Memoria de Labores 2024 FCFN

Page 1


CONSTRUIR JUNTOS EL PAÍS DONDE TODOS QUEREMOS VIVIR

CARTA DE LA PRESIDENCIA

El 2024 nos ha dejado inspiradoras historias, retos y logros que nos acercan cada vez más a ver cumplido nuestro deseo de una Guatemala con mayores oportunidades y valores. Con 15,000 personas y familias impactadas directamente y cerca de 60,000 de manera indirecta, hemos generado valor y transformación en las comunidades donde operamos. Nuestro trabajo sigue expandiéndose hacia nuevos horizontes, llegando a departamentos como Suchitepéquez, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Zacapa y Petén.

Este crecimiento ha sido posible gracias al dedicado trabajo del equipo de la Fundación Carlos F. Novella y el apoyo de nuestras ya 45 alianzas con diversos sectores clave junto al Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), brindamos atención a migrantes retornados. Firmamos un Tribunal Supremo Electoral para promover la democracia mediante capacitaciones participativas a jóvenes, impartidas por su Instituto de Formación y Capacitación Cívico-Política y Electoral. Asimismo, colaboramos con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) para beneficiar a los miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) a nivel nacional a través de formación en educación para la paz y manejo de conflictos sociales.

Además, reafirmamos nuestra colaboración con las Alcaldías Auxiliares de la zona 6 de la Municipalidad de Guatemala, distritos 1 y 2, y sus equipos de trabajo, consolidando la relación mediante una comunicación constante y nuestra participación en diversas actividades deportivas y culturales. Estas iniciativas nos permitieron fortalecer el vínculo y el compromiso con la comunidad.

Con Catholic Relief Services (CRS), trabajamos en iniciativas de construcción de paz, mientras que con Swisscontact, se fortalecieron capacidades a través de transferencias metodológicas para los colaboradores del Programa La Factoría Ciudadana. Además, se impartió un diplomado sobre migración a colaboradores de la Fundación.

Gracias a nuestra alianza con la Fundación Real Madrid, los formadores de las 10 escuelas sociodeportivas en San Juan Sacatepéquez, El Progreso y zona 6 de Guatemala, fueron capacitados en el uso de la herramienta MUAC desarrollada por Abbott, empresa multinacional enfocada en atención médica y nutrición. Esta herramienta ayuda a prevenir la malnutrición infantil en los niños y jóvenes que participan en el Programa.

Estos logros reflejan los valores de nuestro fundador, Carlos Federico Novella Klée: comportamiento ético, liderazgo genuino, solidaridad y compromiso con la sostenibilidad. Expresamos nuestra profunda gratitud a las instituciones aliadas, a Progreso y a la familia Novella por su apoyo incondicional, cuyo legado inspira nuestras acciones diarias. Asimismo, agradecemos a cada colaborador de la Fundación, a las unidades de Progreso con las que complementamos el trabajo comunitario y social, y a todos aquellos que sueñan con una Guatemala llena de oportunidades y valores. Renovamos nuestro compromiso de ser un motor para el cambio positivo y los invitamos a seguir construyendo juntos el país en donde todos queremos vivir.

PRESENTACIÓN

esfuerzo se enfoca en mejorar el acceso, la calidad y la pertinencia de la educación escolar y extraescolar, desarrollando modelos educativos innovadores.

NUESTROS EJES ESTRATÉGICOS

SER PORTAVOCES Y EJEMPLO DE LOS VALORES DEL FUNDADOR

Estamos comprometidos a vivir y ser ejemplo para otros, de nuestros principios, los cuales están plasmados en nuestro Código de Valores, Ética y Conducta COVEC.

GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN LA SOCIEDAD

Buscamos de forma permanente y junto a otros, soluciones a los desafíos que enfrentan las personas y comunidades donde operamos.

COMUNIDAD

EJES TEMÁTICOS

Carlos F. Novella - Memoria de Labores

Nuestras intervenciones se agrupan en tres ejes temáticos: Infancia, Juventud y Comunidad, que adoptan un papel activo para construir capacidades individuales y colectivas y generan vínculos de colaboración y creación con una visión compartida del desarrollo.

JUVENTUD

INFANCIA

Desarrollamos de manera integral a los niños, en primera y segunda infancia. Con mayor impacto en 0-4 años.

Desarrollamos capacidades para la vida, promoviendo el ejercicio de una ciudadanía participativa y responsable.

COMUNIDAD

Hacemos comunidad mediante el desarrollo de capacidades para la vida, el trabajo y la paz.

LA FUNDACIÓN EN CIFRAS

Cobertura geográfica de participantes en el 2024

15,000 participantes

mujeres 5,914 hombres

Con nuestras acciones estamos impactando principalmente a la niñez y juventud guatemalteca, lo que nos abre la oportunidad de contribuir al empoderamiento de las nuevas generaciones.

5,913

Rango de edades por Eje Temático: 0-12 años

4,622

Los rangos de edad provienen de la Ley PINA (Protección Integral de la Niñez y Adolescencia), conocida como el Código de la Niñez y Adolescencia en varios países de América Latina y basada en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU.

INFANCIA

Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

ACOMPÁÑAME A CRECER

1,000

CIMENTANDO LAS BASES

806

COLEGIO ENA

376

ESCUELA DE MÚSICA

259 ESCUELA SOCIODEPORTIVA 803

158 PASO A PASO

32 AULAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

ACOMPÁÑAME A CRECER

Favorecemos el desarrollo oportuno de la primera infancia, desde el momento de la concepción hasta los 4 años de edad, apoyando el goce de sus derechos básicos en cumplimiento de las normas en materia de diversidad cultural y bilingüe del país.

En la atención a niños en edad preescolar, se ha implementado esta iniciativa desde el año 2021, en alianza con el Ministerio de Educación (MINEDUC), el programa "Acompáñame a Crecer" y los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Integral (CECODII).

Este modelo tiene como objetivo desarrollar y sensibilizar a las comunidades para que tomen acción en beneficio de la primera infancia. Consiste en jornadas de trabajo personalizadas con tres modalidades: visitas domiciliares para la atención de niños de 0 a 2 años, sesión grupal en CECODII para niños de 2 a 4 años y atención a madres gestantes y lactantes.

En 2024, la Fundación, el Ministerio de Educación y la Unidad de Gestión Social de Progreso unieron esfuerzos para inaugurar los CECODII en las comunidades de El Pilar I, La Sexta y Lo de Ramos, en San Juan Sacatepéquez. Gracias a esta colaboración, más de 256 niños y 149 madres de familia cuentan con un espacio seguro y educativo que contribuye al desarrollo integral de sus comunidades.

Además, se inauguró el CECODII en la comunidad de La Coyotera, en Sanarate El Progreso, evento que contó con la participación del Director Departamental de Educación, la Coordinadora Departamental de Educación Inicial y la Gobernadora Departamental de El Progreso. Se realizó también la sexta entrega de Alimentación Escolar, beneficiando a un total de 151 niños.

Sesión grupal Centro de Desarrollo Infantil Integral CECODII en la Coyotera.

ACOMPÁÑAME A CRECER

Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

YADIRA MELLADO

El Progreso

CONSTRUYENDO UN NUEVO HOGAR

CON AMOR Y COMPROMISO

Yadira Mellado, originaria de Santa Catarina Mita, Jutiapa, se mudó junto a su esposo e hijos a la comunidad Camino a Carrizo tras enfrentar la pérdida del empleo de su pareja durante la pandemia. Adaptarse a un nuevo entorno y comenzar un negocio familiar no fue tarea fácil, pero su entusiasmo y resiliencia la llevaron a convertirse en Madre Educadora del programa Acompáñame a Crecer.

Desde su incorporación al programa, Yadira ha transformado la dinámica familiar. “Ahora ya corrijo a mis hijas con más comprensión y cariño, siempre aplicando una crianza respetuosa. Mi esposo replica lo aprendido y gracias a ello nuestro vínculo familiar se ha fortalecido”

Uno de los logros que más la llena de orgullo es haber ayudado a su hija mediana a tener mayor autocontrol. Comenta que antes era una niña enojada y reservada; ahora disfruta jugar con otros niños y controla mejor su temperamento.

Ser Madre Educadora no solo le ha permitido contribuir al desarrollo de sus hijas, sino también sentirse parte activa de la comunidad. “He perdido el temor de hablar en público. Lo que aprendo lo comparto con otras mamás. Mis ocupaciones en la Fundación Carlos F. Novella me ayudan emocionalmente y me hacen sentir útil y comprometida con mi gente”.

Yadira valora profundamente su rol y el impacto positivo en su familia y en las demás madres de su localidad, agradecida del apoyo que el programa le ha brindado.

construyen, pierden la paciencia, luchan, se cansan, y al día siguiente vuelven a intentarlo todo con más amor.

Yadira Medallo

Madres educadoras: Una de las estrategias del programa «Acompáñame a Crecer», es el desarrollo de capacidades en madres de familia y cuidadoras primarias, para que repliquen los conocimientos y buenas prácticas de estimulación oportuna, nutrición y salud, en los centros comunitarios y durante las visitas domiciliarias. A estas madres se les entrega una guía con ejercicios y actividades para fomentar el desarrollo psicobiosocial de la niñez.

VER VIDEO

CIMENTANDO LAS BASES

Fortalecemos los procesos de aprendizaje en niños de segunda infancia, con edades comprendidas entre los 5 y 8 años y que se encuentran en el nivel preprimario, primer y segundo grado. Se realiza mediante la construcción y el reforzamiento de procesos lectores.

Con este programa hemos apoyado en la reducción de la repitencia escolar brindando acompañamiento, así como reforzando habilidades, capacidades y competencias integrales que facilitan el aprendizaje. Utilizamos una metodología lúdica y por medio de las Escuelas para Padres realizamos el acompañamiento a los padres de familia, quienes forman parte del triángulo educativo, para garantizar el éxito escolar en los grados académicos iniciales.

En 2024 el programa contó con la participación de 256 padres de familia en la Escuela para Padres, un espacio formativo diseñado para brindar orientación, herramientas y estrategias prácticas. Su objetivo es fortalecer las habilidades parentales para mejorar la crianza, apoyar el desarrollo educativo de los niños y lograr relaciones familiares más saludables.

ENRIQUE IQUIC

SUPERANDO BARRERAS CON PERSEVERANCIA Y APOYO

Enrique es un niño de 8 años que vive con su abuela en condiciones económicas vulnerables. Su madre emigró de la comunidad en busca de trabajo, dejando la crianza de Enrique a cargo de la abuela, quien labora en una tortillería y es la fuente principal de ingresos. Cuando ingresó al programa Cimentando las Bases era muy callado y reservado, obediente por temor, y evitaba relacionarse con sus compañeros debido a sus dificultades para leer y reconocer números. Además, no se sentía cómodo recibiendo afecto o muestras de cariño.

Con el tiempo, el programa no solo se centró en lo académico, sino también en crear un proceso emocional que le permitiera abrirse y desarrollar confianza en sí mismo. Hoy, Enrique es un niño colaborativo y participativo que apoya a sus compañeros en clase, entrega materiales durante las actividades y disfruta convivir con sus amigos. Ha aprendido jugando, fortaleciendo su autoestima y poniendo en práctica valores como la solidaridad, la responsabilidad, el orden y la limpieza.

Enrique también ha logrado avances significativos en su capacidad de lectura, pasando de reconocer sonidos a leer palabras cada vez con mayor claridad y seguridad. Gracias al programa, ha descubierto que sus circunstancias no definen sus posibilidades y cada logro lo acerca más a sus sueños.

El caso de Enrique demuestra que con apoyo y perseverancia, cualquier niño puede superar las barreras y construir un futuro brillante.

VER VIDEO

1,031

CAPACITACIÓN A MAESTROS

Desarrollamos las competencias en los maestros para fortalecer la evolución integral de los niños de preprimaria y primer grado, abordando aspectos como el desarrollo psicomotor, la lectura, la expresión y la integración curricular. Lo hacemos utilizando material reciclable y de fácil acceso que se transforma en una herramienta didáctica para uso en el aula.

Este programa promueve la formación integral de los docentes, a través de una metodología centrada en el aprendizaje y el reconocimiento del maestro como ser humano en todas sus dimensiones: social, profesional, física y emocional. Esto contribuye al desarrollo pleno del docente. Además, se aborda la planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, buscando equilibrar de manera flexible la libertad de cátedra con los elementos establecidos en el currículo y los requerimientos de los estudiantes.

En 2024 se inició el programa en San Raymundo con la participación de 148 maestros, enfocado en fortalecer el desarrollo comunitario y generar oportunidades para las familias de la región. Este esfuerzo incluye programas educativos, talleres y actividades que promueven valores y colaboración.

Dos de las profesoras participantes del programa, Verónica Aquino e Ingrid Joaquín, fueron acreedoras al reconocimiento de Maestro 100 puntos, una iniciativa emblemática en Guatemala, dedicada a honrar la labor docente y directiva, reconocer buenas prácticas educativas y motivar a los educadores a realizar un trabajo de excelencia.

VERÓNICA AQUINO

INSPIRANDO CON CREATIVIDAD Y COMPROMISO

La maestra Verónica es una docente de preprimaria con más de 10 años de experiencia, que desde 2022, participa en el programa Capacitación de Maestros de Preprimaria “Construyendo el presente de la niñez”. Desde sus inicios, Verónica demostró un compromiso genuino con sus alumnos, innovando en el aula para que los materiales estuvieran siempre al alcance de los niños y creando un ambiente inclusivo y estimulante. Aunque en sus primeros años como docente era tímida y le costaba comunicarse con los padres de familia, su participación en el programa le ayudó a superar esto. Hoy, es una maestra reflexiva y cercana, que comprende mejor las emociones y motivaciones de sus alumnos.

Su confianza como líder educativa se ha fortalecido, inspirando a sus colegas a mejorar sus prácticas pedagógicas. Además de transformar su aula con estrategias lúdicas y constructivas, ha implementado iniciativas como el «libro viajero», que promueve la participación familiar y refuerza el bienestar emocional de los estudiantes. Su dedicación la llevó a participar en el certamen Maestro 100 Puntos, donde fue reconocida por sus buenas prácticas y su impacto en la comunidad educativa.

Verónica Aquino es un modelo de creatividad y compromiso, que ha logrado transformar no solo la vida de sus estudiantes, sino también la de su comunidad educativa, dejando un legado de inspiración y excelencia docente.

VER VIDEO

ESCUELA DE MÚSICA

Fomentamos el arte y la cultura a través de la práctica musical de nuestros niños y jóvenes con aptitudes artísticas. Esta práctica se transforma además en un medio de inclusión social y formación en valores. Nos ubicamos en la zona 6 de la ciudad capital y desarrollamos un proyecto piloto en Sanarate, El Progreso.

Impartimos clases de guitarra infantil, diplomado en guitarra, iniciación musical temprana de nivel infantil, diplomado elemental y cursos libres de violín, viola, violoncello, marimba, piano, arpa y percusión. Recibimos infantes, niños y jóvenes de 0 a 15 años. Los más pequeños reciben estimulación temprana a través de la música. Los niños y jóvenes pueden escoger el instrumento que desean aprender y la Escuela les da el acompañamiento para lograrlo.

En 2024 inició en Sanarate, El Progreso, el proyecto piloto de la Escuela de Música, dirigido a niños de 0 a 4 años y enfocado en la estimulación temprana. Se contó con la participación de 63 alumnos. Esto se logró gracias a la coordinación con la Unidad de

El Progreso

artistas de zona 6 demostraron sus habilidades y que contó con la asistencia de más de 150 personas. En coordinación con la Alcaldía Auxiliar de la Zona 6 de la Municipalidad de Guatemala, el evento ofreció a los jóvenes de este lugar la oportunidad de presentarse y competir por un premio, con el apoyo de los patrocinadores DOMISOL, BH Production y Maker Films.

más de 190 participantes de los programas de la Fundación Carlos F. Novella. Durante la jornada, la Escuela de Música Carlos F. Novella ofreció un concierto de guitarras y una presentación del Coro Novella, deleitando a los asistentes con el talento de niños y jóvenes. El evento contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, quienes, además, inauguraron la exposición Horizontes: La mirada de un niño hacia la migración.

Concierto de Escuela de Música en Palacio Nacional de la Cultura.

En alianza con la Alcaldía Auxiliar de Zona 6 de la Municipalidad de Guatemala, se llevó a cabo la décima edición del Festival Cultural, un evento organizado por esta institución para destacar el talento de artistas de este sector. La Escuela de Música participó con conciertos de guitarra y coros, en espacios emblemáticos como La Pedrera y el Parque de la Madre, fomentando el talento artístico local y la integración comunitaria.

Durante dos días se desarrolló el GuitarFest, un evento en el que participaron estudiantes de los niveles inicial, intermedio y avanzado en las disciplinas de guitarra y percusión. Más de 500 personas asistieron para apoyar a los jóvenes músicos, destacando la presencia de familiares, amigos y representantes de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes acompañaron y respaldaron esta iniciativa cultural.

El cierre del año fue celebrado con cuatro conciertos que reunieron a las agrupaciones de la Escuela y a un ensamble especial de maestros y alumnos, mostrando el progreso alcanzado a lo largo del año. Más de 900 personas, entre familiares y vecinos de la Zona 6 y Chinautla, disfrutaron de estas presentaciones que reflejan el compromiso y el talento de los participantes.

DOUGLAS AJUALIP

TRANSFORMANDO SU VIDA A TRAVÉS DE LA MÚSICA

Douglas Ajualip es un joven guitarrista que ha encontrado en la música una pasión que transformó su vida. Antes de ingresar a la Escuela de Música , no conocía el potencial que tenía para tocar un instrumento. “No sabía ni siquiera el nombre de una cuerda, pero ahora soy parte de la orquesta de guitarras y participo en todos los conciertos que organiza la Escuela” , comenta.

El programa no solo le permitió desarrollar habilidades técnicas, sino que también fortaleció su bienestar emocional. Para él, tocar la guitarra es una forma de mantener su mente enfocada y productiva, algo que considera crucial para su estabilidad. En sus palabras, “la música me ha ayudado a distraerme de manera positiva y a descubrir un talento que jamás pensé tener”.

Actualmente, Douglas cursa su cuarto año en el Programa, donde recibe un seguimiento semanal que lo motiva a seguir avanzando. A un año de culminar su formación, sueña con convertirse en licenciado en música y busca orientación para alcanzar esa meta.

“Yo les recomiendo a todos que aprovechen su tiempo, descubriendo los talentos y habilidades que puedan tener con distintos instrumentos. La música tiene el poder de cambiar vidas, tal como lo ha hecho conmigo” , concluye Douglas, quien está decidido a seguir adelante en su camino como guitarrista y continuar inspirando a otros con su historia.

pasaba mucho tiempo en la calle, sin aprovecharlo en algo productivo para mi mente. Ahora, disfruto cada momento con mi guitarra, especialmente cuando estoy sobre un escenario.

Douglas Ajualip

VER VIDEO
Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

PARTICIPANTES 4,622

2,894 AULAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

ESCUELA SOCIODEPORTIVA

512

ESCUELA DE MÚSICA

70

CURSOS LIBRES

402

121 PASO A PASO

2,533 MUJERES HOMBRES 2,880

CENCA

435

COLEGIO ENA

188

2,926 participantes

1,211

AULAS

TÉCNICAS

Y TECNOLÓGICAS

Apoyamos el desarrollo de capacidades y competencias técnicas y tecnológicas en establecimientos educativos públicos del ciclo básico.

Los cursos impartidos son los siguientes: para alumnos de Primero Básico, Introducción a la Programación, Robótica con mBot 1 (robot educativo diseñado para enseñar conceptos de robótica) y Creando mi Primer Videojuego; para alumnos de Segundo Básico, Programación Intermedia e Introducción a Internet de las Cosas (IoT); y para alumnos de Tercero Básico, Introducción a Arduino (Shield) y Curso de Emprendimiento.

En 2024 se llevaron a cabo presentaciones de los aprendizajes adquiridos en el programa, las que se realizaron en diversos Institutos y Telesecundarias de San Juan Sacatepéquez, El Progreso, Zona 6 de la Ciudad de Guatemala y Santo Domingo Xenacoj. Durante estas actividades, los institutos expusieron un total de 135 proyectos innovadores y creativos, basados en programación y robótica, destacando el

LETICIA CULAJAY

SUPERANDO LÍMITES CON TECNOLOGÍA

Leticia cursó su ciclo básico en la Telesecundaria Comunidad de Zet, donde en 2021 descubrió su pasión por la tecnología al integrarse al programa Aulas Técnicas y Tecnológicas. Antes de esta experiencia, su acceso a herramientas tecnológicas era limitado, y la educación a distancia durante la pandemia había dificultado aún más su aprendizaje.

Durante el programa, Leticia enfrentó inicialmente desafíos con los cursos virtuales, pero su esfuerzo y la transición a un modelo semipresencial le permitieron destacarse. En su primer año, una de sus ideas fue reconocida en un periódico local y en su tercer año, desarrolló un proyecto que le brindó ayuda a un compañero con dificultades auditivas, convirtiéndose en finalista de un concurso que premiaba esta clase de iniciativas.

El impacto del programa transformó su perspectiva y le permitió visualizar un futuro en Ingeniería en Sistemas. Ahora, aplica sus conocimientos tecnológicos para resolver problemas de su comunidad y se ha convertido en un ejemplo de dedicación y superación.

Leticia inspira a otros con su mensaje de esfuerzo, perseverancia y fe en el potencial de cada persona, dejando claro que el acceso a la tecnología puede cambiar vidas y construir un mejor presente para todos.

Leticia Culajay mismos para lograr lo que nos proponemos.

VER VIDEO

1,315

ESCUELA SOCIODEPORTIVA

Incorporando la metodología de la Fundación Real Madrid, brindamos un espacio de formación en valores y desarrollo de destrezas deportivas en las áreas social, táctico-técnica, físico-motriz y reglamentaria para niños y jóvenes de 5 a 17 años.

Este programa fue creado para ofrecer a niños y jóvenes la oportunidad de desarrollar sus capacidades físicas y mentales, empleando su tiempo libre, por medio de la práctica de deportes como el fútbol y baloncesto. A través del deporte, promovemos la convivencia en espacios seguros y el fortalecimiento de valores esenciales, beneficiando especialmente a quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad.

En 2024, tras una década de servicio en la aldea Sajcavillá, se realizaron actividades conmemorativas y un acto simbólico, con el objetivo de motivar a la comunidad a dar continuidad al programa en este lugar.

Lanzamiento de campaña "Unidos por la Malnutrición" junto a autoridades de Abbott, Fundación Real Madrid, formadores y alumnos de la Escuela Sociodeportiva de Zona 6 y equipo de Fundación Carlos F. Novella.

A través de la alianza con la Fundación Real Madrid y con Abbott, empresa multinacional enfocada en atención médica y nutrición, se llevaron a cabo sesiones de formación dirigidas a los formadores de la Escuela Sociodeportiva.

Estas sesiones tuvieron como objetivo evaluar el estado nutricional de los alumnos mediante la cinta MUAC, una herramienta que mide el perímetro del brazo para detectar desnutrición y clasificar el estado nutricional de manera rápida y efectiva, y con ello brindar consejería oportuna y dar seguimiento a los casos de malnutrición. Además, se realizó un Media Day para presentar el proyecto.

Con la presencia de las autoridades de Millicom TIGO, aliado del programa, se celebraron los torneos de clausura de fútbol y baloncesto en zona 6 de la Ciudad de Guatemala. Los participantes recibieron medallas y los voluntarios diplomas en reconocimiento a su esfuerzo.

Los Torneos de Clausura de las Escuelas Sociodeportivas, marcaron el fin de la temporada 2024, reuniendo a 1,500 participantes en sus 10 sedes.

Carlos F. Novella - Memoria de Labores

SCARLETH ESCOBAR

CONSTRUYENDO CONFIANZA

A TRAVÉS DEL DEPORTE

Scarleth participa en el primer año de formación de la Escuela Sociodeportiva en Santo Domingo Xenacoj, donde ha experimentado transformaciones significativas en su vida. Antes del programa, enfrentaba inseguridades que limitaban su confianza. Ahora, a través del deporte y especialmente en la práctica del fútbol, ha aprendido a disfrutar, a socializar y a vivir valores como respeto, igualdad y compañerismo.

El programa ha fortalecido su autoestima, lo que ha hecho que se acepte y valore tal como es. Gracias a la motivación de sus compañeros, Scarleth se siente respaldada ante los desafíos, entendiendo que fallar es parte del aprendizaje. Esta seguridad se refleja tanto en sus relaciones familiares como en su interacción con la comunidad.

Las actividades del programa, como el evento de bienvenida lleno de dinámicas y retos, le enseñaron que en la vida siempre habrá obstáculos, pero que con esfuerzo y perseverancia se pueden superar.

Scarleth tiene distintos sueños, como ser una gran doctora, obtener una beca y conocer a una estrella del Real Madrid. Su participación en la Escuela Sociodeportiva la ha inspirado a ser una mejor jugadora y una persona distinguida por sus valores. Para ella, el programa es una oportunidad invaluable que todos deberían aprovechar.

Si tienes una escuela de deporte en tu aldea o comunidad, aprovéchala; te distraerá y aprenderás de deporte y valores.

Scarleth Escobar
VER VIDEO

PASO A PASO

Aportamos al desarrollo de habilidades psicológicas, biológicas y sociales, en niñas y adolescentes de 9 a 14 años, mediante actividades educativas, las que tienen por objetivo fomentar en ellas la conciencia de su papel protagónico en la promoción de cambios positivos a nivel personal, familiar

279 niñas y adolescentes

45 en Ciudad de Guatemala

140 en San Juan Sacatepéquez

72 en El Progreso

22 en Santo Domingo Xenacoj

El programa se implementa durante dos años con las siguientes metodologías: en el primer año, se desarrollan competencias como autoestima, vida saludable, comunicación y participación ciudadana. En el segundo año, se aborda la productividad y el proyecto de vida.

En 2024, participantes del Programa Paso a Paso, contribuyeron a la creación del Mural Identitario de la Zona 6, en la Escuela Oficial Urbana para Niñas No. 29, República Dominicana. Este proyecto se realizó en colaboración con la Alcaldía Auxiliar de la Zona 6 de la Ciudad de Guatemala, el Museo Carlos F. Novella y Catholic Relief Services (CRS). El artista supervisor fue Sharty One. La intervención en este espacio público busca fomentar la cohesión social y fortalecer la identidad de la comunidad de la Zona 6.

La metodología de la Escuela de Padres del programa Paso a Paso, se implementó en cuatro sesiones incluyendo a papás de estudiantes de los institutos INEB Santo Domingo Xenacoj y República de Austria, en San Juan Sacatepéquez. En estas actividades participaron 1,002 padres de familia.

Se desarrolló un plan piloto que replicó la currícula y metodología del programa en los módulos Vida Saludable y Comunicación. Como parte del proceso, se capacitó a la directora, la orientadora vocacional, la auxiliar administrativa y la maestra de emprendimiento, quienes a su vez transmitieron estos conocimientos a los 42 estudiantes de 2º básico del Instituto República de Austria e INEB.

Evento de Clausura de Programa Paso a Paso en Zona 6 de la Cuidad de Guatemala.
PASO A PASO
Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

NATALY QUIROA

Zona 6 de la Ciudad de Guatemala

EL INICIO DE LOS SUEÑOS COMIENZA

CON LA CONFIANZA EN UNA MISMA

Antes de participar en el programa, Nataly describía su vida como aburrida y solitaria. gustaba hablar mucho con los demás, ni compartir con las personas”, recuerda. Esta falta de interacción la hacía sentir distante, limitando sus oportunidades de relacionarse y aprender de quienes la rodeaban.

Hoy, gracias al programa Paso a Paso experimentado una transformación significativa. Ha aprendido a compartir con los demás, mantener conversaciones más claras y dinámicas y comprender mejor a las personas. “Ahora me expreso con más seguridad y soy más amable con los demás”, añade con orgullo.

Con esta nueva confianza, Nataly sueña en grande. Quiere ser pintora, viajar a Japón y aprender otros idiomas. Estos objetivos reflejan su determinación y el impacto positivo que el programa ha tenido en su vida, empoderándola para mirar hacia un futuro lleno de posibilidades.

El programa me ha enseñado a comunicarme y a tener confianza más en mí misma. También, he aprendido sobre muchos temas.

VER VIDEO

COLEGIO ENA

Nuestra institución ofrece un modelo educativo para la formación de líderes éticos, solidarios y comprometidos con el desarrollo de su entorno.

El colegio fue fundado el 11 de marzo de 1977 por iniciativa de Enrique Novella Alvarado, para la población de la aldea El Sinaca, en Sanarate El Progreso, después del terremoto de 1976. En su primera etapa se denominó Escuela Enrique Novella Alvarado y en 1999 quedó oficialmente autorizado como Colegio Privado “Enrique Novella Alvarado”. En 2018 se inauguró una nueva sede en San Juan Sacatepéquez, cercana a la Planta San Gabriel de Cementos Progreso.

Durante 48 años, el Colegio ENA ha formado a cientos de estudiantes a través de un modelo educativo enfocado en el desarrollo de líderes éticos, solidarios y comprometidos con su entorno. Además, este modelo ha permitido potenciar las capacidades de los alumnos en las áreas científicas, sociales, de emprendimiento y empleabilidad, mediante cursos técnicos impartidos por INTECAP, gracias a una alianza estratégica con la institución. Actualmente, opera en dos sedes: ENA San Miguel, en Sanarate, El Progreso, y ENA San Gabriel, en San Juan Sacatepéquez.

área de secundaria y robótica. Esto permitió liberar espacios que ahora se destinan a expresión artística y formación musical. El nuevo módulo benefició directamente a 80 estudiantes.

Según la Evaluación Educativa de Graduandos 2024, realizada por la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) del MINEDUC, el Colegio ENA obtuvo una puntuación de 100 en matemática y 96 en lectura, ubicándose entre los mejores resultados entre los 4,716 establecimientos evaluados.

Con el objetivo de fortalecer las prácticas educativas en centros escolares cercanos, el equipo profesional del Colegio ENA llevó a cabo el proceso integral "Irradiación Comunitaria del Modelo ENA" en dos escuelas: la Escuela Primaria de Suacité (San Juan Sacatepéquez), beneficiando a 8 docentes y 273 estudiantes, y la Escuela Primaria Shalom (Sanarate), con 10 docentes y 217 estudiantes.

Graduación de la XVII promoción de Bachilleres en Ciencias y Letras del Colegio Privado Enrique Novella Alvarado.

feria CIMAT, en las áreas de tecnología, arte y matemáticas. Daniel Fernando Xiquín Tezén, estudiante de cuarto bachillerato en ENA San Gabriel, obtuvo el segundo lugar con su proyecto de matemáticas "GOXIN". Por su parte, Francisca Yolanda Tepeu Camey y Melanie Berenice Mérida Patzán, ganaron en la categoría de arte con el proyecto "Cultura Guatemalteca". Representando también a la sede de ENA San Gabriel, un estudiante ganó el segundo lugar en matemáticas y el equipo de pintura logró el tercer lugar.

Ambas sedes del Colegio ENA participaron, destacando un grupo de 10 estudiantes de la sede San Miguel que obtuvo el primer lugar con el proyecto "Riegos Verdes: Cultivo de Hortalizas con Polímeros".

Los estudiantes Marcos Sebastián Sánchez y Keyra Tamara Ruano, del Colegio ENA San Miguel, fueron seleccionados como parte de los 5 representantes de la delegación de Guatemala en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y

En las Olimpiadas Nacionales de Ciencia, 17 estudiantes del Colegio ENA lograron posiciones en los primeros tres lugares en las distintas fases de la competencia y 4 obtuvieron menciones honoríficas. En total, 34 estudiantes de las sedes San Gabriel y San Miguel clasificaron a la siguiente ronda.

En alianza con Gestión Social de la Planta San Miguel, en Sanarate, se realizó la feria "Mi Primer Empleo". Participaron 4 empresas y la iniciativa se efectuó por medio de la Ventanilla Única Municipal de Empleo (VUME), de la Municipalidad de San Antonio La Paz. Asistieron 136 vecinos para aplicar a diversas plazas.

MARCO SÁNCHEZ

El Progreso

UN EJEMPLO DE PERSEVERANCIA Y COLABORACIÓN

Desde la primaria, Marco ha demostrado una gran capacidad de aprendizaje, constancia y perseverancia. Su habilidad para manejar emociones y trabajar en equipo ha sido evidente. Aunque enfrentó dificultades en inglés y lectura, su actitud positiva le permitió buscar apoyo y mejorar significativamente.

Durante la secundaria, Marco participó en actividades científicas como el programa ONDAS y las Olimpiadas de Astronomía, donde adquirió nuevos aprendizajes con la guía de sus docentes en ENA. Representar al colegio en competencias internacionales, le llenó de orgullo y reforzó su convicción de que el éxito se construye en equipo. Estas experiencias también fortalecieron sus habilidades interpersonales y su actitud colaborativa.

En 2023, Marco participó en las Olimpiadas de la Ciencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), destacándose en Física. También estuvo presente en la XV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica realizada en Panamá, donde efectuó pruebas teóricas y lanzó cohetes. En 2024, continuó con las Olimpiadas de la Ciencia y el Proyecto ONDAS, desarrollando soluciones para la conservación del agua en el corredor seco. Este mismo año representó a Guatemala en la XVI Olimpiada Latinoamericana celebrada en Costa Rica.

Marco planea estudiar ingeniería mecatrónica y desea motivar a otros jóvenes a seguir aprendiendo y luchando por sus sueños. Destaca la importancia de evaluar las experiencias y mejorar los sistemas educativos para que más estudiantes accedan a estas oportunidades.

Los jóvenes tienen el poder de transformar su futuro. Aprovecha cada oportunidad para crecer, aprender y dejar huella.

Marco Sánchez
VER VIDEO
Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores

PARTICIPANTES 5,913

MEJORES FAMILIAS

779

88 LA FACTORÍA CIUDADANA

4,589 MUJERES HOMBRES 2,161

897 CURSOS LIBRES

1,209 CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

371 CENCA

2,569 ESCUELA PARA PADRES

779 mujeres

261 en El Progreso

518 en San Juan Sacatepéquez

de sus hijos, lo que propicia el desarrollo de individuos sanos y productivos.

Nuestro objetivo es formar y educar a la mujer para mejorar su calidad de vida, proporcionándole conocimientos en seguridad alimentaria, nutrición, autoestima, manipulación de alimentos, maternidad y paternidad responsable, así como cursos de emprendimiento y liderazgo.

Para lograr un impacto real, combinamos sesiones presenciales con visitas domiciliares, adaptándonos a cada comunidad. Estas visitas permiten brindar consejería personalizada y asegurar que el conocimiento adquirido se transforme en acciones concretas, fortaleciendo el bienestar de las mujeres y sus familias.

En 2024 se llevaron a cabo eventos de fidelización para exparticipantes del programa Mejores Familias en San Juan Sacatepéquez. Estos eventos se desarrollaron en Finca El Pilar, Las Trojes, Sajcavillá y Finca San Antonio, donde 725 participantes tuvieron la oportunidad de identificar sus intereses y explorar los cursos en los que les gustaría inscribirse en 2025.

Durante cuatro días, participaron en talleres demostrativos enfocados en la elaboración de velas, bordado a mano, producción de artículos de limpieza y creación de productos de belleza. La actividad contó con el apoyo de Centro Barbará, INTECAP, Chispuditos y capacitadoras independientes. Además, se contó con el acompañamiento del equipo de Gestión Social de

En Sanarate, El Progreso, se realizaron talleres de manualidades enfocados en emprendimiento, donde las 261 participantes identificaron sus habilidades para crear iniciativas con materiales de bajo costo. Esto les permite generar ingresos propios, refuerza su autoestima y fomenta la autogestión, pilares fundamentales del programa.

El programa realizó una medición antropométrica a los hijos de las participantes, habiendo medido a un total de 509 niños en 2024, que corresponden a 90 niños de El Progreso y 419 niños de San Juan Sacatepéquez. Esta medición consiste en un estudio de dimensiones clave del cuerpo, como la talla, el peso, los perímetros y los pliegues cutáneos. Con esta información las monitoras del programa pueden saber si los niños tienen las medidas adecuadas o necesitan ser enviados a un centro de salud.

En Sanarate, El Progreso, se contó con el apoyo de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de Guatemala (COMUSAN), incluyendo la colaboración en el monitoreo de niños con desnutrición aguda y la realización de talleres sobre alimentación nutritiva dirigidos a las madres.

Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

MARTINA CASTAÑEDA

Sanarate, El Progreso

UNA HISTORIA DE SUPERACIÓN Y RESILIENCIA

Doña Martina, conserje en la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Sonoro, es una mujer que ha enfrentado grandes desafíos a lo largo de su vida, sin embargo, su espíritu de superación y resiliencia siempre ha estado presente.

A través del programa Mejores Familias , Martina ha transformado su vida personal y familiar. Se describe como una persona que antes era tímida y desconfiada, pero ahora es más expresiva, social y capaz de compartir su opinión. Gracias al eje temático de Autoestima, aprendió a valorarse a sí misma, lo que ha mejorado significativamente sus relaciones familiares.

Martina no solo se ha graduado de sexto primaria con el apoyo de CONALFA, sino que también ha decidido aprender computación básica en un curso ofrecido por la Municipalidad de Sanarate en alianza con Cementos Progreso. Su motivación e interés por participar además en talleres de cocina, emprendimiento y capacitaciones, destacan su compromiso por seguir creciendo.

Inspirada por el programa Mejores Familias, Martina sueña con tener un negocio propio utilizando todo lo que ha aprendido. Con su ejemplo, demuestra que nunca es tarde para aprender y que el deseo de superación puede vencer cualquier adversidad.

Martina Castañeda aprendido a valorar mi vida y a soñar con un futuro mejor.

VER VIDEO

Contribuimos a mejorar las condiciones de vida e inserción social de ex privados de libertad y migrantes retornados, con el fin de incidir en la disminución de la violencia y la migración irregular.

LA FACTORÍA CIUDADANA

El Programa de Prevención Terciaria de la Violencia, La Factoría Ciudadana, se comenzó a implementar en 2021 con el objetivo de mejorar las condiciones físicas y mentales de ex privados de libertad y migrantes retornados, promoviendo su reinserción y reintegración psicosocial y emocional, así como el desarrollo de sus capacidades laborales. Esta labor se lleva a cabo a través de terapias psicológicas, talleres de autocuidado y cursos técnicos.

En 2024, se elaboró una hoja de ruta en coordinación con la Dirección del Sistema Penitenciario y la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia del Ministerio de Gobernación (MINGOB). Su objetivo, fue obtener referencia de participantes con perfil de ex privados de libertad y también poder atender a población migrante.

Participantes de La Factoría Ciudadana asistieron a la Feria de la Prevención, organizada por la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia del MINGOB, donde ofrecieron productos sublimados, comida y artesanías, entre otros.

Entrega de diplomas y evento de

Los participantes han sido beneficiados con diversos cursos impartidos por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Realizaron estos cursos 15 ex privados de libertad y 9 migrantes retornados. Los cursos incluyeron técnicas de sublimado y aplicación de vinil textil en tres niveles, partiendo de conceptos básicos hasta llegar a la sublimación de playeras, así como estrategias para la creación de contenido orientado a marketing y redes sociales.

Esto fortaleció las habilidades de los alumnos para emprender y generar sus propios ingresos. Como resultado, siete participantes del programa iniciaron sus negocios, ofreciendo productos personalizados mediante técnicas de sublimado y desarrollando emprendimientos en el sector de alimentos.

En 2024, se retomó el curso de equinoterapia, a través de la Academia Ékita. Consiste en una terapia asistida con caballos, que combina actividades ecuestres con técnicas especializadas para mejorar la salud física, emocional y social de los participantes. Este enfoque promueve el desarrollo de habilidades motoras, fortalece la confianza y fomenta el bienestar integral de las personas.

cierre de cursos de la Factoría Ciudadana 2024.

de Guatemala

UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA TRANSFORMAR SU VIDA

Desde que ingresó al Programa La Factoría Ciudadana septiembre de 2022, Gerson Itzep destacó por su liderazgo entre sus compañeros. Con un pasado marcado por malas decisiones que lo llevaron a cumplir una condena de privación de libertad, Gerson encontró en el programa una oportunidad para cambiar su vida y reconstruir su futuro.

Desde el inicio mostró iniciativa, al proponer que todo el grupo tomara un curso de sublimado en INTECAP. Este aprendizaje no solo fortaleció sus habilidades técnicas, sino que también lo motivó a emprender su propio negocio en sublimación, oficio al que ahora se dedica con pasión y compromiso.

A través de las terapias psicológicas, talleres de autocuidado y cursos técnicos, Gerson ha transformado su manera de pensar y actuar. Ha aprendido a manejar sus emociones, mejorar sus relaciones personales y enfrentar los retos con determinación.

Hoy, Gerson es un ejemplo de resiliencia y liderazgo. Su anhelo es consolidar su negocio y apoyar a su familia, mientras continúa aplicando los valores y conocimientos adquiridos. Recomienda que el programa incorpore más oportunidades, para que otros participantes desarrollen habilidades prácticas que les permitan generar ingresos.

Para Gerson, el Programa La Factoría Ciudadana, ha sido el impulso necesario para liderar su propia transformación y ser un agente de cambio en su comunidad.

Ciudad
VER VIDEO

ESTUDIO SOBRE LAS

NECESIDADES

DE PERSONAS MIGRANTES RETORNADAS

La Fundación Real Madrid (FRM) y la Fundación

Carlos F. Novella con el apoyo del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron un estudio titulado: “Levantamiento de información mediante encuestas, grupos focales y entrevistas a funcionarios públicos para identificar necesidades de migrantes retornados”.

Este estudio se llevó a cabo en 2023 y se consolidó en 2024, con participantes del Programa La Factoría Ciudadana, migrantes retornados que arribaron a La Fuerza Aérea de Guatemala y también con representantes de instituciones relacionadas con el tema. El objetivo fue identificar las necesidades que impulsan la migración irregular y proponer condiciones para prevenirla.

El análisis incluyó variables socioeconómicas, encuestando a 417 migrantes deportados y realizando grupos focales con 106 migrantes retornados.

Perfil demográfico de los participantes

Nivel

Labores domésticas

Departamentos de origen

Guatemala San Marcos Huehuetenango Escuintla Quiché

Motivaciones de Migración

Mejorar condiciones de vida/obtener documentos

Falta de empleo Deudas

Reuni cación familiar

Impacto en la Vida Familiar

Desintegración familiar y separación emocional

Pérdida de identidad cultural Efectos negativos en la crianza de los hijos

Salud y Crisis en los Migrantes Retornados

Enfermedades más comunes

1. Enfermedades respiratorias

2. Gripes

3. Asma

4. Infecciones estomacales

5. Diabetes

6. Hipertensión

7. Alergias

8. Dolores de cabeza

9. Di cultades de movilidad

10. Dolores corporales

Experiencias Emocionales al Regresar a Guatemala

Emociones frecuentes: tristeza, frustración, alegría y ansiedad.

Sentimientos ambivalentes: felicidad de regresar, pero pesar por no alcanzar metas.

Valoraciones sobre la Migración

Aspectos Positivos:

Mejores oportunidades laborales y acceso a servicios.

Enriquecimiento cultural.

Aspectos Negativos: Estrés, soledad y discriminación.

Traumas derivados de maltratos durante el proceso migratorio irregular.

Recomendaciones de los participantes para prevenir la Migración Irregular de Guatemala: Es crucial abordar las causas estructurales de la migración y fomentar políticas inclusivas.

1. Aspectos Socioeconómicos:

Vida digna: Garantizar el respeto a los derechos humanos y condiciones de vida adecuadas.

Participación ciudadana: Promover la organización comunitaria proponiendo políticas de desarrollo.

Entender la migración: Reconocer que es una respuesta a la crisis económica, más allá de un problema.

2. Servicios Gubernamentales:

Atención integral: Expandir programas para migrantes retornados, que aborden sus necesidades en empleo, salud y educación.

Políticas públicas: Crear estrategias que expongan la pobreza y la vulnerabilidad como causas principales de la migración.

3. Acciones Recomendadas:

Coordinación interinstitucional: Involucrar al gobierno, sociedad civil y sector privado en la formulación de políticas.

Investigación y datos: Recopilar información confiable sobre migración para generar respuestas efectivas.

Derechos humanos: Incorporar en la legislación el derecho a migrar, evitando la criminalización de los migrantes.

CURSOS LIBRES

Desarrollamos competencias técnicas, académicas, comerciales y productivas, a través de capacitaciones enfocadas en el emprendimiento, con el fin de contribuir a la construcción de comunidades sostenibles.

Nuestra meta es ser un espacio que fomente las relaciones productivas y brinde atención a la población, ofreciendo actividades formativas adaptadas a los intereses y necesidades de las

Ofrecemos 53 cursos, estructurados en módulos, con una duración de 40 horas cada uno. Estas capacitaciones son impartidas por INTECAP en diversas áreas, como cocina, gastronomía, panadería, repostería, cafetería, coctelería, belleza, estilismo, floristería, decoración, manualidades, inglés, seguridad y primeros auxilios, electricidad, electromecánica, informática, soldadura, mecánica automotriz, mecánica de motocicletas y seguridad industrial.

Además, impartimos los cursos Arte Gastronómico y Gastronomía y Servicios, ambos con una duración de un año y un total de 126 horas de formación. Estos programas cuentan con certificación de los Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana (CEMUCAF), adscritos a la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) de cada municipalidad.

EL PROGRESO

Aldea Sinaca, Aldea La Coyotera, Colonia

Gracias a Dios, Aldea Montegrande, Colonia El Esfuerzo, Aldea San Miguel Conacaste, Aldea

Montegrande, Telesecundaria de Aldea

Montegrande, Colonia Sonoro, Colonia Los Llanos, Aldea El Carmen, Aldea Carrizo, Colonia Tierra Blanca.

SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

Finca San Antonio, Centro Educativo Estuardo Novella Camacho, Finca El Pilar, Casa de Atención al Vecino, Alcaldía Indígena de Aldea

Montúfar, Alcaldía Indígena de Aldea Suacité.

Clausura de Cursos Libres de Repostería en San Juan Sacatepéquez.

CURSOS LIBRES

En 2024, se realizó un Cooking Show con el Chef Roberto Méndez de México en la sede de Cursos Libres de San Juan Sacatepéquez. El evento se enfocó en gastronomía mexicana y contó con la participación entusiasta de 51 asistentes.

Además, se llevó a cabo el conversatorio “Voces Garífunas”, dirigido a estudiantes de Arte Gastronómico en San Juan Sacatepéquez, teniendo como ponentes a expertos en gastronomía, cultura y tradición.

Un grupo de 71 participantes de los Cursos Libres participó en la Feria Gastronómica 2024, organizada por el Club Rotario del Este, donde adquirieron conocimientos sobre emprendimiento, montaje de eventos y cocina nacional. El evento concluyó con una cena, en la que se ofrecieron degustaciones de platillos preparados por los estudiantes.

En San Juan Sacatepéquez se llevó a cabo FUNDAFEST, una feria de emprendedores de Cursos Libres donde los participantes tuvieron la oportunidad de vender sus productos. En el evento, 450 estudiantes de la sede CENCA y 200 de la sede San Antonio, recibieron sus diplomas tras completar su formación.

CLAUDIA BARAHONA

San Juan Sacatepéquez

EMPRENDEDORA Y APASIONADA

POR LA REPOSTERÍA

Claudia Barahona, madre de tres hijos, encontró en la repostería una forma de transformar su vida. Antes de ingresar al programa, trabajaba medio día en una cafetería y enfrentaba dificultades económicas que afectaban su entorno familiar. Con el anhelo de emprender, intentó vender ropa y realizar manualidades, pero sus responsabilidades como ama de casa complicaban el alcance de sus metas.

Cuando se unió a los Cursos Libres en San Juan Sacatepéquez, su vida dio un giro. Aunque no sabía cómo encender un horno, su determinación la llevó a preparar su primer pan. Con el apoyo de su esposo y familiares, Claudia comenzó a practicar y compartir sus creaciones. Hoy, sus magdalenas, pasteles y zepelines son parte de un emprendimiento que promociona en redes sociales y vende en su comunidad.

El programa no solo le brindó herramientas técnicas, sino también confianza para seguir creciendo. Agradece la paciencia y dedicación de sus instructores, que le enseñaron a perfeccionar sus técnicas y a explorar nuevas ideas.

Claudia sueña con tener éxito en su negocio de repostería, tener un espacio propio para elaborar sus productos y así poder compartir su arte culinario con otros.

No se queden con el deseo de aprender; nunca es tarde para salir adelante.

Claudia Barahona
VER VIDEO

CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Hacemos comunidad a través de la promoción de valores ciudadanos y el desarrollo de capacidades individuales y colectivas.

El programa está conformado por 4 proyectos:

Proyecto de participación ciudadana, dirigido a jóvenes.

Proyecto de sensibilización pedagógica, dirigido a formadores.

Proyecto de educación para la paz, dirigido a servidores públicos y líderes comunitarios.

Proyecto de fortalecimiento institucional, dirigido a funcionarios públicos.

En 2024, en alianza con la Municipalidad de Guatemala, se llevó a cabo el fortalecimiento de habilidades en la temática de juventud. La iniciativa estuvo dirigida a 54 funcionarios municipales, incluyendo a 33 alcaldes auxiliares, 5 coordinadores regionales, 5 directores, 2 gerentes y personal de unidades como urbanística y comunicación. Los talleres abordaron temas clave relacionados con la juventud, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales para interactuar de manera efectiva y responder a las necesidades de este grupo demográfico.

1,209 participantes

CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Se implementó el Módulo de Fortalecimiento Institucional para Gobernadores Departamentales, en coordinación con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).

En este, participaron más de 60 funcionarios de gobiernos departamentales, incluyendo gobernadores titulares y suplentes, directores y presidentes de consejos regionales de desarrollo. La iniciativa, se llevó a cabo en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Huehuetenango y Petén.

Después de las elecciones de 2023, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) organizó mesas de diálogo para la actualización y modernización del sistema electoral a través de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral (CAME), con la participación de organizaciones sociales, académicas y políticas.

En este contexto, en 2024, la Fundación Carlos F. Novella presentó una propuesta para fortalecer la autoridad electoral. Esta iniciativa busca implementar procesos de sensibilización y capacitación en temas cívico-electorales, promoviendo una participación de los jóvenes en los procesos electorales y políticos, a través del Instituto de Formación y Capacitación Cívico-Política y Electoral del TSE.

CATALINA SUC CAAL

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA UNA EDUCACIÓN MÁS PARTICIPATIVA

Catalina es instructora en áreas de emprendimiento y liderazgo para INTECAP y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Durante mucho tiempo, se consideró una docente metódica y enfocada en el contenido teórico. Aunque tenía experiencia, sentía que sus clases carecían de dinamismo y participación, lo que dificultaba la conexión con sus estudiantes. Además, su timidez limitaba su capacidad para generar un ambiente más abierto e interactivo.

El programa “Formador de Formadores” le brindó herramientas metodológicas y estrategias creativas para transformar su enseñanza. Aprendió a utilizar dinámicas participativas, juegos y arte para hacer sus clases más atractivas. Con el enfoque de “sobreaprendizaje", logró salir de su zona de confort, ganar confianza y conectar mejor con sus alumnos.

Ahora, Catalina aplica estos aprendizajes en sus capacitaciones, fortaleciendo su labor como formadora. Su meta es obtener la certificación Six Sigma y desarrollar un proyecto de producción de ganado en Alta Verapaz. "El conocimiento se comparte, y juntos podemos construir la Guatemala que todos deseamos" , afirma con convicción.

VER VIDEO

Centro Educativo Estuardo Novella ofrecemos a personas de 13 años en adelante, la oportunidad de continuar sus estudios bajo una metodología flexible basada en proyectos, el desarrollo de competencias técnicas y la construcción de valores.

En el CENCA ofrecemos educación para adultos a través del Programa de Educación por Correspondencia (PEAC), el que se organiza en dos etapas. La etapa uno incluye los grados de primero a tercero de primaria, y la etapa dos abarca de cuarto a sexto. También brindamos la opción de cursar el ciclo básico y el Bachillerato en Ciencias y Letras, con un enfoque en productividad y emprendimiento.

Los estudiantes del CENCA tienen la oportunidad de recibir cursos técnicos enfocados en emprendimiento e implementados por INTECAP. En el nivel de bachillerato, la formación comprende cuatro módulos impartidos a lo largo de dos meses. Por su parte, los estudiantes de básicos en sus etapas 1 y 2, también pueden acceder a cursos técnicos, aunque en un formato más corto de dos módulos distribuidos en cuatro meses. Estos cursos se imparten los días sábado y domingo como parte del pensum académico, permitiendo a los alumnos desarrollar habilidades técnicas de manera complementaria a su formación escolar.

En 2024 se llevó a cabo el programa "Se emprendedor y Mi futuro" en alianza con Junior Achievement. Durante un mes y medio, los estudiantes de 4to y 5to bachillerato de ambos CENCA, recibieron capacitación virtual sobre finanzas para emprendedores, cómo emprender y cómo elaborar un plan de vida. Este programa complementó el curso de Emprendimiento y Productividad incluido en su pensum.

Un total de 135 estudiantes de 4to. y 5to. grado del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Productividad y Emprendimiento, participaron en el NAU FEST, un evento educativo de Junior Achievement Américas que busca conectar a jóvenes con el mundo laboral. Lo realizaron junto a más de 500 estudiantes de centros educativos públicos y privados. Durante el evento, abordaron temas como la creación de un currículum, cómo presentarse y desenvolverse en una entrevista, finanzas saludables y tendencias en trabajos

Un total de 87 estudiantes del CENCA de San Juan Sacatepéquez y 41 de la sede de El Progreso, presentaron sus proyectos a las comunidades durante la feria de emprendimiento, logrando márgenes de ganancia que oscilaron entre el 5 % y el 40 % del presupuesto invertido.

Un total de 128 estudiantes del CENCA de San Juan Sacatepéquez y CENCA de El Progreso, se graduaron como Bachilleres en Ciencias y Letras con Orientación en Productividad y

HERMANOS TOXCÓN

San Juan Sacatepéquez

TRANSFORMANDO SUS VIDAS CON EDUCACIÓN Y ESFUERZO

Víctor, Rudy, Rodrigo y Rafael Toxcón son estudiantes de cuarto bachillerato en el Centro Educativo Estuardo Novella Camacho (CENCA). Su historia es un ejemplo de resiliencia y determinación frente a la adversidad.

Durante su infancia, enfrentaron momentos difíciles. Cuando su padre, un albañil, sufrió un accidente que lo dejó sin poder caminar durante dos años, por lo que su hogar atravesó una crisis. Para sostener a la familia y cubrir los gastos médicos, los cuatro hermanos tuvieron que abandonar la escuela y comenzar a trabajar. Sin embargo, su deseo de superación nunca desapareció.

El destino les dio una nueva oportunidad cuando conocieron CENCA, una institución que les permitió retomar sus estudios con horarios flexibles mientras seguían trabajando. Gracias a ello, han logrado no solo mejorar su situación económica, sino también fortalecer su crecimiento personal e intelectual.

Además, los hermanos Toxcón han aprovechado los cursos libres de CENCA para formarse en áreas técnicas como electricidad y mecánica, lo que les ha permitido obtener empleo. Pero su sueño no se detiene ahí: los cuatro tienen el firme deseo de continuar sus estudios universitarios en carreras como ingeniería, arquitectura y derecho.

La situación de nuestra familia ha cambiado gracias a esta oportunidad, y los cuatro estamos dispuestos a aprovecharla y seguir adelante.

Víctor Toxcón, el mayor de los hermanos

VER VIDEO

ESCUELA PARA PADRES

En la Fundación Carlos F. Novella, reconocemos que la familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de niños y jóvenes. Por ello, en 2024 se fortaleció el programa Escuela para Padres, estableciendo que las escuelas de distintos programas contaran con una malla curricular sólida, con el objetivo de incidir de manera positiva en la crianza de sus hijos.

El objetivo de esta iniciativa fue fortalecer el rol de los padres en el desarrollo personal, emocional y académico de sus hijos, a través de formación, sensibilización y empoderamiento. Mediante sesiones dinámicas y reflexivas, los participantes adquirieron valiosos conocimientos, mejorando de este modo el acompañamiento al crecimiento de sus hijos y fomentando entornos familiares más positivos.

En 2024, Escuela para Padres se llevó a cabo en los programas Cimentando las Bases, Escuela Sociodeportiva, Paso a Paso, Escuela de Música y Colegio ENA, beneficiando a más de 2,500 familias en distintos territorios.

2,569 participantes

CIMENTANDO LAS BASES

2,082 487

ESCUELA SOCIODEPORTIVA

SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

246 243 mujeres 3 hombres

1,084 San Juan Sac. 872 mujeres 212 hombres

981 El Progreso 762 mujeres 219 hombres

504 Zona 6 448 mujeres 56 hombres

EL PROGRESO

257 249 mujeres 8 hombres

452 347 mujeres 105 hombres

61 58 mujeres 3 hombres

146 137 mujeres 9 hombres

PASO A PASO

240 145 mujeres 95 hombres

COLEGIO ENA

44 36 mujeres 8 hombres

619 419 mujeres 200 hombres ZONA 6

153 145 mujeres 8 hombres

99 82 mujeres 17 hombres

16 15 mujeres 1 hombre

236 206 mujeres 30 hombres

ESCUELA DE MÚSICA

MUSEO

CARLOS F. NOVELLA

Damos a conocer, a nivel nacional e internacional, el patrimonio industrial y cultural de Progreso y la Familia Novella. El museo nació por iniciativa de la cuarta generación de descendientes de Carlos Federico Novella Klée, con el propósito de preservar su legado y el de la industria que fundó hace 125 años. Alberga un archivo histórico donde se catalogan y resguardan objetos, fotografías y documentos de Progreso, reflejando la evolución de la industria de la construcción en Guatemala y su impacto tanto en la empresa como en el país.

La percepción de los niños sobre la migración irregular puede estar marcada por curiosidad, compasión y, quizás, algo de confusión.

Mi prima Jazmín migró a los Estados Unidos y enfrentó varios problemas. Eso me inspiró a crear esta pintura, en la que retrato la tristeza de dejar su país.

Yerom Sepúlveda

se llevó a cabo la exposición "Horizontes: una mirada de los niños hacia la migración", un proyecto de la Escuela Sociodeportiva que surgió gracias a la alianza con la Fundación Real Madrid y el Banco Interamericano de Desarrollo. La muestra se presentó en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, en zona 13, como parte de la celebración

En el evento inaugural participaron representantes del BID, Swisscontact, Ministerio de Cultura y Deportes, la familia Novella, Progreso y equipos de la Fundación Carlos F. Novella.

VER VIDEO

Participamos en el Día de la Familia, una actividad que todos los años reúne a las familias cercanas a La Pedrera en zona 6. En la actividad participaron 1,173 personas y fue organizada junto al equipo de Progreso. Este evento permitió conocer más sobre la historia de Cementos Progreso, a través de relatos como el de Jorge Gómez, vecino de zona 6 de Ciudad de Guatemala y colaborador.

Tras la firma de un acuerdo con la Facultad de Arquitectura y Diseño de la USAC (FARUSAC), con el propósito de brindar apoyo técnico y fortalecer la relación con futuros profesionales, se inauguró la exposición fotográfica "Evolución Urbana: Construyendo Guatemala en el Siglo XX".

La muestra presenta edificios del Centro Histórico construidos o restaurados con material de Cementos Progreso. Esta exposición también se presentó en la Noche de los Museos 2025, en el Museo del Ferrocarril, donde participaron alrededor de 6,000 visitantes.

Además, se impartió un curso virtual a 100 estudiantes de FARUSAC, sobre arquitectura y diseño en Mesoamérica durante la época prehispánica. En este, se destacó el uso de la cal en las culturas mesoamericanas entre el 2000 a. C. y 1524 d. C., resaltando su relevancia histórica en México y Guatemala.

Exposición “Evolución Urbana: Construyendo Guatemala en el Siglo XX” en FARUSAC.
Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

DONACIONES DE CEMENTO

La Fundación Carlos F. Novella, comprometida con el bienestar de las comunidades, cuenta con una política de donaciones de cemento para proyectos de infraestructura comunitaria, gestionada a través de su página web. Estas donaciones fomentan la solidaridad como un valor fundamental y brindan apoyo oportuno y eficaz a quienes más lo necesitan.

Como parte de este compromiso la Fundación, en alianza con el área Social Interna de Progreso, apoyó a colaboradores de las empresas de Progreso y sus familias en la mejora de sus condiciones de vida mediante el reemplazo de pisos de tierra por pisos de concreto, elevando así su calidad de vida. Este proyecto forma parte de los programas HogaRES y Juntos por tu Hogar.

Asimismo, desde 2005, mantiene una alianza con Construcasa, contribuyendo a la construcción de viviendas de interés social para familias en situación de extrema pobreza, con el propósito de garantizarles un hogar digno y seguro.

Cantidad de proyectos por tipo:

17 Iglesias

07 Escuelas

39 Viviendas en alianza con CONSTRUCASA

12,452 Sacos de cemento se entregaron en 2024

18 Colaboradores de PROGRESO a través de HOGARES

Entrega de donación de cemento en Asociación Juan Marcos: Hablemos de Síndrome de Down en Huehuetenango.

DONACIONES DE CEMENTO

Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

Departamentos y municipios alcanzados:

1

Chimaltenango:

San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, Tecpán, San Juan Comalapa, San José Poaquil.

2

Chiquimula: Ipala.

3

Quetzaltenango: Palestina de los Altos, Quetzaltenango.

4

Guatemala:

San Juan Sacatepéquez, Guatemala, San Pedro Sacatepéquez, Chinautla, Villa Canales

5

Sacatepéquez: La Antigua Guatemala, Santa Lucía Milpas Altas

6

Escuintla: Escuintla, Santa Lucía.

7

Sololá: Sololá, San Juan la Laguna.

8

El Progreso: Sanarate.

9

Santa Rosa: Chiquimulilla.

10

Huehuetenango: Huehuetenango.

Firma de convenio entre la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y Fundación Carlos F. Novella.

Libres, La Factoría Ciudadana, ENA y CENCA.

Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

Se firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Gobernación, para coordinar acciones enfocadas en la prevención de la violencia, la construcción de ciudadanía, la promoción de una cultura de paz y la prevención terciaria de la violencia, a través de un plan conjunto con nuestros programas La Factoría Ciudadana y Construcción Ciudadana.

Asimismo, se firmó un convenio con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), con el propósito de formar al personal de esta y de otras instituciones públicas, en temas relacionados con gobierno departamental, desarrollo, educación para la paz y manejo de conflictos sociales.

Renovamos la carta de entendimiento con la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), alianza que permitió la realización de un diplomado en Derechos Humanos para miembros de la Fundación Carlos F. Novella y Swisscontact.

Firmamos un convenio con la Fundación Suiza para la Cooperación Técnica (Swisscontact), una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo económico sostenible en países emergentes. A través de esta alianza, fortalecimos las capacidades de nuestros colaboradores mediante transferencias metodológicas.

Establecimos un convenio con Catholic Relief Services (CRS), enfocado en apoyar iniciativas relacionadas con la construcción de paz, cohesión social y el uso de metodologías especializadas. Este año, recibimos capacitación e implementamos la metodología del Mural Identitario.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), nos brindó la oportunidad de participar en las mesas de diálogo para la actualización y modernización electoral, a través de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral (CAME). En este espacio, presentamos una propuesta orientada a fortalecer la autoridad electoral. Como resultado de este trabajo conjunto, se firmó un convenio con el TSE para promover valoresdemocráticosyfomentarlaparticipación ciudadana en los procesos electorales, con énfasis en el fortalecimiento del pensamiento críticoyelvotoresponsableentrelajuventudpor medio del Instituto de Formación y Capacitación Cívico-PolíticayElectoraldelTSE.

Fundación Carlos F. Novella - Memoria de Labores 2024

45 ALIANZAS ESTRATÉGICAS

EJECUTIVO - 10 alianzas

COOPERACIÓN INTERNACIONAL - 9 alianzas

ENTIDADES DE CONTROL

2 alianzas LEGISLATIVOS

2 alianzas

BANCADAS

GOBIERNOS LOCALES - 5 alianzas

Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj

Municipalidad de Sanarate

SECTOR PRIVADO - 9 alianzas

Municipalidad de San Antonio La Paz

SOCIEDAD CIVIL - 8 alianzas

CONSTRUIR JUNTOS EL PAÍS DONDE TODOS QUEREMOS

VIVIR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.