BOLETÍN INFORMATIVO (Junio 2019) CONTENIDO Editorial ............................................................................................................................................................................................................ 2 9ª Reunión del Comité Científico Asesor de la CIAT ...................................................................................................................... 3 Moluscos Bivalvos como Bioindicadores de Contaminación: el caso de la Bahía de Amuay ...................................... 10 Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Junio 2019) .................................................. 13 Reporte de la captura estimada e información de la flota del Océano Pacifico Oriental (Mayo 2019) ................... 14 Pescando La Noticia ................................................................................................................................................................................... 15
CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: Salvador Natoli
VICEPRESIDENTE: Doménico Pinto DIRECTORES:
Francisco Ortisi
Francesco Guido Solari
José Manuel Moreno Hernández DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B. PERSONAL TÉCNICO: Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
Abelardo A. Riera F.
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com SEDE COFA: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311 Correo: fundatuncofa@fundatun.net
EDITORIAL Carlos E. Giménez B. (28 de Junio, 2019) FUNDATUN - Organización No Gubernamental que durante 20 años ha venido desarrollando un trabajo en pro de la información técnica, ha decidido que su órgano divulgativo COFA convivencia pesquera, tenga una nuevo formato; de tal forma que sea más accesible a los distinguidos lectores de este boletín técnicodivulgativo, como lo hemos bautizado desde hace 19 años. Esa adecuación obedece a aspectos prácticos que facilitan y aseguran la garantía de las ediciones presentes y porvenir. Tenemos previsto hacer algunas vínculos estratégicos con otras organizaciones que tienen que ver con la actividad pesquera y acuícola, como lo es el grupo que lleva adelante la revista Acuipesca magazine, cuyo editor es Fernando Escobar, que tiene como objetivo manifiesto hacer un “lugar de encuentro entre la pesca y la acuicultura”. Desde este escenario deseamos los mejores éxitos a esta iniciativa y, desde nuestra perspectiva, queremos seguir colaborando en el conocimiento de la actividad pesquera y acuícola; por lo que es oportunidad para reconocerla y resaltarla. Entre los asuntos a tratar, en el presente boletín, queremos señalar el informe sobre todo lo relacionado a la celebración, en San Diego California, de la 9ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), llevada a cabo entre el 13 y 17 de mayo de 2019; preparado por el Biólogo Alvin Delgado, quien participó de la reunión y es el Jefe del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV). De igual manera se quiere resaltar que, entre los trabajo técnicos científicos divulgativos, está el trabajo realizado por Ricardo Bitter, Mariangel Puig y María Rodríguez sobre el caso de la Bahía de Amuay y el uso de un molusco bivalvo como bioindicador de contaminación. Como es de tradición la Economista Neira Soto, presenta los análisis de precios de los distintos rubros de pescado que se distribuyen en el área metropolitana de Caracas. Por último, se presenta una relación, elaborada por parte del Biólogo Alvin Delgado, sobre los datos de captura de la flota atunera que opera en el Océano Pacífico Oriental Tropical para el mes de mayo del presente año; destacando los resultados por especie y por país de las capturas de ese mes, del acumulado del presente año y su comparación con los acumulados de los últimos cinco años; así como información de la capacidad y actividad de las embarcaciones en el Océano Pacífico Oriental en esos últimos cinco años.
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
9ª REUNIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR DE LA CIAT Alvin Delgado M. – FUNDATUN (25 de Junio, 2019). Los días del 13 al 17 de mayo se realizó en San Diego, California la 10ma Reunión del Consejo Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), entre los puntos más resaltantes tenemos: 1.- Atún Aleta Amarilla: Las capturas en el OPO durante el 2018 fueron de 239 mil toneladas, la cual es menos que el promedio de quinquenio previo que fue de 244 mil toneladas. Según la evaluación para el 2018, se estima que la Mortalidad Por Pesca (F) recién ha estado por encima del nivel del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Esto representa un cambio sustancial con respecto a la evaluación previa, que estimo las tasas de mortalidad por pesca recientes en el nivel correspondiente al RMS. Si se supone una relación población-reclutamiento, el pronóstico es más pesimista: se estima que el esfuerzo actual esta sustancialmente por encima del nivel de RMS, y la biomasa reproductora sustancialmente por debajo de dicho nivel. Las evaluaciones previas y otras investigaciones han indicado que la condición de la población es también sensible al valor supuesto para el tamaño promedio de los peces más viejos, y que se obtienen resultados más pesimistas si se reduce la ponderación asignada a los datos de frecuencia de tallas y más optimista si se ajusta al modelo más estrechamente al índice de abundancia relativa basado en la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la pesquería delfines del norte (DEL-N)en lugar de la pesquería palangrera del sur (LL-S). 2.- Atún Patudo: Las capturas preliminares estimadas en el Océano Pacífico Oriental (OPO), para el 2018, fueron de 65 mil Tm. Han sido identificadas varias incertidumbres en la evaluación actualizada del atún Patudo en 2018 y se ha cuestionado su utilidad para la ordenación. Mientras se implementa el plan de trabajo para mejorar la evaluación de la población de Patudo, el personal dará seguimiento a un conjunto de indicadores de condición de población para el Patudo, desarrollados a partir de los conceptos usados para calcular los indicadores de condición de población para el atún Barrilete. Todos los indicadores de Patudo, excepto capturas, muestran tendencias fuertes a lo largo del tiempo que indican una mortalidad por pesca mayor y una abundancia reducida, y se encuentran “en” o “por encima” de sus niveles de referencia. Análisis adicionales sugiere que el método usado actualmente para calcular el número de días de pesca sobre objetos flotantes está sesgado a favor de una tendencia creciente en días de pesca, lo que también sesgara la Captura Por Día de Pesca (CPDP). No obstante, el número creciente de lances sobre objetos flotantes, particularmente los lances sobre dispositivos agregadores de peces (plantados), y el peso promedio decreciente del Patudo en la captura siguen indicando que la población del Patudo en el OPO podría estar bajo una creciente presión de peca, y son necesarias medidas adicionales a las vedas estacionales actuales, tales como límites sobre el número de lances sobre objetos flotantes. El personal ha iniciado investigaciones del aumento del número de lances sobre objetos
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
flotantes, por día y por buque, que se debe probablemente a la eficacia incrementada de los buques en encontrar plantados con atún, gracias al mayor número de plantados y el uso ampliado de boyas satelitales con sonar detector de pescado, y el número incrementado de lances sobre objetos flotantes por buques con Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) que históricamente realizaron una mezcla de lances sobre objetos flotantes y sobre delfines. No obstante, son necesarias investigaciones adicionales. 3.- Atún Barrilete: Las capturas preliminares estimadas en el OPO, para el 2018, de 287 mil ton, es 8% mayor que el promedio 2003-2017, pero 15% menor que la captura récord de 2016. El atún Barrilete es una especie notablemente difícil de evaluar. Debido a la alta y variable productividad de la especie (es decir, el reclutamiento anual representa una gran porción de la biomasa total), es difícil detectar el efecto de la pesca sobre la población con los datos de pesca y métodos estándar devaluación de poblaciones. Esto vale particularmente en el caso de la población el OPO, debido a la falta de datos de composición por edad, y especialmente datos de marcado, sin los cuales no es posible una evaluación convencional del Barrilete. Los indicadores basados en datos y en el modelo todavía no han detectado impactos adversos de la pesca, pero los indicadores basados en el modelo están probablemente sesgados y no deberían ser considerados fiables. El peso promedio estuvo por debajo de su nivel de referencia inferior durante 2015-2017, lo cual puede ser consecuencia de una explotación excesiva, pero puede también ser resultado del reclutamiento recientes mayores que los reclutamientos pasados, o la expansión de la pesca en zonas ocupadas por Barrilete más pequeño. La talla promedio es más baja en la parte occidental del OPO, pero viene disminuyendo en todas las zonas. El patrón a largo plazo de peso promedio reducido se debe probablemente al aumento por mortalidad por pesca que resulto del mayor número de lances. Sin embargo, no se sabe si los niveles actuales de mortalidad por pesca son apropiados porque no existen puntos de referencia para el Barrilete en el OPO, pero toda disminución continua de la talla promedio es motivo de preocupación. 4.- La pesquería sobre Dispositivos Concentradores de Peces (plantados) en el OPO: “Los lances cerqueros sobre objetos flotantes en el Océano Pacífico Oriental (OPO) han aumentado sustancialmente desde mediados de los años 1990, especialmente en años recientes, a pesar de restricciones sobre la capacidad de la flota desde 2002 (Resolución C-02-03). Se estima que, desde finales de los años 1990, la mayoría de los lances sobre objetos flotantes han sido realizados sobre Dispositivos Agregadores de Peces (DCP´s, FAD’s o plantados). No se sabe el porcentaje de los lances sobre objetos flotantes de buques cerqueros pequeños que fue realizado sobre plantados. Debido al tamaño y especies de los atunes capturados, al uso de materiales no degradables en la construcción de los plantados, y a las tasas de captura incidental de muchas especies más altas que en otros tipos de lance cerquero, se considera ampliamente que la pesca sobre plantados ejerce impactos negativos sobre el ecosistema y las poblaciones de atunes (Dagorn y col. 2012). El aumento en el número de lances sobre objetos flotantes fue investigado usando datos de captura y esfuerzo de todos los viajes de buques cerqueros iniciados durante 20102018. Para los análisis, se agruparon los viajes en cinco categorías, por clase de acarreo de la CIAT, si el buque contaba con un Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) y, para los buques de clase 6 con LMD, el nivel de actividad en lances sobre delfines durante el viaje. Los resultados indican que el incremento en los lances sobre objetos flotantes en la pesquería de cerco desde 2015 se debe principalmente a buques de clases 1-5, y a buques de clase 6 con LMD que no enfocaron la pesca de atunes asociados a delfines. En el caso de los buques de clases 1-5, el incremento parece ser debido a un cambio de lances no asociados a lances sobre objetos flotantes, y no a un incremento del número de viajes o de buques que realizan lances sobre objetos flotantes. En el caso de los buques de clase 6 con LMD que no enfocaron la pesca de atunes asociados a delfines, el incremento parece ser debido a un aumento del esfuerzo, medido ya sea por número de viajes, buques, días de pesca, o número de
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
lances por día de pesca o por buque. La CPUE sobre objetos flotantes ha estado generalmente por encima del promedio desde principios de los años 1990, y estuvo por encima del nivel de referencia superior en 2016. La pesquería sobre plantados años a año se hace más eficiente, principalmente por el número de plantados en el mar y con la instalación a las boyas satelitales de sondas cada vez más sofisticadas para la detección de pescado; lo que ha hecho que aumenten el número de lances, aumente los lances con capturas y disminuyan los días de pesca de las embarcaciones que pescan sobre plantados. Si bien las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras están haciendo esfuerzos en: (a) investigaciones para que los plantados sean biodegradables y las redes colgantes sean con materiales no enmallantes; (b) regular la siembra de plantados; (c) la recolección de los plantados y de la información, a través de planillas durante los viajes de pesca; y (d) la obtención de información de las boyas satelitales; esto no ha sido muy eficiente ya que el número de siembra permitido por embarcación es muy alto, la recolección ha sido mínima, la información recolectada por los capitanes ha tenido muchos problemas y la información por parte de las compañías proveedoras del servicio no ha sido eficiente. Adicionalmente no se está haciendo nada o casi nada en cuanto a preservar los recursos atuneros, principalmente del Patudo y del Aleta Amarilla. 5.- Capacidad de pesca en el OPO: Desde el 2002, con la Resolución C02-03, se conviene la capacidad de la flota atunera operando en el Océano Pacifico Oriental (OPO) y se establece un nivel objetivo de 158.000 m3 de capacidad de bodega para el OPO; sin embargo, ha habido un incremento de la capacidad de pesca. En 2002 la capacidad cerquera estaba en el orden de las 199.870 m3, para el 2010 en 210.025 m3, para 2017 en 263.018 m3 y en 2018 se observó una ligera disminución a 262.226 m3. 6.- Investigaciones realizadas en el laboratorio de la CIAT en Achotines en Panamá: Entre las diferentes investigaciones están la del ciclo vital temprano de los atunes, investigaciones de la biología reproductora y el ciclo vital temprano del atún Aleta Amarilla, efectos del cambio climático y de impactos antropogénicos sobre los huevos y larvas de Aleta Amarilla, entre otros. “En cuanto a los efectos del cambio climático: La evaluación del quinto Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) (Stocker y col. 2013) estima una disminución media global del pH superficial del océano de 0.30-0.32 antes de 2100 debido a concentraciones crecientes de dióxido de carbono disuelto (pCO2), proveniente de actividades antropogénicas. Se predice que en regiones del Océano Pacífico donde desova y crece el atún Aleta Amarilla, el pH medio del agua superficial disminuirá entre 0.26 y 0.49 unidades de pH antes de 2100 (Ilyina y col. 2013). La acidificación oceánica es motivo de preocupación por sus efectos potenciales sobre el crecimiento, desarrollo, y supervivencia de las etapas tempranas de vida de los atunes en hábitats oceánicos y sobre la extensión espacial de hábitats adecuados para los atunes. A fin de investigar los efectos potenciales de la acidificación oceánica sobre las etapas tempranas de vida del Aleta Amarilla, múltiples organizaciones colaboradoras realizaron un estudio en el Laboratorio de Achotines en 2011. Se realizaron dos pruebas separadas para probar el efecto de un incremento de pCO2 sobre huevos y sobre larvas en las etapas de saco vitelino y primera alimentación. Los niveles de acidificación probados variaron del nivel actual a los niveles predichos para ciertas áreas del Pacífico en los próximos 100 años (futuro cercano) a 300 años (largo plazo). Los resultados variaron entre pruebas, pero, con niveles de acidificación similares a aquellos predichos para el futuro cercano, indicaron una reducción potencial significativa de la supervivencia y el tamaño de las larvas y tiempos de eclosión prolongados (Bromhead y col. 2015). Un análisis histológico del desarrollo de los órganos en larvas indicó efectos letales y subletales sobre los órganos larvales con niveles de pH todavía más altos que aquellos en los que se detectaron efectos significativos sobre la supervivencia y el crecimiento (Frommel y col. 2016). Los efectos potenciales del cambio climático sobre las etapas tempranas de vida son una consideración importante en las evaluaciones futuras de los atunes en el OPO. El grupo de Bromhead y col. celebró un taller en Sydney, Australia, en enero de 2016, para analizar la situación actual con respecto a información sobre los efectos de la acidificación oceánica sobre las pesquerías pelágicas en el Océano Pacífico, y examinar opciones para evaluar el impacto sobre los
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
recursos atuneros. Se publicará el informe del taller en una revista científica en 2019. No queda claro que, si la acidificación aumenta a los niveles predichos para el Océano Pacífico, los atunes sean capaces de adaptarse a la acidificación mediante selección para individuos más resistentes (Bromhead y col. 2015). Tampoco queda claro si esta resistencia individual es heredable (Munday y col. 2012). Hasta la fecha, existen indicios que los niveles de acidificación oceánica de futuro cercano pueden ejercer efectos negativos significativos sobre el desarrollo de órganos, supervivencia y crecimiento de los huevos y larvas del atún Aleta Amarilla. Estos resultados permiten parametrizar modelos como SEAPODYM (Lehodey y col. 2008) para incluir los efectos de la acidificación y otras variables del cambio climático en el desarrollo de índices de hábitat de desove. Además, se ha propuesto realizar en el Laboratorio de Achotines nuevos estudios de los efectos de contaminantes sobre las etapas tempranas de vida del Aleta Amarilla con científicos colaborantes de la Institución Scripps de Oceanografía”.
RECOMENDACIONES DEL PERSONAL CIENTÍFICO DE LA CIAT AL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR Y A LA COMISIÓN: 1. ATUNES: 1.1. Mantener las disposiciones de la resolución actual (Resolución C-17-02). 1.2. Para la pesquería de cerco, limitar el número anual total de lances sobre objetos flotantes y no asociados combinados (OBJ+NOA) por buques de clase 6 en 2020 a 15,723. Una vez alcanzado el límite, se permitirán solamente lances asociados a delfines (DEL) durante el resto del año, y todo buque sin un Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) deberá regresar a puerto. 2. ALETA AZUL DEL PACIFICO: 2.1. La resolución actual (Resolución C-16-08) es suficiente y, por este motivo, no se hacen recomendaciones adicionales. 2.2. Son posibles capturas incrementadas con base en los escenarios analizados bajo la estrategia de extracción preparada por el grupo de trabajo conjunto de las OROP´s atuneras. La selección de escenario de captura debería tomar en cuenta la tasa de restauración deseada y la distribución de la captura entre aletas azules pequeños y grandes. 3. ATUN ALBACORA DEL NORTE: 3.1. Las resoluciones actuales (C-05-02, C-13-03, C-18-03) deberían ser continuadas. 4. TIBURON SEDOSO: 4.1. Las Partes, no partes cooperantes, entidad pesquera u organización regional de integración económica cooperantes (colectivamente denominados “CPC”) sujetos a las disposiciones del párrafo 7 de la Resolución C-16-06 deberían implementar una prohibición del uso de reinales de acero durante un periodo de tres meses consecutivos entre abril y septiembre, inclusive, de cada año para las porciones pertinentes de sus flotas nacionales. 4.2. De conformidad con los párrafos 9 y 10 de la Resolución C-16-06, los CPC deberían notificar a la Comisión del periodo de la prohibición, del número de buques sujetos a la prohibición, y de cómo se dará seguimiento al cumplimiento de la misma. 5. AVES MARINAS: 5.1. Revisar la Resolución C-11-02 en consonancia con los conocimientos actuales con respecto a las técnicas de mitigación para aves marinas.
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
6. TIBURONES Y RAYAS: 6.1. Implementar la Fase 1 del programa de muestreo a largo plazo (Project C.4.b), usando métodos de muestreo y logística desarrollados bajo el Proyecto C.4.a. 6.2. Establecer una oficina de campo de la CIAT en Centroamérica cerca de algunos de los puertos donde ocurre la mayoría de las descargas de tiburones. 6.3. Requerir que los capitanes de los buques completen los formularios de declaración de transbordo de la Resolución C-12-07 por especie, para todas las capturas de tiburones. 6.4. Realizar un estudio de marcado piloto sobre la supervivencia postliberación de las rayas Mobulidae en todos tipos de lance cerquero, usando las directrices en el Anexo 1 de la Resolución C-15-04. 7. CONSIDERACIONES ECOSISTEMATICAS (Desarrollo de un programa de muestreo ecológico dependiente de pesquería para las pesquerías atuneras del OPO): 7.1. En colaboración con los CPC, desarrollar un programa de muestreo ecológico dependiente de la pesquería para recolectar muestras de estómagos y tejidos de depredadores clave para análisis ecológicos de contenido, isótopos estables, y ácidos grasos. 8. DISPOSITIVOS AGREGADORES DE PECES (Plantados o FAD´s): 8.1. Los CPC deberían proveer los datos de plantados de cada viaje de pesca al personal de la CIAT en cuanto los reciban al fin del viaje. 8.2. Los CPC deberían reportar cualquier interacción con plantados exclusivamente en el formulario estándar elaborado por el personal de la CIAT (FAD form 9/2018). 8.3. Los CPC deberían proveer al personal de la CIAT datos de boyas correspondientes a, como mínimo, una posición por día, y a toda "ventana de búsqueda" (cuando el buque esté comunicando más frecuentemente que lo normal con la boya a fin de localizarla). 8.4. Requerir que los buques remitan los formularios de descripción de artes de cerco y palangre anexados al Documento SAC-05-05. Toda modificación importante del arte realizada subsiguientemente debería ser reportada en estos formularios antes de salir de puerto con el arte modificada. 9. COBERTURA POR OBSERVADORES: 9.1. PESCA DE CERCO: 9.1.1.Establecer un programa de observadores para los buques cerqueros de menos de 363 t de capacidad de acarreo, con una cobertura de muestreo de 20%. 9.2. PESQUERIA CON PALANGRE: 9.2.1.El personal mantiene su recomendación de una cobertura por observadores de al menos 20% de buques palangreros de más de 20 m de eslora total. 9.2.2.Los CPC deberían remitir todos los datos operacionales de observadores en palangreros recolectados desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad, en consonancia con la recomendación del Documento SAC-08-07e. 9.2.3.Adoptar un formato estandarizado para los informes anuales de los CPC de datos de observadores en palangreros, como aquel propuesto en Documento SAC-10-INF-H 3. Adoptar número de lances como la medida de esfuerzo para la pesquería de palangre en el OPO.
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR A LA COMISIÓN: 1. ATUNES TROPICALES 1.1. Conservación: El Comité solicita, que el personal de la CIAT presente en la reunión del Comité en 2020, un conjunto de opciones de medidas de ordenación para atunes tropicales, consistentes con el plan de trabajo del personal para mejorar las evaluaciones de poblaciones de los atunes tropicales. 1.2. Evaluaciones de poblaciones: 1.2.1.El Comité apoya el plan de trabajo del personal para mejorar las evaluaciones de poblaciones de los atunes tropicales a tiempo para la consideración por la Comisión de medidas de ordenación para 2021 y años subsiguientes. 1.2.2.El Comité reconoce que el calendario actual de evaluaciones anuales de referencia o actualizadas para los atunes Patudo y Aleta Amarilla dificulta para el personal de la CIAT realizar las investigaciones necesarias para mejorar dichas evaluaciones, así como para desarrollar evaluaciones para otras poblaciones solicitadas por la Comisión. Por lo tanto, el Comité recomienda que el personal de la CIAT desarrolle, y presente al Comité, un cronograma de evaluaciones alternativo, con evaluaciones de referencia o actualizadas programadas en coordinación con el calendario de ordenación, e indicadores en los años intermedios para evaluar si son necesarias medidas de ordenación adicionales. 1.2.3.El Comité recomienda que el personal de la CIAT continúe trabajando con los CPC para revisar la notificación de datos, en términos de la cantidad y calidad necesarias para las evaluaciones mejoradas de las poblaciones. 1.2.4.El Comité recomienda que el personal de la CIAT continúe la colaboración con la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC por sus siglas en ingles) en las evaluaciones de poblaciones. 1.3. Evaluaciones de estrategias de ordenación: El Comité apoya el plan de trabajo del personal de la CIAT (Documento SAC-10-01a) de avanzar con talleres en 2019 y 2020 sobre la evaluación de estrategias de ordenación para los atunes tropicales con las partes interesadas, científicos, y gestores. Por lo tanto, el Comité recomienda que la Comisión continúe proveyendo fondos para apoyar este trabajo. 2. DORADO 2.1. El Comité recomienda que el personal de la CIAT continúe trabajando con los CPC en investigaciones sobre el estado poblacional del Dorado (Coryphaena hippurus) en el OPO. 3. DATOS 3.1. Monitoreo electrónico: 3.1.1.El Comité recomienda que las iniciativas de Monitoreo Electrónico (ME) implementadas en los cerqueros, tanto de clases 1-5 como de clase 6, que mejorarán la recolección de datos para la flota cerquera, sean también probadas en la flota palangrera. 3.1.2.El Comité solicita que el personal prepare una propuesta sobre estándares mínimos de ME y requisitos de recolección y notificación de datos para las flotas cerqueras y palangreras, para revisión en la próxima reunión del Comité. 3.2. Datos de plantados: 3.2.1.El Comité reitera la importancia de que todos los CPC suministren al personal de la CIAT los mismos datos de boyas sin procesar recibidos por los usuarios originales, de acuerdo con la recomendación del grupo de trabajo ad-hoc sobre plantados en mayo de 2018, adoptada por el Comité en su 9ª reunión.
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
3.2.2.El Comité recomienda que el personal de la CIAT revise el procedimiento de recolección de datos relacionados con la pesca sobre objetos flotantes, para identificar indicadores que representen adecuadamente el número de objetos flotantes efectivos, niveles de siembra y pérdidas. 3.2.3.El Comité recomienda que la información en el Formulario de Plantados 09-2018 (Ver. 2) sea registrada por el observador en los buques cerqueros con observador a bordo, y que el capitán tenga la obligación de proporcionar al observador la identificación del plantado y, según proceda, la otra información en el Anexo 1 de la Resolución C-18-05. En los buques cerqueros que no lleven observador, el capitán será responsable de registrar la información en el formulario. 3.3. CPUE palangrera: El Comité recomienda que el personal siga investigando con los CPC cuestiones relacionadas con la CPUE palangrera, y que siga investigando el índice conjunto de CPUE palangrera estandarizada. 4. INFORMES DE AVANCES SOBRE RECOMENDACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO: El informe sobre los avances y resultados de las recomendaciones adoptadas por reuniones previas del Comité resultó ser muy útil para el Comité (Documento SAC-10-02). Por lo tanto, el Comité recomienda que el personal de la CIAT incluya en los informes futuros los avances y resultados de las recomendaciones de los grupos de trabajo adoptadas por el Comité.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (1) Los análisis realizados por el personal científico de la CIAT para las poblaciones de Aleta Amarilla y Patudo nos indican que hay mucha incertidumbre y que las poblaciones muestran sobre pesca, por lo que como medida precautoria se deberían recomendar medidas para disminuir principalmente las capturas de atunes pequeños de estas especies a fin de garantizar la salud del recurso. (2) En cuanto a la población de Barrilete esta está mostrando problemas que se observa principalmente disminución constante del promedio de la talla de los atunes capturados. Si bien es una población difícil de evaluar se recomienda también tomar medidas precautorias y marcado de atunes para realizar una evaluación futura. (3) Apoyar la propuesta del personal científico de la CIAT en la recomendación de limitar el número de lances sobre objetos flotantes. (4) Debe comenzarse a regular la pesquería de plantados, el aumento constante de lances y de capturas de Aleta Amarilla y Patudo de tamaños pequeños podrá tener un impacto negativo y significativo en las poblaciones futuras. (5) Monitorear los barcos cerqueros pequeños clase 1 a 5, menos de 363 toneladas de acarreo, bien sea con cobertura de observadores de al menos 20% o con monitoreo electrónico. (6) Aumentar la cobertura de la flota palangrera a 20% y mejorar la calidad de los datos de los informes de los observadores y de gobierno, siguiendo los estándares propuestos y aprobados por la CIAT. (7) Recomendar disminuir el número de plantados por embarcación y definir claramente lo referente a FAD “activo” e “inactivo”, y de ser posible la eliminación de esta última definición, ya que un FAD inactivo sigue en el mar agregando peces y con posibilidad potencial de que se le realicen lances. (8) Trabajar en un programa piloto para recolección de FAD´s. (9) Solicitar al personal científico de la CIAT una lista con todos los buques que pescan sobre plantados (sin incluir el nombre), con las capturas de los últimos tres años de Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete; así como del número de lances. También una tabla sobre el número de lances por tipo y sus capturas para los últimos 3 años o más de ser posible.
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
MOLUSCOS BIVALVOS COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN: EL CASO DE LA BAHÍA DE AMUAY Ricardo Bitter, Mariangel Puig y María Rodríguez -CIMAR UNEFM (25 de Junio, 2019) Las actividades de refinación petrolera suelen desprender metales pesados que pueden ingresar a organismos vivos, afectándolos negativamente; y estas actividades en la cercanía de una zona costera se traducen en riesgo para las personas que allí habitan. Algunas especies de moluscos consumidos por el hombre, como los bivalvos, suelen acumular en su interior sustancias disueltas en agua o suspendidas en ella; debido a que son organismos filtradores. Entre estas sustancias acumuladas pueden encontrarse metales pesados; es por ello por lo que dichos organismos se pueden usar como bioindicadores, al reflejar la situación del entorno al organismo considerado. Al noreste de la Península de Paraguaná (Edo. Falcón), adyacente a la población de Amuay (Figura 1), se encuentra la Refinería de Amuay del Complejo Refinador Paraguaná que, por su cercanía a Figura 1.- Ubicación de la Población de Amuay (Península de Paraguaná, Estado Falcon, la bahía, pudiera representar un peligro a mediano o Venezuela) largo plazo. Basado en esto, se evaluó la presencia de metales pesados (plomo cadmio, níquel y cobre) en los tejidos blandos de moluscos bivalvos que habitan en la Bahía de Amuay. Se seleccionó la almeja de la especie Chione cancellata, por ser utilizada por los pescadores de la zona para su consumo y comercialización (Figura 2). Se analizaron 3 réplicas de las muestras de 20 ejemplares de este molusco para cada uno de los 3 estados o presentaciones al consumidor: al natural, pre-cocidas y en conserva; permitiendo hacer una comparación entre las concentraciones resultantes del análisis de dichas muestras.
CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS
Figura 2.- Almeja Chione cancellata
Los resultados demostraron elevadas concentraciones de níquel en las muestras de conserva, así como también valores significativos en la concentración de cobre en los tres tipos de muestras. Todos los valores de concentración de metales resultaron por encima de los permisibles para el consumo humano. No se encontraron diferencias significativas para los valores de níquel, plomo y cadmio (p>0,05). En cambio, para los valores del cobre el análisis dio significativo (p<0,01). Se promediaron los valores de las concentraciones de los tres tipos de muestras y se compararon con los valores máximos permisibles de estos mismos metales para el consumo humano, según la Norma Venezolana COVENIN 1947:1994. Los valores sobrepasaron los máximos permitidos según esta norma. El níquel no está considerado en la tabla de límites máximos de contaminantes en esa Norma COVENIN. El cobre resultó con la mayor concentración, y el cadmio con la menor de todas, tomando en cuenta que, en la Norma COVENIN, este valor de 0,1 mg/kg para el cadmio, está expresado como un valor provisional (Figura 3). En las muestras al natural, los valores de concentración del cobre fueron los más elevados, seguidos por los valores del plomo y níquel respectivamente; mientras que la concentración del cadmio fue la menor de todas las analizadas, manteniéndose constante en los tres tipos de muestra. Nótese que, en las muestras de los moluscos
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
precocidos, el cobre alcanzó la mayor concentración, seguido por el plomo y el níquel, quien mantiene relativamente su concentración con la muestra al natural. En cuanto a las muestras de estos moluscos en conserva, se observa que la concentración del níquel es la más alta en comparación con la del cobre y el plomo (Figura 4).
Fuente: Puig y Rodríguez (2013)
Fuente: Puig y Rodríguez (2013)
Figura 3. Comparación de las concentraciones (mg/Kg) Figura 4. Concentración (mg/Kg) de metales pesados en de metales pesados en la almeja (Chione los tres tipos de muestras analizadas de la cancellata) almeja (Chione cancellata) La contribución de la concentración del plomo en casi un 50% en la contaminación global detectada en la Bahía de Amuay, seguida por la concentración del cobre, es un claro indicio que la cercanía de la Refinería de Amuay puede estar influyendo negativamente sobre este ecosistema; debido a que los contaminantes que se desprenden en el proceso de refinación de hidrocarburos, cuando entran en contacto directo con el mar, no se degradan o la degradación es demasiado lenta, originando acumulación constante tanto en los sedimentos como en los organismos vivos de la bahía. Esto recae directamente sobre las especies que habitan allí, provocando la desaparición de algunas y un proceso de acumulación en otras, como es el caso de los moluscos bivalvos analizados (Figura 5). Los niveles de concentración de los cuatro metales pesados estudiados en la almeja (Chione cancellata), se encuentran muy por encima de los valores máximos permisibles para el consumo humano según la Norma Venezolana COVENIN 1947:1994. Debido a la gran diferencia encontrada, se consultaron otras normativas como las de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 1983), la Agencia Americana de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, 1997), la de la Unión Europea (UE, 2019) y la del Mercado Común del Sur (Mercosur, 2011), En todas las referencias Fuente: Puig y Rodríguez (2013). consultadas se observó el mismo comportamiento. Por Figura 5. Abundancia relativa de los metales pesados, en este motivo, fácilmente se deduce que la alta base a las concentraciones registradas, en las concentración de estos metales pesados tiene efectos muestras de tejido analizadas para la almeja negativos en este ecosistema acuático, ya que son (Chione cancellata) altamente persistentes. El peligro radica en que estos metales pueden resultar tóxicos si se consumen constantemente. Los mismos se acumulan en la cadena trófica, comenzando por el fitoplancton, con posibilidad de que se magnifique (magnificación biológica) en los niveles
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
más altos de la cadena; ya que esta especie de moluscos bivalvos forma parte de la dieta del hombre, por lo que se constituye así en un riesgo para su salud. Se concluyó que la almeja (molusco bivalvo Chione cancellata) es un buen bioindicador de metales pesados y que la bahía de Amuay posee un alta concentración de estos; permitiendo deducir que la misma está contaminada. REFERENCIAS CONSULTADAS: Acosta, V. y Lodeiros, C. (2004). Metales pesados en la almeja Tivela mactroides Born, 1778 (Bivalvia: Veneridae) en localidades costeras con diferentes grados de contaminación en Venezuela. Ciencias Marinas, 30(2): 323–333. Bitter Soto, R. (2003). Conchas Marinas del Estado Falcón (Venezuela) Guía Práctica para su Colección e Identificación. Falcón: Venezuela. Brasil. Anvisa – Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (1965). Decreto n° 55871, de 26 de março de 1965. Normas reguladoras do emprego de aditivos para alimentos, alterado pelo Decreto n° 691/1962. Brasília, DF: Diário Oficial da União. http://portal.anvisa.gov.br/documents/33916/391619/DECRETO%2BN%25C2%25BA%2B55.871%252C%2BDE%2B26%2BDE%2BMAR%25C3%258 7O%2BDE%2B1965.pdf/59b8704c-52f4-481d-8baa-ac6edadf6490 Cadena, L., Rodríguez L., Savin, T., Hernández, J. y Vargas, B. (2009). Heavy metal levels in marine mollusks from areas with, or without, mining activities along the Gulf of California, Mexico. Golfo de California: México. Camero, L. (2008). Efectos del Cadmio en el Crecimiento de Poeciliareticulata (Atheriniformes: Poeciliidae). Mérida: Venezuela. Di Donna, G. (2012). Concentración de Metales Pesados en la Ostra de Mangle (Crassostrearhizophorae) en Áreas del Parque Nacional Morrocoy. Trabajo de Grado para Maestría en Sistemas de Producción Agrícola en Trópico Seco. UNEFM, Venezuela. FAO (1983) Compilation of Legal Limits for Hazardous Substances in Fish and Fishery Products. FAO Fishery Circular No. 464, Food and Agriculture Organization, 5-100. http://www.fao.org/3/q5114e/q5114e.pdf FDA (1997) Food And Drug Administration moderization act of 1997. 111 STAT. 2296. Public Law 105–115—Nov. 21, 1997. 105th Congress. https://www.govinfo.gov/content/pkg/PLAW-105publ115/pdf/PLAW-105publ115.pdf Hernández Moreno, D, M. A. García Fernández, M. J. Melgar Riol y M. Pérez López. 2004. Estudio Comparativo Sobre El Contenidode Metales Pesados En Berberechos (Cerastoderma edule L.) En Conserva En Fresco Comercializados En España. Alimentaria, Septiembre 04:53-59 Lemus, M., Laurent, C., Acagua, A., Cabrera, M., Aponte, A. y Chung, K. (2010). Variación Estacional de Metales Pesados en Pernaviridis de la Localidad de Guayacán, estado Sucre, Venezuela. Cumaná: Venezuela. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.833, Diciembre 22, 2006. Mercosur (2011) Mercosur/GMC/RES. no 12/11 – Reglamento Técnico MERCOSUL sobre Límites Máximos de Contaminantes Inorgánicos en Alimentos. (de 17 de junho de 2011). http://www.puntofocal.gov.ar/doc/r_gmc_12-11.pdf NOAA Technical Memorandum NOS ORCA 95. 1995. Coastal Chemical Contaminant Monitoring Using Bivalves. Noguera, S. y Armado, A. (2010). Evaluación de metales en suelos contaminados por derrames de crudo en Yaracal, estado Falcón, Venezuela. Yaracal: Venezuela. Norma Venezolana COVENIN 1947:1994 Pepitonas en Conserva (1era Revisión) (Decreto N° 2.136) (1994, agosto 8). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.765 (Extraordinario), Agosto 10, 1994. Normas Para La Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos (Decreto Nº 883) (1995, diciembre 18). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.021 (Extraordinario), Octubre 11, 1995. Pérez García, A. (2009). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación (3era edición). Caracas: Venezuela. FEDUPEL. Pérez-López, M., E. Bellón, J. Alonso y M. J. Melgar. 2004. Contenido En Metales Pesados (Zn, Cd, Pb Y Cu) En Conservas De Mejillón (Mytilus Sp.) Alimentaria, Diciembre 03:73-80. Puig, M.I. y Rodríguez, M.S. (2013). MOLUSCOS BIVALVOS COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN LA BAHÍA DE AMUAY, ESTADO FALCÓN. Festival Juvenil de La Ciencia. Coro, edo. Falcón. UE (2019). Contenidos Máximos en Metales Pesados en Productos Alimenticios (Revisión Febrero 2019). CATICE de Valencia. Secretaría de Estado de Comercio. 25 p. http://plaguicidas.comercio.es/MetalPesa.pdf UNEP/FAO/IOC/IAEA. 1993. Guidelines for Monitoring Chemical Contaminants in The Sea Using Marine Organisms. Reference Methods for Marine Pollution Studies No. 6, UNEP. Wu, R., Lau, T., Fung, W., Ko, P. y Leung, K. (2007). An 'artificial mussel' formonitoring heavy metals in marine environments. Hong Kong: China
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JUNIO 2019) Neira Soto - FUNDATUN (25 de junio 2019) La Tabla 1 muestra los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de mayo del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas y su comportamiento
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda). NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MAYO 2019) Alvin Delgado - FUNDATUN (10 de abril 2019) A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de mayo; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 1 de junio (Tablas 1 a 3) del año 2019. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales atún, en toneladas métricas, en el mes de acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de mayo para el Océano Pacífico Oriental2, enero al 1 de junio en el Océano Pacifico discriminadas por especie y pabellón del Oriental2 y las capturas de la última semana buque. del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 1 de junio Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 1 de junio para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
PESCANDO LA NOTICIA LA ONU APLAUDE LA RÁPIDA ADOPCIÓN DE UN TRATADO CONTRA LA PESCA ILEGAL Noticias ONU (03/06/19) El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, José Graziano da Silva, felicitó hoy a los más de 100 países que se comprometieron con la lucha contra la pesca insostenible e ilegal, al adoptar rápidamente el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP). El objetivo del tratado internacional, mediado por la Organización, es prevenir, desalentar y eliminar la Hace veinte años los pescadores tunecinos eran capaces de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; pescar pulpo en la costa del país norafricano, pero con el entrando en vigor en 2016 y en la actualidad 87 cambio climático ya no es posible naciones son Partes de este. Más de cien países han firmado ya el acuerdo internacional Da Silva calificaba este lunes en Santiago de Chile la aprobado en 2016 con el objetivo de prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. adopción del Acuerdo como un “logro fantástico”. El Acuerdo pide a los buques extranjeros someterse a inspecciones en cualquier puerto de escala, en caso de considerarlo necesario los Estados donde se produzca ese paro, y que si eventualmente se detectan violaciones al reglamento se comparta la información. El tratado sirve también para reforzar las normas previas donde se pedía a los países controlar las actividades de sus propias flotas pesqueras, y está diseñado para aumentar el costo de la pesca irregular; al dificultar la venta de los peces capturados de forma ilegal. La Organización estima que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada asciende hasta 26 millones de toneladas al año, o alrededor de una quinta parte de las capturas mundiales. Además, socava los esfuerzos para garantizar la pesca sostenible. Actualmente, la FAO calcula que un tercio de las poblaciones de peces del mundo se capturan en niveles biológicamente insostenibles, tres veces más que a mediados de los años setenta. “Una de las principales condiciones para que el Acuerdo produzca buenos resultados es tener una gran cantidad de países que eviten que los barcos desembarquen sus capturas ilegales”, dijo Graziano da Silva. “De lo contrario, si un barco no puede desembarcar en un país determinado, lo hará en un país vecino”. Actualmente, las Partes adherentes comprenden más de la mitad de los Estados costeros del planeta. La reunión de las partes se celebra en Santiago de Chile del 3 al 6 de junio y su trabajo “es crítico para la búsqueda común de salvaguardar los recursos marinos globales y lograr un desarrollo sostenible”. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada pone en riesgo los medios de vida de millones de personas y distorsiona los mercados de una importante industria mundial. La FAO aprovechó la celebración del encuentro para recordar que el 5 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Informada y No Regulada. Consultar la noticia original en: https://news.un.org/es/story/2019/06/1457111
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
EL RECONOCIMIENTO QUE ALIENTA A LA PESCA INDUSTRIAL Macarena Cepeda - SciDevNet (27/06/19) Recientemente la Pesca Industrial obtuvo la certificación Marine Stewardship Council (MSC) para la pesquería del Jurel. Este es un gran logro que nos llena de orgullo, porque convierte al jurel chileno en la pesquería certificada más grande de Latinoamérica, ratificando que la captura sustentable de este recurso está comprometida con su futuro. Han sido años de trabajo arduo, silencioso y muchas veces agridulce para la pesca industrial. Pero, gracias a un actuar responsable y una gestión eficaz, apegada a las normativas vigentes, hemos conseguido recuperar la pesquería del jurel, que hoy se encuentra completamente sana, lo que es reconocido por la importante certificación internacional que hemos recibido. Este es un reconocimiento al esfuerzo desplegado por la pesca industrial y sus trabajadores. Fue un proceso de evaluación riguroso, de casi un año y medio, donde se verificó que la pesca industrial chilena de jurel, que desarrollan las empresas Alimar, Blumar, Camanchaca, FoodCorp, Landes y Orizon, desde las regiones de Atacama a Los Lagos, cumple y se compromete con las mejores prácticas pesqueras a nivel mundial. En un escenario de permanente inestabilidad y de reformas alejadas de criterios técnicos y científicos, esta certificación es un espaldarazo al trabajo bien hecho y nos anima a seguir por el camino que hemos tomado. Nuestra decisión de incorporar y fomentar las mejores prácticas mundiales ha sido clave en la recuperación de la pesquería. Sabemos que el jurel es una especie indispensable para la pesca industrial en la Región del Biobío. De los 2,5 millones de cajas de conserva que se elaboran al año, el 90% se produce en esta zona, específicamente en Coronel. Los productos congelados, a su vez, van ganando una posición privilegiada en el consumo interno y en las exportaciones a Estados Unidos, Europa y África. Actualmente, el jurel tiene una cuota global de 380 mil toneladas, que ha venido en aumento en los últimos años gracias a las medidas de conservación y manejo que hemos incorporado. Estas han sido trabajadas con la autoridad y la asociatividad internacional pesquera en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur. El resultado es valioso. En solo tres años la recuperación de la población de jurel permitió incrementar la cuota en 28,4%. Esto demuestra que un trabajo basado en la ciencia y respeto de las normas funciona. Y así como es eficaz con un recurso industrial, también debe resultar en las especies sobre las que operan todos los sectores pesqueros. Este reconocimiento alcanzado no es trivial. Es un hito que nos imprime energías adicionales para seguir trabajando en mayores innovaciones de productos y en alimentos de calidad. Sin embargo, es fundamental que el mundo político tome en cuenta los avances de la Pesca Industrial en materia de sustentabilidad y el efecto positivo en el dinamismo en las regiones en que opera, antes de abordar nuevas decisiones en materia de legislación pesquera. Nuestro esfuerzo permanente como país debe apuntar a potenciar una actividad tan beneficiosa para todos y evitar regulaciones que amenazan y dañan antojadizamente el pilar social y económico que hemos construido en más de 70 años de aprendizaje. Consultar la noticia original en: https://www.scidev.net/america-latina/agropecuaria/noticias/pesca-ilegal-acuerdo-internacional-crea-fondo-para-paises-en-desarrollo.html
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
LA INSEGURIDAD Y LA PESCA INDUSTRIAL INQUIETAN AL PEQUEÑO PESCADOR DE LATINOAMÉRICA EFE (29/06/19) La inseguridad y la pesca industrial son dos de los problemas que más preocupan a los pescadores artesanales de América Latina y el Caribe, aseguró este sábado a Efe la ecuatoriana Gabriela Cruz, miembro del Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (FMPTP). Cruz aprovechó la celebración hoy del día del pescador en Ecuador y en otras naciones de la región, para reflexionar sobre los retos que afronta el sector en América Latina y el Caribe, y entre ellos mencionó la necesidad de una mayor lucha contra la inseguridad, en especial contra el narcotráfico. Ello, porque en esa actividad ilícita se ven envueltos varios pescadores artesanales, unos por voluntad propia y otros presionados bajo amenazas, señaló al detallar que "hay más de 700 pescadores presos en Estados Unidos y Centroamérica". Se mostró, preocupada por la inseguridad marítima en general pues los delincuentes del mar -a los que se refirió como "piratas"- roban las embarcaciones o los motores, "muchas veces para venderlos" a narcotraficantes. "En Ecuador, por ejemplo, ya tenemos doce muertos en el año 2019" a manos de los delincuentes del mar, informó antes de indicar que la inseguridad marítima es "uno de los grandes problemas" que afectan también "a Perú, Venezuela, Colombia, Panamá, México", entre otros. Comentó que cuando desaparece un pescador en el mar, organizaciones de pescadores artesanales de distintos países se apoyan en la búsqueda, pero el asunto de la seguridad "es un tema de los Gobiernos". Presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC), Cruz comentó a EFE que han pedido a las autoridades la articulación entre la Policía Nacional, el Ejército y la Marina para enfrentar la situación "porque esto es un problema grave". "No podemos ir armados al mar porque nuestra Legislación no lo permite", añadió la también pescadora artesanal al puntualizar que el control de las Fuerzas Armadas "es insuficiente". En Ecuador, los 120.000 pescadores artesanales, reunidos en 570 organizaciones, generan más de 100 millones de dólares anuales en exportaciones, en especial para Europa y Estados Unidos, dijo. A la intranquilidad por la inseguridad, los pescadores artesanales suman la preocupación por "la depredación de los recursos por las grandes flotas industriales", la disminución de recursos marinos y la contaminación de ríos y mares, anotó. Y reclaman, una mayor atención de los Gobiernos con, entre otros, la creación y refuerzo de políticas públicas y líneas de crédito, enumeró Cruz, miembro del FMTPT. Dicho Foro es una red internacional de organizaciones de pescadores a pequeña escala en los cinco continentes, que trabaja para el establecimiento y la defensa de los derechos humanos fundamentales, la justicia social y la cultura de los pescadores y las personas trabajadoras de la pesca. FMPTP pretende influir en el diseño de las políticas públicas, asegurando una participación significativa en los procesos de toma de decisiones que afecten directamente las vidas de las comunidades y trabajadores que practican una pesca artesanal o a pequeña escala. Cruz destacó que los pescadores artesanales de la región apuestan por una pesca sostenible y por ello han planteado vedas y se autoregulan para usar artes de pesca que eviten daños a la biomasa de los recursos marinos. En Ecuador -añadió- se busca limitar las embarcaciones pues consideran que "el mar no soporta más" de las 27.000 existentes actualmente. En pro de una pesca sostenible, destaca también la importancia de establecer áreas de manejo y la protección de los manglares, entre otros. Consultar la noticia original en: https://www.efe.com/efe/america/economia/la-inseguridad-y-pesca-industrial-inquietan-al-pequeno-pescador-de-latinoamerica/20000011-4012232#
SEDE PRINCIPAL: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66/42.91. Fax.: (58) (212) 267.00.86. E-mail: cegimenezb@gmail.com
SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES:
CONTÁCTANOS POR EL CORREO ELECTRÓNICO
@fundatun fundatuncofa VERSIONES DIGITALES ANTERIORES EN ISSUU.COM:
FUNDATUN COFA convivencia pesquera
fundatun
Dolphin Safe
Celebramos el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el
“Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999