COFA mes de Mayo 2020

Page 1


EDITORIAL

2

02 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DEL ATÚN 3 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE Y DE SARDINA BAJO EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO 7 LA ORDENACIÓN PESQUERA EN VENEZUELA RELACIONADA CON EL COMERCIO PESQUERO ATUNERO: COMERCIO INTERNACIONAL 12 Recaudos necesarios previos a la comercialización Procedimiento de importación Procedimiento de exportación

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ABRIL 2020) PESCANDO LA NOTICIA SECTOR ADMINISTRACIÓN PERFIL | Juan Luis Laya Rodríguez nuevo ministro de Pesca y Acuicultura

SECTOR PESQUERO NACIONAL EN FOTOS | Pescadores de Playa Verde a la deriva

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL "Estamos imprimiendo pescado 3D": cómo es la pesca sintética y qué beneficios ofrece de cara a un futuro sostenible (extracto)

12 13 16

18 19 19 19

20 20

21 21


La pandemia ocasionada por el COVID-19, ha tenido serias repercusiones en las distintas actividades del quehacer mundial. Las operaciones de los barcos pesqueros no han escapado a las dificultades que ha determinado esta pandemia; particularmente las embarcaciones atuneras que hacen uso de distintos puertos, como fuera explicado en el artículo “El impacto del COVID-19 en la observación de la pesca de túnidos” del anterior boletín COFA Convivencia Pesquera, dado el carácter migratorio y altamente migratorio del recurso atún y la realidad de uso de los puertos en los países ribereños a los océanos; que en el caso venezolano, tenemos participación en el marco de los Derechos Históricos en la zona de Océano Pacífico Oriental (OPO) y en la zona del Atlántico Centro Occidental (ACO). Estas pesquerías de túnidos son manejadas con decisiones multilaterales que se adoptan en el seno de Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP’s), que son ya conocidas aquellas a las que pertenece nuestro país. En el caso de la participación venezolana en el OPO y en el lapso de contingencia por este Coronavirus, se ha mantenido una presencia profesional en las distintas instancias que tiene la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Protección de los Delfines (APICD) para garantizar la aplicación de las medidas de conservación, de forma tal que se ha planteado adaptaciones a resoluciones, como por ejemplo la Resolución C-17-02, sobre medidas de conservación. En tal sentido tanto los funcionarios de la Dirección de la CIAT como las autoridades actuales del APICD, actualmente presidida por el Biólogo Alvin Delgado (representante de Fundatún y Comisionado por Venezuela), se mantienen al corriente y atendiendo ambas Convenciones. Especial relevancia han tenido también las reuniones virtuales en el marco del Comité Científico Asesor; instancia en la que también Fundatún, por Venezuela, tiene su representación a través del Biólogo Manuel Correia. Adicional a las adaptaciones necesarias para el manejo de las pesquerías, impuestas por la pandemia, se debe considerar las realidades envueltas en la presencia tanto de los tripulantes como de los Observadores Científicos a Bordo para embarcar/desembarcar en Puertos Internacionales; en las que, en el caso de las actividades en el OPO, toma especial relevancia el Ecuador, país en el que por cierto ha tenido particular incidencia la pandemia. En la presente edición de Boletín COFA Convivencia Pesquera se presenta un trabajo de compilación del Biólogo Alvin Delgado a propósito de haberse celebrado el día 2 de mayo el Día Mundial del Atún; el cual fue institucionalizado en la Resolución 71/124 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su reunión del 7 de diciembre de 2016. De igual manera, se presenta un artículo con un análisis planteado por Juan Nicolás Alvarado sobre la necesidad de adoptar el enfoque ecosistémico en las pesquerías de sardina y pesca de arrastre, tanto artesanal como industrial; enfoque que se podría generalizar para todas las pesquerías instaladas en el país o en cualquiera que sea el país, pero que sin embargo es de suma importancia en estas en particular, debido a la especificidad que tienen estas pesquerías en Venezuela. Adicionalmente se presenta el cuarto y último de los trabajos de pasantía del Bachiller Douglas A. Issele Delgado sobre los vínculos de la ordenación pesquera atunera con el comercio internacional, resaltando los elementos necesarios para acceder al intercambio en los mercados internacionales, desde el punto de vista procedimental. Por último se presenta, como es costumbre, el excelente trabajo compilatorio del Biólogo Alvin Delgado sobre la participación y efecto de la flota pesquera de distintos países y con diversos sistemas de captura en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical. Se cierra la edición del presente boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia”, en la que se recopilan la informaciones noticiosas, aparecida en los medios periodísticos nacionales o internacionales, a la que se le debe prestar particular atención y seguimiento; pues deberían ser analizada por su relevancia, interés o polémica.


02 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DEL ATÚN FUNDATUN Lo que se suele denominar “atunes” son peces de esqueleto óseo con una forma de cuerpo hidrodinámica que les permiten nadar a velocidades de crucero de 4 a 7 kilómetros por hora, pero pueden alcanzar los 70 km/h por periodos cortos y excepcionalmente son capaces de desarrollar más de 100 km/h. Pueden sumergirse a grandes profundidades, de hasta más de 400 metros, y viven en mar abierto (Alta Mar), por lo que se les denominan peces sin patria; ya que a lo largo de su vida pueden recorrer miles de kilómetros durante sus migraciones. Esta denominación engloba una variedad de organismos que se agrupan taxonómicamente en la tribu Thunini de la familia de los Scombridae, la cual se compone de 5 géneros y 17 especies; que por morfología y entorno presentan características muy diferentes. De acuerdo con la especie y edad, su tamaño puede variar desde unos pocos centímetros, en sus primeras etapas juveniles de vida, hasta más de 3 metros, en su etapa adulta, y pueden llegar a pesar más de 700 kilos. Entre todas las especies, el Atún Aleta Azul (Atún Rojo para algunos) es la de mayor envergadura en tamaño y peso, en promedio mide entre 2 y 2,5 metros de longitud y su peso promedio se encuentra entre los 225 y 250 kilogramos; su carne es de las más apreciadas, Figura 1.- Forma hidrodinámica reconocible de lo que se tanto que un famoso magnate japonés de sushi pago la cantidad de 3,1 millones de dólares denomina “atún” por un atún aleta azul de 278 kg, el pasado enero de este año.

Figura 2.- Las cinco principales especies comerciales de atún

Dentro de la tribu, algunos pertenecen al género Thunnus, que son los considerados los “verdaderos atunes”, como el Atún Aleta Azul (Thunnus thynnus), el Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares), el Atún Patudo (Thunnus obesus), Atún Albacora (Thunnus alalunga), entre otros. Hay otras especies que por sus características morfológicas similares se les denomina también atunes como el Atún Barrilete (Katsuwonuus pelamis) y el Bonito del Atlántico (Sarda sarda). En general, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas (ONU) tiene registradas alrededor de 40 especies diferentes con el nombre de “atunes y especies afines” (que incluyen picudos y marlines), las cuales se hayan distribuidas entre los Océanos Pacífico, Atlántico e Índico; así como en golfos (México, Venezuela, etc.), mares litorales (de China, Caribe, etc.) y mares continentales (Mediterráneo, del Norte, etc.) asociados.

RECOPILACIÓN DE

“La pesca y consumo de atún se encuentra HISTORIAS ATUNERAS documentada en el Mar Mediterráneo desde tiempos de griegos y romanos. Se trataba de un alimento muy apreciado y ya Aristóteles refleja la pesca de este pez por los fenicios que partían desde Cádiz. Pero también cuenta que cierta cantidad de ellos eran conservados en ánforas, trasladados hasta Cartago y comercializados desde allí por todo el Mediterráneo. Algunos puertos desde Gibraltar hasta el Mar Negro sirvieron como observatorios de las migraciones de estos grandes pescados, avisando a las flotas de barcos pesqueros de la disponibilidad de este alimento en el mar. En pocos años se convirtió en un negocio tan importante que en Cartago incluso se acuñó moneda con su efigie. En el siglo II d.C. Claudius Aelianues ya reflejó en su enciclopedia 'De natural animalium' que los atunes migraban a zonas con una temperatura determinada. Siglos más tarde se ha demostrado que esto es debido a la capacidad de medir la luz gracias al aparato pineal situado en la base de su cerebro.

Figura 3.- Pesca del Atún Aleta Azul


Diferentes personajes relacionados con el mundo de la poesía, filosofía y gastronomía en la antigüedad escribieron sobre la faceta culinaria del atún, dando consejos y recetas para su elaboración, realizando incluso un vocabulario específico, el llamado 'vocabulario tonnaresco'.”(1). Desde la antiguedad el atún ha sido considerado un alimento muy apetecible por el hombre, por su valor proteico, su textura y su capacidad para ser preservado, los fenicios lo salaron para poder transportarlo y comercializarlo. “A finales del siglo XVIII, con el descubrimiento de que si se calienta un Figura 4.- Salazón de atún en la antigüedad alimento en un recipiente hermético cerrado este puede conservarse por años”(2), comenzó la elaboración de conservas de atún. “Las Primeras fabricas apaercieron en Cadiz a partir de 1879, tres o cuatro decadas después la industria se desarrollaría en Galicia y la Cornisa Catámbrica. En Helva, la puesta en escena fue incluso posterior (1885 en Ayamonte y 1892 en Isla Cristina). En sus inicios, las dos provincias se caracterizaron por su fuerte especialización en sus conservas de atún Figura 5.- Imagen de una temprana enlatadora pequeña, destinadas al mercado italiano”(3). posiblemente Donkin, Hall & Gamble

LA ACTUALIDAD DE LA

Los atunes se comenzaron ser pescados en gran escala desde la antigueda, con las PESCA ATUNERA Almadrabas, desde donde se fue perfeccionando la práctica hasta las técnicas de hoy día; donde la pesca se realiza principalmente con barcos que emplean redes de cerco, cañas o palangres. En la actualidad también hay granjas de engorde, inclusive algunas han logrado cultivarlo desde las primeras etapas de su ciclo vital. La pesquería de estas especies de túnidos son una de las más generalizada e importante a nivel mundial; siendo realizada por mas de 80 países y cuyas capturas se distribuyen en una gran mayoría hacia la industria conservera y en menor parte al consumo “en fresco” y en forma de sushi. “Aproximadamente se descargan más de 7 millones de toneladas de atún y especies afines anualmente. Las especies de atún representa alrrededor del 20% del total de la pesca maritima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan. Si tenemos esas cifras en la mente, es facíl entender el papel fundamental del atún en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, sus oportunidades economicas, y los medios de vida de muchas personas alrededor del mundo.

Figura 6.- Pesca de atún en almadraba

La FAO ya lleva años advirtiendo que la demanda de atún todavía sigue siendo alta y que el exceso de capacidad de las flotas pesqueras persiste. En su último informe de 2018, la FAO registro una pesca de atún y especies afines que llego a los 7,5 millones de toneladas en 2016, una ligera reducción considerando que en el 2014 se llego a un máximo de 7,7 millones de toneladas. Pero incluso con esa pequeña bajada, todavía se precisa de una gestión efectiva para restaurar las poblaciones sobreexplotadas entre las que se encuentra el atún”. (4) Figura 7.- Pesca de atún con red de cerco


Sumando, a la sobreexplotación anteriormente expresada, están los impactos por la pesca de atún con Dispositivos Agregadores de Peces, comunmente llamados “Plantados” o por su denominación en ingles “FAD´s”. Estos dispositivos artificiales, creados por los pescadores para concentrar atunes, son considerados por muchos como trampas para atraer atún y otras especies “no objetivo”. Si bien el objetivo principal de esta práctica pesquera es capturar Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis), tambien se capturan ejemplares de tallas pequeñas (principalmente juveniles) de Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) y Atún Patudo (Thunnus obesus); dado que el tamaño promedio de captura del Barrilete es cercano a los límites de madurez (talla reproductiva) de los otros dos. Adicionalmente en los últimos años se les ha incorporado la tecnología de Figura 8.- Pesca de atún con caña boyas satelitales, para localizar estos dispositivos, e inclusive ecosondas, que le indican a los operadores de los barcos cuales plantados tienen atún; haciendo la pesca mucho más eficiente (menor tiempo de búsqueda) y mas efectiva (mayor cantidad por lance). Habría que sumar a esto, el impacto negativo que causa al medio ambiente, todos los plantados perdidos o abandonados con sus respectivas boyas satelitales; generando contaminación de variada índole (plásticos, químicos, etc.) y en algunos casos la denominada “pesca fantasma”, ya sea porque enmallen o Figura 9.- Diagrama de un cerquero atunero largando la red sobre un atrapen peces entre sus componentes que no serán plantado con boya satelital aprovechados. Si bien, una buena parte de la flota, están trabajando para minimizar estos impactos; algunas flotas siguen capturando estos atunes juveniles y en mayor cantidad, con las consecuencias que esto causa a la población de los mismos, ya que son capturados antes de llegar a su etapa reproductiva y no pueden contribuir al crecimiento de biomasa de atunes. La Asamblea General de las Naciones Unidas en su reunión del 7 de diciembre de 2016, en la ciudad de Nueva York y con la Resolución 71/124, aprobó la institución del Día Mundial del Atún el 2 de mayo; a los fines de “crear conciencia sobre el valor del atún, las amenazas que afrontan las poblaciones de atún y los beneficios económicos y sociales de gestionar las poblaciones de atún de manera sostenible, y de intercambiar mejores prácticas a este respecto”. Su institucionalización permite elevar la conciencia global sobre la protección al atún, a su contribución a la seguridad alimentaria, al acceso que debe tener la población mundial al atún como fuente de alimentacióny como medio de vida económico de muchos países; logrando de esta forma mantener su sostenibilidad a largo plazo y contrarrestar las amenazas que enfrenta la pesca del mismo. Después de la proclamación de este día, por parte de las ONU, el mismo se celebró por primera vez a partir del año 2017 y, este 2 de mayo de 2020, nos unimos a su celebración; exhortando a todos los que de alguna forma tienen que ver con la explotación de este recurso que se deben redoblar esfuerzos para hacer de esta pesca una pesquería sustentable en el tiempo y que de forma mancomunada (cientificos, gobiernos, pescadores, Organizaciones No Gubernamentales, industría e inclusive consumidores) trabajar con este fin.



ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE Y DE SARDINA BAJO EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

El presente artículo constituye una continuación del análisis iniciado en el artículo “Gestión de la pesca de arrastre artesanal camaronera en las Ecorregiones Venezolanas bajo Enfoque Ecosistémico” del mismo autor y publicado en el Boletín COFA convivencia pesquera (Noviembre 2019); el cual está basado en su trabajo de grado para la Maestría en Desarrollo Sustentable de Territorios (Alvarado, 2018).

La sistémica en la pesca y/o en la acuicultura es el resultado del marco de planificación que describe los objetivos integrados para el manejo u ordenación, que genere resultados comunitarios más aceptados, sostenibles y benéficos (Defeo, 2015). En otras palabras, es una disciplina para administrar los recursos agotables partiendo de la observación, la sensibilidad, el conocimiento, el empeño y la voluntad de los administradores para hacer y aplicar el ordenamiento pesquero o acuícola con el objeto de equilibrar lo ecológico y lo social dirigido a la sostenibilidad de esos recursos. Conocer sobre pesquería exige acopiar una serie de informaciones sobre las características de la especie que es el objetivo de la captura, su zona de captura y distribución, las especies que acompañan la captura de esa especie, la composición de esas especies acompañantes de la captura (especies no objetivo aprovechables comercialmente, inmaduros comerciales no aprovechables <juveniles> y especies no comerciales <fauna acompañante>), las potencialidades de los recursos pesqueros y los impactos ocasionados por el efecto de la pesca, el análisis sobre la selectividad de artes y métodos de pesca empleados para la captura; adicional a considerar todos los aspectos biológicos-sociales-económicos en la cadena comercial que inicia en el pescador y termina en el consumidor, entre otros. Estos representan buena parte de los conocimientos que los administradores de pesquerías deberían manejar, a los efectos de establecer un ordenamiento responsable de los recursos pesqueros (Giménez y col., 1993). Sin ninguna duda, la pesca es una actividad necesaria en términos de su carácter de productora de bienes de consumo directo, de materia base para la agregación de valor y de alimento estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria. Se sabe también que la pesca significa también una intervención en el medio natural y una alteración del ecosistema qué, en los casos registrados de mala práctica, han significado daños ambientales permanentes, colapso de la pesquería y ruina social (Cárdenas, 2014). Venezuela no ha escapado a esa realidad, experimentando la merma en el aprovechamiento de importantes recursos hidrobiológicos; no solo producto de un “cambio climático” como responsable, sino también debido a factores asociados al ineficaz manejo pesquero y acuícola en su gestión administrativa, a la falta de profesionales y técnicos especializados para desarrollar políticas dirigidas a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en la materia y a la dificultad para cumplir con las leyes vigentes, los planes estratégicos o con los objetivos históricos contemplados en los mismos (quinto objetivo del Plan de la Patria: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la preservación de la especie humana”).

Figura 1.- Esquema de interrelaciones bajo enfoque ecosistémico (Alvarado, 2018).

El análisis del sistema pesquero, basado en el concepto ecosistémico dirigido al desarrollo sustentable (Figura 1), constituye una herramienta útil para identificar las dimensiones críticas de la problemática pesquera y su impacto al medio. Desde esta perspectiva, la política y la gestión administrativa pesquera son parte fundamental en el alcance de la soberanía y seguridad alimentaria; por lo que recae la responsabilidad al sector oficial, el proteger la biodiversidad, los ciclos

naturales y los ecosistemas. EL CASO DE LA PESCA En referencia a la específica prohibición de la pesca de arrastre industrial, la redacción DE ARRASTRE del articulado de la Ley de Pesca y Acuicultura referente a la ordenación de la pesca de arrastre a objeto de “garantizar el desarrollo sustentable de los recursos hidrobiológicos y del ambiente”, tanto


en el artículo 23 de la Ley del 2008 como su posterior modificación en el artículo 34 de la Ley de 2014, se considera presentan inconsistencias en partes de su redacción (Figura 2). El fundamento de la prohibición se basa en la coincidencia de opinión de “expertos”, sobre el análisis documental de investigaciones realizadas, de los múltiples efectos negativos de la pesca de arrastre, dada la baja selectividad de las redes a la especie objetivo y las otras presentes en el área barrida, que provocan cambios en la estructura poblacional, alteraciones en el ecosistema y, generalmente, una pérdida de biodiversidad en las ecorregiones marinos-pesqueras. Criterio que, como se evidencia, solo aplica para la pesca industrial de arrastre y no para el arrastre artesanal.

ARRASTRE INDUSTRIAL

Ésta inconsistente redacción expresa un desconocimiento de la pesquería, pues limita la posibilidad de la pesca industrial para poder faenar en la zona económica exclusiva; así como en áreas donde no se interfieren otras pesquerías artesanales e industriales. En la actualidad, es necesario que una flota industrial haga presencia en estas áreas; no sólo aprovechar los recursos acuáticos de fondo (demersales), en pro de elevar la menguada producción de alimento, sino también a los efectos de ejercer una efectiva soberanía sobre espacios de interés geopolítico, Figura 2.- Planteamiento del problema de la pesca de arrastre (Alvarado, 2018). como lo son las ecorregiones Oceánica y Delta Amacuro, que incluye la fachada atlántica Esequiba. En este contexto, es necesaria la revisión de todos aquellos instrumentos internacionales de pesca, donde Venezuela es parte, que coadyuven a posicionar esta pesquería y su importancia en las zonas antes mencionadas.

ARRASTRE

Por otra parte, a raíz de la promulgación de la Ley del 2008, proliferaron un gran número ARTESANAL de implementos pesqueros de arrastre camaronero y multiespecíficos, de origen artesanal, denominados: “red chica”, “red jala pa’ tierra” y la “mandinga” zuliana (Tabla 1). Todas éstas son redes de fondo de poca selectividad, utilizadas en la orilla y en ocasiones remolcadas por embarcaciones (dos o cuatro) con motores centrales de fuerza (>130 Hp por embarcación) que arrastran la red desde profundidades de 30 metros hacia la orilla, en zonas de reproducción y crecimiento de algunas especies de invertebrados y peces de importancia ecológica (González y col., 2012). Todo lo anterior resulta de una decisión política sin seguimiento de su alcance, ni control del principio ecosistémico; de tal manera que la normativa se hace precaria e ineficaz para el real aprovechamiento sustentable de los recursos, en las ecorregiones costeras donde se practican estas modalidades pesqueras. Tabla 1.- Descripción y detalles de los artes de pesca artesanales de arrastre camaronero y multiespecíficos empleados en las diferentes localidades del país (Alvarado, 2018)

ecosistemas; derrumbando la sostenibilidad de esta actividad

La inconsistencia reflejada en la ley, en referencia al ordenamiento de la pesca de arrastre “artesanal”, a la que se suma una vigilancia y control sin políticas eficaces para la aplicación administrativa y el cumplimiento del objeto de la ley, adicional a un desconocimiento de la dinámica pesquera y de la cadena de valor en todas las ecorregiones donde va dirigida la medida, generan circunstancias anárquicas en el contexto de la pesca de arrastre camaronera que permiten malas prácticas en esta pesca y ponen en evidente riesgo la alteración de los


EL CASO DE LA PESCA

La pesca “artesanal” de la sardina, desde la perspectiva arte empleado, se fundamenta en el empleo de una red de 1,5 pulgadas de apertura de malla para el encierro de un cardumen de estos Tabla 2.- Información de la evolución histórica de la pesca peces; la cual es operada bajo dos métodos obtenida de la oficina de políticas públicas del distintos que le exigen particularidades en su Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura estructura (Figura 3). Desde la perspectiva del método de operación tenemos: 1) el “chinchorro de playa”, el cual es una red de encierro de diferentes dimensiones que apoya su relinga inferior en el fondo, siendo operada en zonas costeras de menos de 20 m de profundidad; y 2) la “máquina de argolla”, que es un arte similar al anterior, con la variante que la relinga inferior de la red esta provista con una guía de aros (argollas) y una Figura 3.- Métodos de encierro para línea (mecate) que permite cerrar el fondo de la pesca de sardina la red una vez desplegada, formando un bolsón o saco que le Observaciones: (*) Embarcaciones estimadas 40.000 vs embarcaciones posibilita ser empleada en mar abierto a mayor profundidad (> 20 registradas en INSOPESCA 13.432. En el 2016, se reportaron m). El primero de ellos se caracteriza por ser un método de pesca dos cifras aproximadas de producción total de sardina menos nocivo para el cardumen que el segundo; pues permite una rápida liberación del cardumen en caso de ser requerido. Para el segundo caso, su utilización está restringida por Ley, sin embargo el método prolifera sin mayor vigilancia ni control (Tabla 2). Está demostrado que la pesquería de la sardina ha colapsado por el desconocimiento de la biomasa pescable y de las condiciones ambientales para diseñar un mejor aprovechamiento (Tabla 2); así como por el incumplimiento de las medidas de ordenamiento, que ha permitido una sobrepesca Observación: A medida que aumenta la pesca de la sardina (Sardinella aurita) disminuye el aprovechamiento de la pesca marítima. sostenida del recurso y colocado más allá de los límites de la Figura 4.- Histórico de la producción total marina discriminando sardina sostenibilidad del recurso y para la actividad (Figura 4). del resto de la producción Al entendimiento de las aspectos técnicos, políticos y administrativos anteriormente CONOCIMIENTO DE AUTORIDADES Y realizados a esas pesquerías, los cuales deben ser considerados por los funcionarios ACTORES DE LA PESCA para el ordenamiento pesquero, debemos agregarle: ¿Cómo hacer comprender a las autoridades, encargadas de designar gerentes de la administración de recursos pesqueros y acuícolas, que: 1. la mejor política para la pesca y acuicultura es la fundamentada en el conocimiento?, 2. La mejor herramienta es tener personal formado y preparado en el área específica?, 3. la mejor estrategia es la evaluación continua de la misma?, y 4. el mejor resultado es la satisfacción de haber contribuido en forma eficiente con el desarrollo del sector pesca y acuicultura? Los resultados obtenidos a partir del uso de un instrumento de recolección de información, aplicado a los expertos administradores y técnicos de la pesca y acuicultura, evidencian que el conocimiento pesquero de las autoridades que generan las políticas para la administración oficial, es bajo en general y muy escaso en el tema específico del manejo pesquero; lo que limita la gerencia necesaria para procurar garantizar la perdurabilidad de los recursos, así como el desarrollo de estrategias, planes y programas dirigidos a mitigar el impacto de la pesca sobre los ecosistemas o simplemente procurar dirigir con sensibilidad y responsabilidad la administración de los recursos acuáticos. Adicionalmente, la condición social del pescador es precaria, por lo que aún no está capacitado para el co-manejo del recurso pesquero; la asistencia social no es permanente, lo que dificultad la interpretación de las diversas situaciones de las comunidades pesqueras orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sustentable de los territorios marinos-costeros y fluvial continental. ARTESANAL DE LA SARDINA


En el desarrollo de los apartados aquí señalados en la investigación del estudio, surgen una amplia variedad de recomendaciones que deberían ser consideradas y que allí son detalladas. A continuación se sintetizan las recomendaciones evidenciadas para cada uno de los apartados tratados en el presente artículo. Para la actividad pesquera de arrastre se recomienda: 1. la revisión de todos los instrumentos legales para adecuarlos al principio ecosistémico, de forma que los objetivos integrados para el manejo u ordenación permitan que la normativa se haga efectiva y eficaz en sus labores de vigilancia y control para el real aprovechamiento sostenible de los recursos. 2. uniformidad y consistencia en la aplicación del fundamento de los impactos por la pesca de arrastre, sea industrial o artesanal; para lo cual se deben desarrollar estrategias con bases científicas y tecnológicas apropiadas para poder realizarla, considerando el adecuado equipamiento para disminuir y/o mitigar el impacto sobre los ecosistemas. 3. reglamentar de forma diferencial y en áreas excluyentes las actividades de pesca industrial y artesanal; ambas condicionadas a una estricta evaluación y una supervisión científica constante de la actividad en las áreas que les sean asignadas. 4. rehabilitar una flota industrial de arrastre con el uso de buques polivalentes de gran escala diseñados y/o adaptados para la actividad en la zona externa a la artesanal, con equipamiento adecuado para su monitoreo y condicionado a observación técnica-científica a bordo; ya sea de forma directa (observador a bordo) o indirecta (equipos electrónicos de observación). 5. restringir la pesca de arrastre artesanal camaronero con sistema de red chica a áreas específicas de la geografía con potencial de mitigar los impactos de esa actividad (bocas de aquellos caños autorizados del Delta Amacuro). 6. que cualquier sistemas de pesca de arrastre no solo deba cumplir con todas las normativas legales establecida y concretadas en los Comités Locales y/o Ecorregionales de seguimiento, coordinados por la administración pesquera, sino que debe ser sometido a una evaluación, control y seguimiento adecuado a fin de aprobar o no la factibilidad o continuidad de la actividad para la ecorregión. Las recomendaciones sugeridas para la pesquería artesanal de la sardina son básicamente: 1. cumplir con las prohibiciones establecidas en la resolución correspondiente, partiendo de la voluntad política de las autoridades ; y 2. que haya la suficiente voluntad política de las autoridades para promover, dentro de las comunidades que realizan la actividad, las buenas prácticas pesqueras y el cumplimiento de los acuerdos consensuados con los todos los actores que interviene en su cadena de valor. Las recomendaciones que apuntan hacia el mayor conocimiento de autoridades y actores de la pesca, de cara a una más efectiva y eficaz ordenación y administración de los recursos pasan por: 1. avanzar hacia una efectiva y rápida capacitación del personal activo en conocimientos dirigidos a la gerencia, planificación y administración de los recursos pesqueros; en intrínseca coordinación con las universidades y centros tecnológicos que imparten la especialidad y afines. 2. que la incorporación de técnicos y profesional este basada en la selección de personal con probados conocimientos y formación en materia de gerencia, planificación y administración de los recursos pesqueros. 3. que reserve y condicione, en la Ley de Pesca y Acuicultura, los cargos en la administración pesquera de las especialidades: direcciones de ordenamientos, gerencias de pesca artesanal e industrial, y acuicultura; así como el viceministerio de producción primaria, a profesionales afines al sector con estudios de tercer nivel. 4. planificar y ejecutar medidas de asistencia y capacitación a los pescadores y pescadoras, dirigidas al desarrollo sustentable de los territorios marinos-costeros. 5. avanzar planificadamente hacia la eco-regionalización de la administración pesquera, mediante la articulación del poder popular y los gobiernos regionales con los lineamientos de la autoridad nacional orientados con la seguridad alimentaria y con el aprovechamiento sostenible de los recursos acuáticos de los espacios marinos y fluviales; lo cual también incluye crear los enlaces y coordinaciones necesarias

RECOMENDACIONES


con personal técnico y científico especializado de la academia en las áreas del desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura. Todas estas recomendaciones deben estar basadas en la mejor evidencia científica disponible y el principio de precaución; de tal manera que garanticen la perdurabilidad y sostenibilidad, tanto de los recursos hidrobiológicos como del ecosistema. Incorporar todas las recomendaciones del estudio pasan por realizar un revisión exhaustiva y profunda del marco jurídico actual, de tal forma que se permita la elaboración de una Ley de Pesca y Acuicultura que brinde el marco legal para adecuar los organismos competentes en materia pesquera, acuícola y de actividades conexas a las realidades presentes en el sector; para administrar el recurso pesquero y acuícola mediante una ordenación y reglamentación más actualizada y dinámica de las actividades con basamento científico; para desarrollar la logística necesaria para su implementación y para la adquisición del personal idóneo que desarrolle las actividades necesarias para la sostenibilidad de las actividades involucradas. El documento inclusive incorpora recomendaciones para la redacción de algunos de los artículos de la Ley, donde se incorpora toda una conceptualización moderna, con visión sostenible y de responsabilidad en el aprovechamiento de los recursos. El estudio deja en evidencia que las actividades de pesca de arrastre industrial, de pesca CONCLUSIONES de arrastre camaronera y multiespecífica artesanal, inclusive la pesca artesanal sardinera, requieren de medidas de regulación fundamentadas en el conocimiento científico general y de políticas eficaces para el ordenamiento de las actividades pesqueras dirigidas al cumplimento de los objetivos de la Ley de Pesca y Acuicultura; orientadas a coadyuvar en la soberanía, la seguridad alimentaria, y la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos. Adicionalmente evidencia que la gestión administrativa aplicada es deficiente, carece de fundamento, de logística y de desarrollo para servir al sector pesca, en procura de cumplir con los objetivos y finalidades de la ley de pesca y acuicultura; principalmente porque las políticas pesqueras están alejadas de la ciencia y existe una falta de comunicación eficaz entre actores, que hace de esto un paradigma sin resolver. FUENTES CONSULTADAS: Alvarado, Juan N. (2018) “La gestión de la pesca de arrastre artesanal camaronera en las ecorregiones pesqueras najo el enfoque ecosistémico caso Golfo de Paria y Venezuela” Trabajo de grado. INIA Lara-Venezuela. Bjordal Asmund (2005) “Capítulo 2: Uso de medidas técnicas en la pesca responsable: regulación de artes de pesca” en Cochrane, K.L. (ed.) “Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación”. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 424. Roma, FAO. 2005. 231p. Cochrane, K. L. (2005). Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 424. Roma, FAO. 2005. 231p. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5433 (Extraordinario), Marzo 24, 2000 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura. (2003). Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras. (MPPAT). Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Defeo, O. (2015) Enfoque ecosistémico pesquero Conceptos fundamentales y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América Latina. Montevideo, Uruguay FAO. (2005). Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación, Editado por Kevern L. Cochrane, División de Recursos Pesqueros, Departamento de pesca, Roma. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/y3427s/y3427s00.htm#Contents FAO. (2013). Características de la pesca artesanal en América Latina y el Caribe. www.Org/3/b-157685. FAO. (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma – Italia. Giménez, C.; Molinet, R.; Salaya, J. (1993). La pesca industrial de arrastre. Caracas- Venezuela. Editorial Grupo Carirubana. González, W.; et al (2016) Análisis de la pesquería artesanal de sardina (Sardinella aurita) en Venezuela Guararima, L. y Cadenas R. (2012). La Gestión Pesquera y Acuícola en Venezuela: Nuevos Paradigmas Gerenciales para la sostenibilidad del sector. Tesis de Maestría. Ley de Pesca y Acuicultura (2008) Plan de la Patria (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No 6.118 Extraordinario, publicada en fecha de 4 de diciembre de 2013. ONU. (1987). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro: Brasil. Providencia Administrativa; para regular la pesca comercial artesanal mediante el método de encierro, en la zona costera marítima occidental del estado Falcón. Gaceta Oficial No 38248 de fecha 22 de agosto de 2005. Providencia Administrativa Na013-16 DE 22/06/2016 según G.O 40933; normas técnicas de ordenamiento para regular la pesca artesanal de arrastre camaronero con el arte denominado “RED CHICA” en la República Bolivariana de Venezuela. Resolución Nº 043-17 de fecha 4 de diciembre de 2017, mediante la cual se Regula el Aprovechamiento, Comercialización, Procesamiento y Almacenamiento del Recurso Hidrobiológico Sardina (Sardinella Aurita) en la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.295 de fecha 7 de diciembre de 2017. Resolución DM/Na029-26/05/2003; regular la pesca artesanal efectuada con el arte de pesca denominado “HALA PATIERRA”. SARPA (1998). La Acuicultura en Venezuela una Alternativa de Desarrollo. Ministerio de Agricultura y Cría. Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas. Caracas. SOFIA (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Villegas, L Y Mizrahi, E. (1990). Consideraciones sobre la ordenación y la planificación pesquera. Resumen conjunta Gutepla/Gutainpe Proyecto NORAD/OLDEPESCA/FAO.


LA ORDENACIÓN PESQUERA EN VENEZUELA RELACIONADA CON EL COMERCIO PESQUERO ATUNERO: COMERCIO INTERNACIONAL FUNDATUN Como parte del programa de pasantías y prácticas profesionales administrativas de la Dirección de Proyección Social del Estudiante de la Universidad Alejandro Humboldt se incorporó al equipo de la Fundación, como pasante en el área de comercio internacional, al Br Douglas Alexander Issele Delgado; teniendo como finalidad que se formase en los procesos del comercio internacional de la actividad atunera. El presente artículo corresponde al cuarto y último de sus trabajos, relacionados a la elaboración de una guía del procedimiento teórico para el tránsito de productos del sector pesquero atunero entre fronteras (Importación-Exportación)); información básica y necesaria para la compresión de la actividad en el país que creemos necesario compartir por esta vía.

El presente documento pretende ser una guía para los procedimientos teóricos nacionales en los trámites de importación y exportación de productos pesqueros relacionados al atún.

RECAUDOS NECESARIOS PREVIOS A LA COMERCIALIZACIÓN REGISTRO EN INSTITUTO SOCIALISTA DE PESCA Y ACUICULTURA (INSOPESCA) Toda persona natural o jurídica dedicada a la comercialización de productos o subproductos pesqueros o acuícolas deben estar inscritas en el Registro Integral de Pesca, Acuicultura y Conexas (RIPAC) del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Este es un requisito previo necesario para comercializar productos pesqueros, acuícolas y subproductos que se realizan ahora en línea, a través del Sistema Integral de Pesca, Acuicultura y Conexas (SIPAC) Recaudos: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Llenado de la solicitud de registro del RIPAC en el SIPAC. Comprobante de pago de la tasa correspondiente. Registro Mercantil (Copia). Registro de Información Fiscal (R.I.F.). Cedula de identidad del representante legal de la empresa. Análisis microbiológico (cuando aplique).

Organismo Competente: Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura Dirección de la Sede Principal: Av. Lecuna, Conjunto Residencial Parque Central. Torre Este. Piso 12, 13 y 14. Municipio Libertador - Caracas – Venezuela. Página web del registro: http://sipac.insopesca.gob.ve/ REGISTRO SANITARIO EXPEDIDO POR EL MINISTERIO CON COMPETENCIA EN MATERIA DE SALUD (RÉGIMEN LEGAL N° 12) El registro sanitario es un documento que certifica que una persona natural o jurídica cuenta con los requerimientos para operar o llevar a cabo sus actividades comerciales y cumplir con las normas que impone la autoridad competente en materia de Salud; en este caso para fabricar, envasar y/o transportar productos destinados al consumo humano. En Venezuela, los trámites para su obtención se realizan ahora en línea, a través del Sistema de Información Automatizado para Control y Vigilancia (SIACVISA); herramienta que funciona a través de la página oficial del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) y en la cual se debe estar previamente registrado. Recaudos: ➢ ➢ ➢

Llenar la solicitud de registro sanitario en el SIACVISA. Copia del Registro Mercantil y Acta(s) Constitutiva(s) de la(s) empresa(s) nacional responsable del comercio del producto en el país. Planilla de Evaluación de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y/o Certificado de Libre Venta y Consumo, donde se haga constar que el producto ha sido autorizado para el consumo humano por el ente oficial competente del país de origen.


➢ ➢

➢ ➢ ➢

Certificado de Análisis Físico-Químico y Microbiológico; tanto para productos nacionales o importados, debe ser realizado en Venezuela por los laboratorios autorizados por el SACS, según lo que especifique la Norma COVENIN. (en el caso de productos importados) Autorización, visada o apostillada, mediante la cual se autoriza al(los) importador(es) a comercializar el producto en Venezuela. Carta de Autorización o Poder Notariado del fabricante (en caso de que no sea quien realiza el trámite directamente) mediante el cual se autoriza al solicitante (comercializador del producto) para que efectúe la tramitación del Registro Sanitario ante la Dirección de Inocuidad de Alimentos y Bebidas del SACS. Rótulo o etiqueta del producto a color (un rótulo o etiqueta del producto a color por contenido neto del envase primario y un rótulo del envase secundario). Muestra Representativa, para lo que remitirá imágenes en todas sus vistas (lateral, frontal, posterior). Comprobante de pago con el monto de la tarifa vigente publicada en la página web del SACS.

NOTA: Todos los documentos expedidos en el extranjero deberán ser autenticados por las Autoridades Consulares Venezolanas, acreditadas en el país de origen, y deberán ser traducidos al castellano por un intérprete público.

Organismo Competente: Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Dirección sede principal: Av. Baralt, Edificio Sur, Centro Simón Bolívar, Piso 3, Oficina 324, El Silencio Municipio Libertador, Caracas – Venezuela. Página web del registro: http://www.sacs.gob.ve/site/

PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN 1.- SELECCIONAR UN AGENTE DE ADUANAS • como lo establece la Ley Orgánica de Aduana, pues dicho agente es el único autorizado por el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas para prestar servicios a terceros en los trámites y operaciones aduaneras.

2.- CATEGORIZAR LOS PRODUCTOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA • el importador o agente de aduanas deberá categorizar los productos a cancelar por la importación; en caso de dudas, deberá solicitarla ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT). En el caso de los productos de atún: ATUNES FRESCOS O REFRIGERADOS

0302.31.00.00 Albacoras o atunes blancos (Thunnus alalunga) 0302.32.00.00 Atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares) 0302.34.00.00 Patudos o atunes ojo grande (Thunnus obesus)

ATUNES CONGELADOS

0303.41.00.00 Albacoras o atunes blancos (Thunnus alalunga) 0303.42.00.00 Atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares) 0303.44.00.00 Patudos o atunes ojo grande (Thunnus obesus)

ENLATADOS O ENVASADOS SIMILARES DE ATUNES

1604.14.10.10 Acondicionados para la venta al por menor en latas o envases similares)

3.- COMPROBACIÓN DEL RÉGIMEN LEGAL ESTABLECIDO EN EL ARANCEL DE ADUANAS • Se procederá a comprobar el cumplimiento del régimen legal establecido en el arancel de aduanas, dependiendo de la clasificación arancelaria del producto; pues cada producto tiene restricciones y requisitos legales exigibles que están impuestos por el arancel de aduana venezolano, según su código arancelario. Previa importación, la mercancía puede requerir de los siguientes documentos:


PERMISO DEL MINISTERIO CON COMPETENCIA EN MATERIA DE PESCA Y ACUICULTURA (REGIMEN LEGAL N° 18) Constituye un documento emitido por el Ministerio de Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), a través del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), mediante el cual se autoriza la comercialización de productos y subproductos pesqueros y acuícolas de cualquier índole (Gaceta Oficial Nº 6.222 Extraordinaria del 1 de abril de 2016). Recaudos: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Registro ante INSOPESCA. Planilla de Solicitud debidamente firmada y sellada por la subgerencia de INSOPESCA. Factura Pro – Forma correspondiente a la orden de compra del producto a exportar. Cronograma de exportación, en caso de ser exportaciones fraccionadas. Comprobante de pago.

Organismo Competente: Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura – INSOPESCA. Este trámite debe ser realizado a través de las Subgerencias Regionales de INSOPESCA Página web oficial: www.insopesca.gob.ve CERTIFICADO SANITARIO DEL PAÍS DE ORIGEN (RÉGIMEN LEGAL N° 5) Para todos los productos de atún mencionados en la clasificación arancelaria se exigen los documentos expedidos por los organismos sanitarios correspondientes del país exportador, en el que se haga constar que la mercancía es apta para el consumo y esté exenta de sustancias nocivas a la salud. Organismo Competente en Venezuela: Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura Dirección de la Sede Principal: Av. Lecuna, Conjunto Residencial Parque Central. Torre Este. Piso 12, 13 y 14. Municipio Libertador. Caracas – Venezuela. Página web oficial: www.insopesca.gob.ve PERMISO DEL MINISTERIO CON COMPETENCIA EN MATERIA DE SALUD (REGIMEN LEGAL N° 3) Las mercancías sujetas a Régimen Legal 3, lo cual aplica para productos de atún frescos, refrigerados o atunes congelados, deben obtener un Permiso Sanitario emitido por la autoridad con competencia en materia de Salud (Gaceta Oficial 6.281 Extraordinaria del 30 de diciembre 2016). Organismo Competente en Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) Dirección sede principal: Av. Baralt, Edificio Sur, Centro Simón Bolívar, Piso 3, Oficina 324, El Silencio Municipio Libertador. Caracas – Venezuela. Página web oficial: www.mpps.gob.ve PERMISO SANITARIO DEL MINISTERIO CON COMPETENCIA EN MATERIA DE AGRICULTURA (REGIMEN LEGAL N° 6) Las mercancías sujetas a Régimen Legal 6, lo cual aplica para productos enlatados o envasados similares de atunes, deben obtener, previo al tránsito entre países, un Permiso Sanitario emitido por la autoridad con competencia en materia de Salud (Gaceta Oficial 6.281 Extraordinaria del 30 de diciembre 2016). Organismo Competente en Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Dirección sede principal: Av. Baralt, Edificio Sur, Centro Simón Bolívar, Piso 3, Oficina 324, El Silencio Municipio Libertador. Caracas – Venezuela. Página web oficial: www.mpps.gob.ve


4.- INICIAR EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE DIVISAS (MONEDA EXTRANJERA) • Cumplidos los pasos anteriores, el importador deberá iniciar el proceso de solicitud de adquisición de divisas ante el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), siguiendo los siguientes pasos: 1. 2.

Realizar la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD). Gestionar la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD).

Recaudos: ➢ ➢

Registro Mercantil. Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD).

Organismo Competente: Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional (MIPPCOEXIN). Dirección (sede provisional): Av. Leonardo Da Vinci Edf. Anexo B-1 P.B. Urb. Los Chaguaramos. Municipio Baruta. Caracas – Venezuela. Página web oficial: www.cencoex.gob.ve

5.- TRÁMITES DE ADQUISICIÓN DE LA MERCANCIA CON EL PROVEEDOR • Obtenida la aprobación de divisas, se solicita la mercancía al proveedor; procediendo a determinar las fórmulas y mecanismos de pago. Al finalizar el trámite, el importador debe conocer la fecha de salida y llegada de la mercancía, asegurar la carga e indicar al proveedor su destino final.

6.- PERMISOS DE IMPORTACIÓN • Se procede a consignar la documentación necesaria para proceder al embarque de la mercancía, los documentos son: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Manifiesto de Carga. Manifiesto de Importación y Declaración de Valor. Declaración de Valor en Aduana (DVA). Factura Comercial y Factura Pro Forma. Conocimiento de Embarque (Bill of Lading). Lista de contenido. Certificado de Origen. Planilla de Pago.

Organismo Competente: Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (MPPEF). Dirección sede principal: Av. La Salle, Edificio Torre Capriles, Piso PB, Oficina Única, Urbanización Plaza Venezuela. Municipio Libertador, Caracas-Venezuela. Pagina web: www.seniat.gob.ve

7.- PREPARACIÓN PARA RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS • Cumplido los pasos de consignación de los documentos se procede a notificar al agente aduanal a los efectos de: ➢

Determinar condición de uso de la aduana (nacionalizar en puerto, transbordo o tránsito a otra aduana).

➢ Realizar el registro en el Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA) y hacer la entrega de documentación ante el SENIAT.


8.- VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES • Una vez que el consignatario (el importador o su agente aduanal) recibe la notificación de llegada de la mercancía se procede a dar cumplimiento de las obligaciones establecidas en el régimen aduanero, las cuales involucran: ➢ ➢ ➢

La aceptación de la mercancía por parte del importador. Realizar el manifiesto de importación y pre-liquidar los gastos (almacén, depósitos en garantía, fianza, manejo); para posteriormente Proceder al desaduanamiento, que inicia con el reconocimiento, que no es más que es la verificación del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el régimen aduanero a las que se encuentran sometidas la introducción o extracción de mercancías y será llevado a cabo por un fiscal, bajo los siguientes criterios: • Canal Verde: indica verificación documental que respalda la declaración y se comprueba el pago de tributos mediante los sistemas automatizados; • Canal Rojo: indica reconocimiento físico y documental parcial o total de la mercancía, también se aplica en casos con irregularidades; • Canal Amarillo: indica solo verificación documental.

NOTA: estos documentos incluyen la Valoración Aduanera, la cual establece la base imponible, que junto a la tarifa o alícuota indicada en el arancel de aduanas, permitirá realizar la determinación tributaria, cuantificar el monto de los impuestos ad-valoren o mixtos a que se encuentren sometidas las mercancías objeto de operación; y la Liquidación Tributaria; la cual es fijado por la autoridad competente en la valoración previa (esta determinación también es llevada a cabo como autodeterminación) previa al proceso de confrontación y reconocimiento.

9.- LIBERACIÓN DE LA MERCANCÍA Y FINIQUITO DEL PROCESO DE IMPORTACIÓN • A los efectos de liberar la mercancia, finiquitar el proceso de importación y poder retirarla del puerto de desembarque, se deben verificar los siguiente pasos: ➢ ➢

Se realiza el proceso de Confrontación y Reconocimiento en el que la autoridad de aduanas comprueba la mercancía importada y lo refleja en un acta de verificación. Se realiza el Cierre de la Importación, con lo cual las empresas deben consignar los documentos necesarios (facturas, manifiesto de exportación, papeles de nacionalización y acta de verificación aduanal) ante los bancos públicos (Operador Cambiario Autorizado) o la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (CORPOVEX) según corresponda.

A.- CONTROLES DE PROCESO • La Transferencia de las Divisas sólo se realiza una vez que los bancos hayan informado al CENCOEX que se ha sido emitido el conocimiento de embarque, o tras haber verificado fehacientemente que el receptor final de las divisas es el proveedor que emitió la factura pro-forma. •El Control Posterior consiste en una auditoria aleatoria que efectúa CENCOEX a las compañías que recibieron divisas, con el fin de verificar su correcto uso.

PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIÓN 1.- SOLICITUD DEL PERMISO DE EXPORTACIÓN • El permiso de exportación de productos pesqueros habilitados para su comercialización mundial lo otorga la autoridad nacional competente en materia pesquera. En Venezuela, se debe estar registrado ante INSOPESCA y tener los siguientes documentos: ➢ ➢ ➢

Registro ante INSOPESCA. Certificado Sanitario vigente Declaración jurada (esta debe ser realizada en el SIPAC); la cual debe contener: o La factura comercial o venta comercial. o Datos del cliente. o Monto real de la exportación.


➢ Comprobante de pago con el monto del respectivo arancel (se debe efectuar pagos de aranceles a INSOPESCA para que se otorgue el permiso).

Luego de ser otorgado el permiso se dan 75 días continuos para realizar la exportación.

2.- ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE ADUANAS • es un documento realizado por el agente aduanal debidamente inscrito ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT)

3.- ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE • según el medio de transporte utilizado para exportar puede tratarse de un Conocimiento de Embarque B/L (medio marítimo), una Guía Aérea (medio aéreo) o una Carta Porte (medio terrestre).

4.- ELABORACIÓN DE LA FACTURA COMERCIAL DEFINITIVA • documento emitido por el exportador a la orden del importador, para acreditar la venta a realizar.

5.- RECONOCIMIENTO CONJUNTO DE LA MERCANCÍA • documento que permite solicitar la realización conjunta de reconocimiento, inspección y confrontación de documentos por parte de autoridades competentes (SENIAT, Resguardo Nacional Aduanero, Comando Nacional Antidrogas, bien sea en el puerto o en la planta).

9.- TRÁMITES POSTERIORES AL PERMISO DE EXPORTACIÓN Y DE CIERRE DE LA EXPORTACIÓN • al recibir el permiso de exportación se puede dar inicio al trámite de documentos que serán entregados junto al documento de reconocimiento conjunto de la mercancía y al finiquitar la exportación los trámites posteriores. Trámites que son entregados en el reconocimiento: ➢

La elaboración de la Declaración Única de Aduanas (DUA) a través del Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA) y hacer la entrega de documentación ante el SENIAT. ➢ La declaración de venta en divisas ante el CENCOEX. ➢ La solicitud del certificado de lote a exportar o Certificado de Origen (necesario para ingresar el producto al país destino). es un documento emitido por BANCOEX, con firma autorizada del MIPPCOEXIN, que acredita el origen y procedencia de la mercancía, basado en las normas de origen. ➢ La solicitud del Certificado Sanitario del producto; el cual es otorgado por INSOPESCA.

Trámites posteriores al finiquito de la exportación: ➢

Efectuar la venta del 40% de las divisas provenientes de la exportación a través de su operador cambiario, en un lapso no mayor a (05) cinco días hábiles siguientes al cumplimiento del lapso establecido en las condiciones de pago pactadas en la relación comercial o contractual. ➢ Iniciar el trámite para el reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ante el SENIAT. NOTA IMPORTANTE: El miércoles 29 de enero de 2020, según consta en la Gaceta Oficial N° 6.507 Extraordinario, se emanaron sendos Decretos Constituyentes mediante los cuales: se dicta el Código Orgánico Tributario y se Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Aduanas por lo que habrá que adecuar posteriormente los cambios incluidos en los nuevos decretos. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA CONSULTAR: DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA (2017). “Requisitos de la Dirección de Inocuidad e Inspección de Alimentos y Bebidas Alcohólicas” http://sacs.gob.ve/site/index.php/advanced-stuff/direccion-de-inocuidad-e-inspeccion-dealimentos-y-bebidas-alcoholicas/2017-04-20-22-26-09 SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (2019). “Asistencia al Contribuyente” (manuales e instructivos de Aduana) http://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/05MENU_HORIZONTAL/5.1ASISTENCIA_CONTRIBUYENT E/5.1.2ORIENTACION_GENERA/5.1.2.html SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (2019). “SIDUNEA: manual del usuario - Agente de Aduanas - Importación” http://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/04ADUANAS/DESCARGAS/AgenteAduanas.pdf


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ABRIL 2020) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Abril; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de Abril (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Abril para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de Abril en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de Abril. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de Abril para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR ADMINISTRACIÓN PERFIL | JUAN LUIS LAYA RODRÍGUEZ NUEVO MINISTRO DE PESCA Y ACUICULTURA El ingeniero Juan Luis Laya Rodríguez, nombrado este lunes como nuevo ministro del Poder Popular para Pesca y Acuicultura, por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se comprometió a seguir impulsando el Plan Nacional de Pesca de la mano de los pescadores y las pescadoras del país. El recién estrenado titular del MinPesca, quien viene de ejercer como Viceministro de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola y sustituirá en el cargo a Dante Rivas, agradeció al Jefe de Estado la designación y reiteró su compromiso de fortalecer este sector de la economía nacional. Laya Rodríguez, de 35 años, estudió en la Universidad Bicentenaria de Aragua, donde se tituló en el año 2010 como Ingeniero de Sistemas. Desde muy joven se ha mantenido en la lucha revolucionaria. Se desempeñó como Promotor Parroquial en el Instituto Nacional del Poder Popular Juvenil, luego fungió como Director de la Escuela de Formación del estado Vargas (ahora estado La Guaira), además que realizó sus pasantías en el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Su trayectoria laboral se refleja en distintas responsabilidades: CANTV - Cargo: Gerente de Acompañamiento Comunal Región Capital; Fondo de Compensación Territorial (Consejo Federal de Gobierno) - Cargo: Analista de Proyecto; CANTV - Cargo: Consultor de La Gerencia de Acompañamiento Comunal de la Región Capital de la Gerencia General de Fortalecimiento del poder popular; Alcaldía del Municipio Vargas - Cargo: Director General del poder popular para la Convivencia Ciudadana, Paz y Vida; Ministerio del Poder Popular para Pesca y Acuicultura - Cargo: Viceministro de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola. También para fortalecer su preparación ha realizado varios cursos en la Universidad Central de Venezuela: Diplomado en Metodologías de Investigación e interpretación de la Realidad para la Transformación Social; Fundación Grupo de Investigación Social Siglo XXI: Diseño de Página Web; Universidad Central de Venezuela: Seminario sobre el Desarrollo de la Capacidad de Gestión entre Funcionarios de Alto Nivel de China y de Venezuela. Asimismo ha participado en talleres: Ministerio del Poder Popular del despacho de la Presidencia, Instituto Nacional de la Juventud, Escuela de Formación Juvenil – “Impacto de la Nueva Ley de Educación en el Desarrollo del País”; Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) “Microcréditos en el Marco de la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero”; Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) – “Programa Socio Política”; Escuela de Formación Socialista 27 de Febrero - “I Jornada sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior dentro del Marco del V Motor del Poder Popular”; Gobernación del Estado Guárico y Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe – “I Jornada de Capacitación, regularización y adecuación de los Consejos Comunales. Comisión Presidencial Regional del Poder Popular, Estado Guárico”. También se hizo acreedor del “Premio de Innovación en el Área Social”. https://www.vtv.gob.ve/perfil-juan-luis-laya-rodriguez-minpesca/

Se convierte en el quinto ministro de la cartera desde la creación del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura en Enero de 2016; tras las anteriores designaciones del Almirante Ángel Belisario Martínez, del Almirante Gilberto Pinto Blanco, del Almirante Orlando Miguel Maneiro Gaspar y del Geógrafo Dante Rivas.


SECTOR PESQUERO NACIONAL EN FOTOS | PESCADORES DE PLAYA VERDE A LA DERIVA Sin gasolina y sin gas, así es la rutina de los pescadores de Catia La Mar. A pesar de ser surtidos una vez por semana con seis bidones de gasolina por parte de MINPESCA (Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura) y la Guardia Nacional (GNB), esto no es suficiente para las 24 lanchas activas de las 50 que trabajan en el muelle del Consejo de Pescadores de Playa Verde. Vivir en un país petrolero dejó de ser una ventaja para ellos, pues a estas alturas deben cocinar a leña porque los camiones de gas nunca más volvieron a la zona. Cada peñero necesita tres bidones para salir a pescar en altamar, con este escenario algunos pescadores se atreven a ir remando, otros pescan en la orilla, juegan truco o descansan en sus botes a la espera de más gasolina para cumplir con sus labores. Cocinar a leña no es una molestia. A modo de broma señalan su reserva de «bombonas»: una torre de ramas secas que tienen guardadas para cocinar a diario. Con más tiempo libre de lo normal José Leandro se dedica a reparar su red de pesca: «Esto es artesanía se hace desde hace mucho tiempo y nosotros lo seguimos haciendo, yo tengo 47 años viviendo de la pesca y lo seguiré haciendo», sostiene José. En el puerto, muchos puestos de trabajo quedan anclados y varados, la situación de los pescadores en playa Verde se extiende por toda la costa de Venezuela, la agudización de la distribución del combustible es el punto de quiebre para esta población que vive del mar.

https://cronica.uno/en-fotos-pescadores-de-playa-verde-a-la-deriva/


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL "ESTAMOS IMPRIMIENDO PESCADO 3D": CÓMO ES LA PESCA SINTÉTICA Y QUÉ BENEFICIOS OFRECE DE CARA A UN FUTURO SOSTENIBLE (EXTRACTO) La sobreexplotación en la pesca ha mermado la cantidad de peces salvajes, por lo que cada vez más la demanda de este alimento está siendo abastecida con animales procedentes de granjas de piscicultura. Pero, ¿es posible que algún día terminemos comiendo "pescado" desarrollado a partir de células cultivadas en una granja, como están previendo varias start-ups de biotecnología?. "El negocio está en auge", dice David Shenson, presidente de Sterling Caviar, una empresa propietaria de cuatro granjas de peces en Sacramento (California, EE.UU.), donde crían esturiones para obtener sus huevos, mejor conocidos como caviar. Granjas marinas como las de Sterling Caviar están ayudando a reducir la presión sobre la población de peces salvajes, pero un puñado de emprendimientos de biotecnología creen que ellos tienen una solución distinta. Ellos están experimentando para trata de desarrollar "carne" de pescado en un laboratorio. "IMPRIMIENDO PESCADO 3D" Localizadas principalmente en Silicon Valley -aunque también hay alguna en Europa y en Asia-, estas compañías han desarrollado técnicas para extraer células madre de los peces y reproducirlas en cantidades comercialmente suficientes de carne comestible. Las células madre son un tipo de célula hallada en los embriones o en criaturas adultas, que pueden desarrollarse como distintos tipos de células especializadas. Pueden crecer como las células del músculo, que conforman la mayor parte de la carne del pescado que a la gente le gusta consumir. "Imagínalo como imprimir en 3D, bueno, nosotros estamos imprimiendo pescado 3D", explica Michael Selden, director ejecutivo y cofundador de Finless Foods, uno de estos laboratorios. El falso pescado de su compañía se va a ofrecer como carne picada de pescado, en lugar de en filetes, porque desarrollar desde cero la piel, los huesos y la sangre aún no es posible. Finless Foods y otras empresas similares aún no han comenzado a comercializar sus productos y todavía necesitan obtener permiso de las autoridades, por lo que su pescado podría no llegar al mercado hasta dentro de dos o tres años. "SIN SACRIFICAR ANIMALES" Wild Type, otra de estas compañías con sede en San Francisco, tiene ambiciones similares, pero está enfocada en el salmón del Pacífico. Crear pescado en un laboratorio suena como algo costoso tanto para el productor como para el consumidor, pero Justin Kolbeck, director ejecutivo de este empresa, espera poder lograr que tenga un precio razonable en algún momento. "Nuestro objetivo es eventualmente reducir el precio de nuestro salmón para que sea más bajo que el salmón cosechado convencionalmente", dice. Shiok Meats en Singapur ha enfocado sus ojos en crustáceos cultivados en laboratorio, como los camarones. Crea camarones cultivados en laboratorio, al tomar una pequeña muestra de células madre de un camarón real y cultivarlas en grandes cantidades en una gran cámara de biorreactor, similar a los enormes tanques de acero inoxidable que los cerveceros usan para fabricar cerveza. Los tanques mantienen una presión y temperatura constantes y bañan las células con gases y un líquido rico en nutrientes. Después de un par de semanas, la carne está lista. "Es la misma carne que habría provenido de un animal sacrificado, pero sin sacrificio en este caso", dice Sandhya Sriram, directora ejecutiva y cofundadora de Shiok Meats. La compañía planea lanzar su producto en 2021, primero en Singapur y luego en el este de Asia. Está entusiasmada con mostrar que su producto es "carne limpia", debido a la ausencia de antibióticos y niveles más bajos de emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con la pesca tradicional. Sin embargo, estas supuestas ventajas ambientales aún no se han verificado por completo. Si bien las carnes a base de células tienen una huella de carbono más pequeña que las fuentes de proteínas tradicionales, necesitan "mucha" electricidad, dice Simon Somogyi, profesor de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá. "¿De dónde viene esa energía? ¿Están utilizando energía de fuentes de carbón o renovable?", se pregunta. Aun así, Somogyi cree que el pescado cultivado en laboratorio es quizás un mercado aún más prometedor que la carne vacuna cultivada en laboratorio. Continuar leyendo en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52694741




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.