63 minute read
SEMINARIOS, CONFERENCIAS, FOROS Y CONVERSATORIOS
GENERO Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS
El 11 de enero la Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con la Asociación Alas de Mariposas de Guatemala para impartir una conferencia a las alumnas del Diplomado Constitucional con Especialización en Derechos Humanos de las Mujeres.
La Conferencia estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación, quien abordó el tema del derecho de las víctimas a la luz de las garantías constitucionales desde una perspectiva de género.
En su disertación abordó los derechos humanos de las víctimas desde la interpretación y aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, con el fin de valorar la armonización de dichos estándares con la legislación interna de Guatemala, fundados en las garantías constitucionales.
Así también se trabajaron los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional desde una perspectiva de género.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 22
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO
La Universidad Centroamericana de Nicaragua en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizaron un ciclo de conferencias sobre la protección de los derechos humanos en el sistema de Naciones Unidas y en el de la Organización de Estados Americanos.
El Seminario se dirigió a profesores/as y estudiantes de dicha Universidad, con el fin de profundizar en los mecanismos de exigibilidad de los derechos de las mujeres.
La experta de la Fundación Justicia y Género la Máster Soraya Long fue la responsable de inaugurar dicho seminario con el tema “Sistema de Protección de los Derechos Humanos en el Sistema de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos”. En esta ocasión la Máster Long expuso sobre los requisitos previos para acudir a los organismos de protección, así como la estructura existente en el sistema universal e interamericano para exigir los derechos.
Las personas participantes expresaron su interés en conocer la ruta de la denuncia y los estándares internacionales desarrollados por los órganos de ambos sistemas.
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL FEMINISTA EN LA VIDA UNIVERSITARIA
La Fundación Justicia y Género, la Universidad Tecnológica de El Salvador y el Instituto Altos Estudios Nacionales de Ecuador llevaron a cabo el conversatorio en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el cual fue denominado “Retos de las mujeres en el movimiento estudiantil".
La actividad fue realizada el 10 de marzo y las panelistas invitadas fueron Daniela Martínez Castillo de Costa Rica, Lissania Zelaya de El Salvador y Kruskaya Hidalgo Cordero de Ecuador, quienes discutieron sobre cómo enfrentan las colectivas feministas las desigualdades y las violencias contra las mujeres estudiantes en las universidades y cuáles son algunas buenas prácticas para prevenir y erradicar estos desafíos.
Además, se destacó la labor de las universidades y colectivas que se han comprometido con sus acciones a mitigar la violencia sexista en estos espacios educativos y la importancia de tejer redes internacionales de apoyo y trabajo en contra del acoso y demás violencias contra las mujeres.
La actividad fue transmitida en Facebook Live, contando con 894 reproducciones. La publicación se puede visualizar en: https://bit.ly/3bK1f2j
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 23
RETOS DE LAS MUJERES ACADÉMICAS ANTE LA IGUALDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR
En Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la Fundación Justicia y Género, la Universidad Tecnológica de El Salvador y el Instituto Altos Estudios Nacionales de Ecuador presentaron el conversatorio “Avances de las Mujeres Académicas ante la educación sexista” en el cual, se destacó el progreso de la academia en el camino a asegurar la igualdad de género en las universidades y las necesidades aún presentes para asegurar el cumplimiento de los derechos de las mujeres en estos espacios.
La actividad que se realizó el 8 de marzo estuvo a cargo de las expositoras María Mercedes Bougermini de la Universidad Nacional de Asunción Paraguay, Roxana Arroyo del Instituto de altos estudios Nacionales de Ecuador, Ana Silvia Monzón de la Universidad de San Carlos en Guatemala y Camila Calles Minero de la Universidad Tecnológica del El Salvador.
La transmisión de este conversatorio cuenta con más de 1400 reproducciones y se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3rNoXAh
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 24
RETOS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO POST PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA
Con la participación de la Dra. Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA; de la Dra. Alda Facio, Jurista Feminista y experta internacional en género y Derechos Humanos referente en Latinoamérica; de la Dra. Claudia Pedone, Investigadora Independiente del CONICET, experta en estudios migratorios y de la Dra. Liliana Castañeda, Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara; se llevó a cabo el seminario internacional "Retos para la igualdad de género post pandemia en América Latina"
En esta actividad realizada el 11 de marzo, el espacio estuvo orientado a discutir el impacto de la pandemia por la COVID-19 en la vida de las mujeres, en sus derechos humanos y en lo que este periodo de pandemia ha significado en la consecución de la igualdad sustantiva. De la misma manera, se abordó con especial relevancia los retos a los que se enfrentan los estados latinoamericanos en la formulación de políticas públicas con perspectiva de género para la contención y recuperación de los pueblos de cara al periodo post pandemia en la región.
La actividad fue vista en más de 1,900 ocasiones y puede ser visualizada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3vlw70W
COLOQUIO: PROCESOS MIGRATORIOS Y GÉNERO
El 29 de marzo se llevó a cabo el webinar: Procesos migratorios y género. En esta ocasión se contó con la participación de la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, así como de la Dra. Pilar Cruz Zúñiga de la Universidad Pablo de Olivaide de España.
En el coloquio ambas expertas abordaron el proceso migratorio generando reflexiones en cuanto a la necesidad de generar políticas públicas en el tema con perspectiva de género. La actividad fue impulsada por la Sección Nacional del Ecuador del IPGH de Ecuador y por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y por GEISA.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 25
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN COSTA RICA Y ECUADOR
El 23 de marzo se llevó a cabo el panel: “Los derechos de las mujeres en Costa Rica y Ecuador”.En esta ocasión se contó con la participación de la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; de Epsy Campbell, Vicepresidenta de Costa Rica; de María del Carmen Maldonado, Presidenta del Consejo de la Judicatura de Ecuador; de Ruth Rodríguez, Experta en Educación; Ana Lucía Torres, Directora del Instituto de Salud Pública y de Francisca Granda, Docente e Investigadora de la PUCE.
En el panel se reflexionó sobre los avances y los retos en la realización de los derechos de las mujeres en ambos países, desde la perspectiva institucional y académica. La actividad fue impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, por el Gobierno de Costa Rica, por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica y por la Red de Investigadoras de Ciencias Sociales RICS.
La actividad fue vista en más de 1,400 ocasiones y la transmisión está disponible en: https://bit.ly/2PMyr0z
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 26
AVANCES Y REFLEXIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE SENTENCIAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
La Fundación Justicia y Género, el Observatorio Ciudadano de Sentencias con Perspectiva de Género y la Dirección de Derechos Humanos e Igualdad de Género TSJ Chihuahua desarrollaron, como parte de las actividades conmemorativas del 8M, el panel “Avances y reflexiones sobre el Análisis de Sentencias con Perspectiva de Género”.
El espacio que se llevó a cabo el 12 de marzo contó con la participación de la Mtra. Ruth Ferro Pineda, la Mtra. Adela Alicia Jimenez Carrasco, la Dra. Roxana Arroyo Vargas y el Msc. Rodrigo Jimenez Sandoval. La grabación de esta actividad cuenta ya con más de 1,200 reproducciones y gran cantidad de comentarios que destacan el trabajo realizado y las tareas aún pendientes. Usted puede acceder al panel, dejando sus comentarios en el siguiente enlace: https://bit.ly/3lkr0cN
SORORIDAD UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA PROMOVER, RECONOER Y EXIGIR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
“Nos han predispuesto para la enemistad entre nosotras y para no entendernos, por lo que construir la sororidad es un enorme desafío que tenemos las mujeres. Es gracias a ese esfuerzo de construir pactos entre nosotras y de identificar nuestras necesidades y las cosas que nos unen que hoy estamos aquí reunidas”. Con estas palabras de la Dra. Roxana Volio, dio inicio el conversatorio en Conmemoración del 8M “Sororidad para el Avance de los Derechos Humanos de las Mujeres”, el jueves 11 de marzo.
Esta actividad, fue posible gracias a las alianzas entre la Fundación Justicia y Género, el Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay, el Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas de Costa Rica y la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia.
El conversatorio contó con la participación de Catalina Montero, diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Stella Jeannette Carvajal Basto, Magistrada del Consejo de Estado de Colombia y Maria Lorena Segovia, Defensora General del Ministerio de Defensa Pública de Paraguay.
Esta actividad contó con 880 reproducciones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://bit.ly/3vo56Kq
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 27
IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS PARA EL ADELANTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES: EXPERIENCIAS DE LAS UNIDADES DE GÉNERO EN EL SECTOR JUSTICIA
Como cierre de las actividades en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el 12 de marzo se llevó a cabo el conversatorio “Importancia de los Mecanismos para el Adelanto de los Derechos de las Mujeres: Experiencias de las Unidades de Género en el sector Justicia”.
La actividad contó con la participación de Alexander Trigueros Rodríguez de Unidad de Género del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica; Ana Mercedes Reyes del Departamento de Género de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y Graciamaría Hernández Montoya de la Unidad de Género del Poder Judicial de Honduras.
El conversatorio permitió conocer los avances de estas instancias gubernamentales en la creación de políticas y mecanismos orientados al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.
La actividad fue vista en más de 500 ocasiones y la transmisión está disponible en: https://bit.ly/3ftfWcv
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 28
SE REALIZA CLUB DE LECTURA DEL LIBRO DE ALDA FACIO: “CUANDO EL GÉNERO SUENA CAMBIOS TRAE”
El lunes 5 de abril, pasantes de la Fundación Justicia y Género se reunieron de forma virtual para conversar acerca de la importancia de incluir la perspectiva de género dentro del quehacer jurídico, para ellos se abordó el libro de la jurista feminista Alda Facio “Cuando el género suena cambios trae”, el cual ofrece una descripción detallada de la metodología que puede utilizarse para hacer análisis de género a los textos legales.
En esta actividad las y los pasantes concluyeron que la incorporación de la perspectiva de género estimula y renueva el pensamiento jurídico, porque permite evidenciar la discriminación y exclusión de las mujeres que permea tanto el derecho como la sociedad. La perspectiva de género opera como guía de las acciones, cambios y políticas que buscan promover la emancipación de las mujeres.
IGUALDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO
La Compañía Moody´s es una agencia de calificación de riesgo financiero con un porcentaje importante de mujeres en su planilla y que cuenta con una comisión de igualdad de género, la cual invitó a la Fundación Justicia y Género a reflexionar sobre la igualdad de género en el trabajo.
Para ello se desarrolló un conversatorio con la Dra. Alda Facio y el Máster Rodrigo Jiménez, quienes dialogaron sobre las violaciones de derechos humanos que genera la división sexual del trabajo, las acciones que pueden desarrollar los departamentos de talento humano para promover las condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, entre otros temas relacionados.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 29
En el conversatorio participaron más de cincuenta personas de dicha compañía, con la presencia de las máximas autoridades de la misma.
LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LAS NACIONES UNIDAS
La Fundación Justicia y Género, en conjunto con ONU Mujeres, realizó la actividad de presentación del libro "La evolución de los derechos humanos de las mujeres en las Naciones Unidas" de Alda Facio Montejo el 27 de abril. El mismo, pretende ser un escrito de fácil comprensión para todas las personas y una herramienta que inspire a más mujeres de la región a documentar sus participaciones y profundizar en la forma en la que han trabajado por los Derechos Humanos.
El conversatorio contó con la participación de Gladys Acosta Vargas, presidenta del Comité de la CEDAW; Alda Facio Montejo, autora del libro; María Noel Vaez, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe; Ana Elena Badilla representante de ONU Mujeres en El Salvador; Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género; y Line Bareiro; especialista en Derechos Humanos.
“Este es un libro que nos permite mirar la alianza invisible generada entre las académicas feministas, las activistas feministas, las mujeres que estaban en la diplomacia, quienes eran funcionarias en la ONU y quienes trabajaban desde sus propios países por tejer vínculos y ganar a aliados/as para luchar por los derechos de todas las mujeres y las niñas”, comentó Gladys Acosta.
La transmisión de esta actividad cuenta con casi 3,000 reproducciones y permitió la interacción con gran cantidad de personas que dejaron sus preguntas y comentarios por medio de Facebook.
Para acceder al vídeo ingresar en: https://bit.ly/3oi1Ehb
Para descargar el libro ingresar en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/la_evolucion_v2
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 30
LA CORRESPONSABILIDAD DEL CUIDADO DE LOS HIJOS/AS POR LOS PADRES Y LAS MADRES, Y OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA
El 11 de mayo, se llevó a cabo el panel titulado “La Corresponsabilidad del Cuidado de los Hijos/as por los Padres y las Madres, y otros miembros de la familia”. Esto como parte de las actividades del Ciclo de conferencias: “Maternidad y la jurisprudencia ante la corresponsabilidad del cuidado”.
En la actividad se dieron a conocer los avances jurisprudenciales en la promoción del cuidado desde una perspectiva de género y esta se realizó gracias a los esfuerzos de la Fundación Justicia y Género y el Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica.
Se contó con la participación de María Mercedes Buongermini, Magistrada del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial de Paraguay; de José Manuel de Alba, Magistrado de Circuito del Poder Judicial de la Federación, en el Estado de Veracruz y María Eugenia Morales Aceña; Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. La moderación estuvo a cargo de Elvira Álvarez, Magistrada y Vicepresidenta de la Asociación Peruana de Mujeres Juezas.
En el panel se abordaron importantes temáticas como el régimen de convivencia, derechos de los niños, niñas y adolescentes, relaciones de convivencia saludables, desigualdades en los roles de cuido, entre otros. Todo esto por medio del análisis de jurisprudencia realizado por las personas expositoras.
El panel cuenta con más de 700 reproducciones y puede ser visto en el siguiente enlace: https://bit.ly/3c6jpLs
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 31
RELACIONES LABORALES EN SORORIDAD
“Para nosotras es fundamental desatacar la relevancia que tiene hablar sobre las alianzas entre mujeres y es que la historia nos ha demostrado a través de las luchas de nuestras antecesoras que la unión y la cooperación entre nosotras son potenciadoras de una sinergia que nos permite avanzar y generar cambios sociales significativos”. Con estas palabras, Evelyn Delgado Lopez dio inicio con la segunda sesión de La Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres titulada “Relaciones laborales en sororidad”.
La actividad se desarrolló el 18 de mayo y contó con la participación de Stella Jeannette Carvajal Basto, Magistrada del Consejo de Estado de Colombia; Tatiana Ordeñana Sierra, ex jueza de la Corte Constitucional de Ecuador y Thais Aguilar Zúñiga, periodista feminista.
La transmisión de la actividad cuenta con más de 1000 reproducciones y 150 interacciones. Está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3uCUvcS
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 32
DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ+ EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
En el marco del Día Internacional contra la Homo-lesbo-bi-trans-fobia, la Fundación Justicia y Género en colaboración con el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad CONAPDIS, llevaron a cabo el 25 de mayo el conversatorio: “Derechos de las personas LGBTIQ+ en condición de discapacidad”.
La actividad estuvo a cargo de los panelistas Gabriel Álvarez González, psicólogo, especialista en temas de género, masculinidades y derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y docente e investigador de la Universidad San Carlos de Guatemala; Rodrigo Jimenez Sandoval, abogado y especialista en derechos de las mujeres y personas con discapacidad y Patricia Vargas, jurista en derechos humanos y experta en el trabajo con grupos vulnerables.
La transmisión de esta actividad cuenta con más de 700 reproducciones y permitió la interacción con gran cantidad de personas que dejaron sus interrogantes y comentarios por medio de los comentarios de Facebook.
La transmisión está disponible en: https://bit.ly/3c3eECA
JORNADAS DE REFLEXIÓN: DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LESBOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA
Del 17 al 24 de mayo la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica por medio de la Carrera de Administración Educativa y el Instituto de Estudios de Género, con el apoyo de la Fundación Justicia y Género realizaron un ciclo de conferencias cuyo objetivo fue reflexionar sobre los derechos de las personas LGBTIQ+.
El ciclo contó con los siguientes paneles: “Sistema educativo costarricense y desafíos en el contexto del 17 de mayo en el que participó Luis Calderón Retana del Departamento de Ambiente y Salud de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación de Costa Rica; Heydi Valencia Espinoza, docente de dicho ministerio y Manine Arends, del Grupo de Apoyo a Familiares y Amigos de la Diversidad Sexual, quienes reflexionaron sobre los prejuicios y
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 33
discriminación que sufre esta población en los sistema educativos, los derechos que gozan y las recomendaciones para el abordaje por parte de las personas disidentes.
Por otra parte el 17 de mayo, se desarrolló el tema “Investigación sobre la diversidad sexual, arte diverso y derechos LGBTIQ+ desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad”. Las personas ponentes fueron Luis Paulino Vargas, Director; Olivia Barboza y Luis Alonso Rojas, profesionales de investigación de dicho centro; quienes expusieron las investigaciones que han surgido en la temática y su importancia en la construcción de una sociedad inclusiva.
El cierre de la jornada se dio con el panel “Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ+”, con la participación de Luis Fernando Fernández, Juez Superior del Tribunal Segundo de Apelación de San José y Rodrigo Jiménez, experto en derechos humanos y género, en el que se expusieron los avances en los derechos humanos de esta población en el sistema universal y regional de los derechos humanos. Así como la legislación interna que reconoce derechos a estas personas.
La UNED junto con la Fundación Justicia y Género se unieron a esta conmemoración en la lucha por prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las personas LGBTIQ+.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 34
INTERSECCIONALIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES El Organismo Judicial de Guatemala continúa en la creación de los Juzgados Especializados en Femicidio y Otras formas de Violencia contra las Mujeres, como es el caso del Juzgado de Zacapa.
Como parte de su creación, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala asume el compromiso de capacitar al personal especializado que labora en dicho juzgado. En ese marco, el director de la Fundación Justicia y Género, el Máster Rodrigo Jiménez fue invitado por parte del Instituto para impartir una charla sobre “Interseccionalidad en el Acceso a la Justicia de las Mujeres”.
En la conferencia impartida el Máster Jimenez hizo referencia a la importancia de que los servicios judiciales contemplen que las mujeres son muy diversas por razones de edad, etnia, discapacidad, diversidad sexual, estatus migratorio, entre otros factores. Por lo que, estas categorías inciden en la construcción de las identidades femeninas y en las situaciones de discriminación que pueden vivir las mujeres de estos grupos sociales.
Finalizó puntualizando que es por ello que los servicios judiciales deben contemplar estas necesidades para garantizar una igualdad sustantiva que garantice el acceso a la justicia para las mujeres.
LA AUTONOMÍA PERSONAL EN EL CUIDADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el marco del Ciclo de Conferencias: "Discapacidad y cuidados que promuevan la autonomía personal de las personas con discapacidad", se llevó a cabo el viernes 4 de junio el panel: "La autonomía personal en el cuidado de personas con discapacidad". Este espacio estuvo orientado a conocer sobre la importancia de la autonomía personal de las personas con discapacidad, los nuevos paradigmas en relación con el cuido y los principales retos a los que se enfrenta esta población.
“El cuidado autonómico se enfrenta a tres principales retos que deben ser abordados. Primero, debe haber un cambio de un paradigma de dependencia a uno de autonomía personal y la dependencia que suele generarse entre la persona cuidadora y la persona cuidada. En segundo lugar, se debe romper con las relaciones de poder asimétricas establecidas en el sistema patriarcal, por lo que en el cuidado autonómico se busca una relación más horizontal basada en el respeto por los derechos humanos. Por último, se busca romper con un modelo de cuidado basado en designaciones patriarcales, por uno que promueva la responsabilidad del cuidado desde una perspectiva de género”, comentó Jimenez al abrir su presentación.
El panel estuvo integrado por Lizbeth Barrantes Arroyo, Directora del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad; Rodrigo Jimenez Sandoval, Experto Internacional en Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Silvia Quan Chang, Presidenta del Colectivo Vida
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 35
Independiente de Guatemala y Natasha Velloti Torres, Directora del Programa Ángel Guardián del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá.
La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con Fundación Justicia Género Paraguay Cono Sur, Conapdis, Secretaría Nacional Por Los Derechos Humanos De Las Personas Con Discapacidad, REDCUDI, Escuela de Ciencias Psicológicas - Universidad de San Carlos de Guatemala, Colectivo Vida Independiente y Fundación Saraki.
El foro fue visto en 635 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://bit.ly/3hIYvEg
LA DEBIDA DILIGENCIA EN LA ATENCION A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GENERO EN EL MAIMI
La Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala organizó un conversatorio sobre los estándares internacionales de la debida diligencia en la atención a víctimas de violencia basada en género.
Dicho conversatorio se realizó en el marco de la formación a personal del Modelo de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI que promueve el Ministerio Publico.
El conversatorio estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género, quien abordó los estándares internacionales establecidos por las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos principalmente Caso Hernández y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, así como Veliz Franco y Velásquez Paiz vs. Guatemala.
En la capacitación participaron más de setenta personas del MAIMI de diversas profesiones y áreas de trabajo.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 36
SISTEMAS DE CUIDADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el marco del Ciclo de Conferencias: "Discapacidad y cuidados que promuevan la autonomía personal de las personas con discapacidad", se realizó el 7 de junio el panel titulado "Sistemas de cuidado de personas con discapacidad".
Las personas panelistas invitadas fueron Catalina Devandas, Relatora de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas; Alexander Chaverri, Experto en Sistema de Cuidado y Mayra Recinos, Experta de Sistema de Cuidado para Personas con Discapacidad Psicosocial.
En esta sesión, se abordaron temáticas como la autonomía, dignidad humana, inclusión plena, cumplimiento de los derechos humanos, sistemas de cuidado con perspectiva de género, legislación e instituciones que velan por el bienestar de las personas con discapacidad y más.
La grabación de este panel cuenta con más de 650 reproducciones y gran cantidad de comentarios y experiencias en la sección de comentarios. En el siguiente enlace puede ver la grabación: https://bit.ly/3ywUYj9
LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO EN LAS CUENTAS NACIONALES Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
En el marco del Ciclo de Conferencias: "La economía del cuidado. Trabajo reproductivo y Derechos Humanos", se llevó a cabo el 17 de junio el panel titulado "La Importancia de la Economía del Cuidado en las Cuentas Nacionales y el Producto Interno Bruto".
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 37
En esta ocasión la moderación de la actividad estuvo a cargo de Hilary Anderson; Especialista Principal de Género, integrante de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la Organización de los Estados Americanos. Además, las panelistas participantes fueron Julia Evelyn Martinez, Economista Feminista y profesora del Departamento de Economía de la UCA; Daniela Jimenez Montero, Economista feminista y Miosotis Rivas; Directora General de la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana.
La actividad fue vista en más de 300 ocasiones y fue impulsada por Fundación Justicia y Género, OEA, Kuñanguera Ykeko, FundaciónJusticia Género Paraguay Cono Sur, REDCUDI, Iffi, Plataforma Nacional de Corresponsabilidad Social y Pública Del Cuidado y CIEDUR.
La grabación se encuentra disponible en: https://bit.ly/3ANnIX5
JÓVENES HABLANDO CON JÓVENES
La Fundación Justicia y Género, Jóvenes por los Derechos Humanos San Carlos, el Centro Inserción Social, Hacemos U y Miintucr unieron sus esfuerzos para llevar acabo los conversatorios: "Avances y Desafíos en los Derechos Humanos de Poblaciones en Condición de Vulnerabilidad” Jóvenes hablando con Jóvenes. Esta iniciativa constó de dos sesiones realizadas los días 25 y 26 de junio.
En la primera sesión las participantes invitadas fueron Jessica Nuñez, psicóloga del Centro de Inserción Social para la Niñez y la Adolescencia; Neihesmy Navarro, estudiante de Relaciones Internacionales (UNA) y de Derecho (UCR) y Estiven Mora, Asistente legal y bachiller en Derecho de la UCR. En la segunda se contó con la presencia de Aura Bonilla, Abogada y Máster en derecho Internacional; de Carolina Arguello, Activista por los Derechos Humanos y de la población LGBTIQ+ y de Daniela Martinez; estudiante de Antropología de la UCR.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 38
Las y los panelistas abordaron la temática tomando en consideración la situación a la que se enfrentan diversos grupos en condición de vulnerabilidad como población migrante, niñez y adolescencia, personas en condición de discapacidad, población afrodescendiente, comunidad LGBTIQ+ y población indígena.
La actividad fue vista más de 400 veces y está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UxVwXb
MUJERES UNIDAS EN SALUD Y DESARROLLO IMPULSAN REFLEXIOES SOBRE LA PATERNIDAD
Desde el cantón de San Ramón, Alajuela Costa Rica, MUSADE organizó un conversatorio sobre la paternidad desde una perspectiva de género.
En dicha actividad participaron activistas de las masculinidades acordes a los derechos humanos para reflexionar sobre la importancia de ejercer paternidades no patriarcales que lleven a la construcción de sociedades más igualitarias y libres de violencia tanto para las mujeres/niñas como hombres/niños.
El experto en masculinidades Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género fue invitado a formar parte de esta reflexión que por medios radiales y virtuales llegó a varios de los cantones de Costa Rica.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 39
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR MOTIVOS DE GÉNERO
El Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica en conjunto con el Instituto de Igualdad de Género de la Provincia de Santa Fe, Argentina, organizaron un ciclo de conferencias sobre la prevención de la violencia contra las mujeres.
En el marco de este encuentro, el 16 de junio se realizó foro en el que participó Roxana Arroyo Vargas, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género y profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador en conjunto con Adina Castro García, Coordinadora del Departamento de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica y Celia Arena, Secretaria de Estado de Igualdad y Género de Santa Fe
Las disertantes abordaron el derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres, su fundamentación en los derechos humanos y las responsabilidades de los Estados en la implementación de políticas públicas en dicha temática.
CONDICIONES LABORALES DE LAS Y LOS PERIODISTAS EN IBEROAMERICA
En el marco de la celebración de los cincuenta años de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe FELPAC, se realizó un conversatorio sobre las condiciones de las mujeres periodistas en la región.
La inauguración del evento estuvo a cargo de Belisario Solano, Presidente del Colegio de Periodistas de Costa Rica, organización que auspicio el evento.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 40
Participaron en la actividad la Dra. María Teresa Herrán, Master Zuliana Laínez, Dra. María Ángeles Samperio, la Máster Thais Aguilar y el Máster Rodrigo Jiménez. La metodología utilizada fue una entrevista desarrollada por la Máster Beatriz Pérez, quien dio la oportunidad a las participantes de expresar sus opiniones relacionadas con las situaciones laborales de las mujeres periodistas y la violencia que viven tanto en los medios de comunicación, como en las redes sociales y en los lugares donde se producen las noticias.
Se enfatizó en la importancia de cumplir con lo establecido en la Declaración de Bejing, con relación a el manejo de la comunicación y la protección a las mujeres periodistas, así como las limitaciones de la libertad de prensa en cuanto a los discursos misóginos que pueden reproducirse en las notas informativas.
FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARTICIPA EN SEMINARIO SOBRE CUIDADOS Y SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA
El 23 de junio la Mesa Regional de Cuidados de Oxfam en conjunto con copartes regionales, entre ellas la Fundación Justicia y Género tuvieron una sesión con Amaia Pérez Orozco sobre Economía Feminista.
En esta ocasión la expositora abordó conceptos clave sobre la economía feminista, los cuidados, la sostenibilidad de la vida y el conflicto capital vida.
Esta actividad es parte del proceso que Oxfam y la Fundación Justicia y Género desarrollan en el marco del proyecto “Promoviendo la agenda de Cuidados en Latinoamérica y el Caribe”.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 41
SISTEMAS DE CUIDADO DE PERSONAS MAYORES
En el marco del Ciclo de Conferencias: "Personas Mayores y Cuidados que Promuevan la Autonomía Personal", el 7 de julio se llevó a cabo el panel "Sistemas de Cuidado de Personas Mayores".
En este foro se contó con la participación de Ruth Rivera, Directora Ejecutiva de ASCATE y Secretaria General de FIAPAM; Jennifer Soundy, Consultora experta; Ricardo Alberty de FIAPAM y Sandra Huenchuan de CEPAL-ONU.
La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con CEPAC, ALGEC, Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, Universidad ISALUD, CEAL, JUPEMA, ADAM, CONAPAM y OXFAM.
La actividad fue vista en 543 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6EHJeZFtrS/
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 42
TÉRMINOS Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ
Personal del Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Honduras CONADEH, de la Defensoría del Pueblo de Panamá, de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador y de la Fundación para la Alimentación y Nutrición de Centro América y Panamá recibieron una charla el 29 de julio sobre los derechos humanos de las personas LGBTIQ.
La conferencia estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género, quien abordó los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de esta población en el sistema universal y en el sistema americano. Asimismo dentro de la actividad se analizaron las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionada con la temática y su importancia para la lucha de los derechos humanos de esta población.
PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA REVICTIMIZACIÓN CAUSADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En el marco del foro: “Los medios de comunicación y la revictimización en la violencia basada en género”, el 16 de julio se realizó el panel " Prevención y sanción de la revictimización causada por los medios de comunicación”.
La inauguración estuvo a cargo de la Magistrada Delia Dávila de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. En la actividad se contó con la participación de Rodrigo Jiménez, experto en género y derecho; de Rosario González, experta en prevención de la revictimización y Dora Amalia Taracena del Organismo Judicial. La moderación fue realizada por Marisel Rodríguez, Jefa de Prensa del OIJ de Costa Rica.
En esta ocasión el abordaje estuvo enfocado en valorar el daño generado por la revictimización generada por la comunicación en casos de violencia basada en género.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 43
La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con Organismo Judicial de Guatemala, Poder Judicial Honduras, Poder Judicial Costa Rica, Órgano Judicial de Panamá, Ministerio Público Guatemala y UTE de El Salvador.
El foro fue visto en más de 1,100 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6NVvJ5uxKp/
COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE LOS CUIDADOS Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA
En el marco del Ciclo de Conferencias: "Cosmovisión de los pueblos indígenas sobre los cuidados y la sostenibilidad de la vida", el 17 de julio se llevó a cabo panel bajo el mismo nombre.
En el panel se contó con la participación de Jaime Luna, Zapoteca de México; de Juana Tax, K´iche´de Guatemala; de Elizabeth Salomón, Miskita de Honduras y de Alejandro de Santiago de México.
En esta ocasión las y los panelistas dieron a conocer la cosmovisión de los pueblos indígenas con relación al cuidado y sostenibilidad de la vida.
La actividad fue llevada a cabo por el Centro de Estudios Abya Yala, el cual es impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Oxfam, Instituto RAIS de El Salvador, Asociación Ixoqib Miriam, MASTA, IPILC y Centro Cultural y Ecológico Térraba de Costa Rica.
El foro fue visto en más de 400 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6Xcn4ZajDz/
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 44
DERECHOS DE LAS MUJERES MAYORES CUIDADORAS
En el marco del Ciclo de Conferencias: "Personas Mayores y Cuidados que Promuevan la Autonomía Personal", el 21 de julio se llevó a cabo el panel "Derechos de las mujeres mayores cuidadoras".
Este panel contó con la participación de María Eugenia Morales, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala; de Silvia Gascón de la Universidad I SALUD de Argentina; de Teresa Maldonado, Procuradora de los Derechos Humanos de las personas mayores en Guatemala e Ida Sofía Díaz de Acción por los Derechos del Adulto Mayor de Argentina.
La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con CEPAC, ALGEC, Procurador de los Derechos Humanos, Universidad ISALUD, CEAL, JUPEMA, ADAM, CONAPAM y OXFAM.
El foro fue visto en más de 600 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/v/1jG8-MB_E/
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 45
PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA REVICTIMIZACIÓN CAUSADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En el marco del foro: “Los medios de comunicación y la revictimización en la violencia basada en género”, el 23 de julio se llevó a cabo el panel " Buenas prácticas de comunicación para prevenir la revictimización en casos de violencia basada en género”.
La inauguración estuvo a cargo Kenia Melgar, Directora General de la UTE de El Salvador y de María Fernanda Castro, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala.
En la actividad se contó con la participación de las periodistas feministas Thais Aguilar y Rosalinda Hernández, así como de Evelyn Morataya, comunicadora con enfoque de género. La moderación fue realizada por Beatriz Pérez del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.
En esta sesión las expertas se centraron en abordar buenas prácticas para evitar la revictimización de víctimas de violencia basada en género en los medios de comunicación.
El cierre fue realizado por Lucrecia Vásquez, Secretaria de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala y por Angela Russo, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.
La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con Organismo Judicial de Guatemala, Poder Judicial Honduras, Poder Judicial Costa Rica, Órgano Judicial de Panamá, Ministerio Público Guatemala y UTE de El Salvador.
El foro fue visto en más de 1,600 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6XdmrN8goS/
COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE LOS CUIDADOS Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA
En el marco del Ciclo de Conferencias: "Cosmovisión de los pueblos indígenas sobre los cuidados y la sostenibilidad de la vida", el 31 de julio se llevó a cabo el panel “El cuidado desde la
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 46
corresponsabilidad con perspectiva de género en el marco de la cosmovisión de los pueblos indígenas”.
En la actividad se contó con la participación de Ruth Alipaz, amazonia de Bolivia; Mónica Pinzón, Maya Kaqchikel de Guatemala; Tina Alvarenga, guaraní occidental de Paraguay; con la moderación de Paulino Nájera, térraba de Costa Rica.
En esta ocasión las panelistas orientaron la discusión a entender el impacto de la cosmovisión del cuidado de los pueblos indígenas desde una perspectiva de género.
La actividad fue llevada a cabo por el Centro de Estudios Abya Yala, el cual es impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Oxfam, Instituto RAIS de El Salvador, Asociación Ixoqib Miriam, MASTA, IPILC y Centro Cultural y Ecológico Térraba de Costa Rica.
El foro fue visto en más de 800 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/7dSr3KMvSL/
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
En el marco de la inauguración del Centro de Estudios de Abya Yala se organizó una serie de conferencias sobre los derechos de los pueblos indígenas, entre ellas una sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en este tema.
Las personas expositoras abordaron “Los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas”.
En el conversatorio participó el Juez de Justicia Especializada del Organismo Judicial de Guatemala, el Licenciado Carlos Pacay; el abogado panameño Arecio Valinete y la costarricense Katherine Madrigal, quienes expusieron sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con el tema.
Por otra parte, Gabriela Samayoa de Guatemala presentó el capítulo sobre sentencias internacionales del Observatorio de Justicia y Género de la Fundación Justicia y Género.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 47
LA DEBIDA DILIGENCIA ANTE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
El 8 de septiembre el director de la Fundación Justicia y Género, el Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval impartió la Conferencia “El Estándar de la debida diligencia en la atención integral de la violencia contra las mujeres: el rol policial en su garantía”.
La Conferencia estuvo dirigida a integrantes de la Unidad de Atención a la Violencia de la Policía Nacional, así como integrantes de la Dirección General, la Procuraduría y el Ministerio de la Mujer de la República Dominicana.
El Encuentro contó con el apoyo del Centro de Estudios de la Mujer del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
OBLIGACIONES INTERNACIONALES ANTE LA SENTENCIA CHINCHILLA SANDOVAL VS GUATEMALA
La Escuela Judicial de Guatemala en cumplimiento de la sentencia Chinchilla Sandoval vs. Guatemala organizó una conferencia para dar a conocer el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en este caso, en el que el Estado de Guatemala fue condenando por violentar los derechos humanos de María Inés Chinchilla Sandoval
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 48
Chinchilla Sandoval era una mujer en conflicto con la ley, quien murió por falta de atención médica adecuada en el sistema penitenciario de Guatemala. En el caso la CorteIDH evidenció la falta de debida diligencia del personal del sistema penitenciario, fiscales y jueces/zas de la ejecución de la pena, debido a actos que violentaron los derechos de la víctima.
Se expuso en la conferencia los estándares internacionales brindados por la sentencia y la importancia de que las instituciones del sector justicia cumplan con dichas recomendaciones.
OBLIGACIONES INTERNACIONALES ANTE LA SENTENCIA CUSCUL PIVARAL VS GUATEMALA
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala por violar el derecho a la salud a 49 personas que fueron diagnosticadas con VIH entre los años de 1992 y 2003, quienes requirieron este servicio y les fue negado.
En el caso la CorteIDH corroboró la ineficiencia e ineficacia de las actuaciones del sector salud para atender a esta población negándoles servicios farmacológicos y médicos para su atención. Muchas de las víctimas murieron o sufrieron deterioro de su salud causado por el funcionariado público.
La Escuela Judicial en cumplimiento de la sentencia organizó una conferencia sobre el tema en el que participaron más de trescientas personas del sector justicia, la cual fue impartida por el director de la Fundación Justicia y Género, el Doctor Rodrigo Jiménez.
MUJERES, DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS
El Ministerio de las Mujeres y el Consejo Nacional de la Discapacidad de la República Dominicana organizaron un conversatorio sobre mujeres, discapacidad y derechos humanos cuyo objetivo fue analizar, comprender, visibilizar y compartir con la población en general temas relacionados con la perspectiva de género y los derechos humanos de las mujeres con discapacidad.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 49
Con esta actividad se busca acercar a la población a estos temas incidiendo en la construcción de un imaginario social que reivindiquen los derechos de las mujeres con discapacidad, con relación a las mujeres sin discapacidad y respecto a los hombres con discapacidad.
Participaron en el conversatorio Cristina Amiama, Directora Técnica de CONADIS; Ivelisse Villavicencio, Encargada del Departamento de Sensibilización de CONADIS y Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género.
El conversatorio abordó la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad por ser mujeres en un sistema patriarcal que construye roles, estereotipos y prejuicios sexistas que se entrecruzan con las construcciones identitarias generadas por el capacitismo. Para ello se evidenció las contradicciones entre lo que se espera de las mujeres y de las personas con discapacidad, a través de prácticas que generan mayor exclusión, discriminación y violencia
XVIII CONVERSATORIO NACIONAL DE GÉNERO EN LA RAMA JUDICIAL
Los días 4 y 5 de noviembre en la Ciudad de Paipa, Boyaca, Colombia se realizó el XVIII Conversatorio Nacional de Género en la Rama Judicial organizado por la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia. Este evento aglutina las diferentes instancias del sector justicia como el Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
En esta ocasión los conversatorios se centraron en la Igualdad de Género Constitucional de 1991 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Participaron en dicho evento expertas/os del sistema de justicia internacional y nacional.
El 5 de noviembre se realizó el panel sobre “Estándares internacionales en el marco en el marco de la legislación interna para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas ” en el que participaron la Dra. Bianca Aído Almagro, representante de País ONU Mujeres Colombia; la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, España, la Dra.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 50
Inmaculada Montalbán Huertas; la jurista costarricense y exministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora, actual secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM); la Dra. Stella Jeannette Carvajal Magistrada del Consejo de Estado de Colombia y actual presidenta de la Comisión de Género y fue moderado por el Dr. Rodrigo Jiménez Sandoval, director de la Fundación de Justicia y Género de Costa Rica.
VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES PERIODISTAS
En el marco de los dieciséis días de activismo contra la violencia hacia las mujeres la Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la Federación de Periodistas de America Latina y el Caribe (FEPALC), y el Colegio de Periodistas de Costa Rica, para organizar el Foro “La violencia estructural contra las mujeres periodistas”.
El foro se fundamentó en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Bedoya Lima versus Colombia, en la que se evidencia la falta de debida diligencia en prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la periodista Jineth Bedoya Lima, quien sufrió de graves violaciones de derechos humanos.
El foro tuvo la participación de periodistas latinoamericanas como Marielos Monzón de Guatemala, Rocío Alfaro de Costa Rica y Zuliana Leinez de Perú. Se unió para el análisis, la experta en derechos humanos Marcia Aguiluz. La moderación estuvo a cargo de la periodista Beatriz Pérez Sánchez.
Las participantes analizaron la violencia que sufren las mujeres periodistas producto de un sistema patriarcal y la implicación de la sentencia para desarrollar estándares internacionales dirigidos a prevenir, sancionar y erradicar esta violencia.
El foro cuenta con 187 reproducciones y puede verse en el siguiente enlace: https://fb.watch/abvhX6y0Lj//
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 51
SEMINARIO INTERNACIONAL: EN MEMORIA DE PAOLA GUZMÁN ALBARRACÍN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Como parte de los dieciséis días de activismo contra la violencia hacia las mujeres la Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), REDUNIFEM, la Unión Europea y el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos Humanos para realizar el Seminario Internacional: En memoria de Paola Guzmán Albarracín
El seminario tuvo como base la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Guzman Albarracín versus Ecuador, que aborda como una joven ecuatoriana se quita la vida luego de sufrir de acoso sexual por parte de del vicerrector del colegio donde estudiaba. En la sentencia se concluyó que el Estado ecuatoriano es responsable por la violencia sexual e institucional que sufrio la víctima. Es el primer caso de abuso sexual a una adolescente en el ambito educativo que admite y sentencia la Corte.
El seminario puede observarlo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/IAENUniversidad/videos/440252917610501 cuenta con 440 reproducciones a la fecha.
FORO: POR UNA JUSTICIA INCLUSIVA Y ACCESIBLE 2021
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad la oficina de Naciones Unidas y el Poder Judicial de Costa Rica organizaron el foro “Por una justicia inclusiva y accesible 2021”
El foro fue inaugurado por Allegra Baiocchi representante de Naciones Unidas en Costa Rica y Alberto Brunori representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes resaltaron la importancia del 3 de diciembre como un día para reflexionar sobre los avances de los derechos humanos de las personas con discapacidad y la importancia de que nadie se quede atrás.
Como panelistas invitadas/os, se contó con la presencia de la Doctora Catalina Devandas Aguilar, Embajadora de Costa Rica ante las Naciones Unidas y ex relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; del Doctor Rodrigo Jiménez,
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 52
Director de la Fundación Justicia y Género y miembro del Comité de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, así como otras/os representantes relacionadas/os con la temática.
Las exposiciones estuvieron dirigidas a abordar los avances en el área de justicia de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, las Políticas de Acceso a la Justicia de Poder Judiciales de diversos países de la región como Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana entre otros, así como los avances del Poder Judicial de Costa Rica.
El foro fue trasmitido el Facebook de las Naciones Unidas de Costa Rica.
DECÁLOGO PARA UN ESTADO EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS Y FEMINISTA
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos la Comisión Interamericana de Mujeres un foro con la participación destacada de feministas de la región como Line Bareiro, Rita Segato, Lucy Garrido, Otilia Lux de Coti, Ana Falú, Alda Facio y María Soledad Cisternas. Todas ellas defensoras de los derechos humanos desde posiciones feministas.
La Presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Doctora Alda Facio abordó el tema de la importancia de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW-, sus recomendaciones generales, así como las específicas dirigidas a cada país para lograr avances fundamentales en los derechos humanos de las mujeres.
La moderación estuvo a cargo de la Secretaria Ejecutiva de Comisión Interamericana de Mujeres, la Doctora Alejandra Mora Mora. En la actividad participaron mas de 2,700 personas y la transmisión puede observar en el siguiente link: https://www.facebook.com/ComisionInteramericanaDeMujeres/
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 53
PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Las situaciones de emergencias como sequías, terremotos, huracanes, incendios, entre otros son contextos en los que las relaciones desiguales de poder generadas por el sistema patriarcal se profundizan y se manifiestas en diversas formas de violencia contra las mujeres.
De esa cuenta, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, instituciones que trabajan en el marco de las emergencias como Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de El Salvador, la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, la Fundación Justicia y Género, Oxfam y UNESCO unieron esfuerzos para realizar este conversatorio.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Luis Alonso Amaya de Protección Civil, Héctor León del Benemérito Cuerpo de Bomberos y de la Doctora María Auxiliadora Rivas de la Fundación Justicia y Género. La actividad fue moderada por Gabriela Arias y participaron como panelistas la Licenciada Alicia Valladares, la Licenciada Verónica Sosa y la Licenciada Sandra Monge, quienes evidenciaron las formas de violencia que sufren las mujeres y las acciones necesarias para prevenir, sancionar y erradicar dichas manifestaciones de violencia y discriminación.
El conversatorio llevado a cabo el 1 de diciembre fue trasmitido en el Facebook Live de la Fundación Justicia y Género, con una participación de 306 reproducciones, el cual se puede observar en https://fb.watch/9PkqnH5MT8/
DERECHO A LA JUSTICIA Y PAZ
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica por medio de su Unidad de Género organizó en conjunto con la Fundación Justicia y Género un conversatorio en conmemoración de dicho día.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 54
El foro estuvo a cargo del Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval, Director de la Fundación Justicia y Género, quien reflexionó sobre la importancia de la justicia para la construcción de sociedad fundadas en culturas de paz.
La función del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica es la promoción de una cultura de paz, desde la prevención de la violencia. Es por ello que, en ese marco se hizo énfasis en cómo la interdependencia de los derechos humanos son escenciales para la construcción de sociedades pacíficas y respetuosas de los derechos de todas las personas que son parte de la sociedad costarricense.
APORTES FEMINISTAS AL DESARROLLO DE COSTA RICA EN EL MARCO DEL BICENTENARIO
El 2 de diciembre el grupo feminista Picos Rojos con el apoyo de la Fundación Justicia y Género organizó un conversatorio sobre los aportes feministas en la construcción de la nación costarricense en el marco del bicentenario de la independencia de Costa Rica.
En dicho conversatorio participaron feministas destacadas como Larissa Arroyo, Alda Facio, Rosmery Madden, Thais Aguilar, Yadira Calvo, Olga Goldenberg, Isabel Gamboa, Rocio Chavés, Lidia González, Lilliana Sánchez, Ivonne Gómez y Ana Castro Calzada. Todas ellas destacadas activistas de los derechos humanos desde la teoría feminista.
Las profesionales han dado un aporte importante al desarrollo de la nación costarricense dentro del marco de los compromisos y luchas de las mujeres feministas del país. En el marco de dicha conmemoración este conversatorio vino a enriquecer la conmemoración y a evidenciar la importancia de este movimiento en la construcción de una nación libre de violencia, discriminación y desigualdades para las mujeres.
El conversatorio cuenta con 377 reproducciones y puede observarlo en el siguiente link : https://fb.watch/9PkLBCgPjS/
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 55
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS EN LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO DE LOS PARTIDOS QUE SE DISPUTAN LAS ELECCIONES DEL 2022 EN COSTA RICA
El 9 de diciembre se realizó un foro dirigido reflexionar sobre los compromisos expresados por los partidos políticos en sus programas de gobierno con relación a los derechos de las mujeres rurales e indígenas en Costa Rica.
Participó en esta ocasión como panelista, Alejandra Bonilla Leiva, feminista, agrónoma y máster en desarrollo rural y defensora de los derechos de las mujeres indígenas y campesinas en Costa Rica. Bonilla Leiva analizó los compromisos asumidos desde el enfoque de las mujeres rurales e indígenas, evidenciando la invisibilización de los derechos humanos de estas poblaciones en casi todos los programas de gobierno analizados.
La segunda panelista con la que se contó en el foro fue Rebeca Arguedas, feminista, licenciadas en comunicación y máster en estudios latinoamericanos, quien realizó un análisis profundo de los programas de gobierno desde una perspectiva de género.
Ambas panelistas aportaron reflexiones críticas que son insumos muy importantes para un voto informado desde los derechos humanos de las mujeres. El foro fue moderado por María Fernanda Valverde e interpretado en lengua de señas por David Montealegre.
El foro en el Facebook de la Fundación Justicia y Género cuenta con 392 reproducciones y puede ser observado en el siguiente link: https://fb.watch/9PlQrmPLGZ/
DERECHOS HUMANOS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS
El Centro de Estudios Abya Yala en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos desarrolló un conversatorio sobre los avances y retos de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios en América Latina.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 56
La moderación estuvo a cargo del Director del Centro, Moisés Fernández y la conferencista fue Mildred Torres Martínez, especialista mexicana en el tema.
Torres Martínez presentó los resultados de un estudio desarrollado para el centro sobre la armonización de los estándares internacionales en la legislación interna, en el que se realizó un desarrollo de la normativa regional para promover el goce y disfrute de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la región.
Este estudio viene a complementarse con el análisis desarrollado por el Centro, en razón del control de convencionalidad y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que buscan el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
Invitamos a visitar el Centro Abya Yala y a visualizar la conferencia en el siguiente enlace, el cual contó con 108 reproducciones: https://www.facebook.com/cde.abyayala/videos/473143787781382
LA JUSTICIA ELECTORAL Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En la Ciudad de Guadalajara México el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación organizó un seminario sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad en los procesos electorales.
El Director de la Fundación Justicia y Género, el Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval fue invitado para impartir la Conferencia Inaugural sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad y los derechos electorales.
La conferencia se fundó en los estándares internacionales de derechos humanos que surgen de diversos instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y se profundizó sobre los derechos electorales y la importancia de que las personas con discapacidad participen en la toma de decisiones de las cuestiones que les afectan.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 57
SECRETARÍA NACIONAL DE DISCAPACIDAD DE PANAMÁ CONMEMORÓ EL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Con un foro trasmitido por medios radiales y virtuales la Secretaría Nacional de Discapacidad de Panamá conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos.
El foro versó sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Uno de sus invitados fue el Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género, quien abordó el acceso a la justicia para exigir el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
Se reflexionó sobre los avances regionales basados fundamentalmente en los artículos 12 y 13 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y como se han venido desarrollando una serie de Políticas de Acceso a la Justicia, Decálogos, Directrices, entre otros, para establecer condiciones de igualdad y no discriminación para las personas con discapacidad, con el fin de evitar su revictimización. Así también se complementó el abordaje, con los aportes de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con los derechos de esta población.
LA AUTONOMÍA PERSONAL EN EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES
En el marco del Ciclo de Conferencias: "Personas Mayores y Cuidados que Promuevan la Autonomía Personal", el 14 de julio se realizó el panel "La autonomía Personal en el Cuidado de Personas Mayores".
En esta actividad se contó con la participación de Emiliana Rivera de CONAPAM; Rodrigo Jiménez, Experto en Derechos Humanos; Adriana Rovira, Gerontóloga experta en gestión pública y Mónica Roque de la Asociación Latinoamericana en Gerontología Comunitaria.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 58
La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con CEPAC, ALGEC, Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, Universidad ISALUD, CEAL, JUPEMA, ADAM, CONAPAM y OXFAM.
El foro fue visto en más de 1,100 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/v/5jH-rst0s/
MASCULINIDAD Y PERSECUCIÓN PENAL
En el marco del Taller de lectura “Derechos humanos y género”, el 9 de septiembre se llevó a cabo sesión en el que se abordó el libro “Masculinidad y persecución penal” de los autores Gabriel Álvarez, Ricardo Ruiz Carbonell, Eduardo Navarrete, Heber Sandoval y Rodrigo Jimenez Sandoval, experto en derechos humanos y masculinidades.
Esta es una obra que analiza las relaciones del poder masculino dentro de las instituciones del Estado, con el objetivo de replantear el rol que desempeñan los funcionarios públicos de los ministerios público y fiscalías y promover actitudes responsables y respetuosas de los derechos humanos, así como espacios libres de violencia.
La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto la Agrupación de internacionalistas y politólogos/as de la Universidad Rafael Landívar, Revista Estudiantil de Antropología U-suré, Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Comisión de Equidad – Diversidad y Género Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala.
La conferencia fue vista en 496 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/83bKdY-Xsx/
El libro puede descargarse en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/web_masculinidades_persecucion_penal
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 59
LIBRO “SOBRE JERARCAS, PATRIARCAS, PATRONES Y OTROS VARONES” EN TALLER DE LECTURA “DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO”
En el marco del Taller de lectura “Derechos humanos y género”, el 7 de octubre se llevó a cabo sesión en la que se abordó el libro “Sobre jerarcas, patriarcas, patrones y otros varones”. Esta es una obra que busca promover la reconceptualización del Derecho desde la mirada feminista de diversas autoras y un autor de Latinoamérica.
La obra se compone de diferentes artículos escritos por: Rosa Mavila, Marena Briones, Gladys Acosta, Roxana Vázquez, Giulia Tamayo, Virginia Ayllón, Alda Facio, Rosalía Camacho, Nelly González, Candelaria Navas, Raúl Zaffaroni, Susana Chiarotti, Ivania Monge, Kattia Ballestero, con la edición de Alda Facio y Rosalía Camacho.
Las diversas reflexiones generadas apuntan a la transformación del Derecho bajo una perspectiva de género que cuestione el autoritarismo y la violencia que generan las relaciones de poder patriarcales.
La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto la Agrupación de internacionalistas y politólogos/as de la Universidad Rafael Landívar, Revista Estudiantil de Antropología U-suré, Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Comisión de Equidad – Diversidad y Género Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala.
La conferencia fue vista en 396 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/96KQi482nO/
El libro puede descargarse en:
https://issuu.com/fundacionjyg/docs/sobre_patriarcas__jerarcas__patrone
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 60
PATRIARCADO EN LA INFRAESTRUCTURA
El 14 de abril se realizó un webinar con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica el cual abordó el tema “Patriarcado en la Infraestructura”. Los temas desarrollados en el mismo se enfocaron en espacios libres de violencia; el acceso a los espacios públicos; las formas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en espacios públicos.
Se expuso con especial énfasis la Ley contra el Hostigamiento Sexual Callejero aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Participó en esta actividad la comisión de género de dicha institución, así como personal clave de diferentes departamentos de la misma.
EL ESTADO, LA COMUNIDAD Y LAS EMPRESAS COMO CORRESPONSABLES DEL CUIDADO DE PERSONAS QUE REQUIEREN CUIDADOS
La Fundación Justicia y Género y el Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica desarrollaron el 13 de mayo el panel titulado “El Estado, la comunidad y las empresas como corresponsables del cuidado de personas que requieren cuidados”. Esto como parte de las actividades del Ciclo de conferencias: “Maternidad y la jurisprudencia ante la corresponsabilidad del cuidado”.
Las palabras de apertura fueron expresadas por la Dra. Mélida Guevara, Gerente del Programa de Justicia de Género de Oxfam en El Salvador y la actividad tuvo como objetivo teniendo como objetivo intercambiar criterios jurisprudenciales relacionados con el cuidado y la corresponsabilidad del Estado, la sociedad, la comunidad y todas las personas parte de la familia.
En esta ocasión, se contó con la participación de Julia Varela, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Stella Conto, Exmagistrada del Consejo de Estado de Colombia y María Fernanda Castro, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Honduras. La moderación estuvo a cargo de Susana Medina, Magistrada y Directora Ejecutiva de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina.
El panel estuvo enfocado en la discusión alrededor de la necesidad de que el Estado, las empresas y todas las comunidades jueguen su rol de corresponsabilidad en el cuido de las personas que requieren cuidados. Esto como la única forma de detener la sobrecarga de trabajo que enfrentan las mujeres de todo el mundo.
“El cuidado no tiene que estar solamente en manos de las mujeres, sino que tiene que estar en manos de toda la comunidad y del Estado. Todas/os somos responsables de las tareas de cuidado de las personas que lo necesitan y a las mujeres no nos pueden recaer todas las tareas relativas a los cuidados de los niños, niñas, personas con discapacidad y adultos mayores,
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 61
especialmente ahora en tiempos de pandemia. Este es un tema que debe ser prioritario para un Estado social de derecho”, expresó la Magistrada Susana Medina.
El panel cuenta con más de 500 reproducciones y puede ser visto en el siguiente enlace:: https://bit.ly/3uzdmWb
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En celebración del aniversario de la aprobación de la Ley Especial de Inclusión de las Personas con Discapacidad, el 29 de junio la organización Counter Part en El Salvador, en conjunto con la Fundación Red de Sobrevivientes y Personas con Discapacidad organizó el conversatorio sobre Avances y Desafíos en Materia de Derechos Humanos y Discapacidad en El Salvador.
Como panelistas participaron David Reyes integrante de la Comisión Legislativa que estudió la ley, Elba Chacón de la Fundación Red de Sobrevivientes y Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género.
Se reflexionó sobre la importancia de la aprobación de la ley y como busca armonizar e implementar los compromisos internacionales asumidos por el gobierno de El Salvador en la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 62
PATERNIDAD Y DERECHOS HUMANOS
En el marco del Día del Padre en la mayoría de países latinoamericanos, se llevó a cabo el 21 de junio el foro “Paternidad y Derechos Humanos” dentro del ciclo de conferencias “Corresponsabilidad paterna en el cuidado”
En esta ocasión se contó con la participación de Santiago Jimenez Dávila, Especialista en Derechos Humanos, Género Masculinidades y Administración de Justicia; Rodrigo Jiménez Sandoval, Experto Internacional en Derechos Humanos y Masculinidades; Jesús Ricardo Sandoval, Secretario de Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil y de Trabajo del Poder Judicial de la Federación de México con Sede en Monterrey, Nuevo León y Vernor Muñoz, Director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación y Miembro del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
En el foro los expertos desarrollaron la importancia de una paternidad responsable, afectiva y en corresponsabilidad. La actividad fue vista en más de 700 ocasiones y fue impulsada por Fundación Justicia y Género, Fundación Justicia Género Paraguay Cono Sur, Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, REDCUDI, MenEngage Costa Rica e Instituto WEM.
La grabación se encuentra disponible en: https://fb.watch/6pZOZE6uz8/
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 63
LA ECONOMÍA DEL CUIDADO Y LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Gracias a la participación de Soledad Salvador, integrante de CIEDUR; Juana Olivera, miembro del Instituto de Formación Femenina Integral y Verónica Serafini, experta en estudios sobre desigualdades, protección social, cuidado y financiamiento del desarrollo; se llevó a cabo el panel titulado "La economía del cuidado y la feminización de la pobreza en América Latina".
Esta actividad se llevó a cabo en el marco del Ciclo de Conferencias: "La economía del cuidado. Trabajo reproductivo y Derechos Humanos" el 10 de junio y permitió la discusión en torno a la invisibilización del impacto de la economía del cuidado en la igualdad de género.
Los objetivos del panel fueron entender el impacto de las brechas de tiempo en el trabajo doméstico no remunerado en los derechos económicos de las mujeres, comprender el impacto en el producto interno bruto del valor del trabajo del cuidado no remunerado y examinar el aporte económico del cuidado en las finanzas y recursos para el bienestar de las personas que forman una familia.
La actividad fue vista más de 700 ocasiones y fue impulsada por Fundación Justicia y Género, OEA, Kuñanguera Ykeko, FundaciónJusticia Género Paraguay Cono Sur, REDCUDI, Iffi, Plataforma Nacional de Corresponsabilidad Social y Pública Del Cuidado y CIEDUR. Si desea más información puede acceder a la grabación de la sesión en el siguiente enlace: https://bit.ly/3hk4z7g
ARTES DRAMÁTICAS COMO INSTRUMENTO PARA PROMOVER UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES
En el marco de los dieciséis días de activismo contra la violencia contra las mujeres, la Fundación Justicia y Género en conjunto con el Teatro Mélico Salazar y sus instituciones adscritas: Taller Nacional de Teatro y Compañía Nacional de Teatro organizaron el conversatorio sobre “Artes dramáticas como instrumentos para promover una vida libre de violencia para las mujeres”.
Participaron como panelistas la dramaturga Aylen Morera, la directora del Taller Nacional de Teatro Maryzela Zamora Villalobos, la experta en teatro Daniela Wallffiguer y la actriz y dramaturga Raquel Hernández.
Con base en las experiencia personales analizaron como las artes dramáticas inciden en los cambios en los patrones socioculturales sexistas. Como los principios de igualdad, no discriminación y una vida libre de violencia contra las mujeres puede transversalizar las obras dramáticas promoviendo dichos principios en los textos dramáticos, así mismo hicieron reflexiones sobre las puestas en escena que incorporan la perspectiva de género y como en las actuaciones se rompen los roles y estereotipos tradicionales de una sociedad patriarcal
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 64
El foro pueden observar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=N6bOjpJ4oVU
el cual tiene 532 reproducciones.
LA CORRESPONSABILIDAD DEL CUIDADO EN LA PATERNIDAD
En el marco del Día del Padre en la mayoría de países latinoamericanos, se llevó a cabo el 23 de junio el foro “La corresponsabilidad del cuidado” dentro del ciclo de conferencias “Corresponsabilidad paterna en el cuidado.”
En esta ocasión se contó con la participación de Erick Quesada, Coordinadora de la Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público de Costa Rica; de Ana Silvia Monzón, Socióloga y Comunicadora Feminista; de Álvaro Campos, Coordinadora de la Red Latinoamericana de masculinidades y Fundador del Instituto Costarricense de Masculinidad Instituto WEM Y Roberto Samar, Especialista en comunicación y cultura.
En el foro la y los expertos desarrollaron la importancia de una paternidad responsable, afectiva y en corresponsabilidad.
La actividad fue vista en más de 200 ocasiones y fue impulsada por Fundación Justicia y Género, Fundación Justicia Género Paraguay Cono Sur, Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, REDCUDI, MenEngage Costa Rica e Instituto WEM.
La grabación se encuentra disponible en: https://fb.watch/6pZQJhUaCY/
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 65
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ DE COSTA RICA CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA
El 1 de agosto se celebra a nivel mundial el “Día Mundial de la Lactancia Materna”, por lo que el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica en el marco de este día organizó una actividad en la que se presentó el protocolo de lactancia de dicha institución y se impartieron una serie de conferencia relacionadas con el tema.
En la inauguración participó la señora Viceministra de Justicia y Paz, Diana Posada Solis y el Director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez Sandoval.
Con este protocolo se da un paso más en el cumplimiento del Plan de la Política para la Igualdad de Género y no Discriminación en el Ministerio de Justicia y Paz. La Fundación ha venido apoyando al Ministerio de Justicia y Paz en las acciones establecidas en dicho plan.
CREANDO CÓDICES HOY: COMO PROTEGER, PRESERVAR Y PROYECTAR LA RIQUEZA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CON MEDIOS AUDIOVISUALES ACTUALES
Como parte de la inauguración del Centro de Estudios Abya Yala, se llevó a cabo una serie de conferencias relacionadas con pueblos indígenas.
En ese marco, el 19 de agosto se realizó la conferencia “Creando Códices Hoy: Como proteger, preservar y proyectar la riqueza de los pueblos originarios con medios audiovisuales actuales”, la cual estuvo a cargo de Alejandro de Santiago y Julio Reyes.
La actividad fue impulsada por el Instituto RAÍS de El Salvador, la Asociación Ixoqib Miriam, el Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional de Costa Rica, la Asociación Moskitia Asla Takanka (MASTA) y el Rincón Ecológico Cultural Térraba con el apoyo de la Fundación Justicia y Género.
La actividad fue vista en 155 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7uUGAshqMg/
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 66
JUVENTUDES MAYAS EN DEFENSA DEL CUERPO - TIERRA - TERRITORIO
Como parte de la inauguración del Centro de Estudios Abya Yala, se llevó a cabo una serie de conferencias relacionadas con pueblos indígenas. En ese marco, el 11 de agosto se realizó la conferencia “Juventudes Mayas en Defensa del Cuerpo - Tierra – Territorio”.
La actividad fue impulsada por el Instituto RAÍS de El Salvador, la Asociación Ixoqib Miriam, el Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional de Costa Rica, la Asociación Moskitia Asla Takanka (MASTA) y el Rincón Ecológico Cultural Térraba con el apoyo de la Fundación Justicia y Género. La actividad fue vista en 899 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7uTkb4l90m/
Para conocer el Centro puede ingresar en: https://www.abya-yala.org/
ACCESO A LA JUSTICIA Y DISCAPACIDAD
El 13 de octubre se realizó el conversatorio sobre el Acceso a la Justicia y Discapacidad dirigido a personal del Poder Judicial de Chile, el cual contó con la participación de la Doctora Mylene Valenzuela, Diana Sheinbaum y Rodrigo Jiménez.
Durante el proceso las personas participantes dirigieron preguntas claves dirigidas a promover el acceso a la justicia realizando los ajustes procesales necesarios para asegurar la igualdad de
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 67
condiciones para todas las personas con discapacidad. Así también expusieron diferentes enfoques tomando en consideración aspectos de la interseccionalidad como el sexo, la edad, la discapacidad, la etnia, entre otros.
La actividad fue organizada por la Universidad Central de Chile, el Poder Judicial de Chile, la Secretaria Nacional de la Discapacidad con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, y fue trasmitido en el Canal del Poder Judicial de Chile.
Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg 68