2 minute read

EL TIBURÓN LIMÓN (Negaprion brevirostris) DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES: (Parte 4) Área de actividad y uso de hábitat de los juveniles

Resumen de la Investigación de Rafael Tavares - IVIC (19 de julio de 2018)

A partir del boletín de agosto iniciamos la exploración del trabajo realizado por el Biólogo Rafael Tavares Viscaya para su Tesis de Doctoral en Ciencias, Mención Ecología, titulada “Distribución, Área de Cría y Variables Demográficas y Espaciales del Tiburón Limón, Negaprion brevirostris (Poey, 1868), en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques”, realizada en el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El trabajo estuvo enfocado en evaluar varios aspectos biológicos y ecológicos del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques, con énfasis en la población juvenil. En esta última entrega de la exploración, de dicho trabajo, centraremos la atención en el tercero de los tres componentes principales de la investigación: “área de actividad y uso de hábitat de los juveniles”.

Advertisement

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

Los resultados en general indican que los juveniles del Tiburón Limón tienen áreas de actividad espacial limitadas, inclusive dentro de sus propias áreas de cría, pero que también pueden variar de acuerdo con la propia extensión de las áreas de estudio y los estados ontogénicos. En el Archipiélago Los Roques, estos juveniles exhiben patrones de movimientos repetitivos y un elevado nivel de fidelidad espacial, que es más acentuado en los ejemplares de 0+ años. Este aspecto, sobre la poca movilidad y elevada fidelidad espacial de los tiburones juveniles, tiene particular relevancia para los planes de conservación y manejo de estas especies, toda vez que la protección de los hábitats esenciales es un mecanismo que asegura el proceso de reclutamiento y mantenimiento de las poblaciones.

La información en general obtenida en este estudio sugiere que los juveniles del Tiburón Limón exhiben estrategias para evitar la competencia y depredación por parte de los juveniles de mayor tamaño que habitan en la Laguna de Sebastopol (COFA Sep 2018). A su vez, las bajas tasas de crecimiento de los juveniles (principalmente de edad 0+ años) podrían indicar que estos animales están sujetos a niveles de presión por competencia y/o depredación, lo cual afectaría su alimentación y por ende el crecimiento (COFA Oct 2018). A pesar de que en esta parte del estudio los resultados no fueron concluyentes, la información sobre la relación entre los tiburones y sus presas es fundamental para ampliar los conocimientos de las interacciones ecológicas de estas especies. Para concluir, el conjunto de estrategias descritas con relación a la utilización del hábitat, así como de ciertas características bióticas y abióticas presentes en las áreas de cría, sobre todo en las regiones tropicales, tendría implicaciones positivas para el mantenimiento de las poblaciones, toda vez que favorecen el crecimiento, el desarrollo y la sobrevivencia de los tiburones durante las etapas tempranas de vida. No obstante, se requiere la continuación y complementación de los estudios ecológicos dirigidos a los hábitats esenciales de los tiburones, principalmente en las regiones tropicales y el Mar Caribe. A su vez, la información generada de estos estudios constituye la base para la elaboración de los planes de manejo y conservación, como por ejemplo la creación de áreas protegidas y prohibición de la pesca, con el propósito de salvaguardar las poblaciones de tiburones juveniles.

This article is from: