COFA mes de Junio 2018

Page 1

INFORME CICLO REUNIONES CIAT - MAYO 2018

____________________________

ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (PARTE 1)

____________________________

“COFA

”LLEGA A LA

CONVIVENCIA PESQUERA

MAYORÍA DE EDAD

____________________________

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS

____________________________ PESCANDO LA NOTICIA

“Una península de contrastes” Caimancito (Península de Araya -Sucre - Venezuela ) 1 FOTO: Abelardo Riera

JUNIO 2018


PRESENTACIÓN………………………..…………...…3 INFORME CICLO REUNIONES CIAT - MAYO 2018 ..............................................................4 8ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL .................................................................. 4 3RA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD-HOC PERMANENTE SOBRE “PLANTADOS” (DISPOSITIVOS CONCENTRADORES DE PECES) ........................................................................ 4 19ª REUNIÓN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE CAPACIDAD DE LA FLOTA ......................................................................... 5 9ª REUNIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO ASESOR:..................... 6

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: Salvador Natoli

VICEPRESIDENTE: Doménico Pinto

DIRECTORES: Francisco Ortisi Fracesco Guido Solari José Manuel Moreno Hernández

DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.

MIEMBROS HONORARIOS:

ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE

Kaldone Nweihed

CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL .............. 12

PERSONAL TÉCNICO:

(PRIMERA PARTE) ........................................................ 12

BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA”

“COFA ” LLEGA A LA MAYORÍA DE EDAD ............................................................ 14

Marzo 2013

SU NACIMIENTO .......................................................... 14 SU CONTENIDO ............................................................ 15 SU ANDAR HASTA EL PRESENTE ........................................ 15

Carlos E. Giménez B.

Alvin Delgado Rubén Baloa

Pedro Pablo Aguilar

Manuel Correia Abelardo A. Riera F.

ISNN: 1317-1232

CONVIVENCIA PESQUERA

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ...............................................16 PESCANDO LA NOTICIA .............................. 18 SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN .......................... 18 SECTOR PRODUCTOR .................................................... 18

DIRECTOR GENERAL: EDITOR: Abelardo A. Riera F.

FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS

Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela. TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net

FUNDATUN - COFA Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez. Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos, Caracas -Miranda – Venezuela TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net

FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, Pent-house. Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:

2

+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@fundatun.net fundatunpnov@gmail.com


Este mes de junio se cumplen 19 años de FUNDATUN, organización que es producto de un esfuerzo por parte de los armadores venezolanos que diern muestras inequívocas de su compromiso con el país como: Francesco Ortisi, José María Bengoa, Elio Cannavo, Inocenzo Natoli, Giovanni Ombra, Doménico Pinto, Manuel de la Iglesia y Giuseppe Spinalli; unido a una serie de planteamientos por parte de expertos en la materia de manejo de pesquerías, particularmente aquellas que deben tener un enfoque multilateral de ordenamiento tal es la pesca del atún y especies asociadas. Innegable la excelente comprensión del Ministro de Agricultura de entonces el Dr. Juan de Jesús Montilla y la reafirmación del Administrador de la pesca en nuestro país en tonces el Profesor Ricardo Molinet. Obviamente que la iniciativa tuvo la aprobación e incluso participación de personalidades como: Domingo Maza Zabala, Guillermo García Ponce, Pedro Pablo Aguilar, Eduardo Oropeza Castillo y el Dr. Kaldone Knewhed. La Fundación ha tenido participación en los escenarios internacionales con la permanente acreditación de las autoridades pesqueras venezolanas. Recientemente se efectuó una reunión derivada de las acciones que han aprobado tanto la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) como el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) que facilitan las reuniones ordinarias de la Comisión . En tal sentido se realizaron en la Jolla varias reuniones como la del Comité Científico Asesor que se ha ido convirtiendo en un instrumento institucional muy importante para la adopción de medidas de ordenamiento pesquero, no solo para las especies objetivos sino para especies afectadas por las pesquerías. Se analizó con bastante profundidad lo relativo al uso de los Dispositivos Agregadores de Peces (denominados como DCP´S, “Plantados” o “FAD´s” por sus siglas en inglés) y las diferentes comisiones ad-hoc para el tratamiento de especies asociadas. Nuestro país estuvo representado por Alvin Delgado- Jefe del Programa Nacional de Observadores (PNOV-mpppafundatun) y por el Biólogo Manuel Correia de FUNDATUN. En esta edición COFA-convivencia pesquera, se presentan tanto los trabajos derivados del informe presentado por Alvin Delgado y lo relativo a Biodiversidad tratado por Manuel Correia.

Carlos E. Giménez B.

Junio 2018

3


INFORME CICLO REUNIONES CIAT - MAYO 2018 Alvin Delgado M. - FUNDATUN (20 de junio de 2018)

Durante el 10 al 18 de mayo se realizó un ciclo de reuniones dentro del marco de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en La Jolla, California. Contó con la asistencia de las Partes siguientes: China, Corea, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela: Conto adicionalmente con un país No Parte Cooperante Chile, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y el personal científico de la Comisión. A continuación, se hará un resumen de los puntos más importantes de cada reunión:

8ª REUNIÓN DEL GRUPO CAPTURA INCIDENTAL

DE

TRABAJO

SOBRE

La Reunión fue presidida por Yonat Swimmer de Estados Unidos y como Co presidente Manuel Correia por FUNDATUN-Venezuela. Entre los puntos relevantes discutidos tenemos: 1.- Solicitar al personal científico de la CIAT tres semanas antes de cada reunión una síntesis actualizada de los datos de captura incidental por especie, arte y área; 2.- Priorizar los trabajos de evaluación del estatus de conservación de especies clave de captura incidental; 3.- Priorizar los trabajos para evaluar la eficacia de los métodos de mitigación de captura incidental; 4.- De conformidad con la recomendación de la CIAT, incrementar de 5% a 20% la cobertura por observadores a bordo para los buques palangreros de más de 20 m de eslora total; 5.- Solicitar a la Comisión establecer un protocolo estándar mínimo para el monitoreo electrónico; 6.- Remitir los datos resumidos de los programas nacionales de observadores en un formato estandarizado que proporcione información útil para 4

generar estimaciones de captura incidental a escala de flota; 7.- Desarrollar e implementar directrices para la liberación segura de tiburones y rayas para los diferentes tipos de artes por parte del staff de la CIAT. La Delegación de Venezuela propuso que este Grupo debía tratar lo referente a las capturas de juveniles de túnidos ya que gran parte de estos son capturados en tallas que aún no se han reproducido y esto pudiesen afectar a las poblaciones en el futuro, las Resoluciones adoptadas por la Comisión sobre conservación obligan a retener todas las capturas de atunes aleta amarilla, patudo y barrilete, y evitar su descarte En parte esto funciono al principio, disminuyo el descarte y se mantuvo las capturas que antes se descartaban en niveles aceptables, pero desde el 2014 se ha observado un aumento significativo de las capturas de juveniles principalmente de aleta amarilla que pasaron de unos 8 millones de individuos ese año a 23 millones en 2016, solamente capturadas en pesca asociado con plantados. Esto evidencia el posible desarrollo de una industria que utiliza estas tallas para su procesamiento, lo que debe ser revisado, ya que si esta tendencia sigue en aumento va a afectar significativamente la población de esta especie. Solo la Delegación de dos países apoyaron la propuesta, algunas no apoyaron ya que con esto reconocerían el efecto negativo que una parte de la flota le está causando al recurso, el resto solo opina sobre asuntos directos de su interés.

3RA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD-HOC PERMANENTE SOBRE “PLANTADOS” (DISPOSITIVOS CONCENTRADORES DE PECES) DISPOSITIVO

COMPUESTO/MEZCLADO

BIODEGRADABLE

CONCENTRADOR TÍPICO

ENMALLANTE

NO ENMALLANTE

(materiales plásticos)

(materiales orgánicos y plásticos)

(materiales orgánicos)

La reunión se realizó entre parte del 11 y el 12 de mayo y fue presidida por Josu Santiago, de la Unión Europea. Entre los puntos tratados tenemos: 1.- Se realizó un resumen de todas las actividades realizadas desde la


última reunión; 2.- Se presentó un glosario sobre terminología que se debe aceptar para ser usada por la Comisión en referencia a la pesca con objetos flotantes. Después de revisarla se acordó que no era el momento y que se dejara pendiente; 3.- Se presentó la nueva planilla para recolección de datos sobre plantados y se analizó la recolección de datos durante el 2017, muchas Partes expresaron que se habían presentado problemas con el llenado de las planillas, la forma y a quien deberían entregarse. También se expuso los problemas presentados para el marcado de los objetos flotantes; 4.- Representantes de dos compañías de radio boyas (balizas satelitales) realizaron presentaciones. 5.Se discutió sobre cómo debe ser la forma de transmitir la información que toman las radio boyas, y cada cuanto tiempo debe ser transmitida la información; 6.- El personal de la CIAT y otros realizaron varias presentaciones sobre la pesquería de Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o FAD’s ó “plantados”), experimentos sobre DCP’s o FAD’s no enmallantes y biodegradables, las experiencias en el Océano Indico y el Atlántico, entre otros. En la presentación del Dr. Hall y Marlon Román de la CIAT se observó: como se había incrementado el número de lances sobre objetos flotantes, principalmente sobre DCP’s, que disminuyeron los lances sobre delfines y sobre cardúmenes puros. Aumentaron las capturas de aleta amarilla y patudo en lances sobre objetos flotantes y disminuyeron sobre lances de delfines y cardúmenes puros (en este último hubo aumento de patudo), continua disminución de recogidas de DCP’s, & Siembra (16.000 DCP’s, sembrados Vs unos 8.000 recuperados), en 2016 solo un pequeño grupo de barcos siembra más de 200 DCP’s, por año el resto entre 10 y 150. Se discutieron algunas recomendaciones que serían llevadas al Comité Científico Asesor (CCA) de la CIAT.

19ª REUNIÓN DEL GRUPO PERMANENTE CAPACIDAD DE LA FLOTA

SOBRE

La reunión se celebró el 13 de mayo y fue presidida por Alfonso Miranda, de Perú. Entre los puntos tratados tenemos: 1. El personal de la CIAT presentó el documento CAP-19-01 Utilización de la Capacidad de los Buques conforme a las Resoluciones C-02-03, C-12-06, C-12-08 y C-15-02. En la presentación se observó: Que la capacidad

total en el Océano Pacífico Oriental (OPO) para el 2017 fue de 263.018 m3, el nivel más alto en la historia de la pesquería en el OPO, que la flota operativa mayor fue la de Ecuador, seguida por México y luego de Estados Unidos, estas tres no solo son las flotas mayores sino las únicas que han aumentado desde el 2014; que la capacidad potencial está cercana a las 300.000 m3; préstamos o concesiones de capacidad y fletamentos vienen ocurriendo desde el 2010 y reglamentados desde la entrada en vigor de la Resolución C-12-06, y estas se vienen dando: Concesiones: CR-PAN, CR-ECU, CR-PAN. Prestamos de Capacidad: BLZECU, GTM-ECU, BOL-ECU, NIC-ECU, SAL-ECU, ECU-PAN, GTM-PAN. Prestamos Temporales de Capacidad: PAN-ECU, GTM-PAN, NIC-ECU. Transferencias Permanentes de Capacidad NIC-ECU. Sellados de bodega: 4 embarcaciones, todas de Ecuador; En cuanto a las reclamaciones: Las de pie de página = 17.861 m3, Disputas 10.993 m3. Nuevas solicitudes 20.305 m3 y otros 3.969 m3, dando un total de 52.948 m3”. 2. Avances en la implementación de un plan de ordenación de capacidad de la flota atunera en el OPO, informe del consultor. El documento fue presentado por el Dr. Santiago Bucarán del Ecuador. y esta estaba basado en las alternativas para responder a la sobrecapacidad en la pesquería de atún con redes de cerco en el OPO. El mismo fue realizado por la compañía “Northern Economics” y fue preparado para World Wildlife Found Inc. (WWFUS) bajo el financiamiento del proyecto “Alianzas Marinas para la Pesca Responsable y Conservación de la Biodiversidad: modelos para la Innovación y Reformas del Programa Common Oceans”, que ejecuta el Banco Mundial. El informe se elaboró desde un enfoque principalmente económico y sobre los análisis técnicos sobre los métodos para administrar la capacidad de flota cerquera de la pesquería de atún tropical del OPO. El informe parte que el crecimiento sustancial en la capacidad de pesca de la flota atunera con redes de cerco operando en el OPO durante las últimas décadas ha llevado a que la capacidad de la flota actual sea considerablemente superior al nivel objetivo de 158.000 m3 de volumen de capacidad adoptado por la Comisión en agosto del 2000. Se analizaron todos los posibles mecanismos que se usan para reducir flota como son: recompra; programas piloto voluntario de reducción de flota; limites anuales para embarcaciones pequeñas; reducción de la capacidad operativa en 10% anual y congelar dicha capacidad hasta que la capacidad total alcance el nivel óptimo; Reducción de capacidad con limitación de cierta capacidad de bodega a barcos nuevos por los avances de tecnología (propuesta de Japón). Se comparó como la capacidad operativa con delfines se ha mantenido en los últimos años con una tendencia a la baja, no así la pesquería con plantados que desde el 2014 a la fecha ha venido aumentando significativamente. Como las capturas de juveniles de atún aleta amarilla y patudo han aumentado en los últimos años 5


9ª REUNIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO ASESOR:

La reunión se llevó a cabo desde el 14 al 18 de mayo y fue presidida por el Dr. Guillermo Compean, director de la CIAT. A continuación, se resumirá los aspectos más importantes de la reunión con énfasis al estado de las poblaciones de atunes Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete, el impacto de las pesquerías sobre plantados, 6

y

0cm

50cm

100cm

En conclusión, el informe indica que se deben iniciar mecanismos para reducir la flota y que el primer paso es el cierre de la capacidad total del OPO resolviendo todos las solicitudes y reclamos. Varias Partes elogiaron el informe y coincidieron que el primer paso es cerrar el Registro y tratar de resolver todas las solicitudes, pero también reconocieron que este nuevo enfoque relacionado con el impacto sobre los juveniles y el esfuerzo potencial de los DCP’s con sus tecnologías cada vez eficientes, pudiese ser el comienzo para un nuevo plan estratégico, ya que si reducimos las capturas de juveniles, se controla el efecto de los DCP’s, se toman medidas para reducir la captura de los grandes reproductores, se pudiese lograr mejorar el estado de las poblaciones y por consiguiente mejorar las capturas por parte de la flota y así poder emprender un plan de reducción que cause el menor impacto.

Consideraciones ecosistémicas, tiburones recomendaciones del Comité a la CIAT.

150cm

principalmente de juveniles debido al aumento de la pesquería sobre plantados, por lo cual podría pensarse en una asignación de cuota por barco. Que los impactos de los DCP’s deben tomarse en cuenta ya que esto es un esfuerzo de pesca, que su tecnología cada vez más eficiente influyen significativamente en las capturas por parte de los cerqueros que los utilizan. Este trabajo toma en cuenta por primera vez en este grupo los impactos de la pesca de plantados y las capturas de juveniles, así como el impacto de los DCP’s y los considera como esfuerzo pesquero, que algunas Partes siempre se han opuesto a que se les refiera como tal.

1.- Atún Aleta Amarilla (AA): Se presentaron varios documentos donde se resalta lo siguiente (Doc SAC-0903): “Las capturas en el OPO en 2017 fueron de 212 mil t.; la cual fue menor que el promedio del quinquenio previo (239 mil t.). En el Pacifico occidental y central, las capturas de AA alcanzaron un nuevo récord de 642 mil t. en 2017, rebasando el récord de 607 mil en 2012; las capturas de atún AA por parte de la flota palangrera disminuyeron en los últimos años a un promedio de 10 mil t. año (periodo 1988-2003 la captura promedio fue de 23 mil t); el tamaño promedio por talla mejoró con respecto al 2016 al pasar de 6,3 m a 7,2 m, pero inferior al promedio 2012-2016 que fue de 10,55 m. La captura de AA en lances sobre delfines registró capturas de 107.767 t en el 2017, siendo la menor desde 2007 e inclusive menor que el promedio del 2008 al 2016, que fue de 152.302 t. El número de lances sobre delfines disminuyo a 8.864 lances, siendo menor que el promedio del período 2012-2016 que fue de 10.715 lances. Las capturas de AA por parte de los lances sobre objetos flotantes llego a un nivel récord de 68.582 t, mayor al récord de 2016 de 53.860 t y mayor al promedio 20072015 que fue de 39.190 t. El número de lances sobre objetos flotantes continuó la tendencia anual, que viene de 2014, de marcar récord, al totalizarse 15.488 lances; lo cual es mayor al récord de 14.603 en 2016 y al promedio de 9.150 lances del período 2007-2013. Las capturas de AA por parte de lances sobre cardúmenes puros disminuyeron en 2017 a 33.350 t, en comparación con el 2016 que se capturaron 36.764 t y en 2015 que se capturaron 41.529 t. En cuanto al número de lances sobre cardúmenes puros también disminuyo a 6.976, menor a los 7.375 lances del 2016 y los 9.317 lances del 2015. Se evidencia que la mayoría de los lances fueron sobre DCP’s y la mayoría de los DCP’s cuenta con sondas para detectar presencia de pescado. La capacidad de pesca en el OPO registró un nuevo “récord” de 263.018 m3, en comparación con los récords anteriores de 261.474 m3 de 2016 y de 248.428 m3 de 2015. Gran parte de esta flota está dirigiendo sus esfuerzos sobre pesca con plantados (DCP’s)”. Todos estos datos son preocupantes; ya que se está dejando de pescar atún asociado con delfines, que las tallas de captura garantizan que los atunes en su mayoría se


0cm

50cm

En el informe de la evaluación del Atún Aleta Amarilla (Doc. SAC-09-06: “Condición del Atún Aleta Amarilla en OPO en 2017 y perspectivas para el futuro”) se observa: 1.- La evaluación de AA en el OPO en 2017 usa el mismo modelo que la evaluación previa, e incluye datos nuevos y actualizados. 2.- Existe incertidumbre acerca de los niveles recientes y futuros de reclutamiento y biomasa. Se estima que los reclutamientos anuales de 2015 y 2016 fueron medios o ligeramente superiores al promedio, al igual que el reclutamiento anual de 2017. El coeficiente de biomasa reproductora estuvo en o por debajo del nivel del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) durante 20052017. Sin embargo, el principio de 2018 estuvo por encima del RMS, consecuentemente a los grandes reclutamientos de 2015 y 2016. Con la mortalidad por pesca actual (promedio 2015-2017), se predice que la proporción de biomasa de desove (SBR) aumentará en los dos próximos dos años, y se estabilizará alrededor del nivel del RMS si el reclutamiento es medio. 3.- La mortalidad por pesca (F) reciente fue ligeramente superior al nivel del RMS. Se estima que la biomasa reproductora (S) actual se encuentra por encima de dicho nivel (1,08), al igual que la biomasa reciente de peces de 3 trimestre o más de edad (B= 1,35). Tal como lo comentó el documento SAC-07-05b, estas interpretaciones son inciertas y altamente sensibles. Los resultados son más pesimistas, si se supone una relación población-reclutamiento. 4.- Los peces de 11 a 20 trimestres (2.75-5 años) de edad padecen la mortalidad por pesca (F) más alta. La F media anual de los peces de todas las clases de edad viene aumentando desde 2009, pero en 2017 mostró una ligera disminución para todos los grupos de edad. 5.- Aumentar el peso promedio de la aleta amarilla capturado podría incrementar el RMS. Por otro lado, explican en la evaluación actualizada: Si se supone una relación población-reclutamiento, el pronóstico es más pesimista: se estima que el esfuerzo total está por encima del nivel de RMS, pero se predice que la biomasa reproductora crecerá a un nivel superior al RMS en los próximos años. Las evaluaciones previas han indicado que la condición de la población es también

En el documento se habla continuamente de “incertidumbre”, “pronóstico de datos inciertos”, “más sensibles aun”, y “más pesimista”, lo que nos indica que no tenemos certeza del estado real de la población. Por otro lado sugieren que aumentar el peso promedio del atún aleta amarilla (AA) podría incrementar el RMS y lo que está ocurriendo es todo lo contrario, se está disminuyendo las capturas de AA en lances sobre delfines, al disminuir en número de lances sobre estos, ya se observa como las capturas de esta especie por parte de la flota palangrera disminuyeron y se estabilizaron en casi un 50% menos en los últimos años, y por otro lado se viene observando un aumento significativo en los lances sobre plantados (DCP’s) y un aumento aún más significativo de las capturas de AA, donde todos sabemos que son ejemplares en su mayoría juveniles. Por lo tanto, se deberían tomar acciones en como limitar y/o disminuir las capturas de AA en la pesquería de DCP’s, ya bien sea limitando el nivel de captura por barco o limitando el número de lances.

100cm

En cuanto a la flota de Venezuela en 2017 operaron solo 15 barcos (21.448 m3) de los 19 que normalmente operan con una captura de 16.481 t de AA en 2017; en comparación con las 23.878 t en 2016 con la misma cantidad de barcos operativa.

sensible al valor supuesto para el tamaño promedio de los peces más viejos, y se obtienen resultados más pesimistas si se supone valores más altos para este parámetro. Los resultados son asimismo más pesimistas si se reduce la ponderación asignada a datos de frecuencia de tallas y más optimistas si se ajusta el modelo más estrechamente al índice de abundancia relativa basado en la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la pesquería cerquera asociada a delfines del norte en lugar de la pesquería palangrera del sur”.

150cm

encuentran en etapa reproductiva, y en contraposición se está aumentando, con récords sucesivos, la pesca de atunes AA sobre objetos flotantes, que en su mayoría son capturados si haber llegado a su etapa reproductiva. Lo preocupante es que, de continuar con esta tendencia, la disponibilidad de atunes en etapa reproductiva se estará disminuyendo de manera significativa, con las consecuencias que esto le causaría a la población.

2.- Atún Patudo (BE) (Doc. SAC-09-03): “Las capturas de patudo realizadas por barcos cerqueros aumentaron a 97.519 t en 2017, en relación con las 92.801 t del 2016, y el peso promedio de 4.7 kg siguió en descenso, en comparación con 5.0 kg del 2016 y el promedio de 5.65 kg de período 2012-2015. El número de Dispositivos Concentradores de Peces (DCP´s o plantados), colocados en el agua por los pescadores para atraer a los atunes, aumento de 552 en 1992 a más de 16.000 en 2016. Esto resultó en un incremento súbito y dramático de las capturas cerqueras. Antes del aumento del número de 7


8

Con el aumento de la capacidad de pesca en el OPO y el aumento del esfuerzo pesquero dirigida a la pesca con plantados (incremento en el número de lances sobre DCP’s año tras año), el aumento de plantados en el mar y que adicionalmente cada vez están provistos de mejor tecnología para detectar peces, la disminución en la recogida de DCP’s, la falta de buena información de los buques de menor tamaño que no llevan observadores a bordo, la incertidumbre, la alta sensibilidad de los datos y el pesimismo del estado de la poblaciones de patudo nos indican que se deben tomar medidas precautorias para garantizar el mejor estado de la población de esta especie.

0cm

50cm

Las capturas de la flota de Venezuela de patudo en el OPO se incrementaron en 2017, al capturarse 1.539 t en relación con las 347 t del 2016; esto es porque por parte de la flota está pescando sobre objetos flotantes, debido a que las manadas de delfines tienen poco atún asociado.

100cm

En el informe de la evaluación del Patudo (Doc. SAC-0905 “Condición del atún Patudo en el OPO en 2017 y perspectivas para el futuro”) se observa: 1.- “La evaluación del atún patudo en el OPO en 2017 usa el mismo modelo que la evaluación previa, e incluye datos nuevos y actualizados; 2.- Se estima que la SBR, después de varios años de aumento, disminuyo a 0,21 a principio de 2017, debido principalmente a la disminución de la CPUE de las pesquerías palangreras de patudo 2016-2017. 3.Existe incertidumbre con respecto a los niveles de reclutamiento y biomasa recientes y futuros. Con los niveles actuales de mortalidad por pesca, y si el esfuerzo y la capturabilidad continúan a los niveles recientes y persiste el reclutamiento promedio, se predice que la biomasa reproductora disminuya hacia un SBR de 0,17. Este nivel de biomasa reproductora está por debajo de aquel correspondiente al RMS (0,21). 4.- Según la evaluación de caso base más reciente, las tasas recientes de mortalidad por pesca (F) están por encima del nivel correspondiente al RMS, mientras que las biomasas reproductoras (S) recientes están ligeramente por encima de dicho nivel. Esto representa un cambio sustancial con respecto a la evaluación previa, que estimo que la F reciente estaba por debajo del RMS. Estas interpretaciones están sujetas a incertidumbre, pero no rebasan los puntos de referencia límite, sin embargo, son altamente sensibles. Los resultados son más pesimistas si se supone una relación población-reclutamiento y tasas de mortalidad (M) más bajas para el patudo, tal como se demostró en evaluaciones previas”. En la evaluación actualizada se observa: “Que han ocurrido cambios importantes en la cantidad de mortalidad por pesca (F) causadas por las pesquerías que capturan patudo en el OPO. El aumento de la mortalidad por pesca de peces más jóvenes fue causado por la expansión de la pesquería de cerco que captura atún en asociación con dispositivos concentradores de peces (DCP´s o plantados). Queda claro que la pesquería de palangre ejerció el mayor impacto sobre la población antes de 1995,

pero con la reducción del esfuerzo de palangre, y la expansión de la pesquería sobre plantados, en la actualidad el impacto de la pesquería de cerco sobre la población de patudo es mucho mayor que la pesquería de palangre. La estimación más reciente de la evaluación del caso base indica que la población de patudo del OPO no se encuentra sobrepescada, pero está ocurriendo sobrepesca.

150cm

plantados, la captura retenida media del patudo en el OPO fue de unas 5.000 t, incrementándose posteriormente a 35.000 t en 1994 y a más de 60.000 t en 1996. Desde entonces ha fluctuado entre 44.000 y 95.000 t. La estimación preliminar de captura retenida en el OPO por cerqueros fue de 66.000 en 2017, el número de lances sobre plantados aumento a 15.488 en 2017, en comparación con los 14.603 lances del 2016 y del promedio de 8.365 lances del período 2002-2015. Entre 1985 y 1993, antes de la expansión de la pesquería sobre plantados, los buques palangreros capturaban en promedio el 95% del patudo en el OPO (captura promedio entre 86 mil y 106 mil t). Durante 2002-2016, este promedio disminuyo a 38%, con un mínimo de 25% en 2008. La estimación preliminar de captura de la flota palangrera en el OPO es de 31 mil t en 2017”.

3.- Atún Barrilete (SKJ) (Doc. CAC-09-03): En este informe se observa que “Las capturas de barrilete en el OPO durante el 2017 alcanzaron las 327.979 t; sin embargo, la mayoría de la captura de barrilete proviene del Pacifico occidental y central, donde en el 2017 se capturaron 1.784.512 t. La media anual de capturas retenidas de barrilete en el OPO, capturada por cerqueros durante el 2002-2016, fue de 255 mil t. La estimación preliminar de la captura de barrilete retenida por cerqueros en 2017 fue de 326 mil t; es 28% mayor que el promedio 2002-2016 y 3% menor que la captura récord de 2016. En el OPO se capturan pequeñas cantidades de barrilete con palangre y otros tipos de arte. La talla promedio durante el 2017 se ubicó en 2.2 Kg, mayor que el 1.8 kg de 2016 y que los 2.18 Kg del promedio del período 2012-2015. Los lances sobre objetos flotantes aumentaron nuevamente en 2017, al realizarse 15.488 lances. Las capturas de barrilete en esa pesquería fueron de 222.964 t en 2017, menores que las 248.714 t que se capturaron en


el año previo (2016). Del informe de evaluación del Atún Barrilete, (Doc. SAC09-07 “Atún barrilete: indicadores de condición de la población”) se extrae que “El atún barrilete es una especie notoriamente difícil de evaluar. Debido a la alta y variable productividad de la especie (es decir, el reclutamiento anual representa una gran proporción de la biomasa total); por lo que es difícil detectar el efecto de la pesca sobre la población con los datos de pesca y métodos estándar de evaluación de poblaciones. Esto vale particularmente en la población del OPO, debido a la falta de datos de composición por edad y especialmente de datos de marcado; sin los cuales no es posible una evaluación convencional del barrilete. Además de los problemas mencionados, los niveles de mortalidad natural por edad son inciertos, o hasta desconocidos, y los cálculos actuales de Rendimiento Por Recluta (RPR) indican que éste sería maximizado si se capturara el barrilete más joven en el modelo (Maunder y Harley 2005). Por lo tanto, en el caso del barrilete en el OPO, no se dispone de puntos de referencia basados en biomasa ni en mortalidad por pesca. Uno de los principales problemas es la incertidumbre acerca de si la Captura por Unidad de Esfuerzo(CPUE), de las pesquerías de cerco, constituye un índice de abundancia apropiado para el barrilete. No existe actualmente ningún índice de abundancia relativa confiable para el barrilete en el OPO; por lo que otros indicadores de la condición de la población, tales como el peso promedio del pescado en la captura, deberían ser investigados. Debido a que las evaluaciones y los puntos de referencia son tan inciertos para el barrilete, sería ventajoso elaborar métodos alternativos de evaluación y ordenación de la especie que fuesen robustos a estas incertidumbres”. Por lo antes expuesto en las presentaciones del personal científico de la Comisión sobre el barrilete, es difícil evaluar este recurso, por lo que hay que tomar medidas precautorias, por ejemplo, desde 1999, 2000 y 2001 que se registraron tallas promedio de capturas de 3.6 Kg, no se han registrado estas tallas nuevamente, el promedio ha estado entre 2.5 y 1.8 kg. El aumento de la capacidad de flota, junto con el aumento de lances sobre objetos flotantes y el aumento de siembra de DCP’s, el esfuerzo pesquero sobre plantados va en aumento y si la especie objetivo es el barrilete se deberían actuar con precaución. Las capturas de barrilete para la flota de Venezuela fueron 7.191 t, en comparación de 9.067 de 2016, al totalizar las capturas de la flota venezolanas en 2017 representaron el 4.1% del total de la captura cerquera en el OPO, en comparación con el 2016 que fue de 5.1%.

4.- Pesquería sobre plantados (Doc. SAC-09-04 La pesquería de DCP’s en el OPO”). En este documento se observa como: “la pesquería sobre objetos flotantes viene en aumento desde 1993, con unos altibajos entre el 2003 y el 2010 y luego comienza a aumentar año tras año hasta hoy día. Hasta el 2010 había una relación entre el número de DCP’s que se sembraban y los que se recogían, pero a partir del 2011 disminuye la recogida y aumenta la siembra; para 2016 había un estimado de más de 16.000 DCP’s sembrados y solo se habían recogido unos 8.000. La gran mayoría de buque siembra un promedio de 10 a 150 por año y muy pocos entre 150 y 650 DCP’s por año. La mayoría de los lances se realizan en las primeras horas del día y muy pocos el resto del día. Para 2016 se observan altas capturas incidentales y descartes de tiburón sedoso (22.220 ejemplares), Mahi mahi-dorado (49.921 ejemplares), Raibon runner-arco iris (66.541 ejmplares) y Wahoo-peto (92.172 ejemplares), entre otros, en comparación con lances sobre cardúmenes puros y delfines que la captura incidental de estas especies muchísimo menor”. Otros documentos y presentaciones se refirieron a experimentos sobre DCP’s no enmallantes y biodegradables. En estos se observó los avances sobre los materiales que mejor se han adaptado en las investigaciones y experimentos que se han realizado en el OPO y en otros océanos. En particular, la CIAT está realizando unos experimentos con embarcaciones ecuatorianas que no dieron los resultados esperados, pero se va a continuar el año entrante. En las pesquerías sobre objetos flotantes, plantados o DCP’s, la especie objetivo es el barrilete y hay capturas significativas de atún aleta amarilla (AA) y patudo (BE) en etapas juveniles que hay que tratar de disminuir; pero, lo que se ha observado en los últimos años, es que están en aumento las capturas de esta pesquería y que, de continuar, pudiesen afectar el futuro de las poblaciones de estas especies. 9


El año pasado se pudo observar, según datos presentados por la CIAT, el aumento en las capturas de AA y BE en números por tipo de lance y fue bastante alarmante; incremento que, en número de individuos de AA, principalmente viene desde el 2014. También se pudo observar que solo un pequeño porcentaje de embarcaciones es la que captura en grandes proporciones tanto el AA como el BE; y ahí es donde deben comenzarse las regulaciones. En cuanto a los DCP’s no enmallantes y biodegradables es importante la continuación de estos experimentos para disminuir el impacto negativo en los ecosistemas; pero surge la interrogante de ¿qué va a pasar con la boya satelital y sus componentes químicos al quedar a la deriva una vez el plantado se destruya? 5.- Recomendaciones del personal a la Comisión (Doc. SAC-09-15) 1.- Para la conservación de atunes tropicales (atunes patudo, aleta amarilla y barrilete): a) Mantener las disposiciones de la Resolución C-17-02 actual y b) Para la pesquería de cerco, limitar el número de anual total de lances sobre objetos flotantes y no asociados combinados en 2019 y 2020, los años abarcados por la Resolución C17-02 a 14.895 y 14.498, respectivamente. Una vez alcanzado el límite, se permitirá solamente lances asociados a delfines, y todo buque sin un Límite de Mortalidad de Delfines deberá regresar a puerto. 2.- Para Atún Aleta Azul del Pacífico: a) La Resolución C16-08 actual es suficiente y por ese motivo, no se hacen recomendaciones adicionales y b) con base en los escenarios analizados, son posibles incrementos en las capturas bajo la estrategia de extracción preparadas por el grupo de trabajo conjunto de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROP´s) atuneras. La elección de un escenario de captura debería tomar en cuenta la tasa de restablecimiento deseada y la distribución de la captura entre aleta azules pequeños y grandes. 3.- Para Atún Albacora del Norte: a) Las resoluciones C05-02 y C-13-03 deberían ser continuadas. 4.- Para Tiburón Sedoso: a) Las partes (CPC), sujetos a las disposiciones del párrafo 7 de la Resolución C-16-06, deberían implementar una prohibición del uso de reinales de acero durante un periodo de tres meses consecutivos, entre abril y hasta finalizar septiembre de cada año, para las porciones pertinentes de sus flotas nacionales. De conformidad con los párrafos 9 y 10, los CPC deberían notificar a la Comisión del periodo seleccionado de prohibición, del número de buques sujetos a la prohibición, y de cómo se dará seguimiento al cumplimiento de esta. 10

5.- Para Aves Marinas: a) Revisar la Resolución C-11-02 en consonancia con los conocimientos actuales con respecto a las técnicas de mitigación para aves marinas. 6.- Para Tiburones: a) Implementar un programa de muestreo a largo plazo para las pesquerías costeras de palangre y red agallera, comenzando en el 2020; b) realizar una serie de talleres sobre preparación de datos de tiburones martillo durante 2020-2021; c) establecer una oficina de campo de la CIAT en Centroamérica, cerca de alguno de los puertos donde ocurre la mayoría de las descargas de tiburones; y d) requerir que los capitanes de los buques completen los formularios de declaración de transbordo de la Resolución C-12-07 por especie, para todas las capturas de tiburones. 7.- Para dispositivos agregadores de peces (DCP´s o Plantados): a) Las CPC deberían proveer los datos de plantados de cada viaje al personal de la CIAT, en cuanto los reciban al fin de viaje; b) modificar el formulario plantados 9/2016 y el registro de objetos flotantes del programa de observadores para incluir nuevos campos que permitan monitorear plantados a lo largo del tiempo, de la forma especificada en el documento FAD-03-INF-A; c) las CPC deberían proveer, al personal de la CIAT, los mismos datos de la boya sin procesar que son recibidos por los usuarios originales (buque, compañías pesqueras); d) definir y/o aclarar los términos y los conceptos usados en los instrumentos y los documentos relacionados con cuestiones de plantados; e) según proceda, estandarizar y armonizar la terminología relacionada con cuestiones de plantados usada en diferentes regiones oceánicas, especialmente en las OROP´s atuneras; y f) requerir que los buques remitan los formularios de descripción de artes de cerco y palangre anexados al documento SAC-05-05, por lo que toda modificación importante del arte realizada subsiguientemente debería ser reportada en estos formularios antes de salir de puerto con el arte modificada. 8.- Cobertura de observadores: a) Establecer un programa de observadores para los buques cerqueros de menos de 363 t de capacidad de acarreo. El nivel de cobertura de muestreo recomendado es de 20%; b) el personal mantiene su recomendación de una cobertura por observadores de al menos 20% de buques palangreros de más de 20 m de eslora total; c) las CPC deberían remitir todos los datos operacionales de observadores en palangreros recolectados desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad, en consonancia con la Recomendación de SAC-08; y d) Adoptar un formato estandarizado para los informes de las CPC de datos de observadores en palangreros, como aquel propuesto por el personal de la CIAT (ver SAC-09 INF-A)


6.- Recomendaciones del Comité Científico Asesor (CCA) a la Comisión: Se sometieron 32 recomendaciones y a continuación se nombrarán las aprobadas finalmente: (Nota esta redacción puede tener ligeras modificaciones)

1.- Atún Aleta Azul del Pacífico. El Comité tomó nota de que la mortalidad por pesca de juveniles (edad 0 a edad 2) del atún aleta azul del Pacífico ha sido reducida y que es probable que alcance el primer objetivo de restablecimiento, si continúan las actuales condiciones de pesca y ambientales. Sin embargo, el Comité también tomó nota que la población de atún aleta azul del Pacífico continúa reducida, 3,3% de la Biomasa de la Población Reproductora Oriental (SSBO) y los resultados de la evaluación preliminar indican que, aunque no han sido adoptados puntos de referencia objetivo ni límite, es probable que la población se encuentre sobrepescada y es probable que esté ocurriendo sobrepesca. Por lo tanto, el Comité recomienda que la Comisión tome nota de la condición actual del atún aleta azul del Pacífico, de los impactos diferentes de extraer aleta azul pequeño y grande, y de los riesgos incrementados de no lograr los objetivos de restablecimiento si se modifica la Resolución C- 16-08 actual para incrementar los límites de captura actuales.

6.- Evaluación de juveniles en redes de cerco. El Comité recomienda presentar, en la próxima reunión de la Comisión, un análisis de la relación sobre la profundidad de las redes de cerco versus los niveles de capturas de atunes juveniles de patudo y aleta amarilla. 7.- Plan piloto de observación electrónica. El Comité recomienda que se provean los recursos para extender el proyecto piloto de monitoreo electrónico a buques de toda clase de capacidad. 8.- Capacitación. El Comité recomienda mantener actividades de capacitación a capitanes sobre el manejo de capturas incidentales a bordo para asegurar su devolución al mar en estado vivo en la medida de lo posible. 9.- Flota palangrera. Las CPC deberían proveer un informe anual a la Secretaría de la CIAT, con una lista de buques palangreros que hayan pescado en el OPO en el año previo.

2.- Albacora del Pacífico sur. Las evaluaciones recientes del albacora del Pacífico sur, que son realizadas por la Secretaría de la Comisión del Pacifico Sur (CPS), no han considerado los datos de pesca en el OPO entero, y no existen planes para incluir estos datos en la evaluación venidera de 2018. Por lo tanto, la porción suroriental de la población sigue en efecto sin evaluación. El Comité recomienda que el personal de la CIAT trabaje con la CPS para asegurar que se incluya el Pacífico sur entero en las evaluaciones futuras.

10.- Índices de abundancia de palangre. El Comité tomó nota que los índices de abundancia principales, para las evaluaciones de los atunes aleta amarilla y patudo, se basan actualmente en datos de la pesquería palangrera japonesa. Sin embargo, el esfuerzo palangrero japonés en el OPO ha disminuido sustancialmente, de unos 101 millones de anzuelos en 2003 a unos 31 millones de anzuelos en 2016, y forma ahora un componente menor (<20%) del esfuerzo palangrero reportado en el OPO. Por lo tanto, a fin de mejorar los índices de abundancia, el Comité recomienda que las CPC con flotas palangreras a gran escala: a) Compartan lo datos operacionales con la CIAT; y/o b) colaboren con el personal de la CIAT y otras CPC, con flotas palangreras a gran escala, para mejorar índices de abundancia mejorados.

3.-Plan Científico Estratégico. El Comité reconoce la importancia y acoge con beneplácito la presentación del primer borrador del Plan Científico Estratégico; solicitando al personal científico enviar el plan detallado a las CPC para recibir sus opiniones antes de que sea presentado a la Comisión en 2018.

11.- Diálogo científicos-gestores. A fin de apoyar al establecimiento de estrategias de extracción, incluyendo un proceso de Evaluación Estrategias de Ordenación (EEO), el Comité recomienda que la Comisión cree un grupo de trabajo dedicado para facilitar el diálogo entre científicos, gestores, y otros interesados.

4.- Crecimiento del patudo. El Comité recomienda que se convoque un taller para analizar las metodologías de determinación de crecimiento y edad de los atunes, con prioridad al atún patudo.

12.- Informes nacionales. El Comité recomienda que las CPC presenten sus informes nacionales siguiendo el formato adoptado por el Comité en 2014. Se insta a las CPC a preparar estos informes para ser presentados anualmente al Comité.

5.- Programa de marcado. El Comité toma nota de que un programa de marcado a gran escala, bien diseñado, es esencial para el desarrollo de un modelo de evaluación plenamente integrado para el atún barrilete y para la mejora del modelo de evaluación del atún patudo; por lo tanto, el Comité apoya el desarrollo de un programa de este tipo y recomienda que se provea financiamiento para este proyecto.

13.- Publicación de documentos del Comité/grupos de trabajo. mientras que se toma nota de una mejora clara, el Comité reitera su recomendación previa de que los documentos de las reuniones (en particular las evaluaciones de poblaciones) sean publicadas en la página de internet de la CIAT tres semanas antes del comienzo de las reuniones y las recomendaciones relativas a los atunes dos semanas antes. 11


ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL Manuel Correia - FUNDATUN (20 de junio de 2018)

(PRIMERA PARTE) El presente artículo constituye la primera entrega de tres artículos que se publicarán de forma consecutiva desde el presente boletín

Los estudios publicados sobre la biodiversidad de las especies capturadas incidentalmente en la pesquería de túnidos tropicales con red de cerco tropical son escasos. A pesar de la creciente literatura sobre biodiversidad (Figura 1), aún hay poca información disponible para la biodiversidad marina en general (Lezama-Ochoa, 2016).

de especies "no objetivo" como peces espadas, marlines, dorados, tortugas, rayas y tiburones, entre otros, han contado con medidas tardías o menos eficaces de manejo y control (Tabla I), inclusive algunas han resultado beneficiosas para fines comerciales (Tveterãs y col., 2012; FAO, 2018). Tabla I. Resoluciones activas de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) relacionadas con captura incidental. Código Ref. C-16-06 C-16-05

(Log scale)

C-16-04

Figura 1. Número de artículos científicos indexados publicados por año (entre 1989 y 2015) que mencionan "Biodiversidad", "Biodiversidad marina" o "Biodiversidad de la captura incidental" en sus títulos, resúmenes o palabras clave. (Fuente: modificado de Lezama-Ochoa, 2016)

Resoluciones activas de captura incidental (CIAT) Conservación de las especies de tiburones (tiburón sedosos) Ordenación de las especies de tiburones

C-15-04

Enmienda a C-05-03 Tiburones Enmienda y reemplazo C-15-03 Plantados / Tiburones Ballena Conservación de Rayas Mobulidae

C-11-10

Conservación tiburón oceánico

C-11-02

Aves marinas

C-07-03

Tortugas marinas

C-05-03

Tiburones con enmienda en la C-16-04

C-04-07

Conservación de tortugas marinas Resolución consolidada sobre captura incidental (Revisada)

C-16-01

C-04-05

(Fuente: CIAT, 2018b)

A partir de la Resolución C-00-08 (CIAT, 2000), se estableció un programa piloto, que se ha extendido hasta el presente “para reducir al mínimo la captura incidental La relevancia de las investigaciones centradas en una sola de atunes juveniles y especies no objetivo para asegurar especie es indiscutible, nos han proporcionado capturas sostenibles de especies de atún objetivo y para información muy útil sobre la dinámica poblacional, pero mantener ecosistemas marinos sanos en general”. Sin este tipo de estudios reduccionistas raramente embargo, esta meta no ha sido del todo efectiva debido al proporcionan señales sobre los cambios de biodiversidad incremento acelerado de los lances de cerco asociados a de las especies a escala global o del impacto que produce Objetos Flotantes en el OPO, registrados en su mayoría determinada pesquería sobre el hábitat. en Dispositivos Agregadores de Peces denominados La evolución científica nos ha llevado hacia un nuevo “DCP’s”, “FAD’s” o “Plantados” (Figura 2). enfoque más holístico que coadyuve a la gestión pesquera En 16 años, del 2000 al 2016, el porcentaje de lances a desde un punto de vista ecosistémico. Objetos Flotantes pasó de 17,21% a 43,57% en relación En el Océano Pacífico Oriental (OPO), la pesquería con con el total de lances de cerco realizados en el OPO. Así red de cerco se focaliza principalmente en tres especies mismo la capacidad de bodegas subió de 180.670 de túnidos: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), toneladas métricas (tm) a 261.555 tm, respectivamente. barrilete o listado (Katsuwonus pelamis) y patudo Esto ha incidido en la captura de individuos de tallas (Thunnus obesus); y en menor grado, en atún aleta azul del promedio más pequeñas, por lo que algunas poblaciones (stocks) de túnidos se han visto afectados según el último Pacífico (Thunnus orientalis). reporte de la CIAT presentado en la 9ª reunión del Comité Los descartes de muchas de estas especies de túnidos se Científico celebrada en la Jolla, EE. UU en mayo del han reducido debido a medidas precautorias activadas a presente año (CIAT, 2018a). través de diferentes resoluciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT, 2000) desde Las consecuencias de la mortalidad de las especies 2001. Sin embargo, algunas de las capturas involuntarias capturadas incidentalmente son difíciles de detectar 12


debido a los escasos conocimientos que se tienen de la mayoría de ellas. El papel que juegan los grandes vertebrados marinos en la estructura de la cadena alimenticia en el ecosistema pelágico es de suma relevancia (Figura 3), y cualquier cambio puede modificar su abundancia y composición de especies o tamaño (tallas) lo que conllevaría a una pérdida de biodiversidad (Cook, 2003).

Figura 2. Infografía de la afectación del recurso pesquero a lo largo de 46 años (1970-2016) en el Océano Pacífico Oriental (OPO) en función del incremento de la capacidad de bodegas, número de buques y esfuerzo pesquero en la captura de túnidos. (Fuente: recopilación datos de CIAT, 2018c)

Figura 3. Las grandes extracciones de biomasa pueden alterar la función del ecosistema (Fuente: modificado de Pauly y col., 1998)

No es una tarea fácil medir la biodiversidad en un sistema tan vasto y complejo como el ecosistema pelágico del OPO, donde existen algunos vacíos para describir y analizar la composición, la estructura y las características del hábitat de las comunidades capturadas en la pesquería de cerco. Una de las mejores opciones para los estudios de hábitats es la aplicación de indicadores de

biodiversidad, tales como medidas de diversidad y modelos, que ayuden a explorar los patrones de diversidad y la distribución potencial de hábitat de la comunidad marina del OPO (Monge-Nájera, 2001; Magurran, 2004; Lezama-Ochoa, 2016). Actualmente, tenemos la posibilidad de estudiar el tema de la biodiversidad pelágica basándonos en los datos de los observadores científicos montados a bordo de los cerqueros, que en el OPO cubren el 100% de supervisión para embarcaciones de clase 6 (capacidad de acarreo >363 toneladas métricas). Estos datos se presentan anualmente en reportes elaborados por el personal científico de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), además se recopilan en el portal de internet de dominio público para su revisión y análisis de manera externa (ver enlace CIAT, 2018c). REFERENCIAS CONSULTADAS CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical). 2000. Resolución C-00-08. Resolución sobre captura incidental. San José de Costa Rica. 2p. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/_Spanish/C-0008%20Resolucion%20captura%20incidental%20Jun%2000.pdf CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical). 2018a. Documento SAC09-03: La Pesquería de Atunes y Peces Picudos en el Océano Pacífico oriental en 2017. Novena reunión del Comité Científico Asesor. La Jolla, California, EUA. 52pp. CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical). 2018b Resoluciones y Recomendaciones Activas de la CIAT (1998 a 2017) y el APICD (1999 a 2015). https://www.iattc.org/ResolutionsActiveSPN.htm CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical). 2018c. Archivos de datos de dominio público para descargar (Ultima modificación: 07 Feb 2018) https://www.iattc.org/PublicDomainData/IATTC-Catch-by-species1.htm Cook, R. 2003. The Magnitude and Impact of By-catch Mortality by Fishing Gear Responsible fisheries in the marine ecosystem. Capítulo 13:219-234pp. En: Responsible fisheries in the marine ecosystem. Eds. Sinclair, M. y Valdimarsson, G. Bedford Institute of Oceanography, Dartmouth, Nova Scotia, Canada. Doi: 10.1079/9780851996332.0000. FAO. 2018. European Price Report. Globefish market reports. Issue: 3/2018. 29p. http://www.fao.org/in-action/globefish/publications/es/ Lezama-Ochoa, N. 2016. Biodiversity and Habitat Preferences of the By-Catch Communities from the Tropical Tuna Purse-Seine Fishery in the Pelagic Ecosystem: The Case of the Indian, Pacific and Atlantic Oceans. PhD Thesis. Department of Zoology and Animal Cell Biology, University of the Basque Country, Spain. 282p. https://www.researchgate.net/profile/Nerea_Lezamaochoa/publication/305636318_Biodiversity_and_habitat_preferences_of_t he_by-catch_communities_from_the_tropical_tuna_purseseine_fishery_in_the_pelagic_ecosystem_The_case_of_the_Indian_Pacific_an d_Atlantic_Oceans/links/5796519608aeb0ffcd058d56/Biodiversity-andhabitat-preferences-of-the-by-catch-communities-from-the-tropical-tunapurse-seine-fishery-in-the-pelagic-ecosystem-The-case-of-the-IndianPacific-and-Atlantic-Oceans.pdf Magurran, A. 2004 Measuring biological diversity, vol 8. Blackwell. 256p. Monge-Nájera, J. 2001. Métodos para medir la biodiversidad: Vol. 1. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe de UNESCO y Sociedad Entomológica Aragonesa. Serie Manuales y Tesis SEA. 84 p. Revista de Biología Tropical, 49(3-4), 1300-1302. Obtenido May 23, 2018, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003477442001000300090&lng=en&tlng=es Pauly, D., V. Christensen, J. Dalsgaard, R. Froese, y F. Torres. 1998. Fishing Down Marine Food Webs. Science, 279(5352), 860-863. http://science.sciencemag.org/content/279/5352/860 Tveterãs, S., F. Asche, M. Bellemare, M. Smith, A. Guttormsen, A. Lem, K. Lien, y S. Vannuccini. 2012. Fish Is Food-The FAO’s Fish Price Index. PLoS ONE 7(5): e36731. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0036731

13


“COFA CONVIVENCIA PESQUERA” LLEGA A LA MAYORÍA DE EDAD Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN (20 de junio de 2018)

En el marco del Décimo Noveno Aniversario de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN), el 28 del presente mes, se ha querido brindar una remembranza al compendio de esfuerzos que, en materia de divulgación y a través de las publicaciones periódicas realizadas año tras año, se ha realizado; muy particularmente durante las dificultades de los últimos tiempos.

SU NACIMIENTO

La publicación nace posterior a la tragedia acaecida en Venezuela durante la vaguada de diciembre de 1999; donde se puso en evidencia las calidad humana de un pueblo, la calidad profesional y humanitaria de los distintos sectores: económicos, científicos, empresariales, militares, sociedad civil organizada y, en fin, de todas las expresiones de nuestra sociedad. Con una sola voz, con De inicio, vale la pena reseñar la historia sobre las gran voluntad y con una gestión unificada, el país, logró aproximaciones discutidas para bautizar la publicación. hacer menos dramática la situación de las víctimas de la La COFA es una plataforma colocada en el lugar más alto tragedia. del mástil de una embarcación atunera, en la que se sitúa el vigía para obtener mayor visión al observar el Nacemos con el legado de horas difíciles, bajo el marco de horizonte durante la búsqueda del cardumen; es decir, la esta situación de tragedia y dificultades; pero que en el participación del ejemplo de la forma y la actitud de como el país enfrentó privilegiado “Cofero” es de esa adversidad nos ha obligado y obliga aún a no suma importancia para el amilanarnos en los esfuerzos de continuar con el objetivo logro del cometido de de seguir adelante en el contexto de dificultades que no se producción. Pero la palabra han superado aún COFA también se ha usado COFA Convivencia Pesquera nació como un medio divulgativo del como símil de “carajo”, por sector pesquero, concebido desde sus inicios para cuanto carajo, además de proyectar al sector integralmente, para informar a la otras acepciones, en jerga población sobre la dinámica de una actividad que ha marinera se refería al mástil tenido que librar, y aún libra, muchas luchas en los mayor y luego, por escenarios nacionales e internacionales que es metonimia, a la canastilla relativamente poco conocida en su trascendencia. Nació del palo mayor de un navío en la necesidad de que son muchos los venezolanos que a velas. Por eso, cuando los ignoran la realidad pesquera de nuestro hermoso país, en capitanes de barcos la creencia que COFA Convivencia Pesquera sería una excelente mandaban a un marinero al tribuna para derrumbar mitos, aclarar conceptos y “carajo”, castigado por mal sensibilizar al pueblo y a las autoridades que tienen comportamiento, éste iba injerencia en el diseño y ejecución de las políticas de precisamente a la parte más desarrollo nacional. Nació con la intención de hacerse eco alta del barco, equivalente a de las opiniones y puntos de vistas de empresarios de la la COFA del barco atunero, pesca, investigadores científicos, personeros del por ser el lugar en que Gobierno Nacional y de otros actores importantes que, sentiría con mayor rigor los con sus conceptos y conocimientos, brindaran al lector la vaivenes de la travesía. La oportunidad de penetrar y comprender al fascinante posición, para esa visión mundo de la pesca. privilegiada de un amplio e ilimitado horizonte, es con El primer número de la publicación nace con una visión lo que se ha querido de revista trimestral y que, pese a que nace en un simbolizar la publicación; como un órgano divulgativo de ambiente necesariamente triste, nace con grandes un sector visto desde la gran perspectiva y de allí, su esperanzas y sobre todo con la certeza que sería el inicio diagramación toma en cuenta los organismos e de una nueva etapa para el sector de la pesca en instituciones vinculadas a la pesca y actividades conexas, Venezuela. Ese primer número de la revista COFA Convivencia las informaciones relevantes del sector en materia Pesquera contó con amplia participación de profesionales en científica divulgativa, técnica, económica, social y de corte materia de ciencias biológicas pesqueras, entre ellos: Ramiro Royero, Antonio Machado Allison, Ricardo internacional. Molinet, Jeremy Mendoza y Alvin Delgado. Para la materialización del proyecto no podemos olvidar a: 14


Carlos Agudo Freites; al siempre recordado Belisario; a Antonio Manrique, cariñosamente llamado “El Chino” y primer director de la revista; al diseñador y recordado artista Enmanuel Azócar; y a nuestro Director Ejecutivo, Carlos Giménez.

Venezuela cuenta con una importante industria en este ramo, bastante deteriorada en estos tiempos; la cual requiere de la atención nacional para que se le haga justicia, se le ubique en su justa dimensión, y para lograr aprovechar al máximo sus enormes potenciales. El componente internacional también es de suma importancia, por cuanto la pesca es quizás la actividad que de forma natural vincula en mayor grado al mundo; basta con observar que muchos de los recursos acuáticos (especies), que parecen pertenecer a un cuerpo de agua determinado, se mueven libremente en algunas de sus etapas de crecimiento o porque tienen gran capacidad de movilidad para buscar alimento o con intenciones reproductivas. Esos movimientos pueden transcender fronteras, con lo cual no son de la propiedad exclusiva de una nación, sino que se deben compartir con otros Estados y, con bastante frecuencia, pueden incluir las zonas de alta mar, donde pasan a ser propiedad común de la humanidad y donde su explotación está regida, desde el punto de vista pesquero, por una serie de normas acordadas en convenciones y orientadas por el Derecho del Mar, que está en vigor desde 1995.

SU ANDAR HASTA EL PRESENTE

Portada de la primera publicación realizada del boletín a cargo de Emmanuel Azócar B.

SU CONTENIDO

En sus inicios fue diseñada con el formato de revista de publicación trimestral; sin embargo, el correr de los tiempos y su aceptación, hicieron que se transformara, desde 2006, en un boletín de publicación mensual. Esta transformación no estuvo exenta de dificultades, con años de altas y de bajas. Ya 2009 inicia su andar en los formatos de divulgación digitales; iniciando en SCRIBD, durante el período 2009-2012, siguiendo una primera etapa como COFA-FUNDATUN en ISSUU hasta 2015 y luego se establece definitivamente como FUNDATUN en ISSUU hasta el presente y en su etapa más regular de publicación. En el presente se sigue la evolución, trabajado la publicación digital con las recientes novedades de la plataforma de servicio de publicación que permite la identificación individual de cada uno de los artículos al interior del boletín general. Adicional a que la difusión del boletín digital se ha potenciado con la promoción a través de sendas cuentas FUNDATUN COFA convivencia pesquera tanto en PINTEREST como en GOOGLE PLUS (G+).

La difusión de los múltiples aspectos que envuelven a la actividad pesquera, sin lugar a duda son temas fascinantes, que se consideran deberían apasionar a país con una amplia extensión de territorio marino y grandes cuerpos de agua para la pesca y la acuicultura; siendo la vía para lograr involucrar al ciudadano en el conocimiento de una actividad tan compleja y particular como lo es la pesca; la cual, pese a su significativa importancia socioeconómica, pasa inadvertida para la El trabajo de difusión de información relevante al sector pesquero no se ha quedado solo en esas actividades, sino mayoría de nuestros compatriotas. que se incorporó el trabajo a la redes sociales tanto a El componente nacional del boletín busca que la actividad través de TWITTER, reflejándose también tanto en el pesquera venezolana salga de un anonimato en el que FACEBOOK como en el INSTAGRAM. El trabajo siempre constantemente ha permanecido, por hecho o por defecto, ha estado orientado en la creencia que el material en todos los componentes de la actividad, como son la seleccionado, tanto para la revista como para las redes investigación científica que se realiza, la generación de sociales, es de gran utilidad para el sector y el país en conocimientos y nuevas tecnologías, la exposición de los general. problemas, las iniciativas de soluciones, las regulaciones y el ordenamiento al que es sometida. Cabe destacar que 15


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (22 de mayo 2018)

En la Tabla 1 se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de junio del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas JUNIO 2018

MES EVALUADO RUBRO PESQUERO

PRECIO (Bs/Kg)

TENDENCIA

Merluza

5.200.000,00

395,24%

Atún

5.000.000,00

109,21%

Cazon

3.990.000,00

363,95%

Aguja

3.099.000,00

0,00%

Corocoro

3.000.000,00

405,05%

Jurel

2.890.000,00

381,67%

Roncador

2.880.000,00

277,18%

Robalo

2.160.000,00

151,16%

Tajali

2.079.999,00

160,00%

Camarones

2.000.000,00

66,67%

Cojinua

2.000.000,00

233,33%

Calamar

1.990.001,00

0,00%

Carite Sierra

1.490.000,00

0,00%

Pepitona

1.290.000,00

160,61%

Chicharro

1.149.000,00

190,89%

Bagre

675.001,00

0,00%

Dorado

620.202,00

0,00%

Parguito

520.000,00

0,00%

Lamparosa

421.201,00

0,00%

Lebranche

387.100,00

0,00%

Lisa

387.001,00

0,00%

promedios se encuentran entre Bs. 5.200.000 y Bs. 3.990.000 por kilo. Cabe señalar que algunos de los rubros habituales, de estos primeros puestos, como el pulpo, el pargo, la curvina, y el dorado tienen rato que no han estado disponibles en la oferta al momento de la evaluación; otros como la aguja calamar y carite sierra no aparecieron en la reciente evaluación. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan la pepitona, el chicharro y la sardina; con precios promedios que van desde Bs. 1.290.000 hasta Bs. 230.000 por kilo. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

Se debe recordar que el 20 de noviembre, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) publicó una lista de precios regulados para algunos rubros pesqueros, en la Providencia Administrativa N°078/2017 (Tabla 2); dirigidas a paliar las alzas que venían sufriendo los consumidores. Es de hacer notar que algunos de estos rubros, incluidos en la resolución, dejaron de estar disponibles en la oferta al consumidor; probablemente solo sean conseguidas en los operativos de venta del gobierno (Caravana de la Sardina y Feria del Pescado). Tabla 2.-Listado de precios regulados por la SUNDDE para algunos rubros pesqueros PRECIO REGULACIÓN RUBRO

(Providencia Adm inistrativa N° 078/2017)

PMVPI Corocoro

PMVDMA

PMVP

8.400

10.920

14.196

11.200

14.560

18.928

Pulpo

285.999,00

0,00%

Sardina

230.000,00

-54,20%

Caballa

70.500,00

0,00%

Atún Bonito

7.000

9.100

11.830

8.400

10.920

14.196

Curvina

Curvina

64.000,00

0,00%

Cojinúa

Bonita/Bonito

50.550,00

0,00%

Cataco

4.200

5.460

7.098

1.500

2.400

3.360

MejIllon

25.000,00

0,00%

Sardina (Privado)

Chipichipi

21.001,00

0,00%

Sardina (Caravana Oriente)

1.000

2.000

1.000

2.250

1.000

2.500

Cataco grande

8.650,00

0,00%

Sardina (Caravana Centro)

Raya

6.100,00

0,00%

Sardina (Caravana Occidente)

Fuente: FUNDATUN (datos propios)

Aumentó Estable Disminuyó

Precio de la evaluación inmediata anterior en que estuvo disponible en la oferta

PMVPI= Precio Máximo de Venta Productor/Importador (Precio de Venta Orilla de Playa) PMVDMA= Precio Máximo de Venta Distrib uidor Mayorista (Precio Cavero o Distrib uidor) PMVP= Precio Máximo de Venta al Púb lico (Pescadería)

Se observa nuevamente que 17 rubros evaluados caen en la categoría de precios “estables”, pero cuya “ausencia de variación” del precio promedio está asociada directamente a una ausencia en la oferta de productos al NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la consumidor; más no porque estén presentes y hayan disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado verdaderamente mantenido su cotización con respecto al y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los mes inmediato anterior. Con esta ausencia del 56% (17 de consumidores de un recurso dado (demanda). El resultado de la información recopilada nos indica que 30) de los rubros evaluados, es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra la merluza, el atún y el cazón; cuyos precios cuando reaparecen los mismos regresan con fuertes 16 Rubro que reaparece en la oferta luego de estar ausente en evaluación(es) previa(s)


ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor. Entre los rubros que no estuvieron presentes en la evaluación del mes inmediato anterior y que retornan con alzas encontramos: a) la merluza, que retorna con un alza superior al 395% con respecto a esa última cotización promedio registrada; b) el jurel, que reaparece con un alza inferior al 382%.; c) la cojinúa, con un alza superior al 233%; d) el tajalí, que retorna con un incremento de 160%; y e) los camarones, con un alza ligeramente inferior al 67%. Sin embargo, no hace falta ausentarse en la oferta para que muestren importantes incrementos en su cotización promedio, como ocurrió en los casos de: a) el corocoro, que incremento 405%; b) el cazón, que incremento en casi un 364%; c) el roncador, que se incrementó por encima 277%; d) el chicharro, cuyo aumento fue superior al 190%; e) la pepitona, que incremento por encima de 160%; y f) el atún, que incremento más de un 109%. Todos estos rubros estuvieron presentes en la evaluación del mes inmediato anterior. La sardina se convierte nuevamente en un caso especial, pues al reaparecer su presentación mas económica (fresca entera), logró que el precio promedio descendiera un poco más del 54%; con lo cual recupera nuevamente su tradicional último puesto, entre los rubros cotizados presentes en la oferta; adicionando que son los precios a los que se consigue por fuera de los operativos. Se debe recordar que la sardina forma parte de los rubros incluidos en la regulación de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), pero que solo se consigue a esos precios en los operativos Caravana de la Sardina y Feria del Pescado que realiza el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA) y que son anunciados en sus redes sociales (twitter y página web).

de la tabla de cotización cambió con respecto al mes inmediato anterior; ya que se produce un cambio de la aguja, tope en mayo y ahora ausente, por la merluza (junio). Para el caso del precio promedio del rubro de menor valor, éste disminuyo en poco más del 40% con respecto al rubro de menor valor del mes inmediato anterior; sustituyéndose el rubro lisa (387.000 Bs/Kg) por la presentación entera/fresca de la sardina (230.000 Bs/Kg). Si se considera a la luz de la regulación, para el caso del rubro de menor valor, no ha ocurrido ninguna variación. El seguimiento mensual de los rubros continúa la tendencia de estos últimos tiempos (ver boletines anteriores), en que se ha mostrado una marcada variabilidad en la oferta de productos disponibles al consumidor, adicional a las rápidas y elevadas variaciones de los precios; lo cual está afectando la evaluación que se realiza, ya que la rotación de productos (que aparecen y desaparecen) ha desbalanceado la lista de evaluación, ubicándola con más de la mitad de los rubros evaluados desaparecidos de la oferta. Se recalca que esta situación se inició en septiembre del 2017, con una lista de 7 productos desaparecidos de la oferta en una lista de 31, y tiene su auge desde enero del presente año, donde las desapariciones no han dejado de estar sobre el 50% de los productos evaluados. La situación que adquiere una mayor dimensión al pensar que el criterio de selección (desde hace ya muchísimo tiempo) de los rubros aquí evaluados era su presencia regular y su alta demanda en las preferencias del consumidor promedio. Un proceso de desaparición de rubros, en la oferta al consumidor, sólo ocurrió en el tiempo del proceso de cierre de la pesquería de arrastre industrial. Para el caso de la constante escalada de precios, deberíamos remontarnos a febrero de 2017; último mes que se logra ver que los rubros en aumento no superan a los rubros de precios realmente estables.

La brecha de precios promedios entre los rubros disponibles de mayor y de menor valor sigue en aumento, sólo que esta vez regresa por encima de las dos decenas de dígitos, situándose en poco más de 22,6 veces el de menor valor promedio registrado. Diferencia que está instaurada por los momentos en Bs 4.970.000 por kilo; lo cual representa un aumento superior al 83% con respecto a la brecha registrada en mayo; mes en el que se había experimentado un aumento similar (86%) con respecto al mes de abril. Ahora bien, si consideramos el Precio de Venta Máximo al Público (Pescadería) de la resolución, la brecha se amplía a 5.197.500 Bs/Kg; es decir, 2.080 veces el precio promedio menor (precio de la sardina en la resolución) para alcanzar el de mayor valor promedio.

La situación ha sido advertida reiteradamente en esta misma sección desde boletines previos y debería ser motivo de atención a todos los niveles. Se debería trabajar en corrección de las causas de la desaparición de rubros en la oferta al consumidor y en soluciones para atenuar las consecutivas alzas. Variadas son las causas, explicaciones y justificaciones (sean valederas o no), pero las mismas no son motivo de análisis del presente artículo. Sin embargo, es bueno indicar que se debe realizar un proceso de consulta que incorpore a todos los sectores de la actividad pesquera (desde el productor al científico) y se analice a detalle las causas (naturales, sociales y económicas) que producen el problema descrito; ya que, de continuar tomando decisiones sólo El precio promedio del rubro de mayor valor creció en sus desde la administración pesquera, no se corregirán los diferencias con respecto al mes inmediato anterior en problemas ni se estabilizarán los precios al consumidor. poco menos del 68%; recordando que el rubro en el tope 17


PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN DANTE RIVAS NUEVO MINISTRO DE PESCA Y ACUICULTURA YVKE Radio Mundial (14 junio, 2018)

El Presidente de la República Nicolás Maduro Moros designó este jueves a Dante Rafael Rivas Quijada como nuevo Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura.

Designado Dante Rafael Rivas Quijada como nuevo ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura

Dante Rivas es un político venezolano y geógrafo de profesión, egresado de la Universidad de los Andes, Estado Mérida, quien se ha desempeñado como Ministro del Poder Popular para el Ambiente, fue candidato para la Alcaldía del Municipio Mariño en (Porlamar), Ministro del Poder Popular para el Comercio y fue autoridad única de trámites. A través de su cuenta en la red social Twitter (@NicolasMaduro) el Primer Mandatario anunció la designación parcial del nuevo gabinete de ministro. http://radiomundial.com.ve/article/dante-rivas-nuevo-ministro-de-pescay-acuicultura

SECTOR PRODUCTOR PARA EL PESCADOR LA VIDA EN EL MAR NO ES TAN SABROSA Raquel Llovera - Sol de Margarita (02 junio, 2018)

En estos tiempos cuando la crisis económica se ha pronunciado más en Venezuela, la pesca para los trabajadores del mar se ha convertido en Hasta dos veces al día deben todo un desafío. Son hacerse a la mar para procurar muchos los una zafra productiva. Sus capturas problemas que se le representan el alimento para sus presentan a los familias, vecinos y turistas pescadores insulares en el desempeño de sus faenas, como la reparación de una pieza de un motor, la obtención del aceite o sencillamente costear los productos de la cesta básica alimentaria. Teodisia Vásquez, pescadora artesanal de la comunidad de Punta Arenas, en el municipio Península de Macanao, 18

señaló que son muy difíciles las circunstancias en las que el pescador se adentra en el mar, entre otras cosas porque está expuesto al acecho de los "piratas" que rondan en altamar. "Aquí pescan mujeres y hombres", indicó Vásquez. "La necesidad nos ha llevado a ser parte del gremio de pescadores de Nueva Esparta, para nadie es un secreto que es un riesgo que ellos corren por obtener el alimento tanto para su consumo como para las ventas al público", dijo la pescadora. Explicó que desde las cinco de la mañana salen en los peñeros a la buena de Dios, si bien a veces hacen una sola pesca al día y cuando no tienen tanta suerte, vuelven a salir arriesgándose a que se les dañen los peñeros. En ocasiones ha pasado que zarpan en las tardes a pescar, se les daña el peñero y no consiguen quien los auxilie para regresarlos a su puerto, pasando horas a la deriva en altamar, expuestos a ser atracados. Agregó que en la última semana la pesca no ha sido tan buena porque hay mar de fondo, lo que ha ocasionado la muerte de un gran número de peces. Por tal razón muchos pescadores se dirigen a otras zonas de la Isla para poder tener una producción que les favorezca. Aseveró que a pesar de que no cuentan con el apoyo de una alcaldía o la Gobernación, ellos mantienen esa tarea para que continúe el arte de la pesca en el estado, y también porque es el único medio monetario que tienen desde hace muchos años. Por otra parte, informó que ellos se encargan de reparar sus redes sardineras con mucho sacrificio porque en la actualidad un rollo de nailon se consigue en 45 millones de bolívares, aunado a ello está lo costoso de los repuestos para sus motores y peñeros, por eso hacen las reparaciones con lo que alcance su presupuesto. La situación está dura para los insulares, pero se debe sobrevivir, y en el caso de los pescadores continuar trabajando porque ellos viven de la pesca, y en el caso de Teodisia, sus hijos y nietos también se dedican a pescar en el muelle de Punta Arenas. Lucha. Teodisia Vásquez enfatizó que el trabajo del pescador artesanal es duro, pero se mantienen en la lucha para brindarle a sus nietos una herramienta de sobrevivencia como es la actividad pesquera. http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:208432/Para-elpescador-la-vida-en-el-mar-no-es-tan-sabrosa-(+Fotos)


FOTO: pescalimpia.org

Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999 19


Contáctanos por los correos electrónicos

fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net

Síguenos en las redes sociales:

fundatuncofa

FUNDATUN COFA convivencia pesquera

@fundatun

Fundación Pesca de Túnidos Fundatún

fundatun

FUNDATUN COFA convivencia pesquera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.