Al Aire Libre 1º Quincena Noviembre 2022

Page 1

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 3 Volúmen 9 Número 20 Octubre 2022 2º Quincena 4. ERNESTO CHACÓN SERÁ HONRADO POR SU PAPEL EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES DE LOS LATINOS DE MIL WAUKEE 6. ¿ES EL GAS NATURAL UNA BUENA INVERSIÓN PARA ALC? 7. EL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL MUESTRA QUE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA A GRAN ESCALA ES POSIBLE 8. SE HA PERDIDO EL 69% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DE ANI MALES 9. PRIMER CONGRESO NACIONAL DEL VOLUNTARIADO 10. PRIMER FESTIVAL INTERCULTURAS 14. SABERES SABROSOS: SOPA DE PLÁTANO VERDE CRÉDITOS EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500 DISTRIBUCIÓN: Nodo Central

PrincessSafiya Byers

otros servicios. Hernández, quien murió en 1994, jugó un papel decisivo en la obtención de dichos servicios para los estudiantes latinos.

Según Maldonado, el impacto de Chacón todavía se siente hoy.

Formó parte de una serie de protestas contra Allen Bradley Co. de Milwaukee para lograr que el fabricante, ahora propiedad de Rockwell Automation, contratara trabajadores negros y latinos.

Pasó años defendiendo la reforma de la asistencia social o defendiendo los derechos de los latinos.

Y en los años que siguieron, Chacón asumió roles de liderazgo en algunos de los grupos y organizaciones que surgieron de las protestas.

Byers)

Ernesto Chacón, de 84 años, ahora dedica su tiempo libre a trabajar en un libro sobre sus experiencias. “Una desventaja de ser un organizador es que nunca estás satisfecho”, dice. “Pero hicimos nuestra parte para llevar los recursos a la comunidad. Ahora es el trabajo de esta generación protegerlos”. (Foto por PrincessSafiya

Ernesto Chacón será honrado el viernes por el Centro Roberto Hernández de la Universidad de Wisconsin Milwaukee por su papel en la conquista de los derechos civiles de los latinos en Milwaukee y en la universidad.

Chacón, de 84 años, desempeñó un papel clave en la lucha de la comunidad latina por el cambio y la justicia en Wisconsin.

“Premiar a Ernesto es lo correcto”, dijo Alberto Maldonado, director del Centro Roberto Hernández de la UWM. “Ernesto es parte de ese pequeño grupo de personas de la comunidad que ayudó a Roberto (Hernández) a organizar, organizar protestas y abogar por la existencia de estos servicios”.

El Centro Roberto Hernández brinda a los estudiantes latinos de la UWM ayuda académica, financiera y

Se desempeñó como presidente de la Federación para la Acción Cívica y trabajó como subdirector de la oficina de Milwaukee del exgobernador de Wisconsin, Jim Doyle.

Nacido en Pearsall, Texas, Chacón es el séptimo de 12 hijos.

Cuando era niño, se unió a la Organización de Jóvenes Católicos, para la cual viajó con trabajadores agrícolas migrantes mientras trabajaban en los campos.

“Era como un proyecto para aprender sobre las condiciones en el campo y ese tipo de vida”, dijo Chacón. “Entonces regresaríamos e informaríamos a nuestro sacerdote y líderes del proyecto”.

En su primer año de secundaria, viajó al Medio Oeste con los trabajadores agrícolas migrantes a quienes había estado estudiando.

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 4

Chacón dijo que su trabajo con los trabajadores migrantes consistía en escribir cartas a casa para los trabajadores, limpiar casas y recoger el correo.

“Los trabajadores hablaban de cuánto amaban a sus familias y cuánto del trabajo que hacían era para ellos, y me hizo sentir que mi familia me amaba así aunque nunca lo dijeran directamente”, dijo.

Mientras estaba con los trabajadores, Chacón vio de primera mano la injusticia.

“Aprendí mucho sobre la vida, en términos de cómo las personas luchaban por sobrevivir y qué tenían que hacer para mantener a sus familias”, dijo. “Fue un punto interesante para mí porque no entendía por qué la gente tenía que viajar tan lejos para ganarse la vida para sus familias, y a partir de ahí comencé a ver qué haría una vez que terminara la escuela secundaria”.

Aunque él mismo no era un trabajador migrante, Chacón trabajó con La Raza Unida, un antiguo partido político hispano, al comienzo del movimiento chicano. También participó en la parte de Wisconsin del boicot de la uva de United Farm Workers de 1965.

Recién salido de la escuela secundaria, tomó un trabajo con UMOS, United Migrant Opportunities Services , en Milwaukee, trabajando con trabajadores agrícolas migrantes que pasaban por el estado de Wisconsin.

través de su trabajo conoció a Jesús Salas, otra figura clave del movimiento chicano.

También de Texas, Salas dijo que había oído hablar de Chacón antes de que se conocieran porque Chacón era un atleta de secundaria.

el '68 69, él (Chacón) se unió a nuestros piquetes y pude aprender de él como organizador”, dijo Salas. “Está completamente dedicado a su trabajo y a la comunidad”.

En 1970, Chacón fue arrestado en una manifestación de asistencia social después de una pelea con un oficial de policía.

“Terminó siendo más de un año antes de que yo y José (otro organizador) fuéramos sentenciados a seis meses en la casa correccional”, dijo Chacón. “Entonces esas mismas personas con las que marchaba comenzaron a protestar por mi liberación”. Chacón dijo que finalmente fue indultado por el gobernador, bajo la condición de que no participaría en más manifestaciones. Fue fotografiado unos meses después en una protesta en la oficina del rector de la UWM en Milwaukee.

“Sentí que nadie me iba a decir qué hacer con mi vida”, dijo. “MLK y César Chávez habían estado en la cárcel, ¿quién soy yo? Si la gente estaba allí, yo también estaba allí”.

Salas, quien luego se desempeñó en la Junta de Regentes del Sistema de la Universidad de Wisconsin, dijo que una de las mayores contribuciones de Chacón fue su capacidad para unir a los latinos.

“Los latinos son muy diversos y no siempre se llevan

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 5
A
Al Aire Libre . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com
“En

bien”, dijo Salas. “Pero Chacón tuvo la intención de unir a todos y eso nos ha permitido avanzar sin las tensiones que se pueden ver en otras comunidades”. “Gran parte de nuestro trabajo fue con (el padre) James Groppi y los comandos”, agregó Chacón. “Después de las marchas de Allen Bradley, los latinos y los negros se dieron cuenta de que teníamos muchas de las mismas luchas y comenzaron a trabajar juntos más”.

Groppi también fue activista de los derechos civiles en Milwaukee.

Chacón dijo que está orgulloso del trabajo que ha realizado, pero que no parece suficiente.

“Una desventaja de ser un organizador es que nunca estás satisfecho”, dijo. “Pero hicimos nuestra parte para llevar los recursos a la comunidad. Ahora es el trabajo de esta generación protegerlos”.

estos días, Chacón vive una vida más tranquila en el lado sur de Milwaukee y está trabajando en un libro sobre sus experiencias.

pudiera hacerlo todo de nuevo, serían menos

y más seminarios y talleres”,

“Las calles

pueden dar la victoria, pero la educación es clave”.

FUENTE:

América Latina y el Caribe (ALC) tiene más de 650 millones de habitantes; es responsable del 8,1% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el 6,7% del producto interno bruto (PIB) mundial. Su sector energético, que incluye sector de la energía, la

industria y el transporte, es responsable del 35,2% de las emisiones regionales de gases de efecto invernadero. Casi el 25% de esas emisiones proceden del sector eléctrico y alrededor del 70% corresponden al lado de la demanda (principalmente del transporte).

El informe “¿Es el gas natural una buena inversión para América Latina y el Caribe?” examina el papel del gas natural en la matriz eléctrica de ALC y lo que supondría su expansión actual y prevista. La región tiene uno de los sectores eléctricos más limpios, pero esto podría cambiar eventualmente debido a una creciente inversión en gas natural.

La región posee menos del 5% de las reservas mundiales de gas natural y representa el 7% de la producción. México, Brasil y Argentina están aumentando sus inversiones y explotación de combustibles fósiles, en particular de gas natural, mientras que muchos otros países están planeando nuevos proyectos de infraestructura de gas natural. Esto ocurre en medio de una perturbación global del mercado energético debido a la invasión de Rusia en Ucrania. Los precios del petróleo y el gas han alcanzado recientemente un máximo debido al conflicto, lo que ha suscitado la preocupación por la seguridad energética.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha argumentado que la explotación y desarrollo de nuevos yacimientos de petróleo y gas debe detenerse ahora para para cumplir los objetivos del Acuerdo de París (AIE, 2021).

El gas natural sólo es natural cuando se mantiene bajo suelo. Cuando se libera a la atmósfera es peligroso, tóxico y su potencial de calentamiento es unas 30 veces superior al del dióxido de carbono. Muchos sectores lo presentaron como un recurso abundante que puede sostener una producción eléctrica creciente mientras se eliminan otras fuentes contaminantes como el carbón y el diésel. Sin embargo, los datos incluidos en este informe sugieren que el gas natural no es una tecnología de transición, sino una regresión.

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 6
En
“Si
marchas
dijo.
nos
https://milwaukeenns.org/2022/10/11/ ernesto chacon to be honored for role in fighting for-civil-rights-for-milwaukees-latinos/? fbclid=IwAR2edrcWFORfQiLzIHB3Ch_aW0 u87QDQd2IhbFpfvKfApw9d9XTKd1BNig

Fuente: https://inncontext.net/257-es-el-gasnatural una buena inversion para alc/

El Índice de Pobreza Multidimensional muestra que la reducción de la pobreza a gran escala es posible

El nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (MPI) muestra que la reducción de la pobreza a gran escala es posible y revela nuevos “perfiles de pobreza” que pueden revolucionar los esfuerzos para desatar los nudos de pobreza. Este análisis del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford mira más allá del ingreso para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en diferentes aspectos de sus vidas diarias desde el acceso a educación y salud, a indicadores del nivel de vida, tales como vivienda, agua potable, saneamiento y electricidad.

“Cuando vemos nubes de recesión en el horizonte, sumado a 54 países en desarrollo enfrentando problemas severos con su deuda, y al recorte de presupuestos ya muy ajustados, resulta vital utilizar análisis de última generación para detectar dónde se pueden conseguir los mayores logros con recursos crecientemente escasos,” explica Achim Steiner, Administrador del PNUD. “Por ejemplo, este análisis multidimensional muestra que la descarbonización y la expansión del acceso a energías limpias no sólo harán avanzar la acción contra el cambio climático, sino que además serán críticas para mejorar las condiciones de vida de las casi 600 millones de personas que hoy sufren la falta de electricidad y combustibles limpios para cocinar.”

Sobre la base de los últimos datos disponibles, en su mayoría recolectados antes de la pandemia COVID19, el informe destaca la necesidad de abordar combinaciones persistentes de privaciones, incluyendo:

El informe identifica las ‘canastas de privaciones’ patrones recurrentes de pobreza que afectan comúnmente a las personas pobres en distintas partes del mundo. Los nuevos datos permiten identificar los perfiles de pobreza más relevantes en distintos lugares. Éste es un paso crucial en el diseño de estrategias que puedan abordar los múltiples aspectos de la pobreza al mismo tiempo. Los datos muestran que incluso antes de los efectos de la pandemia de COVID 19 y de la crisis del costo de la vida 1.200 millones de personas en 111 países vivían en pobreza multidimensional. Éste es casi el doble del número de personas en pobreza monetaria extrema viviendo con menos de $1.90 dólares diarios.

• Más del 50% de las personas pobres (593 millones) carecen de electricidad y combustibles limpios para cocinar.

• Casi el 40% de las personas pobres (437 millones) carecen de agua potable y saneamiento.

• Más del 30% de las personas pobres (374 millones) enfrentan simultáneamente privaciones en nutrición, combustibles limpios para cocinar, saneamiento y vivienda.

El informe presenta historias de éxito de distintas partes del mundo, basadas en estrategias integradas para la reducción de la pobreza. Las inversiones en saneamiento en Nepal han mejorado el acceso a agua potable, la nutrición infantil, y reducido la mor-

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 7

talidad infantil producto de menos casos de diarrea. En la India, cerca de 415 millones de personas dejaron de ser pobres en un período de 15 años, un cambio histórico. Antes del impacto de la pandemia, 72 países habían reducido significativamente la pobreza. El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las crisis múltiples que enfrentamos.

La velocidad y la escala del impacto negativo de las actividades humanas en la naturaleza se manifiesta en el descenso del 69% (promedio) en la abundancia poblacional de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios de todo el mundo, subraya la edición 2022 del Informe Planeta Vivo. Este informe de WWF, que se publica cada dos años, confirma, de nueva cuenta, que es Latinoamérica y el Caribe, una de las regiones más biodiversas del planeta, donde se registra el declive regional más alto con una disminución de 94% en las poblaciones monitoreadas.

“El IPM es un complemento esencial de las mediciones de pobreza monetaria porque detecta combinaciones de privaciones humanas de forma directa”, dice Sabina Alkire, directora de OPHI en la Universidad de Oxford. “Nuestra esperanza es que los datos que presentamos este año sobre canastas de privaciones posibilitarán mejores respuestas –compatibilizando mayor potencia con la precisión de un rayo láser– para la reducción de la pobreza en estos tiempos turbulentos”.

Para saber más sobre el Índice de Pobreza Multidimensional 2022, visite: hdro.undp.org

ByFlorenciaTuchin

FUENTE: https://inncontext.net/253 el indice de pobreza-multidimensional-muestra-que-lareduccion de la pobreza a gran escala es posible/

El Informe monitorea a casi 32,000 poblaciones de 5,230 especies del planeta y ofrece la imagen más nítida sobre su evolución con que se cuenta hasta ahora. El parámetro de medición es el Índice Planeta Vivo (IPV), el cual hace un seguimiento de la abundancia en poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. La relevancia de las tendencias registradas es que muestra una instantánea de los cambios en los ecosistemas y alerta sobre su estado de salud. De igual forma, el IPV permite observar medidas de éxito cuando se aplican políticas de conservación adecuadas.

En cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso general en el ámbito mundial con un 83%. Por ejemplo, una de las poblaciones evaluadas del delfín rosado del Amazonas sufrió una disminución del 65% debido al aumento de la pesca selectiva, así como a las presiones impuestas por el rápido crecimiento de la población humana. La mitad de los corales del planeta se ha perdido y ello tiene un impacto negativo en cadena, pues al-

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 8

bergan a un cuarto de todas las especies marinas y dan soporte a una compleja cadena trófica que incluye a los humanos. Mientras que la abundancia mundial de 18 de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se ha reducido un 71% en los últimos cincuenta años.

Los principales factores directos identificados como responsables de la degradación de los sistemas terrestres, marinos y de agua dulce son los cambios de uso del suelo, la sobreexplotación de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras.

El Informe sostiene que la doble crisis ambiental se puede mitigar con el aumento de los esfuerzos de conservación y restauración, la producción y el consumo de alimentos de forma más sostenible, y la rápida y profunda descarbonización de todos los sectores. Los 89 autores que participaron en la redacción del texto piden a los responsables políticos que transformen las economías para que los recursos naturales se valoren adecuadamente.

“El informe deja claro que los gobiernos, empresas, así como el público en general, deben cambiar los valores y normas que definen nuestra relación con la naturaleza porque éstos tienen un sesgo que conduce a la degradación, mediante prácticas destructivas que dañan los océanos, selvas y humedales del mundo. Urge un enfoque transformador que también tome en cuenta otros factores que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad y que incluyen los financieros, como la especulación; los económicos, como centrarse en el crecimiento del PIB; los socioculturales, como los actuales patrones de producción y consumo; o aquellos relacionados con una gobernanza deficiente”, puntualizó Jordi Surkin, Coordinador de Conservación de WWF en Latinoamérica.

En el informe se identifican diez áreas de alta prioridad para la mitigación de riesgos, algunas de éstas en América Latina: la cuenca del Amazonas (que está constituida por todos los ríos que drenan al río Amazonas); el bosque Atlántico (ubicado en Brasil, Argentina y Paraguay); y el norte de los Andes hasta Panamá y Costa Rica. También se incluye en estas áreas prioritarias al

Himalaya, el sudeste asiático, la costa oriental de Australia, el bosque seco de Madagascar, el Rift Albertino, las montañas del Arco Oriental en el este de África y los bosques guineanos del oeste de África.

El Informe destaca la situación en la Amazonía, el bosque tropical más grande y con mayor diversidad biológica y cultural del mundo, cuya cuenca se encuentra degradada en un 17%. Advierte que el 26% de la Amazonía presenta un estado de perturbación avanzada, lo cual supone degradación de los bosques, incendios recurrentes y deforestación. Se trata de un nivel continuo de destrucción con repercusiones devastadoras en el ámbito local e implicaciones negativas para la estabilidad climática del planeta, pues almacena entre 150 y 200,000 millones de toneladas de carbono.

Por otro lado, puntualiza que el 27% de la Amazonía corresponde a territorios indígenas y en ellos se encuentran las menores tasas de deforestación. Es el hogar de más de 500 grupos de pueblos originarios, incluyendo a 66 grupos en aislamiento voluntario y contacto inicial. De ahí que se acentúe la necesidad de visibilizar el liderazgo de pueblos originarios y comunidades locales, pues sus enfoques de conservación sitúan las relaciones de reciprocidad personas espacios en el centro de las prácticas culturales y cuidado. Además, incluye saberes científicos y ecológicos que se transmiten de generación en generación relevantes para evitar desastres naturales.

By Florencia Tuchin Fuente:https://inncontext.net/255-se-ha-perdido-el 69 de la poblacion mundial de animales/

En el Auditorio del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica durante el viernes 28 y sábado 29 de octubre se realizó el 1º

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 9

Congreso nacional del Voluntariado Costarricense bajo el lema “ Retos y Desafíos ante una sociedad en crisis: propuestas desde el Voluntariado Costarricense.

En esta segunda etapa después de que año pasado el Comité Multisectorial del Voluntariado Costarricense celebrara el 1º Encuentro Multisectorial Por un Camino Solidario de Justicia Social y Ambiental organizado por el CONARE y la Red UNIVES y coordinado por el Departamento de Participación Ciudadana, Fundación Laberinto, Federación de ONGs Pacientes Costa Rica, Radiográfica Costarricense y Cruz Roja Costarricense que se realizó el 25 y 26 de setiembre del 2021 en forma virtual con la participación de casi 100 personas.

También planteó la acción voluntaria como una relación y no como una acción unidireccional. El segundo día inició con dos talleres excelentes, el primero Gestión de Procesos y el segundo Gestión Integral de la Marca a cargo de los facilitadores Lic. José Pablo Román G y MEd. Elizabeth Meza P. de la Universidad Hispanoamericana.

La Conferencia Inaugural dictada por el Doctor Antonio Madrid Pérez de la Universidad de Barcelona, planteó luces acerca de la importancia de la regulación del voluntariado o como lo prefiere llamar “colaboración social gratuita”.

Nemesys Barrantes Coordinadora de la Comisión de Redacción de la Propuesta de Ley y Carolina Montero del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, presentaron los avances de la propuesta de Ley.

El Congreso contó con la presencia de mas de 120 organizaciones de todo el país en una participación bimodal

objetivos la creación, diseño e implementación de espacios expositivos para

experiencias en distintas actividades feriales en el boulevard de la Asamblea Legislativa en años pasados (2012 2014), como parte de nuestra función de facilitadores, invitamos a emprendimientos de diferentes áreas de la economía solidaria, como son, en el sector artesanal: productos utilitarios y alimentarios, producción agrícola sostenible (orgánica agroecología), turismo rural y turismorural comunitario (Turismo Sostenible), entre otros.

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 10

Es buscando oportunidades para estos actores sociales y dentro de una función dinámica para crear sinergias y alianzas entre dichos sectores, así como, fortalecer sus proyectos y actividades, que creamos este programa de eventos

que se da esta iniciativa denominada 1° Festival InterCulturas. El Festival se plantea para el lunes 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2022. El horario es de 8.30 a.m a 5 p.m.

Consideramos importante complementar la parte expositiva con algunas charlaso conversatorios. Entre los temas sugeridos que se pueden dar, apuntamos los siguientes:

La artesanía como expresión cultural, su aporte a la economía local y enla pequeña escala

La agricultura sostenible, su entorno social y económico. Un cambio alparadigma en la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

actuales y retos en un entorno global cambiante.

Contexto actual de nuestras cultural ancestrales, entre eldesarrollo ylaidentidad.

Como un elemento importante y especial, se considera el montaje de un

un espacio identatario a este sector, claro está, manteniendo la integración conla propuesta global del festival.

Dentro del concepto del festival, se considera la posibilidad de integrar en el proyecto al Museo Nacional, dado el tema relacionado del patrimonio cultural(sector indígena o ancestral), así como, elementos novedosos presentes en el turismo rural comunitario, con la actividad de arqueología submarina.

escogidos, como son:

Asimismo, de ser posible se realizarán algunas actividades artísticas, seanmusicales, teatrales o de baile autóctonos o danza:

Música local o regional

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 11
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 12
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 13

Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.

Tenés recetas o información que deseas compartir?

Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos

ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN, MAS SABROSAS Y ECONÓMICAS RECETAS Y MUCHOS SECRETOS MAS!

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 14
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 15
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE NOVIEMBRE 2022 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.