2 minute read

BALANCES MUNICIPALES

mensual, el 39.28% no aportó informes trimestrales y el 13.18% no entregó presupuestos. En el reporte sobre informes trimestrales entregados a la Cámara de Cuentas por región, los mayores índices de entrega correspondieron a la región del Yuma con un 73.68%, Enriquillo con el 73.08% y Ozama o Metropolitana con el 70.31% del total que debió recibir el referido órgano regulador. Las de menor porcentaje fueron El Valle con 49.32%, Cibao Nordeste 52.56% y Valdesia con el 56.44%. Estas cifras colocan a gran parte de los componentes del sistema municipal en estado de desacato a

la Ley de la Cámara de Cuentas

En los balances de años anteriores se ha advertido sobre el estado de anomia en que operan los gobiernos locales y la falta de régimen de consecuencia. La reiteración es un indicador de que los órganos de control cohabitan con los déficit institucionales que corroen el funcionamiento adecuado de las entidades que gobiernan en los territorios dominicanos.

I. 8.- Ley de Declaración Jurada de Patrimonio es irrespetada

La Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio instituye el deber u obligatoriedad de un conjunto de funcionarios públicos designados y electos de realizar bajo acta notarial su declaración de bienes patrimoniales. Esto incluye a alcaldes, regidores y personal con alta responsabilidad en los gobiernos locales. La declaración debe hacerse en los treinta (30) días siguientes a su toma de posesión; lo mismo deben hacer las autoridades salientes. Con no hacerlo u omitir información el funcionario incurriría en falta grave o de tercer grado, lo que debe ser sancionado con su destitución. Todavía el 8 de diciembre 34, el 22%, de los alcaldes se mantenía irrespetando la Ley sobre Declaración Jurada de Patrimonio y ninguno recibió sanción, ni por los mecanismos judiciales ni por los propios partidos a los que pertenecen.

Se desconocen los datos de las cantidades de directores, vocales, regidores y otros funcionarios municipales que no han presentado su declaración jurada. El porcentaje de alcaldes que no lo hicieron es un indicador para sustentar que muy probablemente una proporción igual o mayor de las otras autoridades municipales y de juntas de distritos también han incumplido la referida ley. Es importante destacar que una porción de los funcionarios de la administración pública central ha sido obligada a cumplir la Ley, muchos no lo hicieron y no hubo consecuencias, como tampoco para las autoridades locales.

I. 9.- Continúa la desigualdad de género en el poder municipal

Los resultados electorales en el nivel municipal manifiestan la continuidad de un alto desequilibrio en el control del poder político entre hombres y mujeres. Las mujeres avanzaron muy poco en las pasadas elecciones del 15 de mayo 2016. De las 12 alcaldesas del período 2010-2016, únicamente 5 pudieron retener el poder: San Juan de la Maguana, Sabana de la Mar, Sosúa, Sabana Grande de Boyá e Higüey.

Para el período de gobierno local 2016-2020 vuelve de nuevo el porcentaje de plazas a subir, aunque muy poco. Entre las causales de este bajo nivel de participación política están los desequilibrios de género en la dirección política de los partidos, los métodos de elección, la tradición hegemónica machista, entre otros aspectos en los que se sustenta la brecha de género. En las pasadas elecciones un total de 19 municipios, de 158, fueron ganados por mujeres: Bánica, Cayetano Germosén, Estebanía, Guaymate, Peralta, Polo, Restauración, Sabana de la Mar, Salcedo, San Juan de La Maguana, Sosúa, Tenares, Yaguate, Higüey, Sabana Grande de Boya, Matanzas, Cotuí, Esperanza y Guerra. Esto representa el 12%, porcentaje casi similar al alcanzado para el período que concluyó (2010-2016), que fue de 11.26%.

En el 2016 ha tenido lugar un comportamiento perverso en algunos municipios donde algunas mujeres regidoras, por voluntad propia u obligadas, han renunciado a su cargo para dar

This article is from: