de actitud positiva en la construcción de un mundo en el que, cada vez más, “inteligente” y “ecológico” tenderán a ser sinónimos.
Jordi Pigem
AV16n_058_061_ENTRE PALABRAS
60
18/6/09
03:19
Página 60
entre palabras
Entre paisajes Joan Nogué Àmbit, 2009. 287 págs. 19 euros. Tal como han mostrado teóricos como Augustin Berque, el paisaje no es una entidad objetiva ni una ficción subjetiva, sino el resultado de un intercambio incesante entre nuestra percepción y nuestro entorno. Un mismo bosque visto con ojos de poeta, de biólogo, de empresario o de ingeniero da lugar a experiencias muy distintas. Por decirlo así, no solo somos espectadores sino coautores, cocreadores de los paisajes que contemplamos y que nos acogen. Transformamos los paisajes ya antes de tocarlos: influimos en ellos con nuestra percepción, y esta percepción configura cuál será nuestra actitud hacia el paisaje. Por otra parte, el paisaje también es coautor y cocreador de lo que nosotros somos y hacemos. La percepción de un paisaje es un retrato de aquel lugar y a la vez un pequeño autorretrato de la persona que lo percibe. Lezama Lima afirmaba en La expresión americana que «lo único que crea cultura es el paisaje». La historia cultural no puede desgajarse del suelo en el que la cultura es cultivada. El geógrafo Joan Nogué es experto en abrir ventanas a los nuevos paisajes que aparecen a nuestro alrededor: micropaisajes urbanos, paisajes sonoros, paisajes híbridos, geografías de la invisibilidad, territorios sin discurso, paisajes sin imaginario, espacios de excepción, lugares vacíos… Huyendo de lugares comunes, Nogué revela nuevas dimensiones en los espacios que configuran nuestra experiencia. Entre paisajes es una recopilación de artículos recientes que invita a saborear el mundo, un ensayo de geopoética que combina la degustación de paisajes nuevos y clásicos con la reflexión crítica sobre la transformación o destrucción de algunos de ellos.
Nogué dirige el Observatorio del Paisaje de Catalunya y es catedrático en la Universidad de Gerona, pero nada hay aquí que sea dicho desde una cátedra: se trata de pasear a ritmo amable por espacios abiertos e interdisciplinares, con apuntes que proceden más de la experiencia que de las bibliotecas, uniendo conocimiento, sensibilidad y compromiso. Y la perspectiva meramente visual que suele asociarse con los paisajes (reforzada aquí con fotografías en blanco y negro de Maria Rosa Rousso) se complementa aquí con un claro énfasis en los olores, sonidos y otras formas de experiencia. Entre paisajes nos guía por topografías impregnadas de literatura y cinematografía, por las que discurren arroyos de cultura anglófona y francófona, y ante un horizonte en el que ocasionalmente aparecen perspectivas filosóficas y en el que se aprecia el macizo de la obra de Yi-Fu Tuan, autor de Topofilia y maestro de Nogué en la Universidad de Wisconsin. La topofilia es el conjunto de relaciones afectivas y emociones positivas que las personas mantienen con un lugar. Y es que no podemos vivir sin un sentido del lugar. Prueba de ello es que a menudo una de las primeras cosas que preguntamos cuando alguien nos llama desde un móvil es «dónde estás?» El paisaje, creación conjunta de la naturaleza y la cultura, forma parte de la identidad colectiva y es para Nogué «uno de los indicadores más fiables del nivel de cultura, de civilidad y de urbanidad de un país». Por ello necesitamos una nueva cultura del paisaje. Un horizonte hacia el que esta obra nos acompaña.
Jordi Pigem
El oso cantábrico Texto: Fundación Oso Pardo. Fotografías: Andoni Candela Fundación Oso Pardo y Obra social Caja Madrid, 2008, 199 págs. Un libro de gran formato, editado por la Fundación Oso Pardo y Obra Social Caja Madrid, que recoge de forma única la experiencia vivida a lo largo de los años por los especialistas en la conservación de esta emblemática especie de la fauna ibérica, así como el impacto de la belleza de los paisajes y las montañas que la albergan, majestuosamente inmortalizada en unas imágenes de gran valor técnico y estético, del prestigioso fotógrafo Andoni Canela. A lo largo de sus capítulos, el lector se sumerge en la historia de la conservación del oso pardo ibérico, el mayor mamífero de nuestro territorio y especie autóctona en peligro de extinción, acompañado por unas imágenes que nos transportan a los recónditos lugares de las cordilleras del norte e invitan a revivir la historia que estas páginas van contando. Entre los datos técnicos relacionados con la conservación, se presentan reflexiones profundas sobre la coexistencia de esta especie y el ser humano; sobre la gestión de estos territorios y
el mantenimiento de los pocos ejemplares de oso que quedan. Es una magnífica y clara exposición, basada en años de experiencia, sobre la necesidad de la presencia humana para garantizar el mantenimiento de esta especie y de los ecosistemas de los que depende su conservación. A través de sus páginas, conoceremos las áreas en las que se desarrollan los osos, sus hábitos alimentarios, su pasión por los frutos dulces del bosque, la miel y las cerezas, como si de niños golosos se tratase. Sus imágenes nos acompañarán de principio a fin por el territorio de los osos; sus montes, la fauna y flora que coexisten en un mismo ecosistema, las estaciones y los colores de la vida de estos grandes mamíferos de la península ibérica. Un libro que merece su tiempo, su lectura pausada y un paseo de ensueño por sus paisajes.
Fernanda Serrano
AV16n_058_061_ENTRE PALABRAS
18/6/09
03:19
Página 61
61
Manual práctico de huerto ecológico. Huertos familiares, huertos escolares y huertos urbanos Mariano Bueno La fertilidad de la Tierra, 2009. 320 págs. 28 euros Igual que el día nace de la noche oscura, de estos tiempos de crisis económica, ecológica, climática, alimentaria... nacen soluciones sencillas pero poderosas, como la de volver a poner nuestras manos y nuestros pies en la tierra e iniciar una aventura única: cultivar nuestros propios alimentos de forma ecológica, con la lógica inherente de la naturaleza. Con ello ganaremos en salud física, por la calidad de los alimentos y psíquica, por la reconfortante experiencia de seguirle el ciclo a una semilla de vida. Y con cada huerto ganaremos una batalla contra los agronegocios que monopolizan la vida con sus patentes y contaminan nuestras vidas con sus agrotóxicos. Una vez más Mariano Bueno, considerado uno de los más activos difusores de la agricultura ecológica y concretamente de las bondades de cultivar un huerto ecológico, nos guía con sencillez, claridad y paso a paso en cada uno de los detalles necesarios para empezar un huerto, para disfrutar y obtener alimentos frescos y ecológicos. Con abundantes imágenes del vergel en el que se puede convertir nuestra parcela, e incluso nuestra terraza, nos recuerda lo fácil que pueden ser las cosas con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo. Recuperando fragmentos de nosotros mismos, y con referencias a un presente bien reconocible (huida campo-ciudad, degradación ambiental, emigración, extrarradios urbanos, nueva pobreza...), Viñas se niega a cantar la España tecnológica del AVE para hacernos partícipes de algo mucho más próximo. Valientes y duros a veces, los poemas-relato que componen La tierra asoma rehuyen el tremendismo (el peligro mayor que los acechaba) para dejarse ganar por la intimidad, el afecto y el vitalismo de fondo que los recorre, característica que el lector agradece en todo momento. Para los que ya lo hacen, este libro supone la posibilidad de tener a mano el manual perfecto de huerto ecológico. Un libro que se ha elaborado aquí, desde nuestro clima, desde nuestras latitudes, con las hortalizas y aromáticas que no pueden faltar en nuestra mesa. Ofrece un calendario de labores, mes a mes, que sirve de guía para saber cuándo sembrar, cuándo plantar, cómo hacer tus propias rotaciones y asociaciones de cultivos; una relación de cultivos para conocer sus necesidades y, si se presenta
alguna plaga o enfermedad, saber qué está ocurriendo, por qué se ha presentado ese problema y cómo solucionarlo. Práctico para huertos de cualquier extensión, incluso en una terraza. Descubrirás qué necesitas para ello y podrás elegir entre 35 hortalizas diferentes y 30 aromáticas. Con distintas propuestas para hacer un bancal, ahorrar en riego, acolchar, mantener fértil la tierra, prevenir plagas y enfermedades con buenas labores. El libro incluye un apartado especial sobre huertos urbanos y huertos escolares. Una vez más la editorial La Fertilidad de la Tierra se alía con los mejores para difundir y poner en práctica una agricultura que mantiene sano el entorno y recupera cultura y paisajes.
Redacción
AV16n_62_67_PARTICIPA
62
18/6/09
03:23
Página 62
Redes en acción
Redes en acción ARBA Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono Un bosque no es un cultivo ARBA (Asociación para la Recuperación de los Bosques Autóctonos), se crea en el año 1986, aunque ya venía fraguándose desde 1984. Su nacimiento se produce en el Albergue Juvenil “Richard Schirrmann”, donde se convoca una reunión de grupos, preocupados en aquellos momentos por la deforestación que sufrían nuestros montes y por las plantaciones monoespecíficas de especies alóctonas que se estaban llevando a cabo. Por lo tanto, ARBA surgió como una federación de grupos con representación en Madrid, Cáceres y Albacete. Poco tiempo después esa federación se rompe y queda únicamente el grupo de Madrid. La primera repoblación que la Asociación realizó fue en Riaza, el mismo año de su creación, para recuperar un robledal que el año anterior se había quemado. Desde entonces hasta hoy se han realizado más de 450 repoblaciones, sin contar con las realizadas por otros grupos y colectivos a los cuales hemos cedido plantas. Pero no solo la actividad de la asociación se ha centrado en realizar repoblaciones con especies autóctonas propias de cada zona, sino que en sus largos años de historia, ARBA ha realizado numerosos trabajos de investigación, recogidos en sus boletines o en los muchos libros publicados. Además de esto, ARBA tiene varias líneas de trabajo: ✔ Educativa: difundir a través de la educación medioambiental la enorme importancia que para el ser humano y el resto de animales posee la flora autóctona y su diversidad, enseñando a su vez a respetar el entorno natural en que se desarrolla. ✔ Formativa: aumentando continuamente el nivel de conocimientos de sus miembros y simpatizantes, mediante cursos, charlas, excursiones botánicas, artículos, etc. ✔ Divulgativa: publicación periódica del boletín de la asociación, abierto a toda participación. Publicación de libros y folletos sobre especies vegetales autóctonas. Contamos con una biblioteca en continua actualización, en la que socios y simpatizantes amplían sus conocimientos sobre plantas y medio natural.
✔ De investigación: recuperación del uso tradicional de las plantas. Trabajo de campo sobre ecosistemas y especies vegetales. ✔ Práctica: trabajo práctico y de investigación en nuestro vivero sobre reproducción de especies nativas.
AV16n_62_67_PARTICIPA
18/6/09
03:23
Página 63
63
En la foto grande, celebración de un PequeARBA en Valderroman. A la izquierda, plantando sabinas en Adrada de Haza.
Abajo, de izquierda a derecha, plantación en Morata de Tajuña, PequeARBA plantando en Extremadura y manifestación de la asociación en La Cabrera en defensa de los bosques.
Repoblaciones educativas y populares con especies propias de la zona. Repoblaciones de carácter más científico, donde se utilizan especies raras o en peligro de extinción. Cursos de iniciación a la botánica, el viverismo, la etnobotánica, sobre familias, géneros y especies vegetales, etc. También disponemos de un huerto biológico, con el que difundimos la importancia de la agricultura ecológica.
En la actualidad hay 19 ARBAs repartidas por todo el estado, cada una independiente de las otras, pero con unos fines y objetivos comunes. Una vez al año nos reunimos para intercambiar experiencias y planificar un trabajo común, que no interfiere en la actividad específica que cada una desarrolla. Entre todas las ARBAs tenemos alrededor de 2.000 socios; además, hay un gran número de personas que de una forma u otra participan en cuantas actividades realizamos, ya que ARBA es una asociación abierta a todos aquellos que quieran trabajar en defensa de nuestros montes naturales, sin necesidad de estar asociados. Simón Cortés Presidente de ARBA
AV16n_62_67_PARTICIPA
64
18/6/09
03:23
Página 64
Noticias
Noticias + ■ MADRID INCREMENTA SU EXTENSIÓN ECOLÓGICA UN 300% EN 7 AÑOS
La superficie de cultivos ecológicos en Madrid ha crecido un 300% desde la puesta en marcha, en el año 2001, del Programa de Ayudas Agroambientales para el fomento de la producción ecológica y el respeto por el medio ambiente. Actualmente, la Comunidad de Madrid cuenta con un presupuesto público de 2,17 millones de euros destinados a proyectos de investigación agrícola y dispone de 5.116 hectáreas de ■ EE.UU. LIMITA POR LEY EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE LOS AUTOMÓVILES Con la medida pretende reducir el 30% de las emisiones de CO2 Ahorro contra el despilfarro. El presidente Barack Obama ha anunciado las primeras restricciones al consumo de combustibles para los automóviles de EE.UU. Se trata de una medida “histórica”, señaló Obama. El cerco a las emisiones de los coches se traduce en números:
■ NUEVOS EDIFICIOS DE ENERGÍA CERO
El 24 abril de 2009 WWF dio la bienvenida a la decisión del Parlamento Europeo, que votó a favor de que todos los nuevos edificios residenciales, de oficinas y servicios que se construyan en la Unión Europea a partir de 2019 sean de energía cero. El plazo será 2016 en el caso de los edificios públicos de nueva construcción. El Parlamento Europeo votó que todos los edificios deberán generar, a partir de fuentes renovables, la misma cantidad de energía que consuman. Esta votación, que se produce a raíz de la revisión de la Directiva Comunitaria sobre Eficiencia Energética en Edificios, deberá ser refrendada por el Consejo de Ministros a finales de año. «Elogiamos la decisión de los legisladores de hacer de los edificios de energía cero la piedra angular de la revisión de esta norma comunitaria», dice Arianna Vitali Roscini, técnica de políticas para la conservación de la
cultivos libres de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes o antibióticos. Los cultivos con mayor extensión en Madrid son los prados y pastos ecológicos, con 1.680 hectáreas, seguidos del olivar (1.265 hectáreas) y otros cultivos como los cereales, las
leguminosas, los hortícolas, los viñedos y las superficies de aprovechamiento apícola. En cuanto a ganadería ecológica, en 2008 se han registrado 15 explotaciones: nueve de ellas son de vacuno (siete de carne y dos de leche), cinco de apicultura y una de caprino. También ha aumentado el número de productores, ganaderos, industriales, exportadores y comercializadores dados de alta en el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid: 125 productores en el sector primario, 48 elaboradores industriales, cinco importadores y siete comercializadores. En total, 185 operadores frente a los 72 de 2001.. Fuente: Ecoalimenta
los automóviles podrán consumir como máximo 6,6 litros por cada 100 kilómetros. Con esta ley, que será de obligado cumplimiento para todos los nuevos vehículos, Obama quiere reducir el 30% de las emisiones de CO2 (una de las principales sustancias que libera el tubo de escape) en 2016. La relevancia de esta contracción se entiende en un país que con el 5% de la población mundial consume, sin embargo, el 25% del combustible del planeta. Fuente: Ambientum. Eva San
energía en edificios de WWF. «El potencial que tienen los edificios para ahorrar energía y producirla, a partir de fuentes renovables, es enorme e imprescindible para Europa. Este cambio estructural está a nuestro alcance, pero, para que ocurra, es necesario que haya voluntad política», señala. El 40% de la energía final de la UE y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero se producen en los edificios. Gran parte de este consumo podría evitarse introduciendo mejoras en el aislamiento, en los sistemas de calefacción y refrigeración y utili-
zando doble acristalamiento, así como usando sistemas de iluminación eficientes y medidores inteligentes. WWF también estima positivo que el nuevo texto elimine el umbral de los 1.000 m2 para incluir estándares de eficiencia energética en las renovaciones de cualquier edificio existente, independientemente de su tamaño. Con la redacción actual, la Directiva sólo cubre una tercera parte del conjunto de edificios en Europa, desaprovechando el potencial de ahorro que encierran las pequeñas viviendas residenciales.
AV16n_62_67_PARTICIPA
18/6/09
03:23
Página 65
65
Noticias ■ EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA EL GANGES, EL NÍGER Y OTROS GRANDES RÍOS
Algunos de los ríos más importantes del planeta, incluyendo el Ganges, el Níger y el río Amarillo de China, se están secando por causa del cambio climático, advierte un estudio de las vías fluviales. El estudio, elaborado por el National Center for Atmospheric Research (NCAR) de Colorado, EE.UU., descubrió que el calentamiento global ha tenido un impacto sobre los ríos mucho más dañino del que se había supuesto y que, abrumadoramente, estos ríos de áreas altamente pobladas eran los que se habían visto más gravemente afectados. Eso podría ser una amenaza, advertía el estudio, para el suministro de alimentos y de agua para millones de personas que viven en algunas de las regiones más pobres del mundo. «En las áreas subtropicales este decrecimiento es devastador, pero el continente más afectado es África», dijo Kevin Trenberth, del NCAR. «Las perspectivas, en general, son que las lluvias, cuando se produzcan, sean más fuertes y con mayores riesgos de inundación, y con períodos más largos de sequía entre ellas, por lo que la administración del agua será mucho más difícil». Los científicos examinaron los datos registrados y los modelos informáticos de los flujos
■ MEDIO AMBIENTE: LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE EUROPA, EN PELIGRO
Una quinta parte de los reptiles de Europa y casi una cuarta parte de sus anfibios están en peligro, según los nuevos estudios encargados por la Comisión Europea y realizados por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Estos estudios, que se presentarán el Día Mundial de la Biodiversidad, constituyen las primeras Listas Rojas Europeas de anfibios y reptiles y revelan tendencias poblacionales alarmantes. En efecto, el 59% de los anfibios europeos y el 42% de los reptiles están en retroceso, lo que significa que los anfibios y reptiles están en una situación de riesgo aún mayor que los mamíferos y aves de Europa. Para el 23% de los anfibios y el 21% de los reptiles la situación es tan grave que están clasificados como especies
en 925 ríos, que constituyen aproximadamente un 73% del suministro de agua corriente del mundo, en el período 1948-2004. Se ha descubierto que el cambio climático ha tenido impacto en aproximadamente un tercio de los grandes ríos. Los ríos que como consecuencia del cambio climático experimentaron una disminución de la corriente fueron más del doble de los que experimentaron un crecimiento en los niveles del agua. Además, esos ríos que vieron un crecimiento estaban en zonas escasamente pobladas, en latitudes altas cercanas al Océano Ártico, donde se está fundiendo rápidamente el hielo y la nieve. Dicen los autores que su estudio aporta mayor claridad a la comprensión de los efectos a largo plazo del cambio climático sobre las vías fluviales. «Pienso que nuestro estudio establece la cuestión relativa a las tendencias a largo plazo de las corrientes fluviales globales», afirmó Aiguo Dai, el autor principal del informe. El peligro mayor se plantea para quienes dependen del río Níger, en el África occidental, del Ganges en el sur de Asia y del río Amarillo en China. El río Colorado, en Estados unidos, tam-
amenazadas en la Lista Roja Europea. La mayor parte de la presión sobre estas especies en disminución procede de la destrucción por el ser humano de sus hábitats naturales, combinada con el cambio climático, la contaminación y la presencia de especies invasoras. La biodiversidad –la red de vida de la que dependemos– disminuye en todo el mundo. La pérdida de hábitats representa la mayor amenaza tanto para los reptiles como para los anfi-
bién estaba experimentando un descenso en los niveles de agua. Otros grandes ríos de Asia, como el Brahmaputra de India y el Yang-tzé de China, permanecen estables o han registrado un incremento de la corriente. Pero los científicos anunciaron que también podrían empezar a reducirse por la desaparición gradual de los glaciares del Himalaya. Los únicos ríos que podrían ganar fuerza por el cambio climático son los que fluyen al norte del paralelo 50. «El calentamiento global eleva la temperatura y las precipitaciones, y allí puede ser beneficioso —afirmó Dai–. Pero se trata de zonas escasamente pobladas». El estudio descubrió que el cambio climático, que ha perturbado la evaporación y las pautas pluviales, ha tenido un efecto mucho mayor y más dañino sobre los ríos del mundo que otros factores humanos, como las presas y el uso del agua para irrigación. «Para muchos de los ríos más grandes del mundo, los efectos de la actividad humana sobre las corrientes anuales son pequeños en comparación con los de las variaciones climáticas en el periodo 19482004», según afirma el estudio. El cambio climático también ha tenido repercusiones porque los ríos se vierten en los océanos del mundo. Al reducirse el caudal de los ríos, los océanos se vuelven más salados. Durante el periodo del estudio, la descarga de agua dulce en el Pacífico se redujo en torno a un 6%: aproximadamente el volumen anual del Mississippi. Fuente: Ecoportal
bios de Europa. Otras amenazas son el cambio climático, la contaminación y las especies ajenas invasoras. La Unión Europea se ha comprometido a poner fin a la pérdida de biodiversidad para 2010, y, para ello, cuenta con un Plan de Acción sobre Biodiversidad. El mes pasado, los ocho puntos del “Mensaje de Atenas” subrayaban la necesidad de intensificar los esfuerzos para detener esta pérdida, mediante medidas tales como aumentar la sensibilización de la opinión pública sobre la importancia de este problema, mejorar la financiación e integrar más sistemáticamente los aspectos de la biodiversidad en otros ámbitos políticos. Las Listas Rojas Europeas, elaboradas por la IUCN, constituyen un marco para clasificar las especies en función de su riesgo de extinción. Las especies amenazadas son las que aparecen clasificadas como en peligro crítico de extinción, en peligro, o vulnerables. Fuente: Comisión Europea
AV16n_62_67_PARTICIPA
66
18/6/09
03:23
Página 66
Agenda Viva
Anuncios
Si quieres participar enviándonos tus anuncios, solicitando personal para las campañas de tu ONG, voluntarios, trabajadores, o proponiendo ideas, escríbenos a: agendaviva@felixrodriguezdelafuente.com
■ LA FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE Y EL CLUB MARCO POLO (VIAJES AZUL MARINO) OFRECEN UN VIAJE DE AUTOR PARA SEGUIR LOS PASOS DE FÉLIX EN KENYA Con el fin de conservar y divulgar el legado de Félix Rodríguez de la Fuente, la Fundación que lleva su nombre emprende un nuevo proyecto basado en una de las actividades más desconocidas del gran naturalista: varios viajes de autor a Kenya, en colaboración con Club Marco Polo (Viajes Azul Marino), el primero de los cuales dará comienzo el próximo 12 de octubre. En un etapa muy poco conocida de su vida, Félix acompañó a un sinfín de viajeros a varios países de África con el fin de explicarles en profundidad las características de los pueblos que los habitaban y su extraordinaria y valiosa naturaleza. En África viajó a Uganda, Congo, Tanzania y Kenya, entre otros países, y hoy comenzamos redescubriendo esta inédita faceta de Félix, siguiendo sus huellas, en un viaje de autor a las reservas naturales más importantes de Kenya. El guía de naturaleza que nos acompañará en este apasionante proyecto es Luis Miguel Domínguez, naturalista y buen conocedor de la obra de Félix Rodríguez de la Fuente, una de las máximas autoridades en divulgación científica y con gran presencia mediática. Director y presentador de multitud de series de temática naturalista y viajera y con varios premios de reconocido prestigio por sus trabajos, es un viajero incansable y buen conocedor del África oriental, donde vivió durante más de un año. El itinerario recorrerá los parques nacionales más importantes de Kenya, Masai Mara, Nakuru, Aberdares, Samburu, Monte Kenya y Nairobi, siempre
acompañados por las explicaciones de Luis Miguel Domínguez y por la voz, las imágenes y los artículos de Félix, que serán presentados a los viajeros en las noches de acampada en la sabana africana. Viajaremos en un camión todo terreno preparado especialmente para el avistamiento de fauna y dormiremos en tiendas de campaña en cada uno de los parques que visitemos. Nos acompañará un guía keniano y finalizaremos el viaje con una visita a un proyecto de cooperación al desarrollo en los ámbitos de la producción agraria, el comercio justo y la conservación de la biodiversidad. Además, el viaje servirá para apoyar la labor de la Fundación, ya que una parte del precio base será donado por Club Marco Polo para el desarrollo de proyectos de comunicación y divulgación ambiental. Para más información, visitar la página informática del Club Marco Polo: > www.clubmarcopolo.com
■ CAMPAÑA DE RECOGIDA DE HUÉRFANOS 2009 Estamos intentando crear una red de recogida de animales huérfanos (principalmente pollitos) en la comunidad de Madrid para poder actuar de forma más eficaz, a fin de lograr que los pollitos sean atendidos más rápidamente, aumentando sus posibilidades de sobrevivir. Esta campaña se realizará principalmente en mayo, junio y julio, pues en estos meses el volumen de trabajo aumenta considerablemente y atender todos los avisos se hace difícil. Creemos que, además de ser una actividad muy gratificante, se trata de una buena forma de acercarse a la naturaleza. Buscamos gente con ganas de trabajar y que quiera colaborar en la conservación de los animales salvajes. Preferentemente personas con disponibilidad de vehículo. No es necesaria experiencia ni formación previa. Las principales actividades serán la recogida y alimentación de pollos y mamíferos huérfanos. Se realizan sesiones formativas. Contacto: >recogidas@grefa.org Tel.: 91 638 75 50
AV16n_62_67_PARTICIPA
18/6/09
03:23
Página 67
67
Miradas de Naturaleza
Fernando Sanchoyarto Colabora con el proyecto RUNA convergencia rural naturaleza; su gran angular muestra en primer plano la importancia que tiene el paisanaje en la conservación del paisaje y de la biodiversidad, reivindicando la defensa de este ancestral concierto frente a las agresiones y amenazas a las que se ve sujeto. Ha realizado trabajos en Cantabria y el País Vasco, participando en campañas proteccionistas y publicaciones de diferentes ámbitos. Esta labor entre luces y sombras cobra nuevo sentido al escucharse con la profundidad de campo que ofrece el jazz, pasión musical que subyace en todo su trabajo fotográfico. > www.fsanchoyarto.com
Francisco Márquez La temática fundamental de su trabajo es la fauna salvaje. Sus obras muestran su vida y sus costumbres con iluminación natural a través de una composición creativa y reflejan su especial interés por relacionar a cada especie con su entorno natural. Para ello capta figuras de animales a pequeña escala inmersos en paisajes grandiosos. En la actualidad trabaja en varios libros monográficos sobre algunas de nuestras especies más emblemáticas. Tel.: 925 82 41 22 > info@franciscomarquez.com.
Felipe D. Colorado Lobo Su afición por la fotografía constituye una excusa más para favorecer un encuentro íntimo con la montaña y la Naturaleza, disfrutar su belleza de forma intuitiva y vivencial e intentar recoger una fracción de su desnudo esplendor. > leizarateca@yahoo.es
Foto: Fernando Sanchoyarto
AgendaViva abre este espacio a los fotógrafos de la naturaleza en agradecimiento a la cesión gratuita de sus fotografías que, estación a estación, nos ayudan a ilustrar nuestras palabras. A todos esos observadores que se acercan a la naturaleza en actitud de espera, “deteniendo” las maravillas de los distintos reinos del planeta, queremos agradecerles su colaboración con AgendaViva. Gracias por abrir una ventana a la belleza.
Juan Carlos Muñoz La personalidad de sus fotografías ha llegado a las principales revistas y diarios de tirada nacional, así como a diversos medios periodísticos de ámbito mundial. Su trabajo está recogido en libros de autor, otros de los que es coautor fotográfico, campañas publicitarias, calendarios, pósters, postales... Fotógrafo freelance, ha recorrido el mundo de Norte a Sur para captar el lado más natural de los rincones salvajes del planeta. > jcmunoz@artenatural.com > www.artenatural.com
José Díaz > jose@ddeco.es
José Luis González Grande >
Jorge Sierra Captar la fauna en su ambiente es una de sus especialidades, y en ello invierte muchas horas explorando todos los espacios naturales de nuestro país. También dedica abundante esfuerzo a tratar de obtener impactantes imágenes de paisajes y de flora. La luz natural y una cuidada composición son las claves que le permiten plasmar con el máximo realismo el maravilloso mundo de la naturaleza. Es, además, un fotógrafo viajero que ha recorrido una docena de países de todo el mundo, como Namibia, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Venezuela o Australia. > jorgesierrafoto@ya.com > www.jorgesierra.net Tel.: 676 24 05 06
jlgrande@msn.com
Jonathan Díaz Marbá > jonathandm24@hotmail.com
Tel.: 657 498 924
Dokushô Villalba > dokusho2@fotozen.org
> www.fotozen.org
Francisco Javier Alcacera > paquitoguada@yahoo.es
Tel.: 949 21 59 93
AV16n_68_69_NO TE PIERDAS
68
18/6/09
03:27
Página 68
Agenda Viva
no te pierdas... ■ WEBS
> www.cultivabio.org NUEVA PLATAFORMA CULTIVA BIO. La Asociación Vida Sana, dedicada a la formación en agricultura ecológica desde 1986, inicia una nueva etapa con la creación de una nueva plataforma de formación y asesoramiento. La plataforma e-learning ofrece cursos de formación especialmente dirigidos a los diferentes agentes del sector (agricultores, ganaderos, técnicos, empleados, consumidores, cocineros, terapeutas, empresarios, empleados, periodistas y educadores) con los siguientes objetivos: ayudar a su crecimiento y difusión; mejorar las producciones agrarias; profesionalizar los canales de comercialización; incrementar el número de empresas dedicadas a la elaboración y transformación; contribuir al empleo de las mujeres especialmente en las zonas rurales; mejorar la presencia de la agricultura ecológica y el fomento del consumo responsable en los medios de comunicación; fomentar el huerto ecológico como herramienta de educación ambiental. La oferta se completa con cursos presenciales, jornadas y asesoramiento telefónico y vía internet acerca de todo tipo de cuestiones sobre cinco áreas temáticas:
Pintouez. Tel. ada, as, pan, , miel, la la arra, tan con
gestión de fincas agroecológicas; creación de empresas de artesanía alimentaria ecológica; establecimientos de venta de productos ecológicos; alimentación ecológica y consumo responsable para profesionales de la comunicación; huertos ecológicos escolares y dinamización de huertos urbanos.
> www.silene.es
LA NATURALEZA Y SUS VALORES INMATERIALES Silene es una asociación sin ánimo de lucro, dedicada a estudiar, divulgar y promover el patrimonio espiritual y cultural de carácter inmaterial y sus valores inherentes, en relación con la naturaleza y su conservación, especialmente, con los espacios naturales protegidos. Surge de la voluntad de dar respuesta a la necesidad creciente de un servicio de referencia para el estudio, el reconocimiento y la promoción de los valores espirituales de la naturaleza y de sus valores culturales intangibles. Ofrece servicios y recursos para facilitar la incorporación del patrimonio cultural y espiritual de la naturaleza a los diversos ámbitos relacionados con su conservación y, de forma especial, con espacios y especies protegidas, orientándose fundamentalmente hacia la educación, la divulgación, el uso público, la planificación o la gestión. Uno de sus principales servicios es su Centro de Documentación.
AV16n_68_69_NO TE PIERDAS
18/6/09
03:27
Página 69
no te pierdas
■ REVISTAS
> www.waste.ideal.es
CIENCIA, NATURALEZA Y MEDIOAMBIENTE Waste Magazine es una revista electrónica de divulgación científica, naturaleza y medio ambiente, galardonada en varias ocasiones por ser uno de los mejores portales ambientales de Andalucía, aunque su ámbito de información sea el internacional. Destaca la riqueza y calidad de sus contenidos, que cumplen rigurosamente sus objetivos de divulgación científica. Es uno de los primeros portales especializados en temática ambiental y difusión de la Ciencia y la Educación, y en sus cuatro años de existencia se ha convertido en una de las publicaciones más consultadas por alumnos de colegios, institutos y universidades españolas y latinoamericanas fundamentalmente. Los contenidos de esta publicación, que recibe visitas y consultas de 65 países, están siendo constantemente actualizados. Entre los contenidos más demandados por los visitantes de Waste Magazine se encuentran tres guías de naturaleza de producción propia, dedicadas a especies marinas, plantas de clima mediterráneo y mariposas diurnas. Otros temas especialmente demandados son los relativos a clonación, contaminación y energías limpias.
Opcions Revista de información para un consumo consciente y transformador. Edita: Centre de Recerca i Informació en Consum. Dirección: Plaça Molina 8, 08006 Barcelona. Tel.: 93 412 75 94. Fax: 93 567 05 62. > www.opcions.org > cric@pangea.org Periodicidad: trimestral. Precio: 3,5 € por número (suscripción por 6 números, 20 €). Distribución: suscripciones, vía telefónica o través de la web; venta en tiendas de productos ecológicos y comercio justo. Contenido: Opcions es una revista con información práctica para realizar un consumo consciente y transformador, y que, consecuentemente, pretende facilitar herramientas para favorecer un cambio positivo de hábitos que nos sitúe de manera equilibrada en nuestro entorno social y ambiental. La revista la publica el Centre de Recerca i Informació en Consum (CRIC) desde hace más de siete años. En cada número revisamos el consumo de un producto o servicio concreto. De manera práctica, el reportaje central nos ayudará a conocer el producto, entender su función real, conocer las diferentes formas de producción, indagar en su problemática social y ecológica, conocer alternativas y mejorar nuestra forma de uso. También revisamos las opciones (marcas y empresas) que hay en el mercado, desde las masivas y más conocidas hasta otras que no lo son tanto pero que implican formas diferentes de hacer. En el resto de secciones, reflexionaremos o conoceremos diferentes aspectos de nuestro mundo relacionados con el consumo y descubriremos de manera práctica opciones para transformar nuestro consumo y nuestra actividad cotidiana.
69
AV16n_70_75_NATURALISTA
AGENDA
18/6/09
03:31
DIGITAL
Página 70
> www.agendaviva.com “Soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno” El pasado 9 de junio, presentamos nuestro nuevo portal Agenda Viva Digital (www.agendaviva.com) en un acto organizado en el Jardín Botánico de Madrid.
Agenda Viva Digital se inspira en el éxito de la revista que tienes entre tus manos y pretende acercar a los ciudadanos a esa encrucijada del saber donde el medio ambiente es el objetivo y el núcleo alrededor del cual divulgación científica, arte, cultura, personajes y experiencias, lugares, paisajes, parques, rutas, libros, revistas y webs, permiten abrir ventanas al mundo. Con este nuevo portal te ofrecemos información práctica, con un diseño sugerente y atractivo, que esperamos logre entusiasmarte con unas propuestas que aúnan la responsabilidad medioambiental con la calidad, el ocio… y la buena vida, en el mejor de los sentidos.
..............................> Sección “Qué hacer” ¿Quieres saber qué hacer para poner en práctica unos hábitos más sostenibles en relación con tu ocio, tus compras, la alimentación, tu cuidado personal, tus niños…? Entra en esta sección y descubrirás multitud de actividades en las que puedes participar y sugerencias para ponerte en marcha. Con nuestro mapa-buscador, encontrarás fácilmente la ubicación de cada actividad. Además, puedes buscar sugerencias por fecha usando la herramienta de calendario, o acceder a la nube de tags.
.........................................................> Sección “Páginas verdes” En esta sección encontrarás un amplio directorio de comercios, lugares de ocio, bibliotecas, centros de educación ambiental y otros muchos centros relacionados con el consumo responsable. Aquí también puedes usar el mapa-buscador, o las tablas activas en las que, filtrando por categorías, encontrarás la información que necesitas con sus datos de ubicación.
..................................> Otras secciones La portada incluye el bloque “En los medios”, que recoge las principales noticias relacionadas con temas de ciencia y medio ambiente, actualizadas permanentemente. La sección “Para leer” te ofrece información sobre libros, revistas y otras publicaciones, incluyendo una breve sinopsis de obras destacadas, datos de la editorial, etc. En “Enlaces” podrás acceder a muchas más fuentes de información y páginas web de entidades públicas y privadas, en el ámbito nacional e internacional, que hemos elegido por su interés y relevancia. Entra en la “Fotogalería” para disfrutar de una selección de imágenes tomadas por algunos de los mejores fotógrafos de naturaleza de nuestro país y colaboradores habituales de la Fundación. > www.felixrodriguezdelafuente.com
AV16n_70_75_NATURALISTA
18/6/09
03:31
Página 71
71
Ficha de verano del pequeño naturalista
■ Cómo se crea un hormiguero de observación
AV16n_70_75_NATURALISTA
72
18/6/09
03:31
Página 72
agenda menuda
Diorama hormiguero, sección de las galerías.
para cogerlas (es preferible quedarnos sólo con un par de ellas). Nos fijaremos en que la reina tiene un abdomen grueso, normalmente más grande que el de las demás hormigas. Otro rasgo significativo es su tórax, también mayor que el de las otras de la colonia. Si comparamos el tórax de una reina con el de una obrera de la misma especie, el de la reina es hasta tres veces más grande. De esta manera, la colonia se inicia sola y en pocos meses tendremos un montón de obreras y larvas en las galerías de nuestro hormiguero artificial. Otra manera de hacerlo es coger hormigas de un hormiguero y localizar a la reina antes de que se esconda. ■ CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué pasa si cojo obreras de un nido y no encuentro una reina? Tu colonia de hormigas probablemente no sobrevivirá más de unos pocos meses; una colonia sin reina tiene muy poca motivación, aunque las obreras seguirán construyendo túneles y habrá comportamientos interesantes que observar. Si quieres una colonia completa para estudiar correctamente a las hormigas, necesitarás una reina. En una colonia que no tiene reina, las obreras, cuando mueren, no son repuestas con el natural renuevo generacional y la colonia durará poco tiempo.
Si hay algo reconfortante para un naturalista es observar la vida íntima de las pequeñas hormigas, insectos apasionantes, fundamentales para la salud de nuestros ecosistemas. En estas líneas os animo a montar un sencillo insectario-hormiguero y os indico cómo apañarnos para conseguir una pequeña colonia inicial.
Ya tengo una reina con o sin obreras. ¿Cómo puedo construir mi propio hormiguero? Hay mil maneras de hacerse un hormiguero, usando recipientes de cristal, algo de escayola, corcho... Puedes visitar en internet la página de amigos de las hormigas: >www.lamarabunta.org y >www.anthouse.es. Pero, como vemos en la ilustración, ya se venden en muchas tiendas hormigueros con gel especial donde las hormigas construyen su propio sistema de galerías y del que se alimentan.
¿Qué es bueno para El mejor camino para fundar nuestra colonia consiste las hormigas de mi en conseguir una reina primeriza. Las nuevas reinas y colonia? machos alados normalmente salen del hormiguero después de las primeras lluvias con temperaturas Depende del tipo de cálidas, esto es, tras los aguaceros del verano o del hormigas que hayas comienzo del otoño. Estos vuelos nupciales son el elegido para mejor momento para encontrar hormigas reinas, pues constituir tu colonia, Líquenes suelo.tener tras la fecundación se posan en el suelo, se les caen arbustivos pero del deben las alas y buscan un buen lugar donde excavar para ventilación, alojar una nueva colonia; éste es el mejor momento temperatura suave
AV16n_70_75_NATURALISTA
18/6/09
03:31
Página 73
Ficha de verano del pequeño naturalista
unido al hormiguero por un tubo. Eso te permitirá limpiar la caja de forraje para evitar el desarrollo de hongos. En los hormigueros de gel esto está solucionado, pues como hemos dicho, el gel tiene alimento en su interior. Receta para hacer papilla con la que alimentar a las hormigas ✔ 1 huevo. ✔ 60 ml de miel. ✔ 1 mg de vitaminas. ✔ 1 mg de minerales y sal. ✔ 5 g de agar (gelatina). ✔ 500 ml de agua. y acceso al agua y comida. Lo normal es ponerles una mezcla de agua (embotellada) con azúcar o miel. Es recomendable añadir un poco de complejo multivitamínico a la mezcla. Las hormigas recolectoras, como las messor, necesitan semillas. Puedes utilizar lentejas o granos de trigo, incluso migas de pan, pero siempre en muy pequeñas cantidades. Es importante no echarles la comida dentro del hormiguero, sino dejarla depositada en sus proximidades en un tarro
Se disuelve el agar en 250 ml de agua hirviendo y se deja enfriar. Se añaden 250 ml de agua, la miel, las vitaminas, los minerales y el huevo, removiendo hasta que quede una pasta suave. Sin dejar de remover constantemente, se añade la solución de agar. La mayoría de las especies insectívoras se desarrollan bien con esta dieta cuando se las alimenta tres veces por semana junto con
Diorama hormiguero, larvas en diferentes fases de desarrollo alimentadas por las obreras.
73
AV16n_70_75_NATURALISTA
74
18/6/09
03:31
Página 74
agenda menuda
Diorama hormiguero, obreras devorando una avispa.
¿Cómo identificar la especie recolectada? Buscaremos a un entomólogo con experiencia que tenga una lupa binocular para identificar la especie. Lo mejor que puedes hacer es llevarlas a la universidad entomológica más cercana. Si se envía una fotografía clara de un ejemplar, se podría identificar el género y posiblemente la especie. ¿Cuál es la diferencia entre hormigas y termitas? Por si tenéis dudas al encontrar una colonia debajo de un tronco o una madera, os resumo la diferencia entre estos dos tipos de insectos.
fragmentos de insectos frescos, como gusanos (Tenebrio) y grillos, en pequeñas cantidades. ¿Cómo coger hormigas? Coger hormigas una vez encontramos su casa es difícil. Muchas veces son demasiado rápidas o demasiado pequeñas para cogerlas con las manos. Una forma de coger las hormigas de forma segura es usando un pincel grueso y muy suave (de los que se usan para maquillaje). Levantaremos una pequeña piedra o madera plana que esté en una pradera en un lugar soleado; el mejor momento para ello es una mañana en la que todavía esté el ambiente fresco, lo que ralentiza sus movimientos. Cuando encuentres hormigas, debes barrerlas suavemente hacia el interior de un frasco de cristal de boca ancha; para una colonia pequeña son suficientes unas 30 o 40 hormigas más la reina (si son de una especie pequeña) y unas 10 o 15 para las de mayor tamaño. ■ LO QUE DEBES SABER SOBRE LAS HORMIGAS ¿Salen las reinas de sus hormigueros? Las reinas nunca dejan los hormigueros a menos que sea por una emergencia. Habitualmente, cuando se cambian de lugar es para encontrar un mejor emplazamiento (el actual puede ser demasiado caliente, húmedo, frío, seco, pequeño...) Las reinas dejan el hormiguero todas juntas con algunas obreras y algunos huevos para encontrar un sitio donde construir su nueva colonia.
✔ Hormigas: Tienen colores que van desde el negro al naranja o un tono amarillento. El exoesqueleto es opaco, por lo que los órganos internos no se pueden ver, excepto cuando están muy hinchadas, como las hormigas de la miel. De los huevos emergen larvas (con forma de gusano) que pasarán por un estado de pupa en el que no comerán hasta llegar al estado adulto. Normalmente, las larvas comen una dieta alta en proteínas, mientras que los adultos suelen tener una dieta alta en azúcares. Muchas de ellas se han adaptado a climas secos y forrajean por el suelo incluso en desiertos. El ovopositor ha sido modificado y las obreras lo usan para rociar sustancias químicas usadas para su comunicación o defensa, o como aguijón. En una colonia de hormigas, todas son hembras, excepto una producción estacional de machos. Las hormigas están emparentadas con avispas y abejas. ✔ Termitas: Las obreras normalmente tienen cuerpo de color amarillento. El exoesqueleto de un adulto es suave y traslúcido, con los órganos internos y el abdomen parcialmente visibles desde el exterior. La cabeza es más dura y oscura. Las alas delanteras y traseras son similares en reinas y machos. Los primeros segmentos del abdomen son tan amplios como los últimos. Las pequeñas termitas recién nacidas con forma adulta nacen de huevos, no de pupas. Comen celulosa que es digerida en su tracto intestinal por microorganismos simbióticos. Requieren una humedad alta; las que viven en climas secos sólo pueden salir al exterior por la noche o durante períodos ocasionales de clima templado y húmedo. Las colonias de termitas están formadas por el mismo número de machos y de hembras Las termitas son muy parecidas a sus parientes las cucarachas en cuanto a su anatomía y morfología.
AV16n_70_75_NATURALISTA
18/6/09
03:31
Página 75
Ficha de verano del pequeño naturalista
¿Cuánto viven generalmente las hormigas? Depende de las especies. Muchas hormigas de nuestros campos viven entre uno y tres años, o incluso más, y sus reinas pueden vivir unos 10 años. Estas últimas producen reinas y machos sólo una vez por estación. El record de longevidad parece que lo tiene una reina que llego a vivir 29 años en una colonia de laboratorio, produciendo huevos fértiles hasta los últimos meses de su vida. ¿Pueden comunicarse las hormigas? Las hormigas a menudo mantienen conversaciones. Cuando una hormiga quiere atraer la atención de alguna otra, palpa con sus antenas la cabeza de la compañera. Las hormigas se comunican mediante la química, el tacto, el sonido, el olor y la vista. Pueden también generar sonidos golpeando sus cuerpos contra el suelo del hormiguero. La química también es importante: algunas dejan un rastro cuando van en busca de comida o cuando encuentran un hormiguero que asaltar. ¿Qué comen las hormigas en libertad? Comen casi cualquier cosa excepto comida sólida; solo las larvas de hormiga pueden consumir sólidos. Las hormigas recolectoras recogen semillas para almacenar comida. Algunas especies usan pulgones, como si fuesen sus vacas, por los jugos que extraen de las plantas. Algunas otras especies recolectan néctar de frutas y flores. ¿Cómo se limpian las hormigas? Las hormigas mueven las patas por sus mandíbulas y segregan una saliva que esparcen por su cuerpo. Las hormigas también se lamen y limpian entre ellas. ¿Cuánto peso puede llevar una obrera y por qué? ¡Más de 50 veces su propio peso! Las hormigas tienen músculos que les permiten levantar cosas muy pesadas y transportarlas a grandes distancias.
¿Las hormigas van al baño? Como todos los animales, las hormigas defecan y orinan. Las heces son las partículas no digeribles por su tracto intestinal y, como las hormigas tienen esófagos muy finos y tragan sólo líquidos, no producen muchas heces. Utilizan como cuarto de baño sitios apartados de sus hormigueros. Incluso a veces depositan basura en esos mismos sitios donde defecan. Por supuesto si están fuera de nuestro flamante hormiguero, lo harán en cualquier sitio. ¿Hay peleas en el hormiguero? Las hormigas de la misma especie pero de colonias diferentes tienen distintos olores químicos. Las hormigas son muy sensibles a estos olores y generalmente atacarán a otras para defender el territorio de su colonia. Aunque algunas especies son amigas. ¿Qué tamaño tienen los nidos? En 1980 se encontró una gran colonia de 1.200 nidos de hormiga formica en Suiza. Había cuatro tipos de hormigueros: principales, secundarios, estacionarios y de nueva formación. ¿Las hormigas trabajan todo el tiempo? ¿No duermen nunca? Las hormigas parecen trabajar muy duro, pero también descansan y duermen. Si piensas que trabajan continuamente es sólo porque cuando miras tu colonia siempre hay algunas trabajando, pero no todas. Todas las obreras parecen iguales, por eso piensas que trabajan las 24 horas. ¿Cuántas especies de hormigas existen? El recuento más reciente de especies de hormigas fue realizado por Barry Bolton en 1995 y su catálogo Las hormigas del mundo, recogía 9.563 nombres de hormigas descritas. Desde la fecha de aquella publicación, docenas de nuevas especies han sido descubiertas por los mirmecólogos —¡ya van por 11.006 especies de hormigas!—, aunque seguro que hay muchas más por descubrir. *Las fotografías de los hormigueros del artículo están hechas sobre los dioramas explicativos que confeccioné para una exposición sobre insectos sociales; las hormigas, abejas, larvas, cortes del terreno y demás elementos están realizados en pasta de modelar, metal y acrílico.
Texto e ilustraciones: Ángel Febrero > www.angelfebrero.blogspot.com
75