2 minute read

Jorge Villamizar

¿Cuál es la relación entre la realidad del país y la creación escénica? ¿Cómo se expresa la historia personal en la creación escénica?

Respecto a la primera pregunta, es una línea difusa, pues mientras la realidad puede ser oscura y sangrienta es totalmente válido que en las artes estén en auge relatos cómicos o románticos sin ninguna relación (que es lo que a veces ocurre en Colombia) o el caso contrario, dónde el arte es oscuro, sórdido, aun cuando el país sea particularmente pacífico (como ocurre en Noruega). Sin embargo, si lo que se busca es usar la creación escénica como un medio de exposición de la realidad, creo que el ejercicio es muy diferente entre cómo se haría en el teatro (según lo que se manifiesta en el vídeo) y como sucede en la narración oral escénica. Según el vídeo, respecto a esta expresión, la función del teatro es mostrar escenas que las personas asocien con la realidad, que los haga reflexionar y generen en el espectador una mirada crítica de lo que sucede mediante la exposición directa y factores como la exaltación o la exageración. Sin embargo, en la narración oral escénica, existe un manejo diferente, pues se tiene, en mi percepción, más elementos para dirigir las emociones del público, pues incluso cuando sólo se pretende mostrar imágenes no son expuestas de forma directa al público como ocurre en el teatro, sino que pasan por una descripción y naturalmente, en el uso de las palabras, consciente o inconscientemente, se cuelan calificativos y otras formas verbales que limitan y definen lo que el espectador va a sentir. Es por ello que pienso que con esta mayor intrusión en las emociones que se generan durante la puesta en escena, la narración oral escénica, debe estar motivada por un mensaje literario y emocional mucho más directo y preciso, naturalmente definido por la intención artística del cuentero.

Advertisement

Ahora, esto también se aplica en la historia personal, la función del cuentero no es expresar hechos tal cual como sucedieron en la realidad, como corresponde a un cronista o a un historiador, sino que su papel debe contener un elemento emocional que motive el mensaje final de la obra, es decir que se pueden cambiar sucesos fácticos por aproximaciones que permitan al receptor de la obra conectar con las emociones que el cuentero busca transmitir. Sin embargo esta licencia poética tiene una limitación, no muy clara, en cuanto a lo que puede cambiar sin resultar en contraposición al mensaje que quiere dar. Es decir, no puede sacrificar enteramente los hechos por la carga emocional que quiere generar, o si no por eso mismo se rompería el sentido de su expresión, se trata de encontrar un punto de equilibrio en que se respete el valor de los sucesos, pero se llegue a generar unas emocionalidades que pueden no haber sido tan claras en la realidad.

This article is from: