COFA mes de Agosto 2019

Page 1


EDITORIAL

2

ANIVERSARIO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT)

3

ANIVERSARIO DEL ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES (APICD)

5

INFORME SOBRE EL CICLO DE REUNIONES CIAT-APICD 2019

7

Descripción del Ciclo de Reuniones del APICD

7

Descripción del Ciclo de Reuniones de la CIAT

8

EL SECTOR CAMARONERO EN CIFRAS: EXPORTACIONES 2010-2018

14

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (AGOSTO 2019)

18

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JUNIO 2019)

19

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JULIO 2019)

20

PESCANDO LA NOTICIA

21

SECTOR PESQUERO NACIONAL

21

Pesca de sardina disminuye en caladeros de la entidad

21


El año 2019, ha sido particularmente referencial para la celebración aniversaria de DOS (2) Convenciones Internacionales vinculadas a las pesquerías del Atún. Por una parte, se cumplen 70 años de la Convención que dio origen a la Comisión Interamericana del Atún Tropical-CIAT; acuerdo que inicialmente fue celebrado entre Estados Unidos y Costa Rica en el año 1949, al que posteriormente se incorporaron otros países como México, que se mantuvo por cierto tiempo y se retiró en la época denominada como la Guerra del Atún a comienzo de la década de los ochenta. Luego, se reincorporó y actualmente es uno de los miembros más activos de La Comisión. Habría que resaltar que el Primer Director Científico de La Comisión fue el Dr. Milner Baily Sheafer, el autor del modelo logístico de producción pesquera, basado en los datos de captura, estandarización de esfuerzo pesquero y la llamada Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) o productividad. Posteriormente estuvieron al frente el Dr. James Joseph, el Dr. Robin Allen y actualmente el Dr. Guillermo Compean Jiménez; todos ellos con una trayectoria impecable desde el punto de vista técnico-científico. En el seno de esta Convención, ya institucionalizada como Comisión del Atún, se estructuraron mecanismos para garantizar la pesca sostenible y sustentable; como por ejemplo el llamado Acuerdo de La Jolla que posteriormente dio lugar al Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD); que la propia CIAT ejerce la Secretaría y que ya celebra 20 años de su entrada en vigor. La sede de La Comisión es La Jolla (California - EUA), donde están ubicadas sus oficinas principales. Venezuela se incorpora como miembro a la CIAT 44 años después, elevando su participación a calidad de Parte Cooperante desde 1980. Por otra parte, en este año también se celebran los 50 años de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT); la cual fuera establecida en 1966 por la Convención Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, y cuyos textos básicos no fueron adoptados sino hasta mayo de 1966, en la Conferencia de Plenipotenciarios de Río de Janeiro, con la participación de 16 países y otros tres en calidad de observadores. El organismo tiene su sede en la ciudad de Madrid (España). Venezuela, se incorpora a la ICCAT, 34 años después (en 1983) y se reconoce nuestra participación como Cooperante desde buen tiempo atrás. Ambas comisiones (CIAT e ICCAT) forman parte de las llamadas Organizaciones Regionales del Ordenación Pesquera (OROP´s) cuyo Depositario es la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). En el presente número de COFA convivencia pesquera, se reflejan, además de la referencia especial con motivo de la celebración de los 70 años de la CIAT y 20 años del APICD, trabajos sobre la actividad atunera tanto por la flota de distintos países, como por sistemas de pesca y la incidencia sobre las distintas especies atuneras capturadas en la zona del Pacífico Oriental Tropical; temas desarrollados por el biólogo Alvin Delgado. Adicionalmente se incorpora un trabajo relativo al desarrollo del comercio del camarón, presentado por el Economista Rubén Baloa y el Biólogo Abelardo Riera. En otros temas de suma importancia y que es tradición en nuestro medio divulgativo es el referido a los precios del pescado en el área metropolitana, presentado por la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo Riera, así como la sección “Pescando La Noticia”, con la información aparecida en prensa de un reciente foro realizado en Margarita por el importante tema de la sardina. .


ANIVERSARIO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) FUNDATUN

El pasado 31 de mayo se cumplieron 70 años de la firma de la Convención entre los Estados Unidos de América y la Republica de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical, dicha Comisión nace de “su interés común en mantener la población de atunes aleta amarilla, bonitos y otras especies de peces que pescan las embarcaciones atuneras en el Océano Pacifico Oriental (OPO), que con motivo de la explotación constante se han convertido en materia de interés común, y deseosos de cooperar con la compilación e interpretación de datos fidedignos que faciliten el mantenimiento de las poblaciones de estos peces a un nivel que permita un continuo aprovechamiento máximo año tras año, han convenido en concertar una convención para estos fines y con el objeto han nombrado los siguientes plenipotenciarios:

RECUENTO HISTÓRICO

El Presidente de los Estados Unidos de América: James E. Webb, Secretario interino de Estado Wilbert M. Chapman, ayudante Especial del Vicesecretario de Estado El Presidente del Gobierno de Costa Rica: Mario a. Esquivel, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Costa Rica José Hazera, Consejero de la Embajada de Costa Rica. (Convención 1949)” La Primera Reunión de la Comisión se celebra el 18 de junio de 1950 en San Diego (California-EUA) y resulta electo el Presidente el Sr. José L Cordoba-Cooper. El 3 de marzo de 1951 es ratificado por ambos gobiernos el establecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) La sede principal estará ubicada en las instalaciones del Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego (California-EUA). El primer Director fue el Dr. Milton B. Schaefer y comenzó a ejercer sus funciones el 2 de enero de 1951; acompañado por un pequeño grupo de investigadores que fueron contratados. En la 20a Reunión Intergubernamental de la CIAT, en Managua (Nicaragua) en octubre de 1976, la Comisión abordo la problemática de la mortalidad accidental de delfines en las maniobras de los cerqueros cuando pescan el atún y consideró, después de una ardua discusión, que existía una legitima para que la Comisión abordara el tema dentro de sus prioridades; acordando que se adoptaran tres objetivos básicos: “1) mantener la producción atunera a un alto nivel; 2) mantener las poblaciones de delfines a niveles o sobre niveles que garanticen su supervivencia a perpetuidad; 3) trabajar en cuando sea posible para evitar la muerte innecesaria o por descuido de los delfines en las maniobras de pesca. (Reporte Anual CIAT, 1976)” Durante la 61a Reunión de la CIAT en junio de 1998, realizada en La Jolla (California-EUA), se adopta la Resolución C-98-02 para el establecimiento de un Grupo de Trabajo para Revisar la Convención de la CIAT, donde se “Acuerda establecer de inmediato un grupo de trabajo integrado por los gobiernos miembros y abierto a otros gobiernos de Estados costeros y de otros Estados y organizaciones regionales de integración económica cuyos barcos operan en la pesquería de atún en el OPO y que tienen la intención de adherirse a la Convención, para


revisar las funciones de la CIAT y su Convención y, si procede, formular posibles enmiendas de la Convención. (Reporte Anual CIAT, 1998)” En la 70a Reunión de la CIAT en junio de 2003, fue presentado por el Presidente el texto titulado Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica, o Convención de Antigua, para la consideración y aprobación de la Comisión, la cual fue aprobada con la Resolución C-03-02 “Sobre la Adopción de la Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la Republica de Costa Rica”. En la 75a Reunión de la CIAT en junio de 2007, realizada en Cancún (México), se seleccionó al Dr. Guillermo Compean Jiménez como Director de la Comisión; quien aun actualmente desempeña el cargo. Durante la 81a Reunión de la CIAT en septiembre de 2010, celebrada en Antigua (Guatemala), el Sr. Brian Hallman, Subdirector de la CIAT, informó que la Secretaría fue notificada por Estados Unidos, el gobierno depositario, que la Convención de Antigua entró en vigor el 27 de agosto de 2010, y que la presente reunión de la Comisión es la primera bajo la nueva Convención. Trece gobiernos han ratificado la Convención y depositado su instrumento de ratificación o adhesión. Cuatro de éstos – Belice, Canadá, China, y la Unión Europea – se hicieron miembros de la CIAT a partir del 27 de agosto. Taipéi Chino, en su calidad de Entidad Pesquera, ha proporcionado al depositario la comunicación escrita requerida, de conformidad con el Artículo XXVIII de la Convención. (Acta 81a Reunión de la CIAT)” Es importante resaltar que la Comisión desde sus inicios cuenta con un personal científico de alto nivel, el cual se encarga de todas las investigaciones que realiza la misma; adicional a que posee oficinas regionales en los principales puertos de desembarco de atún del área de la Convención, lo que la diferencia de otras Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera del Atún. La Comisión ha tenido numerosos reconocimientos a nivel internacional y es pionera en las investigaciones sobre la pesquería de túnidos. Su extensa colaboración en el Centro para el Avance de la Metodología de Evaluación de Poblaciones (CAPAM) fue reconocida como parte de los galardones recibidos en años consecutivos recientes: “Premio por Logro Sobresaliente en Grupo”, otorgado por el Instituto Americano de Biólogos de Investigación Pesquera (AIFRB) en 2017, por sus contribuciones importantes a la ciencia pesquera y “Premio a la Conservación de Recursos William E. Ricker” otorgado por la Sociedad Americana de Pesca (AFS) en 2018, por los importantes logros y contribuciones a largo plazo que promuevan la conservación de los recursos acuáticos en Estados Unidos o el mundo. Adicionalmente se cuenta con un laboratorio en Achotines (Panamá), el cual es uno de los pocos centros de investigación en el mundo diseñado específicamente para el estudio del ciclo vital temprano de los atunes tropicales, fue inaugurado en 1985 y desde sus inicios ha trabajado con científicos de Japón y otros países.

RELEVANCIA

Actualmente los Miembros Cooperantes de la CIAT son: Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón Kiribati, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela. Los No Miembros Cooperantes son Bolivia, Chile, Indonesia y Liberia.

COMPOSICIÓN


ANIVERSARIO DEL ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES (APICD) FUNDATUN

RECUENTO HISTÓRICO

El pasado mes de febrero se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). En la 38a Reunión Intergubernamental de la CIAT se subscribió dar por concluido el Acuerdo sobre la Conservación de los Delfines o “Acuerdo de La Jolla” y dar la entrada en vigor al APICD. Este es un acuerdo multilateral jurídicamente vinculante y entre sus objetivos están: 1. Reducir progresivamente la mortalidad incidental de los delfines en la pesquería de atún con red de cerco en el Área de la Convención a niveles cercanos a cero, a través del establecimiento de límites de mortalidad; 2. Con el propósito de eliminar la mortalidad de delfines en esta pesquería, buscar métodos ambientalmente adecuados para capturar atunes aleta amarilla grandes no asociado con delfines; y 3. Asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de atún en el Área del Acuerdo, así como la de los recursos marinos vivos relacionados con esta pesquería; tomando en cuenta la interrelación entre especies en el ecosistema, particularmente por lo que hace a, entre otros evitar, reducir y minimizar la captura incidental y los descartes de atunes juveniles y especies no objetivo. Es importante resaltar que el APICD y su antecesor, el Acuerdo sobre la Conservación de los Delfines o “Acuerdo de La Jolla”, lograron reducir drásticamente la mortalidad incidental de delfines. Desde el primer año del “Acuerdo de La Jolla”, en 1993, los resultados de la mortalidad incidental de delfines fueron menores a los que se debía llegar en 1999; cuando finalizaba el mismo. La entrada en vigor del APICD contribuye aún más a esta disminución de mortalidad, ubicándola actualmente por debajo del 20% permitido.

LOGROS

Son tal los logros de este Acuerdo que, durante su conferencia en Roma el día 19 de noviembre de 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) otorgó la Medalla Margarita Lizárraga al Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). La distinción es otorgada a personas u organizaciones que hayan contribuido con distinción a la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. Según Jacques Diouf, Director General de la FAO, el APICD fue seleccionado para la medalla “en reconocimiento de sus iniciativas exhaustivas, sostenibles y catalíticas en apoyo del Código de Conducta para la Pesca Responsable, en particular aquellos aspectos relacionados con el enfoque precautorio y con la utilización de artes y técnicas de pesca que minimizan la captura de especies no objetivo.” El Jefe de la Secretaría del APICD, Robin Allen, recibió el premio en nombre del APICD señalando que “El premio refleja el reconocimiento internacional de la labor sobresaliente del APICD en la conservación de los recursos de las pesquerías atuneras del Pacífico


oriental, y en particular sus medidas revolucionarias para proteger los delfines”. Adicionalmente indicó que “Los programas del APICD incluyen medidas estrictas para reducir la mortalidad de delfines, entre ellas la asignación de observadores a todos los buques de cerco grandes para obtener información científica objetiva sobre la pesca y el cumplimiento de las medidas de conservación por los buques. Bajo el APICD, la mortalidad de los delfines en el Pacífico oriental ha sido reducida a niveles cercanos a cero, y la mayoría del atún producido de esa zona el elegible para la etiqueta APICD Dolphin Safe.”(Boletín de Prensa Secretaría APICD, 2005) El APICD cuenta con una certificación “Atún APICD Dolphin Safe” que certifica que el atún está libre de mortalidad de delfines, o de intento de dañar a los delfines, y cuenta con un Sistema de Seguimiento del Atún (RSA) que garantiza al consumidor esta condición; ya que posee una cobertura de 100% de observadores en las embarcaciones cerqueras atuneras, que operan en el área del Acuerdo CIAT, adicional al seguimiento en la descarga, el almacenamiento y si es procesado en fábricas de conservas o lomos. Durante 2018 el 96% de los lances sobre atunes asociados con delfines no ocasionó mortalidad ni heridas graves de delfines. Además, la mortalidad total de delfines en la pesquería ha disminuido de unos 132.000 en 1986 a un mínimo de 819 en 2018, que representa el 16,38% de lo permitido, y la mortalidad incidental por lance es de 0,08.

CERTIFICACIÓN

Actualmente conforman el APICD: Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Unión Europea y Venezuela. Aplican provisionalmente al Acuerdo: Bolivia y Vanuatu.

COMPOSICIÓN


INFORME SOBRE EL CICLO DE REUNIONES CIAT-APICD 2019 FUNDATUN Tanto la reunión del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) como la correspondiente a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se celebraron del 15 al 26 de Julio en Bilbao (España).

DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE REUNIONES DEL APICD Las reuniones del APICD se celebraron los días 15 - 16 de Julio y, entre las Partes asistentes, se encontraban presentes 15 miembros de la Convención (Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela), 3 No Partes Cooperantes (Bolivia, Miembros de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas y representantes de la Industria), y personal de la CIAT. 43ª Reunión del Grupo de Trabajo Permanente del Seguimiento del Atún Se ratificó al Sr. Dave Hogan de Estados Unidos para presidir la Reunión: Entre los puntos más importantes tenemos: 1. 1.- Se aprobaron las actas de la 42ª Reunión. - En cuanto al cumplimiento de los envíos de los Registros de Seguimiento del Atún (RSA) originales a la Secretaría el cumplimiento es del 96%. 30ª Reunión del Grupo de Trabajo Permanente para la Promoción de la Certificación APICD Dolphin Safe Fue electo el Sr. Bernal Chavarría de Costa Rica. Entre los puntos resaltantes de esta Reunión tenemos: 1. El Delegado de Guatemala presentó una propuesta para utilizar las redes sociales para promocionar el APICD y divulgar su certificación APICD Dolphin Safe. Varias Delegaciones expresaron que era una buena propuesta pero que la información a ser suministrada debe ser muy precisa, a quien va a ser dirigida para que realmente sea efectiva y no contraproducente; también que los datos a utilizar deben ser solo datos de la APICD y los proporcionados por la CIAT. Los fondos deben salir de las Partes y no presupuesto del APICD. 2. Es importante resaltar que solo México está utilizando la certificación APICD Dolphin Safe en un gran porcentaje y recientemente Perú, con dos certificaciones. Es necesario que todas las Partes que conforman el APICD use la etiqueta, única que garantiza con un 100% que el atún está libre de mortalidad o intención de dañar a los delfines desde su captura hasta el consumidor. 65ª Reunión del Panel Internacional de Revisión Fue ratificado como presidente de este Panel el Sr. Julio Guevara de Nicaragua y entre los puntos resaltantes tenemos: 1. En 2019 se otorgaron 107 Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) de año completo. Hasta ahora 92 han sido utilizados, 1 renuncia, 3 eximidos no utilizados, 1 solicitud de segundo semestre y 2 de la reserva del Director. 2. En 2018 se realizaron 9.774 lances sobre delfines, con una mortalidad incidental de 819 delfines (menos del 16,38% de la mortalidad permitida), ubicando la mortalidad por lance cerca de 0,08 delfines. Para 2019, hasta el 31 de mayo, se han realizado 4.954 lances sobre delfines con una mortalidad incidental de delfines de 355 (7,1% de la mortalidad permitida), lo que ubica la mortalidad por lance en 0.07 delfines.


3. Se añadieron 12 Capitanes Calificados a la lista de Capitanes Activos y uno fue reintegrado. 4. Datos a revisión por el Panel: Se revisaron 613 viajes con lances sobre delfines; los cuales registraron un total de 6.658 lances sobre defines y una mortalidad incidental de 540 delfines (mortalidad incidental 0,08 delfines por lance). 39ª Reunión de las Partes del APICD: Se ratificó al Sr. Alvin Delgado de Venezuela para presidir la Reunión. Entre los puntos tratado tenemos. 1. Se aprobaron las actas de la 38ª Reunión, las cuales contienen los informes de las reuniones de los Grupos subsidiarios que incluyen al de RSA 2. El presupuesto del APICD no fue aprobado y fue dejado para la Reunión de octubre próximo. El monto recomendado es de 3.768.254$; monto con un ligero incremento con respecto al del 2019, que es de 3.429.672$. 3. En el punto de utilización de Superávit del APICD se presentaron dos propuestas para utilizar parte de este aporte: una primera, presentada por de México, para realizar un estudio pilotos para probar una nueva técnica para estimar abundancia de delfines con la utilización de drones y que no fue aprobada por una de las Partes (que no estuvo de acuerdo) y una segunda, presentada por Venezuela, para utilizar el 10% para reequipamiento de equipos para los Programas de Observadores y que si fue aprobada.

DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE REUNIONES DE LA CIAT Las reuniones fueron celebradas del 17 al 26 de Julio, en la misma ciudad de Bilbao (España) y contaron con la participación de 19 Partes Contratantes (Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela), 4 No Partes Cooperantes (Bolivia, Chile, Honduras e Indonesia), 9 Organizaciones No Gubernamentales (PEW; CHARITABLETRUSTS, Ocean Conservancy, Sustentainable Fisheries Partnership, WWF, Marine Steward Ship Council, ISSF, The Human Society International, Defenders of Wildlife), 2 de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera de la FAO (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central) y, finalmente, personal de la CIAT.

10ª Reunión del Comité para la Revisión de la Aplicación de Medidas Adoptadas por la Comisión Fue presidida por el Presidente el Sr. Dave Hogan de los Estados Unidos entre los puntos resaltantes tenemos: 1. Se presentó el Documento COR-10-02, sobre el cumplimiento durante el 2018 de las diferentes Resoluciones de la CIAT y las acciones tomadas por las Partes. En este informe se resumen cual fue el


cumplimiento de las diferentes Resoluciones de la CIAT, diagramas del cumplimiento desde la adopción de cada una de las Resoluciones, posibles incumplimientos por país y un resumen de las acciones tomadas por las Partes. En el informe puede verse claramente como la gran mayoría de las infracciones han tenido una reducción drástica en el tiempo. Si se compara los datos del 2018 observamos que el número de lances fue de más de 32.000 y el posible incumplimiento es tan pequeño que está muy por debajo de cero. 2. Revisión de los cuestionarios por cada una de las Partes. Cada Parte presentó su informe sobre que se ha hecho con cada posible incumplimiento y las acciones tomadas. En la presentación se observó cómo cada vez más van disminuyendo las posibles infracciones y se observa una mejor respuesta por las Partes; solo se observó bajo incumplimiento en la forma de suministrar los datos recabados por los observadores de la flota palangrera y bajo cumplimiento en cuanto a la información de los datos de las balizas satelitales que llevan los Dispositivos Concentradores de Peces (DCP´s o plantados). 3. Consideración de buques implicados en actividades de Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR) en el Océano Pacífico Oriental: en este punto no hubo ninguna solicitud de inclusión o de retiro de ninguna embarcación a la lista. 4. Consideración de Miembros No Cooperantes: Se revisó la solicitud de No Parte Cooperantes de Bolivia, Chile, Honduras, Indonesia y Liberia, todas fueron aceptadas. 7ª Reunión del Comité de Administración y Finanzas Se eligió como presidente al Sr. Luis Flescher de México, en ausencia del Presidente el Sr. Lillo Maniscalchi; quien por enfermedad no pudo asistir. Entre los puntos tratados tenemos: 1. Se examinaron los presupuestos propuestos de 8.444.897$ para 2020 y 8.722.074$ para 2021. Algunas delegaciones expresaron que no podían aceptar incrementos del presupuesto, ya que no podían aumentar sus aportes. 2. Se aprobó el presupuesto del Programa de Transbordos desde el mar. 94ª Reunión de la CIAT Preside la reunión Carlos Marín de Guatemala y, una vez inaugurada la sesión, se llama inmediatamente a una reunión de Jefes de Delegación para tratar el renombramiento del Director. En la reunión, el Presidente indicó haberle consultado hace un mes al Director si quería permanecer en el cargo, según lo exige las reglas de procedimiento, y él expresó su aceptación a continuar en el cargo; motivo por el cual se convocó esta inmediata reunión y a los efectos de considerar si están de acuerdo con que continúe cuatro años más en el cargo. Al no lograrse un consenso, el Presidente concluyó la reunión señalando que se darían los pasos respectivos para llamar a concurso el año entrante. Entre los puntos más relevantes tratados en la plenaria tenemos: 1. Presentación del Documento IATTC 94-01 “La pesquería atunera, las poblaciones y el ecosistema en el Océano Pacifico Oriental” por el personal de la CIAT. En este informe resalta: 1.1. Aleta Amarilla (YTF): Las capturas en 2018 fueron de 239 mil toneladas, 13% mayor que en el 2017, pero menor que las 244 mil ton del quinquenio previo. La mayor captura es realizada por la flota cerquera que opera con lances sobre delfines; pero se observó un incremento de los lances sobre plantados, con una tendencia de aumento año tras año, desde el 2015. La talla promedio subió ligeramente a 7,7 kg, siendo mayor que los dos años previos pero menor que en trienio 2013-2015, en el que oscilo entre 9 y 10 kg. La única evaluación realizada este año fue a esta especie y se presentaron los mismos problemas que durante el año pasado para el Patudo; el método se volvió demasiado sensible y los datos se han considerado poco fiables, impidiendo su uso para recomendar cambios en el número de días en el actual periodo de veda de la Resolución C-17-02.


1.2. Atún Patudo (BE): La estimación preliminar de las capturas de esta especie para el 2018 fue de 65.305 ton, 2,48% menos en comparación a las 66.967 ton de 2017, y la talla promedio fue de 4,8 kg; lo cual fue consistente con los tres años previos (4,7 -5,0 kg) pero inferior al promedio de 5,6 kg del período 2013-2014. La captura es realizada principalmente por la flota cerquera que opera con plantados; antes de la expansión de esta pesquería, la flota palangrera era la que más capturaba esta especie. Durante el 2018, el personal científico concluyó que el modelo de evaluación del patudo se volvió demasiado sensible a la inclusión de nuevos datos y problemas previamente identificados en la evaluación que comprometían el valor F; por lo que se está trabajando en una nueva evaluación que deberá estar concluido para el 2020. 1.3. Barrilete (SKJ): La captura promedio en el Océano Pacífico Oriental (OPO) de la flota cerquera durante el período 2003-2017 fue de266 mil ton, mientras que la estimación preliminar para 2018 fue de 287 mil toneladas; es decir, un 8% mayor que ese promedio, pero 15% menor que la captura récord de 2016. La mayoría de las capturas provienen de lances sobre objetos flotantes. Las tallas vienen disminuyendo año a año, al pasar de más 2,5 Kg a 1,9 Kg en 2019. No es posible realizar evaluaciones de esta especie con los datos actuales disponibles, es necesario un programa de marcado. 1.4. Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o Plantados): La pesquería sobre plantados sigue en aumento y durante el 2018 volvió aumentar el número de lances sobre objetos flotantes, al registrase un total de 16.806 lances en comparación con los 15.682 en 2017 y los 14.591 en 2016; siendo la gran mayoría (97,3%) sobre plantados. Las capturas de atún Aleta Amarilla, bajo esta modalidad, aumentaron a 68.428 ton en comparación con las 67.151 ton de 2017 y las 58.306 ton de 2016. Aspectos relevantes del punto tratado La discusión se centró en que sigue en aumento los lances sobre objetos flotantes, que las capturas de Aleta Amarilla también siguen aumentando en esa pesquería y que las capturas de Patudo se han estabilizado. Algunas delegaciones de habían solicitado, durante la realización del Comité Científico Asesor (CCA) pasado, una serie de datos y análisis; los cuales fueron presentados por el personal en el Documento IATTC-94 INF-F. En el documento se observa claramente el aumento en el número de lances y como también aumenta significativamente el número de individuos de Aleta Amarilla (YFT) embarcados, al pasar de unos 9 millones en 2015 a más de 17 millones aproximadamente en 2015; y por otro lado, muestra que se estabilizo la captura y el número de individuos capturados de Patudo (BET), en un poco más de 8 millones de individuos embarcados, lo que es preocupante si el esfuerzo ha aumentado. En cuanto al número de objetos flotantes, las siembras de “plantados” siguen aumentando y la recogida se ha mantenido estable. Adicionalmente se solicitó que se prepararan unas tablas con todos los barcos que pescan sobre plantados, el número de lances y las capturas de YFT y BET; los resultados mostraron que el 50% de las capturas de BET, y entre el 25 al 30% de YFT, son realizadas entre 16 a 23 barcos; pero solo son 12 barcos los que mantienen altas capturas, principalmente de BET, en 2016, 2017 y 2018. Esto generó una gran discusión y algunas Delegaciones y Grupos Ambientalistas opinaron que hay que trabajar para bajar estas capturas, ya que son un pequeño grupo de barcos en comparación con el resto de la flota, y solicitaron al personal actualizar estos datos para el próximo CCA. Se hicieron varios requerimientos de información adicional al personal de la CIAT; los cuales quedaron en que tratarían de responder a todas las inquietudes. El personal de la CIAT realizó la presentación IATTC 94 “Responses to requests”, donde se observa el impacto significativo de la pesquería sobre plantados en los últimos años. Entre los aspectos más relevantes de la presentación se encuentran: 1. Los diagramas de Kobe para Aleta Amarilla (YFT) y Patudo (BET) muestran que, para el tamaño de la población en relación con el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y el tamaño de la biomasa reproductora relativo al RMS, tienden a la zona roja; lo que implica que dichos recursos tienen problemas. 2. En cuanto al esfuerzo sobre objetos flotantes y DCP’s de los buques clase 1-6 se observa que: a. los clase 4 y 6 vienen aumentando significativamente los lances desde el 2015, b. los clase 5 parece haberse estabilizado,


3.

4.

5.

6.

7. 8.

9.

c. mientras los clase 1 a 3 disminuyeron. En cuanto a las capturas sobre objetos flotantes y DCP’s se observa: a. para BET, que para los clase 1 y 2 no hay casi capturas o es cero, para los clase 3 disminuyen, para los clase 4 aumentan y para los clase 5 y 6 parecen estabilizadas (lo que implica que los clase 6 aumentaron el número de lances pero no aumentan proporcionalmente las capturas); mientras b. para YFT es casi igual el comportamiento. En cuanto a la siembra y recogida de DCP’s se observa que a. ha aumentado significativamente la siembra, principalmente en 2017-2018 y pasando las 20.000 siembras, y b. la recogida se mantiene estable desde 2009, en unos 8.000 DCP’s. En cuanto a las estrategias de despliegue de los plantados, se observa como la mayor siembra justo al norte de la línea ecuatorial y entre los 120°-150° Oeste (140°-150°O con 8,36%, 130°-140°O con 4,06% y 120°-130°O con 4, 78% ); es decir, el 17,20% de la siembra se realiza cercana a la línea limítrofe de la Convención CIAT, con la consecuencia que estos se irán fuera de los 150° y se llevarán el pescado que está asociado, adicional a crear problemas de contaminación fuera del área de la convención CIAT. La evolución del número de lances por tipo en el período 2003-2018 muestra claramente a. Los lances sobre DCP’s se han incrementado desde el 2010, más significativamente desde el 2016 y llegando a más de 16.000 lances en 2018; mientras b. los lances sobre delfines han fluctuado en el tiempo, entre los 9.000 a 12.000 lances, y c. los lances sobre cardúmenes puros vienen disminuyendo desde 2015. La evolución de los lances sobre objetos flotantes de los buques clase 6 y clase 1-5 muestran claramente que todos están en aumento desde el 2011 y más aún desde el 2016. En cuanto a la evolución del número de lances por tipo de objeto flotante se observa: a. una muy ligera tendencia a la disminución del ya bajo número de lances sobre objetos naturales y b. una tendencia significativamente opuesta para los lances sobre DCP’s; dirigiendo a que el número total de lances siga aumentando principalmente desde 2011. Sobre la evolución de las capturas (en peso y número de individuos) de los principales atunes tropicales, aquí se observa: a. las capturas de YFT en la pesca sobre objetos flotantes vienen claramente aumentando desde el 2015, más significativamente en número de individuos que en peso, y

capturar mayor cantidad de individuos de un menor peso representa un impacto muy significativo para la población de esta especie al haber menos individuos que puedan crecer y reproducirse

b.

las capturas de BET se mantienen estables en peso (en más o menos 60.000 t entre 2015-18) y en número de individuos aumento ligeramente

Esto se torna preocupante porque, aunado al aumento significativo del esfuerzo y que las capturas se han mantenido estables, puede indicar cambios en la pesquería o disminución de la disponibilidad del recurso).

10. La comparación lances sobre objetos flotantes y sobre cardúmenes puros, para las diferentes clases de buque, muestra como aumentan los lances sobre objetos y disminuyen los lances sobre cardúmenes puros desde el 2015. 11. La relación entre DCP’s activos y lances sobre objetos flotantes muestra claramente la tendencia a que mientras más DCP’s activos más lances sobre estos se realizan. 12. El análisis, entre el número permitido de siembras de la Resolución C-17-02 contra el número de DCP’s activos, permiten estimar un menor nuevo límite de DCP’s en la recomendación del personal científico de la comisión; dado que una Parte alegaba que no existía evidencias para regular el número máximo de siembras. 13. La estimación del impacto de los DCP’s muestra que a mayor número de DCP’s activos mayor es el impacto Con la actual definición de DCP activo e inactivo el impacto aumenta significativamente, porque pueden desactivar y sembrar nuevamente y cada año se renueva la posibilidad de sembrar, el impacto es más significativo tanto en la pesca como en la posible contaminación por hundimiento o varamientos.

14. Las gráficas de las capturas por buques por especies para 2016-18 muestran claramente como 12 buques son los que realizan el mayor número de capturas de YFT, BET y SKJ en los tres años; lo que nos indica que este puede ser un punto de partida para reducir las altas capturas de juveniles de YFT y BET. La presentación IATTC 94 “Responses to requests” fue contundente en presentar la situación actual en el OPO; si bien fue mucha información para poder ser procesada completamente en el tiempo disponible, evidenció que la pesquería de plantados (DCP’s) está aumentando de forma muy significativa y que el impacto en las poblaciones de YFT, BET y SKJ es claro. El aumento de siembra implica más lances, más capturas y el impacto de estas altas capturas, en por lo menos


12 barcos (25-30% YFT y 50% BET), es lo que se tiene que profundizar y analizar para poder tomar medidas de conservación que realmente ayuden a la recuperación de los recursos atuneros dentro del área de la Convención; ya que la última Resolución de conservación (Resolución 17-02) ha sido la única medida efectiva, al aumentar a 72 días la veda. Sin embargo esta medida solo impactó la pesca sobre la pesca con delfines y no a la flota que pesca con plantados; ya que los plantados continúan en el agua agregando, las boyas informando y, al terminar la veda, estas embarcaciones capturan lo que las boyas agregaron durante la veda (es un esfuerzo de pesca no regulado). Otras medidas fueron cosméticas, ya que ayudan pero muy poco y a largo tiempo. Las próximas medidas deben limitar las capturas de estos pocos barcos con una Cuota Total Admisible (TAC); ya que si se pueden disminuir estas capturas, de BET en un 20% y de YFT en un 10-15%, se estaría realmente tomando medidas y esto no afectaría al resto de la flota. Por otro lado, hay que profundizar como estos barcos realizan su pesca, para saber el porqué de las altas capturas de juveniles y tomas medidas en ese sentido.

2. Recomendaciones del Personal Científico a la Comisión. A continuación, se señalan las principales recomendaciones que tiene que ver con nuestra flota: 2.1. Sobre atunes tropicales (Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete): 2.1.1.Mantener las disposiciones de la resolución actual (Resolución C-17-02). 2.1.2.Para la pesquería de cerco, limitar el número anual total de lances sobre objetos flotantes y no asociados combinados (OBJ+NOA) por buques de clase 6 a 15.723 en 2020. Una vez alcanzado el límite, se permitirán solamente lances asociados a delfines (DEL) durante el resto del año, y todo buque sin un Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) deberá regresar a puerto. 2.2. Sobre Plantados: 2.2.1.Los Miembros y no Miembros Cooperantes (CPC) deberían proveer los datos de plantados de cada viaje de pesca al personal de la CIAT en cuanto los reciban al fin del viaje. 2.2.2.Los CPC deberían reportar cualquier interacción con plantados exclusivamente en el formulario estándar elaborado por el personal de la CIAT (FAD form 9/2018). 2.2.3.Los CPC deberían proveer al personal de la CIAT datos de boyas correspondientes a, como mínimo, una posición por día, y a toda "ventana de búsqueda" (cuando el buque esté comunicando más frecuentemente que lo normal con la boya a fin de localizarla). 3. Recomendaciones de la 10ª reunión de Comité Científico Asesor: 3.1. Sobre Conservación: 3.1.1.El Comité solicita que el personal de la CIAT presente en la reunión del Comité en 2020 un conjunto de opciones de medidas de ordenación para atunes tropicales, consistente con el plan de trabajo del personal para mejorar las evaluaciones de poblaciones de los atunes tropicales. 3.2. Sobre Plantados: 3.2.1.El Comité reitera la importancia de que todos los CPC suministren al personal de la CIAT los mismos datos de boyas sin procesar recibidos por los usuarios originales, de acuerdo con la recomendación del Grupo de Trabajo Ad-Hoc sobre Plantados de mayo de 2018, adoptada por el Comité en su 9ª reunión. 3.2.2.El Comité recomienda que el personal de la CIAT revise el procedimiento de recolección de datos relacionados con la pesca sobre objetos flotantes; a los efectos de identificar indicadores que representen adecuadamente el número de objetos flotantes efectivos, niveles de siembra y pérdidas.


4. Propuestas adoptadas como Resolución: Se revisaron un total de 20 propuestas adoptándose las siguientes. 4.1. Sobre Conservación: Propuesta IATTC-94 B-1, presentada por Venezuela en relación con la conservación de Tiburones Ballena; Propuesta IATTC-94 B-2C,presentada por países de Centroamérica (Belice, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá) para prórroga y enmienda de la Resolución C-16-06 sobre medidas de conservación para las especies de tiburones con especial énfasis en el Tiburón Sedoso; y, por último, Propuesta IATTC-94 K-1B, presentada por Estados Unidos en torno a una resolución para mitigar los impactos sobre las tortugas marinas. 4.2. Sobre Plantados: Propuesta IATTC-94 A-1, presentada por Venezuela y titulada “Enmienda de la Resolución C-18-05 sobre la recolección y análisis de datos sobre dispositivos agregadores de peces”. 4.3. Sobre Pesca INDNR: Propuesta IATTC-94 C-1B, presentada por la Unión Europea como enmienda a la Resolución C-15-01 para establecer una lista de buques presuntamente implicados en actividades de Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada en el Océano Pacífico Oriental, para reforzar las medidas INN en la CIAT. 4.4. Otras: Propuesta IATTC-94 D-1, presentada por la Unión Europea, sobre la contaminación marina por plásticos (Aparejos Abandonados, Perdidos o Descartados y por los residuos plásticos); Propuesta IATTC94 G-1C, presentada por la Unión Europea, sobre una enmienda de la Resolución C-11-09 para establecer un programa sobre los transbordos por buques pesqueros grandes; y, por último, Propuesta IATTC-94 L-1, presentada por Estados Unidos en torno a los términos de referencia para los talleres sobre evaluación de estrategias de ordenación. 5. Elección del Presidente y Vicepresidente: 5.1. Elección del Presidente: Se eligió al Sr. Alfonzo Miranda de Perú, quien venía ejerciendo la Vicepresidencia y siguiendo las recomendaciones de consultor que evaluó el desempeño de la CIAT. 5.2. Elección del Vicepresidente: El representante de Belice propuso la continuación en el cargo del Sr. Julio Guevara de Nicaragua, el cual fue apoyado por varias Delegaciones. La Unión Europea se opuso, alegando que debería haber alternatividad; por lo que quedo pendiente este cargo. 6. Presidentes de Órganos Subsidiarios y Grupos de Trabajo: Se procedió a la elección de los diferentes grupos: 6.1. Comité de Administración y Finanzas: No hubo postulaciones. 6.2. Comité para la Revisión de la Aplicación de Medidas Adoptadas por la Comisión: Se postuló para que la siguiera presidiendo el Sr. Dave Hogan de USA y se aprobó. 6.3. Grupo de Trabajo Permanente de Capacidad de la Flota: Se eligió al Sr. Luis Molledo de la Unión Europea 6.4. Grupo de trabajo sobre captura incidental: se reeligieron a los Co Presidentes la Sra. Yonat Swinmmer de Estados Unidos y Manuel Correia de Venezuela. 6.5. Grupo de trabajo Ad Hoc permanente sobre Plantados: Se reeligió al Sr Josu Santiago de la Unión Europea. 7. Fecha y sede de la próxima reunión: Aun sin decidir, tanto Nicaragua como Ecuador han solicitado para que se realice la reunión en su país.


EL SECTOR CAMARONERO EN CIFRAS: EXPORTACIONES 2010-2018 FUNDATUN

EVOLUCIÓN

La producción comercial del camarón de cultivo en Venezuela comienza a afianzar sus primeros pasos en los años 90’s; cuando hacia final de ese período se contabilizan unas DEL SECTOR ocho unidades de producción activas. Con la entrada en vigor de la Ley de Pesca y Acuicultura del 2001, en la que se le concede a la actividad un rango prioritario dentro de las áreas de desarrollo estratégico del país, se le brinda un importante impulso de crecimiento al sector de la camaronicultura; pasando a 22 unidades para finales del 2002 y llegando hasta unas 32 unidades para finales del 2006. Este crecimiento se vio perturbado en el año 2005 por la confirmación de la presencia del virus del Taura, el cual afectó más del 67% del total de granjas ya instaladas en los estados Zulia, Falcón y Nueva Esparta, generando pérdidas de producción superiores al 85%. Este duro golpe, que produjo gigantescas pérdidas al sector, hace que se brinde un apoyo financiero importante desde la Presidencia de la República para apuntalar la cadena de producción y que se evite el descalabro (pérdida de empleos, de infraestructuras, de fuentes de ingresos, etc.). El traspié azuzó un período de subsistencia y estabilización del crecimiento que dio paso a un repensar y reorientar la visión de este sector. No es sino hasta después del 2015 que surge un nuevo pulso de crecimiento que las lleva hasta las 32 unidades activas en 2016 y que para 2017 contabilizaba unos 16 nuevos proyectos en ejecución. Según declaraciones de Fernando Villamizar Esparza, médico veterinario y presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente (ASOPROCO), realizadas en 2018 y en el marco del Foro “Acuicultura y pesca: Un horizonte infinito de oportunidades para la innovación y desarrollo”, se produce 26.600 toneladas en el territorio nacional; asegurando que existen 12 mil hectáreas en producción y el 100% es comercializado en el exterior. Según el experto, para los próximos cuatro años, “deberíamos entrar en una producción de 10 mil hectáreas y eso representaría unas 30 o 40 mil toneladas más”. Según datos de Adriana Schoen Poyer (2018), existen treinta y ocho empresas productoras de camarón, distribuidas en los estados Trujillo, Mérida, Falcón, Zulia, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, de las cuales 11 mil hectáreas se ubican solo en Falcón y Zulia; y que adicionalmente, según datos Acuipesca Magazine (2018), generan más de 87 mil empleos.

ACTUALIDAD

Según los datos manejados por Werner Gutiérrez Ferrer (2019) la camaronicultura nacional cuenta con doce plantas procesadoras; de la cuales siete están ubicadas en la región occidental, cuentan con una capacidad instalada para procesar 350 mil kilogramos por día, y el resto están situadas en la región oriental, con una capacidad instalada para procesar 50 mil kilogramos por día. Esta fuente señala adicionalmente que la producción nacional de alimentos balanceados para camarón actualmente está cercana a las 40 mil toneladas por año, principalmente formulados con materia prima importada; no obstante, la capacidad de procesamiento


instalada sobrepasa las 180 mil toneladas. En conjunto estima que la industria dedicada a la cría, engorde, procesamiento y comercialización del camarón genera sobre los 87 mil empleos directos e indirectos en Venezuela.

EXPORTACIONES CAMARONERAS VENEZOLANAS

Los principales mercados de camarón venezolano son Europa y los Estados Unidos. Durante el período comprendido entre el año 2010 hasta el año 2018 las exportaciones hacia el mercado de los Estados Unidos se han mantenido más o menos estables, oscilando entre 2000 y 4.000 toneladas al año. Las exportaciones hacia el mercado europeo han sufrido de una mayor fluctuación, dado que mantuvieron una tendencia al alza durante el período comprendido del año 2010 al 2012, para luego revertirla en el período comprendido entre los años 2012 al 2014 con una tendencia a la baja que fue significativa; sin embargo, la misma se fue recuperando a partir del año 2015. En cuanto a la participación en otros mercados, se observa una caída muy significativa durante el período 2011 al 2013, donde prácticamente no hubo exportaciones; posteriormente, a partir del año 2014, la participación en estos mercados se fue incrementando y para el año 2018 casi se iguala con la participación en el mercado de los Estados Unidos. El comportamiento general de las exportaciones de camarón venezolano, del año 2010 hasta el año 2015, tuvo una tendencia a la baja que las que disminuyeron un 33,24% durante ese período, pasando de 13.070 Ton en el año 2010 a 8.725 Ton en el año 2015. Posteriormente se observa una reversión de la tendencia, generada por un alza ocurrida en el lapso comprendido desde el año 2016 hasta el año 2018, donde las exportaciones se incrementaron en un 78,20%, llegando a 15.548 Ton en el año 2018. Para el año 2018 la mayor cantidad de exportaciones de camarón desde Venezuela se envió hacia Europa, con una proporción cercana al 58%. Los países que demandaron el producto venezolano en ese mercado fueron España, Francia y Holanda; de estos, España demandó el 37,6%, Francia el 62,10% y Holanda el 0,30%. En cuanto al resto de las exportaciones, el 23% se envió a Estados Unidos y la diferencia a otros mercados. Al mercado de los Estados Unidos se enviaron un total de 3.616 Ton durante el año 2018 y la presentación de camarones predominante fue la de pelados, calentados con agua y congelados, con un total de 1.586 Ton; equivalente al 43,83% del total enviado para ese año. Con respecto a los precios a las que se negocian las diferentes presentaciones, en el


mercado de Estados Unidos durante el mes de mayo del año 2019, se puede observar variaciones concordantes con el tamaño de los ejemplares (número de piezas en un kilogramo). Las exportaciones de camarón desde Venezuela apenas representan poco más del 2% del total de 685.000 ton exportadas desde América Latina para el año 2018; en las que Ecuador es claramente el principal exportador, con una participación equivalente a casi un 57%. El resto de la exportaciones fueron realizadas por países como Brasil, Nicaragua, Honduras y México.

Las potencialidades de Venezuela para el desarrollo de diferentes modalidades de acuicultura comercial son de las más altas entre los países latinoamericanos, principalmente debido a: su ubicación geográfica, que le brinda acceso rápido a los mercados más importantes (Europa - Estado Unidos); su orografía, que ofrece terrenos adecuados para el desarrollo de esta actividad (sobre todo en la zona costera, donde es posible encontrar terrenos de escazas pendientes y sitios de aguas calmas); que posee una vasta red de recursos hídricos para el aprovechamiento; sus relativamente estables condiciones climatologías con poca exposición a fenómenos naturales importantes; el escaso desarrollo de esta actividad (ocupamos el décimo cuarto puesto entre los diecinueve países de la región) y a una cada vez más creciente necesidad de producción de alimentos asociada al crecimiento poblacional local (soberanía alimentaria) y mundial. Adicional a que la piscicultura, como la actividad agro-productiva, es la de mayor potencial por unidad de superficie, superando cifras de producción obtenidas en avicultura, ganadería y porcicultura.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Sin embargo, también se ve desfavorecida por: el desconocimiento, indiferencia, embates, obstáculos e incomprensión que tiene la clase política nacional sobre el potencial enorme de la actividad para la generación de proteína pesquera para el consumo humano, lo que se traducen en falta de políticas gubernamentales para el fomento y desarrollo de esta actividad; los altos costos (en la camaronicultura estiman entre 10 a 12 mil $/Ha)


con pocas posibilidades de acceso a financiamiento; el excesivo sometimiento a regulaciones ambientales e imposiciones tributarias que limitan los intentos de desarrollo acuícola comercial; las complicaciones en acceso a insumos básicos de funcionamiento como gasolina y electricidad; los altos riesgos de seguridad (robos, atracos, secuestros, cobro de vacuna e incluso homicidios) que expone una actividad señalada de ser “muy lucrativa”; la fractura existente en la cadena productiva; la poca tecnificación-profesionalización en la práctica de esta actividad, comparativamente con otros países; así como mejorar las vías de comunicación y el funcionamiento de puertos marítimos y aeropuertos para el manejo adecuado de estos productos perecederos. Es necesario promover la actividad, favoreciendo la inversión en el sector, corrigiendo las distorsiones y fallas en las que se incurrió en el pasado para generar gran cantidad de empleos, desarrollo regional, producción de alimentos y divisas. Se requieren generar condiciones necesarias para el desarrollo y crecimiento armónico, responsable y sostenible del sector, a partir de un marco normativo adecuado y una oferta institucional idónea; especialmente en lo relacionado a capital humano, acceso a recursos financieros, adecuados programas orientados de investigación y desarrollo de infraestructuras. También es necesario que se propicie la asociatividad entre los actores públicos y privados en condiciones amigables y favorables a las dos partes. Se debe inducir la recuperación, dotación, mantenimiento, tecnificación, potenciación y/o especialización de la infraestructura aun subsistente (producción de larvas, alimento, procesamiento, etc.) para llevarla a su máximo potencial (producir más, en menos espacio). Trabajo que debe venir de la mano de robustecer la vinculación-integración entre el sector productivo acuícola nacional y la academia, lo cual es fundamental para el logro de los objetivos de crecimiento propuestos para el sector; pues como señala el profesor de agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ) Iván Chirinos “el fin es profesionalizar la industria del camarón porque, si nos vamos a la corta historia que tiene la industria acuícola en Venezuela, nos damos cuenta que toda la experiencia que se tiene en Venezuela es en base a la aplicación de recetas que se usan en otros países, son fórmulas que no se adaptan a nuestras condiciones”.

RESPONSABILIDAD TRANSPARENCIA Y TRAZABILIDAD

El exhaustivo trabajo de revisión realizado a las cifras y estimaciones del sector camaronicultor evidencia una gran divergencia entre las cifras proporcionadas en los discursos noticiosos, emanados tanto del sector oficial como del privado, con aquellas que poseen asentadas en sus bases de datos las instituciones nacionales e internacionales que registran las actividades comerciales del sector. Estas diferencias, entre cifras en el discurso noticioso con aquellas en las bases de datos de estas organizaciones, pueden ubicarse entre un 42% y hasta 53%; diferencia que se reduce a menos del 14% cuando al hacer la evaluación entre las bases de datos de las distintas organizaciones. Pese a las dificultades en poder certificar los datos, lo que si se puede indicar es que las tendencia generales expuestas se ajustan bastante bien a la realidad y muestran bastante fidelidad en su comportamiento.


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (AGOSTO 2019) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Julio del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para los Tabla 2.- Resumen de las tendencias de principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado

DATO DE INTERÉS: La fuerte variación de la cotización mínima está afectada por la desaparición de la oferta de los rubros de menor valor; quedando el marcador en uno de los rubros tradicionales de la sección media baja de la tabla (Raya). NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda). NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JUNIO 2019) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Junio; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de Junio (Tablas 1 a 3) del año 2019. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Junio para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de Enero al 30 de Junio en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de Junio. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de Junio para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JULIO 2019) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de abril; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de julio (Tablas 1 a 3) del año 2019. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Junio para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de julio en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de julio. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de julio para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR PESQUERO NACIONAL PESCA DE SARDINA DISMINUYE EN CALADEROS DE LA ENTIDAD INEPESCA organizó un Foro-Taller con la participación de Leo Walter González del Instituto de Investigaciones Científicas de la UDOne, quien mostró a los pescadores resultados de sus estudios sobre la captura de esta popular especie marina. Con la intención de discutir la problemática actual de la pesquería de sardina en la región y proponer soluciones básicas para el desarrollo sostenible de la pesca de esta especie marina, el Instituto Autónomo Neoespartano para el Financiamiento de la Pesca Artesanal y la Acuicultura (INEPESCA), presentó el Foro -Taller Perspectivas de sostenibilidad de la sardina en Nueva Esparta-, dirigido al sector pesquero y comunidad en general. El ponente de la actividad, Dr. Leo Walter González Ceballos, coordinador del área de Biología y Recursos Pesqueros del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta (UDOne); basándose en previas investigaciones, explicó que los números de la pesca de la sardina han disminuido en este 2019 en la entidad, debido a variables ambientales, como la alta temperatura del agua, que impide que la sardina entre a los caladeros de las costas. Destacó que las bajas temperaturas y los vientos intensos están asociadas a valores altos de abundancia relativa de sardina. A su vez dijo que también han influido los altos costos operativos para la pesca. Sostuvo que hay productores sardineros que disponen de redes muy viejas para trabajar y no cuentan con suficientes recursos para hacer reparaciones de las piezas del tren sardinero, además de los repuestos de motores, aceite y otros insumos. Para que el desarrollo de la pesquería de sardina sea compatible con la sostenibilidad, expuso González, se deben cumplir metas esenciales como el empleo y generación de ingresos; disponibilidad, accesibilidad y conservación del recurso, y para ello se necesita un enfoque ecosistemático y necesariamente participativo. En esta actividad, los productores sardineros también tuvieron derecho de palabra y plantearon las problemáticas sobre la práctica de la actividad sardinera. Expresaron propuestas que al final del evento fueron discutidas para llegar a una serie de conclusiones, que serán elevadas al Ministerio de Pesca y Acuicultura a través del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), y a la Universidad de Oriente (UDO), para que sean tomadas en cuenta y se logre mantener la sostenibilidad del recurso. Entre las conclusiones resaltan, declarar en estado de emergencia la pesquería de la sardina en el estado Nueva Esparta, por parte del Gobernador Alfredo Díaz, a solicitud de los pescadores artesanales productores de sardina. Exigir al gobierno nacional a través de INSOPESCA la eliminación de la pesca de sardina con el cerco de argolla. Solicitar al gobierno nacional y regional la entrega urgente de créditos para redes sardineras y demás enseres pesqueros que garanticen la sostenibilidad de la pesquería en el tiempo. Además de apoyar las investigaciones que realiza la Universidad de Oriente sobre la pesquería de la sardina y mantener permanentemente información sobre el estado actual del recurso. FUENTE DE LA NOTICIA: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:222029/Pesca-de-sardina-disminuye-en-caladeros-de-la-entidad




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.