22 minute read
CURSOS, DIPLOMADOS Y CAPACITACIONES
MANEJO DEL ESTRÉS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
En el marco del Proyecto Programación Segura financiado por Oxfam en El Salvador se llevó a cabo el curso de Manejo del estrés con perspectiva de género, el cual busca mejorar el auto cuido del personal que está en primera línea en situaciones de emergencia y que debe enfrentar en muchos casos actos de violencia basada en género.
El curso fue impartido por la Doctora Georgina Fumero Vargas, quien abordó temas teóricos y prácticos dirigidos a que las personas comprendan que implica el estrés y como se puede manejar.
Una de las riquezas del proceso es que incorpora la perspectiva de género con un enfoque que evidencia el impacto de las relaciones desiguales de poder. Este proceso formativo está acompañado de material didáctico que facilita la realización de los ejercicioS que benefician la salud mental.
TRANSVERALIZACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
La Fundación Justicia y Género a solicitud de la Comisión de Emergencias de Costa Rica y con el apoyo de la Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana -CEPREDENAC-, impulsó un curso sobre transversalización de la perspectiva de género en situaciones de emergencia.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 69
La capacitación se impartió en formato virtual, y se desarrollaron temas como la perspectiva de género en situaciones de emergencia, la programación segura para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el liderazgo de mujeres en las situaciones de emergencia, entre otros.
Participan en el curso lideresas de organizaciones comunales de base, quienes replicarán los conocimientos adquiridos con mujeres de la comunidad y de esa manera ejercer una auditoría ciudadana ante la intervención de las instancias nacionales que participan en la gestión de riesgo.
RED NACIONAL DE UNIDADES DE IGUALDAD GÉNERO DE COSTA RICA SE CAPACITAN EN COMUNICACIÓN Y GENERO
La Fundación Justicia y Género ha venido organizando una serie de cursos dirigidos a la Red Nacional de Unidades de Igualdad de Género de Costa Rica, entre ellos el de “Comunicación y Género”, el cual fue dirigido a sesenta y cinco personas de dicha red.
El curso abordó temas como el lenguaje inclusivo, imagen y contenido con enfoque de género, así como el marco jurídico de la comunicación con perspectiva de género. Para ello se desarrollaron tres sesiones de dos horas sincrónicas y tres horas asincrónicas por cada sesión.
La impartición de curso la realizó la Máster Thais Aguilar y el Máster Rodrigo Jiménez.
Con este curso se busca que los departamentos de prensa transversalicen la perspectiva de género en su quehacer y las dependencias utilicen un lenguaje inclusivo y no sexista.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 70
PERSONAL DE LA FUNDACION JUSTICIA Y GÉNERO SE CAPACITA EN SEGURIDAD CIBERNÉTICA
El personal de la Fundación en conjunto con copartes del Proyecto Programación Segura recibieron una capacitación sobre estrategias para fortalecer la seguridad cibernética en la organización.
La capacitación estuvo a cargo de docentes de Oxfam, quienes en varias sesiones presentaron programas de software que coadyuvan a proteger la seguridad de la información de las organizaciones. El equipo de la Fundación tuvo una participación activa y aprovechó todos los conocimientos brindados para mejorar el trabajo en el tema.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 71
SE CAPACITARON INTEGRANTES DEL PROGRAMA DE PASANTÍAS EN INVESTIGACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
Durante el mes de marzo, se realizaron tres sesiones de capacitación previa a las personas participantes del Programa de Pasantías del I Semestre 2021. En estas capacitaciones, se abordaron varios temas: primero, una bienvenida para conocer a los y las compañeras de equipo, así como el trabajo que realiza la fundación; después un taller introductorio sobre Derechos Humanos y perspectiva de género y, finalmente, un tercer taller sobre metodología de investigación.
Durante las 3 sesiones, participaron alrededor de 25 personas, que estarán desarrollando diferentes actividades de apoyo a la labor de la fundación.
PERSONAL DE FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO SE CAPACITÓ EN TEMAS CENTRALES DEL MANUAL ESFERA DE NORMAS MÍNIMAS EN RESPUESTA HUMANITARIA
En el marco de los proyectos Programación Segura y de ECHO DP de Oxfam El Salvador, el 12 de abril dio inicio el curso de capacitación sobre temas centrales del Manual Esfera de normas mínimas en respuesta humanitaria. Este fue dirigido a las organizaciones socias de Oxfam: Asociación Cordes, Fundación Campo, Fundación Provida, Fundación Justicia y Género.
El objetivo de este curso fue fortalecer las capacidades en la aplicación de estándares humanitarios fundamentados en el marco jurídico y ético internacional.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 72
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
El 30 de marzo se llevó a cabo la capacitación denominada: “Cooperación para el Desarrollo con Perspectiva de Género”, desarrollada por Elena Juárez y Marilyn Fajardo, miembras del equipo de pasantes en el área de Cooperación y Proyectos. La actividad estuvo dirigida a los participantes del Programa de Pasantías del I Semestre 2021.
La actividad tuvo por objetivo brindar nociones básicas sobre temas de cooperación al desarrollo, entre ellas el origen de esta, la evolución del concepto de “desarrollo” y su situación actual. Asimismo, se conversó sobre la evolución del tema de género mediante los diversos enfoques de género que se desarrollaron desde los años 60´s en la Agenda Internacional y como a inicios del nuevo siglo se dio origen a la transversalización de género, además de su incorporación en los ODM y ODS.
Dentro de la formación también se contó con un espacio de reflexión, en el que se abordaron los diversos retos a futuro del tema de género en la cooperación.
CURSO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES
En el mes de abril en la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala se impartió el curso de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y Personas Mayores el cual abarcó los estándares internacionales de protección de los derechos humanos como la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, la Convención sobre los Derechos de las Personas Mayores y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
Unido a estos estándares se conoció la legislación nacional, buscando la armonización legislativa para la aplicación en las resoluciones judiciales. Esto permitió la aplicación del control de
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 73
convencionalidad. Para ello se analizaron resoluciones judiciales que permitieron facilitar la comprensión de la temática.
El curso estuvo a cargo de la Máster Teresita Maldonado, Procuradora de los derechos de las personas mayores de Guatemala y del Máster Rodrigo Jiménez, de la Fundación Justicia y Género. En esta ocasión se contó con la participación de más de sesenta auxiliares judiciales del país.
COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La Escuela Fiscal de Capacitación Fiscal de la Fiscalía General de la República de El Salvador con el apoyo de la Fundación Justicia y Género y la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia impartieron el curso “Vocerías ante la violencia contra las mujeres.”
El curso fue impartido por la Máster Thais Aguilar Zúñiga, experta en comunicación y género, quien desarrolló aspectos necesarios para el manejo de la prensa, el lenguaje inclusivo, el derecho de las víctimas, entre otros temas relacionados.
Se impartió el curso para tres grupos compuestos por jerarcas de la institución y fiscales/as de diversas zonas del país.
DERECHOS DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA
Dentro del proyecto de Programación Segura ejecutado con el apoyo de Oxfam en El Salvador se ofreció el curso “Derechos de las personas menores de edad ante situaciones de emergencia”, el cual fue impartido por la Máster Irene Aguilar Víquez, experta en el tema.
El curso abarcó los temas fundamentales de los estándares internacionales de protección de esta población, como la protección integral, el interés superior de la persona menor de edad,
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 74
las/os niñas/os como sujetos de derecho, las situaciones de riesgo que sufren las personas menores de edad en una situación de emergencia y la programación segura para prevenir posibles actos de violencia y discriminación contra esta población.
Participaron en dicho proceso personal de Oxfam en El Salvador, Fundación Campos, Fundación CORDES y Protección Civil de El Salvador.
CAPACITACIÓN EN COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO DIRIGIDA A PERSONAL DE INSTITUCIONES DEL SECTOR JUSTICIA DE EL SALVADOR
La Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia (UTE) de El Salvador organizó con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, OXFAM y INL de la Embajada de los Estados Unidos siete cursos dirigidos a personal de las instituciones integrantes de la UTE sobre el Manual de Comunicación con Enfoque de Género.
Este manual brinda elementos básicos para generar comunicación con perspectiva de género, desde un marco jurídico que establece las obligaciones de las instituciones públicas del sector justicia para promover cambios en los patrones socioculturales sexistas.
En el mismo se promueven las estrategias establecidas por la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing derivada de IV Conferencia Mundial de la Mujer, en la que se establecen obligaciones para los Estados y los medios de comunicación en adoptar medidas para realizar comunicación con perspectiva de género y libre de estereotipos sexistas.
El taller también abarcó la importancia del lenguaje inclusivo y no sexista con ejercicios prácticos para facilitar su aplicación en los textos elaborados por las áreas de comunicación de las instituciones. Asimismo, en esta misma línea también se abordó el uso de imágenes y contenido con perspectiva de género.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 75
Los siete talleres estuvieron dirigidos a personal de la UTE, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Policía Nacional Civil. Fue impartido por la periodista Thais Aguilar y el abogado Rodrigo Jiménez, quienes junto con la filóloga Yadira Calvo elaboraron el manual.
Se capacitaron a 165 personas de las instituciones en mención, con la participación de un 60% de mujeres y 40% de hombres.
PROCESO DE FORMACIÓN CON EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY
En el marco de la alianza establecida entre la Fundación Justicia y Género y el Instituto Tecnológico de Monterrey se ejecutó un proyecto de prevención de la violencia de género en el ámbito universitario.
Para ello, estudiantes de derecho de la sede del instituto en Ciudad Juárez, Chihuahua participaron en un proceso de formación sobre derechos humanos de las mujeres y prevención de la violencia. En ese marco, el equipo de la Fundación Justicia y Género impartió cuatro sesiones para que el estudiantado diseñara materiales de concienciación de la temática para ser utilizados en dicho centro de estudio.
Los productos presentados serán divulgados en una campaña virtual que impulsará la Fundación Justicia y Género en diferentes comunidades universitarias de América Latina.
DERECHOS HUMANOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
En el marco del proyecto de Programación Segura financiado por OXFAM, en los municipios de San Antonio del Mosco, San Simón y Carolina se impartió el curso sobre Derechos Humanos en Situaciones de Emergencia.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 76
El curso se llevó a cabo en tres sesiones realizadas el 1, 8 y 15 de julio con la participación de 25 funcionarias/os de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y municipales de la zona, quienes conocieron los estándares internacionales de protección de los derechos humanos en situaciones de emergencia y humanitarias.
El curso fue organizado por la Fundación Justicia y Género y la Fundación Campo que desarrolla un trabajo de base en dichos municipios.
CURSO PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Los días 7, 14 y 21 de julio con la participación de más de sesenta funcionarias/os gubernamentales se impartió curso sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres a instituciones que forman parte de la Red Nacional de Unidades de Igualdad de Género de Costa Rica.
Dicho curso estuvo a cargo de expertas/os de la Fundación Justicia y Género, como la Dra. Roxana Arroyo Vargas, el Maestro Rodrigo Jiménez Sandoval y la Licenciada Maria Fernanda Valverde Díaz, quienes desarrollaron los temas relacionados con los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres y la legislación que busca armonizar dichos estándares.
Este curso se enmarca en una alianza entre dicha red y la Fundación, la cual contempla el desarrollo de una serie de formaciones para fortalecer a la red en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 77
MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA LANZA CURSOS VIRTUALES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS
La Fundación Justicia y Género en alianza con la organización Justice Education Society diseñaron cuatro cursos tutoriales sobre derechos de las víctimas menores de edad, personas con discapacidad, personas LGBTIQ y mujeres.
Los cursos están dirigidos a funcionarias/as de las instituciones que conforman las redes de derivación del Ministerio Público, que brindan servicios a las víctimas del delito pertenecientes a dichas poblaciones en condición de vulnerabilidad.
La Unidad de Capacitación de dicha institución será la instancia responsable de facilitar estos cursos que estarán en su plataforma virtual.
CURSO DE MASCULINIDAD Y SITUACIONES DE EMERGENCIA
El ejercicio de las masculinidades patriarcales en una situación de violencia se manifiesta en diversas formas de violencia sexual, patrimonial, física y emocional. Ensanchando de esa forma las brechas de poder y generando mayores desigualdades en situaciones de crisis y emergencia.
Es por ello que dentro del Proyecto Programación Segura apoyado por OXFAM se programó un curso dirigido a personal de las organizaciones aliadas para promover masculinidades acordes a los derechos humanos.
El curso fue impartido por expertos internacionales en el tema como Gabriel Álvarez, Alexander Trigueros y Rodrigo Jiménez, quienes abordaron el tema de la construcción de las identidades masculinas en un sistema patriarcal y su efecto en el goce y disfrute de los derechos humanos de las mujeres, de hombres que no cumplen con lo esperado por el patriarcado y contra los hombres que buscan cumplir con el mandato patriarcal.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 78
CURSO PERSECUCIÓN PENAL DE DELITOS MOTIVADOS POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDADAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO
Dentro de la alianza de la Fundación Justicia y Género y la organización Justice Education Society se impartió el curso sobre persecución penal de delitos motivados por orientación sexual, identidad y expresión de género a fiscales del Ministerio Público de Guatemala.
El curso busca mejorar la persecución penal de actos relacionados con los prejuicios y el odio. Fue impartido por expertas/os en el tema, quienes abordaron el Protocolo de persecución penal latinoamericano en esta materia elaborado por la Fundación Justicia y Género con el aval de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador y la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala.
Así también dieron a conocer el Protocolo de Investigación de delitos motivados por orientación sexual, identidad y expresión de género de la Fiscalía General de El Salvador.
Por último, se dio a conocer el Protocolo en este tema elaborado por el Ministerio Público de Guatemala.
IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS ARTES ESCÉNICAS
La relación entre las artes escénicas y la igualdad de género fue el tema central de la primera sesión del curso sobre “Políticas Públicas en las Artes Escénicas” que imparte la Fundación Justicia y Género.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 79
En el curso participan actores/as, bailarines/as, productores/as, escenógrafos/as, luminotécnicas, directores/as, entre otros
En esta sesión se hizo referencia a como las artes escénicas pueden ser una institución que reproduce las desigualdades de género para sostener un sistema patriarcal.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ EN EL SISTEMA PENITENCIARIO
La Dirección de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizó el curso sobre Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ en el sistema penitenciario.
En el curso participaron más de cincuenta personas de la Dirección de Adaptación social donde se abordó el tema de los derechos humanos de las personas LGBTI en el sistema de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos y en el de la Organización de las Naciones Unidas.
En dicha capacitación se abordaron también resoluciones judiciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Azul Rojas Marín vs. Perú y Vicky Hernández y otros vs. Honduras, de los que se analizaron los estándares internacionales en la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ.
ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA EN EL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA
La Secretaría de la Mujer y la Unidad de Capacitación del Ministerio Publico de Guatemala en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizaron un curso sobre el acoso sexual en el trabajo.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 80
El curso consistió en cuatro sesiones sincrónicas con trabajos asincrónicos, en el que participaron aproximadamente cuarenta personas de diversas dependencias del Ministerio Público y regiones del país.
Los temas abordados fueron los derechos sustantivos que tutelan el derecho a una vida libre de acoso sexual, así como la parte procedimental para prevenir, sancionar y erradicar estas formas de violencia. Así también se profundizó sobre prácticas para reducir la victimización durante el proceso, así como las medidas de protección recomendables.
Dentro del proceso la Licenciada Lucrecia Vásquez, Secretaria de la Mujer de dicha institución enfatizó la importancia de contar con espacios libres de violencia en el Ministerio Público de Guatemala.
CRÍMENES DE PREJUICIO POR RAZONES DE ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO
La Escuela Judicial de Costa Rica con el apoyo de la Fundación Justicia y Género impartió curso sobre persecución penal de delitos motivados por prejuicios por razones de orientación sexual, identidad y expresión de género
En el curso se presentó el “Protocolo Latinoamericano para la Persecución Penal de Crímenes de Odio contra las personas LGBTI”. Este instrumento fue elaborado por un equipo consultor de la Fundación Justicia y Género conformado por expertas/os en Latinoamérica en el tema, con el apoyo de OXFAM, Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala y Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador
Dicho protocolo fue el principal instrumento abordado en la capacitación en la que participaron 25 personas del sector justicia de Costa Rica y de algunos países de la región.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 81
ACCIONES PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN EL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA
La Secretaria de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala, la Licenciada Lucrecia Vásquez inauguró el curso para prevenir, sancionar y erradicar el acoso sexual en la institución. En dicha actividad participaron más de treinta personas, representantes del personal fiscal y administrativo de dicha institución.
El curso estuvo a cargo de la directora de capacitación de la Fundación Justicia y Género, la Licenciada María Fernanda Valverde, quien abordó aspectos relacionados con el derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres a nivel de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, así como la legislación nacional y normativa interna sobre la temática.
Se analizaron también los procesos para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres sin revictimización. En esa misma línea, se brindaron recomendaciones para atender a las víctimas en cuanto a establecer medidas de protección para evitar que la persona acosadora violente a la víctima nuevamente.
El curso se impartió en cuatro sesiones sincrónicas con ejercicios asincrónicos en el aula virtual de la Fundación Justicia y Género.
PROMUEVEN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA BRIBRI
El Centro de Estudios Abya Yala que aglutina organizaciones que promueven los derechos de los pueblos indígenas de la región inauguró el curso de estudios del idioma Bribri.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 82
El pueblo Bribri que vive en Costa Rica y Panamá constituye el grupo más numeroso de pueblos indígenas de Costa Rica. Está asentado en la Cordillera de Talamanca y la provincia de Bocas del Toro de Panamá.
Según el último censo del año 2020 cuenta con aproximadamente 10 mil personas en los territorios de Salitre, Cabrega, Kekoldi, entre otros. Este pueblo ha conservado su idioma tanto en forma oral y se hace esfuerzo para mantener la forma escrita. La Fundación Justicia y Género junto con el Centro Abya Yala ha decidido promover su enseñanza en un curso de dos meses para estudiar el Bribri básico.
La Fundación Justicia y Género también apoyo la divulgación del libro El Principito que fue traducido al idioma Bribri. El Director del Centro, Moisés Fernández expresó que es una primera experiencia que se busca replicar para el año 2022.
PERSONAL FISCAL DE EL SALVADOR SE CAPACITÓ EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Escuela de la Fiscalía General de la República impartió con el apoyo de la Fundación Justicia y Género el curso sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad en la persecución penal.
En el curso se abordaron los estándares internacionales de protección de los derechos humanos establecidos en la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discirminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El conocimiento de la capacidad jurídica del artículo 12 de dicho instrumento es fundamental para regular las responsabilidades de las personas con discapacidad en la comisión del delito, así como el artículo 13 para comprender los ajustes en los procedimientos penales necesarios para garantizar condiciones de igualdad para las víctimas y personas en conflicto con la ley con una discapacidad.
El personal fiscal aplicó casos concretos para comprender la interpretación de las normas, así como resoluciones de la Corte interamericana de Derechos Humanos relacionadas con los derechos de esta población.
LA PERSECUCIÓN PENAL EN CASOS DE VÍCTIMAS-VICTIMARIAS
La Política de Persecución Penal de Delitos Relacionados con la Violencia contra las Mujeres de la Fiscalía General de la República de El Salvador es pionera en la región al establecer en unos de sus ejes una serie de líneas estratégicas para abordar el tema de las victimas-victimarias desde una perspectiva de género.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 83
En dichas estrategias se establece la necesidad de capacitar al personal fiscal en la temática. De esa cuenta, se diseña un curso en el que se analizan las relaciones desiguales de poder generadas por la violencia estructural contra las mujeres que inciden la comisión del delito y como las ciencias jurídicas penales pueden abordar dicha situación para una correcta persecución penal sin sesgos sexistas que violenten a las mujeres que por ser víctimas de violencia que cometen un delito.
El curso estuvo a cargo de personas expertas de la Fundación Justicia y Género con la participación de 25 fiscales de varias jurisdicciones de El Salvador.
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA SE CAPACITA EN TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
La doctora Lorena Segovia, Ministra de la Defensa Pública del Paraguay inauguró el curso sobre litigio estratégico con perspectiva de género.
El curso está dirigido a defensoras/es públicos de la jurisdicción penal, civil, laboral, familia, y administrativa. La formación partió de un bloque general sobre la transversalización de la perspectiva de género en el litigio, para luego abordar temas específicos de las ciencias jurídicas conforme a las ramas del derecho.
Participaron en el curso más de cincuenta defensores/as de todo el país por medio de sesiones sincrónicas y asincrónicas, y fue impartido por expertas como la Doctora María Mercedes Boungermini, la Doctora Roxana Arroyo, la Doctora Silvia López Safi, la Doctora Celeste Jara y el Master Rodrigo Jiménez.
Esta iniciativa la coordinó la Fundación Justicia y Género Cono Sur, la cual es presidida por la doctora López Safi.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 84
MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS
La Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Fundación Vida Plena y bajo el mandato de la Prefectura de Pichincha impartió el curso sobre Masculinidades y Derechos Humanos dirigido a formar a personas formadoras.
Participaron en el curso más de sesenta lideres/sas de las diferentes parroquias de la Prefectura de Pichincha. El curso abordó temas como la construcción de las identidades masculinas, la violencia contra las mujeres, la violencia contra hombres disidentes o excluidos de las masculinidades patriarcales, así como la auto violencia autoinflingida por cumplir con los parámetros del sistema patriarcal
El curso se impartió por medios virtuales a través de trabajos en grupos, foro videos, estudio de casos, entre otros. El proceso de replica continuará en el mes de enero del 2022.
LA DEBIDA DILIGENCIA EN LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
El Ministerio Público de Guatemala por medio de la Secretaría de la Mujer y la Unidad de Capacitación de dicha institución organizaron un curso para el personal del Modelo de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de la Violencia I´x Kem MAIMI.
El módulo referente a la debida diligencia fue impartido por el equipo de la Fundación Justicia y Género. En dicho bloque se abordó el principio de debida diligencia y los estándares internacionales que han venido desarrollándose tanto en el Sistema Americano como en el Universal de los derechos humanos.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 85
En el análisis de los indicadores se pudo identificar las acciones necesarias que debe atender el personal fiscal para cumplir esta obligación internacional.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 86