8 minute read

INFLUENCIA DE DOS METALES PESADOS EN LA OSTRA DE MANGLE (CRASSOSTREA RHIZOPHORAE) DEL PARQUE NACIONA

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Ricardo Bitter y Gennaro R. Di Donna – CIMAR-UNEFM - 15 de Abril 2020

INTRODUCCIÓN

Advertisement

La Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae) es una de las muchas especies de moluscos que encuentran las condiciones propicias para el crecimiento dentro del Parque Nacional Morrocoy (Bitter y Di Donna, 2005) y en el vecino Refugio de Fauna Silvestre de Cuare. Este recurso es uno de los principales sustentos de poblaciones pesqueras dentro del P.N. Morrocoy y del R.F.S. de Cuare; el cual es utilizado, en parte, para el consumo interno de la población durante todo el año y, en mayor proporción, para ser ofrecido a los turistas durante las temporadas de vacaciones (Martínez y Narciso, 2002). La creciente demanda del recurso Ostra de Mangle unido al auge del desarrollo de la industria del turismo en la zona, ejercen mayor presión sobre la extracción del recursos. Los pescadores de ostras (ostreros) continúan explotando este recurso hasta más allá de sus límites; talando manglares y buscando sustitutos cuando el recurso se agota (Núñez y col., 2010).

Este bivalvo es altamente influenciado por las condiciones ambientales de la zona, determinado por un período de precipitaciones anual que define un ciclo de lluvia, desde junio hasta diciembre, y un ciclo de sequía, entre enero y mayo; con variaciones de importantes parámetros fisicoquímicos como salinidad, conductividad, temperatura y pH; los cuales podrían estar determinando las diferentes etapas en el ciclo de vida de la ostra, como el comienzo de la etapa de engorde o la maduración sexual, adicional a que también podrían influir en la absorción de metales pesados (Di Donna, 2012).

La ubicación geográfica del P.N. Morrocoy y del R.F.S. de Cuare, cercanos a grandes centros industriales, hace susceptible a este recurso a la contaminación por metales pesados. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la bioacumulación de los metales pesados Cobre (Cu) y Plomo (Pb) en el crecimiento de la Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae) en el P. N. Morrocoy - Venezuela.

ÁREA DE ESTUDIO

Se seleccionaron cuatro estaciones para la toma de muestras de Ostra de Mangle (C. rhizophorae): una primera en Boca Suanche (E1: 10°48’11.4”N - 68°18’03.4”W) y una segunda en Caño Negro (E2: 10°48’11.9”N-68°18’03.3”W), que representan la zona turística recreacional del parque; adiciona a dos en La Empalizada (E3: 10°50’ 01.7”N - 68°18’26.9”W y E4: 10°50’01.1”N - 68°18’27.3”W), que representan una zona menos transitada (Fig. 1).

Figura 1. Ubicación de las Estaciones de muestreo en el Parque Nacional Morrocoy: Sector Boca Suanche (E1), Caño Negro (E2) y La Empalizada (E3 y E4).

METODOLOGÍA

Se realizaron seis muestreos bimensuales por un año: tres, entre marzo y julio, que representan la época de sequía en la región, y otros tres, entre septiembre y enero, que representan la época de lluvias; registrándose en cada oportunidad los parámetros fisicoquímicos más relevantes (temperatura, salinidad y pH). Se colectaron 60 ostras, fijadas en las raíces del Mangle Rojo (Rhizophora mangle), en cada una de las estaciones muestreadas.

Se registraron los parámetros biométricos de longitud (altura y ancho de la concha), de masa (peso total de la ostra, peso de las valvas y peso seco), de volumen (volumen total de la ostra) y se determinó el Índice de Condición (Ic) de cada ejemplar. Adicionalmente se determinó la concentración (µg/g) de los metales pesados Cobre (Cu) y Plomo (Pb) en el tejido blando de la ostra, por espectrofotometría de absorción atómica.

El Índice de Condición (Ic) sirve para monitorear el crecimiento de la ostra (calidad de las partes blandas) en relación con parámetros ambientales, como la concentración metales pesados. Se calcula como: Ic = (Peso seco carne / Volumen de la cavidad interna de la concha )*1000 (FLASA, 2003; Rebelo, Amaral y Pfiffer, 2005).

RESULTADOS

Las mayores concentraciones de Plomo se presentan entre julio y enero, comienzo y final de la época de lluvia en la zona de muestreo, con un valor máximo en julio (20,63 µg/g) y un valor mínimo (15,42 µg/g) en mayo, época de sequía; de igual manera, las mayores concentraciones de Cobre ocurren durante la época de lluvia, con valor máximo en septiembre (77,71 µg/g) y mínimo en mayo (52,40 µg/g) (Tabla 1). En ambos casos, los niveles de concentración mínimos para cada uno de los elementos estudiados superaron los patrones de concentración permisibles establecidos en las normas de comercialización, establecidos por organismos internacionales (Figura 2). El valor máximo (104,64 ‰) y mínimo (40,13 ‰) del Índice de Condición (Ic) coinciden en los meses cuando el cobre obtiene sus valores máximos y mínimos, el primero durante la época lluvias y el segundo durante la sequía (Tabla 1).

Tabla 1. Concentración promedio de metales pesados (Cu y Pb) en tejido blando de la Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae) e Índice de Condición. (Fuente: Di Donna, 2012).

Figura 2. Niveles de concentración de metales mesados en tejido blando por muestreo y época para la Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae)

Durante el ciclo que corresponde al período de sequías, bajas concentraciones de Plomo (hasta 15,73 µg/g aproximadamente) no inhiben el crecimiento de la ostra (hasta 57,82 ‰ de índice de condición), mostrándose un rápido incremento de la biomasa (Tabla 1); valores mayores de concentración de plomo si causan inhibición en el crecimiento de la ostra.

Al igual que el Plomo, las mayores concentraciones de Cobre se presentan durante el fin del período de sequía y la estación de lluvias. La curva de acumulación de Cobre se ajusta a un modelo polinómico de segundo orden con coeficiente de determinación igual a 0,977 (Figura 3). El cobre durante el período de sequías no causa inhibición de crecimiento hasta concentraciones de 64,62 µg/g (Tabla 1), en la medida que se acumula mayor cantidad de cobre el crecimiento de la ostra es menor.

Figura 3. Relación entre la concentración de Cobre y Plomo en tejido blando con el Índice de Condición para la Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae) (Fuente: Di Donna, 2012)

En las estaciones muestreadas, la contribución del Cobre (Cu) y el plomo (Pb) a la variación observada fue la de mayor importancia, es así como el porcentaje de variación observado fue siempre superior al 90%, entre ellas, la estación E1 presentó la variación más alta. La contribución de estos dos metales fue superior al 90% (Tabla 2).

Tabla 2. Porcentaje de varianza observada en las estaciones de muestreo de los metales Cu y PB en el tejido blando de la Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae)

DISCUSIÓN

Se ha demostrado en trabajos previos que existen diferencias en la acumulación de metales y desarrollo de la Ostra de Mangle (C. rhizophorae) durante el período de sequías y lluvias en un mismo año dentro del Parque Nacional Morrocoy (Di Donna y col., 2015).

La disminución en la acumulación de un metal frente al rápido crecimiento de la ostra es llamada dilución biológica, se presenta cuando el crecimiento de los tejidos en el organismo vivo es más rápido que la incorporación de metales; por otro lado, cuando los moluscos bivalvos como la Ostra de Mangle (C. rhizophorae) alcanzan la madurez sexual, liberan los metales disminuyendo su concentración interna (Lucero y col., 2012). Los datos aquí presentados concuerdan con los resultados obtenidos por Tovar y col. (2017).

Estos resultados expresan que la acumulación de estos metales depende tanto del estado de desarrollo en el ciclo de vida de la Ostra de Mangle (C. rhizophorae) así como de las condiciones climáticas. Metales tóxicos como el plomo inhiben el crecimiento de la ostra, otros metales como el cobre, necesarios en las diferentes etapas del crecimiento de la ostra lo favorecen. La absorción de algunos metales pesados como plomo y cobre por parte de la Ostra de Mangle (C. rhizophorae) depende tanto de factores bióticos como abióticos; fenómeno que se ha reportado en otras especies de moluscos (Mero, 2010; Hernández y col., 2005).

CONCLUSIONES

Las condiciones climáticas en la zona estudiada establecidas por un período de sequías y un período de lluvias tienen una influencia sobre la acumulación de metales pesados por parte de la Ostra de Mangle (C. rhizophorae). Durante el período de sequías, bajas concentraciones de cobre y plomo no inhiben el crecimiento de la ostra al observarse un rápido incremento de la biomasa reflejada en las medidas del Índice de Condición (Ic). La acumulación de metales pesados durante el período de lluvias es mayor, altas concentraciones de plomo, elemento no esencial, inhiben el crecimiento de las ostras mientras que el cobre, oligoelemento esencial, no. Existe una fuerte correlación entre las condiciones climáticas, el desarrollo en cada uno de los estadios del ciclo de vida de la Ostra de Mangle (C. rhizophorae) y la acumulación de estos metales.

Tanto el plomo, elemento contaminante a cualquier concentración, como el cobre, elemento esencial a bajas concentraciones, superaron los estándares de concentración máximos permisibles establecidos para moluscos bivalvos; con base en las normas de comercialización internacionales.

LITERATURA CITADA

Bitter R., Puig Mariangel & Rodríguez M.S. (2019). “Moluscos bivalvos como bioindicadores de contaminación: El caso de la Bahía de Amuay”. COFA

Convivencia Pesquera. Boletín Informativo, junio 2019. Di Donna G., Bitter R. & Leal I. (2015). “Crassostrea rhizophorae como bioindicador de contaminación por metales pesados en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela”. Ciencia 23(4): 189-197. Di

Donna, G. (2012). “Uso de Crassostrea rhizophorae como bioindicador de contaminación por metales pesados en el Panque Nacional Morrocoy, estado Falcón, Venezuela”. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Sistemas de Producción Agrícola en Trópico Seco. UNEFM, Coro, Venezuela.

Hernández D., García M., Alonso J., Pérez M. & Melgar M. (2005). “Estudio comparativo sobre los niveles de metales pesados en almejas (Mulinia spp.) en conserva y en fresco comercializados en Galicia”. Alimentaria de Tecnología e Higiene de los Alimentos 4(5):197- 205.

Lucero C., Cantera J. & Neira, R. (2012). “Pesquería y crecimiento de la piangua (Arcoida: Arcidae) Anadara tuberculosa en la Bahía de Málaga del Pacífico Colombiano, 2005- 2007”. Revista Biología Tropical 60(1): 203-217.

Martínez Z. & Narciso S. (2002).”El cultivo de la ostra de mangle en El Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, estado Falcón”. Informe interno de FUDENA No 44.

Mero M. (2010). “Determinación de metales pesados (Cd y Pb) en moluscos bivalvos de interés comercial de cuatro esteros del golfo de Guayaquil”. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scienciarum en Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y Ambiente. Universidad de Guayaquil. 63 pp.

Nuñez M., Lodeiros C., Ramírez E., Narváez E. & Graqziani C. (2010). “Crecimiento y sobrevivencia de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae bajo condición de cultivo intermareal y submareal”. Zootecnia Tropical. 28 (2) (En línea).

Tobar J., Ramírez-Muñoz M., Ivis Fermín I. & Senior W. (2017). “Concentración de Metales Pesados en Bivalvos Anadara tuberculosa y A. Similis del Estero Huaylá, Provincia de El Oro, Ecuador”. Bol. Cent. Invest. Biol. 51(2): 97-116.

This article is from: