COFA mes de Febrero 2019

Page 1

1


PRESENTACIÓN……………………….…..…………...…3 HOMENAJE Y AGRADECIMIENTO AL PROFESOR RAFAEL MARTÍNEZ “EL GURÚ”.................................... 4

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE:

DILATADA CARRERA EN LA CIENCIA .................................................4 EXTENSA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PARA EL PAÍS ................................5 AGRADECIMIENTO ESPECIAL .........................................................5

VICEPRESIDENTE:

SITUACIÓN ACTUAL DE PRODUCCIÓN Y POTENCIALES ÁREAS DE REFUGIO, CRÍA Y ALIMENTACIÓN DEL COPORO (PROCHILODUS MARIAE) EN EL RÍO GUANARE (PORTUGUESA: VENEZUELA) ............... 6 INTRODUCCIÓN .........................................................................6 ASPECTOS METODOLÓGICOS .........................................................6 RESULTADOS.............................................................................7 CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES ........................... 10

EL PEPINO DE MAR EN VENEZUELA: UN RECURSO POTENCIAL PERO DESCONOCIDO ....................... 11 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO EN EL 2019 ................ 14 CIFRAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA VENEZOLANA ............................ 15

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ENERO 2019) ........................................... 16 PESCANDO LA NOTICIA:................................. 17 SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN...................................... 17 SECTOR PESQUERO NACIONAL .................................................... 18 SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL ............................................. 19

Salvador Natoli

Doménico Pinto

DIRECTORES: Francisco Ortisi Fracesco Guido Solari José Manuel Moreno Hernández

DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.

MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed

Pedro Pablo Aguilar

PERSONAL TÉCNICO: Alvin Delgado Rubén Baloa

Manuel Correia Abelardo A. Riera F.

BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA” 08 de Marzo de 2000

PP200002DF755 ISSN-1317-1232

DIRECTOR GENERAL: Carlos E. Giménez B.

EDITOR: Abelardo A. Riera F.

FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS

Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela. TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net

FUNDATUN - COFA Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez. Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos, Caracas -Miranda – Venezuela TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net

FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, Pent-house. Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:

2

+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@fundatun.net fundatunpnov@gmail.com


Quiero destacar en la presentación del boletín COFA convivencia pesquera, que en esta oportunidad está especialmente dedicado a la celebración de un año más de vida de nuestro Profesor Rafael Martínez -“EL GURU MARTINEZ”, quien dedicó su vida a la enseñanza de las ciencias biológicas con especial dedicación al estudio de los moluscos. Por otra parte, tuvo una participación como plenipotenciario en representación de Venezuela para la estructuración de un organismo internacional para el manejo de las pesquerías del atún y especies afines del Atlántico (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - CICAA) en el año 1966 y a la cual se integró Venezuela con pleno derecho en el año 1983. Es interesante presentar, en esta oportunidad, el estudio detallado elaborado bajo la tutela institucional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora- UNELLEZ. Dicho estudio genera pautas para el manejo de las pesquerías de la especie Coporo - Prochilodus mariae, la cual es una importante especie base de las pesquerías continentales en nuestros llanos. El trabajo que presenta la investigadora Ana Carolina Peralta es de gran importancia, porque coloca en su justa dimensión el caso de especies como el Pepino de Mar -holotúridos en general. En esta oportunidad hace un recuento y argumentación de soporte sobre la Resolución 195 que prohibió la explotación de esas especies; ya que las mismas se realizaban fundamentalmente en zona biogénica y la capacidad de recuperación de estos organismos es lenta. Eso interpretó la Resolución 195 de 1997. Un plan de explotación de este recurso debe realizarse con la participación del sector científico especializado, a efectos de no afectar no solo a las especies de holotúridos sino al ecosistema en que se desarrollan. La IMAGEN-MENSAJE de esta edición fue suministrada por Ana Carolina Peralta Brichtova, quien es egresada de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y con Doctorado en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) en el área de biología reproductiva, comportamiento alimentario, abundancia y distribución de moluscos marinos. Actualmente es Profesora adscrita al Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar en el laboratorio de Biología Marina. Es especialista en gasterópodos marinos y es una de las coordinadoras del nodo iOBIS (Ocean Biogeographic Information System). Se presenta, como es costumbre plasmar en nuestros boletines mensuales, la situación de la tendencia de los precios de pescados y mariscos en nuestro país, asunto que sistemáticamente han llevado la Economista. Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F. Por último se presenta una descripción sobre el inicio de nuestra pesquerías de túnidos en el Océano Pacífico Oriental (OPO) por parte del Biólogo Alvin Delgado, quien es el Jefe del Programa Nacional de Observadores. Carlos E. Giménez B. Febrero 2019

PORTADA:

UNA IMAGEN, UN MENSAJE:

La formación profesional es un trabajo en equipo, en donde todos sus componentes funcionan en un engranaje que concluye con la formación de individuos capaces de aportar soluciones para nuestra sociedad. En los últimos años, en Venezuela, este equipo se ha desarmado por falta de apoyo, motivación, recursos, financiamiento; solo por mencionar algunos factores. En consecuencia, no tenemos el producto que realmente necesitamos, por el contrario, este equipo se está disolviendo y nuestro valioso componente está formando otros equipos fuera del país con éxito. Un país avanza gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, ejercida Ana Carolina para poner a disposición opciones y, en el mejor de los casos, soluciones a nuestros problemas. Peralta Brichtova Venezuela tiene este potencial por las valiosas instituciones académicas que tienen décadas aportando para el crecimiento del país; pero este pilar, que sostenía nuestra sociedad, está en riesgo de no poder soportar el gran peso que carga. No hay renovación ni refuerzos de la misma, estamos a punto del colapso. Sin profesores, sin estudiantes, sin personal técnico, sin el personal obrero, sin instrumentos para dar clases, sin oportunidad de dar experiencia en el trabajo de campo, sin luz, sin agua, muchas veces sin fuerzas… ¿está historia continuará? ¿Cómo?

3


HOMENAJE Y AGRADECIMIENTO AL PROFESOR RAFAEL MARTÍNEZ “EL GURÚ” Carlos Giménez - FUNDATUN (04 de Febrero de 2019)

Estamos en el mes del aniversario del nacimiento del Profesor Rafael Martínez Escarbassiere “El GURÚ Martínez”, como cariñosa y respetuosamente le llamábamos. El día 3 de febrero cumplió 90 años de edad y para quienes lo conocimos es muy importante el recuerdo de ese excelente investigador y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Por el medio del boletín divulgativo que tenemos a nuestra disposición que es COFA convivencia pesquera, editado mensualmente por FUNDATUN, es de particular importancia unirse a un merecido reconocimiento para el profesor Martínez quien tuvo, entre otras actividades participar en la conformación del órgano multinacional para el manejo de los atunes en la zona del Atlántico.

Venezuela se hizo miembro de pleno derecho de la Convención en el año 1983. Me atrevo a señalar que el sector atunero venezolano se siente altamente agradecido con el empeño y la dedicación que tuvo el GURÚ en lograr para Venezuela esa calificación, que hoy significa Derechos Históricos de participación.

DILATADA CARRERA EN LA CIENCIA

Ingresa, en las postrimerías de los años 60 y principios de los 70, como profesor en la UCV, donde pasa a formar parte del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de esta casa de estudio y donde permanece hasta su jubilación en 1992. Adicionalmente es miembro de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Malacología (SOVEMA). Aún en la actualidad se mantiene activo y preparando nuevas Al profesor Rafael Martínez se le identificó mucho con publicaciones. sus trabajos de investigaciones sobre Moluscos; por ello, se le mencionaba como el “MALACÓLOGO”. Él jocosamente decía que quien estuviese estudiando en la Facultad, dedicado al estudio de los moluscos en general, y aún no tenía el grado de Biólogo, era “CONCHÓLOGO” pero no “MALACÓLOGO”. Deseo referirme al episodio del profesor Martínez con motivo de la reunión de Plenipotenciarios de Río de Janeiro, realizada del 2 al 14 de mayo de 1966, para evaluar las acciones multilaterales a seguir para la Conservación del Atún del Atlántico. El entonces joven GURÚ, con apenas 37 años de edad, representó a nuestro país para crear las bases de la Convención “Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - CICAA” (mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT). En aquel entonces el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), R. I. Jackson, representó al organismo que posteriormente sería el depositario de la Convención. A dicha reunión asistieron siete (7) países de los cuales cinco (5) eran latinoamericanos (Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Venezuela). El documento aprobado en ese entonces por los plenipotenciarios se fue haciendo de obligatorio cumplimiento y su instrumentación realidad en el tiempo. 4


EXTENSA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PARA EL PAÍS RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA Martínez Escarbassiere, Rafael. 1960: Aspectos biológicos de la Crassostrea rhizophorae (Guilding) en la laguna Grande del Obispo (Golfo de Cariaco). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias, Escuela de Biología. Trabajo Especial de Grado. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1962: Aspectos bioecológicos de la Crassostrea rhizophorae (Guilding) en la Laguna Grande del Obispo (Golfo de Cariaco). Instituto Oceanográfico - UDO - Cumaná. 24p. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1964: Ecología de Bittium caraboboensis (Weisbord,1962), Gastropoda Prosobranchia béntico de la Laguna de Unare. Informe a la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Instituto Oceanográfico. Universidad de Oriente. Cumaná - Venezuela. Tomo 1. Pp:126-147. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1966: Apuntes y notas sobre la alimentación, digestión, estómago y divertículo digestivo en lamelibranchios. Ministerio de Agricultura y Cría (Conferencia Nº. 2) Cumana - Venezuela. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1967: Identificación y descripción de la larva veliconcha y dissoconcha del mejillón comestible, Perna perna (L). del oriente de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Serie Recursos y Explotación Pesquera 1(3):79-113 Vélez Rojas, Aníbal. y Martínez Escarbassiere, Rafael. 1967: Reproducción y desarrollo larval experimental del mejillón comestible de Venezuela. Perna perna (Linnaeus, 1758). Boletín del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente, 6(2):266-285. Martínez Escarbassiere, Rafael. y Miranda A, Rafael E. 1968: Aspectos de la reproducción en moluscos pulmonados del área metropolitana de Caracas. En: Estudio de Caracas. Ecología vegetal - fauna Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. Vol:II pp:123-165. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1970: Descripción de la larva veliconcha y postlarva (Disoconcha) de la ostra perlífera Pinctada imbricata Roding del oriente de Venezuela. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, XXX (87):183-19. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1970: Estado actual de la biología y cultivos de moluscos comestibles en Venezuela. Simposio sobre Investigación y Recursos pesqueros del mar Varibe y regiones adyacentes. Willemstad; Curacao 18-26 de noviembre de 1968. Trabajo Nº4.28 FAO. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1972: Observaciones sobre la reproducción de la Guarura (Pomacea urceus) molusco dulceacuícola muy abundante en la región de Camaguán (estado Guarico). Defensa de la Naturaleza, 2(5):4145. Martínez Escarbassiere, Rafael. y Almeida, P. 1976: Aspectos biológicos y ecológicos de Mytilopsis sallei Recluz (Bivalvia - Eulamellibranchia) en áreas adyacentes a la laguna de Unare (estado Anzoátegui. Venezuela). Acta Biologica Venezuelica, 9(2):165-193. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1980: Mollusca En Biología Animal. Bodini, Roberta y Rada, Delia. Editorial Ateneo de Caracas. Pp:91-220. Martínez Escarbassiere, Rafael. y Pereira, Guido. 1980: Crustacea. En Biología Animal. Bodini, Roberta y Rada, Delia. Editorial Ateneo de Caracas. Pp:173189. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1983: Contribución al conocimiento de la gloquidia de Castalia ambigua multisulcata Hupé 1857, “Guacuco de río” (Mollusca: Lamellibranquia: Hyriidae). Acta Biologica Venezuelica, 11(4):197-213. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1984: Notas acerca de Guacuco Tivela mactroides Born (Mollusca-Bivalvia de la Familia Veneridae). Natura, 76.41-42. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1985: Observaciones aceraca de Murex brevifrons Lamarck, caracol marino depredador, frecuente en los manglares. Natura, 77:33-34. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1987: Corbicula manilensis molusco introducido en Venezuela. Acta Científica Venezolana, 38:384-385. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1987: Moluscos del Litoral: El Caracol Tulipán. Natura 81:25-26. Martínez Escarbassiere, Rafael. y Royero, R. 1989: Nota acerca de la presencia del isópodo parásito Artystone trysibia Schioedete 1866 (Isopoda, Cymothoidaae) en peces de río Taguay, Estado Aragua, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 12(3-4):127-130. Martínez Escarbassiere, Rafael. y Royero, R. 1989: Nota acerca de la presencia del isópodo parásito Artystone trysibia Schioedete 1866 (Isopoda, Cymothoidaae) en peces de río Taguay, Estado Aragua, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 12(3-4):127-130. Martínez Escarbassiere, Rafael. 1991: “Nota acerca de la presencia de la babosa Omalonyx (O.) pattersonae Tillier, 1891 (Gastropoda: Pulmonata: Succinidae) de Venezuela”. Acta Biológica Venezuelica. 14(2):65-69.

Martínez Escarbassiere, Rafael. y Ruiz B, L. 1994: Nota acerca de la presencia del gastropodo Haliotis (Padollus) porutalesii Dall, 1881 (Archaegastropoda, Pleurotomariacea) en aguas del Caribe Venezolano. Acta Biologica Venezuelica, 15(1):63-64. Martínez Escarbassiere, Rafael. y Ruiz B, L. 1994: Nota acerca de la presencia del gastropodo Haliotis (Padollus) porutalesii Dall, 1881 (Archaegastropoda, Pleurotomariacea) en aguas del Caribe Venezolano. Acta Biologica Venezuelica, 15(1):63-64. Martínez Escarbassiere, Rafael. y Rorero, R. 1995: Contribución al conocimiento de Diplodon (Diplodon) granosus granosus Brugeri (Bivalvia: Hyriidae) y Doryssa hohenackeri kappleri Vernhout (Gastropoda: Melaniidae) en el alto río Siapa (Departamento Río Negro), Estado Amazonas, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 16(1):79-84. Martínez Escarbassiere, Rafael. y López S, B. 1997: Pomacea dolioides un molusco de los Llanos. Natura, 107:59-60. Pauls, S.M. y Martínez Escarbassiere, Rafael. 1999: Registro de Ctenocella (Ellisella) elongata (Palas, 1766) (Cnidaria, Octocorallia, Ellisellidae) en Venezuela. Acta Biologica Venezuelica 19(2)70-72. Bitter, R.S. y Martínez Escarbassiere, Rafael. 2001: Inventario de los moluscos marinos en las costas del estado Falcón, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 21(1):21-41. Rivero P, N., Martínez Escarbassiere, Rafael. & Pauls, S. M. 2003: Especies de Aplysia (Mollusca, Oisthobranchia, Aplysiidae) de las costas de Venezuela. Acta Biologica Venezuelaica, 23(1):23-32. Martínez Escarbassiere, Rafael, Cabrera, A. y Lasso C.A. 2004: Moluscos bivalvos (Unionacea y Mutelacea) de la cuenca del río Orinoco, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 159-160:283-303. Martínez Escarbassiere, Rafael., Capelo, J.C., García, J.V., Lasso, C.A., Pereira, G. y Lasso A, O. M. 2004: Primer registro del mejillón dátil asiático Musculina senhousia (Benson, 1842) (Bivalvia-Mytilidae): especie introducida en Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 159160:309-312. ISSN 0037-8518 Pereira, G., García, J.V., Marcano. A., Lasso A, O. y Martínez Escarbassiere, Rafael. 2006: Macroinvertebrados bénticos de la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela. Pp. 96-106. En: C. Lasso, J. C. Señaris, L. Alonso, A. Flores (eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment 30. Conservation International, Washington. Pérez, J.E., Alfonsi, C., Salazar, S.K., Macsotay, O., Barrios, J. & Martínez Escarbassiere, Rafael. 2007: Especies marinas exóticas y criptogénicas en las costas de Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela. 46(1): 79-96. Martínez Escarbassiere, Rafael., Martínez, E.O. y Castillo, O. 2008: Distribución geográfica de Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1882) (GastropodaStylommatophora- Achatinidae) en Venezuela. Memoria De La Fundación La Salle De Ciencias 68(169): 93-106. ISSN 0037-8518 PDF ISSN 0037-8518. Lasso, C.A., Martínez Escarbassiere, Rafael., Capelo, J.C., Morales B, M. y Sánchez M, A. 2009: Lista de los moluscos (Gastropodos_Bivalvia) dulceacuícolas y estuarinos de la cuenca del Orinoco (Venezuela). Biota Colombiana, 10(1 -2):63-74. Jean Pierre Pointier*, Alarcón De Noya Belkisyolé, María Eugenia Grillet, André Therón, Carolina González, Rafael Martínez Escarbassiere, Hermes Piñango Fabiola Del Ventura y Oscar Noya (2015). Moluscos de agua dulce de Venezuela y su importancia médica y veterinaria (Freshwater molluscs of Venezuela and their medical and veterinary importance). ConchBooks, 1328 p., Bahnhosfstr, 117,55296, Alemania. ISBN 978-3-939767-61-9. Enrique Martínez Moreno y Rafael Martínez-Escarbassiere. 2016. Contribución al conocimiento de la glándula anal de la “Guarura”: Pomacea (Pomacea) urceus (Müller, 1774) (Caenogastropoda: Ampullariidae) Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (“2013”) 73(179– 180): 55–69

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Extendemos un muy especial agradecimiento a su hija, Carmen Delia Martínez, quien colaboró tan diligentemente en prestar las imágenes recientes del presente sencillo homenaje y reconocimiento que se le brinda a tan dedicada figura del ámbito científico venezolano. 5


SITUACIÓN ACTUAL DE PRODUCCIÓN Y POTENCIALES ÁREAS DE REFUGIO, CRÍA Y ALIMENTACIÓN DEL COPORO (PROCHILODUS MARIAE) EN EL RÍO GUANARE (PORTUGUESA: VENEZUELA) Julio Velásquez, Otto Castillo y Danny Villegas (19 de julio de 2018)

El presente artículo constituye una extensión del trabajo de Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática, titulado “Ecología reproductiva y pautas de manejo pesquero del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare – Venezuela”, realizada en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) y que fuera presentado en la edición del Boletín COFA “convivencia pesquera” de Diciembre 2018. Esta entrega amplia la exploración del trabajo realizado centrada en dar una visión resumida, de la mano de los autores, en aspectos relacionados a la situación actual de producción, las áreas potenciales requeridas para su desarrollo, e incluyendo recomendaciones para su manejo.

INTRODUCCIÓN Venezuela se caracteriza por poseer una red fluvial privilegiada, conformada por numerosos ríos que drenan desde el piedemonte andino, el centro del país y los llanos colombianos hasta el delta, con una abundante y diversa íctiofauna, sobre la cual se desarrolla una actividad pesquera comercial artesanal significativa, específicamente en los ríos de la subcuenca del Apure y la cuenca del Orinoco (INSOPESCA, 2007). Novoa (2002) explicó que la pesca comercial artesanal continental es el tercer sistema de producción pesquera del país, con producciones entre 50.000 y 100.000 toneladas anuales, superado sólo por la sardina y el atún en la pesca marítima. Esta producción fluvial está representada en primer lugar por el Coporo (Prochilodus mariae), la especie comercial más importante de toda la cuenca del Orinoco y el cual representa el 30% de los desembarques totales a nivel nacional, seguido por los grandes bagres de la familia Pimelodidae (Novoa 2000, Silva y col., 2010). Reportes similares se presentan en el estado Portuguesa, donde el Coporo es la especie de mayor abundancia e importancia en los principales ríos del estado con aportes de 317,5 toneladas, equivalentes al 63,58% de la producción, seguido de los bagres rayados (Pseudoplatystoma orinocoense y P. metaense) con 55 toneladas representando el 11,01% de la producción pesquera (INSOPESCA, 2016). 6

Sin embargo, Castillo (1990) e INSOPESCA (2007) reseñaron que el alto potencial para el desarrollo de la actividad pesquera en el estado Portuguesa, representado en varias especies comerciales, está en constante disminución debido a diversas causas; entre las que destacan: la sobrepesca de especies valiosas (alto valor comercial) con utilización de artes de pesca prohibidas; la alteración de hábitats a través de la deforestación para la expansión de actividades agropecuaria, principalmente de los bosques ribereños y sus zonas protectoras; la colmatación de los cauces por la alta sedimentación; el irrespeto al calendario de veda y el incumplimiento de las tallas mínimas de captura. Del anterior comentario, se puede deducir que las pesquerías comerciales en el estado pudieran llegar a colapsar a corto o mediano plazo; por lo que el presente trabajo de investigación estuvo enfocado en: conocer la situación actual de la especie más importante para la economía pesquera continental del estado Portuguesa y Venezuela; determinar las áreas potenciales de refugio, cría y alimentación; adicional a generar propuestas para su protección.

ASPECTOS METODOLÓGICOS Se realizaron consultas al Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) subgerencia Portuguesa, donde se obtuvieron los datos de producción pesquera fluvial de las principales especies comerciales del estado durante el período 2000-2016; de igual manera, se obtuvieron datos de la precipitación media anual del periodo 2002-2013, provenientes de la estación Mesa de Cavacas - municipio Guanare del estado Portuguesa - del Ministerio del Ambiente (MINAMB), actual Ministerio de Ecosocialismo (MINEC), oficina estadal Portuguesa. Los datos de producción del Coporo fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de serie temporal univariante, con el fin de observar el comportamiento de la producción anual de la especie a lo largo de todo el período de estudio, la presencia o no de períodos cíclicos (ciclos estacionales) y los posibles cambios en la tendencia de la serie. Se construyó un histograma de producción con


su densidad ajustada, un gráfico Q-Q de distribución normal para describir la distribución de la producción en términos de simetría y detectar variaciones atípicas en la serie temporal; adicional a que se realizó una prueba de Wilk-Shapiro para verificar el supuesto de la normalidad de los datos. Por otro lado, se realizó una descripción estadística de la precipitación anual, considerando medidas de tendencia central y de dispersión o variabilidad, y se establecieron comparaciones con la distribución de la producción anual del Coporo (Prochilodus mariae). Para determinar las potenciales áreas de refugio, cría y alimentación de la especie, se georreferenciaron los sitios de muestreos, con un equipo con Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Las coordenadas fueron representadas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante el programa Quantum GIS (QGISversión 2.18), utilizando una imagen satelital del año 2014 para comparar con la cartografía base del estado y generar un mapa temático. Posteriormente se obtuvieron imágenes de los años 1986, 2000 y 2018 de los satélites Landsat 5, 7 y 8 respectivamente, disponibles en la plataforma web “Landsat Explorer”; se ubicaron los sitios de mayor incidencia en las capturas de los peces y se les aplicaron combinaciones de bandas multiespectrales rojo, azul y verde (RBG) para obtener imágenes en color natural, índices de vegetación (NDVI) y de humedad con el propósito de interpretar y analizar las variaciones espacio-temporal del usos de los suelos, vegetación y agua.

Figura 1. Producción pesquera fluvial de las principales especies comerciales del estado Portuguesa en el período 2000-2016.

Se detectó la presencia de dos ciclos estacionales bien definidos en la serie temporal de producción del Coporo; un primer ciclo en el período 2000-2007, con un pico máximo en la producción en el año 2005 y un segundo ciclo entre los años 2008-2016, con la presencia de dos picos máximos en la producción en los años 2012 y 2013. Estas fluctuaciones o cambios temporales pudieran estar condicionados o sesgados por algunos factores ambientales más que por factores de extracción masiva (figura 1). En los gráficos de distribución normal (histograma de producción y gráfico Q-Q), se observó un comportamiento de patrones de tendencias normalizadas con ciclos cortos entre estos y de simetría no perfecta, además de algunas variaciones atípicas en la distribución de los datos. Estas variaciones se presentaron en cuatro puntos de cuantiles, los cuales representan los cuatro picos máximos de producción de la especie durante los años 2004, 2005, RESULTADOS 2012 y 2013 respectivamente (figuras 2 y 3). De igual SITUACIÓN ACTUAL DEL COPORO (PROCHILODUS MARIAE) manera, la prueba de Wilk-Shapiro confirmó que los datos Los reportes de la de producción del Coporo presentan una distribución producción pesquera normalizada (W=0,82811). de las principales especies explotadas en el estado Portuguesa, durante el período del 2000 hasta 2016, reflejan la disminución considerable de varias especies de gran importancia comercial; sobre todo especies como los serrasalmidos Cachama Negra (Colossoma macropomum) y Cachama Blanca (Piaractus brachypomus); así como los pimelodidos Bagre Rayado Cabezón (Pseudoplatystoma fasciatum) y el Matafraile (P. tigrinum); sin embargo, especies como el Coporo (Prochilodus mariae) refleja fluctuaciones y cambios Figura 2. Histograma de distribución de la producción anual del temporales durante todo el período (figura 1). Coporo en el período 2000-2016.

7


incorporación de grandes cantidades de nutrientes, manteniendo niveles y condiciones óptimas para la cría, refugio y alimentación de muchas especies ícticas de la región (figura 5).

Figura 3. Cuantiles de la distribución normal de la producción anual del Coporo en el período 2000-2016

Al comparar la distribución de la producción del Coporo con los datos de precipitación anual, se logró observar que existe una fuerte asociación entre ambas variables Figura 5. Distribución de puntos según las zonas de muestreos en (figura 4); lo que permite inferir que dicha producción el área de estudio. está condicionada o sesgada por la distribución de las precipitaciones en la zona, donde las mayores capturas se presentan durante los años de mayor precipitación y contrariamente las menores capturas ocurren durante los períodos más secos (figura 4).

Figura 4. Comparación de datos de precipitación y producción anual del Coporo en el período 2002-2016.

El análisis de las imágenes de satélite de tres diferentes décadas (1986, 2000 y 2018), utilizando las bandas multiespectrales de los colores rojo, azul y verde (RBG), permitió visualizar que, en ese período de 32 años, cerca del 60% de los suelos del área de influencia a los sitios de muestreos han sufrido fuertes alteraciones antrópicas, entre las que destacan: la deforestación de los bosques de sabanas y galerías, para implementar actividades como la ganadería extensiva, semi-intensiva y la agricultura de pequeña y mediana escala, que han ocasionado cambios en el curso del río; adicional a la reducción en los niveles del caudal, reducción de los humedales y las zonas inundables (figura 6).

POTENCIALES ÁREAS DE CRÍA, REFUGIO Y ALIMENTACIÓN DE LA ESPECIE. Al ubicar los puntos de muestreos en el programa QGIS, se visualizaron varios aspectos de gran importancia: el 45,84% de las capturas del Coporo (Prochilodus mariae) fueron realizadas en zonas inundables al sur del estado Portuguesa y noreste del estado Barinas; el 54,16% se realizaron en el canal principal del río Guanare. Se observó que el canal principal río, desvió su curso en dos canales secundarios a 5 km aproximadamente aguas abajo del sector de Garcita en el estado Portuguesa. Ambos estados poseen grandes extensiones de Para confirmar el anterior análisis, se aplicaron los Índices humedales o áreas sujetas a inundación, que en su de Vegetación (NDVI) y de humedad a las imágenes mayoría poseen conexión directa con el cauce principal satelitales de los años 1986 y 2018 respectivamente. del río; lo cual contribuye al flujo constante de agua y a la 8


zonas de bajíos y esteros (color verde) y zonas inundables (color crema). Esto que constituye una fuerte amenaza para la población de fauna silvestre tanto terrestre como acuática de la zona.

Figura 7. Variación espaciotemporal de los suelos utilizando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en imágenes satelitales de los años 1986 y 2018

Índice de Humedad

Figura 6. Variación espaciotemporal del uso de los suelos en el área de estudio (color natural - RGB) apoyados en imágenes satelitales de los años 1986, 2000 y 2018

Índice de Vegetación En la imagen superior de la figura 7, correspondiente al año 1986, se muestra el dominio del color verde oscuro, el cual representa la vegetación densa y que predominaba sobre las tonalidades amarillas (vegetación rala o dispersa), las naranja (suelos desnudos o con poca vegetación) y las color crema (áreas inundadas o con abundante agua). En la imagen inferior, correspondiente al año 2018, se observa como las fuertes intervenciones que se produjeron en el área ocasionaron la eliminación de 60 a 70% de la cobertura vegetal (tonalidades amarillas), al sur del estado Portuguesa y al noroeste del estado Barinas, quedando pequeñas áreas asociadas a

Del mismo modo, a ambas imágenes satelital (1986 y 2018) se les aplicó el procesamiento para el índice de humedad. Los resultados se ajustan a los obtenidos con el índice de vegetación, donde se observa claramente como los humedales y grandes áreas de inundación han desaparecido progresivamente como consecuencia, entre otras, de la deforestación. En la imagen superior de la figura 8 se muestra como, para el año 1986, toda la zona de influencia en el eje del río Guanare, presentaba extensos humedales (tonalidades en azul oscuro), áreas potenciales de inundación y suelos con altos porcentajes de humedad (tonalidades azul claro); mientras que en la imagen inferior, correspondiente al año 2018, estas áreas se han reducido prácticamente a una pequeña área en la parte sur y noreste de los estados Portuguesa y Barinas respectivamente (figura 8).

9


El análisis y procesamiento de las imágenes de satélite permitió determinar que el área de estudio presenta un moderado grado de conservación de la vegetación y numerosas formaciones de humedales y sabanas inundables, localizadas 12 kilómetros aguas arriba y abajo del límite entre estados, específicamente entre las localidades de Garcita y Río Viejo. Esta área representa una localidad de alto valor potencial para la población de peces no migratorios y migratorios como el Coporo (Prochilodus mariae); ya que pudiera proveer protección y alimentación a larvas y juveniles, garantizar el flujo de la diversidad genética y la sobrevivencia de esta y otras especies de importancia comercial de la Orinoquia venezolana.

Figura 8. Variación espaciotemporal de los suelos utilizando el Índice de Humedad en imágenes satelitales de los años 1986 y 2018

CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES Los resultados permitieron analizar diversos aspectos relacionados a la producción del Coporo (Prochilodus mariae), aun cuando no se pudo determinar una tendencia en la producción; ya que se requiere de un mayor período de medición de datos, al menos de 25 años, para establecer un mejor modelo de comportamiento y predicción, al igual que una mejor correlación efectiva entre las variables. Se puede suponer que la especie mantiene en niveles estables de explotación. De igual manera, se observó la presencia de una asociación lineal entre la producción y las precipitaciones anuales; lo cual parece guardar relación con el comportamiento migratorio y reproductivo de la especie.

10

Se sugiere desarrollar un necesario programa de actualización del área protegida "Refugio de Fauna Silvestre Esteros de Chiriguare", con el propósito de revisar/ampliar/adecuar el sistema de humedales y sabanas inundables de los municipios Guanarito (Portuguesa) y Arismendi (Barinas); de tal forma que garantice la protección de las zonas de cría, resguardo y alimentación del Coporo y otras especies de la ictiofauna local. De igual manera se recomienda ejecutar programas de reforestación, tanto en las zonas altas como en los bosques de galerías a ambos márgenes del río Guanare, que permitan mantener caudales óptimos para la migración de la especie. REFERENCIAS Castillo, O. (1990). El recurso pesquero en la subcuenca del río Apure. En: Documento final del taller de trabajo: “Recuperación de la Pesca en la Cuenca del Río Apure”. Marnr, Profauna. Caracas, Ven. 70-84 pp. INSOPESCA. (2007). Valoración socio-económica de la actividad pesquera en el eje Orinoco-Apure. Proyecto Inpa 033. Subgerencia Portuguesa. 87 pp. ___________. (2016). Producción pesquera fluvial anual de los principales ríos del estado Portuguesa. Período 2000-2016. Subgerencia Portuguesa. MINAMB. (2014). Datos mensuales y anuales de precipitación. Estación Mesa de Cavacas, Guanare. Dirección de hidrología y meteorología del M.A.R.N. Portuguesa, Ven. Novoa, D. (2000). La pesca en el Golfo de Paria y Delta del Orinoco costero. CONOCO Venezuela. Editorial Arte, Caracas, Ven. 140 pp. _______. (2002). Los recursos pesqueros del eje fluvial Orinoco-Apure: presente y futuro. INAPESCA, Ministerio de Agricultura y Tierras. Caracas, Ven. 141 pp. Silva, A., Nuñez, J., Urbano, T. y Medina, L. (2010). La pesca artesanal del coporo (Prochilodus mariae) desarrollada en el delta del río Orinoco. Inia Divulga, 16: 31-36 pp.


EL PEPINO DE MAR EN VENEZUELA: UN RECURSO POTENCIAL PERO DESCONOCIDO Ana Carolina Peralta – Laboratorio de Biología Marina, Universidad Simón Bolívar (20 de Febrero de 2019

investigación para manejo sostenible de la pesquería (La Nación, 2016). "Al pepino de mar, nuestros viejos pescadores no le daban valor comercial. Es más, ni sabíamos que se comía. Al contrario, más bien por su forma lo llamaban 'h… de burro'", agrega anecdótico Serra, aún sorprendido de cómo esta especie es tan solicitada en el mundo, sobre todo en mercados asiáticos que aman lo exótico. (Sol de Margarita, 2017)

Los Pepinos de Mar (Phylum Echinodermata, clase Holothuroidea), conocidos también como “holoturias”, son invertebrados marinos con forma de gusanos, emparentados con los erizos y estrellas marinas, que se distribuyen en todas las latitudes, desde las aguas cálidas en el trópico hasta las aguas frías cerca de los polos; tanto en zonas someras como en zonas profundas. Son organismos que se alimentan filtrando su alimento de los sedimentos (filtradores); es decir que separan los microorganismos del material que conforma el fondo, con lo cual lo oxigenan al remover las capas de sedimento y devuelven nutrientes al medio a través de su materia fecal (Hendler G. y col., 1995, Hyman 1955, Pérez-Ruzafa 1984). Los Pepinos de Mar han sido utilizados ampliamente como fuente de alimento, ya que contienen alto contenido proteico, además que se le atribuyen propiedades afrodisíacas (Chen 2004, Bordbar y col., 2011). Una creciente demanda y desorbitantes precios (desde 8 a 80 $/Kg en fresco y de 300 hasta 1.000 $/Kg procesado en 2017) ha llevado a la disminución mundial de muchas de sus poblaciones; siendo la sobrepesca uno de los principales problemas que ha contribuido al su declive como recurso pesquero.

En Venezuela existen aproximadamente 53 especies de Pepinos de Mar de las cuales solo dos han sido de interés comercial desde los inicios de los 90, época en la que el Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas - SARPA, (actual Instituto Socialista De La Pesca y Acuicultura - INSOPESCA) otorgó unos permisos temporales para la extracción de hasta 200 kg/semana por embarcación. Estos permisos fueron luego suspendidos y el entonces Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) declara una veda permanente “hasta tanto no se realicen los estudios técnicos necesarios, que demuestren la factibilidad de su explotación racional y sostenible” (Artículo 1⁰, Resolución MAC/ Nº 195/1997, publicado el 14-07-97 en Gaceta Oficial Nº 36.247). Hoy en día, este artículo mantiene su vigencia, por lo que la pesca del Pepino de Mar en Venezuela está prohibida.

En el oriente de Venezuela, más específicamente entre la Península de Araya y la Isla de Cubagua se han registrado 5 especies de pepinos de mar (Tabla 1); de las cuales se sabe que al menos 2 son de interés comercial y son capturadas ilegalmente para empresarios coreanos. Estas son: Isostichopus badionotus y Holoturia mexicana (Figuras 1 y 2) (Peralta, 2017).

Según estadísticas de la FAO (2019), la extracción mundial de los pepinos ha decaído de 140.000 toneladas, para finales de 1990, a 90.000 toneladas para el 2007 (Lodeiros y col., 2013). Para la región del Caribe, se ha incrementado el interés y la actividad de su pesca, en virtud de que las poblaciones del Pacífico han Tabla 1.- Listado de las especies comerciales presentes en el oriente sido agotadas y la región aparece como una venezolano entre la Península de Araya y la Isla de Cubagua y su estatus nueva fuente del recurso; pese a no existir una de conservación según la UICN cultura de consumo. Sin embargo, desde el 2016 NIVEL DE AMENAZA NOMBRES y en el marco del III Congreso Latinoamericano Lista Roja de la UICN COMÚN (Pepino de Mar) CIENTÍFICO (Holoturoideo) de Equinodermos, celebrado en la Universidad de Pepino Gris Holoturia grisea No se ha evaluado Costa Rica (UCR), se señalaba que el recurso en Pepino Michelín o Estiercol de Burro Holoturia mexicana No se ha evaluado Holoturia surinamensis Preocupación Menor los países centroamericanos ya se encontraba Pepino de Surinam Isostichopus badionotus Preocupación Menor entre “completamente explotado” y Pepino Chispas de Chocolate Pepino Peludo Sclerodactyla briareus No se ha evaluado “sobreexplotado” y se recomendaba más Fuentes: Cervigón y Velázquez (1981) / IUCN (2018)

11


Figura 1.- El Pepino de Mar Chispas de Chocolate (Isostichopus badionotus)

Figura 2.- Pepino de Mar Michelin o Estiércol de Burro (Holoturia mexicana)

De acuerdo con los antecedentes registrados para otros países, el pepino de mar podría ser un potencial recurso que se pudiera extraer en Venezuela, siempre y cuando se conozcan los parámetros biológicos y pesqueros básicos; evaluando cuánto tenemos y cuánto podemos extraer sin poner en riesgo la sostenibilidad poblacional. Adicionalmente, tener reparo especial en las modalidades de pesca, puesto que algunas de ellas pueden ser altamente impactantes sobre los hábitats de estas especies. En virtud de lo anteriormente expuesto, es necesario colectar suficiente información acerca de su biología reproductiva (datos de fecundidad, edad de madurez sexual); estimar las tasas de crecimiento anual (tanto individual como poblacional) y de mortalidad natural, para precisar la capacidad de recuperación de las poblaciones. Igualmente, es esencial evaluar los eventuales modos de extracción, desde el punto de vista del impacto y las amenazas que representan sobre las mismas especies objetivo, sobre la comunidad bentónica y sobre su entorno ambiental. La literatura científica registra que, en general, los Pepinos de Mar tienen una tasa de renovación poblacional lenta; por lo que una elevada demanda y altos valores de comercialización han hecho que, a nivel global, su captura sea indiscriminada. Aparte de unos pocos países desarrollados, solo unas cuantas pesquerías de Pepinos de Mar están siendo manejadas de manera sostenible (Purcell, 2010). Las pesquerías tropicales de estos organismos son las que contribuyen a la mayoría de las capturas en el mundo e involucran muchas especies (generalmente entre 10 y 35) con rasgos ecológicos y biológicos variados (Purcell, 2010). En la región del Caribe, la pesca del pepino se inició en los años 90 pero no 12

se ha logrado hacerla sostenible, por lo que en varios países se tomó la decisión de prohibir su captura (p.e. Costa Rica, Ecuador y México). Solamente Cuba mantiene un buen manejo de la pesca de pepinos, siendo aún sostenible (Purcell, 2010). Otros países de la región ya están tomando la iniciativa de aplicar medidas que permitan el aprovechamiento sostenible del recurso, siempre teniendo en cuenta la evaluación biológica y técnica. Tal es el caso de Nicaragua (medidas de ordenamiento desde el 2016), de México (plan de manejo pesquero de pepino de mar Isostichopus badionotus y Holothuria floridana en la península de Yucatán desde 2015) y de Honduras (mediante el “nuevo Protocolo de Evaluación Biológica y Monitoreo Pesquero de Pepino de Mar”). Es muy importante advertir, sin embargo, que dentro de las 11 especies comerciables en la región del Caribe, 10 se encuentran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2019), por lo que las evaluaciones y decisiones sobre su extracción debe ser aún mucho más cuidadosas. De la breve y rápida revisión presentada en los párrafos anteriores, se deriva la condición inapelable de una evaluación previa del potencial real y objetivo de los pepinos como recurso pesquero en nuestras aguas. Esto significa también invertir esfuerzos y financiamiento en el levantamiento de información sobre la biología y pesquería del Pepino de Mar en Venezuela; así como en estudios sobre la viabilidad de su cultivo. Una formal preocupación, de parte del sector científico venezolano, ante las recientes declaraciones de la ministra venezolana de Comercio Exterior (Yomana Koteich), en presencia del ministro de Pesca y Acuicultura (Dante Rivas) y en el marco de la Primera Exposición Internacional de Importaciones de China, en las que destacó especialmente la potencialidad de la exportación venezolana en pesca, donde incluyó también "el tajalí; el pepino de mar (holoturia) y una gran cantidad de productos pesqueros que son demandados por China" (El Universal, 2018); aunada a la aparición de “Notitia Criminis” (Correo del Orinoco, 2016; Ultimas Noticias ,2016; REDIMAIN/ESGMA, 2017; Globovisión, 2018) y de investigaciones científicas ya existentes (León y Cabrera, 1994; Peralta y Betancourt, 2016) que da cuenta de la existencia de una creciente pesquería ilegal sobre estos organismos, ha motivado la conformación de un grupo de investigadores científicos a los efectos de generar


conciencia y presión publica para que sean oídas las advertencias de la explotación indiscriminada de estas especies, adicional a generar lineamientos, sugerencias y recomendaciones para estudios, normas y protocolos para administrar una pesquería que amenaza este recurso; así como generar propuestas en el área de la acuicultura. En nuestro país, contamos con la capacidad técnica en las instituciones académicas (Universidad Central de Venezuela, Universidad de Oriente y Universidad Simón Bolívar, entre otras) para realizar las investigaciones requeridas; por contraposición ha sido patente, sobre todo durante la última década, la debilidad institucional del Estado para establecer mecanismos de supervisión y control de las pesquerías ya establecidas en el país. En la actualidad, el conocimiento científico resultaría altamente insuficiente para asegurar sostenibilidad a largo plazo y minimización de los impactos ambientales de esta nueva pesquería, desde el organismo rector de las políticas pesqueras; aunado a que no hay eficacia logística y profesional para diseñar y aplicar medidas efectivas de seguimiento biológico del recurso, vigilancia de la actividad pesquera e imposición de las sanciones eventuales. Mientras estas condiciones mínimas no puedan ser cubiertas, la única alternativa segura es la norma precautelar de mantener la veda permanente y la prohibición absoluta de la pesca del Pepino de Mar en aguas territoriales venezolanas. Mas información y contactos, a través de las redes sociales:

REFERENCIAS CONSULTADAS Bordbar S, Anwar F y Saari N. (2011). High-Value Components and Bioactives from Sea Cucumbers for Functional Foods—A Review. Mar. Drugs 9 (10): 1761–1805. Cervigón, F. y Velázquez, E. (1981). “Nombres vernáculos de organismos marinos del Estado Nueva Esparta”. Caracas. 53p Chen J. (2004). Present status and prospects of sea cucumber industry in China. In: Lovatelli A, Conand C, Purcell S, Uthicke S, Hamel J-F and Mercier M. 2004. Advances in sea cucumber aquaculture and management. FAO Fisheries Technical Paper No. 463, Italy, pp. 25–38. Correo del Orinoco (2016). “El procedimiento fue realizado por la GNB e INPARQUES Sucre | Detienen a cuatro personas por extracción ilegal de especies marinas en Parque Nacional Mochima” http://www.correodelorinoco.gob.ve/detienen-a-cuatro-personas-porextraccion-ilegal-especies-marinas-parque-nacional-mochima/ El Universal (2018). “Comienza la Exposición Internacional de Importaciones de China” http://www.eluniversal.com/economia/24915/comienza-laexposicion-internacional-de-importaciones-de-china FAO (2019.) Fisheries & Aquaculture Statistics: all information collections http://www.fao.org/fishery/statistics/collections/en

Globovisión, (2018). “Privan de libertad a GNB y PNB por contrabando de pepinos de mar en Sucre” http://globovision.com/article/privan-delibertad-a-gnb-y-pnb-por-contrabando-de-pepinos-de-mar-en-sucre Hendler G, Miller J E, Pawson D L y Kier P M. (1995). Sea Stars, Sea Urchins and Allies from the Caribbean. Deborah L. Sanders (ed.). Simthsonian Institution, Hong Kong, 390 pp. Hing H L, Kaswandi M A, Azraul-Mumtazah R, Hamidah S A, Sahalan A Z, Normalawati S, and Hyman L. (1955). Class Holothuroidea. In: The invertebrates: Echinodermata. The coelomate bilateria. Vol IV. McGrawHill, New York, pp.120-244. IUCN (2018). “Red List Guiding conservation for 50 years. http://oldredlist.iucnredlist.org/search La Nación (2016). “Expertos alertan sobre explotación de pepino de mar. https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/expertos-alertansobre-explotacion-de-pepino-demar/WKACYECVURAAFISABMIHG7CNS4/story/ ” León, L. y Cabrera T. (1994). “Informe de avance sobre la pesquería del pepino de mar en las costas del nororiente de Venezuela. Informe Técnico, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Boca de Río, Nueva Esparta, Venezuela. Lodeiros C, Martín A, Francisco V, Noriega N, Díaz Y, Reyes J, Aguilera O. y Alió, J. (2013). Echinoderms from Venezuela: Scientific Recount, Diversity and Distribution. Chapter 7 In: J. Alvarado and F. Solís-Marín, (eds) Echinoderm Research and Diversity in Latin America. Springer Verlag, Berlin pp.235-275. ISBN 978-364-220-0519. 658 p Peralta, A. C. y Betancourt D. (2016). “Situación actual de la pesca de Holoturidos (Echinodermata) en el Noreste de la Península de Araya, Venezuela”. Revista de Biología Tropical (en revisión). Peralta, A. C. (2017). Situación actual de la pesca de Pepinos de Mar (Echinodermata - Holothuroidea) en el noreste de la Península de Araya, Venezuela. FUNDATUN. Carcas – Venezuela. COFA convivencia pesquera (Octubre): 8-10. https://issuu.com/fundatun/docs/2017_10_rev_cofa Pérez-Ruzafa A. (1984). Estudio sistemático, ecológico y biogeográfico de la Clase Holothuroidea en las Islas Canarias. Tenerife, España: Universidad de La Laguna, Facultad de Ciencias. [Tesis de Licenciatura], pp. 46. Pérez-Ruzafa, A. y Marcos, C. (1987). Observaciones sobre la actividad diaria y la ecología de algunas holoturias (Echinodermata: Holothuroidea) litorales. Anales de Biología, 12 Biología Ambiental, 12(3): 79-90. Purcelle, S. W. (2010). Managing sea cucumber fisheries with an ecosystem approach. Edited/compiled by Lovatelli, A.; M. Vasconcellos and Y. Yimin. FAO Fisheries and AquacultureTechnical Paper; 520. Rome. 157p. http://www.fao.org/3/i1384e/i1384e00.htm Rodríguez-Milliet E. y Pauls S M. 1998. Sea cucumber fisheries in Venezuela. In: Equinoderms. San Francisco. Proceedings of the Ninth International Echinoderm Conference, San Francisco, California. Mooi & Telford (eds). Balkema, Rotterdam, pp.513-516. REDIMAIN/ESGMA (2017a) “Guardacostas Macanao retuvo 85 kilogramos de pepino de mar”. http://www.ochina.gob.ve/guardacostas/index.php/noticiasguardacostas/578-guardacostas-macanao-retuvo-85-kilogramos-depepino-de-mar REDIMAIN/ESGMA (2017b)” Estación Secundaria de Guardacostas Macanao retuvo botuto y pepino de mar” http://www.ochina.gob.ve/guardacostas/index.php/noticiasguardacostas?start=526 Sol de Margarita (2017) “Frutos del mar crean fama y se echan a dormir”. http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:192450/Frutos-delmar-%E2%80%9Ccrean-fama-y-se-echan-a-dormir%E2%80%9D Ultimas Noticias (2018) “Condenan a chino que bachaqueó con morrocoyes y caballitos de mar” http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/sucesos/condenan-chinobachaquear/ Referencias de precios Diario de Yucatán (2017) “El kilo de pepino de mar entre $45 y $50” http://yucatan.com.mx/yucatan/kilo-pepino-mar-45-50 WRadio (2018) “Incautados 540 especímenes marinos que iban a ser exportados a Asia” http://www.wradio.com.co/noticias/bogota/incautados-540especimenes-marinos-que-iban-a-ser-exportados-aasia/20180606/nota/3758603.aspx El Nuevo Diario (2017) “Pesca sostiene su crecimiento” https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/477106-pesca-sostiene-sucrecimiento-nicaragua/

13


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO EN EL 2019 Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (20 de Enero 2019)

La Tabla 1 muestra los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de febrero del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de la ciudad. Tabla 1. - Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas FEBRERO 2019

MES EVALUADO RUBRO PESQUERO

PRECIO (BsS/Kg)

TENDENCIA

Calamar

25.900,00

130.050,62%

Atún

15.900,00

300,50%

Lebranche

12.500,00

208,64%

Merluza

12.420,00

110,87%

Mero

11.700,00

3.242,86%

Jurel

9.700,00

169,44%

Cazon

9.360,00

395,24%

Cataco

8.650,00

652,17%

Lisa

8.650,00

905,81%

Raya

8.640,00

575,00%

Bagre

8.197,00

645,18%

Tajali

8.000,00

214,96%

Roncador

7.920,00

1.340,00%

Lamparosa

7.206,00

526,61%

Corocoro

7.000,00

6.696,12%

MejIllon

6.900,00

1.625,00%

Bonita/Bonito

6.480,00

502,79%

Pepitona

5.000,00

432,48%

Dorado

3.000,00

0,00%

Carite Sierra

2.540,00

0,00%

Camarones

2.100,00

0,00%

Pargo

2.100,00

0,00%

Chicharro

1.290,00

0,00%

Curvina

729,00

0,00%

Sardina

560,00

0,00%

Aguja

419,00

0,00%

Pulpo

350,00

0,00%

Cojinua

85,00

0,00%

Robalo

21,60

0,00%

Caballa

0,71

0,00%

Chipichipi

0,21

0,00%

Fuente: FUNDATUN (datos propios)

Aumentó Estable Disminuyó

Precio de la evaluación inmediata anterior en que estuvo disponible en la oferta Rubro que reaparece en la oferta luego de estar ausente en evaluación(es) previa(s)

14

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda).

El resultado, de la información recopilada, indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio promedio reaparece el calamar, bien distante de los rubros subsiguientes y con un precio promedio cercano a los 26.000 Bs/Kg. Un segundo grupo de precios altos lo componen el atún, el lebranche, la merluza y el mero, cuyos precios promedios ya superaron la barrera de los 10.000 BsS/Kg, ubicándose en un rango entre 15.900 y 11.700 BsS/Kg, para el primero y ultimo respectivamente. En cuanto a los productos disponibles, que se mercadearon al menor precio promedio, se observan la reaparición en la oferta de rubros como el corocoro y el mejillón que son acompañados por otros como el bonito y la pepitona; sus precios promedios se ubican en un rango entre 7.000 BsS/Kg, para los primeros, y 5.000 BsS/Kg para el último. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas. NOTA 3: La sardina inició su periodo de veda respectivo el 15 de diciembre 2018; por lo que la oferta disponible al público debería corresponder a producto en inventario del proveedor y no a producto fresco pescado posterior a la vigencia de la veda (corresponde a las autoridades evaluar la procedencia de ese producto y al consumidor asegurarse de no adquirirlo en caso de dudas, si queremos contribuir con la preservación del recurso).

Se mantiene en vigencia la Gaceta Oficial número 41.536 del 30 de noviembre de 2018, que contiene la resolución de la Vicepresidencia Sectorial de Economía mediante la cual se autoriza el acuerdo alcanzado para la fijación de los precios al consumidor en los productos de la cesta básica. En ella se establecen los precios del Atún Enlatado de 140 gramos en BsS 430; de la Sardina en Lata de 170 gramos en BsS 200 y de la Sardina Fresca en 40 BsS/Kg. Precios difíciles de conseguir fuera de los operativos de venta del gobierno (que es donde quizás se podrán conseguir estos precios). NOTA 4: A la fecha y posterior a dos anuncios de incrementos salariales, que impactan las estructuras de costos de los “precios acordados”, no se ha producido anuncios o modificación de esta.

Se observa que se reducen a 13 (41,9%) el número de rubros evaluados que muestran precios “estables” o de “cero variación”. Esta “ausencia de variación” del precio promedio está asociada directamente a su ausencia en la oferta de productos al consumidor, más no porque estén presentes y hayan verdaderamente mantenido su cotización con respecto al mes inmediato anterior. A pesar de la reducción, el número de rubros evaluados ausentes de la oferta mantiene la tendencia de estar más


cerca de la mitad de los rubros; tendencia que se ha mantenido desde Diciembre de 2017, en que se empezó a verificar el fenómeno de esta ausencia en los rubros evaluados. Debe recordarse que es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que cuando reaparecen los rubros ausente regresan con fuertes ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor. Un tercio (6 de 18) de los rubros disponibles en la lista de evaluación reaparecen después de un período de ausencia y 12, de los 16 presentes en la evaluación anterior, permanecen desde la evaluación del mes anterior; lo cual ubica por encima del 33% la renovación de la lista de productos ofertados al consumidor. Entre los rubros que retornan a la oferta, ausentes al menos en la evaluación del mes inmediato anterior, y que regresan con alzas se observan: a) el calamar, que retorna después de ocho meses de ausencia, con un alza ligeramente superior al 130.050%; b) el corocoro, ausente durante cuatro meses, regresa con un alza superior a 6.696%; c) el mero, que también reaparece después de cuatro meses, con un aumento de casi el 3.243%; d) el mejillón, ausente en las dos anteriores evaluaciones, con un alza de 1.625%; e) el roncador, también ausente en las dos evaluaciones anteriores, con un alza del 1.340%; y f) la lisa, solo ausente en el mes anterior, con un alza de casi 906%. Entre los rubros presentes que muestran incrementos en su cotización promedio aparecen: a) el cataco, que aumenta más de un 652%; b) el bagre, con más de un 645% de aumento; c) la raya, con un 575% de incremento; d) la lamparosa, que supera el 526% de aumento; e) el bonito, con un alza de casi 503%; f) la pepitona, con más de 432% de aumento; g) el cazón, superando el 395% de aumento; h) el atún, con poco mas del 300% de alza; i) el tajalí, que incrementa casi un 215%; j) el lebranche, que muestra un alza superior al 208%; k) el jurel, que supera el 169% de aumento; y l) la merluza, que supera el 110% de aumento. La brecha de precios promedios, entre el rubro evaluado disponible de mayor y de menor valor, se situó ligeramente por encima de las 5 veces el de menor valor promedio registrado. Ésta diferencia queda establecida, por los momentos, en 20.900 BsS/Kg; teniendo un crecimiento superior al 292% con respecto a la del mes anterior. La variación del precio promedio del rubro disponible de menor valor, con respecto al considerado para el mes inmediato anterior creció casi un 793%;

pasando el puesto de la sardina (anterior) a la pepitona (actual). Por el lado del rubro de mayor valor, la variación de un mes al otro fue casi 439%; siendo la merluza sustituida por el calamar, como rubro referente de mayor valor promedio. El seguimiento mensual de los rubros indica que se mantiene la tendencia de las ausencias y la variabilidad en los rubros ofertados al consumidor; adicional a las rápidas y elevadas variaciones de los precios. La situación ha sido advertida reiteradamente en esta misma sección desde boletines previos y debería ser motivo de atención a todos los niveles. Se debería trabajar en corrección de las causas de la desaparición de rubros en la oferta al consumidor y en soluciones para atenuar las consecutivas alzas. Variadas son las causas, explicaciones y justificaciones (sean valederas o no), pero las mismas no son motivo de análisis del presente artículo.

CIFRAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA VENEZOLANA El lunes 7 de enero de 2019, el ministro Dante Rivas informó que la producción pesquera y acuícola aumentó a 165.326 ton durante el año 2018; con la implementación de un plan de acción por parte del Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura (MinPesca), como parte del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica; precisando que este fue uno de los “principales logros alcanzados” en el 2018. (Radio Mundial, 2019). Sin embargo, de acuerdo con lo reportado por la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas de MinPesca, la producción total pesquera y acuícola del año 2017 alcanzó un total de 217 millones, 877 mil 578 kilos (MinPesca, 2018). Tomando como ciertas esas cifras de producción de los dos últimos años, entonces se obtiene el más preocupante descenso de disponibilidad de alimentos pesqueros por habitante del último quinquenio y las cifras más bajas en 67 años de registro de producción pesquera en Venezuela. Saque Ud. sus conclusiones. FUENTES DE INFORMACIÓN MinPesca (2018) ‘’ Pesca y acuicultura aportaron casi 218 millones de kilos de proteína a la Soberanía Alimentaria de Venezuela “. http://www.mpppa.gob.ve/pesca-y-acuicultura-aportaron-casi-218millones-de-kilos-de-proteina-a-la-soberania-alimentaria-de-venezuela/ Radio Mundial, (2019) “Aumento de la producción pesquera favoreció a más de 3 millones de familias” http://radiomundial.com.ve/article/aumentode-la-producci%C3%B3n-pesquera-favoreci%C3%B3-m%C3%A1s-de-3millones-de-familias

15


REPORTE DE LA CAPTURA ORIENTAL (ENERO 2019)

OCÉANO PACIFICO

ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL

Alvin Delgado - FUNDATUN (10 de enero 2019)

A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores acumulados de captura estimados por especie y la información de la flota, desde el inicio del año hasta el 31 de enero (Tablas 1 a 3) del año 2019. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de enero en el Océano Pacifico Oriental2 y capturas de la última semana del mes evaluado AÑOS YFT SKJ BET PBF BZK ALB BKJ

OTROS3 TOTAL ANUAL ESTIMADO

OTR3

ESPECIES EVALUADAS

ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO

ENERO 2019

2019

2018

2017

2016

2015

17.629 15.918 2.662 0 0 0 0 0 36.209

10.844 10.205 2.022 0 0 0 0 0 23.071

11.593 19.455 4.473 0 0 0 6 0 35.527

10.861 20.598 2.278 0 0 0 0 0 33.737

5.204 9.511 1.042 0 0 0 180 0 15.937

Última Semana

gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. Adicionalmente se presentan los valores del mismo período de los últimos cinco años, tanto para la captura total acumulada como para la realizada por país o grupo de países.

Tabla 2.- Información1 de la flota2 pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de enero AÑOS PERÍODO: 01/ENE A 31/ENE

CAPACIDAD (m3) PESCANDO UBICACIÓN EN PUERTO

7.653 4.507 901 0 0 0 0 0 13.061

2019

2018

2017

2016

2015

257.981

259.433

259.647

252.721

233.447

69,8% 30,2%

60.3% 39.7%

67.3% 32.7%

73.4% 26.6%

74.5% 25.5%

(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis. (2) Artes de cerco y caña (3) Área al Este de la coordenada 150° Oeste

(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis. (2) Área al Este de la coordenada 150° Oeste (3) Puede incluir caballas, tiburones, otros tunidos, y peces diversos

Tabla 3.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero a 31 de enero para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque 2019

ESPECIES EVALUADAS

AÑO PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO OTROS3 TOTAL

YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ

ECU 4.230 9.733 1.806 0 0 0 0

OTR3

PORCENTAJE

MEX 6.761 160 0 0 0 0 0

NIC 0 0 0 0 0 0 0

ESPECIES EVALUADAS

OTROS3 TOTAL

ESPECIES EVALUADAS

PORCENTAJE

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

VEN 1.607 543 60 0 0 0 0

OTR4 2.789 4.627 105 0 0 0 0

TOTAL 17.629 15.918 2.662 0 0 0 0

ECU 3.721 6.152 1.147 0 0 0 0

MEX 2.177 1.060 0 0 0 0 0

NIC 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

VEN 864 884 58 0 0 0 0

OTR4 2.433 1.022 81 0 0 0 0

TOTAL 10.844 10.205 2.022 0 0 0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3.788

0

0

2.210

7.521

36.209

11.020

3.237

0

3.472

0

0

1.806

3.536

23.071

19,1%

0,0%

10,5%

0,0%

0,0%

6,1%

20,8%

VEN 884 300 0 0 0 0 0

OTR4

TOTAL 11.593 19.455 4.473 0 0 0 6

47,8%

14,0%

0,0%

ECU 3.715 12.768 2.743 0 0 0 6

MEX 2.677 90 0 0 0 0 0

NIC 227 28 15 0 0 0 0

PAN 1.476 3.357 857 0 0 0 0

15.1%

0,0%

0,0%

7,8%

15,3%

VEN 731 1.033 0 0 0 0 0

OTR4

TOTAL 10.861 20.598 2.278 0 0 0 0

2016

USA 336 1.124 651 0 0 0 0

2.278 1.788 207 0 0 0 0

ECU 2.237 11.838 1.671 0 0 0 0

MEX 1.975 238 0 0 0 0 0

NIC 0 0 0 0 0 0 0

PAN 1.924 2.703 107 0 0 0 0

USA 149 2.129 79 0 0 0 0

3.845 2.657 421 0 0 0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

19.232

2.767

270

5.690

2.111

1.184

4.273

35.527

15.746

2.213

0

4.734

2.357

1.764

6.923

33.737

54,1%

7,8%

0,8%

16,0%

6,0%

3,3%

12,0%

VEN

OTR4

46.7%

6.6%

2015 ECU 1.820 14.786 2.324 0 0 0 0

OTR3

MEX 4.668 400 0 0 0 0 180

NIC 0 0 0 0 0 0 0

PAN 2.572 2.205 111 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

3.245 3.538 222 0 6 0 0

TOTAL 12.305 20.929 2.657 0 6 0 180

0

0

0

0

O

0

0

0

5.248

0

4.888

0

0

7.011

36.077

14,5%

0,0%

13,5%

0,0%

14.4%

7,0%

5.2%

CODIGO PAIS

USA

18.930 52,5%

0,0%

0,0%

BLZ BOL COL ECU EU(ESP) GTM HND MEX

BELICE

NIC

NICARAGUA

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR UNION EUROPEA GUATEMALA HONDURAS MEXICO

PAN PER SLV USA VEN VUT OTR

PANAMA PERU EL SALVADOR ESTADOS UNIDOS VENEZUELA VANUATU OTROS

19,4%

(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis. (2) Área al Este de la coordenada 150° Oeste (3) Puede incluir caballas, tiburones, otros tunidos, y peces diversos (4) Incluye Colombia, El Salvador y Unión Europea (España); se usa esta categoría para no revelar información sobre faenas de buques o empresas individuales

16

USA 0 0 0 0 0 0 0

0

OTR3

YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ

PER

0

2017 YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ

PAN 1.649 1.087 736 0 0 0 0

6.921

AÑO

OTROS3 TOTAL

2018 USA

0 43,5%

PORCENTAJE

PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO

PER

15.769

AÑO PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO

PAN 2.242 855 691 0 0 0 0

20.5%


PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

INICIA VEDA DE LANGOSTA EN VENEZUELA A PARTIR DE ESTE 01 DE FEBRERO VTV (01 Feb 2019)

A partir de este 1° de febrero y hasta el 30 de septiembre, entra en vigencia el período de veda de langosta en Venezuela, según la resolución DM Nº 115, de fecha 21 de octubre de 2013, publicada en Gaceta Oficial 40. 279 de fecha 24 de octubre de 2013. Esta medida, busca proteger y conservar el crustáceo en las aguas marinas venezolanas, por lo cual los pescadores y embarcaciones deben abstenerse de capturar y comercializar esta especie durante el periodo establecido. A través de la cuenta en la red social del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura @MinPesca informó sobre esta prohibición que permitirá la recuperación de su población y la permanencia del recurso. Bajo este régimen especial de aprovechamiento se manejan tres especies de langostas: la Langosta Espinosa (Panulirus argus), Langosta Enana (Panulirus guttatus) y Langosta Verde (Panulirus laevícauda), siendo este recurso pesquero de alta demanda gastronómica cotizada en hoteles y restaurantes nacionales e internacionales, reseñó nota del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Es importante recordar, que para capturar esta especie se necesita un permiso bajo norma especial, expedida por MinPesca, a través de su ente adscrito, el Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura (INSOPESCA). http://vtv.gob.ve/inicia-veda-de-langosta-en-venezuela-a-partir-de-este01-de-febrero/

HARÁN CENSO DE PESCADORES EN NUEVA ESPARTA PARA ENTREGA DE MOTORES RECUPERADOS Correo del Orinoco (14 Feb 2019)

El Ministerio para la Pesca y Acuicultura realizará un censo en el estado Nueva Esparta para los pescadores que requieran motores fuera de borda, a fin de dotarlos de equipos que han sido recuperados en diversos procedimientos por parte del Ministerio Público (MP), informó este jueves el director regional de la cartera de pesca, Stalim Vargas.

Precisó que el registro comenzará esta misma semana y que no solo están involucrados trabajadores del mar que necesiten motores sino también aquellos que requieran algún tipo de repuesto. Indicó que buscan indagar con el MP el estatus de cada procedimiento y aligerar la entrega, además de apoyar a cada pescador según sea el caso. Recalcó que esta coordinación surge de una mesa de trabajo que realizaron este miércoles, a propósito del Plan Productivo 2019, en la que participaron diversos organismos de seguridad para definir estratégicas que ayuden a disminuir la delincuencia en aguas cercanas y en tierra. “El censo se va a iniciar esta semana para saber a cuantas personas que les han robado motores aún están en el Ministerio Público y cuál es el motivo, y agilizar la entrega, así como recuperar todos esos motores que están en almacenes producto del deterioro, robo, de denuncias, y que fueron incautados o desvalijados, y con esos motores recuperar otros”, declaró. Esta reunión contó con la presencia de la Armada Bolivariana, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), y otros entes del Estado. “Hicimos una mesa de trabajo sobre qué acciones vamos a tomar para bajar los índices delictivos en aguas cercanas y en tierras”, subrayó. Adelantó que articularán con el CICPC un mecanismo que les permita verificar los seriales originales de cada motor para que sean entregados a sus dueños, y por otra parte certificar mediante acta de experticia, al que lo posee para evitar problemas con otros órganos de control. También agregó que a través del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) iniciarán la matriculación, así como la actualización de las licencias de navegación en el estado, para determinar cuántas embarcaciones están activas y quienes son los dueños y sus tripulantes. El Instituto Socialista para la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) también agilizará toda la permisología. El MP hará seguimiento a todos los casos de robo de motores en la entidad, mientras que el Destacamento de Guardacostas y la Armada coadyuvarán a instruir a la población pesquera sobre medidas de prevención y resguardo. La próxima semana van a impartir un taller de formación a los funcionarios y funcionarias del ministerio, además de los voceros y voceras de los Consejo de Pescadores y Acuicultores, sobre como preservar e identificar novedades en los motores. http://www.correodelorinoco.gob.ve/haran-censo-pescadores-nuevaesparta-entrega-motores-recuperados/

17


SECTOR PESQUERO NACIONAL INSUMOS DE PESCA SE HACEN INACCESIBLES PARA LOS PESCADORES DE NUEVA ESPARTA

REFUERZAN MUELLES PESQUEROS DE VARGAS TRAS

Venezuela Unida (18 Feb 2019)

Amy Torres - El Universal (24 Feb 2019)

Los precios de los insumos de pesca están dolarizados, como todo en el país. Los trabajadores del mar en el estado Nueva Esparta han visto como esta forma de tasar el valor de los artículos que emplean para faenar los afecta considerablemente ocasionando que varios deban dejar su trabajo por no poder costearlos, publica el diario El Sol de Margarita. El pescador de Punta de Piedras, José Salazar dijo que todos los insumos son venidos en bolívares, pero están tasados con el dólar paralelo del día. Comentó que los proveedores ubicados en Boca de Río, Chacachacare y Juan Griego han aplicado esta práctica que está sumiendo en la desesperación a los pescadores artesanales, quienes cada vez tienen más complicado continuar en este oficio. Salazar indicó que el kilo de red estaba la última vez que preguntó en 35 mil bolívares, es decir un poco más de 10$ en el mercado paralelo. Asimismo, cualquier pieza de un motor fuera de borda no baja de los 100 mil bolívares, sin contar el aceite que está en 20 mil bolívares. Y aunque la gasolina podría parecer lo más económico se complica pues es necesario buscarla ya que las estaciones especiales para los pescadores no están funcionando. El pescador de Punta de Piedras, José Francisco Rivera manifestó que todo lo que produce de la pesca lo vende en bolívares soberanos, pero cuando necesita comprar algo está tasado en dólares. Reseñó que un galón de pintura no baja de los 300 mil bolívares y para pintar el bote necesita al menos cinco galones. “Cómo es posible que le hagamos mantenimiento a un bote, es imposible. Todo está muy costoso y para nosotros es imposible. Ni siquiera guardando lo que se hace en una semana”. Amado Marcano, es mecánico de motores fuera de borda, y afirma que todo está dolarizado. “Una vielita cuesta 118 mil bolívares, un pistón o una rolinera Bs. 108 mil. Lo que el pescador hace en una semana no cubre los gastos de una de esta piezas, entonces cómo hacen”. Relató que en la bahía de Punta de Piedras, en el municipio Tubores, había unos 100 botes activos hace tres meses y ahora la cifra llega a duras penas a 20 embarcaciones. https://venezuelaunida.com/insumos-de-pesca-se-hacen-inaccesibles-paralos-pescadores-de-nueva-esparta/

18

PROHIBICIÓN DE ZARPE

Como un hecho inédito califican los pescadores la presencia militar en los muelles pesqueros, tal y como se pudo constatar en los dos que funcionan en Playa Verde, estado Vargas, la mañana de este miércoles. En el muelle pesquero "Pez Espada" hay 86 trabajadores que están de manos atadas ante la medida. “Salimos a las 4 de la tarde y llegamos a las 8 de la mañana del día siguiente y con la producción uno mantiene a diario a la familia. Por donde lo mires es pérdida”, indicó Efraín Gutiérrez León, vocero. De extenderse la prohibición de zarpes, precisó que estarían dispuestos a reunirse con las autoridades a fin de establecer un mecanismo que le permita trabajar como un salvoconducto. Recordó que la última vez que tuvieron una restricción por temas políticos fue durante los días previos a la movilización del 23 de enero, cuando se mantuvo desde el jueves y hasta el martes. De resto todas las veces anteriores han sido por condiciones climáticas. Francis Hernández, vocero principal del muelle de Playa Verde y vocero nacional por el Frente de Pescadores, contó que se encuentran en conversaciones con las autoridades a fin de flexibilizar la medida. “Nuestro planteamiento es la necesidad de trabajar”. Sostuvo que, durante los últimos meses, a propósito de los altos precios de la carne y el pollo, la población se ha volcado a comer pescado. “El pescador se ha echado ese compromiso al hombro para ayudar al pueblo a que no deje de comerse su proteína, porque el pescado es lo más asequible”. Puntualizó que en el muelle hay 180 pescadores, mientras que en todo el estado son más de 2.000. http://www.eluniversal.com/caracas/33938/refuerzan-muelles-pesquerosde-vargas-tras-prohibicion-de-zarpe


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL PRODUCE PLANTEA NUEVOS DERECHOS PARA PESCA DE LA ANCHOVETA La República (25 Feb 2019)

El Ministerio de la Producción (Produce) ha propuesto elevar los derechos de pesca, pago que realizan los industriales pesqueros por la captura de la anchoveta para la elaboración de harina de pescado. Hasta la fecha, dicho pago era del 0,25% del valor de exportación de la harina de pescado por cada tonelada métrica capturada. En promedio, equivale a US$ 4 por tonelada. La nueva propuesta del Produce lo eleva y establece niveles para el pago de dicho derecho. El más alto es el de 0,98% del valor FOB de la harina de pescado por cada tonelada; lo que representa en promedio US$ 14.

Como se muestra en la infografía, los niveles de derechos de pesca están sujetos al desembarque anual que realicen las flotas industriales.

Para Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Oceana, la propuesta del ministerio alinea los intereses del país a los nuevos tiempos que vive esta actividad. “Los antiguos derechos de pesca eran de una economía peruana del siglo XX. Ahora tendrían que reflejar como es la economía peruana del siglo XXI”, dijo. En la misma línea, el Ministerio de la Producción explica los nuevos derechos de pesca señalando que Perú a la fecha concentra el 24% de las exportaciones mundiales de harina de pescado. Además, el desarrollo de la industria peruana ha permitido elevar los estándares de este producto. La participación de la harina convencional dentro de la producción nacional bajó de 61% a 12,2%, dando paso a una harina premium, con mayor contenido proteico. Sin embargo, para la Sociedad Nacional de Pesquería, es necesario revisar algunos puntos sobre la propuesta lanzada por el ministerio. “Consideramos que la propuesta

para nuevos derechos de pesca debe tomar en cuenta los costos reales que tiene la industria, según la información auditada que ha sido alcanzada a Produce y que Sunat puede validar; y aplicar un mayor pago cuando recién exista renta económica, que es de 4.6 millones de toneladas métricas de anchoveta”, sostiene la entidad. La propuesta del Produce hoy se encuentra prepublicada y a la espera de comentarios. https://larepublica.pe/economia/1420360-produce-plantea-nuevosderechos-pesca-anchoveta https://larepublica.pe/economia/1420386-cambios-derechos-pescaanchoveta-ministerio-produccion-anchoveta-harina-pescado-pescapesca-artesanal

MARCHAN CONTRA DERECHOS DE PESCA Diario Correo (25 Feb 2019)

Junto a sus familias, los pescadores industriales volvieron ayer a las calles en Chimbote para rechazar los nuevos derechos de pesca dispuestos por el Gobierno Central, que ellos consideran lesivos a sus intereses. Los hombres de mar iniciaron la protesta con pancartas, banderolas y lanzando arengas. Así, denunciaron que el decreto supremo N° 345-PRODUCE es lesivo para los hombres de mar porque no solo establece los nuevos derechos de pesca; sino faculta a las empresas pesqueras a, si están en problemas económicos, despedir a sus trabajadores. “El Ministerio de la Producción cobraba un promedio de 3 millones de soles anuales a las empresas por derechos de pesca, pero con las nuevas tarifas pretende cobrar 15 millones de soles y obviamente las empresas nunca pierden, quienes vamos a ser los más perjudicados somos los trabajadores, se van a recortar nuestras utilidades y lo peor de todo es que podríamos ser despedidos sin la posibilidad de acudir al Poder Judicial porque así lo estable el decreto supremo 345, el cual es lesivo”, protestó el dirigente Carlos Finaflor Rodríguez de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). DEROGUEN. Los hombres de mar reiteraron su llamado a las autoridades nacionales, principalmente al ministro de la Producción “para que deje sin efecto el decreto 345, por ser injusto para ellos. https://diariocorreo.pe/edicion/chimbote/marchan-contra-derechos-depesca-872689/

19


Contáctanos por los correos electrónicos

fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net Síguenos en las redes sociales:

fundatuncofa

FUNDATUN COFA convivencia pesquera

@fundatun

Fundación Pesca de Túnidos Fundatún

fundatun

FUNDATUN COFA convivencia pesquera

Dolphin Safe

Celebramos el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el

“Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.