![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115174632-a7be6753f998f911599a98936e374c17/v1/c886a70c60637f10b438e4ab9ca5ef03.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
CÁTEDRA VIRTUAL POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO
LAS MUJERES ANTE EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS HUMANOS
El Instituto de Estudios de Género IEG/UNED, VICON- video comunicación y la Universidad Estatal a Distancia, presentaron, en el marco de la Cátedra Virtual de Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres, la lección inaugural en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres "Acuerdos de Mujeres para el Avance Internacional de los Derechos Humanos".
Esta actividad se llevó a cabo el 9 de marzo y estuvo a cargo de la jurista feminista, la Dra. Alda Facio y de la consultora internacional en Derechos de las Mujeres Dra. Roxana Arroyo y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, quienes destacaron la importancia de sostener relaciones sororarias orientadas a pactar con una mirada política de transformación.
Las expositoras compartieron su experiencia en la lucha llevada a cabo en los años 90 para que los derechos de las mujeres fueran reconocidos como derechos humanos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos; trabajo que implicó grandes esfuerzos para la organización de colectivas feministas a nivel mundial.
La grabación de este conversatorio cuenta con más de 1,800 reproducciones y se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/38Fvky7
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 87
¿ES POSIBLE LA SORORIDAD SIN INTERSECCIONALIDAD?
Gracias a los esfuerzos entre la Fundación de Justicia y Género, IEG - UNED, VICOM y la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se llevó a cabo el 15 de junio la tercera sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres, titulada ¿Es posible la sororidad sin interseccionalidad?
Las panelistas invitadas fueron Sonia Viveros Padilla, Afroecuatoriana, Directora de la Fundación Desarrollo Social Afroecuatoriana Azúcar y Coordinadora Andina de la Red Continental de Mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y del Caribe; Serafina Espinoza Blanco, indígena miskita nicaragüense, Directora del Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC) de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y Ángela Cúc Sajquiy, indígena maya kaqchikel, comunicadora comunitaria.
En esta sesión, se expusieron los conceptos de género, interseccionalidad y sororidad, los cuales fueron ampliados a partir de los aportes de las panelistas. La grabación del panel cuenta actualmente con más de 650 reproducciones y 90 comentarios entre preguntas, aportes y relatos personales en torno a la temática.
Para ver nuevamente el panel, puede ingresar en: https://bit.ly/3qSJlQY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115174632-a7be6753f998f911599a98936e374c17/v1/8fdcdd8ae436c10fadd4790f22cbbd9b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 88
CÁTEDRA VIRTUAL JUSTICIA Y GÉNERO 2021: ALIANZAS Y SORORIDADES EN EL AVANCE DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
El 5 de octubre se llevó a cabo la quinta sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres. En esta ocasión se abordó el tema “Sororidad entre mujeres tomadoras de decisiones”.
La conferencia estuvo a cargo de la Licda. Yanira Argueta Martínez, Activista feminista y exdirectora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU; de la Máster Vanessa Acosta Peralta Jueza de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. La moderación fue realizada por la Máster Priscila Barredo Pantí, Comunicadora feminista; y la presentación del tema fue realizado por Máster Evelyn Siles García, Ex presidenta del Tribunal Electoral Universitario de la UNED de Costa Rica.
Esta actividad es impulsada por la Fundación Justicia y Género en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
La conferencia fue vista más de 300 veces y se puede visualizar en el siguiente enlace: https://youtu.be/JNBulH1vL4U
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115174632-a7be6753f998f911599a98936e374c17/v1/f0f078e6aec747b03f2d0a0f65800d0b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115174632-a7be6753f998f911599a98936e374c17/v1/99f7aa87e011ed5f312544fa0500b509.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
REDES DE SORORIDAD PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA CÁTEDRA VIRTUAL JUSTICIA Y GÉNERO 2021: ALIANZAS Y SORORIDADES EN EL AVANCE DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
El 23 de noviembre se llevó a cabo la sesión de cierre de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres. En esta ocasión se abordó el tema “Redes de sororidad para eliminar la violencia contra las mujeres”.
La conferencia estuvo a cargo de Delia Marina Salazar, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y de Analía Monferrer, Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, con la moderación de Yanet Martínez, Directora del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 89
Esta actividad es impulsada por la Fundación Justicia y Género en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
La conferencia fue vista más de 408 veces y se puede visualizar en el siguiente enlace: https://fb.watch/9Rk0CwKgH5/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115174632-a7be6753f998f911599a98936e374c17/v1/f9ef68b40d035b2799ad2b5a82f56598.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115174632-a7be6753f998f911599a98936e374c17/v1/e432a416c4fd9089f73217f93bbff760.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 90