INFLUENCIA DE DOS METALES PESADOS EN LA OSTRA DE MANGLE (CRASSOSTREA RHIZOPHORAE) DEL PARQUE NACIONAL MORROCOY La Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae) es una de las muchas especies de moluscos que encuentran las condiciones propicias para el crecimiento dentro del Parque Nacional Morrocoy (Bitter y Di Donna, 2005) y en el vecino Refugio de Fauna Silvestre de Cuare. Este recurso es uno de los principales sustentos de poblaciones pesqueras dentro del P.N. Morrocoy y del R.F.S. de Cuare; el cual es utilizado, en parte, para el consumo interno de la población durante todo el año y, en mayor proporción, para ser ofrecido a los turistas durante las temporadas de vacaciones (Martínez y Narciso, 2002). La creciente demanda del recurso Ostra de Mangle unido al auge del desarrollo de la industria del turismo en la zona, ejercen mayor presión sobre la extracción del recursos. Los pescadores de ostras (ostreros) continúan explotando este recurso hasta más allá de sus límites; talando manglares y buscando sustitutos cuando el recurso se agota (Núñez y col., 2010).
INTRODUCCIÓN
Este bivalvo es altamente influenciado por las condiciones ambientales de la zona, determinado por un período de precipitaciones anual que define un ciclo de lluvia, desde junio hasta diciembre, y un ciclo de sequía, entre enero y mayo; con variaciones de importantes parámetros fisicoquímicos como salinidad, conductividad, temperatura y pH; los cuales podrían estar determinando las diferentes etapas en el ciclo de vida de la ostra, como el comienzo de la etapa de engorde o la maduración sexual, adicional a que también podrían influir en la absorción de metales pesados (Di Donna, 2012). La ubicación geográfica del P.N. Morrocoy y del R.F.S. de Cuare, cercanos a grandes centros industriales, hace susceptible a este recurso a la contaminación por metales pesados. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la bioacumulación de los metales pesados Cobre (Cu) y Plomo (Pb) en el crecimiento de la Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae) en el P. N. Morrocoy - Venezuela. Se seleccionaron cuatro estaciones para la toma de muestras de Ostra de Mangle (C. rhizophorae): una primera en Boca Suanche (E1: 10°48’11.4”N - 68°18’03.4”W) y una segunda en Caño Negro (E2: 10°48’11.9”N-68°18’03.3”W), que representan la zona turística recreacional del parque; adiciona a dos en La Empalizada (E3: 10°50’ 01.7”N - 68°18’26.9”W y E4: 10°50’01.1”N 68°18’27.3”W), que representan una zona menos transitada (Fig. 1).
ÁREA DE ESTUDIO
Se realizaron seis muestreos bimensuales por un año: tres, entre marzo y julio, que representan la época de sequía en la región, y otros tres, entre septiembre y enero, que representan la época de lluvias; registrándose en cada oportunidad Figura 1. Ubicación de las Estaciones de muestreo en el Parque los parámetros fisicoquímicos más relevantes (temperatura, salinidad y Nacional Morrocoy: Sector Boca Suanche (E1), Caño Negro (E2) y pH). Se colectaron 60 ostras, fijadas en las raíces del Mangle Rojo La Empalizada (E3 y E4). (Rhizophora mangle), en cada una de las estaciones muestreadas.
METODOLOGÍA
Se registraron los parámetros biométricos de longitud (altura y ancho de la concha), de masa (peso total de la ostra, peso de las valvas y peso seco), de volumen (volumen total de la ostra) y se determinó el Índice de Condición (Ic) de cada ejemplar. Adicionalmente se determinó la concentración (µg/g) de los metales pesados Cobre (Cu) y Plomo (Pb) en el tejido blando de la ostra, por espectrofotometría de absorción atómica.